universidad nacional del litoral - bgf-info9 · 7 la cuenca drena un área de aproximadamente 6.490...

25
Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Cátedra: Biogeografía Carreras: Licenciatura y Profesorado en Geografía; Licenciatura en Biodiversidad; Profesorado en Biología Trabajo de Campo: “Aspectos morfo-fitogeográficos en un sector de la cuenca de los Ao. Colastiné-Corralitoprovincia de Santa Fe, República Argentina Profesor Adjunto Ordinario a/cargo: Prof. Gabriel F. Castelao Ayudante de Cátedra: Prof. Gabriela V. Glur Santa Fe, mayo de 2014

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Cátedra: Biogeografía

Carreras: Licenciatura y Profesorado en Geografía; Licenciatura en Biodiversidad; Profesorado en Biología

Trabajo de Campo:

“Aspectos morfo-fitogeográficos en un sector de la cuenca de los Ao. Colastiné-Corralito”

provincia de Santa Fe, República Argentina

Profesor Adjunto Ordinario a/cargo: Prof. Gabriel F. Castelao Ayudante de Cátedra: Prof. Gabriela V. Glur

Santa Fe, mayo de 2014

Page 2: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

2

LA CUENCA DEL Aº COLASTINÉ-CORRALITO Fuente: Marcelo Chinellatto

El sistema Aº Colastiné-Corralito es una cuenca exorreica que integra el sistema de la cuenca del Río Paraná la que, junto a la de los ríos

de la Plata, Paraguay y Uruguay, forma parte de la cuenca del Plata. El origen del sistema fluvial focalizado se encuentra en la acumulación de

agua producto de las precipitaciones que tienen lugar en el centro-centro oeste de la provincia de Santa Fe, donde se encuentran las nacientes.

Las cuencas fluviales se componen de un río principal dotado de tres cursos (superior, medio e inferior), y afluentes. En este contexto el curso

principal lo constituye el denominado Aº Colastiné cuya naciente se encuentra en el centro-este del departamento Castellanos y centro-oeste del

departamento Las Colonias, y su desembocadura en el brazo Coronda, provincia de Santa Fe, en lo que constituye el sistema fluvial del río

Paraná. Recibe un importante caudal de un arroyo secundario denominado Corralito que hace su aporte al Colastiné en el distrito Santa Clara de

Buena Vista perteneciente al Departamento Las Colonias y cuya naciente se remonta a canales secundarios que colectan las aguas del sur del

Departamento Castellanos y norte del Departamento San Martin.

CUENCA DEL ARROYO COLASTINÉ

La concepción general de un sistema hidrográfico dice que tiene un sistema de entrada, un Continente (Geología), un Contenido (Fluido) y

una función de salida. En la realidad un sistema es algo mucho más complejo, con multiplicidad de actores e intereses. A continuación

se enumeran una lista (incompleta) de los actores que se podrían reconocer, ya sea por cuestiones jurisdiccionales o intereses particulares o

corporativos. La Cuenca Colastiné – Corralito es atravesada en sentido Norte – Sur por dos rutas nacionales la RN N°11 y la RN N° 34, y en

sentido Este – Oeste por la RN 19. Además pasan por allí las vías férreas del Nuevo Central Argentino (ex FC. Mitre) y la vía del Ferrocarril

General Belgrano. Con respecto a las rutas provinciales tenemos en el sentido Norte – Sur a la Autopista Brigadier López AO1, las RP N° 6, RP

N° 10, RP N° 13 y en el sentido Este – Oeste la RP N° 80, RP N° 70, la RP N° 64 y la RP N° 41S, todas estas con carpeta asfáltica a las que se

suman las del sistema secundario provincial que aún son de tierra, y las terciarias, también llamadas caminos comunales. La Cuenca del A°

Colastiné – Corralito abarca 48 localidades y parajes de la provincia de Santa Fe, sumando como área de aportes la superficie aproximada de

6490 km2. Su red hidrográfica (hasta el año 2007) era de aproximadamente 963 km y se encuentra surcada por 1509 km de redes viales y

ferroviarias descriptas en el párrafo anterior, cuyas extensiones se dividen de la siguiente manera: Autopista: 15 km, Rutas Nacionales: 138km,

Rutas Provinciales pavimentadas: 464 km, Rutas Provinciales sin pavimentar: 356km y Ferrocarril: 360 km.

