universidad regional autÓnoma de los...

130
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES - TULCÁN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MANEJO DE RECIÉN NACIDOS CON ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA, EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA. AUTORA: TULCÁN LANDÁZURI YAJAIRA POLETH TUTORA: LIC. GUERRERO AYALA MAYRA ALEJANDRA, MSc. TULCÁNECUADOR 2016

Upload: truongduong

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES - TULCÁN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MANEJO DE RECIÉN NACIDOS CON

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA, EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA

VELASCO IBARRA.

AUTORA: TULCÁN LANDÁZURI YAJAIRA POLETH

TUTORA: LIC. GUERRERO AYALA MAYRA ALEJANDRA, MSc.

TULCÁN– ECUADOR

2016

Dedicatoria

A mi Dios: Porque ha estado conmigo a cada paso que doy, quién supo guiarme por el

buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar, enseñándome a

encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento

A mi madre: Elena Tulcán por ser el pilar fundamental en mi vida, gracias a su cariño,

apoyo incondicional, consejos, comprensión, amor y ayuda en los momentos difíciles.

Me ha enseñado a superarme como persona recordando siempre mis valores,

principios, carácter, empeño, perseverancia y coraje para cumplir mis objetivos.

A mis hermanas: Gaby y Melito, por compartir momentos significativos conmigo por ser

mis cómplices mis amigas y sobre todo por estar dispuestas a escucharme y ayudarme

en cualquier momento. Las amo infinitamente hermanitas.

A mi tío: Carlos Tulcán por ser un amigo, que ha velado por mí durante este arduo

camino para convertirme en una buena profesional

A mi persona Bonita: Gustavo, por ser mi compañero ideal en este dificultoso camino

y no dejarme nunca sola, por demostrarme que la distancia no es ningún obstáculo para

luchar por lo que se quiere, gracias por estar en esos momentos difíciles brindándome

tu apoyo y cada palabra de aliento que me impulsó a seguir adelante. Te Adoro mi Bonito

A mis mejores amigas: Mary, Mildred, Yohis y Dairita porque su amistad es única y

verdadera, por ser un apoyo en esta aventura y el mejor regalo que Dios pudo darnos.

En una sola palabra AMIGA.

A mi tutora: por su apoyo y haber fomentado en mí el anhelo de superación constante

a través de su orientación

A mi Universidad: Uniandes carrera de Enfermería por la acogida que nos dio y por

todo lo aprendido en el paso por sus aulas.

Yajaira Tulcán.

Agradecimiento

Agradezco a Dios padre todo poderoso que siempre está junto a mí, iluminando mi

camino con su amor y sabiduría, por la salud y la fortaleza que me brindan; para poder

enfrentar las adversidades que se han presentado a lo largo de mi vida.

A mi querida madre por todo su amor, comprensión y paciencia, porque ha estado

pendiente de mi cada momento quien ha sido ejemplo de sencillez y responsabilidad;

que con sus decisiones de tolerancia y esfuerzo me han guiado por el camino correcto.

Gracias por demostrarme que su amor es la fe que me da las fuerzas para conseguir y

luchar por mis sueños.

Un agradecimiento efusivo al Hospital José María Velasco Ibarra de Tena por la

información proporcionada para la realización del trabajo de investigación en especial al

servicio de Neonatología

A la Lic. Mayra Guerrero MSc. y al Dr. Julio Morillo MSc., mis asesores de tesis, quien

con su experiencia, conocimientos y asesoría tuvieron la paciencia de guiarme en el

desarrollo de mi proyecto para culminarlo con éxito

En fin a todas las personas que directa e indirectamente aportaron para la realización

de este trabajo, especialmente a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS

ANDES “UNIANDES” por abrirme sus puertas del conocimiento y el saber.

Resumen

El presente trabajo se realizó en el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena en el

servicio de Neonatología con el objetivo de prevenir la morbi- mortalidad de neonatos

prematuros con enfermedad de membrana hialina, de acuerdo a la investigación de

diversas bibliografías la incidencia de esta enfermedad es alta y es el principal problema

que se ha presentado en los últimos años, para lo cual se propone implementar

estrategias que contribuyan a mejorar el manejo de recién nacidos con enfermedad de

membrana hialina.

Se realizó un estudio descriptivo, cuali- cuantitativo y de campo utilizando instrumentos

como la encuesta y entrevista, para estipular los principales factores de riesgo que con

lleva un mal manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina también

se aplicó la observación directa a profesionales de salud con el objetivo de disminuir la

morbi- mortalidad y mejorar el manejo neonatal. A través del cumplimiento de la línea

de investigación gestión de salud y prevención de enfermedades.

Al ejecutar la investigación se pudo evidenciar que la gran parte del personal de salud

que labora en el servicio de neonatología, en especial el personal de enfermería no se

encontraba suficientemente capacitado para brindar un atención de calidad y calidez

para evitar la morbi- mortalidad neonatal, de igual manera se pudo comprobar que en el

servicio no existían guías clínicas, protocolos, plan o estrategias acerca del manejo

neonatal en recién nacidos con Enfermedad de Membrana Hialina. Se evidencio que el

75% del personal de salud se encuentran en la gran duda de que la enfermedad de

membrana hialina es lo mismo que el síndrome de dificultad respiratoria sin tener aún

claro la diferencia entre las dos patologías.

Ante estos resultados se diseñó estrategias que contribuyen a mejorar el manejo de

recién nacidos con enfermedad de membrana hialina en el Hospital José María Velasco

Ibarra, con el objetivo de prevenir futuras complicaciones y la morbi- mortalidad

neonatal.

Palabras claves: Enfermedad de Membrana Hialina, neonatos prematuros, manejo

neonatal, estrategias.

Summary

This work is done in the José María Velasco Ibarra Hospital de tena neonatology service

in order to prevent morbidity and mortality in premature neonates hyaline membrane

disease, according to research various bibliographies the incidence of this disease is

high and is the main problem that has arisen in recent years, for which it is proposed to

implement strategies that help improve the management of infants with hyaline

membrane disease.

A descriptive study was conducted qualitative and quantitative field using instruments

like the survey to provide the main risk factors that leads mishandling of newborns with

hyaline membrane disease and direct observation to health professionals with the aim

of reduce morbidity and mortality and improve neonatal management. Through the

implementation of the research management of health and disease prevention.

When you run the investigation it was evident that much of the health personnel working

in the neonatology service, especially nursing staff was not adequately trained to provide

quality care and warmth to prevent morbidity and neonatal mortality, just as it was found

that when there were no clinical guidelines, protocols, plans or strategies about neonatal

management in neonates with Hyaline Membrane disease. It was evident that 75% of

health personnel are in great doubt that the hyaline membrane disease is the same as

respiratory distress syndrome without even clear the difference between the two

diseases.

Given these results strategies that contribute to improving the management of infants

with hyaline membrane disease in the José María Velasco Ibarra Hospital, obtaining

good results because knowledge was updated health personnel especially in nursing,

improving management implemented neonatal and prevent further sequelae such as

morbidity and mortality.

Keywords: Hyaline Membrane Disease, premature neonatal, neonatal management

strategies.

INDICE GENERAL

Pág.

Portada

Aprobación del asesor del trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Derechos de autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Summary

INTRODUCCIÓN 1

Antecedentes de la investigación 1

Estado del arte 3

Actualidad e importancia del tema 4

Formulación del problema 4

Delimitación del problema 4

Identificación de la línea de investigación 5

OBJETIVOS 5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Idea a defender 5

Justificación 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 7

1.1.Origen y evolución de neonatología 7

1.2.Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre Neonatología 9

1.2.1.Neonatología 9

1.2.2. Recién nacido 10

1.2.3. Recién nacido prematuro 12

1.2.4. Desarrollo y fisiología del pulmón fetal y neonatal 15

1.2.5. Líquido pulmonar fetal 17

1.2.6. Fisiología respiratoria del recién nacido 17

1.2.7. Cambios respiratorios en el momento del parto 18

1.2.8. Surfactante pulmonar 20

1.2.9. Problemas respiratorios por falta de surfactante en el recién nacido

prematuro 22

1.2.10.Enfermedad de membrana hialina o distress respiratorio 23

1.2.11.Agentes tensioactios 26

1.2.12.Diagnostico 27

1.2.13.Complicaciones 27

1.2.14.Manejo del recién nacido prematuro 29

1.2.15.Estrategias 31

1.3.Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

de neonatología. 32

1.4.Conclusiones parciales del capítulo 33

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 34

2.1.Caracterización del Hospital “José María Velasco Ibarra” de Tena 34

2.2.Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. 35

2.2.1. Modalidad de la investigación 35

2.2.2. Tipos de investigación 36

2.2.3. Población 36

2.2.4. Métodos teóricos y empíricos de investigación 37

2.2.5.Técnicas 38

2.2.6. Instrumentos de investigación 39

2.2.7.Interpretación de resultados 40

2.2.8. Resultados de la entrevista 49

2.3.Conclusiones parciales del capítulo 50

CAPÍTULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN 51

3.1. Planteamiento de la propuesta 51

3.2.Validación, aplicación y evaluación de los resultados 63

3.3.Conclusiones Parciales del capítulo III 68

CONCLUSIONES GENERALES 69

RECOMENDACIONES 70

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo 1. Carta de aprobación del perfil de tesis

Anexo 2. Oficio dirigido a directora del Hospital José María Velasco Ibarra

Anexo 3. Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación

Anexo 4. Consentimiento informado

Anexo 5. Encuesta diagnosticada dirigida al personal de salud que labora en el servicio

de neonatología del Hospital José María Velasco Ibarra

Anexo 6. Entrevista

Anexo 7.Fichas de validación aplicadas a expertos de neonatología.

Anexo 8. Test de Apgar

Anexo 9. Escala de Silverman

Anexo 10. Foto relatoría

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Después de una exhaustiva búsqueda en la biblioteca de Uniandes Tulcán se puede

afirmar que no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio. Para el

desarrollo del presente trabajo de grado se obtiene información relacionada a

“enfermedad de membrana hialina”. Investigación que determinará condiciones que

ejercen alguna influencia sobre la maduración pulmonar del feto y permita tomar

decisiones en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos, con el fin de disminuir las

lesiones en el pulmón del prematuro.

Por lo tanto para la presente investigación se toma como referencia investigaciones

anteriores que se relacionan con el tema investigativo sobre enfermedad de membrana

hialina.

Calderón, E., Gordón, V. (2011), La enfermedad de membrana hialina se debe a la deficiencia del factor surfactante lo que ocasiona dificultad respiratoria que se inicia en las primeras horas de vida. Se considera esta enfermedad cuando el neonato tiene dificultad respiratoria de inicio en las primeras seis horas de vida extrauterina así mismo, cuando en la radiografía de tórax en proyección anteroposterior (AP) se aprecia infiltrado retículo granular fino y broncograma aéreo. (pág. 15)

Los recién nacidos prematuros al ser individuos susceptibles se ven expuestos a

diferentes patologías entre ellas; la enfermedad de membrana hialina que es un

trastorno provocado por la insuficiencia del factor surfactante, que necesitan de

cuidados especiales, por lo tanto el profesional encargado debe basarse en una guía

que le permita llevar un orden y actuar de forma oportuna.

Continuando con la investigación diferentes citas mencionan que la enfermedad de

membrana hialina se produce por diversas causas.

Marbeth, T. (2011) Los pulmones inmaduros no producen suficiente cantidad de surfactante una sustancia similar a un detergente que reviste los pequeños sacos aéreos (alveolos) de los pulmones y que permiten que estos se mantengan abiertos y no colapsen, si estos diminutos sacos no se abren con facilidad, los pulmones no pueden llenarse de aire y hacer llegar el oxígeno necesario al torrente sanguíneo. (pág. 25)

Uno de los principales factores que se ha observado son los pulmones inmaduros

causantes de la poca producción de surfactante que trae consigo complicaciones que

pueden deteriorar el estado de salud de los recién nacidos. Cuando la cantidad no es

suficiente, las células dañadas se almacenan en las vías respiratorias complicando

todavía más cada respiración. A medida que disminuye la función pulmonar, él bebé

inspira una menor cantidad de oxígeno y una mayor cantidad de dióxido de carbono se

2

acumula en la sangre, lo que suele ocasionar acidosis respiratoria afectando a otros

órganos corporales.

En algunas citas de investigación Szot, E. (2011) menciona que, el aspecto de los

“pulmones de un bebé con enfermedad de membrana hialina (EMH) son casi opacos

debido a la escasez de aire, afectan más a los bebés nacidos de madres diabéticas con

síntomas de tiraje intercostal, aleteo nasal, quejido respiratorio y taquicardia” (pág. 7).

El antecedente de la enfermedad de membrana hialina se produce durante el embarazo

siendo más susceptible el sexo masculino observando pulmones más débiles a su

función. Existen pruebas que señalan a las enfermedades que se presentan durante el

período gestante ser las causantes de nacimientos pre términos y de que el Apgar bajo

se debe, en parte a la inmadurez de los recién nacidos (RN).

González, B. Labarrere, M. y Wenceslao, W. (2012), la principal causa es cuando la madre es sometida a cesárea y no experimenta el parto, debido a que experimentar el parto envía señales químicas que le piden al pulmón dejar de producir el líquido e iniciar su eliminación, mediante la cesárea estas señales no son tan fuertes por lo que hay más liquido en los pulmones en el momento de nacer. (pág. 15)

Existe un predominio de la enfermedad relacionado con la cesárea y el trabajo de parto

aquella situación que retrasa la función pulmonar del recién nacido que alteran la

producción y metabolismo del surfactante pulmonar, la cesárea es una de las causas

principales por las que se produce la enfermedad de membrana hialina, debido a que

no permite experimentar el trabajo de parto y esto evita que el recién nacido reciba

señales a los pulmones para dejar de producir liquido e iniciar su eliminación.

Según Pérez, J. (2012) menciona que “el comienzo de la atención prenatal con esteroide

para la aceleración de la madurez pulmonar y el desarrollo de surfactante exógeno,

pueden conllevar notable mejora en los resultados de los pacientes afectados con

síndrome de distress respiratorio neonatal (SDRN)” (pág.12).

El buen cuidado prenatal y los chequeos regulares comenzando tan pronto como la

mujer descubra que está embarazada pueden ayudar a evitar el nacimiento prematuro,

también se puede disminuir por medio de la sincronización apropiada del parto por

cesárea, de ser necesario. Se puede hacer un examen de laboratorio antes del parto

para verificar la preparación de los pulmones del bebé.

3

Estado del arte

No obstante a pesar de los esfuerzos en la prevención de nacimiento de niños

prematuros este problema continúa produciéndose, niños en los que se han hallado

varias complicaciones entre ellas; la enfermedad de membrana hialina como

consecuencia directa de la inmadurez pulmonar. (Morillo, A. 2010)

En América Latina en los últimos años se ha observado un incremento en el porcentaje

de neonatos internos con enfermedad de membrana hialina, causada principalmente

por la falta de sustancia resbaladiza y protectora, llamada surfactante que puede ser el

resultado de problemas genéticos del desarrollo pulmonar. La mayoría de casos se

observan en recién nacidos antes de las 37 semanas, cuanto menos estén desarrollados

los pulmones mayor será la posibilidad de presentar la enfermedad de membrana

hialina.

Basados en el Registro de morbi-mortalidad en Unidad de cuidados intensivos (UCI), en

lo que respecta a la distribución por sexo, los varones presentan mayor riesgo de

hospitalización, dificultad respiratoria, enfermedad de membrana hialina y mortalidad.

Se diagnosticó dificultad respiratoria en recién nacidos, debido a que se identificó que

la enfermedad respiratoria más prevalente es la Membrana Hialina en un 39.7%.

Encontrando entre las principales causas, el aumento del número de recién nacidos con

peso extremadamente bajo al nacer, recién nacidos prematuros y el incremento del

número de cesáreas programadas en los últimos 30 años. Está demostrado que el

nacimiento por cesárea aumenta el riesgo de dificultad respiratoria en los recién nacidos.

En la provincia de Napo existen datos estadísticos elevados acerca de la incidencia de

la enfermedad de membrana hialina, debido a la falta de controles prenatales durante el

periodo de gestación, la inmadurez pulmonar de los recién nacidos es la causa principal

en la provincia, debido a que los pulmones carecen de surfactante provocando dificultad

respiratoria. Para ello la investigación del presente trabajo investigativo se lleva a cabo

en el Hospital José María Velasco Ibarra, en el cual se ha detectado un manejo ineficaz

en los recién nacidos con enfermedad de membrana hialina y un déficit en los procesos

de atención de enfermería, lo cual limita la erradicación de la enfermedad.

4

Actualidad e importancia del tema

Antiguamente la enfermedad de membrana hialina también era conocida como

Síndrome de Distress Respiratorio, en la actualidad gracias a nuevos estudios e

investigaciones se llegó a la discrepancia entre las dos patologías, finiquitando que la

información anteriormente optada era errónea, porque eran enfermedades que se

asemejaban entre sí, pero que las causas eran diferentes.

Concluyendo lo siguiente; que la enfermedad de membrana hialina se produce en

neonatos prematuros caracterizado por taquipnea grave y progresiva mientras que el

Síndrome de Distress Respiratorio se caracteriza por una taquipnea transitoria que se

presenta en cualquier niño a término.

En la actualidad la incidencia de esta enfermedad es alta y es el principal problema del

sistema respiratorio que se ha presentado en los últimos años, es por ello que hoy en

día se ha implementado una efectiva medida; que es la prevención de partos antes de

término, para ello acudir a los controles adecuados es de vital importancia del cual el

75% de madres gestantes acuden a los controles y el resto no lo hace por falta de

recursos económico o por respeto a la cultura ancestral.

En madres que ya no es posible detener un parto prematuro se ha optado por la decisión

de administrar corticoides durante las 24 horas antes del parto, para evitar recién

nacidos con enfermedad de membrana hialina; y a recién nacidos prematuros con esta

patología se administra surfactante pulmonar artificial con el fin de suplantar el

surfactante natural y poder llevar acabo las funciones normales en el recién nacido. Pero

la problemática sobre el manejo del recién nacido por parte del personal de enfermería

continua debido a la falta de actualización de conocimientos.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar el manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina en

el Hospital José María Velasco Ibarra?

Delimitación del problema

Lugar: El estudio se realizó en el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena

provincia de Napo, en el servicio de neonatología

Tiempo: Marzo - Agosto 2016

5

Objeto de investigación

Neonatología

Campo de acción

Promoción en salud para recién nacidos con enfermedad de membrana hialina

Identificación de la línea de investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar estrategias educativas que contribuyan a mejorar el manejo de recién nacidos

con enfermedad de membrana hialina en el Hospital José María Velasco Ibarra.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el manejo de recién nacidos con enfermedad de

membrana hialina y el diseño de estrategias educativas.

Diagnosticar los factores de riesgo que producen el mal manejo de recién nacidos

con enfermedad de membrana hialina en el Hospital José María Velasco Ibarra.

Plantear estrategias educativas para contribuir al manejo de pacientes con

enfermedad de membrana hialina.

Validar la propuesta por vía de expertos

Idea a defender

Con el diseño de estrategias educativas sobre el manejo de recién nacidos con

enfermedad de membrana hialina, dirigidas al personal de salud del Hospital José María

Velasco Ibarra del servicio de neonatología, contribuirá a mejorar el manejo, disminuir

las complicaciones, prevenir la morbi-mortalidad y optimizar los recursos para una

atención integral.

Justificación

El diseño de estrategias educativas sirve para mejorar el manejo neonatal en el Hospital

José María Velasco Ibarra, es un instrumento fundamental para la institución y para el

personal que labora en el servicio de neonatología, porque le permite al profesional

saber cómo actuar, brindar una atención integral y realizar con éxito las actividades de

carácter competitivo, de tal forma que se pueda identificar nuevas oportunidades de

mejora y desarrollo a nivel profesional e institucional, con el objetivo de disminuir

6

complicaciones, prevenir morbi- mortalidad neonatal y ofrecer una adecuada toma de

decisiones para una pronta recuperación.

Se va a presentar estrategias educativas que aporte al manejo de pacientes con

enfermedad de membrana hialina y que contribuya a la toma de decisiones acertadas

para el mejoramiento de calidad de vida con acciones encaminadas a la atención

integral, disminuyendo lo valores estadísticos de morbi-mortalidad neonatal en el

Ecuador.

La aplicación de estrategias educativas dirigidas al personal de enfermería tienen la

finalidad de mejorar el manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina

concientizando sobre la problemática y fortaleciendo conocimientos, que permitan

aumentar la efectividad y eficiencia del personal de salud. Todo esto sustentado en el

nivel de comunicación que permita generar y potencializar el trabajo en equipo, y así

ofrecer una atención de mayor calidad y calidez a los neonatos.

7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de neonatología

La neonatología es una palabra compuesta del griego neo “nuevo”, natus “nacido” y

logía “estudio”, es una rama de la pediatría dedicada al diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida, desde la atención

médica del recién nacido en la sala de partos, los principales pacientes de los

neonatólogos son los neonatos que están enfermos o requieren un cuidado especial

debido a que son prematuros, tienen bajo peso o sufren mal formación, se considera

que es una de las ramas más importantes debido a que se encarga del desarrollo

adecuado del recién nacido.

