universidad rafael landÍvar facultad de...

100
"AFRONTAMIENTO DE VÍCTIMAS SOBREVIVIENTES DE LA MASACRE RIO NEGRO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013 DIANA BRISEYDA ASCENCIO GARCIA CARNET 13294-09 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: duongtram

Post on 01-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"AFRONTAMIENTO DE VÍCTIMAS SOBREVIVIENTES DE LA MASACRE RIO NEGRO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA."

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

DIANA BRISEYDA ASCENCIO GARCIA

CARNET 13294-09

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"AFRONTAMIENTO DE VÍCTIMAS SOBREVIVIENTES DE LA MASACRE RIO NEGRO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

DIANA BRISEYDA ASCENCIO GARCIA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. CARMEN ANGELICA AGREDA AJQUI

MGTR. GLORIA PATRICIA SAMAYOA AZMITIA

AGRADECIMIENTOS

A MI ASESORA:

A MIS MAESTROS:

A MI REVISORA:

Licda. Carmen Angélica Ágreda Ajquí, por

su tiempo, apoyo y dedicación durante el

proceso de esta investigación.

Quienes a lo largo de la carrera me apoyaron

y enseñaron.

Mgtr. Gloria Patricia Samayoa Azmitia por

su tiempo y dedicación al revisar esta

investigación.

DEDICATORIA

A DIOS

A MIS PADRES

A DANIEL MENDIZABAL

Por permitirme llegar a finalizar esta

investigación y darme siempre fuerzas para

continuar guiándome en todos los pasos.

Por darme la oportunidad de estudiar para

obtener un grado universitario y siempre

darme apoyo incondicional junto con amor y

comprensión.

Por su compañía, paciencia, amor y

comprensión que me brindo siempre.

ÍNDICE 1

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1

1.1 Tierra Arrasada como estrategia militar ........................................................................................ 8

1.2 Masacre Río Negro Rabinal ........................................................................................................ 10

1.3 Efectos psicosociales: ................................................................................................................. 12

1.4 Atención Psicosocial de las víctimas ........................................................................................... 13

1.5 Afrontamiento y Estrategias de Afrontamiento ........................................................................... 14

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 20

2.1 Objetivos ........................................................................................................................................... 21

2.1.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 21

2.1.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 21

2.2 Elemento de Estudio .................................................................................................................... 21

2.3 Definición del Elemento de Estudio .................................................................................................. 21

2.3.1 Definición Conceptual .................................................................................................................... 21

2.3.2 Definición Operacional .................................................................................................................. 22

2.4 Alcances y Límites ............................................................................................................................ 22

2.5 Aportes .............................................................................................................................................. 23

III. MÉTODO .............................................................................................................................................. 24

3.1 Sujetos ............................................................................................................................................... 24

3.2 Instrumento ........................................................................................................................................ 26

3.3. Procedimiento ................................................................................................................................... 27

3.4. Tipo de investigación y Diseño ........................................................................................................ 29

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................... 31

4.1 Presentación de Resultados ............................................................................................................... 31

4.2 Análisis de Resultados....................................................................................................................... 32

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................................... 36

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 39

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 40

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 41

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 44

Anexo 1

SIGLAS ................................................................................................................................................... 45

Anexo 2

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro .............. 46

Anexo 3

Cuadro Instrumento ................................................................................................................................. 49

Anexo 4

Transcripciones ....................................................................................................................................... 53

RESUMEN

La presente investigación fue realizada en el asentamiento Pacux perteneciente al municipio de

Rabinal departamento de Baja Verapaz, con el objetivo de conocer las estrategias de

afrontamiento que utilizaron las víctimas sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad

de Río Negro. Esta investigación es de tipo cualitativo. Según Hernández, Fernández y Baptista

(2010) dicho enfoque se utiliza para recolectar datos sin medición numérica, esto con el objetivo

de poder descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. En esta

investigación se utilizó la teoría fundamentada. Para la organización de los datos se hizo una

revisión del material y organización de los mismos para el análisis del contenido. Como primera

actividad se volvió a revisar y leer todo el material, las notas escritas, grabaciones en audio, se

transcribieron los datos verbales en texto. El segundo paso fue seleccionar la unidad de análisis y

para efectos de esta investigación fue el párrafo. El tercer paso fue la codificación e identificación

de categorías y por último se procedió al análisis de las estrategias con la información recopilada

en cada entrevista.

Esta investigación concluyé que las víctimas sobrevivientes a la masacre ocurrida en la

comunidad de Río Negro, se vieron obligados a utilizar las estrategias de afrontamiento durante y

después de la masacre para poder reducir o aliviar el estrés debido a las condiciones amenazantes

que estaban viviendo. Para evitar la revictimización la investigadora tomó en cuenta los

siguientes aspectos: se informó a los participantes sobre el objetivo del estudio y se resolvieron

algunas dudas que surgieron y así se respetó lo que se encontraba en el consentimiento

informado de las personas que fueron entrevistadas, se contactaron personas que voluntariamente

quisieron compartir su historia, porque para ellos es importante dar a conocer la verdad de lo

sucedido. Durante la entrevista se respetó la decisión de los participantes de abstenerse de

responder algunas preguntas. Por otro lado la investigadora realizó las entrevistas en un espacio

físico privado, cómodo y seguro lo cual favoreció crear un ambiente de confianza y se escuchó

con debido respeto cada una de las entrevistas.Entre las estrategias que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre de Río Negro, fueron estrategias centradas en el problema y

estrategias centradas en la emoción. Además, se estableció que las víctimas sobrevivientes

afrontaron la masacre ocurrida en la comunidad, utilizando las siguientes estrategias de

afrontamiento: Búsqueda de apoyo social, Búsqueda de soluciones, Distanciamiento,

Reevaluación Positiva, Autoinculpación, Escape/Evitación y finalmente se identificó que el tipo

de estrategia predominante utilizada por las víctimas sobrevivientes fue la búsqueda de

soluciones y búsqueda de apoyo social. Entre las principales formas de apoyo social destacan la

ayuda de familiares y el trabajar en conjunto con los miembros de la comunidad.

1

I. INTRODUCCIÓN

En Guatemala, el Conflicto Armado Interno (CAI) tuvo una duración de treinta y seis años. Dio

inicio en la década de los 60, ocasionado como respuesta un régimen de dictadura militar

instaurado con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia por sus siglas en inglés Central

Intelligence Agency (CIA) en el año de 1960. En la época de los 80, el Estado estableció una

política contrainsurgente denominada tierra arrasada, como una estrategia utilizada por el Ejército

de Guatemala para atacar a las poblaciones indígenas, como una forma de terminar con “la

guerrilla” y vencer cualquier tipo de resistencia (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado

de Guatemala ODHAG, 1998). Las masacres que se consideraron asesinatos múltiples de tres o

más personas fueron 1,090 masacres produciendo una cantidad de 18,424 víctimas, de las cuales

el 94% fueron responsables los militares o paramilitares del Estado, se dieron 95 asesinatos

múltiples que causaron la muerte de 665 víctimas siendo el 3.6% del total de víctimas de

masacres (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG, 1998c) El

informe de La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42,275

víctimas entre hombres, mujeres y niños. El dato de 23,671 corresponde a víctimas de

ejecuciones arbitrarias, y 6,159 fueron víctimas de desaparición forzada, de estas víctimas

identificadas el 83% eran de etnias mayas y el 17% eran ladinas. Durante estos años del conflicto,

alrededor de cuatrocientas comunidades fueron víctimas de la represión política, produciendo el

exilio de más de 300,000 ciudadanos guatemaltecos. (Martín y Páez, 2000). En el departamento

de Baja Verapaz se dieron 17 masacres haciendo un total de 10.3% de las masacres realizadas

durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala (Oficina de Derechos Humanos del

Arzobispado de Guatemala ODHAG, 1998b).

El CAI en Guatemala dejó víctimas sobrevivientes en distintos puntos del país. En su mayoría,

pertenecientes a etnias indígenas. Dentro de estas víctimas se encuentran los sobrevivientes de la

Masacre Rio Negro, comunidad que pertenece al municipio de Rabinal del departamento de Baja

Verapaz. Los sobrevivientes de esta masacre actualmente residen en el asentamiento Pacux

ubicado en el municipio de Rabinal.

2

Se han realizado estudios desde el punto de vista legal, psicosocial y antropológico sobre la

masacre ocurrida en Río Negro, Rabinal Baja Verapaz. Sin embargo, se hace necesario realizar

estudios para conocer sobre la salud mental de los sobrevivientes de esta masacre.

En este sentido esta investigación pretende contribuir a identificar las estrategias de

afrontamiento utilizadas por las víctimas durante y después de ocurrida la masacre, el día 13 de

marzo de 1982, cuando 177 personas murieron masacradas (Tecú, 2006). Por lo anterior, esta

investigación plantea como objetivo establecer cómo las víctimas sobrevivientes afrontaron la

masacre de Río Negro Rabinal, Baja Verapaz.

Alcanzar este objetivo fue importante, porque con base a los resultados se puede dar una ayuda

profesional psicológica con pertinencia cultural, ya que el conflicto armado dejó efectos

psicosociales en cada uno de los sobrevivientes y sus comunidades. Esta investigación también

aporta algunos hallazgos para futuras investigaciones como las estrategias de afrontamiento

utilizadas durante y después de la masacre en la comunidad de Río Negro, pueden servir de base

para trabajar los efectos tanto emocionales como psicológicos que dejó el conflicto armado en la

comunidad.

A continuación se presentan algunas investigaciones realizadas en Guatemala y en otros países

que están relacionadas con el presente estudio. Tomando en cuenta que la investigación pretende

dar a conocer las formas de afrontamiento que utilizó la población para sobreponerse a esta

situación.

En la Universidad San Carlos de Guatemala, Reyes (2008) realizó una investigación con el

objetivo de comprender las creencias y los valores que sostienen la experiencia espiritual de la

cosmovisión maya en condiciones de duelo alterado a partir de esclarecer los principales valores,

significados y prácticas que intervienen en este proceso: además, pretendió identificar en los

discursos aquellas opiniones inherentes al legado transgeneracional de la práctica espiritual y las

creencias que se constituyen en la construcción de la identidad cultural, que han sido

determinantes en el afrontamiento de la experiencia traumática, estableciendo los principales

efectos psicosociales y mecanismos de afrontamiento del duelo. El diseño seleccionado para esta

investigación fue de tipo cualitativo. Se utilizaron como herramientas metodológicas:

observación, entrevista semi-estructurada y conversaciones libres. El trabajo se desarrolló con 4

3

personas, 3 mujeres y 1 hombre, comprendidas entre las edades de 32 a 52 años. Eran residentes

de Santa Isabel II, Villa Nueva, Sector Mario Antonio Díaz. Los habitantes del sector constituyen

una comunidad que emigró del occidente del país (Quiché, Chimaltenango, entre otros), una

población predominantemente maya. La investigación concluyó que los duelos de las personas se

ven alterados por la falta de información con respecto al paradero de sus familiares

desaparecidos, la añoranza de su vida en el pasado, y la impunidad de los victimarios. Finalmente

el investigador concluyó que los valores de la espiritualidad maya proporcionan a las personas

diferentes fortalezas en el afrontamiento colectivo e individual del sufrimiento. Por el tipo de

investigación de carácter cualitativo y por el número de personas entrevistadas, no es posible

generalizar los hallazgos de la investigación a todas las personas o procesos de duelo comunitario

en poblaciones de origen maya.

Pérez (2006) realizó una investigación donde el objetivo fue involucrarse en la cotidianidad de

las personas como un medio de acción psicosocial en la dignificación de las víctimas

sobrevivientes al conflicto armado interno, y abrir así, nuevas perspectivas en el desarrollo de su

comunidad y de su realidad inmediata. Se llevó a cabo en el municipio de Cubulco del

departamento de Baja Verapaz, en donde participaron diferentes personas de aldeas y caseríos del

municipio, entre ellas Chuachuacalté, Pakaní, Xemes, entre otras. El trabajo se abordó con una

metodología cualitativa y desde el enfoque de la psicología comunitaria latinoamericana y se

enfocó en 3 subprogramas: Servicio, docencia e investigación. La investigación concluyó que

“las masacres, torturas y desapariciones forzadas cumplieron el papel de inhibidores sociales,

anulando la participación de las personas en pro de su derecho de vida, y se constituyó de ahí, un

sistema de represión mediante la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, el poder (y por

ende la dominación, aún cuando éste es de la manera más sutil y benévolo) se cimienta mediante

3 factores: 1. Las relaciones sociales. 2. La posesión de recursos. 3. En el efecto de la relación

social” (Pérez, 2006 p. 90).

Meléndez (2011) realizó una investigación que tuvo como objetivo determinar las estrategias de

afrontamiento que utilizaron personas que viven en la colonia 15 de agosto (La Limonada), en la

ciudad de Guatemala, ante la experiencia de violencia. El diseño seleccionado para la

investigación fue de tipo descriptivo. Se trabajó con 30 personas de ambos sexos, entre 25 y 35

años de edad, elegidos por conveniencia. Para realizar la investigación se utilizó el Cuestionario

4

de Afrontamiento del Estrés (CAE) de Sandín y Chorot (2003). Los indicadores para dicha

entrevista fueron: Focalizado en la solución del problema (FSP), Autofocalización Negativa

(AFN), Reevaluación Positiva (REP), Expresión Emocional Abierta (EEA), Evitación (EVT),

Búsqueda de Apoyo Social (BAS), y Religión (RLG). Según los resultados, se constató que las

estrategias de afrontamiento que más utilizan las personas que viven en la colonia 15 de agosto es

la Reevaluación Positiva (REP) en ambos sexos. A la vez se pudo observar según los resultados

que la edad no tiene relación con las estrategias, es decir que al elegir una estrategia no depende

ni se ve afectada por la edad de los sujetos. En algunas estrategias se evidenciaron diferencias por

género. El hombre tiende a elegir la estrategia Focalizada en la Solución de Problemas (FSP) más

que las mujeres y la estrategia de afrontamiento que son más propensas a utilizar las mujeres es la

Expresión Emocional Abierta (EEA).

Por su parte, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) (1998c)

realizó el informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica

(REMHI) titulado “Guatemala NUNCA MÁS”. Dicho informe analizó 5,465 testimonios

provenientes de 4,979 declarantes, sobre violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el

CAI en Guatemala. En cuanto a la metodología empleada se encontró una guía de preguntas

abiertas con el objetivo de recabar información acerca de la reconstrucción de los hechos y casos

relevantes no dejando por fuera la experiencia de los sujetos. Este estudio está sustentado en la

convicción de que, además del impacto individual y colectivo, la violencia política le quitó a la

población guatemalteca su derecho a la palabra. Cada historia es un recorrido de sufrimientos,

varias personas se acercaron para contar su caso, esta demanda implícita está ligada al

reconocimiento de la injusticia de los hechos y a la reivindicación de las víctimas y sus familiares

como sujetos de su propia historia. Este informe, constituye la base para un proceso de

reconstrucción social. Sólo así la memoria cumple su papel como instrumento para rescatar la

identidad colectiva.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) (1999) llevó a cabo el informe Guatemala

Memoria del Silencio, con el objetivo de esclarecer la historia, y dar a conocer las violaciones a

los derechos humanos que se cometieron en Guatemala durante el CAI y que causaron

sufrimiento a la población durante tres décadas. La CEH llegó a precisar que los testimonios

recibidos dan fe de las circunstancias vividas, concluyen que la falta de un lugar sagrado a dónde

5

acudir para velar a sus familiares constituye una preocupación que se dio a conocer con los

testimonios de varias comunidades mayas, también se comprobó que la violación sexual a las

mujeres fue una práctica con el objetivo de destruir la dignidad convirtiéndose en motivo de

vergüenza colectiva. “El enfrentamiento armado ha dejado heridas profundas en las personas, en

las familias y en la sociedad entera. Por esta evidencia incontestable, hacer realidad los Acuerdos

de Paz y llegar a una verdadera reconciliación nacional supone un proceso largo y complejo.

Profundizar el proceso de desmilitarización del Estado y de la sociedad, fortalecer el sistema de

administración de justicia, abrir mayores espacios de participación efectiva y asegurar la

reparación de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos son tareas inmediatas claves

para facilitar la transición plena de Guatemala hacia la reconciliación y la vigencia de un Estado

democrático de derecho” (CEH, 1999 p. 56).

A continuación se mencionan algunas investigaciones internacionales que se han realizado en

relación al afrontamiento que han asumido las personas en distintas situaciones entre ellas:

feminicidio en Ciudad Juárez México, prisión política y tortura durante la dictadura de 1973 a

1989 en el país de Chile, Posconflicto en Colombia, desplazamiento por violencia sociopolítica

en Colombia, muerte y desaparición forzada en la Auracanía, Chile.

Aldana y Sepúlveda (2008) realizaron una investigación con el objetivo de analizar la sociedad

civil a través de un estudio de caso: el feminicidio en Ciudad Juárez, México. Se buscó demostrar

que la movilización alrededor de los casos de feminicidio en Ciudad Juárez ha tenido un efecto

inesperado que se ha manifestado a través del empoderamiento de la mujer a través de los

movimientos sociales. De forma específica los objetivos consistieron en elaborar un análisis de

la sociedad civil como un espacio útil para la mujer para abordar cuestiones como la del

feminicidio, así como analizar el surgimiento de los movimientos sociales como tema de la

defensa de los derechos de la mujer tanto a nivel nacional como internacional. Este caso permitió

demostrar cómo la mujer enfrenta nuevos y/o mayores retos y oportunidades, y que es

fundamental realizar estudios que permitan finalmente llevar a cabo acciones que conduzcan a

alcanzar la justicia social y lograr el desarrollo pleno de las mujeres.

Barrantes (2012) realizó una investigación en el país de Chile, con el objetivo de analizar y

profundizar el impacto que tuvo en las mujeres, la prisión política y tortura durante la dictadura

6

de 1973 a 1989, así como conocer las vivencias de estas mujeres y el impacto psicosocial que les

produjo en su vidas. El diseño seleccionado para la investigación fue de tipo cualitativo. La

muestra estuvo integrada por mujeres que se encuentran en la ciudad de La Serena y Coquimbo.

Los resultados permitieron identificar la realidad de cada una de las mujeres que fueron

entrevistadas y el cual destaca su participación sociopolítica, teniendo que combatir con una

doctrina militarista, el cual las arrastró a varias detenciones, allanamientos, abusos, torturas. Se

concluyó que cada categoría, como la participación sociopolítica, el ámbito familiar de ese

entonces, los aspectos psicosociales y la recuperación de la memoria, hacen que se pueda

visualizar y profundizar sobre el impacto producido por este período, dentro de la intervención

del trabajo social en esta problemática, por tal razón se debe desarrollar tal intervención enfocada

en cerrar procesos, como las secuelas y traumas producidos tras la dictadura militar a nivel

psicosocial en conjunto a un equipo multidisciplinario, compuesto por psicólogo, psiquiatra entre

otros.

