universidad politécnica de nicaragua. upoli sede … · a comienzos del siglo xix (justamente...

17
Asignatura: Comercio Internacional. MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 1 Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede Estelí. “Sirviendo a la Comunidad” Asignatura : Comercio Internacional. Carrera : Administración de empresas. Año Académico : III Año. Unidad No. II. : Teorías del Comercio Internacional. Profesor : Mauricio Navarro Zeledón. UNIDAD II: Teorías del Comercio Internacional. 1. Teoría del mercantilismo. La teoría moderna del Comercio Internacional tiene sus raíces en el pensamiento económico dominante en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el mercantilismo. El período se inicia con el surgimiento de los Estados nacionales modernos: (Inglaterra, Francia, Alemania, España entre otros) y los grandes descubrimientos geográficos (Indias orientales y occidentales) y técnicos (imprenta, armamento, navegación) del siglo XV. Estos fenómenos históricos coinciden con una profunda revolución de las ideas y valores (Renacimiento, Reforma) de la sociedad europea respecto a la Edad Media. El pensamiento mercantilista se inscribe en este contexto: con una visión pragmática de la realidad trata de responder a la principal preocupación económica de las emergentes monarquías absolutas: ¿cómo enriquecer y hacer más poderoso al Estado, dentro y fuera de sus fronteras? Si bien la teoría económica de los mercantilistas no constituye un cuerpo doctrinario del todo coherente, en el ámbito del comercio exterior hubo unanimidad en la aceptación de una teoría y de una política, que se encuentran relacionadas: 1) teoría del superávit de la balanza comercial (el valor de las exportaciones del país debe superar al de las importaciones); 2) política proteccionista (defensa de la producción nacional con medidas que limiten las importaciones). Fruto de su visión práctica y del objetivo perseguido, los mercantilistas apenas se interesaron por estudiar las causas del comercio internacional; se centraron en sus efectos sobre la economía nacional y, en especial, sobre el poder económico del Estado. Por diversas razones consideraban que el aumento del volumen de oro y plata en circulación en el país y atesorado por la monarquía era el mejor medio de enriquecer la nación (progreso económico y poder del Estado). En los países que no disponían de minas de estos metales (todos, salvo España), la única manera de aumentar este volumen era mediante el comercio exterior, siempre que el valor de las exportaciones superará al de las importaciones (superávit de la balanza comercial), porque la liquidación del saldo a favor suponía una entrada neta de metales preciosos en el país por ese importe. Si bien la doctrina del superávit de la balanza comercial y los medios que se aplicaron para conseguirlo (intervencionismo del Estado para aplicar barreras a la importación proteccionismo- y fomentar la exportación) han sido considerados por muchos autores posteriores el resultado de una visión errónea del proceso económico y, en particular, de la confusión del dinero con la riqueza, otros investigadores del

Upload: phungdiep

Post on 28-Aug-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 1

Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI – Sede Estelí.

“Sirviendo a la Comunidad”

Asignatura : Comercio Internacional. Carrera : Administración de empresas. Año Académico : III Año. Unidad No. II. : Teorías del Comercio Internacional. Profesor : Mauricio Navarro Zeledón.

UNIDAD II: Teorías del Comercio Internacional.

1. Teoría del mercantilismo.

La teoría moderna del Comercio Internacional tiene sus raíces en el pensamiento

económico dominante en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el

mercantilismo. El período se inicia con el surgimiento de los Estados nacionales

modernos: (Inglaterra, Francia, Alemania, España entre otros) y los grandes

descubrimientos geográficos (Indias orientales y occidentales) y técnicos (imprenta,

armamento, navegación) del siglo XV. Estos fenómenos históricos coinciden con una

profunda revolución de las ideas y valores (Renacimiento, Reforma) de la sociedad

europea respecto a la Edad Media. El pensamiento mercantilista se inscribe en este

contexto: con una visión pragmática de la realidad trata de responder a la principal

preocupación económica de las emergentes monarquías absolutas: ¿cómo enriquecer y

hacer más poderoso al Estado, dentro y fuera de sus fronteras?

Si bien la teoría económica de los mercantilistas no constituye un cuerpo doctrinario del

todo coherente, en el ámbito del comercio exterior hubo unanimidad en la aceptación de

una teoría y de una política, que se encuentran relacionadas: 1) teoría del superávit de la

balanza comercial (el valor de las exportaciones del país debe superar al de las

importaciones); 2) política proteccionista (defensa de la producción nacional con

medidas que limiten las importaciones).

Fruto de su visión práctica y del objetivo perseguido, los mercantilistas apenas se

interesaron por estudiar las causas del comercio internacional; se centraron en sus

efectos sobre la economía nacional y, en especial, sobre el poder económico del Estado.

Por diversas razones consideraban que el aumento del volumen de oro y plata en

circulación en el país y atesorado por la monarquía era el mejor medio de enriquecer la

nación (progreso económico y poder del Estado). En los países que no disponían de

minas de estos metales (todos, salvo España), la única manera de aumentar este

volumen era mediante el comercio exterior, siempre que el valor de las exportaciones

superará al de las importaciones (superávit de la balanza comercial), porque la

liquidación del saldo a favor suponía una entrada neta de metales preciosos en el país

por ese importe. Si bien la doctrina del superávit de la balanza comercial y los medios

que se aplicaron para conseguirlo (intervencionismo del Estado para aplicar barreras a la

importación –proteccionismo- y fomentar la exportación) han sido considerados por

muchos autores posteriores el resultado de una visión errónea del proceso económico y,

en particular, de la confusión del dinero con la riqueza, otros investigadores del

Page 2: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 2

pensamiento estiman que la doctrina era apropiada al fin perseguido por los

mercantilistas: servir a la política de poder de los nuevos Estados nacionales en una

época de guerras permanentes y conquistas territoriales. Asimismo, desde la perspectiva

del análisis macroeconómico, los keynesianos han justificado la tesis mercantilistas: el

exceso de exportaciones sobre las importaciones supone una inyección a la demanda

agregada y, por esa vía un estimulo a la producción y al crecimiento de la renta

nacional.

