universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/19491.pdf · en educaciÓn ambiental en la...

122
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PLANTEL AJUSCO PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA PRIMARIA “SAMUEL DELGADO I. MOYA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A N : BENAVIDES GARCÍA ANGÉLICA LÓPEZ ZALDÍVAR LILIANA MIREYA SANDOVAL ARIZA NANCY DIRECTOR DE TESIS: LIC. AMALIA NIVÓN BOLÁN MÉXICO D.F., 2003

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PLANTEL AJUSCO

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN LA ESCUELA PRIMARIA “SAMUEL DELGADO I. MOYA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A N :

BENAVIDES GARCÍA ANGÉLICA LÓPEZ ZALDÍVAR LILIANA MIREYA

SANDOVAL ARIZA NANCY

DIRECTOR DE TESIS: LIC. AMALIA NIVÓN BOLÁN

MÉXICO D.F., 2003

1

INDICE GENERAL

PAGINA.

INDICE INTRODUCCIÓN............................................................................. 4

CAPITULO 1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA

ESCUELA PRIMARIA “SAMUEL DELGADO I. MOYA”

1.1. Antecedentes ............................................................................ 7 1.2 Elección de la problemática ...................................................... 8 1.3 Inicio del Proyecto de Desarrollo Educativo.............................. 11 CAPITULO 2. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMATICA

ECOLOGICA DE LA COLONIA Y DE LA ESCUELA PRIMARIA

“SAMUEL DELGADO I. MOYA”.

2.1 Antecedentes Históricos ........................................................... 21 2.2 Ubicación y servicios................................................................. 23 2.3 Estructura y distribución de la Escuela .................................... 31 2.4 Personal de la escuela. ........................................................... 40 2.5 Organización del personal académico....................................... 45 2.6 Juntas de Consejo Técnico ........................................................ 46 2.7 Asociación de padres de familia ............................................... 47 2.8 Club ambiental.......................................................................... 48

2

2.9 Ceremonias cívicas........................................................................... 55 2.10 Rutinas escolares. Entrada, recreo y salida.................................................................. 57 CAPITULO 3. MARCO TEORICO 3.1 Concepto de Educación Ambiental. .............................................. 68 3.2 Concepto de Educación. .............................................................. 71 3.3 Teorías más recientes de la educación.......................................... 77 CAPITULO 4. METODOLOGIA 4.1 Desarrollo histórico de la investigación acción-participativa............. 85 4.2 Aplicación de la investigación acción-participativa en el proyecto..... 87 CAPITULO 5. PROPUESTA DE DESARROLLO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA PRIMARIA “SAMUEL DELGADO I MOYA”

5.1 Elección del grupo de educación ambiental...................................... 89 5.2 Categorías que fundamentan esta propuesta.................................... 92 5.3 Plan de Acción ................................................................................. 97 CONCLUSIONES .................................................................................. 107 ANEXO I. MARCO INTERNACIONAL ................................................. 111

Conferencias Intergubernamentales sobre el Medio Ambiente

ANEXO 2. ENFOQUES IDEOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL......................................... 113 Enfoques evolutivos para la protección del Medio Ambiente.

3

ANEXO 3. MARCO NACIONAL................................................................ 114 Política Ambiental en México. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................117

4

I N T R O D U C C I O N El presente escrito tiene como finalidad promover la sensibilización de la

problemática ambiental actual, a través del acto educativo en los alumnos de

quinto y sexto grado de educación primaria.

Es una propuesta pedagógica encaminada a resolver específicamente un

problema ambiental, a través de una serie de estrategias acordes a la

conceptualización teórica que se presenta, ya que el problema al que hace

mención esta propuesta consiste en sensibilizar y concientizar al alumno

sobre la preservación y conservación del medio ambiente; iniciando de

manera particular a nivel básico en este caso la escuela primaria, lugar

donde se sientan bases importantes para formar individuos reflexivos,

capaces de responder ante esta problemática.

Pretendemos que el propósito aquí presentado se logre, nos enfocamos al

análisis de problemas cotidianos que afectan al medio ambiente más

cercano al niño, como es su colonia, escuela y casa; para que después sea

trasladado y analizado a situaciones que parecen lejanas a él, como son

los grandes problemas que actualmente afectan a la naturaleza y la

sociedad.

La organización del presente trabajo es la siguiente: se ha dividido en cinco

capítulos, los cuales tratan cada uno particularmente sobre la manera en

que fue desarrollada esta investigación.

En el primer capítulo se aborda la problemática ambiental existente en la

escuela primaria “Samuel Delgado I, Moya”, turno matutino, con clave 51-

2034-299-40-X-014, con domicilio en calle Papalotl esquina con Escuinapa,

colonia Pedregal de Santo Domingo, Delegación Coyoacan: por otra parte

se expone lo relacionado con la justificación del problema, los objetivos

5

generales y específicos que pretendimos lograr al proponer una posible

solución al mismo.

En este capítulo también se menciona dónde y cómo surge el problema de

este proyecto, las posibles causas que lo originaron y aquello que la

comunidad escolar conoce acerca del problema de la contaminación

ambiental.

El segundo capítulo analiza las circunstancias en que se encuentra el

problema actualmente; es decir el contexto de la colonia, incluyendo el de la

escuela como parte de ésta. De manera específica se trata lo relacionado

con el estado físico y funcionamiento administrativo de la escuela primaria ;

y algunas rutinas escolares, que nos permitieron hacer comprensible la

problemática que envuelve a la comunidad escolar.

El Marco Teórico Metodológico se aborda en un tercer apartado, que

sustenta nuestra propuesta pedagógica,( la cual se especificará en un

capítulo posterior) retomamos algunas conceptualizaciones de la teoría de

socialización de Berger y Luckmann, de la teoría constructivista y de la

Sicología social de Vigotski, además la evolución que ha tenido el concepto

de educación de Durkheim hasta Freire. Del mismo modo analizamos los

cambios más significativos que se han generado en la política ambiental

internacional y nacional.

La Metodología con la que se desarrolla el proyecto se ubica en el cuarto

capítulo, donde justificamos el método de investigación-acción participativa,

por medio de un proceso histórico fundamentado por Kurt Lewin, Wilfred

6

Carr y Stephen Kemmis, así como la aplicación de éste en nuestro

proyecto.

El quinto capítulo contiene la propuesta pedagógica, a través del desarrollo

de un plan de acción que hace referencia a estrategias propuestas para

enfrentar el problema detectado en la comunidad escolar, tomando en

cuenta para su realización la fundamentación teórica expuesta y el contexto

educativo en que se desarrolla.

Finalmente exponemos las conclusiones del trabajo, donde se presentan los

alcances y limitaciones de la propuesta, así como algunas reflexiones fruto

de nuestra experiencia vivida durante la práctica y el desarrollo de este

proyecto.

7

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ESCUELA “SAMUEL DELGADO

I. MOYA”.

En este primer capítulo le damos a conocer al lector el proceso por medio

del cuál detectamos el problema de esta investigación.

Es decir de la problemática escolar de la escuela primaria “Samuel Delgado

I: Moya”; hallamos una necesidad de tipo ambiental, como equipo

plateamos algunos objetivos generales y específicos, para dar inició a

nuestro proyecto.

1.1. ANTECEDENTES

Al incorporarnos a la escuela primaria como estudiantes del séptimo

semestre de Pedagogía, tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido por la

escuela primaria “Samuel Delgado I. Moya”, guiadas por el Director Narcizo

Martínez López quien nos comentó que dentro de ésta existían muchos

problemas escolares pero había algunos que le preocupaban más . Uno de

ellos era el aprovechamiento de los alumnos, detectado por exámenes

diagnóstico aplicados en el área de educación especial; otro era la

violencia física que reflejaban los alumnos en forma constante,

comentando:

"Un día mandé llamar al tutor de un alumno porque había golpeado a su compañero y al entrevistarme

con el señor, éste dijo que el niño no sufría violencia en su casa ni a su alrededor; pero el señor

presentaba seis cicatrices profundas en la cara ,regañó al niño y comentó que le iba a pegar para ver

si se comportaba mejor"1

1 Director de la escuela primaria: Profesor Narcizo Martínez López. Entrevista realizada por : Equipo de Educación Ambiental. 6 de Octubre 1999.

8

Otro problema muy serio que tenía la escuela era que en los grupos existía

un retraso académico, aunque cabe señalar que la primaria ocupa el primer

lugar en todos los aspectos educativos a nivel zona; pero comparada con

otras zonas escolares, es de bajo nivel académico. Aunque para el director

todos eran problemas relevantes, existían otros que le preocupaban de igual

manera y que tenían que ver con el mejoramiento de la escuela en general:

1 .-Hacer funcional la biblioteca.

2 .-Reactivar la materia de Educación Tecnológica.

3. Hacer funcional el área verde dentro de la escuela.

1.2 ELECCION DE LA PROBLEMÁTICA

Una vez identificados los principales problemas de la escuela, decidimos en

el equipo apoyar la materia de educación tecnológica.

Contemplamos muchas actividades lúdicas pero al comentarlas con

nuestras compañeras responsables del proyecto de lecto- escritura, nos

dimos cuenta que eran similares a las que ellas pretendían aplicar, por tanto

resolvimos cambiar de proyecto, al discutir sobre el tema a elegir dentro de

las necesidades de la escuela y de la comunidad en sí; observamos la

necesidad que tenían los alumnos de la escuela primaria y la sociedad en

general, en reforzar valores y acciones en cuanto a la relación que

establecen con su medio ambiente por lo que decidimos apoyar a la escuela

en educación ambiental.

Este cambio fue significativo y relevante para nosotras, debido a los

grandes deterioros ambientales que sufre la ciudad de México y nuestro

9

planeta en general , así como la poca conciencia que tenemos respecto a

ellos en el ámbito educativo y social.

Partimos de la hipótesis de que la educación es el eje principal para formar

individuos con conciencia ecológica; es decir, competentes para cuidar,

proteger y mantener el medio ambiente circundante; capaces de manejar los

desechos sólidos de manera adecuada, depositándolos en lugares

adecuados, distinguiéndolos y separándolos según sea el caso en desechos

orgánicos e inorgánicos, adquiriendo el hábito de reciclar la basura con el

fin de disminuir la contaminación ambiental.

Acordamos como quipo que el objetivo general “lograr que los alumnos

de 5to. “B” y 6to. "B ", de la escuela primaria Samuel Delgado I . Moya

turno matutino, conocieran la problemática del medio ambiente

escolar, a través del club Guardianes del Planeta, ya establecido en

esta escuela por disposición de la Secretaría de Educación Pública; así

como sensibilizar a los alumnos y profesores sobre el problema

mediante la reflexión y la colaboración práctica en experiencias de

reciclado de desechos sólidos, y así despertar el interés por el

cuidado de las áreas verdes del plantel.

10

Como objetivos particulares :

1. Establecer una relación armónica entre los alumnos y las áreas

verdes, invitando a la comunidad escolar al cuidado y preservación

de ellas.

2. Crear hábitos con actitud de cambio, comenzando por la separación

de residuos que se generan en salones y patios.

3. Promover valores de respeto, solidaridad y participación entre

alumnos, así como hacia su espacio escolar.

11

1.3 INICIO DEL PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO.

El 22 de octubre de 1999, nos presentamos dos grupos de estudiantes de la

Licenciatura de Pedagogía de la UPN plantel Ajusco, ante los docentes de

dicha escuela en la junta de consejo técnico consultivo y les dimos a

conocer el tema que trabajaríamos en la plantel; el primer grupo decidió

trabajar la lecto-escritura con alumnos de primero y segundo grado, y

nosotras nos concentramos en trabajar educación ambiental con los

alumnos de quinto y sexto grado.

La respuesta que obtuvimos en una escala de bueno, regular y malo,

podríamos decir que fue bueno ya que los maestros de 5° y 6° se integraron

de inmediato a nuestro proyecto mostrando interés y apoyo para su

realización.

El día 27 de octubre de 1999, realizamos una junta con la Asociación de

Padres de Familia en la que nuevamente ambos grupos de trabajo dimos a

conocer nuestro respectivo propósito .

Cabe destacar que el director no estuvo presente en esa junta, sólo las

participantes de ambos proyectos; los padres de familia, nos pedían

muchas cosas a realizar, por un lado, un kilómetro del libro, otra era que se

dividiera el salón de usos múltiples para formar una biblioteca y una sala

audiovisual independiente, que se comprara tierra y solicitar plantas a los

alumnos para las áreas verdes; aceptamos algunas propuestas, como el

kilómetro del libro.

El interés que mostraron los padres de familia y los docentes ante la

presentación de nuestro proyecto nos condujo a la necesidad de

documentarnos más sobre el tema y buscar asesoría.

12

Esta nos fue proporcionada por la Profesora Esperanza Terrón Amigón de la

Universidad Pedagógica Nacional, que estudia el tema de educación

ambiental en el área de Ciencias Naturales de dicha Universidad. Así como

expertos que trabajaban dentro del centro de educación ambiental

"ECOGUARDAS" y del biólogo Alberto Mayagoitia director de este centro.

Con el fin de conocer la realidad de la problemática escolar decidimos

aplicar varios instrumentos de indagación como fueron: cuestionarios,

entrevistas formales e informarles, observación de los momentos en clase a

alumnos y profesores, reuniones con padres de familia, desde primer

grado hasta sexto. Aplicamos 300 cuestionarios; veinte por grupo, con el fin

de conocer las prácticas que tiene la comunidad escolar y su entorno frente

a un problema ambiental a nivel colonia, delegación, país y mundo.

Esto nos orilló a investigar primero si tenían plantas naturales o contaban

con áreas verdes en su casa y el resultado fue el siguiente:

83%

17%

Si cuentan con áreasverdes

No cuentan con áreasverdes

13

Al hacer un recorrido por la colonia nos percatamos que la mayoría de los

pobladores se preocuparon por construir un cuarto para vivir sin asignar un

área verde a la vivienda.

Ratificado en la gráfica, el 83% de la población carece de un área verde,

para interactuar con estos espacios y sólo el 17% cuenta con ellas.

De este 17% que si cuenta con estos espacios, surgió la siguiente cuestión:

¿quiénes se dedican al cuidado de las áreas verdes o al riego de las

plantas?

05

10152025303540

Mamás Abuelas Alumnos Papás

Como podemos ver en la gráfica las mamás y las abuelas son las que se

encargan del mantenimiento de estos espacios, la participación de los

alumnos y de los papás es casi nula, ahora bien, de esta participación casi

nula, podemos inferir que el hábito del cuidado de las áreas verdes no se

transmite a los hijos como actividad cotidiana, delegando esta actividad a las

madres y a las abuelas.

Esto nos orilló a preguntar a los alumnos, cada cuándo visitaban un área

verde.

14

05

10152025303540

Una vez al mes Dos veces al mes Tres veces al mes Cuatro veces almes

La respuesta fue que sólo una tercera parte de la población estudiantil

visitaba una vez al mes un área verde, esto es el 35% de la población

encuestada.

Y así fue disminuyendo la población, que interactuaba con mayor frecuencia

con un Área Verde. Sólo el 8% de nuestra población visita frecuentemente

estos espacios, quienes asisten aproximadamente cuatro veces al mes a un

parque.

Es importante señalar que esto se debe a la cercanía de este con su casa,

como se observa a continuación, al preguntar, ¿Qué parque visitas

normalmente ?.

0

10

20

30

40

50

60

Huayamilpas Otros No contesto

De este 8%, la respuesta con mayor porcentaje fue el Parque Ecológico

Huayamilpas con un 55%. En este parque se imparten talleres manuales de

Educación ambiental y pláticas informativas, brindadas por la Delegación

Coyoacán que se encuentra cerca y a la cual pertenece la colonia.

15

En el caso del parque Huayamilpas que es el más cercano a la comunidad,

la población normalmente visita este parque; para realizar diversas

actividades como:

0

10

20

30

40

50

Deportes Día de campo Campamentos Juegosorganizados

No contesto

Deportivas el 40%

Día de campo el 20%

Campamentos el 5%

Juegos organizados el 20%

No respondió el 10%.

Reflexionando sobre las respuestas llegamos a la siguiente conclusión: que

las visitas al parque Huayamilpas , no son con la intención de apreciar y

cuidar los espacios naturales, sino es el de realizar actividades deportivas,

días de campo y juegos organizados.

Si recapacitáramos un poco, y cambiáramos estas prácticas cotidianas por

una interrelación habitual con estas áreas, pensando siempre en su

cuidado y conservación lograríamos mejorar nuestra calidad de vida.

16

Por lo tanto al preguntar a los alumnos sobre sus intereses dentro de estos

espacios , mencionaron el rescate, la conservación y cuidado de sus áreas

verdes dentro de la escuela y nos propusieron decorar la escuela con

macetas, pero que tuvieran flores llamativas.

Una vez conocidas las prácticas más frecuentes de los alumnos en estas

áreas, decidimos aplicar otro cuestionario a los padres de familia para saber

qué interacción tenía con las áreas verdes y su nivel de estudios, con el

propósito de conocer la forma de educar a sus hijos y de relacionarse con

las áreas verdes, ya que probablemente el nivel educativo, podría influir

sobre sus prácticas en relación con el Medio Ambiente.

Este cuestionario se aplicó a una población de 50 Padres de Familia, fuera

del plantel escolar, pidiendo como requisito, que tuvieran hijos estudiando

dentro de esta escuela primaria.

La primer pregunta del cuestionario la siguiente: ¿ Hasta qué año estudió?

05

10152025303540

Pri

mar

ia

Sec

un

dar

ia

Pre

para

tori

a

Un

iver

sid

ad

Téc

nic

o

No

tie

ne

estu

dio

s

No

co

nte

sto

La gráfica anterior nos muestra que el nivel de estudios de la mayoría de la

población que respondió el cuestionario era secundaria, es decir, nivel

básico de educación y que esto podría ser una de las causas por las que no

se tiene otro tipo de práctica , frente a un espacio de área verde ya que

17

otra de las preguntas del cuestionario hacía referencia a : Si conocían el

significado de la palabra reciclado y ninguna persona la pudo definir, sólo

dos personas tuvieron una idea elemental de este concepto .

Esto llamó nuestra atención por dos causas, la primera porque nos damos

cuenta que ni en la familia, ni en el nivel de educación básico se abordan

éstos temas, y la segunda porque aún sin conocer el significado, el 94%

está dispuesto a participar en ésta actividad dentro de la escuela, esta

participación es uno de los objetivos de la Educación Ambiental a nivel

mundial.

Se aplicó también un cuestionario a los profesores de grupo con la intención

de conocer los temas que ellos relacionan del Programa de Educación

primaria con la Educación Ambiental.

La primera pregunta fue ¿Conoce los temas de Educación Ambiental?

30%

70%

Conocen temas y losmencionan

Refieren que los conocenpero no los mencionan

La gráfica nos muestra que de dieciocho profesores el 70%; sí conoce los

contenidos pero no los menciona y el 30% los conoce y los menciona. Esto

nos dio la pauta para preguntar ¿ Cómo llevaban a cabo sus prácticas

educativas ?

18

Trabajan con actividadesprácticas

No desarrollanactividades

gráfica

y resultó que muy pocos, el 33.3% relacionan los contenidos en forma

práctica y el 66.6% no desarrolla ningún tipo de actividad práctica.

Nos interesaba conocer cómo la Educación Ambiental se relacionaba y

evaluaba curricularmente, es decir; ¿ Cómo los docentes enlazaban esta

área dentro de otra materia?, y la sorpresa fue que el 83% no establece

ninguna relación con temas de otras asignaturas.

83%

17%

Si relacionan lostemas

No relacionan lostemas

El conocer las respuestas anteriores nos da una idea de la poca

importancia que se le da a la Educación Ambiental.

19

Posiblemente, se debe a que la Educación Ambiental no tiene un sustento

curricular y la falta de una información adecuada hacia los profesores, por

parte del sistema educativo.

Dado el poco interés docente ante un problema social como es el cuidado y

el respeto por las áreas verdes, indagamos si hacían enlaces con los

programas de educación primaria y de que manera lo hacían, descubriendo

que algunos docentes intentan establecer lo hacen de manera,

teórica(tradicionalista), esto es el 66.6% de los profesores y solo el 33.3%, lo

hacen de manera práctica creativa y dinámica, logrando esto, a través de

diversas actividades.

33%

67%

Información oral

nformación práctica

20

CAPITULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA DE LA COLONIA Y DE LA ESCUELA PRIMARIA “SAMUEL DELGADO I. MOYA”.

Esperamos que este segundo capítulo, que describe tanto la colonia como

la escuela pueda ser para usted como lector el más ilustrativo; como lo fue

para nosotras, participantes del proyecto.

