universidad tecnolÓgica...

214
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía Carrera de Turismo y Preservación Ambiental Tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Gestión Turística y Preservación Ambiental Tema: “Plan de Marketing Turístico para el Área Nacional de Recreación el Boliche, ubicada en la parroquia Mulaló, provincia de Cotopaxi” Autora Andrea Patricia Andrade Sandoval Director Exp. César Acosta Briones Quito - Ecuador 2010

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía

Carrera de Turismo y Preservación Ambiental

Tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Gestión Turística y

Preservación Ambiental

Tema:

“Plan de Marketing Turístico para el Área Nacional de Recreación el Boliche,

ubicada en la parroquia Mulaló, provincia de Cotopaxi”

Autora

Andrea Patricia Andrade Sandoval

Director

Exp. César Acosta Briones

Quito - Ecuador

2010

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

II

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección, la presente tesis ha sido realizada en su totalidad por la Srta.

Andrea Patricia Andrade Sandoval

Certifico

_______________

Exp. César Acosta Briones

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

III

AUTORÍA

Las versiones dadas, así como el contenido, ideas, opiniones, análisis e interpretaciones de la

presente tesis, son de responsabilidad exclusiva de la autora.

Andrea Patricia Andrade Sandoval

C.I. No. 1720110590

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

IV

DEDICATORIA

A mis padres por ser mi inspiración y mi fuerza, y por quienes espero seguir cosechando muchos

triunfos más.

De manera muy especial a MI PAPI por ser, junto con mi mami y mi hermana la persona más

importante en mi vida, y por que de una u otra manera ha sido quien me ha apoyado siempre y

a quien le debo este éxito.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

V

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme dado la vida, por permitirme culminar otra etapa llena de éxito y sobre

todo por ser la luz que ilumina mi camino.

A mis padres por ser la razón de mi ser y la fuerza que me mueve a seguir luchando, “Gracias

papitos por haberme enseñado a ser la mujer que soy ahora y sobre todo por apoyarme siempre e

incondicionalmente”

A mi ñaña por ser mi ejemplo y otra de las personas que siempre ha estado junto a mí,

brindándome sus consejos y nunca me ha dejado caer.

A una persona muy especial, que ha estado conmigo en las buenas y en las malas y que me ha

brindado su apoyo y amor incondicional.

A todos los profes que tuve a lo largo de mi carrera en la universidad, gracias por haberme

enseñado lo que se ahora y sobre todo por enseñarme que antes de ser una excelente profesional

hay que ser una excelente persona.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

VI

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Resumen ejecutivo XI

1. Planteamiento del Problema XIII

2. Antecedentes XIV

3. Justificación e Importancia XV

4. Delimitación del tema XV

5. Objetivos XVI

6. Marco Teórico XVI

7. Marco Referencial XVIII

8. Problema a resolver XXIV

9. Metodología de la Investigación XXIV

CAPÍTULO I

BRIEF DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI

1.1. Turismo 1

1.1.1 Sitios naturales 2

1.1.2 Manifestaciones culturales 5

1.2. Parroquia San Francisco de Mulaló 10

1.2.1 Generalidades 11

1.2.2 Actividad turística de la zona 12

1.3. Área Nacional de Recreación El Boliche 13

1.3.1 Generalidades 13

1.3.2 Características físicas 14

1.3.3 Características biológicas y ecológicas 15

1.3.3.1. Flora 15

1.3.3.2. Fauna 17

1.3.4 Características económicas y sociales 18

1.3.4.1. Datos poblacionales y de educación 19

1.3.4.2. Haciendas denla zona de influencia 21

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

VII

1.3.4.3. Zona de influencia directa al ANRB 23

CAPÍTULO II

ANÁLIS INTERNO

2.1. Área administrativa 25

2.1.1. Misión del ANRB 25

2.1.2. Visión del ANRB 25

2.1.3. Objetivos de manejo del ANRB 26

2.1.4. Lineamientos estratégicos del ANRB 27

2.1.5. Políticas de la zona turística y recreación 28

2.1.6. Principios del SNAP 30

2.2. Área de recursos humanos 31

2.2.1. Organigrama estructural 32

2.2.2. Organigrama funcional 32

2.3. Área de producción 34

2.3.1. Oferta turística actual del ARNB 34

2.3.2. Instalación turística 37

2.3.3. Plan de manejo actual 41

2.3.3.1. Objetivos del plan de manejo actual 42

2.3.4. Actividades del área de producción 43

2.3.5. Zonificación del ANRB 44

2.3.5.1. Zona de uso especial 44

2.3.5.2. Zona de amortiguamiento 44

2.3.5.3. Zona de conservación 45

2.3.5.4. Zona turística y recreativa 45

2.3.6. Programas del ANRB 46

2.3.6.1. Programa de planificación y administración 46

2.3.6.2. Programa de manejo de recursos naturales 47

2.3.6.3. Programa de turismo 47

2.4. Área financiera 48

2.4.1. Presupuesto para el plan de manejo 49

2.4.2. POA 2010 50

2.4.3. Capacidad instalada del ANRB 54

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

VIII

2.4.4. Actividad turística 54

2.5. Área de Marketing 57

2.5.1. Estrategias existentes 59

CAPÍTULO III

ANÁLISIS EXTERNO

3.1. Clientes 60

3.1.1. Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60

3.1.2. Demanda del ANRB 63

3.1.3. Demanda histórica 63

3.1.4. Demanda actual 64

3.1.4.1. Características de la demanda 66

3.1.4.2. Registro de visitantes año 2009 66

3.1.5. Demanda potencial 67

3.1.6. Proyecciones de la demanda 67

3.1.7. Plan de investigación de mercado 69

3.1.7.1. Objetivos 69

3.1.7.2. Tipos de investigación 70

3.1.7.3. Métodos de la investigación 71

3.1.7.4. Técnicas de recopilación de información 71

3.1.7.5. Fuente de recopilación de información 72

3.1.7.6. Tipo de muestreo 72

3.1.8. Cálculo y tamaño de la muestra 73

3.1.9. Análisis y conclusiones del estudio 74

3.1.9.1. Entrevista 90

3.1.10. Segmentación del mercado 91

3.1.10.1. Variables de segmentación del mercado 92

3.2. Competencia del ANRB 92

3.2.1.Competencia directa 93

3.2.1.1. Refugio de vida silvestre Pasochoa 93

3.2.2.Competencia indirecta 95

3.2.2.1. Parque Nacional Cotopaxi 95

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

IX

3.2.2.2. Tambopaxi 97

3.2.3. Proyecciones de la oferta 100

3.2.4. Matriz del perfil competitivo 102

3.3. Balance oferta – demanda 104

3.4. Proveedores 105

3.5. Intermediarios 109

3.6. Análisis del macroambiente 110

Ecuador

3.6.1. Factor económico 110

3.6.2. Factor demográfico 112

3.6.2.1. Participación de la población en la economía 113

3.6.2.2. La pobreza 114

3.6.2.3. La educación y el analfabetismo 116

3.6.3. Factor turístico 116

3.6.3.1. Turismo receptor 119

3.6.3.2. Turismo interno 122

3.7. Síntesis del análisis situacional 125

3.7.1. FODA del ANRB 126

3.7.2. Matriz de evaluación de factores internos 130

3.7.3. Matriz de evaluación de factores externos 132

3.7.4. Matriz del perfil competitivo 134

CAPÍTULO IV

PROPUESTA MERCADOLÓGICA

4.1. Objetivos del Plan de Marketing 137

4.2.Posicionamiento 137

4.2.1. Posicionamiento actual 137

4.2.2. Estrategia de posicionamiento 138

4.3. Estrategia de crecimiento 141

4.4. Planes de acción 142

4.4.1.Producto 142

4.4.1.1.Estrategias de producto 142

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

X

4.4.2.Precio 152

4.4.2.1.Estrategias de precio 153

4.4.3.Distribución 155

4.4.3.1. Estrategias de distribución 155

4.4.4.Promoción 158

4.4.4.1.Estrategias de promoción 158

4.5. Presupuesto 165

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 169

Recomendaciones 171

Bibliografía 172

Anexos 175

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XI

Resumen ejecutivo

El plan de marketing para el Área Nacional de Recreación el Boliche, es un

documento creado con el objetivo de proporcionar un amplio panorama del lugar,

en cuanto a su situación histórica, actual y futura.

Como antecedente, es necesario mencionar que el ANRB, es un área protegida

perteneciente al SNAP1, el cual recibe principalmente al turismo nacional y como

su nombre lo indica, tiene como fin la recreación.

Actualmente el área, cuenta con las condiciones óptimas en cuanto a servicios

turísticos, es decir alojamiento, accesibilidad, atractivos turísticos, servicios

básicos, entre otros, las mismas que son indispensables para recibir a todo tipo de

turista. Como ya se menciono anteriormente en el estudio de la demanda del

ANRB, el mercado actual del área son los turistas nacionales, el cual constituye el

98% del total de su demanda, y el 2% restante corresponde al turismo extranjero.

Por lo señalado, la gran interrogante es, ¿por qué es necesario una plan de

marketing turístico que impulse el turismo nacional en el área?, su respuesta

responde al bajo ingreso de turistas que ha tenido el lugar en los últimos 5 años, lo

cual no se debe al producto como tal, sino a la falta de un estudio como el que se

presenta a continuación y principalmente a una campaña publicitaria intensiva y

eficiente que proporcione al lugar, un posicionamiento en el mercado.

Antes de elaborar la propuesta mercadológica del plan, se han realizado una serie

de estudios, los cuales incluyen un diagnóstico situacional del área, el análisis de la

situación interna de la misma, es decir los productos que ofrece, el recurso humano

con el que cuenta, los procesos que utiliza, entre otros.

También se realiza la investigación sobre el macroambiente en el que se

desenvuelve el lugar, todo lo referente al mercado, su competencia, la demanda, los

proveedores y los intermediarios. Posteriormente se realizó la segmentación del

1 SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XII

mercado, la cual permite identificar las características, gustos y preferencias del

mercado que se pretende alcanzar, es decir el mercado meta. Además se establece

un estudio matricial que permite tener una idea general de la situación del lugar,

sus principales fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades.

Con relación a la investigación de mercado que se realizó, se encuestaron a 265

turistas nacionales mayores de 18 años, en la misma, se establecieron varias

conclusiones de vital importancia para el desarrollo del presente documento, tales

como: la mayoría de personas que realizan este tipo de turismo tienen una edad

comprendida entre los 18 y 25 años, les gusta la naturaleza y visitan este tipo de

zona natural por lo general en grupo. Además gran porcentaje de los encuestados

conoce o ha escuchado sobre el ANRB, pero únicamente un grupo menor la ha

visitado. Otra de las conclusiones obtenidas es que la mayoría de personas que han

visitado el área solamente lo ha hecho por un período menor a un día, lo cual ha

perjudicado al lugar, pues este brinda servicio de alojamiento. Finalmente es

importante mencionar que el principal medio de transporte que han utilizado los

turistas para llegar a la zona es el tren.

Como último paso, se establece la propuesta mercadológica, en la cual, antes de

establecer las estrategias como tal, se realiza una identificación de las ventajas

competitivas más importantes que tiene el área y que la caracterizan, para

direccionar las estrategias a estas y lograr el posicionamiento deseado.

Esta propuesta propone un plan operativo de Marketing, el cual consiste en un

conjunto de objetivos y acciones comerciales sobre los 4 componentes del mix del

marketing que son el producto, con estrategias como la creación de un slogan que

represente al área, la habilitación del restaurante, el diseño de nuevas rutas y la

inclusión de personal capacitado al lugar. También está el precio y estrategias

como las gratuidades. Así como también la distribución, a través de alianzas

estratégicas con servicio de transporte y comunidades aledañas al lugar, y

finalmente la promoción y su estrategia basada principalmente en un plan de

medios. La propuesta concluye con un presupuesto estimado de lo que costaría la

ejecución del presente plan.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XIII

1. Planteamiento del problema

El ANRB, como su nombre lo indica es un área de recreación que recibe

principalmente a turistas nacionales, pero precisamente este es su principal

problema, la carencia de afluencia de visitantes. Como dato referencial registrado

por la SNAP, el aporte de El Boliche al registro nacional de ingreso de turistas fue

a penas del 4.6%, lo que indica que es una de las 35 áreas protegidas que menor

número de ingresos registra, pese a sus múltiples características.

La falta de un adecuado manejo del Área Nacional de Recreación “El Boliche” por

parte de las autoridades competentes, es la principal razón de todos los problemas

que se presentan en la misma.

El escaso presupuesto que tiene el área, no ha permitido que esta se desarrolle de la

mejor manera, pues las condiciones en las que se encuentran las instalaciones,

como son las cabañas, el restaurante, el centro de interpretación, los servicios

higiénicos y otros, no son las más aceptables para dar una cómoda estadía a los

turistas y visitantes.

Además la carencia de personal profesional y capacitado que pueda brindar una

atención confiable y de calidad a los turistas, es otro de los problemas que se deben

solucionar, pues a más de ser escaso, como ya se menciono antes el manejo

profesional y especializado es casi nulo.

Finalmente, pero no menos importante, el problema de la promoción es uno de los

factores que mas afecta al área, pues al no conseguir un posicionamiento óptimo en

el mercado, la llegada de visitantes continúa decreciendo y con esto, los ingresos

que el área consigue a través del turismo.

Conociendo de antemano que el mercado potencial del Área Nacional de

Recreación “El Boliche” es el mercado nacional, es necesario mencionar que

debido a todos los problemas antes mencionados, incluso los turistas nacionales

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XIV

han dejado de visitar el área en los últimos años, por lo que la consecuencia que se

obtiene de todo lo anterior, se resume en un impacto radical para el ANRB.

2. Antecedentes

El ANRB fue creado el 26 de julio de 1979 mediante acuerdo Ministerial 0322. En

esta fecha se establece su superficie en 1.077 hectáreas, mientras que para 1996 la

superficie del área se reduce por motivos de exclusión de tierras por parte de los

propietarios de Aglomerados Cotopaxi.

Se encuentra ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Quito y a 30 kilómetros de

Latacunga en los límites provinciales de Cotopaxi y Pichincha, estos límites se

fijaron considerando los accidentes geográficos y las quebradas que guiaron el

manejo integral de la zona del río Daule.

El origen de su nombre se debe a que sus primeros visitantes vieron en su forma,

que se asemejaba a un plato hondo ó boliche.

En el área se construye y se mejora su infraestructura a partir del año 2000,

mediante una cuantiosa inversión que recibe, pero al no haber un seguimiento

adecuado, la infraestructura se deterioró por falta de mantenimiento.

El lugar cuenta únicamente con 2 planes de manejo, el primero que fue elaborado

en el año 1995 por parte de INEFAN, y el del 2006, el cual es con el que

actualmente se rigen.

Con relación a planes de marketing turístico, dentro de lugar no se ha realizado

ninguno, de hecho la única estrategia de promoción que se ha utilizado es el plan

de medios, el cual se baso solamente en trípticos, pues ni siquiera cuenta con una

pagina Web propia, todos estos problemas se derivan del gran problema que se

mencionó antes, el cual es la falta de presupuesto e importancia en el manejo del la

misma, por parte de las autoridades.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XV

3. Justificación e importancia

El ANRB posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes.

Una de las condiciones más interesantes de esta área es el estar cubierto en un gran

porcentaje por bosques de pino, los cuales fueron sembrados en 1928 como una

muestra científica de la adaptación de coníferas a ecosistemas de altura. El bosque

de pinos es una formación vegetal interesante que se encuentra dentro de los

linderos de El Boliche, que se ha adaptado y ha creado un micro hábitat diferente e

interesante que ha producido cambios en la dinámica del páramo. Además la gran

variedad de especies nativas de plantas y animales que viven en El Boliche,

representa una nueva oportunidad para el desarrollo del ecoturismo y la

investigación.

La elaboración de un plan de marketing turístico para esta área es muy importante

y sobre todo necesaria, pues todos los atractivos que esta brinda y las

características propias del lugar, no están siendo explotados de la mejor manera, ni

tampoco están ofreciendo todos los beneficios que debería brindar un área de esta

categoría.

Un plan de marketing lo que principalmente conseguirá para el área, es que

primeramente el producto que ofrece sea de una mejor calidad y sobre todo

atractivo para el mercado, posteriormente se mejoraran los precios para que con

esto el área pueda tener mejor ingresos, los cuales le permitan tener un constante

mantenimiento del lugar, y finalmente el lugar se podrá dar a conocer ampliamente

y conseguirá tener un mejor posicionamiento en el mercado nacional.

4. Delimitación del tema

La elaboración del plan de marketing turístico tendrá una duración de 8 meses por

la complejidad del desarrollo, el trabajo se realizará en la parroquia Mulaló, en el

Área Nacional de Recreación “El Boliche”, ubicada en la provincia de Cotopaxi.

Para obtener los resultados que se requieren, es necesario investigar

aproximadamente a unas 250 personas del mercado objetivo, así como también a la

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XVI

población involucrada y a los agentes turísticos interesados en trabajar con el

producto. Cabe recalcar que no existe ningún tipo de limitación lo suficientemente

fuerte como para que el tema no se pueda desarrollar de la manera más adecuada.

5. Objetivos

5.1 Objetivo general:

Elaborar un plan de marketing turístico que permita impulsar el turismo

nacional en el Área Nacional de Recreación El Boliche.

5.2 Objetivos específicos:

Establecer las principales características del lugar en donde se desenvuelve el

ANRB, mediante el análisis de la provincia de Cotopaxi.

Realizar un análisis interno del área que permita conocer como se encuentra

actualmente la misma y que es lo que ofrece.

Identificar la demanda, oferta, intermediarios y proveedores que posee el área

actualmente mediante un análisis situacional externo.

Presentar una propuesta mercadológica en la que se establezcan las estrategias

de producto, precio, distribución y promoción que se aplicarán en el ÁRNB.

6. Marco teórico

El Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la

mayor biodiversidad del planeta. Su amplia gama de climas en sus cuatro

regiones, ha dado lugar al nacimiento de miles de especies de flora y fauna en

medio de extensos territorios naturales, muchos de los cuales están protegidos por

el Estado. En su pequeña extensión de territorio se pueden encontrar bosques

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XVII

tropicales y húmedos, selvas, montañas, islas, páramos, desiertos, valles y

nevados.

Ecuador cuenta con el 8% de las especies de animales y el 18% de las de aves del

planeta. Cerca de 3.800 especies de vertebrados han sido identificados, así

como 1.550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 de anfibios, 800 especies de

peces de agua dulce y 450 de agua salada. Igualmente, tiene cerca del 15% del

total de especies endémicas de aves en el mundo, las cuales habitan en los Andes,

la costa y la región amazónica, principalmente. Las especies de insectos

sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500.

Con relación a los ecosistemas que existen en el país, van desde el nivel del mar

hasta aproximadamente 6.400 metros de altura. Su superficie total es de

14.583.227 has., tanto en la Sierra, como en la Costa y la Amazonía. Hay 46

ecosistemas que integran páramos, bosques, valles y el Océano Pacífico,

ubicados en diferentes pisos climáticos.

Parques Nacionales y Áreas de Reserva

Según la codificación de la Ley Forestal (2004), el Patrimonio de áreas naturales

del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan

por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional,

por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener

el equilibrio del medio ambiente.

La Constitución Política de 1998, declara de interés público al Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, con el fin de que garantice la conservación de la biodiversidad y

el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los tratados y

convenios internacionales.

Actualmente el SNAP esta constituido por 33 áreas protegidas, con una extensión

de 4’754.586 has, las cuales constituyen el 18,55 % del territorio nacional

continental y más 14’110.000 has marinas.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XVIII

Posee distintas categorías de manejo, distribuidas en 10 parques nacionales, 10

reservas ecológicas, 2 reservas biológicas, 3 reservas faunísticas, 1 reserva

geobotánica, 5 refugios de vida silvestre y 2 áreas de recreación.

La primera área protegida en el Ecuador fue el Parque Nacional Galápagos en

1936. Entre 1970 y 1980 son declaradas la mayoría de áreas protegidas conocidas

hasta hoy día2.

7. Marco referencial

El Marketing

El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según

Philip Kotler es el proceso social y gerencial por el cual individuos y grupos

obtienen lo que necesitan a través del intercambio de bienes y servicios. Sin

embargo, una de las definiciones mas sencillas es que “el marketing es la entrega

de satisfacción a los clientes obteniendo una utilidad”3.

Además, marketing también es el conjunto de acciones que se pueden realizar para

todo lo referente a la relación que existe entre el mercado y un negocio o empresa.

Acciones tales como la recopilación de información procedente del mercado, el

diseño de productos, la distribución del mismo, estrategias de mercado, ventas, etc.

De lo anterior se desprende que el marketing se apoya de varios conceptos que son

fundamentales para el mismo y que constituyen la base para su definición, estos

conceptos centrales son:

Necesidades, deseos y demandas

Productos y servicios

Valor, satisfacción y calidad

Intercambio, transacciones y relaciones

Mercados

2 MAE. Taller de información sobre áreas de conservación amazónicas, pág 6–10. 3 KOTLER, AMSTRONG. Marketing, VII edición, pág 3.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XIX

El éxito de la empresa depende no únicamente de ella y sus acciones sino de todos

los actores que intervienen en el marketing, y de su correcto desempeño dentro del

proceso de satisfacción de las necesidades del consumidor final.

El proceso que se menciono en la parte anterior, es un proceso que como lo

muestra el gráfico 1, la empresa y los competidores envían sus productos al

consumidor final a través del los intermediarios o por sí solos. Todo este proceso

constituye lo que se conoce como el marketing moderno.

Gráfico -1-

Marketing moderno

Fuente: Libro de Marketing, VIII edición de Kotler y Amstrong

Finalmente es importante mencionar que la dirección del marketing esta basada

principalmente en el análisis, planeación, implementación y control de programas

diseñados para crear y mantener intercambios que beneficien al mercado meta y de

esta manera alcanzar los objetivos de la organización4.

Marketing Turístico

Del consenso de la mayoría de los escritores sobre la mercadotecnia aplicada al

turismo, el marketing turístico puede definirse como una actividad humana que

adapta de forma sistemática y coordinada las políticas de las empresas turísticas

privadas o estatales en el plano local, regional, nacional e internacional, para la

satisfacción óptima de las necesidades y los deseos de determinados grupos de

consumidores y lograr el adecuado beneficio a través de la facilitación de la

comercialización de bienes y servicios turísticos5.

4 KOTLER P, AMSTRONG. Marketing VII edición, pág 10. 5 BEAUFOND R, Marketing turístico: Un enfoque digital estratégico integrado, pág 25.

Proveedores

Empresa

Competidor

Intermediarios Mercado de usuario final

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XX

Según Jost Krippendorf en su libro “Marketing et tourisme”, define al marketing

turístico como una adaptación sistemática y coordinada de la política de la empresa

turística y privada del estado, a nivel local, regional, nacional e internacional para

satisfacer a un determinado grupo de consumidores y obtener una ganancia.

Para Aragay y Grandeel marketing turístico es un conjunto dinámico de

actividades necesarias para el aprovechamiento, creación, distribución e los bienes,

productos y servicios turísticos por cualquier medio, a fin de ponerlos a disposición

del consumidor o usuario con la óptica filosófica de satisfacer su demanda como,

cuando y donde el usuario lo precisa.

Finalmente, el marketing turístico también es internacional, visto de una

perspectiva en la que “la realización de las actividades de negocios que dirigen el

flujo de bienes y servicios de un destino hacia los usuarios de mas de una nación

para obtener beneficios”6.

Actualmente el marketing de destino ya no es simplemente una función más de la

empresa, al contrario es la forma en la que se debe estructurar un negocio.

Este proceso consiste en que el producto o servicio proporcione un valor real

suficiente en los clientes, que motive la compra y sobre todo que satisfaga las

necesidades del consumidor.

Es necesario mencionar que el marketing ha ido asumiendo un papel cada vez más

importante en el mundo del turismo, muestra de ello, es que ahora las empresas

turísticas han dejado de ser los típicos negocios familiares y pequeños, para

convertirse en verdaderas cadenas mundiales que ofrecen millones de plazas de

trabajo en todo el mundo.

6 CATEORA P, Marketing Internacional, pág 9.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XXI

Plan de marketing turístico

Se define al plan de marketing turístico como un documento esencial dentro de la

promoción y comercialización turística de un destino, en el cual se especifican las

decisiones adoptadas en relación con los productos y servicios que el destino

ofrece a los mercados7.

Este documento es elaborado a través del organismo de turismo del lugar, con la

colaboración y el apoyo de un grupo multidisciplinario, los mismos que, de

acuerdo a su conocimiento específico, se encargan de cada una de las partes de las

que esta conformado este documento.

La importancia de elaborar un plan de marketing se basa principalmente en todas

las ventajas que proporciona un documento de este tipo, entre las más importantes

están:

La información que se presenta es actualizada y detallada, lo cual facilitará

la toma de decisiones que se necesiten para ponerlo en práctica.

Debido a la claridad de su proceso, elimina la improvisación.

Facilita la integración y coordinación de las actividades propuestas.

Se puede comprobar la realización de los objetivos propuestos a través del

seguimiento y la evaluación del proceso.

El plan de marketing, como ya se menciono antes, es un proceso, el cual abarca

una serie de etapas en su desarrollo y de la cuales se desprende los puntos

específicos que se deben realizar para poder alcanzar los objetivos y metas que se

han planteado. En el siguiente gráfico se presentan las distintas etapas de las que

esta compuesto un plan de marketing turístico.

7 ACERENZA M. Marketing de destinos turísticos, pág 23.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XXII

Gráfico -2-

Esquema del plan de marketing turístico

Fuente: Libro de Marketing de Destinos Turísticos de Acerenza.

Como ya se menciono anteriormente este documento se lo realiza con el objetivo

de ponerlo en práctica, por lo cual muchas personas se informarán del presente

trabajo y es necesario que este presentado con los suficientes detalles, para que

cualquier persona lo comprenda y lo entienda.

Como primer punto dentro del contenido del plan de marketing tenemos la

presentación, en la cual se da una explicación de lo que se trata el documento, por

lo cual esta debe ser lo mas clara y concisa posible. Aquí se hace una síntesis

ordenada de los temas que forman parte del contenido.

Posteriormente se realiza el diagnóstico de la situación actual del destino, se

establecen puntos a cerca de la demanda, los atractivos turísticos y las conclusiones

correspondientes.

Etapa 1

Análisis de la situación de la industria turística

local

Etapa 3 Redefinición y estudio

de los mercados prioritarios

Etapa 5 Implementación del

plan de marketing del destino

Etapa 2

Establecimiento de los objetivos y estrategias

de marketing

Etapa 4 Preparación de los

planes de marketing para cada mercado

Esquema del

plan de marketing turístico

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XXIII

El siguiente punto son los objetivos y la estrategia que se pretende alcanzar con la

realización del plan. Además, también se presenta la situación del mercado y sus

conclusiones.

Finalmente, el último punto que se debe tratar, es la presentación del plan de

marketing que se desarrollará en cada mercado, los mismos que deberán estar

ordenados por la prioridad de cada uno.

7.2 Marco conceptual

Marketing.- conjunto de técnicas que a través de estudios de mercado intentan

lograr el máximo beneficio en la venta de un producto.

Mercadotecnia.- conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del

comercio, especialmente de la demanda, y el estudio de los procedimientos y

recursos de los que se sirve.

Estrategia.- técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un

objetivo.

Multidisciplinario.- que comprende varias disciplinas o materias.

Implementación.- poner en funcionamiento, aplicar los métodos y medidas

necesarios para llevar algo a cabo.

Sistemática.- que sigue o se ajusta a un sistema, el cual es un conjunto de

elementos que, ordenadamente relacionados entre sí, contribuyen a

determinado objetivo.

Publicidad.- es una técnica de comunicación masiva y below the line,

destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de

los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una

acción de consumo.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

XXIV

Transacciones.- es una actividad que consiste en entregar una cosa para recibir

otra a cambio.

Perspectiva.- punto de vista o forma de considerar algo.

8. Problema a resolver

La elaboración de un plan de marketing turístico para el Área Nacional de

Recreación “El Boliche”, aumentará la llegada de turistas nacionales al lugar.

9. Metodología de la investigación

Método inductivo.- Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se

eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de

hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.

Método deductivo.- Mediante este método se aplican los principios

descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la

deducción en la investigación consiste en encontrar principios desconocidos, a

partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general

que la incluya.

Método analítico.- Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede

a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química

y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de

gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción

de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por

separado.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

CAPÍTULO I

BRIEF DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI

La provincia de Cotopaxi es una provincia del centro-norte de Ecuador, nombrada

así por el volcán Cotopaxi. Su capital es Latacunga, limita al norte con la provincia

de Pichincha, al sur Tungurahua y la provincia de Bolívar, al este la provincia de

Napo y al oeste Pichincha y Los Ríos. Posee 6.071 km2 y 303.489 habitantes.

1.1 Turismo

“La provincia de Cotopaxi es rica en manifestaciones culturales tradicionales tales

como peleas de gallos, coplas populares, vacas locas, pelota de guante, danzantes,

comidas típicas, la fiesta folklórica más destacada es la llamada “Mama Negra”

que se realiza el 24 de septiembre con bailes populares y desfiles”8.

Además cuenta con el Parque Nacional, zona de gran importancia en cuanto a

vegetación andina donde se desarrollan proyectos de recuperación de la fauna

nativa. Así como también la laguna de Quilotoa, a 4.100 metros sobre el nivel del

mar en el interior del cráter del mismo nombre constituye un atractivo de rara

belleza.

8MINISTERIO DE TURISMO, Actualización de atractivos turísticos de la provincia de Cotopaxi, pág 6.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

2

1.1.1 Sitios Naturales

Parque Nacional Cotopaxi

En la parte central está ubicado el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y

altos del mundo. Al noroeste está el Rumiñahui y entre las dos montañas se

encuentra el valle de Limpiopungo. Pese a la gran altura sobre el nivel del mar, el

Parque cuenta con numerosas especies de mamíferos y aves.

Además el Parque Nacional Cotopaxi es el lugar de nacimiento de un sistema

hidrográfico muy importante que da origen a los ríos Cutuchi, Guayllabamba y

Napo.

Área Nacional de Recreación El Boliche

El Área de Recreación El Boliche, se encuentra ubicada junto al Parque Nacional

Cotopaxi, cuenta con 1.077has, existen senderos que permiten admirar la belleza

escénica formada por una composición florística típica y su fauna asociada,

contrastado todo esto con el volcán Cotopaxi.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

3

Una de las condiciones más interesantes de esta área es el estar cubierto en un 50%

por bosques de pino, los cuales fueron sembrados en 1928 como una muestra

científica de la adaptación de coníferas a ecosistemas de altura.

Reserva Ecológica los Ilinizas

Esta reserva, no podía tener una particularidad más propia que aquella: la

producción de agua; en el área de los Ilinizas nacen los principales afluentes de la

cuenca del río Esmeraldas, el Toachi y el Pilatón.

Además, este ecosistema mantiene recursos silvestres y escénicos sobresalientes

que le otorgan un enorme potencial para la visita. Sin embargo, la infraestructura

disponible para el turismo es todavía incipiente existiendo apenas algunos servicios

muy básicos en las poblaciones sobre su área de influencia.

La Reserva Ecológica Ilinizas es una de las áreas más jóvenes del Sistema; es, por

tanto, aún poco conocida pero se sabe que la diversidad biológica que conserva es

altísima, en parte debido a la gran dificultad que presenta el ingreso a sus bosques.

Laguna de Limpiopungo

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

4

Esta laguna es el resultado morfológico de los lahares del Cotopaxi; es decir que se

ha formado por el derretimiento súbito del casquete de hielo y nieve, al ponerse en

contacto con flujos de lava.

Aproximadamente la laguna de Limpiopungo tiene 20 hectáreas de extensión; es

un lugar destinado al turismo naturalista directo, en el lugar es posible realizar

caminatas y disfrutar de la flora y fauna asociada; pero los causes naturales han

sido alterados, lo que le llevaría a la laguna a disminuir su caudal; el mismo que se

ha mantenido gracias a la lluvia. Es de tipo mesotrófica, es el hábitat natural de

gaviotas andinas, gallaretas, el pato andino y gligles. En la vegetación arbustiva se

puede observar conejos y lobos de páramo, así como el vuelo de quilicos y

curiquingues.

Laguna de Quilotoa

Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y

"toa" que significa reina debido a la forma de la laguna, pues ésta tiene forma casi

elíptica de aproximadamente 3.15 kilómetros de diámetro y una diferencia de 440

metros entre el nivel del agua y el borde superior.

El agua de la laguna posee un color verde esmeralda y varía de acuerdo a la

temporada, con verde azulado o casi amarillo mostrando un cuadro imponente de

acuerdo a la sombra y a la luz. También posee gran cantidad de gas carbónico

mezclado con hidrógeno sulfuroso por lo que no es aconsejable para el consumo, la

temperatura del agua oscila entre los 16°C y -1°C.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

5

En ciertas épocas del año aumentan los gases y pareciera que el agua estaría

hirviendo, y en algunos sectores las aguas se tiñen de amarillo por el lodo

removido. Su profundidad promedio es de 240 metros.

Laguna de Yambo

Laguna de origen aluvial, provisto de vertientes subterráneas. Se encuentra

enclavada en una abrupta depresión natural haciendo de sus altas laderas, un marco

paisajístico que genera sensación de vértigo por su costado occidental cruza la

línea de ferrocarril.

1.1.2 Manifestaciones culturales

Centro Histórico de Latacunga

Según el doctor Fernando Jurado, Latacunga hacia 1593 era el tercer centro

económico más importante de la Sierra Centro - Norte, superado solo por Quito y

Otavalo, inclusive sus pobladores solicitaron el titulo de Villa en 1594 pero se lo

negó por asuntos de interés económico.

Durante este periodo la ciudad se convierte en un asentamiento representativo

arquitectónico y urbanísticamente reconocido y logra mantenerse a pesar de los

desastres naturales hasta la actualidad. Este centro histórico está muy bien

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

6

delimitado y declarado como tal por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

en noviembre de 1981. Este espacio se constituye como una combinación

particular de monumentos históricos de gran valor social, económico y cultural a

más del arquitectónico.

El centro histórico de Latacunga es una reunión de elementos arquitectónicos

coloniales de gran valor histórico levantada a partir de la conquista española, y

comprende conjuntos arquitectónicos de gran testimonio histórico como son los

Parques: Vicente León, Plaza Mayor, Parque Náutico. Museos: Molinos

Monserrath, Vicente León, "Casa de los Marqueses de Maenza". Templos: La

Catedral o Iglesia Matriz, los templos de San Francisco, San Agustín, La merced,

El Salto, San Sebastián, Santo Domingo, y San Felipe.

Monasterio de Tilipulo

Según la historia, Rodrigo Núñez de Bonilla, cuando obtuvo permiso para

adjudicación de estancias, expropió estas tierras. Después, pertenecieron a

Francisco Ortiz, a Diego de Vergara, Andrés Páez, María Dávalos (1713), a

Gregorio Axce, de la Compañía de Jesús. Posteriormente, en la época en la cual

Cilipullo o Tiopullo se liga con Don Sancho Jacho, el hermano arquitecto Marcos

Guerra, famoso por sus obras en la capital de la Audiencia de Quito, levantó el

monasterio original con el nombre de “San Juan Bautista de Tilipulo”, a partir de

1720.

