universidad rafael landÍvar facultad de...

132
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES ALCANCES Y LIMITACIONES: ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA DEL PROGRAMA MI FAMILIA PROGRESA TESIS RONALTH IVAN OCHAETA AGUILAR Carné: 21905-04 Guatemala, febrero de 2012 Campus Central

Upload: nguyentruc

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

ALCANCES Y LIMITACIONES: ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA

DEL PROGRAMA MI FAMILIA PROGRESA

TESIS

RONALTH IVAN OCHAETA AGUILAR Carné: 21905-04

Guatemala, febrero de 2012Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

ALCANCES Y LIMITACIONES: ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA

DEL PROGRAMA MI FAMILIA PROGRESA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad deCiencias Políticas y Sociales

Por:

RONALTH IVAN OCHAETA AGUILAR Carné: 21905-04

Previo a optar al título de:

POLITÓLOGO

En el grado académico de:

LICENCIADO

Guatemala, febrero de 2012Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanessa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

ASESORA DE TESIS

Licda. María Castro

REVISOR DE TESIS

M.A. Renzo Lautaro Rosal

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

Agradecimientos

A Dios y el universo han de retornarme bendiciones.

A mis Padres, Lesbia y Fredy por su perseverancia, ejemplo, constancia, paciencia y dedicación.

A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia.

A los abuelos Thelma, Amadeo y Clarita, por su gracia y sabiduría.

A mis tíos, Shayne y Ronalth, por su ejemplo, valentía, disciplina y excelencia.

A mis 10 tías, por construir un perfil de género con equidad en mi conciencia (Sofía, Shayne, Kuky,

Paty, Chony, Noemi, Maura, Sandra, Vicky y Marta)

A mis ángeles, Ana Elisa y Carlitos, a quienes les amo y extraño. †

A la Universidad Rafael Landívar, mi alma mater, por apoyarme y creer en mí.

A la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, por la pala, machete y cemento.

A los colegas de la promociones 2009 y 2010, por la felicidad y la buena vida.

A los colegas del IDIES, porque fue mi primera casa.

A los colegas de Acción Ciudadana y Transparencia Internacional, por el crecimiento y la escuela.

A los colegas de Analistas Independientes de Guatemala, por dejarme fluir con ideas.

A Vinicio Ramírez, Hermann y Erick Majus, Carmen Marroquín por sus consejos y amistad.

A la mara, (Cuases del periférico y Club de los infieles) por los buenos y malos momentos, por la

alegría y la felicidad, porque la parranda continúe y la amistad trascienda décadas.

En especial a María Alejandra Erazo, Engel Tally, Alejandro Úrizar, Max Heywood, Zoe Rieter,

Manfredo Marroquín, Marvin Flores, María Castro, Marcelo Coj, Mauricio Garita, David Gaitán,

Justo Peréz, Gabriela Ayerdi, Christian Gruenberg y Felipe Hevia. Por las ideas.

A mis primos, (Diego, Juan Pablo, Anaí, Hugo José, Camilo, Alvar, Mariana, Nils) porque ustedes

son futuro.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

A mis primos (Fredy, Maura, Duglas, Joseph, Odair, Guillermo, David, Totoyo, Oca, Pablo, David,

Donald, Ana Elisa †, Martínez Aguilar, Figueroa Aguilar, Quezada Aguilar, Prado Aguilar, Klug

Aguilar) por siempre estar ahí en las buenas y en las malas.

A mis sobrinos, Sebastián, Angie y Briand. Son combustible de mi motor principal para hacer de

este mundo, un tilín mejor.

En especial, a las mujeres de Guatemala. Para que algún día, el rostro de la pobreza ya no posea

rostro de mujer.

A todos y todas de quiénes he aprendido, compartido y me han dejado una lección de vida.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

INDICE

Capítulo I ........................................................................................................................ 5

Planteamiento del problema ..................................................................................5

Definición y delimitación ........................................................................................5

Pregunta de investigación ........................................................................................ 7

Proposición Fundamental ..........................................................................................7

Variables ......................................................................................................................7

Unidades de observación ..........................................................................................8

Enlace lógico ...............................................................................................................8

Objetivos ........................................................................................................................ 8

Objetivos Generales ...................................................................................................8

Objetivos Específicos .................................................................................................8

Propuesta metodológica ........................................................................................... 9

Enfoque documental y entrevistas semidirigidas ..................................................9

Fuentes primarias .......................................................................................................9

Fuentes secundarias ..................................................................................................9

Pasos de la Investigación ........................................................................................10

Instrumentos ..............................................................................................................10

Procedimiento............................................................................................................10

Justificación ................................................................................................................ 12

Capítulo II ..................................................................................................................... 13

Argumentación teórica .............................................................................................13

Definiciones de pobreza, corrupción y transparencia .........................................14

Definiciones de programas sociales y transferencias monetariascondicionadas............................................................................................................20

Capítulo III .................................................................................................................... 29

Situación Contextual ................................................................................................29

Política social e inversión social: Los programas sociales focalizados enAmérica Latina. .........................................................................................................29

Programas sociales: Los programas de transferencias monetariascondicionadas (TMC) en América Latina. .............................................................39

Transparencia, anticorrupción, integridad y TMC: Clientelismo político ybuenas prácticas en los programas de TMC en América Latina. .....................54

Transparencia, género y derechos humanos: La agenda pendiente en latransversalidad de los programas sociales de TMC. ..........................................61

Capítulo IV ................................................................................................................... 66

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

Programas sociales de Transferencias Monetarias Condicionadas enCentroamérica y el caso de Guatemala: Mi Familia Progresa . ........................... 66

Programas sociales en C.A.: Los programas de transferencias monetariascondicionadas (TMC) en Centroamérica. ............................................................66

Capítulo V .................................................................................................................... 76

Transparencia, integridad y mecanismos anticorrupción desde un enfoque dederechos humanos y género ..................................................................................... 76

Transparencia y anticorrupción desde un enfoque de género, y derechoshumanos: Una agenda inconclusa del programa Mi Familia Progresa. ............. 89

Análisis y discusión de resultados ....................................................................... 91

Análisis de los mecanismos de transparencia y anticorrupción de Mi FamiliaProgresa período 2008 – 2011 ...............................................................................91

Análisis de mecanismos de transparencia e integridad . ...................................91

Análisis de mecanismos anticorrupción y género ...............................................93

Análisis de mecanismos anticorrupción y derechos humanos . ........................93

Análisis de mecanismos para la prevención del clientelismo político .............95

Transparencia y prestación servicios públicos ....................................................96

Análisis del marco legal e institucionalización de MFP ......................................97

Conclusiones .............................................................................................................. 98

Recomendaciones ................................................................................................... 100

Bibliografía ................................................................................................................ 102

Fuentes de consulta ............................................................................................... 105

Anexos ........................................................................................................................ 109

Anexo I: Cuestionario .............................................................................................109

Anexo II: Ficha de Entrevistados..........................................................................113

Anexo III: Transcripción de Entrevistas ...............................................................114

Índice de Tablas Tabla 1: Descripción de programas de TMC en América Latina…….………….42

Tabla 2: cuadro de estructura legal del Programa Mi Familia Progresa.………73

Tabla 3: Ventajas y desventajas de los programas de TMC ……………………80

Tabla 4: Riesgos de TMC …………………………………………………………...81

Tabla 5: Ranking de Criticidad por Etapas . .... …………………………………...83

Índice de Gráficas

Gráfica 1: Ranking de Criticidad por Etapas.... ……………………………………83

Gráfica 2: Procedimiento de Ingreso ………………………………………………82

Gráfica 3: Mecanismo de quejas y reclamos…………………..…….…………....82

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

Resumen Ejecutivo

A continuación la presente investigación tiene como propósito aproximarse al debate

sobre política social en un marco de estudio sobre anticorrupción y pobreza enfocado

las transferencias condicionadas en Guatemala, esta investigación busca escudriñar la

importancia del desarrollo desde diversos enfoques y lentes de análisis permitan para

ajustar las políticas a la medida de un marco integral y sostenible, adhiriéndose en un

marco de derechos y resultados que no sólo busquen reducir la pobreza, sino que

acerquen a criterios de adaptabilidad de política pública desde un enfoque de derechos

humanos y transparencia, para estimular el debate de la creación de ciudadanía con

derechos.

Este trabajo pretende aportar a la discusión sobre las implicaciones y adaptabilidad de

enfoques en políticas públicas orientadas a la lucha contra la pobreza en un marco de

transparencia y anticorrupción. El diseño y arquitectura institucional de políticas

públicas llevan grandes desafíos en la actualidad, ya que la búsqueda de la forma

correcta de desarrollar políticas acorde a las necesidad del país, donde no escapen en

su diseño aproximaciones inherentes a las condiciones y rostros humanos, y logren

visibilizar diseños adaptados y ajustado para el contexto de Guatemala.

La transparencia desde el ángulo de los derechos humanos puede aportar más allá en

el análisis de la eficacia de las políticas públicas, ya que el brazo del desarrollo busca

extenderse más allá de resultados e indicadores que logren medir avances en la lucha

de la pobreza, este ángulo permite analizar minuciosamente y aportar la creación de

ciudadanía.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

5

Capítulo I

Planteamiento del problema

Definición y delimitación

Los programas de transferencias monetarias condicionadas TMC – son

políticas sociales que han cobrado importancia dentro del marco de la inversión

social focalizada en materia de reducción y erradicación de la pobreza, por lo

que es importante destacar que los programas TMC han tenido riesgos de

clientelismo político y prácticas de corrupción desde la primera generación de

programas sociales de esta naturaleza, por lo tanto se buscaría analizar los

mecanismos y herramientas en materia de transparencia y anticorrupción para

comprender la dimensión del programa Mi Familia progresa en la rendición de

cuentas y la transparencia en su ejecución e implementación desde el inicio del

programa hasta la actualidad.

Según el Banco Mundial: Las primeras evaluaciones indican que los programas

de transferencias pueden ser instrumentos efectivos y viables tanto para

reducir la pobreza como para mejorar el futuro de los niños y las comunidades

a través de la mayor inversión en capital humano. Sin embargo, estas mismas

evaluaciones sugieren que los programas de inversión social estén bien

focalizados, los mismos mecanismos de focalización puede generar tensiones

en las comunidades.1 (Banco Mundial 2005: Pág. 45) Si analizamos

detenidamente dichos mecanismos no sólo son herramientas permanentes de

evaluación sobre procesos de implementación o seguimiento sobre metas y

resultados que los programas de TMC se exijan a sí mismos. Requieren una

serie de medidas correctivas y establecimiento de prácticas en materia de

transparencia tal y como lo señala el Banco Mundial: “En los países de la

región de América latina y el Caribe han comenzado a reformar sus sistemas

de transferencias para hacerlos más eficientes, integradores y menos

onerosos. La idea central de estos programas es condicionar los pagos

monetarios a los pobres al cumplimiento de inversiones en capital humano de

1 Banco Mundial: Panorama General: Transferencia Monetarias Condicionadas, reduciendo la pobreza

actual y futura.2009. Pág.45.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

6

parte de sus beneficiarios...[señala que una de las hipótesis más convincentes

apuntan a que una mayor rendición de cuentas gracias al aumento de la

transparencia y de los mecanismos de supervisión de los ciudadanos podría

mejorar la focalización y la eficiencia de estos programas en el largo plazo a

retroalimentar a los proveedores de servicios sobre los posibles obstáculos y

los beneficios a largo plazo, más allá de las ventajas inmediatas y evidentes de

los programas en los indicadores de desarrollo humano.”2 (Banco Mundial

2005)

Por otro lado podemos mencionar que los programas de TMC deben

desarrollar algunos elementos considerables para llenar requisitos de

transparencia y rendición de cuentas que permitan su eficiencia y eficacia en la

reducción de la pobreza, según el Banco Mundial; recomienda algunos puntos

referentes a transparencia y rendición de cuentas para entender la necesidad

de transparentar e implementar mecanismos concreto para la mejora en la

implementación de dichos programas 1. “Mejorar la transparencia y la rendición

de cuentas: existen pruebas de que los países con buenos niveles de

gobernabilidad y rendición de cuentas y bajos niveles de corrupción gastan

más en políticas sociales. 2. “Mejorar la calidad del gasto social: por una parte,

los gobiernos pueden mejorar la focalización de los programas de

transferencias y por otra, pueden reestructurar el gasto social a fin de proveer

los beneficios de los derechos universales consagrados constitucionalmente. 3

(Banco Mundial 2005: Pág. 6) Estos dos elementos mencionados hace ver la

necesidad de fortalecer el área la transparencia de dichos programas sociales

los cuáles su efectividad y eficacia está condicionado a lograr implementar

procesos y procedimientos que garanticen la transparencia de dichos

programas sociales.

Por ello a partir de estas recomendaciones es necesario considerar la

importancia y el impacto que incurren en aplicar métodos, herramientas y

2 Banco Mundial, (Bain, K. Braun F. Saavedra. J).: Revista en breve. “Voz y rendición de cuentas en

programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe”. Diciembre 2005.

No. 83. Pág. 6 3 IDEM

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

7

mecanismos de transparencia y anticorrupción para lograr cumplir con las

metas y resultados que se espera de este tipo de programas sociales. Debido a

que a la experiencia latinoamericana y el papel que juega en los programas de

TMC en América Latina frente a la transparencia y lucha anticorrupción esta

investigación pretende analizar la implementación de mecanismos

anticorrupción y transparencia para hacer un trabajo que pretenda arrojar luces

sobre el estado del programa de TMC en Guatemala, contrastándolo con la

tendencia internacional en materia de transparencia, analizando mecanismos y

herramientas anticorrupción que han implementado otras experiencias, así

como otros enfoques de análisis tales como género y anticorrupción, derechos

humanos y anticorrupción para darle integralidad y tratamiento a la

investigación.

Pregunta de investigación

¿Qué medidas y mecanismos de transparencia para reducir riegos de

corrupción y clientelismo político ha desarrollado el programa TMC – Mi Familia

Progresa – ha implementado desde que inicio su implementación en abril de

2008 como programa de inversión social focalizada?

Proposición Fundamental

Exponer un análisis general y diagnóstico de la efectividad de los mecanismos

de transparencia y anticorrupción del programa Mi Familia Progresa y realizar

un análisis para establece los vínculos entre prácticas de corrupción, riesgos de

integridad análisis de implementación de procesos y la vinculación del

tratamiento desde una perspectiva de género y derechos humanos sobre los

efectos de los potenciales riesgos de corrupción hacia los beneficiarios del

programa Mi Familia Progresa.

Variables

En esta investigación se han delimitado tres variables de análisis para la

presente investigación

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

8

Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas – Mi Familia

Progresa.

Mecanismos de transparencia y anticorrupción.

Género, Derechos Humanos y anticorrupción.

Unidades de observación

Programa Mi Familia Progresa y actores externos

Enlace lógico

He generado

Objetivos

Objetivos Generales

Analizar los mecanismos de transparencia y medidas anticorrupción que ha

implementado el Programa de transferencias monetarias condicionas -

TMC – Mi Familia Progresa – para evitar riesgos de clientelismo político y

corrupción en el marco de la reducción de la pobreza y la inversión social

focalizada.

Objetivos Específicos

Analizar medidas de transparencia y medidas anticorrupción que se ha

implementado el programa TMC – Mi Familia Progresa – desde su inicio a

la actualidad.

Analizar los alcances y limitaciones del Programa de TMC en materia

transparencia y anticorrupción frente al fenómeno de clientelismo derechos

humanos y género.

Realizar un análisis con otras experiencias en materia de transparencia y

anticorrupción en América Latina

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

9

Propuesta metodológica

Enfoque documental y entrevistas semidirigidas

La información que se realizó en esta investigación fue abordada desde el

análisis cuantitativo utilizando dos herramientas (enfoque documental y

entrevistas semidirigidas) debido que existe información bibliográfica de

soporte sobre análisis documental en otros países, así como buscar discusión

sobre aspectos positivos y negativos que puedan encontrase para hacer una

análisis de comparación profunda y objetiva que permita adentrarse a análisis y

el papel que juegan las TMC en el caso de Guatemala y analizar sus

mecanismos anticorrupción y transparencia recopilando enfoques y perspectiva

de análisis y soportar esa información a través de entrevistas semidirigidas

para profundizar en el tema.

Fuentes primarias

Archivos, bases de datos y documentación bibliográfica de: Organismos

internacionales para el desarrollo, transparencia internacional, investigaciones

sobre anticorrupción y pobreza realizados en América Latina, estudios de

Acción Ciudadana capítulo de transparencia internacional, publicaciones de

Naciones Unidas, FAO, PNUD, institutos de investigación a nivel internacional

entre otros acervos relevantes para el caso.

Fuentes secundarias

Hemerográficas: El periódico, Plaza Pública, Prensa Libre y Siglo XXI

Bibliográficas: Estudios y literatura reciente sobre transferencias

monetarias condicionadas, pobreza y anticorrupción, género y

anticorrupción, derechos humanos y anticorrupción, transparencia e

integridad.

Electrónicas: Documentación obtenida en la World Wide Web.

Distribución de documentación: Entes internacionales, entes públicos

nacionales, organizaciones de sociedad civil, entidad de investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

10

Pasos de la Investigación

Búsqueda y acopio de información

Orden de información

Sistematización de información

Diseño de entrevista

Trabajo de campo

Análisis de entrevistas e información

Redacción de informe

Instrumentos

Entrevista semiestructurada

Fichas bibliográfica

Cuaderno de apuntes

Procedimiento

El reto del análisis cualitativo es que nos encontramos con un gran volumen de

datos que deben ser interpretados por ello, el análisis de datos no está

completamente determinado sino que es “prefigurado o esbozado”. Es decir, se

comienza a efectuar bajo un plan general, pero su desarrollo va sufriendo

modificación según los resultados, lo cual se realizó el siguiente procedimiento

para darle orden a la información y sistematizarla:

Búsqueda y acopio de información

Orden de información

Sistematización de información

Por ello el papel de esta investigación está dirigido a entrevistar a expertos en

el tema de transparencia y anticorrupción, así como personas que conocen

sobre política social y transferencias monetarias condicionadas. Por otro lado,

la entrevista semiestructurada debe ser un diálogo y dejar que fluya el punto de

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

11

vista único y profundo del entrevistado. Las entrevistas permiten buscan que a

través del lenguaje y análisis utilizado por expertos busque opiniones,

percepciones, críticas y propuestas que alimenten la investigación y le den un

enfoque de abordaje que nutra el trabajo a realizarse en la investigación donde

los datos a interpretar reflejen la problemática y sirva de herramienta para

analizar los datos obtenidos durante el proceso de investigación.

Otro elemento importante de la presente investigación es que se tiene fluida

información y documentación con expertos de los temas, ya que el presente

autor de esta investigación realizo trabajos de apoyo técnico sobre las temas

de pobreza y anticorrupción para el capítulo guatemalteco de Transparencia

Internacional, Acción Ciudadana por lo cual la información contenida en la

presente investigación es inédita y el tratamiento de la investigación posee

argumentación y conducción acorde a las necesidades del procesos de

investigación.

Esta investigación buscaba analizarse desde un enfoque cualitativo siendo

aportado desde la ciencia política, busca examinar y estudiar – un programa

social – que es parte de una política gubernamental que fue concebido como

instrumento el combate y la erradicación de la pobreza. Además cabe resaltar

que el campo de la ciencia política que su campo de análisis va más allá del

estudio del poder, el Estado, administración pública, entre otros. Es decir que

es campo de la ciencia política puede comprender la relación de la corrupción y

la pobreza, ya que el vínculo es estrecho y la necesidades de país de construir

aportes desde la disciplina son parte integral de una propuesta que pueda

ampliar la discusión en el seno académico, sirviendo de antecedente que

permita analizar y estudiar estas nuevas formas de inversión social, por

consiguiente esta investigación puede aportar y ser un referente para nuevas

investigaciones ya que en la actualidad, se conoce muy poco del tema y no

existe material bibliográfico o estudios de país que permitan adentrarnos al

análisis político y académico de este tipo de programas sociales y su

implicación para la ciudadana y el país.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

12

Además este aporte busca ofrecer desde el lente de la transparencia las

reflexiones y diversos enfoques en que actualmente se desarrollan e

implementan los programas de transferencias monetarias condicionadas en

especial poder hacer una reflexión de esos enfoques de transparencia y lograr

estimular en el debate académico las convergencias y divergencias respecto al

debate en que se estimulan el programa de transferencias monetarias Mi

Familia Progresa ya que lo que se busca es hacer un análisis longitudinal y

cualitativo que capture esa información y darle una valoración específica sobre

los alcances y limitaciones del programa Mi Familia Progresa en materia de

transparencia y anticorrupción.

Justificación

Los programas de transferencias monetarias condicionadas – TMC – han

cobrado importancia y son considerados un valioso aporte y herramienta que

implican ser un medio para el combate y la reducción de la pobreza. Este

modelo de inversión social ha encontrado nicho de implementación y ejecución

en la mayoría de países de América Latina donde Guatemala se ha sumado

cómo otro de los países latinoamericanos que ha implementa este tipo de

programas para el combate y erradicación de la pobreza. Actualmente esta

investigación pretende ser un aporte desde la académica y la ciencia política,

una herramienta de análisis que va en función de estudiar, comprender y

analizar el Programa Mi Familia Progresa, ya que su enfoque de análisis es

comprender su funcionamiento, implementación, riesgos en materia de

transparencia, anticorrupción y clientelismo político.

Los programas de TMC han sufrido cambios y se han implementado modelos

de gestión transparente y son parte de una visión estratégica de los países que

lo han implementado cómo mecanismo de reducción a la pobreza pero

lastimosamente han sido flanco en coyunturas electorales y/o coyunturales

siendo utilizados cómo medios para incidir o cooptar el voto a través de

prácticas de clientelismo político.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

13

Es por ello que esta investigación pretende analizar ese vínculo estrecho que la

pobreza y el clientelismo político son parte de la agenda electoral ya sea por

partidos políticos, medios de comunicación y/o la opinión pública. Ya de hecho

la experiencia latinoamericana se ha dado dicho tipo de prácticas clientelares

con dichos programas perdiéndose la naturaleza y la función por la cual fueron

concebidos. Además ese delgado vínculo entre género, derechos humanos,

pobreza, corrupción y clientelismo político son de las dolencias a erradicar en

democracia en procesos de consolidación y construcción cómo es Guatemala.

Existen actualmente mecanismos, herramientas y criterios que permiten

analizar la efectividad, eficiencia, transparencia y gestión de dichos programas

desde un enfoque de análisis que permite ver si dichos programas son botines

políticos o realmente son programas sociales que cumplen a cabalidad su

función y son efectivos en el combate y reducción a la pobreza.

Capítulo II

Argumentación teórica

Cómo parte de este capítulo es importante señalar que el vínculo entre pobreza

y corrupción – buscaremos entrelazar conceptualmente esos vínculos.

Explicaremos, dichas características implícitas en la relación que causa la

pobreza y la corrupción, ya que ambos fenómenos van ligados unos a otros.

Además en este capítulo haremos una reflexión sobre la política social en

general y su ubicación conceptual teórica y contextual para analizar

detenidamente la perspectiva teórica y conceptual en la que fueron concebidos

los programas de transferencias monetarias condicionadas.

Los países en subdesarrollo poseen vínculos que denotan que los países

pobres y subdesarrollados, son al mismo tiempo países corruptos. Para su

comprensión Transparencia Internacional nos ofrece la siguiente reflexión; “La

corrupción de parte de gobiernos, sector privado y de los ciudadanos afecta las

iniciativas de desarrollo desde su origen al desvirtuar los procesos de toma de

decisión, presupuestarios y de implementación…la corrupción priva a los

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

14

ciudadano del derecho a participar y desvía recursos públicos a manos

privadas. Los pobres son quienes, finalmente, se ven más perjudicados en esta

cadena de corrupción, ya que no cuentan con el apoyo del Estado ni reciben

los servicios que exigen.”4 (Transparency International; Pag.1, 2008)

Por lo tanto, podemos justificar en esta introducción sobre la relación sobre

pobreza y corrupción, con la siguiente aseveración que hacer Transparencia

Internacional en la siguiente frase; “La corrupción atenta contra los pilares del

desarrollo, los derechos humanos de la persona y los marcos legales que

apuntan a protegerlos. En los países en los cuales los gobiernos pueden

sancionar políticas, el resultado ha sido la influencia indebida, el desarrollo

inequitativo y la pobreza. Las personas pierden su empoderamiento (político,

económico y social) y, en el proceso, se empobrecen aún más.”5 (Transparency

International; Pág. 2, 2008) Es decir, que existe un cadena y efectos

colaterales, por ello es importante analizar; la forma en que ambos fenómenos

se relacionan unos a otros, y consecuente brindar un soporte teórico-

conceptual que nos permita analizar a detalle su vínculo con los programas

sociales y las TMC.

Definiciones de pobreza, corrupción y transparencia

En esta parte se centrará en analizar la relación entre pobreza,

corrupción y transparencia. En este sentido, trataremos de analizar desde una

perspectiva de Transparencia Internacional conceptos relacionados a

corrupción y transparencia, ya que esta organización internacional, es el

referente mundial sobre estudios y análisis sobre corrupción, además la

flexibilidad de entender y conceptualizar de una manera firme los términos y

conceptos relacionados con corrupción. Mientras por otro lado, el tratamiento

del tema de la pobreza, es amplio y complejo, por lo que nos guiaremos a

comprender la pobreza desde una dimensión global y aprendida para

comprenderla desde una manera adecuada para su tratamiento en su relación

4 Transparency International: Pobreza y Corrupción. Documento de Trabajo. # 2 2008. Berlín. Alemania.

2008. Pág. 1 5 Ídem .Pág. 2.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

15

frente a la corrupción y fenómenos implícitos que van relacionados al tema en

general.

Pobreza: Para Amartya Sen: “La condición de pobreza de una persona

equivale a algún grado de privación que impide el desarrollo pleno de sus

capacidades y, en última instancia, de su libertad. La superación de esta

condición de privación está obvia y directamente asociada al ingreso real que la

gente recibe de su contribución al sistema productivo, pero involucra más

cosas que el crecimiento de los objetos inanimados de conveniencia. El valor

de todos estos objetos depende esencialmente de los que permiten a la gente

conseguir en términos de su propia vida, y la libertad sustantiva de las

personas no coincide necesariamente con la opulencia económica medida en

bienes y servicios. En consecuencia, tanto la identificación (quién es pobre)

como la medición (cuáles son sus características esenciales) de la pobreza son

ejercicios intelectuales que requieren ir más allá del campo específico del

espacio de bienes, para abarcar el campo de lo social (la expansión de

servicios públicos de salud y educación, por ejemplo) y el campo de lo político

(la participación activa del sujeto – actor en el proceso de decisiones

relacionadas con los grandes fines de la vida humana en común). Centrado en

la privación de capacidades básicas, el enfoque de Sen nos lleva a

concentrarnos en la vida empobrecida de la gente que carece de la libertad

para emprender las actividades importantes que tiene razones para valorar y

elegir. Vista desde la perspectiva de las diferentes privaciones en el desarrollo

pleno de las potencialidades humanas, la pobreza se nos presenta como un

fenómeno inescapablemente multidimensional del que participan los distintos y

variados funcionamientos que la gente necesita y valora, relacionado con la

alimentación, la salud, la educación, la participación activa e la vida

comunitaria, etc. Cualquier privación referida a los funcionamientos valiosos es

intrínsecamente importante. Aquí está la diferencia fundamental de las

capacidades con la métrica del dinero y de los bienes que definen el ingreso

real, cuya importancia (que no es poca) es sólo instrumental.” (Ferrullo, Pág.32

2006)

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

16

En este concepto Sen refleja la importancia de que la pobreza tratada desde un

enfoque instrumental deja por un lado aspectos circuncritos en el ambiente de

la pobreza, es decir que principalmente priva al ser humano del desarrollo de

sus capacidades y se torna vulnerable frente a la situación de privación que

restringe al ser humano al acceso de servicios y condiciones mínimas,

principalmente restringe sus derechos humanos y limitando sus capacidades

de acción y libertad polítca de las personas. En contraste, desde un enfoque

instrumental; el Banco Mundial: “mide la pobreza en base al valor del dólar de

los E.U.A. y recientemente, (Chen y Ravallion 2,008) se reestablece la línea de

pobreza en el ingreso de hasta US$ 1.25 por persona por día, en dólares de

2,005.” Paralelamente, Haughton y Khandeker referencian el uso del enfoque

en necesidades básicas en el que se estima el costo de adquirir alimentos para

una nutrición adecuada –usualmente 2,100 calorías por persona por día- y se

le añade el costo de otros esenciales como vestido y vivienda. (Banco Mundial:

Pág. 52, 2009)

A manera de conclución la pobreza posee diversos enfoques de análisis pero

para precisar estos dos conceptos presentados nos muestran los dos enfoques

para comprender, medir y entender la pobreza, presentado estos dos enfoques

que son complementarios para la interpretación del concepto de pobreza.

La asociación la corrupción y pobreza, es implícita ya que su relación es causal

ya que la pobreza, esta misma genera incentivos que se propicien la

corrupción, ya que la causalidad de corrupción, esta se traduce en la

vulnerabilidad de los pobres frente a las dinámicas de poder e incentivos que

promueven la corrupción y se establecen condiciones de desigualdad en las

relaciones sociales por asimetrías de poder entre la relación de los pobres

frente al Estado, autoridades y privados, estas relaciones generan una doble

situación de exposición frente a la vulnerabilidad y abusos en una dinámica de

corrupción, que se posiciona en diversos niveles. Para su comprensión; hay

que comprender los siguientes conceptos que ofrece Transparencia

Internacional:

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

17

I. Corrupción: “Consiste en el abuso del poder para beneficio propio.

Puede clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la

cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca.”

(Transparency International; Pág. 14, 2009)6

i. Corrupción a gran escala: “La corrupción a gran escala consiste

en actos cometidos en los niveles más altos del gobierno que

involucran la distorsión de políticas o de funciones centrales del

Estado, y que permiten a los líderes beneficiarse a expensas del

bien común.”7 (Transparency International; Pág. 23, 2009)

ii. Actos de corrupción menores: “Los actos de corrupción

menores consisten en el abuso cotidiano del poder por funcionarios

públicos de bajo y mediano rango al interactuar con ciudadanos

comunes, quines a menudo intentan acceder a bienes y servicios

básicos en ámbitos como hospitales, escuelas departamentos de

policía y otros organismos.”8 (Transparency International: Pág.33,

2009)

iii. Corrupción Política: “Manipulación de políticas, instituciones y

normas de procedimiento en la asignación de recursos y

financiamiento por parte de los responsables de las decisiones

políticas, quienes se abusan de su posición.”9 (Transparency

International, Pág. 35, 2009)

b. Clientelismo: “Sistema desigual de intercambio de recursos y

favores basado en una relación de explotación entre “patrón”, que

dispone de mayor riqueza y/o poder, y un “cliente” con menos

riqueza y más vulnerable.”10

6 Transparency International: Guía de lenguaje claro sobre la lucha anticorrupción. Berlín, Alemania.

Transparency International. 2009. Pág. 14 7 Ídem. Pág. 23

8 Ídem. Pág. 33

9 Ídem. Pág. 35

10 Ídem, pág. 36

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

18

i. Clientelismo político: Consiste en un intercambio de favores,

bienes y servicios de parte líderes políticos partidarios por apoyo o

lealtad política por parte de los ciudadanos, los cuales en esta

relación adquieren un carácter de cliente. El clientelismo político, se

define cómo una relación social que se produce en un espacio

micro social, en forma personal, voluntaria y legitima entre quien

ostentan el poder político desde una estructura política partidaria o

desde un organismo estatal y la ciudadanía. (Delgado, A. A.

2005)11

La corrupción y pobreza son asociadas con la ausencia o falta de transparencia

que promueven asimetrías de poder con fenómenos relacionados como el

clientelismo, abuso de poder, abuso de autoridad, baja integridad en políticas

públicas o altos niveles de discrecionalidad u opacidad que crean condiciones

para que se propicie la corrupción, estas se manifiestan y se hacen prácticas

recurrentes en ambientes de pobreza y se visibilizan en poblaciones

vulnerables o en situaciones de pobreza, por ello para su comprensión la

transparencia y sus componentes como el acceso a la información,

participación ciudadana y la rendición de cuentas son importantes y valiosos

para lograr hacer entrever la importancia en la integridad de los programas

sociales que están dirigidos para la construcción de capital social y humano.

IV. Transparencia: La transparencia es la cualidad de un gobierno,

empresa, organización o persona de ser abierta en la divulgación de la

información, normas, planes, procesos y acciones. Cómo regla general, los

funcionarios públicos, gerentes, y directores de empresa y organizaciones, y

las juntas directivas tienen la obligación de actuar de manera visible,

predecible y comprensible en la promoción de la participación y la rendición

de cuentas. 12 (Transparency International, Pág. 44, 2009)

11

Delgado, Ana Alicia: “Clientelismo político cómo intercambio” Universidad de la República”

Uruguay, Artículo Académico. Montevideo. Septiembre.2005. 12

Transparency International: Guía de lenguaje claro sobre la lucha anticorrupción. Berlín, Alemania.

Transparency International. 2009. 44.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

19

V. Rendición de cuentas: “Rendición de cuentas significa que las

personas, los organismos y las organizaciones (de carácter público, privado y

de la sociedad civil) tienen la responsabilidad del adecuado cumplimiento de

sus funciones.

En teoría, existen tres tipos de rendición de cuentas: diagonal, horizontal

y vertical. Los ejemplos a continuación provienen del sector público.

La rendición de cuentas diagonal se produce cuando los ciudadanos

recurren a las instituciones gubernamentales para conseguir un control

más eficaz de las acciones del Estado y, como parte del proceso,

participan en actividades como formulación de políticas, elaboración de

presupuestos y control de gastos.

