universidad tecnolÓgica equinoccial …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...a...

110
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS UTILIZACIÓN DE SUERO LÁCTEO EN POLVO EN MEZCLAS BASE PARA HELADOS CON PULPA DE MORA TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS ELIANA ALEXANDRA YÉPEZ CÓRDOVA DIRECTOR: ING. YOLANDA ARGÜELLO Quito, Abril 2015

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

UTILIZACIÓN DE SUERO LÁCTEO EN POLVO EN MEZCLAS

BASE PARA HELADOS CON PULPA DE MORA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE

ALIMENTOS

ELIANA ALEXANDRA YÉPEZ CÓRDOVA

DIRECTOR: ING. YOLANDA ARGÜELLO

Quito, Abril 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

Reservados todos los derechos de reproducción.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

DECLARACIÓN

Yo ELIANA ALEXANDRA YÉPEZ CÓRDOVA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

____________________

Eliana Yépez

171715063-3

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Utilización de suero

lácteo en polvo en mezclas base para helados con pulpa de mora”, que,

para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por Eliana

Yépez, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la

Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de

Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Yolanda Argüello

DIRECTOR DELTRABAJO

C.I: 1801626464

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme sabiduría y fuerza para continuar dándome la oportunidad

de realizar mi sueño de culminar una etapa más de mi vida.

A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me

enseñaron a luchar día a día por lo que uno anhela, por su apoyo

incondicional, permitiéndome seguir adelante para cumplir una meta más en

mi vida.

A mis Abuelitos y familiares que siempre han estado pendientes

apoyándome con su cariño y consejos.

Agradezco de manera especial a la Universidad Tecnológica Equinoccial

formadora de profesionales de éxito y liderazgo, mi agradecimiento sincero

y de corazón al Señor Decano de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad, quienes me han inspirado a superarme como profesional, con

ayuda de sus docentes quienes nos enriquecen de conocimiento y valores.

A la Ing. Yolanda Arguello que con su paciencia y apoyo supo guiarme y

establecer las condiciones para llevar a cabo este proyecto de investigación.

Extiendo mi agradecimiento a mis amigos y compañeros que con su apoyo y

con sus consejos siempre aportaron para permitirme continuar con varias

etapas en la carrera y el proyecto.

A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con el desarrollo

de esta investigación.

GRACIAS

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA

RESUMEN X

ABSTRACT XII

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1 EL HELADO 3

2.1.1 ORIGEN DEL HELADO 3

2.1.2 CONSUMO MUNDIAL DEL HELADO 4

2.1.3 DESCRIPCIÓN DE HELADO 5

2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS HELADOS 6

2.1.5 VALOR NUTRICIONAL Y CALÓRICO DE LOS HELADOS 9

2.2 MEZCLAS BASE PARA HELADO 10

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEZCLAS BASE PARA

HELADOS 10

2.2.2 EQUILIBRIO DE LA MEZCLA 11

2.2.3 TIPOS DE MEZCLAS BASE PARA HELADOS 12

2.2.4 COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA BASE PARA HELADO 13

2.2.4.1 Grasa 14

2.2.4.2 Sólidos no grasos lácteos 14

2.2.4.3 Azúcares 15

2.2.4.4 Estabilizantes 15

2.2.4.5 Emulsificantes 16

2.2.4.6 Saborizantes, Colorantes y Frutas 16

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

ii

2.2.4.7 Agua 16

2.2.4.8 Aire 17

2.3 SUERO DE LECHE EN POLVO 19

2.3.1 ORIGEN DEL SUERO DE LECHE EN POLVO 19

2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL SUERO DE LECHE EN POLVO 20

2.3.3 CLASIFICACIÓN DEL SUERO DE LECHE EN POLVO 21

2.4 LA PULPA DE MORA 22

2.4.1 LA MORA DE CASTILLA EN EL ECUADOR 22

2.4.2 DESCRIPCIÓN Y ELABORACIÓN DE LA PULPA DE

MORA. 23

2.4.3 VALOR NUTRICIONAL DE LA PULPA DE MORA 23

3. METODOLOGÍA 24

3.1 MATERIA PRIMA 24

3.1.1 SÓLIDOS LÁCTEOS NO GRASOS (SLNG) 24

3.1.1.1 Suero de leche en polvo 24

3.1.1.2 Leche en polvo 24

3.1.2 GRASAS 25

3.1.2.1 Leche en estado liquido 25

3.1.2.2 Crema de leche 35% 25

3.1.3 EDULCORANTES 25

3.1.3.1 Sacarosa 26

3.1.3.2 Dextrosa 26

3.1.4 ESTABILIZANTE Y EMULSIONANTE 26

3.1.5 SABORIZANTE, COLORANTE 27

3.1.5.1 Pulpa de mora 27

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL 27

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

iii

3.3 ELABORACIÓN DE MEZCLAS BASE PARA HELADOS CON

PULPA DE MORA 30

3.3.1 FORMULACIONES PARA LAS MEZCLAS BASE DE

HELADO 30

3.3.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS MEZCLAS BASE

PARA HELADOS CON PULPA DE MORA UTILIZANDO

SUERO DE LECHE EN POLVO. 32

3.3.2.1 Elaboración de la mezcla base madurada y

refrigerada 32

3.3.2.2 Elaboración de helado utilizando la mezcla base 34

3.3.3 EQUIPOS Y MATERIALES 36

3.3.3.1 Equipos 36

3.3.3.2 Materiales utilizados en la Planta: 38

3.4 MÉTODOS 38

3.4.1 PULPA DE MORA 38

3.4.1.1 Acidez titulable 38

3.4.1.2 pH 39

3.4.1.3 Sólidos solubles 39

3.4.2 MEZLAS BASE DE HELADO 39

3.4.2.1 Viscosidad 39

3.4.2.2 pH 39

3.4.2.3 Acidez titulable 40

3.4.3 HELADO 40

3.4.3.1 Overrun (porcentaje de rendimiento del batido) 40

3.4.3.2 Tiempo de caída de la primera gota 41

3.4.3.3 Derretimiento o Masa derretida del helado (MDH): 41

3.4.3.4 Punto de congelación 41

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

iv

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 42

3.6 ANÁLISIS SENSORIAL 42

3.7 ANÁLISIS NUTRICIONAL 43

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 44

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 44

4.1.1 PULPA DE MORA 44

4.1.2 SUERO DE LECHE EN POLVO 45

4.1.3 LECHE EN POLVO 46

4.1.4 CREMA DE LECH E 47

4.2 FORMULACIONES PARA LAS MEZCLAS BASE DE HELADO

CON SUERO DE LECHE EN POLVO. 48

4.3 RESULTADOS DE LA ELABORACIÓN DE LAS MEZCLAS

BASE DE HELADO CON SUERO DE LECHE EN POLVO. 49

4.4 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICO - QUIMICOS DE

(CALIDAD DE MEZCLAS BASE Y HELADO) 50

4.4.1 MEZCLAS BASE 51

4.4.1.1 Efecto de la formulación sobre la viscosidad 51

4.4.1.2 Efecto de la formulación sobre el pH 52

4.4.1.3 Efecto de la formulación sobre acidez del helado 53

4.4.2 HELADO 54

4.4.2.1 Efecto de la formulación sobre el porcentaje de

Overrun 54

4.4.2.2 Efecto de la formulación sobre caída de la primera

gota 55

4.4.2.3 Efecto de la formulación sobre masa derretida del

helado 56

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

v

4.4.2.4 Efecto de la formulación sobre punto de

congelación 57

4.4.3 RESULTADOS QUE DEFINEN EL MEJOR

TRATAMIENTO EXPERIMENTAL. 58

4.5 RESULTADOS DEL ANALISIS SENSORIAL 59

4.6 ANÁLISIS NUTRICIONAL 60

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61

5.1 CONCLUSIONES 61

5.2 RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 64

ANEXOS 70

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

vi

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Clases de helados según su composición e ingredientes 8

Tabla 2. Información nutricional de los helados. 9

Tabla 3. Composición de lactosuero dulce y ácido. 22

Tabla 4. Variables del diseño experimental para el desarrollo de helado

de mora incluyendo suero de leche en polvo 29

Tabla 5. Cantidades de sustitución de leche en polvo entera por suero

de leche en polvo para las mezclas base de helado con pulpa

de mora. 31

Tabla 6. Caracterización de la pulpa de mora. 45

Tabla 7. Caracterización del suero de leche en polvo 46

Tabla 8. Caracterización de la leche en polvo entera 46

Tabla 9. Formulas en porcentaje en las mezclas base de helado. 48

Tabla 10. Resultados promedio de características de calidad de las

mezclas base en helado con suero de leche en polvo 50

Tabla 11. Viscosidad en mezclas base para helado con pulpa de mora 52

Tabla 12. Promedio de masa derretida del helado dependiendo de la

formulación 56

Tabla 13. Promedio de aceptabilidad global de helado de suero de leche

en polvo. 59

Tabla 14. Valores nutricionales de los helados 60

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Consumo per cápita de helado 4

Figura 2. Esquema de composición de una mezcla de helado. 13

Figura 3. Microestructura de un helado. 17

Figura 4. Composición de una mezcla de helado con aire incorporado 18

Figura 5. Programa Probare y el modo de utilizarlo 30

Figura 6. Proceso de elaboración de mezcla base de helado de crema

con leche en polvo. 34

Figura 7. Proceso de elaboración de helado de mora y mezcla base de

suero de leche en polvo 36

Figura 8. Máquina para helados Hamilton Beach. 37

Figura 9. Programa Probare Ejemplo de formulación 49

Figura 10. pH para mezclas base en helado con suero de leche en polvo

por estabilizante. 52

Figura 11. Porcentaje de Ac. Láctico para mezclas base en helados con

suero de leche en polvo por estabilizante. 53

Figura 12. Porcentaje de overrun en helados con suero de leche en

polvo por estabilizante. 54

Figura 13. Caída de la primera gota en mezclas base para helados con

suero de leche en polvo por estabilizante. 55

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

viii

Figura 14. Masa derretida de helado en mezclas base en helado con

suero de leche en polvo por estabilizante. 57

Figura 15. Punto de congelación en mezclas base para helados con

suero de leche en polvo por estabilizante. 58

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo I. Ficha técnica de la dextrosa 70

Anexo II. Ficha técnica del estabilizante – emulsionante 71

Anexo III. Ficha técnica de la pulpa de mora 72

Anexo IV. Receta base de helado 73

Anexo V. Formulaciones en el programa Probare 74

Anexo VI. Fotografías del proceso de elaboración de las mezclas base de

helado con pulpa de mora 78

Anexo VII. Viscosidad de las mezclas base para helado con pulpa de

mora 80

Anexo VIII. Encuesta de aceptabilidad del helado 81

Anexo IX. Resultados de los análisis nutricionales 82

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

x

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objeto evaluar la influencia del suero de leche

en polvo en diferentes niveles de sustitución de la leche en polvo en una

formulación de mezcla base de helado con pulpa de mora.

Para lo cual se desarrolló un diseño experimental A x B donde la variable A

corresponde a la formulación de mezcla base de helado con la variación

tres niveles de sustitución leche en polvo por suero de leche en polvo (leche

en polvo / suero de leche en polvo) así: A0: 100/0; A1: 90/10; A2: 85/15 y

A3: 75/25 % respectivamente y la variable B corresponde a la variación

porcentaje de estabilizante en dos niveles E1: 0.25% y E2: 0.35%

respectivamente con tres repeticiones. Se evaluaron los resultados

experimentales del estudio mediante el programa estadístico Statgraphics

Centurión XVI.

Se caracterizó la pulpa de mora por medio de pH, sólidos solubles, acidez; a

fin de determinar su calidad como materia prima.

En las mezclas base de helado se analizó la acidez (% Ac. láctico), pH y la

viscosidad (Centipoise).

En el helado se analizó el porcentaje de overrun (% rendimiento del batido);

masa derretida del helado en g; punto de congelación (º C) y tiempo de

caída de la primera gota (min).

En este estudio los resultados de las mejores características de calidad de

las mezclas base de helado correspondieron al tratamiento (A1E1) que

contenía el 10% de suero de leche en polvo y el 0.25% de estabilizante

Obcicream CR, logrando un porcentaje de Overrun de 72.67 ± 5.51%; un

mayor pH de 4.22 ± 0.01; la acidez registró valores de 1.28 ± 0.00% de ácido

láctico; la caída de la primera gota que según la metodología para un helado

de buena calidad debe caer a los 30 minutos, el estudio registro valores de

30.47 ± 0.15 minutos; un punto de congelación de -2.77 ± 0.06 º C y el peso

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

xi

de masa derretida de helado a los 30 minutos de 1.10 ± 0.17 g; a los 60

minutos 6.36 ± 0.42 g y a los 90 minutos de 8.57 ± 0.51 g; resultados

similares a los reportados en estudios de este tipo.

Se evaluó la aceptabilidad sensorial de la mezcla base del mejor tratamiento

en comparación con un testigo tradicional que contenía 100% leche en polvo

y resultó que a los catadores les gustó en un promedio de 7.65 ± 1.42 en

comparación al testigo 8.43 ± 0.95 sobre una escala hedónica de 9 puntos,

se realizó un análisis nutricional del mejor tratamiento (A1E1), el cual se

encuentra dentro de los parámetros nutricionales aceptables para la

elaboración de mezclas según la (NTE INEN 706, 2005).

Este estudio evidencia que para un helado con pulpa de mora cuando se

aumenta el porcentaje de sustitución de sólidos no grasos lácteos como el

suero de leche en polvo, el contenido de proteína y el porcentaje de

derretimiento en g. disminuyen, por lo tanto se recomienda un 10% de

sustitución de suero de leche en polvo en la fórmula base de helado de

pulpa de mora.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

xii

ABSTRACT

The present study was aimed to evaluating the influence of whey powder at

different levels of substitute milk powder mix formulation base ice cream

blackberry pulp.

The study were evaluated in an experimental design A x B where the variable

A corresponds to the compounding recipe ice cream base with three levels of

substitution variation milk powder per whey powder (powdered milk / whey

powder) as follows: A0: 100/0; A1: 90/10; A2: 85/15 and A3: 75/25%

respectively and the variable B corresponds to the variation percentage of

stabilizer in two levels E1: E2 0.25% and 0.35% respectively with three

replications. The experimental results of the study were evaluated using the

statistical program Statgraphics Centurion XVI.

