universidad regional autÓnoma de los...

219
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CARRERA DE ENFERMERÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA “EL SÍNDROME DE BURNOUT Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2010-OCTUBRE 2011 ASESORES : LCDA. SARITA DURÁN ING. MARÍA DE LOS ÁNGELES MAYORGA AUTORA : SILVIA FERNANDA GONZÁLEZ OYOS INTERNA ROTATIVA DE ENFERMERÍA (I.R.E) 2011

Upload: phamdan

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE ENFERMERÍA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

“EL SÍNDROME DE BURNOUT Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL

EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA EN EL PERÍODO

SEPTIEMBRE 2010-OCTUBRE 2011

ASESORES : LCDA. SARITA DURÁN

ING. MARÍA DE LOS ÁNGELES MAYORGA

AUTORA : SILVIA FERNANDA GONZÁLEZ OYOS

INTERNA ROTATIVA DE ENFERMERÍA (I.R.E)

2011

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

2

CERTIFICACIÓN DE ASESORES

En nuestra calidad de Asesores del trabajo de Investigación acerca del tema “El Síndrome de

Burnout y su relación con el Desempeño Laboral en el Personal de Enfermería que labora

en el Área Quirúrgica del Hospital Provincial General de Latacunga en el período

Septiembre 2010 – Octubre 2011”, elaborado por la Srta. Silvia Fernanda González Oyos,

estudiante de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes UNIANDES, ha desarrollado su trabajo investigativo bajo los

lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, por lo que se APRUEBA el mismo,

pudiendo ser sometidos a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que

se designe.

Ambato, Octubre del 2011.

ASESORES:

Lcda. Sarita Durán ____________________

Ing. María de los Ángeles Mayorga ____________________

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

3

DECLARACIÓN DE LA AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS

Silvia Fernanda González Oyos, estudiante de la Carrera de Enfermería, de la Facultad de

Ciencias Medicas, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, declara en forma libre y

voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis de Licenciatura cuyo tema es: “El

Síndrome de Burnout y su relación con el Desempeño Laboral en el Personal de Enfermería

que labora en el Área Quirúrgica del Hospital Provincial General de Latacunga en el

período Septiembre 2010 – Octubre 2011”, así como las expresiones vertidas en la misma son

autoría de los comparecientes, quienes han realizado en base a recopilaciones bibliográficas,

marco teórico ecuatoriano e internacional, consultas en el internet. En consecuencia asumimos la

responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirnos a fuentes

bibliográficas respectivas, para fundamentar al contexto expuesto.

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

4

DEDICATORIA

Al Creador (YHWH) de todas las cosas, por Su fidelidad y por su grande Amor, sin

Su bondad no hubiera alcanzado nada de lo que hoy soy y tengo. TODAH ABINU!

A mis padres que sobre todas las cosas me brindaron su amor y comprensión,

A mi madre ejemplo de mujer soñadora y luchadora, fuente de amor, apoyo, y dedicación. A mi

padre que hoy no esta físicamente conmigo, pero por muchos años fue mi apoyo, mi amigo…mi

buen amigo…lo extraño mucho….

Mis hermanas (Paty y Jaz) mis amigas en todo momento, las fuerzas y apoyo que me dieron hoy

se ve reflejado con este logro que no es solamente mío sino de todas!! Las quiero!!

Mis sobrinos (Aarón y Dana) quienes con su ternura y amor incondicional me motivaron a

continuar…. Dar todo sin esperar nada a cambio…

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

5

AGRADECIMIENTO

A continuación, citaré a varias de las personas que fueron de mucha ayuda para el éxito de esta

Tesis de Grado:

Primero, antes que nada, quiero darle gracias al Creador (YHWH), por brindarme de su sabiduría

e inteligencia, por guardarme y por acompañarme en todo momento, gracias por TU bondad

ABINU, y finalmente gracias por haber puesto a personas valiosas que han sido importantes para

la ejecución de este Trabajo de Grado.

A mis familiares por estar siempre conmigo, en las buenas y en las malas, brindándome de su

apoyo incondicional, buscando siempre lo mejor para mí, aconsejándome y guiándome siempre

en el camino de la vida, fortaleciendo mis valores y enseñándome a tolerar las circunstancias que

se me presenten.

A varios profesores de la UNIANDES (Lcdo. Velástegui, Lcda. Gutiérrez, Lcda. Echeverría, Ing.

Mayorga, entre otros) quienes con sus consejos y apoyo me han ayudado a seguir luchando por lo

que quiero, a fortalecer mi carácter y a brindar lo mejor de mi en beneficio de la comunidad.

Gracias por su amistad!!

Y finalmente quiero darles un especial agradecimiento, a mis queridas tutoras (Lcda. Durán e Ing.

Mayorga) cuyo rol fue fundamental para terminar con éxito esta Tesis de Grado, ya que a través

de sus orientaciones, experiencias y conocimientos, fueron capaz de ayudarme a lo largo de este

proceso, brindándome su apoyo y dándome ánimo.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

6

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... 5

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 14

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 18

CAPITULO I ............................................................................................................................................ 22

1.EL PROBLEMA ................................................................................................................................... 22

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 22

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 26

1.1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 26

1.2.OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 27

1.2.1. GENERAL ............................................................................................................................... 27

1.2.2. ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 27

1.3.JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 28

CAPITULO II .......................................................................................................................................... 30

2.MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 30

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................................ 30

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 35

2.2.1. ENFERMERÍA ................................................................................................................. 35

2.2.1.1. Definición de Enfermería ................................................................................................. 35

2.2.1.2. Condiciones de trabajo en el personal de enfermería .......................................................... 36

2.2.1.3. Enfermería Quirúrgica ........................................................................................................ 39

2.2.1.4. Definición de Enfermera Quirúrgica................................................................................... 40

2.2.1.5. Características principales de la Enfermera Quirúrgica ...................................................... 41

2.2.1.6. Enfermera instrumentista ................................................................................................ 42

2.2.1.7. Enfermera Circulante o de campo (es el oído del hospital, paciente y familia). .................. 43

2.2.2. DESEMPEÑO LABORAL .................................................................................................. 49

2.2.2.1. Definición de Desempeño Laboral ..................................................................................... 49

2.2.2.2. Elementos del Desempeño Laboral..................................................................................... 51

2.2.3.ESTRÉS ........................................................................................................................................... 51

2.2.3.1. Antecedentes históricos del Estrés ...................................................................................... 51

2.2.3.2. Tipos de Estrés ................................................................................................................... 53

2.2.3.3. Fases del Estrés................................................................................................................... 53

2.2.3.4. Estrés Laboral ..................................................................................................................... 55

2.2.3.5. Definición de Estresor ........................................................................................................ 57

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

7

2.2.3.6. Tipos de Estresores Laborales ............................................................................................ 57

2.2.4. SÍNDROME DE BURNOUT ............................................................................................... 61

2.2.4.1. Generalidades del síndrome de Burnout ............................................................................. 64

2.2.4.2. Tipología ............................................................................................................................ 66

2.2.4.3. Factores asociados al Síndrome de Burnout ....................................................................... 67

2.2.4.4. Importancia del estudio del Síndrome de Burnout .............................................................. 69

2.2.4.5. Modelos Conceptuales del Síndrome de Burnout, en el Personal de .................................. 70

Enfermería ......................................................................................................................................... 70

2.2.4.6. Modelo para integrar el Burnout dentro del proceso de estrés laboral ................................ 72

2.2.4.7. Proceso de desarrollo de Burnout. ...................................................................................... 73

2.2.4.8. Modelo estructural sobre la etiología y el proceso del síndrome considerando antecedentes

de nivel personal, interpersonal y organizacional ............................................................................... 74

2.2.5. CONSECUENCIAS DEL BURNOUT ................................................................................ 76

2.2.5.1. Consecuencias para el individuo ......................................................................................... 76

2.2.5.2. Consecuencias para la organización ................................................................................... 79

2.2.6. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 80

2.2.7. TRATAMIENTO ................................................................................................................. 81

2.2.7.1. Atención Individual del Problema ...................................................................................... 82

2.2.7.2. Medidas Organizacionales .................................................................................................. 83

2.2.8. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL BURNOUT ..................................................... 83

2.2.9. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 84

2.2.9.1. Escala de Maslach (MBI) ................................................................................................... 84

2.2.9.2. Cuestionario Breve de Burnout ........................................................................................... 85

2.2.9.3. Cuestionario General .......................................................................................................... 87

2.2.9.4. Guía para medir el Desempeño Laboral.............................................................................. 87

2.3.HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 88

2.4.VARIABLES ...................................................................................................................................... 88

2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................................. 88

2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE...................................................................................................... 88

2.4.3. VARIABLES INTERVINIENTES ............................................................................................... 88

CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 89

3.MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 89

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 89

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 89

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................... 90

3.4.MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS............................................................................... 91

3.4.1. MÉTODOS .............................................................................................................................. 91

3.4.2. TÉCNICAS .............................................................................................................................. 92

3.4.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 92

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

8

3.4.3.1. Escala de Maslach (MBI) ................................................................................................... 92

3.4.3.2. Cuestionario Breve de Burnout (CBB) ............................................................................... 95

3.4.3.3. Cuestionario General .......................................................................................................... 98

3.4.3.4. Guía para Medir el Desempeño Laboral ............................................................................. 99

3.5.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 100

3.6.VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS ..................................................................................................... 150

3.7.CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 152

3.8.RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 154

CAPITULO IV ....................................................................................................................................... 155

4.MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................................. 155

4.1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 155

4.2.CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA ................................................................................ 156

4.3.PROPÓSITO DE LA PROPUESTA .............................................................................................. 156

4.4.DISEÑO DE LA PROPUESTA....................................................................................................... 157

4.4.1. DATOS INFORMATIVOS ......................................................................................................... 157

4.4.1.1. Título: ............................................................................................................................... 157

4.4.1.2. Beneficiarios ..................................................................................................................... 157

4.4.1.3. Ubicación ......................................................................................................................... 157

4.4.1.4. Responsable ..................................................................................................................... 157

4.4.1.5. Tiempo estimado para la realización ................................................................................ 157

4.4.1.6. Consideraciones Éticas ..................................................................................................... 158

4.4.1.7. Dificultades y limitaciones del estudio ............................................................................. 158

4.5.ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA...................................................................................... 159

4.6.JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 162

4.7.OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 163

4.7.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 163

4.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................... 163

4.8.ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS PARA LA PROPUESTA ................................................ 164

4.8.1. CONTENIDO DE LAS SESIONES ............................................................................................ 164

4.8.1.1. Primera Etapa: .................................................................................................................. 164

4.8.1.2. Segunda Etapa: Intervención ............................................................................................ 165

4.8.1.3. Tercera Etapa: Resultados ................................................................................................ 165

4.9.DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................................................................................... 166

4.10.CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 189

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

9

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 190

ANEXOS ................................................................................................................................................. 193

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

10

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DEFINICIÓN DE VARIABLES CAUSALES Y MEDIADORAS EN EL

PERSONAL DE ENFERMERÍA .................................................................................................. 71

TABLA 2. MODELO PARA INTEGRAR EL BURNOUT DEL PROCESO DEL ESTRÉS

LABORAL. ................................................................................................................................... 73

TABLA 3. DESARROLLO DEL PROCESO DEL BURNOUT ................................................. 74

TABLA 4. MODELO ESTRUCTURAL SOBRE LA ETIOLOGÍA Y EL PROCESO DEL

SÍNDROME CONSIDERANDO ANTECEDENTES DE NIVEL PERSONAL,

INTERPERSONAL Y ORGANIZACIONAL .............................................................................. 75

TABLA N° 5 PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL QUE SE

ASOCIAN AL SÍNDROME DE BURNOUT............................................................................... 78

TABLA N° 6. POBLACIÓN ........................................................................................................ 90

TABLA N° 7 CRITERIOS DE VALORACIÓN: CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT . 97

TABLA N° 8. PUNTUACIÓN: CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT ............................ 98

TABLA 9. PREGUNTA N° 1. SEXO ........................................................................................ 100

TABLA 10. PREGUNTA N° 2. EDAD ..................................................................................... 102

TABLA 11. PREGUNTA N° 3. ESTADO CIVIL ..................................................................... 104

TABLA 12. PREGUNTA N° 4. TIENE HIJOS? ....................................................................... 106

TABLA 13. PREGUNTA N° 5. NIVEL DE ESTUDIOS REALIZADOS ................................ 107

TABLA 14. PREGUNTA N° 6. TIEMPO QUE LLEVA EN EL MISMO CARGO ................. 109

TABLA 15. PREGUNTA N° 7. SITUACIÓN LABORAL ....................................................... 111

TABLA 16. PREGUNTA N° 8. TURNO DE TRABAJO ........................................................ 113

TABLA 17. PREGUNTA N° 9. HACE QUÉ TIEMPO TRABAJA EN QUIRÓFANO? ......... 115

TABLA 18. PREGUNTA N° 10. CUÁNTAS HORAS TRABAJA A LA SEMANA? ........... 117

TABLA 19. PREGUNTA N° 11. ¿QUÉ TIEMPO DE SU JORNADA DIARIA PASA EN

INTERACCIÓN CON LOS BENEFICIARIOS DE SU TRABAJO? ........................................ 119

TABLA 20. PREGUNTA N° 12. ¿EN SU TRABAJO ES HABITUAL QUE UD.,

PERMANEZCA DE PIE? ........................................................................................................... 121

TABLA 21. PREGUNTA N° 13. SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA, SEÑALE EL

TIEMPO ...................................................................................................................................... 123

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

11

TABLA 22. PREGUNTA N° 14. ¿MANIPULA SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS? .... 124

TABLA N° 23. PREGUNTA N° 15. ¿EXISTEN OTROS RIESGOS PRESENTES EN EL

ÁREA DE TRABAJO? ............................................................................................................... 126

TABLA N° 24. PRICIPALES RIESGOS LABORALES .......................................................... 127

TABLA 25. PREGUNTA N° 16. ¿ESTÁN PRESENTES RIESGOS DE SEGURIDAD QUE

GENERAN ACCIDENTES Y LESIONES? ............................................................................... 129

TABLA N° 26. PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD ................................................. 131

TABLA N° 27. PREGUNTA N° 17. REALIZA LABORES DE TRABAJO EN CASA? ........ 133

TABLA N° 28. PREGUNTA N° 18. ¿QUÉ SÍNTOMAS DE LOS NOMBRADOS, HA

EXPERIMENTADO USTED EN EL TRABAJO? .................................................................... 134

TABLA N° 29. ESCALA DE MASLACH. PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

..................................................................................................................................................... 136

TABLA N° 30.ESCALA DE MASLACH.PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ...... 138

TABLA N° 31. CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 140

TABLA N° 32. CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT. PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 142

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ........................................................................... 142

TABLA N° 33. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 144

TABLA N° 34. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL. PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 146

TABLA N° 35 CHI CUADRADO. FRECUENCIA OBSERVADA ......................................... 150

TABLA N° 36. CHI CUADRADO. FRECUENCIA OBSERVADA-FRECUENCIA

ESPERADA................................................................................................................................. 151

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. PREGUNTA N° 1. SEXO............................................................................. 100

GRÁFICO N° 2. PREGUNTA N° 2. EDAD ............................................................................. 102

GRÁFICO N° 3. PREGUNTA N° 3. ESTADO CIVIL............................................................. 104

GRÁFICO N° 4. PREGUNTA N° 4. TIENE HIJOS? ............................................................... 106

GRÁFICO N° 5. NIVEL DE ESTUDIOS REALIZADOS ....................................................... 107

GRÁFICO N° 6. PREGUNTA N° 6. TIEMPO QUE LLEVA EN EL MISMO CARGO ........ 109

GRÁFICO N° 7. PREGUNTA N° 7. SITUACIÓN LABORAL............................................... 111

GRÁFICO N° 8. PREGUNTA N° 8. TURNO DE TRABAJO ................................................. 113

GRÁFICO N° 9. PREGUNTA N° 9. HACE QUÉ TIEMPO TRABAJA EN QUIRÓFANO? 115

GRÁFICO N° 10. PREGUNTA N° 10. CUÁNTAS HORAS TRABAJA A LA SEMANA? .. 117

GRÁFICO N° 11. PREGUNTA N° 11. ¿QUÉ TIEMPO DE SU JORNADA DIARIA PASA EN

INTERACCIÓN CON LOS BENEFICIARIOS DE SU TRABAJO? ........................................ 119

GRÁFICO N° 12. PREGUNTA N° 12. ¿EN SU TRABAJO ES HABITUAL QUE UD.,

PERMANEZCA DE PIE? ........................................................................................................... 121

GRÁFICO N° 13. PREGUNTA N° 13. SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA, SEÑALE EL

TIEMPO ...................................................................................................................................... 123

GRÁFICO N° 14. PREGUNTA N° 14. ¿MANIPULA SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS?

..................................................................................................................................................... 124

GRÁFICO N° 15. PREGUNTA N° 15. ¿EXISTEN OTROS RIESGOS PRESENTES EN EL

ÁREA DE TRABAJO? ............................................................................................................... 126

GRÁFICO N° 16. PRICIPALES RIESGOS LABORALES ..................................................... 127

GRÁFICO N° 17. PREGUNTA N° 16. ¿ESTÁN PRESENTES RIESGOS DE SEGURIDAD

QUE GENERAN ACCIDENTES Y LESIONES? ..................................................................... 129

GRÁFICO N° 18. PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD ............................................ 132

GRÁFICO N° 19. PREGUNTA N° 17. REALIZA LABORES DE TRABAJO EN CASA?... 133

GRÁFICO N° 20. AGOTAMIENTO EMOCIONAL PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 136

GRÁFICO N° 21. GRÁFICO N° 22. ....................................................................................... 137

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

13

GRÁFICO N° 23. AGOTAMIENTO EMOCIONAL PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 138

GRÁFICO N° 24. GRÁFICO N° 25. .................................. 139

GRÁFICO N° 26. FACTORES DEL BURNOUT PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 140

GRÁFICO N° 27. GRÁFICO N° 28. ............................................... 141

GRÁFICO N° 29. FACTORES DEL BURNOUT PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA ............................................................................................................................ 142

GRÁFICO N° 30. .............................................. GRÁFICO N° 31.

..................................................................................................................................................... 143

GRÁFICO N° 32. ASPECTOS AFECTIVOS COMUNICACIONALES PERSONAL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ......................................................................................... 144

GRÁFICO N° 33. GRÁFICO N° 34. ........................................ 145

GRÁFICO N° 35. ASPECTOS AFECTIVOS COMUNICACIONALES PERSONAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA ................................................................................................. 147

GRÁFICO N° 36. ...................................................................GRÁFICO N° 37.

..................................................................................................................................................... 148

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

14

RESUMEN EJECUTIVO

En la presente investigación con el tema: “Síndrome de Burnout y su relación con el Desempeño

Laboral en el Personal de Enfermería que labora en Centro Quirúrgico del Hospital Provincial

General de Latacunga”; enmarcada en el diseño de campo, tipo Descriptivo, se planteó como

objetivo fundamental: “Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y el Desempeño

Laboral en el personal de Enfermería, durante el lapso Septiembre 2010-Octubre 2011”. La

población estuvo integrada por 18 trabajadores del personal de enfermería de los cuales 6 fueron

enfermeras profesionales y 12 auxiliares de enfermería. Para la recolección de los datos se

utilizaron los siguientes instrumentos: la Escala de Maslach (MBI), el Cuestionario Breve de

Burnout (CBB), encuesta en modalidad de cuestionario la misma que brindó información general

de cada uno de los integrantes de enfermería y finalmente se evaluó al personal mediante una

Guía de Desempeño Laboral, elaborada específicamente para el grupo en estudio. Los datos

analizados bajo el criterio de Estadística Descriptiva se representaron por tablas y gráficos con

distribución de frecuencia absoluta y relativa, los mismos que arrojaron datos que reflejaron la

situación actual tanto laboral como personal del equipo de enfermería, en donde se encontró que

no existe el síndrome de Burnout en el personal pero si se halló que en el personal auxiliar el 8%

presenta Agotamiento Emocional, el 17% Despersonalización ubicándose en el nivel medio y

8.33% realización personal que representa un nivel bajo. De acuerdo a la Guía de Desempeño

Laboral se evidenció que el personal profesional de enfermería presentó una valoración de

Excelente a Bueno que representó el 66.7% y 33.3% respectivamente; mientras que el personal

auxiliar obtuvo una valoración de Bueno a Deficiente que se ubicó en 66.7% y 33.3%. En lo que

se refiere a la presencia de Estresores Laborales el 100% del personal percibió la existencia de

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

15

estos factores, por lo que se consideró importante tomar conciencia de esta problemática y se

identificó los factores de estrés laboral más relevantes, por lo que se pretendió trabajar sobre ellos

con la implementación de programas preventivos.

Palabras claves: Síndrome de Burnout, Desempeño Laboral, Personal de Enfermería, Estresores

Laborales.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

16

EXECUTIVE SUMMARY

In the current investigation with the theme: “Síndrome de Burnout y su relación con el

Desempeño Laboral en el Personal de Enfermería que labora en Centro Quirúrgico del Hospital

Provincial General de Latacunga” framed in the design field, descriptive, was raised as primary

goal: “To determine the relationship between the Burnout Syndrome and job performance in the

nursong staff during the period September 2010-October 2011” The population consisted of 18

workers of the nursing staff on wich 6 were profesional nurses and 12 nursing assistants.

For data collection the following instrumentswerw used: the Maslach Scale (MBI), the Brief

Questionnarie of Burnout (CBB), a questionnaire survey in the same mode that provides an

overview of each of the members of nursing and finally staff was assessed by Job Performance

Guide, developed specifically for the study group. The data analyzed under the criteria of

descriptive statistics were represented by tables and charts distribution of absolute and relative

frequency, the same that yielded data that reflected the current situation both work and nursing

staff personnel, where it was found that there is no Burnout syndrome in people but if it was

found that ancillary staff, 8% had emotional exhaustion, depersonalization, 17% being located in

the middle tier and 8.33% personal fulfillment is low. According to the Job Performance Guide is

evident that the professional nursing staff presented an appraisal of excellent to good accounting

for 66.7% and 33.3% respectively, while support staff obtained a valuation from Good to Poor

which stood at 66.7 % and 33.3%. In regard to the presence of work stressors 100% of staff

perceived the existence of these factors, it was considered important to be aware of this problem

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

17

and identified the factors most relevant job stress, so it was intended work on them with the

implementation of prevention programs.

Keywords: Burnout Syndrome, Job Performance, nurses, occupational stress.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

18

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión que proporciona cuidados al individuo, familia y comunidad,

basados en conocimientos científicos, técnicos y humanísticos en los tres niveles de atención.

Como integrante del equipo de salud se caracteriza por el manejo de situaciones críticas con

desempeño eficiente y efectivo, de ahí que diversos autores han señalado que esta profesión

conlleva a una gran responsabilidad y por ende se enfrenta en forma cotidiana a presiones,

conflictos y cambios continuos

El término Burnout se refiere a una situación de agotamiento emocional, cada vez más frecuente,

entre los profesionales que prestan sus servicios a través de una relación directa y sostenida con

las personas, entre los que están todos los profesionales sanitarios.

Se plantea que el síndrome de Burnout está conformado por diversos estados sucesivos que

ocurren en el tiempo y que representan una forma de adaptación del profesional a las fuentes de

estrés, siendo que las características particulares del ambiente laboral interactúan directamente

con las características personales de los individuos que incluyen, entre otras cosas, sus propias

expectativas y demandas

La ausencia de equilibrio entre ambos componentes, provocará situaciones de elevada tensión

emocional y síntomas corporales en el personal, que finalmente repercutirán en la productividad

y en la calidad de cuidado o servicio que proporciona la planta de profesionales de una institución

sanitaria. El síndrome de Burnout o síndrome de quemarse, es definido como un estado de fatiga

o frustración ocasionado por la falta de una recompensa esperada, tras un esfuerzo dedicado a un

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

19

proyecto de vida; el cual es precedido de falta de motivación, ineficacia, falta de producción y

estado depresivo en el ambiente laboral

Aldali, citando a Maslach (1989), refieren que este síndrome se presenta como consecuencia de

una tensión emocional crónica y surge como resultado de las relaciones que se mantienen con

otras personas, especialmente con aquellas que se encuentran enfrentando problemas, como sería

el caso de los pacientes. Fundamentado en estudios previos, los autores argumentan que el

síndrome de Burnout puede originarse por diversas causas, entre las que destacan el tiempo que

los profesionales pasan cuidando a sus pacientes, su relación con aquellos que poseen un mal

pronóstico, los que tienen carencias emocionales, el exceso de trabajo, los conflictos del rol

profesional a desarrollar, debido a la ambigüedad del mismo, la escasa colaboración entre los

compañeros o falta de apoyo por parte del jefe o supervisor, la insatisfacción en el trabajo y el

contacto frecuente con la muerte. Las circunstancias mencionadas se dan, comúnmente, en las

áreas de cuidado crítico de un hospital, como las unidades de emergencias, cuidados intensivos,

quemados y sala de operaciones donde hay pacientes en situaciones límites, de estado de

emergencia continua e inestabilidad permanente, que demandan una intervención rápida y

efectiva por parte del profesional de salud, quienes deben trabajar en un ambiente impersonal y

opresivo, extremada y altamente tecnificado con ruidos múltiples generados por alarmas,

quejidos y problemas de espacio, tiempo y consecuente sobrecarga laboral. Todo ello crea un

clima psicológico de ansiedad, no sólo en el equipo asistencial, sino también en los pacientes y

familiares, especialmente en el personal de enfermería, que está en la primera línea de asistencia

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

20

De acuerdo con Albaladejo (1986) en esas unidades se requiere de personal con notable

experiencia clínica y madurez profesional, que le permita enfrentar la frecuente toma de

decisiones difíciles con implicaciones éticas y morales, considerando que muchas veces de las

decisiones que se tomen dependerá la sobrevivencia del paciente, además del soporte que debe

brindar de la familia. En este marco, los profesionales de enfermería son extremamente

vulnerables a desarrollar síndrome de Burnout. Estudios citados por Albaladejo señalan que

aproximadamente el 25% de las enfermeras estarían afectadas por este síndrome y que las

características negativas del entorno laboral condicionan su desarrollo, dada la sobrecarga de

trabajo, la ambigüedad del rol a desempeñar y la baja autoestima o valoración profesional.

Frente a lo expuesto, debe reconocerse que los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés

laboral y el síndrome de Burnout, ocupan un lugar destacado en el contexto de la salud, pues son

una de las principales causas del deterioro de las condiciones de trabajo que involucra, tanto la

calidad del cuidado que se brinda al paciente, como la calidad de vida del profesional de salud,

por la presencia de mayores accidentes laborales y ausentismo en el trabajo.

El presente trabajo comprende cuatro capítulos, que a continuación se describen:

Capítulo I. Consta el planteamiento del problema; luego de un contexto general sobre la

problemática de estudio, la formulación y delimitación del problema así como los objetivos y sus

beneficiarios y finalmente la Justificación del estudio

Capítulo II. Contiene los antecedentes de la investigación, las bases teóricas del proyecto, así

como la hipótesis, idea a defender.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

21

Capítulo III. Corresponde a la descripción metodológica y el diseño de investigación campo del

mismo. Se describe a la población y muestra de estudio y los métodos, técnicas e instrumentos a

utilizarse

Capitulo IV. Incluye el desarrollo de la propuesta. Posteriormente se redactaran las conclusiones

y recomendaciones que sustentan este trabajo de titulación y se apoyará con los anexos que sean

necesarios.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

22

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés es casi inevitable en muchos trabajos, porque cuando las presiones empiezan a

acumularse, ocasionan un efecto negativo en las emociones, pensamientos y condición física, el

sistema interno del organismo cambia tratando de superarlo, algunos problemas físicos, como los

estomacales, cardiovasculares y nerviosos aparecen al poco tiempo.

