universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/26135.pdf · análisis cuantitativo. antes y...

130
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ACADEMIA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA A DOS NIÑOS DE TERCER GRADO QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LECTOESCRITURA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PRESENTA: MARÍA DE LOURDES CERVANTES SOBERANES ASESOR: LIC. CUAUHTÉMOC G. PÉREZ LÓPEZ MÉXICO, D.F. MAYO DE 2009

Upload: trinhthuan

Post on 22-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ACADEMIA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA A DOS NIÑOS DE

TERCER GRADO QUE PRESENTAN NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES EN LECTOESCRITURA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTA:

MARÍA DE LOURDES CERVANTES SOBERANES

ASESOR:

LIC. CUAUHTÉMOC G. PÉREZ LÓPEZ

MÉXICO, D.F. MAYO DE 2009

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por brindarme corazón, fortaleza y

perseverancia para llevar a cabo las metas que me he propuesto.

A mi hijo, a mis padres y a mi hermano por apoyarme en todo

momento.

A mis amados abuelos que siempre están presentes en mí

corazón y en mi mente.

A toda mi familia, en especial, a mi tía Julia por haber aportado

sus conocimientos y experiencia para la realización de este

trabajo.

A mi asesor Cuauhtémoc G. Pérez y la Dr. Alma Dzib por

guiarme en el sendero de la construcción del conocimiento.

A los lectores de este trabajo: Imelda González y Alma Rodríguez

por dedicar parte de su tiempo, haciendo aportaciones que

permitieron mejorar el trabajo.

A la Universidad Pedagógica Nacional por ser mí casa de

estudios y a todos los docentes que intervinieron en mi

formación profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

Índice

Resumen………………………………………………………………………………….I

Introducción……………………………………………………………………………..II

Capítulo I. Marco Teórico …………………………………………………………….1

Educación especial………………………………………………………………………2

Normalización…………………………………………………………………………...4

Integración……………………………………………………………………………….5

Necesidades educativas especiales………………………………………………………9

Carácter contextual de las necesidades educativas especiales…………..……...11

Evaluación……………………………………………………………………………...13

Adaptaciones curriculares………………………………………………………………16

Intervención psicoeducativa……………………………………………………………19

Dificultades en el aprendizaje…………………………………………………………..21

Lectura……………………………………………………..…………………………...24

Dificultades en la lectura………………………………….……………………27

Escritura………………………………………………………………..……………….29

Dificultades en la escritura…………………………………………..…………31

Programa de estudio de español………………………………………………………..33

Programa de educación de tercer grado de educación básica……………..……36

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..…38

Capítulo II. Método…………………………………………………………………..39

Primera fase. Evaluación diagnóstica…………………………………………………40

Participantes………………………………………………………..…………...40

Procedimiento…………………………………………………………..………40

Instrumentos y técnicas……………………………………………………..…..40

Descripción de los instrumentos……………………….…………….....40

Instrumento para la evaluación de contenidos

académicos……………………………………………………...40

Prueba visomotora del Bender………………………………….41

Descripción de las técnicas………….……………………………….…41

Segunda fase. Diseño y aplicación del programa de intervención…………………….42

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

Objetivo…………………………………………………………………..…….42

Participantes………………………………………………………………….....42

Procedimiento……………………………………………..……………………43

Diseño de la intervención……………………………….………………43

“Caso 1” ……………………………………………………………………………….43

Aplicación del programa de intervención…………………………………….………...43

Programa de intervención………………………………………………………….…...44

Objetivos………………………………………………...……….……………………..44

Contenidos académicos a evaluar en lectura y escritura……………….………………44

Evaluación final……………………………………………………………….………..46

Instrumentos…………………………………………………………………….46

Procedimiento…………………………………………………………………..46

“Caso 2” ……………………………………………………………………………….47

Aplicación del programa de intervención……………………………..…………….….47

Programa de intervención……………………………….……………………………...47

Objetivos……………………………………………………….……………………….47

Contenidos académicos a evaluar en lectura y escritura…………….………..………..47

Evaluación final…………………………………………………………….………..…49

Instrumentos………………………………………………………………….....49

Procedimiento…………………………………………………………………..50

Capítulo III. Resultados ……………………………………………………………...51

Resultados “Caso 1” ……………………………………………………………….…52

Resultados de la evaluación diagnóstica…………………………………..…………...52

Análisis del proceso de intervención…………………………………………..……….58

Análisis y comparación de los resultados…………………………………………..…..61

Análisis cualitativo. Antes y después de la intervención……………….………61

Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64

Resultados “Caso 2” ……………………………………………………………….....66

Resultados de la evaluación diagnóstica……………………………………………….66

Análisis del proceso de intervención……………………………………………...........70

Análisis y comparación de los resultados…………………………………...………….74

Análisis cualitativo. Antes y después de la intervención………………….……74

Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...76

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

Capítulo IV. Discusión y Conclusiones…………………...………………………….78

Referencias……………………………………………………………………………..84

Anexos………………………………………………………………………………….86

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

I

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención

dirigido a dos niños que cursan el tercer grado de primaria en una escuela pública. Dichos

alumnos presentaron necesidades educativas especiales en las áreas de lectura y escritura.

En un primer momento se realizó la evaluación diagnóstica de contenidos académicos

(únicamente en las áreas mencionadas), así como, la utilización de diferentes técnicas para

la obtención de información en el contexto escolar y familiar. A partir de los resultados

obtenidos, se identificaron las necesidades educativas de los niños y se elaboraron dos

programas de intervención, con base en un referente teórico, que constó de 12 sesiones

para cada alumno. Dichas sesiones se llevaron a cabo en sus respectivos salones de clase

haciendo participe a las profesoras de grupo, así como, a sus compañeros de clase,

promoviendo de esta forma una integración educativa y, a su vez, evitando la etiquetación

de los niños involucrados. Después de la intervención se realizó una evaluación final, con

el propósito de conocer los avances de los niños, con respecto al estado inicial de sus

necesidades educativas especiales. Es importante señalar que la elaboración del programa

de intervención, así como, las evaluaciones iniciales y finales, se basaron en Planes y

programas de educación básica, Programa de español de segundo y tercer grado, libros de

actividades, el libro para el maestro, ficheros, así como, las recomendaciones y valoración

de las profesoras de grupo, la maestra de apoyo de USAER y el asesor de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

II

Introducción

En los últimos 15 años la educación en México ha ido evolucionando positivamente. El

enfoque educativo para la atención de niños que presentan necesidades educativas

especiales dentro de las escuelas regulares, así como, la integración de los mismos es una

realidad; sin embargo, aún se presentan grandes retos en los que hay que trabajar para ver

convertidas las palabras en hechos concretos. En ocasiones, los profesores que se enfrentan

a niños con necesidades educativas especiales, usan como estrategia arrinconarlos o

apartarlos del resto del grupo, para que “no estorben” su práctica educativa. Con ello, lejos

de contribuir con la integración y con una educación de calidad, impiden un avance en los

niños, que sin darse cuenta, se va convirtiendo un en práctica cotidiana.

En este sentido, como lo menciona Kirk (citado en González, 1998), los niños que

presentan dificultades en la escuela suelen hacerlo en todas las áreas. La mayoría tropiezan

en el aprendizaje de la lectoescritura, representando un reto para el maestro. La reflexión

sobre las características de esos niños y la necesidad de utilizar con ellos, diferentes

opciones para la enseñanza y práctica de los contenidos, enriquece, sin duda, el trabajo con

el resto del grupo.

Por tal motivo, en el presente trabajo se aborda la problemática de la atención a dos

niños de tercer grado de primaria que presentan necesidades educativas especiales en el

área de lectoescritura, el diseño y la evaluación de dos programa de intervención para

disminuir, en lo posible, las dificultades de los niños y por ende las necesidades educativas

especiales que presentan, externando, al finalizar, las conclusiones de dicho trabajo.

Para esto, en el primer capítulo se abordan temas con respecto a la evolución que ha

sufrido el término de educación especial, sus orígenes y el desarrollo que ha tenido en el

contexto mexicano, así como, las aportaciones que éste ha dado. También se aborda el

tema de normalización e integración; con ello, la Declaración de Salamanca en 1994 y las

implicaciones en el ámbito escolar, familiar y social. Así mismo, se analiza el concepto de

necesidades educativas especiales, su clasificación, y el carácter contextual de éste. Otros

temas que se mencionan en este capítulo son la evaluación, las adaptaciones curriculares y

la intervención psicoeducativa. Las dificultades en el aprendizaje, la lectura y escritura.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

III

Para finalizar el capítulo, se presenta el programa de estudio de español y el programa de

tercer grado, ambos abarcando el área de lectoescritura.

En el segundo capítulo se presenta el método empleado para lograr el objetivo del

trabajo. El capítulo se divide en dos fases, la primera corresponde a la evaluación

diagnóstica, en ella se presentan las técnicas utilizadas para la obtención de información

como la entrevista, la revisión de cuadernos y observaciones dentro de clase. Por otro lado,

se aborda la descripción de los instrumentos (instrumento para la evaluación de contenidos

académicos y la prueba visomotora del Bender, esta última prueba se llevo a cabo a un solo

niño debido a que se sospechaba de algún problema a nivel cerebral), así como el

procedimiento de evaluación que se empleó. La segunda fase corresponde al diseño y

aplicación de los programas de intervención; en ella se plantea el objetivo, se describe a los

participantes y se menciona el diseño de la intervención. En un primer momento se aborda

el “caso 1”, en esa sección se explican los objetivos, los criterios para evaluar el programa

de intervención, así como, la evaluación final. Posteriormente se aborda el “caso 2” con los

mismos apartados que en el “caso1”. Es importante señalar que por razones de

confidencialidad los pseudónimos que se otorgaron para la elaboración del trabajo fueron

de Luis (para el caso 1) y Roberto (para el caso 2). En ambos, las necesidades educativas

especiales que se vislumbraron fueron en el área de lectoescritura, sin embargo, Roberto

presentó dificultades más significativas en su escritura.

En el tercer capítulo, se abordan los resultados obtenidos de la evaluación

diagnóstica, se realiza una comparación y un análisis de los mismos de manera cualitativa

y cuantitativamente, expresando los resultados de este último punto, en una tabla con los

porcentajes correspondientes al logro obtenido de los niños.

En el último capítulo, se discute y se explica las conclusiones a las que se llegó

después de la intervención, se hace mención de los avances y limitaciones en el trabajo,

remarcando la importancia de la intervención en el contexto escolar, la integración de los

niños con necesidades educativas especiales en el salón de clase, y la importancia de hacer

partícipe a los padres de familia, ya que el apoyo en casa es fundamental para que los niños

tengan mejores resultados.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

2

Educación especial

El término educación especial se ha ido modificando con el paso de los años; así, para

referirse a la atención a personas con alguna discapacidad, se encuentran conceptos previos

que van desde un enfoque de discriminación y segregación, hasta uno integrador.

El término educación especial se ha utilizado tradicionalmente para designar un

tipo de educación diferente de la ordinaria; dirigida de tal forma que el niño a quien se le

diagnosticaba una deficiencia, era segregado a la unidad o centro específico (Bautista,

2002).

En los orígenes de la educación especial los niños considerados deficientes recibían

un trato discriminatorio con respecto a los demás. De este modo, de acuerdo con Castanedo

(2000), la educación especial surge en los países anglosajones; las primeras experiencias

educativas comienzan en el siglo XVI a favor de las personas que sufrían problemas

sensoriales.

Pedro Ponce de León es uno de los principales precursores que llevó a cabo

prácticas educativas de esta índole; él creó un monasterio para la educación de niños y

jóvenes sordomudos. De igual forma en el siglo XIX (periodo de la institucionalización),

las trasformaciones sociales derivadas de la revolución industrial produjeron cambios

importantes en la educación especial; así, se llevó a cabo la institucionalización de la

educación dirigida a las personas con carencias físicas y psíquicas; se empezó con la

creación de instituciones dedicadas a la atención y enseñanza de los ciegos, sordomudos y

personas con retraso mental. Al comienzo del siglo XX las contribuciones en la educación

especial fueron desarrolladas por diferentes profesionales de psicología, la medicina y la

pedagogía, todas éstas encaminadas y dedicadas a atender personas con alguna deficiencia.

Tales aportaciones proceden de autores como, Alfred Binet, María Montessori, Marianne

Frostig, Grace Ferdald, Alfred Strauss y Heinz Werner (citados en Castanedo, 2000).

Gracias a varias experiencias educativas con sujetos que presentaban alguna

deficiencia, se comenzaron a realizar trabajos desde un enfoque interdisciplinario, es decir,

una intervención con un equipo de trabajo más amplio, la cual incluía neurólogos,

psicólogos y pedagogos.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

3

Cuando se propuso la obligatoriedad de la enseñanza, una de las consecuencias que

se produjeron fue realizar una clasificación de los alumnos. Esto buscaba asignar a cada

alumno, en el nivel educativo más adecuado y así formar grupos lo más homogéneo

posible; de un lado los alumnos normales que se ubicaban en las aulas ordinarias y, por

otro, los alumnos anormales, para quienes se crearon las aulas de educación especial

(González, 2000).

Con ello se inicia la constitución de un sistema educativo especial, como respuesta

a la incapacidad del sistema educativo ordinario para dar atención a los niños especiales.

En este sentido, la educación especial se define como un conjunto de conocimientos

científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendientes a

optimizar las posibilidades de sujetos excepcionales (Sánchez, 2001).

En México también se realizaron aportaciones importantes con respecto a la

educación especial, el firme compromiso, la responsabilidad y la participación de muchas

personas, hicieron que los esfuerzos se convirtieran en hechos concretos. De acuerdo con

Molina (2003), las primeras iniciativas que brindan atención educativa con requerimientos

de educación especial corresponde al gobierno del presidente Benito Juárez, quien en 1867

expide el decreto que da lugar a la escuela nacional de sordomudos. Poco más tarde, en

1870 se funda la escuela nacional de ciegos; en 1914 el doctor José de Jesús González

funda en la ciudad de León, Guanajuato, una escuela para débiles mentales. En el periodo

de 1918-1927 se funda en la ciudad de México, dos escuelas de orientación, una para

varones y otra para mujeres.

Más tarde, en 1929, el doctor Santamarina y el maestro Lauro Aguirre reorganizan

el departamento de psicopedagogía e higiene escolar. Posteriormente, en 1935, se funda el

instituto médico pedagógico; dos años más tarde se crea la clínica de conducta y la clínica

de ortolalia; en 1943 surge la escuela normal de especialización con la carrera de maestros

especialistas en deficientes mentales y menores infractores; en 1962 se fundan el instituto

nacional de comunicación humana, una escuela de problemas de aprendizaje en Córdoba y

la escuela mixta para adolescentes; en 1970 se le da un marco institucional a la educación

especial al crear la Dirección general de educación especial con la finalidad de organizar,

dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

4

formación de profesores especialistas; seis años más tarde, se crean los grupos integrados y

aparecen los primeros centros de rehabilitación y educación especial en varios Estados.

Siguiendo con Molina (2003) en 1982, se definen las políticas de la educación

especial por medio del documento base para una política de educación especial, en la que

ya se mencionan los conceptos de normalización e integración; después de diez años se

inicia el proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial,

cuyo punto de partida fue la adopción del concepto de necesidades educativas especiales

(que implica el transito del modelo de atención clínico terapéutico a un modelo de atención

educativa). En 1995 se presenta el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación

al Desarrollo de las Personas con Discapacidad. Finalmente, en 2001, se crea la oficina

para la representación de la promoción e integración social para las personas con

discapacidad, con el objeto de promover la integración de las personas.

A pesar de este marco de acontecimientos, en México aún se presentan grandes

retos que exigen un cambio de actitudes, en el modo de sentir y de comportarse con las

personas deficientes, por parte de padres, profesores y comunidad en general, y no sólo

eso, sino también la preparación pertinente, un plan de acción del sector educativo, así

como la creación de estrategias, para poder ayudar a las personas que padecen alguna

dificultad a llevar una vida lo más normal que se pueda y, en este sentido, avanzar en la

ruta de la normalización.

Normalización

La normalización de acuerdo con Bautista (2002) es un término filosófico, el cual se

refiere a que todas las personas sin importar su género, estatus social, discapacidad o lugar

de procedencia tengan las mismas oportunidades de vivir lo más normal posible. En un

principio, este término iba dirigido principalmente a personas con alguna discapacidad

intelectual, pero paulatinamente se abrieron las posibilidades a otras personas. Hoy en día

este término se puede y se debe emplear para hacer referencia de quienes padecen otros

tipos de deficiencia y también a sectores minoritarios y marginados.

En este sentido, Mikkelsen (citado en Fernández, 1993) quien fuera el primero en

emplear este término, menciona que la normalización consiste en la posibilidad de que el

sujeto con alguna deficiencia desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible. Por

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

5

su parte, Nirje (citado en Santana, 1998) define el principio de normalización como la

introducción en la vida diaria del subnormal con unas pautas y condiciones lo más

parecidas posible a las consideradas como habituales de la sociedad.

La normalización implica que las personas con capacidades diferentes (que se

encontraban aisladas) deben tener los mismos derechos, obligaciones y oportunidades que

los demás miembros de la sociedad. En consecuencia, como puntualiza Beeny (citado en

Bautista, 2002), la normalización como filosofía, significa una valoración de las

diferencias humanas; no se trata de eliminar las diferencias, sino de aceptar su existencia

como distintos modos de ser dentro de un contexto social, que pueda ofrecer, a cada uno de

sus miembros, las mejores condiciones para el desarrollo máximo de sus capacidades,

poniendo a su alcance los mismos beneficios y oportunidades de vida normal.

Por todo lo anterior, se puede decir que, cuando se habla de normalización, no se

pretende convertir o tratar de transformar a una persona con alguna deficiencia en alguien

normal, sino aceptar a esa persona tal y como es, reconociéndole los mismos derechos que

los demás, así como poder brindarle herramientas, para que pueda desarrollarse lo más

normal posible.

Ahora bien, la normalización está estrechamente ligada con otro concepto

importante: la integración. Para llegar a la normalización se necesita la integración de las

personas en el medio social. En palabras de Mikkelsen “la normalización es el objetivo a

conseguir y la integración es el método de trabajo para conseguirlo. En este sentido, el

principio de normalización es la base para una integración” (citado en Bautista, página 39).

Integración

Con base en las pautas marcadas por el principio de normalización, se debe procurar que

las personas con alguna discapacidad o bien personas que sufrían de segregación por

alguna razón, tengan formas de vida normales dentro de su contexto social.

La declaración de Salamanca, en 1994 ha representado un nuevo punto de partida

para todas aquellas personas privadas de educación. Como menciona Guajardo (citado en

Cuadernos de integración educativa no. 3, SEP), esta conferencia ha proporcionado una

oportunidad para que las políticas públicas respondan a una nueva ética para configurar

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

6

pleno respeto de los derechos humanos de todos los ciudadanos, sin discriminar pueblos,

étnias, comunidades o individuos. De este modo, se produce una obligada integración tanto

familiar, escolar, laboral y, en consecuencia, social.

La integración familiar, de acuerdo con Sánchez (2001), se refiere que dentro de la

familia se enseñe, a la persona con discapacidad, las normas básicas de aseo, organización

y comportamientos sociales, haciendo que en lo posible el niño excepcional hiciera lo que

sus hermanos hacen habitualmente. Por otra parte, se habla de una integración laboral,

cuando las personas con alguna deficiencia son incorporadas en empleos y pueden lograr

un excelente rendimiento en algunos puestos de trabajo; se trata de que los sujetos puedan

ser económicamente activos, autosuficientes y puedan resolver problemas de la vida

cotidiana. Como consecuencia de la integración familiar, escolar y laboral, se habla de una

integración social, en la cual, toda persona con o sin discapacidad se inserta en actividades

cotidianas de la vida común, sin embargo, todavía muchas personas tienen que luchar por

no ser segregadas o marginadas. Es importante señalar que una adecuada integración

familiar y escolar, no significa necesariamente el éxito en la integración social.

Ahora bien, la integración escolar hace énfasis en que el estudiante desarrolle su

proceso educativo en un ambiente lo más normal posible, con el mínimo de restricciones;

que esté en igualdad de oportunidades y servicios con respecto a los niños que no padecen

ninguna problemática. Es un paso que requiere de la participación conjunta en las tareas

escolares, apoyándose en adaptaciones cuando sea necesario.

Birch (citado en Bautista, 2002) define la integración escolar como un proceso que

busca unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto

de servicios a todos los niños, con base en sus necesidades de aprendizaje. Esta integración

requiere de una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y

especial, así como del personal administrativo, el instructor y el auxiliar.

La integración propone la inclusión de los niños con o sin discapacidad dentro de

una escuela regular. Por ello, es importante puntualizar que, como cada persona es

diferente y puede presentar distintas necesidades que la institución educativa debiera

cubrir, también existen diferentes tipos de integración, los cuales dependerán tanto de las

características que presenta el niño como de las posibilidades de la escuela.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

7

En este sentido, de acuerdo con Bautista (2002) existen cuatro tipos de integración

escolar:

Integración física, que se refiere al lugar en donde se lleva a cabo la actividad

educativa;

Integración funcional, que corresponde a la utilización de los mismos recursos por

parte de los alumnos especiales y los de escuela regular en momentos diferentes,

simultáneamente y uso de instalaciones con objetivos comunes;

Integración social, la cual supone la inclusión individual de un alumno considerado

deficiente en un grupo-clase ordinario;

Integración a la comunidad, que es la continuación durante la juventud y la vida

adulta, de la integración escolar.

En este caso se considera la integración educativa como un proceso que debe

continuar y dirigirse hacia la sociedad, ya que no para siempre se estará en la escuela. Es

entonces, de suma importancia promover sensibilización e integración a la comunidad en

general.

