influencia politécnica, año 10, n ° 29, abril 2016

14
Año 10 - N o 29 Abril 2016 Innovación, ciencia y tecnología Inf luencia Politécnica Síguenos en www.upemor.edu.mx A través del microscopio… una cepa, un proceso y una pasión

Upload: universidad-politecnica-del-estado-de-morelos

Post on 29-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). Nota: El contenido extendido estará disponible próximamente.

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

Año 10 - No 29Abril 2016

Innovación, ciencia y tecnología

Inf luenciaPolitécnica

Síguenos en

www.upemor.edu.mx

A través del microscopio…una cepa, un proceso y una pasión

Page 2: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

Curso deOfimáticaAprende a manejar de forma integral Word, Excel, Power Point y Outlook

Fechas y horarios:Sábados del 21 de mayo al 06 de agosto de 2016.Horario de 08:00 a 14:00 horas.

Inversión: $1,500.00 por persona.(Cada programa puede tomarse por separado)

CUPO LIMITADO

Más información:Tel. (777) 229 35 [email protected]

Page 3: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

En la Revista Influencia Politécnica nos gusta el cambio y ahora estamos solo en plataforma digital, en este nuestro primer número de 2016 tenemos contenido extendido, donde conocerás un poco del trabajo que se realiza en el laboratorio.

Este número esta dedicado al área biotecnológica. Si eres amante del café conocerás cuales son sus beneficios, además aprenderemos cómo transmiten virus los mosquitos, también tenemos algunos datos interesantes sobre los antioxidantes y el bostezo.

Te invitamos a seguir con nosotros en esta plataforma, donde estamos trabajando para generar contenidos de interés y material multimedia que enriquecerá esta experiencia digital.

Nos interesa saber tu opinión y conocer tus sugerencias, puedes escribirnos a [email protected] para compartirlas. También nos puedes contactar para enviarnos tu colaboración, que puede ser en las siguientes áreas: biotecnología, tecnología ambiental, electrónica y telecomunicaciones, Informática, industrial, financiera o administrativa.

Directorio Editorial

Graco Luis RamírezGarrido Abreu

Gobernador Constitucional del Estado de Morelos

Beatríz Ramírez VelázquezSecretaria de Educación del Estado de

Morelos

Miguel Ángel IzquierdoSánchez

Subsecretario de Educación del Estado de Morelos

Mireya Gally Jordá Rectora de Upemor

Guadalupe Reza AlbarránDirectora de Publicación

Daniela ElizabethGonzález Carbajal

Redacción y Contenidos

Gizeth Arroyo OcampoDiseño Editorial y Arte

Verónica Giles Chávez Osiris Cuevas Benítez

Comité Editorial

Contáctanos:[email protected] Politécnica, Año 10, número 29, abril 2016, es una publicación digital cuatrimestral producida y editada por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor). Boulevard Cuauhnáhuac #566, Col. Lomas del Texcal, C. P. 62550, Jiutepec, Morelos. Tel: (777) 229-3535, www.upemor.edu.mx, [email protected]. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-042409145400-102 otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite.

El Comité Editorial es responsable de la orientación general, así como de los artículos no firmados. Los artículos con firma son responsabilidad del autor. Es una publicación con fines de difusión académica, cultural, científica y tecnológica.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Prohibida su venta.

Page 4: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

ÍndiceVirus de Mosquitos,mecanismo de acción y métodos de control

¿Gusta tomar una tacita de café?

A través del microscopio… una cepa, un proceso y una pasión

¿Por qué bostezamos?

6

8

10

12

¿Sabías que los antioxidantes podrían empeorar el cáncer?

Virus de Mosquitos,mecanismo de acción y

métodos de control

¿Gusta tomar una tacita de café?

A través del microscopio…una cepa, un proceso

y una pasión

¿Por qué bostezamos?

5

6

8

10

12

Artículo Página

Page 5: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

5Influencia Politécnica

¿Sabías que los antioxidantespodrían empeorar el cáncer?

Los antioxidantes juegan un papel importante en nuestra salud eliminando a los radicales libres y otras

sustancias oxidantes, siendo esta una de las principales razones por la cual millones de personas ingieren suplementos alimenticios que contienen vitaminas como la A, C y D ó algunos compuestos fenólicos. Investigadores creen que niveles relativamente altos de consumo de antioxidantes pueden proteger a las células cancerígenas, de igual forma como lo hacen las células sanas.