The ice cream base mixes were analyzed on their acidity (% aq. Lactic acid)

and viscosity (Centipoise).

In the ice cream was analyzed the percentage overrun (whipping % yield),

mass of melted ice cream in g; freezing point (° C) and fall time of the first

drop (min) were analyzed on the ice cream base mixes.

In this study the results of the best quality characteristics of the ice cream

base mixes corresponded to treatment (A1E1) containing 10% whey powder

and 0.25% of Stabilizer Obcicream CR, achieving a rate of 72.67 Overrun ±

5.51%; a higher pH of 4.22 ± 0.01; log acidity values were 1.28 ± 0.00%

lactic acid; the fall of the first drop that according to the methodology for a

good quality ice cream must fall within 30 minutes, the study registry values

30.47 ± 0.15 min; a freezing point of -2.77 ± 0.06 ° C and the weight of

melted ice cream mass at 30 minutes 0.17 ± 1.10 g; ± 60 minutes 6.36 g ±

0.42 and 8.57 ± 0.51 g at 90 minutes similar results reported in studies of

this type.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

xiii

Sensory acceptability of the base mixture from the best treatment compared

to a traditional control containing 100% milk powder was evaluated turned

out to be assessed that the tasters like in an average of 7.65 ± 1.42

compared to the control 8.43 ± 0.95, a nutritional analysis of best treatment

(A1E1) was performed, which are founded to be within the acceptable

parameters for the preparation of mixtures according to the (NTE INEN 706,

2005).

This study shows that for an ice cream blackberry pulp as the percentage of

nonfat milk solids substitute increases, such as whey powder, protein content

and percentage of melting decreases, thus recommended replacement 10%

whey powder over the ice cream base formula blackberry pulp.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

1. INTRODUCCIÓN

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

1

1. INTRODUCCIÓN

Para la industria alimentaria, el helado se ha convertido en un producto de

alto consumo, y con diferentes ingredientes dependiendo del tipo de helado

que se desee, manteniendo una gama de consumidores de niños a adultos,

siendo los más potenciales niños y jóvenes. Hoy se lo considera un alimento

no como una golosina, sino un producto que genera placer, por lo que se

necesita que sea nutritivo y sano para los consumidores, por su calidad y las

características de sus ingredientes. El suero de leche en polvo tiene un alto

contenido en proteína, dando un aporte calórico moderado, al no contener

edulcorantes o estabilizantes dañinos (Aranceta Bartrina & Serra Majen,

2005).

El suero de leche constituye una fuente de proteínas económica, que otorga

múltiples propiedades de aplicación tecnológica en una amplia gama de

alimentos, debido a sus diversas capacidades funcionales. Los productos a

base de suero mejoran la textura, realzan el sabor y color, presentan

características emulsificantes y estabilizantes, mejoran las propiedades de

flujo, entre varias otras propiedades tecno-funcionales, lo que posibilita

incrementar la calidad de muchos productos alimenticios (Huertas, 2009).

El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y el Centro de la

Industria Láctea (CIL) están fomentando el crecimiento de la industria láctea

y sus derivados en el Ecuador, mediante proyectos para la implementación

de plantas y las nuevas aplicaciones que se realizan en Latinoamérica para

fortalecer su consumo per-cápita, Ecuador importa suero de leche en polvo,

en el orden de los $ 7.5 millones anuales (MIPRO, 2013).

El suero de leche en polvo puede ser utilizado para embutidos, helados y

productos de confitería, a un mejor costo dada su producción en el Ecuador

y generando un beneficio a las queserías y al medio ambiente. El

concentrado y aislado de proteína de suero de leche son materias primas

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

2

para bebidas materno infantiles, suplementos para deportistas y productos

farmacéuticos. Ecuador importa, cada año, $ 80 millones en estos insumos

terminados (MIPRO, 2013).

En este estudio se pretende hacer una sustitución de la leche en polvo con

el suero de leche en polvo que puede incrementar el aporte proteico y de

sólidos lácteos no grasos, así como determinar el porcentaje de uso para

elaborar mezclas base para helados que sean nutritivas y saludables para el

consumidor, y que cumplan con las normas técnicas vigentes.

Según Mantello (2007) se pueden producir características desagradables por

el aumento del porcentaje de solidos no grasos lácteos, su uso está limitado

por la alta cantidad de lactosa que contiene (superior al 70 %), que en altas

proporciones produce en el helado una textura arenosa al cristalizar, la dosis

de uso recomendable es del 25% del total de sólidos lácteos no grasos en

mezclas para helados.

Por ello el presente trabajo tuvo como objetivo general utilizar el suero lácteo

en polvo en mezclas base para helados con pulpa de mora, para lo cual se

plantearon los siguientes objetivos específicos:

Caracterización físico-química de la materia prima.

Definir mezclas base para helados con pulpa de mora.

Realizar los análisis físicos-químicos, calidad del producto.

Realizar una evaluación sensorial de aceptabilidad del producto

elaborado.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

2. MARCO TEÓRICO

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 EL HELADO

2.1.1 ORIGEN DEL HELADO

Se atribuye a la cultura china, siglos antes del comienzo de nuestra era, la

primera aplicación del hielo de las montañas para enfriar líquidos que se

tomaban como refrescos en épocas estivales, desde este mismo momento

se distribuye la información de su uso o aplicación a otras culturas. Sin

embargo, es innegable el mérito del Islam al mezclar la nieve con zumos de

frutas endulzados con miel, era el “sherbet” (Pozuelo Talavera & Pérez

Pérez, 2002).

En 1519 y 1534 se descubrió que el nitrato de etilo unido a la nieve o al hielo

producía bajísimas temperaturas. Inmediatamente surgieron nuevas recetas

de helado (Gallego, 2006).

En el siglo XVII, se incorpora sal al hielo, con lo cual éste baja su

temperatura y permite congelar el zumo. En el siglo XVIII la agitación manual

se reemplaza por agitación mecánica. A finales del siglo XIX se comienza a

pasteurizar las mezclas para helados (Di Bartolo, 2005).

En el siglo XIX, época del comienzo de las máquinas, N. Johnson inventó la

primera máquina de fabricar helados. En 1815, Jacob Fussel fundó una

empresa de fabricación del helado en gran escala (Gallego, 2006).

Y a principios del siglo XX se empiezan a homogeneizar los helados con

máquinas a presión, inventadas en Francia, que son la base de los

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

4

homogeneizadores actuales a pistón. En el año 1913, se inventa en Estados

Unidos la primera mantecadora contínua de helado, un gran paso en la

elaboración del helado fue la aparición de los modernos equipos de frío que

aseguran la perduración de la producción (Di Bartolo, 2005).

2.1.2 CONSUMO MUNDIAL DEL HELADO

En relación al consumo de helados, la Asociación Internacional de Productos

Lácteos (AIPL) presenta un informe como se observa en la Figura 1. sobre

los países que lideran el consumo per cápita, en el que se destacan países

como Nueva Zelanda, Estados Unidos y Australia, en países como China y

Ecuador el consumo anual por persona se estima en 1,8 litros lo que lo

impulsa a nuevas estrategias para su desarrollo.

Figura 1. Consumo per cápita de helado

(Asociación Internacional de Productos Lácteos, 2012)

26,3

24,5

17,8

14,414,2

13,9

10,4

9,2

8,2

6,0

5,44,0 3,8 1,8 1,8 Nueva Zelanda

Estados Unidos

Australia

Suiza

Suecia

Finlandia

Chile

Dinamarca

Italia

Argentina

Francia

Canadá

Alemania

China

Ecuador

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

5

Las principales marcas de helado están apuntando a nuevas estrategias

para empujar el crecimiento del mercado, que si bien registran un desarrollo

aún está por debajo de otros países como Colombia y Brasil, que tienen una

ingesta per cápita de 2 a 2.3 litros (Universo, 2011).

Históricamente el sector elaborador de helados se dividió en dos segmentos:

el industrial y el artesanal, marcas como Unilever (pingüino) y Heladosa

(topsy) son los mayores competidores. Sin embargo, hoy en día existe la

categoría: semi industrial.

En Ecuador, la demanda de helados se ubica en 270 millones de unidades al

año, entre los que se incluyen los artesanales (Berenstein, 2012).

2.1.3 DESCRIPCIÓN DE HELADO

La calidad de este producto depende, en primer lugar, de la selección de

buenos ingredientes y en segundo lugar, de una mezcla bien balanceada. El

helado es un alimento congelado, rico en proteínas, grasas, carbohidratos y

minerales, que se obtiene de una mezcla homogénea y pasteurizada de

diversos ingredientes lácteos, edulcorantes, estabilizantes, emulsificantes y

saborizantes. Químicamente, es un sistema coloidal complejo que consta en

su estado congelado, de cristales de hielo, burbujas de aire, glóbulos de

grasa y agregados en coalescencia parcial; todos rodeados en fases

discretas, por una matriz continua sin congelar, formada de azúcares,

proteínas, sales, polisacáridos de alto peso molecular y agua (Madrid &

Cenzano, 2003; Marshall & Goff, 2003).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

6

2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS HELADOS

Acontinuación se decriben algunas clasificaciones de helados, según su

fabricación, comercialización, formulación, composicion e ingredientes .

Por su fabricación según (Monereo, 2008).

Helados Artesanales: Erroneamente se interpretan como los que se

elaboran de manera “hogareña”, más en realidad se trata de un

helado elaborado a base de leche, crema de leche y otras materias de

alta calidad sin aditivos, ni colorantes, ni saborizantes, ni

conservantes y mediante un proceso en el que se utiliza la tecnologia

especifica `para personalizarlo.

Helados Industriales: se producen en maquinarias que permiten

modificar el porcentaje de aire en el helado, llevan una gran cantidad

de aire por lo que son mas livianos, con uso de aceite vegetal

hidrogenado, saborizantes y colorantes que realzan su aspecto y

sabor.

Helados Semi-industriales: es un helado entre artesanal pero con

tecnologia mas industrial con una mantecadora, en el que el

porcentaje de aire lo convierte en liviano y aspecto muy suave.

De acuerdo a su comercialización los helados según (Katz, Soto, Vidalon, &

Mendoza, 2010) se clasifican en:

Helados blandos: Son aquellos de consistencia suave, congelados en

el sitio de expendio y suministrados al consumidor directamente de la

máquina procesadora.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

7

Helados duros: Son aquellos elaborados y congelados en el sitio de

fabricación, almacenados y transportados o no para su posterior

expendio.

Otra clasificación y según Clarke (2012); Douglas Goff & Hartel (2013) el tipo

de formulación los helados pueden ser:

Super premiun: baja cantidad de aire, alto contenido de grasa, y el

productor utiliza la mejor calidad de ingredientes.

Premiun: baja cantidad de aire, mayor contenido de grasa que el

helado caracterizado como regular, y el productor utiliza ingredientes

de mayor calidad.

Leche helada (Ice Milk): son paletas congeladas en base a agua y

leche.

Helado soft (soft ice): El helado suave suele tener un contenido graso

inferior (del 3 al 6%) al del helado normal (10 al 18%) y se produce a

una temperatura de unos −4°C.

Helados de dieta: bajo en calorias contiene 50% menos de grasa total

o 33% menos calorías, sin lactosa, sin colesterol entre otros.

De acuerdo a su composición e ingredientes según la norma técnica

ecuatoriana para helados y la norma venezolana para helados y mezclas

base, los helados se clasifican como se observan en la Tabla 1, en la que se

resumen cada tipo de helado y los porcentajes que deben de contener en

materia grasa, proteinas, azucares, contenidos de agua y fruta.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

8

Tabla 1. Clases de helados según su composición e ingredientes

Tipo Composicion e ingredientes

Helado de Crema de Leche Procede de la leche con grasa (8-10%) y sus derivados lácteos, con adición o no de frutas, cacao, nueces, maní, cereales u otros Se permitira el uso de suero de leche hasta una proporción de 25% de sólidos no grasos de leche.

Helado de leche A base de leche y cuya única fuente de grasa (3-7%) y proteína, es la láctea.

Helado de leche con grasa vegetal Preparado a base de la leche o sus derivados y parte de su grasa puede ser de origen vegetal.

Helado de yogur Los ingredientes lácteos son inoculados y fermentados con un cultivo caracteristico de microorganismos productores de ácido láctico (Lactobacillus Bulgaricus y Streptococcus Thermophilus) y probióticos.

Helado de yogur con grasa vegetal Preparado de la leche o sus derivados y parte de su grasa puede ser de origen vegetal.

Helado de grasa vegetal cuya única fuente de proteína es la láctea y la fuente de grasa es grasa vegetal o aceites comestibles vegetales.

Helado no lácteo Su proteína y grasa no provienen de la leche o sus derivados.

Helado de sorbete o sherbet Preparado con agua potable, con o sin leche o productos lácteos, frutas, productos a base de frutas u otras materias primas alimenticias; tiene un bajo contenido de grasa y proteínas las cuales pueden ser total o parcialmente de origen no lácteo.

Helado de fruta Fabricado con agua potable o leche, adicionado con frutas o productos a base de fruta, en una cantidad minima del 10% m/m de fruta natural, a excepción del limón. El helado de fruta se puede reforzar con colorantes y saborizantes permitidos.

Helado de agua o nieve Preparado con agua potable, azúcar y otros aditivos permitidos. No contienen grasa, ni proteína, excepto los provenientes de los ingredientes adicionados y puede contener frutas o productos a base de frutas.

Helado de bajo contenido calórico presenta una reducción en el contenido calórico, con respecto al producto normal correspondiente

(INEN, Helados, 2005)

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

9

2.1.5 VALOR NUTRICIONAL Y CALÓRICO DE LOS HELADOS

Los helados de base láctea tienen un valor nutritivo significativo como en la

Tabla 2, debido a su aporte en proteínas de alto valor biológico y calcio

altamente biodisponible. También suministran azúcares, grasas, fósforo,

magnesio y potasio. Los que cuentan con una proporción más elevada de

leche, como los helados de crema, serán los más nutritivos. En cambio, los

helados de agua tan sólo proporcionan las calorías provenientes de su

elevado contenido en azúcar (20-30%) y pueden realizar un pequeño aporte

de fibra o algunos micronutrientes si están elaborados con un mínimo de un

30% de fruta o zumo (Corbella, 2007).

