universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

243
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PULPA DE PIÑA AL MERCADO ITALIANO, EN EL PERIODO 2010 2015” AUTORA: TATIANA MARGARITA VERA ORBE DIRECTOR DE TESIS: ECONOMISTA JORGE GARCÉS QUITO 2010

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PULPA DE PIÑA AL MERCADO ITALIANO,

EN EL PERIODO 2010 – 2015”

AUTORA:

TATIANA MARGARITA VERA ORBE

DIRECTOR DE TESIS:

ECONOMISTA JORGE GARCÉS

QUITO – 2010

ii

DEDICATORIA

A Dios por su infinito amor, a mis padres por estar junto a mí a cada momento,

por sus consejos y apoyo incondicional durante estos años y a mis hermanos

por su amor y su constante preocupación

Tatiana Vera

iii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, a quien amo con todo mi ser por darme la vida y por

estar siempre junto a mí dándome la fortaleza de cumplir todos mis sueños.

A mis padres Willy y Susy por ser un ejemplo en mi vida, por su confianza, por

su paciencia, por brindarme siempre su amor, sabiduría y su apoyo

incondicional en cada parte de mi vida.

A mis hermanos Erik y Andrea por estar siempre pendientes de mí y por sus

palabras de ánimo.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a mis profesores por compartir sus

conocimientos y experiencias, y en especial a mi director de Tesis Economista

Jorge Garcés por su valioso tiempo y su acertada guía para cumplir con este

proyecto.

Tatiana Vera

iv

AUTORÍA

De la presente tesis se responsabiliza su autora:

TATIANA MARGARITA VERA ORBE

Autora

v

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………….. ………………. 1

CAPÍTULO I………………………………………………………………………. 2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………… 2

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………… 2

1.2. Justificación y Relevancia…………………………………………….. 3

1.3. Objetivos………………………………………………………………… 4

1.3.1. General………………………………………………………………….. 4

1.3.2. Específicos……………………………………………………………… 4

1.4. Hipótesis………………………………………………………………… 4

1.5. Variables………………………………………………………………… 5

1.6. Operacionalización de las Variables………………………………… 5

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………… 5

1.7.1. Tipo de investigación………………………………………………… 5

1.7.2. Población y Muestra…………………………………………………. 6

1.7.3. Muestra………………………………………………………………… 6

1.7.4. Instrumentos de la Investigación…………………………………… 6

1.7.5. Recolección de Información………………………………………… 7

1.7.6. Tratamiento y Análisis Estadísticos de los datos…………………. 7

CAPÍTULO II……………………………………………………………………. 8

GENERALIDADES DEL PRODUCTO………………………………………. 8

2.1. Antecedentes……………………………………………………………… 8

2.2. Historia de la Producción de Piñas…………………………………….. 9

2.3. Características del producto……………………………………………… 10

2.4. Obtención de la Pulpa de Piña…………………………………………... 14

2.5. Alternativas de conservación de jugo o pulpa de frutas……………… 17

2.6. Control de calidad…………………………………………………………. 18

vi

2.7. Producción Nacional de Piñas…………………………………………. 19

CAPÍTULO III…………………………………………………………………… 22

ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………………….. 22

3.1. Mercado……………………………………………………………………. 22

3.2. Objetivos del Estudio de Mercado………………………………………. 22

3.2.1. Objetivo General del Estudio de Mercado………………………….... 22

3.2.2. Objetivo Especifico del estudio de Mercado………………………… 22

3.3. Tipos de Mercado…………………………………………………………. 23

3.4. Metodología para la Cuantificación de la Demanda…………………. 23

3.5. El Mercado Italiano……………………………………………………….. 24

3.5.1. Idioma……………………………………………………………………. 25

3.5.2. Fronteras por país………………………………………………………. 25

3.5.3. Clima……………………………………………………………………... 26

3.5.4. División Política………………………………………………………...... 26

3.5.5. Religión…………………………………………………………………… 27

3.5.6. Recursos Naturales……………………………………………………… 27

3.5.7. Flora y Fauna…………………………………………………………….. 27

3.5.8. Población…………………………………………………………………. 28

3.5.9. Educación………………………………………………………………… 28

3.5.10. Cultura………………………………………………………………….... 29

3.5.11. Salud……………………………………………………………………… 29

vii

3.5.12. Gobierno……………………………………………………………….. 29

3.5.13. La estructura del Hogar según el tipo de familia…………………. 29

3.5.14. Reparto por grupos de edad………………………………………… 30

3.5.15. Vía Marítima – Puerto de Génova………………………………….. 31

3.5.16. Indicadores Socio Económico de Italia……………………………. 32

3.6. Balanza Comercial Ecuador – Italia……………………………………. 32

3.7. Relaciones Comerciales Bilaterales entre Ecuador e Italia………… 34

3.7.1. Comercio Bilateral……………………………………………………… 34

3.7.2. Análisis de las Exportaciones………………………………………… 35

3.7.3. Importaciones de Ecuador desde Italia…………………………….. 36

3.7.4. Principales Productos que importa Ecuador de Italia…………….. 38

3.8. Exportaciones de Italia al Resto del Mundo…………………………… 38

3.8.1. Principales productos que exporta Italia…………………………….. 38

3.8.2. Principales Productos que importa Italia……………………………. 39

3.9. Cuantificación de la Demanda………………………………………….. 39

3.9.1. Producción Nacional de Pulpa de Piña en Italia……………………. 40

3.9.2. Importaciones italianas de pulpa de piña proveniente del mundo… 40

3.9.2.1. Proyecciones de las Importaciones de Pulpa de Piña…………….. 41

3.9.3. Exportaciones de Pulpa de Piña………………………………………… 43

3.10. Consumo Nacional Aparente……………………………………………. 46

3.11. Consumo Per Cápita……………………………………………………… 47

viii

3.12. Consumo Recomendado………………………………………………… 48

3.13. Demanda Potencial………………………………………………………. 49

3.14. Déficit o Superávit del Proyecto……………………………………...... 49

3.15. Cuantificación de la Demanda………………………………………… 50

3.16. Oferta del Proyecto………………………………………………………. 50

3.17. Listado de Importadores de Pulpa de Piña en Italia………………… 51

3.18. Producción Mundial de Pulpa de Piña………………………………… 51

3.18.1. Evolución de las exportaciones a nivel mundial…………………… 51

3.19. Principales Países Exportadores de Piña Fresca……………………. 52

3.19.1. Principales destinos de las Exportaciones…………………………. 53

3.20. Proyecciones de la producción de piña ecuatoriana en toneladas…… 53

3.22. Exportaciones de Piña Fresca Ecuatoriana al Resto del Mundo…….. 56

CAPÍTULO IV………………………………………………………………………. 57

ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………………………. 57

4.1. Objetivos del Estudio Técnico……………………………………………… 57

4.2. Tamaño del Proyecto……………………………………………………….. 57

4.2.1. Determinación del tamaño del Proyecto……………………………….. 58

4.2.1.1. Peso del Embalaje………………………………………………………. 58

4.2.1.1.1. Peso de funda vacía…………………………………………………… 58

4.2.1.1.2. Peso de la funda con la pulpa de piña………………………………. 58

4.2.1.1.3. Peso de la caja vacía………………………………………………… 58

ix

4.2.1.1.4. Peso de las cajas con envases de pulpa de piña…………………. 59

4.2.1.1.5. Peso del pallet…………………………………………………………. 59

4.2.1.1.6. Peso del Contenedor Vacío………………………………………….. 59

4.2.1.1.7. Peso total de la carga…………………………………………………. 60

4.2.1.1.8. Número de cajas………………………………………………………. 60

4.2.1.1.9. Medidas contenedor estándar de 20 pies………………………….. 61

4.2.1.1.10. Envió Anual…………………………………………………………… 61

4.2.1.1.11. Porcentaje de la Exportación con respecto a la Producción Nacional

de Piña en el Ecuador…………………………………………………………….. 62

4.3. Factores del tamaño del Proyecto………………………………………….. 62

4.4. Localización del Proyecto…………………………………………………… 64

4.4.1. Macro Localización………………………………………………………… 64

4.4.2. Micro Localización………………………………………………………… 65

4.4.2.1. Factores para determinar la micro localización del proyecto……. 65

4.4.2.2. Método Cualitativo por puntos……………………………………….. 66

4.5. Ingeniería del Proyecto……………………………………………………. 67

4.6. Proceso Productivo………………………………………………………… 68

4.6.1. Flujograma de procesos………………………………………………… 70

4.7. Base Legal………………………………………………………………….. 72

4.7.1. Constitución de la Empresa……………………………………………. 72

4.7.1.1. Compañía de Responsabilidad Limitada…………………………. 72

4.7.1.1.1. Concepto……………………………………………………………… 72

x

4.7.1.1.2. Naturaleza…………………………………………………………….. 72

4.7.1.1.2.1. Trámites para la Constitución de una Compañía de

Responsabilidad Limitada……………………………………………………….. 74

4.7.1.1.3. Del Capital…………………………………………………………….. 75

4.7.2. Entidades Relacionadas en el Proyecto……………………………….. 76

4.7.3. Requisitos para obtener el RUC………………………………………… 79

4.7.4. Leyes Conexas……………………………………………………………. 80

4.8. Estructura Organizacional…………………………………………………. 83

CAPÍTULO V……………………………………………………………………… 84

LOGÍSTICA DE LAS EXPORTACIONES……………………………………... 84

5.1. Introducción………………………………………………………………….. 84

5.2. Ficha Técnica de la Pulpa de Piña……………………………………….. 85

5.3. Requisitos para Exportar…………………………………………………… 85

5.3.1. Requisitos para Calificar como Exportador…………………………… 85

5.3.1.1. Obtención del RUC…………………………………………………….. 85

5.3.1.2. Registro en la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE)………… 87

5.4. Fases y Documentación Pre-Embarque, Embarque y Post- Embarque 89

5.4.1. Fase Pre-Embarque……………………………………………………….. 89

5.4.2. Flujograma del Pre-Embarque………………………………………… 90

5.4.3. Documentos Pre-Embarque……………………………………………. 90

5.4.4. Fase del Embarque………………………………………………………. 92

5.4.5. Fase Post – Embarque…………………………………………………… 92

xi

5.4.6. Flujograma de Post – Embarque…………………………………………. 93

5.4.7. Documentos Post – Embarque…………………………………………… 94

5.5. En el País Exportador………………………………………………………… 96

5.5.1. Obligaciones del Vendedor / Exportador……………………………….. 96

5.5.2. Embalaje…………………………………………………………………….. 97

5.5.3. Marcado……………………………………………………………………… 97

5.5.4. Unitarización……………………………………………………………….. 98

5.6. Certificados…………………………………………………………………… 98

5.6.1. Certificado de Origen……………………………………………………… 99

5.6.3. Certificado Fitosanitario…………………………………………………… 100

5.6.4. Certificado Sanitizado de los Pallets……………………………………. 100

5.6.5. Costo de los Certificados…………………………………………………. 100

5.7. Transporte Interno…………………………………………………………… 100

5.7.2. Manipuleo de Embarque………………………………………………… 101

5.7.3. Almacenaje………………………………………………………………… 101

5.7.4. Agente de Carga y de Aduana………………………………………….. 101

5.8. Transporte Internacional…………………………………………………… 102

5.9. Seguro Internacional……………………………………………………….. 102

5.10. Documentos para Exportar……………………………………………….. 103

5.10.1. Factura Comercial……………………………………………………….. 103

5.10.2. Lista de Empaque……………………………………………………….. 104

xii

5.10.3. Orden de Embarque………………………………………………… 104

5.10.4. Certificado de Origen……………………………………………….. 105

5.10.5. Registro Sanitario……………………………………………………. 105

5.10.6. Certificado Fitosanitario…………………………………………….. 105

5.10.7. Conocimiento de Embarque (B/L)…………………………………. 106

5.10.8. Declaración, Cupón de aportación al CORPEI…………………… 106

5.11. Trámites para Exportar………………………………………………… 107

5.12. Flujograma del Proceso de Exportación…………………………….. 107

5.13. Legislación………………………………………………………………. 109

5.13.1. Ley Orgánica de Aduanas (LOA)…………………………………… 109

5.13.2. Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI)…………………….. 109

5.13.3. Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas………………… 109

5.13.4. Ley de Facilitación de las exportaciones y del transporte acuático… 109

5.13.5. Ley General de Puertos…………………………………………………. 110

5.13.6. Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial………………………. 110

5.14. Condiciones de Negociación……………………………………………. 110

5.14.1. Sistema de Medida……………………………………………………. 110

5.14.2. Incoterms………………………………………………………………… 111

5.14.2.1. Incoterm Elegido……………………………………………………… 112

5.14.2.2. Grupo de Incoterms…………………………………………………… 112

5.14.3. Forma de Pago…………………………………………………………… 113

xiii

5.14.3.1. Carta de crédito o crédito documentario………………………… 114

5.15. Determinación del Precio de Exportación…………………………… 115

5.16. CIF (Cost, Insurance and Freight) – Costo, Seguro, y Flete (Puerto de

destino convenido)……………………………………………………………… 115

5.17. Obligaciones del comprador / importador…………………………….. 116

5.18. Requisitos para Exportar a la Unión Europea (UE)…………………. 116

5.18.1. Tratamiento Arancelario……………………………………………… 117

5.18.2. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)…………………… 118

5.18.3. Fundamento Legal SGP………………………………………………… 118

5.18.4. Características más importantes de este Sistema Generalizado de

Preferencias………………………………………………………………………. 118

5.18.4.1. Régimen Especial…………………………………………………… 119

5.18.4.2. Régimen Especial para los países menos desarrollados………… 119

5.18.4.3. Países Beneficiarios del SGP en la Unión Europea………………. 119

5.18.5. Barreras Comerciales no Arancelarias………………………………. 120

5.18.5.1. Requerimientos de estándares de calidad y graduación…………. 120

5.18.5.2. Certificado de Origen………………………………………………….. 120

5.18.6. Normas Fitosanitarias para el ingreso de productos a la UE…… 120

5.18.6.1. Requerimientos de los certificados fitosanitarios………………….. 121

5.18.7. Reglamento (CE) Nº 178/2002……………………………………… 121

5.18.8. Directiva 2000/13 CE………………………………………………… 122

5.18.9. Requerimientos del Mercado……………………………………….. 123

xiv

5.18.10. Requerimientos Ambientales………………………………………. 123

5.18.11. NIMF -15 (Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias)… 124

CAPÍTULO VI……………………………………………………………………. 126

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO……………………… 126

6.1. Introducción………………………………………………………………….. 126

6.2. Activos Fijos Tangibles…………………………………………………….. 127

6.2.1. Activos Operacionales……………………………………………………. 128

6.2.1.1. Terrenos………………………………………………………………….. 128

6.2.1.2. Edificaciones…………………………………………………………… 128

6.2.1.3. Maquinaria y Equipo………………………………………………….. 129

6.2.1.4. Vehículos……………………………………………………………….. 130

6.2.1.5. Muebles y Enseres…………………………………………………….. 130

6.2.1.6. Equipos de Oficina…………………………………………………….. 131

6.2.1.7. Equipos de Computo…………………………………………………… 132

6.2.1.8. Herramientas……………………………………………………………. 132

6.2.2. Activos de Administración………………………………………………… 132

6.2.2.1. Equipos de Oficina………………………………………………………. 132

6.2.2.2. Equipos de Computo……………………………………………………. 133

6.2.2.3. Muebles y Enseres………………………………………………………. 133

6.2.3. Activos de Ventas………………………………………………………….. 134

6.2.3.1. Equipos de Computo…………………………………………………… 134

xv

6.2.3.2. Muebles y Enseres………………………………………………… 135

6.2.4. Otros Activos…………………………………………………………… 135

6.3. Activos Fijos Intangibles o Diferidos…………………………………. 136

6.3.1. Software…………………………………………………………………. 137

6.3.2. Gastos de Capacitación……………………………………………….. 137

6.3.3. Gastos de Constitución……………………………………………….. 138

6.3.4. Permisos y Patentes…………………………………………………… 138

6.3.4.1. Permisos de Constitución…………………………………………… 139

6.3.4.2. Permisos Sanitarios de Funcionamientos…………………………. 139

6.3.4.3. Patente de Funcionamiento………………………………………….. 140

6.3.4.4. Trámites…………………………………………………………………. 141

6.3.4.4.1. Registro Sanitario…………………………………………………….. 141

6.3.4.5. Certificado Libre de Venta………………………………………………142

6.3.4.6. Estudios y diseños definidos………………………………………….. 142

6.4. Capital de trabajo……………………………………………………………. 143

6.5. Financiamiento del Proyecto………………………………………………. 144

6.6. Estructura del Financiamiento……………………………………………. 145

6.7. Cuadro de Fuentes y Usos………………………………………………… 145

6.8. Plan de Inversiones………………………………………………………… 147

CAPÍTULO VII…………………………………………………………………….. 148

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO…………………………………….. 148

xvi

7.1. Costos del Proyecto………………………………………………………… 148

7.2. Costos de Producción……………………………………………………… 148

7.2.1. Costos Directos…………………………………………………………… 148

7.2.1.1. Materia Prima…………………………………………………………… 149

7.3. Depreciaciones y Amortizaciones………………………………………… 153

7.4. Análisis Salarial……………………………………………………………… 156

7.5. Gastos Administrativos……………………………………………………. 158

7.6. Gastos de Ventas…………………………………………………………… 163

7.7. Gastos Financieros…………………………………………………………. 165

7.8. Resumen de Costos y Gastos…………………………………………… 167

7.9. Determinación de Costos y Gastos Unitarios………………………… 169

CAPÍTULO VIII…………………………………………………………………… 172

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO……………………………… 172

8.1. Objetivos…………………………………………………………………….. 172

8.2. Instrumentos de medición………………………………………………… 172

8.3. Indicadores Financieros……………………………………………………. 185

CAPÍTULO IX……………………………………………………………………… 188

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………... 188

9.1. Conclusiones…………………………………………………………………. 188

9.2. Recomendaciones……………………………………………………………189

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 190

xvii

APÉNDICES………………………………………………………………………. 191

ANEXOS…………………………………………………………………………… 199

1

Introducción

El Ecuador es un país en vías de desarrollo pero muy rico en su flora y fauna,

por esto posee diversos privilegios en cuanto se refiere a su clima y posición

geográfica

Este gran beneficio ha ayudado a nuestro país a desarrollar una gran gama de

frutas cítricas muy apetecidas por el mercado externo especialmente en

mercados europeos, en donde la fruta ecuatoriana es muy cotizada por su

valor vitamínico como también por el sabor y calidad que han caracterizado a

los productos ecuatorianos.

Los principales competidores cercanos que poseemos son: Argentina,

Colombia, Perú entre otros, pero el más fuerte es Brasil ya que éste es un país

que durante muchos años ha comercializado productos tropicales dentro del

mercado europeo.

Nuestro país posee muchos productos que no han sido explotados en su

totalidad, que son muy demandados por el mercado europeo donde existe una

demanda insatisfecha, la cual tiene una gran simpatía hacia las frutas exóticas,

como también por los nuevos estilos de vida más saludables y de probar

nuevos sabores, son factores que conducen a los consumidores a adquirir

pulpa de piñas frescas.

Al implantar este estudio el cual está encaminado al mercado Italiano, que es

un país potencial, el cual brinda demasiadas ventajas a los países en vías de

desarrollo, por efecto este nos generará mayores ingresos.

Este proyecto está encaminado a generar mayores fuentes de trabajo y de

igual forma captación de divisas al Ecuador, esta manera estaremos apoyando

el desarrollo del mismo.

2

CAPÍTULO I

Problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema

El Ecuador posee muchos productos que no han sido explotados en su

totalidad y que son apetecidos por su valor vitamínico como también por el

sabor y calidad que han caracterizado a las frutas ecuatorianas. Hemos tomado

como mercado meta a Italia por su simpatía hacia las frutas exóticas, como

también por los nuevos estilos de vida más saludable y de probar nuevos

sabores son factores que conducen a los consumidores a adquirir pulpa de

piñas frescas.

Existe una demanda no atendida de pulpa de piña en Italia, este puede ser un

mercado potencial para el Ecuador ya que las cantidades de producción de

este producto en nuestro país podrían cubrir esa demanda existente.

Se podría establecer la exportación de pulpa de piña de origen ecuatoriano

para suplir la demanda existente en Italia. Esto se debe a que Ecuador cuenta

con registros y certificaciones necesarios para ingresar a la Comunidad

Europea.

Ecuador como país en vías de desarrollo principalmente se dedica a labores

agrícolas puesto que no cuenta con la tecnología necesaria para competir al

nivel de otros países desarrollados en otros mercados. Luego la exportación de

alimentos y en el caso particular de la pulpa de piña a Italia sería una fuente de

creación de empleos y de ingresos al sector agrícola del país.

Para poder realizar esto es necesario que exista inversión económica,

tecnológica y capacitación; así mismo que las características del producto

cumplan las normas exigidas por la comunidad europea en cuanto a, sabores,

texturas, contenidos nutritivos y fitosanitarios.

3

Como ya se lo expuso antes la comercialización de este producto nos generará

fuentes de trabajo dentro de nuestro país como también el cambiar la balanza

comercial la cual se encuentra negativa.

El ingreso de ciertos productos ecuatorianos en estos países nos ayudará a

conocer mucho más las preferencias como también las necesidades existentes

que tal vez no se las pueda ver a simple vista y el Ecuador pueda cubrir estas

necesidades tanto con productos como también con conocimiento.

1.2. Justificación y relevancia

La finalidad de este proyecto será incrementar la oferta exportable para generar

nuevas inversiones e incrementar la balanza comercial, como también

promover un nuevo modo de comercialización de una fruta tan exquisita como

es la piña dentro del continente europeo. Pero disminuyendo costos de envío

ya que el peso normal de la piña será reducido pero sin perder sus valores

proteínicos.

Este modelo de exportación beneficiará a los productores porque de esta

manera no poseerán productos perdidos ya que serán tomados en cuenta la

mayor parte de la producción, a más de eso los exportadores tendrán otra

fuente de ingreso ya que este modelo puede ser utilizado de igual manera con

otro tipo de frutas disminuyendo el costo de envió y aumentado el volumen de

venta en el exterior.

Dentro de los requisitos internacionales de consumo y producción agrícolas,

deberán ser en su totalidad orgánicos, para no dañar al medio ambiente, es

aconsejable adquirir moderna tecnología tanto de producción, post-cosecha,

elaboración de la pulpa y adecuados canales de distribución para su

exportación.

Por estos motivos nos hemos encaminado al sector agricola por tener varias

ventajas, las cuales no son competitivas, dentro de estas ventajas tenemos; las

4

características geográficas y climatológicas que tiene nuestro país, los mismos

que cooperan para la producción de la pulpa de piña.

Proponiéndonos, así la conquista diaria de un mayor número de mercados en

el mundo, con excelentes productos de primer orden en calidad.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Determinar la viabilidad para exportar pulpa de piña al mercado italiano

generando así una excelente fuente de ingresos de divisas al Ecuador, así

como también la apertura de fuentes de trabajo, durante los años 2010 al 2015.

1.3.2. Específicos

Diagnosticar la producción de piña fresca para la producción de pulpa de

cinco años atrás.

Determinar la aceptabilidad de la pulpa de piña en el mercado italiano o

Unión Europea.

Establecer la viabilidad comercial, técnica y financiera de la producción

de pulpa de piña.

Determinar la aceptabilidad de la pulpa de piña en el mercado italiano o

Unión Europea.

Orientarnos a la diversificación de exportaciones no tradicionales

aprovechando las ventajas de tipo ecológico que dispone el país y el

mercado internacional creciente.

1.4. Hipótesis

La exportación de pulpa de piña a Florencia-Italia es técnicamente factible, ya

que buscaremos obtener una utilidad, así como también para cubrir con la

demanda existente.

5

Nuestra meta primordial es la apertura de mercados en el Continente Europeo,

ya que por adoptar nuevos estilos de vida más saludables y teniendo nuestro

producto, por esta característica principal no será complicado el atacar a este

mercado con productos naturales ecuatorianos como es el caso de la pulpa de

piña.

1.5. Variables

Para el desarrollo de este proyecto de exportación de pulpas de piña a Italia

vemos como principales variables:

Demanda - Importadores

-Cliente

- Logística

Embalaje

Competencia

Interesados

Población - Edad

- Actividades Económicas

Empresas Aéreas

1.6. Operacionalización de las variables

Estas variables se medirán mediante datos estadísticos, realizados por el

Banco Central del Ecuador, las cuales me permitirán tener noción de la

aceptación de mi producto en Italia, y así tener la proyección del mismo para su

futuro.

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1. Tipo de Investigación

El poder estudiar muy al fondo al mercado italiano es muy complicado desde el

punto de vista de la distancia existente entre los dos países Ecuador – Italia,

6

por lo que lo más cercano que tenemos dentro de nuestro entorno para poder

analizar a nuestro futuro mercado se encuentra ubicado en la embajada del

país propuesto, por lo que hemos visto posible realizar una entrevista basada

en una encuesta para poder envolvernos un poco más dentro del entorno del

mercado Italiano

1.7.2. Población y Muestra

Como hemos analizado antes será muy complicado el poder llegar a nuestro

mercado meta, por esta razón voy a enfocarme en los productores y

exportadores de mi producto ya que basándonos en estos datos podemos

sacar un aproximado de producto demando que existen en Italia.

1.7.3. Muestra

Definida nuestra población vamos a realizar un “Focus Group” con los

principales exportadores de piña a Italia, los cuales se encuentran ubicados en

Santo Domingo de los Colorados. Por lo que hemos obtenido una lista de ellos

en el Banco Central. Ver anexo 1

Esta entrevista la vamos a realizar con el objetivo de conocer detalladamente

las dificultades y ventajas que estas personas han tenido al ingresar este tipo

de producto.

Para obtener la información correcta nos vamos a basar en preguntas claves

de donde se derivaran temas de mayor trascendencia para el estudio de este

proyecto. Ver anexo 2.

1.7.4. Instrumentos de la Investigación

Los datos para nuestra investigación como ya lo aclaramos antes vamos a

utilizar como instrumento la entrevista la cual va a estar soportada con una guía

de entrevista para de esta manera tener una base para poder conocer la

información que estamos buscando.

7

1.7.5. Recolección de información

Para confirmar o certificar la veracidad de la información obtenida esta será

respaldada con medios magnéticos como son videos, tanto de la entrevista

realizada con los exportadores, como también estarán registradas las visitas

hechas a diferentes lugares de producción del producto para exportar.

1.7.6. Tratamiento y análisis estadísticos de los datos

Mediante una comparación entre las exportaciones de pulpa de piña a países

cercanos a Italia desde el año 2004 y con sus proyecciones respectivas.

Este análisis será de tipo mixto, cuantitativo y cualitativo, ayudándome de cifras

estadísticas, gráficos, tablas, lecturas, folletos, etc.

8

CAPÍTULO II

Generalidades Del Producto

2.1. Antecedentes

En nuestro país han sucedido varios problemas de orden económico, político,

social y financiero. El año 2005, año que existió una desestabilidad por la

destitución del Presidente de la República del Ecuador, provocando un desfase

dentro del poder jurídico-político. En el año 2006 la inflación baja a un 0.24 %,

comparando con el año 2005 que fue del 0.43%, mientras que para el año

2007 sube a un 0.27%.1

Para el año 2008 continua el incremento, de la inflación, que asciende al

0.70%, sin embargo, para el año 2009 de reduce a un 0.35%, es decir, que en

índices macroeconómicos se podría determinar de una estabilidad para la

producción nacional, a partir de este año; lo que provoco que nuestro país ha

venido creciendo económicamente.2

Según datos obtenidos del Banco Central del Ecuador, en la última década el

valor de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales han ido

mejorando hasta superar a los productos tradicionales; es así que para el año

2005, las exportaciones de los productos no tradicionales fue de 2.304.898 usd,

correspondiente al 22.82% dentro de las exportaciones totales que fueron de

10.100.031 usd. Para el año 2006, el valor de las exportaciones incrementa a

2.983.557 usd, participando en un 23.44% dentro de las exportaciones totales

que tuvieron un monto de 12.728.243 usd.

Para el año 2007, existe una reducción en el monto de participación a 24.76%

a pesar de que en valores monetarios existe un incremento a 3.545.656 usd,

dentro del total que fue de 14.321.315 usd. En el 2008 las exportaciones totales

fueron de 18.510.598 usd, mientras los productos no tradicionales tuvieron un

1 http://www.inec.gov.ec/web/guest/inicio

2 http://www.inec.gov.ec/web/guest/inicio

9

monto de 3.946.014 usd, representando un 21.32%. Mientras para el año 2009

disminuyen las exportaciones totales a 13.762.276 usd, como también la de los

productos no tradicionales que fueron de 3.400.537 usd, lo que corresponde a

un 24.71%. Esta disminución se da por la falta de protección a la producción

nacional como también por la falta de apoyo económico, problema que se ha

venido buscando solución en los últimos meses.3

Por este motivo nos focalizamos en el área agrícola, puesto que es la única

alternativa más favorable que tiene el país para tener un mejor desarrollo

económico.

Dentro del área agrícola existe apoyo por parte del gobierno para desarrollar y

ejecutar proyectos de exportación por lo cual este proyecto estará encaminado

a aprovechar estos mecanismos, cuyo objetivo es de satisfacer las demandas

del mercado Italiano.

CUADRO 2.1: EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS NO

TRADICIONALES DEL ECUADOR AL RESTO DEL MUNDO

AÑOS EXPORTACIONES

TOTALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES

PORCENTAJES

2005 10.100.031,00 2.304.898,00 22,82

2006 12.728.243,00 2.983.557,00 23,44

2007 14.321.315,00 3.545.656,00 24,76

2008 18.510.598,00 3.946.014,00 21,32

2009 13.762.276,00 3.400.537,00 24,71

3 Boletín N° 1.895 del Banco Central del Ecuador; Enero 31 de 2010.

10

GRÁFICO 2.1: EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS NO

TRADICIONALES DEL ECUADOR AL RESTO DEL MUNDO

2.2. Historia de la producción de piñas

La piña cuyo nombre científico es “ananás comosus”4, es una planta de la

familia de las bromeliáceas, nativa de las zonas tropicales de América de Sur,

de la región de Mattogroso, entre Uruguay y Brasil. Esta es una planta

perenne, de escaso porte, hojas duras y lanceoladas de hasta un metro de

largo, que fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante

y dulce, muy apreciado en la gastronomía, siendo, de todas las procedentes

de América Latina la que más éxito tiene en Europa

Cristóbal Colón la descubrió en noviembre de 1493, durante su segundo viaje a

América en la Isla de Guadalupe-México. En 1730 la corte de Luis XV, recibió 2

plantas de piña, las cultivaron en los invernaderos de Versalles-Francia, desde

entonces países europeos quedaron encantados con este delicioso manjar,

4 http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm.

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

3.500.000,00

4.000.000,00

2005

2006

2007

2008

2009

11

convirtiéndose en uno de los dulces principales en la temporada de calor en

este lado del mundo.5

El cultivo de este tipo de productos se lleva practicando desde tiempos

inmemoriales. Los aztecas le daban a la piña propiedades curativas, entre ellas

le adjudicaban la cura de enfermedades como: infecciones intestinales, artritis,

hipertensión, anemia, depresiones mentales y cálculos renales entre otros;

además posee una enzima llamada “bromelina” que ayuda a desinflamar las

coyunturas musculares además por contener un alto grado de fibra que es un

excelente aliado contra el estreñimiento.

En el Ecuador, la piña es un producto de amplio cultivo, se desconoce su

origen especifico, se presume que es un híbrido entre Citrusaurantifolia swingle

y otras especies de frutas tropicales. Pero la diferencia de la piña ecuatoriana

es su sabor y textura.

2.3. Características del producto

Para poder hablar del producto es necesario iniciar con el estudio de nuestra

principal materia prima que en nuestro caso son las piñas.

Esta fruta es generalmente de forma de cilindro, pero en varias especies es

oval o cónico de color verde amarillento, rojizo o amarillo o según la variedad y

el estado de madurez. El corazón es bastante grueso sobre todo en las

variedades de carne blanca. Mide unos 30 centímetros y tiene un diámetro de

15. Su peso es aproximadamente de dos kilos, su pulpa es de color amarillo o

blanco y se encuentra rodeada de brácteas6 que forman la piel del fruto; en el

extremo superior las brácteas se transforman en una llamativa corona de hojas

verdes. 7

5 http://detrasdelapina.org/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=16%3Abreve-

historia-de-la-produccie-piara-la-exportaci&catid=21%3Adatos&lang=es 6 Hoja que nace del pedúnculo de una flor o de la rama de una inflorescencia y que se

diferencia de las hojas propiamente dichas por su tamaño, color y forma. 7 http://www.frutastropicales.net/Frutas-Tropicales/

12

La pulpa es muy aromática y de sabor dulce. Las piñas pequeñas suelen tener

un sabor más delicado que las grandes, estas tienen las propiedades

gustativas de la piña tropical, corregidas y aumentadas.

La fruta alcanza su madurez cuando cambia el color de la cáscara verde al

amarillo en la base de la misma. Las piñas son frutas no climatéricas, por lo

que se deben cosechar cuando estén listas para consumirse, ya que no

maduran después de su recolección. Un contenido mínimo de sólidos solubles

de 12% y una acidez máxima del 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a

los consumidores.8

Las piñas son un producto de amplio cultivo en el Ecuador, sin embargo

solamente desde hace aproximadamente 23 años, se han establecido

plantaciones comerciales de distintas variedades de piñas.

Entre las pocas variedades identificadas de piñas tenemos:9

SMOOTH CAYENNE.- esta es la clase que más se vende en el mundo,

se cultiva hasta los 800 m de altitud sobre el nivel del mar y en el

Ecuador en alturas más elevadas que no sobrepasen los 800 m. también

se encuentra esta clase de piñas en Brasil, México, Hawái, Honduras.

8 http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm

9 http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm

13

QUEEN.- se cultiva principalmente en Australia y Sudáfrica. Es más

pequeña que la anterior y más redondeada. Aunque sabe bien y tiene

muy poco jugo.

RED SPANISH.- se cultiva principalmente en Cuba y Puerto Rico. Esta

tiene una buena textura pero con sabor acido.

PERNAMBUNCO.- Se cultiva en Brasil, esta variedad tiene un buen

sabor y mucho aroma.

14

AMAZONAS.- se produce en el Ecuador y Brasil, estas son de tamaño

grande, de carnes blancas y muy sabrosas.

La piña es una fruta muy frágil y sensible a los cambios bruscos de

temperatura. Se puede conservar durante unos días en un lugar fresco y seco,

aunque nunca en el frigorífico porque se deteriora a temperaturas inferiores a

los 7ºC, la pulpa se puede mantener por un mayor tiempo sin que pierda su

jugosidad y sus valores nutritivos a nivel de congelamiento.

Los principales componentes de las ananás es el agua, que constituye

aproximadamente el 85 % de su peso. Esta cantidad de agua convierte a la

piña en un alimento con un valor energético muy bajo. El nutriente principal de

la piña son los hidratos de carbono simples, que aproximadamente representa

el 11 % de su peso, mientras que las proteínas y las grasas apenas están

presentes en esta fruta.

En cuanto al contenido de vitaminas, la presencia de vitamina C es la

responsable de numerosas e importantes funciones en el organismo, como su

participación en la formación del colágeno, de glóbulos rojos, hormonas y de

los ácidos biliares. Además, la vitamina C favorece la absorción de hierro por

parte de nuestro cuerpo y posee una importante función inmunológica ya que

potencia la resistencia del organismo frente a las infecciones. Además la piña

posee en cantidades inferiores, vitamina B1 y B6, y relación con los minerales,

el potasio, magnesio, cobre y manganeso, son los más abundantes.