2. Comercio basado en la Ventaja Absoluta. Adam Smith.

En los tres siglos de mercantilismo, Europa pasa de tener una economía artesanal a

dotarse de una incipiente economía industrial. En el siglo XVIII van arraigándose las

ideas liberales; la anterior aceptación del Estado todopoderoso va siendo sustituida por

la defensa de los derechos del individuo y la valoración de la libertad. En este contexto,

la publicación en el año 1776 de la obra de Adam Smith, “La riqueza de las naciones”

cierra el ciclo del mercantilismo y supone el nacimiento del liberalismo y de la escuela

del pensamiento que dominará durante un siglo el debate de las ideas económicas, la

escuela clásica.

Adam Smith argumentó que los mercantilistas no establecieron distinción entre riqueza

(es decir, el inventario de bienes durables y de consumo más el inventario de recursos

naturales y habilidades humanas) y atesoramiento. En realidad al identificar la riqueza

con atesoramiento, los mercantilistas concluyeron que una nación podría ser poderosa

solamente en la medida en que acumulara grandes cantidades de metales preciosos.

Otro problema con el mercantilismo fue que no llegó a considerar los temas pertinentes

del comercio exterior. Estos fueron destacados finalmente por Adam Smith y el resto de

economistas clásicos. En particular, la teoría clásica del comercio internacional

(asociada con Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill) se ocupa principalmente

de responder las siguientes tres importantes preguntas:

a) ¿Cuáles son las ganancias del comercio? En otras palabras, ¿se benefician los países

del Comercio Internacional? ¿de dónde provienen las ganancias del comercio y

como se dividen entre los países que comercian?

b) ¿Cuál es la estructura (o dirección, o patrón) del comercio? Es decir, ¿qué bienes se

exportan por cada país que comercia?, ¿cuáles son las leyes fundamentales que

gobiernan la asignación internacional de recursos y el flujo del comercio?

c) ¿Cuáles son los términos de intercambio? En otras palabras, ¿a que precios se

intercambian los bienes exportados e importados?

La Ventaja Absoluta.

Adam Smith recalcó la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza de

todas las naciones comerciantes. De acuerdo con Adam Smith, el comercio mutuamente

beneficioso se basa en el principio de la ventaja absoluta. El declaró que “es la máxima

de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le

costaría más producir que comprar”

Lo que Adam Smith argumentaba era lo siguiente: un país puede ser más eficiente que

otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente que otro en la producción de

Page 3: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 3

otros bienes. Independientemente de la causa de la diferencia en la eficiencia, ambos

países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción de aquello que

puede hacer más eficientemente que el otro. Por ejemplo, los Estados Unidos son más

eficientes en la producción de computadoras, en tanto que Nicaragua es más eficiente

que los Estados Unidos en la producción de café. Los Estados Unidos deberían

especializarse, por tanto, en la producción de computadoras y Nicaragua en la de café.

Los Estados Unidos pueden exportar entonces a Nicaragua su excedente de producción

de computadoras, a cambio del excedente nicaragüense en la producción de café. Este

patrón de especialización e intercambio internacional (o división internacional del

trabajo) es eficiente y conduce a una mayor producción tanto de computadoras como de

café. En esto radica la esencia de las ganancias del comercio: Con una mayor

producción de ambos bienes, los dos países pueden disfrutar de mejores niveles de vida.

Mientras los mercantilistas creían que una nación podría beneficiarse solamente a

expensas de otra y promulgaban una política nacional de proteccionismo. Adam Smith

argumentaba correctamente que todos los países podrían beneficiarse del libre comercio

y lideró una política de “laissez-faire” (es decir, ausencia de interferencia

gubernamental en los asuntos económicos). Con el libre comercio, los recursos del

mundo podrían asignarse eficientemente, generando ganancias para todos y cada uno de

los países comerciantes. Cualquier interferencia con el libre flujo de comercio impediría

la asignación eficiente de los recursos en todo el mundo y le negaría a la comunidad

mundial la oportunidad de disfrutar de las potenciales ganancias del comercio.

Algo muy importante de mencionar es que la teoría clásica del Comercio Internacional

se basa en la teoría del valor trabajo (o teoría del valor según el trabajo), la cual afirma

que el trabajo es el único factor de producción y que, en una economía cerrada, los

bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que contienen.

Adam Smith explica esta proposición a través de bien conocido ejemplo del cazador:

“Si en una nación de cazadores, por ejemplo, usualmente cuesta el doble de trabajo

matar a un castor de lo que cuesta matar a un venado, naturalmente, un castor debería

intercambiarse por (o valer) dos venados”

El siguiente ejemplo muestra la Ventaja Absoluta de Adam Smith.

Estados Unidos Inglaterra

Trigo (horas-hombre) 6 1

Tela (horas – hombre) 1 2

La tabla muestra que Estados Unidos tiene una ventaja absoluta sobre Inglaterra en la

producción de trigo y que Inglaterra tiene una ventaja absoluta en la producción de tela.

Si Estados Unidos se especializa en la producción de trigo e Inglaterra en la producción

de tela, la producción combinada de trigo y tela de Estados Unidos e Inglaterra sería

mayor, y ambos compartirían este incremento a través del intercambio.

3. Ventaja Comparativa. David Ricardo.

A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), David

Ricardo demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es posible cuando

solamente existe una ventaja comparativa, una condición mucho más débil que la

ventaja absoluta. En realidad, la ventaja absoluta es solamente un caso especial del

principio general de la ventaja comparativa.

Page 4: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 4

Ley de la Ventaja Comparativa.

David Ricardo consideró típico el caso e el cual un país es más eficiente que otro en

todas las líneas de producción. Por ejemplo, este puede ser el caso del comercio entre un

país avanzado (como los Estados Unidos) y una nación en desarrollo (como el Brasil).

Aun bajo estas circunstancias, Ricardo, mostró que el libre comercio todavía puede

beneficiar a ambos países.

Ricardo planteó que incluso si una nación tenía desventaja absoluta en la producción de

ambos bienes (commodities) con respecto a la otra, aún podía llevarse a cabo un

intercambio mutuamente ventajoso. La nación menos eficiente debe especializarse en la

producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta sea menor. Este es

el bien en el cual el país tiene una ventaja comparativa. Por otra parte, la nación debe

importar el bien en el cual su desventaja absoluta sea mayor. Esta es la actividad en la

cual tiene desventaja comparativa. Lo anterior se conoce como la Ley de la Ventaja

Comparativa, una de las leyes de la economía más célebres y aún inalteradas.

