universidad politÉcnica de valencia influencia del

807
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, DOCUMENTACIÓN E HISTORIA DEL ARTE INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLÁSICO DE SAXOFÓN MÁS REPRESENTATIVO DEL SIGLO XX Autor: Antonio Pérez Ruiz Tutor: Dr. Héctor Julio Pérez López Director: Dr. Roberto Giménez Morell Tesis para optar al título de Doctor Valencia, septiembre de 2008 Copyright septiembre 2008, Antonio Pérez Ruiz

Upload: truongkien

Post on 15-Jan-2017

285 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    1

    UNIVERSIDAD POLITCNICA DE VALENCIA

    DEPARTAMENTO DE COMUNICACIN AUDIOVISUAL,

    DOCUMENTACIN E HISTORIA DEL ARTE

    INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO

    CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL

    SIGLO XX

    Autor: Antonio Prez Ruiz

    Tutor: Dr. Hctor Julio Prez Lpez

    Director: Dr. Roberto Gimnez Morell

    Tesis para optar al ttulo de Doctor

    Valencia, septiembre de 2008

    Copyright septiembre 2008, Antonio Prez Ruiz

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    2

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    3

    Agradecimientos:

    En primer lugar, quiero agradecer toda la ayuda que he recibido durante toda mi carrera

    profesional por parte de mi familia, amigos y seres queridos, especialmente a mis padres,

    quienes siempre han sabido animarme y guiarme en los momentos ms difciles.

    Tambin quiero expresar mi total agradecimiento a mi esposa Beatriz Montero Lpez,

    quien a parte de apoyarme en todos mis proyectos, ha tenido la paciencia de escucharme,

    aconsejarme y animarme durante todo el transcurso de este trabajo.

    No me puedo olvidar de mi profesor D. Enrique Prez Morell, quien a parte de iniciarnos

    en el mundo de la msica, ha sido un magnfico gua y principalmente un buen amigo.

    Igualmente me gustara rendir homenaje a grandes figuras del saxofn como D. Daniel

    Deffayet, D. Fabrice Moretti y D. Pedro Iturralde, quienes a parte de ensearme su maestra,

    me han transmitido los valores ms importantes que debe tener un artista, as como el amor y

    la entrega absoluta a la msica.

    Por supuesto que tambin quiero agradecer el apoyo, su entrega y dedicacin, as como

    su generosidad, rigor cientfico, humanstico y metodolgico al Dr. Roberto Gimnez Morell,

    director del trabajo de investigacin. Asimismo, quiero resaltar los conocimientos facilitados

    y sobre todo el nimo recibido por parte del tutor de mi trabajo Dr. Hctor Julio Prez.

    Por ltimo, quisiera agradecer a todos los organismos e instituciones, a los particulares

    que me han permitido tener un acceso directo a parte de las fuentes mencionadas en el

    trabajo, y sobre todo a cada uno de los compositores e intrpretes citados en este trabajo, ya

    que sin su labor no hubiera sido posible materializarlo.

    A todos, mi ms honesta gratitud, tanto a nivel humano como intelectual.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    4

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    5

    A mis padres, a mi esposa y a mis hijos

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    6

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    7

    NDICE

    I. Introduccin

    I. 1. Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    I. 2. Hiptesis/Estado de la cuestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    I. 3. Motivacin y objetivos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    I. 4. Metodologa empleada en el desarrollo del trabajo. Criterios de seleccin de las

    obras analizadas

    I. 4. 1. Metodologa, desarrollo metodolgico de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    I. 4. 2. Plan y herramientas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    I. 4. 3. Criterios de seleccin de las piezas analizadas; criterios comunes de anlisis de las

    obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    I. 4. 4. Perspectiva del estudio de las piezas analizadas en ambas mitades . . . . . . . . . . . 36

    I. 4. 5. Justificacin del material analizado en el corpus de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    II. Repertorio Tradicional. Bsqueda de una nueva tonalidad: desde 1900 hasta 1950

    II. 1. Contexto histrico de la primera mitad del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    II. 2. Ponderacin sobre la historia del jazz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    II. 3. Caractersticas fundamentales que definen el jazz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    II. 4. El saxofn en la orquesta. Anlisis de las obras orquestales ms representativas de

    la primera mitad del siglo XX

    II. 4. 1. Copland, Aaron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    II. 4. 2. Bernstein, Leonard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    II. 4. 3. Milhaud, Darius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    II. 4. 4. Ellingtong, Edgard K. (Duke) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    II. 4. 5. Gershwin, George . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    II. 4. 6. Rorem, Ned . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    II. 4. 7. Schuller, Gunther . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    II. 4. 8. Rochberg, George . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    II. 4. 9. Walton, Sir William Turner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    II. 4. 10. Bennett, Richard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    II. 5. La msica de cmara, el repertorio concertante y otras configuraciones. Anlisis del

    repertorio de saxofn ms representativo de la primera mitad del siglo XX

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    8

    II. 5. 1. Contexto evolutivo de la improvisacin. La improvisacin como elemento esencial

    dentro del repertorio para saxofn: Improvisation de Elsa Barraine . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    II. 5. 2. Bonneau, Paul: Pice Concertante dans lesprit jazz. Escala simtrica disminuida II

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    II. 5. 3. Creston, Paul (Joseph Gutevecchio): Sonata Op. 19. Anlisis armnico y meldico de

    la introduccin. La polirritmia: ritmo aditivo y divisivo. Su utilizacin en el repertorio clsico

    y jazzstico. Ejemplos: Jeanine Rueff (Concertino), Andr Jolivet (Fantaisie-Impromptu) y

    John L. West Montgomery (West Coast Blues) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    II. 5. 4. Hanniken, Jos: Blues & Scherzo, Op. 5. Relacin formal y armnica con la forma

    estndar del blues. Estructura de blues estndar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    II. 5. 5. Hindemith, Paul: Konzerstck. Una obra en el olvido . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    II. 5. 6. Ibert, Jacques: Concertino da camera. Anlisis del tema A del primer movimiento:

    fraseo. Influencia de la pieza en otras composiciones: Dyptique de Eugne Bozza y

    Concertino en Do Majeur de Rafael Grimal Olmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    II. 5. 7. Ives, Charles: Over the Pavements, Op. 20. El arte sale directamente del corazn, de

    la experiencia de la vida y de la reflexin sobre la vida, la vida vivida . . . . . . . . . . . 132

    II. 5. 8. Macero, Teo: Canzona No. 1. El contrapunto en el siglo XX . . . . . . . . . . . . . . 134

    II. 5. 9. Rosenthal, Manuel: Saxophon Marmalade. La emisin y su equivalencia fontica . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    II. 5. 10. Tomasi, Henri: Ballade; el arte de transformar un tema musical. Concerto: el ostinato

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    II. 5. 11. Siegmeister, Elie: Around New York. El swing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    II. 5. 12. Vellones, Pierre: Rapsodie-Trio Op. 92. Escala pentatnica: su origen y su relacin

    con el repertorio para saxofn. La sustitucin armnica y meldica: Divertimento de Roger

    Boutry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    III. Repertorio de vanguardia. Proliferacin de estilos: incorporacin y establecimiento

    de nuevos recursos formales, compositivos y de notacin. Desde 1950 hasta la actualidad

    III. 1. Contexto histrico de la segunda mitad del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    III. 2. El saxofn dentro de la msica sinfnica de la segunda mitad del siglo XX

    III. 2. 1. El saxofn dentro de la msica sinfnica. Ferran, Ferrer: Concierto del Simn y

    Jovintud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    III. 2. 2. La fusin de elementos sinfnicos con el tango y el jazz. Serrano Alarcn, Lus:

    Concertango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    9

    III. 2. 3. La fusin de elementos sinfnicos con el flamenco y el jazz. Contexto histrico.

    Ruda, Antonio: Palindroma flamenca. La escala frigia espaola en diferentes composiciones

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    III. 2. 4. Schmidt, William: Concierto para saxofn tenor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    III. 2. 5. Badings, Henk: Concierto. La incursin modal, bitonal y politonal. La polimodalidad

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    III. 2. 6. Pastor, Ramn: Imgenes de la mar (Images de la mar), Poema Sinfnico para

    Orquesta Op. 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    III. 3. La msica de cmara, el repertorio concertante y otras configuraciones. Anlisis

    del repertorio de saxofn ms representativo de la segunda mitad del siglo XX. La

    atonalidad, el serialismo y otros mtodos compositivos empleados dentro de este periodo

    III. 3. 1. Rueff, Jeanine: Concertino. Entre la consonancia y la disonancia . . . . . . . . 190

    III. 3. 2. Denisov, Edisov. La msica dodecafnica: evolucin del sistema dodecafnico. El

    poliacorde, la isorritmia y la polirritmia. Sonata para saxofn alto y piano: anlisis esttico,

    formal, meldico y armnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

    III. 3. 3. La utilizacin del atonalismo y dodecafonismo en otras piezas: Albrich, William

    (Doo-Dah), Babbitt, Milton (All Set) y Lacour, Guy (Quatuor de saxophones y Suite en duo)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

    III. 3. 4. Berio, Luciano. Sequenza VIIb. Espectro sonoro moderno: la perspectiva armnica

    sobre una lnea. Su vinculacin con el jazz y el rock. El intervalo como medio de expresin.

