influencia politécnica, año 8, n ° 23, noviembre

20
Año 8 - N o 23 Noviembre 2014 Inf luencia Politécnica Innovación, ciencia y tecnología 7 años del Programa Ambiental: Vivienda Sustentable Síguenos en: www.upemor.edu.mx

Upload: universidad-politecnica-del-estado-de-morelos

Post on 06-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor)

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Año 8 - No 23Noviembre 2014

Inf luenciaPolitécnicaInnovación, ciencia y tecnología

7 años del Programa Ambiental:Vivienda Sustentable

Síguenos en:www.upemor.edu.mx

Page 2: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre
Page 3: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Directorio Editorial

Al ir en auto, cada conductor puede ver su propia realidad, a través del parabrisas, la ventana, los laterales o el espejo retrovisor, por ejemplo: esta, quien siempre está a la caza de una oportunidad, para cambiar de carril, y en ese juego

zigzagueante, da con la forma más rápida de llegar a su destino inmediato; otro, que puede notar el acercamiento ‘impertinente’ de quien no sabe respetar su vía; otro más que, al observar la mano que asoma por la ventana del particular dejando caer residuos de la naturaleza más sorprendente, dice, ‘simple basura’; o, ‘irresponsabilidad’, piensa alguien más.

La forma en que vemos el mundo no es una cuestión trivial, es el resultado de nuestra historia, educación, cultura, de nuestras experiencias, así como de nuestra exposición, voluntaria o no, a un sinnúmero de impactos mediáticos: televisión, radio, periódico, redes sociales.

Hoy en día, es casi imposible que alguien no haya escuchado, leído o visto algo sobre sustentabilidad, ahorro de energía, reciclaje o cualquier tema relacionado con el cuidado del medio ambiente. Así mismo, cabe mencionar que existen diversos sectores como el académico, empresarial, científico o gubernamental, preocupados y ocupados por aportar algo en este campo.

Estamos convencidos de que cada esfuerzo, es mejor que la simple apatía ante estos asuntos. Recientemente, la Upemor obtuvo el Premio Estatal de Ahorro de Energía, por cuarta ocasión; es un reconocimiento a la labor incansable del programa ambiental universitario, que ya celebra siete años de existencia.

El trabajo de este programa, encaminado a minimizar los impactos negativos al ambiente, ha generado diversos proyectos como el acondicionamiento de un inmueble abandonado para convertirlo en una vivienda sustentable, mediante la implementación de tecnologías ambientales y ecotecnias, del que te hablaremos en este número.

En el ámbito de la investigación, existe una preocupación por el incremento en la contaminación debida a la acumulación de materiales derivados del petróleo, como el PET, que ha generado la búsqueda de materia prima alternativa que provenga de fuentes naturales renovables y biodegradables, por ello ofrecemos un artículo sobre el almidón de sorgo, como una opción para la producción de bioplásticos.

Estos artículos que contiene Influencia Politécnica, nos permiten visualizar las infinitas posibilidades para modificar nuestra propia realidad, una ventana de oportunidad para que al mirar por el espejo retrovisor reconozcamos que se ha encontrado más de una alternativa, para realizar un cambio.

Te recordamos que esta revista es un esfuerzo de divulgación y esperamos que encuentres temas de tu interés. En esta edición presentamos también: un artículo sobre las matemáticas en acción; la entrevista con académicos que participaron en un foro académico cubano, con temas de emprendimiento y un texto acerca del origen de los “Lobos Rojos”.

Graco Luis Ramírez Garrido AbreuGobernador Constitucional del Estado de Morelos

Beatríz Ramírez VelázquezSecretaria de Educación del Estado de Morelos

Miguel Ángel Izquierdo SánchezSubsecretario de Educación del Estado de Morelos

Mireya Gally JordáRectora

Eunice Adame RubíSecretaria particular de rectoría

Raúl Fernando Reyes SánchezSecretario Administrativo

Marisa del Rosario Estrada CarrilloSecretaria Académica

Araceli Arroyo MartínezDirectora de Efectividad Institucional

María de Lourdes Blanca Hernández MarquinaDirectora de Desarrollo Académico

Fulgencia Villegas CastorelaDirectora Jurídica

José Luis Rivera CoronaEncargado de Despacho de la Dirección Académica de la

Ingeniería en Tecnología Ambientaly de la Ingeniería en Biotecnología

Miguel Ángel Gomez VicarioDirector Académico de la Ingeniería Industrial

Alejandro Reyes VelázquezDirector Académico de la Licenciatura en Administración y

Gestión, Ingeniería Financiera y coordinador de la Licenciatura en Administración Pública en Alianza con Brest Francia

Liliana Márquez MundoDirectora Académica de la Ingeniería en Informática y de la

Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones

Josefina Patiño SalcedaDirectora Académica de Posgrados y Eduación Continua

Norma Ángélica Zavala RamírezDirectora de Servicios Escolares

Guadalupe Reza AlbarránDirectora de Vinculación

Mónica Guadalupe Ramos RivasDirectora de Finanzas y Capital Humano

Erika Torres Peralta Directora de Recursos Materiales, Patrimonio y

Servicios Generales

Fabiola Vázquez Chablé Directora de Asuntos Estudiantiles

Edgardo Gonzáles HernándezDirector de Sistemas y Comunicaciones

Daniela Elizabeth González CarbajalComunicación Social

José Luis Sotelo OcampoDiseño

Page 4: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Índice Matemáticas en acción en la Ingeniería Industrial

El CECAM de la Upemor: prototipo de vivienda sustentable

Congreso Interdisciplinario 201410 años de Upemor

Foro Internacional Cubano

6

10

14

15

Central Telefónica mediante un PBX

Matemáticas en acción en la Ingeniería Industrial

El almidón de sorgo: una alternativa para la producción de

bioplásticos

El CECAM de la Upemor: prototipo de vivienda sustentable

Características que buscan las empresas de excelencia, en los

candidatos recién egresados

Congreso Interdisciplinario 2014 10 años de Upemor

Foro Internacional Cubano

¿Sabías que...?

Contáctanos:[email protected] Politécnica es una publicación bimensual producida y editada por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). 1000 ejemplares, Año 8, número 23 Noviembre 2014. Certificado de reserva de Derechos al Uso Exclusivo e ISSN en trámite. El Comité Editorial es responsable de la orientación general, así como de los artículos no firmados. Los artículos con firma son responsabilidad del autor. Es una publicación con fines de difusión académica, cultural, científica y tecnológica. Prohibida su reproducción parcial o total. Prohibida su venta.