Por su parte, Deno (citado por Santana, 1998) expone la llamada cascada de

integración, la cual corresponde a los siete niveles de integración escolar, cuyos polos van

desde un nivel de inclusión hasta uno segregador. El primer nivel es el óptimo, se refiere a

incluir alumnos especiales en clases regulares. El segundo nivel corresponde a la asistencia

de estos alumnos, a clase regular, además a un servicio de instrucción específico. El nivel

tres, hace alusión a clase especial de tiempo parcial; el nivel cuatro corresponde a tiempo

completo en aula especial; el quinto nivel atañe una atención en centro especial; el nivel

seis, a clases en el hogar, finalmente, el séptimo nivel se refiere a instrucción en hospitales.

Para progresar en el ámbito de la integración se requiere de la participación de

todos. Lamentablemente, hasta la fecha son pocas las personas que después de una

integración escolar más o menos exitosa, de acuerdo con las posibilidades de la escuela, se

integran en la comunidad y, sobre todo, en el sector laboral. Aún hay, en estos contextos,

tendencias de discriminación y segregación por algún sector de la sociedad.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

8

En México, a partir de 1993, se impulsó un importante proceso de reorientación y

reorganización de los servicios de educación especial. Autores como García, Escalante,

Fernández y Puga (citados en la Dirección General de Investigación Educativa, 2002),

señalan que estas modificaciones se realizaron como consecuencia de la suscripción del

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al Artículo 3º

constitucional y la promulgación de la Ley general de educación; cuyas transformaciones

consistieron en cambiar la concepción respecto a la función de los servicios de educación

especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes. Los

principales propósitos, fueron y siguen siendo, combatir la discriminación, la segregación y

la etiquetación, así como, el derecho de todos los niños a una educación de calidad.

De este modo, se reconoce que todos son diferentes, con intereses, ritmos y estilos

de aprendizaje distintos, en este sentido, de acuerdo con Escandón (citado en la Dirección

General de Investigación Educativa, 2002), se deja de considerar que el niño tiene un

problema que debe ser resuelto y, en cambio, se asume que tiene algunas necesidades que

la escuela no puede satisfacer con los recursos que utiliza habitualmente.

Ahora bien, entre los servicios de educación especial que se reorganizaron, se

encuentra los Centros de Atención Múltiple (CAM), los cuales ofrecen educación básica

para alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Por

su parte, las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), tienen el

propósito de promover la integración de los niños con necesidades educativas especiales a

las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Así mismo se promovió la

conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)

en servicios de apoyo para los jardines de niños. Del mismo modo, se crearon Unidades de

Orientación al Público (UOP) para brindar información y orientación a padres de familia y

maestros (Dirección General de Investigación Educativa, 2002).

No obstante, debe reconocerse que todo cambio es gradual. La integración es un

proceso y las acciones concretas se logran en la práctica cotidiana, en donde todavía hay

mucho por hacer. La integración implica un trabajo colaborativo entre maestros, equipos

de apoyo y comunidad en general.

Con el término de normalización que dio lugar a la integración en todos los

sentidos, surge un nuevo concepto en el ámbito educativo. De esta manera, desaparece o

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

9

debiera desaparecer por completo la segregación para dar inicio a la inclusión de todas las

personas. Es así como el concepto de educación especial se modifica y se construye uno

nuevo, con base en la integración educativa. Por ello es fundamental otro concepto, éste se

conoce con el nombre de necesidades educativas especiales. De forma sintética, dicho

concepto se refiere a que la escuela genere condiciones necesarias para cubrir las

necesidades que pudieran presentar ciertos niños con o sin deficiencia en distintos

momentos de su escolarización para poder acceder a los contenidos curriculares.

Necesidades Educativas Especiales

El concepto de necesidades educativas especiales surge a partir de la reconceptualización

de la forma de atender a los sujetos con alguna discapacidad o alguna dificultad de

aprendizaje. Es un término que, de acuerdo con Bautista (2002), surgió en los años sesenta

y hace referencia al conjunto de acciones que permiten dar respuesta a todos aquellos niños

que tienen una dificultad, necesitan herramientas o recursos extras para superarla y, con

ello, llevar a cabo un adecuado desarrollo educativo.

Se dice entonces que existe una necesidad educativa especial, cuando una dificultad

(física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de estas) afecta al

aprendizaje hasta el punto de ser necesario alguno o todos los accesos especiales al

currículo, al currículo especial o modificado, o condiciones de aprendizaje especialmente

adaptadas para que el alumno sea educado eficazmente. Las necesidades pueden

presentarse en cualquier punto, o en un continuo que va desde la leve, hasta la aguda;

puede ser permanente o temporal en el desarrollo del alumno (Brennan, citado por Santana,

1998).

A partir del concepto de necesidades educativas especiales, la educación especial

cambia de rumbo. Hoy en día no debe entenderse como la encargada de atender a los

alumnos deficientes, sino como el conjunto de recursos de la institución educativa para dar

respuesta a las necesidades de cada alumno, respetando el principio de normalización, que

no se puede satisfacer con los medios ordinarios.

A pesar de que el término de necesidades educativas especiales trajo consigo

algunas ventajas (ya mencionadas), de acuerdo con Blanco (2001), existen también

diferentes críticas. Varias de éstas señalan que es demasiado vago para su comprensión por

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

10

tantos conceptos a los que se debe remitir. Otro conjunto de críticas, se refiere a la excesiva

amplitud, esto es, si con el modelo de educación especial era detectado y atendido el 2% de

los estudiantes, con el de necesidades educativas especiales el porcentaje se elevó al 20%.

Otros autores mencionan que este término no ayuda a diferenciar o distinguir exactamente

los problemas de aprendizaje a los que se están refiriendo; en algunos casos el problema

radica en el niño y en otros en las condiciones ambientales, familia, organización escolar,

etc. Finalmente se dice que se tienen una posición muy optimista con respecto a la

educación especial, ya que se menciona que muchos de los problemas que se presentan

están fuera del marco escolar, por lo que la institución educativa no va a poder, por sí sola,

resolver estos problemas.

Es importante mencionar que, a pesar de todas estas posiciones críticas sobre el

término de necesidades educativas especiales, los beneficios que se consiguieron a partir

de su surgimiento son muchos. Para ser más que un ideal, se debe trabajar conjuntamente

en las instituciones educativas, con maestros, psicólogos, pedagogos, hasta especialistas

médicos, sin olvidar la importancia de la familia como una institución primordial para

superar las dificultades.

Por otro lado, la detección y la valoración de las necesidades educativas especiales

son fundamentales para crear las condiciones o ayudas pertinentes y responder

satisfactoriamente. Sin embargo, para llegar a esta etapa, es necesario primero hablar de

una clasificación de las necesidades educativas especiales.

Existen muchas clasificaciones, así como modelos de categorización que corresponden

a los diferentes enfoques o posturas de los autores. Sin embargo, para fines de este trabajo,

sólo se abordará la clasificación que hace Santuiste (2000). Este autor menciona dos

grandes categorías:

Transitorias o temporales

Permanentes

Las primeras pueden ocurrir en un momento dado del desarrollo de los sujetos en su

proceso de enseñanza-aprendizaje; sin estar afectado necesariamente, la base neurológica o

biológica.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

11

Las permanentes hacen referencia a las dificultades que presenta una persona durante

todo su proceso escolar y vida; en líneas generales, estas dificultades tendrán una base

neuropsicológica/biológica afectada, presentando déficits en las categorías cognitiva,

sensoriales o físico/motóricas.

Dentro de las instituciones escolares se pueden detectar a niños o jóvenes que

presenten alguna de estas dos categorías. Es importante identificar oportunamente las

necesidades educativas especiales que se presenten para evitar en lo posible dificultades

más graves en los años subsecuentes.

Ahora bien, a lo largo de este capítulo se ha mencionado diferentes términos que

no se han concretizado como discapacidad o deficiencia y su asociación-disociación con

las necesidades educativas especiales. Por ello, se abordan a continuación.

Carácter contextual de las necesidades educativas especiales

Se dice que una persona tiene una necesidad educativa especial cuando no puede o tiene

dificultades para acceder a ciertos contenidos, objetivos o requerimientos que la escuela

establece para lograr un adecuado desarrollo escolar (así como personal); por tal razón

necesita de algunas herramientas o ayuda extra para conseguirlo. Ahora bien, las

necesidades educativas especiales, pueden o no estar relacionadas con una discapacidad.

De acuerdo con Sánchez (2001), las discapacidades reflejan las consecuencias de

las deficiencias desde el punto de vista del rendimiento y de la actividad del individuo; las

discapacidades representan, por tanto, un trastorno a nivel de la persona dentro de un

contexto; las discapacidades, siguiendo al autor, se pueden clasificar de la siguiente

manera:

Discapacidades de la conducta: para relacionarse con otras personas

Discapacidades de la comunicación: hablar, escribir, expresarse…

Discapacidades del cuidado personal: higiene, alimentación…

Discapacidades de locomoción: andar, levantarse, correr…

Discapacidades de la destreza: agarrar, controlar la cabeza…

Discapacidades sensoriales: ceguera, sordera...

Discapacidades aptitudinales: procesamiento, cognitivas, motivacionales…

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

12

Se debe subrayar que toda deficiencia se vuelve discapacidad cuando la persona se

inserta en un contexto diferente del que está acostumbrado. Por lo tanto requiere ayudas

extras, instrumentos o herramientas. Estas ayudas se vuelven necesidades, que si están en

el contexto escolar, son educativas especiales, los cuales servirán para lograr los objetivos

establecidos por ese contexto.

Para el autor, las deficiencias se refieren a las anormalidades de la estructura corporal y

de la apariencia, así como de la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su

causa. Pueden clasificarse del siguiente modo:

Deficiencias cognitivas: inteligencia, memoria, pensamiento, percepción,

atención…

Deficiencias afectivo-motrices: emoción, afecto, psicomotricidad…

Deficiencias de lenguaje: comprensión, expresión, de la voz, del habla.

Deficiencias de visión: agudeza visual, pérdida…

Deficiencia de la audición: sensibilidad auditiva, percepción auditiva…

Deficiencias viscerales: cardio-respiratorias, gastro-intestinales, urinarias, órganos

sexuales…

Deficiencias músculo-esqueléticas: mecánicas y motrices de cabeza y tronco.

Deficiencias desfiguradoras: incluyen cabeza, tronco y extremidades.

Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras: metabólicas…

De la deficiencia, y la discapacidad, pero principalmente de factores sociales y

culturales, aparece otro término: minusvalía. Con el concepto de minusvalía se hace

referencia a las desventajas que experimenta el sujeto como consecuencia de la deficiencia

y la discapacidad. Surge cuando la sociedad no provoca ambientes donde las personas

puedan encontrar adaptación para su discapacidad, lo que desencadena restricciones en sus

actividades, así como en la participación (Sánchez, 2001).

El siguiente cuadro, muestra de manera concreta, la diferencia de cada uno de los

términos expuestos anteriormente. En él se aprecia que la deficiencia hace referencia a los

rasgos principalmente físicos que se exteriorizan, que se pueden percibir y que por sí solos

no conllevan a una discapacidad. La discapacidad se da cuando esta persona con

deficiencia está inmersa en un contexto distinto al que conoce, en el cual debe lograr

objetivos o requisitos que ese contexto impone. La minusvalía de cierta forma es todas

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

13

aquellas limitaciones que algunas personas crean reduciendo la oportunidad de los que

poseen deficiencia o discapacidad, de desarrollarse lo más normal posible.

(Sánchez, 2001, página 61)

Ahora bien, de acuerdo con los términos antes mencionados, las necesidades

educativas especiales poseen un carácter contextual; surgen cuando una persona posee

alguna deficiencia y están inmersas dentro de un contexto diferente al conocido, lo cual

conlleva a conseguir objetivos o metas específicas. Se requiere, en consecuencia, de

adecuaciones, herramientas o ayudas extras que faciliten el logro de esos requerimientos.

Sin embargo, para cubrir las necesidades educativas del niño, no basta con buscar

en el déficit, tampoco sólo en el alumno, ni en el contexto, sino de la interacción de éste en

todos esos escenarios. De esta forma, es necesario concretar cuándo un alumno tiene una

necesidad educativa. Esto pareciera poder detectarse a simple vista. Se sabe porque

presenta mayor dificultad que los demás compañeros para desarrollar ciertos propósitos o

competencias y construir su aprendizaje. No obstante, es necesario corroborar la

observación en el salón de clase, con una evaluación. De esta forma se conocerá con

exactitud la dificultad, la necesidad educativa y, sobre todo, poder organizar un plan de

acción para reducir, lo más posible, esa necesidad.

Evaluación

El concepto de evaluación ha evolucionado considerablemente con el paso de los años. Las

primeras posturas que se referían a este concepto, lo hacían y lo aplicaban desde un

enfoque cuantitativo, se centraba únicamente en la cantidad, en los resultados. Poco

después, se cambió de rumbo hacia una perspectiva más cualitativa, centrada en los

procesos. Como plantea Calvo (1999), sin caer en extremismos, la evaluación cuantitativa

y cualitativa deben de estar presentes en el área de intervención; una veces serán los datos

cualitativos los predominantes, y otros los cuantitativos, en función del objetivo y del

contexto.

DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA

(exteriorizada) (objetivizada) (socializada)

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

14

En toda evaluación psicoeducativa es necesario conocer no sólo aspectos

únicamente escolares, sino también familiares, ya que tanto la escuela, como la familia,

son dos sistemas interrelacionados que ayudarán, en mayor o menor medida, a que el niño

alcance un desarrollo adecuado tanto personal como escolar. Así, la evaluación del ámbito

familiar está orientada hacia conocer las características del medio, que pueden favorecer o

dificultar el desarrollo del alumno, así como la interacción o la dinámica familiar, las

relaciones afectivas, la comunicación, los valores, las expectativas y los apoyos, con la

finalidad de brindar orientación para mejorar la práctica educativa familiar.

En un inicio, la evaluación psicoeducativa se basaba en valorar a los alumnos con

dificultades de aprendizaje, centrándose únicamente en el niño. El criterio más

determinante que se utilizaba era el coeficiente intelectual. No obstante, la concepción de

evaluación dentro de la institución educativa se ha modificado. Como lo menciona Giné

(2001), la valoración de las capacidades no puede hacerse sin ponerlas en relación con el

entorno y con los apoyos que éste le facilita para funcionar. Las prácticas profesionales y

los instrumentos han de acomodarse a la concepción interactiva del proceso de enseñanza y

aprendizaje en el contexto del aula. No debe omitirse considerar la relación con la

situación familiar y social.

De esta forma, la evaluación, lejos de clasificar a los alumnos y encasillarlos en

categorías, se convierte en un recurso para conocer cuáles son sus fortalezas, las

necesidades de los estudiantes y las ayudas que necesita para progresar. Desde esta

perspectiva, Giné (2001) define la evaluación psicopedagógica como un proceso

compartido. Con ese proceso es posible el análisis de información relevante, relativa a los

distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo es

factible identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan

dificultades en su desarrollo personal, o desajustes respecto al currículo escolar por

diferentes causas. Por ello se cuenta con elementos suficientes para fundamentar las

decisiones respecto a la propuesta curricular y el tipo de ayudas que se precisa para

progresar en el desarrollo de las distintas capacidades, así como para el desarrollo de la

institución.

Los principales aspectos a evaluar dentro de la institución escolar, se relacionan con

las interacciones del alumno, con los contenidos y el profesor, la interacción del alumno

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

15

con sus compañeros de clase y, finalmente, las experiencias que le brindan en su casa y

escuela en general.

Ahora bien, para evaluar lo arriba mencionado, se necesita una serie de

instrumentos que valoren tanto las destrezas del estudiante (nivel de competencia

curricular), como la interacción dentro de su contexto escolar y familiar (práctica docente-

aspecto institucional, condiciones de vida, etc.). Sánchez (2001) y Giné (2001) mencionan

que el objetivo de la evaluación de las competencias curriculares, ha de ser identificar lo

que el alumno es capaz de hacer con respecto a los objetivos y contenidos, teniendo en

cuenta sus capacidades intelectuales, motrices, afectivas, personales e interpersonales.

En otras palabras, la finalidad de la evaluación de competencia curricular es

conocer los conocimientos previos del alumno, sus puntos fuertes y débiles con respecto al

currículo; explicar por qué no ha alcanzado a desarrollar ciertas habilidades; analizar cómo

aprende el alumno y en todo caso, cómo enseña el profesor, así como los contenidos. De

esta forma se podrán realizar los ajustes necesarios, con la elaboración de un plan de

acción.

Es importante que la evaluación y el plan de acción, se realicen de forma

colaborativa por parte del profesor de grupo, del especialista y demás participantes en el

proceso educativo; puesto que, como afirma Giné (2001), hacerlo de manera conjunta, no

quiere decir que la participación de los profesionales tenga que ser necesariamente

simétrica en todas las fases del proceso; significa que la participación es necesaria y el

éxito se conseguirá con base en la voluntad y del trabajo de todos.

La evaluación de la actividad docente se encamina hacia la metodología del

profesor, la interacción con los alumnos, la planificación de la clase, la explicación de los

contenidos, las estrategias que realiza en el momento de enseñar, la participación, el tipo

de evaluación del aprendizaje que utiliza el profesor, por mencionar las más importantes.

En definitiva, se puede decir que la evaluación es un proceso complejo, cuya

finalidad es fundamentar la toma de decisiones educativas. Esto implica definir las ayudas

que se le pueden brindar a los niños con alguna problemática. Estos apoyos pueden estar en

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

16

función de las competencias curriculares, en refuerzos materiales y personales necesarios,

y en el tipo de actuaciones educativas dentro del ámbito familiar.

Es necesario puntualizar que, en la evaluación no siempre es necesario obtener una

información exhaustiva del caso para posibilitar herramientas u orientaciones, se puede

encontrar fácilmente puntos de anclaje para empezar a trabajar; a veces se puede optar por

detener la evaluación, a partir del momento en que se considere que la información

obtenida y, por lo tanto, las orientaciones que se pueden ofrecer son susceptibles de

producir avances en relación con la demanda inicial. Posteriormente, durante el curso, se

irá complementando el conocimiento del problema con el seguimiento del caso (Bassedas,

2003).

Para que la institución escolar cubra las necesidades educativas, no es suficiente

saber las dificultades. Es indispensable también conocer sus fortalezas, de esta forma se

podrá vincular lo que aún no ha podido desarrollar con lo que satisfactoriamente ha

logrado y determinar la manera de ayudar al alumno, con la elaboración de adaptaciones

curriculares y/o intervenciones psicoeducativas, aspecto que se discutirá en el siguiente

apartado.

Adaptaciones curriculares

Las adaptaciones curriculares son un instrumento eficaz que, como estrategias, las escuelas

utilizan para dar respuesta a las necesidades educativas en determinado momento dentro de

la institución; se refiere a cualquier ajuste que se realiza en los diferentes elementos del

currículo. Bautista (2002) define las adaptaciones curriculares como acomodaciones o

ajustes de la oferta educativa común, plasmadas en el proyecto curricular de centro, con

base en las necesidades y posibilidades de cada alumno.

Sánchez (2001) menciona que según la población a quien se destina las

adaptaciones curriculares, éstas pueden ser de tres tipos:

adaptaciones curriculares generales: se elaboran y se destinan a todos los

estudiantes de la escuela.

adaptaciones curriculares específicas: se dirigen a un determinado grupo de

estudiantes que tienen alguna deficiencia (generalmente sensorial o motora)

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

17

adaptaciones curriculares individuales: se realizan para un determinado

alumno con el fin de atender sus necesidades educativas especiales.

De acuerdo con Calvo (1999), las adaptaciones curriculares individuales son el

conjunto de decisiones que se toman para elaborar una propuesta educativa, se dirige a un

determinado alumno, tras una valoración de éste y su contexto, con el objetivo de cubrir

sus necesidades educativas especiales. No puede ser compartida por el resto de los

alumnos. Las adaptaciones curriculares individuales son realizadas por los profesores de

aula y, de manera corresponsable con ellos, los profesores especialistas de educación

especial, los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos.

Por otro lado, desde el punto de vista del contenido, existen adaptaciones de acceso

al currículo y adaptaciones de los elementos básicos del currículo. Santana (1998) y

Bautista (2002) explican que los medios de acceso al currículo son todos aquellos medios

personales, como los profesores de apoyo, equipos psicopedagógicos, logopeda,

fisioterapeuta, etc.; de igual forma hay medios materiales, que pueden facilitar el proceso

de enseñanza-aprendizaje, por lo general son adaptaciones de mobiliario, instrumentos o

ayudas técnicas.

Las adaptaciones de los elementos básicos del currículo se refieren a los objetivos,

contenidos, métodos, actividades, y evaluación del currículo. Estos últimos pueden ser de

dos tipos:

significativas

no significativas

Las adaptaciones curriculares significativas son modificaciones que se realizan

desde la programación y que implican la eliminación o modificación sustancial de

contenidos. Esto implica, de acuerdo con Calvo (1999), la necesidad de adecuar los

objetivos generales de área y los respectivos criterios de evaluación. Lo anterior podría

suponer que el alumno no alcanza los objetivos generales de la etapa correspondiente. Por

otro lado, las adecuaciones curriculares no significativas se refieren a las modificaciones

en la metodología, actividades y recursos. Estos cambios no afectan los contenidos básicos

del currículo general.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

18

Además de las adecuaciones curriculares, existe otra forma para cubrir las

necesidades educativas de acuerdo con las características de cada sujeto, esto es el

programa de desarrollo individual. Se habla de un programa de desarrollo individual si los

apoyos y las ayudas extra van dirigidas a alumnos con un grado de deficiencia mayor.

