universidad tÉcnica particular de lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4552/1/proyecto de...

126
I UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA GESTIÓN, LIDERAZGO Y VALORES EN LA ESCUELA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO, DE LA PARROQUIA CARACOL, DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2010 2011. Tesis de grado previa a la obtención del título de Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional AUTOR: DAVID EDUARDO SANGACHE GUERRA DIRECTOR: MGS. HERNÁN SERAFÍN BUSTILLOS RONQUILLO GUAYAQUIL - ECUADOR 2012

Upload: dohuong

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

GESTIÓN, LIDERAZGO Y VALORES EN LA ESCUELA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO, DE LA PARROQUIA CARACOL, DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS DURANTE EL AÑO ESCOLAR

2010 – 2011.

Tesis de grado previa a la obtención del título de Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional

AUTOR:

DAVID EDUARDO SANGACHE GUERRA

DIRECTOR:

MGS. HERNÁN SERAFÍN BUSTILLOS RONQUILLO

GUAYAQUIL - ECUADOR

2012

II

CERTIFICACIÓN

Loja, febrero 2012.

Mgs.

Hernán Bustillos Ronquillo DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las normas

establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta y

Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su

presentación para los fines legales pertinentes.

Mgs. Hernán Bustillos Ronquillo

DIRECTOR DE TESIS

III

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación son de

exclusiva responsabilidad de sus autores.

f David Eduardo Sangache Guerra CI. 1203980014

IV

CESIÓN DE DERECHOS

Yo David Eduardo Sangache Guerra, declaro conocer y aceptar la disposición del

Art.67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su

parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnico y tesis de

grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional

(operativo) de la Universidad”.

Loja, febrero 2012.

f David Eduardo Sangache Guerra 1203980014

V

AGRADECIMIENTO

A MIS PADRES.

Que me motivan a seguir adelante.

A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.

Por fortalecerme como persona y profesional en un marco educativo de excelencia.

A LA ESCUELA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO.

Con su directivo, personal docente, de servicio, padres de familia y estudiantes por

brindar las facilidades requeridas para el desarrollo de esta investigación

VI

DEDICATORIA

A LOS DOCENTES:

Que contribuyen a que la gestión educativa de su institución sea de calidad.

Que se esfuerzan día a día por mejorar e innovar.

Que se entusiasman con los logros de sus estudiantes.

Que valoran la producción o aportes de sus alumnos y no solo imponen criterios

para su ego personal.

Que tienen la calidad moral y profesional de exigir de sus estudiantes lo que ellos

han sido capaces de exigirse a sí mismos.

VII

CERTIFICADO INSTITUCIONAL

VIII

ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL

PORTADA I

CERTIFICACIÓN II

AUTORÍA III

CESIÓN DE DERECHOS IV

AGRADECIMIENTO V

DEDICATORIA VI

CERTIFICADO INSTITUCIONAL VII

IX

ÍNDICE GENERAL

PORTADA I

CERTIFICACIÓN ................................................................................................................ II

AUTORÍA ............................................................................................................................ III

CESIÓN DE DERECHOS ................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................................... VI

CERTIFICADO INSTITUCIONAL .................................................................................... VII

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. IX

RESUMEN ......................................................................................................................... XII

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 3

2.1. La gestión: .................................................................................................................... 3

2.1.1. Concepto de gestión. ............................................................................................... 3

2.1.2. Importancia. .............................................................................................................. 4

2.1.3. Tipos .......................................................................................................................... 4

2.1.3.1. Gestión del conocimiento ..................................................................................... 5

2.1.3.2. Gestión del cambio ............................................................................................... 6

2.1.3.3. Gestión educativa .................................................................................................. 8

2.1.3.4. Gestión de la calidad .......................................................................................... 10

2.2. Liderazgo educacional: ............................................................................................. 17

2.2.1. Concepto ................................................................................................................. 17

2.2.2. Tipos de liderazgo y sus características .............................................................. 17

2.2.2.2. Liderazgo democrático........................................................................................ 19

2.2.2.3. Liderazgo laissez faire ........................................................................................ 20

2.2.2.5. Liderazgo comunitario......................................................................................... 22

2.2.2.6. Liderazgo transformacional ................................................................................ 23

2.2.2.7. Liderazgo paternalista:........................................................................................ 24

2.2.2.8. Liderazgo moral: .................................................................................................. 24

2.3. Diferencias entre directivo y líder ............................................................................. 25

2.4. Los valores y la educación........................................................................................ 26

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 29

3.1 Participantes. ............................................................................................................... 29

X

3.2 Materiales e Instrumentos .......................................................................................... 32

3.3 Método y procedimiento ............................................................................................. 34

4. RESULTADOS .............................................................................................................. 36

4.1. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 36

4.1.1 Los instrumentos de gestión educativa en donde se evidencia la gestión en

liderazgo y valores. ........................................................................................................... 36

4.1.1.1. El manual de organización. ................................................................................ 36

4.1.1.2. El Código de Ética ............................................................................................... 36

4.1.1.3 El plan estratégico. ............................................................................................... 37

4.1.1.4. El plan operativo anual ....................................................................................... 39

4.1.1.5. El proyecto educativo institucional (PEI)........................................................... 39

4.1.1.6 Código de convivencia ......................................................................................... 40

4.1.2. La estructura organizativa de la escuela .............................................................. 43

4.1.2.1. Misión y visión ..................................................................................................... 43

4.1.2.2. El Organigrama ................................................................................................... 45

4.1.2.3. Funciones por áreas y departamentos .............................................................. 48

4.1.2.4. El clima escolar y convivencia con valores ....................................................... 50

4.1.2.5. Dimensión pedagógica curricular y valores ...................................................... 50

4.1.2.6. Dimensión organizativa operacional y valores ................................................. 50

4.1.2.7. Dimensión administrativa financiera y valores ................................................. 51

4.1.2.8. Dimensión comunitaria y valores ....................................................................... 52

4.1.3. Análisis FODA ......................................................................................................... 52

4.1.3.1 Fortalezas y debilidades ...................................................................................... 52

4.1.3.2. Oportunidades y amenazas ............................................................................... 53

4.1.3.3. Matriz FODA ........................................................................................................ 55

4.2. RESULTADO DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS ............................................... 56

4.2.1 De los directivos ...................................................................................................... 56

4.2.1.1. De la encuesta a directivo. ................................................................................. 56

4.2.1.2. De la entrevista a directivo ................................................................................. 67

4.2.2. De los Profesores ................................................................................................... 68

4.2.3 De los estudiantes ................................................................................................... 71

4.2.4. De los padres de familia ........................................................................................ 73

4.2.5. Matriz de problemáticas ......................................................................................... 76

XI

5. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 78

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES .................................... 86

6.1. CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 86

6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 86

7. PROPUESTA DE MEJORA. ........................................................................................ 88

7.1. Título de la propuesta................................................................................................ 88

7.2. Justificación. ............................................................................................................... 88

7.3. Objetivos de la propuesta. ........................................................................................ 89

7.4. Actividades. ................................................................................................................ 89

7.5. Cobertura espacial..................................................................................................... 91

7.6. Población objetivo...................................................................................................... 91

7.7. Sostenibilidad de la propuesta. ................................................................................ 91

7.8. Presupuesto ............................................................................................................... 92

7.9. Cronograma ............................................................................................................... 93

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 94

9. APÉNDICES .................................................................................................................. 99

XII

RESUMEN

La gestión es imprescindible para el avance o retroceso institucional, se enfatiza su

importancia pues los centros escolares deben asumir nuevos desafíos acordes con

los cambios del entorno, siendo así la presente tesis tiene como problema

investigado: analizar el nivel de la Gestión, Liderazgo y Valores en la administración

de los centros educativos.

La investigación fue realizada en la escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia

Caracol, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos.

Con el fin de recolectar la información necesaria, se utilizaron los respectivos

instrumentos de investigación: encuestas al director de la escuela, docentes,

estudiantes y padres de familia, entrevista al director y la observación de los

instrumentos de gestión educativa. Haciéndoles conocer lo relacionado a la

investigación, su importancia y si ameritaba las aclaraciones correspondientes.

En conclusión se puede establecer que el liderazgo democrático y los valores no son

practicados en la institución educativa de allí que la propuesta tiene como intención

desarrollarlos para que la escuela brinde una educación de calidad basada en la

gestión del liderazgo y valores.

Al fortalecerse el liderazgo y los valores en directivo, docentes y padres de familia se

mejora la gestión, pues son determinantes en las actitudes, capacidades que ellos

demuestran con su accionar en la institución educativa.

Esto tiene repercusiones directas en los distintos ámbitos de la organización

educativa, sean pedagógicos, curricular y otros, consolidando una formación de

calidad en los estudiantes.

El desarrollo del liderazgo democrático y los valores facilitará proporcionar un mejor

servicio educativo en la escuela José Joaquín de Olmedo, avanzando sólidamente

hacia el futuro y a desempeñarse de forma competente en una sociedad que en su

diario acontecer vivencia grandes avances científicos y tecnológicos.

1

1. INTRODUCCIÓN

La Escuela Fiscal Mixta José Joaquín de Olmedo, se encuentra ubicada en la

parroquia Caracol, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos.

El hecho de ubicarse en el sector rural hace que se constituya en una comunidad

netamente agricultora, sus habitantes se dedican principalmente al cultivo de arroz.

La gestión, liderazgo y valores presentan un marcado deterioro que se ha hecho

evidente al transcurrir los últimos años.

En la localidad donde se ubica y en la institución educativa no se ha realizado

investigaciones en relación a estos temas, recién en el mes de noviembre del

presente año 2011, los docentes serán sujetos de la evaluación del desempeño

docente que realiza el Ministerio de Educación.

La gestión educativa es imprescindible para motivar o inhibir en las instituciones

educativas el emprendimiento de procesos de cambio que permitan mejorar la

formación de los estudiantes, también el liderazgo por encaminar los esfuerzos y

potencialidades de las personas al cumplimiento de los propósitos educativos, así

como los valores para mejorar la convivencia y darle a los procesos educativos un

carácter formativo y no meramente instructivo.

La realización de esta investigación es importante debido a que la gestión, el

liderazgo y los valores orientados al aspecto pedagógico son factores determinantes

de la calidad de las instituciones educativas, también es relevante para el

investigador porque permite poner en práctica lo aprendido y culminar la formación

profesional; así como para la sociedad al mejorar los procesos de gestión educativa,

liderazgo educativo y gestión de la calidad en valores. Entre los beneficiarios están

los padres de familia al asumir un rol proactivo en el proceso educativo y los

estudiantes que recibirán una educación integral de calidad.

Este trabajo fue posible realizarlo por la responsabilidad y seriedad con que ha sido

asumido, a las exigencias de la Universidad Técnica Particular de Loja así como por

el respaldo y facilidades brindadas por todos los miembros de la comunidad

educativa.

2

Tiene entre sus propósitos:

Investigar los referentes teóricos sobre gestión educativa, liderazgo educativo y

gestión de la calidad en valores a través de la investigación bibliográfica y el estudio

de los instrumentos de gestión educativa.

Determinar los roles y liderazgo de directivos y docentes en la ejecución de planes

estratégicos y operativos de la institución educativa mediante la investigación de la

posesión de los respectivos instrumentos de gestión educativa y las atribuciones que

tienen al hacerlos operativos.

Desarrollar competencias de liderazgo y valores en los centros educativos de las

localidades e instituciones a las que va dirigida la tesis y en las que se desenvuelven

los profesionales en estudios de postgrado.

Para superar las principales debilidades se plantean las siguientes mejoras:

Formar líderes democráticos mediante eventos de capacitación que fomenten la

reflexión y la concienciación de la necesidad de incorporar nuevas actitudes y

valores con el propósito de mejorar la gestión educativa.

Lograr en la comunidad educativa la apropiación de la importancia de los valores y

su práctica a través de actos formativos para propiciar una educación con calidez.

Hay que enfatizar que a partir de la investigación se estableció la necesidad de

desarrollar la gestión del liderazgo democrático y valores en directivo, docentes y

padres de familia para que asimilen la importancia de su práctica, de allí la

formulación de ambas mejoras.

Este trabajo se lo ha construido con los conocimientos de varios autores que

investigan, análisis de campo y aportes personales, puede ser de gran utilidad para

las personas interesadas en la temática de la gestión, liderazgo y valores, de

antemano agradezco su interés, así que os invito a que lo lean.

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. La gestión:

2.1.1. Concepto de gestión.

En la administración de los centros educativos para un mejor manejo es necesario

que los directivos conozcan lo relacionado a la gestión.

A continuación conceptos de gestión de varios autores.

"La gestión es el proceso emprendido por uno o más individuos para coordinar las

actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta

calidad que cualquier otra persona, trabajando sola, no podría alcanzar".

(Ivancevich, Lorenzi, Skinner & Crosby, 1996, 12).

Pérez (citado en Buele, 2011) señala que: La gestión es un conjunto de procesos

teóricos ­ prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro de una organización

para cumplir los mandatos sociales. Es un saber de síntesis capaz de ligar

conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que

tienden al mejoramiento continuo, a la exploración y explotación de todas las

posibilidades y a la innovación permanente como proceso sistemático. (p. 58).

Según el normativo del Programa de Capacitación Docente para mejoramiento de la

Calidad de la Educación Básica, (2007-2008) se entiende por gestión " al sistema de

trabajo que relaciona de manera abierta las metas, la estructura organizacional, las

funciones, procedimientos y los recursos, de tal manera que se faciliten el desarrollo,

la implantación y la retroalimentación del sistema, optimizándolo permanentemente"

(p. 2).

La Revista Educación de Diario El Comercio, (julio 2010) señala que " la gestión

significa proporcionar saber para averiguar en qué forma el saber existente puede

aplicarse a producir resultados " (p. 6).

4

De acuerdo a las ideas de los autores se puede decir que gestión es:

El desarrollo de procesos en los que se conjugan las capacidades del talento

humano, recursos de diversa índole y las aspiraciones de la sociedad para

implementar mejoras e incentivar la calidad.

2.1.2. Importancia.

Ivancevich et. al . (1996) dijeron que: “Las sociedades modernas dependen de los

recursos humanos en las organizaciones para producir los bienes y servicios que los

clientes desean. Estas organizaciones, grandes y pequeñas, están dirigidas por

unos o más individuos conocidos como << gestores >> . Sería difícil encontrar a

alguien en una nación desarrollada o en desarrollo que no sea un gestor, ni se vea

afectado por las decisiones de un gestor”. (p. 52)

De allí que se puede establecer que la gestión es importante porque:

Marca la pauta del rumbo por el que avanza la organización, crea condiciones que

influyen en la satisfacción del personal y el clima organizacional.

Es la herramienta que estructura las formas de organización y la clase de rol que

tienen los colaboradores, es decir los parámetros de desempeño en los que deben

enmarcar su actuación y el tipo de expectativas establecidas hacia ellos.

Es la que le dota de sentido a las instituciones cuando hay un esfuerzo

mancomunado para lograr las metas u objetivos.

Implica conllevar la planificación de las acciones, interacciones de diferentes clases

de recursos, asignación de tareas, dirigir y la evaluación de los procesos

institucionales.

2.1.3. Tipos

Los tipos de gestión que a continuación se mencionan fueron ubicados en diferentes

textos, de lo que dan cuenta las respectivas citas, por lo que no responden a

5

clasificación exclusiva de algún autor, obviamente todos tienen relación con la

dinámica de las organizaciones educativas.

2.1.3.1. Gestión del conocimiento

Fernández (2001) dijo: " la gestión del conocimiento o capital intelectual es una

práctica que consiste en poner en funcionamiento los medios para que el

conocimiento, cualquiera que sea su origen, pueda ser difundido, distribuido y

utilizado en beneficio de la institución " (p. 177), al hablar de origen se está refiriendo

a que el conocimiento puede provenir de las diferentes áreas o personas que

integran la institución y no solo de los directivos, esta gestión del conocimiento no

funciona con un liderazgo autoritario o paternalista pues se requiere de condiciones

en las que las personas sientan que se valora su talento e iniciativas.

Siendo necesario no confundir la información con conocimiento, la primera cuyo

acceso no conlleva adquirir determinada habilidad se refiere a diversas clases de

expresión sean gráficas, orales, numéricas, etc, que sirven para comunicar, con la

particularidad que la información es insumo del conocimiento, pero una información

ordenada, procesada, de tal forma que este conocimiento sirva para actuar

constituyendo una capacidad valiosa ante situaciones personales u organizacionales

El conocimiento puede ser explícito o tácito.

El conocimiento explícito, se almacena en audiovisuales, libros y otros documentos y

se transmite a través de sistemas de información.

El conocimiento tácito son las ideas, habilidades e intuiciones de las personas,

producto de la sabiduría, experiencia y creatividad, su transmisión se da cuanto las

personas interactúan en actividades formativas o profesionales, este es el

conocimiento que se requiere que las organizaciones lo aprovechen al hacerlo

explícito y que sea aplicado o compartido en la actuación de las personas.

Suso (1999) (citado por Fernández, 2001) señala que " el conocimiento puede

gestionarse en el terreno de lo conocido, y estaremos hablando de sistemas de

mejora; o puede gestionarse en el terreno de lo no conocido, y hablaremos de

sistemas de innovación " (p. 177), a esto último deben enfocarse los esfuerzos de

6

las organizaciones pues se vive en un entorno con rápidos cambios a los que

personas e instituciones deben adaptarse.

Almeida (2010) dijo que: “La gestión del conocimiento en una organización implica

adquirir, seleccionar, procesar, administrar y volverlo productivo y rentable a un

conjunto colectivo de saberes y de saber hacer (competencias). Los conocimientos

se gestionan dentro de una estructura organizacional creando y transmitiendo

conocimiento, por ello es imprescindible que las instituciones sepan captar,

recuperar y distribuir los recursos tangibles e intangibles de conocimiento para que

el conocimiento permanezca en la organización. Cuando las organizaciones se

convierten en empresas de aprendizaje es posible incrementar cada vez más su

valor agregado de conocimientos” (p. 60), es que así como las personas la

organización también debe " aprender ", mediante la gestión del conocimiento.

Pero este aprendizaje organizacional no se limita a la obtención de información,

según Peter Senge, (1990) "es la forma en la cual la organización entiende y facilita

el aprendizaje y la innovación, la manera a través de la cual anima a los estudiantes,

docentes y administrativos a transmitir y recibir conocimientos, es lo que podemos

denominar cultura de calidad" (Revista Educacción, julio 2010, p. 6), lo que requiere

un cambio de actitud y abandono de esquemas mentales que poco motivan a

avanzar.

El docente gestor del conocimiento trabaja en equipo, es emprendedor, creativo,

promueve cambios para avanzar positivamente, mejora su vida, la de la comunidad

y la organización educativa.

2.1.3.2. Gestión del cambio

Este tipo de gestión desde el inicio enfrenta dificultades por generar resistencias que

aparecen porque busca transformar la situación establecida, es decir, la forma en

que se desarrollan las actividades o funciona la organización, los comportamientos,

los niveles de jerarquía.

7

Para superar la resistencia todas las personas de la organización deben identificarse

con este proceso, hacerlo suyo, liderarlo, lo que se consigue sin tutelajes, ni

imposiciones, sino valiéndose de la comunicación.

El cambio empieza a ser gestionado al abordar al factor humano, modificando sus

actitudes tradicionales, incentivando a que sus nuevos hábitos y desempeño estén

acordes con la nueva visión de la organización.

Para lograr el cambio se requiere en la institución de un liderazgo, que entusiasme y

brinde a los colaboradores las herramientas necesarias que los haga competitivo a

ellos y a la organización.

Así mismo anticipar quienes facilitarían la ejecución de las nuevas ideas y a los que

de una u otra forma las boicotearían, previniendo eventuales fracasos, de allí que

para tener éxito Fernández, (1998), (Fernández, 2001) señala cinco aspectos:

a) Necesidad del cambio.

La institución en su conjunto debe entender con claridad la necesidad del

esfuerzo que se requiere.

b) Preparación para el cambio.

Antes de emprender el cambio es preciso saber las fuerzas y habilidades

con que cuentan para ello.

c) Definición de la estructura que soporte el cambio.

Establecer los roles que catalizarán el cambio en todos los niveles.

d) Objetivos.

Identificar el estado final al que se quiere llegar.

e) Plan de acción.

Determinar los pasos y acciones para una implantación con éxito. (p. 187)

Para que haya un cambio verdadero, todas las personas integrantes de la institución

deben demostrar con sus acciones la asimilación de los nuevos comportamientos, lo

que refleja la influencia ejercida por el líder, si no ha sido efectiva nada cambiará y la

institución no responderá a las expectativas del entorno en que se encuentra.

