universidad rafael landivar facultad de ciencias...

153
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN EL PROYECTO PRODILM, EJECUTADO PARA LA APLICABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE- DE FUNDEMI TALITA KUMI. INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA MAYRA ROSALINA GARCIA MILIAN No. De Carné 20455-06 San Juan Chamelco, Alta Verapaz, 28 de febrero de 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S. J. de la Verapaz.

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN EL PROYECTO PRODILM, EJECUTADO PARA LA APLICABILIDAD EN EL

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO – DESDE- DE FUNDEMI TALITA KUMI.

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

MAYRA ROSALINA GARCIA MILIAN No. De Carné 20455-06

San Juan Chamelco, Alta Verapaz, 28 de febrero de 2012 Campus Regional San Pedro Claver, S. J. de la Verapaz.

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN EL PROYECTO PRODILM, EJECUTADO PARA LA APLICABILIDAD EN EL

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO – DESDE- DE FUNDEMI TALITA KUMI.

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

por

MAYRA ROSALINA GARCIA MILIAN .

Previo a conferírsele en el grado académico de

LICENCIADA

El título de

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

San Juan Chamelco, Alta Verapaz, 28 de febrero de 2012

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR RECTOR: Padre. Rolando Enrique Alvarado L., S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA: Dra. Lucrecia Méndez Gonzales de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION: Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DECANO: Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANO: Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA: Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. COORDINADORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES: Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL: Licda. Miriam Colindres Wolter COORDINADOR DE POSGRADOS: Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ: Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP: Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS: Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanesa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES: Br. Emilio Fernando Hernández Melini

TUTOR DE PPS

Licenciado Carlos Fernando Barrientos Bailón

REVISORA DE INFORME FINAL

Licenciada Rosa Maclovia Villela Flohr

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

DEDICATORIA A:

Dios: Gracias por ser parte de mi vida y sus innumerables bendiciones.

Mi esposo Carlos: Por su amor, confianza, comprensión y su

apoyo incondicional.

Mis hijos, José Carlos, Saraí y Sharon: Por ser la luz de mis ojos y mi motivación para luchar en la vida.

Mi madre y mi padre, María Irene y José Mario:

Por su infinito amor, por su incalculable sacrificio y por enseñarme a ver hacia adelante.

Mi abuelita Genchita: Por ser ángel guardián de mi vida, por su

inmenso amor, sabiduría y por ser parte principal de este triunfo.

Mi hermana y hermanos, Flor, Roberto y Raúl:

Por quererme y estar siempre al pendiente de mi bienestar.

Mis tíos, primos y familia en general: Por sus buenos deseos y amor sincero.

Mis suegros y cuñados (as): Por permitirme ser parte de su familia.

La URL: Por la oportunidad de ser profesional

comprometida con el bienestar social. FUNDEMI TALITA KUMI: Por abrir sus puertas para mi crecimiento

profesional.

Mis docentes: Que durante mi formación académica, mostraron un alto desempeño y por su aprecio y comprensión.

Mis compañeras y compañeros: Por compartir sus alegrías, penas, tristezas, triunfos y por mostrarme cariño, comprensión y apoyo.

Miembros de la iglesia “Salvo y Libre Soy”: Por ser parte de mi familia y sus constantes oraciones.

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………… 01

CAPITULO I……………………………………………………………………………………… 03

1. Marco institucional………………………………………………………………..…………. 04

1.1 Antecedentes de la fundación……………………………………………….……. 04

1.2 Naturaleza……………………………………………………………..……….….... 04

1.3 Ubicación……………………………………………………………….……….…... 05

1.4 Tamaño………………………………………………………………………….…... 05

1.5 Cobertura…………………………………………………………………….…..….. 06

1.6 Estructura organizativa…………………………………………………………….. 06

1.7 Marco filosófico………………………………………………………………….….. 08

1.8 Estrategias de trabajo………………………………….……………………….….. 10

1.9 Programas, proyectos y áreas de proyección…………………………………… 11

CAPITULO II……………………………………………………………………………………... 14

2. Análisis situacional…………………………………………………………………….….… 15

2.1 Problemas generales…………………………………………………………….… 16

2.2 Priorización de problemas………………..…………………………………….…. 17

2.3 Análisis de árbol de problemas…………………………………………………… 19

2.4 Red de actores regionales vinculados con la organización…………………… 19

2.5 Panorama organizacional…………………………………………………………. 20

2.6 Actores vinculados al área de intervención……………………………………… 22

2.7 Demandas organizacionales y poblacionales…………………………………… 25

2.8 Proyectos futuros y visión proyectiva de la institución……………………….… 26

CAPITULO III……………………………………………………………………………………. 28

3. Análisis Estratégico…………………………………………………………………………. 29

3.1 Análisis estratégico del FODA…………………………………….……..……..... 31

3.2 Identificación de estrategias de acción……………………………………..…… 32

3.3 Definición del área de intervención……………………………………………… 34

3.4 Propuesta del proyecto de intervención ……………………………………...… 34

3.5 Priorización del proyecto de intervención……………………………………..... 35

3.6 Resultados esperados del proyecto en el periodo de la PPSII…………….… 36

3.7 Alcances y límites………………………………………………………………….. 37

CAPITULO IV…………………………………………………………………………………….. 38

4. Proyecto de Intervención ……………………………………………………………….…. 39

4.1 Ficha técnica del proyecto de intervención…………………………………….. 39

4.2 Descripción general del proyecto………………………………………………... 40

4.3 Marco lógico……………...………………………………………………………… 45

4.4Cronograma de actividades.……………………………………………………… 50

4.5 Entorno externo e interno………………………………………………………… 53

4.6 Recursos y presupuesto……………………………………………………….…. 57

4.7 Monitoreo y evaluación del proyecto……………………………………………. 61

CAPITULO V……………………………………………………………………………………. 62

5. Resultados obtenidos…………………………………………………………………….…. 63

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

5.1 Resultado del marco lógico…………………………………………………....… 63

5.2 Producto número uno del marco lógico…………………………………….…… 64

5.3 Producto número dos del marco lógico…………………………………………. 67

5.4 Producto número tres del marco lógico……………………………………….… 69

CAPITULO VI………………………………………………………………………….……..…. 70

6. Análisis y discusión de resultados………………………………………….……….…….. 71

6.1 Resultado del marco lógico……………………………………..………………. 71

6.2 Producto número uno del marco lógico…………………..…………..….….….. 72

6.3 Producto número dos del marco lógico…………………….……………...……. 73

6.4 Producto número tres del marco lógico………………….……………………… 74

CAPITULO VII……………………………………………………………………….……..……. 75

7. Plan de sostenibilidad……………………………………………..………………….……. 76

7.1 Cronograma general del plan de sostenibilidad…………………………...…… 77

7.2 Herramienta de monitoreo y evaluación del plan……………….………..……. 79

CONCLUSIONES…………………………………………………………….……………..…... 80

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………… 81

CAPITULO VIII………………………………………………………………………….………. 82

8. Marco teórico y conceptual………………………………………………………………… 83

8.1 Trabajo social………………………………………………………….……….….. 83

8.2 Gerencia social y el Trabajo Social……………………………….……….…... 84

8.3 El monitoreo y evaluación, para el Trabajo Social…………………………..… 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….…….. 88

ANEXOS………………………………………………………………………………….…….... 89

Anexo 1…………………………………………………………………………………………… 90

1.1 Cruce de variables del FODA……………………………………………………. 90

1.2 Árbol de objetivos…………………………………………………………...…….. 94

Anexo 2………………………………………………………………………………….……….. 95

2.1 Productos concretos obtenidos durante la PPS II….………………………….. 96

2.2 Muestra utilizada para el estudio de monitoreo….……………………………. 139

Anexo 3…………………………………………………………………………………………… 140

3.1 Evidencia fotográfica de la ejecución de la PPS….…………………….……. 140

Anexo 4…………………………………………………………………………………………… 143

4.1 Notas de respaldo institucional………………….….………………….………. 143

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS REGIONAL SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

MAYRA ROSALINA GARCIA MILIAN CARNE: 20455-06

RESUMEN EJECUTIVO

A través de la Práctica Profesional Supervisada, se realizó un estudio de las

necesidades y problemas del área de proyección, para intervenir en ellos a través de

una iniciativa que contribuyera a mejorar la calidad de los servicios prestados,

aprovechando los recursos y potencialidades endógenas; con base a ello se

implementó el proyecto: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación en el

proyecto PRODILM, ejecutado para la aplicabilidad en el Departamento de Servicios de

Desarrollo Económico – DESDE- de FUNDEMI TALITA KUMI.

Objetivo general:

Implementar un sistema de monitoreo y evaluación que permita la aplicación de

medidas correctivas para el logro de los objetivos del proyecto PRODILM.

Objetivos específicos:

Diseñar un plan de monitoreo y evaluación que oriente las tareas evaluativas,

para garantía de la calidad del proceso.

Generar un estudio de monitoreo que valide el sistema y provea información útil

a los colaboradores y colaboradoras del proyecto PRODILM, para la toma de

decisiones oportunas.

Construir un plan de comunicación estratégico que difunda los resultados del

desarrollo del sistema de monitoreo y evaluación y evidencie la importancia de

poseerlo.

Se considera que mediante el involucramiento de los (as) colaboradores (as) del

DESDE, en la ejecución del proyecto piloto, quedó en la entidad, la capacidad instalada

para continuar con prácticas similares.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

1

.

INTRODUCCIÓN

La Universidad Rafael Landívar, comprometida con la sociedad guatemalteca en

crear las condiciones para una democracia que posibilite el desarrollo humano

sustentable, promueve la carrera de Trabajo Social; una profesión que desde el ámbito

de las ciencias sociales, estudia las necesidades y problemas relevantes, con el fin de

intervenir en ellos y contribuir a solucionarlos a través de procesos de autogestión.

Con el fin de contribuir a la formación profesional de los (as) estudiantes de la

Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, la Universidad

Rafael Landívar, sede San Pedro Claver, S.J., de la Verapaz, establece acuerdos con

organizaciones de la región, para que en ellas se realicen las prácticas profesionales

desde la óptica de la Gerencia, ya que trabajan para que las personas excluidas tengan

acceso al bienestar social.

En línea con lo anterior, se tomó la decisión de realizar el proceso de Práctica

Profesional Supervisa I y II, en el Departamento de Servicios de Desarrollo Económico,

específicamente en el Proyecto: “Fortalecer la capacidad productiva de 300 mujeres del

departamento de Alta Verapaz” (PRODILM), de la Fundación para el Desarrollo y

Educación de la Mujer Indígena (FUNDEMI TALITA KUMI).

La intervención profesional se realizó en dos fases; se elaboró, el marco

organizacional, el análisis situacional y el estratégico, que permitieron conocer a

TALITA KUMI, identificar el área a intervenir y finalmente diseñar una propuesta de

proyecto, que se desarrolló en un segundo momento; a partir de ello, fue posible

implementar un Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) que proveyó aportes para

gestiones futuras, entre ellas: Un plan de M&E y un informe de monitoreo aplicado al

proyecto PRODILM. Se emplearon procesos de investigación científica, utilizando

técnicas como: Encuestas, entrevistas, observaciones, grupos focales.

Este documento contiene los productos elaborados con el fin de cumplir con el

plan general de práctica establecido por la universidad, descritos en ocho capítulos:

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

2

Capítulo I: Marco Organizacional; en él se encuentran los antecedentes

históricos, el pensamiento estratégico y las áreas de intervención de TALITA KUMI.

Capítulo II: Análisis Situacional; realiza un estudio exhaustivo de la condición

actual en que está inmerso el proyecto PRODILM.

Capítulo III: Análisis Estratégico; identifica el contexto y el ambiente en que se

desenvuelve la problemática priorizada, para invertirla en un factor positivo.

Capítulo IV: Proyecto de Intervención; describe de manera general la propuesta,

a través de una ficha técnica, marco lógico, cronograma y presupuesto.

Capítulo V: Resultados Obtenidos; muestra los alcances del proyecto piloto,

según el marco lógico y el cronograma de actividades.

Capítulo VI: Análisis y Discusión de Resultados; identifica los factores que

influyeron y condicionaron el logro de los objetivos y resultados del proyecto piloto.

Capítulo VII: Plan de Sostenibilidad; detalla la forma en que los (as)

colaboradores (as) del PRODILM, podrán dar seguimiento al proyecto piloto, para

implementarlo en gestiones futuras.

Capítulo VIII: Marco Teórico, brinda un soporte científico a partir de las diversas

conceptualizaciones que realizan profesionales especialistas en las temáticas

abordadas en el proyecto ejecutado.

En general, la Práctica Profesional Supervisada, permitió tener una experiencia

integradora de aprendizaje, al vincularse con un espacio en donde se integró el

conocimiento, la práctica y los valores adquirido, para contribuir a la satisfacción de una

necesidad del área de intervención.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

3

CAPITULO I

MARCO INSTITUCIONAL

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

4

CAPITULO I

MARCO INSTITUCIONAL

1.1 “Antecedentes de la fundación

El Sacerdote Salesiano Jorge Puthenpura, en su labor misionera en Alta

Verapaz fundó la comunidad de las Hermanas de la Resurrección, quién fue

canónicamente elegida como Congregación Religiosa de Derecho Diocesano, el

31 de enero de 1987.

Las Hermanas de la Resurrección, orientadas por el Padre Puthenpura y

con el apoyo de Laicos profesionales, formaron una Fundación para el desarrollo

integral de la familia campesina, especialmente de las mujeres del área rural de

la región norte de Guatemala, que posteriormente nombraron, Fundación para el

Desarrollo y Educación de la Mujer Indígena FUNDEMI TALITA KUMI, con sede

central en el municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. El nombre TALITA

KUMI es vocablo arameo tomado de la Biblia, de los versículos 40 al 42, capítulo

5 del Evangelio de San Marcos”.1

1.2 “Naturaleza

FUNDEMI es una organización no lucrativa, ejecutora de programas y

proyectos de educación, y desarrollo económico, dirigidos a familias que viven en

1Chub T, A. (2009). Informe final de licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar. San

Juan Chamelco, Guatemala.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

5

estado de pobreza y extrema pobreza en comunidades rurales, con énfasis en

desarrollo de la mujer.

1.2.1 Proyección Social

Es una entidad facilitadora, busca el encuentro entre la población rural

que tiene las necesidades y organizaciones que tienen el recurso

financiero o técnico para resolverlas. Este rol lo juega con creatividad,

dinamismo y objetividad, formulando propuestas, basadas en diagnósticos

y consultas a los (as) beneficiarios (as), adaptándolas a las exigencias de

los cooperantes, que actúan como socios para el desarrollo; entre ellos,

Instituciones de gobierno, ONG nacionales, ONG internacionales y

Organismos de cooperación”.2

1.3 “Ubicación

Se sitúa en San Pedro Carchá, en el kilómetro 218 ruta a Cobán-Carcha,

en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala, Centro América, apartado

postal 29, página Web: fundaciontalitakumi.org. PBX: (502) 7951 6016 FAX:

(502) 7951 5610.

1.4 Tamaño

Atiende a 600 comunidades desde 3 sedes de operaciones, Carchá

(sede/central), Carolina Chisec y Sechactí Fray Bartolomé de las Casas”.3

2Chub T, A. (2009). Informe final de licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar. San

Juan Chamelco, Guatemala. 3 Ibídem

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

6

1.5 “Cobertura

“Tiene presencia en los siguientes departamentos: Alta Verapaz: En San

Pedro Carchá, Fray Bartolomé de las Casas, Cobán, San Pablo Chisec, Lanquin,

San Juan Chamelco, Tucurú, San Cristóbal Verapaz, La Tinta, Senahú, Panzós,

Santa María Cahabón, Raxruhá y Santa Cruz Verapaz; Izabal: En el Estor;

Huehuetenango: En San Pedro Necta; y El Quiché: En Chicamán y Playa

Grande”.4

1.6 “Estructura Organizativa

TALITA KUMI, cuenta con un organigrama, dividido por departamentos de

acuerdo con las actividades y servicios que brinda, para alcanzar la eficiencia en

la formulación, negociación y ejecución de los proyectos”.5(Ver figura 1)

4Chub T, A. (2009). Informe final de licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar. San

Juan Chamelco, Guatemala. 5 FUNDEMI TALITA KUMI, 2011.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

7

FIGURA 1

ORGANIGRAMA DE LA FUNDACION TALITA KUMI

Fuente: FUNDEMI TALITA KUMI; investigación documental, PPS I / 2010.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

8

1.7 “Marco filosófico

1.7.1 Visión

FUNDEMI TALlTA KUMI líder e innovadora en la prestación de

servicios de desarrollo comunitario, capaz de adaptarse a los cambios

económicos, sociales y políticos, proporcionando servicios integrales y

diversos, con estándares internacionales de calidad, acordes a las

necesidades de la población que está preparada y organizada para

enfrentar nuevos desafíos, reconociendo sus potencialidades, respetuosa

de los valores humanos, haciendo uso eficiente y sostenible de los

recursos locales.

1.7.2 Misión

Somos una organización con enfoque social que promueve el

desarrollo comunitario, formando integralmente a los miembros de la

familia rural, con énfasis en la juventud, para mejorar su calidad de vida, a

través del diseño y ejecución de propuestas innovadoras, en las áreas de

educación, salud, productividad y generación de ingresos, con perspectiva

en género e interculturalidad.

1.7.3 Objetivos institucionales

a. Objetivo general

Contrarrestar la problemática educativa y los niveles de pobreza y

pobreza extrema que afecta a la mayoría de las comunidades rurales

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

9

de la región Norte de Guatemala, a través de la planificación y

desarrollo de acciones participativas.

b. Objetivos específicos

1) Promover la diversificación y tecnificación de cultivos en las áreas

de influencia priorizadas de la fundación.

2) Incidir en los espacios de promoción e implementación de las

políticas públicas vinculas con la educación, salud, organización

comunitaria y productividad rural.

3) Fortalecer la calidad del aprendizaje en los procesos educativos,

académicos y de desarrollo comunitario”.6

1.7.4 “Valores

a. Respeto

b. Responsabilidad

c. Equidad

d. Servicio

e. Humildad

f. Innovación”.7

6FUNDEMI TALITA KUMI, 2011. 7FUNDEMI TALITA KUMI, Trifoliar informativo.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

10

1.8 “Estrategias de Trabajo

La Fundación ha validado Metodologías de Trabajo, destacando por su

funcionalidad e importancia, las siguientes:

1.8.1 Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT

Estrategia pedagógica de carácter sema-presencial empleada con

miembros de la población campesina, que una vez terminados sus

estudios de educación primaria, continúan el ciclo básico y diversificado,

en un sistema acorde a las características culturales, sociales y

productivas del campo.

1.8.2 Procesos de Capacitación Rural - PROCAR

Apoya a la población campesina en la mejora de habilidades,

destrezas y técnicas de producción, para incrementar sus ingresos

económicos, buscando optimizar su calidad de vida; La metodología se

distingue por su efecto cascada, multiplicador de conocimientos y

destrezas que se da del capacitador al usuario, con el fin de que al replicar

las capacitaciones, el número de personas involucradas vaya en

aumento”.8

8Chub T, A. (2009). Informe final de licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar. San

Juan Chamelco, Guatemala.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

11

1.9 “Programas, proyectos y áreas de proyección

1.9.1 Ejes de trabajo (estrategias de trabajo)

a. Salud

b. Educación

c. Desarrollo económico

d. Género e interculturalidad.

1.9.2 Áreas de Proyección

a. Derechos humanos

b. Desarrollo económico

c. Desarrollo local

d. Desarrollo rural

e. Educación

f. Etnicidad

g. Género

h. Gestión del riesgo

i. Organización local

j. Salud.

1.9.3 Cartera de proyectos según departamentos

a. Departamento de servicios de desarrollo económico (DESDE):

1) Mecanismos alimentarios

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

12

2) Microfinanzas

3) Aprendamos juntas

4) PRODILM

El Proyecto Fortalecer la capacidad productiva de 300 mujeres del

departamento de Alta Verapaz a través de su capacitación técnica

y empresarial, acceso a crédito y apoyo en comercialización

(PRODILM); implementa actividades encaminadas a fortalecer las

capacidades de mujeres indígenas para el desarrollo de granjas

integrales.

b. Departamento de Servicios Comunitarios (DESCO):

1) Salud y Nutrición (SIAS).

c. Departamento de Servicios Educativos (DESE):

1) Estimulación temprana”.9

1.9.4 “Líneas de acción

a. Educación formal en internados para niñas, niños y jóvenes

campesinos.

b. Fortalecimiento y preparación de facilitadoras y facilitadores

comunitarios.

c. Formación empresarial y micro crédito familiar.

9Chub T, A. (2009). Informe final de licenciatura en Trabajo Social. Universidad Rafael Landívar. San

Juan Chamelco, Guatemala.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

13

d. Prestación de asesoría técnica a organizaciones comunitarias.

e. Fortalecimiento del liderazgo juvenil.

f. Formación de niños y jóvenes en locución y emisión de programas

radiales.

g. Coordinación de alianzas estratégicas con otras organizaciones.

h. Administración de proyectos ejecutados por otras organizaciones”.10

10FUNDEMI TALITA KUMI (2010). Líneas de acción. Disponible en: fundacióntalitakumi.org. Extraído el 10/junio/20010

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

14

CAPITULO II

ANALISIS SITUACIONAL

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

15

CAPITULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

FUNDEMI TALITA KUMI, promueve el desarrollo integral de la familia campesina

que vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza; su labor está vinculada con la

razón de ser del Trabajo Social, porque con fundamento científico, estudia, analiza e

interviene en los problemas de la sociedad para facilitar alternativas que permitan

solucionarlos, a través del desarrollo endógeno.

En ese sentido, por medio de la Práctica Profesional Supervisada de Licenciatura

en Trabajo Social, se acompañó y fortaleció la labor de la fundación, desde el proyecto

denominado: Fortalecer la capacidad productiva de 300 mujeres del departamento de

Alta Verapaz, a través de su capacitación técnica y empresarial, acceso a crédito y

apoyo en comercialización (PRODILM), ejecutado por el Departamento de Servicios de

Desarrollo Económico (DESDE);al detectar un área problemática e intervenir en ella, a

través de un proyecto piloto, con el fin de convertirla en un factor positivo que

beneficiará a otros departamentos.

