universidad tecnolÓgica...

198
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO DE EMPRESAS TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA; ORGANIZADORA Y EJECUTORA DE MEGA EVENTOS AUTOR: ANDRÉS XAVIER LANDÁZURI LÓPEZ DIRECTOR DE TESIS: Eco. FRANCISCO ARÉVALO QUITO 2011

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO DE EMPRESAS

TEMA:

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA; ORGANIZADORA Y EJECUTORA DE MEGA EVENTOS

AUTOR:

ANDRÉS XAVIER LANDÁZURI LÓPEZ

DIRECTOR DE TESIS:

Eco. FRANCISCO ARÉVALO

QUITO 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

ii

Certifico que el presente trabajo de investigación ha sido revisado prolijamente

por lo que autorizo su publicación.

Eco. Francisco Arévalo

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

iii

Por el contenido del siguiente trabajo de investigación se hace responsable el

siguiente autor:

ANDRÉS XAVIER LANDÁZURI LÓPEZ

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, lo dedico a mis padres, por ser mi

inspiración, ejemplo de vida y por enseñarme el camino del bien.

A mi padre Gonzalo Landázuri S. (+) y a mi madre Irma López C.

A mis hermanos, que me han apoyado y ayudado durante toda mi vida siendo

pilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por

darme a los 5 pequeños seres que mas amo en el mundo, mis sobrinos.

A todos quienes han contribuido en la ejecución de este trabajo, ya sea con sus

palabras de aliento, su cariño o su colaboración.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

v

AGRADECIMIENTO

A mi novia Marcelita, que con su amor y ternura ha sido un gran apoyo en mi

vida y en éste proyecto.

Agradezco a todos mis amigos y amigas que siempre con su alegría y sus

consejos me han ayudado a ser una mejor persona.

A mi amada universidad UTE, que en sus aulas no sólo he aprendido ciencia y

conocimientos, sino a ser una mejor persona, a saber diferenciar a los

compañeros de los amigos y sobre todo a tomar el estudio como una

oportunidad de progreso y de liderazgo.

A mi Director de Tesis: Eco. Francisco Arévalo, por su temple y paciencia al

ayudarme con mis dudas para culminar mi proceso universitario con éxito.

A mis profesores, que han sido un gran apoyo en mi vida, como estudiante, en

mis proyectos, a los cuales les agradezco por tener la apertura, de no sólo ser

una imagen de respeto y disciplina; sino amigos, que con su comprensión y

consejos han llegado a ganarse mi aprecio y consideración.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I.......................................................................................................... 1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 1

1.1 Introducción. .......................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema. .............................................................................. 2 1.3 Justificación. .......................................................................................................... 3

1.4 Objetivos. ............................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo General. .......................................................................................... 4 1.4.2 Objetivos Específicos. .................................................................................. 4

1.5 Hipótesis. ............................................................................................................... 5

1.6 Variables. ............................................................................................................... 5

1.6.1 Variables dependientes. ................................................................................ 5 1.6.2 Variables independientes.............................................................................. 6

1.7. CONCEPTOS DE EVENTOS: ........................................................................... 6 1.7.1. Eventos corporativos .................................................................................... 8

CAPITULO II ....................................................................................................... 17 MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 17

2.1 Marco Teórico ...................................................................................................... 17

2.1.1HISTORIA DE LOS EVENTOS Y LA ORGANIZACIÓN ......................... 17

2.1.2. Planeación de un evento ........................................................................... 22

Diseño y cotización ................................................................................................ 22

Producción ............................................................................................................... 22

Montaje .................................................................................................................... 22

Ejecución ................................................................................................................. 22 Desmontaje ............................................................................................................. 23

Evaluación de resultados ...................................................................................... 23 Ranking ICCA de los países y ciudades con mayor cantidad de eventos ........ 23

2.1.3.1. Organización de eventos planificación, gestión y operación ............ 25 2.1.3.2. Proceso a seguir para la organización ................................................. 26

2.1.3.3. Publicidad .................................................................................................. 27 2.1.3.4. Auspiciantes ............................................................................................. 28

2.1.3.5. Producción ................................................................................................ 28

2.1.3.6. Impuestos y permisos ............................................................................. 30 2.1.3.7. Elaboración del libro de logística y producción de un concierto ...... 31

2.1.3.8. Logística .................................................................................................... 32 2.2 Análisis FODA ...................................................................................................... 33

2.2.1 Definición ....................................................................................................... 34 2.3. Marco Conceptual. ............................................................................................. 37

CAPITULO III ...................................................................................................... 46 ANTECEDENTES ............................................................................................... 46

3.1 Introducción .......................................................................................................... 46

3.2 Generalidades ...................................................................................................... 46 3.2.1 Límites ............................................................................................................ 46

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

vii

3.2.2 Geografía física ............................................................................................ 47 3.2.3 Administración .............................................................................................. 47

3.2.4 Atractivos Turísticos..................................................................................... 49

Naturaleza ............................................................................................................... 49

Deportes de aventura ............................................................................................ 49 Patrimonio histórico ............................................................................................... 50

Artesanía ................................................................................................................. 50

Tradiciones .............................................................................................................. 50 Leyendas ................................................................................................................. 51

3.2.5 Condiciones Demográficas: ........................................................................ 51 3.2.5.1 Clima ........................................................................................................... 51

3.2.5.2 Orografía .................................................................................................... 52 3.2.5.3 Hidrografía ................................................................................................. 52

3.2.5.4 Recursos Naturales .................................................................................. 53 3.2.5.5 Industrias .................................................................................................... 54 3.2.5.6 Comercio .................................................................................................... 54

3.3 HISTORIA ............................................................................................................. 55

3.3.1. El Misterio de Quito ..................................................................................... 57

3.3.2 Quito Moderno .............................................................................................. 60

3.4. CONFORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA .......................................................... 63

3.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ........................................................ 63

3.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL BIEN O SERVICIO ....................................... 65

3.5 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA .......... 65

3.5.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 66

3.5.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 67

CAPITULO IV ..................................................................................................... 67

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................. 67 4.1 Definición de Mercado ........................................................................................ 67

4.1.1. Tipos de mercados ..................................................................................... 68

4.1.2. Mercado y competencia perfecta ............................................................. 69 4.1.3. Objetivos del estudio de mercado ............................................................ 71

4.2. Segmentación de mercado ............................................................................... 72

4.2.1. Segmentación Geográfica ......................................................................... 72 4.2.2. Segmentación Demográfica ...................................................................... 73

4.2.3. Segmentación Psicográfica ....................................................................... 73 4.3. Objeto de la investigación ................................................................................. 73

4.3.1. Instrumentos de la Investigación .............................................................. 73 4.3.2. Métodos de contacto .................................................................................. 74 4.3.3. Objetivos de la encuesta ............................................................................ 74

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 74 4.4.1 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................. 75

4.4.2 PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................ 75

4.4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................... 76

4.4.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................ 76

4.4.5 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ..................................................... 78 4.4.6 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ......................................................... 79

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

viii

4.4.7 DEMANDA INSATISFECHA .................................................................. 80 4.4.8 OFERTA DEL PROYECTO .................................................................... 81

4.4.9 COMERCIALIZACIÓN DEL BIEN ......................................................... 82

4.5. Demanda ............................................................................................................. 95

4.5.1. Definición ...................................................................................................... 95 4.5.2. Análisis de la Población ............................................................................. 96

4.6. Oferta .................................................................................................................... 97

4.6.1. Definición ...................................................................................................... 97

CAPITULO V .................................................................................................... 100 PLAN DE MARKETING ................................................................................... 100

5.1. Definición ........................................................................................................... 100

5.2. Cobertura del plan de Marketing:................................................................... 103 5.3. Alcance del plan de marketing ....................................................................... 104

5.4. Objetivos del plan de marketing ..................................................................... 104

5.5. Contenido del plan de marketing ................................................................... 105

5.6. Diagnóstico Situacional Interno ...................................................................... 106 5.6.2. Visión y Misión. .......................................................................................... 106

5.6.3. Objetivos Corporativos. ............................................................................ 106

5.7. Propuesta Mercadológica y Plan de Acción................................................. 107

5.7.1. Fijación de los Objetivos de Marketing .................................................. 107

5.7.1.1. Financieros ............................................................................................. 107

5.7.1.2. Estratégicos ............................................................................................ 107

5.8. Plan de Acción .................................................................................................. 108 5.8.1. Estrategias de Producto ........................................................................... 108 5.8.2. Nombre del Negocio y Logotipo ............................................................. 108

5.8.3. Decoración ................................................................................................. 109 5.8.4. Tipos de eventos a organizar .................................................................. 109

5.8.5. Estrategia de Plaza ................................................................................... 109 Captura de datos de los visitantes en internet. ............................................... 110

5.8.6. Estrategias Publicitarias ........................................................................... 110 Radio ...................................................................................................................... 111 Pagina Web. .......................................................................................................... 111

Publicidad exterior, rotulo, Vallas. ......................................................................... 112 Flyers .......................................................................................................................... 112

5.11. Estrategia de relaciones públicas: ............................................................... 113 5.12. Patrocinadores ................................................................................................ 113

5.13. MARKETING MIX........................................................................................... 113 5.13.1 PRODUCTOS.- ........................................................................................ 113

FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................... 116

5.14.1 FACTORES PARA DETERMINAR LA MICRO LOCALIZACIÓN .... 119 5.15 INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................... 120

5.16 FLUJOGRAMA DEL PROCESO ............................................................. 124

BASE LEGAL ............................................................................................................ 126

5.17.1 PROCESO DE CONSTITUCIÓN ......................................................... 130

5.17.2 PERMISO DE FUNCIONAMIENTO PARA EMPRESAS DE EVENTOS. ............................................................................................................ 131

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

ix

5.17.3 PATENTE MUNICIPAL .......................................................................... 131 5.17.5. CONTRATOS DE TRABAJO ............................................................... 134

5.17.6 AFILIACIÓN AL IESS.- .......................................................................... 137

5.18 ORGANIGRAMA FUNCIONAL .................................................................... 137

CAPITULO VI .................................................................................................. 139 ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO ...................................................... 139

6.1. Determinación del tamaño del proyecto ...................................................... 139

6.1.2. Macro Localización ................................................................................... 140

6.1.3. Micro Localización ..................................................................................... 140 6.1.4. Croquis de Ubicación, Av. La Prensa .................................................... 140

6.2. Enfoque Cualitativo .......................................................................................... 141

6.3. Enfoque Cuantitativo ........................................................................................ 141 6.4. Descripción Técnica y Física del proyecto ................................................... 141

6.4.1. Detalle general de las áreas.................................................................... 141

6.4.2. Detalle general de los servicios. ............................................................. 142

6.5. Adecuación y Equipamiento ........................................................................... 143 6.6. Estructura Organizacional; Gestión del Talento Humano......................... 144

6.6.2. Personal Operativo ................................................................................... 145

6.6.3. Personal para Amplificación .................................................................... 145

6.6.4. Personal para iluminación ....................................................................... 146

6.6.5. Personal de puertas .................................................................................. 146

6.6.6. Personal de seguridad ............................................................................. 147

CAPITULO VII .................................................................................................. 147 ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................... 147

7.1. Introducción ....................................................................................................... 147

7.1.1. Análisis Financiero .................................................................................... 147 7.2 Estados Financieros .......................................................................................... 150

7.2.1 Total de los Gastos Operacionales ......................................................... 155 7.2.2 Inversión de Marketing y Plan de Medios .............................................. 156

7.2.3 Costos de Servicios Básicos y Arriendo ................................................. 157 7.2.4 Inversión de Activos Diferidos .................................................................. 158

7.2.5 Inversión de Activos Fijos Año 0.............................................................. 159

7.2.6 Inversión de Equipos de Oficinas, de Computación, Muebles y Enseres Año 0 ...................................................................................................................... 160

7.2.7 Resumen Inversión Total .......................................................................... 161

7.2.8. Depreciaciones y Amortizaciones. ......................................................... 162 7.2.9 Gastos de Depreciación y Amortización Activos Fijos y Nominales. . 165

7.2.10 Ingresos en Ventas .................................................................................. 166 7.2.11 Ingresos por Localidad ............................................................................ 166

7.2.12 Ingresos de Ventas en Gráfica ............................................................. 167 7.2.13 Estado de Resultados o Pérdidas Y Ganancias Proyectadas. ........ 168 7.2.14 Estado de Fuentes y Usos ..................................................................... 171

CAPITULO VIII ................................................................................................. 176

CONCLUSIONES ............................................................................................. 176

CAPÍTULO IX ................................................................................................... 178 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 178

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

x

ANEXOS ........................................................................................................... 180 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 185

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

xi

INDICE DE CUADROS Y TABLAS.

CUADRO Nº 1: RANKING 2008 DE EVENTOS POR PAÍSES ........................... 23 CUADRO Nº2 ..................................................................................................... 33 CUADRO Nº3 ..................................................................................................... 34 CUADRO Nº 5 .................................................................................................... 48

GRÁFICO Nº 1 .................................................................................................... 72

CUADRO Nº6: CAPACIDAD INSTALADA .......................................................... 80

CUADRO Nº 16 .................................................................................................. 96 GRÁFICO Nº 2 .................................................................................................... 96 CUADRO DE LOCALIZACIÓN ......................................................................... 118 CUADRO DE UBICACION ............................................................................... 119

FLUJOGRAMA DEL PROCESO ....................................................................... 125 ORGANIGRAMA FUNCIONAL ......................................................................... 138 CUADRO DE ROL DE PAGOS SISTEMA FINANCIERO ................................. 152 CUADRO DE PROYECCIÓN DE SUELDOS ................................................... 153 CUADRODE PROYECCIÓN DE APORTE AL IESS ........................................ 154

CUADROS 7-15 TABULACION DE ENCUESTAS ........................................ 86-94 CUADRO Nº 17 ................................................................................................ 143 GRÁFICO Nº 3 .................................................................................................. 144 CUADRO Nº18 ................................................................................................. 145

CUADRO Nº 20: Gastos Operacionales ........................................................... 155 CUADRO Nº 21: Gasto de Publicidad .............................................................. 156

CUADRO Nº 22 Y 23: Gastos Administrativos y Gastos de Ventas ................. 157 CUADRO Nº 24: Activos Diferidos .................................................................... 158 CUADRO Nº 25: Maquinaria y Equipos ............................................................ 159

CUADRO Nº 26-30: Equipos de Oficina, Equipo de Computación, Muebles y Enseres. ............................................................................................................ 160

CUADRO Nº 31-33: Activos Fijos, Capital de Trabajo, Total de la Inversión y Financiamiento. ................................................................................................. 161 CUADRO Nº 34 ................................................................................................ 164 CUADRO Nº 35 Y 36: Depreciación y Amortización ......................................... 165

CUADRO Nº 37: Cuadro de Proyección de Ventas Estadio Atahualpa ............ 166 CUADRO Nº 38: Recaudación por Localidad ................................................... 166 GRÁFICO Nº4: Proyección de Ventas Estadio Atahualpa ................................ 167 CUADRO Nº 39 y 40: Pérdidas y Ganancias Proyectadas. .............................. 168 CUADRO Nº 41: Fuentes y Usos ...................................................................... 171

CUADRO Nº 42 ................................................................................................ 172 CUADRO Nº 43 ................................................................................................ 173

CUADRO Nº 44-47 ........................................................................................... 173 ANEXOS ........................................................................................................... 180

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

1

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA ORGANIZADORA Y EJECUTORA DE EVENTOS.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción.

Las falencias del sistema y de la industria de entretenimiento en el país han

demostrado que, a pesar de lo magnífico y esperado de tales actos siempre

existe la posibilidad de mejorarlos y superarlos. Un aspecto relevante es falta de

una empresa eficiente en todo aspecto en el país, esto da a entender que para

realizar un programa se debe contar con la intervención de varias

organizaciones que son responsables en parte del mismo, mas no de su

totalidad, dando así resultados poco beneficiosos tanto para el espectáculo en sí

como para los intereses de los organizadores participantes.

Éste análisis muestra la necesidad de realizar el Proyecto de factibilidad para la

creación de una Empresa Organizadora de Mega Eventos en el Ecuador lo que

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

2

reflejará resultados tanto en lo económico como en el renombre de los mismos,

logrando así tener una mayor demanda en el país y en el mercado internacional.

1.2 Planteamiento del problema.

En el Ecuador, no se realizan Mega eventos con artistas, invitados y personajes

de renombre mundial, como en países vecinos, tales como: Colombia, Argentina,

Brasil, Venezuela, etc; esto se debe a la falta de seriedad, infraestructura y

equipamiento adecuado, dando resultados deficientes en el servicio, como por

ejemplo: fallas en la iluminación, sonido, organización, seguridad, etc; Io que

deja una mala sensación a los asistentes, una imagen lamentable ante los

artistas e inversionistas extranjeros.

Esta realidad nos afecta a todos, tanto al sector que quiere incorporarse a esta

rama como a los demandantes de eventos que debemos conformarnos con

artistas de mediano y bajo renombre, a espectáculos no tan complicados y a

shows con fallas y demoras.

Dados estos acontecimientos quedan algunas inquietudes: ¿Nos hemos

Acostumbrado a éste tipo de eventos en el Ecuador? , ¿Merecemos pagar los

elevados precios de las entradas para "disfrutar" de éste tipo de espectáculos?

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

3

1.3 Justificación.

Los clientes de los diferentes espectáculos artísticos merecen eventos de

excelente calidad, total solvencia, seguridad y calidad a diferencia de lo que en

la actualidad se da, los mismos que son muchas veces suspendidos, fallidos y

desastrosos para las partes involucradas.

Cuando se busca una explicación los organizadores culpan a otra empresa que

subarrendó o tercerizó sus servicios, ya sea de sonido, la iluminación, la

seguridad, etc; fomentándose desinterés, ya que no existe la posibilidad de

devolución o peor aún de una demanda posterior.

Esta es la principal razón para realizar el estudio de factibilidad que justificará la

creación de una empresa ejecutora de Mega Eventos, con lo cual se podrá

entregar servicios de calidad y obtener buenas utilidades, así como el

crecimiento económico, otorgando nuevas plazas y oportunidades de trabajo a

muchas personas y fomentando el turismo hacia nuestro hermoso Ecuador.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

4

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

Analizar la factibilidad de crear una empresa que se dedique a organizar y

ejecutar Mega Eventos para satisfacer las necesidades de diversión y

entretenimiento de los habitantes del Ecuador y sus alrededores, con seguridad,

calidad y responsabilidad.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Investigar el mercado musical en el Ecuador, para conocer las

necesidades del grupo objetivo primario.

Fijar la Macro y Micro localización así como la estructura organizacional

de la empresa.

Identificar y cuantificar la inversión necesaria para la creación y

financiamiento de una empresa que organice y ejecute Mega Eventos.

Determinar la factibilidad del proyecto y su rentabilidad utilizando

herramientas de evaluación financiera.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

5

1.5 Hipótesis.

La creación de una empresa especializada en la organización y ejecución de

Mega Eventos en las diferentes ciudades del Ecuador permitirá satisfacer con

calidad la demanda de clientes interesados y generará un buen resultado

financiero para los emprendedores de éste negocio.

1.6 Variables.

1.6.1 Variables dependientes.

Dentro del proyecto de factibilidad para la creación de una Empresa

Organizadora de Mega Eventos se necesita:

Proveedores de audio.

Proveedores de luces.

Flujos de caja.

Localización de las oficinas.

Nivel tecnológico.

Personal calificado.

Asesoría estratégica de eventos.

Seguridad, calidad.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

6

1.6.2 Variables independientes.

Mercado interno y externo.

Leyes e impuestos sobre los eventos.

Fluctuaciones en la economía.

Condiciones climáticas.

Competencia desleal.

1.7. Conceptos de eventos:

El término evento proviene del latín eventus y, de acuerdo al diccionario de la

Real Academia Española (RAE), tiene tres grandes usos.

En varios países latinoamericanos, un evento es un suceso de importancia que

se encuentra programado. Dicho acontecimiento puede ser social, artístico o

deportivo.

Este uso del concepto contradice, en cierta forma, a la definición de evento como

algo imprevisto o que puede acaecer aunque no existe seguridad sobre eso. 1

Una eventualidad es algo que no estaba en los planes; un evento como los

mencionados anteriormente, en cambio, se encuentra programado con

antelación.

El tercer uso del término engloba ambos significados: un evento es un

acaecimiento, una cosa que sucede. Desde esta perspectiva, el evento puede

ser planificado (“Tiene que estar todo listo para el evento de mañana”) o

1 http://definicion.de/evento/

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

7

aparecer de manera imprevista (“Me surgió un evento y no pude asistir a la

reunión”).

Para la ciencia, un evento es un fenómeno o un acontecimiento que ocurre en

una posición y momento determinados (por lo tanto, puede especificarse como

un punto en el espacio-tiempo).

La organización de eventos es el proceso de diseño, planificación y producción

de congresos , festivales, ceremonias, fiestas, convenciones u otro tipo de

reuniones, cada una de las cuales puede tener diferentes finalidades.2

Algunas de las tareas que incluye la organización de un evento , es la de realizar

el presupuesto y el cronograma, la selección y reserva del espacio en el que se

desarrollará el encuentro, la tramitación de permisos y autorizaciones, la

supervisión de los servicios de transporte, los servicios gastronómicos, la

coordinación logística integral, entre otros.

La organización de eventos es un campo de estudio relativamente nuevo.

Existen diferentes instituciones, en algunos casos universitarios, que capacitan y

entrenan a los futuros profesionales en la materia, tanto en aspectos teóricos

como técnicos.

