universidad peruana del centro - repositorio de la

149
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TESIS PRESENTADO POR: Bach / Ing. Nadia CCORA HUAMAN PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO CIVIL ASESORES: Ing. Melquiades Elmer HINOSTROZA BARTOLO Mg. José Luis LEÓN UNTIVEROS HUANCAYO- PERÚ SETIEMBRE- 2017 REDUCCIÓN DE COSTOS DE INTERFERENCIAS CONSTRUCTIVAS DEL CENTRO COMERCIAL PERUANO APLICANDO LA METODOLOGÍA BIM

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

i

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

PRESENTADO POR:

Bach / Ing. Nadia CCORA HUAMAN

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

ASESORES:

Ing. Melquiades Elmer HINOSTROZA BARTOLO

Mg. José Luis LEÓN UNTIVEROS

HUANCAYO- PERÚ

SETIEMBRE- 2017

REDUCCIÓN DE COSTOS DE INTERFERENCIAS CONSTRUCTIVAS DEL

CENTRO COMERCIAL PERUANO APLICANDO LA METODOLOGÍA BIM

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

ii

_______________________________

Ing. Melquiades Elmer HINOSTROZA BARTOLO

ASESOR TEMÁTICO

_______________________________

Mg. José Luis LEÓN UNTIVEROS

ASESOR METODOLÓGICO

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

iii

MIEMBROS DEL JURADO :

_______________________________

DR. TELÉSFORO E. LEÓN COLONIA

PRESIDENTE DEL JURADO

_______________________________

Mg. José Luis LEÓN UNTIVEROS

SECRETARIO

_______________________________

Ing. Melquiades Elmer HINOSTROZA BARTOLO

VOCAL

_______________________________

Mg. Raúl CURASMA RAMOS

VOCAL

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

iv

DEDICATORIA

A Dios por darme una Vida grandiosa

A mis abuelos Luis – Irene / Pablo – Lorenza que me

iluminan y aguardan desde el cielo

A mis padres María y Alberto, por su amor sincero y

educación de calidad.

A mis hermanos Edson, Ángela, Alfredo y Luis, que

son responsable de mis logros y aventuras de la vida

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

i

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................... vi

ABSTRACT ................................................................................................. vii

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................... 1

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ......................................................... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 2

1.2.1 Problema General ....................................................................... 2

1.2.2 Problemas Específicos ................................................................ 2

1.3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .............................................................. 3

1.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................................. 4

1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 4

1.5.1 Objetivo General ......................................................................... 4

1.5.2 Objetivos Específicos .................................................................. 4

1.6 HIPÓTESIS ........................................................................................ 5

1.6.1 Hipótesis general ......................................................................... 5

1.6.2 Hipótesis específicas ................................................................... 5

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................... 6

2.1 MARCO EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................... 6

2.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................... 7

2.2.1 Sistema de calidad en la construcción ........................................ 7

2.2.2 Improbabilidades en el diseño y la construcción ......................... 8

2.2.3 Interferencia usando BIM ............................................................ 9

2.2.4 Productividad en la industria de la construcción .......................... 9

2.2.5 Gestión de Riesgos en Construcción ........................................ 10

2.3 BASES TEÓRICAS .......................................................................... 11

2.3.1 EL MODELO VDC – POP ......................................................... 11

2.3.2 Metodología BIM ....................................................................... 12

2.3.3 Campos del BIM ........................................................................ 18

2.3.4 Interferencias BIM ..................................................................... 21

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

ii

2.3.5 Importancia del uso BIM ............................................................ 22

2.3.6 Herramientas para la Administración de Riesgos en BIM ......... 22

2.3.7 BIM y herramientas de gestión de riesgos PMBOK – PMI ........ 23

2.3.8 Gestión de Riesgos ................................................................... 25

2.3.9 Metodología Constructiva .......................................................... 35

2.3.10 Procesos de la Gestión de Riesgo en la Construcción .......... 35

2.3.11 Definición de Riesgo .............................................................. 36

CAPITULO III. METODOLOGÍA ................................................................ 37

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 37

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................. 39

3.2.1 Datos del Centro Comercial de investigación ............................ 39

3.3 TAMAÑO DE MUESTRA ................................................................ 42

3.3.1 SELECCIÓN DE MUESTRA ................................................... 42

3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................... 43

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................... 44

4.1 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 44

4.1.1 Interferencias constructivas con el modelamiento 3D BIM ........ 44

4.1.2 Interferencias constructivas con la integración de redes BIM .... 47

4.1.3 Interferencias constructivas con la administración de riesgos BIM

63

4.1.4 Discusión de Resultados ........................................................... 89

4.2 PRUEBAS DE HIPÓTESIS .............................................................. 96

4.2.1 Prueba de Hipótesis general ..................................................... 96

4.2.2 Pruebas de Hipótesis Especifica ............................................... 96

4.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 97

CONCLUSIONES ........................................................................................ 99

RECOMENDACIONES .............................................................................. 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 101

ANEXOS .................................................................................................... 104

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

iii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Grupos, Procesos y Conocimientos ( PMBOK ) .................... 24

Cuadro 2. Riesgos y Acción ...................................................................... 26

Cuadro 3. Definición de Escalas de Impacto para Cuatro Objetivos .... 27

Cuadro 4. Matriz de Probabilidad e Impacto ............................................ 29

Cuadro 5. Procesos de Gestión de Riesgos de un Proyecto ................. 34

Cuadro 6. Variables de investigación ...................................................... 38

Cuadro 7. Datos generales del centro comercial .................................... 39

Cuadro 8. Escala numérica de probabilidad e impacto .......................... 43

Cuadro 9. Tipo de probabilidad e impacto............................................... 43

Cuadro 10. Registro de riesgos para la investigación ............................ 43

Cuadro 11. Identificación de interferencias constructivas..................... 49

Cuadro 12. Inferencias de riesgos estructurales .................................... 64

Cuadro 13. Interferencias de riesgos arquitectónicos ........................... 66

Cuadro 14. Interferencias de riesgo sanitarios ....................................... 70

Cuadro 15. Interferencias de riesgos eléctricos .................................... 73

Cuadro 16. Costos de administración de riesgos BIM del CCP ............. 75

Cuadro 17. Resumen del tipo de riesgos del CCP .................................. 90

Cuadro 18. Porcentaje de riesgos de estructura del CCP ...................... 91

Cuadro 19. Porcentaje de riesgos de arquitectura del CCP ................... 92

Cuadro 20. Porcentaje de riesgos de I. Sanitarias del CCP ................... 93

Cuadro 21. Porcentaje de riesgos de I. eléctricas del CCP .................... 94

Cuadro 24. Porcentaje de riesgos multidisciplinarios del CCP ............. 95

Cuadro 22. Costos de interferencias y de contingencia del CCP .......... 96

Cuadro 23. Reducción de costos aplicando BIM en el CCP................... 97

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. BIM VS CAD ................................................................................ 13

Figura 2. Modelo BIM ................................................................................. 15

Figura 3. Tiempo de Utilización de BIM según Regiones ....................... 15

Figura 4. Tres campos entrelazados de la actividad BIM ...................... 18

Figura 5. Madurez BIM dividida en tres etapas ....................................... 19

Figura 6. Descripción General de la Gestión de los Riesgos................. 27

Figura 7. Diagrama de Flujo de Planificar la Gestión de los Riesgos ... 27

Figura 8. Diagrama de Flujo de Datos de Identificar los Riesgos .......... 28

Figura 9. Diagrama del Análisis Cualitativo de Riesgos ........................ 28

Figura 10. Diagrama del Análisis Cuantitativo de Riesgos .................... 30

Figura 11. Diagrama con Forma de Tornado ........................................... 31

Figura 12. Diagrama de Árbol de Decisiones .......................................... 32

Figura 13. Resultados de Simulación de Riesgos Relativos a Costos . 32

Figura 14. Diagrama de Flujo de Planificar la Respuesta a Riesgos ..... 33

Figura 15. Diagrama de Flujo de Datos de Controlar los Riesgos ......... 33

Figura 16. Nubes de revisión 3D BIM del CCP ........................................ 45

Figura 18. 3D BIM Centro Comercial Peruano ......................................... 46

Figura 17. Identificación de interferencia del CCP .................................. 46

Figura 19. Modelamiento 3D del proyecto ............................................... 47

Figura 20. Integraciones de redes del CCP ............................................. 48

Figura 21. Interferencia de redes BIM del CCP ...................................... 48

Figura 22. Visual de redes BIM del CCP ................................................. 48

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

v

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de Consistencia de la Investigación ............................ 105

Anexo 2. Diseño Metodológico ................................................................ 106

Anexo 3. Operalización de las variables ................................................. 107

Anexo 4. Definición Conceptual .............................................................. 108

Anexo 5. Imágenes de interferencias costructivas del CCP ................. 109

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

vi

RESUMEN

La construccion de edificaciones en Perú tiene aún un concepto tradicional,

que le toma mucho esfuerzo incluir en el proceso constructivo nuevas

tecnologías, métodos y herramientas de gestión , porque aún se tiene el

prejuicio que la gestión de proyectos es un costo innecesario en la planificación

de la construcción , sin embargo la gestión con la metodología BIM , garantiza

un diseño y construcción de edificación sin cambios que no genera sobrecostos

innecesarios.

La investigación tiene por objetivo reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano aplicando la metodología BIM ; con

el fin de asegurar el cumplimiento del presupuesto real de obra porque todo

elemento dentro del proceso constructivo se convierte en costo, como por

ejemplo el alcance, tiempo y calidad.

La metodología es de nivel aplicada de enfoque mixto (cualitativa y

cuantitativa) y de diseño no experimental de tipo exploratorio que se recoge

datos de las interferencias en un momento único, los datos fueron procesados a

través de los cuadros de gestión de interferencias con el software SPPS

La integración de la metodología BIM y la gestión de riesgos en esta

investigación demuestra que se reduce el costo de 100% a 2.85 % del costo de

interferencias del proyecto, esto optimiza procesos en la construcción, fomenta

una buena práctica constructiva y se tiene un proyecto exitoso porque que al

controlarse e identificarse los errores en un modelo virtual, se tiene holgura

para poder hacer la gestión de soluciones sin afectar en la etapa de ejecución

de obra.

Palabra clave: BIM, interferencias, construcción, costos, tiempo, riesgos

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

vii

ABSTRACT

Key Word : Building Information Modeling , interferences, construction,

cost, time, risks

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

1

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La construcción de edificaciones en Perú , tiene aún un concepto

tradicional , que toma mucho esfuerzo incluir en el proceso constructivo

nuevas tecnologías, métodos y herramientas de gestión , porque se tiene

el prejuicio que la metodología BIM y la administración de riesgos es un

costo innecesario en la planificación de la construcción , sin embargo

estos garantizan un diseño de edificación sin cambios que no genera

sobrecostos innecesarios, el planificar y controlar sirve para prevenir y

mitigar los riesgos o interferencias constructivas

Los problemas detectados en los procesos constructivos de

edificaciones, tiene constantes de modificaciones internas y externas por

los interesados, lo que su cambio, restructuración, restauración y

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

2

demolición generan costos innecesarios y muchas veces quedan

estructuras en colapso.

La construcción sin la metodologia BIM ni a administracion de riesgos

provoca incertitumbre de los interezados, se mantienen a la espectativa

de algún cambio que se pueda realizar y esto generar un costo más de lo

presupuestado adicionalmente ; los procesos constructivos son realizados

con datos 2d (planos), estos generan incertidumbre e inseguridad que

aborda temas de alcance, tiempo, calidad y costo, al no contar con un

panorama general de lo que se construirá

Los proyectos de Edificaciones de toda envergadura siguen

manifestando sobrecostos una vez culminados por modificación de algún

elemento, por eso se buscó la aplicación de la metodología BIM y la

administracion de riesgos, para dar buen uso al recurso económico.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿ Es posible reducir costos de interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano aplicando la metodología BIM”.

1.2.2 Problemas Específicos

- Problema Especifico 1: ¿Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del Centro Comercial Peruano con el

modelamiento 3D BIM? .

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

3

- Problema Especifico 2: ¿Es posible reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con la integración de

redes BIM ? .

- Problema Especifico 3: ¿Es posible reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con la administración

de riesgos BIM ? .

1.3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La Gestión de proyectos PMI ( Project Managamente Institute ) y la

gestión de riesgos con la identificación de interferencias , muestra una

metodología que genera un impacto positivo en el éxito de todo proyecto;

porque los conocimiento y prácticas de este reduce la probabilidad de

fracaso , identificando un problema, analizando y controlando antes de la

materialización da tiempo para formular posibles soluciones con

anterioridad ; con la metodología BIM (Building Information Modeling ) se

logra que todos los proyectos de edificaciones tengan un modelo 3D ,

virtual con información nata , porque cada proyecto es único en tiempo ,

fondo y forma ; interrelacionando estas dos metodologías logramos que

el proyecto de edificación se visualice en todos los campos inherentes al

procesos constructivo, la etapa de ejecución se simplifica en una copia fiel

al modelado 3D con todas su información de tiempo, alcance, costo y

calidad . Se optimiza los recursos humanos, económicos y tecnológicos

fomentando el desarrollo del sector constructivo.

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

4

1.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La investigación es necesaria para lograr el éxito de la construcción de

una edificación, porque el éxito de este depende de una buena gestión; la

gestión de riesgos y la metodología BIM ayuda a responder preguntas de

los posibles problemas o errores en etapas muy tempranas (antes de la

construcción), así mismo se detectan incompatibilidades del diseño, lo

que da tiempo para su modificación o cambio (antes de la construcción).

Los riesgos identificados del alcance, tiempo, calidad y costo,

resueltos con éxito, sirve como referente para otras construcciones que

se tomara como lecciones aprendidas , lo que promueve y mejorara el

sistema constructivo, controlando y minimizando los nuevos riesgos y

evitando problemas repetitivos ; se asegura que el plazo ejecución sea

entregado dentro de su cronograma cumpliendo con el tiempo de

contratación, se optimiza los costos mejorando y controlando los recursos

económicos y presentara una mejora en la calidad .

1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo General

Reducir costos de interferencias constructivas del Centro Comercial

Peruano aplicando la metodología BIM.

1.5.2 Objetivos Específicos

- Objetivo Especifico 1 : Reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con el modelamiento

3D BIM.

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

5

- Objetivo Especifico 2 : Reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con la integración de

redes BIM.

- Objetivo Especifico 3 : Reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con la administración

de riesgos BIM.

1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 Hipótesis general

Es posible reducir costos de interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano aplicando la metodología BIM.

1.6.2 Hipótesis específicas

- Hipótesis Especifico 1 : Es posible reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con el modelamiento 3D BIM

.

- Hipótesis Especifico 2 : Es posible reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con la integración de redes

BIM .

- Hipótesis Especifico 3 : Es posible reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial Peruano con la administración de

riesgos BIM.

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

6

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está en el marco de la ingeniería civil, en la

especialidad de gestión de proyectos de construcción, integra los

procesos del proyecto, desde el momento de la idea, recorre las fases de

inicio, planificación, ejecución, seguimiento control y cierre, con el

propósito de cumplir todos los objetivos del proyecto dentro del tiempo,

costo, calidad y alcance; para lograr la productividad del proyecto.

La Gestión de proyecto con la metodología BIM es para gestionar el

proyecto a través de modelos virtuales de producto, organización y

proceso para simular la complejidad de la ejecución de los proyectos de

construcción, para comprender los probables obstáculos que el equipo del

proyecto va a encontrar, para analizar los riesgos y abordarlas en un

mundo virtual antes que cualquiera de los trabajos de construcción del

mundo real.

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

7

2.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.2.1 Sistema de calidad en la construcción

(Picchi, 1993) , en su tesis doctoral muestra unas estimaciones de los

desperdicios generados en proyectos de edificaciones en Sao Paulo,

donde se ve que existe un 30% del costo total de la obra compuesto por

desperdicios. De ese 30% el identificó 8 grandes causas de desperdicios

en obra resultándole las de mayor incidencia las causas por Proyectos no

optimizados (6%), ver cuadro

Cuadro 1. Estimación de desperdicio en obras de edificaciones

ESTIMADO DE DESPERDICIO EN OBRAS DE EDIFICACIONES (% del costo total de obra)

ITEM DESCRIPCCIÓN %

Restos de material Restos de mortero, ladrillo, madera, limpieza y retirada de material

5.0%

Espesores adicionales de mortero

Tarrajeo de techos, de paredes internas, de paredes externas. Contrapisos

5.0%

Dosificación no optimizadas

Concreto, mortero de tarrajeo de techos, mortero de tarrajeo de paredes, mortero de contrapisos y mortero de revestimientos

2.0%

Reparaciones y re- trabajos no computados en el resto de materiales

Repintado, retoques y corrección de otros servicios

2.0%

Elaboración de proyectos no optimizados

Arquitectura, Estructuras, Instalaciones sanitarias e Instalaciones eléctricas.

6.0%

Pérdidas de productividad debidas a problemas de calidad

Parada y operaciones adicionales por falta de calidad de los materiales y servicios anteriores.

3.5%

Costos debidos a atrasos

Pérdidas financieras por atrasos de las obras y costos adicionales de administración, equipos y multas.

1.5%

Costos en obras entregadas

Reparo de patologías ocurridas después de la entrega de obra.

5.0%

TOTAL 30.0%

Fuente: (Picchi, 1993)

Esta tesis logra identificar que los proyectos de construcción son

desarrollados con deficiencias en arquitectura, estructuras, instalaciones

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

8

sanitarias e instalaciones eléctricas por ello el interés como tesista y

aplicar una metodología que ayuda a reducir los costos de construcción .

2.2.2 Improbabilidades en el diseño y la construcción

(Alarcón & Mardones, 1998) , en un estudio realizado en 4 proyectos de

una empresa constructora chilena, identificaron los diferentes problemas

presentados en la interface diseño-construcción, llegando a la conclusión

que los más frecuentes eran los relativos a la falta de detalles,

especialmente en los planos de estructuras, planos de arquitectura y la

incompatibilidad entre las mismas. El siguiente cuadro muestra el

resumen de estas estimaciones, lo cual refleja un bajo nivel de

comunicación entre los proyectistas y poco conocimiento de los procesos

constructivos.

