“seguridad e higiene industrial de los...

123
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Quetzaltenango “SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL DE LOS MERCADOS MUNICIPALES DE LA CABECERA DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU” TESIS Diana Alejandra Cardillo Alvarado Carné 1544906 Quetzaltenango, agosto de 2013 Campus de Quetzaltenango

Upload: ngophuc

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    Campus de Quetzaltenango

    SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL DE LOS MERCADOS

    MUNICIPALES DE LA CABECERA DEL DEPARTAMENTO DE

    RETALHULEU

    TESIS

    Diana Alejandra Cardillo Alvarado

    Carn 1544906

    Quetzaltenango, agosto de 2013

    Campus de Quetzaltenango

  • Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    Campus de Quetzaltenango

    SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL DE LOS MERCADOS

    MUNICIPALES DE LA CABECERA DEL DEPARTAMENTO DE

    RETALHULEU

    TESIS

    Presentada a Coordinacin de Facultad de

    Ciencias Econmicas y Empresariales

    Por:

    Diana Alejandra Cardillo Alvarado

    Previo a conferirle en el grado acadmico de:

    Licenciada

    El ttulo de

    Administradora de Empresas

    Quetzaltenango, agosto de 2013

  • Autoridades de la Universidad Rafael Landvar

    del Campus Central

    Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

    Vicerrectora Acadmica Doctora Lucrecia Mndez de Penedo

    Vicerrector de Investigacin

    y Proyeccin Social Padre Carlos Cabarrs Pellecer S. J.

    Vicerrector de Integracin Universitaria Padre Eduardo Valds Barra S. J.

    Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

    Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

    Autoridades de la Facultad de

    Ciencias Econmicas y Empresariales

    Decana Mae. Ligia Garca

    Vicedecana Mae. Silvana Zimeri Velsquez

    Secretario Ing. Gerson Tobar Piril

    Directora de Maestras CCEE Licda. Lilia De la Sierra

    Directora Administracin de Empresas Licda. Gloria Esperanza Zaraca

    Director Economa Lic. David Nicholas Virzi

    Directora Contadura Pblica y Auditoria Licda. Claudia Castro de Martnez

    Directora de Mercadotecnia y Publicidad Licda. Ana Mara Micheo

    Director Administracin de Hoteles y

    Restaurantes Lic. Ral Palma

    Directora de Sedes Regionales Mae. Rosemary Mndez de Herrera

  • Miembros del Consejo

    Campus de Quetzaltenango

    Director de Campus Arquitecto Manrique Senz Caldern

    Subdirector de Integracin

    Universitaria Msc. P. Jos Mara Ferrero Muiz S. J.

    Subdirector de Gestin General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Sols S. J.

    Subdirector Acadmico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

    Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodrguez

    Asesora

    Licenciada Nancy Irene Menndez Yotz

    Miembros Terna Evaluadora

    Msc. Stella Bawer Walter

    Licenciado Jos Mara Barrios Pellecer

    Licenciado Jos Solrzano Guillen

  • Agradecimiento

    A la Universidad

    Rafael Landvar: En especial a la Facultad de Ciencias

    Econmicas y Empresariales, por ser el medio

    en donde adquir los conocimientos

    acadmicos, valores y ticos que me llevaran a

    realizarme como una profesional y

    emprendedora.

    A mis Catedrticos: Por su aporte acadmico y por exigirme

    siempre lo mejor.

    A mi Asesora: Licda. Nancy Irene Menndez Yotz, por su

    valioso apoyo y asesora en la elaboracin de

    mi trabajo.

    A la Terna Examinadora: Msc. Stella Bawer Walter, Lic. Jos Mara

    Barrios Pellecer, Lic. Jos Solrzano Guillen por

    su colaboracin en finalizar ste trabajo.

    A los Mercados: Con los que realice la investigacin.

  • Dedicatoria

    A Dios: Por guiarme e iluminarme en mi trayectoria de

    vida personal y estudiantil.

    A mis Padres: Mario Rene Cardillo Esposito y Ana Lucrecia

    Alvarado de Cardillo, como agradecimiento y

    reconocimiento a sus mltiples esfuerzos y

    apoyo incondicional que me han brindado.

    A mis Hermanos: Diego Alejandro Cardillo Alvarado y Mario Rene

    Cardillo Alvarado, como un estmulo para su

    vida.

    A mi Esposo: Fabin Mauricio Luarca Aguirre, por su apoyo

    incondicional.

    A mi Coordinador: Lic. Willson Villanueva, por su apoyo y

    agradecimiento sincero por su motivacin.

  • ndice

    Pg.

    INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1

    I. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 2

    1.1 Marco Contextual ....................................................................................... 2

    1.2 Marco Terico ............................................................................................ 11

    1.2.1 Seguridad e Higiene Industrial ................................................................... 11

    1.2.2 Mercado Municipal de Retalhuleu .............................................................. 32

    II. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 40

    2.1 Objetivos .................................................................................................... 41

    2.1.1 Objetivo General ........................................................................................ 41

    2.1.2 Objetivo Especficos .................................................................................. 41

    2.2 Variables e Indicadores ............................................................................. 42

    2.3 Alcances y Limitaciones............................................................................. 43

    2.4 Aporte ........................................................................................................ 43

    III. MTODO ................................................................................................... 44

    3.1 Sujetos ....................................................................................................... 44

    3.2 Poblacin y Muestra .................................................................................. 44

    3.3 Instrumentos .............................................................................................. 44

    3.4 Procedimiento ............................................................................................ 45

    IV. PRESENTACIN DE RESULTADOS ....................................................... 47

    V. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS ......................................... 83

    VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 91

  • VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 92

    VIII. BIBLIOGRAFA ......................................................................................... 93

    IX. ANEXO ...................................................................................................... 95

  • Resumen

    El presente trabajo de investigacin titulado: Seguridad e higiene industrial de

    mercados municipales de la cabecera del departamento de Retalhuleu, se realiz con el

    objetivo de establecer de qu manera aplican las medidas de seguridad e higiene

    industrial y se cuentan con un programa de seguridad higiene.

    Se investigaron algunos antecedentes bibliogrficos relacionados al tema por medio de

    revistas, tesis, peridicos e internet, as como tambin se consultaron libros para la

    redaccin y explicacin de los temas relacionados con seguridad e higiene.

    Se procedi a elaborar un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, el que fue

    usado para cumplir los objetivos de la investigacin, los sujetos de investigacin fueron

    administradoras y vendedores de los mercados municipales de la cabecera de

    Retalhuleu, dentro de los principales hallazgos se reflej la deficiencia en cuanto a

    seguridad e higiene industrial con que laboran estas entidades ya que no cuentan con

    un programa establecido para evitar accidentes y enfermedades laborales, por lo que

    se concluy que es necesario aplicar las medidas y la implementacin de un programa

    de seguridad e higiene industrial de los mercados municipales de la cabecera del

    departamento de Retalhuleu.

    Es importante en la actualidad que las entidades que velan por los mercados

    municipales conozcan los beneficios que obtendrn de las medidas de seguridad e

    higiene para los comerciantes y gerentes. Se recomienda disear un plan de seguridad

    e higiene industrial que se adecue a las necesidades para cada uno de los mercados

    municipales de la cabecera del departamento de Retalhuleu.

  • 1

    INTRODUCCIN

    A lo largo del presente trabajo de tesis se encuentra que los procesos productivos y

    comerciales que concentran grandes cantidades de personas en lugares cerrados

    implican riesgos, no solo a la integridad fsica de los trabajadores y visitantes, sino que

    tambin de las herramientas, maquinas, equipos, materiales e instalaciones, donde se

    desarrollan estos mismos. La materializacin de estos riesgos se expresa como

    afectacin a la poblacin usuaria de las instalaciones comerciales en carcter de

    accidentes y/o eventos adversos, por falta o desconocimiento de cmo utilizar los

    sistemas y procedimientos de seguridad as como la aplicacin de planes de

    contingencias, rutas de evacuacin y sistemas de alarma. La importancia de

    implementar la seguridad e higiene en los mercados municipales y en toda empresa, es

    contribuir a disminuir las enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, y por

    ende mejorar la moral, motivacin, desempeo y resultados de la empresa, elementos

    que estn relacionados con la salud y proteccin del trabajador. Es sumamente

    importante que todos los usuarios de una empresa o comercio tengan nocin de tales

    actividades, que al final los lleven a prevenir de manera eficaz la ocurrencia de eventos

    adversos a futuro.

    La siguiente investigacin se realiz en los mercados municipales de la cabecera de

    Retalhuleu con el objetivo principal de determinar la seguridad e higiene industrial de

    los mercados municipales de la cabecera del departamento de Retalhuleu.

    La presente investigacin se titula Seguridad e higiene industrial de los mercados

    municipales de la cabecera del departamento de Retalhuleu.

  • 2

    I. MARCO DE REFERENCIA

    1.1 Marco Contextual

    Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es tambin descrito

    como La Capital del Mundo. Su etimologa parece provenir de las voces quichs retal

    que significa Seal, hul que significa hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir

    hoyo en la tierra, con los elementos del idioma quich, podemos decir que esto se

    traduce en Seal de la Tierra.

    El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la regin Sur Occidental de

    Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Ocano Pacfico, al Este

    con Suchitepquez; y al Oeste San Marcos y Quetzaltenango.

    En la poca precolombina esta regin fue ocupada por varios grupos. Segn el doctor

    Shook supone que unos doscientos aos despus de Cristo, existi en el sitio llamado

    Acapn, cerca del Pacfico, un puerto martimo con magnficas condiciones naturales,

    del cual partan embarcaciones rudimentarias con valiosos cargamentos de sal,

    productos agrcolas y tejidos provenientes del altiplano.

