universidad rafael urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · a mis padres:...

82
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PROPUESTA DE UNA EDIFICACION PARA UNA ESTACION DE RADIODIFUSION SONORA DE F.M. HACIENDO USO DE TIERRA TECNIFICADA Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Ingeniero Civil TUTOR: ING. JESUS MEDINA C.I. # 7.624.053 Maracaibo, Octubre de 2003 DERECHOS RESERVADOS

Upload: phungngoc

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROPUESTA DE UNA EDIFICACION PARA UNA ESTACION DE RADIODIFUSION SONORA DE F.M.

HACIENDO USO DE TIERRA TECNIFICADA

Trabajo Especial de Grado presentado para optar

al título de Ingeniero Civil

TUTOR:

ING. JESUS MEDINA

C.I. # 7.624.053

Maracaibo, Octubre de 2003

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROPUESTA DE UNA EDIFICACION PARA UNA ESTACION DE RADIODIFUSION SONORA DE F.M.

HACIENDO USO DE TIERRA TECNIFICADA

Trabajo Especial de Grado presentado para optar

al título de Ingeniero Civil

____________________ ____________________

CALIXTO LANDAETA, ROCA GONZALEZ,

Ivilisvette del Carmen Sinda Kelly

C.I. # 15.098.960 C.I. # 15.016.957

Maracaibo, Octubre de 2003

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado “PROPUESTA DE UNA EDIFICACION PARA UNA ESTACION DE RADIODIFUSION SONORA DE F.M. HACIENDO USO DE TIERRA TECNIFICADA” que presentan las Bachilleres CALIXTO LANDAETA, Ivilisvette del Carmen y ROCA GONZALEZ, Sinda Kelly, para optar al título de Ingeniero Civil.

Maracaibo, Octubre de 2003

JURADO EXAMINADOR

ING. JESUS MEDINA C.I. # 7.624.053

ING. JOSE BRAVO ING. PABLO GONZALEZ C.I. # 12.177.180 C.I. # 916.652

ING. NANCY URDANETA C.I. # 5.818.597

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ING. JOSE FRANCISCO BOHORQUEZ C.I. # 3.379.454

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

DEDICATORIA

Al Señor Jesucristo por haberme permitido culminar esta etapa de mis

estudios ya que me ha dado la sabiduría y entendimiento que he necesitado,

y porque sé que espiritualmente ha estado conmigo dándome la fortaleza día

a día.

A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida

y servirme de apoyo en todo momento, por su constancia, confianza y

dedicación, por brindarme todo su amor, y enseñarme que hay que luchar

por lo que se quiere…. hoy en día podemos ver el resultado de todos los

esfuerzos.

A mis hermanos y familiares, quienes me apoyaron desde el fondo de sus

corazones…

Sinda K.

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

DEDICATORIA A Dios por estar siempre presente ante todas las cosas, en mis

pensamientos y en todos mis actos.

A mis padres, por ser mi apoyo día a día, por ser ellos los formadores de la

persona que soy y ayudarme a llegar a cumplir una de mis grandes metas

como es mi graduación.

A mi esposo e hija, por darme el apoyo, la compañía que necesitaba en los

buenos y malos momentos, y ser ellos un regalo que Dios me ha dado en la

vida.

Gracias a todos...

Ivilisvette

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

AGRADECIMIENTOS

- Al Arq. Lucas Mieses, por su gran aporte en el diseño arquitectónico de la

presente investigación, la cual fue de mucha ayuda en nuestros comienzos.

- Al Ing. Víctor Piñero, por compartir sus conocimientos y experiencias en lo

que a tierra tecnificada se refiere.

- Muy especialmente al Ing. Sebastián Loyo por su gran dedicación y

paciencia en todo momento, sin importarle hora, ni día y por su apoyo y

aporte de información.

- Al Ing. Jesús Medina, por su interés de orientarnos en la investigación y

ayudarnos en todo momento.

- A Orazio, por el aporte de sus conocimientos artísticos aplicados en la

maqueta del trabajo de grado.

- A José L. López, por su colaboración y aporte de información en el área de

telecomunicaciones.

A todos aquellos quienes directa o indirectamente hicieron posible el

desarrollo de esta investigación, muchas gracias y Dios los bendiga…

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

INDICE GENERAL

Página

APROBACION DEL JURADO…………………………………………………… III

DEDICATORIA…………………………………………………………………..…IV

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………..VI

INDICE GENERAL………………………………………………………………VII

INDICE DE TABLAS………………………………………………………………X

INDICE DE PLANOS…………………………………………………………….XI

RESUMEN………………………………………………………………………..XII

INTRODUCCION…………………………………………………………...……XIII

CAPITULO I. EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema…………………….………………………16

1.2 Formulación del problema………………………….……………………17

1.3 Justificación e importancia de la investigación…………………….…17

1.4 Objetivos de la investigación…………..……………………………19

• Objetivo General………………….………………………..….19

• Objetivos Específicos…………………………………………….19

1.5. Alcances…………………………………………………………….………19

1.6. Delimitación de la investigación……………..…………………………21

• Espacial – Temporal……………..…..………………………….21

CAPITULO II. MARCO TEORICO.

2.1 Antecedentes………………………………………………………………..…23

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2. Fundamentación Teórica……………………………………………………24

2.2.1. Manufactura del ladrillo de Tierra Tecnificada..…………………25

2.2.1.1. Dosificación del bloque de tierra tecnificada…………26

2.2.1.2. Fuente o depósito de tierra…………..…………………27

2.2.2. Materiales y Métodos……………………………………………...27

2.2.2.1. El suelo………….…………………………………………27

2.2.2.2. El cemento…….……..……………………………………28

2.2.2.3. El agua………………………….…………………………29

2.2.3. Maquinarias para construcción con tierra……………………..…31

2.2.3.1. Prensas manuales…………………………………….…31

Prensa mecánica………..…………………………31

Prensa hidráulica.....…………………………32

Prensa mecanizada (pesadas)……………...……33

2.2.3.2. Motorizadas………………………………………………34

Prensas mecánicas………………………………..34

Prensas hidráulicas……………………………….34

2.2.4. Ventajas y propiedades de la tierra tecnificada……………......35

2.2.5. Desventajas del ladrillo de Tierra Tecnificada…………………40

2.2.6. Análisis comparativo de precios unitarios entre el ladrillo de

tierra tecnificada y el bloque ornamental de cemento tradicional .....40

2.2.7. Causas de las fallas en las construcciones de tierra……43

2.2.8. Resistencia de muros a cargas verticales………………….……44

2.2.9. Resistencia de muros a cargas laterales……………………….45

2.2.10. Objetivos del proyectista estructural……………………………46

2.2.11. Ventajas del acero como material estructural…………………48

2.2.12. Desventajas del acero como material estructural…………….52

2.2.13. Soldadura……………………………………………….…………54

2.2.13.1. Ventajas de la soldadura………….…………………54

2.2.13.2. Desventajas de la soldadura…………………………56

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.14. Juntas con Pernos………..……………………………………57

2.3. Definición de términos básicos………………………….…………57

2.4. Sistema de variables e indicadores…………………….…………60

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO.

3.1. Tipo de investigación………………….…………………………………..…63

3.2. Diseño de la investigación…………………………...……………………63

3.3. Población y muestra……………………………….…………………………64

3.3.1. Población………………………………….…………………………64

3.3.2. Muestra…………………………………...……………………..64

3.4. Técnicas de recolección de la información…...…………………………65

3.5. Metodología del diseño………………………...……………………………66

CAPITULO IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS. 4.1. Análisis y presentación de los resultados…………….……………………70

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………….………108

Bibliografía………………………………………………………………..………111

Anexos…………………………………………………………………….………113

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

INDICE DE TABLAS

Tabla # 1. Resultados de reacciones comunes para cada coeficiente de

aceleración utilizado………………………………………………………………80

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

INDICE DE PLANOS

Diseño Arquitectónico y Detalles de la Edificación

Figura 1. Croquis……………………………………………………………….….92

Figura 2. Planta baja………………………………………………………………93

Figura 3. Planta alta…………………………………………………………….…94

Figura 4. Fachadas posterior y frontal…………………………………..………95

Figura 5. Fachadas lateral izquierda y derecha…………………………..……96

Figura 6. Corte A-A y B-B………………………………….……………….……97

Figura 7. Planta techo…………………………………………..…………………98

Figura 8. Planta de envigado nivel piso…………………………………………99

Figura 9. Planta de envigado nivel entrepiso……………………………….…100

Figura 10. Planta de envigado nivel techo…………………………………….101

Figura 11. Planta de fundaciones propuestas………………………...………102

Figura 12. Detalle de fundación (F-1)…………………………………….……103

Figura 13. Detalle de fundación (F-2)…………………………………….……104

Figura 14. Detalle de fundación (F-3)…………………………………….……105

Figura 15. Detalle de conexión de columna metálica – ladrillo de tierra..…106

Figura 16. Detalle típico de losa acero tipo SIGALDECK……………………107

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

CALIXTO LANDAETA, Ivilisvette del Carmen y ROCA GONZALEZ, Sinda Kelly. “PROPUESTA DE UNA EDIFICACION PARA UNA ESTACION DE RADIODIFUSION SONORA DE F.M. HACIENDO USO DE TIERRA TECNIFICADA”. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Civil. Escuela de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Octubre de 2003.

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo general realizar una Propuesta de una Edificación para una Estación de Radiodifusión Sonora de F.M. Haciendo Uso de Tierra Tecnificada, creando así un espacio especialmente diseñado tanto arquitectónica como estructuralmente, reduciendo los costos con el uso del ladrillo de tierra y cuya estructura pueda ser construida en cualquier parte del territorio Nacional por su resistencia sísmica obtenida mediante cálculos estructurales haciendo uso del programa SAP 2000N. A nivel de infraestructura resulta más económico debido a que el número de apoyos son menores con respecto a una construcción tradicional, igualmente sucede con la losa acero, ya que hace las veces de encofrado e incrementa el refuerzo. Este estudio se clasifica por su naturaleza en descriptivo. Las técnicas de recolección de información fueron el análisis de contenido y análisis secundario. Durante el desarrollo de la presente investigación se siguió una metodología adaptada de Adarfio, Tulio y Navega, Margarita (T.E.G. 2001).