Fullan, (2002), (González, Nieto & Portela, 2003) dijo: El éxito de un cambio

depende en parte de la bondad y solidez de su diseño, de la filosofía o teoría

8

pedagógica que lo sustenta, del valor de su propuesta, pero en una gran parte

también depende de cómo hacerlo y de cómo crear las condiciones para que llegue

a desarrollarse de modo efectivo y beneficioso. Ello nos obliga a no ignorar que el

cambio en educación es una responsabilidad compartida: no sólo recae

exclusivamente sobre las espaldas de profesores y centros, también sobre las

fuerzas sociales, administrativas y gubernamentales. (p 261).

Por ello debemos comprender que es innegable la necesidad de la gestión del

cambio en el sistema educativo, en el caso de los maestros aprender a gestionarlo

constituye un desafío pues implica modificar valores, actitudes y esquemas

mentales, pero no bruscamente ni por decreto sino para mejorar nuestro desempeño

y el aprendizaje de nuestros estudiantes.

2.1.3.3. Gestión educativa

“La gestión educativa es la capacidad y el proceso de dirección para la construcción,

afirmación y desarrollo de la nueva escuela, caracterizada por la descentralización,

participación e innovación permanente " (Chuchuca, 2004, p, 120), la construcción

de esta nueva escuela implica desafíos pues a nivel interno se expresan un

sinnúmero de intereses y a nivel externo demandas de la sociedad que dirigen la

solución de las distintas problemáticas hacia los establecimientos educativos.

Se aprecia que en la gestión educativa se vinculan un sinnúmero de factores

correspondientes a aspectos administrativos y funcionales que componen la gestión

a nivel organizacional, lo que sumado al liderazgo, planes, proyectos determinan la

calidad de una institución y que sea apreciada como tal por la sociedad.

De acuerdo al texto Gerencia Educativa para una Escuela de Calidad, en la gestión

educativa de calidad el gerente educativo ejerce funciones (MEC-BID, 1998),

algunas que han sido seleccionadas se detallan a continuación:

Funciones pedagógicas:

a) Orienta las prioridades educativas para mejorar la calidad de la educación

b) Lidera procesos de formación y capacitación docente

9

c) Es consciente de la importancia de los padres y madres de familia y

promueve su participación en cualquier propósito de mejoramiento de la

calidad de vida y de educación de las niñas y niños.

d) Conoce la importancia de los primeros grados para evitar el fracaso

escolar. Promueve y da énfasis al período de aprestamiento y preparación

a la lectura inicial.

e) Sabe que la lectura comprensiva es fundamental para que las niñas y niños

puedan aprender.

f) Sabe que el manejo de las cuatro operaciones básicas de la matemática es

esencial para el aprendizaje de las niñas y niños.

g) Se preocupa por el ejercicio escolar de los derechos fundamentales de las

niñas y niños en el contexto de la vida escolar, mediante la práctica de

valores para el desarrollo personal y la convivencia social, donde se

promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la

interculturalidad y la adaptación armónica con nuestro medio ambiente.

h) Favorece y promueve la construcción de innovaciones pedagógicas para el

trabajo en el aula. Innovaciones centradas en un sujeto de aprendizaje y el

desarrollo de destrezas.

Funciones administrativa:

a) Administra los recursos de la escuela. Se preocupa por el mantenimiento y

mejoramiento de la infraestructura física de la escuela.

b) Es responsable y coordinador de las acciones pedagógicas que impulsa la

escuela.

c) Se preocupa por el bienestar y salud de las maestras y maestros, de las

niñas y niños, madres y padres de familia. Hace que se cumpla la

convención de los derechos de las niñas y niños, sobretodo en lo referente

al derecho a ser bien tratados y el respeto por la diversidad.

d) Mantiene al día la documentación de la escuela, de las niñas y niños, de

las maestras y maestros. Define los horarios, las evaluaciones, los planes y

los programas, entre otros.

e) Es enlace entre la escuela, la supervisión y la Dirección de Educación.

f) Conoce y aplica los reglamentos educativos y normas administrativas que

rigen la vida escolar.

10

g) Gestiona proyectos y apoyos con otros organismos

Funciones de seguimiento y evaluación:

a) Sabe que la evaluación es la mejor forma de reconocerse en lo vivido para

proyectarse y mejorar en el futuro.

b) Fomenta espacios y formas de seguimiento que sean cercanas al trabajo

en el aula mediante las observaciones de clases demostrativas, el debate y

la reflexión pedagógica en torno a las experiencias vividas.

c) Se preocupa por la formación de las maestras y los maestros y el

fortalecimiento de la capacidad de decisión local y autogestión pedagógica,

tanto en la comunidad como en la escuela.

d) Aprovecha los momentos y eventos más importantes de la vida escolar

para programar y evaluar las actividades. (pp. 63 -64).

De todo esto se puede concluir que:

La gestión educativa es la implantación de procesos para el desarrollo de

capacidades y competencias de liderazgo al servicio del mejoramiento de la calidad

educativa.

La gestión educativa eficiente promueve la comunicación, la optimización de

recursos, el trabajo en equipo, la superación docente en base a procesos de

evaluación institucional.

La gestión educativa como propuesta se enfoca en la participación activa de los

actores de la comunidad educativa orientada a la calidad del proceso educativo.

2.1.3.4. Gestión de la calidad

Almeida (2010) señala que " la gestión de la calidad es un conjunto de procesos

aplicables en las organizaciones para elevar los niveles de desempeño personal y

organizacional " (p. 45).

"La calidad no es sino valor añadido. Es un proceso, un producto o servicio diferente

a otro de su género. La gestión de la calidad educativa requiere de objetivos,

11

contenidos y procedimientos planeados, con la participación activa de todos los

actores " (Revista Educación, julio 2010, 6).

Por ellos los miembros de la comunidad educativa son entes activos y participativos

de los procesos de formación, seres humanos con capacidades, valores, que

asumen retos y a ser respetados en su individualidad.

Para la Unesco la calidad educativa: " es el conjunto de estrategias y acciones

concurrentes que aluden a tres componentes: la eficiencia (cumplimiento de los

objetivos) ; la eficacia (uso adecuado de los recursos) ; y pertinencia (la respuesta

específica a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes " (Revista Educación,

junio 2010, 14)

A partir de esto se determina que la gestión de la calidad implica el desarrollo de

actividades institucionales que aprovechan el talento de las personas mediante

procesos comprensibles, mejorables y controlables para aumentar la productividad,

brindando un mejor servicio y haciendo realidad los objetivos o fines de la

organización.

Las instituciones educativas que gestionan calidad se caracterizan por:

a) Su gestión se sustenta en sólidos valores

b) Forman para la adaptación y el cambio

c) Consideran la necesidades del entorno

d) Estudiantes con alto desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo

e) Estudiantes con capacidades autónomas para resolver problemas y ser

constructores de su propio futuro

f) Docentes predispuestos al cambio y a la innovación permanente,

democráticos y practicantes de valores.

g) Procesos de formación centrados en el educando

h) Directivos preocupados por generar un buen clima laboral y mejorar la

labor técnico pedagógica de los maestros

i) Padres de familia responsables e involucrados en el proceso educativo

j) Comunidad comprometida con la solución de problema

12

El ministerio de educación del Ecuador en sus esfuerzos por lograr la calidad ha

propuesto los estándares de calidad educativa con la intención de que sean

discutidos en la sociedad ecuatoriana.

Estos estándares constituyen parámetros de la actuación de los actores e

instituciones del sistema educativo, es decir, que conocimientos, habilidades o

actitudes deben tener para garantizar una educación de calidad.

Esta propuesta comprende estándares de aprendizaje, de gestión escolar y de

desempeño profesional, los dos primeros todavía están en construcción, el último

hace referencia al modelo de desempeño docente y al modelo de desempeño

directivo.

Por tener relación con el presente trabajo se detalla la propuesta de estándares del

modelo desempeño directivo, se refieren a lo que se espera sea la buena dirección

escolar que permita a los estudiantes lograr los aprendizajes declarados den el

currículo nacional.

Por lo que consta en la página web del Ministerio de Educación del Ecuador (2010)

se categoriza las prácticas de los mejores directivos en cuatro áreas y éstas a su vez

comprenden estándares generales que a continuación se detallan:

A. Liderazgo

A.1. Los directivos promueven la creación y cumplimiento del PEI.

A.2. Los directivos generan altas expectativas entre los miembros de la

comunidad educativa.

A.3. Los directivos ejercen un liderazgo compartido y flexible.

A.4. Los directivos desarrollan un sistema de gestión de la información,

evaluación y rendición social de cuentas.

B. Gestión pedagógica

B.1. Los directivos gestionan el currículo.

B.2. Los directivos gestionan que los planes educativos y programas sean de

calidad y gestionan su implementación.

13

B.3. Los directivos organizan, orientan y lideran el trabajo técnico ­

pedagógico y de desarrollo profesional de los docentes.

C. Clima organizacional y convivencia

C.1. Los directivos garantizan un ambiente de respeto, cultura de paz y

compromiso con el PEI.

C.2. Los directivos promueven la formación ciudadana e identidad nacional.

C.3. Los directivos fortalecen lazos con la comunidad educativa.

C.4. Los directivos comprometen su labor a los principios y valores en el

marco del Buen Vivir.

D. Gestión de talento humano y recursos

D.1. Los directivos establecen condiciones institucionales apropiadas para el

desarrollo integral del personal.

D.2. Los directivos gestionan la obtención y distribución de recursos y el

control de gastos

D.3. Los directivos promueven la optimización del uso y mantenimiento de

los recursos.

D.4. Los directivos enmarcan su gestión en el campo de la normativa legal.

Aún en el caso de que éstos no lleguen a ser los estándares definitivos, su

implementación y aún más la verificación de que están siguiendo acogidos por los

profesionales de la educación en su desempeño diario representará un paso

gigantesco en la gestión de la calidad educativa.

Edward Deming, uno de los promotores de la calidad, plantea recomendaciones en

"catorce principios" (Almeida, 2010, pp. 85 -92) que los presenta Florencio Silva

Becerra adaptados a la gestión escolar, de cada uno de ellos el autor de esta tesis

hace un análisis o comentario.

­ Crear constancia en el propósito de mejora. .

Se hace énfasis en que es necesario ayudar a las personas para que

desarrollen sus capacidades, que mejoren continuamente pues las

14

necesidades de la sociedad se modifican e incrementan rápidamente en el

tiempo.

En el ámbito educativo cada docente contribuir con un buen desempeño a los

propósitos educativos requeridos por la sociedad y del establecimiento escolar.

Demostrar amor en el trabajo y talento como docentes en la consecución de los

mejores aprendizajes para los estudiantes con los que interactuamos.

­ Adoptar una nueva filosofía de calidad

Primeramente se debe tener claro lo que significa calidad.

Impulsar la calidad en lugar de la cantidad, se debe motivar a que los actores

de la comunidad educativa superen barreras y dejar de ver como algo normal

situaciones anómalas o irresponsables como el improvisar en el trabajo con los

estudiantes por dejar solo plasmado en el papel lo planificado, llegar atrasado,

no cumplir con las responsabilidades o el uso de materiales didácticos

disfuncionales, asimilar que la calidad se refleja en la satisfacción de los

estudiantes que son los destinatarios de la acción docente.

­ Dejar de depender de la inspección para lograr la calidad

La calidad no se produce por la inspección, sino por el mejoramiento continuo

del proceso, lo que deben enfatizarse desde el liderazgo educativo pues no

solo con la inspección se verifica la calidad, sin embargo muchas veces la

preocupación se centra en satisfacer la inspección, que en el sector educativo

vendría a ser la supervisión pero de esta manera no se resuelven los

problemas de fondo.

­ Acabar con la práctica de comprar insumos basándose solamente en el precio.

El docente debe utilizar materiales que faciliten el aprendizaje de nuestros

estudiantes, es decir, de calidad probada, por lo que los directivos que son

quienes los adquieren no deben fijarse solo en el precio.

15

­ Mejora constante y continua del servicio escolar

Debe adquirirse un compromiso con la calidad como responsabilidad de todos:

directivo, docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de

servicio, y juntos establecer el proceso de calidad.

­ Implantar programas de formación y capacitación.

Se debe asimilar la necesidad de capacitación como algo constante, directivo y

docentes deben asumir su necesidad para estar al día con los avances

contemporáneos, para obrar de forma innovadora en el desarrollo de exitosos

procesos educativos.

­ Adoptar un nuevo estilo de dirección.

Emprender un liderazgo democrático, que institucionalice el trabajo en equipo,

que estimule la práctica de valores, que guíe y brinde apoyo a colaboradores

dispuestos a involucrarse en el mejoramiento de su rol o función.

­ Desterrar el miedo

El temor no permite que las personas se sientan seguras, con libertad para

proponer, participar, ser parte de un clima escolar favorable a una buena

convivencia.

Es necesario tener una comunicación abierta, un ambiente de formación que

ofrezca oportunidades para el desarrollo del talento, de lo contrario no se habrá

calidad.

­ Demoler barreras que impiden el trabajo en equipo.

Al ser parte de una institución todos sus miembros deben esforzarse en

función de los mismos valores e igual misión y visión, pues no es responsable

hacerlo individualmente, afecta a la consecución de los objetivos por los que

todos deben esforzarse, requiriéndose de un liderazgo que fortalezca la

comunicación y el aprendizaje cooperativo.

16

­ Eliminar las consignas y exhortaciones.

Las consignas y exhortaciones presionan a las personas, pueden provocar

sentimientos de frustración, los docentes como todo profesional requieren ser

estimulados, respetados pues como todo ser humano poseen sentimientos y

emociones.

-Eliminar cuotas o metas numéricas.

Reemplazarlas por liderazgo, interactuar con la comunidad a partir del

consenso que garantice la aceptación de los logros a ser alcanzados mediante

un esfuerzo conjunto.

Se deben establecer procedimientos de evaluación efectivos para desechar

estas clases de metas.

­ Eliminar barreras a la satisfacción de trabajar.

La persona se siente satisfecha cuando se le permite aportar con sus

opiniones, se le brinda la oportunidad de emprender iniciativas pero para ello

se le deben brindar las oportunidades o los medios del caso.

­ Instituir un programa vigoroso de educación y entrenamiento.

El directivo debe liderar procesos de formación para que las personas estén

preparadas en caso de promoción a otro cargo o ante nuevas

responsabilidades.

Se debe motivar para que los colaboradores se esfuercen y se entusiasmen

con actividades de aprendizaje e incluso de que emprendan procesos de

autoeducación.

­ Tomar medidas para la transformación.

17

Como planificar con criterios democráticos procesos sistematizados, en los que

intervienen los involucrados con propósitos claros y para tomar decisiones que

faciliten el logro de los objetivos.

Deming plantea que a medida que la organización avanza en sus procesos de

mejora se genera aprendizaje que va en beneficio de la propia organización y

de los relacionados con ella, es decir, hay un aprovechamiento continuo de los

nuevos conocimientos y experiencias, los mismos que son orientados hacia el

logro de la calidad en la gestión.

2.2. Liderazgo educacional:

2.2.1. Concepto

Mazacón (1999) dijo: “El liderazgo educacional es el proceso de dirección de un

conjunto de acciones, actores, sujetos sociales y recursos, en función de satisfacer

las necesidades institucionales, personales y sociales, siempre en el marco del

desarrollo educativo. Todo liderazgo educacional es creador de un clima psicosocial,

afectivo y cultural de autorrealizaciones personales, sociales y de participación de

las personas”. (p. 31), quienes lo ejercen deben ser conscientes de su influencia

porque puede limitar o facilitar el avance de las personas y de las instituciones.

También se puede decir que el liderazgo educacional es el arte de influir en los

procesos educativos de modo que directivos, docentes, estudiantes, padres de

familia y la comunidad contribuyan en el logro de los objetivos comunes.

2.2.2. Tipos de liderazgo y sus características

Diario El Universo en su sección El Gran Guayaquil (2010) señaló: "el tipo de

liderazgo que se ejerza dependerá de la personalidad, de las características, de los

rasgos de liderazgo y de las circunstancias que se tengan, sin perjuicio de la

efectividad" (p, 8)

De la misma manera que los seres humanos diferimos en la personalidad, los tipos

de liderazgo se manifiestan de diversas maneras a través de sus características.

18

2.2.2.1. Liderazgo autoritario

Este liderazgo es el que más ha sido ejercido y permanecido a través del tiempo, al

respecto el módulo de Administración Educativa del MEC - DINAMEP (1996) señala

que el liderazgo autoritario: "determina las metas y las políticas de acción, especifica

las actividades y técnicas y selecciona los miembros que deben ejecutarlas, alaba o

critica personalizando la situación, demuestra permanentemente su poder " (p.85),

los objetivos y las estrategias son impuestos por una sola persona, no hay una toma

de decisiones consensuada y la gestión no es participativa.

Fabara (1994) dijo: “Este es un líder orientado a la producción, sus palabras son

órdenes y no hay derecho para opinar o contradecir, insiste en que es la única

persona que tiene la razón, no permite las discusiones lógicas ni de otro tipo, se

inclina por los métodos y metas que él mismo ha seleccionado” (p. 74)

Este liderazgo se sustenta en la razón única personalizada en el directivo, facilita un

clima organizacional que impide el desarrollo del talento humano, no se comparten

responsabilidades.

"El líder autócrata es una persona que actúa fuera del grupo, no delega funciones,

no quiere ver disminuido su status. En ocasiones desconoce las atribuciones de

organismos internos cuando quiere retomar su actividad" (Fabara, 1994, p. 75)

En el área educativa este tipo de liderazgo es propio de la formación conductista y

tradicional, en la que el profesor concibe a los educandos como receptores, que

debían responder al pie de la letra lo que él había enseñado, no confía en las

potencialidades de sus estudiantes.

Anello (1998) señaló que este tipo de liderazgo: "tampoco es una manera eficaz para

lograr la realización de las tareas o metas, debido a la falta de compromiso con las

mismas por parte de los miembros del grupo". (p. 41), ocasiona que las personas no

se sientan identificadas con las acciones a realizarse pues no han sido consideradas

en su planeamiento.

Entre otras características suyas, se pueden mencionar:

19

Las decisiones solo las toma el, pues no acepta sugerencias.

Evita el diálogo.

No rinde cuentas de su accionar.

Lo que ordena debe ser obedecido tal como él lo determina.

Establece las políticas institucionales, las actividades a realizar y a las

personas a cargo de ellas.

No hay espacio para la iniciativa y el desarrollo de capacidades.

Su proceder hace que se oculten los problemas que aparecen en su

ausencia.

2.2.2.2. Liderazgo democrático

Se puede decir que es la antítesis del liderazgo autoritario.

Fabara (1994) expresa que: “El líder democrático tiene ciertos rasgos de tipo

cultural, por ejemplo: en lugar de bloquear la discusión la estimula. Está satisfecho

cuando el grupo propone ideas que pueden ser mejores que las suyas y las afianza.

No siente que se está disminuyendo sino que aumenta cuando el grupo trabaja

mejor”. (p. 80), no concibe que al mostrar apertura se pierde su autoridad sino que

más bien se fortalece su liderazgo, asume que el éxito de su gestión se basa en

encaminar esfuerzos y criterios hacia objetivos comunes con los que todos se

identifican.

La Revista Pizarra (junio ­ septiembre 2009) contempla para el líder democrático las

siguientes características:

Es integrador y se orienta hacia el bienestar del grupo.

Se prepara con anticipación y responsabilidad para abordar cualquier tema.

Practica valores como respeto, tolerancia, solidaridad, honestidad y puntualidad.

Propicia la participación de todos los miembros del grupo.

Se dedica por completo a las actividades que realiza.

Enseña con su ejemplo y se preocupa por desarrollar capacidades en el grupo.

Incentiva la toma de decisiones consensuadas y los acuerdos.

Toma en cuenta los intereses del grupo según las necesidades y potencialidades

individuales. (p.22)

20

A éstas le podemos agregar las siguientes características:

Rectifica si es necesario.

Prioriza las demás opiniones antes que brindar la propia.

Es exitoso si todos asumen responsabilidades y tienen iniciativa

Es humanista.

Brinda a colaboradores autoridad y autonomía.

Hace que las personas se sientan importantes por la función que desempeñan.

No impone el respeto, se lo gana en base a sus méritos.

Los objetivos a lograr los tiene claros.