Si bien en idioma inglés hay diferentes modos de referirse al experto en

organización de eventos: conference coordinator, convention planner, special

event coordinator, meeting manager, meeting planner, la modalidad más común

en español es la denominación organizador de eventos.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_eventos

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

8

En algunos países de habla hispana también se utilizan las siglas OPC

(organizador profesional de congresos/ certámenes/convenciones) u OPE

(organizador profesional de eventos).

El mercado de los eventos también es identificado con el acrónimo MICE:

Meetings (reuniones), Incentives (incentivos), Conferences (congresos) y

Exhibitions (exposiciones).

1.7.1. Eventos corporativos:

Cuando el organizador del evento es una empresa o institución con fines de

lucro suele utilizarse la denominación evento corporativo. Un evento corporativo

puede ser considerado una poderosa herramienta de comunicación institucional

con fines retóricos. Siguiendo esta línea, los contenidos o actividades de un

evento constituirían un conjunto de argumentos tendientes a lograr un cierto

nivel de persuasión en el público que participa del mismo.3

Más que definir, se puede decir que organizar un evento es coordinar de manera

precisa y acertada cada ingrediente para que el mismo no sea solo una mera

reunión. La diferencia entre “organizar un evento” y “hacer un evento” radica en

“la forma” y “el fondo” del mismo, esto quiere decir que no sólo tiene que tener

un objetivo claro y estratégico, sino que cada elemento que utilice debe cumplir

un objetivo puntual y representar a la empresa en todas sus formas. Un evento

es una carta de presentación ante la sociedad, público, medios o prensa;

3 http://byleventos.obolog.com/definicion-organizacion-eventos-evento-corportativo-560973

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

9

muestra el “quien es” y “como es” una empresa o institución. Existen diferentes

tipos y estilos de eventos a realizarse: promocionales, lanzamientos, reuniones

laborales, fiestas corporativas, fiestas de fin de año, conmemoraciones,

inauguraciones, exposiciones, muestras, eventos privados, reuniones de

capacitación, producciones artísticas, congresos, convenciones, conferencias,

desayunos de negocios, capacitaciones, etc. Cada uno de los mencionados

anteriormente consta de características específicas y que lo difieren a uno de

otro, pero existen conceptos generales a tener en cuenta a la hora de realizar y

organizar cualquier tipo de evento: como por ejemplo contar con el

asesoramiento correspondiente de quienes son los “expertos” de la

organización, la idea de este asesoramiento es optimizar lo que tenemos y

planificar junto a la empresa como conseguir los mejores resultados de dicho

evento, ya sea respuestas a corto plazo como a lo largo del tiempo. Cada evento

consta de una disposición ceremonial y protocolar, y más aún cuando nuestras

visitas son autoridades. Otro aspecto a tener en cuenta es la coordinación

continua de los organizadores durante el evento, esto debe ser una constante

desde que se piensa, se diseña, planifica y lleva a cabo el mismo. En la mayoría

de los casos se bebe realizar un guión o cronograma a seguir, que debe estar en

mano no sólo de organizadores sino de todos los encargados de los diferentes

sectores o etapas del evento. Llegando al final podemos afirmar que la decisión

de la fecha, hora y lugar son claves frente a la toma de decisiones al organizar

un evento. Se puede decir que son cuestiones que marcan la diferencia a la hora

de las respuestas por parte del público meta. Resumimos que la organización de

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

10

un evento es vital pieza dentro de una planificación comunicacional, y lo marca

el éxito de la misma es su “organización”, planificación y las decisiones correctas

previas a dar el paso de realizarlo tanto sea una reunión o evento interno como

al llevarlo al escenario público.

Los elementos clave a cuidar son una buena razón para organizar un evento, un

anfitrión y unos invitados, por definición, un espacio adecuado donde llevarlo a

cabo y un concepto meditado que lo envuelva.

En los matices está lo esencial de cada uno de los elementos, como sucede con

la mayoría de los trabajos que emprendemos, se puede crear la oportunidad

para pasar un buen rato y tal vez hasta para hacer historia.

La organización de un evento es una de las herramientas de Relaciones

Públicas más delicadas que existen porque absolutamente todo comunica:

estamos expuestos, nuestro público nos ve, nos escucha, está presente

físicamente. Por este motivo, hemos de cuidar la imagen que transmitimos

durante éste, siendo meticulosos en todos los detalles. De ahí, nos ganaremos

una u otra reputación aunque, aún hay muchas empresas que ponen en marcha

un evento simplemente porque así está especificado en su plan de marketing,

dejando muchos aspectos al azar en el transcurso de éste.

Si tuviésemos que elegir las claves para que un acto de cualquier índole tenga

éxito, diría que son básicamente las 5 siguientes:

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

11

1. Tener una razón de peso para llevarlo a cabo. Poner en marcha un evento

conlleva un enorme esfuerzo de trabajo, desembolso y altas dosis de estrés. Los

invitados, habrán experimentado la satisfacción de haber sido convocados para

presenciar y formar parte de un acontecimiento de interés y memorable o sufrido

el vernos obligados a perder tiempo y haberse desplazado para no ver nuestras

expectativas cumplidas.

Un evento sólo tiene sentido si está justificado ¿su objetivo únicamente puede

alcanzarse mediante la presencia física de nuestros invitados? ¿No sirve una

llamada telefónica, el correo tradicional o electrónico o cualquier otro medio?

Debe ser realmente necesario que nuestro público se desplace para asistir al

lugar convocado, sino el acontecimiento al que queremos dotar de repercusión

quedará incompleto, sin aprovechar el amplio abanico de posibilidades que nos

ofrece un evento.

2. Un concepto adecuado que envuelva el evento. El concepto elegido será la

tarjeta de presentación de nuestra empresa u organización. Nuestro concepto es

el cuadro en el que enmarcamos nuestro evento, los valores o adjetivos que, en

definitiva, queremos transmitir de nuestra compañía. ¿Queremos presentarnos

como una empresa formal o informal? ¿Accesible o sofisticada? ¿Tradicional y

rústica o vanguardista e innovadora? Debemos asegurarnos de que nuestro

evento transmite los valores que queremos asociar a nuestra marca.

En la ceremonia de entrega de los Oscar, por ejemplo. Se entregan cada año los

premios de la Academia de Hollywood, de los cuales todos hemos oído hablar

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

12

en alguna ocasión, se destilan glamour. Seguramente, este glamour sea en lo

primero que pensamos cuando Hollywood nos viene a la cabeza. La presencia

de estrellas internacionales, la alfombra roja, los flashes de las cámaras,

exclusivos vestidos de gala… un sin fin de detalles estudiados y ensayados a la

perfección en torno a un mismo concepto. No se deja nada al azar porque la

reputación se va construyendo en cada gesto de la empresa que se observa

durante el evento. Si alguno de éstos gestos no está en línea, no

comunicaremos con claridad y perjudicaremos nuestro posicionamiento en la

mente de nuestros clientes actuales y potenciales.

3. Una mentalidad de anfitrión de primera clase. En realidad, todo en un evento

depende del anfitrión. Éste es quien tiene la sartén por el mango, quien hace y

deshace, quien lleva el control dado que toma las decisiones y destina los

recursos. Un evento empresarial, en este sentido, no es muy diferente a un

evento organizado en nuestra vida privada (invitar a unos amigos a cenar, por

ejemplo). Se ha escrito largo y tendido sobre protocolo, buenas maneras… y, en

general, todo gira alrededor de la empatía. La pregunta es: ¿si estuviésemos en

la piel de nuestro público qué veríamos o cómo nos gustaría ser tratados?, es

decir, ¿qué experiencia nos gustaría llevarnos de este evento? Debemos

orientar nuestro trabajo y recursos a cubrir las necesidades y expectativas de

nuestros clientes compatibilizándolo con los objetivos de la compañía.

Un anfitrión comunica tanto como el mismo evento, es la personificación de

nuestro concepto, quien transmite éste en palabras y maneras. Pero, siempre,

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

13

sin descuidar a los invitados presentes aunque, después el evento tenga

repercusión mediática y llegue a otros públicos potenciales.

4. Invitados sí pero, personas ante todo. Se supone que elegimos

cuidadosamente a nuestros invitados porque, en este caso concreto, son nuestro

público más valioso. Si no asiste quien nos interesa que asista, el evento no

habrá tenido sentido. Si aunque asista, lo descuidamos y no conseguimos que

se marche satisfecho, hasta puede que hayamos actuado en contra de nuestros

intereses.

Como el anfitrión es quien lleva el control, es el responsable del bienestar de los

invitados. Son clientes actuales o en potencia, sí pero, ante todo son personas.

Con esto, detalles que pueden parecer a priori insignificantes como elegir la hora

adecuada, la temperatura en el local, disponer bebida y comida suficiente, no

alargar la duración innecesariamente, asegurar el entretenimiento, habilitar la

zona para que puedan elegir estar sentados o de pie, se convierten en

fundamentales ya que conseguirán que los invitados se queden o provocará que

se marchen.

Del primero al último de nuestros invitados son importantes y cuanto más

conozcamos el perfil de cada uno de ellos, mejor podremos ofrecemos un trato

personalizado.

5. Un espacio en común. Al final necesitamos elegir el lugar donde encontrarnos

con nuestros invitados pero, un espacio no es sólo esto. Tiene que adecuarse al

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

14

concepto elegido: ser emblemático o underground, imponente o enfocado al

entretenimiento. Tiene que permitirnos una perfecta habilitación de la zona para

que sea posible cubrir todas y cada una de las necesidades de los invitados.

Tiene que ofrecer visibilidad al anfitrión y permitirle desenvolverse con soltura. Y,

sobre todo, tiene que disponer de soluciones para todo lo que pueda salir mal. Si

no está disponible, el lugar que se adecua a estos requisitos, es preferible

esperar a bajar el listón en este, así como en cualquiera de los demás aspectos.

Consigamos que nuestro evento sea el tema de conversación durante un tiempo,

que se convierta en un buen recuerdo y nos permita comunicar quiénes somos

para rentabilizar nuestro trabajo, inversión y, por encima de todo, imagen.4

Una vez claro el tipo de evento comienza la fase de preparación, que son todas

las acciones que han de realizarse antes de la ejecución del acto para que éste

se desarrolle satisfactoriamente. Es la fase más costosa porque hay que

encargarse de cosas muy diferentes. El listado de puntos a tener en cuenta a la

hora de llevar a cabo la organización de un evento depende directamente del

tipo de evento que se desea realizar.

Si nos referimos al desarrollo de cualquier actividad empresarial es importante

contar con un recurso humano idóneo y especializado para trabajar en las

distintas áreas que tiene una empresa. Lo mismo debe pasar si nos referimos a

la organización de congresos, convenciones, ferias y eventos en general, pues

recurriendo a los verdaderos profesionales nos sentiremos mucho menos

4 http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/rrpp/organizar_evento.mspx

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

15

preocupados, perderemos menos tiempo, dinero y lo más importante se ganará

credibilidad y prestigio habiendo ofrecido un evento de primera categoría.

En muchos casos a la hora de organizar un evento las empresas e instituciones

se preocupan mucho por el asunto costos, y asignan o contratan de una manera

inapropiada a un personal sin ninguna experiencia para planificar, organizar y

coordinar el evento en cuestión. En principio, es verdad, que esta fórmula puede

resultar mucho más económica, pero también hay que analizar las posibles

consecuencias que pueden resultar de una planificación y organización

totalmente empíricas.

Frente a esta mala decisión puedo detallar algunos casos:

Los servicios y productos contratados sean de mala calidad.

Manejo de proveedores y auspicios inadecuado.

Insuficiencia estratégica a la hora de comercializar el evento y como

resultado poca convocatoria.

Logística del evento descoordinada y como resultado atrasos y pérdidas

de tiempo en el cronograma de actividades.

Personal de apoyo inadecuado y sin preparación, y como resultado, los

asistentes al evento no sean tratados profesionalmente.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

16

En el peor de los casos pudiera ocurrir una intoxicación masiva, al tratarse

de un pésimo servicio de catering, que no cumpla con los requerimientos

sanitarios mínimos, ni equipos adecuados que mantengan la cadena de

frío.

Sistemas de Seguridad no efectiva o insuficiente. Entre otros.

Los resultados finales por el simple hecho de reducir extremadamente los costos

desmejorando así efectividad organizativa, la calidad de productos y servicios

tienen un alto porcentaje de negativismo, y detallo algunos a continuación:

Decepción de los asistentes del evento.

Vergüenza, frustración y desprestigio de la empresa o institución

organizadora del evento.

Prensa negativa para el evento, la empresa y/o institución organizadora.

Pérdida de credibilidad de los asistentes hacia los organizadores.

Problemas de convocatoria en eventos futuros. Entre otros.

Todas estas consecuencias tratándose de un evento internacional se multiplican

por 1000, pues el prestigio de la ciudad sede, también esta en juego como el de

sus instituciones, y esto nunca debemos olvidar.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

17

Es por eso que para la realización de eventos internacionales se debe mantener

estándares internacionales de organización, comercialización y coordinación del

evento en cuestión.

Saber que quienes nos visitan son turistas y profesionales extranjeros exigentes

en cuanto a la calidad de servicios y organización; y si queremos ganar prestigio

y confianza de las empresas, instituciones y profesionales extranjeros debemos

aplicar conscientemente estándares internacionales de organización.5

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico

2.1.1Historia de los eventos y la organización

El comienzo de los eventos y la organización no se conoce una fecha exacta ni

el lugar donde los primeros eventos aparecen. Los romanos y los griegos serian

los pioneros como a continuación se observara.

5 http://veracruz.tengoevento.com/articulos/index.php/organizacion-de-eventos

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

18

Los griegos se inventaron las olimpiadas para el bienestar social de la gente y

los romanos cuando les conquistaron salieron las ideas para organizar otros

espectáculos como los circos romanos.

GRIEGOS

La historia de la Antigua Grecia. Aunque haya habido manifestaciones

anteriores, los Primeros Juegos Olímpicos se realizaron en el año 776 antes de

Cristo.

Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en el Santuario de

Olimpia, en el Peloponesio, en honor de Zeus, y los juegos comenzaban con una

ceremonia y un sacrificio al Dios Zeus. y se disputaban en un estadio de la

vecina ciudad de Elide.

La primera edición consistió únicamente en una carrera de 185 o 190 metros

(un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Corróelo de

Elide. Posteriormente se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el

pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo

traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las

carreras de carros, la forma de lucha violenta conocida como pancracio, y otros

deportes. Otra de las primeras pruebas olímpicas fueron los saltos en largo, a

causa de que los griegos acostumbraban saltar zanjas y arroyos, y estaban

entrenados en eso.

El lanzamiento de disco fue una de las primeras pruebas de los juegos olímpicos

antiguos. Estas actividades físicas, competencias y luchas, no sólo estaban

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

19

ligadas a un sentido religioso, puesto que los realizaban en honor a los dioses y

les brindaban sacrificios; también influenciaron en la cultura, especialmente en la

música y en las artes. Un ejemplo de su influencia en el arte, es "El discóbolo"

de Mirón.(450 antes de Cristo).

Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que

llamaban Olimpíada.

En ese período se paralizaban los conflictos bélicos. En honor a los Dioses y

logrando la unión de los griegos en esas ocasiones, se celebraban los juegos

antiguos. Eran cuatro: los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los

olímpicos.

La Primera Maratón ocurrió en el año 490 antes de Cristo, cuando un héroe

griego: el soldado Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de la batalla de

Maratón.

El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una

corona de olivo sagrado.

Román Pausanias escribió en el 170 la primera programación olímpica, con

motivo de una visita que realizara a Olimpia.

La conquista de Grecia por los romanos en el siglo II antes de Cristo trajo un

paulatino decrecimiento de los juegos.

Los juegos romanos de la antigüedad también tuvieron carácter religioso, pero

fueron perdiendo estas características, y llevaban a esclavos y prisioneros; con

luchas a muerte entre gladiadores.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

20

En el año 393, el emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos. La

concepción cristiana en la época consideraba inmoral el culto del físico.

ROMANOS

La extensión del Imperio romano a lo largo del perímetro del Mediterráneo,

durante más de cinco siglos, ha dejado en nuestro suelo restos arqueológicos de

primer orden. La romana, es la manifestación artística más significativa de la

historia del mundo occidental, su influencia nunca se ha dejado de percibir a lo

largo de muchos siglos en toda Europa.

EL primer imperio romano que organizo eventos sociales

Las luchas armadas entre los integrantes del segundo triunvirato, Marco Antonio,

Lépido y Octavio, produjeron ciertas dudas sobre la eficacia de las instituciones

republicanas para poder gobernar los extensos territorios que rodeaban al Mar

Mediterráneo. Como consecuencia de esta situación, entre los grupos dirigentes

se empezó a pensar en la posibilidad de crear un nuevo tipo de autoridad. Esta

incertidumbre, unida a la victoria de Octavio sobre marco Antonio el año 31 a.C.

tras la batalla de Actium, permitió a Octavio concentrar todo el poder de Oriente

y Occidente y convertirse en el jefe máximo del estado romano. Octavio recibió

del Senado el título de Augusto, que significa que su persona merecía el mayor

respeto y veneración; además, obtuvo las más altas facultades militares,

políticas y religiosas. Así comenzó el Imperio.

El emperador se propuso aminorar el malestar social por medio de un ambicioso

plan de obras públicas con el fin de evitar la desocupación.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

21

Además , se realizaron entregas gratuitas de alimentos en la ciudad de Roma,

gracias al control de la producción excedente de Egipto, que estaba bajo su

dominio.

Para calmar los reclamos urbanos se instauró el circo. Allí se realizaban distintos

tipos de juegos como las competencias de carros, la lucha contra fieras y las

ejecuciones de los delincuentes. Sin embargo, el espectáculo preferido era las

luchas de gladiadores o juegos de vida o muerte. En caso de derrota el destino

dependía del humor de los espectadores. Si todos agitaban un pañuelo, el

gladiador salvaba la vida, pero si extendían el brazo cuyo puño tuviera el pulgar

hacia abajo, se decretaba la muerte en la arena. Los hombres que intervenían

en estas sangrientas competencias eran generalmente esclavos. Estos se

convertían en héroes para la plebe urbana y a través de sucesivas victorias

podían alcanzar la libertad.

Los circos estaban inspirados en el hipódromo griego y estaban destinados a

carreras de caballos. La pista era rectangular, divida por un muro y con la

cabecera en forma de semicírculo. El más importante de los circos romanos fue

el circo Máximo.

Y es la base de todos los eventos que se organizan ahora y todavía se usan

algunos conceptos como el de para el bienestar social de la gente y pos de la

unión de el pueblo.6

6 http://www.monografias.com/trabajos16/produccion-conciertos/produccion-conciertos.shtml

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

22

2.1.2. Planeación de un evento

Diseño y cotización

Es en éste estudio en el que se establecen los objetivos, el mensaje que

comunicar al público participante y las expectativas que el organizador del

evento tiene con relación a la realización de la reunión.

Producción

El conjunto de gestiones previas al inicio de la reunión y que tienen por objeto la

preparación de los recursos que componen el evento.

Preponderantemente se trata de contratación de proveedores y coordinación

entre las prestaciones.

Montaje

Disposición de los recursos técnicos y humanos en el lugar donde se llevará a

cabo el evento.

Ejecución

Fase en la que, estando los participantes del evento reunidos en el mismo lugar

y al mismo tiempo, comparten las actividades planificadas y demás.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

23

Desmontaje

Retiro de los materiales y elementos utilizados en la reunión.

Evaluación de resultados

Momento en el que se establece el grado de cumplimiento de los objetivos

establecidos y la eficiencia de las prestaciones.7

Ranking ICCA de los países y ciudades con mayor cantidad de eventos

La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, según sus

siglas en inglés) que constituye una de las asociaciones vinculadas a la industria

de los eventos más prestigiosas del mundo, elabora anualmente un ranking que

cuantifica eventos organizados por asociaciones internacionales, que tengan

lugar en diferentes sedes y que hayan rotado por un número mínimo de tres

países.8

7 http://www.21corp.com.ar/1_8_Org-de-Eventos.html

8 Asociación Internacional de Congresos y Convenciones

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_eventos

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

24

CUADRO Nº 1: RANKING 2008 DE EVENTOS POR PAÍSES

Ranking 2008

Por países

Puesto País # Eventos

1 EEUU 507

2 Alemania 402

3 España 347

4 Francia 334

5 Reino Unido 322

Por ciudades2

Puesto Ciudad # Eventos

1 París 139

2 Viena 139

3 Barcelona 136

4 Singapore 118

5 Berlín 100

A la hora de organizar un evento hay que definir muy claramente unas

cuestiones básicas, tales como qué tipo de acto se quiere realizar, a quién va

dirigido, qué objetivo se quiere conseguir o qué fecha sería la idónea.

Una vez claro el tipo de evento comienza la fase de preparación, que son todas

las acciones que han de realizarse antes de la ejecución del acto para que éste

se desarrolle satisfactoriamente. Es la fase más costosa porque hay que

encargarse de cosas muy diferentes. El listado de puntos a tener en cuenta a la

hora de llevar a cabo la organización de un evento depende directamente del

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

25

tipo de evento que se desea realizar, pero podríamos enumerar algunas de las

acciones más habituales:

Elaboración de la lista de invitados.

Envío de las invitaciones correspondientes.

Seguimiento y confirmación a dichas invitaciones.

Contratación de catering.

Contratación de un ambiente musical.

Decoración del local.

Contratación de transmisiones.

o Micrófonos y atril en caso de posibles discursos.

o Proyectores.

Compra de posibles obsequios a los asistentes.

Contratación de azafatas y/o intérpretes.