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

INTRODUCCION

El adobe se ha utilizado durante siglos para construir casas y otras

edificaciones en Babilonia, en el antiguo Egipto y en numerosas culturas

europeas, especialmente en la zona meridional, africanas y americanas. La

tierra arcillosa o barro se encuentra por todo el mundo, especialmente en

zonas áridas o semiáridas. La tierra tecnificada proviene de un suelo con una

característica granulométrica en la que hay mayor presencia de arena que de

arcilla, es decir, más grueso que ligante.

Los ladrillos, a parte de hacer la función de cerramiento, también hacen

función térmica, acústica y estructural, lo cual lo diferencia de lo convencional

que hacen solo la función de cerramiento o divisoria.

Este proyecto propone, una alternativa tecnoconstructiva de solución al

problema como es la carencia de una Edificación adaptada a una Estación

de Radiodifusión Sonora de F.M. en la que se utiliza Tierra Tecnificada como

material Básico Aislante y estructura en acero, aplicando un método de

cálculo estructural estático y dinámico - espacial con tres zonificaciones

sísmicas, el cual permite adaptar la edificación a cualquier accidente

topográfico en distintas parte del país; de igual manera, la tierra tecnificada

puede ser aplicada a cualquier tipo de construcción de un nivel a dos niveles

a las que se les pueden dar diferentes usos incluyendo habitacionales;

siendo su factibilidad económica y técnica ya demostrada a través de

experiencias realizadas en el ámbito Regional, Nacional e Internacional .

Con esta técnica se disminuyen en gran cantidad los costos de construcción

con respecto al sistema convencional.

La propuesta dará a conocer una técnica constructiva en donde se combinen

materiales tradicionales (tierra) y convencionales (cemento), identificando las

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

propiedades y aplicaciones que tiene. El presente Trabajo está estructurado

en cuatro capítulos:

El Capítulo I está formado por el Planteamiento y la Formulación del

problema, la Justificación e Importancia, los objetivos planteados y la

delimitación del problema.

El Capítulo II describe los antecedentes, la Fundamentación Teórica,

la definición de términos básicos y el sistema de variables.

El Capítulo III consta del tipo y diseño de la investigación, población y

muestra, las técnicas de recolección de información y la metodología

empleada.

El Capítulo IV está conformado por el análisis e interpretación de los

resultados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

I. EL PROBLEMA

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

1.1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

En toda obra civil es necesario garantizar la calidad y el

comportamiento de los materiales utilizados mediante la ejecución de

ensayos de control de calidad y la incorporación de otros sistemas más

novedosos.

Es ampliamente conocido, que los locales donde funcionan las emisoras de

radiodifusión sonora, (tanto A.M. como F.M.), son en su gran mayoría,

viviendas que fueron construidas para uso familiar, como quintas o

apartamentos, a los cuales se les hacen modificaciones costosas para

adecuarlos de alguna forma y cumplir con las normas exigidas por CONATEL.

De esta manera, se hace necesario el estudio de una edificación

especialmente diseñada para este tipo de empresas que cumpla con todas

las normas establecidas y a un costo accesible para el Radiodifusor, bien sea

que esté iniciando operaciones, o aquel que desee optimizar el

funcionamiento correcto de una emisora.

La tierra es un recurso natural que abunda en todas las partes del mundo,

por lo que se hace realmente fácil su localización, además, presenta

características y propiedades muy útiles para la construcción. Víctor Piñero

expresa que la tierra tecnificada es una cal viva por la presencia de

carbonato cálcico, que es un estabilizante del adobe en forma conjunta con

el estabilizante cemento más el estabilizante compactación, los cuales se

conjugan para desarrollar este elemento de suelo-cemento-caliche, en este

caso, el de una edificación para una estación de radiodifusión sonora de f.m.,

ya que resulta ser un aislante térmico, absorbe las emisiones radioeléctricas,

bloqueando así, las interferencias, las cuales producen problemas en los

circuitos de Audio y Radio Frecuencia de la emisora.

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

De lo antes expuesto se deriva la siguiente investigación, en la cual se hará una Propuesta de una Edificación para una Estación de Radiodifusión Sonora de F.M. Haciendo Uso de Tierra Tecnificada. 1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

El hombre, en la búsqueda de mejorar los métodos de construcción,

ha tratado de conseguir la mayor eficiencia y seguridad al momento de

diseñar cualquier sistema estructural. Contribuyendo con estas mejoras, se

hace una Propuesta de una Edificación para una Estación de Radiodifusión

Sonora de F.M., en la que se emplea “TIERRA TECNIFICADA”, que en su

uso demuestra cualidades como:

- Material de fácil localización y adquisición.

- Aproximadamente un 20% de economía para la construcción.

- Evita la resonancia de las señales de audio que se generan en el

estudio, evitando la instalación en la sala de “Estudio” de costosos paneles

que absorban las señales conocidas como paneles de acústica.

- Actúa como material aislante térmico. Tiene la ventaja de aislar el

calor externo, presentando en el interior del edificio un ambiente con

temperatura agradable. Por lo tanto, es menos la inversión y consumo de

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

energía eléctrica con aires acondicionados de gran capacidad de

enfriamiento.

- Absorbe las emisiones radioeléctricas, bloqueando las interferencias

que producen problemas en los circuitos de Audio y Radiofrecuencia de la

Emisora. Con esto se ahorra la necesidad de instalar un blindaje conocido

como “Malla Faraday” que consiste en una malla de cobre que recubre todas

las paredes y techo del local donde se ubican los equipos electrónicos de la

Emisora de Radio.

- No requiere mano de obra especializada. Cualquier constructor y

maestro de obra puede ser entrenado para su utilización en un corto período

de tiempo. Por lo que, el tiempo de construcción puede ser acelerado.

Basados en lo anterior, se considera relevante el presente estudio, dado que

representa un sistema innovador y un aporte a la Ingeniería Civil. Esta

propuesta marca un punto de partida para otras investigaciones relacionadas

con el tema, a la vez que permitirá una fuente de consulta para la posterior

realización de trabajos, ahondando aún más en el campo de estudio

desarrollado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL Proponer un modelo de Edificación para una Estación de Radiodifusión

Sonora de F.M. haciendo uso Tierra Tecnificada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Aprovechar el uso de Tierra Tecnificada como material aislante básico en

la edificación en función de la economía.

- Considerar la acústica en la sala de control de la Estación de Radiodifusión

Sonora de F.M. con la utilización de Tierra Tecnificada.

- Desarrollar el cálculo estructural simplificado estático y dinámico.

1.5. ALCANCES

• Proponer una técnica constructiva para la ejecución de una

edificación para una Estación de Radiodifusión Sonora de F.M.

utilizando Tierra Tecnificada, y a partir de ésta se realicen otros

proyectos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

• Disminuir los costos de construcción utilizando paredes

armadas con ladrillos de tierra por ser una técnica fácil y de

rápida construcción.

• Aprovechar al máximo los materiales de construcción que nos

brinda el tipo de suelo local.

• Estudio o innovación de una técnica constructiva que requiere

ser retomada rescatando la utilización de la materia prima local

y capacitando recurso humano.

• Crear una estructura liviana resistente a movimientos sísmicos

y adaptable a cualquier tipo de terreno, sin necesidad de hacer

modificaciones en el medio ambiente.

• Aprovechar las ventajas que ofrece la utilización de adobes

como aislante contra el calor, frío y ruido; resistente al fuego, a

insectos, fácil de moldear, trabajar, perforar o reparar.

• Realizar una propuesta arquitectónica con los requerimientos

de los espacios a utilizar.

• Crear espacios adecuados para la realización de las diferentes

actividades que han de llevarse a cabo dentro de la estación de

Radiodifusión Sonora de F.M.

• Generación de empleos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

1.6. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION DELIMITACION ESPACIAL Los resultados de este trabajo especial de grado tienen aplicabilidad en todo

el territorio nacional, en especial en el sector de la construcción y la

radiodifusión. Podrá servir de referencia para estudiantes universitarios,

técnicos y profesionales que tengan necesidad de referirse al presente

estudio para mejorar sus diseños en Emisoras de Radiodifusión Sonora.

DELIMITACION TEMPORAL Para la ejecución, estudio y desarrollo de la investigación se efectuará

en el período académico comprendido entre Octubre de 2002 y Agosto de

2003.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

II. MARCO TEORICO

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.1. ANTECEDENTES

Desde que se inventaron las ciudades, hace unos 10.000 años, los

hombres han utilizado la tierra para edificar ciudades enteras: fortificaciones,

templos y viviendas.

El arquitecto francés Francois Cointeraux (1740-1830) fue quien en 1787

inventó diversos procedimientos para “estabilizar” la tierra y hacerla más

resistente en el aspecto mecánico o químico.

A comienzos del siglo XX este tipo de arquitectura comienza a decaer ante la

aparición de los materiales industriales como el acero, el cemento y el

hormigón armado.

A partir de l972 la crisis energética y económica internacional obligó a

cambios en la forma de pensar y comenzaron a surgir métodos alternativos,

especialmente destinados al ahorro energético en la construcción.

Existen experiencias recientes de construcciones realizadas en países

desarrollados como Francia y también en países latinoamericanos como

Chile, Brasil y Paraguay.

Existen experiencias con mampuestos de suelo-cemento en numerosas

provincias argentinas: Chaco en 1960, Tucumán en 1967, Jujuy en 1969,

Buenos Aires en las localidades de Lobos en 1971 y Junín en 1973, en

Mendoza en 1977, en Salta en 1981, en Chaco en l991, con muy buenos

resultados.

Si bien la construcción de tierra es una técnica conocida desde hace muchos

años, no se utiliza con frecuencia en la actualidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Hoy en día se han realizado diversos estudios basados en la construcción

con tierra y su mejoramiento como es el caso de Adarfio y Naveda (2001),

en el trabajo especial de grado “PROPUESTA TECNOCONSTRUCTIVA DE MURO ARMADO CON TIERRA PARA LA SEDE DE LA ASOCIACION VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA (AsoVAC) CAPITULO FALCON”. Realizado en la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda , donde se plantea un método de cálculo para la estructura de muro

portante.