Según Nazher, J. (2002), menciona que “la neonatología comienza desde el siglo XIX,

su nombre fue acuñado por Alexander Schaffer en 1960, desde el punto de vista

estructural la neonatología puede ser comparada con un árbol, sus raíces, la obstetricia,

la pediatra y la fisiología” (pág. 125). Otra raíz importante de la neonatología puede

hallarse en la silenciosa enfermería para prematuros, neonatología es un término griego

que significa estudio de las patologías del recién nacido, es una rama de la pediatría,

este término nace debido a que médicos de hospitales alemanes referían tener

sobrecarga de trabajo es por eso que se ven obligados a clasificar a los niños dividiendo

en dos grupos en neonatos y en pediátricos, es así que el personal dedicado al cuidado

de neonatos optan por utilizar normas de protección para prevenir que el neonato

adquiera nuevas enfermedades en el ámbito hospitalario debido a que sus defensas

eran más bajas de lo normal. Enfermeras dedicadas al cuidado de los mismos ponen

estrictas normas restrictivas para el contacto con los mismo la única persona que podía

tener contacto con el bebé era su madre.

Según Sánchez, G. (1992a), menciona: “los primeros pasos en la rama de la

neonatología los da Datan en 1892, con las observaciones de Pierre Budin, médico de

origen francés, considerados el padre de la neonatología, el cual escribió un libro para

lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro” (pág. 38).La neonatología nace

al igual que la medicina, a diferencia de que esta ciencia se enfocaba más en los recién

nacidos, se da inicio debido a datos elevados de morbi-mortalidad neonatal en esta era,

brindando atención a todo recién nacido priorizando a los neonatos patológicos.En la

edad antigua la neonatología inicia debido a la alta tasa de mortalidad neonatal, en

8

donde la intervención de médicos generales no era únicamente cuidar el bienestar

materno también era proteger la vida del recién nacido

Sánchez, G. (1992b), señala que en “1924 Albrecht Peiper se interesó en la maduración

neurofisiológica de los recién nacidos prematuros, aparecieron las primeras incubadoras

para la estabilización térmica, son clásicas las observaciones de Budin sobre la

influencia de la temperatura ambiente en la mortalidad de los prematuros” (pág. 130). Al

observar el porcentaje de morbi-mortalidad especialmente en neonatos que no cumplían

con los requisitos necesarios para poder vivir en el medio extrauterino; es decir neonatos

con enfermedades del sistema respiratorio, digestivo, prematuros e infecciones

sistémicas. Médicos observan que niños como ellos no pueden mantener su propia

temperatura corporal por lo deciden tomar medidas que permitan mantener la

termorregulación neonatal siendo como primera opción el uso de botellas de vidrio con

agua caliente y llevando como consiguiente a la creación de la incubadora.

Según: Fidel. E (2001), indica que conforme la ciencia iba avanzando existías médicos

especialistas que se sumaron a esta rama, planteando consigo tablas de valoración,

escalas y medidas preventivas para contribuir a la valoración neonatal. “En 1953 Virginia

Apgar contribuyó con la escala para evaluación del grado de asfixia perinatal y de

adaptación a la vida extrauterina”. En la década de los 70 hubo progresos importantes

en la nutrición, la alimentación por sondas, la alimentación parenteral. En el periodo

reciente Volpe ha contribuido con la fisiopatología y fisiología de hemorragia

intracraneana y convulsiones neonatales (pág. 19). En esta era reaparece la famosa

Dra. Virginia Apgar quien es una médico general quien viene aportar con una escala

denominada test de Apgar la cual valora parámetros como; frecuencia cardiaca, reflejos,

color de piel, respiración, tono muscular. Con el Objetivo de evaluar el esfuerzo

respiratorio y medir la capacidad residual a nivel alveolar, mencionando que este test

debe realizarse en tres momentos al minuto de nacer, a los 5 minutos y a los 10 minutos

para poder obtener valores exactos y una buena evaluación.

En esta misma época deciden ampliar la relación entre ginecología y neonatología para

disminuir la morbimortalidad perinatal. Y el cuidado por parte de enfermería es más

minucioso aplicando medidas de asepsia y antisepsia, el lavado de manos era la regla

de oro para poder tener contacto directo y el uso de medidas de bioseguridad una

obligación, antes del contacto con el neonato

Según: Bell, R. y Graham, J. (1990) mencionan “uno de los cambios más destacados

en la neonatología ha sido la atención intensiva para el recién nacido prematuro y la

vigilancia estrecha de los problemas respiratorios, junto al uso de la ventilación

9

mecánica” (pág. 18). En 1887 Dwyer utilizó el primer ventilador rudimentario de presión

positiva, Egón Braun Y Alexander Graham Bell introdujeron la presión positiva continua

en las vías aéreas (CPAP). Poco después Bird con la colaboración de Kirby,

desarrollaron el primer ventilador neonatal a presión positiva .Posteriormente se conoció

aún más sobre la fisiología respiratoria neonatal y mejorando notablemente los

resultados en la asistencia respiratoria mecánica de los recién nacidos. Conforme el

tiempo iba avanzando la medicina también progresaba cada día más, en la actualidad

los médicos procuraron más atención a los recién nacidos prematuros, debido a que

eran seres indefensos que presentaban problemas a nivel del sistema respiratorio por

falta de madurez del mismo y no podían controlar su propia autonomía respiratoria. Es

por ello que a partir de esta época se empiezan a utilizar los ventiladores CPAP y se

empieza a incrementar el número de test para valorar más minuciosamente la condición

de estos niños.En la actualidad, cada servicio de obstetricia cuenta con un servicio de

neonatología, atendido por médicos neonatólogos y enfermeras especializadas. El

tamaño de dichos servicios y su complejidad en aspectos diagnósticos y terapéuticos

está en relación con el número de nacimientos y el nivel en que se encuentra dentro del

sistema nacional de salud.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre Neonatología

1.2.1. Neonatología

Neonatología una palabra griega que significa “estudio de un nacido nuevo”, que se

encarga del cuidado de todo recién nacido sano y enfermo, dando prioridad a neonatos

con patologías preexistentes

Nazher J. y Rodriguez ,R. (2002), La neonatología es la rama de la medicina (una rama de la pediatría) que se centra en el cuidado del neonato, dedicada al diagnóstico, tratamiento de las enfermedades y trastornos del recién nacido. Los principales pacientes de los neonatólogos son los recién nacidos que están enfermos o requieren un cuidado especial debido a que son prematuros, tienen bajo peso o sufren malformaciones. (pág. 34)

La neonatología es la rama de la pediatría que se encarga del cuidado del neonato

desde el nacimiento hasta los 28 días de vida, enfocándose en la aparición de

enfermedades, control y erradicación de las mismas, los recién nacidos patológicos son

atendidos por personal especializado en neonatología que maneja el cuidado de recién

nacidos de bajo peso, prematuros, macrosómicos, mal formaciones o alteraciones

multifuncionales.

10

1.2.2. Recién nacido

Se denomina recién nacido a todo niño hasta el 28 día de edad, etapa en la que se

presenta diversos cambios fisiológicos, debido al cambio repentino de un medio interno

materno a un medio externo, en donde el recién nacido deberá empezar a ejecutar las

funciones corporales para satisfacer sus propias necesidades.

Gordón, A., Hann, M. y Macdonald, M. (2003), Producto de la concepción que nace vivo, se usa este término desde el nacimiento hasta los 28 días de vida, es la fase más importante porque representa una etapa muy corta de la vida, sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pos término. (pág. 74)

Se llama recién nacido a todo bebé que comprende desde el día 0 hasta el día 28 de

vida, es la etapa más importante del desarrollo y crecimiento del ser humano, es el

periodo en el que él bebe empieza a relacionarse con el medio externo, el cuerpo

empieza a funcionar por si solo sin apoyo materno. Es decir es el paso de la vida

intrauterina a la vida extrauterina, en donde los órganos y sistemas del recién nacido

van a empezar una nueva adaptación, el mecanismo de homeostasis se pone en

marcha ya que en el útero eran asumidos por la madre, y se inicia con el proceso

respiratorio y circulatorio indispensables desde el nacimiento para sobrevivir en el

ambiente extrauterino. Durante los primeros 30 días de vida se pueden descubrir la

mayoría de defectos congénitos y genéticos.

1.2.2.1. Clasificación del recién nacido

De acuerdo con la edad de gestación, se ha planteado la clasificación del recién nacido,

teniendo siempre en cuenta características físicas y fisiológicas del niño, lo que nos

permitirá identificar a recién nacidos a término, pretérmino o pos término, con la

valoración por medio de escalas o test como es el caso de Capurro que nos ayuda a

obtener las semanas exactas de gestación.

Según Aceves, Danglot y Gómez (2012) mencionan; que el recién nacido vivo se lo ha

clasificado para poder determinar las semanas de gestación que se encuentra cursando:

a) Recién nacido pretérmino.-Producto de concepción de 28 semanas a menos de 37

semanas de gestación

b) Recién nacido inmaduro.- Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas

de gestación o de 500 gramos a menos de 1, 000 gramos

c) Recién nacido prematuro.- Producto de la concepción de 28 semanas a 37

semanas de gestación, que equivale a un producto de 1 000 gramos a menos de 2 500

gramos

11

d) Recién nacido a término.- Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas

de gestación, equivalente a un producto de 2 500 gramos o más

e) Recién nacido pos término.- Producto de la concepción de 42 semanas o más de

gestación

f) Recién nacido con bajo peso al nacer.- Producto de la concepción con peso

corporal al nacimiento menor de 2500 gramos, independientemente de su edad

gestacional (pág. 12).

Todo recién nacido vivo es clasificado con el objetivo de mejorar la atención neonatal y

brindar cuidados especiales a cada grupo de neonatos por parte del personal médico,

la clasificación depende del desarrollo y maduración del bebé al momento del nacer,

proceso que se lo realiza mediante la aplicación de los diversos test y escalas de

evaluación que valoran el estado de maduración del recién nacido, relacionándolo con

las semanas de gestación que se encuentra cursando.

Las principales escalas que se utilizan son la escala de Apgar para medir el esfuerzo

respiratorio y observar si el niño es capaz de mantener la autonomía respiratoria por si

solo sin necesidad de apoyo terapéutico, y el test de Capurro que es la evaluación que

se realiza al momento del examen físico para observar si el niño está en buenas

condiciones y según esto poder determinar en qué semana de gestación se encuentra.

1.2.2.3. Adaptación a la vida extrauterina

La transición de un medio a otro obliga una serie de cambios fisiológicos en el recién

nacido, la adaptación es de vital importancia debido a que pasar del medio intrauterino

al extrauterino es una etapa de gran complejidad, se observan importantes cambios que

van desde la nutrición y bienestar que ofrecía la madre hasta la ejecución de la función

respiratoria ya con O2. El recién nacido cambia de su ambiente intrauterino a la vida

extrauterina por lo general sin dificultad. Para la mayoría de los niños esta transición es

apacible, de corta duración y sin complicaciones.

Según: Nazher, J. y Rodriguez, R. (2002), afirma que el “recién nacido se enfrenta a

nuevos desafíos de modo inmediato, necesitando para superarlos de la ayuda de sus

cuidadores. Ha de mantener la temperatura corporal normal ante el estrés térmico

representado por una temperatura ambiental más baja que la que gozaba en el útero”.

En tan solo unos se complican dentro del útero, muchas de las funciones orgánicas del

feto como respiración, provisión de nutrientes, metabolismo, excreción y defensa contra

la infección son realizadas en gran medida por la placenta y la madre.

12

La transición obliga a una serie de cambios en el funcionamiento de órganos y sistemas,

se ha de iniciar la respiración por parte del pulmón que ha de asumir, entre otras

responsabilidades, la de facilitar la respiración tisular en colaboración con la circulación

transportando el O2 a la célula y lavando el CO2 producido en ellas.

El proceso del nacimiento es un periodo el cual comprende muchos cambios para el

recién nacido debido a que cambia de un ambiente totalmente extraño (del vientre

materno en donde depende totalmente de la madre a un ambiente en donde su

organismo debe empezar a funcionar por si solo sin ayuda de nadie), durante esta etapa

el recién nacido debe recibir la mayoría de cuidados porque es un nuevo proceso al cual

el neonato se está adaptando, los diversos sistemas y órganos empiezan a funcionar de

acuerdo al medio donde va a desarrollarse, el sistema respiratorio es el sistema que

sufre muchos más cambios ya que el neonato deja de respirar líquido amniótico y

empieza la fisiología respiratoria normal con oxígeno.

1.2.3. Recién nacido prematuro

Se considera a un bebe prematuro si nace antes de que el embarazo llegue a término,

aunque normalmente se habla de prematuros cuando el parto tiene lugar antes de la 36

semana de embarazo, cuanto más prematuro es él bebe menos posibilidades hay de

que las funciones vitales de los sistemas digestivos, respiratorios y cardiovascular estén

suficientemente desarrolladas para vivir fuera del útero.

Gonzáles, G. (2008), menciona que un recién nacido prematuro es aquel que nace antes

de completar la semana 37 de gestación. Cuanto más prematuro es el bebé, menos

posibilidades hay de que las funciones vitales de los sistemas respiratorios, digestivos

y cardiovasculares estén suficientemente desarrolladas para poder vivir fuera del útero.

Los partos prematuros ocurren de forma inesperada, por ejemplo si el parto sobreviene

en la semana 27 de embarazo, él bebe mediría aproximadamente 37 centímetros y

pesaría 1 kilo. Sus pulmones habrían alcanzado un nivel de desarrollo grande, pero no

estarían preparados para funcionar correctamente. Podría sobrevivir pero con cuidados

y atenciones hospitalarias especializadas. (pág. 65).

Al presentarse un parto apresurado o prematuro puede ocasionar posibles

complicaciones en el bebé entre ellas:

Enfermedad de membrana hialina (sistema respiratorio)

Retraso en desarrollo y crecimiento

Retinopatía de la prematuridad, perdida de la visión o ceguera

13

Alteraciones metabólicas y gastrointestinales

Alteración en el sistema circulatorio

Prematuro es todo niño, nacido vivo con peso al nacer de 2500 g o menos. Sin embargo

algunos estudios han mostrado que puede haber pobre desarrollo intelectual posterior,

aumento de los problemas de comportamiento y anormalidades neurológicas como

cuadros convulsivos o rigidez de las extremidades (parálisis cerebral), un niño

prematuro es una criatura indefensa que no puede levantar la cabeza o volverla, ni

siquiera toser eficientemente en caso de aspiración de vómito, llora con poca energía y

da muestras de respirar con dificultad. El parto prematuro es el mayor desafió en la

actualidad, la mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos

prematuros siendo un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad intelectual.se

lo denomina prematuro debido a que sus órganos a un no se encuentran preparados

para vivir fuera del útero materno, su peso no alcanza los parámetros normales,

presentan problemas de salud en presente y con posibilidad de presentar daños en el

futuro. Son bebés que necesitan de cuidados especializados y que al no realizar el

proceso fisiológico del parto conlleva riesgos altos de padecer algún tipo de

complicaciones. Todo recién nacido prematuro va a presentar problemas respiratorios

debido a que su sistema aún no está completamente maduro por lo que no puede

mantener el tono y fuerza respiratoria normal.

1.2.3.1. Etiología

Las causas que provocan el parto prematuro son muy diversas, entre las cuales

encontramos; placenta previa, desprendimiento precoz, enfermedades maternas,

embarazos gemelares, traumatismos en el embarazo, consumo de drogas entre las

detectadas las siguientes son las más frecuentes:

Según Cifuentes, J. y Ventura, P. (2005) menciona que la mayor parte de los prematuros son nacidos tras la presentación de un parto pretérmino espontáneo o nacidos tras amniorrexis prematura, presencia de infección clínica o subclínica como vaginosis materna, marcadores inflamatorios elevados en el líquido amniótico. Otro factor asociado a la existencia de partos pretérmino previos, es la situación económica desfavorable de la madre y el tabaquismo materno. (pág. 65)

La mayoría de partos prematuros se debe a la presencia de alteraciones en la madre

(infecciones que conduzcan al parto prematuro) como puede ser el caso de mujeres con

infecciones del tracto urinario, vaginosis o vaginitis conllevando a la ruptura prematura

de membranas y al nacimientos del bebe antes de tiempo. La tasa de prematuridad se

debe algunos factores mencionables como: raza negra, gestaciones múltiples,

complicaciones maternas y fetales son la causa del 15 al 25% de partos pretérmino

14

1.2.3.2. Patologías prevalentes en el prematuro

La principal patología prevalente del prematuro es la derivada del binomio inmadurez-

hipoxia, por el acortamiento gestacional y la ineficacia de la adaptación respiratoria

posnatal después de la supresión de la oxigenación transplacentaria, con frecuencia el

test de Apgar es bajo y necesita reanimación neonatal.Cunningham, R. Eyal, M.

Gomella, E. y Zenk, Y. (2009). A continuación describe las principales alteraciones en

el prematuro:

Patología respiratoria.-La función pulmonar del pretérmino está comprometida por

diversos factores entre los que se encuentra la inmadurez neurológica central y debilidad

de la musculatura respiratoria, asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar,

déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana alveolo capilar.

Patología neurológica.-La inmadurez es la constante del sistema nervioso central del

pretérmino que afecta a un sistema con escasa capacidad de adaptación posnatal por

tener una cronología madurativa relativamente fija. La estructura anatómica está

caracterizada por la fragilidad de la estructura vascular a nivel de la matriz germinal.

Cardiovasculares.-La hipotensión arterial es más frecuente cuanto menor es el peso,

esta hipotensión puede estar relacionada con la incapacidad del sistema nervioso

autónomo para mantener adecuado tono vascular o con otros factores de la

hipovolemia, la sepsis y o disfunción. La tensión arterial media debe ser igual o superior

a la edad gestacional del pretérmino como regla general.

Gastrointestinales.-La maduración de succión y de su coordinación con la deglución

se completa entre la 32 y 34 semana, existen trastornos de tolerancia con escasa

capacidad gástrica, reflujo gastroesofágico y evacuación lenta. La motilidad del intestino

es pobre y con frecuencia se presenta retraso de la evacuación y meteorismo.

Inmunológicos.- El sistema inmune del recién nacido pretérmino es incompetente

respecto al recién nacido a término, la inmunidad inespecífica o general es ineficaz, con

vulnerabilidad de la barrera cutánea, mucosa intestinal, disminución de la reacción

inflamatoria e incompleta fagocitosis y función bactericida de los neutrófilos y

macrófagos.

Metabolismo.- La termorregulación está afectada por un metabolismo basal bajo con

escasa producción de calor, disminución de la reserva grasa corporal, un aumento de la

superficie cutánea relativa y deficiente control vasomotor, que condicionan una conducta

poiquilotermo con mayor tendencia a la hipotermia que a la hipertermia (pág.8-10).

La presencia de alteraciones en los diversos sistemas del recién nacido prematuro se

debe a la falta de maduración fetal y por el parto prematuro. Todo recién nacido

15

prematuro va a presentar alguna anomalía de un sistema debido a que aún su

organismo no estaba preparado para vivir en el medio externo. Después de la revisión

de bibliografías relacionadas con el tema podemos mencionar que el sistema que se va

a encontrar afectado en un 87% es el sistema respiratorio debido al nacimiento precoz

y por cesárea, este argumento se basa en que los pulmones aún no están

completamente maduros para poder llevar el proceso de respiración, no se encuentran

formados completamente y carecen de surfactante pulmonar que permite que los

alveolos no se colapsen. Por otra parte podemos mencionar que la causa principal es la

cesárea lo que permite que los pulmones no produzcan aun esta sustancia pulmonar y

no sean sometidos al proceso funcional del parto normal. Es decir los pulmones al

momento del nacimiento quedan llenos de líquido a nivel alveolar provocando

enfermedad de membrana hialina por la falta de producción del surfactante pulmonar.

1.2.4. Desarrollo y fisiología del pulmón fetal y neonatal

En el desarrollo del pulmón existe una interacción entre el brote endodérmico que va

originando las divisiones bronquiales y el mesodermo que lo rodea, siendo este último

quien controla la ramificación del tracto respiratorio. Así en la organogénesis del pulmón

es posible reconocer las siguientes etapas.

Según Sánchez I., (1999) menciona que existen etapas del desarrollo pulmonar las

cuales las describe acontinuación.

Etapa embrionaria.- Ocurre entre las 5 primeras semanas posteriores a la ovulación,

aparece el esbozo pulmonar que se desarrolla desde el intestino primitivo anterior en la

cuarta semana de gestación, el surco laringo-traqueal se desarrolla del endodermo

anterior y se invagina formando el brote pulmonar. Durante este periodo los pulmones

en desarrollo comienzan a ocupar el canal pericardio peritoneal.

Etapa pseudoglandular.- Se desarrolla entre la quinta y la décimo sexta semana de

gestación, las vías aéreas principales se desarrollan en este periodo a través de división

dicótoma del brote pulmonar. Se produce la mayor formación y desarrollo del sistema

de conductos en los segmentos broncopulmonares, son excepción de los bronquiolos

respiratorios y de los alveolos. En este periodo no es posible la respiración, de modo tal

que los fetos que nacen a esta edad no son viables.

Periodo canalicular.- Se extiende entre la décimo sexta y vigésimo sexta semana de

gestación, y se caracteriza por la proliferación del mesénquima y el desarrollo de la

irrigación sanguínea, al término de este periodo, se hace posible la respiración.