Garzón, Parra y Pineda (2003), a través de su investigación El Posconflicto en Colombia:

Coordenadas para la paz, buscaron hacer un llamado de atención a la comunidad académica, al

sector privado y al Estado, respecto de los problemas y planteamientos luego del conflicto en

Colombia. Como objetivos tenían estructurar los fundamentos conceptuales luego del conflicto a

través de las siete coordenadas del posconflicto: contexto, acción en las víctimas, rehabilitación

institucional, cooperación internacional, avance, anticipación al problema y asistencia

humanitaria. Brindando una distinción entre posconflicto parcial y posconflicto total y definiendo

cuatro conceptos para el posconflicto a saber: reconstrucción, rehabilitación, asistencia

humanitaria y construcción de paz. El trabajo de campo y en general el planteamiento de las

bases teóricas del posconflicto, arroja como resultado la necesidad imperante de llevar a cabo un

paquete de asistencia integral a las víctimas del conflicto armado en el cual se canalicen los

recursos y las políticas en la atención no sólo de la población civil afectada por el conflicto sino

también a los miembros de las fuerzas armadas que han dejado de combatir y que presentan

patologías complejas como el estrés postraumático de guerra. Se concluye que el posconflicto es

una realidad que plantea una serie de problemas y situaciones que deben ser tratados de forma

adecuada, antes de la terminación del conflicto armando, en lo que constituye una verdadera

construcción de paz.

7

Manrique, Martínez y Turizo (2008) realizaron una investigación para correlacionar el Bienestar

Psicológico, Subjetivo y Social, con el Fatalismo, Trauma y Cogniciones Irracionales

Postraumáticas, en personas adultas desplazadas por la violencia sociopolítica, radicadas en la

ciudad de Barranquilla, Colombia. En lo referente a las variables de bienestar, se aplicaron las

adaptaciones al español (Díaz et al, 2006) de las escalas de: bienestar psicológico de Ryff,

Bienestar Subjetivo de Diener, Ítem Único de Satisfacción con la Vida de Cantril, Inventario de

Afecto Positivo y Negativo (PANAS) de Watson, Clark y Tellegen (1988), y Bienestar Social de

Keyes, a 200 adultos en situación de desplazamiento. Asimismo, se les aplicó las escalas de

Fatalismo de Blanco y Díaz (2007), la Escala de Trauma de Davidson (1996) y el Inventario de

Cogniciones Postraumáticas de Foa et al. (1999). Los resultados indican que si bien las personas

víctimas del desplazamiento forzado, presentan innegables síntomas de trauma con un matiz

psicosocial, también se encuentra en ellos elementos asociados a la salud mental positiva.

Durán, Bacic y Pérez (2000) realizaron en el país de Chile, la investigación Muerte y

desaparición forzada en la Auracanía: una aproximación étnica. El objetivo de la misma fue

identificar los efectos psicosociales e interpretación sociocultural de la represión política vivida

por los familiares de detenidos- desaparecidos y ejecutados mapunches y no mapunches en Chile

entre 1973 y 1991. La metodología utilizada combinó técnicas cualitativas de observación

participante de la antropología contemporánea con los métodos cuantitativos de la psicología y la

psiquiatría transcultural, por lo tanto el resultado final fue un impacto metodológico de un trabajo

interdisciplinario. Todas las entrevistas fueron realizadas por un mínimo de dos personas siendo

de forma independiente cada una de ellas teniendo su propia evaluación y procedimiento. La

entrevista utilizada en el estudio fue semiestructurada, siendo grabadas cada una de ellas. Se

concluyó que por miedo a las consecuencias los sujetos desconfiaban de los entrevistadores y no

querían hablar del tema, también que todos los modos de afrontamiento individual van hacia la

misma dirección, predominó la estrategia no confrontativa la cual consistió en trabajar más para

no pensar en lo sucedido, negando la posibilidad de muerte y mantener una actitud de espera.

En resumen, en los estudios realizados a nivel nacional como internacional muestran cómo las

personas han utilizado diversas formas de afrontamiento para superar los efectos psicosociales

del conflicto armado interno, violencia en la colonia 15 de agosto (La Limonada), feminicidio,

8

prisión política y tortura durante una dictadura, desplazamiento por violencia sociopolítica y

desaparición forzada. Aunque las investigaciones se han realizado en distintos contextos y con

diferentes culturas siempre se llega a la conclusión de que las estrategias de afrontamiento son de

suma importancia para que los sujetos logren salir delante de una situación estresante. Es

importante que sean identificadas y conocer cuáles fueron las estrategias que se utilizaron con

más frecuencia por las poblaciones indígenas durante el CAI para salvaguardar su vida personal,

familiar y su entorno comunitario.

Para tener una compresión de lo ocurrido en la violencia sociopolítica vivida por décadas en

Guatemala, es importante tener conocimiento de algunas definiciones teóricas que están

relacionadas con el tema de la investigación.

1.1 Tierra Arrasada como estrategia militar

Según la Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Genocidio significa cualquiera de las

siguientes acciones perpetradas con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo

nacional, étnico, racial o religioso:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Causar daños corporales o mentales graves a miembros de grupo;

c) Infligir al grupo deliberadamente condiciones de vida destinadas a acarrear su destrucción

física en todo o en parte;

d) Imponer medidas que tiendan a impedir nacimientos dentro del grupo;

e) Trasladar forzosamente a niños miembros del grupo hacia otro grupo”.

Además, el Artículo 1 establece claramente que “genocidio, ya sea que se cometa en tiempo de

paz o guerra, es un crimen bajo ley internacional que (los países signatarios) aprueban para

prevenirlo y castigarlo” (p.70).

Según Sanford (2003), en el año de 1981, 422 personas de la etnia maya Achí de Rabinal fueron

víctimas de masacres bajo el gobierno del General Lucas García, lo que arroja un resultado de un

promedio de 35 víctimas por mes. Las matanzas del Ejército, entre diciembre de 1982, da como

9

resultado un 43% de personas muertas durante los primeros nueve meses del régimen de Ríos

Montt. En Rabinal, la población maya Achí, sufrió el 99% de las masacres siendo 487 personas

masacradas. Se puede decir que entre los años de 1980 y 1983, un 25% de masacres fueron

cometidas sólo por el Ejército. Las comunidades afectadas en el municipio de Rabinal fueron:

Río Negro, Plan de Sánchez, Xococ, La Ceiba, Buena Vista, Pichec, Chichupac y Chitucán.

MAPA RABINAL, BAJA VERAPAZ

Fuente: EAFG (Equipo de Antropología Forense de Guatemala) 1997, citado por Acevedo 2005.

La ofensiva militar del Ejército de Guatemala, trajo como consecuencia el fenómeno del

desplazamiento interno, porque las poblaciones se vieron obligadas a defender su vida

escondiéndose en la montaña, sin tener la posibilidad de regresar a su comunidad y mucho menos

la oportunidad de sembrar sus cosechas.

10

1.2 Masacre Río Negro Rabinal

Según Tecú (2006) la masacre de Río Negro del municipio de Rabinal, departamento de Baja

Verapaz, en donde murieron 177 víctimas, fue realizada el 13 de marzo de 1982 por miembros

del Ejército Nacional de Guatemala con el apoyo de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).

En esta masacre violaron, torturaron y asesinaron a mujeres y niños de la comunidad. No

obstante desde 1980 empezaron los actos de violencia dirigido contra los habitantes de esta

comunidad. Eran detenidos de forma ilegal los campesinos cuando viajaban a otros pueblos, eran

amenazados de muerte y las casas eran registradas.

Comenzaron a maltratar a las mujeres haciéndoles la pregunta: “¿Dónde están las armas que les

quitaron a los agentes? Si no las entregan se van a morir todos. ¿Dónde se han ido los hombres?”

Las mujeres de la comunidad contestaban: “Todos los hombres fueron asesinados en la aldea de

Xococ” (Tecú, 2006, p.89).

Luego del interrogatorio, comenzaron a violar a las mujeres y las tomaban del cuello. Cuando

estaban muertas las arrastraban hasta la quebrada. Al mismo tiempo, los soldados y patrulleros

maltrataban a los niños diciéndoles hijos de guerrilleros, cortando espinas y pegándoles. Los

niños eran las víctimas más fáciles de matar, a un niño sólo le colocaban el lazo en el cuello y se

lo llevaban colgado. El niño comenzaba a patalear. Cuando llegaban a la quebrada lo soltaban. Lo

agarraban de los pies y lo estrellaban contra las piedras y los árboles. A otros niños los mataban a

machetazos o a golpes en los oídos. La tortura se usó no solo como mecanismo para obtener

información; sino también para destruir la víctima. Por lo tanto, la tortura trataba de quebrantar la

integridad física y mental de las personas (Museo Comunitario Rabinal Achí, 2003).

Según la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) (1998), luego de la masacre

muchos habitantes de Río Negro se escondieron en el monte por miedo. De acuerdo con Tecú

(2006), el 14 de marzo de 1982 los sobrevivientes se refugiaron en los alrededores de su

comunidad Río Negro.

Entre los sobrevivientes, varios niños quedaron desamparados porque sus padres y demás

familiares habían sido asesinados. Por consiguiente, estos niños comenzaron a morir en la

montaña por hambre, sed y algunas enfermedades. La situación era difícil porque no podían hacer

11

fogatas y cocinar alimentos, debían consumirlos crudos porque el humo podría llamar la

atención de los militares y patrulleros.

Desde entonces los sobrevivientes se reubicaron en el asentamiento Pacux. Sin embargo, en 1990

algunas familias tomaron la decisión de regresar a Río Negro, tomando sus precauciones y sin

descuidar su seguridad. Actualmente viven 12 familias en la Comunidad de Río Negro.

En mayo de 1993, el señor Jesús Tecú Osorio, junto con dos sobrevivientes de la masacre Río

Negro, empezaron a buscar justicia, iniciando con la denuncia de los cementerios clandestinos

que se encontraban en esa comunidad, y visitando las organizaciones de Derechos Humanos.

Encontraron varios obstáculos en el camino, pero nunca dejaron de luchar dejando claro que no

buscaban venganza sino justicia. El 07 de octubre de 1993, se llevaron a cabo las exhumaciones

de ciento siete niños y setenta mujeres en Río Negro por la FAFG. Luego de ser entregados los

restos a familiares, el 24 de abril de 1994 dieron sepultura a estos cuerpos.

Las personas de la comunidad vivían con miedo y no querían denunciar porque podían ser

atacados nuevamente por el ejército y; no querían que volviera a ocurrir otra masacre que les

causó tanto dolor. Sin embargo, el líder de la comunidad Jesús Tecú Osorio trataba de

convencerlos y darles ánimo diciéndoles: “Tenemos que luchar por conseguir justicia en contra

de los autores materiales de la masacre de Río Negro. Y si no son castigados por la justicia, al

menos dimos a conocer al pueblo y al mundo entero lo que sucedió en nuestra comunidad” (Tecú,

2006, p. 153).

Este suceso dejó recuerdos y heridas imborrables en las víctimas sobrevivientes de la Masacre

Río Negro. Chen (2009) relata en su libro lo acontecido en su comunidad pasaron muchas cosas

por su mente entre ellas: “Contarle a la comunidad nacional e internacional lo que he visto y

decirles que los responsables de estas masacres fueron los patrulleros de autodefensa civil y el

ejército de Guatemala” (p.113).

“Después de que el Ejército golpeó de forma avasalladora a la población en las áreas del altiplano

central donde se implantó el Ejército Guerrillero de los pobres (EGP), pasó al noroccidental y a la

región de las Verapaces bajo la modalidad de concentrar sus fuerzas en objetivos sucesivos, pero

sin disminuir la presión sobre las áreas en las cuales ya habían obtenido el resultado de

desarticular el vínculo entre la población y las fuerzas insurgentes”. (ODHAG, 1998b. p. 113)

12

Luego de la violencia política la guerrilla y el Gobierno analizaron que debía haber un cese, por

lo que se llevó a cabo la negociación en el año de 1987, para la firma de los Acuerdos de Paz en

Guatemala la cual se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996.

1.3 Efectos psicosociales:

Luego del Conflicto Armado Interno en Guatemala, se vieron reflejados algunos efectos

psicosociales que dejó el suceso en las personas, familias y comunidades a continuación se puede

conocer más sobre el tema. Los efectos psicosociales son aquellos efectos directos sobre la salud

física, condiciones emocionales, condiciones ambientales, que se dan luego de una situación

estresante.

Según Pérez (2003) citado por Paz (2004), la experiencia traumática va relacionada generalmente

a vivencias de caos y confusión, fragmentación del recuerdo, desconcierto y horror, se puede

agregar que es incontable e incomprensible para los demás, por otro lado quiebra una o más de

las asunciones básicas a la seguridad del ser humano y sobre todo sus creencias de

invulnerabilidad y control sobre la vida propia de las personas. Además de las secuelas

psicológicas, la tortura trae daños relacionados con el funcionamiento social y psicosocial, se da

dificultad en la satisfacción de necesidades básicas para sobrevivir, el aislamiento de la red social

y política y la pérdida de un proyecto de vida.

Luego de las entrevistas realizadas a las víctimas sobrevivientes de la masacre Río Negro durante

el conflicto armado interno en Guatemala, se pudo identificar algunos efectos psicosociales que

dejó, por ejemplo en el sujeto No. 1 de la salud física.

“Actualmente estoy dañada de la columna, estoy dañada de la espalda porque durante

el tiempo de la masacre corrí en la montaña cargando hijos cayendo sobre una piedra

y es algo que no puedo curar entonces estoy dañada de la columna y estoy enferma

de los pulmones por tanto tejer petate”. (S1).

En el caso de las víctimas sobrevivientes de Guatemala, los efectos sociales comunitarios en los

cuales se encuentra la destrucción gremial, colectiva, grupal, hostigamiento a la comunidad,

destrucción de casas, siembras, animales, vivencia del daño a la naturaleza, ambivalencia,

constricción, cambios culturales, cambios religiosos, cambios en las relaciones de poder,

desintegración y ruptura como una consecuencia de la destrucción de la comunidad y dificultades

13

extremas de sobrevivencia, también se encuentra la desconfianza profunda que se da como

antecedente de la violencia puede incluir la pérdida de apoyo social. En cuanto a los efectos más

frecuentes familiares son las dificultades económicas y la sobrecarga de roles, esto se puede decir

porque en la actualidad en muchas familias y en el caso de las viudas la sobrecarga afectiva y

social es importante. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG,

1998).

También se puede observar en el sujeto No. 5 como hace mención de los efectos que dejó la

masacre en cuanto a salud.

“En mi cabeza y los ojos borro sé que hay enfermedad por la tristeza” (S5).

1.4 Atención Psicosocial de las víctimas

Según González (2007), citado por Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) (2007), el estado

actual de la atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Guatemala, no

debe comprenderse en un sentido limitado, centrándose únicamente en la atención clínica

individual de personas que presentan algún trastorno. Debe de comprenderse la atención

psicosocial como un proceso social participativo que vaya orientado a estimular la reparación del

tejido social en las comunidades que fueron dañadas por la guerra, al mismo tiempo desarrollar

nuevos espacios sociales e instituciones en esas comunidades. La atención psicosocial debería de

enfocarse en dos objetivos que son esenciales: estimular el desarrollo de las poblaciones

afectadas y lograr nuevos niveles de desarrollo y movilidad social en esas poblaciones. Durante

mucho tiempo, organizaciones no-gubernamentales han brindado atención psicosocial a víctimas

sobrevivientes del Conflicto Armado Interno en Guatemala, enfocándose sobre todo en las

exhumaciones para la dignificación de los sujetos y rehabilitación psicosocial siendo

intervenciones que tienen como objetivo ayudar a la persona recuperar la capacidad de desarrollar

una vida cotidiana en comunidad de una manera más autónoma desempeñando diferentes

funciones sociales necesarias para relacionarse, vivir y trabajar, vivir, grupos de ayuda, peritajes

psicosociales individuales y comunitarios.

Según Cajas y Herrarte (2007) citado por Programa Nacional de Resarcimiento (2007), “La

ausencia de atenciones a las comunidades y, por sobre todo, el olvido estatal a dedicar una

14

instancia que responda al mandato de las instancias nacionales e internacionales y a la necesidad

de atención psicosocial a los sucesos acaecidos durante el conflicto armado, permitió que otras

organizaciones la asumieran desde su propia visión y experiencias, postergando el diseño de

formas de abordaje que amenacen del sentido y significado comunitario…” (p. 57).

Según señala Montero (1993), citado por Programa Nacional de Resarcimiento (2007), “La

perspectiva psicosocial comunitaria incluye aspectos ligados a la salud mental y a la salud

comunitaria en general, pero parte de la consideración de que los problemas que aquejan a una

comunidad no son de carácter individual sino que residen en las relaciones interpersonales,

contextuales y sociales” (p.157).

En el trabajo psicosocial y psicoterapia comunitaria en Guatemala se ha utilizado la metáfora de

la Red Social. Se refiere a la creación de nuevos espacios de relación social que generen nuevas

tramas, al mismo tiempo tejidos sociales con el propósito de un crecimiento comunitario, de

salud, productivos, políticos, entre otros. Estas redes son caracterizadas por su organización,

participación y movilidad. Es interesante como esta red utiliza los propios recursos de la

comunidad, de su cultura, para llevar a cabo estas intervenciones (Programa Nacional de

Resarcimiento, 2007).

Se considera que para llevar a cabo trabajos psicosociales con víctimas sobrevivientes del

conflicto armado, los profesionales deben conocer el contexto social, político actual de la

comunidad, profundizar en el conocimiento de la cosmovisión maya dado que van a intervenir

con poblaciones indígenas y, conocer la histórica del CAI en Guatemala porque al realizar

investigaciones, talleres e intervenciones psicoterapéuticas con sobrevivientes es necesario que el

profesional pueda contextualizar el trabajo con el paciente.

1.5 Afrontamiento y Estrategias de Afrontamiento

De acuerdo con Papalia, Wendkos y Feldman (2004), el afrontamiento es un pensamiento o

conducta adaptativos que se dirige a reducir o también a aliviar el estrés que surge de condiciones

amenazantes o desafiantes. Se puede decir que el afrontamiento incluye cualquier cosa que la

persona piensa o hace en un momento que trata de adaptarse al estrés, sin importar qué tan bien

funcione. Tomando en cuenta que la situación cambia de manera constante, el afrontamiento es

15

un proceso dinámico en evolución. Al elegir la estrategia más apropiada se requiere una

revaloración continua de la relación entre la persona y su ambiente.