    Este departamento tiende a tener un clima variado y dentro de su extensin territorial

    limita con las playas del Pacfico, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra

    de todo tipo de cultivos, bosques, frutales, etc. Siendo de excelente calidad. El que ms

    sobresale es la clase agrologica III, que nos dice que son tierras cultivables sujetas a

    medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografa

    plana ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prcticas intensivas

    de manejo.

    Este departamento es uno de los ms importantes de la Repblica por su riqueza

    natural, su agricultura, industria, comercio y magnificas vas de comunicacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quetzaltenangohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Suchitep%C3%A9quezhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_(Guatemala)http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzaltenango
  • 3

    En este lugar tambin se encuentra diversos tipos de industrias, entre las que

    sobresalen las fabricas de aceites esenciales, las desmotadoras de algodn, fabricas

    de hilados, ingenios azucareros, beneficios de caf, fabricas de papel, fabricas

    procesadoras de mariscos, etc.; y entre sus producciones artesanales podemos

    mencionar la produccin de panela, instrumentos musicales, tejidos tpicos de algodn

    y otros.

    No cabe duda que en Retalhuleu hay trabajo por la variedad de produccin y ganadera

    por el cual es necesario la seguridad industrial o de trabajo. En la actualidad no se rige

    correctamente las normas de seguridad e higiene industrial o laboral para proteger

    psicolgica, fsica y emocionalmente a los trabajadores que elaborar en estas

    industrias.

    Desde una perspectiva histrica a travs del desarrollo del ser humano, los accidentes

    y enfermedades han estado latentes, le han acompaado en su desarrollo en toda la

    historia, tienen su causa principal por condiciones y actos inseguros.

    Entonces la seguridad y la salud de los trabajadores, surgen como consecuencia del

    desarrollo industrial, con el nico fin de mejorar las condiciones de vida del trabajador.

    Fue en 1875 cuando naci en Francia la reglamentacin oficial de higiene y seguridad

    en la industria o trabajo. Ms adelante, los derechos y beneficios de los trabajadores

    fueron efectivamente considerados en la creacin del rgimen y Seguridad Social de la

    institucin encargada de aplicarlo: el instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el

    Cdigo de Trabajo.

    La cabecera de Retalhuleu cuenta con tres mercados municipales llamados La terminal,

    San Nicols y San Martn cada uno cuenta son su administrador.

    En estos mercados se comercian diferentes tipos de productos del Suroccidente.

    Los siguientes autores explican la importancia de la seguridad e higiene industrial.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_esencialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Papel
  • 4

    Hernndez (2008) en el peridico en el artculo titulado Seguridad industrial:

    Responsabilidad de todos, responsabilidad de nadie. El 34 por ciento de las empresas

    guatemaltecas han reportado algn accidente laboral en los ltimos dos aos, reporta la

    OIT.La Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) registr que el 34 por ciento de

    empresas guatemaltecas han reportado algn accidente laboral en los ltimos dos

    aos. Y entre 8 y 10 por ciento de los servicios que atienden los Bomberos Voluntarios

    se deben a sucesos de tipo laboral.En el ao 2007 la OIT realiz la Encuesta Nacional

    de Trabajo y Seguridad Ocupacional, en la que se identifican los riesgos y causas

    principales de accidentes laborales. Jorge Garca Molina, experto en Seguridad

    Industrial, explica que las cadas desde andamios, incendios, aspiracin de sustancias

    txicas e incluso problemas de estrs, se derivan de la falta de sistemas de

    seguridad.En Guatemala existe el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el

    Trabajo, que obliga al empleador a preocuparse por el bienestar laboral de sus

    empleados y a estos a cumplir lo establecido. El cumplimiento de las normas debe ser

    supervisado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de

    Trabajo y el Ministerio de Salud. Pero, segn Luis Eduardo Ochoa, especialista en el

    tema de Seguridad Industrial, estas instituciones carecen de personal capacitado para

    cubrir todas las necesidades. Por aparte tambin la Municipalidad debe supervisar la

    seguridad en las obras que autoriza, explica Jos Alfredo Coronado, Comandante

    Ejecutivo del Cuerpo Voluntario de Bomberos.La encuesta muestra que slo el 40 por

    ciento de las empresas tiene algn trabajador que dedique algn tiempo a la prevencin

    de riesgos laborales. Y en el reglamento cita que todo lugar de trabajo deber contar

    con un comit de higiene y seguridad

    La seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos, empleadores, trabajadores y

    entidades estatales, pero los expertos coinciden que en Guatemala, responsabilidad de

    todos, es responsabilidad de nadie.

    Normas deficientes:

    En el ao 2001 se integraron los esfuerzos del Ministerio de Trabajo, Ministerio de

    Saludo, IGSS, representantes de los empleadores y de los trabajadores sindicalizados,

  • 5

    para proponer una nueva legislacin, explica Rolando Figueroa, representante del

    Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional, pues la norma existente ya no se

    adecua a los modelos de produccin actual.Las multas por incumplir alguna norma del

    Reglamento oscilan entre Q25 a Q1, 000, por lo que las empresas prefieren pagarlas,

    antes de asesorarse y prever los riesgos.El Consejo, explica Figueroa, ha estado

    trabajando en la creacin de una nueva legislacin adecuada para implementar

    programas y polticas en materia de prevencin de accidentes y enfermedades

    profesionales y seguridad social. La ley ya est redactada y esperan presentarla al

    Congreso.

    Predominan los estndares internacionales:

    La mayora de los empleadores consideran la seguridad industrial como un gasto y no

    como una inversin comenta Mario Rodolfo Carrera, asesor de higiene y seguridad

    ocupacional. Adems, termina siendo ms caro para la empresa cubrir los gastos de

    quien sufri un accidente, que la inversin en medidas de prevencin.

    Figueroa coincide que cuando se produce un accidente La empresa pierde

    productividad, continuidad de las labores, tiene consecuencias en la familia del

    trabajador y su entorno. Y si se cuantifica es muchsimo dinero, por lo tanto, tenemos

    que empezar por la prevencin.

    Mariaca (2008) en la revista: La higiene y seguridad industrial, trata sobre los

    procedimientos para identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de

    riesgo, presentes en el medio ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son

    capaces de alterar la integridad fsica y/o psquica del ser humano; ya que stos

    procedimientos son reglamentados legalmente, considerando que la ley protege al

    trabajador desde su hogar para trasladarse a su centro de trabajo, su accin recae en la

    vida cotidiana del trabajador, pues tambin existen riesgos tanto en el hogar como en

    todos los servicios pblicos. Las ventajas de la seguridad e higiene industrial: El

    implementar y llevar a efecto programas de seguridad e higiene para lograr un ambiente

    seguro en el rea de trabajo y que los trabajadores trabajen seguramente y con

    tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de todos, ya que haciendo

  • 6

    conciencia, a todos acarreara beneficios. La implementacin de programas de

    seguridad e higiene en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir

    los riesgos laborales que puedan causar daos al trabajador, ya que de ninguna

    manera debe considerarse humano el querer obtener una mxima produccin a costa

    de lesiones o muertes, mientras ms peligrosa es una operacin, mayor debe ser el

    cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevencin de accidentes y

    produccin eficiente van de la mano; la produccin es mayor y de mejor calidad cuando

    los accidentes son prevenidos; un optimo resultado en seguridad resultar de la misma

    administracin efectiva que produce artculos de calidad, dentro de los lmites de tiempo

    establecidos.

    Cant (2009) en la revista: Seguridad e higiene. Menciona que es de primordial

    importancia que las empresas promuevan la cultura de la seguridad por todos los

    medios existentes, en coordinacin con las propias comisiones de seguridad e higiene

    en los centros de trabajo, llevando a cabo cursos y plticas, publicando carteles,

    elaborando trpticos y folletos, haciendo exposiciones de equipos reales de seguridad y

    promoviendo concursos de carteles alusivos a la misma; los cursos y plticas deben ir

    dirigidos a sembrar en la conciencia de los trabajadores la importancia que reviste el

    buen uso del equipo y las instalaciones donde laboran. Debe tenerse la certeza de que

    los trabajadores regresen a su hogar en las mismas condiciones en que salieron. Los

    carteles de seguridad pueden enfocarse hacia la seguridad, higiene y salud en el

    trabajo, capacitacin, productividad, calidad y fomento a la cultura del trabajo. Los

    trpticos y folletos pueden contener mensajes de seguridad e higiene, y conviene

    repartirlos en forma individual para que cada trabajador los pueda leer en el transporte,

    en su casa o donde pueda y a la hora que pueda. Los beneficios que una empresa

    obtiene con la prevencin de accidentes y enfermedades de trabajo son incalculables,

    pero el bienestar de los trabajadores debe ser el principal objetivo en todo centro de

    trabajo.

    Martnez (2010) en la revista: Seguridad e higiene. Explic que la seguridad en el

    Trabajo es el conjunto de acciones que nos van a permitir localizar y evaluar todos los

  • 7

    riesgos para establecer las medidas que ayudarn a prevenir los accidentes. Mencion

    que la seguridad no es responsabilidad enteramente de la empresa, la seguridad es

    responsabilidad compartida: autoridades, dueos y del propio trabajador. Coment que

    cuando el trabajador se accidenta ocurren por tres razones: El trabajador no sabe, El

    trabajador no puede, El trabajador no quiere. Si el trabajador no sabe, lo que podemos

    hacer es capacitarlo, prepararlo. Si el trabajador no puede, lo que podemos hacer es

    ayudarlo, darle las herramientas para que pueda hacer el trabajo como se debe. Pero si

    el trabajador no quiere, no se puede hacer nada. Se implementan medidas de control.

    Mencion que las cosas inmediatas que ocasionan un accidente se derivan de dos

    puntos: Actos Inseguros y Condiciones Inseguras. Recomend hacer un programa

    anual de actividades, en el cual deber contemplar, como mnimo, una verificacin

    mensual por las instalaciones del centro laboral para identificar factores de riesgo y

    tomar medidas inmediatas.