En 1763 fue vendido a los marqueses de Mira flores, quienes edificaron el templo

que permanece hasta la actualidad. Por este tiempo se producía, en respetables

cantidades, aceite de lino. Posteriormente se reunieron patriotas de Quito y otros

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

7

lugares para planificar la independencia bajo el auspicio del Dr. Manuel Matheu,

dueño de Tilipulo. En el monasterio había fabulosas joyas de arte ecuatoriana.

Hacienda San Agustín de Callo

La Hacienda San Agustín de Callo tiene un doble carácter histórico: el pasado

prehispánico y la cotidianidad colonial. Es un tambo real de los Incas. De los

muchos tambos que existían, una parte tiene un carácter real, es decir destinada a

un uso habitacional esporádico por los linajes cuzqueños. El tambo real situado al

sur este del Cerro del Callo, y del que no tenemos una denominación nativa, tiene

esta calidad.

La hostería San Agustín del Callo se ha mimetizado en esta arquitectura

prehispánica y la ha transformado en habitaciones, sala de comidas y una pequeña

capilla con motivos litúrgicos cristianos. Una parte de la construcción se ha

adecuado con recuerdos de la familia Lasso, tradicional propietaria de la Hacienda.

Hostería “La Ciénega”

El origen de esta hacienda se remonta al año 1695, y su historia, se puede

prácticamente palpar con las manos, pues las columnas de la fachada de la capilla

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

8

presentan orificios de bala que datan de la gesta independentista de la Real

Audiencia de Quito, con relación a España, en 1810. La fachada de la capilla es de

gran sencillez y belleza con exquisitez en el tallado de madera del portón.

Completando el conjunto, la hostería ofrece jardines pródigos en flores, arbustos,

coníferas y palmeras.

Frente al área de ingreso se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Rosario,

patrona de la Ciénega, quien según la tradición evitó daños durante los embates de

la naturaleza. Actualmente las condiciones físicas de la Hacienda son óptimas, en

las áreas cercanas a la hostería se extienden hermosos jardines y amplias zonas de

paseo, mientras que hacia la reserva de los Illinizas existen caballerizas para paseos

a corcel y hacia el oeste se ha implementado un criadero de ciervos.

Fiesta de la Mama Negra

La fiesta de la Mama Negra es conocida a nivel nacional y se lleva a cabo cada 23

y 24 de septiembre, fecha que corresponde a los días de la Virgen de la Merced.

Sin embargo, el carácter pagano que tiene esta tradición motivó, por insistencia de

algunos sacerdotes de la época, la suspensión temporal de la celebración. Esto

motivó resistencia de la población y comenzaron a celebrarla nuevamente los

primeros días del mes de noviembre, en homenaje a la independencia de

Latacunga, La fiesta en realidad comienza casi un mes antes de la fecha prevista,

con el entrenamiento de los distintos papeles por parte de más de 15 personajes que

intervienen en la danza. Toda la preparación y el plan de celebración va por cuenta

del prioste mayor, quién durante el evento tiene el papel de capitán que representa

a los antiguos corregidores y encomenderos

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

9

La figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La Mama

Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las demás partes

visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un follón rojo, camisa bordada

de colores fuertes y pañolones que va cambiando en cada esquina. Este personaje

lleva una muñeca negra elegantemente vestida que representa a su hija, y al son del

tambor cabalga durante la procesión hasta llegar a la iglesia de la Merced.

Diferentes enmascarados acompañan la Mama Negra como son el ángel de la

estrella, los tiznados, el rey moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos,

entre otros.

Danzantes de Pujilí

A partir de una visión de una monja de Lieja, Bélgica, el papa Urbano IV instituye

la Fiesta del Santísimo Cuerpo de Cristo en 1234. Esta celebración coincide con el

solsticio de verano, previo al inicio de las cosechas y se refiere a los pedidos para

evitar sequías o heladas. Síntesis de una tradición calendaría andina y el carnaval

medieval europeo, la celebración del Corpus Cristi ha sido constantemente

registrada desde el siglo XVI.

La participación clave de la festividad es la presencia de los "danzantes", o sea

indígenas, que vestidos con un traje que recuerda el atuendo del clérigo en la

celebración católica, bailan en un itinerario que recorre el pueblo y termina en la

iglesia central.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

10

Gastronomía de Latacunga

El alimento que representa a la región de Latacunga y más que nada a su ciudad es

el plato de chugchucaras, las cuales tienen como ingrediente principal pedazos de

carne de cerdo o fritada cocidas, pedazos de cuero reventado, empanadillas de

queso, papas fritas, tostado frito, canguil y mote pelado. Este conjunto de

alimentos se lo sazona profusamente con ají. La bebida tradicional es la chicha.

El segundo elemento alimenticio tradicional de Latacunga son las allullas, las

mismas que están hechas de harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de

chancho y huevos.

1.2 Parroquia San Francisco de Mulaló

Dentro del presente capítulo, se realizará el análisis de la parroquia en la que se

desenvuelve el objeto de estudio de este trabajo que es el ANRB, se explicarán sus

generalidades y características más importantes, así como también se señalarán en

un contexto muy general, varios de los puntos importantes del ANRB como tal.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

11

1.2.1 Generalidades

Superficie.- 1.398 hectáreas

Ubicación.- Se encuentra a 5 minutos de Latacunga.

Población.- La parroquia de Mulaló, como se muestra en el gráfico 3, corresponde

a la parte rural del Cantón Latacunga. De acuerdo a datos proporcionados por el

INEC en el último censo que se realizó en el 2001, esta parroquia cuenta con una

población total de de 7.360 habitantes.

Gráfico -3-

Distribución poblacional de Latacunga (Parroquia Mulaló)

Fuente: INEC

Límites:

Sur: Minda

Norte: Poriote

Orografía.- Posee un relieve irregular. Su máxima altura alcanza los 4760 metros.

Entre los accidentes orográficos se hallan las Lomas Buenavista, El Comedero,

Samana, Tambo Loma, Cordillera de Canchagua, Cuchilla Pactocucha, etc.

Hidrografía.- El Río Cutuchi constituye el principal eje hidrográfico.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

12

Red Vial.- La red vial consta principalmente de la Panamericana y la línea del

ferrocarril Quito-Riobamba, carreteras pavimentadas de dos o más vías, carreteras

sin pavimentar de dos o más vías, caminos de verano, caminos de herradura y

senderos.

1.2.2 Actividad turística de la zona

Mulaló es la parroquia más grande del cantón Latacunga, posee varios atractivos

importantes de la provincia, además su belleza paisajística es otra de sus

grandiosas cualidades. A sus alrededores se pueden encontrar varias haciendas que

poseen un valor histórico muy grande.

Este sitio en época de la colonia fue un centro de evangelización de los

franciscanos y posteriormente un importante tambo del camino real, por lo cual

como se menciono antes la riqueza histórica es uno de los factores más importantes

que tiene esta parroquia y la provincia en general.

Esta parroquia, antes conocida como la hacienda Mulaló, es un pueblo acogedor

con gente muy amable. Los días sábados se realiza la fiesta indígena conocida

como San Patricio.

Además las fiestas de pueblo son uno de los acontecimientos mas nombrados, se

realiza varias actividades como son el corpus Cristi o el baile del danzante.

En cuanto a su gastronomía se destacan platos tradicionales como son: el

mondongo de chivo, asado de chivo, masitas de choclo, entre otros.

Debido a los factores antes mencionados las autoridades han fomentado

constantemente el turismo en esta zona y se han preocupado por tratar de mejorar

las condiciones para recibir a los turistas y visitantes9.

9 VILLAFUERTE. N, Tesis de grado: Creación de una hostería ecológica en Mulaló – Latacunga – provincia de Cotopaxi- Ecuador, para cubrir la demanda de turistas que visita la zona, pág 36.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

13

1.3 Área Nacional de Recreación El Boliche

El Área Nacional de Recreación El Boliche se encuentra dentro del complejo

Ecorregional de los Andes del Norte, esta es la ecorregión de páramo más grande y

se extiende a través de Colombia y Ecuador desde los 2.900 hasta los 3.650 msnm.

El ANRB se asienta al inicio de la Sierra Central de los Andes ecuatorianos, la cual

se encuentra conectada a través de la vía Panamericana y comprende un área de

influencia de los cantones de Saquisilí, Latacunga y Salcedo en la provincia de

Cotopaxi; Ambato, Tisaleo, Quero, Cevallos y Mocha en la Provincia de

Tungurahua; Guano, Riobamba y Penipe en la provincia de Chimborazo.

Tanto en la cordillera oriental como occidental encontramos varias elevaciones de

gran importancia como son el Cotopaxi, el Tungurahua, con una actividad

volcánica notoria durante los últimos años, los Ilinizas y el Chimborazo con 6.310

msnm, la elevación más alta del Ecuador.

En la Sierra Central se ubican seis áreas protegidas: Parque Nacional Cotopaxi,

Parque Nacional Llanganates, Parque Nacional Sangay, Reserva de Producción de

Fauna Chimborazo, Área Nacional de Recreación El Boliche y la Reserva

Ecológica Ilinizas. Estas seis áreas se encuentran dentro de la jurisdicción de la

administración del Distrito Regional Nº6 del Ministerio del Ambiente, con sede en

Ambato10.

1.3.1 Generalidades

Ubicación.- El ANR El Boliche se encuentra entre los límites provinciales de

Pichincha y Cotopaxi al este del volcán Rumiñahui en el nudo de Tiopullo. El área

se encuentra localizada a 60 Km. al sur de la ciudad de Quito. Se llega al área

utilizando la carretera Panamericana Sur, la cuál conecta con las ciudades de

Latacunga y Ambato. También se puede llegar al área tomando el tren desde Quito,

el cuál pasa por Tambillo y Machachi.

10 MAE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 15.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

14

Políticamente se encuentra en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga en la

parroquia Mulaló, y Pichincha, en el cantón Mejía.

Extensión.- El área tiene una superficie de 375,38 hectáreas.

Altitud.- Posee un rango altitudinal entre los 3.484 y los 3.726 msnm,

Límites del área:

Norte: las haciendas Chilcapamba, Sunfana y María Gabriela.

Sur: Acosa S.A.

Oeste: CLIRSEN y la propiedad privada del señor Miguel Salvador.

Este: Parque Nacional Cotopaxi.

1.3.2 Características físicas

En el ANRB existe predominantemente una formación cuaternaria de cangahua

con suelos derivados de ceniza volcánica. Aunque del nudo de Tiopullo, donde se

encuentra localizada el área, nacen 2 cuencas hidrográficas: la cuenca del río San

Pedro y la cuenca del río Cutuchi, no se encuentran vertientes naturales de agua

significativas dentro del área. Sin embargo, esta cuenta con un caudal de agua que

permite satisfacer las necesidades turísticas actuales.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

15

El ANR El Boliche presenta dos zonas de vida según la clasificación de L.

Holdridge: Bosque muy Húmedo Montano y Bosque húmedo Montano, ambas

entre los 3.000 a 4.000 metros de altura.11

La cordillera oriental es más alta, uniforme y más antigua que la Occidental, posee

gneis, rocas de composición igual al granito, esquistos cristalinos y granitos y

depósitos de material resultado de la actividad de los volcanes de la zona. Los

suelos son derivados de ceniza volcánica que por condiciones limitantes como la

erosión, heladas y altitud, restringen la vegetación que los cubre y determina que

su uso sea casi nulo12.

En el área, el clima es muy variable, los vientos son fuertes y fríos, pero las

formaciones boscosas atenúan su efecto. La temperatura promedio anual es de

9,06° C., con la temperatura mínima de -1° C. y máxima de 19.2° C. Los meses de

Marzo, Abril, Mayo y Octubre son los más lluviosos mientras que el mes de

Agosto el más seco.

1.3.3 Características biológicas y ecológicas

Según Cañadas el área ecológicamente presenta dos zonas de vida: Bosque muy

húmedo montano y Bosque pluvial subalpino. Según Sierra señala que este tipo de

formaciones, incluye el Páramo herbáceo, y Bosque siempre verde montano alto.

Sin embargo, Harling, describe a este tipo de vegetación como Páramos de

matorrales o arbustivos.

1.3.3.1 Flora

En cuanto a la flora, el área presenta mucha vegetación nativa, correspondiente a

formaciones de bosque andino con relictos de vegetación chaparra y pajonales,

ocupando aproximadamente el 50% de la cobertura vegetal. Estas formaciones se

ubican especialmente en sitios de topografía agreste, en quebradas, y similares;

11 MINISTERIO DEL AMBIENTE. Plan de manejo del ANRB 1995. 12 GALLO, N, H. RECLADE, M. MONTESDEOCA, A. JARAMILLO, H. MORALES Y A.

CEVALLOS. Plan de manejo del Área Nacional de Recreación El Boliche de 1995.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

16

constituyéndose en refugios que sirven de sustento para una variedad de flora y

fauna del sector.

La vegetación restante corresponde a una plantación exótica, conformada por dos

variedades de Pinos, Pinus radiata y Pinus patula.

Los hábitats y su flora son determinados por las condiciones bióticas, por el tipo

formaciones vegetales, y la intervención humana. Las formaciones de bosques

encontradas se caracterizan por la presencia de especies forestales andinas y

subandinas como el quishuar, Buddleja incana, yagual, Polylepis sp., pumamaquis,

Oreopanax sp, sacha capulí, Vallea stipularis, falso arrayán Myrsine sp, entre otras.

Dentro de éstos hábitats la vegetación arbustiva es la más representativa con

especies como: aretes de virgen Brachyotum ledifolium, sauco, Cestrum

ecuadorense, la chilca, Baccharis buxifolia, putzo, Escallonia myrtilloides, iguilán,

Monnina obtusifolia, y formando un microhábiat especial tenemos los surales, con

la Chusquea scandens, entre otras.

En el estrato herbáceo se distinguen una variedad de helechos, y representantes de

la familia Asteraceae (Senecio sp, ñachag, Bidens humilis); trébol blanco,

Tripholium repens, tigrecillo, Peperomia spp, chulco, Oxalis crenata.

En el estrato de las plantas trepadoras y bejucos encontramos los denominados,

veneno de perro, Bomarea spp, los zarcillos Fucsia vulcanica, Dioscorea sp, etc.

A medida que se asciende se destaca los pajonales con dominancia de Stipa ichu,

Calamagrostis intermedia y Festuca sp. Dentro del pajonal, en forma aislada, se

presentan relictos de vegetación andina de tipo achaparrada conformada

principalmente por espino chivo, Berberis lutea, hoja blanca, Gynoxys sp., aretes

de la virgen, Brachyotum ledifolium, romerillo, Hypericum laricifolium,

Diplostephium sp., mora andina, Rubus roseos, entre las principales.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

17

Dentro del área, de acuerdo a los estudios realizados se establecieron trece tipos de

formaciones vegetales, los cual determina que esta presenta una diversidad

florística distinta en cada sitio de muestreo, la misma que se clasificó dentro de 55

familias con 142 especies distintas. De estas familias, tres son las más

representativas: Asteraceae con 25 especies, Solanaceae con 10 especies y Poaceae

con 8 especies. Las familias restantes, presentan menos de ocho especies.

Los Bosques siempre verde Montanos Altos son los que muestran la mayor

diversidad florística de especies, entre los que se destacan: El Bosque Suros de

Zunfana; Quebrada Morasacha; el Sendero de Quishuar, el Sendero Romerillo, y

Bosque de Zunfana Grande. Los de menor riqueza florística son los Páramos

herbáceos y arbustivos13.

1.3.3.2 Fauna

De acuerdo a los últimos estudios realizados en el plan de manejo del ANRB del

2006 se estableció un registro de 15 especies de mamíferos, 38 especies de aves,

tres especies de anfibios y dos reptiles.

A pesar de estar presente el Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) su

población ha sido reducida drásticamente, lo mismo pasa con las otras especies de

venados. Esto se debe principalmente a que cazadores de Machachi en los últimos

años han ingresado furtivamente al área para realizar esta actividad. Esto sucede

también con el conejo (Sylvilagus brasiliensis).

Anteriormente se tenía reportes de visitas de pumas, incluso en alguna ocasión se

atraparon dos individuos que visitaban el área con el fin de depredar las alpacas.

Sin embargo, actualmente es difícil avistarlos.

13 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 17, 18.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

18

En cuanto a los camélidos, este grupo es el remanente de un grupo de 500 animales

que en el año de 1996 fue otorgado en comodato a las comunidades de Salinas, en

la provincia de Guaranda. Actualmente no están siendo manejados adecuadamente.

En el Plan de Manejo del año 1996 se menciona la existencia de tres anfibios:

Gastrotheca riobambae, Atelopus ignescens, y Centrolenella (actualmente

Centrolene). La primera aún está presente, la segunda está extinta (Ron et al. 2003)

y la tercera ya no se encuentra en el área y en el área de su distribución sus

poblaciones han desaparecido de sus localidades históricas, lo que significa que

esta especie se encuentra en proceso de declinación. También en el mismo plan de

manejo se menciona la existencia de dos reptiles: Stenocercus guentheri

(Thropiduridae) y Pholidobolus montium (Gymnopthalmidae). Pero que esta vez

no fueron registradas y con seguridad aún vivan en el área, pero posiblemente sus

poblaciones sean menores que en el pasado.

Finalmente se puede concluir que la diversidad de aves es baja con relación a otros

sitios con altura similar, de lo cual tiene directa responsabilidad la presencia del

bosque de pinos14.

1.3.4 Características económicas y sociales

Dentro de este aspecto se analiza básicamente a las comunidades y haciendas que

se encuentran dentro del perímetro de la zona de influencia directa del ANRB, las

cuales se localizan a una distancia de 5 Km. del área.

A pesar de este carácter minifundista la actividad agropecuaria es fuente

fundamental de sus ingresos, sin embargo desde el tipo de ingresos se pueden

considerar a los campesinos de esta zona como pertenecientes a los estratos

económicos de pobreza.

Por encontrarse en una región de intenso mercado y dos polos económicos (Mejía

y Latacunga), esta ha tenido acceso a nuevas y modernas formas de vida como son

14 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 36, 37 y 41.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

19

la educación, transporte, comunicaciones, agua entubada, energía eléctrica, casas

de cemento, etc, las mismas que han mejorado sus condiciones de vida15.

1.3.4.1 Datos poblacionales y de ocupación

En la zona de influencia de El Boliche, el promedio por familia es de 4,7 personas.

La proporción de mujeres es mayor con 56% y se observa una mayor presencia de

menores de 25 años con el 47,2%, que junto con los que están entre 25 y 60 dan un

total de 87,2 %.

Tabla -1-

Población del área de influencia del ANRB

Población Hombres % Mujeres % Comunidad San Miguel de

Romerillo 46 54

Coop. Agropecuaria San Bartolomé de Romerillo

Pastocalle 37 63

Coop. San Miguel de Romerillo de San Juan de

Pastocalle 40 60

Total 41 59

Fuente: Plan de manejo del ANRB 2006

Del total de menores de 25 años estudian el 85%. Este alto nivel de ocupación en el

estudio deja un elevado peso de la producción agraria en los dos segmentos

superiores, es decir adultos y ancianos, que suman el 52,8% del total poblacional.

Por tipo de ocupación, evidentemente los habitantes de esta región son

predominantemente campesinos, pero existe una importante diversificación de

actividades no relacionadas directamente con el mismo.

La mayor parte de los que trabajan no tienen relación de dependencia con terceros,

lo que relacionado con la información anterior da la idea de que buena parte de las

15 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 36, 37 y 41

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

20

actividades de comercio, turismo, artesanías, servicios y transporte se tratan de

pequeños negocios. De este modo las familias tienen ingresos de diversas fuentes

que mejoran el total del ingreso familiar que la agricultura de pequeña escala no

puede sustentarlo por sí sola.

Se señala que el 26,7% de los habitantes tiene empleos renumerados fuera de sus

pequeñas propiedades. Muy pocos tienen negocios particulares. En servicios, por

ejemplo casi no existen empleos relacionados con el turismo.

Tabla -2-

Ocupación de la zona de influencia del ANRB

Ocupación Porcentaje Empleados 15.1

Obreros 9.4 Cuenta propia 75.5

Total 10.0

Fuente: Plan de manejo del ANRB 2006

Los indicadores están relacionados con servicios y calidad de vivienda. Se señala

que el 100% de las casas son de cemento y el 93,3% son propias. El promedio de

superficie de las viviendas es de 80 m2 pero existen diferentes rangos

diferenciales, evidenciándose que el peso mayor está en los dos rangos inferiores,

con casi el 38% en casas de menos de 50 m2. Este indicador muestra que la

mayoría de la población tiene condiciones de vida que reafirman el carácter de

pobreza. Respecto a apoyos y servicios productivos, ninguno tiene sistemas de

riego, ni canales. Solo el 13,3% tienen asistencia técnica de algún tipo y el 50%

han obtenido servicios de crédito, público o privado.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

21

Tabla -3-

Condiciones de vida de la zona de influencia del ANRB

Detalle Porcentaje Transporte propio 66.7

Vivienda de cemento 100.0 Casa propia 93.3

Agua potable 100.0 Luz eléctrica 100.0 Teléfono fijo 26.7

Teléfono celular 60.0 Asistencia técnica 13.3

Crédito 50 Riego 0

Fuente: Plan de manejo del ANRB 2006

La estructura del gasto es principalmente en alimentación y transporte, a estos

gastos deben añadirse los pagos por servicios de electricidad, comunicación y

reembolsos de créditos.

El promedio de las familias campesinas de la zona de influencia de El Boliche se

acercan a este nivel de extrema pobreza con 234,1 dólares mensuales de gasto. Sin

embargo, el mejoramiento de las condiciones de vida, incluido el transporte propio

y otros servicios reducen esta calificación de extrema pobreza.

Finalmente, es evidente que existe una presión e interés muy claro por elevar los

ingresos y esta es una demanda que puede relacionarse con las expectativas que

tienen sobre el ANRB.

1.3.4.2 Haciendas en la zona de influencia

En la zona de influencia directa del ANRB existen tres haciendas de tamaño

mediano, las cuales se describen a continuación, a excepción de la última, de la

cual no se pudo obtener información:

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

22

Hacienda María Gabriela.- pertenece al Dr. Isaac Álvarez, se encuentra en el

sector Chisinche; es una hacienda con una superficie de 150 ha y sus

producciones agrícolas principales son papas y habas.

Tiene alrededor de 120 cabezas de ganado vacuno, por lo cual la producción

lechera es de 1.200 litros diarios. Esta producción se evidencia en la

tecnificación pues tienen equipo de ordeño, tractores y están instalando riego.

Debido a la maquinaria antes mencionada esta hacienda no genera importante

demanda de empleo, pues tiene únicamente 7 trabajadores para administrar la

ganadería y para las otras actividades contratan trabajadores por día.

Hacienda Chicapamba.- el propietario es el Dr. Marcelo Suárez y se ubica en

el sector Chisinche de Moncayo, Romerillos. Posee una superficie total de 86

has. Se dedica principalmente a la ganadería, produce 350 litros por día, tiene

gran inversión en equipo de ordeño y maquinaria. Además, tienen 15 ha con

bosques nativos que consideran son primarios y el resto son pajonales.

Por otro lado, en la hacienda María Gabriela afirman que la relación con El

Boliche es buena, aunque casi no ven a los administradores del ANRB, y

consideran que nunca han tenido problemas. Para esta hacienda es fundamental

el agua que obtienen del área y en los linderos con la misma siembran árboles.

De las tres haciendas existentes en la zona de influencia directa la hacienda

Chicapamba es la que más limita con El Boliche, el agua que toman no es del

área sino de una fuente dentro de su propiedad, porque les resultaría muy lejos

para acercarla a los terrenos productivos de la hacienda. Su actitud hacia la

conservación y el área es positiva., se autodefinen como los únicos que cuidan

los bosques, tanto así que tienen un bosque primario dentro de la hacienda el

cual es reconocido por los guardaparques como único en esa zona, con árboles

viejos nativos.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

23

1.3.4.3 Zona de influencia directa al ANRB

El 100 % de los habitantes considera que la creación del área protegida no afectó

en sus vidas; al contrario señalan que les ayudo con la existencia del agua. Además

el 39% entiende el sentido de conservación y ambiental del área; un 22% piensa

que puede proveer de trabajo o forma de ingreso, como el turismo.

Razones de la existencia del ANRB (zona de influencia directa)

Tabla -4-

Razón Porcentaje

Trabajo e ingreso 3% Ayuda a conservar 23% Protege ambiente 16% Proveer de agua 39%

Más Turismo 19%

Fuente: Plan de manejo del ANRB 2006

Gráfico -4-

3%

23%

16%

39%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1

Existencia del ANRB

Trabajo e ingreso Ayuda a conservar Protege ambienteProveer de agua Más Turismo

Fuente: Plan de manejo del ANRB 2006

Existe un interés potencial de los campesinos con respecto a las ventajas que

pueden obtener del área. Se observa la importancia del Agua y del Turismo. Pero

también existe interés en el aporte de otros temas como comercialización, arreglo

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

24

de caminos, ganadería, forestación, capacitación, créditos; que muy bien pueden

perfilar acciones en relación con el Ministerio del Ambiente y otras instituciones.

El mayor aporte que se ha recibido de la comunidad son las actividades como

mingas, reforestación, mantenimiento del agua y también en diversas actividades

de control y cuidado de quemas y cacería.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

25

CAPÍTULO II ANÁLISIS INTERNO

Dentro de este capítulo se detallará a continuación la organización interna de la

ANRB, es necesario mencionar que actualmente el área no cuenta con una

estructura organizacional definida, ya que dentro de la misma existen distintas

funciones pero estas no han sido colocadas en un marco estructurado, es decir las

funciones que se cumplen en la misma, no corresponden a ningún tipo de

departamento, área o dirección específica.

2.1 Área administrativa

En esta área se conocerá todo sobre el modo de trabajo que existe en el lugar, los

principios, objetivos, valores, entre otros, que rigen sus actividades y

principalmente los procesos mediante los cuales se trabaja.

2.1.1 Misión del ANRB

Mantener las bellezas escénicas, recursos turísticos o de recreación en ambiente

natural, fácilmente accesible desde centros de población.

2.1.2 Visión del ANRB

Al final del año 2012, el Área Nacional de Recreación El Boliche desarrollará un

turismo sostenible, conservando sus recursos naturales y paisajísticos a través de

un manejo efectivo y de una gestión fortalecida y participativa con los actores

claves de la zona16.

16 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 137.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

26

2.1.3 Objetivos de manejo del ANRB

Objetivo general:

Promover y desarrollar el turismo y recreación en el ANRB, como mecanismo para

posibilitar el contacto del hombre con la naturaleza, garantizando la conservación a

través de un manejo efectivo y el soporte de una gestión fortalecida y participativa

de los actores claves de la zona.

Objetivos específicos:

Fortalecer las capacidades del personal del ANRB y proveer de los medios

materiales y técnicos para fomentar la educación ambiental hacia las

poblaciones circundantes y la interpretación hacia los visitantes del área.

Contribuir a la recuperación de la fauna del ANRB estimulando un proceso de

restauración ecológica, especialmente en zonas degradadas.

Conformar un área demostrativa de manejo de camélidos andinos y venados

para incentivar su recuperación e incrementar el atractivo turístico del ANRB

Promover el turismo y la recreación en contacto con la naturaleza, mediante

actividades deportivas, de aventura, educativo-científico y cultural, sustentadas

en el manejo eficiente de los recursos naturales del ANRB.

Implementar modelos de gestión coherentes con las estrategias y políticas

institucionales promovidas por el Ministerio del Ambiente, con la finalidad de

garantizar un manejo participativo y la conservación de los recursos naturales

del ANRB.

Garantizar un manejo participativo y la conservación de los recursos naturales

del ANRB por parte de los actores claves de la zona.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

27

Desarrollar mecanismos para propiciar el manejo por terceros de la

infraestructura de servicios y facilidades turísticas que beneficien a un manejo

óptimo del ANRB17.

2.1.4 Lineamientos estratégicos del ANRB

Fortalecer la valoración de los recursos naturales del ANRB, para la visita

recreacional y de turismo interno, mediante la interpretación y la educación

ambiental

Favorecer la complementación de los atractivos turísticos de El Boliche, en

alianza operacional con otras áreas cercanas o vinculadas.

Emprender una agresiva campaña de imagen para el “re-posicionamiento” del

ARNB, insertándole en el mapa turístico del país, como un área protegida que

presta servicios turísticos de calidad y punto estratégico para el disfrute de los

Andes.

Impulsar la rehabilitación del tren como atractivo histórico y medio de

transporte emblemático para acceder a El Boliche, potenciando en el, la ventaja

de conexión con la ciudad de Quito y la ruta turística sur.

Fortalecer al MAE mediante mecanismos eficientes de gestión turística,

viabilizando la concesión de los servicios turísticos, con apertura a proyección

de negocios turísticos atractivos y de múltiple oportunidad.

Implicar directamente a las comunidades que tengan posibilidades y

capacidades reales de integrarse al manejo turístico del área, con solidez

organizativa para la operación turística y solidez en el nivel organizativo,

propiciando alianzas de negocios.

17 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 137.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

28

Privilegiar en la zonificación turística del Plan de Manejo, las actividades al

aire libre, la promoción del turismo de acción y la recreación activa18.

2.1.5 Políticas de la zona turística y recreación

El horario de visitación para recreacionistas es de 7h00 a 17h00.

Todo visitante que ingrese al área, deberá pagar el valor de tarifa de entrada

establecido.

Los turistas que se encuentren alojados en las facilidades del área estarán

autorizados para recorrer el área central y hacer uso de las vías de

comunicación con el área de administración central.

No se permite el ingreso, consumo y comercio de bebidas alcohólicas, con

excepción de aquellas autorizadas en el menú del restaurante y del bar del

ANRB.

Todas las áreas y servicios de uso público deberán ser diseñadas con base en la

Norma Universal para dar facilidades a minusválidos, infantes y personas de la

tercera edad.

No se permite el ingreso, consumo y comercio de estupefacientes y

psicotrópicos dentro de los límites del área.

No se permite el ingreso y uso de armas de fuego. Si se da el caso, el portador

autorizado podrá dejar su arma en custodia en la administración.

No está permitido fumar en sitios de uso público, salvo en los lugares que

expresamente se autorice.

18 DAVID PARRA BOZZANO, Consultor Fundación Natura, Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Turístico y Potencial Concesión, pág 5.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

29

Se restringe el acceso vehicular por parte de los visitantes al corredor turístico.

Los recorridos turísticos se realizarán en los vehículos equipados para el efecto,

por la administración.

Los paseos en bicicleta y caballos que se autoricen se regirán por el diseño de

circuitos diseñados y aprobados por la administración.

No se permite encender fogatas en toda el área protegida, y solamente se

autorizará en los lugares señalizados dentro de las zonas de camping.

No está permitido el uso de bocinas y equipos de amplificación de sonido en

alto volumen, que afecte el disfrute del espacio natural y perturbe a la fauna del

área.

No está permitido cazar, ni toda forma de agresión a la fauna habitante del área.

Se exige observar las indicaciones para la disposición de desechos sólidos en

las áreas de visita y de recreación.

Esta zona deberá ser manejada por el personal del área, previa una capacitación

en manejo de turismo, o en caso de ser el ANRB concesionada, por el personal

de la concesionaria.

Se prohíbe la construcción de nueva infraestructura en el escenario de turismo

recreacional, salvo que ésta sea autorizada por la DNBAPVS. Solo el escenario

de uso intensivo podrá recibir mejoras o nuevas construcciones que se sujetarán

a normas de diseño paisajístico y utilización de materiales que se integren al

medio y necesariamente estarán acompañadas de una evaluación de impacto

ambiental19.

19 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Plan de manejo del ANRB, 2006, pág 144, 145.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

30

2.1.6 Principios del SNAP20

El ANRB no tiene establecidos principios propios solo para el lugar, sino que esta

trabaja con los principios que rige el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Soberanía.- la diversidad biológica representada en el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas constituye un patrimonio común de la sociedad ecuatoriana y

tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro del país.

Inalienabilidad.- el Estado ecuatoriano garantizará que la diversidad biológica

contenida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas no sea enajenada o

afectada, conforme a las disposiciones constitucionales y legales.

Participación y equidad.- la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

se llevará a cabo con la cooperación y la responsabilidad compartida de los

diversos actores involucrados.

Respeto a la diversidad cultural.- en la gestión del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas se reconocerán, respetarán y fortalecerán la identidad y la

diversidad cultural, promoviendo la protección y valoración de los

conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas

y afroecuatorianos y de las comunidades locales.

Manejo integral.- la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se

orientará hacia mantener la integralidad de las funciones y componentes de la

diversidad biológica contenida en las áreas de los subsistemas que lo

constituyen.

Prevención.- la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas priorizará la

prevención de los daños o amenazas a los recursos naturales antes que los

mecanismos de compensación y mitigación de los daños causados.

20 Ibid, pag 73.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

31

Sostenibilidad financiera.- sin perjuicio de la responsabilidad que el Estado

tiene para el financiamiento del Patrimonio de Áreas Naturales, la gestión del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, bajo el liderazgo de la Autoridad

Ambiental Nacional, aprovechará los mejores mecanismos e instrumentos

financieros nacionales e internacionales que provean recursos permanentes y

estables en el largo plazo.

Precaución.- la falta de información suficiente no justificará el aplazamiento

de medidas de precaución cuando exista presunción de riesgo de afectación o

pérdida sustancial de los recursos naturales contenidos en el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas.

Gestión Intersectorial.- en la gestión del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas se fortalecerán la coordinación entre la Autoridad Ambiental

Nacional, entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y otros actores

involucrados, con la finalidad de articular el SNAP con las políticas de

desarrollo del país.

2.2 Área de recursos humanos

Cabe mencionar que el personal que trabaja en el lugar es insuficiente para el

trabajo que demanda el área y su tamaño, por lo cual muchas veces los pocos

trabajadores que hay, cumplen múltiples funciones, y esto no permite que le

dediquen a su actividad el 100% y muchas veces el trabajo es ineficiente.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

32

2.2.1 Organigrama estructural

Gráfico -5-

Organigrama estructural

Elaborado por Andrea Andrade

Dentro del área administrativa, prácticamente se realiza las funciones también de

los otros departamentos, pues el administrador es la persona encargada de contratar

personas, de llevar las finanzas del lugar y la toma de decisiones.

En el área de producción se realiza ya como tal las actividades propias del área,

como son cuidado de los camélidos, cobro de entradas, atención a los turistas,

guianza, etc.

2.2.2 Organigrama funcional

El Área Nacional de Recreación El Boliche, dentro de su manejo actual

actualmente cuenta con un administrador, un perito, un agente de servicios o

guardaparques y un guardia de seguridad.

Área Nacional de

Recreación El Boliche

Área Administrativa

Área de Recursos

Humanos

Área de Producción

Área Financiera

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

33

Gráfico -6-

Organigrama Funcional

Elaborado por Andrea Andrade

Administrador.- es la persona encargada de pasar informe sobre todo lo que

sucede en el área de recreación, en materia de mantenimiento, problemas con

las instalaciones, las haciendas aledañas, incendios forestales, impactos

ambientales, limítrofes. El informe se lo reporta a la Dirección Regional 6 con

sede en Ambato.

Perito.- es la persona encargada de realizar el mantenimiento del área, tanto en

las cabañas, los fogones, el centro de interpretación. Además se encargar de

custodiar y pastorear a los grupos de camélidos (Llamas, Alpacas y Guarizos).

Cumple el trabajo de cobro de ingreso al área de recreación y Limpia y controla

la cantidad de basura desechada por la actividad de los turistas en la zona.

