universidad rafael landÍvar facultad de ciencias de la...

66
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA Conocimientos en mujeres gestantes sobre prevención de la anemia y sus consecuencias en el embarazo. Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013. TESIS DE GRADO SAIDA GEORGINA SPALDING GARCÍA CARNET 13351-07 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE 2013. CAMPUS CENTRAL

Upload: vuxuyen

Post on 19-Oct-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Conocimientos en mujeres gestantes sobre prevención de la anemia y sus

consecuencias en el embarazo. Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre

2013.

TESIS DE GRADO

SAIDA GEORGINA SPALDING GARCÍA CARNET 13351-07

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE 2013. CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Conocimientos en mujeres gestantes sobre prevención de la anemia y sus

consecuencias en el embarazo. Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre

2013.

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD

POR

SAIDA GEORGINA SPALDING GARCÍA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE MÉDICA Y CIRUJANA EN EL GRADO ACADMÉMICO DE

LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE 2013.

CAMPUS CENTRAL

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN P. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S.J. UNIVERSITARIA: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMADO RAMÍREZ RODRIGUEZ VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARÍA CRUZ PÉREZ DE MARÍN DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

NOMBRE DEL ASESOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC.BLANCA MAGDANY QUIROA ROBLEDO

ERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. JESSICA JUDITH CASTAÑEDA REYES

LIC. PAULA PATRICIA RUIZ VELASQUEZ LIC. ROCAEL ENRIQUEZ CENTES

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme llegar a cumplir uno de mis más grandes sueños, por

cuidarme y amarme de la forma en que sólo El sabe hacer.

A mi madre, la Virgen de la Merced, quien ha sido mi mejor amiga, mi fortaleza, mi

consuelo y motivación para seguir adelante. Por enseñarme a ver en cada uno de

mis pacientes el rostro de Dios, para así poder brindarles un servicio más

humano.

A mis padres, que con su apoyo, cariño y consejos me han guiado en el

transcurso de mi vida y han hecho de mí una mujer de bien. Gracias por siempre

estar ahí en todo momento, ayudarme a cumplir mis metas, motivarme a siempre

seguir adelante y nunca dejar de luchar por mis sueños.

A mi hermano, quien ha sido mi mejor amigo, quien siempre ha estado a mi lado

en todo momento. Gracias por cuidarme, apoyarme y ayudarme siempre. Eres mi

ejemplo de persistencia, fortaleza y fe en Dios.

A mi abuelo, quien me enseñó que amar lo que uno hace, es una de las claves del

éxito. Gracias por motivarme a soñar en grande, que Dios lo tenga en su gloria.

A todos mis amigos y amigas, que siempre han estado conmigo en las buenas y

en las malas, por sus consejos, por siempre darme ánimo para seguir adelante y

nunca darme por vencida ante ninguna circunstancia.

Al Ing. Miguel Aguilar, por apoyarme durante la elaboración de esta investigación,

por compartir sus conocimientos, su tiempo y paciencia.

A la Dra. Jessica Castañeda, por el acompañamiento y el apoyo brindado durante

mis últimos años de mi carrera y mi tesis. A la Dra. Blanca Magdany Quiroa, por

su asesoría y guía durante todo el proceso de esta investigación.

A la Universidad Rafael Landívar, por permitirme formarme con valores cristianos

y así convertirme en una buena médica. Por aceptarme como estudiante y ser mi

Alma Mater.

RESUMEN

Antecedentes: La anemia es uno de los problemas de deficiencia nutricional más

frecuente que afecta a embarazadas. Casi la mitad de todas las embarazadas del

mundo, (52%) son de países en desarrollo.

Objetivo: Determinar el conocimiento de las gestantes que consultan al puesto de

salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala, sobre

prevención y consecuencias de anemia en el embarazo.

Diseño: Descriptivo transversal.

Materiales y métodos: Se realizó un cuestionario donde se evaluó el nivel de

conocimiento sobre consecuencias y prevención de anemia en el embarazo. Y se

realizó toma de muestras de sangre para medir niveles de hemoglobina,

hematocrito y volumen corpuscular medio.

Resultados: 14.63% de las gestantes presentaron un conocimiento adecuado de

las consecuencias de anemia en el embarazo. 34% presentó un conocimiento

adecuado sobre la prevención. 9% fueron detectadas con anemia leve. 66%

refirieron tomar suplementación.

Limitaciones: Debido al presupuesto no se realizaron todos los índices de glóbulos

rojos.

Conclusiones: 34% poseen un conocimiento adecuado sobre las formas de

prevención de la anemia en la gestación. 14.63% poseen conocimientos

inadecuados sobre consecuencias de anemia. 9% tienen anemia leve. 66%

refirieron utilizar suplementación en el embarazo actual y se muestran positivas

ante el uso de los mismos.

Palabras clave: gestantes, conocimientos de anemia, Puesto de Salud.

ÍNDICE

1. Introducción ------------------------------------------------------------------------------------1

2. Marco Teórico

2.1 Anemia en el embarazo, aspectos generales-------------------------------------2

2.2 Fisiopatología de anemia en el embarazo----------------------------------------4

2.2.1 Cambios hemáticos durante el embarazo---------------------------------5

2.3 Tipos de anemia en el embarazo-----------------------------------------------------7

2.3.1 Anemia Grávida------------------------------------------------------------------8

2.3.2 Anemia por deficiencia de hierro (ferropénica)---------------------------8

2.3.3 Anemia por deficiencia de vitamina B12-----------------------------------9

2.3.4 Anemia por pérdida de sangre-----------------------------------------------10

2.3.5 Anemia por deficiencia de folato---------------------------------------------11

2.4 Consecuencias y complicaciones de anemia en el embarazo---------------12

2.5 Prevención y tratamiento--------------------------------------------------------------14

2.6 Evaluación química de la anemia---------------------------------------------------19

2.6.1 Hemoglobina----------------------------------------------------------------------19

2.6.2 Hematocrito------------------------------------------------------------------------19

2.6.3 Frotis--------------------------------------------------------------------------------20

2.6.4 Índices cospusculares----------------------------------------------------------20

2.6.4.1 Volumen corpuscular medio (VCM)--------------------------------20

2.6.4.2 Hemoglobina corpuscular media (HCM)--------------------------20

2.6.4.3 Concentración media de hemoglobina corpuscular(CHCM)-21

2.6.5 Ferritina-----------------------------------------------------------------------------21

3. Objetivos-----------------------------------------------------------------------------------------22

4. Materiales y Métodos ------------------------------------------------------------------------23

4.1 Diseño---------------------------------------------------------------------------------------23

4.2 Unidad de análisis------------------------------------------------------------------------23

4.3 Población-----------------------------------------------------------------------------------23

4.4 Muestra-------------------------------------------------------------------------------------24

4.5 Criterios de inclusión y exclusión----------------------------------------------------24

4.5.1 Criterios de inclusión-------------------------------------------------------------24

4.5.2 Criterios de exclusión------------------------------------------------------------24

4.6 Definición y operacionalización de variables---------------------------------------24

4.7 Procedimiento------------------------------------------------------------------------------26

4.7.1 Instrumentos-----------------------------------------------------------------------28

5. Alcances y límites------------------------------------------------------------------------------31

5.1 Alcances-------------------------------------------------------------------------------------31

5.2 Límites----------------------------------------------------------------------------------------31

6. Aspectos éticos---------------------------------------------------------------------------------31

7. Resultados---------------------------------------------------------------------------------------32

8. Discusión de resultados----------------------------------------------------------------------42

9. Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------47

10. Recomendaciones-----------------------------------------------------------------------------48

11. Referencias bibliográficas--------------------------------------------------------------------49

12. Anexos--------------------------------------------------------------------------------------------52

12.1 Consentimiento Informado------------------------------------------------------53

12.2 Cuestionario------------------------------------------------------------------------55

1

ITRODUCCIÓN

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la deficiencia de hierro es la

deficiencia nutricional más prevalente a escala mundial y la principal causa de

anemia. Según la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

(AIEPI), en países en vías de desarrollo los grupos más afectados son los niños,

debido a los mayores requerimientos para el crecimiento; en segundo lugar las

mujeres en edad fértil, por la pérdida de hierro que se da durante el período menstrual

y los requerimientos durante el embarazo.

Este aumento de las necesidades no es cubierto por la ingesta habitual, la cual

contiene cantidades insuficientes de hierro presentando una baja biodisponibilidad de

este nutriente. Las mujeres embarazadas de por sí son una población muy

susceptible y al tener anemia, aumentan aun más el riesgo de morbimortalidad tanto

materna como fetal.

La necesidad de prevenir la anemia es tal, que ha llevado al sector público a la

realización de varios programas; como la suplementación con sulfato ferroso que lleva

a cabo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) a

mujeres en edad fértil y embarazadas.

En la presente investigación se midieron los conocimientos sobre prevención y

consecuencias de la anemia en el embarazo, mediante un cuestionario. Se realizaron

exámenes hematológicos de laboratorio: niveles de hemoglobina, hematocrito y

volumen corpuscular medio, para poder identificar anemia en estas pacientes.

Esta investigación se realizó en la comunidad EL Tizate, que es un área rural con

predominio de raza indígena, ubicada en el municipio de San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala. Donde aproximadamente 58% de la población está

catalogada como pobreza y pobreza extrema.

2

2. MARCO TEÓRICO

La comunidad El Tizate está ubicada en el municipio de San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala. Se encuentra localizada a 214 km. de la ciudad capital y

a 14 Km. de la cabecera departamental, con la que se comunica por medio de la ruta

interamericana. Tiene una latitud de 14 grados, 52 minutos y 26 segundos y una

longitud de 91 grados, 41 minutos y 18 segundos. Cuenta con una extensión territorial

de 44 kilómetros cuadrados. La altura de la cabecera del municipio de San Juan

Ostuncalco es de 2,501 metros sobre el nivel del mar. Con una población de 3090, de

las cuales 1832 son de sexo femenino. Esta comunidad está catalogada como área

rural, existe 32% de pobreza y 18% de pobreza extrema. La comunidad el Tizate, es

un lugar en dónde el acceso al puesto de salud le es difícil para algunas de las

aldeas, como en muchas otras áreas rurales de nuestro país. (22, 23)

2.1 ANEMIA EN EL EMBARAZO, ASPECTOS GENERALES

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define anemia en el embarazo a toda

mujer embarazada con valores en sangre de hemoglobina menor a 11 gr/dL y un

valor de hematocrito menor a 33%. (1)

Según la OMS, la anemia afecta a casi la mitad de todas las embarazadas del mundo:

52 % de las embarazadas en países de desarrollo y aproximadamente 23% en

países desarrollados (1).

La anemia es uno de los problemas de deficiencia nutricional más frecuentes que

afecta a embarazadas. La alta prevalencia de deficiencia de hierro y otros

micronutrientes en embarazadas de países en desarrollo es motivo de preocupación.