La rendición de cuentas horizontal somete a los funcionarios públicos

a restricciones y controles, o a un “sistema de contrapesos”, por parte de

organismos gubernamentales (p. ej., tribunales, defensor del pueblo,

organismos de auditoría, bancos centrales) con facultades para

cuestionar, e incluso sancionar, a los funcionarios en casos de conducta

indebida.

La rendición de cuentas vertical responsabiliza a los funcionarios

públicos ante el electorado o la ciudadanía a través de elecciones, la

libertad de prensa, una sociedad civil activa y otros canales similares.”13

(Transparency International, Pág. 2, 2009)

VI. Acceso a la información: “El acceso a la información consiste en el

derecho reconocido jurídicamente – a menudo a través de leyes sobre

libertad de información – debe consultar datos e información clave en

poder del gobierno o de cualesquier organismo público. Si bien los

presupuestos, la aprobación de proyectos y las evaluaciones

normalmente se publican, los ciudadanos pueden solicitar que se

13

Ídem. Pág. 2.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

20

proporcionen documentos adicionales.” 14 (Transparency International,

Pág. 1. 2009)

VI. Buenas prácticas:

El PNUD señala: “El concepto genérico de buenas prácticas se refiere

aquellos programas, proyectos o políticas públicas desarrolladas por actores

públicos, privados o sociales que caracterizan por haber logrado cumplir

eficazmente las metas planeadas, contar con sistemas de registro, monitoreo y

evaluación de resultados, que sean innovadoras, que tenga en principio una

alta incidencia pública y sociales, y que sean replicables y sostenibles en el

tiempo. Por tanto, una buena práctica es aquella iniciativa gubernamental o

de la sociedad civil que tiene objetivo desarrollar, ampliar o fortalecer los

mecanismos institucionales de protección y los espacios de participación

ciudadana para el monitoreo de los programas sociales con el objetivo de

reducir, en diversos grados, momnetos y modalidades, los riesgos potenciales

de manipulación político – electoral de los programas sociales, o de manera

más general, de su utilización para fines distintos a los del desarrollo social.”

(PNUD México, 2007)15

Definiciones de programas sociales y transferencias monetarias

condicionadas

Definiciones entorno a Política Social

En este apartado desarrollaremos incluimos seis conceptos de diversos autoras

y autores que hacen un esbozo general sobre política social ello; para

introducirnos conceptualmente, es necesario citar estos autores que dan una

aliciente para conocer de diversas dimensiones entorno a política social y

lentes de análisis en que se aborda dicha discusión teórica conceptual.

14

Ídem. Pág. 1 15 PNUD: Buenas Prácticas en los Programas Sociales. Proyecto a la protección de los programas sociales. México. 2007

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

21

Para Teresa Montagut: “Política social es la intervención pública que incide en

el bienestar de las personas, ya se cambiando, manteniendo o facilitando sus

condiciones de vida. Trata de mejorar el bienestar humano a través de la

cobertura de las necesidades de los ciudadanos en aspectos como la

educación, la salud, la vivienda y la protección social en general. Una definición

operativa de la política social es la que define como aquella política relativa a la

administración pública de la asistencia, es decir, al desarrollo de servicios y

prestaciones que intenta paliar determinados problemas sociales o, de una

forma más modesta, perseguir objetivos que generalmente son percibidos

como una respuesta a tales problemas.” (Montagut, Pág. 5, 2008)16

Otra definición de T.H. Marshal, subraya que; Política social <es la política de

los gobiernos encaminados a tener un impacto directo en el bienestar de los

ciudadanos, a base de proporcionarles servicios o ingresos>” (T.H. Marshall

1965; Pág. 15)17

Empero, Susan Sartolli “la política social: como “política” es decir; objeto y

resultado de procesos de decisión política que ocurren dentro de las

condiciones del resultado de procesos de decisión política que ocurren dentro

de las condiciones de un determinado modelo de relaciones entre el Estado,

economía y sociedad.” (Sotolli;Pág. 43:63 2002)18

Por otro lado Concepción Ceja; define a la “política social como la forma que

por medio de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir

una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad

e integración social, la política social tiene como fin principal facilitar la

16

Montagut, Teresa. Política Social – Una introducción. 3ra. Edición. Ariel Sociología. España.

Barcelona 2008. Pág. 5 17

Montagut, Teresa. Política Social – Una introducción. 3ra. Edición. Ariel Sociología. España.

Barcelona 2008.Pág. 15 18

Sotolli, Susan. La política social en América Latina: Diez dimensiones para el análisis y el diseño de

políticas. Papeles de población. Red de Revistas AL y C. Volumen 34. Octubre – Diciembre 2002.

Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Págs. 43 - 63

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

22

convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la

sociedad”. (Ceja, Pág.1, 2004) 19

En otra anotación, Thais Maingnon señala, “existe una diversidad de

definiciones de política social que presentan diferentes posiciones tomando en

cuenta sus objetivos, extensión y límites; agrupándolas en atención a ello en

dos. Primero están las definiciones que la limitan a los programas de bienestar

social y a las políticas que sustentan o conforman dichos programas. De

acuerdo con ello, “política social” hace referencia a un conjunto de medidas

que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, por lo tanto son

políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los

embates de las políticas económicas. En otras palabras, la política social tiene

que ver con las fallas de la política económica, es de carácter asistencial y se le

asigna, por tanto, una función residual”. (Maingon, Págs. 48,49, 2004) 20

Y por último Fabián Repetto, manifiesta: “las políticas sociales y sus

expresiones programáticas, entendidas en un sentido amplio, incluyen

intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud, seguridad social,

vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a desarrollar acciones

focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben incorporarse bajo el

concepto de política social las intervenciones estatales destinadas a promover

el empleo y brindar protección ante los males sociales”. (Repetto, Pág.40

2004)21

Estas definiciones amplían de alguna manera sustraer y extender conocimiento

para hacer referencia de manera objetiva, sustantiva y de manera ampliar el

concepto de política social, ya que es necesario tener diversas anotaciones y

conceptos para comprender que a través la política social, estos conceptos se

transforman en políticas públicas de carácter social implementadas a través de

19

Ceja Mena, Concepción: La política social mexicana de cara a la pobreza, Geo Crítica Scripta Nova,

Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, núm. 176, 1 de

noviembre de 2004, p. 1 20

Maingon. Thais: Política social en Venezuela 1999-2003, Cuadernos del CENDES, Año 21, No. 55,

Tercera Época, enero-abril 2004, pp. 48-49 21

Repetto, Fabián: La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una

aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina, INDES, p. 40. 2004

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

23

programas sociales de diversa índole son que son medios y políticas que

buscan generar bienestar social con el fin de generar redes de protección

social, políticas paliativas para la reducción de la pobreza y la asistencia social;

siendo punto de referencia que van más allá de atender grupos vulnerables que

están en situación de pobreza extrema, poblaciones marginadas y excluidas de

protección y asistencia social, jugando un rol importante para crear cohesión e

inclusión social en grupos vulnerables que en sí, al final buscan construir

capital humano y capital social en sociedades desiguales.

Definiciones entorno a Programas Sociales:

En este apartado desarrollaremos de manera conceptual la definición de

programas sociales para luego comprender y analizar que son medios por los

cuáles son medios y mecanismos generadores de bienestar social a través de

diversos objetivos y fines en los cuales están diseñados.

Para la CEPAL, se refiere a “los programas y proyectos sociales como

materialización de la política social, se elaboran para satisfacer necesidades de

la población. Cuando éstas se traducen en bienes o servicios que se transan

en un mercado donde hay alguien que vende y otro que compra, la expresión

de dichas necesidades se denomina «demanda efectiva», y la «demanda

insatisfecha», o déficit de demanda, corresponde a la brecha entre esta última

y la oferta.[ cabe distinguir entre «demanda real» y «potencial». La primera,

refleja el conjunto de la población que expresa y reclama una solución a sus

necesidades. La segunda contempla a toda la población que tiene la carencia,

independientemente si la traduce o no en demanda. En este contexto,

«demanda insatisfecha» equivale a necesidad insatisfecha.]” (CEPAL, Pág.14

1998)22

Desde la visión de la teoría de sistemas, Pedro Vega Morales, describe: “Un

proyecto y/o programa social es un sistema y tiene una estructura que está

conformada principalmente por actores naturales y/o institucionales

22

CEPAL: Gestión de Programas Sociales en América Latina. Volumen I. Revista Serie Políticas

Sociales No. 25. Comisión Económica para América Latina y El caribe. Santiago. Chile. 1998 Pág. 14.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

24

(elementos) que se articulan en torno a actividades (organización) para generar

productos (logros) que soluciones (produzcan cambio o agreguen valor) a las

propiedades de algunos de sus actores. Estos actores se podrán incorporar a

otros sistemas. El sistema proyecto y/o programa les permite a los actores

tener mayor capacidad de <coordinar acciones>. Por lo tanto, las actividades

(organización) están en función de las propiedades que tiene los elementos y

las que se pretende que obtengan algunos de ellos. Si caracterizamos a un

programa y/o proyecto como un mecanismo que genera una acción social

determinada. Esta circunscrita en tres ámbitos. Un primer ámbito que tiene que

ver con su estructura y su organización en su diseño; un segundo ámbito que

tiene que ver con el determinismo estructural que se evalúa en el proceso,

sobre todo en su implementación, y en este mismo ámbito la marcha de la

generación de la acción sociales y la evolución del programa y/o proyecto, y un

tercer ámbito son los productos que ha generado el sistema de acuerdo a las

propiedades de sus elementos y de su organización.”(Vega: Pág.1, 2 1998)23

Otro concepto presentado por la CEPAL define a los programas sociales de la

siguiente manera: “En este sentido, los programas sociales deben permitir la

conciliación de políticas de apoyo a la formación de capital humano y social

(desarrollo de capacidades), políticas de ampliación del acceso a empleo de

calidad (expansión de oportunidades) y políticas asistenciales a corto plazo

destinadas a proteger a la población vulnerable de situaciones adversas de

carácter transitorio o estructural.” (CEPAL: Pág. 149 2006)24

Con estas tres definiciones presentadas podemos analizar que los programas

sociales son políticas públicas de carácter social que permiten a mediano y

largo plazo establecer medios y mecanismos de inversión en materia social

principalmente en áreas de salud, educación, empleo, seguridad social,

vivienda e infraestructura para potencializar el capital social y capital humano

desde un dimensión global. Son un sistema integrado de políticas que su fin es

generar bienestar social y promover la ampliación de acceso a mejoras de

23

Vega Morales, Pedro: Teoría de sistemas y evaluación de programas sociales. Revista Última

Década. No. 009. Centro de investigació y difusión poblacional de Achupallas. Viña del Mar. Chile 1998.

Pág. 1 – 2. 24

CEPAL: La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad. Montevideo.

Uruguay. 2006. Pág. 149.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

25

calidad de vida y proteger a poblaciones vulnerables donde la demanda real es

dicha población que carece de acceso a bienes y servicios públicos que es

parte de esa demanda insatisfecha que no permite que poblaciones

determinadas mejorar su calidad de vida.

Lo programas sociales son un mecanismo de compensación social y creación

de oportunidades a poblaciones en situación de vulnerabilidad y en condiciones

de pobreza extrema; la necesidad de crear condiciones de vida e implementar

modelos de cohesión social y fortalecer a la sociedad, construyendo capital

social y humano que permita a las generaciones presentes y futuras mejorar su

calidad de vida permitiendo a los países en desarrollo, salir de la pobreza y

generar a sus ciudadanos mejores oportunidades de desarrollo, equidad e

igualdad.

Definición de focalización

La focalización de programas surge como alternativa al universalismo, esta se

presenta durante la crisis de los años 80, en este marco de crisis económica y

social, el resultado fue la necesidad de superar esas ineficiencias sociales de

protección social, por lo que el modelo de focalización supone alcanzar

mayores esfuerzos para alcanzar eficiencia, equidad y calidad de las políticas

sociales. Debido al quiebre del paradigma de la universalización de la política

social, está se enfrento a la política social focalizada, cómo vía alterna para

aplicar una estrategia en el marco de la estabilización de los Estados en crisis y

por ende responde a un acomodo de la política social, bajo la visión de ajuste

estructural promovida en el Consenso de Washington. Bajo este parámetro

entendemos que la focalización de programas asume una responsabilidad

comprometida con la eficiencia, calidad, efectividad, equidad y búsqueda

comprometida con indicadores de resultado en sociedades más heterogéneas,

diversas y complejas frente a un nuevo rol del Estado y su compromiso social.

Una definición de Víctor Brodersohn, explica: “La focalización surge en parte

como respuesta al proceso reciente de avance y mayor protagonismo de la

sociedad bis a bis una redefinición del papel del Estado en las políticas

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

26

sociales. Una sociedad más compleja y heterogénea socialmente plantea una

diversificación de demandas que connota casi de modo natural una respuesta

política altamente diversificada y selectiva. En este sentido, la focalización es

una práctica política moderna que corresponde a sociedades que viven un

proceso de creciente heterogeneización social.” 25 (Brodersohn 2003)

Otro concepto presentado por Dagmar Raczynsky, explica; “El concepto de

“focalización” del gasto social ha adquirido gran difusión en nuestra sociedad.

La propuesta, que consiste en concentrar el gasto social en la población más

pobre, se propagó como solución a un inquietud de tipo fiscal – reducir el gasto

público a fin de equilibrar el presupuesto fiscal – y otra de tipo social – paliar los

efectos sociales de la crisis y reducir la pobreza. La hipótesis de la focalización

afirma que si el gasto social se concentra únicamente en los sectores pobres,

se ahorran los recurso que de otro modo son captados en los sectores pobres,

se ahorran los recursos que de otro modo son captados por sectores con

capacidad de pago, que no requieren del apoyo estatal; ello, aun en un

contexto de reducción global de recursos, permite destinar más recursos a los

sectores efectivamente pobres. Así, la hipótesis combina argumentos de

eficiencia y de equidad social.”(Raczynsky: Pág 217, 1995)26

A su vez Dagmar Raczunsky, amplía más el concepto de focalización

exponiendo tres tipos que son producto de esa discusión sobre la mejora de la

implementación y la mejora del gasto social y la discusión sobre la

universalidad de las mismas frente de la política social focalizada, a través de

programas que están diseñados en varias dimensiones sociales según su

objetivo y población beneficiaria:

El autor señala;

25

Brodersohn, Victor: “Focalización de los programas de superación de la pobreza”. 2003. Instituto

Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. OEA. Fuente consultada: 02 de Febrero de 2010. Hora

Consulta: 10:34 p.m. Página Web:

http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Focalizacion_de_los_programas.pdf. 26

Raczunsky, Dagmar: Focalización de los Programas Sociales: lecciones de la experiencia chilena.

CIEPLAN; UNICEF 1995. Santiago, Chile. Pág. 217.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

27

Políticas Universales: Son aquellas que se diseñan en beneficio de

todos los habitantes, sin importar sus características personales,

económicas y sociales. Representan políticas dirigidas a toda la

población, con frecuencia se diseñan bajo la hipótesis de que se

beneficiarán preferentemente a la población más pobre.”(Raczynsky,

1995)27

Políticas Selectivas: “Son las que se formulan pensando en un grupo

destinatario específico – segmento poblacional, actividad, organización o

localidad geográfica -. En un nivel genérico, se diferencias dos criterios

para definir dichos grupos destinatarios: un criterio “categorial”, por el

cual el grupo destinatario se delimita según alguna vulnerabilidad

específica asociada a una situación sociodemográficas, de ciclo vital o

de inserción productiva – por ejemplo, los segmentos materno – infantil,

jóvenes, mujeres, ancianos, pequeña empresa, productores agrícola - y

un criterio de pobreza, que delimita al grupo destinatario según una

variable que refleja riesgo social, cómo el nivel de ingreso del hogar,

bajo nivel de aprendizaje escolar o precariedad de la situación

habitacional.” (Raczynsky, 1995) 28

Políticas Focalizadas: “Son aquellas que se proponen beneficiar

únicamente a sectores poblacionales que se hallan por debajo de cierto

umbral de pobreza o riesgo social.” (Raczynsky, 1995) 29

Definición de Programa de transferencias monetarias condicionadas:

Según Pablo Villoro: Este modelo conceptual se funda en el postulado básico

de que los individuos, las familias y las comunidades se encuentran expuestos

a riesgos múltiples que provienen de diferentes fuentes. Así, los grupos más

pobres están en una situación de mayor exposición al riesgo que los

27

Raczunsky, Dagmar: Focalización de los Programas Sociales: lecciones de la experiencia chilena.

CIEPLAN; UNICEF 1995. Santiago, Chile. Pág. 218. 28

Ídem. Pág. 218 29

Ídem. Pág. 218

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

28

segmentos no pobres, debido a que tiene menos acceso o son excluidos de los

dispositivos institucionales más eficaces de gestión de riesgos y a que

evidencias una menor acumulación de capital humano y social. De esta

manera, una política de red de protección social, que pretenda desarrollar una

gestión eficiente de los riesgos sociales debe cumplir con dos funciones:

estructural y contra cíclica. La primera función que es la que desempeñan los

programas de transferencias monetarias condicionadas, está destinada a la

protección de los individuos y hogares que se encuentras en situación de

pobreza o vulnerabilidad crónica o estructural, previniendo los efectos

negativos de las pérdidas y las privaciones en los medios de subsistencia, ya

que sea mediante estrategias de mitigación o enfrentamiento (que implican el

desarrollo de acciones para la reducción o atenuación del impacto de una crisis

con anterioridad o posterioridad a su ocurrencia). Por su parte, la segunda

función implica el desarrollo de acciones para proteger a las familias que están

levemente por sobre la línea de pobreza. Los nuevos programas de

transferencias condicionadas en América Latina se basan en la premisa de que

una de las razones fundamentales de la reproducción intergeneracional de la

pobreza es la falta de inversión en capital humano en los ámbitos de

educación, salud y nutrición, déficit que resulta de la interacción entre los

problemas de acceso de los pobres a los dispositivos institucionales de gestión

de riesgos y las estrategias ineficaces de enfrentamiento utilizadas por los

segmentos más vulnerables. En consecuencia, estos programas buscan,

mediante el condicionamiento de las transferencias, generar los incentivos

necesarios para mantener e incrementar la inversión de capital humano en los

individuos y familia pobres. (Villatoro: Pág. 12, 2005)30

30

CEPAL: Programas de transferencias monetarias condicionadas: Experiencias en América Latina.

Revista de la CEPAL 86. Agosto de 2005. Santiago de Chile. Pág. 12

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

29

Capítulo III

Situación Contextual

Política social e inversión social: Los programas sociales focalizados en

América Latina.

En este capítulo se desarrollará un esbozo sobre la situación de la política

social, y los programas sociales en América Latina, el interés principal es

mencionar cómo se ha ido desarrollando e implementado las ideas entorno

sobre la política social en general y su vinculación a los programas sociales

que actualmente funcionan y operan en la región. En segunda instancia se

presentarán algunas reflexiones sobre política social, programas sociales y

focalización de programas que pretende esbozar un marco contextual para

comprender su significado y ampliar lo que entenderemos a lo largo del

capítulo sobre política social y los programas sociales en un marco general

sobre desarrollo social.

En tercera instancia haremos un vínculo referencial sobre las Transferencias

Monetarias Condicionadas explicando su origen, experiencias, funcionamiento,

implementación, logros y éxitos que ha obtenido en América Latina y para

finalizar describiremos el origen y funcionamiento en Guatemala a través del

Programa Social - Mi Familia Progresa - y su importancia en la relación sobre

temas sobre transparencia y lucha anticorrupción en un marco de análisis

contextual para hacer una diferenciación sobre buenas prácticas

implementadas por otros programas similares en América Latina en materia de

transparencia y lucha anticorrupción.

Para algunas fuentes, la política social en América Latina han estado en

constate cambio, debate, discusión e innovación en la medida del éxito,

crecimiento y desarrollo que ha ido transformando a los países

latinoamericanos. Previo y después del Consenso de Washington, se aplicaron

modelos de políticas sociales por los países de la región, esto hizo empujar a

los Estados a generar nuevas medidas, modelos y alternativas propias para

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

30

crear bienestar y desarrollo social del cuál, ningún país latinoamericano ha

estado fuera de la problemática social especialmente circunscrito a la pobreza.

Ya que a la par de la implementación de modelos de desarrollo económico se

ha implementado una serie de modelos para generar bienestar social, el cuál

en la mayoría de países de la región, las políticas sociales no han sido del toda

exitosas mientras que por otro lado, si han generado un cambio sustancial y

loable.

La necesidad de implementar, aplicar e innovar políticas sociales en la región

se debe principalmente a la desigualdad, pobreza, vulnerabilidad y marginación

de grupos sociales excluidos especialmente de estratos bajos, pobres, mujeres,

jóvenes, indígenas y sexualmente diversas. Cómo lo explica, Susan Sotolli,

“política social: como “política” es decir; objeto y resultado de procesos de

decisión política que ocurren dentro de las condiciones del resultado de

procesos de decisión política que ocurren dentro de las condiciones de un

determinado modelo de relaciones entre el Estado, economía y sociedad.”

(Sotolli, Pág. 45, 2002)31

Por otro lado para Irma Amagada expone: “los resultados de las políticas

sociales universales desarrolladas en América Latina antes de la crisis de los

80 cuestionan la existencia efectiva del Estado de bienestar. La segmentación

de clases, etnias, géneros y grupos impidieron éxito de aquellas. Las políticas

posteriores a la crisis se concentraron en el aumento de la pobreza y en el

comportamiento del gasto social, tendiendo éste magnitudes y efectos

progresivos o regresivos según los sectores (educación, salud, vivienda y

seguridad social). Los Estados de la región enfrentan ciertos dilemas dado la

aceleración de cambios, planteando como desafío el diseño de políticas

públicas que integren lo social con lo económico, flexibles y adaptables a

nuevas dinámicas.”(Amagada: Pág. 61,1996)32

31

Sotolli, Susan. La política social en América Latina: Diez dimensiones para el análisis y el diseño de

políticas. Papeles de población. Red de Revistas AL y C. Volumen 34. Octubre – Diciembre 2002.

Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Págs. 43 - 63 32

Amagada, Irma: El debate actual de las políticas sociales en América Latina. Revista Nueva Sociedad

Nro. 144, Julio – Agosto 1996. Pág. 57 – 69.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

31

Se entiende que ambas autoras parten de que las políticas sociales son

procesos y políticas implementadas según en la medida por la cual se realizan

políticas y/o programas que atiendan determinados grupos sociales, estos

enmarcados en sectores tal cómo educación, salud, vivienda y seguridad

social. Pero estás políticas sociales están determinadas por las condiciones de

un modelo de Estado, economía y sociedad, pues entendemos hoy, que las

políticas sociales se han transformado y configurado según las diversas etapas

y transiciones en las cuáles han transitado los países latinoamericanos. Ya que

existen diversos enfoques y diversas etapas de las cuáles han cambiado el

modelo de políticas sociales en los últimos años en la región siendo algunas

exitosas y otras no del todo pero están enmarcadas según contextos, enfoques

y estrategias tomadas por los gobiernos latinoamericanos, tanto en el pasado

como en la actualidad.

En América Latina, cómo en otras latitudes del mundo ha existido “una

tendencia histórica en los países de la región ha sido separar dos conjuntos de

políticas: política social y la económica, descuidando la mayoría de casos los

vínculos entre ambas, tratándolas cómo si persiguieran objetivos distintos y

contrapuestos y rara vez analizando sus fuertes interrelaciones. En la práctica,

muchos programas de gobierno se plantean objetivos de carácter económico y

social por separado, deben necesariamente analizarlos en conjunto, como por

ejemplo los relativos de empleo y los programas de combate a la pobreza entre

otras. En su mayoría no se integran entre sí.”(Amagada: Pág. 62,1996)33

Por ello es importante identificar los modelos por los cuáles han transitado los

países latinoamericanos para comprender los contextos, criterios y aplicación

de políticas sociales que se han ido configurando y transformando a lo largo del

tiempo, que a su vez nos arroja luces del porque la política social ha sido

tratada de diversos enfoques y de manera aislada en muchos casos, lo que

implica la importancia de entender la política social cómo un elemento claro y

su naturaleza que en muchas ocasiones se ha visto distorsionada.

33

Amagada, Irma: El debate actual de las políticas sociales en América Latina. Revista Nueva Sociedad

Nro. 144, Julio – Agosto 1996. Pág. 57 – 69.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

32

Por ello CEPAL, ha identificado claramente las dimensiones y limitaciones en

las que ha estado inmersa las políticas sociales en la región. “Describen "dos

paradigmas" de política social (el dominante y el emergente), presentes hoy en

América Latina, contrastándolos en diversas dimensiones: institucionalidad,

lógica de toma de decisiones, financiamiento, objetivo, criterio de prioridad y

expansión, población beneficiaria, enfoque e indicador básico utilizado,

trayendo a colación diversos programas sociales que muestran las

innovaciones puestas en práctica en la región.”(CEPAL, Franco; Pág. 17,

1996)34

Se menciona que el paradigma de política social ha estado en constante

cambio, debate y discusión. Donde describe e identifica los siguientes modelos

de desarrollo y política social:

a). Crecimiento hacia fuera: el motor de la economía descansa en el

mercado externo donde la concepción del Estado es de tipo liberal

clásico con un énfasis social dirigido en la protección de la producción

interna y la creación de un Estado – Nación.

b). Sustitución de importaciones: El motor de la economía es el

mercado interno y con aplicación de políticas para su estimulación

creando bienes manufacturados y el modelo de Estado es de tipo

interventor con un fuerte apoyo al empresariado. Su énfasis social está

en la protección del trabajador asalariado, creación de condiciones para

una clase media y asegurar la capacidad de compra del mismo.

C. Postajuste: el motor de la economía es el mercado externo

estimulado la producción de bienes competitivos que se incorpora según

el progreso técnico y se basa especialmente, el de la explotación de

recursos naturales en muchos caso, el modelo de estado es regulado o

34

CEPAL – Franco, Rolando: Los paradigmas de la política social en América Latina. Comisión

económica para América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Social de la CEPAL. Págs. 1 – 25.

1996.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

33

“neo-social” donde el énfasis social es la inversión para crear capital

social y capital humano.

Identificadas estas tres etapas donde en las cuáles han transitado los países

latinoamericanos comprendemos que existe tres momentos por los cuáles ha

existido modelos en que se han proyectado e implementado políticas sociales

acordes a modelos vigentes y no vigentes, que han sido cambiantes en las

últimas décadas. Es importante incorporar que dichos modelos cambian según

contextos e imaginarios políticos, sociales, económicos e ideológicos.

Pues comprendemos que en la primera fase identificada por CEPAL, las

economías latinoamericanas eran economías clásicas, proteccionistas y

estados de corte liberal donde la producción agrícola claramente eran el motor

económico.

Modelo de sustitución de importaciones y política social: éste inicio un

proceso de modernización y cambio de estructuras sociales, económicas y

políticas que permitieran a los países latinoamericanos a trascender de

economías agrícolas y de bienes primarios a bienes manufacturados, buscando

estimulación para la creación de un mercado interno, la creación de una clase

media fuerte y buscar un modelo de industrialización y crecer hacia lo interno.

“En este período la política social contribuyó a crear o consolidar una clase

media, por cuanto se requería sostener una capacidad de demandar esos

nuevos bienes manufacturados nacionales de costo elevado, como sucedía

con los productos de la industria automovilística.”35(CEPAL, Franco: 23, 1996)

“El modelo comenzó a exhibir crecientes dificultades, lo que llevó a los grupos

que veían menguados sus beneficios a recurrir a presiones para apoyar sus

intereses. Ello condujo al deterioro de la convivencia y de la vida política y

facilitó el surgimiento de gobiernos autoritarios, que algunos interpretaron como

35

CEPAL – Franco, Rolando: Los paradigmas de la política social en América Latina. Comisión

económica para América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Social de la CEPAL. Págs. 1 – 25.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

34

la vía para la profundización del capitalismo (O'Donnell: Pág. 23, 1973)36.”

(CEPAL, Franco: Pág.13, 1996) 37

“Las debilidades intrínsecas del funcionamiento de las economías

latinoamericanas fueron encubiertas mediante la aplicación de políticas poco

respetuosas de la ortodoxia fiscal, que condujeron a grandes desequilibrios

macroeconómicos y a fenómenos hiperinflacionarios. Se recurrió también, con

exceso, al endeudamiento externo, facilitado por la abundancia de petrodólares

en el sistema financiero internacional, lo que más tarde conduciría a la crisis de

la deuda, cuya eclosión se produjo con la cesación de pagos de México en

1982.”38 (CEPAL; Franco 1996)

“Los años ochenta mostraron reducciones en el monto de los recursos

destinados a programas sociales y, también, un aumento de la pobreza. Sin

embargo, debe recordarse que aquéllos se encontraban en su cenit histórico y

que no hay relación causal necesaria entre gasto social y pobreza. Esta tiene

que ver, fundamentalmente, con los ciclos económicos. En el período

mencionado, su aumento fue provocado, en unos casos, por la caída de la

actividad económica y la consecuente disminución del empleo, no paliado por

adecuadas medidas de compensación social; y, en otros, se debió a debacles

económicas y desbordes populistas, y puede considerarse un "costo social del

no ajuste" o de haberlo llevado a cabo a destiempo.39” (CEPAL, Franco 1996)

Modelo Post Estructural y política social: Luego de ello, la etapa de cambio

de paradigma la región, se enclaustro en la crisis de los años 80, ya que en

materia política, social y económicamente los países latinoamericanos sufrieron

por diversas causas principalmente por los regímenes militares y autoritarios,

economías golpeadas a causa conflictos internos y el costo global que tuvo la

de la guerra fría en ese momento de la coyuntura era una fuerte tensión en un

mundo bipolar – después de la década perdida. Los países latinoamericanos

36

O´donnell, Guillermo: Apuntes para una teoría de Estado. Flacso. Argentina. Pág. 23. 37

Ídem 38

Ídem 39

Ídem

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

35

trascendieron de un modelo de desarrollo denominado cómo “ajuste

estructural” – derivado del consenso de Washington.

Durante la llamada "década perdida" (que, en lo económico, no lo fue para

todos los países, y que resultó "ganada" para muchos por el restablecimiento

de la democracia), comenzó a diseminarse un nuevo modelo, cuyos principales

criterios económicos son:40(CEPAL 1996)

a) alcanzar y/o respetar los equilibrios macroeconómicos;

b) reducir la tasa de inflación;

c) retirar al Estado de ciertas áreas, en las que serían más eficientes los

actores privados;

d) aumentar las exportaciones, porque el motor del crecimiento de estas

economías se sitúa nuevamente en el mercado internacional;

e) elevar la competitividad de los productores nacionales, incluso

eliminando la protección arancelaria;

f) modernizar el aparato público, para que use de modo más eficiente los

recursos sobre todo financieros, y sea más eficaz en el logro de sus

objetivos;

Para superar la crisis y concretar estos criterios, los países latinoamericanos

aplicaron políticas de estabilización y ajuste, que tuvieron, en muchos casos,

elevados costos sociales.41(CEPAL; Franco 1996)

Al aplicar este modelo de ajuste estructural implico la reducción de aparato

estatal como parte de un modelo de ajuste, hacer menos notorio el papel del

Estado y la creación de mecanismos de asistencia y política social

segmentados y poco viables que en diversas áreas se utilizó figuras tales cómo

los fondos sociales y los fideicomisos cómo figura principal de un modelo para

el desarrollo social buscando la eficiencia y la focalización de la inversión

social.

40

Ídem 41

Ídem

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

36

Por ello Amagada Irma explica: “Uno de los aspectos más importantes que

restringe la acción de las políticas y programas sociales es el financiamiento.

Las políticas aplicadas suponen una única fuente de recursos: el Estado y las

contribuciones de los ciudadanos con independencia de las prestaciones

efectivamente recibidas, sin desarrollar mecanismos de selectividad de los

beneficiarios.”42(Amagada; pág. 67 1996)

Es decir que existe una restricción entre el financiamiento, prestaciones y

beneficiarios de la política social, debido a la débil institucionalidad del Estado,

la falta de visión estratégica de la inversión social, y la construcción de capital

humano y mecanismos adecuados para la implementación de programas

sociales, ya que sus mecanismos fondos y/o fideicomisos, aunado a ello la

opacidad y discrecionalidad de este tipo de mecanismos de administración y

gestión hacen que los programas sociales sean vulnerable a malas prácticas

por otro lado el tema de fondo es la baja tasa tributaria y los pocos recursos

públicos por el diseño fiscal de los países latinoamericanos que no permite una

adecuada recaudación fiscal parte del problema explica el porque son en la

actualidad cuestionados por su opacidad, discrecionalidad, ausencia de

transparencia y rendición de cuentas.

Aunado a ello, Amagada explica, que existen fuertes elementos de discusión

sobre la efectividad de los programas sociales implementados en América

Latina, ya que en el debate actual se analiza varios aspectos sobre la

efectividad en materia de reducción de la pobreza y su finalidad, Irma

Amagada43 sugiere que existen nueve elementos que rodean discusión de los

programas sociales en la actualidad, posteriores a la “década perdida” y

actualmente sigue vigente dicha discusión:, que se circunscribe en los

siguientes aspectos a) Pobreza, b) Gasto social c) Centralización y

descentralización, d)Universalidad y selectividad, e) Eficiencia y participación,

f). Cobertura y calidad, g) Ámbito de acción público y privado, h) Sectorial

versus integral, y) Corto y largo plazo.

42

Amagada, Irma: El debate actual de las políticas sociales en América Latina. Revista Nueva Sociedad

Nro. 144, Julio – Agosto 1996. Pág. 57 – 69.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

37

Por otro lado en un reciente estudio de la CEPAL para América Latina señala

cuatro momentos importantes en el desarrollo de la política social hasta

convertirse actualmente en TMC. A manera de introducción citamos el

siguiente párrafo del estudio en mención: “Las políticas sociales en América

Latina han recorrido un largo camino, buscando diversas maneras de enfrentar

los retos de cada período histórico. Proveen por lo tanto importantes lecciones

para los actuales programas de transferencias con corresponsabilidad, que

tienen antecedentes concretos en múltiples programas específicos de ayuda,

de promoción social o de subsidios garantizados que vinculan una entrega

monetaria o en especie, con alguna condición para la población beneficiaria.”