Cuadro 2. Clasificación de defectos en la construcción

N° DEFECTOS DE DISEÑO %

1 Escaso detalle de los elementos estructurales 13.97

2 Falta de planos detallados de arquitectura 12.78

3 Incompatibilidad entre las diferentes especialidades 11.59

4 Cruce de información incorrecto con estructuras 8.17

5 Falta de definición de elementos de arquitectura 6.54

6 Modificaciones en los planos de estructura 6.39

7 Falta de dimensiones de arquitectura 6.24

8 Falta de identif. y ubicación de los elementos de arquitectura 5.65

9 Materiales de acabados que requieren muestras 4.75

10 Problemas con los ejes 4.46

11 Defectos de diseño en el desagüe 4.16

12 Cruce de información incorrecto con arquitectura 3.12

13 Cambio de diseño de propietario 3.12

14 Defectos de diseño eléctrico 2.97

15 Se entregan tarde los planos de arquitectura 1.93

16 Defectos en los diseños A.C 1.49

17 Problemas con los equipos eléctricos 0.89

18 Estructura de los equipos 0.59

19 Problemas con los materiales en el mercado 0.45

20 Convención de símbolos 0.45

21 Defectos en los diseños de gas 0.30

TOTAL 10

Fuente: (Alarcón & Mardones, 1998)

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

9

2.2.3 Interferencia usando BIM

Según (Alcántara R & Taboada G, 2011), la complejidad de los

proyectos de edificaciones, requeridos por los clientes hoy en día, es cada

vez mayor, con una gran variedad de instalaciones, materiales, insumos,

y procedimientos que exigen la aplicación no solo de herramientas

eficaces de gestión y planificación en la construcción, sino también de una

adecuada revisión, compatibilización y realimentación del diseño del

proyecto antes de llegar a la etapa de construcción. Sin embargo, muchas

veces el diseño del proyecto pasa a la etapa de construcción con un

diseño no optimizado y con interferencias entre especialidades, obligando

a la constructora a asumir el liderazgo en revisar y rectificar el diseño, y lo

que es más crítico es que esta revisión se da muchas veces en plena

construcción del proyecto, lo cual podría incidir negativamente en los

plazos y costos si estos errores no son detectados a tiempo utilizando las

herramientas adecuadas. En este artículo veremos cómo el uso del

Modelado de la Información de la Edificación (BIM), puede ser bien

aprovechado para optimizar el diseño y alertar tempranamente la

ocurrencia de incompatibilidades e interferencias antes de que éstas se

presenten en campo en la etapa de construcción.

2.2.4 Productividad en la industria de la construcción

Según (Tenologia, 2009), El Instituto Nacional de Estándares y

Tecnología de EE. UU., denominado “Mejoramiento de la Competitividad

y la Eficacia en la Industria de la Construcción en Estados Unidos”,

analizaron las inquietudes relacionadas con la baja en la productividad en

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

10

el sector de la construcción y en un estudio de “The Economist

Magazine”, se indicó que las ineficacias, interferencias constructivas ,

errores y retrasos ascienden a $200 mil millones de los $660 mil millones

que se invierten anualmente en construcción.

2.2.5 Gestión de Riesgos en Construcción

Según (ESPINOZA ROSADO & PACHECO ECHEVARRÍA, 2014) ,

actualmente la Industria de la Construcción en el Perú, viene creciendo

de manera acelerada y a pesar de su crecimiento, los problemas que

enfrenta el sector son bien conocidos: incumplimiento de los plazos y

sobre costos, baja productividad, insuficiente calidad, altos índices de

accidentes en comparación con otros sectores de producción, entre otros.

La mayoría de estos problemas atribuibles a una ineficiente gestión desde

etapas tempranas y a una inadecuada planificación y control de

proyectos.

Hoy en día, existe software como el AutoCAD que es muy generalizado

y no estandarizado. Esta tecnología basada en la representación gráfica,

aparte de demandar tiempo para su elaboración, no son compatibilizadas

entre sí, es decir entre plantas, cortes y elevaciones de la misma

especialidad o de diferentes especialidades de un proyecto, resultando

con ello la propagación de errores frecuentes en el diseño, los cuales se

manifiestan en la fase de construcción a expensas del promotor, el

contratista o el arquitecto (stakeholders), que se ven afectados por dichos

re-trabajo y sobrecostos.

Nuevas tecnologías presentes en el mercado ofrecen algunas

herramientas para mitigar estos problemas, disminuyendo los costos, los

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

11

plazos y mejorando la calidad de los trabajos. BIM, acrónimo de Building

Information Modeling, es una de estas.

Según (ALTEZ VILLANUEVA, 2009) , hoy en día las empresas

constructoras requieren de un mejor manejo de los riesgos e

incertidumbres que afectan sus obras. Las incompatibilidades en los

planos, la falta de contractibilidad, el uso de tecnologías nuevas, la falta

de seguridad en obra y la falta de comunicación y coordinación son

algunas causales de riesgo que amenazan el logro de los objetivos de

todo proyecto: satisfacer los criterios de valor del cliente y usuarios, que

son usualmente el costo, plazo, calidad y seguridad. Pese a todo ello, no

es común ver que se aplique un proceso formal de la Gestión de Riesgos

en las organizaciones como parte de la gestión de proyectos.

Finalmente, la propuesta planteada producto de la investigación

consiste en que el registro de riesgos se alimente en una base de datos

para ser reutilizada a futuro y al mismo tiempo brinde soporte para la

gestión de riesgos en el análisis, seguimiento y monitoreo basado en un

sistema colaborativo y actualizado.

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 EL MODELO VDC – POP

El enfoque VDC (Virtual Design and Construction - Diseño y

Construcción Virtual), establece el objetivo general de crear modelos

explícitos de aquellos aspectos de un proyecto que un administrador

puede gestionar.

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

12

Según (Kunz & Fisher, 2012) , utilizar el modelo Producto-

Organización-Proceso POP , establece el objetivo general de crear

modelos explícitos de aquellos aspectos de un proyecto que un

administrador puede gestionar. Un gerente de proyecto puede controlar

tres tipos de cosas: el diseño del producto a ser construido, el diseño de

la organización que hace el diseño y la construcción, y el diseño del

proceso de diseño-construcción que la organización sigue.

El propósito común de usar el modelo de POP es definir los elementos

conceptuales que se comparten y ayudan a las partes interesadas del

proyecto para asegurar que las especificaciones del producto,

organización y procesos sean adecuadas y coherentes entre sí. Por

ejemplo, el modelo de producto define los elementos físicos que van a ser

diseñados y construidos. El modelo de la organización define a los grupos

que van a diseñar y construir cada elemento físico definido, y el modelo

de proceso define las actividades e hitos que las partes interesadas del

proyecto siguen para hacer su trabajo.

2.3.2 Metodología BIM

Las raíces de BIM se remontan al modelado de investigación

paramétrica llevada a cabo en EE.UU. y Europa a finales de 1970 y

principios de 1980, la industria de la Arquitectura Ingeniería-Construcción

(AEC) prácticamente comenzó a ponerlo en práctica en proyectos a

mediados de los años 2000.

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

13

Anunció un cambio importante en las industrias del diseño y la

construcción, un cambio que llevó a los diseñadores e ingenieros lejos del

dibujo a mano tradicional y los introdujo de lleno en la era PC.

Figura 1. BIM VS CAD

Fuente: Graphisoft

El CAD marcó los primeros pasos de los esfuerzos para aprovechar la

inteligencia de los ordenadores para economizar el proceso de diseño.

Hoy en día, el concepto se ha llevado un paso más allá con el desarrollo

de Building Information Modeling (BIM), permitiendo a los equipos de

diseño introducir toda la información en los modelos 3D. Esto hace que el

software de diseño sea tan útil tanto en las etapas previas a la pre-

construcción, construcción, así como durante el proceso de diseño,

siempre con la posibilidad añadida de recalcular sin que exista

inconveniente, los elementos del modelo diseñado basados en la nueva

información que pueda ser integrada.

Según el libro BIG BIM Little BIM: “BIM es la gestión de información y

relaciones complejas entre los recursos técnicos y sociales que

representa la complejidad, colaboración y la interrelación de la

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

14

organización de hoy. El objetivo en la gestión de proyectos es tener la

información correcta en el momento correcto y el tiempo exacto”1

BIM representa virtualmente lo que será construido y su entorno.

Además, está asociado a las herramientas (software), métodos

(procedimientos de operación) y análisis (estructural, constructabilidad,

energético, chequeo de interferencias, etc.)

En países como el Reino Unido, las ventajas de BIM han sido

reconocidas oficialmente por la Cabinet Office. De hecho, el gobierno

inglés tiene la intención de exigir que todos los proyectos de obras

públicas se realicen mediante el uso de BIM en 3D (con todo el proyecto,

la información de activos, la documentación y datos electrónicos) a partir

de 2016.

En los EEUU el gobierno federal ha estimado ahorros por encima de

$15.8 billones anualmente de los procesos integrados. Actualmente los

procesos ahorran entre un 5-12% cuando el BIM es usado

correctamente2.

BIM es el sueño dorado que esperabas desde que inicia el CAD: La

integración y asociatividad total entre el dibujo en los planos, el modelo

tridimensional y toda la serie de información escrita y cuantitativa que se

desprende de sus dimensiones para generar especificaciones,

presupuestos y cuantificación.3

1 BIG BIM Little bim. Finith Jernigan (2007)

2 BIG BIM Little bim – Finith Jernigan (2007)

3 CAD Y 3D: BIM… ¿De qué están hablando? - Arq.com.mx

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

15

Figura 2. Modelo BIM

Fuente : Revit Autodesk

a. El BIM en el mundo

La Tecnología para el modelado de Edificios BIM, fue inicialmente

desarrollado en Europa, y se viene desarrollando aceleradamente, por

empresas privadas y gobiernos. Sólo en EEUU entre el 2007 y 2012 la

adopción del BIM ha subido del 28% al 71%.4

Figura 3. Tiempo de Utilización de BIM según Regiones

Fuente: (McGraw, 2013)

4 Business Value Of Bim For Construction In Global MARKETS 2014

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

16

b. Tecnología Informática en el Perú

En el Perú las empresas grandes y medianas vienen aplicando TI para

mejorar sus procesos. Perú cuenta con software propio como el S10, que

es el software más empleado en el Perú para la realización de

Presupuestos, además que cuenta con un programa completo de Gestión

de Proyectos, Planeamiento, Gestión de Almacenes, etc. Donde gestiona

todo el proyecto desde una base de datos.

En el año 2013 se crea el Capítulo BIM con el cual se busca fomentar

esta forma de trabajo en las diferentes empresas constructoras. Las

empresas que ya vienen implementado esta forma de trabajo son GyM,

Aesa, Marcan, etc. Donde ha visto los resultados obtenidos frente a la

forma convencional de trabajo.

c. BIM basado en una tecnología 3D

BIM es un proceso inteligente basado en un Modelo 3D , BIM

proporciona información para crear y administrar proyectos más rápido,

más económico y con menor impacto al medio ambiente.

d. Características de la metodología BIM

La construcción de modelos de información o BIM es el proceso de

desarrollo de modelo de construcción que se utiliza en la presentación y

visualización de los elementos de construcción, las secuencias de la

construcción, la asignación de recursos y otras disciplinas del proceso de

construcción en un entorno virtual. La construcción de modelos de

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

17

información es una herramienta de construcción orientada a objetos

progreso que utiliza conceptos de modelado 4D junto con Autodesk Revit,

Tekla estructura, Archicad software para diseñar y construir un edificio,

así como su comunicación lo esencial. Proceso BIM genera modelos 3D

que abarca la información geométrica y geográfica del edificio y las

propiedades de sus componentes.

e. Importancia del BIM

Beneficios de BIM al Diseñador de construcción

- BIM permite al diseñador de uso sofisticado de herramientas

basadas en web como la afinidad Trelligence, que conecta el

programa del proyecto con herramientas BIM tales como Tekla,

Revit y Archicad.

- El diseñador tiene un alcance de la incorporación de eco-friendly

aspectos de diseño antes del comienzo del proyecto. Las

ventajas de BIM a Costo Ingeniero .

- El modelo BIM permite una estimación de costos mejor los

recursos humanos, Materias primas y componentes

estructurales.

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

18

2.3.3 Campos del BIM

Según (Succar, 2009), BIM está integrado por tres campos que son

tecnología, procesos y políticas. Cada uno de éstos tiene sus integrantes,

requerimientos y entregables.

Figura 4. Tres campos entrelazados de la actividad BIM

Fuente : (Succar, 2009)

Se propone etapas por los que deben pasar los involucrados en AECO

para la implementación BIM que definen el nivel de madurez en su

aplicación. Las etapas se pueden dividir en pre-BIM; tres etapas de

madurez BIM; y la etapa de entrega de proyecto integrado (IPD, por sus

siglas en inglés).

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

19

Figura 5. Madurez BIM dividida en tres etapas

Fuente : (Succar, 2009)

- Pre-BIM : La industria de la construcción se caracteriza por relaciones

antagónicas y existe mucha dependencia en la documentación 2D

para describir la realidad 3D. Aun cuando las visualizaciones 3D son

generadas, estas son a menudo incoherentes y se apoyan en

documentación 2D y en detallamientos. Las cantidades, estimaciones

de costos y especificaciones no son derivadas del modelo ni están

vinculadas a la documentación. Asimismo, las prácticas de

colaboración entre los involucrados no son prioritarias y el flujo de

trabajo es lineal y asincrónico.

- Etapa BIM 1 (Modelamiento basado en el objeto) : La implementación

BIM se inicia a través del uso de un software paramétrico 3D basado

en el objeto como ArchiCAD, Revit, Tekla, etc. En esta etapa, los

usuarios generan modelos independientes dentro de cualquier fase del

proyecto (diseño, construcción u operación). Los entregables del

modelamiento son modelos para arquitectura o construcción usados

principalmente para automatizar la generación y coordinación de la

documentación 2D y visualización 3D.

Las prácticas de colaboración son similares a la etapa pre-BIM: los

intercambios de data entre los involucrados del proyecto son

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

20

unidireccionales y las comunicaciones son asincrónicas y

desarticuladas.

- Etapa BIM 2 (Colaboración basada en el modelo) : En esta etapa los

involucrados, después de haber alcanzado experiencia en el manejo del

modelo, activamente colaboran entre sí. Esto incluye el intercambio de

modelos o partes de éste mediante diferentes formatos. Esta etapa puede

ocurrir dentro de una fase o entre fases de un proyecto, por ejemplo:

intercambio de modelos de arquitectura y estructuras en el diseño,

intercambios de modelos entre el diseño y la construcción o entre el diseño

y la operación.

- Etapa BIM 3 (Integración basada en redes) : En esta etapa, modelos

integrados son creados, compartidos y mantenidos colaborativamente a lo

largo de todas las fases del proyecto. Los modelos BIM en esta etapa son

interdisciplinarios que permiten análisis complejos en etapas tempranas de

diseño y construcción. El intercambio de información obliga a que las fases

del proyecto se traslapen. Los entregables van más allá de sólo objetos con

propiedades puesto que también se incluyen los principios lean, políticas

ecológicas y el costo completo del ciclo de vida.

Para la implementación de esta etapa, es necesario un replanteamiento de

las relaciones contractuales, modelos de asignación de riesgos y flujos de

procedimientos. Los prerrequisitos para todos estos cambios es la madurez

de las tecnologías de software y redes para que se consiga un modelo

compartido interdisciplinario que provea un acceso en dos sentidos a todos

los integrantes.

- Entrega de proyectos integrada (IPD) : De acuerdo a Succar (2009), el IPD

representa la visión a largo plazo a la que debe apuntar BIM mediante la

fusión de las tecnologías, procesos y políticas. El IPD es un enfoque que

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

21

integra personas, sistemas, estructuras de negocios y prácticas en un

proceso que colaborativamente aprovecha los talentos e ideas de todos los

participantes para optimizar los resultados del proyecto, incrementar valor

para el dueño, reducir desperdicio y maximizar la eficiencia a través de todas

las fases de diseño, fabricación y construcción.

2.3.4 Interferencias BIM

Según (Andri Sigurdsson, 2009) , las incompatibilidades son problemas

que se deben a una incorrecta representación gráfica en los planos

cuando el detalle de un elemento no guarda relación con lo indicado en

los demás planos. Por ejemplo, cuando una viga aparece de un ancho

distinto en el plano en planta si lo comparamos con otro plano de corte o

de detalle de la misma viga. Cuando en campo se detecta este error en

los planos, se generará incertidumbre durante la construcción de cierta

actividad de encofrado o armado de acero de esta viga, ya que los

trabajadores no sabrán qué plano respetar para cumplir con la actividad

según lo planificado. Además esta observación necesita de un tiempo

para ser atendida, ya que debe ser resuelta por la vía formal contratista-

supervisión, mientras supervisión, como instancia superior a la contratista,

realiza la consulta a los especialistas involucrados del proyecto para que

la observación sea levantada y se generen nuevos planos, modificados y

aprobados, para que sean entregadas a la contratista. Este tiempo de

espera, puede convertirse en campo en tiempo no productivo (TNP) para

los obreros si no se les da de inmediato otra tarea que reste a su

productividad, o puede convertirse en tiempo no contributario (TNC), si los

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

22

obreros realizan actividades complementarias que no producen en obra o

forme parte de lo programado para ese día.

2.3.5 Importancia del uso BIM

El Instituto Americano de Arquitectos (AIA) recomienda usar la

metodología BIM como camino para maximizar la eficiencia de proyectos

desde el diseño. La concepción del BIM está en la utilización de un

software para crear modelos 3D por especialidades basado en un único

modelo 3D arquitectónico durante el desarrollo del proyecto.

Según (Tatum C, 1987), BIM-Manager, permite realizar recorridos

virtuales a cualquier sector de la edificación, con un nivel de realismo que

facilitan a los ingenieros realizar análisis y revisiones de constructabilidad

con el propósito de mejorar la planificación y coordinación con los distintos

subcontratistas que se encargarán del montaje e instalación de los

elementos de arquitectura e instalaciones del proyecto.

2.3.6 Herramientas para la Administración de Riesgos en BIM

Según (Hamdi & Leite), el desarrollo de nuevos esquemas y la creación

de sinergias que mejoren el funcionamiento de trabajo de los equipos BIM

haciendo de ellos grupos de alto desempeño que identifican, clasifican y

gestionan de manera correcta recursos, riesgos y problemas de manera

eficaz y de forma eficiente, ayudará a mejorar el uso y aceptación de esta

plataforma tecnológica.