Y continúa siendo causa de un número considerable de morbimortalidad perinatal. (4)

La mortalidad materna constituye en la actualidad uno de los principales problemas de

salud que el país afronta. En el 2000 el informe de Línea Basal de Mortalidad Materna

reportó una razón de 153 muertes por 100,000 nacidos vivos. La mortalidad y

morbilidad materna son problemas multicausales asociados a distintas situaciones,

entre ellas alimentarias y nutricionales, determinadas por el incremento de calorías y

3

nutrientes en la madre para poder conservar sus propios procesos fisiológicos y los

del feto. (12,13)

La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) del 2008/09 reportó a nivel

nacional, una prevalencia del 29.1 % de mujeres embarazadas de 15 a 49 años con

anemia la cual aumentó 8 puntos de porcentaje desde el 2002 (22.1%). Esto

acompañado de un estado nutricional crónico inadecuado que se refleja con un 31.2%

de las mujeres que tienen una estatura menor a 145 cm, siendo el punto crítico. (6)

La anemia es una enfermedad común y prevenible, según refiere grupo de trabajo

de Anemia de Latinoamérica (AWGLA, por sus siglas en inglés Anemia Working

Group Latin America) y Asociación Latinoamericana de Farmacología (ALF). (7)

La prevalencia de anemia por deficiencia de hierro es significativamente mayor en los

países en desarrollo que en los industrializados (36% en aproximadamente 1400

millones de personas de una población estimada de 3800 millones en los países en

desarrollo, versus un 8% por debajo de 100 millones de personas en una población

estimada de 1200 millones en países desarrollados). África y el sur de Asia tienen las

tasas de prevalencia regional global más altas. La prevalencia estimada de anemia en

todos los grupos es más del 40% en ambas regiones y tan alta como el 65% en

mujeres embarazadas en el sur de Asia. En Latinoamérica, la prevalencia de anemia

varía en el rango de 13% en hombres adultos a 30% en mujeres embarazadas. Niños

jóvenes y las mujeres embarazadas son los más afectados con una prevalencia

global estimada del 43% y 51%, respectivamente. (7)

En la publicación sobre la evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que

participaron de un programa de alimentación y nutrición, Restrepo, hace mención que

en Guatemala han habido alrededor de 2,431 muertes maternas en los últimos nueve

años, secundarias a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, muchas de

ellas prevenibles. Por lo cual se ha creado una vigilancia más estrecha, ya que se

considera a la mujer embarazada como una persona en riesgo, siendo la disminución

4

de la mortalidad materna uno de los objetivos trazados del milenio que Guatemala se

ha comprometido alcanzar.(13)

Ante esta situación el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala

(MSPAS), crea un protocolo nacional de Vigilancia de mujer embarazada y en edad

fértil, para poder tener una mejor calidad de servicio, prevenir mortalidad y morbilidad

tanto en la madre como a los infantes. Dentro de este protocolo se clasifica anemia

durante en el embarazo como uno de los factores de riesgo que deben de tener un

control más estrecho. (9)

En un grupo focal realizado con algunas comadronas de la comunidad El Tizate, en

diciembre del 2012, coincidían en definir anemia como “debilidad en la sangre”. Por

lo cual se hace referencia a éstos términos en el estudio.

2.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA EN EL EMBARAZO

Como es evidente, la anemia produce una serie de efectos sobre el organismo,

causados por hipoxia, cuando en él no tiene suficiente hemoglobina, esto dificulta la

distribución de oxígeno. Según Stoltzfus y Dreyfuss con apoyo del Grupo Consultativo

Internacional de Anemia Nutricional (INACG) por sus siglas en inglés (International

Nutricional Anemia Consultative Group), refieren que las necesidades del hierro

dependen de la edad y el sexo. También hay períodos muy importantes en los que

tales necesidades aumentan, dentro de las principales se menciona: el embarazo, la

lactancia y menstruación (17)

5

2.2.1 CAMBIOS HEMÁTICOS DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo, muchas veces las necesidades nutricionales no son cubiertas

por la ingesta habitual y no contiene cantidades suficientes de hierro, presentando así

una baja biodisponibilidad de este nutriente. (10)

La prevalencia de anemia en el embarazo puede variar según las condiciones

socioeconómicas, estilos de vida y hábitos alimenticios entre las diferentes culturas.

Las causas más comunes de anemia son la nutrición deficiente, deficiencia de hierro y

otros micronutrientes, menstruaciones prolongadas y abundantes, ovarios

poliquísticos, entre otros. (2)

Durante el embarazo es necesario un aumento de los requerimientos nutricionales en

la mujer, por el incremento importante en las actividades anabólicas necesarias para

mantener funcionando los procesos fisiológicos de la madre y del feto. La nutrición

materna se convierte en un determinante directo del estado nutricional de los niños.

(11)

En una publicación sobre el Impacto de la Anemia en la resultante Perinatal,

Chedraui, menciona que desde el punto de vista fisiológico, mientras el volumen

plasmático y la masa eritrocitaria aumentan en 150% y 125%, respectivamente, existe

una disminución inicial de la eritropoyetina y la ferritina entre las semanas 12 a 25 de

la gestación. El incremento del volumen plasmático es proporcional al tamaño fetal,

por ello se produce una hemodilución fisiológica, que ocasiona descenso del

hematocrito (de 4 a 5%), durante los dos primeros trimestres de la gestación. (15)

En el segundo trimestre de gestación, se produce un aumento del volumen plasmático

hasta del 50% y un aumento de la masa de glóbulos rojos de 20 a 25 %, esta última

en menor proporción que el aumento del volumen plasmático, y da como resultado,

una dilución de la hemoglobina. Esto lleva a una disminución del 3 al 5 % del

hematocrito, denominado “anemia fisiológica del embarazo”. Durante el último

trimestre, el aumento en el volumen plasmático llega a ser estable, pero los glóbulos

6

rojos continúan aumentando y aumenta ligeramente el hematocrito. Chedraui y

Chagua en un sus estudios, mencionan que gestantes seguidas longitudinalmente se

puede observar una típica curva en ‘U’, en la que se observa la caída franca de la

Hemoglobina en la semana 8, alcanza su mínimo nivel en la semana 20 y luego se

empieza a recuperar en la semana 32.(15,16)

AWGLA, por sus siglas en inglés (Anemia Working Group Latinoamérica) y La

Asociación Latinoamericana de farmacología (ALF), refieren que en el adulto normal

se produce una pérdida de

12 mgr de hierro (Fe), la

cual debe ser

reemplazada en la dieta.

Durante el embarazo, los

requerimientos de hierro

aumentan pasando de 1.5

a 2 mgr/día a en las

primeras semanas a 6-7

mgr/día en el último

trimestre. 50% del hierro

se usa aumentando el

volumen sanguíneo, el

resto en el desarrollo,

crecimiento fetal y

placentario. (7)

La necesidad global de hierro en el embarazo es cerca de 1000mgr. En lo que hace

referencia al intercambio de hierro de la madre y el feto, este hierro es transportado

en forma activa al feto a través de la placenta contra un gradiente de concentración

que existe durante la gestación, lo que permite al feto recibir un aporte adecuado aun

en los casos en que la madre presente una deficiencia de hierro. (7)

Las necesidades fisiológicas específicas varían en función de la edad, el sexo, la

altitud sobre el nivel del mar en la que vive la persona, el tabaquismo y las diferentes

7

etapas del embarazo. Se cree que, en conjunto, la carencia de hierro es la causa más

común de anemia, pero pueden causarla otras carencias nutricionales (entre ellas, las

de folato, vitamina B12 y vitamina A), la inflamación aguda y crónica, parasitosis y

enfermedades hereditarias o adquiridas que afectan a la síntesis de hemoglobina y la

producción o la supervivencia de los eritrocitos. (17)

La concentración de hemoglobina por sí sola no puede utilizarse para diagnosticar la

carencia de hierro (también llamada ferropenia). Sin embargo, debe medirse, aunque

no todas las anemias estén causadas por ferropenia. La prevalencia de la anemia es

un indicador sanitario importante, cuando se utiliza con otras determinaciones de la

situación nutricional con respecto al hierro, la concentración de hemoglobina puede

proporcionar información sobre la intensidad de la ferropenia. (17)

Después del parto, la concentración de hemoglobina típicamente fluctúa y luego

aumenta hasta los valores que se observan en ausencia de embarazo, por lo general

los excede. La tasa y magnitud del incremento en etapas tempranas del puerperio

dependen de la cantidad de hemoglobina añadida durante el embarazo, así como de

la magnitud de pérdida de sangre en el momento del parto, modificada por una

reducción normal del volumen plasmático ulterior al parto. (20)

2.3 TIPOS DE ANEMIA EN EL EMBARAZO

En su documento sobre el Plan de prevención para la disminución de prevalencia de

anemia diagnosticada por hemoglobina en mujeres embarazadas que acuden al

servicio de laboratorio clínico del Hospital básico San Gabriel del Canton Montufar en

Ecuador, Chaguan y Alonzo, refiere que existen diferentes formas de clasificar la

patología de la anemia, según las bibliografías de varios autores, sin embargo

considerando lo más importante para el estudio en mujeres embarazadas, se

consideran los siguientes tipos de anemia.(16)

8

2.3.1 ANEMIA GRÁVIDA

Consiste en una disminución de glóbulos rojos para transportar oxígeno o hierro, muy

común en embarazadas. Este desorden se conoce también el aumento del volumen

sanguíneo de la mujer en un 50%. Este desorden cosiste en una disminución de la

masa de hemoglobina, considerándose un nivel normal de hemoglobina hasta los 11

gramos, en el primer trimestre y tercer trimestre del embarazo, y hasta 10.5 gramos

en el segundo trimestre. Valores más bajos que estos se consideran como anemia. La

anemia se detecta a través de análisis de sangre y resulta fundamental detectarla a

tiempo, puesto que en casos graves puede desencadenar problemas de desarrollo en

el feto o nacimiento prematuro, ya que el feto depende del suministro de sangre por

parte de la madre. (16)

2.3.2 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO (FERROPÉNICA)

Las pruebas morfológicas clásicas de anemia por deficiencia de hierro, hipocromía y

microcitosis de eritrocitos son menos notorias en la embarazada en comparación con

las que se observan en quien no está embarazada (20).

La anemia moderada por deficiencia de hierro casi nunca se compaña de cambios

morfológicos obvios de los eritrocitos. Sin embargo las concentraciones séricas de

ferritina son más bajas que lo normal. La anemia por deficiencia de hierro durante el

embarazo se da principalmente por la expansión del volumen plasmático sin

incremento normal de la masa de hemoglobina materna. La valoración inicial de una

embarazada debe incluir niveles de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocíticos.