    Influencia y similitudes en piezas de otros compositores: Betsy Jolas, Romn Als, Bla

    Bartk y Pedro Iturralde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

    III. 3. 5. Compositores espaoles de la segunda mitad del siglo XX. Influencia del jazz y otros

    estilos dentro de la msica camerstica y concertante

    III. 3. 5. 1. La literatura espaola surgida en la dcada de los ochenta. Ausejo

    Fernndez, Csar: Sax-Fantasy. El saxofn: el instrumento de hoy . . . . . . . . 288

    III. 3. 5. 2. Garrido, Toms: Tiento, Glosas y Ensalada sobre Cantos del Morrn de la

    Noche. La influencia de la msica renacentista y del jazz en la msica de vanguardia.

    La tcnica del hoquetus. Utilizacin de la tcnica hoquetus en otras

    composiciones de la segunda mitad del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    III. 3. 5. 3. La msica de cmara en la comunidad valenciana. Ferran, Ferrer: Sonatina

    Parsax, Redsaxman, Variaciones sobre un tema de Blanquer y Saxiland.

    Caractersticas generales de su estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

    III. 3. 5. 4. Vestigios de un arte eclctico. Iturralde, Pedro: Tribute to Trane (Like

    Coltrane). La composicin multitnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    10

    III. 3. 5. 5. Diferentes procedimientos meldicos dentro de la composicin del siglo

    XX. La msica y las matemticas en el repertorio de saxofn de la segunda mitad del

    siglo XX: permutaciones, combinaciones y otros procedimientos compositivos

    utilizados en el jazz. Charles Soler, Agustn: Strenght. La organizacin intervlica

    como medio de expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

    III. 3. 6. El minimalismo: contexto histrico. Vuelta a la simplicidad . . . . . . . . . . . . 328

    III. 3. 6. 1. Riley, Terry: In C. Su influencia en otros compositores . . . . . . . . . . 329

    III. 3. 7. La indeterminacin: contexto histrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

    III. 3. 7. 1. Mfano, Paul: Priple. Diferencia entre improvisacin escrita y a tiempo

    real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

    III. 3. 7. 2. Lauba, Christian: Steady study on the boogie. La fusin de la vanguardia

    con el estilo boogie-woogie. Los compases de amalgama dentro de la estructura

    meldico-armnica del boogie-woogie. Armonizacin y rearmonizacin de una

    meloda: su aplicacin en Steady study on the boogie. Otras composiciones de su

    catlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

    III. 3. 7. 3. La escenografa como medio de expresin. Louvier, Alain: Le jeu des sept

    musiques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

    III. 3. 8. La msica electrnica: contexto histrico. Piezas electroacsticas ms representativas

    del repertorio de saxofn de la segunda mitad del siglo XX. Vertientes de la msica

    electrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

    III. 3. 8. 1. Rolin, tienne. La influencia del jazz en la msica electroacstica

    francesa. Improvisacin y Creacin Musical Instantnea . . . . . . . . . . . . . . . 369

    IV. Aplicaciones docentes: experimentacin en el aula y creacin

    IV. 1. Introduccin: antecedentes y vinculacin de la trayectoria profesional del autor

    con la experimentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

    IV. 2. Experimentacin en el aula: desarrollo de fases. Elaboracin de una metodologa

    moderna para incursin del jazz y la msica moderna en el sistema educativo actual.

    Ventajas e inconvenientes y su evolucin en los diferentes ciclos

    IV. 2. 1. Objetivos generales de la experimentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

    IV. 2. 2. Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

    IV. 2. 3. La experimentacin en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

    IV. 2. 4. Recursos didcticos de las asignaturas de msica de cmara y ensemble experimental

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

    IV. 2. 5. Pruebas creativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    11

    IV. 2. 5. 1. Creacin de pequeos fragmentos clsicos para cuarteto de saxofones a

    partir de diferentes pautas propuestas por el profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    IV. 2. 5. 2. Perfomances de In C de Terry Riley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

    IV. 2. 5. 3. Creacin de temas e improvisaciones jazzsticas a partir de progresiones

    estndares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    IV. 2. 5. 4. Happening Musical: Suceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    IV. 2. 6. Conclusiones y valoraciones finales: anteproyecto Classic- jazz sus objetivos

    principales, perfil del profesorado dentro de este anteproyecto y tendencia natural e inters

    (inicial-final) por el jazz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

    IV. 3. Elaboracin de composiciones jazzsticas a partir de diferentes procedimientos

    armnicos y meldicos. Aplicacin de nuevos mtodos compositivos

    IV. 3. 1. La ordenacin de los modos: Autumn Leaves. MODAL-FAST: pieza para seis

    saxofones y base rtmica. Ordenacin modal de la escala menor natural, meldica y armnica.

    Relacin entre escalas modales y escalas tpicas empleadas en el jazz . . . . . . . . . . . . . . . . 453

    IV. 3. 2. Fusin de elementos de la msica contempornea con el funky utilizando estructuras

    armnicas bluessticas: Tiempos Frenticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

    IV. 3. 3. Sistema Polisimtrico: Blue Parsax (2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

    IV. 3. 4. Elaboracin de un tema con la misma progresin armnica partiendo meldicamente

    de la escala menor meldica en estilo balada (medium ballade). Realizacin de tres arreglos en

    diferentes estilos partiendo de la idea principal: clsico, jazz-bosanova y jazz-waltz.

    Diferencias fundamentales entre los tres estilos a la hora de la composicin e interpretacin

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    IV. 3. 5. La orquesta Supersax: su origen y su plantilla. Armonizacin mediante la progresin

    del blues moderno en estilo de Supersax de un fragmento de la pieza Steady Study on the

    boogie de Christian Lauba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

    V. Autores y obras con influencia del jazz

    V. 1. Primera mitad del siglo XX

    V. 1. 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

    V. 1. 2. Biografa y catalogacin

    V. 1. 2. 1. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

    V. 1. 2. 2. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510

    V. 1. 2. 3. Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

    V. 1. 2. 4. Blgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512

    V. 1. 2. 5. Canad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

    V. 1. 2. 6. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    12

    V. 1. 2. 7. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516

    V. 1. 2. 8. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

    V. 1. 2. 9. Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

    V. 1. 2. 10. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544

    V. 1. 2. 11. Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546

    V. 1. 2. 12. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

    V. 1. 2. 13. Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

    V. 1. 2. 14. Repblica Checa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    V. 1. 2. 15. Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

    V. 1. 2. 16. Otros compositores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

    V. 2. Segunda mitad del siglo XX

    V. 2. 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

    V. 2. 2. Biografa y catalogacin

    V. 2. 2. 1. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

    V. 2. 2. 2. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    V. 2. 2. 3. Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    V. 2. 2. 4. Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

    V. 2. 2. 5. Blgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

    V. 2. 2. 6. Brasl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566

    V. 2. 2. 7. Canad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567

    V. 2. 2. 8. Croacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

    V. 2. 2. 9. Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570

    V. 2. 2. 10. Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570

    V. 2. 2. 11. Escocia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

    V. 2. 2. 12. Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

    V. 2. 2. 13. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574

    V. 2. 2. 14. Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626

    V. 2. 2. 15. Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

    V. 2. 2. 16. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

    V. 2. 2. 17. Gran Bretaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648

    V. 2. 2. 18. Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649

    V. 2. 2. 19. Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651

    V. 2. 2. 20. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661

    V. 2. 2. 21. Japn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

    V. 2. 2. 22. Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671

    V. 2. 2. 23. Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    13

    V. 2. 2. 24. Pases Bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

    V. 2. 2. 25. Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

    V. 2. 2. 26. Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674

    V. 2. 2. 27. Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

    V. 2. 2. 28. Repblica Checa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676

    V. 2. 2. 29. Servia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678

    V. 2. 2. 30. Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678

    V. 2. 2. 31. Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

    V. 2. 2. 32. Yugoslavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

    V. 2. 2. 33. Otros compositores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688

    VI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

    VI. 1. Conclusiones relacionadas con el repertorio tradicional de la 1 mitad del s. XX

    (captulo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694

    VI. 2. Conclusiones relacionadas con el repertorio vanguardista de la 2 mitad del s. XX

    (captulo III). Interrelacin entre ambas partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