- ¿Puede BIM reducir los desperdicios durante el proceso de

construcción? : Esta pregunta se puede responder fácilmente, ya que

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

23

con mejor información, se pueden tomar mejores decisiones, por lo

que al mejorar la información de los objetos que conforman un diseño,

tendremos un incremento en calidad y eficiencia, así como una

disminución en costos y generación de residuos.

- ¿Puede BIM reducir los desperdicios en la administración de un

proyecto? : En la actualidad la falta de sinergias para la Administración

de Proyectos BIM, así como la poca oferta de expertos provoca que

esta pregunta sea difícil de responder, ya que la capacitación, curva

de aprendizaje y grado de resistencia al cambio hacen de BIM una

tecnología poco accesible.

2.3.7 BIM y herramientas de gestión de riesgos PMBOK – PMI

El PMBOK “Project Management Body of Knowledge”, Es un estándar

del PMI que recopila las mejores prácticas de diversas metodologías del

mercado, difundida en 11 idiomas y es utilizada en más de 160 países en

los 5 Continentes, convirtiéndola en una metodología de “Reconocimiento

Global”, fundamentada en el análisis de la experiencia de muchos

proyectos alrededor del mundo.

Este conjunto de conocimientos se encuentra distribuido en miles de

personas, organizaciones y textos; el cual involucra 5 grupos de procesos,

10 áreas de conocimiento y 47 procesos, exponiendo las disciplinas,

técnicas y experiencias ,formando un conjunto vivo y extraordinariamente

amplio, producto tanto de la experiencia como del estudio y del desarrollo

sistemático.

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

24

Cuadro 3. Grupos, Procesos y Conocimientos ( PMBOK )

5 Grupos de

Proceso

Inicio , Planificación ,Ejecución, Seguimiento y control ,Cierre

47 Procesos

- Inicio : 2 procesos ( Acta de Constitución e identificar a los interesados )

- Planificación : 24 procesos buscan crear un Plan de Dirección del Proyecto detallado, realista y consensuado

- Ejecución : 8 procesos dirigen y gestionan la ejecución del P - Seguimiento y control: 11 procesos supervisan el

rendimiento de los trabajos y gestionan los cambios (medidas correctivas).

- Cierre : sus 2 procesos ( Cerrar el Proyecto y las Adquisiciones )

10 Áreas de

Conocimiento

1. Integración ( 6 p. ) : Comprende los procesos que unen y coordinan todos los trabajos del proyecto

2. Alcance (6 p.): Trabajo requerido. Dimensión (define el éxito del Proyecto).

3. Tiempo (7 p.): Dimensión (define el éxito del P). 4. Costes (4 p.): Dimensión (define el éxito del P). 5. Calidad (3 p.): Seguro (asegurarlo para lograr el éxito). 6. RRHH (4 p.). Facilitador ( ayuda a lograr el éxito ) 7. Comunicación (3 p.): Gestión información del P. en tiempo

y forma. Facilitador (ayuda a lograr el éxito). 8. Riesgos (6 p.): Seguro (asegurarlo para lograr el éxito). 9. Adquisiciones (4 p.): Gestión de compras y contrataciones.

Facilitador ( ayuda a lograr el éxito ) 10. Interesados (4 p.): Seguro (asegurarlo para lograr el éxito).

Fuente: PMBOK –PMI

Estas áreas de conocimiento son necesarias, para asegurarse que el

proyecto sea ejecutado de forma correcta en sus fases de estudios,

suministro y ejecución de obras, cumpliendo con las Normas y

Especificaciones Técnicas locales e internacionales y con las buenas

prácticas de la Ingeniería.

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

25

Por lo tanto podríamos afirmar que la finalidad del PMBOK, es la de

aportar buenas prácticas y recomendaciones que nos permitan alcanzar

los objetivos propuestos para cada Proyecto, pero de manera individual.

La aceptación de la dirección de proyectos como profesión indica que

la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y

técnicas puede tener un impacto considerable en el éxito de un proyecto.

La Guía del PMBOK® identifica ese subconjunto de fundamentos para la

dirección de proyectos generalmente reconocido como buenas prácticas.

“. "Buenas prácticas" no significa que el conocimiento descrito deba

aplicarse siempre de la misma manera en todos los proyectos; la

organización y/o “el equipo de dirección del proyecto son los responsables

de establecer lo que es apropiado para cada proyecto concreto”5. (PMI,

2013)

2.3.8 Gestión de Riesgos

La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar

a cabo la planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación,

análisis, planificación de respuesta y control de los riesgos de un proyecto.

Los objetivos de la gestión de los riesgos del proyecto consisten en

aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos, y disminuir

la probabilidad y el impacto de los eventos negativos en el proyecto. (PMI,

2013)

5 ©2013 Project Management Institute, Pág 02

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

26

Cuadro 4. Riesgos y Acción

Fuente : Pmbok

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

27

Figura 6. Descripción General de la Gestión de los Riesgos

Fuente : Pmbok

.

Figura 7. Diagrama de Flujo de Planificar la Gestión de los Riesgos

Fuente : Pmbok

Cuadro 5. Definición de Escalas de Impacto para Cuatro Objetivos

Fuente : Pmbok

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

28

Figura 8. Diagrama de Flujo de Datos de Identificar los Riesgos

Fuente : Pmbok

Figura 9. Diagrama del Análisis Cualitativo de Riesgos

Fuente : Pmbok

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

29

Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos evalúa la prioridad de los

riesgos identificados a través de la probabilidad relativa de ocurrencia, del

impacto correspondiente sobre los objetivos del proyecto si los riesgos

llegaran a presentarse, así como de otros factores, tales como el plazo de

respuesta y la tolerancia al riesgo por parte de la organización, asociados

con las restricciones del proyecto en términos de costo, cronograma,

alcance y calidad.

a. Matriz de Probabilidad e Impacto

Los riesgos se pueden priorizar con vistas a un análisis cuantitativo

posterior y a la planificación de respuestas basadas en su calificación. Las

calificaciones se asignan a los riesgos en base a la probabilidad y al

impacto previamente evaluados.

Cuadro 6. Matriz de Probabilidad e Impacto

Fuente : Pmbok

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

30

La calificación de los riesgos ayuda a definir las respuestas a los

mismos. Por ejemplo, los riesgos que tienen un impacto negativo sobre

los objetivos, conocidos como amenazas cuando se materializan, y que

se encuentran en la zona de riesgo alto (gris oscuro) de la matriz, pueden

requerir prioridad en la acción y estrategias de respuesta agresivas. Las

amenazas que se encuentran en la zona de riesgo bajo (gris intermedio)

pueden no requerir una acción de gestión proactiva, más allá de ser

incluidas en el registro de riesgos como parte de la lista de observación o

de ser agregadas a una reserva para contingencias. Lo mismo ocurre para

las oportunidades, debe darse prioridad a las oportunidades que se

encuentran en la zona de riesgo alto (gris oscuro), ya que se pueden

obtener más fácilmente y proporcionar mayores beneficios. Las

oportunidades en la zona de riesgo bajo (gris intermedio) deben

monitorearse.

Figura 10. Diagrama del Análisis Cuantitativo de Riesgos

Fuente : Pmbok

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

31

Un diagrama con forma de tornado es un tipo especial de diagrama de

barras que se utiliza en el análisis de sensibilidad para comparar la

importancia relativa de las variables. En un diagrama con forma de

tornado el eje Y representa cada tipo de incertidumbre en sus valores

base, mientras que el eje X representa la dispersión o correlación de la

incertidumbre con la salida que se está estudiando. En esta figura, cada

incertidumbre contiene una barra horizontal y se ordena verticalmente

para mostrar las incertidumbres con dispersión decreciente con respecto

a los valores base.

Figura 11. Diagrama con Forma de Tornado

Fuente : Pmbok

b. Análisis del valor monetario esperado. El análisis del valor monetario

esperado (EMV) es un concepto estadístico que calcula el resultado

promedio cuando el futuro incluye escenarios que pueden ocurrir o no

(es decir, análisis bajo incertidumbre). El EMV de las oportunidades se

expresa por lo general con valores positivos, mientras que el de las

amenazas se expresa con valores negativos. El EMV requiere un

supuesto de neutralidad del riesgo, ni de aversión al riesgo ni de

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

32

atracción por éste. El EMV para un proyecto se calcula multiplicando el

valor de cada posible resultado por su probabilidad de ocurrencia y

sumando luego los resultados. Un uso común de este tipo de análisis es

el análisis mediante árbol de decisiones

Figura 12. Diagrama de Árbol de Decisiones

Fuente : Pmbok

Figura 13. Resultados de Simulación de Riesgos Relativos a Costos

Fuente : Pmbok

Page 44: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

33

c. Planificar la Respuesta a los Riesgos

Planificar la Respuesta a los Riesgos es el proceso de desarrollar

opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las

amenazas a los objetivos del proyecto.

Figura 14. Diagrama de Flujo de Planificar la Respuesta a Riesgos

Fuente : Pmbok

El proceso Planificar la Respuesta a los Riesgos se realiza después del

proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos (en caso de que se

utilice).

Figura 15. Diagrama de Flujo de Datos de Controlar los Riesgos

Fuente : Pmbok

Page 45: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

34

Las respuestas a los riesgos planificadas que se incluyen en el registro

de riesgos se ejecutan durante el ciclo de vida del proyecto, pero el trabajo

del proyecto debe monitorearse continuamente para detectar riesgos

nuevos, riesgos que cambian o que se tornan obsoletos.

Cuadro 7. Procesos de Gestión de Riesgos de un Proyecto

1. Planificar la Gestión de los Riesgos

El proceso de definir cómo realizar las actividades de gestión de riesgos de un proyecto

2. Identificar los Riesgos

El proceso de determinar los riesgos que pueden afectar al proyecto y documentar sus características

3. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos

El proceso de priorizar riesgos para análisis o acción posterior, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos.

4. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos

El proceso de analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto.

5. Planificar la Respuesta a los Riesgos

El proceso de desarrollar opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.

6. Controlar los Riesgos

El proceso de implementar los planes de respuesta a los riesgos, dar seguimiento a los riesgos identificados, monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y evaluar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos a través del proyecto.

Fuente : Pmbok

Según (Botero, 2004) , la productividad en la construcción como “la

medición de la eficiencia con que los recursos son administrados para

completar un proyecto específico, dentro de un plazo establecido y con un

estándar de calidad dado”.

Page 46: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

35

Según (Contreras, 2007) , la productividad es el resultado de la buena

o mala interacción de los recursos utilizados (humanos, logísticos, tiempo)

para lograr un producto o servicio, es decir que con un mínimo gasto de

recursos obtenemos productos o servicios en cantidad y calidad, entonces

la productividad será positiva para cualquier sector de la industria.

2.3.9 Metodología Constructiva

El sector de la construcción, en la actualidad se ve en la necesidad de

cambiar o mejorar las metodologías constructivas empleadas, con el fin

de lograr un buen desempeño dentro de dicha industria, considerando una

mejor calidad del producto final, aumento de utilidades, así como mejorar

el entorno de trabajo del obrero y personal de apoyo. “Las compañías

pueden desarrollar y distribuir productos con la mitad del esfuerzo,

espacio, herramientas, tiempo y costo total”6

La ventaja

- Notable aumento de la producción mejorando la calidad del producto y

disminuyendo los recursos utilizados al igual que los plazos

- Mayor demanda del producto, consecuencia de clientes satisfechos.

- Solidez de la empresa en su medio debido a proveedores y clientes

complacidos.

- Cantidades mínimas de desperdicios de materia prima, reflejado esto en

un aumento de las utilidades.

2.3.10 Procesos de la Gestión de Riesgo en la Construcción

6 Womack, J. P., Jones, D. T., & Ross. (1992). The Machine that Changed the World. Editions Rawson Associates, Macmillan Publishing Company. Canada: Collier Macmillan.

Page 47: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

36

La Gestión de Riesgos en la Construcción (GRC) en nuestro país, es

un concepto que aún muchas empresas comprometidas con el mundo

de la construcción desconoces y si es que conocen es de manera relativa,

con miedo a la incertidumbre lo que hace que construyan de manera

tradicional. No se aplica algún tipo de herramienta o metodología

orientada a minimizar o erradicar los riesgos en la construcción.

Los riesgos e incertidumbres son inherentes a la construcción; es por

ello que las técnicas usadas en la Gestión de Riesgos en general pueden

aplicarse perfectamente en el sector de Construcción.

2.3.11 Definición de Riesgo

Según (Espiñeira, 2008) ,la posibilidad de que algo ocurra y que

impacte determinados objetivos, el cual se mide en términos de

consecuencias y esperanza matemática.

Merna (2004) Lo define así: “La Gestión de Riesgos es una herramienta

usada cada vez más frecuentemente por empresas y organizaciones en

los proyectos para aumentar la seguridad, confiabilidad y disminuir las

pérdidas. El arte de la Gestión de Riesgos es identificar los riesgos

específicos y responder a ellos de la manera apropiada.”

Page 48: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

37

CAPITULO III.

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo mixto, la investigación tiene un enfoque mixto7 en el que es

intersubjetiva que une el enfoque cualitativo y cuantitativo; la investigación

tiene el enfoque cualitativo para la identificación de riesgos con la

metodología BIM, y cuantitativo para la reserva de contingencia que se

expresa en un valor monetario (nuevos soles); este determinara si la

aplicación de la gestión de riesgos y BIM reduce costos de construcción

La investigación es de diseño no experimental, transaccional o

transversal de tipo exploratorio (se recoge datos en un momento único)

Según (Sampiere, 2010) , el diseño no experimental realiza estudios,

sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan

los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

7 De acuerdo con Hernández Sampieriet al, los enfoques de la investigación son el cuantitativo ,

cualitativo y mixto

Page 49: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

38

Mertens (2005) señala que la investigación no experimental es

apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas o

resulta complicado hacerlo.

La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el

efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. Esto

se esquematiza de la siguiente manera:

Diseño de la investigación:

X Y

Donde:

X ; es el objeto de estudio constituido La metodología BIM

Y ; es la observación que se realizará para reducción de costos de

interferencias constructivas

Cuadro 8. Variables de investigación

X1 = Identificar las interferencias

con la metodología BIM

X2 = Realizar el Análisis

Cualitativo de las interferencias

X3 = Realizar el Análisis

Cuantitativo de las interferencias

Y=

Reducción de

costos de

interferencias

constructivas

Fuente: Elaboración propia

La Investigación es de alcance exploratorio, porque se investigó un

problema poco estudiado (metodología BIM y administración de riesgos),

se indagó desde una perspectiva innovadora, ayudo a identificar los

riesgos en la construcción de edificaciones, sin embargo aún requerirá

Page 50: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

39

de nuevos estudios para realizar un plan general que sirva para todo

proyecto de edificación

Según (Sampiere, 2010) , menciona que los estudios exploratorios

sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,

obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos

problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer

prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y

postulados. Esta clase de estudios son comunes en la investigación,

sobre todo en situaciones donde exista poca información.

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población o universo de la investigación es la Construcción de

edificaciones, de tipo Centros comerciales; del cual se delimito para el

estudio el Centro Comercial “Peruano”.

3.2.1 Datos del Centro Comercial de investigación

Cuadro 9. Datos generales del centro comercial

Obra Centro Comercial “Peruano ”

Ubicación Av. Nicolás de Piérola y Jr.

Cotabambas – Cercado de

Peruano

Propietario Asociación Tres Regiones

Área del Terreno 1,102.40M2

Fuente: Empresa contratista El Peruano

Page 51: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

40

El proyecto Centro Comercial “PERUANO” (nombre ficticio , datos

reales se mantienen en seguridad), comprende tres niveles de comercio

y dos sótanos los que están comunicados por medio de un elevador

panorámico y 2 escaleras de evacuación. El acceso a la azotea será por

medio de una escalera de “gato” que parte desde el 3º Piso dentro de la

escalera de evacuación Nº 1 para el mantenimiento; también cuenta con

una escalera integrada que comunica desde el 1º Sótano hasta el 3º Piso.

- 1º Sótano.- El ingreso vehicular es por el Jr Cotabambas con

una rampa de acceso de 3.00 m. de ancho y pendiente de 15%.

Tiene estacionamientos para 26 vehículos, uno destinado para

discapacitados ubicado junto al elevador y otro estacionamiento

de mayores dimensiones para cargas y descargas de

mercaderías. Se ha dotado de ambientes para los controles de

tableros eléctricos y alarmas, los servicios higiénicos, el

botadero y un depósito para mantenimiento en general.

Se prevé un sistema de extracción de humos en el proyecto

de electromecánicas

- 2º Sótano.-destinado para depósitos (total 53) tiene acceso por

medio del elevador y las 2 escaleras de evacuación. Cuenta

con cuarto de bombas, cisternas, depósito de basura, cuarto

de máquinas Se prevé un sistema de extracción de humos en

el proyecto de electromecánicas

- 1º Piso.-Cuenta con 20 locales comerciales hacia el exterior de

12.30 m2 de área neta con acceso directo de la calle, cada uno

Page 52: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

41

con su propio servicio higiénico interior cuya ventilación será

con extractores de aire.

Hay dos ingresos frente al Parque Universitario (Jr

Inambari) y un ingreso en Jr Cotabambas que llevan hacia el

patio interior sin techo donde se diseñará con mobiliario una

área de descanso que será el centro de la galería y donde se

ha ubicado estratégicamente el elevador con la escalera

integrada, alrededor del patio, se ubican 22 locales comerciales

de 9 m2 de área neta cada uno.

Las escaleras de evacuación están ubicadas junto a

escaleras de evacuación y dan salida directa a la calle.

Se ha dispuesto de un área de servicios: Baños separados

para hombres, mujeres y discapacitados, además del botadero.

- 2º Piso.- Cuenta con 40 locales comerciales de 9 m2 de área

neta cada uno distribuidos alrededor del pario central. Cuenta

con un pasadizo de circulación central de ancho promedio de

3.12 ml. Igual que el 1º Piso, tiene el área de servicios: Baños

separados para hombres, mujeres y discapacitados, además

del botadero.

- 3º Piso.- Este nivel es exclusivamente 20 puestos de comida de

10 m2 cada uno con patio de comidas dada la estratégica

ubicación con vista al Parque Universitario. Este piso tiene

además 1 oficina administrativa para la asociación y SSHH para

empleados y público.

Page 53: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

42

Para su acceso se cuenta con el elevador panorámico, la

escalera integrada y las escaleras de evacuación.