Se enfoca a asesorar constantemente antes que a imponer criterios.

Este es el liderazgo tolerante a las ideas ajenas, facilitador de consensos, promotor

de una toma de decisiones participativa, en el campo pedagógico motiva a los

estudiantes para el aprendizaje, los hace que sean creativos, investigativos y

analíticos, este liderazgo es más coherente con los principios del constructivismo.

2.2.2.3. Liderazgo laissez faire

Fernández (2001) dijo que: " el directivo Laissez Faire retrasa la toma de decisiones,

está ausente o se muestra indiferente ante la consecución de objetivos. Es el menos

activo, el menos eficaz y el menos necesario de todos los estilos de dirección "

(p. 197), bajo este liderazgo las organizaciones permanecen en total inercia, nadie

tiene claro cuáles son los propósitos que persiguen o si existen, representa una

pérdida de todo tipo de recursos y de capacidades de las personas.

Este liderazgo es aquel que no ordena las actividades institucionales, no se

preocupa por establecer las metas, visión, misión, y los objetivos que orienten la

actuación de las personas.

En relación a este liderazgo, Fabara (1994) señala que: "la productividad en general

es baja y el trabajo se descuida, los sujetos tienen poco interés en su tarea. El

estado de ánimo y el trabajo en equipo suelen ser deficientes" (p. 77)

21

En la educación se manifiesta cuando los docentes se muestran indiferentes e

irresponsables en sus labores, su desempeño no es acorde con las nuevas

concepciones educativas, mal interpreta a su conveniencia las libertades para no

hacer nada.

Presenta otras características como:

Las personas hacen lo que quieren, no asumen responsabilidades

Genera caos

Nadie sabe qué hacer, en realidad no existe un líder.

No se trabaja en equipo.

Produce frustración a causa de la tarea no cumplida.

El desempeño es deficiente.

Le interesa tener contentos a todos.

Los dos siguientes estilos de liderazgo están enmarcados en la gestión de la calidad

educativa.

2.2.2.4. Liderazgo pedagógico

La posesión o ausencia de este liderazgo es indicador indispensable del nivel de

calidad educativa pues tiene incidencia directa en el aprendizaje de los estudiantes.

El módulo de Administración Educativa del MEC - DINAMEP (1996) señala que:

El liderazgo pedagógico deberá crear una atmósfera social democrática para cumplir

y desarrollar actividades con todo el grupo de profesores, encaminadas a:

• Crear y fortalecer una comunidad de aprendizaje.

• Desarrollar una comunidad de gestión.

• Promover que todos los miembros se comprometan con la consecución de la

identidad de la institución.

• Actualizarse permanentemente sobre nuevas corrientes psicológicas,

sociológicas y difundirlas entre los compañeros.

• Propiciar adecuaciones curriculares.

22

• Pilotear procesos metodológicos activos y analizar al final del trimestre o del

año lectivo sus resultados.

• Promover constantemente la utilización de una diversidad de recursos de

aprendizaje.

• Dinamizar procesos de innovados de evaluación

• Realizar estudios sobre el uso del tiempo en el aula y plantear alternativas de

solución para optimizarlo.

• Promover la planificación y ejecución de actividades de recuperación

pedagógica, para alumnos con dificultades de aprendizaje.

• Fomentar el desarrollo de metodologías creativas en la utilización de textos,

laboratorios y demás equipamientos que posea el plantel. (pp. 85 -86)

Es necesario hacer observaciones a dos puntos, en el de la actualización, debería

agregarse las corrientes pedagógicas e incluso filosóficas y que el análisis del

pilotaje de los procesos metodológicos activos sea permanente.

Portalupi y Santos (2010) afirman que: “Un activo liderazgo pedagógico, ejercido por

un director con una visión comprensiva y prospectiva de la educación, es el

componente más importante para una escuela de calidad, puesto que tiene una

elevada expectativa sobre el rendimiento, apoya la forma de enseñar de los

profesores, es capaz de reflexionar individual y colectivamente sobre la práctica

educativa y controla y evalúa el rendimiento de los educandos” (p. 37), estos

aspectos son los que generalmente no asumen los directivos, es decir, en la

educación ecuatoriana el liderazgo pedagógico se lo ejerce pasivamente sea porque

se dedican más al ámbito administrativo o creen que generará molestias en los

docentes aumentando la crisis del sistema educativo.

El liderazgo pedagógico está direccionado principalmente a las mejoras académicas,

al logro de aprendizajes efectivos.

2.2.2.5. Liderazgo comunitario.

Es otro de los liderazgos positivos pero en crisis pues las instituciones educativas

están acostumbradas a desarrollar una gestión de puertas cerradas, sin establecer

acciones concertadas con líderes u organizaciones comunitarias, afectando la

23

eficiencia de los servicios educativos pues las instituciones de calidad deben

adaptarse a las circunstancias del entorno.

En relación al liderazgo comunitario el módulo de Administración Educativa del MEC

- DINAMEP (1996) señala que:

El liderazgo comunitario en la misma atmósfera democrática deberá lograr la

participación de los padres de familia y agentes de desarrollo para emprender

tareas conducentes a:

Lograr el adecentamiento y ornamentación del plantel.

Cooperar en procesos de autogestión comunitaria que propendan al

mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros.

Organizar y discutir la participación de los padres en actos académicos,

deportivos sociales, culturales.

Desarrollar eventos de capacitación dedicados a padres, madres,

jóvenes.

Desarrollar procesos de investigación participativa para detectar la

realidad de la comunidad.

Colaborar en el planteamiento y ejecución de alternativas de solución a la

problemática comunitaria.

Lograr la colaboración de la comunidad y padres de familia, en el cuidado

y mantenimiento del local escolar. (pp. 86-87)).

Este tipo de liderazgo es el que estimula y dinamiza la participación de los agentes

externos al plantel, uno de los mayores retos de las instituciones educativas es

promover el liderazgo comunitario generando sentido de pertenencia hacia la

escuela por parte de la comunidad.

2.2.2.6. Liderazgo transformacional

Fernández (2001) dijo: "el liderazgo transformador es el que rompe con la

transacción y se desequilibra la balanza para llegar más allá de lo esperable con los

recursos existentes y aprovechar todo su potencial basándose en la influencia y no

en el mero ejercicio del poder " (p. 197), motiva a que las personas tenga confianza

24

en su talento de tal forma que van más allá de sus expectativas iniciales mejorando

su desempeño y potenciando nuevos valores.

El liderazgo transformacional es el requerido para la gestión del cambio que fue

tratada anteriormente, pues ayuda a comprender las demandas de cambio por parte

del entorno. Además promueve la participación de padres de familia, estudiantes y

docentes en las decisiones y los retos institucionales acordes con las situaciones del

mundo globalizado.

2.2.2.7. Liderazgo paternalista:

"El liderazgo paternalista cultiva actitudes de dependencia y desvalimiento que

paralizan la iniciativa creativa y el sentido de responsabilidad personal" (Anello,

1998, p.43)

Es un liderazgo protector que se cree indispensable con el fin de tener el control de

las situaciones.

Sus características son:

• El trabajo no lo realiza todo el grupo.

• Puede aparentar ser democrático pero al final toma las decisiones

• En la realidad no confía en las capacidades de sus colaboradores es decir, su

apoyo es escaso.

• Baja la autoestima de las personas pues se vuelven incapaces de emprender

el cambio ellos mismos.

• Inhibe la creatividad y la responsabilidad.

2.2.2.8. Liderazgo moral:

“No son ni el dinero, ni la capacidad organizativa, ni siquiera los conocimientos, los

que faltan para mejorar el mundo, sino el liderazgo moral necesario" (Anello y

Hernández, 1998, p.31).

Este liderazgo sirve como respuesta a la crisis de valores, busca que la persona de

forma autónoma use sus capacidades para servir a los demás. En las instituciones

25

educativas mediante la educación en valores y procesos de aprendizaje

estimulantes que produzcan transformaciones personales y colectivas se debe

fortalecer el liderazgo moral.

Otras características del liderazgo moral son:

• Potencia como personas a los que sirve.

• Tiene una visión clara de la sociedad que quiere crear.

• Comparte con su grupo los logros alcanzados.

• Les orienta a que aprendan a ser útiles en la vida.

2.3. Diferencias entre directivo y líder

Zaleznick (1977) (citado por Ivancevich et. al, 1996) señala que: " los directivos o

gestores centran su interés en las demandas y condiciones del momento y no en

asuntos de más largo alcance". (p. 471), es decir que el directivo tiene una visión a

corto plazo, asume los problemas del momento, mientras el líder proyecta sus

energías en asuntos de largo alcance, es decir, es un visionario.

El directivo busca mantener el estado actual de cosas, pues con él se siente

satisfecho, en tanto el líder trata de influir en las otras personas para que las

acciones se realicen de modo diferente y la organización mejore, es un innovador y

no le agrada la rutina mientras que el directivo suele adaptarse a ella.

El directivo quiere mantener el orden actual de cosas, y el líder motiva al cambio.

"El líder desarrolla una visión a futuro, define el rumbo a seguir, comunica esta idea

a los demás, logra que se comprometan y los inspira a superar obstáculos".

(Chiavenato, 2009, p.339) él crea compromiso hacia el cambio y lo produce, para

ello parte de la valoración que hace de las ideas y capacidades de sus

colaboradores

El directivo se preocupa de la organización del trabajo mientras que el líder por las

personas y la calidad del servicio, es así que propicia la participación antes de la

implementación de mejoras.

26

Características del Directivo Características del Líder

Visión a corto plazo Visión a largo plazo

Rutinario Innovador

Mantiene el estado actual de cosas Motiva al cambio

Se centra en la organización del

trabajo

Se centra en las personas y la calidad

2.4. Los valores y la educación

La dinámica de la sociedad actual se caracteriza por los avances científicos y

tecnológicos, pero también atestiguamos los altos niveles de conflictividad, violencia

en todos los estamentos del medio al que pertenecemos, y a la par que estamos de

plácemes con la tecnología nos preocupa la proliferación de antivalores.

De allí que últimamente se hace referencia de forma constante a la necesidad de

retomarlos en nuestra vida diaria y reforzarlos con un proceso formativo concordante

con los valores como es la educación, siendo esto un gran reto tanto para padres de

familia y sobre todo para los maestros.

En relación a esto Chavarría (2007) señala que: Para los educadores (padres o

profesores), los valores son un tema insoslayable; pugnar por la " educación en

valores " no es una moda, sino la esencia misma de la acción educativa. La

educación, o es " en valores " o no es tal, pues los valores son el contenido de la

educación (p. 67).

Sin embargo como que los valores están desmembrados de la educación, más se

hacía énfasis en la adquisición de conocimientos y habilidades, pero ante las crisis

personales, familiares y sociales se retoma el concepto esta vez en el marco de la

educación integral.

La necesidad de educar en valores es permanente y todos somos responsables de

aquello, en especial los docentes, al respecto la revista Educación de Diario El

Comercio (diciembre 2010) expresa que:

27

Un docente debe tener la suficiente solvencia moral. De otra manera no se

comprende con que autonomía y seguridad puede dirigirse a sus alumnos

demandando probidad, honradez, sinceridad o buena conducta, si el mismo no es

exponente del mejor ejemplo y de los más altos valores éticos. Si un docente actúa

de manera contraria a los principios que pregona, carecerá de todo crédito y

prestigio ante sus alumnos. El mérito de las cualidades morales no consiste sólo en

poseer principios doctrinarios, sino en practicarlos, vivir de acuerdo a ellos, y

además transmitirlos a los demás (p. 15)

La Revista de Diario El Universo (marzo 12, 2006) expresa que: Los valores deben

verse reflejados en la forma de hacer frente a las circunstancias diarias, a los

conflictos personales y la manera de resolverlos, el ejemplo de quienes conducen a

las nuevas generaciones y su estilo de vida dentro y fuera del aula. Para educar en

valores se debe ser una persona con valores para que exista coherencia entre lo

que se predica y se educa; educar en valores es a la vez para quienes formamos

una retroalimentación permanente del estilo de vida y mejoramiento continuo

personal (p. 50).

La educación en valores se vuelve vacía si por parte de los docentes no se los

aplica, es decir que exige que el maestro sea un referente y si así lo asume tendrá

cambios positivos en su vida.

A más de esto que es imprescindible, para la educación en valores se requiere que

el docente los conozca bien, que esté preparado pedagógica y psicológicamente sea

para buscar la metodología apropiada al abordarlos con los estudiantes o cuando

deba contestar ciertas preguntas.

También concienciarlos en todos los miembros de la comunidad educativa,

maestros, estudiantes, directivos, personal de servicio o administrativo, así como

incluirlos en todo momento del acto educativo, actividades curriculares o

extracurriculares, en los diferentes niveles de planificación, en las distintas áreas de

aprendizaje.

28

Cada escuela considerando su realidad debe definir cuáles son los valores que más

se van a enfatizar y trabajar conjuntamente con los padres de familia para evitar

contradicciones y conflictos.

29

3. METODOLOGÍA

La Escuela Fiscal Mixta José Joaquín de Olmedo está ubicada en la parroquia

Caracol, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, labora en jornada matutina,

cuenta con el nivel inicial y de primero a séptimo año de educación básica.

Tiene 82 años de funcionamiento, se encuentra ubicada a mano derecha de donde

empieza la carretera Caracol - La Unión y a orillas del rio Caracol.

El módulo de Investigación Educativa del MEC - DINAMEP (1995) señala que: "La

metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del conocimiento. A ella le

corresponden las técnicas y herramientas de diverso orden que intervienen en la

marcha de la investigación “. (p. 65).

3.1 Participantes.

En la escuela José Joaquín de Olmedo laboran: 24 docentes de educación inicial y

de primero a séptimo año de educación básica, 2 conserjes, no hay personal

administrativo y se educan 449 estudiantes.

La muestra seleccionada es de 20 estudiantes, 15 representantes legales de los

estudiantes, 20 profesores y el director de la escuela.

Tabla 1.

Personal docente por edad.

Edad F %

20 – 29 1 4.2

30 – 39 11 45.8

40 – 49 7 29.2

50 – 59 5 20.8

60 o más 0 0

Total 24 100%

Fuente: Archivo maestro de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: David Sangache Guerra.

30

El personal docente que tiene más de 50 años de edad representa 20.8 %, también

se aprecia que la mitad del personal docente no tiene más de 39 años porque el

4.2% corresponde al rango de 20-29 años y el 45.8% tiene entre 30-39 años, lo que

representa un indicador alentador porque a los docentes con más edad se les

dificulta abandonar ciertas prácticas que no son funcionales en la actualidad.

TABLA 2.

Personal docente por sexo.

Sexo F %

Femenino 20 83.3

Masculino 4 16,7

Total 24 100%

Fuente: Archivo maestro de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: David Sangache Guerra.

El 83.3% es de sexo femenino y el 16,7% de sexo masculino, es común en las

instituciones educativas ecuatorianas, puede catalogarse como favorable pues

lamentablemente por herencia cultural las mujeres expresan y transmiten mayor

afectividad, lo que es indispensable para darle integralidad a los procesos

educativos.

TABLA 3.

Personal docente por títulos académicos

Títulos académicos F %

Bachillerato en ciencias de la educación 1 4,2

Profesores de primaria 8 33,3

Licenciados en ciencia de la educación 12 50

Postgrado 3 12.5

Total 24 100%

Fuente: Archivo Maestro y registros escolares de los docentes de la escuela José

Joaquín de Olmedo.

Elaboración: David Sangache Guerra.

El 33,3 % tiene título de profesor primario, el 50% es Licenciado en Ciencias de la

Educación, el 12,5% con Postgrado, lo que en su conjunto indica que casi todo el

31

personal docente tiene una formación para laborar en el área educativa, facilitando

el mejor entendimiento de las problemáticas de la realidad educativa y la

implementación de soluciones.

TABLA 4.

Población estudiantil por sexo

Sexo F %

Femenino 219 48.8

Masculino 230 51.2

Total 449 100%

Fuente: Registros escolares de los docentes y leccionario de la escuela José

Joaquín de Olmedo.

Elaboración: David Sangache Guerra.

La población estudiantil está conformada casi igualitariamente por varones y

mujeres, lo que eventualmente podría favorecer la participación democrática en el

aula e institucionalmente.

TABLA 5.

Población estudiantil por nivel y por años de educación básica.

Nivel – Año Básico F %

Educación Inicial 48 10,7

Primer año básico 54 12

Segundo año básico 64 14,2

Tercer año básico 67 15

Cuarto año básico 60 13,4

Quinto año básico 46 10,2

Sexto año básico 46 10,2

Séptimo año básico 64 14,3

Total 449 100%

Fuente: Registros escolares de los docentes y leccionario de la escuela José

Joaquín de Olmedo.

Elaboración: David Sangache Guerra.

32

Los años de educación básica con la mayor cantidad de estudiantes son séptimo

con un 14,3%, tercero con 15% y segundo con el 14,2%.

Para la selección de las muestras se siguieron las directrices impartidas por la

Universidad Técnica Particular de Loja.

De la muestra seleccionada los 20 estudiantes pertenecen a los consejos de aula de

los dos paralelos que existen de séptimo año, los 15 representantes legales son

presidentes de comités de padres de familia, para la muestra de los docentes se

trabajó con todos los que tienen nombramiento más uno con contrato completando

la muestra de 20 maestros.

3.2 Materiales e Instrumentos

Encuesta: En esta investigación se aplicaron encuestas como técnica para

recopilar información al director de la escuela, docentes, estudiantes y padres de

familia de la escuela José Joaquín de Olmedo, las tres primeras fueron

proporcionadas por la Universidad Técnica Particular de Loja y la encuesta aplicada

a los representantes legales de los estudiantes fue elaborada por el investigador.

La encuesta es una técnica utilizada para obtener información de las variables de

interés, los datos recopilados permiten describir las características de la población o

una parte representativa de ella.

Así mismo permite conocer la opinión, rasgos, deseos, valores, ideas, hábitos o

actuación de uno o varios sujetos de la investigación.

Se caracteriza porque las mismas personas a quienes se les administra el

cuestionario lo llenan.

La encuesta está formada por un cuestionario con preguntas abiertas o cerradas.

Las preguntas abiertas permiten obtener una amplia información por la libertad para

contestar y las preguntas cerradas dan la oportunidad de seleccionar las respuestas.

33

Entrevista: Para la realización del presente trabajo se recabó información a través

de la entrevista al director de la escuela, tal como estaba estructurada en el módulo.

La entrevista es una técnica en la que existe una conversación directa mediante una

guía previamente elaborada, planteándose las preguntas en el mismo orden y

manera en que están redactadas.

El objetivo de la entrevista es conocer con mayor profundidad el objeto de

investigación al expresar los entrevistados sentimientos, conocimientos y juicios de

valor permiten tener una idea más clara del problema.

En el caso del presente trabajo se empleó una entrevista con cuestionario aunque

también existen entrevistas con menos formalidad en las que queda a criterio de

investigador el número, tipo y forma de las preguntas a realizar.

Así como en la encuesta, la entrevista puede estar formada por preguntas abiertas y

cerradas.

Cuestionario: es un instrumento técnico conformado por una serie de preguntas

o enunciados con el propósito de recabar información de las opiniones, actitudes y

creencias de las personas.

Observación de los instrumentos de gestión educativa.

La observación es una técnica empleada para obtener información necesaria del

proyecto de investigación, lo que se ha observado fue determinado de forma previa

a la realización de la investigación, así en el caso del presente trabajo, de antemano

sabíamos que nuestra tarea de observación se centrará en el análisis de contenidos

relacionados con la gestión, el liderazgo y los valores, con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos.

Lo observado directamente es registrado sistemáticamente constituyéndose en el

insumo de diagnóstico.

34

3.3 Método y procedimiento

Pacheco (2004) define al método de investigación como " el procedimiento riguroso,

formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición

del conocimiento " (p. 73)

Esta investigación se clasifica dentro del esquema de trabajo en:

Exploratoria – Descriptiva

Exploratoria, por consistir en la búsqueda de la información sobre las variables de

estudio, es decir, por analizar con fundamento científico como está la gestión,

liderazgo y valores.

Descriptiva, pues describe la gestión, el liderazgo y como se manifiestan los valores

en la institución educativa.

Se utilizó además el método de investigación:

Cuantitativa - Cuantitativa.

Cuantitativa, que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en

el campo de la estadística.

Cualitativa, tiene como objeto la descripción de las cualidades de un fenómeno pues

fue necesario leer, analizar e interpretar los instrumentos de gestión.