Además del aspecto lúdico de una fiesta, el evento es una formidable

herramienta de marketing y comunicación, ideal para cuidar y mejorar la imagen

de la empresa.9

2.1.3.1. Organización de eventos planificación, gestión y operación:

Un Organizador de Eventos es un profesional de las comunicaciones que crea,

organiza, y produce, congresos, exposiciones, ferias, o festivales; lo cual

constituye un campo en pleno desarrollo. Estará capacitado para realizar la

9 http://www.organizareventos.com/organizacion_de_eventos/nuestra_filosofia.html

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

26

planificación, gestión y programación de un evento, logrando una adecuada

estrategia de comunicación empresarial desde su concepción hasta su

evaluación pasando por el diseño, la ejecución, la gestión económica y la

logística.

Un organizador de eventos debe estar completamente compenetrado con el

manejo eficiente de las relaciones y los contratos con los proveedores,

profesionales y prestadores de servicios.

Esta función implica dominar todos los aspectos relativos a la organización de un

evento, con capacidad de liderazgo, respeto por la diversidad, flexibilidad en la

negociación, amplitud de criterio, habilidad para la coordinación, dinamismo y

sutileza en la comunicación, inteligencia para la elección de recursos y medios, y

talento para la singularización de productos.

2.1.3.2. Proceso a seguir para la organización

Fecha: Es definir el día exacto del concierto y ponerle en el cronograma y es la

base de todo lo que se hace.

Definición de local: Es estudiar las propuestas de todos los lugares que hay

para hacer el concierto y escoger el mas apropiado.

Pagos local: Es hacer el contrato con el estadio y definir los días para hacer los

pagos.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

27

2.1.3.3. Publicidad

Elaboración de cuñas de radio: Es hacer dos cuños de radio para la publicidad

del concierto y fijar el tiempo de cada cuña que se usa al aire para la publicitar el

concierto.

Elaboración de cuñas de TV: Es hacer los comerciales de TV para la

publicidad del concierto y fijar el tiempo del comercial.

Pautaje cuñas de radio venta 1: Es hacer una planificación para pasar el

comercial en la radio hasta una fecha fija para pasar el segundo comercial.

Pautaje cuñas de radio venta 2: Es hacer una planificación para pasar el

comercial desde la fecha que se deja de pasar el otro comercial hasta el día del

concierto.

Pautaje cuñas de TV: Es hacer una planificación para pasar el comercial en la

tele hasta el día del concierto.

Prensa anuncios: Es hacer un boletín de prensa y mandar a todos los medios

para anunciar el concierto.

Definición artes gráficas: Es diseñar todas las artes gráficas del concierto los

posters, entradas, gafetes, hojas volantes, etc.

Elaboración artes gráficas: Es imprimir todas las artes gráficas del concierto

los posters, hojas volantes, etc. para comenzar a publicitar el concierto.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

28

Elaboración de boletos: Es imprimir todos los boletos para el concierto. 10

2.1.3.4. Auspiciantes

Definición paquetes: Es hacer propuestas diferentes (ver en el libro) para

conseguir auspiciantes para el concierto.

Búsqueda de auspiciantes: Es comenzar a mandar las propuesta a las

empresas que sean posibles auspiciantes.

Cierre de auspicios: Es definir los auspiciantes del concierto y firmar los

contratos.

Entrega de materia publicitario: Es entregar a las empresas auspiciantes lo

ofrecido en las propuestas.

2.1.3.5. Producción

Entrega de Raiders técnico: Es crear el Raiders técnico y entregar a las

empresas que van hacer todo lo eléctrico.

Definición de iluminación y sonido: Es definir con que empresas se va hacer

la iluminación y sonido.

Firma contratos iluminación y sonido: Es firmar los contratos con las

empresas la iluminación y sonido.

10

http://www.concierto.us/entradas/artistas/radio/publicitar_un_concierto/

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

29

Personal puertas: Es contratar a la gente que va a trabajar en las puertas en el

concierto.

Coordinación transporte aéreo: Es coordinar la llegada de la artista y su grupo

de trabajo y la salida de todo el grupo.

Aduanas trámites: Es coordinar todo lo que trae la artista desde sus cosas

hasta todo lo que usa en su presentación para que todos las cosas entren al país

sin problema.

Llegada del grupo: Es coordinar la llegada del grupo al país y de todo lo que

van hacer en la permanencia en nuestro país.

Salida del grupo: Es coordinar la salida del grupo del país.

Comunicaciones handies, celulares: Es la coordinación de la forma que se va

a comunicar la producción desde el primer día hasta el último a través de

celulares, handies, etc.

Definición locales de venta de boletos: Es la coordinación de los lugares en

donde se va a vender los boletos para el concierto y firmar los contratos con los

locales.

Venta de boletos: Es comenzar a vender las entradas para el concierto y ya en

lugares definidos.

Definición seguridad: Es hacer los contratos con la gente de seguridad y definir

los lugares que necesitan seguridad.

Presupuestos: Es hacer el presupuesto para el concierto.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

30

2.1.3.6. Impuestos y permisos

Elaboración de cartas y permisos: Es hacer las cartas para sacar los permisos

para realizar el concierto.

Sellaje de boletos: Es hacer que sellen los boletos para el concierto y autoricen

los boletos.

Trámites: Es comenzar hacer todos los trámites para el concierto y sacar todos

los permisos para el conciertos.

Entrega definitiva de trámites: La entrega de todos los trámites que se

necesita para el concierto.

Rueda de prensa: Es hacer una rueda de prensa para lanzar el concierto y

después otra para que la prensa hable con la artista.

Remanente de boletos: Es contar todos los boletos que no se vendieron para

saber cuantos boletos se vendieron.

Liquidación final: Para saber como nos fue en el concierto si hay ganancia o

pérdida.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

31

2.1.3.7. Elaboración del libro de logística y producción de un concierto:

El primer paso es buscar información sobre como se realiza la documentación

referente a conciertos.

Planificación con las empresas.

Lo primero es planificar con que empresas se va a trabajar y con eso hacer el

índice telefónico para saber como comunicarse con el personal..

Coordinar las responsabilidades de cada persona en lo que va hacer y

especificar sus responsabilidades y ver con quien le toca trabajar de las otras

empresas y a quien tienen que pedir autorización, y también crear las cartas

para vender los auspiciantes

Cronograma de actividades: especificar todas las cosas que hay que hacer

para el concierto y ponerles fecha.

Presupuesto: con todos los ingresos que va a ver por las entradas y los

auspiciante después van todos los gastos uno por uno y lo último es un punto de

equilibrio.

Raiders: son proformas con información de diferentes cosas, principalmente del

artista y el técnico.11

11

http://www.monografias.com/trabajos16/produccion-conciertos/produccion-conciertos.shtml

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

32

2.1.3.8. Logística

Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas

crean áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del

tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser una

empresa del primer mundo. Anteriormente la logística era solamente, tener el

producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible,

actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y

ahora son todo un proceso. La logística tiene muchos significados, uno de ellos,

es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada

empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente. 12Por lo tanto la

logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el

almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo

de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de

distribución se encauzan de modo tal que Ahora se reconoce como un área

estratégica. Compañías como Coca Cola y Nike, atribuyen mucho de su éxito a

sus Sistemas Logísticos.

12

http://www.monografias.com/trabajos15/logistica/logistica.shtml

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

33

2.2 Análisis FODA

CUADRO Nº2

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS

VARIABLES CLAVES FORTALEZAS Y DEBILIDADES

CALIFICACION PONDERACION CALIFICACION RESULTADOS

PONDERADOS

VARIEDAD DE GÉNEROS 10 0,09 4 0,36

CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO 9 0,08 3 0,24

PRECIOS COMPETITIVOS 10 0,09 4 0,36

PUBLICIDAD DEL EVENTO 9 0,08 3 0,24

LUGARES ADECUADOS 9 0,08 4 0,32

CONOCIMIENTO TECNICO 9 0,08 3 0,24

UBICACIÓN 10 0,09 4 0,36

NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES 7 0,06 3 0,18

PUNTUALIDAD 7 0,06 3 0,18

EXCELENTE AMBIENTE 7 0,06 2 0,12

FALTA DE EXPERIENCIA 5 0,04 1 0,04

INVERSION INICIAL 8 0,07 2 0,14

CAPACIDAD DEL LUGAR 9 0,08 2 0,16

PARQUEADEROS 5 0,04 2 0,08

TOTAL 114 1 3,02

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI.

DEBILIDAD IMPORTANTE 1

DEBILIDAD MENOR 2

FORTALEZA MENOR 3

FORTALEZA IMPORTANTE 4

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

34

CUADRO Nº3

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS VARIABLES CLAVES

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS CALIFICACION PONDERACION CALIFICACION

RESULTADOS PONDERADOS

FALTA DE COMPETENCIA 10 0,15 4 0,60

NICHO DE MERCADO 10 0,15 4 0,60

FIDELIZACION DE CLIENTE 9 0,13 4 0,52

AUSPICIANTES 10 0,15 3 0,45

COMPETENCIA DESLEAL 8 0,12 1 0,12

NO ACEPTACION DEL SERVICIO 9 0,13 2 0,26

ACTITUD DE LOS CLIENTES 5 0,07 2 0,14

DUPLICIDAD DE EVENTOS 7 0,10 2 0,20

TOTAL 68 1 2,89

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI.

AMENAZA IMPORTANTE 1

AMENAZA MENOR 2

OPORTUNIDAD MENOR 3

OPORTUNIDAD IMPORTANTE 4

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI.

2.2.1 Definición

Es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá

trabajar con toda la información que posea sobre el negocio; útil para examinar

las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre

las características particulares del negocio y el entorno en el cual éste compite.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

35

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los

niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como

producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación,

empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc).

Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA,

pueden ser de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de

mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan de

negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el

éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales

internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con

las oportunidades y amenazas claves del entorno.

FUENTE: http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

36

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y

otra externa.

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio,

aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.

La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas

que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian

al programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan

en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que

pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario

diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.13

En síntesis:

Las fortalezas deben utilizarse.

Las oportunidades deben aprovecharse.

Las debilidades deben eliminarse.

13

http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

37

Las amenazas deben esquivarse.

CUADRO Nº4

FUENTE: http://www.monografías.com

2.3. Marco Conceptual.

Empresa

Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una

actividad económica.

Las empresas se pueden clasificar de la manera que a continuación señalaré:

sectores económicos, el origen de su capital, su Tamaño, conformación de su

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

38

capital, el pago de impuestos, el número de propietarios, la función social, la

forma de explotación.

Evento

En el ámbito empresarial / profesional un evento es un acto que sirve a su

empresa para presentar o potenciar un determinado producto/servicio o una

determinada marca, o para poder dar a sus clientes la oportunidad de un

acercamiento directo a su empresa, lo que facilita en todo caso nuestros

objetivos de fidelización frente a la competencia del mercado actual.14

De esta forma, un evento proporciona contacto directo con el cliente, favorece

las relaciones empresa/cliente, y facilita la adaptación del producto de forma

directa sobre su mercado, lo que repercutirá en el éxito del mismo.

Mercado

En forma general podemos decir que MERCADO es cualquier persona o grupo

con los que un individuo u organización tenga o pueda tener una relación de

intercambio.

En forma particular, tenemos varias definiciones para mercado:

14

http://www.slideshare.net/Camilo0725/evento-1105196

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

39

Lugar o área geográfica en que se encuentran y operan los compradores y

vendedores, aquí se ofrecen a la venta mercancías o servicios y se transfiere la

propiedad de los mismos.

Conjunto de demanda por parte de clientes potenciales de un producto o

servicio.

En teoría económica un mercado implica un conjunto de condiciones y fuerzas

que determinan los precios.15

Calidad

Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se

sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas.

No hay asunto más importante en los negocios de hoy que la calidad, el futuro

de nuestra nación depende de nuestra habilidad para ofrecer los bienes y

servicios de más aita calidad.

Otras definiciones de calidad pueden ser:

-En base a la mercadotecnia: la calidad significa el cumplimiento de los

estándares y el hacerlo bien desde la primera vez.

- En base al Producto: se define la calidad como una variable precisa y

mensurable.16

15

http://www.tradeon.com.ar/ayuda/ciclo/AYUDA/marketing/17mercado.htm

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

40

Servicio

Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en

renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado

la propiedad de algo.17

Organización

Es la estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y

actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con

el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los

fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso

funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones

que entre dichas unidades debe existir.

Estructura de relaciones entre personas, trabajo y recursos.

Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que

integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de

aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la

realización de los fines que la propia empresa persigue.18

16

http://www.sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema2_5.htm 17

Del libro: «Mercadotecnia», Primera Edición, de Sandhusen L. Richard, Compañía Editorial Continental,

2002, Pág. 385. 18

http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/administracion-organizacion-y-las-organizaciones.htm

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

41

Sistema de audio

Partiendo de la definición de que un sistema es un conjunto de elementos

relacionados entre sí, con un mismo propósito, debemos establecer que en lo

que concierne al audio, el propósito es obtener uniformidad de sonido con la

cobertura correcta tanto vertical como horizontal, así como alineación en tiempo

de los diferentes sub-sistemas existentes, (front-fill, backfiil. delays, etc.).

Inteligibilidad del sistema con el mínimo de distorsión, (la mejor definición del

programa sonoro: voz, instrumentos, música grabada o en vivo. etc.)

Por lo que todos los elementos que intervienen en un sistema de audio,

(micrófono, mezcladora, ecualizador, procesador de señal, amplificador, bocina)

deben estar correctamente calibrados a manera de que la estructura de

ganancia en general sea la óptima para su mejor funcionamiento.

Escenario

Sitio o parte de un lugar físico en que se ejecutan espectáculos públicos sobre el

cual tiene lugar la actuación.

Espectáculo

Acción que se ejecuta en público para divertir o recrear; conjunto de las

actividades del teatro, del circo, etc.: el mundo del espectáculo;

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

42

Acción o cosa llamativa y vistosa, un espectáculo de luces; acción escandalosa,

extravagante o inconveniente: dar un espectáculo en la calle.19

Patrocinio

Amparo, protección; ayuda económica o de otro tipo que generalmente con fines

publicitarios o fiscales, se otorga a una persona o a una entidad para que realice

la actividad a que se dedica.

Objetivos o Pregunta al patrocinador cuál es la auténtica razón por la que

quiere organizar el evento, porque ha de estar muy clara antes de emprender

la fase de planificación –muchos eventos fracasan debido a unos objetivos

mal definidos–. o Pregúntate si es realmente necesario, ya que es posible

que haya una manera más barata pero igualmente eficaz de llegar al público

beneficiario.

Comité de planificación y el papel del coordinador

Constituye un comité de planificación, que debe incluir al patrocinador o a su

representante, además de representantes de todos los implicados (entidades,

instituciones, público beneficiario, etc.). o Nombra como miembros del comité

a personas que estén acostumbradas al trabajo en equipo y autorizadas para

tomar decisiones; y recuerda: "cuanto más, mejor" no es cierto en cuanto a

comités de planificación. o Nombra un coordinador que, si procede, esté

autorizado para tomar decisiones. o A fin de controlar gastos, el coordinador

debe ser la única persona autorizada para ordenar pagos.

19

http://www.definiciones.com.mx/definicion/E/espectaculo/

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

43

Público beneficiario o Determina con precisión cuál es tu público beneficiario

y, si desconoces sus necesidades reales, identifícalas mediante una

encuesta. o Investiga lo que están haciendo tus competidores directos o

asociaciones similares para identificar las tendencias actuales y,

consiguientemente, cualquier desequilibrio en la demanda. o Si es importante

llegar a un público lo más amplio posible, estudia la posibilidad de organizar

un evento multidisciplinario, incluir vídeo conferencias o utilizar la difusión por

Internet.

Presupuesto o Basa tu presupuesto en las estadísticas de experiencias

anteriores, de ser posible. o Fija un presupuesto para el evento, apartando el

10% para imprevistos. Esto es crucial porque los recursos financieros

disponibles influirán directamente en las otras decisiones que habrás que

tomar. o Determina quiénes entre el patrocinador y los participantes van a

asumir cada capítulo de gastos o Si se prevén beneficios o cubrir los gastos,

identifica todas las fuentes de ingresos. o Estudia todos los riesgos

potenciales antes de decidir qué tipo de cobertura del seguro vas a necesitar,

además de responsabilidad civil, que es imprescindible.

Formato y duración o Decide qué formato se adapta mejor al público

beneficiario. o Al establecer la duración del evento, sé realista.

Asistencia prevista o Al calcular la asistencia prevista, no te dejes llevar por el

optimismo. o Si no hay estadísticas disponibles de experiencias anteriores,

realiza investigaciones sobre el mercado o una encuesta (a pesar de ser caro

y laborioso, puede ahorrarte mucho dinero y estrés a la larga). o Decide si

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

44

vas a invitar a conferenciantes y/o personalidades, y comprueba si van a

necesitar un intérprete. o Calcula la cantidad de personal que vas a necesitar

durante el evento y si vas a utilizar a tu propia plantilla o a trabajadores

ocasionales. o Ten en cuenta que los eventos de envergadura, o aquéllos en

los que participan personalidades, exigirán medidas de seguridad. o Toma

las medidas necesarias para los asistentes con alguna discapacidad.

Programación o Si el evento es de envergadura, organízalo con al menos 12

meses de antelación. o Sé flexible en cuanto a las fechas de celebración; si

el presupuesto es ajustado, tendrás que negociar las tarifas más económicas

para el alojamiento, billetes de avión (en su caso), comidas, y salas de

reunión o lugares de celebración. o Ten en cuenta las fiestas nacionales,

regionales y locales, las vacaciones escolares, otros eventos similares que se

celebran al mismo tiempo y las condiciones meteorológicas previstas, puesto

que todos estos factores pueden influir negativamente en la asistencia. o

Contrata a los conferenciantes con mucha antelación.

Destino y lugar de celebración o Decide dónde vas a celebrar el evento y en

qué tipo de lugar de celebración (que desde luego debe adaptarse bien al

formato). o Si estás organizando un evento corto o de un sólo día, elige un

lugar de celebración accesible, cerca de donde vive o trabaja la mayoría de

los asistentes. (Con el auge de los vuelos de bajo coste, y mejores enlaces

por carretera y ferrocarril, en algunos casos se puede pasar por alto esta

recomendación.) o Haz una selección de lugares de celebración potenciales,

subrayando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. o Al igual que

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

45

antes, sé realista: no es tan sencillo transportar a 100 personas de diferentes

países a un retiro en las montañas que a un centro de convenciones rural a

media hora por carretera de un aeropuerto internacional. o Si vas a contratar,

parcial o totalmente, una agencia de organización o a un experto externo,

prepara una petición de presupuesto detallada. o Haz una selección rigurosa

de agencias o expertos cualificados que puedan proporcionarte cartas de

recomendación o que te hayan sido expresamente recomendados. o Ten

siempre un plan para situaciones improvistas. o Aunque la rápida expansión

del Internet lo hace innecesario, en el caso de eventos de envergadura sigue

siendo una buena idea hacer al menos una visita de inspección al lugar de

celebración.

Se hace una clara definición del por que los objetivos, comité de planificación

y el papel del coordinador, público beneficiario, presupuesto ,formato y

duración, asistencia prevista, programación, y lugar de la celebración.

Dependiendo del tipo de evento, también puede formar parte de la gestión: el

desarrollo de una línea temática, el registro previo y la acreditación de los

participantes, la coordinación de los oradores o conferencistas, la decoración

del lugar, mobiliario, equipamiento audio-visual, entoldados, servicio de

seguridad, baños portátiles, planes de contingencia y de evacuación, servicios

médicos y limpieza.20

20

http://byleventos.obolog.com/definicion-organizacion-eventos-evento-corportativo-560973

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

46

CAPITULO III

ANTECEDENTES

Generalidades de la Provincia de Pichincha

3.1 Introducción

Pichincha (oficialmente Provincia de Pichincha) es una de las 24 provincias que

conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en

la región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Quito es su capital

administrativa y es también la ciudad más poblada de su región.

La provincia adquiere su nombre del estrato volcán activo homónimo, ubicado al

centro norte de esta, en su capital.

3.2 Generalidades

3.2.1 Límites :

Limita al norte con las provincias de Esmeraldas e Imbabura, al este con las de

Sucumbíos y Napo, al sur con las provincias de Cotopaxi y Los Ríos, y al oeste

con las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas (ex cantón de la

provincia).

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

47

3.2.2 Geografía física

En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por

los Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región

Costa, que se encuentra poblada por ramificaciones sub. Andinas. El Cayambe,

con 5.790 m, es la elevación más alta. Los cursos fluviales más importantes son

el Guayllabamba, el Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro, todos de la cuenca

del Pacífico. El clima es variable debido a la altura, desde el tropical hasta el

templado interandino. Su vegetación es selvática y de estepa en la montaña.

3.2.3 Administración

La provincia es administrada por el Consejo Provincial de Pichincha desde su

capital, la ciudad de Quito, que también es cabecera del cantón Quito y capital

de Ecuador. Pichincha es la segunda provincia más poblada de Ecuador, tras la

provincia del Guayas.

La siguiente tabla refleja los cantones y sus localidades cabeceras:

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

49

3.2.4 Atractivos Turísticos

Naturaleza

Bosque subtropical de Mindo

Bosque andino Pasochoa

Reserva geo-botánica Pululahua

Parque Nacional Cayambe Coca

Laguna de Mojanda

Gran cañón del río Guayllabamba

Volcanes, nevados, montes: Pichincha, Pululahua, Antisana, Cayambe,

Rumiñahui, Corazón, Illinizas,

El Tingo con piscinas de aguas termales.