2.2. FUNDAMENTACION TEORICA Los proyectistas estructurales pueden sentirse orgullosos de la parte

que han desempeñado en el desarrollo a nivel mundial. Las ciudades, las

regiones agrícolas e industriales están llenas de sorprendentes estructuras

diseñadas por miembros de su profesión. Sin embargo, todas estas notables

estructuras palidecerán frente a las estructuras que diseñarán las nuevas

generaciones de proyectistas.

Las estructuras del futuro ofrecerán grandes oportunidades para el

desenvolvimiento de los nuevos ingenieros dentro del campo estructural.

El proyectista estructural distribuye y dimensiona las estructuras y las partes

de éstas para que soporten satisfactoriamente las cargas a las que quedarán

sometidas. Sus funciones son: el trazo general de la estructura, el estudio de

las formas estructurales posibles, la consideración de las condiciones de

carga, el análisis de esfuerzos, deflexiones, etc., el diseño de los elementos y

la preparación de los planos. Más precisamente, la palabra diseño se refiere

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

al dimensionamiento de las partes de una estructura después de que han

calculado las fuerzas, usando como material constructivo al acero estructural.

2.2.1. MANUFACTURA DEL LADRILLO DE TIERRA TECNIFICADA.

Según Paúl Graham Mchenry Jr. (1996, p. 73), el principal requisito

para los ladrillos de tierra tecnificada es de tipo climatológico. Debe haber

ciertos periodos de clima seco en los cuales moldear y curar los ladrillos, lo

cual ha dado origen a la opinión muy extendida de que el uso de ladrillos de

tierra está limitado a tierras áridas. Esto no es necesariamente así. Cualquier

área con un clima que permita periodos de una semana o más sin lluvia, será

adecuada. Los ladrillos se pueden hacer con una amplia variedad de tierras

tales como arena, grava y arcilla.

Los elementos modulares de suelo - cemento brindan la racionalidad de su

proceso de fabricación y sus cualidades técnicas tales como buena

resistencia mecánica y al paso de la humedad, regularidad dimensional y

competitivo costo con respecto al ladrillo cocido.

De ello surge que utilizando una técnica actualizada y proyectos adecuados

es posible conseguir viviendas de bajo costo con buenas condiciones

térmicas, acústicas y con buena durabilidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.1.1. DOSIFICACION DEL LADRILLO DE TIERRA TECNIFICADA. Las dosificaciones que se usan para este tipo de ladrillo según Víctor

Piñero (2003), es de 5 partes de tierra (5 carretillas para un saco) que da

aproximadamente 80 ladrillos por saco de cemento.

Para efectos de la máquina manual existen accesorios para desarrollar

elementos de refuerzos verticales y horizontales, para estos se cambia la

dosificación, en vez de 5 carretillas se usan 4 para un saco de cemento que

proporciona aproximadamente 65 - 70 ladrillos por saco de cemento, los

cuales presentan unas dimensiones de 30 cms de largo por 15 cms de

ancho y 10 cms de espesor.

La humedad para la mezcla de los ladrillos de tierra varía entre 10 y 15% de

humedad, en cambio para el mortero (para pegar los bloques), se aumenta

la humedad pasando del 20%.

Al aumentar el 20%, disminuye la resistencia ya que a mayor cantidad de

agua, menor resistencia, entonces se compensa añadiendo 3 de arena, 2 de

caliche y 1 de cemento más el 20 % de humedad que permite unir los

ladrillos y mantener una homogeneidad estructural en el muro. Las juntas de

mortero entre ladrillo y ladrillo es de 2 cm, resultando 26 ladrillos por metro

cuadrado. El secado de los ladrillos dura una semana bajo sombra.

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.1.2. FUENTE O DEPOSITO DE TIERRA.

La fuente de tierra puede estar ubicada en el mismo sitio de la

construcción, producto de la excavación de sótano, letrinas y otras áreas, o

de la tierra sobrante de la nivelación.

Si la fuente de tierra está ubicada lejos de sitio de construcción, ésta se

deberá acumular en el punto de manufactura. La distribución física de la

operación de manufactura se debe planear con cuidado para evitar la

manipulación excesiva del material y de los ladrillos terminados.

2.2.2. MATERIALES Y METODOS

2.2.2.1. El suelo La tierra para la fabricación de ladrillos de tierra tecnificada se

encuentra disponible en cantidades virtualmente ilimitadas casi en cualquier

parte. Evidentemente, algunas tierras se pueden considerar ideales y otras

inapropiadas, pero la mayoría serán satisfactorias con tan solo

modificaciones menores. Una idea errónea muy común es que se debe usar

tierra especial “de adobe”. Se pueden encontrar ejemplos de muros de tierra

tanto en desfiladeros de alta montaña como en las húmedas tierras bajas de

la costa.

Técnicamente, todo suelo exento de materia orgánica, puede ser usado para

ser estabilizado con cemento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Debe estar formado por una mezcla de arena, limo y arcilla; estos dos

últimos en proporción tal que den cohesión suficiente a la mezcla y buena

composición granulométrica, sin que se originen contracciones perjudiciales.

Algunos investigadores e instituciones que estudiaron el tema, aconsejan

límites dentro de los cuales se hallan los suelos más aptos: Arena: entre 40 y

85% y la suma de Arcilla y Limo entre 15 y 60 %, con lo que se llega a la

conclusión que la tolerancia de proporciones es bastante amplia.

El estudio granulométrico de un suelo no basta para definir su aptitud para

ser usado como suelo-cemento.

Muchos suelos tienen características granulométricas similares y su

comportamiento tecnológico es distinto.

2.2.2.2. El cemento

El cemento que se emplea generalmente y en particular en este

estudio es el denominado portland.

La determinación práctica del porcentaje de cemento en las mezclas

utilizadas se realiza experimentalmente variando la proporción del volumen

de cemento entre un 8 % y un 12 %. Usando suelos con un porcentaje de

arena del 50%, se puede asegurar su estabilización con un 10% de cemento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.2.3. El agua

La cantidad de agua que se utiliza es un factor fundamental. La falta o

exceso de agua exige un mayor trabajo en la compactación, dificultando la

cohesión de los componentes de la mezcla. También afecta la resistencia y

durabilidad del material.

Cada tipo de suelo requiere un grado de humedad determinado para su

correcta compactación. La cantidad de agua total oscila generalmente entre

eI 8 y eI 16%. Se utiliza agua potable o agua libre de impurezas.

Cuando se cuenta con un suelo en condiciones de ser empleado, se le

incorpora el cemento para obtener el material con el que se elaboran los

componentes modulares. Se trabaja con 8%, 10% y 12 % de cemento para

los distintos suelos en estudio.

Trabajando con la mezcla de 9 partes de suelo con 1 parte de cemento en

volumen se cubren las necesidades para estabilizar todos los suelos

definidos como óptimos.

Mediante un sencillo ensayo de campo, se determina prácticamente la

humedad óptima de la mezcla.

La compactación de los mampuestos se realiza en una bloquera. Se utiliza

una prensa construida en el Departamento de Estabilidad., similar a la

versión mejorada de la conocida prensa manual CINVA-RAM y BREPACK

PRESS.

Se elaboran mampuestos con las distintas mezclas que a continuación se

detallan:

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Cuadro de Dosificaciones utilizadas para elaborar los mampuestos

(Ejemplo)

Identificación Suelos Cemento

% A Suelo natural + 30% arena 8

10 12

B Suelo natural + 40% arena 8 10 12

C Suelo natural

10

D

Suelo natural + 40% arena 10

Para asegurar un fraguado eficiente a los ladrillos se los protege del sol y de

la lluvia. Se los acopia en un lugar cubierto y bien ventilado. Después de 14,

21 y 28 días de fabricación se ensayan los ladrillos a compresión simple. Se

utiliza este ensayo como uno de los parámetros a considerar para comprobar

la aptitud de las mezclas de suelo cemento, ya que el esfuerzo al que se

encuentran sometidos los ladrillos en la mampostería es el esfuerzo de

compresión.

Se pueden encontrar algunos suelos de nuestra región que necesitan la

incorporación de arena para optimizar su comportamiento, de lo contrario

necesitarían mayor porcentaje de cemento para lograr buena resistencia y

durabilidad, lo que incidiría en el costo del producto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.3. MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION CON TIERRA

Dentro de los múltiples procesos productivos para la construcción en

tierra, el más novedoso y con proyecciones a futuro, es el de ladrillos

comprimidos mecánicamente de acuerdo al Programa Iberoamericano de

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (1995, p. 204). A continuación se

presentan algunos tipos de prensas manuales, motorizadas, hidráulicas que

se han creado.

2.2.3.1. Prensas Manuales

• Prensas Mecánicas

Es el tipo llamado Cinva-Ram y sus ventajas son evidentes: livianas,

con cierta solidez, bajo precio, simpleza de fabricación y reparación.

Dentro de sus inconvenientes, pueden mencionarse el desgaste rápido, un

solo tipo de molde, débil presión y rendimiento bajo. Este tipo ha sido

mejorado (Tek-Block, Stevin, Ceneema, Dart-Ram, Geo 50 y Mack 1) y

apuntan al aspecto productivo independiente del ciclo mecánico de la prensa.

La producción media de una Cinva-Ram o similar, es de 300 ladrillos por día,

pudiendo ser aumentado hasta 1200 ladrillos. Estas prensas son producidas

principalmente en los Estados Unidos, Suiza, Bélgica, Camerún, Zambia,

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Colombia, Marrueco, etc. y, los planos de la mayoría de éstas máquinas

están disponibles en el mercado.

Descripción: Prensa manual mejorada CINVA-RAM Fuente: Habiterra (1995, p. 204)

• Prensa Hidráulica Una pequeña prensa, creada por BRE (Inglaterra) y comercializada

por Multi-Bloc, ha aportado un mejoramiento a la Cinva-Ram. El sistema de

rótula y biela de la Cinva ha sido doblado por un pistón hidráulico que

permite la obtención de presiones de 100 bars, su hipercompresión la hace

útil para la compactación de suelos muy expansivos como las tierras negras

tropicales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Descripción: Prensa manual hidráulica CINVA-RAM Fuente: Habiterra (1995, p. 205)

• Prensas Mecanizadas (pesadas)

La concepción de esta máquina permite un mejoramiento en la

organización del trabajo alrededor de esta prensa, si bien son más pesadas y

costosas (de una a siete veces el precio de una Cinva-Ram). Ofrecen una

presión superior al mínimo de 20 bars y son de manipulación y

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

mantenimiento sencillo. Los modelos existentes no son todos de la misma

calidad.