PROCEDIMIENTO

Ponce (2000) en relación al procedimiento señala que: "se trata específicamente de

los mecanismos o procesos que se han utilizado para la investigación y los criterios

que han servido para el análisis de datos" (p.170)

A continuación se hace mención al conjunto de acciones desarrolladas en la

investigación:

35

Luego de aplicarse los instrumentos de investigación se procedió al análisis de cada

uno de los apartados de los instrumentos de gestión educativa, en los que se

evidencia la gestión en liderazgo y valores.

Se organizó la información de las encuestas y entrevistas en sus respectivas tablas,

con los datos obtenidos luego de la tabulación de las encuestas se hizo la

descripción de lo más importante de cada una de ellas.

Todos estos resultados fueron sometidos a un análisis comparativo en el que los

datos de las tablas estadísticas son contrastados con los conceptos del marco

teórico.

Procediendo a establecer las conclusiones, las cuales expresan las problemáticas

más críticas que ameritan ser solucionadas con la propuesta de mejora.

Ponce (2000) señala que la propuesta es: " la descripción de los aspectos generales

y/o específicos que a criterio del investigador, van a solucionar el problema " (p.

178).

La propuesta responde a la necesidad de superar una situación problemática y que

en este caso afecta la gestión, liderazgo y valores representando una mejora de la

realidad.

36

4. RESULTADOS

4.1. DIAGNÓSTICO

4.1.1 Los instrumentos de gestión educativa en donde se evidencia

la gestión en liderazgo y valores.

4.1.1.1. El manual de organización.

El Manual de Organización expone con detalle la estructura de la Institución, señala

cada uno de los cargos y la relación que existe entre ellos, explica la jerarquía, los

grados de autoridad y de responsabilidad, las funciones y actividades de las

Coordinaciones.

El Manual de Organización incluye también una segunda parte que presenta

información en cuanto a dirección, servicios operativos y servicios de apoyo,

comprendiendo a su vez las funciones específicas relacionadas con cada cargo, las

cuales deberán ser cumplidas durante la misma jornada de trabajo. (Meza, 2004,5).

En la escuela José Joaquín de Olmedo no hay manual de organización, pues como

es habitual en gran parte de las instituciones educativas ecuatorianas solo se

elaboran los instrumentos de gestión que son solicitados por las autoridades

educativas.

4.1.1.2. El Código de Ética

Guillén (2006) dijo que: El código ético es un documento formal que se caracteriza

por detallar comportamientos que constituyen deberes éticos que deben ser

cumplidos por los miembros de la organización para respetar los derechos de

terceros, o bien actuaciones que han de ser evitadas, así como el modo de resolver

determinados conflictos éticos que pueden presentarse en la organización. (p. 231)

Para que el código fomente decisiones y comportamientos éticos entre las personas

deben cumplirse dos requisitos: primero, la organización debe dar a conocer el

código de ética a todos sus grupos de interés, tanto internos como externos, y

37

segundo, la organización debe asegurarse continuamente de que sus participantes

observen un comportamiento ético. (Chiavenato, 2009, 45)

En la escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia Caracol no se ha elaborado

el Código de Ética, por las mismas injustificadas razones que motivan la inexistencia

del manual de organización, cuando todos los centros escolares deberían enfocarse

en establecer claramente sus valores.

4.1.1.3 El plan estratégico.

El plan estratégico de la escuela José Joaquín de Olmedo está en vigencia desde el

año lectivo 2009 - 2010, con una duración de cinco años, su ejecución es

prácticamente nula, fue presentado y aprobado por la ex - directora del plantel y hoy

docente.

El plan estratégico es importante porque permite la evaluación de la situación de las

organizaciones, busca la solución de problemas que afectan a las instituciones y

traza su ruta hacia el futuro, entre sus componentes contempla: antecedentes,

misión, visión, valores, diagnóstico situacional, políticas y objetivos estratégicos.

Liderazgo de la institución en la comunidad. (Fortaleza del diagnóstico situacional)

Análisis: La escuela José Joaquín de Olmedo tiene acogida por parte de los

habitantes de la parroquia e incluso llegan estudiantes de otros recintos donde sí

existe escuela aunque son unidocentes y pluridocentes, pero se debería fortalecer

las acciones conjuntas con la comunidad.

Aprovechando la preferencia por la institución, con la acción conjunta entre escuela

y comunidad se deberían abordan las necesidades o expectativas para

posteriormente emprender acciones en pos del bien común, así el liderazgo

comunitario busca “Colaborar en el planteamiento y ejecución de alternativas de

solución a la problemática comunitaria" (MEC-DINAMEP, 1996).

Pérdida de valores éticos y morales. (Debilidad del diagnóstico situacional).

38

Análisis: Existe conciencia en la institución de la proliferación de antivalores que a su

vez afecta la labor docente y en el desenvolvimiento de las personas en el ámbito

educativos, económico, político, familiar, comunitario, etc., pero la institución

educativa debería realmente enfocar su gestión en el rescate de valores para poder

brindar una educación que no esté desprovista de contenido, "pues los valores son

el contenido de la educación" (Chavarría, 2007).

Capacitación permanente del personal docente. (Objetivo)

Análisis: El personal docente necesita capacitarse para innovar y perfeccionar la

formación de sus estudiantes, que es el aspecto central de toda gestión educativa.

El personal docente debe aprovechar las oportunidades de capacitación externas o

ser gestionada internamente por parte del consejo técnico o directamente por parte

del gerente educativo, en la gestión educativa de calidad él: "lidera procesos de

formación y capacitación docente" (MEC -BID, 1998)

Ética profesional

Calidad de servicio a la comunidad

Compromiso y solidaridad institucional. (Valores)

Análisis: Estos valores deben ser más explícitos, así planteados no se relacionan

con el accionar de estudiantes y padres de familia pues también le conciernen a

ellos, se requiere de acciones conjuntas entre todos los involucrados en el proceso

educativo mediante un liderazgo democrático.

Sería necesario que se asuman una de las características del liderazgo democrático:

“la práctica de valores como: respeto, tolerancia, solidaridad, honestidad y

puntualidad" (Revista Pizarra, junio-septiembre 2009)

39

4.1.1.4. El plan operativo anual

El POA cuya elaboración según el artículo 8 del Código de Convivencia es atribución

del Consejo Técnico es mejor que la haga el propio docente pues él conoce mejor su

realidad crítica y puede adaptarlo a las características o necesidades de sus

estudiantes, pero en los hechos el Consejo Técnico todavía no asume esta potestad.

Los maestros que sí poseen el POA lo elaboran en el período de matrículas y se lo

presentan al director para su aprobación pues hay que mencionar que no todos los

maestros tienen su Plan Operativo Anual elaborado, lo que representa un indicador

negativo en lo relacionado a la planificación y desarrollo de acciones que promuevan

la gestión y el liderazgo.

Mejorar la participación de los padres de familia en la gestión educativa. (Objetivo de

sexto año "A")

Análisis: La gestión de la calidad enfatiza así como este objetivo la participación de

los padres de familia y los otros involucrados con la institución, para generar una

transformación integral en la gestión, "la gestión de la calidad educativa requiere de

objetivos, contenidos y procedimientos planeados, con la participación activa de

todos los actores" (Revista Educación, julio 2010)

Se requiere que la gestión educativa motive a los padres de familia debido a que hay

poca participación de ellos, para que sean partícipes de los procesos educativos

pues esto también influye en los aprendizajes y rendimiento de los estudiantes.

4.1.1.5. El proyecto educativo institucional (PEI).

"El PEI se entiende como la concreción teórico - práctica que la INSTITUCIÓN

EDUCATIVA hace con respecto a los componentes administrativos,

organizacionales y académicos con el objeto de cumplir con su misión formativa".

(Castillo, 2003, p.14).

Castro (2000) señaló: "el PEI se construye teniendo en cuenta las necesidades,

intereses, problemas, contexto socio - económico, político y cultural para así adoptar

40

un currículo pertinente y establecer estrategias para el desarrollo de programas,

metas, fines y misión de la educación. (p, 5).

Prieto (2004) dijo: el PEI es también una construcción comunicacional. No hay

manera de sacarlo adelante, por ejemplo, con una personalidad panóptica en la

conducción. Es construcción de espacios de interacción, de intercambio de

información, de ruptura de la propiedad privada del aula. (p. 82).

La escuela José Joaquín de Olmedo no cuenta con el Proyecto Educativo

Institucional, siendo este una herramienta necesaria para la calidad educativa.

El PEI es un instrumento construido colectivamente, de forma democrática con la

participación de diversos actores educativos y sociales, restringiendo el aporte para

su construcción solo a los miembros del Consejo Técnico según lo establecido en el

artículo 8 del Código de Convivencia, pues no se señala como se da el aporte de

otros. Aunque hay que agregar que la institución todavía no tiene PEI, es decir, que

el Consejo Técnico todavía no asume esta atribución.

4.1.1.6 Código de convivencia

El Código de Convivencia es un instrumento de gestión que se lo institucionalizó en

las instituciones educativas del país mediante Acuerdo Ministerial No 182 del 22 de

mayo del 2007, en su elaboración intervienen los actores de la comunidad educativa,

su propósito es fortalecer el desarrollo integral de ellos y que se convierta en su

modelo de coexistencia. En este código se deben establecer: los valores en que se

fundamentan las normas de convivencia, los derechos y obligaciones de docentes,

los estudiantes y sus familias.

El Código de Convivencia de la escuela José Joaquín de Olmedo fue aprobado el 2

de octubre del año 2009 a través de la asamblea específica integrada

específicamente para este propósito, continúa en vigencia pero su aplicación no ha

sido total pues las relaciones humanas entre docentes no son tan buenas y hace

falta la práctica de valores por parte de quienes conforman la comunidad educativa.

La asamblea específica que previamente lo aprueba y se la integra con delegados

del Consejo Técnico, Junta General de Profesores, Gobierno Estudiantil, Comité

41

Central de Padres de Familia, del personal administrativo y de servicio, además del

director que la preside, quien es el responsable de institucionalizar el Código de

Convivencia.

Conservar las buenas relaciones humanas entre los actores de la comunidad

educativa tales como: estudiantes, padres de familia, maestros, autoridades y

comunidad en general. (Art. 2 de los objetivos del plantel)

Análisis: Para lograr este objetivo se debe hacer conciencia de los valores y la

importancia de su aplicación.

Los valores permiten una convivencia armónica, por ello se debe no solo predicarlos

sino que lo más importante es practicarlos para que así haya unas buenas

relaciones humanas en la escuela, pues deben mejorarse especialmente entre

docentes. "para educar en valores se debe ser una persona con valores para que

exista coherencia entre lo que se predica y se educa; educar en valores es a la vez

para quienes formamos una retroalimentación permanente del estilo de vida y

mejoramiento continuo personal" (El Universo, 2006).

Resolver las dificultades de maestros, estudiantes y padres de familia (literal r del

Art. 6 de las atribuciones del director)

Análisis: El director de una institución educativa no puede pretender que la solución

de todos los problemas o dificultades dependan de él pues limita la capacidad de

aportar y el crecimiento personal o profesional de los otros.

Se refleja una actitud paternalista, a su vez no se da libertad a que maestros,

estudiantes y padres de familia tomen la iniciativa, asuman responsabilidades.

"El liderazgo paternalista cultiva actitudes de dependencia y desvalimiento que

paralizan la iniciativa creativa y el sentido de responsabilidad personal" (Anello,

1998)

Atender en la mejor forma posible cuando el padre de familia visite el grado (literal i

del Art.15 de las responsabilidades de los profesores)

42

Análisis: Este artículo se enfoca a brindar un mejor servicio y pone en juego la

necesidad de vivenciar la calidad mediante valores del docente hacia el padre de

familia como el respeto, tolerancia, responsabilidad, etc, pero debería ser en todo

momento y no sólo cuando visite el grado.

La buena atención al padre de familia debe asumirse realmente para mejorar la

participación de los padres de familia, siendo importante para una "mejora constante

y continua del servicio escolar" (Almeida, 2010) que es necesaria para mejorar la

calidad y es responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Ser escuchado con respeto a sus opiniones (literal d, de los derechos de los

estudiantes, se lo ha establecido como parte del Art.20).

Análisis: Un liderazgo democrático acoge opiniones, en este caso a quienes son la

razón de ser del proceso educativo, es muy importante que un directivo y los

profesores sean capaces de escuchar criterios para tomar decisiones y evidenciar

valores como la empatía y el respeto, "el líder democrático está satisfecho cuando el

grupo propone ideas que pueden ser mejores que las suyas y las afianza. No siente

que se está disminuyendo sino que aumenta cuando el grupo trabaja mejor"

(Fabara, 1994).

Los estudiantes se muestran dispuestos a participar, pero sienten que no son

suficientemente escuchados debe enfatizarse más su consideración en la gestión de

la institución educativa.

Inculcar en sus hijos valores como: respeto, puntualidad, solidaridad, honestidad,

veracidad, etc. (literal q del Art.23. Responsabilidad de los Padres de Familia)

Análisis: La institución educativa asume que la acción educativa se ve influenciada

por el bagaje de valores y antivalores que trae el estudiante, pero muchas veces el

padre de familia no es tan consciente de ello a lo que hay que agregar falta de

control, violencia y carencias afectivas en los hogares.

Un auténtico liderazgo de los maestros se refleja no solo al hacerles énfasis a los

padres de sus responsabilidades también cuando lo complementan al promover en

los padres mediante capacitaciones u otras estrategias la reflexión de la importancia

43

de los valores para fortalecer la acción educativa, "para los educadores (padres o

profesores), los valores son un tema insoslayable; pugnar por la "educación en

valores " no es una moda, sino la esencia misma de la acción educativa"(Chavarría,

2007)

La responsabilidad de los padres de familia es incentivar que sus hijos adquieran

valores partiendo del ejemplo que los progenitores den.

Al concluir el análisis de los apartados deseo dejar establecido que de la lectura

global hecha del Código de Convivencia he detectado que en la Escuela Fiscal José

Joaquín de Olmedo se lo ha confundido con el Reglamento Interno.

Así el Código de Convivencia de la Escuela Fiscal José Joaquín de Olmedo

comprende aspectos como: los niveles del subsistema de los establecimientos

educativos que incluyen normas relacionadas al funcionamiento e integración del

consejo Técnico, bares y escoltas, todos ellos deben formar parte del Reglamento

interno de institución.

Con esto se puede concluir que en el director de la escuela y los docentes hace falta

conocimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.

En las instituciones fiscales para mal de la educación es común que todavía no se

asimile la importancia de los instrumentos de gestión para darle un norte al

desarrollo de las actividades, solo se los concibe como meros formalismos para

cumplir con trámites burocráticos y como el Ministerio de Educación no exige manual

de organización y código de ética no se los elabora, igualmente con el proyecto

educativo institucional hasta ahora en la provincia de Los Ríos nunca se lo ha

exigido de forma obligatoria.

4.1.2. La estructura organizativa de la escuela

4.1.2.1. Misión y visión

“La misión es la razón de ser de cada organización, la función que desempeña en la

sociedad " (Chiavenato, 2009, 96).

44

En la misión se expresan los propósitos institucionales, su aporte a la sociedad en

que se desenvuelve, la razón de existir, compartida y buscada conjuntamente por

todos sus miembros para alcanzar metas comunes.

La fuente de la misión es el plan estratégico, que está vigente desde el año lectivo

2009 - 2010 con una duración de cinco años.

A continuación la misión de la escuela José Joaquín de Olmedo:

" Somos la Escuela Fiscal Mixta No 11 José Joaquín de Olmedo institución dedicada

a la formación de la niñez de la parroquia Caracol nuestra misión es satisfacer las

necesidades y expectativas de la comunidad, mediante el desarrollo de una

educación integral con la práctica de metodologías activas, participativas y el mejor

aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y económicos a fin de optimizar

las capacidades intelectivas, desarrollar actitudes y valores para que nuestros niños

se conviertan en entes útiles para su desarrollo y el de la sociedad, dirigidos por los

docentes cuyos logros se reflejan en una sólida formación educacional ".

Análisis: La misión debería especificar qué tipo de estudiante se desea formar, con

qué características para que todos los miembros de la comunidad educativa

comprendan y tengan mejor encaminada la razón de su labor.

La misión no está constituyendo en orientadora del trabajo docente a lo que le

acompaña dificultades en el aprendizaje de matemática, compresión lectora, o la

resolución de problemas, falta de valores que le da un sentido integral a la gestión

educativa.

En relación a la visión Guillén (2006) expresa que: La visión indica la percepción del

lugar que la organización espera ocupar en el futuro, hacia donde se quiere dirigir.

Qué actividad pretende desarrollar, qué servicios dará y cómo. En definitiva,

constituye el modo de concretar la puesta en práctica de la que ha sido definida

como misión específica. La visión describe la ruta, el camino a seguir, para alcanzar

la misión. (p. 216).

La visión es la declaración del sitial al que aspira que su institución llegue a futuro,

de lo que aspira a ser, configura compromisos e intenciones que hacen que los

45

miembros de la institución se identifiquen con ella, de allí que para Chiavenato

(2009) el objetivo de la visión es: " Crear una identidad común en cuánto a los

propósitos de la organización para orientar el comportamiento de sus miembros

hacia lo que se desea construir”. (p. 99).

La fuente de la visión es el plan estratégico que entró en vigencia a partir del año

lectivo 2009 - 2010 con un tiempo de duración de cinco años.

A continuación la visión de la escuela José Joaquín de Olmedo:

" Nuestra escuela se caracteriza por ser una institución en desarrollo, encaminada a

satisfacer las demandas de la comunidad educativa mediante una educación de

calidad y calidez participativa y democrática, basada en principios prácticas de

valores, desarrollo de destrezas y capacidades cognitivas que faciliten la consulta y

la toma de decisiones dentro de un marco de equidad y respeto mutuo, permitiendo

la formación de estudiantes con solidas preparación teórica- practica y con

potencialidades suficiente para desenvolverse dentro de la sociedad.

Durante el presente periodo lectivo y los venideros lograremos consolidar su

prestigio, ubicándola en un sitial, la cual gozara del respeto, apoyo y reconocimiento

de la comunidad, autoridades locales y provinciales.

Ampliará su cobertura y entregará a la comunidad estudiante equilibrados con un

desarrollo bio - psico - social armónicos capaces de continuar sus estudios en

cualquier institución del país”.

Análisis: Se está dejando para el futuro la responsabilidad de formar estudiantes

competentes para continuar exitosamente estudios en otros lugares del país cuando

es un reto que debe ser asumido por los maestros en el presente.

La visión no debe expresar retos del presente de la labor docente, aunque se

aprecia el interés por ser una institución líder.

4.1.2.2. El Organigrama

El organigrama representa de forma gráfica la relación del directivo con los demás

miembros de la organización educativa, lo que incluye sus responsabilidades,

46

funciones y posiciones, pero no necesariamente el lugar ocupado en el organigrama

es garantía de liderazgo.

La estructura revela claramente la organización de la escuela con sus niveles

ejecutivo, asesor, operativo y auxiliar, es decir, las relaciones de trabajo, al auxiliar

se lo ha representado con una línea y un rectángulo a continuación pareciendo como

que tuviese una función asesora.

El organigrama vertical proporciona una imagen más clara de la organización, tal

como está diseñado refleja la estructura de los establecimientos educativos fiscales.

El organigrama de la escuela José Joaquín de Olmedo está vigente desde octubre

del 2009 y la fuente fue el Código de Convivencia pues en este instrumento de

gestión lo hacen constar.

47

SUPERVISOR (A) CONSEJO TÉCNICO

DIRECTOR (A)

JUNTA GENERAL DE

PROFESORES

COMISIONES COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA

COMISIONES C.P. GRADOS SALUD Y MEDIO

AMBIENTE

DEPORTE Y

RECREACIÓN

DEFENSA CIVIL O

CRUZ ROJA

ECONÓMICO

TÉCNICO Y

PEDAGÓGICO

SOCIAL Y

CULTURAL

AUXILIARES DE SERVICIO

GOBIERNO ESTUDIANTIL

ESTUDIANTES

EDUCACIÓN SALUD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS Y RECURSOS DEPORTE Y RECREACIÓN DEFENSORÍA DE DERECHOS

47

48

4.1.2.3. Funciones por áreas y departamentos

La labor de los docentes de la escuela José Joaquín de Olmedo no está organizada

por áreas y departamentos pues en su estructura no están determinadas estas

funciones, esta modalidad de trabajo es más habitual en los colegios.

El director tiene entre sus responsabilidades:

- Representar oficialmente al centro escolar.