El siguiente ejemplo muestra la Ley de la Ventaja Comparativa.

Estados Unidos Inglaterra

Trigo (horas-hombre) 6 1

Tela (horas – hombre) 3 2

La anterior tabla muestra que Inglaterra tiene una desventaja absoluta con respecto a

Estados Unidos en la producción de trigo y de tela. Sin embargo, esta desventaja es

menor en tela que en trigo. Por tanto Inglaterra tiene un ventaja comparativa con

respecto a Estados Unidos en tela y una desventaja comparativa en trigo. Para Estados

Unidos sucede lo contrario. Es decir, este país tiene una ventaja absoluta sobre

Inglaterra en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en trigo (6:1) que en tela (3:2).

Así Estados Unidos tiene una ventaja comparativa sobre el Inglaterra en trigo y una

desventaja comparativa en tela. Si Estados Unidos intercambiara trigo por tela con

Inglaterra podría tener lugar un comercio mutuamente ventajoso.

Ventajas del Comercio.

El gran logró clásico de David Ricardo se resume en la siguiente definición:

Ley de la ventaja comparativa: Cuando un país se especializa en la producción de un

bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien

necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los países

obtienen un beneficio (excepto en el caso extremo de un país “grande”)

Con frecuencia se piensa que un país grande, debido a su amplio tamaño y poder

económico, puede acaparar todas las ganancias del comercio tomando ventaja de una

nación pequeña y sin poder. Esta deducción tradicional es incorrecta pues en el

comercio mundial, las reglas del juego no son las mismas que las que prevalecen en una

arena de lucha libre, donde el luchador grande puede sacar al chico. En realidad, en el

comercio internacional se cumple lo contrario. Cuando dos países que comercian son de

diferente tamaño, todas las ganancias del comercio puede obtenerlas el país pequeño, en

tanto que es posible que el país grande no obtenga ningún beneficio.

Page 5: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 5

Por ejemplo, supóngase que el mundo consiste solamente en los Estados Unidos y la

isla de Chipre y que Chipre tiene una ventaja comparativa en vino. Debido a su

tremenda diferencia en tamaño, sería imposible que Chipre satisficiera el enorme

mercado de vino de los Estados Unidos. Por tanto, los Estados Unidos también tendrían

que producir algún vino, y los precios mundiales tendrán a reflejar los costos de los

Estados Unidos. Es decir los términos de intercambio coincidirían con los precios

relativos de los Estados Unidos en autarquía.

Excepciones de la Ley de la Ventaja Comparativa.

Sólo no puede ser beneficioso el comercio a ninguno de dos países: cuando los costos

relativos son iguales en los dos países. Y sólo podrían serlo cuando los costos absolutos

(igual productividad en los dos países para cada bien) o siendo distintos, la diferencia

relativa de la productividad sea la misma en ambos bienes. Porque, en ese caso, el

precio relativo entre los dos bienes será el mismo en ambos países y no habrá aliciente

para comerciar.

Otros aspectos a ser analizados son los supuestos explícitos e implícitos sobre los cuales

Ricardo baso la Ley de la ventaja comparativa.

a) Dos naciones y dos bienes.

b) Libre comercio.

c) Perfecta movilidad de mano de obra en el país, pero completa inmovilidad

internacionalmente.

d) Costos constantes de producción.

e) No hay costos de transporte o son iguales a cero.

f) No hay cambio tecnológico.

g) La teoría del valor trabajo.

En base a lo anterior se puede deducir lo siguiente: el supuesto (a) se puede descartar,

pero el supuesto (g) debe ser rechazado. El propósito principal de la teoría moderna del

comercio internacional es explicar la Ley de la ventaja comparativa con base a en una

teoría del valor y retirar la mayoría de los supuestos hechos por Ricardo al explicar la

base y las ganancias del comercio.

Ventaja comparativa con dinero.

En todas las culturas, excepto en las primitivas, la gente no intercambia directamente un

bien por otro. En su lugar, la gente vende un bien por dinero y luego utiliza este dinero

para comprar los bienes que desea. En sus cálculos, la gente usa los precios monetarios,

no las razones de cambio (o términos de intercambio) entre los bienes. El flujo del

comercio mundial no está determinado directamente por las diferencias comparativas en

el costo del trabajo sino en las diferencias absolutas en los precios monetarios. Por

tanto, es importante explicar cómo las diferencias comparativas en el costo del trabajo

se transforman en diferencias en los precios monetarios.

Page 6: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 6

Veamos el siguiente ejemplo:

Estados Unidos Inglaterra

Trigo 4 1

Tela 8 6

Supóngase que la tasa monetaria de salarios en los Estados Unidos es de $ 48 diarios y

que en Inglaterra es de £ 12. La tasa de cambio es de £ 1 = $ 2. En base a estos datos la

tabla en salarios quedaría de la siguiente forma.

Estados Unidos Inglaterra

Dólares Libras Libras Dólares

Trigo 12 6 12 24

Tela 6 3 2 4

Por consiguiente los Estados Unidos detendrán la producción de telas y se

especializarán en la producción de trigo, en tanto Inglaterra detendrá la producción de

alimentos y se especializará en la producción de telas.

4. Ventaja comparativa y costo de oportunidad.

David Ricardo basó su ley de ventaja comparativa en la teoría del valor trabajo, la cual

es inaceptable, Sin embargo la ley de ventaja comparativa puede ser explicada en

términos de la teoría del costo de oportunidad. Ésta dice que el costo que el costo de un

bien es la cantidad de un segundo bien a cuya producción debe renunciarse con el fin de

liberar factores de producción o recursos en una cantidad apenas suficiente para

producir una unidad adicional del primer bien. Como se observa, aquí el trabajo no el

único factor de producción ni se supone que el costo o el precio de un bien pueden ser

inferidos de su contenido de mano de obra, o que esa mano de obra sea homogénea. La

nación con el menor de oportunidad en la elaboración de un bien tiene una ventaja

comparativa en ese bien y una desventaja comparativa en el otro.

La Ventaja comparativa y la teoría del valor del trabajo.