La descripción es uno de los elementos fundamentales de nuestro método

de investigación (Investigación Acción Participativa), la cual enriqueció la

investigación y a nosotras nos familiarizó con el objeto de estudio, ya que

ser investigador y actor, nos dio elementos necesarios para involucrarnos

de manera directa con el problema ambiental y sus participantes.

Recordemos que en el primer capítulo, se eligió el problema ambiental en la

escuela primaria, y de igual forma establecimos una serie de objetivos que

nos ayudaría a llevar a cabo nuestra propuesta; pues bien para poder lanzar

nuestro proyecto de desarrollo educativo era necesario conocer el terreno,

por lo cuál entramos a cada lugar del plantel y sus alrededores, esto con la

finalidad de conocer sus costumbres, acciones y probablemente los valores

que se ponen en práctica en relación a la Educación ambiental.

Para iniciar con la descripción de nuestro lugar de investigación , era

necesario conocer un poco de la historia de la colonia Pedregal de Santo

Domingo, donde se encuentra la escuela primaria.

21

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Los primeros habitantes del actual Pedregal de Santo Domingo de los

Reyes Coyoacán, pertenecieron a la cultura Olmeca, según el estudio&

realizado por el profesor Narciso Martínez López director de la escuela

primaria Samuel I. Delegado Moya. Después de la erupción del volcán Xitle

400 a.c., la zona del sureste de la ciudad de México dónde habitaron estos

pobladores quedó sepultada por gruesas capas de lava.

La agricultura fue la principal actividad económica de los pobladores, donde

se destacó el cultivo de flores, frutos y nopales; además de extraer la piedra

volcánica; los primeros colonizadores en el siglo XVIII estaban organizados

en pequeños grupos que habitaban en chozas, y se organizaban en

pequeños grupos con el fin de apoyarse como vecinos y mantener un bien

común que era cuidar el lugar donde vivían.

Para el año de 1902 el presidente Porfirio Díaz expropió los terrenos,

entonces propiedad de la familia conocida como los Camilos; mediante este

decreto que se mantuvo en vigor hasta 1945, fecha en que los

descendientes de los primeros pobladores,“Los Camilos” reclamaron sus

derechos, a partir del descubrimiento de documentos que se encontraron en

la parte posterior de la imagen de Santo Domingo, en la iglesia de los

Reyes; hecho que da nombre a la colonia.

& Investigación sobre el origen de la colonia, realizada en 1997; por el Director de la escuela: Profesor Narciso Martínez López.

22

Durante este mismo año el gobierno decide repartir las tierras de Santo

Domingo entre 1043 comuneros&, descendientes de los nativos dueños del

Pedregal.

Esta posesión estaba solamente amparada por aquellos viejos documentos

encontrados detrás de la imagen, fue entonces en el sexenio de López

Mateos, cuando de manera legal se cedió un área de 1500 m2 a cada

comunero.

El 3 de septiembre de 1971, durante el gobierno de Luis Echeverría se

produjo la invasión de 5000 familias esto lo confirmó un habitante originario

del lugar, quien narró:

" Durante el discurso del informe de gobierno del presidente Luis Echeverría

declaró que la tierra era para todos y si estaba a su alcance la podían tomar,

por lo que al día siguiente comenzaron a llegar personas del norte del Distrito

Federal principalmente de la Villa y así de diferentes estados; con láminas,

de cartón y palos, para delimitar su terreno “2

Se generaron violentos enfrentamientos entre invasores y comuneros,

provocando la pérdida de sus casas por incendios y la muerte de algunas

personas; pese a todo, las familias continuaron ocupando sus terrenos.

Fue en los años 1973-74 que se inicia, el proceso de regularización de los

predios; confirmando el señor Nicasio, en su narración:

con la ayuda de FIDEURBE y la Sra. Esther Gordillo se comenzaron los

trabajos midiendo los predios para delimitar y organizar las calles, ya que no

estaban establecidas y sólo había laderas" 3

& comunero: dueño del ejido. 2 Padre de familia. Nicasio Hernández Quintanilla. 56 años. Jubilado. Radica en la colonia desde hace 32 años. Entrevista. 8, Diciembre 1999. 3 Ibid.

23

Así, el 27 de octubre de 1981 se concluye el proceso de regularización en la

colonia Santo Domingo, delegación Coyoacán, con la entrega en acto

público de los títulos de posesión de manos del presidente López Portillo.

2.2 UBICACIÓN Y SERVICIOS.

Una vez reestablecidos los comuneros y los invasores cada quién con su

respectivo título de propiedad de la colonia del Pedregal de Santo Domingo

de los Reyes, ésta quedó delimitada de la siguiente manera, al norte, por la

barda que separa la colonia Romero de Terreros, Pedregal de Carrasco,

pueblo de los Reyes y barrio del niño Jesús; al oriente, con la colonia Ajusco

por la barda de C.U. y con el pueblo de Copilco.

La colonia tiene un trazo octagonal contando con 263 manzanas

aproximadamente 50 por 200 metros.

La población estimada es de 11 000 habitantes con una densidad de más

de 350 habitantes por hectárea. Se calcula que viven en la zona 16 418

familias, alojadas aproximadamente diez personas por lote.

24

FIGURA 1.

25

Además del estudio realizado por medio de entrevistas pudimos observar

que las familias de esta colonia construyeron sus casas poco a poco, es

decir; comenzaron con la construcción de un cuarto; y debido a sus

necesidades se tuvieron que extender; de este modo sus casas crecieron

sin una planeación que permitiera tener espacios para jardines o garages.

La construcción es producto del trabajo de los mismos habitantes, ésta es

una actividad y un rasgo característico de esta colonia; recordemos que

durante la entrevista que sostuvimos con originarios de la colonia, nos

comentaron que gracias a su esfuerzo tienen algunos servicios públicos ,

como drenaje y agua potable; también pudimos observar que es muy alto el

índice de superficie dedicado a la vivienda, careciendo totalmente de áreas

verdes.

En general toda la colonia sufre una escasez de terrenos disponibles para

servicios a la comunidad, para bibliotecas, mercados, casas de cultura;

centros de salud, oficinas públicas, etcétera; a pesar de esto, la colonia

cuenta con los siguientes servicios educativos:

-2 estancias infantiles

-1 jardín de niños

-1 secundaria técnica y una diurna.

1 centro de enseñanza de oficios para jóvenes y adultos.

Todas estas escuelas laboran en ambos turnos. Cabe señalar que la colonia

no cuenta con otro tipo de instalaciones educativas.

En el centro comunitario se imparten talleres de manualidades como:

juguetería, tarjetería española, globoflexia, además cuentan con una

26

ludoteca para niños donde también se imparten de manera no formal

actividades de reciclado, la SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología), define la educación no formal como:

“Aquella que se desarrolla paralela o independientemente a la educación formal y que por tanto, no

queda inscrita en los programas de los ciclos del sistema escolar y aunque las experiencias

educativas sean secuenciales, no construye niveles que prepara para la siguiente, no se acredita ni se

certifica y que puede estar dirigida a diferentes grupos de la población. No obstante las actividades,

deben sistematizarse y programarse para lograr los objetivos propuestos.4

Además tiene tres Centros de Salud pertenecientes a la Secretaria de Salud:

dos comunitarios y un Centro de Desarrollo del Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF) .

Para abastecimiento de la colonia, se cuenta con:

-4 mercados.

-2 concentraciones de comercios establecidos.

-5 lecherías.

-5 mercados sobre ruedas.

A pesar de la existencia de los mercados establecidos, la colonia tiene una

gran cantidad de pequeños comercios ambulantes y semifijos, ubicados muy

cerca de la escuela principalmente sobre las calles de Escuinapa y

Anacahuita.

En este apartado de ubicación y servicios, era importante conocer, como

apoyaba la Delegación Coyoacán a la colonia Pedregal de Santo Domingo,

en el cuidado y conservación del medio ambiente , usted observará que se

hace mayor hincapié en cuanto al servicio de recolección de basura, debido

4 SEDUE .Tendencias de la Educación ambiental. 1986 P.74

27

a que nosotras consideramos que de ello dependen algunas costumbres

sociales, como los tiraderos cladestinos; recordando que nuestro objetivo

principal está enfocado a sensibilizar a los alumnos en cuanto a estas

acciones a las que estamos acostumbrados.

Respecto al mantenimiento de la colonia actualmente la delegación de

Coyoacán, auxilia al Pedregal de Santo Domingo, con seis campamentos

de trabajo, que apoyan al servicio de limpieza de calles, banquetas y

drenaje.

En cuanto a la recolección de desechos sólidos, se realiza por medio del

barrido manual, es decir, circulan carritos recolectores de basura por toda la

colonia, sin embargo, no son suficientes para atender la demanda de la

población que suele acumular basura, en determinadas zonas como

esquinas, pequeños lotes baldíos, fuera de los mercados, etc.

Por ejemplo, percibimos que a dos cuadras de donde se lleva a cabo la

investigación; se encuentra un lote que los vecinos de la colonia se han

encargado de llenarlo de desechos, junto con los colectores ambulantes

quienes vacían en este lugar la basura que recolectan en sus botes; habría

que añadir que como este lugar existen muchos otros en la colonia.

28

Tiradero de basura en la colonia Pedregal de Santo Domingo.

Estos tiraderos de basura dañan a la comunidad debido a que los olores y

gases tóxicos que expiden son causa de enfermedades; así como de la

producción de fauna nociva como ratas, cucarachas, moscas y gusanos,

son transmisores de enfermedades gastrointestinales y respiratorias

principalmente.

La Delegación de Coyoacán proporciona para el servicio de recolección de

basura 47 camiones que se distribuyen en toda la periferia. En el caso de la

colonia en particular se asignan un total de cinco camiones, los cuales

recolectan la basura cada tercer día, circulando por tres diferentes rutas. La

primera recorre las calles de Coyamel a Mayas, la segunda ruta de Mayas a

Manifiesto y la tercera ruta de Manifiesto a Ayahutli, esta última circula

sobre la calle donde se ubica la escuela primaria, alterna a las principales

calles de la colonia, cabe mencionar que existe otro camión que recoge

29

solamente los deshechos industriales de fábricas y hospitales que se

encuentran dentro de la delegación Coyoacán:

"Nosotros recolectamos alrededor de doce toneladas de basura por camión, la

gente nos entrega la basura revuelta y los muchachos y yo la separamos,

juntamos el cartón, latas, vidrios y papel, lo vendemos donde nos lo paguen

mejor, el resto de la basura la dejamos en el depósito que se encuentra cerca

del estadio azteca, allí la recoge el trailer y esta operación se le llama

transferencia. En este depósito se juntan deshechos domésticos e industriales

que la llevan al tiradero de Santa Catarina “5.

El hecho de separar y clasificar la basura, con el fin de obtener una

ganancia económica para los recolectores, inicia una educación ambiental

no formal, inconscientemente para ellos.

Podemos ver que el servicio de recolección de basura es insuficiente para

las necesidades de la colonia; por tal motivo existen en ella tiraderos

clandestinos que amenazan la salud de los pobladores, principalmente de

los niños y ancianos.

Esto genera hábitos en la vida cotidiana de la población, debido a la

búsqueda de lugares donde tirar la basura; lo que se ha hecho una

actividad común entre los habitantes, evidenciando con ello las prácticas

socioculturales de los mismos, y una falta de conciencia sobre los daños que

causan al medio ambiente.

En lo que respecta a otros servicios públicos, como el de drenaje, se sabe

que no se ha logrado cubrir el 100% de la demanda de la población, debido

a la dificultad que presenta el terreno:

"Nosotros no recibimos apoyo de la delegación ni de e otra dependencia para

tener los servicios de drenaje, agua y luz; teníamos que traer agua desde los

5 Recolector de basura: Señor. Arturo Gómez . Entrevista 15 Octubre 1999.

30

Reyes y para el drenaje nosotros mismos tronamos la piedra para meter los

tubos, este trabajo fue por la mañana, tarde y noche y los fines de semana." 6

En la actualidad se pueden encontrar trabajos de drenaje, dificultando el

acceso a las casas de las personas que allí habitan y propiciado algunas

infecciones por la tierra y basura que se acumula en las excavaciones.

La dificultad que existe en el servicio del agua al interior de las viviendas, es

debido a que al ser tomas intra domiciliarias la irregularidad de la

construcción y del terreno en general imposibilita su colocación, de ahí la

necesidad de acarrear el agua en cubetas para baños y cocinas.

En lo referente a la vialidad, la colonia cuenta con importantes avenidas

como son el eje 10 sur, la avenida Delfín Madrigal, el Eje Aztecas y la

Avenida del Imán, esto hace posible que la colonia cuente con el servicio de

transporte público, como microbuses y combies que comunican al metro

Taxqueña, Copilco y C.U.

6 Padre de familia. Nicasio Hernández Quintanilla. 56 años. Jubilado. Radica en la colonia desde hace 32 años. Entrevista. 8, Diciembre 1999.

31

2.3 ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA.

Este segundo espacio descriptivo le mostrará a usted lector, la distribución,

estructura y organización de la escuela primaria,

La institución muestra una construcción típica de los años 70's; es decir,

cuenta con dos edificios; el primero es de una sola planta, donde se

encuentra ubicada la cooperativa, la casa de la conserje, una antesala y las

direcciones, tanto de turno matutino como vespertino.

El Edificio Escolar.

En donde se ubican las direcciones, existe un espacio asignado a la

dirección del turno matutino, se encuentra dos escritorios, tres sillas, dos

fotocopiadaras, dos estantes y el nicho de la bandera; por tal motivo la

circulación no es funcional .

En la antesala se encuentran dos escritorios con sus respectivas sillas, así

como dos sillones para visitas, existen dos mesitas para el teléfono y el fax;

saliendo de la antesala a mano izquierda se encuentra la cooperativa que

32

funge como bodega, cocina y comedor para los maestros durante el

receso.

En este mismo edificio se ubica la casa de la conserje y al final, un espacio

enrejado de área verde destinado a convertirse en un cuarto más para la

casa de la conserje: "Este espacio se ha designado para ampliar la casa de la conserje, con justa

razón, debido a que la que se le asignó es muy pequeña, por tal motivo he

decido construir en este espacio un cuarto más, para su comodidad"7

Entrando a la escuela, a mano izquierda, podemos observar el pizarrón que

sostiene el periódico mural; el cuál es ocupado cada semana por un profesor

que debe preparar la ceremonia y poner dibujos alusivos a las efemérides

de la semana, con ayuda de los alumnos.

Periódico Mural.

El segundo edificio está constituido por veinte salones distribuidos en cuatro

pisos, cuenta con ocho baños, cuatro para hombres y cuatro para mujeres.

7 Director. Profesor Narcizo Martínez López. Entrevista. 6 de Octubre 1999.

33

De los cuatro para mujeres se distribuyeron tres para niñas y uno para

maestras; de los cuatro para hombres se asignaron tres para niños y uno

para profesores .

Este edificio se encuentra rodeado de dos áreas verdes deterioradas y

cercadas con rejas, que la mesa directiva mandó a poner en el ciclo escolar

1998-1999 argumentando lo siguiente:

"Están cerradas con candado debido a que los alumnos no saben cuidar estos

espacios y los maestros de las brigadas ecológicas decidieron cercarlas, lo que

se pudo lograr con el apoyo y cooperación de los padres de familia8.

En este mismo edificio en la planta baja, se ubica el salón de usos múltiples

que se divide en dos partes, la primera está destinada para la biblioteca

que también es utilizado por el grupo de USAER .

La segunda parte es lo que se conoce como salón de usos múltiples,

asignada para impartir el taller de Educación Tecnológica, que no sólo

funcionaban para impartir este taller a los alumnos de tercero y cuarto grado,

también se ocupaba para realizar las juntas con los profesores, padres de

familia, para mostrar trabajos realizado por los alumnos, así como

exposiciones tradicionales y culturales, además de ser la sala audiovisual de

la escuela.

Una de las funciones más importantes de este segundo espacio, era impartir

el taller de Educación Tecnológica que hasta el ciclo 1998-1999 formaba

parte del plan de estudios, pero en enero del 2000 se terminaron las clases

debido a la inconformidad de padres de familia, maestros y los mismos

alumnos de tercero y cuarto grado a quienes se les impartía dicho taller. La

causa fue que la profesora no manejaba los contenidos del programa de la

8 Asociación de padres de familia. Presidente Señora: Linda Fernández. 15 de Octubre1999.

34

materia; además los alumnos se quejaban del trato que la profesora les

daba, por otra parte los padres se inconformaron por el exceso de material

que la profesora requería para los alumnos.

Aunado a estas causas, posteriormente el director al revisar los programas

de nivel básico, se dio cuenta que la asignatura ya no figuraba como tal.

Finalmente, el Consejo Técnico de la escuela decidió pasar a la profesora a

la dirección como auxiliar administrativo y dar fin a la clase de Educación

Tecnológica.

Los salones de clase de este edificio se distribuyen de la siguiente manera:

En la planta baja se ubican tres grupos de primer año, el salón de usos

múltiples y la biblioteca; en el primer nivel se encuentran tres grupos de

segundo grado y dos de tercero, en el segundo, tres salones de cuatro y

uno de quinto; en el tercer nivel se ubican dos grupos de quinto y tres de

sexto; ninguno cuenta con algunas señalización que indique el grupo o

grado al que pertenecen, o el nombre de los diferentes espacios como

baños, biblioteca, sala de usos múltiples, etc.

35

FIGURA 2.

PLANO DEL INTERIOR DE LA ESCUELA PRIMARIA “SAMUEL DELGADO

I. MOYA”

36

En lo que respecta al interior de los salones, pudimos observar que en

general estos se encuentran limpios, el mobiliario está en condiciones

favorables para su funcionamiento; la decoración cambia dependiendo de

la iniciativa de cada profesor, encontramos desde salones organizados y

detallados hasta los menos organizados y sin motivos escolares; pero todos

son funcionales.

Las bancas se encuentran organizadas según el sistema de trabajo de cada

uno de los docentes, algunas se encuentran agrupadas con posibilidad de

interactuar entre cuatro personas, el resto del mobiliario se encuentra

dispuesto en forma tradicional, por otro lado el lugar que ocupa el maestro

es muy marcado, por lo que se encuentra ubicado frente al grupo y sobre

una plataforma.

Recordemos que en cada nivel se ubican sanitarios para los alumnos de

ambos turnos, la escuela asigna para el turno matutino un baño para

mujeres que contiene cuatro escusados y un lavabo de cuatro llaves, un

excusado es ocupado por profesoras y personal administrativo dejando tres

excusados para uso de 323 alumnas inscritas en el periodo escolar 1999-

2000; Y para los alumnos se asigna un baño que cuenta con cuatro

mingitorios y un escusado; asignando a los profesores y personal

administrativo un mingitorio quedando sólo tres de estos. ; para 298

alumnos.

37

Tres sanitarios para alumnos y uno cerrado con candado para maestros.

38

Cabe mencionar que a partir del 10 de diciembre de 1999 inició la

remodelación de los sanitarios, ya que se encontraban en malas

condiciones, esto se pudo realizar con la aportación de la cuota voluntaria

de $30.00 que los padres de familia donaron a la escuela.

En la planta baja a un lado de los sanitarios para mujeres, están ubicados

diez botes de basura en donde se deposita basura sanitaria, esto genera

malos olores e incluso fauna nociva. La escuela no tiene asignado un

espacio adecuado para el depósito de basura y tampoco se tiene la

precaución de separar los desechos dando pie a un impacto visual.

Este edificio está rodeado de dos espacios destinados a áreas verdes que

no funcionan como tales, ya que se mantienen abandonados y cerrados con

una reja y candado.

En el centro de la escuela se encuentra el patio que tiene dibujadas dos

canchas una de voleibol y otra de básquetbol que ya casi no se perciben.

Existen dibujos en las paredes que rodean el patio, los cuales se

encuentran en mal estado, descoloridos, muchos de estos dibujos son

alusivos a personajes de caricaturas que fueron realizados por el profesor

Víctor Hernández, quien decoró este espacio utilizando imágenes de las

caricaturas más populares del momento, sin ningún sentido educativo para

los alumnos.

En las normas institucionales promovidas por la Secretaria de Educación

Pública; se establece que se deben ubicar letreros con los enunciados de

“no grito”, “no corro”, y “no empujo”; en lugares estratégicos como pasillos,

escaleras de desalojo; para la protección de los alumnos en casos de

siniestro, normas que no se cumplen, ya que además de ser pocos los

letreros no son visibles por el desgaste natural.