16

Periodo de saco terminal.- Ocurre entre los seis a nueve meses de gestación, durante

esta etapa se transforman los bronquiolos respiratorios y aparecen los sáculos, que

permiten el intercambio gaseoso. Al nacer, poseen neumocitos de tipo II que secretaran

surfactante pulmonar.

Al analizar cada una de las etapas embrionarias podemos decir que a partir desde el

momento de la concepción el producto ya empieza a desarrollarse, hay que tener en

cuenta que a partir de las 5 primeras semanas de gestación el sistema respiratorio ya

empieza a formar sus primeros esbozos. En la semana décimo sexta en el periodo

canicular el proceso fisiológico respiratorio inicia, es decir el niño comienza a respirar

dentro del útero pero es un proceso muy diferente a la respiración normal en el medio

extrauterino, en los 6 meses comienzan a desarrollarse las vías aéreas intermedias pero

él bebe aún no está preparado para vivir fuera del medio intrauterino, debido a que sus

estructuras pulmonares ya están presentes pero aún no están suficientemente

capacitadas para ejercer la función de la respiración. Las alteraciones durante el

crecimiento y/o maduración del pulmón a lo largo de estos cinco periodos contribuyen a

la morbilidad respiratoria neonatal, es por eso de gran importancia el control del neonato

desde el vientre materno para evitar alteraciones en el futuro del recién nacido

Tabla 1. Etapas del crecimiento pulmonar

Fase Edad de gestación Hallazgo principal

Embrionaria 26 días - 6 semanas Desarrollo de las vías aéreas mayores

Pseudoglandular 6-12 semanas Desarrollo de vías aéreas hasta

bronquiolos terminales

Canalicular 16-28 semanas Vascularización, desarrollo de acinos

Saco terminal 28-36 semanas Subdivisión de saculos

Alveolar 36 - 40 semanas

Formación de alvéolos (el 85 % de los

alvéolos se desarrolla en el período

postnatal)

Maduración

microvascular Nacimiento - 2 años Formación del plexo capilar

Hiperplasia activa Nacimiento - 3 años Multiplicación celular activa

Hipertrofia 3 - 8 años Crecimiento celular (mayor al corporal)

Fuente: Manual de neonatología

Elaborado por: A. Natal Pujos /Yajaira Tulcán

17

1.2.5. Líquido pulmonar fetal

En la vida fetal y durante el periodo canicular que comprende de la semana 16 a la 25

de la gestación, se inicia la movilización del ion cloro a partir del espacio intersticial al

alveolar en desarrollo, de esta forma se inicia el transporte pasivo de agua a este

espacio y se da inicio a la producción del líquido pulmonar fetal. En la etapa posnatal la

eliminación del líquido depende de la activación enzimática.

Sánchez, Torres, J. (2004). Aproximadamente desde la semana 27, los espacios aéreos fetales están ocupados por un líquido cuyo volumen es igual a la capacidad funcional que tendrá el pulmón una vez iniciada la respiración. El líquido pulmonar se compone por una escasa cantidad de proteína y bicarbonato, pero una gran cantidad de cloro debido a que el epitelio pulmonar segrega activamente cloro en los espacios alveolares facilitando la producción de líquido que es fundamental para el desarrollo pulmonar y su ausencia conduce a la hipoplasia pulmonar ( pág. 53).

La reabsorción del líquido pulmonar es un proceso complejo que tiene lugar antes,

durante y después del parto. Los niños nacidos por cesárea selectiva les faltan la

primera parte del proceso y la segunda es incompleta.

Los defectos de la reabsorción del líquido pulmonar pueden ser la causa de la frecuencia

del distress respiratorio y de la enfermedad de membrana hialina.

El crecimiento normal intrauterino del pulmón, depende del balance entre la adecuada

producción y el drenaje controlado del líquido pulmonar. En los pulmones como en otros

órganos, fluye constantemente liquido rico en proteínas, cloro y en escaza cantidad de

bicarbonato desde el torrente sanguíneo hasta el espacio intersticial. El líquido pulmonar

se compone de proteína, debido a que el epitelio pulmonar segrega cloro en los espacios

alveolares facilitando así la producción del líquido, el mismo que disminuye en cantidad

antes y durante el parto. Poco antes del parto se disminuye la producción de líquido

durante el parto se elimina la mayor cantidad de líquido de las vías aéreas por un

proceso de comprensión mecánico y los residuos se absorben en las primeras horas del

nacimiento, después del parto existe una reabsorción completa de este líquido iniciando

así la producción del surfactante pulmonar. En recién nacidos que no pasan por el

proceso de parto normal no encontramos surfactante pero si encontramos pulmones

llenos de líquido pulmonar.

1.2.6. Fisiología respiratoria del recién nacido

Las primeras respiraciones efectivas, denotan el paso de una respiración liquida a una

respiración gaseosa, cuyo objetivo final es la manifestación de nacer. Con este hecho

se cumple el paso de la vida intrauterina confortable, en la gran mayoría de los casos,

a la necesaria manifestación de vitalidad extrauterina, es decir, a la capacidad de tolerar

18

este cambio traumático inevitablemente necesario. Desde hace tiempo se sabe que el feto

humano tiene movimientos respiratorio los mismos que no son rítmicos, sino intermitentes y

superficiales.

Gordón, A., Hann, M., & Macdonald, M. (2003) menciona: Durante el desarrollo embrionario, la placenta se encarga de garantizar la oxigenación y depuración de la sangre fetal. Para ello el intercambio gaseoso y de nutrientes se ha de realizar difundiendo a través de una barrera de espesor. Durante el tercer mes de desarrollo intrauterino comienzan a producirse los primeros movimientos respiratorios, en el momento de ocluirse el cordón umbilical o desprenderse la placenta debe iniciarse de forma brusca el intercambio de gases a través de los pulmones. Por tanto, sustituirse los movimientos respiratorios fetales por una respiración regular y efectiva (pág. 56)

El trabajo de parto y el parto mismo desencadenan una secuencia de eventos

imprescindibles para una adecuada adaptabilidad al nacimiento. El proceso de la

respiración inicia cuando el recién nacido elimina el líquido de los pulmones por la

cavidad bucal o nasal y realiza su primera respiración. La primera respiración debe ser

lo suficiente vigorosa para movilizar el líquido en las vías aéreas y contrarrestar la

elevada tensión superficial en los alveolos y la resistencia de los tejidos. Durante las

primeras horas la expansión del pulmón no será uniforme, algunas unidades alveolares

estarán totalmente colapsadas

Al inicio de la respiración intervienen varios factores de tipo físico sensorial: descenso

de la temperatura, luminosidad, estimulación táctil, auditiva dolorosa, incremento de la

PCO2, disminución de la PO2 y del PH estímulos propioceptivos y cambios circulatorios

secundarios. Pero la primera respiración del recién nacido debe ser rigurosa ya que la

entrada de O2 permite la movilización del líquido en las vías aéreas.

1.2.7. Cambios respiratorios en el momento del parto

1.2.7.2. Primera respiración

Como ya se mencionó las primeras respiraciones tras el nacimiento no llegan a un

órgano totalmente colapsado, si no relleno de líquido amniótico y secreciones. La

mezcla de líquido que encontramos en el pulmón tiene una concentración alta de cloro,

escasas proteínas, moco de las glándulas bronquiales y surfactante, además de un pH

ácido. Este líquido será gradualmente remplazado por el elemento gaseoso. Se elimina

mediante dos procesos; una parte se elimina durante el proceso del parto, debida a la

comprensión que sufre el tórax y otra es la absorción de líquido por los capilares

sanguíneos y vasos linfáticos

Según G Gordón, A., Hann, M., & Macdonald, M. (2003). Mencionan; Los primeros

movimientos respiratorios del neonato se desencadenan debido a los cambios que se

producen en la sangre del recién nacido tras cortar el cordón umbilical, en esta primera

19

respiración el surfactante que permanece como una delgada capa sobre las células,

impide el colapso de los alveolos. Luego del nacimiento, la expansión pasiva del tórax

permite una inspiración de aire que genera la primera interfase aire-sangre-alveolo-

capilar. Para que se produzca la primera inspiración hay que hacer un gran esfuerzo

para superar la tensión superficial de la interface líquido epitelio-alveolar. Debido a esto,

las primeras presiones respiratorias son muy negativas (-60mmhg).

La segunda respiración ya es más sencilla, ya que los bronquios aumentan su diámetro

y disminuye la tensión superficial de la pared alveolar. De forma sucesiva la respiración

terminará normalizándose. (pág. 45-47).

La primera respiración del neonato la realiza cuando sale ya del canal vaginal de la

madre, Se produce un descenso de la PO2 y un aumento de la PCO2. La hipoxia e

hipercapnia estimulan al centro respiratorio, produciéndose la primera respiración. Él

bebe respira por si solo un proceso muy doloroso el cual provoca que el niño llore y al

momento de llorar ingresa nuevamente la segunda cantidad de oxígeno a los pulmones,

remplazando así todo el líquido que existía en ellos.

Después de la primera respiración el volumen de los pulmones no se vuelve a cero, sino

que queda una parte como lo que será volumen residual, que permanecerá ya durante

toda la vida.

En el caso de que él bebe nazca por cesárea dificulta a que el oxígeno remplace el

líquido, debido a que los pulmones no pasaron por la fase de expulsión y no fueron

comprimidos para eliminar el líquido amniótico quedando así llenos y provocando

alteraciones en el sistema respiratorio.

El recién nacido continua respirando gracias a muchos estímulos, entre ellos el frio y la

respuesta a estímulos táctiles. Sin embargo esta claramente establecido que la

respiración después del nacimiento se mantiene por acción de mediadores hormonales.

1.2.7.3. Inicio de la ventilación pulmonar

Parte del líquido pulmonar es expulsado al exterior cuando el tórax fetal es comprimido

en el canal de parto. El rebote de la pared torácica, tras la extracción total del tórax,

facilita la entrada de aire y el inicio de la interfase aire-liquido.

Gordón, A., Hann, M., & Macdonald, M. (2003) mencionan que los estímulos para el comienzo y mantenimiento de la respiración son hipoxemia, frio, aferencias táctiles, disminución en la concentración. Las primeras insuflaciones pulmonares desplazan al líquido intra-alveolar hacia el intersticio peribronquial y perivascular, desde donde será absorbido en las primeras horas de vida por la circulación sanguínea y linfática (pág. 18).

Desde el punto de vista analítico Una vez que el pulmón se ha expandido con las

respiraciones iniciales y se normalizan los gases sanguíneos, la resistencia vascular

20

disminuye, el flujo sanguíneo pulmonar aumenta, se eleva la presión en aurícula

izquierda y se cierra el foramen oval. Los niños prematuros con inmadurez de sus

centros nerviosos, una pared torácica muy distensible y debilidad muscular, tiene más

dificultades para insuflar sus pulmones que el nacido a término. Que la mayoría de niños

que nazcan por cesárea van a padecer alteraciones del sistema respiratorio en especial

la enfermedad de membrana hialina debido a la presencia de líquido en los pulmones lo

que no le permite la producción del surfactante pulmonar.

1.2.8. Surfactante pulmonar

El surfactante pulmonar se sintetiza en el aparato de Golgi se guarda en los cuerpos

laminares de los neumocitos de tipo II. Los cuerpos una vez secretados en el interior de

los alveolos se organizan para reducir la tensión superficial y evitar el colapso alveolar.

Trujillo, D. (2009), menciona que; El surfactante pulmonar es un complejo de lípidos y proteínas capaces de reducir significativamente la tensión superficial dentro de los alveolos pulmonares evitando que estos colapsen durante la espiración, este complejo lipoproteico es producido por los neumocitos tipo II.. El surfactante es responsable de la estabilización distal del alveolo, cuando existe déficit de surfactante, el recién nacido no es capaz de generar el aumento de suficiente de la presión inspiratoria como para insuflar las unidades alveolares causando atelectasia espiratoria progresiva. (pág. 22)

Analíticamente; El surfactante además de agente tensioactivo se encarga de estabilizar

los bronquios terminales, inhibe la formación de edema pulmonar favoreciendo así la

dispersión del líquido intrapulmonar. Gracias a la estructura del surfactante natural el

pulmón cumple las anteriores funciones mencionadas.

De igual forma podemos observar que el pulmón está formado por poca cantidad de

proteínas y bicarbonato; y por abundante cantidad de cloro que facilita el desarrollo

pulmonar. El recién nacido prematuro produce pequeñas cantidades de surfactante que

contiene cantidades bajas de fosfolípidos y proteínas.

Los neumocitos tipo II son un tipo de células de forma cuboidea que cubren

aproximadamente el 5% del epitelio alveolar, su función principal es sintetizar y secretar

el surfactante pulmonar

Aquellos que desarrollan EMH tienen menos de 10 mg/kg mientras un nacido a término

posee reservas de 100 mg/kg más de surfactante

1.2.8.1. Fisiología del surfactante pulmonar

Las proteínas hidrofóbicas del surfactante resultan esenciales para la formación y

dinámica de la película tensioactiva interfacial en el pulmón, la falta de un surfactante

operativo se asocia al desarrollo de trastornos respiratorios graves.

21

Según Trujillo, D. (2009). Esta sustancia que presenta propiedades tenso activos vitales para mantener estable el alveolo y evitar su colapso tras la respiración. Su principal función es reducir la tensión superficial alveolar, la desproporción céfalo pélvica por si sola puede reducirla, pero los otros componentes son requeridos para facilitar la absorción a la superficie y otros (pág. 21)

El surfactante pulmonar es una sustancia de vital importancia ya que es el encargado

de evitar el colapso alveolar, es una sustancia semejante al detergente que permite que

los alveolos estén dispuestos a cumplir con su función, mientras tanto los recién nacidos

prematuros carecen de esta sustancia por lo que es necesario aplicar surfactantes

artificiales.

Durante la ventilación pulmonar el tejido que forma los pulmones se distiende y se

comprime para que puedan entrar y salir los distintos gases implicados en el proceso

Los pulmones presentan una tendencia natural al rebote debido a su naturaleza elástica

que los hacen estar en continua tendencia a entrar en colapso, dos factores producen

ese fenómeno: las fibras elásticas presentes en el tejido que se estiran al inflarse los

pulmones, y por tanto intentan acortarlos; y la tensión superficial del líquido que

envuelve los alveolos.

1.2.8.2. Papel del surfactante

Casi siempre los pulmones se mantienen inflados gracias a un fluido llamado

surfactante, producido por células especializadas y compuestos por proteínas de grasa.

Según (Bofarull, 2003). La función primaria del sistema surfactante consiste en facilitar

la mecánica respiratoria, minimizando la energía que el tejido pulmonar debe aportar de

manera abierta y expuesta la superficie de intercambio gaseoso durante los sucesivos

ciclos de inspración- espiración. Además se cree que juega el rol importante en la

prevención de las infecciones pulmonares.

Sin surfactante: los alveolos están recubiertos de un líquido acuoso pero como las

moléculas que lo componen se cohesionan, las paredes alveolares se arrasan hacia

dentro y pueden llegar a colapsarse.

Con surfactante: ciertas células de la pared alveolar segregan moléculas de

surfactante, las primeras que reducen la cohesión al pasar entre el fluido. Así los

alveolos permanecen inflados para permite el paso del aire.

Composición: Está compuesto por: 80% de fosfolípidos, 12% de proteínas y 8% de

lípidos neutros. (pág. 25-26)

8% de proteínas séricas

5% otros lípidos

3% otros fosfolípidos

22

2% fosfatidilinositol

2% esfingomielina

4% fosfatidiletanolamina

17% fosfatidilcolina insaturada

Después de una minuciosa investigación podemos fundamentar teóricamente que el

surfactante pulmonar es un fluido que lo encontramos en los alveolos pulmonares

cumpliendo su principal función que es evitar el colapso alveolar, además presenta un

rol de gran importancia que es evitar infecciones pulmonares. Está compuesto por

proteínas, lípidos, fosfolípidos, entre otros que contribuyen a desarrollar de forma

oportuna el proceso de la respiración desde el nacimiento, mejorando la función

pulmonar, la oxigenación, ventilación/ perfusión, capacidad residual funcional, retroceso

elástico del pulmón, expansión alveolar y aumenta la distensibilidad pulmonar.

1.2.9. Problemas respiratorios por falta de surfactante en el recién nacido

prematuro

La deficiencia en la cantidad y/o calidad del surfactante con lleva a alteraciones

importantes en la función pulmonar. Un ejemplo la enfermedad de membrana hialina

que se produce en neonatos prematuros que al salir al exterior aun no tienen la suficiente

cantidad de surfactante pulmonar en sus alveolos, lo que aumenta enormemente el

trabajo que deben realizar en cada inspiración para hacer entrar el aire, pudiéndoles

causar la muerte por fatiga si no se trata a tiempo.

1.2.9.1. Patologías respiratorias

Los recién nacidos prematuros al no cumplir con todas las semanas de gestación son

más propensos a padecer patologías digestivas y respiratorias, siendo más prevalentes

las infecciones causadas al tracto respiratorio, debido a que el recién nacido prematuro

no cumple con el desarrollo total pulmonar por lo que conlleva a padecer enfermedades

como el distress respiratorio y la enfermedad de membrana hialina.

Según Pierce, (2000). La función pulmonar del pretérmino está comprometida por diversos factores entre los que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad de la musculatura respiratoria, asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar. La principal alteración en el recién nacido prematuro se observa en el sistema respiratorio observando que es la primera causa de morbi-mortalidad del pretérmino y viene representada por el distress respiratorio por déficit de surfactante o enfermedad de membrana hialina, seguida de las apneas del pretérmino y la displasia broncopulmonar en secuencia cronológica de su aparición.( pág. 15)

23

El recién nacido pretérmino presenta alteraciones en diversas partes del cuerpo

viéndose más afectado el sistema respiratorio debido a la falta de maduración pulmonar

lo que con lleva a la aparición de enfermedades como Distress respiratorio, taquipneas

transitorias y enfermedad de membrana hialina que se produce por la falta de

maduración pulmonar y deficiencia de la producción del factor surfactante.

El déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana alveolo capilar

conllevan a que la vascularización pulmonar presente un desarrollo incompleto con una

capa muscular arteriolar de menos grosor y disminución del número de capilares

alveolares, por ultimo existe una probable hiposensibilidad de quimiorreceptores

responsables del control.

1.2.10. Enfermedad de membrana hialina o distress respiratorio

La enfermedad de membrana hialina (EMH) también recibe el nombre de síndrome de

dificultad respiratoria, este diagnóstico clínico se justifica en un recién nacido prematuro

con dificultad respiratoria que implica taquipnea de >60 respiraciones/minuto;

retracciones torácicas y cianosis al respirar aire ambiental que persiste o progresa en

las primeras 48 horas.

Según Aceves, Danglot y Gómez, (2012). La enfermedad de membrana hialina comienza poco después del nacimiento y se manifiesta en taquipnea, taquicardia, recesión de la pared pectoral quejido respiratorio y cianosis. El síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina) se caracteriza por la deficiencia de surfactante. Esto conduce al colapso de los alveolos (atelectasia pulmonar) de forma progresiva y, en consecuencia, se produce un aumento de los requerimientos de oxígeno y dificultad respiratoria. En el recién nacido pretérmino los pulmones están inmaduros, tanto desde el punto de vista anatómico como del fisiológico, estos factores reducen la ventilación con oxigenación y perfusión deficientes, causan hipoxemia, acidosis metabólica y por último, insuficiencia respiratoria progresiva (p.33).

A pesar de los continuos avances en el cuidado de esta patología, la enfermedad de

membrana hialina sigue siendo la principal causa de muerte durante el primer mes de

vida. La enfermedad de membrana hialina constituye un síndrome de dificultad

respiratoria por déficit de surfactante principalmente en el recién nacido prematuro. Si

no se aplica un tratamiento adecuado puede causar complicaciones graves aumentando

los datos de morbi- mortalidad neonatal. A medida que la enfermedad progresa, el

paciente puede desarrollar fallas en la ventilación causadas por el aumento de la

concentración de dióxido de carbono sanguíneo y periodos prolongados de apnea.

Tratada o no el curso de la enfermedad se mantiene por 2 a 3 días en el primero, el

paciente empeora y requiere mayor tratamiento, así durante el segundo día el paciente

puede mostrar signos de estabilización, posibilitando una mejoría al tercer día.

24

La incidencia es mayor en los recién nacidos prematuros de 32 semanas de gestación

y de peso de 1 500 gramos aunque también puede ocurrir en los prematuros mayor de

35 semanas de gestación.

1.2.10.1. Fisiopatología

Es un déficit transitorio de surfactante por disminución de síntesis, alteraciones

cualitativas o aumento de su inactivación. La pérdida de la función tensioactiva produce

colapso alveolar, con pérdida de la capacidad residual funcional, que dificulta la

ventilación y altera la relación ventilación perfusión, por aparición de atelectasia.

Según Gómez, (2012). El pulmón se hace más rígido lo que tiende fácil y rápidamente el colapso, aumentando el trabajo y el esfuerzo respiratorio. Este aumento del esfuerzo no podrá mantenerse debido a la limitación de la fuerza muscular que afecta a la función del diafragma y facilita que la pared torácica sea más débil y con tendencia a

deformarse, lo que dificulta la ventilación y el intercambio gaseoso (pág. 43).