Cuando las embarazadas con anemia moderada por deficiencia de hierro reciben

tratamiento adecuado con hierro, se detecta una respuesta hematológica mediante un

recuento alto de reticulocitos. La tasa de aumento de la concentración de

hemoglobina o hematocrito es más baja de manera característica que en mujeres no

embarazadas, debido al incremento y volúmenes de sangre mayores durante la

gestación. (20)

9

El hierro es un componente de muchas enzimas que intervienen en reacciones

químicas de todo el organismo. El cuerpo necesita hierro para fabricar hemoglobina.

Si no hay suficiente hierro disponible, la producción de hemoglobina es limitada lo

cual afecta la producción de las células rojas de la sangre. Una disminución de la

cantidad normal de hemoglobina y células rojas en el torrente sanguíneo se conoce

como anemia. Debido a que las células rojas de la sangre son necesarias para llevar

oxígeno a través del cuerpo, la anemia hace que las células y los tejidos reciban

menos oxígeno afectando su funcionamiento. (16)

En todo el proceso del embarazo, el feto tiene necesidades de los glóbulos rojos de la

madre para su crecimiento y desarrollo, en especial durante los últimos tres meses del

embarazo. Si una mujer tiene una excesiva cantidad de glóbulos rojos en la médula

ósea antes de quedar embarazada, puede utilizar esta reserva durante el embarazo

para los requerimientos del feto. Las mujeres que no tienen la cantidad adecuada de

hierro almacenado pueden desarrollar anemia por deficiencia de hierro. Este tipo de

anemia es el más común durante el embarazo, por lo cual es importante tener una

nutrición adecuada antes de embarazarse, para poder acumular estas reservas y así

prevenir la anemia por deficiencia de hierro. El diagnóstico de déficit de hierro se

puede basar en síntomas y resultados de análisis de sangre que indican anemia y

concentraciones bajas de hierro y ferritina, que es la proteína de almacenamiento.

(16)

2.3.3 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA B12

La falta del complemento vitamínico B12 puede aumentar hasta un 50% las

posibilidades de que los niños en gestación puedan sufrir de enfermedades

relacionadas con el tubo neural, como la espina bífida. Durante el embarazo, las

concentraciones de vitamina B12 son menores que fuera de la gestación, por la

menor concentración de poteínas fijadoras, que incluyen la haptocorrina

(transcobalaminas I y III) y la transcobalamina II. (20).

El consumo de complementos vitamínicos es muy importante a lo largo de la vida.

Para las mujeres, una de esas etapas es la de la gestación, ya que no sólo favorecen

10

a que tengan una mejor condición de salud, si no que ayuda al futuro bebé a formarse

mejor y a evitar ciertas enfermedades serias. Uno de los complementos en la dieta

más importantes es de vitamina B12. Las mujeres embarazadas que no consumen

carne y alimentos producidos a partir de animales, o que consumen muy poco de

estos productos alimenticios, son las que se encuentran con la mayor probabilidad de

contar con un índice demasiado bajo de vitamina B12. (16)

En caso de las mujeres que han tenido gastrectomía total requieren 1000µg de

vitamina B12 por vía intramuscular a intervalos mensuales. Las que tienen

gastrectomía parcial casi nunca requieren ese tratamiento, pero es necesario medir

las concentraciones de ésta vitamina durante el embarazo. (20)

2.3.4 ANEMIA POR PÉRDIDA DE SANGRE

Con mayor frecuencia la hemorragia obstétrica ocurre durante el parto o el puerperio y

también puede ser una causa de anemia. En etapas tempranas del embarazo, éste

tipo de anemia es frecuente si no se cuenta con reservas de hierro, en casos de

abortos, embarazo ectópico, mola hiatidiforme, desprendimiento prematuro de

placenta o placenta previa. Puede estar presentes después de varios procedimientos

obstétricos como cesáreas y legrados. La pérdida de sangre promedio en un parto

vaginal es de aproximadamente 500ml y, en un parto por cesárea de 1000 ml. Las

reservas adecuadas de hierro pueden ayudar a una mujer a reponer la cantidad de

glóbulos rojos perdidos. La hemorragia copiosa requiere medidas terapéuticas

inmediatas. Si una mujer presenta niveles de hemoglobina >7mg/dl tiene estabilidad

hemodinámica, es capaz de ambular sin síntomas adversos, y no manifiesta

septicemia. (16,20)

11

2.3.5 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATO

El folato o también llamado ácido fólico, es una vitamina B que trabaja con el hierro en

la formación de glóbulos rojos. La deficiencia de folato durante el embarazo

generalmente está asociada a la deficiencia de hierro dado que tanto el ácido fólico

como el hierro se encuentran en el mismo tipo de alimentos. Por lo general, se

encuentra en mujeres que no consumen verduras frondosas de color verde frescas,

legumbres, ni proteína de origen animal. Conforme empeoran la deficiencia de folato y

la anemia, la anorexia suele tornarse intensa, lo cual agrava más la deficiencia en

cuanto a la dieta. En algunas circunstancias, la ingestión excesiva de etanol es la

fuente de déficit de folato o contribuye al mismo. (20)

Los cambios morfológicos tempranos suelen incluir neutrófilos hipersegmentados y

eritrocitos de reciente formación que son macrocíticos. Con la deficiencia preexistente

de hierro. Los eritrocitos macrocíticos no se pueden detectar mediante medición del

volumen corpuscular medio. Sin embargo, el análisis cuidadoso de un frotis de sangre

periférica puede mostrar algunos. Conforme a la anemia se hace más intensa,

aparecen eritrocitos nucleados periféricos y la valoración de la médula ósea revela

eritropoyesis megalobástica. Después la anemia puede tornarse grave y es posible

que aparezca trombocitopenia, leucopenia o ambas. (20)

Se ha comprobado que el ácido fólico ayuda a reducir el riesgo de dar a luz a un bebé

con defectos congénitos cerebrales y de medula espinal si se ingiere antes de la

concepción y durante los primeros meses de concepción principalmente. El ácido

fólico y la vitamina B12 actúan independientemente en la formación de glóbulos rojos

normales y en el componente de ADN. La carencia de alguna de estas vitaminas

provoca una anemia grave como la anemia perniciosa; en la que hay un escaso

número de glóbulos rojos que son de gran tamaño. Los síntomas incluyen palidez,

debilidad, reducción de la secreción de ácido en el estómago y lesiones nerviosas

como neuropatías. (20)

Existen diferentes tipos de anemia y el tratamiento óptimo de la anemia debería de

ser individualizado para cada gestante de acuerdo al área geográfica donde reside

(altitud), actividad laboral, hábitos y costumbres para lo cual debería llevarse a cabo

12

un control mensual con los índices hemáticos con el fin de reajustar periódicamente

las dosis de hierro y la alimentación. (16)

2.4 CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DE ANEMIA EN EL EMBARAZO

En un documento de Anemia y embarazo, su relación con complicaciones maternas y

perinatales, Iglesias-Benavides, hacen mención que la anemia severa en la madre

pueden causar muchos efectos adversos tanto para la madre como para el feto;

dentro de los cuales podemos mencionar: aumento de la severidad de otras

enfermedades (como hipertensión y diabetes), aumento del riesgo de sufrir alguna

infección e incremento de la permanencia hospitalaria pre y/o post parto. Puede

presentarse una morbilidad muy variada en la madre, como cefalea, fatiga, letargia,

parestesias, taquicardia, taquipnea, palidez, glositis, queilitis y fatiga muscular; lo cual

genera un retardo en reincorporarse a los oficios diarios de casa o del trabajo.(18)

Con referencia a los documentos de Chadraui e Iglesias-Benavides, coinciden en que

se ha reportado que si la Hemoglobina es menor de 11 gr/dL, ocurren 19.7 muertes

maternas por cada 10,000 partos, pero si la Hemoglobina es menor de 10 gr/dL,

ocurren alrededor de 70 muertes por cada 10 000 partos. En el periodo perinatal la

anemia contribuye a la ocurrencia del doble de riesgo de infecciones, mayor riesgo

de preeclampsia y eclampsia, enfermedades endocrinas y cardiopatías. (15)

Una paciente embarazada con anemia, puede tener complicaciones inmediatas y

tardías. Dentro de las complicaciones tardías están: parto prematuro, hipertensión

arterial, infecciones vaginales, desarrollo psicomotor retardado en el recién nacido,

alteraciones neuroconductuales en recién nacidos y bajo peso al nacer, éste último

predispone a morbilidad perinatal. Dentro de las complicaciones inmediatas: dificultad

para respirar, taquicardia, vértigo o mareos y fatiga, entre otros (5)

La anemia afecta de forma negativa al feto, debido a que compromete su reserva de

hierro y por ende incrementa el riesgo de abortos, prematuridad, bajo peso al nacer,

13

sufrimiento durante el trabajo del parto y muerte. Muchos niños nacidos de madres

anémicas tienen problemas de aprendizaje y un coeficiente intelectual disminuido. El

riesgo de muerte fetal aumenta cuando la madre tiene anemia grave. (15,18)

La presencia de anemia materna genera estrés tanto en madre como en el feto. El

estrés fetal libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH), la producción de

ésta, estimula a su vez la producción de prostaglandinas, las cuales estimulan el inicio

del trabajo de parto antes de tiempo (pretérmino). Esta situación de estrés también

genera mayor producción de oxitocina, lo cual también contribuye a dar inicio al

trabajo de parto pretérmino. A medida que transcurren las semanas de gestación

aumentan los niveles de hormona liberadora de corticotropina (CRH), pero en

aquellas que tienen parto pretérmino, la elevación de la CRH ocurre más

tempranamente (ver figura 2). (15)

14

En un grupo focal realizado en la comunidad El Tizate en diciembre del 2012, las

comadronas refieren que los síntomas de anemia eran: debilidad, cansancio, sueño

más de lo normal, decaimiento. Para ellas, la anemia estaba relacionada con el “frío” y

el “susto”. Por lo cual la persona podía tener otras manifestaciones que se podían

confundir con otras enfermedades populares. Además, no estaban consientes de

todas las complicaciones que esto podría traer en una mujer embarazada, aunque sí

sabían que era malo, y los niños nacían más pequeños, pálidos y no tan fuertes.