    VI. 2. 1. Desarrollo comparativo entre el repertorio de la primera y segunda mitad del siglo

    XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

    VI. 2. 2. Ventajas fundamentales del desarrollo del repertorio de saxofn y sus inconvenientes

    a la hora de su estudio y ejecucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698

    VI. 2. 3. Indeterminacin como caracterstica esencial dentro del repertorio de saxofn . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

    VI. 2. 4. Elementos del jazz que han influido en el repertorio de saxofn . . . . . . . . . . . . 702

    VI. 2. 5. Sistematizacin meldico-armnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707

    VI. 2. 6. Aplicacin de las nuevas tcnicas de ejecucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708

    VI. 2. 7. La disonancia dentro del repertorio de saxofn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709

    VI. 2. 8. El repertorio dodecafnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711

    VI. 2. 9. Analoga comparativa referente a las conclusiones obtenidas sobre la primera mitad

    del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712

    VI. 2. 10. Vuelta a la tonalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714

    VI. 2. 11. La improvisacin dentro del repertorio de la segunda mitad del s. XX . . . . . . 717

    VI. 2. 12. Hiptesis sin resolverse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718

    VI. 2. 13. Reflexin final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    14

    VII. Bibliografa

    VII. 1. Materiales, bases de datos, tipos de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727

    VII. 2. Discografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729

    VII. 3. Fuentes electrnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729

    VII. 4. Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758

    VII. 5. Partituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

    VII. 6. Publicaciones peridicas, revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782

    VII. 7. Tesis doctorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785

    Lista de figuras, cuadros y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

    Resumen castellano, valenciano e ingls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805

    SINOPSIS NDICE:

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 15

    II. Repertorio Tradicional. Bsqueda de una nueva tonalidad: desde 1900 hasta 1950 . . . . p. 45

    III. Repertorio de vanguardia. Proliferacin de estilos: incorporacin y establecimiento de nuevos

    recursos formales, compositivos y de notacin. Desde 1950 hasta la actualidad . . . . . . . . . p. 167

    IV. Aplicaciones docentes: experimentacin en el aula y creacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 371

    V. Autores y obras con influencia del jazz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 505

    VI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 691

    VII. Biografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 725

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    15

    I. Introduccin

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    16

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    17

    I. Introduccin

    I. 1. Prlogo

    Ha tenido que pasar poco ms de un siglo para que el saxofn disponga de un amplio

    repertorio y por supuesto se integre en todas las tendencias, estilos y subestilos musicales

    surgidos hasta el momento dentro de la msica culta, jazz, msica ligera, bandas sonoras. . .

    La mayora de la bibliografa existente, generalmente nos muestra cual ha sido la aportacin

    del saxofn en diferentes mbitos, sobre todo evocando a los grandes saxofonistas que han

    hecho posible que este joven instrumento estableciera su propia historia. Sin embargo, son

    muy pocos los textos publicados que muestran anlisis exhaustivos de las obras ms

    destacadas creadas para este instrumento durante el siglo XX.

    Esta investigacin, a parte de exteriorizar el contexto social y el entorno intelectual del

    siglo XX, rene la informacin adecuada para conocer mejor la permanente evolucin a la

    cual ha estado sometido el saxofn y el repertorio surgido. Del mismo modo, nos proporciona

    una realidad musical indispensable para cualquier saxofonista e incluso compositor, ya que

    mediante la misma, se pueden llegar a comprender las innovaciones que tuvieron lugar en la

    msica de este periodo. La exposicin de ejemplos abarcando de forma concreta cada uno de

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    18

    los fundamentos tcnicos y musicales necesarios para poder comprender la influencia que ha

    ejercido el jazz en el repertorio, facilita que el msico pueda abordar con una perspectiva ms

    amplia el repertorio clsico y las piezas contemporneas ms signicativas del saxofn.

    A pesar de que hay muchos historiadores que catalogan la msica del siglo XX como un

    nico periodo moderno o contemporneo basndose en cada una de las manifestaciones

    estticas y tcnicas surgidas en su momento, este estudio nos muestra una perceptible divisin

    marcada en dos etapas con diversos supuestos estticos y tcnicos que revelan, entre otros

    aspectos, el paso de la msica tradicional a la msica de vanguardia escrita para saxofn con

    la repercusin del jazz en cada una de ellas.

    No obstante, en lo referente a las bases generales que establecen la esttica del periodo

    moderno o contemporneo, tambin podremos encontrar muchos paralelismos con los

    acontecimientos surgidos durante el desarrollo del repertorio de saxofn.

    Es indudable que el saxofn, como instrumento joven y novedoso, es uno de los

    instrumentos que mejor ha sabido plasmar toda la transicin musical que durante el siglo XX

    se ha producido.

    I. 2. Hiptesis/Estado de la cuestin

    En contra del concepto tradicional que lleva a separar los lenguajes utilizados en la

    msica culta y el jazz, mi propsito es demostrar el nexo de unin entre ambas culturas.

    Por qu hoy en da siguen existiendo profesionales que piensan que un msico no puede

    especializarse en ambos estilos, es decir, en el estilo clsico y en el jazz?, verdaderamente

    existe una polarizacin entre ambos mundos? Hay algn vnculo entre ambos mundos?, y si

    lo hay, hasta qu punto a influido en el repertorio acontecido para el saxofn durante el todo

    el siglo XX? Ha sido positivo para el desarrollo de la msica en general la implicacin del

    jazz en las diferentes corrientes surgidas, o simplemente ha contribuido como un elemento

    ms como otros cualquiera? Cmo y de qu manera se han fusionado elementos entre las dos

    culturas?. . .

    stas y muchas otras hiptesis van a ser el objeto principal de esta tesis. Con la

    dilucidacin de cada una de estas suposiciones, se pretender obtener un raciocinio con una

    concepcin ms abierta de la que generalmente tienen en la actualidad la mayora de los

    saxofonistas profesionales, y con un principal objetivo: crear en un futuro, basndonos en ste

    y otros estudios realizados de caractersticas similares, una metodologa que pueda vincular

    ambos mundos sin ningn prejuicio.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    19

    En cuanto al estado de la cuestin, cabe manifestar que por el momento existen pocas

    investigaciones que traten explcitamente este tema, sobre todo de manera analtica. Entre

    ellas y bajo mi autora, cabe destacar un trabajo de investigacin sobre este tema realizado el

    ao 2005, pero abarcando solamente hasta la primera mitad del siglo XX.

    Referente a la escasa bibliografa escrita sobre el saxofn, cabe decir que en ella se

    diserta sobre diferentes aspectos histricos (O. Comettant, M. Perrin, M. Haine, W. Horwood,

    E. Rousseau, etc.), tcnicos (L. Teal, J-L. Chauemps, J-M. Londeix, etc.) y pedaggicos (D.

    Kientzy, J. C. Umble, etc.). El principal tema en cuestin tratado en la tesis, en algunos

    momentos esta exhibido sin demasiada profundidad y de manera trivial. A pesar de este

    hecho, cabe manifestar que gracias a estos textos hemos conocido mucho mejor el saxofn, su

    repertorio y todo lo que a su alrededor ha ido sucediendo.

    No obstante, cabe matizar que en esta bibliografa existen artculos muy interesantes

    sobre la repercusin que ha tenido el jazz en la msica culta:

    a) Por un lado, podemos observar su consecuencia en aspectos tcnicos y expresivos.

    En los instrumentos de viento, el vibrato fue de uso raro hasta el principio del siglo XX. Su

    empleo se extender y se generalizar rpidamente con la aparicin del jazz. No obstante, su empleo

    no ser adoptado por todos los instrumentos-ni, sobre todo, por todos los instrumentistas (Londeix, J-

    M).1

    Los p de acompaamientos interpretados de forma destimbrado son fcilmente realizables en

    los saxofones con la tcnica llamada, en jazz, subtone (Londeix, J-M).2

    b) Tambin se pueden encontrar breves citas con reseas y aclaraciones comparativas

    sobre aspectos tcnicos y estticos.