El déficit de surfactante produce cianosis por hipoxemia secundaria a las alteraciones

de la ventilación-perfusión lo que provoca acidosis mixta, que aumenta las resistencias

vasculares pulmonares y favorece la aparición de un cortocircuito derecha izquierda a

nivel del ductus. En el pulmón aparecen atelectasia difusas, edema, congestión vascular

y lesión del epitelio respiratorio, más evidente en los bronquiolos terminales, con aspecto

poco aireado, provocando dificultad en el proceso respiratorio y complicaciones

asociadas a la enfermedad de membrana hialina, por otra parte dificulta el colapso

alveolar espiratorio al retrasar su vaciamiento por lo que mantienen la capacidad

residual funcional. Ambas acciones favorecen el intercambio gaseoso pulmonar cuando

el paciente es sometido a ventilación asistida puede aparecer sobre distensión y rotura

de los alveolos de mayor radio, dando lugar a un enfisema intersticial y aun acumulo de

aire extra pulmonar.

1.2.10.2. Cuadro clínico

Los signos de EMH pueden manifestarse desde los primeros minutos de vida o después

de algunas horas y por lo general son de incremento gradual, aunque en ocasiones

estos signos son menos marcados debido a la debilidad de la musculatura respiratoria.

Rosero, (2007) menciona los principales signos y síntomas de la enfermedad de membrana hialina; Disnea o respiración superficial, insuficiencia respiratoria inmediatamente después del parto o durante las primeras 6 horas, aumento progresivo de la frecuencia respiratoria 60 por minuto, taquicardia, retracciones esternales e intercostales, aleteo nasal, disminución difusa del murmullo vesicular, cianosis central, quejido espiratorio con el recién nacido en reposo, aumento progresivo de los requerimientos de oxígeno, apnea, acidosis respiratoria y metabólica, disminución de la distensibilidad pulmonar (pág. 61).

25

La presencia de la enfermedad de membrana hialina es evidenciada mediante la

presencia de un cuadro clínico que permitirá la valoración directa del paciente

proporcionando un diagnóstico oportuno sobre la enfermedad prevalente en el recién

nacido patológico. La enfermedad de membrana hialina está caracterizada por un

conjunto de signos y síntomas siendo los principales: disnea, taquicardia, quejido

respiratorio, cianosis.

1.2.10.3. Etiología

Las causas de la EMH son múltiples entre ellas encontramos prematuridad, diabetes

materna, sexo masculino, cesárea.

Según Aceves, Danglot y Gómez (2012). Menciona que Entre algunas “causas

importantes encontramos: parto por cesárea, asfixia perinatal, infección perinatal,

nacimientos múltiples prematuros, recién nacidos con ductos arterioso permeable”

siendo estas las principales (pág. 23).

La principal causa de la enfermedad de membrana hialina es el parto por cesárea debido

a que el niño no pasa por el canal de parto y el tórax del recién nacido no es apretado

en el canal cervical por lo que el líquido amniótico que se encuentra en los pulmones no

es eliminado y permanece en ellos. Son múltiples las causas que pueden provocar un

cuadro de dificultad respiratoria en el periodo neonatal, la deficiencia en el desarrollo,

que se traduce en una inadecuada cantidad y calidad del surfactante con actividad de

superficie de interfaz aire-liquido en el pulmón; más un daño subsecuente por alteración

pulmonar asociada.

1.2.10.4. Factores de riesgo

Hay ciertos factores que pueden intervenir en la producción o secreción del surfactante

dependiendo en parte del PH, temperatura con llevando a presentar enfermedad de

membrana hialina.

Canfux, Miranda y Valdés, (2003) Mencionan; La enfermedad de membrana hialina más

frecuente ocurren en bebes nacidos antes de las 28 semanas de gestación, algunos

bebes prematuros desarrollan un síndrome de dificultad respiratoria tan grave como

para necesitar un respirador mecánico, cuanto más prematuro es él bebe mayor es el

riesgo y más grave es el síndrome.

Factores que pueden influir en las posibilidades de desarrollo de la enfermedad incluye:

26

Sexo masculino

Antecedentes de nacimientos de bebes con enfermedad de membrana hialina

Parto por cesárea

Asfixia perinatal

Estrés por frio

Infección perinatal

Nacimientos múltiples

Niños de madres diabéticas

Bebes con ductus arteriosus evidente (pág. 18-19)

Los factores de riesgo son los principales desencadenantes de la presencia de

patologías en los humanos, en neonatos prematuros la principal enfermedad que ataca

al sistema respiratorio es la membrana hialina caracterizada por la falta de maduración

pulmonar y la escaza cantidad del factor surfactante, siendo los causantes los

principales factores de riesgo como recién nacidos por cesáreas, sexo masculino,

infecciones perinatales y madres diabéticas.

1.2.11. Agentes tensioactivos

Los agentes tensioactivos llamados también surfactantes o agentes de superficie activa,

son especies químicas con una naturaleza o estructura polar- no polar con tendencia a

localizarse en la interfase formando na capa monomolecular absorbida en la interfase

que cambia el valor de la tensión superficial.

Escolar, Ruiz. A, Ruiz.T, Sampériz, (2000). El agente tensioactivo pulmonar es un material compuesto de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que se encuentra en la superficie alveolar de los pulmones y facilita la ventilación alveolar. La sustancia tensioactiva pulmonar es un material con alta actividad de superficie compuesto de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas, una deficiencia en la cantidad o en la composición de la sustancia tensioactiva, causa atelectasia, daño alveolar, y generalmente compromete la integridad espacial de la superficie de mucosa, necesaria para hacer eficiente el intercambio gaseoso, ocasionando la enfermedad de membrana hialina (pág. 3)

Los agentes tensioactivos son compuestos que los encontramos en la superficie de los

alveolos facilitando así la ventilación alveolar. El principal agente tensioactivo es el

surfactante natural que lo encontramos revistiendo la pared alveolar, siendo de gran

importancia la presencia del agente en el cuerpo humano ya que la deficiencia causa

patologías graves que con llevan a la muerte. Los tensioactivos son sustancias que

influyen por medio de la tensión superficial que evitan el colapso alveolar durante la

espiración, encontrando dos tipos de surfactantes; natural y artificial; los surfactantes

27

naturales disponibles son obtenidos de pulmones de bovino o cerdo mientras que los

sintéticos son una mezcla de fosfolípidos tenso-activos.

1.2.12. Diagnostico

El síndrome de dificultad respiratoria normalmente se diagnostica por una combinación

de evaluaciones que incluye:

Según Vances, (2015). Aporta con medidas para poder detectar la EMH en neonatos

prematuros mediante:

a) Cuadro clínico: apariencia: color y esfuerzo al respirar

b) Radiografía de tórax: suelen observarse micro atelectasias, con opacidad alveolar

y broncograma (la radiografía es energía electromagnética utilizada para generar

imágenes de huesos y órganos internos en una placa radiográfica)

c) Gasometría arterial (exámenes para medir el nivel de oxígeno, dióxido de carbono

y acido en sangre arterial) por lo general se observa niveles de oxígeno bajo y de

dióxido de carbono alto (pág. 2-3)

El diagnostico se lo hace sobre bases clínicas, radiológicas y biológicas. En la clínica se

observa un distress respiratorio desde el nacimiento con retracciones y quejido, en un

recién nacido prematuro. La imagen radiológica varía desde el patrón retículo-granular

con broncograma aéreo ligero hasta la opacificación total del pulmón con broncograma

aéreo.

1.2.13. Complicaciones

Los bebes con síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de membrana hialina

algunas veces desarrollan complicaciones de la enfermedad, los casos más graves

normalmente tienen mayores riesgos de complicaciones. Algunas complicaciones

asociadas con el síndrome de dificultad respiratoria incluyen.

1.2.13.1. Neumomediastino

Entre una complicación encontramos el neumomediastino que se caracteriza por la

entrada de aire en el mediastino; (mediastino es el compartimento anatómico extramural

situado en el centro del tórax entre los pulmones derecho e izquierdo).

28

Según Sánchez (1992). El neumomediastino se define como la presencia de aire en el mediastino (espacio entre cavidad torácica detrás del esternón y entre los dos sacos pleurales que contienen los pulmones), las causas más frecuentes implicadas en su aparición son heridas o traumatismos penetrantes, infección por bacterias productoras de gas o rotura esofágica secundaria a vómitos o exploraciones endoscópicas (pág. 29).

Enfermedad caracterizada por la presencia de aire en la cavidad torácica causada por

la filtración de aire desde el pulmón al mediastino que es causada por tos excesiva,

vómito, contracciones a nivel abdominal y presencia de sibilancias. No requiere ningún

tratamiento médico ya que el mismo cuerpo reabsorberá el aire al pasar el tiempo.

1.2.13.2. Neumotórax

Otra complicación encontramos el neumotórax; los pulmones poseen unos

recubrimientos membranosos denominados pleuras. Cuando entre ambas membranas

se introduce una cantidad de aire, ambas pleuras se alejan provocando así el

neumotórax.

Según Pérez, (2012). Los pulmones poseen unos recubrimientos membranosos denominados pleuras que son de dos tipos: la pleura parietal que está en contacto directo con el tórax y la pleura visceral, que envuelve directamente a los pulmones. Cuando entre ambas membranas se introduce una cantidad de aire, ambas pleuras se alejan, provocando así el neumotórax. Afectando más al sexo masculino (pág. 21).

Dicha patología es causada a nivel de las pleuras del pulmón que son membranas que

recubren al antes mencionado, el neumotórax se caracteriza por la desviación del aire

entre ambas membranas que recubre el pulmón. El colapso pulmonar ocurre cuando el

aire escapa del pulmón llenando el espacio por fuera del pulmón y la pared torácica,

esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, así que este no se puede

expandir tanto como lo hace normalmente cuando el ser humano inspira

1.2.13.3. Neumopericardio

El neumopericardio, que se define por la presencia de aire en la cavidad pericárdica es

una entidad clínica muy poco frecuente pero potencialmente muy grave, ya que puede

provocar taponamiento cardiaco. La mayoría de casos están descritos en recién nacidos

sometidos a ventilación mecánica por distress respiratorio.

Según Winslow, (2007). Mencionan que: “El neumopericardio es un trastorno poco

frecuente definido por la presencia de aire en la cavidad pericárdica, que habitualmente

es secundaria a una enfermedad o a una manipulación de órganos adyacentes con

contenido aéreo” (pág. 22).

29

Su presencia puede condicionar la aparición de compromiso hemodinámico capas de

amenazar o empeorar la situación clínica del paciente. La mayoría de casos están

descritos en recién nacidos sometidos a ventilación mecánica por enfermedad de

membrana hialina, siendo en el adulto un hallazgo excepcional que obedece múltiples

etiologías. El neumopericardio, se define por la presencia de aire en la cavidad

pericárdica, es una entidad clínica muy poco frecuente pero potencialmente muy grave,

ya que puede provocar taponamiento cardiaco. La mayoría de casos son sometidos a

ventilación mecánica por enfermedad de membrana hialina. El aire se escapa hacia el

saco alrededor del corazón

1.2.13.4. Enfermedad pulmonar crónica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad progresiva que causa

dificultad para respirar, la palabra progresiva, indica que la enfermedad empeora con el

tiempo.

Según Trujillo, (2009) la “enfermedad pulmonar obstructiva es una enfermedad

progresiva que causa dificultad para respirar, causando tos con producciones grandes

de mucosidad, sibilancias, falta de aliento, presión en el pecho” (pág. 37).

Entre las complicaciones de la enfermedad de membrana hialina encontramos el escape

de aire de los pulmones a otras membranas provocando así complicaciones que con el

pasar del tiempo se irán desarrollando durante su crecimiento, la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata

de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración

normal y no es totalmente reversible.

1.2.14. Manejo del recién nacido prematuro

El recién nacido prematuro sano requiere una serie de procedimientos y cuidados

rutinarios y una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración

de todas as medidas médicas.

Cunningham, Eyal, Gomella y Zenk, (2009) El cuidado enfermero es un concepto,

incorporado en la naturaleza del ser humano como una necesidad básica que asegura

la calidad en el cuidado del paciente, ya que se basa en un amplio marco teórico y

permite individualizar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y

comunidad.

30

El sistema propuesto por Marjory Gordon por patrones funcionales, puede ser utilizado

en los diversos modelos de enfermería facilitando el paso de la valoración al diagnóstico,

reduciendo los errores entre la organización de los datos de la valoración y el

agrupamiento de las categorías diagnosticadas.

Eliminación: La función renal y pulmonar son inmaduras, lo que disminuye la capacidad

para concentrar la orina, aumentando la probabilidad de retención de líquidos y

trastornos electrolíticos, así como trastornos respiratorios, hipomotilidad intestinal.

Actividad y ejercicio: Actividad espontanea, tono muscular disminuido, las

extremidades no mantienen su posición flexionada a nivel respiratorio colapso alveolar

y atelectasia debido a la baja ´producción de surfactante, datos característicos de

inmadurez del centro respiratorio responsable de crisis de apnea, dando ligar a requerir

apoyo ventilatorio desarrollan con mayor frecuencia hiperbilirrubinemia y kernicterus,

frecuencia cardiaca baja, anemia llanto débil y puede presentar taquipnea transitoria

(pág. 40-44).

El manejo del recién nacido es de gran importancia sobre todo en el personal de

enfermería que es la persona que más tiempo comparte con el niño hospitalizado

prematuro, personal que debe estar completamente capacitado en el manejo del recién

nacido prematuro y sobre todo si padece de enfermedades sobreañadidas.

Percepción y control de la salud en esta población se ha observado que la mayoría de

padres de prematuros provienen de nivel socioeconómico bajo, por ende las madres

carecen de asistencia médica prenatal, nutrición deficiente y enfermedades infecciones

no tratadas. En neonatos prematuros, la sepsis y la meningitis son cuatro veces más

frecuentes debido a la necesidad de aplicar medios invasivos

El recién nacido prematuro generalmente tiene un peso inferior a 2500 gramos, tiene

piel fina, brillante rosa o rojiza, escasa cantidad de grasa subcutánea y pelo. Cartílago

auditivo externo no desarrollado, escasa coordinación de los reflejos de succión y

deglución, principalmente en pequeños menores de 34 semanas de gestación, la

superficie corporal es grande en relación a su masa corporal, la grasa parda es escasa

para mantener su temperatura corporal. Poca implantación de cabello en el cuero

cabelludo. Estos pequeños en la unidad de estudio son nutridos principalmente a través

de la alimentación forzada, midiendo residuo gástrico.

31

1.2.15. Estrategias

Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo, se puede definir como el

arte y ciencia de fórmula, implantar y evaluar decisiones internacionales que permita a

la organización llevar acabo sus funciones.

Según: Chandler (2004), menciona que una “Estrategia es la determinación de los

objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos

necesarios para conseguirlos” (pág. 18).

Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares

que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El concepto deriva de

la disciplina militar, en particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este

contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como

finalidad derrotar a un enemigo. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en

práctica de la inteligencia y el raciocinio.

1.2.15.1. Estrategia educativa

La estrategia de aprendizaje, son todas las actividades y procesos mentales que el

alumno realiza para afianzar el aprendizaje, las cuales deben ser previamente

diseñadas.

Según Cedeño, (2001). Menciona que estrategias educativas son un “conjunto de

actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la

población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas

y cursos todo esto con hacer efectivo el proceso de aprendizaje” (pág. 9).

un conjunto de actividades, en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma

eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados en la siguiente

investigación el objetivo principal es poder plantear estrategias educativas que permitan

y ayuden de forma benefactora al personal de salud en el manejo de niños prematuros

con enfermedad de membrana hialina.

32

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas de neonatología.

Neonatología es la rama de la pediatría que se encarga de preservar la salud y cuidar

la vida del neonato, es un área encargada de brindar cuidados no solamente a niños

que presenten patologías sino a todo recién nacido vivo desde el momento del

nacimiento hasta los 28 días de vida.

Hoy en día neonatología se encarga de brindar todo tipo de cuidados con el objetivo de

mantener el estado de salud en buenas condiciones, ofreciendo soporte ventilatorio,

incubadoras para mantener la termorregulación del recién nacido, un área específica

para poder realizar los distintos test de evaluación.

Esta área se concentra más en el neonato que es todo recién nacido vivo desde el día

0 hasta el día 28, etapa en la que el niño sufre diferentes cambios fisiológicos debido al

cambio de un medio intrauterino donde el soporte funcional es la madre a un medio

extrauterino en el cual ya es un ser independiente e inicia su funcionamiento solo sin

ayuda de nadie. Al recién nacido se lo clasifica según las semanas de gestación entre

los cuales mencionamos los más importantes, recién nacido pretérmino, recién nacido

a término y recién nacido pos termino, observando que la mayoría de nacidos pretérmino

o conocidos también como prematuros son los neonatos que ingresan más a menudo

al servicio de neonatología, para el cuidado directo que necesitan tener.

Al revisar las diferentes citas bibliográficas podemos mencionar que la mayoría de recién

nacidos con prematurez presentan alteraciones a nivel del aparato respiratorio, siendo

la principal alteración la enfermedad de membrana hialina que es una enfermedad

presente en la mayoría de neonatos prematuros debido a la falta de maduración

pulmonar. Diversos autores mencionan que la fisiopatología de esta enfermedad es la

falta de producción de surfactante pulmonar que es una sustancia parecida a un

detergente que se lo encuentra a nivel alveolar la que tiene como función impedir el

colapso a nivel alveolar.

Por lo que es necesario la aplicación de surfactantes pulmonares artificiales que

cumplan el funcionamiento del surfactante pulmonar natural.

Las estrategias que diversos autores mencionan son destrezas que se quiere aplicar

para mejorar el manejo del neonato prematuro en especial del neonato que presenta

enfermedad de membrana hialina con el objetivo principal de preservar la vida y ofrecer

un buen estado de salud.

33

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

El recién nacido con enfermedad de membrana hialina desde tiempos memorables

tienen la necesidad de que el personal de enfermería encargado lleve estrategias que

le permitan mejorar el manejo del recién nacido con esta enfermedad que se presenta

debido a partos prematuros o partos por cesárea.

El marco teórico aporta a cada investigación ya que es un profundo examen hecho a las

fuentes bibliográficas, investigaciones previas, informes, proyectos, sobre el problema

planteado en este caso sobre la enfermedad de membrana hialina y la el diseño de

nuevas estrategias que mejoren el manejo de los recién nacidos con esta enfermedad.

Neonatología un área que se encarga del cuidado del recién nacido normal y patológico

encargada de ofrecer cuidado directo, confort físico con el objetivo de preservar la salud

y mejorar el estilo de vida, se concluye que el sistema que se encuentra más afectado

es el sistema respiratorio que presenta diversas patologías como el Distress respiratorio

y la enfermedad de membrana hialina.

34

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del Hospital “José María Velasco Ibarra” de Tena

El Hospital José María Velasco Ibarra está ubicado al Sureste de la ciudad de San Juan

de los dos ríos del Tena en la ciudadela Eloy Alfaro limitando de la siguiente manera,

está ubicado dentro de la zona urbana de la ciudad con fácil accesibilidad por

encontrarse sobre una de las avenidas principales, al norte Calle Ambato, al sur Calle

Eloy Alfaro, al este Calle Gabriel Espinosa, al oeste Avenida 15 de Noviembre.

En el año de 1950 se inicia la construcción del hospital en Tena por la dirección de

asistencia pública social de Quito y el nombre se lo pone en homenaje al presidente de

la republica de aquella época “José María Velasco Ibarra, se procede a contratar la

construcción de la estructura física y el equipamiento de todo el hospital en general con

una compañía “Hospitalía” de origen Italiano. El 5 de mayo de 1987 al año de ser

inaugurado el hospital se produjo el terremoto en la provincia de Napo por el Reventador

y por el movimiento telúrico la estructura del hospital sufre daños considerables en su

estructura física, por lo que se convirtió en una necesidad imperante la restauración

física que finalmente se logra con el apoyo del Proyecto de Modernización de Servicios

de Salud (MODERSA), Proyecto de Desarrollo Social en Salud y Nutrición (FASBACE)

y fondos propios de hospital Tena quienes hacen su reestructuración desde Mayo del

2000 a Abril 2001 realizándose su reinauguración el 16 de Abril del 2011.

El Ministerio de Salud Pública mediante acuerdo ministerial N° 00502 del 19 de Octubre

del 2000 dispone que el Hospital José María Velasco Ibarra ingresa al proceso de

modernización hospitalaria. La dirección del hospital consciente del problema sentido

por la ciudadanía frente a la crisis de los servicios de salud inicio un proceso con miras

a ampliar las coberturas y mejorar los servicios de salud que hasta la presente se ha

venido trabajando en este sentido de brindar la atención con calidad y calidez.

En la actualidad la Institución presta los servicios de Emergencia, Unidad de cuidados

intensivos, Medicina Interna, Cirugía y traumatología, Pediatría, Quirófano, Centro

obstétrico, Gineco-obstetricia, Neonatología, Imagenología, Laboratorio Clínico,

Nutrición, Farmacias, Psicología, Trabajo social y Control de Calidad.

El servicio de Gineco-obstetricia tiene una capacidad de internación de 38 camas, el

personal para este servicio consta de 3 Ginecólogos, 5 Obstetras, 7 Licenciadas en

enfermería y 5 Auxiliares de enfermería.

35

Contando con un área de neonatología encargada de brindar cuidados a todo recién

nacido patológico que ingrese a la unidad, teniendo como objetivo principal preservar la

salud y prolongar la vida del neonato.