La teoría del valor trabajo plantea que el valor o precio de un bien es igual o puede ser

inferido de la cantidad de tiempo de trabajo que se dedica a la producción del mismo.

Esto implica (1) o el trabajo es el único factor de producción o que ese trabajo es

utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos los bienes, y (2) el

trabajo es homogéneo (es decir de un solo tipo).

La teoría del valor trabajo debe ser rechazada porque (1) el trabajo no es el único factor

de producción ni éste es utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos

los bienes (algunos, tales como el acero utilizan mucho menos trabajo por unidad que

otros tales, como textiles; además, usualmente es posible alguna sustitución de trabajo

por capital en la producción); (2) no todo el trabajo es del mismo tipo (algunos tales

como los médicos, poseen una habilidad mucho mayor, son mucho más productivos y

reciben salarios mucho más altos que otros). Por estas razones, la teoría del valor trabajo

debe ser rechazada. La teoría moderna del valor resuelve estas dificultades y puede ser

utilizada para explicar la ventaja comparativa. Esto se analiza en los siguientes puntos

Page 7: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 7

con la introducción de la teoría del costo de oportunidad y la curva de posibilidades de

producción o frontera de producción.

Teoría del costo de oportunidad.

¿Cuál es el costo de oportunidad de un bien (como el trigo)? Es la cantidad de algún

otro bien (como las telas) que debe sacrificarse para liberar justamente los recursos

suficientes para producir una unidad extra de trigo. El costo de oportunidad perdida, no

es la cantidad de un insumo (como el trabajo).

El punto crucial que debe recordarse es que una vez que se define la ventaja

comparativa en términos del costo de oportunidad, el cual refleja la producción que se

ha dejado de hacer de otros bienes, no importa si realmente los bienes son producidos

solamente por el trabajo o por cualquier otro número de factores de producción.

Frontera de posibilidades de producción bajo costos constantes.

Los costos constantes de oportunidad pueden ser ilustrados con la curva de

posibilidades (también llamada curva de transformación). Ésta muestra todas las

diversas combinaciones alternativas de los dos bienes que puede producir una nación

utilizando plenamente todos sus factores de producción con la mejor tecnología

disponible. La pendiente de la curva de posibilidades de producción se refiere entonces

a la tasa marginal de transformación (TMgT) o a la cantidad de un bien a la cual esa

nación debe renunciar con el fin de obtener una unidad adicional del segundo bien. Si la

nación se enfrenta a costos constantes o una TMgT constante, entonces su curva de

posibilidades de producción es una línea recta con una pendiente (absoluta) igual a los

costos de oportunidad constantes o a una TMgT constante y al precio relativo del bien

en la nación.

Veamos el siguiente ejemplo:

Inglaterra Estados Unidos

Trigo (millones de toneladas al año) 60 160

Tela (millones de metros al año) 120 80

La TMgT para Inglaterra sería = 60

120

La TMgT para Estados Unidos sería = 160

80

Costos de oportunidad y precios relativos.

Por aplicación de la teoría de costos de oportunidad el precio relativo entre los dos

bienes (cantidad de un bien que se obtiene a cambio de una unidad del otro bien) será en

cada país, la razón inversa entre el costo que cada bien requiere (costo relativo). Luego

se suma ambas cantidades y se dividen entre los dos países.

Page 8: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 8

5. Bases y ganancias del comercio con costos constantes.

El concepto de frontera de las posibilidades de producción nos recuerda constantemente

la ley de la escasez, es decir, la observación empírica de que ningún país ha sido capaz

de producir tantos bienes como desea. Un país nunca puede producir fuera de su

frontera de posibilidades de producción. Sin embargo, la especialización internacional y

el libre comercio pueden permitir a los países consumir fuera de sus fronteras de

posibilidades de producción.

Expresado de otra manera en autarquía o ausencia de comercio, la curva de

posibilidades de producción de una nación representa también su frontera de consumo

(es decir, la nación solamente puede consumir una combinación de bienes que ésta

pueda producir) Con el comercio, sin embargo, cada país puede especializarse en la

producción en la producción del bien de su ventaja comparativa, intercambiar parte de

éste por el bien de su desventaja comparativa y terminar consumiendo una mayor

cantidad de ambos bienes que sin comercio.

5.1. Precios relativos de mercancías de comercio.

El comercio internacional lleva a una convergencia de precios relativos de las

mercancías Puesto que la demanda relativa es la misma en “X país” y “Y país”,

DRMUNDO es la curva de la demanda relativa para ambos países y la curva de la

demanda relativa cuando ambos países comercian. OR y ORX representan las curvas de

oferta relativas de “Y país” y “país”, respectivamente. Suponiendo que “Y país” está

relativamente bien dotado de capital y escasamente dotado tierra, mientras que el “X

país” ocurre lo contrario, por tanto la OR, se sitúa a la derecha de ORX. El precio

relativo de las mercancías de “Y país” anteriores al comercio (PM/PA)Y, es menor que el

precio relativo en “X país” (PM/PA)X.

Cuando ambos países se abren la comercio, crean una economía mundial integrada cuya

producción de mercancías y alimentos es la suma de los producciones nacionales de los

dos bienes. La oferta relativa mundial de mercancías (ORMUNDO) se sitúa entre las

ofertas relativa de los dos países. El precio relativo mundial de mercancías

(PM/PA)MUNDO, se sitúa, pues entre los precios nacionales antes del comercio. El

comercio ha incrementado el precio relativo de las manufacturas en “Y país” y lo ha

reducido en “X país”

6. Dotación de factores y teoría Heckscher – Ohlin.

El modelo Heckcsher – Ohlin (H-O) resuelve la ambigüedad que subyace en la causa

última del comercio internacional expuesta por Ricardo y ampliada por los neoclásicos.

Si la diferencia de productividad de los factores (trabajo y capital) la que explica la

diferencia de costos y, en consecuencia de precios relativos –sin tener en cuenta la

demanda - ¿qué explica esa diferencia de productividad de los factores de uno a otro

país? La multiplicidad de respuestas es posible –que han sido origen de varías límeas de

investigación abiertas en la actual teoría del comercio internacional –dejaba cojo el

modelo pues, en definitiva, ¿cuál de ellas sería la causa principal de la estructura

comercial (composición de las exportaciones e importaciones de cada país?