Por su función de vigilante de la zona, en algunas ocasiones puede ejercer la

función de guía nativo y de ofrecer charlas a grupos en lo que tiene que ver con

los camélidos y los senderos.

Área Nacional de

Recreación El Boliche

Administrador

Perito

Guardaparques

Guardia de seguridad

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

34

Guardaparque.- es la persona encargada de custodiar la integridad del área

como preservación de los límites a causa de la intromisión de personas

peligrosas para el lugar. Es el encargado de localizar posibles incendios que se

puedan suscitar en el área.

Además controla que no se de la cacería de especies y si descubriesen este acto,

se procederá a capturar a la persona y ponerlo bajo las órdenes de la justicia.

Guardia de seguridad.- es la persona encargada de precautelar la seguridad de

las instalaciones en horas de no atención al público. Su horario es de 16:00

cuando se cierre el área hasta las 8:00 de la mañana cuando se abra las puertas

al público.

2.3 Área de producción

Junto al Parque Nacional Cotopaxi se encuentra el Área Nacional de Recreación El

Boliche, una de las condiciones más interesantes de esta área es que se encuentra

cubierto en un 50% por bosques de pino, los cuales fueron sembrados en 1928

como una muestra científica de la adaptación de coníferas a ecosistemas de altura.

Esta característica y el majestuoso Cotopaxi hacen que el lugar proporcione una

importante belleza paisajística, y que brinde a quienes los visitan una experiencia

agradable y única.

Es necesario mencionar que esta área de recreación se encuentra dentro del Sistema

de Páramos por su vegetación característica; por lo cual es biológicamente diverso

y rico en endemismo, pero así mismo ecológicamente frágil.

2.3.1 Oferta turística actual del ARNB: (ver anexos: ficha de atractivos)

Mirador y planicie de Zunfana.- desde aquí se pueden observar vastos

bosques de pino que se encuentran sobre la misma, a los pies del mirador. Se

puede acceder a esta, ya sea a pie o en vehículo, se localiza a 30 minutos desde

el Centro Administrativo aproximadamente; aquí existe un sitio en donde se

puede acampar y si se desea continuar unas dos horas mas el trayecto, se puede

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

35

llegar hasta las faldas del Volcán Rumiñahui. Además existe un mirador desde

el cual se puede contemplar el hermoso paisaje del volcán Cotopaxi.

Hato de camélidos.- De acuerdo a la tabla de jerarquización este atractivo es

uno de los más importantes que posee el ANRB, pues su jerarquía se encuentra

en grado III. En el área se puede encontrar una población de camélidos

reintroducidos, de los cuales existen 24 alpacas y 26 animales. Este grupo es el

remanente de un grupo de 500 animales que fueron otorgados en comodato a

las comunidades de Salinas de Guaranda en el año de 1996. Se los deja sueltos

a los límites del área para que se alimenten. Se encuentran bajo el cuidado de

los guardaparques ya sea en los corrales o sueltos.

Bosque de pinos.- cubre aproximadamente el 60% del área, se encuentra

conformado por los tipos de pinos Patuca y Radiata, los cuales fueron

introducidos alrededor del año 1930. El bosque de pinos es una formación

vegetal interesante que se encuentra dentro de los linderos de El Boliche, que

se ha adaptado y ha creado un micro hábitat diferente e interesante, lo cual ha

producido cambios en la dinámica del páramo.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

36

Mercado de San Juan de Pastocalle.- enclavada en las praderas del Taita

Illiniza, se ubica la parroquia Pastocalle, al noreste de Latacunga, capital de la

provincia de Cotopaxi. Se accede a ella desde el terminal terrestre de

Latacunga. Los campesinos de esta comunidad se dedican al expendio de

productos de agricultura y ganadería, principalmente cebolla y papa. Este

mercado provee diferente mercadería e interesantes objetos de las comunidades

indígenas de la región.

Fiestas de San Bartolomé de Romerillos.- se realizan en honor al patrono de

la comunidad de Romerillos, se las celebra el 25 y 27 de Agosto, pero nueve

días antes se realiza la novena en su nombre. La fiestas parten con la misas y

una procesión en la que el santo se pasea por las calles hasta llegara a la casa

de los priostes. Esta fiesta incluye el palo encebado, banda de pueblo, corridas

de toros, grupos folclóricos comida, etc. Cabe recalcar que esta fiesta es parte

importante de la identidad cultural de dicha comunidad.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

37

Tabla -5-

Categoría y tipología de los atractivos turísticos

Categorías Tipo Subtipo Nombre

Sitios Naturales

Bosques Bosque siempre verde montano alto Planicie de Zunfana

Planicies Meseta Planicie de Zunfana

Montañas Colina Cerro de Zunfana

Manifestaciones Culturales

Realizaciones técnicas y científicas

Muestra de fauna manejada con fines recreativos Hato de camélidos

Realizaciones técnicas y científicas

Plantación experimental - recreativa Plantación de pinos

Etnografía Ferias y mercados Mercado de San

Bartolomé de Romerillos

Etnografía Manifestaciones religiosas,

tradiciones y creencias populares

Fiestas de San Bartolomé de Romerillos

Fuente: Metodología para inventarios de Atractivos del MINTUR (1993).

Tabla -6-

Jerarquización de los atractivos turísticos

Nombre Subtipo Jerarquía

Planicie de Zunfana Bosque siempre verde montano alto II

Planicie de Zunfana Meseta II

Hato de camélidos Muestra de fauna manejada con fines recreativos III

Plantación de pinos Plantación experimental - recreativa III

Mercado de San Bartolomé de Romerillos Ferias y mercados II

Fiestas de San Bartolomé de Romerillos

Manifestaciones religiosas, tradiciones y creencias populares II

Elaborado por David Parra Bozzano

2.3.2 Instalación turística

Gran parte de la instalación turística con la que cuenta actualmente el ANRB fue

construida en el año 1998, la cual consta de 11 cabañas, un restaurante, zonas de

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

38

camping, el centro de Interpretación, el museo, así como áreas de estacionamiento

y de esparcimiento de los visitantes y servicios básicos21.

Cabañas: El área cuenta con 11 cabañas normales y 2 cabañas rústicas,

remodeladas y equipadas con el menaje básico para recibir a los turistas como

son camas y literas de madera, bancas y butacas, colchones, repisas, espejos, y

duchas eléctricas. Esto fue entregado a la administración del área el año 2000.

Áreas de camping y pic-nic: El Boliche tiene habilitadas 3 zonas de camping,

una junto al sector de Cabañas Norte, otra junto con al área de pic-nic y juegos

y otra en la hondonada del sector de las cabañas antiguas. Las zonas de pic-nic

en la parte baja están equipadas con fogones para parrilladas, basureros y baños

compartidos, en el área junto al museo existen chozones con mesas y bancas.

También existen instalaciones para pic-nic frente a las cabañas norte y, en la

loma-mirador de Zunfana, se ha dispuesto un fogón.

Restaurante: Junto al estacionamiento principal se ha construido la edificación

de mayor magnitud destinada para restaurante, está previsto para atender a 60

clientes, para lo cual tiene el mobiliario básico y cuenta con equipos de cocina

semi-industrial, refrigeradora, congelador y dos hornos de microondas. La

estructura de la edificación se encuentra en proceso de deterioro por la falta de

mantenimiento y uso.

Senderos Quishuar y Romerillo.- El recorrido del primer sendero toma

alrededor de 20 minutos aproximadamente y el segundo una hora. En el

trayecto se pasa por la mayoría de los atractivos de la zona, como son el bosque

de pinos, las ruinas milenarias, observación de aves y en general de toda la vida

silvestre que ofrece este maravilloso lugar22. El sendero presenta las

características de un bosque secundario, con poca intervención humana, por lo

que se mantiene. La cobertura vegetal se caracteriza por un estrato arbóreo alto,

con especies arbóreas entre las que se destacan el Buddleja incana, pumamaqui,

Oreopanax cf. Ecuadorense, símil, Myrsine andina, y Pinus radiata y Pinus

21 MINISTERIO DEL AMBIENTE. Plan de manejo del ARNB 2006, pág 64 y 65. 22 ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, Pág. 4.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

39

patula. La estructura vegetal se caracteriza por presentar tres estratos (arbóreo,

arbustivo y herbáceo) con diferentes niveles de alturas. El estrato herbáceo, es

el más dominante, presenta una gran variedad de especies, sobresalen los

helechos y musgos; en menor frecuencia encontramos especies como: mora

silvestre, Peperomia sp., el chulco y sacha papa. Menos dominante

encontramos un estrato arbustivo, de nivel inferior, con especies como:

Cestrum ecuadorense, Piper hypoleucum, y fucunero, Shiphocampilus

giganteus, cuyas alturas alcanzan hasta tres metros.

Centro de Interpretación y Museo: Entre 1998 y 2000, se rehabilitó el

antiguo Centro de Interpretación Ambiental y, adicionalmente, se restauró la

antigua casa rural para transformarla en el museo Luciano Andrade Marín. En

esta inversión se incluyó el diseño y equipamiento de muestras interpretativas

para educación ambiental y soporte de la visita turística, que al momento por

falta de un adecuado mantenimiento estas exhibiciones y los equipamientos

interpretativos están en mal estado.

Servicio de guianza, caballos y otros.- La comunidad de San Miguel de

Romerillo ofrece guianza y transporte al Parque Nacional Cotopaxi desde el

Boliche, utilizando camionetas de propiedad de los habitantes de la

comunidad23.

El servicio de caballos es operado por algunos habitantes de la comunidad de

Reina de la Paz, especialmente en fines de semana cuando existe mayor flujo

de visitantes.

23 MENTEFACTURA. Plan de negocios del ANRB, Pág 8.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

40

Servicios higiénicos.- el área cuenta con servicios higiénicos públicos para

recibir a turistas y visitantes pero los mismos se encuentran en mal estado y

necesitan una readecuación y mejoras en los sistemas de agua y electricidad.

El ANRB se encuentra a solo 2 kilómetros de la carretera Panamericana Sur, eje

turístico principal del circuito de la sierra central, el acceso es asfaltado hasta la

Estación Terrena del CLIRSEN.

Junto al control de ingreso al área protegida, se encuentra la estación del tren El

Boliche, las vías del tren al igual que el camino destinado para otro tipo de

vehículos brinda una accesibilidad para el ingreso al área. El servicio de transporte

ferroviario es operado por la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador. Uno de los

paseos favoritos por los turistas en Ecuador es viajar en las distintas rutas que

ofrece el autoferro. El recorrido se realiza los días sábados, domingos y feriados a

las 08h00 de la mañana y el viaje dura cerca de dos horas. La ruta de la cual es

parte la estación del Boliche es Quito – Latacunga, también conocida como la

avenida de los volcanes, pues su principal atractivo es la observación de nevados

como el Pichincha, los Illinizas, el Cotopaxi, entre otros24.

Con las deficiencias típicas del ámbito rural, el área protegida cuenta con las redes

básicas de energía eléctrica, agua y cobertura de telefonía celular. Sin embargo,

estos servicios ameritan un mejoramiento para su óptima utilización en la

prestación de los servicios turísticos.

Finalmente debido principalmente a la falta de uso, más que a las condiciones del

ambiente, las facilidades e instalaciones para la prestación de servicios turísticos se

encuentran en avanzado deterioro, lo cual impide brindar a turistas y visitantes un

servicio óptimo y de calidad.

Es necesario mencionar, es que actualmente con el nuevo sistema de gobierno, el

Ministerio de Ambiente se ha preocupado mas por el desarrollo de esta área y se ha

dado la ayuda necesaria para mejorar las instalaciones antes mencionadas, a fin de

24 www.efe.gov.ec

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

41

que el área logre aumentar su niveles de producción, lo cual permita

fundamentalmente el sustento de la misma. Esta ayuda se basa en la remodelación

de las cabañas, en cuanto a pintura, plomería y carpintería.

2.3.3 Plan de manejo actual

Es necesario mencionar que las categorías de manejo son denominaciones técnicas

que se dan a las áreas protegidas, según sus objetivos de manejo, características y

usos.

Según la codificación de la Ley Forestal 2004, un área de recreación, para ser

declarada como tal necesita de una superficie mínima de 1000 hectáreas o más y se

debe basar principalmente en “mantener las bellezas escénicas, recursos turísticos

o de recreación en ambiente natural, fácilmente accesible desde centros de

población”25. De acuerdo a esta categoría, las actividades que se pueden realizar

dentro de este tipo de áreas son: turismo y recreación controlados, protección y

fomento de áreas verdes y bellezas escénicas, recuperación de especies, pesca

deportiva controlada y educación ambiental.

Actualmente, el ANRB tiene una superficie de 375.38 hectáreas por lo que no

justifica que este dentro de esta categoría. Sin embargo, se está haciendo los

estudios pertinentes en la Dirección Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas y

Vida Silvestre para poder ubicar al ANRB en la categoría a la que realmente

pertenece.

El primer plan de manejo que tuvo el ANRB fue elaborado en el año 1995.

Posteriormente el plan de manejo que se elabora es en el año 2006, el mismo que

sirve actualmente como el instrumento que propone los lineamientos necesarios

para la realización de todas las actividades dentro del área.

Mediante Resolución No 141 de la Ministra del Ambiente publicada en el Registro

Oficial No. 43 de 16 de marzo del 2007, se decidió autorizar el inicio del

25 MAE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, Pág. 8.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

42

procedimiento pre-contractual para concesionar al sector privado la rehabilitación,

mantenimiento, uso y operación de la infraestructura y servicios turísticos del

ANRB, por lo que la actualización del Plan de Manejo es necesaria26.

Las razones principales para la elaboración del actual plan de manejo son varias

entre las cuales tenemos principalmente:

La vigencia del último plan de manejo fue únicamente de 10 años, por lo que el

tiempo que hay con relación al anterior plan de manejo es considerable, y

muchas de las actividades ya necesitan ser actualizadas.

La reducción que sufrió el área en su superficie de 1077 a 375,38 ha,

desactualizó al Plan de Manejo de 1995, debido a que muchas de sus

actividades estaban pensadas bajo la óptica de manejar dicha superficie.

2.3.3.1 Objetivos del plan de manejo actual

Objetivo general:

Conocer el estado actual del manejo del ANRB, sus causas y posibles soluciones.

Objetivos específicos:

Establecer la línea base de la situación del manejo del ANRB que sirva para

futuras evaluaciones del área y que permita mejorar y optimizar su manejo y el

cumplimiento de sus objetivos.

Identificar las actividades que se deben realizar para mejorar el manejo del

área, a través del conocimiento del estado actual del manejo del área27.

26 MAE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, Pág. 9. 27 Ibíd., pág 96

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

43

2.3.4 Actividades del área de producción

Es necesario mencionar que el área no cuenta con personal especializado que

realice estas funciones, como se identificó en la parte anterior, el lugar cuenta

únicamente con 4 personas. Dentro de las acciones y actividades que se realizan

dentro del área de producción del ANRB, principalmente se encuentran:

Establecimiento de propuestas de programas de Manejo del ANRB.- esto

se lo realiza tomando en cuenta principalmente las líneas prioritarias

identificadas en el diagnóstico situacional del ANRB. Aquí es donde se

desarrollan los programas, subprogramas, procesos y actividades, que se

presentaran a continuación.

Análisis de la viabilidad de los programas propuestos.- se establece un

análisis de viabilidad, considerando la importancia de las actividades, su

factibilidad de ejecución, capacidades instaladas, apoyo político y social a las

mismas y financiamiento actual.

Actualización de la Zonificación del ANRB.- a través de la zonificación se

definen los espacios, objetivos, normas y actividades permitidas para cada una

de las zonas definidas.

Elaboración del Plan Financiero del ANRB.- consta de las principales

necesidades económicas que tiene el área tanto a corto, mediano y largo plazo.

Definición de líneas prioritarias de acción.- se definen las líneas prioritarias

de acción en conservación y manejo, proponiendo estrategias, metas y acciones

que sean viables para garantizar el cumplimiento de los objetivos del ANRB.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

44

2.3.5 Zonificación del ANRB

La zonificación es una herramienta que se utiliza para asignar objetivos y

prioridades de manejo generales a diferentes zonas geográficas dentro de un área

protegida.

Mediante estudios técnicos realizados se dio la actualización de la zonificación

para el manejo del área, aquí se definió espacios, objetivos, normas, actividades

permitidas y procedimientos para cada una de las zonas definidas.

Es necesario recalcar que la actividad turística, es el objetivo principal del área, de

acuerdo a su categoría de manejo. Para esto se definieron normas y procedimientos

para el manejo y monitoreo de la actividad turística del área que incluyen normas

para el manejo del personal, manejo de visitantes, manejo y mantenimiento de

infraestructura, manejo de desechos, entre otros28.

Finalmente se definieron las zonas, dadas por el tipo de uso que permiten los

objetivos de manejo y creación para el área. Estas zonas son:

2.3.5.1 Zona de uso especial

Esta zona está constituida por tres sub zonas:

Sub zona de restauración ecológica

Sub zona de manejo de camélidos

Sub zona de manejo de venados

2.3.5.2 Zona de amortiguamiento

Su objetivo principal es amortiguar los impactos producidos por las actividades

humanas de agricultura, ganadería y forestal de los sectores aledaños.

28 MAE, Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 137, 138

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

45

Se extiende e incluye al noreste hasta la carretera Panamericana Sur, al sur las

plantaciones de pino de Acosa, al norte las haciendas Chilcapamba, Zunfana y

María Gabriela. Al noroeste no existe zona de amortiguamiento pues se encuentra

el PNC. Esta zona se encuentra intervenida con cultivos, pastos dedicados al

pastoreo y plantaciones de pino.

2.3.5.3 Zona de conservación

Su objetivo es proteger todas las vertientes de agua y las quebradas con remanentes

de vegetación natural nativa dentro del ANRB.

Esta zona se encuentra en las quebradas, la cumbre del cerro Zunfana y las fuentes

de agua dentro del ANRB.

2.3.5.4 Zona turística y recreativa

Es una zona exclusivamente para actividades turísticas. Se caracteriza por

concentrar la visita y ofrecer facilidades interpretativas y servicios para las

actividades de recreación y aprovechamiento de tiempo libre.

Dentro de esta zona se han configurado dos escenarios, el primero de uso intensivo

y el segundo para turismo recreacional. El escenario de uso intensivo contiene tres

áreas básicas que corresponden a los sectores donde se han construido

instalaciones y equipamientos para la prestación de los servicios turísticos e

interpretativos, las que se han identificado como: Área Central, donde se encuentra

el ingreso general de visitantes, las facilidades de administración, interpretación,

alojamiento, restauración, camping y servicios de apoyo (pic-nic, servicios

higiénicos, parqueaderos); Área Romerillos, que cuenta con el área de cabañas y de

camping; y, Área Zunfana que incluye el Mirador natural.

Adicionalmente, se han identificado la necesidad de incluir dos nuevos sitios de

visita, que se han clasificado como núcleos turísticos: el Núcleo Bosque de

Sunfana al noroccidente del área y que limita con la misma, que contiene un

remanente de bosque andino en buen estado de conservación; y el Núcleo Mirador

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

46

de Churopinto, ubicado en el sector suroriental del área, sobre el corredor turístico

que conduce al Mirador de Zunfana, que presenta una panorámica del valle y del

volcán Cotopaxi.

El segundo escenario de turismo recreacional comprende la mayoría del bosque de

pino que rodea a la zona turística, más superficies importantes de páramo.

Tabla -7-

Definición de zonas

Criterio Zona Superficie Porcentaje Restauración

ecológica de espacios abiertos,

mantenimiento del hato de camélidos y manejo potencial en

cautiverio del venado.

De uso especial 94.26 25.11

Proteger todas las vertientes de agua y las quebradas con

remanentes de vegetación natural

nativa

De conservación 159.00 42.36

Netamente dedicada para el turismo Turística y recreativa 122.12 32.53

Total 3 375.38 100.00

Fuente: Plan de manejo del ANRB 2006

2.3.6 Programas del ANRB

El plan de manejo con el que actualmente consta el área, establece varios

programas que ayudan al área en su desarrollo y sobre todo permite conservar de

una mejor manera la misma. Los programas que se establecen son:

2.3.6.1 Programa de planificación y administración:

Este programa está orientado a la consolidación de la administración del ANRB y

su territorio, como base para mejorar la efectividad de manejo del mismo, a través

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

47

de una mejor coordinación y planificación interna y con los actores locales claves

para el área.

Los subprogramas que contiene son:

Subprograma de Planificación

Subprograma de Control y Vigilancia

Subprograma de Administración del área

2.3.6.2 Programa de Manejo de Recursos Naturales:

Este programa contempla el manejo de los recursos naturales importantes para el

ANRB. Los tres recursos más importantes son: Agua, Plantación de Pinos y

Camélidos. Tiene el objetivo de mejorar las condiciones de los recursos naturales

del área, a través de un manejo eficiente y participativo de los mismos.

Los subprogramas que contiene son:

Subprograma de Manejo de recursos hídricos

Subprograma de manejo de plantación de pino

Subprograma de manejo de alpacas

Subprograma de Educación e Interpretación Ambiental

2.3.6.3 Programa de Turismo:

El ANRB es un área en donde su principal actividad esta basada en la prestación de

servicios ambientales, vinculados a las opciones que la normativa de “uso público”

prescribe en el Plan de Manejo. En esta perspectiva la zonificación del área se

basó, en la estructuración del espacio turístico, que para el caso se encuentra

definida en función de las infraestructuras, facilidades e instalaciones de apoyo

para las actividades turísticas que ya se han realizado, así como en la valorización

de los atractivos actuales y potenciales que ofrece el ANRB, junto con sus atributos

paisajísticos.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

48

Finalmente es necesario resaltar que el presente programa fue realizado

principalmente tomando en cuanta que esta actividad es manejada por terceros, a

través de un la concesión de la infraestructura de servicios y facilidades turísticas

del ANRB.

El principal objetivo que tiene dicho programa es lograr que El Boliche “asuma el

cumplimiento de sus objetivos de manejo con énfasis en la promoción de

actividades de “turismo y la recreación”, transformando a esta área protegida en

una “base de operaciones”, que desarrolle una oferta turística especializada en

turismo de montaña y que facilite una amplia gama de oportunidades de

actividades de visita, orientada a nuevos segmentos de demanda de mayor calidad

de gasto”29.

Los subprogramas que contiene son:

Subprograma de ordenamiento del espacio turístico del ANRB

Subprograma de estructuración de la oferta turística y recreacional.

Subprograma de Fortalecimiento para el manejo turístico.

Subprograma de promoción y reposicionamiento turístico del ANRB.

2.4 Área financiera

Antes de establecer la parte económica del ANRB, es importante mencionar que

los recursos que cubren gastos operativos y de mantenimiento, gestionados desde

el Distrito Regional con sede en Ambato y canalizados a través de la Oficina

Técnica en Latacunga- se desembolsan para 3 actividades principales que son30:

1. Áreas naturales y vida silvestre

2. Desarrollo forestal

3. Administración general.

29 MAE Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 166 , 167 30 Ibíd. pág 178.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

49

Cabe recalcar que de acuerdo a varios estudios realizados en el SNAP, el Área

Nacional de Recreación El Boliche, en el año 2003 se ubicó en la sexta posición en

generar ingresos propios, tomando en cuenta que las cinco primeras que la

preceden son la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, la Reserva Ecológica

Cotacachi - Cayapas, el Parque Nacional Cotopaxi, el Parque Nacional Machalilla

y la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, todas estas consideradas como

áreas protegidas grandes y medianas.

Con los antecedentes antes mencionados, se señala que para el manejo y

administración del ANRB, los recursos fiscales y los fondos generados por la

propia área, han constituido las fuentes más importantes de su financiamiento.

Según datos proporcionados por la oficina administrativa del ANRB, en el 2005, el

fisco contribuyó con $8.204,77, mientras que por autogestión $32.562, es decir, el

80%. El siguiente año este mismo rubro represento el 85% del total.

Los ingresos por autogestión casi en su totalidad se derivan del cobro de entradas a

los turistas y los montos restantes se obtienen del alquiler de cabañas y espacios

para camping.

Sin embargo, según explica el administrador del ANRB, en los últimos años los

ingresos por fisco y autogestión, han sido insuficientes para financiar las

necesidades del área y, por tanto, un apropiado manejo que permita mantenerla en

óptimas condiciones.

2.4.1 Presupuesto establecido para el plan de manejo actual

Para la ejecución del Plan de Manejo del ANRB prevista en cinco años, se

necesitará una inversión total de $976.143,60, de los cuales un 70%, se destinaría a

la compra de bienes y la contratación de servicios, que permitirán la recuperación

del área y el mantenimiento, a fin de que se posicione en el mercado como un

destino turístico. Alrededor de la cuarta parte de la inversión total, se destinaría a

Gasto Corriente, con los mismos fines.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

50

Dentro de lo que son los gastos de inversión el rubro que más se destaca es el que

se destina a la recuperación de infraestructura, comprendiéndose dentro de esta

cifra la rehabilitación total de la planta turística, la misma que se encuentran en

condiciones bastante desfavorables a causa de la falta de mantenimiento31.

Tabla -8-

Presupuesto del ANRB

Categoría % Presupuesto Gasto corriente 27,15

Gasto operativo 6,05

Mantenimiento 20,92 Imprevistos 0,18 Inversión 72,85

Equipamiento 0,61 Servicio profesional 26,87

Infraestructura 42,58 Transporte 2,76

Otros 0,03 Total 100,00

Fuente: Plan de manejo 2006 ANRB, modificada por Andrea Andrade

2.4.2 Presupuesto plan operativo 2010 (POA):

El POA para el año 2010 que se presenta a continuación, es el presupuesto total

que realiza la Dirección Provincial de Cotopaxi anualmente para las tres Áreas

Protegidas que se encuentran bajo su jurisdicción, las mismas que son: El Parque

Nacional Cotopaxi, El Área Nacional de Recreación el Boliche y La Reserva

Ecológica los Ilinizas, es decir que los $41.397,97 que se estableció para este año,

será repartido entre las tres área, de acuerdo a sus necesidades.

En la tabla 10, se establece el requerimiento de recursos específicamente para el

ANRB, para el presente año el área necesitará un presupuesto de 14.296,59.

31 MAE. Informe de valoración de Obras de Infraestructura del Área “El Boliche” 2007, memorando No.

001949-07.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

51

Tabla -9-

Presupuesto Dirección Provincial de Cotopaxi 2010

Descripción

Programa turismo sostenible en Áreas

Protegidas

Programa Gestión del SNAP A3 Cod. A4 Cod. A5 Cod.

Total Anual

2010 Parcial Anual 2010 Parcial

Anual 2010 Parcial Anual 2010 Parcial

Anual 2010 Parcial Anual

Edición, impresión, reproducción y publicaciones 400,00 400,00 - - 0 400,00

Servicio de seguridad y vigilancia 19.800,00 19.800,00

Viáticos y subsistencias en el Interior 960,00 960,00 2.160,00 2.160,00 - 0 3.120,00

Maquinaria y equipos - -

Vehículos 782,50 782,50 3.000,00 3.000,00 - 0 3.782,50

Combustible 1166,31 1.166,31 6.400,00 6.400,00 - 0 7.566,31

Materiales de oficina 200,00 200,00 620,00 620,00 - 0 820,00

Materiales de aseo 300,00 300,00 712,00 712,00 - 0 1.012,00

Materiales de construcción 374,65 374,65 1.216,00 1.216,00 - 0 1.590,65

Repuestos y accesorios 2000,00 2.000,00 1.200,00 1.200,00 - 0 3.200,00

Mantenimiento de sistemas informáticos 0,00 106,51 106,51 - 0 106,51

T O T A L 6.183,46 6.183,46 35.214,51 35.214,51 - - 0 0 0 0 41.397,97

Fuente: Dirección Provincial del Ambiente Cotopaxi

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

52

Tabla -10-

Presupuesto ARNB 2010

PROGRAMA, PROYECTOS,

ACTIVIDADES

META ANUAL INDICADOR UBICACION

GEOGRAFICA

CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO Y PROGRAMACIÓN DEL GASTO

(TRIMESTRAL)

ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO

RESPONSABLE I

TrimestreII

TrimestreIII

TrimestreIV

Trimestre

PRESUPUESTO DEL MAE

(Estado)

RECURSOS EXTERNOS (donaciones, proyectos)

Gestión del SNAP 400 Has.

conservadas en el ANRB

Cotopaxi y Pichincha 25% 25% 25% 25% 14.296,59

Luis Cevallos, Hernán Morales, Rafael Cevallos, Raúl Toaquiza y

Francisco Zambrano

Gastos básicos

Control y vigilancia del Área Protegida 155

Recorridos realizados en

el ANRB.

Cotopaxi y Pichincha 25% 25% 25% 25% 8.803,33

Hernán Morales, Rafael Cevallos, Raúl Toaquiza,

Francisco Zambrano

Delimitación y demarcación física del

Área Protegida 1.5

Km. Delimitados en el ANRB

Pichincha 25% 25% 50% 465,99

Hernán Morales, Rafael Cevallos, Raúl Toaquiza,

Francisco Zambrano

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

53

Construcción y mantenimiento de

infraestructura turística y/o administrativa

1600 m2 de

mantenimiento realizados

Cotopaxi 15% 60% 25% 10% 725,32

Luis Cevallos, Hernán Morales, Rafael Cevallos, Raúl Toaquiza,

Francisco Zambrano

Turismo 15080

Número de personas que ingresan al

ANRB

Cotopaxi 20% 25% 30% 25% 1.000,00

Hernán Morales Luis Cevallos,

Rafael Cevallos, Raúl Toaquiza,

Francisco Zambrano

Educación y capacitación ambiental 36

Charlas impartidas en

el ANRB Cotopaxi 10% 30% 30% 30% 1.010,14 Hernán Morales,

Luis Cevallos

Otros 2.291,81

Total 14296.59

Fuente: Administración del ANRB

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

54

2.4.3 Capacidad instalada del ANRB

El Área de recreación El Boliche, tiene la capacidad instalada de recibir a 467

personas sin ningún problema en cualquier época del año. A continuación en la

tabla 11 se detalla la capacidad que tiene cada estructura del área.

Tabla -11-

Capacidad instalada del ANRB

Tipo Estructura Año construcción Capacidad Estado

Casa madera, cemento, teja 1998 10 Buena Museo Madera, cemento, paja 1998 25 Buena

Bar. comedor Cemento, madera, loza 1998 100 Buena Centro Int. Cemento, madera, eternit. 1998 150 Buena 4 Cabañas Cemento, madera, eternit. 1998 24 Buena Batería H. Cemento, madera, eternit. 1998 3 Buena 4 Fogones Cemento, madera, paja. 1998 32 Buena 4 Cabañas Cemento, madera, eternit. 1998 12 Buena

Cabaña Cemento, madera, eternit. 1982 20 Regular 3 Cabañas Cemento, madera, eternit. 1998 14 Buena

Cabaña Cemento, madera, eternit. 1980 12 Regular Batería H. Cemento, madera, eternit. 1998 3 Buena Batería H. Cemento, madera, eternit. 1984 6 Regular

Casa Bodega Cemento, madera teja 1979 8 Mala Casa Carp. Cemento, madera y teja 1990 4 Buena Casa Cont. Cemento, madera, eternit. 1998 3 Buena

Casa Guardia. Cemento, madera, eternit. 1989 3 Buena 2 Fogones Cemento, madera, paja. 1998 16 Buena 3 Parasol. Cemento, madera, paja. 1998 18 Buena Casa Cont. Cemento, madera, eternit. 1984 4 Malo

Fuente: Oficina Administrativa del ANRB

2.4.4 La actividad turística

La actividad turística como ya se mencionó antes, es uno de los principales

ingresos que tiene el área, los turistas y visitantes que ingresan al área año tras año,

han permitido al área que cuente con un ingreso económico que ayude

principalmente al mantenimiento de la misma. Este ingreso se basa principalmente

en el cobro de las entradas y el alquiler de cabañas y espacios para camping.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

55

Tabla -12-

Costo del ingreso

Nacional adulto 2 dólares niño 1 dólar

Extranjero adulto 10 dólares niño 5 dólares

Fuente: Administración del ANRB. Tabla elaborada por Andrea Andrade

Tabla -13-

Costo por cabañas y espacio de carpa

Zona de carpas 3 dólares diario por espacio de carpa

Cabaña 5 dólares diario por persona

Cabaña rústica 10 dólares diario por grupo

Elaborado por Andrea Andrade

Al finalizar la década de los noventa, el área fue cerrada para la construcción y

remodelación de infraestructura turística. En agosto del 2001 se volvió a recibir el

ingreso de os turistas a las nuevas instalaciones32.

De acuerdo a datos proporcionados por la administración del ANRB en 1998 se

registró la visita de 37.500 personas, entre el 2002 y 2006 el Boliche recibió un

total de 92.320 visitantes, finalmente para el último año la cifra bajo notoriamente,

por varias razones, una de las principales fue la reconstrucción del tren, para este

año alcanzó un total de 8.444 visitantes tanto nacionales como extranjeros33.

Cabe resaltar que casi la totalidad de los turistas fueron nacionales y entre estos los

niños se constituyeron en los principales visitantes.

32 Protección de la Biodiversidad (INEFAN) 33 MAE, Dirección de áreas naturales y vida silvestre. Registro de visitantes año 2008.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

56

Tabla -14-

Visitantes e ingresos anuales del ARNB (2002 – 2006)

Fuente: Jefatura del área. Informes económicos y turísticos de visitantes.

En estos cinco años, el mayor flujo de visitantes se produjo en el 2002, donde se

contabilizaron 23.281 personas; los años posteriores evidencian una disminución

con altibajos. En efecto, mientras en el 2003 acudieron 20.585 personas, al

siguiente año se presentó la menor visitación del quinquenio: 12.143 turistas; no

obstante, en el 2005 hay una recuperación y se registraron 18.642 visitantes, esto

es, un 5,5% mas que el 2006.

Con relación a los ingresos monetarios provenientes de la actividad turística,

durante el quinquenio se generó un total de $153.782, o sea, un promedio anual de

$30.756,40. Al igual que las estadísticas de visitación, los ingresos registran

variaciones notables, pues si bien crecieron a una tasa interanual del 4,98% en el

2003 con relación al 2002, decrecieron a una tasa de 36,5% al pasar de $34.948 en

el 2003 a $22.189 en el 2004. En el 2005 se generaron $32.562, esto es un 46,7%

más que en el 2004, no obstante, volvieron a disminuir en el 2006: $30.792.

Por otro lado, los ingresos por venta de entradas han sido notablemente superiores

a los ingresos por concepto de alquiler de cabañas y sitios para camping, así,

mientras los primeros ascendieron a $142.512, representando el 93%, los segundos

ascendieron a $11.27034.

34 MAE. Plan de manejo del Área Nacional de Recreacional El Boliche 2006, pág 179-181.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

57

En el año 2009 el área recibió un total de 8.239 visitantes, tanto nacionales como

extranjeros, lo cual represento en ingresos económicos la cantidad de $13.603.

Además se recaudo $1.219 por motivo de alquiler de cabañas y carpas.

Tabla -15-

Visitantes año 2009

REGISTRO DE TURISTAS TOTAL VISITANTES TOTAL USD

Adultos Nacionales 4339 8678 Adultos Extranjeros 113 1130 Niños Nacionales 3785 3785 Niños Extranjeros 2 10

TOTAL VISITANTES 8239 13,603 Cabañas 804 Carpas 415

TOTAL INGRESOS ECONÓMICOS 14822

Fuente: Administración ANRB

2.5 Área de Marketing

En el medio especializado de la comercialización turística no hay presencia de

productos específicos que ofrece El Boliche, es decir que no se ha posicionado

como un destino autónomo, su posición se ha relegado a ser un lugar de

complemento para otras opciones de la Zona Sierra Centro. Inclusive los productos

generados a partir del tren, solo colateralmente incluyen visitas de corta duración a

las instalaciones de interpretación del área protegida, en su mayoría toman la

estación como punto de distribución para otras visitas al Cotopaxi, Quilotoa,

Rumiñahui o hacia las haciendas turísticas de la zona.