15

CUADRO 2.2: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

ELEMENTO O

COMPUESTO UNIDAD TOTAL

Agua % 85

Proteínas % 0.1

Grasas % 0.1

Carbohidratos % 13.5

Fibra %

Cenizas % 0.1

Calcio Mg 21

Fósforo Mg 10

Hierro Mg 0.4

Vitamina C U.I 12

Calorías Kcal. 51

FUENTE: Frutas Comsumer ELABORADO: Por la Autora

Para la extracción de la pulpa de piña se utilizará la variedad de piña

Amazonas ya que esta posee un sabor y textura incomparable.

2.4. Obtención de la pulpa de piña

Para las piñas aún no se han dado pasos importantes para desarrollar los

procesos de transformación y concentración, para los elaborados de piña, sin

embargo, su color, aroma y permanencia del sabor después de los procesos

tecnológicos usuales, se convierten en características atractivas para el

mercado de exportación cada vez más deseoso de encontrarse con sabores

tropicales que sirvan de mezclador a los tradicionales sabores de frutas de

zonas templadas; además se puede decir que la piña es una fruta que

16

conserva adecuadamente sus características en los procesos de

industrialización, incluida la pasteurización.10

Los procesos industriales de la transformación de las piñas en pulpa no son

muy complejos y se resumen en los siguientes pasos:

Selección de la fruta

Maduración pareja de la fruta

Lavado exterior de la fruta.

Escaldado (Bañar una cosa con agua hirviendo)

Enfriado

Control de acidez y sólidos solubles

Apertura de la fruta con cuchillo a lo largo de esta

Remoción de daños internos de la fruta (partes podridas, negras, duras)

Despulpado

Refinado

Desairado

Conservación

La tabla adjunta resume las operaciones generales de elaboración de pulpas,

los equipos que se requieren y el tipo de desecho generado.

10

http://www.jugofacil.com.ec/

17

CUADRO 2.3: PROCESO GENERAL DE ELABORACIÓN DE PULPAS

EQUIPOS Y UTENSILIOS REQUERIDOS

TRATAMIENTOS E INSUMOS

OPERACIONES NECESARIAS

DESECHOS

Canastas

Balanza

Phmetro

Refractómetro

Cartas de maduración

Calibración

Recibo

Inspección

Pesaje

Producto no apto:

verde

daño microbiano

daño mecánico

daño por insectos

Tanques de remojo

Limpiadoras

Lavadoras

Agua

Cloro

Limpieza

Desinfección

Agua con impurezas

Mesas Clasificadoras

Bandas transportadoras

Agua Selección

clasificación

Producto no apto por tamaño

Peladoras

Cubicadoras

Escaldadoras

Pelado

Corte

Sustancias químicas

Vapor de agua

Adecuación

Cascaras

Semillas

Soluciones químicas

Agua caliente

Vapor de agua

Molinos desintegradores

Despulpadoras

Exprimidoras

Energía

Sistema de higienización

Agua

Desintegrado

Pulpeado

Desecho de fruta

Refinadoras

Coladores

Agua

Energía

Refinado Desechos orgánicos

Jugo o pulpa

FUENTE: HARVEC – Healthy & Exotic (2007) ELABORADO: Por la Autora

18

2.5. Alternativas de conservación de jugo o pulpa de frutas

EMPACAR CONCENTRAR DESHIDRATAR ADICIONAR QUÍMICOS

PASTERIZAR EMPACAR EMPACAR EMPACAR

REFRIGERAR

CONGELAR

REFRIGERAR

CONGELAR

Para poder precautelar las condiciones del producto que buscamos

comercializar; en nuestro caso “Pulpa de Piña”, es necesario conocer los

diferentes medios que existen para poder conservar, las vitaminas, el sabor, el

color, textura como también los componentes que hacen que este producto sea

único dentro del mercado Italiano.

DISTRIBUCIÓN

JUGO O PULPA

19

2.6. Control de calidad

CUADRO 2.3: REQUISITOS FÍSICOS PARA LAS PULPAS DE FRUTAS

FRUTAS % MÍNIMO DE ACIDO CÍTRICO

TITULABLE ACIDEZ TITULABLE

°BRIX A 20 °C SÓLIDOS

SOLUBLES

RELACIÓN:

SS/ACIDEZ TITULABLE

RATA

CURUBA 1 8 8

GULUPA 4 15 3.7

LIMÓN 4.5 6 1.3

LULO 1 6 6

MANDARINA 0.5 9 18

MARACUYÁ 1.8 12 6.7

MORA 0.8 6.5 8

NARANJA 0.5 9 18

PIÑA 0.3 10 33

TORONJA 0.7 8 11

BANANO 0.3 18 60

DURAZNO 0.3 11.5 38

FRESA 0.65 7 10.7

GUANABANA 0.2 13 65

GUAYABA 0.5 8 16

MAMEY 0.2 13 65

PAPAYA 0.05 7 140

PERA 0.2 10 50

TAMARINDO 1 18 18

FUENTE: HARVEC – Healthy & Exotic (2007) ELABORADO: Por la Autora

Entre los problemas que se presentan por efecto de la composición química de

la piña, se pueden señalar:

Diferencia de acidez en los frutos. Algunos presentan una variabilidad en

su acidez; estos tipos de acidez ocurren debido probablemente a

diferentes factores, tales como: frutas procedentes de distintas regiones

del país, gran variabilidad en la nutrición de las plantas y diferentes

estados de madurez, lo cual incide negativamente en la producción de

20

concentrados. Esto obliga a hacer mezclas para homogeneizar la

materia prima, pero dificulta el proceso.

Oscurecimiento de la pulpa. Como esta presenta un alto porcentaje de

polifenoles, estos se oscurecen inmediatamente se inicie el proceso de

corte, por acción de la enzima peroxidasa. Para conseguir la inactivación

de la peroxidasa es necesario escaldar a una temperatura de 50°C o

superior. El escaldado también es importante para reducir la carga

microbiana y para facilitar el ablandamiento de tejidos. Para inhibir el

oscurecimiento también es necesario el uso de cuchillos y otras

herramientas inoxidables, así como el empleo de azúcar y agua

desmineralizada.

2.7. Producción Nacional de Piñas11

En lo referente a la economía del país, las piñas se han convertido en uno de

los productos no tradicionales con mejores perspectivas de mercado durante

los últimos años.

Dentro de los datos históricos, en el año 2005 la producción de piña alcanzo a

103.478 toneladas métricas, distribuidas de la siguiente manera: En la Sierra

17.390™; en la Costa 85.999™; y en el Oriente 89™. En el año 2006, la

producción de piña se incremento a una cantidad de 118.622™, con una

participación en términos absolutos, en las regiones tales como: Sierra

17.480™; Costa 101. 053™ y Oriente 89™.

Para el año 2007 sufre una baja en la producción a 115.900 ™, que equivale

dentro de las regiones: Sierra 17.316™, Costa 98.495™ y Oriente con 89™.

En el año 2008 observamos un aumento vertiginoso a 119.337™ las cuales se

distribuyen de la siguiente manera: Sierra 21.577™; Costa con una

participación de 97.671™, y Oriente se mantiene con una participación de 89™.

11

MAGAP – ABRIL 2010

21

En el año 2009, este producto aportó al país con una producción de 102.483™,

divididas en: Sierra 4.157™, Costa con 98.145™ y Oriente con 181™.

Dentro de las principales zonas para la producción de piña tendremos las

siguientes:

Manabí, Guayas, Daule, Los Ríos, El Oro, Loja, Azuay, Imbabura, Pichincha y

Tungurahua.

Las características de estas zonas tienen directa relación con la calidad de la

piña, es así que estas zonas disponen de: valles cálidos de la Sierra, valles

secos de la Costa y ciertas zonas amazónicas; así como en las zonas de Los

Tsáchilas, Orellana, Napo, y Sucumbíos. Anexo 3

Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP), las cifras de producción de piña, materia prima de nuestro

producto, en los últimos cinco años se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO 2.5: PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIÑA

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009

PRODUCCIÓN TM TM TM TM TM

SIERRA 17.390,00 17.480,00 17.316,00 21.577,00 4.157,00

COSTA 85.999,00 101.053,00 98.495,00 97.671,00 98.145,00

ORIENTE 89,00 89,00 89,00 89,00 181,00

GALAPAGOS - - - - -

TOTAL TM 103.478,00 118.622,00 115.900,00 119.337,00 102.483,00

FUENTE: MAGAP – Abril 2010 ELABORADO: Por la Autora

22

GRÁFICO 2.2: PRODUCCIÓN DE PIÑA

FUENTE: MAGAP - Abril 2010 ELABORADO: Por la Autora

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

115.000

120.000

2005

2006

2007

2008

2009

23

CAPÍTULO III

Estudio de Mercado.

Este estudio constituye uno de las principales mecanismos para la ejecución de

un proyecto es por ello la importancia del mismo, de aquí se partirá recopilando

toda la información útil para su correcto desenvolvimiento.

3.1. Mercado.

Entendemos por mercado al área en donde se presentan la oferta y la

demanda, es decir, donde ocurren las transacciones comerciales de bienes y

servicios a precios determinados.12

3.2. Objetivos del Estudio de Mercado.

3.2.1. Objetivo General del Estudio de Mercado

Realizar un estudio de mercado en Italia como país de destino para la

exportación de pulpa de piña.

3.2.2. Objetivos Específicos del estudio de Mercado

Identificar, cuantificar y proyectar la demanda que existe para la pulpa

de piña en el mercado de Italia

Cuantificar y proyectar la oferta de pulpa de piña

Comprobar la existencia de una demanda insatisfecha en el mercado

italiano para la pulpa de piña.

Determinar las principales zonas de producción, sus volúmenes y los

precios de venta en el Ecuador.

12

Philp Kotter, Gary Armstrom, Fundamentos de Marketing, México. 2003, pág. 14).

24

Conocer y promover los medios logísticos para la exportación de pulpa

de piña, en Ecuador e Italia.

Identificar las estrategias comerciales más adecuadas para la

exportación de pulpa de piña al mercado de Italia.

3.3. Tipos de mercado.

De acuerdo al mercado en donde se aplicará el proyecto, se seleccionará una

de las cuatro formas generales; que a continuación se detallan:

Competencia Perfecta: se caracteriza porque existen muchos

compradores y vendedores de un producto que, por su tamaño, no

puede influir en su precio, el producto es idéntico y homogéneo.

Monopolio: es cuando un solo proveedor vende un producto para el

cual no hay sustitutos perfectos y las dificultades para ingresar a ese

mercado son grandes, e imponen los precios.

Competencia Monopolística: se caracteriza porque existen varios

vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo no

hay dificultades para entrar o salir de ese mercado.

Oligopolio: mercado en el cual es dominado por un pequeño número de

vendedores, (empresas), productos iguales, debido a que hay pocos

participantes en este tipo de mercado de tal forma que ninguna de ellas

puede imponerse totalmente en el mercado vía precios.

Después de haber analizado los diferentes tipos de mercado, el presente

proyecto se desarrollará bajo la Competencia Perfecta.

3.4. Metodología para la cuantificación de la demanda.

“En forma general a la demanda se le podría definir como la cantidad de bienes

y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer una

25

necesidad en un lugar geográfico especifico, en un espacio de tiempo definido

y a un precio determinado.”13

El análisis y la cuantificación de la demanda es una necesidad imperiosa, ya

que constituye la primera prueba de viabilidad para la ejecución o no de un

proyecto.

La demanda potencial menos el consumo aparente actual nos permite estimar

la demanda insatisfecha.

Demanda Insatisfecha = Demanda Potencial – Consumo Actual

Debido a que existe información histórica y confiable, la metodología aplicada

será la del consumo aparente, que es una forma de medir la cantidad de un

determinado bien o servicio que un mercado requiere, por lo que se analizará

la producción nacional, las importaciones y las exportaciones de pulpa de piña

a Italia. De ahí se obtendrá el consumo aparente, el cual se dividirá para la

población y así obtener el consumo por habitante.

3.5. El Mercado Italiano

Gráfico 3.1: Mapa Físico y Político de Italia

Fuente: Biblioteca Encarta 2004

13

Eco. Luis Barreno, Manual De Formulación y Evaluación de Proyectos, pág. 18

26

Información Geográfica14

Superficie total: 301.338 km²

Superficie de agua: 72.104 km²

Longitud de fronteras: 1.932,2 km

Capital: Roma

Unidad monetaria: Euro (EUR o €); Junio 2010

1 EUR = 1.22684 USD

1 USD = 0.815102 EUR

3.5.1. Idioma

El idioma italiano es el idioma oficial, lengua neolatina de la que derivan

también otros idiomas en la Península Itálica como el lombardo o el napolitano.

En Cerdeña se mantiene el sardo y en el norte del país el franco-provenzal.

Ambas son lenguas románicas. En las zonas fronterizas al norte del país se

habla también alemán y francés.

3.5.2. Fronteras por país:

Italia es una península situada en el Mediterráneo, al sur de Europa. Su

distintivo principal es su forma de bota.

14

http://www.indexmundi.com/es/italia/

27

La República de Italia tiene como límite terrestre el arco de los Alpes,

comprendido entre el río Varo (cerca de Nizza) y el Paso de Vrata (cerca de

Fiume). Limitada al oeste con Francia, en el norte con Suiza y Austria y al este

con Eslovenia.

La Península del Estado italiano está circundada por el Mar Ligur, Mar Tirreno,

Mar Jonio y Mar Adriático. Al territorio continental hay que agregar las

diferentes islas: la Sicilia y la Cerdeña, las mayores islas del Mediterráneo, y

numerosos archipiélagos de gran belleza naturalista.

3.5.3. Clima

Italia tiene una temperatura agradable gracias a lo moderado del Mar

Mediterráneo y a la protección que ejercen sobre el país los Alpes, al norte del

mismo. No obstante, el tiempo varía muchísimo dependiendo del lugar que uno

se encuentre sea en el norte o en el sur del país, en la montaña o en la playa.

Durante los meses de invierno, el frío y las temperaturas bajas son la nota

predominante en Los Alpes, mientras que en lugares como Sicilia, el Mar de

Liguria, o el Sur tienen temperaturas más altas y primaverales.

En verano, el clima suele ser muy seco en el interior, mientras que en la costa

el mar suaviza un poco las mismas. En los Alpes, en verano, la temperatura

sigue siendo bastante fresca. En las áreas de montañas, esquiar es muy

popular durante el invierno, las condiciones son ideales.

Los meses de verano, sin embargo, son propicios para la escalada. Los lagos y

las costas tienen bastante actividad en verano, el mejor momento para visitar

las ciudades ricas en cultura como Roma o Florencia es primavera u otoño.

28

3.5.4. División política:

Desde un punto de vista administrativo, el territorio está dividido en veinte

Regiones, de los cuales cinco tienen un Estatuto Especial (Val D’Aosta,

Trentino Alto Adige, Friuli Venecia Giulia, Sicilia e Cerdeña); 103 Provincias y

8101 Comunas. Las Regiones son muy distintas por su superficie, población,

actividad y recursos económicos, además que tienen tradiciones y dialectos

muy distintos.

3.5.5. Religión

La religión dominante es la religión Católica Romana, practicada por un 84% de

la población. Se profesan también otras religiones en menor cuantía, como

protestante, musulmana y judía.

3.5.6. Recursos Naturales

Italia posee pocos recursos naturales, el suelo y las condiciones climáticas son

adversos para un buen desarrollo de la agricultura.

Tiene muy pocos recursos minerales aunque hay algunos yacimientos de gas

natural, petróleo, sulfuro y pirita; otros depósitos incluyen zinc, mercurio,

manganeso y bauxita. Muchos de estos se encuentran en las islas de Sicilia y

Sardinia.

Sin embargo, Italia es rica en varios tipos de piedra para la construcción, posee

mármoles de gran calidad y peces de alto valor comercial en las aguas

territoriales.

3.5.7. Flora y Fauna

La flora en las regiones central y baja es típicamente Mediterránea. Las

características de la vegetación es la existencia de olivos, algunas palmas y

cítricos. Otras variedades comunes, especialmente en el sur, son la higuera,

29

dátiles, granada, caña de azúcar, almendros y algodón. La vegetación cerca de

los Apeninos se asemeja a la de Europa Central.

En Italia hay pocas variedades de animales, comparado con otras regiones de

Europa; en pequeñas cantidades pueden encontrarse marmotas, cabras

montesas. El oso, antes en grandes cantidades, se encuentra actualmente casi

en extinción, pero los lobos y los jabalíes pueden encontrarse aún en

cantidades considerables en las regiones montañosas. Otro animal común es

la zorra.

Existen también variedades de aves depredadoras, águilas, buitres, gallinazos

y falcones, así como diversas especies de reptiles.

3.5.8. Población:

Según las últimas estadísticas L’instituto nazionale di stadistica (Istat), en Julio

del año 2009, la población italiana fue de 58.145.321, la mayoría de los cuales

residen en el norte. La densidad media de la población es de 200 habitantes

por km² y por eso Italia es uno de los países más poblados de la Unión

Europea (que tiene aprox. 115 habitantes por km²).

En algunas regiones, donde se sitúan ciudades más grandes, la densidad es

más elevada: Campania 428.000 habitantes, Lazio 323.000, Liguria 297.000,

Lombardia 404.000, Florencia 367.628. En los últimos años, además, se ha

verificado un fuerte proceso de urbanización, estrechamente ligado al

desarrollo industrial del país.

Los extranjeros en Italia son casi 3 millones, que representan el 5,8% del todos

los residentes. El promedio de vida para las mujeres es de 84 años y para los

hombres de 78,3 años.15

15

http://www.istat.it/censimenti/

30

3.5.9. Educación16

Italia tiene una vieja tradición educativa, cultivada desde la época del Imperio.

El sistema educacional actual fue implantado desde 1859, con una ley que

garantiza la posibilidad de instrucción completa, desde la enseñanza primaria y

elemental, hasta la universitaria. Esta ley fue desarrollada y se le han

introducido mejoras en el siglo XX.

3.5.10. Cultura

Desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, Italia se ha destacado

siempre por sus valores culturales. Ha contribuido al desarrollo cultural de la

humanidad en la escultura, arquitectura, pintura, literatura y en la música,

particularmente la ópera.

Aunque los italianos aún siguen considerándose descendientes directos de los

antiguos romanos, hay algunas influencias, de manera regional de otras

naciones como árabes, griegos y de otras regiones; estas diferencias se

observan particularmente en la persistencia de dialectos locales, celebraciones,

canciones y tradiciones regionales.

3.5.11. Salud

Desde 1980 se estableció un servicio de salud nacional que garantiza la

atención médica a todos los ciudadanos italianos. La esperanza de vida se

estima en unos 80 años para las mujeres y 74 para los hombres. La mortalidad

infantil es de 7 por cada 1000 nacidos vivos.

3.5.12. Gobierno

Desde el 2 de junio de 1946, cuando la monarquía fue abolida por referendo

popular, Italia se ha declarado como una república democrática.

La constitución vigente fue aprobada el 1ero de enero de 1948. Se prohíbe el

restablecimiento del partido fascista, y ya no se reconocen los títulos

16

http://www.indexmundi.com/es/italia/

31

nobiliarios, aunque pueden ser usados como parte del nombre los adquiridos

antes del 28 de octubre de 1922.

3.5.13. La estructura del hogar según el tipo de familia:

Pareja con hijo(s): 31.50%

Persona sola: 31%

Pareja sin hijo: 24.80%

Familia monoparental: 7.40%

Hogar complejo: 5.30%

Gráfico 3.2: Estructura del Hogar

FUENTE: http://indexmundi.com/es/italia/ (2009) ELABORADO: Por la Autora

31,50

31,00

24,80

7,405,30

Pareja con hijo (s)

Persona sola

Pareja sin hijo

Familia monoparental

Hogar complejo

32

3.5.14. Reparto por grupos de edad

De 0 a 14 años: 13.60%

De 15 a 64 años: 66.30%

De 65 años y más: 20.00%

Gráfico 3.3: Reparto por Edad

FUENTE: http://indexmundi.com/es/italia/ (2009) ELABORADO: Por la Autora

13,60

66,30

20,00

De 0 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 años y más

33

3.5.15. Vía Marítima – Puerto de Génova

Hoy en día el puerto de Génova ocupa una superficie total de unos 7 millones

de metros cuadrados y se extiende continuamente durante 20 km a lo largo de

una franja costera protegida por diques, que va desde la cuenca del puerto

viejo, cerca del centro histórico de la ciudad, hasta su extremo oeste, en la

Delegación de Voltri.

A través del desarrollo de la terminal dedicada a la gestión de toda la logística y

conectados a las redes de tráfico por carretera y ferrocarril, el puerto de

Génova, con sus características estructurales, es capaz de garantizar la carga

y descarga de mercancías sólidas y líquidas, en contenedores de cualquier tipo

y tamaño, en los buques de cualquier tipo y tonelaje a través del envío de

especialistas en los servicios portuarios. Y todas estas infraestructuras, junto

con una adecuada coordinación y gestión generales de las diferentes

actividades, lo que confirma hoy Génova líder de los puertos del Mediterráneo

para los volúmenes de transporte de mercancías.

Por el manejo del flujo de pasajeros y sus vehículos, permite que al puerto de

Génova apoye adecuadamente al aumento de la imagen de la ciudad como un

destino turístico de nivel internacional, lo que confirma la posición del Puerto de

Génova como un líder en el mercado portuario.17

17

http://www.porto.genova.it

34

3.5.16. Indicadores Socio Económicos de Italia.

Cuadro 3.1: Indicadores Económicos de Italia

INDICADORES

Producto Interno Bruto (PIB) $ 1.8 billones

PIB per cápita ($ EEUU) $ 31.000

Tasa de Desempleo 6.7%

Tasa de Crecimiento Anual 0.019%

Inflación (Precios al consumidor) 1.7%

Presupuesto Nacional Ingresos: $ 976 miles de millones

Gastos: 1.099 billones; incluye inversiones en bienes de capital

Unidad Monetaria 1 EUR = 1.22684 USD

Tasa de Natalidad 8.36 nacimientos/1.000 habitantes

Tasa de Mortalidad 10.61 muertes/1.000 habitantes

FUENTE: http://indexmundi.com/es/italia/ (2009) ELABORADO: Por la Autora

3.6. Balanza Comercial Ecuador – Italia

La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las

importaciones de un país.

La Balanza Comercial entre Ecuador e Italia desde el año 2005 al año 2009, ha

experimentado valores positivos, llegando a tener un saldo de la Balanza

Comercial favorable para el Ecuador de USD 1.547.119,27.

En el año 2005 la participación dentro del saldo de la balanza comercial en el

mismo periodo fue del 18% correspondiente a USD 279.121,64 millones; para

el año 2006 sufre una baja en saldo a USD 269.184,55 millones y

correspondiente al 17% frente al total. A partir de 2007 al 2009 año a año se va

incrementando el saldo de la Balanza Comercial, es así que en el año 2009 fue

de USD 371.806,63 millones con una participación del 24% del total del saldo

35

de la Balanza Comercial del periodo analizado; cifras que a continuación se

detallan en el cuadro 3.2.

Cuadro 3.2: Balanza Comercial Ecuador – Italia

-Cifras en miles de USD -

2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

Exportaciones Ecuatorianas 386.162,54 426.727,55 458.386,12 510.310,37 577.250,04 2.358.836,62

Importaciones Ecuatorianas 107.040,90 157.543,00 151.907,56 189.782,48 205.443,41 811.717,35

SALDO BALANZA COMERCIAL 279.121,64 269.184,55 306.478,56 320.527,89 371.806,63 1.547.119,27

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2010) ELABORADO: Por la Autora

Gráfico 3.4: Balanza Comercial Ecuador – Italia

FUENTE: Banco Central (2010) ELABORADO: Por la Autora

3.7. Relaciones Comerciales Bilaterales entre Ecuador e Italia

En el siguiente análisis se ha realizado un estudio acerca de las relaciones

comerciales entre Ecuador e Italia.

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

1

2005 2006 2007 2008 2009

36

3.7.1. Comercio Bilateral

El monto global de las transacciones comerciales entre ambos países ha tenido

un importante impulso en los últimos años. Entre los 10 principales productos

exportados a Italia en el periodo 2005 al 2009, tenemos al camarón

(langostinos en estado congelado) que se ubica en el primer lugar, con una

participación del 30,82% correspondiente a USD 177.924,51 millones en

relación al total exportado en el periodo. También tenemos a los demás –

piñas; ananás (estado natural congelado) con USD 48.786,87 millones

correspondiente al 8,45% en participación, en tercer lugar se encuentra el atún

(congelado) con USD 37.567,59 teniendo una participación de 6,51%. Entre

cuarto y decimo lugar tenemos los siguientes productos; rosas, las demás

preparaciones y conservas de pescado, Nafta disolvente, piñas (ananás),

papayas, plátano para cocción, y gypsophilia que en conjunto tienen una

participación de 19,69% correspondientes a USD 113.635,59, y la diferencias

que corresponde al 34,53% a otros productos de la variedad existente que

corresponde a USD 199.335,48 millones.18

Cabe destacar que todos los todos los diez principales productos en los últimos

años han venido evolucionando positivamente sus volúmenes exportados hacia

Italia.

Los consumidores italianos son clientes difíciles, por lo que la calidad juega el

papel más importante cuando se trata de la elección en alimentos. La tendencia

de los alimentos de fácil consumo, como es el caso de la pulpa de piña, es

claramente identificable en este mercado.

18

Banco Central del Ecuador

37

Cuadro 3.3: Los 10 Principales Productos de Exportación Ecuatoriana con

Destino a Italia (Año 2009)

-Valores en miles de dólares –

PAIS SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCION NANDINA TONELADAS FOB - DÓLAR % DE

PARTICIPACIÓN

ITALIA 0306.13.10 CAMARONES, LANGOSTINOS 35.145,89 177.924,51 30,82

2008.20.90

LOS DEMÁS (Preparaciones de Piñas Ananás) 10.088,60 48.786,87 8,45

0302.35.00 ATUNES 15.621,49 37.567,59 6,51

0603.10.40 ROSAS 8.196,89 36.787,86 6,37

1604.20.00 LOS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO 4.294,85 23.833,49 4,13

2707.50.10 NAFTA DISOLVENTE 28.500,00 15.027,50 2,60

0804.30.00 PIÑAS (ANANÁS) 28.345,90 12.055,97 2,09

2008.99.20 PAPAYAS 1.560,22 10.432,54 1,81

0803.00.11 TIPO [ PLANTAIN](PLÁTANO PARA COCCIOÓN) 2.214,99 10.432,54 1,80

0603.10.50

GYPSOPHILA (LLUVIA, ILUSIÓN) (GYPSOPHILIA PANICULATA L.) 2.214,99 5.065,69 0,89

SUBTOTAL 136.183,82 377.914,56 65,47

Otros Productos 934.522,77 199.335,48 34,53

TOTAL EXPORTACIONES 1.070.706,59 577.250,04 100,00

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2010) Elaborado: Por la Autora

3.7.2. Análisis de las Exportaciones

Las exportaciones de Ecuador a Italia han seguido una tendencia creciente en

los últimos cinco años. En el año 2005 alcanzaron 386.162,54 millones de

dólares. Al año siguiente, éstas aumentaron a USD 426.727,55 millones

experimentando un crecimiento del 11%. En el año 2007 se tiene exportaciones

por el valor de $ 458.386,12 millones de dólares teniendo un crecimiento del

7.42%. Para el año 2008 las exportaciones alcanzaron un valor de 510.310,37

millones, creciendo en un 11,33%, hasta llegar a un total de 577.251,04

millones en el 2009, correspondiente al crecimiento de 13,12%. Esto indica una

tendencia al alza de las exportaciones.19

19

Banco Central del Ecuador

38

Esto se grafica a continuación:

Gráfico 3.5: Exportaciones de Ecuador a Italia

FUENTE: Banco Central (2010) ELABORADO: Por la Autora

Cuadro 3.4: Exportaciones Ecuador – Italia

-Valores en miles de dólares-

2005 2006 2007 2008 2009

FOB 386.162,54 426.727,55 458.386,12 510.310,37 577.250,04

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2010) ELABORADO: Por la Autora

3.7.3. Importaciones de Ecuador desde Italia.

Las importaciones ecuatorianas desde Italia han tenido un comportamiento

muy parecido a las exportaciones hacia ese país. En el año 2005 tenemos un

valor de 107.040,90 millones de dólares, con una tasa de crecimiento del 19%.

Para el año 2006 tenemos un gran crecimiento del 47% con un monto de USD

157.543,00 millones de dólares. En cambio para el año siguiente las

importaciones bajaron a USD 151.907,56 millones, lo que representa un

decrecimiento de 3.58%. En el año 2008 y 2009 las importaciones vuelven a

subir a USD 189.782,48 y USD 205.443,41 millones respectivamente.20

20

Banco Central del Ecuador

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

2005 2006 2007 2008 2009

39

Por lo anterior, las importaciones ecuatorianas de productos italianos muestran

una tendencia al alza, lo que se grafica en la siguiente figura:

Gráfico 3.6: Importaciones Procedentes de Italia al Ecuador

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2010) Elaborado: Por la Autora

Cuadro 3.5: Importaciones Procedentes de Italia al Ecuador

-Valores en Miles de dólares-

2005 2006 2007 2008 2009

FOB 107.040,90 157.543,00 151.907,56 189.782,48 205.443,41

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2010) Elaborado: Por la Autora

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

2005 2006 2007 2008 2009

40

3.7.4. Principales productos que importa Ecuador de Italia

Los principales productos que Ecuador importa de Italia en el año 2009 son:

Cuadro 3.6: Productos Importados por el Ecuador desde Italia

-Cifras en miles de USD y en Toneladas Métricas- (2009)

PAÍS SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCIÓN NANDINA TONELADAS FOB-

DÓLAR CIF-DÓLAR % DE

PARTICIPACIÓN

ITALIA 2707.50.10.00 NAFTA DISOLVENTE 72.715,95 40.755,39 45.034,36 19,85

2941.90.90.00 LOS DEMÁS - ANTIBIÓTICOS 37,8 18.840,22 19.091,37 9,17

8422.30.90.00

LOS DEMÁS- MAQUINARIAS Y PAPARATOS PARA LLENAR, CERRAR, TAPAR, TAPONAR O ETIQUETAR BOTELLAS 358,23 14.523,21 14.952,12 7,07

8514.30.10.00 DE ARCO - HORNOS ELÉCTRICOS 2.237,98 14.472,66 15.209,56 7,04

8477.30.00.00 MAQUINAS DE MOLDEAR POR SOPLADO 325,34 13.082,95 13.390,04 6,37

8525.20.19.00

LOS DEMÁS - APARATOS EMISORES CON APARATO RECEPTOR 100,15 11.736,84 12.913,93 5,71

3004.90.29.00 LOS DEMÁS - MEDICAMENTOS PARA USO HUMANO 108,86 10.120,16 10.338,64 4,93

8301.40.90.00 LOS DEMÁS- CERRADURAS 560,91 9.911,25 10.129,89 4,82

3824.90.99.90 LOS DEMÁS- PREPARACIONES AGLUTINANTES} 5.253,33 8.900,69 9.621,46 4,33

8413.81.90.00 LOS DEMÁS(Bombas elevadoras de líquidos)

435,5 8.140,24 8.302,52 3,96

SUBTOTAL 82.134,05 150.483,61 158.983,89 73,25

OTROS PRODUCTOS 19.113,44 54.959,80 58.791,35 26,75

TOTAL 101.247,49 205.443,41 217.775,24 100,00

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2010) Elaborado: Por la Autora

3.8. Exportaciones de Italia al Resto del Mundo

3.8.1. Principales productos que exporta Italia.

Italia se encuentra en segundo lugar después de Francia en la exportación de

productos agrícolas dentro de la Unión Europea (UE) según datos de la FAO

(2009).

41

Los principales productos que Italia exporta son: Vinos, macarrones, queso de

leche entera de vaca, aceite de oliva, chocolate, café tostado, pasta tomate,

néctar de durazno, productos de ingeniería, textil y ropa, maquinaria de

producción, automóviles, equipamiento de transporte, sustancias químicas,

alimentos, bebidas y tabaco, minerales y metales no ferrosos.

3.8.2. Principales Productos que importa Italia.

En Italia existen 15 principales importadores de frutas y verduras orgánicas,

algunos de los cuales importan cantidades pequeñas (algunos cientos de

toneladas por año) en forma irregular. La mayoría sin embargo, compra

también productos nacionales para el consumo interno.

Muchos importadores son mayoristas o distribuidores. También reexportan a

distintos países; otros se dedican al cultivo de productos orgánicos y que han

decidido dedicarse a las importaciones para satisfacer mejor a sus clientes que

necesitan suministros durante todo el año. Algunos productores han formado

asociaciones o empresas conjuntas transfronterizas, a la inversa, algunos

importadores se han hecho cargo de granjas orgánicas para asegurar la

regularidad de los suministros.

Los principales productos de importación son: Cigarrillos, trigo, aceite de oliva,

café verde, azúcar refinada, maíz, bananos, cuero y productos agrícolas (piña y

pulpa de piña), entre otros.

3.9. Cuantificación de la Demanda

Por cuanto existe información estadística confiable y suficiente que permite

realizar un análisis histórico y proyectar dicha información a futuro, aplicaré la

metodología del consumo aparente, para lo cual se iniciará analizando la

producción nacional, las importaciones, y las exportaciones en Italia, para luego

relacionar con la población económicamente activa (PEA) de ese país y

obtener el consumo por habitante, para finalmente comparar con el consumo

recomendado por habitante y determinar una posible demanda insatisfecha.

42

3.9.1. Producción Nacional de Pulpa de Piña en Italia

Debido a que no hay producción de pulpa de piña, esto favorece a las

importaciones y por consiguiente al presente proyecto.

El comportamiento que ha tenido las importaciones durante el periodo de

análisis años 2005 – 2009, ha sido con tendencia al crecimiento lo cual es

explicable por cuanto para satisfacer el nivel de consumo de la población

italiana, debido a que la producción nacional es cero en la pulpa de piña.

3.9.2. Importaciones italianas de pulpa de piña proveniente de todo el

mundo

Cuadro 3.7: Importaciones Italianas de Pulpa de Piña

(Y) (X) X.Y X2

AÑO DEMANDA (Toneladas)

2004 3.090,00 -2,00 -6.180,00 4,00

2005 3.766,00 -1,00 -3.766,00 1,00

2006 3.868,00 0,00 0,00 0,00

2007 3.903,00 1,00 3.903,00 1,00

2008 4.032,60 2,00 8.065,20 4,00

SUBTOTAL 18.659,60 ∑ 2.022,20 10,00

2009* 4.400,00

FUENTE: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx (2009) ELABORADO: Por la Autora. Equivalencias

Y= Variable dependiente de X (Demanda – Importaciones)

X= Variable Independiente

Análisis: Las cifras estadísticas se obtuvieron, en la fuente solo de los años

2004 al 2008; el año 2009 son su proyección.

La Demanda de las importaciones de la pulpa de piña ha incrementando a

través de los años. En el 2004 Italia importó 3.090,00 toneladas a nivel

mundial, en el 2005 aumento a 3.766,00 toneladas, en el 2006 aumento a

43

3.868,00, en el año 2007 se incrementa 3.903,00 toneladas y en el 2008 Italia

importó 4.032,60 toneladas. En el 2009 podemos ver que la proyección esta en

18.659,60 toneladas de pulpa de piña que Italia importará a nivel mundial.