Tabla 2. Información nutricional de los helados.

Componente Contenido (%)

Hidratos de carbono

13 – 22

Grasas 2 – 14

Proteínas 1 - 6

Agua 50 – 78

Sales minerales (mg/100 g)

Calcio 80 – 138

Fósforo 45 – 150

Magnesio 10 – 20

Hierro 0.05 – 2

Cloro 30 – 205

Sodio 50 – 180

Potasio 60 – 175

Vitaminas (mg/100 g)

A 0.02 – 0.13

B1 0.02 – 0.07

B2 0.17 – 0.23

B3 0.05 – 0.1

C 0.9 – 18.0

D 0.0001 – 0.0005

E 0.05 – 0.7 (Di Bartolo, 2005)

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

10

Para calcular el valor calórico de los helados es necesario conocer la

composición y porcentaje de sus ingredientes, además del overrun, según la

composición será su valor calórico: grasas 9 cal/g, Hidratos de Carbono

4cal/g, Proteínas 4cal/g (Di Bartolo, 2005).

Las personas que no pueden consumir lácteos por enfermedades o por que

no les gusta la leche y sus derivados lácteos, especialmente en etapas con

un mayor requerimiento del mineral, como niños, jóvenes y mujeres

embarazadas o lactantes; pueden beneficiarse de un aporte de calcio

fácilmente asimilable a través de un consumo razonable de helados.

Según Corbella (2007) “los helados de base láctea pueden formar parte de

una dieta variada y equilibrada, de las 5 ingestas recomendadas por los

expertos”.

2.2 MEZCLAS BASE PARA HELADO

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEZCLAS BASE PARA HELADOS

Una mezcla base para helado, tiene como función amalgamar una serie de

ingredientes líquidos y sólidos para obtener una mezcla líquida llamada

“mix”. Tras un proceso de elaboración esta mezcla se introduce en una

máquina heladora en la que, mediante un sistema de agitación,incorpora una

cantidad de aire que es retenida o fijada por enfriamiento (Minchillo, 2011).

En las mezclas para helados, Vanegas y López (2008) recomiendan tener en

cuenta el contenido de proteínas y lactosa que los productos de suero

puedan aportar y sugieren el empleo de proteina de suero y caseinatos,

porque presentan el mejor perfil de proteína y baja concentración de lactosa

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

11

para esta aplicación. Un alto contenido de proteínas proporcionará mejor

textura, facilitará el batido y aumentará el rendimiento, pero en exceso puede

provocar defectos de consistencia y sabor. En el caso de la lactosa, un

elevado contenido (superior a 70%), además de modificar el punto de

congelación, aumentará el grado de sobre saturación y puede propiciar la

aparición de textura arenosa por su solubilidad (Posada, Terán, & Ramírez,

2011).

2.2.2 EQUILIBRIO DE LA MEZCLA

En la mezcla o mix que finalmente se convertirá en helado intervienen

elementos de tan diferente naturaleza como los azúcares, las materias

grasas, los magros de la leche, los neutros, el agua, el aire, entre otros. Es

preciso que todos estén conjuntados y en perfecto equilibrio, de manera que

pueda mermar la calidad del producto final. Hacer posible esta convivencia

teniendo en cuenta las características y comportamientos de cada

ingrediente y las relaciones entre todos ellos es lo que se conoce como el

ejercicio de equilibrio del helado (Minchillo, 2011).

Para conseguir que los helados tengan una misma estructura se debe tomar

en cuenta tres tipos de equilibrios:

Equilibrio Agua-sólidos: El primer ejercicio de equilibrio en la mezcla

consiste en lograr una conjunción entre los elementos sólidos y el agua.

No puede quedar ni una sola gota de agua libre, pero tampoco puede

haber ni un solo gramo de extracto seco sin relación con el agua.

Equilibrio Sólidos entre sí: Conseguir una perfecta conjunción entre

todos los elementos sólidos, de modo que exista una compensación

entre grasas, azúcares, suero de leche en polvo, leche en polvo

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

12

desnatada, neutros y otros componentes. Con ello se consigue que la

mezcla preparada no sólo sea capaz de recoger toda el agua libre sino

que además incorpore el aire necesario.

Equilibrio de la Temperatura de servicio: Un helado equilibrado y

elaborado para su exposición y servicio en una vitrina clásica de

heladería está sometido a una temperatura de -11º C.

Otro Equilibrios: son los factores geográficos, estacionales y

específicos de situaciones (Minchillo, 2011).

2.2.3 TIPOS DE MEZCLAS BASE PARA HELADOS

Según la Norma Ecuatoriana existen tres tipos de mezclas base para

helados en el país y son:

Mezcla líquida para helado: Producto liquido higienizado que se

destina a la preparación de helado, que contiene todos los

ingredientes necesarios en cantidades adecuadas, de modo que al

congelarlo, da el producto final definido como helado.

Mezcla concentrada para helados: producto líquido concentrado,

higienizado que contiene todos los ingredientes necesarios en

cantidades adecuadas, que después de adición prescrita de agua o

leche y al congelarlo da como resultado el producto definido como

helado.

Mezcla en polvo para helados: Producto higienizado con un

procentaje de humedad máximo de 4% m/m, que contiene todos los

ingredientes necesarios en cantidades adecuadas, que después de

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

13

añadir la cantidad prescrita de agua o leche y congelarlo da como

resultado el producto definido como helado (NTE INEN 706, 2005).

2.2.4 COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA BASE PARA HELADO

El valor nutritivo depende de todos los componentes de la mezcla base

como se presenta a continuación en la figura 2, la grasa y el azucar

componen los porcentajes mas altos del 12 % cada uno, dentro de los

sólidos para la elaboración de la mezcla.

Figura 2. Esquema de composición de una mezcla de helado.

(Madrid & Cenzano, 2003)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

14

2.2.4.1 Grasa

Puede ser aportada por la leche fluida o en polvo entera, crema de leche,

mantequilla, grasa anhidrida o grasa vegetal hidrogenada. La grasa aporta

cremosidad, suavidad y efecto lubricante al paladar (Neira Bermúdez &

López Torres, 2005).

La grasa tiene una gran importancia en el flavor y en la formación de la

estructura sólida durante la congelación; además determina la consistencia,

aspecto y resistencia al fundido del helado. Un elevado contenido graso

origina un helado seco y de textura granulosa, mientras que si el porcentaje

es muy bajo, el helado resulta liso, muy homogéneo y con una textura

excesivamente viscosa (Luquet, 2007).

2.2.4.2 Sólidos no grasos lácteos

Están constituidos por proteínas (lactosa), sales minerales y ácidos

orgánicos (citratos) en una proporción promedio de 36%, 55% y 9%,

respectivamente. Las proteínas ayudan a la formación de la estructura del

helado al mezclar y sustituir el agua alrededor de los glóbulos de grasa,

logrando estabilizar la grasa emulsionada; la captación y distribución del

overrum en el proceso de congelamiento aumento el tiempo de derretimiento

del helado. La relación lactosa agua no debe exceder a 0.104 para evitar la

formación de cristales; este defecto se conoce como “arenosidad” (Neira

Bermúdez & López Torres, 2005).

Para evitarlo es necesario enfriar rápidamente la mezcla durante la

congelación y despues evitar las fluctuaciones de temperatura (Luquet,

2007).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

15

Los ingredientes que aportan sólidos no grasos (SNG) son: leche en polvo

entera, en polvo descremada, leche condensada descremada, leche fluida

descremada, y suero en polvo (Mazzeo, 2007).

2.2.4.3 Azúcares

Se puede utilizar sacarosa, glucosa, azúcar invertido. Se debe tener en

cuenta el poder edulcorante para la formulación. Estos azucares dan

firmeza, consistencia, suavidad y mantiene las características del producto

en el almacenamiento.

Los azúcares en general disminuyen el punto de congelamiento de la mezcla

además provocan un descenso del punto de derretimiento o fusión de la

mezcla (Neira Bermúdez & López Torres, 2005).

2.2.4.4 Estabilizantes

El objeto del estabilizante es conservar la estructura del helado,

manteniendo dispersos todos los componentes, evitando que se separe el

agua y el hielo. Esto se logra por su alta capacidad de hidratación. Su efecto

durante la congelación evita que se formen cristales de hielo, incrementa la

viscosidad, ayuda a una mayor incorporción de aire y de esta manera mejora

el cuerpo y la textura del helado, según Pottí (2007) evita y/o reduce la

separación de grasas, por estabilización del sistema agua-grasa.

Se utilizan como estabilizantes: lecitinas, alginatos, agar, carragenatos,

gomas guar, pectinas, caboximetilcelulosa, gelatina, entre otros (Mazzeo,

2007).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

16

2.2.4.5 Emulsificantes

Producen un efecto de dispersión de la grasa en agua; esta situación

favorece la incorporación de aire, una mejor textura y cuerpo y suavidad en

el paladar.

“Como emulsionantes se pueden utilizar derivados de glicerol como mono y

diglicéridos, sorbitol y la yema de huevo” (Mazzeo, 2007).

2.2.4.6 Saborizantes, Colorantes y Frutas

Los saborizantes y colorantes se utilizan naturales o artificiales, los helados

son preferidos por el usuario principalmente por su sabor, efecto frío y

refrescante, encontrandose en el mercado una gran variedad. Las frutas

pueden ser adicionadas en pulpas de frutas (Neira Bermúdez & López

Torres, 2005).

Las sustancias aromáticas proporcionan olor y sabor, estos aromatizantes

tambien se pueden obtener en polvo.

Los colorantes comunican un color uniforme y llamativo, a veces como

práctica poco recomendada para ocultar defectos en los tonos de los

ingredientes (Mazzeo, 2007).

2.2.4.7 Agua

Es el constituyente de mayor proporción en el cual se encuentran

distribuidos los sólidos. Se calcula teniendo en cuenta la humedad de cada

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

17

ingrediente y el tipo de helado a elaborar (Neira Bermúdez & López Torres,

2005).

Los cristales de hielo son esenciales para mejorar la consistencia y la

sensación de frío que el helado debe producir en la boca. Además, el frío

hace que el sabor dulce se perciba con menor intensidad. Los cristales no

deben ser muy grandes deben tener un diámetro entre 30 - 50 µm y para

ello, la congelación tiene que ser rápida y es necesario conservar el producto

sin fluctuaciones de temperatura (Luquet, 2007).

En la figura 3. se observa la microestructura del helado con sus

componentes en los que se destacan: cristales de hielo, glóbulos de grasa y

burbuja de aire.

Figura 3. Microestructura de un helado.

(Mantello, 2007)

2.2.4.8 Aire

Durante la pasteurización y sobre todo durante la maduración el mix

incorpora una pequeña cantidad de aire, pero la mayor proporción de este

elemento llega al mix de forma natural cuando éste se encuentra en la

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

18

mantecadora, mediante un sistema de agitación y enfriamiento simultáneos

(Minchillo, 2011).

Las burbujas de aire participan en tres aspectos fundamentales:

Imparten ligereza al helado, de otra forma sería excesivamente compacto

y pesado.

Ablandan la consistencia y hacen que el helado sea deformable en la

boca.

Amortiguan la sensación de frío porque reducen la velocidad de la

transmisión de calor; sin su presencia, el helado produciría una excesiva

sensación de frío en la boca (Luquet, 2007).

En la figura 4 se puede observar la composicion del helado con aire

incorporado a la mezcla de helado en la que se destaca la disminución de

los ingredientes sólidos y el agua, estos pasan a amalgamarse con el aire,

por medio del batido elevando la mezcla para convertirse en helado.

Figura 4. Composición de una mezcla de helado con aire incorporado. (Madrid & Cenzano, 2003)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

19

2.3 SUERO DE LECHE EN POLVO

2.3.1 ORIGEN DEL SUERO DE LECHE EN POLVO

El lactosuero, o simplemente suero, es “La fase acuosa que se separa de la

cuajada en el proceso de elaboración de los quesos o de la caseína, la

mayor parte del agua contenida en la leche se concentra en el lactosuero y

en ella se encuentran todas las sustancias solubles, como lactosa, las

proteínas solubles, las sales minerales solubles y algo de grasa” (Luquet,

2007).

El suero de leche siempre ha sido un derivado de la producción de quesos,

en los Estados Unidos, los fabricantes de queso vertían el suero de leche

líquido en lagos y ríos o lo usaban para irrigar cultivos. Los granjeros pronto

se dieron cuenta de que esos métodos no eran el mejor uso para el suero de

leche y pasaron a mezclar el líquido con cebada o granos para producir

alimento para animales con alto contenido proteico (Optimun Life Style,

2009).

Pronto le siguieron las proteínas en polvo, diseñadas especialmente para los

atletas de fuerza a partir de los descubrimientos de un joven farmacéutico

llamado Eugene Schiff, que en 1930, había creado una manera práctica de

procesar el suero de leche en polvo a partir de la leche (Optimun Life Style,

2009).

Schiff inició el uso del suero para el consumo humano y formó SchiffBio-

Foods, una compañía de empacadora de suero (Dheausa, 2001).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

20

2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL SUERO DE LECHE EN POLVO

El suero es un derivado de la leche, que tradicionalmente ha sido

considerado, en el Ecuador y el mundo, como un simple subproducto de la

elaboración de quesos. Por largo tiempo, fue dado como suplemento

alimenticio para los animales. Hoy en día, las proteínas derivadas de la leche

se emplean en una gran diversidad de las categorías de los alimentos.

La leche tiene dos tipos de proteína: la proteína de suero que representa

alrededor del 20% y las caseínas que corresponden al 80%. Existen dos

tipos principales de proteína de suero: 1) Concentrado de suero (WPC) y 2)

Aislado de proteína de suero (WPI) (Alimlogia, 2010).

La proteína de suero ha sido un subproducto de la producción de quesos. La

calidad de la leche es examinada y luego se pasteuriza. La caseína o “cuajo”

junto con una porción de la grasa de la leche se separan para la producción

de quesos. El líquido remanente o suero, luego pasa por una serie de filtros

para remover la lactosa y otros componentes. Luego es llevado al estado de

polvo por evaporación de casi la totalidad de agua para luego ser usado

como ingrediente en diversos alimentos (Alimlogia, 2010).