En un estudio reciente realizado en la Universidad de Gothenburg, en Suecia, ratones modificados genéticamente para ser susceptibles a formar melanomas, fueron alimentados con N-acetilcisteína (un potente antioxidante) en concentraciones similares al consumo de una persona. Los ratones con y sin tratamiento no desarrollaron tumores en la piel, pero si presentaron tumores en los nódulos linfáticos, una de las formas en las que se puede expandir el cáncer. Esto podría indicar que cuando el cuerpo ingiere antioxidantes adicionales, sus células tumorales retienen más antioxidantes de los que ya producen por ellas mismas.

Sandra Morales Arrieta*

Los antioxidantes de alguna manera podrían facilitar el comportamiento maligno de las células cancerígenas. Se requieren más estudios para aseverar esta hipótesis y elucidar el mecanismo de cómo afectan los antioxidantes a las células cancerígenas en humanos. Las evidencias indican que el consumo de antioxidantes en personas con cáncer puede ser perjudicial, hasta el momento no hay eventos que indiquen un beneficio al consumir dichos antioxidantes.

La buena noticia es que con estos datos, tal vez sería posible desarrollar algún fármaco que evite la producción de antioxidantes en las células cancerígenas o de lo contrario que incrementen los niveles de radicales libres dentro de las células malignas.

*Doctora en Ciencias y profesora de tiempo completo de la Ingeniería en Biotecnología, en Upemor.

Page 6: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

7 - 10 días

Huevos

Adulto

LarvaPupa

Mosquitosin virus(sano)

Mosquitosin virus(sano)

Mosquito con virus(infectado)

Persona enferma con dengue

Se enferma con dengue

Persona sana

Persona sana

Persona sana

Se mantiene sana

6 Influencia Politécnica

Virus de Mosquitos,mecanismo de acción y métodos de controlJuanita Yazmín Damián Almazo*

En el mundo hay aproximadamente 3,000 especies de mosquitos adaptados a casi cualquier tipo de clima. La mayoría

de ellos se alimentan de néctar de plantas, pero las hembras necesitan una gran cantidad de nutrientes, contenidos en la sangre, para producir huevos; después del apareamiento pueden recorrer varios kilómetros o incluso pueden entrar a nuevos territorios si el viento o medios de transporte marítimos o aéreos les ayudan a moverse para buscar organismos como mamíferos, aves o reptiles, que les puedan proporcionar los nutrientes requeridos. Poco tiempo después de picar a sus víctimas, los mosquitos ponen entre 100 y 350 huevos en lugares con agua estancada, en donde el huevo pasa de 7 a 10 días desarrollándose en estadios (etapas) de larva, pupa y adulto, finalmente el mosquito en la fase adulta llega a vivir entre 4 y 6 semanas (Figura 1).

sufrir una picadura. Si el mosquito succiona sangre de un organismo infectado, el virus contenido en la sangre ataca a las células del intestino del mosquito y se distribuye por su sistema circulatorio hasta infectar sus glándulas salivales, es por ello que cuando el mosquito succiona la sangre de una persona no infectada, su saliva transmite el virus a ella infectándola. En humanos infectados el virus circula en la sangre y al encontrar células sanguíneas adecuadas entra en ellas mediante unos receptores y la información contenida en el virus “obliga” a la célula sana a generar más virus, de tal forma que si un mosquito no infectado succiona esta sangre el ciclo continúa (Figura 2).

Métodos de control

Debido a la ausencia de vacunas en contra de los virus causantes de enfermedades humanas transmitidas por los mosquitos, los esfuerzos para evitar el contagio se han enfocado a contener o evitar la propagación de poblaciones de mosquitos donde las enfermedades son endémicas o en nuevas regiones donde se han propagado.