5

6

8

10

12

14

15

18

Contenido Página

Page 5: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Central Telefónicamediante un PBX

Artículos

5Influencia Politécnica

Grupo 9° A de IET, Academia de Telecomunicaciones

Los sistemas de comunicaciones por voz han evolucionado rápidamente, desde el primer teléfono analógico,

hasta los modernos dispositivos digitales. Las modernas redes telefónicas realizan la comunicación entre diversos dispositivos, fijos y móviles. Desde sus inicios, el funcionamiento de una red telefónica requería de equipos electromecánicos de grandes dimensiones, en la actualidad, estos espacios se han liberado para operar una red telefónica que realiza las comunicaciones de forma automática y digital. Las actuales centrales telefónicas trabajan mediante un sistema PBX (Private Branch Exchange), este sistema es el encargado de realizar todo el trabajo como la conmutación de llamadas, operadoras automatizadas, conmutación de paquetes, administración de tarifas, etc.

El grupo del 9°cuatrimestre de la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones presentó un proyecto que consiste en montar y configurar un sistema PBX, el que permite hacer llamadas entre dispositivos de una red privada, así como brindar servicios telefónicos adicionales, como: llamada en espera, buzón de voz, llamadas a redes externas, llamadas a teléfonos móviles y hacia y desde otras redes telefónicas externas que funcionan con su propio sistema PBX. En el proyecto, el PBX establece las conexiones entre terminales, es decir, gestiona las llamadas a los diferentes dispositivos que se encuentren dentro de la red privada o también se encarga de gestionar las conexiones entre la red pública de telefonía, conocida como PSTN (Public Switched Telephone Network), siendo posible realizar dichas conexiones mediante la red de Internet. El sistema IP PBX que se utilizó en el proyecto está basado en Asterisk, que es un software libre y que actualmente es utilizado por pequeñas y grandes empresas. Los alumnos diseñaron esta plataforma para soportar 4 tipos de teléfonos: De operadora: los que emplea el técnico de servicio.

Específicos o de un mismo proveedor: Telmex, Telcel, Iusacell.

Normales: son los terminales analógicos convencionales. DECT: son inalámbricos.

Para implementar el PBX se empleó una computadora para cargar un sistema operativo, preferentemente basado en Linux y el software Asterisk instalando adicionalmente, una tarjeta de red. Mediante un softphone (software que simula un teléfono), la computadora se transforma en un teléfono multimedia con capacidad de voz, datos e imagen. Con ello fue posible realizar llamadas hacia teléfonos  convencionales a través de internet y teléfonos celulares que puedan acceder a la red Wi-Fi de la Upemor. El proyecto se encuentra en el laboratorio de Telecomunicaciones, donde se realizan las pruebas del sistema telefónico; los alumnos trabajaron en ello, entre computadoras y dispositivos móviles, llevaron a cabo: llamada en espera, buzón de voz, música al esperar respuesta del teléfono, número de timbrados para que entre el buzón, conectividad a teléfonos móviles u otros dispositivos mediante la red Wi-Fi. El sistema es capaz de, entre otras cosas, generar auditorias de cada teléfono, historial individual, por grupos, tarificar.

Page 6: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Matemáticas en acción en la Ingeniería Industrial

Artículos

6 Influencia Politécnica

Mtra. Silvia Melbi Gaona Jiménez Profesora de tiempo completo de Ingeniería Industrial

La Investigación de Operaciones (I.O.) es una rama de las matemáticas que surgió a mediados del siglo XX. También

es conocida como Optimización y tiene aplicación en la industria manufacturera, en la industria del transporte, en la administración, en la micro y macroeconomía, en la medicina, en la biotecnología o en el hogar mismo, entre otros contextos. En términos coloquiales, su objetivo es: “hacer más con menos”. Por ejemplo, busca obtener más producción que cumpla con las especificaciones y estándares de calidad, minimizando la cantidad de materia prima, mano o mente de obra y recursos financieros. En el campo de la industria del transporte se pretende encontrar rutas o caminos que disminuyan la distancia y/o tiempo total recorrido, garantizando que se atienden todos los clientes planeados. Una aplicación en el campo de la medicina es la optimización y sustentabilidad de protocolos de quimioterapia para tratamiento de tumores. La mayoría de los protocolos están destinados a eliminar la enfermedad, sin embargo, esto conlleva los efectos colaterales de las drogas sobre el paciente. Ante una enfermedad tan dinámica como es el cáncer, las herramientas de optimización tratan de encontrar protocolos que empequeñezcan el tamaño del tumor y la cantidad de drogas suministradas, que son objetivos contradictorios. Esta situación plantea un problema de optimización “multiobjetivo” que además incluye escenarios probabilísticos o estocásticos porque es prácticamente imposible predecir con certeza el comportamiento de un tumor ante la aplicación de un protocolo químico específico. La realidad es que todos los protocolos médicos oncológicos son diseños experimentales y los individuos somos objetos de estudio. En la administración se aplica el concepto de economía de escalas, cuyo objetivo es minimizar el costo fijo unitario haciendo producción en grandes volúmenes, para abatir costos. En el hogar se busca maximizar el beneficio y calidad de vida obtenido para todos los integrantes de la familia como un núcleo global, administrando de la mejor manera factible los ingresos disponibles.

La Investigación de Operaciones es una herramienta cuantitativa para la toma de decisiones, pues permite elegir una opción de entre un conjunto de ellas, con base en uno o varios criterios y respetando las restricciones que el problema plantea. Incluye metodologías analíticas con el fin de evitar lo más posible evaluar opciones bajo “prueba y error”. En la Investigación de Operaciones, la función objetivo que se busca es minimizar los costos (distancias, tiempos, egresos, daños, efectos colaterales, etc.) o, lo que es equivalente, maximizar las utilidades (ingresos, beneficio, impacto, calidad de vida, etc.), sujeto a respetar las restricciones de recursos a utilizar, como pueden ser: materia prima, insumos, mano de obra, mente de obra, tiempo disponible o dinero, entre otros. En general, en la realidad, los escenarios más comunes son los de recursos limitados y costosos.

Para el caso específico de la Ingeniería Industrial, uno de los objetivos de la Investigación de Operaciones puede ser encontrar la mejor combinación de productos terminados que maximice la utilidad o minimice los costos de la empresa, ajustándose a los recursos disponibles. La Investigación de Operaciones puede definirse como un método científico de resolución de problemas que permite hacer una abstracción de la realidad a través de un modelo matemático del problema, para posteriormente resolverlo con algún algoritmo de solución, conocido o innovador, dependiendo de la complejidad del problema y del número de combinaciones de posibles alternativas a seleccionar. En términos generales y simplificados, la metodología puede expresarse de la siguiente manera:

Problema real → Modelo matemático → Algoritmo de solución → Decisiones → Problema real

A continuación se muestran algunos modelos matemáticos. En el primer caso se muestra un árbol de decisión que es utilizado cuando se tienen diversos caminos a tomar, cada uno de ellos con diferentes costos y niveles de procesamiento o esfuerzo a realizar. Esto es tan aplicable en la industria como en la vida diaria, cuando elegimos un camino descartando otros. La segunda imagen es un modelo matemático de programación lineal en donde se tiene una función objetivo que consiste en maximizar una función de utilidades o minimizar una función de costos, sujeto a no exceder los

recursos disponibles, lo cual es representado por una matriz de coeficientes, otra matriz de variables de decisión, una desigualdad de menor o igual y un vector de constantes del lado derecho de la inecuación que representa las disponibilidades de recursos. La última parte de este modelo matemático garantiza que la producción nunca sea negativa.