3.9.2.1. Proyecciones de las Importaciones de Pulpa de Piña

El método que utilizaré para las proyecciones de las importaciones será el

Método de Mínimos Cuadrados, tomando los datos encontrados en el

TradeMap para las importaciones Italianas de pulpa de piña.

Gráfico 3.7: Proyecciones de las Importaciones Italianas de Pulpa de Piña

Y= a + bx

A= ∑ y

a= 18.659,60

N

5

a= 3.731,92

B= ∑ x. y

b= 2.022,20

X2

10.00

b= 202,22

Y= a + bx

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

4.500,00

1

2004

2005

2006

2207

2008

44

Y= 3.731,92 + 202,22 x ECUACIÓN DE

PROYECCIONES

Cuadro 3.8: Calculo para las proyecciones de las importaciones de Pulpa

de Piña a todo el mundo

Y 2009= 3.731,92 + 202,22

3.731,92 + 606,66

Y 2009= 4.338,58

Y 2010= 3.731,92 + 202,22

3.731,92 + 808,88

Y 2010= 4.540,80

Y 2011= 3.731,92 + 202,22

3.731,92 + 1.011,10

Y 2011= 4.743,02

Y 2012= 3.731,92 + 202,22

3.731,92 + 1.213,32

Y 2012= 4.945,24

Y 2013= 3.731,92 + 202,22

3.731,92 + 1.415,54

Y 2013= 5.147,46

Y 2014= 3.731,92 + 202,22

3.731,92 + 1.617,76

Y 2014= 5.349,68

Y 2015= 3.731,92 + 202,22

3.731,92 + 1.819,98

Y 2015= 5.551,90

ELABORADO: Por la Autora.

45

Cuadro 3.9: Proyecciones de las Importaciones de Pulpa de Piña

FUENTE: TradeMap ELABORADO: Por la Autora.

Análisis: La evolución de las importaciones de la Pulpa de Piña como se

muestra en el cuadro anterior, crece cada año. En el año 2015 se pronostica

una cantidad importada de pulpa de piña de 5.551,90 toneladas lo que significa

una buena oportunidad de negocio.

3.9.3. Exportaciones de Pulpa de Piña

Cuadro 3.10: Datos Históricos de la exportación de Pulpa de Piña

FUENTE: TradeMap ELABORADO: Por la Autora

Análisis: En conocimiento de que Italia no produce piñas por lo tanto la pulpa

de piña que se exporta son consecuencia de las importaciones de esta fruta.

AÑO

DEMANDA TONELADAS MÉTRICAS

2009 4.338,58

2010 4.540,80

2011 4.743,02

2012 4.945,24

2013 5.147,46

2014 5.349,68

2015 5.551,90

Y

AÑO DEMANDA

2004 1.166,00

2005 1.161,00

2006 1.199,00

2007 1.342,00

2008 1.633,00

46

Como podemos observar en el cuadro anterior, las exportaciones de la pulpa

de piña italiana tiende a crecer y en ocasiones a decrecer, demostrando con

las cifras del año en el 2004 las exportaciones fueron de 1.166 toneladas; en el

año 2005 decreció a 1.161 toneladas. En conjunto entre el año 2006 y 2007

continúan creciendo las exportaciones hasta llegar en el 2008 a 1633

toneladas.

Cuadro 3.11: Exportaciones Italianas de Pulpa de Piña

(Y) (X) X.Y X2

AÑO

DEMANDA (Toneladas)

2004 1.166,00 -2,00 -2.332,00 4,00

2005 1.161,00 -1,00 -1.161,00 1,00

2006 1.199,00 0,00 0,00 0,00

2007 1.342,00 1,00 1.342,00 1,00

2008 1.633,00 2,00 3.266,60 4,00

6.501,30 ∑ 1.115,60 10,00

2009* 1.770,00

FUENTE: TradeMap ELABORADO: Por la Autora

3.9.3.1. Proyecciones de las exportaciones italianas de Pulpa de Piña

Y= a + bx

A= ∑ y

a= 6.501,30

N

5

a= 1.300,26

B= ∑ x. y

b= 1.115,60

X2

10.00

b= 111,56

Y= a + bx

Y= 1.300,26 + 111,56 x ECUACIÓN DE

PROYECCIONES

47

Cuadro 3.12: Calculo para las proyecciones de las exportaciones de Pulpa

de Piña a todo el mundo

Y 2009= 1.300,26 + 111,56

1.300,26 + 334,68

Y 2009= 1.634,94

Y 2010= 1.300,26 + 111,56

1.300,26 + 446,24

Y 2010= 1.746,50

Y 2011= 1.300,26 + 111,56

1.300,26 + 557,80

Y 2011= 1.858,06

Y 2012= 1.300,26 + 111,56

1.300,26 + 669,36

Y 2012= 1.969,62

Y 2013= 1.300,26 + 111,56

1.300,26 + 780,92

Y 2013= 2.081,18

Y 2014= 1.300,26 + 111,56

1.300,26 + 892,48

Y 2014= 2.192,74

Y 2015= 1.300,26 + 111,56

1.300,26 + 1.004,94

Y 2015= 2.304,30

ELABORADO: Por la Autora

48

CUADRO 3.13: PROYECCIONES DE LAS EXPORTACIONES DE PULPA DE

PIÑA A TODO EL MUNDO

FUENTE: TradeMap ELABORADO: Por la Autora Análisis: La proyección de las exportaciones de pulpa de piña italiana, se

incrementan cada año, alcanzando en forma sostenida en el año 2015 con

2.304,30 toneladas de pulpa de piña para ser exportado a todo el mundo.

3.10. Consumo Nacional Aparente

Se define por demanda también al llamado Consumo Nacional Aparente

(CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado lo

requiere, y se puede expresar como:

DEMANDA = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones.21

El Consumo Nacional Aparente es una forma de medir la cantidad de pulpa de

piña que dispone Italia para su consumo. Aquí se considera la producción

nacional de pulpa de piña, las importaciones y las exportaciones, tal como

indica la fórmula mencionada anteriormente.

Con el análisis del consumo aparente se persigue medir cuales son las fuerzas

que afectan al mercado con respecto a un bien o un servicio y la satisfacción

de dicho artículo.

21

Caldas Molina Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos

AÑO DEMANDA

TONELADAS MÉTRICAS

2009 1.634,94

2010 1.746,50

2011 1.858,06

2012 1.969,62

2013 2.081,18

2014 2.192,74

2015 2.304,30

49

Para determinar entonces el Consumo aparente, se analizará el

comportamiento de cada uno de sus componentes, dentro del mercado italiano,

al cual se quiere llevar nuestra pulpa de piña.

Cuadro 3.14: Consumo Nacional Aparente (2009 – 2015)

AÑOS PRODUCCIÓN

NACIONAL IMPORTACIÓN TM EXPORTACIONES TM

CONSUMO APARENTE TM

2009 0 4.338,58 1.634,94 2.703,64

2010 0 4.540,80 1.746,50 2.794,30

2011 0 4.743,02 1.858,06 2.884,96

2012 0 4.945,24 1.969,62 2.975,62

2013 0 5.147,46 2.081,18 3.066,28

2014 0 5.349,68 2.192,74 3.156,94

2015 0 5.551,90 2.304,30 3.247,60

FUENTE: TradeMap (2009) ELABORADO: Por la Autora Para el año 2009 el consumo aparente de pulpa de piña fue de 2.703,64

toneladas métricas; en el 2010 subirá a 2.794,30 TM, para el 2011 será de

2.884,96. Podemos ver que el consumo aparente de la pulpa de piña en Italia

cada año va aumentando, esto es favorable para el presente proyecto debido a

que permitirá una mayor rentabilidad.

50

3.11. Consumo Per Cápita

El consumo per cápita es medido por el consumo que hace cada habitante de

un país o de una región.

Cuadro 3.15: Consumo Per Cápita de Pulpa de Piña en Italia (2009 – 2015)

AÑOS CONSUMO APARENTE

POBLACIÓN CONSUMO PERCAPITA

TM

2009 2.703,64 58.145,32 0,046497981

2010 2.794,30 58.156,37 0,048048047

2011 2.884,96 58.167,42 0,049597524

2012 2.975,62 58.178,47 0,051146412

2013 3.066,28 58.189,52 0,052694712

2014 3.156,94 58.200,58 0,054242415

2015 3.247,60 58.211,64 0,055789529

FUENTE: www.indexmundi.com/es/italia/poblacion.html.(2009) ELABORADO: Por la Autora.

La tasa de crecimiento de la población de Italia aproximadamente es de

0.019% al año. Los datos de la población se obtuvieron en el Index Mundi de

Italia.22 La fórmula para obtener el consumo per cápita es: Consumo

Aparente/Población. Al calcular de esta manera obtenemos el consumo per

cápita en TM.

CONSUMO PER CÁPITA = Consumo Aparente

x 100 Población

Como podemos observar, el consumo per cápita tiene una tendencia a subir,

esto es bueno para la realización del proyecto debido a que el consumo por

habitante de pulpa de piña en Italia cada año tiende a incrementarse.

22

http://www.indexmundi.com/es/italia/poblacion.html.

51

3.12. Consumo Recomendado

Las frutas son alimentos que contienen gran cantidad de sustancias minerales

(potasio, magnesio o hierro), vitaminas, oligoelementos, fibra, vitaminas A y C.

Según la FAO en el año 2009 el consumo recomendado de frutas es de 125 a

200 gramos diarios, siendo esto equivalente a 5 porciones. Llegando así a la

conclusión de que en 365 días (1 año) se tendrá que consumir 73.000 gramos

de fruta anual, siendo así su equivalencia a 73 kilogramos y este valor a

toneladas métricas es de 0,073 TM.

Para este consumo influyen varios factores como: edad, sexo, economía,

cultura, etc. Además estas porciones pueden variar también por la categoría a

que un país pertenece tales como industrializados o desarrollados.23

Cuadro 3.16: Consumo Recomendado

AÑOS POBLACIÓN CONSUMO PERCAPITA

(TM/año)

CONSUMO RECOMENDADO

(TM año/hab)

2009 58.145,320 0,04650 0,073

2010 58.156,370 0,04805 0,073

2011 58.167,420 0,04960 0,073

2012 58.178,470 0,05115 0,073

2013 58.189,520 0,05269 0,073

2014 58.200,580 0,05424 0,073

2015 58.211,640 0,05579 0,073

FUENTE: BCE, IndexMundi (2009) ELABORADO: Por la Autora 3.13. Demanda Potencial

La demanda potencial es la futura cantidad de bienes y servicios que el

mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer una necesidad en un lugar

geográfico específico, en un espacio de tiempo definido y a un precio

determinado.24

23

http://dialnet.unirioja.es/servelet/articulo?codigo=133809 24 Eco. Luis Barreno, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos

52

3.14. Déficit o Superávit del Proyecto

Luego de haber realizado el estudio de todos los factores que se requieren en

el estudio de mercado, se puede determinar el déficit o superávit del proyecto.

El consumo anual de pulpa de piña en Italia es 0,073TM por persona en el año.

Para determinar el déficit o superávit se debe restar el consumo per cápita

menos el consumo recomendado, teniendo este dato, se determina el déficit

total en donde se multiplica la población de cada año por el déficit o superávit,

la fórmula es la siguiente:

Consumo Per cápita – Consumo Recomendado = Déficit Recomendado.

De acuerdo con los cálculos realizados, el siguiente cuadro muestra que existe

una demanda potencial, en el año 2010 de 1.540,85 toneladas, en el año 2011

de 1.451,12 toneladas y en el 2012 de 1.361,26 toneladas por lo que este

proyecto sería factible.

Cuadro 3.17: Déficit o Superávit del proyecto (2009 –2015)

AÑOS POBLACIÓN CONSUMO PERCAPITA (TM/año)

CONSUMO RECOMENDADO

(TM/hab)

DÉFICIT O SUPERÁVIT

DÉFICIT TOTAL TM

2009 58.145,320 0,04650 0,073 -0,03 -1.540,85

2010 58.156,370 0,04805 0,073 -0,02 -1.451,12

2011 58.167,420 0,04960 0,073 -0,02 -1.361,26

2012 58.178,470 0,05115 0,073 -0,02 -1.271,41

2013 58.189,520 0,05269 0,073 -0,02 -1.181,55

2014 58.200,580 0,05424 0,073 -0,02 -1.091,70

2015 58.211,640 0,05579 0,073 -0,02 -1.001,85

FUENTE: BCE, IndexMundi ELABORADO: Por la Autora

53

3.15. Cuantificación de la Oferta

Se puede definir a la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un

cierto número de oferentes o productores están dispuestos a ofrecer al

mercado a un precio determinado y en espacio de tiempo definido.25

El objetivo de cuantificar a la oferta es medir o determinar las cantidades de

bienes o servicio que una economía de un país o una región en las condiciones

dadas puede y desea ofertar al mercado.

3.16. Oferta del Proyecto

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de pulpa de piña que se necesita

ofrecer para cubrir la demanda insatisfecha que existe en el mercado Italiano.

Tomando en cuenta la disponibilidad del producto, los precios referenciales y

las perspectivas de crecimiento del proyecto se determinó que para el año 1 se

pretende ofrecer 66,51 toneladas, el segundo año 84,58 toneladas, el tercer

año 98,27, para el cuarto año 113,89 y para el quinto año 131,89 toneladas

para tratar de cubrir la demanda insatisfecha esto en relación a la producción

del Ecuador.

Cuadro 3.18: Oferta del Proyecto (2009 – 2015)

AÑOS POBLACIÓN CONSUMO PERCAPITA (TM/año)

CONSUMO RECOMENDADO

(TM/hab)

DÉFICIT O SUPERÁVIT

DÉFICIT TOTAL TM

OFERTA DEL PROYECTO

2009 58.145,320 0,04650 0,073 -0,03 -1.540,85 66,51

2010 58.156,370 0,04805 0,073 -0,02 -1.451,12 84,58

2011 58.167,420 0,04960 0,073 -0,02 -1.361,26 98,27

2012 58.178,470 0,05115 0,073 -0,02 -1.271,41 113,89

2013 58.189,520 0,05269 0,073 -0,02 -1.181,55 131,89

2014 58.200,580 0,05424 0,073 -0,02 -1.091,70 152,85

2015 58.211,640 0,05579 0,073 -0,02 -1.001,85 177,58

25

Eco. Luis Barreno Manuel, Formulario y Evaluación de Proyectos, Pág. 54

54

3.17. Listado de Importadores de Pulpa de Piña en Italia

El mercado italiano de pulpa de piña está representado por 3 importadores

principalmente: AdriaFruit Italia SRL (Génova), ACP Internacional y ASI

Agenzia Acambi Industriali.26

3.18. Producción Mundial de Pulpa de Piña

3.18.1. Evolución de las exportaciones a nivel mundial.- Las exportaciones

mundiales de piña han registrado leves variaciones en los últimos cinco años.

En el año 2005 se registró un monto de exportación de 1.853.579 toneladas.

Para el siguiente año las exportaciones aumentan en un 19.85% con un monto

de 2.221.538 toneladas. Para el año 2007 las exportaciones fueron de

2.489.782 toneladas pero crece en un menor porcentaje que fue del 12.07%

con relación al año 2006. En el 2008 las exportaciones fueron de 2.826.761

toneladas con un porcentaje de crecimiento de 11.82%.

Cuadro 3.19: Exportaciones mundiales de piña

FUENTE: TradeMap (2009) ELABORADO: Por la Autora

3.19. Principales Países Exportadores de Piña Fresca

Costa Rica, Bélgica, Filipinas, Países Bajos, Ecuador, Brasil, Estados Unidos,

Panamá, Alemania, Francia, Tailandia, Indonesia, China, Kenya, Malasia,

Singapur, Vietnam, Sudáfrica, entre otros.

26 www.ecuadorexporta.org

AÑOS TONELADAS % VARIACIÓN

2005 1.853.579,00 -

2006 2.221.538,00 19.85

2007 2.489.782,00 12.07

2008 2.826.760,00 11.82

55

CUADRO 3.20: PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES DIEZ PAÍSES EN

LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PIÑA FRESCA

Año 2008

POSICIÓN PAIS CANTIDAD (TONELADAS) VALOR (1000 USD) PORCENTAJE

1 Costa Rica 353.027,00 386.860,00 16,80

2 Bélgica 283.811,00 268.803,00 13,51

3 Ecuador 270.054,00 147.807,00 12,86

4 Países Bajos 190.626,00 194.555,00 9,08

5 Filipinas 99.581,00 33.580,00 4,74

6 Brasil 96.558,00 38.722,00 4,60

7 Estados Unidos 89.269,00 88.526,00 4,25

8 Panamá 61.210,00 42.855,00 2,91

9 Alemania 30.092,00 36.181,00 1,43

10 Francia 25.175,00 24.710,00 1,20

SUBTOTAL 1.499.403,00 1.262.599,00 71,38

11 Otros países 601.030,00 620.248.401,00 28,62

Total Exportaciones Mundial 2.100.433,00 621.511.000,00 100,00

FUENTE: FAO27 (2009) ELABORADO: Por la Autora

3.19.1. Principales destinos de las Exportaciones

El primer exportador de piña a nivel mundial es Costa Rica, el cual destina el

50% hacia Francia con 10’077.000 dólares, el segundo destino de sus

exportaciones es hacia los Estados Unidos con el 22% de sus exportaciones

equivalentes a 4’389.000 dólares y menor valor es hacia España con

2’741.000 con el 13% de sus exportaciones, México (USD 708.000) y Canadá

(USD 518.000).

Bélgica, segundo proveedor de piña fresca a nivel mundial, tiene como destinos

de sus exportaciones similares mercados de abastecimiento que Costa Rica;

es así que envía el 57% para Estados Unidos con 4’353.000 dólares; Francia

es el segundo mejor comprador para Bélgica, con 1’270.000 dólares, que

representa el 16% de sus exportaciones. El Líbano es otro comprador de piña

con 515.000 dólares, correspondientes al 6% de las exportaciones totales, le

siguen Japón (USD 361.000), y Argentina (USD 194.000).

27

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

56

Como tercer exportador de piña a nivel mundial, tenemos a Ecuador, cuyo

principal destino son los Estados Unidos de América con 3’875.38 dólares,

representando el 26% de sus exportaciones totales, España es el segundo

mejor comprador para Ecuador, con 2.548,00 dólares, que equivale al 17% de

sus exportaciones. Chile es otro de los mercados que es abastecido por la piña

ecuatoriana, con 2.019,81 dólares, correspondientes al 13.49% de las

exportaciones totales, le siguen Italia (USD 1.040,19), y Rusia (USD 1.497,90).

3.20. Proyecciones de la producción de piña ecuatoriana en toneladas

Para las proyecciones de la producción nacional de piña en el Ecuador, he

utilizado el Método de Mínimos Cuadrados.

Teniendo como datos los años y la producción en toneladas métricas, se

realizó el gráfico que a continuación se muestra:

Cuadro 3.21: ECUADOR: Producción Nacional de Piña

AÑOS PRODUCCIÓN TM

2005 103.478

2006 118.622

2007 115.900

2008 119.337

2009 102.483

FUENTE: MAGAP (2010) ELABORADO: Por la Autora

57

Gráfico 3.8: Producción Nacional de Piña

Cuadro 3.22: Proyecciones de la Producción Nacional de Piña

PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIÑA

(Y) (X) X.Y X2

AÑO

PRODUCCIÓN (Toneladas)

2005 103.478,00 -2,00 -206.956,00 4,00

2006 118.622,00 -1,00 -118.622,00 1,00

2007 115.900,00 0,00 0,00 0,00

2008 119.337,00 1,00 119.337,00 1,00

2009 102.483,00 2,00 204.966,00 4,00

TOTAL 559.820,00 ∑ 110.325,00 10,00

FUENTE: MAGAP (2010) ELABORADO: Por la Autora

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

115.000

120.000

2005

2006

2007

2008

2009

58

Y= a + bx

A= ∑ y

a= 559.820,00

N

5

a= 111.964,00

B= ∑ x. y

b= 110.325,00

X2

10.00

b= 11.032,50

Y= a + bx

Y= 111.964,00 + 11.032,50 x ECUACIÓN DE

PROYECCIONES

Reemplazando en la formula Y= a + bx; tenemos la fórmula para realizar la

proyección de la producción nacional de piña en el Ecuador en los años 2010 –

2015.

Cuadro 3.23: Proyección de la Producción Nacional de Piña 2010 - 2015

Año Producción Nacional

2010 122.741,50

2011 133.774,00

2012 144.806,50

2013 155.839,00

2014 166.871,50

2015 177.904,00

FUENTE: MAGAP (2010) ELABORADO: Por la Autora

59

Como podemos ver las cifras de la producción nacional de piña en nuestro país

cada año aumenta, y esto es bueno debido a que no vamos a tener problemas

por falta de piña durante los próximos 6 años el proyecto, lo cual asegura que

la producción no será un limitante para exportar al mercado italiano.

3.22. Exportaciones de Piña Fresca Ecuatoriana al Resto del Mundo

Ecuador es uno de los principales países exportadores de piña a nivel mundial.

A continuación un cuadro en donde se detallan las exportaciones en Toneladas

de piña ecuatoriana al resto del mundo, desde el 2005 hasta el 2009.

Cuadro 3.24: Exportaciones de Piña al Mundo

Años 2005 2006 2007 2008 2009

Toneladas 82.375,82 95.045,88 113.241,21 90.022,17 99.549,98

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2010) ELABORADO: Por la Autora

Se aprecia que las exportaciones de piña en cantidad (toneladas) van

incrementándose cada año.

60

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

Los aspectos relacionados con el estudio técnico son los que tienen mayor

incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deberán

realizarse si se implementa el proyecto. Por esta razón es importante estudiar

muy detenidamente la parte financiera de todas las variables técnicas.

El estudio técnico de un proyecto requiere mucha atención ya que en él se

encuentra el análisis de una serie de factores determinantes para el proyecto.

Lo que busca es responder a las siguientes interrogantes: dónde, cuánto,

cuándo, cómo producir los bienes y servicios requeridos por la población.

4.1. Objetivos del Estudio Técnico

El Estudio Técnico pretende cumplir el siguiente objetivo:

Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero, la

identificación de la localización apropiada, identificar el proceso

productivo de la pulpa de piña más adecuada, determinar el

requerimiento de maquinarias y equipos, las instalaciones físicas y el

modelo organizacional requeridos para el funcionamiento operativo del

proyecto.

4.2. Tamaño del Proyecto.

“El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un

bien o de la presentación de un servicio durante la vigencia del proyecto”28

“El tamaño del proyecto es la capacidad de producción de los bienes o

servicios en un periodo de operación definido.”29

28 Miranda Juan José, Gestión de Proyectos, Bogotá. 2005, pág. 118 29

Barreno Luis Manuel, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Quito. 2007, pág. 57

61

4.2.1. Determinación del tamaño del Proyecto

La Clasificación Arancelaria de la Pulpa de piña es: 20.08.20.90 (Los demás)

Para determinar el tamaño del proyecto se debe analizar los siguientes

factores:

4.2.1.1. Peso del Embalaje

4.2.1.1.1. Peso de funda vacía

1 funda = 0,50 gr

100 fundas = 50 gramos

N° total de fundas x el peso de una funda vacía

28.800 x 0,50 = 14.400gr. 14.40 kg.

Peso Total de las fundas vacías= 14.40 kg.

4.2.1.1.2. Peso de la funda con la pulpa de piña

funda 0,50 gr

fruta (pulpa de piña) 349,50 gr.

Agua y conservantes: 150 gr.

Total de la funda con pulpa de piña = 500gr = Peso Neto

24 fundas con pulpa de piña = 12.000 gramos; lo que equivale a 12 kg.

4.2.1.1.3. Peso de la caja vacía

1 caja = 250 gramos

N° total de cajas x Peso caja vacía:

1.200 cajas x 250gr = 300.000 gr; lo que equivale a 300,00 kg.

62

Medidas de las cajas:

20 cm

20 cm

40 cm

4.2.1.1.4. Peso de las cajas con envases de pulpa de piña

1 caja = 250 gr

+ 24 envases = 12.000 gr

12.250 gr (1 Caja de 24 pulpas)

N° de Cajas x Peso de caja llena:

1.200 cajas x 12.250 gr. = 14.700.000 gr.; lo que equivale a 14.700 Kg.

4.2.1.1.5. Peso de pallet

1 pallet: 24 kg

Un pallet contiene 75 cajas por lo cual,

1 pallet + Peso de 75 cajas llenas = Peso de Pallet cargado

24 kg + 918,75 kg. = 942,75 kg.

N° de pallets x Peso de un Pallet cargado en un contenedor de 20 pies:

16 x 942,75 kg. = 15.084 kg. = Peso Neto

4.2.1.1.6 Peso del Contenedor Vacío:

La tara del Contenedor 20 pies: 2.230 kg.

63

4.2.1.1.7. Peso total de la carga

Peso del Contenedor de 20’ + Peso Neto

2.230 kg + 15.084 kg. = 17.314 kg.

Peso Total Carga = 36.771 kg.

4.2.1.1.8. Número de cajas

Para un contenedor de 20 pies necesitare 16 pallets que contendrán 75 cajas

cada uno.

Los cuales irán ubicados de la siguiente manera:

64

4.2.1.1.9. Medidas contenedor estándar de 20 pies.

4.2.1.1.10. Envió Anual

Se enviará cuatro contenedores de 20 pies una vez al año

12.000 gr cada caja x 1.200 cajas = 14.400.000 gramos cada envío; 14.400kg.

(El primer año). Este valor por 4 contenedores que son lo que vamos a enviar

será de 57.600 kg o 57,6 TM.

Cuadro 4.1: Oferta para los siguientes cinco años

AÑOS OFERTA DEL PROYECTO EN KG

2009 66.510,00

2010 84.580,00

2011 99.270,00

2012 113.890,00

2013 131.890,00

2014 152.850,00

2015 177.580,00

ELABORADO: Por la Autora

65

4.2.1.1.11. Porcentaje de la exportación con respecto a la producción

nacional de piña en el Ecuador.

Cuadro 4.3: Participación de la Oferta dentro de la Producción Nacional

AÑOS PRODUCCIÓN

NACIONAL TONELADAS

OFERTA DEL PROYECTO TM

PORCENTAJE %

2009 102.483,00 66,51 0,064

2010 122.741,50 84,58 0,069

2011 133.774,00 98,27 0,073

2012 144.806,50 113,89 0,079

2013 155.839,00 131,89 0,084

2014 166.871,50 152,85 0,092

2015 177.904,00 177,58 0,010

ELABORADO: Por la Autora La oferta del proyecto para el primer año representa el 0,073% de la

producción nacional de pulpa de piña en el año 2011. Como se puede observar

la producción de piña no será un limitante para este proyecto.

4.3. Factores del tamaño del proyecto

A continuación se analiza los factores determinantes del proyecto desde el

punto de vista físico:

La Demanda: El análisis de este factor es uno de los más importantes

para limitar el tamaño del proyecto, ya que es una forma de justificar su

viabilidad. Actualmente el Ecuador se encuentra como uno de los

principales proveedores de piña a nivel mundial, e Italia es uno de los

principales importadores de piña ecuatoriana. Conforme se determina en

el estudio de mercado, el déficit o la demanda insatisfecha en el año

2011 será de 4.907,47 toneladas, por tal razón la oferta del proyecto de

exportación de pulpa de piña a Italia, se ha determinado el 0,073% de la

demanda insatisfecha. Para el primer año la oferta del proyecto será de

98,27 toneladas.

66

Tecnología y Equipos: Este factor tiene relación directa con la

disponibilidad de tecnología, maquinaria y equipos para la ejecución del

proyecto. El análisis se centrará en las escalas mínimas de producción si

bien las escalas tienen a limitar el tamaño mínimo del proyecto, hay que

analizarlas en función de las características de cada uno de los

mercados, debido a que dependerá de la disponibilidad de los factores

de producción de cada país y la capacidad de absorción de dichos

mercados. Hay que llevar a cabo una adecuada ejecución del proyecto,

debido a que es importante aprovisionarnos de la maquinaria y equipos

necesarios para el proceso de empaque, selección, lavado, pelado y

sellado, necesitaremos también de tecnología de punta, en maquinarias

que nos ayuden a envasar, etiquetar y también requeriremos de

máquinas encartonadoras, para obtener un producto de calidad

Disponibilidad: El Ecuador produce aproximadamente 102.483

toneladas de piña al año, lo cual quiere decir que esté factor no es un

limitante para realizar nuestro proyecto.

Financiamiento: La disponibilidad de recursos financieros es un factor

preponderante en la determinación del tamaño del proyecto, ya que sin

la capacidad financiera para cubrir los requerimientos de la inversión

para el establecimiento de una planta de tamaño mínimo, el proyecto no

podría llevarse a cabo. Debido a esto, se determinó que se necesitará

de financiamiento propio y de terceros que permitirán llevar a cabo la

adquisición de activos y de los demás gastos que se necesite para el

desarrollo del proyecto. Con esto, el financiamiento no sería un limitante

ya que actualmente en el país existen fuentes de financiamiento como

son: Banco Nacional de Fomento (BNF), Corporación Financiera

Nacional (CFN), en donde se podrá obtener el capital que se necesite

para la ejecución del presente proyecto.

La Organización: Para el tamaño del proyecto, sin embargo es

importante analizar la estructura orgánica administrativa que tendrá la

empresa para su excelente funcionamiento. Se deberá contratar

67

personal altamente calificado y la cantidad de personal necesario para la

Empresa, así se garantizará el buen funcionamiento y apoyo operacional

en la ejecución del mismo.

4.4. Localización del Proyecto

El estudio de localización analiza las diferentes variedades que determinan el

lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando una mayor utilidad o

minimización de los costos.

Debido a que la localización de un proyecto es una decisión de largo plazo, es

necesario que la misma tenga un profundo nivel de investigación para

localizarlo con la mayor exactitud posible, tomando en cuenta todas las

variables del proyecto como la demanda, transporte, disponibilidad de materia

prima, mano de obra, etc.30

4.4.1. Macro Localización

“La Macro localización es el primer nivel de aproximación de la ubicación, es

decir la determinación de una región o una zona muy grande de probable

localización del proyecto”31

Al hacer un análisis de las principales zonas donde la piña ecuatoriana se

cultiva, en nuestro país, cuenta con varias zonas óptimas para el desarrollo de

esta exótica fruta. Ecuador por estar ubicado sobre la lineal ecuatorial, cuenta

con un clima único a nivel mundial: intensa luminosidad durante todo el año,

excelentes suelos para la agricultura de todo tipo, ya sea en los valles de la

sierra o en el trópico o subtropical de la costa y la amazonia.

30 Barreno Luis Manuel; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Quito. 2007, Pág.

64 31

Barreno Luis Manuel; Manual de Formulación y Evaluación del Proyecto, Quito. 2007, Pág.

65

68

Tomando en cuenta estos antecedentes, se ha determinado que las 3 regiones

son las más óptimas para llevar a cabo el proyecto: Región Sierra, Costa y

Oriente.

Para la producción de la piña es necesario un clima cálido – húmedo, tropical

que favorece al crecimiento de la fruta. Estas zonas cuentan con el tipo de

clima que la piña necesita.

4.4.2. Micro Localización

“La micro localización es el segundo nivel de la ubicación exacta de

localización del proyecto”32

Deberá realizarse un profundo análisis de las regiones escogidas en la macro

localización para poder determinar correctamente la micro localización.

4.4.2.1. Factores para determinar la micro localización del proyecto

Los factores para determinar la micro localización del proyecto se debe analizar

una serie de factores que indiquen el costo de operación del proyecto. Entre los

más importantes tenemos:

Disponibilidad de medios y costo de transporte.

Cercanía de las fuentes de abastecimiento de materias primas e

insumos.

Disponibilidad y costo de mano de obra

Cercanía del mercado

Factores micro ambientales.

Costo y disponibilidad de los terrenos.

Estructura impositiva legal.

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

Posibilidad de desprenderse de desechos

32

Barreno Luis Manuel; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Quito. 2007. Pág.

65

69

Topografía de los suelos

Comunicaciones.

Para el presente proyecto la micro localización del proyecto se localizará cerca

de las fuentes de materias primas o insumos.

4.4.2.2. Método Cualitativo por puntos

Existen varios factores para la localización de un proyecto, el cual se debe

evaluar antes de tomar una decisión. Para el presente proyecto se escogió el

Método Cualitativo por puntos mediante el cual se determinará el lugar más

óptimo de localización.

Tendré 3 alternativas posibles de las diferentes regiones del Ecuador las cuales

salieron en la macro localización. Este método analizará los principales factores

que se consideran determinantes, valorando los mismos para cada una de las

alternativas de localización.

Santo Domingo: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Vía a la Costa-Prto de Guayaquil: Provincia del Guayas

Yaupi: Provincia de Morona Santiago

70

Método Cualitativo por Puntos

FUENTE: Estudio Propio ELABORADO: Por la Autora

Calificación Ponderada = Calif. Pura * Peso/100

De acuerdo a los resultados con el método cualitativo por puntos, el lugar de

localización óptimo es Santo Domingo ya que representa la mayor

ponderación, en relación a los resultados en Vía a la Costa- Prto. Gye y Yaupi.

4.5. Ingeniería del Proyecto

“El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción

que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un

bien o en la prestación de un servicio”33

La ingeniería del proyecto soluciona todo lo concerniente con la instalación y el

funcionamiento de la planta que se incluye desde la descripción del proceso de

producción de los bienes materiales o servicios, incluyendo la sección de la

tecnología, la adquisición del equipo y la maquinaria; la distribución óptima de

33

Miranda Juan José; Gestión de Proyectos; Bogotá 2005. Pág. 132

FACTORES / LOCALIZACIÓN

PE

SO

CA

LIF

SANTO DOMINGO VÍA A LA COSTA-

PRTO. GYE YAUPI

PURA PONDERADA

PURA PONDERADA

PURA PONDERADA

Proveedores 15 1

- 1

0

10 1,5 9 1,4 7 1,05

Cercanía al Puerto/Aeropuerto 30 9 2,7 10 3 6 1.8

Servicios Básicos 15 10 1,5 9 1,4 8 1.2

Vías de Acceso 10 10 1 9 0,9 8 0,8

Legal 15 9 1,4 9 1,4 7 1,05

Disponibilidad de Locales 5 10 0,5 9 0,45 9 0,45

Efecto en el mercado 10 10 1 8 0,8 8 0,8

TOTALES 100 9,6 9,35 4,15

71

la planta y finalmente determinando la estructura organizacional y la

constitución jurídica de la institución que operará el proyecto.34

4.6. Proceso Productivo

Seleccionar: Escoger solamente la fruta completamente madura y que

no tenga daño microbiano

Lavar: Con agua potable por inmersión o chorro a presión

Desinfectar: Rociar con una solución desinfectante a concentraciones

de 15 ppm.35

Escaldar: Sumergir la fruta en la marmita de escaldado conteniendo

agua a ebullición, durante 10 minutos.

Enfriar: Con agua potable, en la marmita o tanque anexo hasta tener la

fruta a una temperatura interna de 28 ºC.

Despulpar: Pasar la fruta por un tamiz de acero inoxidable con orificios

0.5 milímetros y pesar la pulpa. Rendimiento esperado: 85%

Balance de la pulpa: Ajustar los grados brix36 a 6 y agregar 0.05% de

ácido cítrico y 0.1% de ácido ascórbico o vitamina C hasta lograr un Ph

en equilibrio igual o inferior a 4.5, claro que el ideal es de 4.2. Se

adicionan los conservantes químicos; Benzoato de sodio y sorbato de

potasio) son utilizados para la conservación por refrigeración.