Para ello, se realizó un análisis situacional, que refleja las demandas

organizacionales y poblacionales, los proyectos futuros y los problemas que obstruyen

el logro de los objetivos del proyecto PRODILM, identificados a partir de las

percepciones y creencias de los (as) colaboradores (as), con el propósito de

responder a una necesidad real. En esta fase, se emplearon técnicas e instrumentos de

investigación como: Árbol de problemas, matriz de priorización, panorama

organizacional, red de actores, lluvia de ideas, diálogo semiestructurado, encuestas,

entrevistas y mesa redonda.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

16

2.1 Problemas generales

2.1.1 Inexistencia de un instrumento concreto de monitoreo y evaluación.

2.1.2 Debilidades en el uso de la metodología PROCAR.

2.1.3 Dificultad para medir los alcances que ha tenido el PRODILM en aspectos

no cuantificables.

2.1.4 Escaso dominio de algunos temas ya impartidos, por parte de

beneficiarias.

2.1.5 Las beneficiarias analfabetas, tienen dificultad para el manejo de

instrumentos PROCAR.

2.1.6 Malas relaciones interpersonales entre miembros de los comités de grupos

solidarios y facilitadoras de algunas comunidades.

2.1.7 El equipo técnico, tiene dificultades para impartir temas contenidos en el

plan anual de capacitación.

2.1.8 Los grupos beneficiarios demandan el acompañamiento del Coordinador

del PRODILM, para sentirse respaldados institucionalmente.

2.1.9 Escasa promoción del clima organizacional para generar cambios en el

ambiente laboral del DESDE.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

17

2.2 Priorización de problemas

La lluvia de ideas muestra un panorama de factores internos y externos al

proyecto PRODILM, que obstaculizan el alcance de las metas propuestas;

considerándose un espacio potencial para intervenir en el problema que según

los medios, recursos y demandas es factible atender; razón por la que de manera

participativa, se priorizó: la debilidad metodológica del sistema de monitoreo y

evaluación actual, ya que limita la aplicación de medidas correctivas u

orientadoras para el logro de los objetivos. Este se analizó por medio de un árbol

de problemas, para estudiarlas causas y efectos, a fin de crear las condiciones

para transformarlo en un factor positivo. (ver figura 2).

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

18

FIGURA 2

ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL PROYECTO PRODILM

La debilidad metodológica del sistema de monitoreo y evaluación actual limita la aplicación de medidas correctivas u orientadoras para el

logro de los objetivos propuestos por el proyecto PRODILM.

La debilidad para el establecimiento

de los términos de referencia del

sistema actual de M&E condiciona la

efectividad en la ejecución del

proyecto.

El estudio de M&E actual, limita la

generación de información útil a los actores

implicados en el proyecto PRODILM para la

toma de decisiones oportunas.

La deficiencia en la difusión de los

resultados del M &E, no satisface las

necesidades informativas de los

actores involucrados.

Desaprove-

chamiento

de

información

de fases

evaluativas

para la

gestión de

procesos

futuros.

Canales de

comunicación no

identificados.

Limitado tiempo dedicado al estudio de

gabinete para generar insumos que

favorezcan la recolección, análisis e

interpretación de información.

Debilidad en el planteamiento de

un plan de trabajo de M&E, que

contemple las fases a seguir en el

estudio evaluativo.

Indefinidos términos de

referencia para implementar

proceso de M y E.

Inexistencia de información que

determinen los alcances y limitaciones

de la implementación del proyecto.

Actividades

enfocadas

inadecuadament

e, se

desvinculan de

los objetivos del

proyecto.

Las fases que se llevan a cabo en

procesos de M&E son

determinadas de manera

empírica, por tanto excluye a

sectores de informantes claves.

El análisis e

interpretación de

resultados del M&E, se

enfoca hacia aspectos

cuantitativos, obviando

información valiosa.

Débil

coordinación

de trabajo en

equipo.

Capacidades

débiles para el

desarrollo de

acciones que

contribuyan al

alcance de los

objetivos.

Poca consistencia metodológica en los

procesos de M&E limitan la efectividad

de la información recabada.

Parte del equipo interno

involucrado en el M&E,

no tiene claro los

objetivos que se desean

alcanzar mediante el

proceso de M&E.

Escasos procesos

de

retroalimentación

que permitan

hacer enmiendas

pertinentes

durante la

ejecución del

proyecto.

Poca reiteración

de las metas

especificas que

debe cumplir

cada técnico a

corto plazo.

Dificultad

para

determinar

los cambios

positivos en

la vida de las

beneficiarias.

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS1 / 2010.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

19

2.3 Análisis de árbol de problemas

La debilidad metodológica del sistema de monitoreo y evaluación actual en

el proyecto PRODILM, está determinada por tres causas:

Existe deficiencia para establecer los términos de referencia incluidos en el

plan de M&E, que guían las acciones de ésta índole; por tanto, no se prevén los

recursos económicos, humanos y materiales para emprender estudios

retrospectivos del proyecto, que den lugar a implementar mejoras a futuro.

La siguiente variable está relacionada con la anterior; indica que el limitado

alcance del estudio de M&E provoca que la información recolectada sea

insuficiente para analizar el alcance de los resultados y objetivos del proyecto;

por tanto, impide que los (as) involucrados (as) actúen oportunamente.

Otra casusa sugiere que las deficientes estrategias de comunicación, no

permiten que los hallazgos encontrados en el M&E, como fortalezas, debilidades

y lecciones aprendidas, sean transmitidos hacia los distintos niveles de toma de

decisiones, perdiendo la oportunidad de hacer enmiendas pertinentes durante el

desarrollo del proyecto; entre ellas, el fortalecimiento a nivel gerencial y/o

redefinir y simplificar las tareas a nivel técnico y comunitario.

En conclusión, los tres factores negativos inducen al desaprovechamiento

de la experiencia adquirida para la gestión de proyectos futuros, desoptimizando

los recursos disponibles.

2.4 Red de actores vinculados con la organización

La entidad cuenta con el apoyo de actores directos e indirectos, con fines

comunes, para implementar las actividades de los proyectos y así propiciar el

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

20

logro de los objetivos. Identificar los relacionados con el área de proyección,

permitió tomar en cuenta sus valores, creencias y demandas, para analizar cómo

influyen en la problemática priorizada, con el fin de que el proyecto piloto

implementado para atenderla, sea viable. Bajo esa línea se describen las

instituciones que forman parte de la red de actores de FUNDEMI TALITA KUMI.

2.4.1 Misión Salesiana.

2.4.2 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

2.4.3 Banco Mundial.

2.4.4 Caja Madrid.

2.4.5 Fundación STRACHAN.

2.4.6 Unión Europea (UE)

2.4.7 UNFPA.

2.4.8 FUNDAZÚCAR de Guatemala.

2.4.9 MERCY CORPS.

2.4.10 BANRURAL.

2.4.11 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA).

2.4.12 Instituto Nacional de Bosques (INAB).

2.4.13 Fundación de la Mujer Maya del Norte (FUNMAYAN).

2.4.14 Municipalidades de San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Fray

Bartolomé de las casas y Chisec.

2.4.15 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

2.4.16 Fondo de Tierras.

2.4.17 TRIKCLE UP.

2.5 Panorama organizacional

Se elaboró un esquema, en el que se visualizan las entidades con

presencia en el ámbito local, regional y nacional, que contribuyen con el

desempeño de la Fundación, (ver figura 3).

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

21

FIGURA 3

PANORAMA ORGANIZACIONAL

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS I /2010.

FUNDEMI

TALITA

UNFPA Sector

Gubernamental

Sector

No Gubernamental

Internacional

Sector

No Gubernamental

Nacional

Sector

Privado

MSPAS

Mercy

Corps

ITER

Asociación

Puente

FUNMAYAN

Trickle Up

BANRURAL USAC

SIAS

INAB

MINECO Munici-

palidades

Fundazucar

de

Guatemala

Unión Europea

Caja Madrid

MAGA

CM Tierras

Fundación Strachan

SaveThe Children

Misión Salesiana

MINEDUC

COCODE

DASAV

AECID

URL

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

22

2.6 Actores vinculados al área de intervención

Los (as) colaboradores (as) que contribuyen a ejecutar el proyecto

PRODILM son:

2.6.1 Directos

a. Facilitadoras voluntarias

Participan en las capacitaciones que imparten los técnicos de proyecto

PRODILM, para luego replicarlas en las comunidades.

b. Beneficiarias

Trabajaban en pro del desarrollo, familiar y comunitario.

c. Fundación CODESPA, damos la vuelta al mundo

Proporciona oportunidades de desarrollo a hombres y mujeres con

recursos limitados, a través del trabajo comunitario.

d. Instituto Técnico Experimental en Recursos Naturales (ITERN)

Brinda asistencia técnica de campo, a través del apoyo de los jóvenes

practicantes.

e. Universidad Rafael Landívar

Fortalece a FUNDEMI TALITA KUMI, a través de prácticas

estudiantiles innovadoras.

f. Universidad San Carlos de Guatemala

Apoya en actividades técnico-pecuarias de campo, a través de

practicantes de agronomía y zootecnia.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

23

g. Caja Duero

Apoya a organizaciones que ejecutan obras sociales.

2.6.2 Indirectos:

a. Agencia española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AECID)

Ejecuta políticas públicas de cooperación internacional para el

desarrollo humano.

b. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)

A través del PRONAGRO realiza proyectos conjuntos con TALITA

KUMI.

c. Coordinadora Multisectorial para la Conflictividad de Tierras de

Alta Verapaz (CM TIERRA)

Su objetivo es minimizar la conflictividad de tierras en Alta Verapaz.

d. Municipalidad de San Pedro Carcha y San Juan Chamelco

Brindan aval para el desarrollo del proyecto PRODILM, en su espacio

geográfico.

Los (as) colaborados (as) directos e indirectos, se representan en un

diagrama de ven para identificar el nivel de cercanía que poseen con el proyecto,

(ver figura 4).

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

24

FIGURA 4

DIAGRAMA DE VENN DE ACTORES INVOLUCRADOS AL PROYECTO PRODILM

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de Gerencia del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPSI / 2010.

MUNICIPALIDAD DE

SAN JUAN

USAC

PROYECTO: PRODILM

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE

DESARROLLO ECONOMICO “DESDE”

FUNDEMI TALITA KUMI

URL

BENEFICIARIAS

CODESPA

AECID

CAJA

DUERO IDEMAYA

ITERN

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO

CARCHÁ

CM TIERRA

FACILITADORAS

MAGA

UNIVERSIDAD

I T M E S

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

25

2.7 Demandas organizacionales y poblacionales

En el Departamento de Servicios de Desarrollo Económico se tiene como

fin, expandir la cobertura institucional incrementando la cartera de proyectos, e

implementar acciones estratégicas que beneficien a sus destinatarios (as);ello se

manifiesta en las demandas, que fueron la base para priorizar e identificar

alternativas de solución al problema encontrado.

2.7.1 Organizacionales

a. Implementar capacitaciones y talleres para el personal del PRODILM,

según necesidades manifiestas.

b. Mejorar la participación de la mujer en el ámbito comunitario, del

Departamento de Alta Verapaz.

c. Fortalecer la capacidad del equipo técnico del proyecto PRODILM,

para aplicar la metodología PROCAR.

d. Fortalecer las relaciones con organizaciones nacionales e

internacionales en el área de salud, para incrementar los insumos

requeridos para atender a los (as) beneficiarios (as).

e. Sistematizar historias de interés, a través de metodologías existentes.

f. Promover una feria del conocimiento con beneficiarios (as) claves.

g. Construir metodologías de monitoreo y evaluación, que alberguen

instrumentos objetivos para medir indicadores de línea base y marco

lógico. (Utilizar formato para plan de monitoreo).

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

26

2.7.2 Poblacionales

a. Mejorar la calidad de vida de beneficiarios (as), a través de proyectos

autosostenibles y netamente participativos.

b. Implementar capacitaciones motivacionales para el buen manejo de su

microempresa en el ámbito comunitario.

c. Promocionar la producción agrícola y ganadera, brindando insumos

agropecuarios, con el propósito de promover la sostenibilidad

económica en las comunidades.

d. Apoyar a familias y grupos con el otorgamiento de créditos

productivos.

2.8 Proyectos futuros

2.8.1 Implementar el Sistema de Información Geográfico (SIG), con el fin de

resolver los problemas que se presentan al planificar y gestionar los

proyectos.

2.8.2 Otorgar microcréditos a hombres y mujeres para el incremento productivo

en los municipios donde tiene cobertura FUNDEMI TALITA KUMI.

2.8.3 Crear una base de datos actualizado para el control de los microcréditos.

2.8.4 Incrementar la agricultura orgánica en el ámbito comunitario,

concientizando a los (as) beneficiarios (as), sobre los beneficios de éstas

prácticas.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

27

2.8.5 Implementar proyectos para la sostenibilidad del medio ambiente, los

recursos naturales y constante cambio climático.

2.8.6 Identificar mercados potenciales, mediante el desarrollo de cadenas de

valor, para aumentar la comercialización en las comunidades

beneficiarias.

2.8.7 Fortalecer el centro de acopio de FUNDEMI TALITA KUMI, a través de la

publicidad radial en el ámbito departamental.

2.8.8 Disminuir el porcentaje de morosidad en los microcréditos, reportado en el

Departamento de Micro finanzas.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

28

CAPITULO III

ANALISIS ESTRATEGICO

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

29

CAPITULO III

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

En este apartado se hace un análisis que permite adentrarse en la complejidad del

problema (la debilidad metodológica del Sistema de M&E)identificado en el análisis

situacional y entender el ambiente en el que se desenvuelve.

Con ese fin, los (as) colaboradores (as) del PRODILM, a través de una lluvia de

ideas, identificaron las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, presentes

en el contexto interno y externo del área de proyección, a través de la matriz FODA;

variables que fueron confrontadas para establecer las estrategias de protección,

respuesta, postura y reacción que marcan el camino para abordar el problema

priorizado.

Inicialmente se muestra el gráfico con los resultados del FODA, para luego

analizar su contenido (ver cuadro 1).

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

30

CUADRO 1

MATRIZ DE FODA

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS I / 2010.

Fortalezas Oportunidades

1. La metodología patentizada (PROCAR) por la

entidad, agiliza las capacitaciones durante la

implementación de proyecto.

2. La credibilidad institucional propicia el apoyo

financiero y/o la asociatividad con otras

entidades.

3. Recurso humano apto para desempeñar con

efectividad el cargo asignado.

4. Experiencia técnica adquirida por la

implementación de proyectos productivos a

nivel del DESDE.

1. Implementar proyectos a través de la gestión de

nuevas fuentes de financiamiento.

2. Establecer alianzas estratégicas con entidades que

comparten la MISION organizacional para ampliar la

cobertura.

3. Formar grupos base competitivos, para aumentar el

impacto del proyecto en las familias beneficiarias.

4. Implementar prácticas innovadoras a través del apoyo

de entidades académicas del nivel superior.

Debilidades Amenazas

1. Deficiente formación del equipo técnico para

responder a las demandas comunitarias (En

temas para capacitar y marco lógico del

proyecto).

2. Debilidad para aplicar las fases de la

metodología PROCAR (vinculación de marco

teórico con dinámicas, uso de medios de

verificación y material didáctico).

3. Desinterés en promover un clima laboral que

propicie el desempeño de los (as)

colaboradores (as), de manera eficiente.

4. Débil metodología de M&E, no permite

orientar la toma de decisiones oportunas en él

DESDE.

1. Inestabilidad en la participación comunitaria influida

por factores internos y externos (Ciclos económicos,

desorganización interna y poca claridad del proceso).

2. Los programas estatales fomentan el paternalismo a

través de sus políticas; por tanto, limitan la

sostenibilidad de proyectos productivos.

3. Presencia de entidades locales que compiten con

objetivos similares en las comunidades que atiende el

DESDE.

4. La reducción de fuentes de financiamiento condiciona

la continuidad de proyectos productivos.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

31

3.1 Análisis estratégico del FODA

En este espacio se realiza un análisis en el que se interrelacionan los

hallazgos obtenidos en cada una de las variables del FODA.

3.1.1 Análisis técnico de fortalezas

Se determinó que la metodología “PROCAR”, es una herramienta que

permite a TALITA KUMI ser competitiva frente a otras entidades que se

desenvuelven en el medio, ya que establece la ruta y los medios para

implementar capacitaciones en las que se involucra a los (as) beneficiarios

(as)de manera activa y consciente en el logro de los objetivos. Esta

fortaleza es complementaria con la credibilidad que se ha obtenido,

gracias al cúmulo de experiencia técnica, administrativa y directiva;

cualidad que le facilita realizar alianzas estratégicas y atraer apoyo

financiero para proyectos.

3.1.2 Análisis técnico de debilidades

Existen situaciones desfavorecedoras a lo interno del DESDE, entre

ellas, la debilidad metodológica del sistema de monitoreo y evaluación y el

poco interés en promover el clima laboral; aspectos que impiden

retroalimentarlas acciones ejecutadas en los proyectos, para mejorar el

desempeño del equipo técnico y administrativo. Aunado a ello, se

desaprovecha la experiencia adquirida para realizar procesos similares.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

32

3.1.3 Análisis técnico de oportunidades

FUNDEMI TALITA KUMI, posee vínculos directos e indirectos con

entidades gubernamentales, privadas e internacionales, que son fuentes

de financiamiento, cooperación o socias en los proyectos. Estas relaciones

interinstitucionales se constituyen en el medio para aumentar la capacidad

de respuesta a la visión estratégica de la entidad, expandirla cobertura

territorial y optimizar la calidad de los bienes y servicios prestados,

utilizando los recursos disponibles.

3.1.4 Análisis técnico de amenazas

El involucramiento irregular de las beneficiarias en las actividades del

proyecto, provoca retrasos en el cumplimiento de lo establecido en la

matriz anual de seguimiento; esto se agrava cuando hay presencia de

programas gubernamentales que proporcionan transferencias económicas

a las familias o se involucran entidades locales en la misma área

geográfica, compitiendo con objetivos similares. También se prevé que a

mediano plazo, disminuirán las fuentes de financiamiento y habrá rotación

constante del personal por las inadecuadas metodologías para retenerlos;

éstas situaciones causan desestabilidad en el DESDE, por tanto, se deben

diseñar estrategias que disminuyan su impacto negativo.

3.2 Identificación de estrategias

Los hallazgos del FODA, se vincularon entre sí, a través de la matriz Mini

Max, para determinar las estrategias de protección, respuesta, posición y

reacción que contribuyeron a resolver la problemática identificada.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

33

3.2.1 Estrategia de protección11

Son acciones dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de capacidades

en el recurso humano, para que gestionen oportunamente los proyectos.

a. Crear los mecanismos para implementar procesos de monitoreo y

evaluación que permitan retroalimentarlas actividades ejecutadas en

el proyecto.

3.2.2 Estrategia de respuesta 12

Están encaminadas al aprovechamiento de las experiencias, para

responder a las adversidades del entorno de manera eficiente.

a. Promover el aprendizaje organizacional, para que los conocimientos,

habilidades y destrezas adquiridas, incrementen la capacidad de

respuesta a situaciones no previstas.

3.2.3 Estrategia de posición13

Contribuye a invertirlas debilidades en fortalezas, en esa línea se

plantea:

a. Fortalecer el clima laboral, de manera que el ambiente humano y

físico en el que se desenvuelven los (as) colaboradores (as) del

proyecto, propicie el logro de los objetivos propuestos.

11 Ver anexo de capítulo III, tabla 1 12 Ver anexo de capítulo III, tabla 2 13

Ver anexo de capítulo III, tabla 3

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

34

3.2.4 Estrategia de reacción14

Con base a las fortalezas, es necesario tomar acciones rápidas y

contundentes en un tiempo adecuado para aprovechar al máximo las

oportunidades; con ese fin se consideró:

a. Implementar un plan de capacitación que se adecue a las necesidades

y demandas formativas de los colaboradores del DESDE, para que se

constituyan en un equipo humano cualificado y productivo.

3.3 Definición del área de intervención

Se trabajó en el proyecto PRODILM, realizando un análisis retrospectivo

que indicara su comportamiento durante los años ejecutados, tomando como

referente su marco lógico y la línea base; ello permitirá mejorar la calidad de los

servicios que actualmente gozan las (os) beneficiarias (os).

3.4 Propuesta de proyecto de intervención

A partir del análisis situacional y estratégico, se definieron tres propuestas

de proyecto:

14 Ver anexo de capítulo III, tabla 4

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

35

3.4.1 Proyecto 1

Desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación en el proyecto

PRODILM, que permita realizar enmiendas oportunas, para el logro de los

objetivos.

3.4.2 Proyecto 2

Creación de espacios en donde los (as)colaboradores (as) del

DESDE, integren conocimientos y habilidades que propicien el aumento

de competencias gerenciales y técnicas.

3.4.3 Proyecto 3

Fortalecimiento del clima laboral en el DESDE, a través de una

evaluación que brinde insumos para emprender un plan de mejora.

3.5 Priorización del proyecto de intervención

Se seleccionó la propuesta de proyecto que se ve reflejada en el árbol de

problemas, para contribuir a transformar la situación actual en la deseada según

las demandas de los (as) involucrados (as); siendo éste: El desarrollo de un

sistema de monitoreo y evaluación que permita aplicar medidas correctivas para

el logro de los objetivos del proyecto PRODILM. Esta iniciativa se desarrollará en

el siguiente capítulo con el enfoque de marco lógico.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

36

3.6 Resultados esperados del proyecto en el período de la PPSII

3.6.1 Resultado

El sistema de monitoreo y evaluación implementado, permite realizar

medidas correctivas para el logro de los objetivos del proyecto PRODILM.

3.6.2 Producto1

El diseño de monitoreo y evaluación creado para el funcionamiento del

sistema, orienta las tareas evaluativas, garantizando la calidad del

proceso.

3.6.3 Producto2

El estudio de monitoreo, creado para validar el sistema, provee

información útil a los (as) colaboradores (as) del proyecto PRODILM, para

tomar decisiones oportunas.

3.6.4 Producto 3

El plan de comunicación difunde los resultados del sistema del

monitoreo y evaluación, para evidenciar la importancia de poseerlo.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

37

3.7 Alcances y limites

3.7.1 Alcances

a. Primero: Es en una herramienta metodológica que al implementarla,

orienta la gestión de proyectos futuros.

b. Segundo: Brinda información, que permite a los (as) colaboradores

(as) del PRODILM, tomar decisiones oportunas, en el ámbito

comunitario, técnico y gerencial.

c. Tercero: Deja la capacidad instalada en los (as) colaboradores (as) del

proyecto PRODILM, para manejar el sistema creado.

d. Cuarto: Los insumos que genera, permiten a la gerencia responder a

las demandas de los donantes.