    Menndez (2008) en su tesis titulada: Seguridad e higiene industrial en empresas de

    productos pirotcnicos de Mazatenango como Medida Preventiva de Accidentes. El

    problema de la seguridad e higiene industrial y su realizacin prctica, la prevencin de

    accidentes, es an casi ignorado por gran nmero de personas y lo que es ms triste

    todava, que entre ellas figuran muy relevantes elementos rectores que si con

    indiscutible tcnica y eficacia capitanean las naves de la industria y los negocios

    (empresas) y valoran los elementos mquina (herramientas) y material, ignoran, al

    menos en cuanto al accidente y la enfermedad laborales, el supremo valor del tercer

    elemento del trabajo, el hombre; ciertamente han odo hablar de la seguridad e higiene

    industrial, pero, insuficientemente informados al respecto, apenas ha dejado en su

    mente otra huella que la de una conmiseracin hacia el percance y de que ste es cosa

    mala que sera deseable desterrar.

    Ros (2006) en su tesis titulada: Seguridad e higiene industrial aplicada a la industria de

    carpintera, en el municipio de Atecatempa, Jutiapa. Indica que: La seguridad e higiene

    industrial es una de las diferentes reas de la administracin que no se ha logrado

  • 8

    desarrollar en forma plena en la industria nacional, por lo que se considera necesaria la

    aplicacin de programas que reduzcan en lo menos posible los riesgos laborales,

    creando as un ambiente seguro en el trabajo, su implementacin trae ahorros

    significativos en todo proceso de produccin, pues los gastos en que se incurre por

    accidentes laborales ascienden a montos elevados; en virtud de ello, esto amerita ser

    estudiado debido a que se ha tenido en el olvido y no se han tomado en cuenta, siendo

    esto clave en la produccin nacional. Es por ello que se ve en la necesidad de

    implementarlo, en sus objetivos pretende establecer las normas de seguridad e higiene

    industrial que debe aplicar la industria de carpintera para mejorar las condiciones y el

    ambiente de trabajo en el rea de produccin, los instrumentos que utiliz son

    entrevistas con preguntas abiertas y cerradas, para conocer el grado de seguridad e

    higiene establecido actualmente, su diseo es de carcter descriptivo, llego a la

    conclusin de que no se contaba con el equipo necesario as como tambin las

    condiciones no cumplen con los requerimientos de seguridad y que ponen en riesgo al

    trabajador.

    Chinchilla (2004) en su tesis con el ttulo La incidencia de los programas de seguridad e

    higiene industrial en el estrs laboral de los supervisores de una planta de produccin,

    expone que los programas de seguridad e higiene industrial ayudan a los empleados

    capacitndolos en el afrontamiento de estresares que podran desarrollarse en su

    entorno; contribuyen a prevenir los riesgos en el trabajo y de esta manera, asegurar la

    proteccin de los empleados de lesiones ocasionadas por accidentes relacionados con

    el trabajo dentro de la planta industrial. La investigacin tuvo como objetivo desarrollar

    una cultura de seguridad entre los supervisores de la planta industrial con base en la

    participacin directa de todos los trabajadores en aspectos de seguridad. En ocasiones

    una persona es quien produce el accidente y otra la que sufre las consecuencias. Sin

    embargo siempre hay un ser humano detrs de un accidente. Agrega que s existe un

    equilibrio entre las condiciones de trabajo y el factor humano, el trabajo puede crear

    sentimientos de confianza en uno mismo, aumentar la motivacin, la capacidad de

    trabajo, mejorar la calidad de vida, y una buena comunicacin entre el personal,

  • 9

    permitiendo al trabajador conocer los aspectos que se ven involucrados en los

    accidentes y las formas cmo pueden evitarse.

    Lpez (2007) en su revista titulada Factor De Riesgo2 indica el, Compartiendo lo que

    muchas veces seala el Diputado Hctor Recalde (Presidente de la Comisin de

    Asuntos Laborales de la Cmara de Diputados) no se entiende por qu hay tanto temor

    entre los empleadores a los juicios laborales por accidentes de trabajo ya que si todos

    cumplieran con las normas legales de Higiene y Seguridad en el Trabajo la cantidad de

    accidentes sera sustancialmente menor y por ende tambin lo sera el nmero de

    juicios laborales por estas causas. Para los empleadores los accidentes de trabajo son

    casi siempre culpa del trabajador ya sea porque ste sufri un descuido, una

    distraccin, imprudencia o bien cualquier otra situacin que lo haya desencadenado. En

    general, este criterio resulta no ser tan as cuando se investiga el accidente en

    profundidad. La seguridad e higiene, la medicina del trabajo y la prevencin en general

    son vistas por los empleadores como un gasto es decir como un egreso y por ende

    debe ser minimizado o eliminado de manera de optimizar la utilidad. Frases como: es

    un gasto, no es mi responsabilidad, tengo otros problemas ms importantes, necesito

    tiempo para hacer eso, no puedo ahora, para qu pago una ART, etc. son

    denominadores comunes y expresiones conocidas y escuchadas en una importantsima

    cantidad de empresas Argentinas.

    Lpez (2006) en su revista titulada Factor De Riesgo 1. Menciona que, Los principios

    ticos y los valores en los que se basa el Cdigo Internacional de tica para los

    Profesionales de la Salud Ocupacional elaborado por la Comisin Internacional de

    Salud Ocupacional (CISO), son: a) El propsito de la salud ocupacional es servir a la

    salud y el bienestar social de los trabajadores en forma individual y colectiva. La

    prctica de la salud ocupacional debe realizarse de acuerdo con los estndares

    profesionales ms altos y los principios ticos ms rigurosos. Los profesionales de la

    salud ocupacional deben contribuir adems al mejoramiento de la salud pblica y del

    medio ambiente. b) Los deberes de los profesionales de la salud ocupacional incluyen

    la proteccin de la vida y la salud de los trabajadores, el respeto a la dignidad humana y

  • 10

    la promocin de los ms elevados principios ticos en las polticas y programas de

    salud ocupacional. Tambin son partes de estas obligaciones la integridad en la

    conducta profesional, la imparcialidad y la proteccin de la confidencialidad de los datos

    sobre la salud y la privacidad de los trabajadores. c) Los profesionales de la salud

    ocupacional son expertos que deben gozar de plena independencia profesional en el

    ejercicio de sus funciones. Deben adquirir y mantener la competencia necesaria para

    ejercer sus obligaciones, y exigir las condiciones que les permitan llevar a cabo sus

    tareas, de acuerdo a las buenas prcticas y la tica profesional.

    Toc y Orozco (28/04/2013) en el peridico Prensa Libre en el artculo titulado: Ventas

    de comida en mercados sin control de salud pblica: la modernidad obliga a la mayora

    de capitalinos a consumir alimentos en la calle. Un breve sondeo en los mercados

    centrales de la zona 1 y 3 adems de varios puntos de la capital refleja que 8 de cada

    10 digieren alimentos en la va pblica, mercados o restaurantes. Un bocado de comida

    cocinado fuera de casa sabe mejor es lo que la mayora de guatemaltecos responden

    pero al preguntarles sobre el sabor de la comida y la higiene del lugar pocos responden

    las preguntas. Durante el recorrido a los comedores a los mercados observamos que la

    mayora carecen de la tarjeta de sanidad que mite el centro de salud pero si tienen el

    permiso de la municipalidad para vender los alimentos, la mayora de vendedores de

    comida y fruta en la va pblica saben que deben de contar con la tarjeta de sanidad y

    la de manipulacin de alimentos para vender el producto. Pero todos coinciden que

    nunca los ha visitado el inspector del departamento de saneamiento ambiental de la

    capital. Mientras en la capital no existe control entorno a la venta de comida en las

    calles este mes en Sacatepquez, 3 personas fallecieron y 193 resultaron

    contaminadas con un brote de la bacteria Ecoli. Al ingerir comida sin los controles

    higinicos para los vendedores de los mercados las moscas, cucarachas y ratas son el

    principal problema con el que a diario deben de lidiar para evitar que los comensales

    dejen de visitarlos.

  • 11

    1.2 Marco Terico

    1.2.1 Seguridad e Higiene Industrial

    a) Definicin:

    Rodrguez (2009)la expresin higiene y seguridad laboral es una funcin de la

    administracin que abarca aspectos como higiene laboral, prevencin de accidentes,

    educacin sanitaria laboral y medicina laboral. El desarrollo de las actividades de

    higiene y seguridad dentro de las industrias y su extensin a otros organismos

    responde a los cambios econmicos, sociales y tecnolgicos que se han producido

    cada vez con mayor rapidez en las ltimas tres dcadas. El valor otorgado a cada

    trabajador en particular se ha incrementado junto con la necesidad de contar con

    empleados muy capacitados para realizar las complejas actividades de la industria, el

    comercio y los servicios actuales. Los salarios ms altos, resultado de las precisiones

    sindicales, llevaron a que muchas organizaciones comenzaran a utilizar la fuerza de

    trabajo de manera intensiva, con lo cual aument la importancia de los trabajadores

    como grupo. Dado que ha sido posible satisfacer las necesidades puramente

    econmicas de los salarios, en la actualidad se presta mayor atencin a otro tipo de

    beneficios. Ahora los patrones tienen la obligacin de ofrecer a sus empleados

    condiciones de trabajo ms sanas y seguras, y los empleados esperan que el gobierno

    vigile el cumplimiento de esta obligacin.

    Desde el punto de vista de la administracin de personal, la higiene y la seguridad de

    los empleados constituyen una de las principales bases para la preservacin de la

    fuerza de trabajo adecuada. De manera genrica, higiene y seguridad en el trabajo

    constituyen dos actividades ntimamente relacionadas para garantizar condiciones

    personales y materiales de trabajo, capaces de mantener cierto nivel de salud de los

    empleados.