2.5 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE AL ANEMIA EN EL EMBARAZO

En una publicación sobre Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo,

Candio con apoyo de la biblioteca de salud reproductiva de la OMS, refiere que del

60 a 70% de la concentración total del hierro se encuentra en la Hemoglobina y el

15

resto está ligado a la proteína transportadora o la encontramos como hierro de

depósito. En el metabolismo normal del hierro la mujer no embarazada contiene unos

1700 mg de hierro, pero en estado de gestación esta cifra aumenta 20% más. Lo cual

indica que se necesita un 20% más de hierro para evitar anemia en el embarazo y por

ende alguna otra complicación. Sin embargo hay que tener presente que esta

proporción no es lineal, ya que en cierto momento la necesidad diaria de hierro se

eleva. (5)

El hierro se absorbe a nivel intestinal en tres formas: como hierro hem, no-hem o en

forma directa. Una vez atraviesa el enterocito en el yeyuno, el hierro absorbido se liga

a las proteínas de transporte. Hay varios cofactores que determinan una mayor o

menor absorción del hierro. (5)

En un embarazo a término un feto habrá requerido aproximadamente 275 mg de

hierro y la placenta alrededor de 90 mg. En el segundo trimestre del embarazo el

requerimiento diario de hierro es de 2.5 mg/d, tomando en cuenta que solo un 10% se

absorbe a nivel intestinal. Durante el tercer trimestre el requerimiento aumenta

alrededor de 7.5 mg/d y la absorción incremente hasta de un 25% hasta un 30%. (5)

Los niveles de hemoglobina y hematocrito en las gestantes varían según la

bibliografía consultada. Según Flores, los valores de hemoglobina y hematocrito que

deben considerarse normales según los meses de gestación son (6):

16

Sin embargo para fines de la investigación, se tomarán como referencia los valores de

hemoglobina y hematocrito que utiliza la OMS. (1)

En caso de tener una carencia de hierro, Candio menciona que la madre pasa por tres

estadios: a) utilización del hierro almacenado en la médula ósea. b) depleción de los

depósitos con alteración de los niveles séricos y de saturación de la transferrina c)

aparición de una anemia ferropénica microcítica-hipocrómica. (5)

Dentro del tratamiento para la anemia para aportar de 100 a 200 mg diarios:

17

Tabla 2. Presentación, dosis y hierro elemental utilizado en el embarazo.

Presentación Dosis (mg) Hierro elemental (mg)

Sales de hierro en formas

férricas o ferrosa

300 60

Gluconato ferroso 400 50

Aminoquelados de hierro 300 98

Polimaltosato férrico 325 100

Candio F, Hofmeyr GJ. Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo: Comentario de la

BSR (última revisión: 23 de noviembre de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS;

Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

La nueva tendencia a utilizar alimentos como parte del tratamiento y prevención de la

anemia. Podemos encontrar dos tipos de hierro en los alimentos, los de origen vegetal

que se llama hierro no Hem, que es absorbido en menor porcentaje, entre 5 y 20%, a

diferencia del hierro de origen animal llamado hierro Hem el cual se absorbe hasta un

35%. (16)

El MSPAS de Guatemala crea varios programas para mejorar la eliminación de las

deficiencias de micronutrientes, dentro de los cuales está el de fortificación de los

alimentos como vitacereal, incaparina, bienestarina, entre otros y la educación

alimentaria.

Dentro de algunos alimentos que contienen hierro podemos mencionar:

Vísceras: el hígado de carne vacuna, así como la morcilla o comúnmente llamada

moronga, elaborada a base de sangre roja, son excelentes fuentes alimenticias de

hierro Hem, de fácil absorción, ya que contienen alrededor de 8mg por ciento y 14 mg

por ciento, respectivamente. (6)

Carnes: la carne de res, de pollo, pescado, pavo, cerdo y otras, contienen hierro en

cantidades que rodean los 2 mg por cada 100 gramos aproximadamente. Es un hierro

de fácil absorción como ya se mencionó anteriormente. (6)

18

Vegetales verdes: como espinacas y acelga contienen entre 3 y 4 mg de hierro de

baja absorción, pero, son alimentos de bajo costo, cuya composición puede beneficiar

grandemente al organismo. Sin embargo al combinarlas con cítricos ricos en vitamina

C o con un poco de carne, su absorción se incrementa para que el organismo

aproveche más su hierro. (6)

Flores, menciona algunos otros alimentos que pueden utilizase, dentro de los cuales

están (6):

Tabla 3. Contenido de hierro en 100 gramos de alimento comestible

Alimento Mg

Almejas, berberechos, chirlas 24

Habas secas 8.5

Hígado 8

Pistachos 7.3

Lentejas 7.1

Garbanzos, judías 6.7

Ostras 6.5

Morcilla/ moronga 6.4

Pates 5.5

Mejillones 4.5

Almendras y avellanas 4.2

Espinacas 4

Lomo 3.7

Sardinas 3.2

Higos secos, ciruelas secas 3

Sesos 2.8

Pan integral 2.5

Carne de res 2.5

Puré de papa 2.4

Chorizo, salchichón, salami, mortadela 2.3

Nueces 2.2

Huevo de gallina 2.2

Salchichas 2.2

Chocolate 2.2

Galletas 2

Cacahuetes, dátiles 2

Jamón cocido 18 Flores Díaz Violeta, Evaluación de la suplementación con Sulfato Ferroso, como una medida preventiva de anemia, en mujeres embarazadas y seis meses después del parto en Chimaltenango, Guatemala. Tesis Nutrición, Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala 2010

19

En un grupo focal realizado con comadronas refieren que dentro de los tratamientos

más utilizados eran hierbamora y otros para curar el frío o el susto. Dentro de los

cuales mencionan colocar una palangana con agua debajo de la cama, sobar con

ruda, entre otros métodos para curar el susto.

2.6 EVALUACIÓN QUÍMICA DE LA ANEMIA

La ingesta de nutrientes constituye un determinante del estado nutricional, pero los

niveles de nutrientes en fluidos o en tejidos biológicos pueden afectarse por otros

factores, entre ellos los factores genéticos, estilos de vida y ambiente. El indicador

bioquímico de un nutriente permite la detección de deficiencias subclínicas y la

confirmación de estados más avanzados de anemia.(6,21)

2.6.1 HEMOGLOBINA

Es una proteína globular, que está presente en altas concentraciones en lo glóbulos

rojos; se encarga del transporte de oxígeno (O2) del aparato respiratorio hacia los

tejidos periféricos, del transporte de dióxido de carbono (CO2) y protones (H+) de los

tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados. La hemoglobina es una

proteína con estructura cuaternaria, es decir, está constituida por cuatro cadenas

polipeptídicas: dos α y dos β (hemoglobina adulta, HbA); dos α y dos δ (forma

minoritaria de hemoglobina adulta, HbA2 un 2%); dos α y dos γ (hemoglobina fetal-

HbF). (21)

2.6.2 HEMATOCRITO

Es el porcentaje de la concentración de células rojas que contiene un determinado

volumen de sangre. Su cifra depende del tamaño del glóbulo rojo. Se obtiene al

centrifugar la sangre en un tubo de vidrio y dividir la altura de la columna de eritrocitos

sobre la columna de sangre total. A la vez, se cuenta la cantidad de eritrocitos y de

hemoglobinas. Si éstos están menores de lo normal son indicativos de anemia. Es un

parámetro muy constante por no intervenir en su dosificación sino la centrifugación y

con un solo dato, el clínico se da una idea global del estado sanguíneo del paciente,

20

pero debe de tomarse en cuenta el estado de hidratación, pues la deshidratación

puede elevarlo considerablemente. (6,21).

2.6.3 FROTIS

Este análisis sirve para observar células rojas inmaduras, ya que, en situaciones de

hemorragia aguda o en procesos de hemólisis, suelen aparecer en la circulación

reticulocitos, eritrocitos inmaduros que contienen en su citoplasma restos de

organelos con un diámetro mayor que el de un hematíe adulto.(21)

2.6.4 ÍNDICES CORPUSCULARES

También llamados índices eritrocitarios o glomerulares, sirven para clasificar a las

anemias. Se calcula, su valor, a partir de la cuenta de eritrocitos, la concentración de

hemoglobina disponible y del hematocrito. (6, 21)

2.6.4.1 VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

Indica el volumen medio de los eritrocitos, es decir, el tamaño del hematíe, y permite

catalogar a las células rojas como microcíticas, normocíticas o macrocíticas, de

acuerdo al glóbulo rojo. Se presenta antes de una disminución significativa del tamaño

promedio de los eritrocitos (microcitosis cuando sus valores están por debajo de lo

normal) expresado en unidad de volumen. Es el índice más específico de una baja

concentración de hierro. (6,20)

2.6.4.2 HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)

Expresa la cantidad media de hemoglobina que contiene cada eritrocito en

picogramos. (21)

21

2.6.4.3 CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA

CORPUSCULAR (CHCM)

Es la cantidad de hemoglobina contenida en un eritrocito, en proporción al tamaño del

glóbulo rojo en porcentajes. Con este porcentaje se clasifica a la anemia como

normocrómica o hipocrómica, lo que se traduce en el color del glóbulo rojo. (6, 21)

2.6.5 FERRITINA

Es un indicador de la reserva de hierro, es la proteína de almacenamiento que

secuestra el hierro que suele pasar por el hígado, bazo y la médula ósea. Conforme

aumenta el aporte de hierro, se incrementa el nivel intracelular de ferritina para dar

cabida a la reserva de hierro. La concentración de ferritina en suero es directamente

proporcional a su cantidad en el interior de las células, por lo tanto, la medición de

ferritina que se ha fugado hacia el suero es un indicador excelente de la magnitud de

las reservas de hierro en el cuerpo. (6,20)

El área rural, especialmente en nuestro país existe mucha pobreza y pobreza

extrema. Lo cual se refleja en la desnutrición o la mala alimentación de las personas.

Por esto que se considera necesario identificar los valores de hemoglobina,

hematocrito y volumen corpuscular medio en la paciente embarazada. (22, 23)

Los niveles de atención de salud tipo I se deben cumplir con la vigilancia a la paciente

embarazada. En el puesto de salud del Tizate, no se cuentan con ninguna forma de

poder medir niveles de hemoglobina y hematocrito, si no que se mira si una madre

tiene anemia o no en base a percepción. Ya que lo que hacen es ver las palmas de

las manos, y compararlas en base a lo que el personal considera palidez. Según los

datos obtenidos de la Sala Situacional y del Análisis de Situación en Salud ASIS, uno

de los motivos de consulta más comunes está el de “debilidad”, “debilidad en la

sangre” o “cansancio” los cuales son algunos de los sinónimos de anemia para las

personas de esta región. (22, 23)

22

Las mujeres con anemia severa, muchas veces necesitan de transfusión de

sanguínea como parte del tratamiento. (6, 17)

Este tipo de tratamiento, no siempre es posible en lugares de escasos recursos y

puede implicar riesgos para la mujer embarazada y el feto. Los servicios de salud

deberían implementar una estrategia para el control de la anemia en embarazadas,

que incluya la detección temprana y el manejo adecuado de la afección

especialmente en lugares con difícil acceso a servicios de salud, a fin de evitar la

necesidad de transfusiones de sangre y evitar muchas otras complicaciones que esto

conlleva. (11, 18)

Identificar los valores de hemoglobina y hematocrito en mujeres gestantes indígenas

de la comunidad, niveles de conocimientos sobre las complicaciones de la anemia y

su prevención es importante, ya que así se puede identificar y clasificar un embarazo

de riesgo; poder realizar un seguimiento más cercano. Así como brindarle un

tratamiento adecuado, especializado y temprano para disminuir la morbimortalidad

materna y neonatal. Y más a aun en los servicios de primer nivel de atención en

salud, el poder cumplir con la función de prevención. En nuestro país en el área de

San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango especialmente en el Tizate, no hay

investigaciones o datos sobre los conocimientos de prevención y consecuencias de la

anemia ni datos sobre valores de hemoglobina, hematocrito y volumen corpuscular

medio.