2.2.3.2. Motorizadas

• Prensas Mecánicas

Se trata de una nueva generación de máquinas disponibles en el

mercado auguran. A pesar del precio que es cuatro a siete veces superior

que el de las prensas manuales pesadas, su factibilidad económica es

excelente. Este modelo entró en el mercado con el nombre de Majo y LP9.

Sus creadores han enfrentado algunos problemas aún no del todo resueltos:

la tierra no debe perturbar en ningún caso el funcionamiento de la máquina si

penetra en ella; la seguridad de manipulación debe estar garantizada; no

debe funcionar al revés, en caso de inversión del motor eléctrico, etc. En

resumen, deben ser conocidas por el usuario para que éste pueda elegir

entre un motor eléctrico, térmico u otro. Estas prensas son muy dependientes

de las operaciones previas de producción: harneo, dosificación y mezcla.

• Prensas Hidráulicas

Su rendimiento es bajo y su costo, elevado. Tuvieron un cierto éxito en

los años 50-60, pero desaparecieron rápidamente del mercado (Winget). En

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

los años 70 volvieron a aparecer, pero su confiabilidad sigue siendo

controvertida.

Se obtienen tasas de compresión igual o superior a dos y permiten trabajar

con un harneo mecánico (primer paso hacia la automatización), y la

hidráulica permite fácilmente un compactamiento doble (prensa tob-system),

pero la hidráulica asimismo, ocasiona algunos problemas que le son propios:

la bomba resulta delicada; la temperatura del aceite, en climas tropicales

sube rápidamente poniendo en peligro su funcionamiento, etc.

eventualmente, y por estas razones, estas prensas funcionan mejor en

medios tecnológicamente avanzados.

2.2.4. VENTAJAS Y PROPIEDADES DE LA TIERRA TECNIFICADA.

Las ventajas comprobadas de la arquitectura de tierra han sido las

respuestas más contundentes a los tradicionales prejuicios, a continuación

se enumeran algunas de las ventajas asociadas con estas construcciones:

La tierra es un material abundante y disponible en muchas regiones del

mundo, ya que las arcillas y lateritas propicias a la construcción, constituyen

el 74% de la corteza terrestre. No implica, por lo tanto, ni compra, ni

transporte, ni transformación de carácter industrial. Su uso garantiza el

mantenimiento de los equilibrios ecológicos respecto al medio ambiente y la

vida.

La diversidad de usos posibles para éste material permite escoger entre una

mano de obra muy abundante y poco especializada, sistemas familiares y

prácticas más elaboradas según las condiciones reales de las diversas

sociedades.

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

La utilización de la tierra favorece la autonomía de cada quien a nivel de

grupo o de una Nación, pues permite expresar independencia cultural,

económica y energética.

La tierra permite frecuentemente escapar a las restricciones de un mercado o

monopolio comercial, al mismo tiempo que se mantienen las posibilidades de

una producción moderna no contaminadora. La utilización de la tierra indica

una revalorización de las condiciones locales de cada sociedad y de su

capacidad autónoma de respuesta.

Recurrir a la tierra, facilita la reinserción vital de la arquitectura en las de

diversas tradiciones culturales de cada comunidad.

La tierra, es un material especialmente apropiado para una mejor adaptación

a los requerimientos de una época en la que se hace necesario ahorrar

energía.

Tanto en las regiones frías, como en las más cálidas, las construcciones en

tierra, se ha adaptado a las condiciones climáticas.

Bien utilizado este material, ofrece en cualquier parte del mundo, un confort

térmico muy apreciado, pues, asegura una regulación natural y óptima entre

las temperaturas exteriores e interiores.

La tierra es un material que por su propia naturaleza y por los procedimientos

asociados a su empleo, permite la manifestación de los impulsos expresivos

sensuales y estéticos del ser humano. De esta manera, la construcción no

impone la fragmentación de la materialidad y la espiritualidad en el aspecto

de edificar.

Las principales ventajas y propiedades son:

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Eficiencia y economía en construcción.

• Su uso se traduce en una reducción de los costos de

construcción y consecuente aumento en la productividad.

• Menores costos de transporte y almacenaje.

• Disminución de requerimiento de mano de obra especializada.

• Ubicación precisa y control de materiales.

• Máximo aprovechamiento del material, con baja producción de

escombros.

• No requiere aislamiento térmico adicional.

• Rapidez de construcción.

Aislamiento acústico

En general, el sonido radia en las ondas en todas las direcciones de

una fuente del punto hasta que encuentre obstáculos como paredes o cielos

rasos. Dos características de estas ondas acústicas son de interés particular

para nosotros en la acústica arquitectónica: La intensidad y la frecuencia. La intensidad es una medida física de una onda acústica que determina qué

tan chillón se percibe un sonido. También se puede medir la frecuencia de

una onda acústica, la cual se percibe como tono.

Cuando el sonido golpea una superficie, un número de cosas puede ocurrir,

incluyendo: La transmisión; el sonido atraviesa la superficie en el espacio

más allá de ella, como con poco equipaje de paso a través de una ventana.

La absorción; la superficie amortigua el sonido como una esponja absorba

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

agua. La reflexión; el sonido golpea la superficie y dirección de cambios

como una pelota saliéndose dando tumbos de una pared. La difusión; el

sonido golpea la superficie y se esparce en muchas instrucciones, como

alfileres que se golpeó por una pelota de boliche.

Una medida acústica importante llamó a Reverberation Time (RT o RT (60)) determina el qué tan rápidamente un sonido decae en un cuarto. El tiempo

de reverberación depende de los materiales de volumen físico y de la

superficie de un cuarto. Los espacios grandes, como catedrales y gimnasios,

usualmente tienen las veces más largas de reverberación y suenan “vivos” o

algunas veces “boomy”. La parte pequeña se aloja, como dormitorios y los

estudios de grabación, están usualmente sonidos menos reverberantes y

“secos” o “totalmente”.

El Noise Reduction (NR) de una pared (también expresado en dB) entre dos

cuartos es encontrado midiendo lo que produjo el porcentaje del sonido en

un cuarto atraviesa la pared en el cuarto vecino. (Vea Figura). El NR se

calcula sustrayendo el nivel de ruido en dB en la sala de recibo del nivel de

ruido en el cuarto de la fuente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

La frecuencia, es un factor importante en la mayoría de medidas acústicas.

El sonido ocurre cuando una fuente vibrante causa fluctuaciones pequeñas

en el aire, y la frecuencia sea la tasa de repetición de estas vibraciones. La

frecuencia es medida en el hertz (Hz), donde 1 Hz = 1 ciclo por segundo.

Resistencia y durabilidad

Los ladrillos de tierra tecnificada, a parte de hacer un cerramiento,

también hacen función estructural, lo cual lo diferencia de lo convencional.

Dichos ladrillos presentan una resistencia de 45 Kg/m2 a la compresión y de

1/5 de este a la flexión.

Es un material muy durable, que no se degrada bajo condiciones climáticas

extremas. Los ladrillos de tierra no se cuecen ya que al incorporarle cemento

éste modifica el comportamiento de sus partículas y mejora su estabilidad, le

confiere mayor resistencia y durabilidad.

Resistencia al fuego

La tierra tecnificada no contiene materias combustibles y es altamente

resistente al fuego, satisfaciendo todas las exigencias y ofreciendo máxima

protección contra incendios.

Es ideal para la construcción de muros cortafuego, especialmente en la que

son construcciones de la industria minera, química y otras de alto riesgo. Su

utilización en industrias o bodegas en que se manejan productos inflamables,

disminuye la propagación del fuego en caso de incendios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Por este motivo es también óptimo para la construcción de viviendas

pareadas y de establecimientos comerciales.

2.2.5. DESVENTAJAS DEL LADRILLO DE TIERRA TECNIFICADA

Aunque el uso de los ladrillos de tierra tienen pocas desventajas, se pueden

nombrar las siguientes:

• Mayor peso en relación al ladrillo tradicional:

Ladrillo de tierra tecnificada = 15 Kg

Bloque ornamental de dos huecos de concreto = 9 Kg

• Mano de obra artesanal a nivel constructivo, (no de elaboración).

• Mayor vulnerabilidad debido al sistema de mortero aplicado.

2.2.6. ANALISIS COMPARATIVO DE PRECIOS UNITARIOS ENTRE EL LADRILLO DE TIERRA TECNIFICADA Y EL BLOQUE ORNAMENTAL DE CEMENTO TRADICIONAL

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.7. CAUSAS DE LAS FALLAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA

Las causas principales por las cuales se producen las fallas

constructivas en las edificaciones de tierra son las siguientes:

• Mala calidad del ladrillo en lo que se refiere a la materia prima utilizada

y a la técnica de producción.

• Dimensionamiento inadecuado de los ladrillos, especialmente en su

altura, que, en la mayoría de los casos es demasiado grande.

• Traba (traslape) horizontal insuficiente entre los ladrillos

principalmente cuando están colocados a tizón, es decir, con el lado

más largo puesto a lo ancho del muro, motivada casi siempre por el

mal dimensionamiento de los ladrillos.

• Trabas inadecuadas y deficientes en los encuentros de muros,

produciéndose juntas verticales de tres o más hiladas.

• Mano de obra deficiente en la colocación de los ladrillos.

• Dimensionamiento incorrecto de los muros, poco espesor, excesiva

longitud y altura.

• Vanos de las puertas y ventanas muy anchos y con muy poco

empotramiento en los dinteles.

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

• Poca o ninguna protección en los muros contra su debilitamiento

contra el fenómeno de la erosión.

2.2.8. RESISTENCIA DE MUROS A CARGAS VERTICALES.

El método representativo para determinar la capacidad soporte de

carga vertical de los muros de mampostería corresponde el ensayo de

compresión uniaxial de pilas.

Este ensayo, se caracteriza por la presencia de un estado de esfuerzo muy

particular en el conjunto producto de la diferencia de los módulos de

elasticidad del mortero y de la pieza.