    La prevencin de accidentes en las organizaciones se ha practicado durante ms de 50

    aos; sin embargo, slo en las ltimas dcadas los expertos en seguridad han

  • 12

    profesionalizado su trabajo. Los tcnicos de esta rama actualmente estn enfocando su

    atencin en la capacitacin de personal para disminuir accidentes y enfermedades en el

    trabajo. Tambin han comenzado a interesarse en la ingeniera humana y su relacin

    con la seguridad.

    Los especialistas en administracin de personal necesitan preocuparse por la reduccin

    de accidentes para que disminuyan los costos. La seguridad y la higiene no son

    problemas aislados, son parte del sistema organizacional y ambiental, que incluye

    tecnologa, personalidad y estilos de supervisin y administracin.

    Hay indicadores de que las enfermedades de trabajo ms comunes son las que

    resultan de la exposicin a temperaturas extremas, ruido excesivo, polvos, humos,

    vapores o gases. Por lo tanto, es vital que los trabajadores ayuden a prevenir estas

    enfermedades.

    La seguridad e higiene en el trabajo son actividades que se relacionan con la

    continuidad de la produccin y la moral de los trabajadores Sherman, Bohlander, Snell

    (2007) afirman que la seguridad e higiene debe de ser precisa y brindar un entorno

    laboral que proteja a los empleados de los riesgos fsicos o condiciones insalubres, as

    como de los actos poco seguros de otros empleados. Mediante programas eficaces de

    seguridad e higiene es posible preservar e incluso reformar el bienestar fsico y

    emocional de los empleados.

    b) Objetivo de seguridad e higiene:

    Hernndez (2005)la seguridad e higiene aplicadas a centros de trabajos tienen como

    objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad fsica de los

    trabajadores, por medio del dictado en normas encaminadas tanto a que se les

    proporcionen las condiciones adecuadas para el trabajo, como a capacitarlos y

    adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes

    laborales.

  • 13

    La seguridad e higiene son entonces el conjunto de conocimientos cientficos y

    tecnolgicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los

    riesgos en el trabajo a que estn expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo

    de su actividad laboral.

    c) Administracin de la higiene y seguridad industrial:

    Rodrguez (2009) la higiene y seguridad en el trabajo es un problema complejo y de

    mltiples aspectos, que requiere la intervencin de la ciencia administrativa por ello, la

    profesionalizacin de la administracin cubre un rea amplia y tiene una contribucin

    significativa en es este campo, lo que da como resultado que se ponga mayor inters

    en el bienestar, la salud y la seguridad del personal durante su empleo y despus de su

    jubilacin.

    d) Definicin de higiene laboral:

    Rodrguez (2009) la higiene se entiende como las condiciones o prcticas que conduce

    a un estado de buena salud. En la higiene existen factores que ayudan a prevenir las

    enfermedades. Los estados higinicos son buenos tanto para los productos como para

    el trabajador, as como para los alimentos y productos qumicos, cuya fabricacin debe

    cumplir lo ms altos requisitos de pureza.

    La higiene en el trabajo tiene un carcter esencialmente preventivo, ya que su propsito

    es proteger la salud y la comodidad del trabajador evitando que se enferme o se

    ausente parcial o definitivamente del trabajo.

    Hernndez (2005), higiene. Es la disciplina que estudia y determina las medidas para

    conservar y mejorar la salud, as como para prevenir enfermedades.

    Higiene en el trabajo. Es la aplicacin raciona y con inventiva de la tcnicas que tienen

    por objeto el reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores ambientales que

    se originan en el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedades, perjuicios a la

    salud e incomodidades entre los trabajadores o miembros de la comunidad.

  • 14

    Chiavenato (2011) higiene laboral, Desde el punto de vista del rea de RH, la salud y la

    seguridad de las personas representan una de las principales bases para conservar una

    fuerza de trabajo laboral adecuada. En general, la higiene y la seguridad laboral son

    dos actividades muy relacionadas porque garantizan que en el trabajo haya condiciones

    personales y materiales capaces de mantener cierto nivel de salud de los empleados.

    Segn el concepto de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la salud es un

    estado total de bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de males o

    enfermedades.

    La higiene laboral se refiere al conjunto de normas y procedimientos que pretende

    proteger la integridad fsica y mental del trabajador, al resguardarlo de los riesgos de

    salud inherentes a las tareas del puesto y al ambiente fsico donde las realiza. La

    higiene laboral gira en torno al diagnstico y la prevencin de males ocupacionales, a

    partir del estudio y el control de dos variables: el ser humano y su ambiente laboral.

    e) Un plan de higiene laboral suele abarcar los puntos siguientes:

    Un plan organizado: el cual no slo entraa la prestacin de servicios

    mdicos, sino tambin de enfermedades y auxiliares, de tiempo completo

    o parcial, segn el tamao de la empresa.

    Servicios mdicos adecuados: con dispensario para urgencias y primeros

    auxilios. Estas facilidades deben incluir:

    Exmenes mdicos de admisin.

    Atencin de lesiones personales provocadas por males profesionales.

    Primeros auxilio.

    Control y eliminacin de reas insalubres.

    Registros mdicos adecuados.

  • 15

    Supervisin de higiene y salud.

    Relaciones ticas y de cooperacin con las familias de los empleados

    enfermos.

    Utilizacin de hospitales de buena categora.

    Exmenes mdicos peridicos de revisin y control.

    Estadsticas y acciones preventivas de alimentacin y hbitos, como

    fumar, sedentarismo, etctera.

    Prevencin de riesgos para la salud: se trata de actividades de deteccin,

    diagnstico y eliminacin o reduccin de riesgos ambientales, a saber:

    Riesgos qumicos: intoxicaciones, dermatitis industriales, etctera.

    Riesgos fsicos: ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes

    y no ionizantes, etctera.

    Riesgos biolgicos: agentes biolgicos, microorganismos patgenos,

    etctera.

    Servicios adicionales: como arte de la inversin que la empresa destina a

    la salud del empleado y de la comunidad, que incluye:

    Programa informativo para mejorar hbitos de vida y esclarecer

    asuntos de higiene y de salud. Supervisores, mdicos, enfermeros y

    especialistas de la empresa proporcionan informes en el curso de su

    trabajo regular.

    Programa formal de convenios o colaboracin con autoridades e

    instituciones locales para que se presten servicios de radiografas,

    recreativos, de lecturas, pelculas, etctera.

  • 16

    Evaluacin interdepartamentales (por parte de supervisores, mdicos y

    ejecutivos) para detectar seales de desajustes que se derivan de

    cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario.

    Previsiones para ayuda econmica que cubra casos espordicos de

    ausencia prolongada del trabajo por enfermedades o accidentes, por

    medio de planes de seguros colectivos de vida o mdicos. De esta

    manera, el empleado que se ausente del trabajo percibir su salario

    normal, complementado con este plan.

    Extensin de prestaciones mdicas a empleados jubilados, incluidos

    los planes de pensin o jubilacin.

    f) Objetivos de la higiene laboral:

    Chiavenato (2011)la higiene laboral o higiene industrial es de carcter eminentemente

    preventivo, pues su objetivo es la salud y la comodidad del trabajador, al evitar que se

    enferme y se ausente provisional o definitivamente del trabajo.

    Entre los principales objetivos de la higiene laboral se encuentra:

    Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

    Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas

    o con discapacidades fsicas.

    Prevenir que se agraven las enfermedades y las lesiones.

    Conservar la salud de los trabajadores y aumentar su productividad por medio

    del control del ambiente laboral.

    La higiene laboral implica es estudio y el control de las condiciones de trabajo, pues son

    las variables situacionales que influyen en el comportamiento humano.

  • 17

    g) Condiciones ambientales del trabajo:

    Tres grupos de condiciones influyen en gran medida en el trabajo:

    Condiciones ambientales: iluminacin, temperatura, ruido, etctera.

    Condiciones de tiempo: duracin de la jornada laboral, horas extras, periodos de

    descanso, etctera.

    Condiciones sociales: organizacin informal, relaciones, estatus, etctera.

    La higiene laboral se ocupa del primer grupo; es decir, de las condiciones ambientales

    del trabajo, aunque no se desentiende por completo de los otros dos grupos. Al hablar

    de las condiciones ambientales del trabajo nos referimos a las circunstancias fsicas

    que rodean al empleado como ocupante de un puesto en la organizacin; es decir, al

    ambiente fsico de empleado mientras desempea su funcin.

    Los tres puntos ms importantes de las condiciones ambientales del trabajo son

    iluminacin, ruido y condiciones atmosfricas.

    Iluminacin:

    Se entiende como iluminacin la cantidad de luz que incide en el lugar de trabajo del

    empleado. No se trata de la iluminacin en general, sino de la cantidad de luz en el

    punto focal del trabajo. La mala iluminacin cansa la vista, altera el sistema nervioso,

    contribuye a la mala calidad del trabajo y es responsable de una parte considerable de

    los accidentes. Un sistema de iluminacin debe cumplir con los requisitos siguientes:

    Ser suficiente.

    Distribuir la luz de forma constante y uniforme.

    La distribucin de la luz puede ser por.

    Iluminacin directa.

  • 18

    Iluminacin indirecta.

    Iluminacin semiindirecta.

    Iluminacin semidirecta.

    Ruido:

    Ruido se entiende como un sonido o barullo indeseable y tiene dos caractersticas

    principales: frecuencia e intensidad. Algunas investigaciones arrojan evidencia de que

    el ruido no provoca que disminuya el desempeo en el trabajo. Sin embargo, el ruido

    influye poderosamente en la saludo del empleado, sobre todo en su audicin.

    El efecto desagradable del ruido depende de:

    Intensidad del sonido.