Se obtienen variantes mediante la eliminación, separación o concentración

de componentes. Así surgen productos como WPC (concentrado de proteína

de suero de leche), lactosa, suero de leche desmineralizado en polvo y

permeato, estos dos últimos más recomendados para helados (Melkweg,

2014).

El aislado contiene un 90% o más de niveles de proteína, muy poca grasa y

minúsculos niveles de lactosa. El concentrado contiene niveles de proteína

entre 34% y 80%, conforme se incrementa el porcentaje de proteína bajan

los niveles de grasa y lactosa. Los WPC conteniendo 35% de proteína son

elaborados como sustitutos de leche descremada, y son utilizados en la

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

21

elaboración de yogurt, queso procesado y en varias aplicaciones de bebida,

salsas, fideos, galletas, helados, pasteles (Huertas, 2009).

Las proteínas de lactosuero son usadas ampliamente en una variedad de

alimentos gracias a sus propiedades gelificantes y emulsificantes, siendo la

β-lactoglobulina el principal agente gelificante.

2.3.3 CLASIFICACIÓN DEL SUERO DE LECHE EN POLVO

Es el producto obtenido por medio de deshidratación del suero de leche

líquido, suero de leche dulce líquido o del suero de leche ácido líquido

(INEN, 2011).

Dependiendo de su acidez y del contenido de lactosa, el suero de leche en

polvo, se clasifica en suero ácido y suero dulce:

Suero de leche ácido en polvo resulta del proceso de fermentación o

adición de ácidos orgánicos o ácidos minerales, para coagular la caseína,

como en la elaboración de quesos se obtiene durante la producción del

queso Cottage y el Ricotta. Los minerales pueden ser removidos parcial-

mente antes del secado, logrando así suero desmineralizado en polvo

(Jonson, 2010).

Suero de leche dulce en polvo se obtiene como un subproducto de la

manufactura de quesos. Está basado en la coagulación de la renina a pH

6,5, puede ser deshidratado o bien ser procesado y modificado para

obtener una gran variedad de ingredientes funcionales que otorgan

beneficios únicos a los fabricantes (INEN, 2011).

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

22

En la tabla 3, se observa la composición de los diferentes lactosuero

dulce/ácido, destacando que en el lactosuero dulce tiene un mayor contenido

de lactosa y los minerales se encuentran en menor cantidad que en el

lactosuero ácido.

Tabla 3. Composición de lactosuero dulce y ácido.

(Panesar, 2007)

2.4 LA PULPA DE MORA

2.4.1 LA MORA DE CASTILLA EN EL ECUADOR

La Mora de Castilla (Rubus glaucus benth), conocida también como Mora

Negra o Mora Andina, es un producto que se cultiva en el Ecuador, en zonas

comprendidas entre los 1200 y 3200 metros de altura (Riveros & Caballero,

1996), en explotaciones pequeñas en las provincias de Tungurahua,

Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Carchi y Bolívar, en una extensión de 5200

hectáreas, que producen entre 12 y 14 toneladas al año. El INIAP ha

priorizado la investigación en mora en la provincia de Tungurahua, que se

maneja por número de plantas, en un rango de 150 hasta 6 000 (Montalvo,

2010).

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

23

Estudios señalan que en el Ecuador ha aumentado la demanda de la fruta

en 3%, y que la producción se destina tanto para la elaboración de

conservas como para el consumo en producto fresco, pulpa de mora,

sorbetes, jugos y helados, por lo que es importante avanzar en el cultivo, el

ciclo de producción es de 2 a 3 meses y la cosecha se realiza con intervalo

de 6 y 8 días en la etapa pico de producción. (Hoy, 2010).

2.4.2 DESCRIPCIÓN Y ELABORACIÓN DE LA PULPA DE MORA.

La pulpa de mora es un ingrediente utilizado para la elaboración de helados

y otros productos dentro de la industria, la pulpa es la parte comestible de

las frutas o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles

carnosas de estas mediante procesos tecnológicos adecuados. Es un

producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la

desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas,

maduras y limpias.

2.4.3 VALOR NUTRICIONAL DE LA PULPA DE MORA

Las pulpas de mora y jugos se caracterizan por poseer una variada gama de

compuestos nutricionales que les confieren un atractivo especial a los

consumidores. Están compuestas de agua en un 70 - 95%, pero su mayor

atractivo desde el punto de vista nutricional es su aporte a la dieta de

principalmente vitaminas, minerales, enzimas y carbohidratos como la fibra

(Astrid, 2008).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

3. METODOLOGÍA

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

24

3. METODOLOGÍA

El presente estudio permitió determinar la mejor formulación de mezcla base

para elaborar un helado con pulpa de mora mediante el reemplazo de leche

en polvo por suero lácteo en polvo. Adicionalmente se estudió la cantidad de

estabilizante necesario para garantizar la estabilidad de los nuevos

ingredientes en la elaboración de helados.

3.1 MATERIA PRIMA

3.1.1 SÓLIDOS LÁCTEOS NO GRASOS (SLNG)

3.1.1.1 Suero de leche en polvo

Para el estudio se utilizó suero de leche en polvo (Premium Deproteinized

Whey) producido por la empresa Davisco, el cual es manufacturado en

Idaho--.Estados Unidos y se lo obtuvo de la empresa Top trading and Farm

ubicada en la ciudad de Quito, fue pesado y almacenado para luego ser

utilizado en la elaboración de las mezclas.

3.1.1.2 Leche en polvo

La leche entera en polvo se obtuvo de la industria láctea el Ordeño, S.A en

Cantón Machachí de la Provincia de Pichincha, con características de color

amarillento, sabor característico a leche; la leche en polvo utilizada registra

un total de 150 calorías por cada 240 ml, grasa total 8 g, grasa saturada de

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

25

5 g, carbohidratos 12 g y aporte nutricional de sodio, magnesio, calcio en

27% y vitaminas.

3.1.2 GRASAS

Los ingredientes grasos, llamados así porque aportan grasa al helado son:

Leche en estado líquido y Crema de leche 35% (Mazzeo, 2007).

3.1.2.1 Leche en estado liquido

Para este estudio se utilizó leche entera de vaca homogenizada y

pasteurizada industrialmente y refrigerada, de color blanco con sabor

característico con materia grasa 3%.

3.1.2.2 Crema de leche 35%

La crema de leche se adquirió de la empresa Qualibest ubicada en Quito, en

presentaciones de 1 litro, color característico de la crema y buena textura, es

un ingrediente que ingresa como materia grasa.

3.1.3 EDULCORANTES

Para conferir sabor dulce agradable al helado se utilizaron dos edulcorantes

sacarosa y dextrosa.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

26

3.1.3.1 Sacarosa

Para este estudio se utilizó sacarosa y dextrosa que son de fácil obtención

en el mercado la sacarosa tiene la característica de ser cristalina, sólida,

blanca, de sabor dulce, muy soluble en agua y poco soluble en alcohol,

posee menor costo con relación a otros ingredientes sólidos (Neira

Bermúdez & López Torres, 2005).

3.1.3.2 Dextrosa

Se presenta en polvo fino y blanco de fácil disolución en agua fría, registra

pureza y calidad de uso alimentario (Encinas, 2013). Anexo I. Hoja técnica

en la que se muestran las características satisfactorias para su uso en este

estudio en color, sabor, textura y humedad en 8% para ser reemplazado por

una parte del azúcar en la mezcla para helado.

3.1.4 ESTABILIZANTE Y EMULSIONANTE

El estabilizante- emulsionante utilizado fue de la marca Obsidián (Obsicream

CR), ver Anexo II ficha técnica del estabilizante - emulsificante, se muestran

las características del producto, es una formulación equilibrada de varios

componentes, son materias primas de origen natural, cuidadosamente

seleccionados y que cumplen con las normas de calidad alimenticias ideal

para la elaboración de helados de crema.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

27

3.1.5 SABORIZANTE, COLORANTE

3.1.5.1 Pulpa de mora

Se obtuvo de la empresa PROFRUTEC, ver Anexo III ficha técnica de la

pulpa de mora, en la que se muestra los valores de sólidos solubles 6 ° Brix

que se encuentra dentro del rango según la norma técnica ecuatoriana, se

caracterizó químicamente con análisis de pH, acidez y concentración de

Sólidos solubles para este estudio, es el constituyente de mayor proporción

de agua de la mezcla, la cual se calcula teniendo en cuenta la humedad de

cada ingrediente y el tipo de helado, confiriéndole sabor y color a la mezcla

para helado.

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

En este estudio se desarrolló la mezcla base de los helados en base a las

formulaciones recomendadas por Madrid & Cenzano (2003) como se

muestra en la Figura 2 que es el esquema de composición de una mezcla

de helado, con el reemplazo del ingrediente líquido (agua) en 64% por pulpa

de mora pasteurizada; y sustituyendo la leche en polvo de la formulación

original por suero de leche en polvo.

Se utilizó un diseño experimental A x B donde la variable A corresponde a la

formulación de mezcla base con la variación tres niveles de sustitución

(leche en polvo / suero de leche en polvo): A0: 100/0; A1: 90/10; A2: 85/15

y A3: 75/25 en porcentaje respectivamente y la variable B corresponde a la

variación del estabilizante en dos niveles E1: 0.25 y E2: 0.35 en porcentaje

respectivamente.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

28

Mediante ensayos preliminares se estudiaron las concentraciones de

estabilizante – emulsionante “Obsicream CR” marca (Obsidiana)®

recomendadas por el fabricante entre 0.25 a 0.45 %; similar a las utilizadas

por otros autores como Madrid & Cenzano (2003) en dosis máxima del

0.5% que corresponde a 5 g/kg

En las mezclas base se analizó la acidez (% Ac. láctico), pH y la viscosidad

(Centipoise).

En el helado se analizó el porcentaje de overrun (% rendimiento del batido);

masa derretida del helado en g; punto de congelación (º C) y tiempo de

caída de la primera gota en (min) (se determinó luego de 30 minutos a

temperatura ambiente).

Los ensayos experimentales se realizaron en tres repeticiones como se

detalla en la Tabla 4 donde están las variables del diseño experimental para

el desarrollo de helado con pulpa de mora incluyendo suero de leche en

polvo y el estabilizante – emulsionante en diferentes niveles de porcentaje.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

29

Tabla 4. Variables del diseño experimental para el desarrollo de helado de mora incluyendo suero de leche en polvo

TRATAMIENTO REPETICIÓN

FORMULACIÓN

Leche en polvo/Suero de

leche en polvo (%)

Emulsionante/ Estabilizante

Obsicream CR

(%)

A0 E1 1

100/0

0,25 A0E1 2

A0 E1 3

A0 E2 1

0,35 A0 E2 2

A0 E2 3

A1 E1 1

90/10

0,25 A1 E1 2

A1 E1 3

A1 E2 1

0,35 A1 E2 2

A1 E2 3

A2 E1 1

85/15

0,25 A2 E1 2

A2 E1 3

A2 E2 1

0,35 A2 E2 2

A2 E2 3

A3 E1 1

75/25

0,25 A3 E1 2

A3 E1 3

A3 E2 1

0,35 A3 E2 2

A3 E2 3

A: Formulación (Leche en polvo/Suero en polvo)

E: (Estabilizante - Emulsionante)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

30

3.3 ELABORACIÓN DE MEZCLAS BASE PARA HELADOS

CON PULPA DE MORA

3.3.1 FORMULACIONES PARA LAS MEZCLAS BASE DE HELADO

Tomando en cuenta los requisitos fisicoquímicos establecidos en la norma

NTE INEN 706:2005, y con ayuda del programa PROBARE ABEMD (2014),

se puede descargar de la web al computador, en la Figura 5 se observa el

programa con el cual se puede obtener un producto equilibrado tanto en

cantidades de materia prima como del valor nutricional, se realizó el cálculo

respectivo para las mezclas base de helado, partiendo de una receta base

de helado con leche en polvo véase en Anexo IV, sustituyendo los

ingredientes por los de este estudio, se obtuvieron las formulaciones

balanceadas proporcionalmente en los parámetros de materia grasa, sólidos

no grasos, sólidos totales y azucares, verificando que estos valores estén

dentro de un rango estándar, hasta conseguir que los ingredientes tengan la

cantidad específica técnicamente desarrollada en este software de

formulación .

Figura 5. Programa Probare y el modo de utilizarlo

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

31

Seguidamente se realizaron las formulaciones sustituyendo el suero de

leche en polvo para este estudio, cuidando que el contenido máximo de

solidos no grasos lácteos en las mezclas no exceda de 10 – 11 % según

varios autores Di Bartolo (2005); Neira Bermúdez & López Torres (2005) y

aplicado en el software PROBARE, como se observa en Anexo V las

formulas ya elaboradas en el programa.

En la Tabla 5, se observan los porcentajes de sustitución del suero de leche

en polvo para este estudio y de leche en polvo entera, debido a que no se

puede reemplazar por completo, el 8.2% de leche en polvo, se obtuvo de

receta de helado en la que se basó este estudio en Anexo IV, en la

formulación es el 100%; en base a esa cantidad se calculó los demás

porcentajes y se completó con el suero de leche en polvo para equilibrar las

mezclas base de helado.

Tabla 5. Cantidades de sustitución de leche en polvo entera por suero de

leche en polvo para las mezclas base de helado con pulpa de mora.

FORMULACIÓN

LECHE EN POLVO SUERO DE LECHE EN

POLVO

VARIABLE %Leche* / %Suero**

% (kg) % (kg)

A0 100/0 8.2 0.082 0 0

A1 90/10 7.1 0.071 1.1 0.011

A2 85/15 6.6 0.066 1.6 0.016

A3 75/25 5.6 0.056 2.6 0.026

* Leche en polvo **Suero de leche en polvo

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

32

3.3.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS MEZCLAS BASE PARA

HELADOS CON PULPA DE MORA UTILIZANDO SUERO DE

LECHE EN POLVO.

La mezcla base como su nombre indica es una mezcla de ingredientes

primarios que fue refrigerada y madurada; posteriormente fue saborizada

en una máquina de fabricación de helado con la pulpa de fruta (mora)

utilizada en el estudio.

Cumpliendo con los objetivos que plantea la investigación se elaboró un

helado nutritivo y sano para los consumidores y por la calidad y

características de sus ingredientes: suero de leche en polvo de alto

contenido proteico, aporte calórico moderado sin edulcorantes o

estabilizantes dañinos.