(CEPAL 2009)44

Primer momento:

Según la CEPAL: “En los años setenta, las políticas de redistribución del

ingreso fueron ampliamente exploradas, buscando aliviar la pobreza desde una

perspectiva macroeconómica a través de la reducción de la concentración de

recursos financieros y técnicos en los distintos ámbitos en que era posible

actuar: en el mercado de factores (trabajo, capital y tecnología), en la provisión

de servicios públicos y en el mercado de bienes.”(CEPAL 2009)45

Segundo momento:

Siguiendo cita al documento de CEPAL se señala un segundo momento de

evolución de la política social: “en los años ochenta, bajo la influencia de las

reformas estructurales propiciadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y

el Banco Mundial, se produjo un viraje hacia la optimización del uso de los

recursos públicos en el área social, utilizando el concepto de focalización en los

pobres de una manera muy restringida, abarcando sólo grupos específicos de

la extrema pobreza. Otorgándole a esta focalización atributos como la eficacia,

eficiencia y equidad, se reducían los objetivos de la política social y así, las

responsabilidades del Estado. En lo sectorial, se privilegió focalizar la inversión

en la atención primaria en salud y en educación primaria, por sobre los otros

niveles de atención. Todo ello permitiría la reducción de los déficits fiscales de

44

CEPAL: Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidades: Los casos de

Guatemala, Honduras y Nicaragua. Naciones Unidas. Mayo 2009. Pág. 10 45

Ídem.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

38

la época, impulsándose la privatización de los servicios sociales confiando en

que el crecimiento bastaría para el acceso a bienes de los menos pobres,

CEPAL 2009)46

Tercer momento:

Además aclara que en los años noventa existieron dos momentos importantes

en la transformación y evolución de la política social, señalamos una primera

etapa: “En los noventa, cuando los efectos de la crisis no cedían, surgieron los

Fondos de Inversión Social (FIS) como una salida de emergencia para proteger

a las poblaciones más vulnerables de los impactos negativos provocados por

las políticas de ajuste estructural que se implementaron para enfrentarla. En

términos generales, los FIS consistían en mecanismos de financiamiento para

proyectos medianos y pequeños, en zonas golpeadas por la pobreza. Una gran

ventaja que presentaron los FIS fue su agilidad en la tramitación de proyectos y

recursos, llegando rápidamente a las comunidades necesitadas. Esta eficiencia

y agilidad fue alentando el crecimiento de los FIS, y su propósito original de

atender situaciones de emergencia fue evolucionando hacia objetivos de largo

plazo. Estaban a cargo de entidades autónomas, contando con mayor

financiamiento que los ministerios sectoriales, procedimientos administrativos

menos burocráticos y mejores condiciones para sus funcionarios. Se produjo

por lo tanto una cierta desvinculación de los ministerios sectoriales, lo que

ocasionaba en algunos casos duplicidades e ineficiencias a nivel agregado por

descoordinaciones.”(CEPAL 2009)47

Cuarto momento:

Luego una segunda etapa marca hasta lo que hoy conocemos como política

social a través de PTC: “A fines de los noventa, un nuevo enfoque, denominado

“de manejo del riesgo social”, fue impulsado desde el Banco Mundial. Entre sus

planteamientos se encontraba el que las personas están expuestas a diversos

riesgos que pueden conducirlas a desequilibrios en su bienestar. El enfoque de

manejo de riesgo social articula una visión del aseguramiento con una

propuesta de política social más global, atribuyéndole mayor importancia a las

causas de la pobreza. Riesgo, exposición, vulnerabilidad, son las variables

46

Ídem 47

Ídem

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

39

clave de este enfoque, según el cual los riesgos varían conforme a las

capacidades que tengan las personas de enfrentarlos: a menores capacidades,

mayor vulnerabilidad. Los PTC son producto de esta evolución de las políticas

sociales, y de la búsqueda de nuevos instrumentos que permitan sacar de la

condición de pobreza y vulnerabilidad a las familias más desposeídas y

alejadas de los beneficios de la modernidad. Tienen su origen en la convicción

que la pobreza no se alivia simplemente entregando recursos monetarios o en

especie a quienes no los tienen, así como también, en el reconocimiento de la

persistencia de núcleos duros de pobreza que no son susceptibles de abordar

con las políticas sociales tradicionales y los enfoques que les subyacen. La

pobreza es un fenómeno multicausal y por ello, su combate se debe hacer en

varios frentes simultáneamente.” (CEPAL: Pág.11 2009)48

Subyace entonces una discusión y vemos que los últimos 30 años ha existido

variables de tipos de políticas sociales y es hoy día una discusión global, ya

que la pobreza es un problema global e implementar políticas sociales efectivas

para el combate y reducción de la pobreza es esencial para generar bienestar y

desarrollo en todos los países latinoamericanos. El fenómeno de las PTC a

nivel global ha sido de suma importancia ya que se han demostrado la PTC

como una alternativa seria y efectiva para el combate la pobreza.

Programas sociales: Los programas de transferencias monetarias

condicionadas (TMC) en América Latina.

En Latinoamérica el rol del Estado respecto de la inversión o gasto social varió

sustantivamente a principios de los años noventa, pasando de un enfoque

universalista a otro focalizado. En el marco de los Programas de Ajuste

Estructural (PAE) surgió la tendencia a focalizar la inversión o gasto social con

el objeto de favorecer a los ciudadanos que más lo necesitan.

Los modelos institucionales inspirados en la nueva política focalizada, dentro

de los que se incluyen desde los Fondos de Inversión Social (FIS) hasta las

48

CEPAL: Desafíos de los programas de transferencias con corresponsabilidades: Los casos de

Guatemala, Honduras y Nicaragua. Naciones Unidas. Mayo 2009. Pág. 11

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

40

Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), con el objeto de evitar la

ineficiencia derivada de la burocracia pública se caracterizan por ser flexibles y

estar alejados de los controles del Estado. Paradójicamente, estas

características han sido la causa principal de los altos niveles de concentración

de discrecionalidad y opacidad, aumentando los riesgos de clientelismo político

y corrupción. Por ello, la participación ciudadana, sea mediante mecanismos de

consulta, instancias paritaria de decisión o monitoreo, se ha convertido en uno

de los principales factores que elevan la legitimidad, transparencia, eficiencia y

eficacia de los modelos institucionales de inversión o gasto social focalizado.

Según señala el Banco Mundial: “Los programas de transferencias monetarias

condicionadas (TMC) transfieren efectivo, en general a hogares pobres, con la

condición que esos hogares realicen inversiones, previamente especificadas,

en el capital humano de sus niños. Las condiciones relativas a salud y

nutrición, por lo general, implican controles periódicos, seguimiento del

crecimiento y vacunaciones para niños menores de cinco años de edad,

atención perinatal para las madres y asistencia de las madres a charlas

periódicas que ofrecen información sobre la salud. Las condiciones relativas a

la educación suelen incluir la matrícula escolar, una asistencia de entre el 80%

y el 85% de los días de clase y, ocasionalmente, algún indicador de

desempeño. La mayoría de los programas de TMC transfieren el dinero a la

madre del hogar o, en algunas circunstancias, al estudiante.”(Banco Mundial:

Pág. 2, 2009)49

Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) se han

convertido en la novedosa y cada vez más popular forma de asistencia social

tanto en Latinoamérica como en África y Asia. Los Estados proveen efectivo a

cambio de cierto comportamiento para que usualmente sea invertido en capital

humano como incentivar a los niños a iniciar y continuar en las escuelas o bien

acudir regularmente a los servicios de salud. Los TMC se han convertido por

excelencia en la política de inversión social de largo plazo.

49

Banco Mundial: Panorama general: Transferencias Monetarias Condicionadas; Reduciendo la

pobreza actual y futura. Washington. EEUU. 2009. Pág. 2.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

41

Según, Acción Ciudadana: “En 1997 tres países en vías de desarrollo tenían

Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas: Bangladesh, Brasil, y

México. Honduras y Nicaragua fueron los primeros países centroamericanos en

iniciar un PTMC en el año 2000, seguidos por Colombia, Chile, Ecuador,

Argentina, El Salvador, Paraguay, Perú y República Dominicana entre el 2001 y

el 2005. Actualmente, estos programas se han extendido por el mundo,

distribuidos principalmente en América Latina, Asia, África Subsahariana,

Turquía en Europa y más recientemente Opportunity NYC en la ciudad de

Nueva York.”50 (Acción Ciudadana: Pág.7 2009)

Para el Banco Mundial 2005: “Las condiciones relativas a salud y nutrición, por

lo general, implican controles periódicos, seguimiento del crecimiento y

vacunaciones para niños menores de cinco años de edad, atención prenatal

para las madres y asistencia de las madres a charlas periódicas que ofrecen

información sobre la salud. Las condiciones relativas a la educación suelen

incluir la matrícula escolar, una asistencia de entre el 80% y el 85% de los días

de clase y, ocasionalmente, algún indicador de desempeño. La mayoría de los

PTMC transfieren el dinero a la madre del hogar o, en algunas circunstancias,

al estudiante”51. (Banco Mundial, Pág. 11 2009) No existe un modelo estándar

de PTMC cada país adquiere el modelo que más se ajuste a sus necesidades,

es por ello que países como México han implementado modificaciones al

modelo inicial y actualmente cubren no sólo a niños sino también a jóvenes,

adultos y adultos mayores dentro de su Programa Oportunidades.

En diseño los PTC pueden ser diferentes: población objetivo, metodología de

focalización, monto del beneficio, mecanismos de actualización de la

transferencia, entre otros pero ciertas reglas o principios se aplican de manera

general. En implementación también pueden ser diferentes: centralizados o

parcialmente centralizados, el registro de beneficiarios (padrón) integrado o a

cargo de otra agencia, el ente coordinador es parte de un Ministerio u oficina

Presidencial, verificación de corresponsabilidades (tipo nómina u otro sistema:

50

Acción Ciudadana: Informe de Auditoria Social al Programa de Transferencias Monetarias

Condicionadas – Mi Familia Progresa. Editorial Serviprensa. 2009. Guatemala. Pág. 7. 51

Banco Mundial: Panorama General: Transferencia Monetarias Condicionadas, reduciendo la

pobreza actual y futura, Banco Mundial, 2009. Pág. 11

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

42

permanente, cíclico, informático, etc.), mecanismos débiles o sólidos de

prevención de fraudes, transparencia y certeza, entre otros. En algunos

países, los PTMC se desarrollan como el mayor programa de asistencia social

y llegan a millones de hogares, como en el caso de Brasil y de México. Las

TMC han sido celebradas como una importante manera de reducir la

desigualdad, en especial en países en los que ésta es muy elevada, como en

los de América Latina; de ayudar a apalear el trabajo infantil, de ayudar a los

hogares a salir del círculo vicioso que transmite la pobreza de una generación a

la siguiente; de promover la salud, la nutrición y la escolarización de los niños,

y de ayudar a los países a cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio

(Banco Mundial 2009) 52

Los últimos datos otorgados por el Banco Mundial señala aproximadamente 21

millones de familias o 93 millones de personas en toda la región son

beneficiadas desde fines de 1990 con programas de TMC donde los mayores

volúmenes corresponden a Brasil y México ayudando aproximadamente a 12

millones de personas y 5,2 millones de hogares. Mientras otros casos como el

Programa Familias en Acción de Colombia benefician al 20% de hogares y en

Jamaica a través de Salud y Educación beneficias al 12% de la población.

Pero su éxito no solo es la cobertura sino el impacto que ha significado en la

reducción de la pobreza, tal es el éxito del Programa Chile Solidario, donde en

2006 fue realizada una evaluación de impacto, experimentando una drástica

reducción de un 35% de pobreza extrema a un 18%. (Banco Mundial 2010)53

En la década pasada los diversos modelos de PTC se extendieron en América

Latina y el resto del mundo transformándose su diseño e implementación.

Muchos de los programas incorporaron sistemas de seguimientos de

evaluación y evaluación rigurosos, empleando nuevas tecnologías que

permiten a los gobiernos y beneficiarios de los mismos mantener un control y

seguimiento más efectivo, cómo ejemplo de ello se han instalado tarjetas

bancarios para recibir pagos, control de seguimiento en la mejora de servicios

52

IDEM. 53 Banco Mundial: En América Latina, transferencias monetarias condicionadas proveen sistemas de protección social a las

familias. 8 de Abril de 2010. Noticias. 8 de abril de 2010 – Consulta Web:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22538360~pagePK:64257

043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html Consulta realizada: 8 de Junio de 2010. Hora 11:24 pm.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

43

de salud y educación ofreciendo cómo resultado mejor coordinación e

implementación con otros programas sociales y entes encargados de

implementación de las PTC y los servicios públicos.

Durante los años de 2005 a 2009 el Banco Mundial por ejemplo han aprobado

16 proyectos en 10 países en América Latina que dicha expansión de

proyectos ha ido extendiéndose recientemente en Asia oriental y Europa

Oriental. Además como parte de un mecanismo estratégico del Banco Mundial

en 2009 aportó $2,500 millones de dólares para proteger poblaciones

vulnerables ante el impacto de la crisis financiera mundial para ayudar en

particular a los países de América Latina y el Caribe para enfrentar dicha crisis.

Actualmente operan y funcionan las PTC en casi 30 países en todo el mundo.

Casi todos los países de América Latina y el Caribe cuentan con un programa

de este tipo. Según la Sala de Situación Internacional de Salud SSIS de la

Organización Panamericana de la Salud OPS se refiere que: “en los últimos 10

años estos programas han logrado cubrir aproximadamente el 19% de la

población regional y cerca de 113 millones de personas son beneficiaras de

este tipo de programas y la inversión de PTC promedia es del 0.40% del PIB

regional y en varios países supera el número de beneficiarios frente al número

de personas que viven en indigencia”. (SSIS/OPS: Pág. 34 2009)54

Los programas de transferencias monetarias condicionadas que se han

documentado un mayor alcance son Bolsa Familia de Brasil y Oportunidades

de México ya que llegan a millones de hogares y abarcan los sectores de

educación y salud al mismo tiempo. Mientras que otra experiencia

enriquecedora en la implementación de PTC ha sido el programa Chile

Solidario que se dirige a hogares que viven en situación de pobreza extrema y

exclusión son las más focalizadas y poseen una particularidad que se

denomina “Contrato Familiar” que busca ampliar el acceso a servicios y

procesos de graduación periódica tales cómo incentivos más focalizados en

educación para hacer que los miembros de la familia accedan a escolaridad

más alta incluso universitaria. Mientras que en caso de Argentina y otros países

se ha ido impulsando por efecto de una crisis económica y en otras 54

Lomelí E. Centro de Investigación. Universidad de Guadalajara, México 2008. Pág. 34 (SSIS/OPS, 2009)

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

44

experiencias han sido planes piloto que no se han extendido en todo el país

cómo el caso de Honduras. Para comprender la relación costo y la cobertura de

diversos PTC en América latina Sala de Situación Internacional de Salud SSIS

de la Organización Panamericana de la Salud OPS cita una tabla que muestra

el presupuesto del programa con relación al PIB y su cobertura en miles de

personas.

Tabla 1: Descripción de programas de TMC en América Latina

País Nombre del programa/Abreviación Año de inicio

Presupuesto programa/PIB

Cobertura(en miles)

Argentina

Plan Jefas y Jefes (PIJ) 2002

0.80%(2003) 1991 personas (2003)

Plan Familias por la Inclusión Social (PF) 2005

Brasil

Programa de Erradicación de Trabalho Infantil (PETI)

1996 0.04% (2001)

Bolsa Escolar (BE) 2001

5600 familias (2002)

Bolsa Familia (BF) 2003 0.41% (2006) 11,200 familias 44,000

personas (2006)

Colombia Familias en Acción (FA) 2001

0.09% (2005)

0.02 % (2002)

515 personas (2005) 12 familias (2001)

Costa Rica

Superémonos (SUP) 2000

Programa de Trasferencias Monetarias Condicionadas (PTMC)

2006

Chile Chile Solidario (CHS) 2002 0.10% (2005)

157 familias (2004)

Ecuador Bono de Desarrollo Humano (BDH) 2004 0.60% (2005)

1060 familias (2006)

El Salvador

Red Solidaria (RS) 2005 0.27% (2006)

35 familias (2007)

Honduras Programa de Asignación Familiar (PRAF) 1998 0.20% (2001)

629 personas (2005)

Jamaica Program of Advancement Through

Health and Education (PATH)

2001 0.15% (2006) 175 personas (2005)

México Progresa/Oportunidades (PROP) 1997 0.39% (2005)

5000 familias 24,060 personas (2005)

Nicaragua Red de Protección Social (RPS) 2000 0.22% (2005)

24 familias (2006)

Panamá Red de Oportunidades (RO) 2006

34 familias (2006)

Paraguay Red de Promoción y Protección

Social(RPPS)

2005 5 familias (2005)

Perú Perú Juntos (PJ) 2005 0.11% (2006)

71 familias (2006)

Dom. Rep. Plan de Solidaridad (PS) 2005 0.34% (2006)

230 familias (2006)

Uruguay Plan de Atención Nac. A la Emergencia

Social (PANES)

2005 0.69% (2006) 83 personas (2005)

Fuente: Lomelí E. Centro de Investigación. Universidad de Guadalajara, México 2008.

(SSIS/OPS, 2009)

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

45

La discusión sobre los programas de TMC se percibe en la discusión política, el

CIP - CI PNUD55 refiere; “el discurso político ha cambiado en muchos países

latinoamericanos y en lugar de condicionantes se ha adoptado el término

“corresponsabilidad”. Este cambio busca enfatizar que los gobierno tienen la

responsabilidad de garantizar la adecuada provisión de los servicios educativos

y sanitarios para que las familias puedan cumplir los requisitos de los

programas.” (CIP - CI PNUD, 2009)56 Es decir; efectivamente los programas de

transferencias monetarias condicionadas fueron pensadas en focalizar

inversión social pero lastimosamente sus dificultades técnicas y los primeros

ensayos de implementación, arrojaron resultados que van más allá de la

comprensión entre ofrecer un producto de carácter asistencialista y

fragmentaron la cohesión social y emerge un enfoque más universalista, ya que

el reduccionismo pensado en crear capital social y humano desde una visión

neoliberal llevo a la contradicción de estos programas sociales, aunque en su

génesis su diseño e implementación son cuestionados al momento; para su

comprensión; “El Consenso de Washington no adoptó definiciones explícitas

sobre la política social, las respuestas sociales han tendido a avanzar hacia un

modelo único, de forma similar a lo que sucedió con la política económica. El

diagnóstico principal afirmó que había un déficit de eficiencia en los sectores

sociales y que los recursos públicos no estaban dirigidos hacia quienes más lo

necesitaban. Las nuevas acciones se fueron desarrollando a través de

coberturas temporales, compensatorias y no siempre de calidad, que dejaron

de lado la importancia de asegurar servicios homogéneos y con estándares de

calidad para todos, que permitieran construir sociedades equitativas,

democráticas y sostenibles, y fortalecer el ejercicio ciudadano. (BID: Pág 57,

2006)57

La transición entre programas sociales focalizados denominados de primera

generación transitaron y mutaron en América Latina aunque las reglas

primarias de implementación son las mismas, en la región fueron cambiando y

adaptándose a criterios establecidos por los mismos países y llegando a

55 CIP - CI PNUD. ¿Los programas de TMC Miniminzas el impacto de la pobreza?. Brasil. No 96. Pág. 5. 56

Ídem. 57

BID. Universalismo básico: Una nueva política social en América Latina. Editorial Planeta Mexicana, CV.SA.

Washington. 2006. Pág. 32

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

46

consensos políticos para su mejora y adaptación que permitieron trazar

políticas de Estado en inversión y política social pensada de manera

estratégica para combate a la pobreza y crear una visión de cohesión social,

apegada a la realidad y funcional para a cubrir esas demandas según

elementos de análisis más apegados a responder interrogantes sobre el rol del

Estado. Se habla de etapas y transiciones de los programas de transferencias

monetarias condicionadas aunque su análisis es divergente y contrastar esa

etapa transitiva es aún una materia pendiente para su interpretación y análisis.

Por ello los casos de México, Brasil y Chile resaltan en el resto de hemisferio

ya que su focalización y orientación es distinta al resto de países

latinoamericanos, que en efecto buscan puntualmente reducir la pobreza, crear

condiciones para el desarrollo humano y construir capital social de una manera

más estratégica pensada en el largo plazo y escalonada de manera que no

solo se cierre el círculo generacional de la pobreza sino que sean un

mecanismo de construcción y compensador de cohesión social, ciudadanía y

generador de oportunidades; por ello acompañada de políticas de económicas

de inserción e inclusión permiten claramente diferenciarse de otros programas

de transferencias monetarias condicionadas; implementando mecanismos de

evaluación y monitoreo, rendición de cuentas y transparencia además

ofreciendo respuestas a la minimización de riesgos de corrupción y prevención

de violaciones a los derechos humanos de las poblaciones beneficiarias;

construyendo una visión más equitativa y universalista.

Las tendencias presentes en la política social latinoamericanas adoptaron

precisiones tales como la descentralización y la privatización está como una

tendencia dominante para la implementación de políticas sociales. Estas se

combinaron y emergieron estas tendencias para la implementación de la

política social y cubrir las demandas de los servicios sociales en cuatro puntos,

según Filguera, Molina, Papadópulos, Tobar se estableció esta tendencia: 1.

Recorte de responsabilidades del Estado, 2. Mercantilización de los servicios,

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

47

3. Focalización, 4. Reemplazo de políticas públicas por proyectos. (BID:

Filgueira, 2006)58

Esta crítica se generó al pensar que el rol del Estado fuere más eficiente al

privatizar y delegar la responsabilidad al mercado para incursionar en la

generación de desarrollo social, tardíamente sus efectos fueron notables y

cuestionaron los elementos y responsabilidades básicas de los estados, ya que

la evidencia y literatura de la aplicación de estos mecanismos de

reestructuración del papel del Estado en materia social genero corporativismo

y mercantilización del papel del Estado en funciones y responsabilidades

sociales escenciales, se pensaba que al igual de implementar reformas de

política económica y estos adaptarlos a la política social, sería suficiente y

generaria los milagrosos efectos de la mano invisible para crear desarrollo

humano y capital social. En efecto, esto no fue así; los países en América

Latina crecían y obtenía buenos réditos en crecimiento económico pero el

derrame y la redistribución de la riqueza, nunca llego; en efecto, se dispararon

los índices de pobreza y la desigualdad social aumento.

A manera general la responsabilidad del Estado se ha ido configurando en

América Latina donde los proyectos políticos de izquierda hay puesto atención

más sobre el rol y el papel del Estado, en efecto el gran problema

latinoamericano se llama: Pobreza. La crítica hacia el neoliberalismo y el

Consenso de Washington generaron ese distanciamiento entre Estado y

ciudadanía. La apertura democrática y el creciente numero de pobres deja

sociedades desprotegidas y vulnerables, donde los proyectos y movimientos de

izquierda y gobiernos encontraron un cause a seguir, previendo que la

construcción de politica social apegada a la realidad de la pobreza, era una ruta

construir, lo que llevo la rápida expansión de los TMC en América Latina y su

éxito, son efecto de la necesidad de atender y darle solución a la pobreza.

En síntesis la política social tuvo cuestionamientos en muchos sentidos, ya que

los mismos pobres reclamaban derechos económicos, sociales y culturales;

58

BID. Universalismo básico: Una nueva política social en América Latina. Editorial Planeta Mexicana, CV.SA. Washington.

2006. Pág. 13

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

48

encontramos una constante y causalidad que redireccionan hoy día el modelo

de política social en América Latina se dirige en una visión de política social

con un matiz universalista básica como tendencia para el futuro.

A manera de síntesis sobre la política social, según Filguera, Molina,

Papadópulos, Tobar, concluyen:

“Las consecuencias sociales de este modelo emergente en la región son, entre

otras, erosión de la condición de ciudadanía, falta de cohesión social,

importante déficit de inclusión social y creciente inequidad y financiamientos de

los beneficios” (BID: pág 41. 2006)59

Por lo que los autores afirman para América Latina:

Hay un corporativismo persistente combinado con una reforma liberal que

abre las puertas al descreme de los viejos mecanismos de solidaridad –

tanto dentro de las mismas corporaciones como, aunque de manera

incipiente, entre generaciones – propios de estos sistemas. (BID: pág. 42.

2006)60

No existe un pilar sólido de prestaciones sociales no contributivo

claramente definido, entre generaciones – propios de estos sistemas.

(BID:2006) 61

El mercado carece de fuerza necesaria (y a veces de marcos e

instrumentos de regulación) para que amplios sectores de la población

accedan a los bienes y servicios necesarios para su plena inserción social

y económica. (BID:2006)62

Lo cual genera para los autores un modelo de desarrollo que no llena los

requisitos de equidad y bienestar para construir sociedades armónicas, lo cuál

en sentido figurado lo describen como un edificio de tres pisos:

Un primer piso para la población pobre (aunque no siempre la mas pobre),

con programas focalizados, no contributivos, de transferencia de renta y

contraprestarción familiar. Y también, programas asistenciales de corte

59 BID. Universalismo básico: Una nueva política social en América Latina. Editorial Planeta Mexicana, CV.SA. Washington. 2006. Pág. 32 60 Ídem 61 Ídem 62 Ídem

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

49

integral, pero acortados en magnitud, cobertura y duración. (BID: pág. 62.

2006)63

Un segundo piso, cada vez menos sólido constituido por programas de

naturaleza corporativa, orientados ante aludidas. Es decir, programas

dirigidos a corporaciones remanantes – o bien en retirada – del viejo

modelo, buena parte de ellas desfinanciadsa o bien con capacidad de

persistir en sus privilecios, pero sin capacidad de ingresar al mercado del

tercer piso. (BID:2006)64

Un tercer piso dirigido a sectores de altos ingresos constituido por mercado

de seguros de salud, de jubilaciones y pensiones, y educación. Es este el

piso más sólido, pues sus beneficiarios, los pocos que pueden acceder a

él, son los que tiene las mejores posibildiades para proveer, orientar y

dirigiern los recursos que requieren las políticas sociales. (BID: 2006)65

Por ello en el debate y articulación del rol del Estado y las nuevas tendencias

de política social, en la mesa de discusión y debate político, señalan los

autores tres tensiones generalizadas en la actualidad por desarrollar un modelo

de política social para América Latina, a manera de resumen se señalas estas

tres tensiones:

Tensión política: Existe una tensión entre actores políticos clave, ya que las

coaliciones corporativas y sectores privilegiados, se disgregan y generan

tensiones entre sectores y actores. Ya que actores políticos tradicionales,

demanda beneficios asistenciales y el liderazgo populista demandan

programas de emergencia social. Por otro lado, otros actores integrado y no

integrados a sectores populares, generan otro tipo de confrontación

principalmente aquellos que buscan obtener beneficios de los bienes y

servicios sociales, sintiéndose cómodos los actores tradicionales con la

situación y pujan para que se mantenga fiscal y políticamente este modelo para

obtener rentas y utilidades. Estas tensiones no solo generan problemas con la

democracia, sino además es persistente su conflictividad en los países de

América Latina.

63 BID. Universalismo básico: Una nueva política social en América Latina. Editorial Planeta Mexicana, CV.SA. Washington.

2006. Pág. 32 64 Óp. Cit. 65 Óp. Cit.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

50

Tensión fiscal: La irracionalidad estructural de la arquitectura social menciona

que no hay condiciones suficientes para aumentar la recaudación fiscal, la

consecuencia de que los programas focalizados resulten limitados se debe

principalmente y la cobertura de la demanda de los servicios sociales fracase y

expone a que el fisco explote. Lo cual, genera para sectores altos críticas a

estos programas sociales y en consecuencia, se deben financiar programas

focalizados sin base fiscal sostenible, acudiendo a préstamos a la cooperación

internacional. Todo ello, se agrava manteniendo inamovibles los privilegios de

las corporaciones o clase política dominante.

Tensión institucional y de gestión:

Existe poca o nula capacidad de organismos reguladores de las nuevas lógica

del mercado y buenos sistemas de información, principalmente de capacidad

de gestión y administración. “Si bien se ha avanzado en materia de

instrumentos técnicos que permiten la mejora de focalización, aún falta mucho

por respetar los criterios de elegibilidad, para darles el marco adecuado dentro

del contexto global de las políticas sociales y que la regulación sea efectiva. Se

aprecia merma en la capacidad de gestión entre las corporaciones por perdida

de vínculos políticos entre el Estado y las corporaciones”. (BID: Filgueira,

2006)66

Ya para la actualidad el debate sobre los programas de transferencias

monetarias condicionadas ha generado en América Latina grandes avances

como críticas que han ido moldeando la política social en la región. Los países

latinoamericanos que han transitado desde la implementación han visto la

necesidad de apegar estos programas sociales con otras políticas públicas de

acompañamiento que busquen esencialmente mayor cobertura, garantías y

protección a las poblaciones que son beneficiarias de estos programas.

Además entra en la discusión el universalismo básico como una tendencia de

expansión y resolución de problemas estructurales de fondo que van desde

impulsar mayor bienestar, así como introducir nuevas políticas públicas que

66

BID. Universalismo básico: Una nueva política social en América Latina. Editorial Planeta Mexicana, CV.SA. Washington,

Pág. 71

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

51

generen escalonamiento, movilidad social ascendente, capital social y humano

pero principalmente hacer que el papel del Estado en materia social recobre su

fuerza y apostar a la generación de empleo e inserción laboral aquellos

sectores que han salido de la pobreza extrema y pobreza general para sea

inclusiva de manera integral la política social y política económica de los países

latinoamericanos.

La nueva tendencia, el universalismo básico ofrece América Latina una lectura

y lecciones aprendidas hacia donde debe erigirse la política social, ya que la

transición del modelo de transferencias monetarias condicionadas y otros

programas focalizados con un ADN neoliberal está cambiando, ya que no ha

ofrecido respuestas integrales y transversales que van principalmente a un

enfoque de ciudanización, derechos humanos y el nuevo rol del Estado frente a

las necesidades futuras y presentes de sus ciudadanos.

Pobreza y corrupción: La lucha contra la corrupción y promoción de la

transparencia cómo elemento transversal para el combate de la pobreza a

través de programas TMC.

En materia de transparencia surgieron críticas en los años noventa al nuevo

modelo de los programas de ajuste estructural, a pesar que en el Consenso de

Washington la promoción de la transparencia era vital para generar nuevos

alcances y hacer más eficiente la inversión social. El modelo post ajuste,

genero en América Latina un sabor amargo, ya que a pesar del crecimiento

económico, el adelgazamiento del Estado propicio que los nuevos modelos de

inversión social se convirtieran en aparatos clientelares y con bajos niveles de

integridad, su efecto; se trasladaron los fenómenos del clientelismo y la

corrupción hacia los programas focalizados e incluso a los programas de

transferencias monetarias condicionadas.

La transparencia ha ido ganando terreno en América Latina aunque es una

agenda pendiente para los países alcanzar niveles altos de integridad y

promover la transparencia cómo elemento transversal en las políticas públicas

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

52

de manera general y sostenible. Efectivamente los modelos a través de Fondos

de Inversión Social, se constituyeron mediante figuras de fideicomisos, en la

mayoría de países latinoamericanos lo cual a pesar, de las mismas

recomendaciones de Consenso de Washington de generar un ambiente de

transparencia e integridad, los fondos de inversión social así como los

programas focalizados se dificulta su rendición de cuentas, ya que en algunos

países como Guatemala; alcanzan altos niveles de opacidad y discrecionalidad

por la figura del fideicomiso; ya que la figura de fideicomiso a pesar que es

eficiente en su ejecución, las regulaciones financieras y bancarias no están a la

altura de los niveles de integridad y transparencia que se exigen en estándares

internacionales, actuando esta figura como un mecanismo publico pero bajo

una figura mercantilista que ofrece servicios públicos pero con un costo alto;

altos niveles de opacidad y discrecionalidad que incurren actos de corrupción.

Además la tendencia internacional en específico del movimiento de

Transparencia Internacional ha generado la discusión de la transversalidad de

la corrupción en otros ámbitos de estudio aplicados a programas sociales, que

recién se empiezan a implementar o estudiar en la región. Es decir, que por los

enfoques que algunos enfoques que ha promovido Transparencia

Internacional, tales como vinculados a la transparencia y los programas de

transferencias monetarias condicionadas, tales enfoques son: I. Pobreza y

corrupción. II. Género y corrupción. III. Derechos Humanos y corrupción.

Tanto el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, han hecho

esfuerzos por implementar mecanismos de transparencia en los programas de

transferencias monetarias condicionadas, por ende; existen muchas críticas

generadas alrededor de los programas sociales focalizados, ya que los

mecanismos de transparencia y accountability impulsados por ambos

organismos son cuestionados por su eficacia y efectividad; se limitan a

espacios de reglamentación y cumplimiento de normas legales de los países

receptores de TMC y/o préstamos de estos organismos, ya que no existe plena

garantía ni exigencias de estos organismos en generar integridad de los países

que adoptan estos modelos de política social y financiamiento externo,

repitiéndose los mismos efectos de opacidad, clientelismos y discrecionalidad

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

53

que generaron los fondos de inversión social en los años noventa, así como

endeudamiento y gasto social, sin calidad, eficiencia y transparencia.