Termas de Papallacta

Deportes de aventura

Rafting río Blanco

Alas delta desde monte Atacazo

Tarabita en Mindo

Bungee Jumping

Esclada en roca

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

50

Patrimonio histórico

Casco Histórico de Quito, Patrimonio de la Humanidad

Basílica de Nuestra Señora del Quinche

Ciudadela Mitad del Mundo

Castillo inca de Rumicucho

Parque Central de Sangolquí

Pirámides quitus de Cochasquí

Termas de Tulipe

Ruinas de Quitoloma

Pucará cayambe de Pambamarca

Artesanía

Esculturas en piedra

Figuras de mazapán

Tradiciones

La fiesta de la fundación de la ciudad de Quito

El carnaval

La romería a la Virgen del Quinche

La procesión del Viernes Santo

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

51

Leyendas

Cantuña

El padre Almeida

La casa 1028

La caja ronca

La leyenda de el gallo de la catedral/El gallo de la Catedral

3.2.5 Condiciones Demográficas:

La tasa de crecimiento de esta provincia es una de las más altas del país; más

del 70% de la población se encuentra en el sector urbano, como es el caso de

Quito, la capital de la República, que junto con Guayaquil son los mayores

centros poblados de la nación.

Un aporte considerable a este fenómeno lo constituyen los inmigrantes

del campo y de otros sectores de la patria.

3.2.5.1 Clima

Es variable, de acuerdo con la altura, así, por ejemplo, existen

zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; el

centro y sector oriental están influenciados por climas, mesotérmico húmedo y

semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

52

3.2.5.2 Orografía

La provincia del Pichincha se encuentra en la hoya de Guayllabamba o de Quito.

La parte de Los Andes se encuentra atravesada por la línea ecuatorial, la cual

divide a la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur.

Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas entre sí por los nudos de

Mojanda-CaJas, al Norte, y de Tiopullo, al Sur. En la cordillera Occidental se

encuentran hacia el Sur el volcán Pululagua (3.356 m), el Ya-naúrco (4.538) y el

Casitagua con 3.515 metros de altura. Uno de los más altos es el Guagua

Pichincha (4.675 m), situado al Oeste del Rucu(4.324 m). Más al Sur se levanta

el Atacazo (4.463 m); hacia el Occidente esta el Corazón (4.788 m). En la

cordillera Oriental o Real se encuentra hacia el Norte el Sin-cholagua con 4.893

m, al Este el nevado Antisana con 5.758 m. Los páramos de Gua-maní siguen

hasta el Norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m) y el AUcuquiro o Puntas,

de 4.452 metros de altura. Termina la cordillera en la hoya de Quito con el

Cayambeúrco, más conocido como Cayambe, un nevado de 5.790 m, que es la

columna Noreste de la hoya.

3.2.5.3 Hidrografía

El relieve está definido por la cordillera de los Andes Occidental y

Oriental, unidas por nudos que enmarcan extensas planicies (Hoya del

Guayllabamba).

Sus elevaciones son: Cayambe (5.790 m.) Illiniza Norte (5.126 m.), Iliniza Sur

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

53

(5.248 m.), Rumiñahui (4.712 m.), Atacazo (4.463 m.) Corazón (4.788

m.), Rucu Pichincha (4.768 m.), Guagua Pichincha (4.787 m.). Al interior de

la Hoya existen fértiles valles y elevaciones de poca altitud.

Los ríos más importantes, con caudales muy aprovechados en las faenas

agrícolas son: Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque, Blanco, todos de la

Cuenca del Pacífico.

3.2.5.4 Recursos Naturales

Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada

por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales, en las zonas altas, trigo,

maíz, legumbres, frutas en los valles y laderas bajas. En el área

occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana

y frutales propios del trópico.

La ganadería es una importante fuente de ingreso. La crianza de ganado

bovino ha permitido una notable producción de carne y leche. El sector

avícola también se ha constituido, en un significativo rubro económico.

La actividad industrial es una de las más representativas a nivel nacional.

La mayoría de agroindustrias están encaminadas a la producción

alimenticia, textil, licorera, química-farmacéutica, metalmecánica y automotriz.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

54

Gente amable y cordial que ayuda al visitante a buscar una dirección o a tomar

el trole bus que recorre la ciudad.

Provincia llena de fértiles y hermosos valles de clima primaveral, en donde se

encuentran pintorescos poblados que manchan de blanco el fondo verde que

entapeta toda la región.

En el sector minero, las actividades se han encaminado básicamente a

la explotación de canteras que permiten la obtención de materiales

para la construcción.

3.2.5.5 Industrias

Entre las provincias de Pichincha y Guayas está concentrada casi

la totalidad de la producción industrial ecuatoriana. Dentro de Pichincha,

la concentración se presenta en el cantón Quito. Entre las ramas

industriales que se han desarrollado están las siguientes: Alimentos

y bebidas, textiles, industrias del cuero, de la confección, de la madera,

de productos químicos y farmacéuticos, industrias metales básicas,

de maquinaria y equipo, de artes gráficas.

3.2.5.6 Comercio

Alimentos (producción y agricultura), ropa confeccionada, automóviles,

maquinaria, minerales y bebidas, entre otros.21

21

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

55

3.3 HISTORIA

La historia de la ciudad de Quito se remonta a épocas anteriores a la era

cristiana. Se sabe que el área hoy ocupada por Quito estuvo poblada por lo

menos desde el año 900 a. de C. En épocas preincaicas la importancia de Quito

se basaba más en su ubicación estratégica que en su status político. Fue centro

de unión de las rutas entre los principales poblados de la zona y por lo tanto era

el eje de un intenso intercambio comercial.

Para los incas, esta región parece haber tenido una importancia análoga.

Caranqui, por ejemplo, fue un centro urbano de mayor importancia política y

administrativa que Quito. De hecho, se han encontrado pocos restos

arqueológicos que demuestren una ocupación inca significativa.

La conquista inca del área ocupada por el actual Ecuador fue iniciada por Topa

Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec, el fundador del imperio. Y, fue Huayna

Capac, hijo del primero, el primer inca que estableció su residencia en tierras

ecuatorianas en Tomebamba, la actual Cuenca.

Su hijo Atahualpa nace en Quito, producto de la unión de su padre con una

mujer de la nobleza caranqui.

En el momento de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca

se encontraba en plena guerra civil provocada por la pugna de poder entre

Atahualpa y su hermano Huascar. El primero defendía su hegemonía desde

Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa resultó vencedor e hizo asesinar a su

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

56

hermano. Quito se convierte en la capital del Tahuantinsuyo. Sin embargo, en

1533 Atahualpa fue capturado y asesinado por los españoles.

La conquista española de los Andes septentrionales fue motivada principalmente

por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se forman

dos expediciones en su búsqueda: la de Pedro de Alvarado, a través de la

cordillera occidental, y la de Sebastián de Benalcázar. Fue este último el que

consiguió llegar primero y quien el 6 de diciembre de 1534 fundó la ciudad de

San Francisco de Quito.

La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes.

Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron

solares y se delimitaron áreas comunales.

La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a

razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una

meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el

desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la

determinación del lugar por parte de los pueblos aborígenes.

Quito es una de las más antiguas capitales de Sudamérica y mantiene muchos

aspectos de su pasado colonial. La ciudad se extiende siguiendo un trazado

rectangular, con una gran plaza central, calles empinadas y parques tranquilos

con jardines llenos de flores.

La arquitectura es fundamentalmente de estilo barroco hispánico; destacan la

catedral, construida en el siglo XVI, y las iglesias de San Francisco, San Agustín,

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

57

La Compañía y Santo Domingo. Quito es sede de la Universidad Central de

Ecuador, de la Universidad Católica Pontificia de Ecuador y de la Escuela

Politécnica Nacional.

La ubicación de Quito fue establecida en el primer milenio de nuestra era y fue la

capital fortificada de sucesivos grupos nativos, como los quitús. En 1487 fue

anexionada por los incas, constituyendo la residencia habitual del emperador

Huayna Cápac. En 1534 fue conquistada por Sebastián de Belalcázar,

lugarteniente de Francisco Pizarro, que la refundó con el nombre de San

Francisco de Quito.

En 1822 proclamó la independencia de España el general Antonio José de

Sucre. Quito se convirtió en el principal centro económico del país hasta

principios del siglo XX, cuando fue reemplazada por la pujante Guayaquil. La

ciudad sufrió varios terremotos durante el siglo XIX. En 1978 fue declarada

Patrimonio cultural de la Humanidad como ejemplo eminente de ciudad colonial

española. Población (2001), 1.399.814 habitantes.

3.3.1. El Misterio de Quito

Con la llegada de los españoles se produjo el sincretismo que ha dado origen a

la cultura del actual Ecuador: las expresiones culturales aborígenes se cubrieron

de las formas europeas.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

58

Con el mestizaje desapareció la religión aborigen, pero elementos como la

concepción del tiempo, ciertas formas idiomáticas, tradiciones culinarias, etc., se

conservan, dando evidencia de la importancia de su presencia.

Quito fue fundada nuevamente por los españoles sobre las ruinas de la ciudad

aborigen. Con el auspicio de las ordenes religiosas se levantó San Francisco de

Quito, cuya expresión artística alcanzó un gran nivel con el transcurso de los

años, llegando a su máxima expresión en la Escuela Quiteña.

Relicario del arte en América fue uno de los términos que identificaron a Quito,

en una época; también se asoció a la ciudad con las grandes orbes del arte -el

París chiquito, le decían- poniendo de manifiesto el temperamento artístico de la

ciudad.

Origen y significado de algunos barrios y lugares populares quiteños

El Panecillo.- Los incas lo llamaron Ñahuira (a la manera de Pucará, Guachalá,

Changalá, Machalá) que quiere decir el lunar, el grano asentado. Después, los

primitivos españoles le pusieron el nombre de Cerro Gordo, en el sentido de su

redondez, y los posteriores españoles le denominaron El Panecillo, pequeño

pan.

La Loma Grande y Chiquita.- Porque son dorsos de lomas cubiertas de calles y

de casas.

La Tola.- Por el cerro que semeja una sepultura (tola) de los antiguos Quitwas.

La Chilena.- Por una bella chiquilla que vivía mucho tiempo atrás en ese barrio y

privó a los quiteños vecinos.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

59

La Ronda.- Por ser una calle muy estrecha, igual a Las Rondas de España.

La Guaragua.- Quiere decir en idioma aborigen 'lugar pintoresco, tachonado de

estrellas'.

Túnel de la Paz.- Porque allí era el remate de la gran obra del denominado

'Carretero del Sur' ejecutado por García Moreno. Con el designio de que

constituye un lazo de paz en el Ecuador.

El Mesón.- Porque allí existían los primeros mesones o posadas u hoteles de los

primitivos españoles.

El Cucurucho de San Agustín.- Porque alrededor de los viejos muros del

convento de San Agustín se levantaban unas largas pirámides o estribos de

piedra.

Santa Prisca.- Se llama así el barrio donde están situados el parque de La

Alameda y sus vecindades, porque allí exactamente se peleó lo más reñido de la

Batalla de Iñaquito, en enero de 1546, entre el rebelde Gonzalo Pizarro y el

virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela.

La Pólvora.- Esta era una casa situada en las faldas occidentales del Panecillo y

construida por los españoles de la Colonia para usar como arsenal militar.

Alrededor de la edificación se formó un barrio con ese nombre.

El Cebollar.- Porque allí se plantó la primera huerta de cebollas en 1534.

El Tejar.- Porque allí se instaló el primer tejar en 1534.

Plaza Marín.- Porque a fines del siglo XIX el doctor Francisco Andrade Marín,

mediante una suscripción pública entre vecinos, rellenó una temible quebrada

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

60

que había allí, llamada de la Plaza de Armas, practicando un atrevido socavón.

La placeta debió llamarse 'Placeta Municipal', pero el público mismo consagró el

nombre conocido.

La Recoleta.- Porque allí tenían los frailes dominicos una recolección o sucursal

de su Convento Mayor.

3.3.2 Quito Moderno

Quito se modernizó con el auspicio del petróleo. Situada la ciudad a un tiro de

cordillera de los pozos petrolíferos del nororiente ecuatoriano, se convirtió en la

capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país.

Su modernidad se aprecia en la arquitectura del norte de la ciudad. Hacia la

mitad del siglo el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado. Al sur, la

estación del ferrocarril atrajo la industria y esta al mundo obrero y a una escasa

clase media.

En la década de 1930, las clases altas del centro de la ciudad se desplazaron al

norte. Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de " ciudad jardín".

Los espacios del centro fueron ocupados por migrantes de las provincias

vecinas. La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente, conservar su traza

original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los

siglos XIX y XX.

Esto llevó a la UNESCO a declarar a Quito como un bien perteneciente al

Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desde hace seis años, el Municipio de

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

61

Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del

Centro Histórico. En 1950 era una ciudad de apenas 210 mil habitantes. En 40

años creció casi cinco veces, pues el censo de 1990 le dio un mil habitantes. A

fin de siglo, con una tasa de natalidad de 3.0% de mortalidad de 35 por mil y una

migraciones anuales de 14 mil personas, Quito llegará al millón y medio.

La población de Quito es joven, casi la mitad tiene menos de 20 años. Dos de

cada cien quiteños y cinco de cada cien quiteñas son analfabetos. En Quito está

la mayor concentración de universidades y escuelas politécnicas del país tanto

estatales como privadas. Los quiteños mueren principalmente de enfermedades

del aparato respiratorio, de afecciones peri natales, de circulación pulmonar y de

accidentes de tránsito. Un poco más de la mitad de los quiteños son

económicamente activos.

De cada cien quiteños activos 23 trabajan en transporte, artes gráficas,

tratamiento de madera, fabricación de alimentos y bebidas, tabaco, cartón, papel

y textiles; 15 como profesionales y técnicos; 13 en comercio y ventas al por

mayor y menor; 11 como zapateros, ebanistas, mecánicos, electricistas,

relojeros y operadores de radio y televisión y el resto como empleados públicos y

bancarios.

Una de cada cuatro mujeres activas trabaja en servicios hoteleros, domésticos,

bares, lavanderías y peluquerías. Una de cada cinco es comerciante y

vendedora y una de cada seis labora en tareas administrativas. El resto, en la

burocracia estatal y privada. De la población no activa, el 21 % estudia. Cerca de

la mitad de quiteños vive en vivienda alquilada, prácticamente todos tienen

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

62

acceso a la electricidad, más del 70% a agua potable y alcantarillado y 39% a

teléfono.

Quito es la capital del turismo ecuatoriano. A más del Centro Histórico con sus

monumentos bellamente iluminados, están los alrededores turísticos y el gran

rectángulo comprendido entre las avenidas Patria, Naciones Unidas, Diez de

Agosto y Doce de Octubre.

Allí se concentran comercio, vida nocturna, galerías de arte, museos, cafés,

restaurantes, finanzas, banca y empresas de turismo con paquetes de visita a

Cuenca y Galápagos, dos de los atractivos turísticos más buscados del país.

Quito es también el mayor centro cultural del Ecuador. Las Artes Plásticas son

su fuerte, seguidas por la producción literaria y las ciencias sociales.

Todas las noches de días laborables hay varios actos culturales. Las mejores

librerías generales y especializadas están en Quito. Sus diarios principales

pesan en la vida del Estado y de la sociedad civil por sus editoriales y

caricaturas.

También la cultura popular se expresa en los barrios quiteños en diferentes

manifestaciones a lo largo del año y en particular en el mes de Agosto y en la

fiesta de la fundación española de la ciudad. Entonces se rememoran las

tradicionales leyendas coloniales que dieron atmósfera al Centro Histórico. Es

conocido el humor quiteño hecho de juegos de palabras, alusiones culturales y

agudo sentido de lo paradójico de las apariencias. El comportamiento de los

quiteños es barroco: amable en la superficie y pronto a empeñar su palabra;

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

63

reservado y difícil de intimar en el fondo. En el carácter quiteño se refleja el

capricho del clima: sol y niebla se superpone y anulan.22

3.4. Conformación de la compañía

La compañía se conforma en la ciudad de Quito en el año 1996 bajo la iniciativa

del Sr. Freddy Landázuri y más adelante incorporándose el Sr. Andrés

Landázuri, se constituye bajo la reforma legal de la Super Intendencia de

Compañías como una empresa de Responsabilidad Limitada, siendo socios los

Sres. Landázuri.

La compañía se denominará “The Best Entertainment”, la conformación de la

compañía como persona jurídica, estará regida por la Ley de compañías, su

función principal o razón social es la organización de magno eventos, así como

la venta y comercialización de las entradas para los mismos.

El capital suscrito de la compañía será de $ 200000 (doscientos mil dólares

americanos).

3.4.1 Características del sector

Las empresas de eventos, se dedican a organizar, planear y llevar a cabo los

mismos, de acuerdo a las necesidades de los consumidores o clientes

potenciales, delimitando en primer lugar sus gustos y preferencias, así como

22

http://www.monografias.com/trabajos36/historia-de-quito/historia-de-quito2.shtml

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

64

buscar el beneficio de ambas partes, la económica para la empresa, y el

perfecto desarrollo del evento para el cliente, se parte por la decisión de seguir

adelante en la organización personalmente, o plantearse si lo hará un comité de

planificación, los principales artistas del momento se convierten en el producto a

ofrecer a los clientes, dado el show que presenten, sea de ámbito nacional,

internacional o conjunto.

En Quito se puede encontrar empresas de macro eventos en pequeñas

cantidades, ya que es un negocio en el cual el flujo de efectivo así como las

negociaciones son complejas, por la magnitud de la inversión así como de

responsabilidad, de acuerdo a los artistas a presentarse los convenios

económicos varían, ya que se realiza un estudio de precios para cada artista por

el público al que llegan cada uno de los mismos.

El concepto de una empresa de eventos en la actualidad es llegar a ser el

principal motivo de los clientes para tener un tiempo de diversión sin límite, con

excelente calidad, y precios justos, con el artista a gusto del cliente, y sobretodo

generando la confianza en la empresa que está llevando a cabo el evento en

todo su esplendor.

Debido al éxito que este negocio ha tenido existen empresas de renombre

nacional y que impregnan el sello de calidad que el cliente se merece por cada

entrada que compra, y que ayuda a que cada una de las empresas que desean

emprender en los eventos, sigan sus pasos para ofrecer a los consumidores la

mejor tecnología, sonido, amplificación, entre otros.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

65

3.4.2 Características del bien o servicio

Los conciertos que se han pre-seleccionado para ofertar a los clientes, han sido

tomados en cuenta de acuerdo a varias características: precio, acogida, gustos,

preferencias y disponibilidad, como ejemplo podríamos indicar que los artistas

internacionales y posicionados en el mercado son los más aclamados por el

público, en casos de personas adultas; pero en público adolescente, son los

protagonistas de series de TV los más representativos.

En cuanto a la asistencia a los eventos, en primer lugar se realizará un sondeo

en el nicho de clientes potenciales, ya que pueden existir artistas populares, que

pueden gustar a públicos de toda edad, y condición social, mientras también

existen artistas específicamente para un número de personas muy pequeño, que

no cuenta con el gusto del público en general.

3.5 Metodología para la cuantificación de la demanda

Para poder cuantificar la demanda se realizará una investigación de campo

mediante la aplicación de encuestas a un grupo de personas de sexo masculino

y femenino, se formulará todas las preguntas necesarias referentes al problema

planteado.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

66

3.5.1 Métodos de investigación

Método Histórico.-

Partiendo de hechos históricos se realizará una comparación con la situación

social, cultural y económica lo que permitirá establecer datos reales para el

análisis.

Método Lógico.-

Mediante un razonamiento lógico de los hechos ocurridos se tratará de llegar a

conclusiones, que permitirán analizar lo sucedido y proyectarse a resolver los

problemas.

Método Inductivo.-

Se aplicará este método porque permite obtener conclusiones partiendo de

casos particulares para destinarlos a conocimientos generales.

Método Deductivo.-

Con este método se quiere demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en

su totalidad a partir de premisas generales para llegar a las particulares, de

manera que se garantice la claridad de las conclusiones.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

67

3.5.2 Técnicas de investigación

Para conocer el universo, es decir conocer la población residente en el sector

centro norte del Distrito Metropolitano de Quito se recopilará la información

mediante 2 fuentes, el INEC y la otra fuente proviene del libro “Índice Estadístico

de Markop”

Una vez definido el universo y la muestra, aleatoriamente se realizarán

encuestas dirigidas a personas de la ciudad de Quito, con el fin de recolectar

datos precisos y reales, sobre sus gustos y preferencias.

CAPITULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Definición de Mercado

Se entiende por mercado, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de

negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple

venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta

competencia entre los participantes.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

68

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las

condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la

institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y

vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado

bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar

abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia

funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a

desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las

modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción

aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar

un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos

con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para

comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

4.1.1. Tipos de mercados

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por

menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados

web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados

de acciones (bolsas de valores).

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo

potencial o estimada.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

69

El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado

ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados,

tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de interferir

en el precio final del bien o servicio intercambiado. Por tanto, existen tensiones

en este sistema cuando se dan casos de monopolios u oligopolios.

El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de

mercados es el que se refiere al número de participantes en él. La competencia

que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta)

será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número

reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia

es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un sólo

productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los

productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con

pocos o con uno solo.

4.1.2. Mercado y competencia perfecta

No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos

existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los

mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se

asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o

servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre

la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las

mismas fuerzas del mercado.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

70

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de

bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda

determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que

existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún

comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para

que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:

1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La

decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre

el mercado global.

2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos

que venden los oferentes.

3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno

conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo

deseen, podrán entrar y salir del mercado.