39

Estos edificios se encuentran comunicados por una puerta principal que

permite el acceso a los alumnos, maestros y todo el personal, la cual se

encuentra oxidada y maltratada por el paso del tiempo.

Puerta de entrada.

En general la escuela se encuentra sucia, descuidada; los pisos, vidrios y

ventanas están deterioradas, y las puertas de los salones se cierran por

medio de candados.

40

2.4 PERSONAL DE LA ESCUELA.

La escuela cuenta con 30 trabajadores distribuidos de la siguiente

manera:

PUESTO GENERO INGRESO A LA ESCUELA

ESCOLARIDAD

1. Director Masculino 12-mayo-97 Nacional de maestros normal superior, UPN 7° semestre

2. Secretaría Femenino 01-mayo-97 Nacional de Maestros

3. 1ro. “A” Femenino 01-sep-73 Nacional de Maestros

4. 1ro. “B” Femenino 01-marzo-99 Nacional de Maestros y Enfermería

5. 1ro. “C” Femenino 01-sep-99 Nacional de Maestros

6. 2do. “A” Femenino 01-Oct-92 Nacional de Maestros

7. 2do. “B” Femenino 18-may-95 Nacional de Maestros

8. 2do. “C” Femenino 01-sep-93 Nacional de Maestros

9. 3ro. “A” Femenino Nacional de Maestros

10.3ro. “B” Masculino 02-feb-96 Nacional de Maestros

11. 3ro. “C” Masculino 08-mayo-95 Nacional de Maestros

12. 4to. “A” Masculino 24-marzo-98 Nacional de Maestros Normal superior

13.4to. “B” Masculino 05-ene-95 Nacional de Maestros

14. 4to. “C” Femenino 21-nov-97 Nacional de Maestros

15. 5to. “A” Femenino 26-nov-98 Nacional de Maestros

16. 5to. “B” Femenino 05-sep-95 Nacional de Maestros

17. 5to. “C” Femenino 16-oct-85 Nacional de

41

Maestros 18. 6to. “A” Masculino 16-feb-99 Nacional de

Maestros y Lic. En Relaciones Industriales

19. 6to. “B” Femenino 16-nov-99 Nacional de Maestros

20. 6to. “C” Femenino 01-ene-99 Nacional de Maestros Lic. En Derecho

21. Conserje Femenino 02-jun-74 Primaria 22. Asistente Femenino 03-may-83 Primaria 23. Asistente Femenino 16-may-84 Primaria 24. Asistente Masculino 01-oct-96 Enfermería 25. Educ. Fis. Femenino 01-sep-96 ESEF.Lic.Educ.Fisica 26. Educ. Fis. Masculino 01-sep-96 ESEF.Lic.Educ.Fisica 27. Educ. Tec. Femenino 01-ago-96 Nacional de

Maestros 28. USAER Femenino 01-mar-98 Lic. en Pedagogía 29. USAER Femenino 01-mar-98 Lic. en Sicología 30. USAER Femenino 01-mar-98 Trabajadora Social

Fuente: Archivo administrativo de la escuela primaria “Samuel Delgado I. Moya”. Turno Matutino.

De la tabla anterior podemos hacer deducciones en cuanto a cuál es el

género que tiene mayor participación en la educación, si repercuten los años

de servicio en cuanto a la práctica docente o bien qué estudios se necesitan

para ser docente a nivel primaria y si se cumple esta disposición en esta

comunidad, de modo que se observó lo siguiente:

En cuanto a relación de género, la escuela cuenta con dieciocho

profesores frente al grupo, de los cuales el 72.2 % son mujeres y el 27.7%

son hombres de lo cual podemos deducir que los alumnos pasan la mayor

parte del tiempo escolar bajo la autoridad de una mujer, no obstante estos

se encuentran vinculados a la autoridad masculina del director.

En cuanto a Educación Ambiental se trabajó con dos profesoras una de 5° y

una de 6°, los dos del grupo “B”.

42

01020304050607080

Femenino Masculino

Los cuales se dividen de la siguiente manera: Grados Grupos Profesores Profesoras 1ro 3 0 3 2do 3 0 3 3ro 3 2 1 4to 3 2 1 5to 3 0 3 6to 3 1 2

.

Por lo que se refiere a la antigüedad laboral; es necesario mencionar que:

la escuela cumplió 27 años de haber sido fundada durante los cuales siete

de los profesores y trabajadores que allí laboran, ingresaron desde su

fundación y 23 profesores sólo tienen cinco años en promedio de haber

ingresado contando al directivo.

Esto es una ventaja tanto para los de recién ingreso, como para los de

mayor antigüedad, ya que los primeros traen actitudes de cambio y nuevos

proyectos; y los de antigüedad auxilian poniendo al tanto de cómo se ha ido

trabajando en la escuela durante este tiempo y cómo ha respondido la

comunidad, e informando si ya se ha tratado de llevar a cabo alguna

actividad y se quiere volver a poner en marcha, se comentan los resultados,

tomando en cuenta que el tiempo pasa y los ideales cambian, formando así

un equipo de trabajo significativo frente a una comunidad de 23 personas,

43

dentro de un total de 28 personas esto quiere decir, que dos terceras partes

del personal docente es nueva dentro del plantel.

La antigüedad de siete personas es muy relativa; dentro de una comunidad

de 23 personas recién incorporadas, esto quiere decir, que dos terceras

partes de la comunidad es nueva dentro de este plantel.

Antigüedad

Nuevo Ingreso

Como norma la Secretaria Educación Pública, requiere que los profesores

de Educación primaria tengan el nivel de estudios mínimo de Normal

Básica, en la Escuela Nacional de Maestros de los cuales el 100% tiene en

este nivel, pero dentro de los profesores existen algunos que siguieron

estudiando y terminaron la escuela normal superior.

De dieciocho profesores frente a grupo, sólo uno cursó este nivel que

equivale al 5.5%; también existen algunos profesores que estudiaron

licenciatura, esto es dos de ellos que equivale al 11.0%.

44

Escuela normal nivel básico 18/18 - 100%.

Escuela normal superior 1/18 - 5.5%.

Licenciatura (relaciones industriales y derecho) 2/18 - 11.0%.

Esto quiere decir, que sólo un 16.6% de la población de docentes tienen

estudios superiores a la Escuela Normal elemental.

0

20

40

60

80

100

120

Escuela Normal Escuela NormalSuperior

Licenciatura

Como podemos observar, los profesores de primaria sí cumplen con los

requisitos de la SEP en su formación y hay un mínimo de docentes que

cursaron otros estudios como licenciatura o carrera técnica.

Esto es relevante ya que el nive l de estudios puede ayudar a proporcionar a

los alumnos conocimientos y aspiraciones diversas en el caso de Educación

Ambiental, podría ampliar el abanico de acciones que el mismo docente

podría proponer y así despertar el interés de su grupo.

45

2.5 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO.

La organización académica de los docentes al interior de la escuela es a

través de ciertas comisiones, que les son asignadas; quedando en el ciclo

escolar 1999-2000 de la forma siguiente:

Comisiones Responsables

1. Puntualidad Una profesora de quinto grado

2. Aseo y disciplina Dos profesores de tercer grado

3. Cooperativa Dos profesoras y un profesor; de

segundo sexto y tercer grado

respectivamente

4. Primeros auxilios y botiquín Una profesora de segundo grado y

un trabajador manual

5. Acción cívica y social Tres profesoras; de primer, quinto y

segundo grado respectivamente.

6. Biblioteca Tres profesoras; de USAER

7. Periódico mural A quien le toque la ceremonia cívica

8. Ecología Una profesora; de sexto grado.

Estas comisiones están prescritas por la Secretaría de Educación Pública y

constan de un presidente, un tesorero y un secretario según sea el caso.

En éste ciclo escolar, la comisión de Ecología quedó al frente de la

profesora de 6º B, de modo que para saber de las acciones de esta

comisión nos dirigimos a ella.

46

2.6 JUNTAS DE CONSEJO TÉCNICO.

El último viernes de cada mes se realiza una reunión llamada Junta de

Consejo Técnico a la que asisten todos los maestros, el director,

incluyendo a las maestras de USAER.

Se prepara una orden del día y se exponen temas que asigna la Secretaría

de Educación Pública; también interviene la Asociación Civil llamada

“Excelencia de los Docentes " desde 1998. Esta asociación es gratuita tanto

para los alumnos como para los padres de familia que requieran alguna

asesoría como psicólogos, terapeutas, personal de PROFECO que tienen

como objetivo ayudar a los alumnos a mejorar su educación.

Las juntas son dirigidas por el Director, quién nos comentó su interés por

fomentar la comunicación entre los maestros, pidiéndoles que expongan sus

ideas, sugerencias y experiencias.

Sin embargo nosotras observamos que el Director no delega la conducción

de las sesiones: lee la orden del día, da la información sobre el tema a tratar

en junta, cuando los docentes exponen algún problema referente a sus

alumnos, el Director manifiesta sus experiencias como docente, frente al

grupo con la finalidad de dar posibles soluciones, aceptando al mismo

tiempo sugerencias de los maestros. Parece ser que esa conducta vertical

no incomoda a los profesores.

47

2.7 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE

PADRES DE FAMILIA.

La asociación de padres de familia es una organización interna de la

escuela, ésta se encuentra conformada por 54 padres de familia; por cada

grupo se escogieron a tres representantes que tendrían a su cargo el puesto

de vocal, conformados ya los grupos, se realiza una junta general en la

escuela, donde se elige un presidente, que representará a la asociación de

manera formal, un tesorero y el secretario; además de las vocales ya

elegidos en los grupos.

La forma en que la asociación se organiza para trabajar en la escuela es la

siguiente: " Retomando la mesa directiva anterior, se habla de un cuadro de necesidades siguiendo una plantilla

que se argumenta con las necesidades de los alumnos, maestros y de la dirección posteriormente ,se

van solucionando estas peticiones con actividades que realiza la asociación de Padres de Familia;

siempre se soluciona las necesidades. Se contemplan primero las de los grupos, después las de la

escuela en general y por último las de la dirección"9

Después de formarse la asociación, se convoca a una junta a todos los

padres con el fin de establecer la cuota voluntaria, que donarán a la escuela

durante ese año.

De esta manera se estableció que en el ciclo escolar 1999-2000, la cuota

voluntaria sería de $ 30.00 moneda nacional. Esta es una de las maneras de

recabar dinero para mantenimiento de la escuela; otra forma es el trabajo

que realiza la Asociación de Padres de Familia. ya que por medio de

kermésses y rifas, tratan de recabar fondos económicos para cubrir las

necesidades del plantel.

9 Presidente de la Asociación de Padres de Familia. Señora Linda Fernández. Entrevista 15 Octubre 1999.

48

Cabe mencionar que la Asociación de Padres de Familia, y principalmente la

presidenta, muestra preocupación por las necesidades existentes en la

escuela, un ejemplo es el siguiente testimonio:

" Los alumnos necesitaban copias para realizar sus exámenes y ejercicios, es decir para apoyar su

aprendizaje , los maestros pedían a los alumnos dinero para cubrir estos gastos. Por tal motivo en el

ciclo escolar anterior la asociación recabó fondos para comprar una fotocopiadora que tuvo un costo

de $25000.00 moneda nacional. Este gasto se solventó con el dinero recaudado de la cooperativa,

aunado a los fondos obtenidos por la Asociación de Padres de Familia, al organizar una kermés

lograron reunir la cantidad deseada, pero para que funcionara la fotocopiadora se necesitaba un

regulador que tenía un costo de y $600.00 moneda nacional, razón por la cual se le pidió a cada niño

que donara un peso para poder adquirirlo" 10

Además en el presente ciclo escolar se logró la colocación de loseta en las

dos direcciones, y a la antesala de maestros, también se pudo invertir

determinada suma, para hacerle modificaciones a la casa de la conserje.

2.8 CLUB AMBIENTAL.

La Secretaría de Educación Pública, con el fin de apoyar y mejorar la

calidad de la educación promueve y distribuye programas educativos a las

escuelas públicas.

En materia de educación ambiental desde hace cinco años (octubre 1995)

se puso en marcha en las escuelas primarias el programa "Cruzada

escolar para la preservación y cuidado del medio ambiente"; con el fin

de apoyar a los alumnos con la aportación de elementos que les enseñaran

a actuar de manera responsable con el medio ambiente.

10 Presidente de la Asociación de Padres de Familia. Señora Linda Fernández. Entrevista 15 Octubre 1999.

49

Así, dentro del marco del Programa Cruzada Escolar para la Preservación y

Cuidado del Medio Ambiente, y tomando como referencia sus propuestas

se creó en la escuela primaria, Samuel Delegado I. Moya, turno matutino un

Club ambiental, del cual tuvimos conocimiento debido a la plática que

sostuvimos con la asesora del club ambiental, profesora Susana Mendoza.

(13 octubre 99).

En la plática la maestra nos comentó brevemente lo que ella y su grupo

habían realizado, hasta el momento, en el área verde, y sobre la labor que

desempeña como encargada del club ambiental. A la semana siguiente nos

mostró el acta del club ambiental que se había levantado el 13 de

septiembre del 1999, conformado de la siguiente manera:

-Nombre del club ambiental: Guardianes del Planeta.

-Lema del club ambiental: “cuidemos el planeta para vivir mejor”.

-Presidente: Director Narcizo Martínez López.

-Asesor de educación ambiental: Maestra Susana Mendoza Rueda.

-Embajador ambiental: Alumna Montserrat Gómez Farias.

La formación del club "es una estrategia que permite la integración y participación de los

alumnos, padres de familia, docentes, autoridades y miembros de la comunidad, esta

estructura permite que interactué la comunidad educativa y al mismo tiempo busque la

repercusión en la sociedad, la importancia de esto radica en que se formen sujetos

responsables y respetuosos11

En el Acta del Club Ambiental, se pide a los integrantes actualicen el

diagnóstico de la problemática ambiental tomando en cuenta las

características de la comunidad. Este requisito es indispensable para

comenzar a trabajar; ya que este nos permite detectar las acciones

prioritarias que debemos realizar en la escuela y de esta manera, establecer

11 SEP. Cruzada Escolar para la preservación y cuidado del medio ambiente. P.6.

50

un plan de acción, con estrategias determinadas que contribuyan en la

solución de los problemas que aquejan a su escuela y su comunidad.

“Dentro de la cruzada escolar para la preservación y cuidado del ambiente se describen las

tareas que deben realizar los miembros del club ambiental: embajador ambiental, asesor de

educación ambiental, promotora ambiental “12

Embajadora ambiental: cargo que sustenta Montserrat Gómez Farias;

figura primordial del club, su labor consiste en promover la sensibilización de

la comunidad educativa; ser la representante y voz de los eventos internos y

externos de la escuela, así mismo participa en la organización de dichos

eventos.

Cabe señalar que durante el tiempo que trabajamos en la escuela no

conocimos a la embajadora ambiental, ni tuvimos alguna información sobre

su trabajo; representaba a la escuela en sus eventos era la maestra Nancy

Calderón Martínez y su grupo 6°B.

Otro miembro importante del club ambiental es la asesora Nancy Calderón

Martínez que ocupó el cargo el 16 de Noviembre de 1999. La labor del

asesor de educación ambiental era apoyar a la embajadora ambiental,

facilitando en la medida de lo posible, la realización de sus actividades, es

decir, ayudaría en los aspectos educativos, así como de difusión y

organización.

La tarea que la asesora de educación ambiental realizaba era

principalmente, de tipo administrativo, que consistía en la entrega de

informes sobre las actividades que se desempeñaban en el área verde;

incluyendo en el mismo, lo sucedido en los eventos ambientales

extraescolares, y las actividades realizadas por nosotras (Grupo de

Educación Ambiental) dentro del plantel.

12 Idem .

51

El tercer miembro es el promotor ambiental: que cabe decir, no se

encuentra nombrado en el "Acta Constitutiva del Club Ambiental"; y cuyo

cargo fuera la asesoría y difusión de las directrices del programa

básicamente, ser el enlace entre el nivel educativo y el área de

Subsecretaría de Servicios Educativos para el DF. y por otra parte

encargarse del seguimiento y evaluación de las acciones sobre educación

ambiental.

Durante el tiempo que llevamos a cabo nuestro proyecto en la mencionada

escuela no conocimos al promotor ambiental, ni estuvimos enteradas sobre

los días que asistía a la escuela , así como del trabajo que realizaba.

Los anteriores, son los miembros más importantes del club ambiental y sus

funciones, según lo marca el documento llamado la cruzada escolar para

la preservación y cuidado del ambiente. , publicado por la Secretaría de

Educación Pública.

"Así mismo, en el acta del club ambiental se integran las brigadas que son la forma en que se

organiza la escuela para trabajar coordinadamente y ayudar a combatir las necesidades y carencias

que sufre la escuela en cuanto a educación ambiental, estas brigadas varían de acuerdo a la

problemática específica del lugar donde se encuentran circunscrito el plantel educativo al que

pertenece"13

Las brigadas que se conformaron para trabajar en la escuela constan de un

responsable y un auxiliar; sus objetivos se desprenden de las necesidades

e intereses que los alumnos expresaron en su momento.

13 SEP. Cruzada Escolar para la preservación del cuidado del medio ambiente. p 9.

52

La organización se llevó a cabo a cabo del modo siguiente:

COMISIÓN DE ECOLOGÍA.

BRIGADA OBJETIVO RESPONSABLE AUXILIAR

MANEJO ADECUADO DE DESECHOS SÓLIDOS

Fomentar una adecuada selección y manejo de

desechos sólidos. Partiendo de que el principio de que no

existe mejor manejo que la no generación de desechos.

Profesora de 5º A Ma. del Carmen Arellano

Profesora de 2º A Leticia Velasco

RESCATE Y CONSERVACION DE

AREAS VERDES

Fomentar actividades encaminadas a la recuperación y mantenimiento de espacios verdes, tanto al interior como al exterior del plantel

escolar.

Profesora de 5º B Olimpia Rosas

Profesora de 2º C Adoración Gómez

MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ESCOLAR

Identificar las condiciones físicas del plantel, en lo que

concierne a aspectos que puedan influir en la salud de la

comunidad, y en caso de haberlas proponer

alternativas de solución.

Profesora de 6º C Norma Garduño.

Profesor de 3º C Patricia Monrroy.

COMBATIR LA CONTAMINACION

Crear acciones que ayuden a controlar la contaminación a nivel personal y comunidad.

Profesor de 4º C Vicente Marín .

Profesora de 3º A Manuela Toledo.

DIFUSION Y CAPACITACION

Organizar conferencias y actividades de capacitación

que involucren a la comunidad escolar, así como elaborar materiales impresos e información sobre aspectos

de la educación ambiental.

Profesor de 6º A Francisco Olivares

Profesor de 3º C José Mario Pliego.

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Promover hacia el exterior las acciones realizadas dentro de

los planteles.

Profesora de 5º C Ma. del Pilar Peralta.

Profesora de 4º C Estela López

En este cuadro podemos observar que las brigadas que conforman la

comisión de Ecología, están a cargo principalmente de los profesores de 5º

y 6º grado y la responsable de dicha comisión es la profesora de 6º B.

De modo que por esto y otras razones que se justificaran en la elección de

grupos de Educación ambiental, consideramos necesario y productivo elegir

a estos grupos para llevar a cabo nuestra propuesta, donde dimos

seguimiento al grupo de 5º B y 6º B.

Los cuatro meses destinados al plan de acción en nuestro proyecto; para

llevar a cabo todas las brigadas, era insuficiente; sobre todo si tomamos en

cuenta que nuestra intención era trabajar a fondo con los alumnos para

53

lograr sensibilizarlos con respecto a los problemas ambientales que

deterioran nuestro medio ambiente.

Por otro lado, cada brigada debía iniciar con materiales preparados, sin

embargo, el solo hecho de llevar a cabo los talleres de reciclado nos

absorbía todo el tiempo. Aunque se contemplaron en el plan de acción,

seis brigadas; por la falta de tiempo, finalmente decidimos retomar

solamente tres brigadas:

1 .-Proyección, difusión y capacitación, para combatir la contaminación.

2 .-Rescate y conservación de áreas verdes.

3 .-Manejo adecuado de desechos sólidos.

Como ya se había comentado estas brigadas según el Acta levantada el 13

de septiembre de 1999; contaban con un profesor responsable y ayudantes

que podía ser alumnos o profesores, para cumplir sus fines; por lo tanto,

decidimos sumarnos a esta labor.

Sin embargo nuestra sorpresa fue grande cuando nos dimos cuenta que los

profesores que nosotros conocíamos como responsables de cada brigada

no lo eran, pues sólo firmaron un documento en forma administrativa y no

asumían un compromiso moral ante la problemática ambiental escolar.