Según Transparencia Internacional: “En la práctica, los donantes y gobierno

aún tratan el tema de la pobreza y la corrupción de manera separados de la

misma estrategia, en lugar como abordarlos como elementos integrales. La

continua falta de integración de las políticas ha atentado contra las iniciativas

para luchar contra la pobreza y la corrupción” (Transparencia Internacional:

Pág.1,2008)67 La urgencia de la conectividad y complementariedad de las

políticas públicas en ambas materias es de urgencia, ya que en efecto; el

desarrollo ha generado oportunidades para poblaciones vulnerables pero su

costo es alto; generando nuevos actores que utilizan la corrupción para

beneficio personal. No por algo, la vinculación entre pobreza y corrupción es

importante señalar, ya que en la actualidad no existe un consenso a nivel

internacional y entre los Estados a pesar de las recomendaciones expeditas

por instituciones como Transparencia Internacional.

Por otro TI señala; “La corrupción actúa como un impuesto regresivo hacia los

pobres” (Transparencia Internacional: Pág.4 2008)68 lo cual en efecto, toma un

rostro humano y hasta la fecha es más visible. Ya que ser pobre significa no

solo estar determinado a un nivel bajo de ingresos, sino que la naturaleza de la

pobreza es multidimensional y multicausal, en especial cuando los pobres por

la corrupción se les veda derechos universales y esenciales, así cómo

derechos civiles básicos, empoderamiento y desarrollo humano.

La ayuda al desarrollo sirve para luchar contra la pobreza, pero a veces

también alimenta la corrupción. Los flujos externos de ayuda contribuyen a una

“maldicion” o retraso en la calidad democrática del receptor y favorece la

captura de rentas por parte de las élites de poder. Las medidas anticorrupcion

se articulan en acciones realizadas de los ciudadanos y las organizaciones

locales, y acciones “desde arriba”, que refuercen el control, las auditorias y el

67

Transparencia Internacional. Documento de trabajo. Pobreza y anticorrupción. 2008. Berlín. Pág.1 68

Óp Cit. Pág. 4

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

54

funcionamiento de las instituciones para que se coloquen del lado de los

pobres. (ICE, 2007)69

En este sentido la ayuda al desarrollo y la promoción de políticas y programas

sociales entran en contradicción, ya que si analizamos los tomadores de

decisión que implementan estos programas sociales, generan colusión frente a

la pobreza; generando detrimento de la calidad democrática y distorsionando la

función de la ayuda. La compensación y asistencia económica se atrapa en lo

que se denomina como colusión70.

En este sentido podemos afirmar que la corrupción daña el desarrollo, los

derechos humanos y los marcos legales que protegen a los ciudadanos.

Compromete a no cumplir con la mitigación de la pobreza, ya que se

disminuyen los niveles de inversión y las iniciativas para luchar contra la

pobreza. Por ello, la corrupción es un derivado de la pobreza, ya que los

pobres están a un doble nivel de exclusión en los países donde la corrupción

es la regla; no por algo los países más pobres son incluso son los más

corruptos; lo cual exige un mayor esfuerzo en la implementación de

mecanismos que permitan la rendición de cuentas y la transparencia.

Transparencia, anticorrupción, integridad y TMC: Clientelismo político y

buenas prácticas en los programas de TMC en América Latina.

Los programas sociales en América Latina han sido objeto de críticas por

diversas fuentes. Los programas de transferencias monetarias condicionadas

en una primera etapa tuvieron serios problemas en transferir mecanismos de

rendición de cuentas y transparencia que minimizara los efectos del

clientelismo político y actos de corrupción que se daban en el seno de los

programas sociales de TMC. En esta primera etapa incurrieron en fuertes

críticas dichos programas al no contar con mecanismos y herramientas que

69 ICE. Zurraga, Laura; Larrú, José María. Corrupción, Ayuda al desarrollo, pobreza y desarrollo humano. Boletín. 2917. 2007. Pág.8 70 Colusión: La colusión representa un acuerdo secreto entre partes, en el sector público y/o privado, quienes se confabulan para

cometer actos con el fin de engañar o defraudar y así obtener una ventaja económica ilícita. Transparencia Internacional. Guía

del lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. Berlín. 2009

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

55

permitieran que los efectos de los riesgos de clientelismo y corrupción se

minimizaran.

La integridad de estos programas sociales es determinante para evaluar su

desempeño y eficiencia, ya que sus efectos tales como el clientelismo político y

prácticas de corrupción obligaban a pensar a los programas de TMC y los

gobiernos a implementar mediadas preventivas y correctivas de dichos

programas. Paralelamente la transparencia fue impulsada dentro de estos

programas sociales donde estas políticas y mecanismos de transparencia y

anticorrupción generaron legitimidad a los programas y seguido, se pudo

constatar que los programas sociales se hacían más eficientes y su

desempeño mejoraba.

Por ello el Banco Mundial señalaba: “La participación y la rendición de cuentas

son procesos que pueden fortalecer la sostenibilidad de los programas sociales

de transferencias monetarias condicionadas por medio de una mejor

supervisión de la ejecución del programa y es uso de los fondos y la orientación

transparente hacia los beneficiarios específicos. Además, los mecanismos de

rendición de cuentas de los programas de transferencias en efectivo,

especialmente cuando se vinculan a mecanismos públicos de seguimiento y

supervisión, pueden ayudar a corregir el diseño de estos programas, puesto

que se informa a los proveedores con anticipación sobre los posibles

obstáculos que se podrías encarar en la implementación.” (Banco Mundial:

Pág. 8, 2005)71

Paralelamente entre que los programas sociales se implementaban la ola de la

transparencia en América Latina se trazaba paralelamente en el diseño de las

políticas públicas en general. Y que los riesgos de abuso de discrecionalidad, la

implementación arbitraria y sesgos en la focalización o en el peor de los casos

de corrupción y desviación de los recursos destinados a beneficiarios sociales,

no paso desapercibido en América Latina. En este caso el Christian Courtis

señala: “Los riesgos de abuso de la discrecionalidad, de empleo arbitrario o

71

Banco Mundial, (Bain, K. Braun F. Saavedra. J).: Revista en breve. “Voz y rendición de cuentas en programas de transferencias

monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe‖. Diciembre 2005. No. 83. Pág. 8

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

56

interesado de programas, y en el peor de los casos de corrupción y desviación

de recursos destinados a beneficios sociales de su empelo lícito no ha pasado

desapercibidos ni a las propias autoridades estatales, ni a la opinión pública –

los casos de asignación de recursos públicos bajo criterios partidarios o

clientelares y los casos lisos y llanos de corrupción no son infrecuentes en la

región. Los intentos de establecer mecanismos de control han sido variados,

pero al menos puede citarse dos: la confianza en el control interno de la

legalidad de sus actos de la propia administración, y la criminalización de actos

de corrupción”. (Courtis, 2007)

Los programas de transferencias monetarias condicionadas poseían

dificultades para contrarrestar los efectos del clientelismo político, por una lado

ofrecían una respuesta a la pobreza pero en otra dimensión generaban un

desequilibrio y desigualdad en las relaciones de poder; mientras los

beneficiarios de estos programas provenientes de poblaciones vulnerables, se

les violentaban sus derechos en un doble sentido; se les obligaba a costear a

través del voto u otro tipos de prácticas corruptas para beneficio de terceros

generando una red clientelar que obligaba a beneficiarios a pagar rentas para

fines e interés de terceros.

Se establecieron para beneficio de terceros características clientelares en los

programas sociales, señala Javier Romero: “fueron fuertemente

institucionalizadas a partir de una mezcla compleja de reglas y modelos

sociales con mapas mentales de los políticos – que tradicionalmente asociaron

la extensión de su fuerza con la distribución de prebendas y favores,

protecciones particulares y ventajas distributivas – y con un sistema de

incentivos provistos por el Estado, que extendía su dominio gracias al sistema

de intermediaciones y solución de conflictos que le proporcionaba la red

clientelista.” (Romero, 2007)

La constitución del clientelismo y los programas sociales tienen un gran desafío

para América Latina, ya que es una tradición política para los países

latinoamericanos hacer uso de los recursos públicos para favorecer a terceros.

Es decir que la política social debe pensarse no solo como una generadora de

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

57

protecciones y seguridades básica, ya que se debe construir ciudadanía y

derechos sociales para que la intermediación entre política social y ciudadanos

genere mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para evitar los

incentivos que ofrecen los sistemas políticos y legales a beneficio de intereses

económicos y políticos ya que siempre existe creatividad para encontrar

nuevas modalidades de compra, coacción, redes clientelares y corrupción.

Según FUNDAR podemos establecer las siguientes figuras clientelares en el

caso de México resumen los hallazgos del uso político de los programas

sociales: “El conjunto de situaciones y percepciones que permitían afirmar una

posibilidad real de uso político – proselitista de los programas sociales estaba

fundada en las diferentes condiciones de pobreza de la población. En este

sentido el uso político de los programas sociales cobran diversas modalidades,

y va desde el establecimiento de un vínculo entre el beneficio y algún partido

político, pasando por la solicitud para que asistan a un evento o mitin, e incluso

toma forma de amenazas del retiro del programa, coaccionando para lograr el

voto por un partido.” (PNUD México, 2007)

El uso electoral de los programas sociales tiene varias modalidades entre las

que conviene diferenciar (PNUD México, 2007):

a) Ofertas clientelares: la oferta de incorporación a programas a

cambio del voto.

b) Uso político de los programas: acciones directas con los

beneficiarios para solicitar o coaccionar su voto.

c) Irregularidades en la actuación o agentes operativos de los

programas – como manejo del padrón de beneficiarios con fines

electorales.

d) Distribución del gasto como estrategia para influir en los

resultados de una elección.

Varios autores señalan que existen diversos mecanismos desarrollados para

contrarrestar los efectos de la corrupción y el clientelismo en los programas

sociales la experiencia latinoamericana ha llevado a desarrollar ciertos

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

58

mecanismos que podemos mencionar que ha surtido efecto en la protección y

blindaje de programas sociales. Entre los principales aportes a la experiencia

latinoamericana para evitar la politización, corrupción y clientelismo político han

implementado buenas prácticas y mecanismos con las siguientes herramientas

de transparencia:

1. Acceso a la información pública.

2. Participación ciudadana.

3. Rendición de cuentas.

4. Buenas prácticas.

5. Blindaje electoral.

5. Sistemas de atención ciudadana.

6. Contraloría social o auditoria social.

7. Publicidad de ejecución financiera.

8. Figura de ejecución legal y financiera.

9. Sostenibilidad legal y financiera.

10. Monitoreo y evaluación interna y externa.

En este sentido la literatura revisada resalta la importancia que tiene la

publicidad de la información, rendición de cuentas, utilización de mecanismos

eficiente de control de ejecución, evaluación y desempeño, así como un marco

legal sostenible y sostenibilidad financiera pero principalmente preocuparse por

la implementación de sistemas de atención ciudadana y un acercamiento de la

ciudadanía como contralor o auditor ciudadano, generar una relación horizontal

y hacer de los programas sociales una generador y protector de derechos, así

como mecanismos anti clientelares y políticas de blindaje electoral.

A manera de reflexión los programas sociales de TMC en específico de

América Latina deben integrar la transparencia en diversos niveles y

perspectivas; es decir que la mayoría de programas de TMC poseen

mecanismos y herramientas anticorrupción pero detalladamente hace falta

observancia y documentación de las buenas prácticas, mecanismos,

herramientas aunque existan referencias latinoamericanas tales como el caso

de México, Brasil, Chile, República Dominicana, Perú y entre otras experiencias

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

59

que han logrado impulsar mecanismos horizontales y verticales de

transparencia logrando estandarizar mecanismos y herramientas a nivel

internacional.

Además el marco legal de muchos países latinoamericanos posee

herramientas que permiten la rendición de cuentas, acceso a la información,

participación ciudadana y la vigilancia por parte de los órganos contralores del

Estado pero aún con ello la dimensionalidad de la corrupción y sus múltiples

rostros como el clientelismo político y entre otros fenómenos circunscritos a la

corrupción se necesita de esfuerzos para cambien y viren de perspectiva para

enfrentar las problemáticas que emergen, ya que vemos que el clientelismo se

da en diversos niveles, así como los abusos hacia los beneficiarios que pueden

empezar por una coima, un voto hasta incluso abusos sexuales y violaciones a

los derechos humanos.

Otra de las dimensiones poco analizadas son los fenómenos y problemas que

ocurren en la prestación de los servicios públicos de educación y salud. Se

observan pues de manera hechos que van desde el cobro de los servicios, la

calidad y acceso en que se ofrece, los intermediadores que manipulan la

política pública e incluso las redes de clientelismo que giran en torno a los

programa sociales de TMC, se edifican nuevos modelos de clientelismo y

despojo a los beneficiarios de los programas de transferencias monetarias

condicionadas.

Puede que los programas de TMC tengan herramientas efectivas para la

reducción contra la pobreza pero en la medida de las circunstancias estos

efectos minimizan los actos de corrupción y aumentan los niveles de integridad

los programas sociales en efecto pueden ser los más transparentes pero en la

“condicionalidad” emergen otros actores que pueden estar aislados a procesos

de implementación y generan nuevos actores e intermediadores que utilizan

sus recursos en contra de población beneficiaria de los programas sociales. Es

decir, el maestro, el médico, enfermero, el político local o el personal del

programa utiliza la renta que genera el programa para su beneficio personal. Es

acá donde los mecanismos anticorrupción deben trabajar de manera conjunta,

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

60

ya que un sistema de atención ciudadana más una participación ciudadana de

manera horizontal haciendo que las mujeres se logren empoderar y fortalecer

su capital político como núcleo base y tengan acceso en la denuncia o queja de

cualquier índole y que el aparato estatal pueda verificar, sancionar y penalizar

cualquier indicio de corrupción.

Por otro lado la integridad y transparencia elevan la calidad del gasto; es decir

que si se cuentan con suficientes mecanismos de rendición de cuentas y se

puede cuantificar y magnificar los impactos de los programas de transferencias

monetarias condicionadas puede escatimarse y calcularse de manera precisa

la cantidad, calidad y efectividad de los programas sociales; haciendo más

efectiva la distribución de recursos disponibles y focalizar la inversión de

manera adecuada y precisa a la población beneficiaria. Por ello el Banco

Mundial recomienda: “Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas:

existen pruebas de que los países con buenos niveles de gobernabilidad y

rendición de cuentas y bajos niveles de corrupción gastan más en políticas

sociales. 2. “Mejorar la calidad del gasto social: por una parte, los gobiernos

pueden mejorar la focalización de los programas de transferencias y por otra,

pueden reestructurar el gasto social a fin de proveer los beneficios de los

derechos universales consagrados constitucionalmente. 72 (Banco Mundial

2005)

A manera de reflexión la inclusión de la transparencia es vital en la agenda de

la política social y de los programas de transferencias monetarias

condicionadas pero incluso, en su multidimensionalidad es importante recalcar

que los enfoques de transparencia entre entidades impulsoras como el Banco

Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo son diversas a las

recomendaciones de transparencia sugeridas por el CEPAL, PNUD o

Transparencia Internacional, ya que en efecto ha sombras que permiten

opacidad y discrecionalidad o creatividad en el uso político de los programas

sociales para beneficio privado desde otras dimensiones.

72

IDEM

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

61

Transparencia, género y derechos humanos: La agenda pendiente en la

transversalidad de los programas sociales de TMC.

Los programas de TMC se han diseñado e instalado para que la mujer sea la

beneficiaria de estos programas sociales, el diseño tiene una razón en

particular; se ha demostrado que la mujer es mejor administradora de los

recursos disponibles en el hogar y por el hecho de ser madre requiere de doble

esfuerzo en salir de la espiral de la pobreza; busca de manera natural que sus

hijos y la generaciones no sufran los embates de la pobreza. Los programas de

TMC se han focalizado e integrado de tal manera que se articulen en el papel y

el rol de la mujer y la integran a una dinámica de acción de empoderamiento

para mejorar las condiciones de vida de su entorno y potencializar su rol en su

ambiente y entorno. La mujer es más responsable al otorgarles herramientas e

mecanismos que le permitan salir de la pobreza frente al hombre, pero por ello

al hacer que la mujer sea el motor de los programas sociales focalizados las

expone a riesgos que se han ido documentando en América Latina y otras

latitudes del mundo.

Christian Gruenberg señala; “durante los últimos 50 años el complejo fenómeno

social del clientelismo ha sido estudiado extensamente por la antropología,

sociología, ciencia política y recientemente por la economía. Sin embargo, a

pesar de las diferencias metodológicas y conceptuales que dividen a estas

disciplinas, la mayoría de los estudios coinciden en definir el clientelismo como

una relación de dominación, una forma de vínculo selectivo y particularista

entre una persona con mayor poder económico, estatus social y/o acceso a

recursos públicos (el patrón o mediador) quién aprovecha su influencia para dar

protección, servicios o favores a otras personas (el cliente) que los recibe

intercambiando asistencia, servicios personales, prestigio social o apoyo

político”. (Gruenberg, 2010)

La mujer al ser la receptora de estos programas sociales en efecto se aumenta

el riesgo de que sea víctima del clientelismo y la corrupción, ya que los

ambientes machistas y conservadores señalan y violentan los derechos de la

mujer, en esta perspectiva Christian Gruenberg señala; “los programas de

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

62

transferencias en efectivo condicionadas se focalizan especialmente en

aquellas mujeres que cumplen con el papel social reproductivo de madres.

Estos nuevos programas neoliberarles contra la pobreza han conseguido

feminizar aún más las responsabilidades y las obligaciones de las mujeres

fernte a la pobreza, incrementando la interacción de las mujeres con la

burocracia estatal de los mismos programas, con los servicios públicos de

educación y salud con el sistema bancarios y con las ONGs. El objetivo

consiste en cuestionar el hecho de que los arreglos institucionales que

enmarcan la gestion de los programas de TMC en particular podrían estar

promoviendo antiguas y nuevas formas de clientelismo basadas en

desigualdad de género”. (Gruenberg, 2010)

La transición de beneficiarias a ciudadanas es un reto y un paradigma a

cambiar en el marco de las reglas de las TMC en América Latina; ya que la

mujer latinoamericana se le ve como el instrumento y no existe visibilización

más allá del costo oportunidad que generan las TMC para salir de la pobreza,

se le ve a la mujer solo como una reproductora de los efectos de las TMC en

vez como una ciudadana con derechos.

Por ello acercar los marcos teóricos feministas y derechos humanos obliga

repensar el sujeto y objeto de las políticas sociales que se implementan en

América Latina. Es decir que los programas de transferencias monetarias

condicionadas comenten el pecado de ver a la mujer como un instrumento y/o

objeto de intervención de una política social con efectos condicionantes,

dejando a un lado el rostro humano. En este sentido, la perspectiva neoliberal

se ata a un enfoque reduccionista al no aplicar ciertos criterios o normas

establecidas por los derechos humanos, es decir; la focalización y los criterios

del mismo ya presuponen un discusión sobre el papel de la ciudadanía

diferenciada; es decir, “considera que el uso hasta ahora hegemónico de

ciudadanía integrada atenta contra el genuino concepto de igualdad, ya que

viene a negar en la práctica, los derechos de las minorías sociales y étnicas, al

forzarlas en una homogeneización es injusto puesto que perpetúa la

marginación sociocultural en beneficio de los grupos privilegiados de la

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

63

mayoría. Lo que el feminismo propone es claramente es “afirmar” más que

ignorar las diferencias entre grupos.” (Paustassi, 2009)

En esta dirección ya emergen fuertes críticas a los programas de transferencias

monetarias condicionadas porque sus efectos deben estudiarse y considerarse;

ya que a los programas implementados han generado a lo largo y ancho del

planeta diversas problemáticas que principalmente a sus afectadas por alguna

u otra razón. En el plano técnico o mecanicista de la corriente neoliberal reduce

a la mujer como un objeto portadora de responsabilidad y más no derechos.

Ese reduccionismo simbólico presupone ya de por sí, una crítica de

desigualdad a priori y se concibe como un sujeto armónico de una política

pública de intervención y carácter social. A posteriori, cuando ya los programas

de transferencias monetarias condicionadas embellecen el concepto de

empoderamiento femenino, no deja ser una crítica alentadora a las posiciones

del feminismo y derechos humanos frente a este corriente de pensamiento; por

lo que el empoderamiento deber ser concebido como un aspecto positivo de los

efectos de los programas sociales; más su trascendencia debe ser examinada

y encaminada a otros escenarios y discusiones que conllevan la construcción

de ciudadanía y reedificación del rol de la mujer en una sociedad machista y la

configuración Estado paternalista, a uno menos masculino y más equitativo

desde una dimensión de género.

Si la ciudadanía diferenciada como la adopción de uno o más de estos

derechos de grupo (derechos de autogobierno, multiculturales, de

representación) entonces la mayoría de las democracias modernas reconocen

en algún lado este tipo de ciudadanías. Complementariamente el feminismo

busca una definición de la ciudadanía a partir de conceptos no sexistas y con la

incorporación de categoría de género en el debate del Estado; propugna el

derecho a la diferencia. (Paustassi, 2009) Entre los nuevos derechos

ciudadanos reclaman derechos reproductivos, considerandose como base

escencial para la participación efectiva de la mujer, tanto en la sociedad civil

como en la política. Pero la discución emergen nuevos conceptos y categorías

a conciderar tales como “ciudadanía incompleta”, “ciudadanía invertida” o la

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

64

denominada “ciudadanía de baja intensidad”73 desarrollada por Guillermo

O´Donnell o la “ciudadanía de geometría variable” desarrollada por Marques

Pereira; según su última definición y la más apropiada para el contexto

latinoamericano define: la legitimidad del Estado latinoamericano reposa en la

complementariedad y la interpretación entre instituciones sociales universales,

propias de la esfere pública y el clientelismo, propio de la esfera privada.

(Paustassi, 2009) Siguiendo con Laura Pautassi sostiene “de este modo,

instituciones sociales y “clientelismo” configuran así un doble sistema de

normas que coexisten pese a su diferente racionalidad. La consecuencia es un

proceso de integración y exclusión a la vez; es decir que aquello que el

derecho excluye es reintegrado por las normas paralelas. (Paustassi, 2009) El

punto central es que la ciudadanía no se reduce solamente al reconocimiento

de los derechos, sino tiene que ver con al materialización práctica de tales

derechos, como el desarrollo efectivo de las “oportunidades de vida” que ellos

tienen normativamente. (Paustassi, 2009)

En este sentido amplio si el reconocimiento de ciudadanías diferenciadas,

hipotéticamente estaríamos reconociendo que existen otras ciudadanías de

grupos sociales que se sub representan o carecen de reconocimiento de sus

derechos y son marginados y los tradicionalmente excluidos; por ello

dimensionar que el punto clave del entendimiento de ciudadanía es más que

reconocimiento de derechos, va más allá del entendimiento de prácticas y

ejercicio pleno de sus derechos. Al final es construir Estado y reedificar

ciudadanía.

Para ello hay que contemplar a visión de derechos humanos de manera

integrada para completar el cuadro del porque la perspectiva de género y

derechos humanos de ir integrada a una agenda de transparencia y

anticorrupción. “Desde el punto de vista de los derechos humanos los gestores

de políticas públicas deben preguntarse de qué manera el diseño o la

implementación de los programas anticorrupción afectarán a las personas

73

(O´Donnell 1992) Denomina “ciudadanía de baja intensidad” a la característica actual de las democracias

latinoamericanas. Es decir que se ha pasado de Estados populistas que controlaban rígidamente los intereses sociales

débiles a un tipo de Estado privatizado penetrado por intereses corporativos capaces de desviar las políticas para

satisfacer sus intereses.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

65

marginadas o víctimas de discriminación social o en desventaja en algún otro

aspecto. Adherirse a los principios de los derechos humanos implica identificar

y superar obstáculos (tales como diferencias lingüísticas y culturales, racismo y

discriminación de género) que sean estas personas especialmente vulnerables

a la corrupción. (CIEDH, 2009)

Ello implica transitar de una visión de corresponsabilidad a una más integral

donde los programas sociales deben implementar programas anticorrupción

desde una perpectiva de derechos humanos y género ya que establecer el

vínculo entre corrupción y derechos humanos obliga a pensar que las políticas

públicas orientadas a la construcción de capital social y humano, focalizadas en

lo que se denomina ciudadanía diferenciadas genere efectos de reciprocidad y

velar porque estos grupos sociales diferenciados puedan ejercer ciudadanía e

integrase y cohesionarse con la sociedad en general. Por elo a recomendación

del Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos (CIEDH)

propone:

Atender los factores económicos, políticos y sociales que fomentan y

reproducen la corrupción;

Reconocer las reivindicaciones de los grupos marginados hacia los

caules el Estado tiene obligaciones;

Oponerse a la impunidad, abuso de poder, discriminación y violencia;

Atender la violencia de género y el racismo y los derechos humanos de

las mujeres y otros grupos que sufren de discriminación;

Empoderar las víctimas de corrupción, por medio de la participación,

rendición de cuentas y acceso a la información;

Usar los mecanismos de rendición de cuentas del sistema internacional

de derechos humanos.

La funcionalidad y adaptabilidad de estas recomendaciones a los programas de

TMC son importantes para la integralidad de la politica pública, ya que en la

realidad latinoamericana en la implementación de medidas y mecanismos

anticorrupción en las políticas públicas emanadas de los Estados

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

66

latinoamericanos es apenas una agenda reciente, el desafio es la integrar esta

agenda siguiendo las recomendaciones de CIEDH así como otras instancias e

instituciones de Naciones Unidas que proponen eventualmente desarrollar en

la perspectiva de las transferencias monetarias condicionadas y los programas

sociales focalizados cambien de perspectiva y se contituyan en una politica

pública que brinde opciones, respuestas y soluciones a otros problemas

sociales provocadas derivados de la pobreza y la corrupción.

Capítulo IV

Programas sociales de Transferencias Monetarias

Condicionadas en Centroamérica y el caso de Guatemala: Mi

Familia Progresa

Programas sociales en C.A.: Los programas de transferencias monetarias

condicionadas (TMC) en Centroamérica.

Los programas sociales de TMC en Centroamérica se empiezan a implementar

en el año 1990 en Honduras con el programa de asignación familiar (PRAF)

que inicialmente fue concebido como un programa que entregaba subsidios sin

corresponsabilidades y financiado por el gobierno hondureño. A lo largo de la

década de los años se inicio este tipo de modelos de programas sociales, es

decir que en Centroamérica fue el primer lugar en América Latina que iniciaron

estos programas sociales extendiéndose en la región y siendo Guatemala en el

2008 el último país en implementar este tipo de programas sociales de TMC.

En este apartado desarrollaremos brevemente por país cada uno de los

programas sociales que se han implementado en la región centroamericana.

Honduras

El programa PRAF – Programa de asignación familiar comenzó en el año 1990

como un programa de emergencia de transferencias monetarias sin

corresponsabilidades financiado por el gobierno hondureño. Entre los años

1998 y 200 operó en paralelo al proyecto piloto PRAF/BID II financiado por el

BID que atendía a beneficiarios distintos y ofrecía sus propias transferencias.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

67

En la actualidad consiste más bien en un organismo que ejecuta un conjunto de

bonos para diversas poblaciones. A partir de 2006 forma parte de la Red

Solidaria iniciativa que tiene por fin la articulación intersectorial de las

prestaciones públicas. A partir de 2007 comienza un esfuerzo por homologar su

estructura operativa y sus prestaciones recientemente lanzado PRAF/BID III.

Por último a partir del año 2010 se lanza el programa Bono 10,000 Educación,

Salud y Nutrición que su propósito es contribuir con la ruptura del ciclo

intergeneracional de la pobreza a través de la creación de oportunidades,

desarrollo de capacidades y competencias en la educación, la salud y la

nutrición de familias en extrema pobreza. Su nombre se debe a que el

programa hace entrega de 10,000 lempiras anuales en Educación o la

combinación de los bonos de Salud y Nutrición. (FAO, 2011)

El Salvador

Hasta el año 2009 el programa de transferencias monetarias condicionadas del

El Salvador era conocido cómo Red Solidaria que se implemento a partir del

año 2005. Este cambia de nombre y se le conoce como; “Comunidades

solidarias rurales” Mantiene en lo esencial su estructura, manteniendo los ejes

I. (Capital Humano) a través de transferencias monetarias, II. Servicios

básicos (Ampliación de infraestructura local) y III. Generación de Ingreso y

desarrollo productivo (Programas de microcrédito y capacitación con énfasis

en la seguridad alimentaria), añadiendo nuevas transferencias y un cuarto

componente de IV. Gestión territorial que supone el fortalecimiento de la

gestión local de los gobiernos municipales y sus comunidades. A partir de 2009

se implementa como piloto el programa Comunidades Solidarias Urbanas.

(FAO, 2011)

Costa Rica

Costa Rica posee desde el año 2000 un proyecto inicial que se denomino

Superémonos, programa de transferencias condicionadas, con énfasis en la

prevención de la deserción escolar en educación primaria a cambio de un bono

alimenticio. Propicia el acceso y la permanencia en el sistema de educacional

de niños y jóvenes pobres. (FAO, 2011) Siendo este programa el precursor del

programa Avancemos que esencialmente este programa busca promover la

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

68

prevención de la deserción escolar en educación secundaria. Actualmente

Costa Rica es el país en Centroamérica que su monto y asignación mensual es

el más alto de la región, ya que corresponde hacer entrega 140$ a familias con

adolecentes y jóvenes entre 12 y 25 años que tiene dificultades para mantener

a sus hijos en el sistema educativo por causas económicas, su unidad

ejecutora es el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) que tiene más de 30

años de experiencia en la implementación de programas orientados para la

reducción de la pobreza y fomentar apoyos a familias de escasos recursos.

Además es la organización gubernamental líder en Costa Rica que lleva temas

de liderazgo institucional en el campo de la pobreza, la sostenibilidad

institucional, la articulación con las diferentes instituciones, la participación de

la sociedad civil y de la comunidad, la descentralización, la integralidad de los

servicios públicos, la focalización de población meta y la actualización y

tecnificación de los procesos, entre otros. (IMAS, 2010)

Panamá

El programa de transferencias monetarias condicionadas en la reducción de la

pobreza extrema inicia operaciones en 2005 y 2005 contando con un

componente esencial para zonas rurales e indígenas (Programa de Bonos

Familiares para la compra de alimentos) que incluye además de componentes

de apoyo familiar y de mejoramiento de la oferta local. El programa Red de

Oportunidades comenzó en 2006 con una focalización en los corregimientos

con mayor incidencia de pobreza extrema, pero con la intención de cubrir al

conjunto de corregimientos del país. El ordenamiento geográfico del avance del

programa se organizó de acuerdo a los resultados de incidencia de pobreza

extrema (IPE) de la Encuesta de Niveles de Vida de 2003. A diciembre de

2008, la cobertura de corregimientos llevaba a un 95% de avance. (FAO, 2011)

Nicaragua El programa Red de Protección Social funcionó entre 2000 y 2006 con apoyo

financiero del BID y apoyo técnico de Food Policy Research Institute (IFRPI).

Como innovación, se llevo a cabo un proceso de focalización geográfica que

incluyó un diseño experimental que permitió posteriormente la ejecución de

evaluaciones de impacto. A su vez, al igual que la experiencia hondureña,

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

69

introdujo transferencias monetarias a la oferta para adecuarla ante los efectos

del aumento de la demanda. A su término, se ejecuto en programa Sistema de

Atención de Crisis (SAC) bajo un modelo de intervención similar. Fue

reemplazado en 2007 por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con

programas de orientación productiva: Hambre y Usura Cero. (FAO, 2011)

Guatemala En el año 2007 se inicia el programa Protección y Desarrollo de la Niñez y la

Adolescencia impulsado por la municipalidad de la ciudad de Guatemala. Este

programa de transferencias condicionadas ejecutado por la Municipalidad de la

Ciudad de Guatemala con el objetivo de disminuir la pobreza. Este programa

se origina a partir de un diagnóstico del año 2004 que permitió identificar

sectores de la ciudad carentes de servicios básicos, en especial, los barrios

que están alrededor del vertedero (basural). Con el apoyo de la Cooperación

Italiana para el Desarrollo y del Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar, se intervino en dicho lugar

para disminuir el trabajo infantil como clasificador y recolector de desechos. De

este modo, se constituye como un PTC local que articula en la gestión a la

academia, el gobierno local y la cooperación internacional. Existe participación

ciudadana organizados en los Comités Únicos de Barrio. Por otro lado, en el

año 2008 se implementa el Programa Mi Familia Progresa Programa de

transferencias condicionadas con énfasis en los aspectos nutricionales (solo en

el caso del departamento de Chiquimula). A mediados de 2009 el gobierno

guatemalteco suscribió un préstamo con el BID para realizar la evaluación de

impacto del programa; a la par, recibe asistencia técnica de otros organismos

multilaterales de crédito, agencias de desarrollo e instituciones de países

latinoamericanos que poseen experiencia en programas de transferencias

monetarias condicionadas. (FAO, 2011)

Mi Familia Progresa: Origen e implementación del programa de transferencias

monetarias condicionadas (TMC) en Guatemala: Mi Familia Progresa

El gobierno del presidente Álvaro Colom Caballeros período 2008 – 2011

impulso la creación de programas sociales en su gestión, convirtiéndose estos

programas como la política social más importante en los últimos años en la

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

70

lucha contra la pobreza, protección de grupos vulnerables buscando reducir la

brechas de desigualdad en el país. Se logran implementar una serie de

programas sociales coordinados a través del Consejo de Cohesión Social quién

es el ente rector de dicho proceso de creación e implementación de los

programas sociales. Este fue el inicio del programa de transferencias

monetarias condicionadas Mi Familia Progresa.

En el contexto previo a la creación de una política social dirigida atender

población en situación de pobreza extrema y grupos vulnerables desde una

perspectiva de focalización y protección social no había sido de importancia

con anterioridad por gobiernos anteriores, si había logrado impulsar programas

sociales pero no de carácter focalizado y que buscaran crear condiciones de

capital humano y social.