3.7.2 Limites

a. Primero: Escasa disponibilidad de recurso económico en el área de

proyección para ejecutar la práctica profesional.

b. Segundo: Las ocupaciones laborales del equipo técnico del PRODILM,

reducen el apoyo en las actividades del proyecto piloto.

c. Tercero: Las comunidades en donde se realizará el estudio de

monitoreo están distantes del área urbana, ocasionando dificultades

para transportarse.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

38

CAPITULO IV

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

39

CAPITULO IV

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Ficha técnica del proyecto de intervención

Proyecto: Desarrollo de un Sistema de M&E en el proyecto PRODILM, ejecutado para su aplicabilidad en el Departamento De Servicios de Desarrollo Económico, de FUNDEMI TALITA KUMI, San Pedro Carcha A.V. Nombre Institución: Fundación Para el Desarrollo y Educación de la Mujer Indígena, FUNDEMI TALITA KUMI. Dirección: km. 128 ruta Cobán-Carcha A.V. Teléfonos: 7951-6016, 17,18 a la extensión 117. Página Web: Fudacióntalitakumi.org Persona Enlace: Ing. Miguel Ramiro Caal. Responsable Ejecución: Mayra Rosalina García Milian. Carné: 20455-06. Tutor de PPS: Lic. Carlos Fernando Barrientos Bailón. Horizonte temporal: Enero a Junio 2011. Costo del Proyecto: Q.54, 568.00

ESTRATEGIAS Crear los mecanismos para implementar procesos de monitoreo y evaluación que permitan retroalimentar las actividades ejecutadas en el proyecto. Promover el aprendizaje organizacional, para que los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas, incrementen la capacidad de respuesta a situaciones no previstas. Fortalecer el clima laboral, de manera que el ambiente humano y físico en el que se desenvuelven los (as) colaboradores (as) del proyecto, propicie el logro de los objetivos propuestos. Implementar un plan de capacitación que se adecue a las necesidades y demandas formativas de los colaboradores del DESDE, para que se constituyan en un equipo humano cualificado y productivo.

SUPUESTO Los colaboradores del proyecto PRODILM, están conscientes de la importancia y los beneficios que implica contar con un sistema de monitoreo y evaluación que propicie el logro de los objetivos propuestos. Los términos de referencia orientan el proceso de M&E, así responde a las necesidades informativas de los involucrados. En el área de proyección, hay gestores del M&E que poseen las competencias para retroalimentar las actividades ejecutadas, permitiéndoles tomar decisiones oportunas. A nivel institucional, el sistema de M&E creado para el proyecto PRODILM, se visualiza como modelo a implementar con proyectos futuros.

FACTORES INFLUYENTES El presupuesto contemplado para la ejecución de proyectos en él DESDE, no designa un rubro para tareas evaluativas. Hay apoyo y apertura comunitaria

para el desarrollo del monitoreo.

Existe información disponible

sobre el proyecto, para realizar el

estudio de gabinete (menos la

económica).

Las implicaciones del sistema de

M&E no son prioritarios para el

coordinador del proyecto, por las

actividades directas de su cargo.

El ambiente laboral no es el

propicio para crear un clima que

favorezca cambios de

paradigmas.

RESULTADOS DESEADOS

El sistema de Monitoreo y Evaluación implementado, permite realizar medidas correctivas para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto PRODILM. El diseño de M&E creado para el funcionamiento del sistema, orienta las tareas evaluativas, garantizando la calidad del proceso.

El estudio de monitoreo, creado para validar el sistema, provee información útil a los colaboradores del proyecto PRODILM, para tomar decisiones oportunas. El plan de comunicación difunde los resultados del sistema del M&E, para evidenciar la importancia de poseerlo.

PROBLEMA O ASUNTO La debilidad metodológica del sistema de monitoreo y evaluación actual, limita la aplicación de medidas correctivas u orientadoras para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto PRODILM. .

NECESIDADES El departamento DESDE carece de un sistema de información, que permita al recurso humano de los proyectos, vivir procesos de enseñanza - aprendizaje. Existe deficiencia para identificar las áreas débiles del proyecto PRODILM y en consecuencia, para diseñar estrategias que permitan superarlas. Los proyectos implementados por el DESDE, son monitoreados, evaluados y sistematizados de manera irregular, ello disminuye la posibilidad de replicar experiencias de éxito. Los resultados de monitoreo actual, se enfocan en aspectos cuantitativos; sin analizar los hallazgos que dan cuenta de los impactos a

corto, mediano y largo plazo.

ACTIVOS Apertura de Gerencia General para el desarrollo del sistema de monitoreo y evaluación.

Línea base, en la que se describen, objetivos, resultados, actividades y tareas.

Formato de plan de monitoreo propuesto por el DESDE.

Fuentes informativas primarias y secundarias.

Resultados de proceso de evaluación intermedia de proyecto PRODILM.

Mobiliario en un espacio físico disponible.

Personal humano potencialmente capacitado para involucrarse en el sistema de monitoreo y evaluación.

Intervenciones con pertinencia cultural.

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS I / 2010.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

40

4.2 Descripción general del proyecto

Consiste en el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación (M&E)

en el proyecto PRODILM, ejecutado para su aplicabilidad en el Departamento de

Servicios de Desarrollo Económico, de FUNDEMI TALITA KUMI, San Pedro

Carchá A.V; lleva implícito dos momentos.

Primero: Se diseña el sistema; éste es una herramienta que contiene

elementos teórico-prácticos interdependientes, indispensables para que las

tareas de M&E generen insumos para tomar decisiones oportunas; propicia que

los procesos evaluativos posean rigor metodológico y se orienten hacia los fines

propuestos.

Segundo: Se implementa el sistema para validarlo, ello implica, que se

cree un plan de M&E con los términos de referencia que garantizan la calidad de

los procesos de ésta índole; luego se realiza un estudio de monitoreo que genera

información útil para que los (as) colaboradores (as) del proyecto PRODILM

tomen de decisiones acorde a las necesidades; finalmente, se comunican los

resultados, dando a conocer la importancia de contar con esta herramienta.

4.2.1 Ámbito institucional en el que se inserta el proyecto

Se abordó el componente, servicios de desarrollo económico; apoyo

que la fundación brinda a las comunidades de Carcha y Chamelco,

incorporando a la mujer con escasos recursos en actividades productivas.

A través del proyecto piloto se dio seguimiento a las acciones ejecutadas,

utilizando métodos e instrumentos que permitieron verificar si se están

generando los resultados previstos.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

41

4.2.2 Programa en el que se inserta el proyecto

El proyecto piloto, se sitúo en el Departamento de Servicios de

Desarrollo Económico (DESDE);no obstante, se visualizó que mediante su

replicabilidad, se implementará en otros departamentos, e incluso a nivel

institucional.

4.2.3 Justificación del proyecto

Al analizar el contexto en que actualmente se ve inmerso el proyecto

PRODILM, se encontraron limitantes que obstruyen el alcance de los

objetivos; entre ellas, la debilidad en los procesos evaluativos,

circunstancia que impide generar información suficiente para tomar

decisiones oportunas, rendir cuentas a los donantes y propiciar

aprendizaje para experiencias futuras.

El abordaje de esta problemática respondió a las demandas

suscitadas en él DESDE, como la necesidad de contar con una

metodología coherente que alberge instrumentos objetivos para dar

seguimiento a los proyectos; también va en línea con los principios

institucionales que instan a adoptar nuevos conocimientos, para que

TALITA KUMI sea líder e innovadora en la prestación de servicios de

desarrollo comunitario.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

42

4.2.4 Objetivos del proyecto.

a. Objetivo general

Implementar un sistema de monitoreo y evaluación que permita la

aplicación de medidas correctivas para el logro de los objetivos del

proyecto PRODILM.

b. Objetivos específicos

1) Diseñar un plan de M&E que oriente las tareas evaluativas para

garantía de la calidad del proceso.

2) Generar un estudio de monitoreo que valide el sistema y provea

información útil a los colaboradores y colaboradoras del proyecto

PRODILM, para la toma de decisiones oportunas.

3) Construir un plan de comunicación estratégico, que difunda los

resultados del desarrollo del sistema de M&E y evidencie la

importancia de poseerlo.

4.2.5 Población destinataria

a. Gerencia del Departamento de Servicios de Desarrollo Económico

(DESDE).

b. Coordinador del proyecto PRODILM.

c. Equipo técnico del proyecto PRODILM.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

43

d. Indirectamente contribuye con las (os) beneficiarias (os) del

PRODILM, de veinticinco comunidades del municipio de San Pedro

Carchá y cinco del municipio de San Juan Chamelco.

4.2.6 Indicadores objetivamente verificables según resultados previstos

Ver marco lógico, cuadro 3.

4.2.7 Fases del proyecto

a. Identificación

Se realizó un diagnóstico institucional para identificar la temática a

trabajar, y así responder a las demandas y necesidades de los (as)

involucrados (as).

b. Diseño y Formulación

Se planteó la propuesta de proyecto en una ficha técnica, que

describe de manera sintética, el problema, las necesidades, activos,

resultados deseados, factores influyentes, estrategias y supuestos.

Así mismo se formuló en una matriz de marco lógico: Un resultado,

tres productos, actividades, tareas e indicadores que permitieron medir

el logro de los objetivos; aunado a ello, se diseñó un cronograma y un

presupuesto para operativizar las actividades en un tiempo oportuno y

optimizando los recursos disponibles. Al finalizar esta fase se obtuvo

una descripción general del proyecto.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

44

c. Ejecución

Con base al marco lógico y al cronograma, se ejecutaron las

actividades en el tiempo estipulado; producto de ello se obtuvo: Un

sistema de monitoreo y evaluación (M&E), un plan de M&E, un informe

de monitoreo, un compendio de historias de interés, aplicados al

proyecto PRODILM.

d. Monitoreo y Evaluación

Teniendo a la vista los indicadores del marco lógico, el

cronograma de actividades y el plan de trabajo mensual del proyecto

piloto, el tutor de práctica, la persona enlace y la estudiante de

licenciatura en Trabajo Social, le dieron seguimiento, velando porque

se ejecutara adecuadamente.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

45

4.3 Marco lógico

CUADRO 3

MATRIZ DE MARCO LOGICO

Proyecto: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación en el proyecto PRODILM, ejecutado para la aplicabilidad en el Depto. De Servicios de

Desarrollo Económico, de FUNDEMI TALITA KUMI, San Pedro Carcha A.V. Horizonte Temporal: Enero a Junio 2011.

FIN: TALITA KUMI es una organización competitiva por la calidad en la prestación de servicios de desarrollo comunitario sostenible.

Jerarquía de objetivos

Indicador objetivamente verificable (I.O.V.) Meta Medios de Verificación

Supuestos Pro. Eje. %

Resultado.

El Sistema de Monitoreo y Evaluación implementado, permite realizar medidas correctivas para el logro de los objetivos del proyecto PRODILM. (Enero-junio).

a) Al mes de mayo de 2,011 se ha implementado un

sistema modelo de M&E en el Departamento de Servicios de Desarrollo Económico (DESDE), para efectos del proyecto PRODILM.

1

1

100

1) Documento del sistema de M&E.

2) Cronograma de actividades.

3) Memoria fotográfica.

El personal institucional interno del proyecto PRODILM está consciente de la importancia y los beneficios de contar con un sistema de monitoreo y evaluación para encaminarse hacia el logro de los objetivos.

b) En 100% del personal institucional interno del proyecto

PRODILM, se involucra en la ejecución del sistema de M&E, durante el desarrollo del proyecto.

6

6

100

1) Agendas desarrolladas. Memoria fotográfica.

2) Nómina de Participantes.

3) Memoria de actividades.

c) Se ha capacitado como mínimo a un miembro del

proyecto PRODILM, para el uso del sistema de M&E, en el mes de abril de 2011.

1

6

600

1) Memoria Fotográfica 2) Agenda desarrollada.

Producto No.1

El diseño de M&E creado para el funcionamiento del sistema, orienta las tareas evaluativas, garantizando la calidad del proceso. (Enero-febrero).

a) Se ha establecido en un 100% los principales elementos

del diseño de M&E, que garantizan el rigor metodológico del proceso de M&E, durante el mes de enero de 2011.

5

5

100

1) Documento con objetivos del M&E.

2) Instrumento con preguntas de M&E.

3) Listado de involucrados en el proceso de M&E.

4) Cronograma de actividades.

Los términos de referencia establecidos en el diseño de evaluación, orientan el proceso de M&E, respondiendo a las necesidades informativas de los involucrados.

b) Al mes de febrero de 2011, se ha realizado un registro en

el que se ordenan y sistematizan los términos de referencia que guían a los involucrados en el proceso de M&E.

1

1

100

1) Documento sistematizado de los TdeR de la evaluación.

2) Marco lógico del PRODILM.

c) Se han validado los términos de referencia que orientarán el

proceso de M&E, por el 100% del comité de seguimiento, en el mes de febrero de 2011.

3

6

200 1) Memoria fotográfica. 2) Memoria de actividades.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

46

Jerarquía de objetivos

Indicador Objetivamente Verificable (I.O.V) Meta Medios de verificación Supuestos

Producto No.2

El estudio de monitoreo, creado para validar el sistema, provee información útil a los colaboradores del proyecto PRODILM, para tomar decisiones oportunas. (Marzo – mayo).

a) Al mes de febrero de 2011, se ha establecido en un plan de

trabajo, el 100% de las acciones que demanda el desarrollo del estudio de evaluación, mediante el que se obtiene información confiable y útil a las partes interesadas.

1

1

100

1) Plan de trabajo de M&E. 2) Listado de

Participantes. 3) Cronograma de

actividades.

En el área de proyección, hay gestores del M&E que poseen las competencias para retroalimentar las actividades ejecutadas, permitiéndoles tomar decisiones oportunas.

b) El 50% del equipo de trabajo institucional del proyecto

PRODILM, se involucra en el trabajo de campo, facilitando el desarrollo del M&E, durante los meses de marzo y abril de 2011.

3

6

200

1) Memoria de campo. 2) Memoria fotográfica. 3) Listado de participantes. 4) Herramientas que

recolectan y aglutinan la información.

5) Cronograma y agenda de actividades.

6) Documento con T de R.

c) Al mes de mayo de 2011, el 50% del equipo de trabajo institucional del proyecto PRODILM, se involucra en la validación del informe final del M&E, satisfaciendo las expectativas del proceso.

3

3

100

1) Memoria fotográfica. 2) Listado de participantes. 3) Informe final validado.

Producto No.3

El plan de comunicación difunde los resultados del sistema de M&E, para evidenciar la importancia de poseerlo. (Mayo - junio).

a) Al mes de mayo de 2011, se ha implementado con el 100%

del equipo de trabajo institucional del proyecto PRODILM, el plan de comunicación que muestra los resultados de M&E.

1

1

100

1) Recurso didáctico. 2) Agenda desarrollada. 3) Listado de participantes. 4) Canales de

comunicación. 5) Doc. TdR. y plan de

M&E.

A nivel institucional, el sistema de M&E creado para el proyecto PRODILM, se visualiza como modelo a implementar con proyectos futuros.

b) Al mes de mayo de 2011, el 100% del equipo de trabajo

institucional interno, identifica el grado de alcance de los objetivos, resultados y actividades del PRODILM.

6

6

100 1) Material de apoyo. 2) Memoria fotográfica.

c) Al mes de mayo de 2011, el 100% del equipo de trabajo

institucional del proyecto PRODILM, identifica las fortalezas y debilidades en la ejecución del proyecto PRODILM.

6

6

100

1) Documento con FODA. 2) Memoria fotográfica. 3) Matriz de plan acción.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

47

Actividades Insumos Meta Medios de

verificación Supuestos

Actividades del resultado No.1

Descripción Cantidad Costo Pro. Eje. %

Recibos por servicios de cómputo.

Recibo por servicio de cañonera.

Recibo por alimentación.

Factura de librería (por fotocopias, hojas bond, marcadores, pliegos de manila y bond, masking tape, lapiceros y fichas).

Factura por impresiones.

Recibo por alquiler de cámara.

Recibo por servicio de Internet.

Documento impreso con los términos de referencia.

Memoria fotográfica.

El equipo de trabajo institucional del proyecto PRODILM se involucra facilitando información para el establecimiento de los elementos del diseño de la evaluación. El equipo de trabajo institucional del proyecto PRODILM conoce el contenido, herramientas y proceso metodológico del sistema de M&E, creado para efectos del proyecto. El tiempo planificado para desarrollar el proceso de M&E es suficiente para alcanzar los objetivos propuestos en la práctica.

1.1 Determinación de los propósitos generales del M&E.

1.2 Delimitación del objeto a evaluar.

1.3 Elaboración

del Plan de M&E. (Manejo de información).

1.4 Creación de

herramientas para recopilar, analizar, procesar y comunicar la información.

1.5 Formación de

un comité de seguimiento.

1.6 Redacción y

Socialización del diseño de M&E.

1.1.1 Servicio de cómputo. 1.1.2 Cañonera.

1.2.1 Servicio de cómputo. 1.2.2 Cañonera.

1.3.1 Servicio de cómputo. 1.3.2 Cañonera. 1.3.3 Fotocopias.

1.4.1 Servicio de cómputo. 1.4.2 Material didáctico. 1.4.3 Asesoría técnica para

crear los instrumentos para el llenado y procesamiento de información.

1.5.1 Servicio de cómputo. 1.5.2 Alimentación para 9

personas.

1.6.1 Hojas bond. 1.6.2 Impresiones. 1.6.3 Fotocopias. 1.6.4 Alimentación para

cuatro personas. 1.6.5 Material didáctico y

para oficina. 1.6.6 Cámara fotográfica. 1.6.7 Servicio de cómputo. 1.6.8 Cañonera. 1.6.9 Uso Internet.

20 días de servicio de cómputo.

Q.700.00

20

20

100

8 horas de alquiler de cañonera.

Q. 400.00

8

8

100

13 refacciones.

Q.195.00

13

10

76

100 fotocopias.

Q.25.00

100

150

150

200 hojas.

Q.20.00

2

2

100

50 impresiones.

Q.50.00

50

100

200

25 marcadores, 15 pliegos de manila,2rollos, 12 lapiceros y 20 fichas.

Q.275.00

74

74

100

20 días de alquiler de cámara.

Q.300

1

1

100

40 horas de uso de Internet.

Q.200.00

40

40

100

Pago a un consultor.

Q.3,000.00

1

1

100

Subtotal de resultado No.1 Q.4,160.00

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

48

Actividades Insumos Meta Medios de

verificación Supuestos

Actividades del resultado No. 2

Descripción Cantidad Costo Pro. Eje. %

Recibos por servicio de equipo de cómputo, cámara y cañonera.

Recibo por alimentación.

Factura por material didáctico.

Factura por impresiones.

Factura por encuadernado.

Recibo por honorarios de consultor.

Memoria de campo.

Plan de trabajo de M&E impreso.

Documento de términos de referencia.

Cronograma de actividades.

Diapositivas.

Material de apoyo.

Documento de informe final.

Agendas desarrolladas.

El equipo de trabajo del proyecto PRODILM, participa activamente en tareas establecidas. Se obtiene satisfactoriamente la información requerida de los informantes claves, según la muestra definida. El informe final del proceso de M&E es aprobado por la Gerencia del DESDE. Existe como mínimo un miembro del proyecto PRODILM, con las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para manejar el sistema de M&E.

2.1 Instauración del plan de trabajo de monitoreo

2.2 Ejecución

del trabajo de Campo.

2.3 Elaboración

del informe del monitoreo.

2.1.1 Servicio de cómputo. 2.1.2 Cañonera. 2.1.3 Refacción para 9 personas. 2.1.4 Impresiones. 2.1.5 Papel bond. 2.1.6 Material didáctico. 2.1.7 Cámara fotográfica 2.1.8 Fotocopias. 2.1.9 Uso Internet.

2.2.1 Viáticos por transporte. 2.2.2 Computadora. 2.2.3 Impresiones. 2.2.4 Material didáctico. 2.2.5 Refacción para 9 personas. 2.2.6 Asesoría para utilizar los

instrumentos de monitoreo.

2.3.1 Computadora. 2.3.2 Cañonera. 2.3.3 Hojas bond. 2.3.4 Impresiones. 2.3.5 Empastado. 2.3.6 Refacción.

60 días de equipo de cómputo.

Q.2,100.00

60

60

100

16 horas por alquiler de cañonera.

Q.800.00

16

16

100

27 refacciones.

Q.405.00

27

18

67

40 horas de Internet..

Q.200.00

40

40

100

200 impresiones.

Q.300.00

200

200

100

25 pliegos de bond.

Q. 38.00

25

25

100

2 masking tape, 50 fichas.

Q.45.00

52

52

100

80 días de alquiler de cámara.

Q.1,200.00

1

1

100

300 fotocopias.

Q.75.00

300

300

100

4 cuadernos.

Q.40.00

4

4

100

15 visitas comunitarias.

Q.600.00

15

15

100

3 empastados.

Q.60.00

3

3

100

2 resmas de hojas bond.

Q.130.00

2

2

100

Subtotal de resultado No.2 Q.6,198.00

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

49

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS I / 2010.

Actividades Insumos Meta Medios de

verificación Supuestos

Actividades del resultado No. 3

Descripción Cantidad Costo Pro. Eje. %

3.1 Difusión de

los resultados del sistema de monitoreo y evaluación desarrollado.

3.1.1 Computadora. 3.1.2 Cañonera. 3.1.3 Impresiones. 3.1.4 Material didáctico y para

oficina. 3.1.5 Refacción para veintiún

personas. 3.1.6 Cámara fotográfica. 3.1.7 Uso de Internet. 3.1.8 Hojas bond. 3.1.9 Lápices, lapiceros y

borradores.

20 días de servicio de equipo de cómputo.

Q.700.00

20

20

100

Recibos por servicio de alquiler de equipo de cómputo, cámara y cañonera.

Recibo por alimentación.

Factura de librería (material didáctico).

Factura por impresiones.

Factura por servicio de Internet.

Documento de Informe Final.

Canales de comunicación (correos, fichas, folletos).

Listado de participantes.

Memoria fotográfica.

Agenda desarrollada.

Los mecanismos de comunicación electos para difundir la información, se adecúan a las características de la población meta. El planteamiento de fortalezas, debilidades y medidas correctivas del proyecto PRODILM, conduce hacia el logro de objetivos propuestos. De parte de la Gerencia del Departamento de Desarrollo Económico hay apoyo para desarrollar el plan de comunicación del proceso de M&E.

4 horas por alquiler de cañonera.

Q.200.00

4

4

100

50 impresiones.

Q.75.00

50

50

100

21 refacciones.

Q.315.00

21

21

100

10 pliegos de papel manila.

Q.20.00

20

20

100

10 fichas de papel construcción.

Q.300.00

60

60

100

60 horas de uso de Internet. 12 lápices y 12 borradores.