La Investigación de Operaciones en la Ingeniería Industrial es una herramienta indispensable para optimizar procesos y métodos de manufactura, mejorar distribuciones de plantas industriales, diseñar sistemas logísticos para el almacenamiento y la distribución de mercancías, realizar programaciones y calendarizaciones de la producción de menores costos, reducir mermas o desperdicios de los procesos industriales, eliminar los cuellos de botella que limitan los niveles de producción en las líneas de manufactura, reducir los inventarios de seguridad y los niveles de inventario en general. Se aplica también para mejorar la programación del mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo minimizando los paros de línea: diseñar mejores sistemas y métodos de trabajo, gestionar nuevas compras de equipo y maquinaria, así como su instalación y mantenimiento; diseñar mejores máquinas y herramientas, organizar el capital humano en esquemas escalonados, proponer estaciones de trabajo más ergonómicas, diseñar e implementar sistemas de aseguramiento de la calidad, mejorar la interacción de los sistemas de información de planeación integral de los

Page 7: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Artículos

7Influencia Politécnica

recursos empresariales, formular y evaluar proyectos de inversión tecnológicos o de inversiones en diferentes contextos, diseñar y desarrollar nuevos productos, seleccionar mejores fuentes de energía, mejorar las condiciones de seguridad e higiene para los colaboradores de una planta industrial, realizar diseños experimentales para los procesos de fabricación o incrementar la proporción de mercado. Todos éstos son potenciales campos de acción de un profesional de la Ingeniería Industrial. Por ejemplo, para hacer una programación de actividades en la cual se minimice la duración total de un proyecto garantizando la realización de las operaciones y el respeto al orden en que deben ejecutarse se aplican herramientas de redes como se muestra en las siguientes figuras. Inicialmente se organiza la información de actividades, precedencia y duraciones para posteriormente diagramar una red que permita identificar la solución óptima a través de una técnica de ruta crítica.

Este problema cotidiano de la industria también se puede expresar en términos de programación lineal de la siguiente manera:

Paso 1. Definición de las variables de decisión.

Paso 2. Definición de la función objetivo.

Paso 3. Definición de las restricciones.

Paso 4. Definición de las restricciónes de no negatividad o factibilidad de las variables de decisión.

Los campos en los que un Ingeniero Industrial puede desempeñarse son la industria de transformación como la de alimentos, textil, automotriz, minera, construcción y edificación, metalmecánica, agroindustrial, farmacéutica, química y aeronáutica, entre otras. El ámbito ocupacional de un Ingeniero Industrial también se abre a los servicios como son: la distribución y transportación terrestre, marítima o aérea, servicios financieros y banca, seguros, consultoría y asesoría, ya sea como emprendedor o como colaborador en alguna empresa.

Referencias:

Investigación de Operaciones Taha, Hamdy A., 9ª edición. Editorial Pearson, 2012.

http://www.inf.utfsm.cl/~esaez/fio/s2_2003/apuntes/pert-2003-2.pdf . Consultada el 22 de julio de 2014.

Page 8: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Figura 1 - Contaminación por desechos plásticos no degradables

Figura 2 - Reservorios de PHB en células de azotobacter vinelandii

El almidón de sorgo: una alternativapara la producción de bioplásticos

Artículos

8 Influencia Politécnica

Andrea Cristina Hernández Molina Julián Martínez Salgado Tania Itzel Sánchez Gómez Alumnos de Ingeniería en Biotecnología El almidón termoplástico

En los últimos años, la preocupación de científicos por el incremento en la contaminación debida a la

acumulación de materiales derivados del petróleo, como el PET, bolsas de plástico y materiales de embalaje (Figura 1), los ha llevado a la búsqueda de materia prima alternativa que provenga de fuentes naturales renovables y biodegradables. Los biopolímeros han surgido como una fuente prometedora de materiales de empaque, ya que cumple con los requisitos mencionados anteriormente. En los últimos años se han encontrado distintos métodos para la extracción y purificación de biopolímeros de distintos orígenes, un ejemplo de ello son las técnicas biotecnológicas, en las que se utilizan microorganismos recombinantes y en las que es posible producir bioplásticos versátiles como el ácido poliláctico (PLA), un poliéster formado a partir del ácido láctico producido por fermentación; algunos otros polímeros sintetizados directamente por los microorganismos son los polihidroxialcanoatos (PHA), de entre los que se destaca el polihidroxibutirato (PHB), proveniente principalmente, de la bacteria Azotobacter vinelandii (Figura 2). Sin embargo, a pesar de que estos materiales presentan propiedades mecánicas muy interesantes, sus costos de producción no son competitivos respecto a los costos de materiales generados a partir de derivados de combustibles fósiles. Esta situación plantea la necesidad de encontrar fuentes de materia prima que sean baratas y abundantes. En este sentido, uno de los materiales más prometedores es el almidón, un polisacárido de fácil manejo, abundante

y fácilmente accesible, el cuál, en soluciones acuosas y a determinadas temperaturas, genera un material conocido como almidón termoplástico, el cual forma una matriz que, al secarse, forma películas que se asemejan mucho a lo que conocemos como un plástico convencional. La molécula de almidón está formada por monómeros de glucosa unidos mediante ligaciones α-(1 → 4) asociados en cadenas lineales que conforman la amilosa y en cadenas con ramificaciones resultantes de la presencia de otro tipo de ligaciones, denominadas: α-(1 → 6). Estas cadenas ramificadas constituyen la amilopectina. Cuando el almidón se hidrata a temperaturas relativamente altas se gelatiniza debido a la ruptura (hidrólisis) parcial que experimentan las cadenas de amilosa y amilopectina generando lo que se conoce como almidón termoplástico (Figura 3). Las moléculas hidratadas permiten la entrada de otros compuestos denominados aditivos, que, al establecer nuevas ligaciones químicas, o a través de interacciones físicas, modifican la estructura de la matriz de almidón. Dependiendo del tipo de interacción entre la matriz de almidón y el

aditivo, la estructura de la película será más flexible o más rígida (Figura 4).

El sorgo como una fuente alternativa de almidón

Los cereales, así como algunas plantas y frutos, son la fuente de almidón más conocida, por ejemplo: la yuca, papa, mandioca y el plátano, maíz y arroz; aunque existen fuentes no convencionales que pueden resultar interesantes, como el sorgo, un grano capaz de crecer en condiciones áridas. El sorgo (Sorghum bicolor) es una planta originaria de África del este, de la familia de las gramíneas cuyos rendimientos de almidón oscilan en

Page 9: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Figura 3 - Imagen de almidón gránulo (A) y almidón gelatinizado o termoplástico (B) Obtenida por microscopía electrónica de barrido

Figura 4 - Película de almidón termoplástico. Fotografía tomada por

la IBT. Vanessa López Pérez.