El Área Nacional de Recreación el Boliche, no cuenta con un área de marketing,

debido a que por encontrarse bajo la dirección de la regional 3 con cede en Ambato

y este bajo la dirección del Ministerio del Ambiente, la promoción que se hace al

área solo se centra en la presentación de un tríptico con información básica de lo

que el área comprende y que es lo que ofrece.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

58

Esta promoción que se imparte por parte del ministerio se vuelve casi nula al

compararse con la que se hace a otros parques de gran magnitud como es el Parque

Nacional Cotopaxi, por lo que el resultado directo, es el poco conocimiento que se

tiene del lugar.

Acentuando la reducida promoción que se hace por parte del ministerio, el área

Nacional de Recreación El Boliche, no cuenta con un área de marketing o con los

medios suficientes para realizar una promoción adecuada del lugar y así que se de a

conocer mejor.

El presupuesto anual con que el área cuenta apenas cubre los sueldos y el poco

dinero que se destina a otras actividades se la dirige al mantenimiento del lugar,

por lo que no hay el dinero suficiente para hacer una publicidad óptima que

permita obtener los resultados que el área necesita.

Al no contar con un área específica en este campo, no se puede hacer alianzas

estratégicas con agencias de viajes, municipios o entidades privadas para hacer

promoción, por lo que el conocimiento en la población y el mercado en general es

nulo.

Con el poco material publicitario que se cuenta, como lo es el tríptico que se recibe

del ministerio del Ambiente, ayuda en algo pero no en lo que debería ser para tener

una fuerte publicidad sobre el área y sus atractivos. Apenas a un grupo reducido de

visitantes se ofrece esta información ya que se recibe un determinado número de

ejemplares, teniendo como consecuencia la escasa información del lugar.

Como solución a los diversos problemas que se han mencionado anteriormente,

este plan se basará principalmente en el impulso y fortalecimiento de una

promoción a través de todos los medios posibles, con el objetivo de vender de una

mejor manera el producto que ofrece el ANRB en su mercado potencial.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

59

2.5.1 Estrategias existentes

A continuación se señalaran las estrategias que utiliza el área actualmente, es

necesario mencionar que estas son usadas sin ningún tipo de criterio

mercadológico.

Utilización de trípticos.- está dirigido para personas extranjeras y algunos

adultos nacionales. Consiste en informar al visitante y al turista sobre cuales

son las actividades, recomendaciones, precios de ingreso, y objetivos que tiene

el área con el ambiente. Se ofrece un tríptico a las personas que ellos creen

convenientes ofrecer generalmente a las personas extranjeras y solo se ofrece a

algunas personas adultas nacionales. No hay una temporada específica para dar

este medio publicitario, sino que esporádicamente se ofrece a ciertas personas.

Estos trípticos son subvencionados por el ministerio del Ambiente.

Descuentos en la entrada por el ingreso de grupos de 10 personas.- está

dirigido a personas que entren en grupos de 10 personas o más al área. La

estrategia consiste en que grupos mayores de 10 personas puedan ser

beneficiadas porque se les cobra la mitad del precio de ingreso, es decir que de

2 dólares que cuenta la entrada se les cobra 1 dólar. Se la realiza a lo largo de

todo el año sin determinar si es temporada alta o baja. El minorar los costos de

entrada no afecta negativamente a los ingresos económicos del área. (ver

anexos).

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

60

CAPÍTULO III ANÁLISIS EXTERNO

A continuación se presenta la oferta turística actual más relevante dentro de la

zona, la misma que representa la competencia tanto directa como indirecta del área

en estudio. Es importante mencionar que esta clasificación se la tomo basándose

principalmente en el plan de negocios del ANRB realizada por Mentefactura en el

año 2005, documento aprobado por el Ministerio del Ambiente y también por

criterios propios de la persona que realizó el presente documento.

3.1 Clientes

El cliente es un "Término que define a la persona u organización que realiza una

compra. Puede estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien

adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta la

parte de la población más importante de la compañía”35.

3.1.1 Demanda de turismo en las Áreas Protegidas

Una investigación realizada por la fundación Ambiente y Sociedad en el año 2007,

basada en la realización de 358 entrevistas a turistas extranjeros en las ciudades

más importantes del país, desprende los siguientes resultados, los mismos que si

bien, no fueron hechos para el ANRB, pero permiten visualizar el potencial de esta,

como un segmento del mercado para el área36.

35 Diccionario de Marketing de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 54. 36 MENTEFACTURA. Plan de negocios para el ANRB, pág 11, 12 y 13.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

61

Gráfico -7-

Interés del turista extranjero en visitar un Área Protegida

0%

10%

20%

30%

40%

1

¿Que tán interesado está en visitar áreas protegidas?

Muy Bajo

Bajo

Ni bajo ni alto

Alto

Muy alto

Fuente: Fundación Ambiente y Sociedad

Gráfico -8-

Motivo de visita del turista nacional a un Área Protegida

0%

10%

20%

30%

40%

1

Motivos de visita a un área natural

Na t ura le z a -Cont a c t o c on la na t ura le z a

Va rie da d de e spe c ie s

P la nt a s-Ve ge t a c ión

Aire P uro

P á ja ros Ave s

Tra nquilida d-P a z

Flore s-Orquí de a s

Conse rva do-P rot e gido

Agua -La guna s-Rí os

P a isa je s

Ot ros

Fuente: Fundación Ambiente y Sociedad

Las actividades que posee el Boliche se encuentran íntimamente vinculadas a

las preferencias del turismo receptor, y aunque históricamente el turismo

receptor no ha sido el centro del negocio para el ANR El Boliche, los productos

a ofrecer en el área deben tomar en cuenta a este segmento del mercado.

Las actividades que se relacionan con el Boliche, se encuentran íntimamente

vinculadas con las preferencias que mantiene el turismo interno, ya que el

principal motivo de visita a un área natural es estar en contacto con la

naturaleza.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

62

Gráfico -9-

Motivo de visita del turista extranjero a un Área Protegida

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

Motivo de visita a un A.P Observar flora y fauna

Realizar actividades deaventura

Observación de aves

Investigación científica /estudios

Otros

Fuente: Fundación Ambiente y Sociedad, 2.005

Las actividades que posee el Boliche se encuentran íntimamente vinculadas a

las preferencias del turismo receptor, y aunque históricamente el turismo

receptor no ha sido el centro del negocio para el ANR El Boliche, los productos

a ofrecer en el área deben tomar en cuenta a este segmento del mercado.

Las actividades que se relacionan con el Boliche, se encuentran íntimamente

vinculadas con las preferencias que mantiene el turismo interno, ya que el

principal motivo de visita a un área natural es estar en contacto con la

naturaleza.

La mayoría de turistas extranjeros tiene un interés medio-alto en visitar áreas

protegidas, y el principal motivo de visita es la observación de flora y fauna,

seguido por actividades de aventura.

Este estudio determinó que las áreas naturales continentales más visitadas en el

Ecuador son el Parque Nacional Cotopaxi y Mindo.

Finalmente se concluyó que la ciudad de Quito es la principal fuente de turistas

extranjeros a áreas naturales.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

63

3.1.2 Demanda del ANRB

Históricamente el posicionamiento turístico del ANRB se ha visto opacado frente a

la imagen e importancia del Parque Nacional Cotopaxi, lo que se ha reflejado en el

decremento de visitantes que llegan a la misma desde el año 2002.

Del estudio realizado se resalta que el turismo receptor es prácticamente

insignificante y que el mercado potencial que maneja el ANRB, son los visitantes

nacionales con alrededor de un 98%, específicamente niños y jóvenes.

Además, tomando como dato referencial el “año 2008, el aporte de ingresos de

turistas por parte del Boliche al SNAP fue de 8.444 visitantes”37, de lo cual se

desprende que son muy bajos e indica que esta es una de las 35 áreas protegidas

que menor número de ingresos registra.

3.1.3 Demanda histórica

Con relación a la demanda histórica en el ANRB, se puede identificar que se

caracteriza principalmente por un mayoritario segmento de demanda interna, con

un promedio aproximado del 98,6% durante los últimos 8 años. Como se observa

en la tabla 16, el año 2002 es el que registró mayor afluencia de turistas,

alcanzando un total de 25.492 ingresos entre nacionales y extranjeros.

Los volúmenes de la demanda total se mantienen en el rango de 12.000 a 26.000

turistas, con fluctuaciones mensuales desde un ingreso mínimo de 1.140 visitantes

en febrero, hasta un máximo de 3.952 en el mes de mayo38.

37 MNISTERIO DE AMBIENTE, Registro de visitantes año 2008. 38 MINISTERIO DE AMBIENTE. Plan de manejo del ANRB 2006, pág 290.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

64

Tabla -16-

Registro histórico de visitantes al ANRB

Serie histórica de la visita turística al ANRB

Nacionales Extranjeros Total

Año Número % Número % 2000 8.266 98,5 123 1,5 8.386 2001 13.364 99 131 1 13.495 2002 25.200 98,8 292 1,2 25.492 2003 19.156 98,7 250 1,3 19.406 2004 12.319 98,2 224 1,8 12.543 2005 20.595 98,6 291 1,4 20.886 2006 17.465 98,8 204 1,2 17.669 2007 11.636 98.3 180 1,7 11942 2008 8.227 97,4 217 2,6 8.444

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente, Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

La composición de la demanda resalta la realidad de que el turismo receptor es

prácticamente insignificante en el ANRB, lo que es coherente con la categoría de

manejo de “área recreacional” para las poblaciones cercanas y de ser una oferta

opcional para el consumo doméstico.

3.1.4 Demanda actual

Actualmente la demanda potencial que maneja el área, de acuerdo a las cifras de

ingresos de visitantes corresponde al rango de niños en edad escolar y los visitantes

adultos nacionales. Como ya se mencionó antes, solo un pequeño porcentaje

corresponde a los turistas extranjeros.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

65

Gráfico -10-

Participación en el ANRB por tipo de turista p

49%

1%

50% nacional adultosnacional niñosextranjeros

Fuente: Ministerio de Ambiente

Las personas que visitan el lugar, llegan principalmente para realizar actividades de

recreación dentro de un ambiente natural. Con el pago del ingreso, se puede

realizar diversas actividades como caminatas por los senderos, juegos de

dispersión, parrilladas o simple descanso. De acuerdo a datos proporcionados en la

administración del área, solo un pequeño porcentaje adquiere algún tipo de

alimentos en el restaurante ya que la mayoría trae sus propios alimentos.

La demanda es altamente estacional, concentrándose la mayor afluencia en el

verano, es decir en los meses julio y agosto, así como también en los feriados

largos, particularmente en Carnaval y Semana Santa39.

Gráfico -11-

Afluencia de turistas en el año

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Enero

03Marz

oMay

oJu

lio

Septie

mbre

Noviem

bre

Enero

04Marz

oMay

oJu

lio

Septie

mbre

Noviem

bre

Enero

05Marz

oMay

oJu

lio

Septie

mbre

Meses

Núm

ero

de tu

rista

s

Nacional adultosNacional niñosNacional totalExtranjeros

Fuente: Ministerio de Ambiente

39 MINISTERIO DE AMBIENTE. Plan de manejo para el ANRB 2006, pág 290.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

66

3.1.4.1 Características de la demanda:

De acuerdo al comportamiento del visitante, se pueden destacar varias

características relevantes como son:

Corta duración de la visita, sin pernoctación.

Las horas de mayor presencia de visitantes es por la mañana y hasta la media

tarde, para aquellos grupos que realizan picnic.

Tan sólo un 3.7% de los turistas que visitan el Boliche pernocta por lo que los

ingresos en cabañas y carpas son muy bajos.

3.1.4.2 Registro de visitantes del último año (2009)

Tabla -17-

Registro visitantes 2009

REGISTRO DE TURISTAS TOTAL VISITANTES TOTAL USD

Adultos Nacionales 4339 8678 Adultos Extranjeros 113 1130 Niños Nacionales 3785 3785 Niños Extranjeros 2 10

TOTAL VISITANTES 8239 13,603

Fuente: Administración del ANRB

Gráfico -12-

Segmento de turistas

Total Visitantes Año 2009 por Segmento de Turistas

54 ,2 0 %

2 ,44 %

4 3 ,4 8 %

0%

Adultos Nacionales

Adultos Extranjeros

Niños Nacionales

Niños Extranjeros

Fuente: elaborado por Andrea Andrade

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

67

3.1.5 Demanda potencial

En el plan de negocios realizado por MENTEFACTURA para el ANRB, se

establecen 3 grupos meta, que representarían los segmentos de mercado

potenciales para el ANR El Boliche, estos son:

Familias.- Se refiere a grupos de 2 o más personas que contienen adultos y

niños menores de 12 años realizando una visita conjunta.

Amigos.- Se refiere a grupos de personas mayores a 12 años que están

realizando actividades en conjunto.

Escuelas y Colegios.- Se refiere a grupos de visita conformados por alumnos

de colegios y escuelas con sus respectivos profesores.

3.1.6 Proyecciones de la demanda

El mercado nacional es el principal segmento que tiene el área, el cual corresponde

al 98% del total de visitantes. En la tabla 18 se establece el número de ingresos de

turistas nacionales desde el año 2004 hasta el año 2008. Con esos datos se

calcularán las proyecciones a través de la función lineal, con su fórmula: y=a+bx.

Tabla -18-

Demanda turismo nacional Año Número 2004 12.319 2005 20.595 2006 17.465 2007 11.753 2008 8.227

Fuente: MAE

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

68

Tabla -19-

x años y 2x xy y=a+bx 1 2004 12,319 1 12319 13984.9 2 2005 20,595 4 82380 14028.35 3 2006 17,465 9 157185 14071.8 4 2007 11,753 16 188048 14115.25 5 2008 8,227 25 205675 14158.7

15 70,359 55 645607 70.359

Fuente: tabla elaborada por Andrea Andrade

Cálculos de a y b

nxby

a ∑−= ( )∑ ∑

∑ ∑ ∑−

−= 22 xxn

yxxynb

( )5

1545.43359.70 −=a ( ) ( )

( ) ( )215555359.7015607.6455

−−

=b

5

75.651359.70 −=a

225275385.055'1035.228'3

−−

=b

525.69707

=a 50173.2

=b

45.13941=a 45.43=b

*n = 5 (número de años)

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

69

Proyección para los próximos 5 años: y = a + bx

Tabla -20-

Proyecciones a b x Año Proyección

13941,45 43,45 6 2009 14202,15 13941,45 43,45 7 2010 14245,6 13941,45 43,45 8 2011 14289,05 13941,45 43,45 9 2012 14332,5 13941,45 43,45 10 2013 14375,95

Fuente: tabla elaborada por Andrea Andrade

3.1.7 Plan de investigación de mercado

A través de la metodología que se utilizara en el plan de marketing a realizarse, se

determinará los tipos de estudio, métodos, fuentes y técnicas para recopilar

información, de tal forma que se guíe científicamente a la consecución de los

objetivos planteados.

3.1.7.1 Objetivos:

Objetivo general

Determinar la oferta y la demanda existente en el Área Nacional de Recreación El

Boliche con respecto al turismo de naturaleza, mediante una investigación de

mercados a realizarse en el Parque Nacional Cotopaxi, el mes de Noviembre del

presente año, para la determinación de un plan de marketing.

Objetivos específicos

Determinar los gustos, preferencias y necesidades de los turistas que prefieren

realizar actividades de naturaleza.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

70

Establecer los atractivos turísticos que las personas prefieren observar dentro

del ANRB.

Establecer el tipo de actividad recreacional que a los turistas les gusta realizar

en el ANRB.

Investigar el medio de transporte en el que el turista prefiere movilizarse para

acceder al área.

Establecer el precio que los turistas estarían dispuestos a pagar por los servicios

en el área.

Investigar que tipo de promoción es la más óptima para la difusión de los

servicios turísticos dentro del área.

3.1.7.2 Tipos de investigación:

El estudio de mercado que se realizará, esta basado en tres tipos de investigación,

las mismas que serán explicadas a continuación:

Investigación exploratoria.- como su nombre lo indica, sirve para explorar o

examinar un problema o situación. Este tipo de investigación se caracteriza por

su flexibilidad y versatilidad con los métodos, ya que no utiliza procedimientos

de investigación formales40.

Investigación descriptiva.- como su nombre lo indica, se utiliza para describir

algo, por lo general las características del mercado. Este tipo de investigación

se caracteriza por ser planeada y estructura, además siempre utiliza la

elaboración previa de hipótesis específicas.

Investigación demostrativa.- esta investigación se aplica al comprobar la

validez o no de la hipótesis planteada, mediante la descripción de sus razones.

40 NARESH, MALHOTRA. Investigación de mercados, IV edición, pág 76.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

71

3.1.7.3 Métodos de la investigación:

Método inductivo.- Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se

eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de

hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.

Método deductivo.- Mediante este método se aplican los principios

descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la

deducción en la investigación consiste en encontrar principios desconocidos, a

partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general

que la incluya.

Método analítico.- Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede

a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química

y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de

gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción

de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por

separado.

3.1.7.4 Técnicas de recopilación de información:

La técnica de recopilación de información que se utilizó es la cuantitativa, ya que

se basa en medir el comportamiento, los gustos, preferencias, tendencias y

necesidades del turista ecuatoriano, así como la oferta que existe en el mercado de

empresas que brinden estos mismos servicios.

Dentro de esta técnica cuantitativa se seleccionó la encuesta personal ya que

recopila la información de los turistas que realizan actividades de naturaleza de

manera personal a través del instrumento llamado encuesta.

También se utilizó la observación, la cual es una técnica de tipo cualitativa que

utiliza a la misma para establecer comportamientos y tendencias del mercado meta.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

72

3.1.7.5 Fuentes de recopilación de información:

Las fuentes secundarias que se ha utilizado son: el Internet, documentos

bibliográficos, libros relacionados con el tema como:

Información Interna.- Documentos de la oficina Administrativa del Área

Nacional de Recreación El Boliche como: datos estadísticos, informes

económicos, administrativos y financieros.

Información Externa.- principalmente el plan de manejo del Área Nacional de

Recreación El Boliche 2005 y 2006, ley forestal, ley de gestión del ambiente y

política de la biodiversidad, Plan de negocios del ANRB, entre otros.

Como fuente primaria, se utilizará la encuesta para recopilar información

directamente a los turistas que prefieren realizar turismo de la naturaleza, la cual se

realizará en el Parque Nacional Cotopaxi, debido a que la afluencia de turistas en el

ANRB es muy baja e imposibilita la realización de la investigación, por lo cual se

concluye que la encuesta esta dirigida directamente a los turistas potenciales para

el área. Se la realiza en dicho lugar debido a la cercanía con el área y a sus

similares características.

3.1.7.6 Tipo de muestreo:

En esta investigación se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, el cual

selecciona a los elementos de estudio de acuerdo a criterios propios del

investigador, en este caso se seleccionó a los visitantes nacionales, mayores de

edad, que visitan el Parque Nacional Cotopaxi, es decir a los que les gusta realizar

actividades de naturaleza.

Dentro del muestreo no probabilístico se utilizó:

A juicio y criterio del investigador: se realiza cuando se selecciona a los

elementos de estudio de acuerdo a lo que necesita el investigador. Por lo tanto

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

73

se va a investigar a todos los visitantes nacionales que gusten de la naturaleza y

sean mayores de edad.

3.1.8 Cálculo y tamaño de la muestra

Universo de Estudio.- de acuerdo a datos obtenidos del ministerio del

Ambiente, según el SNAP, el número de turistas que ingresaron al Parque

Nacional Cotopaxi en el año 2008 son 93.010 turistas.

Muestra.- después de haber investigado el universo de estudio, se pudo

conocer que únicamente 52.327 son turistas nacionales, es decir las personas

con las condiciones que se requiere para la investigación.

El mercado es un universo finito, es por eso que la fórmula que se ha aplicado para

calcular el número de encuestas a realizarse es:

( ) pqzNepqNzn 22

2

1 +−= ( )( )

( ) )5.0)(5.0(96.11327.520036.025.0327.5296.12

2

+−=n 265=n

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

74

3.1.9 Análisis y conclusiones del estudio

Edad

Tabla -21-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje *A 18 - 25 202 76% *B 26 - 35 32 12% *C 36 - 45 21 8% *D 45 - adelante 10 4%

Total 265 100%

Gráfico -13-

Edad

76%

12%8% 4%

18 - 2526 - 3536 - 4545 - adelante

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de 265 encuestados el 76% corresponde a edades

comprendidas entre los 18 y 25 años, el 12% entre 26 y 35 años, el 8% entre 36

y 45 años y finalmente el 4% de 45 años en adelante.

Conclusión.- la mayoría de las personas encuestadas son jóvenes, es decir

tienen edades comprendidas entre los 18 y 25 años.

Nota.- debido a que es un literal parte de la encuesta, pero no tiene

numeración, para evaluar se ha clasificado a través de *A, *B, *C y *D.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

75

1. ¿Realiza turismo de naturaleza con frecuencia?

Tabla -22-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

1A Si 167 63%

1B No 98 37%

Total 265 100%

Gráfico -14-

¿Realiza turismo de naturaleza con frecuencia?

63%

37%

Si No

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de 265 encuestados el 63% realiza turismo de naturaleza con

frecuencia y el 37% no lo realiza.

Conclusión.- la mayoría de los encuestados que corresponden a la muestra

escogida, realizan turismo de naturaleza, lo cual es un dato de vital importancia

en la investigación pues demuestra que este tipo de turismo atrae al mercado y

se lo puede explotar al máximo.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

76

2. ¿Ha visitado alguna de las áreas protegidas de nuestro país?

Tabla -23-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje 2A Si 232 88% 2B No 33 12%

Total 265 100%

Gráfico -15-

¿Ha visitado alguna de las áreas protegidas de nuestro país?

88%

12%

Si No

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 265 encuestados el 88% ha visitado alguna de las áreas

protegidas de nuestro país y el 12% no lo ha hecho.

Conclusión.- A través de esta pregunta se demuestra que el turismo en las

áreas protegidas tiene bastante acogida en el país y esto beneficia en la

investigación pues el ANRB pertenece a dicho grupo.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

77

3. ¿Cuándo usted visita un atractivo turístico de cualquier tipo, que es lo que

le parece más importante?

Tabla -24-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje 3A Servicios turísticos 142 54% 3B Accesibilidad 62 23% 3C Contenido 45 17% 3D Precio 16 6%

Total 265 100%

Gráfico -16-

¿Cuándo usted visita un atractivo turístico de cualquier tipo, que es lo que le parece más importante?

54%

23%

17%6%

Servicios Turísticos Accesibilidad Contenido Precio

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de 265 encuestados al 54% le parece mas importante al

momento de visitar un atractivo los servicios turísticos, al 23% la accesibilidad,

al 17% el contenido del atractivo y al 6% el precio.

Conclusión.- a través de esta pregunta, se identifica que lo más importante para

el turista son los servios turísticos, comprendidos principalmente en

alojamiento, alimentación y transporte.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

78

4. ¿Ha escuchado usted sobre el Área Nacional de Recreación El Boliche?

Tabla -25-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje 4A Si 146 55% 4B No 119 45%

Total 265 100%

Gráfico -17-

¿Ha escuchado usted sobre e l Área Nacional de Recreación El Boliche?

55%

45%

Si No

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 265 encuestados el 55% ha escuchado sobre el ANRB,

mientras que el 45% no conoce de su existencia.

Conclusión.- esta pregunta es clave dentro del estudio, pues se observa

claramente la promoción que tiene el ANRB. Como se demuestra en los

resultados el mercado que ha escuchado sobre el área varía únicamente en un

10% de los que no han escuchado, lo cual demuestra algunas de las

consecuencias del decremento de ingreso de turistas en la misma.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

79

5. ¿Ha visitado el Área Nacional de Recreación El Boliche?

Tabla -26-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje 5A Si 99 37% 5B No 166 63%

Total 265 100%

Gráfico -18-

¿Ha visitado el Área Nacional de Recreación El Boliche?

37%

63%

Si No

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 265 encuestados el 37% ha visitado el ARNB, mientras

que el 63% no.

Conclusión.- A partir de esta pregunta el mercado se divide, pues con los datos

antes mencionados se demuestra que menos de la mitad de los encuestados ha

visitado el área, siendo este un dato importante para la investigación y a la vez

preocupante para el área, ya que el bajo ingreso de visitantes en los últimos

años a la misma, se reafirma con este resultado.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

80

6. ¿Cuál es el motivo por el cual visitó el Área Nacional de Recreación El

Boliche?

Tabla -27-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

6A Contacto con la naturaleza 21 21% 6B Recreación 65 66% 6C Investigación 5 5% 6D Otros 8 8%

Total 99 100%

Gráfico -19 -

¿Cuál es e l motivo por el cual visitó el Área Nacional de Recreación El Boliche?

21%

66%

5% 8%

Contacto con la naturaleza Recreación Investigación Otros

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- del universo de los 99 encuestados el 21% visitó el área por

contacto con la naturaleza, el 66% por recreación, el 5% por investigaciones y

el 8% por motivos distintos a los anteriores.

Conclusión.- Con este resultado se demuestra que la categoría en la que esta

actualmente el área y la función que cumple es la que percibe el visitante, pues

la recreación es la principal motivación del turista para visitar la misma.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

81

7. ¿De los siguientes atractivos, cual es el que más le gustó visitar en el Área

Nacional de Recreación El Boliche?

Tabla -28-

Gráfico -20-

¿De los siguientes atractivos, cual es el que más le gustó visitar en el Área Nacional de Recreación El Boliche?

41%

18%

20%

13%8%

Senderos

Mirador

Bosque de pinos

Rebaño de alpacas

Otros

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de 99 encuestados, al 40% el atractivo que mas les gusto fue

los senderos, seguidos del bosque de pinos con un 20%, un 18% prefiere el

mirador, el 13% el rebaño de aplacas y finalmente un 8% otros atractivos.

Conclusión.- Es importante conocer a acerca de esto, pues demuestra que lo

que mas les atrae a los visitantes sin duda son los senderos, es por esto que en

la propuesta se debería tomar en cuenta este resultado y mejorarlos.

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

7A Senderos 40 40% 7B Mirador 18 18% 7C Bosque de pinos 20 20% 7D Rebaño de alpacas 13 13% 7E Otros 8 8%

Total 99 100%

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

82

8. ¿Qué actividades realizó en el Área Nacional de Recreación El Boliche?

Tabla -29-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

8A Caminatas 56 56% 8B Deporte 15 15% 8C Camping 16 16% 8D Senderismo 5 5% 8E Cabalgata 0 0% 8F Otros 7 7%

Total 99 100%

Gráfico -21-

¿Qué actividades realizó en el Área Nacional de Recreación El Boliche?

57%15%

16%

5%

0%

7% Caminatas

Deporte

Camping

Senderismo

Cabalgata

Otros

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 99 encuestados el 56% realizó en el área caminatas, el

15% hizo deporte, el 16% realizó camping, el 5% senderismo, un 7% otras

actividades y nadie realizó cabalgata.

Conclusión.- Esto es importante, pues a través de este resultado se puede

observar claramente que los visitantes prefieren a las caminatas antes que

cualquier otra actividad y esto se tomara en cuenta para implementar mejores

propuestas que incluyan esta actividad y beneficie a los visitantes.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

83

9. ¿Con quien visitó este tipo de zona natural?

Tabla -30-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

9A Solo 0 0% 9B Pareja 9 9% 9C Grupo 67 68% 9D Familia 23 23%

Total 99 100%

Gráfico -22-

¿Con quien visitó este tipo de zona natural?

0% 9%

68%

23%

Solo Pareja Grupo Familia

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 99 encuestados el 68% visitó el área en grupo, un 23%

con la familia, el 9% con su pareja y nadie la visitó solo.

Conclusión.- Este dato es de suma importancia en el estudio, pues demuestra

que las visitas no son individuales sino que por lo general son en grupo,

entendiéndose de 3 personas en adelante. Otro segmento que sobresale también

es la familia. Esto permite que a través del conocimiento se explote de mejor

manera el atractivo, inclinándose las propuestas para este tipo de target.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

84

10. ¿Cuánto tiempo permaneció en el Área Nacional de Recreación El

Boliche?

Tabla -31-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

10A Un día 71 72% 10B Dos días 22 22% 10C Más de dos días 6 6% Total 99 100%

Gráfico -23-

¿Cuánto tiempo permaneció en el Área Nacional de Recreación El Boliche?

72%

22%6%

Un día Dos días Más de dos días

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de 99 encuestados el 72% permaneció únicamente un día en

el área, el 22% dos días y finalmente el 6% mas de dos días.

Conclusión.- Esto ratifica lo que se ha mencionado a lo largo de la

investigación, las personas no consumen servicio de hospedaje en el área

debido a que la mayoría no permanece en el área por más de un día. La

propuesta debe incluir mejoras en el alojamiento, para que el lugar sea

agradable y valga la pena que el turista permanezca en el mismo por más de un

día.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

85

11. ¿Cuál fue su gasto por día en el Área Nacional de Recreación El Boliche?

Tabla -32-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

11A $5 - 10 35 35% 11B $10 - 15 41 42% 11C $15 - 20 23 23% Total 99 100%

Gráfico -24-

¿Cuál fue su gasto por día en el Área Nacional de Recreación El Boliche?

35%

42%

23%

$5 - 10 $10 - 15 $15 - 20

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 99 encuestados 35% gastó en su visita al área de $5 a

10, el 42% de $10 a 15 y finalmente el 23% de $15 a 20.

Conclusión.- es importante este dato, pues permite conocer cual es el

presupuesto con el que cuenta el visitante para su visita al área. Como se

menciono anteriormente la mayoría gasto alrededor de los 10 a 15 dólares, lo

cual se asume que fue en costo de la entrada, alimentación, recreación y extras.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

86

12. ¿En qué trimestre del año realizó turismo en el Área Nacional de

Recreación El Boliche?

Tabla -33-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

12A Enero - Marzo 11 11% 12B Abril - Junio 18 18% 12C Julio - Septiembre 52 53% 12D Octubre - Diciembre 18 18% Total 99 100%

Gráfico -25-

¿En qué trimestre del año realizó turismo en el Área Nacional de Recreación El Boliche?

11%

18%

53%

18%Enero - Marzo

Abril - Junio

Julio - Septiembre

Octubre - Diciembre

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 99 encuestados el 53% visitó el área en los meses de

julio a septiembre, el 18% de abril a junio, otro 18% de octubre a diciembre y

finalmente el 11% de enero a marzo.

Conclusión.- Esto demuestra que la mayor afluencia de turistas se realiza en

los meses de julio a septiembre, considerándolos como la temporada alta del

área. Se debe tomar en cuenta esto, para que no solo estos mese sean de

afluencia sino que en todos los meses se tenga ingresos de turistas.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

87

13. ¿A través de qué medio de transporte llegó al Área Nacional de

Recreación El Boliche?

Tabla -34-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

13A Tren 49 50% 13B Auto propio 33 33% 13C Bicicleta 3 3% 13D Bus 14 14% Total 99 100%

Gráfico -26-

¿A través de qué medio de transporte l legó al Área Nacional de Recreación El Boliche?

50%

33%

3%14%

Tren Auto propio Bicicleta Bus

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de 99 encuestados el 50% llegó al área a través del tren, el

33% en auto propio, el 14% por medio de buses y tan solo un 3% en bicicleta.

Conclusión.- Esto es muy importante dentro del estudio, pues se demuestra

que el tren es uno de los principales medios de transporte para el área, además

de ser un atractivo principal para el turista. El auto propio también es otro

medio de acceso, es por esto que es muy importante tener una buena

accesibilidad.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

88

14. ¿Por qué medio de comunicación se informó sobre el Área Nacional de

Recreación El Boliche?

Tabla -35-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

14A TV 13 13% 14B Radio 0 0% 14C Prensa escrita 4 4% 14D Vallas publicitarias 1 1% 14E Internet 11 11% 14F Hojas volantes 2 2% 14G Otros 68 69% Total 99 100%

Gráfico -27-

¿Por qué medio de comunicación se informó sobre el Área Nacional de Recreación El Boliche?

TVRadioPrensa escritaVallas publicitarias InternetHojas volantesOtros

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 99 encuestados el 69% se informó a través de otro

medio de comunicación ajeno a los anteriores, el 13% mediante la televisión, el

11% por Internet, el 4% por prensa escrita y tan solo un 2% por hojas volantes.

Nadie se informó por la radio.

Conclusión.- Es importante conocer que la promoción en el área es casi nula

debido a lo resultados que arroja. Además la gente no se ha informado por

ningún medio publicitario sino a través de referencias u otros.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

89

15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el ingreso al Área Nacional de

Recreación El Boliche?

Tabla -36-

Código Opción Número de respuestas Porcentaje

15A $1 14 14%

15B $2 58 59%

15C Más de $2 27 27%

Total 99 100%

Gráfico -28-

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el ingreso al Área Nacional de Recreación El Boliche?

14%

59%

27%

$1 $2 Más de $2

Gráfico elaborado por Andrea Andrade

Interpretación.- de los 99 encuestados el 59% estaría dispuesto a pagar $2 por

el ingreso al área, el 27% más de $2 y finalmente tan solo un 14% 1 dólar.

Conclusión.- esta pregunta es clave dentro de la encuesta, ya que demuestra

que el precio establecido es accesible para los visitantes y este no representa un

impedimento para visitar el área.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

90

3.1.9.1 Entrevista

Representante de una operadora turística

Nombre: Gonzalo Risueño

Gonzalo es un agente de viajes especializado

en turismo interno, conoce perfectamente todos

los rincones del país, tiene una amplia

experiencia dentro del campo turístico, ha

desempeñado cargos en ventas tanto de

paquetes turísticos como de tickets aéreos,

guianza, especialmente en tours al Cotopaxi, Quito, Otavalo, Mindo y Papallacta

en la agencia de viajes COTOPAXI TOURS. Tiene conocimientos del idioma

español e ingles. Actualmente trabaja en la operadora GAP ADVENTURES, como

agente de ventas de tours a Galápagos.

Buenas días Gonzalo mi nombre es Andrea Andrade, soy una estudiante del

Universidad Tecnológica Equinoccial y estoy realizando mi tesis de grado sobre el

ANRB y el mercado nacional, es por esto que quisiera hacerte algunas preguntas a

cerca del tema.

¿De acuerdo a su experiencia en el campo turístico, cuando el turista nacional

realiza turismo interno, cual es la forma de organizar su viaje? Bueno, de

acuerdo a mi experiencia con este tipo de mercado, puedo afirmar que el destino

turístico que prefiere el turista nacional es el de playa, además sin duda, una de las

características mas importantes, es que lo organiza independientemente, es decir

sin la intervención de ninguna operadora turística y sobre todo al menor costo

posible.

¿Que opinión puede darme sobre el Área Nacional de Recreación el Boliche,

la cual se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi y es una de las

paradas que tiene actualmente el ferrocarril? Es una excelente parada, pero

falta infraestructura turística y sobre todo mucha promoción que permita, que esta,

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

91

no sea únicamente una estación del tren, sino que al contario, se constituya en el

destino de muchos de los turistas que viajan a través de este medio de transporte.