Solo en años recientes la sociedad ha comenzado a prestar atención a la importante influencia que

tiene el estrés en la salud pública y al impacto económico que ejerce la satisfacción en el trabajo

en la producción y en el desenvolvimiento de los diversos sectores. A partir de esta toma de

conciencia se han realizado estudios y propuesto estrategias para mitigar la importancia que estos

factores representan y considerar las pérdidas económicas que dicho problema conlleva

Farre, J. (2000) cita a Lazarus y a Carrobles, quienes afirman:

“El estrés es una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por éste como

amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. El estrés es un

estado de sobreactivación sostenido experimentado por una persona ante distintas situaciones

consideradas o evaluadas como excesivas o amenazantes y que ocurre bajo condiciones de escaso

apoyo social y de recursos de solución o control por parte del sujeto”.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

23

En cuanto a algunas investigaciones realizadas sobre Burnout en enfermeras, es importante

mencionar el estudio longitudinal de cuatro años realizado por la Universidad de Harvard

(n=21,290) para evaluar las condiciones que influían en el estado de salud física y emocional de

las enfermeras, encontrándose que, con el tiempo, las mujeres con actividades que demandan una

alta carga laboral, con poco control sobre ella y escaso apoyo de su entorno laboral, presentan

una disminución importante de sus niveles de salud emocional y física y un deterioro de sus

habilidades (Torres, 2001).

La revista periódica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2001), en un

artículo sobre nuevas denominaciones para enfermedades “modernas “, califica al Síndrome de

Burnout, como un síndrome de desgaste profesional que se manifiesta en profesionales sometidos

a un estrés emocional crónico, cuyos rasgos principales son: agotamiento físico y psíquico,

actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás y sentimientos de insatisfacción

personal con las tareas que se han de realizar y que suele producirse fundamentalmente en

personal sanitario y en profesionales dedicados a la enseñanza. (Fredenberger, 1974; Moreno,

1990; Delgado, 1993; Maslach y Leitter, 1997.1998; Cordeiro, 2001)

En estudios realizados, usando un mismo inventario en 200 enfermeras polacas, 183 holandesas,

352 americanas, 169 israelíes y 43 alemanas se estimaron diferentes niveles de Burnout, lo que

ayuda a explicar las similitudes y las diferencias en las condiciones de trabajo. (Urbina LO, Soler

C. SF , Otero CM; 2006)

La mayoría de los estudios manifiestan que los profesionales de la salud constituyen el sector más

vulnerable a desarrollar el síndrome de Burnout, y de la que existen varios reportes, sin embargo

hay muy pocos estudios en los que se evalúa y analizan las manifestaciones clínicas de esta

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

24

población. La frecuencia de personal sanitario afectado por síndrome de Burnout fue de 30.5% en

un estudio realizado en enfermeras de un Hospital de Madrid España (2004)(Albaladejo R,

Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle M E, Dominguez V)

Diversas investigaciones dirigidas en España por citar algunos, arrojaron como resultado que

alrededor de dos tercios de todas las enfermedades están relacionadas con el estrés laboral y

aunque no se trata de una relación causa-efecto, el estrés laboral es un factor importante que

interacciona con otras variables biológicas, psicológicas y sociales, dando lugar a numerosas

enfermedades físicas y mentales. El estrés en el trabajo se ha convertido en una característica

común de la vida moderna. Los resultados de una encuesta aplicada a 28000 trabajadores de 215

organizaciones en los Estados Unidos revelaron una poderosa asociación del estrés ocupacional

con deficiente ejecución en el trabajo, problemas de salud agudos y crónicos y Burnout en los

empleados. (Williams y Cooper 1998).

Este síndrome tiene un importante papel en la presión del trabajo y el ambiente físico que

envuelve al profesional de salud. Se puede definir como un estrés laboral prolongado. Esta

perspectiva de prolongación en el tiempo implica en el término de agotamiento.

En Suecia, 1 de cada 3 adultos sufre de síntomas de malestar, trastornos de sueño, fatiga,

abatimiento o ansiedad; 1 de cada 7 está exhausto al final de la jornada laboral, la mitad de los

hombres y las ¾ partes de las mujeres sufren crisis nerviosas una o más antes de los 60 año, el

10% de los hombres tienen problemas relacionados con el alcohol, y el índice de suicidio es de

2.03 por 10.000 habitantes. Según informes de distintos países, aproximadamente la mitad de la

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

25

población no está satisfecha con su trabajo y las ¾ de los que consultan a psiquiatras relacionan

sus problemas con la falta de satisfacción en el trabajo, o en la incapacidad de relajarse.

Por otra parte, se reportan diferencias en las fuentes de estrés según el sexo. Richarsdsen y Burke

(1991) encontraron que en las mujeres, debido a los múltiples roles que cumplen, los niveles de

estrés son mayores que en los hombres, constituyendo las interferencias en el desempeño de

funciones la principal fuente. Así mismo, se ha encontrado que las mujeres señalan mayor

número de eventos estresantes que los hombres. (Greenglass y Noguchi 1996)

En América Latina, específicamente en Guadalajara, México, Juan Atanse y Cols. (1995)

describen que: En la comparación que se hizo entre médicos y personal de enfermería para el

total de la muestra, los valores más altos en todos sus elementos fueron para enfermería, de modo

que los médicos se daría más la despersonalización, mientras que en el personal de enfermería de

haría más frecuente el cansancio emocional y la falta de realización personal.

En nuestro país Ecuador, existen pocos estudios de campo sobre el síndrome de Burnout en los

profesionales de Enfermería. En los realizados a nivel internacional se llega a la conclusión de

que el grado global de desgaste es moderado-elevado, siendo las facetas de cansancio emocional

y falta de realización personal las más afectadas.

Dada que la enfermería es considerada una profesión estresante y proclive a padecer el Síndrome

de Burnout, el propósito de este trabajo investigativo fue medir el nivel de Burnout en el personal

de Enfermería de Centro Quirúrgico en el Hospital Provincial General de Latacunga, ya que este

grupo en estudio cada día se enfrenta a niveles altos de estrés, por la presencia de estresores

laborales, es decir que se los considera como un grupo de alto riesgo para desarrollar dicho

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

26

síndrome. El ritmo de trabajo de este personal es cada día más ajetreado, se presenció que no

tienen un tiempo de descanso, tienen que lidiar con el ánimo de cada doctor, la responsabilidad

que se le asigna a cada uno, y la sobrecarga de trabajo la misma que demanda esfuerzo físico lo

que conlleva a consecuencias tanto físicas como psicológicas.

1.1.1. Formulación del Problema

¿De qué manera el Síndrome de Burnout influyó en el Desempeño Laboral del personal de

enfermería en el área quirúrgica del Hospital Provincial General de Latacunga en el período

Septiembre 2010 a Octubre 2011?

1.1.2. Delimitación del Problema

Este trabajo investigativo se realizó en el Hospital Provincial General de Latacunga en el período

Septiembre del 2010 a Octubre del 2011 y se realizó al personal que esta laborando en el área

quirúrgica.

Objeto de Estudio : Enfermería

Campo de Acción : Desempeño Laboral

Aspecto : Influencia del Síndrome de Burnout en el Desempeño Laboral del

Personal de Enfermería

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

27

1.2.OBJETIVOS

1.2.1. General

Establecer cómo influye el Síndrome de Burnout en el desempeño laboral del personal de

Enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Provincial General de Latacunga para

desarrollar un plan de intervención que ayude a contrarrestar los efectos que conlleva este

síndrome.

1.2.2. Específicos

Fundamentar teóricamente el síndrome de Burnout, Desempeño Laboral, enfermería

quirúrgica, y los estresores laborales que se presentan en la práctica de enfermería

quirúrgica.

Determinar la incidencia del Síndrome de Burnout mediante la escala de Maslach y el

Cuestionario Breve de Burnout (CBB) en el personal de enfermería e identificar los

principales estresores laborales que influyen en la aparición del síndrome de Burnout

Identificar el nivel del Desempeño Laboral del personal de Enfermería que trabaja en

Quirófano.

Elaborar los componentes del Plan de Intervención con las estrategias más adecuadas

para afrontar la problemática de este síndrome

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

28

1.3.JUSTIFICACIÓN

Dentro del campo de la salud, el personal de Enfermería es uno de los que tiene a su cargo una

mayor variedad de actividades. Por ello, el estrés laboral es un factor importante que puede

afectar su rendimiento. Esta razón sustenta la necesidad de que un problema de salud como lo es

el Síndrome de Burnout deba ser estudiado y tratado, sentando bases para su solución.

La realidad laboral es muy variable. Existen condiciones de trabajo que limitan cualquier

desarrollo personal y autoestima o que no garantizan las mínimas condiciones de salud, higiene y

seguridad para el trabajador.

Al reconocer las condiciones de trabajo se establece las consecuencias que esto acarrea y de esta

forma se correlacionan los diversos efectos que en el personal de salud se hace presente.

Este trabajo investigativo evidencia uno de los efectos negativos del trabajo en el personal de

enfermería que trabaja en Centro Quirúrgico del “Hospital Provincial General de Latacunga”,

como lo es el Síndrome de Burnout, que ha podido caracterizar y objetivar los efectos del estrés

laboral y las repercusiones en el personal de enfermería de dicha área.

El presente trabajo servirá para determinar los factores que inciden y prevalecen en el Síndrome

de Burnout, identificando los factores que se puedan atacar mediante la puesta en práctica del

plan de intervención y que sea de gran impacto en el desarrollo laboral del profesional de

enfermería.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

29

Esta investigación tendrá un impacto provechoso dentro del servicio ya que se espera exista un

mejor desempeño laboral y una disminución de los factores estresantes en el personal de

Enfermería.

Este trabajo investigativo es factible ya que cuenta con el apoyo total de todo el personal de

enfermería de Centro Quirúrgico del “Hospital Provincial General de Latacunga” en la cual se

está llevando a cabo este estudio, para disminuir los factores estresantes y de esta manera

desarrollar un mejor desempeño laboral en donde los beneficiarios son los clientes internos y

externos.

Al desarrollar un plan de intervención, basado en mejorar las condiciones laborales en el

personal de enfermería, se modificará los factores detectados como amenazantes y de esta manera

se disminuirá el síndrome de Burnout.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

30

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para hacer referencia a los antecedentes, en este estudio se han considerado las investigaciones

realizadas en torno al tema, entre las que cabe señalar:

Fermín Yonelis (2005), realizó un estudio titulado: Estrés Laboral y su relación con el

Síndrome de Burnout en el Profesional de Enfermería. El objetivo primordial de la

presente investigación fue evaluar el estrés laboral y relación entre el Síndrome de

Burnout en el personal de Enfermería. Metodológicamente es una investigación se basa en

un estudio descriptivo y de Campo. La población estuvo conformada por 25 Enfermeras.

La muestra fue el 100%. El instrumento seleccionado para recoger la información fue un

cuestionario de 13 preguntas cerradas, utilizando para su confiabilidad el coeficiente de

K-Richardson arrojando un resultado de 0,83 que hizo al instrumento Confiable. El

análisis de los resultados obtenidos permite inferir que la mayoría de las enfermeras

presentan síntomas físicos durante la jornada laboral, así también presentan síntomas

conductuales y se determinó los síntomas afectivos; a continuación se presenta una

correlación de los resultados del instrumento (cuestionario) aplicado a las enfermeras: el

96% presenta fatiga, de este porcentaje señalo que el aspecto más resaltante es la

contractura muscular con 61%; por otro lado el 57% padecen de trastorno gástricos, el

48% informo que padecen de insomnio, en este sentido, el 52% de las encuestadas

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

31

reconocieron el bajo rendimiento laboral, en cuanto a la irritabilidad el 87% de las

enfermeras señaló que la frustración incide en el 83%, sin embargo la desmotivación

arrojó el 78%, el aspecto pesimismo manifestó 69%, es importante resaltar que el sólo el

30% de las encuestadas señaló indecisión.

Carmona, M., Chacón, E., Guareguan, M., Malavé, Acerina., y Muñoz, E. (2006),

Realizaron una investigación que llevó por titulo: Factores desencadenantes del estrés

laboral en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. "Luis Razetti"

de Barcelona, Estado Anzoátegui. El propósito de la investigación es determinar los

factores desencadenantes del estrés laboral en las enfermeras (os) que se desempeñan en

la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Luis Razetti" de Barcelona.

Metodológicamente fue un estudio descriptivo y según su secuencia transversal. La

población objeto de estudio estuvo conformada por 32 enfermeras (os), correspondiendo a

toda la población del personal fijo del área de Cuidados Intensivos del Hospital antes

mencionado. La muestra fue del 50%, es decir 16 enfermeras (os). Para recolectar y

almacenar la información se utilizó el método de la encuesta, a través de un instrumento

tipo cuestionario. Este instrumento consta de 10 ítems con tres alternativas de respuestas

(Siempre, Algunas veces y Nunca). Los aspectos referidos a las enfermeras en la Unidad

de Cuidados Intensivos especialmente los referidos a al indicador carga de trabajo,

presentan debilidades lo que limita la salud e interviene en la calidad de su trabajo por eso

es importante evaluar el estrés laboral del Profesional de Enfermería en el área

mencionada.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

32

Arcia, L., Marrero, G., y Salazar, D. (2005) en su trabajo titulado:" Estrés Laboral en

las Enfermeras del Hospital "Dr. Jesús Ángulo Rivas" Anaco. Estado Anzoátegui. El

propósito de la investigación se orienta a determinar el estrés laboral en las enfermeras de

atención directa (E.A.D.) adscritas a los Servicios del Hospital "Dr. Jesús Angulo Rivas"

en su dimensión práctica profesional. Fue un estudio con diseño no experimental tipo

descriptivo y transversal, cuya población estuvo conformada por 21 profesionales de

enfermería, que para el segundo semestre laboraban en dicho hospital, para efectos de la

recolección de datos se elaboró un cuestionario tomando en cuenta los indicadores y sub-

indicadores resultantes de la Operacionalización de variables, quedando estructurado en

23 preguntas, de selección múltiple con las alternativas Siempre, Algunas veces, y Nunca.

Se aplicó el índice de confiabilidad según la escala de Likert, el cual arrojó una

confiabilidad según el coeficiente de Alfa Crombach de de 0,86%, que lo hizo confiable.

Los resultados obtenidos del instrumento revelan que el estrés laboral en el Departamento

de Enfermería aparenta no ser satisfactorio para los elementos muéstrales. En

comparación con nuestra investigación podemos decir que es muy similar puesto que el

indicador estrés esta siempre vinculado a la insatisfacción del personal y otros factores

desencadenantes.

Las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo de salud son deficientes,

pues se pone en juego el conocimiento de cada persona, y el poder que cada uno(a), quiere

ejercer. Según las opiniones personales de los miembros del equipo de salud se desvalora

el esfuerzo ejercido en las funciones que realizan. Se identificó que el cansancio

emocional y físico en los funcionarios (as) está a la orden del día, ya que factores como el

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

33

estrés, aislamiento progresivo, cansancio y necesidad de más ocio se encuentran presentes

en el personal debido a que entre sus funciones está la vida de las personas. Es evidente

que el personal de enfermería se caracteriza por el liderazgo y la toma de decisiones, sin

embargo el cuestionario evidencia que el mismo posee poca tolerancia a éstas

condiciones. El ambiente laboral donde se desenvuelve el personal es deficiente, sin

embargo esto no reveló gran peso en las opiniones de los encuestados, pero esto puede

repercutir de alguna manera en la calidad de los servicios que brinda el personal.

Según el estudio de SÍNDROME DEL DESGASTE PROFESIONAL O DE

BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA de Fauricio Arias Nelson

Barboza durante el período Octubre 2007 – Marzo 2008 concluyen que:

Es evidente que el personal de enfermería cuenta con una gran cantidad de factores

estresantes que le pueden causar diversos trastornos, sin embargo es imprescindible que el

mismo esté consciente de su responsabilidad para con la salud del cliente y aplique las

medidas necesarias para no incumplir con la técnica aséptica y el cuidado de la persona.

El estrés constituye el preámbulo para el desarrollo del síndrome de Burnout, la gran

cantidad de obligaciones del personal de enfermería en el ambiente laboral así como las

obligaciones familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja, entre

otras, influyen en el aumento de los niveles de este factor, por lo que el personal de dicho

centro y en general, no se encuentra exento a desarrollar el síndrome de Burnout. Es

importante destacar la existencia de diversos factores presentes en el personal de

enfermería, que pueden provocar insatisfacción laboral, como lo es el no reconocimiento

de las labores dentro del área hospitalaria por parte de la institución y por las políticas de

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

34

la misma, lo cual demuestra que es muy significativo para esta población, el

reconocimiento, ya que esto es un factor protector de gran motivación y mejoraría el

cumplimiento de los roles y funciones.

Según el estudio de: SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA de Rubén Antonio Frías de la Facultad de Ciencias de la Salud- UNCA

en el período 2004, concluye que:

La presente investigación se realizo en los servicios de UTI., Clínica Médica, Cirugía y

Maternidad del Hospital Interzonal “ San Juan Bautista”, debido a la incidencia que tiene

en instituciones de salud, esto, es afirmado por varios investigadores. Los resultados

reflejaron que el personal de enfermería de los servicios de clínica médica y cirugía, según

la escala utilizada, un alto grado de afección en los tres componentes (Agotamiento

emocional, Despersonalización y Baja Realización Personal). Se puede inferir que son

múltiples las situaciones de tensión como sobre carga de tareas, falta de recurso s,

inadecuada relación enfermero – cantidad de pacientes, remuneración insuficiente, entre

otras. Este síndrome abre un espacio para la reflexión sobre la importancia que adquiere

para el personal de enfermería, de hacerse cargo de su cuidado como base indispensable

para el cuidado de otros. Por ello es que las autoridades de salud deben tomar conciencia

de esta problemática e identificar los factores de estrés laboral y trabajar sobre ellos, ya

que es vital para evitar las consecuencias antes mencionadas, para la persona como para la

institución e implementar programas y brindar las herramientas adecuadas, para promover

la salud en quienes imparten salud.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

35

2.2.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. ENFERMERÍA

2.2.1.1. Definición de Enfermería

Virginia Henderson (1955) define a la Enfermería en términos funcionales como: “La única

función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas

actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste

realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de

tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible”.

La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de Enfermería, se

basa en las necesidades básicas humanas. Señala catorce necesidades básicas y estas son:

1. Respirar normalmente

2. Comer y beber de forma adecuada

3. Evacuar los desechos corporales.

4. Moverse y mantener una postura adecuada.

5. Dormir y descansar.

6. Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse)

7. Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y modificando las

condiciones ambientales

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

36

8. Mantener higiene corporal, proteger la pie y tener buena apariencia física.

9. Evitar peligros y no dañar a los demás.

10. Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u opiniones.

11. Profesar su fe.

12. Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.

13. Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo normal, a la

salud y acudir a los centros de salud disponibles.

2.2.1.2.Condiciones de trabajo en el personal de enfermería

Las características donde se desarrollan las actividades del personal de Enfermería son las

condiciones internas y externas del trabajo. Las primeras son dependientes del individuo de la

actividad específica de la tarea y las segundas, son los factores que condicionan la producción y

organización del trabajo, son las condiciones socioeconómicas y los factores ambientales.

Todas estas condiciones, al generar efectos negativos toman la connotación de factores

estresantes laborales, los cuales afectan la salud física y psíquica del individuo, produciendo

alteraciones en el clima organizacional en el cual trabaja y en la sociedad en el cual interactúan.

Dentro del Hospital Provincial General de Latacunga, el personal de enfermería que labora en

Centro Quirúrgico, está expuesto a condiciones generadoras de estrés, como lo específica

Hernández y Gérvas (1995):

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

37

“Las características individuales tales como: personalidad, actitudes, intereses,

expectativas de vida, necesidades, etc., y las condiciones específicas de la actividad

profesional, como son la de atención primaria, enfermería del hospital, etc., son factores

que inciden sobre el profesional, actuando como resultado de la estrecha relación

resultantes de estos”

Las características anteriormente descritas, se hacen presentes como condiciones internas del

trabajo: para los trabajadores del área de enfermería, el contacto con sus pacientes, significa

estar siempre frente al sufrimiento y a la angustia de los pacientes, lo que, de una manera

constante los ha llevado a probar su “resistencia emocional”, teniendo que mantenerse siempre

sereno y con capacidad de transmitir ánimo a sus pacientes, para así poder ayudarlos a soportar

sus dolores, a superar sus angustias.

Paralelamente a estos, surgen también otros factores estresantes que se presentan en casos

particulares, tales como los pacientes desagradecidos, que no valoren el esfuerzo del trabajador.

Otro factor es el de enfrentarse a la muerte, que aunque se está claro que es el destino natural de

todo paciente se considera acompañado de un sentimiento de fracaso, incluso aún cuando sea

inevitable la pérdida. Hernández y Gérvas (1995):

En unidades como: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Emergencia, Quirófanos, entre otros,

la lucha diaria contra la muerte, se libera batalla tras batalla, lo cual hace que los trabajadores de

Enfermería puedan adaptarse a soportar este estrés, sin que por ello la muerte deje de ser

inquietante para ellos y por lo que siempre se ha de pagar un cierto precio.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

38

Este ambiente de trabajo altamente tecnificado y estresante, donde el tiempo libre es escaso, hay

problemas de espacio, ruido de alarmas, cambios de turno, problemas asociados al rol,

posibilidad de futuras promociones y falta de preparación específica, son estas, entre otras las

características negativas de las condiciones del trabajo del personal de Enfermería en las áreas

críticas.

A estas se le suman los factores dependientes del individuo, que en las teorías actúale del estrés

se les asigna una importancia a las características psíquicas del sujeto sobre el que inciden los

factores estresantes; el binomio: sujeto-situación, es en el que se da una mutua inferencia

continua.

Condiciones Externas: son de importancia, no sólo para explicar la intensidad del estrés con que

trabajan los profesionales, sino también su satisfacción/insatisfacción con su trabajo.

Entre ellos están:

a) Condiciones del Entorno Físico para el trabajo: la higiene, las áreas de descanso, la

falta de espacio físico, el ruido, la mala iluminación, la inadecuada ventilación son

aspectos que pueden producir insatisfacción, irritación y frustración. (Herzber et. al 1959)

b) La Organización del Trabajo: en una variedad de trabajos que estudian factores

estresantes en profesionales sanitarios hay evidencia en más de 150 factores distintos

ligados a la organización del mismo, los cuales influyen de manera distinta en cada grupo

de profesionales.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

39

c) La Competencia entre Profesionales: la precaria oferta de trabajo, por lo cual genera

aceptaciones de trabajos que no respaldan el pago justo, por las tareas realizadas por estos

profesionales, generándose así un alto grado de insatisfacción por estos profesionales

d) Insuficiencia de Recursos: contar sólo con la presencia del médico y de la enfermera y la

indiferencia del resto del personal sanitario a las demandas ejercidas por los pacientes es

el vivir continuo de los hospitales y centros de trabajo sanitarios, la falta de presupuesto,

la carencia de materiales médico-quirúrgicos, conllevan no sólo a generar un estrés

laboral, sino a prevenirlo como estrategia de salud laboral.

2.2.1.3.Enfermería Quirúrgica

A medida que aumenta la complejidad de los servicios de diagnóstico y de sostén, también lo

hacen los procedimientos quirúrgicos. Esta complejidad forma parte del procedimiento

sistemático del quirófano. Todo esto, hace imprescindible que los enfermeros cuenten con

amplios conocimientos y habilidades técnicas especializadas; a la vez que deben desarrollar la

capacidad de juicio crítico basado en teoría y habilidades intelectuales, que les permita la

aplicación de un método humanista en sus responsabilidades como defensores del paciente.(Farre

J. 2000)

La enfermería quirúrgica profesional implica la atención total de enfermo, cuya continuidad

comprenden las tareas peri operatoria de la enfermera de quirófano.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

40

Esta tarea posee componentes técnicos y profesionales para la ejecución del proceso de

enfermería preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio.

La fase preoperatoria se inicia en el momento en que el paciente se traslada a la mesa de

operaciones. La fase transoperatoria, transcurre desde ese momento hasta que se traslada al

individuo a la sala de recuperación. La atención postoperatoria continúa hasta el período de

recuperación inmediata y la rehabilitación total. .(Farre J. 2000)

La enfermería quirúrgica es una especialidad que se ocupa de la asistencia en la fase crítica y que,

si bien es exigente, brinda grandes satisfacciones personales. Es una actividad dinámica, con

cambios constantes, en la que los cuidados que se brindan al paciente, constituyen un factor

decisivo para su supervivencia postoperatoria

2.2.1.4.Definición de Enfermera Quirúrgica

Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista en procedimientos y técnicas

quirúrgicas, en la actualidad la enfermera peri operatoria, debe ser capaz, tanto de gerenciar las

unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las funciones inherentes al trabajo quirúrgico,

optimizando la atención que se le ofrece al enfermo y maximizando el manejo de los insumos y

equipos a su cargo, la enfermera quirúrgica es un maestro del conocimiento microbiológico

utilizando la bioética como un patrón obligado de conducta.

Según sus funciones las enfermeras quirúrgicas se clasifican en:

Enfermera gerente quirúrgica (Coordinadora o Jefe).

Enfermera instrumentista.

Enfermera circulante.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

41

Circulante de insumos.

Circulante de anestesia.

2.2.1.5.Características principales de la Enfermera Quirúrgica

1. Elevado nivel ético.

2. Especialista en el conocimiento microbiológico

3. Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de esterilización y

antisepsia).

4. Carismático, siempre ofrece un buen trato y esta consciente de las necesidades inmediatas

del enfermo.

5. Define perfectamente bien la conformación estructural básica de un área quirúrgica.

6. Conoce las normas que rigen el funcionamiento interno y externo de la unidad

aplicándolas a cabalidad, así como las normas de seguridad establecidas.

7. Perfecto conocedor de las terminologías de común manejo en la unidad quirúrgica

8. Conoce el valor real de la economía quirúrgica como forma de disminuir el costo cliente.

9. Conoce los métodos anestésicos realizando perfectamente bien las funciones como

circulante de pabellón.

10. Conoce los aspectos medico- legales que implica el trabajo quirúrgico y la cuenta de

gasas, compresas y pinzas.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

42

11. Conoce a cabalidad el instrumental quirúrgico y la función que realizan individualmente.

12. Es un perfecto conocedor de la anatomía humana.

13. Sabe de la importancia del trabajo en equipo y mantiene una excelente relación con sus

compañeros.

2.2.1.6. Enfermera instrumentista

Es un miembro estéril del equipo quirúrgico dentro de sus responsabilidades es: dotar de todo lo

necesario para la intervención, pero también esta entre ellas conservar la integridad, seguridad y

eficiencia del campo estéril y suministrar el instrumental necesario. Las características es:

habilidad manual, resistencia física, capacidad de trabajar bajo presión, profundo conocimiento

de la técnica aséptica, preocupación por desarrollar su labor con precisión.

o Funciones del la Enfermera Instrumentista:

La enfermera instrumentista es el miembro de enfermería del equipo estéril. El papel de

instrumentista puede cubrirlo una enfermera titulada, una enfermera licenciada o un técnico

quirúrgico. El término enfermera instrumentista se aplica en todo su texto al personal específico

que desempeñe este papel y que realice las técnicas características de este trabajo.

La enfermera instrumentista es responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del

campo estéril durante toda la operación. Los conocimientos y experiencia con las técnicas

asépticas y estériles preparan a esta enfermera para que disponga de los instrumentos y

suministros, y para ayudar al cirujano y ayudantes durante todas las operaciones al

proporcionarles los instrumentos y suministros estériles que requieran. Esto hace necesario que la

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

43

instrumentista prevea, planifique y cubra las necesidades del cirujano y demás miembros del

equipo, al observar en forma constante el campo estéril.

Se requiere destreza manual y resistencia física. El temperamento estable y la capacidad para

trabajar bajo presión también son características deseables de la enfermera instrumentista,

además del agudo sentido de responsabilidad y el interés por la exactitud al realizar todas las

tareas. .(Farre J. 2000)

2.2.1.7.Enfermera Circulante o de campo (es el oído del hospital, paciente y familia).