En este contexto la política y protección social no había adquirido tanta

relevancia como en el pasado. Se puede constatar que existe una fuerte

aceptación de los programas sociales focalizados impulsados por el gobierno

de Álvaro Colom como medio y mecanismo de protección social. La

aceptación, institucionalización, transparencia y mejora en la implementación

de estos programas sigue siendo una agenda pendiente la lucha contra la

pobreza y desigualdad.

La información disponible en el Consejo de Cohesión Social, a pesar que es

responsable por otros programas sociales, tampoco permite explicar cuál es el

papel del Programa en la estrategia general de la política social, ni su

articulación con los demás programas presidenciales, cómo “Bolsa Solidaria”,

“Escuelas Abiertas, “Comedores Solidarios”, y “Consejo de Cohesión Social

Urbano”. La ubicación de MFP en la política social no es un punto explicito en

las evaluaciones y monitoreo externo, a pesar que se analiza sus

consecuencias. (Gruenberg & Jara, 2011)

Y otros datos resaltan que no existe claridad en la integralidad, vinculación y

coordinación entre programas sociales y otro tipo de políticas de protección

social. En Efecto, la poca articulación entre MFP y el resto de la política social

ha no sido estudiada y no se demuestran las pocas capacidades de los

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

71

sectores de salud y educación en la prestación de servicios públicos que las

condicionalidades implican. Y también es identificada por los propios

beneficiarios y no beneficiarios del programa, que no logran identificar las

potenciales relaciones entre MFP y los demás programas que coordina el

Consejo de Cohesión Social, ni con programas generales, como los de

Gratuidad en Educación y Salud. (Gruenberg & Jara, 2011)

El programa de TMC MFP inicia operaciones en abril de 2008 como proyecto

piloto en el departamento de Sololá extendiéndose a la actualidad a 307

municipios cubiertos en los 22 departamentos del país cubriendo

aproximadamente a 890,384 familias beneficiarias siendo el programa social

con mayor cobertura y alcance de Guatemala. La gestión del gobierno del

presidente Álvaro Colom se inicio la implementación y cobertura de programas

sociales dirigidos de manera focalizada a través del Consejo de Cohesión

Social.

La tasa de crecimiento del año 2008 a 2011 en la cobertura geográfica a nivel

nacional se reporta en el 83.33% a nivel departamental y del 244.89% a nivel

municipal mientras que el crecimiento de los beneficiarios representa un

316.46% (Duarte, 2011)

Los programas sociales implementados por el actual gobierno son parte de una

política pública en materia social que no se había conocido con anterioridad por

gobiernos anteriores, ya que parte de la estrategia de implementación de una

política social fue encaminada por el actual gobierno cómo uno de sus ejes

transversales para el diseño de una política que buscara reducir las brechas de

pobreza y desigualdad implementando este tipo de modelos de programas

focalizados.

El programa MFP inicia operaciones y según datos ofrecidos de parte Acción

Ciudadana a cargo Christian Gruenberg y Felipe Hevia de la Jara; el

presupuesto al año 2011 alcanza 2,275.6 millones de quetzales lo que

representa el 0.64% de Producto Interno Bruto que desde el año 2008 se

amplió a 56 municipios de 2008 a 303 en 2011, cubriendo el 82% del total de

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

72

municipios y estando presente en los 22 departamentos de la República.

(Gruenberg & Jara, 2011)

El programa MFP alcanza una rápido crecimiento a nivel nacional e

implementándose de manera acelerada en todo el territorio guatemalteco

siendo el programa social estrella del gobierno de Álvaro Colom y se enfoca

básicamente en el siguiente objetivo: “Velar por la salud y nutrición de las

familias que tengan hijos o hijas de 0 a 6 años de edad, elevar los niveles de

asistencia escolar de las edades de 6 a 15 años de edad; y, velar por la salud y

nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes, con el objetivos de mejorar

la educación y desarrollo integral de la niñez y juventud guatemalteca”

(Acuerdo Gubernativo 52 - 2009, 2009)

Este programa de MFP consta de dos bonos en específico dirigido a las

familias beneficiarias que sus aportes en el bono de educación y salud ambos

constan de 150 quetzales que es un aproximado de $20 que se otorgan de

manera bimensual a las beneficiarias que costa además den la verificación en

la corresponsabilidad de asistencia escolar y atención de salud a cargo de los

niños y niñas que son parte de este programa.

Parte de una de las discusiones sobre los problemas del Programa MFP es la

constitución y estructura legal. Ya que los programas sociales están siendo

dirigidos por el Consejo de Cohesión Social y la dispersión de los programas

sociales es visible en su ejecución falta de visión integral como parte de una

política social ajustada las necesidades del país y pensada como un

mecanismo que garantice a los ciudadanos y beneficiarios del programa un

modelo que permita evaluar y monitorear su desempeño. La estructura y vida

legal del programa se establece en una serie de acuerdos gubernativos

publicados en el Diario de Centroamérica por la Presidencia de la República, a

continuación un cuadro que permite ver los cambios y el estado del marco legal

del Programa MFP:

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

73

Tabla 2: cuadro de estructura legal del Programa Mi Familia Progresa

Tipo

Acuerdo

No. Fecha Asunto Publicación Tomo Diario Pág. Reformado por

Gubernativo 117-

2008

16/04/2008 Presidencia de la República,

Acuerda crear el programa

de inversión social

denominado Mi Familia

Progresa, coordinado por la

Comisión Interinstitucional

de Cohesión Social.-

17/04/2008

284

14

01

AG 273-2008. Se reforma el

Arto. 3, se adiciona el Arto. 3

bis, se adiciona el Arto. 3 ter, se

adiciona el Art. 3. Se reforma el

Arto. 4, se adiciona el Arto 4

bis, se adiciona el Arto. 5 bis.

285D45P07, AG. 52-2009, art.

1, 2, 3 primer párrafo, primer y

último. Párrafo.3 cuarteto ,4

bis. Se deroga art. 5.-

Gubernativo 273-

2008

22/10/2008 La Presidencia de la

República ACUERDA,

Reformar el Acuerdo

Gubernativo número 117-

2008, de fecha 16 de abril

de 2008, por medio del cual

se creó el Programa de

Inversión Social

denominado Mi Familia

Progresa. Se reforma el

Arto. 3, se adiciona el Arto.

3 bis, se adiciona el Arto. 3

ter, se adiciona el Arto 3

quater, se reforma el Arto.

4, se adiciona el Arto 4 bis,

se adiciona el Arto. 5 bis.

23/10/2008

285

45

07

Gubernativo 52-

2009

02/03/2009 Presidencia de la República,

Acuerda las siguientes

reformas al Acuerdo

Gubernativo Número 117-

2008 de fecha 16 de abril de

2008, reformado por el

Acuerdo Gubernativo

Número 273-2008 de fecha

22 de octubre de 2008, por

medio del cual se creó el

Programa de Inversión

Social denominado Mi

Familia Progresa.-

04/03/2009

286

37

02

Ministerial 511-

2009

12/03/2009 Ministerio de Educación,

Acuerda crear La Unidad

Especial de Ejecución del

Programa Mi Familia

Progresa.-

18/03/2009

286

47

06

Gubernativo 100-

2009

06/04/2009 Presidencia de la República,

Acuerda crear el Fondo

Social denominado "Mi

Familia Progresa", con el

objeto de velar por la salud

y nutrición de las familias

que tengan hijos o hijas de

0 a 6 años de edad, elevar

los niveles de asistencia

escolar de las edades de 6 a

15 años de edad, y velar por

la salud y nutrición de las

mujeres embarazadas y

lactantes, con el objetivo de

mejorar la educación y

desarrollo integral en la

niñez y juventud

guatemalteca.-

07/04/2009 286 61 01 AG. 108-2009

Fuente: Elaboración propia

Referente al Programa MFP existen posiciones en cuanto a las garantías

legales que generan dudas sobre su eficiencia y labor actual. La estructura

legal por lo cual hay que subrayar que su creación (y eventual desaparición) es

un acto que depende exclusivamente del poder ejecutivo, sin necesidad de

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

74

tener que pasar por el poder legislativo. Esta situación pone al programa

especialmente frágil ante un escenario de cambio de gobierno, puesto que, al

depender exclusivamente del ejecutivo, corre riesgo de desaparecer con la

siguiente administración. (Gruenberg & Jara, 2011)

Por lo que parte de la estabilidad en el largo plazo y el grado de

institucionalización de los TEC depende principalmente del marco legal. De otro

modo, la sustentabilidad política y financiera de los TEC podría quedar

expuesta a los ciclos políticos y a las crisis fiscales. Sin embargo, según la

experiencia comparada la mayoría de los TEC son creados por decretos

presidenciales o se basan simplemente en la combinación de manuales

operativos y guías técnicas susceptible de ser reformados, modificados o

derogados discrecional y arbitrariamente. (Cecchini, 2011)

La estructura operativa, administrativa y financiera está integrada por el

Consejo de Cohesión Social quién es el órgano máximo en cuanto a la

implementación de los programas sociales del actual gobierno donde la figura

administrativa y operativa del Programa MFP forma parte de la estructura

administrativa y financiera del Ministerio de Educación. Por lo que la inserción

del Programa MFP dentro del campo de la política social en su conjunto se da

también a nivel institucional debido al papel central que ha jugado el Consejo

de Cohesión Social, en la implementación del programa. El CCS articula

políticas públicas en seis ejes: educación, salud, seguridad alimentaria y

nutricional, infraestructura, sostenibilidad, y programas presidenciales (Romero,

2010)

Los aspectos circunscritos a su implementación se han realizado estudios y

diagnósticos que han buscado evaluar el desempeño, eficiencia, transparencia

e impacto en su rol como cohesionador social. El programa MFP posee

aciertos y desaciertos en cuanto a su implementación, evaluación y monitoreo

ya que existen datos y estudios que arrojan hallazgos para entender la lógica

de funcionamiento, implementación, metas e impacto del programa además e

medir los riesgos y amenazas en las que se encuentra actualmente.

El programa MFP hay que entenderlo en dos perspectivas de implementación:

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

75

a. El programa MFP es un programa de TMC que posee una cobertura del

82% del país extendiéndose en 307 municipios y 890,384 familias lo que

implica que existe una fuerte presión de los servicios públicos en la

oferta y demanda de la prestación de los servicios para cumplir con el rol

del Estado como prestador de servicios públicos. Lo que implica no solo

una alta inversión en la transacción de la transferencia hacia los

beneficiarios sino que su diseño tiene desafíos por su extensión,

cobertura y focalización.

b. En efecto, implica esfuerzos humanos, financieros, administrativos y

diseño de la política pública que buscaría fortalecer al Ministerio de

Salud y Educación ya que para soportar la carga de las políticas de

gratuidad de ambos servicios, calidad de cobertura y calidad en la

prestación, implica ajustar y fortalecer ambos ministerios para lograr

cumplir sus objetivos en la atención, cobertura y demanda de la

población.

Es decir que en el tintero podemos observar que hay dos grandes desafíos a lo

largo de estos años de implementación que sobrecargan el programa MFP sino

que los Ministerios de Salud y Educación poseen dificultades en cuanto cumplir

las expectativas en cuanto a la calidad de la prestación de los servicios

públicos, lo que implica que el objetivo para el cuál fue diseñado el programa,

corre riesgos de no ser cumplido.

Básicamente, entre otros elementos a discusión se centra la transparencia y la

transversalidad del Programa MFP y su vinculación con otros programas

sociales; y esa arquitectura institucional en la coherencia, eficiencia y

efectividad de la política social y protección social corre riesgo de verse

vulnerada por los desafíos por los cuales se puede sujetar su efectividad en el

cumplimiento de sus objetivos.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

76

Lo que merita como primer acercamiento es que la política social y los

programas sociales vigentes deben entrar en una discusión más apegada a

definir una ruta estratégica en implementar una política de protección social

focalizada con elementos de transparencia, evaluación, monitoreo y calidad

para cumplir con los desafíos de la pobreza y la desigualdad en Guatemala.

Capítulo V

Transparencia, integridad y mecanismos anticorrupción desde un

enfoque de derechos humanos y género

En este apartado desarrollaremos dos aspectos importantes y valiosos para el

Programa MFP una mirada sobre la perspectiva de integridad, transparencia y

rendición de cuentas y otra sobre enfoques que se vuelcan analizar una

perspectiva sobre enfoque de derechos humanos y género para comprender

que la dimensión del abordaje de transparencia es amplia y sistémica lo que

requiere ser ampliada en este apartado.

La importancia de la transparencia en el diseño de políticas públicas es

importante, ya que si no se cuentan con los mecanismos de accountability,

acceso a la información, participación, transparencia e integridad los riesgos de

corrupción se puede eventualmente violar derechos de las personas y

exponerlas a situación de vulnerabilidad sino se cuentan con mecanismos de

control y transparencia apropiados para el acceso a una mejor calidad de vida

a través de estos programas sociales, sino que se pueden correr riesgos que

se deslegitimen estos programas sociales.

Por otro lado conocer lo que abordan otros enfoques le dan propiedad,

vinculación y discusión valiosa que busque mejorar los mecanismos de

transparencia desde otros enfoques lo que visibilizaría la importancia de

agrupar y escatimar esfuerzos en lograr apoyar a la discusión técnica sobre la

implementación de mecanismos de transparencia y anticorrupción desde una

perspectiva de derechos humanos y género para tener una vinculación integral

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

77

del deber ser del programa MFP y acompañada de una agenda anticorrupción

y transparencia para garantizar su integridad.

Según el CIEDH: La lógica de la relación entre derechos humanos y una vida

libre de corrupción estriba en el amplio espectro de las posibilidades entre los

derechos civiles y políticos y aquellos económicos sociales y culturales. Estos

vienen analizados de manera detallada en la afectación directa de cómo la

corrupción impacta en estos derechos. Una perspectiva de derechos humanos

requiere de los decisores de la política preguntarse cómo el diseño o

implementación de programas anticorrupción afectará a aquellos que viven en

marginación o en extrema pobreza, sujetos a una discriminación social o

vulnerables en muchos sentidos. (Council, Human Rights, 2009)

Por ello el CIEDH sostiene que la identificación de prácticas corruptas puede

ser una potencial herramienta que es de utilizada entre ese vínculo de

mecanismos anticorrupción y mecanismos preventivos de violaciones a los

derechos humanos. El CIEDH afirma: Un impacto sobre los derechos humanos,

desde un punto de vista legal, no se puede afirmar de forma mecánica que un

acto de corrupción viola los derechos humanos de forma mecánica que un acto

de corrupción viola los derechos humanos sin que se realice un análisis

específico del caso. Es necesario distinguir entre (1) las prácticas corruptas que

directamente violan un derecho humano, (2) las prácticas corruptas que

conducen a la violación de un derechos humano (pero que, en sí mismas, no le

violan un derecho) y (3) las prácticas corruptas en la que no se pueden

establecerse un vínculo causal con una violación de derechos específicos.

En este sentido es importante aclarar que no se tienen estudios específicos

para el programa MFP que expliquen y sistematicen esa vinculación entre

prácticas corruptas y violaciones de los derechos humanos. Lo que existen son

aproximaciones que aclaran que existen cierto tipo de prácticas que conducen

a violaciones a derechos humanos o aquellas que no poseen ese vínculo

causal entre violación y práctica.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

78

Por otro lado la vinculación entre corrupción y género el vínculo es estrecho, el

diseño de la implementación de políticas públicas es importante en los

mecanismos anticorrupción y como señala el CIEDH existe pocas agencias

anticorrupción que vinculen la relación entre género y corrupción. El CIEDH

afirma: nuevos estudios muestran que la mujer – así como otros grupos

víctimas de discriminación, como los indígenas y las minorías étnicas y

sexuales – sufren de manera diferenciada formas de exclusión y opresión y que

las instituciones públicas replican las desigualdades de género si las políticas

no cuentan con mecanismos para evitar que esto no suceda. Donde las

mujeres no están en condiciones de desafiar la corrupción, el clientelismo o

prácticas patriarcales, tienden a estar marginadas (por ejemplo, se involucran

menos que los hombres en la toma de decisiones y se les dificulta más el

acceso a ciertos recursos) y usualmente son objeto de explotación, violencia o

abuso sexual. A pesar que hoy en día se entiende que la corrupción impacta de

manera diferente a hombres y mujeres, muy pocos programas de combate a la

corrupción promueven una perspectiva de género. La inclusión de derechos

humanos en el diseño y monitoreo de estos programas provocaría que las

organizaciones consideren al género y sean sensibles a preocupaciones de las

minorías. (Council, Human Rights, 2011)

Las fuentes consultadas para este apartado refieren que se deben contar con

dos niveles de entendimiento para vincular los mecanismos anticorrupción con

estándares de perspectiva de derechos humanos para integrar la visión de

derechos humanos, género y anticorrupción. Se menciona que en el nivel de

transparencia debe contar con cuatro variables para la prevención y control de

riesgos de corrupción. 1) Acceso a la información 2) Participación Ciudadana 3)

Mecanismos de reclamo 4) Alianzas con actores externos. Desde el lado de la

perspectiva de derechos humanos de conectarse cuatro variables una visión

estándar 1) accesibilidad 2) disponibilidad 3) aceptabilidad 4) adaptabilidad.

Estos criterios son fundamentales para el entendimiento sobre esa estrecha

vinculación entre corrupción, derechos humanos y género para el tratamiento

del tema.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

79

Integridad, transparencia y rendición de cuentas: Análisis de

implementación de mecanismos anticorrupción y transparencia del Programa

Mi Familia Progresa.

Los estudios de integridad y anticorrupción realizados por Acción Ciudadana

durante este tiempo han detectado problemas en la implementación de

procesos del programa MFP, así como otra serie de dificultades detectadas en

cuanto a la implementación medidas y mecanismos anticorrupción para hacer

al programa MFP más eficiente y transparente.

El no poseer herramientas y mecanismos anticorrupción aumentan la

posibilidad amenazas y riesgos de corrupción que hacen vulnerable la

implementación de procesos.

En la medida que no se corrijan las fallas y debilidades que posee el programa

los afectados principales son los beneficiarios del programa, ya que en la

medida que no se implementen estos mecanismos anticorrupción para

fortalecer la transparencia del programa MFP se aumentan la discrecionalidad

y opacidad en las reglas de operación e implementación, lo cual incumple los

objetivos principales y específicos del programa MFP y se distorsiona la

naturaleza del programa.

Para comprender las ventajas y desventajas de los programas de TMC hay que

comprender que es necesario conocer esas ventajas para luego comprender la

importancia que tienen los mecanismos anticorrupción y los enfoques tratados

en este capítulo. Esto nos permite situar el tema y darle el tratamiento

adecuado al tema. Según Acción Ciudadana los argumentos a favor y en

contra de este tipo de programas son los siguientes:

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

80

Tabla 3: Ventajas y desventajas de los programas de TMC

Ventajas Desventajas

La reducción de la pobreza y del trabajo

infantil en las áreas vulnerables de los

países beneficiados con los programas.

Al no existir programas estatales paralelos

que favorezcan la creación de procesos

productivos o acceso a empleo, se fomenta

una dependencia de las familias a la

transferencia monetarias, al tiempo que una

porción de los beneficiarios se acomoda y no

procura la búsqueda de otras formas de

generar ingresos.

Se fomenta el incremento de capital

humano.

El programa es susceptible a la manipulación

político – electoral.

Se genera un sentido de responsabilidad

en las familias, acompañado de un

empoderamiento de la mujer.

Se puede dar una preeminencia de criterios

políticos sobre los técnicos en el manejo de

dichos programas.

Las familias están más enteradas acerca de

las responsabilidades del gobierno, así

como de las necesidades que este debe

cubrir.

Falta de directrices formales surgidas del

manejo improvisado producto de la rapidez de

su creación e implementación.

Los beneficiarios están protegidos en el

tema de salud y educación

específicamente, dependiendo del tipo de

programa.

Estos programas dejan una brecha abierta

que puede dar paso a la corrupción y el

clientelismo.

Las familias se responsabilizan de cumplir

con la obligación de velar por la educación,

salud y nutrición de sus hijos.

No existen mediciones exactas que

demuestren la forma en que las familias

invierten la transferencia recibida, situación

que genera la posibilidad de que dichos

fondos se utilicen para otros usos y no para

mejorar la salud, educación y nutrición de los

hijos.

Poco acceso a la información generada por y

para estos programas, sobre todo en la

información de los beneficiarios, lo cual deja

un espacio gris que genera dudas sobre el

destino final de las transferencias.

Si los gobiernos tienen como única política de

Estado la implementación de este tipo de

programas, se obtienen logros de cómo sacar

a los niños de las calles o disminuir el trabajo

infantil. Sin embargo, no se fomenta que los

niños terminen la enseñanza fundamental de

calidad y se deja a un lado otros temas

importantes para el desarrollo de los países,

como la calidad en la prestación de los

servicios públicos, la generación de empleo,

el aumento de la productividad, etc.

Elaboración propia con datos de Acción Ciudadana (Ochaeta Aguilar & Erazo, 2011, págs. 8, 9)

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

81

Otras fuentes destacan que el fraude, error y la corrupción presentan grandes

retos en la integridad de los sistemas de protección social. Los riesgos de

integridad en los programas de TMC son altos debido a la magnitud de fondos,

extensión y cobertura. Lo que conlleva a que estos riesgos generen aristas y

actitudes negativas que pueden llegar a influir en el desempeño y eficiencia,

disminuyendo en los programas el apoyo público y pérdida de credibilidad.

Según Acción Ciudadana, lo riesgos que generalmente se mencionan son los

siguientes:

Tabla 4: Riesgos de TMC

Riesgos en PTMC

Manipulación política de los fondos y de los

beneficiarios

Uso ineficiente de los recursos públicos

Clientelismo

Corrupción

Elaboración propia con datos de Acción Ciudadana (Ochaeta Aguilar & Erazo, 2011, pág. 9)

La integridad y transparencia en los sistemas de protección social y TMC son

importantes, ya que al no contar con herramientas y mecanismos de control

pueden existir dificultades en la implementación del programa y violando los

derechos de los beneficiarios.

La línea entre prácticas de corrupción y violación de derechos humanos se

vinculan de tal manera que es observable que los efectos de la corrupción son

visibles y tangibles, creando deslegitimación a los programas de TMC y las

prácticas de corrupción generan colusión entre objetivos de los programas de

TMC y violación de derechos humanos poniendo en riesgo la principal ventaja

de estos programas que es la protección social para la creación de capital

social y humano a población en situación de pobreza extrema.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

82

Por ello es importante mencionar en este capítulo los estudios que ha realizado

Acción Ciudadana que ha logrado analizar desde una perspectiva

anticorrupción y transparencia la implementación del programa MFP, los cuales

se detectaron 6 procesos de clave en las reglas de operación e implementación

del Programa:

1. Procedimiento de ingreso al programa

2. Seguimiento de corresponsabilidades

3. Procedimiento de entrega del beneficio (evento de pago)

4. Proceso de quejas y reclamos

5. La conformación de los Comités de Promoción Comunitaria (CPC) y

capacitación de beneficiarios

6. Ejecución financiera de los fondos del programa

Estos procesos fueron estudiados desde una metodología diseñada por

Transparencia Internacional. Los datos que ofrecen de este estudio de riesgos

de integridad arrojan hallazgos interesantes y las implicaciones que posee en la

discrecionalidad y opacidad del programa MFP los cuales son evaluados en

dos tipos de análisis desempeño e integridad de los procesos como producto

da un margen de criticidad en cada uno de las etapas evaluadas.

Este análisis de los riesgos de integridad analizados y la criticidad de las

etapas evaluados arrojan hallazgos en cuanto a los problemas principales con

la implementación del programa MFP y este tiene repercusiones directas con

prácticas de corrupción que afectan al programa MFP y a los beneficiaros,

siendo estos los siguientes:

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

83

Tabla 5: Ranking de Criticidad por Etapas Desempeño

(D) Integridad (I) Desempeño

(D) Integridad

(I) Total D+I

Criticidad

Etapa (C) (E) (F) (R) (A) (P) Total Total Promedio

Etapa 1 Procedimiento de ingreso al programa 1 2 2 1 1 1 5 3 8 Alta

Etapa 2 Seguimiento de corresponsabilidades 3 3 3 1 3 3 9 7 16 Media

Etapa 3 Entrega de beneficio (evento de pago) 3 3 3 1 3 3 9 7 16 Media

Etapa 4 Quejas y reclamos 1 1 1 1 1 1 3 3 6 Alta

Etapa 5 Conformación de Comités de Promoción Comunitaria y capacitación de beneficiarias

3 3 3 4 3 2 9 9 18 Media

Etapa 6 Ejecución financiera de los fondos del programa 3 3 3 4 2 1 9 7 16 Media

Fuente: Acción Ciudadana (Ochaeta Aguilar & Erazo, 2011, pág. 68)

Gráfica 1: Ranking de Criticidad por Etapas

Fuente: Acción Ciudadana (Ochaeta Aguilar & Erazo, 2011, pág. 73)

En análisis sobre los riesgos de integridad en la implementación de procesos

del programa MFP realizado por Acción Ciudadana muestra que existen dos

procesos clave, identificadas con un riesgo de criticidad en la implementación

del programa.

Las etapas identificadas son el procedimiento de ingreso al programa y el

mecanismo de quejas y reclamos. Ambos procesos son fundamentales, ya

que uno se encarga de la selección e ingreso de los beneficiarios del programa

1

2

3

4

5Capacidad

Eficiencia

Efectividad

Regulación

Accountability

Participación

Etapa 1 Procedimiento de ingreso al programa

Etapa 2 Seguimiento de corresponsabilidades

Etapa 3 Entrega de beneficio (evento de pago)

Etapa 4 Quejas y reclamos

Etapa 5 Conformación de Comités de Promoción Comunitaria y capacitación de beneficiarias

Etapa 6 Ejecución financiera de los fondos del programa

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

84

y por otro lado, el mecanismo de quejas y reclamos es el proceso de atención

ciudadana y monitoreo de la implementación de los procesos del programa.

En la medida que se concentre opacidad y discrecionalidad en ambos procesos

se puede incurrir en riesgos en la inclusión de manera discrecional y opaca a

beneficiarios, alterando la selección de los mismos y por otro lado, el

mecanismo de quejas y reclamos es clave, ya que a través de este sistema se

puede monitorear y darle tratamiento a denuncias, quejas y reclamos

ciudadanos en la operación e implementación de procesos del programa, se

extienden desde la selección de beneficiarios, corresponsabilidades, servicios

públicos, denuncias y abusos de autoridades y funcionarios públicos. Ambos

procesos muestran que no poseen la fortaleza necesaria para disminuir los

riesgos de corrupción del programa MFP.

Como parte complementaria en la detección de los riesgos de integridad el

presente estudio hizo un estudio exploración sobre la situación de la etapa de

procedimiento de ingreso y mecanismo de quejas y reclamos, este realizado en

los municipios del Estor y Livingston, Izabal. La idea central era conocer su

funcionamiento y operación en comunidades beneficiaras del programa MFP.

El estudio se focalizo en las siguientes áreas; en El Estor se seleccionaron las

comunidades Chaabil Chooch, China Chaabil Chooch y Se Manzana; y en

Livingston las comunidades Nuevo Nacimiento La Arca, Nuevo Nacimiento

Moxelá y Nuevo Samaritano. El resultado de esta investigación era obtener de

actores participantes (beneficiarios, funcionarios MFP y actores externos)

información sobre el funcionamiento y operación de MFP en las dos etapas

detectadas como críticas en la implementación de procesos:

1. Procedimiento de Ingreso

2. Mecanismo de quejas y reclamos. Los hallazgos encontrados en estas

etapas están descritos en las siguientes gráficas:

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

85

Gráfica 1: Procedimiento de Ingreso

Fuente: Acción Ciudadana (Tally & Ochaeta Aguilar, 2011, pág. 99)

Gráfica 2: Mecanismo de quejas y reclamos

Fuente: Acción Ciudadana

(Tally & Ochaeta Aguilar, 2011, pág. 102)

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

86

Los resultados del estudio arrojan que presentan la intervención de actores que

no están regulados y distorsionan la implementación de ambos procesos. Las

fuentes de este estudio manifestaban preocupación ya que ambos procesos

poseían críticas sobre la selección de los beneficiarios, sumado que el sistema

de atención ciudadana (quejas y reclamos) no satisface a los usuarios. Los

puntos rojos señalan la intervención de actores no regulados, los puntos en

amarillo alerta en la implementación y los verdes son actores regulados y

formales de estos procesos. Lo que implica que la intervención de actores no

regulados y no formales incrementa la opacidad y discrecionalidad en la toma

de decisión y la operatividad de los procesos, reflejando distorsión en la

transparencia y efectividad de ambos procesos.

En este análisis se hace una aproximación de la implementación de procesos y

análisis de actores involucrados en los procesos de más alta criticidad del

programa MFP. Por otro lado la vinculación entre prácticas de corrupción y

riesgos de integridad está directamente vinculada a la prestación de los

servicios públicos. Se puede afirmar que el diseño en la implementación de

procesos y etapas de programa existen focos rojos que muestran un alto nivel

de discrecionalidad y opacidad, por otro se puede observar que en la etapa de

la prestación de servicios públicos existen prácticas de corrupción que afectan

a los usuarios de MFP.

Como afirma Christian Gruenberg y Felipe Hevia para el caso de MFP: La

experiencia comparada confirma que uno de los principales desafíos de los

TEC es lograr articulas la disponibilidad y la calidad de la oferta de los servicios

sociales a la nueva demandan incentivada por los programas TEC (Cohen y

Franco 2006). El primer desafío se plantea frente a la posibilidad de

implementar los programas TEC en regiones o municipios donde no existe

infraestructura ni oferta de los servicios sociales. Frente a este escenario

institucional no existe infraestructura ni oferta de los servicios sociales. Frente a

este escenario no hay una sola respuesta posible desde la perspectiva de los

derechos humanos. Si no existe oferta de los servicios sociales, los programas

TEC deben implementarse como transferencias en efectivo no condicionadas

mientras el gobierno toma las medidas adecuadas para crear la infraestructura

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

87

necesaria para satisfacer la demanda. De otro modo MFP estaría violando el

principio de igualdad y no discriminación, reforzando y reproduciendo los

patrones estructurales de pobreza, en lugar de corregirlos. Sin embargo, el

principal desafío de los programas TEC no es la cantidad de infraestructura

disponible sino la calidad de los servicios. En otras palabras, los centros de

salud y las escuelas pueden estar disponibles y ser accesibles, pero el

ausentismo y el mal trato pueden convertirse en la principal barrera para que

MFP ofrezca y garantice servicios sociales de buena calidad (Gruenberg &

Hevia, 2011, pág. 40)

Siguiendo la anterior argumentación el programa MFP adolece en la calidad de

la prestación de servicios sociales, ya que en efecto no solo a apreciación y los

estudios realizados por Acción Ciudadana y otras instituciones afirman en sus

estudios, han revelado que el principal problema de MFP que la calidad de la

prestación de los servicios públicos contrarrestan los efectos en la construcción

de capital humano, se estaría violando el principio de igualdad y no

discriminación, reforzando y reproduciendo los patrones estructurales de

pobreza, en lugar de corregirlos, como lo afirman Gruenberg y Hevia en el

párrafo anterior.

Por otro lado la utilización del programa MFP con fines políticos y electorales

son susceptibles tal como lo indican Christian Gruenberg y Felipe Hevia: En el

caso de MFP existen importantes lagunas de diseño e información que pueden

ser usadas de manera discrecional por operadores políticos locales con fines

ilegítimos. La falta de criterios claros para seleccionar a los beneficiarios y para

conocer su identidad, facilita el uso del programa con fines de compra de votos,

al ofrecer como “condición” para ingresar al mismo tener que votar por algún

partido o abstenerse a votar; mientras que la opacidad en los criterios de

permanencia y salida del programa facilitan la labor del coacción del voto, al

poder amenazar con “sacar” del programa a los beneficiarios que no sigan las

instrucciones de los operadores políticos. El seguimiento de las

condicionalidades, donde es central la figura de los operadores de MFP para

validar las mismas y asegurar que las familias reciban sus transferencias,

facilita las posibilidades de coacción. Esta situación es preocupante al

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

88

comprobar por medio de las auditorías ciudadanas el elevado número de

situaciones de compra/coacción y uso político asociado al programa, que

seguramente se incremente mientras más se acerque la fecha de los comicios.

En el primer reporte, sin estar en año electoral, el 20% de los entrevistados

manifestaron que sí existía propaganda política en los eventos de pago, y el

18% de los entrevistados consideraron que sí se dio algún tipo de coacción,

manipulación o solicitud de favores político – partidistas a cambio de recibir los

beneficios o incluir personas que no fueron beneficiarias (Acción Ciudadana

2009, pág. 29) El segundo informe reporta que el 13% de los entrevistados

afirmó que si existe propaganda electoral en los eventos de pago y casi el 19%

manifestó la existencia de actos de coacción o manipulación electoral; y un

18% que las actividades de capacitación MFP son usadas para fines

proselitistas (Acción Ciudadana 2010a), ambos datos son muy altos en relación

con otros programas focalizados donde no se acercan al 5% las denuncias de

proselitismo. De igual manera, en el sector salud, el 36% de los funcionarios de

salud entrevistados reportó conocer casos de clientelismo político por parte de

las autoridades locales, ediles y/o funcionarios de MFP (Acción Ciudadana

2010c) (Gruenberg & Hevia, 2011, págs. 17,18)

El párrafo anterior muestra la necesidad de implementar medidas y

mecanismos anticorrupción y transparencia, que van más allá de las medidas

establecidas por diversas fuentes de información o incluso, la literatura tratada

en esta investigación. La necesidad de darle un tratamiento apegado a la

realidad y establecer esos vínculos entre prácticas y medidas preventivas

desde una perspectiva de género y derechos humanos es necesaria, ya que

existen elementos, prácticas y argumentos en los hallazgos de datos

recopilados que merecen darle mayor profundidad al diseño del una política de

transparencia y anticorrupción de MFP. Las prácticas de corrupción recopiladas

atraviesan diversos ámbitos tales como servicios sociales (educación y salud) y

los efectos de posee procesos de implementación débiles tales como

(procedimiento de ingreso y mecanismo de quejas y reclamos) muestra la

susceptibilidad y vulnerabilidad de MFP al clientelismo político, abuso de

poder, abuso de autoridad, mostrándose opacidad y discrecionalidad en el

MFP. Por lo tanto es importante analizar y promover el debate sobre la

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

89

importancia de rediseñar el programa y estudiar a profundidad otros aspectos

que generen más resultados y alcances que permitan corregir sus debilidades y

fortalecer sus mecanismos anticorrupción y darle un tratamiento desde otras

perspectivas tales como género y derechos humanos para integrar una agenda

de transparencia que aglutine otros enfoques ausentes en el diseño de MFP y

garantizar su sostenibilidad y derechos de los beneficiarios.