El control de larvas del mosquito en ambientes urbanos se ha enfocado a eliminar los sitios en donde el mosquito deposita sus huevos,

En climas tropicales o subtropicales algunos mosquitos al alimentarse de sangre son infectados por organismos microscópicos dañinos para el humano y se convierten en transmisores de diversas enfermedades como paludismo, fiebre del Nilo o encefalitis. En las últimas décadas, mosquitos del género Aedes particularmente la especie Aedes aegypti han retomado importancia en Latinoamérica ya que las hembras del mosquito pueden ser infectadas con virus (microorganismos compuestos de una capa externa de proteínas y material genético en el interior, capaces de reproducirse en células) asociados a enfermedades como zika, dengue, fiebre amarilla y chikungunya, además pueden transmitirlas mediante su picadura a una persona no infectada, es por ello que los esfuerzos de control de las infecciones se concentran en el control del mosquito adulto o de su larva para evitar su propagación.

Propagación de enfermedades virales asociadas a mosquitos

Cuando un mosquito localiza a su víctima su primera acción es ubicar un vaso sanguíneo que pueda picar, para evitar la coagulación durante la succión de la sangre el mosquito ha desarrollado un anticoagulante en su saliva, el efecto alérgico del anticoagulante provoca la irritación en la piel después de

Figura 1. Uno de los pricipales mosquitos trasmisores de virus es Aedes aegypti, el mosquito es de color negro y mide 6.5 mm, posee marcas blancas en las patas y dorso formadas por escamas. Su ciclo de reproducción tiene varios estadios que se alcanzan entre 7 y 10 dias de depositarse los huevos.

Figura 2. Propagación de enfermedades virales mediante picadura de mosquito Aedes aegypti.

Page 7: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

7Influencia Politécnica

mediante métodos físicos como eliminar recipientes que contengan agua, asegurando la circulación libre de canales de drenaje para evitar que las larvas puedan desarrollarse, colocando trampas de ovoposición (recipientes donde las hembras de los mosquitos depositan sus huevos) en ocasiones impregnadas de insecticida o que impiden que el mosquito salga de ellas. Para mosquitos adultos el control se lleva a cabo usando repelentes, aerosoles o artículos como mosquiteros, colchas, tapices, cortinas tratadas con insecticidas de larga duración, éstos últimos con muy buenos resultados ya que no solo son eficaces para moquitos sino también para otros insectos como cucarachas, moscas y otras plagas.

De forma paralela se están desarrollando investigaciones enfocadas al estudio de la interacción entre el mosquito y los virus, por ejemplo, se estudian los receptores de los virus involucrados, en su transmisión al mosquito, así como los receptores y la estructura de las células del mosquito que son atacados por los virus, el conocer el mecanismo de interacción virus-mosquito así como las moléculas implicadas en el reconocimiento permitirá hacer manipulaciones genéticas de poblaciones de mosquitos con receptores de reconocimiento a virus modificados, por lo que se atacará el contagio y dispersión de la enfermedad a poblaciones humanas.

Un ejemplo relacionado con herramientas de ingeniería genética para control de poblaciones de mosquitos se deriva de investigaciones realizadas en la Universidad de Oxford, los estudios permitieron la identificación de genes esenciales para que la larva del mosquito Aedes aegypti alcance su fase adulta, al modificar estos genes se impide la producción de la proteína necesaria para que la larva crezca y alcance su madurez sexual, impidiendo su reproducción, de tal forma que se puede plantear una liberación controlada de mosquitos transgénicos estériles para evitar que los mosquitos “silvestres”, portadores de virus, puedan reproducirse y con ello propiciar la contención de las enfermedades virales en regiones con una elevada incidencia, mediante la disminución de poblaciones de mosquitos, aunque los efectos de esta sustitución de poblaciones se siguen considerando e investigando.

Otras investigaciones en desarrollo se enfocan en el control del mosquito Aedes aegypti, empleando agentes externos como toxinas de bacterias que al ser ingeridas por el mosquito lo atacan de forma específica sin afectar a otras especies, también se ha investigado el ataque al virus del dengue al inyectar los huevos del mosquito infectados con toxinas de alacrán para generar mosquitos no infectados.

Prevención de la reproducción del mosquito

Aunque se están desarrollando metodologías muy novedosas para contener la reproducción del mosquito vector, las acciones más recurrrentes se enfocan en manipular el ambiente para disminuir los sitios de anidación de mosquitos o sitos que sirven como criaderos de larvas, para ello las estrategías implementadas a nivel comunitario se enfocan en eliminar residuos de agua en azoteas, recipientes y utensilios como llantas, cubetas, latas, trastes, botellas y más objetos que se acumulan en los patios o jardines.