5. Libre acceso a la información.

6. Libre acceso a recursos.

7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como

a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

71

ejercer sobre la marca del mercado. Cuando no se viola flagrantemente alguno

de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.23

4.1.3. Objetivos del estudio de mercado

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de

consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,

dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué

precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a

indicar si las características y especificaciones del servicio o producto

corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo

de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar

la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la

información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y

competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón

justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de

inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las

previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes

del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución

acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su

funcionamiento.24

23

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

72

PRINCIPALES COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE MERCADO

GRÁFICO Nº 1

FUENTE; CONTACTO PYMES, GUÍAS EMPRESARIALES

4.2. Segmentación de mercado

4.2.1. Segmentación Geográfica

País: Ecuador

Región: Sierra

Ciudad: Quito

24

http://www.empresariorural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=37&Itemid=73

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

73

4.2.2. Segmentación Demográfica

Edad: De 18 a 45

Genero: Masculino, Femenino

Nivel Económico: Medio, Medio Alto, Alto

4.2.3. Segmentación Psicográfica

Estilo de vida: Que guste de la diversión en eventos de artistas de renombre a

nivel mundial en un ambiente agradable lleno de calidad y solvencia.

Personalidad: Abierta, positiva y sociable.

4.3. Objeto de la investigación

Jóvenes y adultos en los alrededores de bares discotecas de Quito que

gusten de la música y sus intérpretes.

4.3.1. Instrumentos de la Investigación

Encuestas a los clientes potenciales.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

74

4.3.2. Métodos de contacto

Las encuestas serán realizadas en una muestra al azar a clientes potenciales en

sectores indistintos y en diferentes fechas.

4.3.3. Objetivos de la encuesta

Medir y cuantificar el nivel de aceptación y la factibilidad del proyecto en los

segmentos de mercados potenciales definidos.

Identificar el mercado objetivo y la cantidad de clientes al que será destinado

el plan de mix de marketing.

Descubrir los medios más efectivos para lograr una introducción exitosa al

mercado de mega eventos, para así lograr posicionamiento en el campo y en

la mente de los clientes potenciales.

4.4. Población y muestra

Población.-

Se tomará como población para la investigación del proyecto a todas las

personas que se encuentren dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

75

Muestra.-

La muestra para el proyecto se tomará de las personas que se encuentren

localizadas dentro de la zona norte del DM. Quito, al sur Sector la Y; al norte Av.

La Florida, al occidente sector El Bosque y Av. Occidental, al oriente Av. La

Prensa, segmentado a un target medio y medio alto, que se encuentren entre 18

años a 45 años de edad.

4.4.1 Tabulación y procesamiento de datos

Los datos obtenidos serán agrupados y tabulados, se representarán los

resultados en gráficos estadísticos que facilite ver con claridad las respuestas.

4.4.2 Procesamiento de datos

Se utilizará la herramienta estadística denominada “Medidas de Tendencia

Central” para los resultados a procesarse.

La Moda.- Puntaje que sucede con frecuencia en la distribución de datos

La Media.- Sumatoria de valores dividido por el número total de estos.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

76

La Mediana.- Valor que divide una distribución de frecuencias por la mitad.

4.4.3 Análisis de resultados

Los resultados alcanzados se analizarán para posteriormente interpretarlos y

representarlos en forma gráfica “forma de pastel”, utilizando herramientas de

Excel.

4.4.4 Recolección de la información

En el año 2010 el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC registra

un total 2`151993 habitantes en el Distrito Metropolitano de Quito, y la población

por niveles socioeconómicos son 27% nivel medio; alto y medio alto 6,5%. 25

Además se calculará el valor de p y q que representa el nivel de aceptación del

proyecto; a través de una prueba piloto se encuestará a 100 personas debido a

que el valor del universo es mayor a 200000.

25

INEC, www.inec.gob.ec

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

77

PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se realiza para conocer el valor de p y q, en donde p representa

el nivel de aceptación del proyecto y q representa el nivel de rechazo al

proyecto; los valores servirán a su vez para calcular la muestra.

De las 100 encuestas realizadas los valores de p y q son:

p: 78 representa 0,78%

q: 22 representa 0,22%

R = 78 personas encuestadas aceptan el proyecto y 22 personas

encuestadas no aceptan el proyecto.

CÁLCULO DE LA MUESTRA

Planteamiento:

N: 701.308 = Población en el sector norte de la ciudad de Quito

C: 95% = Nivel de Confianza (valor estándar de 1,96)

Z: 1,96 = De acuerdo a la tabla de la curva normal

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

78

p: 0,78% = Probabilidad de que suceda

q: 0,22% = Probabilidad de que no suceda

e: 5% = Margen de Error (valor estándar de 0,05).

n = Z ² * p * q * N .

e ² (N-1) + Z ² p * q

n = (1,96)* (1,96)*(0,78)*(0,22)*(701.308) .

(0,05)* (0,05)*(701.308-1) + (1,96)*(1,96)*(0,78)*(0,22)

n = 263.58

n = 264 encuestas.

4.4.5 Cuantificación de la demanda

En el año 2010 el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC registra

un total 2`151993 habitantes en el Distrito Metropolitano de Quito, y la población

por niveles socioeconómicos son 27% nivel medio; alto y medio alto 6,5%.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

79

Para la presente investigación se tomará en cuenta el 33,5% de la población que

constituye la sumatoria de los niveles socioeconómicos medio, alto y medio alto,

que representa 701.308 de habitantes en el D. M. de Quito.

Según la prueba piloto realizada, se conoce que el 78% de las personas

encuestadas acuden a eventos de artistas, esto equivale a 206 personas del

total de la muestra de 264 personas; que proyectado al número de población del

sector norte, la demanda sería de 701.308 personas por el 78% sería igual a

518967.92 es decir representa 518968 personas que acuden a conciertos.

4.4.6 Cuantificación de la oferta

“Oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes

(productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio

determinado”26

La información obtenida mediante indagación, registra que existen alrededor de

15 empresas de macro-eventos artísticos, 4 están ubicadas en el sector centro

norte del Distrito Metropolitano de Quito, además estas empresas van dirigidas

al mismo nicho socioeconómico.

26

http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-Oferta-y-Demanda/2162665.html

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

80

Para el cálculo de la oferta se tomará en consideración 2 empresas de eventos

que se detallan a continuación:

CUADRO Nº6: CAPACIDAD INSTALADA

CAFETERIAS CAPACIDAD

NUMERO

DE

EVENTOS SEMANAS AÑO TOTAL

INSTALADA

TOP SHOWS 54 15 4 12 38880

TEAM

PRODUCCIONES 35 10 4 12 16800

TOTAL 55680

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI.

La capacidad instalada se refiere al volumen de producción en un determinado

tiempo.

4.4.7 Demanda insatisfecha

Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta en

el Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

81

de otro modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la

Oferta.27

La demanda insatisfecha se refiere a que lo producido u ofrecido no alcanza a

cubrir con las necesidades del mercado de los consumidores finales.

Para el cálculo de la demanda insatisfecha, el valor de la demanda se resta al

valor de la oferta.

518968 – 55680 = 463288

4.4.8 Oferta del proyecto

The Best Entertainment, será creado para brindar conciertos de artistas de

renombre nacional e internacional, para el deleite de los clientes, fans, y

admiradores de los mismos, con un ambiente agradable y relajado en donde se

pueda disfrutar de la producción del evento, así como de la música del artista y

del show que presente, además, contará con la infraestructura adecuada para la

tranquilidad y comodidad de sus clientes.

Se tratará de brindar a los clientes la mejor atención en calidad de servicio y

sobretodo en la realización del evento en las mejores condiciones, con el

personal capacitado para satisfacer las necesidades del consumidor.

27

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

82

4.4.9 Comercialización del bien

Se pretende rentar una oficina en el sector de la Prensa en el norte de Quito, la

oficina deberá ser muy amplia, que disponga de un galpón para guardar los

equipos necesarios de iluminación, sonido, amplificación, etc, disponer de un

baño apropiado tanto para el personal como para posibles clientes, que posea

estacionamientos que facilitarán, darán comodidad al cliente y seguridad; la

oficina así como el galpón deberán estar vigilados por guardianía propia,

exclusiva para la empresa.

Se ofrecerá una organización de eventos específica para determinado grupo de

personas, es decir para cada concierto una especial producción de acuerdo a lo

que soliciten los artistas así como sonido, iluminación, pirotecnia, efectos

especiales, entre otros.

Las ventas de las entradas se realizarán en los principales centros comerciales

de Quito, tales como: CCI, Condado Shopping, El Jardín, al contado, tarjeta de

crédito dependiendo el evento, y el tiempo de promoción como de

comercialización, la publicidad se manejará mediante hojas volantes,

comerciales de TV, cuñas en Radio, y revistas, que serán repartidas por el

sector, éste medio permitirá comunicar directamente al consumido.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

83

Modelo de la Encuesta

ENCUESTA

La siguiente encuesta permitirá obtener información valiosa sobre el comportamiento y

las tendencias del consumo en cuanto a EVENTOS DE ENTRETENIMIENTO

(conciertos) en la ciudad de Quito.

Por favor llenar la información solicitada con total sinceridad e individual.

Edad: 18 - 20 años 21 - 25 años Género: Masculino

26 - 30 años 31 - 35 años Femenino

36 - 40años 41 - 45 años

1. ¿Cual es el tipo de conciertos a los que usted acude o de su preferencia?

Rock Pop Románticos Salsa

Merengue Reguetón Electrónica Vallenatos

Nacionales Andinos Bachatas Heavy Metal

2. ¿A cuantos conciertos acude generalmente en un año?

1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces más de 6 veces

3. ¿Qué días le gustaría que se realicen estos conciertos?

Lunes Martes Miércoles Jueves

Viernes Sábados Domingos Varios

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

84

4. ¿En donde le gustaría que se hagan los eventos?

Estadio Coliseo Cemexpo Parques

Plaza de Toros Itchimbía Centro Histórico Haciendas

5. ¿Cuál es la principal razón por la que quisiera que el evento sea en el lugar

elegido en la pregunta anterior?

Ubicación Espacio Seguridad Parqueaderos

Localidades Clima Gusto Costumbre

6. ¿Qué novedades le gustaría observar en los eventos?

Pirotecnia Bailarines Escenarios Show de luz

Diferentes

Pantallas Ningún otro

Gigantes Artista

7. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por estar presente en el evento que toda su

vida a esperado para ver?

$10 a $30 $31 a $50 $51 a $70 $71 a $90

$91 a $110 $111 a $130 $131 a $150 más de $200

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

85

TABULACIÓN DE DATOS

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

86

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

87

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

88

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

89

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

90

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

91

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

92

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

93

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

94

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

95

4.5. Demanda

4.5.1. Definición

La demanda en economía se define como la cantidad de bienes o servicios que

los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y cantidad dado en un

momento determinado. La demanda está determinada por factores como el

precio del bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del

consumidor.

La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva de la demanda. La

pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante

una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la

elasticidad de la curva de demanda.

En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el

precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si

el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si

el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a

esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).28

28

http://www.cabinas.net/monografias/economia/tipos_de_mercado.asp

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

96

4.5.2. Análisis de la Población

CUADRO Nº 16

Año Población Crecimiento 2,2% anual

2005 2.007.767

2006 2.051.938 44.171

2007 2.096.109 45.143

2008 2.140.280 46.114

2009 2.184.450 47.086

2010 2.228.621 48.058

2011 2.272.792 49.030

2012 2.316.963 50.001

2013 2.361.134 50.973

2014 2.405.305 51.945

2015 2.449.476 52.917

Fuente: INEC

Elaborado por: Andrés Landázuri

GRÁFICO Nº 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Año

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

Años

Poblacíon

proyeccion de la poblacion de Quito urbano

Año

Poblacion

Elaborado por: Andrés Landázuri

Población económicamente activa: 3’560.484

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

97

4.6. Oferta

4.6.1. Definición

En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los

productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento

determinado.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la

mezcla óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de

esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución

o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la

oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes

y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado

durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa

en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el

estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado.

Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

98

independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos

aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores

dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre

posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos

un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de

compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que

son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay

muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es

homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida

de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los

Demandantes.

Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando

las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la

industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino

como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que

rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la

competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes,

ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan

como precio-aceptantes.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

99

Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por

dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a

cambio una unidad del bien.

Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema

capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad

privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir

las toma el mercado.

El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su

nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que

responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema

económico: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién se produce?

Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de

la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo

éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos

misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos

a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el

conjunto del sistema funcione eficazmente.29

29

http://www.cabinas.net/monografias/economia/tipos_de_mercado.asp

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

100

CAPITULO V

PLAN DE MARKETING

5.1. Definición

Para Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro "Fundamentos de

Marketing", el concepto de marketing es "una filosofía de dirección de marketing

según la cual el logro de las metas de la organización depende de la

determinación de las necesidades y deseos de los mercados meta y de la

satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente que los competidores"

Dentro de este contexto, es necesario considerar la diferencia entre el concepto

de venta y el concepto de marketing. Al respecto, ambos autores, Kotler y

Armstrong, mencionan que el concepto de venta "adopta una perspectiva de

adentro hacia afuera. (Por tanto), el punto de partida es la fábrica y requiere de

muchas ventas y promoción para obtener ventas rentables" . Por su parte, el

concepto de marketing "adopta una perspectiva de afuera hacia adentro. (Por

tanto) el punto de partida es un mercado bien definido y el enfoque es hacia las

necesidades del cliente. Así, bajo el concepto de marketing, la orientación hacia

el cliente y el valor son el camino que lleva a las ventas y las utilidades" .

Otro detalle a considerar, según ambos autores, es que "muchas empresas

dicen practicar el concepto de marketing pero no lo hacen. Cuentan con las

formas de marketing, como un vicepresidente de marketing, gerentes de

producto, planes de marketing e investigación de mercados, pero esto no implica

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

101

que sean empresas enfocadas hacia el mercado ni impulsada por los clientes".

Finalmente, ambos autores advierten que "la implementación del concepto de

marketing a menudo implica más que simplemente responder a los deseos

expresados por los clientes y sus necesidades obvias. En muchos casos, los

clientes no saben lo que quieren o incluso no saben qué es posible. Tales

situaciones requieren de un marketing impulsador de clientes (es decir),

entender las necesidades de los clientes mejor que los clientes mismos y crear

productos y servicios que satisfagan necesidades existentes y latentes hoy y en

el futuro".

Por su parte, Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de

Marketing", explican que el concepto de marketing "hace hincapié en la

orientación del cliente y en la coordinación de las actividades de marketing para

alcanzar los objetivos de desempeño de la organización" .

En ese sentido, y a criterio de los autores, "el concepto de marketing se basa en

tres ideas:

Toda la planeación y las operaciones deben orientarse al cliente. Esto es,

cada departamento y empleado deben aplicarse a la satisfacción de las

necesidades de los clientes.

Todas las actividades de marketing de una organización deben

coordinarse. Esto significa que los esfuerzos de marketing (planeación de

producto, asignación de precios, distribución y promoción) deben idearse

y combinarse de manera coherente, congruente, y que un ejecutivo debe

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

102

tener la autoridad y responsabilidad totales del conjunto completo de

actividades de marketing.

El marketing coordinado, orientado al cliente, es esencial para lograr los

objetivos de desempeño de la organización. El desempeño de un negocio

es generalmente medido en términos de recuperación de la inversión,

precio de almacén y capitalización de mercado. Sin embargo, el objetivo

inmediato podría ser algo menos ambicioso que mueva a la organización

más cerca de su meta definitiva”.

Una interesante observación que hacen los autores, Stanton, Walker y Etzel es

que "a veces, el concepto de marketing sencillamente se declara como una

orientación al cliente; sin embargo, con todo lo importante que es acentuar un

enfoque en el cliente, no debe sustituir al logro de objetivos como las razones de

ser del concepto de marketing".

Por otra parte, Jerome McCarthy y William Perrault, autores del libro "Marketing,

Planeación Estratégica. De la Teoría a la Práctica", afirman que el concepto de

marketing "implica que una empresa dirige todas sus actividades a satisfacer a

sus clientes y al hacerlo obtiene un beneficio"

Sin embargo, ambos autores advierten que este concepto no es algo nuevo, sin

embargo, todavía existen empresas cuyos directivos "se comportan como si se

hubieran quedado estancados en los tiempos de la era de la producción, durante

la cual había escasez de casi todos los productos". Por tanto, en la práctica

"muestran poco interés por las necesidades de sus clientes", y esto se pone de

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

103

manifiesto en que "elaboran productos de fabricación sencilla y después tratan

de venderlos pensando que los clientes existen para que las compañías tengan

a alguien que adquiera sus productos" .

En ese sentido, McCarthy y Perrault añaden que la definición del concepto de

marketing "contiene tres ideas fundamentales: 1) la satisfacción del cliente (de al

cliente lo que necesita), 2) el esfuerzo global de la organización (todos los

directivos trabajan en equipo) y 3) el beneficio como objetivo (satisfacer a los

clientes para que continúen votando con su dinero por la supervivencia y éxito

de la empresa" 30.

5.2. Cobertura del plan de Marketing:

El plan de marketing es un instrumento valioso, que puede servir a la empresa u

organización, en general o en su totalidad; sin embargo, los resultados son

mejores si se elabora uno para cada división, unidad o parte del negocio.

Para el giro de la empresa es necesario elaborar un pequeño pero efectivo plan

de marketing para cada uno de los eventos a realizar ya que varios de los

elementos y estrategias que para un evento fueron ideales para otro pueden

resultar obsoletos e infructuosos y así causar el mal funcionamiento del mismo e

30

Del libro: Fundamentos de Marketing, 6ta. Edición, de Kotler y Armstrong, Prentice Hall, pag 20.

Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill -

Interamericana, Pág. 10.

Del libro: Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica, 1er. Tomo, de McCarthy y Perrault,

McGraw Hill, Pág. 36.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

104

incluso su fracaso, además se debe tomar en cuenta la temporalidad puesto que

los gustos, tendencias y atención de los posibles clientes cambian en épocas

como navidad o semana santa por mencionar un ejemplo.

5.3. Alcance del plan de marketing

Generalmente el plan de marketing se realiza una vez para todo el año, pero se

pueden o deben hacer excepciones.

Por ejemplo: cuando existen varios eventos en el año, pero parecidos o

destinados a un mercado meta similar, se puede utilizar el mismo para dichos

negocios, o en su defecto, para un evento o para otro tipo de negocios debemos

analizar y realizar otro plan de marketing totalmente diferente y direccionado

única y exclusivamente para él.

5.4. Objetivos del plan de marketing

Todos los planes de marketing deben cumplir por lo menos tres objetivos o

propósitos muy importantes:

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

105

1. Ser una guía escrita donde se señalen claramente las estrategias, tácticas

y mecanismos mercadotécnicos que deben implementarse y aplicarse

para lograr objetivos concretos en un periodo predefinido de tiempo.

2. Señalar quien o quienes son los responsables de cada actividad, además

nos dice cómo hay que hacerlo, cuando hay que hacerlo, cuánto tiempo

es necesario o suficiente y cuánto dinero se debe destinar a cada

actividad.

3. Aplicar como mecanismo de control, es decir nos explica e indica

estándares de desempeño y de calidad sobre los cuales se puede realizar

la evaluación del progreso y funcionamiento de cada división o actividad

del negocio.

5.5. Contenido del plan de marketing

El plan de marketing contiene muchos elementos cambiantes según el giro o el

tipo de empresa, pero para el estudio realizado los puntos mas importantes son

los siguientes:

Resumen Ejecutivo

Análisis de la situación de marketing

Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)

Objetivos

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

106

Estrategias

Tácticas

Programas financieros y contables

Monitoreo y control

5.6. Diagnóstico Situacional Interno

5.6.1. Misión: Brindar a todos los clientes, opciones en eventos de grandes

artistas, ofreciendo un servicio de calidad, respondiendo a sus necesidades de la

forma más eficaz y eficiente con personal especialista y calificado, con el

respaldo de modernos sistemas tecnológicos y de gestión.

5.6.2. Visión: Lograr ser los mejores y los primeros en el sector de mega eventos

en el país, con eventos únicos e inolvidables con innovación en cada uno de los

negocios para así lograr ser pioneros y líderes ante los competidores directos e

indirectos.

5.6.3. Objetivos Corporativos: Captar, mantener e incrementar mercados propios

y de la competencia, creando así un posicionamiento en la mente de los clientes

y lograr fidelidad a nuestra empresa.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

107

5.7. Propuesta Mercadológica y Plan de Acción

5.7.1. Fijación de los Objetivos de Marketing

5.7.1.1. Financieros

Lograr obtener un nivel de ingresos mayor al punto de equilibrio del

proyecto.

5.7.1.2. Estratégicos

Influenciar a un nuevo segmento de mercado a acudir por primera vez o

más a menudo a espectáculos y a distintos shows artísticos y duplicar la

demanda de los clientes asiduos a los mismos.

Crear estrategias para lograr llegar a la mayor cantidad posible de clientes

potenciales para lograr posicionar la imagen institucional y el renombre en

la mente de los consumidores.

Llegar a ser un líder en el mercado de los eventos dentro de los 2

primeros a efectuarse en el primer año de funcionamiento de la empresa y

así crear, ganar y mantener la confianza, fidelidad y seguridad del cliente

potencial.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

108

5.8. Plan de Acción

5.8.1. Estrategias de Producto

Objetivo: entrar al mercado siendo competitivos otorgando un valor agregado

enfocado hacia el segmento de mercado al que esta dirigido el producto o

servicio.