Al preguntar a los profesores sobre la falta de participación dentro de estas

brigadas, nos mencionaron que era debido a las múltiples actividades que

realizan dentro del periodo escolar 1999-2000 entre las cuales se

encuentran: el trabajo cotidiano del salón de clases, participación en

ceremonias, festivales, desfiles, concursos, convocatorias, funcionamiento

de la cooperativa escolar, convivios, reforzamiento de costumbres y

tradiciones mexicanas, talleres, cursos, reuniones del consejo técnico,

comisiones anuales, vigilancia durante el recreo, desarrollo de planes y

programas, elaboración de materiales de avance programáticos, y entrega

54

de informes, estadísticas y controles que expliquen el desempeño de los

alumnos, calificaciones, resultados trimestrales y anuales.

Incluyendo aplicación de exámenes, confección de expedientes, evaluación

del proceso educativo, además del cumplimiento de las disposiciones

oficiales señaladas por las autoridades en el marco normativo vigente.

De manera general todos los maestros trabajan con disposición y

entusiasmo en el desempeño de las actividades que benefician de modo

directo a los alumnos en el aprendizaje.

Dentro de este grupo de maestros podemos mencionar a diez de ellos,

ocho profesoras y dos profesores preocupados por mejorar su práctica

educativa, razón por la cual decidieron en Septiembre de1999, incorporarse

al Diplomado: " El maestro y la investigación en la escuela", dirigido por la

profesora Luz Lugo Hidalgo de la Universidad Pedagógica Nacional unidad

Ajusco.

El director de la escuela mencionó: " a partir de la integración de los profesores al Diplomado se pueden notar cambios significativos en

los docentes con respecto a su práctica educativa; en especial dos profesoras que han tenido

cambios radicales y han dejado su práctica tradicional" 14

Este Diplomado se trabajó mediante un proyecto denominado;

Transformación de la Educación Básica desde la Escuela (TEBES), de la

institución ya mencionada, con la intención de mejorar la práctica de los

docentes frente a grupo, dentro del periodo escolar1999-2000 .

Como parte de las innovaciones propuestas en la escuela, a raíz de este

Diplomado; en uno de los grupos se propició una estrategia de apoyo entre

niños denominada "ayuda de niño a niño", la cual consiste en buscar la

14 Profesor Narcizo Martínez López. Entrevista 29 de Marzo del 2000.

55

cooperación entre los alumnos del grupo con el fin de ayudar a sus propios

compañeros .

" Cuando un niño llega y me dice que le duele la cabeza o el estómago, le pregunto si desayunó si

no desayunó, los alumnos del grupo le ayudan obsequiado parte de su torta, o fruta " 15

El director nos manifestó que cuenta con el apoyo incondicional de nueve

profesores para realizar actividades extra clase.

“Estos maestros son bien chambiadores, porque están dispuestos a trabajar conmigo por gusto, y con

sus grupos siempre tratan de hacer cosas nuevas, con el fin de que los niños aprendan”16

2.9 CEREMONIAS CÍVICAS

Con respecto a las actividades en las que participan todos los alumnos;

mencionamos por ejemplo; las ceremonias cívicas semanales que se

realizan en la escuela primaria, podemos decir de estas que son breves e

informativas, aunque de poco interés para los alumnos y el personal

educativo, puesto que la participación es casi nula de hecho los docentes

únicamente intervienen cuando les toca organizar la ceremonia que

previamente fue asignada por las autoridades.

Nosotras presenciamos muy pocas ceremonias, pero describiremos la que

se realizó el día 19 de noviembre de 1999, para conmemorar un aniversario

más de la revolución mexicana de 1910, por considerarla una de las más

importantes del ciclo escolar.

En esta ceremonia participaron los alumnos de tercero y cuarto grado,

asesorados por dos profesores, la ceremonia inició a las 8:10 a.m; después 15 Profesor Víctor Hernández. Junta de Consejo Técnico. 28 de Mayo 2000. 16 Profesor Narciso Martínez López Entrevista 29 de Marzo 2000

56

de la formación de los alumnos, todos se colocaron en el patio y se les

permitió la entrada a los padres de familia para que la presenciaran. El tema

tomaba como referencia a los corridos mexicanos que se cantaban en esa

época y para lo cual los profesores pidieron que las niñas y niños se

vistieran de revolucionarios; por lo tanto los padres de familia después de

ofrecer honores a la bandera vieron participar a sus hijos en esta ceremonia.

El programa consistió en:

-Honores a la bandera.

-Breve introducción de la fecha conmemorativa.

-Los niños interpretaron y bailaron un popurrí con tres corridos

revolucionarios: "La Adelita", " La rielera" y "El sauce y La palma".

Los padres de familia mostraban mucho entusiasmo al ver a sus hijos

participar; les tomaron fotografías y mientras aplaudían el resto de los

alumnos se distraía en cualquier cosa, o bien, se ponían a jugar, ya que la

ceremonia no les llamó la atención, los profesores que estaban frente a sus

grupos tampoco se mostraban interesados en el evento.

En cuanto a estas acciones de la comunidad escolar, se observó el poco

respeto hacia los compañeros participantes, de igual manera se notó la falta

de fortalecimiento de valores, como el respeto y la tolerancia, si entendemos

por valores:

“Una manera de pensar y de actuar frente a nosotros mismos, con las personas y en diferentes

situaciones. Como todas nuestras ideas, los valores sufren transformaciones de acuerdo con la

sociedad y la época que se vive, el ser humano elige y actúa conforme a los valores. Estos orientan lo

que hacemos, y nos indican que es lo correcto o lo incorrecto. El reconocer que valores tenemos, nos

puede ayudar a tomar decisiones de acuerdo con nuestras creencias y costumbres.”17

17 Flowers ,J. Sobre el cuerpo y nuestra identidad. P.170

57

Terminó la conmemoración, a las 8:50 a.m.; los padres se retiraron; los

niños se dirigieron a sus salones y cada profesor continuó con sus labores.

Durante el tiempo que duró nuestra participación en la escuela primaria,

observamos regularmente las actividades cotidianas de los alumnos, en tres

momentos de la jornada escolar: la entrada, el recreo y la salida; con la

finalidad de percibir las conductas y actitudes de los mismos, recordando

que estas son parte primordial de nuestro proyecto, en cuanto a alcanzar

nuestro objetivo general de sensibilización.

2.10 RUTINAS ESCOLARES

LA LLEGADA DE LOS ALUMNOS A LA ESCUELA.

La primaria abre sus puertas a las 7:45 ó 7:50 am. y se cierra a las 8:00 am.

Durante este lapso de tiempo pudimos observar cómo llegan los alumnos y

podemos decir que la mayoría de ellos llegan a las 7:50 am , cabe

mencionar que la escuela cuenta con 640 alumnos, por la tanto, aunque se

noten niños fuera de la escuela, antes de abrir sus puertas, son muy pocos

en comparación del total de alumnos. La mayoría de ellos son acompañados

por sus padres o algún familiar que los lleva a la escuela.

Los retardados son los alumnos que llegan después de las 8:00 am, y los

detienen en la puerta para permitirles la entrada después de la formación a

sus grupos, con el fin de no entorpecer este proceso según comenta el

director.

58

Pero los profesores se inconformaban por el retardo de los alumnos porque

interrumpían las actividades que éstos realizaban; por lo tanto decidieron

regresar a los alumnos que llegaran después de las 8:00 AM.

Esta medida, causó inconformidad en los padres de familia, por lo que los

maestros terminaron aceptando nuevamente a los alumnos retardados. Esta

acción nos permitió observar que los profesores aceptaban de buen talante

las opiniones de los padres de familia esto es señal de un tipo de

democracia.

Tanto la hora de entrada de los alumnos a la escuela como la hora de salida

y de recreo, así como el uso del uniforme entre otras situaciones cotidianas

al interior de la escuela; se han hecho tan habituales para los niños que ya

se han acostumbrado a ellas, sin reparar en reglas o normas establecidas

por la comunidad escolar, un ejemplo de ello es la higiene personal y como

ya lo mencionamos la puntualidad en la hora de entrada.

Los alumnos tratan de cumplir con el uniforme que no se les pide de manera

obligatoria: " El uniforme sirve para unificar a los alumnos y no se les pide de manera obligatoria; ya que no todos

los padres de familia pueden cumplir; debido a su situación económica"18

La llegada de los alumnos a la escuela normalmente es pasiva; llegan

adormilados, con su torta en la mano, morral al hombro y con los cabellos

medio acomodados; normalmente su apariencia es descuidada o sucia;

existen pocos alumnos preocupados por su aspecto personal y esto habla

de conductas aprendidas en el hogar, que merman el desenvolvimiento de

los alumnos.

18 Dir. Profesor. Narciso Martínez López. Entrevista 29 Marzo del 2000

59

En la hora de entrada, nos pudimos percatar de tres puntos importantes ,

actitudes, valores y hábitos.

La”democracia”, como actitud en cuanto a establecer la tolerancia de la

hora de entrada y el portar el uniforme, por consiguiente los valores poco

fortalecidos en el núcleo familiar como es la responsabilidad de no llegar

tarde y la higiene personal como hábito.

Estos puntos son importantes en la medida de conocer que actitudes ponen

en práctica en su medio social, así como sus hábitos y los valores que se

han adquirido en el núcleo familiar; de igual forma como los practican fuera

de el.

Al entrar, los alumnos a la escuela se dirigen al patio y esperan a que los

profesores den las instrucciones para su formación. La estancia en el patio

es muy breve, los profesores tratan de mandarlos a su salón lo más pronto

posible.

A las 8:05, a más tardar a las 8:10 am, los alumnos ya están tomando

clase; mientras tanto, en la puerta siguen algunos padres de familia

esperando la llegada de los profesores, pues si el maestro de sus hijos no

se presenta, regresan a los alumnos a su casa.

"Es mejor; yo me lo llevo ¿ para que se queda?, aquí le puede pasar algo, porque no hay quien lo

cuide, en casa yo lo cuido y aquí sin maestro le puede pasar algo" 19

Esto nos llamó la atención porque si los alumnos que no tienen maestro por

determinado motivo podrían desarrollar otras actividades como por ejemplo;

organizar actividades recreativas para los alumnos en la biblioteca o en las

áreas verdes para su conservación, en este caso una actividad escolar será

19 Madre de Familia. Comentario . 25 de febrero del 2000.

60

más productiva que regresarlos a casa; sin embargo esta práctica es

común.

La entrada de los profesores es muy variable, ya que existe desde el que

llega a las 7:30, hasta el que se presenta hasta las 8:20am; pero la mayoría

de los 18 profesores que laboran en esta institución entran a las 7:50 a.m ,

la llegada temprano de los profesores es importante ya que reflejan y

transmiten su ejemplo a los alumnos, de responsabilidad .

La asistencia de los profesores es regular, claro que existe siempre alguien

que no cumple, pero la mayoría es constante en su asistencia.

LA HORA DEL RECREO.

Un segundo momento que observamos con atención es el recreo, que inicia

cuando la chicharra suena a las 10:30 AM.

Todos los alumnos se reúnen en el patio, unos corren para formarse y

hacer sus compras como adquirir "banderillas", "nachos" o "quesadillas”, etc;

otros se forman para comprar tacos de guisado en dos puestos que se

colocan en las orillas del patio, atendidos por padres de familia o por el

conserje; existe además otro puesto donde venden paletas de hielo atendido

por los padres de familia también, pero éste no tiene tanta demanda.

Esta es una actitud de consumismo muy marcada en los niños en general,

ya que aunque las madres les preparen una torta en casa, prefieren comprar

lo que está en venta en la escuela, originando un hábito de consumismo

“chatarra” que genera basura y malos hábitos alimenticios, fomentado por la

sociedad misma y aceptado en el núcleo familiar, por comodidad.

El recreo es el lugar perfecto para interactuar con los alumnos, se observan

diversas actitudes, las niñas se pelean, juegan, ríen. Ellas acostumbran a

61

brincar la reata, juegan "stop" o bien a corretearse, mientras que los niños

juegan a molestar a las niñas o bien al fútbol.

La hora de recreo.

Por otro lado, existen los niños y niñas que venden todo tipo de dulces

proporcionados por la cooperativa escolar; valen de diez centavos hasta un

peso; ellos se pasean por todo el patio ofreciendo su mercancía.

En la cooperativa escolar se coloca un puesto de productos de marca Bimbo

A.C., normalmente es atendido por una profesora, en colaboración con sus

alumnos. Una vez que los niños adquieren sus alimentos se sientan a las

orillas del patio recargados en la pared para comer, o en los círculos de las

canchas que se encuentran dibujados en el suelo.

Normalmente las que buscan un espacio dentro del patio son las niñas, ya

se preocupan por tener un territorio particular dentro del mismo; los niños en

cambio, no le dan mucha importancia a esto y ellos puedan jugar en

cualquier parte del patio, con botellas de plástico, que se encuentran en los

botes de basura o que ellos mismos llevan, con el fin de jugar futbol durante

62

el recreo, pese a que éste juego no es permitido en la escuela, debido a

que los niños que juegan no tienen cuidado y tiran a los niños más

pequeños; sin embargo, ni los alumnos, ni los profesores respeta esta

norma que se pone a consideración de todos, que es aceptada, pero nadie

la respeta.

Aquí volvemos a encontrar una violación al valor del respeto, que es

fundamental para construir un mundo mejor es decir más humano.

Los profesores aprovechan el recreo para desayunar dentro de la

cooperativa, ya que en este lugar les preparan comida y tienen una mesa

con sillas. Los profesores que no desayunan dentro de este tiempo,

normalmente se pasan el recreo platicando en el patio, sobre diversos

temas.

Aquí es importante mencionar el funcionamiento de las comisiones

establecidas en la organización escolar como la de aseo y disciplina, la de la

cooperativa y también la de acción cívica, las cuales deben estar

funcionando en este tiempo de receso y sin embargo a excepción de la

comisión de cooperativa, no funcionan, lo cual debería ser de suma

importancia para la formación de los alumnos.

Sin embargo, observamos a una profesora que mientras almuerza se pasea

por el patio, llevando su plato en la mano, con la intención de controlar a

sus alumnos para evitar accidentes; les pide orden, mientras los demás

profesores platican en el patio observando los niños que pasan a su

alrededor, y si se llegan a golpear, les llaman la atención y les ayudan a

solucionar el problema, si el problema no se soluciona, los toma de las

manos hasta que se acaba el recreo.

Por otra parte, nos sentimos muy sorprendidas al ver a la profesora cuidar a

los alumnos durante su almuerzo, ya que es una de 25 profesores de la

escuela que toma esa actitud, lo que nos sorprende es el modo en que trata

63

de controlarlos puesto que agarrarlos de las manos hasta el fin del recreo;

creemos que no soluciona el problema.

Tanto esta actitud de la profesora, como la de los demás profesores de no

hacer caso a los niños en el recreo, son situaciones que se dan en la vida

cotidiana escolar y que se van dejando; así como estas situaciones, existen

otras de mayor peso que llevan la peor parte, como son los valores, los

hábitos , las costumbres familiares, que degeneran el bienestar social.

Así como era importante mencionar las actitudes en cuanto a disciplina,

también era importante mencionar las costumbres y los hábitos de limpieza

que los alumnos reflejaban.

En el patio se ubican cuatro botes de basura que están distribuidos en las

esquinas, éstos no tienen indicaciones sobre tipo de basura que deben de

contener; por lo tanto los botes están llenos de todo tipo de basura, orgánica

e inorgánica. Aunque esta separación es obligatoria, por acuerdo con la

SEP (Secretaría de Educación Pública), en cuanto a Educación Ambiental ,

no se logra debido a la falta del fortalecimiento de hábitos de higiene y las

costumbres de la comunidad escolar que repercuten en la conciencia

social.

Al finalizar el recreo se inicia nuevamente la formación para que los niños

puedan entrar en forma ordenada a sus salones.

Algunos profesores se dirigían inmediatamente a sus salones en cambio

otros continúan el recreo y llegan a las aulas hasta veinte minutos después,

mientras los vendedores se retiran.

64

Entre tanto, los asistentes del servicio al plantel, se dividen el patio en tres

partes para barrer la basura que los niños dejaron en el área durante el

recreo. Es impresionante la cantidad de basura que se genera en la hora del

recreo, resultado de todos los productos consumidos por los alumnos, lo

cual deja al descubierto el menoscabo de hábitos elementales, como colocar

la basura en los botes correspondientes.

Después de barrer el patio, el personal manual se dirigire a los salones,

pasillos y sanitarios para asearlos; en la dirección también realizan otras

actividades como vigilar la entrada y salida de los niños, de padres de

familia, autoridades educativas, y de cualquier persona ajena a la institución.

Son responsables del mobiliario existente ya que cuentan con las llaves que

abre cada uno de los espacios dentro de escuela.

Otra de las actividades que desempeñan los asistentes de servicio al plantel,

es llevar documentos oficiales a la supervisión escolar.

Es de suma importancia mencionar, que los asistentes de servicio al plantel

no tienen a su cargo el cuidado y el mantenimiento del área verde, puesto

que los responsables de mantenerla limpia son los profesores encargados

de las brigadas educación ambiental, aquí encontramos un factor más de la

sensibilización, ya que como unos no tiene tiempo (los alumnos) y el otro no

le corresponde ( el trabajador manual), nadie se hace cargo de ella y se deja

a la deriva sin importancia alguna, aunque es necesario recordar que estas

áreas están cerradas con candado.

65

Áreas verdes.

EL REGRESO A CASA

El tercer y último momento advertido en las interacciones de los niños es

cuando salen de la escuela y regresan a su casa.

La mayoría de los niños y maestros esperan con ansiedad las 12:30 pm;

para poder salir de la escuela. Algunos niños se encuentran preparados en

la puerta de salida para escuchar la chicharra, y otros esperan la salida en

su salón de clases, con la mochila ya preparada para tomarla en cuanto

escuchen el toque de salida y así correr hacia la puerta; otros copian con

rapidez la tarea para poder abandonar el salón.

En cuanto a los maestros, la mayoría se encuentran listos al igual que sus

alumnos, con sus bolsas o portafolios preparados para poder salir a la par

con sus alumnos; pero con la diferencia que ellos no se dirigían a la puerta,

66

sino a la dirección para firmar y salir dirigiéndose de prisa a cumplir con otro

turno en alguna otra escuela.

En cambio existen otros maestros que no les interesa salir deprisa, ellos se

esperan a que los niños abandonen el salón, para comenzar a recoger el

material del escritorio, y cerrar su estante para poder retirarse del aula.

En esta rutina volvemos a encontrar valores como la responsabilidad la

tolerancia y reciprocidad y el orden ya que los profesores también inculcan

de manera personalizada los valores a los alumnos con su ejemplo; en la

escuela los encontramos en los dos polos el positivo y el negativo, es decir

los profesores responsables que aunque tengan otro turno, esperan a que

salgan sus alumnos para retirarse y los que solo les importa salir sin

preocuparse por mantener el orden del grupo, la tolerancia al paso de otros

grupos o peor aún la correlación con sus mismos alumnos.

Al escuchar la chicharra los padres que van por sus hijos se acercan a la

puerta, algunos llegan desde las 12:15 pm. y la mayoría a las 12:30 pm y

esperan para ver salir a sus pequeños.

Algunos niños y padres de familia tienen lugares estratégicos para reunirse

con sus niños e irse a su casa, o bien se detienen a comprar dulces,

chicharrones, "posters" , o alguna de las cosas que venden las señoras fuera

de la escuela.

Dentro de estas observaciones de estructura y funcionamiento cotidianos de

la escuela, es necesario mencionar que se realizaron a nivel general ,

enfatizando que los alumnos de mayor participación y responsabilidad en

todas las actividades del plantel eran los mayores es decir, los de 5º y 6º

grado.

Con este segundo capítulo logramos como participantes del proyecto,

sondear algunas actitudes y acciones de la comunidad escolar respecto a

67

nuestro objetivo principal, la reflexión, la colaboración y el interés en cuanto

a el cuidado y preservación de las áreas verdes; a través de los espacios y

actividades cotidianas.

De modo que a través de este diagnostico de la problemática ecológica de la

colonia y de la escuela primaria, “Samuel Delgado I. Moya”, hemos logrado

llegar a la deducción de que la educación en general, es el factor principal

para sensibilizar a los alumnos y profesores, hacía el interés por el cuidado

de las áreas verdes.