3.3 TAMAÑO DE MUESTRA

Según (Sampiere, 2010) , La muestra es un subgrupo de la población,

se utiliza por economía de tiempo y recursos que implica definir unidades

de análisis, requiere delimitar la población para generalizar resultados y

establecer parámetros

Por las características de la investigación la muestra es de clase no

probabilística o dirigida en la que consiste en la selección de un centro

comercial por uno o varios propósitos, no pretende que los casos sean

representativos de la población sino de identificar las interferencias de

mayor riesgos constructivos , para calcular la reducción de costos

aplicando la metodología BIM en funcional al modelamiento 3D, al

lineamiento de las redes de integración y la administración de riesgos BIM.

3.3.1 SELECCIÓN DE MUESTRA

Se realizó el muestro por Juicio que consistió en seleccionar las

interferencias constructivas directa e intencionadamente que manda el

modelamiento 3D BIM (arquitectura, estructura, eléctrica y sanitaria) para

lograr con el objetivo de la investigación

La zona de estudio presenta una población de 253 interferencia, de las

cuales se determinó 40 interferencias como unidades muéstrales porque

facilitara a todos los proyectos de centros comerciales

La unidad de análisis de la investigación es el costo de las 40

interferencias constructivas en función del modelamiento 3d , integración

Page 54: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

43

de redes y la administración de riesgos BIM en función de la aplicación de

la metodología BIM

3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizaran en la investigación: Se realizará con los

registros de identificación de riesgos que impacta en el alcance, tiempo,

costo y calidad; estos riesgos se medirán en base a la matriz de

probabilidad e impacto

Cuadro 10. Escala numérica de probabilidad e impacto

Probabilidad Valor

Numérico Impacto

Valor

Numérico

Muy improbable 0.10 Muy bajo 0.05

Relativamente probable 0.30 Bajo 0.10

Probable 0.50 Moderado 0.20

Muy probable 0.70 Alto 0.40

Casi certeza 0.90 Muy alto 0.80

Fuente : Pmbok

Cuadro 11. Tipo de probabilidad e impacto

Tipo de

Riesgo Probabilidad x Impacto

Muy alto mayor que 0,50

Alto menor a 0,5

Moderado menor a 0,30

Bajo menor a 0,10

Muy bajo menor a 0,05

Fuente: Pmbok

Cuadro 12. Registro de riesgos para la investigación

TIPO DE

RIESGO

CODIGO

DEL

RIESGO

DESCRIPCION

DEL RIESGO

CAUSA

RAIZ

IDENTIFICACIÓN

POR

ENTREGABLES

AFECTADOS

R01

Fuente: Pmbok - Fuente propia

Page 55: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

44

CAPITULO IV.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 Interferencias constructivas con el modelamiento 3D BIM

En base a los planos 2D, se realizó la construcción virtual 3D del Centro

Comercial Peruano y se presentó a los involucrados del proyecto

(propietarios, contratista) para comprender la envergadura de la forma y

fondo; con está visualización real 3D se logra que los gestores de

proyectos, ingenieros de producción y personal de obra se comuniquen

en un lenguaje técnico.

Con el modelo virtual BIM se identifican interferencias constructivas de

elementos, pero sin ningún detalle de alcances

Page 56: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

45

Figura 16. Nubes de revisión 3D BIM del CCP

Fuente : BIM Manager CCP

Page 57: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

46

Figura 17. 3D BIM Centro Comercial Peruano

Fuente : BIM Manager CCP

Figura 18. Identificación de interferencia del CCP

Fuente : BIM Manager CCP

Page 58: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

47

Figura 19. Modelamiento 3D del proyecto

Fuente : BIM Manager CCP

4.1.2 Interferencias constructivas con la integración de redes BIM

La integración de redes en el Centro Comercial Peruano (CCP) se dio

por el intercambio de información de las disciplinas del proyecto

arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias, eléctricas e instalaciones

especiales.

Con la integración de las disciplinas se pudo identificar las

interferencias constructivas del Centro Comercial Peruano (CCP), luego

se identificó a que disciplina corresponde según el siguiente cuadro :

Page 59: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

48

Figura 20. Integraciones de redes del CCP

Fuente : BIM Manager CCP

Figura 21. Interferencia de redes BIM del CCP

Fuente: BIM Manager CCP

Figura 22. Visual de redes BIM del CCP

Page 60: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

49

Fuente: BIM Manager CCP

Cuadro 13. Identificación de interferencias constructivas

mero Disciplinas Ubicación Consulta Descripción Conlta Anexo

001 ESTRUCTURAS

NFP SOTANO: EJES

10(6.66)-10(7.43) & F(6.56)-G(8.23)

COLUMNA C-7 NO CONCUERDA PLANO DE

DETALLE CON

REPRESENTACIÓN EN PLANTA

Imagen\1.jpg

002 ESTRUCTURAS

NFP SOTANO: EJES

10(6.71)-10(6.73) & F(7.84)-G(6.62)

CORTE 16 SU NFZ: -7.75, ESTE

QUEDA EXPUESTO A POSICION DE CIMIENTO

Imagen\2.jpg

003 ESTRUCTURAS NFP SOTANO: EJES

10(6.91)-9(7.77) & E'(7.5)-

F(6.57)

CORTE 17 TIENE NFZ -9.70, Y SE VE MAL POSICION DE

CIMIENTO

Imagen\3.jpg

004 ESTRUCTURAS

NFP SOTANO: EJES

10(6.94)-9(7.31) & F(7.03)-

G(7.1)

CORTE 17 TIENE NFZ -9.70, Y

SE VE MAL POSICION DE

CIMIENTO

Imagen\4.jpg

005 ESTRUCTURAS

NFP SOTANO: EJES

10(6.56)-9(8.13) & F(7.67)-G(6.68)

CIMENTACION TIENE .50 EN

PLANTA Y .60 EN CORTE Imagen\5.jpg

006 ESTRUCTURAS NFP SOTANO: EJES

10(6.56)-9(8.2) & F(7.55)-

G(6.73)

MURO TIENE .25 EN PLANTA

Y .15 EN CORTE Imagen\6.jpg

007 ESTRUCTURAS

NFP SOTANO: EJES

1(7.11)-2(7.07) & B(6.86)-

C(7.28)

COLUMNA C-6 TIENE 20CM Imagen\7.jpg

008 ESTRUCTURAS

NFP SOTANO: EJES

1(7.04)-2(7.14) & B(7.38)-C(6.79)

COLUMNA C-6 TIENE 25CM Imagen\8.jpg

009 ESTRUCTURAS NFP SOTANO: EJES

1(6.7)-2(7.68) & B(7.34)-

C(6.82)

MOSTRAR DETALLES DEL

MURO CORTAFUEGO Imagen\9.jpg

010 EXTRACCION

IIMM C-2 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM CON TUBERÍAS ACI

Imagen\10.jpg

011 EXTRACCION

IIMM F-8 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\11.jpg

012 EXTRACCION

IIMM D-4 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\12.jpg

013 EXTRACCION

IIMM E'-3 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM CON TUBERÍAS ACI

Imagen\13.jpg

014 EXTRACCION

IIMM F-4 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\14.jpg

015 EXTRACCION

IIMM F-3 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\15.jpg

016 EXTRACCION

IIMM F-8 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM CON TUBERÍAS ACI

Imagen\16.jpg

017 EXTRACCION

IIMM D-5 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\17.jpg

018 EXTRACCION

IIMM C-4 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\18.jpg

Page 61: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

50

019 EXTRACCION

IIMM E'-4 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\19.jpg

020 EXTRACCION

IIMM E'-7 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM CON TUBERÍAS ACI

Imagen\20.jpg

021 EXTRACCION

IIMM E'-5 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\21.jpg

022 EXTRACCION

IIMM F-6 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\22.jpg

023 EXTRACCION

IIMM F-9 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM CON TUBERÍAS ACI

Imagen\23.jpg

024 EXTRACCION

IIMM F-6 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\24.jpg

025 EXTRACCION

IIMM F-5 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\25.jpg

026 EXTRACCION

IIMM F-5 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM CON TUBERÍAS ACI

Imagen\26.jpg

027 EXTRACCION

IIMM F-3 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\27.jpg

028 EXTRACCION

IIMM F-7 : SOTANO-01

CRUCE DE DUCTOS DE IIMM

CON TUBERÍAS ACI Imagen\28.jpg

029 ACI C-2 : SOTANO-01 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\29.jpg

030 ACI F-8 : SOTANO-01 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\30.jpg

031 ACI D-4 : SOTANO-01 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\31.jpg

032 ACI E'-3 : SOTANO-01 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\32.jpg

033 ACI F-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\33.jpg

034 ACI E-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\34.jpg

035 ACI F-5 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\35.jpg

Page 62: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

51

036 ACI D-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\36.jpg

037 ACI D-2 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\37.jpg

038 ACI E-2 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\38.jpg

039 ACI E'-2 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\39.jpg

040 ACI E-2 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\40.jpg

041 ACI F-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\41.jpg

042 ACI E-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\42.jpg

043 ACI G-9 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\43.jpg

044 ACI G-7 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\44.jpg

045 ACI G-8 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\45.jpg

046 ACI G-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\46.jpg

047 ACI G-7 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\47.jpg

048 ACI G-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\48.jpg

049 ACI G-8 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\49.jpg

Page 63: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

52

050 ACI E-5 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\50.jpg

051 ACI 2'-B : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\51.jpg

052 ACI F-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\52.jpg

053 ACI F-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\53.jpg

054 ACI E'-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\54.jpg

055 ACI E-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\55.jpg

056 ACI E-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\56.jpg

057 ACI D-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\57.jpg

058 ACI D-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\58.jpg

059 ACI E-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\59.jpg

060 ACI G-8 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\60.jpg

061 ACI G-9 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\61.jpg

062 ACI G-7 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\62.jpg

063 ACI G-8 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\63.jpg

Page 64: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

53

064 ACI G-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\64.jpg

065 ACI G-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\65.jpg

066 ACI G-7 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\66.jpg

067 ACI F-5 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\67.jpg

068 ACI E-5 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE

INSTALACIONES MECANICAS DE INYECCIONES DE AIRE

Imagen\68.jpg

069 ACI E-6 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\69.jpg

070 ACI D-1 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE ACI CHOCAN

CON DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE

INYECCIONES DE AIRE

Imagen\70.jpg

071 EXTRACCION

AIRE C-2 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\71.jpg

072 EXTRACCION

AIRE F-8 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\72.jpg

073 EXTRACCION

AIRE D-4 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\73.jpg

074 EXTRACCION

AIRE E'-3 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\74.jpg

075 EXTRACCION

AIRE F-4 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\75.jpg

076 EXTRACCION

AIRE F-3 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\76.jpg

077 EXTRACCION

AIRE E-5 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\77.jpg

Page 65: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

54

078 EXTRACCION

AIRE F-6 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\78.jpg

079 EXTRACCION

AIRE F-9 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\79.jpg

080 EXTRACCION

AIRE E'-4 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\80.jpg

081 EXTRACCION

AIRE E'-7 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\81.jpg

082 EXTRACCION

AIRE E'-5 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\82.jpg

083 EXTRACCION

AIRE E-6 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\83.jpg

084 EXTRACCION

AIRE F-9 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\84.jpg

085 EXTRACCION

AIRE D-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\85.jpg

086 EXTRACCION

AIRE F-7 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\86.jpg

087 EXTRACCION

AIRE F-10 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\87.jpg

088 EXTRACCION

AIRE B-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\88.jpg

089 EXTRACCION

AIRE E-5 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\89.jpg

090 EXTRACCION

AIRE F-3 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\90.jpg

091 EXTRACCION

AIRE E-4 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\91.jpg

Page 66: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

55

092 EXTRACCION

AIRE F-8 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\92.jpg

093 EXTRACCION

AIRE F-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\93.jpg

094 EXTRACCION

AIRE F-10 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\94.jpg

095 EXTRACCION

AIRE E-5 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\95.jpg

096 EXTRACCION

AIRE C-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\96.jpg

097 EXTRACCION

AIRE F-5 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\97.jpg

098 EXTRACCION

AIRE F-9 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\98.jpg

099 EXTRACCION

AIRE F-9 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\99.jpg

100 EXTRACCION

AIRE D-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\100.jpg

101 EXTRACCION

AIRE E'-9 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\101.jpg

102 EXTRACCION

AIRE C-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\102.jpg

103 EXTRACCION

AIRE B-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\103.jpg

104 EXTRACCION

AIRE F-9 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\104.jpg

105 EXTRACCION

AIRE E-5 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\105.jpg

Page 67: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

56

106 EXTRACCION

AIRE F-10 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\106.jpg

107 EXTRACCION

AIRE C-4 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\107.jpg

108 EXTRACCION

AIRE G-7 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\108.jpg

109 EXTRACCION

AIRE F-5 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\109.jpg

110 EXTRACCION

AIRE D-4 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS DE ACI

Imagen\110.jpg

111 EXTRACCION

AIRE D-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\111.jpg

112 EXTRACCION

AIRE C-2 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\112.jpg

113 EXTRACCION

AIRE F-10 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS DE EXTRACCION DE

AIRE SE CRUZAN CON TUBERÍAS

DE ACI

Imagen\113.jpg

114 IISS-AF F-9 : SOTANO-03

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS INVADEN CIMENTACIONES

Imagen\114.jpg

115 IISS-AF G-10 : SOTANO-03 TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN CIMENTACIONES

Imagen\115.jpg

116 IISS-AF E'-9 : SOTANO-03

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN CIMENTACIONES

Imagen\116.jpg

117 IISS-AF F-10 : SOTANO-02

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS INVADEN VIGAS

Imagen\117.jpg

118 IISS-AF F-10 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN VIGAS

Imagen\118.jpg

119 IISS-AF F-10 : SOTANO-03

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN CIMENTACIONES

Imagen\119.jpg

120 IISS-AF E'-9 : SOTANO-03

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS INVADEN CIMENTACIONES

Imagen\120.jpg

121 IISS-AF F-10 : SOTANO-03

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN COLUMNA ESTRUCTURAL

Imagen\121.jpg

122 IISS-AF F-10 : SOTANO-02

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN VIGAS

Imagen\122.jpg

Page 68: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

57

123 IISS-AF 10'-G : SOTANO-02

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN VIGAS

Imagen\123.jpg

124 IISS-AF E'-9 : SOTANO-03

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN CIMENTACIONES

Imagen\124.jpg

125 IISS-AF F-10 : SOTANO-02

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS INVADEN VIGAS

Imagen\125.jpg

126 IISS-AF F-10 : SOTANO-01 TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN VIGAS

Imagen\126.jpg

127 IISS-AF F-10 : SOTANO-03

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN CIMENTACIONES

Imagen\127.jpg

128 IISS-AF F-10 : SOTANO-02

TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS INVADEN VIGAS

Imagen\128.jpg

129 IISS-AF F-10 : SOTANO-02 TUBERÍAS DE

INSTALACIONES SANITARIAS

INVADEN VIGAS

Imagen\129.jpg

130 EXTRACCION

IIMM F-8 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS CHOCAN CON

VIGAS DE ESTRUCTURA

Imagen\130.jpg

131 EXTRACCION

IIMM E'-3 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS CHOCAN CON VIGAS DE ESTRUCTURA

Imagen\131.jpg

132 EXTRACCION

IIMM F-8 : SOTANO-01

DUCTOS DE INSTALACIONES MECANICAS CHOCAN CON

VIGAS DE ESTRUCTURA

Imagen\132.jpg

133 EXTRACCION

IIMM E-6 : SOTANO-02

DUCTOS DE INSTALACIONES

MECANICAS CHOCAN CON

VIGAS DE ESTRUCTURA

Imagen\133.jpg

134 INYECCION DE

AIRE IIMM C-2 : SOTANO-01

DUCTOS DE INYECCION DE

AIRE CHOCAN CON VIGA Imagen\134.jpg

135 INYECCION DE

AIRE IIMM F-8 : SOTANO-01

DUCTOS DE INYECCION DE

AIRE CHOCAN CON VIGA Imagen\135.jpg

136 INYECCION DE AIRE IIMM

D-4 : SOTANO-01 DUCTOS DE INYECCION DE

AIRE CHOCAN CON VIGA Imagen\136.jpg

137 INYECCION DE

AIRE IIMM E'-3 : SOTANO-01

DUCTOS DE INYECCION DE

AIRE CHOCAN CON COLUMNAS ESTRUCTURALES

Imagen\137.jpg

138 INYECCION DE

AIRE IIMM F-4 : SOTANO-01

DUCTOS DE INYECCION DE AIRE CHOCAN CON COLUMNAS

ESTRUCTURALES

Imagen\138.jpg

139 INYECCION DE AIRE IIMM

F-3 : SOTANO-01

DUCTOS DE INYECCION DE

AIRE CHOCAN CON COLUMNAS

ESTRUCTURALES

Imagen\139.jpg

140 INYECCION DE

AIRE IIMM F-8 : SOTANO-01

DUCTOS DE INYECCION DE

AIRE CHOCAN CON VIGA Imagen\140.jpg

141 INYECCION DE

AIRE IIMM D-5 : SOTANO-01

DUCTOS DE INYECCION DE AIRE CHOCAN CON COLUMNAS

ESTRUCTURALES

Imagen\141.jpg

142 IIEE-

ALUMBRADO G-10 : SOTANO-03

LUMINARIAS DE IIEE-

ALUMBRADO CHOCAN CON

VIGAS EST.

Imagen\142.jpg

143 IIEE-

ALUMBRADO G-10 : SOTANO-03

LUMINARIAS DE IIEE-

ALUMBRADO CHOCAN CON VIGAS EST.

Imagen\143.jpg

Page 69: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

58

144 IIEE-

ALUMBRADO G-10 : SOTANO-03

LUMINARIAS DE IIEE-

ALUMBRADO CHOCAN CON

VIGAS EST.

Imagen\144.jpg

145 IIEE-

ALUMBRADO G-10 : SOTANO-03

LUMINARIAS DE IIEE-

ALUMBRADO CHOCAN CON

VIGAS EST.