Figura 1. Croquis del hospital José María Velasco Ibarra

Fuente: Hospital José María Velasco Ibarra

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1. Modalidad de la investigación

2.2.1.1. Modalidad Cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó en esta investigación en los registros narrativos de los

acontecimientos sobre enfermedad de membrana hialina, permitiendo identificar las

situaciones de riesgo de este problema, ya que se basó en la descripción y exploración

de la situación actual de la institución de salud y de su entorno, aportando con datos

esenciales, los cuales nos permitieron realizar un análisis más profundo y exhaustivo.

2.2.1.2. Modalidad Cuantitativa

La modalidad cuantitativa se utilizó en esta investigación en la recolección de datos

numéricos, en el resultado del análisis estadístico de la aplicación de la encuesta al

personal de enfermería del servicio de neonatología del hospital José María Velasco

Ibarra.

Fuente: Hospital José María Veasco Ibarra de Tena

CUADRO Nº. 1

36

2.2.2. Tipos de investigación

2.2.2.1. Investigación descriptiva

Se aplicó la investigación descriptiva, porque su función fue más allá de la recolección

de datos, es decir permitió predecir e identificar a la relación que existe entre la variable

dependiente enfermedad de membrana hialina y la variable independiente la

prematurez.

2.2.2.2. Investigación correlacional.

Este tipo de investigación se utilizó en el desarrollo del trabajo investigativo, al momento

de analizar la relación existente entre la variable dependiente que es el problema de la

investigación la Enfermedad de membrana hialina, y la variable independiente que es la

causa del problema en este caso la prematurez, ya que estos van de la mano para el

buen desarrollo y diseño de estrategias educativas para mejorar el manejo del recién

nacido patológico.

2.2.2.3. Investigación bibliográfica.

La aplicación de este tipo de investigación en el presente trabajo se ha aplicado en la

elaboración del marco teórico, en donde se encontró opiniones de diversos autores que

se encuentran sustentados por diversas fuentes de investigaciones bibliográficas tales

como libros, revistas, artículos e internet.

2.2.3. Población

La población que tiene el servicio de neonatología laborando en el hospital José María

Velasco Ibarra es de 20 profesionales a los cuales se les aplicó la encuesta y entrevista

No se obtuvo muestra debido a que se aplicó la investigación en el 100% de la población

La presente investigación toma como población o universo a los siguientes individuos:

Tabla 2. Personal de salud del servicio de Neonatología Hospital José María Velasco

Ibarra

Cargo Nº de Personas

Médicos Especialista en Neonatología 1

Médicos Residentes 5

Profesionales de Enfermería 11

Auxiliar de Enfermería 3

Total 20

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Yajaira Tulcán

37

2.2.4. Métodos teóricos y empíricos de investigación

2.2.4.1. Métodos teóricos

2.2.4.1.1. Método Histórico-Lógico

Este método fue utilizado para determinar la situación actual de las necesidades del

Hospital José María Velasco Ibarra, tomando en cuenta su origen, desarrollo y

evolución, así como también al recopilar datos históricos de niños que presentaron

enfermedad de membrana hialina y así poder obtener un diagnóstico de la situación

actual de cómo ha sido el manejo de enfermería con estos niños patológicos.

2.2.4.1.2. Método Analítico-Sintético

Este método es aplicado en el diagnóstico y la propuesta ya que a través de la encuesta

y la entrevista se identificó y se analizó el problema, es decir nos permitió el tránsito del

estudio de un fenómeno del todo a las partes, con este fenómeno se verificó la realidad

mediante un análisis de la información teórica recopilada de las diversas fuentes de

investigación sobre la enfermedad de membrana hialina en los recién nacidos. Para con

ello presentar una posible solución para mejorar la eficiencia y eficacia en el manejo de

enfermería.

2.2.4.1.3. Método Inductivo-Deductivo

La aplicación de este método es útil para el planteamiento del problema, la

fundamentación de las posiciones teóricas, y en el desarrollo de la propuesta. En la

fundamentación de la bases teóricas este método aportó de forma satisfactoria porque

tiene una organización deductiva; es decir, que va de lo general a lo particular mientras

que el diseño de estrategias es inductiva; porque se aplicó en la elaboración de la

propuesta de la investigación al momento de hacer el análisis correspondiente que

permitió lograr el objetivo general deseado, esta investigación puede generalizarse para

la aplicación en otras instituciones de salud de similar actividad y se realiza con la

elaboración de la propuesta de investigación generalizada y única partiendo de la

información de diagnósticos puntuales de cada área.

2.2.4.1.4. Método Sistémico.

Este método se utilizó en el desarrollo de todo el proyecto de investigación y se

encuentra conformada por tres capítulos los cuales son analizados minuciosamente y a

su vez integrados en un todo, es decir que al final conforman un solo documento, así

como también se utilizaron en el desarrollo de la propuesta debido a que fue

desarrollada de manera ordenada.

38

2.2.4.2. Métodos empíricos

2.2.4.2.1. Análisis de documentos.

Este método se lo utilizó para el estudio de los documentos, revisión de registros y el

análisis de la recopilación de datos obtenidos de las encuestas y observación directa,

que brindó información clara y precisa para la continuación de la investigación,

obteniendo una idea clara de acontecimientos que suscitan en el hospital José María

Velasco Ibarra, y poder presentar una posible alternativa.

2.2.4.2.2. Validación por vía de expertos

Este método fue empleado debido a que la propuesta del trabajo de grado va a ser

sometida al criterio de expertos para constatar su efectividad. Y de esta manera

examinar la viabilidad de aplicarla en esta institución de Salud.

2.2.5. Técnicas

2.2.5.1. Encuesta

La encuesta se aplicó a 20 profesionales que laboran en el servicio de neonatología del

Hospital José María Velasco Ibarra con el fin de recolectar información sobre la

enfermedad de membrana hialina, de igual manera conocer sobre la eficiencia y eficacia

en los procedimientos que se realiza al momento que nace un niño con este tipo de

enfermedad y de esta forma poder dar una solución a los problemas encontrados.

2.2.5.2. Entrevista

Es aplicada al Jefe de servicio de neonatología el cual aporta con información

complementaria datos reales que aportan de forma directa a la investigación sobre el

manejo del recién nacido, gracias a esta técnica se llega al problema que causa el mal

manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina.

2.2.5.3. Observación directa

Se utilizó de forma rápida, mediante el uso de fotografías para obtener datos reales del

área de neonatología. Área que no se encontraba equipada en su totalidad para recibir

a un recién nacido con enfermedad de membrana hialina y ofrecer un buen manejo

neonatal, es por ello que se llevó acabo el diseño de nuevas estrategias que aportarán

al manejo del recién nacido enfermo en sus primeras horas de vida.

39

2.2.6. Instrumentos de investigación

2.2.6.1. Cuestionario

Para la aplicación de la encuesta se utilizó un cuestionario con 10 preguntas, el cual es

el instrumento más utilizado para la recolección de datos ya que permitió obtener

información, opiniones y criterios de todos los involucrados en los procedimientos al

momento del manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina.

2.2.6.2. Cuestionario guía

De igual manera se utiliza una guía de preguntas o cuestionario semi-elaborado para la

entrevista dirigida al jefe de servicio de neonatología.

40

2.2.7. Interpretación de resultados

Gráfico 1.

¿Ud. está de acuerdo con el siguiente enunciado; la enfermedad de membrana

hialina es?:

“El síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina) se caracteriza

por la deficiencia de surfactante. Esto conduce al colapso de los alveolos (atelectasia

pulmonar) de forma progresiva y, en consecuencia, se produce un aumento de los

requerimientos de oxígeno y dificultad respiratoria.”

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, la mayoría de encuestados

indican que están de acuerdo que la enfermedad de membrana hialina es; “El síndrome

de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina) que se caracteriza por la

deficiencia de surfactante. Esto conduce al colapso de los alveolos (atelectasia

pulmonar) de forma progresiva y, en consecuencia, se produce un aumento de los

requerimientos de oxígeno y dificultad respiratoria”. Mientras que el resto de

encuestados no están de acuerdo y mencionan que no es lo mismo enfermedad de

membrana hialina que síndrome de distress respiratorio, debido a que la EMH se

caracteriza por la falta de surfactante pulmonar mientras que el SDR se caracteriza por

una taquipnea transitoria que es tratable y no conlleva a complicaciones graves.

Mediante estos datos se evidencia que el personal de salud entiende que la EMH y SDR

es lo mismo sin tener aún claro la diferencia entre las dos patologías.

75%

25%SI

NO

41

Gráfico 2.

¿Durante su estancia en el hospital, mencione que sexo es el que más se ve

afectado por esta enfermedad?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, la mayoría mencionan que el

sexo masculino es el que se ve más afectado por la enfermedad de membrana hialina,

mientras que la minoría de personas encuestadas no están de acuerdo y señalan que

el sexo femenino es quien se ve más afectado por este tipo de enfermedad. Mediante

estos datos se evidencia que esta patología se presenta más en el sexo masculino

según bases teóricas indican que se debe a que su sistema inmune es más débil.

85%

15%

MASCULINO

FEMENINO

42

Gráfico 3.

¿Sabe cuál es la causa principal que provoca enfermedad de membrana hialina?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, casi la totalidad de encuestados

indican que la causa principal de la enfermedad de membrana hialina es la prematurez,

mientras que el resto de encuestados en un bajo porcentaje mencionan que se produce

por falta de desarrollo pulmonar, cesáreas y por aspiración de líquido amniótico.

Mediante estos datos se evidencia que la principal causa a la que se debe la presencia

de la enfermedad de membrana hialina son los partos prematuros trayendo consigo

nacimiento de niños pretérmino acompañado de deficiencia del surfactante pulmonar.

15%

50%

35%

0% Cesárea

RN prematuros

Falta de desarrollopulmonar

Aspiración de liquidoamnotico

43

Gráfico 4.

¿Cree Ud. Que se encuentra lo suficientemente capacitado para el manejo de

niños con enfermedad de membrana hialina y sus complicaciones?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. Encontramos que la mitad de

los encuestados mencionan que si se encuentran lo suficientemente capacitados para

el manejo de niños con enfermedad de membrana hialina y sus complicaciones.

Mientras que la otra mitad no están de acuerdo y mencionan que les falta conocer

diversas instancias acerca de la enfermedad el cómo actuar de forma oportuna ante una

situación de estas para evitar secuelas futuras en el niño. Mediante estos datos

podemos evidenciar que existe un porcentaje medio el cual se debate en actualizar o no

sus conocimientos para manejar a niños con enfermedad de membrana hialina.

50%50%SI

NO

44

Gráfico 5.

¿Ha realizado manejo ventilatorio para mantener buena oxigenación en el

neonato?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. Se determinó que la mayoría

de encuestados no han realizado manejo ventilatorio debido a que no se ha presentado

la oportunidad de ventilar a un neonato por falta de conocimientos, mientras que un

porcentaje bajo de personas encuestadas si han realizado manejo ventilatorio. De

acuerdo a estos datos se evidencia que el personal de salud no se encuentra lo

suficientemente capacitado para ventilar a un recién nacido con enfermedad de

membrana hialina.

35%

65%SI

NO

45

Gráfico 6.

¿Cree Ud. Que es necesario la implementación de nuevas estrategias que apoyen

al manejo de neonatos con esta patología?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. Casi en su totalidad de

encuestados mencionan que es necesario la implementación de nuevas estrategias que

apoyen al manejo de neonatos con esta patología, mientras que un bajo porcentaje de

encuestados no están de acuerdo y señalan que no hay necesidad de implementar

nuevas estrategias. Mediante estos datos se evidencia que el personal de salud si

necesita el apoyo de nuevas estrategias en el servicio de neonatología para mejorar el

desempeño laboral, en especial en situaciones que existan recién nacidos prematuros

con enfermedad de membrana hialina.

90%

10%

SI

NO

46

Gráfico 7.

Señale, ¿estrategia es?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra La mayoría mencionan que

estrategia es un “Plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas

que aseguran una decisión optima en cada momento”, mientras que un porcentaje bajo

de encuestados mencionan que estrategia es un “conjunto de relaciones entre el medio

ambiente interno y externo de la empresa”, y en un mínimo porcentaje afirman que

estrategia es un “Plan formulado para dirigir asuntos de forma individual”. Basándose a

estos datos teóricamente podemos decir que estrategia es un plan de conjunto de reglas

y decisiones para obtener un objetivo.

15%

60%

25%

Plan formulado para dirigirasuntos de forma individual

Plan ideado para dirigir un asuntoy para designar al conjunto dereglas que aseguran una decisiónóptima en cada momento

Conjunto de relaciones entre elmedio ambiente interno y externode la empresa

47

Gráfico 8.

¿Cree Ud. Qué el diseño de nuevas estrategias aportarían al personal de

enfermería de forma satisfactoria en el manejo de neonatos?.

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. En su totalidad mencionan que

el diseño de nuevas estrategias si aportarían de forma satisfactoria al personal de salud

ayudando a mejorar el manejo neonatal, mientras que un bajo porcentaje de

encuestados no están de acuerdo y señalan que no hay necesidad de diseñar nuevas

estrategias. Mediante estos datos se evidencia que es necesario el diseño de

estrategias y actualización de conocimientos ya que ayudaran de forma oportuna y

encaminaran al personal de enfermería a mejorar el manejo del recién nacido con

enfermedad de membrana hialina.

95%

5%

SI

NO

48

Gráfico 9.

¿Desde su punto de vista de que forma aportaría la implementación de nuevas

estrategias en el servicio de neonatología?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra la mayoría de encuestados

mencionan que la implementación de nuevas estrategias aportarían de forma

satisfactoria mejorando el manejo del recién nacido con enfermedad de membrana

hialina, mientras que el resto de encuestados en un bajo porcentaje mencionan que

ayudaría a evitar futuras complicaciones. Mediante estos datos se evidencia que la

implementación de nuevas estrategias si ayudarían de forma oportuna al personal de

salud a mejorar el manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina.

50%45%

5%

Mejorar el manejo del reciénnacido con EMH

Evitar futuras complicaciones

No aporta de ninguna manera

49

Gráfico 10.

¿Ud. como licenciado/a de enfermería piensa que sus conocimientos acerca del

manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina deben ser

fortalecidos mediantes conferencias clínicas?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. La mayoría mencionan que si

necesitan reforzar sus conocimientos mediante conferencias clínicas, mientras que en

un porcentaje bajo de encuestados no están de acuerdo en la realización de

conferencias clínicas. De acuerdo a estos datos se evidencia que el personal de salud

del servicio de neonatología si pretenden reforzar sus conocimientos mediante la

ejecución y asistencia a conferencias clínicas.

75%

25%

SI

NO

50

2.2.8. Resultados de la entrevista realizada al jefe de servicio de Neonatología

En el hospital José María Velasco Ibarra existe la necesidad del diseño de nuevas

estrategias educativas, que permita en primer lugar actualizar los conocimientos del

personal de salud que labora en el servicio de neonatología y que permitan mejorar el

manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina durante las 12 primeras

horas de vida antes de transferir a un hospital de mayor complejidad. Delimitando cual

es la necesidad y responsabilidad del profesional el médico jefe del servicio menciona

que es importante el diseño de nuevas estrategias ya que aportaran de forma oportuna

y satisfactoria mejorando la atención integral del servicio, aumentando la efectividad del

hospital. También señala que hay que definir los procesos a realizar en el área para que

cada profesional conozca qué actividades debe cumplir y que objetivos debe alcanzar,

sin dejar a lado la importancia de mantener un programa de capacitación que vincule a

todos los miembros del servicio, que permita la actualización de conocimientos y actuar

de forma oportuna ante un caso de recién nacido prematuro con enfermedad de

membrana hialina.

2.3. Conclusiones parciales del capítulo

Del hospital José María Velasco Ibarra se puede decir que es una casa de salud que

ofrece servicios básicos a todos los usuarios con el objetivo de satisfacer las

necesidades de salud mediante una atención de calidad y calidez. Es así que al ser un

hospital básico no cuenta con los requerimientos necesarios para brindar una atención

oportuna a recién nacidos con enfermedad de membrana hialina.

La aplicación de la metodología permitió establecer la situación real del servicio de

neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, es así que la encuesta realizada al

personal de salud quienes dan a conocer los problemas que tiene la misma en relación

al entorno, el cual se ve afectado por el déficit de conocimientos al momento de atender

a recién nacidos prematuros con enfermedad de membrana hialina.

Mediante la planificación de actividades necesarias se pudo llevar a cabo el trabajo

investigativo de forma ordenada, oportuna y con apoyo de los participantes en dichas

actividades.

51

CAPÍTULO III VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. Planteamiento de la propuesta

3.1.1. Título de la propuesta

Estrategias educativas enfocadas a mejorar el manejo de recién nacidos con

enfermedad de membrana hialina, en el Hospital José María Velasco Ibarra.

3.1.1. Caracterización de la propuesta

El diseño de estrategias educativas dirigidas al personal de salud del hospital José María

Velasco Ibarra, es de gran beneficio en la vida practica para el personal de salud y

neonatos con enfermedad de membrana hialina, tiene como finalidad actualizar

conocimientos del personal para mejorar el manejo de recién nacidos con EMH,

disminuir las futuras complicaciones y la morbi-mortalidad neonatal.

Se va a presentar estrategias educativas que aporte al manejo de pacientes con

enfermedad de membrana hialina del hospital José María Velasco Ibarra, y que

contribuya a la toma de decisiones acertadas para el mejoramiento de calidad de vida

con acciones encaminadas a la atención integral.

La propuesta planteada es de carácter innovador y novedoso, mediante el diseño de

nuevas estrategias educativas dirigidas al personal de enfermería ayudan a mejorar el

manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina, enfocándose en la

problemática mediante la ejecución de conferencias clínicas, encuestas y entrevistas

que permite actualizar los conocimientos del personal de salud y ayuda a disminuir los

porcentajes de morbi-mortalidad neonatal en el Ecuador, obteniendo así recién nacidos

que han superado la enfermedad sin ninguna complicación.

3.1.2. Incidencia de la Propuesta en la solución de problemas

El diseño de estrategias para mejorar el manejo en recién nacidos con enfermedad de

membrana hialina en el hospital José María Velasco Ibarra, se proyectó en la

disminución de morbi-mortalidad neonatal y en la actuación oportuna del personal de

enfermería durante las 12 primeras horas de vida del recién nacido prematuro,

evidenciando así cambios en el manejo adecuado de neonatos mediante la

implementación de múltiples actividades sistematizadas y orientadas a la obtención de

resultados asociado a la toma de conciencia y aporte máximo del personal de

52

enfermería. Con el objetivo de brindar una atención oportuna, mejorando su estilo de

vida y ofreciendo una atención de calidad y calidez.

3.1.3. Objetivo de la propuesta

Diseñar estrategias educativas dirigidas al personal de enfermería sobre el manejo

básico y oportuno del recién nacido con enfermedad de membrana hialina, enfocadas

en las complicaciones que conlleva el no saber actuar de forma oportuna ante esta

situación.

3.1.4. Diseño de la propuesta: Desarrollo de la propuesta las 4 actividades

Organizador gráfico Nº 1. Actividades para el desarrollo del plan de atención integral en

enfermería.

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

Fuente: Estrategias educativas

Actividades

.

.

.

.

Diseñar estrategias educativas dirigidas al personal de salud sobre enfermedad de membrana hialina.

Socializar la propuesta con el personal de salud sobre el manejo de recién nacidos con EMH mediante estrategias

Enfocar el diseño de estrategias educativas al personal de enfermería trabaja en el área de

neonatología

Entrega de estrategias educativas al servicio de neonatología enfocadas en mejorar el manejo del recién nacido.

53

3.1.5 Desarrollo detallado de la propuesta

Estrategias para mejorar el manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina, en el Hospital José María Velasco Ibarra.

N° ACTIVIDADES OBJETIVOS POR

ACTIVIDAD

ESTRATEGIAS

PREVENTIVAS

RESULTADOS

ESPERADOS

RESULTADOS

OBTENIDOS

1

Diseñar estrategias

educativas dirigidas al

personal de salud

sobre enfermedad de

membrana hialina.

Fortalecer los

conocimientos del

personal de salud

acerca de la

enfermedad de

membrana hialina

mediante el bosquejo

de las estrategias

Promoción cuidados

básicos en las

primeras horas de

vida, prevención de

complicaciones

relacionadas a la

enfermedad y

cuidados durante la

gestación.

Personal de salud de

neonatología preparada para

recibir a recién nacidos con

enfermedad de membrana

hialina y ofrecer los primeros

cuidados básicos de forma

oportuna, mediante una

atención de calidad y calidez.

Mediante la detección de

complicaciones en

recién nacidos con

enfermedad de

membrana hialina se ha

podido revelar el mal

manejo que ofrecen los

profesionales de salud

del servicio de

neonatología, mediante

el diseño de nuevas

estrategias ayudarán a

mejorar el manejo de

2

Enfocar el diseño de

estrategias educativas

al personal de

enfermería trabaja en

el área de

neonatología

Determinar cuáles son

las falencias que

presenta el personal de

enfermería al momento

de atender un recién

nacido prematuro con

EMH para poder

enfocase al momento

54

de realizar el diseño de

estrategias educativas

recién nacidos con

enfermedad de

membrana hialina.