Tratamiento Químico: A la pulpa que está en el tanque de balance se

le adicionan 50 gramos de benzoato de sodio por cada 100 kilos para

prolongar la vida útil del producto solo en el caso de comercializarse

refrigerada. (Artículo 7 de la resolución No 7992 del Ministerio de Salud

Pública, 1991).

34 Barreno Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Quito 2007. Pág. 72 35 Medida de la proporción relativa de una sustancia respecto a otras. 36

La medida de una sustancia soluble seca en una líquida lo que arroja un valor aproximado del contenido de azúcar, a través de esta medida se puede obtener indirectamente un valor objetivo del grado de madurez de la fruta.

72

Empacado: Se empaca en bolsa plástica de alta densidad, opaca, con

capacidad de 100 gramos para el empaque individual o de un kilo para

el empaque institucional. Al llenar se debe evacuar el aire al máximo y

sellar herméticamente, para luego almacenar a una temperatura de -21

ºC.

Se deben desinfectar los utensilios y equipos para el proceso de pulpas con

Iodoforos, clorados ó amonio cuaternario en concentración igual a 400 ppm37

cuidando de alternarlos cada mes.

Empacado Aséptico

Terminado el proceso térmico, la pulpa de piña pasteurizada es empacada en

bolsas de polietileno esterilizadas, usando una combinación de peróxido de

hidrogeno, calor y/o luz ultravioleta. El producto es introducido dentro de las

bolsas y este es cerrado herméticamente para prevenir una re-contaminación

del contenido.

Almacenaje/Cuarentena: El producto final es almacenado a

temperatura de – 21°, en almacenes de productos terminados con el fin

de lograr su estabilidad final.

Etiquetado: Se indicará la cantidad, el nombre del producto, lista de

ingredientes, tiempo límite para el consumo, Fabricante, origen, valor

nutritivo, declaración de propiedades nutritivas y saludables.

Empaquetado: La pulpa de piña se presenta finalmente en cajas de

cartón que contienen 24 unidades de 500gr cada uno.

Embarque: La carga se enviará estibada en contenedores de 20 pies.

37

Medida de la proporción relativa de una sustancia respecto a otras

73

4.6.1. Flujograma de procesos

El Flujograma/diagrama es una representación gráfica de un proceso

específico de producción, y este señala el movimiento o desplazamiento de las

actividades del proceso en este caso del proceso de la pulpa de piña.

Los flujogramas y/o diagramas son importantes realizarlos, debido a que nos

permite el uso eficiente de las personas y de los recursos disponibles que

permiten obtener el producto final, por esta razón hay que tener muy en claro el

proceso de la pulpa de piña a partir de los subprocesos desde que llegan a la

empresa como materia prima y entender el procedimiento a seguir para tener

un producto final de calidad.

A continuación el diagrama de proceso para la pulpa de piña:

74

DIAGRAMA DE PROCESO PARA PULPA DE PIÑA

Agua Potable

Desinfectar a 15 ppm

Agua ebullición 10 minutos

Hasta temperatura interna 28°C

Grados Brix a 6 50 gr de benzoato de sodio

ELABORADO: Por la Autora

Recepción de la fruta (piña)

Seleccionar fruta madura

Lavado

Desinfectar

Escaldar

Enfriar

Despulpar

Balance de la pulpa

Empacado

Etiquetado

Almacenaje / Cuarentena

Tratamiento Químico

Empaquetado

Embarque

75

4.7. Base legal

4.7.1. Constitución de la Empresa.

Una empresa está regulada por la Ley de Compañías, existe cinco especies de

compañías y son las siguientes:

Compañía unipersonal

Compañía en nombre colectivo

Compañía en comandita simple y dividida por acciones.

Compañía de responsabilidad limitada

Compañía Anónima, y

Compañía de economía mixta.

La compañía que se va crear para el presente proyecto será Compañía de

Responsabilidad Limitada.

4.7.1.1. Compañía de Responsabilidad Limitada

4.7.1.1.1. Concepto:

“La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más

personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el

monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón

social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras

“Compañía Limitada” o su correspondiente.”38

4.7.1.1.2. Naturaleza

“La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus

integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de

comerciantes. La compañía de responsabilidad podrá tener como finalidad la

38

Ley de Compañías, Sección V, Disposiciones Generales, Artículo 92.

76

realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones

mercantiles permitidos por la Ley, excepción hecha operaciones de banco,

seguros, capitalización y ahorros.”39

Según el Acuerdo N° 140 de la Ley de Compañías en la escritura de la

compañía de responsabilidad limitada constará lo siguiente:

1. Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas

naturales o la denominación objetiva o razón social, si fueren personas

jurídicas y, ambos casos, la nacionalidad y domicilio;

2. La denominación objetiva o la razón social de la compañía.

3. El objeto social, debidamente concentrado;

4. La duración de la compañía;

5. El domicilio de la compañía.

6. El importe del capital social con la expresión del número de las

participaciones en que dividido y el valor nominal de las mismas;

7. La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en

numerario o en especies, el valor atribuido a estas y la parte del capital

no pagado, la forma y el plazo para integrarlo.

8. La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la

compañía si se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de

fiscalización y la indicación de los funcionarios que tengan la

representación legal.

9. La forma de liberar y tomar resoluciones en la junta general y de modo

de convocarla y contribuirla; y,

10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios

juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo

dispuesto en esta ley.

39

Ley de Compañías , Sección V, Disposiciones Generales, Artículos 93 y 94

77

4.7.1.1.2.1. Trámites para la Constitución de una Compañía de

Responsabilidad Limitada.

El trámite para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada, de

acuerdo a las instrucciones de la Superintendencia de Compañías, es el

siguiente:

1. Elaboración y presentación ante la Superintendencia, para la

formulación de observaciones, de la minuta de escritura pública, que

contenga el contrato constituido, el estatuto social y la integración de

capital.

2. Depósito en una cuenta de integración, abierta en un banco como

depósito de plazo mayor, del capital numerario que haya sido suscrito y

pagado; y, cuando se aportan en bienes, avalúo de los mismos.

3. Afiliación a la cámara de producción que corresponda al objeto social, y

autorizaciones que se requieran en los casos especiales que determine

la ley.

4. Otorgamiento de la escritura pública de constitución.

5. Solicitud de aprobación de la constitución de la compañía dirigida a la

Superintendencia de compañías, adjuntando tres copias certificadas de

la escritura respectiva.

6. Aprobación mediante resolución expedida por la Superintendencia.

7. Protocolización de la resolución aprobatoria.

8. Publicación en un diario de la localidad del extracto de la escritura y de

la razón de la aprobación.

9. Inscripción en el registro mercantil, en el registro de sociedades de la

Superintendencia y en el Registro Único de Contribuyentes.

10. Designación de los administradores de la compañía por la junta general,

la que se reunirá inmediatamente después.

11. Inscripción en el Registro Mercantil del nombramiento de los

administradores con la razón de la aceptación de cargo.

78

12. Autorizaciones de la Superintendencia para que todos los fondos de la

cuenta de integración puedan ser retirados.40

La empresa que se constituye se denominará COMERCIALIZADORA Y

EXPORTADORA DE PULPA DE PIÑA CIA. LTDA.

4.7.1.1.3. Del Capital

El capital de la Compañía Limitada según la Ley de Compañías estará formado

por las aportaciones de los socios que podrán ser un numerario o en especie y,

en este último caso, consistirán bienes o inmuebles que correspondan a la

actividad de la compañía; además el capital no será inferior al monto fijado por

el Superintendente de Compañías.

El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de cuatrocientos

dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo dispuesto en la

Resolución N° 99.1.1.3.008 de 7 de Septiembre de 1999, publicada en el R.O

278 del 16 de Septiembre del mismo año, en concordancia con el Art. 99 literal

g) de la Ley de Transformación Económica del Ecuador de 29 de Febrero de

2000, publicada en el R.O 34 de 14 de Marzo del mismo año.

Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado

por lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. El saldo del

capital deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarse

desde la fecha de constitución de la compañía.

ANEXO 4. Borrador de minuta de escritura de Constitución de la Compañía.

40Naranjo, María del Rosario, Derecho Mercantil y Societario

79

4.7.2. Entidades Relacionadas en el Proyecto

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Es una entidad pública que se encarga de regir las políticas agropecuarias del

país a través de la dirección, gestión, normatividad y capacitación de los

Sectores Agropecuarios, Agroindustrial, y Agroforestal ecuatorianos.

El MAGAP apoya al agricultor, campesino y empresario de nuestro país para

que desarrollen sus proyectos mediante el correcto uso de los recursos

naturales disponibles mediante transferencia de tecnología y capacitación al

recurso humano.

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD)

La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro –

AGROCALIDAD, es la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria, zoosanitaria

y de Inocuidad de los Alimentos, encargada de la definición y ejecución de

políticas, de la regulación y del control de las actividades productivas del agro

nacional.

Está respaldada por normas nacionales e internacionales, dirigiendo sus

acciones a la protección y mejoramiento de la producción agropecuaria, la

implantación de prácticas de inocuidad alimentaria, el control de la calidad de

los insumos, el apoyo a la preservación de la salud pública y el ambiente,

incorporado al sector privado y otros actores en al ejecución de planes,

programas y proyectos.41

Por las características del producto que la compañía pretende comercializar

que es la pulpa de piña, se deberá acudir a esta institución para adquirir los

respectivos permisos a las normas sanitarias y fitosanitarias.

41

http://www.agrocalidad.gov.ec/organizacion/mision.php

80

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones

(CORPEI)

La ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI) (Registro Oficial 82 de 9 de

Junio de 1997) determinó que la promoción no financiera de las exportaciones

e inversiones directas en el País y en el extranjero pase a la Corporación de

Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) con domicilio en la

ciudad de Guayaquil, la Corporación de Promociones de Exportaciones e

Inversiones cuyas siglas serán CORPEI, como persona jurídica de derecho

privado sin fines de lucro, con patrimonio y fondos propios, cuyo financiamiento

se regirá por lo dispuesto en el Título XXIX del Código Civil y por su estatuto

aprobado por el Presidente de la República en el cual constará su organización

administrativa.

Tendrá a su cargo en forma directa el diseño y ejecución de la promoción no

financiera de las exportaciones e inversiones tanto en el país como en el

exterior.

Su gestión contará con el apoyo del ex Ministerio de Comercio Exterior,

Industrialización y Pesca hoy MIPRO; el Servicio Comercial y los órganos del

Servicio Exterior Ecuatoriano, según lo disponga el reglamento que se dicte

para tal efecto y los convenios que se suscriban.

Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)

El COMEXI es un foro de concertación de políticas de comercio exterior e

inversiones e impulsa las relaciones comerciales del país con el exterior.

El COMEXI establece estrategias para incentivar el sector productivo con el

objetivo de lograr la apertura de mercados y alienta la modernización del

Estado.

81

Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE)

La CAE es una empresa estatal, autónoma y moderna, orientada al servicio

aduanero, y son parte activa del quehacer nacional e internacional, facilitadores

del comercio exterior, con un alto nivel profesional, técnico y tecnológico.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior e

Integración

Este Ministerio nos ayuda a conocer los diferentes Tratados y Convenios

Internacionales que tiene el Ecuador con otros países.

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

El INEN actúa en representación del Ecuador ante organismos internacionales

y son aliados de los clientes, proporcionando servicios de normalización,

gestión de calidad, verificación, certificación, metrología y ensayos.

Federación Ecuatoriana de Exportación (FEDEXPOR)

FEDEXPOR impulsa la actividad exportadora de alto valor agregado mediante

la ejecución de planes y acciones proactivos; el liderazgo de la competitividad y

el desarrollo sustentable del sector, la entrega de servicios oportunos y de

calidad, y la verificación de resultados, a la luz de un comportamiento ético

socialmente a sus agremiados.

Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es un organismo técnico y autónomo que

tiene como misión controlar y fortalecer la actividad societaria en el Ecuador.

Es una institución líder, basada en parámetros de eficacia, calidad,

transparencia y excelencia, fundamentada en la planificación y en la aplicación

de sistemas de alta calidad.

82

Para que la compañía exportadora cuya marca comercial será Pulp Ananá,

pueda funcionar como tal, debe acudir a este organismo para tramitar su legal

constitución según lo que establece la Ley de Compañías.

Servicio de Rentas Internas

Es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar

los tributos internos establecidos por Ley y la ejecución de la política tributaria

del país. La compañía establecida como una persona jurídica legalmente

constituida deberá cumplir con sus obligaciones tributarias mediante el RUC

(Registro Único de Contribuyentes) ante el SRI.

4.7.3. Requisitos para obtener el RUC

Para la inscripción del Representante Legal y Gerente General de una empresa

deberán presentar los siguientes requisitos:

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad o de

ciudadanía o del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa

vigente (extranjeros residentes Visa 10 y No residentes 12)

Los ecuatorianos, presentarán el original del certificado de votación del

último proceso electoral, hasta un año posterior a su emisión por parte

del tribunal Supremo Electoral (TSE).

Para la inscripción de la organización, deberían presentar los siguientes

requisitos:

Formulario RUC –01 -A y RUC -01 -B suscritos por el representante

legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domicialización inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante

legal inscrito en el Registro Mercantil.

Original o copia de la hoja de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías.

83

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza su

actividad económica, presentarán el original y entregarán una copia de

cualquiera de los siguientes documentos:

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de

inscripción; o,

Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción, legalizados

o con el sello del juzgado de inquilinatos; o,

Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al

anterior a la fecha de inscripción.

Si la inscripción es posterior a los 30 días de iniciada la actividad económica,

deberá presentar:

Copia del formulario 106 en el que conste el pago de la multa

respectiva, con el código 8075 correspondiente a Multas RUC.

4.7.4. Leyes Conexas

Las leyes conexas que se utilizaran en este proyecto serán:

Ley de Compañías

Se encarga de regular el funcionamiento de todas las personas y sociedades

que se dedican a alguna actividad comercial, a través de la Superintendencia

de Compañías.

Requisitos de Inscripción para Sociedades bajo control de la

Superintendencia de Compañías

Para la inscripción del Reglamento Legal y Gerente General de una empresa

deberán presentar los siguientes requisitos:

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad o de

ciudadanía o del pasaporte con hojas de identidad y tipo de visa

vigente.

84

Los ecuatorianos, presentarán el original del certificado de votación del

último proceso electoral, hasta un año posterior a su emisión por parte

del Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Para la inscripción de la organización, deberán presentar los siguientes

requisitos:

Formulario RUC – 01 – A y RUC – 01- B suscritos por el representante

legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original o copia, o copia certificada del nombramiento del representante

legal inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza su

actividad económica, presentarán el original y entregarán una copia de

cualquier de los siguientes documentos:

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de

inscripción; o,

Contratación de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción

legalizado.

Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al

anterior a la fecha de inscripción.

Ley de Régimen Tributario Interno

Esta ley reglamenta la estructura tributaria ecuatoriana que es un complejo

entrelazado de leyes, que gravan muchas actividades. Con el afán de ordenar

el universo de impuestos en Ecuador, se ha clasificado la estructura tributaria

en:

85

Impuestos a la renta

Impuestos al consumo

Impuestos específicos

Impuestos a los activos

Impuestos al comercio exterior

Impuestos de gobierno seccionales, y

Otros costos fiscales.

Código de trabajo

Los preceptos de este código regulan relacionas entre empleadores y

trabajadores, se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.

Las normativas relativas al trabajo contenido en leyes especiales o en

convenios internacionales ratificados por el Ecuador, serán en los casos

específicos a los que ellos se refieren.42

Código de Comercio

“El código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus

operaciones mercantiles y los actos y contratos de comercio, aunque sean

ejecutados por no comerciantes”43

Código de la Salud

Para el correcto funcionamiento necesitamos tramitar un registro sanitario que

nos será otorgado por el Ministerio de Salud Pública a través de la

Subsecretaria y las Direcciones Provinciales que determinare el reglamento

correspondiente y a través del Instituto de Higiene y Medicina Tropical

Leopoldo Izquieta Pérez.44

42 Código de Trabajo, Art. 1. 43

Código de Comercio, Art. 1 44

Código de Salud, Art. 105

86

4.8. Estructura Organizacional

“La estructura Organizacional es un conjunto de medios que maneja la

organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la

coordinación efectiva de las mismas”45

Una estructura es eficaz si facilita el logro de los objetivos, una estructura es

eficiente si permite esa consecución con un mínimo de costos o evitando

consecuencias imprevistas para la organización.

En la organización se requiere de 14 empleados, un gerente general y su

secretaria, Jefe Financiero, Jefe de Comercialización, un asistente, un Jefe de

planta y 8 trabajadores (obreros).

El siguiente organigrama muestra la estructura organizacional de la Empresa:

45

Álvarez Héctor F, Principios de Administración, Ediciones Eudecor.1996, pág. 25

Junta General de

Socios

Gerente General

Secretaria

Jefe

Financiero

Jefe

Comercialización

Asistente

Jefe de Planta

Obreros

87

CAPÍTULO V

LOGÍSTICA DE LAS EXPORTACIONES

5.1. Introducción

Debido al tema escogido para el presente proyecto, este capítulo es uno de los

más trascendentales, debido a que la exportación de la pulpa de piña

constituye el giro del negocio de la empresa Comercializadora y Exportadora

de Pulpa de Piña Cía. Ltda. Con los datos recogidos en los anteriores capítulos

procederemos a detallar todo lo relacionado a la exportación de nuestro

producto “pulpa de piña”.

Dentro de este capítulo se establecerán los parámetros que intervienen en la

logística de la distribución física internacional, desde el país de origen hasta el

país de destino, considerando todos los factores tales como los costos, el

tiempo (Los tiempos no fueron considerados en este proyecto porque se está

trabajando con proformas) y la calidad del producto.

Para comercializar internacionalmente la pulpa de piña y asegurar su ingreso al

mercado, es necesario tomar en cuenta las condiciones ecuatorianas como las

exigencias que tiene el mercado italiano en cuanto al ingreso de productos de

consumo humano. Así como también hay que acatar todos los requisitos y

normas que nuestra legislación Ecuatoriana nos pide con respecto a la

exportación de productos. De esta manera se garantizará un estricto control

desde el país de origen del producto.

88

5.2. Ficha técnica de la pulpa de piña

PRODUCTO: PULPA DE PIÑA

Subpartida Arancelaria: 20.08.20.90

País de Origen: Ecuador

País Exportador: Ecuador

País Importador: Italia

Empresa exportadora:

Comercializadora y Exportadora de Pulpa de Piña Cía. Ltda.

Cantidad de cajas enviadas: 1.200

Total kilogramos al año: 66.510 kg.

Vía de transporte: Marítimo

Puerto de embarque: Puerto de Guayaquil

Puerto de desembarque: Puerto de Génova

Unidad de Carga: Contenedor de 20'

FUENTE: Estudio Propio ELABORADO: Por la Autora

5.3. Requisitos para Exportar

Exportación.- es la operación de salida de mercancías fuera del territorio de

un país y que produce como contrapartida una entrada de divisas.46

5.3.1. Requisitos para Calificar como Exportador

Para calificar como exportador se debe realizar los siguientes pasos:

5.3.1.1. Obtención del RUC

“Todas las personas naturales o jurídicas, como requisitos previo al inicio del

trámite de importación o exportación deberán: estar registradas en el Registro

Único de Contribuyentes (RUC), constar en estado activo con autorizaciones

vigentes para emitir comprobantes de venta y guías de remisión; y, estar en la

lista blanca determinada en la base de datos del Servicio de Rentas Internas.”47

46

Osario Cristóbal, Diccionario de Comercio Internacional, Bogotá, ECOE Internacional. 47 Ley Orgánica de Aduanas: Resolución 7-2006-R2; Art. 1

89

Para obtener el RUC se debe acercar a las Oficinas del Servicio de Rentas

Internas y seguir el siguiente procedimiento:

Para la inscripción del Representante Legal y Gerente General de una empresa

deberán presentar los siguientes requisitos:

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad o de

ciudadanía o del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa

vigente (extranjeros residentes Visa 10 y No residentes 12).

Los ecuatorianos, presentarán el original del certificado de votación del

último proceso electoral, hasta un año posterior a su emisión por parte

del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Para la inscripción de la organización, deberán presentar los siguientes

requisitos:

Formulario RUC- 01- A y RUC- 01- B suscritos por el representante

legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante

legal inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías

Una carta suscrita por el contador de la empresa (con copia de cédula e

identidad adjunta), certificando su relación laboral con el contribuyente.

Original del Certificado de Votación

Copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del Representante

Legal.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza su

actividad económica, presentarán el original y entregarán una copia de

cualquiera de los siguientes documentos que se encuentren a nombre del

contador de la empresa.

90

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de

inscripción; o,

Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción, legalizado o

con el sello del juzgado de inquilinato; o,

Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al

anterior a la fecha de inscripción.

Cuando no sea posible entregar cualquiera de los documentos antes

señalados a nombre del contador de la empresa, se deberá presentar

una comunicación al SRI indicando que se ha cedido en forma gratuita el

uso del inmueble (carta de cesión).

Si la inscripción es posteriormente a los 30 días de iniciada la actividad

económica, se deberá presentar una copia del formulario 106 en el que conste

el pago de la multa respectiva, con el código 8075 correspondiente a Multa

RUC. 48

5.3.1.2. Registro en la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE)

Todo exportador debe registrarse en la CAE, para obtener las claves de acceso

respectivas y para regular sus operaciones y su documentación.

Las personas jurídicas dedicadas a actividades de comercio exterior, deben

registrase como exportadores en la Corporación Aduanera Ecuatoriana a

través del Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE) y actualizar su calve

acceso el día 30 de cada mes como procedimiento de seguridad.

Se debe ingresar a la página web de la CAE www.cae.gov.ec; luego acceder al

link OCE’s e ingresar a la opción registro de datos.

“Inicialmente el Operador de Comercio Exterior OCE debe ingresar a la

dirección:

48http=//www.sri.gov.ec/sri/portal/content/documents.do?action=listDocuments&contentCode=375&typeCode=1&external

91

http://sice1.aduana.gov.ec/aduana/admin/FormularioRegistroOCE.jsp para

obtener su clave de acceso, que consta mínimo de 8 dígitos, es personal e

intransferible y de absoluta responsabilidad del contribuyente por el uso que se

dé a dicha clave. El contribuyente deberá cambiar la clave recibida por una de

su mayor confiabilidad. La CAE conferirá la clave de acceso y el exportador

contará con un correo seguro para realizar todos sus trámites y consultas de

sus trámites, ya con su clave podrá ingresar a [email protected]”49

El exportador a más del registro electrónico, debe presentar en la Gerencia del

Distrito, una carta en la cual solicite la inscripción adjuntando la siguiente

documentación:

Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Oficio suscrito por el Representante Legal solicitando la inscripción, en la

que conste:

Dirección domiciliaria

Número de teléfono, fax, correo electrónico.

Nombres y apellidos de las personas autorizadas a firmar el DAU.

Nombramiento del Representante Legal de la empresa, copia certificada.

Escritura de constitución de la empresa.

Cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros.

Registro de firmas autorizadas.

Escrita por aumento de capital, si fuese el caso.

Para solicitar las claves de acceso, primero se debe enviar electrónicamente la

información que requiere la CAE, una vez realizado el trámite con éxito

debemos adjuntar los siguientes documentos:

1. Envío de datos generales vía electrónica.

2. Solicitud a la CAE (carta original dirigida al Gerente Distrital solicitando

la clave, la función de la misma e indicando el tipo de operador.)

3. Nombramiento del Representante Legal notariada.

4. Copia de la cédula notariada

49

CORPEI; ¿cómo exportar?; Serie: Cultura Exportadora N° 1; Edición #5; Pág. 77

92

5. Copia del RUC notariada.

5.4. Fases y Documentos Pre-Embarque, Embarque y Post-Embarque

5.4.1. Fase Pre-Embarque

El exportador envía la factura al agente afianzado de aduana, el cual genera y

transmite la orden de embarque a la Corporación Aduanera Ecuatoriana, a

través del Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), valida y acepta la

orden de embarque otorgando un número de refrendo.

El agente afianzado de aduana presenta la orden de embarque impresa,

firmada y sellada ante el funcionario de Zona Primeria encargado del registro

de este documento.

El funcionario de Zona Primaria realiza las siguientes actividades:

Registra la orden de embarque en el sistema.

Sella y firma la orden de embarque.

Coordinar con la Unidad de Antinarcóticos de la Policía para las

inspecciones correspondientes.

Coordinar con los funcionarios de Zona Primaria, encargados de los

embarques para la realización del mismo.

93

5.4.2. Flujograma del Pre-embarque

Gráfico 5.1: Pre-Embarque

SI

NO

ELABORADO: Por la Autora

5.4.3. Documentos Pre-embarque

Son aquellos que se tramita antes de realizarse el embarque de la mercadería.

Los documentos de pre-embarque son los siguientes:

1. Nota de Cotización

El importador solicita al exportador la cotización de un determinado producto

mediante una nota de cotización, en la que el exportador indicará:

Nombre y las especificaciones del producto.

Exportador Agente de Aduanas Departamento Exportaciones

Factura Trámite Orden de Embarque

Conforme

Corregir Errores

Presentación Orden de Embarque

Registra Orden de Embarque

Sello y Firma de orden de embarque

Sello y Firma de

orden de embarque

Fin

Inicio

94

Cantidad solicitada.

Plazo de pago sugerido.

Tipo de embalaje exigido.

Vía y fecha aproximada de embarque.

Incoterm que se utilizará.

Forma de pago.

Lugar de llegada de la mercancía.

Datos del comprador, y toda la demás información que el importador

desee incluir.

2. Orden de Embarque

Es un documento por el cual se autoriza el embarque de la mercancía en el

punto de origen, llamado régimen.

Se da cuando el exportador directamente o a través de su agente de aduana

con la factura comercial y el RUC, tramita la autorización de embarque como

requisito previo para embarcar la mercancía.

3. Carta de confirmación de pedido e instrucciones de embarque

Esta carta lo realiza el importador al exportador, como constancia de la

confirmación y aceptación del pedido y de las disposiciones del embarque.

4. Carta de Crédito

“Documento en el cual se fijan los términos de crédito documental.”50 Mediante

este documento se garantiza el cumplimiento de la obligación económica

adquirida por parte del importador.

50 Muñoz Rubén Darío, Mora Luis Aníbal, Diccionario de logística y Negocios internacionales,

Bogotá. 2006

95

5.4.4. Fase del Embarque

1. La empresa transportista, a través de la página web de la CAE genera un

número de manifiesto.

2. La empresa transportista, transmite el manifiesto de carga junto con los

documentos de transporte al sistema de la CAE.

El envío electrónico no se realiza para el transporte terrestre debido a que el

funcionario de la Zona Primaria en el encargado de ingresar la información al

sistema, el envío electrónico solo se realiza para aerolíneas o navieras.

5.4.5. Fase Post- Embarque

1. El agente afianzado de aduanas transmite a la CAE los datos definitivos de

la Declaración Aduanera única DAU 40 (Régimen de Exportador a

Consumo) y sus documentos de acompañamiento.

2. El agente afianzado de aduanas presenta en el Distrito el DAU 40 sellado y

firmado y los documentos de acompañamiento:

Factura y una copia

La factura debe contener:

Sub-partida arancelaria del producto.

Descripción de la mercancía, cantidad, valor unitario, peso, y

valor total de la mercadería.

Forma de pago.

Información del comprador (nombre y dirección)

Documento de Transporte

Cupón CORPEI

3. El departamento de Exportaciones de la CAE

Recibe el DAU y documentos de acompañamiento:

Certificado de Origen

Registro Sanitario

96

Entrega la Guía de Recepción de Documentos al agente de aduana.

Deriva al aforador Documental que corresponda.

Comparará los documentos físicos con los datos enviados electrónicamente.

En caso de discrepancia de información se corrige a través del sistema de

Información.

4. Se envía a archivo final.

El agente de aduanas puede dar seguimiento al trámite que se hace, a través

de la opción seguimiento a trámites documentarios workflow,51 que se

encuentra dentro de las opciones del proceso de despacho del SICE.

5.4.6. Flujograma del Post-Embarque

Gráfico 5.2: Post-embarque

NO

SI

NO

SI

ELABORADO: Por la Autora

51

Workflow: Flujo de trabajo

Agente de Aduana Departamento Reg. Exportaciones

Inicio

Elabora y Tramite DAU

Confirme Corregir Errores

Presentar DAU y documentos de

acompañamiento al Dpto.

Exportaciones

Recibe DAU y documentos

Desglose Documental

Cierre del Trámite

Fin

Conforme Corregir a través de

diligencias

97

5.4.7. Documentos Post-Embarque

Son aquellos que son tramitados después de realizarse el embarque de la

mercadería. Los documentos post-embarque son los siguientes:

1. Carta del exportador notificando el embarque

Esta carta lo realiza el exportador al importador como constancia que el

embarque fue realizado. En esta carta constará la fecha en que se efectuó el

embarque, valor, número de B/L. a esta carta se adjuntará el original y copia de

la factura comercial, un original del conocimiento de embarque y una copia de

la lista de empaque.

2. Factura Comercial.

La factura comercial describe las mercaderías que son objeto de venta. Esta es

emitida por el exportador a nombre del importador o consignación. En la factura

comercial debe estar detallado lo siguiente:

Descripción detallada de la mercadería

Cantidad de bultos

Marcas

Peso neto y total

Número de pedido

Precio

Condiciones de venta

Puerto de embarque

Puerto de desembarque

Incoterm negociado, así como Subpartida arancelaria.

3. Conocimiento de Embarque (B/L)

El conocimiento de Embarque es un documento que prueba el embarque de la

mercadería y da testimonio de la entrega de la misma a bordo del buque. Este

documento es prueba del contrato de transporte y es un medio de transferir a

98

otra parte de los derechos sobre las mercancías en tránsito, transfiriéndole el

documento en físico.

También se lo conoce como un titulo de crédito mediante el cual un armador

reconoce haber recibido para transportar ciertas mercancías a través del mar y

se compromete a entregarlas al verdadero poseedor del documento cuando la

embarcación llegue a su destino.52

De acuerdo al medio de transporte que se utiliza toma el nombre especifico,

por vía marítima será Bill of Lading (B/L) o conocimiento de embarque

marítimo, por vía aérea Airwail o guía aérea y por vía terrestre Carta de Porte.

4. Recibo de pago de CORPEI

Según el artículo 22 literal e) de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones

(LEXI), el exportador debe cancelar una aportación en cuotas redimibles del 1.5

por mil sobre el valor FOB de cada exportación, con un mínimo valor de USD

5.00.

5. Lista de Empaque

Es una lista donde se detalla la mercadería embarcarla de acuerdo a cada

bulto declarado, asignándole un número a cada caja con su contenido

respectivo.

6. Certificado de Origen

“El certificado de origen es el documento que garantiza el origen de la

mercadería y es emitido en el formato oficial establecido en los acuerdos

comerciales y que sirve para acreditar el cumplimiento de los requisitos

(criterios) de origen establecidos en las normas de origen que rigen el acuerdo

y, por ende, acogerse a las preferencias arancelarias concedidas por los países

miembros de dichos acuerdos”53

52

Osorio Cristóbal, Diccionario de Comercio Internacional, Bogotá, ECOE Internacional 53 CORPEI; ¿cómo exportar?;Serie: Cultura Exportadora N° 1; Edición #5; Pág. 97

99

7. Certificado Fitosanitario

Se requiere de este certificado para exportar productos de origen vegetal no

industrializados.

8. Certificado de Calidad

Es emitido por entidades especializadas en el control de calidad, mediante el

cual se garantiza la calidad en cuanto a la producción de las mercaderías.

9. DAU-e (Aduana – régimen 40)

Bajo este régimen las mercaderías nacionales o nacionalizadas, salen del

territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior. Significa la

regularización de la orden 15, es decir el término del trámite de exportación.

5.5. En el País Exportador

5.5.1. Obligaciones del Vendedor/Exportador

El exportador debe realizar todos los trámites aduaneros para la

exportación de las mercancías (documentos, permisos, requisitos,

impuestos).

Es obligación del exportador todos los gastos de flete y traslado de la

mercancía (interno).

Contrato de seguro de las mercancías (interno y externo).

Asumir el riesgo de pérdida o daño de las mercancías hasta el momento

en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de

desembarque.

Gastos de aduana en el punto de embarque (agente, impuestos,

maniobras, de descarga, carga y estiba).

Asumir costos de transporte (flete principal y seguro de lugar de

exportación al lugar de importación).

Gastos de operación de verificación (comprobar la calidad, medida, peso

y embalaje).

100

Pagar todos los costos y cargas mientras la mercancía se encuentre en

tránsito, hasta su llegada al puerto de destino, así como los gastos de

descarga.

5.5.2. Embalaje

El embalaje es un objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o

colectiva, bienes o mercancías para su distribución física a lo largo de la

cadena logística; es decir, durante las operaciones de manejo, carga,

transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición. Si el

embalaje no está bien concebido y realizado, la mercadería estará sujeta a

daños y la operación comercial resultará inadecuada.

Los factores que influyen a un buen embalaje son los siguientes:

Calidad y precio del transporte

Calidad y precio de los manipuleos

Cobertura y costo del seguro

No debe ser ni muy pesado ni muy voluminoso, lo que tiene por efecto

aumentar los costos de transporte y de manipuleo, ni muy ligero, lo que

da como resultado la disminución de la seguridad.

El embalaje que utilizaremos será cajas de cartón y cada uno de ellos tendrá

24 unidades de pulpa de piña de 500 gramos cada uno.

El costo del embalaje estará dentro de costo de la mercadería al obtener el

precio ex – fábrica.

5.5.3. Marcado

En la distribución física internacional el marcado tiene mucha importancia

debido a que es la forma en la que se identifica la carga. En el marcado de

nuestra carga detallaremos información referente al nombre del exportador,

nombre del producto, nombre del cliente (importador), dirección y número de

conocimiento de embarque para identificación del transportista.

101

Cuadro 5.2: Costo del Marcado

DETALLE COSTO POR CAJA USD COSTO TOTAL (1.200 CAJAS)

Hoja Adhesiva (etiqueta) 0.10 120,00

TOTAL 0.10 120,00

ELABORADO: Por la Autora

5.5.4. Unitarización

Para facilitar el manipuleo de las cajas y la conservación de la pulpa de piña se

unitarizará la carga en pallets y serán bien sujetados por zunchos. En la

unitarización de la carga se utilizará pallets de madera de 1m x 1.20m, cada

uno llevará 75 cajas, para esto se necesitará 16 pallets para un contenedor de

20 pies.

Las cajas en el pallet serán enzunchados para minimizar cualquier riesgo que

la carga pueda tener en el transporte desde Ecuador hacia Italia.

Los materiales que necesitamos para la unitarización de la carga serán:

Cuadro 5.3: Costos de Unitarización

DETALLE Cantidad por cada

envió UNIDADES

Costo Unitario USD

Costo total por cada

envió – USD

Pallets 16 $ 9.00 $ 144

Zunchos 128 $ 0.05 $ 6,40

Grapas 714 $ 0.02 $ 14.28

TOTAL $ 9.07 $ 164,68

ELABORADO: Por la Autora

5.6. Certificados

Aparte de la higiene y los requisitos sanitarios impuestos, en la UE no existe

una ley con respecto a los vegetales y frutas en conserva, lo que les importa es

que se controle completamente la eliminación de bacterias en el producto,

debido a que estas pueden causar enfermedades o producir toxinas venenosas

o deteriorar el producto.