    Mis primeros aos en la profesin musical los pas sin partitura. Despus, hasta estos ltimos

    tiempos, no practiqu nada ms que las msicas escritas incluso cuando numerosas de ellas

    integraban lo aleatorio. Actualmente, no tengo una necesidad de hacer llamamiento a este modo de

    creacin que es la improvisacin, en razn de lo que mis ltimos trabajos me han dejado entrever.

    Con lo cual no quiero decir que yo tocaba jazz. . . Millones de hombres de nuestro planeta

    improvisan su msica. Slo, algunos de ellos lo hacen en forma de jazz (Kientzy, Daniel).3

    1 Londeix, Jean-Marie. HELLO! M r. Sax. Pars: Adolphe Sax & Cie, p. 66.

    2 Ibdem, p. 84.

    3 Charles, Jacques. Conversation avec Daniel Kientzy. As. Sa. Fra, Bulletin de lassociation des saxophonistes

    de France. Citado en: Kientzy, Daniel. Extraits de presse. Pars: Nova-Musica, noviembre 1991, p. 59.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    20

    El americano clarinetista y saxofonista Milton Mesirow, ms conocido como Milton

    Mezz Mezzrow (1899-1972), en el libro La Rage de vivre que escribi junto con Wolfe

    Bernard realiza una observacin interesante. Esta misma cita es utilizada en el libro El

    Saxofn escrito por Jean-Louis Chautemps, Daniel Kientzy y Jean-Marie Londeix en el

    apartado de tcnicas especficas en el jazz:

    Los saxofonistas clsicos buscan, ante todo, la perfeccin y su preocupacin principal no es la

    de mostrar originalidad a toda costa. Aunque existan escuelas ligeramente diferentes (la escuela

    francesa, la escuela norteamericana, etc.) hay cuando menos cierta ortodoxia tcnica y esttica. En el

    mundo del jazz todo va por otros caminos; en el jazz la heterodoxia es la regla, predominan las

    multiplicidades, la efervescencia perpetua y la mezcla constante de las concepciones ms

    divergentes. Un gran saxofonista de jazz tiene en general la tendencia a sacar al instrumento de la

    norma, a alejarse de las formas habituales de tocar. De esta manera es siempre reconocible no slo

    por sus giros en las frases, sino tambin y sobre todo por su sonoridad. En fin, se es original o no se

    es. Sidney Bechet explic un da que sus inflexiones estaban inspiradas por el mugido de las vacas y

    los ruidos del establo (Mezz Mezzrow, Milton).4

    En Marzo de 1977, Jean-Marie Londeix fue invitado para participar en una conferencia

    en la ciudad de Trossingen sobre la enseanza en Alemania. En dicho coloquio, participaron

    personalidades y algunos saxofonistas del pas como el Dr. Graetschel, Dr. Berg, Werner

    Bckman y Gnter Priesner, entre otros. En l, se discuti sobre la implantacin de un nuevo

    programa pedaggico abierto que permitiera no condicionar a los jvenes saxofonistas a un

    tipo de msica muy caracterizada, presentando a su vez unas bases tcnicas ms slidas en

    todos los aspectos. En dicho coloquio, Jean-Marie Londeix manifest:

    Yo aseguro que es relativamente posible pasar del clsico al jazz, el camino inverso es ms

    arriesgado.5

    c) Igualmente, se puede apreciar la trascendencia que el jazz ha tenido en compositores

    consagrados en la msica culta.

    4

    Mezz Mezzrow, Milton. La Rage de vivre. Citado en: Chautemps, Jean Louis, Daniel Kientzy, y Jean-Marie

    Londeix. El Saxofn. Pars: ditions Jean-Claude Latts, 1987. 2 ed. Barcelona: Editorial Labor, 1990, p. 77.

    5 Umble, James C. Jean-Marie Londeix, Master of the Mothern Saxophone. Cherry Hill, NJ: Roncorp

    Publications, 2000, pp. 414-415.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    21

    . . . En 1921 se celebr un concierto de jazz en la sala de los Agricultores de Pars por Billy

    Arnolds y revel al pblico esa nueva forma, bastante discutida incluso por mi, pero que capt la

    atencin de ilustres compositores como: Ravel, Roussel, Florent Schmitt. . . (Perrin, Marcel).6

    d) Como ejemplo metdico y pedaggico cabe sealar el libro Jean-Marie Londeix,

    Master of the Mothern Saxophone de James C. Umble, ya que es uno de los pocos libros

    donde aparecen anlisis del repertorio escrito para saxofn abarcando prcticamente todo el

    siglo XX. Todos los anlisis tienen un enfoque esttico y formal, y solo algunos de ellos

    presentan breves incursiones en anlisis meldicos. Sin embargo, ninguno de estos ejemplos

    manifiesta anlisis armnicos. Las obras analizadas son: Lgende (1903) de Andr Caplet

    (199-203), Concertante (1978) de Marius Constant (204-206), Musique de Concert (1954) de

    Marius Constant (202-208), Sonata Op. 19 (1939) de Paul Creston (209-212), Rapsodia

    (1901-1903) de Claude Debussy (213-221), Sonata (1970) de Edisov Denisov (222-225),

    Prlude, Cadence et Final (1956) de Alfred Desenclos (226-229), Concerto (1959) de Pierre-

    Max Dubois (230-232), Concerto en Eb (1934) de Alexandre Glazounov (233-236),

    Konzertstck (1933) de Paul Hindemith (237-238), Sonata (1943) de P. Hindemith (239-240),

    Concertino da camera (1935) de Jacques Ibert (241-247), Episode Quatrime (1983) de

    Betsy Jolas (248), Points dor (1981) de B. Jolas (249), Fantaisie-Impromptu (1953) de

    Andr Jolivet (250-251), 15 tudes Op. 188 (1942-1944) de Charles Koechlin (252-255),

    Adria (1985) de Christian Lauba (256), Hard (1988) de Christian Lauba (256), Neuf tudes

    (1992-1994) de Christian Lauba (257-260), Reflets (1986) de Christian Lauba (261), Les 7

    lles (1988) de Christian Lauba (261), Sud (1986) de Christian Lauba (262), Nouvelles

    tudes Varies (1983) de Jean-Marie Londeix (263), Tableaux de Provence de Paul Maurice

    (264-266), Chant Premier (1973) de Marcel Mihalovici (267-268), Scaramouche (1937) de

    Darius Milhaud (269-270), Caprices de Saxicare (1994) de Henry Pousseur (271), Vue sur les

    Jardins Interdits (1973) de H. Pousseur (272-273), Etki en Droutzy (1986) de Franois Ross

    (274), Le Frne gar (1978-1979) de F. Ross (275-279), Lbuc constritor (1982) de F.

    Ross (280), Modson 7 (1985) de F. Ross (280), Quartz (1983) de F. Ross (281), Scriu

    numele tu (1992) de F. Ross (281), Shana (1990) de F. Ross (282), Silence for a

    disturbed yell (1995) de F. Ross (283), Spath (1981) de F. Ross (283), Triangle pour un

    souffle (1981) de F. Ross (284-285), Concert trois pour Fronsac (1979) de Henri Sauguet

    6 Perrin, Marcel. Le Saxophone, son histoire, sa technique, son utilisation dans lorchestre. Pars: Editions

    dAujourdhui, 1977, p. 58.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    22

    (286), Oraisons (1976) de H. Sauguet (287), Sonatine bucolique (1964) de H. Sauguet (288-

    289), Lgende Op. 66 (1918) de Florent Schmith (290-292), Premier Quatuor Op. 53 (1858)

    de Jean-Baptiste Singele (293-294) y Fantaisie Op. 60 (1948) de Heitor Villa-Lobos (295-

    296).

    Nota. De todas estas obras citadas se ha sustrado algo de informacin nicamente de las piezas

    subrayadas.

    e) Para finalizar, cabe remarcar la influencia de numerosos artculos publicados en

    revistas y boletines, peridicos, etc., en los cuales se tratan aspectos tan importantes como la

    implantacin del jazz en los Conservatorios, entre otros.

    Daniel Kientzy, afirma que el msico contemporneo debe de asimilar todas las tcnicas

    de embocadura del jazz con la finalidad de variar el timbre:

    Yo pienso que en efecto existen sonoridades en los msicos de jazz que convienen utilizarse.

    En el jazz, cada saxofonista tiene su propia sonoridad al igual que en la msica contempornea.

    Todos los tipos de sonido deben existir. . . (Kientzy, Daniel).7

    En la revista Cadenza del Conservatorio Superior Manuel Massotti Littel de Murcia, el

    ao 1992 se public una entrevista realizada por Mara Fuentesanta Gmez a Pedro Iturralde.