Recomendaciones

Las recomendaciones se enfocan en sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que tiene tapar y/o lavar frecuentemente recipientes o depósitos que acumulen agua como floreros, piletas, tinacos, bebederos de animales, entre otros. Además, si se habita en zonas de riesgo se recomienda usar camisas de manga larga y pantalón largo, colocar mosquiteros en puertas y ventanas así como pabellones para las camas y usar repelentes de insectos.

En caso de padecer síntomas que hagan pensar en el contagio de un virus como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolores artículares, salpullido, comezón y escalofríos, se debe de acudir a la unidad de salud más cercana.

*Maestra en Ciencias Bioquímicas, profesora de asignatura de Ingeniería en Biotecnología.Coordinadora de Maestría en Ciencias en Biotecnología de la Dirección de Posgrados y Educación Continua, en Upemor.

Page 8: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

8 Influencia Politécnica

¿Gusta tomar una tacita de café?

El café es una de las bebidas más populares y consumidas en el mundo, y una de las principales fuentes de cafeína. Cuando

queremos platicar con amigos para ponernos al día y pasar un rato agradable, pensamos en salir a tomar un café. Sin embargo, alrededor de esta bebida, se ha generado una variedad de mitos y leyendas acerca de los beneficios y desventajas de su consumo. Esto hace que las personas se limiten en el consumo de esta deliciosa bebida para mantenerse sanos, pero, ¿qué tanto hay de cierto en esto?

José Luis Rivera Corona*

Arábica o Robusta

Empecemos por saber cuántos tipos de café hay. El café, con nombre genérico Coffea, incluye alrededor de 70 especies. Sin embargo, solo dos especies son las que abarcan el mercado de forma importante. La primera, Coffea arabica, conocida como café Arábica, abarca casi el 60% de la producción mundial, mientras que Coffea canephora, Robusta o café Robusta, se queda con casi el 40% de la producción a nivel mundial. Existen diferencias entre las dos especies, en términos del clima, zona de cultivo, aspectos físicos, composición química y características de la bebida. En general, la bebida de café Arábica, es apreciada por su calidad y aroma superior, mientras que la bebida de la variedad Robusta, posee un sabor más agresivo y contiene cantidades más elevadas de sólidos, antioxidantes y cafeína.

“Cafeinado” o descafeinado

Se puede decir que el café descafeinado no está 100% libre de cafeína. De hecho, dependiendo del proceso, el producto conserva entre el 10% y 3% de cafeína. Pero, ¿es lo mismo tomar café descafeinado? Al respecto, se ha generado preocupación acerca de que tan saludable puede ser tomar café descafeinado, ya que en diferentes métodos de remoción de la cafeína, se utilizan solventes como acetato de etilo y cloruro de metilo (ambos cancerígenos). A pesar de la controversia concebida por el uso de esos solventes, las investigaciones sugieren que no hay efectos adversos en la salud por el consumo de café descafeinado. El consumo de 4 a 6 tazas de café “cafeinado” o descafeinado, está asociado a una disminución en el riesgo de las causas de mortalidad, relacionadas con enfermedades cardiacas, respiratorias y diabetes. Además, muchos otros beneficios del café, no se pierden en el proceso de descafeinado.

El café y la diabetes tipo II

Basados en un meta-análisis de estudios epidemiológicos, existe una relación entre el consumo regular de café y una disminución en el riesgo de contraer diabetes mellitus (DM) tipo II. Un estudio prospectivo en los Países Bajos que incluyó 17,000 hombres y mujeres, reportó una disminución relativa del 50% del riesgo de desarrollar DM tipo II, para quienes consumieron al menos 7 tazas de café por día, respecto a aquellos que tomaron dos tazas o menos. Otros estudios con grupos más grandes, que incluyeron 41,934 hombres y 84,276 mujeres en Estados Unidos, mostraron que los hombres que consumieron al menos 6 tazas de café al día, tuvieron una disminución relativa del riesgo de desarrollar DM tipo II del 54%, respecto a quienes no tomaron café. Por otro lado, las mujeres que tomaron 6 tazas de café o más diariamente, tuvieron una disminución relativa del 29% del riesgo.