En esta secuencia trataremos de dar fundamento teórico a nuestra hipótesis:

la educación es el eje principal para formar individuos con conciencia

ecológica; es decir, competentes para cuidar, proteger y mantener el

medio ambiente circundante adquiriendo el hábito de reciclar la basura

con el fin de disminuir la contaminación ambiental; que fortalezca

nuestra propuesta, al intentar dar una solución a nuestro problema ya

expuesto en el primer capítulo, por lo tanto le invitamos a abordar el

siguiente capítulo denominado Marco Teórico.

68

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO

El marco teórico que elaboramos para la fundamentación de nuestra

propuesta se encausó en la siguiente trayectoria, se divide en tres

apartados; el primero se refiere al concepto de Educación ambiental, en

donde tratamos de dar una visión generalizada en cuanto a que actividades

ha llevado a cabo la sociedad a nivel mundial para el cuidado y

conservación del medio ambiente; el siguiente apartado es el papel que ha

jugado la educación en este proceso a través de la historia de la misma y

por último, en cuanto a participación social y educación , algunas teorías

que nos ayudaron a sustentar este proceso educativo.

3.1 CONCEPTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Durante las últimas décadas, se han agudizado en el mundo una magnitud

de problemas ambientales, que han dado origen a una crisis ambiental

debido a las consecuencias del desarrollo global socioeconómico, que está

deteriorando el medio ambiente y en consecuencia toda clase de vida,

incluyendo la humana.

“Debemos señalar que nuestra sociedad es el resultado de dos procesos evolutivos deferentes, pero

relacionados: la evolución biológica y la evolución cultural; la primera es común en los seres vivos y la

segunda es caracterís tica de la especie humana “20

Los intereses del proceso económico mundial, se contrapone al bienestar

del medio ambiente, ya que el desarrollo de la economía y la modernidad

están por encima de éste.

20 UNESCO. Tendencias de la Educación ambiental :en antología de seminarios de taller de Educación ambiental. UPN p.24

69

Como lo menciona la UNESCO, en su primer reunión Intergubernamental,

celebrada en la URSS en 1972:

“ En los últimos decenios el hombre ha utilizado el poder de transformar el medio ambiente,

modificando el equilibrio de la naturaleza. Como resultado de ello, las especies vivas quedan a

menudo expuestas a peligros que pueden ser irreversibles, comenzando por la especie humana” 21

Lo que da como resultado el uso del concepto de Educación ambiental,

tratado como: " La transformación por medio de la conciencia social e individual, de hábitos, valores y

conocimientos; mejorando así la relación de la naturaleza con el género humano, la realidad y la

vinculación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, ya que de una depende la otra,

buscando la solución de problemas ambientales" 22

Las principales reuniones que dieron luz a la Educación Ambiental fueron

tres, y una a manera de conclusión que hasta nuestros días domina a través

del Desarrollo Sustentable.

1.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano;

realizada en Estocolmo, Suecia en 1972, siendo esta el proyecto de impulso

para la Educación Ambiental.

2. Seminario de Belgrado celebrado en 1975, ofreciendo una visión amplia

de cómo marchaban las acciones de los países participantes, en sus lugares

de origen como característica principal.

3. La Conferencia de Tbilisi en 1977,donde se vino a consolidar la

Educación Ambiental y tomar mayor impulso.

21 Ídem. p. 31 22 UNESCO .op. cit. 1977. p.7

70

4. Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, donde se estudió un

concepto más amplio y complejo, esto es; “El Desarrollo Sustentable”.

Ver anexo 1 (cuadro de política internacional).

A estas reuniones asistieron representantes de casi todos los países del

mundo, que tenían como objetivo llevar a cabo un plan de acción con una

perspectiva de beneficio para todo el mundo; en estas reuniones se

expusieron problemas mundiales sobre el medio ambiente, como por

ejemplo: guerras, desigualdad social, individualismo y por encima de éstos

el deterioro de la naturaleza, que pone en riesgo la vida de la flora y la

fauna, incluida la vida humana.

La conclusión a la que se llegó fue que este quebranto ambiental , no es

sólo responsabilidad del subdesarrollo, sino también de los países

desarrollados en su afán de desarrollo y progreso; esto es lo que se le

conoce como “crisis ambiental”:

“Una problemática compleja que había de ser transformada de manera negativa a positiva, dándola a

conocer al mundo, con base a estudios sobre sus causas, consecuencias del deterioro ambiental.

Esta crisis proyecta alternativas de solución que necesariamente tendrían que plantear cambios

radicales a la estructura económica, política y cultural, al papel de la ciencia y de la educación y

esencialmente a los valores que hoy predominan” 23

Comprender a fondo la complejidad de los problemas ambientales y lo que

es todavía más importante, como enfrentarlos a nivel mundial; es difícil aún

más.

Ver anexo 2. (enfoques ideológicos)

23 Ibidem.

71

Los enfoques ideológicos y los avances internacionales en materia

ambiental han permitido que la política ambiental en México se desarrolle a

través de conceptos que han dado como resultado el impulso y evolución

de las políticas nacionales desde 1972 hasta nuestros días; y así contribuir

también a la preservación del medio ambiente .

Ver anexo 3. (política Nacional)

La protección al medio ambiente natural requiere de una nueva educación,

con conocimientos cimentados en la ética y la moral, conformando éstas el

eje principal alrededor del cuál pueden girar las principales estrategias de

educación propuestas por los gobiernos nacionales y proporcionar a todos

los habitantes una nueva perspectiva de vida y una actitud mejor adaptadas

a las necesidades del hombre y la naturaleza, como alternativa de solución a

la problemática actual.

La educación es pues, primordialmente una política para afrontar con

responsabilidad la evolución cultural y social; y sustentar que la

transformación de la calidad de vida y la conservación de la naturaleza, de

penden de la educación, es importante explicitar que el concepto de

educación bajo el cual diseñamos la propuesta de Educación Ambiental para

la escuela primaria “ Samuel Delgado I. Moya” , tomó la siguiente la

trayectoria.

3.2 CONCEPTO DE EDUCACIÓN.

Hace cinco décadas no podía concebirse un trabajo de Pedagogía que no

empezara con una definición de la educación, de ahí las diferentes

definiciones que se han propuesto.

Los tiempos han cambiado y los métodos también; a veces se busca en

vano, en las obras importantes que tratan de educación, una definición

72

correcta y precisa .Es por ello que se dan numerosas discusiones, porque

cada autor define el concepto tal como se ha apropiado de el y lo crítica,

dependiendo de su situación educativa y su momento histórico.

Podemos partir de la definición clásica del Francés, Emilio Durkheim:

“ La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están

maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de

estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el

medio especial, al que está particularmente destinado”24

Enseguida trataremos de clarificarla en relación al objeto de estudio e

intervención de esta investigación. La labor no es fácil . Tal vez sería útil

platearse aquí que, ante todo, es una cuestión metodológica, con la idea de

que las definiciones parten de una situación a priori.

En esta investigación trataremos de complementar el concepto anterior, ya

que la línea de la situación estudiada nos llevó a considerar otros aspectos

derivados del contexto particular. Esto es, el estudiar situaciones mediante

la investigación acción participativa, e intentar definirlas, buscando explicar

un proceso educativo.

La formación de individuos competitivos, responsables y concientes ha sido

sin duda a lo largo de la historia , la principal meta de la educación, en

donde se expresan los deseos de preservación o cambio de ciertos

valores relacionados con la forma de pensar y de actuar del ser humano en

sus relaciones con la naturaleza y su realidad sociocultural.

. “El discurso formativo de las instituciones de educación superior, propone generar profesionistas

críticos, originales y comprometidos con el desarrollo educativo en función de concepciones

generales de lo que hace a la educación, acompañadas de los aportes de profesionales de la

24 Durkheim. Emilio. sociología y Educación. p.70

73

educación como sociólogos, psicólogos y pedagogos, derivados de su comprensión de la situación,

de los problemas y posibles soluciones insertos en un contexto específico”25

A la luz del desarrollo de las llamadas ciencias de la educación y los

resultados de la investigación educativa, los modelos ideales de educación

se han transformado y esto ha contribuido a que los conceptos estelares se

diversifiquen y enriquezcan.

Esto es más notable en las políticas educativas y en las expectativas de

estudiantes y profesores en quiénes éstas ya no sólo son de mediano y

largo plazo sino que también son a corto plazo, pues se piensa en lo

inmediato, en lo cotidiano en el aquí y ahora.

Buscando así, una educación integral que desarrolle armónicamente todas

las potencialidades del ser humano, es decir proporcionarle una formación

crítica, constructiva y conciente, que procure el orden y no el desorden de la

vida social, con aspiraciones de progreso mirando con esperanza que la

educación debe comprometerse con los ideales de la humanidad.

En este aspecto tomamos en cuenta las palabras de Paulo Freire, cuando

se refiere al concepto de educación, como una situación dialéctica y no

como una transmisión de conocimientos a sujetos pasivos, lo cual impide el

proceso de transformación de la educación .

“Así la toma de conciencia, no se da en los hombres aislados, sino en cuanto traban, entre sí y el

mundo, relaciones de transformación, así también solamente ahí puede instaurarse la

concientización.. La toma de conciencia como una operación propia del hombre, resulta, de su

confrontación con el mundo, con la realidad concreta, que se le presenta como una objetivación. Toda

objetivación implica una percepción que a su vez, se encuentra condicionada por la propia realidad”26

25 Carrizales, César. El discurso de la formación. p.41 26 Freire, Paulo. Educación como práctica de la libertad. p. 88.

74

Esta confrontación con la realidad a la que hace referencia Freire , refiere

una situación dialéctica educador-educando que implica una investigación,

ésta a su vez exige una sistematización dialéctica problematizadora y

concientizadora, como momentos de un mismo proceso.

Para abordar la sensibilización de la toma de conciencia existen teorías

más recientes como las teorías de socialización o constructivistas que nos

permiten hacer una sistematización de la realidad de manera objetiva.

Desde los trabajos hechos por Freire sobre la toma de conciencia, durante

los años cincuenta se han hecho sistematizaciones de la realidad,

identificándose así tres momentos evolutivos de este proceso.

La Investigación sistemática que es vinculada con los

planteamientos de Freire; la Investigación-acción desarrollada por

sociólogos en los años sesenta y perfeccionada para convertirse en

Investigación acción-participativa, impulsada por investigadores de la

educación, en los comienzos de los ochenta.

INVESTIGACIÓN SISTEMÁTICA: Dentro de la concepción de educación,

entendida como un proceso concientizador, liberador y por lo tanto

transformador, fue considerada como una nueva manera de conocer el

contexto social donde se realiza la acción pedagógica.

Entendida como el conocimiento de las relaciones sociales de la vida

productiva y comunitaria, esto es los comportamientos, las necesidades y

los valores de los grupos que conforman las comunidades que serán

concientizadas o transformadas, según Freire.

INVESTIGACIÓN ACCION: La investigación sistemática de Freire

evolucionó en Latinoamérica pasando en los años setenta a la investigación

acción, que reflexiona sobre el quehacer científico, político; así como el

75

vinculo entre teoría y praxis, y el papel que desempeña la teoría en la

práctica.

INVESTIGACION PARTICIPATIVA: Es una articulación de las posiciones

anteriores, en un intento de partir de la realidad concreta, impulsando los

procesos colectivos de aprendizaje. A través de la participación de los

sujetos en formación en la reflexión educativa; este enfoque propone las

siguientes prácticas: la producción colectiva de conocimientos, su análisis

colectivo y crítico, estableciendo relaciones entre problemas individuales y

colectivos, como parte de la búsqueda de soluciones colectivas a los

problemas reales enfrentados en el proceso educativo.

Dentro de los aspectos mencionados sobre la apropiación de la realidad

como proceso de la concientización de sujetos en formación, que se maneja

en la investigación educativa, nosotras consideramos que nuestro proyecto

está enfocado en el tercer momento de este proceso, que consiste en la

investigación acción-participativa así pues trataremos de justificar nuestra

posición.

INVESTIGACIÓN ACCION-PARTICIPATIVA

Así como J. Piaget y J. Dewey, nos plantean que el ser humano adquiere el

conocimiento a través de experiencias a lo largo de su vida y que estas se

plantean de forma diferente en cada etapa del desarrollo. Freire plantea que

ciertamente el conocimiento se adquiere por medio de experiencias, pero

que también es necesaria una relación crítica con el conocimiento y la

realidad, surgiendo así un nuevo tipo de investigación.

Desde los años setenta, “ la teoría”, se transformó en un conjunto de ideas

generales que a manera de principios podrían servir para realizar leyes, así

como para manipular las variables que nos resulten adecuadas; en este

76

sentido el aspecto práctico queda sometido a las relaciones sociales de

acuerdo con las necesidades y los valores determinados de la realidad en

su conjunto. De tal manera que la ciencia legitima la acción social

aportando hechos reales que justificaran las líneas de acción.

Es así como según William Carr y Stephen Kemmis, en su obra Teoría

crítica de la realidad, afirman que la Teoría social crítica viene a sustentar

la investigación acción-participativa, discurrida en este apartado como la

antecesora de la investigación-acción.27

La misión de la teoría social crítica es partir de los problemas vitales de unos

agentes sociales definidos en particular, y de los conocimientos de

transmisión familiar o social que tienen sobre determinado tema; sugiriendo

una vía para la superación de sus problemas cotidianos.

La teoría crítica social contribuye a la construcción de una labor educativa,

colaborativa y participativa, mediante la investigación educativa, concebida

como el análisis crítico que se encamina a la transformación de las prácticas

educativas de las personas que intervienen en el proceso de formación, y de

las actividades sociales que intervienen en el marco cultural de actuación de

estas personas; donde el elemento fundamental es la participación activa del

sujeto en formación.

Esta investigación compromete a enseñantes y estudiantes, así como a

padres y a directivos escolares, al análisis crítico, de su propia realidad con

intención de transformarla. Dicha situación , en tanto que sea educativa

ayuda también a mejorar la sociedad entera.

27 Vid . infra. p. 74

77

En este sentido la ciencia educativa crítica no se diferencia mucho del

proceso de concientización descrito por Freire como: “[...] el proceso por el cual el pueblo, entendido como compuesto por sujetos no recipientes, sino

concientes, alcanza una comprensión cada vez más profunda tanto de la realidad socio histórica que

configura sus vidas como de su capacidad para transformar esa realidad.”28

3.3 TEORÍAS RECIENTES DE LA EDUCACION.

La investigación-acción participativa nos habla del trabajo en grupo, para la

posible solución de problemas cotidianos en los círculos sociales. Este

trabajo en grupo origina una interrelación social, lo que algunos autores

como Berger y Luckmann, Freire, e incluso Bordieu y Durkheim

consideraban socialización, defiendo esta como la Inducción amplia y

coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o de un

sector de él .29

Por lo tanto Berger y Luckmann, refieren que la socialización es la

interpretación inmediata de un acontecimiento de la realidad en la vida

cotidiana de un sujeto, en cuanto exprese este acontecimiento un significado

para él, y cuando hay congruencia subjetiva entre los miembros de un

grupo, se ha logrado la internalización, considerando así al individuo

miembro de la sociedad.

Para nosotras fue necesario retomar el concepto de socialización tal como lo

definen Berger y Luckmann es decir en sus dos vertientes.

La socialización primaria ( familia ) y la socialización secundaria ( escuela ),

por la necesidad de conocer a fondo cada una de esta situaciones y analizar

la problemática expuesta sobre Educación Ambiental, en la escuela

28 Freire, Paulo . La importancia de leer y el proceso de liberación. P. 54 29 Berger, P; T. Luckmann. La construcción social de la realidad. p.38

78

primaria “Samuel Delgado I. Moya”, el funcionamiento del área verde

mediante la reactivación del club ambiental.

Ahora bien, hagamos el recorrido necesario a nuestro concepto de

educación, para aterrizar en la clasificación de socialización según Berger y

Luckmann, es decir partir de la socialización primaria y secundaria

clarificando la profundidad e importancia de cada una de estas en la

transformación de la educación.

En principio de cuentas tomaremos la parte donde Durkheim habla de la

transmisión de conocimientos de generación en generación como un

principio necesario de formación de las nuevas generaciones advirtiendo

que esta visión funcionalista se debe enriquecer con otras situaciones que

no le den un aspecto lineal es decir, una educación amplia y compleja que

desarrolle todas las potencialidades del ser humano, para que éste sea un

individuo auto reflexivo, crítico, consciente y por lo tanto, transformador;

como fue planteado en Latinoamérica por Freire, para llevar a cabo el

proceso de conscientización del ser humano.

Los aspectos de la socialización utilizados en la investigación acción-

participativa son parte del concepto de conscientización, que

desarrollaremos como parte de nuestro concepto de educación tomando en

cuenta que los valores, las costumbres y los hábitos primarios se adquieren

en la familia; y se proyectan y retroalimentan en la sociedad tal y como lo

plantean Berger y Luckmann.

La socialización primaria es adquirida en la familia, donde se adquieren roles

y actitudes, que se internalizan en la primera infancia con el desarrollo de la

identidad• propia y del lenguaje como su realidad subjetiva, comportándose

79

estos como secuencias de aprendizaje socialmente definidos como lo afirma

Piaget, en sus múltiples estudios sobre desarrollo infantil, no obstante existe

más allá de esto una gran variabilidad histórico social en la definición de las

etapas de aprendizaje.

La socialización secundaria, la representa cualquier proceso posterior que

induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo real, de

otras sociedades distintas de aquella primera que llegamos a ser miembros,

basada en instituciones. A esta socialización la presupone siempre un

proceso previo de socialización primaria, donde la identidad30 es un mundo

ya internalizado el cual tiene tendencia a persistir.

La teoría de socialización señalada por Berger y Luckmann en sus dos

vertientes, permite esclarecer la falla en cuanto a la conciencia de algunas

situaciones sociales en los seres humanos, de modo que consideramos que

es aquí donde está el análisis de nuestro propósito inicial, es decir la

sensibilización de los alumnos de educación primaria en particular, en

cuanto al cuidado del medio ambiente.

Y que en la socialización primaria es donde existen una serie de pautas

aprendidas que dificultan la reflexión crítica de ciertas situaciones, como en

nuestro caso la educación ambiental, donde los valores, las costumbres y

los hábitos adquiridos en la familia que de una u otra forma cristalizan esta

nula conciencia crítica hacia el cuidado del medio ambiente.

Dentro de la socialización secundaria, es donde empieza nuestra labor.

Nosotras como actores del proceso educativo, pretendemos ayudar a los 30 Berger, P; T. Luckmann. La construcción social de la realidad. p • Identidad: Objetivamente se define como una ubicación de un mundo determinado que esta formada por elementos tales como la realidad y la sociedad, que después de cristalizar en la familia o en la sociedad tienden a ser mantenidos, en algunos casos modificados y solo en casos extremos transformados.

80

niños mediante ciertas reflexiones y acciones que modifiquen aspectos

necesarios de su socialización primaria, tomando en cuenta dos aspectos

fundamentales de la educación; el aprendizaje significativo y el aprendizaje

entre pares o colectivo, como parte del trabajo pedagógico.

Para fundamentar estos dos aspectos principales de este proceso nos

apoyamos en dos teorías importantes, la teoría constructivista a través de

César Coll y la Teoría sociocultural de Liev Semiónovich Vigotski.

Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como:

“un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta una idea de que el

desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes o de conceptos específicos, porque no es lo mismo conocer

que saber. La filosofía educativa que subyace a éstos planteamientos indica que la institución educativa debe

promover un doble proceso, el de socialización y el de individualización, los cuales debe permitir a los

educandos construir una identidad propia en el marco de un contexto social y cultural determinado.”31

Esto implica que la finalidad ultima de la intervención pedagógica es

desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos

por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias.

De acuerdo con César Coll, la concepción constructivista se organiza en

torno a tres ideas fundamentales:

Primero; el alumno es responsable último de su propio proceso de

aprendizaje. Él es quien construye o mejor dicho reconstruye los saberes de

su grupo cultural, y este puede ser sujeto activo cuando manipula, explora,

descubre o inventa e incluso cuando lee o escucha la exposición de otros.

31 Coll. César et. al. El constructivismo en el aula. P. 84

81

Segundo; La actividad mental constructivista del alumno se aplica a

contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. Esta

quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o

inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. Debido a que el

conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el

resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos de los

profesores encontraran ya elaborados y definidos una buena parte de los

contenidos curriculares.

En este sentido es que decimos que el alumno más bien reconstruye un

conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en un plano

personal desde el momento que se acerca en forma progresiva y

comprensiva a lo que significan y representan los contenidos curriculares,

establecidos en planes y programas del sistema educativo como saberes

culturales.