Al mismo tiempo, otros autores consideran que el afrontamiento del estrés es el esfuerzo por

controlar, aprender a tolerar las amenazas o reducir lo que conduce al estrés. La mayor parte del

tiempo las personas no son conscientes de las respuestas de afrontamiento para enfrentar el estrés,

(Snyder, 1999; Folkman y Moscowitz, 2000, citado por Feldman, 2005).

Según Lehman y Taylor (1988), citado por Oblitas et al. (2006), refiere que una de las formas que

se enfrenta el estrés son los mecanismos de defensa, que son las reacciones inconscientes que

hacen que la persona se mantenga con una sensación de control, o negar la naturaleza real de la

situación por la que está pasando en ese momento. Otro mecanismo de defensa sería el

aplanamiento afectivo, en este las personas dejan de experimentar las emociones en absoluto.

También se considera que la desventaja que las personas utilicen los mecanismos de defensa es

que no permiten a la persona enfrentar la realidad, sólo enmascaran u ocultan el problema.

Por otra parte, existe una serie de factores de los que depende el comportamiento colectivo, entre

ellos se puede mencionar los siguientes. (Martín, 1999. p. 61).

Amplitud del impacto: Esto quiere decir que si toda la comunidad se ve afectada de una

forma grave, es más frecuente que se dé una indefensión general, y si afecta a una parte el

resto acude en su apoyo.

Velocidad a la que ocurren los hechos: en el caso que el hecho sea muy rápido no da

oportunidad de una evaluación de la situación o de tener opciones y alternativas.

Qué tan preparada estaba la comunidad para recibir el impacto: Existen comunidades

habituadas a enfrentar desastres y pueden estar más preparadas.

Durante cuánto tiempo dura la amenaza vital: puede ser un hecho puntual una explosión o

repetitivo una masacre continuada por parte de militares.

Desastre natural o provocado por seres humanos: una riada por lluvias o por genocidio.

Por otro lado el mismo autor hace mención de conductas y emociones colectivas, se refiere al

comportamiento que los humanos pueden tener en situaciones de emergencia que se describe

en términos de huida-respuesta que es influenciado muchas veces por reacciones emocionales

16

colectivas, en el cual las personas huyen del peligro, se enfrentan a él, o se quedan

conmocionadas por el impacto de lo que está sucediendo, por lo tanto se describe lo siguiente:

Necesidades psicosociales en las situaciones de emergencia. (Martín, 1999. p. 63)

Necesidad de seguridad y apoyo instrumental: mejorar la seguridad en la huida,

mantener cohesión social y promoverse la ayuda entre la comunidad.

Necesidad de apoyo informativo: brindar información sobre los hechos y situación de

familias, también sobre los efectos y evitar los rumores.

Manejo del miedo: Se debe identificar los riesgos, controlar las reacciones de impulso

y tratar de analizar la situación para evitar la alteración del sentido de la realidad.

Lazarus y Folkman (1986), citado por Oblitas et al. (2006), identificaron dos modos de afrontar el

estrés, uno que iba dirigido a manipular o alterar el problema, y el afrontamiento dirigido a

regular la respuesta emocional a que el problema da lugar, se puede decir el afrontamiento

dirigido al problema y el afrontamiento dirigido a la emoción.

De acuerdo con Papalia et al. (2004), en el modelo de valoración cognoscitiva, una de las

estrategias de afrontamiento es el afrontamiento centrado en el problema el cual se dirige a

eliminar, manejar y mejorar la condición estresante. En general se utiliza cuando la persona ve

una oportunidad realista de poder cambiar la situación.

Por otro lado, está el afrontamiento centrado en la emoción utilizado en el modelo de valoración

cognoscitiva, también es llamado Afrontamiento Paliativo. Se dirige a sentirse mejor en el

momento de manejar o regular la respuesta emocional a una situación estresante con el objetivo

de aliviar el impacto físico o psicológico en la persona. Existe la posibilidad de que esta forma de

afrontamiento predomine cuando la persona concluye que poco o nada puede hacerse acerca de

una situación. Este tipo de estrategia consiste en desviar la atención de un problema o negar la

existencia del problema.

Folkman y Lazarus (1985; 1988), citados por Oblitas et al. (2006), evaluaron ocho estrategias de

afrontamiento específicas, tres de ellas correspondientes al afrontamiento centrado en el

problema y cinco, correspondientes al afrontamiento centrado en la emoción. A continuación se

describen las Estrategias de Afrontamiento que fueron utilizadas en la investigación:

17

Estrategias centradas en el problema

Confrontación: Son las acciones directas para alterar la situación.

Búsqueda de apoyo social: Son las acciones que se utilizan para buscar consejos,

información simpatía o compresión.

Búsqueda de soluciones: Son esas acciones orientadas a buscar las posibles alternativas de

solución.

Estrategias centradas en la emoción

Autocontrol: Son los esfuerzos por regular los sentimientos y acciones.

Distanciamiento: Son aquellos esfuerzos para separarse de la situación

Reevaluación positiva: Son esfuerzos para crear un significado positivo.

Autoinculpación: Es verse como el responsable de los problemas por medio de

autorreproches o autocastigos.

Escape/Evitación: Es la evitación de la situación de estrés.

Para tener una fundamentación teórica más amplia se da a conocer otra clasificación de

Estrategias de Afrontamiento:

Según Susls y Fletcher (1985) en Buendía (1999), citado por Universidad Nacional Autónoma de

México Ciudad Universitaria (2002), las estrategias más utilizadas son las siguientes:

1) Afrontamiento directo

2) Búsqueda de apoyo social

3) Planificación y solución de problemas

4) Revaluación o interpretación positiva

5) Autocontrol

6) Escape/Evitación

7) Distanciamiento

8) Aceptación

9) Distractores

10) Redefinición de la situación

18

11) Desahogo de emociones

12) Relajación

13) Religión

14) Catarsis

15) Conductas de autocuidado

16) Consumo de alcohol, drogas

17) Refrenar o posponer el afrontamiento

Fernández, Abascal (1999) citado por Riso (2006) proponen dieciocho estrategias que han sido

señaladas como:

1) Reevaluación positiva (lograr un nuevo significado de la situación)

2) Reacción depresiva (pesimismo)

3) Negación (la no aceptación del problema)

4) Planificación (aproximación racional al problema)

5) Conformismo (pasividad- resignación)

6) Desconexión mental (distracción o inatención)

7) Desarrollo personal (autoestimulación y aprender de la situación)

8) Control emocional ( regular y ocultar los sentimientos)

9) Distanciamiento (supresión cognitiva de los efectos emocionales)

10) Supresión de la distracción (paralizar actividades para concentrarse en la búsqueda de la

información y valorar el problema)

11) Refrenar el afrontamiento ( aplazar cualquier afrontamiento hasta tener más y mejor

información)

12) Evitar el afrontamiento ( no empeorar la situación)

13) Resolver el problema (acción directa y racional para hallar soluciones)

14) Apoyo social ( buscar consejo y orientación para resolver el problema)

15) Desconexión comportamental ( evitación)

16) Expresión emocional (asertividad y expresión interpersonal de los estados internos)

17) Apoyo social emocional ( comprensión por parte de los demás)

18) Respuesta paliativa ( buscar el alivio sin atacar el problema, como fumar o beber)

19

Al trabajar con personas de distintas etnias en este caso etnia Maya Achí es importante tomar en

cuenta la psicología transcultural porque está relacionada con el contexto, a continuación se

presenta una descripción de dicha rama: “La psicología cultural es una psicología interpretativa,

prácticamente en el mismo sentido en que la historia, la antropología y la lingüística son

disciplinas interpretativas. Su objetivo son las reglas a las que recurren los seres humanos a la

hora de crear significados en contextos culturales. Estos contextos prácticos: siempre es necesario

formular la pregunta de qué hacer o intenta hacer la gente en este contexto”. (Gabucio, Domingo,

Lichtenstein Limón, Minervino Romo, y Tubau 2005 p. 287)

Con lo presentado anteriormente, se puede decir que las estrategias de afrontamiento son parte

del proceso por el cual pasan las personas que son víctimas de alguna situación estresante en

diferentes países y regiones. Sin embargo cada individuo tiene una forma distinta de afrontar un

problema que se le presente. Por lo tanto esta investigación se enfocó en las estrategias que

utilizaron para afrontar la situación durante la masacre vivida en Río Negro, durante el CAI.

20

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Conflicto Armado Interno en Guatemala afectó a varias comunidades y grupos étnicos de

forma física, sexual, psicológica y emocional. En la comunidad de Río Negro, el 13 de marzo de

1982, miembros del Ejército Nacional de Guatemala y las Patrullas de Autodefensa Civil, PAC,

violaron, torturaron y masacraron a mujeres y niños. En total fueron 177 víctimas (Tecú, 2006).

Las víctimas sobrevivientes han buscado justicia con el apoyo del Ministerio Público y las

Organizaciones de Derechos Humanos. En el 2010 se da un aumento significativo de

imputaciones a algunos autores intelectuales como materiales de masacres ocurridas en el

Conflicto Armado Interno en Guatemala, hasta un total de 20 al finalizar el año 2012, se ha

venido dando una lucha contra la impunidad y persecución penal de estos casos, estos avances

han supuesto el final, provisional de un estancamiento de más de tres décadas en las

investigaciones, también como al avance en materia de acceso a la justicia para todas aquellas

víctimas del CAI en Guatemala, en 2009, 2010 y 2012 se han logrado números históricos de

condenas por estos crímenes (Impunity watch, 2013). El 07 de octubre de 1993 se llevó a cabo la

exhumación en Río Negro por el Equipo de Antropología Forense. Después de un arduo trabajo

se dio sepultura a los familiares de las víctimas sobrevivientes un 24 de abril de 1994, esto

significó para ellos el cierre de un duelo alterado. También permitió dignificar la memoria de sus

seres porque se les enterró en un lugar digno, permitió aliviar un poco el dolor ya que desde ese

momento tienen un lugar donde poder visitar a sus familiares.

Los efectos psicosociales que dejó el CAI se mantienen en la actualidad porque los

sobrevivientes de la política contrainsurgente del Estado viven con el recuerdo de los seres

queridos que perdieron, de sus viviendas que fueron quemadas; aún recuerdan los gritos e

imágenes de las masacres. Tecú (2006) relata en su libro experiencias personales vividas durante

este suceso: “Toda esta tragedia me empujó a luchar más, a platicar con las personas y

compartirles todo lo que había vivido en esa masacre. Sólo así lograba desahogar mi dolor,

aunque cada palabra que pronunciaba me hacía recordar las imágenes de angustia de la gente que

fue masacrada” (p.143).

21

Por lo anteriormente mencionado, estas personas desarrollaron y utilizaron diferentes estrategias

que les ayudaron a afrontar la difícil situación a la que se vieron expuestos y que les permitió

seguir adelante en ese momento.

En este sentido, es importante contar con un estudio que permita determinar cómo las víctimas

sobrevivientes lograron afrontar la situación vivida durante el Conflicto Armado Interno en

Guatemala, específicamente en la comunidad de Río Negro Rabinal, Baja Verapaz.

Por lo anterior, este estudio, se enfoca en determinar “¿Conocer las estrategias de afrontamiento

que utilizaron las víctimas sobrevivientes afrontaron la masacre ocurrida en la comunidad de Río

Negro?”.

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas sobrevivientes de la masacre

ocurrida en la comunidad de Río Negro.

2.1.2 Objetivos Específicos

Identificar las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas sobrevivientes de la

masacre de Río Negro.

Identificar el tipo de estrategia predominante utilizada por las víctimas sobrevivientes.

2.2 Elemento de Estudio

Estrategias de Afrontamiento

2.3 Definición del Elemento de Estudio

2.3.1 Definición Conceptual

Estrategias de Afrontamiento

Afrontamiento se refiere a los esfuerzos por control, reducir o aprender a tolerar las amenazas

que conducen al estrés (Snyder, 1999; Folkman y Moscowitz, 2000, citado por Feldman, 2005).

22

2.3.2 Definición Operacional

Estrategias de Afrontamiento

En esta investigación se define como la forma en que las personas que fueron víctimas

sobrevivientes de lo acontecido el 13 de marzo de 1982 en Río Negro Rabinal, enfrentaron las

consecuencias de la masacre. Se indagó por medio de una entrevista semiestructurada que

permitió identificar si utilizaron algunas de las siguientes estrategias de afrontamiento:

Estrategias centradas en el problema:

Confrontación

Búsqueda de soluciones

Búsqueda de apoyo social

Estrategias centradas en la emoción:

Autocontrol

Distanciamiento

Reevaluación Positiva

Autoinculpación

Escape/Evitación

2.4 Alcances y Límites

La población estuvo conformada por un grupo de ocho víctimas sobrevivientes de la masacre Río

Negro, de ambos géneros que pertenecen a la etnia indígena Maya-Achí, que viven en el

asentamiento Pacux localizado en el municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz. Los

resultados y la información obtenida no se podrán utilizar para poblaciones similares que fueron

víctimas y sobrevivieron al Conflicto Armado Interno en Guatemala, porque los efectos

psicosociales deben comprenderse según el contexto y grupo contra el cual se dirigieron las

políticas contrainsurgentes.

Entre las limitaciones encontradas se puede mencionar el poco material teórico sobre las

estrategias de afrontamiento con enfoque de psicología transcultural, dado que se está trabajando

23

con población con una cosmovisión maya. Otra de las limitaciones es que la investigadora no

hablaba el idioma Achí, por lo que fue necesario contar con la ayuda de una traductora de la

lengua maya Achí para la realización de las entrevistas, específicamente con tres sujetos de sexo

femenino. La investigadora consultó fuentes bibliográficas que le sirvieron para capacitarse de

cómo trabajar con una persona que le apoyara en la traducción.

La investigadora tuvo que llegar varias veces a la comunidad, porque le fueron canceladas las

entrevistas, debido a que las personas tenían otros compromisos de tipo personal o comunitario

que habían asumido después de haber fijado un día y hora con la investigadora.

2.5 Aportes

El aporte de esta investigación fue el conocer sobre las estrategias de afrontamiento que

utilizaron las víctimas sobrevivientes del Conflicto Armado Interno de Río Negro y tomar en

cuenta los elementos de la cultura al momento de realizar intervenciones con un enfoque

terapéutico con pertinencia cultural. Además, en base a los resultados, los estudiantes de último

año de psicología clínica pueden realizar una investigación de tipo experimental para poder dar

seguimiento terapéutico a los casos estudiados de ésta masacre ocurrida en Río Negro. Otro

aporte importante, consistió en identificar que la religión y desarrollo personal fueron estrategias

de afrontamiento que no se tomaron en cuenta en los elementos de estudio de esta investigación

inicialmente

24

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos en esta investigación fueron 4 mujeres y 4 hombres, comprendidos entre las edades

de 40 y 70 años, de etnia indígena Achí. Todos son víctimas sobrevivientes de la Masacre Río

Negro Rabinal, del departamento de Baja Verapaz, ocurrida el 13 de marzo de 1982, quienes

residen actualmente en el asentamiento Pacux ubicado en el municipio de Rabinal. Son de nivel

socioeconómico bajo y fueron contactadas por medio del líder de la comunidad.

Los sujetos de estudio fueron elegidos por medio de la muestra de casos-tipo. Ésta se utiliza en

estudios de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la

información, no la cantidad ni la estandarización. Con este tipo de muestreo se seleccionan casos

con sujetos que tengan características específicas y que sean casos representativos de una

determinada población (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Para evitar la revictimización la investigadora tomó en cuenta los siguientes aspectos: se informó

a los participantes sobre el objetivo del estudio y se resolvieron algunas dudas que surgieron y así

se respetó lo que se encontraba en el consentimiento informado de las personas que fueron

entrevistadas, se contactaron personas que voluntariamente quisieron compartir su historia,

porque para ellos es importante dar a conocer la verdad de lo sucedido. Durante la entrevista se

respetó la decisión de los participantes de abstenerse de responder algunas preguntas. Por otro

lado la investigadora realizó las entrevistas en un espacio físico privado, cómodo y seguro lo cual

favoreció crear un ambiente de confianza y se escuchó con debido respeto cada una de las

entrevistas.

A continuación se presentan los datos de los sujetos entrevistados:

25

Datos de los sujetos Entrevistados

No. Sujetos

Entrevistados

Sexo Edad

durante la

masacre

1982

Edad

Actual

2013

Idioma

Materno

Idioma en

que se

realizó la

entrevista

Fecha de

la

entrevista

M F

S1 X 17 48 Achí Achí 05/09/2013

S2 X 10 41 Achí Achí 05/09/2013

S3 X 18 49 Achí Achí 05/09/2013

S4 X 18 49 Achí Achí 05/09/2013

S5 X 29 60 Achí Español 05/09/2013

S6 X 37 68 Achí Español 14/09/2013

S7 X 27 58 Achí Español 19/09/2013

S8 X 9 40 Achí Español 19/09/2013

TOTALES 4 4

Fuente: Datos obtenidos de entrevistas realizadas en el municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, septiembre 2013.

En el cuadro se encuentran las edades de los 8 sujetos entrevistados, los cuales se encuentran

conformados en el rango de edades de 40 a 70 años de edad, su idioma materno es Achí. Se

entrevistaron 4 sujetos de sexo femenino y 4 de sexo masculino.

26

3.2 Instrumento

En esta investigación se utilizó una entrevista cualitativa, porque permite al investigador tener

una comunicación más íntima, flexible y abierta (King y Horrocks, 2009, citado por Hernández et

al., 2010). “Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una

persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)” (Hernández et al., 2010,

p. 418). Estos autores consideran que las entrevistas se dividen en estructuradas,

semiestructuradas o no estructuradas, o abiertas. Para este estudio se utilizó la entrevista

semiestructurada, la cual se basa en una guía de preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para obtener mayor información sobre un tema deseado.

Se llevó a cabo un procedimiento para la realización del instrumento, se validó la entrevista por

personas expertas en el tema y se les contactó a través de un correo electrónico. Por otra parte, la

investigadora tomó la decisión metodológica y solicitó a sujetos que tenían características

similares a la muestra de investigación, que validaran el instrumento. Este proceso se llevó a

cabo en el Asentamiento Pacux, frente al salón comunal, previamente se hizo una cita con el líder

de la comunidad y él convocó a las personas a quienes se les entregó el instrumento impreso para

que lo revisaran y firmaran dando su visto bueno. Dicho proceso de validación se llevó a cabo

durante tres semanas tanto el de expertos como por los sujetos con características similares. El

instrumento de la entrevista se encuentra en el Anexo 2. Al finalizar el trabajo de campo con los

sujetos se hicieron las transcripciones de las entrevistas y se organizó la información por medio

de una clasificación por elementos de estudio.