Imagen\145.jpg

146 EXTRACCION

IIMM C-2 : SOTANO-01

DUCTO DE EXTRACCION DE

IIMM ESTA EMPOTRADO EN PLACA ESTRUCTURAL

Imagen\146.jpg

147 EXTRACCION

IIMM F-8 : SOTANO-01

DUCTO DE EXTRACCION DE IIMM ESTA EMPOTRADO EN

PLACA ESTRUCTURAL

Imagen\147.jpg

148 EXTRACCION

IIMM D-4 : SOTANO-01

DUCTO DE EXTRACCION DE

IIMM ESTA CHOCANDO CON

VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\148.jpg

149 DES B-1 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\149.jpg

150 DES E'-8 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\150.jpg

151 DES C-5 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\151.jpg

152 DES F-10 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\152.jpg

153 DES 10'-G : SOTANO-02 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\153.jpg

154 DES B-2 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\154.jpg

155 DES E'-7 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\155.jpg

156 DES E-2 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\156.jpg

157 DES E'-9 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\157.jpg

158 DES G-7 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\158.jpg

159 DES D-4 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\159.jpg

160 DES G-8 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\160.jpg

161 DES E'-7 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\161.jpg

162 DES B-3 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\162.jpg

163 DES E'-9 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\163.jpg

164 DES C-1 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\164.jpg

Page 70: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

59

165 DES E'-8 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\165.jpg

166 DES D-3 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\166.jpg

167 DES F-10 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\167.jpg

168 DES F-10 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\168.jpg

169 DES F-10 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\169.jpg

170 DES G-10 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\170.jpg

171 DES G-10 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\171.jpg

172 DES E'-6 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\172.jpg

173 DES F-8 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\173.jpg

174 DES E'-3 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\174.jpg

175 DES C-4 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\175.jpg

176 DES E'-4 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\176.jpg

177 DES F-10 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\177.jpg

178 DES E'-5 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\178.jpg

179 DES 10'-G : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\179.jpg

180 DES C-5 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\180.jpg

181 DES E'-7 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\181.jpg

182 DES C-4 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\182.jpg

183 DES E-2 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\183.jpg

184 DES 10'-G : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\184.jpg

185 DES E-1 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\185.jpg

Page 71: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

60

186 DES E-2 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\186.jpg

187 DES B-3 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\187.jpg

188 DES C-1 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\188.jpg

189 DES F-10 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\189.jpg

190 DES 10'-G : SOTANO-02 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\190.jpg

191 DES F-7 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\191.jpg

192 DES F-7 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\192.jpg

193 DES C-4 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\193.jpg

194 DES G-10 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\194.jpg

195 DES F-7 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\195.jpg

196 DES G-3 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\196.jpg

197 DES G-3 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\197.jpg

198 DES F-8 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\198.jpg

199 DES E-2 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\199.jpg

200 DES 10'-G : SOTANO-03

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\200.jpg

201 DES C-4 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\201.jpg

202 DES F-10 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\202.jpg

203 DES 10'-G : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\203.jpg

204 DES F-3 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\204.jpg

205 DES G-10 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\205.jpg

206 DES 10'-G : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\206.jpg

Page 72: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

61

207 DES G-10 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\207.jpg

208 DES E'-8 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\208.jpg

209 DES F-10 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\209.jpg

210 DES 10'-G : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\210.jpg

211 DES 10'-G : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\211.jpg

212 DES F-10 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\212.jpg

213 DES F-10 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\213.jpg

214 DES G-10 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\214.jpg

215 DES D-3 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\215.jpg

216 DES E-2 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\216.jpg

217 DES E-1 : SOTANO-02 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\217.jpg

218 DES E'-7 : SOTANO-02 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\218.jpg

219 DES G-10 : SOTANO-01 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\219.jpg

220 DES B-3 : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\220.jpg

221 DES G-10 : SOTANO-02

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\221.jpg

222 DES G-10 : SOTANO-02 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA

ESTRUCTURAL

Imagen\222.jpg

223 DES 10'-G : SOTANO-03 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\223.jpg

224 DES G-10 : SOTANO-01

TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA VIGA ESTRUCTURAL

Imagen\224.jpg

225 DES E-8 : SOTANO-02 TUBERIA DESAGÜE

ATRAVIEZA CIMENTACION EST. Imagen\225.jpg

226 ARQ C-2 : SOTANO-01

INDICAR SI PARED ARQ.

TIENE PASE PARA DUCTO DE

IIMM

Imagen\226.jpg

227 INYECCION DE

AIRE IIMM F-5 : SOTANO-02

DUCTO DE INYECCION DE

AIRE CRUZA CON PUERTAS ARQ. Imagen\227.jpg

Page 73: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

62

228 INYECCION DE

AIRE IIMM 2'-B : SOTANO-02

DUCTO DE INYECCION DE

AIRE CRUZA CON PUERTAS ARQ. Imagen\228.jpg

229 INYECCION DE AIRE IIMM

5'-D : SOTANO-02 DUCTO DE INYECCION DE

AIRE CRUZA CON PUERTAS ARQ. Imagen\229.jpg

230 INYECCION DE

AIRE IIMM C-2 : SOTANO-01

DUCTO DE INYECCION DE

AIRE CRUZA DUCTO DE

EXTRACCION, NO HAY ESPACIO PARA REALIZAR QUIEBRES

Imagen\230.jpg

231 INYECCION DE

AIRE IIMM F-8&E-8' : SOTANO-01

DUCTO DE INYECCION DE

AIRE CRUZA DUCTO DE

EXTRACCION, NO HAY ESPACIO PARA REALIZAR QUIEBRES

Imagen\231.jpg

232 INYECCION DE

AIRE IIMM D-4 : SOTANO-01

DUCTO DE INYECCION DE

AIRE CRUZA DUCTO DE

EXTRACCION, NO HAY ESPACIO

PARA REALIZAR QUIEBRES

Imagen\232.jpg

233 IISS EJES 5-D': SOTANO -02

En los planos de IISS, la tuberia de

pvc de diametro 4" con pendiente 1% no llega a la ubicación de la caja de

registro , se tiene una incompatibilidad

, se requiere una modificación porque tiene un desfase de 24cm

Imagen\233.jpg

234 ESTRUCTURAS F-G&8: SOTANO -03

En los planos de planta de

arquitectura techo de la cisterna

contraincendio no se observa la proyeccion de viga peraltada en el eje

8, teniendo una incompatibilidad con

los planos de corte de estructura plano E-12 . cual muestra en su corte la

existencia de la viga. Se requiere

detalle de dicha viga

Imagen\234.jpg

235 IISS EJES F-G&10-10': SOTANO-03

En los planos de IISS en el detalle de La montante MD-4 sube una

ventilación de tubo de 4, presentando

una incompatibilidad con los planos de planta. Se requiere confirmar si va

dicha ventilación y su recorrido al

siguiente nivel y por cual muro seguirá subiendo.

Imagen\235.jpg

237 ESTRUCTURAS EJE G-f & 10-11:PISO-

02,E09 Especificar si habra columnas

debajo de las vigas V.A-1 Imagen\237.jpg

238 ESTRUCTURAS EJE E-D & 5'-6:PISO-

01,E09

Falta detalle de acero de las vigas

V-120a(0.25x0.50) y V-

120b(0.25x0.50)

Imagen\238.jpg

239 ESTRUCTURAS EJE G-F & 10-11:PISO-

01,E09 Falta detalle viga Imagen\239.jpg

240 ESTRUCTURAS EJE G-F & 9-10:PISO-

01,E09/E14

Incompatibilidad entre el plano de planta y detalle longitudinal de la viga

VCH-1(0.50x0.25)

Imagen\240.jpg

241 ESTRUCTURAS EJE G & 08-09:PISO-

01,E10/E21

Incompatibilidad entre el plano de

planta y detalle longitudinal de la viga

V-224e(0.30x0.65

Imagen\241.jpg

242 ESTRUCTURAS EJE G-F & 9-10:PISO-

02,E10/E14

Incompatibilidad entre el plano de

planta y detalle longitudinal de la viga VCH-1(0.50x0.25)

Imagen\242.jpg

243 ESTRUCTURAS EJE B-C & 1-2:PISO-

02,E10/E19

Falta detalle de la viga V-

223b(0.30x0.65) Imagen\243.jpg

244 ESTRUCTURAS EJE E-D & 5'-6&PISO-

02,E10

Falta detalle de acero de las vigas

V-220a(0.25x0.50) y V-220b(0.25x0.50)

Imagen\244.jpg

245 ESTRUCTURAS EJE A-B & 1-2:PISO-

03,E11/E14

Incompatibilidad entre el plano de planta y detalle longitudinal de la viga

VCH-2(0.40x0.25)

Imagen\245.jpg

Page 74: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

63

246 ESTRUCTURAS EJE G-F & 1-2:PISO -

03,E11/E03

Incompatibilidad entre la

nomenclatura del plano de planta y

detalle transversal en la columna C-24

Imagen\246.jpg

247 ESTRUCTURAS EJE G & 08-09:PISO-

03,E11/E21

Incompatibilidad entre el plano de

planta y detalle longitudinal de la viga

V-324e(0.30x0.65)

Imagen\247.jpg

248 ESTRUCTURAS EJE B-C & 1-2:PISO-

03,E11/E19 Falta detalle de la viga V-

323b(0.30x0.65) Imagen\248.jpg

249 ESTRUCTURAS EJE G-F&9-10 :PISO-03 ,

E11/E14

Incompatibilidad entre el plano de

planta y detalle longitudinal de la viga

VCH-1(0.50x0.25)

Imagen\249.jpg

250 DES EJE G-F & 6-

7:SOTANO-03,IS01/IS02

Falta descripción e inscripción de

la montante Imagen\250.jpg

251 DES EJE G-F & 6-

7:SOTANO-

03,IS01/IS02/IS03

Falta trazo de la tuberia desde la

montante a la caja de registro Imagen\251.jpg

252 ESTRUCTURAS RAMPA:SOTANO02,E2

3

El plano E-23 figura el corte

longitudinal de la Rampa N°1, revisar

la distribución de las vigas, porque en el plano E-07 donde figura la viga VS-

218 (0.30 x 0.65) en el corte

longitudinal de la rampa está ubicada aproximadamente la viga VCH-5.

TECHO DEL SOTANO 2; la altura

libre de rampa a techo solo es de 2.45 m .

Imagen\252.jpg

253 ESTRUCTURAS RAMPA:SOTANO02,E0

8

El plano E-08 se visualiza la viga VCH-1 (0.40 x 0.25) la cual se infiere

que está en el nivel -0.05, pero esta

viga no está amarrada a ninguna viga, columna o placa. TECHO DEL

SOTANO 1.

Imagen\253.jpg

Fuente: Elaboración propia

4.1.3 Interferencias constructivas con la administración de riesgos

BIM

Page 75: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

64

Cuadro 14. Inferencias de riesgos estructurales

TIP

O D

E R

IES

GO

CO

DIG

O D

EL

RIE

SG

O

DE

SC

RIP

CIO

N

DE

L R

IES

GO

CA

US

A R

AIZ

IDE

NT

IFIC

AC

I

ÓN

PO

R

EN

TR

EG

AB

LE

S A

FE

CT

AD

OS

ES

TIM

AC

ION

DE

PR

OB

AB

ILID

A

D

OB

JE

TIV

O

AF

EC

TA

DO

ES

TIM

AC

ION

DE

IM

PA

CT

O

PR

OB

X

IMP

AC

TO

TIP

O D

E

RIE

SG

O

TIP

O D

E

RIE

SG

O

RIE

SG

OS

ES

TR

UC

TU

RA

LE

S

RE01

Incompatibilidad con

medidas de plano de

excavación (vigas de

cimentación fuera del área

del terreno)

Deficiente estudio

del contexto y

entorno

Topógrafo y

Modelador

BIM

Rediseño y

reajuste del

proyecto al

área del terreno

real

0.5

Alcance 0.8 0.4

MUY

ALTO

MUY

ALTO

Tiempo 0.8 0.4

Costo 0.8 0.4

Calidad 0 0

Total Probabilidad x Impacto 1.2

RE02

Interferencias de

elementos estructurales (

placa estructural que

colisiona con una

columneta)

Estudio del

proyecto deficiente

Modelador

BIM

Replanteo y

Reajuste del

expediente con

la realidad

0.7

Alcance 0.8 0.56

MUY

ALTO

MUY

ALTO

Tiempo 0.4 0.28

Costo 0.4 0.28

Calidad 0.4 0.28

Total Probabilidad x Impacto 1.4

RE03

Recálculo de

dimensionamiento de

vigas y columnas (pre

dimensionamiento

deficiente)

Poca

responsabilidad de

Consultores del

proyecto , sin filtro

de calidad

Modelador

BIM , Ing

estructuralista

Rediseño de

elementos

estructurales y

modificación

de los planos

de otras

especialidades

0.3

Alcance 0.2 0.06

MODERA

DO

MODERA

DO

Tiempo 0.4 0.12

Costo 0.2 0.06

Calidad 0 0

Total Probabilidad x Impacto 0.24

RE04

Incompatibilidad de

detalles ,con los planos

estructurales principales y

poca información

Estudio del

proyecto deficiente

por interferencias

no identificadas

Modelador

BIM .

Arquitecto , Ing

estructuralista

Diseñar planos

de detalle

según planos

0.5

Alcance 0.4 0.2

ALTO ALTO

Tiempo 0.2 0.1

Costo 0.2 0.1

Calidad 0 0

Total Probabilidad x Impacto 0.4

Page 76: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

65

RE05

Nominación de ejes

principales y secundarios

que no guarda relación

planta - elevación, puntos

de referencia desfasado

Deficiente

comunicación

entre especialistas,

consultas

informales

Modelador

BIM

Decidir y

modificar las

nominaciones

de los ejes

0.3

Alcance 0.8 0.24

MODERA

DO

MODERA

DO

Tiempo 0.05 0.015

Costo 0.1 0.03

Calidad 0.05 0.015

Total Probabilidad x Impacto 0.3

RE06

Acotación descrita y no

guarda relación con la

escala

Pretensión de

cumplir con

medidas normadas

pero con

inscripción de

medidas falsas

Modelador

BIM

Rediseñar

elementos con

acotaciones

reales y evaluar

si afecta a las

otras

especialidades

0.1

Alcance 0.4 0.04

BAJO BAJO

Tiempo 0.05 0.005

Costo 0.1 0.01

Calidad 0 0

Total Probabilidad x Impacto 0.055

RE07

Colocación de columneta

dentro de un muro

estructural

Diseño 2D con

deficiencia,

retrabajo y

reproceso

Modelador

BIM, Ing

Estructuralista

Decidir el

elemento que

corresponde y

modificar en

las otras

especialidades

0.3

Alcance 0.2 0.06

MODERA

DO

MODERA

DO

Tiempo 0.1 0.03

Costo 0.1 0.03

Calidad 0.2 0.06

Total Probabilidad x Impacto 0.18

RE08

Juntas estructurales a más

25 metros lineales , diseño

que no presenta criterios

antisísmicos

Deficiente criterio

estructural

Residente e Ing

de Producción

Recalcular

elementos

estructurales

verticales o

dividir paños

con juntas de

construcción

0.3

Alcance 0.4 0.12

ALTO ALTO

Tiempo 0.2 0.06

Costo 0.4 0.12

Calidad 0.1 0.03

Total Probabilidad x Impacto 0.33

RE09

Columnas con formas no

convencionales ,sin

detalles estructurales

Poca información

o desconocimiento

para el

planteamiento de

nuevas formas

Residente e Ing

de Producción

Diseñar

detalles de la

disposición del

acero en la

columna

0.3

Alcance 0.05 0.015

MODERA

DO

MODERA

DO

Tiempo 0.4 0.12

Costo 0.2 0.06

Calidad 0.2 0.06

Total Probabilidad x Impacto 0.255

Fuente : Elaboración propia

Page 77: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

66

Cuadro 15. Interferencias de riesgos arquitectónicos

TIP

O D

E

RIE

SG

O

CO

DIG

O D

EL

RIE

SG

O

DE

SC

RIP

CIO

N

DE

L R

IES

GO

CA

US

A R

AIZ

IDE

NT

IFIC

AC

I

ÓN

PO

R

EN

TR

EG

AB

LE

S A

FE

CT

AD

OS

ES

TIM

AC

ION

DE

PR

OB

AB

ILID

A

D

OB

JE

TIV

O

AF

EC

TA

DO

ES

TIM

AC

ION

DE

IM

PA

CT

O

PR

OB

X

IMP

AC

TO

TIP

O D

E

RIE

SG

O

TIP

O D

E

RIE

SG

O

RIE

SG

OS

AR

QU

ITE

CT

ON

ICO

S

RA01

Incertidumbre por falta de

detalles y especificaciones

técnicas de elementos de

arquitectura

Poca responsabilidad de

Consultores del proyecto

Arquitecta y

Modelador

BIM

Diseñar detalles

según los planos

bases

0.7

Alcance 0.2 0.14

ALTO ALTO

Tiempo 0.1 0.07

Costo 0.1 0.07

Calidad 0.2 0.14

Total Probabilidad

x Impacto 0.42

RA02

Espacios reducidos por

colocación de ductos de aire

y humo

Deficiente capacidad de

diseño espacial de

ambientes

Arquitecta y

Modelador

BIM

Rediseñar el

espacio o adicionar

un elementos por

donde suban o

bajen los ductos de

aire y humo

0.7

Alcance 0.4 0.28

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.4 0.28

Costo 0.4 0.28

Calidad 0.8 0.56

Total Probabilidad

x Impacto 1.4

RA03

Información de planos de

arquitectura sin relación a

estructura ( en plano de

estructura 10 cm y en plano

Diseño de planos,

trabajado con

especialidades sin

interelación

Arquitecta y

Modelador

BIM

Interconexión de

planos por

especialidad con

herramienta BIM

0.7

Alcance 0.05 0.035

MUY ALTO MUY ALTO Tiempo 0.4 0.28

Costo 0.1 0.07

Calidad 0.2 0.14

Page 78: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

67

de arquitectura 15 cm de

grosor)

Total Probabilidad

x Impacto 0.525

RA04

Niveles de piso terminado de

arquitectura y estructura con

diferente NPT (indefinido

altura de losas)

Falta de comunicación

entre especialistas para

definir alturas de niveles

Modelador

BIM

Determinar un NPT

y esta información

actualizar a modelo

3D

0.3

Alcance 0.05 0.015

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.4 0.12

Costo 0.1 0.03

Calidad 0.2 0.06

Total Probabilidad

x Impacto 0.225

RA05

Incompatibilidad de la

altura del muro bajo con la

altura libre para colocación

de la ventana

Información de diseño

independiente con diseño

base

Modelador

BIM y

Arquitecta

Rediseñar las

medidad de la

ventana o muro

0.3

Alcance 0.05 0.015

BAJO BAJO

Tiempo 0.1 0.03

Costo 0.1 0.03

Calidad 0 0

Total Probabilidad

x Impacto 0.075

RA06

Identificación de muro de

albañileria con plano de

detalles de placa estructural

Trabajo de plano 2d con

layout incorrecto que

provoca confusión del

elemento

Residente e

Ing de

Producción

Cambiar color o

caracteristicas de

layout según al

elemento correcto

de construcción

0.3

Alcance 0.2 0.06

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.1 0.03

Costo 0.1 0.03

Calidad 0.05 0.015

Total Probabilidad

x Impacto 0.135

RA07

Incertidumbre por los re-

procesos de diseño (

columnas con desfase a los

ejes)