5.8.2. Nombre del Negocio y Logotipo

El nombre del negocio será THE BEST EVENTS Entertainment el cual refleja

tanto el giro de la empresa como la imagen con la que queremos nos recuerden

los posibles clientes además de garantizar un impacto inmediato en todo aquel

que escuche nuestro nombre u observe el logotipo.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

109

5.8.3. Decoración

Las oficinas serán decoradas con la mayor sutileza y llevándonos por un

diseñador de interiores salvaguardando la imagen y el objetivo de la empresa

que es el de organizar y ejecutar mega eventos por medio de afiches cuadros e

infinidad de imágenes de eventos artistas shows y de algunos de nuestros

servicios dentro de la sala de recepción y del resto de la oficina para así dar una

imagen profesional y demostrar conocimiento y manejo del negocio.

5.8.4. Tipos de eventos a organizar

Los eventos a organizarse se determinaran según diferentes variables

predeterminadas como la temporalidad, oferta, demanda, moda y sobre todo la

popularidad, fama y renombre del o los artistas a presentarse en el show.

Los eventos pueden también variar de tipo como un concierto, un show de baile,

presentación de innovadoras y nunca vistas en nuestro país e incluso

seminarios, exposiciones y ferias tecnológicas, etc.

5.8.5. Estrategia de Plaza

Objetivo: ganar y mantener la mayor parte de nuestro segmento de mercado en

cada uno de los distintos eventos y hacer un seguimiento de los mismos para

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

110

mantener el interés y se involucren con nuestra empresa y con cada uno de

nuestros esfuerzos.

Captura de datos de los visitantes en internet.

El proveedor de servicio de publicidad vía internet facilita la captación de

información de los datos de los compradores de las diferentes localidades, la

información obtenida llegara al correo electrónico del negocio a través de un

diseño de formularios que deben llenar los clientes de manera opcional pero con

alguna estrategia que los motive a colaborar con nuestro banco de datos como

descuentos premios, etc. Estos datos nos servirán para poder enviar

información, publicidad e inclusive mercadeo sobre futuros eventos.

5.8.6. Estrategias Publicitarias

Cabe recalcar que la mayor estrategia publicitaria a utilizar será el prestigio lo

innovador y lo majestuoso del evento en sí contando con los mejores y mas

famosos artistas a nivel mundial y con la mejor tecnología y los mejores

escenarios.

Objetivo: crear la mayor expectativa y dar a conocer la empresa y los eventos

como una nueva y mejor alternativa, logrando un impacto en el publico incluso a

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

111

los que aun no son clientes potenciales, a través de un plan de medios con los

canales de comunicación mas idóneos para la campaña en cuestión.

Radio

En este medio se realizaran cuñas publicitarias para cada uno de los eventos

resaltando en ellas el nombre de los artistas y de la empresa, además se

contrataran menciones con los distintos y más escuchados locutores de la

ciudad para así llegar a la mayor cantidad de clientes inclusive sin necesidad de

escuchar la cuña preparada.

Además se realizaran concursos en vivo en los programas radiales para así

otorgar entradas de cortesía y ganar en expectativa y poder cuantificar por el

número de concursantes una posible cantidad de asistentes. Las radios a

contactar serán elegidas con un estudio previo de sintonía y sobre todo según el

estilo o el tipo de espectáculo que se quiere realizar.

Pagina Web.

Se contratara el servicio publicitario de algunos de los portales más prestigiosos

y eficaces en la red. Estos sitios cuentan con millones de visitas lo que facilitara

el llegar a un sin fin de posibles clientes. También se creara una pagina Web de

la empresa donde se puede ingresar y realizar ya sea consultas de horarios

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

112

precios como realizar reservas e incluso compras de localidades, esta pagina

contara con la mayor tecnología y un diseño innovador y futurista con un fondo

musical, fotografías y videos sobre los distintos artistas a presentar e inclusive

sobre los eventos ya realizados.

Publicidad exterior, rotulo, Vallas.

Se distribuirán en distintos sitios estratégicos de la ciudad diferentes rótulos,

banners, afiches publicitando el evento también se pueden contar con algunas

estrategias ya utilizadas como rótulos en buses de servicio publico, camiones e

inclusive en autos particulares y otras estrategias nuevas y totalmente

novedosas.

Flyers

Se elaboraran flyers de distinto diseño tamaño y color para cada uno de nuestros

espectáculos con toda la información necesaria y una imagen impactante para

así lograr atraer al mayor numero de personas con una estrategia bien definida

de distribución de los mismos, utilizando el servicios de agencias de modelos

con sus mejores alumnos tanto masculinos como femeninos para realizar la

entrega al rededor de la ciudad en lugares predeterminados de asistencia

masiva.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

113

5.11. Estrategia de relaciones públicas:

Objetivos: Lograr obtener la mayor cantidad de publicidad gratuita en cualquiera

de los medios de difusión para así familiarizar al publico con nuestra empresa

creado una imagen positiva y de aceptación hacia THE BEST EVENTS

Entertainment

5.12. Patrocinadores

Se buscará patrocinadores de renombre para el negocio y para cada uno de los

mega eventos los cuales pueden venir desde marcas de bebidas alcohólicas,

bebidas energizantes, bebidas refrescante, lugares de comida, hoteles, radios,

televisoras, marcas de ropa e inclusive aerolíneas para la movilización de los

artistas y de sus equipos técnicos, equipaje y demás exigencias que en el caso

de artistas internacionales y de gran renombre son varias y muy diversas.

5.13. Marketing mix

5.13.1 Productos.-

CONCIERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES: Se trata de la puesta en

escena de una función musical en directo. Esto quiere decir que el concierto

requiere de la presencia de los músicos tocando sus instrumentos y ejecutando

diversas canciones.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

114

PRECIO.- Los precios están determinados de acuerdo a la competencia que

existe, es decir un precio idéntico o muy parecido al de la competencia que es

una ruta segura hacia la supervivencia a largo plazo de la empresa.

Se detallan a continuación los posibles precios que existirán, cabe recalcar que

no siempre serán los mismos ya que dependiendo del tipo de artista y a que tipo

de público van dirigidos los mismos cambian.

EJEMPLO:

CHAYANNE TOUR “NO HAY IMPOSIBLES”

SILLA GOLDEN BOX $135

SILLA TOP BOX $165

VIP $80

PREFERENCIA $40

GENERAL $22

ALEJANDRO SANZ TOUR “PARAISO EXPRESS”

GENERAL, $35

PREFERENCIA, $62

BUTACA, $82

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

115

SILLAS VIP, $103

SILLAS GOLDEN BOX, $144

SILLAS TOP BOX $165.

JUAN FERNANDO VELASCO TOUR “CON TODA EL ALMA”

$60 - SILLAS TOP BOX

$50 - GOLDEN BOX

$40 - SILLAS VIP

$30 - BUTACAS

$28 – PREFERENCIA

$20 - GENERAL

DIEGO TORRES TOUR “DISTINTO”

TOP BOX A USD 132.00

TOP BOX B USD 102.00

GOLDEN USD 66.00

PREFERENCIA USD 41.00

PLAZA.- The Best Entertainment va dirigido de preferencia, a todas las personas

localizadas dentro de la zona centro-norte del DM. Quito, dentro de este sector

se realizó las encuestas, es decir se realizó la investigación.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

116

PROMOCIÓN.- Se realizará publicidad mediante hojas volantes, cuñas de radio,

comerciales de Tv, y acceso a revistas para dar a conocer los conciertos que

oferte la empresa.

Las estrategias de publicidad resultarán certeras para el incremento de la

demanda de los clientes, por lo cuál se considera que se deberían mantener en

el futuro.

FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Demanda.- Es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño

del proyecto, debido a que la demanda es claramente superior al tamaño

propuesto.

El tamaño de proyecto y el mercado son directamente proporcionales, es decir

a medida que crece la población, se incrementará la capacidad de servicio.

Tecnología.- La maquinaria y los equipos que se utilizarán para la producción

de los eventos, tienen un alto grado de tecnología, la mayor parte de los

procesos son mediante equipos que se van innovando día a día.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

117

La organización.- La mano de obra del proyecto cambiará con cada evento,

dado el tamaño del mismo, se estimaría dentro de la oficina un total de 6

personas, debido a que existen procesos determinantes en cuanto a

contabilidad, relaciones públicas, comercialización, atención al cliente, las

personas involucradas directamente en la producción de los eventos,

necesitarán capacitación para asegurar la calidad de los procesos

encomendados.

Tamaño de la Unidad Productiva.- Se ha considerado que la adecuación

óptima de las instalaciones para la atención a los clientes será de una oficina

con sala de espera.

Se contará con un equipo adecuado para el desarrollo normal de las actividades

del proyecto.

Financiamiento.- El proyecto se financiará mediante un banco, el monto

dependerá de la necesidad que se vaya proyectando, cabe recalcar que los

socios cuentan con capital que se utilizará en el proyecto.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

118

CUADRO DE LOCALIZACIÓN

Factor Relevante Peso La Prensa La Y Av. América

Asignación

Terreno 0,15 6 0,9 6 0,9 5 0,75

Viabilidad 0,15 8 1,2 8 1,2 8 1,2

Servicios

Básicos 0,20 9 1,8 9 1,8 9 1,8

Parqueaderos 0,20 8 1,6 5 1 6 1,2

Línea de Buses 0,10 5 0,5 8 0,8 8 0,8

Ubicación 0,10 7 0,7 6 0,6 5 0,5

Mercados Cerca 0,10 8 0,8 5 0,5 6 0,6

TOTAL 7,5 6,8 6,85

ELABORADO POR: ANDRES LANDAZURI

Se considera que la localización óptima del proyecto es en el sector de La

Prensa.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

119

CUADRO DE UBICACION

FUENTE: GOOGLE EARTH

5.14.1 FACTORES PARA DETERMINAR LA MICRO LOCALIZACIÓN

Los factores que se tomado en cuenta para determinar la micro localización de la

empresa son:

La oficina pertenece a la Sra. Elisa Madera quien desde hace muchos

años cuento con su amistad, la Sra. Elisa Madera es quien me rentará la

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

120

oficina y el galpón a partir del mes de junio debido a que se termina el

contrato con la persona que actualmente la renta.

La oficina cuenta con las instalaciones adecuadas y el espacio necesario

para brindar el mejor servicio a los clientes.

Es de fácil acceso y cuenta con 6 espacios para parqueaderos de los

vehículos, cuenta con todos los servicios básicos que son agua, luz,

teléfono.

Se cuenta también con la seguridad necesaria para tranquilidad de

propietarios y clientes, la guardianía permanece las 24 horas quienes

están pendientes del edificio, oficinas y locales comerciales que se

encuentran en el mismo.

5.15 INGENIERÍA DEL PROYECTO

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es satisfacer las

necesidades y las expectativas de los clientes, brindando excelentes conciertos

para lo cuál la empresa The Best Entertainment contará con los equipos

necesaria para su funcionamiento.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

121

La maquinaria estará compuesta por:

EQUIPO

DESCRIPCION

AMPLIFICACIÓN 1 MÓDULOS

ILUMINACIÓN ROBÓTICA 1

MODULO

SISTEMA LASER

EQUIPO DE ESCENARIO

(VARIOS)

CONSOLA 48 CANALES

CONSOLA DE 28

CONSOLA DE 20

COMPRESOR LIMITAROR

EFECTO DE VOZ SPX

MONITORES

EQUIPO DE CABLES (sistema)

AMPLIFICADORES DE

GUITARRAS

ESTRUCTURA DE ESCENARIOS

Tachos

PANTALLAS

ECUALIZADORES GRAFICOS

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

122

MAQUINA DE HUMO

RETRO PROYECTORES

PIONNER MIXER 600

DISCO MOVIL

PLATOS DE DISCOS

LAPTOP SONY

ACCESORIOS VARIOS

Cañon seguidor

MICROFONOS BETA 58

MICROFONOS SM 58

MICROFONOS SM 57

(INSTRUMENTOS)

MICROFONOS DE BATERIA

(JUEGOS)

MICROFONOS INHALAMBRICOS

PEDESTALES DE MICROFONO

ATRILES

MEDUZAS DE MICROFONOS

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

123

PLANIFICACIÓN CON LAS EMPRESAS.

El primer paso es planificar con que empresas se va a trabajar y con eso hacer

el índice telefónico para saber como me comunicarse con la gente que se

necesite para realizar los diferentes procesos.

Luego, coordinar las responsabilidades de cada persona en lo que va hacer y

especificar sus responsabilidades de acuerdo a un cuadro de actividades y

desarrollo de las mismas para ver proactividad, ver con que personas de otras

empresas se trabaja para completar resultados.

Desarrollar el Cronograma de actividades: se debe especificar todas las

diligencias a realizarse antes, durante y después del concierto y contrastarlas

con una fecha para tener una delimitación de tiempos muertos en los procesos.

Presupuesto: es uno de los puntos más importantes ya que se va a controlar

todos los ingresos que se va a conseguir con la venta de las entradas y los

auspiciantes, para deducir todos los gastos que genere la producción del evento

y llegar así al punto de equilibrio.

Ryders: son proformas con información tanto del artista como del técnico en

cuanto a sus requerimientos para la presentación.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

124

5.16 FLUJOGRAMA DEL PROCESO

OPERACIÓN UNITARIA.- Significa que se efectúa un cambio o

transformación de un determinado insumo ya sea por medio físico o

químico o una combinación de ellos.

TRANSPORTE.- Es la acción de movilizar algún elemento en

determinada operación de un sitio a otro, o hacia algún punto de

almacenamiento.

DEMORA.- Se presenta generalmente cuando existen cuellos de

botella en el proceso y hay que esperar un determinado tiempo para

continuar con el proceso. En ciertas ocasiones el mismo proceso exige

una demora.

ALMACENAMIENTO.- Puede ser tanto de materia prima como en

producto que está en proceso o en producto terminado.

INSPECCIÓN.- Es la acción de controlar que se efectúe correctamente

una operación o un transporte, o verificar la calidad del producto

terminado que este puede estar ya en almacenamiento.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

125

OPERACIÓN COMBINADA.- Ocurre cuando se efectúan

simultáneamente 2 de las acciones mencionadas (operación y/o

inspección). Este método es el más usado para representar

gráficamente los procesos.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO

ELABORADO POR: ANDRES LANDAZURI

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

126

BASE LEGAL

Existen varios tipos de empresas que rigen en el país según la ley de compañías

que se detallan a continuación.

La compañía en nombre colectivo;

La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

La compañía de responsabilidad limitada;

La compañía anónima; y,

La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.

COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

Esta compañía se contrae entre dos o más personas que hacen el comercio bajo

una razón social.

La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o

de algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía".

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

127

El capital se conforma por los aportes de los socios al momento de constitución y

el pago debe ser de no menos del 50% del capital suscrito.

COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE Y DIVIDA POR ACCIONES

La compañía existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios

solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples suministradores

de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al

monto de sus aportes.

La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios

solidariamente responsables, al que se agregará siempre las palabras

"compañía en comandita", escritas con todas sus letras o la abreviatura que

comúnmente suele usarse.

El comanditario que tolerare la inclusión de su nombre en la razón social

quedará solidaria e ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas

por la compañía.

COMPAÑÍA EN RESPONSABILIDAD LIMITADA

La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre uno o más

personas y no puede exceder de 15 socios caso contrario debe transformarse en

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

128

compañía anónima, los socios solamente responden por las obligaciones

sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio

bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, las palabras

"Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura.

El capital no debe ser menor a $ 400 dólares americanos, y la compañía deberá

ser inscrita en el registro mercantil, la existencia de la compañía de

responsabilidad limitada es la fecha de inscripción del contrato. Para

obligaciones fiscales y tributarias esta compañía es de sociedad de capital.

COMPAÑÍA ANÓNIMA

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden

únicamente por el monto de sus acciones.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas

de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Su capital es privado y sus acciones son negociables y se cotizan en la bolsa de

valores, el número de accionistas es ilimitado.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

129

El valor suscrito para esta compañía es de $ 800 americanos se puede

incrementar su capital siempre y cuando cuente con la aprobación de los socios

y se realice la inscripción en el registro mercantil.

COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA

Esta compañía se caracteriza por tener inversión de capital tanto público como

privado, este tipo se empresas se crea para el desarrollo y fomento de la

agricultura y de las industrias convenientes a la economía nacional y a la

satisfacción de necesidades de orden colectivo y a la prestación de nuevos

servicios públicos o al mejoramiento de los ya establecidos.

Después de conocer cada uno de los diferentes tipos de empresas, para la

creación de The Best Entertainment es una buena opción la compañía de

Responsabilidad Limitada, debido a que requiere como un mínimo de socios una

persona y máximo de 15 personas, los socios responderán por las obligaciones

sociales hasta el monto de aportaciones de acuerdo a su participación.

Al momento de constituirse la empresa, el capital será suscrito en su totalidad y

pagado por lo menos en un cincuenta por ciento, el saldo del capital deberá

integrase en un plazo de 12 meses que serán contados desde la fecha de

constitución de la compañía y sus aportaciones de capital podrán ser en bienes

muebles o inmuebles.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

130

Si el capital fuere monetario se depositará en una cuenta a nombre de la

empresa en constitución y si el capital fuere en especie, en la escritura se hará

constar el bien mueble o inmueble con su respectivo valor y el número de

participaciones que le correspondan.

5.17.1 PROCESO DE CONSTITUCIÓN

a).- Reunión preliminar con los socios

b).- Nombramiento del Directorio

c).- Determinar capital y aporte de los socios

d).- Asesoría de un abogado para constitución de la empresa

e).- Aporte de socios en valor monetario o en especie

f).- Apertura de cuenta

g).- Efectuar trámites legales en la Superintendencia de Compañías, Registro

Mercantil y Registro de la propiedad si existiera aportes de bienes muebles.

h).- Obtención del RUC de la empresa

i).- Obtención de Patentes y pago de impuestos por la utilización de espacios

para letreros.

Los trámites para el correcto funcionamiento de la empresa se detallan a

continuación.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

131

5.17.2 PERMISO DE FUNCIONAMIENTO PARA EMPRESAS DE EVENTOS.

- Planilla de Inspección.

- Solicitud valorada de Permiso de Funcionamiento.

- Licencia Anual de Funcionamiento otorgado por Corporación

Metropolitana de Turismo

- Copia de la Cédula del propietario.

- Copia del RUC del establecimiento.

- Copia del Certificado del Cuerpo de Bomberos

- Permiso Sayce.

- Contratos legalizados con artistas, locales, proveedores.

- Seguridad Privada y Municipal.

Los locales que estén sujetos al pago de permiso de funcionamiento deben

obtener anualmente el mismo, que es otorgado por las Intendencias Generales

de Policía de cada Provincia.

5.17.3 PATENTE MUNICIPAL

Es un tributo municipal que deben pagar todas las personas naturales o jurídicas

que ejercen actividad económica dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

El pago del tributo comprende la emisión de la “patente municipal” como permiso

de funcionamiento.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

132

Requisitos:

- Documento de constitución.

- Registro único de contribuyentes.

- Cédula de identidad o ciudadanía del representante legal.

- Formulario de declaración de impuesto de patente

5.17.4 REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).

Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los

contribuyentes con fines impositivos y como objeto proporcionar información a la

administración tributaria.

Están obligados a inscribirse todas las personas naturales y jurídicas que

realicen actividades económicas en el país que generen ganancias, beneficios,

remuneraciones y otras rentas.

Requisitos:

1.- Formulario RUC 01 – A que corresponde a la inscripción y actualización de

información del Registro Único de Contribuyentes y RUC 01 – B que

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

133

corresponde a la inscripción y actualización de los establecimientos de las

sociedades; ambos formularios serán suscritos por el representante legal.

2.- Presentar original y copia certificada de la escritura de constitución o

domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

3.- Presentar original o copia debidamente certificada del nombramiento del

representante legal inscrito en el Registro Mercantil o avalizado por el organismo

de control respectivo.

4.- Original de la planilla de luz, agua o teléfono, o pago del impuesto predial año

actual, o pago del servicio de TV cable, telefonía celular o estados de cuenta,

todo a nombre del sujeto pasivo (sociedad), máximo de tres meses atrás de la

fecha de emisión.

5.- Identificación del representante legal y del agente general:

a).- Para Ecuatorianos: Presentación y copia de cédula de identidad y papeleta

de votación del último proceso electoral.

b).- Para Extranjeros Residentes: Copia de la cédula de identidad y en el caso

de haber sufragado presentar papeleta de votación del último proceso electoral.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

134

c).- Para Extranjeros no Residentes: Copia de pasaporte con hojas de

identificación y tipo de visa vigente 10.

5.17.5. CONTRATOS DE TRABAJO

Como se estipula en el código laboral, todos los empleados deberán firmar un

contrato de trabajo en donde se manifiesten sus derechos, obligaciones,

funciones, salario y funciones.

EJEMPLO:

CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO INDEFINIDO

En la ciudad de Quito, el día 01 de junio del 2011, comparece por una parte la

empresa THE BEST EVENTS, representada por su Gerente General Sr.

ANDRES LANDAZURI LOPEZ con CC. 1713698957 y por otra parte el Sr. JOSE

MARTIN MALDONADO MENDEZ con CC. 181516122-5 por sus propias

derechos, quienes acuerdan celebrar el siguiente contrato de trabajo, de

conformidad con las estipulaciones que libre y voluntaria se indican a

continuación:

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

135

PRIMERA: El señor JOSE MARTIN MALDONADO MENDEZ se obliga a

ejecutar su trabajo con el horario establecido por el empleador y aun en horas

suplementarias o extraordinarias si fuera necesario; en calidad de ASISTENTE

TECNICO.