Tercero, la función del docente es engarzar los procesos de construcción en

el aprendizaje del alumno con el saber colectivo, culturalmente organizado

establecido en el sistema educativo. Esto implica que la función del profesor

no se limita a crear condiciones optimas para que el alumno despliegue una

actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y

deliberadamente dicha actividad mediante la reflexión, aumentando la

capacidad crítica del sujeto.

Por lo tanto el aprendizaje contribuye al desarrollo de éste, en la medida en

que aprender no es copiar o reproducir la realidad, sino emitir un juicio

crítico y reflexivo de su propio contexto.

De modo que por concepción constructivista entendemos la capacidad de

elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o

contenido que pretendemos aprehender.

82

Esa elaboración, implica aproximarse a dicho objeto o contenido con la

finalidad de aprehenderlo; no se trata de una aproximación vacía desde la

nada, sino desde las experiencias, intereses y saberes previos que

presumiblemente pueden dar cuenta del nuevo objeto de conocimiento.

Esto quiere decir que con nuestros saberes previos nos acercamos a un

aspecto que a veces parecerá nuevo, pero en realidad podremos interpretar

perfectamente con los significados que ya poseíamos, mientras que otras

veces nos planteará un desafío al que intentaremos responder modificando

los significados de los que ya estaban previstos de forma que podamos dar

cuenta del nuevo contenido, fenómeno o situación.

En ese proceso no sólo modificamos o reinterpretamos lo que ya

poseíamos, sino que también interpretamos lo nuevo de forma singular, de

manera que podamos integrarlo y hacerlo nuestro.

Cuando este proceso se lleva a cabo decimos que estamos aprendiendo

significativamente es decir, que estamos construyendo un significado propio

y personal para un objeto de conocimiento que objetivamente existe.

Además de la teoría de aprendizaje significativo de la corriente

constructivista, este escrito se sustenta de otras teorías, como la socio-

cultural de Vigotski, para quien el aprendizaje tiene lugar en colaboración

entre el niño y el adulto que le proporciona herramientas-mediadores

simbólicos, es decir actividades que de manera práctica le ayudan a

comprender mejor las situaciones a las que se enfrenta cotidianamente; las

situaciones de “aprendizaje en colaboración”, demuestran el valor de la

interacción en el desarrollo cultural del niño.

Estas situaciones de interacción, han desarrollado conceptos tales como, la

Zona de Desarrollo Próximo, formulado por Vigotski; o la estructura de

Andamiaje desarrollado por Bruner .

83

La estructura de andamiaje fue formula originalmente por Woods, Bruner

y Ross en 1976, con puntos de aplicación similares a la Zona de Desarrollo

Próximo, justamente, por Zona de Desarrollo Próximo hemos de entender:

“ El nivel del desarrollo real del niño, tal y como puede ser determinado a partir de la resolución

independiente de problemas, y el nivel más adecuado de desarrollo potencial tal y como es

determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales

más capacitados”32

A esta zona se le considera como un espacio socialmente construido donde

coinciden y se interrelacionan las acciones e intenciones, producto de

quienes intervienen en un determinado proceso de enseñanza por lo tanto,

al actuar dentro de esta zona aprenden tanto el profesor como el alumno.

Así pues, la corriente sociocultural determina por andamiaje:

“ una situación de interacción entre el sujeto experto, o más experimentado en un dominio, y otro

novato, o menos experto, en la que el formato de la interacción tiene por objeto que el sujeto menos

experto se apropie gradualmente del saber experto, el formato debería contemplar que el novato

participe desde el comienzo en una tarea reconocidamente compleja, aunque su participación inicial

sea sobre aspectos parciales o locales de la actividad global y aún cuando se requiera del “andamiaje”

del sujeto más experto para poder resolverse. “33

Este concepto de andamiaje se refiere por tanto a que la actividad se

resuelve “colaborativamente”, teniendo en el inicio un control mayor o casi

total de dicha actividad, donde el sujeto experto delega gradualmente la

responsabilidad, sobre el novato. La estructura del andamiaje alude a un tipo

de ayuda que debe tener como requisito, su propio desmontaje progresivo

teniendo como características: ser ajustable a los procesos que se

produzcan, entendamos por esto asimilar las necesidades del sujeto;

temporal, para otorgar autonomía al sujeto menos experto, y visible al

32 Drubrovsky, Silvia. “ Vigotsky su proyección en el pensamiento actual” p.65 33 Baquero, “Ricardo.Vigotsky y el aprendizaje escolar”. p. 147.

84

delegar el control gradual al menos experto de la actividad compleja,

conciente de que es asistido o auxiliado en la ejecución de la actividad.

Este proceso hace referencia a la situación que se da en un andamio en

donde la responsabilidad de la situación se comparte entre dos personas

que van jalando coordinadamente para poder avanzar, es decir , existe

corresponsabilidad.

El andamiaje por lo tanto, es el logro de una actividad intersubjetiva; que es

más fértil en tareas donde se comparten opiniones, dejando abierta la

creatividad en el desarrollo del niño.

Por último es de suma importancia señalar que en la socialización

secundaria, se da un proceso importante a través del aprendizaje

significativo en la formación del individuo como sujeto crítico, reflexivo y

conciente, este se conoce como mantenimiento y transformación.

En el proceso de mantenimiento se hace referencia a la tendencia de

persistir por la formación de la identidad personal en la socialización

primaria, debido a una conversación del individuo con su yo interior, se da

la resistencia a modificar parámetros. En la transformación existe un grado

intermedio que es la modificación, llevándose a cabo a través de la re-

socialización, mediante el aprendizaje significativo nos apropiamos del

objeto de conocimiento que surge de la realidad, donde el pasado es

reinterpretado para ser conformado con el presente y adquirir nuevos

conocimientos o modificar los que ya poseíamos.

85

CAPITULO 4. METODOLOGIA

4.1 DESARROLLO HISTORICO DE LA INVESTIGACIÓN ACCION-

PARTICIPATIVA.

Aunque ya se explicó brevemente la investigación-acción participativa como

etapa del proceso evolutivo de la investigación educativa, es necesario

fundamentar este aspecto como base substancial de la metodología tomada

para este estudio.

Para lo cual haremos una reseña de la Investigación Acción participativa,

cómo surge y cómo se aplicó en este proyecto, ayudándonos a sistematizar

nuestra investigación.

Este trabajo se realizó bajo el método de investigación acción-participativa,

que da a conocer en primera instancia como investigación acción Kurt

Lewin en 1946; el cual es un procedimiento o sistema de investigación

con las siguientes características:

- Es una actividad desarrollada por grupos o comunidades con el propósito

de cambiar su situación en la superación personal, de acuerdo a un marco

referencial común, los valores compartidos.

- Tratando de comprometer a los individuos en la mejora del grupo, a través

de la investigación de los problemas que se les plantean a sus integrantes.

- Es una práctica social reflexiva porque integra la práctica o tareas que se

investigan y el proceso de investigación sobre estas tareas.

-Este procedimiento de investigación trata de eliminar la separación entre

investigación teórica e investigación aplicada, en el ámbito de la interacción

didáctica, en el cual el docente es a la vez profesor e investigador, sin que

ello quiera decir que se rechace el recurso a investigadores y expertos

externos al propio ámbito educativo.

86

Este tipo de investigación plantea una distinta formación del profesor, una

reestructuración de planes y programas que faciliten de manera intencional

el logro de los objetivos esenciales o implícitos en los planes y programas.

Es decir, el desarrollo de currículos abiertos y flexibles, que exigen una

adaptación a cada entorno y cada sujeto; favoreciendo la adaptación y

puesta en práctica de dichos planes y programas, auxiliados por este

enfoque metodológico.

Los métodos que propone Kurt Lewin para llegar a la investigación -acción

son:

• AUTORIDAD: basada en el prestigio de las personas.

• EXPERIENCIA VIVENCIAL: Contacto con la realidad.

• INTUITIVO: Axionómica; evidentes por sí mismas; fenomenológica: se

llega al conocimiento por una inducción.

• EMPIRICO: Problemas concretos y su solución.

• RACIONAL: Reflexionando por medio de ideas. ( Analíticas, sintéticas,

deductivas, inductivas o análogas).

Tomando en cuenta los siguientes criterios: pertinencia, validez, fiabilidad,

generabilidad y explicabilidad.

Debemos considerar que estos métodos de aplicación de la investigación-

acción, se utilizan conforme a las necesidades del contexto y de los propios

sujetos participantes.

En 1988 la investigación acción da un cambio con lo que el filósofo inglés

Wilfred Carr y el psicólogo australiano Stephen Kemmis; nos proponen, la

teoría social critica para el método de investigación-acción, que ofrecía a los

profesores una propuesta de análisis epistemológico positivista

(Investigación rigurosa) e interpretativo, poniendo mucho énfasis en el

87

mensaje que elaboraban con distintas comunidades, en donde reflejan el

pensamiento del maestro.

La base de este pensamiento consiste en reconocer que la sociedad es

activa, donde predomina una variedad acciones y costumbres ; por lo tanto

tratan de ver como se relacionan los valores e intereses de determinado

grupo social; proponiendo al docente como investigador.

Ya que piensan que la investigación debe realizarse desde el interior de la

escuela y quien podría hacer mejor esta investigación que el mismo

maestro.

4.2 APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCION-PARTICIPATIVA.

TEBES(Transformación de la Educación Básica desde la Escuela), es un

programa que busca transformar la práctica docente, del profesorado de

educación básica en servicio y al mismo tiempo, favorecer su desarrollo

profesional; a través de metodologías como la investigación acción

participativa en este sentido, a nivel internacional recupera planteamientos

teóricos y propuesta de formación emergente en este campo, como lo

proponen Stenhouse, Kemmis, Kar, Elliott y otros, así como la serie de

experiencias y modelos que se han diseminado por todo el mundo. Esto nos

proporcionó las bases para comprender y consolidar nuestra metodología,

ya que es la que propone el programa de TEBES, el cual, nos llevó hasta la

escuela “Samuel Delgado I. Moya”.

Donde pudimos observar la práctica educativa de los profesores e

integrarnos a la problemática que entraña la misma; por otra parte, pudimos

construir nuestro diagnóstico a través de diferentes instrumentos de

valoración como son: cuestionarios formales y guiones, entrevistas,

observación; para la elaboración de un diagnóstico contextual y el

88

diagnóstico de la problemática de nuestro estudio, auxiliadas por las notas

de nuestro diario de campo y así poder elaborar un plan de acción.

Estos nos permitió ver desde el interior de la escuela que existían

necesidades como:

• MAL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA.

• MAL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA TECONOLÓGICA.

• DISFUNCIONALIDAD DEL AREA VERDE.

Por lo tanto decidimos trabajar con los alumnos de 5º B y 6º B el tema de

educación ambiental, ya que no era un tema que trabajaban en el aula y la

escuela carecía de actividades ambientales, de tal forma surge nuestra

Propuesta de Desarrollo Educativo en Educación Ambiental.

89

CAPITULO 5. PROPUESTA DE DESARROLLO EDUCATIVO EN

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA PRIMARIA “SAMUEL

DELGADO I. MOYA”.

5.1 ELECCIÓN DEL GRUPO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Desde la presentación de nuestro proyecto a los profesores en una Junta de

Consejo Técnico tuvimos un gran apoyo por parte de cada uno de ellos; ahí

aclaramos que trabajaríamos solamente con alumnos de quinto y sexto

grado debido a los siguientes motivos:

Primeramente, por el tiempo que dedicábamos a nuestra formación

universitaria, que nos absorbía la mayor parte del tiempo: en segundo

término, porque los alumnos de quinto y sexto no tenían otras actividades

adicionales puesto que los alumnos de primer y segundo trabajaban la lecto-

escritura, y el tercer y cuarto grado tenían la clase de educación tecnológica

entre tanto los alumnos de quinto y sexto no tenían otra actividad adicional.

Y en tercer lugar, porque los profesores de quinto y sexto grado tenían la

encomienda de llevar a cabo el club de educación ambiental dentro de la

escuela.

El apoyo que obtuvimos por parte del director de la escuela fue amplio ya

que nos ofreció espacios para trabajar; y cuando requeríamos de tiempo

para acordar ciertas actividades él estuvo presente con mucha disposición,

sin dejar de mencionar que nos proporcionó lo necesario para lograr

nuestras actividades.

Como ya lo habíamos mencionado en el segundo capítulo; las actividades

que realizamos fueron adaptadas a las necesidades de la comunidad

escolar y respetando el acta del “club ambiental”, levantada el 13 de

septiembre de 1999; que ya se había firmado cuando llegamos a la escuela

90

donde se acordó llevar a cabo seis brigadas, según las siguientes

acotaciones:

1. Manejo adecuado desechos

2. Rescate y conservación de áreas verdes.

3. Mantenimiento del edificio escolar.

4. Combatir la contaminación.

5. Difusión y capacitación

6. Proyección a la comunidad.

Es necesario mencionar que las acciones propuesta por nosotras estaban

dirigidas a toda la comunidad escolar como alumnos , profesores y padres

de familia sin embargo, no se logro debido a numerosos factores, una de

ellos fue la falta de participación de los padres de familia; quizá el más

importante porque ellos son el pilar de la socialización, por lo tanto, los

transmisores de las características implícitas de la identidad personal del

niño, y de la sociedad.

Por otro lado estaba la falta de participación de los profesores quienes en

sus múltiples ocupaciones administrativas, dejaron a sus grupos solo con

nosotras en las actividades de Educación Ambiental, con el fin de resolver

dichas tareas.

Aunque esto no influyó para que desistiéramos de nuestros propósitos, sí

repercutió en el equipo como agentes de un proyecto de transformación

educativa, para alcanzar nuestro propósito es decir, sensibilizar a los

alumnos, profesores y padres de familia, en relación con el cuidado y

preservación del medio ambiente; era necesario idear un plan de acción que

involucrara a toda la comunidad escolar cuidando que se asociaran lo mejor

posible a las necesidades de la escuela a través del “club ambiental”;

tomando como base el aprendizaje significativo, debido a que el aprendizaje

91

contribuye al desarrollo puesto que aprender no es copiar o reproducir la

realidad; por el contrario, sino lo que intentamos es que los alumnos sean

capaces de apropiarse de un problema de su realidad, con la intención de

poderlo resolverlo.

Para esto tomamos como referencia la estructura de andamiaje de Bruner

en el cual se delega la responsabilidad de alguna tarea específica, donde el

docente es el experto por la experiencia obtenida y el alumno el no experto

o menos experimentado teniendo una interacción , donde la colaboración de

ambos ayuda a la adquisición progresiva del aprendizaje para que todo este

proceso se facilitara necesitábamos incluirnos como parte del grupo de

trabajo, así como también nos apoyamos en la investigación-acción

participativa: que alude a la reflexión y actuación crítica de los sujetos en

una realidad concreta. Así nuestra propuesta pedagógica o plan de acción

se desarrollo de la siguiente manera:

A. De las seis brigadas del club ambiental descrito con anterioridad en el

diagnóstico de la escuela se retomaron sólo tres de ellas.

1.Difusión, capacitación y proyección escolar.

2.Manejo adecuado de desechos sólidos.

3.Combatir la contaminación

B. Durante el desarrollo de cada una de éstas brigadas de acción era

necesario evaluar como se iban cumpliendo los objetivos, si es que se

cumplían, para lo que se determinaron durante la aplicación de la

actividades tres momentos pedagógicos: la reflexión del sujeto ante la

realidad, la participación de los actores y la consciencia crítica o

modificadora, los cuales determinaremos también como principios

metodológicos de la evaluación de nuestra propuesta educativa.

92

5.2 CATEGORIAS QUE FUNDAMENTAN ESTA PROPUESTA.

Para identificar éstos tres momentos pedagógicos: la reflexión del sujeto

ante la realidad, la participación de los actores y la conciencia critica o

modificadora; fue necesario seleccionar qué aspectos eran determinantes

para evaluar el proceso de nuestra intervención educativa y para ello

encontramos en el diario de campo, que nos sirvió de apoyo en nuestra

investigación; los siguientes aspectos a los que llamaremos categorías:

valores, hábitos, actitudes, conciencia, participación, interés y

sensibilización .

De cada una de ellas era necesario clarificar su significado dentro de

nuestra propuesta que permitiera dar una idea generalizada de lo que

debíamos evaluar, basándonos en los momentos pedagógicos que

fundamentan nuestra propuesta: reflexión de la realidad, participación de los

actores y la modificación; las cuales dieron soporte a nuestro plan de

acción, de modo que elaboramos las siguientes definiciones de nuestra

categorías:

Valores: En las Ciencias de la Educación se considera a los valores como

todo aquello que satisface nuestra necesidad como sujeto social, que no nos

deja indiferentes de la realidad y destaca por su dignidad.

Los valores son elaboraciones que se originan en la subjetividad pero no

son independientes del pensamiento colectivo humano; aquí lo que importa

es la transformación de la sensibilidad y la coordinación de las tendencias

afectivas, lo que constituye al ser en profundidad es decir, el sentido de la

vida es más importante que las actitudes físicas. Pedagógicamente los

valores son entendidos como el objetivo y medio de la educación, cuya

importancia radica en la formación del carácter, tanto a nivel individual como

social, además de ser un elemento imprescindible para llevar a cabo el

perfeccionamiento del ser humano.

93

Además de justificar a la educación en el aula, donde el maestro necesita

de los valores como por ejemplo; el respeto, la tolerancia, etc, para

aventurarse en la profesión educativa individual, dichos valores pueden ser

descubiertos, identificados, realizados e incorporados por el profesor ,de ahí

la importancia pedagógica que se le atribuye a los valores en la educación.

Hábitos: proviene del latín habitus. “tener una manera de ser”; según la

sicología social son disposiciones de conducta estables, consistentes, que

suponen que la persona se hace en la acción social, porque su dimensión

cognitiva le permite apropiarse de su conducta e ir adquiriendo modos de

comportarse .

Los hábitos son inclinaciones, no repeticiones exactas e inevitables de

respuestas aprendidas socialmente durante la primera y segunda

socialización del individuo.

Actitudes: Según Vigotsky y la Teoría Sociocultural, estas son

predisposición relativamente estables de conducta, son estructuras

funcionales que sostienen, impulsan, orientan, condicionan y dan

estabilidad a la personalidad de un individuo, perfilando las inclinaciones que

una persona aborda, según ciertos aspectos del mundo que le rodea, sin

embargo no se deben confundir con determinados métodos de enseñanza,

sino que es cierto estilo de relación con los demás y con el grupo.

En realidad, la estructura y la génesis de las actitudes son complejas porque

pueden ser adquiridas a través de la propia experiencia o de la integración

de factores culturales personales y sociales.

Cabe señalar que las actitudes no pueden observarse directamente, sino

que tienen que inferirse del comportamiento observable ,bajo la forma de

conductas y comportamientos manifiestos, o bien de un modo verbal, bajo la

forma de opiniones específicas

94

Conciencia: Se le considera como una realidad no intencional, como una

facultad humana que tiene un aspecto psicológico y que lleva a cabo una

función o actividad consciente de alguien, es decir lleva una intencionalidad.

De modo que la conciencia crítica tiene lugar a partir del análisis e

interpretación de la realidad, implica profundizar en la interpretación de los

problemas sociales, comprensión de lo aprendido , en razón de su validez

sociocultural, conocimiento de las preocupaciones propias de su tiempo y

compromiso en la elaboración de un futuro mejor desde una conciencia a

través de la historia de la humanidad.

Para Freire la educación como proceso de concientizaciòn implica tres

fases: sensibilización, toma de conciencia crítica y acción transformadora.

Participación educativa: Implica la colaboración activa del alumno y del

educador en su propio proceso de aprendizaje y enseñanza, que cobra

mayor fuerza cuando lo que se pretende no es ya solo la asimilación pasiva

de los conocimientos y valores, sino una nueva concepción de la relación

educativa, que abre paso a la iniciativa y responsabilidad individual y a un

proceso recíproco y colectivo entre profesor y alumno para lograr propósitos

propuestos de común acuerdo, esto tomando como referencia el concepto

de estructuras de andamiaje de Bruner, es decir delegando

responsabilidades a los alumnos o actores con menos experiencia.

Se trata de un acto ejercido donde se pueden tomar decisiones, una de las

fuerzas internas más importantes en participación grupal es la inclusión

personal y psicológica de los individuos en los asuntos del grupo. Por lo

general pensamos que la participación en el grupo es una expresión

evidente u observable por medio de la palabra o acciones. Sin embargo, hay

muchos esquemas de conductas más sutiles, como gestos, actitudes o

95

modales que nos señalan, el modo en que se está desarrollando la dinámica

grupal.