La diferencia de los módulos de elasticidad, provoca diferentes

deformaciones verticales, acompañadas con alargamientos transversales,

que, conjuntamente con la adherencia y fricción en las caras de contacto

entre los dos materiales, impide que haya desplazamiento relativo y a su vez,

dichas deformaciones, no sean tan distintas si se deforma libremente. Este

fenómeno se conoce como efecto de junta.

Para éste ensayo se pueden definir principalmente tres tipos de fallas, las

cuales son:

1. Aplastamiento de la pieza (falla del material).

2. Agrietamiento verticales debido a las deformaciones transversales y

longitudinales del mortero.

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

3. Aplastamiento del mortero, el cual generalmente no ocasiona la falla del

elemento, ya que por estar colocado en capas delgadas es retenido por las

piazas.

2.2.9. RESISTENCIA DE MUROS A CARGAS LATERALES

El diseño sismorresistente de muros de mampostería requiere de la

evaluación de su comportamiento bajo la acción de cargas laterales. Para

producir éste efecto se han realizado numerosas investigaciones en las

cuales dichas solicitaciones son aplicadas estáticamente por medio de ciclos

de cargas o a través de cargas laterales en una dirección para así hallar una

relación carga-deformación y poder determinar propiedades como la

resistencia, rigidez, ductilidad y modo de fallas.

Las formas de aplicar éstas solicitaciones son a través de los siguientes

ensayos:

1. Ensayos de compresión diagonal: el cual es representativo para la

determinación de la resistencia al corte en muros. En éste ensayo la cara

horizontal se aplica en un extremo superior restringiendo las deflexiones

verticales, quedando el otro extremo apoyado sobre una traba rígida.

2. Ensayo en voladizo: éste tipo de prueba representa los esfuerzos

conjuntos de la fuerza constante, la flexión y la carga axial. En éste ensayo

se somete el muro a una carga horizontal en su extremo superior sin

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

restringir las deformaciones en éste extremo y aplicando al mismo tiempo

una carga vertical uniforme.

En los dos tipos de ensayos se utilizan muretes cuadrados representando

esfuerzos de tensión a lo largo de toda la diagonal con un valor máximo en el

centro y prolongándose hacia los extremos. Dicho esfuerzo máximo de

tensión varía dependiendo del nivel de carga vertical que pueda haber sobre

el muro, de la esbeltez del elemento y de la forma de aplicar la carga.

Estas variaciones pueden predecirse teóricamente por medio del análisis

elástico y encontrar el valor del esfuerzo en cada caso. Este criterio es solo

aplicable a materiales homogéneos e isotópicos, características que no se

presentan en la mampostería, ya que presentan propiedades elásticas

diferentes.

2.2.10. OBJETIVOS DEL PROYECTISTA ESTRUCTURAL

El proyectista estructural debe aprender a distribuir y a proporcionar

las partes de la estructura de manera que puedan montarse prácticamente,

que tengan resistencia suficiente y que sean económicas. Estos conceptos

se analizan brevemente a continuación.

• Seguridad Una estructura no sólo debe soportar con seguridad las cargas

impuestas sino soportarlas en forma tal que las deflexiones y vibraciones

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

resultantes no sean excesivas y alarmen a los ocupantes o causen grietas en

ella.

• Costo El proyectista siempre debe tener en mente la posibilidad de abatir los

costos de la construcción sin sacrificar la resistencia. Algunos aspectos de

construcción que se pueden analizar para reducir los costos son: uso de

miembros estructurales estándar, uso de conexiones y detalles simples y el

uso de elementos y materiales que no requieren un mantenimiento excesivo

a través de los años.

• Factibilidad

Otro objetivo es el diseño de estructuras que puedan fabricarse y

montarse sin mayores problemas. Los proyectistas necesitan conocer lo

relativo a los métodos de fabricación y deben adaptar sus diseños a las

instalaciones disponibles.

Los proyectistas deben aprender también todo lo relativo al detallado y al

montaje de las estructuras. Entre más sepa sobre los problemas, tolerancias

y márgenes de taller y campo, mayor será la posibilidad de que sus diseños

resulten razonables, prácticos y económicos. Este conocimiento debe incluir

información relativa al envío de los elementos estructurales a la obra ( por

ejemplo, el tamaño máximo de las partes que pueden transportarse por

camión) así como a la disponibilidad de mano de obra y equipo de montaje.

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Quizá el proyectista deba hacerse la pregunta, “¿podría yo erigir esta

estructura si me enviaran a montarla?”.

Por último el proyectista debe dimensionar las partes de la estructura de

manera que éstas no interfieran con las partes mecánicas (tuberías, ductos,

etc.) o arquitectónicas.

2.2.11. VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL Una persona que viaja por Estados Unidos podría concluir que el

acero es el material estructural perfecto; vería un sinfín de puentes, edificios,

torres y otras estructuras de acero. Después de ver todas estas estructuras

de acero, se sorprendería al saber que el acero no se fabricó

económicamente en los Estados Unidos sino hasta finales del siglo XIX y que

las primeras vigas de patín ancho no se laminaron sino hasta 1908.

La supuesta perfección de este metal, tal vez el más versátil de todos los

materiales estructurales, parece más razonable cuando se considera su gran

resistencia, poco peso, facilidad de fabricación y otras propiedades

convenientes. Estas y otras ventajas del acero estructural se analizarán en

detalle en los siguientes párrafos.

• Alta resistencia La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será poco

el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en puentes de

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

grandes claros, en edificios altos y en estructuras con malas condiciones en

la cimentación.

• Uniformidad

Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo

como es el caso de las estructuras del concreto reforzado.

• Elasticidad El acero se acerca más en su comportamiento a las hipótesis de

diseño que la mayoría de los materiales, gracias a que sigue la ley e Hooke

hasta esfuerzos bastante altos. Los momentos de inercia de una estructura

de acero puede calcularse exactamente, en tanto que los valores obtenidos

para una estructura de concreto reforzado son relativamente imprecisos.

• Durabilidad

Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durarán

indefinidamente. Investigaciones realizadas en los aceros modernos, indican

que bajo ciertas condiciones no se requiere ningún tipo de mantenimiento a

base de pintura.

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

• Ductilidad

La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar

grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. Cuando se

prueba a tensión un acero con bajo contenido de carbono, ocurre una

reducción considerable de la sección transversal y un gran alargamiento en

el punto de falla, antes de que se presente la fractura. Un material que no

tanga esta propiedad probablemente será duro y frágil y se romperá al

someterlo a un golpe repentino.

En miembros estructurales sometidos a cargas normales se desarrollan altas

concentraciones de esfuerzos en varios puntos. La naturaleza dúctil de los

aceros estructurales comunes les permite fluir localmente en esos puntos,

evitándose así fallas prematuras. Una ventaja adicional de las estructuras

dúctiles es que, al sobrecargarlas, sus grandes deflexiones ofrecen evidencia

visible de la inminencia de la falla.

• Tenacidad

Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y

ductilidad. Un miembro de acero cargado hasta que se presentan grandes

deformaciones será aún capaz de resistir grandes fuerzas. Esta es una

característica muy importante porque implica que los miembros de acero

pueden someterse a grandes deformaciones durante su fabricación y

montaje, si fracturarse, siendo posible doblarlos, martillarlos, cortarlos y

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

taladrarlos sin daño aparente. La propiedad de un material para absorber

energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.

• Ampliaciones de estructuras existentes

Las estructuras de acero se adaptan muy bien a posibles adiciones.

Se pueden añadir nuevas crujías e incluso alas enteras de acero ya

existentes y los puentes de acero con frecuencia pueden ampliarse.

• Propiedades diversas

Otras ventajas importantes del acero estructural son: (a) gran facilidad

para unir diversos miembros por medio de varios tipos de conectores como

son la soldadura, los tornillos y los remaches, (b) posibilidad de prefabricar

los miembros, (c) rapidez d montaje, (d) gran capacidad para laminarse en

una gran cantidad de tamaños y formas, (e) resistencia a la fatiga, (f) rehuso

posible después de desmontar una estructura y (g) posibilidad de venderlo

como “chatarra” aunque no pueda utilizarse en su forma presente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.12. DESVENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

En general el acero tiene las siguientes desventajas.

• Costo de mantenimiento

La mayor parte de los aceros son susceptibles a la corrosión al estar

expuestos al aire y al agua y, por consiguiente, deben pintarse

periódicamente. El uso de aceros intemperizados para ciertas aplicaciones,

tiende a eliminar este costo.

• Costo de la protección contra fuego

Aunque algunos miembros estructurales son incombustibles, sus

resistencias se reducen considerablemente durante los incendios, cuando los

otros materiales de un edificio se queman. Han ocurrido muchos incendios

en edificios vacíos en los que el único material combustible era el mismo

edificio. El acero es un excelente conductor de calor, de manera que los

miembros de acero sin protección pueden transmitir suficiente calor de una

sección o compartimiento incendiado de un edificio a secciones adyacentes

del mismo edificio e incendiar el material presente. En consecuencia, la

estructura de acero de un edificio debe protegerse con materiales con ciertas

características aislantes o el edificio deberá acondicionarse con un sistema

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

de rociadores para que cumpla con los requisitos del Código de Construcción

de la localidad en que se halle.

• Susceptibilidad al pandeo

Entre más largos y esbeltos sean los miembros a compresión, mayor

es el peligro de pandeo. Como ya se indicó, el acero tiene una alta

resistencia por unidad de peso, pero al usarse como columnas no resulta

muy económico ya que debe usarse bastante material, sólo para hacer más

rígidas las columnas contra el posible pandeo.

• Fatiga

Otra característica inconveniente del acero es que su resistencia

puede reducirse si se somete a un gran número de inversiones del signo del

esfuerzo, o bien, a un gran número de cambios de la magnitud del esfuerzo

de tensión. (Se tienen problemas de fatiga sólo cuando se presentan

tensiones). En la práctica actual se reducen las resistencias estimadas de

tales miembros, si se sabe de antemano que estarán sometidos a un número

mayor de ciclos de esfuerzos variables que cierto número límite.

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.13. SOLDADURA

La soldadura es un proceso en el que se unen partes metálicas

mediante el calentamiento de sus superficies a un estado plástico,

permitiendo que las partes fluyan y se unan con o sin la adición de otro

metal fundido. Resulta imposible determinar exactamente cuándo se originó

la soldadura, pero sucedió hace varios miles de años.