3

Socializar la propuesta

con el personal de

salud sobre el manejo

de recién nacidos con

EMH mediante

estrategias

Brindar información

necesaria acerca de la

propuesta, promocionar

cuidados básicos en el

recién nacido con EMH

y prevenir

complicaciones.

4

Entrega de estrategias

educativas al servicio

de neonatología

enfocadas en mejorar

el manejo del recién

nacido.

Para fortalecer el nivel

de conocimiento de

enfermería en el

manejo oportuno del

recién nacido

patológico para

prevenir la morbi-

mortalidad.

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

55

Actividad Nº 1

ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Diseñar estrategias

educativas dirigidas al

personal de salud

sobre enfermedad de

membrana hialina.

Diseño de estrategias

educativas enfocadas en:

Enfermedad de

membrana hialina

Causas

Signos y síntomas

Como identificar un

neonato con EMH

Complicaciones

Factores de riesgo

Recursos Humanos:

Tutora

Licenciada en

enfermería jefe

Yajaira Tulcán

(autora)

Recursos

Económicos:

Carteles.

Insumos de oficina

Otros

Transporte

10,00 USD

5,00 USD

25,00 USD

10,00 USD

La panificación del diseño

de nuevas estrategias

enfocadas en mejorar el

manejo neonatal está

determinada en 60

minutos de 3 días de la

semana.

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

ACTIVIDAD N° 2

56

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Enfocar el diseño de

estrategias educativas

al personal de

enfermería trabaja en

el área de neonatología

Enfoque en el ámbito de

enfermería :

Detección de recién

nacidos con

enfermedad de

membrana hialina

Como diferenciar el

distress respiratorio

de la enfermedad de

membrana hialina

Impartir los cuidados

básicos del recién

nacido prematuro.

Diagnóstico y

tratamiento de las

diferentes patologías

que acompañan al

RN prematuro.

Recursos Humanos:

Tutora

Licenciada en

enfermería jefe

Yajaira Tulcán

(autora)

Recursos

Económicos:

Carteles.

Insumos de oficina

Otros

Transporte

10 USD

5 USD

25 USD

5 USD

La panificación del diseño

de nuevas estrategias

destinadas a mejorar el

manejo neonatal

enfocado en enfermería

está determinada en 60

minutos de 3 días de la

semana.

57

ACTIVIDAD N° 3

ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Socializar la propuesta

con el personal de

salud sobre el manejo

de recién nacidos con

EMH mediante

estrategias

Socialización de la

propuesta

Importancia

Viabilidad

Novedad

Temas acerca de:

Cuidados durante las

primeras 12 horas de

vida.

Técnicas para

realizar

procedimientos de

forma oportuna

Importancia del

cuidado del recién

nacido prematuro.

Recursos Humanos:

Médicos residentes

Licenciadas en

enfermería

Internos rotativos de

enfermería

Auxiliares de

enfermería.

Yajaira Tulcán – IRE

Recursos Económicos:

Carteles.

Video

Otros:

10 USD

8 USD

La socialización está

planeado para realizarlo

en 40 minutos con la

participación del personal

de salud

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

58

ACTIVIDAD N° 4

ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Entrega de estrategias

educativas al servicio

de neonatología

enfocadas en mejorar

el manejo del recién

nacido.

Conferencias clínicas:

Socialización de

propuesta

Entrega de

estrategias para

mejorar manejo

neonatal con EMH

Recursos Humanos:

Médicos residentes

Licenciadas en

enfermería

Internos rotativos de

enfermería

Auxiliares de

enfermería.

Yajaira Tulcán – IRE

Recursos Económicos:

Carteles.

Video

Otros

10 USD

15 USD

10 USD

Conferencia que tuvo una

duración de 30 minutos

más 10 minutos de la

entrega de estrategias

educativas.

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

59

Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

PASO 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ACTIVIDAD

OBJETIVO

ESTRATEGIA

RESULTADO

RECURSOS

HUMANOS ECONÓMICOS OTROS

1- Obtención de

datos

estadísticos de

recién nacidos

con enfermedad

de membrana

hialina.

Identificar el

número de

casos de recién

nacidos con

EMH

Estudio de las

historias clínicas

de recién nacidos

prematuros con

EMH del HJMVI

Se pudo obtener

datos estadístico

exactos para

poder obtener la

muestra de

neonatos con

EMH

Autora

Tutora del

proyecto

Personal de

estadística

Autofinanciamiento

Historias clínicas

Portátil

Flash memory

Cuaderno de

apuntes

2- Elaboración

de los

instrumentos de

diagnóstico

encuestas

dirigidas al

personal de

salud

Utilización de la

metodología que

permita el

intelecto y

respuesta a la

pregunta

formulada

Elaboración de

encuesta de 10

preguntas

cerradas de

opción múltiple,

guía de

observación.

Instrumentos de

diagnóstico

adecuados

Autora

Tutora del

proyecto

Personal de

salud del servicio

de neonatología

Autofinanciamiento

Portátil

Flash memory

Encuesta

Materiales de

oficina

60

3- Aplicación de

los

instrumentos de

diagnósticos.

Utilización de la

metodología que

permita el

intelecto y

respuesta a la

pregunta

formulada.

Elaboración de

encuesta de 10

preguntas

cerradas de

opción múltiple,

guía de

observación

Instrumentos de

diagnóstico

adecuados

Autora

Tutora del

proyecto

Personal de

salud del servicio

de neonatología

Autofinanciamiento

Portátil

Flash memory

Encuesta

Materiales de

oficina

4- Interpretación

de los

instrumentos

diagnósticos

(encuesta y

entrevista).

Identificar el

principal

problema que

presenta el

personal de

salud acerca del

tema manejo

básico del recién

nacido

prematuro con

EMH

Elaboración y

tabulación

estadísticas de

datos utilizando

gráficos de

barras y pasteles.

Información

procesada y

tabulada.

Autora

Tutora del

proyecto

Personal de salud del servicio de neonatología

Autofinanciamiento

Portátil

Flash memory

Encuestas llenas

Apuntes de guía

de observación

Material de

oficina

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

61

PASO 2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ACTIVIDAD

OBJETIVO

ESTRATEGIA

RESULTADO

RECURSOS

HUMANOS ECONÓMICOS OTROS

1. Planificación

de las

estrategias

educativas

Diseñar

estrategias que

aporten a un

mejor manejo

del recién

nacido con

enfermedad de

membrana

hialina que

contengan las

actividades,

destrezas y

recursos que se

utilizará.

Basar teórica y

metodológicamente

las estrategias

educativas

Viabilidad

Validar las

estrategias

mediante la

ejecución de

actividades

especificas

Autora

Tutora del

proyecto

Enfermeras del

servicio de

neonatología

Auxiliares de

enfermería

IRE

Autofinanciamiento

Portátil

Internet

Historias

Clínicas

Materiales de

oficina

Flash memory

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

62

PASO 3. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

ACTIVIDAD

OBJETIVO

ESTRATEGIA

RESULTADO

RECURSOS

HUMANOS ECONÓMICOS OTROS

1- Elaboración y

aplicación de

instrumentos de

evaluación (a

expertos del

servicio de

neonatología).

Preguntas

formuladas para

dar validación a

la propuesta

planteada

Diseño de

encuestas con

preguntas

cerradas

Encuestas

estructuradas y

aprobadas.

Autora

Tutora del

proyecto

Personal de

salud del

servicio de

neonatología

Autofinanciamiento

Encuestas

Material de

oficina

Diapositivas

Infocus

Elaborado por: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

63

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación.

Gráfico 11.

¿Carácter científico de la propuesta?

Fuente: Ficha de validación

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 5 profesionales expertos del servicio de

neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. La mayoría mencionan que el

carácter científico de la propuesta es excelente existiendo una disputa con un mismo

porcentaje que es muy bueno, mientras que un bajo porcentaje de encuestados señalan

que es bueno. De acuerdo a estos datos se evidencia que los encuestados se debaten

entre excelente y Muy Bueno mencionando que el trabajo si será de gran ayuda para

mejorar el manejo del recién nacido pero siempre y cuando el personal este presto a

realizar y asistir a las actividades planteadas.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

excelente Muy Bueno Bueno Malo

40% 40%

20%

0%

64

Gráfico 12.

¿Rigurosidad científica?

Fuente: Ficha de validación

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 5 profesionales expertos del servicio de

neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. La mayoría de profesionales

mencionan que la rigurosidad científica es excelente, mientras que en un bajo porcentaje

señalan que la novedad es muy buena. De acuerdo a estos datos se evidencia que la

mayor parte de encuestados indican que la rigurosidad del trabajo de grado es excelente

ya que cumple con los 4 objetivos específicos para dar validación y viabilidad a la

propuesta.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Excelente Muy bueno Bueno Malo

80%

20%

0% 0%

65

Gráfico 13.

¿Novedad?

Fuente: Ficha de validación

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 5 profesionales expertos del servicio de

neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, la mayoría mencionan que la

novedad del trabajo es excelente, mientras que un bajo porcentaje señalan que la

novedad es muy buena. De acuerdo a estos datos se evidencia que los encuestados

debaten que la novedad esta entre excelente y muy buena, ya que creen que el trabajo

de grado debe enfocarse más en la propuesta debido a que es la oferta del trabajo

investigativo en la que se detalla cómo se va a llevar acabo, las actividades y con quien

se va a trabajar.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Excelente Muy Bueno Bueno Malo

Novedad

60%

40%

0% 0%

66

Gráfico 14.

¿Viabilidad?

Fuente: Ficha de validación

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 5 profesionales expertos del servicio de

neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, La mayoría menciona que la

viabilidad del trabajo es excelente, mientras que un bajo porcentaje indican que la

viabilidad de la propuesta es muy buena. De acuerdo a estos datos se evidencia que la

mayoría de encuestados conceptúan que el trabajo de grado si es viable y que la

propuesta si va enfocada a mejorar el problema planteado.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Excelente Muy Bueno Bueno Malo

Viabilidad

60%

40%

0% 0%

67

Gráfico 15.

¿Actualidad de la propuesta?

Fuente: Ficha de validación

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 5 profesionales expertos del servicio de

neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, de las cuales la totalidad del

personal menciona que la actualidad de la propuesta es muy buena. De acuerdo a estos

datos se evidencia que la mayoría de encuestados mencionan que la actualidad de la

propuesta si está enfocada en el trabajo y que será de gran ayuda para mejorar el

manejo del recién nacido.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Excelente Muy Bueno Bueno Malo

Actualidad de la propuesta

0% 0% 0%

100%

68

3.3. Conclusiones Parciales del capítulo III

La planificación de las estrategias educativas permitieron llevar a cabo las actividades

planificadas para el desarrollo del trabajo de grado, permitiendo fortalecer los

conocimientos ya obtenidos del personal de salud mediante charlas educativas, con el

fin de mejorar el manejo del recién nacido prematuro durante las primeras 12 horas de

vida.

La viabilidad de la propuesta fue comprobada mediante la aplicación de encuestas

dirigidas al personal especialista que labora en el servicio de neonatología obteniendo

así datos reales que permitieron dar validación al trabajo de grado por vía de expertos.

El diseño de nuevas estrategias para mejorar el manejo de recién nacidos con

enfermedad de membrana hialina aportaron satisfactoriamente al trabajo investigativo,

enfocándose en la propuesta planteada permitiendo su desarrollo y ejecución.

Beneficiando al personal de enfermería en mejorar la atención neonatal.

69

CONCLUSIONES GENERALES

La enfermedad de membrana hialina ocurre después del inicio de la respiración en

recién nacidos con inmadurez pulmonar y deficiencia del surfactante pulmonar, es la

causa principal de muerte neonatal. La recopilación de información teórica permitió

razonar sobre las dos variables importantes que se llevaron a cabo durante el desarrollo

de la tesis como son; La Enfermedad de membrana hialina y la Prematurez, englobando

una serie de conceptos que fueron el principal soporte en la aplicación práctica para el

desarrollo de la propuesta.

El estudio de la metodología principalmente las técnicas e instrumentos como la

encuesta y la observación directa permitieron realizar un diagnóstico situacional y

profundo en el Hospital José María Velasco Ibarra, acerca del manejo del neonato con

enfermedad de membrana hialina, con la finalidad de identificar si el personal se

encontraba en la capacidad de dar un manejo adecuado y oportuno, los resultados de

los instrumentos aplicados sirvió como base para la elaboración de la propuesta.

El diseño de nuevas estrategias son planeadas para mejorar el manejo de recién

nacidos en el Hospital José María Velasco Ibarra, con la ejecución se mejoró

notablemente el conocimiento de los profesionales de salud en cuanto a las posibles

complicaciones que se pueden presentar el no saber actuar de forma oportuna, y sobre

todo ayudar a reducir el número de porcentaje de morbi- mortalidad de neonatos con

esta patología.

Con la validación y evaluación de la propuesta realizada por expertos en la materia, se

afianza más la factibilidad de la aplicación del presente trabajo de grado, porque a través

de su conocimiento y criterio dan validez al diseño de nuevas estrategias realizado para

mejorar el manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina.

70

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los estudiantes de UNIANDES continuar con la investigación de las

teorías acerca de la enfermedad de membrana hialina porque al igual que los avances

de la ciencia también existen actualizaciones teóricas que les sirven como fuente para

nuevas investigaciones.

Se recomienda a los futuros investigadores tener en claro la metodología de las

presentes investigaciones porque son la base fundamental para la ejecución y desarrollo

de la propuesta, de igual forma se recomienda a las autoridades de la universidad que

analice este tipo de proyectos con la finalidad de no solamente evaluar la factibilidad del

trabajo, también de hacer posible el diseño de nuevas estrategias en las instituciones.

Se recomienda al servicio de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra,

aplicar y socializar el diseño de nuevas estrategias dirigidas al personal de salud para

mejorar el manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina dentro de la

institución.

Se recomienda dar validación al trabajo investigativo por vía de expertos, debido a que

ayudó al desarrollo y ejecución de la propuesta y a dar viabilidad al diseño de

estrategias, con la finalidad de llevarla a cabo y evaluar el grado de cumplimiento por

parte del hospital José María Velasco Ibarra.

71

BIBLIOGRAFÍA

1. Aceves, M., Danglot, C., & Gómez, M. (2012). Clasificacion de los niños recien

nacidos. Guadalajara. México: Rev-Mex Pediatr.

2. Angel, M. (2009). Revista Española. Madrid. España. Descripcion/articulo/212

3. Autores, C. (2003). Formación independiente. Santiago de Chile. Chile: Rev-Chilena.

pág 72.

4. Bell, R. y Graham J. (1990). Historia y evolución de la medicina. DF México. Mèxico.

Grabell

5. Bofarull, Y. (2003). Neonatología clínica. Zacatecas. México: Balam.

6. Bourdieu, P. (2002). Enseñanza pedagógica. Córdoba. Argentina: Zuraya-editorial.

7. Calderón, E. Gordón, V., (2011). Medicina intensiva. Madrid. España: Elseiver.

8. Canfux, C., Miranda, R., & Valdés, M. (2003). Concepción y formación integral del

hombre. Madrid. España: Rev.española.

9. Cifuentes, J., Ventura, P., & Ventura, W. (2005). Recién nacido, concepto riesgo y

clasificación. Veraguas. Panama: Escuela-de-medicina.

10. Cunningham, R. Eyal, M. Gomella, E. y Zenk, Y. (2009). Pediatria vol. 1. Madrid.

España. Navas

11. Enriquez, F., Pérez. J., & Santos, T. (2000). Anales del sistema Sanitario de Navarra.

Scielo, Santiago de Chile. Chile: YAPOT.

12. Escuela Europea de Dirección y Empresa (2013). Concepto de Estadística,

Población,Muestra y Variables. Hamburgo. Alemania: Editorial-henner6a1

13. Fernández, A. (2004). Comunicación Educativa . La Habana. Cuba: CEIDE.

14. Fidel, E. (2001). Neonatología. Santiago de Chile. Chile. Fedecial.

15. Gomella, E., Cunningham, R., Eyal, S., & Zenk, G. (2009). Manejo Básico del

neonato. Buenos Aires: Panamericana.

16. Gómez, G. (2012). Normas y Protocolos para la atencion prenatal, parto recién

nacido. Managua. Nicaragua: Nicaragua

17. Gonzáles, G. (2008). pediatria. Quito. Ecuador. el telegrafo.

18. González, B., Labarrere, M., & Wenceslao, W. (2012). Neonatología básica. Madrid.

España. Edu-espe

19. Gordón, A., Hann, M., & Macdonald, M. (2003). Neonatologia; fisiopatologia y

manejo del recien nacido. DF México. México: Panamericana.

20. Grande, S. (2010). Mujer, embarazo y maternidad. Hogar materno. Lisboa. Portugal:

Lisbo-Europ.

21. Ignacio, S. (1999). Desarrollo del aparato respiratorio y diferencias anatomo

funcionales. Berlin. Alemania: Phsicology American.

22. Leontiev, M.(2001). Guia clínica manejo neonatal. Roma. Italia:CODENSE.

72

23. Marbeth, T. (2011). Sindrome de distress respiratorio del prematuro. Cuayana.

Venezuela: La editorial.

24. Méndez, J. (2013). Pediatria, crecimiento y desarrollo infantil. Guadalajara, México:

ISSN-0300.

25. Morillo, A. (2010). Registro de morbilidad y mortalidad continua en UCI. Incidencia

de la prematuridad. Quito. Ecuador: América.

26. Nazher, J. (2002). Neonatologia. Santiago de Chile. Chile: Universitario-CD.

27. Nazher, J., & Rodriguez, R. (2002). Neonatologia. Santiago de Chile. Chile:

Universitario-CD

28. Pérez , J. (2012). Ginecología y obstetricia. Guadalajara. México: ISSN-0309.

29. Pérez, D., (2000). Carefirst. Bogotá. Colombia: RelatedItems-90.

30. Pierce, J. (2000). Fisiología de la respiración. Argentina. expresso

31. Rodriguez, M. (2001). Pediatría Segunda edición. Madrid. España: Diaz de Santos

S.A.

32. Rosero, M. (2007). recién nacido prematuro. Cuenca. Ecuador. Balam

33. Sánchez I., (1999). Anatomía y fisiología. La Habana. Cuba. Prexx-tre

34. Sánchez, C., & Torres, J. (2004). Pediatría vol 1- Surfactante Pulmonar. La Paz.

Bolivia: Abya-Yala

35. Sánchez, G. (1992). Guía básica de neonatología. Cuayana. Venezuela. Gaby-

editorial

36. Sánchez, J. (2011). Mortalidad infantil. Santiago de Chile. Chile: Scielo-Chile.

37. Szot, E. (2011). Neontología clínica. Bogotá. Colombia: Xpress

38. Szot. P. (2011). Recien nacido prematuro y sus complicaciones.Bogotá. Colombia:

Romero-editorial.

39. Tapia, J., Ventura, P. (2002). Problemas respiratorios del recién nacido. Veraguas.

Panama: Escuela-de-medicina.

40. Torres, J. (2004). Pediatria Accesible, Guia para el cuidado del niño.

Xochimilco.Mexico: FREUD.

41. Trujillo, D. (2009). origen pulmonar. Cali. Colombia. Guano-edition.

42. Wenceslao, F., Labarrere, C., & González, G. (2012). Factores de riesgo del

sindrome de distress respiratorio de origen pulmonaren el recién nacido. Trinidad.

Cuba: Tunaz-de-Sara.

43. Winslow, T. (2007). Apoyo al aprendizaje. Florida. Cuba: El Epicentro.

44. Zaida, N., (2002). Formacion profesional en la universidad Iberoamericana de

Educación principal. Madrid. España: Goty la editorial.

73

ANEXOS

74

ANEXO 1. Carta de aprobación del perfil de tesis.

75

Anexo 2. Oficio dirigido a directora del Hospital José María Velasco Ibarra

76

Anexo 3. Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación

77

Anexo 4.- Consentimiento informado

UNIVERSIDAD REGIONAL ATONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES- TULCÁN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Yajaira Poleth Tulcán Landázuri, estudiante de la carrera de Enfermería de la

Universidad UNIANDES- Tulcán. Le solicito participar en la investigación sobre el diseño

de estrategias para mejorar el manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana

hialina en el hospital José María Velasco Ibarra, 2015.

Este informe de consentimiento se da a usted para ayudarle a entender las

características del estudio, de tal modo que usted pueda decidir voluntariamente si

desea participar o no.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

Implementar estrategias que contribuyan a mejorar el manejo de recién nacidos con

enfermedad de membrana hialina en el Hospital José María Velasco Ibarra.

Importancia del estudio a realizarse

El presente trabajo de grado como tema investigativo es de gran importancia para el

Hospital José María Velasco Ibarra de Tena en el servicio de neonatología en especial

al personal de enfermería, porque le permitirá saber cómo actuar de forma oportuna en

el momento que ingrese un neonato prematuro con enfermedad de membrana hialina,

el diseño de nuevas estrategias contribuyen a tener sus conocimientos más claros y a

comprender la importancia del manejo adecuado de neonatos prematuros.

Una vez informado y escuchado satisfactoriamente las explicaciones sobre este estudio

y he tenido la oportunidad de hacer preguntas. Estoy enterado de los beneficios

potenciales de participar en este estudio y sé que puedo retirarme de él en cualquier

momento. Autorizo el uso de la información para los propósitos de la investigación. Yo

estoy de acuerdo en participar en este estudio.