Page 9: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

9Influencia Politécnica

Si tomo mucho café, ¿puedo desarrollar cáncer?

No existe evidencia fundamentada de que el consumo de cafeína represente un factor de riesgo de desarrollar cáncer. Esta opinión está avalada por el Fondo Mundial de Investigaciones sobre el Cáncer (World Cancer Research Fund) que en un informe exhaustivo señaló: “La mayor parte de la evidencia científica sugiere que el consumo habitual de café o té no tiene una relación significativa con el riesgo de padecer ningún tipo de cáncer”. De hecho, algunas investigaciones recientes señalan que el consumo de café puede protegernos contra el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el colorrectal, el de hígado y el cáncer de mama.

Aunque debemos decir que la investigación en este sentido aún está en desarrollo, los resultados preliminares son impresionantes. Por ejemplo, estudios realizados en Italia y Japón (estudios que duraron hasta 12 años), con grupos de más de 90,000 hombres y más de 100,000 mujeres, mostraron una disminución significativa del riesgo de contraer cáncer hepato-celular (CHC). Resultados de esos estudios sugirieron que el riesgo de contraer CHC disminuye en un 20% con el consumo de 1 a 2 tazas de café, 60% si el consumo es de 3 a 4 tazas y hasta 70% cuando se consumen 5 tazas o más de café.

Otro dato interesante es que mujeres que presentan mutaciones en el gen BRCA (breast cancer), tienen un riesgo estimado de desarrollar cáncer de mama tan alto como un 80% a la edad de 70 años. Sin embargo, mujeres con mutaciones en el gen BRCA, quienes habitualmente tomaron 6 o más tazas de café por día, mostraron una reducción del riesgo del 70%, comparado con mujeres no consumidoras de café. Esta asociación no se observó para el café descafeinado, lo que sugiere que la cafeína puede ser la responsable de este efecto protector.

El Café y las Enfermedades Neurodegenerativas

Resultados de estudios epidemiológicos revelan consistentemente una relación inversa entre el consumo de café y el riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson. Un meta-análisis de ocho casos control y cinco grupos de estudio (dos con solo hombres, una con solo mujeres y dos con población mixta), conducido en cuatro países entre 1968 y 2001, concluyó que los consumidores de café tenían un riesgo 31% más bajo de contraer la enfermedad de Parkinson que los no consumidores. Interesante es que en los grupos que incluyeron solo hombres, encontraron

que el riesgo disminuyó hasta un 49% si se consumían tres tazas de café adicionales por día. Este efecto no fue observado en el grupo que incluyó solo mujeres. En otros estudios se encontró evidencia de que el consumo de café previene el decline cognitivo relacionado con la edad y la enfermedad de Alzheimer.

No tomo café por que me sube la presión…

Si bien durante décadas se ha creído que el consumo de cafeína aumentaba la presión arterial, los últimos estudios clínicos y de laboratorio no han conseguido demostrar que los niveles de consumo normales tengan este efecto. A pesar de los resultados contradictorios, se han observado aumentos en la presión arterial con mayor frecuencia en personas no habituadas a la cafeína, en sujetos jóvenes y tras ingestas de cafeína copiosas. A falta de datos científicos definitivos, se recomienda un consumo moderado a aquellas personas que ya sufran de hipertensión y a mujeres durante el embarazo.

Así que no hay pretexto para no disfrutar sin culpa de esta deliciosa y, por qué no decirlo, saludable bebida.

*Maestro en Ciencias y profesor de tiempo completo de la Ingeniería en Biotecnología, en Upemor.

Page 10: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

10 Influencia Politécnica

A través del microscopio…una cepa, un proceso y una pasión

Itzel López Mendoza es una joven que a temprana edad se caracterizó por ser curiosa, tuvo interés por la informática

pero descubrió en la biotecnología su vocación, fue así que decidió estudiar una ingeniería y al concluir su carrera quiso seguir en el campo de la investigación. Actualmente estudia la Maestría en Ciencias en Biotecnología y trabaja en el proyecto de “Caracterización del sistema de transporte y del mecanismo de escisión de los genes involucrados en la degradación de ácido cloranílico por la cepa TQ07”.