En la actualidad, la mayoría de los ingenieros aceptan que las juntas

soldadas tienen una resistencia considerable a la fatiga. También se admite

que las reglas que gobiernan la calificación de los soldadores, las mejores

técnicas utilizadas y los requerimientos para mano de obra de las

especificaciones de la AWS (American Welding Society), hacen de la

inspección de la soldadura un problema menos difícil. Como consecuencia,

la soldadura se permite ahora en casi todos los trabajos estructurales,

excepto en algunos puentes.

2.2.13.1. VENTAJAS DE LA SOLDADURA

Actualmente es posible aprovechar las grandes ventajas que la

soldadura ofrece, ya que los temores de fatiga e inspección se han eliminado

casi por completo. Algunas de las muchas ventajas de la soldadura, se

presentan a continuación:

• Para la mayoría de la gente, la primera ventaja está en el

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

área de la economía, porque el uso de la soldadura permite grandes ahorros

en el peso del acero utilizado. Las estructuras soldadas permiten eliminar un

gran porcentaje de las placas de unión y de empalme, tan necesarias en las

estructuras remachadas o atornilladas, así como la eliminación de las

cabezas de remaches o tornillos. En algunas estructuras de puente es

posible ahorrar un 15% o más del peso de acero con el uso de soldadura.

La soldadura también quiere menos trabajo que el que se necesita para el

remachado, porque un soldador puede reemplazar a la cuadrilla normal

remachadora de cuatro hombres.

• La soldadura tiene una zona de aplicación mucho mayor que

los remaches o los tornillos. Por ejemplo, una columna de tubo de acero y las

dificultades para conectarla a otros miembros de acero, con remaches o

tornillos. Una conexión remachada o atornillada puede resultar virtualmente

imposible, pero una conexión soldada, no presentará dificultades.

• Las estructuras soldadas son estructuras más rígidas, porque

los miembros por lo general están soldados directamente uno a otro. Las

conexiones con remaches o tornillos, se realizan a menudo a través de

ángulos de conexión o placas que se deforman debido a la transferencia de

carga, haciendo más flexible la estructura completa. Por otra parte, la mayor

rigidez puede ser una desventaja donde se necesiten conexiones de extremo

simples, con baja resistencia a los momentos. E tal caso, el calculista debe

tener cuidado de especificar el tipo de junta.

• El proceso de fusionar las partes por unir, hace a las

estructuras realmente continuas. Esto se traduce en la construcción de una

sola pieza y puesto que la juntas soldadas son tan fuertes o más que el metal

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

base, no debe haber limitaciones a las uniones. Esta ventaja de la

continuidad ha permitido la erección de un sin fin de estructuras de acero

estáticamente indeterminadas, esbeltas y agraciadas, en todo el mundo.

Algunos de los más prominentes defensores de la soldadura se han referido

a las estructuras remachadas y atornilladas, con sus pesadas placas y gran

número de remaches o tornillos, semejante a tanques o carros blindados, al

compararlas con las limpias y suaves líneas de las estructuras soldadas.

• Resulta más fácil realizar cambios en el diseño y corregir

errores durante el montaje (y a menor costo), si se usa soldadura. En

relación con esta ventaja se tiene el caso de las reparaciones realizadas con

soldadura en equipo militar en condiciones de batalla durante las décadas

pasadas.

Otro detalle que a menudo es importante es lo silencioso que

resulta soldar. Sobretodo lo importante de éste hecho cuando se trabaja

cerca de hospitales o escuelas, o cuando se realizan adiciones a edificios

existentes. Cualquiera que tenga un oído cercano a lo normal, que haya

intentado trabajar en una oficina a pocos cientos de pies de un trabajo de

remachado, estará de acuerdo con esta ventaja.

• Se usan menos piezas y, como resultado, se ahorra tiempo en detalle,

fabricación y montaje de la obra.

2.2.13.2. DESVENTAJAS DE LA SOLDADURA

• Mala aplicación de la soldadura a un elemento

• Escoger el tipo de electrodo adecuado

• La mano de obra tiene que ser especializada

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

2.2.14.JUNTAS CON PERNOS. De acuerdo a su comportamiento, su fácil inspección y a su ejecución

en frío, es decir, que no tienden a modificar las propiedades del acero, las

juntas apernadas se constituyen en las de mayor uso y aceptación por parte

de los organismos que normalizan el diseño estructural en acero, a pesar de

la mayor facilidad de diseño y ejecución y por lo tanto de popularidad de las

juntas soldadas. El AISC establece en la actualidad el diseño de juntas

apernadas del tipo denominado por fricción que son aquellas en donde no se

considera ningún desplazamiento relativo entre los elementos que se están

uniendo, por lo que, los factores de seguridad que se establecen son

mayores que los considerados en las juntas por desplazamiento. Estas

juntas por fricción, solamente pueden ser ejecutadas con pernos de alta

resistencia, de los cuales, para estructuras normales de acero, es decir,

fabricadas con acero A-36 o su equivalente nacional S-25, los pernos a

utilizar serían los clasificados como pernos A-325.

2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

ACERO Aleación de hierro que contiene entre un 0,04 y un 2,25% de carbono y a la

que se añaden elementos como níquel, cromo, manganeso, silicio o vanadio,

entre otros. (Encarta, 2001)

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

ACUSTICA Término empleado para la ciencia que se ocupa del sonido en su conjunto.

Generalmente suele usarse para referirse a la acústica arquitectónica, la

rama especial de esta ciencia que trata de la construcción de zonas

cerradas, de forma que se logre una buena audición de las palabras o la

música. (Encarta, 2001)

ADOBE

Masa de arcilla o de tierra arcillosa sin cocer, a veces moldeada con paja que

una vez moldeada se deja al aire para que tome solidez, sus medidas varían

en cada región. (Adarfio y Navega, 2001)

BLOQUE DE TIERRA PRENSADO

La tierra es apisonada en molde o compactada con una prensa.

(Adarfio y Naveda, 2001)

ESTRUCTURA Conjunto de elementos diseñados y construidos para soportar cargas y

resistir fuerzas. (Calixto y Roca, 2003)

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

HORMIGON O CONCRETO Mezcla de aglomerante, arena y grava canto rodado amasado con agua.

Según el aglomerante empleado, el hormigón es de cemento o de cal, si

entran ambos componentes se llama bastardo. (Adarfio y Naveda, 2001)

MAMPOSTERIA

Es la obra hecha con ladrillos, bloques, adobes o piedras que se unen con

un mortero. (Calixto y Roca, 2003)

MAMPOSTERIA PORTANTE

Impone de acuerdo al tipo de disposición, la necesidad de una resistencia

superior en los elementos suficiente para soportar las cargas que debe

soportar o que tenga una resistencia tal que se diseñe la estructura para ella.

(Adarfio y Naveda, 2001)

MAMPOSTERIA NO PORTANTE

Es aquella cuya función principal es la de conformar muros que sirvan para

dividir espacios sin tener una función expresa o táctica de soportar techos o

niveles superiores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Este tipo de mampostería conforma las participaciones o fachadas en

edificios con sistemas portantes en pórticos de concreto, acero o, incluso

madera. (Adarfio y Naveda, 2001)

MACHONES Son elementos verticales de concreto armado o de acero confinante de la

mampostería. (Calixto y Roca, 2003)

DINTELES Son vigas que se colocan sobre las puertas y ventanas, su ancho mínimo

son de 10 cms. (López 1992, p. 86)

2.4. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

En la presente investigación se consideraron dos variables, cada una con

sus respectivos indicadores:

1. VARIABLE A: Edificación.

Definición conceptual: es un conjunto de elementos diseñados y construidos

para soportar cargas y resistir fuerzas, todo lo anterior hecho basado en un

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

material de acero resistiendo bien los esfuerzos a compresión, a tensión y a

los movimientos sísmicos. (Calixto, Roca 2003)

La medición de las variables se efectuará a través de los siguientes

indicadores:

• Losa acero

• Cerchas

• Uniones

2. VARIABLE B: Tierra Tecnificada.

Definición conceptual: se define como la mezcla de arena, arcilla, cal y

cemento como material estabilizante, siendo este último el responsable de

darle mayor resistencia al bloque. (Calixto, Roca 2003).

La medición de las variables se efectuará a través de los siguientes

indicadores:

• Eficiencia y economía

• Aislante acústico

• Aislante térmico

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

III. MARCO METODOLOGICO

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

Luego de conocer el problema y profundizar en el estudio mediante la

revisión bibliográfica disponible, se hace necesario definir el tipo de

investigación de acuerdo a los objetivos planteados y el fin que se persigue.

En base a lo anterior, se determinó tomar en cuenta criterio de clasificación

según el autor a saber:

Según Dankhe (1986) citado por Hernández y otros (1991, p.60), es tipo de

investigación es descriptiva, ya que busca especificar las propiedades

importantes de fenómenos para ser sometidos a análisis. En este caso se

refiere a la Tierra Tecnificada como material básico aislante térmico y

acústico, cuya estructura es en acero, lo cual se analizará en la presente

investigación.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Por CHAVEZ (1994, p. 48), “el diseño es un método específico de una

serie de actividades sucesivas y organizadas, las cuales deben adaptarse a

las particularidades de cada investigación e indicar las pruebas a efectuar y

las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos”.

En la presente investigación, el diseño es no experimental. Para Hernández y

otros (1991, p. 82) “la investigación no experimenta es aquella que se realiza

sin manipulación deliberada de la variable, es decir, es una investigación

donde no hacemos variar intencionalmente la variable independiente. Lo que

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

hacemos es observar fenómenos tal y como se da en su contexto natural,

para después analizarlos”.

Este estudio está dirigido hacia una propuesta de una edificación para una

estación de radiodifusión sonora de f.m. haciendo uso de tierra tecnificada.

3.3. POBLACION Y MUESTRA 3.3.1. POBLACION

Según CHAVEZ (1994, p. 77) “es el universo de la investigación sobre

el cual se pretende generalizar los resultados”. Tomando en consideración

esta definición se determina que la población está representada por los

sistemas estructurales en elementos de acero.