Artículos

9Influencia Politécnica

un intervalo de 63.8 a 73.8%, en peso, y que se cultiva de forma importante en Morelos. Estas características hacen de este grano una alternativa prometedora debido a su bajo costo, disponibilidad y fácil manejo, convirtiéndose en la base del proyecto de investigación en biopolímeros desarrollado en la Upemor.

La investigación en biopolímeros naturales

En el laboratorio de Biotecnología y Tecnología Ambiental de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, experimentamos con aditivo de origen natural que refuerce la resistencia de las películas a base de almidón de sorgo, con el objeto de poderles dar una utilidad como materiales de empaque. Recientemente estamos trabajando con la lignina extraída de la planta: Agave (tequilana) Weber, encontrando que aumenta más del doble la resistencia a la tensión de las películas y disminuye su permeabilidad. Además, es importante mencionar que la lignina se obtiene del residuo que resulta de la producción de tequila o licor de agave, lo que en potencia da un valor agregado al agave tequilero, producido en el estado de Morelos. Esta investigación se presentó en el XXX Congreso Nacional de Bioquímica, colocando a la Upemor, como una universidad preocupada por la búsqueda de alternativas de solución en la problemática causada por los desechos de materiales derivados de combustibles fósiles.

Page 10: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Artículos

El CECAM de la upemor: prototipo de vivienda sustentable

10 Influencia Politécnica

M. en I. Valeria Dávila Solano e Ing. Carlos Díaz Gómez

En nuestros tiempos, se ha hecho eviden-te que existe un problema ambiental severo, día a día se habla no sólo de la

contaminación del aire y el agua, ni tampoco sólo, de las grandes cantidades de basura que se generan cotidianamente, ya no sólo de la tala y la extinción de especies, ni de que se están aca-bando los recursos naturales como el petróleo y la misma agua, ya no sólo se escucha acerca de los llamados “agujeros” de la capa de ozono, sino que, al finalizar la primera década del siglo XXI, ya hablamos de deshielos, calentamiento global, inundaciones y grandes tormentas; hoy hablamos del Cambio Climático. Y aunque es-tos “fenómenos” no son nuevos, e incluso hay científicos que afirman que son cíclicos, es ev-idente que algo pasa, que estos hechos se repi-ten con mayor rapidez y que cada vez hay más vidas afectadas. Esta situación ha hecho que las personas, organizaciones, industrias y hasta países tomen conciencia sobre la necesidad de replantear los conceptos que hasta ahora han servido para definir, entre otras tantas cosas, el crecimiento y desarrollo urbano.

Actualmente, la población en el mundo rebasa los 7 mil millones de personas; esta población se aglomera, cada vez más, en las grandes urbes o bien, se van estableciendo en sitios estratégicos para crear nuevas ciu-dades, lo que hace necesaria la construcción de nuevas casas, y con ello, el desplazamiento de ecosistemas para convertirlos en zonas ur-banas; además, el desarrollo de la tecnología y los modos de vida moderno ocasionaron que en las edificaciones actuales se pierda el equi-librio con lo natural y las casas se vuelvan más demandantes de recursos, como el energético e hídrico, para satisfacer las necesidades de quienes las habitan. Esto, a su vez, ha reper-cutido directamente en el ambiente, dado que la naturaleza no es capaz de recuperarse en los tiempos tan cortos a los que son obligados por la sociedad “moderna”, la taza tan elevada y rápida de consumo y de desecho, lo que se manifiesta en los cambios climáticos que hoy en día se presentan.

Por ello, en nuestros días se habla ya de las casas ecológicas que permiten minimizar los impactos negativos al ambiente y a largo plazo, hasta reducir costos; se conocen diseños

arquitectónicos modernos que permiten usar de manera eficiente los recursos y hasta se pro-ponen diversas estrategias para la construcción o remodelación de viviendas, para convertirlas en sustentables; estas ideas se retoman hoy por hoy, en diseños e ideas nuevos, pero también se retoman algunas que fueron durante mucho tiempo utilizadas y permitieron vivir en ar-monía con la naturaleza, pero que se fueron perdiendo con la “vida moderna”. Se busca un uso moderado en los consumos de energía, pero también se busca aprovechar los recursos naturales como el sol, viento, los organismos y todo aquello que permita el minimizar los costos y los daños al ambiente.

Muchas personas desean tener una casa ecológica, pero se tiene la idea de que sólo puede ser construida desde sus cimientos, como tal, lo cual no es completamente cier-to; efectivamente, lo ideal sería poder edificar una vivienda desde su arranque para posicio-narla con respecto al sol y al relieve y hacer uso eficiente de la energía del sol y el viento del lugar, sin embargo en caso de que la casa esté ya construida, se podrá hacer un uso es-tratégico de elementos como los árboles y las techumbres, entre otros, para poder tener un beneficio similar. Por otra parte, en el merca-do ya existen tecnologías ambientales que son ideales en una casa sustentable y que pueden ser implementadas en cualquier momento en una vivienda, sin embargo, muchas veces el costo económico elevado no permite aún estar al alcance de todos, por lo que existen algunas estrategias ambientales que pueden bien im-plementarse en la vivienda con bajos costos y que también dan un beneficio ambiental, éstas son conocidas como ecotecnias. En resumen, queda claro que, en cualquier casa o inmueble, nuevo o no, pueden implementarse tecnologías ambientales o ecotecnias que lo conviertan en sustentable.

Reconociendo lo anterior, en la Universidad Politécnica del Estado de Mo-relos (Upemor), se acondicionó un inmueble abandonado para convertirlo en una vivienda sustentable, mediante la implementación de tecnologías ambientales y ecotecnias, en donde actualmente se realizan investigaciones de viviendas sustentables, monitoreo de sistemas ambientales y se imparten talleres ambientales a la comunidad, en pocas palabras, el edificio funciona con todos los elementos de una casa y es un Centro de Capacitación Ambiental (CECAM).

La estructura del CECAM es un inmueble que consta de 4 habitaciones, el cual se encontraba abandonado/inhabitado al momento en que se adquirió el terreno por la

Upemor. En el 2012 fue facilitado por rectoría para ser utilizado por el Programa Ambiental, a cargo de la M. en I. Valeria Dávila Solano, como un laboratorio-taller y centro de ca-pacitación; se realizaron muchos trabajos de acondicionamiento con ayuda de los alumnos y con el Ing. Carlos Díaz Gómez como respons-able técnico.