    Variacin de ritmos o irregularidades.

    Frecuencia o tono.

    Temperatura:

    Una condicin ambiental importante es la temperatura. Existen puestos cuyo lugar de

    trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas. Existen puestos cuyo lugar de trabajo

    se caracteriza por elevadas temperaturas -----proximidad a los hornos en una

    siderrgica de una empresa cermica, o de una herrera, etc., en los cuales el ocupante

    necesita vestir ropa adecuada para proteger su salud. En el otro extremo, hay puestos

    cuyo lugar de trabajo impone temperaturas muy bajas, como frigorficos, que exigen

    tambin ropa adecuada. En estos casos, la insalubridad constituye la caracterstica

    principal de esos ambientales laborales.

    Humedad:

    La humedad es consecuencia del alto contenido higromtrico del aire. Existe lugar de

    trabajo con condiciones ambientales de gran humedad, como en la mayor parte de las

  • 19

    fbricas textiles, que exigen un elevado grado higromtrico para el tratamiento de los

    hilos. Por otra parte, existen condiciones ambientales de poca o nula presencia de

    humedad; por ejemplo, la industria de la cermica donde el aire debe ser seco. En

    estos dos ejemplos extremos, la insalubridad constituye la caracterstica principal.

    h) Medio ambiente o lugar de trabajo:

    Ramrez (2005)medio ambiente o lugar de trabajo. El medio de trabajo es el resultado

    de elementos como:

    Progreso tecnolgico: procedimientos nuevos en los sistemas de trabajo, por

    ejemplo, corte de metales como soplete de plasma.

    Diversidad de equipos que producen: ruidos, exhalaciones de gas, etc.

    Mtodos modernos de organizacin de trabajo, como uso de cadenas de

    fabricacin en las que intervienen una serie de equipos y sustancias nocivas.

    Disposicin de plantas o distribucin, adaptando el elemento fsico de la fbrica a

    las condiciones de las actividades productivas.

    Todo esto influye en el medio de trabajo, cuyas caractersticas condicionan la actividad

    laboral en gran parte. Entre dichas incidencias estn; el grado de insalubridad del medio

    de trabajo y contaminacin por:

    Perdidas de gases en el equipo.

    Sustancias qumicas y humos procedentes de los desperdicios.

    Hacinamiento de mquinas, equipos y material.

    Construccin sin tener en cuenta las especificaciones tcnicas para la

    distribucin.

    Construccin sin considerar las especificaciones sanitarias.

  • 20

    El ambiente en el trabajo:

    Es factor esencial en el rendimiento humano; por lo que es necesario que el hombre no

    trabaj ms all de los lmites mximos de su resistencia y en condiciones ambientales

    adecuadas.

    El individuo se enfrenta a problemas como: temperatura, humedad, ruido y vibraciones,

    iluminacin y fuerzas de aceleracin y desequilibrio, etc. La atencin a cada uno de

    estos aspectos proporciona al directivo estudioso los conocimientos indispensables

    para trabajar sobre ellos en forma permanente.

    i) Creacin de un ambiente de trabajo seguro:

    Sherman, Bohlander, Snell (2007) se ha visto que la ley exige a los empleadores que

    proporcionen condiciones de trabajo seguras para sus empleados. Para lograr este

    objetivo la mayora de los empleados tiene un programa oficial de seguridad. Por lo

    general, el departamento de recursos humanos o el de relaciones industriales es el

    responsable del programa de seguridad aunque el xito de un programa de seguridad

    depende en gran parte de los gerentes y supervisores de los departamentos operativos,

    por lo general el departamento de Recurso Humano coordina la informacin de

    seguridad y los programas de capacitacin.

    j) seguridad laboral:

    Rodrguez (2009) la seguridad se entiende como las acciones o prcticas que conducen

    a la calidad de seguro; es decir, la aplicacin de los dispositivos destinados a evitar

    accidentes. La seguridad en las organizaciones implica la proteccin de las

    instalaciones fsicas, de la maquinaria, edificios, herramientas, materiales y equipo. Las

    empresas modernas mantienen personal de higiene y seguridad disponible para

    mejorar la seguridad de la gente y las propiedades.

    La seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas tcnicas, educacionales, mdicas

    y psicolgicas empleadas para prevenir los accidentes, eliminar las condiciones

  • 21

    inseguras del ambiente e instruir o convencer a las personas sobre la implantacin de

    medidas preventivas.

    Hernndez (2005) seguridad. Es el conjunto de normas, obras y acciones as como los

    instrumentos tcnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana y la

    propiedad del hombre de la accin de fenmenos destructivos, tanto de los provocados

    por la naturaleza como los originados por la actividad humana.

    Es la aplicacin de la administracin profesional para evitar accidentes, as como la

    actitud mental que permite realizar cualquier actividad sin tener accidentes.

    Seguridad en el trabajo. Es la aplicacin racional y con inventiva de las tcnicas que

    tienen por objeto el diseo de: instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y

    procedimientos de trabajo; capacitaciones, adiestramiento, motivacin y administracin

    de personal, con el propsito de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar

    riesgos en la salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o daos

    econmicos a las empresas y consecuentemente a los miembros de la comunidad.

    Chiavenato (2011) seguridad laboral, La seguridad y la higiene laboral son actividades

    entrelazadas que repercuten directamente en la continuidad de la produccin y en la

    moral de los empleados.

    La seguridad laboral es el conjunto de medidas tcnicas, educativas, mdicas y

    psicolgicas para prevenir accidentes, sea al eliminar las condiciones inseguras del

    ambiente o instruir o convencer a las personas para que apliquen prcticas preventivas,

    lo cual es indispensable para un desempeo satisfactorio del trabajo. Cada vez son

    ms las organizaciones que crean sus propios servicios de seguridad. Segn el

    esquema de organizacin de la empresa, los servicios de seguridad tiene el objeto de

    establecer normas y procedimientos, con la aplicacin de tantos recursos como sea

    posible para prevenir accidentes y controlar los resultados. Muchos servicios de

    seguridad no generan resultados o incluso fracasan porque no se apoyaron en

    directrices bsicas delineadas y comprendidas por la direccin de la empresa o porque

  • 22

    diversos aspectos de los mismos no se desarrollaron debidamente. El programa de

    seguridad se debe establecer a partir del principio de que es posible prevenir

    accidentes siempre y cuando se apliquen medidas de seguridad adecuadas, y que

    stas slo se aplican bien por medio de un trabajo de equipo. Cada jefe es responsable

    de la seguridad de su rea, a pesar de que la organizacin cuente con un departamento

    de seguridad para asesorar a los jefes sobre este asunto.

    k) Normas de seguridad:

    Rodrguez (2009) es conveniente que se den a conocer reglas y normas de seguridad

    por medio de reuniones regulares sobre seguridad, mediante sesiones de orientacin

    para los nuevos empleados, as como por medio de manuales de procedimientos.

    l) Control de accidentes:

    Rodrguez (2009) todos los accidentes, incluso los que se consideran menores, deben

    ser investigados por el jefe y por la comisin de Higiene y Seguridad.

    m) Chiavenato (2011) plan de seguridad:

    Un plan de seguridad implica los requisitos siguientes:

    La seguridad en s es una responsabilidad de lnea y una funcin de staff debido

    a su especializacin.

    Las condiciones de trabajo, el ramo de actividades, el tamao, la ubicacin de la

    empresa, etc., determinar los medios materiales para la prevencin.

    La seguridad no se debe limitar tan slo al rea de produccin. Las oficinas,

    almacenes, etc., tambin presentan riesgos que afectan a toda la empresa.

    El plan de seguridad implica, necesariamente, que la persona se adapte al

    trabajo (seleccin de personal) y que el trabajo se adapte a la persona

    (racionalizacin del trabajo), as como los factores sociopsicolgicos, lo cual

    explica por qu muchas organizaciones vinculan la seguridad al departamento de

    los Recursos Humanos.

  • 23

    La seguridad laboral moviliza todos los elementos necesarios para la

    capacitacin y el adoctrinamiento de tcnicos y obreros, el control del

    cumplimiento de normas de seguridad, la simulacin de accidentes, la inspeccin

    peridica de los equipos contra incendios, los primeros auxilios y la eleccin,

    adquisicin y distribucin de una serie de prendas (lentes de seguridad, guantes,

    overoles, botas, etc.) para el personal de ciertas reas de la organizacin.

    Es importante aplicar los principios siguientes:

    Apoyo activo de la administracin: que incluye un programa de seguridad

    completo e intensivo, comunicacin en reuniones peridicas con los

    supervisores, presentacin de los resultados alcanzados y medidas para

    mejorar las condiciones de trabajo. Los supervisores, con ese apoyo, deben

    actuar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin

    accidentes.

    Contar con personal dedicado exclusivamente a la seguridad: sea para

    asistencia, diseo y aplicacin de normas, controles, diagnsticos o reportes de

    incidentes.

    Instrucciones de seguridad para cada actividad.

    No se debe confundir la comisin interna para prevencin de accidentes(CIPA) con el

    departamento encargado de la seguridad: la primera obedecer a un mandato legal, el

    segundo es creacin de la empresa.

    La seguridad laboral opera en tres reas principales de actividad, a saber:

    Prevencin de accidentes.

    Prevencin de robos.

    Prevencin de incendios.

  • 24

    n) Prevencin de accidentes:

    Chiavenato (2011) la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define accidentes

    como un hecho no premeditado del cual se deriva un dao considerable. El National

    Safety Council (consejo nacional de seguridad) define accidente como una serie de

    hechos que, cuando ocurren, en general y sin intencin, producen lesiones corporales,

    muerte o daos materiales.