Desarrolló de proyecto

con poco interes y

capacidad

Los

interezados (

clientes ,

ingenieros)

Generar un

modelado 3D

integrado para dar

confiabilidad en el

rediseño

0.7

Alcance 0.05 0.035

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.4 0.28

Costo 0.4 0.28

Calidad 0.2 0.14

Total Probabilidad

x Impacto 0.735

RA08 Descuadre de vanos para

puertas y ventanas

Estudio no existe filtros

de calidad , de

alineamieto con escuadra

Modelador

BIM y

Arquitecta

Restructurar o

capacitar a

profesionales

0.5

Alcance 0.2 0.1

ALTO ALTO Tiempo 0.2 0.1

Costo 0.05 0.025

Page 79: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

68

Calidad 0.2 0.1

Total Probabilidad

x Impacto 0.325

RA09

Colocación de baldosas con

una altura menor a 2.10 m

desde el piso ( entre el

espacio de losa y baldosa se

encuentran las tuberías de

instalaciones sanitaria y

eléctricas )

Se desarrolló las

instalaciones sanitarias ,

aire ,Aci sin tener

encuenta el diámetro de

tuberías , lo que afecto la

altura libre del espacio

Modelador

BIM y

Arquitecta

Modificar las altura

de losa o

restructurar el

recorrido de

tuberías

0.5

Alcance 0.5 0.25

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.4 0.2

Costo 0.4 0.2

Calidad 0.4 0.2

Total Probabilidad

x Impacto 0.85

RA10 Diseño de espacios con poca

iluminación natural

Poca información

respecto a la construcción

sustentable

Modelador

BIM y

Arquitecta

Modificar altura de

muros y medidas de

ventanas , o diseñar

un ducto para

mejorar la

iluminación

0.7

Alcance 0.8 0.56

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.4 0.28

Costo 0.4 0.28

Calidad 0.08 0.056

Total Probabilidad

x Impacto 1.176

RA11

Diseño de baños debajo de la

circulación vertical como

escaleras o rampas con poca

altura para el ingreso de una

persona

Poca capacidad

tridimensional para

interiorizar el recorrido

interno del espacio

Modelador

BIM ,

Arquitecta e

Ing de

Producción

Reubicar o

rediseñar los

espacios para

lograr una altura

con funcionalidad

0.5

Alcance 0.4 0.2

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.4 0.2

Costo 0.4 0.2

Calidad 0.8 0.4

Total Probabilidad

x Impacto 1

RA12

Diseño de escaleras que no

se conectan a la losa superior

, o llegán con peldaños

mayor a 18cm y rampas

con pendiente más del 16%

Desconocimiento de

normas de accesibilidad ,

deficiente criterio

ergonométrico

Modelador

BIM

Aumentar área de

diseño para escalera

o rampa

0.7

Alcance 0.4 0.28

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.2 0.14

Costo 0.2 0.14

Calidad 0.4 0.28

Total Probabilidad

x Impacto 0.84

RA13 0.2 Alcance 0.1 0.05 MODERADO MODERADO

Page 80: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

69

Incorrecta representación

gráfica de elementos

arquitectónicos como

volados, área de iluminación

y vanos

Desconocimiento de

simbologías de la

construcción

Modelador

BIM ,

Arquitecta e

Ing de

Producción

Descifrar y generar

una leyenda de

elementos para

actualizar al modelo

3D

Tiempo 0.05 0.025

Costo 0.1 0.05

Calidad 0.05 0.025

Total Probabilidad

x Impacto 0.15

RA14

Interferencias e

incompatibilidades en

proceso de diseño , no sigue

la cuestión lógica

constructiva

Experiencia deficiente del

Profesional respecto a los

procesos constructivos

Grupo de

Ingenieros y

Arquitecto

Revisar, corregir y

optimizar la

información

0.2

Alcance 0.1 0.02

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.4 0.08

Costo 0.1 0.02

Calidad 0.2 0.04

Total Probabilidad

x Impacto 0.16

Fuente: Elaboración propia

Page 81: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

70

Cuadro 16. Interferencias de riesgo sanitarios

TIP

O D

E

RIE

SG

O

CO

DIG

O D

EL

RIE

SG

O

DE

SC

RIP

CIO

N

DE

L R

IES

GO

CA

US

A R

AIZ

IDE

NT

IFIC

AC

I

ÓN

PO

R

EN

TR

EG

AB

LE

S

AF

EC

TA

DO

S

ES

TIM

AC

ION

DE

PR

OB

AB

ILID

A

D

OB

JE

TIV

O

AF

EC

TA

DO

ES

TIM

AC

ION

DE

IM

PA

CT

O

PR

OB

X

IMP

AC

TO

TIP

O D

E

RIE

SG

O

TIP

O D

E

RIE

SG

O

RIE

SG

OS

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

SA

NIT

AR

IAS

, A

IRE

,A

CI

RIS01

Dibujo de tuberías en

plano sin la escala real de

su dimensión

Problema por diseños

en 2D , líneas sin

dimensión real

Modelador BIM

y Arquitecta

Modelar las tuberías

en 3D y compatibilizar

con las especialidades

0.9

Alcance 0.8 0.72

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.4 0.36

Costo 0.2 0.18

Calidad 0.2 0.18

Total Probabilidad

x Impacto 1.44

RIS02

Diseño de instalación de

tuberías de desagüe con

nula pendiente

Problemas por diseños

en 2D,no se tiene en

cuenta la dimensión del

recorrido en planta

Modelador

BIM,Ing

Sanitario

Modelar con el cálculo

de la pendiente de las

tuberías desde el punto

de inicio y fin

0.7

Alcance 0.2 0.14

ALTO ALTO

Tiempo 0.2 0.14

Costo 0.1 0.07

Calidad 0.1 0.07

Total Probabilidad

x Impacto 0.42

RIS03

Conexión de tuberías de

desagüe con pendiente,

pero no llega al punto de

ubicación de la caja de

registro

Problemas por diseño

en 2D, ubicación de

caja de registro sin un

análisis 3D

Modelador BIM

Rediseñar y modificar

el sistema integro de

tuberías de desague

0.3

Alcance 0.2 0.06

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.1 0.03

Costo 0.1 0.03

Calidad 0.4 0.12

Total Probabilidad

x Impacto 0.24

RIS04 0.7 Alcance 0.8 0.56 MUY ALTO MUY ALTO

Page 82: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

71

Tuberías de desagüe que

traspasa por vigas

principales , su sección

de corte es más del 65%

de seccion viga

Deficiente dirección

técnica con criterios

estructurales y espacial

3D

Modelador BIM

, Ing

Estructuralista

Modificar recorrido de

tuberías sin afectar

elementos estructurales

principales

Tiempo 0.1 0.07

Costo 0.2 0.14

Calidad 0.8 0.56

Total Probabilidad

x Impacto 1.33

RIS05

Tuberías de agua y

desagüe suspendidas

longitudinalmente a vigas

principales

Mala práctica

constructiva que afecta

a la altura del ambiente

( peralte +diámetro de

tubería)

Modelador BIM

, Ing

Estructuralista

Evaluar , analizar y

modificar ubicación de

tuberías en una área

que no afecta a

arquitectura

0.3

Alcance 0.05 0.015

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.1 0.03

Costo 0.05 0.015

Calidad 0.2 0.06

Total Probabilidad

x Impacto 0.12

RIS06

Los puntos de agua y

desagüe no encajan para

el acople de los aparatos

sanitarios

No se definió el tipo y

diseño de aparatos

sanitarios

Modelador BIM Realizar los detalles de

los aparatos sanitarios

0.3

Alcance 0.2 0.06

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.1 0.03

Costo 0.1 0.03

Calidad 0.4 0.12

Total Probabilidad

x Impacto 0.24

RIS07

Instalación de ductos de

extracción de aire que

cruza a tuberías de ACI

(agua contra incendios )

El proyecto

probablemente no fue

desarrollado por

especialistas

Modelador BIM

, Ing Sanitario

Modelar todas la

especialidades

simultaneamente para

evitar interferencias o

cruces

0.5

Alcance 0.05 0.025

ALTO ALTO

Tiempo 0.2 0.1

Costo 0.1 0.05

Calidad 0.4 0.2

Total Probabilidad

x Impacto 0.375

RIS08

Cruce de tuberia de

desagüe de 4" por

puertas, ventanas

(elementos de

arquitectura)

Diseño sin considerar

medidas reales de

tuberia

Modelador BIM

, Arquitecta

Modificar, el recorrido

de tuberia o cambiar la

disposición de puertas

o ventanas

0.3

Alcance 0.05 0.015

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.01 0.003

Costo 0.2 0.06

Calidad 0.4 0.12

Total Probabilidad

x Impacto 0.198

Page 83: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

72

RIS09

Ductos de inyección de

aire con quiebres , que no

cuentan con espacio

suficiente para su

manipulación

Los ductos no

presentan detalles de

construcción o

manipulación para

cambio de

direccionamiento

Modelador BIM

, Ing Sanitario

Plantear un sistema de

prefabricación de

ductos y su montaje en

espacio reducidos

0.9

Alcance 0.1 0.09

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.2 0.18

Costo 0.1 0.09

Calidad 0.4 0.36

Total Probabilidad

x Impacto 0.72

RIS10

Diseño de extractor axial

con rejilla incorporada

adosado a la puertas y no

a pared

Problema por diseños

en 2D sin relación con

planos detallados de

arquitectura

Modelador BIM

, Arquitecta

Modelar los ductos con

medidas reales y

verificar el punto de

salida y llegada

0.3

Alcance 0.1 0.03

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.2 0.06

Costo 0.2 0.06

Calidad 0.4 0.12

Total Probabilidad

x Impacto 0.27

Fuente: Elaboración propia

Page 84: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

73

Cuadro 17. Interferencias de riesgos eléctricos

TIP

O D

E

RIE

SG

O

CO

DIG

O D

EL

RIE

SG

O

DE

SC

RIP

CIO

N

DE

L R

IES

GO

CA

US

A R

AIZ

IDE

NT

IFIC

AC

I

ÓN

PO

R

EN

TR

EG

AB

LE

S

AF

EC

TA

DO

S

ES

TIM

AC

ION

DE

PR

OB

AB

ILID

A

D

OB

JE

TIV

O

AF

EC

TA

DO

ES

TIM

AC

ION

DE

IM

PA

CT

O

PR

OB

X

IMP

AC

TO

TIP

O D

E

RIE

SG

O

TIP

O D

E

RIE

SG

O

RIE

SG

OS

DE

IN

ST

AL

AC

ION

ES

EL

ÉC

TR

ICA

S Y

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ES

RIE01

Instalación de tuberías

eléctricas y alimentación de

telecomunicaciones se

superponen a tuberías de

agua y desagüe

Falta de criterios de

seguridad , riesgos a

posibles descargas

eléctricas

Modelador BIM ,

Ing Sanitario, Ing

Electricista

Reubicar una de las

tuberías para evitar

contacto de agua -

electricidad

0.7

Alcance 0.1 0.07

ALTO ALTO

Tiempo 0.1 0.07

Costo 0.1 0.07

Calidad 0.4 0.28

Total Probabilidad

x Impacto 0.49

RIE02 Pozo a tierra cruza tuberías

de desagüe Problema por diseño 2D

Modelador BIM ,

Arquitecta , Ing

Electricista

Cambiar la

ubicación del pozo a

tierra

0.2

Alcance 0.05 0.01

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.05 0.01

Costo 0.05 0.01

Calidad 0.8 0.16

Total Probabilidad

x Impacto 0.19

RIE03

Ubicación de

tomacorrientes e

interruptores sobre

columnas

Diseño deficiente

colocación de puntos de

llegada que provocan

perforación para su

anclaje

Modelador BIM ,

Arquitecta , Ing

Electricista, Ing

Estructuralista

Cambiar la

ubicación del punto

de llegada de

tomacorrientes e

interruptores

0.1

Alcance 0.05 0.005

BAJO BAJO

Tiempo 0.05 0.005

Costo 0.05 0.005

Calidad 0.8 0.08

Total Probabilidad

x Impacto 0.095

RIE04 0.7 Alcance 0.1 0.07 ALTO ALTO

Page 85: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

74

Adicionar una llave

diferencial tablero eléctrico

y nuevo recorrido de

tuberías

Cálculo electrico

deficiente que requiere

adherir un tablero para

lograr la carga eléctrica

del proyeco

Modelador BIM ,

Ing Electricista

Calcular , diseñar la

ubicación del nuevo

elemento sin

superponer sin

interferir en otros

Tiempo 0.2 0.14

Costo 0.2 0.14

Calidad 0.05 0.035

Total Probabilidad

x Impacto 0.385

RIE05

Planos con ambigüedad y

detalles insuficientes de

instalaciones eléctricas con

materiales obsoletos

Copia de detalles de

proyectos anteriores

que no guarda relación

con el proyecto

Modelador BIM ,

Ing Electricista

Diseñar un modelo

3D , y compatibilizar

con las otras

especialidades

0.7

Alcance 0.1 0.07

MUY ALTO MUY ALTO

Tiempo 0.2 0.14

Costo 0.1 0.07

Calidad 0.4 0.28

Total Probabilidad

x Impacto 0.56

RIE06

Red de teléfono , cable ,

central de alarmas ,

conexión a tierra que no se

conectan al tablero electrico

de manera lineal

Solución inadecuada de

instalaciones con curvas

que evita el paso directo

de cables eléctricos

Modelador BIM ,

Ing Electricista

Remplanteo de

ubicación del tablero

electrico para que el

ingreso de tuberías

sea lineal

0.5

Alcance 0.05 0.025

MODERADO MODERADO

Tiempo 0.05 0.025

Costo 0.05 0.025

Calidad 0.4 0.2

Total Probabilidad

x Impacto 0.275

RIE07

Recorrido de ductos

metalicos por elementos

estructurales

Incompatibilidad en el

diseño de montantes de

ductos metálicos

Modelador BIM ,

Ing Electricista,

Ing estructuralista

Replanteo de

recorrido de ductos

metálicos , detectar y

solucionar

interferencias

0.7

Alcance 0.05 0.005

MUY BAJO MUY BAJO

Tiempo 0.1 0.01

Costo 0.1 0.01

Calidad 0.1 0.01

Total Probabilidad

x Impacto 0.035

Fuente: Elaboración propia

Page 86: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

75

Cuadro 18. Costos de administración de riesgos BIM del CCP

CO

DIG

O D

EL

RIE

SG

O

DE

SC

RIP

CIO

N D

EL

RIE

SG

O

CA

US

A R

AIZ

EN

TR

EG

AB

LE

S

AF

EC

TA

DO

S

PR

OB

X I

MP

AC

TO

TIP

O D

E R

IES

GO

RE

SP

UE

ST

A

PL

AN

IFIC

AD

A D

EL

RIE

SG

OS

8C

OS

TO

DE

L

RIE

SG

O

AF

EC

TA

DO

9P

OR

CE

NT

AJ

E D

E

CO

NT

ING

EN

CIA

CO

ST

O D

EL

PL

AN

DE

CO

NT

ING

EN

CIA

RIS01

Dibujo de tuberías en

plano sin la escala real

de su dimensión

Problema por diseños

en 2D , líneas sin

dimensión real

Modelar las tuberías en 3D y

compatibilizar con las

especialidades

1.44 MUY ALTO

Cambiar o modificar un

punto de salida de

desagüe pvc- sal 4"

S/.102.37 4.00% S/.4.09

RE02

Interferencias de

elementos estructurales (

placa estructural que

colisiona con una

columneta)

Estudio del proyecto

deficiente

Replanteo y Reajuste del

expediente con la realidad 1.4 MUY ALTO

Rediseño de sección de

placa que modificara un

metro cubico de concreto

Premezclado para placas

de f´c=210 kg/cm2

S/.302.09 4.00% S/.12.08

8 Los costó unitarios actualizados al 2017 según CAPECO – Revistas costos y presupuestos

9 El porcentaje de contingencia según las lecciones aprendidas de proyectos PMBOK con gestión de riesgos

Page 87: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

76

RA02

Espacios reducidos por

colocación de ductos de

aire y humo

Deficiente capacidad

de diseño espacial de

ambientes

Rediseñar el espacio o

adicionar un elementos por

donde suban o bajen los

ductos de aire y humo

1.4 MUY ALTO

Para aumentar la

dimensión de espacio se

requiere un metro

cuadrado de muro de

Ladrillo KK de arcilla de

cabeza Mezcla 1:5

S/.84.53 4.00% S/.3.38

RIS04

Tuberías de desagüe que

traspasa por vigas

principales , su sección

de corte es más del 65%

de sección viga

Deficiente dirección

técnica con criterios

estructurales y

espacial 3D

Modificar recorrido de

tuberías sin afectar

elementos estructurales

principales

1.33 MUY ALTO

Cambiar el recorrido de

un punto de salida de

desagüe pvc- sal 4" para

evitar la colisión de la

viga

S/.102.37 4.00% S/.4.09

RE01

Incompatibilidad con

medidas de plano de

excavación (vigas de

cimentación fuera del

área del terreno)