3. OBJETIVOS

General

Determinar el conocimiento sobre formas de prevención de la anemia y

consecuencias en el embarazo, en gestantes que consultan al puesto de salud El

Tizate San Juan Ostuncalco Quetzaltenango, Guatemala.

23

Específicos:

1. Determinar la proporción de gestantes usuarias del puesto de salud de El Tizate,

San Juan Ostuncalco, que conocen sobre las consecuencias de la anemia en el

embarazo.

2. Identificar la proporción de gestantes del puesto de salud el Tizate, San Juan

Ostuncalco, que poseen un conocimiento adecuado sobre las formas de

prevención de la anemia en la gestación.

3. Identificar la proporción de gestantes con anemia según valores de hemoglobina,

hematocrito, usuarias del Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco.

4. Identificar la proporción de gestantes que consumen suplementos vitamínicos

durante la gestación.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 DISEÑO

Descriptivo transversal

4.2 UNIDAD DE ANÁLISIS

Embarazadas del área rural que asistieron al Puesto de Salud Tizate, en San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala.

4.3 POBLACIÓN

Mujeres embarazadas que asistieron al Puesto de Salud el Tizate, San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala durante en el mes de Septiembre del 2013.

24

4.4 MUESTRA

Muestra por conveniencia de 41 mujeres embarazadas, mayores de edad de la

comunidad EL Tizate.

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Mujer embarazada, residente de la comunidad de El Tizate, San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango.

Mujer embarazada que haya acudido o no al control prenatal a los servicios de

salud local o nacional.

Mujer gestante de cualquier edad gestacional de cualquier paridad.

4.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Mujer embarazada que este cursando con hemorragia vaginal activa.

Mujer embarazada que sea menor de edad.

4.6 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Conceptual

Definición Operacional

Tipo de Variable o escala de medición

Indicador

Edad Tiempo de vida transcurrido desde el nacimiento

Dato obtenido del paciente.

Cuantitativa de Razón

Años cumplidos

Estado Civil Situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio

Se definirá en base a la información obtenida por la paciente

Cualitativa nominal

Soltera Unida Casada Otro

25

o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.

Anemia Disminución de la concentración de hemoglobina en la Sangre

Hemoglobina en suero sanguíneo. 9- 11 gr/dl leve. 7 a menor de 9 gr/dl moderado. Menor de 7 severo

Ordinal Cualitativa

Leve Moderado Severo

Gestas

Número de embarazos que ha tenido la mujer en el trascurso de su edad reproductiva.

Datos obtenidos del paciente. Primigesta: 1 gesta. Secundigesta: 2 gestas Trigesta: 3 gestas Multigesta: si es > o = 4 gestas

Cualitativa ordinal

Primigesta Secundigesta Trigesta. Multigesta .

Conocimiento sobre formas de prevención de anemia.

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia y/o aprendizaje sobre formas de prevención de la anemia

Según el número de respuestas

correctas en el cuestionario

proporcionado sobre

conocimiento de formas de prevención de

la anemia. Adecuado: más de 70 puntos a 100 puntos Regular de 40 a 69 puntos. Inadecuado menor de 40 puntos.

Cualitativo

Nominal

Adecuado

Regular

Inadecuado

26

Conocimiento sobre consecuencias de la anemia en el embarazo

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia

y/o aprendizaje

sobre consecuencias de la anemia

en el embarazo

Según el número de respuestas correctas en el cuestionario proporcionado sobre consecuencias de la anemia. Adecuado: mas de 70 puntos a 100puntos Regular de 40 a 69 puntos. Inadecuado menor de 40 puntos.

Cualitativo

Nominal

Adecuado

Regular

Inadecuado

4.7 PROCEDIMIENTO

Primera etapa: Obtención del aval institucional.

Autorización por el Comité de Tesis de la Facultad de Ciencias de la Salud,

de la Universidad Rafael Landívar.

Se coordinaron las actividades con las autoridades locales, se les explicó

en qué consistía el estudio, su importancia, objetivos y beneficios que se

obtendrían con el mismo. Y se solicitó el aval.

27

Segunda etapa: Validación del instrumento.

Antes del inicio de la recolección de datos, se seleccionó a 10 mujeres

voluntarias con características semejantes a la población de estudio para

responder a las preguntas del instrumento de recolección de datos.

Se realizó un grupo focal en diciembre del 2012 con comadronas de ésta

comunidad, para poder definir anemia refiriéndose a anemia como

“debilidad en la sangre”, por lo que se hace referencia a éste término en la

investigación.

Se observaron las dificultades del instrumento y se midió el tiempo

promedio de llenado del instrumento. Se corrigieron los errores

encontrados en el instrumento.

Tercera etapa: Identificación de la población y solicitud de consentimiento informado.

Se dio un anuncio a la comunidad sobre la actividad a realizarse

(convocatoria).

Se seleccionó al grupo de participantes de acuerdo a los criterios de

inclusión y exclusión anteriormente descritos.

Se les explicó el estudio y se resolvieron las dudas que existieron.

Las mujeres que estuvieron de acuerdo en ser parte del estudio se les

solicitó la firma del consentimiento informado.

Cuarta etapa: Recolección de datos.

En la sala de espera por medio de una charla, se les explicó sobre el

estudio, su importancia y la metodología que se utilizaría.

Quienes aceptaron participar en el estudio, se les pasó el instrumento de

recolección de datos. Se aseguró que se llenaran todos los ítems.

Posteriormente a la entrevista, se procedió a la toma de muestras de

sangre, siguiendo las normas de bioseguridad.

Se rotularon las muestras con el código que se les dio a cada paciente y

se almacenó en tubos especiales para realizar hematología, se colocaron

28

en una redecilla, posteriormente se colocaron en una caja de plástico.

Las muestras se tomaron por la mañana y tarde de lunes a viernes. Las

muestras fueron llevadas esa misma noche al laboratorio..

Seguidamente pasaron a consulta con el médico encargado para la

evaluación de control prenatal.

Según el resultado de la hemoglobina y hematocrito, se evaluó el grado

de anemia de la mujer embarazada. Se evaluó si es anemia ferropénica,

en base a los niveles de Volumen Corpuscular Medio (VCM). Cuando los

valores del VCM están por debajo de 83.9 fL, según valores del

laboratorio en donde se procesaron las muestras. Los criterios para

definir anemia según hemoglobina y hematocrito ajustados por altitud,

según el Ministerio de Salud Pública de Perú, es el siguiente:

Tabla 4. Criterios para definir anemia según hemoglobina y hematocrito ajustados por altitud (metros sobre el nivel del mar)

Criterios para definir anemia según hemoglobina y hematocrito ajustados por altitud Altura (metros)

Hemoglobina por decilitro (g/dL)

Hematocrito %

Menos de 1,000 11 33

1,000 11.2 33.5

1,500 11.5 34.5

2,000 11.8 35.5

2,500 12.3 37

3,000 12.9 39

3,500 13.7 41.5

4,000 14.5 44

4,500 15.5 47 Fuente: Flores Díaz Violeta, Evaluación de la suplementación con sulfato ferroso, como una medida preventiva de anemia, en mujeres embarazadas y seis meses después del parto en Chimaltenango, Guatemala. Tesis Nutrición, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala 2010.

La comunidad en donde se realizó el estudio está a 2,501 metros sobre

el nivel del mar. Por lo cual no afectó el resultado si se toma como rangos

los niveles de hemoglobina y hematocrito que utiliza la Organización

Mundial de la Salud (hemoglobina <11g/dL y hematocrito >33%). Por lo

que se clasificó anemia según éstos valores de hemoglobina.

Transporte de muestras y procesamiento en el laboratorio: Las muestras

se transportaron en vehículo, a un laboratorio clínico particular, que

29

estaba abierto las 24 horas, en la ciudad de Quetzaltenango el mismo

día en que se tomaban las muestras. En el laboratorio se preparaban

las muestras y se corrieron reactivos, según las indicaciones del

fabricante y siguiendo las normas de buena práctica del laboratorio. Los

resultados de las pruebas diagnósticas fueron registradas en el

instrumento de recolección de datos.

Entrega de resultados a los participantes: La información de los

resultados se les otorgó a los participantes después de realizar las

pruebas de laboratorio, en conjunto con su tratamiento si era necesario.

Quinta etapa: Tabulación y análisis de los datos

Recolectada toda la información, se procedió con la introducción de los

datos obtenidos de la boleta de recolección de datos.

Se ingresaron los datos de las boletas a una base de datos electrónica

en el programa de Excel. A fin de minimizar y corregir oportunamente

eventuales errores de codificación o digitación.

Se diseñó una plantilla para el ingreso de los datos de la boleta de

recolección, en una base de datos en Excel. Se ingresaron los datos a la

base de datos. Se revisó la plantilla luego del ingreso de datos para

determinar si existen datos inconsistentes. A fin de minimizar y corregir

oportunamente eventuales errores de codificación o digitación. Esta

plantilla tenía las siguientes características.

1. Restricciones a la entrada de valores improbables e ingreso de

datos durante el trabajo de campo.

2. Análisis de datos: análisis descriptivo de las variables explorando

la consistencia de los datos y cálculo de proporciones (p±1.96E).

Los resultados del estudio se analizaron de acuerdo con los objetivos y

variables.

Además para el análisis, se hizo una descripción inicial de las

participantes del estudio.

30

Se ordenaron y presentaron los datos en tablas y gráficos, según el tipo

de variable, para observar la distribución general de los resultados

encontrados en cada variable del estudio.

Sexta etapa: Informe final y presentación de resultados

Se elaboró el informe final

Se presentó el informe final al Comité de Tesis de la Facultad de Ciencias

de la Salud de la Universidad Rafael Landívar.

Se presentaron los resultados a las autoridades del Puesto de Salud,

promotores de salud y enfermeras de la comunidad.

4.7.1 INSTRUMENTOS

Hoja de consentimiento informado: Primero se realizó una explicación verbal por parte

del investigador con respecto al estudio. El consentimiento informado dirigido a la

paciente incluyó una breve explicación del estudio, así como una explicación de la

finalidad y los beneficios del mismo. También incluyó las posibles complicaciones o

efectos adversos, junto con la fecha y firma de la mujer.