¿Según usted, el Área Nacional de Recreación el Boliche, es un lugar que el

turista nacional escogería para vacacionar un fin de semana? En mi opinión el

área presenta las características necesarias para constituirse como un atractivo

potencial para el turismo nacional, pues presta las condiciones para realizar

actividades que a este tipo de segmento le gusta como son el deporte, las

parrilladas, el tiempo con la familia, entre otros.

¿Que cree usted que al Área Nacional de Recreación el Boliche le hace falta

para poder incrementar la llegada de turistas nacionales al lugar? Creo que el

área debería tener más atractivos, una opción podría ser la introducción de

animales de páramo. Con relación a la infraestructura un lugar para comer es una

necesidad básica no solo del turista nacional sino de todo tipo de turista, además

como ya lo mencione antes la promoción es un requerimiento importantísimo para

el lugar.

¿En su opinión, que tipo de promoción es la que permite llegar mas al

mercado nacional? Básicamente la promoción que tiene alcance masivo, es decir

prensa escrita, televisión, radio, material promocional, entre otros. Además la

difusión por medio de las tarjetas de crédito es otra alternativa.

3.1.10 Segmentación de mercado

La segmentación de mercado es un “proceso que consiste en dividir el mercado

total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente

homogéneos”41.

Es beneficioso realizar una segmentación d mercado, pues se identifican las

necesidades de los clientes dentro de un mercado reducido y se establece si es

factible o no realizar una mezcla de marketing para satisfacerlas.

41 STANTON. ETZEL. WALKER. Fundamentos de marketing, XI edición. Pág 172.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

92

3.1.10.1 Variables de segmentación del mercado:

Geográfica.- Segmentar geográficamente el mercado, en esencia es realizar una

subdivisión del mismo en segmentos basados en su ubicación. De acuerdo a esta

variable el mercado se ha dividido de la siguiente manera:

País: Ecuador

Provincia: Cotopaxi

Cantón: Latacunga

Lugar: Parque Nacional Cotopaxi.

Demográfica.- Esta forma de segmentar el mercado es una de las más utilizadas

pues esta relacionada directamente con la demanda y es relativamente fácil de

medir. Con relación a esta variable se ha segmentado al mercado únicamente por

edad pues es el aspecto que interesa en el estudio.

Edad: 18 años (mayores de edad)

Psicográfica.- Esta variable consiste en “examinar los atributos relacionados con

los pensamientos, sentimientos y conductas de una persona”42. Se utiliza

principalmente características de la personalidad, estilo de vida y valores. De

acuerdo a esta variable el mercado se ha segmentado de la siguiente manera:

Estilo de Vida / personalidad: los turistas que prefieren realizar turismo

de naturaleza (visitar áreas protegidas), acompañado por actividades de

recreación en áreas naturales, ya que ellos lo consideran como una

gestión a favor de su salud.

3.2 Competencia del ANRB

La competencia incluye todos los ofrecimientos reales, potenciales y sustitutos que

un comprador puede considerar. Para una empresa, es cualquier otra que ofrece

productos similares o sustitutivos en los mismos mercados.

42 Ibíd., pág 180.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

93

3.2.1 Competencia directa

La competencia directa es un negocio que ofrece los mismos productos y servicios

al mismo mercado y al mismo tipo de cliente. Es decir satisfacen una necesidad

con el mismo producto o servicio.

La única competencia directa que tiene el ANRB, como se menciona, es el Refugio

de Vida Silvestre Pasochoa, pues es el único que tiene características similares al

área y además se inclina por el mismo mercado, es decir turistas nacionales.

3.2.1.1 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Fue creado en 1.996, El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa tiene una superficie de

500 hectáreas. En el año 2.008 el refugio recibió la visita de 12.166 turistas de los

cuáles 11.165 eran ecuatorianos y 601 extranjeros43.

Se clasifica El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa como competencia directa,

debido a que presenta un segmento de mercado similar al del ANRB. Sus

atractivos principales son el volcán Pasochoa y el bosque nativo. Además al igual

que el Boliche, cuenta con un centro de interpretación, áreas de camping y picnic,

senderos autoguiados, y habitaciones para recibir turistas y voluntarios44.

El RVSP, es la tercera reserva más relevante del país, ubicada en los flancos del

volcán inactivo del mismo nombre a 4 199 metros sobre el nivel del mar. En la

reserva Pasochoa está una importante variedad de especies animales y vegetales;

43 MAE. Dirección Nacional De Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro de visitantes del año 2008. 44 MENTEFATURA. Plan de negocios del ANRB, pág 17.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

94

125 especies de aves aproximadamente y 232 especies de plantas habitan 500

hectáreas de bosque.

Se recorre el área a través de senderos, en los cuales sobresalen las orquídeas y las

gunneras45. Dentro de su fauna se encurtan fácilmente los huirac-churos, los

colibríes, las tórtolas, palomas, pavas de monte; además, mariposas, escarabajos,

mariquitas, ranas, sapos y otros animales que llenan de vida al bosque del

Pasochoa.

Para llegar al refugio de vida silvestre Pasochoa se utiliza la autopista Rumiñahui

hasta el pueblo de El Ejido de Amaguaña, en el parque central se encuentran

camionetas en alquiler que atraviesan seis kilómetros de camino hasta el refugio.

Este servicio cuesta, aproximadamente cuatro dólares.

A través de un sistema de senderos que parten desde el refugio se puede llegar a las

zonas más altas del volcán y recorrer el bosque húmedo. En el área del refugio se

puede acampar o realizar parrilladas; además, en el interior del recinto se encuentra

un aula para conferencias dotada de equipo audiovisual.

Además, Fundación Natura, institución que administra el bosque protector, permite

realizar trabajos de voluntario en las siguientes áreas: educación ambiental,

investigación, ecoturismo, administración y mantenimiento del área. También, la

organización admite propuestas de investigación científica inherentes a las

temáticas mencionadas.

45 Son plantas de grandes hojas que están al borde de la extinción.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

95

Tabla -37-

Precios establecidos para los turistas y visitantes

Costo

Ingreso visitantes nacionales 2.00 USD

Ingreso niños nacionales 1.00 USD Acampada (para visitantes nacionales) 0.75 USD Albergue (para visitantes nacionales) 1.50 USD

Ingreso turistas extranjeros 7.00 USD

Ingreso niños extranjeros 2.00 USD Acampada (para visitantes extranjeros) 0.75 USD

Albergue (para visitantes extranjeros) 3.00 USD

Fuente: Administración del RVSP. Tabla elaborada por Andrea Andrade.

3.2.2 Competencia indirecta

La competencia indirecta es un negocio que ofrece los mismos productos y

servicios a un mercado diferente46. Es decir satisface la misma necesidad pero con

otro producto y servicio.

3.2.2.1 Parque Nacional Cotopaxi

El Parque Nacional Cotopaxi esta catalogado como el parque nacional andino con

mayor número de visitantes, tiene el mayor atractivo turístico de la zona, el volcán

Cotopaxi. El parque es visitado para realizar turismo de aventura así como para

turismo recreativo. Otros de los atractivos que se encuentran dentro de Parque son

la Laguna de Limpiopungo, la Laguna de Santo Domingo y Peñas Blancas.

46 www.empresariorural.com

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

96

Fue creado en 1.975, tiene una extensión de 33.393 hectáreas. En el año 2.008 el

parque recibió la visita de 93.010 turistas de los cuáles 53.327 eran ecuatorianos y

40.683 extranjeros47.

Se encuentra ubicado en la Cordillera de Los Andes a unos 71 km al sur de la

ciudad de Quito y abarca las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha. En el

parque se puede observar el volcán Cotopaxi de 5897 metros de altura y el volcán

Sincholagua de 4893 metros, además de los grandes picos Morurco y Rumiñahui.

Además se puede realizar diferentes actividades como excursiones a pié,

andinismo, pesca deportiva, además de poder observar la gran variedad de flora y

fauna del lugar.

Entre la flora que podemos encontrar dentro del parque se destacan algunas

especies como el pumamaqui, gencianas, capulí, licopodios, pucunero, mortiño,

valeriana, pino, orejas de conejo, romerillo, cacho de venado, quishuar, entre otras.

Así como también una gran variedad de fauna, en los bosques y páramos habitan

los cóndores, gaviotas andinas, lechuzas, búhos, patos de pico azul, perdiz de

páramo, colibríes y palomas. Y están los mamíferos como el puma, venados de

cola blanca, zorrillos, osos, gacelas, conejos, zorros, entre otras especies.

Para acceder al parque y a los diferentes refugios que tiene, es necesario hacerlo en

vehículos de doble tracción por las dificultades del terreno.

47 MINISTERIO DE AMBIENTE. Dirección Nacional De Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro de visitantes del año 2008.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

97

Tabla -38-

Precios establecidos para los turistas y visitantes

Costos

Ingreso al parque de turistas nacionales 2.00 USD

Ingreso al parque de turistas extranjeros 10.00 USD

Ingreso al museo de turistas nacionales 2.00 USD

Ingreso al museo de turistas extranjeros 10.00 USD

Área de camping turistas nacionales 2.00 USD

Área de camping turistas extranjeros 3.00 USD

Estadía en el refugio turistas nacionales 7.84 USD

Estadía en el refugio turistas extranjeros 16.80 USD

Fuente: Administración del PNC. Tabla elaborada por Andrea Andrade.

3.2.2.2 Tambopaxi

Ubicado en el Parque Nacional Cotopaxi a 3720 metros de altura, es un complejo

eco turístico concebido como un centro de recreación y aclimatación dotado de un

restaurante, albergue para 35 personas y un lugar para acampar. La mayoría de sus

clientes son extranjeros. Alrededor de una 70%48.

Goza de un espectacular paisaje, sus instalaciones y servicios de primera, brindan a

los turistas una estadía inolvidable en uno de los lugares más bellos del páramo

andino, fomentando de esta manera el desarrollo del turismo sustentable y

aprovechando los recursos ambientales del ecosistema páramo.

48 Administración de Tambopaxi.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

98

Se puede acceder por medio de dos vías regulares al Parque Nacional Cotopaxi: La

primera desde Quito hacia el Sur, ya sea por la panamericana o por la vía de los

valles, se llega en aproximadamente una hora a la población de Machachi, desde

allí son 20 Km. empezando en el parque principal de este pueblo en dirección al

Pedregal. Es un hermoso recorrido sobre un camino de segundo y tercer orden que

cuenta con señalización hasta Tambopaxi.

Si se va en bus desde Quito, se debe tomar el bus de la cooperativa Mejía o Brito,

que van hasta Machachi u otro bus que viaje desde Quito hacia el sur y lo deje en

la entrada de Machachi. Desde allí se puede alquilar una camioneta que les lleve a

Tambopaxi o tomar otro bus de la cooperativa la Dolorosa que tres veces al día

sube hacia el Pedregal.

La segunda vía de acceso también desde Quito, empieza igual que la anterior pero

no ingresa a Machachi, continúa hacia el sur por la panamericana

aproximadamente 30 minutos. Antes de llegar a la población de Lasso, existe un

letrero al lado izquierdo que indica el ingreso al Parque Nacional Cotopaxi. Desde

Allí son 26 km hasta llegar a Tambopaxi.

Abierto todo el año, el restaurante tiene capacidad para sesenta personas en un

ambiente único y confortable con una vista espectacular del volcán Cotopaxi,

Sincholagua, Pasochoa, Imbabura, Mojanda y Cotacachi.

En cuanto a la comida, cuentan con un menú especial y algunos platos singulares

preparados por un Chef de cocina con ingredientes biológicos de primera calidad.

Estas comidas puede usted acompañar con buenos vinos chilenos o bebidas sin

alcohol.

Existen dos chozas, la principal cuenta con 27 camas distribuidas en cuatro

habitaciones; y la segunda cuenta con 8 camas distribuidas en tres habitaciones.

El concepto es similar a un refugio de montaña, el sistema de construcción intenta

rescatar las costumbres tradicionales de casas construidas en los páramos,

procurando minimizar los impactos paisajísticos y ambientales. El empleo de

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

99

materiales vernáculos, así como de un buen sistema de aislamiento y de un toque

rústico, le permiten al visitante gozar de un ambiente y temperatura agradable.

Ubicados al norte de la extensa Pampa de Limpios del Parque Nacional Cotopaxi,

Tambopaxi tiene adecuado un espacio de aproximadamente 2000 metros

cuadrados, completamente planos y que goza al igual que el resto de instalaciones,

de una vista espectacular.

En el área de camping cuenta con infraestructura sanitaria manejada con criterios

higiénicos y ambientales que permiten a los campistas disfrutar de sus

experiencias. La posible visita de las llamas al campamento define aún más el

ambiente andino que poseen los páramos.

Uno de los objetivos principales de Tambopaxi es el fomento del esparcimiento en

el ecosistema páramo. Su ubicación privilegiada permite al turista nacional o

extranjero disfrutar de caminatas muy fáciles y cortas, o de otras que pueden

ocupar todo el día o varios días. Estas caminatas le ayudarán a prepararse a la

persona para realizar ascensiones, pudiendo utilizar Tambopaxi como uno de los

lugares ideales para aclimatarse.

También se puede realizar caminatas con llamas o cabalgatas con caballos de los

miembros de la Comunidad de El Pedregal y de Loreto. Existen caminos

carrozables que ascienden desde el pintoresco pueblo de Machachi o desde

Sangolquí, cruzando hermosos valles y altiplanos hasta llegar casi a las nieves del

Cotopaxi, desde el cual muchos turistas realizan descensos en bicicleta de

montaña.

En fin, esta área cuenta con suficientes vías para ciclismo de montaña para la gente

que disfruta esta actividad. Las personas que gustan de la actividad del

montañismo, pueden utilizar las instalaciones de Tambopaxi para emprender

marchas de aclimatación y ascensiones a los volcanes Rumiñahui 4712m.,

Sincholagua 4893m. y Cotopaxi 5897m49.

49 www.tambopaxi.com

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

100

De acuerdo a datos obtenidos en la administración de Tambopaxi, en el año 2008

este complejo eco turístico recibió alrededor de 15.000 visitantes, en su gran

mayoría extranjeros.

3.2.3 Proyecciones de la oferta

El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa es la única competencia directa que tiene el

ANRB, pues es la única área protegida que tiene su producto con similares

características, que ofrece los mismos servicios y además su mercado potencial

también es el nacional.

En la tabla 39, se establece el número de ingresos de turistas nacionales desde el

año 2004 hasta el año 2008. Con esos datos se calcularán las proyecciones a través

de la función lineal, con su fórmula: y=a+bx.

Tabla -39-

Oferta turismo nacional Año Número 2004 12.128 2005 13.917 2006 15.623 2007 12.875 2008 11.565

Fuente: MAE

Tabla -40-

x años y 2x xy y=a+bx 1 2004 12.128 1 12.128 14088.8 2 2005 13.917 4 27.834 14305.6 3 2006 15.623 9 46.869 14522.4 4 2007 12.875 16 51.500 14694.2 5 2008 11.565 25 57.825 14956

15 66.108 55 196.156 72.567

Fuente: tabla elaborada por Andrea Andrade

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

101

Cálculos de a y b

nxby

a ∑−= ( )∑ ∑

∑ ∑ ∑−

−= 22 xxn

yxxynb

( )5

158.21666108 −−=a ( ) ( )

( ) ( )215555108.6615156.1965

−−

=b

5325266180 +

=a 225275991620980780

−−

=b

569360

=a 50

108840−=b

13872=a 8.216−=b

*n = 5 (número de años)

Proyección para los próximos 5 años: y = a + bx

Tabla -41-

Proyecciones a b x Año Proyección

13.872 216.8 6 2009 15172.8 13.872 216.8 7 2010 15389.6 13.872 216.8 8 2011 15606.4 13.872 216.8 9 2012 15823.2 13.872 216.8 10 2013 16040

Fuente: tabla elaborada por Andrea Andrade

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

102

3.2.4 Matriz del perfil competitivo

Tabla -42-

Matriz competitiva

Matriz de la competencia

Competencia directa Competencia indirecta

ANRB RVS Pasochoa Tambopaxi P.N. Cotopaxi

Restaurante Atiende solo cuando es temporada alta. Se sirve

almuerzos. No posee Gran variedad de comida y bebidas,

especialidad fondue de queso. Se sirve comidas calientes como

sopas y aguas aromáticas.

Capacidad 100 0 60 60

Precio $2.50 0 desayuno $5,80, almuerzo $9,59 $2 - $3

Alojamiento Cabañas albergue 3 habitaciones dobles , habitaciones compartidas Refugio

Precio Cabaña $5 x persona Cabaña rústica $10 por grupo.

Nacionales $1.50 Extranjeros $3 $15

Dormir en el refugio nacionales $7.84; extranjeros $16.80 por

noche.

Campamento Si Si Si Si

Precio Área de camping $3

nacionales $0.75 extranjeros $0.75 5$ por persona. nacionales $2.00

extranjeros $3.00

Actividades y servicios

Senderos, centro de interpretación, cabalgata,

deportes, caminatas, observación de hato de

alpacas.

senderos, aula de conferencias con equipo audiovisual, es posible realizar trabajos de

voluntariado en diversas áreas e investigación científica

trekking, aclimatación para subir al Cotopaxi, cabalgatas con miembros de las comunidades el Pedregal y

Loreto, carrozas a Machachi, bicicleta de montaña

Ascensión al volcán, senderismo, observación de

flora, fauna, orografía, lagunas, investigación científica,

ciclismo.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

103

Tarifa de ingreso Nacionales $2

Niños $1 Extranjeros $10

Nacionales $2, niños $1; extranjeros $7, niños $ 2 $10 extranjeros, $2 nacionales Nacional $2

Extranjero $10

Ubicación Área Nacional de Recreación El Boliche. 3704m. 375 has.

RVS Pasochoa 4199 m, 500 ha de bosque. Parque Nacional Cotopaxi 3720 m. P.N. Cotopaxi, 3300m el centro

de interpretación. 33.330 ha.

Observación

Se llega a través del autoferro con un costo de $3. Y en bus interprovincial con un costo

de $1.50

Transporte de Amaguaña al Pasochoa $4 en camionetas.

Concebido como centro de aclimatación, espectacular paisaje, costo de transporte de la entrada al

parque Cotopaxi a Tambopaxi es de $15 a $25.

Se puede tomar un bus inter provincial a Latacunga y

quedarse antes de Lasso. El costo es de $1.50.

Contacto Ministerio del Ambiente,

sección de áreas protegidas. Av. Eloy Alfaro Y Amazonas.

Fundación Natura, avenida República 481 y

Almagro. Teléfono: (593-2) 2503-385 hasta el 2503-394

La Pinta E7-31 y Diego de Almagro E-mail :[email protected]

2220241 / 2220242

Mayores Informes sobre el P.N.C. y servicios:

Ing. Edi Coello Director del Parque

Telf. (03) 2812 768/ 2506 337 Reservaciones:

Oficinas Refugio en Quito Pablo Fernández/ Silvia García

Telf. (02) 2222 240

Fuente: Datos de la administración de cada lugar. Tabla elaborada por Andrea Andrade

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

104

3.3 Balance de oferta – demanda

Después de haber hecho un análisis profundo de la oferta y la demanda

correspondiente al mercado meta, pudimos concluir que existe una oportunidad de

mercado debido a que la oferta es mayor que la demanda.

La capacidad instalada y los servicios y atractivos que ofrece el área pueden recibir

mucho más afluencia de lo que recibe, tal es el caso del “último mes del 2008 que

recibió 575 turistas”50, siendo esto únicamente 155 por semana mientras que la

capacidad es de 465 diarios. Con este resultado nos damos cuenta que hay un

desbalance entre la oferta y la demanda.

Este desequilibrio se debe a varios factores como:

Rehabilitación del tren.- según el administrador del área, debido al

mejoramiento de las vías del ferrocarril, todas las estaciones del tren fueron

cerradas por varios meses. Esto provocó un gran impacto en la afluencia de

turistas al área, debido a que la mayoría de personas llegaban a través de este

medio. Esto tomará alrededor de dos meses más hasta que se lo rehabilite

completamente.

La falta de promoción sobre el área.- debido al bajo presupuesto que tiene el

área y que el ministerio destina a la misma, se hace casi imposible la difusión

de este producto. Como ya se menciono antes únicamente se promociona a

través de un tríptico y muchas veces este es insuficiente para los pocos

visitantes que llegan al lugar.

Es una oportunidad de mercado, ya que los problemas que hemos presentado

son internos, por lo que tenemos la capacidad de solucionarlos y sabemos que

al tomar las decisiones correctas, el mercado se incrementará en un gran

porcentaje hasta encontrar un punto de equilibrio.

50 MINISTERIO DE AMBIENTE, Registro de visitantes año 2008.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

105

3.4 Proveedores

Los proveedores son “empresas o particulares que proporcionan los recursos que

necesita la empresa producir sus bienes y servicios”51.

El área no cuenta con proveedores con los cuales exista un intercambio de dinero,

al contrario de esto, la reserva tiene un acuerdo con la comunidad de San Juan de

Pastocalle, este convenio consiste en que el área les permite a los moradores de

esta comunidad tener una fuente de ingreso a través del alquiler de caballos para

realizar actividades dentro del área y la comunidad como pago por esto se encarga

del mantenimiento de vías y del área en general, cuando esta lo requiera.

A parte del convenio mencionado anteriormente el área no tiene ningún otro tipo

de proveedores pues el único ingreso que recibe la misma es el valor de las

entradas.

A continuación se realiza una serie de matrices de los posibles proveedores que

necesita el área como son los guardias de seguridad, las empresas de transporte y

las universidades que pueden proveer de guías especializados al lugar.

En las matrices se analiza las características de diferentes opciones, aquellas que

mas le interesan al área y a través de esto se establecen puntajes que al final ayudan

a la misma a seleccionar la mejor y la que más le conviene.

51 KOTLER, BOWEN, MAKENS. Marketing para turismo, III edición, pág 72.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

106

Tabla -43-

Matriz de evaluación de proveedores de transporte

Proveedores Comodidad Seguridad Observación del paisaje Turnos Rapidez Puntualidad Total

Ferrocarriles del Ecuador 9 9 9 3 3 9 42

Coop. Transporte Machachi

9 3 9 1 9 3 34

Coop. Transporte Pasto

Calle 9 9 3 3 9 3 36

Tabla: elaborada por Andrea Andrade

Valoración asimétrica: 9 cumple satisfactoriamente

3 cumple parcialmente

1 no cumple

Con los resultados obtenidos a través de la matriz de proveedores de transporte, en primer lugar se encuentra el ferrocarril

del Ecuador como principal promotor de llevar a los turistas al área de Recreación el Boliche, ya que por sus

características de ser un vagón turísticos, gran cantidad de personas buscan este medio para llegar al lugar. En su

recorrido, por mostrar mejor el paisaje y el estar seguros que llegaran y retornarán al punto de partida y por las demás

razones, adquirió el puntaje más alto. En segundo lugar se encuentra la cooperativa de transporte de camionetas Pasto

Calle, ya que otra parte de los visitantes llegan hasta la entrada del área, y a través de este medio, pueden acceder más

rápido al lugar con la comodidad y seguridad respectiva.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

107

Tabla -44-

Matriz de evaluación de proveedores de guardias de seguridad

Fuente: tabla elaborada por Andrea Andrade

Valoración asimétrica: 9 cumple satisfactoriamente

3 cumple parcialmente

1 no cumple

La empresa la cual tomaremos como principal proveedor de seguridad es LAAR seguridad, pues obtuvo el máximo

puntaje en todas las variables que se han tomado en cuenta, demostrando con esto que es la mejor y la que mas se acopla a

nuestras exigencias. En caso de existir algún tipo de problemas con la empresa principal como segunda opción tomaremos

a MAC SECURITY.

Proveedores Calidad Armamento Experiencia Desempeño laboral Total

LAAR Seguridad 9 9 9 9 36

MAC SECURITY 9 9 3 9 30

PROTECSA 9 3 3 9 24

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

108

Tabla -45-

Matriz de evaluación de proveedores de servicio de guianza

Proveedores Experiencia Conocimiento Idiomas Responsabilidad Disponibilidad Puntualidad Total

U.T.E 5 10 10 10 5 10 50

U.C.T 10 5 5 10 10 5 45

ITHI 5 5 10 10 10 5 45

Fuente: tabla elaborada por Andrea Andrade

Valoración asimétrica: 9 cumple satisfactoriamente

3 cumple parcialmente

1 no cumple

El proveedor que más puntaje obtuvo es la Universidad Tecnológica Equinoccial, con 50 puntos. Esto quiere decir que es la

empresa que se acopla con los requerimientos necesarios, principalmente porque cumple con la característica más

importante que es el conocimiento de su especialidad. En el caso de existir algún problema como segunda opción esta la

UCT o el ITHI, ya que los dos obtuvieron el mismo puntaje.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

109

3.5 Intermediarios

Se define a los intermediarios como un grupo especializado de proveedores que

ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus bienes a los compradores

finales.

Con relación a intermediarios que trabajen directamente con el área no existe, en el

2007 Metropolitan Touring trabajaba como intermediario indirecto, pero

actualmente ya no lo hace pues suspendieron la parada que tenía su producto

llamado la “Chiva Express” en el ANRB, debido a que cambiaron su ruta.

Este paquete fue una iniciativa de la empresa Metropolitan Touring, la cual revive

el proyecto de integración nacional mediante las rieles del tren. Dos autoferros,

decorados como las chivas que recorren la Costa, cubren tres rutas: Tambillo-El

Boliche, Riobamba-La Nariz del Diablo.

La carrocería de las chivas es completamente ecuatoriana, cada una tiene capacidad

para 34 personas y está decorada como las chivas costeñas. En su parte exterior, se

plasmaron paisajes de cada una de las rutas, elaborados por un artista de Tigua,

Cotopaxi.

Un viaje costaba desde 70 dólares, pero el objetivo de la empresa era vender

paquetes de dos o tres días para conocer El Boliche, La nariz del Diablo y Huigra o

Ingapirca.

En el producto que ofrecía esta prestigiosa agencia de viaje, el área era un atractivo

de paso para llegar al Parque Nacional Cotopaxi. El paquete comprendía la llegada

al lugar a través del tren y desde este punto se atravesaba el área para llegar a los

atractivos del parque Cotopaxi.

El único producto turístico posicionado en torno a la imagen del PN Cotopaxi y

que de manera marginal incluía al Boliche, es el denominado “Chiva Express”, que

es una oferta para turismo selectivo estructurada y operada por la empresa

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

110

Metropolitan Touring, la cual actualmente ya no la maneja, pues dicha empresa

dejo de operar en el Boliche como una parada estructurada.

3.6 Análisis del Macroambiente:

Tanto las empresas como los proveedores, intermediario, clientes y público en

general operan alrededor de un macroentorno, el cual lleva consigo oportunidades

y amenazas. Es por esto que la empresa debe tener la capacidad de responder a

cada una de las adversidades que este le presenta constantemente.

ECUADOR

3.6.1 Factor económico

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y experimentó

un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y 2006. En enero de 2009, el Banco

Central del Ecuador (BCE) situó la previsión de crecimiento de 2008 en un 6,88%.

El PIB per cápita se duplicó entre 1999 y el 2007, alcanzando los 45.789 millones

de dólares, mientras que para Enero Del 2009 este aumentó a 51.106.millones de

dólares, según el BCE.

Durante el periodo enero - julio de 2009, la Balanza Comercial total registró un

déficit de USD -680.87 millones, mientras que en el mismo período del año 2008

se contabilizó un superávit que alcanzó los USD 2,540.20 millones según el BCE.

Como se muestra en la tabla 1, de acuerdo a información tomada del Banco Central

del Ecuador la Balanza Comercial Petrolera durante los siete meses del año 2009

presenta un saldo favorable de USD 2,208.03 millones al contrario del año anterior

debido a la caída en los precios del crudo y sus derivados.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

111

Tabla -46-

Balanza comercial

Fuente: Banco central del Ecuador

En lo que respecta a la Balanza Comercial No Petrolera, su déficit en el referido

período se redujo en un 21.14%, al pasar de USD -3.663.36 a USD -2,888.91

millones, explicado principalmente por la reducción de las importaciones de Bienes

de Consumo y Materias Primas. (Ver gráfico 29).

Gráfico -29-

Balanza comercial

Fuente: Banco Central del Ecuador

Según el BCE La inflación al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada

alrededor del 1.14%, el más alto registrado en el último año, mientras que para el

2009, el último dato registrado es en el mes de agosto con un 2.48%.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

112

Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica

posee el 54.3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el

20% de la población más pobre apenas tiene acceso al 4.2% de la riqueza y tiene en

propiedad sólo el 0.1% de la tierra. Existe cierta estabilidad económica pero con

bases débiles y de forma forzosa.

3.6.2 Factor demográfico

Ecuador cuenta con alrededor de 14 millones de habitantes, lo que da una densidad

demográfica sobre 47 h/km². Étnicamente es un país muy diverso. El 65% de la

población es mestiza. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o

agrupaciones indígenas, son el segundo grupo más numeroso, alrededor del 28%.

La población ecuatoriana es muy joven. El 35% de la población tiene menos de 15

años, el 61% entre 15 y 64 y sólo un 4% tiene más de 65 años. El crecimiento de la

población es muy alto, en torno al 1,9% anual, y a pesar de que el saldo migratorio

es del -0,52‰.

La tasa de natalidad es muy alta (25‰), y la tasa de fecundidad de casi 3 hijos por

mujer, la tasa de mortalidad es relativamente baja (5,3‰), pero la tasa de

mortalidad infantil se dispara hasta el 32‰. Con todo ello la esperanza de vida al

nacimiento asciende a unos 72 años52.

Ecuador es un país de población mayoritariamente urbana, sobre un 65% del total,

lo que quiere decir que tiene un porcentaje de población rural mayor que en otros

países vecinos.

La población ecuatoriana se encuentra irregularmente repartida. Hasta mediados

del siglo XX la Sierra acogía a la mayor parte de la población, pero hoy en día la

Costa tiene casi la mitad de los ecuatorianos. El Oriente, por el contrario, está

menos poblado, un 3% del total, pero mantiene un porcentaje más alto que la

Amazonía de otros países gracias a que cuenta con yacimientos de petróleo. Todo

ello debido a un proceso de migración interna que adquiere tintes de auténtico

éxodo rural.

52 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

113

Las principales ciudades de Ecuador son:

Guayaquil, 1.952.029 h, provincia de Guayas

Quito, 1.399.814 h, provincia de Pichincha

Cuenca, 276.964 h, provincia de Azuay

3.6.2.1 Participación de la población en la economía:

Según el Banco Mundial, la población Ecuatoriana es de 13.2 millones en 2008. La

predicción del Banco Mundial para el crecimiento de la población es de 18% hasta

el año 2015.

Las mujeres, pese a ser más de la mitad de la población, representando el 40% de la

población económicamente activa, poseen tasas de desempleo del doble o triple en

relación a las masculinas. El 95% del PEA (Población Económicamente Activa) se

relaciona con trabajos en el sector doméstico, sector informal y moderno.

Según el INEC, como se puede observar en el siguiente gráfico la tasa de

ocupación plena para el año 2007 es de 6.06%, mientras que para el año 2008 es de

7.30%.

Tasa de ocupación plena anual

Tabla -47-

Fecha Valor

2007 42.64

2008 43.59

Gráfico -30-

Fuente: www.ecuadorencifras.com

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

114

Finalmente según datos proporcionados por el INEC, se establece que la tasa de

desempleo anual para el año 2007 fue del 6.06%, mientras que para el 2008 fue del

7.30%. Lo cual permite concluir, que existe una variación mínima pero positiva en

estas cifras, pues constituyen de gran importancia para la economía de nuestro país

y su población.

Tasa de desempleo anual

Tabla -48-

Fecha Valor 2007 6.06 2008 7.30

Fuente: www.ecuadorencifras.com

Gráfico -31-

Fuente: www.ecuadorencifras.com

3.6.2.2 La pobreza:

En el año 1999, Ecuador ocupaba el puesto 17 entre 22 países latinoamericanos,

según el índice de pobreza humana. En la primera mitad de la década del 2000 ha

habido una reducción significante de la pobreza, correspondiente al 14% y de la

extrema pobreza con el 8%. Aun así, en 2006, casi el 13% de los ecuatorianos se

encuentra en extrema pobreza y un 38% en pobreza; mientras que la Amazonía, la

zona más pobre del Ecuador, posee 40% de pobreza extrema y 60% de pobreza53.

Actualmente según el último informe del INEC, se identificó que la pobreza

nacional urbana-rural en diciembre de 2006 registró un porcentaje del 37,60%, en 53 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. www.ecuadorvolunteer.org

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

115

diciembre de 2007 el 36,74% y a junio de 2008 la cifra baja al 34,97% como se

muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico -32-

Pobreza nacional urbano – rural

Pobreza por Ingreso VALIDEZ NACIONAL URBANO RURAL

37.60%

36.74%

34.97%

33.50%34.00%34.50%35.00%35.50%36.00%36.50%37.00%37.50%38.00%

Dic-06 Dic-07 8-Jun

Fuente: INEC

En cuanto a la pobreza extrema por ingresos el dato nacional urbano rural, según el

INEC es de diciembre de 2006 con un registró de 16,89%, en diciembre de 2007 el

16,45% y para junio de 2008 el índice baja al 15,49%.

Gráfico -33-

Pobreza extrema nacional urbano - rural

Pobreza Extrema por IngresoVALIDEZ NACIONAL URBANO RURAL

16.89%

16.45%

15.49%

14.50%

15.00%

15.50%

16.00%

16.50%

17.00%

Dic-06 Dic-07 8-Jun

Fuente: INEC

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

116

3.6.2.3 La educación y el analfabetismo:

Los países que se encuentran debajo del nivel latinoamericano en matriculación

primaria son Colombia, Bolivia y Ecuador, este último con una tasa

correspondiente al 83% en 1999 y del 90.9% referente al año 2006. Para este

último año se registro solo un 47% de personas que han completado la educación

básica.

Según el INEC, en el 2006, se determino que el 9.1% de los ecuatorianos son

analfabetos, lo cual ha representado una reducción de 1.7% desde 1999. El

analfabetismo rural es casi 3.5 veces más alto en relación a las ciudades y el 35%

de analfabetos promedia una edad de 65 años o más.

Analfabetismo

Tabla -49-

Indicador Porcentaje Población alfabeta 90.87%

Población analfabeta 9.13%

Gráfico -34 –

Fuente: www.ecuadorencifras.com

3.6.3 Factor turístico:

El turismo dentro de nuestro país en los últimos años se ha convertido en una de las

principales actividades económicas que genera grandes ingresos en las divisas del

Ecuador, muestra de ello, es que en el año 2007, los ingresos de divisas por

turismo alcanzaron la cifra de 626,20 millones de dólares, mientras que en el 2008

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

117

se generó 766,4 millones de dólares. La tasa de crecimiento en el periodo 2007-

2008 fue de 22,4%, lo cual representa una variación significativa dentro de esta

actividad.

La tasa de crecimiento anual en los ingresos de divisas por turismo al Ecuador

durante 2002- 2007 se sitúa en 0.7%54.