En el CECAM se instalaron 2 siste-mas fotovoltaicos tipo isla, uno (sistema A) de 2 KW/día y otro (sistema B) de 4KW/día; conformados por 4 y 6 paneles fotovoltaicos, 4 y 8 baterías, con sus respectivos controladores e inversores. La energía proporcionada por cada panel es de 120 W/h, por lo que para el sistema A se consigue una producción diaria de 2640 W/día mismos que son dirigidos a las baterías que tienen una capacidad de al-macenamiento de 5280W, en conjunto, lo que asegura una autonomía de 2.64 días. Por otro lado, el sistema B, como utiliza el mismo tipo de panel consigue una producción diaria de 3960W/día, mismos que son dirigidos a las 6 baterías que tienen una capacidad de almace-namiento sumado de, 7920W, lo que permite una autonomía de 1.98 días. Tomándose en cuenta que el consumo que se tiene durante la jornada es de 4.0222 KW/día. Los sistemas pueden satisfacer la necesidad y permiten in-crementar las demandas energéticas. Aunque se cuenta con la instalación de un centro de carga de energía eléctrica proveniente de la red, no se utiliza y sólo se instaló para casos donde se tenga que dar mantenimiento a los sistemas fotovoltaicos.

El CECAM, al ser un prototipo de vivienda sustentable, posee los electro-domésticos y el mobiliario que se encuentran en una casa, tales como un refrigerador de 7 pies3, una pantalla de LEDs de 32 pulgadas, una licuadora, una plancha, 2 cafeteras, par-rillas eléctrica doble y un microcomponente de sonido. Se ilumina con 6 focos de LEDs que consumen 6 W/h y generan aproximada-mente 400 lúmenes, tienen una durabilidad de 24000 hrs. y son fríos al tacto. Además, pro-porciona la energía para las computadoras de los estudiantes y profesores que se encuentran realizando prácticas o investigaciones durante el día. Actualmente el CECAM alberga a 17 personas.

El inmueble ya contaba con venta-nas en cada habitación, sin embargo, la ilumi-nación en las dos estancias principales, no era la adecuada, por lo que se instalaron dos pozos de luz con un diámetro de 40cm, que utilizan láminas de acrílico, uno en cada habitación e instalados en la pared sur, lo que permite ob-tener una ganancia lumínica y evitar el uso de

Page 11: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Artículos

11Influencia Politécnica

la energía eléctrica durante el día.

Se cuenta con un calentador de agua fototérmico de tubos al vacío, con capacidad de 200 litros, que satisface el servicio de baño para 6 personas. Éste se encuentra ubicado arriba de la loza del CECAM y proporciona el servicio al baño del inmueble que se encuentra dividido en dos áreas: la del sanitario y regadera; propor-ciona agua caliente con una temperatura pro-medio de 50°C. Esto se logra dado que el clima de la región es de tipo cálido subhúmedo, con lluvias en verano y temperaturas a la sombra, de 22°C (promedio anual). Actualmente, los estudiantes que hacen prácticas en composta o algunos del equipo de futbol americano de la Universidad, se bañan en el CECAM, después de su entrenamiento y antes de entrar a clases.

Por otra parte, el confort térmico se logra por medio de ventilación, utilizando las ventilas existentes, además en la habitación sureste se instaló una chimenea de ventocon-vección que permite refrescar, por medio de calentamiento de aire por exposición solar provocando una convección y un tiro de aire de adentro hacia afuera y evita el uso de aires acondicionados.

Se cuenta, también, con canaletas que permiten captar la lluvia que se escurre por la losa de dos aguas. El agua es almacenada en depósitos que suman una capacidad de 4000 litros, a pesar de que se puede captar más, por la superficie expuesta. Previo al almacenaje, el agua es filtrada para evitar la intrusión de partículas o materiales indeseables; esta agua, cabe mencionar, es usada para los servicios de lavado de material y herramientas, así como para el riego de áreas verdes y del huerto.

El CECAM cuenta con un baño completo, que incluye: un sanitario ahorrador con doble descarga para líquidos y sólidos; un lavabo con una mezcladora con un flujo de 3

litros por minuto; y una regadera que propor-ciona agua a un ritmo de 6 litros por minuto. Los drenajes se encuentran divididos de tal forma que permita tratar las aguas negras y las grises, por separado. También se cuenta con un lavadero de uso general (trastes de cocina, ropa, entre otros), el cual cuenta con una válvula reg-ulable y su drenaje está conectado a las aguas grises. Para el tratamiento del agua residual se construyó un humedal con una superficie de 9m2 dividido en 3 etapas equiespaciales. Las aguas negras realizan el recorrido completo por las tres etapas, mientras que las aguas grises se tratan a partir de la segunda etapa. Se utilizan diversas plantas subacuáticas como el papiro, lirio acuático, lemna y lechuguilla que realizan diversas funciones de depuración, tanto por su raíz como por sus procesos metabólicos y los consorcios de microorganismos en sus tallos y raíces.

El CECAM cuenta con una exten-sión de 2000m2 y una construcción de 150m2; gran parte de esa superficie, son áreas verdes naturales con pasto y árboles; también cuen-ta con un huerto que tiene un área de hierbas aromáticas y medicinales y un espacio para hortalizas que proporcionan frutos y verduras para el autoconsumo del personal que labora en el CECAM, así como con un invernadero de 4m2 donde se hacen germinar las plántulas para su posterior traspaso al huerto.

Finalmente, los residuos generados son separados en 6 categorías: vidrio, metales, plásticos, orgánicos, papel y basura, identifica-dos con colores diferentes: blanco, gris, azul, verde, amarillo y rojo respectivamente, sigui-endo la política de la propia universidad en el manejo integral de los residuos. Lo único que se entrega al servicio municipal de recolección de residuos sólidos urbanos, es lo que se en-cuentra en el contenedor de basura y que son los residuos que no se pueden valorizar en la región, todo lo demás se valoriza con provee-

dores en procesos de reúso y reciclaje. La ma-teria orgánica se separa y se lleva a los procesos de compostaje (por pila) y lombricompostaje (con lombriz roja californiana), el humus y los líquidos resultantes de estos procesos son utilizados como sustrato y nutrientes para el huerto y las áreas verdes.

Por todo lo anterior, al tener insta-lados en el CECAM tecnologías ambientales y ecotecnias, en funcionamiento día a día, que permite realizar actividades tanto de hogar como de oficina, se reafirma a este Centro de Capacitación Ambiental como un prototipo de vivienda sustentable, donde se muestra la posibilidad de que en las viviendas actuales se puedan implementar tecnologías ambientales y ecotecnias que permitan tener espacios ade-cuados para vivir sustentablemente, disminuir el impacto ambiental negativo de forma direc-ta e indirecta, disminuyendo los consumos de energía y agua, así como aprovechando mejor otros recursos y el manejo adecuado de resid-uos que permitan cerrar el ciclo de transfor-mación de nutrientes y generación de hortal-izas.

El CECAM y su infraestructura permiten replicar la información mediante talleres para el mejor aprovechamiento de espacios, generación de composta, cultivo en huertos, implementación de paredes verdes, captación de agua de lluvia y tratamiento de aguas en humedales, uso de estufas solares y varias ecotecnias más, por lo que los esperamos para un recorrido es estas instalaciones.