La entrevista preparada para este estudio tiene una duración de 45 a 50 minutos por sujeto

aproximadamente, se necesita una grabadora audio-cassettes, tomar en cuenta el idioma del

entrevistado para poder contar con la ayuda de un traductor. Consta de 23 preguntas basadas en

los elementos de estudio utilizados en esta investigación, los cuales son:

Estrategias centradas en el problema:

Confrontación

Búsqueda de apoyo social

Búsqueda de soluciones

27

Estrategias centradas en la emoción:

Autocontrol

Distanciamiento

Reevaluación Positiva

Autoinculpación

Escape/Evitación.

3.3. Procedimiento

1. Se seleccionó el tema de investigación, basado en el interés de la investigadora, el cual fue el

“Afrontamiento en víctimas sobrevivientes de la mascare Río Negro Rabinal, Baja Verapaz

durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala”. Se planteó el objetivo general y los

objetivos específicos, realizando el diseño del anteproyecto de investigación. Definido el tema de

investigación, la investigadora se acercó a una persona conocedora del tema teniendo como

profesión Abogado y Notario quien ha trabajado con víctimas sobrevivientes durante el Conflicto

Armado, luego se contactó al líder de la comunidad de los sobrevivientes de Río Negro y se le

comentó del interés de realizar esta investigación y desde ese momento se abrieron las puertas a

la investigadora. Se compró un libro autobiográfico del Sr. Jesús Tecú Osorio y este escritor

facilitó otras bibliografías y así la investigadora empezó el contacto directo con la comunidad.

2. Se recopiló información acerca del mismo tema, consultando distintas fuentes para tener una

base teórica que sustentará la investigación. También se obtuvieron datos de investigaciones

internacionales y nacionales relacionadas con el tema.

3. Se elaboró una entrevista semiestructurada que consta de 23 ítems y que partió de los

elementos de estudio previamente identificados. Al inicio de la entrevista se colocó un

consentimiento informado para que se diera a conocer el objetivo de la investigación al sujeto

entrevistado y la confidencialidad de la entrevista.

4. Se validó la entrevista por personas expertas en el tema y se les contactó a través de un correo

electrónico. Por otra parte, la investigadora tomó la decisión metodológica y solicitó a sujetos que

28

tenían características similares a la muestra de investigación, que validaran el instrumento. Este

proceso se llevó a cabo en el Asentamiento Pacux, frente al salón comunal, previamente se hizo

una cita con el líder de la comunidad y él convocó a las personas a quienes se les entregó el

instrumento impreso para que lo revisaran y firmaran dando su visto bueno. Dicho proceso de

validación se llevó a cabo durante tres semanas tanto el de expertos como por los sujetos con

características similares. El instrumento de la entrevista se encuentra en el Anexo 2.

5. Se solicitó la autorización del líder de la Comunidad, Señor Jesús Tecú Osorio, para realizar la

entrevista a los sujetos. El Señor Tecú fue quien sugirió los sujetos que consideraba podían ser

entrevistados de acuerdo al perfil solicitado por la investigadora.

6. La investigadora realizó lecturas sugeridas, por la asesora de tesis entre ellas un documento

titulado interacciones transculturales. Para orientar a la investigadora de cómo comunicarse y

comprender las pautas culturales de los sujetos.

7. Se llevaron a cabo las entrevistas semiestructuradas, las cuales se realizaron de forma

individual y con previa autorización fueron grabadas en audio-cassettes.

8. Se tomó en cuenta el contactar con una traductora, porque la mejor forma de expresión de los

sujetos es a través de su idioma materno previo a la entrevista, la investigadora tuvo una reunión

con ella para mostrarle el instrumento, para conversar acerca de la cultura y el idioma Maya

Achí, también se plantearon los objetivos tanto general como especifico de la investigación, dado

que la investigadora era originaria del municipio de Rabinal departamento de Baja Verapaz, tuvo

una mejor comunicación y confianza de parte de los sujetos para dar la entrevista porque eran

algunas conocidas de ella. La traductora intervino en tres de las entrevistas las sujetos eran de

sexo femenino quienes prefirieron responder a la entrevista en su idioma Achí, con cada sujeto la

entrevista tuvo una duración de 45 minutos.

9. Se viajaron diez veces al municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, a realizar el

trabajo de campo, previa cita con los sujetos a entrevistar. Sin embargo al llegar al Asentamiento

Pacux ubicado en dicho municipio, algunas personas cancelaron la entrevista dando a conocer

que tenían reuniones comunales y que no podían atender a la investigadora. Seis de las

entrevistas se realizaron en el Asentamiento Pacux en la casa de habitación de cada uno de los

29

sujetos, dos de los sujetos de sexo femenino como trabajan en el casco urbano de Rabinal, se

realizaron las entrevistas en el Mercado Municipal de Rabinal.

10. En el caso del sujeto No. 5, luego de la pregunta seis del instrumento informó que no deseaba

seguir con la entrevista, tal como se informó al inicio de la entrevista, la persona estaba en su

derecho de detenerse en cualquier momento.

11. Con todos los sujetos de sexo masculino se realizaron las entrevistas en el idioma español con

el consentimiento de ellos, aproximadamente con cada sujeto la entrevista tuvo una duración de

45 minutos.

12. Se hicieron las transcripciones de las entrevistas y se organizó la información por medio de

una clasificación por elementos de estudio.

13. La investigadora procedió a realizar la discusión de resultados y análisis de los mismos.

14. Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones las cuales se dieron en base a los objetivos

que se plantearon al inicio en la investigación.

15. Se redactó el informe final.

16. Como devolución de la información se entregó al Líder de la comunidad un informe escrito

de la investigación.

3.4. Tipo de investigación y Diseño

Esta investigación es de tipo cualitativo. Según Hernández et al. (2010) dicho enfoque se utiliza

para recolectar datos sin medición numérica, esto con el objetivo de poder descubrir o afinar

preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

En esta investigación se utilizó el diseño fenomenológico, el cual según los autores se enfocan en

las experiencias individuales subjetivas de los participantes.

Según Hernández et al. (2010) el procedimiento más común de análisis específico es el de la

teoría fundamentada y es la que se utilizó en esta investigación. Según Carrero, V., Soriana, R., y

Trinidad A. La teoría fundamentada es profundizar al detalle en la definición que se propuso con

30

anterioridad, siendo un estilo de hacer análisis cualitativo, centrándose en el análisis de

información, proponiendo un procedimiento de actuación de análisis de datos a través de una

técnica y mediante la aplicación de un método denominado método comparativo constante.

Para la organización de los datos se hizo una revisión del material y preparación de los mismos

para el análisis detallado. Como primera actividad se volvió a revisar y leer todo el material, las

notas escritas, grabaciones en audio, se transcribieron los datos verbales en texto. El segundo

paso fue seleccionar la unidad de análisis y para efectos de esta investigación fue el párrafo. El

tercer paso fue la codificación en la cual se dio por cada estrategia de afrontamiento planteada

por los autores, luego de codificar se dio la búsqueda de cada uno de las estrategias en cada

entrevista por párrafo.

31

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Presentación de Resultados

La investigación se llevó a cabo en el asentamiento Pacux ubicado en el municipio de Rabinal

Departamento de Baja Verapaz, con los sobrevivientes de la masacre Río Negro ocurrida durante

el conflicto Armado Interno en Guatemala.

Cuadro No. 1 Estrategias de Afrontamiento utilizadas por víctimas sobrevivientes de la

masacre Río Negro durante y después del Conflicto Armado interno en Guatemala.

Estrategia de

Afrontamiento

Respuesta de los sujetos

Durante la masacre Después de la masacre

Confrontación

0 0

Búsqueda de Soluciones

6 6

Búsqueda de apoyo social

2 3

Autocontrol

0 0

Distanciamiento

0 1

Reevaluación Positiva

0 5

Autoinculpación

0 1

Escape/Evitación

1 0

Fuente: Datos obtenidos de entrevistas realizadas en el municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, septiembre 2013.

En el cuadro No. 1 titulado “Estrategias de Afrontamiento utilizadas por víctimas sobrevivientes

de la masacre Río Negro durante el Conflicto Armado interno en Guatemala”, se puede observar

que de los 8 sujetos entrevistados ninguno utilizó la estrategia de afrontamiento llamada

confrontación, 6 de los sujetos utilizaron la búsqueda de soluciones tanto durante como después

de la masacre; búsqueda de apoyo social la utilizaron 2 sujetos durante y 3 después de la masacre.

El autocontrol no fue utilizado por ninguno de los sujetos; distanciamiento fue utilizada por 1

sujeto después. La reevaluación positiva fue utilizada por 5 sujetos después, la autoinculpación

32

fue utilizada por 1 sujeto después, y finalmente escape/evitación fue utilizada por 1 sujeto durante

la masacre.

Las estrategias de afrontamiento con los cuales la investigadora trabajó inicialmente fueron los

que se presentaron por Folkman y Lazarus (1985; 1988), citados por Oblitas et al. (2006), sin

embargo al revisar las entrevistas se pudieron identificar otras estrategias que utilizaron los

sujetos entrevistados las cuales se presentan a continuación:

Cuadro No. 2 Otras estrategias de afrontamiento utilizadas por víctimas sobrevivientes de

la masacre Río Negro durante y después del Conflicto Armado interno en Guatemala.

Estrategia de

Afrontamiento

Respuesta de los sujetos

Durante la masacre Después de la masacre

Religión

1 0

Desarrollo Personal

0 5

Fuente: Datos obtenidos de entrevistas realizadas en el municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, septiembre 2013.

En este cuadro No. 2 se puede observar que de los 8 sujetos entrevistados 1 de ellos utilizó

durante la masacre la estrategia de religión y 5 de los sujetos utilizaron después de la masacre el

desarrollo personal.

4.2 Análisis de Resultados

Luego de presentar los resultados a continuación se dio a conocer el análisis de los mismos. La

investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las

víctimas sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro. Según las

estrategias que se establecieron al inicio de la investigación los resultados demuestran que las

víctimas sobrevivientes afrontaron la masacre de la siguiente manera:

Se puede observar que la mayoría de las víctimas sobrevivientes que fueron afectados durante el

conflicto armado son de etnia indígena Achí, tenían entre 9 y 37 años de edad cuando sucedió la

masacre.

33

Se pudo observar que durante y después de la masacre las víctimas sobrevivientes si utilizaron las

estrategias de afrontamiento: Búsqueda de soluciones, Búsqueda de apoyo social,

Distanciamiento, Reevaluación positiva, Autoinculpación, Escape/Evitación. Planteadas por

Folkman y Lazarus (1985; 1988), citados por Oblitas et al. (2006).

Por otra parte, las estrategias de Confrontación y Autocontrol, planteadas por los mismos autores,

no fueron utilizadas por ninguno de los sujetos entrevistados.

En relación a la estrategia Búsqueda de soluciones se refleja que fue el más utilizado por los

sujetos entrevistados, tal como se puede observar en los siguientes relatos:

“Al momento que estaba ocurriendo la masacre huimos a las montañas nos

metimos en cuevas” (S1).

“Estuvimos año y medio allá escondiéndonos en Río Negro” (S2)

“Yo no tenía amigos pero lo que me ayudo como y se tocar marimba entonces

cuando hay fiestas siempre vienen conmigo y con eso gano mis centavitos” (S3).

En cuanto a Búsqueda de apoyo social, en su mayoría los sujetos buscaron ayuda de familiares y

de otras personas tal como se puede leer en los siguientes relatos:

”Estuvimos viviendo con mi tío nos dio la oportunidad de estudiar”. (S2).

“Ayudarnos entre nosotros mismo para poder sobrevivir”. (S3).

“Pues tuvimos amigos de la comunidad internacional en eso nos organizamos

y gracias a Dios a un grupo de una organización en Estados Unidos me sacaron

en el 95 para divulgar a los Estados Unidos hicimos denunciamos el cementerio

clandestino en el 93 gracias a Dios si se logró”. (S7).

La estrategia de Distanciamiento se pudo observar que fue utilizada únicamente por el sujeto No.

8:

“Casi ya no pensaba nada me quede un poco desmemoriado”. (S8).

34

También se puede decir que utilizaron la reevaluación positiva, en el sujeto No. 6 se pudo

observar como para él ahora el vivir en el casco urbano del municipio de Rabinal es algo positivo

porque tienen más facilidades de transporte y de adquirir algunos artículos básicos:

“Río Negro es bueno pero no hay carretera y si había una enfermedad costaba

venir aquí, aquí es mejor porque hay puesto de salud y comprar medicina

se va al pueblo o vamos al hospital de Salamá todo es fácil”. (S6).

“Hay que hacer algo para que aprendan también que nunca más se repita

todo eso que se dio durante el conflicto armado”. (S7).

“Lo que más aprendí es trabajar ósea trabajar mucho para salir

adelante cada día”. (S8).

Por otro lado, se pudo identificar la estrategia de Autoinculpación en uno de los sujetos el No. 4,

mientras en el discurso pudo dar a entender que había un líder de la comunidad a quien buscaban

y por encubrirlo ellos fueron perjudicados, esto puede ser tomado ahora por las personas como un

reproche o autoinculpación de lo sucedido.

“Si hubiéramos entregado no se hubieran muerto todos”. (S4).

Finalmente la estrategia de afrontamiento Escape/Evitación fue utilizada únicamente por el sujeto

No. 7 en donde pensó por un momento escapar por medio de quitarse la vida, siendo una salida

fácil sin embargo luego ya no la llevo a cabo.

“Pensé de quitar mi vida también porque no era bueno vivir solito porque perdí

toda mi familia ya no tenía la esperanza de ver nuevamente porque

todos los mataron”. (S7).

La investigadora en el momento de revisar la información recabada en las entrevistas dadas por

los sujetos, se pudo encontrar que se utilizaron otras estrategias de afrontamiento no mencionadas

en las estrategias que utilizó la investigadora al inicio. Se pudo encontrar que utilizaron la

religión dado que mencionó el sujeto No. 2.

“Rogábamos a Dios porque sabemos que si existe un Dios y rogábamos a Dios que

pudiéramos sobrevivir”. (S2).

35

Otra estrategia encontrada fue el Desarrollo Personal, que se pudo detectar en distintos sujetos tal

lo demuestra el siguiente párrafo dado por el sujeto No. 2.

“En primer lugar Líder Comunitario soy una persona con lo poco estudio

que he sacado pues yo comparto a expresar a la comunidad entera

de que es momento que nos pongamos a reflexionar más de dar consejos

entonces yo lo que me imagino en mi forma de pensar que soy una persona muy

activa de poder dar ideas a las personas”. (S2).

Se encontró en las entrevistas que algo muy importante que no se refiere a una estrategia sino al

tejido social y arraigo a la comunidad tal lo demuestra el siguiente sujeto No. 2.

“Decidieron de irse a vivir allá a la comunidad de Río Negro porque para ellos es más fácil la

vida. (S2).

Se puede decir que las personas aunque en la situación dada tuvieron que abandonar la

comunidad luego regresan porque allá habían dejado sus tierras, ganado, cultivos, casas, como en

una entrevista lo menciona el mismo sujeto No. 2.

“Cuantas caballerías que se quedaron bajo el agua allá verdad entonces

para mí son casas verdad riquezas que se quedó bajo el agua” (S7).

Se pudo observar que el sujeto No. 2 mencionó que sufrió una descompensación emocional

después de ocurrida la masacre.

“Nos quedamos una semana llorando todos como que fuéramos unos animales

dispersos pues ya me di cuenta que ya no había oportunidad que

mi mamá se podía regresar a estar con nosotros”. (S2).

Luego del análisis de resultados, se puede decir que por medio de las entrevistas a los sujetos, si

se logró cumplir el objetivo general de la investigación el cual fue establecer cómo las víctimas

sobrevivientes afrontaron la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro. Conforme a las

estrategias de afrontamiento propuestas por Folkman y Lazarus (1985; 1988), citados por Oblitas

et al. (2006), por medio de las estrategias las víctimas sobrevivientes afrontaron la masacre

ocurrida en la comunidad de Río Negro.

36

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según Pérez (2006) en la investigación que realizó concluyó que las masacres, torturas y

desapariciones forzadas cumplieron el papel de inhibidores sociales, anulando la participación de

las personas en pro de su derecho de vida, sin embargo la investigadora encontró que en las

víctimas sobrevivientes de la masacre ocurrida en Río Negro, los sujetos utilizaron la estrategia

de afrontamiento denominada desarrollo personal que les permitió salir adelante después de

ocurrida la masacre.

Meléndez (2011) afirma en su investigación que tuvo por nombre estrategias de afrontamiento

ante la violencia que utilizan personas que viven en la colonia 15 de agosto, los resultados fueron

que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las personas que viven en este lugar es la

Reevaluación positiva, sin embargo las conclusiones de este estudio no concuerdan con la

investigación realizada con las víctimas sobrevivientes de Río Negro debido a que la estrategia de

afrontamiento más utilizada fue la Búsqueda de soluciones y la Búsqueda de apoyo social.

Por otra parte la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998c), afirma

que cada historia de los sujetos es un recorrido de sufrimientos de varias personas que se

acercaron para contar su caso en la elaboración del REMHI, esta demanda está ligada al

reconocimiento de la injusticia, al tomar en cuenta este aspecto se puede decir que en las distintas

entrevistas se pudo observar que narraban un sufrimiento por la muerte de algún ser querido y

creen que no se les ha podido hacer justicia.

Barrantes (2012) concluyó en su investigación que los aspectos psicosociales y la recuperación de

la memoria, hacen que se pueda visualizar y profundizar sobre el impacto en las mujeres

producido por el período de prisión política y tortura durante la dictadura del país de Chile en el

año de 1973 a 1989, propone una intervención del trabajo social para abordar esta problemática,

concluye que se debe desarrollar una intervención enfocada en cerrar procesos, como las secuelas

y traumas producidos a nivel psicosocial con el apoyo de un equipo multidisciplinario,

compuesto por psicólogos, psiquiatra entre otros. Se puede decir que la investigadora está de

acuerdo que es necesario que se dé un trabajo a las víctimas sobrevivientes de Río Negro debido

a que deben cerrar procesos.

37

Durán, Basic y Pérez (2000) concluyeron en su investigación que por miedo a las consecuencias

los sujetos desconfiaban de los entrevistadores. La investigadora pudo constatar lo que

mencionan los autores debido a que al llegar a la comunidad de Pacux ubicada en el municipio de

Rabinal, algunos de los sujetos hicieron varias preguntas antes de realizar la entrevista, cómo a

que institución pertenecía, para que necesitaba la entrevista y quienes serían conocedores de las

preguntas que dieran, esto demuestra que desconfían de los entrevistados por miedo a las

consecuencias que puede traer dar una entrevista de lo sucedido durante el conflicto armado

interno en su comunidad.