Es el nexo de unión entre la sala de operaciones (equipo quirúrgico) y el resto del hospital,

paciente si éste en el caso no pudiera comunicarse. Las responsabilidades son: proporcionar

ayuda al equipo (ropa estéril, etc.), realización del proceso de atención de enfermería, crear y

mantener un medio seguro y cómodo para el paciente, mantener la comunicación interprofesional

y con los familiares. En resumen, el desempeño de la enfermera de quirófano para lograr una

máxima rentabilidad a de estar en una relación enfermera-paciente óptima y empática, esto lo

posibilitara la posesión y contemplación de sentimientos, actitudes y conductas. Cuando

hablamos enfermera de quirófano el poco tiempo de contacto con el paciente y la conciencia o

inconsciencia de éste, no nos exime de la calidad de esta relación.

o Responsabilidades de la Enfermera Circulante

Antes de la cirugía

o Controlar que tanto el quirófano como todo su equipamiento estén limpios.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

44

o Colocar una sábana limpia y una banda o tira para fijar los brazos del paciente, sobre la

mesa de operaciones.

o Colocar la mesa de operaciones debajo de la lámpara quirúrgica superior o sistema de

iluminación central.

o Encender la lámpara para controlar su funcionamiento.

o Revisar y tener listo el equipo eléctrico que se va a usar.

o Conectar y revisar el sistema de aspiración para estar segura que el sistema de vacío

funciona correctamente.

o Cubrir todas las cubetas o lebrillos para desechos con bolsas de plástico, con el borde

doblado hacia fuera.

o Colocar el paquete de ropa estéril sobre la mesa de instrumentos.

o Seleccionar los guantes según el número que usa cada miembro del personal médico.

o Tener listos todos los elementos para la mesa de operaciones y almohadones, almohadillas

y bandas de sujeción para colocar al paciente en posición operatoria.

o Controlar la integridad del paquete de ropa y que los controles de esterilización (cinta

testigo), estén virados.

o Manejar los materiales respetando la técnica aséptica al momento de abrirlos y alcanzar su

contenido a la instrumentadora quirúrgica o a cualquier miembro del equipo.

o Abrir el paquete de ropa sin contaminar su contenido.

o Anudar las tiras de la bata o camisolín de la instrumentadora y a los cirujanos.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

45

o Saludar e identificar al paciente cuando ingresa al quirófano.

o Cubrir el cabello del paciente con un gorro para evitar la diseminación de micro

organismos, protegerlo contra la suciedad e impedir la producción de chispas estáticas

cerca del aparato de anestesia.

o Colocar correas de seguridad sobre las piernas y asegurar los brazos del paciente.

o Proteger la intimidad del paciente cubriéndolo con una sábana o cubre paciente.

o Colocar el brazo en el que se iniciará una venoclisis sobre la tabla de Grey Turner y fijarlo

con una tira de tela, sin comprimir vasos ni nervios.

o Asegurarse de que el ángulo de abducción del brazo nunca sea mayor de 90º con respecto

al cuerpo del paciente para evitar lesiones de los nervios del plexo braquial.

Actividades durante la inducción de la anestesia general:

o Permanecer en el quirófano y cerca del paciente para transportarlo y ayudar al

anestesiólogo por si ocurre alguna etapa de excitación o cualquier otra contingencia.

o Guardar el mayor silencio posible. La excitación puede presentarse durante la inducción,

debido a estímulos auditivos y táctiles. El oído es el último sentido que se pierde.

Actividades después que el paciente ha sido anestesiado:

o Colocar en posición operatoria al paciente una vez que el anestesiólogo le indique si la

profundidad de la anestesia permite movilizarlo o tocarlo.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

46

o Constatar que se hayan tomado todas las medidas de seguridad necesarias. En caso de

usar electro bisturí, colocar la placa del electrodo inactivo en contacto con la piel del

paciente para su conexión adecuada a tierra. Evite colocarla sobre tejido cicatrizal, vello y

huesos.

o Dejar expuesta el área indicada para la preparación de la piel, llevando hacia abajo la

sábana cubre paciente y la bata hacia arriba, para dejar una zona libre alrededor del sitio

de la operación.

o Dirigir la luz de la lámpara cialítica sobre el sitio de la incisión.

o Verter la solución antiséptica seleccionada en el recipiente estéril para la realización de la

antisepsia de la piel.

Actividades durante la operación

o Estar atenta para anticiparse a las necesidades del equipo quirúrgico, como ajustar la

lámpara, secar el sudor de la frente del cirujano, proporcionarle a la instrumentadora el

material necesario como gasas, suturas, solución fisiológica caliente, etc.

o Permanecer en el quirófano el mayor tiempo posible. Comunicar a la instrumentadora si

necesita salir.

o Conservar las gasas contaminadas que con cuidado han sido recogidas, separarlas por

tamaños y contarlas. Se usan pinzas o manos con guantes, nunca las manos desnudas, para

manipular y contar las gasas contaminadas.

o Asistir al equipo en la vigilancia de pérdida de sangre.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

47

o Obtener sangre o hemoderivados según se necesite, ya sea de la heladera del servicio, o

del banco de sangre.

o Conocer el estado del paciente en todo momento, informando al enfermero jefe sobre

cualquier cambio notorio del estado del paciente y procedimiento no anticipado, a efectos

de reordenar la programación quirúrgica si fuere necesario.

o Preparar y etiquetar las piezas operatorias para enviarlas al laboratorio de Anatomía

Patológica. Cada recipiente se etiqueta con el nombre de la persona, hospital, sala y Nº de

cama, examen histopatológico que el cirujano desea que se practique; se anota el día

(fecha), nombre del cirujano, diagnóstico preoperatorio y postoperatorio, procedimiento

quirúrgico y tejido a examinar, incluido su origen. Las piezas quirúrgicas se manipulan al

mínimo y nunca con las manos desnudas, se requiere usar guantes. Si se emplea

instrumentos, hay que tener cuidado de no dañar o romper el tejido.

o Completar la Historia clínica del paciente, los registros permanentes del quirófano,

también requisiciones para exámenes de laboratorio y de artículos que pueden cobrarse al

paciente, cuando sea necesario. Estar alerta para captar cualquier falla de la técnica estéril.

Actividades durante el cierre o síntesis.

o Contar las gasas, agujas e instrumentos con la instrumentadora. Informar al cirujano si el

recuento es correcto o incorrecto. Recoger las gasas sucias y colocarlas en una bolsa en el

lebrillo.

o Si esta programada otra intervención, solicite al camillero el traslado del paciente que va a

ingresar a cirugía, desde su unidad de internación al quirófano.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

48

o Preparar todo para limpiar la sala de operaciones y evitar la pérdida de tiempo entre las

cirugías. Antes de retirarse, la circulante pregunta a la instrumentadora si no hay alguna

tarea faltante.

Actividades después de la operación:

o Desatar las tiras de las batas al nivel del cuello y espalda, para que el cirujano y sus

ayudantes puedan quitárselas sin contaminarse.

o Fijar con tela adhesiva los apósitos que cubrirán la herida operatoria. La instrumentadora

deberá quitar los campos quirúrgicos del paciente antes de que se aplique la última capa

de apósitos.

o Conectar como se indique, todos los sistemas de drenaje.

o El paciente debe salir limpio del quirófano por lo que la enfermera debe quitar la sangre,

materia fecal o yeso; utilizando agua y jabón; cambiar la bata y sábanas del paciente, por

otras limpias.

o Solicitar al camillero que traiga una camilla o cama limpia de la Unidad de Cuidados

Intensivos o de la Sala de Recuperación. Verificar el nombre del paciente en la camilla

para estar seguro de que se le devuelve a la misma cama después de la intervención

quirúrgica.

o Fijar las ruedas antes de mover al enfermo.

o Ayudar a trasladar al enfermo a la camilla o cama. Antes de hacerlo se deberán quitar los

aditamentos de la mesa y bandas de fijación para brazos y piernas.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

49

o El traslado debe realizarse de manera suave y lenta para evitar la depresión circulatoria.

Se necesita que ayuden por lo menos cuatro personas; una para levantar la cabeza; otra,

para levantar los pies; otra, junto a la camilla o cama para tirar del enfermo y la última,

junto a él para levantarlo de la mesa de operaciones. La acción de todos debe

sincronizarse.

o Colocar al enfermo en posición cómoda con el objeto de conservar la respiración y

circulación adecuadas.

o No se debe olvidar levantar los barandales antes de trasladar al paciente fuera del

quirófano.

o Colocar el frasco de solución intravenosa en un porta sueros cerca de la parte distal de la

camilla o cama, para disminuir el peligro de lesionar al paciente en caso de que el frasco

caiga o se rompa.

o Se debe asegurar de enviar junto con el paciente, la Historia Clínica y el plan de cuidados

asistenciales, unidades adicionales de sangre, estudios de diagnóstico por imágenes,

análisis, etc.

2.2.2. DESEMPEÑO LABORAL

2.2.2.1. Definición de Desempeño Laboral

D‟Vicente (1997, citado por Bohórquez 2004), define el Desempeño Laboral como “el nivel de

ejecución alcanzado por el trabajador en el logro de las metas dentro de la organización en un

tiempo determinado”. En tal sentido, este desempeño está conformado por actividades tangibles,

observables y medibles, y otras que se pueden deducir.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

50

Otra definición interesante acerca del Desempeño Laboral es la expuesta por Stoner (1994, p.

510), quien afirma “el desempeño laboral es la manera como los miembros de la organización

trabajan eficazmente, para alcanzar metas comunes, sujeto a las reglas básicas establecidas con

anterioridad”. Sobre la base de esta definición se plantea que el Desempeño Laboral esta referido

a la ejecución de las funciones por parte de los empleados de una organización de manera

eficiente, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas

El nivel de desempeño de los trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y

sociales da como resultado la calidad de un servicio de salud. La conducta laboral del empleado

puede clasificarse según las 3 „‟P‟‟

Productividad (lo que se ha logrado)

Características Personales (cómo se ha logrado, la conducta)

Pericia (habilidad)

El desempeño de los empleados es la piedra angular para desarrollar la efectividad y el éxito de

una empresa en el presente caso de los servicios de salud, por esta razón hay constante interés por

mejorar el desempeño del personal de salud a través de continuos programas de capacitación y

desarrollo.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

51

2.2.2.2.Elementos del Desempeño Laboral

En el área organizacional se ha estudiado lo relacionado al Desempeño Laboral, infiriéndose que

el mismo depende de múltiples factores, elementos, habilidades, características o competencias

correspondientes a los conocimientos, habilidades y capacidades que se espera una persona

aplique y demuestre al desarrollar su trabajo.

Davis y Newtrons (2000), conceptualizan las siguientes: capacidades, adaptabilidad,

comunicación, iniciativa, conocimientos, trabajo en equipo, estándares de trabajo, desarrollo de

talentos, potencia el diseño del trabajo, maximizar el desempeño.

Al respecto, Chiavenato (2000, p. 367), expone que el desempeño de las personas se evalúa

mediante factores previamente definidos y valorados, los cuales se presentan a continuación:

Factores actitudinales: disciplina, actitud cooperativa, iniciativa, responsabilidad,

habilidad de seguridad, discreción, presentación personal, interés, creatividad, capacidad

de realización y

Factores operativos: conocimiento del trabajo, calidad, cantidad, exactitud, trabajo en

equipo, liderazgo.

2.2.3. ESTRÉS

2.2.3.1.Antecedentes históricos del Estrés

Según Selye (1976) el concepto de estrés se remota a la década de 1930, cuando un joven

austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina en la

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

52

Universidad de Praga, observó que a todos los enfermos quienes estudiaba, indistintamente de la

enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales, cansancio, pérdida de apetito,

baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención de Selye, quien lo domino “Síndrome de

estar enfermo”.

El consideró, entonces, que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la

hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales, no eran sino la resultante de

cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de hoque mencionados y

que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin

embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes

físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino

que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno

del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés.

Según Frias, R. (2002), el término “estrés” etimológicamente proviene del participio latino

strictus del verbo estringere que significa provocar “tensión”.

En el siglo XIX, es cuando comienza a utilizarse el concepto de estrés, en el campo de la

medicina, primero desde la fisiología y después desde la endocrinología, aludiendo inicialmente

al “estrés fisiológico” (Frias, R. 2002).

En la segunda mitad del dicho siglo, (Bernard 1867), fisiològo francés, se interesó por la

influencia que los cambios del ambiente externo al individuo podían originar en el organismo

humano, que, como consecuencia de dicha influencia ponía en funcionamiento ciertos

mecanismos que le permitían mantener su propio ajuste. Es decir, un cambio en el medio

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

53

provocaría desajustes en el equilibrio del organismo humano, el cual los contrarrestaría de alguna

manera. Posteriormente, ya comenzado el siglo XX, el norteamericano y también fisiólogo

Cannon (1922), preocupado por la investigación de las reacciones específicas e indispensables

que el organismo lleva a cabo para mantener el equilibrio interno en situaciones de emergencia,

utilizó el término “homeostasis” para significar ese mantenimiento del medio interno. Cannon

(1922), hace uso de su último estudio del vocablo “estrés”, al hacer referencia a los “niveles

críticos de estrés” para referirse a aquellos niveles de desajuste que pueden llegar a provocar un

debilitamiento en los mecanismos homeostáticos.

2.2.3.2.Tipos de Estrés

Según Selye (1976) clasifica al estrés de la siguiente manera:

• Estrés Positivo: Es aquel que permite alcanzar el placer y adaptarse al entorno

medioambiental desencadenando una respuesta agradable o placentera.

• Estrés Negativo: Lo produce todo aquello que se hace en contra de los principios o de sí

mismo, disminuyendo la capacidad de adaptación. En la vida del hombre el estrés

negativo predomina o se encuentra en mayor porcentaje que en estrés positivo; esto

provoca muchos trastornos afectando las labores cotidianas que este desarrolla tanto física

como mentalmente. En resumen, lo que sucede es producto de un rompimiento de un

equilibrio natural.

2.2.3.3.Fases del Estrés

Selye (1976), sostuvo que el desarrollo del estrés se sucede en varias fases, a saber:

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

54

1. Fase de Alarma: El organismo amenazado por las circunstancias se altera

fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el

hipotálamo y la hipófisis ubicada en la parte inferior cerebro, y por las glándulas

suprarrenales localizada sobre los riñones de la cavidad abdominal.

El cerebro al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce “factores

liberadores” que constituyen sustancias específicas que actúa como mensajeros para zonas

corporales también específicas.

Una de estas sustancias es la hormona denominada ACTH (Adrenocorticotrópica) que

funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la

corteza de la glándula suprarrenal, quién bajo el influjo de tal mensaje produce la

cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. A su vez otro mensaje que viaja por la

vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de

adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la

economía corporal.

2. Fase de Resistencia: Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la

amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales en el organismo si

bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva puede ocurrir que

disminuya sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se producen en las

glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio u homeostasis entre el

medio ambiente interno y externo del individuo. Así el organismo tiene la capacidad de

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

55

resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la

fase siguiente.

3. Fase de Agotamiento: La disminución progresiva del organismo frente a una situación

de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante de las

capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en el cual el sujeto

suele sucumbir ante las demandas, pues se reducen al mínimo sus capacidades de

adaptación e interrelación con el medio. En esta fase el individuo necesita descaso para

poder recuperarse, de lo contrario, el estrés se vuelve crónico y podría en el peor de los

casos, ocasionarle la muerte.

Tanto la frustración como la ansiedad producen estrés y ambos independientemente el

uno del otro, hacen que funcione el Síndrome de Adaptación General.

2.2.3.4.Estrés Laboral

Se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador

con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo, o que

con motivo de éste, pueden afectar la salud del trabajador. (Ortega, 1999).

Tanto en los países en desarrollo como en los industrializados el medio ambiente de trabajo, en

conjunto con el estilo de vida, provocan la acción de factores psicológicos y sociales negativos.

Por ello la importancia de su estudio desde el punto de vista profesional ha ido aumentando.

Estos estudios incluyen tanto los aspectos fisiológicos y psicológicos, así como los efectos de los

modos de producción y las relaciones laborales. Las actuales tendencias en la promoción de la

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

56

seguridad e higiene en el trabajo consideran no solamente los riesgos físicos, químicos y

biológicos de los ambientes laborales, sino también los múltiples y diversos factores

psicosociales inherentes a la empresa y la manera como influyen en el bienestar físico y mental

del trabajador.

Casi todas las personas, en algún momento, experimentan estrés que se relaciona con sus

ocupaciones. Frecuentemente estas situaciones estresantes son menores, de corta duración y

escaso impacto sobre la persona. Para muchos otros, el estrés es continuo y por periodos largos

de tiempo. En la literatura se han resaltado algunos factores que hacen al trabajo estresante. El

estudio de los factores de estrés en las diversas profesiones suele efectuarse atendiendo a factores

organizacionales y laborales según diferentes modelos presentados (Moreno y Peñacoba, 1999).

Pareciera que además de los factores extrínsecos en el trabajo también hay variables de tipo

personal muy asociadas al estrés en el personal médico. La “cultura médica” se caracteriza por

una tendencia al perfeccionismo, alta necesidad de control y eficacia y altas expectativas de éxito.

Estas expectativas son reforzadas socialmente y la presión sobre el médico aumenta. Los estudios

relacionados con el estrés en los profesionales de salud han revelado que sus consecuencias se

revierten en un desempeño profesional inadecuado en relación con las personas que reciben sus

cuidados. Por ejemplo, Richardsen y Burke (1991) en un amplio estudio con médicos canadienses

encontraron que el estrés elevado se relacionaba con menos satisfacción en la práctica médica y

con actitudes negativas hacia el cuidado de la salud de los pacientes.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

57

2.2.3.5. Definición de Estresor

Se utiliza el término de “estresor” o “situación estresante” para referirse al estímulo o situación

que provoca una respuesta de estrés en el profesional. (Fredenberger, 1974)

2.2.3.6.Tipos de Estresores Laborales

Se clasifican en:

a) Estresores del ambiente físico, entre los que se encuentran:

La iluminación. No es lo mismo trabajar en turno nocturno que en el diurno.

El ruido. Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído, sino al

desempeño del trabajo: satisfacción, productividad, etc .

Ambientes contaminados. La percepción de los riesgos, puede producir mayor ansiedad

en el profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psicológico.

La temperatura. A veces trabajar en un ambiente caluroso genera un tremendo

disconfort.

Peso. Los profesionales que han de trabajar en quirófano muchas horas con delantales o

guantes protectores de plomo pueden estar sometidos a cargar con un peso importante. El

cansancio puede duplicarse.

b) Estresores de la tarea. La generación de estrés varía de unas personas a otras, ya que las

características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales va en función de lo

que gusta o no hacer. Cuando la tarea se adecúa a las expectativas y a la capacidad del

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

58

profesional, contribuye al bienestar psicológico y supone una importante motivación.

Entre estos estresores se encuentran:

Carga de trabajo. El trabajo requiere la utilización de energía humana, que se traduce en

la realización de un esfuerzo físico y mental determinado. Podemos definir la carga de

trabajo como “el conjunto de requerimientos mentales y físicos a que se ve sometido un

trabajador o una trabajadora para la realización de su tarea”. Acotar la carga de trabajo

exclusivamente a los requerimientos “durante la jornada” excluye una situación bastante

frecuente en muchos trabajos (y en particular a los que acceden mujeres): los

requerimientos físicos y mentales directamente relacionados con la tarea se continúan más

allá de la jornada, en el espacio del hogar. Por ejemplo, el trabajo de Enfermería. La carga

de trabajo como factor de riesgo se va a estudiar en dos aspectos: la demanda de esfuerzo

físico y las demandas mentales o psicológicas del trabajo. Como factores de riesgo, ambos

aspectos pueden agravar o ayudar en la recuperación de enfermedades profesionales y

enfermedades comunes no laborales. Cuando producen fatiga y malestares inespecíficos,

aumentan el riesgo de accidentes; cuando se controlan adecuadamente, aumentan la

productividad y la satisfacción con el trabajo

La carga mental de trabajo. Es el grado de movilización de energía y capacidad mental

que el profesional pone en juego para desempeñar la tarea. Ejemplo: tener que preparar 25

sueros llenos de medicación en un horario reducido.

Demanda de esfuerzo físico. En el trabajo se da una combinación de posturas,

movimientos y fuerzas que se traducen en esfuerzo físico. Para mantener una postura

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

59

determinada, el organismo necesita realizar un esfuerzo sostenido, que es más intenso

mientras más estática es la postura y mientras mayor fuerza debe sostener. Realizar

movimientos también demanda un esfuerzo físico: son más exigentes los movimientos

que se realizan a mayor velocidad, usando menos grupos musculares, en postura estática y

venciendo una mayor fuerza que se le opone. La fuerza que se realiza en el trabajo

también implica esfuerzo físico: el levantamiento de objetos pesados obliga a realizar

fuerzas, pero también mantener una postura en contra de objetos que oponen resistencia y

en contra de la fuerza de gravedad.

El control sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir, cuando las

actividades a realizar no se adecuan a nuestros conocimientos. Ejemplo: Han cambiado a

un profesional de puesto de trabajo, y ha sido trasladado a un servicio de nefrología,

cuando resulta que los cinco últimos años ha trabajado en la unidad de cardiología. No

controla la tarea a realizar y no se atreve a tomar las iniciativas adecuadas por temor a la

falta de conocimientos y atención que requieren este tipo de pacientes.

c) Estresores de la organización: Los estresores más importantes que aparecen en la

organización son los siguientes

Conflicto y ambigüedad del Rol. Ocurre cuando hay diferencias entre lo que espera el

profesional y la realidad de lo que le exige la organización. Puede haber conflictos como

por ejemplo recibir ordenes contradictorias de un responsable de enfermería o cuando los

deseos y metas no se corresponden con lo que realmente estamos haciendo. Cuando no se

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

60

tiene claro lo que se tiene que hacer, los objetivos del trabajo y la responsabilidad

inherente que conlleva, nos puede estresar de forma importante.

También influyen los tiempos de descanso, las relaciones interpersonales, sentirse

observado-criticado por los compañeros, las dificultades de comunicación y las escasas

posibilidades de promoción. Estos factores también pueden generar estrés laboral.

La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al profesional

hacer frente a las situaciones estresantes. Por ejemplo una jornada nocturna puede ser más

larga que una de mañana o tarde y por tanto al final de la jornada, el profesional se

encontrará más agotado y su capacidad física y mental puede verse disminuida.

Las relaciones interpersonales pueden llegar a convertirse en una fuente de estrés.

Piénsese en un profesional desequilibrado emocionalmente que hace la vida imposible a

todos sus compañeros. Es una fuente continua de estrés. Por el contrario, cuando existe

buena comunicación interpersonal y cuando se percibe apoyo social y de la organización,

se amortiguan los efectos negativos del estrés laboral sobre nuestra salud.

Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales no se

corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar una

profunda frustración apareciendo el estrés.

Otras fuentes de estrés reportadas en los servicios de salud son la infrautilización de las

habilidades, la presión económica, la preocupación y el miedo a la mala práctica, la

interferencia laboral con la vida familiar y las practicas administrativas (Moreno y

Peñacoba, 1999). De acuerdo a información epidemiológica, el estrés en los profesionales

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

61

de salud es mayor que en otro tipo de ocupaciones (Moreno y Peñacoba, 1999).

Igualmente, estudios comparativos han revelado que los niveles de estrés son superiores

en el personal de enfermería que en el médico (Wolfang, 1988).

2.2.4. SÍNDROME DE BURNOUT

El estrés laboral se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que suceden en el organismo

del trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del

trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud del trabajador. El primero en usar el

término Burnout fue Graham Greens en una publicación de 1961 “A Burnout case”

El término Burnout o agotamiento profesional, ha pasado una época de ferviente interés a partir

de los trabajos de C. Maslach de 1976, quien dio a conocer esta palabra Burnout de forma

pública dentro del congreso Anual de la Asociación de Psicología, refiriéndose ante una situación

cada vez más frecuente entre los trabajadores de servicios humanos, y era el hecho de que

después de meses o años de dedicación, estos trabajadores terminaban “quemándose”

El síndrome de Burnout según la psicóloga Cristina Maslach, lo describió como “un síndrome de

agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal” que puede ocurrir

entre individuos que trabajan con personas.

En su delimitación conceptual pueden diferenciarse dos perspectivas: la clínica y la psicosocial.

La perspectiva clínica lo entiende como un estado al que llega el sujeto como consecuencia del

estrés laboral. La psicosocial como un proceso que se desarrolla por la interacción de

características del entorno laboral y personales. La diferencia estriba en que el Burnout como

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

62

estado entraña un conjunto de sentimientos y conductas normalmente asociados al estrés laboral,

mientras que, entendidos como proceso, asume una secuencia de etapas o fases diferentes con

sintomatología diferenciada.

Desde la perspectiva psicosocial, Maslach y Jackson (1981), lo conceptualizan como un

síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el

trabajo que puede desarrollarse en aquellos sujetos cuyo objeto de trabajo son personas en

cualquier tipo de actividad, pero se establecen diferencias en los autores al considerar el orden

secuencial en las que aparecen estos síntomas (relación antecedentes-consecuentes) en el

desarrollo del proceso de “quemarse”, es decir, cuál síntoma actúa como determinante de los

demás apareciendo con anterioridad.

Se asume la perspectiva psicosocial como la más coherente, al entender que el Burnout se da en

un proceso interactivo donde se conjugan activamente las variables descritas por Maslach y

Jackson, que se conceptualizan como:

Agotamiento o cansancio emocional: constituye el elemento central del síndrome y se

caracteriza por sensación creciente de agotamiento en el trabajo “de no poder dar más de

sí”, caracterizado por la pérdida progresiva energía, desgaste y agotamiento se refiere

también a la disminución y pérdida de recursos emocionales. Que conlleva a una serie de

actitudes de aislamiento, pesimismo y negatividad, que va adoptando el sujeto y que

surgen para protegerse del agotamiento.

Despersonalización deshumanización: caracterizada por un cambio negativo de

actitudes que lleva a un distanciamiento frente a los problemas, llegando a considerar a las

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

63

personas con las que tratan como verdaderos objetos consistente en el desarrollo de

actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio

prestado.

Para protegerse de este sentimiento negativo, el individuo trata de aislarse de los demás,

desarrollando así una actitud impersonal, deshumanización de las relaciones hacia las

personas y miembros del equipo, mostrándose distanciado, a veces cínico y usando

etiquetas despectivas o bien en ocasiones tratando de hacer culpables a los demás de sus

frustraciones y disminuyendo su compromiso laboral. De esta forma intenta aliviar sus

tensiones y trata de adaptarse a la situación aunque sea por medio de mecanismos

neuróticos.

Falta de realización personal: donde se dan respuestas negativas hacia sí mismos y

hacia el trabajo, con manifestaciones pseudo depresivas y con tendencia a la huida, una

moral baja, un descenso de la productividad trabajo, lo que lleva a una escaza o nula

realización profesional hay una tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa,

con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal.

El sujeto puede sentir que las demandas laborales exceden su capacidad, se encuentra

insatisfecho con sus logros profesionales (sentimientos de inadecuación profesional) si bien

puede surgir el efecto contrario, una sensación paradójica de impotencia que le hacen redoblar

sus esfuerzos, capacidades, intereses aumentando su dedicación al trabajo y a los demás de forma

inagotable. Es un sentimiento complejo de inadecuación personal y profesional al puesto de

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

64

trabajo, que surge al comprobar que las demandas que se le requieren exceden de su capacidad

para atenderlas debidamente.

Estos tres aspectos están ligados entre sí a través de una relación asimétrica, donde el

agotamiento emocional como primer componente conduce a la obtención de los otros dos, la

despersonalización y la auto evaluación negativa.

Por otro lado este síndrome, está considerado como una variable continua que se extiende desde

una presencia de nivel bajo o moderado, hasta altos grados en cuanto a sentimientos

experimentados.

Varios factores relacionados con el trabajo pueden provocar estrés. Los estresantes importantes

son las condiciones ergonómicas adversas y el trabajo por turnos, una sobrecarga de trabajo o

poca carga de trabajo junto con aburrimiento, infrautilización de habilidades psicológicas,

discrepancias entre expectativas y capacidades por un lado, y el papel en la organización por otro,

junto a un desarrollo insatisfactorio de la carrera, peligro físico, malas relaciones personales en el

trabajo, así como también una mala estructura organizativa y atmósfera. Los factores físicos,

como la exposición al ruido, a menudo actúa como estresante.

2.2.4.1.Generalidades del síndrome de Burnout

Yague (citado por Bermejo en 1997), define al Burnout como un tipo de defensa patológica

frente al estrés, que se manifiesta fundamentalmente en un estado de intensa frustración, apatía,

agotamiento, despersonalización y reducida realización personal, pérdida de interés por el cliente,

pérdida de consideración, de respeto por los compañeros y al servicio, distanciamiento, emotivo

del trabajador. Asimismo, menciona que el profesional para llegar al estado de sentirse

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

65

“quemado” atraviesa un proceso laboral que se resumen en tres fases: la primera fase de

entusiasmo idealista en la que el trabajador se siente casi omnipotente, capaz de transformar el

mundo y todas sus estructuras; quiere curar a todos los enfermos, ser el compañero perfecto, la

enferme ideal, etc.