SEGUNDA.- Por la prestación de servicios la empresa pagará al Sr. JOSE

MARTIN MALDONADO MENDEZ la remuneración mensual de USD $ 331.00

(Trescientos treinta y uno dólares americanos con 00/100). De esta suma se

harán los descuentos que correspondan a los aportes personales del trabajador

al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto de la

renta, en caso de haberlas, los ordenados por el juez o autoridad competente y

los demás terminados por la ley. El empleador pagará además las

remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros beneficios sociales

que se llegare a acordar, en las condiciones y con las limitaciones establecidas

legalmente.

TERCERA.- El tiempo de duración del presente contrato a prueba es de noventa

días de conformidad con lo expuesto el Art. 15 del Código de Trabajo. Vencido

este plazo de prueba se entenderá que continua en vigencia por el tiempo que

faltare hasta completar el año, periodo dentro del cual una de las dos partes

podrá darlo por terminado de conformidad con las disposiciones contenidas en

los Art. 169 y 84 del Código de Trabajo vigente.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

136

CUARTA. Independientemente a lo acordado en la cláusula cuarta se establece

y se deja constancia en este instrumento que se considera faltas graves y por

consiguiente causales suficientes para dar por terminado el contrato de trabajo

previo trámite de visto bueno según Art. 172 del Código de Trabajo.

QUINTA.- Para los efectos de este contrato las partes se someten a las

disposiciones del Código de Trabajo, a las autoridades administrativas y jueces

competentes de esta jurisdicción y constituyen su domicilio en la ciudad de

Quito, sujetándose al procedimiento oral en caso de controversia.

Por constancia y en fe de aceptación, firman las partes por duplicado de igual

tenor y valor en Quito 01 de Junio del 2011.

Sr. ANDRES LANDAZURI LOPEZ Sr. JOSE MARTIN MALDONADO

CI 1713698957

Gerente General C.C. 181516122-5

THE BEST EVENTS

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

137

5.17.6 AFILIACIÓN AL IESS.-

Una vez que se ha ejecutado todos los requisitos anteriormente dichos, se

procederá a solicitar el código patronal para la respectiva afiliación de los

empleados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

5.18 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Para el funcionamiento de la empresa se va a requerir:

Área Administrativa: Un administrador del local que se encargue de emitir

facturas, realizar pagos a los proveedores, realizar controles de ingreso y salida

de los equipos, dirigir a los empleados, entre otras ocupaciones.

Área Financiera: Un Gerente General quien se encargará de la declaración y

pago de impuestos, pago de sueldos y también se encargará de que la empresa

cumpla sus actividades de acuerdo a un cronograma.

Área de Producción: Se contratará varios operarios de video, luces,

amplificación de acuerdo a la producción y tamaño del concierto.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

138

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ELABORADO POR: ANDRES LANDAZURI

GERENTE GENERAL

ADMINISTRADOR

OPERARIO 1

OPERARIO 2

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

139

CAPITULO VI

ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

Características, tamaño y localización del proyecto

6.1. Determinación del tamaño del proyecto

La capacidad instalada del proyecto nos permitirá realizar eventos para un

máximo de 80000 personas por la fidelidad de los equipos de amplificación que

se planea adquirir sin un mínimo ni un máximo de eventos al año, pero cabe

recalcar que un evento generalmente viene limitado por el espacio físico o el

numero de plazas del sitio pactado para realizar nuestro espectáculo, el cual

en el Ecuador sería de 50000 personas como máximo en el medio estadio

monumental perteneciente al Barcelona Sporting club en la ciudad de

Guayaquil, el resto de los posibles lugares para realizar los mega eventos tienen

una capacidad inferior a los 35000 asistentes lo que nos da como resultado que

la capacidad de nuestra empresa es para realizar 2 mega eventos en un mismo

día en diferentes lugares y con la calidad y el profesionalismo que nos

caracterizará.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

140

6.1.2. Macro Localización

El proyecto estará ubicado en el Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

6.1.3. Micro Localización

La oficina principal del proyecto que incluye la bodega se ubicará en el norte de

la cuidad preferentemente en el sector de la avenida La Prensa por la gran

cantidad de locales espaciosos con posibilidad de construcción, facilidad de

acceso, seguridad, sector comercial y sobre todo por comodidad para nuestros

clientes potenciales, para los artistas, y para a movilización del personal, equipos

y demás materiales necesarios.

6.1.4. Croquis de Ubicación, Av. La Prensa

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

141

6.2. Enfoque Cualitativo

Nuestra empresa se ubicará en el sector de la Av. La prensa ya que se cuenta

con todos los servicios básicos, por su ubicación estratégica la cual nos permite

un rápido y seguro acceso a cualquiera de los sectores de la ciudad.

Al ubicarnos dentro de la ciudad contamos con la facilidad de acceso tanto para

empleados, clientes potenciales, proveedores y para los demás interesados en

visitar nuestra empresa.

6.3. Enfoque Cuantitativo

El costo de un terreno o de un local ya construido bien ubicado y con las

características necesarias para el proyecto puede llegar a costar hasta 150000

dólares es por esta razón y si las adecuaciones del local no representan

mayores gastos se pensaría en un principio en arrendar el local lo que

representara un gasto de 700 dólares mensuales aproximadamente.

6.4. Descripción Técnica y Física del proyecto

6.4.1. Detalle general de las áreas.

Las principales áreas con las que va a contar la empresa son:

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

142

Lobby de ingreso

Recepción

Caja

Oficinas principales

Sala de juntas

Estudio de grabación

Bodega de audio

Bodega de iluminación

Bodega de Bach State

Bodega de tarimas, estructuras, etc

6.4.2. Detalle general de los servicios.

Los servicios generales que se brindaran son:

Organización y ejecución de mega eventos

Contactos internacionales con artistas y demás personajes reconocidos a

nivel mundial

Asesoría sobre eventos pequeños a otras empresas o a personas

naturales

Alquiler de equipos para eventos

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

143

6.5. Adecuación y Equipamiento

Lo necesario para la adecuación se detalla a continuación:

CUADRO Nº 17

EQUIPO

CANTIDAD DESCRIPCION

3 AMPLIFICACIÓN 1 MÓDULOS

1 ILUMINACIÓN ROBÓTICA 1 MODULO

2 SISTEMA LAZER

1 EQUIPO DE ESCENARIO (VARIOS)

1 CONSOLA 48 CANALES

1 CONSOLA DE 28

1 CONSOLA DE 20

3 COMPRESOR LIMITAROR

3 EFECTO DE VOZ SPX

14 MONITORES

2 EQUIPO DE CABLES (sistema)

8 AMPLIFICADORES DE GUITARRAS

1 ESTRUCTURA DE ESCENARIOS

100 Tachos

4 PANTALLAS

8 ECUALIZADORES GRAFICOS

3 MAQUINA DE HUMO

4 RETRO PROYECTORES

1 PIONNER MIXER 600

1 DISCO MOVIL

2 PLATOS DE DISCOS

2 LAPTO SONY

1 ASCESORIOS VARIOS

2 Cañon seguidor

10 MICROFONOS BETA 58

20 MICROFONOS SM 58

25 MICROFONOS SM 57 (INSTRUMENTOS)

2 MICROFONOS DE BATERIA (JUEGOS)

6 MICROFONOS INHALAMBRICOS

100 PEDESTALES DE MICROFONO

30 ATRILES

3 MEDUZAS DE MICROFONOS

Elaborado por: Andrés Landázuri

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

144

6.6. Estructura Organizacional; Gestión del Talento Humano

6.6.1. Organigrama

GRÁFICO Nº 3

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

145

6.6.2. Personal Operativo

CUADRO Nº18

CANTIDAD DETALLE

8 personal amplificación

6 personal iluminación

20 personal puertas

100 personal seguridad

300 personal policial

8 personal pre venta

1 movilización interna (vehículos)

1 Hotel

1 artista nacional

1 artista internacional

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI

6.6.3. Personal para Amplificación

Organizar todo lo necesario para la amplificación de cada evento

Montar correctamente todos y cada uno de los equipos de amplificación

Realizar la correspondiente prueba de sonido

Controlar el sonido y todo lo necesario en el transcurso del evento

Desmontar correctamente los equipos de amplificación

Guardar según el inventario cada uno de los elementos sin daños ni

faltantes.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

146

6.6.4. Personal para iluminación

Organizar todo lo necesario para la iluminación de cada evento

Montar correctamente todos y cada uno de los equipos de iluminación

Realizar la correspondiente prueba del show de luces

Controlar luces, efectos y todo lo necesario en el transcurso del evento

Desmontar correctamente los equipos de iluminación

Guardar según el inventario cada uno de los elementos sin daños ni

faltantes

6.6.5. Personal de puertas

Realizar el montaje y organización de las puertas o vallas para el ingreso

de las personas a cada una de las localidades del evento

Revisar cada uno de los boletos de cada localidad y permitir el ingreso

solamente a los asistentes que tengan su localidad original o a los

asistentes de cortesía o al personal de prensa.

Cerrar las puertas de ingreso y abrir las salidas y las de emergencia.

Ayudar a los asistentes a desalojar con seguridad y rapidez cada

localidad.

Desmontar las puertas o vallas de ingresos.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

147

Cuadrar y numerar cada una de las entradas recibidas para así tener un

mayor y más real control sobre el número de asistentes a cada localidad y

al la totalidad del evento.

6.6.6. Personal de seguridad

Organizar de la mejor manera una estrategia optima para evitar cualquier

desmán y solucionar los inconvenientes de una manera eficiente y rapida.

Revisar a cada uno de los asistentes

Retirar cualquier elemento extraño o prohibido q afecte al desempeño del

evento.

CAPITULO VII

ESTUDIO FINANCIERO

7.1. Introducción

7.1.1. Análisis Financiero

Objetivo Financiero

Todo esfuerzo desarrollado por el equipo financiero tiene un objetivo el cual

es: Maximizar el valor de la empresa. Este fin corresponde generalmente al

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

148

propósito de los accionistas, inversores o dueños, de incrementar su

inversión inicial.

Análisis Financiero, se puede definir como el proceso que recopila, interpreta,

compara y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un

proyecto o negocio. Por lo cual se efectúan cálculos e interpretación de

porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros

complementarios, con los cuales se evaluará el posible desempeño

financiero y operativo de la empresa, ayudando así el trabajo de

administradores, inversionistas y acreedores a tomar mejores decisiones.

Generalmente las compañías bien administradas basan sus planes

operativos en un conjunto de estados financieros pronosticados.

Los Administradores Financieros deben saber:

1. Qué tan realistas son los resultados

2. Cómo podrán alcanzar esos resultados, y

3. Qué efectos tendrían estos cambios operativos en los pronósticos.

De manera general las actividades financieras comprenden tres funciones

básicas:

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

149

1. Preparación y Análisis de la Información Financiera

Se refiere a la preparación adecuada y el análisis exhaustivo de los estados

financieros básicos y demás información financiera auxiliar o derivada de tal

manera que todo esto pueda ser utilizado para la toma de decisiones en cuanto

al manejo actual o futuro de la empresa.

2. Determinación de la Estructura de los Activos

Esta función determina la clase, cantidad y calidad de los activos que la empresa

requiere para el desarrollo de su objetivo empresarial. Por otra parte, se debe

controlar permanentemente el nivel de la inversión en activos corrientes para

que se mantengan en el óptimo establecido por la compañía. Asimismo, el

financista debe saber cuando adquirir activos fijos, cuando reemplazarlos y

cuando retirarlos.

3. Estudio del financiamiento de la Empresa o Estructura Financiera

Conociendo las necesidades de la Empresa, por el volumen y cuantía de

los activos, se hace necesario pensar en los recursos requeridos para tal

inversión.

Aquí no solo se precisa determinar que fuentes de financiamiento utilizar

en el corto, mediano o largo plazo, sin q también se deba determinar la

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

150

composición adecuada en la parte derecha del balance o sea la correcta

distribución entre Pasivos con terceros y Capital Contable, sin olvidar en

ningún momento el costo de cada fuente.

Tenemos entonces que todo el esfuerzo de la función financiera se refleja

en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

7.2 Estados Financieros

Son los reportes formales de la información financiera acerca de la entidad.

Los Estados Financieros primarios son:

1. El Estado de resultados (pérdidas y ganancias).

2. El Estado de Movimiento de Capitales.

3. El Balance General.

4. El Flujo de Caja.

5. El Estado de Resultados o Pérdidas y Ganancias, presentan un resultado

de los INGRESOS Y EGRESOS de una entidad por un período

específico, tal como un mes o un año. Se la considera como un video de

las operaciones de la entidad durante el periodo. Este estado, contiene lo

que es quizá la información individual más importante acerca de su

negocio, su Utilidad Neta, los ingresos menos los egresos. Si los egresos

exceden a los ingresos, da como resultado una pérdida Neta.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

151

Planeación Financiera

El proceso de planeación financiera comienza con un pronóstico de

ventas para los siguientes años.

Posteriormente se determinan los activos que se requerirán para

satisfacer las metas de ventas y se toma la decisión sobre la manera

como deberán financiarse los activos requeridos.

En este momento, se puede proyectar el Estado de Resultados (Pérdidas y

Ganancias) y el Balance General, y a la vez pronosticar las Utilidades y los

Dividendos por Acción, así como las razones básicas.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

152

CUADRO DE ROL DE PAGOS SISTEMA FINANCIERO:

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI

CARGO Nº

EMPLEADOS SUELDO BÁSICO

APORTE PERSONAL

(9,35% )

APORTE PATRONAL

(12,15)

SUELDO A PAGAR

XIV XIII VACACIONES

Gerente General 1 1.500,00 1.500,00

Gerente de Ventas y Marketing 1 1.200,00 112,20 145,80 1.087,80 260,00 1.200,00 600,00

Gerente de Logística y Compras 1 1.200,00 112,20 145,80 1.087,80 260,00 1.200,00 600,00

Gerente Financiero y Administrativo

1 1.200,00 112,20 145,80 1.087,80 260,00 1.200,00 600,00

Contador 1 850,00 79,48 103,28 770,53 260,00 850,00 425,00

Asistente Técnico 2 450,00 42,08 54,68 407,93 260,00 450,00 225,00

Asistente de Ventas y Marketing 2 450,00 42,08 54,68 407,93 260,00 450,00 225,00

Asistente Financiero y Administrativo

1 450,00 42,08 54,68 407,93 260,00 450,00 225,00

Secretaria 1 260,00 24,31 31,59 235,69 260,00 260,00 130,00

Mensajero 1 260,00 24,31 31,59 235,69 260,00 260,00 130,00

Personal de utilería y mantenimiento

2 260,00 24,31 31,59 235,69 260,00 260,00 130,00

TOTAL 14 $

8.080,00 $

615,23 $

799,47 $ 7.464,77

$ 2.600,00

$ 6.580,00

$ 3.290,00

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

153

CUADRO DE PROYECCIÓN DE SUELDOS:

CARGO

PROYECCION SUELDOS

Pre operacional (3 meses)

1 2 3 4 5

Gerente General 4.500,00 18.000,00 18.600,00 19.200,00 19.800,00 20.400,00

Gerente de Ventas y Marketing 15.113,60 15.752,50 16.391,40 17.030,30 17.669,20

Gerente de Logística y Compras 15.113,60 15.752,50 16.391,40 17.030,30 17.669,20

Gerente Financiero y Administrativo

15.113,60 15.752,50 16.391,40 17.030,30 17.669,20

Contador 2.933,75 10.781,30 11.420,20 12.059,10 12.698,00 13.336,90

Asistente Técnico 11.660 12.938 14.216 15.494 16.771

Asistente de Ventas y Marketing 11.660 12.938 14.216 15.494 16.771

Asistente Financiero y Administrativo

1.583,75 5.830,10 6.469,00 7.107,90 7.746,80 8.385,70

Secretaria 3.478,28 3.745,84 4.013,40 4.280,96 4.548,52

Mensajero 3.478,28 3.745,84 4.013,40 4.280,96 4.548,52

Personal de utilería y mantenimiento

6.957 7.492 8.027 8.562 9.097

TOTAL $

9.017,50 $ 117.185,72 $ 124.606,06

$ 132.026,40

$ 139.446,74 $ 146.867,08

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

154

CUADRO DE PROYECCIÓN DE APORTE AL IESS

CARGO

PROYECCION APORTE IESS (21,50%)

Pre operacional (3 meses)

1 2 3 4 5

Gerente General 0,00 0,00 0,00 0,00

Gerente de Ventas y Marketing 3.096,00 3.225,00 3.354,00 3.483,00 3.612,00

Gerente de Logística y Compras 3.096,00 3.225,00 3.354,00 3.483,00 3.612,00

Gerente Financiero y Administrativo

3.096,00 3.225,00 3.354,00 3.483,00 3.612,00

Contador 548,25 2.193,00 2.322,00 2.451,00 2.580,00 2.709,00

Asistente Técnico 2.322 2.580 2.838 3.096 3.354

Asistente de Ventas y Marketing 2.322 2.580 2.838 3.096 3.354

Asistente Financiero y Administrativo

290,25 1.161,00 1.290,00 1.419,00 1.548,00 1.677,00

Secretaria 670,80 722,40 774,00 825,60 877,20

Mensajero 670,80 722,40 774,00 825,60 877,20

Personal de utilería y mantenimiento

1.342 1.445 1.548 1.651 1.754

TOTAL $

838,50 $

19.969,20 $

21.336,60 $

22.704,00 $

24.071,40 $

25.438,80

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

155

7.2.1 Total de los Gastos Operacionales

CUADRO Nº 20: Gastos Operacionales

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

156

7.2.2 Inversión de Marketing y Plan de Medios

CUADRO Nº 21: Gasto de Publicidad

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

157

7.2.3 Costos de Servicios Básicos y Arriendo

CUADRO Nº 22 Y 23: Gastos Administrativos y Gastos de Ventas

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

158

7.2.4 Inversión de Activos Diferidos

CUADRO Nº 24: Activos Diferidos

ELABORADO POR: ANDRÉS LANDÁZURI

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

159

7.2.5 Inversión de Activos Fijos Año 0 : Para el inicio de las operaciones se comprarán los siguientes Activos Fijos para su funcionamiento técnico.

CUADRO Nº 25: Maquinaria y Equipos

MAQUINARIA Y EQUIPO

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO TOTAL

3 Amplificación 1 Módulos 85200,5 255.601,50

1 Iluminación Robótica 1 Modulo 70000 70.000,00

2 Sistema Láser 28.000,00 56.000,00

1 Equipo De Escenario (Varios) 3000 3.000,00

1 Consola 48 Canales 15000 15.000,00

1 Consola De 28 8500 8.500,00

1 Consola De 20 4000 4.000,00

3 Compresor Limitador 335 1.005,00

3 Efecto De Voz Spx 335,9 1.007,70

14 Monitores 800 11.200,00

2 Equipo De Cables (Sistema) 5000 10.000,00

8 Amplificadores De Guitarras 750 6.000,00

1 Estructura De Escenarios 75000 75.000,00

100 Tachos 30,00 3.000,00

4 Pantallas 1.000,00 4.000,00

8 Ecualizadores Gráficos 480,00 3.840,00

3 Maquina De Humo 160,00 480,00

4 Retro Proyectores 3.500,00 14.000,00

1 Pionner Mixer 600 1.000,00 1.000,00

1 Disco Móvil 5.030,00 5.030,00

2 Platos De Discos 1.400,00 2.800,00

2 Laptop Sony 2.000,00 4.000,00

1 Accesorios Varios 5.048,00 5.048,00

2 Cañón Seguidor 1.200,00 2.400,00

10 Micrófonos Beta 58 125,00 1.250,00

20 Micrófonos Sm 58 80,00 1.600,00

25 Micrófonos Sm 57 (Instrumentos) 75,00 1.875,00

2 Micrófonos De Batería (Juegos) 480,00 960,00

6 Micrófonos Inalámbricos 380,00 2.280,00

100 Pedestales De Micrófono 13,00 1.300,00

30 Atriles 9,00 270,00

3 Medusas De Micrófonos 500,00 1.500,00

TOTAL $572.947,20

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

160

7.2.6 Inversión de Equipos de Oficinas, de Computación, Muebles y Enseres Año 0

CUADRO Nº 26-30: Equipos de Oficina, Equipo de Computación, Muebles y Enseres.

EQUIPO DE OFICINA

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO TOTAL

1 Central Telefónica 220,00 220,00

1 Equipo De Sonido 220,00 220,00

1 Televisores 29' 700,00 700,00

3 Calculadora 35,00 105,00

1 Fax 150,00 150,00

11 Teléfonos 30,00 330,00

TOTAL $ 1.725,00

EQUIPO DE COMPUTACION

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO TOTAL

11 Computadora 500,00 5.500,00

2 Impresora 300,00 600,00

TOTAL $ 6.100,00

MUEBLES Y ENSERES

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO TOTAL

11 Escritorio 120,00 1.320,00

11 Sillas 20,00 220,00

2 Archivador 90,00 180,00

2 Sillón 75,00 150,00

1 Estanterías 10,00 10,00

2 Extinguidores 70,00 140,00

TOTAL $ 2.020,00

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO TOTAL

1 Vehículo 28.000,00 28.000,00

TOTAL $ 28.000,00

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

161

RESUMEN DE INVERSIONES

DETALLE TOTAL

Maquinaria y equipo 572.947,20

Equipo de oficina 1.725,00

Equipo de computación 6.100,00

Muebles y enseres 2.020,00

Vehículo 28.000,00

TOTAL INVERSIONES $610.792,20

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

7.2.7 Resumen Inversión Total

CUADRO Nº 31-33: Activos Fijos, Capital de Trabajo, Total de la Inversión y Financiamiento.