Según la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (1998), luego de la masacre muchos

habitantes de Río Negro se escondieron en el monte por miedo. En esto concuerda con los

resultados de la investigación debido a que la estrategia de afrontamiento Búsqueda de soluciones

en su mayoría fue utilizada por los sujetos mencionando que buscaron refugio en el monte,

montañas para poner a salvo sus vidas.

De acuerdo con Papalia, Wendkos y Feldman (2004), el afrontamiento es un pensamiento o

conducta adaptativos que se dirige a reducir o también aliviar el estrés que surge de condiciones

amenazantes o desafiantes. Por lo tanto se concluye que las víctimas sobrevivientes a la masacre

ocurrida en la comunidad de Río Negro, se vieron obligados a utilizar las estrategias de

afrontamiento durante y después de la masacre para poder reducir o también aliviar el estrés

debido a las condiciones amenazantes que estaban viviendo.

Por otro lado Lehman y Taylor (1988), citado por Oblitas et al. (2006), refiere que una de las

formas que se enfrenta el estrés son los mecanismos defensa, que son las reacciones que hacen

que la persona se mantenga con una sensación de control, o negar la naturaleza real de la

situación por la que está pasando en ese momento. En el caso de los resultados obtenidos del

sujeto entrevistado No. 8 se puede decir que concuerda con los autores debido a que refirió que

sintió quedar desmemoriado y que trabajar fue una de las formas más útiles para no pensar en lo

sucedido.

Lazarus y Folkman (1986), citado por Oblitas et al. (2006), identificaron dos modos de afrontar el

estrés, uno que iba dirigido a manipular o alterar el problema, y el afrontamiento dirigido a

regular la respuesta emocional a que el problema da lugar, se puede decir el afrontamiento

38

dirigido al problema y el afrontamiento dirigido a la emoción. Se observó que en los

sobrevivientes de la masacre Río Negro utilizaron ambas clasificaciones, porque según Folkman

y Lazarus (1985,1986), citados por Oblitas et al. (2006), evaluaron ocho estrategias de

afrontamiento específicas, tres de ellas correspondientes al afrontamiento centrada en el problema

y cinco, correspondientes al afrontamiento centrado en la emoción, y los sujetos entrevistados

utilizaron ambas encontrándose la Búsqueda de apoyo social, Búsqueda de soluciones,

Distanciamiento, Reevaluación positiva, Autoinculpación y Escape/Evitación, únicamente no

utilizaron la Confrontación y Autocontrol.

Según Susls y Fletcher (1985) en Buendía (1999), citado por Universidad Nacional Autónoma de

México Ciudad Universitaria (2002), las estrategias más utilizadas son, afrontamiento directo,

búsqueda de apoyo social, planificación y solución de problemas, reevaluación o interpretación

positiva, autocontrol, escape/evitación, distanciamiento, aceptación, distractores, redefinición de

la situación, desahogo de emociones, relajación, religión, catarsis, conductas de autocuidado,

consumo de alcohol, drogas, refrenar o posponer el afrontamiento. Los resultados concuerdan con

los autores porque en base a los resultados entre las estrategias de afrontamiento más utilizadas se

encontró la búsqueda de apoyo social, solución de problemas, también utilizaron la reevaluación

positiva, escape/evitación, distanciamiento y religión.

Fernández, Abascal (1999) citado por Riso (2006) proponen dieciocho estrategias de

afrontamiento. Entre los resultados se pudo encontrar que a pesar que al inicio estas estrategias

no fueron las utilizadas como indicadores para realizar la entrevista la investigadora. Los sujetos

si utilizaron una de estas estrategias siendo la reevaluación positiva que es lograr un nuevo

significado de la situación, en el caso de varios sujetos se utilizó refiriendo que vivir en el área

urbana de Rabinal ahora era mejor porque tenían más cerca las medicinas, transporte y fuentes de

empleo para salir adelante, agregando que consideran dar el ejemplo de lo que les sucedió a

nuevas generaciones para que esto les haga reflexionar y no permitan que una masacre como esa

vuelva a sucederles.

39

VI. CONCLUSIONES

En base en lo planteado anteriormente tanto en el objetivo general como en los específicos se

concluye:

Se concluye que las víctimas sobrevivientes a la masacre ocurrida en la comunidad de Río

Negro, se vieron obligados a utilizar las estrategias de afrontamiento durante y después de

la masacre para poder reducir o aliviar el estrés debido a las condiciones amenazantes que

estaban viviendo, también que las estrategias que utilizaron las víctimas sobrevivientes de

la masacre de Río Negro, fueron estrategias centradas en el problema y estrategias

centradas en la emoción logrando así el objetivo general de la investigación.

Las víctimas sobrevivientes afrontaron la masacre ocurrida en la comunidad de Río

Negro, utilizando las siguientes estrategias de afrontamiento: Búsqueda de apoyo social,

Búsqueda de soluciones, Distanciamiento, Reevaluación Positiva, Autoinculpación,

Escape/Evitación, religión y desarrollo personal.

Se identificó el tipo de estrategia predominante utilizada por las víctimas sobrevivientes

siendo la búsqueda de soluciones y búsqueda de apoyo social. Entre las principales

formas de apoyo social destacan la ayuda de familiares y trabajando en conjunto con los

miembros de la comunidad.

Las estrategias de afrontamiento confrontación y autocontrol no fueron utilizadas, es

probable que las víctimas sobrevivientes no emplearon acciones directas para alterar la

situación y tampoco esfuerzos por regular los sentimientos y acciones.

Ser conocedor del tema y de la cultura de las personas que se entrevistan facilita el

proceso durante el trabajo de campo.

40

VII. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se recomienda:

Realizar distintas investigaciones que permitan profundizar en las diferencias que pueden

existir entre utilizar con más frecuencia la estrategia centrada en el problema y la

estrategia centrada en la emoción; así como identificar por qué no se utilizaron las

estrategias de afrontamiento denominadas de confrontación y autocontrol, tanto durante

como después de la masacre. Se podrían realizar investigaciones de tipo experimental en

el Asentamiento Pacux ubicado en el municipio de Rabinal Baja Verapaz, con el objetivo

de poder emplear un programa en el cuál se pueda trabajar sobre los efectos psicosociales

que dejó la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Realizar intervenciones de tipo psicosocial con el fin de fomentar el apoyo social que fue

una de las estrategias más utilizadas por los sujetos, también se recomienda que se debe

desarrollar una intervención enfocada en cerrar procesos, como las secuelas y traumas

producidos a nivel psicosocial con el apoyo de un equipo multidisciplinario, compuesto

por psicólogos, psiquiatra, entre otros.

A los futuros estudiantes de quinto año de la carrera de psicología clínica, antes de

realizar cualquier investigación con los sobrevivientes del conflicto armado interno en

Guatemala, deben conocer el contexto de la comunidad para facilitar y poder entender

bajo sus ideologías a las personas, cultura y costumbres.

A la Universidad Rafael Landívar por medio del departamento de Responsabilidad Social

Académica, por sus siglas RSA, que tiene como visión propiciar espacios de interacción

que generen aportes de mutuo beneficio entre los estudiantes universitarios y la sociedad

guatemalteca, para promover en la formación profesional la pertinencia, eficiencia

y responsabilidad social, realizar intervenciones psicosociales en la comunidad de Río

Negro.

41

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, S. (2005). Las Viudas del conflicto armado en Rabinal Estrategias de sobrevivencia el

contexto de la pobreza. Guatemala: Secretaría de la Paz Presidencia de la República.

Aldana, P. y Sepúlveda, K. (2008). La sociedad civil en el caso del feminicidio en Ciudad

Juárez: Una ventana a la emancipación femenina. Tesis inédita, Universidad de las

Américas Puebla, México.

Barrantes, M. (2012). Analizar y Profundizar sobre el impacto ocasionado por la tortura y

prisión política en las mujeres que se encuentran en la ciudad de la Serena y Coquimbo

durante la dictadura militar entre los años 1973 a 1989. Tesis inédita, Universidad

Tecnológica de Chile INACAP, Chile.

Chen, C. (2009). Historias de Lucha y de Esperanza. Guatemala: Serviprensa S.A.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala Memoria del Silencio.

Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).

Convención sobre la Prevención y Sansión del Delito de Genocidio (1948). Oficina de Servicios

para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS).

Durán, T., Bacic, R. y Pérez, P. (2000). Muerte y Desaparición Forzada en la Araucanía: Una

aproximación étnica. Chile: Ko’aga Roñe’eta.

Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana (6ta. ed.). México:

McGraw-Hill.

Fundación de Antropología Forense de Guatemala. (1998). Nada podrá contra la vida.

Guatemala: PRODECA.

Gabucio, C., Domingo., Lichtenstein, T., Limón, L., Minervino., Romo, S. y Tubau, S. (2005)

Psicología del Pensamiento. Barcelona: Editorial UOC.

Garzón, J., Parra, A. y Pineda, A. (2003). El posconflicto en Colombia: Coordenadas para la

paz. Tesis inédita, Pontificada Universidad Javeriana, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.).

México: McGraw-Hill.

Impunity watch. (2013).La hora de la verdad? Monitoreo de la Justicia Transicional en

Guatemala. Guatemala: Ediciones Superiores, S. A.

Manrique, K., Martínez, M., y Turizo, Y. (2008). Estudio Correlacional entre el Bienestar

Psicológico, Subjetivo y Social y el Fatalismo, el Trauma y las Cogniciones irracionales

42

Postraumáticas, en personas adultas, desplazadas por la violencia sociopolítica,

radicadas en la ciudad de Barranquilla. Tesis inédita, Universidad de del norte

Barranquilla, Colombia.

Martín, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria editorial, s.a.

Martín, C. y Páez, D. (2000). Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. España:

Printing Book, S. L.

Meléndez, L. (2011). Estrategias de afrontamiento ante la violencia que utilizan personas que

viven en la colonia 15 de Agosto (La Limonada). Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Museo Comunitario Rabinal Achí (2003). Oj k’aslik (estamos vivos) Memoria Histórica de

Rabinal 1994-1996. Guatemala: Nawal Wuj S. A.

Oblitas, L., Labiano, M., Fusté, A., Florentino M., Becoña, E., Mussi, C., Gutiérrez, J., Pereyra,

M., Roble, R., Tena, A., Braun, D., Sierra, J., Tobón, S., Sandin, B., Vinaccia, S.,

Espada, J., Lloret, D., García, J., Segura, M., Méndez, X., Vázquez, M., Ehrenzweig, Y.,

Palmero, F. (2006). Psicología de la Salud y Calidad de Vida (2ª. ed.). México:

International Thomson Editores, S.A. de C. V.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998). Informe Guatemala

Nunca más Tomo I Impactos de la violencia. Guatemala: Litografía e imprenta LIL, S. A.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998a). Informe Guatemala

Nunca más Tomo II Los Mecanismos del Horror. Guatemala: Litografía e imprenta LIL,

S. A.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998b). Informe Guatemala

Nunca más Tomo III El Entorno Histórico. Guatemala: Litografía e imprenta LIL, S. A.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (1998c). Informe Guatemala

Nunca más Tomo IV Víctimas del conflicto. Guatemala: Litografía e imprenta LIL, S. A.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1948) La

Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas.

Papalia, D., Wendkos, S., y Feldman, R. (2004). Desarrollo Humano (9na. ed.). México:

McGraw-Hill.

Paz, A. (2004). La tortura Efectos y Afrontamiento. Guatemala: F&G Editores.

43

Pérez, H. (2006). Acompañamiento psicosocial a familiares de víctimas desaparecidas durante el

conflicto armado interno en el municipio de Cubulco, Baja Verapaz. Tesis inédita,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Procurador de los Derechos Humanos (2001). Acuerdos de Paz. Guatemala: PDH, Editora

Educativa.

Programa Nacional de Resarcimiento. (2007). La vida no tiene precio: Acciones y omisiones de

resarcimiento en Guatemala. Guatemala: Magna Terra Editores S. A.

Reyes, G. (2008). La espiritualidad maya en los procesos de duelo de sobrevivientes del conflicto

armado interno, residentes en Santa Isabel II, Villa Nueva. Tesis inédita, Universidad de

San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Riso, W. (2006). Terapia Cognitiva Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico.

Colombia: Grupo Editorial Norma.

Sanford, V. (2003). Violencia y Genocidio en Guatemala. Guatemala: F&G Editores.

Tecú, J. (2006). Memoria de las Masacres de Río Negro. Guatemala: Nawal Wuj S. A.

Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. (2002). Psicología y Salud.

México: Facultad de Psicología.

44

ANEXOS

45

Anexo 1

SIGLAS

CAI: Conflicto Armado Interno

CEH: Comisión para el Esclarecimiento Histórico

CIA: Agencia Central de Inteligencia por sus siglas en inglés Central Intelligence Agency

FAFG: Fundación de Antropología Forense de Guatemala

ODHAG: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

PAC: Patrullas de Autodefensa Civil

PNR: Programa Nacional de Resarcimiento

REMHI: Informe del Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica

46

Anexo 2

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No._____________________________________________________________________

Edad: ________ Sexo: _________________________________

Lugar y fecha de entrevista: _______________________________________________________

Lugar de residencia: _____________________________________________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: __________________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: _______________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

3. ¿Cuántas había antes?

47

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

48

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

23. ¿Cómo es usted actualmente?

49

Anexo 3

Cuadro Instrumento

Elemento de

Estudio

Definición Operacional Indicadores Preguntas

Afr

onta

mie

nto

de

Mas

acre

Río

Neg

ro

Afr

onta

mie

nto

de

Mas

acre

Río

Neg

ro

En esta investigación se define como la forma en

que las personas que fueron víctimas

sobrevivientes de los acontecido el 13 de marzo

de 1982 en Río Negro Rabinal, enfrentaron la

situación estresante por la que pasaron en ese

momento. Por medio de una entrevista

semiestructurada se conocieron los indicadores

que se mencionan:

Estrategias centradas en el problema:

Confrontación

Búsqueda de apoyo social

Confr

onta

ción

Confr

onta

ción

¿Qué pensó en el momento que estaba

ocurriendo la masacre?

¿Durante el momento de la masacre

que hicieron las personas de su

comunidad?

¿Qué pensó después de que ocurrió la

masacre?

50

Búsqueda de soluciones

Estrategias centradas en la emoción:

Autocontrol

Distanciamiento

Reevaluación Positiva

Autoinculpación

Escape/Evitación

Búsq

ued

a de

apoyo s

oci

al

¿Qué hicieron las personas de su

comunidad que sobrevivieron a la

masacre para salir delante de esta

situación?

¿Cómo cree usted que se encuentran

las personas de su comunidad después

de lo sucedido?

¿Ha hablado de esto con otras

personas? ¿De qué le sirvió?

Búsq

ued

a de

solu

ciones

¿Qué hizo su familia para

sobreponerse?

¿Qué hizo en el momento que estaba

ocurriendo la masacre?

¿Qué hizo para salir adelante de esta

situación?

51

Auto

contr

ol

¿Cómo se sintió en ese momento?

¿Cómo se sintió después de la

masacre?

Dis

tanci

amie

nto

¿Cómo se relacionó con su comunidad

después de lo sucedido?

Ree

val

uac

ión

Posi

tiva

¿Qué enseñanzas le dejó esta

experiencia en su vida?

¿Cómo es usted actualmente?

Auto

incu

lpac

ión ¿Cómo cree que influyó en su vida lo

sucedido?

52

Esc

ape/

Evit

ació

n

Esc

ape/

Evit

ació

n

¿Después de lo sucedido el 13 de

marzo paso por su mente que todo

sería como antes? ¿Por qué?

A c

onti

nuac

ión s

e pre

sen

tan a

lgunas

pre

gunta

s gen

eral

es l

as

cual

es s

e co

nsi

der

a ay

ud

arán

a i

ntr

odu

cir

al t

ema.

¿Cómo fue su infancia en la

comunidad de Río Negro?

¿Cuántas familias hay ahora?

¿Cuántas había antes?

¿Cómo fue su infancia en la

Comunidad de Río Negro?

¿Cuál fue el mejor momento que

recuerda cuando vivió ahí?

¿Qué momentos difíciles se vivieron

en Río Negro?

¿Qué sucedió el 13 de marzo de 1982

en Río Negro?

53

Anexo 4

Transcripciones

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 1___________________________________________________________________

Edad: 48 años Sexo: Femenino___________________________

Lugar y fecha de entrevista: Asentamiento Pacux, jueves 05 de septiembre del 2013.__________

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí_________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Achí___________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

Antes allá no se pasaban necesidades incluso la palma que estoy haciendo ahorita no la compraba

porque la iba a cortar, sembraba maíz y frijol, sembraban chile, tomate íbamos al cerro a traer

leña, teníamos un poquito más de paz estando allá.

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

Como 10 familias.

54

3. ¿Cuántas había antes?

800 a 900 familias antes.

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

De la infancia recuerdo que desde los 7 años me enseñaron a hacer petates.

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

Lo que más recuerdo es que jugábamos en el rio, de la infancia recuerdo que viví allá vendía y

hacia petate nos mandaban a traer el agua al rio y lo que más recuerdo es que jugaba en el rio.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

Los momentos más difíciles que recuerdo es cuando el Gobierno mando a asesinar a todos ellos y

que en un listado aparecían los nombres de nosotros para masacrarnos.

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

Lo que recuerdo es el momento más difícil de la masacre que se vivió allá donde murieron mis

padres.

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Lo que pensé es que todos nos íbamos a morir porque me di cuenta que ya estaban inmersos los

asesinos dentro de la comunidad y que no nos íbamos a salvar.

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Solo nos pusimos a llorar, ya no comimos ya no tomamos agua y estuvimos con miedo.

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Al momento que estaba ocurriendo la masacre huimos a las montañas nos metimos en cuevas y

cuando oíamos ruidos de un avión bajo las rocas lográbamos escondernos.

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

Trataron de irse lo más lejos que se pudiera a la orilla de las montañas lo más lejano que podían

irse, yo decidí quedarme en la montaña más cercana porque tenía cinco niños y tenía un bebé y

nadie me podía ayudar con mis cinco hijos pequeñitos entonces me quede donde podía

esconderme y las demás personas que si podían movilizarse si se fueron a esconder más lejos en

las montañas más altas.

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

Lo que pensé después que ocurrió la masacre es que íbamos a morir porque ya no encontrábamos

comida y lo que comíamos eran los frutos de los palos.