La segunda fase estaría determinada principalmente por el conflicto y el estrés como

consecuencia del choque y del contraste continuo entres sus ideales y los sucesivos fracasos. El

trabajador comienza a sufrir con más frecuencia frustraciones y estrés. Se siente irritable y cada

vez más agotado físico y psicológicamente. A esta situación le sigue una tercera fase de

distanciamiento de la realidad. Es la fase de Burnout propiamente dicha y consiste en una serie de

cambios en la actitud y el comportamiento, en un progresivo desinterés emocional en el que

predomina la apatía, la desmotivación, la actitud cínica, la rigidez, el uso de lo modelos

estereotipados y de los procedimientos estandarizados para todo tipo de usuario.

Según Llor y colaboradores (1995), la profesión de Enfermería posee tres características que son

factores de riesgo y que determinan la aparición del Síndrome de Burnout: un gran esfuerzo

mental y físico, continuas interrupciones y reorganización de las tareas, que agravan el nivel de

carga y esfuerzo mental, y el trato de la gente en circunstancias de extrema ansiedad y aflicción.

Cairo, (2002) refiere que el síndrome altera los siguientes aspectos:

Psicosomáticos: fatiga crónica, frecuentes cefaleas, problemas de sueño, úlceras

gástricas, pérdida de peso, dolores musculares, etc.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

66

Conductuales: absentismo laboral, abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos),

incapacidad para vivir en forma relajada, superficialidad en el contacto con los demás,

comportamiento de alto riesgo, aumento de conductas violentas.

Emocionales: distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, aburrimiento y

actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de omnipotencia, desorientación,

incapacidad de concentración, sentimientos depresivos

Ambiente Laboral: detrimento de la capacidad de trabajo y de los servicios que se presta

a los pacientes, aumento de interacciones hostiles y comunicaciones deficientes.

2.2.4.2.Tipología

En términos generales, se ha señalado que hay personalidades más susceptibles ante el Burnout

como son las personalidades emotivas, la de aquellos que tienen más desarrollada la sensibilidad

para los temas relacionados con el trato humano (Garden, 1989), los llamados “activistas

sociales” que ofrecen ayuda a los demás y que son calificados de visionarios porque toman su

labor más como una cruzada que como una tarea para ganarse la vida; además suelen ser

personas autoexigentes, perfeccionistas y con baja tolerancia al fracaso (Cherniss,1980 b). Pero

existe una gran disparidad de características de personalidad del trabajador predispuesto al

Burnout, ya que unos han planteado la empatía, sensibilidad, delicadeza, idealismo y orientación

hacía los demás; y otros sin embargo, han señalado características tales como ansiedad, ideación

obsesiva, entusiasmo y susceptibilidad a identificarse con otros, lo que pone de relieve la

dificultad para identificar un patrón tipo del trabajador con Burnout, así se ha afirmado que la

relación entre las dimensiones de personalidad neuroticismo y extraversión, entre otras y el

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

67

Burnout es equivoca (Gil-Monte, 2005). Además se ha hecho referencia a un locus de control

externo, a un patrón de conducta tipo A, al autoconcepto negativo y a la falta de autoconfianza en

la propia eficacia laboral son variables que están vinculadas a la aparición del Burnout (Gil-

Monte y Peiró, 1997). En sentido contrario, se ha afirmado que hay personalidades positivas o

resistentes, que se caracterizan por un sentimiento de compromiso, es decir de creer en el valor de

lo que uno mismo es y de aquello que hace, por una percepción de control, es decir, la tendencia

a pensar y a actuar con la convicción de la influencia personal en el curso de los acontecimientos,

y por la tendencia al reto, lo que hace referencia a la creencia de que la característica de la vida es

el cambio frente a la estabilidad (Kobasa, 1979), que podrían afrontar o moderar los efectos del

Burnout. También se ha afirmado que trabajadores con sentido del humor resisten al Burnout

(Dorz y otros, 2003) y personas con habilidades emocionales tienen menor probabilidad de

resultar afectados por el síndrome de Burnout (Garrosa, 2003), así como que la autoeficacia

personal es una variable con efectos moduladores en el proceso de desgaste profesional (Grau,

Salanova y Peiró, 2000).

2.2.4.3.Factores asociados al Síndrome de Burnout

La edad aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que puede

existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que el

profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los primeros años de

carrera profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición de las

expectativas idealistas hacia la practica cotidiana, apreciándose en este tiempo que tanto

las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni

esperada. (Barría, 2002)

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

68

Según el sexo seria principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá en este

caso de los profesionales de la salud por razones diferentes como podrían ser la doble

carga de trabajo que conlleva la practica profesional y la tarea familiar así como la

elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de mujer.

(Barría, 2002)

El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personas que no tienen

pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las personas solteras tienen

mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, que

aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables En este mismo

orden la existencia o no de hijos hace que estas personas puedan ser más resistentes al

síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser personas

más maduras y estables, y la implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor

capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser mas

realistas con la ayuda del apoyo familiar. (Barría, 2002)

La turnicidad laboral y el horario laboral de estos profesionales pueden conllevar para

algunos autores la presencia del síndrome aunque tampoco existe unanimidad en este

criterio; siendo en enfermería donde esta influencia es mayor. (Barría, 2002)

Sobre la antigüedad profesional tampoco existe un acuerdo. Algunos autores encuentran

una relación positiva con el síndrome manifestado en dos periodos, correspondientes a los

dos primeros años de carrera profesional y los mayores de 10 años de experiencia, como

los momentos en los que se produce un menor nivel de asociación con el síndrome.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

69

Naisberg y Fenning encuentran una relación inversa debido a que los sujetos que más

Burnout experimentan acabarían por abandonar su profesión, por lo que los profesionales

con más años en su trabajo serian los que menos Burnout presentaron y por ello siguen

presentes. (Barría, 2002)

Es conocida la relación entre Burnout y sobrecarga laboral en los profesionales

asistenciales, de manera que este factor produciría una disminución de la calidad de las

prestaciones ofrecidas por estos trabajadores, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Sin embargo no parece existir una clara relación entre el número de horas de contacto con

los pacientes y la aparición de Burnout, si bien si es referida por otros autores. También el

salario ha sido invocado como otro factor que afectaría al desarrollo de Burnout en estos

profesionales, aunque no queda claro en la literatura. (Barría, 2002)

2.2.4.4.Importancia del estudio del Síndrome de Burnout

La necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo viene unida a la necesidad de

estudiar los procesos de estrés laboral, así como al hincapié que las organizaciones vienen

haciendo sobre la necesidad de preocuparse más de la calidad de vida laboral que ofrecen a sus

empleados. En la actualidad resulta necesario considerar los aspectos de bienestar y salud laboral

a la hora de evaluar la eficacia de una determinada organización, pues la calidad de vida laboral y

el estado de salud física y mental que conlleva tiene repercusiones sobre la organización

(absentismo, rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad, etc.).

Asimismo, y dado que la mayor incidencia del síndrome de quemarse por el trabajo se da en

profesionales que prestan una función asistencial o social, como los profesionales de enfermería,

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

70

el deterioro de su calidad de vida laboral también conlleva repercusiones sobre la sociedad en

general.

En España la necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo se justifica también

por razones jurídicas. La Directiva Marco de la Unión Europea en materia de Salud y Seguridad

(89/391/CEE) y la normativa comunitaria en materia de prevención de riesgos laborales ha sido

llevada a cabo en España mediante la aprobación de la actual Ley de Prevención de Riesgos

Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, B.O.E. 10-11-1995), aplicable a todo el ámbito del

Estado. Esta ley, al reconocer la organización y ordenación del trabajo como condiciones de

trabajo susceptibles de producir riesgos laborales ha recogido el interés de académicos y

profesionales en la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, y está fomentando una

cultura y una sensibilidad en el mundo laboral que enfatiza la necesidad de identificar estos

riesgos y prevenirlos, incluyendo el estrés laboral y sus resultados, entre los que se encuentra el

síndrome de quemarse por el trabajo.

2.2.4.5. Modelos Conceptuales del Síndrome de Burnout, en el Personal de

Enfermería

La relación entre el personal de Enfermería y el Síndrome de Burnout plantea que el Burnout

debe ser entendido como una respuesta al estrés laboral qu aparece cuando fallan las estrategias

de afrontamiento; el estrés percibido y sus consecuencias o efectos a largo plazo que puede

desembocar en alteraciones nocivas para la salud del individuo y para la organización. Para la

explicación de la presencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería se han

diseñado diferentes modelos que se describen a continuación:

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

71

Chacón (1997), explica un modelo donde integra las variables causales y moduladoras, que

influyen en la aparición de Burnout en el personal de Enfermería

Tabla 1. Definición de Variables Causales y Mediadoras en el personal de Enfermería

1. Variables Organizacionales 3. Burnout

2. Variables Moduladoras Consecuencias

i.

Fuente: Chacón, M. (1997). Revista Cubana Oncol. 13(2): 118

En una primera presentación se muestra las condiciones o causantes que predisponen a un

Burnout en una organización, en un segundo espacio o nivel se ofrecen las variables que se

Conflictos del rol

Ambigüedad del rol

Sobrecarga de trabajo

Contacto con la muerte

Trato con pacientes y

familiares

Dificultad con los compañeros

Cansancio emocional

Despersonalización

Realización profesional

Social

Demográficas

Redes de apoyo moral

Personalidad

Resistente

Estrés percibido

Afecciones físicas

Afecciones Psicológicas

Insatisfacción con el trabajo

Absentismo

Calidad de servicio

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

72

encargan de modular o mediar del Síndrome y en el tercer nivel, se encuentra el Burnout en sus

tres indicadores; cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal,

ocasionando consecuencias en el individuo y en la organización.

Gil-Monte y Colaboradores (1997), crearon tres modelos transnacionales donde plantea que el

Burnout debe ser entendido como una respuesta al estrés laboral que aparece cuando fallan las

estrategias de afrontamiento que suele emplear el profesional. El primer modelo integra al

Burnout dentro del estrés laboral, el segundo describe el desarrollo del proceso del Burnout, y el

tercero, es un modelo estructural sobre la etiología y el proceso del síndrome considerando

antecedentes del nivel personal, interpersonal y organizacional

2.2.4.6. Modelo para integrar el Burnout dentro del proceso de estrés laboral

El estrés se entiende como un desequilibrio percibido entre las demandas del medio o de la propia

persona y la capacidad de respuesta del individuo. Una vez percibida la situación como estresante

han de aparecer estrategias de afrontamiento que, además de manejar las respuestas al estrés han

de neutralizar los estresores, haciendo desaparecer las discrepancias entre demandas y recursos,

puesto que la fuente de estrés persistirá en la relación cotidiana del profesional con su entorno, la

situación debe dejar de ser vivida como tal. En caso contrario llevaría al fracaso de las relaciones

interpersonales con los sujetos receptores del servicio, provocando un sentimiento de baja

realización personal en el trabajo y agotamiento emocional, que desembocaría en una actitud de

despersonalización como forma de afrontamiento, que son las variables que indica la instauración

del Burnout. Si se mantienen en el tiempo los estresores y no se resuelve la situación estresante,

aparecerán consecuencias negativas para el individuo y la organización.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

73

Tabla 2. Modelo para integrar el Burnout del proceso del estrés laboral.

Fuente: Almirall, P (1996) Ergonomía: Trabajo y Salud. La Habana Cuba (1996)

2.2.4.7.Proceso de desarrollo de Burnout.

Se inicia con la aparición de bajos sentimientos de realización personal en el trabajo y

paralelamente altos sentimientos de agotamiento emocional. Las actitudes de despersonalización

que siguen a esos sentimientos se consideran una estrategia de afrontamiento desarrollada por los

profesionales ante la experiencia crónica de baja realización personal en el trabajo y agotamiento

emocional

Discrepancias

Demandas/recursos

(Estresores)

Estrés

Percibido

Estrategias de

afrontamiento

Ineficiencias

B

U

R

N

O

U

T

Baja

realización

personal

Agotamient

o Emocional

Despersonal

ización

Consecuencias

individuales y

Organizacional

es

Eficaces

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

74

Tabla 3. Desarrollo del Proceso del Burnout

Fuente: Gil-Monte, R y Peiró, J.M. Desgaste Psíquico en el Trabajo. El Síndrome de Quemarse

2.2.4.8.Modelo estructural sobre la etiología y el proceso del síndrome considerando

antecedentes de nivel personal, interpersonal y organizacional

Adopta un enfoque que permite recoger en un modelo el papel de las variables organizacionales,

personales y las estrategias de afrontamiento juegan en el proceso del estés laboral. En una

explicación satisfactoria sobre la etiología del síndrome se considera la importancia de las

variables cognitivas del “yo” relacionadas directamente con el desempeño laboral, e rol de

algunas variables del entorno organizacional, y la importancia de las estrategias de afrontamiento.

Los autores postulan que los factores desencadenantes pueden ser: apoyo social en el trabajo, el

conflicto del rol, la ambigüedad del rol y la autoconfianza, apoyados por los facilitadores;

afrontamiento de evitación o centrado en la tarea, producen el síndrome de Burnout integrado por

las tres variables ya descritas y a su vez actúa como mediador en el desarrollo de las variables

consecuentes como falta de salud y propensión al abandono. De este modo refiere que el

síndrome de Burnout por el trabajo puede ser conceptualizado como una respuesta al estrés

laboral percibido que surge tras un proceso de reevaluación cognitivas, cuando las estrategias de

afrontamiento empleadas por los profesionales no son eficaces para reducirlo.

Baja realización en el

trabajo

Agotamiento

emocional

Despersonalización

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

75

Como resumen de todo lo anteriormente expuesto, los autores sistematizaron el análisis del

Burnout bajo las siguientes características esenciales: el desgaste profesional es un continuo

temporal-progresivo que una condición estáticas; se entiende como un proceso de respuesta a una

situación de estrés laboral crónico, los trabajadores más susceptibles al Burnout han comenzado

su carrera con dedicación idealista a los servicios humanos. El Burnout se limita a los

trabajadores de profesiones de ayuda, siendo la profesión de Enfermería una de las que presenta

mayor incidencia, sus componentes esenciales son: el agotamiento emocional, la

despersonalización y la baja realización personal en el recurso humano que lo sufre.

Tabla 4. Modelo estructural sobre la etiología y el proceso del síndrome considerando

antecedentes de nivel personal, interpersonal y organizacional

ii.

ii.

Fuente: Almirall, P (1996) Ergonomía: Trabajo y Salud. La Habana Cuba (1996)

Este clima de sensibilidad hacia los problemas psicosociales del entorno laboral susceptibles de

originar la aparición de estrés laboral y de sus patologías asociadas ha permitido que el síndrome

de quemarse por el trabajo haya sido considerado accidente de trabajo en España. El auto dictado

por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de fecha 26 de octubre de 2000 (Recurso Num.:

Desencadenantes

Apoyo social en el

trabajo

Conflicto de rol

Antigüedad

Autoconfianza

Facilitadores

Afrontamiento de

evitación

Afrontamiento

centrado en la tarea

Burnout

Agotamiento

emocional

Despersonalización

Realización

personal en el

trabajo

Consecuentes

Falta de salud

Propensión al

abandono

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

76

4379/1999) así lo reconoce. Al igual que el fallo del Juzgado de lo Social n1 3 de Vitoria-Gasteiz

(autos n1 14/02, de fecha 27 de marzo de 2002). Las razones jurídicas también pueden

encontrarse en Brasil, pues la legislación que regula las prestaciones por accidente laboral

reconoce explícitamente que el síndrome de quemarse por el trabajo es una patología susceptible

de ser originada por agentes o por factores de riesgo de naturaleza ocupacional relacionados con

la etiología de enfermedades profesionales (Decreto n1 3.048, de 6 de mayo de 1999)

2.2.5. CONSECUENCIAS DEL BURNOUT

Las experiencias de estrés provocan en el individuo respuestas fisiológicas, cognitivo-afectivas y

conductuales que, si se mantienen en el tiempo, ocasionan alteraciones en su adaptación. Estas

respuestas actúan como mediadoras en la relación estresor-salud.

En las consecuencias del estrés asociadas al Burnout podemos diferenciar las que se derivan para

el propio individuo y las que se derivan para la organización.

2.2.5.1.Consecuencias para el individuo

Desde la perspectiva individual producen un deterioro de la salud de los profesionales y de sus

relaciones interpersonales fuera del ámbito laboral.

Según Gil-Monte y Peiró (1997) las consecuencias a nivel individual se identifican con una

sintomatología que integran en cuatros grandes grupos en función de sus manifestaciones, como

son: emocionales, actitudinales, conductuales y psicosomáticos.

En el primer caso hablaremos de manifestaciones de sentimientos y emociones, mientras que el

segundo aspecto hace referencia a las actitudes o posicionamientos que el sujeto toma como

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

77

reacción a la influencia del síndrome, y que son el sostén cognitivo de las conductas que se

manifiestan en las relaciones interpersonales identificadas en el tercer aspecto. Estos tres índices

enmarcan el aspecto emocional y el cognitivo conductual que se desprenden de la aparición del

síndrome. Por otro lado, el grupo de manifestaciones psicosomáticas es amplio y de persistir la

situación estresante, podría desembocar en la instauración de patología somática.

Las manifestaciones psicosomáticas las podemos agrupar en:

Algias. Como dolor precordial, pinchazos en el pecho, dolores cervicales y de espalda,

dolor de estómago y jaqueca.

Neurovegetativas. Como taquicardias, palpitaciones, hipertensión y temblor de manos.

Fenómenos psicosomáticos tipificados. Como crisis asmáticas, alergias, úlcera

gastroduodenal, diarrea.

Otras manifestaciones: Catarros frecuentes, mayor frecuencia de infecciones, fatiga,

alteraciones menstruales e insomnio.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

78

Tabla N° 5 Principales consecuencias del estrés laboral que se asocian al síndrome de

Burnout

ÍNDICES

EMOCIONALES

ÍNDICES

ACTITUDINALES

ÍNDICES

CONDUCTUALES

ÍNDICES

PSICOSOMÁTICOS

*Sentimientos de

soledad

* Sentimientos de

alienación

* Ansiedad

* Sentimientos de

impotencia

* Sentimiento de

omnipotencia

*No verbalizar

* Cinismo

* Apatía

* Hostilidad

* Suspicacia

*Agresividad

* Aislamiento del

sujeto

* Cambios bruscos

de humor

* Enfado frecuente

* Irritabilidad

*Dolor precordial,

taquicardia, pinchazos

en el pecho y

palpitaciones

* Hipertensión

* Temblor de manos

* Crisis asmáticas

* Catarros frecuentes

* Mayor frecuencia de

infecciones

* Aparición de

alergias

* Dolores cervicales y

de espalda

* Fatiga

* Alteraciones

menstruales

* Dolor de estomago

* Úlcera

gastroduodenal

* Diarrea

* Jaqueca

* Insomnio

Fuente: (Tomado de Gil. Monte).

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

79

Asimismo, refiere Gil-Monte que desde el análisis de los síntomas que se encuentran descritos en

la literatura se puede deducir que aparecen implicados todos los sistemas del organismo, en

mayor o menor medida.

En cuanto a las consecuencias sobre las relaciones interpersonales extralaborales, Maslach (1982)

señala que las repercusiones del Burnout no terminan cuando el sujeto deja el trabajo, por el

contrario afecta a su vida privada, pues las actitudes cínicas y de desprecio impactan fuertemente

sobre su familia y amigos, mostrándose irritable e impaciente pudiendo derivar en conflictos con

la pareja e incluso en la separación. El agotamiento emocional les impiden aislarse de la

problemática laboral, cuando llegan a casa desean estar solos e incomunicados, lo que repercute

en sus relaciones interpersonales. La actitud de despersonalización lleva al endurecimiento de los

sentimientos, lo que puede incidir en gran medida en la familia. En todo caso, se ha demostrado

la relación significativa entre el Burnout y el deterioro de las relaciones familiares. Los sujetos

con menos satisfacción matrimonial expresaban más sentimientos de estar quemados por el

trabajo.

2.2.5.2.Consecuencias para la organización

Entre las consecuencias más importantes que repercuten en la organización se puede destacar:

Disminución de la satisfacción laboral.

Elevación del absentismo laboral.

Abandono del puesto y/o organización.

Baja implicación laboral.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

80

Bajo interés por las actividades laborales.

Deterioro de la calidad del servicio.

Incremento de los conflictos interpersonales con los supervisores, compañeros y usuarios.

Aumento de la rotación laboral.

Incremento de accidentes laborales.

En todo caso, existe una relación directa entre Burnout y mayor número de errores en el trabajo,

conductas más deshumanizadas, recriminaciones y niveles de compromiso organizacional más

bajo. Sus consecuencias van a ir más allá de la propia organización y van a repercutir de manera

directa sobre el conjunto de la sociedad. Otro aspecto a considerar es la instauración de culturas

organizacionales que perpetúen las actitudes y conductas que provocan el Burnout, mediante el

aprendizaje por modelado.

2.2.6. DIAGNÓSTICO

Existen diferentes técnicas para medir el estrés, tales como: medición de las variaciones de la

frecuencia cardiaca, monitoreo de la presión sanguínea o de la frecuencia respiratoria, evaluación

del gasto energético, medición de la productividad, registro estadístico de la fatiga,

electroencefalograma u medición de los niveles sanguíneos de catecolaminas, así como a través

de la cuantificación de otros neurotransmisores por espectrofotometría, fluorometría,

cromatografía, radioisótopos o procedimientos enzimáticos.

Sin embargo, sería casi imposible además muy costoso, tratar de medir el estrés laboral en los

trabajadores utilizando determinaciones químicas cuantitativas de laboratorio o de evaluaciones

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

81

químicas del daño orgánico producidas por el estrés, por ello se emplea otro tipo de herramientas

más viables y cuya validez y confiabilidad han sido debidamente comprobadas.

Estas técnicas de medición del estrés incluyen diversas encuestas y escalas, tales como: La escala

de Maslach (MBI), el Cuestionario Breve de Burnout (CBB), cuestionario tipo encuesta para

conocer la situación laboral y la Guía para medir el Desempeño Laboral en el personal de

Enfermería.

2.2.7. TRATAMIENTO

El tratamiento de las enfermedades por estrés laboral deberá siempre dirigirse a erradicarlo a

través de controlar los factores o las fuerzas causales del mismo. El criterio general que pretende

curar la enfermedad en forma aislada mediante tratamiento paliativo de las alteraciones

emocionales o reparación de las lesiones orgánicas es sumamente simplista, limitado y poco

racional. Así, el tratamiento contra el estrés deberá ser preventivo y deberá lograrse ejerciendo las

acciones necesarias para modificar los procesos causales.

La prevención y atención del estrés laboral constituyen un gran reto, los criterios para

contrarrestarlo deberán ser organizacionales y personales. Los médicos de salud en el trabajo y

profesionales afines, deben vigilar a sus pacientes y cuando sea posible a toda la organización

con objeto de manejar el estrés en forma efectiva, aunque la participación del equipo de salud

para efectuar cambios sustanciales con frecuencia es más difícil, pues los gerentes y empleadores

generalmente buscan resolver el problema de los trabajadores en forma individual, pero rechazan

la intervención en el origen del problema cuando esto implica la necesidad de cambios en el lugar

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

82

de trabajo, por la posible disyuntiva entre la ganancia económica y el bienestar de los

trabajadores.

El líder que esta a cargo del personal de Enfermería debe buscar anticipar la situación y aplicar

medidas profilácticas efectivas, la prevención primaria es un objetivo primordial, las acciones

eficaces han demostrado éxito económico en las empresas, al mejor estado de ánimo y el

bienestar de los trabajadores disminuyendo las enfermedades, remitiendo el ausentismo, elevando

la productividad y mejorando sustancialmente el desempeño y la calidad de trabajo.

2.2.7.1.Atención Individual del Problema

Los programas de atención individual en los sitios de trabajo contemplan la difusión de la

información en cuanto al estrés, sus causas y la forma de controlarlo a través de la educación para

la salud de los trabajadores para ayudarlos a desarrollar habilidades personales que les permitan

reducir el problema.

Es importante, mejorar los hábitos del trabajador, la alimentación adecuada, ejercicio físico

moderado, gradual y progresivo, ritmos de sueño adecuados, propiciar las actividades recreativas,

disminuir las adicciones y evitar la vida sedentaria.

Además, son de gran utilidad las denominadas técnicas de atención que consisten en métodos

para ayudar a los trabajadores sus reacciones fisiológicas y psicológicas, con estrategias para

reducir el estrés en el ambiente laboral. Consisten en ejercicios de relajación, autoentrenamiento,

bioretroestimulación, ejercicios respiratorios, autoestima, psicoterapia, desarrollo de mejores

relaciones humanas, meditación y aún yoga.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

83

2.2.7.2. Medidas Organizacionales

En el manejo colectivo de los factores causales del estrés, el criterio predominante consiste desde

luego, en reducir al máximo las situaciones generadoras de situaciones tensionales dentro de la

empresa u organización. Las acciones específicas se dirigen hacia las características de estructura

de la organización, estilos de comunicación, procesos de formulación de decisiones, cultura

corporativa, funciones de trabajo, ambiente físico y métodos de selección de capacitación del

personal. Los métodos terapéuticos más eficaces que se conocen son: las técnicas cognitivas

conductuales y la psicoterapia. Ambas, por su complejidad, precisan del Psiquiatra y el Psicólogo

2.2.8. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL BURNOUT

Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana

Formación en emociones

Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo

Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes

Limitar a un máximo la agenda asistencial

Tiempo adecuado por paciente

Minimizar la burocracia

Formación continuada reglada, dentro de la jornada laboral

Dialogo efectivo con la jefatura

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

84

2.2.9. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.2.9.1. Escala de Maslach (MBI)

El Maslach Burnout Inventory (MBI) es un instrumento en el que se plantea al sujeto una serie de

enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su interacción con el trabajo.

Es el instrumento que ha generado un mayor volumen de estudios e investigaciones, formado por

22 ítems que se valoran con una escala tipo Likert. El sujeto valora, mediante un rango de 6

adjetivos que van de “nunca” a “diariamente”, con qué frecuencia experimenta cada una de las

situaciones descritas en los ítems.

La factorización de los 22 ítems arroja en la mayoría de los trabajos 3 factores que son

denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo.

Los tres factores han sido obtenidos con muestras de diferentes colectivos profesionales. Estos

factores constituyen las tres subescalas del MBI.

La subescala de Agotamiento Emocional (Emotional Exhaustion) (EE) está formada por 9 ítems

que refieren la disminución o pérdida de recursos emocionales o describen sentimientos de estar

saturado y cansado emocionalmente por el trabajo; la subescala de Despersonalización

(Despersonalization) (D) está formada por 5 ítems que describen una respuesta fría e impersonal

y falta de sentimientos e insensibilidad hacia los sujetos objeto de atención; y la subescala de

Realización Personal en el trabajo (Personal Accomplishment) (PA) está compuesta por 8 ítems

que describen sentimientos de competencia y eficacia en el trabajo. Tendencia a evaluar el propio

trabajo de forma negativa y vivencia de insuficiencia profesional.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

85

Mientras que en las subescalas de Agotamiento Emocional y Despersonalización puntuaciones

altas corresponden a altos sentimientos de estar quemado, en la subescala de realización personal

en el trabajo bajas puntuaciones corresponden a altos sentimientos de quemarse.

Se deben mantener separadas las puntuaciones de cada subescala y no combinarlas en una

puntuación única porque no está claro si las tres pesan igual en esa puntuación única o en qué

medida lo hacen.

En cuanto al resultado, tanto el constructo de quemarse como cada una de sus dimensiones son

consideradas como variables continuas, y las puntuaciones de los sujetos son clasificadas

mediante un sistema de percentiles para cada escala.

Los sujetos por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría “alto”, entre el percentil 75 y

el 25 en la categoría “medio” y por debajo del percentil 25 en la categoría “bajo”.