Nombre del participante: _______________________________________________

Número de identificación: ______________________________________________

Fecha: __________________________

Firma: __________________________

78

Anexo 5. Encuesta diagnosticada dirigida al personal de salud que labora en el

servicio de neonatología del Hospital José María Velasco Ibarra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO DE OPINIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Señor/a licenciado/a de enfermería:

El presente cuestionario tiene por objeto conocer sus opiniones sobre diversos aspectos

relacionados con la enfermedad de membrana hialina. La información que usted nos

proporcione será manejada con confidencialidad, y nos permitirá mejorar los procesos

y la calidad de atención hacia ustedes.

Por favor, lea cuidadosamente las preguntas, escoja la alternativa que considere

apropiada y encierre en un círculo la alternativa correspondiente.

1. ¿Ud. está de acuerdo con el siguiente enunciado; la enfermedad de membrana

hialina es:

“El síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina) se caracteriza

por la deficiencia de surfactante. Esto conduce al colapso de los alveolos (atelectasia

pulmonar) de forma progresiva y, en consecuencia, se produce un aumento de los

requerimientos de oxígeno y dificultad respiratoria.”

Si No

Si la respuesta es No, mencione Porque: ____________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿Durante su constancia en el hospital, mencione que sexo es el que más se ve

afectado por esta enfermedad?

Masculino Femenino

3. ¿Sabe cuál es la causa principal que provoca enfermedad de membrana

hialina?

Cesárea

Recién nacidos prematuros

Falta de desarrollo pulmonar

Aspiración de líquido amniótico

- 79 -

4. ¿Cree Ud. Que se encuentra lo suficientemente capacitado para el manejo de

niños con enfermedad de membrana hialina y sus complicaciones?

Si No

Porque: ______________________________________________________________

5. ¿Ha realizado manejo ventilatorio para mantener buena oxigenación en el

neonato?

Si No

Porque: ______________________________________________________________

6. ¿Cree Ud. Que es necesario la implementación de nuevas estrategias que

apoyen al manejo de neonatos con esta patología?

Si No

7. Señale, ¿estrategia es?:

Plan formulado para dirigir asuntos de forma individual.

Plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que

aseguran una decisión óptima en cada momento.

Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa.

8. ¿Cree Ud. Que la implementación de nuevas estrategias aportarían al personal

de enfermería de forma satisfactoria en el manejo de neonatos?.

Si No

9. ¿Desde su punto de vista de que forma aportaría la implementación de nuevas

estrategias en el servicio de neonatología?.

Mejorar el manejo del recién nacido

con EMH

Evitar futuras complicaciones

No aporta de ninguna manera

10. ¿Ud. como licenciado/a de enfermería piensa que sus conocimientos acerca

del manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina deben ser

fortalecidos mediantes conferencias clínicas?.

Si No

Gracias Por Su Colaboración

- 80 -

Anexo 6. Encuesta aplicada a Médico Neonatólogo del servicio de Neonatología.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

UNIANDES-TULCÁN

CARRERA DE ENFERMERÍA

Ficha de validación sobre la propuesta del proyecto de tesis de grado con el tema: “Estrategias

para mejorar el manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina, en el Hospital

José María Velasco Ibarra.”

I. Datos Informativos

Nombres y apellidos:___________________________________________

Nº de Cédula: ________________________________________________

Título de mayor jerarquía: _______________________________________

Institución en que labora: _______________________________________

Cargo actual: _________________________________________________

II. Objetivo

Validar la propuesta por vía de expertos sobre Estrategias para mejorar el manejo de recién

nacidos con enfermedad de membrana hialina, en el Hospital José María Velasco Ibarra, 2015

III. Indicaciones

Por favor, lea cuidadosamente las preguntas, escoja la alternativa que considere apropiada y

señale la correspondiente.

Le agradecemos por su colaboración al contestar la totalidad de los planteamientos, del

cuestionario que serán de gran utilidad para el Departamento de Investigación UNIANDES

Tulcán.

IV. Tabla para registrar los valores de la validación de la propuesta:

Nº Indicador de calidad Excelente Muy bueno Bueno Malo

1 Carácter científico de la propuesta

2 Rigurosidad científica

3 Novedad

4 Viabilidad

5 Actualidad de la propuesta

Firma

- 81 -

Anexo 6. Entrevista aplicada a médico tratante jefe del servicio de neonatología.

- 82 -

- 83 -

Anexo 7. Encuesta aplicadas para validar propuesta por vía de expertos.

- 84 -

- 85 -

- 86 -

- 87 -

Anexo 8. Test de Apgar

- 88 -

Anexo 9. Escala de Silverman

- 89 -

Anexo 10. Foto relatoría

Fotografía 1.Hospital “José María Velasco Ibarra”, Provincia de Napo, Cantón

Tena

Instalaciones del Hospital José María Velasco Ibarra, lugar en donde se llevó a cabo, la

investigación

Fotografía 2. Servicio de neonatología

Observación del área de Neonatología, si cuenta con los recursos adecuados para

recibir a neonatos con enfermedad de membrana hialina.

- 90 -

Fotografía 3. Niños con problemas respiratorios

Captación de recién nacidos con problemas respiratorios que se encuentran en

alojamiento conjunto.

Fotografía 4. Diálogo con madres post- parto de alojamiento conjunto.

Diálogo a mujeres post-parto sobre el inadecuado control prenatal y educación sobre el

manejo de un recién nacido prematuro.

- 91 -

Fotografía 5. Manejo de recién nacidos prematuros

Observación directa sobre manejo de recién nacido con EMH por parte del personal de

salud.

Fotografía 6. Recién nacido con enfermedad de membrana Hialina

Servicio de neonatología ofreciendo cuidados básicos y terapéuticos ha recién nacido

con enfermedad de membrana hialina.

- 92 -

Fotografía 7. Manejo de recién nacido prematuro con EMH

Observación directa sobre apoyo terapéutico que ofrece el personal de enfermería,

administración de oxigeno por cánula nasal a recién nacido con problemas respiratorios

Fotografía 8. Oxigenoterapia en recién nacido prematuro con EMH

Actualización de conocimientos mediante talleres prácticos; oxigenoterapia en recién

nacido prematuros con enfermedad de membrana hialina, importancia del uso de

oxihood.

- 93 -

Fotografía 9. Socialización de la propuesta

Socialización de la propuesta al personal de salud del servicio de neonatología del

hospital José María Velasco Ibarra.

Fotografía 10. Socialización de estrategias educativas

Socialización de estrategias educativas al personal de salud, para mejorar el manejo de

recién nacidos con enfermedad de membrana hialina.

- 94 -

Universidad Regional Autónoma De Los Andes

Estrategias para mejorar el manejo de recién

nacidos con enfermedad de membrana hialina, en el

Hospital José María Velasco Ibarra.

Autor/A: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

Tena, 2016

Facultad: Ciencias Médicas

Carrera: Enfermería

95

Recién nacido

Recién nacido prematuro

Todo recién nacido vivo es clasificado dependiendo del desarrollo y maduración del bebé al momento del nacer con el objetivo de mejorar la atención neonatal

Primera respiración

Enfermedad de Membrana Hialina

Producto de la concepción que nace vivo, se usa este término

desde el nacimiento hasta los 28 días de vida, es la fase en la

que suceden cambios muy rápidos

Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de

gestación, que equivale a un producto de 1 000 gramos a menos

de 2 500 gramos

La EMH se debe a la deficiencia del factor surfactante lo que

ocasiona dificultad respiratoria, inicia en las primeras horas de

vida. Se considera esta enfermedad cuando el neonato tiene

dificultad respiratoria de inicio en las primeras seis horas de

vida extrauterina así mismo.Complicaciones:

Retraso en desarrollo y crecimiento

Retinopatía de la prematuridad, Alteraciones metabólicas y

gastrointestinales

Alteración en el sistema circulatorio

La primera respiración no llega a un órgano totalmente

colapsado, si no relleno de líquido amniótico y secreciones.

Líquido que tiene una concentración alta de cloro, escasas

proteínas, moco de las glándulas bronquiales y surfactante.

Este líquido será remplazado por el elemento gaseoso. Se

elimina mediante dos procesos: Parto y absorcióncapilar

96

Pulmones inmaduros

Causas

Anteriormente la Emh también era conocida como Síndrome

de Distress Respiratorio, después de diversos estudios se llegó a diferenciar que las dos patologías no eran las mismas que se

asemejaban entre sí, pero que las causas eran diferentes.

No producen suficiente cantidad de surfactante una sustancia

similar a un detergente que reviste los pequeños sacos aéreos

(alveolos) de los pulmones y que permiten que estos se

mantengan abiertos y no colapsen, si estos diminutos sacos no

se abren con facilidad, los pulmones no pueden llenarse de aire

y hacer llegar el oxígeno necesario al torrentesanguíneo.

Cesárea.- no experimenta el parto, debido a que este envía señales químicasque le piden al pulmón dejar de producir el líquido e iniciar su eliminación.

Sexo.- viéndose más afectado el sexo masculino debido

a que su sistema inmune es más débil a diferencia del

femenino

Prematuros.- todo recién nacido prematuro tiene la

posibilidad de padecer alguna infección respiratoria

debido a su falta de desarrollo pulmonar.

97

Cuadro clínico

Enfermedad de membrana hialina se produce en neonatos

prematuros caracterizado por taquipnea grave y progresiva mientras

que el Síndrome de Distress Respiratorio se caracteriza por una

taquipnea transitoria.

Manejo de recién nacidos con EMH

Disnea o respiración superficial

Insuficiencia respiratoria

Taquipnea

Taquicardia

Retracciones esternales

Aleteo nasal

Cianosis central

Quejido espiratorio Aumento progresivo de los requerimientos de oxigeno

Episodios de apnea

El cuidado enfermero es un concepto, incorporado en la

naturaleza del ser humano como una necesidad básica que

asegura la calidad en el cuidado del paciente, ya que se basa en

un amplio marco teórico y permite individualizar las

necesidades reales y potenciales del paciente, familia y

comunidad. Modelo de Marjory Gordon son patrones

funcionales q facilitan el manejo enfocándonos en:

Eliminación.- La función renal y pulmonar son inmaduras, lo

que disminuye la capacidad para concentrar la orina,

aumentando la probabilidad de retención de líquidos y

trastornos electrolíticos, así como trastornos respiratorios.

98

Estrategias De Enfermería

Fluidos intravenosos

Surfactante pulmonar artificial

Ventilación asistida

Es necesaria la presencia de un neonatólogo y una enfermera capacitados en manejo de membrana hialina en menores de 28

semanas de gestación. Este periodo es fundamental, ya que la

mala adaptación disminuye la producción de surfactante. Si es

posible, retrasar el clampeo del cordón entre 30-45 segundos,

para permitir la transfusión feto placentaria.

Se recomienda la administración de oxígeno mezclado y monitorizado, con FiO2 conocida, teniendo en cuenta la

saturación del paciente en un oxímetro de pulso

La saturación normal durante el periodo de transición,

inmediatamente luego del nacimiento en RNPT, puede ser

entre 40 y 60%, alcanzando 50-80% a los cinco minutos y 85%

recién a los 10 minutos de vida

Para estabilizar la presión y concentraciones de azúcar y sales

en la sangre.

Se ha evidenciado que la administración de surfactante artificial en

los recién nacidos con enfermedad de membrana hialina

ventilados, se logra una disminución significativa de la letalidad

por esta patología, se le inserta un tubo endotraqueal con una

preparación exógena de surfactante, el cual puede ser sintético o de

origen animal. Uno de los más usados es Survanta, derivado de

pulmones de vaca

Un respirador puede salvar la vida de algunos bebés. Sin embargo, el uso de respiradores puede dañar el tejido

pulmonar, así que este tratamiento se debe evitar en lo posible.

Los bebés pueden necesitar este tratamiento si presentan:

· Nivel alto de dióxido de carbono en la sangre

· Bajo nivel sanguíneo de oxígeno

· pH bajo en la sangre (acidez)

· Pausas repetitivas en la respiración

99

Administración de O2 con Cpap

Administración de surfactante

Se administra oxígeno con una pequeña cantidad de CPAP, puede evitar

la necesidad de asistencia respiradora o agente tensioactivo en muchos

bebés. Este procedimiento envía aire dentro de la nariz para ayudar a

mantener las vías respiratorias abiertas

Cuidado hemodinámico

Cuidado de termorregulación

La administración de surfactante ha constituido un avance muy

importante en el manejo de los recién nacidos prematuros con

EMH, disminuyendo su mortalidad en un 50% en la última

década.

Valorar el estado hemodinámico del paciente, mediante la correcta

monitorización de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la

perfusión periférica.

Administración de drogas vasoactivas.

Evaluar la aparición de una de las complicaciones cardíacas más comunes en los RNPT: el ductus arterioso permeable

(DAP), cuya incidencia es inversamente proporcional a la EG.

Los signos y síntomas del DAP son aumento de la necesidad

de oxígeno, presión de pulso amplia, pulsos periféricos

saltones.

Mantener al recién nacido con EMH en ambiente térmico

neutro implementando todos los cuidados necesarios para

prevenir hipo o hipertermia.

Recordar que ambas situaciones, aumentan el consumo de oxígeno y la dificultad respiratoria.

Aplicar humedad ambiental en la incubadora según normativa del servicio para control de la termorregulación y disminución

de las pérdidas insensibles de agua

100

Cuidado nutricional

Cuidado infectológico

Implementar las acciones necesarias para que el tiempo de inicio

de la infusión de glucosa sea dentro de la hora de nacimiento, ya

que los depósitos de glucógeno son escasos en los RNPT, se

agotan rápidamente y son la fuente de energía celular,

fundamental para el metabolismo cerebral (valor normal de

glucemia entre 45 y 130 mg/dl).

Colocación de accesos venosos centrales por punción

periférica

Realizar el cuidado de los catéteres umbilicales arterial y

venoso, fijación, prevención de infecciones

Contemplar todos los cuidados de la administración de

nutrición parenteral total para evitar riesgos y detectar

precozmente las complicaciones

educación precoz a la madre para extracción de leche materna,

para tener disponible apenas se indique la alimentación enteral

mínima

Los RNPT tienen riesgo aumentado de infección, por no haber

recibido el pasaje de inmunoglobulinas a través de la placenta en

el último trimestre del embarazo, además de no poder recibir

alimentación enteral con leche materna y la protección que esta

brinda. El cuidado infectológico abarca todos los cuidados, ya que

cada acción realizada desde lavarse las manos para acceder al

paciente hasta el cuidado de las vías centrales, deben tener como

objetivo evitar que el paciente se infecte.

101

Medidas de prevención

Si te rindes cuando las cosas se ponen difíciles

Nunca lograras algo que valga la pena..

Las medidas de prevención principales son:

Estricto lavado de manos antes y después de cada contacto

y/o procedimiento.

Mantener la integridad de la piel.

Técnica estéril para todos los procedimientos invasivos.

Técnica estéril para aspiración de secreciones especialmente con circuito abierto de aspiración.

Mantener esterilidad de la humidificación de los gases de

ARM.

Realizar cambio de circuitos de respirador estériles según normativa de la unidad.

Cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso.

Mantener la esterilidad en la aplicación de humedad

durante el tiempo que se administre según protocolo de la

unidad.

Mantener la unidad del paciente con todos lo necesario para la atención (no compartir ningún elemento con otro

paciente; en caso de hacerlo limpiar antes y después de

utilizado).

Espacio físico adecuado (propio del paciente y entre su unidad y la de otra incubadora).

Mantener una adecuada relación enfermero/paciente para la

atención de estos prematuros, jerarquizando la asignación

de los mismos al profesional con mayor experiencia.

Estricta técnica estéril en el fraccionamiento de leche humana o fórmula y preparación de medicación y

soluciones parenterales.

102

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TEMA:

Estrategias para el manejo de recién nacidos con enfermedad de

membrana hialina.

2. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA AUTORA

Autora: Yajaira Poleth Tulcán Landázuri

Dirección electrónica: [email protected].: 2981-830

Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes - Extensión Tulcán

Carrera: Enfermería

Facultad: Ciencias Médicas

Fecha de presentación: Tulcán, Septiembre del 2016

3. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se lo realiza en el Hospital José María Velasco Ibarra de tena en el

servicio de Neonatología con el objetivo de prevenir la morbi- mortalidad de neonatos

prematuros con enfermedad de membrana hialina, de acuerdo a la investigación de

diversas bibliografías la incidencia de esta enfermedad es alta y es el principal problema

que se ha presentado en los últimos años, para lo cual se propone implementar

estrategias que contribuyan a mejorar el manejo de recién nacidos con enfermedad de

membrana hialina.

Se realizó un estudio descriptivo, cuali- cuantitativo y de campo utilizando instrumentos

como la encuesta para estipular los principales factores de riesgo que conlleva un mal

manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina y la observación directa

a profesionales de salud con el objetivo de disminuir la morbi- mortalidad y mejorar el

manejo neonatal. A través del cumplimiento de la línea de investigación gestión de salud

y prevención de enfermedades.

Al ejecutar la investigación se pudo evidenciar que la gran parte del personal de salud

que labora en el servicio de neonatología, en especial el personal de enfermería no se

encontraba suficientemente capacitado para brindar un atención de calidad y calidez

para evitar la morbi- mortalidad neonatal, de igual manera se pudo comprobar que en el

servicio no existían guías clínicas, protocolos, plan o estrategias acerca del manejo

neonatal en recién nacidos con Enfermedad de Membrana Hialina. Se evidencio que el

103

75% del personal de salud se encuentran en la gran duda de que la enfermedad de

membrana hialina es lo mismo que el síndrome de dificultad respiratoria sin tener aún

claro la diferencia entre las dos patologías.

Ante estos resultados se diseñó estrategias que contribuyan a mejorar el manejo de

recién nacidos con enfermedad de membrana hialina en el Hospital José María Velasco

Ibarra, con el objetivo de prevenir futuras complicaciones y la morbi- mortalidad

neonatal.

Palabras claves: Morbi- mortalidad, Enfermedad de Membrana Hialina, neonatos

prematuros, manejo neonatal, estrategias.

4. ABSTRACT

This work is done in the José María Velasco Ibarra Hospital de Tena neonatology service

in order to prevent morbidity and mortality in premature neonates hyaline membrane

disease, according to research various bibliographies the incidence of this disease is

high and is the main problem that has arisen in recent years, for which it is proposed to

implement strategies that help improve the management of infants with hyaline

membrane disease.

A descriptive study was conducted qualitative and quantitative field using instruments

like the survey to provide the main risk factors that leads mishandling of newborns with

hyaline membrane disease and direct observation to health professionals with the aim

of reduce morbidity and mortality and improve neonatal management. Through the

implementation of the research management of health and disease prevention.

When you run the investigation it was evident that much of the health personnel working

in the neonatology service, especially nursing staff was not adequately trained to provide

quality care and warmth to prevent morbidity and neonatal mortality, just as it was found

that when there were no clinical guidelines, protocols, plans or strategies about neonatal

management in neonates with Hyaline Membrane disease. It was evident that 75% of

health personnel are in great doubt that the hyaline membrane disease is the same as

respiratory distress syndrome without even clear the difference between the two

diseases.

Given these results strategies that contribute to improving the management of infants

with hyaline membrane disease in the José María Velasco Ibarra Hospital, obtaining

good results because knowledge was updated health personnel especially in nursing,

104

improving management implemented neonatal and prevent further sequelae such as

morbidity and mortality.

Palabras claves: Enfermedad de Membrana Hialina, neonatos prematuros, manejo

neonatal, estrategias.

5. INTRODUCCIÓN

Después de una exhaustiva búsqueda en la biblioteca de Uniandes Tulcán podemos

afirmar que no existen trabajos investigativos sobre el tema de estudio. Para el

desarrollo del presente trabajo de grado se obtiene información relacionada a

“enfermedad de membrana hialina”. Investigación que determinará condiciones que

ejercen alguna influencia sobre la maduración pulmonar del feto y permita tomar

decisiones en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos, con el fin de disminuir las

lesiones en el pulmón del prematuro.

Por lo tanto para la presente investigación se toma como referencia investigaciones

anteriores que se relacionan con el tema investigativo sobre enfermedad de membrana

hialina.

La enfermedad de membrana hialina se debe a la deficiencia del factor surfactante lo que ocasiona dificultad respiratoria que se inicia en las primeras horas de vida. Se considera esta enfermedad cuando el neonato tiene dificultad respiratoria de inicio en las primeras seis horas de vida extrauterina así mismo, cuando en la radiografía de tórax en proyección anteroposterior (AP) se aprecia infiltrado retículo granular fino y broncograma aéreo.(Calderón, Gordón, 2011, pág. 15)

Los recién nacidos prematuros al ser individuos susceptibles se ven expuestos a

diferentes patologías entre ellas encontramos la enfermedad de membrana hialina que

es un trastorno provocado por la insuficiencia del factor surfactante, que necesitan de

cuidados especiales, por lo tanto el profesional encargado debe basarse en una guía

que le permita llevar un orden y actuar de forma oportuna.

Continuando con la investigación encontramos diferentes citas, mencionan que la

enfermedad de membrana hialina se produce por diversas causas.