Page 3: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

3

Figura 1: Sistemas hidrográficos a nivel nacional

Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos

Figura 2: Cuenca del Aº Colastiné-Corralito

Nota: Corresponde a la cuenca nº 30 de figura 1

Page 4: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

4

Características físico-naturales de la cuenca

La cuenca de los Aº Colastiné-Corralito forman parte de la denominada llanura platense, Subregión de la llanura pampeana. Esta se

desarrolla sobre un basamento de rocas cristalinas, continuación del macizo de Brasilia, las cuales, una vez fracturadas sufrieron un incesante

movimiento de descenso que dieron lugar a la conformación de una fosa tectónica. Allí se asientan capas sedimentarias de significativo espesor,

algunos de origen eólico provenientes del desgaste y transporte de las sierras pampeanas del oeste, o de origen fluvial en coincidencia con

estadios biostásicos en coincidencia con condiciones de mayor humedad, y otros de origen marino como resultado de transgresiones que tuvieron

lugar durante el mesozoico. El descenso de esta fosa seguramente debió iniciarse desde épocas remotas, posiblemente en concordancia con

movimientos los diastróficos del paleozoico, o acaso de una época más antigua todavía. Al principio penetraron los mares del paleozoico inferior

(cambro-ordoviscico), pero luego el plegamiento originado por los movimientos caledónicos en el geosinclinal adyacente cerraron la cuenca al

ingreso del mar y, desde ese momento, la sedimentación fue predominantemente continental. Las perforaciones realizadas y las prospecciones

geofísicas hablan de espesores sedimentarios de 4.000 m. en Colonia Belgrano (Cuenca del Río Salado de Buenos Aires), y de 5.000 metros en

la cuenca de Alluampha (Santiago del Estero) (cf: Manzi, R.; Gallardo, M., 1970). Las rocas cristalinas que sirven de basamento se encuentran a

menores profundidades los bordes de la cuenca (provincia de Córdoba, oeste de Buenos Aires, La Pampa.

La figura 3 muestra en gran medida el corte de llanura pampeana según un bosquejo realizado por Stappenbeck. Centrando la atención

en la sedimentación que tuvo lugar durante los períodos más recientes (Pleistoceno y holoceno en el marco del Neozoico), se presentan dos formaciones bien definidas: a) formación pampeana, de origen pleistocénico; b) formación post pampeana, de origen Holocénico. Dichas capas

sedimentarias pueden observarse en las barrancas de los fluvios.

Formación Pampeana: en el contexto de la misma se destaca el estrato “ensenadense”, de composición limo-loessoide de color pardo claro,

compacto, con numerosas y pequeñas cavidades producto de la descomposición orgánica; posee un espesor de alrerdedor de 2 m. Por encima

se ubica el piso “Bonaerense” formado por loess pardo-rojizo con concreciones calcáreas en correspondencia con un período climático seco, con

espesores que rondan los 1,80 m. El bonaerense ha sido disectado por el Colastiné merced a un movimiento epirogénicos de los bloques

pampeanos.

Page 5: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

5

Figura 3: Corte esquemático de la llanura Chaco-Pampeana (según Stappenbeck)

Fuente: Manzi, R.; Gallardo, M. (1970). “Geografía de Santas Fe”. 3 tomos. Spadoni. Mendoza.

Basamento cristalino Paleozoico Mesozoico Cenozoico Neozoico

Meláfiros

Page 6: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

6

Formación post pampeana: aquí se tiene el depósito del “Lujanense”, formado por limos pardo grisáceos con tonalidad verdosa, con contenidos

de nódulos de manganeso y hierro. Su espesor ronda los 50-70 cm. Dicho depósito se vincula a condiciones climáticas de abundantes

precipitaciones (piso pampeano lacustre de F. Ameghino). Gran parte de este piso sedimentario ha sido borrado por la erosión lateral dejándose

ver solo en cercanías de la desembocadura. Posteriormente se ubica el “platense” de coloración pardo-rojizo claro con tosquillas calcáreas en un

ciclo climático donde predominó la faz árida.