Gráfico -35-

Ingresos de Divisas por Turismo al Ecuador

Fuente: Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador 2014

Tabla -50-

Balanza de pagos turística 2008

TRIMESTRES

2008

INGRESOS (a) TOTAL DE

INGRESOS

DE DIVISAS

( a)

EGRESOS (b) TOTAL DE

EGRESOS DE

DIVISAS

(b)

SALDO

( a - b ) VIAJES TRANSPORTE VIAJES TRANSPORTE

I TRIMESTRE 165,4 0,8 166,2 133,0 98 231,0 -64,8

II TRIMESTRE 187,4 0,8 188,2 136,6 109,3 245,9 -57,7

TOTAL 352,8 1,6 354,4 269,6 207,3 476,9 -122,5

Fuente: Ministerio de Turismo

54 TOURISM & LEISURE ADVISORY SERVICES, Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador 2014, pág 13.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

118

Según datos proporcionados por el PIMTE 2014, la tasa de variación anual de

crecimiento en los ingresos por llegadas internacionales al Ecuador durante 2000-

2008 se sitúa en 8.42%. El ingreso por llegada más bajo se registra en el 2003 con

US$ 536.69 y el más alto en el 2002 con US$ 872.67.

Gráfico -36-

Ingresos por llegadas internacionales 2000 – 2008

Fuente: Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador 2014

El turismo, al igual que otras actividades económicas, genera una renta para el

Estado, la cual tiene su origen en los impuestos directos e indirectos a los que está

sujeto todo el complejo de empresas y personas involucradas en la actividad,

incluso el propio turista.

Se concluye que el turismo es una fuente de divisas tributarias para el país, por lo

tanto se debe manejar una política tributaria especial para este sector de manera que

active la industria, ya que uno de los factores que puede desalentar la decisión de

viajar, es la incidencia elevada de impuestos sobre los diferentes elementos que

componen el paquete turístico.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

119

3.6.3.1 Turismo receptor:

De acuerdo a cifras presentadas por el Ministerio de Turismo, en el 2008, se

registró que el Ecuador alcanzó 1.005,297 llegadas internacionales en comparación

con el año 2007, en el que se obtuvo 937,487 llegadas.

Llegada de turistas Internacionales

Tabla -51-

Llegada de extranjeros

2004 2005 2006 2007 2008 VAR% 2002 2003 2004 VAR% 2008/2007

ENE 70.868 79.118 78.856 84.070 92.378 9,88 FEB 60.761 66.052 63.408 69.534 74.174 6,67 MAR 65.619 72.880 63.504 74.929 77.946 4,03 ABR 61.874 60.489 62.108 67.788 67.557 -0,34 MAY 59.509 63.792 57.275 68.583 74.667 8,87 JUN 70.373 77.059 71.789 85.769 89.262 4,07 JUL 90.882 95.621 89.829 101.088 109.250 8,07 AGO 73.697 80.181 77.826 91.309 96.336 5,51 SEP 59.541 59.431 65.198 64.966 73.757 13,53 OCT 68.377 63.755 66.538 72.365 79.814 10,29 NOV 64.036 65.896 65.359 73.273 83.458 13,90 DIC 73.390 75.614 78.865 83.813 86.698 3,44

TOTAL 818.927 859.888 840.555 937.487 1.005.297 7,23

Gráfico -37-

LLEGADA DE EXTRANJEROS AL ECUADORAños: 2007-2008

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000

ENEFEB

MARABR

MAYJU

NJU

LAGO

SEPOCT

NOVDIC

2007

2008

Fuente: Ministerio de Turismo

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

120

El crecimiento en el número de llegadas en el 2008 fue de 47.20% en relación al

2002, y de 7.23% en relación al año anterior55.

Gráfico -38-

Evolución de llegadas internacionales 2002 – 2008

Fuente: Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador 2014

Los principales mercados emisores para el Ecuador se encuentran en países

ubicados en el continente americano, con la importante participación relativa de

Perú, Estados Unidos y Colombia, países que contabilizan un aporte del 23.4%,

22.2 % y 21.9 % respectivamente. Por su parte el continente europeo mantiene una

cuota significativa, pues la participación porcentual de visitantes de España, Reino

Unido y Alemania registran el 3.3%, 2.6% y 2.4% de participación en su orden.

En el 2008, según los datos provistos por la Dirección Nacional de Migración de la

Policía Nacional, los 10 mercados emisores más importantes para Ecuador fueron:

55 TOURISM & LEISURE ADVISORY SERVICES, Op cit, pág 10.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

121

Principales países emisores

Tabla -52-

2008

País Total %

EE.UU. 244,406 24 Colombia 200,487 20

Perú 147,420 15 España 49,937 5

Reino Unido 25,180 3 Alemania 24,227 2

Chile 24,212 2 Canadá 22,839 2

Argentina 21,718 2 Francia 18,876 2

Resto del mundo 225,995 2

Totales 1,005,297 22

Gráfico -39-

0

5

10

15

20

25

30

Paises emisores

EE.UU 244,406 Colombia 200,487Perú 147,420 España 49,937Resto del mundo 225,995 Totales 1,005,297

Fuente: PIMTE 2014

Según datos proporcionados por el INEC el 93.4%, corresponde a las llegadas de

extranjeros en la categoría de no inmigrantes, es decir, todo extranjero con

domicilio en otro Estado que se interna legal y condicionalmente en el país, sin

ánimo de radicarse y de acuerdo a los motivos previstos en la Ley de Extranjería

para cada categoría.

Las Jefaturas de Migración ubicadas en Quito y Guayaquil, (aéreas) Huaquillas y

Tulcán (terrestres) registran el 98 % de llegadas al país, siendo enero, julio, agosto

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

122

y diciembre los meses de mayor afluencia turística durante el año y que

tradicionalmente se han considerado como de temporada alta.

Tabla -53-

Entradas de extranjeros según meses

Año 2008

Meses Entradas extranjeros % Enero 91,213 9,2

Febrero 72,987 7,4 Marzo 76,387 7,7 Abril 65,655 6,6 Mayo 72,756 7,4 Junio 87,958 8,9 Julio 106,75 10,8

Agosto 96,834 9,8 Septiembre 72,257 7,3

Octubre 79,752 8,1 Noviembre 81,76 8,3 Diciembre 85,457 8,6

Total 989,766 100,0

Fuente: INEC, anuario de entradas y salidas internacionales.

Finalmente el 72.7% de llegadas de visitantes al país corresponde a la población

activa, siendo el 77.5% de éstos, profesionales, científicos e intelectuales; en tanto

que el 24.6 % corresponde a población no activa56.

3.6.3.2 Turismo Interno:

Es importante mencionar que actualmente nuestro país no cuenta con una

información estadística oficial actualizada sobre el comportamiento vacacional de

los ecuatorianos en calidad de turista o excursionista. De hecho la última

investigación oficial sobre el turismo interno fue realizada en el período junio 2002

– julio 2003 por el MINTUR con la colaboración de varias instituciones.

56 INEC. Anuario de entradas y salidas internacionales 2008.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

123

De acuerdo a todos los datos que se han podido recolectar en las distintas

investigaciones, en el PIMTE 2014 se ha podido establecer algunas de las

características de los turistas nacionales, las mismas que se las exponen a

continuación:

Los destinos más visitados del país son:

1) Quito/Guayaquil/Cuenca

2) Costa en general

3) Parques nacionales en Andes

Los mercados de origen principales son Quito, Guayaquil y Cuenca.

Los desplazamientos de los ecuatorianos están divididos por temporada baja

(mayo a noviembre) y temporada Alta (diciembre a abril).

Los feriados más importantes para los ecuatorianos son: Carnaval (Febrero),

Semana Santa (Abril), Difuntos (Noviembre), Navidad (Diciembre) y Fin de

Año (Diciembre).

Los motivos principales de visita en feriados y fines de semana son

principalmente:

1) Recreación

2) Visitas a familias y amigos

3) Negocios/ motivos profesionales

4) Motivos religiosos

5) Compras

6) Tratamiento de salud

7) Estudios

8) Congresos/Conferencias

9) Otros motivos

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

124

Los desplazamientos típicos son fines de semana (estimado de 1/2 noches),

puentes (estimado de 2/3 noches) y vacaciones (estimado de 7 noches). Los

desplazamientos de 3 a 4 días suponen un estimado del 48% de los

desplazamientos, los de 6-7 días un 25%, los de 1 a 2 días 19% y los demás de

9 días 19%.

El gasto promedio total por visitante (excursionista y turista) estimado por día

oscila entre US$42 y US$52 en el 2008.

El gasto del visitante interno de fin de semana y de feriados incluye:

alojamiento, alimentación, transporte, servicio de agencias de viajes, servicios

culturales y recreativos, compra de alimentos y bebidas, combustible (excepto

gas), otros servicios turísticos y compras de otros bienes.

La forma de organización de viaje por parte de los visitantes internos se hace en

su mayoría sin intermediación de una operadora turística o agencia de viajes.

El medio por el que los visitantes internos obtienen información es

principalmente a través de referencias de familiares o amigos.

El 64% de los ecuatorianos son excursionistas (no pernoctan fuera de su

residencia habitual); el 36% de los ecuatorianos pernoctan fuera de su lugar de

residencia habitual por tanto se consideran turistas.

Las actividades de diversión ocupan el primer lugar en las preferencias de los

visitantes internos (45,6%); seguidos por la visita a áreas protegidas (26,1%), y

en menor medida por la práctica de deportes (12,2%). El resto de motivaciones

son mínimas, destacando los desplazamientos específicos por experiencias

gastronómicas. Si se suma deportes, diversión, gastronomía y compras, se

podría argumentar que suman 62% en un solo concepto de

diversión/distracción de lo que quiere el ecuatoriano.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

125

Tabla -54-

Principales actividades del turismo interno

Fuente: PIMTE 2014

3.7 Síntesis del análisis situacional

A continuación en distintas tablas que se presentarán, se analizará el FODA, los

factores tanto internos como externos claves de éxito que tiene el Área Nacional de

Recreación el Boliche, a través de estos resultados se conocerá de una manera mas

profunda las condiciones en las que esta actualmente el área y esto ayudará a tomar

las decisiones pertinentes en las próximas acciones.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

126

3.7.1 FODA del ANRB

Tabla -55-

FODA del Área Nacional de Recreación el Boliche

Análisis FODA del ANRB

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

INSTITUCIÓN

* Autoridad Ambiental Nacional. * Gestión desconcentrada de la Regional en algunos temas. * Personal capacitado en algunos temas. * Buenas relaciones institucionales (AP – CLIRSEN).

* Estabilidad laboral.

* Limitado presupuesto para los distritos. * Planta central sigue tomando decisiones de manejo sobre el área (no se da completa desconcentración). * Insuficiente coordinación entre administración del Distrito y Área. * Descoordinación en manejo y disposición de recursos financieros (Distrito, Oficina Técnica, Área). * Limitada presencia de coordinación a nivel de los líderes forestales de biodiversidad, jurídico y de desarrollo organizacional (presencia solo cuando hay problemas). * Carencia de profesionales en cargos de administración de áreas. * Conocimiento desactualizado del personal del área. * Ausencia de liderazgo por parte del Responsable del área. * No se siguen las recomendaciones

* Personal que es capacitado puede abandonar la institución. * Problemas entre Regional, y Planta Central por comentarios injustificados.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

127

administrativas a nivel institucional (no del área). * No hay una reinversión en el área del dinero ingresado por turismo. * Falta de intercambio de personal entre áreas para socializar experiencias. * Falta de personal capacitado en el área.

MANEJO

ADMINISTRACIÓN

* Convenios suscritos con comunidades que ayudan al manejo del área.

* Aprovechar venta de árboles caídos del bosque de pino para dar mantenimiento a las cabañas dañadas. * Apoyo del CLIRSEN (mantenimiento equipos, vehículos, comunicación, combustible). * La concesión permitirá que se libere del gasto en mantenimiento y permite que el personal realice las funciones propias para el manejo del área.

* Descoordinación en trabajo con comunidades. * Rivalidad de compañeros por falta de definición de roles. * Falta de coordinación y ausencia de planificación. * Falta de espacio para socializar información entre el personal del área. * No aprovechar las potencialidades y fortalezas del personal por parte del Responsable del área (limitar). * Ausencia de manejo de la plantación. * No está definido el límite del área a nivel de información digital geográfica. * Débil gestión del AP para acceder a apoyos.

* Toma de decisiones unilaterales (suscripción de convenios). * Malestar por la adjudicación de los árboles afecta las relaciones entre Planta central y área. * Cacería de fauna nativa. * Presión sobre los límites del área por expansión de las actividades agropecuarias.

MANEJO CAMÉLIDOS

* Ayudan a la recuperación del paisaje y de los recursos naturales del ANRB. * Apoyan los objetivos de educación ambiental del área.

* Promover la integración del área con las comunidades aledañas, a través del manejo de los camélidos.

* Limitación de espacio para el pastoreo. *Imposibilidad de aprovechar productivamente la fibra por restricciones legales. * No hay un programa de capacitación para el manejo de camélidos (infraestructura, sanitario, pastoreo, consanguinidad).

* Eventual presencia de pumas y de perros de las zonas aledañas.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

128

MANEJO DEL AGUA

* Presencia de recursos hídricos (ojos de agua, vertientes) como elemento vinculante para la conservación del área por parte de sus vecinos. * Convenios con vecinos del área para el apoyo a la conservación, control y vigilancia en la zona de amortiguamiento.

* Sostenibilidad de la conservación del área (conservación de vertientes para garantizar calidad y cantidad del recurso hídrico).

* Desconocimiento oportuno de los procesos legales sobre la concesión de uso agua.

* Incremento de la demanda de agua y concesiones inconsultas por parte del CNRH. * Calentamiento global afecta los regímenes hídricos. * Disminución de los glaciares (Cotopaxi).

TURISMO

* Atractivos: Plantación de pinos para turismo interno. * Presencia de un hato de camélidos andinos.

* Plantación de pino. * Turismo receptor

* Falta de material de promoción turístico. * Poca diversidad biológica. * Pérdida de visibilidad paisajística por presencia de plantación. * Inseguridad y mala imagen para el visitante de la plantación por ausencia de manejo.

* El PNC es más atractivo.

MANEJO DE LA

INFRAESTRUCTURA , FACILIDADES,

INSTALACIONES Y SERVICIOS

* Facilidad de acceso actualmente (carretera y vía férrea). * Existencia y funcionamiento de la estación de tren como punto de distribución hacia otros atractivos turísticos. * Hay cobertura de de telefonía móvil. * Existencia de facilidades e instalaciones para uso turístico.

* Existencia de una demanda real (que llega al Boliche periódicamente).

* Diseño de senderos y señalética deficiente. * Cierre de la vía alterna Boliche – Cotopaxi. * Sistema eléctrico mal diseñado y obsoleto. * No hay red telefónica convencional. * No hay alcantarillado, ni sistema de evacuación de aguas servidas.

* Presencia de oferta turística en los alrededores.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

129

GESTIÓN (PERSONAL, FORMACIÓN)

* La concesión incide en el mejoramiento de la oferta turística.

* No hay mantenimiento de infraestructuras y facilidades turísticas.

* Falta de coordinación con la empresa de ferrocarriles para el ingreso.

PROMOCIÓN

* No se cuenta con material promocional. * Se confunde la imagen del Boliche con el Cotopaxi.

* Riesgo de erupción volcánica (Cotopaxi). * Se confunde la imagen del Boliche con el Cotopaxi.

Fuente: Plan de manejo del ANRB 2006.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

130

3.7.2 Matriz de evaluación de factores internos

Tabla -56-

Matriz de evaluación de factores internos: Fortalezas y debilidades

No Variable clave Clasificación Ponderación Evaluación Efectividad

Fortalezas

1 Ubicado en punto estratégico entre Quito y Latacunga 9 0.07 4 0.28

2 Estación de tren a un costado del área 10 0.08 4 0.32

3 Ayuda a comunidades mediante turismo sustentable 6 0.05 4 0.20

4 Espacios recreativos 9 0.07 3 0.21 5 Belleza paisajística 6 0.05 3 0.15 6 Protección ambiental 5 0.03 3 0.09

7 Educación ambiental a través de la recreación 7 0.05 4 0.20

8 Flora endémica 8 0.06 3 0.18 9 Hato de camélidos 10 0.08 4 0.32

10 Miradores- senderos que visualiza la avenida de volcanes 7 0.05 3 0.15

Debilidades

11 Falta promoción 8 0.06 1 0.06 12 Falta de presupuesto 10 0.08 1 0.08 13 Mantenimiento infraestructura 4 0.03 2 0.06

14 No posee proveedores que ayuden a su funcionamiento 8 0.06 1 0.06

15 Se cobra un precio irrisorio por la entrada 5 0.03 2 0.06

16 Falta instalación para alimentación 7 0.05 2 0.10

17 La demanda decrece mensualmente 4 0.03 1 0.03

18 Dependencia del Ministerio del Ambiente 3 0.02 2 0.04

19 Falta de canales de distribución 7 0.05 1 0.05 Suma 133 1.00 2.64

Fuente: Tabla elaborada por Andrea Andrade.

Resultado: 2.64/2 = 1.32

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

131

Análisis de los resultados:

Como resultado de la tabla de fortalezas y debilidades, se observa que hay más

debilidades que fortalezas, las mismas que afectan seriamente al Área de

Recreación el Boliche en su parte interna.

De acuerdo a la interpretación de los resultados en la matriz, se puede señalar que

se cuenta con un resultado promedio de 2.64, lo cual indica que el área tiene

grandes fortalezas internas, así como también grandes debilidades internas que

estancan su desarrollo y no permiten brindar un servicio adecuado. Es decir su

situación actual no es ni buena ni mala, pese a que lo óptimo sería que sea

excelente.

De la tabla se puede explicar las fortalezas y debilidades más importantes:

La mayor fortaleza que se presenta es la estación de tren, por lo que todo plan

que se realice en el área, debe tomar muy en cuenta esta variable.

La siguiente fortaleza con mayor puntaje es el hato de camélidos. En base a la

ficha de atractivos turísticos tiene una jerarquía II, por lo que constituye un

atractivo llamativo del área.

Las mayores debilidades que tiene el área son la falta de presupuesto y la falta

de promoción. El área no cuenta con una autoridad independiente para

administrar y utilizar sus recursos, por lo que hace difícil realizar cualquier

actividad, en este caso la promoción.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

132

3.7.3 Matriz de evaluación de factores externos

Tabla -57-

Matriz de evaluación de factores externos: Oportunidades y amenazas

No Variable clave Clasificación Ponderación Evaluación Efectividad

Oportunidades

1 Cercanía a ciudades importantes 9 0.07 4 0.28

2 Vías en buen estado y primer orden 8 0.06 3 0.18

3 Variedad de transporte 9 0.07 3 0.21

4 Las personas visitan las áreas por motivos de recreación y

naturaleza 7 0.05 3 0.15

5 Cercanía al parque Cotopaxi 10 0.08 4 0.32 6 Participación de la comunidad 8 0.06 4 0.24

7 La competencia no presenta vías de primer orden 9 0.07 4 0.28

8 Investigación científica espacial 3 0.03 3 0.09

Amenazas

9 Erupción del volcán Cotopaxi 2 0.02 2 0.04 10 Cacería de animales 6 0.05 1 0.05

11 Crisis económica afecta al ingreso de los ecuatorianos 9 0.07 1 0.07

12 Inestabilidad política del país 7 0.05 1 0.05 13 Contaminación del área 5 0.04 2 0.08 14 Incendios forestales 7 0.05 1 0.05

15 La competencia promociona

su producto a nivel nacional e internacional

10 0.08 1 0.08

16 Precio de entrada de la

competencia adecuado al su segmento de mercado

9 0.07 1 0.07

17 Interrupción del tren 10 0.08 1 0.08 Suma 128 1.00 2.32

Fuente: Tabla elaborada por Andrea Andrade.

Resultado: 2.32/2 = 1.16.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

133

Análisis de los resultados:

Como resultado de la tabla de factores externos: oportunidades y amenazas, se

observa que hay más amenazas que oportunidades por parte del mercado, y que las

mismas afectan en gran sentido sobre el Área de Recreación el Boliche.

Externamente el atractivo presenta grandes amenazas para su desarrollo y las

oportunidades se reducen.

De acuerdo a la interpretación de los datos en la matriz, el resultado que se obtuvo

de la misma fue 2.32, lo cual significa que el área presenta graves amenazas

externas que opacan a las oportunidades y en cierta parte las dejan de lado, Esto

ocasiona que el área tenga una inestabilidad que se ve reflejada en los distintos

problemas que ya se han mencionado anteriormente.

De la tabla se puede explicar las oportunidades y amenazas más importantes:

La mayor oportunidad que se presenta, es la cercanía al Parque Nacional

Cotopaxi ya que los turistas identifican la zona y se puede tomar al ANRB

como un camino alterno para llegar a dicho lugar. Este fenómeno incrementa el

ingreso de los turistas y visitantes al lugar.

La siguiente oportunidad con mayor puntaje es la cercanía a las ciudades

importantes como Quito, Machachi y Latacunga. Esto permite que las personas

de estos lugares puedan llegar al lugar los fines de semana o entre semana.

La amenaza más sobresaliente es la interrupción del tren. Cuando ocurrió la

rehabilitación de los rieles del tren, el número de turistas decreció

notablemente. Por lo cual se nota claramente que este es el medio de transporte

principal que utilizan los turistas y visitantes para llegar al área.

Otra de las amenazas importantes es la promoción que tiene la competencia,

pues es de gran magnitud y llega tanto a nivel nacional como internacional,

captando gran cantidad de visitantes y turistas.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

134

3.7.4 Matriz del perfil competitivo

Tabla -58-

Matriz de perfil competitivo

ANRB P.N. Cotopaxi R.V.S Pasochoa H. Tambopaxi

No Variables claves de éxito Importancia Ponderación Clasificación Resultado

ponderado Clasificación Resultado ponderado Clasificación Resultado

ponderado

Clasificación

Resultado ponderado

1 Ser. Alimentación 7 0.10 2 0.20 6 0.60 0 0 7 0.70

2 Ser. Alojamiento 7 0.10 5 0.50 6 0.60 3 0.33 7 0.70 3 Act. Recreación 5 0.07 5 0.35 3 0.21 5 0.35 5 0.35

4 Ubicación 8 0.11 8 0.88 6 0.66 7 0.77 6 0.66

5 Precio de ingreso 5 0.07 2 0.14 5 0.35 2 0.14 5 0.35

6 Seguridad 9 0.13 9 1.17 8 1.04 7 0.91 8 1.04

7 Ser. Transporte 4 0.06 3 0.18 2 0.12 2 0.12 2 0.12

8 Belleza escénica 10 0.14 9 1.26 10 1.4 8 1.12 10 1.4

9 Accesibilidad 6 0.08 6 0.48 4 0.32 2 0.16 4 0.32

10 Promoción 6 0.08 3 0.24 6 0.48 3 0.24 6 0.48

11 Ser. Información 4 0.06 1 0.06 4 0.24 1 0.06 4 0.24

Total 71 1 ---- 5.46 ---- 6.02 ---- 4.2 6.36

Fuente: Tabla elaborada por Andrea Andrade

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

135

Análisis de los resultados:

De los datos obtenidos de la matriz de perfil competitivo, se observa que la

Hostería Tambopaxi es la mayor competencia para El Boliche, debido a los altos

puntajes en las variables de alojamiento, alimentación y belleza escénica.

Posteriormente se encuentra el Parque Nacional Cotopaxi, en tercer lugar se

encuentra el área de Recreación el Boliche y finalmente El Refugio de Vida

Silvestre Pasochoa.

Con esto se concluye, que el ANRB debe mejorar en algunos aspectos como son la

prestación de servicios de alimentación, en lo referente al precio de ingreso,

alojamiento y servicios de información. De esa forma se llegará a ser más

competitivos.

Es aceptable que el Parque Nacional Cotopaxi tenga una puntuación más alta que

el Boliche, pues el atractivo principal con el que cuenta el mismo, como es el

volcán Cotopaxi de una jerarquía totalmente alta hace que se destaque no solo

entre el Boliche sino entre muchas de las áreas protegidas del Ecuador.

Algunas de las estrategias que se deben implementar para mejorar y elevar la

categoría del lugar, tomando como referencia la matriz de perfil competitivo

podrían ser:

En cuanto a la belleza escénica, se tendrá que explotar mejor los atractivos del

área, principalmente el hato de camélidos, ya que es el único que posee una

jerarquía III.

Se debe aumentar la promoción del área a través de una intensa campaña

basada en un plan de medios.

Implementar aun más las actividades de recreación, para que esto constituya un

atractivo principal del área.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

136

Establecer puntos de información y brinden la atención necesaria a los clientes

y de esta forma den a conocer el área en diferentes sitios como en Quito,

Machachi y Latacunga.

Después de mejorado y realizado un plan de marketing, otra de las variables

que se debe optimizar es el precio de ingreso al área para que justifique la

inversión que se realiza dentro del área.

Se tendrá que realizar conexiones o alianzas con agencias de viajes y otras

empresas que ofrezcan servicios turísticos que ayuden a promocionar y dar a

conocer el área.

Realizar alianzas estratégicas con medios de transportes para facilitar la

accesibilidad al área.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

137

CAPÍTULO IV PROPUESTA MERCADOLÓGICA

4.1 Objetivos del plan de marketing

Procurar un incremento en el ingreso actual de los turistas nacionales al Área

Nacional de Recreación el Boliche del 20% a 25%, mediante la adecuada

aplicación del plan de marketing turístico.

Lograr que el Área Nacional de Recreación el Boliche se posicione en el

mercado nacional como un destino turístico atractivo que brinda recreación

natural de buena calidad.

Identificar las estrategias más factibles para el Área Nacional de Recreación el

Boliche, que permitan al lugar conseguir una mejor calidad en el producto y la

promoción del mismo.

4.2 Posicionamiento

El posicionamiento se define como “el uso que hacen las empresas u

organizaciones de todos lo elementos de que disponen, para crear y mantener en la

mente del mercado meta una imagen particular en relación con los productos de la

competencia”57. Es así pues, que la posición, es la manera en la que los clientes

actuales y potenciales ven el producto en base a sus atributos importantes y lo

relacionan con otros similares.

4.2.1 Posicionamiento actual

De acuerdo al estudio de mercado que se realizó en el presente documento,

relativamente el producto tiene un posicionamiento medio. Se puede decir que el

referente para que los consumidores ubiquen al producto y lo relacionen, es el tren,

pues no existe ningún atributo propio importante del área que el consumidor

57 STANTON, ETZEL, WALKER. Fundamentos de Marketing, XIII edición, pág 184.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

138

identifique. Además, no existe ninguna imagen clara de lo que es y lo que ofrece el

lugar en la mente del mercado.

Si se analiza el proceso de decisión del comprador, se identifican tres acciones

antes de que el comprador decida adquirir el producto y estas son: primero el

reconocimiento de la necesidad, segundo la búsqueda de la información y por

último la evaluación de las alternativas58.

De acuerdo a lo antes analizado se puede identificar que en el caso del área,

únicamente se cumple la primera condición, pues como ya se menciona

anteriormente no existe una información que pueda ayudar al turista para conocer

sobre el producto, y al no saber de la existencia del mismo, no se lo puede

considerar como una alternativa. Es por esto que cierto porcentaje del mercado

conoce y sabe sobre el Área Nacional de Recreación el Boliche y le gustaría

visitarlo pero al final no hay una decisión de compra.

4.2.2 Estrategia de posicionamiento

Dentro del marketing existen varias estrategias que se pueden utilizar para

posicionarse en el mercado, como son a través de los atributos específicos del

producto, beneficios que ofrece, ocasiones de uso, contra un competidor, entre

otras. En ciertas ocasiones se puede hacer una mezcla de estas y escoger la más

indicada59.

Se entiende de sobre manera que todas las empresas u organizaciones entran al

mercado con el objetivo de ser los mejores y por ende de tener un excelente

posicionamiento, el mismo que es un proceso que consta de tres etapas:

58 KOTLER, BOWEN, MAKENS. Marketing para turismo, III edición, pág 137 y 138. 59 KOTLER, AMSTRONG. Fundamentos de Marketing, VIII edición, pág 229.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

139

Identificar las ventajas competitivas:

1) Diferenciación del producto.- esta consiste en identificar las características

que destacan al producto. La principal característica que tiene el Boliche, primero,

es la diversidad de flora y fauna que tiene y que ha sido comprobada en base a

muchos estudios. Posteriormente la belleza paisajística, que incluye una vista

preciosa del volcán Cotopaxi, uno de los atractivos más importantes del Ecuador,

es una ventaja incomparable y que deleita a cualquiera.

Finalmente, como se menciona posteriormente, tiene el privilegio de tener una

parada del tren, siendo esto muy importante pues, es un atractivo que atrae a

grandes corrientes turísticas tanto de turistas nacionales como internacionales.

2) Diferenciación del servicio.- se alcanza una diferenciación frente al resto de la

competencia al momento que se ofrece servicios que benefician al mercado.

El ANRB presenta ventajas competitivas en cuanto a accesibilidad y opciones de

medios de transporte como el tren y la buena calidad de las vías, esto le otorga al

área una insuperable posibilidad para el ingreso de cualquier tipo de vehículo.

En cuanto a la infraestructura turística que tiene el área, es otra de sus

características, pues recientemente en el mes de noviembre se remodelo las

cabañas y los servicios higiénicos pasaron de ser un problema del área a uno de sus

principales atributos. Además en cuanto a espacio físico, se encuentra en perfecto

estado, siendo esto beneficioso, pues permite que el turista se sienta cómodo y se

lleve una buena imagen del lugar.

3) Diferenciación basada en la ubicación.- la ubicación estratégica es unas de

las ventajas competitivas claves que se requiere para alcanzar el posicionamiento.

El tamaño del área y su contigüidad con el Parque Nacional Cotopaxi son factores

que ayudan para un efectivo posicionamiento en el mercado turístico.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

140

La posición estratégica que tiene El Boliche para poder acceder a rutas de

andinismo, senderismo y campismo en lugares posicionados, pero en áreas

adyacentes, representa también una gran ventaja para el lugar.

Finalmente la cercanía a la ciudad de Quito, centro turístico que distribuye gran

porcentaje del turismo del país y es el segundo emisor de turismo interno y del sub-

segmento recreacional, es una oportunidad excelente para potenciar su desarrollo.

Selección de la ventaja competitiva mas adecuada:

De acuerdo a lo analizado anteriormente, todas las ventajas antes mencionadas son

muy importantes para el desarrollo del área, es decir la diferenciación por

producto, servicio y su ubicación son características muy relevantes para la misma

y que de una u otra manera influirán en su desarrollo. Todas estas son importantes

y distintivas, ya que no todas las áreas de recreación gozan de tener una excelente

accesibilidad, una posición neutral y estratégica para su mercado y de las

características que tiene. Es por esto que para posicionar el área se utilizará algo de

cada una de las ventajas antes mencionadas.

Comunicar y ofrecer la posición elegida:

Después de haber seleccionado la estrategia de posicionamiento que se va a

utilizar, es importante transmitir y ofrecer esto al mercado objetivo que tiene el

área. Es por esto que todas las medidas promocionales que se tomen deben estar

inclinadas a transmitir dicho mensaje.

La característica de posicionamiento que se escogió fue una mezcla de la

diferenciación por producto, servicio y ubicación, ya que son características que

atraerán al mercado.

La mezcla se basará principalmente en la belleza paisajística del área y su

diversidad de flora y fauna, el tren como un atractivo más, su excelente

accesibilidad e infraestructura turística y finalmente su cercanía con los núcleos

receptores del mercado.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

141

Dentro de su promoción, a más de destacar las características antes mencionadas

también se resaltará la función recreativa del área y la diversidad de servicios que

ofrecerá de acuerdo a esta propuesta, para que de esta manera el Boliche deje de

ser un sitio de visita únicamente diario, sino que se pueda convertir en un lugar

para vacacionar.

4.3 Estrategia de crecimiento

Existen varias estrategias de crecimiento que se utiliza para conseguir el objetivo

deseado, estas son:

Penetración del mercado.- consiste en aumentar las ventas de los productos

actuales en los segmentos de mercado actuales, sin modificar el producto.

Desarrollo del mercado.- busca identificar y desarrollar nuevos segmentos de

mercado para los productos actuales de la empresa.

Desarrollo de productos.- consiste en ofrecer nuevos productos o modificados

a segmentos de mercado actuales.

Diversificación.- consiste en adquirir negocios que están fuera de los

productos y mercados actuales de la empresa60.

De acuerdo al análisis anterior, la estrategia de crecimiento que utilizará el área

Nacional de Recreación el Boliche, es el desarrollo de productos, ya que ofrecerá

nuevas actividades como la ruta hasta la laguna de Limpiopungo y modificará

algunos de los productos ya existentes dentro del área como son el restaurante, el

centro de interpretación, entre otros.

Esta estrategia es la más indicada para el área, ya que no se va a perder la esencia

del producto, sino que al contrario se implementarán nuevas actividades basada en

60 KOTLER, AMSTRONG. Op cit, pág 42.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

142

su misma función, las cuales permitirá que la afluencia de los turistas crezca y

sobre todo que el área logre el posicionamiento deseado.

4.4 Planes de acción

Después del análisis realizado, las acciones para alcanzar los objetivos propuestos

están basados es una serie de estrategias que comprenden el mix del marketing, es

decir se aplican estrategias de producto, precio, distribución y promoción. Todas

las estrategias que se presentan a continuación están realizadas en base a los

requerimientos que se necesita, para cumplir el objetivo principal del ANRB, que

es el incremento de ingresos de turistas nacionales a la misma.

4.4.1 Producto

En términos de marketing el producto se define como un “conjunto de atributos

tangibles e intangibles que abarcan empaques, color, precio, calidad y marca, más

al reputación del vendedor. El producto pues ser un bien, un servicio, un lugar, una

persona o una idea”61.

Otra de las definiciones que se le dan al producto, es que es “cualquier cosa que se

puede ofrecer a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que podría

satisfacer un deseo o una necesidad”62.

4.4.1.1 Estrategias de Producto

Las estrategias que se presentan a continuación, están basadas en la estrategia de

crecimiento que se escogió, ya que aquí se propone principalmente la creación de

nuevos productos y servicios adicionales para el área así como también la

modificación y mejoramiento de los existentes.

61 STANTON, ETZEL, WALKER. Op cit. pág 248. 62 KOTLER, AMSTRONG. Op cit, pág 244.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

143

Estrategia: Creación de un slogan que represente la función y objetivo del

área

Esta estrategia se la realiza con el objetivo principalmente de crear una imagen y

reconocimiento del producto en el mercado del área. El slogan que se ha creado

tiene que ver básicamente con lo que hace el área de recreación el Boliche, pues es

un centro de recreación que tiene como fin fundamental la conservación y

protección de la naturaleza.

La imagen como se muestra anteriormente, esta basada básicamente en color

verde, que representa la naturaleza y sobre todo llama la atención de los visitantes,

el color café representa los árboles y el ambiente rústico y acogedor que tiene l

área. Además las letras se establecerán con un diseño específico, que se lo realizará

previo a un estudio, que permita definir el tipo de diseño que mas atraerá al

mercado.

Adicionalmente árbol de pino que adorna el slogan, es la representación de una de

las características principales del área, el cual es el bosque de pinos. Así como

también la diversidad de flora y fauna que se puede encontrar en el lugar.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

144

Estrategia: Conocimiento de la calidad del servicio, mediante un buzón de

sugerencias

Esta estrategia esta dirigida básicamente al mercado objetivo que se tiene, el cual

son los turistas nacionales, se la llevara a cabo constantemente durante todo el año,

pues siempre se contará con un buzón de sugerencias en la entrada del área para

que el visitante pueda exponer su conformidad, sus sugerencias o sus quejas y

desacuerdos.