Para talleres y visitas, favor de enviar un correo a: [email protected].

Page 12: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Características que buscan las empresasde excelencia, en los candidatos recién egresados

Artículos

12 Influencia Politécnica

 Raymundo Juárez Céspedes Gerente de Recursos Humanos de Gemalto

Durante los 20 años de convivencia con estudiantes, en sus últimos semestres, y con egresados, en  sus incursiones

al mercado laboral, he observado diferentes perfiles, habilidades y características o atributos personales y técnicos, que considero los más deseables para ingresar en las empresas de excelencia o Empresas Socialmente Responsables; entre ellos se encuentran:Primeramente, el  “entusiasmo”; cabe decir que a mí, me “entusiasma el entusiasmo”, pues éste refleja seguridad, madurez y asertividad. No me refiero a un entusiasmo efímero o simulado, sino a un entusiasmo basado en un optimismo inteligente,  en una actitud de acción, de flexibilidad para el cambio y un consistente sentido ético y social. 1

Es preciso mencionar, que el entusiasmo es la base de la resiliencia, que es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal.2 Haber cometido un error grave o haber realizado un examen no muy exitoso y a la vuelta del tiempo, entrar en recuperación y luego volverse experto en el asunto, eso es un grado de resiliencia.  Las empresas de excelencia están también ávidas de creatividad e innovación en sus productos, procesos y decisiones de negocio, buscan, por tanto, gente que pueda ver las cosas desde otras perspectivas, que sean3, que hayan demostrado en su formación, la capacidad de solucionar problemas complejos con aplicaciones sencillas y renovadoras (de preferencia, sin costo). 

Un concepto o práctica común en las empresas de excelencia, aunque con diferentes nombres es:  “La Gestión por Objetivos” [MBO  Management by Objetives; Drucker, Peter, “Management Tasks, Responsibilities, Practices”, Harper & Row, 1973”], por lo que requieren gente  “enfocada”, que sepa planear su día, su trabajo y hasta su vida y también que sea muy clara de pensamiento, porque a pesar de los conocimientos técnicos o tecnológicos aprendidos y el nivel de dominio que se tenga del software o aplicaciones modernas, las compañías tienen sus propios programas, software, normas y certificaciones de industria. Entre más rápido sea el aprendizaje y la

adaptación, más oportunidades se pueden abrir. Por cierto, tener un inglés fluido puede multiplicar por 2 o hasta por 3 veces, el  sueldo que se pretenda negociar. 

Como responsables de atraer talentos, también vamos tras indicios o ejemplos claros de un potencial de “liderazgo”, ya que se espera que aun sin el título de líder o jefe, el interesado tenga el carácter y seguridad para liderar en 360°[Maxwell. The 360-degree leader, Nelson Inc. 2005], es decir que, desde el escalafón en donde se encuentre posea la capacidad de difundir sus intervenciones, de realizar aportaciones y de manifestar la seguridad personal con la que se maneje.

Finalmente, una característica o atributo que abrirá las puertas laborales, es: ser un  “jugador de equipo”  [Gemalto 8 Best practices for employees]; para ello se recomienda conocer clara y detalladamente el rol que se tenga (¿qué se espera de esa persona?), el impacto de los resultados en el equipo y cómo puede apoyar a otros integrantes, siempre dispuesto, proactivo y con una comunicación asertiva y amable, con un espíritu de servicio y poniendo en primer lugar, al equipo.  Ahora surge la pregunta: ¿Cómo es posible lograr ser:  “entusiasta,  claro de pensamiento, enfocado, líder y jugador de

equipo”? La respuesta está dentro de cada uno. ¿En dónde? En el mismo lugar desde donde se tomó la sabia decisión de estudiar, de prepararse, y de seguir cada día, sin importar los retos, las carencias o los obstáculos; confiar en que se tiene el potencial y algo que, generaciones anteriores no teníamos: la base de datos, libros, fuentes de consulta y tutoriales más grande de la historia y que abren aún más la posibilidad de indagación, documentación y principalmente, de despertar la pasión por estos temas y practicarlos sistemáticamente, en el día a día. Para conseguir habilitar estas características, recomiendo colocar algunos anclajes o recordatorios que servirán para formar hábitos, estos pueden ser: horarios, letreros y a veces hasta alarmas.  Para concluir, puedo decir que es necesario seguir adelante con metas claras, significativas, retadoras y medibles. ¡Nunca dejarse vencer! ¡Nunca rendirse! y confiar plenamente en lo que se es.

1 Aquí presento la liga del video: “Optimismo inteligente”, de Carlos Hernández  (https://www.youtube.com/watch?v=4SnJjLc7-0E), para profundizar más en el tema. 2 [American Psychological Association.  (2014). The Road to Resilience: http://www.apa.org/helpcenter/road-resilience.aspx].3 “Claros de Pensamiento” [Clear Thinker, GE growthvalues:http://www.cbi.org.uk/media/1925640/GE%20Capital%20growth%20values.pdf ]

Page 13: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre
Page 14: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Congreso Interdisciplinario 201410 años de Upemor

Crónica

14 Influencia Politécnica

Fomentar la actualización interdisciplinaria en el ámbito de la investigación, a partir de la difusión de

resultados, fue el propósito de la Upemor, para realizar un congreso.

En el desarrollo de las actividades del Congreso Interdisciplinario, se ponderó que, el sistema de universidades politécnicas del país, diseña sus programas para el Modelo Educativo Basado en Competencias, mismas que están orientadas a la investigación aplicada al desarrollo tecnológico. 

Durante tres días, más de dos mil jóvenes asistieron a 22 conferencias, con temáticas enfocadas en áreas tecnológicas, administrativas, biológicas, industriales y de sustentabilidad; también se llevaron a cabo 3 paneles de egresados, donde se compartió la visión y las experiencias del mundo laboral; además, se montó una exposición de proyectos académicos con carteles y prototipos desarrollados por estudiantes.

La Upemor ha constituido cuerpos académicos altamente especializados, con infraestructura de primer nivel, por ello se hizo la invitación a expertos y profesionales provenientes de distintos ámbitos, a participar en este congreso.

Día 1

Se llevó a cabo la inauguración del Congreso Interdisciplinario, a cargo de Mireya Gally Jordá, Rectora de la Upemor, acompañada de Roberto Ruiz Silva, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Javier Siqueiros, Subsecretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico. 

Con las colaboraciones de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto de Energías Renovables e Instituto de Ingeniería de la UNAM, se impartieron 8 conferencias, entre ellas: “Investigación en concentración solar en México” y “Consolidación de estados financieros”.

Se dispuso la exposición de proyectos en espacio abierto, destacando los de Ingeniería

Industrial e Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones. Día 2

Participaron, en 6 conferencias, ponentes del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, del Instituto de Biotecnología, así como del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM. “Producción de plásticos biodegradables” y “Celdas de combustible microbianas para la transformación de la materia orgánica en electricidad”, fueron algunos de los temas abordados.