55

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

Nos sentimos tristes, nos pusimos a llorar después de la masacre porque ya nos sentíamos solas

sin mi papá principalmente sin los hombres de la casa porque todos habían sido citados a Xococ

porque supuestamente los iban a dotar de armas pero lo que sí hicieron a ellos fue masacrarlos en

Xococ.

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

Para sobresalir cortaba la palma de las montañas la dejaba cortada y entre el monte hacia lo

mismo que estoy haciendo ahorita y para ir a venderlos y poner a salvo a mis hijos los dejaba

metidos en unos hoyos los tapaba y les decía que si salían los iban a matar el ejército y solo me

llevaba al que estaba pequeñito y me iba a vender los petates a un lugar que es colindante con

Comalmapa que es un lugar fuera de aquí porque no pidamos venir aquí.

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

Las que eran solteras se regalaron con hombres para que las mantuvieran de otros departamentos

para que las pudieran mantener porque ya no había quien por ellas.

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

La mayoría quedo sin esposo entonces como se fueron a vivir a los lados de las montañas la

mayoría optaron por reglarse con hombres mis hermanas hicieron eso la mayoría opto ya fueran

señoras, señoritas se regalaron con hombres y es por eso que hay muchos lejos.

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

Lo que me enseño es que me arruino toda la vida.

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

Hemos vivido una masacre, hemos vivido en pobreza con miedo y nosotros ya no pudimos salir

adelante, me dejo con tristeza con una pobreza y sin casa porque apenas logro vivir en esta casita.

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

Si he hablado con Resarcimiento pero no me gusta hablar porque esto me va afectar incluso hoy

en la noche ya no voy a poder dormir recordando esto.

56

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

Daño la relación entre todos, casi no existe una buena relación son muy poquitos los que nos

reunimos y practicamos lo de la palabra de Dios estudiamos la Biblia y los demás casi no

mantienen buena relación.

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

No todas algunas económicamente se encuentran bien porque les dieron una casa pero la mayoría

se encuentra mal casi se mantiene robando incluso la leña porque no tienen lugar donde ir para

sobrevivir y poder cocinar y por eso se mantienen robando su leña en los cerros.

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

Yo siempre he pensado de que ya nada podrá ser igual porque las personas ya no tienen donde

sembrar, el embalse que construyeron allá nos robó todo no tenemos donde poder sobrevivir.

23. ¿Cómo es usted actualmente?

Actualmente estoy dañada de la columna, estoy dañada de la espalda porque durante el tiempo de

la masacre corrí en la montaña cargando hijos cayendo sobre una piedra y es algo que no puedo

curar entonces estoy dañada de la columna y estoy enferma de los pulmones por tanto tejer

petate.

57

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 2___________________________________________________________________

Edad: 41 años.__________________ Sexo: Masculino_______________________________

Lugar y fecha de entrevista: Asentamiento Pacux, jueves 05 de septiembre del 2013.______ ___

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._____________________ ____

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí._________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Español.________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

Pues la verdad antes cuando yo tenía la edad de 5 o 6 años me di cuenta que la comunidad de Rio

Negro era una comunidad de mucha población y estaba sectorizado por apellidos entonces

también dentro de esa comunidad pues colindamos con Quiché y este lado Baja Verapaz y el otro

lado ya es Alta Verapaz pues era una comunidad muy bonita lo que me daba cuenta yo donde

pasaba el rio habían muchos árboles frutales las personas se dedicaban a diversos cultivos se

dedicaban a sembrar tomate, milpas, utilizaban los recursos que pasaban ahí por medio del rio

pues ellos regaban sus cultivos.

58

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

Ahora pues viven aproximadamente 16 familias de los mismos que fueron trasladados después de

la violencia ellos pues se decidieron de irse a vivir allá a la comunidad de Rio Negro porque para

ellos es más fácil la vida.

3. ¿Cuántas había antes?

Pues eso si con exactitud no le puedo mencionar un número específico porque lo que me di

cuenta habían más de mil habitantes.

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

Pues en mi infancia yo era un patojo en donde ayudaba a mi papá porque mi papa era un artesano

él elaboraba lazos hacia también bolsas nudo que le dicen atarrayas también hacia moldes para

tostar manía, arreglaba cabos de calabozo lo que le dicen machete entonces él era un hombre muy

trabajador entonces yo le ayudaba mucho a mi papá a jalar pitas, le iba a dejar su almuerzo donde

él trabajaba antes entonces me di cuenta que todo eso dentro de la comunidad pues yo también

hacia mandados a mi abuelo Cayetano él me mandaba a las tiendas a comprar su medicamento.

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

El mejor momento para mí era los juegos entre vecinos de mi comunidad como mis familiares

nos poníamos a jugar cerca de la casa a correr a hacer maratones y a esconderse de un lugar a

otro entonces me recuerdo de esos lugares todavía donde nosotros vivíamos antes.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

Pues el momento más difícil para mí cuando sucedió la primera masacre verdad cuando se

murieron ocho personas en el 79 o en el 80 no me recuerdo bien, antes que se murieran los

hombres en Xococ entonces en donde habían familias de Rio Negro entonces llegaban a atraer

restos de comida allá en la compañía en los comedores de las tres compañías que trabajaban ahí

en el pueblo viejo entonces últimamente los PMA o los militares acusaron a esos señores que

estaban robando cosas de la compañía entonces los trajeron de la comunidad y luego de eso pues

ya el siguiente día hubo la primera masacre nunca jamás las personas habían escuchado disparo

pero esa vez se escuchó disparo a las nueve en adelante de la noche entonces eso fue un momento

para mi muy difícil porque esa vez yo estaba enfermo esa vez me recuerdo que tenía un callo en

el pie entonces solo caminaba con bastón tenía como mis 7 años entonces eso es el momento más

difícil y después de so cuando también se murió mi papá con mi hermano, mi abuelo y mis tíos

59

en la comunidad de Xococ es otro momento difícil como hacíamos nosotros con mis hermanos

que nos quedábamos ahí con mi mamá y un mes después.

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

Ya hablando del 82 del 13 de marzo llegaron otra vez los militares y patrulleros y pues ya

sacaron todas las mujeres de la casa y esa vez nos quedamos nosotros huérfanos sin mamá y sin

papá y que hacíamos nosotros esos son los momentos difíciles que a mí me paso y yo si soporte

todo las consecuencias como mayor de edad porque éramos cinco nosotros y yo era el más mayor

que mis hermanos el más mayor de edad es el que sufre más verdad entonces no sé cómo hicimos

nosotros para sobrevivir y aquí estamos hoy en día dando testimonio.

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Pues lo que pensé que cuando mi papá que escuche que los hombres ya había matado pues

todavía tenía la esperanza que algún día pues él todavía se escapara de esa masacre que él era un

hombre muy activo trabajador pues pero por ser trabajador por ser humilde ellos se dieron asía

por vencidos se dejaron que los degollarán que los mataran igual también cuando mataron a mi

mamá también a mis hermanos, igual también cuando nosotros nos quedamos con mis hermanos

yo todavía estaba soñando esa noche que llego mi mamá a visitarnos todavía tenía esa esperanza

que mi mamá llegara o algo había hecho por ahí esconderse cuando nos quedamos una semana

llorando todos como que fuéramos unos animales dispersos pues ya me di cuenta que ya no había

oportunidad que mi mamá se podía regresar a estar con nosotros.

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Pues triste, llorando, buscando apoyo de este mi tío que vive aquí a la par pues estuvimos

viviendo un par de años con él y después de eso pues estuvimos con otro mi cuñado y así

pasamos la vida durante año y medio estuvimos escondiéndonos entre las peñas estaba helado

sobre nosotros aguantando necesidad, entonces son momentos difíciles de poder imaginar todas

esas cosas cuesta recordarlo lo sucedido y vivido en carne propia es algo duro para mí.

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Pues nada no pensé otras cosas más porque la verdad no podíamos pensar más allá de lo que no

podemos y no teníamos en nuestra mano porque en primer lugar éramos niños entonces no

podíamos pensar otras cosas más que de vengarnos porque es contra el Estado y el Estado hizo

todo eso esas barbaridades, no podemos nosotros ni pensaba nada, nada más rogábamos a Dios

porque sabemos que si existe un Dios y rogábamos a Dios que pudiéramos sobrevivir y gracias a

60

Dios dentro de esa familia de Chen todavía se nos murió uno dentro de las cuevas éramos cinco

se murió uno somos cuatro ahorita, dos hombres y dos mujeres.

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

Se dispersaron a otro lugar y a este lado también porque ya el agua ya empezó a subir también

porque cuando paso la masacre la primera masacre el agua todavía no había llenado pero cuando

ya paso la masacre también el agua nos avanzó también entonces las casas antiguas se quedaron

verdad, entonces teníamos que correr verdad entonces buscar para pasar al otro lado de igual

manera todas las personas hicieron igual verdad porque en donde agarrar pues solo eso nada más

poder sobrevivir y buscar la manera de cómo separarnos para refugiarse de un lugar a otro

buscando recursos.

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

Después que ocurrió todo eso pues yo lo que pensé de que lo primero tal vez para mí fue un

problemas muy comunitario verdad porque también personas de la comunidad también con pocas

ideas cometieron también robos ´problemas sobre la tierra entonces ellos no pudieron arreglase

buenamente entonces por ello se dio esas consecuencias arrasando casi con toda la comunidad

verdad eso es lo que yo me pongo a pensar verdad pues por ello que sucedió eso.

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

Siempre con esa imaginación de que en mi mente que pues yo lucho como sobrevivir pero lo más

que no se me quita mi mente pues es ese algo psicológico que dentro de mi mente no se borra

fácilmente y aún no tengo aún mi memoria como fue como sucedió verdad entonces todavía uno

se siente un poco ofendido más dentro de la sociedad verdad porque como que nosotros sufrimos

tantas consecuencias también lo que estamos viviendo hoy en día que yo a veces yo doy el

ejemplo a los jóvenes que nosotros nos quedamos sin papá y sin mamá y aun así nosotros ni se

nos ocurrió de nuestra mente decir vamos hacer cualquier cosa porque sufrimos las cosas.

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

Pues fíjese que fue muy duro en mi vida muy personal como mayor de edad que mis hermanos yo

sufrí bastante después de esto porque aparte de cuando estuvimos año y medio allá

escondiéndonos en Rio Negro entonces se nos trajo de la comunidad y nos vinieron a dejar aquí

gracias a Dios a un señor promotor del Inde pues es por él hizo lo posible de trasladarnos ya

después de esto estuvimos viviendo con mi tío nos dio la oportunidad de estudiar en la escuela

61

cuando yo estaba estudiando ya tenía yo la edad de 16 años estaba estudiando mi tercer grado

primaria cuando me llevaron forzadamente y me reclutaron al cuartel solo saque segundo grado

primaria solo eso es lo más triste para mí porque aparte de que no tengo papá ni mamá y todo eso

todavía el Estado de Guatemala me violento mi derecho y de reclutarme otra vez haber perdido a

mi familia y me recluto forzadamente pero el estudio que había anhelado yo ahí se quedó no tuve

oportunidad.

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

Después de eso después de tres años vine otra vez aquí y todos nos dispersamos un mi hermanos

se fue a vivir a la capital, otra mi hermana se fue a Rio Negro y otra mi hermana que vive aquí

entonces ya cada uno vio como para sobrevivir porque yo ya forme una familia conseguí una

esposa yo ya soy una familia de igual manera hicieron mis hermanos entonces cada uno por su

lado.

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

Pues fíjese que yo lo que me di cuenta antes es que más se iban a las fincas a trabajar a la Costa

Sur a cortar algodón a las fincas cafetales entonces ellos más se ayudaban de esa manera porque

aquí cuando habíamos entrado tampoco nos daban la oportunidad de los del pueblo no nos daban

trabajo nos cerraban las puertas porque nos decían de que vienen hacer esas personas aquí son

guerrilleros y aun así hoy en día todavía nos siguen diciendo así, entonces nos ha tocado duro

vivir a toda la comunidad, por eso yo digo muchas veces en las reuniones que ya es tiempo de

meditar lo que había sucedido antes.

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

Pues fíjese que pues para mí en lo particular me dejo muchas cosas yo le contaba la historia a mis

hijos verdad de que se porten bien en la sociedad porque nosotros como seres humanos siempre

cometemos algunos errores pero también a través de los errores y de los problemas pues uno algo

tiene que se queda con experiencia verdad porque lo que había sucedido hay muchos hoy en día

los jóvenes como no lo vivieron aun los que vivieron también verdad que a veces no educan bien

a sus hijos y eso es lo que ha pasado muchas veces en nuestra comunidad.

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

62

Pues para mí todo lo que hizo el Estado a mí no me ha servido para nada absolutamente porque si

no me hubiera sucedido entonces talvez tendría yo una profesión más adecuada en mi vida en el

día de hoy pero todo lo que sucedió no me sirvió de nada porque y no agradezco también al

Estado si mato a mi mamá y a mi papá, hermanos tengo esa mentalidad psicológicamente nunca

jamás doy gracias de todo que sucedió verdad porque es injusto lo que sucedió esa es mi

imaginación y esa es mi mente y nunca jamás se quita de mi mente que para nada sirvió porque si

se pelearan por algo entonces habría razón pero de que estaban peleando y se mataban muchas

personas nosotros como sobrevivientes no nos ha servido para nada es un desastre más que el que

nos hicieron.

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

Pues yo si he compartido de aquí mismo de la comunidad hemos compartido muchas veces esta

situación que nos sucedió y otras pues de igual manera dicen lo mismo de que estuviéramos bien

ya habíamos mejor entonces negociar con el Inde porque también hubo un poco de culpa también

el INDE porque nos afectó en donde estábamos viviendo porque por ser Maya la comunidad por

ser indígena personas que no podían defender sus derechos también ellos se aprovecharon

también y lo que también el problema que hubo también cabal eso un adjunto eso fue la causa

para mí y para nada sirvió, hoy en día lo que estamos viviendo aquí en medio de unas casetas que

hizo el Inde y habían ofrecido buenas casas, buena tierra y cuantas caballerías que se quedaron

bajo el agua allá verdad entonces para mí son cosas verdad riquezas que se quedó bajo el agua y

nosotros sufriendo aquí porque nosotros no tendríamos necesidad de estar viviendo aquí nosotros

tenemos tierra ala pero lo que nos dificulta es el traslado porque no hay carretera verdad y

entonces todo las bestias todos los ganados que se hicieron las mismas personas laos mismos

militares se trajeron todos los bienes de la comunidad totalmente para nada nos ha servido de

igual manera las personas dicen lo mismo que no nos sirvió para nada.

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

Pues fíjese que a través de una ordenación que había antes que se llama Adepac esta organización

es lo que está funcionando hoy en día que le llaman Adivima entonces poco a poco nos fueron

orientando a quitar el miedo a poder expresar todo lo sucedido verdad porque no es fácil que

alguien como hoy en día que le dicen a uno ven y luego quiero hablar con usted y las personas no

pueden expresar de esa manera porque primer lugar le tienen ese miedo y por otro lado también

son cosas delicadas verdad porque piensan ellos también porque me están haciendo esto porque a

63

lo mejor que me está sacando información y a lo mejor me va hacer algo después eso es lo que

siempre ha pasado y poco a poco pues yo fui adaptándome a eso verdad y teniendo esa capacidad

también de poder expresar todo lo sucedido.

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

De todo lo sucedido para mi yo pienso que todas las familias que todavía sobrevivimos en esta

comunidad pues en lo económico pienso que muy golpeado por lo mismo por las nuevas vidas

que estamos habiendo aquí porque trasladar una persona un lugar a otro cuesta adaptarse verdad

y aquí porque todavía estamos pasando la vida aquí e voy a ser sincero nosotros todavía podemos

pasar la vida porque solo con la leña nosotros siempre nos vamos de este lado y a robar un

manojo de leña porque que podemos hacer nosotros no tenemos verdad y entonces y todas las

familias es algo que nos dificulta lo económico porque también las familias que no tienen esa

capacidad también de adaptarse bien y que tanga un recurso económico para poder dar lo

necesario para sus hijos pueden salir adelante sean profesionales entonces ahí es cuando yo me

pongo a pensar que es por lo mismo porque no tenemos como ni vender un pedazo de terreno

porque no tenemos verdad no tenemos también recursos para sobrevivir entonces yo lo que

pienso es que Rio Negro es otra cosas nosotros tenemos finquitas comunal pero lo tenemos y ese

es un problema el factor económico yo lo que miro aquí es lo más anda fregando a todos de la

comunidad.

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

Lo que sucedió el 13 de marzo pues después de esa masacre yo lo que ponía a imaginar pues tal

vez otra masacre igual no podía suceder porque como la mayoría de las personas ya las habían

matado los hombres y las mujeres pero y aun así todavía fueron a pasar los militares y

autodefensa civil con otra comunidad que esta de otro lado las mismas personas que pudieron

sobrevivir ahí se trasladaron al otro lugar de agua fría que le dicen también los encerraron en una

casa y quemaron la casa y se murieron todos entonces nunca me imaginé que iba a pasar otra

masacre igual, pues para mí no tal vez no porque solo que cambiando ya el lugar todo se cambió

porque como e digo que no es lo mismo estar allá que estar aquí entonces en todo o sucedido

pues nosotros antes nos relacionaban más con la comunidad más tranquila porque como las casas

64

menos problema pero aquí las casas más pegadas hay más problema porque estamos bien

encerrados eso es lo que ha pasado siempre.

23. ¿Cómo es usted actualmente?

Pues fíjese que yo soy una persona me considero pero no lo que consideran los demás personas lo

que considero yo, yo aquí en la comunidad soy una persona en primer lugar Líder Comunitario

soy una persona con lo poco estudio que he sacado pues yo comparto a expresar a la comunidad

entera de que es momento que nos pongamos a reflexionar más de dar consejos entonces yo lo

que me imagino en mi forma de pensar que soy una persona muy activa de poder dar ideas a las

personas que siempre andan en mal como sus hijos que es momento de ponerse a pensar todo lo

sucedido porque más me baso yo ahí de lo que habíamos vivido verdad y hoy ya es momento de

cambiar nuestro futuro y nuestra forma de vivir ya no es el momento de cómo antes allá ya que

aquí estamos cerca de pueblo ya somos parte de la zona 3 verdad ya nos venimos de una aldea

muy lejana ya somos parte del área urbana.

65

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 3___________________________________________________________________

Edad: 49____________________________________ Sexo: Femenino________________

Lugar y fecha de entrevista: Asentamiento Pacux, jueves 05 de septiembre del 2013.__________

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí._________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Achí.__________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

Lo que recuerdo que era una comunidad muy alegre donde sembraban y lo que se cosechaba se

venía a vender aquí entonces era muy alegre la vida allá porque cuando pasó lo de la masacre yo

tenía quince años y recuerdo muy bien lo que pasó.