A través de esta estrategia se podrá saber permanentemente que es lo que piensa el

turista del área y ayudará a mejorar las distintas falencias de la misma. Cabe

recalcar que la estrategia se realizará con más énfasis los fines de semana, pues es

cuando se produce más llegada de visitantes al lugar.

Posteriormente al recibir los resultados de todo lo expuesto por el turista en el

buzón de sugerencias, se los evaluará periódicamente para poder cambiar o mejorar

lo que el turista demanda. Debido a las desventajas que tiene esta técnica, como

son el recibir comentarios no deseados por gente que únicamente busca molestar,

el proceso antes de evaluar, será tener una selección rigurosa de todos los

comentarios, tomando en cuenta únicamente los que sirvan y desechando aquellos

que no contribuyen en nada.

El buzón que se ubicará a la entrada del área, estará construido con material de la

zona principalmente madera y paja y con características rústicas, a fin de que no se

contraste con el ambiente.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

145

Estrategia: Mejoramiento de las cabañas

Es importante mencionar como antecedente, que las 13 cabañas con las que cuenta

el ANRB, hace dos meses se encontraban en proceso de deterioro y sus

instalaciones eran muy deficientes para recibir a los turistas, pero a comienzos del

mes de noviembre se hicieron una serie de remodelaciones y adecuaciones en las

cabañas, por lo cual, las condiciones en las que están ahora son las adecuadas para

bridar servicio de alojamiento.

En lo que consiste esta estrategia básicamente, es en dos acciones, la primera, es

adecuar paja en el techo de las cabañas, pues todas las demás instalaciones están

hechas así y su contraste se nota en el ambiente rústico que se mantiene en el área.

Posteriormente, las cabañas necesitan una decoración interna más acogedora, a más

de las cosas básicas que existen, se necesita de detalles como lámparas, adornos

acordes al lugar, colocar muebles en las pequeñas salas que se encuentran en la

entrada, pues esos espacios actualmente están vacíos y al momento de entrar en las

mismas, la impresión, no es la que deberían tener los huéspedes.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

146

Estrategia: Habilitación del restaurante

Dentro del área ya se cuenta con un espacio destinado para centro de comida, pero

actualmente no se lo ocupa, ya que el bajo ingreso de turistas y visitantes al área,

hace que todos los establecimientos que se abren, se cierren de inmediato pues el

presupuesto no se equilibra con la entrada de dinero. Por estas razones es que a

través de las estrategias que se proponen se quiere aumentar los turistas y

solucionar este problema.

Un restaurante es importante que exista dentro del área, pues es una necesidad

básica que todo turista tiene durante una visita o un viaje. Además si se cuenta con

instalaciones de alojamiento es indispensable contar con un lugar que brinde

servicio de alimentación.

La característica principal que tiene el restaurante es que es amplio, cuenta con una

pequeña chimenea que hace del lugar un rinconcito acogedor. Es de suma

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

147

importancia la limpieza que tendrá el lugar pues deberá verse impecable para

recibir a lo turistas y visitantes.

Dentro del mismo se ofrecerán variedad de platos típicos de la cocina ecuatoriana,

los cuales deberán ser de la mejor calidad, para que incluso esto represente una

razón para que los turistas prefieran visitar el lugar.

Debido a que la instalación del restaurante es propiedad del área, se arrendará este

sitio pero únicamente para darle el uso de restaurante y que cumpla con las

condiciones antes estipuladas. El dinero que se obtenga por esta actividad servirá

de otro ingreso para poder invertir en el área.

Estrategia: Equipamiento del centro de interpretación ambiental

Actualmente el centro de interpretación del área es bastante amplio, cuenta con

material didáctico muy valioso, así como también algunos un tanto antiguos y

obsoletos que se los debe readecuar o a su vez reemplazarlos.

Algo muy importante con lo que no cuenta el centro de interpretación es un área

investigativa que conste de material bibliográfico actualizado, que permita

fomentar la investigación, pues un tipo de área como es el Boliche y con la

categoría que este presenta, debería tener un material tanto interpretativo,

bibliográfico y didáctico sumamente alto que permita realizar investigaciones no

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

148

solo a nivel nacional sino que debido sus condiciones atraiga interés internacional

también.

Esta estrategia se basa principalmente en dotar de material actualizado al centro de

interpretación del área, los cuales serían de tipo investigativo, como son libros de

flora, fauna, paisajes, temas de hidrografía, vulcanología y distintos aspectos

naturales. Todo esto será sumamente útil en un proceso de investigación pues se lo

hará de manera fundamentada, actualizada y agilitará sus resultados.

Es necesario también equipar de material virtual y por ende también una

computadora, pues actualmente es lo que mas se utiliza. Esto principalmente

ayudaría a los estudiantes que realizan estudios del área.

Estrategia: Convenio con universidades, para proveer de guías

especializados

En el área no existe ningún guía de planta, cuentan con guías nativos que

únicamente van al área cuando se los pide, y cuando no están ellos, los

guardaparques son las personas que en este caso sirven como guías, informadores y

guardianes del área.

El área cuenta con 2 senderos, uno largo y otro corto que los turistas muchas veces

los recorren solos, siendo esto peligroso tanto para los turistas y visitantes como

para el área, pues al no haber un control que permita mantener el área en

condiciones estables, se podría producir impactos de gran magnitud.

Este convenio tiene como objetivo, dotar de personal capacitado en el área natural

y turística para que brinde sus servicios los fines de semana, que es cuando el área

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

149

lo requiere más. A través de esto las dos partes ganan, pues el área permite que los

estudiantes de distintas universidades realicen sus pasantías mientras ellos ayudan

en la guianza del área y aportan con sus conocimientos.

Esta estrategia es muy oportuna, pues aumenta la calidad del servicio y permite

que los turistas y visitantes a más de distraerse, se relacionen con el área, tengan un

aprendizaje y tomen conciencia en cuanto a protección y conservación ambiental.

De esta manera el mensaje que se trata de posicionar en la mente de los

consumidores arrojaría los resultados deseados.

Estrategia: creación de un área de juegos infantiles

El objetivo principal que se desea conseguir con la elaboración de esta estrategia

es, principalmente crear una opción mas para que se diviertan los niños, mientras

los adultos se distraen con otras actividades. Además de aprovechar al máximo el

espacio el área.

En la parte superior de las canchas deportivas existen amplias áreas verdes, es aquí

en donde se pretende crear un área de juegos infantiles, en donde los niños puedan

divertirse.

El área de juegos constará de columpios, resbaladera, escalera china, polines,

tablas, tablones y tableros. Estará construida de madera tratada, con altos

estándares de seguridad para los niños.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

150

Estrategia: Diseño de actividades dinámicas

Debido a que el mercado esta segmentado en gran parte en las familias, es

importante crear actividades tanto para niños como para adultos, las cuales

permitan que su visita en el lugar sea aprovechada y se lleven la mejor impresión.

Esta estrategia consiste en realizar funciones de títeres en donde se imparta charlas

sobre protección y conservación ambiental y se fomente el aprendizaje en los

niños. Esta actividad se puede llevar a cabo ya sea en el centro de interpretación,

en la sala de audiovisuales o en las áreas verdes. Se la realizará principalmente los

fines de semana que es cuando mas afluencia de turistas hay.

Finalmente otra de las actividades será la creación de un carrusel viviente con

caballos de la zona, los cuales serán de propiedad de los pobladores de Pastocalle,

quienes también se beneficiarán. Consiste básicamente en que los caballos pasean a

los niños en círculos, como su nombre lo indica a manera de carrusel, en donde los

niños no corren ningún tipo de peligro. Esta actividad es muy buena pues a más de

ser un ingreso para el área, también ayuda con fuentes de empleo y crea más

ingresos a la población que se encuentran en el área de influencia.

Este carrusel se colocará cerca del área de camping, al norte del área, para que

todas las actividades no se concentren únicamente en la entrada del lugar y los

turistas puedan apreciar varios de los atractivos que se ofrecen.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

151

Estrategia: Diseño de la ruta Boliche – Limpiopungo

Una de las grandes y mayores oportunidades que tiene el Boliche, es su cercanía

con el Cotopaxi y sus atractivos, como son sus lagunas, además de la belleza

paisajística y la diversidad de flora y fauna que este ofrece.

La implementación de una ruta en caballo o en bicicleta desde El Boliche hasta la

laguna de Limpiopungo es una de las mejores actividades que se pueden realizar,

pues se aprovecha al máximo el área, su cercanía con el Cotopaxi y algunos de sus

atractivos.

Esta ruta dura aproximadamente cuatro horas en bicicleta y dos horas a caballo,

partirá desde el Boliche, atravesando por todos los atractivos de la zona hasta llegar

a la laguna de Limpiopungo. Esta ruta es especial, pues se la realizará a caballo o

bicicleta, siendo este un atractivo muy singular que atraerá a gran cantidad de

turistas y representara un ingreso más para el área.

Cabe mencionar que las personas nativas para acceder a la laguna realizan esta

ruta, pero muy rústicamente, es decir no existe el diseño de un camino por donde

ir, ni tampoco ningún criterio para diseñar una ruta turística.

Finalmente se establecerá un camino diseñado por el cual se realizará esta ruta,

tomando en cuenta siempre el aprovechamiento al máximo de los recursos pero

protegiendo a la naturaleza y evitando los impactos ambientales.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

152

Estrategia: Alquiler de diferentes implementos para realizar actividades

recreativas

El principal objetivo de esta estrategia es la de crear un lugar en donde se pueda

realizar el alquiler de implementos necesarios para los turistas cuando se realiza

una actividad de este tipo. Lo que se alquilaría principalmente sería:

Pelotas de fútbol

Pelotas de vóley

Ponchos de agua

Botas

Con esta actividad lo que se pretende básicamente es obtener un nuevo ingreso

para el área, que ayude en su presupuesto y permita invertir en cuanto a

infraestructura y mejoramiento general del área. Todos los materiales que se

alquilen tendrán el debido cuidado y la limpieza para poder rehusarlos, y que no

ocasionen ningún tipo de molestias en los visitantes y turistas.

4.4.2 Precio

De acuerdo a Kotler, Bowen y Makens, es su libro “Marketing para Turismo”, se

define al precio como la cantidad de dinero cobrada por un producto o servicio, es

decir el valor que los consumidores pagan por el beneficio que reciben de un

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

153

producto o servicio. Además es el único elemento del marketing que genera

ingresos.

4.4.2.1 Estrategias de precio

Se han establecido las siguientes acciones para esta estrategia:

Estrategia: Aumentar el precio de ingreso al ANRB

Actualmente el área se maneja con un precio de 2 dólares por persona adulta

nacional y 1 dólar por niño nacional, 10 dólares por persona adulta extranjera y 5

dólares por niño extranjero. En temporada baja, este precio cambia a 1 dólar para

persona adulta nacional y 0.50 centavos de dólar para los niños nacionales.

El objetivo principal de esta estrategia es cambiar el costo de la entrada al área sin

que exista ninguna temporada en la que se baje el mismo, pues el precio que el

turista paga no refleja lo que el lugar vale en realidad y tampoco compensaría las

acciones que se pretende cambiar para elevar la categoría de la misma, por lo que

se propone que el costo de la entrada para los visitantes y turistas nacionales sea

de:

Tabla -59-

Costo de ingreso propuesto

Nacional adulto 3 dólares

niño 2 dólar

Elaborado por Andrea Andrade

Es importante mencionar que el precio que paga el turista, no solo es por el ingreso

del área, sino que también incluye la visita tanto al museo como al centro de

interpretación, así como a todas sus instalaciones, a excepción de las cabañas y el

restaurante, que son precios que se pagan de acuerdo al consumo del visitante.

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

154

Si bien es cierto en las encuestas antes realizadas, un gran porcentaje de los

encuestados estaría dispuesto a pagar únicamente 2 dólares por el ingreso, pero

este precio sería por lo que es actualmente el área, con las estrategias que se

plantean en el presente plan de marketing su precio subiría a lo establecido y las

personas lo pagarían pues su valor se vería reflejado en su visita.

Cabe recalcar que estos precios entrarán en vigencia, únicamente cuando se ponga

en práctica la propuesta planteada.

Estrategia: Gratuidad por grupo de 10 visitantes

Esta estrategia consiste principalmente en incentivar a los grupos que lleguen al

lugar e impulsar a que vengan en grupos grandes, a través de una gratuidad por

cada 10 personas que lleguen al lugar.

El área actualmente lo que hace, es que a los grupos de 10 personas que llegan al

área, únicamente se les cobra la mitad. Económicamente esto no es conveniente

para el área, ya que el precio en si es bajo para lo que se va a observar y recortar a

la mitad el precio de la entrada no resulta beneficioso.

Por lo cual se propone mejor realizar algún tipo de gratuidad con un número

mayor. Esta estrategia se la aplicará a través de todo el año sin ningún tipo de

temporada específica.

El dar gratuidades no afecta en el presupuesto del área, pues con el costo del

ingreso al área no se brinda servicios personales, únicamente tiene acceso a los

senderos, museo, centro de interpretación y las áreas recreativas, pero si desean

realizar alguna actividad extra, dentro del área tendrá que pagar a parte por los

servicios que requiera.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

155

4.4.3 Distribución

Se define a los canales de distribución como un “conjunto de organizaciones

independientes que participan en el proceso de poner un producto o servicio a la

disposición del consumidor o del usuario de negocios”63. La función principal del

canal de distribución es hacer llegar los bienes del fabricante al consumidor.

El Área nacional de recreación el boliche no tiene ningún tipo de canal de

distribución que permita hacer llegar su producto. El área se maneja de manera

directa con el mercado.

4.4.3.1 Estrategias de distribución

Se han determinado las siguientes acciones para esta variable:

Estrategia: Utilizar el Internet como canal importante de distribución

Es importante mencionar que actualmente el área no cuenta con ningún tipo de

material publicitario digital y mucho menos a través de Internet, es decir no cuenta

con una página Web, así como tampoco con publicidad en el mismo. Estos

requerimientos serán mencionados en las estrategias de promoción.

El objetivo principal de esta estrategia es brindar información a los turistas y

visitantes interesados en conocer el producto, a través de un medio de rápida

difusión como es el Internet, con el cual se logre aumentar el posicionamiento que

el ANRB tiene actualmente en el mercado.

Es importante mencionar que en el Ecuador la cultura del Internet esta

desarrollándose de una manera impresionante, pues la mayoría de gente, no solo

joven sino también adulta, utiliza el mismo para realizar varias de sus actividades

diarias y en muchos casos constituye una herramienta indispensable.

63 KOTLER, AMSTRONG. Op cit, pág 376.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

156

Esta es una buena opción para llegar a los turistas y sobre todo para promocionar el

producto pues, como se mencionará en las estrategias de promoción se pueden

realizar propagandas en diversas páginas de turismo que llegue al mercado

objetivo.

Es importante mencionar que la pagina Web y correo electrónico será revisando

diariamente para mantener al área siempre en contacto con los turistas y visitantes

potenciales. Además el material publicitario utilizado en este medio se lo

actualizará constantemente.

Estrategia: Establecer alianzas estratégicas con empresas de transporte

Trasporte Machachi, ferrocarriles del Ecuador y transporte Pastocalle, son las

empresas que tienen una relación ligada con el área y precisamente por esto se las

escogió, pues son transportes que se encuentran en los lugares en donde esta el

mercado potencial y además que actualmente trabajan indirectamente con la

misma.

Este es un punto muy importante, pues se trata de la accesibilidad al área, estas

empresas pueden ayudar para llevar a los visitantes desde los distintos puntos

estratégicos en donde se encuentra el mercado hasta la entrada del área.

Se establecerían horarios y días de salida, los cuales resulten más cómodos para los

visitantes y turistas. Los precios que tendrían, serían accesibles, inclinados siempre

a las condiciones del visitante.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

157

Además algunas unidades de estas microempresas, podrían brindar servicio

también en la entrada al área por la panamericana, que es en donde se bajan los

visitantes que llegan al área en bus público.

Esta estrategia es básica que se realice pues la accesibilidad es fundamental en

cualquier atractivo y mucho más en este que es de público masivo. Con esto

aumentaría considerablemente la llegada de turista, ya que se tendría la facilidad de

tomar un medio de transporte que los lleve directamente hacia el área y no habría

la molestia de hacer ningún tipo de transbordo o caminar grandes distancias.

Estrategia: Establecer convenios con la comunidad de Pastocalle

Esta estrategia proporciona un beneficio mutuo entre las partes, se la realiza

actualmente en el área, consiste en que a cambio de que los moradores de

Pastocalle mantengan el área en buen estado, esta les permite llevar a sus caballos

para realizar las actividades con los turistas. Ellos recibe un beneficio económico

que les ayuda y el área se mantiene limpia para recibir a los visitantes.

El área de recreación no tiene alianzas estratégicas específicas con ninguna entidad

o comunidad, pero de manera tácita ha establecido un convenio con los moradores

de Pastocalle. Con el nuevo plan que se desea establecer, se pactará dentro de un

plan estratégico los objetivos, beneficios y cronograma de actividades entre las dos

entidades para beneficio común.

Básicamente el administrador del área permitirá que los pobladores del área

puedan ofrecer el servicio de paseo a caballo por el área mediante recorridos por

zonas donde no se afecte la biodiversidad, con un costo establecido por las partes

que permitirá que la comunidad incremente sus ingresos semanales por este

concepto. Mientras que el beneficio del área el Boliche será que por el permiso que

se le da a los moradores a realizar la actividad, ellos estarán encargados de

mantener en buen estado la vía de acceso al área.

La vía de entrada desde la Panamericana sur hasta la estación de Clirsen se

encuentra asfaltada y se mantiene en buen estado pero el tramo entre la estación

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

158

hasta la entrada principal al área es lastrada. Este tramo no sobrepasa los 500

metros, pero en épocas de lluvia empiezan a aparecer ciertos huecos causados por

la lluvia, por lo que sí se necesita que periódicamente se le de mantenimiento, y

esto es lo que los comuneros de Pastocalle estarán comprometidos a realizar como

parte del convenio entre las partes.

4.4.4 Promoción

Se define a la promoción como el elemento de la mezcla de marketing que sirve

para informar, persuadir, y recordarle al mercado la existencia de un producto y su

venta, con la esperanza de influir en los sentimientos, creencias o comportamiento

del receptor o destinatario64.

4.4.4.1 Estrategias de promoción

Es necesario mencionar que actualmente el área no cuenta con ningún tipo de

promoción, a más de un tríptico que se entrega a un grupo reducido de visitantes.

Existen varias formas de promocionar un producto, de las cuales, algunas han sido

tomadas para aplicarlas en la propuesta mercadológica del ANRB, las cuales son

las siguientes:

Publicidad.- es una comunicación masiva e impersonal que paga un

patrocinador y en el cual este esta claramente identificado.

Promoción de ventas.- incentivos de corto plazo para alentar las compras o

ventas de un producto o servicio.

Estrategia: Plan de medios

Como parte de la estrategia se realizará la difusión publicitaria en los medios de

comunicación., basada principalmente enviar mensajes intensivos al mercado, a

fin de posicionar la imagen y marca que el área quiere dar a conocer. Los

64 http://www.monografias.com

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

159

principales medios que se utilizará serán prensa escrita, spots publicitarios en

televisión, cuñas de radio y vallas publicitarias en puntos estratégicos.

Estos mensajes están enviados principalmente para las personas que se interesen en

realizar alguna actividad de naturaleza y esparcimiento en su tiempo libre. Tiene

como objetivo captar la atención del potencial visitante y tratar de convencerlo de

que visitar el lugar será una experiencia placentera que se complementará

conociendo la belleza de nuestro país.

Se difundirá principalmente la diversidad de flora y fauna del lugar, su belleza

escénica y las diferentes actividades recreativas que se pueden realizar en el lugar.

Medio principal

Los anuncios en televisión se los difundirán 2 veces al día, una en la tarde y otra en

la noche de los días domingos en 4 semanas durante 2 meses. El canal de televisión

que se propone es “TELEAMAZONAS”.

Medios secundarios

También se realizaran 240 cuñas de radio con una duración de 30 segundos. Las

emisiones se harán 2 veces al día, durante un mes en cada trimestre del año. La

radio recomendada es la radio América, ya que tiene difusión nacional.

El anuncio en un medio impreso es muy eficaz, pues al igual que los anteriores es

de gran difusión en el mercado nacional. Se lo realizará a través de la empresa “El

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

160

Comercio”, ya que es bastante reconocida en los mercados potenciales. Las

publicaciones saldrán 2 domingos al mes, durante un mes, cada trimestre.

Para que las estrategias de aplicación en los medios publicitarios funcionen a la

perfección, se determinó que se debe planificar que los anuncios en los medios

televisivos, prensa escrita y radio se realicen en los meses de vacaciones que son

julio, agosto y septiembre.

En todo el año se realizará algún tipo de anuncio en los medios pero en estos

meses, se tratará de captar a las personas que gocen de días libre para que visiten el

área.

Es importante mencionar que la campaña en el primer año se realice con mas

intensidad en el primer año, mientras que en el segundo año se minorará la

cantidad.

Se realizará también el diseño de la página Web del ANRB y correo electrónico

ya que actualmente el área no cuenta con una página independiente, los enlaces con

los que cuenta son de la página de los Ministerios del Ambiente y Turismo en los

cuales, ninguna de las publicaciones que presenta ayudan en información para el

turista.

La página va dirigida a los internautas que busquen información de las áreas

protegidas del Ecuador y deseen realizar alguna actividad en ellas mezclando la

naturaleza con la aventura y salud. A través de este medio se presentará una gama

de mapas visuales que permitan el fácil acceso al lugar, costos de entrada,

actividades, fotos, comunicación con el área administrativa, entre otras.

La página estará a cargo de un ingeniero en sistemas, el mismo que la actualizará

periódicamente y realizará los cambios que se requieran. Con esto se quiere decir

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

161

que la página será un medio que trabajará constantemente, los 365 días del año y

no quedará en un segundo plano dentro de los diferentes medios que se utilicen

para promocionar el área.

Adicionalmente también se realizará la creación del correo electrónico para el

envío y recepción de la información, en el cual las personas enviarán sus

inquietudes a través del correo y el administrador o los encargados del área tendrán

la obligación de contestar cualquier inquietud que se presente.

Es importante mencionar que el área creará una base de datos con direcciones

electrónicas de su mercado objetivo, a fin de poder enviar constantemente la

información que se tenga, se cambie o noticias novedosas con lo referente al área

de recreación El Boliche.

Además también establecerá el diseño y distribución del material promocional

impreso, con esto lo que se quiere, es contar con una gama de instrumentos que

ayuden al conocimiento y promoción del área, se realizará afiches, trípticos y

flyers65, donde se presente información necesaria como ubicación, teléfonos y fotos

del lugar.

Este material estará dirigido a las entidades turísticas, ITUR, estaciones del tren y

tiendas de souvenirs principalmente de la ciudad de Quito, Latacunga y Machachi

y en la misma oficina de cobro del área para que puedan ser vistos y adquiridos por

los potenciales visitantes y turistas.

Para el año inicial se enviará a hacer un número de 180 afiches con 3 diseños

diferentes, 18.000 trípticos y 18.000 flyers, los cuales se distribuirán en 15

entidades turísticas, incluyendo el ANRB, se dejará 3 afiches en cada trimestre del

año a cada entidad y mensualmente un número de 100 trípticos y 100 flyers.

65 El término flyer es un anglicismo que literalmente significa folleto publicitario. Se hace referencia a un medio de comunicación gráfico a manera de hoja informativa utilizada con fines publicitarios.

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

162

Se tiene planificado que para lanzar una campaña fuerte, el primer año se expedirá

el material mensualmente hasta consolidarse en el mercado, para el segundo año se

prevé que la distribución se la realizará trimestralmente.

Medios auxiliares

Dentro de la promoción también se contempla la colocación de vallas

publicitarias, las cuales son un soporte plano sobre el que se fijan carteles

publicitarios. El tamaño que tendrán las dos vallas serán de 320 x 200 cm, estarán

ubicadas, una en la entrada del área por la Panamericana y la otra en el sector “el

obelisco”, camino a Machachi.

La valla que se colocará en la entrada al Boliche, servirá para incentivar a los

turistas para ingresar, constará en general de un resumen de todo lo que el área

hace por la naturaleza, que actividades se pueden realizar en ella y algunas fotos

que den idea al turista de lo interesante que sería su visita.

La otra valla será colocada en donde se mencionó anteriormente, un punto

estratégico, pues este es un es un centro de comercio con gran afluencia de gente.

Tendrá el mismo contenido que la anterior. Estarán colocadas durante un año

La participación en ferias turísticas, también es una de las estrategias a utilizarse,

las ferias están dirigidas a todas las personas que integran el gran mercado turístico

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

163

del país y del mundo, este es un gran medio en donde se puede dar a conocer el

producto y convertirlo en una opción llamativa para el mercado.

Lo que se realiza en una feria turística, básicamente es colocar un stand,

debidamente arreglado para promocionar el producto, con la participación de un

expositor, que en este caso puede ser cualquier persona que integra el área y

conozca bien a cerca de ella. Las principales ferias que se realizan en nuestro país

son la FITE y la feria en CEMEXPO, con esta estrategia se prevé que por lo menos

una vez al año se tenga que participar. La feria en la que más le conviene al área

participar, por su segmento de mercado es la que se realiza en CEMEPXPO.

Una de las estrategias de la promoción de ventas es la entrega de cupones junto

con la entrada al momento de ingresar al área. La idea es que el turista coleccione

tres cupones, para que con el cuarto pueda ingresar gratis al área.

Esta es una manera de incentivar a las personas para que lleguen, disfruten y pasen

un buen tiempo en la naturaleza divirtiéndose, y que si guarda los cupones, puede

ingresar sin pagar la próxima vez que desee retornar, pero para eso ya ha tenido

que haber ingresado tres veces.

Lo que se quiere conseguir con esta estrategia es lograr que los turistas visiten el

área no solo una vez al año, sino que sea un lugar al que pueden acudir los fines de

semana con familia, amigos y otros. Además a los turistas les agrada saber, que por

visitar el área y divertirse obtiene un beneficio.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

164

La estrategia tendrá una duración de permanente es decir que todo el año será

aplicada la estrategia.

Finalmente como parte de la promoción de ventas, también se realizará la entrega

de un obsequio a los visitantes. Se le entregará a cada persona adulta que ingrese

al área, una funda de basura para colocar en el carro, de material biodegradable,

con el logotipo del área y una frase que adule a la conservación y la limpieza.

Esta estrategia consiste en que a cada persona al momento de pagar su entrada, se

le otorgue una funda en la cual se explicará a los visitantes que es en donde tienen

que botar los desperdicios y nos los tiren en cualquier lugar.

El área como ente comprometido en la limpieza y conservación del ambiente, a

través de este obsequio enviará un mensaje de conservación de la naturaleza a su

mercado y permitirá que el visitante se sienta importante y comprometido con esta

función.

Esta estrategia será permanente, es decir que en todo el año se las ofrecerá

gratuitamente. Estas fundas se las enviará al por mayor y se las adquirirá con la

empresa proveedora cada mes.

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

165

4.5 Presupuesto

Tabla -60 -

Presupuesto de las estrategias de producto

Estrategias de producto

Acción Actividades Frecuencia cantidad Valor unitario*66 Valor total

Creación del slogan Diseño del slogan Una sola vez 1 300 300,00

Creación del buzón de sugerencias Elaboración del buzón de madera Una sola vez 1 50 50,00

Mejoramiento de las cabañas Colocación de la paja en el techo Una sola vez 13 300 3900,00

Decoración Una sola vez 13 500* 6500,00

Habilitación del restaurante Decoración y equipamiento Una sola vez 1 1.000* 1000,00

Equipamiento del centro de interpretación Compra de libros Una vez al año indefinida 2.000* 2000,00

Compra de material virtual Una vez al año indefinida 1.000* 1000,00

Creación del área de juegos infantiles Compra e instalación Una sola vez 1 3.500 3500,00

Diseño de actividades infantiles Compra de títeres Una sola vez 5 10 50,00 Diseño de la ruta Boliche - Limpiopungo Construcción del sendero una sola vez 16 Km. 15.000* 15000,00

Alquiler de implementos deportivos

Compra de balones de futbol una sola vez 10 10 100,00 Compra de balones volley una sola vez 10 10 100,00

Compra de botas una sola vez 30 10 300,00

Compra de ponchos de agua una sola vez 30 10 300,00

Total 34100,00

Elaborado por Andrea Andrade

66 Se refiere a un presupuesto estimado para dicha actividad.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

166

Tabla -61-

Presupuesto de las estrategias de promoción

Estrategias de promoción Plan de medios

Acción Actividad Descripción Frecuencia cantidad Valor unitario Valor total

Medio principal Televisión

Story board Historia que transmita el mensaje deseado Una sola vez 1 300 300,00

Spot publicitario Duración 20 segundos Una sola vez 1 1200 1200,00

Producción televisiva Se realizara en “TELEAMAZONAS”

El domingo de cada semana, dos veces en la

noche, un mes cada trimestre (16 días)

32 120 3840

Subtotal 5340

Medio secundario

Radio

Spot publicitario Duración de 30 segundos Una sola vez 1 144 144,00

Producción radial Se realizara en radio "AMERICA" 2 veces al día, durante un mes en cada trimestre del

año (120 días) 24067 3,50 840,00

Prensa escrita

Diseño de anuncios En tamaño 3x2 a color Una sola vez 2 200 400,00

Publicaciones en periódico

Se realizará con empresa "EL COMERCIO", anuncio no

comercial, tamaño 3x2 (14,5*10cm) a color.

2 domingos al mes durante un mes cada

trimestre 868 121 968,00

67 El número de días (120) multiplicado por las dos emisiones diarias. 68 Se refiere a las emisiones en 16 semanas (4 meses), dos domingos cada mes.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

167

Internet

Diseño y creación de una pagina Web

Incluye el hosting y el dominio mensual Una sola vez 1 116069 1160,00

Mantenimiento de la pagina Web Actualizaciones y cambios 2 veces al año 2 150 300,00

Material POP

Diseño del afiche Tamaño súper A3 Una sola vez 3 180 540,00

Producción de afiches Tamaño súper A3, impresos en papel couche de 150 grs., full

color

Se distribuirá a 15 entidades turísticas, 3 afiches, un mes cada

trimestre

180 1,30 1.300,00

Diseño del tríptico Tamaño A4 abierto Una sola vez 1 150 150,00

Producción de trípticos Tamaño A4 abierto, impresos en

papel couche de 120 grs. Full color.

Se distribuirá a 15 entidades turísticas, 100 trípticos, un mes cada

trimestre

18.000 0,0399 718,20

Diseño de flyer Formato A5 Una sola vez 1 90 90,00

Producción de flyers Impresos en papel couche de 115grs. Full color.

Se distribuirá a 15 entidades turísticas, 100

flyers, un mes cada trimestre

18.000 0,03 540,00

Subtotal 7150,20

69 El hosting cuesta $40 y el dominio $15 mensualmente. Se pagará una sola cuota anual.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

168

Medios auxiliares

Valla publicitaria

Diseño de valla publicitaria Tamaño de 320 x 200 cm. Una vez 2 183,60 367,20

Adaptación de la valla publicitaria

Estarán ubicadas en la entrada del área por la Panamericana y en el

sector “el obelisco”, camino a Machachi

Una sola vez 2 91,80 183,60

Feria turística Compra del espacio para el stand Feria CEMEXPO Una sola vez 12 m 2 120 1200,00

Entrega de obsequio Compra del obsequio Funda biodegradable para el auto,

tamaño pequeño (25*20) Una sola vez 2.000 0,04 80,00

Entrega de cupón Producción de cupones Papel reciclable de tamaño 8x4

cm. Una sola vez 2.000 0,02 40,00

Subtotal 1870,80

Presupuesto Total70 48461,00

Elaborado por Andrea Andrade

Nota: debido al alto costo del plan de marketing se lo recomienda ejecutar en un período de tres años.

70 Los valores que se presentan en el presupuesto no incluyen IVA.

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

169

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

A pesar de que el turismo nacional ha sido el mercado meta del ANRB desde

su creación, el cual corresponde al 98% del total de su demanda, es necesario

realizar un plan de marketing para este segmento, debido a que como ya se

mencionó en el estudio realizado, el ingreso de turistas nacionales al lugar ha

decrecido en aproximadamente el 60% los últimos 5 años, es por esto que es

necesario que el área logre un posicionamiento óptimo y sobre todo estable en

el mercado primero nacional para luego contemplar la alternativa de acceder a

nuevos mercados.

La infraestructura turística que posee el ANRB, se encuentra en condiciones

totalmente aptas para recibir a los turistas, los servicios turísticos que ofrece

como alojamiento, accesibilidad, servicios de recreación y servicios básicos

ayudan a cumplir la función que le asigna su categoría de manejo de la manera

mas correcta y eficaz.

Una de las ventajas competitivas más importantes que tiene el ANRB, radica

en su posición estratégica, por estar junto al corredor turístico de mayor

demanda en el país, lo cual le permite al lugar, tener una accesibilidad total y

una asociación y complementación con otros productos ya posicionados en el

mercado.

El ANRB tiene una conexión directa con unos de los productos turísticos ya

posicionados en el país como es el tren, es por esto que esta ventaja se la

debería aprovechar al máximo, para que el lugar ya no sea solo una parada mas

de este medio de transporte, sino que se transforme en el destino y parada final

de muchos turistas.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

170

De acuerdo a la evaluación de los atractivos turísticos realizada en el plan de

manejo actual del área, se establece que el lugar posee pocos atractivos

turísticos, los cuales se encuentran en segunda y tercera jerarquía únicamente,

en cuanto a motivación para la visita.

El bajo ingreso de turistas al lugar, se debe principalmente a la falta de una

campaña publicitaria intensiva y eficaz que permita que el Área Nacional de

Recreación el Boliche logre llegar a la mente del consumidor y alcance un

posicionamiento estable en el mercado.

Dentro de la propuesta mercadológica, se establece una serie de estrategias

promocionales, las cuales están basadas principalmente en publicidad masiva,

como son los medios de comunicación, pues de acuerdo a las características del

mercado nacional, es la forma mas acertada para la difusión del producto.

La participación de agencias de viajes como canales de distribución del

producto, no es una opción que se contemple dentro del este plan, debido

principalmente, a que, de acuerdo a las características del mercado nacional, la

organización de sus viajes en su mayoría se hacen si la intervención de una

operadora.

La cercanía del ANRB con puntos estratégicos como son la ciudad de Quito,

segundo emisor de turismo interno y del sub-segmento recreacional, la ciudad

de Latacunga, y uno de los atractivos más importantes del país, como es el

volcán Cotopaxi, es una de las ventajas competitivas mas importantes que

posee el lugar, la cual debería servir para el desarrollo de nuevos productos que

permitan llegar al mercado.

Las condiciones naturales que presenta el área, dan lugar a que la misma se

convierta en lugar de visita repetitiva, pues la práctica de deportes, el pic nic, la

realización de parrilladas, contacto con la naturaleza y sobre todo el tiempo con

familia y amigos son actividades constantes en el turismo nacional.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

171

Recomendaciones

El recurso humano que posee el ANRB, es insuficiente para el trabajo que

demanda el lugar, lo cual ocasiona que muchas veces las cuatro personas con

las que cuenta el mismo, realicen múltiples funciones y no se dediquen al

100% a la función para la que fueron contratados. Además es necesario

incorporar personal capacitado y especializado en turismo o ambiente para que

realice estudios de profundidad en el área y lidere su manejo. Así como

también se debería hacer extensiva esta capacitación al personal ya existente.