Se presentaron 2 paneles de egresados, de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

Día 3

Con el de Ingeniería en Informática, concluyeron los paneles de egresados.

Se dictaron 8 conferencias con el apoyo de ponentes, entre otros: del Instituto de Investigaciones Eléctricas, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, de la empresa Gemalto y de Nissan Mexicana (planta Civac). Tres de dichas conferencias, fueron: “Minería de datos en los Negocios”, “Planeación y control de la producción” y “Biodegradación de compuestos orgánicos en suelo”.

El valor de espacios como éste, es el de conjugar diversas disciplinas. Todas las conferencias fueron incluyentes, ya que alumnos de distintas carreras convivieron en un mismo lugar de aprendizaje y reconocieron la importancia de realizar un trabajo en conjunto, para lograr proyectos exitosos.

Page 15: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Entrevista

Foro InternacionalCubano

15Influencia Politécnica

Especialistas de todo el mundo se reunieron en el “1er Congreso Internacional de Economía,

Contabilidad y Administración”, dedicado al tema de: “Crecimiento y Desarrollo Sostenible en el Contexto Global”, convocado por la Universidad de La Habana. Durante 3 días se llevaron a cabo actividades como: Conferencias Magistrales, Ponencias y Paneles.

Los investigadores y académicos, Alejandra Fernández, Modesto Benítez, José Luis Gil y Luis Eduardo Ménez* enviaron tres trabajos que fueron seleccionados por un comité experto, para participar en este foro, en el área temática de innovación, emprendimiento y PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).

Modesto Benítez Oropeza y Alejandra Fernández Hernández

“El intercambio de cultura genera riqueza en la educación de los seres humanos”

¿Cuáles son las principales razones que tuvieron para participar en este congreso?

El cumplimiento ante la Comisión de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico (CIPPPA).El enriquecimiento del proyecto con la opinión de expertos en el tema, en un nivel internacional.La creación de alianzas con instituciones dentro y fuera del país, así como la búsqueda de financiamiento para continuar con este proyecto.

¿En qué consiste el trabajo que enviaron para su ponencia?

Es un proyecto de investigación para diseñar

un modelo para realizar diagnósticos en las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas).

De acuerdo a la Secretaría de Economía de nuestro país, el 98% de las empresas son del tipo microempresas, en tanto que el 2%, está concentrado entre pequeñas y grandes. Es entonces importante determinar una metodología que permita realizar un diagnóstico de las primeras y así coadyuvar en la creación de los lineamientos gubernamentales que brindan apoyos efectivos y sin pérdidas de recursos sobre ellas. Además, el 80% de PYMES en México, desaparece antes de cumplir el primer año de operación o funcionamiento en el mercado.

Por lo antes expuesto, nuestra investigación se enfoca a la determinación de un modelo que permita un diagnóstico de las MIPYMES, desde luego, partiendo de estudios y resultados de dos años de aplicaciones en empresas, particularmente en el estado de Morelos; sin menoscabo de poderse extrapolar la experiencia a otros estados de la República Mexicana.

En este trabajo se presenta una metodología que permite realizar diagnósticos en las cinco áreas de interés: Administración, Mercadotecnia, Producción o Servicios (según el tipo de sector), Recursos Humanos y Finanzas; además del planteamiento de un Plan de Mejora. Algunas de las herramientas utilizadas para el desarrollo del modelo son: Diagrama de Ishikawa, Ley de Pareto, Diagrama de Radar y MDIES.

¿Qué respuesta obtuvieron con esta ponencia?

Despertó gran interés en el tema. En Cuba se está iniciando por primera vez en la historia, desde el comandante Fidel Castro, la creación

de empresas. Quieren conocer mediante la capacitación cómo aplicar el modelo que se presentó.

Las preguntas más interesantes y de aportación fueron:

¿Se considera sólo el método cualitativo o también el cuantitativo, para hacer el diagnóstico a Mipymes?¿Le interesaría aplicar este modelo en Cuba?Le gustaría participar en la Unión Europea, específicamente en Praga, para exponer esta metodología de diagnóstico para Mipymes?¿Aceptaría dar una conferencia en la Universidad de Guadalajara, México, de su ponencia?¿Aceptaría la colaboración de la Universidad Autónoma de Puebla, México, para mejorar su metodología?

¿Es importante la participación de los académicos, en este tipo de eventos?

Desde luego que sí es importante, pues amplían sus conocimientos y las alianzas para mejorar el proyecto y con esto se generan expectativas, tanto de mejora de comprensiones como de creación de fuentes de ingresos externos a nuestra universidad.

¿Qué les resultó más atractivo del congreso?

El intercambio de ideas entre colegas académicos de los países de Cuba, Uruguay, Ecuador, Chile, Checoslovakia y México.

¿A qué conclusiones llegaron con este evento?

Que nuestro país tiene mucho por avanzar para la mejora de las Mipymes, pero que también tiene mucho que aportar a otros países, en este tema.

Page 16: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Entrevista

16 Influencia Politécnica

Es importante seguir apoyados por nuestras autoridades en este tipo de participación de los Profesores de Tiempo Completo, no sólo a nivel nacional sino también internacional.

Luis Eduardo Ménez Bahena

“En este mundo globalizado, la educación es la clave para superar las expectativas de tu entorno”

¿Qué lo llevó a participar en este congreso?

La razón fue personal, principalmente para exponer mi proyecto doctoral, ya que es una función a realizar, como parte del trabajo, el asistir a congresos, así como la participación con publicaciones en diferentes revistas.

La respuesta de que mi trabajo había sido aceptado como ponencia era, sin duda, algo que estaba esperando.

¿Cuál fue el tema de su ponencia?

El tema fue la Influencia de los aspectos individuo, microempresa y exportaciones en el espíritu emprendedor del sector joyería artesanal en plata, caso: Región de Taxco de Alarcón, Guerrero.

Esta investigación es sobre la influencia de los aspectos del individuo, las microempresas y de las exportaciones en el espíritu emprendedor de la joyería de plata, sector artesanal y su contribución al el desarrollo de la región de Taxco de Alarcón, en el estado de Guerrero. Se busca promover alternativas de trabajo, que promuevan en los “taxqueños” el desarrollo de su fuerza emprendedora para crear alternativas de la actividad empresarial, que genera la oferta de trabajo, en lugar de producir una demanda de puestos de trabajo. Para

determinar la influencia de los aspectos anteriores, señalado en el espíritu emprendedor, se

utilizó el método de estadística multivariante nombrada: análisis discriminante.

¿Qué respuesta obtuvo de su participación como ponente?

Me comentaron que en la Universidad de La Habana, están trabajando en el desarrollo del espíritu empresarial, porque el gobierno ha permitido la apertura de negocios privados, en este caso financiados a través del capital de parientes que están en el extranjero, y están creando actividades comerciales como cafeterías, neverías, restaurantes y más, para dar servicio a todo el turismo.