102

Los certificados que se requieren para la exportación de pulpa de piña a Italia

son:

Certificado de Origen

Certificado Fitosanitario

Certificado Sanitizado

5.6.2. Certificado de Origen

Es el documento que garantiza el origen de la mercadería. Estos son exigidos

por los países, en razón de los derechos preferenciales que existen según

convenios bilaterales o multilaterales. Y además, es un documento por el cual

se certifica que la mercancía es producida o fabricada en el país del

exportador. Este documento permite obtener beneficios arancelarios a los

importadores, siempre y cuando sean miembros de un acuerdo comercial.

Los certificados de origen, dependiendo del destino de las mercancías se

expiden en los siguientes lugares:

MIPRO: Para EEUU, Europa y Terceros países (ATPDEA, SGP)

El país de destino de la pulpa de piña es Italia para lo cual, tendré que acudir al

MIPRO con los siguientes documentos:

Factura Comercial.

Declaración de Origen.

Formulario de Origen debidamente llenado, firmado y sellado por el

exportador y legalizado por la Institución Oficial correspondiente.

(MIPRO, FEDEXPOR, CÁMARA DE COMERCIO).

Este certificado de origen tiene un costo de $10. Tiene un periodo de validez de

180 días calendario a partir de la fecha de certificación por la autoridad oficial

acreditada, siendo prorrogable su vigencia, solo por el tiempo que la mercancía

se encuentre amparada por un régimen suspensivo de importación, (admisión

e internación temporal y depósito)

103

En el anexo 5 se puede apreciar los pasos para llenar un certificado de origen.

5.6.3. Certificado Fitosanitario

Este documento permite garantizar que el producto se encuentre libre de

cualquier agente extraño luego de haber realizado un análisis al producto

agrícola y que puede ser enviado al exterior. Este certificado es emitido por la

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD) que forma parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP) y se utiliza un certificado por cada embarque

realizado y está sujeta a las exigencias del país de destino.

5.6.4. Certificado Sanitizado de los Pallets

Este documento garantiza el sanitizado y la calidad de los pallets que se

utilizarán para enviar la mercadería. Este documento lo emite la Agencia

Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad).

5.6.5. Costo de los Certificados

Los costos de los Certificados son:

Cuadro 5.4: Costo de los Certificados

CERTIFICADOS COSTO

Certificado de Origen $ 10

Certificado Fitosanitario $ 35c/envió

Certificado Sanitizado Pallets $ 40

TOTAL $ 85

ELABORADO: Por la Autora

5.7. Transporte Interno.

El transporte interno desde la planta ubicada en Santo Domingo hasta el Puerto

de Guayaquil se lo realizará a través de la Empresa E.J.S Comercio Exterior y

Aduanas Cía. Ltda.

Según el Anexo 6 el transporte interno tiene un costo de $ 600.

104

Cuadro 5.5 Costo Transporte Interno

DETALLE COSTO DEL FLETE

Transporte Interno 600.00

TOTAL 600.00

FUENTE: E.J.S. Comercio Exterior y Aduanas Cía. Ltda. ELABORADO: Por la Autora

5.7.2. Manipuleo de Embarque

El operador Portuario CONTECOM, maneja una tarifa de $ 140.86 por

movimiento de carga en el puerto de Guayaquil y adicionalmente a este valor,

se debe cancelar por cargos del terminal de manipulación llamado THC

(Terminal Charging Handle) el valor de $40.

Cuadro 5.6: Costo de Manipuleo de Embarque

MANIPULEO DE CARGA COSTO

Movimiento del contenedor 140.86

THC 40.00

TOTAL 180.86

FUENTE: CONTECOM ELABORADO: Por la Autora

5.7.3. Almacenaje

“A partir del 1 de Agosto del 2007 en el caso de las exportaciones la carga,

especialmente de los contenedores tendrán 5 días libres. A partir de esos días

se cobrarán USD 5 por TM y de USD 30 por contenedor”54

5.7.4. Agente de Carga y de Aduana

Para la operación aduanera se debe contar con los servicios de un Agente

Afianzado de Aduanas, para que esta persona pueda realizar el trámite de la

Orden de Embarque conocido como Régimen 15 que es el requisito previo al

54 CORPEI, Manual Costos de Exportación, Fedexpor, Serie: Cultura Exporta N° 8, Pág. 20.

105

embarque, inspección con la policía Antinarcóticos, embarque de la carga y

todo lo relacionado con la liquidación de la exportación y trámites.

Cuadro 5.7: Costos Agente de Carga y de Aduanas

DOCUMENTOS COSTOS

Honorarios de Agente de Aduanas 120,00

Honorarios de Embarcador 100,00

Emisión de la orden de embarque DAU-15 50,00

Cancelación de la orden de embarque DAU-40 5,00

TOTAL 275,00

ELABORADO: Por la Autora

5.8. Transporte Internacional

Se contratará el transporte internacional a través de la empresa E.J.S

Comercio Exterior y Aduanas Cía. Ltda.

Su cotización se puede ver en el ANEXO 7

Cuadro 5.8: Costos Agente de Carga y de Aduana

TRANSPORTE INTERNACIONAL COSTO DEL FLETE

Trasporte Marítimo 2.737,43

TOTAL 2.737,43

FUENTE: E.J.S. Comercio Exterior y Aduanas Cía. Ltda. ELABORADO: Por la Autora

5.9. Seguro Internacional

El seguro de transporte es aquel contrato por medio del cual el asegurador

asume los daños o pérdidas materiales, al material de transporte o a los

objetos transportados en caso de traslado o viaje por vía marítima.

La finalidad del seguro es la de cubrir las mercancías contra los diversos

riesgos que pueden afectarlas durante su traslado desde un lugar a otro o

durante situaciones de carga y descarga relacionados con el hecho de

transporte. Existen en general normas legales para la contratación del seguro,

sin embargo se recomienda tomarlo para cubrir cualquier pérdida que pueda

ocasionarse a la carga durante su tránsito desde el origen hasta el destino final.

106

Se contratará un seguro con la empresa ACE Seguros Ecuador S.A, esto se

puede observar en el ANEXO 8.

VALOR ASEGURADO PORCENTAJE PRIMA

71.662,87 $ 0,35 250,82

Derechos de Admisión (Valor fijo) 0,50

3,5% Superintendencia de Bancos 8,78

0,5% Impuesto Campesino 1,25

Subtotal 261,35

12% IVA 31,36

Prima Total 292,71

5.10. Documentos para Exportar

Para el proceso de exportación se necesitan los siguientes documentos:

5.10.1. Factura Comercial

Es un documento donde consta el precio de las mercancías y una completa

descripción de ellas.

La factura debe tener:

Datos del exportador (Nombre, dirección, teléfono, RUC)

Descripción de la mercadería (marca, cantidad, peso neto, peso total,

valor, partida arancelaria)

Precio

Número de pedido

Puerto de embarque y puerto de destino

Forma de pago

Datos del importador (nombre, dirección, teléfono)

Este documento lo otorga el exportador a nombre del importador, en este caso

este documento lo emitirá Pulp Ananá Cía. Ltda. Se debe tener la factura

comercial original y 5 copias.

107

Cuadro 5.9: Costo de la Factura Comercial

DOCUMENTO COSTO USD

Factura Comercial O,25

TOTAL 0,25

ELABORADO: Por la Autora

5.10.2. Lista de Empaque

Este documento es emitido por el exportador a nombre del importador y

aunque no es obligatorio es necesario para llevar el inventario de la cantidad

exportada y para evitar pérdidas o equivocaciones. En este documento deben

constar los siguientes datos:

Datos del Exportador: Nombres, apellido, dirección, teléfono, RUC.

Datos del Importador: Nombres, apellidos, dirección, teléfono.

Numeración de las cajas y contenido de cada caja.

Peso de cada caja: Peso Neto y Peso Bruto

Partida Arancelaria

Cantidad del Producto

Cuadro 5.10: Costo Lista de Empaque

DOCUMENTO COSTO POR CAJA COSTO TOTAL DE CAJAS USD

Lista de empaque 0,15 $ 180,00

TOTAL 0,15 $ 180,00

ELABORADO: Por la Autora

5.10.3. Orden de Embarque

Es un documento por el cual se autoriza el embarque de la mercancía en el

punto de origen, llamado régimen 15.

108

5.10.4. Certificado de Origen

“Es el documento que garantiza el origen de la mercadería. Es un documento

por el cual se certifica que la mercancía es originaria y producida en el país del

exportador.”55

Este certificado es emitido por el Ministerio de Industria y Productividad

(MIPRO). Se utiliza un formulario A para cada embarque y se debe cumplir con

las respectivas normas impuestas para la exportación hacia Italia.

El formulario de Origen forma A ATPDEA y SGP (Sistema General de

Preferencias) para EEUU y Europa tiene un costo de $10 incluido el IVA, el

mismo que no otorga preferencias arancelarias, pero sirve para la certificación

del origen de la mercadería.

Cuadro 5.11: Costo de certificado de Origen

DOCUMENTO COSTO USD

Certificado de origen 10,00

TOTAL 10,00

FUENTE: CORPEI: Manual Costos de Exportación N°8; literal C Pág. 24 ELABORADO: Por la Autora

5.10.5. Registro Sanitario

Cumple con la responsabilidad de preservar la salud de la población,

garantizando la calidad integral de los productos que se aprueban para su

consumo.

5.10.6. Certificado Fitosanitario

Este documento permite garantizar que el producto se encuentre libre de

cualquier agente extraño luego de haber realizado un análisis de laboratorio al

producto agrícola y que puede ser enviado al exterior. Este certificado es

emitido por AGROCALIDAD que forma parte del Ministerio de Agricultura,

55

Ing. Estrada Patricio, Ing. Estrada Raúl, Lo que se debe conocer para exportar, Exportar es

un reto, Quito, 2006. Pág. 102

109

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y se utiliza un certificado por cada

embarque realizado y está sujeta a las exigencias del país destino.

5.10.7. Conocimiento de Embarque (B/L)

Este documento es evidencia del contrato de transporte marítimo y es una

prueba de que la mercadería ha sido embarcada.

Este costo por emisión B/L Bill of Lading se incluye en el costo del transporte

marítimo que cobra la naviera.

Cuadro 5.12: Costo Conocimiento de Embarque

DOCUMENTO COSTO USD

Conocimiento de Embarque 45,85

TOTAL 45,85

FUENTE: E.J.S. Comercio Exterior y Aduanas Cía. Ltda. ELABORADO: Por la Autora

5.10.8. Declaración, Cupón de aportación al CORPEI

El cupón CORPEI pasa a ser un documento de acompañamiento para la

declaración aduanera, después de la promulgación de la Regulación del Banco

Central del Ecuador Número 115-2003, emitida en Junio del 2003.

El valor a pagar es 1.5 por 1000 sobre el valor FOB de cada embarque, con un

mínimo de $5 a pagar por trámite de exportación. Este valor se deberá cancelar

en cualquier banco o institución financiera autorizada, entre ellas están los

siguientes Bancos: Austro, Internacional, Pacífico, Bolivariano, Guayaquil,

Produbanco y Pichincha.

A partir de la eliminación de la Justificación de divisas, se pone a disposición el

nuevo cupón de pago de cuota redimible por exportaciones. Este cupón de

exportación es de color verde y cuenta con 1 original y 2 copias, siendo el

cupón original para la oficina CORPEI. La primera copia para la Aduana y la

segunda copia para el aportante

110

En virtud de la publicación de las reformas a la Ley Orgánica de Aduanas en el

Registro Oficial N° 196 del martes 23 de Octubre del 2007, entre las cuales, de

acuerdo al artículo 6 se elimina la exigencia del visto bueno del Banco Central

de Ecuador a sus bancos corresponsales para las exportaciones a consumo.

Cuadro 5.13: Costo CORPEI

DOCUMENTO COSTO USD

CORPEI 102,90

TOTAL 102,90

ELABORADO: Por la Autora.

5.11. Trámites para Exportar

Para realizar una exportación primero se debe realizar la negociación con el

importador en Italia, el cual solicitará una cotización y la empresa

Comercializadora y Exportadora de Pulpa de Piña Cía. Ltda. debe enviarla. Si

es aceptado, se debe firmar un contrato y ponerse de acuerdo con el

INCOTERMS que va a ser utilizado y a su vez con la forma de pago que se

utilizará para la negociación.

5.12. Flujograma del Proceso de Exportación

A continuación se muestra el Flujograma del proceso de exportación:

111

Gráfico 5.3: Flujograma del Proceso de Exportación

NO

SI

SI NO

Inicio de la Negociación

Solicitud de cotizaciones

Envío de cotizaciones Envió de muestras

Aceptación de la oferta

Recepción del pedido

Firmar la forma de pago Diseño de la

logística Fijar término de

envió - INCOTEM

Firmar el contrato

Preparación de la documentación

Preparación de documentos a la Aduana

Correcto

Embarque en el Puerto de Guayaquil

Llegada al Puerto de Destino

Cobranza

FIN

112

5.13. Legislación

Es el conjunto de leyes que regulan una actividad determinada: legislación

mercantil.56

5.13.1. Ley Orgánica de Aduanas (LOA)

La presente ley regula las relaciones jurídicas entre el Ecuador y las personas

que operan en el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio

aduanero.57

Para las exportaciones al consumo se puede revisar en el Art. 56 de la Ley

Orgánica de Aduanas y en el Reglamento de la misma ley en el Art. 68 Inc. 1,2;

y Art. 69.

5.13.2. Ley de Comercio Exterior e Inversiones (LEXI)

La presente ley tiene por objeto normar y promover el comercio exterior y la

inversión directa, incrementa la competitividad de la economía nacional,

propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país y propender a su

desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la internacional y

contribuir a la elevación del bienestar de la población.58

5.13.3. Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes de

datos.

Esta ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de

certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios

electrónicos, a través de redes de información y la protección a los usuarios de

estos sistemas.59

56

http://www.definiciones.com.mx/definicion/L/legislación 57

Ley Orgánica de Aduanas. Art. 1 58

LEXI. Art. 1 59 Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos. Art. 1.

113

5.13.4. Ley de Facilitación de las exportaciones y del transporte acuático

Las disposiciones de la presente Ley se aplicarán a la exportación de todo tipo

de productos, bienes y servicios (excepto petróleo crudo).

5.13.5. Ley General de Puertos

Todas las instalaciones portuarias del Ecuador, marítimas y fluviales, así como

las actividades relacionadas con sus operaciones que realicen organismos,

entidades y personas naturales o jurídicas se regirán por las disposiciones

contenidas en esta Ley.60

5.13.6. Ley General de Transporte Marítimo y Fluvial.

Las funciones de orientación, administración y fiscalización de las actividades

relacionadas con el transporte por agua, se ejercerá a través de los siguientes

organismos:

Ministerio de Defensa Nacional

Consejo Nacional de la Marina Mercante y Puertos

Dirección de la Marina Mercante y del Litoral y el Departamento de

Tráfico Marítimo y Fluvial.

En la actualidad según el decreto económico N° 08 de Enero del 2007 y el

Decreto económico N° 1111 de Noviembre del 2008 se crea el Ministerio de

Transporte creando también la Subsecretaria de Puertos y Transporte Marítimo

y Fluvial. Delegando obligaciones a la DIRNEA militar.

5.14. Condiciones de Negociación

En toda negociación internacional debe establecerse previamente todas las

condiciones necesarias para llevar a cabo un intercambio comercial exitoso.

A continuación se detallan las principales condiciones que se deben considerar

en una negociación internacional:

60 Ley General de Puerto. Art. 1

114

5.14.1. Sistema de Medida

Para evitar confusiones en la Comercialización Internacional, se debe utilizar

un sistema de medida que sea utilizado a nivel internacional, debido a esto se

utilizará el Sistema Internacional de Medidas (SI), en nuestro país “este sistema

es oficial y obligatorio por Decreto N° 1456 del 28 de Diciembre de 1973”61

5.14.2. Incoterms.

Con el propósito de evitar problemas legales que afecten el comercio

internacional, la Cámara Internacional de Comercio recopiló y publicó las reglas

internacionales para la interpretación de los términos conocidos como

INCOTERMS 2000.

“Los INCOTERMS son una serie internacionales para una mejor interpretación

de los términos más utilizados en el comercio internacional, por lo que es de

gran ayuda para determinar desde y hasta donde abarca la responsabilidad,

tanto para el importador como para el exportador”62

En casos de controversias en la interpretación que sé de al uso de los

incoterms, la Cámara de Comercio Internacional con sede en París, cuenta con

la corte Internacional de Arbitraje y las partes pueden establecer cualquier otro

lugar como sede. En Ecuador tenemos a la Cámara de Comercio de Guayaquil

que cuenta con un Departamento de Conciliación y Arbitraje, aplicando las

normas dictadas por las Cámaras de Comercio Internacional.

Los Incoterms determinan:

El alcance del precio

En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgo sobre la

mercadería del vendedor hacia el comprador.

El lugar de entrega de la mercadería

Quien contrata y paga el transporte

61

Estrada Patricio, Estrada Raúl. Lo que se debe conocer para exportar “Exportar es el reto”, Quito. 2006, pág. 26 62 CORPEI: Manual Costos de exportación. Serie: Cultura Exportadora N° 8 pág. 48 y 49

115

Quien contrata y paga el seguro

Que documentos tramita cada parte y su costo.

El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas

de carácter facultativo, que permiten acordar los derechos y las obligaciones

tanto el vendedor como el comprador en las transacciones comerciales

internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compra – venta

con el extranjero.

5.14.2.1. Incoterm Elegido

Entre los Incoterms se escogió el término CIF (Cost Insurance and

Freight/Costo, seguro y flete), que significa que le vendedor asume todos los

costos y obligaciones hasta cuando las mercaderías sobrepasan la borda del

buque en el puerto de desembarque convenido en el país de destino

El término CIF, en costos se establece desde el FOB más el FLETE

internacional y el SEGURO de transporte. El vendedor debe asumir todos los

costos, flete y seguro para conducir las mercaderías hasta el puerto de destino.

En Ecuador se exige que el seguro internacional sea contratado con

compañías aseguradoras nacionales o extranjeras establecidas en el país y

controladas por la Superintendencia de Bancos y luego el importador debe

reembolsar el valor del flete internacional al exportador.

Se escogió el término CIF debido a que así se pacto con el importador italiano,

además de ser uno de los incoterms más usados dentro del Comercio

Internacional vía marítima, este nos permite trasladar el producto en las

mejores condiciones asumiendo todos los gastos y obligaciones lo que nos

permitirá establecer un precio competitivo y más elevado debido a que

asumimos la mayor parte de las obligaciones y riesgos dentro del proceso y así

ofrecemos un servicio completo a nuestro cliente italiano facilitando todo el

proceso de exportación.

116

5.14.2.2. Grupo de INCOTERMS

Estos grupos reúnen 4 términos, que son: E, F, C, D.

Cuadro 5.14: Incoterms

GRUPO SIMBOLO NOMBRE EN INGLES NOMBRE EN ESPAÑOL

E EXW Ex Work En Fábrica

Salida

F FCA Free Carrier Libre Transportista

Sin pago FAS Free Alongside Ship Libre al Costado del Buque

del FOB Free on Board Libre a Bordo

transporte

principal

C CFR Cost and Freight Costo y Flete

Con pago CIF Cost, Insurance and Costo, Seguro y Flete

del CPT Freight Porte Pagado Hasta

transporte CIP Carriage Paid to Porte y Seguro Pagado Hasta

principal

Carriage and Insuranse

Paid to

D DAF Delivered at Frontier Entregado en Frontera "A mitad de

Llegada DES Delivered Ex Ship puente"

DEQ Delivered Ex Quay Entrega sobre buque en Puerto de

DDU Delivered Duty Unpaid Destino

DDP Delivered Duty Paid Entrega en muelle de destino con

derechos pagados

Entrega en destino derechos no

pagados

Entrega en destino con derechos

Pagados.

FUENTE: Muños Rubén, Mora Luis Aníbal, Diccionario de Logística y Negocios Internacionales, Pág. 190 y 191. ELABORADO: Por la Autora

5.14.3. Forma de Pago

La forma de pago es la manera de garantizar el compromiso entre el

exportador y el importador. La decisión de la forma de pago y de cómo cobrar

el valor de la exportación es de cada empresa.

117

Por esta razón, la forma de pago escogida por Comercializadora y Exportadora

de Pulpa de Piña Cía. Ltda. para la transacción con nuestro comprador italiano

será mediante carta de crédito confirmada irrevocable y contra documentos de

embarque. Una carta de crédito internacional es un documento que garantiza

las obligaciones que tiene el comprador con el vendedor.

Se ha escogido la carta de crédito confirmada para el cobro de la venta de

nuestro producto, ya que es la más segura para el exportador por que paga al

banco, independiente del recibo del pago del banco emisor con el cual se

recibirá el pago así el vendedor pague al banco o no.

El pago se realizará a través del Banco Produbanco

5.14.3.1. Carta de crédito o crédito documentario

Es pagadera contra la presentación de los documentos que prueben el

embarque. El importador a través de un banco (banco emisor), abre una carta

de crédito para ser reclamada por el exportador en un banco en el Ecuador

(Banco corresponsal).

Si la carta de crédito es Avisada, esto implica que el banco corresponsal no le

paga al exportador hasta que recibe el pago del banco emisor.

Si la carta de crédito es Confirmada, implica que el banco corresponsal le

pagará al exportador independiente el recibo del pago por parte del banco

emisor. Esta es la más costosa para el cliente, pero la más segura para el

exportador.

Para hacer efectivo el pago de la carta de crédito se deberá presentar todos los

documentos exigidos por el comprador, de no ser así se presentarán

discrepancias y el pago se retrasará.

118

Cuadro 5.15: Comisiones Bancarias

Comisiones Costo

Apertura de la Carta de Crédito $ 100,00

Comisión de Aviso $ 50,00

Comisión de Confirmación (0,25% CIF) $ 494,90

Revisión de Documentos (0.50% CIF) $ 989,81

Mensajes SWIFT $ 20,00

Correspondencia Internacional $ 30,00

TOTAL $ 1.685,00

FUENTE: Banco de la Producción ELABORADO: Por la Autora

5.15. Determinación del Precio de Exportación

Para determinar el precio CIF de Exportación utilizaremos una matriz que

recoge todos los gastos incurridos en el proceso de exportación, como se

muestra a continuación:

Cuadro 5.17: Precio de Exportación DETALLE COSTO ANUAL COSTO UNITARIO

Costo Total 37.440,00 1,30

Margen de Ganancia 29.952,00 1,04

Precio de Venta 67.392,00 2,34

EX WORK 67.392,00 2,34

Documentación 265,00

Unitarización 164,68

Transporte Interno 600,00

FAS 68.421,68 2,38

Manipuleo de Embarque 180,86

FOB (Duty - unpaid) 68.602,54 2,38

Honorarios Agente de Aduanas 120,00

Honorario Embarcador 100,00

Comisiones Bancarias 1.685,00

Corpei (1.5*1000 sobre valor FOB) 102,90

FOB ( Duty Paid) 70.610,44 2,39

Trasporte Internacional 2.737,43

CFR 73.347,87 2,49

Seguro Internacional 292,71

CIF 73.640,58 2,56

ELABORADO: Por la Autora

Análisis cuadro 5.17: Precio del Exportador: el costo anual se encuentra

señalado en hojas anteriores y para obtener el costo unitario se divide el costo

anual para el monto total de envió que en este caso será de 28.800 unidades

de pulpa de piña.

119

5.16. CIF (Cost, Insurance and Freight)- Costo, Seguro, y Flete (Puerto de

destino convenido)

Concepto: El Incoterm que utilizaré en este proyecto será el CIF que significa

que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía

sobrepasa la borda del buque de desembarque convenido.

El termino CIF exige que le vendedor despache la mercancía en aduana para

la exportación.

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las

mercaderías al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el vendedor

debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de

cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el

transporte. El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a

conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor

cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar

su propio seguro adicional. El termino CIF exige al vendedor despachar las

mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el

transporte por mar o por vías navegables interiores.

5.17. Obligaciones del comprador/importador

El importador/comprador deberá pagar todos los derechos, impuestos y

otras cargas oficiales, así como también deberá pagar los trámites

aduaneros pagaderos por importación de mercancía.

El comprador debe cancelar el precio que se dispuso en el contrato de

compraventa.

Debe conseguir por su cuenta una licencia de importación y llevar a

cabo todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía.

Debe aceptar la entrega de la mercancía y asumir los riesgos de pérdida

o daño desde que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de

embarque.

120

5.18. Requisitos para Exportar a la Unión Europea (UE)

La Unión Europea tiene una Normativa técnica establecida por Directivas y

Reglamentos y Decisiones, la cual persigue los siguientes objetivos:

Proteger e informar al consumidor

Armonizar las condiciones de producción, composición y de

presentación de los productos.

Eliminar los obstáculos técnicos al comercio.

Para exportar productos alimenticios a la UE, debemos basarnos en la norma

jurídica que regula al ingreso de los productos, en los acuerdos que haya entre

el país al que vamos a exportar con nuestro país. Los requisitos que se aplican

para exportar a la UE hacen referencia al Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP Plus), reglamentos técnicos, que tienen que ver con los

envases y embalajes, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que tienen que ver

con la higiene y aditivos, y con todos los demás trámites y documentos que se

necesiten realizar.

5.18.1. Tratamiento Arancelario

El detalle de la pulpa de piña en el arancel, no se halla especificado el ítem

arancelario, por lo cual se establece de la siguiente manera: “Los demás -

piñas (ananás); frutos u otros frutos y demás partes comestibles preparados o

conservados de otro modo, no expresado ni comprendidos en otra parte”

(Pulpa de piña en estado natural congelado). La pulpa de piña se encuentra

clasificada en la partida 20.08.20.90 del arancel de importaciones de la

NANDINA.

El Ecuador por encontrarse dentro de la categoría de los Países de Menor

desarrollo Relativo (PMDER), se ha hecho beneficiario de las preferencias

arancelarias que otorga la Unión Europea a esta categoría de países, con la

finalidad de ayudar al crecimiento económico de estos países.

121

A través del SGP la Unión Europea otorga preferencias arancelarias especiales

a favor de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto de impulsar el

desarrollo alternativo de las actividades productivas.

“Las Preferencias Arancelarias establecidas por la Unión Europea a favor de

los productos de exportación de los países Andinos, asegura el libre ingreso,

sin pago de aranceles y libre de restricciones cuantitativas para un número

considerable de productos de los sectores industrial, textil, pesquero y

agrícola.”63

5.18.2. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

En el año de 1973 en la Rueda Tokio a raíz de la necesidad de incorporar a los

países en vías de desarrollo de una manera más activa al proceso de

liberalización del comercio en el ámbito multilateral, los países desarrollados

decidieron crear ciertos esquemas de apoyo preferencial en una sola vía. Uno

de esos mecanismos ha sido el Sistema Generalizado de Preferencias, el cual

básicamente otorga preferencias arancelarias a los países en vías de

desarrollo. El objetivo de este esquema es contribuir al desarrollo y al

crecimiento de la industria de los países en desarrollo.

5.18.3. Fundamento Legal SGP

Es el Reglamento 2454 de 1993 (Código Aduanero Común de la CE),

modificado por los Reglamentos 12/97 y 46/1999. El Sistema Generalizado de

Preferencias busca mejorar las condiciones de acceso de los productos

considerados como originarios de los países beneficiarios que en su totalidad

corresponden a países en vías de desarrollo o países con un desarrollo muy

bajo. También pretende mejorar las relaciones entre países y la Unión

Europea, pues como es lógico este tipo de esquema de apoyo unilateral tiene

un componente de orden político importante.64

63

ONU para la Agricultura y la Alimentación, Mercadeo de Frutas y Hortalizas, Roma. 1971, Pág. 118 64

http://www.comex.go.cr/difusion/ciclo/2000/jzniga.pdf

122

5.18.4. Características más importantes de este Sistema Generalizado de

Preferencias.

1. Es un sistema Unilateral (Instrumento autónomo previsto por el GATT).

Los países que formaban parte del antiguo GATT, actualmente OMC, y en el

cómo de la Unión Europea establece las reglas del juego y tenemos que

aceptarlas para tener derecho a los beneficios arancelarios.

2. Instrumento temporal de apoyo para los países en desarrollo.

3. Se manifiesta a través de preferencias arancelarias unilaterales otorgadas

por los países que conforman la UE. Una cantidad importante es que por

ser un esquema de preferencia que emana de la UE se da una aplicación

armonizada de las normas que se encuentra en dicho sistema, es decir,

todos los países beneficiarios están sujetos a las mismas normas.

4. Las reglas de origen son unilaterales y son establecidas por la UE. Son

reglas que fueron redactadas en la UE y responden básicamente a objetivos

propios de esa unión aduanera.

5. Es un sistema basado en la cooperación y en la confianza.

6. Las disposiciones aduaneras se aplican uniformemente en todos los países

de la UE.

7. La comisión Europea podrá suspender las preferencias concedidas a los

países beneficiarios de manera total o parcial, en caso de fraude.

5.18.4.1. Régimen Especial

Se concede a todos los países en desarrollo con excepción aquellos que han

negociado acuerdos comerciales o de asociación, y cuando el Banco mundial

no los califique como países con ingresos elevados y que sus exportaciones no

sean suficientemente diversificadas.

5.18.4.2. Régimen especial para los países menos desarrollados

Este régimen otorga acceso preferencial al mercado comunitario de los 50

países más pobres del mundo sin aranceles y sin cuotas.

123

5.18.4.3- Países Beneficiarios del SGP en la Unión Europea

Los países beneficiarios 16 desde el 1 de enero de 2009 hasta finales de 2011

serán los siguientes: Armenia, Azerbaiyán, Bolivia, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, El Salvador, Georgia, Guatemala, Honduras, Mongolia, Nicaragua,

Paraguay, Perú, Sri Lanka y Venezuela.65

5.18.5. Barreras Comerciales no arancelarias

5.18.5.1. Requerimientos de estándares de calidad y graduación

La calidad del producto es la clave para el ingreso al mercado italiano, desde

enero de 1993, a lo largo de toda la UE se aplican uniformemente regulaciones

y armonizaciones.66

5.18.5.2. Certificado de Origen

En Junio del año 2001, la Comisión Europea adoptó la Regulación (EC)

1148/2001, bajó ésta, todas las importaciones de frutas y vegetales frescos

desde fuera de la UE y sujetas a los estándares de la comisión requieren un

Certificado de conformidad antes de estar habilitadas a ingresar el mercado

europeo, los productos cubiertos por los estándares de la Comisión y que van a

ser procesados requieren un Certificado de Uso Industrial pero no están sujetos

al Certificado de Conformidad.

5.18.6. Normas Fitosanitarias para el ingreso de productos a la Unión

Europea

Aunque la Unión Europea no presenta mayores barreras fitosanitarias es

importante que el exportador, antes de ingresar al mercado europeo, realice su

propio análisis de plagas, es decir establezca las plagas que afectan el

producto a exportar, qué plagas existen en nuestro país, las compare con las

listas de riesgo de la Organización Europea y Mediterránea de Protección de

65http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.customs4tra

de.com/tag/gsp/ 66

Para un análisis detallado de estas reglas, favor dirigirse a:

www.europa.eu.int/eudex/en/index.html.

124

las Plantas (EPPO) y establezca procedimientos alternativos de mitigación del

riesgo. Este análisis le dará mayor confianza al importador y le permitirá al

exportador ingresar más fácilmente al mercado, teniendo una ventaja

estratégica frente a otros competidores, a su vez que mejorará la comunicación

entre productores y comerciantes.

Las medidas fitosanitarias de la Unión Europea buscan prevenir el ingreso y

diseminación de organismos que perjudiquen la salud de la comunidad y el

equilibrio de las plantas y animales del territorio de la Unión. La autoridad

responsable de cada país exigirá el certificado fitosanitario y realizará la

respectiva inspección de ingreso. Después de ingresar los productos en el país

de interés podrán circular libremente en toda la Unión Europea.

5.18.6.1. Requerimientos de los certificados fitosanitarios

Debe usar el texto oficial de acuerdo con el modelo de la FAO.67

Debe utilizar uno de los lenguajes oficiales de la UE.

Debe estar completamente llena y en letras mayúsculas o

completamente en tipografía, si se utilizan anexos, el certificado debe

incluir los términos “ver anexo…..y el anexo debe incluir los términos:”

anexo a certificado fitosanitario número……..”, y en el anexo debe

constar el sello de la organización y forma responsable.

Debe estar sellado y firmado por un oficio autorizado del Servicio de

Protección de Plantas.

Debe ser enviado no más de 14 día antes de abandonar el país de

origen.

Debe indicar el origen y el destino de las plantas o productos de plantas.

Debe indicar, a más del nombre del producto, los nombres botánicos

(científicos) de las plantas o productos.

Cantidad y descripción de los paquetes.

Peso Neto

67 Este modelo y toda la información imprescindible para el exportador/importador se halla en el documento de la FAO en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y8705s/y8705s00.pdf, en el anexo V A y VI B

125

Copias autenticadas o duplicadas del certificado fitosanitario solo

pueden ser enviadas con el indicativo “COPIA” o “DUPLICADO”.

No se aceptan fotocopias o envíos vía fax o correo electrónico.

5.18.7. Reglamento (CE) N° 178/2002

Con respecto a la seguridad alimentaria, por tanto caso que se ha escuchado y

ha pasado, es necesario establecer medidas apropiadas para asegurarnos de

que todos los alimentos puedan ser sometidos a medidas comunes en caso de

un riesgo grave para la salud humana, animal o para el medio ambiente.

De acuerdo con este Reglamento que se encuentra en el Diario Oficial de la

UE, proporciona la base para asegurar un nivel elevado de protección de la

salud de las personas y de los intereses de los consumidores en relación con

los alimentos.

Este Reglamento también establece requisitos en cuanto a la trazabilidad de

los alimentos para su comercialización en la UE, es por esto que deben estar

debidamente etiquetados o identificados para facilitarla mediante

documentación o información de acuerdo con las disposiciones y los

requerimientos que el país al que estamos exportando nuestro producto

necesite.

5.18.8. Directiva 2000/13 CE

Esta Directiva está relacionada con todo lo que tiene que ver con el etiquetado

de los productos alimenticios, y de ciertos aspectos de la publicidad y de la

presentación del producto que va a ser entregado al consumidor final.

El etiquetado debe ser claro y debe contener información verídica en cuanto a

las características del producto y de todo lo que se encuentre dentro del

mismo.

De acuerdo al ART. 3 de la Directiva 2000/13, el etiquetado de los productos

alimenticios debe tener:

126

Lugar de Origen o de Procedencia.

Nombre o la razón social y la dirección del fabricante o del embalador o

del vendedor.

Cantidad de cada ingrediente.

Cantidad Neta

Lista de ingredientes.

Denominación de venta del producto

Fecha de duración mínimo o la fecha de vencimiento (caducidad)

Condiciones para la utilización y conservación

5.18.9. Requerimientos del Mercado

Los requisitos que deben ser cumplidos en la Unión Europea no son

obligatorios para los exportadores de los países en desarrollo pero les dan

pautas sobre la competitividad de sus productos.

Los aspectos ambientales, sociales, de salud y seguridad de la producción y

los productos se han vuelto muy importantes en Europa, dependiendo del

grupo de productos en cuestión, estos aspectos así mismo juegan un

importante papel al momento de efectuar las exportaciones a la UE. Los

exportadores de frutas frescas y vegetales deben tomar en cuenta

consideraciones sobre seguridad alimentaria, salud y ambientales que tiene los

consumidores europeos y tratar de proveer de productos que cumplan con los

requerimientos legislativos y de mercado. Los exportadores deben considerar a

estos instrumentos como de administración y mercadeo. La proliferación de

esquemas de etiquetado y certificación contribuyen a las oportunidades de

mercado para los exportadores de países en desarrollo.