De acuerdo con Pamblanco (citado en Sánchez, 2001), el programa de desarrollo

individual es un escrito desarrollado interdisciplinariamente para cada niño, derivado de

valorar sus capacidades, establecer metas y objetivos, delimitar servicios especiales

necesarios, y orientar la forma de escolarización más adecuada. Diferente de las

adaptaciones curriculares individuales, el programa de desarrollo individual es un

programa paralelo al currículo, se centra principalmente en el alumno con deficiencia (sin

olvidar el contexto). La elaboración del programa depende del equipo especialista, no sólo

del cuerpo docente.

Los programas de desarrollo individual y las adaptaciones curriculares

individualizadas, lejos de construir métodos de ayuda independientes, son

complementarios. En algunos casos, la adaptación curricular será suficiente para ayudar al

alumno; en otros, por el contrario, se deberá diseñar y poner en práctica un programa de

desarrollo alternativo, especialmente, cuando los problemas sean graves y complejos.

Además de las adaptaciones curriculares individuales y los programas de desarrollo

individual se han creado los proyectos colaborativos. “Dichos proyectos se organizan e

inducen la influencia reciproca entre integrantes de diversos equipos compartiendo ideas y

reflexiones en torno a los temas planteados, con la finalidad de lograr en los alumnos un

aprendizaje significativo” (http://redescolar.ilce.edu.mx, 2008). De esta forma, se

promueve la integración entre los diferentes niños del salón propiciando un mejor proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Todos estos programas expuestos anteriormente, son condiciones que la escuela

debe generar para cubrir las necesidades educativas especiales de los alumnos; sin

embargo, también la intervención psicoeducativa es una forma más para dar respuesta,

apoyo y orientación a los estudiantes que tienen alguna dificultad.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

19

Intervención psicoeducativa

Una intervención es toda acción destinada a modificar ciertas manifestaciones

problemáticas que se desarrollan en el ámbito escolar. De acuerdo con Bassedas (2003) es

un proceso en el que, después de analizar la situación del alumno con dificultades en el

marco de la escuela y del salón de clases, se lleva a cabo la elaboración de un plan de

acción que permita modificar el conflicto manifestado, así como, proporcionar orientación

a los maestros.

Para que la intervención psicoeducativa brinde respuestas satisfactorias, se necesita

de un trabajo colaborativo, no sólo del especialista, sino también del profesor de grupo.

Éste es uno de los principales agentes para detectar posibles dificultades en el niño. De esta

forma debe existir una corresponsabilidad para crear las condiciones necesarias y satisfacer

las necesidades educativas. En este sentido, Blanco (2001) se refiere a un proceso de

construcción conjunta, que permite a grupos de sujetos con diversos grados de

conocimiento, experiencias y puntos de vista, detectar necesidades y generar soluciones.

Es indispensable puntualizar que la intervención no debe centrarse únicamente en

los problemas del niño, sino en cómo, a partir de conocer lo que ha podido desarrollar, se

podrá lograr una vinculación con sus dificultades y trabajar sobre ello.

Blanco (2001) explica que hay dos posturas para llevar a cabo una intervención; por

un lado, el enfoque clínico o rehabilitador, por el otro, un enfoque educativo. Situarse en

un plano clínico implica prestar mayor atención a las características individuales, y sus

capacidades específicas. Acentuarse más en un enfoque educativo, conlleva prestar mayor

importancia a aspectos relacionados con los procesos educativos generales, la metodología

de la enseñanza, la revisión y la adaptación al currículo, la interacción profesor-alumno y

la interacción entre los alumnos.

Ahora bien, desde la concepción de las necesidades educativas especiales, es

indispensable puntualizar que la intervención y el apoyo especializado han de tener un

enfoque claramente educativo. Un aspecto fundamental de este término es que las

dificultades no dependen solamente de las deficiencias del alumno, sino de la respuesta

educativa que se le brinda. De esta forma, la intervención educativa ha de ser un recurso

para poder orientar y ayudar a los sujetos que están inmersos en una situación de

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

20

enseñanza-aprendizaje. Entre los tipos de intervención educativa, Monereo (citado en

Sánchez, 2001) distingue dos:

aquellas que tienen un carácter remedial

aquellas de índole compensatorio.

El primer punto se refiere a una intervención de cambio o corrección en el

comportamiento del alumno, incorporando nuevas habilidades, reduciendo o eliminando

aquellas conductas que dificultan potenciar sus habilidades. Por otro lado, se encuentra la

intervención de carácter compensatorio, que se refiere a las medidas que se toman, cuando

un niño se encuentra en desventaja social y que no ha accedido a la educación, que tiene un

desfase escolar significativo o necesidad de apoyos derivada de su incorporación tardía a la

escuela, o también, de niños que deben permanecer largos periodos de hospitalización,

entre otros.

Conviene recordar que la intervención educativa ha de referirse (por lo que atañe al

currículo escolar) a los contenidos, objetivos y orientaciones marcadas por la institución

educativa (Bassedas, 2003). Esto se refiere, que tanto los instrumentos que se elaboren y en

general el plan de acción, han de ir siempre encaminados dentro de un marco educativo e

institucional, tomando en cuenta el grado escolar en el que se encuentra cursando el niño,

los propósitos establecidos, los contenidos vistos hasta el momento y las competencias a

desarrollar, entre los más importantes.

Por otro lado, también se hallan las intervenciones preventivas. Éstas no sólo se

realizan cuando existen estudiantes que manifiestan problemas genéticos, cromosomáticos,

problemas prenatales, perinatales o postnatales. Se actúa también en situaciones de

ambientes desfavorables, tal es el caso, de estudiantes que tienen el riesgo de caer en

adicciones.

La intervención educativa no se debe limitar a brindar orientación a los alumnos y,

de forma muy general, a la institución. Es necesario que sus aportaciones vayan

encaminadas también a la mejora de la práctica docente, no únicamente como elemento de

asesoramiento, sino como un agente que puede provocar cambios positivos en el quehacer

educativo (Blanco, 2001). Un trabajo conjunto con el maestro para intercambiar puntos de

vista, concepciones, creencias, posturas, estrategias, etc., y no sólo dialogar, sino poner en

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

21

práctica y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la construcción de

profesionales de la educación. No se trata solamente de saber más de la enseñanza, sino de

tomar conciencia de cómo mejorarla.

Dificultades en el aprendizaje

El término de dificultades en el aprendizaje ha ido cambiado a partir de las investigaciones

y las experiencias profesionales a lo largo de la historia.

Este interés por los problemas de aprendizaje se remonta hasta el año de 1800,

cuando aparecen, esporádicamente, algunos artículos en Europa, que podrían relacionarse

con el aprendizaje. Autores importantes empiezan a iniciar los estudios más formales al

respecto; los trabajos de Warner en 1942, y Strauss y colaboradores en 1947, quienes

proporcionan los estudios básicos sobre los niños con problemas de aprendizaje (citados en

Borja, Madrid, Vieyra y Pavón, 1989).

En la etapa de fundación (1800-1963), el concepto era visto desde el enfoque

médico, hasta la llegada de Samuel Kirk en 1963. A este último se le ha considerado el

padre de la teoría de las dificultades de aprendizaje, al proponer un enfoque educativo, que

contribuyó al cambio de paradigma, desde un modelo médico predominante, a un modelo

educativo. Así, el núcleo del problema era la resistencia de ciertos niños en cuanto al

aprendizaje, frente a la idea de una disfunción cerebral mínima u otras similares (citado

por Santuiste, 2000).

Si bien es cierto que para algunas personas las dificultades en el aprendizaje pueden

ser causadas por problemas orgánicos, para otros las causas radican en dificultades

académicas, y no necesariamente todos debieran ser resueltos desde una perspectiva clínica

o médica.

En México, a fines de los años 60 y principios de los 70, se comienza a hablar de

estos problemas. Es la maestra Margarita Nieto quien, en 1970, comienza a exponer sobre

el tema de dislexia en la carrera de audición y lenguaje, y en la escuela normal de

especialización. Del mismo modo, en 1972, las autoridades de la Dirección general de

educación especial, asisten al primer congreso hispano-americano de la lectoescritura. En

esa revisión se reafirma el interés en este aspecto, situación que dio lugar a la realización

del segundo congreso en la ciudad de México en 1974. En ese año, la maestra Odalmira

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

22

Mayagoitia, funda la Sociedad mexicana de dislexia (Borja, Madrid, Vieyra y Pavón,

1989).

A partir del nuevo modelo propuesto por Kirk, con el cual se modifica el paradigma

médico, para ir hacia uno más educativo, han surgido definiciones históricas del término de

dificultades de aprendizaje. En este sentido, es importante puntualizar que las dificultades

de aprendizaje no son exclusivas de niños, sino también afectan a adolescentes y adultos

que presentan dificultades para el aprendizaje del lenguaje, la lectura, escritura y

matemáticas.

Una de las definiciones más consensuada acerca de las dificultades de aprendizaje

es la propuesta por el Nacional Joint Committee on Learning Disabilities (NJCLD): “la

dificultad de aprendizaje, es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de

trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la

escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas” (citado por

García, 1998, página 39).

Estos trastornos son intrínsecos al individuo. Se deben a la disfunción del sistema

nervioso central y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. Pueden existir junto con las

dificultades de aprendizaje, problemas en las conductas de autorregulación, percepción

social e interacción social, pero no constituyen, por sí mismas, una dificultad de

aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente con

otras condiciones incapacitantes (por ejemplo deficiencia sensorial, retraso mental,

trastornos emocionales graves) o con influencia extrínseca (tales como las diferencias

culturales, instrucción inapropiada o insuficiente), no son el resultado de esas condiciones

o influencias (García, 1998).

En otras palabras, una dificultad de aprendizaje no se refiere únicamente a un cierto

grupo de sujetos con puntuales características, sino a todo tipo de personas ya sea niños,

adolescentes, adultos, hombres o mujeres, que exhiben dificultades importantes en el área

de lenguaje, lectura, escritura o matemáticas; estas problemáticas pueden afectar la

autoestima, la socialización, tener bajo rendimiento académico, fracaso escolar, etc. Así

mismo, estas dificultades pueden ir acompañadas de otros problemas orgánicos o

condiciones ambientales no favorables para el sujeto.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

23

De este modo, la institución educativa aborda la problemática a través de

adaptaciones curriculares, diseñadas independientemente de la causa de la dificultad de

aprendizaje, así como una atención individualizada con recursos adecuados, siempre en el

marco escolar.

El lenguaje oral, la lectura, la escritura, y el razonamiento o habilidad matemática

son, como menciona Santana (1998), las cuatro grandes áreas de los aprendizajes básicos

instrumentales en los que se pueden encontrar dificultades en las aulas escolares; además,

el desarrollo intelectual se fundamenta en parte en el desarrollo de estos instrumentos

culturales de mediación.

De acuerdo con el enfoque sociocultural, los instrumentos culturales son aquellas

herramientas y símbolos que mediatizan la actividad entre el objeto y las personas. En

palabras de Pozo (1996), los instrumentos sirven de conductor de la influencia humana en

el objeto de la actividad, y han sido construidos históricamente por cada cultura para

modificar el ambiente. El lenguaje, la lectoescritura o las matemáticas son un claro

ejemplo de estos símbolos o signos que modifican al propio sujeto y a través de éste a los

objetos.

La dificultad en la adquisición de alguno de estos instrumentos limitará las

posibilidades de modificación del entorno y por ende, la capacidad de comunicación social

también se verá afectada. Por ello, mediante el uso de otros instrumentos culturales habrá

que proporcionar la conquista de las herramientas deficitarias (García, 1998).

Dicho de otro modo, es indispensable identificar qué instrumento cultural no ha

sido adquirido aún, conocer las fortalezas, habilidades o destrezas que pueden ser

fundamentales para poder desarrollarlo y modificar las actuaciones de los estudiantes,

facilitar la comunicación y, de esta forma, posibilitar que el niño sea partícipe activo

modificando su entorno. En México, de acuerdo con la Dirección general de educación

especial (2001), el porcentaje de los niños que presentan problemas de aprendizaje en las

instituciones educativas oscila de 2 a 4 por ciento.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

24

Para fines de este trabajo, a continuación se abordarán los problemas de aprendizaje

que se refieren únicamente a la lectoescritura.

Lectura

Tradicionalmente se ha considerado la lectura como un acto puramente mecánico, en el

cual el lector pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un flujo de imágenes

perceptivo-visuales y traduciendo grafías en sonidos (Gómez-Palacio, 1988). Este punto de

vista era compartido por Crowder (citado por Bautista, 2002), ya que él considera que lo

específico de la habilidad lectora es el reconocimiento de las palabras.

Sin embargo, después de múltiples investigaciones desde los enfoques cognitivos,

psicogenéticos, psicolingüísticos, entre otros, se ha llegado a reconocer que el propósito

fundamental de la lectura, es la comprensión y la reconstrucción de significados. De esta

manera, el acto de lectura deja de ser puramente mecánico y sin sentido.

En la escuela, los niños no sólo deberían aprender a leer, sino también a leer para

aprender. La lectura es solo una habilidad posibilitadora (Bruer, 1993). Pero para que una

persona cumpla el propósito fundamental de la lectura, esto es la comprensión, se

requieren de dos elementales procesos (Bautista, 2002). El primero de ellos es el de

reconocimiento de las palabras, cuyo proceso es el de reconocer y acceder al significado

de las palabras mediante el sistema visual. Su regla de correspondencia funciona en el

sentido grafema-fonema (en donde el grafema es la representación gráfica de los sonidos y

los fonemas son los sonidos que se deben de emitir). El segundo proceso se refiere a la

habilidad de comprensión, en el que están implicadas operaciones de interpretación y

análisis del texto.

Cuando una persona ya es capaz de leer adecuadamente, se lleva a cabo de forma

inmediata el proceso automático del reconocimiento de las palabras. Este automatismo,

como menciona Bruer (1993), permite ejecutar algunas habilidades sobre-aprendidas,

simultáneamente con otras tareas que exigen un esfuerzo mayor de atención. Para que un

niño llegue al proceso de automatización, antes debe pasar por la fase cognitiva, en la que

se desarrolla la conciencia sobre la tarea a realizar; en esta fase se presentan muchos

errores en el reconocimiento de las palabras. En la etapa de dominio se lleva a practicar la

tarea hasta tenerla bien dominada; en esta fase siguen existiendo pequeños problemas que

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

25

requieren gran esfuerzo de atención. Finalmente, en la última fase de automatización, se

ejecuta la acción sin esfuerzo conciente, sin necesidad de atención (Laberge y Samuels,

citados por Bautista, 2002).

Por otro lado, para que se pueda llevar a cabo el proceso de la lectura, es

indispensable tener en cuenta los conocimientos previos del niño, la familiaridad de éste

con el texto o con las palabras almacenadas en su memoria, etc. En otras palabras, Bruer

(1993) lo denomina lexicón. El lexicón es el diccionario mental del lector y contiene la

información que asocia la forma de las palabras con sus posibles significados. Una

habilidad fundamental para la comprensión del lenguaje, es saber lo que las palabras

significan.

De acuerdo con Cuetos (1996), en un proceso normal de lectura, el niño debe pasar

por cuatro niveles cognitivos, los cuales hacen posible el proceso lector. Estos niveles son

el perceptivo, el léxico, el sintáctico y el semántico.

El nivel perceptivo es la primera tarea que se enfrenta cuando se lleva a cabo la

lectura. Dentro de este nivel se incluyen procesos de extracción de información, el

cual tiene que ver con la memoria icónica (sensorial) y los procesos de memoria de

trabajo en donde se efectúan tareas de reconocimiento y análisis lingüístico. Estos

procesos perceptivos implican tareas relacionadas con los movimientos sacádicos

(movimientos oculares) y análisis visual, la cual empieza en el nivel de letras y

palabras (Willows, Kruk y Corcos, citados en García, 1998).

El nivel léxico consiste en la recuperación del concepto mediante dos rutas, la

directa u ortográfica, que permite la conexión del significado con los signos

gráficos gracias a la memoria. La ruta indirecta o fonológica, que recupera la

palabra mediante la aplicación de las reglas de transformación grafema-fonema, lo

que lleva al hallazgo del significado.

El nivel sintáctico incluye estrategias de reconocimiento gramatical como la

consideración del orden de las palabras, el significado de las palabras, el uso de los

signos de puntuación, etc.

El nivel semántico supone la extracción del significado de las palabras, al cual tiene

que coordinar con los matices que impone la estructura gramatical, además de la

interrelación de estos significados con los conocimientos previos.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

26

Estos niveles cognitivos son los que toda persona, en un proceso normal de lectura,

ejecuta de modo satisfactorio y, mientras más lee, la ejecución automatiza los procesos sin

ningún problema. Ahora bien, aquellos sujetos a quienes se les dificulte la adquisición de

este instrumento cultural o tienen muchos errores al llevar a cabo esta acción, tendrán

alteración en diferentes áreas. Por otro lado, puede que mientras unos procesos no estén

aún funcionando adecuadamente o automatizados, existan otros procesos que maneje a la

perfección, o pueda con estimulación automatizarlos correctamente. Así mismo, es

importante señalar que, aunque existan procesos que aún no están desarrollados, lo más

importante es que el niño logre los propósitos comunicativos en un primer momento.

Por otro lado, el reconocimiento de las palabras y la comprensión, son necesarios y

actúan interactivamente. No obstante, para poder comprender adecuadamente un texto, el

primer paso es el reconocimiento de las palabras.

De acuerdo con Bautista (2002) y Santuiste, (2000) existen dos rutas para leer las

palabras, la ruta fonológica y la ruta léxica.

La ruta fonológica supone que para llegar al significado de las palabras, se tiene

que pasar previamente por una etapa de conversión de los estímulos visuales en un

código fonológico; es decir, transformar letras en sonidos. Para de ese modo,

ensamblar esos sonidos en una palabra completa reconocer esa palabra completa, y

acceder al significado de esa palabra.

La ruta léxica, implica la lectura de las palabras en un modo global, basta un

análisis visual para reconocerla y llegar, de modo inmediato, al significado (esto

ocurre con los lectores hábiles).

Estos dos procesos son de suma importancia, ya que a partir de ellos se podrá

realizar una primera exploración e identificar cuál de éstos se ejecutan con mayor facilidad,

para vincularlos con lo que aún no ha desarrollado. Ahora bien, después de haber

mencionado brevemente lo que es la lectura y los procesos que intervienen en ella, se

hablará, a continuación, de las dificultades de aprendizaje de la lectura.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

27

Dificultades en la lectura

Si bien los niños que presentan las dificultades suelen hacerlo en todas las áreas de

aprendizaje, la mayoría tropiezan en el aprendizaje de la lectoescritura, para el cual

presentan aptitudes deficientes (Kirk y Elkins, citados en González, 1998).

Los problemas en lectoescritura se refieren a dos dificultades aparentemente

independientes; la primera de ellas es la lectura, y la otra es la escritura. Se dice

independientes porque son dos áreas de aprendizaje instrumental distintas, pero los

procesos que intervienen en ambas son muy similares. De hecho, si alguna persona tiene

dificultades en la lectura, es muy probable que tenga dificultades en la escritura.

Existen diferentes posturas para enfrentar los distintos tipos de dificultades en la

lectura. La primera postura busca las causas neurológicas, en tanto la segunda, se refiere

más a causas psicológicas o pedagógicas. González (1998) hace un diagnóstico diferencial

de las dos posturas de las dificultades en la lectura. Ella menciona que existe un retraso

lector primario cuando su etiología es orgánica, hace referencia a la dislexia traumática o

alexia. Este tipo de dislexia se da en el caso de lectores generalmente adultos, que tenían

establecida esta habilidad y la han perdido como consecuencia de una lesión cerebral. Se

habla de dislexia evolutiva cuando la adquisición se hace más lenta o menos completa para

la mayoría de los niños por algún daño en el sistema nervioso central.

En ese mismo orden de ideas, se habla de retraso lector secundario cuando el origen

es psicológico y resalta aquí las dificultades de aprendizaje de la lectura. De este modo el

autor puntualiza que, cuando las pruebas han descartado la posibilidad de causas orgánicas

que supongan un serio impedimento para el normal aprendizaje de la lectura, entonces las

causas lógicas parecieran ser determinantes psicológicos y ambientales o educativos.

Normalmente se ha utilizado el término de dislexia para identificar a las personas

que tienen dificultades en la lectura, sin embargo se hallan otros términos para referirse a

estas dificultades u otras implicadas en el mismo proceso lector.

Las personas que presentan ciertas dificultades en el reconocimiento de las

palabras, pueden comprender una explicación oral, pero no un texto que habla sobre los

mismos contenidos; en otras palabras podrían comprender lo que leen si leyeran las

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

28

palabras correctamente; a este grupo se le denomina disléxico. (Stanovich, citado por

Santuiste, 2000). Existe otro grupo con dificultades en la comprensión, el cual está

constituido por alumnos que leen bien las palabras, pero muestran serias dificultades para

comprender lo que leen. Estos alumnos tienen dificultades para integrar las distintas ideas

del texto entre sí en un todo coherente, un caso extremo de este tipo de problemas lo

constituyen los alumnos hiperléxicos, que tienen una pobre capacidad intelectual general,

pero leen correctamente las palabras escritas (Siegel, citado por González, 1998).

Ahora bien, el inicio de las dificultades suele situarse en torno a los siete años (en

segundo año de educación primaria), aunque en otros casos más leves se detecta a los

nueve (cuarto grado de educación primaria). El curso dependerá de la gravedad; si es leve

se supera con la intervención, sin la presencia de signos en la edad adulta; en tanto que si

es grave, aún con tratamiento pueden quedar manifestaciones posteriores (García, 1998).

Resulta importante mencionar aquí, el papel activo que debe tener el alumno y el

maestro, psicólogo o instructor. En este sentido, se comparte la idea de que el estudiante

asuma un papel participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la

participación guiada. De acuerdo con Rogoff (2002), la participación guiada es el resultado

de la interacción en las prácticas educativas con compañeros más o menos hábiles, en

donde existen procesos de comunicación, y en el cual el aprendiz se apropia de lo que

construye en la situación interactiva; en donde gradualmente se transfiere responsabilidad,

posibilitando así que pase de la Zona de Desarrollo Próximo, a la Zona de Desarrollo

Potencial con la interacción de un experto y con sus compañeros de clase.