En la presente investigación se utilizó una boleta de recolección de datos de 2

secciones:

La primera sección: los datos generales de la mujer embarazada;

edad, estado civil, paridad, edad gestacional según fecha de última

regla y si consume o no suplementos de hierro.

Segunda sección: Se colocó el resultado de hemoglobina,

hematocrito y el grado de anemia presente en la mujer

embarazada. Según el volumen corpuscular medio se clasificó si la

mujer poseía una anemia ferropénica.

31

5. ALCANCES Y LÍMITES

5.1 ALCANCES

Este estudio determinó prevalencia de anemia ferropénica, de la mujer con embarazo,

que consulta a control prenatal el Tizate, San Juan Ostuncalco. Además de clasificar

el grado de anemia según la hemoglobina sérica como: leve, moderado y severo,

presentado durante la gestación. Se investigó sobre la ingesta de suplementos de

hierro consumidos en este período. Este estudio aportó información valiosa acerca de

la prevalencia de anemia en las mujeres con embarazo de alto riesgo, y el consumo

de suplementos, ya que la anemia en el embarazo, puede afectar tanto a la mujer

como al recién nacido.

5.2 LÍMITES

Es un estudio que se limitó a una población y en un período de tiempo específico.

Debido a que el estudio fue realizado en un área rural y con predominio de raza

indígena en algunas ocasiones había dificultad para la comunicación, aunque estaba

siempre presente un intérprete. El estudio se realizó en el Puesto de Salud, dónde

para algunas personas el acceso es difícil, Varias de las personas con escasos

recursos viven lejos del puesto de salud y no tienen medio de transporte.

6. ASPECTOS ÉTICOS

Las personas involucradas en el estudio recibieron previo a participar en él un

consentimiento informado en el cual se les explicó el propósito del estudio, las fases

del mismo, el procedimiento propuesto y la libertad que tenían de retirarse en

cualquier momento del mismo. No se dañó la salud de la mujer en estudio, ni se le

expuso a ninguna terapia que dañara al feto.

En todo momento se guardó confidencialidad de las respuestas de cada persona, los

resultados solo fueron utilizados con propósito estadístico para hacer un análisis de

todo el estudio.

32

7. RESULTADOS

El lugar en el que se realizó el estudio, es una comunidad del área rural de San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango; con predominio de raza indígena, la mayoría son

catalogados como pobres. La finalidad del estudió fue ver que tanto conocimiento

tenían las personas de esta comunidad con respecto a las consecuencias y la

prevención de la anemia en las pacientes gestantes. Y a su vez poder detectar

pacientes embarazadas con anemia y que tantas personas hacían uso de la

suplementación. Se iniciará los resultados obtenidos haciendo una descripción de la

población de estudio.

Las gestantes oscilaban entre 18 y 38 años de edad. 10 eran analfabetas (24%) y 31

alfabetas (76%). Dentro del grado de escolaridad de las gestantes alfabetas

encontramos los porcentajes que se presentan en la gráfica 1.

En ésta gráfica se observa que 23 gestantes se encuentran a nivel primario (56%), 5

secundaria (12%); 1 diversificado (2%), 2 nivel universitario (5%).

0%

100%

Analfabeta Primaria Secundaria Diversificado Universitario

Gráfica 1Escolaridad de las gestantes del Puesto de

Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala, Septiembre 2013.

Fuente: boleta de recolección de datos.

n= 41

33

Tabla 1. Escolaridad el número de gestantes en cada nivel educativo del Puesto de Salud El Tizate, San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

Primaria 1ro. 4

2ndo 6

3ro. 4

4to. 3

5to. 2

6to. 4

Secundaria 1ero. Básico 3

2ndo Básico 1

3ero Básico 1

Diversificado 1ero.Diversificado 1

Universitario 1ero. Universidad 2

TOTAL PACIENTES 31

Fuente: Boleta de recolección de datos

Tabla 1, está el número de gestantes según cada nivel educativo. La mayor parte de

la población llego hasta segundo primaria, el otro porcentaje mayor se presenta entre

las pacientes que cursaron primero, tercero y sexto primaria. En secundaria, la

mayoría de gestantes llegó hasta primero básico.

Estado civil; 26 unidas, 11 casadas y 4 solteras. Los porcentajes se muestran en la

gráfica 2.

63%

26%9%

0%

100%

Unida Casada Soltera

Gráfica 2.Estado Civil de las gestantes ,Puesto de Salud

El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

n=41

Fuente: boleta de recolección de datos.

34

Según el número de gestas (incluyendo la gesta actual), se encontraron 15

primigestas, 7 secundigestas, 9 trigestas y 10 multigestas. Los porcentajes se

observan en la gráfica 3.

Con respecto al porcentaje y el número de gestantes según trimestre de gestación, se

presentan los datos en la tabla 2.

Tabla 2. Gestantes según trimestre de gestación, Puesto de Salud El Tizate San

Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

I trimestre (1<14

semanas)

3 7%

II trimestre (15-28

semanas)

18 44%

III trimestre (29-42

semanas)

20 49%

TOTAL 41 100

Fuente: boleta de recolección de datos.

Primgesta Secundigesta Trigesta Multigesta

Porcentajes 37% 17% 22% 24%

Gráfica 3Número de Gestas de las mujeres del Puesto de

Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala.

Septiembre 2013.n=41

Fuente: boleta de recolección de datos.

35

Se clasificó a las gestantes en un conocimiento adecuado, regular e inadecuado en

base a las preguntas planteadas en el instrumento,

En la tabla 3 se muestra el número de pacientes que presentaron conocimientos

adecuado, regular e inadecuado sobre las consecuencias de la anemia en el

embarazo.

Tabla 3. Conocimientos de las gestantes, sobre las consecuencias de la anemia en el embarazo. Puesto de Salud El Tizate, San

Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

Adecuado 6

Regular 6

Inadecuado 29

Total 41

Fuente: boleta de recolección de datos

En la gráfica 3 tenemos el porcentaje de las pacientes con conocimientos de las

consecuencias de la anemia en el embarazo.

14.63% 14.63%

70.73%

0.00%

100.00%

Adecuado Regular Inadecuado

Gráfica 3. Conocimientos sobre consecuencias de anemia en el embarazo engestantes. Puesto

de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco,Quetzaltenango, Guatemala.

Septiembre 2013. n=41

Fuete: boleta de recolección de datos.

36

En los conocimientos sobre prevención de anemia en el embarazo, se obtuvieron los

resultados siguientes.

Tabla 4. Conocimientos sobre prevención de anemia en el embarazo en gestantes. El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

Adecuado 14

Regular 13

Inadecuado 14

TOTAL 41

Fuente: boleta de recolección de datos

En la gráfica 5 se muestra el porcentaje de las pacientes con conocimientos sobre la

prevención de anemia en el embarazo.

Se pregunto sí sabían si era necesario el consumo de vitaminas en el embarazo para

prevenir la debilidad o palidez: 27 ( 66%) de las gestantes respondió que sí y 14

(34%) que no sabía.

34% 32% 34%

0%

100%

Adecuado Regular Inadecuado

Gráfica 5.Conocimientos sobre la Prevención de Anemia

en el embarazo, en gestantes del Puesto de Salud, El Tizate, San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

n=41

Fuente: boleta de recolección de datos.

37

Se pregunto si sabían si era importante una buena alimentación y consumo de

vitaminas antes del embarazo: 18 (44%) de las gestantes respondió que sí, 23 (56%)

respondió que no sabían.

Los alimentos que mencionaron las pacientes como “ricos en hierro” estaban en la

tabla 5:

Tabla 5.

Alimentos que referían las gestantes como "ricos

en Hierro". El Tizate, San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013

Hierbamora Bledo

Nabo Repollo

Zanahoria Coliflor

Brócoli Rábano

Huevo Remolacha

Frijol Pescado

Papa Arroz

Fuente: boleta de recolección de datos

Dentro de los más mencionados estaba la hierbamora (18 gestantes) y nabo (9

gestantes).

En relación con las gestantes estudiadas y los laboratorios que se les realizó de los

niveles de hemoglobina, hematocrito y Volumen Corpuscular Medio (VCM), se

obtuvieron los siguientes resultados.

38

La gráfica 6 muestra; 4 pacientes (10%) tenían anemia leve (con hemoglobina entre

9-11 g/dL, hematocrito <33% ) y con un Volumen Corpuscular Medio bajo.

90%

10%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin anemia Anemia Leve

Gráfica 6. Gestantes con Anemia, Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala.

Septiembre 2013.

n=41

Fuente: boleta de recolección de datos.

39

La media de los niveles de hemoglobina era de 13.7 g/dl. Mediana: 12.6g/dl. Moda de

hemoglobina: 12.2 g/dL. Deviación estándar: 1.55.

La media de los niveles de hematocrito (HCTO ) era 38.06%. Mediana: 38.14 %.

Moda de 36.8%. Desviación estándar: 4.45.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Gráfica 7Valores de Hemoglobina (Hb) y Hematocrito (Hcto) de las gestantes ,

Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

HB(g/dL)

HCTO(%)

Fuente: boleta de recolección de datos.

n= 41

40

28 gestantes (68%) tenían niveles de Volumen Corpuscular Medio (VCM) debajo de lo

normal, como se observa en la gráfica 8, según el rango que se utilizó en el

laboratorio (de 83.90 a 99.10 fL).

La media de los valores de volumen corpuscular medio fue de 80.71 fl. Mediana fue

85.05 fl. Moda: 73.8 fl. Desviación estándar fue 4.19.

Dentro de las gestantes entrevistadas con respecto a sí tomaban o no suplementos

alimenticios y cuándo iniciaron éstos se obtuvieron los siguientes resultados.

27 gestantes refieren utilizar suplementación y 14 no. Los porcentajes se muestran en

la gráfica 9.

0

20

40

60

80

100

0 5 10 15 20 25 30 35

Gráfica 8Valores de Volumen Corpuscular Medio (VCM) en gestantes,

Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

VCM Bajos VCM Normales(83.9-99.10 fL)

n=41

Fuente: boleta de recolección de datos.

41

Dentro del 66% de las gestantes que indicaron tomar suplementos según la fecha de

inicio de la suplementación se encontraron los siguientes datos.

Tabla 6. Fecha en que las gestantes iniciaron suplementación, Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

Meses No.Pacientes

6 meses 3 7.3%

5 meses 3 7.3%

4 meses 4 9.7%

3 meses 5 12.2%

2 meses 7 17.4%

1 mes 3 7.3%

<1 mes o días 2 4.8%

Total 27 66%

Fuente: boleta de recolección de datos

De las gestantes que fueron diagnosticadas con anemia leve (9%); 3 eran unidas y 1

casada. Escolaridad; 2 analfabetas, con estudio solo de primero y segundo primaria.

En relación a las gestas; 1 secundigesta, 1 trigesta y 2 multigesta (8 y 14 gestas). 2

referían haber tomado suplementación y haber iniciado la suplementación hace tres

meses. Las otras 2 no referían haber tomado suplementación.