5.18.10. Requerimientos Ambientales

Los aspectos ambientales de los productos se han vuelto una norma en

Europa, el concepto de desarrollo sustentable representa la filosofía que el

desarrollo económico debe tomar en cuenta automáticamente al tratar el tema

ambiental. Tomando en cuenta el hecho que las actividades polutivas tiene un

gran efecto negativo en la manera en que vivirán las futuras generaciones,

127

desde este enfoque, todos los involucrados (Productores, fabricantes,

procesadores y consumidores) debemos aceptar la responsabilidad social y

minimizar el impacto ambiental de nuestras actividades.

En años recientes, aspectos como el ciclo de vida de los productos, producción

limpia y el ecodiseño se han vuelto herramientas importantes para las

empresas para mejorar el aspecto ambiental de sus productos y procesos de

producción (analizando dónde son mayores los impactos ambientales y cómo

la empresa puede superar esta situación. Esto ha traído ventajas a nivel interno

(mejorar la eficiencia) y externo imagen de la empresa.

5.18.11. NIMF – 15 (Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias)

“La nueva reglamentación fitosanitaria NIMF – 15 (Normas Internacionales para

Medidas Fitosanitarias), de la IPPC (The Interncaional Plant Protection

Convention) organismo perteneciente a la ONU, es la única entidad que regula

y autoriza esta norma a nivel internacional, entró en vigor en el año 2004 y se

aplica a pallets y embalajes de madera para exportación”68

La NIMF – 15, es una directriz de la Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria que se publicó en marzo del año 2002, en la cual se describe las

medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción plagas

cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera.

Esta norma se aplica al embalaje de madera como los pallets, madera de

estiba, cajones, tablas para carga, y todo material que sea hecho de madera.

Esta norma fue aprobada por la FAO en el año 2002, y describe las medidas

fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas.

La UE ha incorporado los tratamientos fitosanitarios de la NIMF – 15 a la

legislación comunitaria, estableciendo los tratamientos exigibles a los envases

y embalajes y pallets de madera, cuando aquellos procedan de países no

miembros de la Unión Europea.

68

CORPEI; ¿cómo exportar?; Serie: Cultura Exportadora N° 1; Pág. 36

128

La Norma 2004/102/CE de la unión Europea q ue se encuentra vigente desde el

01 de marzo del año 2005, exige que los embalajes de madera se ajusten a

medidas de tratamiento aprobadas, llevando una marca o sello que garantice

su tratamiento.

Los tratamientos son los siguientes:

Tratamiento Término HT.

Fumigación con Bromuro de Metilo MB

Los exportadores deben cumplir esta norma para que los embalajes de madera

puedan entrar en sus países sin restricción. Los embalajes de madera deberán

ser tratados convenientes y contar con el sello respectivo, de lo contrario se

debe emplear embalajes de madera procesada o de plástico.

129

CAPÍTULO VI

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

6.1. Introducción

La inversión es la cantidad de recursos financieros que se necesita para la

adquisición de activos fijos o activos diferidos y capital de trabajo, que nos van

a permitir realizar la exportación de pulpa de piña a Italia y poder tener una

rentabilidad.

El objetivo de este capítulo es determinar las inversiones requeridas para poner

en marcha al proyecto, así también como la forma en la que se financiará estas

inversiones. Una vez que se ha definió el mercado para el proyecto así también

como la demanda u la oferta, nos hemos dado cuenta que para llevar a cabo la

comercialización de pulpa de piña a Italia se requerirá de la siguiente inversión:

Inversiones.- Es el requerimiento de capital que va a ser necesario para llevar

a cabo el proyecto.69

Todo proyecto al iniciar sus operaciones registra dentro de las inversiones

previas al funcionamiento o puesta en marcha del proyecto los siguientes

grupos: activos fijos tangibles, activos intangibles y capital de trabajo. Para

iniciar con la empresa la cual hemos propuesto en el presente proyecto

debemos considerar la información siguiente:

Cuadro 6.1: Inversiones Previas a la Puesta en Marcha del Proyecto

CONCEPTO TOTAL

Activos Fijos Tangibles 201.819,91

Activos Diferidos 9087,75

Capital de Trabajo 170.470,81

TOTAL 381.378,47

ELABORADO: Por la Autora

69

Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos.

130

6.2. Activos Fijos Tangibles

Corresponden todas las inversiones que se realizan a bienes tangibles que se

requerirán para el proceso de transformación de las materias primas e insumos

en productos intermedios o finales, así como también aquellos que sirvan de

apoyo a la operación normal del proyecto.

Estos activos a excepción de los terrenos se deprecian, esto es muy importante

saber debido a que este rubro afecta el resultado de la evaluación del proyecto

a razón de que se produce sobre el cálculo de los impuestos, su vida útil es

mayor a un año.

Cuadro 6.2: Activos Fijos Tangibles por Departamentos

DESCRIPCIÓN PARCIALES VALOR TOTAL

ACTIVOS Fijos OPERACIONALES 189.870,65

Terrenos 20.400,00

Edificaciones 111.180,00

Maquinaria y Equipo 37.046,40

Vehículos 18.564,00

Muebles y Enseres 1.267,86

Equipos de Oficina 27,03

Equipos de Computo 1.279,28

Herramientas 106,08

ACTIVOS Fijos DE ADMINISTRACIÓN 6.220,49

Equipos de Oficina 246,84

Equipos de Computo 3620,87

Muebles y Enseres 2.334,78

ACTIVOS Fijos DE VENTAS 5.728,77

Equipo de Computo 2.461,67

Muebles y Enseres 712,00

Otros Activos 2.555,10

TOTAL 201.819,91

ELABORADO: Por la Autora

131

6.2.1. Activos Operacionales

6.2.1.1. Terrenos

Se requiere de 1.000 m2 en el cual se va a construir la planta donde se hará la

pulpa de piña. El terreno estará ubicado en la Provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas. Este terreno será plano y tendrá todos los servicios básicos que

se requieren.

Cuadro 6.3: Terrenos

DESCRIPCIÓN Unidad/Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total

Terreno M2 1.000,00 20,00 20.000,00

Subtotal 20.000,00

Imprevistos 2% 400,00

TOTAL 20.400,00

ELABORADO: Por la Autora

6.2.1.2. Edificaciones

La obra civil constará lo siguiente:

Nave Industrial o galpón de 300 metros cuadrados, donde estarán

ubicadas las maquinarias y donde será procesada la pulpa de piña.

Bodega de 50 metros cuadrados para almacenar herramientas y

equipos.

El área de carga y descarga con 150 metros cuadrados en total, para

labores de recibimiento de la materia prima, carga del producto y

despacho del mismo.

Área de oficina que será de 100 metros cuadrados, para la construcción

de las mismas, que serán destinados para la gerencia, secretaria,

contabilidad, comercialización del producto.

Una sala de reuniones que será de 20 metros cuadrados.

Se considerará 4 baños de 10 metros cuadrados cada uno, dos cerca de

las aéreas de las oficinas y dos cerca de la nave industrial y serán

independientes para cada sexo.

132

Una aérea donde estarán los suministros de oficina de 10 metros

cuadrados.

Un comedor/ cafetería de 30 metros cuadrados.

Estacionamiento con 150 metros cuadrados.

Áreas verdes con 50 metros cuadrados.

Cuadro 6.4: Edificaciones

Descripción Unidad/Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total

Nave Industrial (Galpón) M2 300 150 45.000,00

Bodega M2 50 60 3.000,00

Área de Carga M2 100 60 6.000,00

Área de Descarga M2 50 30 1.500,00

Área de Oficina M2 100 250 25.000,00

Sala de Reuniones M2 20 250 5.000,00

Baños M2 40 250 10.000,00

Comedor/Cafetería M2 30 250 7.500,00

Área de Suministros M2 10 250 2.500,00

Estacionamiento M2 150 20 3.000,00

Áreas Verdes M2 50 10 500,00

Subtotal 109.000,00

Imprevistos 2% 2.180,00

TOTAL 111.180,00

ELABORADO: Por la Autora

133

6.2.1.3. Maquinaria y Equipo

Se ha decidido usar mecanismos que garanticen la cantidad del producto y que

satisfagan las necesidades del mercado italiano. La maquinaria y los equipos

que se necesitará para el presente proyecto serán:

Cuadro 6.5: Maquinarias y Equipos

Descripción Unidad/Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total

Maquina de Troceado Unidades 1 15.000,00 15.000,00

Etiquetadora Unidades 1 5.000,00 5.000,00

Maquina Autoclave (Pasteurización) Unidades 1 10.000,00 10.000,00

Balanza Unidades 1 480,00 480,00

Túneles de Vapor (Tubos) M2 10 80,00 800,00

Mesa para cortar la piña M2 1 40,00 40,00

Maquina Selladora Unidades 1 5.000,00 5.000,00

Subtotal 36.320,00

Imprevistos 2% 726,00

TOTAL 37.046,00

ELABORADO: Por la Autora

6.2.1.4. Vehículos

Son los medios de transporte tanto para el personal de la empresa como

para el transporte de la carga y/o materiales.

Para el presente proyecto se adquirirá una camioneta CHEVROLET 4 x 4 a

diesel, en el concesionario PROAUTO en el Centro Comercial el Condado

de la ciudad de Quito.

Cuadro 6.6: Vehículos

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Vehículo 1 18.200,00 18.200,00

Subtotal 18.200,00

Imprevistos 2% 364,00

TOTAL 18.564,00

FUENTE: Metrocar ELABORADO: Por la Autora

134

6.2.1.5. Muebles y Enseres

Para la planta se necesita un lugar de trabajo para el jefe de producción,

lugar de reuniones los cuales comprenderán de: 1 escritorio y 1 silla para el

jefe de planta

JEFE PLANTA

1 escritorio y 1 silla

1 archivador

SALA DE RREUNIONES

Una mesa de reuniones

8 sillas

Según cotización ANEXO 9

Cuadro 6.7: Muebles y Enseres

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Escritorio para oficina 1 330 330

Sillas para escritorios 1 38 38

Sillas para sala de reuniones 8 38 304

Mesa de reuniones 1 370 370

Archivadores 1 165 165

Tachos de basura 3 12 36

Subtotal 1243

Imprevistos 2% 24,86

TOTAL 1267,86

FUENTE: Ai Area Systems ELABORADO: Por la Autora

135

6.2.1.6. Equipos de Oficina

Se necesitará de un teléfono para el Jefe de Planta y una calculadora

Cuadro 6.8: Equipos de Oficina

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Teléfonos 1 14,5 14,5

Calculadoras 1 12 12

Subtotal 26,5

Imprevistos 2% 0,53

TOTAL 27,03

FUENTE: Telmat Cía. Ltda. Comunicaciones ELABORADO: Por la Autora

Según cotización ANEXO 10

6.2.1.7. Equipos de Cómputo

Para el buen funcionamiento de la Empresa se requiere de 1 computadora y

una impresora para el jefe de producción

Según el ANEXO 11

CUADRO 6.9: Equipos de Computo

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Computadoras 1 1.159,20 1.159,20

Impresoras 1 95,00 95,00

Subtotal 1.254,20

Imprevistos 2% 25,08

TOTAL 1.279,28

FUENTE: Akros Solutions ELABORADO: Por la Autora

136

6.2.1.8. Herramientas

Se necesita de 4 Cubicadoras de corte, estas sirven para cortar la piña, y 8

cubetas plásticas para colocar la piña cortada.

Cuadro 6.10: Herramientas

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Cubicadoras 4 10,00 40,00

Cubetas de plástico 8 8,00 64,00

Subtotal 104,00

Imprevistos 2% 2,08

TOTAL 106,08

ELABORADO: Por la Autora

6.2.2. Activos de administración

Estos activos están relacionados con el proceso administrativo de la Empresa.

6.2.2.1. Equipos de Oficina

En las labores de Administración de la Empresa, el Equipo de Oficina es muy

importante puesto que facilita las labores del personal administrativo, para lo

cual se necesita adquirir los siguientes equipos:

2 teléfonos, para el Gerente General, y el Jefe Financiero

respectivamente.

1 teléfono fax para la secretaría de gerencia.

1 sumadora para el área financiera

Cuadro 6.11: Equipos de Oficina

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Teléfonos 2 14,50 29,00

Teléfono Fax 1 175,00 175,00

Sumadoras 1 38,00 38,00

Subtotal 242,00

Imprevistos 2% 4,84

TOTAL 246,84

FUENTE: Telmat Cía. Ltda. Comunicaciones ELABORADO: Por la Autora

137

6.2.2.2. Equipos de Cómputo

Para cumplir con las actividades administrativas de la empresa, se requerirá de

un equipo de computadores e impresoras. Se necesitará:

3 computadoras, 1 al Gerente General, su asistente, y para el Jefe

Financiero.

1 impresora

Según ANEXO 11

Cuadro 6.12: Equipos de Computo

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Computadoras 3 1.159,20 3.477,60

Impresoras 1 95,00 95,00

Subtotal 3.572,60

Imprevistos 2% 48,27

TOTAL 3.620,87

FUENTE: Akros Solutions ELABORADO: Por la Autora

6.2.2.3. Muebles y Enseres

Para desarrollar las diferentes actividades administrativas de la empresa se

requerirá acondicionar las oficinas con diferentes muebles y enseres, que

faciliten las actividades de los trabajadores y que sea un ambiente cómodo de

trabajo.

Entre los principales muebles y enseres que se adquirirán indicamos los

siguientes:

3 escritorios y 3 sillas que se distribuirán para Gerente General y su

asistente, y para el Jefe Financiero.

Una mesa de reuniones.

4 Sillas para la mesa de reuniones.

3 archivadores para: la gerencia, la secretaría de gerencia y para el

área Financiera.

138

Cuadro 6.13: Muebles y Enseres

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Escritorio para oficina 3 330,00 990,00

Sillas para escritorios 3 38,00 114,00

Sillas para sala de reuniones 4 38,00 152,00

Mesa de reuniones 1 370,00 370,00

Archivadores 3 165,00 495,00

Tachos de basura 14 12,00 168,00

Subtotal 2.289,00

Imprevistos 2% 45,78

TOTAL 2.334,78

FUENTE: AI AREA SYSTEMS ELABORADO: Por la Autora

6.2.3. Activos de Ventas

Son aquellos que están relacionados con el proceso de venta y

comercialización de la Empresa.

6.2.3.1. Equipos de Cómputo

Para este departamento el Jefe de Comercialización y su asistente contarán

con una computadora cada uno y una impresora para uso de esta área.

De acuerdo a la cotización del ANEXO 11

Cuadro 6.14: Equipos de Cómputo

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Computadoras 2 1.159,20 2.318,40

Impresoras 1 95,00 95,00

Subtotal 2.413,40

Imprevistos 2% 48,27

TOTAL 2.461,67

FUENTE: Akros Solutions ELABORADO: Por la Autora

139

6.2.3.2. Muebles y Enseres

Para el departamento de comercialización se requiere de dos sillas y dos

escritorios, para el Jefe de Comercialización y para su asistente.

También se requiere de 2 archivadores.

Cuadro 6.15: Muebles y Enseres

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Escritorios para Oficina 2 330,00 330,00

Sillas para escritorios 1 38,00 38,00

Archivadores 2 165,00 330,00

Subtotal 698,00

Imprevistos 2% 14,00

TOTAL 712,00

FUENTE: AI AREA SYSTEMS ELABORADO: Por la Autora

6.2.4. Otros Activos

Es necesario contar con una planta eléctrica, para cuando falte la energía

normal para que la empresa pueda operar y trabajar en forma continua.

También es necesario adquirir un purificador de agua, un sistema de

ventilación y 3 extintores.

Cuadro 6.16: Otros Activos

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Planta Eléctrica 1 1.555,00 1.555,00

Purificador de Agua 1 150,00 150,00

Sistema de Ventilación 1 500,00 500,00

Extintores 3 100,00 300,00

Subtotal 2.505,00

Imprevistos 2% 50,10

TOTAL 2.555,10

ELABORADO: Por el Autor

6.3. Activos Fijos Intangibles o Diferidos

Los activos Fijos Intangibles son conocidos también como activos diferidos.

“Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan

140

sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios

para la puesta en marcha del proyecto”70

Este tipo de inversiones son sujetas de amortización por un período de hasta

cinco años. De la misma forma que la depreciación de los activos fijos

tangibles, tendrá una incidencia indirecta en el flujo de caja mediante una

disminución de la base imponible lo que permitirá la reducción del pago de

impuestos.

Los activos intangibles pierden valor con el tiempo, la pérdida de valor contable

de los activos fijos tangibles se denomina depreciación y la pérdida del valor

contable de los activos intangibles se denomina amortización.

Para llevar a cabo el proyecto se incurrirá en los siguientes gastos que se

catalogan como de organización, constitución e instalación:

Cuadro 6.17: Activos Intangibles o Diferidos

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Software 1.887,00

Gastos de Capacitación 173,40

Gastos de Constitución 2.550,00

Permisos y Patentes 741,81

Estudios y diseños definitivos 3.570,00

Imprevistos 165,54

TOTAL 9.087,75

ELABORADO: Por la Autora

70

Barreno Luis, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 86

141

6.3.1. Software

Para un buen funcionamiento de la organización se necesita la implementación

de un sistema informático. Para esto se necesita invertir en un software que

ayude a la operación de la empresa.

Cuadro 6.18: Software

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Software 1 1.850,00 1.850,00

Subtotal 1.850,00

Imprevistos 2% 37,00

TOTAL 1.887,00

ELABORADO: Por la Autora

6.3.2. Gastos de Capacitación

Dentro del presupuesto se destinarán recursos para capacitar a los obreros,

contratando personas especializadas en esa área.

Cuadro 6.19: Gastos de capacitación

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Capacitación 1 170,00 170,00

Subtotal 170,00

Imprevistos 2% 3,40

TOTAL 173,40

ELABORADO: Por la Autora

6.3.3. Gastos de Constitución

Son todos los gastos que se incurrirán para el funcionamiento de la empresa

como pago de abogado, notaria, registro en la superintendencia de compañías,

escrituras, entre otros.

Cuadro 6.20: Gastos de Constitución

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Gastos de Constitución 1 2.500,00 2.500,00

Subtotal 2.500,00

Imprevistos 2% 50,00

TOTAL 2.550,00

ELABORADO: Por la Autora

142

6.3.4. Permisos y Patentes

Los permisos y patentes que se necesitan son los siguientes:

Cuadro 6.21: Permisos y Patentes

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Permisos de Construcción 34,68

Permiso Sanitario de Funcionamiento 48,96

Patente de Funcionamiento 11,22

Trámites (Registro Sanitarios) 591,6

Certificado Libre de Venta 40,8

Imprevistos 2% 14,55

TOTAL 741,81

FUENTE: Municipio “Santo Domingo” ELABORADO: Por la Autora

6.3.4.1. Permiso de Construcción

Para el presente proyecto se necesita el permiso de construcción el cual es un

documento que autoriza la ejecución de la planta por parte del Municipio de la

ciudad Santo Domingo de los Tsáchilas.

Para poder tener el permiso de construcción se debe presentar los siguientes

documentos:

Copia de cédula de ciudadanía del propietario y papeleta de votación o

pasaporte si es extranjero.

Comprobante de contribución al colegio de Ingenieros o Arquitectos.

Solicitud de registro de planos.

Escritura de adquisición de inmueble inscrita en el Registro de la

Propiedad.

Comprobante de depósito por fondos de garantías, comprobante de

pago por aprobación de planos.

Copia de la carta de pago del impuesto predial del presente año y tres

copias del proyecto impreso y un archivo digital.

143

Para retirar el permiso de construcción debo pagar la tasa por servicios por

escáner.

Cuadro 6.22: Permiso de Construcción

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Permiso de Construcción 34,00

Imprevistos 2% 0,68

TOTAL 34,68

FUENTE: Municipio “Santo Domingo” ELABORADO: Por la Autora

6.3.4.2. Permiso Sanitario de Funcionamiento

El permiso sanitario de funcionamiento es un documento que da la autoridad de

salud competente al establecimiento que tiene buenas condiciones técnicas

sanitarias e higiénicas. Este sirve para facultar el funcionamiento de

establecimientos o actividades comerciales sujetos al control sanitario.

El costo de este permiso sanitario de funcionamiento es de $48 y quien lo

entrega son las Direcciones Provinciales de Salud de la jurisdicción

correspondiente.

Cuadro 6.23: Costo Permiso Sanitario de Funcionamiento

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Permiso Sanitario de Funcionamiento 48,00

Imprevistos 2% 0,96

TOTAL 48,96

FUENTE: Registro Oficial N° 58; Decreto Ejecutivo N° 49 – Abril 2003 ELABORADO: Por la Autora

6.3.4.3. Patente de Funcionamiento

Para la obtención de esta patente se debe ir a cualquier administración

municipal y se requiere los siguientes documentos:

Copias de cédula de identidad

144

Solicitud de patente

Croquis de Ubicación de la empresa

Copias de la escritura de constitución

Resolución de la Superintendencia de Compañías

Copia del pago del impuesto predial o nombres y apellidos del dueño del

predio.

Cuadro 6.24: Patente de Funcionamiento

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Patente de Funcionamiento 11,00

Imprevistos 2% 0,22

TOTAL 11,22

FUENTE: Municipio ELABORADO: Por la Autora

6.3.4.4. Trámites

El producto requiere de un Registro Sanitario porque es un requisito

indispensable para la venta del producto.

6.3.4.4.1. Registro Sanitario

El registro sanitario se lo obtiene en el Instituto Nacional d Higiene y Medicina

Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” de la ciudad de Quito, y se demora máximo

20 días laborables. Este registro cumple con la responsabilidad de preservar la

salud mediante la calidad integral de los productos que se aprueban para su

consumo.

De acuerdo al Reglamento de Registro y Control Sanitario, se debe adjuntar los

siguientes requisitos establecidos en la Legislación Sanitaria Ecuatoriana:

Formulario de Solicitud

Informe técnico del proceso de elaboración del producto debidamente

firmado por el responsable técnico.

Certificado de Constitución, existencia y representante legal de la

empresa. Original y Copia notariada.

145

Ficha de estabilidad del producto

Proyecto de rótulo o etiqueta del producto

Informe técnico del proceso de elaboración con firma del técnico

responsable.

Certificado de control de calidad del producto, que sea emitido por el

Instituto Nacional de Higiene o por un laboratorio acreditado.

Especificaciones del material d envase emitido por el proveedor con

firma del técnico responsable.

Cuadro 6.25: Costo Registro Sanitario

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Registro Sanitario 280,00

Exámenes 300,00

Subtotal 580,00

Imprevistos 2% 11,60

TOTAL 591,60

FUENTE: Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez ELABORADO: Por la Autora

6.3.4.5. Certificado Libre de Venta

Este certificado deben tener todos los productos que tengan Registro Sanitario.

Quien tramita este certificado es el Ministerio de Salud Pública, y se demora

máximo 48 horas para emitir este certificado. El costo por cada certificación es

de USD$ 40.00.

Para tramitar este documento se necesita:

Copia legible de Registro Sanitario respectivo.

Solicitud suscrita por el representante legal o responsable técnico de la

empresa.

Comprobante de depósito en la cuenta N° 0060014382-7 Bco.

Internacional, a nombre del Ministerio de Salud Pública.

146

Cuadro 6.26: Costo Certificado de Libre Venta

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

Certificado Libre de Venta 40,00

Imprevistos 2% 0,80

TOTAL 40,80

FUENTE:http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=9&

id=9&Itemid=174

ELABORADO: Por la Autora

6.3.4.6. Estudios y diseños definitivos

Este rubro lo conforman los estudios que se realizarán luego de demostrar la

factibilidad del proyecto y luego de tomar la decisión de llevarlo a cabo, estos

comprenden los planos de la construcción, las especificaciones de los equipos y el

análisis de propuesta de materiales, etc.

Cuadro 6.27: Estudios de Diseño Definitivos

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Estudios y Diseños Definitivos 1 3.500,00 3.500,00

Subtotal 3.500,00

Imprevistos 2% 70,00

TOTAL 3.570,00

ELABORADO: Por la Autora

6.4. Capital de Trabajo

La forma en que colapsan la mayoría de las empresas en sus inicios es el

agotamiento del Capital de Trabajo antes que las operaciones alcancen el punto de

equilibrio.

El valor del capital de trabajo estará proyectado para un periodo de tres meses

hasta que los ingresos generados por el proyecto cubran los gastos de operación

durante el ciclo productivo, para la capacidad, y tamaño que se ha determinado en

este proyecto.

Conforme el proyecto avance en el tiempo se llevará a cabo un reajuste de este

periodo, a causa del incremento de la oferta exportable.

147

Con esta breve explicación a continuación se detalla todos los rubros que se

incluyen dentro del capital de trabajo:

Cuadro 6.28: Rubros que se toman en cuenta para el cálculo del capital de

trabajo (90 Días)

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL ANUAL VALOR TRIMESTRAL

Materia Prima 35.700 2.601,26

Materiales Directos 20,91 22,73

Mano de Obra Directa 27.497,89 6.874,47

Insumos 918,00 229,50

Gastos de Fabricación 29.675,23 7.418,81

Materiales Indirectos 4.063,68 2.892,83

Mano de Obra Indirecta 11.282,73 2.820,68

Seguros 6.257,09 1.564,27

Mantenimiento y Reparación 6.001,22 1.500,30

Gastos Administrativos 45.496,71 11.374,18

Gastos de Ventas 21.344,68 5.336,17

TOTAL 15.342.372,90 170.470,81

ELABORADO: Por la Autora

6.5. Financiamiento del Proyecto

Una vez que se ha determinado todas las inversiones que se necesita el presente

proyecto, se necesita establecer las fuentes de financiamiento y cuantificar como

se va a financiar la deuda adquirida.

Para seleccionar las fuentes de financiamiento, tenemos dos maneras de hacerlo,

podemos financiar con sus recursos propios y con recursos ajenos los activos que

sean sujetos de prenda o hipoteca, y de esta manera cumplimos los requisitos que

nos exijan los proveedores del dinero o los préstamos que hacemos. A los demás

activos los financiaremos con sus recursos propios.

Existen dos tipos de fuentes de financiamiento:

Fuentes Internas.- Es el uso de los recursos propio, provienen de las

aportaciones de los socios, y estas aportaciones pueden ser en efectivo o en

especies.

148

Fuentes Externas.- Son los recursos de terceras personas, y significa

endeudamiento a través de préstamos bancarios, préstamos hipotecarios, crédito

con proveedores, etc.

6.6. Estructura del Financiamiento

“El criterio para escoger la fuente de financiamiento de cada grupo de activo debe

estar de acuerdo a las exigencias de las entidades financieras y se propone

financiar con recursos ajenos los activos que pueden estar sujetas a prenda o

hipoteca y los restantes financiar con recursos propios”71

El monto total de este proyecto es de $ 381.360,47; la misma que será financiada

el 55,95% con recursos propios y el 44,35% con recursos ajenos.

Para el financiamiento de recursos ajenos se ha escogido realizar un CrediPyme

(Línea FOPEX) en la Corporación Financiera Nacional (CFN), institución que

financia hasta el 70% de proyectos nuevos con un plazo máximo de 10 años

facilitando el pago del préstamo, con una tasa de interés máxima de la CFN es del

9,25%.

6.7. Cuadro de Fuentes y Usos

El cuadro de fuentes y usos nos ayuda a establecer la estructura de la deuda, en el

cual se indica la inversión total entre los recursos propios y los recursos ajenos y el

porcentaje que va a financiar cada uno de ellos.

71

Barreno Luis, Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Quito, 2005

149

Cuadro 6.29: Cuadro de Fuentes y Usos

DETALLE VALOR RECURSOS PROPIOS

RECURSOS AJENOS

Terrenos 20.400,00 20.400,00

Edificaciones 111.180,00 111.180,00

Maquinarias y Equipos 37.046,40 37.046,40

Vehículos 18.564,00 18.564,00

Muebles y Enseres 4.314,64 4.314,64

Equipos de Oficina 273,87 273,87

Equipos de Computo 7.361,82 7.361,82

Herramientas 106,08 106,08

Otros Activos 2.555,10 2.555,10

Activos Diferidos 9.087,75 9.087,75

Capital de Trabajo 170.470,81 170.470,81

TOTAL 381.360,47 212.734,07 168.626,40

ELABORADO: Por la Autora

PORCENTAJES

Recursos Propios

380.201,23 100%

212.734,07 X = 55,95%

Recursos Ajenos

380.201,23 100%

168.626,40 X = 44,35%

150

6.8. Plan de Inversiones

Cuadro 6.30: Plan de Inversiones

ELABORADO: Por la Autora

DESCRIPCIÓN PARCIALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

ACTIVOS OPERACIONALES 189.870,65 1.279,28 18.591,03 1.279,28

Terrenos 20.400,00

Edificaciones 111.180,00

Maquinaria y Equipo 37.046,40

Vehículos 18.564,00 18.564,00

Muebles y Enseres 1.267,86

Equipos de Oficina 27,03 27,03

Equipos de Computo 1.279,28 1.279,28 1.279,28

Herramientas 106,08

ACTIVOS DE ADMINISTRACIÓN 6.220,49 2.461,67 246,84 2.461,67

Equipos de Oficina 246,84 246,84

Equipos de Computo 3.620,87 2.461,67 2.461,67

Muebles y Enseres 2.334,78

ACTIVOS DE VENTAS 5.728,77 2.461,67 2.461,67

Equipo de Computo 2.461,67 2.461,67 2.461,67

Muebles y Enseres 712,00

Otros Activos 2.555,10

TOTAL 201.819,91 6.202,62 18.837,87 6.202,62

151

CAPÍTULO VII

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

Este capítulo establece los costos que se incurrirán en la pulpa de piña para su

comercialización en Italia durante el período de operación, como también

determinar los ingresos que se obtendrán como compensaciones a los

recursos invertidos en el proyecto.

7.1. Costos del proyecto

“Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con

exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es

un desembolso en efectivo o en especie efectuado en el pasado, en el

presente, en el futuro o en forma virtual”72

En el período de operación se identifican las siguientes clases de costos y

gastos:

Costos de Producción (Costos directos y gastos de fabricación).

Gastos Administrativos

Gastos de Ventas

Gastos Financieros

7.2. Costos de Producción

Los costos de producción están relacionados directamente con el proceso

productivo, y se pueden clasificar en: Costos Directos y Gastos de Fabricación

o Costos Indirectos.

7.2.1 Costos Directos

Estos costos están constituidos por las materias primas, los materiales directos,

mano de obra directa e insumos.

72

Baca U Gabriel; Evaluación de proyectos; Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México.

152

7.2.1.1. Materia Prima

Cuadro 7.1. Costos de Materia Prima

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Piña Unidades 35.000 1,00 35.000

Subtotal 35.000

Imprevistos 2% 700

TOTAL 35.700

ELABORADO: Por la Autora

7.2.1.2. Materiales Directos

Son todos aquellos que participan directamente en el proceso productivo de la

pulpa de piña y forman parte del producto final (terminado).

A continuación se detallan los materiales directos con sus respectivos valores:

Cuadro 7.2: Costos de Materiales Directos

Descripción Unidad/Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total

Ácido Ascórbico Lts 41 0,50 20,50

Subtotal 20,50

Imprevistos 2% 0,41

TOTAL 20,91

ELABORADO: Por la Autora

7.2.1.3. Mano de Obra Directa

Considerando el tamaño y la capacidad para ejecutar correctamente el

proyecto, se necesitará contratar suficientes obreros permanentes que estén a

completa disposición de la Empresa durante el proceso de la pulpa de piña.

A continuación se muestra los costos que involucran la Mano de Obra Directa:

Cuadro 7.3: Costos de Mano de Obra Directa

DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUELDO

MENSUAL DÉCIMO TERCERO

DÉCIMO CUARTO

IESS VALOR TOTAL VALOR ANUAL

Salario Obreros 8,00 218,00 218,00 218,00 317,84 3.369,84 26.958,72

Subtotal 26.958,72

Imprevistos 2% 539,17

TOTAL 27.497,89

ELABORADO: Por la Autora

153

7.2.1.4. Insumos

Son aquellos que se requieren para el funcionamiento de maquinarias y

equipos dentro del proceso productivo como la energía eléctrica, de agua, etc.

Los insumos para el presente proyecto son los siguientes:

Cuadro 7.4: Costo de Insumo

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL MENSUAL

VALOR ANUAL

Agua M3 350,00 0,10 35,00 420,00

Luz Eléctrica kw/h 1000 0,04 40,00 480,00

Subtotal 900,00

Imprevistos 2% 18,00

TOTAL 918,00

ELABORADO: Por la Autora

7.2.2. Gastos de Fabricación o Costos Indirectos

Los Gastos de Fabricación o costos indirectos están conformados por:

materiales indirectos, manos de obra indirecta, mantenimiento y reparación,

seguros, depreciaciones y amortizaciones, entre los más importantes.

Aquí se encuentran todos los costos que no se encuentran inmersos en el

producto.

7.2.2.1. Materiales Indirectos

Los materiales indirectos a pesar de no formar parte del producto, se utilizan

para la presentación formal del producto y están conformados por el embalaje y

el envase del producto.

“Estos no forman parte del producto en sí pero son utilizados para la

presentación formal del producto termina.”73

73

Barreno Luis Enrique; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Quito. 2005, Pág.

94

154

Cuadro 7.5: Costo Materiales Indirectos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Fundas 28.800 0,10 2.880

Etiqueta 28.800 0,03 864

Cartón 12.000 0,20 240

Subtotal 3.984

Imprevistos 2% 79,68

TOTAL 4.063,68

ELABORADO: Por la Autora

7.2.2.2. Mano de Obra Indirecta

La mano de Obra Indirecta “es aquella que tiene la función de vigilar,

supervisar los procesos productivos, pero no intervienen directamente en

la transformación de las materias primas.”74

Cuadro 7.6: Costo Mano de Obra Indirecta

DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUELDO

MENSUAL DÉCIMO TERCERO

DÉCIMO CUARTO

IESS VALOR TOTAL VALOR ANUAL

Jefe de Planta (Sueldo de

Producción) 1,00 750,00 750,00 218,00 1.093,50 11.061,50 11.061,50

Subtotal 11.061,50

Imprevistos 2% 221,23

TOTAL 11.282,73

ELABORADO: Por la Autora

7.2.2.3. Mantenimiento y Reparación

El costo de mantenimiento y reparación corresponde a los desembolsos de

dinero ocasionados por la acción de mantener los activos de la compañía, de

forma preventiva y correctiva.

Las maquinas de la planta deberán tener un mantenimiento preventivo por lo

menos dos veces al año.

Para este rubro se considerará un porcentaje del costo de adquisición de los

equipos. El mantenimiento de los equipos de cómputo se realizará con Akros

tres veces al año y el costo dependerá del tipo de arreglo que se necesite

74

Barreno Luis Enrique; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Quito 2005. Pág.

94

155

hacer, sin embargo para el mantenimiento en general cada máquina tendrá un

costo de $25.

En el siguiente cuadro se puede observar los porcentajes y los costos del

mantenimiento y reparación de los activos:

Cuadro 7.7: Costo Mantenimiento y Reparación

DESCRIPCIÓN VALOR % VALOR UNIT VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

Edificaciones 111.180,00 3 3.335,40 277,95 3.335,40

Vehículo 18.564,00 4 742,56 61,88 742,56

Maquinaria y Enseres 37.046,40 4 1.481,86 123,49 1.481,86

Equipos de Oficina 273,87 3 8,22 0,68 8,22

Equipos de Computación 6.202,62 3 186,08 15,51 186,08

Muebles y Enseres 4.314,60 3 129,44 10,79 129,44

Subtotal 5.883,56

Imprevistos 2% 117,67

TOTAL 6.001,23

ELABORADO: Por la Autora

7.2.2.4. Seguros

Los seguros comprenden los pagos de las pólizas anuales de protección de las

instalaciones y equipos. La compañía Pulp Ananá Cía. Ltda.; asegurará los

activos fijos de la empresa en prevención de cualquier riego que pueda ocurrir

como, incendio, robos, etc. Los porcentajes utilizados para el cálculo de los

seguros son un promedio de los porcentajes sugeridos por las aseguradoras.