Page 9: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 9

En 1919, al analizar los efectos del comercio internacional sobre el precio de los

factores de producción (tierra, trabajo y capital), Heckscher enuncia la propuesta básica

de su modelo: lo que explica el comercio internacional es la diferente escasez relativa de

los factores de producción en unos y otros países. Heckscher parte de la siguiente

hipótesis: si consideramos que la productividad de los factores es la misma en todos los

países, que los mismos bienes se producen de la misma manera en todos ellos (es decir,

aplicando los factores en la misma proporción) y que los bienes distintos se obtienen

con una proporción factorial diferente, ¿qué puede hacer diferentes los costos relativos

en dichos países? Respuesta: distintos precios relativos de los factores, resultantes de

distintas dotaciones de los mismos. En los países donde abunda el capital (factor

relativamente barato) los bienes que utilizan mayor proporción de capital serán más

baratos- en relación a los demás países y los que utilizan mayor proporción de trabajo,

serán más caros. Un ejemplo similar propuesto para el teorema de Ricardo –con dos

bienes y dos países- aclarará el teorema H-O. Solamente tenemos que alterar las

condiciones de la producción, adecuándolas a las hipótesis neoclásicas.

Bienes Francia España

1 litro de vino

2 horas de trabajo

+

1 hora de maquinaria

2 horas de trabajo

+

1 hora de maquinaria

1 destornillador

1 hora de trabajo

+

2 horas de maquinaria

1 hora de trabajo

+

2 horas de maquinaria

La producción requiere ahora dos factores de producción (trabajo y capital) pero se

obtiene con la misma función de producción (la productividad de los factores y la

proporción con que se aplican en cada bien son iguales) en los dos países. Esa diferencia

proviene de la diferencia de precios relativos de los factores. En consonancia con ello,

supongamos que el precio relativo trabajo/capital (horas de trabajo que se cambian por

una hora de maquinaria) sea el siguiente:

España Francia

2 horas de trabajo = 1 hora de maquinaria 1 hora de trabajo = 1 hora de maquinaria

A partir de lo anterior podemos deducir que el trabajo es barato en España y que el

capital es barato en Francia. Cada país tiene una ventaja comparativa (España en la

producción de vino y Francia en la producción de destornilladores)

7. Teoría estándar del comercio.

En los aspectos desarrollados anteriormente se han desarrollado distintos modelos de

comercio internacional, cada uno de los cuales hace distintos supuestos sobre los

determinantes de las posibilidades de producción. Para resaltar puntos importantes, cada

uno de estos modelos deja fuera aspectos importantes de la realidad que los otros

modelos destacan. Estos modelos son:

a) El modelo ricardiano: La asignación entre sectores de un único recurso, el trabajo,

determina las posibilidades de producción. Este modelo nos aporta la idea esencial

de la ventaja comparativa, pero no nos permite hablar de la distribución de la renta.

Page 10: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 10

b) El modelo de factores específicos. Sólo la fuerza de trabajo puede desplazarse

libremente entre sectores mientras que existen otros factores específicos para

determinadas industrias. Este modelo es ideal para entender la distribución de la

renta, pero resulta poco adecuado para discutir el patrón de comercio.

c) El modelo de Heckscher – Ohlin. Múltiples factores de producción pueden

desplazarse entre sectores. Se trata de un modelo más complicado que los otros dos,

pero que conlleva una comprensión más profunda sobre cómo los recursos pueden

determinar los patrones de comercio.

A pesar de las diferencias en sus detalles, los modelos estudiados comparten varías

características:

a) La capacidad productiva de una economía puede sintetizarse con su frontera de

posibilidades de producción y las diferencias en esas fronteras dan origen al

comercio.

b) Las posibilidades de producción determinan la función de oferta relativa de un país.

c) El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda relativa mundial

y por la función de oferta relativa mundial que se sitúa entre las funciones de oferta

relativa nacionales.

Debido a estas características comunes, los modelos estudiados pueden ser considerados

casos especiales de un modelo más general de una economía mundial de intercambio.

Hay muchos temas importantes en la economía internacional cuyo análisis puede ser

realizado en términos de este modelo general, dependiendo sólo de detalles del modelo

especial que se escoja.

7.1. Frontera de producción con costos crecientes.

En el mundo real, es más probable que una nación enfrente costos de oportunidad

crecientes o una mayor TMgT al producir más unidades de un bien. Esto se observa por

una curva de posibilidades de producción que es cóncava hacia el origen. Así, la nación

producirá donde la TMgT iguala al precio relativo de equilibrio. En el caso de costos

crecientes el precio relativo de equilibrio del bien en la nación está determinado por las

condiciones internas de oferta y demanda.

El crecimiento económico supone un desplazamiento hacia afuera en la frontera de

posibilidades de producción de un país. Generalmente, dicho crecimiento es sesgado –es

decir, la frontera de posibilidades de producción se desplaza más en dirección de

algunos bienes que en dirección de otros-. El efecto inmediato del crecimiento sesgado

es inducir, ceteris paribus, a un incremento en la oferta relativa mundial de los bienes

hacia los que el crecimiento está sesgado. Este desplazamiento en la curva de la oferta

relativa mundial conduce a cambios en la relación de intercambio del país que ha

crecido, que puede ir en ambas direcciones. Si la relación de intercambio del país que

crece mejora, esta refuerza el crecimiento inicial del país, pero perjudica el resto del

mundo. Si la relación de intercambio del país que crece empeora, esto contrarresta parte

de los efectos favorables del crecimiento en el país, pero beneficia al resto del mundo.

Page 11: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 11

7.2. Bases y ganancias del comercio con costos crecientes.

Sin importar que las curvas de posibilidades de producción sean líneas rectas o

cóncavas hacia el origen, existe una base para el comercio mutuamente ventajoso

siempre que haya una diferencia en los precios relativos anteriores al comercio entre las

dos naciones. Sin embargo, cuando las curvas de posibilidades de producción son

cóncavas, a medida que cada nación se especializa en la producción del bien de su

ventaja comparativa, ésta incurre en costos de oportunidad (o TMgT) cada vez más

altos. La especialización en la producción continuará hasta que la TMgT en aumento en

cada país iguale el precio relativo del bien al cual tiene lugar el comercio. Con el

comercio, cada nación terminará consumiendo entonces por fuera (y por encima) de su

frontera de consumo (y producción) sin comercio.

8. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional.

Los modelos de ventaja comparativa anteriormente presentados estaban basados en el

supuesto de rendimientos a escalas constantes. Es decir, suponíamos que si los inputs de

una industria se duplicaban, el producto de la industria también se duplicaría. Sin

embargo en, en la práctica muchas industrias se caracterizan por tener economías de

escala.

El análisis del comercio basado en las economías de escala presenta ciertos problemas

que hemos evitado hasta el momento. Hasta ahora hemos supuesto que los mercados

son de competencia perfecta, por lo que la competencia elimina los beneficios del

monopolio. Sin embargo, cuando hay rendimientos crecientes, las grandes empresas

tienen una ventaja sobre las pequeñas, por lo que los mercados tienden a estar

dominados por una empresa (monopolio) o más generalmente por pocas empresas

(oligopolio). Cuando los rendimientos crecientes entran en la escena del comercio, los

mercados se hacen, en general, imperfectamente competitivos.

8.1. Economías de escala y comercio internacional.

En el comercio internacional muchas industrias se caracterizan por tener economías de

escala (también consideradas como rendimientos crecientes), por tanto su producción es

más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva a cabo. Donde hay economías

de escala, duplicando los inputs de una industria, la producción aumentará en más del

doble.

Podemos usar el siguiente ejemplo para ver por qué las economías de escala

proporcionan un incentivo para el comercio internacional.

Producto Factor trabajo total Promedio de unidades de trabajo

5 10 2

10 15 1.5

15 20 1.33333

20 25 1.25

25 30 1.2

30 35 1.16667

Page 12: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 12

8.2. Competencia imperfecta y comercio internacional.

En un mercado en competencia perfecta las empresas son precios – aceptantes. Es decir,

los vendedores de los productos creen que pueden vender tanto como quieran al precio

corriente, y que no pueden influir en el precio que reciben por su producto. Por ejemplo,

un agricultor puede vender tanto trigo como quiera sin preocuparse de que si intenta

vender más reducirá el precio de mercado. Por supuesto, la razón es que cualquier

cultivador individual de trigo representa una fracción muy pequeña del mercado global

de trigo.

Sin embargo, cuando un bien lo producen pocas empresas la cuestión es diferente. En

competencia imperfecta, pues, las empresas son conscientes de que pueden influir sobre

los precios de sus productos y de que pueden vender más sólo reduciendo sus precios.

Cuando las empresas no son precio – aceptantes es necesario desarrollar instrumentos

adicionales para describir como se comportan. La estructura de mercado más fácil de

examinar es la del monopolio puro, donde una empresa no tiene competencia.

Una empresa monopolista escoge una producción tal que el ingreso marginal, el

incremento del ingreso al vender una unidad adicional iguale el costo marginal, el costo

de producir una unidad adicional.

8.3. Comercio basado en diferencias tecnológicas dinámicas y síntesis de las

teorías del comercio.

En las últimas décadas han surgido las nuevas teorías del comercio internacional, que

encuentran nuevos factores determinantes de la ventaja comparativa. Los nuevos

modelos se solapan en ocasiones con los tradicionales; en cualquier caso mejoran la

comprensión del fenómeno comercial en una época de profundos cambios económicos y

tecnológicos.

En el proceso de asentamiento del nuevo paradigma en la teoría del comercio

internacional, cabe distinguir dos fases diferenciadas. En la primera, hasta los años

ochenta del siglo XX, los nuevos modelos se derivan de una atenta observación de las

características del comercio internacional y del abandono de algunos supuestos del

modelo neoclásico. Los modelos en esta fase tienen escasa formalización. En la segunda

fase, desde los primeros años ochenta del siglo XX, se va conformando una nueva

escuela teórica del comercio internacional que, por un lado, utiliza los resultados

alcanzados en la fase precedente y, por otro lado, incorpora nuevos supuestos y un

aparato analítico más sofisticado.

Las teorías más significativas de la primera fase son: la teoría de la demanda

representativa y la teoría del ciclo del producto.

a) La teoría de la demanda representativa de S. B. Linder se centra en la explicación

del comercio intraindustrial, principalmente entre países desarrollados. En este

comercio, la ventaja comparativa surge de la existencia de una fuerte demanda

interna (demanda representativa) del producto, que permite aumentar el volumen de

la producción y reducir los costos –economías de escala-, haciendo competitivo y

exportable el producto. El destino de esta exportación, sin embargo, no serán los

países con distinta sino con parecida dotación factorial porque la demanda de estos

Page 13: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 13

productos depende de la renta per cápita- cuanto más alta sea, mayor demanda

generará. Por tanto, el comercio de estos bienes (diferenciados en muchos casos)

tendrá lugar entre países industriales, que tienen similar renta y dotación factorial

relativa.

b) La teoría del ciclo del producto de R. Vernon busca determinar la localización

geográfica de los productos nuevos, resultantes de la innovación tecnológica. En la

primera fase del ciclo, el producto nuevo se fabrica en Estados Unidos; el nivel de

desarrollo, las altas rentas, la proximidad del mercado y la incertidumbre sobre la

aceptación del nuevo producto, propician este emplazamiento de la producción. En

la segunda fase el producto nuevo se diferencia y estandariza, alcanzando una

difusión creciente en el mercado internacional. En esta fase, la competencia y las

economías de escala tienden a abaratar el precio del producto. Los altos costos

salariales en Estados Unidos y la fuerte demanda en Europa impulsan el traslado de

las firmas americanas a este continente y la eventual exportación al mercado de los

Estados Unidos. En la tercera fase, la producción está totalmente estandarizada, el

bien es muy conocido y su consumo está muy extendido en el mundo. En esta fase,

los costos adquieren una importancia crucial y pueden propiciar el traslado de la

producción a países subdesarrollados, con bajos costos salariales. Ello dependerá la

elasticidad demanda –precio del producto, de la relación costo del transporte/precio

del producto, de la influencia de las economías externas en el costo, de las

expectativas de obsolescencia del producto. Esta teoría incorpora un análisis

dinámico que parte del rechazo de uno de los supuestos básicos tradicionales (la

inmovilidad internacional del capital).