Figura 4: Terraza del Aº Colastiné

Fuente: Manzi, R.; Gallardo, M. (1970)

Page 7: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

7

La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además la

cuenca de los arroyos de los Troncos, de las estacas, bajo de los leones, bajo del árbol y bajo de los Perros, entre otros. El sentido de

escurrimiento es de noroeste a sudeste tal como lo estipula la pendiente. Posee una gran capacidad para conformar meandros merced a su

relativo equilibrio caudal, velocidad, rozamiento y transporte que presenta. El monitoreo del comportamiento hidrológico de la cuenca posee

estaciones registradoras de alturas hidrométricas y aforos. Dichas estaciones, de acuerdo a la Subsecretaría de Recursos Hídricos son los

siguientes:

ESTACIONES POSICIÓN GEOGRÁFICA PARÁMETROS

Estación rural autopista (período 1984-actual)

Ruta Provincial nº 050S (1984-actual)

Autopista (1984-actual)

31º 57´46¨ S; 61º 05´40¨ W

31º 57´45¨ S; 61º 05´41¨ W

32º 01´05¨S; 60º 59´22¨ W

Altura hidrométrica

Precipitaciones

Aforos

La cuenca ocupa en su mayor parte el sector morfológico de las áreas centrales que, en los departamentos del centro de la provincia se

presenta con un relieve chato, con pocos desniveles y presencia de cañadas con dificultades para el escurrimiento. En apariencia, y al decir de

los hidrogeólogos especialistas, el Colastiné habría tenido un sentido de escurrimiento oeste-este desembocando al norte de la localidad de

Coronda. Al producirse el descenso del terreno en el lugar hoy ocupado por la laguna Coronda, el arroyo Colastiné de entonces cambió su rumbo

hacia el sureste. COMITÉS DE CUENCA

A fines del año 2008 se iniciaron una serie de reuniones tendientes a constituir el Comité de Cuenca Inferior del Arroyo Colastiné. En las

mismas se integraron las representaciones ejecutiva y legislativa de la Ciudad de Coronda y los Presidentes Comunales de Larrechea, Matilde,

Loma Alta, San Carlos Sud, Gessler y López y dos representantes del Ministerio de Aguas de la provincia. Este nuevo Comité se sumaría a los cuatro

existentes aguas arriba, denominados: Comité de Cuenca Canal Principal Sastre, Comité de Cuenca Santa María Norte, Comité de Cuenca Cañada Quiñones y

Comité de Cuenca Canal Principal San Eugenio. Hecha esta breve descripción del Sistema Colastiné – Corralito describiré los sucesos acaecidos a fines del año 2006

Page 8: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

8

y principios del año 2007 que determinaron la inundación y aislamiento de la Ciudad de Coronda debido al trasvasamiento provocado por el Arroyo Colastiné. A una

distancia de 4 km de la planta urbana de Coronda se encuentra sobre la RN N°11 un puente principal que atraviesa el Arroyo Colastiné, denominado 2° Coronda que

en ese momento tenía 50 metros de luz. Conjuntamente con el mismo funcionan dos aliviadores que se encuentran la mayor parte del año con su cauce seco. Hacia

el norte, a una distancia de 400 metros se encuentra un puente de menor luz denominado 1° Coronda que en el caso de exceso hídrico colabora con el

escurrimiento hacia el Río Coronda.

Figura 2: Comité de cuencas en Ao Corralito-Colastiné

Page 9: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

9

Del estudio hidrológico de la cuenca del arroyo 1° Coronda surge que el caudal máximo para una recurrencia de 50 años es de 34,5 m3/ seg., y

para una recurrencia de 100 años arroja como resultado 38,7 m3/seg. El caudal máximo modelado para el evento de marzo de 2007 fue de 420 m3/seg.,

producto del trasvasamiento de la Cuenca del Arroyo Colastiné. Esta situación fue provocada por lluvias excepcionales que comenzaron en el último

trimestre de 2006, con una precipitación importante en la última semana de diciembre. De esta forma nos encontrábamos con un alto caudal circulando por el arroyo y

con la cuenca en estado de saturación, lo que aumentaba la escorrentía. Estas lluvias excepcionales continuaron durante enero, febrero y marzo de 2007,

y al encontrarse el arroyo en su máximo caudal y con sus tierras saturadas, se produjo el trasvasamiento que provocó la inundación y aislamiento de la

Ciudad de Coronda..Esta imagen es de marzo de 2007, y lo que se puede apreciar es el ingreso a la ciudad desde la Autopista Brigadier López.Fotografía

tomada en diciembre de 2006 del puente de Autopista Brigadier López y Arroyo Colastiné, distante a 5 km de RN N°11.