2.2.9.2. Cuestionario Breve de Burnout

El CBB es un cuestionario que consta de 21 ítems teóricamente organizados en tres grandes

bloques:

El primer bloque integra posibles antecedentes del Burnout. Específicamente se han

tenido en cuenta tres factores que la teoría ha puesto en repetidas ocasiones relacionadas

con el Burnout: características de la tarea, Tedio y Organización. La elección del factor:

Características de la Tarea, viene determinada por la importancia que tiene en la génesis

del Burnout el desarrollo de tareas no motivantes para el sujeto. El tema ha suscitado una

importante atención en el estudio del estrés laboral (Moreno-Jiménez y Peñacoba, 1995) y

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

86

propiciado la aparición de algunos modelos específicos de los cuales los más conocidos

son el de Herzberg y col. (1967) y el de Hackman y Oldham (1980). En el CBB se ha

optado por seguir más directamente algunas de las propuestas elaborados por estos

últimos autores. La variable Tedio como antecedente del Burnout tiene su base en los

mismos orígenes del estudio del Burnout. En este caso se ha optado por darle una

operativización centrada en la monotonía y la repetición. El último factor antecedente

considerado, la Organización, tiene igualmente sus raíces en lo modelos que han insistido

en las bases organizacionales del síndrome. En este caso la operatización se ha centrado

en los aspectos funcionales de la organización. Dado el reducido número de ítems por

escala, se ha optado por ítems que pudieran cumplir un amplio espectro de la variable en

cuestión.

El segundo bloque integra los tres factores del síndrome recogidos en el modelo

presentado por Maslach y Jacson (1981). En su elaboración se ha mantenido el criterio

expuesto de asegurar la validez de medida a costa, posiblemente, de su consistencia

interna.

En el tercer bloque, la elaboración de los ítems relativos a las consecuencias del Burnout

ha atendido a las consecuencias físicas, a las consecuencias sobre el clima familiar y el

rendimiento laboral, aspectos todos ellos que han sido abundantemente recogidos en la

literatura sobre el tema

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

87

2.2.9.3.Cuestionario General

Con el propósito de obtener la información se aplicó un instrumento de recolección de datos

utilizando la técnica de cuestionario tipo encuesta, con la finalidad de conocer algunos factores de

riesgo para el Desempeño Laboral.

El cuestionario ha sido definido como “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir” (Hernández Sampieri, 1991)

El Instrumento consta de 18 ítems en los cuales se establece las condiciones y riesgos laborales

en las que se encuentran trabajando actualmente.

2.2.9.4.Guía para medir el Desempeño Laboral

Se contó también con una Guía para medir el Desempeño Laboral en el personal de Enfermería y

se estructuró de la siguiente manera:

Aspectos afectivos-comunicacionales: Igual o más de 3 ítems positivos se consideran el

valor mayoritario

Aspectos organizativos: Igual o más de 2 ítems positivos se considera el valor

mayoritario

Aplicación del proceso de atención de enfermería: Igual o más de 2 ítems positivos se

considera el valor mayoritario.

GLOBAL: Mayor de o igual a 7 ítems se considera el valor como mayoritario

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

88

2.3.HIPÓTESIS

El Síndrome de Burnout influye directamente en el nivel de Desempeño Laboral en el personal de

enfermería que labora en el “Hospital Provincial General de Latacunga”

2.4. VARIABLES

2.4.1. Variable Independiente

Síndrome de Burnout

2.4.2. Variable Dependiente

Desempeño Laboral

2.4.3. Variables Intervinientes

o Sexo

o Estado civil

o Edad

o Nivel de estudios realizados

o Antigüedad en la profesión

o Antigüedad en el servicio

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

89

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad de la Investigación

La investigación fue cuali-cuantitativa. Cualitativa porque generó la comprensión del fenómeno

social y sus características en este caso el síndrome de Burnout su desarrollo, características,

tipología, etc. Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó la estadística

descriptiva.

3.2.Tipos de Investigación

La presente investigación es de tipo Descriptivo porque se describió una situación problemática

como lo es el síndrome de Burnout, en Centro Quirúrgico perteneciente al HPGL, en el período

Septiembre 2010 - Octubre 2011 en el personal de enfermería; este tipo de investigación también

permitió realizar un análisis y se identificó las características más resaltantes del grupo

poblacional del que se esta investigando.

Es una investigación de Campo porque se realizó en el mismo lugar de los acontecimientos, lo

cual permitió el contacto directo con el personal de enfermería de Quirófano, es decir, que la

información recolectada fue de primera mano en forma directa y no se tuvo control de las

variables. El estudio fue de tipo cuali-cuantitativo ya que se detalló todas las características que

presentó este grupo de riesgo, en el total de la población que se estudió.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

90

Se trató de una investigación Transversal porque se recogió la información en una muestra, es

decir, los 18 integrantes que conforman el personal de enfermería, una sola vez y durante un

período de corta duración (Martínez, 1995).

Es Bibliográfica por cuanto se recolectó información de libros, revistas, páginas web que

revelaron información sobre lo que es el Síndrome de Burnout, sus causas, efectos, incidencia,

etc., así como información de lo que es enfermería en Centro Quirúrgico.

3.3.Población y Muestra

Según Canales (2002), una población es: “El conjunto de individuos y objetos de los que se desea

conocer algo en una investigación”. Fa Yad Com (citado por Tamayo 1987) lo define como: “La

totalidad de individuos o elementos en los cuales pueden presentarse determinadas características

susceptibles de ser estudiadas”. En el desarrollo de este estudio se tomó como población al

personal de Enfermería que labora en Centro Quirúrgico del “Hospital Provincial General de

Latacunga”, que comprende: 6 Enfermeras profesionales y 12 Auxiliares de Enfermería.

Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes:

Tabla N° 6. POBLACIÓN

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

Enfermeras Profesionales 6

Auxiliares de Enfermería 12

TOTAL 18

Fuente : Personal de Enfermería

Elaborado por : Autora

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

91

Según Tamayo (1987), Muestra es: “Una parte o fracción representativa de una población,

universo o colectivo que ha sido obtenido con el fin de investigar ciertas características del

mismo”.

En la presente investigación no hubo muestra por cuanto se tomó a toda la población (enfermeras

profesionales y auxiliares de enfermería), para la factibilidad del mismo.

3.4.MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1. Métodos

Se aplicarán los siguientes métodos:

INDUCTIVO, porque se analizó las características de cada integrante del personal de

enfermería, lo cual permitió extraer conclusiones de carácter general.

DEDUCTIVO, porque se partió de la idea de que el Síndrome de Burnout tiene relación

con el desempeño laboral de cada integrante del personal de enfermería.

ANALÍTICO-SINTÉTICO, porque este método permitió la comprensión de lo que define

al Síndrome de Burnout, causas, efectos, soluciones, etc.

DESCRIPTIVO – SINTÉTICO, porque se realizó un estudio actual de los efectos del

síndrome de Burnout sobre el desempeño laboral.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

92

3.4.2. Técnicas

FICHAJE.- Se utilizó para incluir datos escuchados, leídos o combinados

OBSERVACIÓN DIRECTA.- Se utilizó con mayor importancia porque se realizó un

trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este

fenómeno

ENCUESTAS.- Se las realizó a todo el personal de Enfermería para conocer que

porcentaje está afectado por el Síndrome de Burnout y en qué grado se encuentra el

desempeño laboral en esta área, mediante Inventario de Burnout y de Maslach (MBI) y el

Cuestionario Breve de Burnout (CBB)

3.4.3. Instrumentos de Investigación

Para evaluar los factores asociados al desarrollo del Síndrome de Burnout se utilizó la Escala de

Maslach, (MBI), Cuestionario Breve de Burnout (CBB), una Guía para medir el Desempeño

Laboral en Enfermería y un instrumento tipo cuestionario en el cual se incluyen las siguientes

variables: datos personales y laborales, relaciones interpersonales, organización del trabajo, entre

otras.

3.4.3.1. Escala de Maslach (MBI)

El Maslach Burnout Inventory (MBI) es un instrumento en el que se plantea al sujeto una serie de

enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su interacción con el trabajo.

Es el instrumento que ha generado un mayor volumen de estudios e investigaciones, formado por

22 ítems que se valoran con una escala tipo Likert. El sujeto valora, mediante un rango de 6

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

93

adjetivos que van de “nunca” a “diariamente”, con qué frecuencia experimenta cada una de las

situaciones descritas en los ítems.

La factorización de los 22 ítems arroja en la mayoría de los trabajos 3 factores que son

denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo.

Los tres factores han sido obtenidos con muestras de diferentes colectivos profesionales. Estos

factores constituyen las tres subescalas del MBI.

La subescala de Agotamiento Emocional (Emotional Exhaustion) (EE) está formada por 9 ítems

que refieren la disminución o pérdida de recursos emocionales o describen sentimientos de estar

saturado y cansado emocionalmente por el trabajo; la subescala de Despersonalización

(Despersonalization) (D) está formada por 5 ítems que describen una respuesta fría e impersonal

y falta de sentimientos e insensibilidad hacia los sujetos objeto de atención; y la subescala de

Realización Personal en el trabajo (Personal Accomplishment) (PA) está compuesta por 8 ítems

que describen sentimientos de competencia y eficacia en el trabajo. Tendencia a evaluar el propio

trabajo de forma negativa y vivencia de insuficiencia profesional.

Mientras que en las subescalas de Agotamiento Emocional y Despersonalización puntuaciones

altas corresponden a altos sentimientos de estar quemado, en la subescala de realización personal

en el trabajo bajas puntuaciones corresponden a altos sentimientos de quemarse.

Se deben mantener separadas las puntuaciones de cada subescala y no combinarlas en una

puntuación única porque no está claro si las tres pesan igual en esa puntuación única o en qué

medida lo hacen.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

94

En cuanto al resultado, tanto el constructo de quemarse como cada una de sus dimensiones son

consideradas como variables continuas, y las puntuaciones de los sujetos son clasificadas

mediante un sistema de percentiles para cada escala.

Los sujetos por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría “alto”, entre el percentil 75 y

el 25 en la categoría “medio” y por debajo del percentil 25 en la categoría “bajo”.

Corrección de la prueba

Subescala de Agotamiento Emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar

exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54.

La conforman los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20. Su puntuación es directamente proporcional

a la intensidad del síndrome. La puntuación máxima es de 54 puntos, y cuanto mayor es la

puntuación en esta subescala mayor es el agotamiento emocional y el nivel de Burnout

experimentado por el sujeto.

Subescala de Despersonalización. Esta formada por 5 ítems, que son los ítems 5, 10, 11, 15 y

22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. La

puntuación máxima es de 30 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta subescala mayor es

la despersonalización y el nivel de Burnout experimentado por el sujeto.

Subescala de Realización Personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de

autoeficacia y realización personal en el trabajo. La Realización Personal está conformada por los

ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21. La puntuación máxima es de 48 puntos, y cuanto mayor es la

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

95

puntuación en esta subescala mayor es la realización personal, porque en este caso la puntuación

es inversamente proporcional al grado de Burnout. Es decir, a menor puntuación de realización o

logro personal más afectado está el sujeto.

Estas tres escalas tienen una gran consistencia interna, considerándose el grado de agotamiento

como una variable continua con diferentes grados de intensidad.

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33, media entre 34 y 66 y alta

entre 67 y 99. Aunque no hay puntaciones de corte a nivel clínico para medir la existencia o no

de Burnout, puntuaciones altas en Agotamiento emocional y Despersonalización y baja en

Realización Personal definen el síndrome.

Aunque también el punto de corte puede establecerse según los siguientes criterios: En la

subescala de Agotamiento Emocional (EE) puntuaciones de 27 o superiores serían indicativas de

un alto nivel de Burnout, el intervalo entre 19 y 26 corresponderían a puntuaciones intermedias

siendo las puntuaciones por debajo de 19 indicativas de niveles de Burnout bajos o muy bajo. En

la subescala de Despersonalización (D) puntuaciones superiores a 10 serían nivel alto, de 6 a 9

medio y menor de 6 bajo grado de despersonalización. Y en la subescala de Realización Personal

(PA) funciona en sentido contrario a las anteriores; y así de 0 a 30 puntos indicaría baja

realización personal, de 34 a 39 intermedia y superior a 40 sensaciones de logro.

3.4.3.2.Cuestionario Breve de Burnout (CBB)

El CBB es un cuestionario que consta de 21 ítems teóricamente organizados en tres grandes

bloques:

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

96

El primer bloque integra posibles antecedentes del Burnout. Específicamente se han

tenido en cuenta tres factores que la teoría ha puesto en repetidas ocasiones relacionadas

con el Burnout: características de la tarea, Tedio y Organización. La elección del factor:

Características de la Tarea, viene determinada por la importancia que tiene en la génesis

del Burnout el desarrollo de tareas no motivantes para el sujeto. El tema ha suscitado una

importante atención en el estudio del estrés laboral (Moreno-Jiménez y Peñacoba, 1995) y

propiciado la aparición de algunos modelos específicos de los cuales los más conocidos

son el de Herzberg y col. (1967) y el de Hackman y Oldham (1980). En el CBB se ha

optado por seguir más directamente algunas de las propuestas elaborados por estos

últimos autores. La variable Tedio como antecedente del Burnout tiene su base en los

mismos orígenes del estudio del Burnout. En este caso se ha optado por darle una

operativización centrada en la monotonía y la repetición. El último factor antecedente

considerado, la Organización, tiene igualmente sus raíces en lo modelos que han insistido

en las bases organizacionales del síndrome. En este caso la operatización se ha centrado

en los aspectos funcionales de la organización. Dado el reducido número de ítems por

escala, se ha optado por ítems que pudieran cumplir un amplio espectro de la variable en

cuestión.

El segundo bloque integra los tres factores del síndrome recogidos en el modelo

presentado por Maslach y Jacson (1981). En su elaboración se ha mantenido el criterio

expuesto de asegurar la validez de medida a costa, posiblemente, de su consistencia

interna.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

97

En el tercer bloque, la elaboración de los ítems relativos a las consecuencias del Burnout

ha atendido a las consecuencias físicas, a las consecuencias sobre el clima familiar y el

rendimiento laboral, aspectos todos ellos que han sido abundantemente recogidos en la

literatura sobre el tema

Criterios de Valoración

Tabla N° 7 Criterios de Valoración: CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT

Factores de Burnout 2, 10, 16, 6, 14, 20, 4, 8, 9

Síndrome de Burnout

1, 7, 15, 3, 11, 18, 5, 12, 19

Consecuencias del Burnout

13, 17, 21

Fuente: www.psicologia-online.com/cbb

Los ítems subrayados deben ser invertidos, recodificados a la inversa, para obtener las

puntuaciones globales de las subescalas correspondientes. El CBB no está elaborado para evaluar

específicamente las subescalas que componen los antecedentes, el Burnout y sus consecuencias,

sino las escalas globales.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

98

Tabla N° 8. PUNTUACIÓN: CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT

Bajo Medio Alto

Factores de Burnout 9-19 >19-29 >29

Síndrome de Burnout 9-19 >19-25 >25

Consecuencias del Burnout 3-6 >6-8 >8

Fuente: www.psicologia-online.com/cbb

A efectos de diagnóstico de síndrome de Burnout, se considera el punto de corte 25 puntos. Es

decir, a partir de 25 puede considerarse que una persona está afectada claramente por el síndrome

del Burnout. A efectos de consecuencias de Burnout, se puede considerar que una población o

persona está críticamente afectada por las consecuencias cuando se alcanza una puntuación

superior a 8. En cualquier caso el CBB no es un cuestionario clínico, por lo que las consecuencias

del Burnout se deben evaluar complementariamente por un instrumento específico.

3.4.3.3.Cuestionario General

Con el propósito de obtener la información se aplicó un instrumento de recolección de datos

utilizando la técnica de cuestionario tipo encuesta, con la finalidad de conocer algunos factores de

riesgo para el Desempeño Laboral.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

99

El cuestionario ha sido definido como “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir” (Hernández Sampieri, 1991)

El Instrumento consta de 21 ítems en los cuales se establece las condiciones y riesgos laborales

en las que se encuentran trabajando actualmente.

3.4.3.4.Guía para Medir el Desempeño Laboral

Se contó también con una Guía para medir el Desempeño Laboral en el personal de Enfermería y

se estructuró de la siguiente manera:

Aspectos afectivos-comunicacionales: Igual o más de 3 ítems positivos se consideran el

valor mayoritario

Aspectos organizativos: Igual o más de 2 ítems positivos se considera el valor

mayoritario

Aplicación del proceso de atención de enfermería: Igual o más de 2 ítems positivos se

considera el valor mayoritario.

GLOBAL: Mayor de o igual a 7 ítems se considera el valor como mayoritario

Además se cuenta con el apoyo de la Escala de Maslach (MBI) y e Cuestionario Breve de

Burnout (CBB) los mismos que se destinaron para la valoración del Síndrome de Burnout como

tal.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

100

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

DATOS ENCUESTA SOCIO DEMOGRÁFICA

Tabla 9. Pregunta N° 1. SEXO

SEXO

TOTAL

%

Masculino 4 22.22%

Femenino 14 77.78%

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 1. Pregunta N° 1. SEXO

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

101

Análisis e Interpretación: Con relación al sexo este grupo está conformado por 14 mujeres que

representan el 78% y 4 hombres que representan 22%, es decir, el grupo femenino predomina

esta variable, cabe resaltar, que con lo que cito Barría (2002), es el grupo más vulnerable para

poder desarrollar el SB, ya que en la mayoría de los casos son las mujeres las que llevan doble

carga de trabajo; la práctica profesional y la tarea familiar.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

102

Tabla 10. Pregunta N° 2. EDAD

EDAD TOTAL %

30-35 1 6

36-41 1 6

42-47 7 38,89

48-53 5 27,78

54-59 4 22,22

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 2. Pregunta N° 2. EDAD

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

103

Anáilis e Interpretación:

Según la variable Edad, se puede apreciar que el grupo de edad mayoritario es el 42 – 47 años, es

decir, representa el 39% del total del personal de Enfermería, seguido de 48-53 años que

representa el 28%, a continuación 54-59 años que es el 22% y finalmente 30-35 años y 36-41

años que representan el 5% y % respectivamente. Aunque no parece influir en el síndrome de

Burnout se considera que puede existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos

años en los que el profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los primeros

años de carrera profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición de las

expectativas idealistas hacia la practica cotidiana, apreciándose en este tiempo que tanto las

recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperada.

(Barría, 2002)

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

104

Tabla 11. Pregunta N° 3. ESTADO CIVIL

Estado

Civil

TOTAL %

Soltero 1 5,56

Casado 14 77,78

Divorciado 2 11,11

Viudo 0 0

Unión

Libre

1 5,56

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 3. Pregunta N° 3. ESTADO CIVIL

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

105

Análisis e Interpretación: En cuanto a lo que se refiere el estado civil del personal encuestado, el

5.56% es soltero, el 11.11% divorciado, 5.56% unión libre y un 77.78% casado, de acuerdo a la

aparición del SB las personas solteras tienen mayor tendencia al desarrollo del SB ya que

presentan cansancio emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, que

aquellas que están casadas o conviven con parejas estables, ya que como planteó Leiter (1998)

que aquellas personas que tienen el apoyo socio familiar recibido por el cónyuge tienen mayor

capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

106

Tabla 12. Pregunta N° 4. TIENE HIJOS?

HIJOS

TOTAL

%

SI 13 72.22%

NO 5 27.78%

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 4. Pregunta N° 4. TIENE HIJOS?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: Del personal encuestado, 13 personas tienen hijos lo que represnta el

72%, mientras que 5 personas no tienen hijos lo que simboliza el 28% El estudio no arrojó

diferencias significativas para la aparición del SB con esta variable, sin embargo cabe recalcar

que como citó Barría (2002) la presencia de niños pequeños que demandan cuidados se ha

demostrado como un factor que dificulta la tolerancia al trabajo en turnos.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

107

Tabla 13. Pregunta N° 5. Nivel de Estudios Realizados

NIVEL DE ESTUDIOS

REALIZADOS

TOTAL

%

Primaria 0 0

Bachiller 0 0

Curso de Auxiliar en

Enfermería

12 66.67

Licenciatura en

Enfermería

6 33.33

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 5. Nivel de Estudios Realizados

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

108

Análisis e Interpretación: Como se puede observar 6 personas del personal de Enfermería son

Profesionales es decir representan el 33%, mientras que el 67% restante pertenece a las 12

personas que son Auxiliares de Enfermería, lo cual es la mayoría y significa una menor

capacitación y mayor dificultad para la confrontación del problema, considerándolo como un

factor de riesgo para la aparición del SB. Barría (2002)

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

109

Tabla 14. Pregunta N° 6. Tiempo que lleva en el mismo cargo

TIEMPO TOTAL %

1 a 10 6 33

11 a 20 4 22

21 a 30 5 27,78

31 a 40 3 16,67

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 6. Pregunta N° 6. Tiempo que lleva en el mismo cargo

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

TOTAL 18 100

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

110

Análisis e Interpretación: El 33% de los trabajadores lleva de 1 – 10 años en el mismo cargo, el

28% del personal de enfermería lleva de 21 – 30 años en el mismo cargo, mientras que el 22%

lleva de 11 – 20 años, seguido del 17% que lleva de 31 – 40 años. Con lo que se refiere a esta

variable, algunos autores encuentran una relación positiva con el síndrome manifestado en dos

períodos, correspondientes a los primeros años de carrera profesional y los mayores de 10 años

de experiencia, como los momentos en los que se produce un menor nivel de asociación con el

síndrome. Naisberg y Fenning encuentran una relación inversa, debiso a que los sujetos que más

Burout experimentan acabarían por abandonar su profesión, por lo que los profesionales con más

años en su trabajo serían los que menos Burnout presentaron y por ello siguen presentes. (Barría,

2002).

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

111

Tabla 15. Pregunta N° 7. SITUACIÓN LABORAL

Situación

Laboral

TOTAL %

Titular 15 83,33

Suplente 0 0

Contratado 3 16,67

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 7. Pregunta N° 7. SITUACIÓN LABORAL

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

TOTAL 18 100

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

112

Análisis e Interpretación: Del total del Personal de Enfermería 15 son Titulares que represntan al

83%, mientras que 3 trabajadores son Contratados que represntan al 17%, se considera a este

grupo el más vulnerable a desarrollar síndrome de Burnout ya que el estrés se hace presente cada

vez que está por terminarse el contrato, es ahí donde nace la incertidumbre y la inestabilidad

emcional, afectando directamente sobre el desempeño laboral, ya que de esta manera se crea

conflictos emcionales y disminuye su rendimiento laboral. (Barría, 2002)

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

113

Tabla 16. Pregunta N° 8. TURNO DE TRABAJO

Turno de Trabajo TOTAL %

Diurno (8 am-4pm) 6 33,33

Vespertino (14pm -

20pm)

0 0

Nocturno (20pm - 8am) 0 0

Rotativos 12 66,67

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 8. Pregunta N° 8. TURNO DE TRABAJO

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

TOTAL 18 100

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

114

Análisis e Interpretación: Del Personal de Enfermería 12 trabajadores mantienen turnos rotativos

que representan el 67%, mientras que 6 trabajadores tienen turno solamente diurno lo que refleja

un 33%. La variable Turno de trabajo, el 67% del personal mantiene turnos rotativos, lo cual se

considera como un factor de riesgo ya que según con lo expuesto por José María Piero (1992),

dichos turnos son fuertes estresores para una parte considerable de los trabajadores que están

afectados por él, ya que presentan tanto influencias tanto biológicas como emocionales, debido a

las alteraciones de ritmos circadianos, del ciclo sueño-vigilia, de los patrones de la temperatura

corporal y del ritmo de excreción de adrenalina.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

115

Tabla 17. Pregunta N° 9. Hace qué tiempo trabaja en quirófano?

TIEMPO TOTAL %

1 a 10 10 56

11 a 20 8 44

21 a 30 0 0,00

31 a 40 0 0,00

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 9. Pregunta N° 9. Hace qué tiempo trabaja en quirófano?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

TOTAL 18 100

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

116

Análisis e Interpretación: Como se puede apreciar del total del personal de Enfermería 10

trabajadores trabajan de 1 – 10 años en Quirófano lo que representa el 56%, mientras que los 8

trabajadores restantes trabajan de 11 – 20 años lo que representa el 44%. A esta variable se la

ubica como antecedente del Burnout, bajo la denominacion de Tedio en el trabajo, ya que se

centra en la monotonía y la repetición, y se lo considera como un factor perturbador para llevar a

cabo un buen rendimiento laboral y de esta manera se contribuye a la aparición del síndrome de

Burnout. (Barría, 2002)

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

117

Tabla 18. Pregunta N° 10. Cuántas horas trabaja a la semana?

HORAS TOTAL %

30 h. 15 83.33

40 h. 3 16.67

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 10. Pregunta N° 10. Cuántas horas trabaja a la semana?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

118

Análisis e Interpretación: Se puede observar que 15 personas del personal de Enfermería

trabajan un total de 30 horas a la semana que representan el 83%, y 3 trabajadores laboran 40

horas a la semana que representan el 17%, lo cual explica que el grupo que puede estar en riesgo

es el que labora 40 horas a la semana, es decir, que su horario de trabajo es de 8 horas diarias.

Según Pieró (2002) “una gran cantidad de horas trabajadas indica un tiempo prolongado de

exposición a algún riesgo que esté presente en el lugar de trabajo (ruido, vibraciones y esfuerzo

físico). La cantidad de horas trabajadas le resta horas al tiempo de descanso. El descanso no solo

sirve para recuperarse del esfuerzo físico y de las pequeñas lesiones que se pueden producir en el

trabajo, sino también para destinarlos a la vida familiar, a los intereses individuales y a las

actividades sociales”

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

119

Tabla 19. Pregunta N° 11. ¿Qué tiempo de su jornada diaria pasa en interacción con los

beneficiarios de su trabajo?

Tiempo que pasa en

interacción con los

pacientes

TOTAL %

Más del 75% 5 27,78

El 50% 13 72,22

Menos el 30% 0 0

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 11. Pregunta N° 11. ¿Qué tiempo de su jornada diaria pasa en interacción

con los beneficiarios de su trabajo?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

TOTAL 18 100

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

120

Análisis e Interpretación Se identificó que el 72.22% de los encuestados tienen un 50% de

contacto con los pacientes y un 28% del personal pasa más del 75%, como lo afirmaron

Hernández y Gérvas (1995); “para los trabajadores del área de enfermería, el contacto con sus

pacientes, significa estar siempre frente al sufrimiento y a la angustia de los pacientes, lo que, de

una manera constante los ha llevado a probar su “resistencia emocional”, teniendo que

mantenerse siempre sereno y con capacidad de transmitir ánimos a sus pacientes, para así poder

ayudarlos a soportar sus olores y a soportar sus angustias”. Entonces se considera a esta variable

como un factor importante para el desarrollo del Burnout.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

121

Tabla 20. Pregunta N° 12. ¿En su trabajo es habitual que Ud., permanezca de pie?

HORAS TOTAL %

SI 18 100

NO 0 0

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 12. Pregunta N° 12. ¿En su trabajo es habitual que Ud., permanezca de pie?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

122

Análisis e Interpretación: 18 trabajadores que pertenecen al personal de Enfermería afirman que

en su trabajo es habitual permanecer de pie, lo que representa el 100%. Esta variable es

considerada como un estresor en los servicios de salud, y se la considera como “Demanda de

esfuerzo físico” ya que para mantener una postura determinada, el organismo necesita realizar un

esfuerzo sostenido, afectando de esta manera a la salud física del trabajador y por ende (a corto

plazo) al rendimiento laboral.

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

123

Tabla 21. Pregunta N° 13. Si su respuesta es afirmativa, señale el tiempo

TIEMPO TOTAL %

2 horas 0 0

3 horas 0 0

4 horas 0 0

Más de 4

horas

18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 13. Pregunta N° 13. Si su respuesta es afirmativa, señale el tiempo

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: el 100% del personal de Enfermería revela que permanece más de 4

horas de pie en su jornada de trabajo. Como se mencionó anteriormente, esta variable, es un

factor de riesgo para desarrolla el Burnout, ya que esta afectando directamente a su salud física lo

cual traerá consecuencias sobre el desempeño laboral.

TOTAL 18 100

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

124

Tabla 22. Pregunta N° 14. ¿Manipula sustancias químicas tóxicas?