3.3.2.1 Elaboración de la mezcla base madurada y refrigerada

Al obtener las distintas materias primas y verificar que estuvieron en

condiciones adecuadas para ser utilizadas y perfectamente cerradas si están

en empaques, se procedió al pesado de cada una en la balanza digital de

precisión marca Mettler Toledo, puesto que es muy importante que la

cantidad de cada ingrediente, no tenga variación para obtener el litro de

mezcla que se desea y que no se desbalance de la mezcla de la

formulación obtenida.

Fue de gran importancia mezclar bien todas las materias sólidas entre sí:

leche en polvo, suero de leche en polvo, estabilizante, dextrosa, azúcar; de

la igual manera se mezclaron la leche y crema de leche 35%.

Posteriormente se procedió a unir las materias sólidas y liquidas mediante

batido manual enérgico para eliminar grumos e incorporar todos los

ingredientes.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

33

Se pasteurizó la mezcla para destruir los microorganismos patógenos,

bacterias indeseables para asegurar la salud del consumidor.

La temperatura que se utilizó para la pasteurización fue de 75 °C por un

tiempo de 20 minutos Di Bartolo (2005). Se recomienda agitación constante

para evitar adherencias y quemado de la mezcla durante este proceso.

En la industria heladera, donde la producción es extensa, el proceso de

pasteurización de placas está ligado al de homogeneización.

En esta investigación la mezcla batida fue homogenizada mediante una

licuadora semi industrial marca Proingal hasta que los grumos

desaparezcan, por la reducción del tamaño de los glóbulos de grasa,

permitiendo que se distribuyan las proteínas de la leche y estabilizante o el

emulsionante en la superficie del glóbulo graso formando en la superficie del

glóbulo protectores coloidales, creándose una relación proporcional entre la

grasa y los sólidos no grasos en la mezcla.

Posteriormente para completar la pasteurización la mezcla fue enfriada

mediante baño maría inverso hasta alcanzar una temperatura entre (-1 a

4°C) para prevenir el desarrollo de microorganismos, luego se colocó en

envases de polietileno termo formados de 1 litro con tapa y se llevaron a

maduración en refrigeración a temperatura de 4 a 5 °C durante un tiempo de

(3 a 24 horas), este proceso mejoró el cuerpo y la textura general del helado,

la maduración tuvo como finalidad cristalizar las grasas, absorber el agua

libre como agua de hidratación por las proteínas y estabilizante, el tiempo

que lleva este envejecimiento de la mezcla permite que se absorba el aire

que se incorpora en el batido permitiendo mayor resistencia al derretimiento

(Mazzeo, 2007; Neira Bermúdez & López Torres, 2005).

En la Figura 6 se muestra el proceso de elaboración de mezcla base de un

helado de crema en el que se destacan las materias primas que ingresan y

los principales procesos para la obtención de la mezcla base.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

34

Figura 6. Proceso de elaboración de mezcla base de helado de crema con leche en polvo.

3.3.2.2 Elaboración de helado utilizando la mezcla base

La mezcla base obtenida en el proceso descrito anteriormente en la Figura

6, es colocada en una máquina para helados marca Hamilton Beach de 1.5

litros de capacidad y mientras está en agitación constante se incorporó la

pulpa de fruta pasteurizada para facilitar el mezclado uniforme. La cantidad

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

35

de pulpa de fruta utilizada fue del 49 % como lo recomienda (Di Bartolo,

2005).

El proceso de batido congela parcialmente el agua y se observa el aumento

de la mezcla por incorporación del aire llamado overrun, esto ocurre

disminuyendo la temperatura, para que los cristales de hielo se mantengan

en un tamaño discreto. Dichos cristales deben tener un diámetro entre (30 y

50) μm puesto que en el proceso de endurecimiento, los cristales

aumentarán su tamaño entre (50 y 80) μm, siempre y cuando aún exista

agua, lo cual no es una característica beneficiosa ya que de estas

operaciones depende la calidad, suavidad, cuerpo y textura del helado (Di

Bartolo, 2005).

El envasado se realizó a una temperatura de -5 °C lo más rápido posible

con el fin de impedir la formación de cristales de hielo en envases de

polietileno de 1 litro termo formados, las cuales deben estar en excelentes

condiciones y desinfectadas, se colocó el helado con la ayuda de una paleta

de goma, se tapó herméticamente y se codificó según la formulación

elaborada.

El helado semisólido envasado se llevó luego a un congelador marca Ochoa

hermanos, en el que se mantuvo a una temperatura de -18° C por 24 horas,

el fin de este proceso es la congelación de la mayor parte del agua restante,

se busca evitar las cristalizaciones superficiales y lograr la textura, cuerpo,

suavidad y palatabilidad óptimos.

Luego el producto endurecido se llevó a congelación en un congelador

marca Pascal industrial con la función de almacenar y conservar la calidad

del helado, contando con una adecuada circulación de aire frio en su interior,

con temperaturas entre - 25 -35 °C; a temperaturas mayores su duración

será menor.

En la Figura 7. Se observa el proceso de elaboración del helado con la

pulpa de mora y la mezcla base.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

36

Figura 7. Proceso de elaboración de helado de mora y mezcla base de suero de leche en polvo

3.3.3 EQUIPOS Y MATERIALES

La presente investigación se realizó utilizando los equipos y materiales de la

planta de alimentos de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

3.3.3.1 Equipos

Los equipos utilizados para la elaboración del producto son:

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

37

Balanza de precisión electrónica marca Mettler Toledo con capacidad

4200 g a 1 mg y 0.01 g.

Termómetro marca LCD digital con un rango de -50 °C a + 300°C.

Potenciómetro digital marca Martini Instruments.

Licuadora marca Oster de 3 velocidades, capacidad 1.250 mililitros.

Se utilizó una máquina para elaboración del helado que simula el batido

de una maquina semi-industrial marca Hamilton Beach, tiene una

capacidad 1.5 L, fácil de usar, llevar y desarmar compuesto de: un tazón

de gel de aislamiento con doble pared el cual debe ser enfriado a la

temperatura de –18 a – 20 °C, se coloca en una base de color negro que

se junta a una tapa con un acceso a introducir ingredientes a la mezcla

tales como trozos de frutas, nueces que se deseen añadir a la mezcla,

esta tapa es transparente a esta tapa se le adjunta un pequeño motor

que permite el batido mediante una paleta de mezclado rotatoria la a 25

rpm, permitiendo la incorporación de aire a la mezcla. En la Figura 8, se

muestra la máquina para helados hamilton beach.

Figura 8. Máquina para helados Hamilton Beach.

(Hamilton Beach, 2013)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

38

3.3.3.2 Materiales utilizados en la planta:

Los materiales utilizados para la elaboración del producto son:

Vaso de precipitación de 100 ml

Vaso de precipitación de 200 ml

Bowls plásticos de muestreo 500cc

Paleta de silicona para batido

Cucharas de acero inoxidable

Ollas de acero inoxidable 4 litros para pasteurización

Bandejas plásticas para almacenamiento de muestra

Otros:

Envases plásticos de 1 kg

Envases plásticos para alimentos de 500 g

Plástico film para alimentos

3.4 MÉTODOS

3.4.1 PULPA DE MORA

3.4.1.1 Acidez titulable

Método potenciométrico con una solución volumétrica patrón de hidróxido de

sodio (NTE INEN-ISO 750, 2013; A.O.A.C 939.05, 2000).

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

39

3.4.1.2 pH

Se realiza con un potenciómetro, por inmersión del electrodo en la muestra

(NTE INEN ISO 1842, 2013).

3.4.1.3 Sólidos solubles

Se realizó la determinación de sólidos solubles por el método

refractométrico, por lectura directa en el refractómetro de la fracción de masa

de sólidos solubles según (NTE INEN-ISO 2173,2013; NTE INEN2 337,

2008; A.O.A.C 932.12, 1980).

3.4.2 MEZCLAS BASE DE HELADO

3.4.2.1 Viscosidad

Las muestras de las mezclas fueron envasadas y llevadas a un laboratorio

de alimentos Multianalítyca, para ser analizadas mediante viscosímetro de

Brookfield, a temperatura 8°C y 50 rpm los valores se expresaron en

Centipoise (Cp).

3.4.2.2 pH

Se registró el pH de las mezclas de helado después de ser maduradas a una

temperatura de 25 °C en un potenciómetro, por inmersión del electrodo en la

muestra (INEN 076, 2013).

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

40

3.4.2.3 Acidez titulable

Se tomaron de las mezclas de helado muestras a las cuales y se les

determino el grado de acidez, el cual Se expresó como % de ácido láctico.

Método oficial de análisis (AOAC 947.05, 2000; NTE INEN-ISO 750, 2013).

3.4.3 HELADO

3.4.3.1 Overrun ( porcentaje de rendimiento del batido)

El rendimiento del batido u overrun se determinó como el tiempo que

transcurrió para que la mezcla llegue hasta un 90 - 100% de aumento de su

volumen inicial (Marshall & Goff, 2003).

Para esta prueba se tomó una muestra de 500 g de tal forma que fuera

significativa y se introdujo en la máquina para elaborar helado, el tiempo que

tarde dependerá de la máquina, para poder sacar el helado y registrar los

pesos de los volúmenes los cuales se reportan como porcentaje de overrun

que ha alcanzado la mezcla de helado, esta se calculó mediante el uso de

la Ecuación [1] (Marshall & Goff, 2003; ABEMD, 2014; Tharp & Young,

2013; Madrid & Cenzano, 2003; Vizcarra,2010).

Índice de aireación o Overrun =Vf − Vi

Vi𝑥 100 [1]

Dónde:

Vf = Volumen Inicial de la mezcla o Peso volumen de la mezcla

Vi = Volumen final del helado o Peso volumen del helado.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

41

3.4.3.2 Tiempo de caída de la primera gota

Se tomó una muestra de helado en forma de bola de 50g y se colocó en una

malla de 20 x 10 cm con huecos cuadrados de aproximadamente 3 mm, se

midió el tiempo en que se demoró en caer la primera gota aproximadamente

luego de 30 minutos a temperatura ambiente como lo recomiendan López

Barón, Sepúlveda Valencia, & Restrepo Molina (2011); Villacís (2010). Los

resultados se registraron como tiempo de caída de la primera gota en

minutos.

3.4.3.3 Derretimiento o Masa derretida del helado (MDH):

El Porcentaje de derretimiento y masa correspondiente se evaluó teniendo

en cuenta una masa de 50 g o 100 ml del producto a temperatura ambiente

que cayó a través de una malla de 20 x 10 cm con huecos cuadrados de

aproximadamente 3 mm, esta malla se colocó sobre un soporte

aproximadamente a 10 cm sobre un recipiente plástico previamente pesado

donde cayeron las gotas, se determinó el peso de la masa derretida a los 30,

60 y 90 minutos a partir de que cayó la primera gota, se pesó el contenido

del plato para la obtención de los valores en gramos (Marshall & Goff, 2003;

Villacís, 2010; López Barón, Sepúlveda Valencia, & Restrepo Molina, 2011).

3.4.3.4 Punto de congelación

El punto de congelación se registró tomando la temperatura de la mezcla de

helado después de ser batida la cual debe estar según el contenido de la

muestra entre - 2.5 °C a – 3 °C (Marshall & Goff, 2003).

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

42

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se evaluaron los resultados experimentales del estudio mediante el

programa estadístico Statgraphics Centurión XVI, en el que se aplica un

procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles medias son

significativamente diferentes de otras. La prueba-F en la tabla ANOVA

determina si hay diferencias significativas entre las medias. Si las hay, las

Pruebas de Rangos Múltiples le dirán cuáles medias son significativamente

diferentes de otras. El método empleado actualmente para discriminar entre

las medias es el procedimiento de diferencia mínima significativa es (LSD)

de Fisher con un nivel del 95.0% de confianza, en este método hay un riesgo

del 5.0% al decir que cada par de medias es significativamente diferente.

3.6 ANÁLISIS SENSORIAL

Identificado el tratamiento de mejores características físicas finalmente se

realizó una evaluación de aceptabilidad sensorial junto a una muestra

testigo (helado elaborado con 100% de leche en polvo) a través de 60

consumidores habituales (Hough, 2013) de helado mediante una escala

hedónica en 9 puntos donde 1 significa “me gusta muchísimo” y 9 significa

“me disgusta muchísimo” y cuyos valores promedios se analizaron

estadísticamente mediante en un análisis ANOVA y se determinaron las

diferencias significativas.

Las muestras de helado se almacenaron a una temperatura de -18 °C, en

recipientes plásticos herméticamente cerrados y codificados. Se tomó una

bola de helado de aproximadamente 50 g, el cual estuvo a una temperatura

entre - 10 °C y -12 °C, se colocó en un vaso de polietileno de alta densidad

con tapa; posteriormente se codificaron la muestras con números aleatorios

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

43

y se entregó al panelista evaluador junto con una hoja que contenía las

instrucciones, códigos de la muestra y parámetros a ser calificados. El

análisis sensorial se realizó temperatura ambiente para que puedan hacer la

degustación, se utilizó agua como atenuador del sabor entre cada muestra.

3.7 ANÁLISIS NUTRICIONAL

Las muestras de helado que presentaron las mejores características de

calidad sensorial y tecnológica fueron comparados con los requerimientos de

la norma (NTE INEN 706, 2005).

Finalmente se realizaron los análisis nutricionales de: proteína, grasa,

sólidos totales, colesterol, cenizas, fibra, para la mezcla base de helado que

fue seleccionada como la mejor formulación mezcla con suero de leche en

polvo y un helado con leche en polvo para realizar una comparación y

determinar las diferencias que puedan existir entre los dos que sean

favorables para el helado con suero de leche en polvo, determinando si

existe o no un aumento de la proteína, además de identificar cual es más

calórico y si es saludable para los posibles consumidores.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

44

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se utilizaron materias primas de calidad de acuerdo a las fichas técnicas de

sus casas comerciales, se observan en los Anexos I, II, III que se encuentran

dentro de los parámetros establecidos según la normas, se realizó la

caracterización de la materia prima a los ingredientes más destacados por el

aporte nutricional y sus características físico químicas para la mezcla base

de helado.

4.1.1 PULPA DE MORA

Sensorialmente presentó apariencia uniforme, libre de materiales extraños,

admitiéndose una separación de fases y la presencia mínima de trozos,

partículas oscuras propias de la fruta, color intenso y homogéneo semejante

al de la fruta, aroma característico de la fruta madura y sana, sabor intenso

libre de sabor amargo, astringente o fermentado.