Ahora bien, como ya se mencionó muchas veces, las dificultades de lectura en los

niños, pueden también tener su equivalente en la escritura. No es regla, pero existe cierta

probabilidad, ya que la lectura y la escritura tienen procesos y dificultades similares. De

igual forma cuando se aprende a escribir, también se aprende a leer lo que se escribe y son

dos áreas instrumentales básicas para futuros aprendizajes que tienen mucho en común. No

se debe olvidar que la mayoría de los conocimientos se adquieren por medio de la lectura y

la escritura. Por consiguiente, después de haber abordado el tema de lectura, es

indispensable continuar con la escritura.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

29

Escritura

La escritura es un proceso complejo y creativo, no se trata simplemente de escribir lo que

alguien dicta, o de copiar palabras sueltas, la escritura tiene una función comunicativa muy

importante. Normalmente, cuando se habla de la escritura se refiere a la composición

escrita o escritura productiva, es decir, a la actividad mediante la cual se expresan ciertas

ideas a través de signos gráficos (Cuetos, 2000).

Si bien existen más investigaciones sobre la lectura y sus dificultades, no se debe

restar importancia al proceso de escritura; puesto que, como se menciona anteriormente, si

una persona tiene dificultades en el proceso de la lectura, es muy probable que también las

tenga en la escritura, y tanto la lectura como la escritura son actividades fundamentales que

realiza el ser humano.

El interés por tratar de explicar los procesos cognitivos de la escritura data de

finales de los años 70 y principios de los 80. Esto se refleja en los trabajos de Beaugrande,

Augustine, Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia, Gram y Herris, Englert y

colaboradores. (citados en Santuiste, 2000).

Por ello, para poder explicar los procesos que intervienen en el acto de escribir,

García (1998) y Cuetos (2000) coinciden en que existen tres tipos de procesos principales:

conceptuales, lingüísticos y motores; así mismo, dentro de éstos, existen subprocesos

correspondientes a los anteriores y hablan de cuatro grandes módulos.

El primero es el de planificación del mensaje. En éste se especifica el objetivo o la

finalidad de lo que se pretende escribir, así como la selección de ideas, sucesos,

acontecimientos, conocimientos más significativos; organizarlos en un plan

coherente y, finalmente, llevar a cabo una revisión.

El segundo módulo es el sintáctico. Escribir un texto supone ajustarse a unas reglas

y estructuras gramaticales (las propias de la lengua en que se escribe), con esto se

da forma y sentido a lo que se está escribiendo.

El tercer módulo es el léxico. Se trata de seleccionar las palabras pertinentes y

adecuadas para irlas “encajando” en el texto. Para esto, se han considerado dos

rutas de acceso: la ruta visual u ortográfica o directa, que permite la extracción de

la palabra a partir del almacén en la memoria operativa (memoria a corto plazo),

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

30

ruta por lo tanto muy rápida, si es que están disponibles las palabras. En esta ruta se

puede también interpretar palabras familiares y conocidas (Templeto y Bear,

citados por García, 1998). La otra ruta es la indirecta o fonológica que supone la

extracción de la palabra desde el almacén en la memoria de largo plazo, a través de

mecanismos de conversión fonema-grafema.

Por último, el modulo motor. En el que los grafemas son traducidos en

movimientos, se seleccionan los alógrafos (distintas formas en las que se puede

representar cada letra). Para esto se tiene que acudir al almacén alográfico en la

memoria a largo plazo, recuperarlo y trasformarlo en movimientos. En la memoria

a corto plazo están almacenados los procesos en los que se especifican las

secuencias, dirección, tamaño proporcional de las letras, etc. Este módulo es la fase

terminal de la escritura.

Con lo antes mencionado, puede decirse que cualquier persona que ya tiene

adquirido el proceso de escritura realiza los requerimientos o pasos anteriores, los cuales

llevan la acción de escribir de forma satisfactoria. Por otro lado, esto es muy poco probable

que ocurra con los pequeños que están aprendiendo, es normal que ellos suelan tener

ciertos errores; sin embargo, con los niños más grandes, quienes ya han adquirido el

proceso debieran cumplir con todos los pasos del proceso de forma adecuada y automática.

Es importante puntualizar que, así como la lectura, todos los procesos de escritura

se van a ir automatizando una vez que el proceso ya esté perfeccionado, o sobre-aprendido.

Existen diferentes tareas, además de la composición escrita o escritura productiva.

Una de ellas es el dictado. Para realizar esta actividad se parte de la palabra hablada y se

llega a la escrita. Existen dos formas de realizar la tarea; la primera es a partir del análisis

acústico, comprender y lograr escribir correctamente la palabra (muchas veces es una

palabra ya conocida). La segunda, se trata de palabras de uso poco frecuente y, en

consecuencia, no se han oído tanto, o bien son pseudopalabras. En esta última, la escritura

se ajusta a los sonidos pero aparecen las faltas de ortografía de sustitución de un grafema

que tiene la misma pronunciación (por ejemplo, la b por la v, la g por la j, ll por y).

Otra actividad en la que se escribe es la copia. Esta tarea consiste primero en la

lectura de las palabras y después en su escritura. En este caso, una vez identificadas las

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

31

letras en el proceso de análisis visual, se comienza con la conversión grafema-fonema

(lectura) y, posteriormente, la de fonema-grafema transforma esos sonidos de nuevo en

letras; cuando existe correspondencia entre los fonemas y grafemas no hay errores (por

ejemplo, cuando se transforma la letra p en el sonido p y este de nuevo en la letra p); no

obstante cuando no hay tal correspondencia (por ejemplo, la letra v en el sonido b y éste

puede representarse mediante las letras v o b) pueden aparecer faltas de ortografía, tales

como escribir uba cuando se copia uva. Esta posibilidad es la que se utiliza normalmente

cuando se copian pseudopalabras o palabras poco familiares que no poseen representación

léxica (García, 1998; Cuetos, 2000).

Ahora bien, las actividades que se acaban de mencionar se dan de forma más

completa en los lectores hábiles o expertos, que en los niños que están aprendiendo. Estos

últimos, en ocasiones, ni siquiera tienen el gusto o el suficiente interés por dicha acción, lo

cual conlleva a mínimos o nulos requerimientos que la institución pide, desencadenando

retraso escolar, reprobación y, en el peor de los casos, deserción. Por tal razón, es de suma

importancia intervenir de forma asertiva para obtener resultados positivos, que permitan al

niño ver lo importante que es para todos los seres humanos la escritura.

Dificultades en la escritura

En el proceso de escritura las dificultades que las personas presentan se denomina

disgrafía. Esta palabra proviene de dis que significa dificultad y grafos que corresponde a

escritura. Por lo tanto la disgrafía se refiere a un trastorno funcional de la escritura que

puede afectar al significado o forma, sin que exista déficit en la capacidad intelectual, ni

déficit sensoriales. La disgrafía ha sido un trastorno poco conceptualizado hasta la década

de los cincuenta. Ajuriaguerra, Hecáen, Auzías, Pondinesco, Zazzo y Denner fueron los

pioneros en las investigaciones de la disgrafía (citados en Manzano, 2001).

Las causas que originan este problema en la escritura se relacionan mucho con las

causa de la dislexia, es decir, se habla de dificultades neurológicas causadas por algún daño

o lesión cerebral y dificultades psicológicas o pedagógicas que se refieren a las dificultades

en el aprendizaje de la escritura, ya sea situación ocasionada por el sujeto mismo que

aprende, o por estrategias inapropiadas para enseñar, por mencionar algunas.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

32

Ahora bien, en el análisis de estas dificultades de aprendizaje debe considerarse,

como menciona Santuiste (2000), la interacción funcional y simultánea de las

características de los tres componentes básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje: la

persona que aprende, el profesor que guía el proceso de aprendizaje del alumno y los

contenidos que constituyen el objetivo de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, de acuerdo con García (1998) el inicio de la problemática depende de la

gravedad, que va, en los casos más complicados, desde los siete años (en segundo de

educación primaria), a los 10 años (en quinto de educación primaria), o incluso más tarde,

en los casos leves.

En México, uno de los principales problemas que se encuentra en educación básica,

es que muchos de los alumnos pasan a estudios posteriores con problemas en lecto-

escritura. Si bien es cierto, existen niños con mayores dificultades, también es una realidad

que la falta de interés, motivación y responsabilidad por parte de los demás alumnos es

alarmante. Así mismo, la falta de compromiso por parte de algunos docentes y

profesionales de la educación y la resistencia a cambiar viejas costumbres en relación con

el proceso de enseñanzaza-aprendizaje, el papel del alumno y el maestro, a métodos

tradicionales, es aún más inquietante.

El interés por la deserción, la reprobación en los primeros años de primaria, las

dificultades que se fueron presentando, el bajo nivel académico, entre las más importantes

dificultades del Sistema educativo nacional, dieron como resultado la creación de un

programa: PRONALEES, (Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la

Escritura) en 1995. El objetivo principal del programa es, fortalecer el aprendizaje de la

lectura y de la escritura; el mismo se basa en la concepción de la lectura como sistema

comprensivo, no en el descifrado, y que el niño pueda expresar por escrito sus ideas de

forma adecuada y comprensible; del mismo modo, la preparación de los profesores para

llevar a cabo un nuevo estilo de enseñanza, el cual requiere de más trabajo, esfuerzo y

tiempo (Gómez-Palacios, 1999).

Si bien es cierto el programa para el fortalecimiento de la lectura y escritura no va

dirigido para los niños que presentan dificultades específicas en estas áreas, como los ya

mencionados a lo largo de este capítulo, sí es un buen apoyo y un inicio para modificar

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

33

ciertas costumbres o creencias en torno a procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de

la importancia de estas habilidades básicas de lectura y escritura a lo largo de toda la vida.

Programa de estudio de español

En 1993, se llevó a cabo en México la actualización y reforma del Plan y programas de

estudio en educación básica. El documento lleva implícito un enfoque sociocultural, que

conlleva a grandes cambios con respecto al papel que juega el alumno y el profesor, a la

concepción de enseñanza y, por ende, a la de aprendizaje, a superar el dilema entre

enseñanza informativa o enseñanza formativa, a tomar en cuenta las experiencias a la hora

de construir significados, por mencionar sólo las más importantes.

Ahora bien, dentro de este Plan de educación básica, se puede localizar el programa

de estudio de Español. Los rasgos centrales que se especifican dentro del documento en la

enseñanza del Español radican en la eliminación del enfoque formalista, cuyo énfasis se

situaba en el estudio de nociones de lingüística y en los principios de la gramática

estructural. En los nuevos programas de estudio vigentes el propósito central es propiciar

el desarrollo de la competencia comunicativa. Esto es, que los niños aprendan a utilizar el

lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones

académicas y sociales; lo que constituye una nueva manera de concebir la alfabetización

(Programas de estudio de español, educación primaria. Subsecretaría de educación básica

y Normal, SEP, 2000)

Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:

Desarrollen confianza y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita.

Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos

escritos.

Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación y

solucionar problemas.

Logren comprender el funcionamiento y las características básicas del sistema de

escritura mexicano, de manera eficaz.

Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar,

leer y escribir.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

34

Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar sobre la

forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para mejorar su

comunicación.

En el párrafo anterior se enunciaron sólo algunos de los propósitos más

importantes. Ahora bien, para lograrlos, la enseñanza del español se lleva a cabo bajo un

enfoque comunicativo y funcional, basado en la reflexión sobre la lengua. De acuerdo con

Plan y programas de educación básica (1993), la realización de los propósitos exige la

aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante décadas.

Es fundamental que los docentes asuman su responsabilidad, de ese modo se podrá

llevar a cabo prácticas educativas enriquecedoras, no sólo para los niños, sino para ellos

mismos, puesto que, en la dinámica del aprendizaje, no sólo el alumno aprende, también el

experto crece de forma sustancial.

En el programa para la enseñanza del Español (2000) que propone la Secretaría de

Educación Pública se menciona que, comunicar significa dar y recibir información en el

ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir son

manifestaciones de la capacidad para comunicar el pensamiento y las emociones.

Ha predominado la idea de que lo más importante y lo mejor es enseñar a los niños

a leer rápida y claramente, dejando de lado, la comprensión. Sin embargo, sólo si desde el

comienzo el niño busca darle sentido a lo que lee, conseguirá leer comprensivamente.

En la asignatura de Español se pretende que los conocimientos se lleven de forma

práctica, que los estudiantes aprendan a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar

hablando, a través de actividades que representen un interés y utilidad para ellos, que esa

práctica pueda ser llevada a diferentes contextos.

Resulta conveniente resaltar que entre las dificultades que enfrentan los maestros,

una de las más importantes para la enseñanza del español, es sin duda, como se menciona

en el Libro para el maestro (2001), la heterogeneidad de conocimientos y experiencias de

los alumnos. Cada niño llega a la escuela con un nivel individual de la lengua escrita, así

por ejemplo, cuando algunos niños ya saben leer y escribir, otros nunca han tenido la

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

35

oportunidad de iniciarse en estos procesos. Por lo tanto, el maestro debiera auxiliarse de

evaluaciones iniciales, las cuales le permitirán conocer los puntos fuertes y débiles de cada

estudiante.

Ahora bien, para la organización de la enseñanza, la Secretaría de Educación

Pública ha decidido dividir el estudio del español en cuatro componentes: expresión oral,

lectura, escritura y reflexión sobre la lengua. Cada una de las actividades siempre

combinan varios componentes, aunque alguno predomine más que otro. Hay que recordar

que estos componentes son únicamente un recurso de organización didáctica y no una

división de contenidos. De esta forma, el maestro puede integrar contenidos y actividades

de los cuatro componentes. Sin embargo, para fines de este trabajo se abordarán con más

detalle los de lectura y escritura, no olvidando que existe una interacción con los otros

componentes.

En el componente de la lectura, el propósito fundamental es que los niños logren

comprender lo que leen y utilicen la información leída para resolver problemas en su vida

cotidiana; así, la organización de los contenidos se plantea en cuatro apartados:

conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos, funciones de la lectura, tipos

de texto, características y portadores, comprensión lectora, conocimiento y uso de fuentes

de información.

Dentro del componente de la escritura se pretende que los niños logren un dominio

paulatino de la producción de textos. Desde le inicio del aprendizaje se fomenta el

conocimiento y el uso de diversos textos para cumplir funciones específicas, dirigido a

destinatarios determinados, y valorando la importancia de la legibilidad y corrección. Los

contenidos de este componente se organizan en tres apartados: conocimiento de la lengua

escrita y otros códigos gráfico, funciones de la escritura, tipos de textos y características,

y finalmente la producción de textos.

En el Libro para el maestro (2001) se sugieren ciertas actividades acordes con el

enfoque funcional y comunicativo, que podrían facilitar el logro de los propósitos. Por

ejemplo, para la enseñanza de la lectura, la organización de las actividades puede estar

encaminada a tres principales momentos: antes de leer, al leer y después de leer. A su vez

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

36

se propone trabajar mediante cinco modalidades: audición de lectura, lectura guiada,

lectura compartida, lectura comentada y lectura independiente.

Por otro lado, con la finalidad de acercar a los niños a la práctica constante de la

redacción, se proponen los talleres de escritura. En estos talleres el maestro deberá orientar

la planeación, redacción, revisión y corrección de los textos de los niños. Todas estas

actividades son sugerencias que se pueden llevar a cabo para cumplir los propósitos

establecidos.

Ahora bien, después de haber mencionado brevemente la organización de los

contenidos de los dos principales componentes lectura y escritura, se retomará a

continuación el programa de segundo grado de primaria, ya que los sujetos con los que se

realizará la intervención cursan actualmente este grado.

Programa de tercer grado de educación básica

En tercer grado de primaria, y de acuerdo con el Plan y programa de español actualizado

por la Secretaría de Educación Básica y Normal en el año 2000, los propósitos a lograr en

el componente de lectura corresponden a:

Conocimiento de la lengua escritura y otros códigos gráficos

Que los niños avancen en el conocimiento del espacio y la forma gráfica del texto y su

significado en la lectura. Que los niños avancen en el conocimiento y diferenciación de los

distintos elementos gráficos del sistema de escritura: letras y otros signos al leer.

Funciones de la lectura, tipos de textos, características y portadores

Que los niños avancen en el conocimiento de distintas funciones de la lectura y participen

en ella para familiarizarse con las características de forma y contenido de diversos textos.

Comprensión lectora

Que los niños avancen en el desarrollo y uso de estrategias básicas para la comprensión de

textos escritos.

Conocimiento y uso frecuentes de información

Que los niños avancen en el conocimiento y uso de distintas fuentes de información.

Los propósitos a lograr en el componente de escritura son:

Conocimiento de le lengua escrita y otros códigos gráficos

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

37

Los mismos propósitos indicados en el componente de lectura, aplicados a la escritura,

agregando la segmentación lineal del texto: espacio entre palabras y oraciones como apoyo

en la lectura.

Funciones de la escritura, tipos de texto y características

Que los niños utilicen la escritura como medio para satisfacer distintos propósitos

comunicativos: registrar, informar, apelar, relatar y divertir, expresando sentimientos,

experiencia y conocimientos.

Producción de textos

Que los niños avancen en el desarrollo de las estrategias básicas, para la producción de

textos colectivos e individuales, con y sin modelo (planeación, redacción y elaboración).

Por otro lado, a partir del ciclo escolar 2004-2005, entró en vigor el concepto de

competencias para la educación (en la primaria en la cual se llevará a cabo las actividades)

y con ello, una serie de modificaciones. Para facilitar la tarea educativa, se re-organizaron

las asignaturas del Plan y programas de estudio en ejes curriculares. El eje que se retomará

para fines de este trabajo será el de comunicación, ya que los contenidos de la asignatura

de Español, están incluidos en este eje, en la cual se pretende que los alumnos se expresen,

escuchen, lean, escriban con gusto, logrando así conocer y dar a conocer sus pensamientos

y sentimientos.

Es importante mencionar que, tanto el mapa de competencias como planes y

programas de educación básica, no son documentos contrapuestos, de hecho ambos se

rigen desde el mismo enfoque constructivista y comunicativo.

Con base en este marco teórico, se puede considerar que la lectoescritura es una de

las principales dificultades que se presentan en las instituciones escolares, a nivel de

educación básica, ya que estas son dos habilidades complejas e imprescindibles para la

adquisición de otros aprendizajes. Es importante poder brindar ayuda a los estudiantes que

presentan complicaciones, para evitar en lo posible, fracaso escolar y lograr que se

desarrollen adecuadamente.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

38

OBJETIVO GENERAL

Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, muchos de los alumnos de educación

primaria que presentan necesidades educativas especiales en lectoescritura, en ocasiones,

no reciben el apoyo o la orientación suficiente para poder superar, o en lo posible,

disminuir su dificultad, y lejos de ayudarlos con prácticas educativas rígidas, son niños

segregados o ignorados dentro del propios grupo-clase, impidiendo así un avance y,

provocando a su vez, rechazo de los alumnos hacia los contenidos, las actividades,

materias o incluso a la escuela.

Con base en este marco de referencia, el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar,

aplicar y evaluar dos programas de intervención psicopedagógico dirigido a atender las

necesidades educativas especiales en lectura y escritura de dos niños que cursan tercer

grado de primaria.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

CAPÍTULO II

MÉTODO

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

40

PRIMERA FASE: Evaluación diagnóstica.

Se realizó una evaluación diagnóstica a dos niños que cursan el tercer grado de primaria en

una escuela pública, ubicada en la delegación Iztacalco, en el oriente de la ciudad de

México. Dicha evaluación se efectuó con el propósito de conocer el desempeño de ambos

niños en el área de lectura y escritura, así como, determinar si existen o no necesidades

educativas especiales en dichos campos.

Participantes

Se trabajó con dos niños de tercer grado de primaria (cada uno en su respectivo salón), a

los cuales se le otorgó, por razones de confidencialidad, los pseudónimos de Luis y

Roberto, ellos tienen 9 y 11 años respectivamente.

Procedimiento

La evaluación diagnóstica permitió conocer las habilidades y dificultades que cada niño

tuvo con respecto al área de lectura y escritura. Dicha información se obtuvo a través de la

aplicación de diferentes técnicas dirigidas a las profesoras de grupo, padres de familia y

niños involucrados, así como, de la prueba visomotora del Bender (aplicada únicamente a

Roberto) y del instrumento de contenidos académicos, que se elaboró de acuerdo con

Planes y programas de estudio de la SEP. La aplicación del instrumento se llevó a cabo en

dos sesiones de 90 minutos para Luis y en una sesión para Roberto; dicha aplicación se

realizó en el salón de USAER.

Instrumentos y técnicas

Instrumento para la evaluación de contenidos académicos.

Prueba visomotora del Bender.

Entrevistas.

Revisión de cuadernos.

Observaciones

Descripción de los instrumentos

Instrumento para la evaluación de contenidos académicos

Construcción. Para su construcción se consideró Planes y Programas de estudio de

educación básica y más específicamente, en los criterios que corresponden a segundo y

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

41

tercer grado de primaria, el mapa de competencias, el fichero de actividades y el libro del

maestro de español otorgados por la SEP. Así mismo se consultó a las profesoras de grupo

para conocer que temas llevaban cubiertos hasta el momento. Para validar el instrumento,

se solicitó la revisión de la profesora de grupo de 3ºA y la profesora de 3ºB, la maestra de

USAER y el asesor de este trabajo.