Deficiente estudio

del contexto y

entorno

Rediseño y reajuste del

proyecto al área del terreno

real

1.2 MUY ALTO Demolición de un metro

cúbico de cimentación S/.434.04 4.00% S/.17.36

Page 88: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

77

RA10 Diseño de espacios con

poca iluminación natural

Poca información

respecto a la

construcción

sustentable

Modificar altura de muros y

medidas de ventanas , o

diseñar un ducto para

mejorar la iluminación

1.176 MUY ALTO

Para mantener un espacio

iluminado aumentar un

punto de salida de Techo,

PVC-SEL Cable TW12 y

permanecer encendido

todo el día

S/.96.21 4.00% S/.3.85

RA11

Diseño de baños debajo

de la circulación vertical

como escaleras o rampas

con poca altura para el

ingreso de una persona

Poca capacidad

tridimensional para

interiorizar el

recorrido interno del

espacio

Reubicar o rediseñar los

espacios para lograr una

altura con funcionalidad

1 MUY ALTO

Para lograr un espacio

con altura mínima de 2.1 ,

realizar un metro cúbico

de excavación manual

S/.31.93 4.00% S/.1.28

RA09

Colocación de baldosas

con una altura menor a

2.10 m desde el piso (

entre el espacio de losa y

baldosa se encuentran las

Se desarrolló las

instalaciones

sanitarias , aire ,Aci

sin tener en cuenta el

diámetro de tuberías ,

Modificar las altura de losa

o restructurar el recorrido de

tuberías

0.85 MUY ALTO

Para aumentar la altura

del espacio aumentar la

altura de columnas que

influye en un metro

cúbico de concreto para

columna f´c= 210 kg/cm2

S/.440.61 4.00% S/.17.62

Page 89: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

78

tuberías de instalaciones

sanitaria y eléctricas )

lo que afecto la altura

libre del espacio

RA12

Diseño de escaleras que

no se conectan a la losa

superior , o llegan con

peldaños mayor a 18cm

y rampas con pendiente

más del 16%

Desconocimiento de

normas de

accesibilidad ,

deficiente criterio

ergonométrico

Aumentar área de diseño

para escalera o rampa 0.84 MUY ALTO

Rediseñar escaleras y

rampas que concierne un

metro cúbico de concreto

1:10(C:H) Gradas y

Rampas

S/.222.09 4.00% S/.2.85

RA07

Incertidumbre por los re-

procesos de diseño (

columnas con desfase a

los ejes)

Desarrolló de

proyecto con poco

interés y capacidad

Generar un modelado 3D

integrado para dar

confiabilidad en el rediseño

0.735 MUY ALTO Demolisión de un metro

cúbico de Columnas S/.520.84 4.00% S/.20.83

RIS09

Ductos de inyección de

aire con quiebres , que

no cuentan con espacio

suficiente para su

manipulación

Los ductos no

presentan detalles de

construcción o

manipulación para

cambio de

direccionamiento

Plantear un sistema de

prefabricación de ductos y su

montaje en espacio

reducidos

0.72 MUY ALTO

Cambiar un metro lineal

del recorrido del ducto de

aire

S/.389.24 4.00% S/.15.57

Page 90: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

79

RIE05

Planos con ambigüedad

y detalles insuficientes

de instalaciones

eléctricas con materiales

obsoletos

Copia de detalles de

proyectos anteriores

que no guarda

relación con el

proyecto

Diseñar un modelo 3D , y

compatibilizar con las otras

especialidades

0.56 MUY ALTO

Modificar un punto de

una salida de Techo,

PVC-SEL Cable TW12

S/.96.21 4.00% S/.3.85

RA03

Información de planos

de arquitectura sin

relación a estructura ( en

plano de estructura 10

cm y en plano de

arquitectura 15 cm de

grosor)

Diseño de planos,

trabajado con

especialidades sin

interrelación

Interconexión de planos por

especialidad con

herramienta BIM

0.525 MUY ALTO

Se debe aumentar al

metrado un metro cubico

de concreto Premezclado

para Muros y Tabiques

f´c=210 kg/cm2

S/.288.16 4.00% S/.11.53

RIE01

Instalación de tuberías

eléctricas y alimentación

de telecomunicaciones

se superponen a tuberías

de agua y desagüe

Falta de criterios de

seguridad , riesgos a

posibles descargas

eléctricas

Reubicar una de las tuberías

para evitar contacto de agua

- electricidad

0.49 ALTO

Cambiar el punto de

salida de agua Fria PVC

1/2" a otro punto con un

desfase mínimo de 1

metros de las

instalaciones eléctricas

S/.122.95 3.00% S/.3.69

Page 91: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

80

RIS02

Diseño de instalación de

tuberías de desagüe con

nula pendiente

Problemas por

diseños en 2D,no se

tiene en cuenta la

dimensión del

recorrido en planta

Modelar con el cálculo de la

pendiente de las tuberías

desde el punto de inicio y fin

0.42 ALTO

Modificar un metro lineal

de suministro e

instalación de tuberia

PVC SAP UFDN= 110

mm

S/.10.18 3.00% S/.0.31

RA01

Incertidumbre por falta

de detalles y

especificaciones técnicas

de elementos de

arquitectura

Poca responsabilidad

de Consultores del

proyecto

Diseñar detalles según los

planos bases 0.42 ALTO

Cambiar el piso

cerámico de alto tránsito

y antideslizante de un

metro cuadrado

S/.60.82 3.00% S/.1.82

RE04

Incompatibilidad de

detalles ,con los planos

estructurales principales

y poca información

Estudio del proyecto

deficiente por

interferencias no

identificadas

Diseñar planos de detalle

según planos 0.4 ALTO

Adicionar al metrado un

metro cubico de concreto

para Vigas de

Cimentación f´c=175

kg/cm2

S/.301.71 3.00% S/.9.05

Page 92: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

81

RIE04

Adicionar una llave

diferencial tablero

eléctrico y nuevo

recorrido de tuberías

Cálculo eléctrico

deficiente que

requiere adherir un

tablero para lograr la

carga eléctrica del

proyecto

Calcular , diseñar la

ubicación del nuevo

elemento sin superponer sin

interferir en otros

0.385 ALTO

Adicionar un Tablero de

Distribución Caja

Metálica 18

S/.381.62 3.00% S/.11.45

RIS07

Instalación de ductos de

extracción de aire que

cruza a tuberías de ACI

(agua contra incendios )

El proyecto

probablemente no

fue desarrollado por

especialistas

Modelar todas la

especialidades

simultáneamente para evitar

interferencias o cruces

0.375 ALTO

Modificar el recorrido del

ductos de instalación de

lamina galvanizada

calibre 26

S/.72.68 3.00% S/.2.18

RE08

Juntas estructurales a

más 25 metros lineales ,

diseño que no presenta

criterios antisísmicos

Deficiente criterio

estructural

Recalcular elementos

estructurales verticales o

divir paños con juntas de

construcción

0.33 ALTO

Modificar un paño de losa

de concreto f´c=210

kg/cm2

S/.288.16 3.00% S/.8.64

Page 93: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

82

RA08 Descuadre de vanos

para puertas y ventanas

Estudio no existe

filtros de calidad , de

alineamiento con

escuadra

Restructurar o capacitar a

profesionales 0.325 ALTO

Cambiar el diseño de la

puerta metálica S/.433.00 3.00% S/.12.99

RE05

Nominación de ejes

principales y secundarios

que no guarda relación

planta - elevación,

puntos de referencia

desfasado

Deficiente

comunicación entre

especialistas,

consultas informales

Decidir y modificar las

nominaciones de los ejes 0.3 MODERADO

Por desfase de ejes

realizar la demolición

Manual de Cimientos

S/.434.04 2.00% S/.8.68

RIE06

Red de teléfono , cable ,

central de alarmas ,

conexión a tierra que no

se conectan al tablero

electrico de manera

lineal

Solución inadecuada

de instalaciones con

curvas que evita el

paso directo de

cables eléctricos

Replanteo de ubicación del

tablero eléctrico para que el

ingreso de tuberías sea

lineal

0.275 MODERADO

Rediseñar el circuito de

las instalaciones eléctricas

de teléfono

S/.77.84 2.00% S/.1.56

Page 94: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

83

RIS10

Diseño de extractor axial

con rejilla incorporada

adosado a la puertas y no

a pared

Problema por diseños

en 2D sin relación

con planos detallados

de arquitectura

Modelar los ductos con

medidas reales y verificar el

punto de salida y llegada

0.27 MODERADO

Cambiar el recorrido de

extractor axial para que

este adosada a puertas

S/.75.00 2.00% S/.1.50

RE09

Columnas con formas no

convencionales ,sin

detalles estructurales

Poca información o

desconocimiento para

el planteamiento de

nuevas formas

Diseñar detalles de la

disposición del acero en la

columna

0.255 MODERADO Rediseñar la estructura de

acero fy= 4200 kg/cm2 p S/.6.59 2.00% S/.0.13

RE03

Recálculo de

dimensionamiento de

vigas y columnas (pre

dimensionamiento

deficiente)

Poca responsabilidad

de Consultores del

proyecto , sin filtro

de calidad

Rediseño de elementos

estructurales y modificación

de los planos de otras

especialidades

0.24 MODERADO Rediseñar la estructura de

acero fy= 4200 kg/cm2 p S/.6.59 2.00% S/.0.13

Page 95: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

84

RIS03

Conexión de tuberías de

desagüe con pendiente,

pero no llega al punto

de ubicación de la caja

de registro

Problemas por diseño

en 2D, ubicación de

caja de registro sin

un análisis 3D

Rediseñar y modificar el

sistema integro de tuberías

de desagüe

0.24 MODERADO

Realizar una caja de

registro de concreto de

mayor dimensión para

recibir a los colectores de

desagüe

S/.31.60 2.00% S/.0.63

RIS06

Los puntos de agua y

desagüe no encajan para

el acople de los aparatos

sanitarios

No se definio el tipo

y diseño de aparatos

sanitarios

Determinar los detalles de

los aparatos sanitarios 0.24 MODERADO

Cambiar de ubicación el

punto de desagüe para

encajar al aparato

sanitario

S/.102.37 2.00% S/.2.05

RA04

Niveles de piso

terminado de

arquitectura y estructura

con diferente NPT

(indefinido altura de

losas)

Falta de

comunicación entre

especialistas para

definir alturas de

niveles

Determinar un NPT y esta

información actualizar a

modelo 3D

0.225 MODERADO

La altura de losa afectara

a un metro cúbico de

concreto

S/.440.61 2.00% S/.8.81

Page 96: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

85

RIS08

Cruce de tuberia de

desagüe de 4" por

puertas, ventanas

(elementos de

arquitectura)

Diseño sin considerar

medidas reales de

tuberia

Modificar, el recorrido de

tuberías o cambiar la

disposición de puertas o

ventanas

0.198 MODERADO

Modificar el recorrido de

la tuberia de desagüe de

4"

S/.102.37 2.00% S/.2.05

RIE02 Pozo a tierra cruza

tuberías de desagüe

Problema por diseño

2D

Cambiar la ubicación del

pozo a tierra 0.19 MODERADO

Cambiar la ubicación del

pozo a tierra S/.1,250.00 2.00% S/.25.00

RE07

Colocación de

columneta dentro de un

muro estructural

Diseño 2D con

deficiencia, retrabajo

y reproceso

Decidir el elemento que

corresponde y modificar en

las otras especialidades

0.18 MODERADO

Verificar la disposición

real del elementos

estructural y evaluar el

metrado de concreto

S/.440.61 2.00% S/.8.81

Page 97: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

86

RA14

Interferencias e

incompatibilidades en

proceso de diseño , no se

sigue la cuestión lógica

constructiva

Experiencia

deficiente del

Profesional respecto

a los procesos

constructivos

Revisar, corregir y optimizar

la información 0.16 MODERADO

Se coloco muro drywall

antes del tarrajeo del

cielorraso , para evitar

que llegue agua debería

de cubrirse con sistemas

aislantes

S/.4.80 2.00% S/.0.10

RA13

Incorrecta representación

gráfica de elementos

arquitectónicos como

volados, área de

iluminación y vanos

Desconocimiento de

simbologías de la

construcción

Descifrar y generar una

leyenda de elementos para

actualizar al modelo 3D

0.15 MODERADO

Se relleno con concreto

el área de ducto de

iluminación por lo cual se

debería demoler una

metro cuadrado de Losa

S/.180.00 2.00% S/.3.60

RA06

Identificación de muro

de albañilería con plano

de detalles de placa

estructural

Trabajo de plano 2d

con layout incorrecto

que provoca

confusión del

elemento

Cambiar color o

características de layout

según al elemento correcto

de construcción

0.135 MODERADO

Para confinar el muro de

albañileria aumentar

columnetas para soportar

cargas sismicas

S/.440.61 2.00% S/.8.81

Page 98: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

87

RIS05

Tuberías de agua y

desagüe suspendidas

longitudinalmente a

vigas principales

Mala práctica

constructiva que

afecta a la altura del

ambiente ( peralte

+diametro de tuberia)

Evaluar , analizar y

modificar ubicación de

tuberías en una área que no

afecta a arquitectura

0.12 MODERADO

Para esconder las tuberías

suspendidas crea un metro

cuadrado de falso

cielorasso con baldosa

S/.84.00 2.00% S/.1.68

RIE03

Ubicación de

tomacorrientes e

interruptores sobre

columnas

Diseño deficiente

colocación de puntos

de llegada que

provocan perforación

para su anclaje

Cambiar la ubicación del

punto de llegada de

tomacorrientes e

interruptores

0.095 BAJO

Cambiar el punto de

tomacorriente en otra

ubicación fuera de

elementos estructurales

S/.23.00 1.00% S/.0.23

RA05

Incompatibilidad de la

altura del muro bajo con

la altura libre para

colocación de la ventana

Información de

diseño independiente

con diseño base

Rediseñar las medidas de la

ventana o muro 0.075 BAJO

Demolición de un metro

cuadrado de muro de

albañilería para lograr la

altura definida

S/.27.00 1.00% S/.0.27

Page 99: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

88

RE06

Acotación descrita y no

guarda relación con la

escala

Pretensión de

cumplir con medidas

normadas pero con

inscripción de

medidas falsas

Rediseñar elementos con

acotaciones reales y evaluar

si afecta a las otras

especialidades

0.055 BAJO

Podría aumentar un metro

cúbico de concreto si

medidas del plano son

menores a medidas reales

de obra

S/.302.09 1.00% S/.3.02

RIE07

Recorrido de ductos

metálicos por elementos

estructurales

Incompatibilidad en

el diseño de

montantes de ductos

metálicos

Replanteo de recorrido de

ductos metálicos , detectar y

solucionar interferencias

0.035 MUY BAJO

Para pasar los ductos de

un ambiente a otro se

deberia demoler un metro

cuadrado de muro

S/.27.00 0.50% S/.0.14

COSTO DE SOLUCIÓN DE RIESGOS SIN METODOLOGÍA BIM S/.8,837.93

COSTO DE CONTINGENCIA CON METODOLOGÍA BIM

S/.251.76

Fuente: Elaboración propia

Page 100: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

89

4.1.4 Discusión de Resultados

Con el modelamiento 3D BIM del proyecto Centro Comercial Peruano

se logró la identificación de incompatibilidades que se tiene entre el plano

2D y modelo 3D, pero aun sin detalles de los alcances como el costo,

metrado , ubicación , cronograma , etc ; con la integración de redes BIM

ya se pudo intercambiar la información entre disciplinas que mejoró la

gestión de riesgos a través de la codificaciones , ubicación y visualización

de la imagen referencial; de todo el proyecto se logró identificar 253

interferencias encontradas con el modelo BIM , luego se realizo la

generalización, resumiendose en 40 riesgos que comprenden las 4

disciplinas ( arquitectura , estructura , instalaciones sanitarias y eléctricas

) , estos se codificaron ; con la administración de riesgos BIM se

describieron los detalles del riesgos , se encontro las causa raiz asi mismo

se identifico a los entregables afectados ( alcance , tiempo , costo y

calidad ) y se realizó la estimación del impacto y probabilidad para

determinar el tipo de riesgos según el tipo riesgo muy alto , alto,

moderado , bajo y muy bajo

Page 101: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

90

Cuadro 19. Resumen del tipo de riesgos del CCP

DISCIPLINA

TIPO DE

RIESGO

R.E

ST

RU

CT

UR

A

R.A

RQ

UIT

EC

TU

RA

R.I.S

AN

ITA

RIA

R.I.E

LE

CT

RIC

A

TO

TA

L

Muy alto 2 7 3 1 13

Alto 2 2 2 2 8

Moderado 4 4 5 2 15

Bajo 1 1 0 1 3

Muy bajo 0 0 0 1 1

SUBTOTAL 9 14 10 7 40

TOTAL RIESGOS 40

Fuente : Elaboración propia

El cuadro indica, los tipos o niveles de riesgo que se identificó de los

40 riesgos generalizados del Centro Comercial Peruano (9 riesgos de

estructuras, 14 de arquitectura, 10 de instalaciones sanitarias y 7 de

instalaciones eléctricas)

- Riesgos de estructura: Son los riesgos del Centro Comercial

Peruano que afectan al soporte de las cargas vivas y muertas

de la edificación, esta afecta a la estabilidad y seguridad de la

estructura ante las fuerzas sísmicas.