    En ella, este legendario saxofonista hace una reflexin sobre si es conveniente una formacin

    acadmica previa de Conservatorio para ser un buen msico de jazz:

    Yo no soy slo jazzsta, sino tambin catedrtico de saxofn clsico en el Conservatorio

    Superior de Msica de Madrid y tuve una formacin clsica. El jazz lo descubr despus buscando

    unas armonas distintas que intua que existan, pero he compartido mi amor por ambos estilos; yo

    siempre defiendo el jazz adems de, no en lugar de porque no est ah para sustituir otras cosas,

    sino adems de todo lo que tenemos en el mundo de la msica culta, por tanto, es interesante que en

    el Conservatorio exista el Jazz. Creo recordar que fui el primero que hice un curso de esta

    especialidad en el Pablo Sarasate de Pamplona, en el ao 1965 y desde hace tiempo vengo

    impartiendo estos cursos por Espaa. Sera muy conveniente que en los Conservatorios adems del

    material tradicional de enseanza se creara, de la misma forma que puede hacerse en cualquier otra

    disciplina, un departamento de jazz, porque hay algo que est muy claro, y es que para amar una cosa

    es preciso conocerla antes y cuando ya se tiene un bagaje suficientemente amplio como para poder

    7 Charles, Jacques. Conversation avec Daniel Kientzy. As. Sa. Fra, Bulletin de lassociation des saxophonistes

    de France. Citado en: Kientzy, Daniel. Extraits de presse. Pars: Nova-Musica, noviembre 1991, p. 22.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    23

    independizarse mentalmente, se est en condiciones de poder asimilar lo que coincida con la propia

    personalidad (Pedro Iturralde).8

    Seguidamente, mostraremos una lista bibliogrfica de las obras ms representativas

    abarcando desde el ao 1860 hasta la actualidad. Hoy por hoy, este catlogo es indispensable

    para la formacin de todo saxofonista profesional.

    Lista de obras generales con aspectos histricos, sobre su fabricacin y repertorio del

    saxofn:

    Comettant, Oscar. Histoire dun inventeur au XIXe sicle Adolphe Sax-Ses

    ouvrages et ses luttes. Pagnerre, 1860.

    Teal, Larry. The Art off saxophone playing. Evaston: Summy-Bichard Company,

    1963.

    Londeix, Jean-Marie. 125 ans de musique pour saxophone. Pars: Alphonse Leduc,

    1971.

    Perrin, Marcel. Le saxophone son histoire, sa technique, son utilisation dans

    lorchestre. Pars: Fischbacher, 1952. Reed. Pars: Ed. DAujourdhui Coll Les

    introuvables, 1977.

    Caens, Jean-Pierre. Le saxophone face a ses repertoires. Pars: Paris IV Universit

    Paris Sorbone, 1977.

    Haine, M. Adolphe Sax, sa vie, son oeuvre, ses instruments de musique. Bruselas:

    Universidad de Bruselas, 1980.

    Haine, M. Catalogue des instruments Sax au muse instrumental de Bruxelles.

    Bruselas: Muse Instrumental, 1980.

    Horwood, W. Adolphe Sax 1814-1894, his life and legacy. Bramley: Bramley

    Books, 1980.

    Rousseau, Eugene. Marcel Mule, sa vie et le saxophone. Bloomington: Etoile

    Music, 1982.

    Kientzy, Daniel. Les sons multiples aux saxophones. Pars: Editions Salabert,

    1982.

    Street, W. Elise Hall, Americans First Female Concert Saxophonist. Tesis.

    Evanston: Northwestern University, 1983.

    8 Fuentesanta Gmez, Mara. Entrevista a Pedro Iturralde. Cadencia, Conservatorio Superior de Msica

    Manuel Massotti Littel Murcia. Vol. 8, 1992, p. 4.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    24

    Remy, A. Adolphe Sax, dinantais gnial. Dinant: Ed. Maison de la Culture, 1984.

    Haine, M. Les facteurs dinstruments de musique Paris au XIXe sicle. Bruselas:

    Universidad de Bruselas, 1985.

    Chautemps, Jean Louis, Daniel Kientzy, y Jean Marie Londeix. El Saxofn. Pars:

    ditions Jean-Claude Latts, 1987. 2 ed. Barcelona: Editorial Labor, 1990.

    Londeix, Jean-Marie. HELLO! Mr. Sax. Pars: Alphonse Leduc, 1989.

    Podda, L. Adolphe Sax ed il saxofone, profilo storico, interpreti e repertorio

    (classico e jazz). Udine: Pizzicato Ed. Musicali, 1991.

    Delage, Jean-Louis. Adolphe Sax et le saxophone, 150 ans dhistoiere. Pars: Ed.

    Josette Lyon, 1992.

    Delangle, Claude et al. 10 ans avec le saxophone. Pars: Ed. IPMC, 1993.

    Umble, James C. Jean-Marie Londeix, Master of the Mothern Saxophone. Cherry

    Hill, NJ: Roncorp Publications, 2000.

    Londeix, Jean-Marie. Repertoire Universel de Musique pour Saxophone 1844-

    2003. Cherry Hill, NJ: Roncorp, 2003.

    I. 3. Motivacin y objetivos principales

    El autor, durante toda la trayectoria profesional, ha pretendido llevar a cabo el

    aprendizaje de las dos disciplinas que se confrontarn en la tesis, es decir, el estilo clsico y el

    jazz. Este inters revelado en su enseanza educativa recibida (estudios realizados,

    actividades realizadas. . .) tiene su mayor exponente en el repertorio estudiado e interpretado

    durante todo su recorrido.

    A nivel compositivo el autor realiz su primera sntesis entre estos dos mundos en el ao

    2000 mediante la creacin de pieza Tiempos Frenticos, en la cual se fusionan elementos del

    blues, jazz y el estilo funcky con elementos de la msica culta, especficamente del estilo

    contemporneo. Esta pieza obtuvo la Medalla de Oro en el Gran Concurso Internacional de

    Lutce (Pars) en el apartado de composicin de msica moderna y jazz en el ao 2001.

    En esta tesis se pone de manifiesto los dos requisitos previos indispensables que, segn

    Anthony E. Kemp en Aproximaciones a la Investigacin en Educacin Musical, un

    investigador debe cumplir:

    . . . una experiencia significativa en el campo y un firme conocimiento de la bibliografa

    especializada. En la prctica, revisar la bibliografa y formular la enunciacin del problema son

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    25

    procesos recprocos: cuanto ms comprometido est el investigador con la lectura analtica, tanto

    ms querr modificar y clarificar el rea de investigacin.9

    Asimismo, su carrera como instrumentista est estrechamente ligada a los dos mundos.

    Todo ese gran cmulo de circunstancias y experiencias vividas (clases, conciertos, recitales,

    audiciones escolares, grabaciones y composiciones), as como los conocimientos que poco a

    poco ha ido adquiriendo ha repercutido considerablemente en la elaboracin de esta tesis.

    El tema tratado en esta tesis cumple todos los requisitos fundamentales que segn

    Humberto Eco en el texto Cmo se hace una tesis10

    debe seguir un investigador a la hora de

    esbozar una tesis:

    1) Que el tema corresponda a los intereses del doctorando. A parte de que como se ha

    mencionado anteriormente su trayectoria profesional ha estado vinculada a los dos

    mundos, en la actualidad desempea el cargo de profesor en el Conservatorio Superior

    de Msica de Castelln en diferentes asignaturas enseando la especialidad de clsico

    y jazz.

    2) Que las fuentes a las que se recurra sean asequibles, es decir, al alcance fsico del

    doctorando. Todas las piezas mencionadas han sido estudiadas, interpretadas y

    muchas de ellas grabadas por el autor de la tesis.

    3) Que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir, al alcance cultural del

    doctorando. En este respecto cabe decir que todas las piezas analizadas estn editadas

    por diferentes editoriales. Las que no tienen publicacin han sido conseguidas

    generalmente a travs de los mismos compositores e intrpretes. En el caso de las

    piezas de algunos compositores estudiados como Terry Riley, el contacto ha sido a

    travs de los mismos familiares (Ann Riley, su hija).

    4) Que el cuadro metodolgico de la investigacin est al alcance de la experiencia del

    doctorando.

    En cuanto a los problemas de estudio que en esta investigacin han ido surgiendo cabe

    remarcar los siguientes:

    La inexistencia de materiales de texto que hablen de este tema de forma

    sistemtica. Los pocos textos encontrados hablan generalmente del tema de una

    manera superficial y sin entrar al detalle.