TOTAL %

SI 18 100

NO 0 0

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 14. Pregunta N° 14. ¿Manipula sustancias químicas tóxicas?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

125

Principales sustancias químicas tóxicas que manipula el personal de enfermería

CIDEX OPA

CYDEZYME

OXIDO DE ETILENO

FORMOL

HIPOCLORITO DE SODIO

Análisis e Interpretación: El 100% de los encuestados afirman que manipulan sustancias

químicas, y se señala cuáles son las principales sustancias que manejan. A esta variable se la

considera como riesgo laboral, ya que el personal se encuentra en constante contacto con

sustancias tóxicas como: Cidex OPA, CYDEZYME, oxido de etileno, formol, hipoclorito de

sodio, se suma también la presencia de agentes anestésicos como: propofol y sevorane. Muchas

de las sustancias que el personal de enfermería, inhalan, ingieren y absorben durante un día de

trabajo, conlleva a enfermedades, desgaste físico e incluso puede legar a una incapacidad laboral.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

126

Tabla N° 23. Pregunta N° 15. ¿Existen otros riesgos presentes en el área de trabajo?

TOTAL %

SI 18 100

NO 0 0

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 15. Pregunta N° 15. ¿Existen otros riesgos presentes en el área de trabajo?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: el 100% del personal de Enfermería señala que si existen otros riesgos

presentes en el área de trabajo. Como se mencionó anteriormente, a esta variable también se la

considera como riesgo labora, lo cul puede incidir en la aparición del síndrome de Burnout.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

127

Tabla N° 24. Pricipales Riesgos Laborales

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 16. Pricipales Riesgos Laborales

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

TIPOS TOTAL %

Ruido 18 10

Frío 11 6,11

Radiaciones 18 10

Enfermedad

Infecciosas 18 10

Estrés 18 10

Calor 18 10

Polvos 10 5,56

Vibraciones 18 10

Posturas

incómodas 18 10

Movimientos

repetitivos 18 10

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

128

Análisis e Interpretación: Entre los principales riesgos de trabajo que se están presentes en el

área laboral se encuentran: ruido, radiaciones, enfermedades infecciosas, estrés, calor,

vibraciones, posturas incómodas y movimientos repetitivos que representan el 11%

respectivamente, mientras que el frio y los polvos representan tan solo un 6%. Se los considera

como principales factores de riesgo laborales que afectan principalmente a la salud del trabajador,

trayendo como consecuencias efectos negativos tanto para el individuo como para la

organización. José María Pieró (1992), opina que la percepción de los riesgos puede producir

mayor o menor ansiedad en el trabajador, y esto puede repercutir en las propias conductas de

seguridad, en el rendimiento y en el bienestar psicológico. El constante recuerdo de riesgo de

trabajo por razones de seguridad puede llegar en sí mismo razones estresantes, por lo que entra en

las principales demandas estresantes de trabajo junto con el trabajo por turno y nocturno y la

sobrecarga de trabajo.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

129

Tabla 25. Pregunta N° 16. ¿Están presentes riesgos de seguridad que generan accidentes y

lesiones?

TOTAL %

SI 18 100

NO 0 0

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 17. Pregunta N° 16. ¿Están presentes riesgos de seguridad que generan

accidentes y lesiones?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

130

Análisis e Interpretación: Como se puede apreciar es evidente que todo el personal de

Enfermería afirma que si existen riesgos de seguridad las mismas que pueden generar accidentes

y lesiones.

El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, que representa

aproximadamente el 60% del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias, en

consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios asistenciales. El personal de

enfermería de Centro Quirúrgico presenta condiciones particulares de trabajo, representadas por

la continuidad de su servicio durante las 24 horas, las diferentes categorías de riesgo presentes en

quirófano y la característica de género femenino (predominante en este estudio) requieren una

connotación especial ya que esta en riesgo la vida del trabajador y por en ende afecta a su

desempeño laboral, social y familiar. Barrá, 2000)

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

131

Tabla N° 26. Principales Riesgos de Seguridad

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

TIPOS TOTAL %

Falta de orden

y limpieza 9 8,33

Falta de baños

adecuados 18 16,67

Iluminación

inadecuada 18 16,67

Peligros

eléctricos 12 11,11

Ventilación

inadecuada 11 10,19

levantamiento

de material

pesado 18 16,67

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

132

GRÁFICO N° 18. Principales Riesgos de Seguridad

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: Se considera que los riesgos de seguridad más significativos son: falta

de baños adecuados, el levantamiento de material pesado y una iluminación inadecuada que

represntan el 21% respectivamente, seguido de peligros eléctricos que es el 14%, ventilación

inadecuada que es el 13% y por último con un 10% falta de orden y limpieza. Existe riesgo

laboral en quirófano el mismo que afecta a la calidad de atención y al desempeño laboral, es de

vital importancia prestar atención a estos resultados ya que se debe plantear estrategias para que

este tipo de riesgos laborales disminuyan para de esta manera prevenir los efectos que éstos

conllevan.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

133

Tabla N° 27. Pregunta N° 17. Realiza labores de trabajo en casa?

TOTAL %

SI 7 39

NO 11 61

TOTAL 18 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 19. Pregunta N° 17. Realiza labores de trabajo en casa?

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: Se observa que tan solo 7 trabajadores realizan parte de su trabajo en

casa lo que representa el 39%, mientras que 11 trabajadores no llevan trabajo a casa y representa

el 61%. Esta última variable no se la considera como un factor para desarrollar el síndrome de

Burnout.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

134

Tabla N° 28. Pregunta N° 18. ¿Qué síntomas de los nombrados, ha experimentado usted en

el trabajo?

SÍNTOMAS NUNCA

ALGUNAS

VECES FRECUENTEMENTE SIEMPRE

N° % N° % N° % N° %

Dolor de cabeza 0 0,00 7 38,89% 3 16,67% 8 44,44%

Dolor de estómago 0 0,00 8 44,44% 4 22,22% 6 33,33%

Dolor de espalda 0 0 2 11,11% 8 44,44% 8 44,44%

Rigidez de cuello y

hombros 2 11,11% 5 27,78% 8 44,44% 3 16,67

Aumento de la tensión

arterial 10 55,56% 7 38,89% 1 5,56% 0 0

Fatiga 4 22,22% 9 50% 4 22,22% 1 5,56%

Llanto 6 33,33% 9 50% 1 5,56% 2 11,11%

Olvido 13 72,22% 3 16,67% 2 11,11% 0 0

Autoritarismo 18 100% 0 0 0 0 0 0

Comer apurado 0 0 0 0 0 0 18 100%

Angustiado, ansioso 0 0 4 22,22% 10 55,56% 4 22,22%

Deprimido 3 16,67% 3 16,67% 12 66,67% 2 11,11%

Agitado 1 5,56% 9 50% 8 44,44% 0 0

Impaciente 2 11,11% 11 61,11% 5 27,78% 0 0

Enojo, colera 0 0 2 11,11% 14 77,78% 2 11,11%

Se aísla, evita contacto

con los demás 16 88,89% 2 11,11% 0 0 0 0

Se siente ineficaz en su

trabajo 18 0 0 0 0 0 0 0

Frustración 18 0 0 0 0 0 0 0

Fuma en forma

compulsiva 18 0 0 0 0 0 0 0 Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

135

Anáilis e Interpretación: Los síntomas que estan más latente dentro del personal de enfermería

son: el dolor de cabaeza y dolor de espalda con el 44% respectivamente, seguido del dolor de

estómago con un 33%, el 22.22% se siente angustiado, ansioso; rigidez de hombro y cuello:

16.67% , el 77.78% dice estar enojado frecuentemente, el 50% refiere estar agitado algunas

veces, el 61% dice estar impaciente algunas veces, el 88.89% dice que nunca se aisla, ni evita

contacto con los demás. Mediante esta tabla se refleja que el personal de enfermería sufre las

consecuancias del estrés, lo cual está afectando directamente sobre su calidad de vida y por ende

en su desempeño laboral.

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

136

FRECUENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA

ESCALA DE MASLACH

Tabla N° 29. ESCALA DE MASLACH. PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Agotamiento Emocional

Despersonalización Realización Personal

N % N % N %

Bajo 6 100 6 100 0 0

Medio 0 0 0 0 4 67

Alto 0 0 0 0 2 33

TOTAL 6 100 6 100 6 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 20. AGOTAMIENTO EMOCIONAL PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

137

GRÁFICO N° 21. GRÁFICO N° 22.

DESPERSONALIZACIÓN REALIZACIÓN PERSONAL

PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: Mediante la Esacala de Maslach; de las 6 enfermeras profesionales de

enfermería que se encuestaron las 6 enfermeras reflejan un 100% en Agotamineto Emocional en

un nivel bajo, en la subescala de Despersonalización las 6 encuestadas se encuentran igualmente

en un nivel bajo que es el 100%, y en la última subescala que es Realización Personal 4 de ellas

están en un nivel medio que es el 67% mientras que 2 de las encuestadas se ubican en un nivel

alto, es decir, 33%. Por lo que se interpreta que existe un bajo agotamiento emocional, baja

despersonalización y medianamente alta realización personal, es decir, en el personal profesional

de enfermería no existe síndrome de Burnout.

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

138

Tabla N° 30.ESCALA DE MASLACH.PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Agotamiento Emocional

Despersonalización Realización Personal

N % N % N %

Bajo 11 92 10 83 1 8,33

Medio 1 8 2 17 10 83,33

Alto 0 0 0 0 1 8,33

TOTAL 12 100 12 100 12 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 23. AGOTAMIENTO EMOCIONAL PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

139

GRÁFICO N° 24. GRÁFICO N° 25.

DESPERSONALIZACIÓN REALIZACIÓN PERSONAL

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: En el personal auxiliar de enfermería se encuentra los siguientes

resultados; en la subescala de Agotamiento Emocional; 11 auxiliares se encuentran en un nivel

bajo que es el 92% y 1 auxiliar en el nivel medio que representa 8%, en la subescala de

Despersonalización 10 de ellos se encuntran en un nivel bajo que es el 83% y apenas 2 auxiliares

se encuentran en un nivel medio que es el 17% y finalmente en la subescala de Realización

Personal 1 auxiliar se encuntra en el nivel bajo que es apenas el 8.33%, 10 auxiliares se ubican en

el nivel medio que representa el 83.33% y por último 1 auxiliar que ubica en el nivel alto que es

el 8.33%. Es decir, que este grupo se ve (aunque en su minoría) levemente afectado por este

síndrome pudiendo ser una de las causas principales la sobrecarga y turnicidad laboral.

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

140

FRECUENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA

CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT

Tabla N° 31. CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Factores del

Burnout

Síndrome de

Burnout

Consecuencias del Burnout

N % N % N %

Bajo 6 100 6 100 1 17

Medio 0 0 0 0 5 83

Alto 0 0 0 0 0 0

TOTAL 6 100 6 100 6 100

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 26. FACTORES DEL BURNOUT PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

141

GRÁFICO N° 27. GRÁFICO N° 28.

SÍNDROME DE BURNOUT CONSECUENCIAS DEL BURNOUT

PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: Mediante este cuestionario (CBB) se llega a la conclusión de que en el

Personal Profesional de Enfermería en lo que se refiere a los Factores del Burnout el 100% de las

enfermeras presenta un nivel bajo, en el Síndrome de Burnout propiamente dicho las 6

enfermeras encuestadas igualmente presentan un nivel bajo, es decir, el 100%, finalmente en lo

que se refiere a las Consecuencias del Burnout solamente un profesional presenta un nivel bajo

que es el 17%, mientras que 5 enfermeras se encuentran en el nivel medio que representa el 83%.

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

142

Tabla N° 32. CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT.

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Factores del

Burnout Síndrome

de Burnout Consecuencias

del Burnout

N % N % N %

Bajo 9 75 10 83 8 67

Medio 3 25 2 17 4 33

Alto 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 100 12 100 12 100 Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 29. FACTORES DEL BURNOUT PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

143

GRÁFICO N° 30. GRÁFICO N° 31.

SÍNDROME DE BURNOUT CONSECUENCIAS DEL BURNOUT

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada al personal de

Enfermería de Quirófano

Elaborado por : Autora

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

144

Análisis e Interpretación: Del total del personal auxiliar de enfermería encuestado, en el primer

bloque que se refiere a los Factores del Burnout 9 trabajadores reflejan un nivel bajo que

representa el 75% y apenas 3 auxiliares un nivel medio que es el 25%, en el segundo bloque:

Síndrome de Burnout 10 auxiliares están en un nivel bajo que es el 83% y 2 auxiliares en un nivel

medio que representa al 17%, finalmente el tercer bloque: Consecuencias del Burnout; 8

auxiliares se ubican en un nivel bajo, esto es el 67%, mientras que 4 auxiliares están en un nivel

medio, es decir, 33%.

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Tabla N° 33. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL PERSONAL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA

Aspectos Afectivos Comunicacionales

Aspectos Organizativos

Aplicación del PAE

N % N % N %

Excelente 9 - 10 4 66,7 4 66,7 6 100

Bueno 7 - 8 2 33,3 2 33,3 0 0

Deficiente 6 - 5 0 0 0 0 0 0

Malo 0 - 4 0 0 0 0 0 0

TOTAL 6 100 6 100 6 100

Fuente : Encuesta realizada a la Líder de Centro Quirúrgico

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 32. ASPECTOS AFECTIVOS COMUNICACIONALES PERSONAL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

145

Fuente : Encuesta realizada a la Líder de Centro Quirúrgico

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 33. GRÁFICO N° 34.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS APLICACIÓN DEL PAE

PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

146

Fuente : Encuesta realizada a la Líder de Centro Quirúrgico

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: Se puede observar que según la valoración de la líder de área en el

ítem de Aspectos Afectivos-Comunicacionales 4 de las enfermeras tienen un desempeño laboral

excelente que representa 66.7% y 2 enfermeras tienen un buen desempeño que es el 33.3% , en el

siguiente ítem: Aspectos Organizativos de igual manera 4 enfermeras presentan un excelente

desempeño laboral que es el 66.7% y 2 enfermeras un buen desempeño que es el 33.3% y por

último el ítem Aplicación del PAE el total de las enfermeras tienen un excelente desempeño

laboral que representa al 100%.

Tabla N° 34. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL. PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

147

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Aspectos Afectivos Comunicacionales

Aspectos Organizativos

Aplicación del PAE

N % N % N %

Excelente 9 - 10

0 0,0 4 33,3 0 0

Bueno 7 - 8 8 66,7 5 41,7 3 25

Deficiente 6 - 5 4 33,3 3 25 9 75

Malo 0 - 4 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 100 12 100 12 100

Fuente : Encuesta realizada a la Líder de Centro Quirúrgico

Elaborado por : Autora

GRÁFICO N° 35. ASPECTOS AFECTIVOS COMUNICACIONALES PERSONAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada a la Líder de Centro Quirúrgico

Elaborado por : Autora

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

148

GRÁFICO N° 36. GRÁFICO N° 37.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS APLICACIÓN DEL PAE

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente : Encuesta realizada a la Líder de Centro Quirúrgico

Elaborado por : Autora

Análisis e Interpretación: En la encuesta realizada a la líder de área se puede deducir que el

personal auxiliar de enfermería en el ítem Aspectos Afectivos-Comunicacionales se valoró que 8

auxiliares están en un nivel bueno que representa el 66.7%, 4 auxiliares están en nivel deficiente

33.3%, en el siguiente ítem que es Aspectos Organizativos 4 auxiliares presentan un excelente

desempeño que es el 33.3%, 5 auxiliares tienen un desempeño Bueno que es el 41.7% y por

último en el ítem Aplicación del PAE 3 auxiliares tienen un desmpeño laboral bueno que es el

25% mientras que 9 de ellos tienen un deficiente desempeño laboral que representa el 75%. En lo

que se refiere al Desempeño Laboral en el Personal Profesional de Enfermería, según la

valoración de la líder de área, en general este grupo tiene un excelente desempeño laboral en

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

149

todos los aspectos (Afectivos-Comunicacionales, Organizativos y aplicación del PAE), esto hace

referencia con lo evaluado anteriormente, es decir, este grupo de personal no presenta dicho

síndrome. Mientras que el personal Auxiliar de Enfermería el desempeño laboral no es

considerado como excelente, sino que se encuentra entre bueno y deficiente.

Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

150

3.6.VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis:

El Síndrome de Burnout influye directamente en el nivel de Desempeño Laboral en el

personal de enfermería que labora en el “Hospital Provincial General de Latacunga

Para validar la hipótesis que se planteó al inicio de esta investigación, se utilizó la técnica de CHI

Cuadrado, en donde se obtuvo:

Tabla N° 35 CHI CUADRADO. FRECUENCIA OBSERVADA

Frecuencia Observada

ALTO

MEDIO

BAJO

TOTAL

Factores del Burnout

0

3

15

18

Síndrome de Burnout

0

2

16

18

Consecuencias del Burnout

0

9

9

18

Aspectos Afectivos Comunicacionales

4

10

4

18

Aspectos Organizacionales

8

7

3

18

Aplicación del PAE 6

3

9

18

TOTAL

18

34

47

108

Elaborado por: Autora

Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

151

Tabla N° 36. CHI CUADRADO. FRECUENCIA OBSERVADA-FRECUENCIA

ESPERADA

FRECUENCIA OBSERVADA

FRECUENCIA ESPERADA

(O-E)2 (O-E)2/E

4 3 1,00 0,33

8 3 25,00 8,33

6 3 9,00 3,00

3 3 0,00 0,00

2 3 1,00 0,33

9 3 36,00 12,00

10 5,7 18,78 3,31

7 5,7 1,78 0,31

3 5,7 7,11 1,25

15 5,7 87,11 15,37

16 7,8 67,24 8,62

9 7,8 1,44 0,18

4 7,8 14,44 1,85

3 7,8 23,04 2,95

9 7,8 1,44 0,18

58,03

Elaborado por: Autora

Grados de Libertad:(GL): Se define como (Número de columnas -1)(Número de filas -1).

(6-1) (3-1) = 10 (G.L)

Nivel de significancia (P): Denominada nivel de confianza, se refiere a la probabilidad de que

los resultados observados se deban al azar. De lo contrario existiera un nivel de confianza del

95% que el resultado es real y no debido a la casualidad. En este caso se lo considera: 0.05

X2 Crítico: 18.307

X2 Calculado: 58.03

Al ser superior X2 calculado (58.03) que X2 crítico (18.307) se valida la hipótesis que se planteó

en esta investigación.

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

152

3.7.CONCLUSIONES

A partir de todos los datos expuestos, y teniendo en cuenta los límites impuestos por los objetivos

planeados, se concluye que:

Entre el personal de enfermería de Centro Quirúrgico, existe un grupo laboralmente sano

ya que la inclinación a padecer el síndrome de Burnout es muy bajo, pero hay que tomar

en cuenta que si existe la presencia de estresores laborales los mismos que se presentan

como signos de alerta para prevenir el Burnout.

Se identificó que el cansancio físico en el personal de enfermería está a la orden del día ya

que factores como el estrés, cansancio y necesidad de descanso se encuentran presentes en

el personal debido están presentes estresores laborales fijos.

El 100% del personal de enfermería permanece en una postura fija por tiempo prolongado

sin realizar movimientos de descanso, y durante su labor es común que adopten posturas

forzadas, las mismas que producen contracturas y procesos inflamatorios.

Se identificó que el 100% del personal de enfermería manipula sustancias tóxicas entre las

principales que se enunciaron fueron: CIDEX OPA, Cydezyme, oxido de etileno, formol e

hipoclorito de sodio, lo cual conlleva a que el personal se encuentre en permanente riesgo

presentándose como estresores laborales, lo que puede llevar a la aparición del síndrome

de Burnout

Se identificó también que el 100% del personal encuestado afirma que existen riesgos

presentes en el área de trabajo como: ruido, frío, radiaciones, enfermedades infecciosas,

Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

153

estrés, calor y vibraciones, así como también riesgos de seguridad como: falta de baños

adecuados, iluminación inadecuada, peligros eléctricos y ventilación inadecuada.

En lo que se refiere al desempeño laboral el grupo que presenta un promedio de

medianamente bajo es el personal auxiliar ya presenta deficiencias en ciertos aspectos por

lo que se los evaluó con un puntaje bajo.

Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

154

3.8. RECOMENDACIONES

Al haber realizado este trabajo se pudo concluir que si existen factores de riesgo que atentan

contra el buen desempeño laboral, en especial en personal auxiliar de enfermería por lo que se

recomienda lo siguiente:

Capacitación constante del personal de enfermería, temas tales como: relaciones humanas y el

conocimiento del rol de enfermería en quirófano.

Crear programas de prevención de estrés dirigidos a promover el reconocimiento de los

estresores y sus efectos para la salud, a manera de dar herramientas al trabajador para que

maneje dichos efectos y pueda ejercer un control preventivo sobre estos.

En lo que se refiere al Desempeño Laboral, es necesario enfocarse más al personal auxiliar,

mediante charlas constantes y evaluaciones de su rol.

Crear un ambiente de confianza entre compañeros así como también con la líder de área para

de esta manera despejar dudas que se puedan crear en el ambiente de trabajo.

Implementar turnos de descanso entre horas laborales para que de esta forma no se mantenga

una sobrecarga de trabajo

Delegar funciones, es necesario contar con la colaboración de todo el equipo de trabajo, es

decir, participar todos cuando alguien del personal necesite ayuda.

Implementar días de recreación, actividad física, paseos con el personal de enfermería en días

en el que la mayoría del personal esté libre (fines de semana, una vez al mes)

Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

155

CAPITULO IV

4. MARCO PROPOSITIVO

„Plan de Intervención cognitivo-conductual para disminuir el estrés laboral en el Personal

de Enfermería que labora en Centro Quirúrgico del Hospital Provincial General de

Latacunga”

4.1. INTRODUCCIÓN

Los profesionales de Enfermería, nos encontramos sometidos en nuestro quehacer diario a tal

diversidad y multiplicidad de riesgos que hacen que la actividad sanitaria se diferencie

claramente de otros sectores por el desgaste emocional y físico de este trabajo

En este trabajo investigativo no se encontró el síndrome de Burnout en el personal de enfermería,

pero si la existencia de estresores laborales, los mismos que al no ser tomados en cuenta se

pueden transformar en un verdadero peligro para que se desarrolle este síndrome. Es por esta

razón que se ve la necesidad de crear un plan de intervención con el fin de contrarrestar los

efectos del estrés para de esta manera evitar a largo plazo, la posible aparición de esta patología.

El estrés, sus causas, su afrontamiento y consecuencias están determinados tanto por rasgos

personales como la estructura cognitiva individual. (Steptoe y Vogele, 1986) o la capacidad de

resistencia (Mc Graine, 1987), o a la propia personalidad (Cross y Kelly, 1984), como por

circunstancias ambientales.

Page 156: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

156

4.2.CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

Permitirá que el personal de enfermería que labora en Centro Quirúrgico conozca lo que

es el estrés: sus causas y consecuencias

Proporcionará información tanto a nivel individual como organizacional, sobre cuáles son

las principales estrategias preventivas para evitar la incidencia del Síndrome de Burnout

en el personal de enfermería.

Se contribuirá a que el personal mejore su estilo de vida y de esta manera su desempeño

laboral para brindar una atención de calidad y calidez al usuario.

Mediante el desarrollo de la presente propuesta se pretenderá que el personal disminuya

las situaciones generadoras de estrés y mejore las capacidades de quienes conforman el

personal de enfermería.

Se pretenderá que mejore el ambiente laboral en Centro Quirúrgico.

4.3.PROPÓSITO DE LA PROPUESTA

El propósito de esta Propuesta, es plantear diferentes intervenciones útiles para el manejo del

estrés laboral en el personal que labora Centro Quirúrgico y facilitar la implementación de

programas que permitan prevenir, modificar los agentes causales del estrés en el personal de

enfermería quirúrgico con el fin de mejorar su calidad de vida y a nivel institucional contribuir en

el mejoramiento de la prestación de servicios, disminución del ausentismo y ahorro de costos en

la salud de sus trabajadores.

Page 157: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

157

4.4.DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.4.1. Datos Informativos

4.4.1.1.Título:

Plan de Intervención cognitivo-conductual para disminuir el estrés laboral en el Personal de

Enfermería que labora en Centro Quirúrgico del Hospital Provincial General de Latacunga”

4.4.1.2.Beneficiarios

El personal de enfermería que labora en Centro Quirúrgico del Hospital Provincial

General de Latacunga.

Hospital Provincial General de Latacunga

4.4.1.3.Ubicación

Provincia: Cotopaxi, Hospital Provincial General de Latacunga, ubicado en la Av. Hnas. Páez y 2

de Mayo.

4.4.1.4.Responsable

Silvia Fernanda González (Interna Rotativa de Enfermería) con la colaboración de la Psicóloga

del Hospital de Latacunga Dra. Flor Criollo

4.4.1.5. Tiempo estimado para la realización

El desarrollo de este Plan de Intervención tendrá una duración de 6 meses

Page 158: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

158

4.4.1.6.Consideraciones Éticas

Se pondrá en conocimiento a la Dirección del Hospital de Latacunga, la puesta en marcha del

Plan de Intervención, plasmando cuáles serán los beneficios que conlleva este estudio.

Se informará a todo el personal de enfermería que labora en Centro Quirúrgico, sobre las

actividades que se llevarán a cabo, al igual que se pedirá la colaboración de todos para que el plan

de intervención sea realizado en su totalidad.

Las sesiones serán interrumpidas de manera inmediata si se detectara perjuicio para alguien del

personal de enfermería.

4.4.1.7.Dificultades y limitaciones del estudio

Colaboración insuficiente de los participantes o posibles abandonos.

Cambios de turno en el horario de trabajo

Ausentismo por calamidad doméstica ó enfermedad.

Falta de espacio físico para llevar a cabo las diferentes actividades

Page 159: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

159

4.5.ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Los antecedentes de la propuesta se establecen por las encuestas que se realizaron al personal de

enfermería que labora en Centro Quirúrgico, de las cuales las que causaran mayor impacto

fueron:

Con relación al sexo este grupo está conformado por 14 mujeres que representan el 78%

y 4 hombres que representan 22%, es decir, el grupo femenino predomina esta variable,

cabe resaltar, que con lo que cito Barría (2002), es el grupo más vulnerable para poder

desarrollar el SB, ya que en la mayoría de los casos son las mujeres las que llevan doble

carga de trabajo; la práctica profesional y la tarea familiar

Se observó que 6 personas del personal de Enfermería son Profesionales es decir

representan el 33%, mientras que el 67% restante pertenece a las 12 personas que son

Auxiliares de Enfermería, lo cual es la mayoría y significa una menor capacitación y

mayor dificultad para la confrontación del problema, considerándolo como un factor de

riesgo para la aparición del SB. Barría (2002)

Del total del Personal de Enfermería 15 son Titulares que represntan al 83%, mientras que

3 trabajadores son Contratados que represntan al 17%, se considera a este grupo el más

vulnerable a desarrollar síndrome de Burnout ya que el estrés se hace presente cada vez

que está por terminarse el contrato, es ahí donde nace la incertidumbre y la inestabilidad

emcional, afectando directamente sobre el desempeño laboral, ya que de esta manera se

crea conflictos emcionales y disminuye su rendimiento laboral. (Barría, 2002)

Page 160: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

160

Como se puede apreciar del total del personal de Enfermería 10 trabajadores trabajan de 1

a 10 años en Quirófano lo que representa el 56%, mientras que los 8 trabajadores restantes

trabajan de 11 – 20 años lo que representa el 44%. A esta variable se la ubica como

antecedente del Burnout, bajo la denominacion de Tedio en el trabajo, ya que se centra en

la monotonía y la repetición, y se lo considera como un factor perturbador para llevar a

cabo un buen rendimiento laboral y de esta manera se contribuye a la aparición del

síndrome de Burnout. (Barría, 2002)

Se identificó que el 72.22% de los encuestados tienen un 50% de contacto con los

pacientes y un 28% del personal pasa más del 75%, como lo afirmaron Hernández y

Gérvas (1995); “para los trabajadores del área de enfermería, el contacto con sus

pacientes, significa estar siempre frente al sufrimiento y a la angustia de los pacientes, lo

que, de una manera constante los ha llevado a probar su “resistencia emocional”, teniendo

que mantenerse siempre sereno y con capacidad de transmitir ánimos a sus pacientes, para

así poder ayudarlos a soportar sus olores y a soportar sus angustias”. Entonces se

considera a esta variable como un factor importante para el desarrollo del Burnout.