66%

34%

0%

100%

Si No

Gráfica 9.Gestantes con suplementación, EL Tizate, San Juan

Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala. Septiembre 2013.

n=41

Fuente: boleta de recolección de datos.

42

El conocimiento sobre las complicaciones de la anemia en el embarazo, todas

gestantes con anemia leve; era inadecuado.

Los conocimientos sobre la prevención de la anemia en el embarazo en las gestantes

con anemia leve: 2 conocimientos adecuados, 1 conocimientos regulares y 1

conocimientos inadecuados.

De las gestantes con anemia leve, 2 mencionaron algunas plantas como hierbamora,

nabo, bledo, repollo, coliflor, rábano, remolacha, como fuentes de hierro. Las otras 2

no mencionaron ningún alimento.

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este estudio 31 gestantes (76%) eran alfabetas, 10 (24%) analfabetas. Dentro de

las gestantes que alfabetas, la mayoría tenía una escolaridad baja, hasta nivel

primaria. Sin embargo, a pesar de ser un área rural y de predominio indígena, se

encontró que un 5% de las gestantes había ido a la Universidad, o por lo menos

estaban cursando su primer año de universidad. Lo cual es un dato que no se tenía

previamente.

En la descripción general 63% estaban unidas, lo cual se asocia con ser una

población del área rural en donde la unión es un factor muy común dentro de la

población. Un porcentaje menor estaban casadas y 9% soltera. Las gestantes que

referían estar solteras estaban entre los 21 y 27 años, lo cual se considera una

persona adulta, sin embargo las gestantes solteras habían cursado 6to primaria o

estaban cursando primer año de universidad.

En relación al número de gestas de cada paciente, debido al área en la cual se realizó

el estudio, consideran normal tener más de dos gestas. Para estas personas lo que

cuentan es el número de hijos, no tanto el número de embarazos que cada mujer

tiene. Por lo cual en este estudio se tomó el número de gestas, no el número de hijos

de cada gestante.

43

Se vio que no necesariamente se relacionan, el número de gestas con que una

gestante tenga o no anemia. Porque dentro de las gestantes que se encontraron con

anemia leve, unas eran secundigestas, trigestas y otras multigestas. Sin embargo

habían multigestas que al momento del estudio no presentaban niveles bajos de

hemoglobina ni de hematocrito. Pero sí valores bajos de Volumen Corpuscular medio

(VCM). Lo cual puede indicarnos una deficiencia de hierro principalmente. Hubiera

sido interesante poder realizar una hematología completa en donde se pudieran medir

los demás índices de glóbulos rojos, para poder clasificar de una forma mucho más

específica la anemia, sin embargo por razones de costos no se pudo realizar de esta

forma. Así como el poder medir los niveles de ferritina de las gestantes.

Este mismo dato relacionado con el número de gestas y la anemia también se obtuvo

en un estudio de Mahmoud, sobre anemia por deficiencia de Hierro en mujeres

embarazadas, su prevalencia, conocimientos, actitudes y prácticas, que se realizó en

Nablus, Palestina (19).

Se encontró que no había relación entre el número de gestas y la anemia o el grado

de anemia de las pacientes, como se pensaba. También tuvieron pacientes

multigestas que no tenían anemia y pacientes con menor número de gestas que sí

tenían anemia.

En los resultados que se obtuvieron 49% son gestantes que están en su III trimestre

(entre la semana 29 y 42) y 44% en el II trimestre (entre la semana 15 y 28). En el

área rural muchas de las pacientes acuden a control prenatal en periodos avanzados

de su embarazo, alrededor del II y III trimestre. Ya que solo 7% de las gestantes

estaban entre su I trimestre (entre la semana 1 y 14). Muchas no se percatan de que

están embarazadas hasta que notan que tuvieron un atraso en su período o notan

crecimiento en su vientre. Esto explica el porqué atienden a los servicios de salud

cuando ya están en etapas avanzadas de su embarazo. Según un estudio realizado

por Candio, el mayor requerimiento de hierro durante la gestación se da alrededor del

II trimestre de gestación, que es el tiempo en donde se empieza a incrementar los

requerimientos de hierro. La absorción a nivel intestinal de hierro se da sólo en un

10%. Durante el III trimestre el requerimiento aumenta mucho más, sin embargo, la

44

absorción de hierro a nivel intestinal también aumenta de un 25 a un 30%. Por esto

cuando la madre no tiene las reservas necesarias en su organismo durante estos

períodos, especialmente durante el II trimestre el embarazo, se vuelven anémicas (5).

Asociando los datos del estudio realizado por Candio, con los resultados obtenidos en

este estudio, dentro de las gestantes que se diagnosticaron con anemia un 50%

estaban en el II trimestre y el otro 50% estaban en el III trimestre. Lo cual se puede

correlacionar con lo que se mencionó anteriormente.

70.73% de las gestantes tenían conocimientos inadecuados sobre las consecuencias

de la anemia en el embarazo. Dentro de las respuestas de las gestantes muy pocas

realmente daban algún concepto o alguna razón adecuada con respecto a las

consecuencias que se les planteaban (como el riesgo de muerte fetal, hipertensión,

muerte materna, aborto, bajo peso al nacer, infecciones) las cuales son las

consecuencias más frecuentes de la anemia. (15, 16)

Las gestantes n general, daban respuestas muy vagas como: “Dan infecciones

porque la sangre es débil”, “Porque está enferma la sangre de la mamá el bebe

también nace mal”, entre otras respuestas. Las pacientes no tenían conocimiento del

por qué, solo habían oído decir que si daban ese tipo de consecuencias y

complicaciones por la anemia.

Con respecto a los conocimientos sobre la prevención de la anemia en el embarazo

se observó que 34% de las gestantes si tenían conceptos básicos sobre cómo se

puede prevenir la anemia; 34% tenían conocimientos regulares. Lo cual indica que

por lo menos más del 50% de las gestantes tiene conocimientos sobre cómo prevenir

la anemia. Esto también se ve relacionado con respecto a los datos obtenidos de la

suplementación ya que 66% de las gestantes referían haber iniciado suplementación

por un máximo de 6 meses y un mínimo de 8 días. Muchas de estas pacientes habían

iniciado suplementación entre el II y III trimestre de gestación, 2 de las pacientes con

anemia referían haber iniciado suplementación hace 6 meses, lo cual nos indica que

sus niveles de hemoglobina estaban más bajos hace 6 meses ó no se han tomado los

suplementos de forma adecuada.

45

La mayoría de las pacientes presentaron una actitud positiva con respecto a la

suplementación, lo cual indica que sí se está logrando un gran avance en la

educación de las gestantes. Aunque los conocimientos sobre las consecuencias de la

anemia en el embarazo y los conocimientos sobre la prevención son empíricos. Ellas

no tienen concepto de qué es anemia o la importancia en a sí de la nutrición y de la

suplementación. Se toman la suplementación porque les dicen que deben tomarlo,

más no por convencimiento propio de que son de beneficio para ellas y su bebe. Sin

embargo esto contribuyó a que la proporción de anemia encontrada haya sido baja.

Se pregunto sobre la suplementación las personas sabían en general que eran

buenas tanto para el bebe como para la madre. También tenían idea de casi los

mismos alimentos como fuente de hierro. Es una respuesta al porque sólo 9% de las

pacientes tenían anemia y era una anemia leve. Se logró ver que aunque tengan

conocimientos vagos sobre la prevención, tienen el concepto de que deben de

alimentarse bien, tomar suplementos y saben algunos alimentos que contienen hierro

y que ellos mismos tienen a su alcance como lo es la hierbamora y nabo; que eran

dos de los alimentos más mencionados por las pacientes, aunque algunas otras

mencionaban en general consumir muchas hierbas, frutas y verduras. Estos

resultados se pueden relacionar también con los resultados obtenidos en el estudio de

Mahmoud, ya que refieren que también encontraron una respuesta positiva con

respecto al uso de suplementos; y también el que las pacientes tenían conocimientos

sobre alimentos que contenían hierro, en los cuales en general mencionaban también

frutas, legumbres, verduras; pero no conceptos de qué era anemia. (6,19)

Existen otros alimentos que pueden encontrarse en ésta área que contienen hierro y

que son de alcance para ellas. Estos alimentos contienen 10mg o más. Lo cuales se

listan en la tabla 7.

46

Tabla 7. Alimentos comunes que pueden encontrarse en el área de San Juan

Ostuncaclo, Quetzaltenango.

Hígado de res

Carne de res

carne de oveja

Intestinos de res

Lengua, pulmón, riñón, sesos de res

Arveja

Frijol blanco

Frijol negro

Frijol rojo

Garbanzo

Haba

Maní

Semilla ajonjolí

Ayote

Aguacate

Alcachofa

Apio

Arveja china

Ayote

Berro

Brócoli

Camote

Repollo

Cebolla

Güisquil

Pimiento rojo y verde

Chile jalapeño

Cilantro

Coliflor

Ejote

Elote

Escarola

Espinaca

Hierbabuena

Lechuga romana

Papa

Pepino

Perejil

Puerro

Rábano

Remolacha

Suchini

Tomate

Verdolaga

Yuca

Zanahoria

Durazno

Fresa

Cereza dulce

Kiwi

Mandarina

Mango

Melón

Mora

Naranja

Plátano

Papaya

Piña

Rambután

Tamarindo

Arroz

Avena

Cebada

Corazón de trigo

Fideos

Harina maíz amarillo o blanco

Harina de trigo

Fuente: Tabla de composición de alimentos de Centro América. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2007.

47

9. CONCLUSIONES

14.63% de las gestantes de la comunidad El Tizate, poseen conocimientos

adecuados sobre las consecuencias de la anemia en el embarazo.

34% de las gestantes de la comunidad El Tizate, poseen un conocimiento

adecuado sobre las formas de prevención de la anemia en la gestación.

9% de las gestantes de la comunidad el Tizate tienen anemia leve.

66% de las gestantes de la comunidad el Tizate refieren utilizar

suplementación en el embarazo actual.

Las gestantes no presentaban conocimientos en sí sobre las consecuencias y

prevención de la anemia; sabían que era importante el consumo de

suplementos y una buena alimentación durante el embarazo.

Las gestantes presentan una deficiencia de hierro, ya que un 68% presentaron

niveles de volumen corpuscular medio por debajo del rango establecido.

48

10. RECOMENDACIONES

Continuar con la educación sobre la buena nutrición y el uso de suplementos

en las gestantes, tomando en cuenta la educación sobre estos temas en

mujeres en edad fértil, ya que posteriormente ellas serán también madres e

incluir a comadronas.

En la educación y charlas impartidas a embarazadas, comadronas y mujeres

en edad fértil, explicarles también las razones correctas por las cuales es

buena una buena alimentación como mujeres. Y hacerles mención de las

consecuencias de no tener una buena alimentación o nutrición antes, durante y

después del embarazo. Con alimentos que tengan a su alcance.