    9 Kemp, Anthony E. Aproximaciones a la Investigacin en Educacin Musical. Buenos Aires: ISME/Collegium

    Musicum, 1993, p. 8.

    10 Eco, Humberto. Cmo se hace una tesis. 6 rtp (2005). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A., 2001, p. 23.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    26

    La carencia de msicos polifacticos que puedan conceder a este estudio diferentes

    puntos de vista.

    La infinidad de formas metodolgicas para llevar a cabo un anlisis musical.

    La dificultad de plasmar anlisis objetivos sobre la msica contempornea

    acontecida para saxofn.

    Conectar ambos mundos tratando todos los elementos determinantes de las

    diversas corrientes surgidas a lo largo del siglo XX.

    Consecuentemente con todas estas consideraciones, esta tesis evidencia un gran valor

    pedaggico y social, mejorando diferentes aspectos educativos en vista hacia mejorar un

    futuro todava incierto.

    Como objetivos principales prevalecen los siguientes:

    En primer lugar, acercar el mximo posible el mundo del jazz con el mundo clsico a

    travs de un estudio analtico-comparativo de las obras ms representativas del repertorio de

    saxofn de la primera y segunda mitad del siglo XX, con la intencin de demostrar que la

    mentalidad de algunos tradicionalistas en lo referente a que son dos mundos totalmente

    distanciados, es incierta.

    Otro de los principales motivos por el cual me he propuesto realizar este trabajo, es

    porque durante mi trayectoria profesional he podido observar que la bibliografa a cerca de la

    influencia del jazz sobre el repertorio de saxofn es muy escasa. En los pocos textos donde es

    tratado este tema se hace habitualmente de forma muy superficial y sin entrar al detalle.

    Desde un punto de vista coetneo es importantsimo disponer de literatura de estas

    caractersticas. Es un tema interesante e imprescindible para su estudio, sobre todo para

    adquirir como concertista o pedagogo una base slida, mxime considerando que los

    compositores de esta primera mitad del siglo XX (repertorio tradicional, captulo II) ayudaron

    a consolidar el repertorio de forma definitiva y contribuyeron a que el saxofn subsistiera a

    las continuas crticas y humillaciones por parte de algunos profesionales de la msica culta de

    nuestros antepasados. En este sentido, tambin cabe destacar la labor realizada por los

    compositores de la segunda mitad del siglo XX (repertorio de vanguardia, captulo III), los

    cuales han favorecido el auge de la msica contempornea, que al igual que el jazz ha tenido

    sus propias dificultades de inclusin en la sociedad, incorporando y estableciendo nuevos

    recursos formales, compositivos y de notacin.

    Consecuentemente, con esta investigacin formalizo un estudio muy interesante

    confrontando dos mundos o culturas diferentes, pero como podemos advertir colindantes

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    27

    entre s. A travs del mismo conoceremos el estado actual del repertorio de saxofn clsico

    con influencia del jazz y su evolucin dentro del siglo XX.

    Pensar en el repertorio de saxofn es pensar en algo multidimensional, por ello a la hora

    de realizar un anlisis de las obras ms representativas, me he limitado a que cada apartado

    tratar de un tema diferente, con la finalidad de manifestar la riqueza y la belleza que han ido

    plasmando para la posteridad compositores de distintas generaciones. Siempre he considerado

    que el anlisis formal, esttico y armnico son elementos indispensables para la comprensin

    de la msica en todos los conceptos. Mediante la comprensin de cada uno de los

    procedimientos empleados en cada anlisis, conseguiremos un conocimiento prcticamente

    pleno del modo en el cual se han ido utilizando elementos y materiales comunes a ambos

    mundos, logrando a la vez una familiaridad con diferentes estilos musicales y principalmente

    con el jazz. Por otro lado, proveeremos modelos para el propio trabajo analtico sobre otras

    obras del repertorio de saxofn. Por lo tanto, mencionaremos la importancia que tiene esta

    ampliacin analtica-comparativa del repertorio de saxofn abordando cada uno de las

    corrientes estilsticas del siglo XX para adquirir un pensamiento personal coherente que nos

    ayude a comprender totalmente la evolucin estilstica de todo el siglo XX.

    Tambin es importante demostrar que tanto el conocimiento de nuestros antepasados,

    como las diferentes formas o estilos musicales son aspectos imprescindibles para nuestro

    desarrollo musical.

    El corpus del trabajo est delimitado principalmente en dos partes: repertorio tradicional

    (desde 1900 hasta 1950) y repertorio de vanguardia (desde 1950 hasta la actualidad). A travs

    de este anlisis se demuestra que ambas mitades, a pesar de que revelan enfoques

    compositivos diferentes ostentan numerosos vnculos entre s. Asimismo, mediante esta

    dicotoma se hace entrever de forma general dos perspectivas marcadas con un mismo afn

    individualista, es decir, una primera mitad determinada por una bsqueda hacia una nueva

    tonalidad y una segunda mitad donde la proliferacin de estilos evidencian una ruptura con

    las formas tradicionales.

    Este trabajo analtico-comparativo del repertorio de la primera y segunda mitad del siglo

    XX est pensado como una obra didctica para conocer las repercusiones que ha tenido el

    jazz sobre el repertorio de saxofn. Probablemente tendr su continuacin en un segundo

    volumen que pretendo realizar en un futuro, ya que tendremos que esperar unas dcadas para

    verdaderamente justificar la repercusin que ha tenido todo el siglo XX sobre el repertorio del

    siglo XXI. Este ltimo volumen ser mucho ms didctico y se basar en hacer una sntesis

    de los elementos prcticos comunes para realizar una metodologa con la finalidad de facilitar

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    28

    al intrprete clsico o jazzman su accesibilidad a ambos mundos. Conjuntamente, tratar de

    realizar un estudio analtico de la influencia del jazz en las obras ms representativas de la

    primera mitad del siglo XXI. Por otra parte, cabe sealar que junto con estos trabajos voy a

    realizar una serie de composiciones para diferentes configuraciones tratando de fusionar

    elementos de ambos mundos para establecer un nuevo modelo compositivo, es decir, un estilo

    personal moderno basado en la fusin de algunos de los elementos estudiados en la tesis.

    Estas composiciones sern editadas en un mtodo didctico que en un futuro ser implantado

    dentro de la asignatura de repertorio de jazz.

    Por consiguiente, pretendo estimular al lector para que descubra, comprenda y analice las

    caractersticas propias de esta literatura tan fantstica, la cual nos da muestra de la libertad y

    la originalidad que caracteriza la msica del siglo XX. Es importante que lleguemos a la

    deduccin de que la msica es un lenguaje universal donde prcticamente todo tiene cabida y

    que de nuestra sabidura depende el futuro de la msica.

    I. 4. Metodologa empleada en el desarrollo del trabajo. Criterios de seleccin de las

    obras analizadas

    I. 4. 1. Metodologa, desarrollo metodolgico de la tesis

    Partiendo de la premisa de que actualmente no existen muchos trabajos de investigacin

    de estas caractersticas y con la intencin de conseguir cada uno de los objetivos mencionados

    en el punto anterior, se ha elaborado una tesis demostrando la influencia del jazz dentro del

    repertorio clsico de saxofn ms representativo del siglo XX. Este proceso investigativo se

    ha efectuado teniendo en cuenta el contexto educativo general y sobre todo las necesidades de

    los alumnos y profesionales dentro de la especialidad de saxofn.

    El desarrollo metodolgico de la tesis est dividido en dos partes, una analtica-

    comparativa y otra de aplicacin docente (experimentacin en el aula y creacin). La parte

    analtica-comparativa es la parte principal y est organizada en dos captulos trazando una

    sntesis de las dcadas que han ido aconteciendo durante el siglo XX. El primer captulo

    (repertorio tradicional), abarca obras desde comienzo del siglo XX hasta 1950, y el segundo

    (repertorio de vanguardia) desde 1950 hasta la actualidad. Los apartados y subapartados que

    constituyen ambos captulos, se concretan mediante numerosos ejemplos musicales de obras

    maestras del repertorio de saxofn exponiendo la transicin y evolucin que ha

    experimentado gran parte de este repertorio con estas caractersticas. Mediante su anlisis, se

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    29

    muestra una visin general de las diferentes pocas que han ido surgiendo, tratando, entre

    otros aspectos, todos los elementos determinantes de las diversas corrientes aparecidas a lo

    largo de este periodo. Asimismo, con la intencin de hacer un trabajo ms atractivo, cada

    captulo versa sobre un tema distinto, donde se relacionan y comparan los elementos

    principales de las obras ms representativas con el mundo del jazz. La parte creativa

    corresponde a diferentes aplicaciones docentes en el aula con la finalidad de exteriorizar la

    influencia existente entre ambos mundos contrastados.