Podemos pensar en función de la amplitud de la participación, sobre

cuantos miembros del grupo intervienen, o bien sobre la intensidad de ésta,

en la intervención de los sujetos o que tan interesados llegan a estar en la

situación.

Investigadores de la educación que se han centrado en grupos operativos

de aprendizaje, como Carlos Zarzar Charur o Pichón Riviere señalan que el

resultado de la actividades del sujeto y del grupo ésta relacionado con las

oportunidades proporcionadas para la participación de los integrantes, aún

cuando las ideas de un sujeto no concuerden con la decisión final de la

actividad o debate, está mucho más contento cuando ha tenido la

oportunidad de participar y expresarse en el proceso de la toma de decisión.

La adopción de decisiones o las explicaciones cuidadosas de las decisiones

tomadas por otros no son aceptables como sustituto de la participación de

los otros integrantes.

Cuanto más participación tenga un miembro, tanto más favorables son sus

actitudes hacia el grupo y tanto mayores sus sentimientos de interés por el

grupo y se identifica con éste.

Interés: Inclinación de los alumnos y del maestro por cierta tarea educativa,

porque representa en ellos un significado cognoscitivo, social y afectivo.

La asimilación de los intereses está condicionada por los factores

individuales, sociales y culturales; además de que no permanecen estables,

a lo largo de su vida, sino que cambian según la edad y el contexto

sociocultural.

El interés es tema clave en la educación y base para el aprendizaje

significativo, porque es un proceso de crecimiento y expansión, este

proceso tiene algo de dinámico y no puede haber conflicto entre su

96

utilización racional y la adquisición de las capacidades y las fuerzas morales

que constituyen la disciplina.

Porque los intereses de cada individuo deben ser guiados, ejercidos y no

aceptados tal cuales, que dan un amplio campo en que la voluntad se

afirmará como tal, en la lucha contra los obstáculos y dificultades. Esta lucha

formará el carácter, para responder a éste interés hay que hacer algo

necesariamente y encontrar resistencia. Solo entonces, las dificultades

tienen un significado para el individuo, porque se da cuenta de la relación

que existente entre sus impulsos y sus hábitos, del como ellos entorpecen el

funcionamiento de la acción social.

Por esto, el yo hace frente audazmente a éstas dificultades, en lugar de

desanimarse al primer encontronazo, de buscar evadirse conscientemente a

la mitad, o incluso de apoyarse sobre motivos exteriores de esperanza o de

miedo, motivo que, viniendo de fuera no educan la voluntad, pero colocan al

yo bajo un grupo de participación social.

El interés de cada ser humano actúa como dinamizador de las actividades

ya que produce inclinación hacia determinadas tareas que conducen a su

realización. En la formación de intereses tienen mucha importancia los

factores sociales y culturales.

Los intereses influyen en la adaptación y en el rendimiento en el ámbito

académico.

Sensibilización: es la capacidad de advertir y responder a excitaciones

producidas por estímulos externos o internos.

Sensibilizar a alguien con respecto a un problema, hecho o situación,

constituye el primer eslabón de aprendizaje positivo. Considerado como el

primer paso del proceso de concientización, según Freire. La sensibilización

aumenta según aumenta la incidencia de una reacción.

97

5.3 PLAN DE ACCION. BRIGADA: DIFUSIÓN, CAPACITACION Y PROYECCIÓN ESCOLAR. PROPÓSITO: Qué los alumnos adquieran los elementos necesarios, para conocer y entender como se genera la basura, su recolección y manejo. CONTENIDOS Tema: ¿Quién genera la basura. Subtemas: -Residuos sólidos de origen industrial, doméstico y artesanal. -Los servicios públicos y fuentes de residuos sólidos. Tema: ¿Cómo se recolectan los residuos sólidos en la ZMCM Tema: A Dónde van a dar los residuos sólidos Subtemas: -Tiradero a cielo abierto -Relleno sanitario. -Enterramiento controlado. -Otras formas de deshacerse de la basura. Tema: La basura y nuestra salud.

ACTIVIDAD Exposición de los temas en forma gráfica, apoyada de un rotafolio, con dibujos infantiles de moda. Duración de20 a 25 minutos. Después de la exposición se dio un diálogo con los niños a partir de caricaturas expuestas, donde surge una lluvia de ideas a partir de los conocimientos previos de los alumnos.

GRUPO, FECHA, HORA 5to.B, formado por 30 alumnos de niños y niñas. La exposición se impartió el 1ro. De Marzo del 2000. De 9:30 a 10:30. 6to.B, formado por 30 alumnos de niños y niñas. La exposición se impartió el 7 de Marzo del 2000. De 9.30 a10:30.

RECURSOS EDUCATIVOS Materiales: El rotafolio fue un apoyo gráfico, Recursos humanos: Una persona del equipo exponía los temas al grupo. Otra persona del equipo observaba y anotaba, las conductas y reacciones de los alumnos y del profesor responsable del grupo; mientras la tercera persona del equipo apoyaba al expositor, así como las dudas de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA: Leal, Marina. et.al.”Temas ambientales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”. SEMARNAP. México. 1996. p.77-97.

98

EVALUACIÓN:

Al dar la plática y establecer una interacción entre el grupo conocedor de

educación ambiental con el menos experimentado, es decir con el grupo

de 5to. B se logró una colaboración activa del alumno sin duda, porque se

notó una reflexión individual con la plática, surgiendo una lluvia de ideas a

partir de sus experiencias cotidianas debido a sus saberes previos daban las

primeras orientaciones de aprendizaje significativo de este proceso; ejemplo:

Los alumnos se asombraron al conocer cuanta basura genera una persona

diariamente (1kg. Aprox.), y cuando hacíamos referencia a la cantidad en

tamaño, tomando como referencia el Estadio Azteca.

Fue atractivo y novedoso para ellos conocer como se elaboran las

compostas orgánicas, este interés se propicio debido a que en ella veían la

forma de disminuir notablemente la basura generada en sus hogares.

En cuanto a los valores de respeto y tolerancia la mayoría de los alumnos se

mostraron muy interesados ante la situación planteada, sobre la generación

de los desechos sólidos de una forma incontrolada. Se notó el interés puesto

que sus comentarios hacían referencia a sus experiencias cuando veían a

alguien tirar basura en los amontonaderos clandestinos de la colonia,

comentando que eso no se debería hacer que era una falta de respeto hacia

sus vecinos y propusieron la creación de una ley que multara a éstas

personas.

Los hábitos de los alumnos en cuanto a su proceder era muy variable, ya

que existía desde el que tenia conocimiento sobre el tema, hasta el que

desconocía en gran parte dicha situación, pero aún así estaban interesados

en conocer y aprender.

99

En cuanto a actitudes en el grupo se notó muy poca resistencia de los

alumnos ante el trabajo; puesto que su comportamiento fue positivo y con

deseos de participar en la resolución de la problemática antes mencionada.

Con el grupo 6to. B, aunque las situaciones de su vida cotidiana se reflejaba

en este tema a través de sus saberes previos , los alumnos colaboraron

escasamente, incluso no se noto una reflexión debido a que solo asimilaron

en su momento los conocimientos sin el logro de una reflexión sobre la

problemática, sin duda porque al obsérvarlos en el recreo seguían repitiendo

las mismas prácticas en cuanto a tirar basura en el patio .

En cuanto a valores, como el de tolerancia los alumnos de 6to.B,

no tuvieron una reflexión sobre el tema expuesto, se mostraron apáticos y

poco participativos ante la situación. El comportamiento de los alumnos fue

de indiferencia en la mayoría de ellos, aun sabiendo nosotras que ellos no

desconocían la situación. En cuanto actitudes la mayoría de los alumnos se

mostraron renuentes y su participación fue en general pasiva.

OBSERVACIONES: En lo que respecta a la participación de profesores,

podemos decir que la profesora de 5to.B, era constante puesto que se

mostraba interesada en el proyecto, y por lo tanto los alumnos estaban

motivados debido al interés que ella proyectaba.

Con respecto a la participación de los alumnos, la información iba fluyendo

de manera natural incluso se dio una retroalimentación. Esta situación

participativa no era la misma en los dos grupos ya que sus intereses se

perfilaban en diferentes direcciones.

El trabajo que se llevó a cabo en cada grupo fue diferente, debido a que en

el grupo 5to. B, la profesora evaluaba educación artística, con el trabajo que

realizábamos en educación ambiental . Además de tomar en cuenta la

100

participación individual de los alumnos ya que equivalía a darles puntos

extra que mejorarían su calificación.

El grupo de 6to. B trabajaba por ser los representantes ambientales de la

escuela, la profesora del grupo tenía el cargo de responsable del “club

ambiental” en la escuela, razón por la cuál sus alumnos tenían que cumplir

con ésta actividad como exposiciones en la inspección escolar y otras más ,

como ejemplo de esto fue la quinta Feria Ambiental, que eran

requerimientos administrativos a la escuela, donde se le pedía un informe

mensual a la profesora.

Aunque en los dos grupos el trabajo fue condicionado, en 5to. B se lograron

mejores resultados, en cuanto a la participación, reflexión, actitudes e

intereses personales.

Los contenidos se habían dividido en dos o tres sesiones, pero debido a la

participación y entusiasmo de los alumnos que exigían continuáramos con la

exposición de los siguientes temas propició que éstos se vieran en sólo dos

clases; aunque los temas eran muy extensos, gracias a los dibujos se logró

una compactación de ellos, sin eliminar ningún concepto, por el contrario, en

un dibujo se incluían dos o más aspectos del tema.

101

BRIGADA: MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS PROPÓSITO: Que los alumnos tomen conciencia de la tarea que nos corresponde como principales productores de desechos sólidos que consideren la importancia de las empresas recicladoras para la reducción de estos y del bien común. CONTENIDO Tema: ¿Qué es el manejo de residuos sólidos. Subtemas: Papel, vidrio, metales, plástico, control sanitario, materia orgánica, composta. Tema: ¿ Qué podemos hacer.

ACTIVIDAD Taller: Reciclado de papel. Reciclar papel periódico con la finalidad de crear una hoja nueva que tendría diferentes usos. - Una tarjeta de felicitación con motivo del 10 de mayo. - Un separador de hojas para uso personal. Tiempo una hora de elaboración, y una hora para la decoración. Taller: Re-uso de plástico. Recolección de botellas de plástico con la finalidad de rehusarlas creando objetos útiles y vistosos

GRUPO, FECHA, HORA 5to.B Asistieron un grupo de 30 alumnos. Formado por niños niñas. La elaboración de la hoja reciclada se llevo a cabo el 24 de marzo de 2000 y su decoración el 29 de marzo del 2000. De 9:30 a 10:30. 6to.B asistieron 28 alumnos a elaborar su hoja reciclada el 21 de marzo del 2000 y la decoraron el 29 de marzo del 2000. De 9:30 a 10:30 De 5to.B asistieron 30 alumnos, para la elaboración que se llevó a cabo el 3 de mayo del 2000 y la decoración el mismo día.

RECURSOS EDUCATIVOS. Material: Papel periódico, tijeras, resistol, agua, cubetas, cloro, licuadora, bastidores y tina. Recursos humanos: Las tres participantes, elaboramos el material frente a los alumnos , en un segundo momento se auxilio a los alumnos a los alumnos en elaboración de la hoja reciclada. Al final las tres participantes del proyecto anotamos las observaciones. Material: Botellas de plástico, pintura, tijeras y silicón. Recursos Humanos: Las tres participantes del proyecto mostrábamos

102

como un florero, especiero portapapel y porta lapicero, así como flores y macetas. Tiempo una hora para su elaboración y decoración. Taller: Reuso de aluminio. Recolección de latas de aluminio con la intención de reducir la acumulación de estas, dándoles un uso funcional: como portarretratos mediante la técnica de repujado botes forrados de tela como lapiceros y portapapel. Tiempo una hora su decoración y elaboración.

De 6to.B asistieron 30 alumnos entre niños y niñas, para la elaboración y decoración de sus botellas, se realizo el 12 de mayo del 2000 De 9:30 a 10:30. En el grupo de 5to.B asistieron a la elaboración y decoración 30 alumnos, que se llevo a cabo el 2 de junio del 2000 de 9:30 a 10:30. Para 6to.B asistieron 28 niños entre niños y niñas, para la elaboración y decoración de sus trabajos; llevándose a cabo el 7 de junio del 2000, De 9:30 a 10:30

trabajos ya elaborados para que los alumnos eligieran el de su agrado. Los grupos de 5to. Y 6to.se dividieron libremente en pequeños grupos de alumnos dando la asesoria para la elaboración de sus trabajos. Material: Botes y latas de aluminio, pintura, resistol, tijeras, silicón, papel y telas. Recursos Humanos: Las tres participantes del proyecto trabajamos con un grupo pequeño de alumnos auxiliándolos a realizar los trabajos que eligieron.

BIBLIOGRAFÍA: Leal, Marina. Op.cit. p. 97-113

103

EVALUACIÓN: A raíz de que la actividad salió de lo cotidiano es decir, no

estuvimos en el salón de clases, la participación de ambos grupos se

incremento al grado de que su conducta fue muy activa y creativa y

observamos una apropiación de los conocimientos, ya que los trabajos

realizados superaron las expectativas contempladas, pues no solo tuvimos

que delegar la responsabilidad de la actividad sino que ellos mismos

tomaron la iniciativa de seguir creando más hojas recicladas con diseños

propios.

Debido a que la participación de los alumnos se incrementó

considerablemente, las actitudes de éstos ante los talleres fueron marcando

la forma de cómo ir modificando sus hábitos y valores en cuanto al cuidado

del medio ambiente, un ejemplo de esto se dio, cuando los alumnos se

mostraban satisfechos al terminar su hoja reciclada, resultado de la

transformación del periódico y hojas usadas que ya no tenía otro uso.

Dando así continuidad al proceso de sensibilización sobre el cuidado de su

medio ambiente, mediante una reflexión resultado de la satisfacción de su

acción práctica para la disminución y uso de la basura.

OBSERVACIONES: En estas actividades no fue necesaria la presencia de

los docentes como apoyo en la disciplina ya que los alumnos se mostraron

interesados a participar con una actitud positiva, ante los diferentes trabajos

manuales, pero insistimos que la presencia de los docentes era de suma

importancia en el proceso, como maestro de grupo y como individuo de la

sociedad. Estas actividades se planearon de tal modo que cada grupo

participara en el taller una vez por semana, pero debido a las diferente

actividades escolares, como juntas de consejo técnico ,días festivos,

festivales de la escuela, convivios, excursiones, se reajustaron las fechas de

nuestro calendario y de ésta manera se vio recorrido, no afectando los

contenidos y las actividades planeadas.

104

BRIGADA: COMBATIR LA CONTAMINACIÓN PROPÓSITO: Que la comunidad escolar adquiera la capacidad de distinguir los diferentes tipos de residuos, logrando una funcionalidad para estos. CONTENIDOS Tema: Combate la contaminación. Subtemas: ¿Qué hago ?, ¿Cómo lo hago ? ¿Para quién lo hago?

ACTIVIDAD Se lanzó una convocatoria, para realizar un cartel formado por 5 momentos: 1. organización del concurso. 2. Publicación de las bases. 3. Exposición y votación. 4. Premiación 5. Elaboración del mural Tiempo: Un día escolar para la exposición y las votaciones, para las otras actividades un día aproximadamente.

GRUPO, FECHA ,HORA Para toda la escuela en general 12–mayo-2000 21-mayo-2000 07-junio-2000 10-junio-2000 14-junio-2000

RECURSOS EDUCATIVOS Material: Carteles para publicar las bases de este concurso. Urnas y papeletas para la votación. Sala de usos múltiples. Reconocimiento para los participantes. En la elaboración del mural se necesito: pintura de aceite de varios colores. El cartel ganador. Recursos Humanos: Para el concurso, la exposición y las votaciones se necesito la participación organizadora de las tres integrantes del proyecto. La participación de la comunidad

105

escolar. Para la premiación, la presencia de los alumnos, profesores, director y el equipo del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA: Leal, Marina. Op. Cit. P.113-115.

106

EVALUACIÓN:

En esta actividad se logró la participación de toda la comunidad escolar,

colaborando con la entrega de 120 carteles reflejando la preocupación ante

la problemática ambiental que actualmente vivimos además se obtuvo

mucha participación de los alumnos de toda la escuela, así de igual

manera, algunos profesores mostraron su interés.

Aunque no trabajamos con todos los grupos los temas de educación

ambiental; pudimos ver que cada uno de los alumnos trae consigo saberes

previos que le dan noción de la problemática que se trataba en el

momento con este tema.

En esta ultima fase del plan de acción consideramos que logramos iniciar

una sensibilización en la comunidad escolar, para llegar a una posible

reflexión ante la problemática ambiental y que generará una actitud crítica,

activa y conciente con el paso del tiempo mediante la apropiación de

conocimientos necesarios que propiciaran la modificación de algunas de sus

actividades cotidianas, tanto en el ámbito familiar, como escolar y social, lo

cual se vio reflejado en las propuestas de los carteles.

OBSERVACIONES: Para el lanzamiento de esta convocatoria nos vimos en

la necesidad de posponerla, ya que en un principio la teníamos contemplada

para la primera quincena de Marzo, pero debido a la importancia que tenía

el terminar la exposición de los temas y la realización completa de los

talleres que tuvimos que recorrer las fechas de éstos para Marzo y dejar

para después la invitación del cartel, es decir en el mes de junio.

107

C O N C L U S I O N E S.

El desarrollo de este trabajo nos llevó a reflexionar, sobre las acciones de

los seres humanos ante su medio ambiente y que hacen estos por ayudar o

participar en el cuidado del mismo, mediante esta propuesta de desarrollo

educativo, realizada con los alumnos de nivel básico, específicamente

educación primaria, fue como pudimos llegar a las siguientes conclusiones:

Primeramente que la problemática ambiental mundial, hoy en día es una

preocupación general, esto nos llevó a analizar las políticas internacionales

y nacionales que en cuestión ambiental se han implementado desde la

década de los setenta, época en la que se empiezan a implementar

medidas de seguridad para el medio ambiente.

Debido a un desequilibrio ambiental, producto de la modernidad y el

desarrollo de la humanidad, se empiezan a realizar las que se han llamado:

Conferencias Intergubernamentales para la Protección y el Cuidado del

Medio Ambiente.

Percibiendo que las políticas ambientales junto con las sociedades

evolucionan, se fundamenta nuestro propósito de conocer los avances en

cuestión ambiental, donde los planes internacionales retroalimentan las

políticas nacionales, a través de los lineamientos que de ellas emanan y

nos llevan a vincularlas con las políticas educativas, en un mismo proceso,

llegando a la conclusión de que tanto las políticas educativas como las

políticas ambientales ya sean nacionales o internacionales; buscan un fin

común, la reflexión, la crítica y la participación de los seres humanos en

general, para el mejoramiento de su entorno natural.

Así pues, nuestra labor en este proyecto de desarrollo educativo, fue

encauzar al alumno en el conocimiento, asimilación e interiorización de la

problemática ambiental, estas tres fases del proceso educativo suenan

coherentes y sencillas, pero en realidad son complicadas debido a que la

108

identidad personal de cada sujeto se cristaliza en la infancia es decir, en lo

que algunos autores llaman socialización primaria, de modo que el

conocimiento de la realidad entre un sujeto y otro distan verdaderamente,

para que el alumno en este caso asimile el problema, es necesario dar a

conocer la problemática para que en la medida que el individuo sienta el

malestar que esto le ocasiona, pueda a similar la situación, de tal forma que

reflexione y participe, pudiendo así interiorizar en su identidad personal, este

conocimiento o aprendizaje.

Esta situación nos llevó a reflexionar y entender que los alumnos de

educación básica, no tenían conocimiento de políticas verticales es decir,

políticas educativas o ambientales, pero si tenían noción de políticas

colectivas, como son trabajo en equipo, participación y reflexión grupal, que

se desarrollan innatamente en un ambiente de cooperación y que ayudan a

modificar algunas actitudes y acciones en cuanto a los problemas

ambientales de su entorno y su realidad.

Cuando hablamos de su realidad nos enfocamos a situaciones diarias a las

que los alumnos como parte de un grupo social, deben enfrentar, como por

ejemplo, la contaminación ambiental, los tiraderos de basura, residuos

tóxicos de la combustión y otros, en esta situación encontramos que las

acciones que producen estos daños, se tornan normales en algunos casos

hoy en día.