Continuar con un monitoreo materno y fetal mucho más cercano de las

gestantes que se diagnosticaron con anemia en el embarazo, para evitar

posibles complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio.

Sería interesante el poder hacer un estudio sobre el estado nutricional de las

gestantes, tomando en cuenta su Índice de Masa Corporal (IMC), o niveles de

ferritina, debido a los valores de volumen corpuscular medio bajo que se

obtuvieron en este estudio; pero que se logre realizar en un período de tiempo

más prolongado, para obtener una mayor muestra.

En este estudio debido a la dificultad que se da en embarazo en adolescentes,

no se realizó en gestantes menores de edad, pero sería interesante poder

realizar éste estudio en gestantes adolescentes y comparar los resultados con

el presente estudio.

49

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNICEF/UNU/WHO, World Health Organization. Iron deficiency anemia: assessment, prevention, and control. Geneva, , 2001

2. NR. Van den Broek, S.A. White, J.P. Neilson. The relationship between asymptomatic human immunodeficiency virus infection and the prevalence and severity of anemia in pregnant Malawian women. Am J Trop Med Hyg 1998;59:1004-7

3. Bulatao, RA, Ross, JA. “Rating Maternal and Neonatal Health Programs in Developing Countries. 2000. Chapel Hill, NC: MEASURE Evaluation Project, University of North Carolina, Carolina Population Center. 18. O'Reilly K. “Preventing HIV in infants and young children. PMTCT and integration”. Reproductive Health in the Age of HIV/AIDS. San Juan, Puerto Rico, May 28-30, 2003.

4. Thangaleela T, Vijayalakshmi P. Prevalence of anemia in pregnancy. Indian J Nutr Diet 1994;31:26-32.

5. Candio F, Hofmeyr GJ. Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo: Comentario de la BSR (última revisión: 23 de noviembre de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud. http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/medical/anaemia/cfcom/es/index.html) 6. Flores Violeta Díaz, Evaluación de la suplementación con Sulfato Ferroso, como una medida preventiva de anemia, en mujeres embarazadas y seis meses después del parto en Chimaltenango, Guatemala. Tesis Nutrición, Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala 2010.

7. Anemia Working Group Latin America (AWGLA) y Asociación Latinoamericana de Farmacología (ALF). Anemia por deficiencia de Hierro, Guías Latinoamericanas de la Anemia ferropénica. Programa de educación médica continuada del AWGLA y ALF. 2007.

8. Anemia Working Group Latin America (AWGLA). Documento de consenso de los AGW(Anemia Working Group) de Iberoamérica sobre anemia en Ginecoobstetricia. Vol 4 marzo 2011.

9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia social, Guatemala. Vigilancia de la embarazada y de las mujeres en edad fértil (10 a 54 años) para la identificación de muertes maternas. Octubre 2010.

50

10. Olivares GM, Tomás WK. Consecuencias de la Deficiencia de Hierro. Rev. chil. nutr. [revista en Internet]. 2003 Dic [citado 18 oct 2011]; 30(3): 226-233. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000300002&lng=es. doi: 10.4067/S0717-75182003000300002

11. Palmieri M, Delagado HL. Análisis Situacional de la malnutrición en Guatemala: Sus causas y abordajes. Guatemala: Programa de las Naciones unidas para el desarrollo; 2011. Cuadernos de Desarrollo Humano; 2009/2010-7

12. García Colindres J, coordinador. Informe Final: Línea Basal de Mortalidad Materna para el Año 2000. Guatemala: MSPAS; 2003

13. Restrepo SL, Mancilla LP. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y nutrición. Rev Chil Nutr [Revista en Internet]. Mar 2010 [citado 10 oct 2011]; 37(1): [aproximadamente 13 pant.] Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n1/art02.pdf

14. MSPAS, INE, UVG, USAID, ASDI, CDC, et al. Informe Preliminar ENSMI 2008-2009 V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. Guatemala: MSPAS; 2009.

15. Chedraui Peter, Impacto de la Anemia en la resultante perinatal. Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Director, Instituto de Biomedicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Vol 4 No1. Marzo 2011.

16. Chaguan y Alonzo, Plan de prevención para la disminución de prevalencia de anemia diagnosticada por hemoglobina en mujeres embarazadas que acuden al servicio de laboratorio clínico del Hospital básico San Gabriel del Canton Montufar, Universidad regional Autonoma de los Andes “UNIANDES”facultad de Ciencias Médicas, Maestria en gerencias de servicios de salud.

17. Rebecca J. Stoltzfus y Michele L. Dreyfuss Guidelines for the Use of Iron Supplements to Prevent and Treat Iron Deficiency Anemia.

18. Iglesias-Benavides JL, Tamez- Garza LE, Reyes-Fernández I. Anemia y embarazo, su relación con complicaciones maternas y perinatales. Medicina Universitaria 2009;11(43):95-98. La versión completa de este artículo también está disponible en: www.nietoeditores.com.mx, www.meduconuanl.com.mx

51

19. Mahmoud Abu-Hasira, Amani Waleed, Iron Deficiency Anemia among Pregnant Women in Nablus District; Prevalence, Knowledge, Attitude and Practices. Thesis, for the Degree of master of Public Health Science, Faculty of Graduate Studies, at An-Najah Naional University, Nablus, Palestine. 2007. 20. Cunningham F.G, Leveno K.J, et. al. Williams Obstetricia, Edición 23, McGraw-Hill. México, D.F. 2011

21. Gilberto Angel Mejía, Mejía Mauricio Angel Ramelli.Interpretación clínica del laboratorio. 7ma Edición, Editorial Médica Panamericana. Bogotá, D.C. Colombia 2006.

22. Análisis de Situación en Salud ASIS, comunidad El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala 2013.

23. Sala Situacional, comunidad EL Tizate, San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango, Guatemala 2012, 2013.

24. Tabla de composición de alimentos de Centro América. Instituto de

Nutrición de Centro Anmérica y Panamá (INCAP), Organización Panamericana

de la Salud (OPS) 2007.

52

ANEXOS

53

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en

ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Saida G. Spalding G., de la Facultad de

Ciencias de la Salud, de la carrera de Medicina de la Universidad Rafael Landívar. La meta

de este estudio es poder determinar el conocimiento que poseen las gestantes que consultan

al puesto de salud El Tizate San Juan Ostuncalco Quetzaltenango, sobre formas de

prevención y consecuencias de anemia en el embarazo, así como el poder identificar la

proporción de gestantes con anemia según valores de hemoglobina y hematocrito, usuarias

del Puesto de Salud El Tizate, San Juan Ostuncalco. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en de

un cuestionario durante una entrevista. Esto tomará aproximadamente 10 minutos de su

tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador

pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado. Posteriormente se procederá

a tomar muestras de sangre con los debidos métodos de bioseguridad.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se

recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta

investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un

número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, se

destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier

momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier

momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la

entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o

de no responderlas.

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento de Medicina

54

Desde ya le agradecemos su participación.

Yo:

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Saida G.

Spalding G. He sido informada de que la meta de este estudio es sobre Evaluación del

conocimiento sobre formas de prevención y consecuencias de la anemia en el embarazo, y

medición de los valores de hemoglobina y hematocrito en mujeres gestantes que consultan al

puesto de salud El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango.

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una

entrevista, lo cual tomará aproximadamente 10 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este

estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el

proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin

que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación

en este estudio, puedo contactar a Saida G. Spalding G. al teléfono 56900633.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo

pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para

esto, puedo contactar a Saida G. Spalding G. al teléfono al teléfono anteriormente

mencionado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante

Fecha: __/09/2013

55

CUESTIONARIO

“Conocimientos en mujeres gestantes sobre prevención de la anemia y sus consecuencias en el embarazo.

Puesto de salud de Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango Guatemala, Septiembre 2013.”

DATOS GENERALES

Edad: _________ Estado Civil:______________ Escolaridad:___________

ANTECEDENTES G/O.

Gestas:_______ FUR:___________ Semanas de gestación:____________________ Recibe suplementación: SI_____ NO: __________ Fecha de Inicio:__________

PREGUNTAS SOBRE CONOCIMIENTO COMPLICACIONES

1. ¿La debilidad en la sangre o palidez en el embarazo, puede complicar el embarazo?

SI_______ NO_______ NO SABE____________

¿Por qué?_______________________________________________

2. ¿ La debilidad en la sangre o palidez en el embarazo, puede complicar el parto? SI_______ NO_______ NO SABE____________

¿Por qué? ______________________________________________

3. ¿ La debilidad en la sangre o palidez en el embarazo puede hacer que se bebe tenga bajo de peso al nacer? SI_______ NO_______NO SABE____________

¿Por qué?

4. ¿Sabe usted si La debilidad en la sangre o palidez en el embarazo puede ser un riesgo de aborto? SI_______NO_______NO SABE____________

5. ¿La debilidad en la sangre o palidez en el embarazo la predispone a tener infecciones? SI_______ NO_______ NO SABE____________

¿Por qué?__________________________________________________

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Medicina

56

6. ¿La debilidad en la sangre o palidez en el embarazo puede causar muerte del bebe estando dentro de su vientre? SI_______ NO_______ NO SABE____________

¿Por qué?___________________________________________________

7. ¿Sabe si la debilidad en la sangre o palidez puede causar muerte en la mamá por el sangrado durante el parto? SI_______ NO_______ NO SABE____________

¿Por qué? _______________________________________________

8. ¿Sabe si la debilidad en la sangre o palidez puede ser un riesgo para tener presión alta?

SI_______ NO_______ NO SABE____________

¿Por qué? _____________________________________________

PREGUNTAS SOBRE FORMAS DE PREVENIR LA ANEMIA

1. ¿Conoce usted alguna forma de prevenir la debilidad o palidez en el embarazo?

SI______ NO______ NO SABE_____

¿Cuál? _______________________________________________________

2. ¿Sabe usted que es necesario el consumo de vitaminas en el embarazo para prevenir la

debilidad o palidez?

SI______ NO______ NO SABE_______

¿Por qué?_______________________________________________________

3. ¿Sabe usted que es importante una buena nutrición en el embarazo para prevenir la debilidad o

palidez?

SI______ NO_______ NO SABE_______

¿Por qué? _______________________________________________________

4. ¿Sabe usted que es importante una buena alimentación y consumo de vitaminas antes del

embarazo?

SI________ NO_______ NO SABE_______

¿Por qué? ______________________________________________________

5. ¿Sabe usted que alimentos son fuente de hierro y que puede consumir durante el embarazo?

SI________ NO_______ NO SABE_______

Mencione algunos alimentos: _________________________________________

57

RESULTADO DE HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO Y VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO

Hemoglobina::

Hematocrito:

Volumen corpuscular medio :