El instrumento está conformado por ocho apartados que evalúan el área de lectura y

escritura, abarcando temas como son: lectura individual en voz alta, uso de terminaciones

que generalmente indican género y número, comprensión lectora, ordenar las palabras, uso

de espacio entre las letras, redacción de un cuento, correspondencia y la narración de una

historia previamente escuchada (ver anexo 3). En el primer apartado se evalúa únicamente

lectura, el apartado seis y siente evalúan escritura, el apartado ocho evalúa comprensión

lectora y el resto de los apartados evalúan al mismo tiempo lectura y escritura.

En lectura, se retomó como herramienta principal el cuento, ya que los niños están más

familiarizados con este tipo de textos, en los cuales se aprecia si se comprende la regla de

correspondencia grafema-fonema y por lo tanto, el valor sonoro convencional de las letras,

sin olvidar, por supuesto, el principal objetivo de la lectura: “la comprensión y la

reconstrucción de significados”. En la escritura se trabajó con la producción de un cuento a

partir de imágenes y en la redacción de una carta.

Prueba visomotora del Bender. Se aplicó la prueba estandarizada visomotora del Bender

en Roberto, con el objetivo de constatar que no hubiera alguna alteración a nivel cerebral,

debido a que la percepción y la coordinación motora dependen en gran medida de la

maduración en las que se encuentra el cerebro. La decisión fue con base en los

antecedentes de reprobación y sus necesidades educativas especiales que ha presentado

desde cinco años atrás. Los resultados obtenidos, arrojaron que Roberto no presenta

ninguna alteración o daño, ya que realizó todos los ejercicios correctamente (ver anexo 4).

La aplicación de este instrumento se realizó en una sesión con duración de siete minutos en

el salón de USAER.

Descripción de las técnicas.

Entrevista. Éstas se realizaron con el propósito de recabar información tanto en el

contexto familiar como escolar, y así tener una perspectiva más amplia de cada sujeto. Se

llevó a cabo entrevista a los padres, con la finalidad de conocer la relación que existe entre

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

42

padre e hijo, ayuda extraescolar, comportamiento en el hogar, aspectos evolutivos del niño,

apoyo y atención respecto a tareas y trabajos escolares. La entrevista dirigida a la profesora

de grupo, se realizó con la finalidad de conocer si estaban localizadas las dificultades de

los niños, así como aspectos positivos, la interacción con la profesora y sus compañeros de

clase. Así mismo, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada dirigida a cada uno de

los niños con los que se trabajó para corroborar datos y obtener más información sobre

cómo se perciben ellos mismos (ver anexo 1).

Revisión de cuadernos. Se hizo con la finalidad de conocer la forma de escribir de los

niños, la organización del cuaderno, la limpieza, saber si los trabajos realizados están

completos o no, anotaciones de la profesora, entre otros aspectos (ver anexo 2).

Observaciones. Éstas fueron no participativas y de tipo narrativas, se llevaron a cabo en el

salón de clase (a la hora de español), con una duración de 50 a 60 minutos por sesión; en

cada una de las tres sesiones que se realizaron (por cada niño), se observaron situaciones

de interacción del niño con sus compañeros de clase, con la maestra de grupo, con los

contenidos; se observaron también, actitudes hacia las actividades, y su realización.

SEGUNDA FASE. Diseño y aplicación del programa de intervención

Objetivo

Diseñar, aplicar y evaluar un programa de intervención con base en las necesidades

educativas especiales de dos niños que cursan tercer grado de primaria para disminuir en lo

posible sus dificultades.

Participantes

Dos niños de tercer grado de primaria (cada uno en su respectivo salón).

Luis es un niño que desde segundo año ha presentado necesidades educativas especiales en

el área de lectoescritura, por lo tanto ha sido atendido por USAER. Es un niño sociable, se

integra fácilmente a un equipo, sin embargo, en múltiples ocasiones ha sido segregado por

la maestra de grupo, ya que el alumno se distrae con facilidad, distrae a otros compañeros y

no pone atención en las actividades.

Roberto es un alumno que ha reprobado primer y segundo grado de primaria, sus

complicaciones en la actualidad son más acentuadas en escritura que en lectura; es un niño

que se distrae con facilidad y casi nunca lleva tareas completas a la escuela.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

43

Procedimiento

Diseño de la intervención

El programa de intervención se elaboró a partir de las necesidades educativas especiales

que se vislumbraron en la evaluación diagnostica, así como, de información y algunas

recomendaciones hechas por las profesoras. También se tomó en cuenta Plan y Programas

de estudio de segundo y tercer año de primaria, el libro de actividades del alumno, el libro

del maestro de español y el fichero de actividades de la misma materia, trabajando de esta

forma los contenidos y competencias académicas. Se planearon 12 sesiones con base en

sus necesidades educativas en lectoescritura para cada niño.

“Caso 1” (Luis)

Aplicación del programa de intervención

El programa de intervención constó de 12 sesiones con una duración aproximada de 50 a

60 minutos por sesión, en donde se realizaron diferentes actividades que abarcaron y

reforzaron los contenidos con respecto a la regla de correspondencia grafema-fonema, y el

valor sonoro convencional de las letras, ya que el alumno, a pesar de que conocía el

nombre de las letras, no sabía el valor sonoro de todas, se llevaron ejercicios como sopas

de letras, crucigramas, construcción de palabras y oraciones con silabas y letras móviles,

entre otras.

El proceso de aprendizaje del alumno se vio reforzado con los juegos grupales y trabajos

en pequeños equipos que permitieron una mejor socialización con el grupo y un mayor

interés en las actividades.

A lo largo de todas las sesiones, la profesora de grupo participó activamente, es decir,

algunas sesiones era ella quien llevaba el manejo de la actividad, en otras se compartía o

sólo observaba para hacer recomendaciones al final; de esa forma retroalimentaba las

futuras dinámicas con su experiencia para mejorarlas.

A partir de la tercera sesión, al alumno se le ubicó un tutor (compañera de clase elegida por

él mismo y validado por la profesora) para que le ayudara no sólo en la realización de las

actividades, sino con el resto de las materias.

Se cuidó en todo momento que el tutor no le realizará los ejercicios, sino que le explicará

de forma más sencilla las instrucciones o ejemplos que la maestra proporcionaba.

Las sesiones se realizaron cuatro veces por semana durante el mes de noviembre y

principios de diciembre.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

44

Programa de intervención

Objetivos.

Que el alumno:

Comprenda el valor sonoro convencional de las grafías, principalmente de la g/j,

c/s, b/d/v, l/ll/y, o/u.

Reconozca la separación que debe existir entre las palabras de una oración escrita,

así como, el orden de las mismas para construir oraciones coherentes.

Utilice la escritura para comunicarse elaborando oraciones y textos breves de

correspondencia, instructivo, listados, letreros y carteles.

Contenidos académicos a evaluar en lectura y escritura

Los criterios de evaluación que a continuación se presentan, se retomaron del programa de

estudios y del mapa de competencias, en la cual se evalúa el área de lectura y escritura.

Contenidos académicos a evaluar en lectura y escritura

Área Contenido Criterios

Lectura

Conocimiento de la lengua escrita

y otros códigos gráficos.

Reconoce y diferencia el valor sonoro

convencional de las letras,

principalmente de la g/j, c/s, b/d/v, l/ll/y,

o/u.

Reconoce la forma gráfica de algunos

textos (narrativos, de correspondencia).

Predice una palabra aunque no la lea

completa o le falte letras.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

45

Funciones de la lectura, tipos de

texto y características.

Conoce las distintas funciones de la

lectura.

Lee correctamente textos cortos.

Participa y utiliza algunas funciones de

la lectura para familiarizarse con sus

características como, el recado, la carta,

el anuncio, etc.

Comprensión lectora.

Hace uso de sus conocimientos previos.

Relaciona la imagen con el texto.

Ordena los hechos para reconstruirlos

apoyado de imágenes.

Escritura

Conocimiento de la lengua escrita

y otros códigos gráficos.

Funciones de la escritura, tipos de

texto y características.

Cuida y respeta la separación entre las

palabras.

Conoce y hace uso del valor sonoro

convencional de las letras.

Cuida que su letra sea clara.

Utiliza la escritura con distintos

propósitos comunicativos como:

informar, opinar, etc.

Producción de textos

Construye textos cortos con sus

características necesarias como: recados,

cartas, anuncios, etc.

Elabora textos colectivos pequeños

cuidando las partes que lo integran.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

46

Durante la intervención se tomó en cuenta el desempeño del alumno, la observación, la

interacción con su tutora a la hora de los ejercicios, la revisión de cuadernos, los

comentarios de la profesora de grupo y de USAER, entre otras.

Evaluación final

La evaluación final se llevó a cabo con el propósito de conocer si el programa de

intervención, había tenido alcances suficientes satisfactorios para disminuir las necesidades

educativas especiales que el alumno presentaba, es decir, conocer los avances que se

obtuvieron después de la intervención, en relación al trabajo y empeño mostrado.

Instrumentos.

Para la evaluación final, se elaboró un instrumento similar al de evaluación inicial, sólo

que esta vez los ejercicios tuvieron mayor grado de dificultad (ver anexo 5). Los apartados

uno, tres, cuatro y cinco, no tuvieron modificaciones, debido que el alumno no logró

realizarlos adecuadamente en la evaluación inicial. En los apartados restantes, únicamente

se agregaron ejercicios más complejos para conocer los avances y limitaciones que

presenta el niño al enfrentarse a una tarea más difícil de lo que está acostumbrado, o ya

sabe hacer.

El instrumento constó de 11 apartados, al igual que en la evaluación inicial, se evalúan las

áreas de lectura y escritura, cada apartado se valora de forma cuantitativa, con una

calificación máxima de 10 y una mínima de 5, cantidades que se manejan comúnmente en

el salón de clases (ver anexo 5).

Procedimiento

La evaluación se realizó en dos sesiones de 60 minutos, dentro del salón de USAER.

Dicha evaluación se llevo a cabo empleando el instrumento de contenidos académicos (ver

anexo 5). Cuando al alumno se le complicaron algunos ejercicios, los dejaba al final, y

hacia varios intentos para conseguir ejecutarlos adecuadamente de acuerdo al criterio

establecido.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

47

“Caso 2” (Roberto)

Aplicación del programa de intervención

El programa de intervención constó de 12 sesiones con una duración aproximada de 50 a

60 minutos por sesión, en donde se realizaron diferentes actividades que abarcaron y

reforzaron los contenidos con respecto a la regla de correspondencia grafema-fonema, y al

valor sonoro convencional de las letras, ya que el alumno, a pesar de que al leer reconoce

todas las letras, abordando el texto con claridad, al momento de escribir presente grandes

problemas con esta área, de esta forma se llevaron ejercicios que procuraron y posibilitaron

la auto-revisión y corrección de sus escritos.

El proceso de aprendizaje del alumno se vio reforzado con actividades que

permitieron la revisión de los escritos en equipos pequeños, y juegos grupales, ya que la

principal dificultad que presenta el niño es la escritura.

A lo largo de las sesiones, la profesora de grupo colaboró en lo más mínimo con los

ejercicio (sólo era observadora y ayudaba únicamente a dos alumnos), no se logró una

mayor participación por parte de ésta, ni de los padres de familia del niño.

Programa de intervención

Objetivos.

Que el alumno:

Comprenda la regla de correspondencia fonema-grafema.

Reconozca la separación que debe existir entre las palabras de una oración escrita,

así como, el orden de las mismas para construir oraciones coherentes.

Utilice la escritura para comunicarse elaborando textos narrativos (cuentos cortos

de por lo menos la mitad de la hoja y que contenga un inicio, desarrollo y final),

instructivo (de por lo menos 10 instrucciones claras), y de correspondencia (con las

partes que lo integran), carteles, anuncios.

Se inicie en la revisión (y corrección, si es necesario) de su escritura

Contenidos académicos a evaluar en lectura y escritura

Los criterios de evaluación que a continuación se presentan, se retomaron del programa de

estudios y del mapa de competencias, en la cual se evalúa el área de lectura y escritura.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

48

Contenidos académicos a evaluar en lectura y escritura

Área Contenido Criterios

Lectura

Conocimiento de la lengua escrita

y otros códigos gráficos.

Reconoce y diferencia el valor sonoro

convencional de las letras.

Reconoce la forma gráfica de algunos

textos.

Predice una palabra aunque no la lea

completa, o le falte letras.

Funciones de la lectura, tipos de

texto y características.

Conoce las distintas funciones de la

lectura.

Participa y utiliza algunas funciones de

la lectura para familiarizarse con sus

características como, el recado, cuento,

carta, anuncio, etc.

Comprensión lectora.

Hace uso de sus conocimientos previos.

Relaciona la imagen con el texto.

Ordena los hechos de un texto para

reconstruirlos apoyado de imágenes.

Escritura

Conocimiento de la lengua escrita

y otros códigos gráficos.

Cuida y respeta la separación entre las

palabras.

Conoce y hace uso del valor sonoro

convencional de las letras.

Cuida que su letra sea clara.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

49

Funciones de la escritura, tipos de

texto y características.

Utiliza la escritura con distintos

propósitos comunicativos como:

informar, opinar, etc.

Producción de textos

Construye textos de correspondencia

con sus características necesarias como:

recados y cartas

Elabora cuentos colectivos e

individuales cuidando las partes que lo

integran.

Revisa sus textos para asegurarse de que

escribió lo que quería.

Revisa sus escritos y corrige los errores

ortográficos y de redacción que

identifica.

Durante la intervención se tomó en cuenta el desempeño del alumno (de acuerdo con los

criterios establecidos), la observación, la ejecución de las actividades, la revisión de

cuadernos, los comentarios que la profesora de grupo emitía, entre otras.

Evaluación final

La evaluación final se llevó a cabo con el propósito de conocer si el programa de

intervención, había tenido alcances suficientes satisfactorios para disminuir las necesidades

educativas especiales que el alumno presentaba, es decir, conocer los avances que se

obtuvieron después de la intervención, en relación al trabajo y empeño mostrado.

Instrumentos

Para la evaluación final, se elaboró un instrumento similar al de evaluación inicial, sólo

que esta vez los ejercicios tuvieron mayor grado de dificultad (ver anexo 6). En todos los

apartados del instrumento (excepto en el apartado uno) se agregaron ejercicios de mayor

complejidad, para conocer los avances y limitaciones que presenta el niño al enfrentarse a

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

50

una tarea más difícil de lo que está acostumbrado. En el apartado uno, que fue leer en voz

alta, únicamente se eligió otra lectura más larga y compleja.

Procedimiento

La evaluación se realizó en una sesión de 60 minutos, dentro del salón de USAER. El niño

se percibió seguro de sus habilidades y los ejercicios fueron hechos de forma continua.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

52

Resultados “Caso 1”

Resultados de la evaluación diagnóstica

A partir de la evaluación inicial, las entrevistas, las observaciones hechas en el salón de

clase, y la revisión de cuadernos, se pudo constatar las necesidades educativas especiales

que el alumno presenta en lectoescritura. Al evaluar el área de lectura se observó que no

conoce el valor sonoro convencional de todas las letras, tiene mucha dificultad

principalmente con s, c, z, q, j, g, b, d, tanto en mayúsculas como en minúsculas, el resto

de las letras las conoce, aunque tarda alrededor de 10 minutos para leer un párrafo de 48

palabras en su lectura. A pesar de ello, se constató que pone atención cuando se lee un

texto para él, ya que se percata de detalles en los personajes, sucesos y narra lo que

escuchó correctamente.

Es importante señalar que, durante las observaciones y evaluaciones, se notó un importante

problema de visión, lagrimeos frecuentes y ojos rojos en el niño.

La profesora menciona que Luis trata de evitar en lo posible leer en voz alta, ya que

cuando lo hace, se pone muy nervioso. Él comenta que le duelen los ojos, disminuye su

voz para que nadie se percate de sus errores, para que nadie lo escuche, prefiere una lectura

por parejas, ya que de esa forma tendrá más oportunidad de realizar los ejercicios.

Al evaluar el área de escritura, se reafirmó la dificultad con el valor sonoro

convencional de las letras que presentó en lectura. Al redactar una carta, Luis presentó

complicaciones con respecto a la relación sonoro-gráfica de las letras, así como, omisiones,

sustituciones y una inadecuada segmentación de las palabras (ver figura 1). Estas mismas

complicaciones las presentó también en el apartado siete, cuando se le indicó que a partir

de la imagen proporcionada, tenía que inventar un cuento, teniendo en cuenta lo que

sucedió con los personajes al principio, después y al final. En ambos casos, Luis tardó más

de 20 minutos al escribir, él explicó que no se le ocurría nada y que prefería que le dictara.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

53

Figura 1. En este ejercicio se observa que el alumno presenta dificultades con la regla de

correspondencia fonema-grafema, se presentan omisiones importantes, problemas en la

segmentación y en las partes que debe llevar su escrito.

El alumno tardó 10 minutos en ejecutar este ejercicio, decía que no se le ocurría nada y

que no sabía como escribir y hacerle para realizar la carta.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

54

En otro de los ejercicios, se observa con mayor claridad las dificultades con la

segmentación correcta de las palabras en una oración (ver figura 2).

En el apartado de lectura de comprensión escrita, Luis mostró conocimiento con respecto

al texto. Es importante señalar que después de dos intentos de lectura, el niño pidió que se

leyera para él, de esta forma se puede decir que, si el alumno leyera adecuadamente podría

comprender el texto sin problema, ya que las respuestas que daba oralmente eran correctas

y explicativas; sin embargo, al momento de escribir las mismas, se le complicó,

cometiendo errores los cuales se aprecian en la figura 3.

Figura 2. En este ejercicio se observa que el alumno no realizó la segmentación de las

palabras para que se entendiera la oración. Se le explicó dos veces con ejemplos

concretos lo que tenia que hacer, a pesar de ello, no logró comprender ni ejecutar la

actividad adecuadamente. En la revisión de sus cuadernos se reafirma esta dificultad.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

55

La profesora comenta que Luis muestra interés por las actividades de lectura y escritura

siempre y cuando sean en equipo, de lo contrario muestra una gran frustración al ver que

sus compañeros realizan los ejercicios más rápido que él. Por tal causa, el niño nunca

acaba lo que empieza a no ser que le ayuden constantemente.

Figura 3. En este apartado se observan las principales dificultades que el alumno tuvo al

escribir las respuestas de la lectura de comprensión. Es importante señalar que todas las

respuestas son correctas y corresponden al texto leído, sin embargo, la escritura en sí es

defectuosa.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

56

Los apartados en el que Luis mostró mejor desempeño fue el de completar el texto, en el

cual, el uso de las terminaciones que generalmente indican género y número fue buena (ver

figura 4). Así mismo, la audición de un cuento y la reconstrucción del mismo a partir de

imágenes proporcionadas.

A continuación se presenta de manera general, el desempeño que tuvo Luis en la

evaluación inicial con respecto a los contenidos y criterios elegidos para evaluar el

programa de intervención.

Figura 4. En este ejercicio se muestra un buen manejo de los artículos que indican

género y número. Se aprecian errores menos significativos como el uso adecuado de

mayúsculas y minúsculas, sin embargo, la ejecución de su escritura fue buena, ya que

verificó que la redacción fuera completa y se entendiera cada oración

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

57

Área Contenido Criterios Desempeño

Lectura

Conocimiento

de la lengua

escrita y otros

códigos

gráficos.

Reconoce y

diferencia el valor

sonoro

convencional de las

letras.

Reconoce la forma

gráfica de algunos

textos.

Predice una palabra

aunque no la lea

completa, o a ésta

le falten letras.

Muestra dificultades

importantes en el

reconocimiento y uso del valor

sonoro convencional de las

letras.

Reconoció que tipo de texto se

abordó con solo hojearlo.

No predice palabras, sino

adivina incorrectamente y

descontextualizando.

Funciones de la

lectura, tipos

de texto y

características.

Lee correctamente

textos cortos.

Participa y utiliza

algunas funciones

de la lectura para

familiarizarse con

sus características

como, el recado, la

carta, el anuncio,

etc.

Hace intentos por leer, pero

comente muchos errores, no

acaba la lectura, no lee

instrucciones.

Conoce algunas funciones de

la lectura, pero no conoce las

partes y características de ellas.

Comprensión

lectora.

Hace uso de sus

conocimientos

previos.

Relaciona la

imagen con el

texto.

Ordena los hechos

para reconstruirlos

apoyado de

imágenes.

Hace buen uso de sus

conocimientos previos.

Relaciona adecuadamente la

imagen con la narración, ya

que no lee el texto.

Narra y ordena los hechos para

reconstruirlos apoyándose en

imágenes.

Escritura

Conocimiento

de la lengua

escrita y otros

códigos

gráficos.

Cuida y respeta la

separación entre las

palabras.

Conoce y hace uso

del valor sonoro

convencional de las

letras.

Cuida que su letra

sea clara.

No respeta la separación entre

las palabras.

Muestra dificultades

importantes con respecto al

valor sonoro convencional de

las letras. Repetidamente

pregunta ¿qué letra es ésta?

Incluso tiene dificultad para

escribir su nombre completo.

En ocasiones su letra es

ilegible.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

58

Funciones de la

escritura, tipos

de texto y

características.

Utiliza la escritura

con distintos

propósitos

comunicativos

como: informar,

opinar, etc.

Trata de utilizar la escritura

para comunicarse, sin

embargo, muestra dificultad

significativa para hacerlo.

Producción de

textos

Construye textos

cortos con sus

características

necesarias como:

recados, cartas,

anuncios, etc.

Hizo intentos por redactar un

cuento y una carta, sin

embargo, se observa que no

conoce las características de

estos, y prefiere que le dicten

en lugar de inventar.

Análisis del proceso de intervención

Al iniciar la intervención psicoeducativa, Luis se mostró angustiado e inseguro por no

saber leer y escribir como sus compañeros de clase, no obstante, manifestó una gran

disposición en todas las actividades, más aún, cuando se dio cuenta que otros de sus

compañeros también tienen dificultades en esas áreas.