3.3.2. MUESTRA

De acuerdo a CHAVEZ (1994, p. 82), una muestra “es una porción

representativa de la población que permite generalizar los resultados de una

investigación”. Se deduce que la muestra en el presente estudio son las

propiedades de la Tierra Tecnificada.

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

3.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION En toda investigación deben aplicarse una serie de técnicas o

instrumentos para medir las variables preestablecidas. Según Hernández y

otros (1991, p. 242-243), “toda medición o instrumentos de recolección de

datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La

confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto

u objeto produce iguales resultados…. La validez, en términos generales, se

refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

pretende medir”.

Para la presente investigación se definieron las siguientes técnicas de

información y recolección de información:

Análisis de contenido Puede ser aplicado virtualmente a cualquier forma de comunicación

(programas televisivos o radiofónicos, artículos de prensa, libros, poemas,

conversaciones, pinturas, discursos, cartas, melodías, reglamentos, etc.).

Según Hernández y otros (1991, p. 301), “es una técnica para estudiar y

analizar la comunicación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa”.

En el presente caso se analizarán libros, páginas web, normas COVENIN,

ACI y otros, constituyéndose en las formas de comunicación disponibles para

sustentar toda la información acerca de elaboración, comportamiento y

ventajas de la tierra tecnificada así como también la aplicación del programa

de cálculos estructurales SAP 2000N.

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Análisis secundario. Debido a que parte de la información será recolectada de las

conclusiones de estudios realizados por otros investigadores, se hace

necesario la utilización del análisis secundario Hernández y otros (1991, p.

324) ya que los mismos representan una fuente comprobada y confiable.

3.5. METODOLOGIA DEL DISEÑO La metodología del diseño está representada en una serie de

actividades sucesivas y organizadas adaptadas al caso particular de la

investigación. La metodología establece el orden de dichas actividades en

las cuales se resumen todo el trabajo de investigación. La metodología

utilizada en la presente se basa en la seguida por Adarfio, Tulio y Naveda,

Margarita (2001) en su trabajo especial de grado titulado “PROPUESTA TECNOCONSTRUCTIVA DE MURO ARMADO CON TIERRA PARA LA SEDE DE LA ASOCIACION VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA (AsoVAC) CAPITULO FALCON” de la que se tomaron algunas

propiedades del material de construcción.

A continuación se presentan las fases de elaboración de la presente investigación:

Fase 1: Diseño arquitectónico de la edificación.

Se realizó un diseño especialmente para una edificación donde funcionará

una estación de radiodifusión sonora de f.m., tomando en cuenta las

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

dimensiones y distribución conveniente de los espacios requeridos para

dicha actividad.

Fase 2: Búsqueda de material bibliográfico.

El material bibliográfico básico fue el relacionado con la utilización del ladrillo

de Tierra Tecnificada, lo referente a sus características, propiedades y

aplicación en la edificación.

Fase 3: Cálculos de la estructura de acero estática y dinámica e

infraestructura.

Para los cálculos, se tomaron en cuenta una serie de factores como

materiales y cargas tomando en cuenta tres valores de riesgo sísmico

aplicados a la estructura haciendo uso del programa SAP 2000N. Con lo

antes nombrado se procedió a dimensionar los elementos de carga de la

misma para garantizar su soporte.

La metodología de cálculo empleada fue:

1. Análisis de cargas (Según Normas COVENIN 2002-88).

2. Análisis de transmisión de cargas a las correas por su ancho tributario.

3. Combinaciones de cargas utilizadas (Según Normas 1753).

4. Análisis sísmico (Según Normas COVENIN 1756-1:2001).

5. Introducción de datos en el programa SAP 2000N.

6. Análisis matricial de estructura.

7. Diseño de los elementos estructurales por el método LRFD 93

(Estados Límites) equivalente a la Norma COVENIN 1618 de

Estructuras de Acero.

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

8. Dibujo de detalles de estructura.

9. Análisis de las cargas para tipos de fundaciones.

10. Diseño de fundaciones mediante el programa SAFE.

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

4.1. ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.

• SISTEMA ESTRUCTURAL

El presente trabajo consiste en el cálculo estructural de una edificación

para una emisora de FM, que estará ubicada cualquier parte del territorio

nacional en zonas donde el riesgo sísmico es bajo (Ao = 0,15g), moderado

(Ao = 0,25g), alto (Ao = 0,40g), el cual estará compuesto por planta baja

colgante que funcionará como un piso, el entrepiso y el techo, ésta

edificación es de forma regular y la estructura será metálica con perfiles

CONDUVEN, las conexiones serán soldadas en su mayoría, solamente en la

conexión superestructura e infraestructura será apernada. Las tabiquerías

serán de ladrillos de tierra tecnificada, debido a que estos son fáciles de

construir en cualquier parte y resulta más económico que el ladrillo tradicional,

las fundaciones se adaptaran a cada tipo suelo según la resistencia

admisible en cada zona. Estas pueden ser zapatas aisladas o pilotes según

sea el caso. (Ver cuadros)

Tipo de suelo

FUNDACION AISLADA SUPERFICIAL TIPO ZAPATA

PROF. DE DESPLANTE

(Df EN M)) FUNDACION

TIPO CARGA Q

CAPAC.

ADM. DEL SUELO (Kg/m2)

DIMENSIONES DE ZAPATA

(M) AREA DE ZAPATA

(M2

1.00 8

12,884.7463

20,132.42

0.80M*0.80M

0.64

1.50 2

25,400.1594

31,358.22

0.90M*0.90M

0.81

ARENA LIMOSA

(SM)

ARCILLA (CL)

ARENA

ARCILLOSA (SC)

2.00 6 33536.6811 37159.76 0.95M*0.95M 0.90

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Tipo de suelo

FUNDACION TIPO PILOTE

LONGITUD DE

PILOTE (M)

DIAMETRO DEL PILOTE

(M)

FUNDACION TIPO CARGA Q

CAPAC. ADM DE SUELO

(TON)

4 0.5 8 12,884.7463 ≥ 13

5 0.5 2 25,400.1594

≥ 26

ARENA LIMOSA (SM)

ARCILLA (CL)

ARENA ARCILLOSA

(SC 6 0.5 6 33,536.6811 ≥ 34

El sistema estructural empleado en la súper- estructura es el formado por

unos diafragmas en losa maciza con encofrado perdido tipo losas acero

sigaldeck, apoyado sobre correas metálicas en cerchas con perfiles

ECO140x60, estas van apoyadas sobre grandes cerchas ortogonales con

perfiles ECO160x65 que se apoyan directamente sobre las fundaciones,

dichas losas estarán colgando de las grandes cerchas, logrando obtener un

sistema estructural con pocos puntos de apoyo sobre el suelo, esto resulta

mas económico para el sistema de fundaciones. Es sucede igual en el piso,

entrepiso y techo que será de losa acero donde se economiza en el

encofrado y en el acero de refuerzo de dichos losas y en cuanto a las

cerchas soldadas, por su geometría son mas fáciles de construir tanto en

taller como en sitio en forma de kit, para luego realizar el montaje en sitio,

esto hace que dichas cerchas sean mas económicas y mas livianas que los

perfiles doble te con conexiones apernadas. Lo más relevante de este

sistema es la combinación de la estructura metálica con el adobe como

elemento de tabiquería no portante.

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

• CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

En este proyecto solamente se describen las características de los

materiales que forman los elementos estructurales:

Concreto: Formado por arena, piedra picada, cemento, agua y/o aditivo plastificante. en

este proyecto se plantea un concreto de 210 kg/cm2 a los 28 días, con una

densidad aproximada de 2,5 ton/m2 y un modulo de elasticidad de 238.752

kg/cm2

Acero en perfiles: En este proyecto se utilizaran perfiles CONDUVEN de fluencia 3.515 kg/cm2

y mallas para repartición para las losas cuya resistencia a la fluencia es

5.000 kg/cm2.

Recomendaciones para la cimentación:

- La profundidad de desplante debe ser mínimo 1,50 m, o hasta lograr

un estrato resistente a la penetración.

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

- Bajo de la zapata debe colocarse concreto pobre o una base de piedra

picada para lograr un efectivo recubrimiento.

• CARGAS SOBRE LAS LOSAS

EN PISO

Carga permanente para una losa maciza de e = 15 cm. Con losa acero tipo

Sigaldeck.

Análisis de cargas

h = 15 cms

Pp = 297 Kg/m2

Γc = 2500 Kg/m3

Calibre losa acero = 20

Cargas “piso” Carga muerta

Pp = 297 Kg/m2

Sobre piso = 0.05 m * 2000 kg/m3 =100 Kg/m2

Tabiquería de losa de adobe = 150 Kg/m2 (norma COVENIN 2002)

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Peso del ladrillo = 15 Kg

Son 26 ladrillos/m2

Baldosa, cerámica o granito (según las normas) = 100 Kg/m2

Cielo raso = no

∑ = 647 Kg/m2+7.52 Kg/m2 (Pp lámina)

∑CM= 654.52 Kg/m2

Carga Viva piso= 250 Kg/m2 (oficina)

W total = 654.52+250= 904.52 Kg/m2

Cargas “Entrepiso”

CM= 674.52 + Pp cielo raso

CM = 674.52 Kg/m2 + 20 Kg/m2

CM= 694.52 Kg/m2

CV = 250 Kg/m2

W total = 934.52 Kg/m2

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Cargas “Techo”

h = 10 cms

calibre = 20

Ppcemento = 177 Kg/m2

Pplámina = 7.52 Kg/m2

Impermeabilización = 4 Kg/m2

Cielo raso = 20 Kg/m2

Pendiente = 0.03 m * 2000 Kg/m3 = 60 Kg/m2

∑CM = 268.52 Kg/m2

CV = 100 Kg/m2 (techo no visitable)

W total = 368.52 Kg/m2

• COMBINACIONES DE CARGA. (SEGUN COVENIN 1753-01)

1.-CARGA PERMANENTE, VARIABLE. U = 1.4CP+1.7CV

2.-CARGA PERMANENTE, VARIABLE MÁS SISMO. U = 0.75(1.4CP+1.7 CV+1.4F) ± 1.0 S

U = 0.9CP ±1.0 S.

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

3.-CARGA PERMANENTE, VARIABLE MAS VIENTO. U = 0.75(1.4CP+1.7 CV+1.4F) ± 1.0 W

U = 0.9CP ±1.0 W.