Page 102: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

91

Cuadro 20. Porcentaje de riesgos de estructura del CCP

Fuente : Elaboración propia

Del cuadro del porcentaje de riesgos de estructura del CCP se

tiene 2 riesgos muy alto que representa el 22% , 2 de nivel alto

que representa el 22%, 4 riesgos moderado que representa el

45% ,1 riesgo bajo que representa el 11% y no existe riesgo

muy bajo

- Riesgos de arquitectura: Son los riesgos del Centro Comercial

Peruano que afecta a función de los espacios

Muy alto22%

Alto22%

Moderado

45%

Bajo11%

Muy bajo0%

R.ESTRUCTURA

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

Page 103: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

92

Cuadro 21. Porcentaje de riesgos de arquitectura del CCP

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro del porcentaje de riesgos de arquitectura del CCP

se identificó 7 riesgos muy alto que representa el 50 %, 2 altos

14%, 4 moderados 29% , 1 bajo 7% y ningún riesgo muy bajo

- Riesgos de instalaciones sanitarias: Son los riesgos del

Centro Comercial Peruano que afecta al diseño de las redes de

agua y desagüe

Muy alto50%

Alto14%

Moderado29%

Bajo7%

Muy bajo0%

R.ARQUITECTURA

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

Page 104: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

93

Cuadro 22. Porcentaje de riesgos de I. Sanitarias del CCP

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro del porcentaje de riesgos de instalaciones sanitarias

se identificó 3 riesgos altos que representa el 30%, 2 alto 20%,

5 moderado 50% y no existe riesgos bajos ni muy bajos

- Riesgos de instalaciones eléctricas: Son los riesgos del

Centro Comercial Peruano que afecta al diseño de puntos

eléctricos, canalización y cables alimentadores etc

Muy alto30%

Alto20%

Moderado

50%

Bajo0%

Muy bajo0%

R.I.SANITARIA

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

Page 105: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

94

Cuadro 23. Porcentaje de riesgos de I. eléctricas del CCP

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro del porcentaje de riesgos de instalaciones eléctricas

se identificó 1 riesgos muy alto que representa 14%, 2 alto 29

%, 2 moderado 29%, 1 bajo 14% y 1 muy bajo 14%

- Riesgos Multidisciplinarios: Son los riesgos integrales

identificados en su totalidad del CCP (arquitectura, estructura,

instalaciones eléctricas y sanitarias) y con la aplicación de la

metodología BIM se resolvió todas las interferencias

constructivas en los modelos virtuales, logrando el éxito del

proyecto cumpliendo el alcance, tiempo, costo y calidad

14%

29%

29%

14%

14%

R.I.ELECTRICA

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

Page 106: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

95

Cuadro 24. Porcentaje de riesgos multidisciplinarios del CCP

Fuente: Elaboración propia

En resumen, de los riesgos del Proyecto del Centro Comercial

Peruano, se identificó 13 riesgos muy alto que representa el

32%, 8 riesgos alto 20%,15 riesgos moderado 37%, 3 bajo 8% y

1 muy bajo 3%

- Costos de las interferencias constructivas del CCP: Son los

costos que se realizan una vez detectado las interferencias del

CCP, las cuales deben de estar dentro del costo de

contingencias y no afectar al alcance, cronograma y

presupuesto para lograr el éxito del proyecto

Muy alto32%

Alto20%

Moderado

37%

Bajo8%

Muy bajo3%

R.MULTIDISCIPLINARIO

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo

Page 107: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

96

Cuadro 25. Costos de interferencias y de contingencia del CCP

CONSTRUCCIÓN

TRADICIONAL ( SIN

METODOLOGÍA BIM )

COSTO en solucionar las interferencias constructivas en

la etapa de ejecución de obra S/.8,837.93

Costos que se gasta para solucionar los riesgos identificados

en la etapa de ejecución de obra

CONSTRUCCIÓN CON

LA APLICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA BIM

COSTO de contingencia de interferencias constructivas

con el sistema BIM , en la etapa de gestión de proyecto

S/.251.76 Costos que se gasta para solucionar los riesgos

identificados en el modelamiento 3D , integración de redes

y gestión de riesgos

Fuente: Elaboración propia

4.2 PRUEBAS DE HIPÓTESIS

4.2.1 Prueba de Hipótesis general

Es posible reducir costos de interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano aplicando la metodología BIM

4.2.2 Pruebas de Hipótesis Especifica

- Prueba de hipótesis especifica Hi1:

Para probar la hipótesis específica 1, planteada como “Es

posible reducir costos de interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano con el modelamiento 3D BIM”, se determinó

por contraste que si es verdadera porque el modelamiento 3D

BIM ayuda a visualizar el proyecto en su totalidad y se observa

las primeras interferencias antes de la etapa de construcción

- Prueba de hipótesis especifica Hi2:

Para probar la hipótesis específica 2, planteada como “ Es

posible reducir costos de interferencias constructivas del Centro

Page 108: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

97

Comercial Peruano con la integración de redes BIM ”, se

determinó por contraste que si es verdadera porque al integrarse

las redes BIM se trasponen las disciplinas y se observa los

cruces de interferencias antes de la etapa de construcción

- Prueba de hipótesis especifica Hi3 :

Para probar la hipótesis específica 3, planteada como “Es

posible reducir costos de interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano con la administración de riesgos BIM” , se

determinó por contraste que si es verdadera porque al identificar

los riesgos BIM , se calcula el nivel de probabilidad e impacto

que afecta al proyectos antes de la etapa de construcción lo que

ayuda a determinar soluciones de los riesgos más altos para

evitar fracasos y por ende pérdida de recursos económicos.

4.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Por la constatación de las tres hipótesis específicas se afirma que es

posible reducir costos de interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano aplicando la metodología BIM de 100.00 % a 2.85%

del costo de interferencias constructivas identificadas del proyecto, por

tanto, se concluye que la hipótesis general es verdadera por la validez de

las hipótesis específicas.

Cuadro 26. Reducción de costos aplicando BIM en el CCP

CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL

( SIN METODOLOGIA BIM ) S/.8,837.93 100.00%

CONSTRUCCIÓN CON LA

APLICACIÓN DE LA

METODOLOGIA BIM

S/.251.76 2.85%

Fuente: Elaboración propia

Page 109: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

98

Según el cuadro la solución de las interferencias constructivas del CCP

con el sistema tradicional en la etapa de ejecución ascendería a la suma

de S/. 8,837.93 que representaría el 100.00% del costo, y con la aplicación

de la metodología BIM en la etapa de gestión (antes de la construcción)

ascendería a la suma de S/.251.76 que representa el 2.85 % del costo

global, este monto se toma como costo de reserva de contingencia

(reserva económica para posibles riesgos)

Por cuanto la aplicación de la metodología BIM en el Centro Comercial

Peruano demuestra que se reduce hasta el 2.85%

Page 110: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

99

CONCLUSIONES

- Es posible reducir a 2.85% del costo de interferencias constructivas del

Centro Comercial Peruano aplicando la metodología BIM, esta

metodología contribuyo al grado de certeza de éxito del proyecto

- El modelamiento BIM del proyecto contribuyo a la reducción de costos

de interferencias constructivas del Centro Comercial Peruano; con el

modelo virtual se logra obtener el panorama real del proyecto y se

optimiza la gestión de comunicaciones entre los interesados

- La colaboración e integración de redes BIM contribuyo a la reducción

de costos de interferencias constructivas del Centro Comercial

Peruano; con la integración multidisciplinaria se identificaron de

interferencias constructivas

- La administración de riesgos BIM contribuyo a la reducción de costos

de interferencias constructivas del Centro Comercial Peruano; se

gestionó las soluciones de los riesgos en el modelo virtual, evitando

que estos riegos en la etapa de construcción generen retrasos y

adicionales de obra

Page 111: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

100

RECOMENDACIONES

- Se debe cambiar el esquema tradicional de construcción de nuestro Perú

con la metodología BIM, porque suma oportunidades de desarrollo,

controlándose los recursos económicos e evitando adicionales o

ampliaciones de plazo de las obras publicas.

- Se debe difundir e implementar la metodología BIM en todo tipo de

proyecto de construcción porque garantiza el éxito de proyecto; el

contratista asegura la utilidad del proyecto y el contratante obtiene un

proyecto de calidad dentro de su plazo y presupuesto

- Para el éxito de un proyecto con metodología BIM, se requiere de un alto

nivel de compromiso de los participantes del proyecto con conocimientos

en la gestión de costo, tiempo, alcance, comunicación, riesgo y calidad

- Se recomienda que este tipo de temas se inserte en la maya curricular

de los estudiantes de Ingeniería civil, porque solo se enfocan al hecho

de construir sin darse cuenta que la gestión es el principio y fin de todo

propósito

Page 112: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alarcón, L., & Mardones, D. (1998). Improving the design-construction interface.

Guaruja: Brazil.

2. Alcántara R, V., & Taboada G, J. (2011). Detección de interferencias e

incompatibilidades en el diseño de proyectos de edificaciones usando tecnologías

BIM. Lima.

3. ALTEZ VILLANUEVA, L. F. (2009). Asegurando el Valor en Proyectos de

Construcción: Un. Lima, Perú: PUCP.

4. Andri Sigurdsson, S. (2009). Benefits of Building Information Modeling.

Copenhagen School of Design and Techngy.

5. Botero, M. E. (2004). Guia de mejoramiento continuo para la productividad en la

construccion de proyectos de vvienda. Universidad EAFIT , Vol 40, 136,50-64.

6. CONSTRUMOD. (3 de febrero de 2014). http://www.construmod.es/viviendas-

modulares.html. Obtenido de http://www.construmod.es/viviendas-

modulares.html: http://www.construmod.es/viviendas-modulares.html

7. Contreras, A. V. (2007). Manual de Lean Manufacturing. Limusa,México, 20.

8. ESPINOZA ROSADO, J., & PACHECO ECHEVARRÍA, R. M. (Setiembre de

2014). Mejoramiento de la constructabilidad mediante herramientas BIM. Lima,

Perú: UPC.

9. Hamdi, O., & Leite, F. (s.f.). BIM and Lean interactions from the bim capability

maturity model perspective. 20th Conference of the International Group for Lean

Construction. , 2012.

10. Kunz, J., & Fisher, M. (2012). Virtual Design and Construction: Themes, Case

Studies and Implementation Suggestions. Stanford, EE.UU: 2012.

11. McGraw, H. (2013). Construction.

12. MEJIA, G. J. (2014). Análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos, utilizando la

metodología del pmi, asociados al alcance y la planeación en proyecto de

construcción de tipo residencial. caso de estudio condominio montú. Cartagena

de Indias: Cartagena D.T Y C.

Page 113: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

102

13. Picchi, F. (1993). Sistemas de quialidade: uso em empresas de construcao de

edificios. Sao Paulo: Brasil.

14. PMI. (2013). Guia de los fundamento para la direccion de proyectos. NewTown

Square: Project Management Institute.

15. Sampiere, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Interamericada

Editore S.A.

16. SAMPIERI, R. H. (2010). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGRAW-

HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

17. Succar, B. (2009). Building information modelling framework:. New South

Wales.

18. Tatum C, B. (1987). Improving Constructability during Conceptual Planning.

Journal of Construction Engineering and Managemen.

19. Tenologia, I. N. (2009). Mejoramiento de la competitividad y eficacia de la

construccion . The Economist Magazine.

20. TERÁN, J. M. (2010). Manual para el diseño de sistema de agua potable y

alcantarillado sanitario. Veracruz: Universdidad Veracruzana.

21. CHACHERE, John – KUNZ, John & LEVITT, Raymond (20099 The Role

of Reduced Latency in Integrated Concurrent Engineering.

22. KYNMELL, Willem (2008) Building Information Modeling (BIM), EEUU,

Mc Graw Hill

23. HIJAZI, Wissam, ALKASS, Sabah y ZAYED, Tarek (2009).

ConstructabilityAssessment using BIM-4D CAD simulation, pp 1-15

24. CONSTRUCTION INDUSTRY INSTITUTE (CII) (2006), Guía de

implementación de la constructabilidad. EEUU.

25. GARCÍA NARANJO, Manuel (2009) El Importante rol de las TI en la

Industria de la Construcción. Lambayeque. XVII Congreso Nacional de

Ingeniería Civil.

26. CHAPPLE C., Paula (2008) TIC en la construcción Integrados a Obra.

Pp 98-100. En Revista BIT 61.

27. NEYRA GARCÍA, Luis Gerardo (2008) Asegurando el Valor en

Proyectos de Construcción: Un estudio de las Técnicas y Herramientas

Page 114: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

103

utilizadas en la Etapa de Diseño (Tesis para Título de Ingeniero Civil).

Peruano: Pontificia Universidad Católica del Perú.

28. VASQUEZ AYALA, Juan Carlos (2006) El “Lean Design” y su aplicación

a los proyectos de Edificación (Tesis para Título de Ingeniero Civil).

Peruano: Pontificia Universidad Católica del Perú.

29. SALDIAS SILVA, Rodolfo Omar Luis (2010) Estimación de los Beneficios

de realizar una coordinación digital de Proyectos con Tecnología BIM

(Tesis para Título de Ingeniero Civil). Santiago: Universidad de Chile.

30. ORIHUELA, Pablo y Jorge ORIHUELA. Constructabilidad en pequeños

proyectos inmobiliarios. Motiva S.A. Peruano. 2002

31. GHIO, Virgilio. Productividad en obras de construcción. Chile.2001.

32. FINITH JERMIGAN, BIG BIM Little BIM (2007)

33. JAMES L- MCKENNEY, Waves of Change – (1995) MIRANDA, Jorge,

Page 115: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

104

ANEXOS

Page 116: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

105

Anexo 1. Matriz de Consistencia de la Investigación

TITULO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES

REDUCCIÓN DE

COSTOS DE

INTERFERENCIAS

CONSTRUCTIVAS

DEL CENTRO

COMERCIAL

PERUANO

APLICANDO LA

METODOLOGÍA BIM

Problema General:

¿Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del

Centro Comercial Peruano

aplicando la metodología BIM?

Objetivo General

Reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial

Peruano aplicando la metodología

BIM

Hipótesis general

Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano aplicando la

metodología BIM

Independiente: X = La

metodología BIM

X1 = Identificar las

interferencias con la metodología BIM X2 = Realizar el Análisis

Cualitativo de las interferencias X3 = Realizar el Análisis

Cuantitativo de las interferencias

Problema Especifico 1 :

¿Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del

Centro Comercial Peruano con el

modelamiento 3D BIM?

Objetivo Especifico 1 :

Reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial

Peruano con el modelamiento 3D

BIM

Hipótesis Especifico 1 :

Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano con el

modelamiento 3D BIM

Problema Especifico 2 :

¿ Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del

Centro Comercial Peruano con la

integración de redes BIM ?

Objetivo Especifico 2 :

Reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial

Peruano con la integración de

redes BIM

Hipótesis Especifico 2:

Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano con la integración

de redes BIM

Dependiente: Y = Reducción

de costos de

interferencias

constructivas

Y = (X1, X2, X3)

Problema Especifico 3 :

¿ Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del

Centro Comercial Peruano con la

administración de riesgos BIM ?

Objetivo Especifico 3 :

Reducir costos de interferencias

constructivas del Centro Comercial

Peruano con la administración de

riesgos BIM

Hipótesis Especifico 3 :

Es posible reducir costos de

interferencias constructivas del Centro

Comercial Peruano con la

administración de riesgos BIM

Fuente: Elaboración propia

Page 117: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

106

Anexo 2. Diseño Metodológico

HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Es posible reducir costos

de interferencias

constructivas del Centro

Comercial Peruano

aplicando la metodología

BIM

VARIABLE INDEPENDIENTE:

VI: X = La metodología BIM

X1 = Identificar las interferencias

con la metodología BIM

1) Entradas : Planos de las especialidades (ARQ, EST,IS,IE)

2) Herramientas y Técnicas : Uso de Revit y Naviswork

3) Salidas : Modelo BIM

X2 = Realizar el Análisis

Cualitativo de las interferencias

4) Entradas : Modelo BIM

5) Herramientas y Técnicas : Cuadro de interferencias

6) Salidas : Codificación de interferencias

X3 = Realizar el Análisis

Cuantitativo de las interferencias

7) Entradas : Codificación de interferencias

8) Herramientas y Técnicas : Cuadro de interferencias cuantitativos

9) Salidas : Valores de costos unitarios de interferencias

VARIABLE DEPENDIENTE:

VD: Y = Reducción de costos de

interferencias constructivas

Y = (X1, X2, X3)

Porcentaje de reducción de costos

Fuente: Elaboración propia

Page 118: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

107

Anexo 3. Operalización de las variables

HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Es posible reducir costos

de interferencias

constructivas del Centro

Comercial Peruano

aplicando la metodología

BIM

VARIABLE INDEPENDIENTE:

VI: X = La metodología BIM

X1 = Identificar las interferencias

con la metodología BIM

X1.1 Entradas : Planos de las especialidades (ARQ, EST,IS,IE)

X1.2 Herramientas y Técnicas : Uso de Revit y Naviswork

X1.3 Salidas : Modelo BIM

X2 = Realizar el Análisis

Cualitativo de las interferencias

X2.1 Entradas : Modelo BIM

X2.2 Herramientas y Técnicas : Cuadro de interferencias

X2.3 Salidas : Codificación de interferencias

X3 = Realizar el Análisis

Cuantitativo de las interferencias

X3.1 Entradas : Codificación de interferencias

X3.2 Herramientas y Técnicas : Cuadro de interferencias

cuantitativos

X3.3 Salidas : Valores de costos unitarios de interferencias

VARIABLE DEPENDIENTE:

VD: Y = Reducción de costos de

interferencias constructivas

Y = (X1, X2, X3)

Y 1.1 Porcentaje de reducción de costos

Fuente: Elaboración propia

Page 119: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

108

Anexo 4. Definición Conceptual

HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Es posible reducir costos

de interferencias

constructivas del Centro

Comercial Peruano

aplicando la metodología

BIM

VARIABLE INDEPENDIENTE:

VI: X = La metodología BIM

( BIM es la gestión de información y relaciones complejas entre los

recursos técnicos y sociales que representa la complejidad, colaboración

y la interrelación de la organización de hoy. El objetivo en la gestión de

proyectos es tener la información correcta en el momento correcto y el

tiempo exacto )

X1 = Identificar las

interferencias con la metodología BIM

X1.1 Entradas : Planos de las especialidades (ARQ,

EST,IS,IE)

X1.2 Herramientas y Técnicas : Uso de Revit y

Naviswork

X1.3 Salidas : Modelo BIM

X2 = Realizar el

Análisis Cualitativo de las interferencias

X2.1 Entradas : Modelo BIM

X2.2 Herramientas y Técnicas : Cuadro de

interferencias

X2.3 Salidas : Codificación de interferencias

X3 = Realizar el

Análisis Cuantitativo de las interferencias

X3.1 Entradas : Codificación de interferencias

X3.2 Herramientas y Técnicas : Cuadro de

interferencias cuantitativos

X3.3 Salidas : Valores de costos unitarios de

interferencias

VARIABLE DEPENDIENTE:

VD: Y = Reducción de costos de interferencias constructivas

Identificar las interferencias antes de la construcción lograra reducir

costos constructivos porque las incompatibilidades son problemas que

se deben a una incorrecta representación gráfica en los planos cuando

el detalle de un elemento no guarda relación con lo indicado en los

demás planos

Y = (X1, X2, X3) Y 1.1 Porcentaje de reducción de

costos

Fuente: Elaboración propia

Page 120: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

109

Anexo 5. Imágenes de interferencias costructivas del CCP

Page 121: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

110

Page 122: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

111

Page 123: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

112

Page 124: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

113

Page 125: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

114

Page 126: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

115

Page 127: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

116

Page 128: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

117

Page 129: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

118

Page 130: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

119

Page 131: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

120

Page 132: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

121

Page 133: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

122

Page 134: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

123

Page 135: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

124

Page 136: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

125

Page 137: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

126

Page 138: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

127

Page 139: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

128

Page 140: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

129

Page 141: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

130

Page 142: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

131

Page 143: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

132

Page 144: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

133

Page 145: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

134

Page 146: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

135

Page 147: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

136

Page 148: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

137

Page 149: UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO - Repositorio de la

138

252

253