R U B R O S VALOR TOTAL

INVERSIÓN

ACTIVOS FIJOS 623.008,04

Equipos de Oficina 1.725,00

Equipos de Computación 6.100,00

Máquinas y equipos 572.947,20

Muebles y Enseres 2.020,00

Vehículo 28.000,00

Imprevistos 12.215,84

CAPITAL DE TRABAJO 14.982,39

Caja y bancos 14.982,39

Sueldos 9.017,50

Gastos de constitución 3.362,55

Gastos administrativos 2.454,00

Gastos varios (Imprevistos) 148,34

T O T A L $ 637.990,43

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

162

TOTAL DE LA INVERSION

DETALLE VALOR

ACTIVOS FIJOS 623.008,04

CAPITAL DE TRABAJO 14.982,39

TOTAL $ 637.990,43

FINANCIAMIENTO

DETALLE VALOR TOTAL

PRESTAMO 317.990,43

APORTE SOCIOS 320.000,00

APORTACION SOCIO A 80.000,00

APORTACION SOCIO B 80.000,00

APORTACION SOCIO C 80.000,00

APORTACION SOCIO D 80.000,00

TOTAL $ 637.990,43

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

7.2.8. Depreciaciones y Amortizaciones.

Depreciación y Amortización son dos conceptos que se manejan juntos.

Depreciación: significa bajar de precio, y se refiere a la utilización de un activo

fijo o tangible, el cual, debido al tiempo y al uso, disminuye de precio.

Para determinar si se pueden tomar las deducciones de depreciación deben

conocerse los diversos tipos de propiedades. En general, la propiedad es

depreciable si cumple con los siguientes requisitos esenciales:

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

163

Debe utilizarse en negocios o mantenerse para producir ingresos. Debe tener

una vida útil determinable y esta debe ser mayor que un año. Debe ser algo que

se gaste, decaiga, se vaya agotando, se vuelva obsoleto, o que pierda valor por

causas naturales. No se trata de inventario, mercancías en almacén o propiedad

de inversión.31

Amortización: es un término al cual usualmente se le asocia con aspectos

financieros. La diferencia estriba en que la amortización solo se aplica a activos

diferidos o intangibles, tales como: gastos pre operativos, gastos de instalación,

compra de marcas y patentes y demás.

En los siguientes dos cuadros tenemos la amortización y depreciación de los

activos diferidos o intangibles y de los activos fijos adquiridos para el proyecto.32

31

http://www.itson.mx/dii/mconant/materias/ingeco/capitulo5.htm 32

http://www.itson.mx/dii/mconant/materias/ingeco/capitulo5.htm

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

164

AMORTIZACIÓN.

CUADRO Nº 34

MONTO 317.990,43

PLAZO/ MESES 36

INTERES ANUAL 11,20%

INTERES MENSUAL 0,93%

CUOTA 18.684,31

CUOTA CAPITAL INTERES TOTAL SALDO

0 317.990,43

1 317.990,43 0,00 2.967,91 317.990,43

2 317.990,43 0,00 2.967,91 317.990,43

3 317.990,43 0,00 2.967,91 317.990,43

4 317.990,43 8.272,72 2.967,91 11.240,63 309.717,71

5 309.717,71 8.349,93 2.890,70 11.240,63 301.367,78

6 301.367,78 8.427,87 2.812,77 11.240,63 292.939,91

7 292.939,91 8.506,53 2.734,11 11.240,63 284.433,39

8 284.433,39 8.585,92 2.654,71 11.240,63 275.847,47

9 275.847,47 8.666,06 2.574,58 11.240,63 267.181,41

10 267.181,41 8.746,94 2.493,69 11.240,63 258.434,47

11 258.434,47 8.828,58 2.412,06 11.240,63 249.605,89

12 249.605,89 8.910,98 2.329,65 11.240,63 240.694,91

13 240.694,91 8.994,15 2.246,49 11.240,63 231.700,77

14 231.700,77 9.078,09 2.162,54 11.240,63 222.622,68

15 222.622,68 9.162,82 2.077,81 11.240,63 213.459,86

16 213.459,86 9.248,34 1.992,29 11.240,63 204.211,52

17 204.211,52 9.334,66 1.905,97 11.240,63 194.876,86

18 194.876,86 9.421,78 1.818,85 11.240,63 185.455,08

19 185.455,08 9.509,72 1.730,91 11.240,63 175.945,36

20 175.945,36 9.598,48 1.642,16 11.240,63 166.346,88

21 166.346,88 9.688,06 1.552,57 11.240,63 156.658,82

22 156.658,82 9.778,48 1.462,15 11.240,63 146.880,34

23 146.880,34 9.869,75 1.370,88 11.240,63 137.010,59

24 137.010,59 9.961,87 1.278,77 11.240,63 127.048,72

25 127.048,72 10.054,84 1.185,79 11.240,63 116.993,88

26 116.993,88 10.148,69 1.091,94 11.240,63 106.845,19

27 106.845,19 10.243,41 997,22 11.240,63 96.601,78

28 96.601,78 10.339,02 901,62 11.240,63 86.262,76

29 86.262,76 10.435,51 805,12 11.240,63 75.827,25

30 75.827,25 10.532,91 707,72 11.240,63 65.294,33

31 65.294,33 10.631,22 609,41 11.240,63 54.663,12

32 54.663,12 10.730,44 510,19 11.240,63 43.932,67

33 43.932,67 10.830,59 410,04 11.240,63 33.102,08

34 33.102,08 10.931,68 308,95 11.240,63 22.170,40

35 22.170,40 11.033,71 206,92 11.240,63 11.136,69

36 11.136,69 11.136,69 103,94 11.240,63 0,00

TOTAL $317.990,43 $ 61.854,17 $370.940,87

* tasa referencial 11,20% crédito productivo del Banco Pichincha

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

165

7.2.9 Gastos de Depreciación y Amortización Activos Fijos y Nominales.

CUADRO Nº 35 Y 36: Depreciación y Amortización

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

166

7.2.10 Ingresos en Ventas

Como se pudo apreciar en el Capítulo del Estudio de Mercado, el balance oferta-demanda, indicaba

que existe una demanda insatisfecha, pero al ser mayor la demanda insatisfecha que la oferta

limitada, por el número de localidades, el resultado sería, contar con un lleno absoluto en cada evento,

en el siguiente cuadro se puede distinguir claramente el caso expuesto.

CUADRO Nº 37: Cuadro de Proyección de Ventas Estadio Atahualpa

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

7.2.11 Ingresos por Localidad

CUADRO Nº 38: Recaudación por Localidad

DETALLE 1 2 3 4 5

Entradas General

750.000,00 750.000,00 900.000,00 900.000,00 1.050.000,00

Entradas Tribuna 2.400.000,00 2.400.000,00 2.700.000,00 2.700.000,00 3.000.000,00

Entradas Cancha

1.500.000,00 1.500.000,00 1.650.000,00 1.650.000,00 1.800.000,00

Entradas vip 940.800,00 940.800,00 999.600,00 999.600,00 1.058.400,00

Escenario 352.800,00 352.800,00 367.500,00 367.500,00 382.200,00

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

167

7.2.12 Ingresos de Ventas en Gráfica

GRÁFICO Nº4: Proyección de Ventas Estadio Atahualpa

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

168

7.2.13 Estado de Resultados o Pérdidas Y Ganancias Proyectadas.

CUADRO Nº 39 y 40: Pérdidas y Ganancias Proyectadas.

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

169

FLUJO DE CAJA PROYECTADO:

Es una herramienta que permite determinar las necesidades reales de capital en los distintos

momentos de desarrollo del negocio. El flujo de caja compara los egresos efectivamente

recibidos y los egresos efectivamente pagados. Como base en ésta herramienta pueden

determinarse los momentos en los cuales los aportes de los socios y/o los préstamos son

absolutamente necesarios para mantener una posición de caja final.

TASA DE DESCUENTO:

La tasa de descuento, es lo que pretendemos ganar en promedio dado el riesgo que

estaremos corriendo si realizamos la inversión. La tasa de descuento suele ser lo que rinde

el dinero puesto en otra inversión de igual riesgo.

VALOR ACTUAL NETO (VAN):

Consiste en convertir los beneficios futuros a su valor presente; considerando un porcentaje

fijo, que presenta el valor del dinero en el tiempo. El VAN es lo que ganamos por encima de

esa tasa mínima promedio de descuento.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

170

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):

Cuando el valor presente del proyecto (lo que uno “estaría dispuesto a poner” para ganarse

una rentabilidad igual a la tasa de descuento) es igual a lo que realmente hay que poner, el

VAN se hace cero. En ese caso el proyecto solo rinde una tasa igual la tasa de descuentos.

El rendimiento del proyecto es aquel que, cuando lo usamos como tasa de descuento, hace

que el VAN sea cero. Aceptamos el proyecto cuando el TIR es mayor que la tasa de

descuento (lo que rinde una inversión alternativa de igual riesgo).

En el Flujo de Caja con Capital Financiado se ha supuesto que un inversionista exigirá como

mínimo una tasa del 15% para poder invertir en el proyecto.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

171

7.2.14 Estado de Fuentes y Usos

CUADRO Nº 41: Fuentes y Usos

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

FUENTES Y USOS

Concepto Pre

operacional Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

I. Fuentes

Ventas 5.943.600,00 5.943.600,00 6.617.100,00 6.617.100,00 7.290.600,00

Capital 320.000,00

Prestamo corto plazo 317.990,43

Saldo año anterior 0,00 398.251,06 642.107,87 1.165.547,52 1.581.902,36

TOTAL FUENTES $ 637.990,43 $5.943.600,00

$6.341.851,06

$7.259.207,87

$7.782.647,52 $8.872.502,36

II. Usos

Activo Fijo 623.008,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Activo Diferido 3.362,55

Costo de Operativos 4.672.800,00 4.820.927,76 4.973.751,17 5.131.419,08 5.294.085,07

Gasto en Ventas 344.953,80 357.172,06 369.704,60 382.561,40 395.752,74

Gasto de Administración 11.619,84 115.775,12 122.601,90 129.439,55 136.288,40 143.148,82

Gatos financieros 110.069,42 134.887,59 134.887,59 0,00 0,00

15% Participaciones 105.000,25 76.201,60 151.397,56 145.024,67 218.642,01

25% impuesto a la renta 0,00 148.750,35 107.952,27 214.479,88 205.451,61 309.742,84

TOTAL USOS $ 637.990,43 $5.497.348,94

$5.619.743,18

$5.973.660,35

$6.000.745,16 $6.361.371,47

III. Fuentes – Usos 0,00 446.251,06 722.107,87 1.285.547,52 1.781.902,36 2.511.130,88

Dividendos 48.000,00 80.000,00 120.000,00 200.000,00 280.000,00

Saldo 0,00 $ 398.251,06 $ 642.107,87

$1.165.547,52

$1.581.902,36 $2.231.130,88

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

172

HOMOGENIZACION

CUADRO Nº 42

Tasa mínima de atractividad: 6,50

Años de Vida útil del proyecto: 5 0,07

1 2 3 4 5

HOMOGENIZACION

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos Operativos 4.387.605,6

3 4.250.415,7

1 4.117.515,3

9 3.988.770,5

4 3.864.051,2

4

Gasto en Ventas 323.900,28 314.904,06 306.059,62 297.373,81 288.852,34

Gastos de Administración 11.619,84 161.459,74 157.624,29 153.664,56 148.266,41 144.224,57

Gastos Financieros 103.351,57 118.924,90 111.666,57 0,00 0,00

15% Participaciones 90.679,18 59.754,17 118.358,11 106.382,08 153.621,16

25% impuesto a la renta 128.462,17 84.651,75 167.673,99 150.707,95 217.629,98

TOTAL 5.195.458,5

7 4.986.274,8

7 4.974.938,2

5 4.691.500,7

9 4.668.379,2

9

Activo Fijo 623.008,0

4

Activo Diferido 3.362,55

TOTAL EGRESOS 637.990,4

3 5.195.458,5

7 4.986.274,8

7 4.974.938,2

5 4.691.500,7

9 4.668.379,2

9

Capital 320.000,0

0

Préstamo a corto plazo 317.990,4

3

TOTAL INVERSIONES 637.990,4

3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ventas 5.580.845,0

7 5.240.230,1

1 5.477.960,2

3 5.143.624,6

2 5.321.269,2

3

Utilidad Bruta en Ventas 1.193.239,4

4 989.814,40 1.360.444,8

4 1.154.854,0

8 1.457.217,9

9

Utilidad Neta en Ventas 869.339,15 674.910,34 1.054.385,2

2 857.480,27 1.168.365,6

5

Utilidad Operacional 707.879,41 517.286,06 900.720,65 709.213,86 1.024.141,0

8

Utilid. antes de imp. y part. 604.527,84 398.361,16 789.054,08 709.213,86 1.024.141,0

8

Utilid. antes de part. 513.848,66 338.606,99 670.695,97 602.831,78 870.519,91

Utilidad Neta 385.386,50 253.955,24 503.021,98 452.123,84 652.889,94

Dividendos 45.070,42 70.532,74 99.341,89 155.464,62 204.366,63

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

173

HOMOGENIZACION COSTOS IMPUTADOS

CUADRO Nº 43

0,0473 1 2 3 4 5

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos de Administración 53642,23 51219,55 48906,28 45261,01 43216,85

53642,23 51219,55 48906,28 45261,01 43216,85

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

CUADRO Nº 44-47

Valor Residual:

% Valor Año Final Valor Actual

Activos Fijos: 0,40 703.296,46 443.024,14

Caja: 0,95 314.722,94 198.251,90

Año Inversiones

(d) Costos y

Gastos (a)

Costos Imputados

(b)

Costos y Gastos

Reales (c=a-b)

Inversiones + Costos Reales (2=c+d)

0 637.990,43 637.990,43

1 5.195.458,57 53.642,23 5.141.816,34 5.141.816,34

2 4.986.274,87 51.219,55 4.935.055,33 4.935.055,33

3 4.974.938,25 48.906,28 4.926.031,97 4.926.031,97

4 4.691.500,79 45.261,01 4.646.239,78 4.646.239,78

5 4.668.379,29 43.216,85 4.625.162,44 4.625.162,44

TOTAL $ 637.990,43 $ 24.516.551,77 $ 242.245,91 $24.274.305,86 $24.912.296,30

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

174

Año Ingresos

(1)

Inversiones + Costos Reales

(2)

Flujo Neto (3=1-2)

0 637.990,43 -637.990,43

1 5.580.845,07 5.141.816,34 439.028,73

2 5.240.230,11 4.935.055,33 305.174,79

3 5.477.960,23 4.926.031,97 551.928,26

4 5.143.624,62 4.646.239,78 497.384,84

5 5.321.269,23 4.625.162,44 696.106,79

TOTAL 26.763.929,26 24.912.296,30 1.851.632,96

VAN : 1.851.632,96

Beneficio/Costo : 1,07

Decisión:

Como el VAN es positivo, lo que implica que tenemos una relación B/C mayor que uno, es decir, que los beneficios son mayores a los costos y la inversión, entonces nos indica que el proyecto es bueno y por lo tanto es aceptable.

No debemos olvidarnos de tomar en cuenta otras alternativas, es decir, compararlo con otros proyectos.

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

175

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

TIR: 127,40%

Decisión:

La TIR del 127,40% nos indica que por cada dólar de inversión, se recuperan $12,74 dólares.

La inversión se recupera en 9 meses, es decir luego de generar 2 eventos en el Estadio Olímpico Atahualpa.

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

176

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES:

De la presente tesis cuyo tema es “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA; ORGANIZADORA Y EJECUTORA DE MEGA

EVENTOS” se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Existe un mercado potencial para la organización y ejecución de MEGA

EVENTOS, pues a pesar de existir empresas similares en el Ecuador aún no

se ha explotado en una escala mayor los eventos con artistas de renombre

internacional. El estudio de mercado arrojó resultados positivos sobre los

gustos y preferencias de la muestra, que proyectada al infinito nos dice que

se pueden realizar varios eventos al año con solvencia y sobre todo con un

lleno total, lo que significaría ganancias para todos los involucrados en el

negocio.

Lo que se pretende vender en este proyecto, no es solamente la

presentación artística sino también el show en general, escenografía,

pirotecnia, atractivos varios y sobre todo llegar al cliente y sus preferencias

individuales como colectivas; de cada uno de los asistentes, con excelentes

interpretaciones para así, proyectar al evento como único e irrepetible, lo que

nos da la oportunidad de posicionarlos como únicos e irrepetibles en nuestro

país.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

177

En base al estudio de mercado y a la experiencia propia se puede concluír

que el lugar o lugares destinados para realizar los espectáculos, son los

ideales por su ubicación, espacio y por lo que representan para los

Ecuatorianos, tales como: el Estadio Olímpico Atahualpa, fortín de nuestra

amada selección y/o, el Coliseo General Rumiñahui, cuna del deporte de

nuestra provincia.

La imagen y el nombre tendrán gran éxito entre los clientes meta, por contar

con palabras fuertes y fáciles de abstraer, además de contar con un logotipo

adecuado el cual tiene mucho que ver con el giro del negocio, que es el

entretenimiento. Lo que concluyo con ésto es, que tendremos una mejor

comunicación con el público en general y un renombre dentro y fuera de la

ciudad, sin olvidar que es sumamente importante estar bien posicionado en

la memoria del consumidor.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

178

CAPÍTULO IX

RECOMENDACIONES:

Para que el negocio pueda tener éxito y mantenerse por lo menos durante 5 años

que se estableció como tiempo base del proyecto, es necesario tomar en cuenta las

siguientes recomendaciones.

No descuidar la misión y visión principal del proyecto, ni a los clientes meta,

ya que a ellos se debe la empresa, gracias a ellos y a su aporte se ha

podido y se podrá seguir en el mercado, brindando cada vez un mejor

servicio y mejorando la solvencia que nos otorgará la experiencia de los

futuros años de trabajo.

Utilizar todas las estrategias de marketing e ir mejorándolas en cada evento,

ya que se recomienda, estilar diferentes técnicas pensadas y preparadas

para los distintos eventos, por ejemplo para un concierto donde se conozca

que los asistentes serán mayores de 25 años, se utilizará publicidad por

televisión, radio y en sus estados de cuenta de tarjetas de crédito; a su vez si

los asistentes fueran mayores de 12 años, se utilizara televisión, redes

sociales como Facebook, Twitter, my space, entre otras, a más de

publicidad en los diferentes lugares de mayor asistencia de este nicho de

mercado como los centros comerciales y los cines de la ciudad, así

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

179

lograremos hacer conocer cada uno de los eventos sin desperdiciar

recursos, gracias a la planeación estratégica que se aplicó en los MEGA

EVENTOS.

Contar con un estricto control sobre los costos y gastos, realizando ajustes

cuando sea necesario y tomar acciones justo a tiempo al observar

incongruencias.

Ser transparente con todos y cada uno de los participantes del negocio, así

como también con las leyes y mandatos para los eventos a realizarse,

evitándonos cualquier inconveniente legal para no perjudicar el prestigio y

honorabilidad empresarial la cual nos ayudara a abrir muchas más puertas

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

180

ANEXOS

ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

181

AGENTES EXTERNOS:

Agencias de Publicidad.

Radio

Televisión

Internet

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Discomóviles.

Bares y Discotecas.

Teatros.

Centros Comerciales.

CLIENTES

Segmento: Personas

Segmento: Corporativo

COMPETENCIA POTENCIAL Otras empresas que brinden el

servicio de eventos.

Competencia de empresas

indirecta.

Diversidad de competidores.

Diferenciación de productos.

AMENAZA

AMENAZA

PODER NEGOCIADOR

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

183

Idiomas hablados Español

Prefecto Gustavo Baroja

Provincialización 25 de junio de 1824

Superficie 9.494 km²

Población

• Densidad

2'101.799 habitantes

242,44 hab./km²

Gentilicio pichinchan-o –a

Código telefónico 2 (+593-2)

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

184

LOGOTIPO DE LA EMPRESA

ELABORADO POR: ANDRES LANDÁZURI

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

185

BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

MESALLES, LLUÍS, Eventos, Reuniones y Banquetes. Organización,

gestión y comercialización de los servicios contratados en un

establecimiento de calidad.. CIUDAD: BARCELONA. ISBN 84-7584-494-

4; 2003.

DEMING, W. Edwards, Calidad, Productividad y Competitividad, Edición

Díaz de Santos S.A. Madrid, 1989.

HARRINGTON, James, Administración total del Mejoramiento Contínuo,

Editorial McGrawHill, Santafé Bogotá, Colombia, 1997.

CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE TRABAJO, Legislación Básica, 2009.

STANTON, William J, Fundamentos de Marketing, McGrawHill, 1973.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

186

PÁGINAS INTERNET:

http://www.google.com

http://www.earth.google.es

www.inec.gob.ec

www.iess.gob.ec

www.sayce.com.ec

www.sri.gob.ec

http://definicion.de/concierto/

http://pravdaweb.com.ar/organizacioneventos.php

http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/rrpp/organizar_evento.mspx

http://grupos.emagister.com/debate/que_es_un_evento/6790-384192

http://www.eventosecuador.com/index.php?pe=infoasesoria&id_ase=3

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_eventos

http://www.monografias.com/trabajos16/produccion-

conciertos/produccion-conciertos.shtml

http://www.organizareventos.com/organizacion_de_eventos/nuestra_filoso

fia.html

www.microsoft.com/.../organizar_evento.mspx (marco teórico)

http://definicion.de/evento/

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_eventos

http://www.outdoorslifestylemx.com/elmercado?tpl=tpls/clean&page=page

s/principal&obj_id=285

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7921/1/47783_1.pdfpilares fundamentales para éste pequeño gran paso; les doy gracias a la vez por darme

187

http://www.cabinas.net/monografias/economia/tipos_de_mercado.asp

http://www.marketing-free.com/articulos/concepto-marketing.html

www.deguate.com/.../mk17.htm

www.infomipyme.com/Docs/.../foda.htm