Me preguntaron sobre los porcentajes de comercio informal, mismos que no entran en el espíritu emprendedor, porque es más cómodo para ellos no pagar impuestos.

Después de la ponencia, se acercaron dos estudiantes de maestría, de profesión Ingenieros Industriales, que están trabajando para fortalecer la creación de microempresas en Cuba, así como una persona de Ecuador que está en el área contable y es consultor.

La finalidad fue establecer redes d e colaboración y vamos a trabajar de manera mancomunada con la Universidad Javeriana, de Cali, Colombia, en el fortalecimiento del espíritu emprendedor.

¿Por qué los académicos deben participar en este tipo de encuentros?

Porque es un foro donde podemos dar a conocer la parte del desarrollo de investigación que estamos llevando a cabo; por otro lado, porque es una oportunidad de

interactuar con colegas de otros países y poder aprender cómo se trabaja en otras partes del mundo.

¿Qué le gustó más del congreso?

Las conferencias magistrales, porque fueron de países europeos y algo que llamó mi atención, de lo que expusieron, es que en el establecimiento de las incubadoras, el proyecto tiene que durar de 5 a 10 años para madurar, cosa que en México queremos hacer en unos meses, máximo un año; creo que lo que comentan es algo para ponderarse.

¿Qué puede concluir después de este evento?

Que necesitamos seguir con el trabajo en el área de investigación para continuar con la participación en este tipo de foros y aumentar el grado de expertiz.

No considerar la superación personal como una obligación, sino como una oportunidad que nos brinda el entorno para entrar en el mundo del saber. Este congreso fue una de estas oportunidades y seguimos en la búsqueda de más.

José Luis Gil Estrada

“La investigación está abierta, sin importar si eres capitalista o socialista, lo que importa es lo que aprendemos de cada uno para mejorar”

¿Por qué razón participó en este congreso?

Como investigador uno debe buscar nuevas tendencias, nuevas fuentes de estudio y

el único foro, a demás de los textos que se publican, son precisamente los

congresos, donde se exponen nuevas ideas y existen aportaciones al conocimiento.

Page 17: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Entrevista

17Influencia Politécnica

He participado ya en congresos de administración y economía, que son las áreas en las que me desenvuelvo; siempre es algo que, como académico e investigador, me aporta algo diferente.

¿Cuál fue la temática de su ponencia?

Una metodología para la identificación de conglomerados considerando el análisis multivariado, en la que se mostró la aplicación de las técnicas para identificar capacidades especializadas de un conjunto de datos categóricos. Está sustentada en la aplicación del análisis multivariado de conglomerados, utilizando el método de Ward. Este método se aplica con el paquete estadístico JMP.

Desarrollé una revisión del marco teórico para la construcción de capacidades tecnológicas, sustentado en la taxonomía desarrollada por Lall (1992) y mejorada posteriormente por Bell y Pavitt (1995). Después llevé a cabo una descripción de la aplicación para diferenciar los conglomerados resultado de la aplicación a las capacidades de administración de la muestra de talleres de maquinado, ubicados en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

¿Qué respuesta obtuvo de su participación como ponente?

Me preguntaron cómo podíamos manejar esta metodología para seguir identificando capacidades tecnológicas. Un grupo de investigación en Cuba, ya maneja este tipo de

indagación pero no habían visto las bondades que tenía en otras aplicaciones.

Me pidieron contacto para trabajar en conjunto. Una persona de Ciudad Juárez, donde realicé la investigación y le gustó el caso, me comentó que no lo conocía; por ello creo que tengo que hacer más divulgación sobre el tema.

¿Por qué es importante que los académicos participen en este tipo de eventos?

Por dos razones, una para conocer lo que están haciendo en otros países: saber qué innovaciones se están llevando a cabo y la segunda, porque tienen que involucrarse en la investigación, esto les va a dar una actualización que no obtendrán de otra manera. El investigador tiene que generar, debe aportar algo a la ciencia.

¿Qué le gustó más del congreso?

Las conferencias magistrales; poder comparar las opiniones de distintos países sobre temas

similares es algo muy interesante.

¿Qué puede concluir después de este evento?

Como en otros congresos a los que he asistido, me quedo con la certeza de que siempre hay algo qué aprender, ideas para investigar, nuevos campos. Creo que estos eventos te dan habilidad y destreza para manejarte en otros campos, diferentes al tuyo.

Conocer gente con una visión diferente, en este caso, en un país socialista, es una experiencia que enriquece, te abre un mundo diferente; por ejemplo, puedes ver la influencia que China ha tenido en Cuba; por no hablar de las pautas que te da un congreso, para seguir actualizado.

*Profesores de tiempo completo de la Licenciatura en Administración y Gestión, Upemor.

Page 18: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

¿Sabías que...?

Lobos Rojos surge a raíz de una convocatoria que lanzó la Upemor, cuyo objetivo fue promover la participación

del alumnado para formar parte de la historia de la institución a través de la creación de una mascota que tuviera que ver con la Identidad Universitaria. De esa manera nace ganadora la propuesta de Lobos Rojos, puesto que capturó la correspondencia de la región, al considerar la cercanía de la Upemor con el Cañón de Lobos. Así, pues, Lobos Rojos es el símbolo que representa a los alumnos de la Upemor. Con esta representación, nos reconocen en cualquier lugar.

Un lobo rojo es honesto, responsable, solidario y tiene actitud positiva; nobleza y valentía se conjugan, pues nuestra fuerza radica en la unión del grupo. El aullido de este mamífero nos convoca con disposición y entusiasmo a ser partícipes de eventos trascendentes. Al concluir nuestra preparación en ésta, nuestra alma mater, realizamos tradicionalmente, la Gran Aullada, una celebración con la que pretendemos dejar impregnado nuestro espíritu de Lobos Rojos en las nuevas generaciones, con el orgullo de serlo.

18 Influencia Politécnica

Page 19: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre
Page 20: Influencia Politécnica, Año 8, N ° 23, Noviembre

Convocatoriade admisión 2015

12 ENE 2015

13 Y 14 JUN 2015

Ingresos a las CarrerasIngeniería Financiera (IFI)Ingeniería Industrial (IIN)Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones (IET)Ingeniería en Tecnología Ambiental (ITA)Ingeniería en Biotecnología (IBT)Ingeniería en Informática (IIF)Licenciatura en Administracióny Gestión (LAG)

Inicio de registro de aspirantes por internet www.upemor.edu.mx

20 JUL - 15 AGO 2015Curso de selección

19 AGO 2015Publicación de la lista de aspirantes aceptados

27 Y 28 AGO 2015Periodo de inscripción

Aplicación de exámenes de admisión

upemor.edu.mx

InformesUpemor

Dirección de Servicios EscolaresBoulevard Cuauhnáhuac 566, Lomas del Texcal

Jiutepec, Morelost. 01 (777) 229 35 12 / 01 (777) 229 35 25

[email protected]