Transparencia y anticorrupción desde un enfoque de género, y derechos

humanos: Una agenda inconclusa del programa Mi Familia Progresa.

El programa Mi Familia Progresa al analizar sus debilidades en materia de

transparencia y anticorrupción da señales que el diseño del programa es

insuficiente para garantizar los derechos de los beneficiarios, acumulando el

potencial riesgo de no cumplir con sus objetivos, siendo susceptible su diseño a

prácticas de corrupción y abriendo puertas para enraizarse el clientelismo,

opacidad y discrecionalidad muestra de ello hay una necesidad urgente de

debatir y proponer mecanismos de adaptabilidad en materia de género y

derechos humanos para integrar los mecanismos anticorrupción y fortalecer el

MFP en el largo plazo.

Los programas de TMC adolecen de la transversalidad de los enfoques de

derechos humanos y género, una de las evidencias de esta investigación es

darle un tratamiento a esos enfoque que con se están dando en el seno

discusiones en académicas y técnicas en el diseño de este tipo de programas.

Tal como lo señala Christian Gruenberg: Los programas de transferencias en

efectivo condicionadas se focalizan especialmente en aquellas mujeres que

cumplen con el papel social reproductivo de madres. Estos nuevos programas

neoliberarles contra la pobreza han conseguido feminizar aún más las

responsabilidades y las obligaciones de las mujeres frente a la pobreza,

incrementando la interacción de las mujeres con la burocracia estatal de los

mismos programas, con los servicios públicos de educación y salud con el

sistema bancarios y con las ONGs. El objetivo consiste en cuestionar el hecho

de que los arreglos institucionales que enmarcan la gestion de los programas

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

90

de TMC en particular podrían estar promoviendo antiguas y nuevas formas de

clientelismo basadas en desigualdad de género. (Grunberg, 2010, págs. 3, 4)

Por otro lado en la complementariedad de este argumento el enfoque de

derechos humanos es vital para el tratamiento del tema, tal y como lo señala el

CIEDH: Desde el punto de vista de los derechos humanos los gestores de

políticas públicas deben preguntarse de qué manera el diseño o la

implementación de los programas anticorrupción afectarán a las personas

marginadas o víctimas de discriminación social o en desventaja en algún otro

aspecto. Adherirse a los principios de los derechos humanos implica identificar

y superar obstáculos (tales como diferencias lingüísticas y culturales, racismo y

discriminación de género) que sean estas personas especialmente vulnerables

a la corrupción. (Council, Human Rights, 2009, pág. 23)

Por ende el programa Mi Familia Progresa no queda ajena de otros programas

de TMC que adolecen de ambos enfoques en su diseño, lo que implica un

esfuerzo en rediseñarlo desde esos enfoque para fortalecer sus mecanismos

anticorrupción y transparencia, lo que implica la adaptabilidad de ambos

enfoques para disminuir los riesgos de corrupción y lograr establecer un marco

adecuado que sea complementario e integral.

Por ello Felipe Hevia y Cristian Gruenberg sugieren adaptar un marco integral

de derechos humanos y género a MPF: En cambio, los estándares cualitativos

de aceptabilidad y adaptabilidad presentan mayores desafíos institucionales,

evidenciando que la aceptabilidad y la adaptabilidad de MFP a las demandas,

intereses, necesidades y diversidad cultural de las mujeres sigue siendo una

materia crítica para la realización de sus derechos humanos frente al

clientelismo y otras formas de abuso de poder. Por esta razón, y teniendo en

cuenta que el programa MFP se focaliza principalmente en una población de

beneficiarias mujeres indígenas y en un contexto social marcado por la

desigualdad y la violencia de género, las recomendaciones de política se

concentrarán en las dimensiones cualitativas que sirven para evaluar la

aceptabilidad y la adaptabilidad de las estrategias de transparencia,

participación y rendición de cuentas de MFP. (Gruenberg & Hevia, Claroscuros

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

91

del Programa Mi Familia Progresa: Claves para ganar transparencia, 2011,

pág. 35)

Parte de los desafíos del programa MFP es fortalecer en su diseño una política

de transparencia y mecanismos anticorrupción que este soportada en la

adaptación de los enfoques de género y derechos humanos para integrarlos a

un sistema que promueva la integridad del programa apegada a la realidad del

país, concentrando sus esfuerzos en hacerlo transparente, eficiente y desde un

enfoque de derechos.

Análisis y discusión de resultados

Análisis de los mecanismos de transparencia y anticorrupción de Mi

Familia Progresa período 2008 – 2011

El programa MFP a lo largo de la discusión y situación desarrollada a lo largo

de la investigación se le dio un tratamiento particular para lograr comprender

los procesos de implementación, analizando su integridad, debilidades y

fortalezas. Los mecanismos anticorrupción y transparencia son vitales para la

optimización y eficiencia para el cumplimiento de los objetivos del programa.

Acá se articulan los datos obtenidos en las entrevistas y la recopilación de

información para darle profundidad y sustento la investigación para comprender

la necesidad de la complementariedad de los enfoques de derechos humanos y

género para el diseño de una política de transparencia y anticorrupción para el

programa MFP.

Análisis de mecanismos de transparencia e integridad

Los principales focos rojos del programa MFP son las debilidades detectadas

en dos etapas de implementación:

1. Mecanismo de quejas y reclamos

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

92

2. Procedimiento de ingreso al programa MFP.

Además existen otras áreas grises que en todo el proceso implementación del

programa, en especial en la figura legal del programa siendo este un marco

legal débil que no permite una estructura legal efectiva que logre dar

sostenibilidad al programa social y su unidad ejecutora (fideicomiso) crea

discrecionalidad y opacidad en la ejecución financiera de los fondos.

Complementando, el acceso a la información pública es vital para la

transparencia del programa y este ha incurrido en mantenerse restringido hacia

los ciudadanos y beneficiarios del programa, constituyéndose en otra área gris

que no llena las garantías y el marco legal establecido en Guatemala.

Los principales focos rojos de opacidad y discrecionalidad en la operación del

programa MFP se encuentran específicamente en el mecanismo de quejas y

reclamos y en el procedimiento de ingreso al programa. Ya que el mecanismo

de quejas y reclamos no está diseñado en ser un sistema de atención

ciudadana que permita evacuar y darle tratamiento a las demandas, denuncias,

quejas, reclamos de los ciudadanos que son beneficiarios del programa y este

tiene una vinculación directa con prácticas de corrupción, ya que no se cuentan

con estadísticas fiables que permitan conocer la frecuencia de prácticas de

corrupción y no se canalizan las demandas surgidas por el incremento de la

oferta y las necesidades de los beneficiarios.

Además el mecanismo de quejas y reclamos está aislado de los Comités de

Promoción Comunitaria, que son la organización base que estarían encargados

de hacer auditoria social al programa por lo cual existe el riesgo que las

beneficiaras que forman parte de estas organizaciones de base, produciendo

riesgos en la constitución de redes clientelares, restringiéndoles sus derechos y

propensas a prácticas de corrupción y se violen sus derechos fundamentales.

Agregando, es importante aclarar que la discrecionalidad y opacidad en la

selección de beneficiarios, a través del procedimiento de ingreso del programa

vuelve doblemente vulnerable al programa, ya que no existen garantías sobre

la efectividad de la focalización e inversión que realiza el programa, por otro

lado, esta área roja del programa puede promover discreción en la selección,

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

93

excluyendo a potenciales grupos beneficiarios y aplicando el principio de no

discriminación, se constituyen en un marco de impunidad y discrecionalidad

que establece potenciales conflictos comunitarios y por ende, viola los

derechos fundamentales de las personas, al existir discrecionalidad en la

selección de los beneficiarios.

Análisis de mecanismos anticorrupción y género

El programa MFP no cuenta con mecanismos anticorrupción con enfoque de

género a pesar que la focalización y selección de beneficiarias del programa se

constituyen en mujeres, lo que implica que el diseño del programa debe

adaptar estos mecanismos para disminuir las desigualdades en la relaciones

de poder y género. Ya que la experiencia latinoamericana de programas de

TMC ha logrado documentar que existen riesgos de abusos a los derechos de

la mujer, al existir relaciones de desigualdad en la relaciones de poder entre

géneros, se constituye asimetrías de poder entre géneros, esto significa un

riesgo para que se incrementen violaciones de los derechos de la mujer y

existan riesgos de violaciones sexuales, abusos y favores sexuales, además de

un marco de discriminación y racismo hacia la mujer fomenta el incremento de

prácticas y abusos dirigidos a ella. Existe una vinculación directa entre

prácticas de corrupción y violaciones a los derechos de las mujeres, que al no

constituirse mecanismos claros que sean mediadas preventivas y correctivas

para el programa MFP y así, evitar que la mujer sea sujeta a los abusos del

poder en las relaciones de género. Lo que en efecto puede perpetuar y

modificarse practicas de clientelismo y abusos hacia la mujer.

Análisis de mecanismos anticorrupción y derechos humanos

El diseño del programa MFP no cuenta con un enfoque de derechos humanos

en sus mecanismos anticorrupción. Esto lo podemos constatar claramente, ya

que no existen políticas reguladoras, articuladoras y adaptadas para proteger

los derechos fundamentales y básicos de las personas porque sencillamente

tanto en el marco legal e información del programa no se cuenta con esta

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

94

regulación. Las prácticas de corrupción vinculadas a los derechos de las

personas están en presentes en los procesos de implementación del programa.

Al existir altos grados de opacidad y discrecionalidad en el programa en el

procedimiento de ingreso y mecanismo de quejas y reclamos, claramente se

puede ver que en dos procesos clave que son la focalización y selección, se

violan los derechos de las personas porque no existen reglas claras y la

discrecionalidad, aumenta los riesgos de discriminación y segregación en la

focalización. Por otro lado las poblaciones beneficiarias por el incremento de

discrecionalidad de la focalización son propensas en constituirse en redes

clientelares que son sujetos para abusos y prácticas de corrupción en el seno

de un sistema clientelar que busca generar adeptos para el poder público y

actores políticos que están estrechamente vinculados para hacer uso de los

recursos públicos para fines políticos partidistas y privados.

Aunado a ello es importante recalcar la necesidad que el enfoque de derechos

humanos es amplio e integral, atravesando no solo el diseño del programa sino

que además debe garantizarse la calidad de la prestación de los servicios

públicos para cumplir con los objetivos del programa. Ya que existe evidencia

documentada a lo largo de la investigación que existen violaciones a los

derechos de las personas vinculadas a prácticas de corrupción en el seno de

los servicios públicos (salud y educación) por un lado no se cuentan con la

infraestructura, recursos financieros y humanos, insumos, materiales, entre

otros que brinden servicios públicos de calidad, que sirvan de garantía para

que los beneficiarios del programa, tengan las condiciones mínimas para que

estos dos derechos fundamentales (salud y educación) constituyan la punta de

lanza para la constitución de capital humano y creación de capital social para

servir de herramienta para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.

Para puntualizar, el programa no posee además un marco de integral de

derechos de los pueblos indígenas, ya que el programa tiene amplia cobertura

y los principales beneficiarios del MFP son poblaciones indígenas y rurales,

siendo mujeres indígenas las receptoras de las transferencias. Lo que obliga a

repensar el diseño del MFP desde una perspectiva intercultural con enfoque de

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

95

derechos de los pueblos indígenas para que estos derechos sean protegidos

en el marco del programa.

Análisis de mecanismos para la prevención del clientelismo político

Al no contar con mecanismos anti clientelares y blindaje para coyunturas

electorales aumenta la vulnerabilidad del programa MFP siendo proclive a

constituirse en un sistema clientelar para fines políticos partidista y electoral.

Alrededor de la experiencia latinoamericana y documentada en esta

investigación, existen claros indicios que el riesgos que la discrecionalidad en

la implementación del procedimiento de ingreso (puerta de entrada y selección

de potenciales áreas con fines clientelares) y el mecanismos de quejas y

reclamos (sistema de atención ciudadana y denuncias, cooptada y débil para

no conocer los problemas y percepción ciudadana de la efectividad y eficiencia

del programa) ambos procesos son importantes fortalecerlos y rediseñarlos

para disminuir los efectos del clientelismo político.

El uso y abuso de los recursos públicos, ya es una práctica de corrupción por

que el clientelismo político es una forma y práctica corruptora que aumenta la

probabilidad de crear redes clientelares que obliguen y manipule a los grupos

beneficiarios con fines políticos, electorales y privados. Además se constituye

el efecto de clientelismo político como un mecanismo y forma de relaciones de

poder que genera desigualdad en las relaciones entre géneros. Es decir, que

se aumentan los patrones y conductuales como el “patronaje” “machismo”

“discriminación y racismo hacia la mujer” y principalmente cooptando a la mujer

de sus derechos y garantías fundamentales por esa relación de poder y

subordinación hacia la mujer. Por ello es importante la implementación de

enfoque de género en los mecanismos anticorrupción, ya que la lógica nos dice

que en la cobertura y extensión del programa en el país son principalmente

mujeres indígenas son las principales beneficiarias de estos programas, por lo

que el enfoque de género debe ir articulado con un enfoque intercultural y

pertinencia cultural para articular ambos derechos fundamentales para la

realidad del país e instrumentalizarla en el rediseño del programa MFP.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

96

Transparencia y prestación servicios públicos

La calidad de los servicios públicos en Guatemala es paupérrima y no llenan

las expectativas para garantizar estos servicios que al mismo tiempo son un

derecho humano para los ciudadanos. Una de las principales críticas en el

diseño e implementación de programa MFP es que no llena los requisitos para

atender la demanda de los beneficiarios del programa. La oferta de los

servicios públicos se ha disparado desde la implementación y cobertura del

mismo, lo que ha llevado a un detrimento no solo de las condiciones de ambos

servicios, sino que además no cuenta con la calidad para la atención de la

ciudadanía y los efectos del mismo, son contraproducentes con los objetivos

del programa MFP.

Si no existe un proceso de reforma que fortalezca y le brinde más recursos

para crear más infraestructura, mejorar la calidad de los servicios públicos e

invertir más recursos para atender a la ciudadanía y beneficiarios de MFP, se

corre el riesgo de no que los efectos en la reducción del círculo de la pobreza y

la construcción de capital humano no sean los adecuados para darle

sostenibilidad, lo que implica que los impactos del programa MFP pueden ser

mínimos o nulos, ya que no se cuenta con un aparato institucional de inversión

social efectivo para la construcción de capital humano.

Es importante reiterar que parte de un sistema de atención ciudadana

(mecanismo de quejas y reclamos) con un enfoque intersectorial que monitoree

las demandas de los ciudadanos y beneficiarios del programa MFP para

focalizar la inversión social en materia de educación y salud, se corre el riesgo

de no atender las demandas de los ciudadanos y se constituye en un error de

diseño e implementación. Además un sistema de atención ciudadana que

permita monitorear y evaluar el desempeño del programa MFP así como el

cumplimiento de las corresponsabilidades de los beneficiarios, la importancia

que tiene es de doble vía, ya que este sistema protegería a los beneficiarios del

programa frente a prácticas de corrupción de los prestadores de servicios

públicos y funcionarios del programa. Es decir, que este mecanismo es clave

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

97

para constatar un proceso de monitoreo y evaluación para ser una herramienta

que permite la eficiencia de la gestión e inversión de los recursos públicos que

se invierten en el programa MFP y servicios de educación y salud.

Análisis del marco legal e institucionalización de MFP

Una de las principales debilidades del programa MFP en su constitución legal

es que su creación es a través de acuerdos gubernativos y por ende, el diseño

institucional es vulnerable a cambios o incluso, eliminación del mismo. La

sostenibilidad del programa Mi Familia Progresa atraviesa no solo un diseño

adecuado en sus mecanismos transparencia y anticorrupción adoptando un

enfoque de derechos humanos, género y pertinencia cultural. Lo que implica

además que esa adaptabilidad de derechos conlleva analizar de manera más

detenida que tipo programa de transferencias monetarias debe articularse. Un

proceso de institucionalización debe erigirse en el seno de la creación de una

institución que llene ciertas características: 1. Una entidad autónoma o

semiautónoma 2. Descentralizada 3. Circunscrita al presupuesto público

nacional 4. Control de parte Contraloría General de Cuentas 5. Eliminar la

figura de unidad ejecutora (fideicomiso). 6. Creada por un decreto legislativo. 7.

Contar con una figura de monitoreo y evaluación independiente. 8. Apegada al

marco legal en materia de transparencia. 9. Articulación con la política social e

inversión social para crear un sistema de protección social. Estos elementos le

darían a dicho proceso de institucionalización del programa MFP fortalezas

necesarias para llevar a cabo sus objetivos y darle sostenibilidad financiera. Es

necesario además integrar todos los programas sociales en este ente, ya que

es necesario contar con transversalidad en el tratamiento de la política social,

protección social e inversión social en el país.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

98

Conclusiones

El proceso de implementación del programa MFP en estos últimos años se ha

diagnosticado debilidades en su diseño. Lo que obliga a repensar su diseño e

incursionar en un debate que analice sus efectos, fortalezas y debilidades

actuales. Además los programas sociales vigentes y la política social en

Guatemala son débiles, es de urgencia darle viabilidad política y rediseñarlos

para articular una política social efectiva que sea un sistema de protección

social eficiente y que logre dar respuestas al ciclo intergeneracional de la

pobreza y la construcción de capital social y humano.

Las áreas grises y rojas detectadas en los procesos de implementación del

programa MPF deben corregirse en medida inmediata. Ya que los riesgos de

edificación de redes clientelares hará más difícil implementar medidas de

transparencia y mecanismos anticorrupción para proteger a los beneficiarios

del programa MFP. Lo que implica hacer esfuerzos de la gestión actual en

implementar medidas correctivas para disminuir los efectos del clientelismo y

otras prácticas de corrupción que ocurren en el seno del programa MFP.

El empoderamiento femenino es importante para hacer de la mujer una

ciudadana con plenos derechos. Ya que tradicionalmente ha sido marginada de

la toma de decisiones y sufre constantemente abusos a sus derechos por las

asimetrías de poder establecidas en su ámbito social. Esto implica esfuerzos

importantes en implementar mecanismos anticorrupción y género que permitan

la visibilización de la mujer en la participación ciudadana y la toma de

decisiones a nivel local. Ello significa que en actual diseño del programa a

pesar que se ha incrementado la participación de la mujer, es necesario hacer

las medidas correctivas y ajustes necesarios para que el tránsito entre

beneficiaria a ciudadana sea parte de la construcción de capital social en el

largo plazo.

La articulación de la política social con un sentido amplio y constituir un sistema

de protección social anclado en el fortalecimiento y reforma institucional de los

ministerios de educación y salud principalmente, esta debe estar orientada para

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

99

articular esta política social de manera transversal con otras instituciones del

Estado que invierten en materia social y productiva, ya que los programa de

TMC son un mecanismo de compensación social que puede articularse en un

sistema de protección social que de soporte a una política de desarrollo social.

Además, pensar en integrarla a una política de desarrollo económico que

genere oportunidades para la inserción laboral e productividad que logre

disminuir la pobreza y la desigualdad.

Aplicar medidas correctivas para los efectos del clientelismo y prácticas de

corrupción implica desarrollar en el programa MFP y otros programas sociales

mecanismos anticorrupción desde un enfoque de género, derechos humanos y

pertinencia cultural. La misión de estos programas sociales es noble pero su

vulnerabilidad es alta ante el interés político que puede distorsionar a través de

la opacidad y discrecionalidad los efectos que se han visto en otras

experiencias en América Latina.

A pesar de los efectos negativos que pueda tener las prácticas de corrupción,

el programa MFP es un programa que ha logrado ser aceptado en la población

guatemalteca y implementación ha sido un logro para el país, ya que es la

primera vez que se piensa en crear un sistema de protección social que

permita a los grupos en situación de pobreza extrema y pobreza general ser

atendidos por el Estado y brindar una opción alternativo de desarrollo e

implementar medidas correctivas en un país que sufre por la pobreza y

desigualdad.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

100

Recomendaciones

1. Implementar una política de transparencia y anticorrupción desde un

enfoque de derechos humanos, género y pertinencia cultural apegada a

la legislación en materia de transparencia y anticorrupción, así como

estándares internacionales de transparencia que logre articularse de

manera integral en un nuevo diseño para mejorar y fortalecer al

programa MPF y se comparable con otras experiencias exitosas en

América Latina.

2. En el marco de la transparencia el programa MFP debe articular los

siguiente criterios y mecanismos anticorrupción: 1. Crear un sistema de

atención ciudadana (mecanismo de quejas y reclamos) que esté

articulado de manera intersectorial con los ministerios de salud y

educación para medir y monitorear la eficacia de la inversión social y

establecer dentro de ese mecanismo un sistema de quejas y reclamos

que permita minimizar los efectos de prácticas de corrupción en el seno

del programa MFP y en los servicios de educación y salud.

3. Se deben corregir los fallos del procedimiento de ingreso del programa,

así como establecer los criterios permanencia y salida del programa

MFP, ya que no se cuenta con estos criterios de manera clara.

4. Hay que replantear y rediseñar los objetivos del modelo actual del

Programa MFP, ya que la segmentación y focalización está reducida en

la construcción de capital humano para niños de 0 a 15 años, en efecto

crear un sistema de permanencia y graduación en el largo plazo para

que las futuras generaciones, no solo culminen con la primaria, sino que

atraviesen todo un ciclo formación escolar e integrarlos en el mercado

laboral, con las capacidades adecuadas y pensar que dicha inversión,

retornara con mejores efectos para el desarrollo del país.

5. Institucionalizar el Programa MFP con los siguientes criterios: 1. Una

entidad autónoma o semiautónoma 2. Descentralizada 3. Circunscrita al

presupuesto público nacional 4. Control de parte Contraloría General de

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

101

Cuentas 5. Eliminar la figura de unidad ejecutora (fideicomiso). 6.

Creada por un decreto legislativo. 7. Contar con una figura de monitoreo

y evaluación independiente. 8. Apegada al marco legal en materia de

transparencia. 9. Articulación con la política social e inversión social para

crear un sistema de protección social.

6. El Estado de Guatemala debe generar y debatir a través de las

instancias de los partidos políticos, sociedad civil y entes académicos un

sistema de protección social cómo una política de Estado y articular las

políticas públicas a través de programas sociales a través de un ente

público que logre impulsar este sistema de protección social, como un

marco de desarrollo social que sea sostenible en el largo plazo.

7. Mejorar y fortalecer el sistema de Comités de Promoción Comunitaria

desde la perspectiva de derechos humanos, género y pertinencia

cultural que permita crear un sistema de contraloría social y articulado a

un sistema de atención ciudadana (mecanismo de quejas y reclamos)

que sea un sistema de rendición de cuentas y accountability de manera

transversal y horizontal para incrementar la transparencia y rendición de

cuentas para disminuir los efectos de prácticas de corrupción, que

conlleva a la institucionalización de nuevas formas de participación

ciudadana, y convertirse en un vehículo de transición de beneficiarias a

ciudadanas para las poblaciones beneficiarias de este programa social.

8. Eliminar la figura del fideicomiso ya que este genera discrecionalidad y

opacidad del programa MFP. Ya que al no contar con información que

brinde soporte sobre el manejo de los recursos públicos. Los

fideicomisos públicos en Guatemala generan baja transparencia y

oportunidades para el desvió de fondos además, la legislación

guatemalteca en materia anticorrupción y transparencia no puede

fiscalizar estas figuras, a pesar que posean fondos públicos.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

102

Bibliografía

Acción Ciudadana: Informe de Auditoría Social al Programa de Transferencias

Monetarias Condicionadas – Mi Familia Progresa. Editorial Serviprensa. 2009.

Guatemala.

Acuerdo Gubernativo 52 - 2009. (4 de Marzo de 2009). Acuerdo Gubernativo 52 -

2009. Diario de Centroamérica .

Amagada, Irma (1996): El debate actual de las políticas sociales en América Latina.

Revista Nueva Sociedad Nro. 144, Julio – Agosto 1996.

Banco Mundial (2009) Panorama general: Transferencias Monetarias

Condicionadas; Reduciendo la pobreza actual y futura. Washington. EEUU. 2009.

Banco Mundial, (Bain, K. Braun F. Saavedra. J) (2005) Revista en breve. ―Voz y

rendición de cuentas en programas de transferencias monetarias condicionadas en

América Latina y el Caribe‖. Diciembre 2005. No. 83.

Banco Mundial: Panorama General: (2009) Transferencia Monetarias

Condicionadas, reduciendo la pobreza actual y futura.

Brodersohn, Victor: (2003)―Focalización de los programas de superación de la

pobreza‖. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. OEA

BID (2006). Universalismo básico: Una nueva política social en América Latina.

Editorial Planeta Mexicana, CV.SA. Washington.

Cecchini, S. y. (2011). La trayectoria de los programas de transferencias con

corresponsabilidad en América Latina y el Caribe. Balance de experiencias y

tendencias a futuro. Santiago: CEPAL.

Ceja Mena, Concepción (2004): La política social mexicana de cara a la pobreza, Geo

Crítica Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad

de Barcelona, Vol. VIII, núm. 176, 1 de noviembre de 2004.

Centro de Investigación (2009) Lomelí E Universidad de Guadalajara, México.

(SSIS/OPS, 2009)

CEPAL – Franco, Rolando (1996): Los paradigmas de la política social en América

Latina. Comisión económica para América Latina y el Caribe. División de Desarrollo

Social de la CEPAL. Págs. 1 – 25. 1996.

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

103

CEPAL (1998): Gestión de Programas Sociales en América Latina. Volumen I.

Revista Serie Políticas Sociales No. 25. Comisión Económica para América Latina y

El caribe. Santiago. Chile. 1998

CEPAL (2006): La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y

solidaridad. Montevideo. Uruguay. 2006.

CEPAL (2009): Desafíos de los programas de transferencias con

corresponsabilidades: Los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Naciones

Unidas. Mayo 2009.

Delgado, Ana Alicia (2005): ―Clientelismo político cómo intercambio‖ Universidad

de la República‖ Uruguay, Artículo Académico. Montevideo. Septiembre.2005.

CIP - CI PNUD (2008). ¿Los programas de TMC Miniminzas el impacto de la

pobreza?. Brasil. No 96. Pág. 5.

Council, Human Rights. (2009). La corrupción y los derechos humanos:

Estableciendo el vínculo. Monterrey, México: Instituto Tecnológico de Monterrey.

Council, Human Rights. (2011). La integración de los Derechos Humanos en la

Agenda de Combate a la Corrupción: Retos, posibilidades y oportunidades. Ginebra,

Suiza: FUNDAR.

Duarte, O. y. (2011). Estudio de evaluación de impacto del programa Mi Familia

Progresa: Estudio Preliminar en el departamento de Chiquimula. Guatemala: Acción

Ciudadana.

FAO. (2011). Base de datos de Programas de Transferencias Monetarias

Condicionadas. Santigo, Chile: FAO.

Gruenberg, C., & Hevia, F. (2011). Claroscuros del Programa Mi Familia Progresa:

Claves para ganar transparencia. Guatemala: Acción Ciudadana.

Gruenberg, C., & Jara, F. H. (2011). Claroscuros del Programa Mi Familia

Progresa. Ciudad de Guatemala: Acción Ciudadana.

Grunberg, C. (2010). Pobreza, género y derechos en las políticas contra la pobreza.

Clientelismo Político, Políticas Sociales y la Calidad de la Democracia: Evidencia de

América Latina, Lecciones de otras Regiones (pág. 42). Quito: Grupo Faro.

ICE. Zurraga, Laura; Larrú, José María. (2007 )Corrupción, Ayuda al desarrollo,

pobreza y desarrollo humano. Boletín. 2917. 2007.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

104

Maingon. Thais:(2003 ) Política social en Venezuela 1999-2003, Cuadernos del

CENDES, Año 21, No. 55, Tercera Época, enero-abril 2004, pp. 48-49

Montagut, Teresa: (2008 ) Política Social – Una introducción. 3ra. Edición. Ariel

Sociología. España. Barcelona 2008.

Raczunsky, Dagmar: (1995) Focalización de los Programas Sociales: lecciones de la

experiencia chilena. CIEPLAN; UNICEF 1995. Santiago, Chile. Pág. 218.

Sotolli, Susan. La política social en América Latina: Diez dimensiones para el

análisis y el diseño de políticas. Papeles de población. Red de Revistas AL y C.

Volumen 34. Octubre – Diciembre 2002. Universidad Autónoma del Estado de

México. Toluca, México. Págs. 43 - 63

Ochaeta Aguilar, R., & Erazo, M. A. (2011). Análisis y tratamiento de los riesgos de

integridad del Programa Mi Familia Progresa. Guatemala: Acción Ciudadana.

O´donnell, Guillermo (1997): Apuntes para una teoría de Estado. Flacso. Argentina.

PNUD (2007): Buenas Prácticas en los Programas Sociales. Proyecto a la protección

de los programas sociales. México. 2007

Romero, W. S. (2010). Expandiendo oportunidades para grupos vulnerables en

Guateamala. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

Repetto, Fabián (2004): La dimensión política de la coordinación de programas y

políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en

América Latina, INDES, p. 40. 2004

Tally, E., & Ochaeta Aguilar, R. (2011). Analisis y tratamiento de riesgos de

integridad en la implementación de procesos de actores. Guatemala: Acción

Ciudadana.

Transparency International (2008): Pobreza y Corrupción. Documento de Trabajo. #

2 2008. Berlín. Alemania. 2008.

Transparency International (2009): Guía de lenguaje claro sobre la lucha

anticorrupción. Berlín, Alemania. Transparency International. 2009.

Vega Morales, Pedro (1998): Teoría de sistemas y evaluación de programas sociales.

Revista Última Década. No. 009. Centro de investigació y difusión poblacional de

Achupallas. Viña del Mar. Chile 1998. Pág. 1 – 2.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

105

Fuentes de consulta

Abramovich, Víctor. 2006. «Una aproximación al enfoque de derechos en las

estrategias y políticas de desarrollo». Revista de la CEPAL 88: 35-50.

Acción Ciudadana. 2008a. Metodología de auditoría social para el programa Mi

Familia Progresa. Proyecto Monitoreo Ciudadano del Programa de Transferencias

Condicionadas. Guatemala: Acción Ciudadana.

———. 2008b. Análisis sobre el funcionamiento y estructura del programa de

transferencias monetarias condicionadas «Mi Familia Progresa». Acción Ciudadana.

———. 2008c. Diagnóstico sobre el funcionamiento y estructura del programa de

transferencias monetarias condicionadas «Mi Familia Progresa». Acción Ciudadana.

———. 2009. Primer informe de Auditoría Social sobre el programa de

transferencias monetarias condicionadas «Mi Familia Progresa». Percepciones

ciudadanas. Guatemala: Acción Ciudadana.

———. 2010a. Informe de auditoría social al programa Mi Familia Progresa.

Monitoreo ciudadano al programa de transferencias monetarias condicionadas Mi

Familia Progresa Fase II. Guatemala: Acción Ciudadana.

———. 2010b. Informe de mecanismos de Quejas y reclamos MIFAPRO. Monitoreo

ciudadano al programa de transferencias monetarias condicionadas Mi Familia

Progresa Fase II. Guatemala: Acción Ciudadana.

———. 2010c. Informe de evaluación de la calidad del servicio de salud pública

hacia los beneficiarios del Programa Mi Familia Progresa. Monitoreo ciudadano al

programa de transferencias monetarias condicionadas Mi Familia Progresa Fase II.

Guatemala: Acción Ciudadana.

Adato, Michelle, y John Hoddinott, eds. 2010. Conditional cash transfers in Latin

America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Altschuler, Daniel. 2010. Constitutional Court Orders Removal of Guatemalan

Education Minister. Americas Quarterly.

http://www.americasquarterly.org/node/1341.

Banco Mundial. 2007. Control and accountability mechanisms in conditional cash

transfer programs a review of programs in Latin America and the Caribbean.

Washington DC: Banco Mundial.

———. 2009. Guatemala. Evaluación de la pobreza. Buen desempeño a bajo nivel.

Washington DC: Departamento América Central; Unidad de Reducción de Pobreza y

Gestión Económica; Región de América Latina y el Caribe; Banco Mundial.

———. 2011. Guatemala | Datos. http://datos.bancomundial.org/pais/guatemala.

Barrientos, Ricardo. 2011. «Las implicaciones del tránsito de beneficiaria a

ciudadana». Plaza Pública, Abril 26.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

106

http://plazapublica.com.gt/plazapublica/index.php?option=com_content&view=article

&id=376:las-implicaciones-del-transito-de-beneficiaria-a-

ciudadana&catid=36:primera&Itemid=73.

Bradshaw, Sarah. 2008. «From Structural Adjustment to Social Adjustment». Global

Social Policy 8 (2): 188 -207. doi:10.1177/1468018108090638.

Caldés, Natalia, David Coady, y John A. Maluccio. 2006. «The cost of poverty

alleviation transfer programs: A comparative analysis of three programs in Latin

America». World Development 34 (5): 818–837.

Cecchini, Simone, y Aldo Madariaga. 2011. La trayectoria de los programas de

transferencias con corresponsabilidad en América Latina y el Caribe. Balance de

experiencias y tendencias a futuro. Santiago: CEPAL.