18 trabajadores que pertenecen al personal de Enfermería afirman que en su trabajo es

habitual permanecer de pie, lo que representa el 100%. Esta variable es considerada como

un estresor en los servicios de salud, y se la considera como “Demanda de esfuerzo

físico” ya que para mantener una postura determinada, el organismo necesita realizar un

esfuerzo sostenido, afectando de esta manera a la salud física del trabajador y por ende (a

corto plazo) al rendimiento laboral.

Page 161: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

161

El 100% de los encuestados afirman que manipulan sustancias químicas, y se señala

cuáles son las principales sustancias que manejan. A esta variable se la considera como

riesgo laboral, ya que el personal se encuentra en constante contacto con sustancias

tóxicas como: Cidex OPA, CYDEZYME, oxido de etileno, formol, hipoclorito de sodio,

se suma también la presencia de agentes anestésicos como: propofol y sevorane. Muchas

de las sustancias que el personal de enfermería, inhalan, ingieren y absorben durante un

día de trabajo, conlleva a enfermedades, desgaste físico e incluso puede legar a una

incapacidad laboral.

Entre los principales riesgos de trabajo que se están presentes en el área laboral se

encuentran: ruido, radiaciones, enfermedades infecciosas, estrés, calor, vibraciones,

posturas incómodas y movimientos repetitivos que representan el 11% respectivamente,

mientras que el frio y los polvos representan tan solo un 6%. Se los considera como

principales factores de riesgo laborales que afectan principalmente a la salud del

trabajador, trayendo como consecuencias efectos negativos tanto para el individuo como

para la organización. José María Pieró (1992), opina que la percepción de los riesgos

puede producir mayor o menor ansiedad en el trabajador, y esto puede repercutir en las

propias conductas de seguridad, en el rendimiento y en el bienestar psicológico. El

constante recuerdo de riesgo de trabajo por razones de seguridad puede llegar en sí mismo

razones estresantes, por lo que entra en las principales demandas estresantes de trabajo

junto con el trabajo por turno y nocturno y la sobrecarga de trabajo.

Como se puede apreciar es evidente que todo el personal de Enfermería afirma que si

existen riesgos de seguridad las mismas que pueden generar accidentes y lesiones.

Page 162: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

162

Se considera que los riesgos de seguridad más significativos son: falta de baños

adecuados, el levantamiento de material pesado y una iluminación inadecuada que

represntan el 21% respectivamente, seguido de peligros eléctricos que es el 14%,

ventilación inadecuada que es el 13% y por último con un 10% falta de orden y limpieza.

Es evidente que se necesita reducir los estresores laborales para de esta manera prevenir

los efectos que éstos conllevan.

4.6. JUSTIFICACIÓN

El estrés está relacionado con el trabajo; debido a que la enfermera invierte gran cantidad de

tiempo en actividades propias de su trabajo, en horarios nocturnos, se tiene que adaptar a otro

medio ambiente que no es su hogar, convive con otras personas, y realiza largos recorridos desde

su hogar a su trabajo, entre otras. Por ello, el estrés afecta su salud integral en el ámbito físico,

psicológico y social, así como su desempeño laboral.

Dentro del ámbito hospitalario, es posible encontrar un gran número de situaciones que resultan

estresantes para el personal de enfermería, y que de no afrontarlas de manera adecuada pueden

llegar a alterar su estado de salud, la adaptación hospitalaria, el rendimiento laboral, propiciar el

ausentismo y enfermedades laborales; los cuales son algunos de los tantos problemas que están

asociaos con el estrés laboral y que tiene efectos negativos en la calidad de vida del personal de

enfermería. (www.medigrapich.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073h.pdf).

Debido a diversas situaciones a las que se enfrentan cotidianamente el personal de enfermería

dentro de Centro Quirúrgico, el impacto en su calidad de vida y salud es muy alto, por lo que es

Page 163: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

163

importante determinar cuáles estrategias de afrontamiento ante el estrés so las adecuadas para

esta disciplina y evitar así las consecuencias negativas a las que conlleva el estrés laboral.

Entonces, se ve la necesidad de crear un: “Plan de Intervención cognitivo-conductual para

disminuir el estrés laboral en el Personal de Enfermería que labora en Centro Quirúrgico

del Hospital Provincial General de Latacunga”

4.7.OBJETIVOS

4.7.1. Objetivo General

Desarrollar un Plan de Intervención en donde se describan las principales estrategias de

afrontamiento a nivel cognitivo-conductual, para disminuir el estrés laboral en el personal de

enfermería que labora en Centro Quirúrgico en el Hospital provincial General de Latacunga.

4.7.2. Objetivos Específicos:

Fundamentar teóricamente los principales temas a tratarse: Estrés, estrés laboral, tipos de

estresores laborales, consecuencias, mecanismos de afrontamiento.

Elaborar un esquema de sesiones para llevar a cabo la implementación de las

intervenciones cognitivo-conductuales en el personal de enfermería.

Solicitar la colaboración de la Psicóloga del Hospital de Latacunga (Dra. Flor Criollo)

para llevar a cabo las sesiones de intervención

Formar grupos de trabajo, tomando en cuenta la turnicidad laboral, para de esta manera

establecer horarios y días de reunión para llevar a cabo las sesiones

Page 164: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

164

4.8.ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS PARA LA PROPUESTA

4.8.1. Contenido de las Sesiones

Distribución de las tareas: La intervención será realizada con la colaboración de la psicóloga

del Hospital Provincial General de Latacunga, y de la autora de la investigación (Silvia González)

La psicóloga (Dra. Flor Criollo) y la autora (Silvia González) serán las encargadas de realizar

todas las sesiones de las que consta la intervención en la terapia cognitivo-conductual relacionada

con los conocimientos teóricos acerca del estrés laboral, sus signos y síntomas y las herramientas

para combatirlo.

La autora (Silvia González) será la encargada de llevar a cabo los talleres donde se ponen en

práctica las técnicas de relajación y respiración, así como los talleres relacionados con las

habilidades sociales y conductuales. Bajo la vigilancia de la psicóloga. (Dra. Flor Criollo)

4.8.1.1.Primera Etapa:

Solicitud de permisos, reunión con el personal de enfermería de centro quirúrgico, reuniones

informativas.

Reunión con la psicóloga del hospital de Latacunga para solicitar su colaboración para

realizar las diferentes intervenciones cognitivas-conductuales en el personal de enfermería

de Centro Quirúrgico; así como también se le informará verbalmente de las características

y objetivos de estudio

Page 165: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

165

Reunión con la Lcda. Líder de Enfermería (Lcda. Sarita Durán) del Hospital de Latacunga

para solicitar los permisos necesarios para poder desarrollar las diferentes actividades con

el personal de enfermería de centro quirúrgico.

Reunión con el personal de enfermería para informar sobre las actividades que se van a

realizar y las ventajas que se van a lograr.

4.8.1.2.Segunda Etapa: Intervención

La puesta en marcha del presente Plan de Intervención consta de 8 sesiones con

frecuencia semanal de 2 horas de duración

Las sesiones se realizarán en una sala que reúna con las especificaciones descritas

(ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos exteriores

perturbantes, temperatura adecuada, luz moderada: luz tenue) con la ayuda de un

ordenador, proyector, música relajante y colchonetas.

Se hará la entrega de material didáctico como: trípticos y hojas volantes

4.8.1.3.Tercera Etapa: Resultados

En esta etapa se pedirá la personal de enfermería que expresen cuáles fueron las principales

ventajas y desventajas de este plan de intervención. Se pedirá que manifiesten las sugerencias que

hayan suscitado.

Page 166: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

166

4.9.DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Objetivo: Recibir toda la información necesaria y pertinente acerca del personal de enfermería de

Quirófano y su funcionamiento.

Material: Sala, ordenador y proyector

Bienvenida y presentación del equipo

Información sobre el grupo (personal de enfermería)

Repartir cronograma y material teórico (tríptico, hojas volantes)

Normas del grupo:

o Confidencialidad de los contenidos

o Respeto mutuo

o Intención de participar en todas las sesiones que se llevarán a cabo.

o Puntualidad.

o Compromiso por parte de los sujetos de intentar poner en práctica las habilidades

aprendidas.

Recoger dudas, comentarios, sugerencias.

Agradecer la participación.

PRIMERA

SESIÓN

Page 167: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

167

Objetivo: Adquirir conocimientos acerca de qué es el estrés, el estrés laboral, estresores,

mecanismos de afrontamiento y el síndrome de Burnout.

Material: Sala, ordenador, proyector, material didáctico.

Contenidos Teóricos

El estrés es uno de los riesgos laborales más importantes en el personal sanitario, junto a los

riesgos físicos, químicos y biológicos. Se pretende trasladar la información y formación que

requieren los profesionales, conocer el estrés y saber distinguir las alarmas de aviso que nos da

nuestro organismo, y que o bien por desconocimiento o bien por no saber la trascendencia de lo

que nos puede ocurrir no le damos la suficiente importancia.

El concepto de estrés fue introducido por primera vez en el ámbito de la salud en el año 1926 por

Hans Selye. En la actualidad, es uno de los términos más utilizados. Todos hablamos de estrés.

Selye, definió el estrés, como la respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor

o situación estresante.

El concepto de estrés laboral, según aparece en los documentos divulgativos del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales (1997) desde una perspectiva integradora, se define como "la respuesta fisiológica,

psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones

SEGUNDA

SESIÓN

Page 168: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

168

internas y externas". El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el

puesto de trabajo y la propia organización.

Se utiliza el término de "estresor o situación estresante " para referirse al estímulo o situación que

provoca una respuesta de estrés en el profesional.

Los estresores, pueden ser de dos tipos:

a) Psicosociales. Pueden generar estrés por el significado que la persona les asigna.

b) Biogénicos. Son situaciones que pasan a ser estresores por su capacidad para producir

determinados cambios bioquímicos o eléctricos que automáticamente disparan la respuesta de

estrés.

En toda situación de estrés, existen una serie de características comunes:

Se genera un cambio o una situación nueva.

Suele haber falta de información.

Incertidumbre. No se puede predecir lo que va a ocurrir.

Ambigüedad: cuanto más ambigua sea la situación, mayor poder estresante generará.

La inminencia del cambio puede generar todavía más estrés.

En general, se tienen habilidades para manejar las nuevas situaciones.

Se producen alteraciones de las condiciones biológicas del organismo que nos obligan a

trabajar más intensamente para volver al estado de equilibrio.

Duración de la situación de estrés. Cuanto más tiempo dure una situación nueva, mayor es

el desgaste del organismo.

Se describen tres fases sucesivas de adaptación del organismo:

Page 169: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

169

1. Fase de reacción de alarma: Ante un estímulo estresante, el organismo reacciona

automáticamente preparándose para la respuesta, para la acción, tanto para luchar como para

escapar del estimulo estresante. Se genera una activación del sistema nervioso con las típicas

manifestaciones de sequedad de boca, pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular,

taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, aumento de la tensión arterial, aumento de la

síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina. Se genera también una

activación psicológica, aumentando la capacidad de atención y concentración. Es una fase de

corta duración y no es perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para recuperarse.

2. Fase de resistencia: Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continúa

reaccionando para hacer frente a la situación.

3. Fase de agotamiento: Como la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa o

adquiere más intensidad pueden llegar a superarse las capacidades de resistencia, y el organismo

entra en una fase de agotamiento, con aparición de alteraciones psicosomáticas.

Las fuentes de estrés, se clasifican en:

Sucesos vitales intensos y extraordinarios. Aparece cuando se producen situaciones de

cambio como separación matrimonial, despidos de trabajo, muerte de familiares

próximos, etc.

Sucesos diarios estresantes de pequeña intensidad. Según algunos autores este tipo de

sucesos pueden provocar efectos psicológicos y biológicos más importantes que los que

puedan generar acontecimientos más drásticos como la muerte de un familiar próximo.

Page 170: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

170

Sucesos de tensión crónica mantenida: Son aquellas situaciones capaces de generar estrés

mantenido durante períodos de tiempo más o menos largos. El estrés que supone tener un

hijo que tiene problemas cada día a consecuencia de una enfermedad, drogadicción, etc.

TIPOS DE ESTRESORES LABORALES:

a) Estresores del ambiente físico, entre los que se encuentran:

La iluminación. No es lo mismo trabajar en turno nocturno que en el diurno.

El ruido. Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído, sino al

desempeño del trabajo: satisfacción, productividad, etc.

Ambientes contaminados. La percepción de los riesgos, puede producir mayor ansiedad

en el profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psicológico.

La temperatura. A veces trabajar en un ambiente caluroso genera un tremendo disconfort.

Peso. Los profesionales que han de trabajar en quirófano muchas horas con delantales o

guantes protectores de plomo pueden estar sometidos a cargar con un peso importante. El

cansancio puede duplicarse.

b) Estresores de la tarea. La generación de estrés varia de unas personas a otras, ya que las

características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales va en función de lo que gusta

o no hacer. Cuando la tarea se adecua a las expectativas y a la capacidad del profesional,

contribuye al bienestar psicológico y supone una importante motivación. Entre estos estresores se

encuentran:

Page 171: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

171

La carga mental de trabajo. Es el grado de movilización de energía y capacidad mental

que el profesional pone en juego para desempeñar la tarea. Ejemplo: tener que preparar 25

sueros llenos de medicación en un horario reducido.

El control sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir, cuando las

actividades a realizar no se adecuan a nuestros conocimientos. Ejemplo: Han cambiado a

un profesional de puesto de trabajo, y ha sido trasladado a un servicio de nefrología,

cuando resulta que los cinco últimos años ha trabajado en la unidad de cardiología. No

controla la tarea a realizar y no se atreve a tomar las iniciativas adecuadas por temor a la

falta de conocimientos y atención que requieren este tipo de pacientes.

c) Estresores de la organización: Los estresores más importantes que aparecen en la

organización son los siguientes:

Conflicto y ambigüedad del Rol. Ocurre cuando hay diferencias entre lo que espera el

profesional y la realidad de lo que le exige la organización. Puede haber conflictos como

por ejemplo recibir ordenes contradictorias de un responsable de enfermería o cuando los

deseos y metas no se corresponden con lo que realmente estamos haciendo. Cuando no se

tiene claro lo que se tiene que hacer, los objetivos del trabajo y la responsabilidad

inherente que conlleva, nos puede estresar de forma importante.

Tiempos de descanso, las relaciones interpersonales, sentirse observado-criticado por los

compañeros, las dificultades de comunicación y las escasas posibilidades de promoción.

Estos factores también pueden generar estrés laboral.

La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al profesional

hacer frente a las situaciones estresantes. Por ejemplo una jornada nocturna puede ser más

Page 172: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

172

larga que una de mañana o tarde y por tanto al final de la jornada, el profesional se

encontrará más agotado y su capacidad física y mental puede verse disminuida.

Las relaciones interpersonales pueden llegar a convertirse en una fuente de estrés.

Piénsese en un profesional desequilibrado emocionalmente que hace la vida imposible a

todos sus compañeros. Es una fuente continua de estrés. Por el contrario, cuando existe

buena comunicación interpersonal y cuando se percibe apoyo social y de la organización,

se amortiguan los efectos negativos del estrés laboral sobre nuestra salud.

Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales no se corresponden

con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar una profunda

frustración apareciendo el estrés.

Contenidos Prácticos

Durante esta sesión se procederá a formar un grupo de discusión de 1 hora de duración donde se

expondrán los estresores que el personal de enfermería percibe en Quirófano.

Page 173: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

173

Objetivo: Adquirir conocimientos respecto a la ansiedad y lo mecanismos de autocontrol.

Material: Sala, ordenador y proyector.

Contenidos Teóricos

El término ansiedad es bastante ambiguo pues puede aplicarse para referirse a una emoción, una

respuesta fisiológica ante situaciones de peligro, a un síntoma que se presenta en múltiples

enfermedades físicas y psíquicas, o a un grupo de trastornos mentales.

Niveles normales de ansiedad, cuantitativa y cualitativamente pueden favorecer el desarrollo

personal y el enfrentamiento de situaciones adversas. Aún en estas circunstancias en que la

ansiedad tiene un valor adaptativo, suele experimentarse como una vivencia desagradable.

Síntomas psíquicos:

Preocupación excesiva

Dificultades de atención y concentración.

Hipervigilancia

Irritabilidad y nerviosismo.

Síntomas físicos:

Tensión muscular.

Fatigabilidad

Trastornos del sueño.

Hiperactividad vegetativa: diarrea, ardor, sequedad de boca…

TERCERA

SESIÓN

Page 174: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

174

Cefaleas

Aumento de la frecuencia cardiaca y de la TA.

Es importante recordar que la ansiedad es una reacción normal. No se pude hacer que

desaparezca por completo de la vida de una persona, pero si se puede aprender a manejarla y

controlarla.

Las técnicas más habituales de afrontamiento y superación del estrés son las siguientes:

Técnicas respiratorias: Muy útiles en los procesos de ansiedad, hostilidad, resentimiento,

tensión muscular, fatiga y cansancio crónico.

Técnicas de relajación: Son útiles en la ansiedad, depresión, impotencia, baja autoestima,

fobias, miedos, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, alteraciones digestivas,

insomnio, tics, temblores, etc.

Técnicas de detención del pensamiento: útiles en ansiedad ante situaciones concretas,

fobias, miedos, obsesiones, pensamientos indeseados.

Técnica del rechazo de ideas absurdas: Se utiliza en procesos ansiosos generalizados,

depresión, desesperanza, impotencia, baja autoestima, hostilidad, mal humor, irritabilidad,

resentimiento, etc.

Técnica de afrontamiento asertivo: Técnicas utilizadas en obsesiones, pensamientos

indeseados, en problemas de comunicación y ansiedad ante situaciones personales.

Técnicas de biorretroalimentación: Efectivas en procesos ansiosos generalizados, tensión

muscular, hipertensión, cefaleas, dolores de cuello y espalda, espasmos musculares, tics,

temblores, etc.

Page 175: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

175

Técnicas de entrenamiento autógeno: útiles en tensión muscular, hipertensión,

alteraciones digestivas, fatiga, cansancio crónico, insomnio y otras alteraciones del sueño.

Contenidos Prácticos

Se formará un grupo de discución de 1 hora de duración durante el cual se recogerán los signos y

síntomas percibidos por el personal de enfermería así como las técnicas de afrontamiento que

mejor conocen y manejan.

Objetivo: Adquirir conociemientos respecto a las técnicas de relajación y respiración.

Material: Sala, ordenador, proyector, colchonetas, música relajante

Contenidos Teóricos

Técnicas de Respiración

La respiración diafragmática, que emplea el diafragma para respirar y no el pecho o los hombros,

es una de las técnicas respiratorias básicas que nos ayudará a mejorar nuestra respiración y a

reducir el nivel de estrés.

El diafragma: es un músculo situado en la base de la caja torácica, que al expandirse y contraerse,

genera un efecto de vacío, empleando la fuerza abdominal para llevar aire a los pulmones.

CUARTA

SESIÓN

Page 176: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

176

Consejo: Aunque respire con el pecho, si toma más aire cada vez que inhala, notará los efectos

de inmediato. Con el tiempo, puede conseguir estabilizar el pH de la sangre. Notará cómo respira

con más lentitud.

El Entrenamiento Autógeno De Schultz

El principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una transformación

general del sujeto de experimentación mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales

que, en analogía con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados

idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos.

EL LUGAR PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS

En general las condiciones del lugar donde realicemos la práctica tiene que cumplir unos

requisitos mínimos:

Ambiente tranquilo, sin demasiados

ruidos y lejos de los posibles estímulos

exteriores perturbantes.

Temperatura adecuada: la habitación

tiene que tener una temperatura

moderada (ni alta ni baja) para facilitar

la relajación.

Luz moderada: es importante que se

mantenga la habitación con una luz

tenue

Page 177: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

177

LA POSICIÓN PARA LA RELAJACIÓN

Para el entrenamiento autógeno podemos utilizar tres tipos de posiciones:

1. Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en ángulo y

apartados del cuerpo.

2. Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos para la

nuca y los pies.

3. Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo

En esta modalidad se utilizará una posición

descrita por Schultz y que él llama "la posición

del cochero": "Se caracteriza por el hecho de

descansar; la persona, sentada, el peso de la

mitad superior de su cuerpo sobre la región

dorso lumbar relajada, en posición de "dorso del

gato” .Esta actitud corporal pasiva la

encontramos en muchos profesiones que exigen

permanecer sentado durante muchas horas, sin

apoyo para el dorso. La designamos por tanto

como "postura del cochero".

Page 178: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

178

CONSEJOS PARA FACILITAR LA RELAJACIÓN

Durante la práctica del entrenamiento autógeno hay que esforzarse en repetir las diferentes

fórmulas propuestas, no como algo ajeno, sino como algo que tiene sentido dándoles un sentido

monótono y rítmico; intentando que nuestra mente este completamente centrada en la frase

propuesta. Por otro lado tenemos que entregarnos a los diferentes ejercicios sin una gran presión

por el rendimiento, asumiendo que se está en período de aprendizaje y que los aprendizajes

muchas veces son costosos.

Page 179: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

179

Contenidos Prácticos:

Se dará paso a la puesta en práctica de las técnicas de respiración.

Observación de la respiración

1. En pie y respirando.-

Esta es la primera y más sencilla de las

técnicas que sirve para saber si nuestra

respiración es diafragmática.

Consiste en ponerse de pie y colocar una

mano sobre el pecho y otra sobre el

estómago. Durante un minuto, respire con

normalidad. Al inhalar, observe sus manos,

¿cuál de ellas se mueve? Si es la mano que

está sobre el estómago, está haciendo una

respiración diafragmática. Si es la mano

que está sobre el pecho, la respiración es

pectoral o superficial, que es menos eficaz

y no produce los beneficios de una

respiración más profunda.

2. Acuéstese en el suelo sobre la

colchoneta y colóquese en decúbito

supino; los ojos cerrados.

3. Dirija la atención a su respiración.

Valore y controle, como se mencionó

anteriormente, que su respiración sea

diafragmática y no superficial.

Page 180: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

180

Respiración profunda

1. Tiéndase sobre la colchoneta. Doble las rodillas y separe los pies unos veinte

centímetros, dirigiéndolos suavemente hacia fuera. Asegúrese de mantener la columna

vertebral recta.

2. Espiración 1. Concéntrese primero en la espiración: espire a fondo varias veces, trate de

quedarse sin aire en los pulmones, expúlselo todo haciendo un gesto de contracción del

abdomen.. Verá que el aire quiere entrar al los pulmones por sí solo (sobretodo si intenta

mantenerlos vacíos durante unos segundos...)

3. Espiración 2. Intente que la espiración sea lenta, larga y profunda. También silenciosa

(aunque al principio despreocúpese de este importante detalle). Intente concentrar en el

movimiento del diafragma. Repita el ejercicio unos 8 minutos (mínimo).

4. Espiración 3. Tras estos intentos, verá como tenderá a inspirar más profundamente y que

su abdomen empieza a jugar un papel más activo. Haga un último intento cuando espire

emita el sonido ON. No es un capricho. Le ayudará a que la espiración sea continua y lenta.

También muy relajante dado que le hará vibrar la caja torácica y la zona abdominal.

Primero la vocal OOOOOO...... al final de la respiración: MMMM

5. Inspiración. Notará que la inspiración viene por sí sola. Entre aire en los pulmones, el

diafragma baja, el abdomen se hincha (ojo es el diafragma el que trabaja, ...que le

abdomen se hinche es una consecuencia del aire que entra en los pulmones no la

causa).

Page 181: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

181

Sesión de Relajación según Schultz

Debemos intentar que nuestro tono sea pausado y monótono:

1. ¡El brazo derecho (izquierdo) pesa mucho! (5 ó 6 veces, en tono monótono como una

cinta magnetofónica).... ¡Estoy muy tranquilo! (tan solo una vez), también de un modo

automáticamente monótono.

2. Primero realizar el primer ejercicio y luego "¡El brazo derecho (izquierdo) está muy

caliente!" (Repetir 5 ó 6 veces)... "¡Estoy muy tranquilo!" (Sólo una vez). A partir de este

punto vamos alternando los ejercicios I y II; primero el I después otra vez el II.

3. Primero el primer ejercicio, luego el segundo y después continuamos con "¡El corazón

late tranquilo, fuerte, siempre igual!" (5 ó 6 veces)... "¡Estoy muy tranquilo!" (Sólo una

vez). A partir de este punto alternamos los ejercicios I, II y III.

4. Primero el ejercicio I, luego el II y después el III; a continuación continuamos con

"Respiro muy tranquilo!" (Repetir 5 ó 6 veces)... "¡Estoy muy tranquilo!" (Sólo una vez).

Luego repetimos nuevamente los ejercicios I, II, III y IV.

5. Primero el ejercicio I, luego el III, después el III, a continuación el IV y seguimos con

"El plexo solar irradia calor!" (Repetir 5 ó 6 veces)... "¡Estoy muy tranquilo!" (Sólo una

vez); a continuación: I, II, III, IV, V, etc.

6. Primero I, II, III, IV y V, luego "¡Siento algo de frescor en la frente!" (De dos a seis

veces)... "¡Estoy muy tranquilo!" (Tan solo una vez); a continuación I, II, III, IV, V, VI,

etc.

Page 182: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

182

Objetivo: Intervención a nivel cognitivo

Material: sala, ordenador, proyector, colchonetas, música relajante.

Contenidos Teóricos

La reestructuración cognitiva es una estrategia general de las terapias cognitivo-conductuales,

destinada a modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva y la práctica de hábitos

cognitivos nuevos.

Situación Pensamiento (sentimiento) Error cognitivo Reestructuración

Pensamiento (sentimiento) Nuevo Actuar

ERROR COGNITIVO REESTRUCTURACIÓN

Abstracción selectiva

Fijarse en lo negativo

Fijarnos en lo megativo y resolverlo

Fijarnos en lo positivo y reforzarlo

Expresiones desmedidas

Magnificar lo negativo

Minusvalorar lo positivo

Dar valor a ambos

Ajustar (replantear la situación)

Reforzar lo positivo

Resolver lo negativo

Etiquetas y autoetiquetas

Todo, nada, siempre, nunca.

Matizar

Replantear

Concretar

Descubrir

Catastrofismo

“Seguro que…..”, “Y si…..”

Valorar datos de probabilidad

Prevenir errores

Mitigar los efectos

Contenidos Prácticos

QUINTA

SESIÓN

Page 183: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

183

Objetivo: Adquirir conocimientos respecto a las técnicas de afrontamiento

Material: Sala, ordenador, proyector, colchonetas, música relajante

Contenidos Teóricos

Aprender a controlar los pensamientos inquietantes

Hay pensamientos que pueden producir o mantener un alto nivel de ansiedad, conseguir no

prestar atención a estos pensamientos hará que la persona se sienta mejor.

Técnicas de distracción

La distracción puede consistir en que el terapeuta indique, con un previo acuerdo en función de

las actividades de distracción de relevancia y agrado para el paciente, lo siguiente: centrar la

atención en los elementos del ambiente verbalizándolos, siendo lo más detallista posible ( por

ejemplo, “en este restaurante hay diez mesas con manteles blancos, las paredes son azul claro con

Se llevará a cabo un rol-playing entre los participantes donde se escenificarán

situaciones descritas como estresantes en la segunda sesión, un participante

expresará los errores cognitivos y el otro llevará a cabo la reestructuración.

Así se irán poniendo en práctica todas las situaciones detectadas como

estresantes en la segunda sesión y participarán todos los miembros del grupo.

SEXTA

SESIÓN

Page 184: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

184

una ventana cada cuatro mesas. Hay una señora que....); evitar el ambiente (por ejemplo, alejarse

de un bar, esquina o lugar de consumo. Puede ir a visitar un amigo, a dar un paseo, etc.); hablar

sobre algún tema iniciando una conversación con amigo o familiar, recitar un poema o cantar una

canción favorita. (Generalmente, algunos pacientes prefieren traerlo escrito y leerlo); realizar

actividades domésticas, ejercicio (por ejemplo, salir a correr, realizar determinado número de

sentadillas, etc.) jugar un videojuego, juego de mesa o rompecabezas.

En general estas distracciones se pueden combinar y complementar según las particularidades del

paciente. Concentrarse en alguna actividad mental o física que capte su atención.

Detención del pensamiento

Lograr detener los pensamientos puede ayudarle a vencer las dudas y preocupaciones constantes

que pueden interferir en la relajación.

Forma de proceder.