El presupuesto asignado para esta área protegida por parte del Ministerio del

Ambiente es insuficiente para cubrir todos los gastos que demanda su

mantenimiento y la implementación de nuevos artículos que permitan que el

área se mantenga en condiciones aptas para recibir a lo turistas, por lo cual se

debería hacer un estudio de las necesidades reales que tiene el lugar previo a

las asignación del recurso financiero

Dentro del presupuesto anual que se le asigna al área debería haber un rubro

suficiente que contemple la promoción de lugar, pues es una necesidad básica

que el área tiene no solo ahora sino permanentemente, esta asignación debe ser

considerada de acuerdo a los valores que se presentan en el presupuesto

realizado en este plan.

Ejecutar el presente plan de marketing, y tomar en cuenta el estudio realizado y

las distintas conclusiones que se han establecido, así como también las

estrategias identificadas, principalmente las de promoción, pues es lo que en

este momento es indispensable para el lugar, será de gran ayuda para que el

área aumente el ingreso de turistas al lugar.

Se debería fomentar a la realización de investigaciones y estudios ambientales

en el lugar, pues es un área con condiciones que se prestan para esto. Además

impulsar programas de voluntariado serían una buena opción de contribuir con

dicha actividad.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

172

Bibliografía

1. ACERENZA Miguel Ángel. “Marketing de destinos turísticos”. Editorial

Trillas. México. 2004.

2. ANDRADE Andrea. Plan de marketing turístico para el ANRB. Dirección:

Msc. Edwin Arteaga. 2008.

3. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Evolución de la Balanza Comercial,

resumen ejecutivo. 2009.

4. BEAUFOND R. “Marketing turístico, un enfoque digital estratégico

integrado”. Venezuela. 2006.

5. Biblioteca de consulta Encarta 2007.

6. CATEORA Philip. “Marketing Internacional”. Irwin. México DF. 1995.

7. CULTURAL S.A. Diccionario de Marketing. Edición 1999.

8. DAVID PARRA BOZZANO. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo

Turístico y Potencial Concesión. 2007.

9. ECASA. Tarifario promocional. 2009.

10. ECOLAP, MINISTERIO DEL AMBIENTE. Guía del Patrimonio de Áreas

Naturales Protegidas del Ecuador. 2007.

11. INEC. Anuario de entradas y salidas internacionales. 2008.

12. INEC. Resultados del Sistema Nacional de Datos e Información. Boletín 008.

2008.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

173

13. KOTLER Philip, BOWEN Jhon, MAKENS James. “Marketing para

Turismo”. Editorial Pearson Prentice Hall. 3ra edición. 2004.

14. KOTLER Philip, BOWEN Jhon, MAKENS James. “Mercadotecnia para

hotelería y turismo”. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. 1ra edición.

1990.

15. KOTLER Philip. AMSTRONG Gray. “Marketing, edición adaptada a

Latinoamérica”. Editorial Prentice Hall. 8va edición. 2001.

16. MENTEFACTURA. Plan de negocios del ANRB. 2005.

17. MINISTERIO DE TURISMO, Actualización de atractivos turísticos de la

provincia de Cotopaxi. 2005. Riobamba – Ecuador.

18. MNISTERIO DEL AMBIENTE, Dirección de Áreas Naturales y Vida

Silvestre. Registro de visitantes año 2008.

19. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Informe de valoración de Obras de

Infraestructura del Área El Boliche. 2007.

20. MNISTERIO DEL AMBIENTE. Plan de manejo del Área Nacional de

Recreación el Boliche. 2005. Quito – Ecuador.

21. MNISTERIO DEL AMBIENTE. Plan de manejo del Área Nacional de

Recreación el Boliche. 2006. Quito – Ecuador.

22. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Taller de información sobre áreas de

conservación amazónicas.

23. NARESH K. MALHOTRA. “Investigación de mercados, un enfoque

aplicado”. Editorial Pearson Prentice Hall. 4ta edición. 2004.

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

174

24. STANTON, ETZEL, WALKER. “Fundamentos de Marketing”. Editorial Mc

Grawn Hill. 11va edición.

25. STANTON, ETZEL, WALKER. “Fundamentos de Marketing”. Editorial Mc

Graw Hill. 13va edición. 2004. México.

26. TOURISM & LEISURE ADVISORY SERVICES, MINTUR. Plan Integral

de Marketing Turístico de Ecuador 2014. 2009.

27. VILLAFUERTE Nelly. Creación de una hostería ecológica en Mulaló,

Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, para cubrir la demanda de turistas

que visita la zona (Tesis de grado). Quito – Ecuador.

Páginas Web:

www.bce.fin.ec

www.cotopaxi.gov.ec

www.ecuadorencifras.com

www.ecuadorvolunteer.org

www.efe.gov.ec

www.empresariorural.com

www.inec.gov.ec

www.latacunga.gov.ec

www.monografias.com

www.promonegocios.net

www.tambopaxi.com

www.vivecuador.com

www.vivetupatrimonio.gov.ec

www.wikipedia.org

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

175

Anexos

Cuestionario aplicado

ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE

Buenas días, soy una estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial. El objetivo de esta encuesta es determinar los gustos, preferencias, tendencias y necesidades de los turistas nacionales que realizan actividades de naturaleza.

Edad ______ años. Marque con una X según su criterio: 1. ¿Realiza turismo de naturaleza con frecuencia?:

Si ______ No ______ 2. ¿Ha visitado alguna de las áreas protegidas de nuestro país?:

Si ______ No ______ 3. ¿Cuándo usted visita un atractivo turístico de cualquier tipo, que es lo que le parece más importante? (escoja 1):

Servicios turísticos ______ Contenido ______ Accesibilidad _____ Precio ______

4. ¿Ha escuchado usted sobre el Área Nacional de Recreación El Boliche?:

Si ______ No ______ 5. ¿Ha visitado el Área Nacional de Recreación El Boliche?:

Si ______ No ______ fin de la encuesta.

6. ¿Cuál es el motivo por el cual visitó el Área Nacional de Recreación El Boliche? (escoja 1): Contacto con la naturaleza ______ Recreación ______ Investigación ______ Otros ______ 7. ¿De los siguientes atractivos, cual es el que más le gustó visitar en el Área Nacional de Recreación El Boliche? (escoja1):

Senderos ______ Mirador ______ Bosque de Pinos ______ Rebaño de Alpacas ______

Otros ______

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

176

8. ¿Qué actividades realizó en el Área Nacional de Recreación El Boliche? (escoja 1):

Caminatas ______ Deporte ______ Camping ______ Senderismo ______ Cabalgata ______ Otros ______

9. ¿Con quien visitó este tipo de zona natural?: Solo ______ Pareja ______ Grupo ______ Familia ______ 10. ¿Cuánto tiempo permaneció en el Área Nacional de Recreación El Boliche?:

Un día ______ Dos días ______ Más de dos días ______ 11. ¿Cuál fue su gasto por día en el Área Nacional de Recreación El Boliche?:

$5 – 10 ______ $10 – 15 ______ $15 – 20 ______

12. ¿En qué trimestre del año realizó turismo en el Área Nacional de Recreación El Boliche?:

Enero - marzo ______ Abril - junio ______ Julio - septiembre ______ Octubre – diciembre ______

13. ¿A través de qué medio de transporte llegó al Área Nacional de Recreación El Boliche al área?:

Tren ______ Auto Propio ______ Bicicleta ______ Bus ______

14. ¿Por qué medio de comunicación se informó sobre el Área Nacional de Recreación El Boliche?: TV ______ Radio ______

Prensa ______ Vallas publicitarias ______ Internet ______ Hojas volantes ______

Otros ______ 15.¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el ingreso al Área Nacional de Recreación El Boliche?:

1$ ______ $2 ______ Más de 2$ _____

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

177

Ficha de atractivos turísticos

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Mirador Sulfana

2. FICHA NO. 2

3. FICHAS ASOCIADAS 1.2

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Caminos pintorescos / Con puntos de interés y vista panorámica

6. UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, parroquia Mulaló, Sector Área Nacional de Recreación El Boliche 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Oficina de lastrado, bueno Auto, bicicleta 30 minutos Administración

12. DESCRIPCIÓN Mirador que domina el área circundante al volcán Cotopaxi, el Rumiñahui y Los Ilinizas. Desde este lugar se puede observar los bosques de pinos a los pies del mismo y la flora andina del lugar.

13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES En este lugar se encuentra un lugar para realizar pic-nic. A los alrededores se encuentran los senderos para observar la flora y fauna existente en el lugar y el cual guían a atractivos como el volcán Rumiñahui, el mismo que se encuentra a 2 horas de caminata.

14. HORARIOS De lunes a domingo de 8:00 hasta las 16:00.

15. PRECIO Incluido en la entrada al área.

16. PROPIETARIO Ministerio del Ambiente 17. PERSONA DE CONTACTO Luís Cevallos (Administrador)

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Semana: Niños de escuela y/o estudiantes universitarios Fin de semana: Familias, grupo de jóvenes y algún extranjero Feriados largos: Familias, grupos de jóvenes y niños de escuela Vacaciones: Familias y grupos de jóvenes.

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO Ninguna empresa tiene convenio con Ninguna el área para realizar actividades en el mismo.

22. SERVICIOS Estacionamiento SI Comida NO Alojamiento NO Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas SI Señalización para llegar SI Señalización interna SI Limpieza y recogida de basura SI Servicios higiénicos NO Seguridad, mantenimiento SI Alquiler de material para realizar actividades NO Venta de souvenir, información sobre el recurso NO Folletos informativos SI Teléfono público NO Pago con tarjeta de crédito NO Otros

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Incendios producidos en el área de fogones para pic-nic y por la basura tirada en depósitos que no sean los botes. Los animales, rocas o vegetación no deben ser removidos o perturbados. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio del Ambiente y Administración del Área Nacional de Recreación el Boliche. 25. OBSERVACIONES 26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

178

FICHA DE ATRACTIVO 1. NOMBRE: Sendero Quishuar

2. FICHA NO. 3

3. FICHAS ASOCIADAS 1.3

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Montañas / Caminos, sendas y refugios

6. UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, parroquia Mulaló, Sector Área Nacional de Recreación El Boliche 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Oficina de vía lastrada y sendero caminata 15 minutos Administración 12. DESCRIPCIÓN El sendero presenta la característica que es un bosque secundario con poca intervención humana, por lo que se mantiene. La cobertura vegetal se caracteriza por un estrato arbóreo alto, con especies arbóreas entre las que se destacan el Buddleja incana, pumamaqui, Oreopanax cf. Ecuadorense, símil, Myrsine andina, y Pinus radiata y Pinus patula. La estructura vegetal se caracteriza por presentar tres estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) con diferentes niveles de alturas. El estrato herbáceo, es el más dominante, presenta una gran variedad de especies, sobresalen los helechos y musgos; en menor frecuencia encontramos especies como: mora silvestre, Peperomia sp., el chulco y sacha papa. Menos dominante encontramos un estrato arbustivo, de nivel inferior, con especies como: Cestrum ecuadorense, Piper hypoleucum, y fucunero, Shiphocampilus giganteus, cuyas alturas alcanzan hasta tres metros.

13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Es un sendero en el que su recorrido dura 20 minutos. Durante la trayectoria se puede observar diferentes letreros que aluden a la conservación de la naturaleza y a reflexionar sobre el ambiente.

14. HORARIOS De lunes a domingo de 8:00 hasta las 16:00.

15. PRECIO Incluido en la entrada al área.

16. PROPIETARIO Ministerio del Ambiente 17. PERSONA DE CONTACTO Luís Cevallos (Administrador)

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Semana: Niños de escuela y/o estudiantes universitarios Fin de semana: Familias, grupo de jóvenes y algún extranjero Feriados largos: Familias, grupos de jóvenes y niños de escuela Vacaciones: Familias y grupos de jóvenes.

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO Ninguna empresa tiene convenio con Ninguna el área para realizar actividades en el mismo. 22. SERVICIOS Estacionamiento NO

Comida NO Alojamiento NO Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas SI Señalización para llegar SI Señalización interna SI Limpieza y recogida de basura SI Servicios higiénicos NO Seguridad, mantenimiento SI Alquiler de material para realizar actividades NO Venta de souvenir, información sobre el recurso NO Folletos informativos SI Teléfono público NO Pago con tarjeta de crédito NO Otros

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Incendios producidos en el área por colillas de cigarrillos y por la basura tirada en depósitos que no sean los botes. Los animales, rocas o vegetación no deben ser removidos o perturbados.

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio del Ambiente y Administración del Área Nacional de Recreación el Boliche. 25. OBSERVACIONES

26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

179

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Área de Recreación El Boliche

2. FICHA NO. 1

3. FICHAS ASOCIADAS 1.1

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Parque Nacional / Área de Recreación

6. UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, parroquia Mulaló. 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Quito Primero orden, asfaltada, excelente, Auto, bus y bicicleta 1:10 minutos de segundo orden, buena y parte lastrada 12. DESCRIPCIÓN En el Área de Recreación el Boliche cuenta con 376 hectáreas. Se distinguen 2 zonas de vida: Bosque húmedo Montano y Bosque muy húmedo. Aproximadamente el 53% de su extensión es un bosque de pino. El resto del espacio está asociado con vegetación arbustiva como: el romerillo, chilca. El estrato herbáceo está compuesto por musgos, hongos, helechos y líquenes, además de almohadillas. El bosque alto andino; que se encuentra en regeneración, tiene aproximadamente 2000 metros de alto en el se pueden encontrar capulí, gramíneas, pumamaqui, quishuar, sacha chocho, mortiño, zapatitos, orejas de conejo, Patia ficharía, ningo y helechos, así como diversas especies de musgos, hongos, y líquenes. 13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES En este lugar se puede realizar diferentes actividades de recreación como pic-nic, espacios deportivos, para realizar camping, caminatas por los dos senderos con vegetación endémica e introducida, un mirador a los volcanes de la zona y la flora y fauna andina, cuenta con un centro de interpretación, un museo y observación de un hato de camélidos. 14. HORARIOS De lunes a domingo de 8:00 hasta las 16:00.

15. PRECIO Adulto nacional: 1$ Niño nacional: 0.50$ Adulto extranjero: 5$ Niño extranjero: 2.50$

16. PROPIETARIO Ministerio del Ambiente 17. PERSONA DE CONTACTO Luís Cevallos (Administrador)

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Semana: Niños de escuela y/o estudiantes universitarios Fin de semana: Familias, grupo de jóvenes y algún extranjero Feriados largos: Familias, grupos de jóvenes y niños de escuela Vacaciones: Familias y grupos de jóvenes. 19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO Ninguna empresa tiene convenio con Ninguna el área para realizar actividades en el mismo. Solo Metropolitan Touring llega con visitantes pero utilizan el área como paso para llegar al parque Cotopaxi. 22. SERVICIOS

Estacionamiento SI Comida NO Alojamiento SI Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas SI Señalización para llegar SI Señalización interna SI Limpieza y recogida de basura SI Servicios higiénicos SI Pago con tarjeta de crédito NO Otros

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Incendios producidos en el área por colillas de cigarrillos y por fogatas de las zonas de pic-nic. También puede suscitarse por problemas de la basura tirada en depósitos que no sean los botes. Los animales, rocas o vegetación no deben ser removidos o perturbados. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio del Ambiente y Administración del Área Nacional de Recreación el Boliche. 25. OBSERVACIONES Existe cobertura celular en el lugar y para estar en el área hay que llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, binoculares y cámara fotográfica. 26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

180

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Hato de Camélidos

2. FICHA NO. 4

3. FICHAS ASOCIADAS 1.4

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Lugares de observación de flora y fauna

6. UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, parroquia Mulaló, Sector Área Nacional de Recreación El Boliche 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Oficina de vía lastrada auto, a pie y bicicleta 5 minutos Administración 12. DESCRIPCIÓN En el área existe una población de camélidos reintroducidos. Hay 24 alpacas, y 26 animales entre llamas y huarizos. Este grupo es el remanente de un grupo de 500 animales que en el año de 1996 fue otorgado en comodato a las comunidades de Salinas, en la provincia de Guaranda. Se los deja sueltos a los límites del área para que se alimentes. Se encuentran bajo el cuidado de los guardaparques. 13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Ya sea en los corrales o sueltos, son el centro de atracción de visitantes que desean conocer a estas especies. 14. HORARIOS De lunes a domingo de 8:00 hasta las 16:00.

15. PRECIO Incluido en la entrada al área.

16. PROPIETARIO Ministerio del Ambiente 17. PERSONA DE CONTACTO Luís Cevallos (Administrador)

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Semana: Niños de escuela y/o estudiantes universitarios Fin de semana: Familias, grupo de jóvenes y algún extranjero Feriados largos: Familias, grupos de jóvenes y niños de escuela Vacaciones: Familias y grupos de jóvenes. 19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO Ninguna empresa tiene convenio con Ninguna el área para realizar actividades en el mismo. 22. SERVICIOS Estacionamiento SI Comida NO Alojamiento NO Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas SI Señalización para llegar SI Señalización interna SI Limpieza y recogida de basura SI Servicios higiénicos SI Seguridad, mantenimiento SI Alquiler de material para realizar actividades NO Venta de souvenir, información sobre el recurso NO Folletos informativos SI Teléfono público NO Pago con tarjeta de crédito NO Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA La perturbación a los animales pueden causar algún tipo de disturbio.

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio del Ambiente y Administración del Área Nacional de Recreación el Boliche.

25. OBSERVACIONES

26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

181

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Parque Nacional Cotopaxi

2. FICHA NO.

3. FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Parque Nacional

6. UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, Parroquia Mulaló 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Latacunga Panamericana Sur. Primer orden Auto, Bus y bicicleta 20 minutos Y lastrada, regular Machachi Panamericana Sur. Primer orden Auto, Bus y bicicleta 15 minutos Y lastrada, regular 12. DESCRIPCIÓN Fisiografía: La zona comprende sectores muy variados, algunos extremadamente agrestes, otros con gradientes-lomas-morros-planicies que en su conjunto ofrecen una extraordinaria belleza escénica. El volcán Cotopaxi se encuentra en el centro de esta zona con una altitud de 5897m.s.n.m, formando la esquina nor-este el volcán Rumiñahui y por una garganta que forma la Meseta de Limpios (3800m.s.n.m) la cual contiene una laguna pequeña que tiende a desaparecer por ser aprovechada como agua regadío del sector. Hacia el lado occidental encontramos al volcán Rumiñahui, las cordilleras Oriental y Occidental, que están unidas transversalmente por el nudo de Tiopullo, prolongándose hasta los volcanes Ilinizas. Los páramos de este nudo se confunden con los páramos que circundan a los volcanes Cotopaxi-Sincholagua-y Rumiñahui, los mismos que forman un triángulo. El Parque Nacional de Altura “Cotopaxi” es el lugar de nacimiento de un sistema hidrográfico muy importante que da origen a los ríos Cutuchi, Guayllabamba y Napo. En el lado occidental del Cotopaxi y sur del Rumiñahui nace el río Cutuchi, que es el principal río de la Hoya de Latacunga, este río recorre suelos permeables, compuestos por materiales volcánicos, sector donde recibe las aguas de las quebradas de "Chica"-Chiricu-Grande-San Lorenzo-San Diego-que nacen en el Cotopaxi para tomar el río Saquimale que en su parte superior se une al río Cutuchi; además este río recibe aguas de la quebrada de Mishahuaico y Chanchunga llamada Cutuchi, como la del Daule Chico-Daule Grande-Truchas- Huagra Huaico. Flanco occidental: nacen las quebradas Pedregal, Güitig, San José, San Agustín, Puchalitola, Panzaleo, cuyas aguas originan el río San Pedro. En el Flanco Oriental se origina el río Pita afluente del río San Pedro cuya confluencia tiene lugar mucho más al norte; esto es, en el Valle de los Chillos. Este río se forma con las aguas provenientes de las quebradas Cajas-Yungoguagra que inicialmente forman el río Hualpopaloma que, al recibir las aguas de la quebrada Mudadero, toma el nombre de río Pita. Las aguas procedentes del norte del Cotopaxi y oriente del Rumiñahui forman el río Pedregal. Al sureste se forman los ríos Tamba yacú y Tambo que unidos dan origen al río del Valle Vicioso afluente del río Napo Fauna de la zona: AVES Venados (Odocoleus VirginianusUstos) Quilico (Falcon Sparverius) Lobo (Ducicyon Culpacus Reissili) Gavilán de altura (Acipiter Bicolor) Puma (Feliz Concolor Bengsi) Gavilán de Ciénega (Circus Cinereus) Oso (Tremarctos Ornatus) Curiquinguas (Phalcobaenus megalopetus) Guarros (Buteo Poecilochrous) Torcaza (Columa fasciata) Zumbadores de Ciénega (Chumbia Imperialis) Pato de páramo (Anas Flavirostris) Cóndor (Vultur Gryphus)

13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Dentro del parque se puede realizar actividades como senderismo, visita al centro de interpretación, ascenso al volcán Cotopaxi, visita a la laguna de Limpiopungo, senderos para visitar el volcán Rumiñahui, observación de Flora y Fauna.

14. HORARIOS De lunes a domingo de 9:00 hasta las 17:00.

15. PRECIO Nacional: 1,50$ Extranjeros 10$

16. PROPIETARIO Ministerio del Ambiente 17. PERSONA DE CONTACTO

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Nacional e Internacional

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO Metropolitan Touring Circuitos turísticos Klein Tours Circuitos turísticos Ecuadorian Tours Circuitos turísticos 22. SERVICIOS Estacionamiento SI Comida NO Alojamiento SI

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

182

Visitas guiadas SI Talleres NO Rutas autoguiadas SI Señalización para llegar SI Señalización interna SI Limpieza y recogida de basura SI Servicios higiénicos SI Seguridad, mantenimiento SI Alquiler de material para realizar actividades SI Venta de souvenir, información sobre el recurso SI Folletos informativos SI Teléfono público SI Pago con tarjeta de crédito NO Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Pueden existir impactos ambientales a causa de incendios producidos en el área por colillas de cigarrillos. Se puede suscitarse problemas de la basura tirada en depósitos que no sean los botes. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo

25. OBSERVACIONES Hay que llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, binoculares y cámara fotográfica. Para la ascensión debe ser realizada por un guía especialista. 26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

183

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

2. FICHA NO.

3. FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Refugio de vida silvestre

6. UBICACIÓN: Provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Quito Primer orden, buena Bus, auto, bicicleta 1 hora Y lastrada, regular 12. DESCRIPCIÓN Hace unos cien mil años, una erupción del volcán Pasochoa destruyó la mayor parte de su cráter y ladera occidental, transformando el antiguo cono volcánico en una caldera colapsada de forma semicircular, cuya base se asienta en el cráter taponado. EXTENSIÓN El área total tiene 500 Has. BIODIVERSIDAD De los inventarios realizados por la Fundación natura se conoce que existen catorce especies de orquídeas y árboles, hierbas y arbustos de ceja andina como el Oreopanax sp., alisos de las especies Agnus acuminata y A. jorulensis, cedrillo Turpinia megaphilla, gunnera Gunnera sp., vira vira Gnaphalium sp., atug sara Phitolacca sp., sisines Podocarpus glomeatus, palma de cera o de ramos Ceroxylon crispum, helechos, bromelias de género Thyllandsia sp., quinua Polylepis incana, mosquera Crotonelegans sp., guantug rojo Brugmansia sanguínea, peralillo Vallea stipularis, pusupato blanco o yanaquero Tournefortia andina. Además se sabe que existen ciento veinte especies de aves, incluidas catorce especies de colibríes. Las aves más comunes en esta área son: los huirac churos Pheucticus chrysopeplus, jilguero encapuchado Carduelis magellanicus, mirlo Turdus fuscater y los plateros. Se reportan siete especies de anfibios y tres de reptiles. Los mamíferos que se han observado son los cervicabras o soches Mazama rufina, conejos Sylvilagus brasiliensis, raposas Didelphys maruspialis, lobos Psudalopex culpaeus y tres especies de murciélagos insectívoros, son aquellos que se alimentan de insectos. En las quebradas Zambache y Santa ana se han introducido truchas arco iis. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PAISAJE La última erupción del volcán Pasochoa abrió su caldera hacia el nor oeste y con el tiempo sus laderas y caldea fueron erosionando y cubriéndose de vegetación. Este Refugio de Vida Silvestre es administrado por la Fundación Natura, la cual ha trazado seis senderos autoguiados que cubren gran parte del área; uno de ellos permite conocer la vegetación de tipo secundario de la Quebrada Santa Ana. En otro se puede observar el bosque andino en estado primario. En este sendero se puede observar a las palmas de ramos o de cera, la cual está considerada como una especie en peligro de extinción, además de la vegetación y las aves del Pasochoa. Otros senderos facilitan el ascenso a la Hacienda Pilopata que muestra potreros, acequias, aves e insectos. ATRACTIVOS INDIVIDUALES QUE LO CONFORMAN Este Refugio constituye un buen sitio, en la Sierra ecuatoriana, para observar aves además que constituye un relicto de vegetación de la zona andina. PERMISOS Y RESTRICCIONES Para visitar esta área se requiere: Pagar la tarifa establecida para nacionales o extranjeros, no se necesita de un permiso especial para visitarla. La caza, pesca dentro del área están prohibidas así como sacar especies de flora y fauna. No se permiten animales domésticos. ni armas de fuego o catapultas Se pide además respetar la dirección que indican las flechas para evitar extraviarse. Los desperdicios deben ser colocados en los sitios señalados Cuando se forman grupos de más de quince personas es necesario salir con un guía. CENTRO DE INTERPRETACIÓN Existe un centro de interpretación. En este lugar se encuentra a los guardabosques y a los guías que permiten que el turista aproveche mejor de su visita. Si se tiene interés científico específico se solicita en el Cetro de Interpretación al guía y el permiso respectivo para visitar áreas restringidas al público en general. FACILIDADES QUE PRESTA EL ÁREA. Dentro del Centro de Interpretación existe una sala de uso múltiple para cuarenta personas, una sala de conferencias, una cabina telefónica, una videoteca e invernadero con especies nativas que se comercializan a los que lo solicitan. Tiene un albergue con capacidad para veinte personas, una cocina tonel menaje completo incluido un refrigerador, un comedor, baños con agua caliente y catres para dormir en sleeping bag. Para accede a este servicio se lo debe reservar en Quito en las oficinas de la Fundación Natura ubicadas en la Rumipamba y

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

184

Yugoeslavia. Este albergue mantiene un convenio con Hostelling Internacional que permite a los estudiantes extranjeros y otros alojarse allí a precios más cómodos. Sino se puede acampar en carpa. 13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Dentro del parque se puede realizar actividades como senderismo, visita al centro de interpretación, ascenso al volcán Pasochoa, observación de Flora y Fauna, área de recreación interpretativo, camping. 14. HORARIOS De lunes a domingo de 8:00 hasta las 17:00.

15. PRECIO Nacional: 2$ Extranjeros 7$

16. PROPIETARIO Fundación Natura 17. PERSONA DE CONTACTO

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Nacional y extranjero 19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO No mantiene convenios con agencias De viajes 22. SERVICIOS Estacionamiento SI Comida NO Alojamiento NO Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas SI Señalización para llegar SI Señalización interna SI Limpieza y recogida de basura SI Servicios higiénicos SI Seguridad, mantenimiento NO Alquiler de material para realizar actividades NO Venta de souvenir, información sobre el recurso NO Folletos informativos SI Teléfono público NO Pago con tarjeta de crédito NO Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Los animales, rocas o vegetación no deben ser removidos o perturbados para no causar impacto ambiental. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Fundación Natura Ministerio de Turismo 25. OBSERVACIONES Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, binoculares y cámara fotográfica. 26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

185

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Volcán Rumiñahui

2. FICHA NO.

3. FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Montañas, volcanes

6. UBICACIÓN: Provincia de Pichincha, cantón Mejía 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Machachi Lastrada, regular Auto y a pie 3 hora 12. DESCRIPCIÓN MORFOLOGÍA El Rumiñahui es un volcán apagado de tipo rocoso, localizado a 13 Km., al sur del Pasochoa y a 14 Km. del Cotopaxi en dirección nor este, se encuentra en la Cordillera Central al extrema del Nudo de Tiopullo. Su altura es de 4.722 m.s.n.m. El cráter ha sido despedazado por la erosión glaciar del Pleistoceno y formado por numerosas crestas de roca que ofrecen múltiples cumbres de las que se destacan las tres situadas al norte, centro y oeste. El Rumiñahui, Pasochoa e Ilaló son parte de la falla tectónica que corre longitudinalmente por la depresión interandina al sur de Quito. BIODIVERSIDAD Los páramos bajos del Rumiñahui pertenecen a la zona de la estepa montano (.M.) con precipitaciones superiores a 500 mm, pero inferiores a 1000 mm/año. Se halla cubierto de matorrales principalmente Gynoxis sp, y la parte superior pertenece al bosque muy húmedo Montano (b.m.h.M.) cubierto de pajonales Stipa ichu. En las rocas existen nidos de cóndores (Vulthur gryphus). Se observan curiquingues (Phalcoboenus carunculatus), y venados de páramo (Odoicolus virginianus). DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE El aspecto que presenta el Rumiñahui, observado desde el Valle de Machachi es realmente impresionante. Su resquebrajada caldera no tiene menos de 800 m de profundidad. Las laderas empinadas descienden por el norte hacia los páramos de El Pedregal y Machachi, al sur y este las paredes de roca descienden hacia la extensa llanura de Limpiopungo; inclinados precipicios se pierden en el Nudo de Tiopullo hacia el oeste. Vertientes de agua afloran en la base rocosa del Rumiñahui, ellas dan origen a los ríos Pita y San Pedro. NIEVES PERPETUAS No son permanentes, ellas son estacionales en invierno intenso FORMACIÓN GEOLÓGICA Compuesto por series metamórficas de formación sedimentaria. Sus rocas volcánicas están formadas por riolitas, andesita pyroxénica y basalto feldespático. ACCESIBILIDAD Desde Machachi; por el barrio San José de tucuso se toma la carretera empedrada que lleva a las Haciendas San Antonio y San Agustín (2.9 Km.) allí se solicita permiso para ingresar. Desde el barrio Güitig Bajo, en Machachi se toma hacia el Páramo de Los Pedregales desde allí es posible ascenderlo. 13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES En el Rumiñahui se practica la escalada en roca , ascencionismo y camping en el páramo circundante 14. HORARIOS

15. PRECIO

16. PROPIETARIO 17. PERSONA DE CONTACTO

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Nacional 19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO No mantiene convenios con agencias De viajes 22. SERVICIOS Estacionamiento NO Comida NO Alojamiento NO Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas NO Señalización para llegar NO Señalización interna NO

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

186

Limpieza y recogida de basura NO Servicios higiénicos NO Seguridad, mantenimiento NO Alquiler de material para realizar actividades NO Venta de souvenir, información sobre el recurso NO Folletos informativos NO Teléfono público NO Pago con tarjeta de crédito NO Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA La vegetación puede ser perturbada. Existencia de basura en el bosque o inicio de incendios pueden causar impacto ambiental. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio de Turismo 25. OBSERVACIONES Llevar ropa abrigada, zapatos cómodos para caminar, binoculares y cámara fotográfica. 26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

187

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Mercado de San Juan de Pastocalle

2. FICHA NO.

3. FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORÍA: Sitios culturales

5. TIPO Y SUBTIPO Ferias y mercados

6. UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Machachi Primer orden, excelente Bus, auto 1 hora y 15’ Y asfaltada, buena 12. DESCRIPCIÓN Se expenden producto de agricultura y ganadería, principalmente cebolla y papa. Este mercado provee de diferente mercadería e interesantes objetos de las comunidades indígenas de la región. Un lugar que cautiva por sus costumbres, paisajes y por la amabilidad de sus moradores. 13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Se puede realizar la compra de productos como víveres, vestimenta y artículos varios . 14. HORARIOS Domingo de 5:00 hasta las 16:00

15. PRECIO

16. PROPIETARIO Junta parroquial 17. PERSONA DE CONTACTO

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Nacional e internacional 19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO No mantiene convenios con agencias De viajes 22. SERVICIOS Estacionamiento SI Comida SI Alojamiento NO Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas NO Señalización para llegar SI Señalización interna NO Limpieza y recogida de basura NO Servicios higiénicos SI Seguridad, mantenimiento SI Alquiler de material para realizar actividades NO Venta de souvenir, información sobre el recurso NO Folletos informativos NO Teléfono público SI Pago con tarjeta de crédito NO Otros

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Por la gran cantidad de personas, el lugar puede convertirse en un botadero de basura. 24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio de Turismo 25. OBSERVACIONES 26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

188

FICHA DE ATRACTIVO

1. NOMBRE: Bosque de Pinos

2. FICHA NO.

3. FICHAS ASOCIADAS

4. CATEGORÍA: Sitios Naturales

5. TIPO Y SUBTIPO Caminos pintorescos / Con puntos de interés y vista panorámica

6. UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, parroquia Mulaló, Sector Área Nacional de Recreación El Boliche 7. ACCESO 8. DESDE: 9. VÍA, TIPO Y ESTADO 10. MEDIO DE ACCESO 11. TIEMPO Oficina de lastrado, bueno Auto, bicicleta, pie 15 minutos Administración

12. DESCRIPCIÓN El bosque de pino que cubre el 60% del área, se encuentra conformado por los tipos de pinos Patuca y Radiata, los cuales fueron introducidos alrededor del año 1930. El bosque de pinos es una formación vegetal interesante que se encuentra dentro de los linderos de El Boliche, que se ha adaptado y ha creado un micro hábitat diferente e interesante que ha producido cambios en la dinámica del páramo. El bosque es un atractivo para los turistas y visitantes que frecuentan la zona.

13. ACTIVIDADES TURÍSTICAS/RECREATIVAS ACTUALES Caminatas por los caminos adyacentes y observación de fauna como aves, lobos, conejos, etc. 14. HORARIOS De lunes a domingo de 8:00 hasta las 16:00.

15. PRECIO Incluido en la entrada al área.

16. PROPIETARIO Ministerio del Ambiente 17. PERSONA DE CONTACTO Luís Cevallos (Administrador)

18. TIPO DE CLIENTE/PÚBLICO/VISITANTE Semana: Niños de escuela y/o estudiantes universitarios Fin de semana: Familias, grupo de jóvenes y algún extranjero Feriados largos: Familias, grupos de jóvenes y niños de escuela Vacaciones: Familias y grupos de jóvenes.

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20. ACTIVIDAD 21. CÓDIGO Ninguna empresa tiene convenio con Ninguna el área para realizar actividades en el mismo.

22. SERVICIOS Estacionamiento SI Comida SI Alojamiento SI Visitas guiadas NO Talleres NO Rutas autoguiadas SI Señalización para llegar SI Señalización interna SI Limpieza y recogida de basura SI Servicios higiénicos NO Seguridad, mantenimiento SI Alquiler de material para realizar actividades NO Venta de souvenir, información sobre el recurso NO Folletos informativos SI Teléfono público NO Pago con tarjeta de crédito NO Otros 23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA Incendios producidos en el área por colillas de cigarrillos y por la basura tirada en depósitos que no sean los botes.

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMÁTICAS Ministerio del Ambiente y Administración del Área Nacional de Recreación el Boliche.

25. OBSERVACIONES

26. Ficha realizada por: Sixto Bermeo Fecha: 20-10-08

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

189

Estrategia existente: Tríptico del ANRB

Parte externa

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13608/1/40905_1.pdf · Demanda de turismo en las Áreas Protegidas 60 3.1.2. Demanda del ANRB 63 3.1.3

190

Parte interna