Se realizó una caracterización de la pulpa de mora verificando que se

encuentre dentro de los estándares de las normas técnicas, NTE INEN 2 337

(2008) norma de requisitos para frutas y pulpas, en parámetros de sólidos

solubles exige 6 °Brix como mínimo para la pulpa de mora, NTC 404 (1998)

para pulpa de mora cita que pueden ir 6 a 7 °Brix como mínimo, la pulpa

tomando 3 muestras alcanzó 4.8 a 5 °Brix, su ficha técnica indica un valor

de 6 °Brix AOAC 932.12 por lo que el resultado está dentro de la

especificación alcanzada referente a la cantidad de sólidos solubles para

ser utilizados en las mezclas base para helado, los datos se observan en la

Tabla 6.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

45

Tabla 6. Caracterización de la pulpa de mora.

Parámetro químico

Unidades Resultado* Valores Normas

Requisitos físico -químicos

Acidez % ac. cítrico 2.1 ± 0.15 2.5 – 2-8 NTC 404

pH --- 3.0 ± 0.02 3.0 - 3.5 NTC 404

Solidos solubles

(°Brix) 4.8 ± 0.28 6.0 min

NTE INEN 2337:2008

* Media ± desviación estándar (n=9)

Según Moreno Alvarez, Viloria Matos, López, & Douglas (2015) reportan

para pulpa de mora un valor de pH de 3.1 al igual que para la norma NTC

404 (1998) pulpa de mora, sin embargo para acidez se reportan valores

entre 2.5 - 2.8 % ac. cítrico y un pH entre 3.0 - 3.5. En los resultados

obtenidos se obtuvieron valores de pH de 3.0 y acidez de 2.1 % ac. cítrico; lo

que permite evidenciar que la mora es ácida pudiendo deberse a su tipo o

variedad, pero al mismo tiempo está dentro de los parámetros y se puede

utilizar como materia prima para elaborar el helado.

4.1.2 SUERO DE LECHE EN POLVO

El suero de leche en polvo presentó un color amarillento, consistencia muy

suave y fino tamaño, sabor característico, su información nutricional

expresada en 100 g del producto muestra 374 calorías, total de grasa de 1g,

grasa saturada 0.7 g, aporte proteico 6 g, y un total de carbohidratos de 77

g; además permite observar el valor del aporte de vitaminas A, C, D, de

acuerdo a la ficha técnica según (Davisco Foods International, 2012).

En la Tabla 7. Se puede apreciar que de acuerdo a sus características

nutricionales se utilizó el suero por su alto contenido de lactosa 80 %, por

contar con proteínas de alto valor como la α-lactoalbumina, β-lactoglobulina

lactoferrina.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

46

Tabla 7. Caracterización del suero de leche en polvo

Análisis Especificación Rango Típico Método de Prueba Rango*

% humedad 5.0 máx. 4.7±0.2 Karl Fischer USP

<921> 3 - 4

Total Proteínas 4.5 min 6.0±1.0 AOAC 990.03 13

Grasa 1.5 máx. 0,9±0.3 AOAC 989.05 1

Ceniza 11.5 máx. 9.8±1.0 AOAC 930.30 8

Lactosa 76.0 min 80.0±1.5 AOAC 986.25 77 - 80

pH 5.8 - 6.5 6.2±0.2 AOAC 945.27 5.8 – 6.6

*Según: (Recinos Rivas & Saz Guerrero, 2006).

Según Recinos Rivas & Saz Guerrero (2006), el suero desmineralizado apto

para elaboración de helados se presenta en un rango entre 77 - 80 % de

lactosa y un total de proteína de 13 %, esto ayudó a caracterizar la materia

como apta para la elaboración de las mezclas para helado; ya que el ingreso

a la mezcla como sólidos grasos lácteos, le confiere a la mezcla una

estructura más firme, un cuerpo más cremoso y esponjoso, con mayor

volumen.

4.1.3 LECHE EN POLVO

Leche en polvo presentó aspecto homogéneo, el sabor y olor característico

del producto fresco, sin indicios de rancidez, sin sabor amargo o cualquier

otro sabor u olor extraño según NTE INEN 298 (2011), en esta norma el

contenido de grasa es de 26,0 < 42,0%; según Di Bartolo (2005) la leche en

polvo entera debe tener materia grasa de 24 – 25 % y el Codex Alimentarius

(2000) 26 % min – 42 % máx de porcentaje de materia grasa, como se

puede observar en la Tabla 8.

Tabla 8. Caracterización de la leche en polvo entera

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

47

Análisis Unidades Leche en

polvo NTE INEN 298

(2011) Di Bartolo

(2005)

Codex alimentarius

(2000)

Materia Grasa

% (m/m) 26 máx. 26 min – 42 máx. 24min – 25 máx. 26 min - 42

máx.

Acidez % 0.15 máx. 1,35 máx. ------- ------

Proteínas % (m/m) 25 min 34min 26min – 28 máx. ------

lactosa % (m/m) 36 min ------ 32 min– 36 máx. ------

La leche en polvo El ordeño cumple con normas en su contenido de materia

grasa del 26%, un aporte de proteínas del 25 % y un aporte de vitaminas A,

C, D importantes para ser incorporadas a las mezclas base para elaborar el

helado; las mismas que ingresan como parte de los sólidos grasos no

lácteos, favoreciendo la textura y viscosidad de la mezcla de helado, así

como garantizando mayor ingreso de aire (Douglas Goff & Hartel, 2013).

4.1.4 CREMA DE LECHE

La crema de leche presentó un 35 % de grasa, un aspecto de líquido denso,

viscoso y homogéneo; color blanco amarillento; olor y sabor característico

del producto fresco, sin indicios de rancidez, sin enmohecimiento, libre de

hongos y levaduras como se presenta según NTE INEN 712 (2011). Se

explica sensorialmente el aspecto ya que tiene crema, además de los

requisitos físico químicos en los que el contenido de grasa láctea para crema

de leche es del 30% mínimo y la acidez para cremas de leche 0.16 %

máximo de ácido láctico, según el codex alimentarius (2000), la materia

grasa debe tener un mínimo de 35 %, y los sólidos lácteos no grasos un

mínimo de 5%, acidez como ácido láctico máximo de 0.25 %, la crema de

leche presentó 35 % de grasa y una acidez de 0.16 %, cumpliendo con las

normas; ya que ingresó como la mayor parte de materia grasa para las

mezclas base de helado dándole cuerpo, volumen y calidad.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

48

4.2 FORMULACIONES PARA LAS MEZCLAS BASE DE

HELADO CON SUERO DE LECHE EN POLVO.

Las diferentes formulaciones experimentales según los tratamientos del

estudio con la variación de los porcentaje de leche en polvo/suero en polvo y

estabilizante se muestran en la Tabla 9, además de mostrar cada ingrediente

con la cantidad específica en porcentaje que ingresó para la elaboración de

las mezclas base de helado, estos resultados muestran como variaron los

ingredientes cuando ingresaba más leche en polvo o suero de leche en

polvo en los SLN puesto que se controló que se mantenga la cantidad de

materia grasa, sólidos no grasos, azúcar y el poder anticongelante, que le

dan el equilibrio a las mezclas según las normas NTE INEN 706 (2005), NTC

1239 (2002), siendo la razón por la que se presenta las variaciones en las

diferentes formulaciones en ingredientes como leche, azúcar y dextrosa que

aunque son mínimos son significativos para las mezclas.

Tabla 9. Fórmulas en porcentaje en las mezclas base de helado.

Ingredientes

Mezclas Base de helado

A0E1 A0E2 A1E1 A1E2 A2E1 A2E2 A3E1 A3E2

Azúcar 9.1 9.0 10 10 10 10 10 10

Crema de leche (35%) 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5

Dextrosa 4.3 4.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3

Estabilizante/ Emulsificante

0.25 0.35 0.25 0.35 0.25 0.35 0.25 0.35

Leche fluida entera 10.8 10.8 10.7 10.6 10.8 10.7 10.8 10.7

Leche en polvo entera 8.1 8.1 7.2 7.2 6.6 6.6 5.6 5.6

Pulpa de Mora 49 49 49 49 49 49 49 49

Suero de leche en polvo 0 0 1.1 1.0 1.5 1.5 2.5 2.5

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

A: (Leche en polvo /Suero en polvo); E: estabilizante A0E1: 100/0 y 0.25% de Estabilizante; A0E2: 100/0 y 0.35% de estabilizante A1E1: 90/10 y 0.25% de Estabilizante; A1E2: 90/100 y 0.35% de estabilizante A2E1: 85/15 y 0.25% de Estabilizante; A2E2: 85/15 y 0.35% de Estabilizante A3E1: 75/25 y 0.25% de Estabilizante; A3E2: 75/25 y 0.35% de Estabilizante

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

49

En la Figura 9 se detalla uno de los resultados de la formulación A1E1: 90/10

y 0.25% de Estabilizante, al mismo tiempo se presentan en el Anexo V las

formulaciones que se encuentran realizadas en el programa PROBARE, lo

que se pretende con esta imagen es mostrar cómo se ven las formulaciones

terminadas, los datos colocados en la Tabla 9 muestran todos los

ingredientes con los porcentajes que en la imagen se observan en

kilogramos y en porcentaje.

Programa PROBARE Es la formulación A1E1 en la que se muestra, en la parte inferior de la pantalla y a la derecha las cantidades de ingredientes, materia grasa, sólidos no grasos, azucares que están en equilibrio y que deben estar según normas en % grasa, % proteína, SNG, SNGL.

Figura 9. Programa PROBARE Ejemplo de formulación

4.3 RESULTADOS DE LA ELABORACIÓN DE LAS MEZCLAS

BASE DE HELADO CON SUERO DE LECHE EN POLVO.

En base a las formulaciones realizadas en el programa PROBARE se

elaboraron las mezclas de helado y como resultado se comprobó

satisfactoriamente que las formulaciones funcionaron como se deseaba, ya

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

50

que no se separaron las mezclas en fases grasa y agua, no hubo una mayor

formación de cristales de hielo, la textura, color y sabor, a simple vista fueron

favorables como se lo puede ver en el Anexo VI en donde se observan las

fotografías del proceso de elaboración de las mezclas y del helado con su

respectiva codificación, por lo que se procedió a realizar los análisis físico

químicos de calidad. Las formulaciones de las mezclas base de helado

sustituyendo parcialmente la leche entera en polvo con el suero de leche en

polvo se muestran en el Anexo V.

4.4 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICO - QUIMICOS DE

(CALIDAD DE MEZCLAS BASE Y HELADO)

En la Tabla 10, se muestran los resultados con los códigos de las variables

para los análisis que se les realizo a las mezclas acidez en % ácido láctico,

pH y viscosidad, al helado % overrun, caída de la primera gota, punto de

congelación y masa derretida de helado, esta tabla permitió hacer una

comparación entre las variables para determinar cuáles son las mezclas que

cumplen con los requisitos de calidad que se obtuvieron normas NTE INEN

706:(2005) y estudios (López Barón, Sepúlveda Valencia, & Restrepo

Molina, 2011), (Madrid & Cenzano, 2003), (Marshall & Goff, 2003).

Tabla 10. Resultados promedio de características de calidad de las mezclas base en helado con suero de leche en polvo

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

51

1 Media ± desviación estándar (n=3) 2Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05) A: (Leche en polvo /Suero en polvo); E: estabilizante A0E1: 100/0 y 0.25% de Estabilizante; A0E2: 100/0 y 0.35% de estabilizante A1E1: 90/10 y 0.25% de Estabilizante; A1E2: 90/100 y 0.35% de estabilizante A2E1: 85/15 y 0.25% de Estabilizante; A2E2: 85/15 y 0.35% de Estabilizante A3E1: 75/25 y 0.25% de Estabilizante; A3E2: 75/25 y 0.35% de Estabilizante

4.4.1 MEZCLAS BASE

4.4.1.1 Efecto de la formulación sobre la viscosidad

Se les realizó un análisis de viscosidad Anexo VII a las mezclas A0E1, A1E1

y A1E2, presentaron mejores características físico – químicas que los demás

tratamientos, el efecto de la formulación sobre la viscosidad como se

observa en la Tabla 11, se determinó diferencias significativas entre las

muestras 688 cp para A0E1, 672 cp en A1E1 y 792 cp A1E2 según (López

Barón, Sepúlveda Valencia, & Restrepo Molina, 2011) el requisito según

algunos estudios para mezclas de helado es 270-810 cp a 10 °C todas están

dentro de los parámetros aceptables para helados.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

52

Tabla 11. Viscosidad en mezclas base para helado con pulpa de mora

Parámetro químico

Unidad Viscosidad Requisitos

A0E1 cp 688a 270-810 cP a 10 °C

A1E1 cp 672b

A1E2 cp 792c

* Media ± desviación estándar (n=3)

4.4.1.2 Efecto de la formulación sobre el pH

En la Figura 10, se observa que todos los datos están dentro de un rango de

pH de 4.10 el más bajo y 4.22 el más alto, debido su elaboración a base de

pulpa de mora y el suero de leche en polvo, que hace al pH bajar lo que no

es conveniente, según lo recomendado por Bear, Wolkow, & Kasperson,

(2007) donde los helados deben tener valores de pH cercanos a 6.3.

Figura 10. pH para mezclas base en helado con suero de

leche en polvo por estabilizante.

a a a a

bb

c c

3,95

4

4,05

4,1

4,15

4,2

4,25

A0E1 A0E2 A1E1 A1E2 A2E1 A2E2 A3E1 A3E2

pH

Tratamientos

Media

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

53

4.4.1.3 Efecto de la formulación sobre acidez del helado

En la Figura 11, los niveles de acidez se encontraron en un rango de 1.23 a

1.30 valorado en % ácido láctico, las mezclas base presentaron valores altos

de acidez, lo que puede deberse a la mora acida o la acidez natural o

aparente de la mezcla de helado es causado por las proteínas de la leche,

como β-lactoglobulina (β-lg), seroalbúminas e inmunoglobulina G, y las sales

minerales según Marshall & Goff (2003), debe mencionarse que esta

variable será mayor cuanto más alto sea el contenido de sólidos no grasos.

las mezclas de helado deben tener valores bajos de acidez, similar a lo

reportado por (Corrales y Sepulveda, 2005) que indica que el 10% de SNG,

tiene una acidez de 0.18%, las mezclas que tendrían un mejor efecto de la

formulación en la acidez son A3E1: 1.23±0.01 y A3E2:.23±0.01 con 25% de

suero de leche en polvo ya que poseen los valores bajos en comparación a

las demás mezclas

Figura 11. Porcentaje de Ac. Láctico para mezclas base en helados

con suero de leche en polvo por estabilizante.

cc b

ab

b

a

dd

1,18

1,2

1,22

1,24

1,26

1,28

1,3

1,32

A0E1 A0E2 A1E1 A1E2 A2E1 A2E2 A3E1 A3E2

% A

c.