En una de las últimas fases de este proyecto, platicamos con Itzel para conocer de este trabajo y de la investigadora en que se esta convirtiendo; paciente, decidida y con gran amor por la ciencia, quien puede pasar horas

en el laboratorio sintiéndose libre porque tiene verdadera pasión por lo que hace.

¿Cómo despertó tu interés por la ciencia?

Desde pequeña tuve la inquietud de saber por qué pasaban las cosas, siempre traté de buscar explicación para todo lo que pasaba a mi alrededor, como “por qué se nubla el cielo” o “por qué brillan las estrellas”, pero curiosamente en la preparatoria las materias relacionadas con la ciencia como física, química y biología, no eran mis favoritas, me resultaban monótonas, hasta que tomé cursos de biología y química con investigadores, durante una jornada de ciencia, entonces descubrí la investigación y la aplicación de la ciencia, me di cuenta que era más que fórmulas porque con ella se pueden explicar fenómenos y acontecimientos, por ello decidí estudiar la ingeniería en biotecnología.

¿Por qué estudiar una maestría?

Durante la carrera te dan opciones para desarrollarte, por ejemplo en la industria o en normatividad, pero a mí me llamó la atención el área de investigación y cuando quieres estar en un laboratorio y trabajar para descubrir cosas nuevas, tienes que seguir preparándote.Creo que uno nunca termina de aprender y me gusta estar en desarrollo todo el tiempo.

¿De qué se trata el proyecto en el que trabajas?

Es algo innovador porque estamos estudiando la degradación de un compuesto modelo que servirá para demostrar como se degradan los contaminantes y no es algo muy estudiado. Es un proyecto que inició hace unos 25 años cuando se aisló la cepa (bacteria) TQ07, este trabajo se ha desarrollado a través de los años y actualmente se esta trabajando con los genes involucrados en la degradación.

Daniela Elizabeth Gonzalez Carbajal*

Page 11: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

1993Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla y colaboradores logran aislar una cepa a partir de suelos contaminados con hidrocarburos en el noroeste de México.

2002Caracterización de una FAD-Monooxigenasa**.

2011Se determinaron los genes CadC y cadD* presentes en la degradación del AC.

2013Caracterización de la capacidad degradativa de la cepa TQ07***.

2014Reclasificación de la cepa TQ07 como parte del género de Herbaspirillum.

2015Secuenciación masiva del genoma de Herbaspirillum sp. TQ07.

11Influencia Politécnica

¿Cuál es la importancia que tiene para ti este proyecto?

Actualmente, a pesar del desgaste ambiental que existe y que se conocen organismos que pueden degradar contaminantes, no hay muchos estudios que nos expliquen cómo es que se lleva a cabo este proceso.

En el proyecto tomamos el compuesto del ácido cloranílico, como una molécula modelo, por su similitud con varios contaminantes, por ello si logramos identificar y caracterizar cómo es que el proceso de degradación se lleva a cabo, se pueden sentar las bases para la degradación de contaminantes por bacterias, lo que en un futuro podrá servir para diseñar técnicas de remediación para suelos contaminados.

¿Qué es lo que más disfrutas del trabajo en laboratorio?

Me gusta diseñar, no solo seguir un protocolo como se sigue una receta, me gusta diseñar las técnicas, pensar qué se puede cambiar, analizar por qué algo no resulta, saber cuál fue la causa, qué puedo optimizar. Me gusta jugar con

las técnicas para llegar al resultado deseado. Además de estar en monitoreo de técnicas y realizar experimentos.

¿Cómo terminará tu trabajo en este proyecto?

Yo estoy enfocada en el transporte de este compuesto (ácido cloranílico), mi tesis cierra en el momento en que yo logre deletar (quitar) los genes que creemos que estan involucrados. Si al quitarlos la cepa ya no puede degradar el compuesto y al regresarlos lo vuelve a degradar, el objetivo estará cumplido.

¿Qué crees que se requiere para ser investigador o investigadora?

Se necesita paciencia, perseverancia y un poco de intuición para solucionar problemas, la investigación es algo muy hermoso; es mucho más que una persona encerrada en un laboratorio, siempre hay algo que hacer y el tiempo se te va volando.

¿Cuáles son tus planes al concluir la maestría?