Cuadro 7.8. Costo de Seguros

DESCRIPCIÓN VALOR % VALOR UNIT VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

Edificaciones 111.180,00 3 333.540,00 27.795,00 3.335,40

Vehículo 18.564,00 5 92.820,00 7.735,00 928,20

Maquinaria y Enseres 37.046,40 4 148.185,60 12.348,80 1.481,86

Equipos de Oficina 273,87 3 821,61 68,47 8,22

Equipos de Computación 6.202,62 4 24.810,48 2.067,54 248,10

Muebles y Enseres 4.314,60 3 12.943,80 1.078,65 129,44

Herramientas 106,08 3 318,24 26,52 3,18

Subtotal 6.134,40

Imprevistos 2% 122,69

TOTAL 6.257,09

ELABORADO: Por la Autora

156

En los APÉNDICES N° 1-7 se puede apreciar el cálculo del seguro para cada

uno de los activos fijos de la compañía.

7.3. Depreciaciones y Amortizaciones

“las depreciaciones y amortizaciones son rubros que corresponden a un gasto

virtual, que no constituyen desembolsos reales de dinero sino más bien

asientos contables, sin embargo son muy importantes por constituir reservas

que nos permitirán reponer los activos desgastados"75

A continuación se detallará todas las depreciaciones y amortizaciones de los

activos tangibles de la Compañía en la cual se utilizó la fórmula en línea recta:

Cuadro 7.9: Depreciación Línea Recta

CONCEPTO DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA

INVERSIÓN VIDA ÚTIL % VALOR TOTAL

ANUAL

Vehículo 18.564,00 5 20% 3.712,80

Maquinaria y Equipo 37.046,40 10 10% 3.704,65

Equipo de Computación 6.202,62 3 33,33% 2.067,33

Equipo de Oficina 273,87 5 20% 54,77

Herramientas 106,08 2 50% 53,04

Muebles y Enseres 4.314,60 10 10% 431,46

Edificaciones 111.180,00 20 5% 5.559,00

TOTAL DEPRECIACIÓN 177.687,57 15.583,05

Amortización

Activos Diferidos 9.087,75 5 1.817,55

TOTAL 17.400,60

ELABORADO: Por la Autora

En los APÉNDICES N° 1-7 se puede apreciar los cuadros de depreciación de

cada activo fijo de la compañía.

APÉNDICES N° 8-10 se puede apreciar las depreciaciones por cada uno de los

activos fijos (operacionales, administración y ventas).

APÉNDICE N° 11 se aprecian los cuadros resumen de las depreciaciones y en

al APÉNDICE N° 12 el resumen de los seguros.

75 Barreno Luis, Manual de formulación y Evaluación de Proyectos; Quito 2005. Pág. 99.

157

Cuadro 7.10: Costos de Producción

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

COSTOS QUE REP DESEMBOLSOS 90.858,43 95.343,92 99.828,66 104.728,78 110.128,00 115.990,55 122.543,16

COSTOS FIJOS

Sueldos y Salarios 38.020,22 41.761,22 45.448,74 49.461,86 53.829,34 58.582,47 63.755,30

Mantenimiento y Reparación 6.001,22 6.531,13 7.107,83 7.735,45 8.418,49 9.161,84 9.970,83

Seguros 6.134,40 5.534,93 4.925,12 4.337,56 3.822,38 3.307,29 2.979,30

Insumos 918,00 936,36 955,09 974,19 993,67 1.013,55 1.033,82

SUBTOTAL 51.073,84 54.763,64 58.436,78 62.509,06 67.063,88 72.065,15 77.739,25

COSTOS VARIABLES

Materia Prima 35.700,00 36.414,00 37.142,28 37.885,13 38.642,83 39.415,68 40.204,00

Materiales Directos 20,91 21,33 21,75 22,19 22,63 23,09 23,55

Materiales Indirectos 4.063,68 4.144,95 4.227,85 4.312,41 4.398,66 4.486,63 4.576,36

SUBTOTAL 39.784,59 40.580,28 41.391,89 42.219,73 43.064,12 43.925,40 44.803,91

GASTOS QUE NO REP DESEMBOLSOS

COSTOS FIJOS

Depreciaciones 13.588,10 13.588,10 13.462,22 13.035,83 13.035,83 9.390,43 9.390,43

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 104.446,53 108.932,02 113.290,88 117.764,61 123.163,83 125.380,98 131.933,59

ELABORADO: Por la Autora

158

7.3.1. Amortizaciones

Toda empresa para constituirse legalmente debe incurrir en una serie de

egresos o gastos llamados de constitución o de puesta en marcha. Debido a

que el valor es alto, deben ser amortizados con el 20% anual por un periodo de

cinco años, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la Ley de Régimen

Tributario Interno.

Cuadro 7.11: Amortizaciones

DETALLE 1 2 3 4 5

Activos Diferidos 9.087,75 9.087,75 9.087,75 9.087,75 9.087,75

TOTAL 9.087,75 9.087,75 9.087,75 9.087,75 9.087,75

ELABORADO: Por la Autora

7.4. Análisis Salarial

Se detallará lo que cada persona dentro de la Empresa Pulp Ananá Cía. Ltda.

gana incluyendo sus respectivos beneficios de ley, como son los siguientes:

Sueldo Básico

Décimo Tercero

Décimo Cuarto

Aporte Patronal (IESS)

Fondos de Reserva

Vacaciones

159

Cuadro 7.12: Salario

ELABORADO: Por la Autora

DETALLE N° SUELDO BÁSICO

DÉCIMO TERCERO

DÉCIMO CUARTO

APORTE IEES

12,15%

FONDOS DE

RESERVA VACACIONES

TOTAL POR PERSONA

AÑO 1

TOTAL SUELDO AÑO 1

TOTAL POR PERSONA

AÑO 2

TOTAL SUELDO AÑO 2

SUELDOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS

3 2.820,00 41.425,56 41.425,56 49.686,95 49.686,95

Gerente General 1 1.500,00 1.500,00 218,00 2.187,00 1.500,00 750,00 21.905,00 21.905,00 24.155,00 24.155,00

Secretaria 1 320,00 320,00 218,00 466,56 320,00 160,00 4.844,56 4.844,56 5.324,56 5.324,56

Jefe Financiero 1 1.000,00 1.000,00 218,00 1.458,00 1.000,00 500,00 14.676,00 14.676,00 16.176,00 16.176,00

SUELDOS Y SALARIOS VENTAS 2 1.150,00 17.062,70 17.062,70 18.787,70 18.787,70

Jefe de Comercialización 1 850,00 850,00 218,00 1.239,30 850,00 425,00 12.507,30 12.507,30 13.782,30 13.782,30

Asistente 1 300,00 300,00 218,00 437,40 300,00 150,00 4.555,40 4.555,40 5.005,40 5.005,40

SUELDOS Y SALARIOS PRODUCCIÓN 9 968,00 14.431,34 38.020,22 15.883,30 41.761,25

Jefe de Planta 1 750,00 7.500,00 218,00 1.093,50 750,00 375,00 11.061,50 11.061,50 12.186,50 12.186,50

Obreros 8 218,00 218,00 218,00 317,84 218,00 109,00 3.369,84 26.958,72 3.696,84 29.574,75

TOTAL SUELDOS Y SALARIOS 14 4.938,00 72.919,60 96.508,48 80.326,60 106.204,51

160

7.5. Gastos Administrativos

Los gastos administrativos son los que se relacionan con la gestión del

negocio. De acuerdo a la organización administrativa de Pulp Ananá Cía. Ltda.,

se requerirá contratar al personal calificado para desempeñar los respectivos

cargos administrativos con sus respectivos salarios.

Este valor también incluye otros gastos generales como: luz, agua, teléfono, en

el área administrativa, suministros de oficina y material de limpieza.

Estos gastos don fijo, ya que aunque se produzca o no, estos seguirán

trabajando.

A continuación se detalla las respectivas remuneraciones al personal

administrativo y los gastos en general:

7.5.1. Sueldos y Salarios

En el área administrativa se necesita un Gerente General, un Jefe Financiero y

una secretaria.

161

Cuadro 7.13: Sueldos y Salarios

DETALLE N° SUELDO BÁSICO

DÉCIMO TERCERO

DÉCIMO CUARTO

APORTE IEES 12,15%

FONDOS DE RESERVA

VACACIONES TOTAL POR

PERSONA AÑO 1

TOTAL SUELDO AÑO

1

TOTAL POR PERSONA

AÑO 2

TOTAL SUELDO AÑO

2

SUELDOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS

3 2.820,00 41.425,56 41.425,56 49.686,95 49.686,95

Gerente General 1 1.500,00 1.500,00 218,00 2.187,00 1.500,00 750,00 21.905,00 21.905,00 24.155,00 24.155,00

Secretaria 1 320,00 320,00 218,00 466,56 320,00 160,00 4.844,56 4.844,56 5.324,56 5.324,56

Jefe Financiero 1 1.000,00 1.000,00 218,00 1.458,00 1.000,00 500,00 14.676,00 14.676,00 16.176,00 16.176,00

ELABORADO: Por la Autora

162

7.5.2. Servicios Básicos

Para un buen funcionamiento de la Empresa necesitamos tener todos los

servicios básicos como son el agua, luz eléctrica y el teléfono.

Cuadro 7.14: Servicios Básicos

DETALLE UNIDAD/MEDIDA CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Energía Eléctrica kw/h 1000 0,08 80,00 960,00

Agua m3 150 0,14 21,00 252,00

Teléfono Minutos 2000 0,02 40,00 480,00

Subtotal 1.692,00

Imprevistos 2% 34,00

TOTAL 1.726,00

FUENTE: Empresa Eléctrica/EMAP/CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones

ELABORADO: Por la Autora

7.5.3. Suministros de Oficina

Los suministros de oficina que se utilizará en la Empresa Pulp Ananá Cía. Ltda.

son los siguientes:

Cuadro 7.15: Suministros de Oficina

DETALLE CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Lápiz Staedler 110 HB 12 0,48 5,76 17,28

Borradores 24 0,15 3,60 10,80

Corrector Pelikan tipo esfero 6 0,59 3,54 7,08

Resmas de Papel 5 3,00 15,00 180,00

Esferográfico BIC punta media azul 12 0,21 2,52 7,56

Esferográfico BIC punta media negro 12 0,21 2,52 7,56

Carpetas 100 0,25 25,00 50,00

Grapas wex 26/6 x 5000 2 0,63 1,26 3,78

Grapadoras 8 2,00 16,00 16,00

Clip 33mm paper 6 0,13 0,78 1,56

Pega en barra UHU 21G 12 1,49 17,88 53,64

Subtotal 355,26

Imprevistos 2% 7,11

TOTAL 362,37

FUENTE: PapelArias Importador Distribuidor ELABORADO: Por la Autora

Cotización según el ANEXO 12 de PapelArias Importador Distribuidor.

163

7.5.4. Material de Limpieza

Para el aseo de las oficinas se requiere lo siguiente:

Cuadro 7.16: Material de Limpieza

DETALLE CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

PH Junbo Kleenex 250m (bulto 4 rollos) 4 3,25 13,00 52,00

Ambientador Kimcare Citrus (caja 6u) 4 14,00 56,00 224,00

Limpión x-60 azul (pqtex6 rollosx56hojas) 1 22,00 22,00 88,00

Escobas 3 2,24 6,72 26,88

Papel Higiénico x 12 1 3,92 3,92 15,68

Guantes 3 1,12 3,36 13,44

Frasco de Cloro 1 3,36 3,36 13,44

Trapeadores 2 2,20 4,40 17,60

Subtotal 451,04

Imprevistos 2% 9,02

TOTAL 460,06

FUENTE: Distribuidora Génesis ELABORADO: Por la Autora

Según ANEXO 13; Los valores constan en la proforma de la Distribuidora

Génesis

7.5.5. Servicio de Internet

El servicio de Internet se contratará como proveedor al Grupo TV Cable. El

servicio contratado será de banda ancha con una velocidad de 256 MB, con 5

cuentas básicas de correo y con capacidad de almacenamiento en correo de

hasta 5 MB. El costo será de $ 56,73 mensual.

Cuadro 7.17: Servicio de Internet

DETALLE CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Internet 1 56,73 56,73 680,76

Subtotal 680,76

Imprevistos 2% 13,62

TOTAL 694,38

ELABORADO: Por la Autora

164

Cuadro 7.18: Costos Administrativos

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

DESCRIPCIÓN

COSTOS FIJOS

Sueldos y Salarios 41.425,56 49.686,95 54.074,30 58.849,06 64.045,44 69.700,65 75.855,22

Consumo de Energía Eléctrica 960,00 1.044,77 1.137,02 1.237,42 1.346,68 1.465,60 1.595,01

Consumo de Agua Potable 252,00 274,25 298,47 324,82 353,50 384,72 418,69

Consumo de Teléfono 480,00 522,38 568,51 618,71 673,34 732,80 797,50

Suministros de Oficina 355,26 386,63 420,77 457,92 498,36 542,36 590,25

Material de Limpieza 451,04 490,87 534,21 581,38 632,72 688,59 749,39

Servicio de Internet 680,76 740,87 806,29 877,49 954,97 1.039,28 1.131,06

PARCIAL 44.604,62 53.146,72 57.839,57 62.946,80 68.505,01 74.554,00 81.137,12

Imprevistos 892,09 1.062,93 1.156,79 1.258,94 1.370,10 1.491,08 1.622,74

SUBTOTAL 45.496,71 54.209,65 58.996,36 64.205,74 69.875,11 76.045,08 82.759,86

GASTOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS

Depreciaciones 1.103,32 1.103,32 1.103,32 282,85 282,85 233,48 233,48

Amortizaciones 1.817,55 1.817,55 1.817,55 1.817,55 1.817,55 - -

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 48.417,58 57.130,52 61.917,23 66.306,14 71.975,51 76.278,56 82.993,34

ELABORADO: Por la Autora

165

7.6. Gastos de Ventas

Los gastos de ventas son generados por la acción de vender; es decir por las

actividades que se relacionan con el proceso de hacer llegar el producto desde

la planta hasta el consumidor final.

También se debe considerar todos los rubros de exportación como los

certificados y documentos, unitarización, transporte y seguro interno y externo,

honorarios de embarcador, horarios agente afianzado, gastos bancarios y

CORPEI.

A continuación se encuentran cada uno de los rubros de los gastos de ventas:

166

Cuadro 7.19: Resumen de Gastos Por Ventas

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

GASTOS QUE REP DESEMBOLSO

GASTOS DE VENTAS

Sueldos y Salarios 17.062,70 18.787,70 20.446,65 22.252,09 24.216,95 26.355,31 28.682,48

Documentos de Exportación 681,57 1.483,51 2.225,26 2.967,01 3.708,76 3.708,76 3.708,76

Transporte Interno 169,17 368,22 552,32 736,43 920,54 920,54 920,54

Almacenaje 30,00 65,30 97,95 130,60 163,25 163,25 163,25

Manipuleo de Carga 180,86 393,66 590,49 787,32 984,15 984,15 984,15

Comisiones Bancarias 1.685,00 3.667,57 5.501,36 7.335,14 9.168,93 9.168,93 9.168,93

Agente Afianzado 120,00 261,19 391,79 522,38 652,98 652,98 652,98

Transporte Internacional 351,96 766,08 1.149,11 1.532,15 1.915,19 1.915,19 1.915,19

Seguro 804,01 1.252,61 1.701,21 2.149,81 2.598,41 3.047,01 3.495,61

PARCIAL 21.085,27 27.045,84 32.656,14 38.412,93 44.329,16 46.916,12 49.691,89

Imprevistos 2% 418,52 593,94 661,21 781,41 904,80 497,57 994,11

SUBTOTAL 21.503,79 27.639,78 33.317,35 39.194,34 45.233,96 47.413,69 50.686,00

GASTOS QUE NO REP DESEMBOLSOS

Depreciaciones 891,67 891,67 891,67 71,20 71,20 71,20 71,20

TOTAL GASTOS DE VENTA 22.395,46 28.531,45 34.209,02 39.265,54 45.305,16 47.484,89 50.757,20

ELABORADO: Por la Autora

167

7.6.1. Sueldos y Salarios

Cuadro 7.20: Sueldos y Salarios

SUELDOS Y SALARIOS VENTAS 2 1.150,00 17.062,70 17.062,70 18.787,70 18.787,70

Jefe de Comercialización 1 850,00 850,00 218,00 1.239,30 850,00 425,00 12.507,30 12.507,30 13.782,30 13.782,30

Asistente 1 300,00 300,00 218,00 437,40 300,00 150,00 4.555,40 4.555,40 5.005,40 5.005,40

ELABORADO: Por la Autora

7.7. Gastos Financieros

Los gastos financieros están constituidos por varios desembolsos que se pagan

a las entidades financieras como: comisiones bancarias, amortización de los

intereses, intereses, etc. Estos gastos representan el costo de dinero, lo que

significa que es el costo por la utilización del dinero de terceros. Para esto, se

utiliza el método de cuota variable o gradual. Para el presente proyecto los

gastos financieros están constituidos por los gatos de interés que se efectuarán

semestralmente durante los 10 años de plazo.

En el siguiente cuadro se encuentra la tabla de amortización gradual de la

deuda adquirida con la CFN, en el cual podemos observar los respectivos

pagos por intereses

7.7.1. Amortización de la Deuda

En el siguiente cuadro mostramos la amortización de los activos diferidos

intangibles, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

MONTO: $168.626,40

PLAZO: 10 años

INTERÉS: 9,25%

PAGOS: Semestral

168

Cuadro 7.21: Amortización de la Deuda

AÑO PERIODOS VALOR INICIAL CUOTA

INTERÉS

AMORTIZACIÓN CAPITAL PAGO

ANUAL INTERÉS

AMORTIZACIÓN ANUAL

SALDO ABSOLUTO

9,25%

1 1 168.626,40 13.109,78 7.807,40 5.302,38 163.324,02

2 163.324,02 13.109,78 7.561,90 5.547,88 15.369,30 10.850,27 157.776,13

2 3 157.776,13 13.109,78 7.305,04 5.804,75 151.971,39

4 151.971,39 13.109,78 7.036,28 6.073,51 14.341,31 11.878,26 145.987,88

3 5 145.897,88 13.109,78 6.755,07 6.354,71 139.543,16

6 139.543,16 13.109,78 6.460,85 6.648,94 13.215,92 13.003,65 132.894,23

4 7 132.894,23 13.109,78 6.153,00 6.956,78 125.937,44

8 125.937,44 13.109,78 5.830,90 7.278,88 11.983,91 14.235,66 118.658,56

5 9 118.658,56 13.109,78 5.493,89 7.615,89 111.042,67

10 111.042,67 13.109,78 5.141,28 7.968,51 10.635,17 15.584,40 103.074,16

6 11 103.074,16 13.109,78 4.772,33 8.337,45 94.736,71

12 94.736,71 13.109,78 4.386,31 8.723,48 9.158,64 17.060,93 86.013,23

7 13 86.013,23 13.109,78 3.982,41 9.127,37 76.885,86

14 76.885,86 13.109,78 3.559,82 9.549,97 7.542,23 18.677,34 67.335,89

8 15 67.335,89 13.109,78 3.117,65 9.992,13 57.343,76

16 57.343,76 13.109,78 3.655,02 10.454,77 5.772,67 20.446,90 46.888,99

9 17 46.888,99 13.109,78 2.170,96 10.938,82 35.950,17

18 35.950,17 13.109,78 1.664,49 11.445,29 3.835,45 22.384,12 24.504,87

10 19 24.504,87 13.109,78 1.134,58 11.975,21 12.529,67

20 12.529,67 13.109,78 580,12 12.529,66 1.714,70 24.504,87 0,00

ELABORADO: Por la Autora

169

La fórmula que se utilizó para obtener la cuota fue la siguiente

A= Préstamo * (i*(1+i))ⁿ

(1+i)ⁿ - 1

A=

168.626,40 * (0,0463*(1+0,00463))20

(1+i)20 – 1

A= 13.109,78

7.8. Resumen de Costos y Gastos

7.8.1. Costos Totales del Proyecto con Inflación

En el siguiente cuadro se puede observar que a cada costo se le incorporó los

efectos de la inflación, esto nos permitirá tener una perspectiva real de la

variación que podrían presentar los costos totales durante la ejecución del

proyecto.

Los costos totales fueron calculados tomando en cuenta la inflación total del

año, la misma que según los datos del BCE se encuentra en el 8,83%, y a su

vez también se consideró las ventas anuales de pulpa de piña consideradas en

el estudio de mercado.

A continuación se encuentran los costos totales del proyecto con su respectiva

inflación y sus ventas anuales:

170

Cuadro 7.22: Resumen de Costos y Gastos con Inflación

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

COSTOS DIRECTOS

Mano de Obra Directa 26.958,72 29.574,72 32.186,17 35.028,21 38.121,20 41.487,30 45.150,63

Mano de Obra Indirecta 11.061,50 12.186,50 13.262,57 14.433,65 15.708,14 17.095,17 18.604,68

Mantenimiento y Reparación 6.001,22 6.531,13 7.107,83 7.735,45 8.418,49 9.161,84 9.970,83

Seguro 6.134,40 5.534,93 955,09 4.337,56 3.822,38 3.307,29 2.979,30

Insumos 918,00 936,36 955,09 974,19 993,67 1.013,55 1.033,82

Materiales Directos 20,91 21,33 21,75 22,19 22,63 23,09 23,55

Materiales Indirectos 4.063,68 4.144,95 4.227,85 4.312,41 4.398,66 4.486,63 4.576,36

Materia Prima 35.700,00 36.414,00 37.142,28 37.885,13 38.642,83 39.415,68 40.204,00

Depreciaciones 13.588,10 13.588,10 13.462,22 13.035,83 13.035,83 9.390,43 9.390,43

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 104.446,53 108.932,02 109.320,85 117.764,61 123.163,83 125.380,98 131.933,60

Gastos Administrativos 45.496,71 54.209,65 58.996,36 64.205,74 69.875,11 76.045,08 82.759,86

Depreciaciones 1.103,32 1.103,32 1.103,32 282,85 282,85 233,48 233,48

Amortizaciones 1.817,55 1.817,55 1.817,55 1.817,55 1.817,55

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 48.417,58 57.130,52 61.917,23 66.306,14 71.975,51 76.278,56 82.993,34

Gastos de Ventas 21.344,68 27.740,80 33.721,70 39.851,90 46.144,80 48.325,90 50.699,60

Depreciaciones 891,67 891,67 891,67 71,20 71,20 71,20 71,20

TOTAL GASTOS DE VENTAS 22.236,35 28.632,47 34.613,37 39.923,10 46.216,00 48.397,10 50.770,80

Total Gastos Financieros 15.369,30 14.341,31 13.215,92 11.983,91 10.635,17 9.158,64 7.542,23

TOTAL COSTOS Y GASTOS 190.469,76 209.036,32 219.067,37 235.977,76 251.990,51 259.215,28 273.239,97

ELABORACIÓN: Por la Autora

171

7.9. Determinación de Costos y Gastos Unitarios

Cuadro 7.23: Determinación de Costos y Gastos Unitarios

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

Volumen 66.510,00 84.580,00 47.260,00 49.510,00 51.760,00 54.000,00 56.250,00

Costos y Gastos Totales 190.469,76 209.036,32 219.067,37 235.977,76 251.990,51 259.215,28 273.239,97

Costo kg. De Pulpa 2,86 2,47 4,64 4,77 4,87 4,80 4,86

Costo de Pulpa de 500 g 2,11 2,12 2,12 2,20 2,25 2,22 2,25

ELABORADO: Por la Autora

El costo por kg de pulpa de piña será de $ 4,21 para el primer año, el costo de

pulpa de 500g será de $2,11, este valor se calcula realizando una regla de tres:

1000g 1kg 1kg $ 4, 21

500g x= 0, 5 0,5kg x= 2,11

7.10. Determinación de Precios

Para determinar el precio de venta al exterior de la pulpa de piña de 500

gramos, se ha tomado en cuenta el precio de la pulpa de piña en Italia, el cual

va entre 3,20 a 3,70 actualmente. Para el cálculo de las proyecciones se ha ido

sumando la inflación actual de Italia que es del 1,7%.

Para el primer año el precio de la pulpa de piña a Italia será de $3,11 y para el

año 7 estará en 6,11 por cada pulpa de piña. Como podemos ver cada año el

precio va aumentando lo cual es bueno para el presente proyecto.

Cuadro 7.24: Precio Venta en el Exterior

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

Costo de Pulpa de 500 g 2,11 2,12 2,12 2,20 2,25 2,22 2,25

Utilidad por Pulpa 1,2 2,59 3,22 3,57 3,8 3,85 3,86

PRECIO DE VENTA AL EXTERIOR POR PULPA

3,31 4,71 5,34 5,77 6,05 6,07 6,11

ELABORADO: Por la Autora

El Costo de pulpa de piña de 500 gramos para cada año se obtuvo del cálculo

de producción antes de la exportación, el precio de venta local se obtuvo

tomando en cuenta el precio del mercado laboral.

172

Cuadro 7.25: Precios Venta Local

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

Costo de Pulpa de 500 g 1,10 1,05 1,00 1,00 1,08 1,10 1,05

Utilidad por Pulpa 0,65 2,59 3,22 3,57 3,8 3,85 3,86

Precio de Venta Local 2,30 3,64 4,22 4,57 4,88 4,95 4,91

ELABORADO: Por la Autora

7.11. Ingresos del Proyecto

Los ingresos del proyecto están relacionados directamente con las ventas

locales y las ventas que se van a realizara Italia. El siguiente cuadro muestra

los ingresos del proyecto, y está basado en el volumen de las exportaciones

proyectadas para el periodo de evaluación del proyecto y el precio de venta, el

mismo que se fijo tomando en cuenta el costo unitario del producto.

Cuadro 7.26: Ingresos del Proyecto

DETALLE AÑO 1

VENTAS (pulpa) EXTERIOR 82.008,00

Número de cajas 3.417,00

VENTAS (pulpa) LOCAL 8.200,00

Número de cajas 684,00

INGRESOS POR EXPORTACIÓN 271.446,48

Pulpa de Piña 271.446,48

INGRESOS POR VENTAS LOCALES 18.860,00

Pulpa de Piña 18.860,00

TOTAL INGRESOS 290.306,48

ELABORADO: Por la Autora

7.12. Proyecciones del Ingreso del Proyecto

Para la proyección de los ingresos del proyecto, se debe tomar en cuenta la

inflación de Italia que es mi país de destino, que se encuentra en 1,7%.

A continuación tenemos el cuadro que muestra los ingresos proyectados para

los cinco años de evaluación del proyecto:

173

Cuadro 7.27: Proyecciones de Ingresos del Proyecto

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

VENTAS (pulpa) EXTERIOR 82.008,00 164.016,00 246.024,00 328.032,00 410.040,00 492.048,00 574.056,00

Número de cajas 82.008,00 164.016,00 246.024,00 328.032,00 410.040,00 492.048,00 574.056,00

VENTAS (pulpa) LOCAL 8.200,00 16.400,00 24.600,00 32.800,00 41.000,00 49.200,00 57.400,00

Número de cajas 8.200,00 16.400,00 24.600,00 32.800,00 41.000,00 49.200,00 57.400,00

INGRESOS POR EXPORTACIÓN 271.446,48 542.892,96 814.339,44 1.085.785,92 1.357.232,40 1.628.678,90 1.900.125,36

Pulpa de Piña 271.446,48 542.892,96 814.339,44 1.085.785,92 1.357.232,40 1.628.678,90 1.900.125,36

INGRESOS POR VENTAS LOCALES 18.860,00 37.720,00 56.580,00 75.440,00 94.300,00 113.160,00 132.020,00

Pulpa de Piña 18.860,00 37.720,00 56.580,00 75.440,00 94.300,00 113.160,00 132.020,00

TOTAL INGRESOS 290.306,48 580.612,96 870.919,44 1.161.225,92 1.451.532,40 1.741.838,90 2.032.145,36

ELABORADO: Por la Autora

174

CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

El presente capítulo presenta los criterios de evaluación financiera a partir de

las inversiones, costos e ingresos del proyecto, para tener indicadores que

sirvan de base confiable para que inversionistas tome las mejores decisiones.

Este capítulo, es muy importante ya que la tarea de evaluar nos ayuda obtener

indicadores que nos ayudaran a medir los beneficios financieros y económicos

de proyecto.

Existen dos tipos de evaluaciones:

La economía social, que se dirige su acción a la inversión social en el

campo macroeconómica.

La Financiera, está directamente relacionada con el empresario privado,

es decir en el campo de la macroeconomía.

8.1. Objetivos

Elaborar los respectivos instrumentos contables y financieros tomando

como base los datos que se obtuvieron en los capítulos anteriores.

Determinar si el proyecto es o no rentable.

8.2. Instrumentos de Medición

Los instrumentos de evaluación de los proyectos son:

Estado de Situación Inicial

Estado de Resultados

Flujo de Caja

175

8.2.1. Estado de Situación Inicial

El estado de Situación Inicial es un cuadro organizado por valores que

muéstrala situación financiera de la empresa u organización al inicio de las

actividades operacionales.76

El estado de situación inicial está conformado por las cuentas de: activos,

pasivos y patrimonios.

Para el presente proyecto, los grupos que intervienen dentro de los activos se

dividen en: activo corriente que está conformado por el capital de trabajo que

es la cuenta de Cajas/Bancos con $170.470,81, este valor refleja cuanta

liquidez tiene la Compañía Pulp Ananá Cía. Ltda. En esta cuenta también se

encuentra la sumatoria del activo fijo tangible y activo intangible que es de

$200.642,67 finalmente al sumar el activo corriente, activo fijo, otros activos y

los activos diferidos tenemos un total de activos de $380.201,23.

En la columna del pasivo se registró dentro del pasivo a largo plazo el

préstamo o crédito que se va adquirir para financiar una parte de la inversión,

este valor equivale a $168.626,40. Finalmente en la columna del Patrimonio, se

incluyó los recursos propios que son las aportaciones de los socios de la

compañía, este valor es de $211.574,83, el mismo que sumando con el pasivo

total, da un valor de 252.365,62.

A continuación se puede observar la situación inicial del la empresa Pulp

Ananá Cía. Ltda.:

76

Barreno Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Quito. 2007; Pág. 100

176

Cuadro 8.1: ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Empresa Pulp Ananá Cía. Ltda.

Estado de Situación Inicial Al 18 de Junio 2010

ACTIVOS 380.201,23

PASIVOS

168.626,40

ACTIVOS CORRIENTES

170.470,81

Caja - Bancos 170.470,81

Pasivos a Largo Plazo (crédito)

168.626,40

PATRIMONIO

211.574,83 ACTIVOS FIJOS

200.642,67

Activos Operacionales 189.870,65

Capital Social

211.574,83

Maquinaria y Equipo 37.046,40 Terreno 20.400,00 Edificaciones 111.180,00 Equipos de Computo 1.279,28 Muebles y Enseres 1.267,86 Vehículo 18.564,00 Equipo de Oficina 27,03 Herramientas 106,08 Activos

Administración 5.043,29 Equipo de Oficina 246,84 Equipo de Computo 2.461,67 Muebles y Enseres 2.334,78 Activos de Ventas 3.173,63 Equipo de Computó 2.461,67 Muebles y Enseres 711,96

Otros Activos 2.555,10

ACTIVOS DIFERIDOS

9.087,75

Software 1.887,00 Gastos de

Capacitación 173,40 Gastos de

Constitución 2.550,00 Permisos y Patentes 741,81 Estudios y Diseño

Definidos 3.570,00 Tramites 165,54

TOTAL ACTIVOS

380.201,23

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

380.201,23

Gerente

Contador

ELABORADO: Por la Autora

177

8.2.2. Estado de Resultados

El estado de Resultados refleja el beneficio o la pérdida real de la operación del

proyecto al final de un periodo determinado, que generalmente es de un año.77

Para el cálculo del estado de resultados se necesita los costos totales y los

ingresos proyectados a 5 años. Con lo cual se obtendrá la utilidad bruta, a al

cual se le resta los gastos administrativos, gastos de ventas y gastos

financieros del proyecto para obtener la utilidad antes del reparto.

Entre los beneficios de la utilidad, son los trabajadores de la empresa, con el

15% sobre la utilidad antes de reparto y el Estado con el 25% de impuesto a la

renta según la Ley de Régimen Tributario Interno sobre la utilidad antes de

impuestos. Descontando estos valores, tenemos la Utilidad Neta del Proyecto,

valor que les corresponde a los socios de la Empresa para su respectiva

repartición.

Como podemos observar, en el siguiente cuadro del Estado de Resultados, la

utilidad neta de la Empresa Pulp Ananá Cía. Ltda. en el primer año es de

$57.189,00, la misma que asciende hasta llegar al último año con una utilidad

neta de $1.121.302,19. Con esto se puede demostrar que el proyecto tiene una

rentabilidad económica.

77 Barreno Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Quito. 2007, Pág. 101.

178

Cuadro 8.2: Estado de Resultados

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

INGRESOS 290.306,48 580.612,96 870.919,44 1.161.225,92 1.451.532,40 1.741.838,90 2.032.145,36

(-) Costos de Producción 104.446,53 108.932,02 109.320,85 117.764,61 123.163,83 125.380,98 131.933,60

UTILIDAD BRUTA 185.859,95 471.680,94 761.598,59 1.043.461,31 1.328.368,57 1.616.457,92 1.900.211,76

(-) Gastos Administrativos 48.417,58 57.130,52 61.917,23 66.306,14 71.975,51 76.278,56 82.993,34

(-) Gastos de Ventas 22.236,35 28.632,47 34.613,37 39.923,10 46.216,00 48.397,10 50.770,80

UTILIDAD OPERACIONAL 115.206,02 385.917,95 665.067,99 937.232,07 1.210.177,06 1.491.782,26 1.766.447,62

(-) Gastos Financieros 15.369,30 14.341,31 13.215,92 11.983,91 10.635,17 9.158,64 7.542,23

UTILIDAD ANTES DEL REPARTO 99.836,72 371.576,64 651.852,07 925.248,16 1.199.541,89 1.482.623,62 1.758.905,39

(-) 15% Reparto trabajador 17.643,61 55.736,50 97.777,81 138.787,22 179.931,28 222.393,54 263.835,81

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 82.193,11 315.840,14 554.074,26 786.460,93 1.019.610,60 1.260.230,08 1.495.069,58

(-) 25% del Impuesto a la Renta 24.995,11 78.960,04 138.518,56 196.615,23 254.902,65 315.057,52 373.767,40

UTILIDAD NETA 57.198,00 236.880,11 415.555,69 589.845,70 764.707,95 945.172,56 1.121.302,19

Gerente

Contador

ELABORADO: Por la Autora

179

8.2.3. Flujo de Caja

Es una herramienta de planificación financiera que nos permite identificar los

ingresos y los egresos efectivos de dinero. El flujo de caja permite medir el uso

racional del efectivo estableciendo las fechas en que se debe hacer los

desembolsos y permite a su vez sincronizarlos con las entradas d efectivo. El

flujo de caja es un instrumento muy importante ya que es la base fundamental

para calcular los indicadores de la evaluación del proyecto.