Lacti

co

Tratamientos

Media

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

54

4.4.2 HELADO

4.4.2.1 Efecto de la formulación sobre el porcentaje de Overrun

En la Figura 12, se muestran los resultados del aumento del volumen del

helado (overrun) luego del batido por el ingreso del aire en las mezclas en un

rango entre 66.33 ± 0.58 para el tratamiento (A1E2) y 72.67 ± 5.51 para el

tratamiento (A1E1); que comparado al aumento establecido para los helados

de crema estos últimos tuvieron un overrun alto en comparación a los otros

tratamientos, similar a lo reportado por Madrid & Cenzano (2003), que indica

overrun de (75 – 90) % para helados de crema, lo que indica que A1E1 y

A1E2 están dentro del rango estimado, debiéndose tanto al efecto del

estabilizante-emulsionante, materia grasa y a los sólidos grasos no lácteos

que le proporcionan principalmente proteínas lácteas y lactosa, para obtener

menos cristalización y más cuerpo ayudándole a que ingrese más aire y

tenga más overrun similar a lo reportado por (Mazzeo, 2007).

Figura 12. Porcentaje de overrun en helados con suero de

leche en polvo por estabilizante.

abab

a

bab ab ab ab

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

A0E1 A0E2 A1E1 A1E2 A2E1 A2E2 A3E1 A3E2

% O

verr

un

Tratamientos

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

55

4.4.2.2 Efecto de la formulación sobre caída de la primera gota

En la Figura 13 se observa que las mezclas con leche en polvo A0E1: 100/0

y 0.25% de estabilizante tienen una caída de la primera gota (min) de 26.42

± 2.24 y A0E2: 100/0 y 35% de estabilizante tienen una caída de la primera

gota (min) de 26.35 ± 1,27 más rápida que el resto, respectivamente esto se

debe a que tienen un mayor contenido de agua que las otras mezclas, se

observa que el mejor tratamiento fue el A3E2: 75/25 y 35% de estabilizante

ya que demora 30.47 minutos para arrojar la primera gota esto se debe a

que el azúcar como los estabilizantes, tienen como función ayudar a

sustancias como la grasa y el agua a formar mezclas uniformes similar a lo

reportado por (Neira Bermúdez & López Torres, 2005).

Similar a lo reportado por (López, Sepúlveda Valencia, & Restrepo Molinaet

al. 2011) el tiempo de caída de la primera gota tomó alrededor de 30 minutos

para todas las muestras, es el tiempo en el que comienza a derretirse un

helado siendo las mezclas 10% las de mejor tiempo, ya que el azúcar

favorece la resistencia al derretimiento y el estabilizante ayuda a conservar

la estructura del helado, manteniendo disperso todos los componentes,

evitando que se separe el agua y el hielo según (Mazzeo, 2007).

Figura 13. Caída de la primera gota en mezclas base para helados con

suero de leche en polvo por estabilizante.

dd

c bcbc abc ab a

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A0E1 A0E2 A1E1 A1E2 A2E1 A2E2 A3E1 A3E2Caid

a d

e la p

riem

ra g

ota

Tratamientos

Media

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

56

4.4.2.3 Efecto de la formulación sobre masa derretida del helado

En la Tabla 12, se muestran los resultados de la masa de helado derretido

en gramos con los códigos de las variables, desde que cayó la primera gota

a los 30; 60 y 90 minutos de la prueba, un helado no debe derretirse ni

rápido, ni lento debe derretirse progresivamente, esto se debe al efecto del

emulsionante - estabilizante, que evita y/o reducen la separación de grasas,

por estabilización del sistema agua-grasa según (Pottí, 2007), como en las

mezclas que a los 30; 60 y 90 minutos demoro A1E1: 8.57±0.51, A1E2:

8.50±0.72 y A2E1: 8.50±0.72.

Tabla 12. Promedio de masa derretida del helado dependiendo de la

formulación.1,2

Códigos de las

Variables

MDH en gramos a los

(30 min )

MDH en gramos a los

(60 min )

MDH en gramos a los

(90 min )

A0E1 1.17±0.15k 5.43±0.51J 9.23±0.68cd

A0E2 1.17±0.15k 5.53±0.55J 9.33±0.58c

A1E1 1.10±0.17k 6.36±0.42I 8.57±0.51de

A1E2 1.10±0.34k 5.93±0.32HIJ 8.50±0.72de

A2E1 0.67±0.35k 6.63±0.61GH 8.50±0.72de

A2E2 0.67±0.35k 5.80±0.17IJ 8.00±0.30ef

A3E1 0.90±0.17k 7.63±0.40F 12.13±0.51a

A3E2 0.50±0.35k 7.33±0.91FG 10.57±0.60b

MDH = Masa Derretida de Helado 1 Media ± desviación estándar (n=3) 2 Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

A: (Leche en polvo /Suero en polvo); E: estabilizante A0E1: 100/0 y 0.25% de Estabilizante; A0E2: 100/0 y 0.35% de estabilizante A1E1: 90/10 y 0.25% de Estabilizante; A1E2: 90/100 y 0.35% de estabilizante A2E1: 85/15 y 0.25% de Estabilizante; A2E2: 85/15 y 0.35% de Estabilizante A3E1: 75/25 y 0.25% de Estabilizante; A3E2: 75/25 y 0.35% de Estabilizante

En la Figura 14 se muestra que el tratamiento de menor derretimiento

corresponde al A2E2: 85/15 y 35% de estabilizante, se derritió

completamente a 8.00 ± 0.32, debido a la cantidad de agua en su interior era

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

57

menor con mayor contenido de solidos diferente a las otras mezclas de

helado.

Las mezclas con el 10% suero de leche en polvo y estabilizante 25% A1E1

tuvo derretido progresivo, conservando su textura y forma de toda emulsión

alimentaria, esto se debe que el helado contiene al menos tres fases, la

grasa, la acuosa y el emulsionante que mantiene juntas las superficies de

estas dos fases, y el frio similar a lo reportado por (Luquet, 2007).

Figura 14. Masa derretida de helado en mezclas base en helado con suero

de leche en polvo por estabilizante.

4.4.2.4 Efecto de la formulación sobre punto de congelación

En la Figura 15, se observa las mezclas con leche en polvo A0E1: y A0E2,

no mostraron una variación con el estabilizante frente a la prueba de punto

de congelación mostraron el mismo valor de -2.67 ± 0.06, indica que el

estabilizante no influyo en las mezclas con leche en polvo, los resultados

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

58

indican que todas las mezclas están dentro del rango específico para la

prueba de congelamiento, después de ser batida la cual debe estar entre (-

2.5 a -3)°C y reportado por (Marshall & Goff, 2003), los resultados muestran

valores de -2.60 ± 0.0 a -2.77 ± 0.06 y están dentro de la especificación para

esta prueba, demuestra que alcanzaron todas el punto de congelación para

helado.

Figura 15. Punto de congelación en mezclas base para helados con suero

de leche en polvo por estabilizante.

4.4.3 RESULTADOS QUE DEFINEN EL MEJOR TRATAMIENTO

EXPERIMENTAL.

La muestra que presentó las mejores características en el estudio, fue

tratamientos (A1E1) que en su contenido presentaron el 10% de suero de

leche en polvo/90% leche en polvo y el 0.25% de estabilizante, las

características de calidad de los helados se determinaron mediante los

parámetros descritos en la Tabla 10, se determinaron los requisitos para

estas pruebas físico – químicas para garantizar que estén dentro de

estándares, la mezcla A1E1, que presentó acidez (% ac. Láctico) 1.28 ±

abc abc

cd

ab

a

bcd

d d-2,85

-2,8

-2,75

-2,7

-2,65

-2,6

-2,55

-2,5

A0E1 A0E2 A1E1 A1E2 A2E1 A2E2 A3E1 A3E2

Pu

nto

de C

on

gela

ció

n

Tratamientos

Media

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

59

0.00, pH 4.22 ± 0.01, y viscosidad 672 cp y para el helado un mayor %

overrun de 72.67 ± 5.51, mayor pH 4.22 ± 0.00, Caída de la primera gota

cercano a 30 minutos de 30.47 ± 0.15, menor punto de congelación de -2.77

± 0.06, y tiempo de derretimiento progresivo de 8.57±0.51 diferente a los

demás mezclas que en esta última prueba lo hicieron derritiéndose

rápidamente.

4.5 RESULTADOS DEL ANÁLISIS SENSORIAL

En la Tabla 13, se presentan los resultados del análisis sensorial es modelo

de la evaluación que se realizó del helado elaborado con la mezcla elegida

(A1E1) que contiene el 10% suero de leche en polvo comparado con el

helado elaborado con la mezcla testigo (A0E1) que contiene 100% de leche

en polvo, en el ver Anexo VIII se muestra el modelo de encuesta que se

realizó.

Tabla 13. Promedio de aceptabilidad global de helado de suero de leche en polvo.

TRATAMIENTO Aceptabilidad

Global 1,2

A0E1 (Testigo) 8.43 ± 0.95a

A1E1 7.65 ± 1.42b

1Media ± desviación estándar (n=60) 2 Letras distintas en una misma columna indican diferencia significativa de la aceptabilidad global entre tratamientos (P<0.05) A0 E1 = 0%Suero de leche en polvo; 0.25% de estabilizante A1 E1 = 10%Suero de leche en polvo; 0.25% de estabilizante

La evaluación sensorial de la aceptación global en la escala hedónica de 9

puntos, mostró un mayor agrado por el helado con leche en polvo con un

puntaje de (8.43 ± 0.95), sin embargo el helado con suero de leche en polvo

resultó con muy buena puntuación (promedio de 7.65 ± 1.42), manifestando

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

60

características satisfactorias en los catadores. Al respecto se conoce que la

utilización de suero, eleva el contenido de lactosa en el producto y la

cristalización, por su baja solubilidad, lo que provoca el efecto de arenosidad

en la textura, limitando su utilización en el helado similar a lo reportado por

(Rodríguez, 2013).

4.6 ANÁLISIS NUTRICIONAL

En la Tabla 14, se observan los análisis nutricionales que se realizaron en el

laboratorio Multianalítyca Cía. Ltda. Anexo IX, para la mezcla base de helado

seleccionada A1E1 con suero de leche en polvo y la mezcla de helado con

de leche en polvo A0E1, se les realizó una comparación pudiendo demostrar

que los dos están dentro de los rangos establecidos, la mezcla de suero de

leche en polvo A1E1 presenta un contenido de grasa 10%, proteína 3%,

nivel calórico moderado siendo la recomendada para este estudio y

cumpliendo con las normas técnicas ecuatorianas y con autores como

(Prensa, 2004; Chango, 2010).

Tabla 14. Valores nutricionales de los helados

PARAMETROS UNIDAD (A0E1) (A1E1) NTE INEN * Rangos permitidos

Proteína(F:6.25) % 2.35 2.69 1 - 6

Carbohidratos % 21.36 22.8 13 - 22

Grasa % 10.33 10.29 2 -14

Grasa saturada % 30.67 28.37

Grasa insaturada % 27.68 25.12

Humedad % 65.11 63.93 50 - 78

Ceniza % 0.84 0.81 ----

Colesterol mg/100g 31.66 31.53 300

Calorías kcal/100g 187.9 192.49 150 - 250

kJ/100g 787.3 806.5 8380 kJ

Sodio mg/kg 775.01 1429.2 500 - 1750 * NTE INEN 706: 2005; NTE INEN 1334-2: 2011

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

61

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El uso del suero de leche en polvo para mezclas base en helados

beneficia a la calidad nutricional del producto, puesto que en un 10%

de sustitución reduce el porcentaje de grasa y la cantidad de proteína

se mantiene en 2,69 a 3% en la parte de materia sólida que constituye

la mezcla del helado, que aunque es mínimo, es representativo en las

características del producto final.

No se puede utilizar un porcentaje de suero de leche en polvo mayor a

25% ni menor al 10% de la mezcla, porque produce características de

calidad desfavorables como un mayor tamaño de cristales de hielo

sobrepasando las 40 micras, la grasa aumenta de un 12%, la proteína

disminuye del 2.5%, la cantidad de minerales y lactosa presentes

pueden dañar al producto produciendo un aspecto arenoso en el

helado.

El helado con suero de leche en polvo es un producto nutritivo y sano

con ingredientes naturales manteniendo un alto valor proteico debido a

la lactoglobulina y lactoalbúmina, poco calórico que no pase de 200

kcal/100g cumpliendo los requisitos de las normas NTE INEN 706:2005

y de fácil elaboración.

La mezcla base elaborada con suero de leche en polvo A1E1 presentó

características de calidad satisfactorias acidez 1.28, viscosidad de 672

cp, se obtuvo tamaño de los cristales de hielo 30 – 40 micras y mayor

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

62

tiempo de durabilidad en comparación a los helados con leche en

polvo.

Las mezclas de helados preparados con un contenido de sustitución de

10% de suero de leche en polvo, presentan excelentes propiedades

físico-químicas que son un mayor % overrun de 72.67 ± 5.51, mayor

pH 4.22 ± 0.00, Caída de la primera gota cercano a 30 minutos de

30.47 ± 0.15, menor punto de congelación de -2.77 ± 0.06, y tiempo de

derretimiento progresivo de 8.57±0.51 y sensoriales en este estudio

siendo las más recomendables.

El análisis sensorial mostró que la mezcla base de helado con leche en

polvo tiene una mayor aceptabilidad que la de suero de leche en polvo,

sin embargo fue de gran agrado en la escala hedónica de 9 puntos en

la que se obtuvo un puntaje de 7.65 que significa “me gusta mucho”

presentando características satisfactorias.