- Impartir directrices de tareas o actividades.

- Autorizar planes de actividades de los comités de padres de familia.

- Resolver las dificultades y conflictos de maestros, estudiantes y padres de

familia.

- Aprobar el horario de atención a padres de familia y las listas de útiles

escolares presentadas por los docentes.

- Velar permanentemente por el prestigio del plantel, el adecuado

mantenimiento de la disciplina.

La Junta General de Profesores nombra a los cuatro vocales principales para

conformar el Consejo Técnico y conoce asuntos puestos a su consideración.

Algunas de las funciones del Consejo Técnico son:

- Elaborar el POA, proyectos y otras actividades, puestas a conocimiento de la

Junta General de Profesores, así como asuntos que creyeran convenientes.

- Diseñar, ejecutar y realizar el control de los proyectos pedagógicos.

- Rendir el informe de actividades a la Junta General de Profesores, al inicio de

cada trimestre y al término del año lectivo.

Los docentes están integrados en las siguientes comisiones:

Comisión de Salud y Medio Ambiente:

- Diseña el plan de la comisión y lo somete a la aprobación de la Junta General

de Profesores, previa revisión del director.

- Controla el aseo del ornato de la institución.

49

- Vigila el estado sanitario de los alimentos que se expenden en el bar y de los

servicios higiénicos.

- Ornamenta el plantel en programas especiales.

- Rinde el informe de actividades realizadas a la Junta General de Profesores,

al inicio de cada trimestre y al término del año lectivo.

Comisión de Deportes y Recreación:

- Elabora el plan de la comisión y lo somete a la aprobación de la Junta

General de Profesores, previa revisión del director.

- Organiza campeonatos internos.

- Coordina los actos de reconocimientos y de premiación al mérito de los

deportistas.

- Rinde el informe de actividades realizadas a la junta general de profesores, al

inicio de cada trimestre y al culminar el año escolar.

Comisión de Defensa Civil:

- Elabora el plan de la comisión y lo somete a la aprobación de la Junta

General de Profesores, previa revisión del director.

- Diseña conjuntamente con el Consejo Técnico el plan de emergencia del

plantel.

- Coordina la capacitación con personal especializado para eventualidades,

catástrofes o accidentes.

- Rinde el informe de las actividades realizadas a la Junta General de

Profesores, al inicio de cada trimestre y al culminar el año escolar.

Comisión Social y Cultural:

- Organiza programas con motivo de las fiestas patronales, día del niño,

navidad y los somete a la aprobación del director.

- Realiza actividades o coordina ayuda directa, previo acuerdo con el director

en caso de situación calamitosa o emergencia de docentes, estudiantes y

padres de familia.

- Rinde el informe de actividades a la Junta General de Profesores, al inicio de

cada trimestre y al culminar el año escolar.

50

Pese a que en el organigrama se establecen la comisión de lo económico y técnico

pedagógico, en el Código de Convivencia donde equivocadamente están incluidas

las funciones de las comisiones pues deberían estar en el Reglamento Interno, no

constan las responsabilidades o atribuciones de estas comisiones, lo mismo sucede

con el Gobierno Estudiantil y Comité Central de Padres de Familia.

En el caso de los comités de padres de familia, sus planes de actividades los

autoriza el director, los otros tres organismos cumplen un rol meramente formal.

4.1.2.4. El clima escolar y convivencia con valores

El clima escolar es el ambiente en que se desarrollan las actividades del centro

educativo, las interacciones entre estudiantes, docentes, padres de familia y

comunidad, determina la convivencia positiva o negativa, y el progreso académico e

institucional.

4.1.2.5. Dimensión pedagógica curricular y valores

En los documentos curriculares se hace referencia a la enseñanza y práctica de los

valores, pero lo relevante es que deben ser asumidos empezando por los docentes.

No predomina un modelo pedagógico claramente definido, así de los modelos

conductista y tradicional se conservan ciertos rasgos que inciden en las deficiencias

de compresión lectora, bajo rendimiento en matemática así como en el área de

lenguaje y comunicación, poco desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo,

en lo que incide directamente la problemática de la falta de valores.

De acuerdo a la pedagogía contemporánea a los niños y niñas se les debe brindar la

oportunidad de opinar para aprovechar su entusiasmo por participar.

4.1.2.6. Dimensión organizativa operacional y valores

En unos años básicos las actividades de aprendizaje se desarrollan grupalmente lo

que se refleja en la posición de los pupitres pero en un número significativo de aulas

51

las bancas están unas detrás de otras lo que denota un trabajo eminentemente

individual.

Cuando se maneja el espacio para el trabajo grupal, los estudiantes socializan sus

experiencias, aprenden a ser más tolerantes, empáticos, críticos y más respetuosos.

El reto del director es implementar por completo formas de trabajo centradas en los

estudiantes y que promuevan los valores.

En algunos apartados de los instrumentos de gestión educativa que ya fueron

analizados sí se hace referencia a los valores pero es preocupante su falta de

aplicación, aunque en el Código de Convivencia no existe específicamente algún

artículo que trate los valores, debería trabajarse en alguna disposición reglamentaria

que aborde concretamente el aspecto de los valores, con la participación de todos

los actores de la comunidad educativa para impulsar los valores institucionales que

deben ser definidos por ellos.

4.1.2.7. Dimensión administrativa financiera y valores

Por ser una institución educativa fiscal sus ingresos provienen de la contribución

económica del gobierno, previo a su inversión se recoge el criterio de los docentes

para establecer las necesidades prioritarias de la institución a ser suplidas con el

dinero asignado, aunque no se cuenta a nivel interno con un reglamento para el

manejo de estos recursos económicos.

En el caso de que algún docente, estudiantes, padres de familia atraviese por una

situación calamitosa o de emergencia se manifiesta la solidaridad brindando una

colaboración directa o haciendo alguna actividad, según sea el caso.

Así mismo en las fechas festivas como día del niño, navidad y otras se realizan

juegos, concursos, representaciones pero siempre enfocadas estas actividades a

estimular el compañerismo y la fraternidad entre estudiantes, estos festejos gracias

a la colaboración de los padres.

52

4.1.2.8. Dimensión comunitaria y valores

Esta dimensión hace falta trabajar más, sea mediante mingas, talleres, escuela para

padres y otras actividades que estimulen el liderazgo comunitario así como la

transformación colectiva, ni siquiera existe una comisión que esté a cargo de la

vinculación con la comunidad, o sea, nadie en la institución está a cargo de esto.

Debería constituirse una instancia conformada por directivo, representantes de

docentes, padres de familia y de la comunidad, para coordinar la implementación y

desarrollo permanente de acciones con la comunidad que permita un fortalecimiento

mutuo escuela – contexto.

El desarrollo de actividades en la escuela para el conocimiento y práctica de valores

es prácticamente escaso.

4.1.3. Análisis FODA

Buele (2010) señala que: el análisis FODA, es principalmente un instrumento de

análisis de la institución que se ocupa del análisis de diversos datos de la

organización, su contexto y entorno permite diagnosticar la situación de una

organización escolar, su posición en el contexto, su estado interno y luego definir y

planear su rol y acción en el medio. (p. 38).

4.1.3.1 Fortalezas y debilidades

Las fortalezas y debilidades son inherentes al ambiente interno de la escuela.

Las fortalezas son factores internos positivos de una organización que facilitan el

logro de los objetivos institucionales.

Las debilidades son las falencias internas de la institución que obstruyen o limitan el

éxito de la gestión.

53

FORTALEZAS

Los docentes se muestran predispuestos a capacitarse, asisten continuamente a los

seminarios del Ministerio de Educación, aunque en estos todavía no se han

abordado temática relacionadas con el liderazgo y los valores, y reconocen que las

capacitaciones son necesarias para mejorar su desempeño y la gestión de la

escuela.

DEBILIDADES

En el directivo se manifiestan principalmente características del liderazgo autoritario

y además del paternalista, gran de las parte de las decisiones se concentran en él

además los actores de la comunidad están acostumbrado a que los asista siempre

en su accionar.

La falta de valores en los miembros de la comunidad educativa es preocupante,

afecta en la generación de condiciones óptimas para una buena convivencia entre

ellos y el favorecimiento de buenos aprendizajes en los estudiantes.

La gestión del liderazgo y los valores se ve afectada por el motivo de que las

relaciones humanas no son tan buenas entre los docentes, esto impide que los

maestros se constituyan en referentes de la práctica de valores.

El hecho de no aprovechar las bondades del trabajo en equipo ocasiona que

muchos actores de la comunidad educativa no se identifiquen con las decisiones

tomadas.

Hace falta más participación y colaboración de los padres de familia en los procesos

educativos, lo que deriva en situaciones como el bajo rendimiento académico.

4.1.3.2. Oportunidades y amenazas

Las oportunidades y amenazas corresponden al ambiente externo de la escuela.

Las oportunidades son circunstancias externas a la organización que contribuyen a

su desarrollo si son aprovechadas de forma adecuada y oportuna.

54

Las amenazas son los aspectos desfavorables del entorno de una organización que

interfieren en una gestión de calidad.

OPORTUNIDADES

El liderazgo comunitario es una oportunidad si se intensifican acciones conjuntas

con diversas personas de la comunidad que son conocidos como auténticos líderes

al emprender diversas acciones en beneficio de la parroquia.

El apoyo de las autoridades gubernamentales y entes seccionales autónomos como

la Junta Parroquial, Alcaldía o Prefectura, que sí muestran apertura lo que se

evidencia en las obras realizadas en la parroquia.

AMENAZAS

La pérdida de los valores humanos en la sociedad es innegable, muestra de ello son

los diversos conflictos que afectan a que haya mejores relaciones interpersonales

entre todos los miembros de la comunidad.

En los hogares de los estudiantes las personas que son responsables de ellos no

ejercen el control necesario porque laboran en el día sea en la agricultura, se

ocupan en sus casas en quehaceres domésticos e incluso por la situación

económica trabajan en lugares que están fuera de la parroquia.

Los estudiantes vivencian en sus familias diversos tipos de violencia sea física o

verbal, directamente vinculada con esta situación está la falta de valores y el alto

consumo de alcohol.

55

4.1.3.3. Matriz FODA

La matriz FODA esquematiza la realidad educativa u organizacional ayudando a

tener una idea clara de la situación por la que atraviesa una institución y es de gran

utilidad por proporcionar la información necesaria de los aspectos que requieren

intervención y de aquellos que la escuela debe valorar e incentivar.

Fortalezas Debilidades

- Predisposición a capacitarse

- Rasgos de liderazgo autoritario y

paternalista.

- Poca práctica de valores.

- Relaciones humanas entre docentes

requieren mejorarse.

- Trabajo en equipo ausente.

- Falta más participación de los padres

de familia.

Oportunidades Amenazas

- Liderazgo comunitario

- Autoridades gubernamentales

y gobiernos autónomos

descentralizados

- Pérdida de valores humanos

- Falta de control en el hogar

- Violencia intrafamiliar.

56

4.2. RESULTADO DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

La escuela fiscal mixta José Joaquín De Olmedo tiene 82 años de funcionamiento,

desarrolla sus labores en jornada matutina cuenta con el nivel inicial y en la

educación básica de primero a séptimo

4.2.1 De los directivos

4.2.1.1. De la encuesta a directivo.

En la escuela José Joaquín de Olmedo la única función directiva la ejerce el director

de la escuela, de allí que todos los valores son del 100% en las encuestas

correspondientes.

TABLA 6

Forma de organización de los equipos de trabajo en el centro educativo.

Forma de organización F %

a. El director organiza las tareas en una

reunión general cada trimestre

1 100

b. Coordinadores de tarea

c. Por grupo de trabajo

d. Trabajan individualmente

e. No contestan

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

El trabajo se organiza trimestralmente con una reunión convocada por el director,

quien da las directrices de las tareas o actividades que deben ser desarrolladas por

los miembros de la institución, esta forma de organizar el trabajo corresponde al

liderazgo autoritario, " Determina las metas y las políticas de acción, especifica las

actividades y técnicas y selecciona los miembros que deben ejecutarlas, alaba o

critica personalizando la situación, demuestra permanentemente su poder”. (MEC-

DINAMEP, 1996). De esto se establece que el directivo ejerce un estilo de liderazgo

57

que continúa vigente en las instituciones educativas ecuatorianas afectando a la

democratización de la gestión.

TABLA 7

Aspectos que se toman en cuenta para medir el tamaño de la organización

Aspectos F %

a. El número de miembros de la institución

b. Los resultados obtenidos en la institución 1 100

c. Valor y tiempo empleados en la institución

d. Otros

e. No contestan

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

El directivo considera que el tamaño de la organización solo se refleja en los

resultados obtenidos, si bien es verdad que toda institución direcciona su accionar a

conseguir resultados u objetivos, pero para su logro se desarrollan procesos que

requieren de las capacidades de las personas, recursos y otros elementos, que

también deben ser priorizados, afectando así la calidad educativa, que es definida

por la UNESCO así: " Es el conjunto de estrategias y acciones concurrentes que

aluden a tres componentes: la eficiencia ( cumplimiento de los objetivos ); la eficacia

(uso adecuado de los recursos ); y pertinencia ( la respuesta específica a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes ". (El Comercio, junio 2010). El

hecho que el director no considere otros aspectos para medir el tamaño de su

organización repercute en desarrollar una gestión de calidad.

58

TABLA 8

Las tareas de los miembros de la institución y el manual de normas.

Aspectos que se toman en cuenta F %

a. Si

b. No 1 100

Total 1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

En la escuela José Joaquín de Olmedo no existe un manual de organización que

contemple normas, reglas y procedimientos, en los que se enmarquen las tareas de

los miembros de la organización, "El Manual de Organización expone con detalle la

estructura de la Institución, señala cada uno de los cargos y la relación que existe

entre ellos, explica la jerarquía, los grados de autoridad y de responsabilidad, las

funciones y actividades de las Coordinaciones. El Manual de Organización incluye

también una segunda parte que presenta información en cuanto a dirección,

servicios operativos y servicios de apoyo, comprendiendo a su vez las funciones

específicas relacionadas con cada cargo, las cuales deberán ser cumplidas durante

la misma jornada de trabajo." (Meza, 2004,5).

Esto termina afectando negativamente el desarrollo de las actividades del centro

escolar, pues puede haber falta de claridad en el rol que le corresponde ejercer a

cada persona.

TABLA 9

El clima de respeto y consenso en la toma de decisiones está liderado por:

Aspectos que se toman en cuenta F %

a. Director 1 100

b. Consejo técnico

c. Junta General De Profesores

Total 1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

59

Todo el proceso de la toma de decisiones la asume el director, actitud totalmente

contraria con una de las características del liderazgo democrático, “Incentiva la toma

de decisiones consensuadas y los acuerdos". (Revista Pizarra, junio – septiembre

2009). Esto podría efectivizarse si se diera la oportunidad de que sea el Consejo

Técnico o la Junta General de Profesores la que lidere la toma de decisiones.

TABLA 10

Delegación de la toma de decisiones para resolver conflictos

Aspectos que se toman en cuenta F %

a. Si

b. No 1 100

Total 1 100%

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

Las decisiones relacionadas con la resolución de conflictos solo provienen del

director, esto hace que el liderazgo directivo adquiera un carácter autoritario, “El

líder autócrata es una persona que actúa fuera del grupo, no delega funciones, no

quiere ver disminuido su status. En ocasiones desconoce las atribuciones de

organismos internos cuando quiere retomar su autoridad". (MEC, 1994). Este

accionar no es favorable con el liderazgo que debe ser asumido actualmente en la

gestión de las organizaciones.

60

TABLA 11

La administración y liderazgo del centro educativo promueve

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

La gestión del centro educativo no promueve el trabajo en equipo, la delegación de

autoridad a grupos de decisión, no hay una participación plena de los padres de

familia en las actividades programadas ni tampoco la vivencia de valores

institucionales y personales, es decir, no se está asumiendo características del

liderazgo democrático como:

Es integrador y se orienta hacia el bienestar del grupo.

Propicia la participación de todos los miembros del grupo.

Enseña con su ejemplo y se preocupa por desarrollar capacidades en el

grupo.

Incentiva la toma de decisiones consensuadas y los acuerdos". (Revista La

Pizarra, junio–septiembre 2009). Esto ubica en un nivel crítico la gestión, el

liderazgo y los valores.

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca

F % F % F %

A Excelencia académica 1 100

B El desarrollo profesional de los docentes 1 100

C La capacitación continua de los docentes 1 100

D Trabajo en equipo 1 100

E Vivencia de valores institucionales y personales 1 100

F Participación de los padres de familia en las

actividades programadas

1 100

G Delegación de autoridad a los grupos de

decisiones

1 100

61

TABLA 12

Habilidades del liderazgo que se requieren para dirigir una institución

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca

F % F % F %

A Son innatas G 1 100

B Se logran estudiando las teorías

contemporáneas sobre el liderazgo

1 100

C Se adquieren a partir de la experiencia 1 100

D Se desarrollan con estudios en gerencia 1 100

E Capacitación continua que combine la

práctica, la teoría y la reflexión

1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

Para el director las habilidades del liderazgo necesario para dirigir una institución se

las desarrolla con capacitaciones en las que se interrelacionen experiencias, teoría y

reflexión, lo que muestra una actitud favorable al cambio en su estilo de liderazgo y

una predisposición a mejorar o modificar conductas que no aportan favorablemente

para que haya una buena gestión.

TABLA 13

Para mejorar el desempeño y progreso de la institución escolar, Ud. Como

directivo promueve:

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca

F % F % F %

A El uso de la información de resultados de

desempeño de estudiantes, docentes y

directivos como referencias para saber que

les falta mejorar

1 100

B La disminución del número de estudiantes por aula

1 100

C La mejora de los mecanismos de control 1 100

D La existencia de ambientes cordiales de trabajo

1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

62

El directivo le da poca importancia a la aplicación continua de un conjunto de

criterios que son necesarios para mejorar el desempeño y progreso del centro

educativo, ocasionando la falta de liderazgo pedagógico que tiene entre algunas de

sus características:

• Actualizarse permanentemente sobre nuevas corrientes psicológicas,

sociológicas y difundirlas entre los compañeros.

• Propiciar adecuaciones curriculares.

• Pilotear procesos metodológicos activos y analizar al final del trimestre o del

año lectivo sus resultados

• Dinamizar procesos innovados de evaluación.

• Promover la planificación y ejecución de actividades de recuperación

pedagógica, para alumnos con dificultades de aprendizaje". (MEC-DINAMEP,

1996)

Esto afecta en el desarrollo del liderazgo y de la gestión de calidad.

TABLA 14

De los diferentes órganos escritos a continuación, ¿Cuáles se encuentran en

su institución?

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca

F % F % F %

A De dirección (director(a), Consejo Escolar,

Consejo Académico etc.

1 100

B De gestión (secretario, subdirector, comisión

económica, etc.)

1 100

C De coordinación (jefe de estudios,

coordinador, etc.)

1 100

D Técnica (departamentos, equipo docente,

etc.)

1 100

E Otros (¿Cuáles?)

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

63

Entre los organismos que integran la institución se hallan: la ejercida por el director,

de gestión: la secretaria ejercida por un docente y la comisión económica.

La modalidad de trabajo por áreas y departamentos por lo general corresponde a

colegios, de allí que en la estructura de la escuela José Joaquín de Olmedo no se

determinan esas funciones

TABLA 15

El equipo educativo o equipo didáctico o junta de profesores de su institución

es el encargado de:

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca

F % F % F %

A Llevar a cabo la evaluación o seguimiento

global del grupo de alumnos

1 100

B Establecer las acciones necesarias para

mejorar el clima de convivencia del grupo

1 100

C Tratar de forma coordinada los conflictos que

puedan surgir en el grupo y establecer las

medidas oportunas para resolverlos

1 100

D Coordinar las actividades de enseñanza y

aprendizaje que se proponga a los alumnos

1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

Los conflictos y las acciones para solucionarlos los asume el director del

establecimiento educativo. La función ejercida por la Junta General de Profesores

es nombrar a los cuatro vocales principales del Consejo Técnico y conocer asuntos

puestos a su consideración, el desarrollo del resto de actividades por parte de la

Junta General de Profesores es inexistente, lo que revela en el directivo actitudes

del liderazgo autoritario, “El líder autócrata es una persona que actúa fuera del

grupo, no delega funciones, no quiere ver disminuido su status. En ocasiones

desconoce las atribuciones de organismos internos cuando quiere retomar su

64

autoridad". (MEC, 1994). Esto relevancia una tendencia de ir en sentido contrario a

las nuevas dinámicas de la gestión contemporánea.