Q.50.00

24

24

100

Subtotal de resultado No.3

Q.1,660.00

Total de gastos en actividades

Q.11,933.00

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

50

4.4 Cronograma de actividades

Resultado: El Sistema de Monitoreo y Evaluación implementado, permite realizar medidas correctivas para el logro de los objetivos del proyecto PRODILM (enero-junio). Producto No. 1: El diseño de M&E creado para el funcionamiento del sistema, orienta las tareas evaluativas, garantizando la calidad del proceso (enero- febrero). Producto No. 2: El estudio de monitoreo, creado para validar el sistema, provee información útil a los colaboradores del proyecto PRODILM, para tomar decisiones oportunas (marzo – mayo). Producto No. 3: El plan de comunicación difunde los resultados del sistema de M&E, para evidenciar la importancia de poseerlo (junio).

CUADRO 4

MATRIZ DE CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TAREAS INSUMOS MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

MESES DE EJECUCION RESPONSABLE

E F M A M J

Actividad uno, del producto uno.

Determinación de los propósitos generales del sistema de M&E.

1.1 Identificación de la motivación

para evaluar.

1.2 Identificación de las necesidades informativas de los usuarios, a las que debe responder el M&E.

1.3 Definición de los objetivos

generales y específicos del sistema de M&E.

Servicio equipo de cómputo.

Cañonera.

Recibos por servicios de cómputo.

Recibo por servicio de cañonera.

Recibo por alimentación.

Factura de librería.

Mayra Rosalina García Milián, practicante de PPS de Trabajo Social. Ing. Miguel R Caal, Gerente del DESDE. Equipo Técnico del PRODILM.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

51

ACTIVIDADES TAREAS INSUMOS MEDIOS DE

VERIFICACIÓN E F M A M J RESPONSABLE

Actividad dos,

del producto uno.

Delimitación del objeto a evaluar.

2.1 Descripción del objeto a evaluar. 2.2 Identificación de los actores

implicados en el desarrollo del sistema de M/E.

2.3 Dimensión geográfica y temporal

del objeto a evaluar.

Servicio de cómputo y cañonera.

Alimentación.

Fotocopias.

Factura por impresiones.

Recibo por alquiler de cámara fotográfica.

Factura por servicio de Internet.

Documento impreso con los términos de referencia.

Memoria fotográfica

Mayra Rosalina García Milián. Practicante de PPS de Trabajo Social. Ing. Miguel R Caal, Gerente del DESDE. Equipo Técnico del PRODILM.

Actividad tres,

del producto uno.

Elaboración del plan de Monitoreo y Evaluación.

3.1 Definición de los elementos del Plan de M&E.

3.2 Elaboración de matrices del Plan de M&E.

3.3 Redacción de los elementos del

Plan de M&E.

Hojas bond.

Impresiones y fotocopias.

Alimentación.

Material didáctico.

Cámara fotográfica.

Servicio de cómputo y cañonera.

Uso de Internet.

Asesoría técnica.

Actividad cuatro, del producto uno.

Creación de herramientas para recopilar, procesar, analiza y comunicar la información.

4.1 Diseño de los instrumentos, para analizar, procesar y comunicar la información.

Actividad cinco,

del producto uno.

Formación de un comité de seguimiento.

5.1 Asignación de responsabilidades y tareas.

Alimentación para 9 personas.

Actividad seis, del producto uno.

Redacción y socialización del diseño del de M&E.

6.1 Sistematización de los términos de referencia (TdR)

6.2 Convocación a colaboradores del PRODILM.

6.3 Capacitación sobre el uso del

sistema de M&E.

Servicio de cómputo

Cañonera

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

52

ACTIVIDADES TAREAS INSUMOS MEDIOS DE

VERIFICACIÓN E F M A M J RESPONSABLE

Actividad uno,

del producto dos.

Instauración del plan de trabajo de M&E.

1.1 Información formal sobre el inicio del monitoreo.

1.2 Convocatoria para elaborar el plan de trabajo M&E.

1.3 Revisión de TdR, para

modificaciones sustanciales. 1.4 Discusión sobre el proceso

metodológico a seguir durante el M&E.

1.5 Elaboración del cronograma de

trabajo. 1.6 Establecimiento de los

mecanismos de coordinación con el comité de seguimiento e involucrados (as) en el proceso.

1.7 Redacción del plan de trabajo.

Servicio de equipo de cómputo.

Cañonera.

Refacción para nueve personas.

Impresiones.

Papel bond.

Material didáctico (marcadores, manila, fichas, masking tape y lapiceros).

Cámara fotográfica.

Fotocopias.

Uso de Internet.

Recibos por servicios de equipo de cómputo y alimentación.

Factura de librería por material didáctico y para oficina.

Factura por impresiones, encuadernado, alquiler de cámara, servicio de Internet, honorarios de consultor externo.

Cuadernos de memoria de campo.

Documento con término de referencia.

Documentos de información proporcionada por la institución.

Mayra Rosalina García Milián, practicante de PPS de Trabajo Social. Ing. Miguel R Caal, Gerente del DESDE. Equipo Técnico del proyecto PRODILM

Actividad dos, del producto dos.

Ejecución de trabajo de campo.

2.1 Visita de campo para la

realización de consultas y entrevistas a informantes clave.

2.2 Elaboración de una memoria de campo.

Viáticos para transporte.

Computadora.

Cañonera.

Papel bond (media resma).

Impresiones.

Material didáctico.

Refacción para 9 personas.

Asesoría técnica.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

53

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS I / 2010.

ACTIVIDADES TAREAS INSUMOS MEDIOS DE

VERIFICACIÓN E F M A M J RESPONSABLE

Actividad tres,

del producto dos.

Elaboración del informe de monitoreo.

3.1 Análisis e interpretación de los

resultados de la información recabada.

3.2 Redacción del informe de monitoreo.

Computadora.

Cañonera.

Hojas bond.

Impresiones.

Empastado.

Refacción para nueve personas.

Herramientas de recolección y llenado de información.

Cronograma de actividades.

Informes preliminares impresos.

Diapositivas con presentación de información.

Material de apoyo.

Informe final encuadernado.

Agendas desarrolladas.

Listados de asistencia.

Memoria fotográfica.

Mayra Rosalina García Milián, practicante de PPS de Trabajo Social Ing. Miguel Ramiro Caal. Gerente del DESDE. Equipo Técnico del proyecto PRODILM.

Actividad uno,

del producto tres.

Comunicación de los resultados del sistema de Monitoreo y Evaluación según la estrategia diseñada.

1.1 Socialización de los resultados

del monitoreo.

1.2 Entrega de resultados de evaluación a los (as) actores (as) claves.

Refacción para 12 personas.

Computadora.

Cañonera.

Cámara fotográfica.

Uso de Internet.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

54

4.5 Entorno externo e interno del proyecto

4.5.1 Posición interna del proyecto en la organización

Este se insertó en el proyecto PRODILM, ejecutado por el

Departamento de Servicios de Desarrollo Económico (DESDE), de

FUNDEMI TALITA KUMI, a través de dos fases denominadas práctica

profesional supervisada I y II, (PPS I y PPS II), en las que el Gerente,

coordinador y equipo técnico brindaron apoyo continuo.

4.5.2 Funciones específicas de la estudiante practicante de Trabajo Social y de otros involucrados

a. Funciones de la estudiante:

1) Gestionar y negociar con el Gerente del Departamento de

Servicios de Desarrollo Económico (DESDE), para que aprobara

la idea de proyecto.

2) Coordinar con el equipo técnico del PRODILM, las actividades

ejecutadas durante la práctica.

3) Desarrollar, validar y difundir el Sistema de Monitoreo y

Evaluación.

4) Participar en las actividades asignadas por el Gerente del DESDE,

para cumplir con los compromisos adquiridos al inicio de la

práctica.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

55

5) Elaborar informes mensuales, para fines académicos y

requerimientos del centro de práctica.

6) Elaborar el informe final para él DESDE y la Coordinación

académica de Trabajo Social.

b. Funciones del Gerente del Departamento de Servicios de Desarrollo Económico (DESDE)

1) Validar la propuesta de proyecto.

2) Acompañar a la estudiante de Trabajo Social durante la práctica.

3) Brindar apoyo logístico.

4) Facilitar el acceso a la tecnología.

5) Proporcionar los documentos y la información solicitada por la

practicante.

c. Funciones de los técnicos de campo

1) Participar en diversas actividades programadas por la estudiante.

2) Proponer acciones innovadoras con base a su experiencia laboral.

3) Brindar información requerida por la practicante.

4) Monitorear las acciones ejecutadas en el proyecto piloto.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

56

4.5.3 Coordinación interna

Se mantuvo una relación respetuosa con la persona enlace y el equipo

técnico de campo del PRODILM, para que las actividades realizadas

durante la práctica se coordinaran en un ambiente de confianza.

4.5.4 Coordinación externa

Se contactó a profesionales conocedores de procesos de monitoreo y

evaluación, con el fin de obtener insumos para desarrollar el proyecto

piloto con pertinencia y lógica.

4.5.5 Incidencia en la región

Se incidió en la región, coadyuvando al PRODILM a prestar servicios

con pertinencia, eficiencia y mayores niveles de impacto.

4.5.6 Implicaciones éticas a considerar

Existieron amenas relaciones interpersonales entre los colaboradores

(as) del área de proyección y la estudiante, por el respeto, social, cultural y

económico que prevaleció durante la práctica; ello implicó tomar en cuenta

las opiniones, sugerencias y demandas para alcanzar con éxito los

objetivos.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

57

4.5.7 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la propuesta del manejo de los mismos.

Se previó el surgimiento de conflictos causados por las diversas

ideologías, posturas, paradigmas y percepciones, en cuanto a las

alternativas para solucionar el problema identificado; No obstante, se

consideró que bajo principios y valores éticos, se llegarían a consensos

entre los (as) colaboradores (as) del PRODILM y la practicante de Trabajo

Social, para implementar y promover el proyecto de manera eficiente.

4.6 Recursos y presupuesto

4.6.1 Recursos técnicos y humanos

a. Gerente del Departamento de Servicios de Desarrollo Económico.

b. Equipo Técnico de campo, del proyecto PRODILM.

c. Facilitadoras comunitarias (indirectas).

d. Estudiante practicante de la Licenciatura de Trabajo Social con

Énfasis en Gerencia.

e. Tutor de PPS.

f. Asesor externo para crear herramientas de M&E.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

58

4.6.2 Recursos materiales y económicos

a. Guías de entrevistas, grupos focales, observaciones y boletas de

encuestas.

b. Salón para reuniones con facilitadoras comunitarias, equipo técnico y

coordinador del proyecto PRODILM.

c. Material didáctico y para oficina.

d. Material bibliográfico.

e. Equipo de cómputo.

f. Equipo audiovisual.

g. Internet.

h. Recurso económico para hacer operativas las acciones

4.6.3 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros. (Incluye la cuantificación del aporte que se dejará en la institución como profesional)

El costo total del proyecto ascendió a cincuenta y cuatro mil,

quinientos sesenta y ocho Quetzales (Q.54, 568.00),financiado por

FUNDEMI TALITA KUMI, Universidad Rafael Landívar, Campus San

Pedro Claver y la estudiante de Trabajo Social, con el fin de llevar a cabo

las actividades propuestas en el proyecto de práctica (ver cuadro 5).

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

59

CUADRO 5

PRESUPUESTO GENERAL

Nombre del proyecto: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación en el proyecto PRODILM, ejecutado para su aplicabilidad en el Departamento de Servicios de Desarrollo Económico, de FUNDEMI TALITA KUMI, San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Horizonte del proyecto: Ejecución de enero a junio de 2011

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS I / 2010.

PRESUPUESTO TEMPORALIDAD

2010 2011

RUBROS BASE CANT VALOR

UNITARIO JUL-NOV.

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. TOTAL

PERSONAL Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Gerente del DESDE Día 13 150.00 150.00 300.00 300.00 300.00 600.00 300.00 1,950.00

Personal Técnico del PRODILM Día 31 100.00 600.00 1,800.00 1,800.00 3,000.00 9,000.00 2,400.00 18,600.00

Total personal 750.00 2,100.00 2,100.00 3,300.00 9,600.00 2,700.00 20,550.00

ASESORIA

Asesoría de estudiante por Da (Q.100.00 x h.) Mes 5 800.00 4,000.00 4,000.00

Asesoría de Estudiante por ejecución (Q.100.00 x h) Mes 6 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 12,000.00

Asesoría a estudiante por tutor de PPS (50xh) Día 44 50.00 1,000.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 2,200.00

Asesoría externa Mes 1 3,000.00 3,000.00 3,000.00

Total asesoría 5,000.00 2,200.00 5,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 21,200.00

ALQUILER DE EQUIPO

Servicios de Equipo computo Día 100 35.00 350.00 700.00 700.00 700.00 700.00 350.00 3,500.00

Servicio de cañonera(50xh) Hora 28 50.00 150.00 250.00 250.00 250.00 300.00 200.00 1,400.00

Servicio de cámara fotográfica (15xdía) Día 100 15.00 150.00 300.00 300.00 300.00 300.00 150.00 1,500.00

Total de Alquiler de Equipo 650.00 1,250.00 1,250.00 1,250.00 1,300.00 700.00 6,400

COMPRAS

Suministros y útiles de oficina Paquetes Paquetes

2cien. 3

65.00 10.00

20.00

275.00 130.00 38.00

85.00

20.00

50.00

150.00 468.00

Fotocopias y encuadernado Paquetes 2 3

0.25 20.00

12.50 12.50 25.00 25.00 25.00 60.00

100.00 60.00

Suministros para computación Paquetes 3 1.50 50.00 75.00 75.00 150.00 75.00 425.00

Alimentación Porciones 61 15.00 195.00 135.00 135.00 270.00 180.00 915.00

Total compras 12.50 552.50 403.00 320.00 525.00 305.00 2,118.00

COMUNICACIONES GENERALES

Internet Hora 140 5.00 200.00 200.00 150.00 150.00 700.00

Teléfono celular Mes 6 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00

Total comunicaciones 100.00 300.00 300.00 100.00 250.00 250.00 1,300.00

VIATICOS

Transporte diario Mes 6 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 600.00

Viajes comunitarios Visitas 15 40.00 280.00 600.00

Alimentación Porciones 120 15.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 1,800.00

Total de viáticos 400.00 400.00 400.00 720.00 680.00 400.00 3,000.00

TOTAL RUBROS PRESUPUESTADOS 5,000.00 4,112.50 9,802.50 6,653.00 7,890.00 14,555.00 6,555.00 54,568.00

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

60

CUADRO 6

PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Nombre del Proyecto: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación en el proyecto PRODILM, ejecutado para su aplicabilidad en el Departamento de Servicios de Desarrollo Económico, de FUNDEMI TALITA KUMI, San Pedro Carchá A.V. Horizonte del Proyecto: Ejecución de enero a junio de 2011.

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS I / 2010.

PRESUPUESTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RUBROS BASE CANTIDAD

VALOR UNITARIO

TOTAL ESTUDIANTE

FUNDEMI TALITA KUMI

UNIVERSIDAD RAFAEL

LANDIVAR TOTAL

PERSONAL

Gerente del DESDE. Día 13 Q.150.00 Q.1,950.00 ---------------- Q.1,950.00 ----------------- Q.1,950.00

Personal Técnico del PRODILM (6 técnicos). Día 31 Q.100.00 Q.18,600.00 ---------------- Q.18,600.00 ----------------- Q.18,600.00

Total personal Q20,550.00 ---------------- Q.20,550.00 ----------------- Q20,550.00

ASESORÍA

Asesoría de estudiante por elaborar diagnóstico (Q.100.00 x h). Mes 5 Q.800.00 Q.4,000.00 Q.4,000.00 -------------------- ----------------- Q.4,000.00

Asesoría de estudiante por ejecución del proyecto (Q.100.00 x h). Mes 6 Q.2,000.00 Q.12,000.00 Q.12,000.00 -------------------- ----------------- Q.12,000.00

Asesoría a estudiante por tutor de PPS (50xh). Día 44 50.00 Q.2,200.00 --------------- -------------------- Q.2,200.00 Q.2,200.00

Asesoría externa. Mes 1 Q3,000.00 Q.3,000.00 ------------------- ----------------- Q.3,000.00

Total asesoría Q.21,200.00 Q.19,000.00 Q.2,200.00 Q.21,200.00

ALQUILER DE EQUIPO

Servicios de equipo cómputo. Día 100 Q.35.00 Q.3,500.00 Q.3,500.00 -------------------- ----------------- Q.3,500.00

Servicio de cañonera(50xh). Hora 28 Q.50.00 Q.1,400.00 --------------- Q.1,400.00 ----------------- Q.1,400.00

Servicio de cámara fotográfica (15xdía). Día 100 Q.15.00 Q.1,500.00 Q.750.00 Q.750.00 ----------------- Q.1,500.00

Total de alquiler de equipo Q.6,400 Q.4,250.00 Q.2,150.00 ----------------- Q.6,400

COMPRAS

Suministros y útiles para oficina. Paquetes Paquetes

2res. 3

Q.65.00 Q.10.00

Q.150.00 Q.468.00

Q.150.00 Q.468.00

-------------------- ----------------- Q.150.00 Q.468.00

Fotocopias y encuadernado. Paquetes 2 3

Q.0.25. Q.20.00

Q.100.00 Q.60.00

Q.50.00 Q.60.00

Q.50.00

----------------- Q.100.00 Q.60.00

Suministros para computación. Paquetes 3 Q.1.00/Q1.50 Q.425.00 Q.425.00 -------------------- ----------------- Q.425.00

Alimentación. Porciones 61 Q.15.00 Q.915.00 Q.915.00 -------------------- ----------------- Q.915.00

Total de compras Q.2,118.00 Q.2,068.00 Q.50.00 ----------------- Q.2,118.00

COMUNICACIONES GENERALES

Internet. Hora 140 Q.5.00 Q.700.00 Q.700.00 -------------------- ----------------- Q.700.00

Teléfono celular. Mes 6 Q.100.00 Q.600.00 Q.600.00 -------------------- ----------------- Q.600.00

Total comunicaciones Q.1,300.00 Q.1,300.00 -------------------- ----------------- Q.1,300.00

VIÁTICOS

Transporte diario. Mes 6 Q.100.00 Q.600.00 Q.600.00 -------------------- ----------------- Q.600.00

Viajes comunitarios. Visitas 15 Q.40.00 Q.600.00 Q.600.00 Q.600.00

Alimentación. Porciones 120 Q.15.00 Q.1,800.00 Q.1,800.00 -------------------- ----------------- Q.1,800.00

Total de Viáticos Q.3,000.00 Q.3,000.00 -------------------- ----------------- Q.3,000.00

TOTAL RUBROS PRESUPUESTADOS Q.54,568.00 Q.29,618.00 Q.22,750.00 Q.2,200.00 Q.54,568.00

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

61

4.7 Monitoreo y Evaluación del proyecto

El tutor de práctica, la persona enlace y la estudiante, le dieron

seguimiento al proyecto piloto, para verificar el cumplimiento de los indicadores

establecidos en el marco lógico; esto permitió realizar ajustes y enmiendas

oportunas, para incidir eficientemente en el DESDE.

Una vez entregados los productos concretos (Informe de PPS, sistema,

plan e informe de monitoreo y las historias de interés) a TALITA KUMI y a la

universidad, el tutor y la persona enlace aprobaron satisfactoriamente la práctica

profesional a través de una evaluación cualitativa.

4.7.1 Indicadores de éxito específicos

Ver marco lógico del proyecto, cuadro 3.

4.7.2 Indicadores de éxito generales

Ver marco lógico del proyecto, cuadro 3.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

62

CAPITULO V

RESULTADOS OBTENIDOS

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

63

CAPITULO V

RESULTADOS OBTENIDOS

En éste apartado se describe el alcance del resultado, los propósitos y actividades

definidas en el marco lógico del proyecto denominado: Desarrollo de un Sistema de

Monitoreo y Evaluación en el proyecto PRODILM, a manera de establecer si se

contribuyó a mejorar los procesos de gestión evaluativa, realizados en el DESDE.

5.1 Resultado:El sistema de Monitoreo y Evaluación implementado permite realizar medidas correctivas para el logro de los objetivos del proyecto PRODILM (Enero-junio)

CUADRO 7

RESULTADO DEL MARCO LOGICIO

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

El DESDE cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación, que indica el

procedimiento metodológico a seguir en actividades de ésta índole; éste permitió

crear un plan que contempla los términos de referencia para orientar las tareas

DESCRIPCION

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

IOV META

Programado Ejecutado %

El Sistema de Monitoreo y Evaluación implementado, permite realizar medidas correctivas para el logro de los objetivos del proyecto PRODILM (Enero-junio).

a) Al mes de mayo de 2,011 se ha implementado un sistema modelo de M&E en el Departamento de Servicios de Desarrollo Económico (DESDE), para efectos del proyecto PRODILM.

1 1 100

b) El 100% del personal institucional interno del proyecto PRODILM, se involucra en la ejecución del sistema de M&E, durante el desarrollo del proyecto.

6 6 100

c) Se ha capacitado como mínimo a un miembro del proyecto PRODILM, para el uso del Sistema de M&E, en el mes de abril de 2011.

1 6 600

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

64

evaluativas; realizar un monitoreo al proyecto PRODILM, que generó hallazgos

relevantes para que los (as) colaboradores (as)tomaran decisiones oportunas; y

difundir los resultados obtenidos, a través de un plan de comunicación

estratégico. Aunado a ello, se realizaron capacitaciones sobre el uso de ésta

herramienta, alcanzando en un 100% los tres indicadores que muestran que se

ha logrado el resultado.

5.2 Producto No.1.El diseño de M&E creado para el funcionamiento del sistema, orienta las tareas evaluativas, garantizando la calidad del proceso (Enero-febrero)

CUADRO 8

PRODUCTO UNO DEL MARCO LOGICO

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Se diseñó un plan de M&E, estableciendo los términos de referencia que

orientan y garantizan la calidad de las tareas evaluativas realizadas en el áreas

de intervención. Según indicadores del marco lógico, éste producto se alcanzó

en un 100%, ya que al mes de enero del 2011 se definieron los elementos

mínimos que constituye el diseño de M&E y al mes de febrero del mismo año, se

sistematizaron en un plan de M&E, luego de ser validados por los (as)

colaboradores (as) del PRODILM.

DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

IOV P E %

El diseño de M&E creado para el funcionamiento del sistema, orienta las tareas evaluativa, garantizando la calidad del proceso (enero-febrero)

1.1 Determinación de los propósitos generales del M&E.

a) Se han establecido en un 100% los principales elementos del diseño de M&E que garantizan el rigor metodológico del proceso de M&E, durante el mes de enero de 2,011.