Cecchini, Simone, y Rodrigo Martínez. 2011. Protección social inclusiva en América

Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/42797/P42797.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&

base=/dds/tpl/top-bottom.xsl.

Cohen, Ernesto, y Rolando Franco. 2006. Transferencias con corresponsabilidad:

una mirada latinoamericana. México: FLACSO Mexico.

Consejo Cohesión Social. 2011a. Mi Familia Progresa...el comienzo del cambio.

http://mifamiliaprogresa.gob.gt/joomla/.

———. 2011b. Avances 2011.

http://www.mifamiliaprogresa.gob.gt/joomla/images/descargas/publica/53/resultados.

pdf.

Díaz-Cayeros, Alberto, y Beatriz Magaloni. 2009. «Aiding Latin America’s Poor».

Jorunal of Democracy 20 (4): 36-49.

Duarte, Guillermo. 2011. Evaluación externa y preliminar del Programa «Mi Familia

Progresa». Guatemala: Acción Ciudadana.

Empresarios por la educación. 2011. Análisis del programa «Mi Familia Progresa»

con énfasis en el ámbito educativo. Conclusiones y recomendaciones en base al

resumen ejecutivo. Guatemala: Empresarios por la educación.

.

Fiszbein, Ariel, Norbert Rüdiger Schady, y Francisco H. G. Ferreira. 2009.

Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. Washington DC:

World Bank Publications.

Fox, Jonathan A. 1994. «The difficult transition from clientelism to citizenship:

Lessons from Mexico». World Politics 46 (2): 151–184.

Fundesa. 2011. Inversión social en Guatemala. Evaluación inicial del uso de los

recursos destinados a la implementación de «Mi Familia Progresa» (educación y

salud). Guatemala: Fundesa.

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

107

Gaia, Elena. 2009. Mi Familia Progresa: Change and Continuity in Guatemala’s

Social Policy. En Social Policy Association Conference 2009 ―Policy futures:

learning from the past?". Edimburgo.

Gómez Álvarez, David, ed. 2009. Candados y contrapesos: la protección de los

programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina. 1o ed.

Guadalajara: PNUD ;ITESO.

Gruenberg, Christian, y Victoria Pereyra. 2009. Sistemas de rendición de cuentas. De

la teoría promisoria a la práctica concreta: los casos de México y Argentina. En

Candados y contrapesos: la protección de los programas, políticas y derechos sociales

en México y América Latina, ed. David Gómez Álvarez, 169-194. 1o ed. Guadalajara:

PNUD ;ITESO.

Gruenberg, Christian, y Juan Manuel Pérez. 2006. Corrupción y conflicto de

intereses en el diseño y gestión de fideicomisos públicos. Guatemala: Coalición por la

transparencia.

Hevia, Felipe. 2009a. «De Progresa a Oportunidades. Efectos de la corriente cívica

en el gobierno de Vicente Fox». Sociológica 70: 43-81. «Mecanismos de participación

ciudadana y control social en los programas de transferencia condicionada de renta

en México y Brasil, un análisis comparado». Nómadas 22. 2009b.

«Uso político de programas sociales y nuevos intermediarios institucionales: el

Programa Progresa/Oportunidades en el sur de Veracruz». Desacatos 2010. 34: 119-

132.

Poder y construcción de ciudadanía en el combate a la pobreza. El caso del programa

Progresa/Oportunidades de México. Bruselas: 2011. PIE Peter Lang.

Hevia, Felipe, y Christian Gruenberg. 2010. Continuidades y reformas en el sistema

de atención ciudadana del Programa de Desarrrollo Humano Oportunidades.

Mexican Rural Development Research Reports. Washington DC: Woodrow Wilson

International Center for Scholars.

http://wilsoncenter.org/news/docs/Monograf%C3%ADa_Hevia_Gruenberg.pdf.

Human Rights Council. 2009. A/HRC/11/9, Report of the independent expert on the

question of human rights and extreme poverty. Geneva: Naciones Unidas.

Instituto Nacional de Estadísticas. 2011. Información de 43 municipios realizados en

el año 2010. Fase de campo realizada en los meses de julio y agosto 2010. Instituto

Nacional de Estadísticas.

http://www.ine.gob.gt/descargas/MFP/municipios2010B.pdf.

Luccisano, Lucy. 2006. «The Mexican Oportunidades program: questioning the

linking of security to conditional social investments for mothers and children».

Canadian Journal of Latina American and Caribbean Studies 31: 53-86.

Ministerio de Educación. 2009. Acuerdo Ministerial No.511-2009, 12 de marzo de

2009. Gobierno de la República de Guatemala.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

108

Molyneux, Maxine. 2007. Change and Continuity in Social Protection in Latin

America: Mothers at the Service of the State? Gender and Social Policy. Geneva:

UNRISD.

OPS/OMS. 2007. Perfil de los sistemas de salud. Guatemala. Guatemala: OPS/OMS;

USAID.

Presidencia de la República. 2006. Estrategia de reducción de pobreza. Guatemala:

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.

2008a. Plan de la esperanza. Guatemala: Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia. 2008b. Acuerdo Gubernativo No.117-2008, 16 de

abril de 2008. Gobierno de la

República de Guatemala. 2008c. Acuerdo Gubernativo No.273-2008, 22 de octubre de

2008. Gobierno de la República de Guatemala.

2009a. Acuerdo Gubernativo No.052-2009, 2 marzo 2009. Gobierno de la

República de Guatemala. 2009b. Acuerdo Gubernativo No.100-2009, 6 abril, 2009.

Gobierno de la

República de Guatemala. 2009c. Acuerdo Gubernativo No.053-2009, 2 de marzo de

2009.

Gobierno de la República de Guatemala.2010. Tercer informe de gobierno.

Guatemala: Gobierno de la República de Guatemala.

República de Guatemala. 2008. Informe del Estado de Guatemala. Respuestas al

cuestionario «Programas de transferencias del efectivo». Guatemala: República de

Guatemala.

Romero, Wilson, Sibyl Italia Pineda, y Erick Ventura. 2010. Expandiendo

oportunidades para grupos vulnerables en Guatemala. Guatemala: Instituto de

Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.

Sapón, Sara. 2010. Estudio comparativo de dos programas de transferencias

económicas condicionadas en dos países de América Latina, México (Oportunidades)

y Guatemala (Mi Familia Progresa), para reducir la pobreza. Licenciatura en

relaciones internacionales, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Vázquez, Bryon. 2010. «Relevan a De Colom de presidencia en ―Cohesión‖». Siglo21,

Abril 20. http://www.s21.com.gt/node/8712.

ZIGLA Consultores. 2011. Análisis y tratamiento de los riesgos de integralidad en

programas de transferencia condicionada. Guía de implementación 2011.

Guatemala: ZIGLA Consultores; Transparency International.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

109

Anexos

Anexo I: Cuestionario

Cuestionario

Alcances y limitaciones de los mecanismos anticorrupción y transparencia del programa Mi Familia Progresa

Antecedentes: El presente cuestionario es un instrumento que busca capturar información y datos que permita a la investigación en curso alimentarse y obtener diversos puntos de vista de expertos que permita analizar e interpretar sus impresiones, opiniones y reflexiones que se ofrezcan datos cualitativos de los aciertos y desaciertos del Programa Mi Familia Progresa en materia de transparencia e integridad con diversos enfoques. Este documento es de uso exclusivo para este proyecto de investigación. Garantizándose que su contenido no se utiliza para otros fines ni contraviniendo su información que pueda poner en riesgo la integridad de la persona que ofrece sus datos para la presente investigación, cumpliendo la normas de la Universidad Rafael Landívar que es de uso estricto con fines académicos e investigación. Nombre: ______________________________________ Fecha: _______________ Abstracto Biografía (Una pequeña descripción de su hoja de vida): Instrucciones: El presente cuestionario busca capturar análisis, opiniones y reflexiones generales que aporten datos para contrastar la información recopilada a través de esta investigación y que le den validez a la investigación en curso. Este cuestionario es libre, no tiene límite de respuesta y consta de 11 preguntas que agrupan en los siguientes tópicos: 1. Transparencia e Integridad. 2. Género y transparencia. 3. Derechos Humanos y transparencia. 4. Clientelismo Político. 5. Corrupción y servicios públicos. 6. Marco legal e institucionalización 7. Conclusiones y recomendaciones.

Gracias por su colaboración TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD 1. A lo largo de estos 3 años de implementación del Programa de TMC Mi Familia

Progresa se han generado críticas y cuestionamientos sobre la integridad y

transparencia en que se ha implementado el programa:

¿Considera su persona, que en efecto los actuales cuestionamientos y fallos visibles en su

implementación se derivan precisamente por la discrecionalidad y opacidad en que

operaron ciertos procesos?

2. El programa Mi Familia Progresa es cuestionado por no contar con suficientes

niveles de integridad y transparencia:

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

110

¿Pude usted aportar cuales y que aspectos debería debe de mejorar el programa para

aumentar sus niveles de integridad y transparencia?

3. Según información recopilada para la presente investigación, el programa Mi Familia

Progresa no cuenta con un mecanismo de Atención Ciudadana y/o Quejas y

Reclamos que permita a la beneficiaria y/ beneficiario del programa señalar y

denunciar aquellos aspectos que ponen en situación de vulnerabilidad a estas

personas así como minimizar potenciales riesgos de corrupción:

¿Considera importante usted implementar este tipo de sistemas de gestión y control

además, que otros elementos considera usted oportuno implementar para mejorar la

atención ciudadana, minimizar los riesgos de corrupción y elevar los niveles de control

social de parte de los mismos ciudadanos y/o beneficiarios del Programa?

4. La figura de fideicomiso es importante analizarla, tradicionalmente los programas

sociales o fondos de inversión social en Guatemala son utilizados para hacer

eficiente la ejecución presupuestaria; algunas de estas figuras u otras unidades

ejecutoras de fondos, son señaladas de generar opacidad y discrecionalidad e

incluso han sido focos de corrupción. El programa Mi Familia Progresa, opera en una

figura similar:

¿Cuál es su apreciación al respecto y que cambios considera usted que deben mejorar

para evitar que se utilice esta figura o dar soluciones alternas al manejo de las unidades

ejecutoras bajo esta figura legal?

5. La cultura de opacidad está presente en la institucionalidad Guatemalteca a pesar

que existe un marco normativo que permite la rendición de cuentas y el acceso a la

información pública, donde uno de los principales problemas del Programa Mi

Familia Progresa fue ajustarse a esa normativa legal.

¿Considera usted que la rendición de cuentas y la falta de acceso a la información pública

genero desconfianza, deslegitimidad y cuestionamientos al Programa Mi Familia Progresa?

¿Qué opinión le merece?

6. La transparencia va hilada con la construcción de ciudadanía y actuando como

elemento democratizador, cohesionador social y minimizador riesgos de corrupción.

Han existido diversos lupas y lentes de análisis pero principalmente hay tres

elementos básicos y esenciales identificados en la presente investigación que

quedan aislados en la política pública, es decir; la transparencia genera mejores

efectos y legitimidad a las transferencias monetarias condicionadas pero quedan

fuera de la agenda en la transversalidad desde el enfoque de transparencia en estos

programas elementos tales como género, pertinencia cultural y derechos humanos

en el enfoque actual del programa Mi Familia Progresa:

¿Qué opinión le merece y considera usted importante implementar y articular estos tres

elementos mencionados para mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y control

desde este la perspectiva de pertinencia cultural, género y derechos humanos para

legitimar el programa y hacer más horizontal la transparencia y apegar esta política pública

a la realidad y a la ruralidad del país?

GÉNERO Y TRANSPARENCIA

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

111

7. El empoderamiento femenino y el cambio de paradigmas del rol de la mujer ha sido

importantes para la legitimidad y efectividad de estos programas sociales, ya que la

mujer es el centro donde gira toda la política pública y la principal articuladora de los

efectos que los programas de transferencias monetarias condicionadas. El tránsito

entre beneficiaria y ciudadana es un desafío:

¿Qué aspectos del rol de la mujer y la perspectiva de género deben mejorarse e

incorporarse en el programa Mi Familia Progresa para potencializar el poder de la

participación de la mujer?

¿Qué otros elementos de la perspectiva género y transparencia deberían articularse en la

política social en general?

DERECHOS HUMANOS Y TRANSPARENCIA 8. El Programa Mi Familia Progresa posee un desafío en mejorar el diseño y la gestión

del mismo desde un enfoque de derechos. Ya que este enfoque puede ser usado

para orientar procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales y que

en el caso Guatemalteco se excluye este enfoque es su implementación, además

este enfoque permite estándares y principios básicos para garantizar los derechos

de los usuarios de los programas de transferencias monetarias condicionadas y se

alcancen los objetivos en la reducción de la pobreza.

¿Es posible un enfoque de derechos implementarlo al programa Mi Familia Progresa? ¿La política social en Guatemala en general carece de este enfoque, cual es su consideración? ¿Es posible estandarizar calidad y derechos en el contexto actual? CLIENTELISMO POLÍTICO 9. Los errores de implementación y la baja integridad del programa propiciaron un

escenario de clientelismo político y abusos cometidos tanto por la actual

administración de turno, así como la reedificación de redes de clientelismo político

en diversos niveles, que previo al ambiente electoral se han hecho más recurrente

este fenómeno como otro tipo de prácticas como el abuso de poder, autoridad y

corrupción a pequeña escala:

¿Cuál es su opinión al respecto?

¿Qué mecanismos de minimización de clientelismo político y riesgos de corrupción sugiere

que se implementen?

¿Es válido el argumento del actual gobierno ha promovido “buen gobierno” y vemos que en

la práctica se utiliza el programa Mi Familia Progresa y los programas sociales con un fin

político electoral?

10. Se ha sacrificado la calidad del programa Mi Familia por ampliar la cobertura del

programa pretendiéndolo llevar a un escenario de universalidad ficticia por efectos

del clientelismo político generando efectos negativos, ya que la calidad de la

prestación de los servicios público y sus errores de implementación han generado

una exclusión de doble vía (Incumplimiento del Estado en la prestación de servicios

y opacidad en los criterios de elegibilidad de beneficiarios) está por debajo de la

capacidad, recursos y efectividad en que actualmente opera el programa.

¿Qué opinión y comentarios le merece actualmente la situación de programa?

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

112

¿Qué recomendaciones y alternativas deben efectuarse para enderezar la política pública?

El rediseño del programa Mi Familia Progresa, es una opción; ¿Qué ruta seguir?

CORRUPCIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS 11. La situación actual de la calidad y sistema de servicios de educación y salud por la

falta de planificación y gestión de recursos, así como de los tradicionales problemas

de financiamiento ha generado problemas de sostenibilidad y detrimento de la

institucionalidad de dichos servicios. Se habla de reforma fiscal y llevar a cabo

reformas en servicios y salud para impulsar un contrato social amplio y acorde a las

necesidad de país:

¿Qué opinión le merece al respecto?

¿Qué ruta debe seguir la política social en general pensando en largo plazo?

MARCO LEGAL E INSTITUCIONALIZACIÓN

12. El marco y diseño legal del programa Mi Familia Progresa y los programas sociales

de cohesión social es disperso y ambiguo dando señales que no es sostenible y

consistente, ya que su creación, reforma y/o desaparición es una constante ya que

emana del poder ejecutivo. Se habla de procesos de institucionalización a través del

consenso político para articular y la política social y los programas sociales

vigentes:

¿Qué ruta de institucionalización y vías deben trabajarse para institucionalizar el programa

Mi Familia Progresa y los programas sociales? ¿Qué opinión le merece?

¿Qué figura legal es la más apropiada para ello y que características debe cumplir?

¿Qué tipo de institución (autónoma, semiautónoma, instituto, ministerio o secretaría u otro

en particular) debe ser el ente rector de la política social. Y que otras características debe

cumplir para crear esta figura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13. El programa Mi Familia Progresa atraviesa ya un problema de implementación del

diseño original. Haciendo un balance de aspectos positivos y negativos del

programa, qué opinión le merece al respecto estos tres años de implementación del

programa, que aspectos positivos se logran rescatar y de los aspectos negativos se

necesitan cambiar, ajustes y rediseños se deben de efectuar.

¿Qué opinión le merece y que recomendaciones haría usted al respecto?

GRACIAS POR SUS APORTES PARA SUGERENCIAS Y COMENTARIOS

[email protected]

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

113

Anexo II: Ficha de Entrevistados

Nombre Breve biografía Fecha

entrevista Hora No

Christian Gruenberg

Chris Gruenberg es abogado feminista, estudió leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y realizó estudios de posgrado en políticas públicas en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y en la Escuela de Gobierno J.F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

17 de Julio de 2011

12:30 pm

1

María Alejandra

Erazo

Abogada y Notaria por la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública del Instituto Universitario de Investigación José Ortega & Gasset de Madrid, España. Formó parte del equipo que implementó el programa de Transferencias Monetarias Condicionadas en Guatemala “Mi familia progresa” del 2008 al 2009. Consultora en temas relacionados a los programas de inversión social, temas políticos y electorales. Ha trabajado en instituciones como FLACSO y SEGEPLAN. Ha desarrollado consultorías para Acción Ciudadana, Programa de Valores Democráticos y Gerencia Política de la OEA, FLACSO, Más Mujeres Mejor Política, entre otras. Actualmente es Gerente de Donaciones del Proyecto Transparencia

27 de Julio de 2011

3:45 pm

2

Engel Tally

Estudios en antropología, filosofía y desarrollo internacional. Ha realizado investigaciones con las comunidades lingüísticas kaqchikel, k´iche´, tz´utujil y q´eqchi´ desde el 2002 y sobre temas relacionados a la agricultura, el manejo de los recursos naturales, turismo, globalización, identidad, transparencia y corrupción. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación para el departamento de sociología de la Universidad de Lund, Suecia, sobre el impacto del programa Mi Familia Progresa desde la perspectiva de las beneficiarias.

17 de Agosto de

2011

10:17 am

3

Marcelo Coj

Economista graduado de la URL. Estudiante del primer año de la maestría de filosofía y Docente de la mencionada casa de estudios. Investigador de temas fiscales y políticos del Instituto de Investigación y Gerencia Política INGEP.

21 de Agosto de

2011

17:23 pm

4

Mauricio Garita

Master en Negocios Internacionales de Manchester Inglaterra. Consultor económico

21 de Julio de 2011

8:30 pm

5

Max Heywood

Coordinador de Programas; Transparency International

Max se unió al Departamento de las Américas en 2009, desde entonces ha trabajado en las evaluaciones de Sistemas Nacionales de Integridad (SNI) en las Islas Turcas y Caicos, Bolivia, y Guatemala y forma parte de la coordinación del proyecto Equidad Económica en América Latina (EELA). Max nació en el Reino Unido y se crió en la Argentina, donde trabajó como investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Max es graduado en Economía de la Universidad de Utrecht y posee un master en políticas públicas en América Latina de la Universidad de Oxford, Reino Unido. NOTA IMPORTANTE: Toda opinión vertida en el presente cuestionario es exclusiva de quien contesta y no necesariamente representa la opinión de Transparency International.

22 de agosto de

2011

4:16 pm

6

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

114

Anexo III: Transcripción de Entrevistas Transparencia e Integridad

Argumento

Entrevistados

Christian Gruenberg

María Alejandra Erazo

Engel Tally Mauricio

Garita Marcelo Coj Max Heywood

A lo largo de estos 3 años de implementación del Programa de TMC Mi Familia Progresa se han generado críticas y cuestionamientos sobre la integridad y transparencia en que se ha implementado el programa:

¿Considera su persona, que en efecto los actuales cuestionamientos y fallos visibles en su implementación se derivan precisamente por la discrecionalidad y opacidad en que operaron ciertos procesos?

SI. La falta de acceso a la información de los padrones y la inexistencia de normas de operación son una de las principales razones.

Considero que en efecto la discrecionalidad e improvisación han sido dos aspectos que afectan de manera directa la transparencia e integridad en la implementación del programa. A estos dos problemas se debe agregar la rapidez de su implementación, pero sobre todo de su expansión, que no permite la sistematización de procesos y por lo tanto limita el acceso a la información. Por otra parte, la percepción de opacidad y poca transparencia se debe también al desconocimiento por parte de la ciudadanía, de algunos funcionarios (Diputados por ejemplo) y de los medios de comunicación sobre los objetivos, procedimientos y reglas del programa. Por lo tanto, la deficiente estrategia de comunicación también ha colaborado a crear una percepción negativa sobre el mismo.

En buena medida

diría que sí. Si bien

los distintos medios

de comunicación

han exagerado fuera

de proporción la

negligencia de los

administradores del

programa en

relación a la

discrecionalidad y

opacidad en algunos

procesos, éstos en

cierta medida han

estado

fundamentados.

Pero más allá de

esto, distintas

investigaciones

sociales

independientes

sobre el programa

han demostrado que

existe mucha

discrecionalidad y

opacidad en el

programa,

particularmente en

los procesos de

ingreso al programa,

selección de

beneficiarias y la

variante periodicidad

de la entrega de la

transferencia

monetaria. De igual

manera, no existen

mecanismos claros

y funcionales para

que las beneficiarias

puedan presentar

sus quejas. Esto

evidentemente hace

que las beneficiarias

puedan ser sujetas

a distintas formas de

manipulación y

abusos, violentando

así sus derechos.

Si

Sí, aunque cabe

señalar que los

cuestionamientos

también obedecen

a una agenda

conservadora de

parte de los

medios de

comunicación

escritos que busca

desacreditar el

programa por su

enfoque

“asistencialista”.

Sobre los fallos

visibles también

obedecen al

rápido crecimiento

del programa en

términos de

cobertura.

De acuerdo

El programa Mi Familia Progresa es cuestionado por no contar con suficientes niveles de integridad y transparencia:

¿Pude usted aportar cuales y que aspectos debería debe de mejorar el programa para aumentar sus niveles de integridad y transparencia?

Libre acceso a la información a los padrones de titulares, al presupuesto ejecutado desagregado por región y municipio; a los manuales de operación; y denuncias, reclamos y quejas desagregados por región, municipios, género y causas del reclamo.

Comenzar por el nivel formal. En primer lugar, se debe hacer una recopilación de toda la normativa legal que regula actualmente al programa y analizar cuál sigue vigente y cuáles son sus deficiencias. En segundo lugar, se deben aprobar las reglas de operación del programa. Aclarando que deben ser aquellas reglas en reflejen en realidad cuales son los procesos y procedimientos que se aplican en el programa. En otras palabras, formalizar la informalidad con la que se realizan

En definitiva el

sistema de quejas y

reclamos es uno de

los más importantes

y apremiantes en

mejorar, al igual que

los procedimientos

de ingreso y

selección de

beneficiarias. Sobre

esto último, es

indispensable

corregir los

procesos de

levantamiento del

censo y

posteriormente crear

mejores

mecanismos de

transparencia en la

selección de

beneficiarias en lo

cual podría

participar un ente

Información

accesible para

la población a

través de

consulta

telefónica,

internet o

consulta

personal.

Institucionalizar el programa, preferentemente en un ministerio de desarrollo social. Crear un portal gubernamental dedicado exclusivamente a los programas sociales. Transparentar el padrón de los beneficiarios del programa, valiéndose para ello del portal sugerido. Asimismo, debe garantizarse que la información este en formato accesible para todo la población.

En base a los

resultados del

proyecto EELA

(Economic Equality

in Latin America)

donde se

investigaron los

mecanismos de

transparencia e

integridad del PTC

MFP, existen

particulares

debilidades en

cuanto a los

mecanismos de

quejas y reclamos

del programa.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

115

muchos procedimientos importantes dentro del programa. Tratar de estandarizar procesos y apegarse a la normativa. Las excepciones y discrecionalidad son las dos prácticas que se deben eliminar.

Tomar la transparencia como eje transversal en todas las etapas del programa. Informar y poner a disposición de la ciudadanía la mayor cantidad de información posible, cronogramas de pagos, cronograma de censos nuevos o re-censos (como le han llamado a los censos de revisión de beneficiarios), listados de beneficiarios, reglas de operación, mejorar los procedimientos de quejas y reclamos, mejorar los canales de comunicación con las autoridades locales (Alcaldes, Gobernadores, autoridades de Salud y Educación, Comudes, Cocodes, etc.). Muy importante tomar en cuenta la coordinación interinstitucional (salud, educación y nutrición).

Mejorar la estrategia de comunicación.

Informar sobre los avances y retos en la implementación del programa enfocados en diferentes niveles de usuarios. Un nivel más profundo de comunicación para Diputados, columnistas, centros de investigación, organismos internacionales, etc. Otro nivel de información para medios de comunicación masiva y ciudadanía en general. Y un nivel aún más importante, con los y las beneficiarias del programa y con las personas que no fueron seleccionadas para ser beneficiarias en las comunidades. Muy importante tomar en cuenta la coordinación interinstitucional (salud, educación y nutrición).

externo de sociedad

civil u otro con la

finalidad verificar y

legitimar el proceso.

Un factor adicional a

mejorar y que está

relacionado al

deficiente

mecanismo de

quejas y reclamos,

es la poca

transparencia y

claridad hacia las

beneficiarias sobre

las razones en

recibir la

transferencia

completa o

incompleta. Es

decir, en muchos

casos las

beneficiarias

solamente reciben

una parte de la

transferencia o no la

reciben del todo sin

mayor explicación al

respecto.

Nuevamente, esto

viola sus derechos

como ciudadanas y

beneficiarias del

programa.

Reportar en el portal sugerido los criterios técnicos para la asignación del programa. Fortalecer los procesos de auditoría, tanto social como gubernamental. Ello de la mano de un mecanismo de quejas y reclamos. Restringir o eliminar el uso de fideicomisos para este tipo de gastos.

Según información recopilada para la presente investigación, el programa Mi Familia Progresa no cuenta con un mecanismo de Atención Ciudadana y/o Quejas y Reclamos que permita a la beneficiaria y/ beneficiario del programa señalar y denunciar aquellos aspectos que ponen en situación de vulnerabilidad a estas personas así como minimizar potenciales riesgos de corrupción.

Un sólido sistema de

El sistema de quejas y reclamos es crucial

Sí, es indispensable mejorar el

Es sumamente importante

Así es. También debe considerarse

Sin duda que los

mecanismos de

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

116

¿Considera importante usted implementar este tipo de sistemas de gestión y control además, que otros elementos considera usted oportuno implementar para mejorar la atención ciudadana, minimizar los riesgos de corrupción y elevar los niveles de control social de parte de los mismos ciudadanos y/o beneficiarios del Programa?

reclamos y quejas es una política esencial para garantizar el derecho de las mujeres titulares y terceros a participar y al control social sobre la gestión del programa. Estos sistemas deben ofrecer varios canales de acceso: telefónico (gratuito), personalmente, correo e Internet. Además, se deben implementar desde el Poder Ejecutivo y del Congreso Nacional auditorías de impacto, además de auditorías de procesos.

para la atención de las beneficiarias/os del programa. Pero se debe de tomar en cuenta que este sistema debe ser integral. Por la naturaleza interinstitucional de Mifapro existen otros actores que son parte de la dinámica del programa y que también deben ser objeto de fiscalización e investigación y que no necesariamente son trabajadores directos: Médicos, Enfermeras, prestadores de servicios de salud del Programa de Extensión de Cobertura PEC, Directores Departamentales de Salud, Maestros, Directores de escuelas, Directores Departamentales de Educación, Supervisores de educación, Trabajadoras Sociales, Oficina de la Mujer de las Alcaldías, Alcaldes, Gobernadores, miembros de COMUDES y COCODES, entre otros. El reto de un sistema de quejas y reclamos eficiente es el seguimiento que se le puede dar a los casos. Si una queja tiene entrada pero no se le da salida, el sistema no funciona. Y ante la recepción de quejas de tantos y tan variados sectores este mecanismo es uno de los retos más grandes y complicados con los que se enfrenta el programa. Mejorar el control ciudadano del programa por medio de Comités de Promoción Comunitaria o Comités de Beneficiarios organizados en cada comunidad. Con el empoderamiento del beneficiario éstos podrían llegar a fiscalizar la eficiencia y eficacia en la implementación del programa en sus comunidades.

Integración de comités interinstitucionales municipales en donde se evalúe el desempeño de cada uno de los sectores en la implementación del programa a nivel de municipio. Integrar a los actores más importantes del municipio como el

mecanismo de Atención ciudadana y/o quejas y reclamos para hacer que el programa funcione adecuadamente. Probablemente lo más apremiante en esto es invertir en un sistema completo de atención ciudadana y de quejas y reclamos y luego divulgarlo entre las beneficiarias. Por el momento el mecanismo de quejas y reclamos de Mi Familia Progresa consiste en un par de personas contestando un teléfono disponible para casi 1 millón de beneficiarias y cuyas quejas se llevan en una hoja de Excel; este, en definitiva, es un mecanismo inapropiado y carente de responsabilidad ética. A través de las investigaciones que he realizado en los municipios de Livingston, Chisec y actualmente en Santa Cruz la Laguna, San Marcos la Laguna y San Pablo la Laguna, he logrado verificar y documentar de primera mano abusos de poder y manipulación de las beneficiarias, esto es, sin que ellas puedan denunciar dichos abusos.

porque la atención puede ayudar a la mejora en logística, en temas de corrupción y en monitoreo. Si es dinero de los impuestos la gente debe de tener acceso a ellos y sobre todo debe de tener apoyo.

el fortalecimiento de la Contraloría para el seguimiento de los actos de corrupción.

Atención ciudadana

pueden ser un

elemento de control

esencial,

proveyendo

información sobre

posibles riesgos de

corrupción. Sin

embargo, para que

funcionen

efectivamente

deben estar

dotados de

recursos

financieros,

técnicos y

humanos

adecuados a la

tarea.

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

117

Alcalde, autoridades municipales de salud, educación y nutrición: MIneduc, MSPAS, Sesan, etc., y a un representante del Comude y otro de los Cocodes.

La figura de fideicomiso es importante analizarla, tradicionalmente los programas sociales o fondos de inversión social en Guatemala son utilizados para hacer eficiente la ejecución presupuestaria; algunas de estas figuras u otras unidades ejecutoras de fondos, son señaladas de generar opacidad y discrecionalidad e incluso han sido focos de corrupción. El programa Mi Familia Progresa, opera en una figura similar:

¿Cuál es su apreciación al respecto y que cambios considera usted que deben mejorar para evitar que se utilice esta figura o dar soluciones alternas al manejo de las unidades ejecutoras bajo esta figura legal?

La idea original de los fideicomisos fue aislar de las crisis financieras y ciclos políticos a los fondos públicos asignados a infraestructura. Con el tiempo ese objetivo se distorsionó y fueron usados para otros objetivos. Los fideicomisos en contextos institucionales de baja transparencia generan oportunidades para el desvío de los fondos de sus objetivos y metas originales.

Desde mi punto de

vista, la normativa

que regula la figura

del fideicomiso es

buena para lo que

fue creada, tal vez

no tan suficiente que

necesitaría algunas

reformas. La figura

como tal no es mala,

el exceso de su uso

y las razones por las

cuales se utiliza una

figura del derecho

privado en la esfera

pública, son las que

no han sido del todo

positivas.

Por no ser un tema

de mi especialidad,

preferiría mencionar

únicamente que por

la magnitud de los

fondos que se

manejan y por la

extensión del

programa se debe

evaluar la

pertinencia de la

creación de un

Ministerio o

Secretaría de

Desarrollo Social en

donde se agrupen a

todos los programas

de inversión social y

que los fondos no se

manejen por medio

de fideicomisos.

Sí, esta figura definitivamente es problemática y da lugar a actos de corrupción como en el pasado. Probablemente la solución más acertada sería institucionalizar este programa social, al igual que los otros programas sociales, bajo un Ministerio de Desarrollo Social con un presupuesto definido. En otras palabras, que los programas sociales y de asistencia social pasen de ser programas de gobierno a programas de Estado.

No estoy de acuerdo con la utilización de fideicomisos.

Restringir el uso de fideicomisos exclusivamente para gastos no recurrentes. Eso quiere decir que los programas sociales no deben usar esta figura. Deben estar incluidos en el presupuesto anual.

Es importante notar

que de acuerdo al

informe del

proyecto EELA, la

figura del

fideicomiso para

financiar un

programa social

limita el acceso a la

información

presupuestaria,

llevando a la

opacidad en el

manejo de los

fondos. En todo

caso, para encarar

el problema de la

ineficiencia en la

ejecución

presupuestaria

sería

recomendable

fortalecer las

instituciones del

Estado antes que

crear estructuras

paralelas.

La cultura de opacidad está presente en la institucionalidad Guatemalteca a pesar que existe un marco normativo que permite la rendición de cuentas y el acceso a la información pública, donde uno de los principales problemas del Programa Mi Familia Progresa fue ajustarse a esa normativa legal.

¿Considera usted que la rendición de cuentas y la falta de acceso a la información pública genero desconfianza, deslegitimidad y cuestionamientos al Programa Mi Familia Progresa? ¿Qué opinión le merece?

Considero que sí. En los países donde los programas de transferencias condicionadas gozan de una sólida legitimidad política, se aplican estrictas reglas de transparencia y acceso a la información, por ejemplo en Brasil y México.

Si, han sido de los

factores más

importantes que han

afectado la

legitimidad del

programa y por los

que ha recibido más

críticas.

Sí. Mi opinión es que la falta de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información generaron un tremendo e innecesario desgaste del programa y del gobierno de Álvaro Colom ante la opinión pública, particularmente la clase media y media alta capitalina. La falta de acceso a la información al programa probablemente fue uno de los mayores errores del gobierno de Álvaro Colom y de su ex esposa, Sandra Torres.

Si, no había

razón porque

no publicar los

datos.

Sí, pero no solo es

eso, como decía

anteriormente, hay

una agenda

mediática en

contra de este tipo

de programas.