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

10 familias.

3. ¿Cuántas había antes?

66

200 familias cada quien con su familia y estaba sectorizado los Sic, los Osorio, y así en el sector

Chen vivía yo.

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

Desde pequeña aprendí hacer petate y después moler en la piedra porque no había molino y

jugaba a la orilla del rio.

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

Cuando iba con mi papá a los cerros a cortar la palma y lo veníamos a vender ese es recuerdo

más bonito lo que tengo.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

Los momentos difíciles que se vinieron en Rio Negro, cuando el ejército se iba acerando cada día

más a la comunidad y entre más se huía más se acercaban.

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

Sucedió la masacre de mujeres y niños porque la mayoría de hombres ya había muerto en febrero

en Xococ entonces en la comunidad habían quedado solo mujeres y niños entonces fue la

masacre de ellos.

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Pensé que si no nos ayudábamos entre nosotros mismos a escondernos bajo las cuevas no íbamos

a poder sobrevivir entonces lo que paso por mi ente y pensé era ayudarnos entre nosotros mimos

para poder sobrevivir.

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Miedo y hambre fue cuando descubrimos que se podía comer el cogollo de la palma y se podía

cocer y esto nos ayudó a sobrevivir, lo más tiernito del cogollo lo comíamos.

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Al oír que estaban bombardeando entonces nos cruzamos el rio para huir abandonando las casas y

buscar donde escondernos.

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

La mayoría lo que hizo fue salir con la ropa que tenía y abandonar sus casas y buscaron donde

refugiarse aunque ya no eran muchas las familias porque los hombres ya habían muerto las

mujeres ya habían muerto y los que logaron huir pues se fueron de sus casas solo con lo que

tenían y abandonaron sus animales y todo.

67

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

Después de que ocurrió la masacre como dieron lo de la mustia entonces dijimos que nos íbamos

a entregar ya sea porque nos masacraran o nos perdonaran porque ya nos habían prometido las

casas porque ya lo habíamos perdido todo entonces para ver si nos podían recibir aquí.

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

Triste y abandonada porque perdí a mis padres en la masacre perdí mi esposo entonces me sentí

triste porque no tenía comida, no tenía ropa hasta que vinieron las monjitas me dieron incaparina

y a regalar un corte y una blusa a cada una.

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

Lo que hice yo fue sembrar hortalizas y venderla para salir adelante.

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

Lo que hizo mi familia fue sembrar rábano y venderlo porque nos venían a capacitar y lo que

sembramos a veces lo íbamos a vender para poder salir adelante.

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

Lo que hizo la comunidad nos vinieron a enseñar hacer hortalizas aquí nos venían a capacitar,

eso lo vendíamos y así fue como salimos adelante y fue así como nos uníamos en grupo y nos

venían a capacitar como se podía salir adelante.

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

La enseñanza que me dejo en mi vida fue que nos engañaron nos quitaron los terrenos allá y a

base de mentiras nos vinieron a dejar aquí prometiendo muchas cosas y que prácticamente nos

robaron los terrenos.

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

Lo que influyo en mi vida es que nos obligaron a vivir amontonados porque aunque seamos

bastantes o poquitos la familia va creciendo y prácticamente vivimos amontonados en cambio si

estuviéramos viviendo allá en Rio Negro tenemos grandes terrenos allá en donde podíamos vivir

mejor y no estar como estamos viviendo aquí.

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

68

Si lo he hablado con otras personas casi la mayoría han hablado con otras personas es una forma

de exigir que se nos cumpla porque estamos pasando varias necesidades entonces para presionar

porque tantas promesas nos han hecho entonces si hemos hablado con otras personas.

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

La relación entre todas las personas de la comunidad casi no ha sido de la mejor siempre han

existido problemas aunque hemos tratado la manera de mantener una buena relación siempre no

se puede porque hay también que están involucradas en problemas entonces casi no mantenemos

buena relación.

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

Están mal las familias porque incluso hay familias que se tuvieron que ir lejos porque no les

gusto la forma de vivir aquí entonces prefirieron buscar otras oportunidades porque aquí se sufre

mucho la leña en mi caso compro Q200.00 cuesta una tarea de leña mensualmente es lo que uso

para comer, entonces las familias están sufriendo.

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

Después de que paso la masacre yo pensé que ya no iba ser igual pero ya no iba a ver otra

masacre y que íbamos a sobrevivir y quizás íbamos a poder vivir los que sobrevivimos.

23. ¿Cómo es usted actualmente?

Considero que más o menos estoy bien porque no estoy enferma ya no es nada igual como antes

que todo era tranquilidad entonces allá en mi comunidad, pero me conformo tratando de salir

adelante porque al menos no estoy enferma estoy bien.

69

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 4___________________________________________________________________

Edad: 49 años_________________________________ Sexo: Femenino_______________

Lugar y fecha de entrevista: Mercado Municipal de Rabinal, jueves 05 de septiembre del

2013._________________________________________________________________________

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí._________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Achí.__________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

Antes estaba muy bien todas las casas eran de paja.

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

15 familias.

3. ¿Cuántas había antes?

Bastantes como unas 3000 era por sectores de familias.

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

Jugaba a la orilla del rio.

70

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

El mejor recuerdo que tengo es el gran rio donde íbamos a jugar y teníamos de todo allá y nos

poníamos hacer petate.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

El recuerdo más difícil que tengo es cuando se acamparon los del Inde a la orilla del agua, en la

noche no había nada y en la mañana ya estaban acampados allí.

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

La masacre de las personas, la masacre del comité que se opuso a ceder las tierras todo inicio con

la medición de terrenos y causa de eso hubieron personas masacradas e 13 de marzo.

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Pensé que el objetivo de ellos era matar a don Victoriano, pensé que no se iban a morir todos.

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Lo que sentí es que estaban actuando mal y que no debían de entrar de esa manera a matar a las

personas.

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Pensaba que mejor hubiéramos entregado al señor porque en el momento que viví nos apartaron

nos quedamos vivas y si hubiéramos entregado no se hubieran muerto todos.

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

Se huyeron a las montañas.

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

Lo que pensamos fue solo huir a las montañas.

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

Nos pusimos a llorar nos pusimos tristes porque ya no estaba mi papá ni mi mamá.

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

Al momento que paso eso perdimos todo lo que teníamos para poder sobresalir.

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

Por mi familia no puedo decir porque toda mi familia murió, solo yo soy la sobreviviente.

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

71

Las familias se fueron a las montañas y se terminó lo que tenían entonces empezaron a comer las

cabezas de los cogollos de las palmas.

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

Creo que no aprendí nada.

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

Influyo en mi vida ahora vivir en la pobreza porque aquí todo lo tenemos que comprar en cambio

allá teníamos leña y teníamos que comer y aquí no.

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

Si lo he hablado, así como usted vino han venido otras personas.

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

Casi no existe buena relación por la misma situación en la que estamos viviendo porque allá en

Rio Negro era diferente todo entonces aquí cada quien vive como vive.

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

Las familias están mal porque hay mujeres viudas y ellas tienen que ver cómo van a trabajar y

van a lavar ropa ajena para poder sobrevivir.

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

Nunca pensé eso porque antes todo era felicidad y ahora ya no va poder ser igual porque lo único

que lográbamos comprar allá en Rio Negro era jabón para lavar ropa porque casi la mayoría de

cosas la teníamos allá.

23. ¿Cómo es usted actualmente?

Actualmente ya no puedo olvidar lo que paso por más que he tratado.

72

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 5___________________________________________________________________

Edad: 60 años_________________________________ Sexo: Femenino___________________

Lugar y fecha de entrevista: Mercado Municipal de Rabinal, jueves 05 de septiembre del

2013._________________________________________________________________________

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí._________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Español.________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

La aldea de Rio Negro estaba bien antes había alegría cuando llegaron la primera fue el Inde yo

solo una parte voy a decir, pasaron cada casa no vino ninguna masacre después estaba pensando

la gente grande más ancianos y no querían salir de allá de Rio Negro y teníamos que salir porque

el rio se iba hacer grande como el mar dicen y solamente ya, y ofrecieron pagar y no ofrecieron

su deber nada, estamos peleando con el INDE porque tienen que hacer la casa nueva hicieron

aquí en Pacux pero de tabla y nos dijeron que eran de block fue un engaño da pena y dolor.

73

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

Como 15.

3. ¿Cuántas había antes?

Como 300 era grande y más patojos de 14 y 15 años se murieron los mataron.

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

Contenta porque había un rio en donde jugaba y agarrábamos pescado no había que comprar

tomate había sembrado tomate, chile y de todo.

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

Lo más feliz era porque había frijol, no había que comprar maíz no como ahorita tristeza me da

somos pobres voy a trabajar como 30 años que vivimos aquí en el pueblo y estoy trabajando y a

luchar en mi vida porque se murió mi esposo, se murieron todos, la primera masacre en Xococ

los mataron, se fueron a comparar en Xococ en su caballo y ya no regresaron, solamente.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

El 13 de febrero y el 13 de marzo se mataron los niños, el 13 de marzo se murió mi mamá solo un

poquito voy a decir porque hay más, en mi cabeza y los ojos borro sé que hay enfermedad por la

tristeza más peor ahorita este año me voy a una operación por andar en la montaña, pero quiere

pisto tenemos enfermedad yo no me voy a trabajar para poner mi inyección y comprar mis

vitaminas, luchando por la vida.

Esta entrevista no pudo continuar porque la señora dijo que ya no quería seguir dando su

testimonio.

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

74

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

23. ¿Cómo es usted actualmente?

75

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 6___________________________________________________________________

Edad: 68 años._______________________________ Sexo: Masculino____________________

Lugar y fecha de entrevista: Asentamiento Pacux, sábado 14 de septiembre del 2013.__________

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí._________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Español.________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

Rio Negro es bueno pero está lejos del pueblo y ahí donde trabajar pero lo que pasa es que está

lejos del pueblo.

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

Como 15.

3. ¿Cuántas había antes?

150 familias por todo ahora habitantes más como unos 1,000.

76

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

Pues pobre mi mamá me mantenía bien, alentados nos crecimos no había enfermedad, mi papá

trabajaba y teníamos gallinas también entonces con eso se pasa la vida y no hay necesidad de la

comida y entonces así crecimos.

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

Como le digo por ejemplo mi abuelito, mi mamá tenía su ganado había potrero no había

necesidad que estuviera amarrada la vaca solo los íbamos a ver cada ocho días cada quince

entonces cuando necesitábamos los íbamos a vender lo íbamos a traer al potrero y vender aquí

para la feria de San Pablo.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

Lo difícil mi papá tenía un motor de riego antes sembramos tomate pero por gusto usted no hay

carretera entonces los frutos del tomate se perdieron, la manía también ahora el chile no porque

ese se seca no se pierde ahora e tomate se pierde por gusto sembrar bastante además cuando había

necesidad de comprar maíz en el mes de julio no había camino para comparar en el pueblo de San

Cristóbal Verapaz como hay un rio de Salamá entonces por el rio costaba pasar y como no todos

los que tenían maíz solamente unas veinte personas tenían maíz guardado, entonces de compraba

maíz había bastante trabajo de limpiar milpa.

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

Un día que pobre mi mamá era comadrona entonces como ellas no sabían subieron los patrulleros

de Xococ cuando vio pobre mi mama empezó a barrer enfrente de la casa y mi señora también

estaban moliendo como no había motor con piedra molían que si llegaron las comisiones usted

los patrulleros y agarraron a mi pobre señora y tenía una bamba de pura plata grande entonces

llego el teniente dice y agarro y se rompió el hilo entonces después pobre mi señora como había

oratorio en donde estaba el cementerio ese era el lugar que se quedó bajo el agua entonces quiere

decir que ahí ya solo estaban esperando el rio que regrese y vaya inundando, cuando ya venía el

rio ahí nos subimos arriba como no teníamos donde, entonces obre mi señora la llevaron allá

arriba de la persa y allá amontonaron todo, todas las mujeres pobre mi mamá también y mi suegra

también y así cabal las llevaron ahí entonces como había casa arriba de la presa en medio de a

cuesta que si las amontonaron en la casa y les pusieron radio y mandaron a todas las mujeres a

bailar, bailen ,bailen les dedican porque así van hacer ustedes cuando vengan los guerrilleros

77

cuando vengan entonces bailen entonces pobres las mujeres se pusieron a bailar termino eso y las

llevaron otra vez a un lugar que se llama Porte Suelo hasta la cumbre, llegaron ahí y las

amontonaron y empezaron a matar las pobres mujeres como a las dos de la tarde o tres

terminaron de matar como 334 mujeres y niños los dejaron amontonados ahí en un zanjón pero

ya sin ropa desnudos estaban yo no llegue a ver.

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Ay Dios usted como ya no teníamos casa después de esa masacre se fueron los patrulleros como

habían unos niños y los guardaron todavía se los llevaron a su casa, esos son los testigos ahora.

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Yo estaba escondido en la quebrada casi a la par en donde hicieron la matazón y estaban gritando

pobres las mujeres, eso era malo porque en la tarde ya no había nada usted sin casas todo silencio

solo los chuchos empezaban a ladrar, los cuchos estaban llorando y como algunos tenían sus

coches, estábamos escondidos pero ya no era igual como antes, primero mataron los hombres en

Xococ en febrero a los treinta días llegaron a matar las mujeres, estaba triste ahora i señora se

quedó como dejaron un montón de niños y como pobre mi señora no es tan alta entonces salió

detrás de los niños y se escondió, tristeza usted uno llora dejar todo allá usted, después llegaron a

quemar las casas y los animales los fueron a traer saber dónde los dejaron talvez lo vendieron ahí

en Xococ.

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Por grupos estaban en la montaña, donde había nacimiento de agua ahí estaban en las quebradas.

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

Todos se fueron a las montañas, tremenda de vida usted se quedó.

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

Que ya no había donde comprar maíz usted ya no por eso nos estábamos muriendo por el hambre,

la palma es buena comida pero lo que comíamos nosotros es el bejuco es como yuca, no es igual

al maíz usted, habían dos mujeres o una de Chitucan tenían marido allá en Rio Negro y la mujer

se querían ir a vivir allá porque ya va a morir por el hambre entonces como es mi hermano él que

se quedó entonces ay Dios mío dice que su señora si usted no va ir me voy yo entonces así dijo la

señora a su marido entonces se fue pero no por Xococ donde estaban los patrulleros sino se fue

por las minas tiempo jodido usted si los soldados se lo tiran usted, mi hermano no tenía miedo y

78

como habían cuatro personas de Rio Negro aquí cuando hicieron esas casas entonces ellos

estaban trabajando aquí, mi hermano estaba en la plaza comprando sus cositas para llevar a la

casa de las minas que si miro los que estaban allí en el parque entonces lo llamaron y platicaron

que si dice que me conto mi hermano dice que mataron a los otros cuatro vino otra vez al pueblo

y fue al destacamento y fue con los soldados a traer a su mujer sino hubiera llevado los soldados

pobre mi hermano ya no regresa, mi hermano fue a una loma y decía que vengan los que están

aquí ya no hay soldados se trajo como unos treinta pobre mi hermano usted pero cuando llego al

destacamento lo mandaron a paso ligero hasta Rio Negro usted y está lejos, ahora yo me quede y

como había un promotor del Inde entonces el tenia lancha entonces fuimos a traer las cosas como

tres quintales de ropa, manguera, cabal como a las diez llego el promotor del Inde y ya con eso

pasamos usted, y llegue a la cumbre de Santa Elena usted había un puesto de registro habían

soldados bastantes soldados yo ya no tenía cédula entonces cabal como era del comité de allá

guardaba un papel de certificación del Acta del comité y lo saque entonces lo entregue con eso

pase.

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

Esta jodido usted tristeza pasamos nosotros.

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

Había un señor que teníamos milpa, tenemos material, tenemos animales decía y no puede ser

que vamos a perder todo entonces un día nos fuimos a ver y a traer las cosas nos fuimos y en

tarde así como a estas horas ya estábamos allá en Rio Negro el sargento de brigada que venga

todo aquí dijo, entonces aporreamos la milpa bueno y nos fuimos a Chitucan y había un

compañero de Rio Negro que nos presentó al teniente nos dijo que si teníamos ganado lo íbamos

a buscar, saber cómo cambio de sentido el teniente y como a estas horas ya estaba muerto el

señor usted es penoso lo que pasamos usted está jodido.

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

Buscamos la manera de cómo pasar la vida como yo no tenía amigos en el pueblo usted les

dieron trabajo y ganaron sus centavitos y yo no tenía amigos pero lo que me ayudo como y se

tocar marimba entonces cuando hay fiestas siempre vienen conmigo y con eso gano mis

centavitos ahí está mi marimba adentro.

79

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

Así como le digo se fueron al pueblo a la costa también a cortar caña, porque cuando venimos

aquí ya no había corte de algodón solo corte de melón y como las instituciones teníamos unas

semana de estar aquí nos regalaron unos quintales de maíz y frijol y también incaparina con eso

ya estuvo todo.

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

Todo eso es un mejoramiento para todos nos ayudó bastante no había pisto para comprar maíz

con eso ya estuvo todo va ir a ganar unos centavitos pero ya no va comprar maíz poco a poco

salimos.

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

Rio Negro es bueno pero no hay carretera y si había una enfermedad costaba venir aquí, aquí es

mejor porque hay puesto de salud y comprar medicina se va al pueblo, o vamos al hospital de

Salamá todo esta fácil pero allá no la pena de aquí es que no tenemos donde ir a traer la leña hay

que comprar y no hay donde sembrar así es la vida aquí.

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

Yo no he platicado con nadie más, no mero quiero.

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

Pues como ya somos pocos, vine yo aquí fui Líder aquí pero ya no quiero y dije que buscaran

otro.

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

Bueno están aunque están comprando pero todas las mujeres se van al pueblo a ganar unos

centavos a lavar ropa tienen seguro el trabajo o a cortar tomate así pasa.

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

Ya no hay de una vez se arruino la vida ya no estamos contentos, tristeza tenemos usted.

23. ¿Cómo es usted actualmente?

Pues lo que creo yo es que estamos bien, porque casi las mujeres ahora ganan sus centavos así

pasando la vida eso es nomas lo que voy a decir.