Es importante mencionar que, desde las primeras sesiones, se sugirió trabajar con el

“proyecto tutor”, este proyecto es una iniciativa que pretende optimizar el aprendizaje de

los alumnos apoyándose con sus mismos compañeros, es decir, que a Luis se le asignó una

compañera de grupo con la que él se sintiera a gusto para que le proporcionara ayuda, esto

resultó muy positivo ya que cuando no entendía indicaciones dadas por la maestra, su

compañera le explicaba de forma más sencilla.

Cuando al niño se le proporcionaron sus lentes (previo a un examen con un

especialista) no sintió vergüenza alguna por usarlos, de hecho, siempre los tenía puestos,

incluso en el recreo.

En las primeras cuatro sesiones, Luis se mostró contento porque casi todas las

actividades fueron grupales y en pequeños equipos, sin embargo, al paso de los ejercicios

se procuró, que poco a poco, las sesiones fueran ejecutadas individualmente, sin cerrarse a

la posibilidad de intercambiar ideas con los compañeros de mesa; situación que incomodo

un poco al alumno (ya que él prefiere actividades en equipo).

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

59

Los ejercicios que se planearon tuvieron que modificarse un poco en el grado de

complejidad para los otros niños, ya que acababan más rápido de lo esperado, distrayendo

a Luis y orillando a que éste dejara la actividad inconclusa sintiéndose frustrado por ser

menos rápido que los demás y desinteresándose por el ejercicio.

A partir de la sesión 7 y 8, Luis mostró más autonomía, seguridad y mejor

desempeño en la ejecución de las actividades. Ya no dependía tanto de su tutora, al escribir

segmentaba correctamente las palabras ayudado de guiones, avanzó significativamente en

el reconocimiento y utilización del valor sonoro convencional de las letras, en sus escritos

procuraba iniciar con mayúscula. Al enfrentarse con textos cortos, Luis leía

adecuadamente, aunque, si el texto era amplio, su comprensión aun se veía mermada.

En la siguiente imagen, se muestra una mejor segmentación de las palabras y una

adecuada relación de la imagen con el enunciado que escribió.

Otros de los avances que se obtuvieron fue la redacción de cartas, recados, anuncios y

carteles (figura 6).

Figura 5. En esta actividad se observa que el alumno se ayuda de guiones para realizar una

correcta segmentación de las palabras. Se muestra una escritura clara con un adecuado uso del

valor sonoro convencional de las letras y una buena relación de la imagen con la oración, a pesar

de ello, también se percibe que en las últimas imágenes la calidad de la oración disminuye.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

60

A lo largo de la intervención se pudo observar que Luis realizó mejor los ejercicios,

siempre que no estuviera presionado bajo un límite de tiempo. El niño es claramente más

lento en ejecutar las actividades que los demás niños, sin embargo, cuando el tiempo no es

un factor determinante, incluso, los ejercicios del alumno están mejor realizados. Así

mismo, se percibieron algunas dificultades con relación a la pronunciación de algunas

palabras, por ejemplo, en uno de los ejercicios escribió “muñieca”, “aguelita”, “muncho”,

etc. debido al contexto en el que se desarrolla (así hablan en su casa).

Al finalizar las 12 sesiones, la profesora comentó que Luis trabaja mucho mejor en

clase, que entrega trabajos a tiempo y que incluso obtiene ochos y dieses en algunas

actividades individuales; de esta forma se pudo colaborar en disminuir sus necesidades

educativas especiales en el área de lectura y escritura.

Figura 6. En este anunció se observan algunos errores ortográficos, a pesar de ello, el alumno

muestra un avance en relación a su escritura, se entiende lo que escribió, acomodó sus ideas para

plasmarlas en el anuncio, segmentó adecuadamente las palabras, lo realizó sin ayuda y al mismo

tiempo que sus compañeros.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

61

Es importante decir, que los factores importantes que ayudaron para la disminución

de su problemática fue la tutora de Luis, que lo ayudó para que él solo pudiera realizar las

actividades, la maestra que colaboró siempre en la intervención y sus compañeros que lo

apoyaron. A pesar de ello no se logró involucrar a su mamá, debido a que casi nunca está

en casa, no asiste a juntas escolares y solo se presentó en la escuela para la entrevista.

Lamentablemente ningún otro familiar está pendiente del niño, lo que ocasiona que la

intervención no tenga eco fuera del contexto escolar. Quizás si la intervención fuera

apoyada en casa, los avances fueran más significativos.

Análisis y comparación de los resultados

Análisis cualitativo. Antes y después de la intervención

Al inicio de la intervención Luis siempre mostró disposición para trabajar y superar sus

dificultades, sin embargo, la falta de reconocimiento y uso adecuado del valor sonoro

convencional de las letras hacía más difícil el progreso, aunque no imposible. A lo largo de

la intervención se pudo observar que muchas de las deficiencias eran por falta de práctica.

Por ejemplo, Luis confundía el valor sonoro de las letras c/q, j/g, s/z/c, d/b, etc. y tenía

omisiones incluso al escribir su nombre, escribía “Luis ágel abuto” en lugar de “Luis

Ángel Aburto”, así mismo, cometía errores de sustituciones, inversiones y problemas en la

segmentación de las palabras.

Después de la intervención su lectura y escritura fue más clara y asertiva, logró elaborar

cartas, recados y cuentos cortos por sí solo (ver figura 7 y 8).

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

62

Figura 7. En este apartado se observa que le escritura de Luis es más legible, la carta se elaboró

con las partes que debe tener la correspondencia (fecha, destinatario, texto, despedida). A pesar de

que el alumno se expresó con claridad, se muestran pequeños errores ortográficos y dos omisiones

de letras. Este fue un ejercicio que el alumno no pudo realizar en la evaluación inicial.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

63

Evidentemente se detecta un avance en la escritura y lectura del alumno, sin embargo aún

se observan errores, que con más práctica se espera supere. Para finalizar, en el siguiente

cuadro se apunta de forma sintética el estado inicial en el que se encontraba (con respecto a

sus dificultades en lectoescritura) los logros que obtuvo y sus dificultades.

Figura 8. En este ejercicio se aprecia un mejor desenvolvimiento en la escritura del alumno, su

cuento se relaciona con el dibujo proporcionado, la historia tiene coherencia y sigue las palabras

guías, sin embargo, aun se presentan algunos errores de omisión de segmentación de palabras,

dificultades que se pretende que desaparezcan con la práctica y la auto revisión de su escritura.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

64

Estado inicial de Luis con

respecto a sus necesidades

educativas especiales

Logros que se consiguieron

a través de la intervención

Dificultades que aún

presenta

1. Presenta dificultad en

la regla de

correspondencia

grafema-fonema.

2. Lee silabeando

3. Muestra frustración

y poca motivación

para continuar la

lectura.

4. Su comprensión

lectora se ve

mermada.

5. Tiene dificultades

para segmentar

adecuadamente las

palabras.

6. En su redacción

presenta omisiones y

sustituciones de letras,

no respeta márgenes.

7. La producción de

textos es poco

creativa, tiende a ser

repetitiva, sin

congruencia, no utiliza

signos de puntuación.

1. Conoce y práctica el

valor sonoro

convencional de las

letras tanto en lectura

como en escritura.

2. Lee de forma fluida

las palabras cortas.

3. Muestra interés por

leer textos cortos.

4. Cuando no

comprende el texto,

muestra interés por

volver a leerlo.

5. Segmenta las

palabras utilizando

guiones al escribir.

6. Su redacción y su

letra son más claras,

respetando márgenes.

7. Crea textos cortos,

congruentes,

respetando el inicio,

desarrollo y final.

Utiliza punto para

terminar su escrito.

1. Presenta confusiones

con las letras j/g, b/v,

s/z/c. tanto en lectura

como en escritura.

2. Las palabras largas o

poco familiares las

lee silabeando.

3. Necesita

constantemente de

motivación de otras

personas para que lea

textos más largos.

4. Su comprensión

lectora suele verse

afectada a pesar de

una segunda lectura.

5. Depende de guiones

para segmentar las

palabras.

6. Presenta errores de

omisión y

sustitución, debido a

problemas en su

pronunciación.

7. Tiene dificultad al

producir textos más

largos.

Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención

El instrumento inicial que evalúa los contenidos académicos de lectura y escritura estuvo

conformado por ocho apartados. En el primer apartado se evalúa únicamente lectura, el

apartado seis y siente evalúan escritura, el apartado ocho evalúa comprensión lectora y el

resto de los apartados evalúan al mismo tiempo lectura y escritura. El alumno podía tener

una puntuación máxima de 80 puntos.

Por otro lado la evaluación final constó de 11 apartados, de los cuales, los apartados

uno, tres y cuatro, no tuvieron modificaciones, debido que el alumno no logró realizarlos

adecuadamente en la evaluación inicial. En los apartados restantes, únicamente se

agregaron ejercicios más complejos. El alumno podía tener una calificación máxima de 10

puntos en cada apartado.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

65

A continuación se muestra una tabla en la que se presentan los porcentajes

obtenidos por Luis, tanto en la evaluación inicial como en la final en cada apartado.

Después de la tabla, se exponen los resultados de forma gráfica.

Contenido a evaluar Antes de la

intervención

Después de la

intervención

Lectura en voz alta 50% 70%

Completar el texto 60% 93%

Comprensión lectora (escrita) 50% 70%

Segmentación de palabras 50% 75%

Ordenar palabras 50% 75%

*Producción de textos 50% 80% 70%

*Redacción de

correspondencia

50% 75% 75%

*Audición y reconstrucción

de un cuento.

100% 100% 80%

Como se puede observar en la tabla anterior, Luis obtuvo grandes y satisfactorios

resultados con respecto al área de lectura y escritura. Es necesario señalar que con 12

sesiones se reflejaron resultados positivos que sirvieron para disminuir las necesidades

educativas que presentó en una evaluación inicial, sin embargo es pertinente que Luis, la

profesora, su tutora, y en la medida de lo posible su familia, continúen trabajando para

reforzar los contenidos y habilidades que posee.

* En los ejercicios de Producción de textos, Redacción de correspondencia, así como, Audición y

reconstrucción de un cuento, se presentan dos porcentajes después de la intervención, ya que como se

mencionó con anterioridad, los apartados de la evaluación inicial fueron 8 y los de la evaluación final fueron

11. Para evaluar estos tres contenidos, al final de la intervención, se elaboraron ejercicios extras más

complejos, en la que Luis mostró mejores habilidades que en la evaluación inicial, obteniendo 70%, 75% y

80% respectivamente.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

66

Resultados “Caso 2”

Resultados de la evaluación diagnóstica

A partir de la evaluación inicial, las entrevistas, las observaciones hechas en el salón de

clase, y la revisión de cuadernos, se pudo constatar las necesidades educativas especiales

que el alumno presenta en lectoescritura. Al evaluar el área de lectura se observó que solo

tiene dificultades con las letras g/j. Al leer en voz alta, tiene buen tono de voz, hace las

pautas correspondientes ante comas y puntos, cuando no entiende algo vuelve a leer el

párrafo. Su comprensión lectora escrita y oral también es adecuada.

Por otro lado, al evaluar el área de escritura, en el apartado 6, se observan errores

importantes, por ejemplo, al escribir confunde b/d, p/q, j/g, presenta varias omisiones,

adiciones, sustituciones e inversiones en las letras (ver figura 9). Estos errores son

constantes y predominan en todos los ejercicios en lo que debe escribir.

Figura 9. En este ejercicio se observan importantes errores con respecto a la regla de

correspondencia fonema-grafema, así como, omisiones, sustituciones, inversiones de letras,

segmentación inadecuada entre las palabras. A pesar de ello, el niño respetó la cronología de la

historia.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

67

En el apartado 4 muestra errores significativos en la segmentación de las palabras (ver

figura 10), y en apartado 5 se observan dificultades con respecto a la acomodación de

palabras para formar oraciones coherentes (ver figura 11).

Figura 10. En este apartado se muestra que a pesar de que el niño hace un esfuerzo

por realizar el ejercicio correctamente, se observa una inadecuada segmentación entre

las palabras, así como, omisiones de éstas.

Figura 11. En la ejecución de esta actividad, el alumno exhiben dificultades en el

reconocimiento de las partes de una oración (sujeto, verbo y complemento), así como,

el uso de mayúsculas y punto final.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

68

La Profesora comentó que Roberto es un alumno que lee muy bien, incluso mejor

que otros de sus compañeros, sin embargo presenta serias dificultades en escritura, debido

a que hace las cosas rápido y sin darse cuenta de lo que está realizando, ya que sí ejecuta

las actividades con cuidado y mejor, las hace más lento, se desespera y deja la tarea

inconclusa. Esta actitud también se ve reflejada en la observación y en la revisión de

cuadernos.

Los apartados en los cuales tuvo un mejor desempeño fue, leer en voz alta, lectura

de comprensión escrita, así como, audición y reconstrucción de una cuento. En lectura de

comprensión aunque se observan errores en su escritura (ver figura 12), la comprensión es

muy buena, de hecho de forma oral el niño se explayaba.

Figura 12. En este apartado, el alumno muestra una buena ejecución al escribir

oraciones de muy pocas palabras, además de ello, se muestran confusiones con la b/d,

sustituciones, y omisiones.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

69

La profesora explicó que Roberto no es muy participativo en clase, debido a la burla que

sufre por parte de sus compañeros, y tampoco participa en eventos especiales o salidas a

excursión ya que es un niño que evita en lo posible la escuela en todos sus aspectos. A

pesar de ello, el alumno mostró interés en el momento de ejecutar todos los ejercicios.

A continuación se presenta de manera general, el desempeño en la evaluación

inicial que tuvo Roberto con respecto a los contenidos y criterios elegidos para evaluar el

programa de intervención.

Área Contenido Criterios Desempeño

Lectura

Conocimiento

de la lengua

escrita y otros

códigos

gráficos.

Reconoce y

diferencia el valor

sonoro

convencional de las

letras.

Reconoce la forma

gráfica de algunos

textos.

Predice una palabra

aunque no la lea

completa, o a ésta

le falten letras.

Su lectura es clara y

precisa, se entiende lo

que dice, sin embargo, se

detiene ante las letras

d/b, p/q, j/g y en

ocasiones con la s/c.

Roberto identificó el tipo

de texto antes de leerlo.

Predice adecuadamente

lagunas palabras

apoyándose en el

contexto.

Funciones de la

lectura, tipos

de texto y

características.

Lee correctamente

textos cortos.

Participa y utiliza

algunas funciones

de la lectura para

familiarizarse con

sus características

como, el recado, la

carta, el anuncio,

etc.

Pudo leer adecuadamente

el cuento.

Conoce perfectamente las

características de los

textos de

correspondencia y sabe

cuando está leyendo uno

de ellos.

Comprensión

lectora.

Hace uso de sus

conocimientos

previos.

Relaciona la

imagen con el

texto.

Ordena los hechos

para reconstruirlos

apoyado de

imágenes.

Activa sus conocimientos

previos antes de la

actividad.

Puede relacionar

adecuadamente la imagen

con el texto que le

corresponde.

Puede reconstruir de

forma escrita y oral los

hechos de una historia sin

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

70

necesidad de apoyarse en

las imágenes.

Escritura

Conocimiento

de la lengua

escrita y otros

códigos

gráficos.

Cuida y respeta la

separación entre las

palabras.

Conoce y hace uso

del valor sonoro

convencional de las

letras.

Cuida que su letra

sea clara.

No respeta la separación

que debe existir entre las

palabras, y cuando llega

a realizar la separación

no la hace correctamente.

A pesar de que conoce

las letras (porque las

identifica en la lectura)

tiene dificultades para

escribirlas.

No cuida que su letra sea

clara, no hace revisiones

de sus escritos.

Funciones de la

escritura, tipos

de texto y

características.

Utiliza la escritura

con distintos

propósitos

comunicativos

como: informar,

opinar, etc.

Utiliza la escritura para

cumplir diferentes

propósitos

comunicativos.

Producción de

textos

Construye textos

cortos con sus

características

necesarias como:

recados, cartas,

anuncios, etc.

Construye textos cortos y

largos, de

correspondencia, etc.

conoce las características

de cada uno de ellos sin

embargo su escritura es

muy deficiente, ya que

no hace auto-

correcciones de sus

escritos y por al motivo

no se percata de sus

errores.

Análisis del proceso de intervención

Al inicio de la intervención el niño se mostró muy preocupado y estresado, ya que él está

conciente de su dificultad en escritura, él mencionó que sus amigos se burlan de cómo

escribe, porque en algunas actividades se intercambian los cuadernos para que otros

compañeros lean lo que se escribió.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

71

En las primeras sesiones el alumno se percibía apático por que se le pidió en todas

las actividades que realizara la auto-revisión y corrección de sus escritos, situación que le

molestó, ya que eso ocasionaba que se atrasara y no terminara al mismo tiempo que el

resto del grupo. Debido a esa situación, se llevaron a cabo algunos ajustes a las sesiones

planeadas, el principal de ellos fue pedirle al resto del grupo que, al igual que Roberto,

realizaran auto-revisiones y correcciones de sus escritos. De esta forma se logró que el

alumno no se sintiera incómodo o diferente al resto del salón. Así mismo, se re-plantearon

ejercicios con mayor grado de complejidad para el resto de los niños.

Aproximadamente en las sesiones cuatro y cinco, el niño tuvo una mejor actitud y

un mejor desenvolvimiento en el salón de clase, así como un alto desempeño en los

ejercicios. En algunas actividades, el alumno tenía que realizar incluso más de dos

revisiones al final de sus escritos, para corregir sus múltiples errores. Es importante decir

que una de las causas principales en su problema de escritura, era la falta de revisión de lo

que él mismo escribía para que se diera cuenta de que lo que estaba escribiendo no era

entendible, así como el repaso y la práctica de construcción tanto de palabras como

oraciones para reforzar sus anteriores conocimientos y habilidades.

En la siguiente imagen, se muestra el resultado de la ejecución de un crucigrama, en

este ejercicio Roberto revisó y corrigió tres veces cuatro de las palabras, a pesar de ello el

resultado final fue positivo (ver figura 13).

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

72

Otro de los grandes avances que Roberto consiguió fue el conocimiento y la utilización de

una adecuada segmentación de palabras en sus escritos (ver figura 14).

Figura 13. En este ejercicio el alumno muestra un avance con respecto a la relación sonoro-grafico de

las letras, así mismo, la realización del crucigrama permitió que el niño se diera cuenta de las casillas y

las letras exactas que tenia que usar, para no cometer errores de omisiones. Por otro lado, el alumno

también realizó auto -revisiones, para darse cuenta de sí lo que había escrito era correcto.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

73

Al final de las 12 sesiones se observan avances importantes no sólo en las

actividades planeadas para la intervención, sino para el resto de las materias. La maestra

comenta que a pesar de no contar con el apoyo en casa, el niño muestra interés por seguir

llevando las revisiones y correcciones, sin embargo, éstas solamente son en el salón de

clase, ya que cuando pide tareas, no las lleva o en otro caso, si la lleva es incompleta e

incomprensible.

Se puede decir que gracias a la intervención, la disposición del niño, el apoyo de la

maestra y de sus compañeros de clase, el alumno disminuyó sus necesidades educativas

especiales que presentaba en un estado inicial. No obstate, todavía queda mucho por hacer,

se debe procurar, en lo posible, hacer participe algún familiar para que lo pueda apoyar en

la casa, que el niño siga avanzando y mejorando en la escritura.

Figura 14. En este ejercicio se observa un avance importante con relación a la segmentación adecuada de las

palabras, así como la acomodación pertinente para que la oración sea coherente, respetando que debe existir

un sujeto, verbo y complemento, haciendo uso adecuada de mayúsculas y punto final.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

74

Análisis y comparación de los resultados

Análisis cualitativo. Antes y después de la intervención

Antes de la intervención el alumno se mostró un poco preocupado por su dificultad, sin

embargo, su disposición, y empeño jugó un papel fundamental para lograr los pequeños,

peros significativos, avances que se originaron al final de la intervención. Por ejemplo, la

segmentación que realizaba era incorrecta no sólo en la evaluación inicial, sino en todos

sus cuadernos sin embargo, después de la intervención logró segmentar las oraciones, y

tuvo un mejor uso del valor sonoro convencional de las letras (ver figura 15).

Otro aspecto en el que Roberto tuvo gran avance fue en el apartado de ordenar las palabras

para escribir las oraciones correctamente, ya que en la evaluación inicial no pudo

ejecutarlo adecuadamente; en la figura 16 se observa un mejor desempeño.

Figura 15. En este apartado se muestra un mejor desempeño con respecto a la

segmentación entre las palabras de una oración. A pesar de ello, se observan aún

pequeños errores con palabras cortas.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

75

Como ya se ha mencionado, es evidente el avance que se ha logrado en la escritura

y lectura de Roberto, sin embargo, igual que Luis, aun se observan errores, que con más

práctica se espera supere.

En el siguiente cuadro se muestra de forma resumida el estado inicial en el que se

encontraba (con respecto a sus dificultades en lectoescritura) los logros que tuvo y las

dificultades que aún presenta.

Estado inicial de Roberto con

respecto a sus necesidades

educativas especiales

Logros que se consiguieron

a través de la intervención

Dificultades que aun

presenta

1. Muestra algunas

dificultades con

respecto a la regla de

correspondencia

fonema-grafema.

2. Presenta dificultades

en la segmentación

1. Conoce el valor

sonoro

convencional de

las letras y las

aplica en lectura

y escritura.

2. Segmenta las

1. Exhibe

dificultades al

escribir con las

letras j/g/f, v/b, c/s.