TABLA 16

Los departamentos didácticos de su institución, son los encargados de:

Orden Los departamentos se encargan de SI NO

F % F %

a. Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de cada

materia.

1 100

b. Formular propuestas al equipo directivo y al claustro,

referente a la elaboración de los proyectos, planes y

programaciones de la institución.

1 100

c. Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas de

la materia o área correspondiente.

d. Mantener actualizada la metodología 1 100

e. Promover la investigación educativa y proponer

actividades de perfeccionamiento para sus miembros

1 100

f. Colaborar con el Departamento de Orientación en la

prevención y detección de problemas de aprendizaje.

1 100

g. Elaborar una memoria periódica en la que se valore el

desarrollo de la programación didáctica, la práctica

docente y los resultados obtenidos.

1 100

h. Los departamentos didácticos formulan propuestas al

equipo directivo.

1 100

i. Los departamentos didácticos elaboran la programación

didáctica de las asignaturas

1 100

j. Los departamentos didácticos mantienen actualizada la

metodología.

1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

65

En la escuela José Joaquín De Olmedo no existen departamentos didácticos se los

contempla a nivel de colegios y algunas de las acciones señaladas en esta tabla las

ha asumido cada docente y otras no se desarrollan, pero esto no justifica el hecho

de que no se hayan formado equipos de trabajo para asumir estas funciones que

son propias de cada docente sin importar el nivel en que laboren. De esto se deduce

la necesidad de estimular en directivo y docentes un liderazgo orientador como el

democrático.

TABLA 17

La gestión pedagógica, Diagnóstico y soluciones

Orden Acciones SI NO

F % F %

a. La gestión pedagógica en el Centro Educativo,

fomenta la producción de diagnósticos y de soluciones

propias y adecuadas a la diversidad y potencialidades

de la comunidad y del entorno geográfico.

1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

Según el directivo si fomenta que los diagnósticos y las soluciones sean apropiadas

y articuladas con el contexto de la organización, esta respuesta se contradice con la

falta de colaboración de los padres de familia, porque las instituciones educativa que

responden a las necesidades del entorno tienen credibilidad en la comunidad y las

personas responden participando entusiastamente, es decir desarrollan el liderazgo

comunitario, que entre sus características, "Colaborar en el planteamiento y

ejecución de alternativas de solución a la problemática comunitaria". (MEC-

DINAMEP, 1996). Se puede determinar la necesidad de que la gestión del centro

educativo esté vinculada de forma efectiva con las problemáticas del contexto.

66

TABLA 18

Material de planificación educativa

Orden Material de planificación SI NO

F % F %

a. Reingeniería de procesos 1 100

b. Plan estratégico 1 100

c. Plan Operativo Anual 1 100

d. Proyecto de capacitación dirigido a los directivos y

docentes.

1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

Según expresa el directivo no se ha hecho una reingeniería de procesos, el plan

estratégico si existe aunque su aplicación es casi nula, el POA existe en algunos

años de educación básica y del proyecto de capacitación no existen evidencias

escritas que corroboren la planificación y realización de capacitaciones, aunque en

ciertas reuniones de trabajo el directivo ha tratado temas de interés educativo, para

mejorar la gestión y liderazgo del centro educativo se debe efectivizar la posesión y

ejecución del material de planificación y emprender eventos de formación.

67

4.2.1.2. De la entrevista a directivo

TABLA 19

Resultado de la entrevista a directivo.

Nro

. Pregunta

Respuesta

positiva

Respuesta

débil

f % f %

1 ¿Qué es la comunicación para Ud.? ¿En qué

se diferencia de la información?

1 100

2 ¿El centro educativo, cuenta con un manual de

reglamento que contemple el cómo, cuándo y

quién debe realizar las tareas del liderazgo?

1 100

3 ¿Cómo actuaría frente a un conflicto entre la

dirección de su centro y el profesorado?

1 100

4 ¿Cuáles deben ser las características de un

líder educativo?

1 100

5 ¿Cuál es el tipo de liderazgo que predomina en

la dirección, docencia y alumnado?

1 100

6 ¿Cuáles son los valores institucionales que

busca desarrollar el centro educativo?

1 100

7 ¿Cuáles son los valores que predominan en los

profesores y alumnos?

1 100

8 En el caso de existir antivalores, ¿Cuáles son? 1 100

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

El directivo aunque conoce las características de un líder educativo no expresa con

criterios claros el tipo de liderazgo predominante en los docentes, estudiantes y en

él, así como tanto los valores practicados por profesores, alumnos y los valores que

la institución pretende desarrollar, en su conjunto esto impide que los estudiantes

reciban una educación integral, pues los valores son inherentes a la educación,

68

"Para los educadores (padres o profesores), los valores son un tema insoslayable;

pugnar por la " educación en valores " no es una moda, sino la esencia misma de la

acción educativa. La educación, o es " en valores " o no es tal, pues los valores son

el contenido de la educación". (Chavarría, 2007). Esto influye en que exista una

deficiente gestión en liderazgo y valores.

4.2.2. De los Profesores

TABLA 20

Resultado de la encuesta a docentes

DECLARACIONES SIEMPRE A VECES NUNCA

F % F % F %

1. El rol del docente líder se define como una

persona que posee la actitud y las habilidades

para cuestionar las órdenes existentes.

6 30 3 15 11 55

2. El liderazgo en la unidad educativa está

intrínsecamente ligado a la búsqueda de la

innovación y el cambio a través del

cuestionamiento constante de transformar las

formas habituales de la escolarización

6 30 10 50 4 20

3. La gerencia educativa, promueve en los padres,

representantes, comunidad en general la

importancia de brindar a los estudiantes un

ambiente de aprendizaje agradable, armónico,

seguro y estimulante

4 20 11 55 5 25

4. Los directivos y docentes promueven la

investigación a nivel educativo porque es un

producto de la participación colectiva donde se

integran docentes – estudiantes – familias-

asociación civil – padres y representantes –

consejo comunal con el fin de desarrollar y

materializar metas del centro educativo.

- - 6 30 14 70

69

5. Resistencia o escepticismo en los padres cuando

se intenta llevar a cabo nuevos métodos de

enseñanza.

7

35

13

65

-

-

6. Trabajo en equipo, para tomar decisiones de

cambio de metodologías de enseñanza

aprendizaje

-

-

5

25

15

75

7. En el proceso de enseñanza aprendizaje los

valores es el eje transversal de la formación

integral del estudiante

5

25

14

70

1

5

8. Resistencia en los compañeros o director, rector

cuando intento desarrollar nuevos métodos de

enseñanza.

12

60

4

20

4

20

9. Sentirme poco integrado en la escuela y entre los

compañeros

11

55

1

5

8

40

10. Desacuerdo continuo en las relaciones con el

director del centro educativo.

10 50 4 20 6 30

11. Admiro el liderazgo y gestión de las autoridades

educativas

6 30 1 5 13 65

12. Me siento comprometido con las decisiones

tomadas por el Director del centro educativo.

2 10 3 15 15 75

13. Los directivos mantienen liderazgo y gestión en el

área académica

3 15 7 35 10 50

14. Los directivos mantiene liderazgo y gestión en el

área administrativa financiera.

5 25 10 50 5 25

15. Actividades de integración en los ámbitos

deportivos y socio-culturales con la participación

de autoridades, padres de familia, docentes y

estudiantes.

14 70 5 25 1 5

16. Los valores predominan en las decisiones de los

directivos y profesores.

7 35 3 15 10 50

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

70

Se aprecia una mejor percepción del liderazgo y gestión en el área administrativa

financiera (25% nunca) que en la académica (50% nunca) así como en relación a la

realización de eventos deportivos y socioculturales (70% siempre).

No es constante el cuestionamiento de las formas habituales de escolarización (a

veces 50%) ni promover en los padres la importancia de un apropiado ambiente de

aprendizaje (55% a veces), tampoco la investigación a nivel educativo (70% nunca).

Al intentar desarrollar nuevos métodos de enseñanza hay una resistencia mayor en

los compañeros y directivos (60% siempre) que en los padres (35% siempre).

La mayoría de docentes (75%) no sienten compromiso con las decisiones tomadas

por el director ni expresan (65%) admiración ante el liderazgo y gestión del directivo,

hay un desacuerdo continuo en las relaciones con el director (50% siempre- 20% a

veces) un porcentaje significativo (75%) dice que no se trabaja en equipo, así como

el escaso predominio de valores en directivo y profesores, por el porcentaje de

quienes escogen nunca (50%) y a veces (15%), el 55% se siente poco integrado, a

lo que se agrega la apreciación tan sólo por parte del 25% de los maestros de que

los valores son el eje transversal de la formación integral, de lo que se deduce una

deficiente gestión en valores.

Gran parte de los maestros se muestran habituados (55%) a un rol de simple

ejecutores de órdenes y no como aportantes y críticos en la estructuración de ellas,

estos son indicios de que en la institución predomina el liderazgo autoritario,

"tampoco es una manera eficaz para lograr la realización de las tareas o metas,

debido a la falta de compromiso con las mismas por parte de los miembros del

grupo". (Anello, 1998). Se requiere el liderazgo democrático en la gestión.

71

4.2.3 De los estudiantes

TABLA 21

DECLARACIONES ESTUDIANTES CA A D CD

F % F % F % F %

1. El Director/Rector tiene en cuenta las

opiniones de los docentes y

estudiantes.

5 25 13 65 2 10

2. Las autoridades hablan más que

escuchan los problemas de los

estudiantes.

12 60 6 30 2 10

3. El liderazgo conductual orientado a la

realización de tareas es el que

observas cotidianamente en el

ambiente escolar.

9 45 8 40 3 15

4. Rara vez se llevan a cabo nuevas ideas

en las clases.

5 25 15 75

5. En las clases se espera que todos los

alumnos hagan el mismo trabajo, de la

misma forma, y en el mismo tiempo.

5 25 8 40 6 30 1 5

6. Los docentes inician la clase con frases

de motivación en “valores y virtudes”,

considerando la realidad del entorno

familiar y / o comunitario.

2 10 15 75 3 15

7. El profesor propone actividades

innovadoras para que los estudiantes

las desarrollen

13 65 7 35

8. Los métodos de enseñanza en tus

clases se caracterizan por la

innovación, la variedad, la participación

y la integración con los docentes.

11 55 9 45

9. Los docentes no se interesan por los

problemas de los estudiantes.

4 20 7 35 5 25 4 20

72

10. En las clases se dan oportunidades

para que los estudiantes expresen su

opinión

5 25 9 45 6 30

11. Es el profesor quien decide que se

hacen en esta clase.

6 30 13 65 1 5

12. Se realizan trabajos en grupo (en

equipo) con las instrucciones claras y

participación del docente

6 30 4 20 10 50

13. Los docentes se sienten

comprometidos con la gestión y

liderazgo de las autoridades educativas

2 10 16 80 2 10

14. La ética y los valores se enseñan con el

ejemplo

7 35 11 55 2 10

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

El 65% de estudiantes está en desacuerdo con la afirmación de que el director si

considera las opiniones de docentes y estudiantes, el 60% completamente de

acuerdo que las autoridades sólo hablan y no escuchan sus problemas

Un 45% de desacuerdo y un 30% completamente en desacuerdo que se les da

oportunidad de expresar sus opiniones, referente a que si es el maestro quien

decide lo que se realiza en las clases un 65% se muestra de acuerdo y un 30%

completamente de acuerdo, el 45% completamente de acuerdo y 40% de acuerdo

en que diariamente observan el liderazgo conductual.

El 40% de acuerdo y 25% completamente de acuerdo con que en clases se espera

que todos hagan el mismo trabajo, de la misma forma y en el mismo tiempo, práctica

docente que no considera estilos o ritmos de aprendizaje.

En las clases los métodos de enseñanza se caracterizan por cierta innovación

aunque no tan marcada, de los estudiantes un 55% se expresa de acuerdo, de igual

manera un 65% de acuerdo con que el profesor les propone actividades

innovadoras.

73

Con un 20% en desacuerdo y un 50% completamente en desacuerdo se evidencia

que los docentes no realizan trabajos en equipo, también el 55% está en desacuerdo

y el 10% completamente en desacuerdo con que los valores se estén enseñando

con el ejemplo en la institución ni que se inicie la clase con frases motivadoras en

valores y virtudes (75% en desacuerdo), el 80% de los docentes, en relación a si se

sienten comprometidos con la gestión y liderazgo de las autoridades están en

desacuerdo. Estos porcentajes reflejan el predominio incluso en los docentes tanto

del liderazgo autoritario como del paternalista, este último, " cultiva actitudes de

dependencia y desvalimiento que paralizan la iniciativa creativa y el sentido de

responsabilidad personal.", (Anello, 1998). Estos liderazgos repercuten

negativamente en la gestión del docente.

4.2.4. De los padres de familia

TABLA 22

DECLARACIONES DE PADRES SIEMPRE A VECES NUNCA

F % F % F %

a. Se siente comprometido con las

decisiones tomadas por el director del

centro educativo

1 6,6 4 26,7 10 66,7

b. La gerencia educativa promueve en los

padres la importancia de brindar a los

estudiantes un ambiente de aprendizaje

agradable, estimulante y seguro

2 13,3 8 53,3 5 33,3

c. El director se preocupa por el ejercicio de

los derechos fundamentales de los padres

de familia

1 6,6 12 80 2 13,3

d. El director y docentes tienen en cuenta las

opiniones y sugerencias de los padres de

familia

1 6,6 5 33,3 9 60

e. Existe de su parte un desacuerdo

continuo con el director de un centro

educativo

6 40 9 60

74

f. Conoce el proyecto educativo institucional

(P.E.I.) y participa del mismo

7 46,7 8 53,3

g. El ambiente de trabajo en el centro

educativo es cordial

5 33,3 10 66,7

h. La ética y los valores se enseñan con el

ejemplo de directivos y docentes

3 20 2 13,3 10 66,7

i. La administración del centro educativo

promueve su participación en las

actividades programadas

7 46,7 8 53,3

j. El director y los docentes participan

activamente en actividades relacionadas

con el desarrollo integral de la comunidad

5 33,3 10 66,7

k. El docente planifica y desarrolla

actividades conjuntamente con padres de

familia o representantes o estudiantes

9 60 6 40

l. El maestro o maestra se comunica

continuamente con usted para informarle

sobre el rendimiento o representado

6 40 9 60

m. Los docentes se interesan por los

problemas de los estudiantes

7 46,7 1 6,6 7 46,7

n. Los estudiantes son tratados con cortesía

y respeto

2 13,3 9 60 4 26,7

Fuente: Director de la escuela José Joaquín de Olmedo.

Elaboración: Universidad Técnica Particular de Loja.

De acuerdo al criterio de los padres, la gerencia educativa sólo a veces (53,3%)

promueve en ellos la importancia de ambientes de aprendizajes estimulantes y

seguros, también un 80% expresa que a veces el directivo se preocupa por el

ejercicio de sus derechos, al cuestionárseles si los docentes se interesan por los

problemas sus representados el 46,7 % dice que siempre y el 6,6% a veces, si los

estudiantes son tratados con cortesía y respeto el 60% a veces, estos aspectos

deben constituirse en preocupación central de directivo y docentes enfatizándose

continuamente en la gestión.

75

En relación al conocimiento y participación en el P.E.I. el 53,3% expresan que nunca

y 46,7% a veces, lo que es coherente con la realidad pues la escuela José Joaquín

de Olmedo no posee su P.E.I.

El 60% expresa que el docente planifica y desarrolla actividades con ellos, estas no

tendrían nada que ver con informar continuamente sobre el rendimiento del

representado porque sólo el 40% comunica que el maestro siempre lo hace.

De esta encuesta se obtiene que los padres de familia consultados en su mayoría

(66,7%) no se identifiquen con las decisiones del directivo del establecimiento,

mostrando su desacuerdo, aunque un 60% que no tiene un desacuerdo continuo con

el director además un porcentaje importante (60%) que sus opiniones o sugerencias

no son acogidas.

Un porcentaje apreciable (66,7%) considera que los docentes y el director no se han

involucrado activamente en el desarrollo de la comunidad, con este mismo

porcentaje que en las acciones de directivo y docentes falta evidenciar práctica de

valores y que el ambiente de trabajo no es cordial, por lo que no se están asumiendo

características del liderazgo democrático:

• Practica valores como respeto, tolerancia, solidaridad, honestidad y

puntualidad.

• Propicia la participación de todos los miembros del grupo.

• Enseña con su ejemplo y se preocupa por desarrollar capacidades en el grupo.

• Incentiva la toma de decisiones consensuadas y los acuerdos.". (Revista La

Pizarra, junio – septiembre 2009).

Estos resultados sugieren la necesidad de implementar acciones que mejoren el

nivel de gestión y liderazgo.

76

4.2.5. Matriz de problemáticas

Problemas observados

Causas Efectos

Problema 1

Liderazgo poco

democrático

Las ideas de los directivos

corresponden a esquemas o

propuestas disfuncionales con

la sociedad actual.

No se delega autoridad a

grupos de decisión.

Desconfianza en el talento de

los colaboradores

Las personas sienten que sus

capacidades e ideas no son

valoradas.

La toma de decisiones es

producto de una sola persona.

Clima de convivencia

desfavorable a las relaciones

humanas

Problema 2

Valores

personales e

institucionales en

crisis

No hay una acción colectiva y

concertada en la institución

con énfasis en valores.

La práctica de valores es casi

nula.

Poca importancia al trabajo

con valores.

Dificultad en las relaciones

humanas.

Repercusión negativa en todas

las actividades de la

organización.

Surgimiento de conflictos que

interfieren o dificultan el

desarrollo del centro escolar

Problema 3

Toma de

decisiones

individual

Liderazgo autoritario.

Gestión poco participativa.

Concepciones inapropiadas

para la época actual.

Personas poco comprometida

con las decisiones.

No se trabaja en equipo.

No se delegan las decisiones.

Problema 4

Trabajo en

equipo no se

desarrolla

Paternalismo o autoritarismo.

Desconocimiento de la utilidad

del trabajo en equipo.

Toma de decisiones con

carácter vertical.

Inhibe el potencial de las

personas de la organización.

Coarta el desarrollo de

iniciativa e ideas.

Falta de identificación con los

objetivos y valores de la

organización.

77

Problema 5

No se trabaja en

forma conjunta

con la

comunidad

Liderazgo o autoritario.

Con falta de apertura hacia la

comunidad.

Desconocimiento de los

beneficios de la realización

centro educativo comunidad.

La institución está habituada a

trabajar aisladamente.

Se desaprovecha el abordaje

de problemas comunes.

La institución no asume el

papel de líder en el desarrollo

de la comunidad.

Los valores comunes no son

fortalecidos

78

5. DISCUSIÓN

Partiendo de los resultados de la investigación se analizarán los datos de mayor

importancia, para determinar o valorar el nivel de gestión, liderazgo y valores en la

institución educativa.

Referente a la forma de organización de los equipos de trabajo, (Tabla 6), el

directivo, solo organiza las actividades del personal que elabora en el centro escolar

trimestralmente, con una reunión presidida por el, en la que comunica las directrices

para las labores, no se establecen equipos de trabajo, esta situación conduce a que

la participación sea limitada, característica propia de las instituciones bajo liderazgos

autoritarios y paternalistas.

Las nuevas dinámicas en las organizaciones demandan un accionar conjunto de las

personas para que al andar sean capaces de superar dificultades, es decir,

desarrollar su propio liderazgo y desarrolla la autonomía suficiente para establecer

soluciones a los problemas, los mismos que presentan en cualquier momento y no

por lapsos fijos de tiempo, de allí que es transcendental para una buena gestión, la

estructuración de situaciones por parte del directivo para que el personal no sea solo

sujeto de cambios sino artífice de ellos, que pueden ser facilitados con un liderazgo

democrático.

El directivo mide el tamaño de la organización (Tabla 7) por los resultados obtenidos

de los que nadie duda su importancia pues constituyen propósitos a los que todos

dirigen sus esfuerzos pero no se consideran que para lograrlos se desarrollan

procesos en los que los miembros de la institución ponen en acción sus

capacidades, creatividad, valores, que pueden ser optimizados con un liderazgo

democrático y transformacional.

El tamaño de la organización debe expresarse en la capacidad de gestionar cambios

que respondan a las demandas del medio en que se encuentran, en la facilidad de

adecuarse a las innovaciones derivadas de la sociedad del conocimiento, en su

visión integradora hacia los clientes internos y externos del centro escolar, es decir,

por su capacidad del liderar mejoras más que por el número de miembros.