80

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 7___________________________________________________________________

Edad: 58 años._________________________ Sexo: Masculino__________________________

Lugar y fecha de entrevista: Asentamiento Pacux, jueves 19 de septiembre del 2013.__________

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí._________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Español.________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

La comunidad de Rio Negro era una maravilla por el rio por los árboles frutales y el rio se

convirtió como una piscina natural para la comunidad de Rio Negro y la pesca no había

necesidad de comprar peces habían animales silvestres, la siembre allá en Rio Negro era la

manía, el chile, el tomate, el ayote, la milpa no se necesitaba fertilizante entonces era la vida de

Rio Negro, libre habían bailes de costeño, baile de venado y el sacerdote de aquí de Rabinal

llegaba el mes de marzo a celebrar la misa Rio Negro entonces era una concentración de gente en

Rio Negro donde llegaba la gente de Santa Ana, Pueblo Viejo, Chitucan era una concentración

81

grande en Rio porque también en el rio había una planada y entonces la gente tenía su negocio

vendían tamales, tallullos, maicillo en dulce, cigarros, cusha de todo un montón.

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

10 familias porque no se hallaron aquí por la situación de la leña de donde sembrar entonces ellos

regresaron nuevamente en el 93.

3. ¿Cuántas había antes?

Antes 150 familias.

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

Era tranquila porque como era un lugar libre, aunque mi papá no me dio mucha libertad porque

siempre éramos bien controlados, tenía que trabajar hacer oficios, cuando iba a la escuela

entonces tenía que dejar hecho un trabajo y al regresar otra vez al trabajo no me dieron la

oportunidad de hacer mi debe también pero es por inteligencia que aprendí algo.

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

La vida como mi papá era un pescador salíamos de noche esa era muestra diversión era el rio

todas las personas llegaban a nadar a bañarse en el mes de marzo hacía calor entonces íbamos a

dormir a la orilla del rio porque era fresco, no había nada no había delincuencia todo era

tranquilo.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

Fueron masacrados 73, 44 hombres y 9 mujeres, niños y niñas después vi todo porque yo también

estuve en Xococ nos llamaron fue el 07 de febrero del 82 pero antes venían mis compañeros a

ellos es quitaron a todos la cédula les dijeron que tenían que venir el 13de febrero para recuperar

y así sucedió ya nunca más regresaron ahí mataron a mi cuñado, mi suegro entonces mi esposa

me dijo que yo no tengo que estar en la casa porque el ejército llegaba a cada rato entonces yo

salí a esconderme a la montaña y lastimosamente el 13 de marzo del 82 fue cuando mataron a mi

esposa, mataron 70 mujeres y 107 niños y aparte los 18 niños que fueron esclavos de los

patrulleros, no solo esa masacre sino el 14 de mayo del 82 también había un grupo de refugiados

y en los encuentros los mataron en la zona militar donde hoy en día se encuentro en el pozo No.

15 donde se está haciendo la exhumación en la ex zona militar y fuimos a reconocer los trajes de

nuestros hermanos de Rio Negro y ahí estaban.

82

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

Bueno todos salimos a esconder los que sobrevivimos e ir a la montaña a defender los debido

porque no era justo que nos siguieran matando y todos nuestros hermanos que mataron en Xococ

ya no pudimos enterrarlos porque los dejaron en una quebrada y echaron tierra encima una rama

de pino entonces el 13 de marzo se quedó silencia todas las casas porque fueron llevados nuestros

niños, la ropa de nuestras esposas las dejaron tiradas lo que no está bueno ahora lo que es bueno

lo llevaron los patrulleros, entonces para mi e 13 de marzo es una tristeza porque mataron a mi

esposa con seis meses de embarazo, a una mi hija de siete años y un mi varón de cinco años los

mataron el 13 de marzo, mi suegra, mi cuñada, una mi hermana de nueve meses de embarazo

estaba esperando y a su bebé y ella los mataron.

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Pensé de quitar mi vida también por no era bueno vivir solito porque perdí toda mi familia ya no

tenía la esperanza de ver nuevamente porque todos los mataron, porque llegamos a ese lugar

entonces vimos que ya no había nada entonces pensé pero alguna cosa me recuerda que

dejo dicho mi esposa que yo no tengo que rendirme si algún día puedo lograr mi vida, tengo que

esconderme para decir al mundo todo lo que sucedió en Rio Negro y eso es lo único que me vine

y gracias a Dios hasta en el 86 cuando baje a la catedral de Cobán dure años en la montaña casi

cuatro años del 82 al 86.

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Como le dije sentí como que no era gente no tenía ya espíritu de seguir luchando en la vida,

porque teníamos nuestro ganado, teníamos nuestro maíz en la casa y por un momento desapareció

todo, la alegría es la familia y de tener su casa y ya después de eso ya no se puede vivir uno

tranquilo.

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Pues lo que pensé es que nada podemos hacer porque si nos acusaron de guerrilleros pero

realmente no éramos guerrilleros porque si fuera cierto pues puede haber militares y guerrilleros

también muertos en Rio Negro pero eso no es así fue gene indefensa gente inocente todos los que

murieron.

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

Todos se fueron a la montaña toditas ninguna se quedó porque el que se quedaba llegaba a cada

rato el ejército entonces no podía ocurrir lo que ocurrió con nuestros compañeros, porque por

83

ejemplo mi esposa le dije que teníamos que salir e irnos a la montaña y no entonces es ahí en

donde nos van a decir que somos guerrilleros porque que vamos hacer en el monte me decía

como vamos a preparar comida para nuestros hijos decía no podemos así que mejor estar en la

casa y usted a la montaña me dijo, mi papá y mis hermanos los mataron así va a suceder con

usted si no se defiende me decía vaya a la montaña escóndase y algún día puede logar su vida

usted tiene que decir a muchos países, imagínese que ella no sabía si hay otros países más pero

así me dejo recomendado.

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

Lo que pensé es de que un momento de que ya no podemos estar más vivos porque cada rato

llegaba el ejército y cualquier rato nos matan pero gracias a Dios que hicimos caso de lo que

dejaron dicho la gente un mi cuñado se entregó al destacamento y me dijo no vas a estar cerca del

rio me dijo váyase hasta la cumbre me dijo porque seguramente si el ejército nos van a presionar

vamos a venir a enseñar todos los campamentos decía retírense y así fue y muchos compañeros

que si perdieron su familia y no hicieron caso y se murieron también otros se murieron después

ya en la montaña.

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

Bueno sentimos que siempre no uno está siempre en la vida tranquila siempre recordando a todos

los que se murieron porque ellos no eran ladrones, no tenían dinerito pues empezar a luchar para

esclarecer y castigar a los responsables materiales e intelectuales de todas las violaciones que se

cometieron con la población Achí, seguir luchando.

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

Pues tuvimos amigos de la comunidad Internacional y en eso nos organizamos y gracias a Dios a

un grupo de una organización en Estados Unidos me sacaron el 95 para divulgar a los Estados

Unidos hicimos denunciamos el cementerio clandestino en el 93 gracias a Dios si se logró pero

así con poca gente, porque toda la gente son temerosas de todo lo que sucedió porque nos decían

bueno si u ustedes van a abrir la boca para decir todo eso tengan cuidado porque lo vamos

nosotros empezamos en el 93 y los acuerdos de paz no estaban firmados y era delicado pero

luchamos porque el comandante de aquí de la zona nos acusaron de guerrilleros entonces

denunciamos como ene se tiempo ya era prohibido también hablar de lo que sucedió entonces lo

sacaron al comandante de aquí y lo trasladaron a otro lugar.

84

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

Bueno yo busque otra mi segunda esposa pero por mala suerte nos separamos con ella y después

del tiempo se murió porque le pego una enfermedad parece que el cáncer porque se le cayó el

pelo y se le hincho toda la cara, y nuevamente me case con mi tercera esposa por mala suerte se

murió en un accidente allá en la capital en el 95, entonces ahora tuvimos dos hijos con ella uno

tenía tres meses de nacido cuando se murió pero luche y pedí favor a mis familiares para que me

ayudaran con mis hijos y salí adelante y ya después busque mi cuarta esposa y con ella vivo

ahorita y gracias a Dios estamos bien mi familia una mi hija ya se va a graduar ahora de maestra

y otra el otro año son dos hijos que tengo nada más.

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

Bueno cada quien por su lado otros fueron a la capital otros a la costa y por allí esta unos regados

y otros que después del trabajo que realice en el 93 también forme una Asociación para el

desarrollo integral de las víctimas de violencia en la Verapaz Maya Achí que es Adivima y ahí

estoy trabajando ahorita juntamente con Jesús se formó la asociación Nueva Esperanza juntos

luchamos con él ya sí empezamos a trabajar.

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

La discriminación porque imagínese que todos los que se murieron eran población indígena nada

de ladinos por lo menos en Xixupac eran indígenas y San Luis pues no pasó nada, una lección

pues que por lo menos los patrulleros de Xococ es lo más activo porque todos eran ex militares y

son los que actuaron también y que nos da lástima también presionar o enjuiciar pero como ellos

también se prestaron para hacer todo eso pues hay que hacer algo para que aprendan también que

nunca más se repita todo eso que se dio durante el conflicto armado.

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

Bueno es una lástima pero también hay que luchar para no dejar y para que no se continúen

porque si yo puedo luchar y vivir pero si no puedo motivar a los demás entonces sería una mala

persona para no decir a los demás que basta ya y ya no que arrodillar más ante el ejército,

sabemos que ahora hay un militar pero que no fueron ellos sino fueron otros pero la institución

son los que tienen esa idea de matar a gente.

85

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? ¿De qué le sirvió?

He salido a la comunidad Internacional para hacer conferencias no solamente en Estados Unidos,

Canadá, España, Inglaterra, Brasil, Costa Rica, he viajado mucho a México para divulgar todo, ha

servido porque hay una presión sobre Guatemala no buscamos plata sino buscamos la presión

para que no se dé más y estamos llevando un caso de genocidio también al Achí porque bueno de

Quiché ya llevaron Ixil pero no solo Ixil se cometieron violaciones sino también aquí en Rabinal

aquí en Rabinal mataron a cinco mil campesinos.

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

Bueno yo tuve que salir cuando baje en el 86 a la catedral y después ahí en Cobán bajaron a mis

dos compañeros por eso nos retiramos de ahí éramos 23 personas nos dividimos y un grupo se

fue a Izabal y otro grupo a Escuintla y yo para Retalhuleu con otras personas, entonces después

que yo regrese pues había que empezar a organizar a la gente para realizar las exhumaciones y

denunciar todas las violaciones que se cometieron.

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

Bueno hay muchos pues ahora, hay mucha delincuencia aquí la mara pero también dicen que no

hay oportunidad de empleo porque por lo menos antes en Río Negro cuando estábamos todos nos

dedicábamos al trabajo no había computadora, no había televisión a veces por ver la televisión

los patojos empiezan a ver cosas malas, entonces empiezan ellos a practicarlo y ha generado

conflicto hay un conflicto social no solo en Pacux sino es a nivel Nacional.

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

¿Por qué?

Ya nunca porque por la represa de Chixoy ahí viene el conflicto porque la gente de Río Negro

resistían de dejar sus tierras entonces empezó a llegar el ejército para amenazar a la gente y como

usted sabe hay gente que no aguantan el rencor entonces empezaron a pelear con el ejército

siempre en una comunidad siempre hay algo podrido en la comunidad entonces empiezan a tratar

o a pegar entonces el ejército tenía armas en su mano y se defendieron, lo que paso el 04 de

marzo del 80 eso fue por un grupo de personas que eran malas pues porque o querían el dialogo

no querían negociar entonces a través del tiempo nosotros negociamos por eso estamos en la

colonia sino hubiera saber dónde estuviéramos ahora.

86

23. ¿Cómo es usted actualmente?

No considero que soy bueno sino siempre haciendo algo por la comunidad también como ustedes

saben esta comunidad es abandonada por la Municipalidad y por el Gobierno porque dicen que es

una colonia del Inde donde ellos a nuestra calle, nuestra agua no le ponen atención, por mi lucha

que estoy haciendo he logrado financiamiento de hacer un nuevo pozo porque se hizo un pozo en

el 80 pero ya no se puede porque ya termino su vida de ese pozo, aquí no hay agua potable solo

sumergible entonces con una fundación pro víctimas de Suiza logre un proyecto de un millón de

quetzales se hizo nuevo pozo, tubería y todo pero con una condición de que la comunidad no se

regaló todo porque lo que dicen que al regalar cosas la gente ya no trabajan ellos quieren todo

regalado entonces lo que se hizo fue que tiene que devolver la comunidad la mitad y la mitad

donaciones pero hasta la fecha nada porque uno a veces lucha por la comunidad pero la gente no

agradece entonces mejor decir ya no mejor como una persona no quiere hacer nada con la

comunidad porque no agradecen.

87

Guía de entrevista Semiestructurada para Víctimas Sobrevivientes de la Masacre Río Negro

DATOS GENERALES:

Sujeto No.: 8___________________________________________________________________

Edad: 40___________________________________ Sexo: Femenino____________________

Lugar y fecha de entrevista: Asentamiento Pacux, jueves 19 de septiembre del 2013.__________

Lugar de residencia: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz._________________________

Comunidad Lingüística a la cual pertenece: Maya Achí._________________________________

Idioma en qué se realizó la entrevista: Español.________________________________________

INSTRUCCIONES:

Mi nombre es Diana Briseyda Ascencio García. Me encuentro realizando mi trabajo de tesis. El

objetivo de la investigación es conocer las estrategias de afrontamiento que utilizaron las víctimas

sobrevivientes de la masacre ocurrida en la comunidad de Río Negro.

Se presentaran unas preguntas a las cuales puede responder de forma libre, con la tranquilidad

que los datos serán manejados de forma confidencial, y serán utilizadas únicamente para fines de

esta investigación. Se solicita su autorización para poder grabar la entrevista. Le recuerdo que su

nombre no será revelado. Si en algún momento desea no contestar o detener la entrevista lo puede

hacer. De antemano agradezco su colaboración para la realización de este estudio.

1. ¿Cómo era la comunidad de Río Negro?

Era bien bonita porque había un rio y todo era plano pero ya después cuando entro e embalse se

desapareció todo se fue debajo del agua.

2. ¿Cuántas familias hay ahora?

Cerca de 10 familias.

3. ¿Cuántas había antes?

Antes como cerca de 100 familias.

88

4. ¿Cómo fue su infancia en la Comunidad de Río Negro?

Antes desde el año 78 o 79 pues ya la gente hicieron nuevas casitas ahí como a los cien metros o

más de cien metros talvez porque el rio se iba subir y entones desocuparon el terreno hicieron

casitas más adelante, tenia primos siempre jugaba yo con ellos y unos familiares que llegaban

también a visitarnos a la casa y jugábamos con ellos como a ellos les enseñaron a hablar castilla

nosotros jugábamos con ellos.

5. ¿Cuál fue el mejor momento que recuerda cuando vivió ahí?

Era talvez en el año 81 porque después del 82 ya paso la masacre, las casitas eran de paja

nosotros vivíamos en una loma después del rio.

6. ¿Qué momentos difíciles se vivieron en Río Negro?

Los momentos más difíciles cuando sucedió la masacre porque yo soy el único sobreviviente de

mi familia, mi mamá, mi papá, abuelitos fueron masacrados los que participaron en la masacre a

mi me trajeron a sus casas, como el señor no tenía hijos grandes todavía me trajo a mí para

ayudarlo a trabajar en el campo.

7. ¿Qué sucedió el 13 de marzo del 1982 en Río Negro?

Sucedió la masacre de todas las mujeres y niños.

8. ¿Qué pensó en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

No tenía idea ósea no pensaba sobrevivir porque estaban gritando las mujeres porque las iban a

matar.

9. ¿Cómo se sintió en ese momento?

Sentía miedo.

10. ¿Qué hizo en el momento que estaba ocurriendo la masacre?

Me quede sentado ahí donde estaba toda la gente.

11. ¿Durante el momento de la masacre que hicieron las personas de su comunidad?

Estaban sentados y uno por uno los llegaron a traer donde estábamos sentados y los fueron a

matar.

A continuación se indagará acerca de lo sucedido el 13 de marzo:

12. ¿Qué pensó después de que ocurrió la masacre?

Casi ya no pensaba nada me quede un poco desmemoriado.

89

13. ¿Cómo se sintió después de la masacre?

Triste ya no pensaba en nada me llevaron a la aldea de Xococ pero era muy extraño para mí

porque mi aldea no era así.

14. ¿Qué hizo para salir adelante de esta situación?

Me enseñaron a trabajar en Xococ estuve trabajando como esclavo para ganarme lo que comía,

estuve trabajando y total que con tanto trabajos e me fue olvidando poco a poco.

15. ¿Qué hizo su familia para sobreponerse?

Un mi tío que se entero que yo vivía en Xococ entonces hizo un trámite con el alcalde y me fue a

recoger allá en Xococ entonces por eso me vine yo a vivir aquí.

16. ¿Qué hicieron las personas de su comunidad que sobrevivieron a la masacre para salir

delante de esta situación?

Las personas que sobrevivieron se escondieron en las lomas, quebradas o en las cuevas para que

no los terminaran de matar hay unos hombres y mujeres que lograron salir de la casa cuando ya

legaron la patrulla de Xococ, entonces se huyeron y por eso es que sobrevivieron, los que estaban

en la casa ya no se pudieron salvar porque los llevaron a un lugar que los fueron a masacrar.

17. ¿Qué enseñanzas le dejó esta experiencia en su vida?

Lo que más aprendi es trabajar ósea trabajar mucho para salir adelante cada día.

18. ¿Cómo cree que influyó en su vida lo sucedido?

Nos cambio la vida porque físicamente nos dejo con algún daño como traumatizado por toda la

vida porque cada vez que nos hacen una pregunta recordamos y es un dolor para nosotros.

19. ¿Ha hablado de esto con otras personas? De qué le sirvió

Si, casi no ha servido de nada si porque todo lo que perdimos allá por ejemplo mis abuelos me

cuentan que mi abuelito materno iba a trabajar a las fincas a ganarse la vida y venia y a veces

compraba ganado y cuando fueron a matar toda la gente como una semana después legaron a

traer todos los bienes de la aldea por ejemplo gallinas, animales todo lo trajeron.

20. ¿Cómo se relacionó usted con su comunidad después de lo sucedido?

Pues algo extraño porque uno siempre se queda con miedo siente que toda la gente es así de mala,

hay desconfianza.

90

21. ¿Cómo cree usted que se encuentran las personas de su comunidad después de lo

sucedido?

Talvez igual todos los que vivieron allá porque hay personas que no perdieron familias talvez

están un poquito mejor que nosotros.

22. ¿Después de lo sucedido el 13 de marzo paso por su mente que todo sería como antes?

Por qué.

Ósea lo que pensaba era que ya no hay sobrevivientes de esa masacre porque eso me olvide de

todo.

23. ¿Cómo es usted actualmente?

Me considero sobreviviente de la masacre y la verdad pues ósea no tuvimos oportunidades

después todo lo que vivimos de estudiar, no tuvimos apoyo.