5 5 100 1.2 Delimitación del objeto a

evaluar.

1.3 Elaboración del Plan de M&E. (Manejo de información). b) Al mes de febrero de 2011, se ha

realizado un registro en el que se ordenan y sistematizan los términos de referencia que guían a los involucrados en el proceso de M&E.

1 1

100

1.4 Creación de herramientas para recopilar, analizar, procesar y comunicar la información.

1.5 Formación de un comité de seguimiento.

c) Se han validado los términos de referencia que orientarán el proceso de M&E, por el 100% del comité de seguimiento, en el mes de febrero de 2011.

3

6

200 1.6 Redacción y Socialización del

diseño del sistema M&E.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

65

Actividades realizadas para efectos del producto: No. 1.

5.2.1 Actividad 1:Determinación de los propósitos generales del M&E

A través de un proceso participativo se identificaron las necesidades

informativas de los (as) colaboradores (as) del PRODILM, para tomar

decisiones en el ámbito en donde se desenvuelven; con base a ello se

definieron los propósitos que los impulsan a realizar monitoreos y

evaluaciones en momentos claves del proyecto.

5.2.2 Actividad 2: Delimitación del objeto a evaluar

Se describió el proyecto PRODILM, destacando datos importantes

como: marco lógico, matriz anual de seguimiento, cronograma, población

destinataria, y cobertura; para identificar a los (as) involucrados (as), el

área geográfica y definir el tiempo en que se realizaría el estudio de

monitoreo, para validar el sistema.

5.2.3 Actividad 3: Elaboración del Plan de M&E

Se definieron los elementos a incluir en el plan de

monitoreo/evaluación; entre ellos, las matrices: Marco lógico, seguimiento

anual, cronograma, monitoreo y evaluación, análisis de indicadores,

programación de metas y reportes, flujograma de información y

comunicación y plan de evaluación; éstas fueron descritas para dejar un

referente teórico sobre su importancia y la forma en que se utilizan.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

66

5.2.4 Actividad 4: Creación de herramientas para recopilar, analizar, procesar y comunicar la información

Se diseñaron tres tipos de herramientas; para recolectar datos:

Boletas para encuestas, cuestionarios para recolectar historias de interés,

y guías de grupos focales, entrevistas, observaciones, para definir el uso

de la metodología PROCAR y para recabar información secundaria; para

el análisis y procesamiento: Se diseñó una base de datos utilizando los

programas SPS-PRO, Microsoft Word y Excel; para la difundir los

hallazgos: Se elaboró un plan de comunicación, en el que se establecieron

los actores (as) y mecanismo para socializar los resultados.

5.2.5 Actividad 5: Formación de un comité de seguimiento

A nivel interno se consideró oportuno que lo integraran el equipo

técnico y el coordinador del PRODILM, para que mediante el

acompañamiento del proyecto piloto, adquirieran conocimientos para

replicarlos en experiencias futuras.

5.2.6 Actividad 6: Redacción y socialización del diseño de M&E

Se sistematizaron y socializaron los términos de referencia que

componen el plan de M&E, quedando disponibles en él DESDE para dar

seguimiento al proyecto PRODILM, o para utilizarlos como guía en

experiencias futuras; así los (as) colaboradores (as) comprendieron su

importancia y utilidad dentro del sisma creado.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

67

5.3 Producto No.2. El estudio de monitoreo, creado para validar el sistema, provee información útil a los colaboradores del proyecto PRODILM, para tomar decisiones oportunas (Marzo – mayo)

CUADRO 9

PRODUCTO DOS DEL MARCO LOGICO

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II /2011.

Con base al plan de M&E, al mes de febrero del año 2011, se elaboró un

plan de trabajo que guió las tareas realizadas por los (as) colaboradores (as) del

PRODILM y la practicante de licenciatura en Trabajo Social durante el estudio de

campo, del que surgió un informe de monitoreo con información útil para la toma

de decisiones, evidenciando la importancia de contar con un sistema de

monitoreo integral, que oriente metodológicamente el seguimiento de los

proyectos ejecutados. Con ello se alcanzaron satisfactoriamente los indicadores

que miden éste producto.

DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

OV P E %

El estudio de monitoreo, creado para validar el sistema, provee información útil a los colaboradores del proyecto PRODILM, para tomar decisiones oportunas. (Marzo – mayo).

2.1 Instauración

del plan de trabajo de monitoreo.

a) Al mes de febrero 2011, se han establecido

en un plan de trabajo, el 100% de las acciones que demanda el desarrollo del estudio de evaluación, mediante el que se obtiene información confiable y útil a las partes interesadas.

1 1

100

2.2 Ejecución del trabajo de Campo.

b) El 50% del equipo de trabajo institucional del

proyecto PRODILM, se involucran en el trabajo de campo, facilitando el desarrollo del M&E, durante los meses de marzo y abril de 2011.

3 6 200

2.3 Elaboración del informe del monitoreo.

c) Al mes de mayo de 2011, el 50% del equipo

de trabajo institucional del proyecto PRODILM se involucra en la validación del informe final del M&E, satisfaciendo las expectativas del proceso.

3

3 100

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

68

Actividades realizadas para efectos del producto No.2

5.3.1 Actividad 1: Instauración del plan de trabajo de monitoreo

Se informó a los (as) colaboradores (as) del proyecto PRODILM

(Facilitadoras comunitarias, equipo técnico y coordinador), sobre el inicio

del estudio de monitoreo, convocándolos a una sesión, en la que se

elaboró el plan de trabajo de campo acorde a los términos de referencia;

quedando establecidos los mecanismos de coordinación entre los

miembros del comité de seguimiento.

5.3.2 Actividad 2:Ejecución del trabajo de campo

Se recurrió al área geográfica en donde se ubicaban los (las)

informantes claves, para aplicar los instrumentos que generaron la

información requerida para fines del monitoreo; durante éste proceso se

elaboró una memoria de campo con los resultados de cada herramienta

aplicada, para resguardar los datos obtenidos.

5.3.3 Actividad 3:Elaboración del informe del monitoreo

Con base a las memorias de campo, se elaboró un informe técnico

que contiene el análisis de hallazgos relevantes, conclusiones y

recomendaciones, que contribuirán a mejorar la implementación del

proyecto PRODILM.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

69

5.4 Producto No.3.El plan de comunicación difunde los resultados del sistema de M&E, para evidenciar la importancia de poseerlo. (Mayo- junio)

CUADRO 10

PRODUCTO TRES DEL MARCO LOGICO

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Utilizando el plan de comunicación, al mes de mayo del año en curso, se

difundieron los resultados obtenidos a partir del desarrollo del Sistema de M&E,

al equipo técnico, coordinador, gerente del PRODILM y directivos de otros

departamentos, destacando como éste permite que un proyecto tenga mayores

alcances, optimizando los recursos disponibles.

Actividad implementada, para efectos del producto No. 3.

5.4.1 Actividad 1: Difusión de los resultados del sistema de monitoreo y evaluación desarrollado

Se dieron a conocer los resultados del monitoreo,haciendo énfasis en

los hallazgos que describen las fortalezas, debilidades y alcances del

proyecto PRODILM, generando insumos para tomar decisiones e informar

a los donantes sobre los logros alcanzados.

DESCRIPCION ACTIVIDADES INDICADORES OV

IOV P E %

El plan de comunicación difunde los resultados del sistema de M&E, para evidenciar la importancia de poseerlo. (Mayo- Junio).

3.1 Difusión de los resultados del sistema de monitoreo y evaluación desarrollado.

a) Al mes de mayo de 2011, se ha implementado con el 100% del equipo de trabajo institucional del proyecto PRODILM, el plan de comunicación que muestra los resultados de M&E.

1 1 100

b) Al mes de mayo de 2011, el 100% del equipo de trabajo institucional interno identifica el grado de alcance de los objetivos, resultados y actividades del PRODILM.

6

6

100

c) Al mes de mayo de 2011, el 100% del equipo de trabajo institucional del proyecto PRODILM, identifican las fortalezas y debilidades en la ejecución del proyecto PRODILM.

6 6 100

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

70

CAPITULO VI

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

71

CAPITULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al implementar el proyecto denominado: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y

Evaluación en el proyecto PRODILM, ejecutado para la aplicabilidad en el

Departamento de Servicios de Desarrollo Económico, de FUNDEMI TALITA KUMI, San

Pedro Carchá, A.V., hubo aciertos y desaciertos, debido a factores que condicionaron el

logro de los objetivos propuestos.

6.1 Resultado:15El sistema de Monitoreo y Evaluación implementado permite realizar medidas correctivas para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto PRODILM (Enero- junio)

Se diseñó el sistema de M&E, a través de un referente gráfico que

muestra por medio de una ruta crítica, la forma y el orden en que se despliegan

las fase, etapas y pasos para realizar el diseño y estudio de monitoreo, y

comunicar los resultados obtenidos. A la vez se concientizó al personal del

proyecto PRODILM, para que se involucraran en el proceso desde su inicio, y así

crear las condiciones para implementar la herramienta.

En la primera fase, se diseñó un plan que contiene la información

necesaria para implementar monitoreos o evaluaciones según sea la necesidad;

en la segunda, se realizó un monitoreo que generó un informe con hallazgos que

facilitaron hacer enmiendas oportunas para reencauzar el rumbo del proyecto

PRODILM; mismo que se hizo llegar a los actores (as) contemplados (as) en el

15 Según Marco Lógico del proyecto piloto: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

72

plan de comunicación, dando a conocer la importancia de contar con el Sistema,

para lograr los objetivos de los proyectos con eficiencia.

6.2 Producto No.116El diseño de M&E creado para el funcionamiento del sistema, orienta las tareas evaluativas, garantizando la calidad del proceso (enero- febrero)

Actualmente el Departamento de Servicios de Desarrollo Económico,

cuenta con un plan, que define los propósitos generales del M&E, delimita el

objeto a evaluar, contiene y describe matrices que orientan las tareas

evaluativas, contempla un comité de seguimiento y alberga herramientas

indispensables para recolectar, procesar y comunicar la información, entre ellas,

el programa innovador SPSS-PRO, que permite el manejo de datos con altos

estándares de calidad y confiabilidad.

Con anterioridad, no se contaba con esta herramienta, ni con las

habilidades para manejarla, las prácticas de esta naturaleza se realizaban de

manera empírica; por tanto, no existía garantía de que se generara información

útil para que los (as) involucrados (as) tomaran decisiones oportunas.

Durante la socialización del plan, los (as) colaboradores (as) manifestaron

interés de replicarlo en proyectos futuros, reconociendo que es indispensable

para llevar control y reencauzar las actividades que desempeñan y alcanzar con

éxito las metas trazadas.

16Según Marco Lógico del proyecto piloto: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

73

6.3 Producto No.217El estudio de monitoreo, creado para validar el sistema, provee información útil a los colaboradores del proyecto PRODILM, para tomar decisiones oportunas (marzo – mayo)

Con un plan de monitoreo y los colaboradores (as) del proyecto

concientizados sobre la importancia de cumplir con una ruta metodológica en

procesos evaluativos, se dieron las condiciones para un estudio de campo que

permitiera comprobar la funcionalidad del sistema.

Se creó un plan de trabajo para implementar un monitoreo al proyecto

PRODILM, en el que para cada involucrado (a) se asignaron tareas específicas

que debían cumplir en un tiempo estipulado; luego se realizó el estudio, tomando

como base los indicadores del marco lógico para constatar el estado actual del

proyecto, analizando en qué medida las actividades implementadas han

permitido alcanzar los resultados. Con base a los datos recolectados, se elaboró

un informe en el que se integraron hallazgos que responden a las necesidades

informativas para realizar enmiendas o replicar prácticas que propicien el éxito

del proyecto.

Existieron factores que favorecieron el logro de éste producto: La

coordinación interna entre los investigadores (as), permitió contar con los

recursos logísticos, económicos, materiales y humanos para concluir el proceso;

los (as) informantes claves tuvieron apertura para exteriorizar sus conocimientos,

según prácticas, habilidades y experiencias adquiridas; y se contó con el

respaldo y el aval del equipo de facilitadores (as)de desarrollo comunitario y el

coordinador del proyecto PRODIM, aspecto importante en virtud de que el

monitoreo es una actividad interna de la organización, en la que el grado de

involucramiento de sus colaboradores (as) es determinante para el éxito de la de

la misma.

17Según Marco Lógico del proyecto piloto: Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

74

6.4 ProductoNo.3El plan de comunicación difunde los resultados del sistema

del M&E desarrollado, para evidenciar la importancia de poseerlo (mayo- junio)

La entrega de los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto

piloto se realizó en diversos momentos, ya que el coordinador del PRODILM

requirió de informes preliminares que permitieran a los (as) colaboradores (as),

hacer correcciones, retomar actividades inconclusas y responder a las demandas

informativas que bimestralmente solicita la entidad donante.

Al finalizar la práctica profesional de licenciatura en Trabajo Social, se

retomó el plan de comunicación para realizar un taller al que asistieron, los (as)

colaboradores (as) del proyecto PRODILM, los Coordinadores y Gerentes de los

diversos Departamentos y el Gerente General, para la entrega de los productos

siguientes: Diseño del Sistema de M&E, Plan de M&E, informe de monitoreo e

historias de interés. Se aprovechó el espacio para explicar las fases del proyecto

piloto, recalcando la importancia de contar con un sistema de monitoreo y

evaluación en los departamentos de TALITA KUMI, para que los resultados de

los diversos proyectos se alcancen satisfactoriamente y que además se genere

aprendizaje organizacional.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

75

CAPITULO VII

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

76

CAPITULO VII

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

OOOOOOOO

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPSII / 2011.

PROPÓSITO INICIAL

Fortalecer la capacidad productiva de 300 comunidades de los municipios de Carcha y Chamelco, a través de su capacitación técnica y empresarial, acceso a crédito y apoyo en comercialización.

PROBLEMA

CENTRAL

IDENTIFICADO

La debilidad metodológica del Sistema de M&E actual, limita la aplicación de medidas correctivas u orientadoras para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto PRODILM.

ESRATEGIAS

Promover procesos de retroalimentación, implementando el sistema de M&E.

Promover el aprendizaje organizacional a partir de las experiencias innovadoras.

Fortalecer el clima laboral, para propiciar procesos de aprendizaje.

Implementar un plan de capacitación sobre el desarrollo del sistema de M&E.

ACTIVIDADES

Creación de espacios para el

aprendizaje sobre el uso de los

sistemas de M&E.

Evaluación del clima organizacional, para generar métodos que permitan mayor acercamiento entre los (as) colaboradores (as) de los proyectos, con el fin de propiciar un efectivo alcance de resultados.

Identificación de actores internos o

externos idóneos, para realizar las

capacitaciones relacionadas con el

desarrollo de los sistemas.

OBJETIVO GENERAL

DEL PROYECTO

Desarrollo de un sistema

de monitoreo y

evaluación en el

proyecto PRODILM,

para su aplicabilidad en

el DESDE, que garantice

el logro de los objetivos

propuestos.

IMPACTOS

Aumento de la calidad en la ejecución de proyectos. Mejor gestión de proyectos futuros. Valoración cualitativa de los proyectos ejecutados Existencia de guía metodológica para la gestión de los proyectos. Rendición de cuentas a los donantes de manera eficaz. Prestación de servicios con eficacia y transparencia.

RESULTADOS

OBTENIDOS

Sistema de monitoreo y

evaluación.

Diseño de monitoreo y

evaluación.

Estudio de monitoreo.

Plan de comunicación.

Dar seguimiento al proyecto piloto, asegurando su replicabilidad en el departamento.

Promover el sistema de monitoreo presentando al DESDE, como Departamento Modelo.

Monitorear el desarrollo del sistema, para garantizar la calidad de su implementación.

SALIDA /SOSTENIBILIDAD

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

77

7.1 Cronograma general del plan de sostenibilidad

Este permite dar seguimiento al proyecto piloto denominado: Sistema de

Monitoreo y Evaluación, para garantizar su continuidad a mediano y largo plazo

con el fin de que forme parte de la cultura organizacional.

Nombre del proyecto: Fortalecer la capacidad productiva de 300 mujeres

del departamento de Alta Verapaz a través de su capacitación técnica y

empresarial, acceso a crédito y apoyo en comercialización (PRODILM).

Horizonte del proyecto. Durante el año 2009 – 2011

CUADRO 11

CRONOGRAMA DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Indicador general

Los colaboradores del proyecto PRODILM, cuentan con un sistema de monitoreo y evaluación, que garantiza la eficiencia y calidad en la implementación del proyecto.

¿Qué hacer? ¿Cómo

hacerlo? Indicadores

¿Cuánto tiempo?

¿Cada cuánto

tiempo se evalúa?

¿Quiénes lo harán?

Los colaboradores del proyecto PRODILM, cuentan con las competencias para utilizar un sistema de monitoreo y evaluación (M&E)

Capacitación sobre diseño y uso apropiado de sistemas de monitoreo y evaluación

Al mes de septiembre de 2011, los colaboradores del PRODILM, habrán recibido tres capacitaciones sobre el uso del Sistema de M&E

Durante el segundo semestre del año 2011.

Trimestral

Colaboradores del PRODILM y una persona experta en la materia.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

78

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

¿Qué hacer? ¿Cómo

hacerlo? Indicadores

¿Cuánto

Tiempo?

¿Cada

cuánto

tiempo se

evalúa?

¿Quiénes lo

harán?

Los colaboradores del proyecto, utilizan el sistema de M&E, para la gestión oportuna del proyecto.

Revisión de los componentes del sistema, para verificar en qué fase debe ubicarse.

Durante la ejecución del PRODILM (junio-diciembre), los colaboradores utilizan el sistema para darle seguimiento.

En el periodo de julio a diciembre de 2011.

Mensual Colaborado-

res del

PRODILM.

El Departamento de Servicios de Desarrollo Económico (DESDE), presenta el Sistema de M&E a la institución como modelo a replicar.

Gestión de espacios para socializar el sistema de M&E a todos los departamentos ejecutores de proyectos.

Al mes de septiembre del presente año, el DESDE ha socializado el sistema de M&E, a todos los departamentos a través de una reunión mensual.

En el mes de

septiembre

de 2011.

Anual Colaborado-res del DESDE.

Los gerentes de departamento, promueven la utilización del sistema de M&E, para los proyectos que ejecutan.

Coordinación con los directores de proyectos, para establecer la metodología a seguir al implementar el sistema en cada proyecto.

A partir de febrero de 2012, los gerentes de los departamentos cuentan con un sistema de M&E, adecuado a sus propias características.

A partir del

mes de

septiembre

de 2011.

Bimestral Gerentes, coordinadores y técnicos de los diversos departamentos.

Desde la gerencia general se le da seguimiento a la implementación de los sistemas de M&E, para garantizar la calidad de los proyectos institucionales.

Estable-cimiento de acuerdos y compromiso, para velar por el desarrollo adecuado de los sistemas.

En febrero de 2010, la gerencia cuenta con un cronograma de seguimientos a los sistemas de M&E.

A partir del

año 2012.

Trimestral Gerentes General y de departamentos.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

79

7.2 Herramienta de monitoreo y evaluación

El cumplimiento del cronograma del plan de sostenibilidad, se verificará a

través del siguiente formato.

CUADRO 12

MATRIZ DE INFORME MENSUAL

Nombre de la Institución: ___________________________________________________

Área de trabajo: ________________________Período:____________________________

Responsables: ___________________________________________________________

Actividades Planificadas

Presupuesto Actividades Ejecutadas

Costo Logros Lecciones

Aprendidas Observaciones

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

80

CONCLUSIONES

El sistema de monitoreo y evaluación implementado, permitió dar seguimiento al

proyecto PRODILM, para reencauzar las actividades ejecutadas y responder a las

demandas informativas de los donantes.

A partir del diseño del sistema de M&E, se elaboró un plan con los términos de

referencia que definen el proceso metodológico a seguir para implementar actividades

evaluativas en el proyecto PRODILM, con calidad y precisión.

Se realizó un estudio de monitoreo al proyecto PRODILM, que proporcionó a los

(as) colaboradores (as), hallazgos que les permitieron tomar decisiones pertinentes y

acertadas, para mejorar su intervención social.

Con base a un plan de comunicación, se socializaron los resultados obtenidos

durante el desarrollo del proyecto piloto; ello generó aprendizaje organizacional,

despertando el interés de implementar el sistema en los departamentos que aún no

brindan seguimiento sistemático a los proyectos.

Finamente se establece que a través de la Práctica Profesional Supervisada, se

generaron insumos que garantizan un seguimiento eficiente a los proyectos sociales en

el área de intervención.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

81

RECOMENDACIONES

Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación en los departamentos de

TALITA KUMI, para dar seguimiento oportuno a las intervenciones a nivel de

administrativo, técnico y de campo, con el propósito de alcanzar las metas trazadas y

obtener experiencias exitosas.

Promover el aprendizaje organizacional, capacitando a los coordinadores de los

departamentos sobre el funcionamiento del sistema de M&E, para que realicen estudios

evaluativos, acorde a las necesidades y particularidades de cada proyecto.

Implementar planes de M&E en los diversos proyectos ejecutados por FUNDEMI,

utilizando como modelo el creado para el proyecto PRODILM; quedando la

responsabilidad en los colaboradores (as) de realizarle adecuaciones según las

necesidades informativas.

Utilizar los hallazgos encontrados en el estudio de monitoreo, para reorientar las

actividades del proyecto PRODILM, que presentan deficiencia o que no cumplen con el

tiempo estipulado en el cronograma.

Velar porque se implemente el plan de comunicación en las diversas fases del

proyecto PRODILM, para retroalimentarlo continuamente y que la experiencia adquirida

sea aprovechada en procesos futuros.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

82

CAPITULO VIII

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

83

CAPITULO VIII

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

7.1 Trabajo Social

En la actualidad existen diversas concepciones sobre la profesión de

Trabajo Social, que tienen un enfoque de desarrollo sostenible, entre ellas, las

siguientes:

A partir del reconocimiento científico del Trabajo Social, se define como

una disciplina que se ocupa de promover el desarrollo social, entendido éste

como el cambio de una situación real a una ideal, periodo en el que se resuelven

los problemas que suscitan de las relaciones sociales, por medio del

fortalecimiento de las capacidades humanas con el objetivo de incrementar el

bienestar social(Cardoza, 2010).

Barrios (2004), coincide con el autor anterior al concebir al Trabajo Social,

como una ciencia que promueve la resolución de problemas, el cambio social y el

poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos, interviniendo en los

puntos en los que interactúan con su entorno. Es así como se prevé que los

principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son esenciales para el

Trabajo Social.