8.4. La teoría de las economías externas y el comercio internacional.

En el modelo del comercio de competencia monopolística se supone que las economías

de escala que dan origen al comercio internacional se producen al nivel de la empresa

individual. Es decir, cuando mayor es la producción de una empresa particular, menor

es su costo medio. El resultado inevitable de tales economías de escala al nivel de

empresas es la competencia imperfecta, que a su vez permite prácticas tales como el

dumping.

Sin embargo, no todas las economías de escala se presentan al nivel de la empresa

individual. Por varias razones, a menudo se da el caso de que la concentración de la

producción de una industria en una o pocas localidades reduce los costos de la industria,

aunque las empresas individuales en la industria continúen siendo pequeñas. Cuando las

economías de escala se dan al nivel de industrias en lugar del de la empresa individual,

se denominan economías externas. El análisis de las economías externas se remonta a

más de un siglo atrás, y por primera vez el tema fue abordado por el economista Alfred

Marshall.

Marshall argumentó que existían tres razones principales por las que un cluster de

empresas podía ser más eficiente que una empresa individual aislada: la habilidad del

cluster para apoyar a proveedores especializados; el modo en que una industria

concentrada geográficamente permite la creación de un mercado laboral especializado;

y el modo en que una industria concentrada geográficamente favorece la difusión de

externalidades tecnológicas. Los mismos factores continúan siendo válidos hoy.

Page 14: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 14

Proveedores especializados.

En muchas industrias, la producción de bienes y servicios –y en mayor medida, el

desarrollo de nuevos productos- requiere el uso de equipos especializados o de servicios

de soporte; sin embargo una empresa individual no proporciona un mercado

suficientemente grande para que los proveedores de estos servicios se puedan mantener.

Un cluster industrial localizado puede resolver este problema al agrupar muchas

empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un mercado suficientemente

grande como para mantener a una amplia diversidad de proveedores especializados

Mercado de trabajo especializado.

Una segunda fuente de economías externas es el modo en que un cluster de empresas

puede crear un mercado conjunto de trabajadores especializados. Un mercado conjunto

de este tipo beneficia tanto a productores como a trabajadores, ya que los productores

sufrirán con menor probabilidad de escasez de mano de obra, mientras los trabajadores

tendrán menos probabilidades de quedarse desempleados.

Difusión de conocimientos.

Hoy en día ya es un cliché que en la economía moderna el conocimiento es un input al

menos tan importante como factores de producción tales como el trabajo, el capital y las

materias primas. Esto es especialmente cierto en industrias altamente innovadoras, en

las que retrasarse unos meses en la aplicación de las últimas técnicas de producción

puede representar una desventaja considerable para una empresa.

¿Pero de dónde procede el conocimiento especializado que es crucial para tener éxito en

las industrias innovadoras? Las empresas pueden adquirir tecnología a través de sus

propios esfuerzos en investigación y desarrollo. Pueden también intentar aprender des

sus competidores, estudiando sus productos y, en algunos casos copiando su diseño y

manufactura. Sin embargo una fuente importante de know-how (saber hacer) técnico es

el intercambio informal de información e ideas que tiene lugar a un nivel personal. Y

este tipo de difusión informal de conocimiento parece tener lugar, a menudo, de manera

más efectiva cuando una industria está concentrada en un área relativamente pequeña,

de modo que los empleados de distintas empresas coinciden en actividades sociales y

hablan libremente de temas técnicos.

Las economías externas y patrón de comercio.

Cuando hay economías externas de escala en un país que tiene gran producción en

alguna industria tenderá, ceteris paribus, a tener bajos costos de producción de ese bien.

Esto da lugar a una circularidad obvia, puesto que un país puede producir un bien más

barato también tenderá a producir mucha cantidad de dicho bien. Fuertes economías

externas tienden a confirmar la existencia de patrones de comercio intraindustrial,

cualesquiera que sean las fuentes originarias: países que, por cualquier razón,

comienzan como grandes productores den ciertas industrias, tienden a continuar siendo

grandes productores. Ellos es así, aunque algún otro país pudiera producir

potencialmente los bienes más baratos.

Page 15: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 15

9. Crecimiento económico y comercio internacional.

En la actualidad si registra cambios constantes en la dotación de factores y el desarrollo

de la tecnología.

Con el paso del tiempo crece la dotación de factores, nuevos y más eficientes métodos

de producción reemplazan a los antiguos y menos eficientes. El crecimiento de la

dotación de los factores y el progreso técnico dan origen a algunos interesantes

problemas, cuyo estudio se conoce como la teoría de los efectos del crecimiento

económico sobre el comercio.

Muchos economistas han recalcado la importancia del comercio internacional durante el

proceso de crecimiento. El comercio desata varias fuerzas dinámicas que conducen al

crecimiento económico. A medida que los mercados se expanden, la competencia se

torna menos personal y los productores tienden a invadir los límites de los mercados de

los demás. Esta mayor competencia mejora la eficiencia económica, frecuentemente a

través del progreso técnico, y conduce a una mayor inversión, la cual es necesaria con el

fin de sacar ventaja de las nuevas oportunidades creadas. Existe el consenso

generalizado de que para muchos países en Norteamérica, Europa y Asia que se

desarrollaron durante los siglos XIX y XX, el comercio internacional efectivamente

sirvió como motor de crecimiento.

9.1. Crecimiento de los factores.

Las tres principales fuentes del crecimiento económico son el crecimiento del trabajo, la

acumulación de capital y el progreso técnico. Su característica común es que con el

tiempo todos originan un desplazamiento hacia fuera de la curva de transformación de

la economía creciente.

9.1.1. Crecimiento del trabajo.

El crecimiento de la población conduce obviamente, al crecimiento del trabajo, y la

expansión de la oferta de trabajo hace que la frontera de las posibilidades de producción

se desplace hacia fuera. No obstante, sería un error concluir sobre la sola base de un

desplazamiento hacia afuera de la curva de transformación que un país con una

población creciente se encontrará en mejor situación.

Una importante medida de bienestar está dada por el ingreso per cápita de la economía.

Debido a la ley de rendimientos decrecientes, el crecimiento del trabajo en si tiende a

disminuir el ingreso per cápita y el nivel de vida.