1) Identificar la aparición de estos pensamientos lo más rápidamente posible. Para lograrlo

pueden ser útiles estrategias como hacer una alto cada hora (o cada vez que se mira al reloj, o se

ve un semáforo en rojo, o un determinado objeto), para dirigir la atención, durante breves

segundos, a identificar qué se está pensando y constatar si alguno de estos pensamientos

inadecuados están presentes. Otra posibilidad es que las propias sensaciones de malestar sirvan

como clave para pararse a analizar qué es lo que se está pensando.

2) Una vez identificados los pensamientos negativos hay que expresarlos verbalmente. Es

importante que la verbalización sea lo más parecida a los pensamientos y la forma en que éstos se

Page 185: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

185

presentan, es decir, como si se pensara en voz alta. Por ejemplo: “Qué horror!, jamás superaré

este problema. No quiero levantarme ni ir a trabajar. No quiero ver a nadie”

3) A continuación hay que establecer cuál va a ser el estímulo que se va a utilizar para detener el

pensamiento. Puede utilizarse cualquier estímulo suficientemente intenso que se pueda producir a

voluntad y sea capaz de atraer inmediatamente la atención, como un ruido intenso (por ejemplo

una palmada o un grito –como "Basta", "Stop", "No"- o algo físico -como ponerse una goma de

pelo en la muñeca y estirarla y soltarla de golpe - , o ambas cosas).

A continuación se seguirán los siguientes pasos:

Paso 1º: Con los ojos cerrados para concentrarse mejor, se comienza a generar de manera

voluntaria la cadena de pensamientos expresándolos en voz alta. Escasos momentos después de

haber comenzado (3-5 segundos) se interrumpe de manera inmediata la cadena con ayuda del

estímulo elegido de antemano (por ejemplo, palmada y grito de "basta" ó “gomazo” y grito de

“Basta”...) Inmediatamente después, para que no vuelva a aparecer esta cadena, se llevará a cabo

una tarea distractora que permita centrar la atención.

Paso 2º: Ahora la cadena de pensamientos se genera sólo mentalmente, sin expresarla en voz

alta. Cuando se percibe con claridad se procede como en el caso anterior: se interrumpe con el

estímulo elegido (siempre será el mismo) y se centra la atención durante 20-30 segundos en la

tarea distractora elegida de antemano (también conviene que sea siempre la misma). Se repite

varias veces este paso (8-10) antes de avanzar al siguiente.

Paso 3º: Ahora la cadena de pensamientos se genera sólo mentalmente, y cuando se percibe con

claridad se interrumpe con el estímulo elegido, pero en este caso el estímulo se aplica

mentalmente (se grita "basta" o "stop" de forma imaginaria, no verbal). Inmediatamente después

Page 186: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

186

se pasa al ejercicio de centrar la atención, como en los casos anteriores. Se repite el paso hasta

conseguir dominar la técnica y detener los pensamientos.

La detención del pensamiento incluye concentrarse en los pensamientos no deseados y, después

de un corto periodo de tiempo, detener y vaciar la mente. Por lo general, se utiliza la orden de

«stop» o bien algún ruido fuerte, para interrumpir los pensamientos desagradables.

Autorrefuerzo y Autoapoyo.

Cuando nos valoramos a nosotros mismos, y más importancia y atención positiva damos a las

cosas que hacemos, más fácil será el que nos encontremos bien, seguros de nosotros mismos.

Los pensamientos de contenido positivo, referidos a nosotros mismos y a lo que nos rodea,

también tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo.

Contenidos Prácticos:

Se llevará a cabo un rol-playing entre los participantes

donde se escenificarán situaciones descritas como

estresantes en la segunda sesión, se intentará poner en

práctica las habilidades descritas en la parte teórica

deberán participar todos los miembros del grupo.

Page 187: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

187

Objetivo: Adquirir conocimientos respecto a más técnicas de afrontamiento a nivel motor

“Lo que hago”

Material: Sala, ordenador, proyector, colchonetas, música relajante.

Contenidos Teóricos

Técnica para la solución de problemas:

Este sistema es una variable del método científico.

1. Orientación General: Identificar las soluciones problemáticas, inhibir las respuestas

impulsivas y buscar soluciones a cada situación

2. Definición del problema y respuesta habitual del mismo: Expresado de forma clara y

concreta, susceptible de observación y cuantificación.

3. Generar el mayor número posible de alternativas: Estrategia del brainstorming.

4. Toma de decisiones: Elegir la alternativa más adecuada y útil teniendo en cuenta nuestra

experiencia, los valores, la intuición y tener en cuenta las consecuencias.

5. Verificación: Evaluar la eficacia de la respuesta o solución elegida a la situación.

6. Si no se alcanzan los objetivos se deberán pensar otras alternativas o volver a considerar las

estrategias ya elaboradas en los pasos anteriores.

Contenidos Prácticos:

SÉPTIMA

SESIÓN

Page 188: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

188

Se llevará a cabo un caso práctico eligiendo una situación real.

Objetivo: Evaluar las habilidades aprendidas y su aplicabilidad.

Material: Sala, colchonetas, música relajante.

Contenidos Prácticos:

Se llevará a cabo un grupo de discusión en el que los participantes evaluarán las habilidades

aprendidas y su aplicabilidad a su actividad asistencial.

OCTAVA

SESIÓN

Page 189: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

189

4.10. CONCLUSIONES

En síntesis, la revisión de literatura destaca un gran número de acciones que se pueden

realizar las enfermeras quirúrgicas a nivel individual para manejar el estrés laboral, que

van desde la concientización, identificación de factores estresantes en el ámbito laboral

hasta el entrenamiento en habilidades cognitivas, de comportamiento, de comunicación,

programas de música, meditación, relajación, distracción, terapias recreacionales como

ejercicio físico, realización de actividades diferentes a la profesión y asistencia social y

psicológica.

Además, es necesario destacar algunas acciones que puede desarrollar el personal de

enfermería para manejar el estrés laboral a nivel grupal como son: el trabajo en equipo y

la comunicación de sentimientos (tristeza y frustración), que a su vez permiten compartir

los fracasos y éxitos.

Asimismo, es necesario resaltar que el manejo del estrés está clasificado en diferentes

categorías o niveles, lo importante es garantizar un manejo integral del estrés laboral en

Centro Quirúrgico y que se ofrezca al personal de enfermería las herramientas para

prevenir, tratar y rehabilitar en caso de darse esta caótica situación que ocasiona

problemas físicos, emocionales y de comportamiento en el personal de enfermería y a su

vez afecta la institución (Hospital de Latacunga)

Page 190: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

190

BIBLIOGRAFÍA

Almendro, C., y de Pablo R., (2001) Síndrome de Burnout.

http://www.diezminutos.org/Burnout.html

Barría, J., (2002) Síndrome de Burnout en Asistentes Sociales del Servicio Nacional de Menores

de la Región Metropolitana de Chile. http://www.ergonomia.cl/Burnout_chile.html

Castro, R. (2005) Síndrome de Burnout o Desgaste Profesional.

http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/idc28/28-6.pdf

Da Silva, F., (2001) El Síndrome de Burnout.

http://www.castalia.org.uy/docs/libros/freddydasilva.pdf

Franco, J,. Montoya, D., Montoya, E., Polo, C,. y Ramírez, O,. (2006) Síndrome de Burnout y

Locus de Control en el Personal de la Clínica Universitaria Bolivariana de la ciudad de Medellín.

http://www.eav.upb.edu.co/banco/files/TESISSINDROMEBURNOUTLOCUS.pdf

Fidalgo, M,. (2006) Síndrome de estar Quemado por el Trabajo.

http://www.mtas.es//insht/ntp/ntp_704.htm

Frías, R,. (2002) Estrés. Universidad de Alcalá de Henares.

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/estres.html

Matos, Mendoza, y Pire (2004) Factores Asociados a la incidencia del Síndrome de Burnout en

el Personal de Enfermería que labora en la Unidad de Emergencia del Hospital Central

Page 191: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

191

Universitario “Antonio María Pineda”

http://www.bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIWY141F332f2004.pdf

Núñez, D,. (2002) Frecuencia del Síndrome de Burnout en el Personal d Enfermería de áreas

críticas. http://www.bibmed.ucla.edu.ve/Edocs.bmucla/textocompleto/TWA485N852002.pdf

Ortega J., (2000) Estrés y Trabajo IMSS. http://www.geocities.com/athens/itacac/3894

Rocha, M., (2002) Estrés Laboral. http://www.psicologiavirtual.tripod.com/page_principal.html

Torres, G., (2003) Síndrome de Burnout.

http://www.dramaterapia.cl/dt/?action=show&type=story&id=1

Doval, Y., Moleiro, O., Rodríguez, R. (2004). Estrés Laboral, Consideraciones Sobre Sus

Características Y Formas De Afrontamiento.

http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-gonro01_1.htm

Escala, S. E. (2004). Cómo enfrentarse al Estrés Laboral.

http://www.ondasalud.com/edicion/noticia/0,2458,235850,00.html

Pose, G. (2005). Estrés En La Evaluación Institucional.

http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345577

Sindicato de Enfermeras de España (SATSE). Prevención del Estrés Laboral.

http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/estres_laboral.htm

Slipack, O. E. (1996). Estrés Laboral

Page 192: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

192

http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm

Villalobos, J. (1999). Estrés Y Trabajo.

http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm

DEL HOYO DELGADO, MARI ANGELES. C.N.N.T. Estrés laboral Edit.INSHT. Madrid

1997.

http://www.serviprevencia.org/IMG/pdf/Estreslaboralsscimbabura1.pdf

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). El estrés en el trabajo.

N° 1999- 101

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/pubsnum-sp.html.

Page 193: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

193

ANEXOS

Page 194: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

194

Variable Independiente: Síndrome de Burnout

DEFINICIÓN DIMENSIONES ESCALA INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS TÉCNICAS

Maslach et al

(2001) señalan que

el síndrome de

Burnout, estar

quemado o desgaste

profesional, es una

reacción ante el

estrés crónico que

padecen individuos

que

trabajan en sectores

que exigen entrega

y una gran demanda

y se define por tres

dimensiones:

agotamiento

emocional,

despersonalización

Perspectiva

Clínica

Manifestaciones

Psicosomáticas

Manifestaciones

Conductuales

*Personal de enfermería

que padece algias

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

* Personal de enfermería

que padece

manifestaciones

neurovegetativas

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

* Personal de enfermería

que padece fenómenos

psicosomáticos

tipificados dividido para

el total del personal de

enfermería por 100

* Personal de enfermería

que padece Otros

malestares dividido para

el total del personal de

enfermería por 100

% del personal de

enfermería que padece

algias

%del personal de

enfermería que padece

manifestaciones

neurovegetativas

% del personal de

enfermería que padece

fenómenos

psicosomáticos

tipificados

% del personal de

enfermería que padece

Otros malestares

% del personal de

enfermería que

demuestra agresividad

*Escala de

Maslach

*Cuestionario

Breve de

Burnout

*Observación

Page 195: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

195

y bajo logro

personal

*Personal de enfermería

que demuestra

agresividad dividido para

el total del personal de

enfermería por 100

* Personal de enfermería

que presenta aislamiento

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

*Personal de enfermería

que padece cambios

bruscos del humor

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

* Personal de enfermería

que presenta enfado

frecuente dividido para

el total del personal de

enfermería por 100

*Personal de enfermería

que presenta irritabilidad

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

% del personal de

enfermería que presenta

aislamiento

% del personal de

enfermería que padece

cambios bruscos del

humor

% del personal de

enfermería que presenta

enfado frecuente

% del personal de

enfermería que presenta

irritabilidad

*Cuestionario

Breve de

Burnout

*Observación

Page 196: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

196

Perspectiva

Psicosocial

Antecedentes del S.

de Burnout

Características de

la Tares

Tedio

Organización

*Se valora las preguntas

que están en el CBB (2,

10, 16, 6, 14, 8, 9)

% del personal de

enfermería que se siente

identificado con el

trabajo

% del personal de

enfermería que conoce

los resultados y alcance

de su trabajo

% del personal de

enfermería que le gusta

el ambiente y clima de

trabajo

% del personal de

enfermería que

considera que su trabajo

carece de interés

% del personal de

enfermería que

considera que su trabajo

es repetitivo

% del personal de

enfermería que

considera que su trabajo

le resulta muy aburrido

% del personal de

enfermería que

*Escala de

Maslach

*Cuestionario

Breve de

Burnout

*Observación

Page 197: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

197

Factores del S. de

Burnout

*Agotamiento

Emocional

*Despersonalización

*Falta de

Realización

Personal

Se valora las preguntas

del CBB (1, 7, 15, 3, 11,

18, 5, 12, 19)

considera tiene apoyo

del supervisor

% del personal de

enfermería que

considera que existe

apoyo entre compañeros

% del personal de

enfermería que

considera que las

relaciones personales

que establece en el

trabajo son gratificantes

% del personal de

enfermería que

considera estar harto de

su trabajo

% del personal de

enfermería que

considera estar de mal

humor en su trabajo

% del personal de

enfermería que

considera estar

quemado por su trabajo

% del personal de

enfermería que

consideran que los

usuarios tienen

frecuentemente

Page 198: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

198

exigencias excesivas y

comportamientos

irritantes

% del personal de

enfermería que

considera que las

personas a las que

atiende reconocen muy

poco los esfuerzos que

se hacen por ellos

% del personal de

enfermería que procura

despersonalizar las

relaciones con los

usuarios de su trabajo

% del personal de

enfermería que

considera que su trabajo

profesional le ofrece

escasos retos personales

% del personal de

enfermería que

considera que su interés

por el desarrollo

profesional es

actualmente muy escaso

% del personal de

enfermería que

considera que el trabajo

*Escala de

Maslach

*Cuestionario

Breve de

Burnout

*Observación

Page 199: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

199

Consecuencias del

S. de Burnout

*Físicas

*Clima Familiar

*Rendimiento

Laboral

Se valora las preguntas

en el CBB (13, 17, 21)

que realiza en la

actualidad dista de ser

del que se hubiera

querido

% del personal de

enfermería que

considera que el trabajo

que realiza repercute en

su salud personal

% del personal de

enfermería que

considera que el trabajo

esta afectando a sus

relaciones familiares y

personales

% del personal de

enfermería que

considera que los

problemas de su trabajo

hacen que su

rendimiento sea menor

Page 200: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

200

Personal de

Enfermería .

Sexo

Estado civil

*Personal de grupo

masculino dividido para

el total del personal de

Enfermería

*Personal de grupo

femenino dividido para

el total del personal de

Enfermería

*Personal estado civil

soltero para el total del

personal de Enfermería

*Personal estado civil

casado/a dividido para el

total del personal de

Enfermería

*Personal estado civil

divorciado dividido para

el total del personal de

Enfermería

*Personal estado civil

viudo/a dividido para el

total del personal de

Enfermería

*Personal de otro estado

Hombre

Mujer

Soltero/a

Casado/a

Divorciado/a

Viudo/a

Otro

Cuestionario

Page 201: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

201

Edad

civil dividido para el

total del personal de

Enfermería

*Personal de cada grupo

etéreo dividido para el

total del personal de

Enfermería

30-35

36-41

42-47

48-53

54-59

Page 202: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

202

Variable Dependiente: Desempeño Laboral

DEFINICIÓN DIMENSIONES ESCALA INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS TÉCNICAS

Desempeño Laboral

como “el nivel de

ejecución alcanzado

por el trabajador en

el logro de las

metas dentro de la

organización en un

tiempo

determinado”. En

tal sentido, este

desempeño está

conformado por

actividades

tangibles,

observables y

Factores

Estresantes

Condiciones

externas del

Trabajo

* Personal de enfermería

percibe el ambiente

laboral como inadecuado

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

* Personal de enfermería

que manipula sustancias

toxicas dividido para el

total del personal de

enfermería por 100

* Personal de enfermería

que tiene sobrecarga de

trabajo dividido para el

total del personal de

enfermería por 100

* Personal de enfermería

que presenta demanda de

esfuerzo físico dividido

para el total del personal

de enfermería por 100

* Personal de enfermería

que trabaja en la mañana

dividido para el total del

personal de enfermería

% del personal de

enfermería que percibe

al ambiente laboral

como inadecuado

% del personal de

enfermería que

manipula sustancias

tóxicas

% del personal de

enfermería que tiene

sobrecarga de trabajo

% del personal de

enfermería que presenta

demanda de esfuerzo

físico

% del personal de

enfermería que trabaja

en la mañana

% del personal de

Cuestionario

Page 203: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

203

medibles, y otras

que se pueden

deducir.

por 100

* Personal de enfermería

que trabaja en la tarde

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

* Personal de enfermería

que trabaja en la noche

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

* Personal de enfermería

que tiene turnos rotativos

dividido para el total del

personal de enfermería

por 100

enfermería que trabaja

en la tarde

% del personal de

enfermería que trabaja

en la noche

% del personal de

enfermería que tiene

turnos rotativos

Factores

Actitudinales

Aspectos

Afectivos-

Comunicacionales

Se valora las preguntas de

la Guía de Desempeño del

Personal de Enfermería

(1,2,3,4,5,6)

% del personal de

enfermería que realiza

con calidez la atención

al usuario

% del personal de

enfermería que realiza

atención con empatía a

Guía de

Desempeño

del Personal de

Enfermería

Page 204: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

204

los usuarios

% del personal de

enfermería que

comunica con fluidez lo

que deben hacer los

pacientes

% del personal de

enfermería que

mantiene relaciones

interpersonal de salud

adecuadas

% del personal de

enfermería que se

encuentra siempre con

una sonrisa

% del personal de

enfermería que

responde con sencillez

y agrado las preguntas

de los pacientes

Factores

Operativos

Aspectos

Organizativos

Se valora las preguntas de

la Guía de Desempeño del

Personal de Enfermería

(7,8,9,10,11)

% del personal de

enfermería que

Organiza eficazmente

el tiempo y realiza las

actividades con

prontitud

% del personal de

enfermería que Trabaja

con la Historia Clínica

Guía de

Desempeño

del Personal de

Enfermería

Page 205: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

205

de manera adecuada

% del personal de

enfermería que

Identifica los problemas

de los pacientes

% del personal de

enfermería que

Determina las

prioridades

asistenciales

% del personal de

enfermería que Evalúa

y registra la

documentación de

forma concisa y

sistemática

Aplicación del

Proceso de

Atención de

Enfermería

Se valora las preguntas de

la Guía de Desempeño del

Personal de Enfermería

(12,13,14,15)

% del personal de

enfermería que realiza

la toma de signos

vitales

% del personal de

enfermería que verifica

que este lleno la hoja de

parte operatorio

% del personal de

enfermería que enuncia

los diagnósticos de

Enfermería según

patologías y

Guía de

Desempeño

del Personal de

Enfermería

Page 206: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

206

necesidades

% del personal de

enfermería que evalúa

las acciones de

Enfermería según los

diagnósticos

enunciados

Page 207: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

207

ENCUESTAS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Carrera de Enfermería

Encuesta aplicada al personal de Enfermería que trabaja en el área de Quirófano del “Hospital

Provincial General de Latacunga”

INSTRUCCIONES:

La presente encuesta tiene como objetivo conocer cómo se siente usted actualmente en el trabajo

que está desempeñando. Permítame saber un poco más sobre cuál es su actitud frente las

diferentes situaciones que se le presentan.

A continuación señale la respuesta más acertada a su criterio:

DATOS PERSONALES:

Marque con una “x” en el recuadro o anote el dato pedido sobre la línea.

1.- Sexo

Masculino Femenino

2.- Edad: _____________

3.- Estado Civil:

Soltero

Casado

Divorciado

Viudo

Otro _____________

4.- Tiene hijos?

Page 208: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

208

Si No

5.- Nivel de estudios realizados:

Primaria

Bachiller

Cursos de Auxiliar de Enfermería

Licenciatura en Enfermería

6.- Profesión actual:

Enfermera Auxiliar de Enfermería

7.- Tiempo que lleva en el mismo cargo: ______ años

8.- Situación Laboral:

Titular

Suplente

Contratado

9.- Turno de trabajo:

Diurno (8 am – 14 pm)

Vespertino (14 pm – 20 pm)

Nocturno (20 pm – 8 am)

Rotativos

10.- Hace qué tiempo trabaja en Quirófano? _______________

11.- Cuántas horas trabaja a la semana? _______________

Page 209: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

209

12.- ¿Qué tiempo de su jornada diaria pasa en interacción con los beneficiarios de su

trabajo?

a) Más del 75% ____ b) El 50% ____ c) Menos del 30%_____

13.- ¿En su trabajo es habitual que Ud. permanezca de pie?

Si No

Si su respuesta es afirmativa, señale el tiempo

2 horas 3 horas 4 horas Más de 4 horas

14.- Manipula sustancias químicas tóxicas?

Si No

Si la repuesta es afirmativa, escriba la sustancia química que manipula

_____________________

15.- Existen otros riesgos presentes en el área de trabajo?

Si No

Seleccione todos los que considere:

Ruido

Frio

Radiaciones

Enfermedades infecciosas

Estrés

Calor

Polvos

Vibraciones

Posturas incómodas

Movimientos repetitivos

Page 210: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

210

16.- Están presentes riesgos de seguridad que generan accidentes y lesiones?

Si No

Seleccione todos los que considere:

Falta de orden y limpieza

Falta de baños adecuados

Iluminación inadecuada

Peligros eléctricos

Ventilación inadecuada

Levantamiento de material pesado

Otros __________

17.- Tiene que realizar labores de su trabajo en casa?

Si ____ No ____

Page 211: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

211

18.- Qué síntomas de los nombrados, ha experimentado usted en el trabajo?

NUNCA ALGUNAS

VECES

FRECUENTEM

ENTE

SIEMPRE

Dolor de cabeza

Dolor de estómago

Dolor de espalda

Rigidez de cuello y hombros

Aumento de la tensión arterial

Fatiga

Llanto

Olvido

Autoritarismo

Comer apurado

Angustiado, ansioso

Deprimido

Agitado

Impaciente

Enojo, cólera

Se aísla, evita contacto con los demás

Se siente ineficaz con su trabajo

Frustración

Fuma en forma compulsiva

Page 212: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

212

POR FAVOR CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS marcando con una “x” el

número que esté acorde a su respuesta:

1

En ninguna

ocasión

2

Rarame

nte

3

Alguna

s veces

4

Frecue

nteme

nte

5

En la

mayoría

de las

veces

1.- En general estoy mas bien harto de mi

trabajo

2.- Me siento identificado con mi trabajo

3.- Los usuarios de mi trabajo tienen

frecuentemente exigencias excesivas y

comportamientos irritantes

4.- Mi supervisor me apoya en las

decisiones que tomo?

5.- Mi trabajo profesional me ofrece

escasos retos personales

6.- Mi trabajo actual carece de interés

7.- Cuando estoy en mi trabajo me siento de

mal humor

8.- Los compañeros nos apoyamos en el

trabajo

9.- Las relaciones personales que

establezco en el trabajo son gratificantes

para mi

10.- Dada la responsabilidad que tengo en

mi trabajo, no conozco bien los resultados y

el alcance del mismo

Page 213: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

213

11.- Las personas a las que tengo que

atender reconocen muy poco los esfuerzos

que se hacen por ellos

12.- Mi interés por el desarrollo profesional

es actualmente muy escaso

13.- Considera Ud. Que el trabajo que

realiza repercute en su salud personal

(cefalea, insomnio, etc.)

14.- Mi trabajo es repetitivo

15.- Estoy quemado por mi trabajo

16.- Me gusta el ambiente y clima de mi

trabajo

17.- El trabajo esta afectando a mis

relaciones familiares y personales

18.- Procuro despersonalizar las relaciones

con los usuarios de mi trabajo

19.- El trabajo que hago dista de ser del que

yo hubiera querido

20.- Mi trabajo me resulta muy aburrido

21.- Los problemas de mi trabajo hacen que

mi rendimiento sea menor

Page 214: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

214

GUÍA DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

ASPECTOS AFECTIVOS-

COMUNICACIONALES

MALO

0 - 4

DEFICIENTE

6 – 5

BUENO

7 – 8

EXCELENTE

9 - 10

1.- Realiza con calidez la atención al

usuario

2.- Realiza atención con empatía a los

usuarios

3.- Comunica con fluidez lo que deben

hacer los pacientes

4.- Relaciones interpersonal de salud

adecuadas

5.- Se encuentra siempre con una sonrisa

6.- Responde con sencillez y agrado las

preguntas de los pacientes

ASPECTOS ORGANIZATIVOS MALO

0 - 4

DEFICIENTE

6 – 5

BUENO

7 – 8

EXCELENTE

9 - 10

7.- Organiza eficazmente el tiempo y

realiza las actividades con prontitud

8.-Trabaja con la Historia Clínica de

manera adecuada

9.- Identifica los problemas de los

pacientes

10.- Determina las prioridades

asistenciales

11.- Evalúa y registra la documentación

de forma concisa y sistemática

Page 215: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

215

APLICACIÓN DEL PROCESO DE

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

MALO

0 - 4

DEFICIENTE

6 – 5

BUENO

7 – 8

EXCELENTE

9 - 10

12.- Realiza la toma de signos vitales

13.- Verifica que el parte operatorio este

correctamente lleno

14.- Enuncia los diagnósticos de

Enfermería según patologías y

necesidades

15.- Evalúa las acciones de Enfermería

según los diagnósticos enunciados

Page 216: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

216

Cómo combatir el estrés

Cuando el estrés lo amenace, solicite ayuda, generalmente la persona afectada es la última en saberlo y puede enfrentarse al estrés cuando ya haya causado daños al organismo.

Algunos aspectos importantes para combatir el estrés :

1. Compartir con alguien cualquier situación estresante.

Si lo asaltan en la calle no se guarde este sentimiento de

miedo, cuénteselo a un pariente o amigo.

2. Resuelva los problemas en el momento en que se le

presenten, no permita que se le acumulen.

3. Mantenga una nutrición adecuada, pues el organismo debe estar preparado para el

gasto adicional de energía que genera una situación de estrés. 4. Haga ejercicio físico, esto le

permitirá deshacerse de sustancias tóxicas que se

acumulan en el organismo y además, le fortalece el sistema

circulatorio y el músculo del corazón.

5. Es importante organizar su vida, tener metas y administrar

el tiempo adecuadamente

Como se produce el estrés?

Existen dos tipos de factores que pueden producir estrés: a) Estímulos Externos: problemas económicos, familiares, exceso

de trabajo, temor entre otros .b) Estímulos Internos: son propios del organismo, por ejemplo un

dolor, una enfermedad, sentimientos de inferioridad,

problemas sociológicos y otros.

Síntomas del estrés

Los síntomas físicos, pueden ser dolor de cabeza, de espalda, cansancio, sudoración, gastritis etc. Entre los síntomas sociológicos puede señalarse cuando una persona se le olvida todas las cosas, se siente cansado, alterado, las relaciones con otras personas empiezan a fallar, se pelea con todo el mundo.

Cuando una persona se enfrenta a una situación de estrés el sueño es lo primero que se pierde (insomnio), tiene pesadillas, aumenta el apetito o por el contrario no le da hambre.

El estrés

El término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su

vida diaria. Se manifiesta como una descarga en nuestro organismo producto de la

acumulación de tensión física o sociológica. En este proceso

participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos

cerebro, nervios, corazón, digestión, función muscular y

otras.

El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la energía que

motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo es el que produce daño a nuestro

organismo.

TRÍPTICOS

Page 217: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

217

RECOMENDACIONES GENERALES PARA ENFRENTARSE AL ESTRÉS

Tómese de 15 a 20 minutos al día para sentarse tranquilamente, respirar profundamente y

pensar en una imagen placentera

Intente aceptar las cosas que no puede cambiar, uno no puede solucionar todos los problemas

de la vida. Hable acerca de sus problemas y saque lo positivo de cualquier mala situación

Haga ejercicio de forma habitual, en particular aquello que más le guste: pasear, correr, nadar,

etc.

Cambie la forma en que se enfrenta a las situaciones difíciles. Sea positivo, no negativo

HOJAS VOLANTES

Page 218: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

218

FOTOS

Sala de Recuperación

Pasillos de Quirófano

Oficina de la Líder de Enfermería Cuarto de esterilización

Page 219: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/144/1/TUAENF004-2011.… · María de los Ángeles Mayorga ... de la Universidad Regional Autónoma

219

Sitio de preparación de Instrumentos Sala de Recuperación

Poca Iluminación en recuperación QUIRÓFANO