Quiero estudiar un doctorado en el extranjero, podría ser en Barcelona en Ingeniería Genética y Biología Molecular, porque me resulta muy interesante como es que puedes replicar procesos que naturalmente se llevan a cabo en las células para utilizaros con un fin de investigación, modificarlos para un beneficio.

¿Cómo te ha cambiado la investigación?

Me he vuelto más analítica, tiendo a buscar una explicación para todo, causas y soluciones, he adquirido mucha experiencia llevando la teoría a la practica, con esto te vuelves más responsable, perseverante y tolerante, tienes que desarrollar cierta tolerancia a la frustración, porque las cosas no te salen a la primera.

Vídeo: http://bit.ly/1Uf2GHk

*Licenciada en Comunicación, Jefa de Comunicación Social, en Upemor.

Historia cepa TQ07

* CadC y cadD es el nombre dado a los genes.** El término FAD es un grupo químico, indica que la monoxigenasa trabaja sobre FAD.*** TQ07 es el “apellido” del microorganismo con el que se trabaja.

Page 12: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

12 Influencia Politécnica

¿Por qué bostezamos?

Bostezamos cuando despertamos, cuando estamos cansados, cuando estamos aburridos, cuando tenemos

hambre, cuando vemos a alguien más bostezar, es contagioso.

Existen muchas hipótesis que intentan explicar por qué bostezamos; sin embargo ninguna ha sido concluyente. Bostezan los fetos, por lo tanto se descarta la hipótesis de que es por

tener niveles bajos de oxígeno; algunos lo consideran un gesto de intimidación porque los animales bostezan y lo hacen para mostrar sus colmillos, sin embargo las aves también bostezan y no tienen colmillos; otra hipótesis considera que es para mantener la mente fría, pero también ha sido polémica, además no solo bostezamos cuando estamos enojados o aburridos, momentos en los que posiblemente “se nos calienta la cabeza”, también lo hacemos al despertar.

La realidad es que de este singular comportamiento aun no queda claro por qué muchos individuos lo hacemos. Lo curioso es que al leer esta nota tu habrás bostezado ya o estarás a punto de hacerlo ¿te habías preguntado por qué y cuándo lo haces?

(1) Doctora en Ciencias y profesora de tiempo completo de la Ingeniería en Biotecnología.

(2) Bióloga y coordinadora de laboratorios de Biotecnología y Tecnología Ambiental, en Upemor.

Rosaura Aparicio Fabre(1)Diana Díaz de Anda(2)

Page 13: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

Diplomado en Gestión del Capital Humano

Inicio de clases: 28 de mayoPregunta por el descuento que tenemos para ti

Más información:Tel. (777) 229 35 [email protected]

Participa en el programa más completo para la gestión de RRHH

www.upemor.edu.mx

Duración: 6 mesesClases: Sábados de 08:00 a 14:00 hrs.

Temario:

Módulo 1. Nuevos desafíos de la administración del capital humanoMódulo 2. Estrategias en capital humanoMódulo 3. Elementos de un sistema de selección, reclutamiento e integración del Capital Humano en la organizaciónMódulo 4. Administración de sueldos, salarios y relaciones laboralesMódulo 5. Contribuciones laboralesMódulo 6. Seguridad e higieneMódulo 7. Coaching, desarrollo y capacitación

Page 14: Influencia Politécnica, Año 10, N ° 29, Abril 2016

Convocatoriade admisión 2016

A partir del 02 FEB

11 JUN

Oferta EducativaIngeniería Financiera (IFI)Ingeniería Industrial (IIN)Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones (IET)Ingeniería en Tecnología Ambiental (ITA)Ingeniería en Biotecnología (IBT)Ingeniería en Informática (IIF)Licenciatura en Administracióny Gestión (LAG)

Registro de aspirantes por internet www.upemor.edu.mx

25 JUL - 12 AGO Curso de selección

17 AGO Publicación de resultados

22 al 26 AGOPeriodo de inscripción

Aplicación de examen de admisión

upemor.edu.mx

InformesUpemor

Dirección de Servicios EscolaresBoulevard Cuauhnáhuac 566, Lomas del Texcal

Jiutepec, Morelost. 01 (777) 229 35 12 / 01 (777) 229 35 25

[email protected]