    La seguridad busca reducir los accidentes laborales. Podemos definir accidente

    laboral como el que se deriva del trabajo y que provoca, directa o indirectamente, una

    lesin corporal, una alteracin funcional o un mal que lleva a la muerte, as como la

    prdida total o parcial, permanente o temporal, de la capacidad para trabajar.

    ) Chiavenato (2011) accidentes laborales:

    Los accidentes laborales se clasifican en:

    Accidentes sin ausencia. Despus del accidente, el empleado contina

    trabajando.

    Accidentes con ausencia. Es aquel que da como resultado: incapacidad

    temporal, incapacidad parcial y permanente y incapacidad y permanente.

    Razones para tener un programa de seguridad:

    Prdidas personales.

    Prdidas econmicas sufridas por los trabajadores accidentados.

    Prdidas de productividad.

    Aumento de las primas de las aseguradoras.

    Problemas legales.

    Responsabilidad social.

  • 25

    Imagen de la organizacin.

    Muerte del accidentado.

    o) Cmo identificar las causas de los accidentes:

    Los accidentes tienen causas que pueden identificarse y eliminarse para que no

    provoquen nuevos accidentes.

    El agente: es el objeto o sustancia (mquina, lugar o equipo que se puede

    proteger adecuadamente) que de manera directa se relaciona con la lesin,

    como una prensa, mesa, martillo, herramienta, etctera.

    La parte del agente: la estrechamente asociada o relacionada con la lesin,

    como el volante de la prensa, la pata de la mesa, la cabeza del martillo, etctera.

    La condicin insegura: es la condicin fsica o mecnica en el lugar, mquina,

    equipo o instalacin (que se pudo proteger o corregir), y puede generar un

    accidente.

    El tipo de accidente: es la forma o modo de contacto entre el agente del

    accidente y el accidentado, o incluso el resultado de ese contacto, como golpes,

    cadas, resbalones, choques, etctera.

    El acto inseguro: es la violacin del procedimiento aceptado como seguro; es

    decir, no usar equipo individual de proteccin, distraerse o conversar durante el

    servicio, fumar en un rea prohibida, o lubricar o limpiar una mquina en

    movimiento.

    El factor personal de inseguridad: es la caracterstica, deficiencia o alteracin

    mental, psquica o fsica (accidental o permanente) que permite el acto inseguro.

  • 26

    Costos directos e indirectos de los accidentes:

    El accidente laboral constituye un factor negativo para la empresa, para el empleado y

    para la sociedad. Sus causas y costos merecen estudio. El seguro de accidentes

    laborales cubre tan solo erogaciones mdicas e indemnizaciones para el accidentado.

    Las dems modalidades de seguro contra riesgos fortuitos, como incendios, permiten

    que la aseguradora fije tasas de acuerdo con el riesgo propio de cada empresa. Varios

    pases se acepta que la proporcin de los valores del costo indirecto a los del directo es

    de cuatro a uno. Por tanto, el costo indirecto del accidente laboral representa cuatro

    veces el costo directo, por no hablar de la tragedia personal y familiar que provoca un

    accidente laboral.

    p) Prevencin de robos (vigilancia):

    Chiavenato (2011) en trminos generales, cada organizacin tiene su servicio de

    vigilancia con caractersticas propias. Adems, las medidas preventivas se deben

    revisar con frecuencia para evitar que la rutina deje estos planes obsoletos.

    Un plan de prevencin de robos (vigilancia) suele incluir:

    Control de entrada y salida.

    Control de entrada y salida de vehculos.

    Estacionamiento fuera del rea de la fbrica.

    Rondines por el interior y por los terrenos de la fbrica.

    Registros de mquinas, equipos y herramientas.

    Controles contables.

    q) Prevencin de incendios:

    La prevencin y el combate de incendios, sobre todo cuando se deben proteger

    instalaciones y equipos valiosos, exigen una planeacin cuidadosa que incluya no slo

  • 27

    un conjunto adecuado de extintores, sino tambin las dimensiones del depsito de

    agua, sistemas de deteccin y alarmas, as como la capacitacin del personal para que

    conozcan los puntos clave. El fuego que provoca un incendio es una reaccin qumica

    de oxidacin exotrmica, es decir, quema de oxgeno con liberacin de calor.

    r) Administracin de riesgos:

    La administracin de riesgos implica identificar, analizar y administrar las condiciones

    que pueden provocar infortunios. Un riesgo es un hecho imprevisible, pero probable.

    Adems del sistema de proteccin contra incendios (aparatos porttiles, hidratantes y

    sistemas automticos), la administracin de riesgos requiere plizas de seguro contra

    incendio e interrupcin de ganancias como complemento para asegurar el patrimonio y

    el funcionamiento de la empresa.

    s) El rol fundamental del supervisor:

    Sherman, Bohlander, Snell (2007) una de las responsabilidades ms importantes de un

    supervisor es comunicar a un empleado la necesidad de que trabaje con seguridad.

    Con este fin debe comenzar por orientar al empleado nuevo y poner el nfasis en la

    seguridad de manera continua.

    t) Calidad de vida en el trabajo:

    Chiavenato (2011) las condiciones fsicas del trabajo no son lo nico que importa: se

    necesita algo ms. Las condiciones sociales y psicolgicas tambin forman parte del

    ambiente laboral. Para alcanzar calidad y productividad, las organizaciones deben

    contar con personas motivadas que se involucren en su trabajo y reciban recompensas

    adecuadas con su contribucin. As, la competitividad de la organizacin pasa,

    obligatoriamente, por la calidad de vida en el trabajo. La administracin de la calidad

    total en una organizacin depende sobre todo de la optimizacin del potencial humano,

    lo cual opera en funcin del bienestar de los trabajadores de la organizacin.

    La calidad de vida en el trabajo representa el grado en que los miembros de la

    organizacin satisfacen sus necesidades personales en virtud de su actividad en la

  • 28

    organizacin. La calidad de vida en el trabajo implica una constelacin de factores,

    como satisfaccin con el trabajo desempeado, posibilidades de futuro en la

    organizacin, reconocimiento por resultados, salario, prestaciones, relaciones humanas

    dentro del grupo y la organizacin, ambiente psicolgico y fsico del trabajo, libertad

    para decidir, posibilidades de participar y otros puntos similares.

    u) Peligros y asuntos de la salud:

    Sherman, Bohlander, Snell (2007) en un tiempo los peligros para la salud se asociaban

    sobre todo con los puestos que se encontraban en las operaciones de procesamiento

    industrial. Sin embargo, se han reconocido los peligros de los puestos fuera de la planta

    como oficinas, instalaciones de atencin mdica y aeropuertos, y se han adoptado

    mtodos preventivos.

    v) Programas o planes de emergencias o de capacitacin:

    Rodrguez (2009), las organizaciones medianas y grandes por lo general tienen

    programas o planes de capacitacin o de emergencias en lo relativo a la salud y

    seguridad; entre stos figuran cursos de primeros auxilios, tcnicas para la prevencin

    de accidentes, manejo de equipo peligroso y acciones de emergencias. Algunos cursos

    especficos sobre la seguridad en el trabajo implican el rescate de accidentados, el uso

    de equipos de respiracin y el manejo de materiales pesados, entre otros. Estos

    programas implican el uso de equipos personales de seguridad industrial, como

    anteojos de seguridad, protectores del rosto, zapatos de seguridad, cascos duros,

    cinturones de seguridad y mascarillas.

    w) Programas para cambiar los comportamientos peligrosos:

    Rodrguez (2009) las organizaciones utiliza diversos programas especficos para reducir

    los accidentes y cambian el comportamiento peligroso del personal. Estos programas

    incluyen: prevencin de personal, capacitacin, reglas de seguridad y procedimientos

    de control, as como sistemas de incentivos.

  • 29

    Identificacin de las condiciones de trabajo. Hay que realizar inspecciones peridicas

    para determinar las condiciones que no satisfagan las normas de seguridad e higiene.

    La inspeccin es un medio vital, ya que la evidencia muestra claramente que cuanto

    ms meticulosa y sistemtica sea la inspeccin mejor ser el desempeo para la

    organizacin.

    La inspeccin puede comprender un recorrido en que se aplique la observacin directa,

    as como un anlisis detallada de los reportos de accidentes individuales.

    Establecer controles adecuados. Las acciones correctivas pueden no ser muy efectivas

    para reducir los accidentes. Algunas acciones correctivas pueden fracasar porque se

    basan en normas inadecuadas o inapropiadas.

    x) Salud y peligro:

    Hernndez (2005) salud. Es un estado de bienestar completo: fsico, mental y social y

    no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez.

    Peligro. Cualquier condicin de la que se pueda esperar con certeza que cause

    lesiones o daos a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las cosas

    materiales o equipos, est relacionado con una condicin insegura.

    y) IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social):

    El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es una institucin gubernamental,

    autnoma, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la poblacin que

    cuente con afiliacin al instituto, llamada entonces asegurado o derechohabiente.

    El IGSS fue por creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la Repblica de

    Guatemala y firmado por el entonces Presidente de la Repblica de Guatemala el

    Doctor Juan Jos Arvalo, actualmente se encuentra anexada al Ministerio de Trabajo y

    Previsin Social, sin embargo esto no impide su autonoma. La misin del IGSS es la

    siguiente: Proteger a nuestra poblacin asegurada contra la prdida o deterioro de la

  • 30

    salud y del sustento econmico, debido a las contingencias establecidas en la ley. y la

    visin es: Ser la institucin de seguro social caracterizada por cubrir a la poblacin que

    por mandato legal le corresponde, as como por su solidez financiera, la excelente

    calidad de sus prestaciones, la eficiencia y transparencia de gestin.

    A continuacin veremos algunos artculos legales de seguridad e higiene del cdigo de

    trabajo de Guatemala.

    Legislacin Guatemalteca:

    Cdigo de Trabajo: Art.145 Los trabajadores agrcolas tienen derecho a habitaciones

    que renan las condiciones higinicas que fijen los reglamentos s salubridad.