No tengo datos

sobre la posible

desconfianza. De

acuerdo al proyecto

EELA, una de las

consecuencias de

la falta de

implementación

efectiva del marco

normativo es

justamente el bajo

nivel de

información de los

beneficiarios

respecto a sus

derechos y

respecto a los

mecanismos

disponibles en

torno al programa,

por ejemplo la línea

telefónica gratuita

para hacer una

queja. En este

contexto de falta de

información oficial,

las probabilidades

de que la

desconfianza y los

cuestionamientos

al programa

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

118

aumenten son

mayores.

La transparencia va hilada con la construcción de ciudadanía y actuando como elemento democratizador, cohesionador social y minimizador riesgos de corrupción. Han existido diversos lupas y lentes de análisis pero principalmente hay tres elementos básicos y esenciales identificados en la presente investigación que quedan aislados en la política pública, es decir; la transparencia genera mejores efectos y legitimidad a las transferencias monetarias condicionadas pero quedan fuera de la agenda en la transversalidad desde el enfoque de transparencia en estos programas elementos tales como género, pertinencia cultural y derechos humanos en el enfoque actual del programa Mi Familia Progresa:

¿Qué opinión le merece y considera usted importante implementar y articular estos tres elementos mencionados para mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y control desde este la perspectiva de pertinencia cultural, género y derechos humanos para legitimar el programa y hacer más horizontal la transparencia y apegar esta política pública a la realidad y a la ruralidad del país?

Desde la

perspectiva de

los derechos

humanos la

transparencia

debe respetar el

estándar de

“aceptabilidad”,

lo que en la

práctica implica

que los

mecanismos de

acceso a la

información y

participación

deben adaptarse

a las

necesidades,

demandas y

puntos de vista

de las titulares y

no al revés. De

otro modo se

corre el riesgo de

reproducir las

relaciones

desiguales de

poder y la

exclusión.

N/R

Los programas de

TMC van de la

mano con varios

derechos humanos

y lo que hoy se

conocen como

Objetivos del

milenio, los cuales

incluyen elementos

específicos sobre el

género femenino, la

educación y la

salud. Ahora bien, la

manera potencial en

que se entretejen

los derechos

humanos, la

pertinencia cultural y

el género en

relación a los

mecanismos de

rendición de cuentas

y de control en los

programas de TMC,

es básicamente a

través de la creación

de una ciudadanía

activa que reclame y

demande a

cabalidad los

beneficios de los

programas sociales

como un derecho y

no como un regalo

paternalista de una

persona o de un

gobierno. En esto la

participación de las

mujeres debe ser

activa hasta el punto

de romper la

relación que se ha

mantenido hasta el

momento de “clienta

bajo nuestra

conveniencia” y no

de ciudadana. Este

fenómeno en

definitiva solamente

puede ser

erradicado a través

de la exigencia de

sus derechos como

beneficiarias-

ciudadanas por

medio de

mecanismos

institucionalizados

transparentes de

quejas y reclamos,

por ejemplo. De

igual forma, en esto

no son solamente

las mujeres

beneficiarias las que

deben jugar un rol

activo de demanda

ante y programa y el

Estado, sino

también las

comunidades en su

conjunto a través de

las estructuras

organizacionales

locales como el

Cocode, el grupo de

ancianos-

principales, grupos

religiosos

Creo que el

trabajo integral

en este tipo de

programas es

fundamental.

Es una buena

idea el utilizar la

transversalidad

N/R

De acuerdo a los

estudios realizados

por Christian

Gruenberg,

incluyendo los

comentarios

realizados a la

metodología del

estudio EELA, es

esencial evaluar los

PTC desde las

perspectivas de

género y derechos

humanos,

agregando estos

elementos a un

enfoque sobre

mecanismos de

transparencia,

rendición de

cuentas e

integridad. De esta

forma puede

lograrse una

evaluación holística

que cubre tanto los

aspectos

institucionales

como los aspectos

que tienen que ver

con la perspectiva

de las

beneficiarias.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

119

Género y Transparencia

Argumento Entrevistados

Christian Gruenberg María Alejandra Erazo Engel Tally Mauricio

Garita Marcelo

Coj Max

Heywood

El empoderamiento femenino y el cambio de paradigmas del rol de la mujer han sido importantes para la legitimidad y efectividad de estos programas sociales, ya que la mujer es el centro donde gira toda la política pública y la principal articuladora de los efectos que los programas de transferencias monetarias condicionadas. El tránsito entre beneficiaria y ciudadana es un desafío:

¿Qué aspectos del rol de la mujer y la perspectiva de género deben mejorarse e incorporarse en el programa Mi Familia Progresa para potencializar el poder de la participación de la mujer?

En las estrategias de participación y acceso a la información de las mujeres se debe tener en cuenta el cuidado de los hijos y la doble jornada de trabajo de las mujeres.

El programa ha generado

dinámicas interesantes que

han comenzado a romper

paradigmas sobre el rol de la

mujer. Sin embargo, ante un

aumento indiscriminado de

beneficiaras, la transferencia

entregada a la mujer es una

herramienta entregada sin

instrucciones. Hace falta que

paralelo a la entrega monetaria

se acompañe a las mujeres y

principalmente a los hombres

con campañas de

sensibilización y capacitación

sobre los derechos de las

mujeres, su derecho a opinar, a

participar en las decisiones de

la familia, etc.

Considero que solamente con

el hecho que la mujer esté

recibiendo el beneficio

económico directamente le

proporciona una mayor

participación en el hogar y en

la toma de decisiones del

mismo. Esto en definitiva

ayuda a equilibrar las

comunes disparidades entre

géneros. De igual manera,

las capacitaciones que

reciben por parte del

programa son importantes y,

en particular, los esfuerzos

de alfabetización. Ahora bien,

estos esfuerzos por capacitar

y potencializar el poder de la

participación de la mujer

deben realizarse de manera

más sistemática e integral. Es

decir, sería importante revisar

los contenidos de las

capacitaciones que se

imparten por parte del

programa y posiblemente

rediseñarlos en función de

desarrollar mayores

“capacidades” (en el sentido

que le da a la palabra

Amartya Sen) de las

beneficiarias. A partir de un

estudio que realicé en Chisec

sobre el programa social

Creciendo Bien en 2008 para

Flacso, se pudo verificar que

las capacitaciones impartidas

por dicho programa pueden

tener un importante impacto

sobre el capital humano y

social de las mujeres, pero

esto en buena medida

depende de la calidad y

frecuencia de dichas

capacitaciones. En este

sentido, el programa Mifapro

parece ser deficiente en

calidad y frecuencia, ya que

por lo regular un (1) promotor

atiende un promedio de 1,200

beneficiarias en distintas

comunidades y con una

frecuencia irregular (datos del

coordinador municipal en

Chisec). Entonces, un

elemento a mejorar dentro

del programa en función de

potencializar el poder

N/R N/R

Estos

aspectos son

muy

relevantes

pero no tengo

información

precisa que

aportar ya

que no es mi

área de

trabajo.

organizados u otros,

dependiendo la

particularidad étnica

y social organizativa

de cada localidad.

Con esto se

aseguraría una

mayor participación

ciudadana en pos

de la transparencia,

la democratización y

la construcción de

ciudadanía en

relación al programa

de TMC Mi Familia

Progresa.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

120

participativo, político, social y

económico de las mujeres

sería rediseñar e implementar

seriamente el componente de

capacitaciones que tiene

mucho potencial. De esta

manera se estaría creando

simultáneamente capital

humano en los hijos e hijas y

en las madres.

¿Qué otros elementos de la perspectiva género y transparencia deberían articularse en la política social en general?

Se deben crear canales de rendición de cuentas y de acceso a la información que visibilicen las relaciones de poder desiguales entre los géneros, más específicamente entre las titulares y los funcionarios públicos varones: gestores del programa, políticos locales, maestros, médicos y enfermeros.

El programa procuró la identificación de muchas mujeres que por diferentes circunstancias no había tenido la oportunidad de tener una cédula de vecindad o un DPI. Además procuró la inscripción de los niños en el registro de nacimientos. Y aunque no se tienen evidencias concluyentes que vinculen directamente al Programa con el empadronamiento de mujeres en las diferentes comunidades - dejando fuera las presiones que estas pudieran recibir para ejercer el voto de una u otra manera-, es positivo que muchas mujeres por primera vez en su vida tengan la oportunidad de votar y ejercer su ciudadanía. Lo que debería de mejorarse son las campañas de sensibilización y la capacitación que deben recibir como parte de su corresponsabilidad las mujeres en distintos temas: salud, educación, ciudadanía, participación, etc.

Algo adicional podría ser estímulos o incentivos complementarios para los hogares con niñas. En términos de transparencia sería pertinente que se puedan dar actos de rendición de cuentas a nivel municipal y/o comunitario donde participen las beneficiarias y grupos organizados locales donde puedan expresar sus opiniones.

N/R N/R

Derechos Humanos y transparencia

Argumento

Entrevistados

Christian Gruenberg María

Alejandra Erazo

Engel Tally

Mauricio Garita

Marcelo Coj

Max Heywood

El Programa Mi Familia Progresa posee un desafío en mejorar el diseño y la gestión del mismo desde un enfoque de derechos. Ya que este enfoque puede ser usado para orientar procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales y que en el caso Guatemalteco se excluye este enfoque es su implementación, además este enfoque permite estándares y principios básicos para garantizar los derechos de los usuarios de los programas de transferencias monetarias condicionadas y se alcancen los objetivos en la reducción de la pobreza.

¿Es posible un enfoque de derechos implementarlo al programa Mi Familia Progresa?

No sólo es posible, sino que es una obligación estatal hacerlo. Además, los programas de TEC que se han implementado desde una perspectiva de derechos están demostrando resultados positivos en el campo de la salud y la educación y están reduciendo la pobreza y la indigencia. Por ejemplo, los casos del Bolsa de Familia en Brasil, Oportunidades en México y la Asignación Universal por Hijo en Argentina.

N/R

N/R

N/R N/R

Sin duda que es posible un enfoque de derechos, sin embargo esto requiere un trabajo mucho más cercano a las beneficiarias mismas y las comunidades donde ellas residen, en base a la capacitación y al empoderamiento, el acceso a la información, etc. También se requiere un trabajo de capacitación del personal de los programas sociales mismos. Este desafío necesitará un esfuerzo sostenido en cuanto al rediseño de programas, la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, la implementación de nuevos manuales operativos, etc. Incluso si existiera la voluntad política de encarar esta tarea, es importante tener en cuenta su magnitud a la hora de hacer recomendaciones concretas.

¿La política social en Guatemala en general carece de este enfoque, cual es su consideración?

Estos resultados positivos han sido evaluados econométricamente y esto permite probar que la perspectiva de derechos además de ser una obligación es una opción deseable por que mejorar los resultados en comparacíon con las políticas sociales focalizadas d elos 80’sy 90’s. Se trata de un cambio de paradigma que se está dando en toda la región. Se está pasando de políticas sociales paternalistas y clientelares a políticas sociales basadas en una perspectiva de derechos. Este cambio se está dando en toda la región con mayor o menor intensidad dependiendo de cada país.

N/R N/R N/R

N/R

¿Es posible estandarizar calidad y derechos en el contexto actual?

Representa un desafío institucional importante pero no imposible, don de las ONG tiene un papel fundamental que cumplir para generar presión externa sobre los gobiernos para que lleven a cabo las reformas necesarias.

N/R

N/R

N/R

N/R

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

121

Clientelismo Político

Argumento

Entrevistados

Christian

Gruenberg María Alejandra Erazo Engel Tally Mauricio

Garita Marcelo Coj Max Heywood

Los errores de implementación y la baja integridad del programa propiciaron un escenario de clientelismo político y abusos cometidos tanto por la actual administración de turno, así como la reedificación de redes de clientelismo político en diversos niveles, que previo al ambiente electoral se han hecho más recurrente este fenómeno como otro tipo de prácticas como el abuso de poder, autoridad y corrupción a pequeña escala:

¿Cuál es su opinión al respecto?

Estos programas, como cualquier otro programa social focalizado, corre el riesgo de ser capturado por redes clientelares cuando es implementado sin garantizar la participación, transparencia y rendición de cuentas.

Creo que el tema del

clientelismo político y su

relación con el

programa es coyuntural,

podría asegurar que en

los primeros dos años

de su implementación

no se tenía esa lógica

de trabajo, o por lo

menos no era evidente

y mucho menos

relevante.

Es una lástima que

el programa haya

terminado de la

manera en que

terminó. Parece ser

que los objetivos

políticos y

clientelares siempre

sopesaron a los

éticos sociales y de

responsabilidad del

Estado ante sus

ciudadanos, lo cual

es una verdadera

lástima. Al no dar

prioridad a estos

requerimientos, y

en especial a los

requerimientos

técnicos desde un

inicio, este

programa ha dejado

una mala imagen y

reputación de los

programas sociales

en general.

Si existe

clientelismo

político porque

al dar algo la

persona se

siente

comprometida

a votar por el

partido de

gobierno. Ha

sido utilizado

de esa

manera y por

ello crea

confusión en

la ejecución

del programa.

El clientelismo es un rasgo sistémico de la democracia guatemalteca debido a la existencia de una cultura caudillista y una estructura de financiamiento oligopólica. A esto se suma la debilidad y falta de autonomía con respecto a las élites locales y nacionales –legales o no- del Estado de Guatemala, lo cual provoca que las obras públicas y programas sociales pueden ser fácilmente cooptados.

Durante el

proyecto EELA, se

reportaron casos

concretos de

aprovechamiento

de la estructura de

MFP para hacer

campaña política.

Hay que notar que

los casos de

clientelismo y

abuso de recursos

del estado

probablemente no

estén limitados a

este programa

social.

¿Qué mecanismos de minimización de clientelismo político y riesgos de corrupción sugiere que se implementen?

Se debe garantizar la participación autónoma, el libre acceso a la información y la rendición de cuenta respetando los 4 estándares de DDHH: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

Durante el proceso

electoral este tipo de

manipulaciones es

bastante común en

cualquier programa de

gobierno y la única

forma de minimizarlos o

erradicarlos es

implementando buenas

reglas de operación que

reduzcan al mínimo las

oportunidades para que

la discrecionalidad, los

favoritismos o

manipulaciones puedan

ser utilizados. Algo que

puede apoyar es la

fiscalización y

monitoreo permanente

por parte de los

Comités de

Beneficiarias o bien con

la instalación de

comités de coordinación

interinstitucional a nivel

local que permita

ventilar los casos y

propiciar soluciones

desde las propias

comunidades.

Que tanto las

beneficiarias como

las organizaciones

locales tengan

medios efectivos y

eficientes para

presentar

denuncias directas

ante la

administración

ejecutiva del

programa, las

autoridades en

distintos niveles y el

público en general.

Obligar a que

los financistas

de las

campañas

revelen sus

nombres.

Cambiar el

sistema de

financiamiento

de los partidos

políticos, de

uno privado a

uno centrado

en el público.

¿Es válido el argumento del actual gobierno ha promovido “buen gobierno” y vemos que en la práctica se utiliza el programa Mi Familia Progresa y los programas sociales con un fin político electoral?

No, de ninguna

manera. Son hechos

contradictorios.

Creo que el argumento

de “buen gobierno” no

es válido, no sólo por la

utilización de los

programas sociales con

fines electorales, ya que

en muchos otros temas

el gobierno actual dejó

mucho que decir.

Manipular este tipo de

programas para fines

electorales fue una de

las estrategias más

evidentes y con la

institucionalización del

programa y regulando

No, no es válido. La

falta de

transparencia, el

poco compromiso

en atender a las

quejas y reclamos

de las beneficiarias,

así como el

clientelismo político

abierto y descarado

que no ha

respetando ningún

límites técnico y

ético ha hecho que

el argumento de

buen gobierno

No es válido.

Pero hay que

recordar que

más que de

gobierno la

cuestión es de

sistema; en

otros términos,

hay incentivo

para que cada

gobierno utilice

este tipo de

programas con

fines

electorales.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

122

sus procesos se puede

evitar.

quede invalidado.

Sólo con mencionar

que en México no

solamente se

realizaron los

ensayos técnicos

de evaluación y

monitoreo durante

un tiempo prudente,

sino también se

instituyó la política

de no incluir

beneficiarias en

época electoral,

algo totalmente

opuesto a lo que ha

pasado en

Guatemala hasta el

momento.

Se ha sacrificado la calidad del programa Mi Familia por ampliar la cobertura del programa pretendiéndolo llevar a un escenario de universalidad ficticia por efectos del clientelismo político generando efectos negativos, ya que la calidad de la prestación de los servicios público y sus errores de implementación han generado una exclusión de doble vía (Incumplimiento del Estado en la prestación de servicios y opacidad en los criterios de elegibilidad de beneficiarios) está por debajo de la capacidad, recursos y efectividad en que actualmente opera el programa.

¿Qué opinión y comentarios le merece actualmente la situación de programa?

Por falta de

planificación el

programa ha

escalado y ampliado

la cobertura sin

coordinar la

demanda y oferta de

servicios públicos.

Este hecho,

combinado con la

falta de

transparencia,

también a

promovido errores

de inclusión y

exclusión. Otra

debilidad del

programa es la falta

de reglas claras en

el proceso de salida

el programa.

Si se ha sacrificado la calidad del programa debido al crecimiento y rápida cobertura de la mayoría de municipios del país. Pero cuando hablamos de calidad, considero que únicamente se debe de considerar la calidad en la ejecución del programa, no se debe involucrar la calidad de los servicios, únicamente la cobertura.

La agenda política fue antepuesta a las responsabilidades sociales del Estado ante sus ciudadanos, lo cual es lastimoso y vergonzoso. Da mucho pesar que un programa social de esta naturaleza haya sido implementado de manera tan pobre siendo uno de los últimos países en América Latina en implementarlo, y especialmente después de toda la experiencia acumulada. El programa

fue mal concebido por lo tanto es difícil que tenga los resultados esperados.

En línea de lo

que

mencionaba

anteriormente,

dicha

problemática

es un rasgo

estructural a la

política

guatemalteca.

De esa cuenta

no es solo cosa

de gobierno.

Por tanto, hay

que solucionar

de antemano el

clientelismo

político, cosa

que pasa por lo

menos, por una

reforma a la

LEPP.

Es importante notar que una vez que la cobertura del programa se ha ampliado, el costo político de reducir la cobertura es muy alto. Una recomendación puntual sería la búsqueda de un crédito destinado directamente al fortalecimiento institucional del programa, y limitado únicamente a esa función. Este crédito podría usarse para por ejemplo depurar padrones de beneficiarios, rehacer censos para evaluar potenciales beneficiarios que han quedado afuera, fortalecer mecanismos de quejas y reclamos, capacitar a operadores del programa, fortalecer mecanismos de control y auditoría, etc. De combinarse este enfoque.

¿Qué recomendaciones y alternativas deben efectuarse para enderezar la política pública?

En cuanto a los

errores de

inclusión/exclusión

es recomendable

empezar por

corregir los errores

de exclusión para

luego en un

segundo paso

corregir los errores

de inclusión. Es

importante darle

prioridad a los

errores de

exclusión. Para

equilibrar la oferta y

demanda de

servicios es

necesario que el

gobierno coordine

mejor a los

ministerios

involucrados en la

gestión del

programa y si fuera

necesario invertir en

Cuando menciono calidad de la ejecución del programa me refiero a: No hay reglas de

operaciones No hay

sistematización de procesos

No hay líneas formales y definidas de jerarquía

Procedimientos erróneos e improvisados en la elaboración del censo

Procedimientos discrecionales y no sistemáticos en la selección de beneficiarios

No se han diseñado mecanismos formales de exclusión de

Revisar de manera crítica cada uno de los procesos del programa, especialmente en términos de corrupción y transparencia, para luego hacer las correcciones necesarias. Por ejemplo: Ingreso al programa Sistema de quejas y reclamos Rendición de cuentas a nivel nacional, municipal y comunitario Institucionalizar el programa a través de la creación de un Ministerio de Desarrollo Social.

Focalizar y

aprobar una ley

de servicio civil

que contemple

que este tipo

de programas

deben ser

gerenciados

por tecnócratas

de carrera.

N/R

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

123

infraestructura para

satisfacer la

demanda de

servicios. Si esto no

es posible, no debe

excluirse del

programa a los

municipios en donde

no haya servicios de

salud o educación.

beneficiarios No se han

diseñado mecanismos de graduación

La atención al ciudadano es precaria

Los servicios de salud y educación no han sido debidamente capacitados para trabajar de manera coordinada con el programa

La estrategia de comunicación es deficiente

El sistema de quejas y reclamos no funciona

El sistema de comunicación interinstitucional ha ido disminuyendo , siendo casi nulo

No se cuenta con presupuesto suficiente y en varios municipios no se han entregado las transferencias, llegando a tener hasta 6 meses de atraso.

Gran parte del personal no cuenta con prestaciones y los salarios se han atrasado hasta por cuatro meses

No hay presupuesto para viáticos, compra de papel ni pago de servicios básicos en sede central

Las sedes en los municipios se encuentran atrasadas en el pago de alquiler y servicios básicos etc.

Las recomendaciones: Institucionalizar

el programa Diseñar un

presupuesto acorde a la realidad del programa y no esperar transferencias posteriores

Aprobar de manera urgente las reglas de operaciones

El rediseño de Mifapro es la ruta a seguir, aunque se debe hacer una evaluación de aquellos procesos que únicamente necesiten un re ajuste o una re dirección. No es necesario tirar por la borda los esfuerzos que hayan alcanzado buenos resultados.

Permitir la participación activa de organizaciones de sociedad civil a nivel nacional, municipal y comunitario con el fin de observar y aportar a cada uno de los procesos del programa. Modernizar

los mecanismos de pago y transparentarlos.

Crear mecanismos efectivos y frecuentes de evaluación.

Aumentar el monto de la transferencia ya que este solamente le permite a las mujeres cubrir ciertas necesidades básicas pero no salir de la pobreza

Mejorar los programas de capacitaciones seriamente y enfocarlos en fortalecer el poder participativo, político, social y económico de las mujeres beneficiarias.

Incentivos adicionales para hogares con niñas.

El programa de TMC ve aisladamente a la familia, lo cual es un error. Idealmente los programas sociales deben ir acompañados de programas que posibiliten la producción e inserción económica del resto del hogar no beneficiado directamente (esposo, hijos e hijas mayores, etc). De lo contrario el programa solamente será un subsidio temporal de la pobreza, lo cual la hace ser una política poco real para el desarrollo del país.

El rediseño del programa Mi Familia Progresa, es una opción; ¿Qué ruta seguir?

Transparentar el

presupuesto, el

padrón de titulares y

los manuales de

operación

Definir el proceso de

salid del programa

Crear un sistema de

denuncias que

proteja el anonimato

de las denunciantes

y garantice la

accesibilidad, la

disponibilidad y

aceptabilidad

Corregir los errores

de

exclusión/inclusión

Mejorar la

coordinación inter-

institucional

Mejorar las

evaluaciones de

impacto

N/R N/R

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

124

Corrupción y servicios públicos

Argumento

Entrevistados

Christian Gruenberg

María Alejandra Erazo

Engel Tally Mauricio Garita Marcelo Coj Max Heywood

La situación actual de la calidad y sistema de servicios de educación y salud por la falta de planificación y gestión de recursos, así como de los tradicionales problemas de financiamiento ha generado problemas de sostenibilidad y detrimento de la institucionalidad de dichos servicios. Se habla de reforma fiscal y llevar a cabo reformas en servicios y salud para impulsar un contrato social amplio y acorde a las necesidad de país.

¿Qué opinión le merece al respecto?

Es necesario garantizar el equilibrio entre oferta y demanda de servicios.

Ante el compromiso

que asume el

Estado al

implementar

programas de

transferencias es

imperante que los

servicios de salud y

educación reciban

los recursos

necesarios para

responder a la

demanda generada.

Estaríamos

hablando entonces

de cobertura.

Las reformas son

necesarias y deben

sobrepasar la

expectativa de

servicio a los

beneficiarios que es

de carácter

preventivo en el

caso de salud. Los

servicios deben

estar en capacidad

de atender la

demanda

preventiva

generada por los

programas sociales

pero también la

demanda de

atención de

emergencias y

atención de

enfermedades. Lo

mismo es aplicable

al servicio de

educación.

Por otra parte

tendríamos que

analizar la situación

de calidad de los

servicios, la cual

debe ser parte de

una reforma

general e integral a

nivel de política

pública, dentro de

la cual el programa

de transferencias

sería parte pero no

tan importante.

Mejorar la calidad

de los servicios no

es un objetivo como

tal de los PTMC.

Más de 20 reformas fiscales han fallado en el pasado. El intento del presidente Álvaro Colom fue uno más de éstos. La resistencia de los sectores empresariales es evidente y no dan pauta a la negociación o al consenso de algún tipo. Contando con tan pocos recursos es imposible continuar estos programas sociales y de mejorar los servicios de salud y educación. Siempre existe la posibilidad del endeudamiento a través de organismos internacionales como el BID y el BM, lo cual promete ser la tendencia en el futuro. Con la finalidad de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los programas sociales, los servicios públicos y el necesario fortalecimiento del Estado en general, es indispensable una adecuada reforma fiscal ya prescrita en los Acuerdos de Paz hace más de 10 años, al igual que mejoras efectivas en los mecanismos de recaudación tributaria. Esto debe ir paralelamente acompañado de mecanismos más sofisticados y eficientes que eviten la corrupción a nivel estatal.

La política social

debería dirigirse

en dos aspectos:

educación y

salud. Estos dos

aspectos deben

de ser

fundamentados

en el ingreso. Sin

apoyo social será

difícil que puedan

seguir las

iniciativas.

Efectivamente

una reforma fiscal

progresiva que

dote de recursos

de alrededor de

3% del PIB para

salud y de 1% a

nutrición es

importante si se

quiere avanzar en

estos dos flancos,

a saber: los

programas

sociales y el

gasto social de

los ministerios.

Un problema común a los

países latinoamericanos

es la muy baja

recaudación impositiva, lo

cual implica que el

Estado está

permanentemente

desfinanciado. Si a esto

se le suma la mala

administración de

recursos y/o los hechos

de corrupción, es

entendible que la calidad

y sostenibilidad de los

servicios de salud y

educación sea baja.

La baja recaudación tiene

varios determinantes, y la

interrelación entre los

mismos es compleja, sin

embargo la raíz del

problema es

principalmente política.

Los intentos de

incrementar la

recaudación llevan a la

necesidad de introducir o

incrementar la renta a las

personas y a las

corporaciones, las cuales

tienen niveles muy bajos

en comparación con otras

regiones, en relación al

PBI por ejemplo. El

problema radica en que

los grupos de elite que

dominan el espectro

político tienen escasos

incentivos en aumentar la

presión impositiva directa,

ya que sus intereses

personales se verán

afectados en el corto

plazo. A pesar del costo

en términos de calidad de

vida y posibilidades de

desarrollo de la población

en general, esta actitud

cortoplacista por lo

general prevalece

haciendo muy difícil una

verdadera reforma fiscal

que asegure una base de

financiamiento para

programas sociales y

servicios del Estado.

La falta de una estructura

impositiva también tiene

como consecuencia el

bajo compromiso cívico

de la población, con sus

consecuentes efectos

sobre la calidad de la

democracia. “Quien paga

impuestos, demanda

servicios”.

¿Qué ruta debe seguir la política social en general pensando en largo plazo?

N/R

Encadenar la

asistencia a la

competitividad.

Asimismo, se

necesita de más y

mejor política

social desde un

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

125

enfoque de

derechos

humanos que

respete la

pertinencia

cultural y

desaliente el

racismo.

Marco Legal e institucionalización

Argumentos Entrevistados

Christian Gruenberg María Alejandra Erazo Engel Tally

Mauricio Garita Marcelo Coj Max Heywood

El marco y diseño legal del programa Mi Familia Progresa y los programas sociales de cohesión social es disperso y ambiguo dando señales que no es sostenible y consistente, ya que su creación, reforma y/o desaparición es una constante ya que emana del poder ejecutivo. Se habla de procesos de institucionalización a través del consenso político para articular y la política social y los programas sociales vigentes:

¿Qué ruta de institucionalización y vías deben trabajarse para institucionalizar el programa Mi Familia Progresa y los programas sociales? ¿Qué opinión le merece?

La experiencia comparada muestra que las políticas sociales consensuadas a través del poder legislativo son las que presentan mayor legitimidad política y sustentabilidad.

Para ampliar un poco sobre el Ministerio o Secretaría de Desarrollo Social, es necesario que un ente sea el que aglutine todos los programas de inversión social, para tener un mejor control y aprovechar de mejor manera los recursos y evitar la duplicidad de funciones. Es importante mantener un registro único de beneficiarios además de mantener una constante evaluación y monitoreo de las diferentes necesidades de los beneficiarios. Con esto se pueden implementar ayudas focalizadas en la erradicación de problemas específicos y beneficiar a la ciudadanía con programas de ayuda integral que incluya servicios de salud, educación, nutrición, empleo, capacitación, agua, saneamiento, comunicación, vivienda, etc., tanto en el área urbana como rural.

N/R

Creación de una secretaría que maneje el tema, institucionalizarlo y que sea regulado por la contraloría de Cuentas.

Que forme parte

de un Ministerio

de Desarrollo

Social. Al mismo

tiempo hay que

pensar en

programas de

desarrollo rural y

competitividad,

para no dejar

patas cojas.

Sin conocer los detalles de la institucionalidad del programa, es aparente que esta podría fortalecerse, por ejemplo el hecho de que una sola persona (la primera dama) haya jugado hasta aquí un rol preponderante indica que aún hay un largo camino por recorrer en cuanto al fortalecimiento. En general, tal como indica la Guía para Organizaciones de Sociedad Civil elaborada por A. Urizar (próxima publicación), la sostenibilidad de una normativa o de un programa está vinculada al rango y autonomía de la institución que lo implementa. Sería importante también cuestionar la posibilidad real de cancelación del programa MFP. En vista de su popularidad y alcance, el costo político sería significativo. Existe la posibilidad de que este mensaje sea una forma de atraer votos de la centroderecha? Y que luego de la elección el programa siga?

¿Qué figura legal es la más apropiada para ello y que características debe cumplir?

Los programas de Transferencias en efectivo Condicionadas deben crearse por ley nacional.

N/R

¿Qué tipo de institución (autónoma, semiautónoma, instituto, ministerio o secretaría u otro en particular) debe ser el ente rector de la política social. Y que otras características debe cumplir para crear esta figura.

Depende de la organización de cada Estado pero teniendo en cuenta la experiencia comparada es el Ministerio de Desarrollo Social, o su equivalente, el indicado para liderar y coordinar inter-institucionalmente el programa.

N/R

Conclusiones y recomendaciones

Argumento Entrevistados

Christian Gruenberg

María Alejandra Erazo Engel Tally Mauricio

Garita Marcelo Coj Max Heywood

El programa Mi Familia Progresa atraviesa ya un problema de implementación del diseño original. Haciendo un balance de aspectos positivos y negativos del programa, qué opinión le merece al respecto estos tres años de implementación del programa, que aspectos positivos se logran rescatar y de los aspectos negativos se necesitan cambiar, ajustes y rediseños se deben de efectuar.

¿Qué opinión le merece y que

A pesar de sus debilidades el

El balance entre los

aspectos positivos y Ahora bien, de los aspectos positivos

Yo creería en reestructúralo,

Se rescata el ser el primer

Existen ya varios estudios que

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/26/Ochaeta-Ronalth.pdf · A mis hermanos Sach y María, por su dulce compañía y tolerancia. A los abuelos

126

recomendaciones haría usted al respecto?

programa MIFAPRO representa una alternativa superadora de los Fondos Sociales de los 90s. Por lo tanto, el programa tal cual existe hoy debería ser usado como un piso institucional para mejorar el diseño y la gestión del programa teniendo en cuenta todo lo dicho más arriba y las experiencias comparadas exitosas en la región.

negativos es bastante

justo, los beneficios que

el programa ha traído a

las comunidades han

sido muy importante

dado el abandono en la

que estas se

encontraban, sin

mencionar los beneficios

a la economía local y el

empoderamiento de las

mujeres.

Sin embargo, el

programa tal y como se

concibió en un inicio ya

no tiene vigencia, es

necesario concretar cual

o cuales serían los

objetivos primordiales

del PTMC en la

actualidad y propiciar

una revisión conceptual

y operativa del mismo.

Esto no significa un

fracaso del anterior

modelo, significa que las

necesidades que éste

debe resolver ya no son

las mismas que hace

tres años y que es

necesario actualizarlo.

Los aspectos que deben

ser reajustados o

rediseñados

principalmente serían:

- El procedimiento de salida e ingreso al programa

- El sistema de monitoreo y evaluación

- El proceso de graduación del programa

- Procedimiento de pago

- Monto de la transferencia

- Sistema de quejas y reclamos

- Coordinación interinstitucional

que vale rescatar está la renovada importancia que los padres le otorgan a la educación y la salud, particularmente la primera. Asimismo, el programa ha creado – en diferente grado y medida – nuevas “capacidades” en las mujeres, así como una participación más activa. Por otro lado, y a pesar de la pobre calidad de la educación y la salud en los centros del Estado, los niños cada vez más se habitúan a los procesos de enculturación moderna a través de los estudios escolares, lo cual les permitirá en un futuro poder sobrepasar las limitaciones de sus padres que tienden a poseer menores conocimientos. Sin embargo esto es una cuestión hipotética que solamente se podrá constatar en el futuro.

publicarlo, transparentarlo y luego implementarlo de nuevo.

programa de este tipo y de tanto alcance, pese a sus imperfecciones técnicas y clientelares.

identifican las debilidades institucionales del programa MFP, y hacen recomendaciones para su fortalecimiento. Dado que este primer paso está, el próximo paso sería hacer un plan de implementación, trabajando en conjunto con las autoridades del programa y generando también presión “desde abajo” a partir del trabajo con organizaciones de base locales.