2. Depende de la

utilización de

guiones para

Figura 16. En este apartado se observa que el alumno construye adecuadamente las

oraciones, respetando las partes que la constituyen (sujeto, verbo y complemento), así

mismo, se muestra una buena segmentación entre las palabras, el uso de mayúsculas al

iniciar la oración y el punto al terminarla. En la ejecución de este ejercicio el alumno utilizó

una estrategia, la cual le permitió descubrir rápidamente cual era la palabra que iba al

principio y cual iba al final, ya que las encerraba y les ponía un número.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

76

de las palabras en

todos sus escritos.

3. Escribe con

omisiones y

sustituciones de

letras.

4. Exhibe algunos

problemas de

incongruencia de

número.

5. En sus redacciones

no hace uso

adecuado de

mayúsculas, signos

de puntuación, no

respeta márgenes.

6. Suele representar

palabras con letras

sueltas.

palabras en todo

lo que escribe.

3. Gracias a la auto-

revisión, corrige

sus escritos

procurando en lo

posible escribir

claramente.

4. En la auto-

revisión, corrige

sus errores de

incongruencia,

tanto de género

como de número.

5. Utiliza punto para

finalizar sus

escritos u

oraciones, respeta

márgenes de

derecha-

izquierda, utiliza

mayúsculas al

iniciar.

6. Escribe palabras

correctamente

para expresarse

de forma escrita.

segmentar todo lo

que escribe.

3. A pesar de que

revisa sus escritos,

aun se presentan

omisiones en

algunas palabras.

4. En ocasiones,

necesita hacer más

de una revisión en

sus escritos.

5. Sólo utiliza puntos,

y olvida hacer uso

correcto de

mayúsculas.

6. Necesita de otras

personas para que

lo motiven a

realizar la revisión

de sus escritos, de

lo contrario, deja

errores graves.

Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención

El instrumento inicial que evalúa los contenidos académicos de lectura y escritura estuvo

conformado por ocho apartados. En el primer apartado se evalúa únicamente lectura, el

apartado seis y siente evalúan escritura, el apartado ocho evalúa comprensión lectora y el

resto de los apartados evalúan al mismo tiempo lectura y escritura. El alumno podía tener

una puntuación máxima de 80 puntos.

Por otro lado la evaluación final constó de 12 apartados, de los cuales, los apartados

cuatro, cinco y seis, no tuvieron modificaciones, debido que el alumno no logró realizarlos

adecuadamente en la evaluación inicial. En los apartados restantes, únicamente se

agregaron ejercicios más complejos. El alumno podía tener una calificación máxima de 10

puntos en cada apartado.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

77

A continuación se muestra una tabla en donde se presenta los porcentajes obtenidos

por Roberto, tanto en la evaluación inicial como en la final en cada apartado. Después de la

tabla, se exponen los resultados de forma gráfica.

Contenido a evaluar Antes de la

intervención

Después de la

intervención

*Lectura en voz alta 80% 100% 85%

*Completar el texto 61% 85% 85%

Comprensión lectora (escrita) 60%

Segmentación de palabras 50% 84%

Ordenar palabras 50% 90%

Producción de textos 50% 85%

*Redacción de

correspondencia

50% 90% 90%

*Audición y reconstrucción

de un cuento.

100% 100% 80%

Como se aprecia en la tabla anterior, el alumno obtuvo resultados positivos con respecto a

las áreas de lectura y escritura, los objetivos diseñados para el niño se cumplieron, de esta

manera sus necesidades educativas especiales que presentaba en un inicio se vieron

disminuidas, sin embargo, esto no significa, que no vuelva a recaer en los mismos errores,

es muy importante seguir practicando lo que ya sabe, e involucrar de laguna forma, a

padres de familia para que Roberto tenga un mejor desarrollo académico, social y familiar.

* En los ejercicios de Lectura en voz alta, Completar el texto, Redacción de correspondencia, así

como, Audición y reconstrucción de un cuento se presentan dos porcentajes después de la

intervención, ya que como se mencionó con anterioridad, los apartados de la evaluación inicial fueron

8 y los de la evaluación final fueron 12. Para evaluar estos tres contenidos, al final de la intervención,

se elaboraron ejercicios más complejos, en la que Luis mostró mejores habilidades que en la

evaluación inicial, obteniendo 85%, 85%, 90% y 80% respectivamente.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

79

Los resultados que se obtuvieron a través del diseño, aplicación y evaluación del programa,

permiten concluir que la intervención psicoeducativa es una de las muchas formas que

existen para brindar ayuda a los niños que presentan necesidades educativas especiales en

diferentes áreas. La intervención no debe limitarse a brindar orientación de forma muy

general, ya que como menciona Blanco (2001), es necesario que sus aportaciones vayan

encaminadas también a la mejora de la práctica docente, no únicamente como elemento de

asesoramiento, sino como un agente que puede provocar cambios positivos en el quehacer

educativo. Por tal motivo, se hicieron recomendaciones a las profesoras para seguir

contribuyendo al avance de los niños, ya que el docente es uno de los principales agentes

en el proceso de formación educativa y constituye un factor importante (no único) para

superar las dificultades y, de esta forma, disminuir las necesidades educativas especiales

que los alumnos presenten.

Para la elaboración del programa de intervención fue necesario realizar

adaptaciones no significativas de elementos básicos al currículo, es decir, se llevaron a

cabo actividades diversas con recursos diferentes para propiciar un proceso de enseñanza-

aprendizaje más óptimo. En este sentido, se realizaron algunos ajustes de acuerdo con las

necesidades educativas que se presentaron, los cuales no afectaron los contenidos.

Es importante decir que en todo programa de intervención, es necesario hacer

partícipes a los padres de familia, ya que el apoyo en casa es fundamental para que los

alumnos tengan avances más significativos en un tiempo menor. Lamentablemente en los

dos casos que se abordan en el presente, fue imposible hacer que los padres (o algún otro

familiar) de los niños colaboraran en el hogar para reforzar los contenidos vistos en las

sesiones, ya que nunca respondieron al llamado de la escuela por múltiples causas. A pesar

de ello, el empeño, disposición y constancia que los alumnos mostraron, fue suficiente para

lograr los objetivos planteados y disminuir en este sentido las necesidades educativas

especiales que mostraban en un inicio.

Ya que la lectoescritura es fundamental no sólo en la escuela, sino en el resto de la

vida, fue elemental que los niños avanzaran en el conocimiento y uso de los contenidos que

abarcan estas áreas, ya que como menciona Bautista (2002), aprender a leer y a escribir

debe transformarse rápidamente en leer y escribir para aprender. De esta manera, la

intervención fue determinante para que no incrementaran las dificultades, repercutiendo en

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

80

los grados subsecuentes. Es indispensable aún, reforzar y practicar constantemente lo que

se ha logrado para obtener un mejor desempeño académico.

Las actividades de lectura y escritura que se llevaron a cabo en las sesiones se

basaron en los libros de texto que proporciona la SEP de segundo y tercer grado, así como

los ficheros, y recomendaciones que las profesoras hicieron enriqueciendo los programas

de intervención. Se trabajaron para ambos niños (con algunas modificaciones según sus

necesidades educativas) los cuentos, anuncios, letreros, sopas de letras, crucigramas,

palabras, sílabas y letras móviles, entre otros. Las actividades se procuraron que fueran

tanto en equipo como individual, de tal forma que los niños lograran, realizar los ejercicios

con apoyo de sus compañeros y posteriormente ellos solos alcanzaran los objetivos

establecidos.

Durante toda la intervención se trabajó dentro del salón de clase y junto con todo el

grupo. En la planeación de las actividades, las maestras de grupo, así como la maestra de

apoyo de USAER aportaron sus conocimientos y, sobre todo, la experiencia para mejorar

el trabajo de campo. En este sentido se entablaron canales de comunicación para poder

ayudar a los niños y sobre todo propiciar la integración de estos con los demás

compañeros, haciendo más enriquecedora la práctica educativa y creando ambientes menos

restrictivos, ya que como menciona la Secretaría de Educación Pública (2000), cuando los

niños con necesidades educativas especiales se integran a las aulas de las escuelas

regulares desarrollan mejor sus capacidades físicas, intelectuales y de relación con los

otros.

En este sentido, se promovió en todo momento la integración educativa,

combatiendo principalmente la segregación y la etiquetación dentro del salón de clase, ya

que ambos niños eran etiquetados e ignorados por las maestras, así como, por algunos

compañeros. De este modo, como lo menciona la Dirección General de Educación Especial

(2001) se debe reconocer que todos son diferentes, con intereses, ritmos y estilos de

aprendizaje distintos.

Fue muy gratificante el saber que ambos niños pusieron empeño para superar sus

dificultades y más agradable fue ver los resultados. Para ningún niño fue fácil, más de una

vez se desesperaron en las primeras sesiones, pero gracias a su constancia, al apoyo que

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

81

recibieron de las maestras de grupo y de sus compañeros de mesa, se motivaron para

realizar los ejercicios. Si bien es cierto, ellos siguen teniendo necesidades educativas

espaciales en lectura y escritura, con la intervención se han disminuido en lo posible;

queda mucho por hacer, ellos necesitan más apoyo en casa, del que pueden tener en la

escuela.

Luis mejoró en el conocimiento y uso del valor sonoro convencional de las letras,

en la segmentación de las palabras, producción de textos etc., provocando un mejor

desempeño en el momento de escribir y leer, a pesar de ello aun se ve mermada su

comprensión lectora, presenta dificultades ortográficas, entre otras. Por su parte Roberto,

se inició en la auto-revisión de sus propios escritos, dándose cuenta de los errores que

comente corrigiendo su escritura, la segmentación adecuada entre las palabras mejoró,

entre otros aspectos.

Otro de los beneficios que se obtuvieron en la intervención fue que sus compañeros

de clase se dieran cuenta de que cada niño aprende de forma diferente y, que de vez en

cuando, todos necesitamos ayuda extra para lograr ciertos objetivos; Luis y Roberto son

niños que tienen muchos deseos de seguir estudiando, con la capacidad de lograr las metas

que se propongan.

Por otro lado, las principales limitantes que se tuvieron en la intervención, fue la

nula colaboración y apoyo en el hogar para que los niños reforzaron lo visto en clase; el

tiempo que, en ocasiones, las maestras reducían sin previo aviso, así como, algunas

ausencias de las profesoras y de los niños. Otro aspecto importante, es que durante la

intervención se tuvieron que hacer ajustes en las actividades debido a que el grupo

respondió satisfactoriamente, pidiendo a su vez, mayor grado de dificultad en los

ejercicios.

En general, la realización de este trabajo permitió constatar que existen muchos

alumnos de educación primaria que presentan necesidades educativas especiales, y que en

ocasiones no reciben el apoyo o la orientación suficiente para poder superar, o en lo

posible, disminuir su dificultad, y lejos de ayudarlos con prácticas educativas rígidas, son

niños segregados o ignorados dentro del propio grupo, impidiendo así un avance, y

provocando a su vez, rechazo de los alumnos hacia los contenidos, las actividades,

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

82

materias o incluso la escuela. Así mismo, se pudo verificar, que el aprendizaje entre los

mismos compañeros de grupo es muy enriquecedor, ayudando en algunas ocasiones, a

comprender mejor lo que la profesora explica, o retroalimentando los contenidos vistos en

clase.

Es importante que todos los profesionales de la educación con los que cuenta la

institución, se involucren más con los niños que presentan necesidades educativas

especiales, con el apoyo de los padres de familia, reforzando siempre los aprendizajes en el

hogar, generando propuestas, con la finalidad de solucionar, en lo posible, la situación de

los niños.

Por último, se debe subrayar que, como profesional de la psicología educativa, es

indispensable contribuir, con propuestas específicas que puedan aportar soluciones junto

con los maestros y padres de familia, para brindar apoyo a niños que presenten necesidades

educativas especiales, evitando así, crear en los alumnos, consecuencias negativas que

dañen su desempeño escolar e incluso social; ya que como lo menciona Nieto (1995), el

niño que no puede aprender a leer y a escribir al mismo ritmo que los niños de su misma

edad, está sujeto a presiones del medio ambiente que muchas veces lo hacen sentir inferior.

Algunas recomendaciones que se sugieren en este trabajo para Luis y Roberto es

que tanto en la escuela, como en salón de clases y en el hogar se motive constantemente a

participar en actividades que involucren la lectura y escritura, ya que éstas no están

alejadas de la vida cotidiana.

Se sugiere que el rol del maestro vaya encaminado hacia la facilitación de los

contenidos para la construcción o reconstrucción de aprendizajes en los estudiantes. La

interacción de estos últimos con la maestra podría ser más enriquecedora a la hora de

formar equipos pequeños, planteando siempre la utilización de los contenidos en diferentes

contextos de la vida cotidiana, reforzando u optimizando a su vez, el nivel de competencia

en los niños.

También se sugiere que las indicaciones que las maestras les den a los alumnos

sean más específicas, motivarlos a iniciar y a terminar todas las actividades, haciéndoles

ver que ellos pueden hacerlo, que saben los contenidos y que equivocarse es parte del

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

83

proceso de aprendizaje. Así mismo, se recomienda seguir trabajando con el “proyecto

tutor” (ya que los resultados vistos fueron satisfactorios) y como se mencionó a lo largo del

trabajo, este proyecto es una iniciativa que pretende optimizar el aprendizaje de los

estudiantes apoyándose con los mismos compañeros, enriqueciendo lo aprendido entre

iguales.

Por otro lado, en el hogar también se sugiere apoyar en la realización de tareas o

trabajos extras, valorar el esfuerzo, así como, los logros que cada niño hace, ya que esto

incrementa su motivación y seguridad para seguir trabajando. Asistir a juntas escolares,

mantenerse al tanto de la situación académicas de los niños, estar en comunicación con las

maestras de grupo, así como revisar los cuadernos, son actividades que se recomiendan

hacer constantemente.

En general, como se pudo observar a lo largo de todo el trabajo, es indispensable la

participación de los agentes educativos que intervienen directamente con los niños que

presentan necesidades educativas especiales en lectoescritura. Una vinculación más

responsable entre el personal de USAER y las maestras de clase, podrían optimizar el

desarrollo y empeño de los alumnos en los salones y fuera de la escuela, propiciando en

todo momento, una integración efectiva y, planeando adaptaciones no significativas al

currículo, permitiendo así, que los niños con necesidades educativas especiales se integren

a las actividades del resto del grupo mejorando su desarrollo escolar.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

84

Referencias.

Bassedas, E. (2003). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. España:

Paidós.

Bautista, R. (2002). Necesidades educativas especiales. España: Ediciones Aljibe.

Blanco, R. (2001). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones al

currículo. España: Alianza.

Borja, A., Madrid, O., Vieyra, S. y Pavón, M. (1989). Memoria de datos históricos de la

educación especial en México. Escuela Normal de Especialización. México:

SEP.

Bruer, J. (1993). Escuela para pensar. España: Paidós.

Calvo, A. (1999). Técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar las

adaptaciones curriculares. España: Escuela española.

Castanedo, C. (2000). Bases psicopedagógicas de la educación especial. España: CCS.

Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. España: Escuela española.

Cuetos, F. (2000). Psicología de la escritura. España: CISSPRAXIS, S.A.

Dirección General de Investigación Educativa (2002). Curso de actualización sobre

integración educativa para profesores de educación especial y regular. México:

SEP.

Dirección General de Educación Especial (2001). La educación especial en México.

México: SEP.

Fernández, G. G. M. (1993). Teoría y análisis práctico de la integración. España:

Escuela española.

García, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. España: NARCEA.

Giné, C. (2001). La evaluación psicopedagógica. España: Alianza Editorial.

Gómez-Palacio, M. (1988). Estrategias pedagógicas para superar las dificultades en el

dominio de la lectoescritura. México: SEP-OEA.

Gómez-Palacios, M (1999). Lectura y escritura. Programa nacional para el

fortalecimiento de la lectura y escritura. Revista electrónica Educar. Número 8.

González, E. (2000). Necesidades educativas especiales: intervención psicopedagógica.

España: CCS.

González. M. (1998). Dificultades en el aprendizaje de la lectura. España: Ediciones

Morata.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

85

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/proyectos/proyectos.html Disponible en

red. Fecha de revisión: Mayo 15 de 2009.

Libro para el maestro (2001). Español segundo grado. México: SEP.

Manzano, E. (2001). Principios de educación especial. España: CCS.

Mapa de competencias para la educación primaria. Ciclo escolar 2004-2005. México:

SEP.

Molina, E. (2003). Guía práctica para la integración escolar de niños con necesidades

especiales. México: Trillas.

Nieto, M. (1995). El niño disléxico. México: El Manual Moderno.

Pozo, I. (1996). Psicología cognitiva del aprendizaje. España: Morata.

Programas de estudio de Español (2000). Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

México: SEP.

Planes y programa de educación básica primaria (1993). México: SEP.

Rogoff, B (2002). Aprendices del pensamiento, desarrollo cognitivo en el contexto

social. España: Paidós.

Sánchez, E. (2001). Principios de la educación especial. España: CCS.

Santana, R. (1998). Adaptaciones curriculares: guía para los profesores, tutores de

educación primaria y de educación especial. España: CEPE.

Santuiste, V. (2000). Dificultades de aprendizaje. España: Síntesis.

Secretaría de Educación Pública (1994). Cuadernos de integración educativa No. 3.

Declaración de Salamanca: principios, política y práctica para las necesidades

educativas especiales. México: D.E.E/SEP.

Secretaría de Educación Pública (2000). La integración educativa en el aula regular,

materiales de trabajo. México-España: SEP., Fondo mixto de cooperación

técnica y científica.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

87

Anexo 1

Entrevista

Dirigida a padre o tutor

Nombre de la madre: ______________________________________________________________

Edad: ________________ Escolaridad: _______________________________________________

Ocupación: ______________________________________________________________________

Nombre del padre: ________________________________________________________________

Edad: ________________ Escolaridad: _______________________________________________

Ocupación: ______________________________________________________________________

Número de miembros que integran la familia (parentesco entre sí): __________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué otras personas viven en la misma casa? ___________________________________________

_______________________________________________________________________________

Relaciones interpersonales entre los hermanos: _________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué actividades realizan en familia? _________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Quién lleva y recoge al niño de la escuela? ____________________________________________

¿Quién revisa la tarea del niño? ______________________________________________________

¿Quién y con qué frecuencia asiste a juntas escolares? ____________________________________

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

88

¿Quién y con qué frecuencia revisa los cuadernos y libros del niño? _________________________

¿A qué hora se duerme su hijo entre semana y fines de semana? ____________________________

________________________________________________________________________________

¿Cómo corrige en la tarea a su hijo?

___________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Conoce en qué materias el niño presenta mayor dificultad? _______________________________

________________________________________________________________________________

Condiciones del nacimiento:

¿Nació a tiempo? _________________________________________________________________

¿Respiró a tiempo? ________________________________________________________________

¿Hubo alguna anormalidad, cuál fue? _________________________________________________

¿Hubo complicaciones durante el embarazo? ___________________________________________

Historia de desarrollo del niño:

Alimentación:

¿Cómo fue alimentado (pecho o biberón) y durante cuánto tiempo? _________________________

________________________________________________________________________________

¿Come solo o con ayuda? ___________________________________________________________

¿Qué hace cuando el niño se niega a comer? ____________________________________________

Motricidad:

¿Cuándo levantó la cabeza? _________________________________________________________

¿Cuándo gateó?___________________________________________________________________

¿Cuándo se sentó solo?_____________________________________________________________

¿Cuándo caminó sin ayuda__________________________________________________________

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

89

Lenguaje:

¿Cuándo dijo su primera palabra? ____________________________________________________

¿A qué edad habló claro? ___________________________________________________________

Problemas de lenguaje:

Pronunciación ( ) Tartamudeo ( ) Ecolalia ( ) Otros ( )

Adaptación social:

¿Juega con otros niños? ____________________________________________________________

¿Juega solo? _____________________________________________________________________

¿Quiénes son sus compañeros de juego?________________________________________________

¿Cuáles son sus juegos preferidos? ___________________________________________________

¿Cuál es el lugar preferido del niño para jugar? __________________________________________

¿Coopera el niño con tareas en el hogar? _______________________________________________

¿Qué actividades realiza los fines de semana? ___________________________________________

¿Existe algo en la conducta del niño que le produzca preocupación? _________________________

________________________________________________________________________________

¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la intervención? _______________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

90

Entrevista Dirigida al profesor Nombre del profesor: ______________________________________________________________

¿Existe alguna dificultad que el niño presente en el salón de clase? __________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué se ha hecho la escuela, los padres o usted para ayudar al niño?_________________________

________________________________________________ _______________________________

________________________________________________________________________________

¿Cómo es la relación que tiene usted con el niño? _______________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Cómo es la relación del niño con sus compañeros de clase? _______________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿En qué materias y/o actividades presenta mayor comprensión y habilidad? ___________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿En qué materias y/o actividades presenta menor comprensión y habilidad? ___________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Con qué frecuencia requiere ayuda de usted para resolver actividades? ______________________

________________________________________________________________________________

¿Con qué frecuencia pregunta sobre temas que no haya entendido? __________________________

¿Le gusta al niño trabajar en equipo? __________________________________________________

¿Qué señalaría como aspectos positivos del alumno? ____________________________________

¿Cómo evalúa la ejecución del niño? __________________________________________________

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

91

Entrevista

(semiestructurada)

Dirigida al niño

¿Cómo te llamas? ________________________________________________________________

¿Cómo te gusta que te digan? ________________________________________________________

¿Cuántos años tienes? _______________ ¿En qué grado vas? _________________________

¿A qué se dedican tus padres? _______________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Tienes hermanos, cuántos?_________________________________________________________

¿Con cuál de tus hermanos te llevas mejor? _____________________________________________

¿A qué te gusta jugar? _____________________________________________________________

¿Qué actividades en familia realizan? _________________________________________________

________________________________________________________________________________

Cuando tienes algún problema ¿a quién se lo platicas? ____________________________________

¿Qué te gustaría ser de grande? ______________________________________________________

¿Desayunas antes de ir a la escuela? __________________________________________________

¿Quién te lleva y recoge de la escuela? ________________________________________________

¿Qué es lo que más te gusta de tú escuela y porqué? _____________________________________

________________________________________________________________________________

¿Cuál es la materia que más te gusta y porqué? __________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Con qué materia tienes más dificultades y porqué? ______________________________________

¿A quién le preguntas cuando no entendiste la actividad? __________________________________

¿A qué hora haces tú tarea? _________________________________________________________

¿Quién te ayuda a hacer tú tarea? _____________________________________________________

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

92

¿Te revisan los cuadernos, quién? ____________________________________________________

¿Quiénes son tus compañeros de juego en la escuela? _____________________________________

¿A qué juegas en la escuela? ________________________________________________________

¿Qué haces en tú tiempo libre? _______________________________________________________

¿Cuánto tiempo ves la televisión? ____________________________________________________

¿A qué hora te duermes entre semana y fines de semana?__________________________________

Describe un día normal de escuela desde que te levantas: __________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué haces regularmente los fines de semana? __________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

93

Anexo 2

Criterios para revisar cuadernos:

_________________________

Organización del cuaderno

Limpieza

Trabajos incompletos

Anotaciones del profesor

Anotaciones de la madre

Tamaño de letra

Alógrafos adecuados

Letra legible

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

94

Anexo 3

Instrumento de evaluación inicial y criterios para su evaluación

1. Evaluación

Contenido:

Lectura individual en voz alta.