9.1.2. Acumulación de capital.

Uno de los hechos fundamentales de la historia económica de Europa, Norteamérica,

Japón, los países del Sudeste Asiático y Australia es que el capital creció mucho más

rápidamente que la población. Los economistas se refieren a este fenómeno como la

intensificación del capital. Al igual que el crecimiento del trabajo, la acumulación de

capital hace que la curva de transformación se desplace hacia afuera en el tiempo. Sin

embargo, a diferencia del crecimiento del trabajo, la acumulación de capital conduce a

un mayor ingreso per cápita y a un mayor nivel de vida.

Page 16: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 16

El término capital debería entenderse como “medio producido de producción”, por

ejemplo, máquinas. ¿Cómo aparece el capital? A través del ahorro y la inversión. Al

abstenerse del consumo actual (ahorro), la economía libera factores de la producción de

bienes de consumo y orienta los factores hacia la formación de nuevos bienes de capital

(inversión).

A diferencia del crecimiento de la fuerza laboral, factor que los economistas modernos

consideran exógeno (determinado por factores demográficos), el crecimiento del stock

de capital es endógeno, es decir, el stock de capital está determinado por el

comportamiento del sistema económico mismo, dado que los procesos de ahorro e

inversión forman una parte integral del proceso económico. Esta forma de mirar la

acumulación del capital conduce directamente a la construcción de un modelo dinámico

de crecimiento económico, en el cual la producción de hoy afecta el stock de capital y la

producción de mañana.

9.1.3. Progreso técnico.

El progreso técnico es un importante factor de crecimiento económico y tiene lugar

cuando se puede obtener una mayor producción con el tiempo a partir de unos recursos

dados de capital y trabajo. Existen tres tipos de progreso técnico.

a) Progreso técnico neutral. Este se presenta en una industria cuando (1) se obtiene una

mayor producción a partir de cantidades fijas de trabajo y capital y (2) la misma

relación capital-producto es óptima antes y después del cambio para todos y cada

uno de los valores de la relación salario- renta.

b) Progreso técnico que economiza trabajo. Este existe en una industria cuando (1) se

obtiene una mayor producción a partir de cantidades fijas de trabajo y capital y (2)

para cualquier relación salario-renta, después del cambio se emplean óptimamente

menores unidades de trabajo por unidad de capital (es decir, una mayor relación

capital-trabajo) que antes. Así se esta economizando trabajo por unidad empleada de

capital. Esto no significa que solamente se economice trabajo y no capital.

Cualquiera que haya sido la combinación de trabajo y capital empleada para

producir una cantidad específica de producción, existe al menos una nueva

combinación de menores utilidades de trabajo y menores unidades de capital que

proporciona la misma cantidad de producción después del cambio.

c) Progreso técnico que economiza capital. En una industria se origina progreso

técnico que economiza capital cuando (1) se obtiene una mayor producción a partir

de cantidades fijas de trabajo y capital y (2) para cualquier relación salario-renta,

después del cambio se emplean óptimamente menores unidades de capital por

unidad de trabajo (es decir, una menor relación capital-trabajo) que antes. Por tanto,

se está economizando capital por unidad de trabajo empleada. Nuevamente, esto no

significa que solamente se economiza capital y no trabajo.

9.2. Crecimiento pequeño, el caso de países pequeños.

En esta parte examinaremos los efectos del crecimiento económico sobre un país

pequeño que es receptor de precios en el mercado internacional. Estas economías que en

Page 17: Universidad Politécnica de Nicaragua. UPOLI Sede … · A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith), ... Comparativa, una de las leyes de la economía

Asignatura: Comercio Internacional.

MSc. Mauricio Navarro Zeledón. Página 17

el mundo real son efectivamente pequeñas en el sentido de que sus exportaciones e

importaciones no tienen influencia sobre sus términos de intercambio.

Asumamos un país pequeño como Austria que está dotada con cantidades fijas de dos

factores homogéneos, trabajo y capital, y produce dos bienes, acero y telas, bajo

rendimientos constantes a escala. Supóngase además que la tela es intensiva en trabajo

con relación al acero para todas las relaciones de precios de factores. Austria es un país

“pequeño” y comercia acero y telas en un gigantesco mercado internacional a precios

fijos.

Cualquier incremento en las dotaciones de factores de Austria necesariamente hace que

su frontera de posibilidades de producción se desplace hacia afuera. El desplazamiento

preciso de la frontera de las posibilidades de producción y los cambios de producción

resultantes dependen solamente de cómo crecen las dotaciones de factores de Austria.

Como puede deducirse, cualquier incremento arbitrario en las dotaciones de factores

siempre puede dividirse en una combinación de dos casos simples: crecimiento

balanceado de factores y crecimiento de un solo factor.

9.3. Crecimiento y bienestar: el caso de un país grande.

En un país “grande”, cuyas exportaciones e importaciones efectivamente afectan los

términos de intercambio. ¿Cómo afecta el crecimiento los términos de intercambio del

país que experimenta el crecimiento? Esto depende de qué sucede con el volumen

deseado de comercio del país que experimenta el crecimiento a los términos de

intercambio de antes del crecimiento. Si el volumen deseado de comercio se expande,

los términos de intercambio se deterioran; y si el volumen deseado de comercio se

contrae, los términos de intercambio mejoran. Esto refleja el funcionamiento de la ley

de la oferta y la demanda.

¿Cómo afecta el crecimiento sobre el bienestar social? En general, podemos distinguir

dos efectos: un efecto riqueza y un efecto de términos de intercambio. En efecto riqueza

corresponde al desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción del

ciudadano representativo del “país grande”, y puede ser positivo o negativo. De igual

manera, el efecto de términos de intercambio corresponde al cambio en el precio

relativo de los bienes exportables del “país grande”, y esto también puede ser positivo o

negativo.

El efecto total sobre el bienestar del ciudadano representativo del “país grande” es la

suma del efecto riqueza más el efecto de términos de intercambio. Cuando ninguno de

estos efectos es desfavorable, el ciudadano representativo definitivamente mejora su

situación de crecimiento, en tanto que cuando ninguno es favorable, el ciudadano

definitivamente empeora su situación. Pero cuando el efecto es favorable y el otro es

desfavorable, el efecto total es indeterminado y el resultado final depende de cuál de los

dos efectos pesa más que el otro.