    PARTE ANALTICA-COMPARATIVA:

    En una primera fase se ha recopilado la informacin existente y el material de estudio.

    Tambin se han supervisado varias obras para saxofn, catlogos, libros de historia y anlisis,

    artculos de revistas de saxofn, fuentes de internet, tesis, trabajos de investigacin, etc.

    Posteriormente, se han efectuado numerosas conversaciones y entrevistas a numerosos

    profesionales, sobre todo profesores de anlisis y especialistas del mundo del jazz, quienes

    me han hecho vislumbrar diferentes puntos de vista y sobre todo reflexionar de una manera

    ms profunda sobre algunos de los elementos analizados.

    En tercer lugar, se han realizado estudios analtico-comparativos del material ms

    representativo. Estos estudios poseen anlisis meldicos, armnicos, tcnicos, estructurales,

    formales y estilsticos, buscando en todo momento la conexin puntual entre los dos mundos

    y encaminndolo hacia la investigacin de una serie de hiptesis novedosas como: qu

    repercusin que ha tenido el repertorio de la primera mitad sobre el repertorio de la segunda

    mitad del siglo XX?, qu vinculacin tiene el jazz en todo el siglo XX?, qu rumbo

    tomarn los compositores del siglo XXI a la hora de componer futuras piezas para saxofn?,

    se inspirarn sobre los principios fundamentales de la literatura escrita en la primera mitad

    del siglo XX, de la segunda mitad, o en ambas?, habr una vuelta a la tonalidad, o se

    seguirn buscando nuevas ideas que desemboquen en nuevos lenguajes?, es importante que

    los compositores de nuevas obras conozcan los principios estticos de este repertorio? . . .

    Tanto para la localizacin del material del material no editado, como para el anlisis-

    comparativo de los diferentes ejemplos musicales y con la finalidad de ser totalmente

    objetivo, se ha contactado con algunos de los compositores e intrpretes ms significativos.

    Tambin se han tenido en cuenta numerosos tratados de armona clsica y moderna a partir de

    los cuales se han ido alcanzando conclusiones personales.

    Como ltimo paso, se ha perseguido una escucha ms inmediata y completa de cada uno

    de los ejemplos analizados mediante la interpretacin personal o con diferentes agrupaciones.

    Para escuchar estructuras armnicas se han utilizado diferentes programas informticos de

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    30

    msica como: Finale, Cubase, Band-in-a-Box, etc. En cada concierto que he realizado como

    solista o con agrupaciones camersticas, se han programado algunas de las piezas analizadas

    para obtener grabaciones que aportarn a esta parte de la tesis una perspectiva prctica-

    interpretativa ms objetiva proporcionando a cada una de las conclusiones finales ms

    solidez. Igualmente, muchas de las obras estudiadas, forman parte de mi programacin

    curricular, de las cuales las ms interesantes han sido programadas en diferentes conciertos

    realizados por mis alumnos.

    APLICACIONES DOCENTES (experimentacin en el aula y creacin):

    La segunda parte, constituye un aporte experimental prctico de ndole creativo que

    consiste en la realizacin de diversos ejercicios incorporando de forma progresiva la prctica

    de la improvisacin y creacin dentro de un contexto educativo. Este captulo, principalmente

    se fundamenta en la composicin de piezas, ejemplos jazzsticos, e incorporacin de

    conceptos y recursos para la improvisacin y creacin, aplicando algunas de las conclusiones

    ms importantes obtenidas en la primera parte. Esta anexin de nuevos procedimientos

    metodolgicos, tiene la finalidad de unificar criterios respecto a las diferentes tendencias

    tratadas en la investigacin. Todo este conglomerado de artculos, proporciona a cada una de

    mis conclusiones finales del trabajo una plataforma ms slida y convincente.

    La parte creativa consta de las siguientes fases:

    En primer lugar, se ha realizado una extraccin de los elementos ms interesantes de las

    obras del repertorio de saxofn.

    A continuacin, se ha procedido a la creacin de estructuras, escalas y bases armnicas.

    La tercera fase ha consistido en la elaboracin de piezas, ejemplos musicales con

    diferentes estilos y sistemas de improvisacin.

    Como ltimo procedimiento cabe destacar que, tanto el sistema de improvisacin

    politonal como cada uno de los ejemplos musicales desarrollados, se han puesto en prctica

    con diferentes intrpretes y formaciones profesionales con el propsito de ver qu impacto

    produce cada una de las experimentaciones creadas.

    Esta parte tambin ha estado encaminada hacia la investigacin de una serie de hiptesis

    como: debera el intrprete estar ms en contacto con la parte creativa?, se podran crear

    diferentes sistemas estructurales, armnicos y meldicos que facilitaran la improvisacin?,

    qu impacto producira en el mbito docente si se desarrollara un nuevo sistema de

    improvisacin politonal?, las composiciones e improvisaciones seran ms interesantes?,

    estaramos preparados para escuchar dentro de la msica moderna o jazzstica

    composiciones con estas caractersticas?. . .

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    31

    Figura 1. Esquema del desarrollo metodolgico de la tesis:

    I. 4. 2. Plan y herramientas de trabajo

    El trabajo est centrado en el estudio, anlisis y catalogacin del repertorio ms

    significativo de la primera y segunda mitad del siglo XX. Para realizarlo me he puesto en

    contacto con antiguos y actuales profesores del Conservatorio de Pars y de otros

    conservatorios, con los cuales durante el transcurso de mi trayectoria profesional tuve la

    oportunidad de perfeccionarme. stos, me han orientado y facilitado materiales difciles de

    conseguir generalmente por su edicin limitada. Cabe decir que parte de estas obras

    estudiadas y analizadas en la tesis, las he trabajado con Daniel Deffayet (ex profesor del

    C.N.S.M. de Pars), Claude Delangle (profesor del C.N.S.M. de Pars), Pedro Iturralde (ex

    profesor del R.C.S.M. de Madrid) y Fabrice Moretti (profesor del Conservatorio Municipal

    Hector Berlioz del distrito X), entre otros. Estos profesores a parte de conocer perfectamente

    este repertorio, tenan una relacin directa con la mayora de los compositores mencionados.

    Por mi parte, tambin he contactado con la mayora de los compositores mencionados en cada

    uno de los anlisis establecidos en cada apartado, ya que algunas de las piezas citadas estn

    INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO

    DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL SIGLO XX

    Parte analtica-comparativa Parte creativa: aporte

    experimental prctico

    1 parte: principio del s. XX

    hasta 1950

    METODOLOGA

    EMPLEADA

    Piezas y ejemplos de

    patrones estructurales

    METODOLOGA EMPLEADA

    2 parte: desde 1950

    hasta la actualidad

    FASE 1: recopilacin de

    materiales

    FASE 2: coloquios, debates,

    entrevistas. . .

    FASE 3: estudio analtico-

    comparativo

    FASE 4: prctica (audiciones

    y conciertos)

    Piezas y ejemplos de

    patrones estructurales

    FASE 1:

    extraccin de elementos, ideas . . .

    FASE 2: creacin de bases

    armnicas y rtmicas

    FASE 3: composicin de

    fragmentos y piezas musicales

    FASE 4: prctica en el aula

    (audiciones y conciertos)

    HIPTESIS Y CONCLUSIONES

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    32

    escritas y dedicadas al grupo PARSAX, del cual, junto con mi hermano Vicente Prez, formo

    parte. Por otro lado, muchas de las obras estudiadas de compositores valencianos han sido

    grabadas en formato CD y otras programadas en diferentes conciertos organizados por

    diversas instituciones.

    Los apartados exhiben temas diferentes, relacionando elementos de las piezas

    seleccionadas con las caractersticas principales de la msica jazzstica. Cada uno de los

    apartados est perfectamente ubicado en su correspondiente tendencia musical. A parte de

    esta seleccin de obras con su posterior anlisis, se ha tenido en cuenta diferentes tratados

    tericos de msica moderna y jazz, con la intencin de hacer ms comprensible el anlisis al

    lector, y de alguna manera aproximarnos un poco ms al jazz. Muchos de los procedimientos

    analticos han sido efectuados teniendo en cuenta algunos consejos de jazzmen.

    Para la realizacin del trabajo he utilizado los siguientes programas:

    Microsoft Office Word 2006.

    Microsoft Office Publisher 2006. Utilizado para cambiar alguna imagen de formato.

    Finale 2006. Todas las partituras y ejemplos musicales estn copiados mediante este

    trabajo.