5.2 RECOMENDACIONES

Debido que en el Ecuador no se produce el suero de leche en polvo y su

costo de importación alto afecta la viabilidad económica de proyectos de

industrialización utilizando esta materia prima; se recomienda para

futuros estudios utilizar el suero pasteurizado o microfiltrado como

ingrediente líquido para la elaboración de mezclas base en helados y

determinar su aporte a la industria de helados en el país.

El porcentaje de aire ingresado en las mezclas para la elaboración del

helado no tuvo el alcance esperado similar a la de los helados de crema

debido a que la velocidad de batido de máquina con la que se elaboró el

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

63

helado no permitió que alcance un mayor del nivel de overrun, sin

embargo se espera que al elaborarse con una máquina semi-industrial

se pueda conseguir mejores resultados.

El análisis sensorial mostró que los evaluadores tienen preferencia por

un mayor grado de dulzor, por lo que, se recomienda en caso deseado

la adición de un edulcorante autorizado como Sucralosa, Acesulfame de

potasio o polioles (xilitol, maltitol o sorbitol).

Recomienda elaborar un helado con leche deslactosada en polvo y

suero de leche deslactosado, ya que el suero de leche aporta proteínas

indispensables para el organismo con un contenido extraordinario de

aminoácidos permitiendo que se mantengan las proteínas de alto valor

biológico como la lactoglobulina y lactoalbúmina, caseína, además de su

contenido en minerales, y eliminando la lactosa, para personas

intolerantes a la misma.

Es conveniente realizar estudios similares utilizando estabilizantes

diferentes al realizado en este estudio y su influencia en las

características de calidad de los helados.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

BIBLIOGRAFÍA

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

64

BIBLIOGRAFÍA

A.O.A.C. (1980). Solidos Solubles in Fruits an Fruit Products. USA,

Washington D.C.

A.O.A.C. (2000). Official methords of Analysis 939,05. 16 th. Washington

D.C, USA.

ABEMD. (31 de 10 de 2014). Mundo Helado, 5.0.15. (A. -A.-A. - Associação

Brasileira de Marketing Direto, Productor) Obtenido de Mundo helado.

com: http://www.mundohelado.com/software/probare.htm

Alimlogia. (2010). El Suero de Leche y sus Aplicaciones en los Alimentos.

Alimlogia Food Consulting.

AOAC 947, 0. (2000). Acidez titulable 947,05.

Aranceta Bartrina, J., & Serra Majen, J. (2005). Leche, Lácteos y Salud.

Médica Panamericana S.A.

Arbuckle, W. S. (1996). Ice Cream. New York: AVI.

Asociación Internacional de Productos Lácteos. (2012). Consumo mundial de

helado.

Astrid, C. (24 de 01 de 2008). Pulpa de Frutas. Obtenido de Pulpa de Frutas:

http://procesodefrutas.blogspot.com/

Bear, R. J., Wolkow, M. D., & Kasperson, K. M. (11 de 2007).

www.alimentariaonline.com. Obtenido de www.alimentariaonline.com:

http://www.alimentariaonline.com/media/MLC020_HELADO.pdf

Berenstein, M. (21 de diciembre de 2012). Emprendedores News. Obtenido

de Emprendedores News:

http://www.emprendedoresnews.com/empresas/economia/mercado-

de-helados.html

Casapia. (s.f.). Casapia. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de

Casapia:

http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/Menud

eInformaciones/ComplementosNutricionales/SueroDeLeche.htm

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

65

Chango, R. (2010). Sustitución de Crema de leche por pulpa de aguacate.

Ecuador.

Clarke, C. (2012). The Science of ice cream . Gran Bretaña: Royal Society of

Chemistry.

Colombiana, N. T. (2002). Helado y mezclas para helado. Colombia.

Corbella, M. J. (2007). Valor nutritivo de los helados. Offarm, 92.

Corrales y Sepulveda. (2005). Leche y su procesamiento y control. Colombia

- Medellin: Universidad de Medellin.

Davisco Foods International. (2012). Obtenido de Davisco Foods

International: http://www.daviscofoods.com/commodities/pdpw.html

Dheausa. (2001). Recuperado el 14 de Noviembre de 2012, de Dheausa:

http://www.dheausa.com/ES%25calidad.htm.

Di Bartolo, E. (2005). Guía Para La Elaboración De Helados. Buenos Aires-

Argentina: Secretaría De Políticas Agropecuarias Y Alimentos.

Douglas Goff, H., & Hartel, R. (2013). Ice cream. Spriger Science & Business

Media.

Encinas, M. L. (2013). Helados y Sorbetes.

Gallego, J. F. (2006). "Helados y batidos" Manual práctico de cafetería y bar.

Madrid: Paraninfo.

Goff, H. (2002). Formation and stabilisation of structure in ice-cream and

related products. Current Opinion in Colloid and Interface Science 7.

Hamilton Beach. (24 de 03 de 2013). Obtenido de

http://www.hamiltonbeach.com/products/kitchen-appliances-ice-

cream-makers.html

Hough, G. (2013). Análisis Sensorial de Alimentos. Buenos Aires: DESA.

Hoy, D. E. (18 de 02 de 2010). Producción de Mora se incrementa. El Hoy.

Huertas, R. A. (16 de Abril de 2009). Lactosuero: Importancia en la industria

de alimentos. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia Open

Journals systems:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24893/3

6876

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

66

Huertas, R. A. (2009). Whey: Importance in the food industry. Lactosuero:

importancia en la industria de alimentos.

INEN. (1983). Agua potable - determinación de pH. Instituto Ecuatoriano de

Normalización.

INEN. (2005). Helados. primera . Ecuador.

INEN. (2008). Jugos, pulpas, concentrados, nectares, bebidas de frutas y

vegetales. requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.

INEN. (2011). Suero de leche en polvo. (2585), 1. Quito, Ecuador.

INEN. (2013). Leche y productos lácteos. Instituto Ecuatoriano de

Normalizacíon.

INEN. (2013). Productos vegetales y de frutas - determinación de pH (IDT).

Instituto Ecuatoriano de Normalización.

INEN. (2013). Productos vegetales y de frutas- determinación de sólidos

solubles- método refractométrico (IDT). Ecuador.

INEN. (2013). Productos vegetales y frutas - determinación de la acidez

titulable (IDT). Ecuador. Obtenido de

http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/NORMAS_2014/AOC/08092014/nte

_inen_iso_750_extracto.pdf

Jonson. (2010). Los Productos de Suero de Leche de Estados Unidos en

Botanas y Aderezos. Obtenido de www.alimentariaonline.com:

http://www.alimentariaonline.com/media/MA037_sue.pdf

Katz, A., Soto, C., Vidalon, C., & Mendoza, J. (16 de Marzo de 2010). Norma

Venezolana Helados y mezclas para helados. Obtenido de Mundo

helado: http://www.mundohelado.com/codigos/covenin-2392-97.htm

López Barón, F. N., Sepúlveda Valencia, J. U., & Restrepo Molina, D. A.

(2011). Ensayo y Funcionalidad de un Sustituyente de Sólidos No

Grasos Lácteos en una Mezcla para Helado. Redalyc, 5741.

Luquet, F. M. (2007). Leche y Productos Lácteos vaca, oveja y cabra.

Zaragoza (España): Acribia, S.A.

Madrid, A., & Cenzano, I. (2003). Helados: Elaboración, Análisis Y Control

De Calidad". Madrid-España: Amv Ediciones.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

67

Mantello, S. R. (12 de mayo de 2007). Mundohelado. Obtenido de

Mundohelado: http://www.mundohelado.com/helados/cambios-helado-

02.htm

Marshall, R., & Goff, H. D. (2003). Ice cream. New York: KAP.

Mazzeo, M. H. (2007). Tecnológia de los lácteos: Guía de Aprendizaje.

Universidad de Caldas.

Melkweg. (2014). Melkweg. Obtenido de Melkweg:

http://es.melkweg.info/contacto/

Minchillo, A. (2011). Libro de Helados. Obtenido de Scribd:

http://es.scribd.com/doc/61256264/Libro-de-helados.

MIPRO. (septiembre de 2013). Ministerio de industrias y productividad.

Obtenido de Ministerio de industrias y productividad:

http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/09/2.6-David-

Villegas-MIPRO-Politica-Industrial-de-Desarrollo-en-el-Sector-de-

Alimentos.pdf

Monereo, S. (2008). La dieta con helado. España: Amat.

Montalvo, D. (2010). evaluación de la calidad post cosecha de las acciones

seleccionadas de la mora de castilla . Ecuador : Politecnica Nacional .

Moreno Alvarez, M., Viloria Matos, A., López, E., & Douglas , B. (2015).

Estabilidad de antocianinas en jugos pasteurizados de mora (Rubus

glaucus Benth). Caracas -Venezuela: Archivos Latinoamericanos de

nutrición.

Neira Bermúdez, E., & López Torres, J. (2005). Guía Técnica Para La

Elaoación De Productos Lácteos. Bogotá, D.C.- Colombia: Litografía

Enzas Ltda.

Optimun Life Style. (2009). Prime Nutricion. Recuperado el 12 de Noviembre

de 2012, de Prime Nutricion:

http://www.primenutrition.net/site/index.php?option=com_content&vie

w=article&id=182:historia-del-suero-de-leche-

whey&catid=44:nutricion&Itemid=75.

P.Waltra, T.J.Geurts, A.Noomen, A.Jellema, & van Boekel, M. A. (2001).

Ciencia de la leche y tcnología de los productos lácteos. Zaragoza:

Acribia, S.A.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

68

Panesar, P. J. (2007). Bioutilisation of whey for lactic acid production. Food

Chemistry, 105: 1-14.

Posada, K., Terán, M. D., & Ramírez, J. S. (2011). Empleo de lactosuero y

sus componentes. La alimentación latinoamericana. Cali, Colombia.

Obtenido de Empleo de lactosuero y sus componentes.

Pottí, D. (22 de 05 de 2007). Mundo helado. Obtenido de Mundo helado:

http://www.mundohelado.com/helados/sngl.htm

Pozuelo Talavera, J., & Pérez Pérez, M. Á. (2002). "Semifríos y helados."

Repostería. Madrid: Paraninfo.

Prensa, D. (2004). Valor Nutritivo de los Helados como postre y merienda.

Obtenido de www.heladoartesanosolynieve.com:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FRSsSxIfZ2

EJ:www.heladoartesanosolynieve.com/pdf/estudionutricional.pdf+&cd

=14&hl=es-419&ct=clnk

Recinos Rivas, L., & Saz Guerrero, O. (2006). Caracterización del suero

lácteo y diagnostico de alternativas de sus usos potenciales en el

salvador. El Salvador: Universidad de el Salvador.

Riveros, H., & Caballero, L. (1996). La comercialización de productos de las

agroindustrias rurales:El caso de los países Andinos. centro regional

andino.

Rodríguez, T. (Julio de 2013). Utilización del suero de queso en helado.

Obtenido de Mundo Lácteo y Cárnico:

[email protected]

Suplementación, R. t. (22 de Enero de 2010). www.fcperu.com. Recuperado

el 22 de Noviembre de 2012, de www.fcperu.com:

http://www.fcperu.com/site/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=4875:ique-es-en-realidad-la-.

Tharp, B., & Young, S. (2013). Tharp an Young on ice cream an

encyclopedic guide to ice cream science and technology. Lacanster,

Pennsylvania USA: DEStech Publication Inc.

Universo, E. (11 de 05 de 2011). Marcas de helados buscan descongelar el

consumo. El Universo.

Vanegas A, López FN. (2008). Optimizando las Formulaciones de Helados:

Mejores Ingredientes, mejores rendimientos. Revista I de Alimentos,

7,8,9,26.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

69

Villacís, É. (2010). Formulación de helados aptos para Diabeticos. Quito,

Ecuador.

Vizcarra, G. (12 de 07 de 2010). Agroindustria HCO. Obtenido de

Agroindustria HCO:

http://www.agroindustriahco.com/2010/06/contenido-de-aire-overrun-

en-helados.html

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

70

ANEXOS

Anexo I. Ficha técnica de la dextrosa

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

71

Anexo II. Ficha técnica del estabilizante – emulsionante

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

72

Anexo III. Ficha técnica de la pulpa de mora

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

73

Anexo IV. Receta base de helado

(Minchillo, 2011)

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

74

Anexo V. Formulaciones en el programa Probare

Mezcla base (A0E1)

Mezcla base (A0E2)

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

75

Mezcla base (A1E1)

Mezcla base (A1E2)

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

76

Mezcla base (A2E1)

Mezcla base (A2E2)

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

77

Mezcla base (A3E1)

Mezcla base (A3E2)

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

78

Anexo VI. Fotografías del proceso de elaboración de las mezclas base de helado con pulpa de mora

Pesaje y mezclado

Pasteurización, almacenamiento y refrigeración

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

79

Batido en la máquina de helado

Envasado, Etiquetado y congelado

Pesaje de la pulpa de mora e incorporación a la mezcla base

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

80

Anexo VII. Viscosidad de las mezclas base para helado con pulpa de mora

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

81

Anexo VIII. Encuesta de aceptabilidad del helado

Escala hedónica

Nombre: ..................................Fecha:................Evaluador Nº.............

Usted recibirá dos muestras de helado, ordenadas al azar, codificadas con

números de tres dígitos. Deberá evaluarlas en el atributo Preferencia Global.

Muestra Nº_________

PREFERENCIA GLOBAL

Me disgusta Me es indiferente Me gusta muchísimo muchísimo

Muestra Nº_________

PREFERENCIA GLOBAL

Me disgusta Me es indiferente Me gusta muchísimo muchisimo

Gracias por su colaboración!

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

82

Anexo IX. Resultados de los análisis nutricionales

Resultado del análisis nutricional en mezcla base de

helado con leche en polvo (A0E1)

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

83

Resultado del análisis de perfil lipídico de la mezcla base

de helado con leche en polvo (A0E1)

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

84

Resultado del análisis nutricional en mezcla base

elegida de helado con suero de leche en polvo (A1E1)

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14400/1/61053...A mis Padres Marco y Eliana, a mi hermana Gabriela que con su amor me enseñaron

85

Resultado del perfil lipídico en la mezcla base elegida

de helado con suero de leche en polvo (A1E1)