Con base en las anteriores definiciones, se establece un nuevo perfil del

Trabajador Social, que implica romper con el pensamiento tradicional, para dar

paso a la creatividad, a la prospectiva, la racionalidad, al pensamiento crítico y

sistémico y la ética como elementos básicos de una práctica profesional; éstas

competencias brindan la capacidad de dar respuesta a las demandas sociales, y

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

84

a partir de su abordaje técnico y operativo, constituir nuevos campos de acción ,

para teorizar la realidad desde el punto de vista del actor-sujeto y desde la

cultura de las minorías que conocen sus necesidades y deseos de ser

incluidos(Chub T, 2010).

8.2 Gerencia social y el Trabajo Social

Las y los trabajadores sociales se desempeñan principalmente en el

ámbito de la esfera gubernamental y no gubernamental, promoviendo los

servicios sociales; por ello, es parte de su responsabilidad analizar de qué

manera los recursos (humanos, económicos y materiales) que se asignan, tienen

un máximo aprovechamiento y cómo estructurar procesos de participación social

para la gestión de estos servicios, tomando en cuenta que no son regalías o

dádivas del Estado benefactor, sino son derechos ciudadanos, en consecuencia,

deben brindarse oportunamente y con especificaciones de calidad.

Lo anterior requiere administrar los servicios sociales de una manera

diferente; por tanto, hay que revolucionar las formas de producirlos; para ello, se

requiere que las personas responsables de coordinar en instituciones, programas

y proyectos se dediquen a poner en juego su inventiva y creatividad para

modificar o crear alternativas tecnológicas que permitan mejorar la prestación de

servicios (Molina, 2003).

Para el desarrollo pertinente, acertado y eficaz del Trabajo Social, los

profesionales de ésta ciencia se valen de la gerencia social; definida según Sigui,

(1998)como el ejercicio institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos

para el logro de objetivos predeterminados, mediante un proceso continuamente

retroalimentado de toma de decisiones.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

85

La gerencia brinda herramientas para guiar a organizaciones sociales e

instituciones públicas hacia el logro de los objetivos de las políticas, programas y

proyectos, en un contexto complejo que requiere de negociar constantemente

con actores o grupos internos y externos a las misma; en ella no existe un

abordaje lineal y vertical de las dinámicas organizacionales, sino que se

construyen modelos alternativos para abordar la complejidad social, creados a

partir del aporte que colaboradores (as) brindan desde su experiencia y

formación.

8.3 El monitoreo y evaluación, parte del que hacer del y la Trabajadora Social con énfasis Gerencial

El Trabajo Social con énfasis gerencial, promueve procesos de monitoreo

y evaluación, con enfoque holístico, aplicables a proyectos, programa, políticas y

planes, utilizando herramientas prácticas e innovadoras para recolectar, analizar

e interpretar datos, que brindan como resultado un panorama del rendimiento en

las intervenciones sociales, permitiendo optimizar el desempeño de las

entidades, el logro de mejoras sostenibles en los resultados y promover alianzas

y cambios organizacionales por medio del aprendizaje (Mokate, 2006).

Las fases de indagación deben ser alimentadas con datos sobre las

actividades, inversiones y logro de los objetivos, para ajustar lo que se hace y la

manera en que se hace. En fin los procesos evaluativos, permiten practicar una

gerencia enfocada a los resultados de impacto, que denoten cambios cualitativos

(Mokate et al., 2006).

8.3.1 Monitoreo

Tiene el propósito de recabar y proveer información de manera

continua que indique el logro de las actividades y resultados según lo

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

86

programado, destacando las fortalezas y deficiencia de los procesos, para

guiar de forma regular la gerencia, permitiendo tomar decisiones

oportunas que conduzcan hacia el logro de los objetivos y responder a las

expectativas de la ciudadanía (Mokate, et al., 2006).

8.3.2 Evaluación

Según Mercy Corps (2003), se refiere a un análisis profundo y

retrospectivo de un aspecto (o aspectos) de un proyecto que ocurre en un

momento específico, con el propósito de determinar los efectos e impactos

que han provocado en los (as) beneficiarios (as), así como examinar la

forma en que se consiguieron, para capturar la experiencia, de modo que

los futuros proyectos puedan aprender de ello; no obstante, los objetivos

de la misma, dependerá del momento en que ésta se realice, ya que

puede ser inicial, intermedia o final. El análisis profundo al que se refiere el

autor, se logra a través del análisis congruente y sostenido de información

que se usará en la toma de decisiones, para el proyecto actual o futuro

(Sanders, 1998).

8.3.3 Sistema de Monitoreo y Evaluación

En línea con lo anterior, surge la necesidad que en las instituciones u

organizaciones esté establecido un sistema de monitoreo y

evaluación(M&E), que comprende los procesos lógicos para recolectar y

utilizar información que muestre evidencia sobre los cambios generados,

para guiar las estrategias hacia el impacto deseado.

Con frecuencia se expresa que los resultados del monitoreo y la

evaluación no influyen sobre la toma de decisiones durante el periodo en

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

87

que se ejecutan los proyectos, ni sobre las gestiones de nuevas iniciativas;

en otras palabras, se percibe una brecha entre generar y usar información

para planificaciones futuras; ello representa la ausencia de mecanismos

para aprender a diseñar sistemas de M&E, perdiéndose oportunidades de

aprender de la experiencia y de usar este aprendizaje (Britton, 2005).

El diseño del sistemas requiere de una tarea rigurosa a nivel técnico

para crear instrumentos y estrategias pertinentes al área donde se

pretende intervenir, aunque lo más complejo y lo que en realidad persigue

es generar una cultura de evaluación, donde todos los actores estén

convencidos de su importancia para el mejoramiento de ellos mismos y el

proyecto como tal(FUNLIBRE, 2005).

Finalmente se establece que los procesos de monitoreo y evaluación,

son parte del quehacer de las y los Trabajadores Sociales, que han sido

formados con énfasis en Gerencia del Desarrollo, ya que esta práctica

implica fortalecer a las organizaciones sociales para que implementen

proyectos con calidad y eficiencia, logrado a través de procesos de

aprendizaje organizacional, (Corps, 2003).

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arredondo, M., Ruiz, A., & y Sanz, B. (2007). Manual de Gestión de Evaluación de la

Cooperacion Española. Madrid: Baetica.

Barrios, O. (2004). El Trabajo Social como disciplina. Chile: Urpa.

Britton, B. (2005). Aprendizaje Organizacional en ONG: Creando el Motivo, los Medios y

las Oportunidades.

Cardoza, F. (2010). Definición del Trabajo Social. Nueva York: Prensa Académica.

Chub T, A. (2010). Informe de Practica Profesional Supervisada. San Juan Chamelco,

A.V.: URL.

Mercy, C. (2003). Diseño, Monitoreo y Evalaución. Guatemala: Mercy Corps.

FUNLIBRE. (2005). Ejes Coceptuales: Sistema de Evaluación. Recuperado el 20 de

Octubre de 2010, de

http://www.funlibre.irg/documentos/ludotecas/evaluación.htm.

INGAFTA. (2009). Linea Base: Estudio realizado en 25 comunidades de San Pedro

Carcha y 5 de San Juan Chamelco, Departamento Alta Verapaz. Carcha:

FUNDEMI TALITA KUMI.

Ministerio, A. E. (1998). Metodología de Evalaución de la Cooperacion Española.

Madrid. Obtenido de Metodología de evalaución.

Mokate, K., Filgueira, F., Irarrázaval, I., & y Zaltsman, A. (2006). Evaluación para el

Desarrollo Social : Aportes para un debate abierto en América Latina.

Guatemala: Magna Terra.

Molina, L. (2003). Gerencia de Servicios Sociales. Valladolid: Lumen.

Rafael Landivar, U. (2010). Departamento de Trabajo Social. Trabajo Social.

Guatemala: URL.

Sanders, J. (1998). Manual de Evaluación. USA: Fundación W.K.Kellogg.

Sigui, N. (1998). Introducción a la Gerencia Social. Guatemala: PROFASR.

Wikipedia. (2010). Enciclopedia libre. Recuperado el 22 de Octubre de 2010, de

Definición de sistemas: http://es.wikipedia.org/wiki/sistema.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

89

ANEXOS

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

90

ANEXOS I

CAPITULO II, ANÁLISIS SITUACIONAL

1.1 Cruce de variables del FODA

CUADRO 1

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS I / 2010.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

91

CUADRO2

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS I / 2010.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

92

CUADRO 3

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS I / 2010.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

93

CUADRO 4

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS I / 2010.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

94

1.2Árbol de Objetivos

CUADRO 5

Resultado Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación que permita la aplicación de medidas correctivas para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto PRODILM.

Diseñar los términos de referencia orientadores de las

tareas evaluativas para la garantía de la calidad del

proceso de M&E.

Generar un estudio de M&E que provea

información útil y accesible a los actores

implicados en el proyecto PRODILM, para la

toma de decisiones oportunas.

Construir 1 plan de comunicación estratégico para la

difusión de los resultado del M&E acorde a las necesidades

informativas de los involucrados en el proyecto PRODILM.

1. Determinación de los propósitos generales del M&E.

2. Delimitación del objeto a evaluar.

3. Definición de las preguntas para la evaluación.

4. Selección de métodos y técnicas para la recopilación y

análisis de la información y para su posterior comunicación.

5. Estimación del presupuesto para la ejecución de actividades.

6. Formación de un comité de seguimiento.

7. Elaboración del plan de Monitoreo y Evaluación.

8. Redacción y socialización del diseño del M&E.

1. Instauración del plan de trabajo de M&E.

2. Gestión del desarrollo del plan de trabajo

de M&E.

3. Realización del estudio de gabinete.

4. Ejecución del trabajo de campo.

5. Elaboración del informe de M&E.

1. Identificación de la utilidad de los resultados obtenidos para los

diferentes actores involucrados.

2. Determinación de las estrategias que establezcan los canales y

mecanismos para la transferencia de la información.

3. Difusión de los resultados de M&E según la estrategia diseñada.

4. Elaboración de planes acción según necesidades de mejora

identificadas.

1.1. Identificación de la motivación para evaluar. 1.2. Identificación de las necesidades informativas de los usuarios, a las que debe responder el M&E. 1.3. Definición de los objetivos generales y específicos de M&E. 1.4. Determinación de los usos y utilidad de los resultados del M&E. 2.1. Descripción del objeto a evaluar. 2.2. Identificación de los actores implicados en la evaluación. 2.3. Dimensión geográfica y temporal del objeto a evaluar. 3.1. Establecimiento de los criterios y parámetros de evaluación. 4.1. Diseño de los instrumentos de recolección sistematizada, análisis e interpretación de información. 5.1. Identificación de necesidades, recursos, costos del proceso y plazos. 6.1. Asignación de responsabilidades y tareas. 7.1. Sistematización de los Términos de Referencia. 7.2. Diseño de herramienta de Plan de M&E. 7.3. Elaboración del plan de comunicación. 8.1. Convocación al equipo de trabajo institucional del proyecto PRODILM. 8.2. Capacitación sobre el uso del sistema de M&E.

1.1 Información formal sobre el inicio de la evaluación.

1.2 Convocatoria para elaborar el plan de trabajo M&E.

1.3 Revisión de los términos de referencia, para modificaciones o correcciones sustanciales.

1.4 Discusión sobre el proceso metodológico a seguir durante el M&E.

1.5 Elaboración del cronograma de trabajo.

1.6 Definición de los mecanismos de difusión de resultados.

1.7 Establecimiento de los mecanismos de coordinación y comunicación con el comité de seguimiento y

actores involucrados en el proceso.

1.8. Redacción del plan de trabajo.

2.1 Fomento de la participación para garantizar flujos de información.

3.1 Análisis de la documentación existente sobre la intervención.

3.2 Determinación de la información primaria o documentación que se solicitará a la entidad y actores

implicados en la intervención objeto de evaluación.

3.3 Formulación de indicadores para valorar las principales variables y aspectos que definen a cada

pregunta de la evaluación.

3.4 Identificación de los informantes clave de la evaluación.

3.5 Revisión de los métodos y técnicas para la recopilación y análisis de la información.

3.6 Estructura de los contenidos mínimos del informe final, referido por TdR y Plan de Trabajo.

3.7 Elaboración de informe preliminar.

4.1 Visita de campo para la realización de consultas y entrevistas a informantes clave.

4.2Elaboración de una memoria de campo.

4.3 Análisis e interpretación de los resultados de la información recabada.

5.1Redacción del Informe borrador de M&E según especificaciones previas de estructura y contenidos.

5.2Presentación y debate del Informe borrador de M&E con actores implicados.

5.3Incorporación de los insumos que se consideren pertinentes al informe de M&E.

5.4Elaboración e impresión del Informe final de M&E.

1.1 Verificación de la validez de la

información, según resultados y objetivos

planteados desde el inicio del proceso de

M&E.

2.1 Identificación de las audiencias a las

que se quieren hacer llegar los resultados.

2.2 Identificación de los canales de

comunicación más adecuados para cada

grupo de receptores.

2.3 Identificación de los momentos en los

que va a realizar la comunicación.

2.4 Identificación de hallazgos de la

experiencia extraídas del M&E.

2.5 Determinación de los actores

responsables de las mejoras.

2.6 Registro de la información

correspondiente a cada actor en fichas de

mejora, para facilitar el desarrollo de plan

acción.

3.1 Entrega de resultados de evaluación a

los actores claves.

4.1 Clasificación por grupos a los actores

implicados en un mismo plan de acción.

4.2 Facilitación para el desarrollo de

planes de acción.

Actividades

Tareas

Productos

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de colaboradores (as) del proyecto PRODILM; investigación de campo, PPS I / 2010.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

ANEXOS II

CAPITULO V, RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PPSII

2.1 Productos concretos obtenidos durante la PPS II, de Trabajo Social

Durante la Práctica Profesional Supervisada II, se elaboraron cuatro

productos concretos relacionados con procesos de monitoreo y evaluación, que

se constituirán en herramientas básicas para la gestión de los proyectos

ejecutados en el departamento de Servicios de Desarrollo Económico (DESDE),

en la medida que sean replicados.

Estos responden a las demandas y las necesidades del área de

proyección ya que con anterioridad no existía una metodología adecuada para

dar seguimiento a las acciones implementadas y por ende no se contaba con los

recursos informativos para promover mejoras en los resultados.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

96

PRODUCTO CONCRETO No. 1

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

97

Presentación

El sistema de Monitoreo y Evaluación es definido como un todo que funciona en

la medida que las partes que lo componen son desarrolladas y complementadas entre

sí. Por tanto está integrado por varios elementos que en su conjunto facilitaran el flujo

de información acorde a cada actor o circunstancia que la produce, de tal manera que

cuando ésta sea requerida por los (as) involucrados(as) en el proyecto, esté dispuesta

en el momento oportuno.

En la Gerencia del Departamento de Servicios de Desarrollo Económico de

FUNDEMI TALITA KUMI, se considera importante y necesario contar con esta

herramienta para dar seguimiento a los proyectos sociales que se ejecutan; razón por la

que se otorgó el espacio en el Proyecto “Fortalecer la capacidad Productiva de 300

mujeres del Departamento de Alta Verapaz a través de su capacitación técnica y

empresarial, acceso a crédito y apoyo en comercialización” PRODILM, para

implementarla.

Se constituye en la base metodológica para realizar monitoreos o evaluaciones

que establecen los cambios generados a partir del análisis de un escenario inicial y el

previsto; es decir, que constatan en qué medida se ha logrado cumplir con los objetivos,

resultados y a nivel operativo con las actividades y tareas trazadas y a partir de ello,

tomar decisiones oportunas, visualizando la mejor forma de aprovechar los recursos

disponibles.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

98

CUADRO 6

MATRIZ SINTÉTICA DEL PRODUCTO NO.1

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Producto

Función Institucional

Descripción Alcance

Sistema de Monitoreo y Evaluación.

Dirigir procesos de monitoreo y evaluación.

Consiste en una herramienta que indica la ruta a seguir para implementar procesos de monitoreo y evaluación. En términos generales incluye, el diseño, estudio y comunicación de la evaluación.

Será de utilidad para realizar monitoreos o evaluaciones a proyectos que ejecute él DESDE y si se socializa, beneficiará a todos los departamentos ejecutores. Contribuirá a la gestión de proyectos con entidades financista. Al utilizarlo, aumentará la calidad en la ejecución de los proyectos, obteniendo mayores niveles de impacto.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

99

FIGURA 1 SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

ENTRADA

SALIDA

Plan de M&E

(TdR)

Informe de

M&E

Plan de

Comunicación

Fase 2. Desarrollo del estudio

de M o E

Instaurar Plan de

Trabajo

Ejecutar Trabajo

de Campo

Elaborar Informe de

M o E

E

S

Etapas

Fase 3. Comunicación de resultados

Comunicar los resultados

del M o E

Tomar decisiones

Elaborar Planes de

Acción

E

S

Etapas

Fase 1. Diseño del M&E

Determinar propósitos

del M&E

Delimitar Objeto a

Evaluar

Elaborar Plan de

M&E

Diseñar de herramientas para:

Recopilar, procesar, analizar y

comunicar información.

Formar un comité de

seguimiento

Redactar y

Socializar TdR

E

S

Etapas

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

100

FIGURA 2

RUTA CRITICA DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

SALIDA b

a i-

iii i

v

v

vi

C c

a

b

i

ii

i

ii

A c a b

ii

i

ii

i

ii

i

i

ii

ii

d i

3

2 e

f

B

ENTRADA

1

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

101

CUADRO 7

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA CRÍTICA DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

A. Diseño del Monitoreo y Evaluación

a. Determinación de los propósitos generales del M&E

i. Motivación para evaluar o monitorear

ii. Identificación de necesidades informativas

iii. Definición de los Objetivos del M&E

b. Delimitación del objeto a evaluar

i. Descripción del objeto a evaluar

ii. Identificación de los actores implicados en el M&E

iii. Dimensión geográfica y temporal del objeto a evaluar

c. Elaboración del Plan de Monitoreo y Evaluación

i. Definición de los elementos que conforman el Plan de M&E

ii. Elaboración de matrices del Plan de M&E

iii. Redacción de los elementos del Plan de M&E

A. Fases

a. Etapas

i. Pasos

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

102

d. Creación de herramientas para recopilar, procesar, analizar y comunicar la información

i. Diseño de herramientas, según necesidades establecidas

1. Recolección (Encuestas, guía de grupos focales, entrevistas, guías de observación, guía de

historias de interés, guía de información secundaria, guía sobre uso de la metodología PROCAR).

2. Análisis y procesamiento de información (Base de datos en SPS-PRO, Formato para información

cualitativa).

3. Plan de comunicación.

e. Formación de un comité de seguimiento.

i. Asignación de responsabilidades y tareas.

f. Redacción y socialización del diseño del de M&E.

B. Estudio de Monitoreo y Evaluación

a. Instauración del Plan de Trabajo de M&E

i. Información formal sobre inicio del M&E

ii. Convocatoria para elaborar el plan de trabajo

B. Fases

a. Etapas

i. Pasos

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

103

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

iii. Revisión de los términos de referencia

iv. Discusión del proceso metodológico a seguir

v. Elaboración del cronograma de trabajo

vi. Establecimiento de Mecanismos de coordinación entre el comité de seguimiento

vii. Redacción del plan de trabajo

b. Ejecución del trabajo de campo

i. Visita de campo para indagar información

ii. Elaboración de memoria de campo

c. Elaboración de informe de M&E

i. Análisis e interpretación de resultados

ii. Redacción del informe de monitoreo

C. Comunicación de los resultados del M&E

a. Socialización de los resultados

b. Entrega de resultados a los actores claves (Según Plan de Comunicación)

C. Fases

a. Etapas

i. Paso

s

Fuente: García, M.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

104

PRODUCTO CONCRETO No. 2

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

105

Presentación

El proyecto “Fortalecer la capacidad Productiva de 300 mujeres del

Departamento de Alta Verapaz a través de su capacitación técnica y empresarial,

acceso a crédito y apoyo en comercialización” PRODILM, tiene la finalidad, como su

nombre lo indica, integrar a la mujer del área rural de los municipios de San Pedro

Carcha y San Juan Chamelco, al mercado laboral para contribuir a mejorar su calidad

de vida, ya que de acuerdo al Perfil de Pobreza en Guatemala (INE: 1991), la Región

Norte del país, tiene la tasa de pobreza más alta (91.7), y la segunda de extrema

pobreza (indigencia) (77.8%), porcentaje en el que se ve mayormente afectada la mujer

del área rural.

En él se plantean componentes como: Fortalecer las capacidades de gestión

empresarial, organizativa, autoestima, capacidad productiva; mejoramiento del acceso

al financiamiento para el desarrollo de actividades productivas, acceso al mercado para

dar salida a los excedentes productivos y a las condiciones nutricionales y de salud de

las beneficiarias y sus familias.

La eficacia de los resultados previstos, se logra dando seguimiento continuo a las

actividades para verificar el alcance del trabajo realizado en las comunidades

destinatarias, a través de monitoreos continuos o procesos de evaluación; éstos deben

ser planificados cuidadosamente; ello implica, realizar un plan en el que se identifiquen

los propósitos, el objeto a evaluar, las herramientas para recopilar, procesar y

comunicar la información; y también que se prevea un equipo encargado de velar por la

correcta y efectivo cumplimiento de los procesos de control.

Para efectos del proyecto PRODILM se creó un plan de monitoreo y evaluación,

en el que se describen los términos de referencia que permiten a los (as)

colaboradores (as) implicados en el proyecto, llevar control de las actividades

ejecutadas y por tanto hacer enmiendas oportunas.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

106

CUADRO 8

MATRIZ SINTÉTICA DEL PRODUCTO NO. 2

Producto Función

Institucional Descripción Alcance

Plan de Monitoreo y Evaluación, para el proyecto (PRODILM).

Crear las condiciones básicas para implementar monitoreos o evaluaciones.

Es una herramienta que define los términos de referencia para los procesos de monitoreo o evaluación. El plan contiene subproductos: Matriz de monitoreo y evaluación e instrumentos para el manejo informativo: a. Recolección: Batería

de instrumentos.

b. Procesamiento: Base de datos en SPSS-PRO. (Se adjunta en digital la referida base)

c. Comunicación: Plan

de comunicación.

El plan de monitoreo contiene los elementos necesarios (términos de referencia), para desarrollar procesos de monitoreo o evaluación en el área donde se desea intervenir; fungiendo como un modelo a seguir. La estructura del Plan de Monitoreo y Evaluación, se convierte en una propuesta metodológica para los interesados en dar seguimiento a los proyectos.