    Cubase VST32. Utilizado para componer y realizar pruebas meldico-armnicas.

    ScanSoft OmniPage SE 2.0.

    Band-in-a-Box 2006.

    Por otra parte, para realizar cada una de las citaciones (pies de pginas) se ha empleado

    el sistema de abreviaturas y la forma del formato o estilo denominado MLA, Asociacin del

    Lenguaje Moderno, citadas en:

    Walker, Melissa. Cmo escribir trabajos de investigacin. Barcelona: Editorial

    Gedisa, 2000.

    Este procedimiento ha sido realizado teniendo en cuenta su ordenacin en dos

    directrices: a) los cuadros, figuras (ilustraciones, fotografas. . .) y ejemplos, y b) el

    argumento establecido en el trabajo. Siguiendo el modelo del libro anterior (p. 240), cabe

    decir que los cuadros, figuras y ejemplos, estn rotulados y numerados de forma consecutiva

    segn el tipo, y sus respectivas fuentes, exceptuando el material donde hay explcitamente

    anlisis u observaciones del autor, estn indicadas inmediatamente debajo. Las biografas de

    los autores estudiados en los captulos II y III estn colocadas a pie de pgina con la finalidad

    de proporcionar al lector informacin anexa al anlisis efectuado.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    33

    Tambin se ha consultado algunas de las normas establecidas por AENOR, Asociacin

    Espaola de Normalizacin y Certificacin:

    UNE 50136: 1997, UNE 50136 ERRATUM: 1998; Documentacin. Presentacin de

    tesis y documentos similares.

    UNE 50134: 1994; Documentacin. Reglas para la abreviacin de los ttulos y de las

    palabras contenidas en los ttulos de las publicaciones.

    UNE 50104: 1994; Documentacin. Referencias bibliogrficas. Contenido, forma y

    estructura.

    I. 4. 3. Criterios de seleccin de las piezas analizadas, criterios comunes de anlisis

    de las obras

    Mediante el criterio de seleccin de todas las piezas que conforman cada uno de los

    apartados de esta tesis, se ha conseguido aplicar una metodologa moderna dentro del aula

    para principalmente satisfacer las necesidades de los alumnos. Gran parte de las piezas estn

    incluidas dentro de las programaciones de los conservatorios superiores ms destacados. Al

    mismo tiempo, cada pieza est elegida con el fin de extraer un tema diferente a discurrir con

    la intencin de buscar una conexin con diferentes elementos del jazz.

    Criterios comunes de anlisis de las obras:

    La aplicacin metodolgica en los apartados analticos del corpus del trabajo, repertorio

    tradicional (captulo II) y repertorio de vanguardia (captulo III) se basa generalmente en las

    secciones que mostraremos a continuacin.

    El saxofn dentro de la orquesta dentro de la 1 mitad

    del siglo XX.

    a) El saxofn en la orquesta

    El saxofn como solista dentro de la orquesta y las

    bandas sinfnicas dentro de la 2 mitad del siglo XX.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    34

    1 mitad del siglo XX:

    Repertorio Neoclsico.

    b) Repertorio concertante y de cmara

    2 mitad del siglo XX:

    Atonalismo, Dodecafonismo, Serialismo,

    Minimalismo, Indeterminacin, Msica

    espectral, Aleatoria y otras inclinaciones.

    1 mitad del siglo XX

    c) Biografa y catalogacin Obras con influencia del jazz.

    2 mitad del siglo XX

    Este captulo V, junto con el VII, referente a la bibliografia, estn concebidos para

    conseguir principalmente los siguientes propsitos:

    Aportar un registro de fuentes, textos, bases de datos, discografas. . . de forma

    ordenada y estructurada.

    Dejar abierta una va de investigacin sobre el repertorio con estas caractersticas.

    Ver de forma ms objetiva la incursin del jazz dentro del repertorio de saxofn y

    poder realizar una comparacin entre ambas mitades.

    Conclusiones relacionadas con el captulo II, repertorio

    tradicional (1 mitad del siglo XX).

    d) Conclusiones generales

    Conclusiones relacionadas con el captulo III, repertorio

    vanguardista (2 mitad del siglo XX). Interrelacin entre

    ambas partes.

    Las conclusiones relacionadas con ambos captulos de la investigacin estn vinculadas

    con los objetivos y con la metodologa empleada en el trabajo, aportando resultados explcitos

    y demostrables respecto al tema principal de la tesis.

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    35

    Figura 2. Esquema de las conclusiones finales de la 1 mitad del siglo XX (app. II):

    INTRODUCCIN

    Conclusiones finales de la 2 mitad del siglo XX (referentes a todo el captulo III): esta

    segunda parte de conclusiones finaliza todo el proceso de investigacin analtico-comparativa

    del repertorio de saxofn acontecido durante todo el siglo XX. Consta de trece puntos en los

    cuales se reflejan las conclusiones ms significativas de las piezas vanguardsticas

    acontecidas en la segunda mitad del siglo XX. En esta parte hay una interrelacin con las

    conclusiones obtenidas sobre el captulo II, es decir, sobre las piezas de la primera mitad.

    En la figura siguiente podemos observar cada subapartado de las conclusiones

    relacionadas con la segunda mitad del siglo XX.

    Evolucin y

    surgimiento de diferentes

    tendencias

    1 conclusin

    2 conclusin

    3 conclusin

    Pluralismo

    musical

    4 conclusin

    Paralelismo entre el mundo del jazz y el

    clsico

    Diversidad estilstica

    Variedad y

    riqueza

    Personalidad

    Third Stream:

    tercera corriente

    Gunther Schuller

    Teo Macero

    Charles Mingus

    Acercamiento de los

    compositores sinfnicos al jazz Fusin del jazz con la msica culta

    Interaccin

    entre la msica

    popular y la de concierto

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    36

    Figura 3. Conclusiones relacionadas con el repertorio de la 2 mitad del s. XX (app. III):

    I. 4. 4. Perspectiva del estudio de las piezas analizadas en ambas mitades

    La primera mitad (captulo II) est ubicada prcticamente en un estudio de piezas que

    forman parte del repertorio neoclsico surgido.

    La segunda mitad (captulo III) abarca todos los estilos surgidos a partir de la segunda

    mitad del siglo. Est desarrollada con un criterio analtico ms profundo y amplio, y cada

    apartado caracteriza cada una de las corrientes ms importantes que surgieron de forma

    consecutiva a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

    Reflexin

    final

    Hiptesis sin

    resolverse

    La

    improvisacin

    dentro del

    repertorio de la

    2 mitad

    Vuelta a la

    tonalidad

    Analoga

    comparativa

    referente a las

    conclusiones

    obtenidas sobre

    la 1 mitad

    del siglo XX

    El repertorio

    dodecafnico

    La disonancia

    dentro del

    repertorio de

    saxofn

    Aplicacin de

    las nuevas

    tcnicas de

    ejecucin

    Sistematizacin

    meldico-

    armnica

    Elementos del

    jazz que han

    influido en el

    repertorio de

    saxofn

    Indeterminacin

    como

    caracterstica

    esencial dentro

    del repertorio

    de saxofn

    Ventajas

    fundamentales del

    desarrollo del

    repertorio de

    saxofn y sus

    inconvenientes a

    la hora de su

    estudio y

    ejecucin

    Desarrollo

    comparativo

    entre el

    repertorio de la

    1 y 2 mitad

    del s. XX

    Repetorio de la

    2 mitad del siglo XX

    13

    1 2

    3

    4

    5

    6

    8

    7 9

    10

    11

    12

  • INFLUENCIA DEL JAZZ DENTRO DEL REPERTORIO CLSICO DE SAXOFN MS REPRESENTATIVO DEL S. XX

    ________________________________________________________________________

    37

    El procedimiento a seguir en cada uno de los apartados de las dos partes del corpus de la

    tesis ha sido generalmente el mostrado en el siguiente cuadro.

    Cuadro 1. Ficha de criterio analtico del autor/obra:

    I. 4. 5. Justificacin del material analizado en el corpus de la tesis

    La seleccin de cada una de las piezas que formalizan esta investigacin, est efectuada

    en base a una estratgia metodolgica cimentada en cada uno de los objetivos sealados en el

    apartado I. 3 (Motivacin y objetivos principales) de la introduccin, con la finalidad de

    fundamentar cada una de las conclusiones finales del trabajo cometido.

    Captulo II: repertorio tradicional, desde 1900 hasta 1950:

    1. El saxofn en la orquesta: prcticamente todo el repertorio escogido corresponde