Aunque en los planes de estudio de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

de Educación Básica se integran temas relacionados con educación

ambiental , los profesores como es el caso de esta escuela primaria, no los

proponen de manera activa en su práctica con los alumnos, por lo que

llegamos a la conclusión de que en la medida de que no se vincule la teoría

con la práctica , los problemas ambiéntales seguirán siendo eso problemas

a nivel mundial.

109

Para ello es necesario que el aprendizaje se de en un ambiente real, en el

cual los problemas a solucionar sean visibles y palpables, que la situación

signifique un problema para el sujeto y se sienta capaz de solucionarlo a

través de sus acciones, en donde el profesor sea uno más de los

participantes de dicha actividad.

En el caso de este proyecto los talleres que se formaron para lograr

sensibilizar a los alumnos de 5º 6º, partieron de llevar a la realidad de su

práctica, un aprendizaje significativo, puesto que al producir trabajos de

reciclado y re-uso , se observó que estaban creados para satisfacer las

necesidades de cada participante e incluirlos en su vida cotidiana.

Del mismo modo los alumnos lograron trabajar en equipo permitiendo un

aprendizaje entre pares, con sus compañeros , así como un aprendizaje en

estructura de andamiaje, con nosotras como responsables del proyecto,

debido a que más de un alumno logró superar los objetivos y expectativas

de las actividades, con su creatividad y participación.

En este proyecto, así como se lograron avances significativos, también

hubo limitantes de importancia.

Una limitante en nuestro proyecto fue la participación de los docentes ,

notando un desinterés por parte de los profesores ante la propuesta

educativa de nuestro proyecto, esto se observó cuando los profesores

dejaban solo al grupo en las actividades, dedicando su tiempo a otras

situaciones, no considerando que su participación en las actividades

motivaría a los alumnos e incluso a ellos como profesores les ayudaría a

mejorar su práctica educativa, en la medida que modificarán sus clases de

manera práctica, partiendo de lo que los alumnos saben acerca del tema.

Otra limitante más surgió al querer revitalizar las áreas verdes de la escuela

para que los alumnos tuvieran forma de interactuar con éstos sitios,

poniendo en práctica sus conocimientos y reflexiones ante el cuidado de

éstos espacios, aunque era de corte administrativo, es decir dirigir un

110

documento a la Delegación Política de Coyoacán y pedir asesoría de

especialistas, hicimos llegar este documento pero no se logró la sustitución

de especies de eucaliptos por árboles frutales, como lo sugirió el biólogo que

asistió a la escuela, esto se puso a votación en una junta de consejo técnico

donde se determinó, no sustituir los eucaliptos ya que eran parte de la

historia del plantel escolar ;de esta forma terminó nuestro intento por

revitalizar las áreas verdes.

Por último, la más importante de nuestras reflexiones, fue que existe una

gran posibilidad de modificar las prácticas socioculturales y en el mejor de

los casos la transformación de dichas prácticas, debido a que en cuanto se

conocen las verdaderas causas de los problemas, el ser humano se

sensibiliza y reflexiona, actuando para mejorarla situación, sin dejar de

mencionar e insistir que la modificación o transformación de las prácticas

socioculturales, es un proceso largo y constante, mediante el trabajo

conjunto y la participación activa, ante cualquier problema, como en este

caso la educación ambiental.

111

ANEXO 1.

POLÍTICAS INTERNACIONALES.

TIPO DE REUNION AÑO LUGAR PROPUESTA GRAL.

PROPÓSITOS ESPECIFICOS

COCLUSIONES

CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL

1972

Estocolmo, Suecia.

Beneficio a toda la humanidad.

Reorientar la planeación y programación del desarrollo. Fortalecer la ética, de las relaciones humanas con la tierra. Tomar en cuenta toda la estrategia de desarrollo, los factores ambientales, incluyendo aspectos socioeconómicos. Promover y fomentar, la Educación Ambiental a nivel internacional y formar ciudadanos concientes.

La crisis ambiental es producto de los estilos de vida de las sociedades modernas de los logros permanentes del espíritu humano, como la ciencia y la tecnología, y su indebida e irreflexiva utilización de un desarrollo mal planificado, de una desigual distribución de la riqueza, de decisiones individuales. El problema del mundo humano se ve reducido a una problemática de orden social.

SEMINARIO INTERNACIONAL

1975

Belgrado.

Planeación y programación preliminar de las actividades elementales de la Educación Ambiental, basadas en las necesidades locales y en la participación social. Toma de conciencia del medio ambiente y de sus problemas, así como ayudar a las personas y a los grupos sociales a que los adquieran y se muestren sensibles ante ellos. Que tengan conocimiento del medio ambiente en su totalidad y de sus problemas conexos.

Fomentar una ética ambiental respecto al equilibrio ecológico y de compromiso permanente para mejorar el medio ambiente humano y la calidad de vida. Formar ciudadanos que comprendan la relación que existe entre la necesidad dela humanidad y su interacción con todo el medio, así como que se interesen por buscar soluciones a los problemas ambientales. Proporcionar información exacta y actualizada sobre el medio y sus problemas conexos, para tomar decisiones correctas. Dar una formación que permita adquirir y divulgar los conocimientos capaces de ayudar a la sociedad a resolver problemas ambientales.

Que la Educación Ambiental debe ser un proceso de vida con un enfoque interdisciplinario y una participación activa en la prevención y resolución de los problemas ambientales, promoviendo la cooperación para dicha acción.

112

COFERENCIA INTERNACIONAL

1977

Tbilisi, Ex (URSS.

Que la Educación Ambiental se mire como algo permanente en el ámbito escolar y extraescolar, la cual debe ser promovida por una apropiación del conocimiento global sobre la realidad ambiental, para propiciar jóvenes y adultos con la concientización y sensibilización, reflexión y cambio de valores en torno a buscar alternativas de solución.

Lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, Físicos, sociales, económicos y culturales. Así como que adquieran conocimientos, valores, comportamientos y habilidades prácticas para participar responsablemente y eficazmente en la solución de los problemas ambientales y en la cuestión de la calidad del medio ambiente.

Proponen que la Educación Ambiental tenga una prospectiva a partir del conocimiento de las causas de la problemática y puedan potenciar escenarios futuros deseables donde se proyecten acciones necesarias para la transformación tomando en cuenta que un aprendizaje se construye progresivamente con una convicción de actitud crítica.

CUMBRE DE LA TIERRA

1992

Río de Janeiro, Brasil

Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

Sostener una economía mundial que satisfaga las necesidades y los anhelos legítimos de las poblaciones humanas, pero que el crecimiento debería estar en armonía con las legitimaciones ecológicas del planeta. Agregando el concepto de consonancia con la construcción de una sociedad sustentable justa y ecológicamente equilibrada, enfocando la relación holística enfocando la relación entre la relación entre el ser humano, la naturaleza y el universo en forma interdisciplinaria.

Surge la Agenda 21 de un consenso global y las responsabilidades políticas y el más alto nivel de integración entre desarrollo y medio ambiente. Representa un compromiso para un mundo más justo, su ejecución representa un enorme desafío. Contiene estrategia y un programa integral de medidas para detener y reverter los efectos, de la degradación ambiental promoviendo así el desarrollo sustentable y ambientalmente limpio en todas las naciones.

113

ANEXO 2. ENFOQUES IDEOLOGICOS DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL.

ENFOQUES IDEOLÓGICOS EVOLUCIÓN DE LOS ENFOQUES

TENDENCIAS DEFICIENCIA

CONSERVACIONISMO

Mantener la belleza del paisaje y la naturaleza intocada. Después se tradujeron a técnicas de máximo ahorro y aprovechamiento de energía. Alcanzar los niveles de desarrollo económico y social en medios físicos desfavorables, restaurándolos y aprovechando inteligentemente sus recursos.

Protección de áreas naturales. Protección a las especies en peligro de extinción.

Nos hace referencia a un desarrollo económico y social necesario para el progreso de la humanidad.

ECODESARROLLO

El desarrollo debe de resumir actividades de producción. Intenta compatibilizar la preservación del medio y el sistema económico en la planificación de la producción en escala planetaria y la producción de los recursos. Tomar como base el desarrollo de cualquier proyecto una valoración costo beneficio. A través de esto acepta la participación de cada uno de los proyectos evaluados desde un costo beneficio.

Protección a las áreas naturales. Protección de las especies en peligro de extinción. Compatibilidad entre el medio y el sistema económico.

Pero pierden de vista la esencia de la educación ambiental, relativa a la búsqueda de las causas de los problemas con la reflexión y al replanteamiento de hábitos y actitudes que coadyuven a continuar la vida en armonía con la naturaleza y hacer más humanas las relaciones entre los hombres mismos.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Tomar en cuanta las necesidades insatisfechas de los pobres del mundo. Satisfacer las necesidades básicas de la humanidad; Alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación.

1) Protección de las áreas naturales. 2) Protección de las especies en peligro de extinción. 3) Crear un sistema político que asegure una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones. 4) Un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y conocimiento técnico sosteniendo y confiable. 5) Un sistema social que provea de soluciones a las tensiones organizadas en un desarrollo inarmónico. 6) Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo. 7) Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente soluciones. 8) Un sistemaadministrativo que sea flexible y tenga la capacidad de corregirse así mismo.

114

ANEXO 3.

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CADA SEXENIO.

PERIODO SEXENIO POLITICA NACIONAL AMBIENTAL

AVANCES

1972 inicios

de

1982 la

Educación Ambiental

1970-1976 Gustavo

Díaz Ordaz

Se promulga la política ambiental en 1971,

La Ley de Prevención y control de la contaminación, con base en los puntos

tratados en la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente

Humano. La SEDUE encomienda esta tarea a la SSA, quién a su vez era la Secretaría

de mejoramiento del Ambiente.

Se dan dos avances institucionales:

1. Ampliación de las facultades del Consejo

General de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, para llevar a

ca- bo su encomienda.

2.Se ponen en acción las actividades de la Subsecretaria del Mejoramiento

del Medio Ambiente, dentro de la Secretaria de Salubridad y Asistencia

Pública en 1972.

1972-1982

1976-1982 José López

Portillo

Se promulga la Ley Federal de Protección Ambiental en 1982, ordenando en su Art. 5º la creación de, SEMARNAT, quien tendría a su cargo la planeación y dirección la Política Ambiental.

Dependiendo de dicha Secretaria se formaron cuatro direcciones: - Control y Prevención Ambiental. _Prevención Ambiental y participación ciudadana. -Normatividad y Regulación Ecológica. - Conservación Ecológica.

1983-1988

1982-1988 Miguel de la

Madrid Hurtado.

Surge en 1984, el Programa Nacional de Ecología, elaborado por la Secretaria de Ecología y el Poder Ejecutivo Federal. .

Sé anunció en 1986 que se ponía en marcha la “Pedagogía Ecológica”; para lo cual se fusionaron SEP, SEDUE YSSA.

1988-19894

1988-1994 Carlos

Salinas de Gortari

Se promulga la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente, en 1988.

Considerada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como una de las más modernas en América Latina.

Esta ley abarcaba campos como: Planeación Ecológica.

Ordenamiento Ecológico. Criterios ecológicos en la promoción

del desarrollo nacional. Evaluación del impacto ambiental.

Medidas de Protección de áreas naturales.

Investigación y educación Ecológica.

La política Ecológica empieza a sufrir marcadas deficiencias para su aplicación, debido a la escasa

jerarquía de la cual gozaba la Política Ambiental y la poca atención de la

cuál era objeto.

115

1994- 2000 Transición al

Desarrollo Sustentable.

1994-2000 Ernesto Dedillo

Ponce de León.

Se promulga le Ley Federal de Educación en 1993, con el fin de

fortalecer y sensibilizar a los alumnos en la prevención de la salud y el cuidado

del medio ambiente tomando como base los derechos humanos.

S urge el Programa de Desarrollo Educativo a nivel Básico, en que se propone que se estudien los problemas ecológicos desde las asignaturas de Geografía y educación cívica, teniendo como elemento articulador, el conocimiento del medio natural y social donde habita el alumno.

Surge el PRONEA, por la necesidad de mejorar

los planes y programas de estudio a nivel básico, incorporando la interrelelación sociedad-

naturaleza.

Surge el PROMODE al ver la necesidad de modernizar los programas de estudio,

cambiando el enfoque informativo por el reflexivo en el alumnado tomando la Educación

Ambiental, como una área interdisciplinaria, con el objetivo de modificar valores

individuales y sociales, hacia el cuidado del medio ambiente en general.

Se crea a través de la (SEMARNAT) Secretaria de Recursos Naturales y Pesca, el

(CECADESU) Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable, con la finalidad de

capacitar a docentes y a la sociedad en general que este interesado en conocer el tema.

AVANCES DE LA POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL.

116

POLITICA AMBIENTAL NACIONAL AVANCES

La Ley Federal de Educación de 1986. establece que uno de los

fines del sistema educativo sería fortalecer en los alumnos actitudes responsables hacia la prevención de la Salud, así como el

respeto a los derechos humanos y la Protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Programa Nacional de Educacional Ambiental: (PRONEA).

Objetivo General:

Ayudar a mejorar la relación del hombre con la naturaleza a través del acto educativo.

A través de:

1.Introducir la materia de ecología en los planes de estudio de la Escuela Nacional para maestros y realizar programas de

capacitación para el magisterio.

2. Incorporar contenidos educativos de temas ecológicos en los libros de texto de los diferentes niveles escolares.

Este programa se empezó a nivel básico, por la razón de que son

en estos primeros años educativos donde se sientan las bases de la actitud del individuo, no solo a la naturaleza, sino a la vida en

general.

Este programa surgió en el año escolar 1986-19987, al llevarse a cabo un estudio por el Centro de Estudios

de la Universidad (CESU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a solicitud de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE); para analizar la situación en los

planes y programas de estudio, así como los materiales de enseñanza en educación básica.

Fundamentando la respuesta de la SEDUE frente a la SEP en

relación con este nivel, con base a estos resultados y la cobertura política que brindó el decreto presidencial del 14 de febrero de 1986; SEDUE, SEP y SSA, unieron sus esfuerzos para llevar a

cabo este programa.

En 1993 surge el Programa de Modernización Educativa (PROMODE), el cual refería que hasta el momento todo el

enfoque ocupado era meramente informativo sin lograr la reflexión del alumno, ya que no había interdisciplinariedad, ya los temas ambientales se abordaban de manera aislada y no se tenía una

interrelación sociedad- ambiente.

Objetivo General: Fortalecer en el alumno una cultura ecológica, que diera como

resultado la modificación de sus valores y el respeto a la naturaleza.

Para lograrlo se necesitaba cambiar el enfoque de los contenidos, métodos y materiales educativos, que hasta el momento se había

aplicado en el Sistema Educativo Nacional.

Se implementaron Programas emergentes para nivel básico, tomando en cuenta:

• Dar a conocer la realidad de la contaminación del planeta y la destrucción de los recursos naturales.

• Crear un proceso en el cual el alumno interiorice y asimile conceptos, actitudes y adquiera comportamientos y capacidades

que le permitan conocer la relación sociedad -ambiente. • La formación de una cultura ecológica y ética con la finalidad

de que el alumno asuma compromisos individuales y colectivos. El reconocimiento de la interdisciplinariedad de la Educación Ambiental (ecología, sociología, química, física, geografía)

Materiales distribuidos por la Secretaría de Educación Pública,

sobre Educación ambiental. 1993. Guía para el maestro sobre el medio ambiente y Educación

Ambiental. Para el alumno: La Republica Mexicana, equilibrio ecológico. Estos textos se crearon con la finalidad de integrar las Ciencias

Naturales con el Medio Ambiente.

B I B L I O G R A F I A.

ANDER-EGG. Ezequiel. “ Diccionario de Pedagogía “ . Magisterio del Río

de la plata. Argentina. 1999. 320p.

117

AGUILAR Margot y Leonardo Meza."Educación ambiental desde río hacia

sociedades sustentables y de responsabilidad global”. Primera Edición.

Fundación Friederich Ebert Stiftung. GEA .A.C; México.1998.

BAQUERO, Ricardo. “Vigotsky y el aprendizaje escolar” AIQUE. Argentina.

1999. 353 p.

BEAL, George. Et. al. “ Conducción y acción Dinámica del grupo”

KAPELUZ. Buenos Aires. 1979.

BERGER, P. y T. Luckmann. Construcción social de la realidad .Amorrotu.

Buenos Aires.1968

Bifani, Paolo. “Medio ambiente y desarrollo” U de G. Guadalajara Jalisco.

México.1987.

BOURDIEU, P. y Passeron J. “ La Reproducción”. LAIA: Barcelona . 1981.

BOURDIEU, Pierre. “ Capital cultural, escuela y espacio social” México. S

.XXI. 1997. 206 p.

CARABIAS, Julia y Enrique Provencio. ”Política Nacional, necesidades y

prioridades”, en : La Diplomacia ambiental. F. C .E. México. Págs. 367-427.

CARR. W. Y S. Kemmis.” Teoría crítica de la enseñanza” Martínez Roca.

Barcelona. 1988.

CARRIZALES. César. “Las palabras estelares en el discurso de la

formación”: en : Antología de Formación Docente. U.P.N. Pág.45-59.

118

COLL ,César et. al. “El constructivismo en el aula” Grao. Barcelona. 1998.

CHECHURRI, Héctor et.al. “Diez años después de Estocolmo, desarrollo

Medio Ambiente y supervivencia”. CIFSA, Madrid, 1983.

DÍAZ, .B. Frida y Gerardo Hernández. “Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo” Mc GRAW-HILL. México.

DUBROVSKY, Silvia comp. “ Vigotski , su proyección en el pensamiento

actual” WEBEN. Buenos Aires . 2000. p.93.

DURKHEIM, Emilio. “Educación y Sociología”. Trad. Gonzalo Cataño

.Illinois,1996. 197 p.

Diccionario de Pedagogía y Sicología. BROSMAC. Madrid , España.1999.

376 p.

FABIÁN, Eva .”Educación Ambiental”. PEDAGÓGICA. México, 1996.194 p.

FREIRE, Paulo. “La educación como práctica de la libertad” México. Siglo

XXI. 1972. 176 p.

119

FREIRE ,Paulo. “La importancia de leer y el proceso de liberación” México.

Siglo XXI. 1999. 150 p.

FLOWERS, John. “Sobre el cuerpo y nuestra identidad”. DITAL.

México.2000 p.170.

GARCIA G. Carmen. “Desarrollos teóricos recientes en el campo

socioeducativo”. En : La construcción social del conocimiento. CREALC.

UNESCO. 28 p.

JIMÉNEZ, Bonifacio. “ Evaluación del programa cotidiano y profesional”

México .1998.

LEAL, Marina. et. al. “Temas ambientales de la Zona Metropolitana de la

Ciudad de México” SEMARNAP. México. 1996. 122p.

MEJÍA, Rocío. et.al. “Educación Ambiental para la ciudad de México.” SMA.

gobierno del D, F . México. 1999. 96p.

NOVO, María. “La Educación Ambiental, bases éticas, conceptuales y

metodológicas” Universitas. Madrid . 1986.

120

JUIF, P. L. Legrand. “ Grandes orientaciones de la pedagogía

contemporánea”. NARCEA. Madrid. 1988. 398p.

PALACIOS, Jesús. “La cuestión Escolar”. LAIA. Barcelona.1981.668 p.

SÁNCHEZ, Vicente. “ Aparición y evolución de los problemas del Medio

Ambiente” en. El Medio Ambiente en México: Temas, problemas y

alternativas. FCE. México.1982.

SEMELMAN, Hugo. “Educación y conciencia histórica” .en: Educación-

acción.. Año 0. Núm.1. UPN. Hidalgo. Méx. 2000.

TAMEMES, Ramón. “Ecología y desarrollo, la polémica sobre los límites al

crecimiento”. Alianza. España. 1985.

TERRÓN, A. Esperanza. “ Formación docente en Educación Ambiental para

la escuela primaria”. Tesis de Maestría en Educación. Campo Formación

Docente. UPN. México 1998.

TERRÓN A. Esperanza.” La Educación Ambiental ante los desafíos del siglo

XX . en: Ciencia y Docencia. Año.1. Número1. Diciembre 2000. Normal

Superior de Maestros. México. D. F.

UNESCO. “ Tendencias de la Educación Ambiental”. Para ECC. 1977.

UNESCO. “ La Educación Ambiental, las grandes orientaciones de la

Conferencia de Tbilisi” de la ONU para ECC.

121

UNESCO. “ Tendencias, necesidades y prioridades en la Educación

Ambiental, desde la Conferencia de Tbilisi”. OREALC. Santiago de Chile.

1990.

UNESCO. “ Foro global de ONG’s Río 92.” Tratados. Fundación Friederich Ebert

Stifturg. México. 127 p.