79

En la Escuela Fiscal Mixta José Joaquín de Olmedo no hay un manual de normas,

reglas y procedimientos (Tabla 8) que contemple las tareas de sus miembros, en las

organizaciones modernas se las delinea claramente para que no haya duplicación

de funciones, desperdicios de los recursos y de emprendimientos innovadores, la no

existencia del manual incide en la falta de una gestión de calidad e interfiere en el

surgimiento de líderes desde funciones claramente definidas.

La toma de decisiones la lidera el Director (Tabla 9) cuando la calidad de las

decisiones mejora cuando hay más democracia, más participación, la

responsabilidad compartida optimiza la compresión de situaciones o conflictos y de

las soluciones a implantarse, en este sentido es necesario brindarles mayor

protagonismo a la Junta General de Profesores y al Consejo Técnico.

Cuando en la toma de decisiones solo intervine el directivo las demás personas no

se sienten comprometidas a implantar las eventuales soluciones ni se identifican con

los objetivos institucionales, se afecta negativamente la gestión y el liderazgo

constituyéndose el marco propicio para los antivalores y la réplica de actitudes

autoritarias en el ámbito de acción de cada integrante.

El Directivo considera mejor que en caso de existir conflictos lo mejor es que él

asuma su resolución (Tabla 10) pues antes todos es la autoridad y al delegar a sus

colaboradores la promoción de soluciones se debilitaría su capacidad de liderazgo,

este tipo de concepción esta tan enraizada en directivo, profesores, y padres de

familia lo que dificulta darle un matiz más democrático a la gestión de la toma de

decisiones, todavía prevalecen los esquemas mentales autoritarios y el tutelaje, en

las instituciones educativas se sigue relacionando la delegación de la toma de

decisiones con ausencia de autoridad.

El Directivo sostiene que promueve la excelencia académica y la actualización

docente (Tabla 11), los docentes corroboran que lo ha hecho esporádicamente en

reuniones, pero es evidente la necesidad de su replanteamiento hacia la formación

humana del liderazgo democrático y los valores, previo a ello que los maestros

hagan también un compromiso real de gestionar el cambio en sus aulas

abandonando ejecutorias propias del paradigma conductual, que está directamente

vinculado con el liderazgo autoritario.

80

Hace falta mucho énfasis en la gestión de valores por parte de la administración del

centro educativo, cuando son la esencia misma de la educación, la pérdida de

valores en la comunidad es preocupante, por ello deben ser abordados desde los

diversos ámbitos y con todos los actores, intensificando la participación en equipo de

los padres de familia en actividades que los promuevan, vivimos crisis personales,

familiares y sociales que acarrean problemáticas que repercuten en la gestión

educativa, siendo necesario vivenciar los valores institucionales y personales desde

un liderazgo moral, transformacional y comunitario.

El Director de la Escuela José Joaquín de Olmedo expresa que las habilidades de

liderazgo para dirigir una institución (Tabla 12) son susceptibles de

perfeccionamiento con capacitaciones continuas donde se conjugue la práctica, la

teoría y reflexión, lo que es destacable pues condición indispensable en la

implantación de una gestión de calidad y en valores es la predisposición al cambio y

al perfeccionamiento, docentes y padres de familia rescatan en el directivo su

capacidad de rectificar si es necesario, lo que confirma el criterio de que en una

persona no predomina totalmente un solo tipo de liderazgo.

Para mejorar el desempeño y progresos del centro escolar el directivo dice que

promueve la existencia de ambientes cordiales (Tabla 13) lo cual implica la práctica

de valores, esta es una de las características de la escuelas que gestionan calidad,

sin embargo es necesario que esto aterrice en la realidad pues varios actores de la

comunidad educativa sostiene que en la práctica por muchas buenas intenciones

que tenga el directivo, esto no se da.

Responde que usa la información de resultados de desempeño de estudiantes,

docentes y directivos (Tabla 13) como referente para mejorar pero a veces, cuando

debe de ser un insumo permanente en la gestión pedagógica, la realidad es que solo

se lo ha hecho con los alumnos quedando a discreción de cada maestro el uso de

esta información mediante las tradicionales evaluaciones, aunque las teorías

contemporáneas del liderazgo y gestión consideran que también se debe recoger

información de padres de familia y comunidad, pues ellos constituyen los usuarios

del servicio educativo.

81

De los organismos que integran la institución (Tabla 14) el director señala: la ejercida

por él, de gestión: la secretaria ejercida por un docente y la comisión económica.

Como es habitual en las escuelas fiscales no se trabaja por áreas y departamentos

didácticos (Tabla 14 y 16), algunas de estas funciones las asume cada docente o no

se las ejerce, pero si se podría estructurar equipos de trabajo lo que conlleva asumir

valores y un liderazgo como el democrático.

En la escuela José Joaquín de Olmedo, la Junta General de Profesores no tiene

como una de sus actividades el gestionar la resolución de los conflictos(Tabla 15)

que surgen en el grupo pues como se analizó anteriormente son tratados por el

director cuando un factor indispensable para el cambio en la gestión en educación

es que tanto las debilidades como las fortalezas individuales y grupales sean

trabajadas mediante autocrítica y con auto determinación para el surgimientos de

nuevos líderes capaces de superar las dificultades y aplicar valores.

El hecho de que la Junta General de Profesores no coordine siempre las actividades

de enseñanza y aprendizaje pues las asume directamente cada docente, conduce a

que se desperdicie la oportunidad de rescatar las experiencias valiosas o exitosas

que algunos docentes hayan tenido en el aprendizaje de sus estudiantes, este

conocimiento debería ser aprovechado y gestionado en la organización en

actividades formativas para que posteriormente las personas lo apliquen en su

accionar.

Esta limitación de la Junta General de Profesores impide que la organización se

convierta en una organización inteligente a través de la gestión del conocimiento,

con capacidad de mejorar el liderazgo de docente y estudiantes, así como la gestión

en valores pues el maestro gestor del conocimiento trabaja en equipo, difunde,

utiliza el conocimiento para mejorar personal o profesionalmente y también la

comunidad y el centro escolar.

El accionar de la Junta General de Profesores se muestra deficiente en la evaluación

o seguimiento del grupo de alumnos pues no lo hace siempre según el director,

están acostumbrados a que él ejerza cierto paternalismo lo que incide en el hecho

de que no se implemente procesos de formación docentes ni la revisión o

82

cuestionamiento de estrategias metodológicas, y se está despreciando una gran

oportunidad para mejorar la gestión y que docentes competentes muestren

capacidad de liderazgo.

La Junta General de Profesores u otras instancias se muestran más como

estructuras formales que como organismos válidos para el trabajo en equipo, para

cambiar esta realidad se requiere que la gestión y liderazgo de directivo y docentes

sea más democrático.

El directivo afirma que su gestión fomenta diagnósticos y soluciones (Tabla 17)

acordes con la realidad del contexto, lo que se corresponde con un liderazgo

pedagógico y esencialmente comunitario, pero si esto fuese así directivo y docentes

participarían en actividades que promuevan el desarrollo de la comunidad y hubiese

una mayor participación de los padres de familia, esto debilita la gestión del

liderazgo y los valores a nivel de toda la comunidad.

En lo que se refiere a material de planificación no se ha dado una reingeniería de

procesos (Tabla 18), aunque implica gran complejidad su desarrollo, es destacable

su propósito de reinventar la manera en que se hacen las cosas, aunque no se la

aplique como tal si debe ser motivo de preocupación de toda gestión educativa,

liderar el rediseño de los procesos para brindar procesos formativos acordes a los

estilos individuales de aprendizaje.

En la escuela José Joaquín de Olmedo todavía se aprecian procesos conductistas a

los que solo les interesa el producto, es necesario que la gestión educativa del

centro promueva e implante aprendizajes de enfoque constructivistas que se centran

en los procesos.

El cambio de procesos con lleva una nueva metodología que enfatiza la atención a

la diversidad, o la potenciación de estudiantes con habilidades diferentes e incluso

reconsiderar los valores institucionales, si alguna vez se los ha establecido que no

es el caso de esta institución

De la entrevista al directivo (Tabla 19), se resalta que al preguntarle por el tipo de

liderazgo predominante en la dirección, docencia y alumnado responde que el

democrático, y se toman decisiones con la mayoría pero si contrastarnos esta

83

respuesta con la de docentes, estudiantes y padres de familia nos damos cuenta

que no concuerdan, constituyendo una respuesta débil.

Al responder las preguntas 6, 7 y 8 referentes a los valores y antivalores sus

respuestas no fueron contundentes, ni precisas, así mismo mostró una actitud

vacilante, cuando la educación en valores requiere que tanto directivo y docentes se

apropien de ellos, los trabajen con los estudiantes y lo más importante predicar con

el ejemplo.

Todos docentes deben hacer conciencia de su necesidad e incluirlos en todo

momento del acto educativo así como abordarlo en las diferentes áreas o en

actividades extracurriculares.

Cada institución gestora del cambio para evitar potenciales conflictos debe

determinar los valores que más se necesitan enfatizar y trabajarlos con los

representantes de los estudiantes para hacer más efectiva la gestión en valores y

liderar mejores condiciones para la convivencia afectada por los antivalores.

De la encuesta a los docentes (Tabla 20) se destaca que:

Un 55% de los docentes no cree que el docente líder sea un cuestionador de

órdenes existentes, demostrando un rol pasivo antes que proactivo cuando en las

actuales circunstancias del mundo contemporáneo y por consiguiente la gestión

requiere de docentes críticos y reflexivos, que aporten con sus propuestas

transformadoras, es decir que ejerzan un liderazgo democrático y transformacional,

más en el caso de esta institución que presenta varias problemáticas entre ellas la

gestión en valores.

El 75% de los maestros expresa que no hay trabajo en equipo para cambiar las

metodologías de enseñanza- aprendizaje, cuando el trabajo en equipo potencializa

el talento, los valores, el liderazgo democrático, se requiere que directivos y

docentes conozcan y vivencien el efecto multiplicador el trabajo en equipo, y también

del liderazgo democrático que estimula la discusión y no la bloquea, una buena

gestión facilita el trabajo en equipo.

84

Hay escaso predominio de valores en las decisiones de directivos y compañeros

docentes pues un 15% responde a veces y un 50% que nunca, lo que es

preocupante por afectar las relaciones interpersonales entre docentes, pues los

centros escolares que gestionan calidad sustentan sus acciones en los valores,

siendo necesario retomarlos en el diario vivir y reforzarlos mediante la educación.

Un 75% de los docentes no se siente comprometido con las decisiones tomadas por

el director y el 65% nunca admira su liderazgo y gestión, lo que es consecuencia del

hecho que el directivo haya asumido la toma de decisiones, es decir, la falta de

aplicación de un liderazgo democrático que facilita consensos y promueve la toma

de decisiones participativa, la mejor estrategia de conseguir apoyo a la ejecución de

la decisiones es hacer partícipes a los docentes de aquello.

Para que se identifiquen con el liderazgo y gestión del directivo también deben

propiciar la participación de todos haciendo que se sientan importantes en su

función.

De la encuesta a los estudiantes (Tabla 21) se enfatiza lo siguiente:

Los estudiantes en un 65% se muestran de acuerdo y en un 30% completamente de

acuerdo en que el profesor es quien decide que se hace en clase; con el 45% de

desacuerdo y un 30% completamente en desacuerdo que sus opiniones son

consideradas, lo que denota una enseñanza conductista.

El conductismo se relaciona directamente con el liderazgo autoritario en que el líder

en este caso el docente es quien toma solo las decisiones, sus palabras son

órdenes y deben ser obedecidas como él lo determina, este modelo ya no es

recomendable en la gestión de los centros educativos.

La educación contemporánea requiere del constructivismo como un modelo

pedagógico con carácter democrático centrado en el estudiante, que considera sus

necesidades e intereses y respeta los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Solo el 30% de los alumnos está de acuerdo que se realizan trabajos en grupos con

la participación del maestro, lo que puede derivar del hecho que entre los docentes

tampoco trabajan en grupo, al respecto el constructivismo enfatiza la integración en

85

el aula de equipos conformados cada uno con estudiantes de diferentes

rendimientos académico, de tal forma que los más competentes potencien el

desarrollo de los que muestran menos logros.

Solo el 7% de los alumnos están de acuerdo que la ética y los valores se enseñan

con el ejemplo de sus maestros, cuando una premisa básica de la educación en

valores es que deben practicarse los principios que se pregonan de lo contrario se

deslegitima a él mismo y a los valores que busca que sus estudiantes desarrollen,

deteriorando la integralidad del proceso educativo y el nivel de calidad de la gestión.

La formación en valores se vuelve incoherente si por parte de los profesores no se

los practica, en relación a este mismo aspecto solo el 20% de los padres de familia

expresan que la ética y los valores se enseñan con el ejemplo de directivos y

docentes.

En relación a las encuestas a los padres de familia (Tabla 22):

El 60% de los padres de familia dice que nunca se considera sus opiniones por parte

del directivo y docentes, un 66,7% no se siente comprometido con las decisiones

tomadas por el director, todo esto porque no se estimula la participación de los

padres y por ende el liderazgo comunitario, lo que deriva en un clima organizacional

inapropiado, podemos también darnos cuenta que la falta de liderazgo y valores

democráticos se presentan también en los maestros.

A lo que hay que sumar que el 66,7% de los padres de familia considera que el

directivo y maestros nunca participan en actividades relacionadas con el desarrollo

de la comunidad cuando la sociedad del conocimiento requiere de establecimientos

que mantengan una constante interacción con su entorno, de tal forma que haya una

mutua retroalimentación de aprendizajes e iniciativas, más aún en el caso de la

parroquia Caracol que presenta varias problemáticas.

La administración educativa de la Escuela José Joaquín de Olmedo, de la parroquia

Caracol, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos muestra un nivel deficiente de la

gestión, liderazgo y valores.

86

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

6.1. CONCLUSIONES.

La investigación bibliográfica y el estudio de los instrumentos de gestión educativa

permitieron conocer la realidad de la gestión, en la que se vivencia la ausencia del

liderazgo democrático y la poca práctica de valores.

Se determinó el rol y liderazgo de directivo y docentes en la ejecución de planes

estratégicos y operativos.

Es necesario desarrollar competencias de liderazgo y valores en directivo, docentes

y padres de familia pues se ha determinado a partir de esta investigación que desde

la gestión no se ha asumido su importancia.

Existe la necesidad de efectuar eventos de capacitación, cuyo objetivo sea la

formación de líderes democráticos porque su desarrollo ayudará al mejoramiento de

la gestión educativa.

Es indispensable ejecutar eventos formativos en los que directivo, docentes y padres

de familia se comprometan con la práctica de los valores para brindar una educación

de calidad.

6.2. RECOMENDACIONES

Los directivos y docentes tienen que mejorar la gestión, el liderazgo y la práctica de

valores de la escuela José Joaquín de Olmedo.

El directivo debe promover un rol participativo y el liderazgo democrático en la

ejecución de planes estratégicos y operativos.

El directivo debe preocuparse en propiciar el desarrollo del liderazgo y valores en él,

así como en docentes y padres de familia.

87

Directivo y docentes tienen que promover el desarrollo de eventos de capacitación

para la formación de líderes democráticos promotores del mejoramiento de la

gestión educativa.

La administración educativa del centro escolar debe impulsar el desarrollo de

eventos formativos con directivo, docentes y padres de familia, generando en ellos

compromisos para la práctica de valores.

88

7. PROPUESTA DE MEJORA.

7.1. Título de la propuesta.

Formación en liderazgo democrático y la práctica de valores en directivo, docentes y

padres de familia de la Escuela Fiscal Mixta " José Joaquín de Olmedo " de la

parroquia Caracol, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos en el año lectivo 2012 -

2013.

7.2. Justificación.

La gestión del liderazgo y valores es el aspecto esencial del funcionamiento de las

instituciones educativas por cuanto determinan las actitudes, el talento humano, la

capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes del contexto, la predisposición

de aportar en el avance organizativo por parte de los involucrados con el quehacer

educativo.

El estudio del liderazgo y valores reviste importancia debido a que las instituciones

en permanente inercia, sin ningún tipo de visión, cuya gestión no se constituye en

referente de innovación y acogida en su entorno, presentan situaciones críticas cuya

relación con el liderazgo y valores es innegable, de allí la trascendencia de investigar

las causas y los efectos de los problemas detectados.

Siendo lo más urgente abordar con el directivo, docentes y padres de familia el

desarrollo del liderazgo democrático y la promoción de los valores.

Entre los beneficiarios están la propia institución que se constituiría en modelo de

calidad pues habrá una incidencia directa en el desarrollo pedagógico, curricular y

administrativo de la gestión educativa, lo que finalmente impacta positivamente en la

formación del estudiante.

El directivo y los maestros mejorarán las relaciones humanas, los procesos que

desarrollan, se sentirán más comprometidos con las metas u objetivos del centro

escolar y sujetos valiosos de los cambios a implementarse.

89

Los padres de familia que se sentirán parte activa del proceso educativo, usuarios

de servicios educativos de calidad en un clima escolar motivante.

Finalmente la comunidad pues todas las mejoras en la gestión del liderazgo y

valores redunda en su beneficio.

El apoyo por parte de los miembros de la comunidad educativa, su predisposición a

ser consecuentes con los resultados de esta investigación y el compromiso para

superar la problemática detectada hacen posible la realización de esta propuesta.

7.3. Objetivos de la propuesta.

Formar líderes democráticos mediante eventos de capacitación que fomenten la

reflexión y la concienciación de la necesidad de incorporar nuevas actitudes y

valores con el propósito de mejorar la gestión educativa.

Lograr en la comunidad educativa la apropiación de la importancia de los valores y

su práctica a través de actos formativos para propiciar una educación de calidez.

7.4. Actividades.

Conversar con docentes, padres de familia y directivo para dar a conocer los

resultados de la investigación.

Trata de la realización de una reunión con los antes mencionados en una de

las aulas de la institución, se proyectan los resultados del estudio de la

gestión educativa en liderazgo y valores pero de manera general para no herir

susceptibilidades ni generar resentimientos, previo a la propuesta, en cuya

ejecución se requiere la colaboración de todos.

Socializar la propuesta.

En la misma sesión se da a conocer la propuesta a docentes, padres de

familia y directivo, su importancia, beneficios, las actividades a desarrollarse y

el cronograma respectivo.

90

En esta actividad y la anterior los recursos materiales a emplearse son

computadora que existe en la escuela, pen drive y un proyector que debe

alquilarse.

Realizar capacitaciones a docentes y directivo.

Durante las horas complementarias se harán eventos de capacitación a

directivo y docente con la temática del liderazgo democrático y valores, con la

observación de videos, estudios de casos, lecturas comentadas, simulaciones

de sucesos que se dan en los establecimientos escolares, empleando

materiales como televisor, textos, folletos, DVD, proyector, computadora,

videos, módulos, carteles, copias.

Hacer una escuela para padres.

Realizar en las horas complementarias escuela para padres, realizándola

primero con los presidentes de comités de cada año de educación básica y

los docentes como observadores de forma rotativa, quienes posteriormente

serán facilitadores de escuelas para padres que cada uno de ellos debe

realizar con los representantes legales de los estudiantes a su cargo.

En la escuela para padres se comentaran casos con situaciones de la vida

real, se harán lecturas motivadoras para posteriormente reflexionar en base a

ellas, realización de dramatizaciones, dinámicas, observación de videos,

utilizando recursos similares a los de la capacitación de docentes.

Desarrollar una casa abierta con la temática de valores.

En esta casa abierta realizada en el parque de la parroquia y calles aledañas,

los expositores serán 4 padres de familia y coordinador de stand el docente

del año de educación básica al que pertenecen los cuatros representantes

legales que ha seleccionado cada profesor. Se requieren carpas, mesas,

sillas, papelografos, marcadores, carteles, ilustraciones, folletos,

amplificadores, micrófonos, etc.

91

Definir en asamblea los valores institucionales.

Al término de la ejecución de la propuesta se realizara una asamblea

participativa en los patios del plantel con directivo, docentes, delegados de

padres de familia, estudiantes y comunidad para establecer los valores

institucionales que promoverán todos ellos, necesitando para esta actividad

sillas, micrófono, marcadores, papel periódico y lonas .

7.5. Cobertura espacial

La investigación se desarrolló en la escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia

Caracol, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos, se ubica junto al rio del mismo

nombre y las personas se dedican a la agricultura, predominando el cultivo de arroz.