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

107

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Es una herramienta que proporciona elementos para administrar información

básica que permite verificar la ruta que ha tomado un proyecto y fijar de manera sencilla

un panorama general del escenario actual, indicando los puntos débiles en los que se

deben focalizar los esfuerzos, y permitiendo retomar las intervenciones acertadas para

experiencias futuras; incluye aspectos que contribuyen a establecer el logro de los

objetivos, resultados y actividades.

Las matrices que componen el plan de monitoreo y evaluación del proyecto

PRODILM, fueron elaboradas en el programa Microsoft Excel por la amplitud de su

contenido, por ello, se presentan de manera digital; no obstante, en éste documento se

describen las características y la funcionalidad de cada una.

1.1 Descripción de las matrices del plan de monitoreo y evaluación

1.1.1 Marco lógico del PRODILM

Herramienta básica para los procesos de monitoreo y evaluación; a

través del análisis de sus objetivos, resultados, actividades, e indicadores,

se establecen las necesidades informativa y los métodos apropiadas para

realizar estudios de ésta índole; además indica a que medios y fuentes se

puede recurrir para obtener los datos requeridos. (Ver tabla 1,en plan de

monitoreo digital).

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

108

1.1.2 Matriz de seguimiento anual

Permite estar al día sobre el porcentaje de tareas que corresponde

realizar en un tiempo y espacio definido, direccionando los esfuerzos hacia

aquellas actividades que requieren ser retroalimentadas o que aún no se

han ejecutado; la parte operativa del proyecto se debe visualizar como un

medio para conseguir los resultados y objetivos planteados y no como un

fin. (Ver tabla 2,en plan de monitoreo digital).

1.1.3 Cronograma

Herramienta imprescindible para dar seguimiento a los proyectos;

indica el tiempo en que concierne cumplir las actividades propuestas. Es

útil para analizar la matriz anual de seguimiento, de capacitación y

programación de metas, según indicadores del marco lógico. (Ver tabla

03, en plan de monitoreo digital).

1.1.4 “Matriz de monitoreo y evaluación

Crea las condiciones mínimas para emprender procesos evaluativos;

para ello resume en siete columnas el sistema de información, necesario

para evaluar el avance de las actividades y resultados que permiten lograr

los objetivos. Está estructurada de la siguiente manera:

La primera, muestra la jerarquía de objetivos del proyecto PRODILM,

que incluye: un general, un específico y cinco resultados; la segunda, los

indicadores que son esenciales para definir qué datos se deben recolectar

para medir el logro de los resultados y objetivos; la tercera y cuarta,

contienen las fuentes de verificación previstas en el marco lógico y las

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

109

alternativas, ambas permiten establecer cuáles serán las fuentes

primarias, secundarias y terciarias que brindarán insumos claves en el

proceso; la quinta, indica que métodos y herramientas son apropiadas

para realizar el estudio de campo; la sexta, permite prever quién será la

persona responsable (por nivel de puesto) de buscar o registrar la

información en los instrumentos respectivos, con fines de reportar

resultados o actividades, o de presentar en un informe final; la última

indica con qué frecuencia se analizarán los indicadores, constituyéndose

en la base para programar, elaborar y entregar reportes”.18(Ver tabla 4,en

plan de monitoreo digital).

1.1.5 “Matriz de análisis de indicadores

Los indicadores son parte importante y esenciales dentro del marco

lógico del proyecto, y por ende en el plan de monitoreo y evaluación, ya

que estos se convierten en el criterio para medir si han ocurrido los

cambios propuesto, y por consiguiente si se han alcanzado los objetivos.

En la matriz de M&E, se puede observar que para cada objetivo y los

cinco resultados, existe uno o más indicadores.(Ver tabla 5, en plan de

monitoreo digital).

Contiene siete columnas, descritas de la siguiente forma:

En la primera, se anotan los indicadores correspondientes a los

objetivos y resultados establecidos en el marco lógico; en la segunda, se

interpretan para que el personal operativo comprenda los términos

técnicos que se utilizan al formularlos y el significado que poseen; la

tercera, se refiere al uso que se hace de los mismos, es decir, si deben

18CARE. (2010).Plan de Monitoreo.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

110

medirse en el momento de una evaluación o con mayor frecuencia en los

monitoreos del proyecto; en la cuarta, aparecen consideraciones que se

refieren a los factores que condicionan la variabilidad del indicador; la

quinta y sexta columna, definen el valor de cambio esperado a partir de un

escenario inicial (según línea base) y un final, indicando las metas que se

quieren alcanzar por cada objetivo y resultado y el tiempo que se

empleará para ello; en la última, se describen los datos que mediante

métodos adecuados se recopilarán para hacer un análisis crítico de la

forma en que se desarrolla el proyecto”.19

1.1.6 Matriz de programación de metas

Las metas se definen como el cumplimiento de una fase del proyecto,

que permite alcanzar parcial o totalmente un objetivo. La programación se

realiza con el propósito de contar con un panorama del tiempo en que se

deben cumplir las diversas etapas y procesos, y la forma en que se deben

distribuir las tareas, con el fin de que el coordinador y el equipo técnico

tengan la base para dosificar esfuerzos y enfocarse en las áreas donde

exista mayor necesidad; es así es como será posible realizar monitoreos

para el logro de los objetivos y resultados.(Ver tabla 6, en plan de

monitoreo digital).

1.1.7 Programación de reportes

Son los documentos que acreditan y se constituyen en el soporte para

evidenciar y justificar el éxito o fracaso de las actividades y procesos que

19CARE. (2010).Plan de Monitoreo.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

111

el personal realiza en sus diferentes campos de trabajo. (Ver tabla 7, en

plan de monitoreo digital).

Prueban los avances, dificultades y soluciones que se dan a una

problemática determinada; registran las experiencias resultantes del

trabajo que se realiza con otras instituciones; y proveen un cúmulo de

lecciones aprendidas que orientan y sirven para perfeccionar las

estrategias y la planificación. Los reportes deben estar relacionados con el

marco lógico y los objetivos del proyecto.

1.1.8 Flujograma de información y comunicación

Según el nivel de cargo de los (as) colaboradores (as) del proyecto, se

realiza un análisis para definir los flujos de información y comunicación

relacionados con monitoreo y reportaje. La claridad del mismo, es

fundamental para realizar informes pertinentes. (Ver tabla 8, en plan de

monitoreo digital).

1.1.9 Plan de evaluación

El proceso de evaluación, mide el logro de los objetivos generales y

específicos que promueven un cambio planificado, dirigido a los (as)

beneficiarias (os) del proyecto. En el gráfico mostrado en la tabla No. 9 del

plan de monitoreo digital, se presenta el modelo a seguir que incluye tres

momentos: Línea basal, formativa y final.

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

112

1.2 Herramientas para recopilar, procesar, analizar y divulgar información

Los instrumentos tienen particularidades, dependiendo del tipo de

información que se desea recolectar y hacia quiénes van dirigidos. Para la

experiencia actual, con base a las matrices descritas en este plan, se diseñaron

herramientas que permitieron realizar un monitoreo al proyecto PRODILM, para

validar la funcionalidad del sistema de monitoreo y evaluación.

1.2.1 Herramientas para la recolección de datos

a. Encuesta

Para recolectar los datos que se necesitaban, se realizaron

encuestas, tomando en cuenta a las300 beneficiarias del proyecto

PRODILM y los recursos disponibles (humanos, financieros y tiempo).

En ellas se retomaron las variables utilizadas para elaborar la

línea base del PRODILM, con el propósito de efectuar comparaciones

que permitieran verificar el avance del proyecto. Los cuestionamientos

se realizaron con respuestas múltiples, a fin de facilitar el vaciado,

análisis e interpretación de los datos recopilados.

1) Determinación de la muestra

El universo de las beneficiarias lo constituyen 300 mujeres de 30

comunidades de los municipios San Juan Chamelco y San Pedro

Carchá; para fines de las encuestas, se realizó un procedimiento

estadístico, que permitió delimitar como sujetas de estudio, a 72

beneficiarias de 24 comunidades de Carchá y Chamelco.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

113

b. Entrevistas

Se realizaron a facilitadores de servicios de desarrollo comunitario,

encargados de atender los componentes de comercialización y

microfinanzas, para verificar los logros alcanzados en estas temáticas.

c. Guía de observación

Las encuestas y las entrevistas permitieron plasmar lo

manifestado por fuentes primarias; sin embargo, habían actividades o

situaciones concretas que se necesitaban verificar a través de la

observación, para constatar y comparar lo expuesto por las

beneficiarias y lo que se evidenciaba en la práctica; por ello se

realizaron visitas a 72 hogares, utilizando la misma muestra que se

seleccionó para las encuestas.

d. Guía de observación sobre uso de la metodología PROCAR

Permitió verificar si la y los facilitadores de servicios de desarrollo

comunitario, implementan los procedimientos que ahí se establecen, al

realizar talleres con beneficiarias.

e. Grupos focales

Se recabó información cualitativa en 13 comunidades de los

municipios de San Pedro Carcha y San Juan Chamelco para verificar

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

114

los impactos o cambios en las prácticas, costumbre y actitudes de los

(as) beneficiarios (as), a partir del proyecto.

f. Guía de preguntas para elaborar historias de interés

Son herramientas de monitoreo, que permitieron constatar los

cambios cualitativos que ha provocado el proyecto en sus

beneficiarias, ilustrando el camino recorrido durante su ejecución; por

su creatividad para mostrar los logros obtenidos, son atractivas para

los donantes y otros actores. Para construirlas, se elaboró un conjunto

de preguntas que permitieron establecer la situación de vida antes, y a

partir del proyecto.

g. Formato para analizar Matriz Anual de Seguimiento

Se construyó una matriz en Excel, que permitió consolidar el

avance del proyecto versus el tiempo definido en el cronograma,

analizando el número y porcentaje de actividades implementadas por

año y el porcentaje que aún falta por ejecutar.

1.2.2 Herramienta para procesar la información

a. Software Census and Survey Processing System(CSPRO)

Para procesar los datos de las encuestas y guías de observación,

se utilizó el software CSPRO, un programa estadístico informático

usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

115

mercadeo, que permitió crear una base de datos, analizada con el

software Statistical Product and Service Solutions (SPSS).

b. Microsoft Word y Excel

Se emplearon los programas Microsoft Word y Excel, para analizar

la información de grupos focales, entrevistas, fuentes secundarias e

historias de interés ya que son hallazgos cualitativos que requieren

mayor especificidad al analizarlos.

1.2.3 Herramientas para comunicar la información

a. Plan de comunicación

En él se describen los mecanismos para comunicar a los (as)

colaboradores (as) del proyecto, los hallazgos del monitoreo.

CUADRO 9

MATRIZ DEL PLAN DE COMUNICACIÓN

No. Actores Utilidad de la evaluación Mecanismos de comunicación

1

Gerencia de la Fundación para el Desarrollo y Educación de la Mujer Indígena (TALITA KUMI).

Permite la dirección de los proyectos con mayor éxito. Legitima las intervenciones a nivel gerencial.

Presentaciones (Reunión de Consejo General de FUNDEMI TK).

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

116

Fuente: Elaboración propia, con el apoyo de Gerencia del proyecto PRODILM; trabajo de gabinete, PPS

II / 2010.

1.3 Comité de seguimiento

Se acordó a nivel de la gerencia del proyecto PRODILM, que se

involucrarían todos los facilitadores (as) de servicios de desarrollo comunitario y

al coordinador, en la ejecución del proyecto piloto, para adquirir nuevos

conocimientos que permitieran mejorar las intervenciones. (ver cuadro 10).

2

Gerencia del Departamento de Servicios de Desarrollo Económico (DESDE).

Conocimiento de los resultados del proyecto ejecutado. Agiliza la toma de decisiones para asignar recursos e implementar actividades para el logro de objetivos.

Reportes por internet a través de correos electrónicos. Reportes semestrales.

3 Coordinador del PRODILM.

Mejoras en la comunicación, retroalimentación. Permite realizar mejoras oportunas, para corregir desviaciones. Canaliza adecuadamente los recursos. Aumenta el nivel de coordinación y distribución de tareas.

Reportes mensuales de avances del proyecto piloto. Entrega de productos concretos. Presentaciones. Materiales audiovisuales.

4

Facilitadores (as) de servicios comunitarios, agropecuarios y de crédito.

Desarrollan capacidades a partir de la experiencia. Mejora la intervención a nivel comunitario.

Materiales audiovisuales. Presentaciones

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

117

CUADRO 10

MATRIZ DE COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Integrante Responsabilidad

Técnicos del PRODILM

Propiciar la ejecución del trabajo de campo.

Brindar acompañamiento durante el trabajo de

campo.

Preparar las condiciones logísticas, que agilicen

las actividades de campo.

Facilitar información secundaria para fines del

monitoreo.

Coordinador del

PRODILM

Validar los informes primarios, a partir de la

ejecución del proyecto piloto.

Brindar acompañamiento en las actividades

propuestas.

Brindar respaldo a la intervención institucional y

comunitaria, para no tener inconvenientes en la

implementación.

Crear las condiciones para la comunicación de

resultados.

Dar seguimiento a las recomendaciones,

suscitadas a partir del estudio de monitoreo.

Promover la réplica del proyecto piloto.

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPSII / 2011.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

118

PRODUCTO CONCRETO NO. 3

INFORME DE MONITOREO

DEL PROYECTO PRODILM

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

119

Presentación

El Proyecto “Fortalecer la capacidad productiva de 300 mujeres del

departamento de Alta Verapaz a través de su capacitación técnica y empresarial,

acceso a crédito y apoyo en comercialización” promueve actividades encaminadas a

potencializar las capacidades de sus beneficiarias para crear granjas integrales que

propicien el incremento de ingresos familiares, el acceso a una dieta balaceada y por

tanto mejoren sus condiciones de vida; así mismo, como eje transversal incorpora

temas de desarrollo personal que motivan a las mujeres a trazarse metas que

contribuyen al bienestar familiar.

Está compuesto por un objetivo general, un específico y cinco resultados; para

alcanzarlos con éxito, se necesita darle un seguimiento que permita identificar los

problemas y debilidades suscitadas durante el periodo de ejecución; a partir de ello, se

estará en la capacidad de tomar decisiones sobre las enmiendas a implementar.

Para efectos del proyecto PRODILM, se diseñó un sistema de monitoreo y

evaluación que permite establecer la ruta a seguir al implementar procesos de ésta

índole; fue así que en miras de comprobar la funcionalidad del mismo, se implementó

un monitoreo en el que se evaluaron las actividades y los resultados del proyecto,

mismo que proporcionó elementos valiosos para que los (as) involucrados (as) tomaran

decisiones oportunas. En las páginas siguientes se presentan los resultados obtenidos

a partir de ésta práctica.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

120

CUADRO 11

MATRIZ SINTÉTICA DEL PRODUCTO NO.3

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Producto Función

Institucional Descripción Alcance

Informe de monitoreo del proyecto PRODILM.

Facilitar la toma de decisiones.

Muestra los resultados obtenidos durante el estudio de campo, realizado a partir de la implementación del plan de M&E. En el informe se describen hallazgos relevantes sobre el alcance de las actividades y los resultados contenidos en el marco lógico del PRODILM; asimismo se analiza en qué medida se han cumplido los indicadores planteados.

Valida el funcionamiento del sistema de monitoreo y evaluación. Proporciona información pertinente, para que se tomen decisiones a nivel gerencial, de coordinación y técnico, relacionadas con el proyecto PRODILM. Es una herramienta que permite rendir cuentas a las entidades financistas del proyecto.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

121

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS OBTENIDOS EN EL MONITOREO AL PROYECTO PRODILM SEGÚN INDICADORES

DEL MARCO LOGICO

2.1 Resultado No.1Se han fortalecido las capacidades de gestión empresarial, organizativa y la autoestima de las beneficiarias

La sobrevivencia diaria en las comunidades, son las prácticas agrícolas y

pecuarias que desarrollan en el mayor de los casos, los varones; éstas las

realizan de manera empírica, con escasa aplicación de técnicas adecuadas, que

permitan incrementar la productividad y obtener mayores beneficios. Con el

proyecto se ha logrado revertir éste escenario, en primera instancia se ha

involucrado a las mujeres en el área productiva, a través de talleres que les

permiten estar capacitadas para planificar, administrar, contabilizar y

comercializar, en el ámbito agrícola y pecuario.

2.1.1 Indicador No.1. Al final del proyecto, al menos el 80% de las beneficiarias han finalizado su capacitación en gestión empresarial, agropecuaria, de valores y autoestima

De acuerdo con el análisis realizado, se determinó que el 96%, han

sido capacitadas en ésta temática, lo que implica que se superó el

indicador en un 16%.

Los logros alcanzados son significativos, ya que la línea base

establece que en promedio el 70% de mujeres no habían recibido

capacitaciones sobre gestión empresarial, agropecuaria y de

autodeterminación, contra un 4% en la actualidad; ello implica que las

buenas prácticas agrícolas y pecuarias que ahora se realizan son reflejo

de las capacitaciones y el acompañamiento técnico que se brinda desde el

proyecto.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

122

2.1.2 Indicador No. 2. Al final del proyecto, al menos el 70% de las mujeres que han finalizado su capacitación han definido un plan de manejo de iniciativa productiva

A través de observaciones, se determinó que un 64% cuentan con un

plan de trabajo, y un 60% con un plan de negocios. De ésta manera se

establece que para alcanzar el indicador aún falta que un 8% realice un

plan de manejo de iniciativa productiva; por tanto, la tarea que continúa es

brindarles acompañamiento para que incremente esta práctica. En los

grupos focales se manifestó que el analfabetismo, es una de las barreras,

que impide hacer uso de estas herramientas; por consiguiente las

beneficiarias planifican de manera empírica.

2.1.3 Indicador No. 3. Al finalizar el proyecto, al menos el 60% de las

mujeres que han finalizado su capacitación aplican instrumento de contabilidad en la gestión de sus actividades productivas

De acuerdo con la encuesta, el 75% aplica un instrumento de

contabilidad para llevar control de las actividades productivas que realiza;

ello implica que el indicador del proyecto se ha superado en un 15%.

Respecto a los instrumentos se evidenció que el 54% utiliza un cuaderno,

el 18% emplea hojas de papel, un 1% libros contables, ya que éstos,

según los grupos focales, los utiliza únicamente la tesorera.

2.2 Resultado No.2. Se ha fortalecido la capacidad productiva por medio de la implementación de técnicas pecuarias y agrícolas que fomenten la utilización de los recursos locales

Las beneficiarias del proyecto PRODILM, por medio de capacitaciones

sobre el manejo integral de sistemas agropecuarios, han adquirido el

conocimiento y las habilidades para implementar técnicas pecuarias y agrícolas

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

123

que les permiten optimizar y aprovechar los recursos disponibles, para aumentar

los niveles y la calidad de la producción, y por ende de ingresos; así logran un

óptimo equilibrio del costo y beneficio de las actividades realizadas.

2.2.1 Indicador No. 1. Al final del proyecto se han formado 45 facilitadoras

agropecuarias en las comunidades

En la actualidad existen 60 facilitadoras comunitarias, dos por

comunidad atendida por el proyecto PRODILM; ello indica que la meta se

ha logrado; no obstante, el indicador manifiesta más allá de un dato

numérico, implica su formación en temas agropecuarios.

Según los resultados de las encuestas, el 97% han sido capacitadas

en temas como el manejo local, técnico e integral de sistemas

agropecuarios; también se reflejó que los técnicos visitan al 97% de los

hogares para brindar acompañamiento y asesoría constante; ello se refleja

en que un 87% de las beneficiarias poseen parcelas demostrativas en su

comunidad, que funcionan como modelo para todo el grupo.

2.2.2 Indicador No. 2. Al menos un 60% de las beneficiarias aplican correctamente 2 técnicas pecuarias y 2 técnicas agrícolas

Según observaciones, se determinó que el 74% realizan más de tres

técnicas pecuarias y agrícolas, por el aprendizaje que han adquirido a

través de las capacitaciones y la asistencia técnica, que les ha permitido

incrementar el volumen, calidad y rentabilidad de la producción de

especies agropecuarias; se evidencia un impacto sostenible, porque ha

quedado la capacidad instalada para continuar replicando lo aprendido.

Lo anterior, manifiesta que el indicador en el tema pecuario se ha

alcanzado, favorecido por el diseño y elaboración de gallineros con

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

124

madera (75%), de porquerizas (60%) y módulos para pollos de engorde

(61%). Así mismo en las prácticas agrícolas, ya que se observó que el

90% cuenta con huerto familiar, donde siembran variedad de vegetales,

plantas medicinales y árboles frutales; el 83% realizan tablones con

siembras directas, de las que un 74% están ubicados correctamente

(horizontal); y el 70% implementa técnicas para la el mantener y conservar

los suelos.

2.2.3 Indicador No. 3. Al menos un 60% de las beneficiarias reducen en un 20% la cantidad de insumos agropecuarios por medio del uso de recursos locales

Según las encuestas, el 90% han disminuido su inversión económica

en la compra de insumos agropecuarios, al aprovechar los recursos

locales para producir abono orgánico y elaborar instalaciones rústicas para

módulos pecuarios y prácticas agrícolas, como: corrales, tablones y

barreras.

2.3 Resultado No.3. Se ha mejorado el acceso al financiamiento por parte de las beneficiarias para el desarrollo de actividades productivas

Este resultado se alcanzó con éxito, ya que según datos de la encuesta, el

79% han logrado gestionar el financiamiento de más de 954 créditos durante

tres ciclos distintos; ello implica que la oferta de servicios de desarrollo

empresarial es amplia, permitiéndoles realizar actividades productivas en el

ámbito agropecuario, que impactan positivamente la economía familiar.

Se considera que las condiciones económicas, el bienestar físico y

psíquico de las beneficiarias y su familia ha mejorado considerablemente, ya que

con la rentabilidad de las actividades productivas, tienen mayor acceso a los

medios sostenibles de vida (alimentación, salud y educación).

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

125

2.3.1 Indicadores No.1 y No. 2. Al finalizar el proyecto se han conformado al menos 12 grupos de mujeres como receptoras de crédito (grupos solidarios), y se han gestionado 150 créditos entre sus socias

Los datos proporcionados por el facilitador comunitario en

microfinanzas, muestran que durante los tres años del proyecto, se

conformaron en promedio 24 grupos de mujeres receptoras de crédito,

proporcionados en tres ciclos diferentes; ello implica que el indicador se

alcanzó en un 200%. De la misma manera se observa que se gestionaron

créditos en un número mayor al previsto, ascendiendo a un 636%.

2.4 Resultado No.4. Se ha mejorado el acceso al mercado para dar salida a los

excedentes productivos de las beneficiarias

Según la línea base, la mayoría de las beneficiarias comercializaban sus

productos de manera individual, en los mercados locales y el municipal, datos

que sirvieron de referencia para realizar los estudios de cadenas de valor. A

través del proyecto, se les facilitó el acceso al crédito, capacitó y brindó

acompañamiento técnico, para aumentar el volumen y calidad de la producción y

así, crear las condiciones de acceso a mercados justos.