    Art.147 El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente

    a su edad, condiciones o estado fsico y desarrollo intelectual y moral.

    Art.148 Se prohbe el trabajo en lugares insalubres y peligrosos para varones, mujeres

    y menores de edad, segn la determinacin que de unos y otros debe hacer el

    reglamento, o en su defecto la Inspeccin General de Trabajo.

    Capitulo Quinto:

    Higiene y seguridad en el trabajo:

    Art.197 Todo patrono est obligado a adoptar las precauciones necesarias para

    proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores.

    Art.198 Todo patrono est obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el

    instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de

    accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

    Art.199 Los Trabajadores a domicilio o de familia quedan sometidos a las disposiciones

    de los dos artculos anteriores, pero las respectivas obligaciones recaen, segn el caso,

    sobre los trabajadores o sobre el jefe de familia.

  • 31

    Art.200 Se prohbe a los patronos de empresas industriales o comerciales permitir que

    sus trabajadores duerman o coman en los propios lugares donde se ejecuta el trabajo.

    Para una u otra cosa aquellos deben habilitar locales especiales.

    Art.201 Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia

    naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de daar la salud de

    sus trabajadores, o debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos, o a

    los residuos slidos, lquidos o gaseosos.

    El reglamento debe determinar cules trabajos son insalubres, cules son peligrosos,

    las sustancias cuya elaboracin se prohbe, se restringe o se somete a ciertos

    requisitos y, en general, todas las normas que deben sujetarse estas actividades.

    Art.202 El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o

    mercaderas destinadas a ser transportados o cargados por una sola persona se

    determinar en el reglamento respectivo tomando en cuenta factores tales como la

    edad, sexo y condiciones fsicas del trabajador.

    Art.203 Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricacin o expendio

    de productos alimenticios para el consumo pblico, deben proveerse cada mes de un

    certificado mdico que acredite que no padecen de enfermedades infecto contagiosas o

    capaces de inhabilitar para el desempeo de su oficio. A este certificado mdico es

    aplicable lo dispuesto en el artculo 163.

    Art.204 Todas las autoridades de trabajo y sanitarias, deben colaborar a fin obtener el

    adecuado cumplimiento de las disposiciones de este captulo y sus reglamentos.

    Estos ltimos deben ser dictados por el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos

    emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo Y Previsin Social, y en el caso del

    artculo 198, por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

  • 32

    Art. 205 Los trabajadores agrcolas tienen derecho a habitaciones que renan las

    condiciones higinicas que fijen los reglamentos de salubridad.

    1.2.2 Mercados Municipales de Retalhuleu

    a) Definicin de mercado municipal:

    Asencio (2006) denomina mercado municipal al lugar fsico o virtual, tangible o

    intangible, donde las unidades sociales intercambian sus productos, bienes, servicios,

    ideas, personas, lugares u organizaciones.

    En el mundo que nos rodea existen gran variedad y tipologas de mercados. As,

    en funcin del producto, de la naturaleza de los agentes o del coste del

    intercambio, hallamos mercados mltiples oferentes y demandantes, con pocos

    ningn oferente, con pocos o ningn demandante, mercados callejeros,

    mercados virtuales o electrnicos, mercados con transacciones cuyos precios

    son muy inferiores al coste del producto, mercados con transacciones cuyos

    precios son muy superiores al coste, mercados donde se promocionan ideas,

    mercados donde se ofertan lugares, mercados donde se gestionan votos etc.

    Garca (2003) mercado, del latn mercatum, en una definicin genrica es contratacin

    pblica de mercancas en un sitio destinado al efecto y en das sealados. Lugar o

    edificio pblico destinado permanentemente o en das sealados, a comprar, vender o

    permutar gneros y mercancas. En trminos econmicos, se puede decir que mercado

    es el mbito que comprende a consumidores y productores, que tienen influencia sobre

    la formacin del precio del bien objeto de cambio.

    Tambin podemos decir que un mercado municipal o mercado detallista es un lugar de

    concurrencia de compradores y vendedores o comerciantes, donde se realizan

    actividades de intercambio comercial. El local del mercado debe ser una instalacin

    apropiada para el comercio, con las condiciones mnimas requeridas para este tipo de

    actividades.

  • 33

    Manual de organizacin de la municipalidad de Retalhuleu (2005) menciona que el

    Servicio de los Mercados Municipal de Retalhuleu est bajo la responsabilidad del Jefe

    del Departamento de Mercados y Comercio y tiene como funcin principal dirigir y

    coordinar los programas de administracin de los mercados y el ordenamiento y

    cumplimiento de normas del comercio que opera en el municipio.

    b. Su Objetivo:

    Facilitar a la poblacin las condiciones apropiadas para el intercambio de productos

    bsicos, tales como granos, frutas, hortalizas y carnes, as como otros productos

    complementarios, de tal forma que se puedan efectuar transacciones en condiciones de

    libre competencia y en un ambiente higinico y seguro.

    c. Sus Funciones:

    Ordenar en lugares adecuados a los comerciantes que acuden a ofrecer sus

    mercaderas, as como a agricultores y artesanos, de acuerdo a la naturaleza de

    su actividad y procurando la libre locomocin de las personas.

    Aplicar el control de pesas y medidas, para garantizar la transparencia de las

    relaciones comerciales a favor de la poblacin.

    Supervisar la higiene de las instalaciones y programar las labores de limpieza y

    fumigaciones del mercado para que se realicen en forma y horarios adecuados,

    que la basura sea colocada en los lugares establecidos para el efecto y sea

    retirada oportunamente, sin afectar a la poblacin.

    Supervisar que los servicios sanitarios se encuentren en perfectas condiciones y

    se presten en condiciones higinicas y con las tarifas autorizadas.

    Controlar las condiciones higinicas y sanitarias de los alimentos que se

    distribuyen en el mercado, principalmente en productos de origen animal.

  • 34

    Supervisar que las instalaciones mviles, tales como tarimas, mesas, sombras,

    mantengan la uniformidad correspondiente para mantener la esttica y fluidez de

    los usuarios.

    Controlar el ingreso ordenado de productos al mercado, la colocacin de los

    mismos y que se efecte el cobro correspondiente.

    Supervisar el estado fsico del edificio e instalaciones, reportar cualquier dao

    que se presente y gestionar su reparacin y/o reformas pertinentes.

    Establecer y mantener actualizado un registro de los locales y arrendatarios.

    Mantener la disciplina y el orden en el mercado, entre el personal municipal,

    arrendatarios y consumidores.

    d. La Intendencia:

    La intendencia es la mxima autoridad del mercado, entendindose por Intendencia la

    administracin o gerencia, independientemente del tipo de administracin que se

    encargue de ofrecer el servicio de mercado municipal o minorista a la poblacin.

    La intendencia o administracin se encarga de coordinar las distintas actividades

    propias de estas instalaciones. Organiza todos los espacios que conforman las

    instalaciones, tales como locales de comercio o tramos, servicios, circulacin, carga y

    descarga, entre otros.

    La intendencia del mercado municipal debe mantener informado al Alcalde y/o Concejo

    Municipal de la ciudad, en cuanto a la situacin del mercado, problemas, buenas

    prcticas, ampliaciones demandadas, asuntos de cobros de tarifas, impuestos, tasas,

    etc.

  • 35

    e. Abarrotes:

    Garca (2003) artculos de consumo domstico de primera necesidad, tales como

    granos bsicos, artculos de cocina, artculos de uso personal, artculos varios.

    f. Arriendo:

    Alquiler de una cosa en un perodo determinado. Alquiler de un tramo del mercado.

    Disposiciones sanitarias.

    Conjunto de normas sanitarias dictadas por la autoridad sanitaria, la Asamblea

    Nacional, o bien por Ordenanzas de la municipalidad, consideradas de obligatorio

    cumplimiento.

    g. Feria:

    En el caso de los mercados, se entiende como un conjunto de actividades comerciales

    de expendio de alimentos, productos agropecuarios, artesanas, ropa y otros productos

    de consumo popular. Se pueden desarrollar actos culturales, corridas de toros,

    entretenimiento, diversin, exposiciones hpicas, entre otras actividades. La

    infraestructura puede ser de tipo rstico o tpica, desmontable o de carcter

    permanente, en dependencia de la duracin de las actividades. Existen ferias

    especializadas, tales como: feria de ganadera, feria de vestuario, feria del maz, feria

    de calzado, feria de artesanas, etc.

    h. Clasificacin de los mercados:

    Por su tipologa, los mercados pueden clasificarse en:

    Mercado mayorista,

    Mercado central,

    Mercado regional,

    Mercado minorista o detallista,

    Mercado tipo feria,

    Mercado especializados, supermercados.

  • 36

    Existen otros tipos de mercados que no se clasifican en el listado anterior, tales como el

    mercado de valores, por corresponder a otro tipo de actividades que no competen a

    este Manual.

    En este caso, el tipo de mercado al que nos referiremos es el mercado minorista,

    mercado detallista o mercado municipal.

    i. Mercado minorista:

    Garca (2003) es una agrupacin de establecimientos de venta al por menor, dispuestos

    en un mismo recinto. Es un mercado que vende variedad de productos y la forma de

    comercializacin es la tradicional.