Conocer la comprensión de la regla de

correspondencia grafema-fonema

Competencia:

Lee en voz alta de manera articulada y con

adecuado ritmo y entonación, de tal modo que se

comprenda y disfrute.

Indicadores:

Lee el texto en voz alta de manera que se

entienda su lectura.

Al estar leyendo hace las pautas

correspondientes ante puntos y comas.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

95

2. Evaluación

Contenido:

Completar el texto.

Uso de las terminaciones que generalmente

indican género y número

Competencia:

Revisa lo que está escrito para comprenderlo mejor.

Indicador:

Revisa el texto incorporando la redacción

necesaria y verificando si escribió

correctamente.

Completa el texto utilizando las palabras siguientes:

El la los Los una Un un el La

Un día, _____león mandó avisar a todos _____animales que estaba muy enfermo.

_____primeros en llegar a la cueva fueron _____zorra, _____chivo y _____ borrego.

Primero entró_____chivo, pero no salió, después entró _____borrego y tampoco salió.

_____zorra, pensó que entrar a _____cueva era peligroso.

Después de _____rato, _____león salió de su cueva y se sentó con ____zorra.

3. Evaluación

Contenido:

Comprensión lectora.

Comprensión de la lectura con información

explicita e implícita.

Competencia:

Lee el texto utilizando estrategias para

comprenderlo mejor.

Indicadores:

Se apoya en imágenes para comprender el

texto.

Cuando no comprende el texto vuelve a

leerlo o hace preguntas.

Escribe el nombre del animal que corresponde de acuerdo a le lectura “El león y la zorra”

1. ¿Quién pensó que entrar a la cueva era peligroso? __________________________________

2. ¿Qué animales fueron engañados por el león? _______________________________________

3. ¿Qué animal se hizo el enfermo para engañar a otros animales y comérselos?______________

4. ¿Qué animal dijo: “¿Por qué no entras a mi cueva?”?________________________________

5. ¿Qué les pasó al chivo y al borrego? _____________________________________________

6. ¿Por qué el león salió a platicar con la zorra?____________________________________

7. ¿Por qué la zorra no quizo entrar en la cueva del león?_______________________________

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

96

4. Evaluación

Contenido:

Escribir oraciones segmentando las palabras.

Reconocimiento y uso del espacio entre las

palabras.

Competencia:

Escribe con seguridad y precisión el texto de

acuerdo a la situación.

Indicador:

Cuida la separación entre las palabras.

Escribe las oraciones separando cada palabra con un espacio:

Elleónmandóavisaratodoslosanimalesqueestabamuyenfermo.

Lazorra,pensóqueentrarenlacuevaerapeligroso.

Elborregoentróenlacuevaynuncasalió.

5. Evaluación

Contenido:

Ordenar las palabras.

Observar el orden de las palabras en la oración

Competencia:

Lee, ordena y revisa las oraciones para

comprenderlas.

Indicador:

Ordena las palabras de una oración para

reconstruirla.

Ordena las palabras y escribe la oración correctamente

león salvaje. un El es animal

selva animales. En muchos viven la

animales peces Las son acuáticos. ballenas y los

_________________________________________________________________________________

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

97

6. Evaluación

Contenido:

Producción de textos.

Redacción de un cuento

Competencia:

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de

textos, de acuerdo con su propósito.

Indicadores:

Durante la elaboración de un texto:

Respeta el margen derecho e izquierdo de

la hoja.

Trata de usar las palabras adecuadas

Cuida la separación entre las palabras y al

cambiar de renglón.

Cuida que el texto este completo.

Expresa con claridad sus ideas.

Escribe los signos de puntuación

necesarios.

Cuida que su letra sea clara.

A partir de la imagen, inventa una historia, escribiendo lo que sucede al principio, después y al

final.

Al Principio:

Después:

Al final:

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

98

7. Evaluación

Contenido:

Escribir una carta

Competencia:

Escribe diversos tipos de texto considerando para

qué los hace y quién los va a leer.

Indicadores:

Antes de realizar un texto decide:

De qué o de quién quiere escribir.

Para quién es su texto y para que lo escribe.

Que tipo de lenguaje necesita utilizar.

Qué partes debe llevar su escrito.

Cómo va a distribuir lo que escribe en la

hoja.

Haz una carta para un familiar.

Escribe lo que desees platicarle.

_______________________________________

_________________________

_____________________

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

99

8. Evaluación

Contenido:

Audición de un cuento

Establece una relación entre la imagen y la

narración.

Realiza la lectura con apoyo de las imágenes y el

recuerdo del texto previamente escuchado.

Competencia:

Narra y describe situaciones, así como, personajes

diversos organizando adecuadamente los hechos

Indicadores:

Narra el cuento mencionando algunos

detalles de los hechos y los personajes

Ordena los hechos de un texto para

reconstruirlo.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

100

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

101

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

102

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

103

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

104

Anexo 5

Instrumento de evaluación final y criterios para su evaluación (Luis)

1. Evaluación

Contenido:

Lectura individual en voz alta.

Conocer la comprensión de la regla de

correspondencia grafema-fonema

Competencia:

Lee en voz alta de manera articulada y con

adecuado ritmo y entonación, de tal modo que se

comprenda y disfrute.

Indicadores:

Lee el texto en voz alta de manera que se

entienda su lectura.

Al estar leyendo hace las pautas

correspondientes ante puntos y comas.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

105

2. Evaluación

Contenido:

Completar el texto.

Uso de las terminaciones que generalmente

indican género y número

Competencia:

Revisa lo que está escrito para comprenderlo mejor.

Indicador:

Revisa el texto incorporando la redacción

necesaria y verificando si escribió

correctamente.

Completa el texto con las palabras que falten:

Un día, _____león mandó avisar a todos _____animales que estaba muy enfermo.

_____primeros en llegar a la cueva fueron _____zorra, _____chivo y _____ borrego.

Primero entró_____chivo, pero no salió, después entró _____borrego y tampoco salió.

_____zorra, pensó que entrar a _____cueva era peligroso.

Después de _____rato, _____león salió de su cueva y se sentó con ____zorra.

Completa el texto utilizando las letras adecuadas para que se comprenda.

__os p__imeros en lle__ar a la c__eva del l__ón fuer__n un__ zor__a, un __hivo y un

borre__o.

P__imero ent__ó el c__ivo, pero no sal__ó. Des__ués e__tró el borreg__ y ta__poco salió.

L__ zorr__, pe__sand__ q__e e__trar a la cuev__ era peli__roso, deci__ió es__er__r

afuer__.

3. Evaluación

Contenido:

Comprensión lectora.

Comprensión de la lectura con información

explicita e implícita.

Competencia:

Lee el texto utilizando estrategias para

comprenderlo mejor.

Indicadores:

Se apoya en imágenes para comprender el

texto.

Cuando no comprende el texto vuelve a

leerlo o hace preguntas.

Escribe el nombre del animal que corresponde de acuerdo a le lectura “El león y la zorra”

1. ¿Quién pensó que entrar a la cueva era peligroso? __________________________________

2. ¿Qué animales fueron engañados por el león? _______________________________________

3. ¿Qué animal se hizo el enfermo para engañar a otros animales y comérselos?______________

4. ¿Qué animal dijo: “¿Por qué no entras a mi cueva?”?________________________________

5. ¿Qué les pasó al chivo y al borrego? _____________________________________________

6. ¿Por qué el león salió a platicar con la zorra?____________________________________

7. ¿Por qué la zorra no quizo entrar en la cueva del león?_______________________________

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

106

4. Evaluación

Contenido:

Escribir oraciones segmentando las palabras.

Reconocimiento y uso del espacio entre las

palabras.

Competencia:

Escribe con seguridad y precisión el texto de

acuerdo a la situación.

Indicador:

Cuida la separación entre las palabras.

Escribe las oraciones separando cada palabra con un espacio:

Elleónmandóavisaratodoslosanimalesqueestabamuyenfermo.

Lazorra,pensóqueentrarenlacuevaerapeligroso.

Elborregoentróenlacuevaynuncasalió.

5. Evaluación

Contenido:

Ordenar las palabras.

Observar el orden de las palabras en la oración

Competencia:

Lee, ordena y revisa las oraciones para

comprenderlas.

Indicador:

Ordena las palabras de una oración para

reconstruirla.

Ordena las palabras y escribe la oración correctamente

león salvaje. un El es animal

selva animales. En muchos viven la

animales peces Las son acuáticos. ballenas y los

_________________________________________________________________________________

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

107

6. Evaluación

Contenido:

Producción de textos.

Redacción de un cuento

Competencia:

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de

textos, de acuerdo con su propósito.

Indicadores:

Durante la elaboración de un texto:

Respeta el margen derecho e izquierdo de

la hoja.

Trata de usar las palabras adecuadas

Cuida la separación entre las palabras y al

cambiar de renglón.

Cuida que el texto este completo.

Expresa con claridad sus ideas.

Escribe los signos de puntuación

necesarios.

Cuida que su letra sea clara.

A partir de la imagen, inventa una historia, escribiendo lo que sucede al principio, después y al

final.

Al Principio:

Después:

Al final:

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

108

7. Evaluación

Contenido:

Producción de textos.

Redacción de un cuento

Competencia:

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de

textos, de acuerdo con su propósito.

Indicadores:

Durante la elaboración de un texto:

Respeta el margen derecho e izquierdo de

la hoja.

Trata de usar las palabras adecuadas

Cuida la separación entre las palabras y al

cambiar de renglón.

Cuida que el texto este completo.

Expresa con claridad sus ideas.

Escribe los signos de puntuación

necesarios.

Cuida que su letra sea clara.

A partir del título que se indica, inventa un cuento, escribiendo lo que sucede al principio, después y

al final.

Un día en el parque

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

109

8. Evaluación

Contenido:

Escribir una carta

Competencia:

Escribe diversos tipos de texto considerando para

qué los hace y quién los va a leer.

Indicadores:

Antes de realizar un texto decide:

De qué o de quién quiere escribir.

Para quién es su texto y para que lo escribe.

Que tipo de lenguaje necesita utilizar.

Qué partes debe llevar su escrito.

Cómo va a distribuir lo que escribe en la

hoja.

Haz una carta para un familiar.

Escribe lo que desees platicarle.

_______________________________________

_________________________

_____________________

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

110

9. Evaluación

Contenido:

Escribir un recado

Competencia:

Escribe diversos tipos de texto considerando para

qué los hace y quién los va a leer.

Indicadores:

Antes de realizar un texto decide:

De qué o de quién quiere escribir.

Para quién es su texto y para que lo escribe.

Que tipo de lenguaje necesita utilizar.

Qué partes debe llevar su escrito.

Cómo va a distribuir lo que escribe en la

hoja.

Haz un recado para tu mamá, platícale que iras a la casa de tú primo, no olvides decirle a

que hora llegas.

_______________________________________

_________________________

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_____________________

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

111

10. Evaluación

Contenido:

Audición de un cuento

Establece una relación entre la imagen y la

narración.

Realiza la lectura con apoyo de las imágenes y el

recuerdo del texto previamente escuchado.

Competencia:

Narra y describe situaciones, así como, personajes

diversos organizando adecuadamente los hechos

Indicadores:

Narra el cuento mencionando algunos

detalles de los hechos y los personajes

Ordena los hechos de un texto para

reconstruirlo.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

112

11. Evaluación

Contenido:

Audición de un cuento

Establece una relación entre la imagen y la

narración.

Realiza la lectura con apoyo de las imágenes y el

recuerdo del texto previamente escuchado.

Competencia:

Narra y describe situaciones, así como, personajes

diversos organizando adecuadamente los hechos

Indicadores:

Narra el cuento mencionando algunos

detalles de los hechos y los personajes

Ordena los hechos de un texto para

reconstruirlo.

Escribe el cuento respetando el inicio

desarrollo y final.

De acuerdo con el cuento que acabas de escuchar, ordena las imágenes y escribe la historia

en los renglones a de abajo.

___________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

113

Anexo 6

Instrumento de evaluación final y criterios para su evaluación (Roberto)

1. Evaluación

Contenido:

Lectura individual en voz alta.

Conocer la comprensión de la regla de

correspondencia grafema-fonema

Competencia:

Lee en voz alta de manera articulada y con

adecuado ritmo y entonación, de tal modo que se

comprenda y disfrute.

Indicadores:

Lee el texto en voz alta de manera que se

entienda su lectura.

Al estar leyendo hace las pautas

correspondientes ante puntos y comas.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

114

2. Evaluación

Contenido:

Lectura individual en voz alta.

Conocer la comprensión de la regla de

correspondencia grafema-fonema

Competencia:

Lee en voz alta de manera articulada y con

adecuado ritmo y entonación, de tal modo que se

comprenda y disfrute.

Indicadores:

Lee el texto en voz alta de manera que se

entienda su lectura.

Al estar leyendo hace las pautas

correspondientes ante puntos y comas.

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

115

3. Evaluación

Contenido:

Completar el texto.

Competencia:

Revisa lo que está escrito para comprenderlo mejor.

Indicador:

Revisa el texto incorporando la redacción

necesaria y verificando si escribió

correctamente.

Completa el texto con las palabras que falten:

Un día, _____león mandó avisar a todos _____animales que estaba muy enfermo.

_____primeros en llegar a la cueva fueron _____zorra, _____chivo y _____ borrego.

Primero entró_____chivo, pero no salió, después entró _____borrego y tampoco salió.

_____zorra, pensó que entrar a _____cueva era peligroso.

Después de _____rato, _____león salió de su cueva y se sentó con ____zorra.

Completa el texto utilizando las letras adecuadas para que se comprenda.

__os p__imeros en lle__ar a la c__eva del l__ón fuer__n un__ zor__a, un __hivo y un

borre__o.

P__imero ent__ó el c__ivo, pero no sal__ó. Des__ués e__tró el borreg__ y ta__poco salió.

L__ zorr__, pe__sand__ q__e e__trar a la cuev__ era peli__roso, deci__ió es__er__r

afuer__.

4. Evaluación

Contenido:

Completar el texto.

Competencia:

Revisa lo que está escrito para comprenderlo mejor.

Indicador:

Revisa el texto incorporando la redacción

necesaria y verificando si escribió

correctamente.

El hueso de la ciruela

Una mad__e co__pro ciruelas para darla__ de post__e a sus hijo__. Las ciruela__ esta__an en un

p__ato. Patricia no ha__ía comido nu__ca __iruelas y no __acía más q__e olerla__. Le gu__taron

mucho. Y si__tió deseos de p__oba__las. Todo el tie__po anda__a ronda__do las ciruelas. Y, cuando

se q__edó solo en la __abitación, no pudo co__tenerse, tomó una ciruela y se la comió. A__tes del

a__muerzo, la mad__e co__tó la__ ciruelas y vió que falta__a una. Se lo dijo al pad__e.

Dura__te el almuerzo, el pad__e pregu__tó: “Díganme hi__itos, ¿no se comieron ni__guno de

ustedes una ciruela?, “Todos dijeron NO. Patricia se puso ro__a como la granada y dijo ta__bién, “yo

no me la comí”.

E__tonces, el pad__e dijo: “Uno de ustedes se la ha comid__, y eso no está bien. Pero no es lo peo__.

Lo peor es que las ciruela__ ti__nen huesos, y si alg__ien no sabe come__las y se t__aga uno, se

muere al día sig__iente. Eso es lo que tem__”.

Patricia se puso pálida y dijo: “El __ueso lo arrojé por la ve__tana”. Todos se echaron a reí__, pero

Patricia se puso a llo__ar.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

116

5. Evaluación

Contenido:

Comprensión lectora.

Comprensión de la lectura con información

explicita e implícita.

Competencia:

Lee el texto utilizando estrategias para

comprenderlo mejor.

Indicadores:

Se apoya en imágenes para comprender el

texto.

Cuando no comprende el texto vuelve a

leerlo o hace preguntas.

Escribe el nombre del animal que corresponde de acuerdo a le lectura “El león y la zorra”

1. ¿Quién pensó que entrar a la cueva era peligroso? __________________________________

2. ¿Qué animales fueron engañados por el león? _______________________________________

3. ¿Qué animal se hizo el enfermo para engañar a otros animales y comérselos?______________

4. ¿Qué animal dijo: “¿Por qué no entras a mi cueva?”?________________________________

5. ¿Qué les pasó al chivo y al borrego? _____________________________________________

6. ¿Por qué el león salió a platicar con la zorra?____________________________________

7. ¿Por qué la zorra no quizo entrar en la cueva del león?_______________________________

6. Evaluación

Contenido:

Escribir oraciones segmentando las palabras.

Reconocimiento y uso del espacio entre las

palabras.

Competencia:

Escribe con seguridad y precisión el texto de

acuerdo a la situación.

Indicador:

Cuida la separación entre las palabras.

Escribe las oraciones separando cada palabra con un espacio:

Elleónmandóavisaratodoslosanimalesqueestabamuyenfermo.

Lazorra,pensóqueentrarenlacuevaerapeligroso.

Elborregoentróenlacuevaynuncasalió.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

117

7. Evaluación

Contenido:

Ordenar las palabras.

Observar el orden de las palabras en la oración

Competencia:

Lee, ordena y revisa las oraciones para

comprenderlas.

Indicador:

Ordena las palabras de una oración para

reconstruirla.

Ordena las palabras y escribe la oración correctamente

león salvaje. un El es animal

selva animales. En muchos viven la

animales peces Las son acuáticos. ballenas y los

_________________________________________________________________________________

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

118

8. Evaluación

Contenido:

Producción de textos.

Redacción de un cuento

Competencia:

Escribe con seguridad y precisión diversos tipos de

textos, de acuerdo con su propósito.

Indicadores:

Durante la elaboración de un texto:

Respeta el margen derecho e izquierdo de

la hoja.

Trata de usar las palabras adecuadas

Cuida la separación entre las palabras y al

cambiar de renglón.

Cuida que el texto este completo.

Expresa con claridad sus ideas.

Escribe los signos de puntuación

necesarios.

Cuida que su letra sea clara.

A partir de la imagen, inventa una historia, escribiendo lo que sucede al principio, después y al

final.

Al Principio:

Después:

Al final:

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

119

9. Evaluación

Contenido:

Escribir una carta

Competencia:

Escribe diversos tipos de texto considerando para

qué los hace y quién los va a leer.

Indicadores:

Antes de realizar un texto decide:

De qué o de quién quiere escribir.

Para quién es su texto y para que lo escribe.

Que tipo de lenguaje necesita utilizar.

Qué partes debe llevar su escrito.

Cómo va a distribuir lo que escribe en la

hoja.

Haz una carta para un familiar.

Escribe lo que desees platicarle.

_______________________________________

_________________________

_____________________

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

120

10. Evaluación

Contenido:

Escribir un recado

Competencia:

Escribe diversos tipos de texto considerando para

qué los hace y quién los va a leer.

Indicadores:

Antes de realizar un texto decide:

De qué o de quién quiere escribir.

Para quién es su texto y para que lo escribe.

Que tipo de lenguaje necesita utilizar.

Qué partes debe llevar su escrito.

Cómo va a distribuir lo que escribe en la

hoja.

Haz un recado para tu mamá, platícale que iras a la casa de tú primo, no olvides decirle a

que hora llegas.

_______________________________________

_________________________

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_____________________

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

121

11. Evaluación

Contenido:

Audición de un cuento

Establece una relación entre la imagen y la

narración.

Realiza la lectura con apoyo de las imágenes y el

recuerdo del texto previamente escuchado.

Competencia:

Narra y describe situaciones, así como, personajes

diversos organizando adecuadamente los hechos

Indicadores:

Narra el cuento mencionando algunos

detalles de los hechos y los personajes

Ordena los hechos de un texto para

reconstruirlo.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26135.pdf · Análisis cuantitativo. Antes y después de la intervención……………………...64 ... académicos y la prueba

122

12. Evaluación

Contenido:

Audición de un cuento

Establece una relación entre la imagen y la

narración.

Realiza la lectura con apoyo de las imágenes y el

recuerdo del texto previamente escuchado.

Competencia:

Narra y describe situaciones, así como, personajes

diversos organizando adecuadamente los hechos

Indicadores:

Narra el cuento mencionando algunos

detalles de los hechos y los personajes

Ordena los hechos de un texto para

reconstruirlo.

Escribe el cuento respetando el inicio

desarrollo y final.

De acuerdo con el cuento que acabas de escuchar, ordena las imágenes y escribe la historia

en los renglones a de abajo.

___________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________