2.4.1 Indicador No. 1. Durante el último año del proyecto se han definido al menos dos cadenas productivas de forma participativa. (dos estudios de mercado locales)

Este indicador se alcanzó satisfactoriamente, el proyecto cuenta con

dos estudios de la cadena productiva, realizados por el facilitador de

servicios de desarrollo comunitario con el apoyo de las beneficiarias; el

pecuario, con carne de pollo y el otro con productos agrícolas como,

zanahoria, repollo y cilantro. Ambos sirven como base y crean las

condiciones para implementar otras actividades, como impulsar la

organización de grupos de mujeres para producir y comercializar

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

126

productos agropecuarios y promover el establecimiento de relaciones

comerciales para obtener contratos favorables de compra-venta.

2.4.2 Indicador No. 2. Al finalizar el proyecto al menos un 30% de las beneficiarias comercializa su excedente agropecuario en mercados locales

Según el estudio el 100% comercializa sus excedentes, contando con

un ingreso adicional que les permite reinvertir las ganancias en actividades

productivas o cubrir otras necesidades. Respecto al tipo de producto que

comercializan en mayor porcentaje son: Cerdos (68%), pollos de

engorde(79%), zanahoria (74%), güisquil (60%), cilantro (94%),

repollo(65%) y rábano (72%).

El 98% comercializa sus excedentes de manera individual, en el

mercado de su comunidad (29%), en el mercado municipal (67%) y en el

mercado departamental (4%). En esta línea, 88% manifestó que les han

instruido sobre la forma adecuada de vender los productos; sin embargo, a

raíz de los grupos focales se mostró el interés de comercializar los

excedentes a través de grupos base; en respuesta a esta demanda y las

actividades planteadas en el proyecto, se ha impulsado la formación de

grupos base, en las siguientes comunidades de Carchá: Chiquixji (alberga

9 comunidades), Chicojl (alberga 10 comunidades) y Sacarb.

2.5 Resultado No.5. Se han mejorado las condiciones nutricionales y de salud de las beneficiarias y sus familias

Por medio del proyecto se han mejorado las condiciones nutricionales, por

la disponibilidad y acceso a los alimentos en huertos y módulos pecuarios, las

capacitaciones, el acompañamiento de la facilitadora de servicios de desarrollo

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

127

comunitario y las demostraciones sobre la forma en que deben preparar los

alimentos de la granja integral.

2.5.1 Indicador No. 1. Al finalizar el proyecto al menos un 80% de las beneficiarias se han capacitado en salud materno - infantil y nutrición

Como resultado de la encuesta, se establece que el 94% se ha

capacitado en los temas de salud materno-infantil y nutrición, alcanzando

un 14% más de la meta prevista en el indicador y superando los índices

iniciales (32%), según línea base; las informantes de los grupos focales

manifestaron dominio sobre los temas impartidos.

2.5.2 Indicador No. 2. Con la finalización del proyecto un 70% de las

beneficiarias aplican al menos tres buenas prácticas en higiene y salud

Están vinculadas a las acciones que realizan con el fin de mantener un

ambiente agradable y saludable en sus hogares; por medio de una guía de

observancia, se determinó que actualmente el 82% de las familias,

realizan más de tres prácticas de éste tipo. En esta línea se considera que

a través del proyecto se ha contribuido a reducir las enfermedades

gastrointestinales, los niveles de desnutrición y se ha incrementado el

aprovechamiento de los alimentos consumidos, el rendimiento y desarrollo

de los niños, la estabilidad física y nutricional de las mujeres en estado de

gestación.

Se visitaron los hogares para verificar las prácticas de higiene y salud

que las beneficiarias realizan, teniendo como resultado que el 74%

depositan las aguas servidas en un sumidero, el 97% eliminan la basura

de manera correcta, el 83% hierven el agua, el 90% mantiene la vivienda

barrida y el 83% cuenta con un huerto con plantas medicinales en los que

tienen sembradas variedad de especies.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

128

ANÁLISIS DE RESULTADO DEL PROYECTO PRODILM, SEGÚN MATRIZ DE SEGUIMIENTO ANUAL VERSUS CRONOGRAMA

Parte del proceso de monitoreo, es analizar el cumplimiento de la Matriz Anual

de Seguimiento. Con dicho fin se realizó un consolidado en el que se establece el

número de actividades previstas para alcanzar cada resultado del proyecto y a partir de

ello, el porcentaje que se ha ejecutado durante el período de julio a diciembre de 2009 y

de enero a noviembre de 2010 y el que aún falta por cumplir.

Los resultados obtenidos son:

Las réplicas de las capacitaciones no se monitorearon en su totalidad, porque los

(as) facilitadores (as) de desarrollo comunitario no se dan cumplimiento para visitar

mensualmente a las comunidades que atienden, en el momento que las realizan.

Las parcelas demostrativas agrícolas y pecuarias, contempladas para el periodo

2009 y 2010, no se han implementado; sin embargo a nivel familiar existen granjas

integrales que fungen como modelo para el grupo, ya que no se cuenta con los

recursos para realizarlas a nivel general.

Existe un mínimo porcentaje de implementación en cuanto al intercambio de

experiencias; no obstante, según la dinámica del proyecto, en su mayoría se han

planificado para el año tres (2011), a pesar de haber estado contempladas para el año

dos(2010) en el cronograma de actividades.

Sobre los planes profilácticos, de manejo de plagas y enfermedades de

hortalizas, se evidencia que aún existe una brecha amplia entre las metas trazadas y

las alcanzadas; no obstante, según el cronograma se tiene contemplado

implementarlos hasta el mes de septiembre del año tres (2011) del proyecto.

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

129

Aún no se han desarrollado las mesas de negociación entre las productoras en el

ámbito comunitario y empresas privadas, ya que la mayoría han comercializado sus

excedentes de manera individual; sin embargo, el cronograma indica que aún se está a

tiempo de realizarlas.

Pocas beneficiarias han incorporado plantas medicinales en los huertos

familiares, porque regularmente las siembran alrededor de su casa por la facilidad de

tener acceso a ellas.

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

130

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROCAR,EN LOS PROCESOS DE CAPACITACIÓN

TALITA KUMI cuenta con la metodología PROCAR, para realizar procesos de

capacitación, reconociendo que éstos son fundamentales para que él proyecto tenga

éxito en el alcance de los resultados previstos. Es por ello que se consideró necesario

realizar un análisis de la forma en que aplican ésta metodología los (as) facilitadores

(as) de servicios de desarrollo comunitario, en los talleres impartidos a las beneficiarias

del PRODILM.

Desarrollo de la actividad: 21 de marzo de 2011.

Participantes: Cinco técnicos del proyecto PRODILM.

Observadora: Mayra García.

Metodología: Se utilizaron instrumentos propios de la

metodología PROCAR.

4.1 Análisis según desarrollo del plan de sesión

La distribución de los contenidos entre los (as) facilitadores (as) que

capacitan es adecuada; sin embargo, en algunos casos, al momento de realizar

los talleres no se abordan según el tiempo y la lógica planificada.

No se estipula un espacio para clarificar los objetivos de aprendizaje; ello

impide que las receptoras tengan una idea clara de lo que se quiere lograr a

través de la sesión.

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

131

La experiencia o discusión de grupos, es excelente, ya que las

facilitadoras comunitarias dan a conocer sus ideas de acuerdo con su

experiencia y plantean sus inquietudes sin dificultad. El aspecto que se debe

cuidar en esta fase, es el manejo del tiempo para evitar extenderse.

La teoría es compartida luego de analizar en asamblea el tema de

enseñanza; por tanto, se cumple con la dinámica de la metodología PROCAR,

además, se ilustran los contenidos con el apoyo del recurso didáctico como:

dibujos, carteles o recurso local.

Según el plan de sesión, al finalizar el desarrollo de cada tema, se deben

establecer acuerdos y compromisos; es decir, dejar tareas a las participantes que

les permitan aplicar los contenidos impartidos; actividad que no se realiza en la

actualidad.

Se utilizan dinámicas para compartir los contenidos; pero es necesario que

se relacionen con los objetivos de cada temática abordada y no sirvan

únicamente para animar al grupo.

Se acude a recursos didácticos y de la comunidad para desarrollar los

contenidos con dinamismo; al respecto, es recomendable que los esquemas y

dibujos, los realicen las facilitadoras durante el taller, porque les serán de utilidad

para realizar las réplicas. En cuanto a los documentos de apoyo que se

proporcionan, se evidencia que son apropiados ya que se traducen al idioma

Q´eqchi´ para facilitar su comprensión.´

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

132

Conclusiones del monitoreo realizado al Proyecto PRODILM

De acuerdo al análisis realizado a partir de los indicadores y la matriz anual de

seguimiento, se establece que aunque ya se alcanzó la meta relacionada con mujeres

capacitadas, aún existen temas que se deben retroalimentar para lograr con eficiencia

el fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial, organizativa y autoestima, de

manera que no solo se adquieran conocimientos básicos, sino que se lleven a la

práctica.

A nivel comunitario, se implementan técnicas pecuarias y agrícolas que

disminuyen la inversión económica en actividades productivas, al aprovechar los

recursos locales para elaborar abono orgánico y módulos agropecuarios; ello implica

que se ha contribuido con la economía de las familias del proyecto.

Se ha proveído acceso al crédito, a las participantes a través de grupos

solidarios, para la producción agropecuaria; evidencia de ello, es que los indicadores

que miden el alcance de éste resultado ya se han alcanzado en un 100%. Según la

matriz anual de seguimiento, únicamente queda dar continuidad a la cartera crediticia

para recuperar el dinero invertido.

Las beneficiarias comercializan productos agropecuarios de manera individual;

sin embargo, para alcanzar este resultado con éxito, se necesita impulsar la producción

y comercialización, en mayores volúmenes a través de grupos base, para que obtengan

mayores niveles de rentabilidad.

Las condiciones nutricionales y de salud de las familias han mejorado a través

del consumo de los productos agropecuarios que producen en granjas integrales y a

través de prácticas de higiene como, el tratamiento del agua, reciclaje de la basura, uso

del sumidero, limpieza personal y del hogar.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

133

Recomendaciones a partir del monitoreo realizado

al Proyecto PRODILM

Actualizar el consolidado de la matriz anual de seguimiento, para identificar los

temas que aún no se han impartido y que prácticas deben reforzarse en cuanto a,

gestión empresarial y organizativa, para asegurar modelos integrales de producción que

generen autoempleo y mejoren la calidad de vida de las familias.

Dar continuidad al intercambio de experiencias, ya que motiva a las participantes

a implementar técnicas agropecuarias innovadoras.

Diseñar instrumentos prácticos para planificar, administrar y llevar contabilidad

básica, acorde a las características de las beneficiarias, promovidos a través del

acompañamiento técnico.

Analizar los problemas y necesidades del Departamento de Microfinanzas para

implementar estrategias que propicien el manejo adecuado de las finanzas del proyecto

PRODILM.

Retomar los estudios de las cadenas productivas del proyecto PRODILM, ya que

ellos brindan aportes significativos y valiosos para promover la organización de grupos

base y el establecimiento de relaciones comerciales para obtener contratos favorables

de compra-venta.

Realizar demostraciones sobre el uso de plantas medicinales, al mismo tiempo

que se realizan las de alimentos producidos en la granja integral.

Verificar el número de familias que poseen sumideros, y a partir de ello,

implementarlos en los hogares que carecen de éste servicio.

Solicitar el apoyo de una persona especialista en el tema de seguridad

alimentaria y nutricional, para que refuerce las capacitaciones que ya han sido

impartidas por la facilitadora comunitaria del PRODILM.

Utilizar el plan de sesión, como guía para desarrollar los talleres, y evitar obviar

temas importantes.

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

134

PRODUCTO CONCRETO No. 4

HISTORIAS DE INTERÉS

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

135

Presentación

Las historias de interés muestran los cambios más significativos que los (as)

beneficiarios (as) de un proyecto experimentan a partir del apoyo de una entidad que

les facilita los medios para desarrollarse.

El propósito de presentar las historias de vida de las participantes del proyecto

denominado: Fortalecer la capacidad productiva de 300 mujeres del Departamento de

Alta Verapaz, a través de su capacitación técnica y empresarial, acceso a crédito y

apoyo en comercialización, PRODILM, es dar a conocer los conocimientos que en un

período de tiempo han adquirido y mostrar de qué manera estos han contribuido a

mejorar su calidad de vida, en el ámbito económico, social y físico; aspectos que no son

posibles medir a través de un procedimiento cuantitativo, sino mediante una análisis

cualitativo.

La información recolectada se obtuvo realizando una visita al hogar de las

beneficiarias, con el fin de observar y confirmar los logros que cada una menciona al

narrar su historia; posteriormente se sistematizaron, agregando algunas fotografías que

ilustran los hechos.

De esta manera se le invita a que sea partícipe de las vivencias narradas en este

documento.

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

136

CUADRO 12

MATRIZ SINTÉTICA DE PRODUCTO NO.4

Fuente: Elaboración propia; trabajo de gabinete, PPS II / 2011.

Producto Función

Institucional Descripción Alcance

Historias de

Interés.

Funge como

carta de

presentación

del proyecto

PRODILM.

Es un producto

obtenido a partir del

monitoreo cualitativo

del proyecto

PRODILM.

En el documento

elaborado, se narran

las historias de vida

relevantes a partir

de los cambios que

ha provocado el

proyecto.

En este informe se

muestra una historia,

de las seis que

fueron relatadas.

Permite tener

conocimiento de los

alcances cualitativos que

se han tenido a partir de

la implementación del

proyecto PRODILM.

Es posible medir

impactos en la vida de

las beneficiarias.

Son de interés para los

donantes.

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

137

LA EDAD NO ES OBSTÁCULO PARA SALIR ADELANTE

Mi nombre es Herlinda Bá, de 61 años, vivo en la

comunidad Chicucay del municipio de San Pedro

Carchá, Alta Verapaz, soy viuda de Pablo Tiul Pop, que

hace 12 años falleció. Vivir sola me atemorizaba, más

aún el pensar que por mi edad me podría enfermar en

determinado momento y dejar de realizar las tareas

cotidianas como acarrear leña y cosechar maíz o frijol.

Fueron pasando los años, cuando en una ocasión me

enteré que llegaba a mi comunidad un proyecto, en el

que podría participar, fue así como decidí involucrarme

en él, para ver de qué manera me beneficiaba. Este proyecto era promovido por el

Padre Jorge Puthenpura, a través de la Pastoral Social, quien me brindó veinticinco

pollos de engorde y dos quintales de concentrado, al igual que a otras seis señoras,

comprometiéndonos a devolver lo que el Padre había invertido, y así fue. A partir de

este apoyo logré empezar a criar pollos para la venta, actividad que realizó hasta hoy.

El nuevo trabajo que había pasado a ser parte de mi vida diaria (crianza de

pollos), mejoró cuando en el año 2009, me involucré en un nuevo proyecto brindado por

la Fundación Para el Desarrollo y la Educación de la Mujer Indígena FUNDEMI TALTA

KUMI, a través del que conjuntamente con el grupo

de señoras que formaban parte del mismo proyecto,

solicité un crédito de Q.3000.00, dinero con el que

compré 100 pollos de engorde; el siguiente año,

solicité Q.2000.00 pero esta vez incrementé el

número de pollos comprados a 150, porque utilicé la

ganancia de los ciclos anteriores. Al vender los pollos

por cada ciclo, obtuve una ganancia aproximada de

Q.1500.00, dinero con el que he podido cubrir mis

necesidades como el pago de jornaleros, encargados

de la producción del maíz y el frijol, y para que le den mantenimiento a un cafetal que

poseo, así como para comprarlas medicinas y vitaminas que necesito para curarme y

mantenerme fuerte. Fue así como dejé las tareas diarias de campo, para dedicarme a

comprar, mantener y vender pollos de engorde en la casa y en el mercado.

Tomada por: Mayra G., 2011

Tomada por: Mayra G., 2011

Fotografía 1: Herlinda B. y nieto

Fotografía 2: Corral de pollos

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

138

Considero que ahora tengo los recursos necesarios para hacer de este negocio

mi medio de subsistencia, que a diario mejoro, gracias al apoyo técnico que he recibido

de parte TALITA KUMI, ya que me han enseñado la forma correcta en que debo criar a

los pollos; por ejemplo, cómo elaborar corrales, que a la vez me permiten recoger los

excrementos, para luego hacer abono orgánico; la

forma correcta de aplicar vacunas a través de un

plan profiláctico; a realizar costos de producción

para estar segura de las ganancias totales que

obtengo y las diferentes técnicas para la venta;

como presentar el pollo y los instrumentos que

utilizo para venderlos limpios, de manera que pueda

competir con otras señoras que se dedican a la

misma actividad.

Pensando en que el año 2012 quiero incrementar la producción de pollos, estoy

por construir un gallinero más amplio, porque siempre veo para el futuro y sé que de

ésta manera las ganancias obtenidas incrementarán, permitiéndome llevar una buena

vida.

También quiero compartir, que aparte de cambiar la forma en que gano dinero

para satisfacer mis necesidades, he cambiado y reforzado otros aspectos de mi vida, a

través de las capacitaciones a las que asisto; por ejemplo he aprendido sobre la

importancia de la higiene personal y del hogar, la forma en que se deben preparar los

alimentos para aprovechar al máximo los nutrientes; y por otra parte, como elaborar

abono orgánico, que me sirve para los tablones que tengo con hortalizas, como cultivar

y utilizar plantas medicinales, que me han sido útiles para curar enfermedades

comunes. Creo que la práctica de estos conocimientos me ha permitido de unos años

para acá vivir mejor y ser un ejemplo para otras señoras, ya que constantemente me

consultan como he logrado lo que tengo y como le hago para estar bien.

Cuando me preguntan qué voy hacer cuando culmine el proyecto, respondo que

no me afectaría, porque durante el tiempo que he recibido acompañamiento profesional,

he aprendido como administrar correctamente mis bienes, aprovechando el recurso

local que está en mi comunidad; lo que he aprendido es para siempre y en vez de

olvidarlo lo transmito a mis hijos y a mis nietos, para que a tiempo lleven una vida sana

y digna, como es el caso de uno de mis hijos, quien por mucho tiempo viajó a la ciudad

capital para trabajar y sostener a su familia, ahora se dedica con su esposa a criar y

vender pollos, con lo que están manteniendo a sus hijos.

Tomada por: Mayra G., 2011

Fotografía 3: Técnicas para la venta

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

139

2.2 Muestra utilizada para estudio de monitoreo

CUADRO 13

FÓRMULA ESTADÍSTICA

N Tamaño de población o universo. 300

K Nivel de confianza. 1.15 (75%)

E Error muestral deseado. 6%

P Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

0.5

Q Proporción de individuos que no poseen en la población la característica de estudio.

0.5

N Tamaño de la muestra. ?

Fuente: Elaboración propia; investigación documental, PPS II / 2011.

CUADRO 14

POBLACIÓN MUESTRA

20 Comunidades (De 30 comunidades)

Muestra: 70 señoras. (De 300 beneficiarias meta / 465 real)

No. MUNICIPIO COMUNIDAD BENEFICIARIAS

1 San Pedro Carchá Tanchi 1 3

2 San Pedro Carchá Tanchi 2 3

3 San Pedro Carchá Chiquixji 2 3

4 San Pedro Carchá Chiqueleu 3

5 San Pedro Carchá Chibach 3

6 San Pedro Carchá Setul 3

7 San Pedro Carchá Sehache 3

8 San Juan Chamelco Sta. María Julha. 3

9 San Pedro Carchá Setzapitz 3

10 San Pedro Carchá Don Bosco Semococh 3

11 San Pedro Carchá Santa Cecilia 3

12 San Pedro Carchá chiquixji 1 3

13 San Juan Chamelco Xotila Chitamte 3

14 San Juan Chamelco Campat 3

15 San Pedro Carcha Sexucti 3

16 San Pedro Carcha Chicucay 3

17 San Pedro Carcha Sehubub 3

18 San Pedro Carchá Chitzucluc 3

19 San Pedro Carchá Pocola 3

20 San Pedro Carchá Muyha 3

21 San Pedro Carchá Chitaña Esquipulas 3

22 San Pedro Carchá Seraxquen 3

23 San Pedro Carchá Chicoj 3

24 San Pedro Carchá Setzaaj Chiyo 3

Total de Beneficiarias: 72

Fuente: Elaboración propia; investigación de campo, PPS II / 2011.

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

140

ANEXO III

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA EJECUCIÓN DE PPS

3.1 Investigación de campo

Se realizaron sesiones con los (as) colaboradores (as) del proyecto PRODILM,

para realizar el análisis situacional y estratégico.

3.2 Entrevistas a beneficiarias del PRODILM

Se acudió a los hogares para realizar cuestionamientos sobre los conocimientos

adquiridos desde el inicio del proyecto.

Fotografía 1 y 2, tomada por: Ana Tarott., 2010.

Fotografía 3 y 4, tomada por: Ignacio Ical., 2010.

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

141

3.3 Grupos Focales

Las beneficiarias del proyecto PRODILM, opinan sobre lo aprendido en el periodo 2009 - 2011.

3.4 Observación de campo

Se visitó los hogares de las beneficiarias, para verificar el cumplimiento de los

resultados del proyecto PRODILM.

Fotografía 5, tomada por: Mayra G., 2011 Fotografía 6, tomada por: Alejandro Tiul., 2011

Fotografía 7 y 8 , tomada por: Alejandro T.., 2011

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

142

3.5 Observación de aplicación de metodología PROCAR

Para verificar el cumplimiento de las fases que implica ésta metodología, se hizo presencia en tres capacitaciones realizadas por los (as) colaboradores (as) del proyecto PRODILM.

3.6 Comunicación de los resultados de monitoreo

En las reuniones mensuales que propicia la gerencia del DESDE, se divulgaron

los resultados obtenidos a partir del monitoreo realizado al proyecto PRODILM.

Fotografía 9 y 10, tomada por: Mayra G., 2011

Fotografía 11 y 12, tomada por: Ana Lucia T., 2011

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

143

ANEXO IV

NOTAS DE RESPALDO INSTITUCIONAL

4.1 Carta de Sondeo de Centro de Práctica

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

144

4.2 Carta de aceptación a la estudiante por FUNDEMI TALITA KUMI

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Garcia-Mayra.pdf · fundemi talita kumi. informe final de prÁctica profesional supervisada

145

4.3 Evaluación Cualitativa por el Centro De Práctica