• CONSIDERACIONES SISMICAS SEGUN NORMA COVENIN 1756-01 (SISMORRESISTENTE)

1. Zonificación sísmica: Según tabla 4.2, para todo el país.

2. Movimiento de diseño: Según tabla 4.1, el coeficiente de

aceleración espectral será el siguiente:

Ao = 0.15*g (m/seg2 ) zona riesgo sísmico bajo.

Ao = 0.25*g (m/seg2 ) zona riesgo sísmico moderado.

Ao = 0.40*g (m/seg2 ) zona riesgo sísmico alto.

3. Forma espectral del terreno de fundación: para este proyecto

se podrá adoptar una forma espectral para todas las zonas

sísmicas con suelos arenosos o densos Vsp ( 250-400 )

m/seg2 y, H (15-50) m, se obtiene de la tabla 5.1 la forma

espectral S1 con ϕ igual a 1.00

4. Clasificación según el uso. De acuerdo al capitulo 6.1 se

clasifica como grupo B1

5. Factor de importancia: Según tabla 6.1 α = 1.00

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

6. Clasificación según el nivel de diseño: Según tabla 6.2, para

todas zonas sísmica grupo B1 ⇒ ND3

7. Clasificación según el tipo de estructura. Según cap. 6.3, esta

estructura se puede clasificar en tipo IIIa.

8. Clasificación según las regularidad estructural: Según cap.

6.5.1, se considera como estructura REGULAR.

9. Factor de reducción de respuesta ( R ) . Según tabla 6.4, con

ND3 y el tipo IIIa, el factor R = 5.

10. Espectro de diseño: Según tabla 7.1

para S1 ⇒ β = 2.4 , T o = 0.1,

T* =0.4, P = 1,00

Según tabla 7.2 caso R> 5 ⇒ T+ = 0.1( R-1)

T+ = 0.4 seg.

Periodo fundamental ( T ).

Según cap. 9.3.2 el periodo fundamental de cualquier

estructura es:

=

== N

ieii

N

iedi

Qg

wT

1

1

2)(*2

δ

δπ

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Este valor se debe tomar como alternativa para iniciar el cálculo, pero el

programa SAP2000N, dará valores más precisos. Se entrará con la

siguiente formula según el tipo de edificación III a:

T = 0.07hn 0.75 = 0.07* (5.6) 0.75 = 0.25 seg.

Según capítulo 7.2 (espectro de diseño) T < T+

El método utilizado en este proyecto fue el análisis dinámico - espacial

espectral digitalizado con tres (03) grados de libertad por planta y 9

modos de vibración, realizado con el modelador Sap2000n.

• DATOS ESPECTRALES

Para Ao = 0,15 g

F U N C T I O N D A T A FUNCTION LABEL = ZONA015 TIME INCREMENT = 0.000 TIME VALUE TIME VALUE TIME VALUE TIME VALUE 0.000 0.150E+00 0.100 0.114E+00 0.200 0.930E-01 0.300 0.800E-01 0.400 0.720E-01 0.500 0.600E-01 0.600 0.520E-01 0.700 0.460E-01 0.800 0.420E-01 0.910 0.370E-01 1.010 0.340E-01 1.100 0.320E-01 1.200 0.300E-01 1.300 0.280E-01 1.400 0.260E-01 1.500 0.250E-01 1.610 0.240E-01 1.700 0.230E-01 1.800 0.220E-01 1.900 0.210E-01 2.000 0.200E-01 2.110 0.190E-01 2.210 0.180E-01 2.300 0.180E-01 2.400 0.170E-01 2.500 0.170E-01 2.600 0.160E-01 2.700 0.160E-01 2.800 0.150E-01 2.900 0.150E-01 3.000 0.140E-01

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

Para Ao = 0,25 g

F U N C T I O N D A T A FUNCTION LABEL = ZONA025 TIME INCREMENT = 0.000 TIME VALUE TIME VALUE TIME VALUE TIME VALUE 0.000 0.250E+00 0.100 0.191E+00 0.200 0.155E+00 0.300 0.134E+00 0.400 0.120E+00 0.500 0.101E+00 0.600 0.870E-01 0.700 0.770E-01 0.800 0.690E-01 0.910 0.620E-01 1.010 0.570E-01 1.100 0.530E-01 1.200 0.500E-01 1.300 0.470E-01 1.400 0.440E-01 1.500 0.420E-01 1.610 0.390E-01 1.700 0.380E-01 1.800 0.360E-01 1.900 0.350E-01 2.000 0.330E-01 2.110 0.320E-01 2.210 0.310E-01 2.300 0.300E-01 2.400 0.290E-01 2.500 0.280E-01 2.600 0.270E-01 2.700 0.260E-01 2.800 0.250E-01 2.900 0.250E-01 3.000 0.240E-01

para Ao = 0,40 g F U N C T I O N D A T A FUNCTION LABEL = ZONA040 TIME INCREMENT = 0.000 TIME VALUE TIME VALUE TIME VALUE TIME VALUE 0.000 0.339E+00 0.100 0.305E+00 0.200 0.247E+00 0.300 0.214E+00 0.400 0.192E+00 0.500 0.161E+00 0.600 0.139E+00 0.700 0.123E+00 0.800 0.111E+00 0.910 0.920E-01 1.010 0.920E-01 1.100 0.850E-01 1.200 0.800E-01 1.300 0.750E-01 1.500 0.670E-01 1.600 0.630E-01 1.700 0.600E-01 1.800 0.580E-01 1.900 0.550E-01 2.000 0.530E-01 2.100 0.510E-01 2.200 0.490E-01 2.300 0.470E-01 2.400 0.460E-01 2.500 0.440E-01 2.600 0.430E-01 2.700 0.420E-01 2.800 0.400E-01 2.900 0.390E-01 3.000 0.380E-01

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El ladrillo de Tierra Tecnificada tiene buena resistencia a la

compresión y resistencia frente a los fenómenos climatológicos.

• La adición de cemento al suelo permite obtener un material que reúne

las siguientes ventajas:

Reducido cambio volumétrico, por absorción o pérdida

de humedad.

Excelente acabado. Aristas firmes.

Resistencia a la compresión similar y hasta superior a la

del ladrillo común de arcilla cocida.

• Economía, ya que la producción de este material ocupa

casi exclusivamente recursos locales, en cuanto a mano de obra y materia

prima, lo que permite reducir los costos.

• Con la simple incorporación de arena se consiguen

suelos artificiales que pueden ser estabilizados con cemento. Sólo es

necesario realizar el reconocimiento del tipo de suelo con el que se va a

trabajar, para definir la necesidad o no de la incorporación de arena y

determinar el porcentaje de cemento a utilizar.

• La construcción de la prensa con dos moldes permite incrementar la

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

producción de ladrillos por jornada de trabajo lo que reduce sensiblemente el

costo unitario.

• La calidad de los ladrillos puede ser controlada fácilmente ya que la

operación de la máquina es muy simple y requiere mínimo de experiencia. La

humedad del moldeo y el curado desempeñan un papel relevante en la

resistencia a la compresión de los mampuestos.

• Los ladrillos curados al aire presentan una retracción promedio menor

a 0,02% valor bastante bajo, lo que permite prever un buen comportamiento

en la mampostería.

• La colocación de estos ladrillos es similar a la del método

tradicional de ladrillos cocidos o ladrillos de adobe usando un mortero de

barro.

• Los resultados de los ensayos realizados hasta la

actualidad, permiten comprobar que con este material se pueden conseguir

buena resistencia, buen aspecto y economía.

• El empleo de la estructura de acero planteada

resulta resistente a los movimientos sísmicos y es aplicable a cualquier parte

del país con sus diferentes zonificaciones y accidentes topográficos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

RECOMENDACIONES

• Se recomienda utilizar ladrillos de Tierra Tecnificada por

sus excelentes propiedades en cualquier tipo de construcción, bien sea de

uso comercial, industrial o vivienda familiar.

• Efectuar estudios posteriores si se desea optimizar y

garantizar el comportamiento de los ladrillos en situación de sismos a pesar,

de que hasta los momentos, han tenido buena resistencia por la presencia de

cemento que actúa como estabilizante.

• Mejorar la dosificación del mortero para obtener mayor

resistencia a los movimientos evitando agrietamientos en las paredes.

• Realizar un estudio del suelo en el que se va a construir

para asegurar que su resistencia sea mayor a las carga aplicadas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS - CHAVEZ, Nilda. (1994). Introducción a la Investigación Educativa.

Maracaibo. 1era edición. Ediluz.

- GRAHAM Paúl, McHENRY, JR. (1996). ADOBE. Como Construir

Fácilmente. Primera edición. Editorial Trillas.

- HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos;

BAPTISTA LUCIO, Pilar. (1997). Metodología de la Investigación. Editorial

McGRAW Hill.

- McCORMAC. Estructuras, Análisis y Diseños. Estructuras de Acero Método

LRFD. Tomo II. Editorial Alfa Omega.

- PIÑERO C, Víctor. (1994). Vivienda Experimental en Tierra Tecnificada.

IUTAG. Coro Estado Falcón.

- PORRERO, Joaquín; JIMENEZ SALAS, Rafael; RAMOS, Carlos; GRASES,

José; VELAZCO, Gilberto. (1996). Manual del Concreto. Editorial Sidetur.

TRABAJOS DE GRADO ADARFIO L., Tulio R; NAVEDA Y., Margarita J. Propuesta Tecnoconstructiva

de Muro Armado con Tierra para la Sede de la Asociación Venezolana para

el Avance de la Ciencia (AsoVAC) Capítulo Falcón. (2001).

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-03-00864.pdf · A mis padres: Mary y Enrique, por ayudarme en todas las etapas de mi vida y servirme de apoyo

CATALOGOS Y NORMAS -Catálogo de la empresa SIGALDEK. Láminas para Encofrado.

-Normas de Concreto ACI 318-99.

- Normas Venezolanas. Edificaciones Sismorresistente Parte I. COVENIN

1756-1: 2001. FUNVISIS.

- Norma Venezolana. Estructuras de Acero para Edificaciones. Método de

Estados Límites. COVENIN 1618: 1998. FONDONORMA.

DERECHOS RESERVADOS