7.6. Población objetivo.

La población objetivo está constituida por 1 director, 24 profesores, 449 estudiantes

y aproximadamente 370 representantes de los estudiantes.

7.7. Sostenibilidad de la propuesta.

Recursos:

Humanos: Directivo, docentes, padres de familia, estudiantes.

Tecnológicos: Proyector, computadora, internet, DVD, televisor y pen drive.

Materiales: Videos, módulos, textos, carteles, ilustraciones, papel periódico, folletos,

amplificador, micrófonos, carpas, mesas, sillas, lonas, marcadores, copias, material

de oficina y otros documentos de apoyo.

Organizacionales: Aulas y patio del plantel.

Económicos: Aportaciones personales, la colaboración de los docentes y directivo.

92

7.8. Presupuesto

En este presupuesto solo constan los recursos materiales que no serán facilitados

por la escuela.

Actividad Recursos materiales Costo

Comunicación de

resultados de la

investigación.

Alquiler de proyector,

pendrive y refrigerio

20

Socialización de la

propuesta.

Pendrive y alquiler de

proyector

20

Capacitación a docentes

y directivo.

Textos, folletos, alquiler

de proyector, pendrive,

videos, módulos,

carteles, copias, material

de oficina.

300

Escuela para padres. Alquiler de proyector,

videos, módulos,

folletos, textos, carteles,

copias, material de

oficina

240

Casa abierta. Alquiler de carpas y

mesas, papelógrafos,

marcadores, carteles,

ilustraciones, folletos,

materiales de oficina,

refrigerio

360

Asamblea participativa. Refrigerio, marcadores,

papel periódico y lonas

material de oficinas

160

Total $ 1.100

93

7.9. Cronograma

Tiempo

Actividades

Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Comunicar

resultados de

investigación

X

Socializar

propuesta X

Capacitar docentes

y directivo X X X X X X X X X

Escuela para

padres X X X X X X X X

Casa abierta X

Asamblea

participativa X

94

8. BIBLIOGRAFÍA

Almeida, A. (2010). Guía didáctica de Gestión del Talento Humano. Loja: Editorial de

la Universidad Técnica Particular de Loja.

Alvarez, L. (2011). Guía didáctica de Toma de decisiones. Loja: Editorial de la

Universidad Técnica Particular de Loja.

Anello, E & De Hernández, J. (1998). Liderazgo moral. Quito: Unidad Técnica EB –

PRODEC - Universidad NUR.

Buele, M. (2010). Guía didáctica de Evaluación de Instituciones Educativas. Loja:

Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Castillo, E. (2003). Currículo y Proyecto Educativo Institucional. Colombia: Kinesis.

Castro, L. (2000). Proyecto Educativo Institucional. Quito: Convenio Universidad

Tecnológica Equinoccial - MEC - CODEU.

Chavarría, M. (2007). Educación en un mundo globalizado: retos y tendencias del

proceso educativo. México: Trillas.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito de las

organizaciones. México: Mc Graw Hill.

Chuchuca, F. (2004). Planificación Curricular. Guayaquil: Editorial Pedagógica de la

Universidad de Guayaquil.

Correa, C. (2009). Guía didáctica de Liderazgo, Valores y Educación. Loja: Editorial

de la Universidad Técnica Particular de Loja.

95

El Comercio, diario. (2010, junio). El cambio educativo: necesidad de gerencia.

Revista Pedagógica de Educación. Quito, 6.

El Comercio, diario. (2010, junio). El Proyecto Educativo Institucional y la calidad.

Revista Pedagógica de Educación. Quito, 14.

El Comercio, diario. (2010, julio). Factores de éxito en el cambio educativo. Revista

Pedagógica de Educación. Quito, 6.

El Comercio, diario. (2010, diciembre). Cualidades y valores para la docencia

contemporánea. Revista Pedagógica de Educación. Quito, 15.

El Universo, diario. (2006, 12 de marzo). Educar en valores es tarea de todos. La

Revista. Guayaquil, 50- 51- 52.

El Universo, diario. (2004, 21 de marzo). Educación contra corriente. La Revista.

Guayaquil, 36- 37- 38- 41.

El Universo, diario. (2010, 15 de julio). Programa de Negociación Efectiva: actitud y

liderazgo. Sección El Gran Guayaquil. Guayaquil, 8.

Fabara, E. (1994). La Supervisión Institucional. Quito: Ministerio de Educación del

Ecuador.

Fernández, E. (2001). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Madrid: Mc

Graw Hill

96

Fundación El Universo- Ministerio de Educación (2007 - 2008). Normativo del

Programa de Capacitación Docente para mejoramiento de la calidad de la

educación básica: Gestión educativa de la diversidad humana dentro y fuera

del aula. Guayaquil, 2.

González, M. Nieto, J. & Portela, A. (2003). Organización y Gestión de los Centros

Escolares: Dimensiones y Procesos. Madrid: Pearson Educación S.A.

Grados, J. (2006). Liderazgo: Dinámicas de competencia y cooperación. México:

Trillas.

Guillen, P. (2006). Ética en las organizaciones: construyendo confianza. Madrid:

Pearson Educación S.A.

Ivancevich, J. Lorenzi, P & Skinner, P. (1996). Gestión: Calidad y Competitividad.

Madrid: Mosby- Doyma Libros, S. A, División IRWIN.

Mazacón, A. (1999). Módulo de Administración Educativa. Babahoyo: Editorial de la

Universidad Técnica de Babahoyo

Mc Millan, J & Schumacher, S. (2008). Investigación educativa. Madrid: Pearson

Educacion S. A.

MEC- BID. (1998). Gerencia Educativa para una escuela de calidad. Quito:

PROMECEB.

MEC- CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. (1997). Reforma Curricular de la

Educación Básica. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

97

MEC – DINAMEP. (1995). Módulo de Investigación Educativa. Quito: Ministerio de

Educación del Ecuador.

MEC- DINAMEP. (1996). Módulo de Administración Educativa. Quito: Ministerio de

Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación. (2009, junio a septiembre). Liderazgo positivo. Revista

Pedagógica Pizarra. Quito: Ediecuatorial, 22.

Pacheco, O. (2004). Teoría y Práctica de Proyectos Educativos. Guayaquil: Editorial

Pedagógica de la Universidad de Guayaquil.

Ponce, V. (2000). Guía para el Diseño de Proyectos Educativos. Guayaquil: Editorial

Pedagógica de la Universidad de Guayaquil.

Portalupi, G & Santos, M. (2010). Aplicación práctica de la Actualización y

Fortalecimiento Curricular: ¿Cómo hacer una clase de calidad con calidez?.

Guayaquil: Grupo Santillana.

Prieto, D. (2004). La comunicación en la educación. Buenos Aires: La Crujía.

Schiffer, W. (2009, 28 de enero). Reflexiones y propuestas: ¿Qué pasa con los

valores?. Sección opinión de Diario El Universo. Guayaquil.

Meza Muñoz, G. (2004). Manual de Organización de FUNDACITE Mérida.

Recuperado de http://www.fundacite-merida.gob.ve/manual normas/manual

organizacion/manual de organizacion.pdf

98

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Estándares de Calidad Educativa.

Recuperado de http: // www.educación.gob.edestandares-de-desempeno-

profesional/estandares-desempeno-directivo-pes.html

99

9. APÉNDICES

ENCUESTA A DIRECTIVOS

Sr. Gestor Educativo:

La presente encuesta, ha sido diseñada con fines de investigación.

Respetuosamente solicitamos a Ud. contestar el siguiente cuestionario.

Sus respuestas serán de gran validez para nuestra investigación.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del establecimiento educativo …………………………………………

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Provincia……………………………………………..

Cantón………………………………………………..

Parroquia..........................................

Sector: Urbano ( ) Rural ( )

Marque con una X la opción que se ajuste a la realidad

de su establecimiento.

1. TIPO DE ESTABLECIMIENTO:

a. Fiscal ( )

b. Fiscomisional ( )

c. Municipal ( )

d. Particular Laico ( )

e. Particular Religioso ( )

100

2. ¿Cómo están organizados los equipos de trabajo en su institución?

a. El director organiza tareas en una reunión general cada trimestre ( )

b. Coordinadores de área ( )

c. Por grupos de trabajos ( )

d. Trabajan individualmente ( )

e. Otros (indique cuáles) …………………………………………………

3. Para medir el tamaño de la organización, usted toma en cuenta:

a. El número de miembros en las institución ( )

b. Los resultados obtenidos en la institución ( )

c. El valor y tiempo empleados en la institución ( )

d. Otros (indique cuáles) ……………………………………………………

4. Las tareas de los miembros de la institución se encuentran escritas en un

manual de normas, reglas y procedimientos.

SI ( ) NO ( )

5. El clima de respeto y consenso en la toma de decisiones está liderado por

el

a. Director

b. Consejo Técnico

c. Junta General de Profesores

d.

6. Para la resolución de conflictos y promover soluciones pertinentes y

oportunas en el tiempo usted delega la toma de decisiones a un grupo de

colaboradores.

SI ( ) NO ( )

101

7. Su administración y liderazgo del centro educativo promueve:

8. Las habilidades de liderazgo requeridas para dirigir una institución

Orden Se promueve Siempre A

veces

Nunca

A Son innatas

B Se logran estudiando las teorías

contemporáneas sobre el liderazgo

C Se adquieren a partir de la experiencia

d Se desarrollan con estudios en gerencia

e Capacitación continua que combine la

práctica, la teoría y la reflexión

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca

a Excelencia académica

b El desarrollo profesional de los docentes

c La capacitación continua de los docentes

d Trabajo en equipo

e Vivencia de valores institucionales y

personales

f Participación de los padres de familia en las

actividades programadas

g Delegación de autoridad a los grupos de

decisiones

102

9. Para mejorar el desempeño y progreso de la institución escolar, Ud. Como

directivo promueve:

Orden Se promueve Siempre A

veces

Nunca

a El uso de la información de resultados de

desempeño de estudiantes, docentes y

directivos como referencias para saber que

les falta mejorar

b La disminución del número de estudiantes

por aula

c La mejora de los mecanismos de control

d La existencia de ambientes cordiales de

trabajo

10. De los diferentes órganos escritos a continuación, ¿Cuáles se encuentran

en su institución?

Orden Se promueve Siempre A

veces

Nunca

a De dirección (director(a), Consejo Escolar,

Consejo Académico etc.

b De gestión (secretario, subdirector,

comisión económica, etc.)

c De coordinación (jefe de estudios,

coordinador, etc.)

d Técnica (departamentos, equipo docente,

etc.)

e Otros (¿Cuáles?)

103

11. El equipo educativo o equipo didáctico o junta de profesores de su

institución es el encargado de:

Orden Se promueve Siempre A

veces

Nunca

a Llevar a cabo la evaluación o seguimiento

global del grupo de alumnos

b Establecer las acciones necesarias para

mejorar el clima de convivencia del grupo

c Tratar de forma coordinada los conflictos

que puedan surgir en el grupo y establecer

las medidas oportunas para resolverlos

d Coordinar las actividades de enseñanza y

aprendizaje que se proponga a los alumnos

La pregunta 12, 13 y 14 deben ser respondidas con los términos sí o no

12. Los departamentos didácticos de su institución, son los encargados de:

a. ( ) Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de cada materia.

b. ( ) Formular propuestas al equipo directivo y al claustro, referente a la

elaboración de los proyectos, planes y programaciones de la institución.

c. ( ) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas de la materia o área

correspondiente.

d. ( ) Mantener actualizada la metodología

e. Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento

para sus miembros

f. ( ) Colaborar con el Departamento de Orientación en la prevención y detección

de problemas de aprendizaje.

g. ( ) Elaborar una memoria periódica en la que se valore el desarrollo de la

programación didáctica, la práctica docente y los resultados obtenidos.

h. ( ) Los departamentos didácticos formulan propuestas al equipo directivo.

104

i. ( ) Los departamentos didácticos elaboran la programación didáctica de las

asignaturas

j. ( ) Los departamentos didácticos mantienen actualizada la metodología.

13. La gestión pedagógica en el Centro Educativo, fomenta la producción de

diagnósticos y de soluciones propias y adecuadas a la diversidad y

potencialidades de la comunidad y del entorno geográfico.

SI ( ) NO ( )

14. En la institución educativa que usted dirige se ha realizado:

a. Un reingeniería de procesos ( )

b. Plan estratégico ( )

c. Plan Operativo Anual ( )

d. Proyecto de capacitación dirigido a los directivos y docentes. ( )

105

ENCUESTA A DOCENTES:

Sr. Profesor:

Le pedimos que LEA ATENTAMENTE cada una de los parámetros

establecidos. A continuación responda, SEGÚN SU PROPIA

EXPERIENCIA PERSONAL.

Cada declaración tiene tres posibles respuestas:

1. SIEMPRE

2. A VECES

3. NUNCA

Escriba su opinión marcando con un X en la respuesta que haya

seleccionado.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

1. Datos de identificación:

Nombre del establecimiento

educativo……………………………………………………………..

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

Provincia……………………………………………………………………

Cantón………………………………………………………………………

Sector: Urbano ( ) Rural ( )

106

TIPOS DE ESTABLECIMIENTO:

a. Fiscal ( )

b. Fiscomisional ( )

c. Municipal ( )

d. Particular laico ( )

e. Particular religioso ( )

107

2. CUESTIONARIO

DECLARACIONES SIEMPRE A VECES

NUNCA

1. El rol del docente líder se define como una persona que posee la actitud y las habilidades para cuestionar las órdenes existentes.

2. El liderazgo en la unidad educativa está intrínsecamente ligado a la búsqueda de la innovación y el cambio a través del cuestionario constante de transformar las formas habituales de la escolarización

3. La gerencia educativa, promueve en los padres, representantes, comunidad en general la importancia de brindar a los estudiantes un ambiente de aprendizaje agradable, armónico, seguro y estimulante

4. Los directivos y docentes promueven la investigación a nivel educativo porque es un producto de la participación colectiva donde se integran docentes – estudiantes – familias- asociación civil – padres y representantes – consejo comunal con el fin de desarrollar y materializar metas del centro educativo.

5. Resistencia o escepticismo en los padres cuando se intenta llevar a cabo nuevos métodos de enseñanza.

6. Trabajo en equipo, para tomar decisiones de cambio de metodologías de enseñanza aprendizaje

7. En el proceso de enseñanza aprendizaje los valores es el eje transversal de la formación integral del estudiante

8. Resistencia en los compañeros o director, rector cuando intento desarrollar nuevos métodos de enseñanza.

9. Sentirme poco integrado en la escuela y entre los compañeros

10. Desacuerdo continuo en las relaciones con el director del centro educativo.

11. Admiro el liderazgo y gestión de las autoridades

educativas

12. Me siento comprometido con las decisiones tomadas por el Director, del centro educativo.

13. Los directivos mantienen liderazgo y gestión en el área académica

14. Los directivos mantiene liderazgo y gestión en el área administrativa financiera.

15. Actividades de integración en los ámbitos deportivos y socio-culturales con la participación de autoridades, padres de familia, docentes y estudiantes.

16. Los valores predominan en las decisiones de los directivos y profesores.

108

ENCUESTA A ESTUDIANTES:

Perfil del encuestado: Se sugiere la aplicación del cuestionario a los

estudiantes matriculados en el séptimo año de educación básica

Estudiantes:

Este cuestionario intenta recabar sus opiniones acerca de la

ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y LIDERAZGO DE LA AUTORIDADES DEL

CENTRO EDUCATIVO en que actualmente se encuentra. El cuestionario

evalúa sus percepciones sobre el AMBIENTE REAL/ CLIMA ESCOLAR

que existe en el establecimiento.

Le pedimos que LEA ATENTAMENTE cada una de estas situaciones.

Cada declaración tiene cuatro posibles respuestas:

CA si está COMPLETAMENTE DE ACUERDO en que la frase describe el

ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.

A si está DE ACUERDO en que la frase describe el ambiente real de la

gestión, liderazgo y valores.

D si está EN DESACUERDO en que la frase describe el ambiente real de

la gestión, liderazgo y valores.

CD se está COMPLETAMENTE EN DESACUERDO en que la frase

describe el ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

109

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del establecimiento

educativo………………………………………………………………………

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

Provincia……………………………………………………………………………

Cantón…………………………………………………………………………….

Parroquia...........................................................................................................

Sector: Urbano ( ) Rural ( )

TIPO DE ESTABLECIMIENTO:

MATERIA DE ESTUDIO

a. Fiscal ( )

b. Fiscomisional ( )

c. Municipal ( )

d. Particular laico ( )

e. Particular religioso ( )

110

2. CUESTIONARIO

DECLARACIONES CA A D CD

1. El Director/Rector tiene en cuenta las opiniones de los

docentes y estudiantes.

2. Las autoridades hablan más que escuchan los

problemas de los estudiantes.

3. El liderazgo conductual orientado a la realización de

tareas es el que observas cotidianamente en el

ambiente escolar.

4. Rara vez se llevan a cabo nuevas ideas en las clases.

5. En las clases se espera que todos los alumnos hagan

el mismo trabajo, de la misma forma, y en el mismo

tiempo.

6. Los docentes inician la clase con frases de motivación

en “valores y virtudes”, considerando la realidad del

entorno familiar y / o comunitario.

7. El profesor propone actividades innovadoras para que

los estudiantes las desarrollen

8. Los métodos de enseñanza en tus clases se

caracterizan por la innovación, la variedad, la

participación y la integración con los docentes.

9. Los docentes no se interesan por los problemas de los

estudiantes.

10. En las clases se dan oportunidades para que los

estudiantes expresen su opinión

11. Es el profesor quien decide que se hacen en esta

clase.

12. Se realizan trabajos en grupo (en equipo) con las

instrucciones claras y participación del docente

13. Los docentes se sienten comprometidos con la gestión

y liderazgo de las autoridades educativas

14. La ética y los valores se enseñan con el ejemplo

111

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del establecimiento educativo

……………………………………………………………..

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Provincia………………………………………………………………………………..

Cantón……………………………………………………………………………………

Parroquia………………………………………………………………………………..

Sector Urbano ( ) Rural ( )

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

a. Fiscal

b. Fiscomisional

c. Municipal

d. Particular laico

e. Particular religioso

Sr. Padre de Familia.

Le pedimos que LEA ATENTAMENTE cada una de los parámetros establecidos

A continuación responda, SEGUN SU PROPIA EXPERIENCIA PERSONAL.

Cada declaración tiene tres posibles respuestas.

1.- SIEMPRE

2.- A VECES

3.- NUNCA

Escriba su opinión marcando una X la respuesta que haya seleccionado.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

112

DECLARACIONES SIEMPRE

AVECES

NUNCA

a. Se siente comprometido con las decisiones tomadas por el

director del centro educativo

b. La gerencia educativa promueve en los padres la

importancia de brindar a los estudiantes un ambiente de

aprendizaje agradable, estimulante y seguro

c. El director se preocupa por el ejercicio de los derechos

fundamentales de los padres de familia

d. El director y docentes tienen en cuenta las opiniones y

sugerencias de los padres de familia

e. Existe de su parte un desacuerdo continuo con el director

de un centro educativo

f. Conoce el proyecto educativo institucional (P.E.I.) y

participa del mismo

g. El ambiente de trabajo en el centro educativo es cordial

h. La ética y los valores se enseñan con el ejemplo de

directivos y docentes

i. La administración del centro educativo promueve su

participación en las actividades programadas

j. El director y los docentes participan activamente en

actividades relacionadas con el desarrollo integral de la

comunidad

k. El docente planifica y desarrolla actividades conjuntamente

con padres de familia o representantes o estudiantes

l. El maestro o maestra se comunica continuamente con

usted para informarle sobre el rendimiento o representado

m. Los docentes se interesan por los problemas de los

estudiantes

n. Los estudiantes son tratados con cortesía y respeto

113

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

1. ¿Qué es la comunicación para Ud.? ¿En qué se diferencia de la

información?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………..

2. ¿El centro educativo, cuenta con un manual de reglamento que contemple

el cómo, cuándo y quién debe realizar las tareas del liderazgo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………..

3. ¿Cómo actuaría frente a un conflicto entre la dirección de su centro y el

profesorado?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………….

114

4. ¿Cuáles deben ser las características de un líder educativo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

5. ¿Cuál es el tipo de liderazgo que predomina en la dirección, docencia y

alumnado?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

6. ¿Cuáles son los valores institucionales que busca desarrollar el centro

educativo?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuáles son los valores que predominan en los profesores y alumnos?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

8. En el caso de existir antivalores, ¿Cuáles son?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………