Los pulmones inmaduros no producen suficiente cantidad de surfactante una sustancia similar a un detergente que reviste los pequeños sacos aéreos (alveolos) de los pulmones y que permiten que estos se mantengan abiertos y no colapsen, si estos diminutos sacos no se abren con facilidad, los pulmones no pueden llenarse de aire y hacer llegar el oxígeno necesario al torrente sanguíneo.(Marbeth, 2011, pág. 25)

105

Uno de los principales factores que se ha observado son los pulmones inmaduros

causantes de la poca producción de surfactante que trae consigo complicaciones que

pueden deteriorar el estado de salud de los recién nacidos. Cuando la cantidad no es

suficiente, las células dañadas se almacenan en las vías respiratorias complicando

todavía más cada respiración. A medida que disminuye la función pulmonar, él bebé

inspira una menor cantidad de oxígeno y una mayor cantidad de dióxido de carbono se

acumula en la sangre, lo que suele ocasionar acidosis respiratoria afectando a otros

órganos corporales.

En algunas citas de investigación (Szot, 2011)menciona que, el aspecto de los

“pulmones de un bebé con enfermedad de membrana hialina (EMH) son casi opacos

debido a la escasez de aire, afectan más a los bebés nacidos de madres diabéticas con

síntomas de tiraje intercostal, aleteo nasal, quejido respiratorio y taquicardia” (pág. 7).

El antecedente de la enfermedad de membrana hialina se produce durante el embarazo

siendo más susceptible el sexo masculino observando pulmones más débiles a su

función. Existen pruebas que señalan a las enfermedades que se presentan durante el

período gestante ser las causantes de nacimientos pre términos y de que el Apgar bajo

se debe, en parte a la inmadurez de los recién nacidos (RN).

La mayoría de autores mencionan que la principal causa es; cuando la madre es sometida a cesárea y no experimenta el parto, debido a que experimentar el parto envía señales químicas que le piden al pulmón dejar de producir el líquido e iniciar su eliminación, mediante la cesárea estas señales no son tan fuertes por lo que hay más liquido en los pulmones en el momento de nacer.(González, Labarrere y Wenceslao, 2012, pág. 15)

Existe un predominio de la enfermedad relacionado con la cesárea y el trabajo de parto

aquella situación que retrasa la función pulmonar del recién nacido que alteran la

producción y metabolismo del surfactante pulmonar, la cesárea es una de las causas

principales por las que se produce la enfermedad de membrana hialina, debido a que

no permite experimentar el trabajo de parto y esto evita que el recién nacido reciba

señales a los pulmones para dejar de producir liquido e iniciar su eliminación.

Según (Pérez, 2012)menciona que “el comienzo de la atención prenatal con esteroide

para la aceleración de la madurez pulmonar y el desarrollo de surfactante exógeno,

pueden conllevar notable mejora en los resultados de los pacientes afectados con

síndrome de distress respiratorio neonatal (SDRN)” (p.12).

El buen cuidado prenatal y los chequeos regulares comenzando tan pronto como la

mujer descubra que está embarazada pueden ayudar a evitar el nacimiento prematuro,

106

también se puede disminuir por medio de la sincronización apropiada del parto por

cesárea, de ser necesario. Se puede hacer un examen de laboratorio antes del parto

para verificar la preparación de los pulmones del bebé.

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Modalidades

a) Cualitativa

La modalidad cualitativa se utilizó en esta investigación en los registros narrativos de los

acontecimientos sobre enfermedad de membrana hialina, permitiendo identificar las

situaciones de riesgo de este problema, ya que se basó en la descripción y exploración

de la situación actual de la institución de salud y de su entorno, aportando con datos

esenciales, los cuales nos permitieron realizar un análisis más profundo y exhaustivo.

b) Cuantitativa

La modalidad cuantitativa se utilizó en esta investigación en la recolección de datos

numéricos, en el resultado del análisis estadístico de la aplicación de la encuesta al

personal de enfermería del servicio de neonatología del hospital José María Velasco

Ibarra.

Tipos de investigación

a) Investigación descriptiva

Se aplicó la investigación descriptiva, porque su función fue más allá de la recolección

de datos, es decir permitió predecir e identificar a la relación que existe entre la variable

dependiente enfermedad de membrana hialina y la variable independiente la

prematurez.

b) Investigación correlacional.

Este tipo de investigación se utilizó en el desarrollo del trabajo investigativo, al momento

de analizar la relación existente entre la variable dependiente que es el problema de la

investigación la Enfermedad de membrana hialina, y la variable independiente que es la

causa del problema en este caso la prematurez, ya que estos van de la mano para el

buen desarrollo y diseño de estrategias educativas para mejorar el manejo del recién

nacido patológico.

107

c) Investigación bibliográfica.

La aplicación de este tipo de investigación en el presente trabajo se ha aplicado en la

elaboración del marco teórico, en donde encontramos opiniones de diversos autores

que se encuentran sustentados por diversas fuentes de investigaciones bibliográficas

tales como libros, revistas, artículos e internet.

Población

La población que tiene el servicio de neonatología laborando en el hospital José María

Velasco Ibarra es de 20 profesionales a los cuales se les aplicó la encuesta y entrevista

No se obtuvo muestra debido a que se aplicó la investigación en el 100% de la población

La presente investigación toma como población o universo a los siguientes individuos:

Tabla 1. Personal de salud del servicio de Neonatología Hospital José María

Velasco Ibarra

Cargo Nº de Personas

Médicos Especialista en Neonatología 1

Médicos Residentes 5

Licenciadas de Enfermera 11

Auxiliar de Enfermería 3

Total 20

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Métodos teóricos y empíricos de investigación

Métodos teóricos

a) Método histórico-lógico

Este método fue utilizado para determinar la situación actual de las necesidades del

Hospital José María Velasco Ibarra, tomando en cuenta su origen, desarrollo y

evolución, así como también al recopilar datos históricos de niños que presentaron

enfermedad de membrana hialina y así poder obtener un diagnóstico de la situación

actual de cómo ha sido el manejo de enfermería con estos niños patológicos.

b) Método analítico- sintético

Este método es aplicado en el diagnóstico y la propuesta ya que a través de la encuesta

y la entrevista se identificó y se analizó el problema, es decir nos permitió él tránsito del

108

estudio de un fenómeno del todo a las partes, con este fenómeno se verificó la realidad

mediante un análisis de la información teórica recopilada de las diversas fuentes de

investigación sobre la enfermedad de membrana hialina en los recién nacidos. Para con

ello presentar una posible solución para mejorar la eficiencia y eficacia en el manejo de

enfermería.

c) Método inductivo- deductivo

La aplicación de este método es útil para el planteamiento del problema, la

fundamentación de las posiciones teóricas, y en el desarrollo de la propuesta. En la

fundamentación de la bases teóricas este método aportó de forma satisfactoria porque

tiene una organización deductiva; es decir, que va de lo general a lo particular mientras

que el diseño de estrategias es inductiva; porque se aplicó en la elaboración de la

propuesta de la investigación al momento de hacer el análisis correspondiente que con

llevó a lograr el objetivo general deseado, esta investigación puede generalizarse para

la aplicación en otras instituciones de salud de similar actividad y se realiza con la

elaboración de la propuesta de investigación generalizada y única partiendo de la

información de diagnósticos puntuales de cada área.

d) Método sistémico.

Este método se utilizó en el desarrollo de todo el trabajo investigativo, ya que la presente

tesis se encuentra conformada por tres capítulos los cuales son analizados

minuciosamente y a su vez integrados en un todo es decir que al final conforman un

solo documento de grado, así como también se utilizaron en el desarrollo de la

propuesta debido a que fue desarrollada de manera ordenada.

Métodos empíricos

a) Análisis de documentos.

Este método se lo utilizó para el estudio de los documentos, revisión de registros y el

análisis de la recopilación de datos obtenidos de las encuestas y observación directa,

que brindó información clara y precisa para la continuación de la investigación,

obteniendo una idea clara de acontecimientos que suscitan en el Hospital José María

Velasco Ibarra, y poder presentar una posible alternativa.

109

b) Validación por vía de expertos

Este método es empleado debido a que la propuesta del trabajo de grado va a ser

sometida al criterio de expertos para constatar su efectividad. Y de esta manera

examinar la viabilidad de aplicarla en esta institución de Salud.

Técnicas

a) Encuesta

La encuesta se aplicó a 20 profesionales que laboran en el Hospital José María Velasco

Ibarra con el fin de recolectar información sobre la enfermedad de membrana hialina, de

igual manera conocer sobre la eficiencia y eficacia en los procedimientos que se realiza

al momento que nace un niño con este tipo de enfermedad y de esta forma poder dar

una solución a los problemas encontrados.

b) Entrevista

Es aplicada al Jefe de servicio de neonatología el cual aporta con información

complementaria datos reales que aportan de forma directa a la investigación sobre el

manejo del recién nacido, gracias a esta técnica se llega al problema que causa el mal

manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina.

c) Observación directa

Este instrumento se utilizó de forma rápida el cual aportó con datos reales, afirmando

de que el área de neonatología no se encontraba equipada en su totalidad para recibir

a un recién nacido con enfermedad de membrana hialina y ofrecer un buen manejo

neonatal. Es por ello que se quiere llevar acabo el diseño de nuevas estrategias que

aporten al manejo del recién nacido enfermo en sus primeras horas de vida.

Instrumentos

a) Cuestionario

Para la aplicación de la encuesta se utilizó un cuestionario con 10 preguntas, el cual es

el instrumento más utilizado para la recolección de datos ya que permitió obtener

información, opiniones y criterios de todos los involucrados en los procedimientos al

momento del manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina.

De igual manera se utiliza una guía de preguntas o cuestionario semi-elaborado para la

entrevista dirigida al jefe de servicio de neonatología.

110

b) Ficha de observación

Este instrumento fue de mucha ayuda ya que nos permitió visualizar los contenidos más

importantes mediante la observación directa, obteniendo datos reales lo que nos

permitió acercarnos más a la realidad del proceso.

7. RESULTADOS

Gráfico 1. ¿Ud. está de acuerdo con el siguiente enunciado; la enfermedad de

membrana hialina es?:

“El síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina) se caracteriza

por la deficiencia de surfactante. Esto conduce al colapso de los alveolos (atelectasia

pulmonar) de forma progresiva y, en consecuencia, se produce un aumento de los

requerimientos de oxígeno y dificultad respiratoria.”

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra, la mayoría de encuestados

indican que están de acuerdo que la enfermedad de membrana hialina es; “El síndrome

de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina) que se caracteriza por la

deficiencia de surfactante. Esto conduce al colapso de los alveolos (atelectasia

pulmonar) de forma progresiva y, en consecuencia, se produce un aumento de los

requerimientos de oxígeno y dificultad respiratoria”. Mientras que el resto de

encuestados no están de acuerdo y mencionan que no es lo mismo enfermedad de

membrana hialina que síndrome de distress respiratorio, debido a que la EMH se

75%

25%

SI

NO

111

caracteriza por la falta de surfactante pulmonar mientras que el SDR se caracteriza por

una taquipnea transitoria que es tratable y no conlleva a complicaciones graves.

Mediante estos datos se evidencia que el personal de salud entiende que la EMH y SDR

es lo mismo sin tener aún claro la diferencia entre las dos patologías.

Gráfico 2. ¿Cree Ud. Que se encuentra lo suficientemente capacitado para el

manejo de niños con enfermedad de membrana hialina y sus complicaciones?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. Encontramos que la mitad de

los encuestados mencionan que si se encuentran lo suficientemente capacitados para

el manejo de niños con enfermedad de membrana hialina y sus complicaciones.

Mientras que la otra mitad no están de acuerdo y mencionan que les falta conocer

diversas instancias acerca de la enfermedad el cómo actuar de forma oportuna ante una

situación de estas para evitar secuelas futuras en el niño. Mediante estos datos

podemos evidenciar que existe un porcentaje medio el cual se debate en actualizar o no

sus conocimientos para manejar a niños con enfermedad de membrana hialina.

50%50%SI

NO

112

Gráfico 3. ¿Cree Ud. Que es necesario la implementación de nuevas estrategias

que apoyen al manejo de neonatos con esta patología?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. Casi en su totalidad de

encuestados mencionan que es necesario la implementación de nuevas estrategias que

apoyen al manejo de neonatos con esta patología, mientras que un bajo porcentaje de

encuestados no están de acuerdo y señalan que no hay necesidad de implementar

nuevas estrategias. Mediante estos datos se evidencia que el personal de salud si

necesita el apoyo de nuevas estrategias en el servicio de neonatología para mejorar el

desempeño laboral, en especial en situaciones que existan recién nacidos prematuros

con enfermedad de membrana hialina.

90%

10%

SI

NO

113

Gráfico 4. ¿Cree Ud. Qué el diseño de nuevas estrategias aportarían al personal

de enfermería de forma satisfactoria en el manejo de neonatos?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. En su totalidad mencionan que

el diseño de nuevas estrategias si aportarían de forma satisfactoria al personal de salud

ayudando a mejorar el manejo neonatal, mientras que un bajo porcentaje de

encuestados no están de acuerdo y señalan que no hay necesidad de diseñar nuevas

estrategias. Mediante estos datos se evidencia que es necesario el diseño de

estrategias y actualización de conocimientos ya que ayudaran de forma oportuna y

encaminaran al personal de enfermería a mejorar el manejo del recién nacido con

enfermedad de membrana hialina.

95%

5%

SI

NO

114

Gráfico 5. ¿Ud. como licenciado/a de enfermería piensa que sus conocimientos

acerca del manejo de recién nacidos con enfermedad de membrana hialina deben

ser fortalecidos mediantes conferencias clínicas?

Elaborado por: Yajaira Tulcán

Fuente: Encuestas hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Interpretación y análisis:

De acuerdo a la población tomada de 20 profesionales de salud que labora en el servicio

de neonatología del hospital José María Velasco Ibarra. La mayoría mencionan que si

necesitan reforzar sus conocimientos mediante conferencias clínicas, mientras que en

un porcentaje bajo de encuestados no están de acuerdo en la realización de

conferencias clínicas. De acuerdo a estos datos se evidencia que el personal de salud

del servicio de neonatología si pretenden reforzar sus conocimientos mediante la

ejecución y asistencia a conferencias clínicas.

75%

25%

SI

NO

115

8. DISCUSIÓN

Luego del estudio realizado a los profesionales de salud; médicos, enfermeras auxiliares

e internas de enfermería del servicio de neonatología del Hospital José María Velasco

Ibarra se evidenció que la principal causa del mal manejo de recién nacidos prematuros

con enfermedad de membrana hialina era por la falta de actualización de conocimientos

acerca del tema, provocando como consecuencia complicaciones en el neonato

aumentando el número de morbi-mortalidad neonatal en la provincia de Napo cantón

Tena.

El diseño de nuevas estrategias dirigidas a pacientes con enfermedad de membrana

hialina como tema investigativo es de gran beneficio en la vida practica de enfermería;

tanto para pacientes neonatos como para el personal de salud del Hospital José María

Velasco Ibarra del servicio de neonatología, debido a que aportarán de forma

satisfactoria al manejo y cuidado del neonato enfermo, disminuyendo posibles

complicaciones, previniendo morbi- mortalidad y ofreciendo una adecuada toma de

decisiones para una pronta recuperación.

Se va a presentar estrategias que aporte al manejo de pacientes con enfermedad de

membrana hialina del Hospital José María Velasco Ibarra y que contribuya a la toma de

decisiones acertadas para el mejoramiento de calidad de vida con acciones

encaminadas a la atención integral.

La aplicación de estrategias dirigidas al personal de enfermería tienen la finalidad de

mejorar el manejo del recién nacido con enfermedad de membrana hialina

concientizando sobre la problemática y fortaleciendo conocimientos, que permitan

aumentar la efectividad y eficiencia del personal de salud. Todo esto sustentado en el

nivel de comunicación que permita generar y potencializar el trabajo en equipo, y así

ofrecer una atención de mayor calidad y calidez a los neonatos.

116

9. CONCLUSIONES

El recién nacido con enfermedad de membrana hialina desde tiempos memorables

tienen la necesidad de que el personal de enfermería encargado lleve estrategias que

le permitan mejorar el manejo del recién nacido con esta enfermedad que se presenta

debido a partos prematuros o partos por cesárea. La enfermedad de membrana hialina

(EMH) también recibe el nombre de síndrome de dificultad respiratoria, este diagnóstico

clínico se justifica en un recién nacido prematuro con dificultad respiratoria que implica

taquipnea de >60 respiraciones/minuto; retracciones torácicas y cianosis al respirar aire

ambiental que persiste o progresa en las primeras 48 horas.

El diagnostico de las principales complicaciones que se presenta en el recién nacido

con enfermedad de membrana hialina; el neumomediastino que se caracteriza por la

entrada de aire en el mediastino. El neumopericardio, que se define por la presencia de

aire en la cavidad pericárdica es una entidad clínica muy poco frecuente pero

potencialmente muy grave, ya que puede provocar taponamiento cardiaco.

Mediante el diseño de nuevas estrategias educativas diseñadas para mejorar el manejo

de recién nacidos en el Hospital José María Velasco Ibarra mejoró notablemente, se

observó que el conocimiento en los profesionales de salud fue actualizado mediante la

ejecución de charlas, en cuanto a las posibles complicaciones ya saben actuar de forma

oportuna, y sobre todo ayudar a reducir el número de porcentaje de morbi- mortalidad

de neonatos con esta patología.

117

10. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aceves, M., Danglot, C., & Gómez, M. (2012). Clasificacion de los niños recien

nacidos. Guadalajara. México: Rev-Mex Pediatr.

2. Angel, M. (2009). Revista Española. Madrid. España. Descripcion/articulo/212

3. Autores, C. (2003). Formación independiente. Santiago de Chile. Chile: Rev-Chilena.

pág 72.

4. Bofarull, Y. (2003). Evaluación en estrategias de la educacion superior. Zacatecas.

México: Balam.

5. Bourdieu, P. (2002). Enseñanza pedagógica. Córdoba. Argentina: Zuraya-editorial.

6. Canfux, C., Miranda, R., & Valdés, M. (2003). Concepción y formación integral del

hombre. Madrid. España: Rev.española.

7. Cifuentes, J., Ventura, P., & Ventura, W. (2005). Recién nacido, concepto riesgo y

clasificación. Veraguas. Panama: Escuela-de-medicina.

8. Pérez, D., (2000). Carefirst. Bogotá. Colombia: RelatedItems-90.

9. Escuela Europea de Dirección y Empresa (2013). Concepto de Estadística,

Población,Muestra y Variables. Hamburgo. Alemania: Editorial-henner6a1

10. Enriquez, F., Pérez. J., & Santos, T. (2000). Anales del sistema Sanitario de Navarra.

Scielo, Santiago de Chile. Chile: YAPOT.

11. Fernández, A. (2004). Comunicación Educativa . La Habana. Cuba: CEIDE.

12. Gomella, E., Cunningham, R., Eyal, S., & Zenk, G. (2009). Manejo Básico del

neonato. Buenos Aires: Panamericana.

13. Gordón, A., Hann, M., & Macdonald, M. (2003). Neonatologia; fisiopatologia y

manejo del recien nacido. DF México. México: Panamericana.

14. Gordón, V., Calderón, E. (2011). Medicina intensiva. Madrid. España: Elseiver.

15. Grande, S. (2010). Mujer, embarazo y maternidad. Hogar materno. Lisboa. Portugal:

Lisbo-Europ.

16. Guillermo, G. (2008). Normas y Protocolos para la atencion prenatal, parto recién

nacido. Managua. Nicaragua: Nicaragua

17. Ignacio, S. (1999). Desarrollo del aparato respiratorio y diferencias anatomo

funcionales. Berlin. Alemania: Phsicology American.

18. Leontiev, M.(2001). Guia clínica manejo neonatal. Roma. Italia:CODENSE.

19. Marbeth, T. (2011). Sindrome de distress respiratorio del prematuro. Cuayana.

Venezuela: La editorial.

20. Méndez, J. (2013). Pediatria, crecimiento y desarrollo infantil. Guadalajara, México:

ISSN-0300.

118

21. Morillo, A. (2010). Registro de morbilidad y mortalidad continua en UCI. Incidencia

de la prematuridad. Quito. Ecuador: América.

22. Nazher, J., & Rodriguez, R. (2002). Neonatologia. Santiago de Chile. Chile:

Universitario-CD.

23. Pérez , J. (2012). Ginecología y obstetricia. Guadalajara. México: ISSN-0309.

24. Sánchez, J. (2011). Mortalidad infantil. Santiago de Chile. Chile: Scielo-Chile.

25. Sánchez, J. (2011). Mortalidad infantil. Santiago de Chile. Chile: Scielo-Chile.

26. Rodriguez, M. (2001). Pediatría Segunda edición. Madrid. España: Diaz de Santos

S.A.

27. Sánchez, C., & Torres, J. (2004). Pediatría vol 1- Surfactante Pulmonar. La Paz.

Bolivia: Abya-Yala

28. Tapia, J., Ventura, P. (2002). Problemas respiratorios del recién nacido. Veraguas.

Panama: Escuela-de-medicina.

29. Torre, J. (s.f.). Pediatria Accesible, Guia para el cuidado del niño. Xochimilco.Mexico:

FREUD.

30. Wenceslao, F., Labarrere, C., & González, G. (2012). Factores de riesgo del

sindrome de distress respiratorio de origen pulmonaren el recién nacido. Trinidad.

Cuba: Tunaz-de-Sara.

31. Winslow, T. (2007). El Epicentro. Apoyo al aprendizaje. Florida. Cuba: Holguin

32. Zaida, N., (2002). Formacion profesional en la universidad Iberoamericana de

Educación principal. Madrid. España: Goty la editorial.