En el siguiente Cuadro podremos observar el flujo de caja que se obtendrá en

cada año:

180

Cuadro 8.3: Flujo de Caja

DETALLE PREOPERACIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

I. INGRESOS OPERACIONALES 290.306,48 580.612,96 870.919,44 1.161.225,92 1.451.532,40 1.741.838,90 2.032.145,36

Ventas 290.306,00 580.612,96 870.919,44 1.161.225,92 1.451.532,40 1.741.838,90 2.032.145,36

II. EGRESOS OPERACIONALES 139.912,49 159.151,30 170.070,75 189.910,37 206.894,33 220.722,88 235.971,20

Costos de Producción 73.071,10 77.200,85 77.352,69 85.852,73 90.874,42 96.351,90 102.511,74

Gastos Administrativos 45.496,71 54.209,65 58.996,36 64.205,74 69.875,11 76.045,08 82.759,86

Gastos de Ventas 21.344,68 27.740,80 33.721,70 39.851,90 46.144,80 48.325,90 50.699,60

III= I - II FLUJO OPERACIONAL 150.393,99 421.461,66 700.848,69 971.315,55 1.244.638,07 1.521.116,02 1.796.174,16

IV. INGRESOS NO OPERACIONALES 380.201,23 259.873,15

Crédito 168.626,40

Aporte Accionistas 211.574,83

Capital de Trabajo 170.470,81

Valor residual de Activos Fijos 89.402,34

V. EGRESOS NO OPERACIONALES 209.730,42 26.219,57 68.858,29 167.492,97 275.426,97 368.464,60 486.870,80 576.992,26

Activos Operacionales

Activos Fijos 200.642,67 6.202,62 18.837,87 6.202,62

Activos Diferidos 9.087,75

Gastos Financieros - 15.369,30 14.341,31 13.215,92 11.983,91 10.635,17 9.158,64 7.542,23

Pago crédito - 10.850,27 11.878,26 13.003,65 14.235,66 15.584,40 17.060,93 18.677,34

15% Trabajadores - - 17.643,61 58.457,96 100.553,70 141.618,63 182.819,32 225.339,34

25% Impuestos a la Renta - - 24.995,11 82.815,44 142.451,08 200.626,40 258.994,04 319.230,73

VI=IV-V FLUJO NO OPERACIONAL -26.219,57 -68.858,29 -167.492,97 -275.426,97 -368.464,60 -486.870,80 -317.119,11

VII=III+VI FLUJO NETO GENERADO 124.174,42 352.603,37 533.355,72 695.888,58 876.173,47 1.034.245,22 1.479.055,05

VIII. SALDO INICIAL DE CAJA - 124.174,42 476.777,79 1.010.133,51 1.706.022,10 2.582.195,57 3.616.440,79

IX. SALDO FINAL DE CAJA 124.174,42 476.777,79 1.010.133,51 1.706.022,10 2.582.195,57 3.616.440,79 5.095.495,84

ELABORADO: Por la Autora

181

8.3. Indicadores de Evaluación

Estos indicadores de evaluación, nos permite ver la factibilidad económica

financiera del proyecto, y esta parte del flujo de caja.

Los indicadores de evaluación, son los siguientes:

Costo de Oportunidad del Capital

Valor Actual Neto

Tasa Interna de Retorno

Periodo de Recuperación de la Inversión

8.3.1. Costo de Oportunidad del Capital

“El costo de oportunidad del capital es la tasa de descuento que corresponderá

a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso

alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares”78

Por tal razón, se va a calcular el costo ponderado del capital que es el

equivalente al costo de todo el financiamiento del proyecto, que está dado en

este caso por recursos propios y ajenos.

El resultado de la evaluación financiera de un proyecto depende del valor de la

tasa de descuento ya que es fundamental en la actualización del costo del

capital, y si es muy elevado existe una sobre valoración del costo de los

recursos para el inversionista.

La fórmula que utilizaremos para el cálculo del costo de oportunidad o tasa de

descuento es la siguiente:

K= (% Recursos Propios * TPR) + ((%Recursos Ajenos * TAR *TAR * (1-T))

+ TLR + % Inflación.

Donde,

K= Costo de Oportunidad

78

Barreno Luis: Manual de Formulación y Evaluación de proyectos: Quito. 2007: Pág. 107

182

TPR= Tasa Pasiva Referencial

TAR= Tasa Activa Referencial

TLR= Tasa libre de Riesgo

T= Tasa Marginal de Impuestos

El cálculo del costo del capital del presente proyecto es el siguiente:

K= (%Recursos Propios*TPR) + ((%Recursos Ajenos*TAR*(1-T))+TLR+%inflación

K= (0,5564*0,0531) + ((0,4435*0,0924*(1-0,37)) + 0,05 + 8,83%

K= 0,03 + 0,03 + 0,05 + 8,83%

K= 0,1983

K= 19,83%

Esto significa que la tasa de descuento o costo del capital del inversionista es 19,83%,

y esta tasa se utilizará para los cálculos de los indicadores de la evaluación financiera.

8.3.2. Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto es atraer a valores de hoy los flujos y se calculan sacando

la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o del flujo neto de caja a

través de una tasa de descuento o el costo de oportunidad.

El VAN debe ser igual o superior a 0 para que le proyecto sea factible.

VAN = 0; es indiferente

VAN > 0; se acepta el proyecto

VAN < 0; se rechaza el proyecto

Para realizar el cálculo matemático del VAN se puede utilizar la siguiente

fórmula simplificada que maneja como instrumento el fuljo de caja de proyecto:

183

VAN= ∑ FNCt

- Io

(1 + i )ⁿ

Tomando en consideración todos estos aspectos se procedió a calcular el valor

actual neto, cabe recalcar que la tasa de descuento tomada en cuenta para el

cálculo es de 19,83%.

8.3.2.1 VAN – Inversionistas

A continuación podemos observar el cuadro que muestra el cálculo del VAN del

Inversionista:

Cuadro 8.4: VAN - Inversionistas

AÑOS FLUJO NETOS FLUJOS ACTUALIZADOS

0 -211.574,83 -211.574,83

1 124.174,42 103.625,49

2 352.603,37 245.558,71

3 533.355,72 309.970,44

4 695.888,58 337.502,87

5 876.137,47 354.604,68

6 1.034.245,22 349.325,40

7 1.479.055,05 416.893,79

TOTAL 1.905.906,55

ELABORADO: Por la Autora

Por ejemplo, en el caso del FNCA para el año 1, este valor se calcula:

∑ 124.174,42

= 103.625,49 (1 + 0,1983 )1

Y para el año 2:

∑ 352.603,37

= 245.558,71 (1 + 0,1983 )2

184

El VAN del inversionista para el presente proyecto es de $1´905.906,55; que es

lo que se acumularía luego de recuperar la inversión de los socios, expresando

los valores en valor presente durante los cinco años de operación, con un costo

de oportunidad del 19,83%.

Como el valor del VAN del inversionista es > 0, significa que el proyecto es

factible.

8.3.3 Tasa Interna de Retorno

Indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista al invertir en el

proyecto, es decir es la tasa de interés efectiva que da la inversión en el

proyecto en ejecución

Esta es la tasa máxima que es posible pagar por el financiamiento del proyecto,

ya que devolviendo un préstamo con esta tasa, con los ingresos generados, el

proyecto no daría ganancia ni pérdida.

Para el cálculo de la TIR, utilizaremos la fórmula de las aproximaciones

sucesivas para lo cual se utilizó una tasa menor con la que se obtuvo un VAN

positivo y un tasa mayor que hace al VAN negativo. La fórmula es la siguiente:

TIR= tm + ( TM - tm)

VANtm

VANtm - VANTM

Donde,

Tm= tasa menor

TM= tasa mayor

El criterio adecuado de decisión aplicando estas fórmulas es mediante el

establecimiento de comparación entre la TIR obtenida con la tasa de descuento

del proyecto, de la siguiente forma:

Si la TIR es = i es indiferente

185

Si la TIR es > i se acepta el proyecto

Si la TIR es < i se rechaza

8.3.3.1. TIR – Inversionista

Para aplicar esta fórmula al presente proyecto para el VAN del Inversionista se

utilizo una tasa menor de 57,42% con la cual se obtuvo el Van positivo de

$1.107,50 y una tasa mayor de 59,42%que dio como resultado un VAN

negativo de $-1.080,38.

Por lo tanto,

TIR= tm + (TM-tm) (VANtm/VANtm – (VANTM))

TIR= 0, 5742 + (0, 5942 – 0, 5742)(1107,50/1107,50-(-1080,38)

TIR= 58, 42%

Lo que equivale a decir que por cada dólar invertido en el proyecto, el

inversionista obtendrá un 54,42% de rentabilidad.

La TIR del inversionista es de 58,42%, es un valor > a la tasa de descuento que es

de 19,83%; esto significa que el proyecto tiene una alta rentabilidad, ya que el retorno del

proyecto es suficiente para compensar el costo del capital y además produce un rendimiento

adicional, por lo tanto el proyecto es factible.

En el siguiente cuadro tenemos el cálculo de la TIR del inversionista:

Cuadro 8.6: TIR - Inversionista

AÑOS FLUJO NETOS TASA 57,42% TASA 59,42%

0 -211.574,83 -211.574,83 -211.574,83

1 124.174,42 40.544,31 40.035,66

2 352.603,37 12.001,72 11.702,48

3 533.355,72 8.481,24 8.166,02

4 695.888,58 4.708,77 4.476,88

5 876.137,47 3.976,02 3.732,79

6 1.034.245,22 1.417,86 1.314,42

7 1.479.055,05 1.389,21 1.271,71

TOTAL 1.107,50 -1.080,38

ELABORADO: Por la Autora

186

8.3.4. Período de Recuperación de la Inversión

El método del Periodo de Recuperación de la Inversión basa sus fundamentos

en la cantidad de tiempo necesaria para que el inversionista recupere su capital

invertido en el proyecto. Este método nos indica el número de periodos que se

necesita para recuperar la inversión.

Para el cálculo del PRI a valores actuales se debe tomar los valores de la tabla

del cálculo del Valor Actual Neto ya que allí se han actualizado los flujos con la

tasa de descuento o costo del capital.

Para el cálculo del PRI, se determinó que la inversión total es de $380.201,23

el cual se recuperará en el tercer año del periodo de evaluación, ya que aquí es

donde el flujo acumulado se hace positivo. Es importante que la inversión del

proyecto se recupere en el menor tiempo posible.

A continuación en el siguiente cuadro se observa la recuperación de la

inversión:

Cuadro 8.6: Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

AÑOS FLUJO NETOS FNCA FNCAA

0 -211.574,83 -211.574,83 -211.574,83

1 124.174,42 103.625,49 -74.783,59

2 352.603,37 245.558,71 -21.520,75

3 533.355,72 309.970,44 32.444,52

4 695.888,58 337.502,87 48.001,31

5 876.137,47 354.604,68 55.289,14

6 1.034.245,22 349.325,40 64.669,71

7 1.479.055,05 416.893,79 74.035,87

ELABORADO: Por la Autora

187

8.5. Indicadores Financieros

La decisión de aceptar o no el proyecto ya se tomó el momento de haber

evaluado la rentabilidad económica del mismo. Sin embargo, utilizando los

estados financieros proyectados se puede evaluar las condiciones

operacionales de la empresa, las mismas que se analizan con las razones

financieras que tienen como finalidad señalar los puntos fuertes y débiles de la

empresa así como también las posibilidades y las tendencias.

Existen varias razones financieras, pero para el presente proyecto para tener

una visión más clara de la liquidez y rentabilidad de la empresa se ha

considerado los siguientes indicadores financieros:

Rentabilidad Total (R.O.I)

Para obtener este índice financiero, se debe aplicar la siguiente fórmula:

Rentabilidad Total= Utilidad Neta Inversión Total

Rentabilidad Total= 74.985,33

380.201,23

Rentabilidad Total= 20%

Al aplicar esta fórmula tomando en cuenta los valores del año 1, se obtiene una

rentabilidad del 20%, porcentaje que representa la utilidad obtenida sobre la

inversión total en ese año.

Rentabilidad sobre los recursos propio (R.S.P)

La fórmula para calcular la rentabilidad sobre los recursos propios es la

siguiente:

Rentabilidad Total= Utilidad Neta___ Recursos Propios

Rentabilidad Total= 74.985,33 211.574,83

188

Rentabilidad Total= 35.44%

La rentabilidad sobre los recursos propios (R.S.P) en el primer año es de

35,44%, lo que significa que por cada dólar invertido en recursos propios el

inversionista obtendrá $ 0,3544.

Rentabilidad sobre Ventas

Este indicador financiero nos muestra que en el primer año se obtendrá un

25,83% de rentabilidad sobre las ventas totales de pulpa de piña

Rentabilidad sobre Ventas= Utilidad Neta

Ingresos

Rentabilidad sobre Ventas= 74.985,33

290.306,48

Rentabilidad sobre Ventas= 25,83%

Índice de Apalancamiento

El índice de apalancamiento nos indica que la empresa tiene un 44,35% de

endeudamiento con respeto a la inversión total, así se puede ver a

continuación:

Índice Apalancamiento= Pasivo Largo Plazo Inversión Total Índice Apalancamiento= 168.626,40 380.201,23 Índice Apalancamiento= 44,35%

Índice de Cobertura

El índice de cobertura representa que la compañía tiene capacidad justo para

cubrir el costo financiero y la amortización de la deuda.

Índice Cobertura = Utilidad Operacional_________

Intereses + Amortización de la Deuda

189

Índice Cobertura= 132.993,35_______

15.369,30 + 10.850,27

Índice Cobertura= 132.993,35

26.219,57

Índice Cobertura= 5,07.

190

CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusiones

Una vez que terminado el estudio del presente proyecto se ha llegado a las

siguientes conclusiones:

En el estudio de mercado se comprobó la existencia de una demanda

insatisfecha de pulpa de piña el mercado italiano, debido a que sus

habitantes consumen este producto.

La ventaja de contar con varios productores de piña en Ecuador, nos

permite tener suficiente Materia Prima para poder exportar a Italia.

El proceso de exportación de pulpa de piña a Italia no presenta

complicaciones durante su ejecución, así pues considerando ya todos

los gastos de exportación, se determino que el precio CIF de una pulpa

de piña de 500 gramos es de $3,31.

Se escogió enviar por transporte marítimo la pulpa de piña, debido a que

el flete marítimo es el más económico para transportar nuestro producto

a Italia, el cual llegará al puerto de Génova en ese país. No se utiliza

transporte aéreo ya que este es solo para muestras.

La inversión total del presente proyecto es de $380.201,23 en donde el

44,35% será financiado mediante un préstamo a la CFN y el 55.95%

restante será financiado con recursos propios que serán las

aportaciones de los accionistas de la empresa.

191

9.2. Recomendaciones

A continuación se presentan las siguientes recomendaciones con respecto al

presente proyecto:

Crear la empresa exportadora de pulpa de piña con las condiciones

económicas establecidas y buscar nichos de mercado Italiano que

demanden pulpa de piña.

De acuerdo a la conclusión de satisfacer la demanda insatisfecha actual

de Italia, recomendamos que el precio de pulpa de piña de 500 gramos

sea vendido a $ 3,31 debido a que es un precio competitivo a nivel

internacional.

Ejecutar el presente proyecto en la ciudad Santo Domingo, ubicado en

la Provincia de Santo Domingo de Los Tsachilas debido a que es un

lugar óptimo para la obtención de la materia prima y la obtención de la

pulpa.

Se recomienda contar con varios productores de piña en Ecuador,

debido a que esto permitirá tener suficiente Materia Prima para poder

exportar a Italia.

La correcta investigación por parte de nuestros empresarios en

diferentes acuerdos internacionales que tiene nuestro país con la Unión

Europea, especialmente con Italia.

Enviar el contenedor de pulpa de piña vía marítima, porque es el más

adecuado para este tipo de mercancía debido a que es un producto que

se conserva y los costos son más bajos.

Realizar el financiamiento del proyecto con la Corporación Financiera

Nacional porque los préstamos tienen un interés bajo en comparación

con bancos y otras instituciones.

Se recomienda realizar la TIR, PRI, y los índices financieros los cuales

nos indicarán la factibilidad del proyecto.

Se recomienda a los inversionistas a invertir en el presente proyecto

debido que se recupera en el 3er año.

Se recomienda poner en práctica el presente proyecto, porque además

de ser rentable puede generar fuentes de trabajo en nuestro país.

192

BIBLIOGRAFÍA

FAO, FAO (Roma). Dirección de Productos Básicos y Comercio, El

mercadeo mundial de los productos hortofrutícolas tropicales, Roma, 2003.

Pág. 23

Ing. Raúl Estrada A, Ing. Patricio Estrada H, Exportar es un reto, Quito

2006, pg. 39, 43

María Hortensia Silla Santos, Dieta Mediterránea y Alimentos Funcionales,

Valencia. 2004, pg. 94

Art. 9, 43, 44,46, 51 de la Ley Orgánica de Aduanas (LOA).

Art. 168 del Reglamento de la LOA.

Resoluciones N° 466, 467 y 468 del COMEXI.

Barreno Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; Quito

2007.

Ley de Compañías

Ley de Comercio Exterior e Inversiones

Código de Comercio

Código de Salud

http://www.corpei.org/contenido.ks?categoriaId=944&modo=-1&rs=N

http://www.infoagro.com/frutas/frutas-tropicales/pina.htm

http://www.infoagro.com/frutas/frutas-tropicales/pina.htm

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/europa

http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/obtencion_de_la_pulpa_de_lulo

.html.

http://www.frugy.com/fichatpina.html

http://www.pulpafruit.com.co/productos_pina.html

http://www.asopinaecuador.org/contenido.ks?categoriaId=6004&categoriaId

=6004

http://italia.costasur.com/es/location-climate.html

www.europa.eu.int/eudex/en/index.html

193

APÉNDICES

194

APÉNDICE N° 1

CUADRO 1.1 EDIFICACIONES

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

Edificaciones 111.180 3.335,40

Vida Útil 20 5559 111.180 3.335,40

Porcentaje 5 5559 105.621 3.168,63

5559 100.062 3.001,86

5559 94.503 2.835,09

5559 88.944 2.668,32

5559 83.385 2.501,55

5559 77.826 2.334,78

5559 72.267 2.168,01

5559 66.708 2.001,24

5559 61.149 1.834,47

5559 55.590 1.667,70

5559 50.031 1.500,93

5559 44.472 1.334,16

5559 38.913 1.167,39

5559 33.354 1.000,62

5559 27.795 833,85

5559 22.236 667,08

5559 16.677 500,31

5559 11.118 333,54

5559 5.559 166,77

ELABORADO: Por la Autora

APÉNDICE N° 2

CUADRO 1.2: VEHÍCULO

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

Vehículo 18.564 928,20

Vida Útil 5 3.712,80 18.564,00 928,20

Porcentaje 20 3.712,80 14.851,20 742,56

3.712,80 11.138,40 556,92

3.712,80 7.425,60 371,28

3.712,80 3.712,80 185,64

ELABORADO: Por la Autora

195

APÉNDICE N° 3

CUADRO 1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

Maquinaria y Equipo 37.046,40 1.481,86

Vida Útil 10 3.704,64 37.046,40 1.481,86

Porcentaje 10 3.704,64 33.341,76 1.333,67

3.704,64 29.637,12 1.185,48

3.704,64 25.932,48 1.037,30

3.704,64 22.227,84 889,11

3.704,64 18.523,20 740,93

3.704,64 14.818,56 592,74

3.704,64 11.113,92 444,56

3.704,64 7.409,28 296,37

3.704,64 3.704,64 148,19

ELABORADO: Por la Autora

APÉNDICE N° 4

CUADRO 1.4 EQUIPOS DE OFICINA

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

Eq. Oficina 273,87 8,22

Vida Útil 5 54,77 274,00 8,22

Porcentaje 20 54,77 219,10 6,57

54,77 164,32 4,93

54,77 109,55 3,29

54,77 54,77 1,64

ELABORADO: Por la Autora

APÉNDICE N° 5

CUADRO 1.5 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

Eq. Computación 6.202,62 248,10

Vida Útil 3 2.067,33 6.202,62 248,10

Porcentaje 33,33 2.067,33 4.135,29 165,41

2.067,33 2.067,95 72,38

ELABORADO: Por la Autora

196

APÉNDICE N° 6

CUADRO 1.6 MUEBLES Y ENSERES

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

Muebles y Enseres 4.314,60 129,44

Vida Útil 10 431,46 4.314,60 129,44

Porcentaje 10 431,46 3.883,14 116,49

431,46 3.451,68 103,55

431,46 3.020,22 90,61

431,46 2.588,76 77,66

431,46 2.157,30 64,72

431,46 1.725,84 51,78

431,46 1.294,38 38,83

431,46 862,92 25,89

431,46 431,46 12,94

ELABORADO: Por la Autora

APÉNDICE N° 7

CUADRO 1.7 HERRAMIENTAS

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%

Herramientas 106,08 3,18

Vida Útil 2 53,04 106,08 3,18

Porcentaje 50 53,04 53,04 1,59

ELABORADO: Por la Autora

197

DEPRECIACIONES EN LÍNEA RECTA POR CADA ACTIVO FIJO DE LA

COMPAÑÍA

APÉNDICE N° 8

CUADRO 1.8 ACTIVOS OPERACIONALES

CONCEPTO DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA INVERSIÓN VIDA ÚTIL %

VALOR TOTAL ANUAL

Vehículo 18.564,00 5 20% 3.712,80

Maquinaria y Equipo 37.046,40 10 10% 3.704,64

Equipo de Computación 1.279,28 3 33,33% 426,43

Equipo de Oficina 27,03 5 20% 5,41

Herramientas 106,08 2 50% 53,04

Muebles y Enseres 1.267,86 10 10% 126,79

Edificaciones 111.180,00 20 5% 5.559,00

Total Depreciación 175.886,45 13.588,10

Amortización

Activos Diferidos 1.817,55 1.817,55

TOTAL 15405,65

ELABORADO: Por la Autora

APÉNDICE N° 9

CUADRO 1.9 ACTIVOS ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA INVERSIÓN VIDA ÚTIL %

VALOR TOTAL ANUAL

Equipo de Oficina 246,84 5 20% 49,37

Equipos de Computo 2.461,67 3 33,33% 820,56

Muebles y Enseres 2.334,78 10 10% 233,48

TOTAL DEPRECIACIÓN 5.043,29 1.103,40

Amortizaciones 1.817,55 1.817,55

TOTAL 1.103,40

ELABORADO: Por la Autora

APÉNDICE N° 10

CUADRO 1.10 ACTIVOS DE VENTAS

CONCEPTO DEPRECIACIÓN LÍNEA RECTA INVERSIÓN VIDA ÚTIL %

VALOR TOTAL ANUAL

Equipo de Computo 2.461,67 3 33,33% 820,56

Muebles y Enseres 711,96 10 10% 71,20

TOTAL DEPRECIACIÓN 891,75

TOTAL 891,75

ELABORADO: Por la Autora

198

RESUMEN DEPRECIACIONES Y SEGUROS

APÉNDICE N° 11 CUADRO 1.11. RESUMEN DE DEPRECIACIONES

AÑOS EDIFICACIONES VEHÍCULOS MAQ Y EQUIPO

EQ. DE OFICINA

EQ. COMPUTACIÓN

MUEBLES Y

ENSERES HERRAMIENTAS TOTAL

1 5.559,00 3.712,80 3.704,64 54,77 2.067,33 431,46 53,04 15.583,05

2 5.559,00 3.712,80 3.704,64 54,77 2.067,33 431,46 53,04 15.583,05

3 5.559,00 3.712,80 3.704,64 54,77 2.067,33 431,46 15.530,01

4 5.559,00 3.712,80 3.704,64 54,77 431,46 13.562,67

5 5.559,00 3.712,80 3.704,64 54,77 431,46 13.462,67

6 5.559,00 3.704,64 431,46 9.695,10

7 5.559,00 3.704,64 431,46 9.695,10

8 5.559,00 3.704,64 431,46 9.695,10

9 5.559,00 3.704,64 431,46 9.695,10

10 5.559,00 3.704,64 431,46 9.695,10

ELABORADO: Por la Autora

APÉNDICE N° 12

CUADRO 1.12. RESUMEN DE SEGUROS

AÑOS EDIFICACIONES VEHÍCULOS MAQ Y EQUIPO

EQ. DE OFICINA

EQ. COMPUTACIÓN

MUEBLES Y

ENSERES HERRAMIENTAS TOTAL

1 3.335,40 928,20 1.481,86 8,22 248,10 129,44 3,71 6.134,93

2 3.168,63 742,56 1.333,67 6,57 165,41 116,49 1,59 5.534,93

3 3.001,86 556,92 1.185,48 4,93 72,38 103,55 4.925,12

4 2.835,09 371,28 1.037,30 3,29 90,61 4.337,56

5 2.668,32 185,64 889,11 1,64 77,66 3.822,38

6 2.501,55 740,93 64,72 3.307,20

7 2.334,78 592,74 51,78 2.979,30

8 2.168,01 444,56 38,83 2.651,40

9 2.001,24 296,37 25,89 2.323,50

10 1.834,47 148,19 12,94 1.995,60

ELABORADO: Por la Autora

199

APÉNDICE N° 13

CUADRO 1.13. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

COSTOS FIJOS

Mano de obra indirecta 11.061,50 12.186,50 13.262,57 14.433,65 15.708,14 17.095,17 18.604,68

Seguros 6.134,40 5.534,93 955,09 4.337,56 3.822,38 3.307,29 2.979,30

Depreciaciones 13.588,10 13.588,10 13.462,22 13.035,83 13.035,83 9.390,43 9.390,43

Amortizaciones 1.817,55 1.817,55 1.817,55 1.817,55 1.817,55

Gastos Administrativos 48.417,58 57.130,52 61.917,23 66.306,14 71.975,51 76.278,56 82.993,34

Gastos Ventas 22.236,35 28.632,47 34.613,37 39.923,10 46.216,00 48.397,10 50.770,80

Gastos Financieros 15.369,30 14.341,31 13.215,92 11.983,91 10.635,17 9.158,64 7.542,23

Mantenimiento y Reparación 6.001,22 6.531,13 7.107,83 7.735,45 8.418,49 9.161,84 9.970,83

TOTAL FIJOS 124.626,00 139.762,51 146.351,78 159.573,19 171.629,07 172.789,03 182.251,61

Costos Variables

Mano de Obra directa 26.958,72 29.574,72 32.186,17 35.028,21 38.121,20 41.487,30 45.150,63

Materiales Directos 20,91 21,33 21,75 22,19 22,63 23,09 23,55

Materiales Indirectos 11.571,33 11.802,76 12.038,81 12.279,59 12.525,18 12.775,68 13.031,20

Materia Prima 10.405,02 10.613,12 10.825,38 11.041,89 11.262,73 11.487,98 11.717,74

Insumos 918,00 936,36 955,09 974,19 993,67 1.013,55 1.033,82

TOTAL VARIABLES 49.873,98 52.948,29 56.027,21 59.346,07 62.925,41 66.787,60 70.956,93

COSTO TOTAL 174.499,98 192.710,80 202.378,98 218.919,26 234.554,48 239.576,63 253.208,54

ELABORADO: Por la Autora

200

ANEXOS

201

Anexo 1: Nombres de los Exportadores de piñas ecuatorianas

SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCIÓN NANDINA NOMBRE EXPORTADOR

0804300000 PIÑAS (ANANÁS) AGRIPROCORP S.A.

AGROINDUSTRIAL EL EDEN,

AGROEDEN CIA. LTDA.

B2B ECUADOR S.A.

BENITEZ PAILLACHO PATRICIA DEL

CARMEN

CIMEXPORT-COMERCIO IMP.Y EXP.

S.A.

COLBANANO S.A.

EQUIBUSINESS CIA.LTDA.

EXP. BANANERA NOBOA S.A.

FRUTECUA S A

FRUTIERREZ DEL ECUADOR

GODDARD CATERING GROUP QUITO

S.A.

HEALTHYFARMS S. A.

INVERSIONISTA MABIS S.A.

JMW TROPICAL & JR PRODUCE

CORP S.A.

JORCORP S.A.

NELFRANCE EXPORT S.A.

PIÑALINDA S.A.

PIÑAS RICAS DEL ECUADOR S.A.

"PIRECUASA"

PRECLARCORP S.A.

RENDON PALACIOS FRANCISCO

HOMERO

REY BANANO DEL PACIFICO C.A

REYBANPAC

RIBAKI S.A.

SIEMBRA NUEVA S.A.

TERRA SOL CORP.S.A.

202

Anexo 2: Guía para la entrevista

Preguntas para la entrevista:

1. ¿Por qué no se han existido exportaciones de productos elaborados de

piña?

2. ¿Cuál es el país europeo que mas pedidos hace de piñas?

3. ¿Qué tan frecuentes son hechos los envíos de piñas con destino a

Italia?

4. ¿La producción existente en la actualidad de piñas abastece tanto al

consumo nacional como para la exportación?

5. ¿Qué características son necesarias para exportar un producto a

Europa?

6. ¿Qué impedimentos el Ecuador a encontrado para poder ingresar al

mercado Italiano con productos naturales como son las frutas?

7. ¿Qué tan satisfactoria es la aceptación de frutas naturales o en

conservas dentro de Italia?

8. ¿A diferencia de otros países cuales son los requerimientos especiales

que Italia necesita para un producto?

9. ¿En cuanto a la logística cuales son los mayores problemas

encontrados?

10. ¿Existe apoyo para encontrar financiamiento dentro del Ecuador para

esta clase de proyectos?

203

Anexo 3: Mapa del Ecuador con la ubicación de las dos principales provincias

con plantación de piñas en el Ecuador

204

Anexo 4: Borrador de Minuta de Escritura de Constitución de la Compañía

Acta de constitución de la compañía

COMERCIALIZADORA Y EXPORTADORA DE PULPA DE PIÑA CIA. LTDA.

SRTA. TATIANA VERA

SR. DAVID OSORIO.

SR. XAVIER CASCANTE

En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador; hoy día lunes 01 de

marzo del 2010; ante el DOCTOR HENRRY ESPINOZA DÍAS. NOTARIO

DÉCIMO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, comparecen, la Srta. Tatiana Vera

de estado civil soltero, el señor David Osorio de estado civil soltero, y el señor

Xavier Cascante. Los señores comparecientes son ecuatorianos, mayores de

edades residentes en la ciudad de Quito, hábiles para contratar y obligarse

quien conozco que doy fe y dicen que elevan a escritura pública la minuta que

me entrega cuyo tenor es el siguiente:

SEÑOR NOTARIO: En el registro de Escrituras Públicas, a su cargo sírvase

extender una de la cual conste el contrato contenido en las siguientes

cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA.- Comparecientes.- Comparecen a la celebración de la

presente escritura, por sus propios y correspondientes derechos la Srta.

Tatiana Vera, portadora de la cédula de identidad número diecisiete diez siete

veinte cero nueve veintiuno uno guión uno, de estado civil soltera; el señor

David Osorio portador de la cédula de identidad número diecisiete dieciséis

sesenta novecientos guión cero, de estado civil soltero, y el señor Xavier

Cascante, portador de la cédula de identidad numero diecisiete cero cinco

205

ochenta y cuatro trescientos diez guión ocho, de estado civil soltero,

domiciliados en el cantón Quito, provincia de Pichincha, mayores de edad y

ecuatorianos, hábiles para contratar y poder obligarse legalmente y

debidamente inteligenciados del contenido y efectos de esta escritura,

expresan su voluntad y consentimiento para constituir, como en efecto

constituye la presente compañía de responsabilidad limitada, cuya

denominación se encuentra aprobada por la Superintendencia de Compañías.

CLÁUSULA SEGUNDA.- Estatutos de la compañía.- Esta compañía se

regirá con los siguientes estatutos sociales:

ARTÍCULO PRIMERO.- Denominación.- El nombre la compañía que se

constituye es “PULP ANANAS” CÍA. LTDA, es de nacionalidad ecuatoriana que

se rige por leyes ecuatorianas y por las disposiciones contenidas en los

presentes estatutos.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Plazo y Duración.- El plazo de duración de la

compañía es de diez años, contados desde la fecha de inscripción de esta

escritura. La compañía podrá disolverse antes del vencimiento del plazo

indicado, o podrá prorrogarlo, sujetándose, en cualquier caso, a las

disposiciones legales aplicables.

ARTICULO TERCERO.- Nacionalidad y Domicilio.- La compañía es de

nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal de la compañía es el cantón

Quito, provincia de Pichincha, República del Ecuador; pudiendo establecer

agencias, sucursales o establecimientos en uno o más lugares dentro del

territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales

correspondientes.

ARTICULO CUARTO.- Objeto Social.- El objeto de la compañía es la

exportación y comercialización de pulpa de piña.

Se tendrá como objetivo dedicarse a:

Comercialización interna de pulpa de frutas tropicales

Intervenir en licitaciones públicas o privadas y subastas relacionadas

con el objeto social, tanto en el país como en el exterior.

Podrá así mismo intervenir sola en asociaciones nacionales o

extranjeras en licitaciones, concursos relacionados con el objeto social,

tanto en el país como en el exterior,

206

Forma parte de otras compañías o fusionarse con otras empresas,

sociedades, corporaciones y fundaciones nacionales o extranjeras

legalmente constituidas o por constituirse en el país o en el exterior, que

tengan objetivos similares,

Establecer agencias, sucursales, o representaciones de entidades o

sociedades nacionales o extranjeras, que tengan relaciones con el

objeto social,

Podrá abrir oficinas, sucursales, agencias, centros de promoción en el

país y en el exterior, para desarrollar actividades propias de su objeto

social,

Podrá realizar actividades administrativas, financieras, bancarias y de

control para el fiel cumplimiento del objeto social, y,

Podrá celebrar toda clase de actos y contratos civiles, mercantiles,

laborales y, de cualquier otra índole, necesarios para el fin propuesto y

permitido por las leyes ecuatorianas: en consecuencia serán propias de

la compañía, todos los actos y contratos que se relacionen directa o

indirectamente con el objeto social.

ARTÍCULO QUINTO.- Capital Social y Participaciones.- El capital social es

de ciento cinco mil setecientos treinta y cinco con treinta y cuatro centavos

(105.735.34 USD.), dividido en tres participaciones de treinta y cinco mil

doscientos cuarenta y cinco con once centavos (35.245.11 USD.) cada una. El

capital se encuentra suscrito y pagado en su totalidad en la forma en que se

especifica en el artículo vigésimo noveno de este estatuto.

ARTÍCULO SEXTO.- Suscripción y de Pago de Capital.- El capital social de

la Compañía queda suscrito y pagado en su totalidad de conformidad con el

siguiente cuadro de integración de capital

SOCIOS

CAPITAL

SUSCRITO

(en dólares)

CAPITAL

PAGADO

(en dólares)

PARTICIPACIÓN ES

%

Tatiana Vera 35.425,12 35.425,12 33,33%

David Osorio 35.425,12 35.425,12 33,33%

Xavier Cascante 35.425,13 35.425,13 33,33%

TOTAL 106.275,37 106.275,37 100,00%

207

Anexo 5: Certificado de Origen

208

209

Anexo 6: Proforma del costo para transporte interno (Santo Domingo – Puerto

de Guayaquil).

210

Anexo 7: Transporte Internacional (Puerto de Guayaquil – Puerto de Génova en

Italia)

211

Anexo 8: Póliza de seguros Ecuador – Italia

212

Anexo 9: Proforma Muebles y Enseres

213

214

Anexo 10: Proforma Telmat Cía. Ltda.

215

216

217

Anexo 11: Proforma Akros Solutions

218

219

220

221

222

223

224

Anexo 12: Proforma PapelArias Importador Distribuidor

225

226

Anexo 12: Proforma Distribuidora Génesis