    Garca (2003) depende de la localidad, de los hbitos y costumbres, del nivel de vida de

    la poblacin, de la tipologa constructiva, y de la capacidad financiera de la Alcalda,

    tambin se pueden clasificar los mercados

    Mercado urbano,

    Mercado rural.

    j. Mercados urbanos:

    Son los mercados que se encuentran dentro del permetro urbano y se dedican al

    comercio de productos perecederos, ropa, calzado, electrodomsticos, artculos de

    limpieza y de uso domstico en gran variedad.

    k. Mercado rurales:

    Los mercados rurales, por la situacin, el entorno, las condiciones econmicas y otros

    factores como la capacidad adquisitiva de los compradores, son mercados que tienen

    un nivel de especializacin tal, que se caracterizan por ofrecer principalmente productos

    de primera necesidad: perecederos, productos que demandan con mayor fuerza los

    campesinos, agricultores o ganaderos, tales como productos qumicos, fertilizantes,

    semillas, alimento para animales, productos veterinarios, entre otros.

  • 37

    l. Gestin de mercado municipal:

    Una vez situados en el mercado de la gestin municipal, caracterizado por la amplia

    variedad de productos ofertados, nos encontramos con diferentes tipologas de

    intercambio.

    m. Gestin del Servicio de Mercado Municipal:

    Aspectos administrativos:

    La administracin del mercado municipal debe ocuparse, entre otras

    responsabilidades, de las siguientes funciones generales:

    Garantizar que todas las actividades propias del mercado y sus instalaciones, se

    cumplan correctamente.

    Mantener informado al Alcalde o Concejo Municipal de todas las actividades

    importantes sobre el servicio de mercado municipal, problemas, demandas de

    crecimiento, aspectos sanitarios, aspectos financieros, entre otros.

    Llevar estadsticas o registros apropiados de toda la informacin que se relaciona

    con el servicio de mercado municipal o mercado minorista, entre la cual se puede

    mencionar datos de los comerciantes, situacin de los tramos, transporte de

    mercancas, controles y chequeos sanitarios, coordinacin con el Ministerio de

    Salud, reportes de pesas y medidas, cumplimiento de los comerciantes sobre los

    perodos de veda para algunos productos, etc.

    Garca (2003) organizar los tramos y arrendatarios por tipo de actividad, segn una

    planificacin establecida, donde lo ideal es agrupar por tipo de actividad en zonas

    claramente diferenciadas, en lugares apropiados, que dispongan de ventilacin,

    suficiente circulacin, rea para carga y descarga, libre paso del pblico y seguridad

    apropiada, entre otros.

    Llevar controles de cobro de las tasas y derechos que deben pagar todos los

    comerciantes, para lo cual debe existir una coordinacin muy estrecha con los

  • 38

    cobradores apropiado con los comerciantes, por lo que es aconsejable que

    reciban seminarios de relaciones humanas, tcnicas de trato con los

    arrendatarios, elementos bsicos de marketing o ventas, que les permitan

    mejorar los ingresos propios del mercado, en base a buenas tcnicas y buenas

    relaciones humanas.

    Asegurar que las instalaciones del mercado se abran y se cierren a la hora

    convenida, debiendo existir un buen margen de flexibilidad, especialmente en la

    apertura con los comerciantes y en el cierre de las instalaciones con el pblico

    comprador.

    Coordinar con el rea de Tesorera de la Municipalidad, todo lo relacionado con

    los ingresos y gastos del mercado.

    Coordinar con la Polica toda actividad donde este cuerpo de seguridad pblica

    deba intervenir dentro del mercado, en aras de garantizar el orden y la buena

    marcha del servicio.

    Garantizar que los expendedores de productos alimenticios, del tipo que sean

    cumplan con los controles sanitarios que el Ministerio de Salud o la autoridad

    sanitaria establezca.

    Garantizar que la limpieza de las instalaciones del mercado se realice en tiempo

    y forma, se aplique con la periodicidad requerida, en horarios adecuados, se

    dispongan los desechos en lugares apropiados, que existan los recipientes o

    contenedores de basura en donde se requiere y con la capacidad suficiente.

    Comprobar peridicamente la exactitud de las pesas y medidas que se utilicen

    en las instalaciones del mercado.

    Mantener un buen trato con los comerciantes en general, y con el pblico

    comprador en particular.

  • 39

    El mercado es una instalacin apropiada para el comercio de bienes y productos,

    que se ha establecido gracias a la contribucin del pueblo consumidor.

    Planear el presupuesto de gastos e ingresos del mercado, tanto para un perodo

    anual, como para perodos ms cortos como el semestre, el trimestre o los

    gastos de cada mes.

    Llevar registros contables especficos del servicio de mercado municipal. Debe

    llevar registros de activos fijos, controles de servicio de deudas (capital e

    intereses), entre otros.

    n. Aspectos Ambientales:

    Garca (2003) la administracin del mercado municipal debe tomar en cuenta la

    proteccin del medio ambiente, especialmente con dos elementos que se derivan de la

    actividad de comercializacin: la generacin de desechos slidos en el que predominan

    materias orgnicas, plsticos, papel, cartn y que deben ser tratados igual que en el

    resto de la ciudad, pero con una dedicacin constante, que permita mantener las

    instalaciones del mercado con un ambiente sano y libre de la mayor cantidad de

    vectores y focos de contaminacin, especialmente de los productos alimenticios; y por

    otra parte, la generacin de residuales lquidos.

    o. Arbitrio municipal:

    Impuesto establecido por un municipio o ayuntamiento con el que se arbitran fondos

    para gastos pblicos.

  • 40

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La seguridad e higiene industrial es un tema relevante en la actualidad, el cual se define

    como un trmino utilizado para referirse a las diversas actividades y disciplinas que se

    ocupan de mantener y promover la salud, la seguridad y la productividad de los

    trabajadores. Hoy en da los consumidores siempre estn en busca de lugares para

    comprar sus productos de primera necesidad por ello acuden a los mercados

    municipales, y requieren de requisitos fundamentales como por ejemplo que puedan

    ofrecer seguridad civil mientras compran y que el ambiente sea limpio y permita que los

    productos del lugar mantengan su calidad.

    Cabe decir que en la ciudad de Guatemala surgi un incendio en el mercado municipal

    la Terminal segn investigaciones, se debi a una colilla de cigarro en las ventasde

    juegos pirotcnicos. En tal sentido estos accidentes son los ms comunes en provocar

    incendios en los mercados en pocas navideas. Ahora bien lo evidente es presenciar

    escenas como: puestos de venta completamente destruidos, humo que cubre el cielo,

    automviles quemados, personas que gritan y corren de un lado a otro, mientras que

    los bomberos llegan para auxiliar a los heridos.

    No es la excepcin que tambin ocurran incendios en los mercados municipales de

    Retalhuleu la mayora de veces este incidente se da por las ventas de cohetillos debido

    a que estos no cumplen con las normas de seguridad, y estn aglomerados en un solo

    sector en el interior de los mercados lo que representa un riesgo. Adems cuentan con

    instalaciones antiguas y obsoletas porque no se le ha dado un apropiado

    mantenimiento, de igual manera no se han hecho mayores renovaciones y

    modificaciones que permitan a los mercados municipales contar con instalaciones a la

    vanguardia. No existe ninguna medida que resguarde la seguridad civil de los

    transentes por lo que se generan robos constantemente. Es evidente entonces que en

    los mercados municipales no existe un control de la seguridad que se debe manejar en

    los puestos de venta debido a que se observa obstruccin de paso peatonal, cables

    deteriorados de electricidad, techos en mal estado. En igual forma carecen de controles

  • 41

    de higiene lo que se refleja en la acumulacin de basura, falta de limpieza esto genera

    plagas de moscas, cucarachas y roedores lo que tiene como repercusin enfermedades

    como: clera, dengue, fiebre tifoidea etctera. La contaminacin ambiental y la poca

    higiene perjudica la salud de los comerciantes y compradores, y provoca altos niveles

    de incomodidad ,otro aspecto que se refleja es la falta de ventilacin que provoca calor

    y sofoca a los comerciantes, conjuntamente con la poca iluminacin y presencia de

    humedad en tiempos de invierno acelerando el proceso de descomposicin de los

    alimentos. Los comerciantes que laboran dentro del mercado municipal tienen derecho

    a que se les mejore su ambiente de trabajo con programas y medidas de seguridad e

    higiene industrial, que adems beneficiaran a los compradores y el municipio.

    Por lo que surge la siguiente interrogante: De qu manera aplican las medidas de

    seguridad e higiene industrial los mercados municipales?

    2.1. Objetivos

    2.1.1. Objetivo General

    Determinar de qu manera se aplican la seguridad e higiene los mercados municipales.

    2.1.2. Objetivos Especficos

    Identificar las condiciones de trabajo y prevencin de robos a comerciantes y

    consumidores para la seguridad y la higiene en los mercados municipales.

    Determinar qu medidas de higiene utilizan en los mercados municipales de la

    cabecera del departamento de Retalhuleu.

    Establecer qu medidas de seguridad industrial utilizan en los mercados

    municipales de la cabecera del departamento de Retalhuleu

  • 42

    Identificar que inspecciones de seguridad e higiene industrial realizan en los

    mercados municipales de la cabecera del departamento de Retalhuleu.

    2.2. Variables e Indicadores

    a. Definicin conceptual:

    Rodrguez (2009) desde el punto de vista de la administracin, la higiene y la seguridad

    de los empleados constituye una de las principales bases para la preservacin de la

    fuerza de trabajo adecuada. De manera genrica, higiene y seguridad en el trabajo

    constituyen dos actividades ntimamente relacionadas para garantizar condiciones

    personales y materiales de trabajo, capaces de mantener cierto nivel de salud de los

    empleados. Los especialistas en administracin de personal necesitan preocuparse por

    la reduccin de accidentes para que disminuyan los costos. La seguridad y la higiene

    no son problemas aislados, son parte del sistema organizacional y ambiental, que

    incluye tecnologa, personalidad y estilos de supervisin y administracin. Hay

    indicadores de que las enfermedades de trabajo ms comunes son las que resultan de

    la exposicin a temperaturas extremas, ruido excesivo, polvos, humos, vapores o

    gases. Por lo tanto, es vital que los trabajadores ayuden a preven