CONSIDERACIONES FINALES

Si bien el fenómeno descripto fue excepcional, los cambios que está experimentando el clima suponen que eventos de esta naturaleza se pueden

repetir con una frecuencia mayor a las que nos indican las estadísticas. Por tal motivo se hace imprescindible que el manejo de la cuenca se

gestione de manera integrada. Para ello, es necesario que la autoridad del agua (provincial) lleve adelante la gestión integrada del recurso hídrico

articulando la planificación hídrica con los demás sector es de gob ie rno que p lan i f ican e l uso de l te r r i to r io y e l desa r ro l lo

económico de la jurisdicción, disponiendo de autarquía institucional y financiera para garantizar un adecuado cumplimiento de sus misiones,

debiendo ser además autoridad de aplicación dela legislación de aguas y contar con el poder de policía necesario para su efectiva

aplicación. *1Una definición de GIRH: “

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados

del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin

comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”.

Este concepto implica una mayor coordinación en el desarrollo y gestión de tierras, aguas superficiales y subterráneas, e intereses aguas arriba y

aguas abajo, sin limitarse a la gestión de recursos físicos, sino involucrando también a los sistemas sociales para habilitar a la

Page 10: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

10

población a involucrarse en la planificación, toma de decisiones y gestión del agua, garantizando en especial la participación de los grupos menos

favorecidos. Todos los actores involucrados y particularmente los políticos y funcionarios de áreas clave, tanto de los organismos tradicionalmente

relacionados con los recursos hídricos(ag r i cu l tu ra , ene rg ía ), como de los t rad ic iona lmente menos v incu lados

(como planificación o finanzas) comprendan cabalmente el significado e implicancias de la ges t ión in teg rada y la conc re ten en e l

desa r ro l lo de po l í t icas que ga ran t i cen una integración intersectorial, identificando y acordando mecanismos de coordinación para la

toma de decisiones en relación a la gestión de los recursos y evitando la superposición defunciones y eventuales contradicciones. La planificación

y estrategias en el ámbito hídrico deben contemplar objetivos sociales, económicos y ambientales, ya que los mismos se encuentran

interconectados. Mencionadas estas consideraciones que son de manual, y recordando que el agua es un recurso de ocurrencia variable, tanto

espacial como temporalmente, para disponer del recurso en los lugares que se lo requiera y en el momento oportuno, los planes de gestión

deberían contemplar la construcción y el mantenimiento de obras hidráulicas de retención y conducc ión , con la deb ida conside rac ión

de sus respect ivos impactos soc ia les , ambientales y económicos. En el caso de la Cuenca Colastiné – Corralito se puede apreciar que

la preocupación que mueve a los productores agropecuarios es la de evacuar rápidamente las aguas de sus campos, reconoc iéndose a

su vez que un número impo rtan te de hectá reas que se encon t raban ded icadas a la ganade r ía o a exp lo tac iones

mixtas han pasado a ser exclusivamente agrícolas. Por este motivo se organizan en los Comités de Cuenca antes mencionados con el fin

de realizar exclusivamente obras de conducción, transfiriendo mayores volúmenes de agua, que se desplazan a mayor velocidad, perjudicando a las explotaciones agropecuarias y poblaciones que se encuentran aguas abajo como es el caso de la Ciudad de Coronda.

La autoridad provincial cuenta con el poder de policía, aunque no lo ejerce. En el primer trimestre del año 2009 se registraron importantes lluvias y

comenzaron los problemas. En esa oportunidad la autoridad provincial solicitó a los municipios y comunas que denunciaran a los productores que

realizaban canalizaciones sin autorización, transfiriendo de esta manera sus responsabilidades a las administraciones locales. Una nota en el

diario El Litoral del 29/09/08 informaba que se comenzaban con las reuniones tendientes a conformar el “Comité de Cuenca Infe rior Arroyo

Colastiné”. En uno de sus párrafos decía que cuando se produjo la inundación de 2007 la cuenca abarcaba 600.000 hectáreas. Un año y medio

después, según mapas satelitales y fuentes responsables del área, la cuenca alcanzaría las 750.000 hectáreas. En septiembre de 2009 se

registraron precipitaciones cercanas a los 200 mm y como consecuencias de ello se vuelve a instalar el tema del agua en los medios de

comunicación.

Page 11: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

11

Imagen satelital general del Área de Estudio

Fuente: Google Earth 2012

Page 12: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

12

Imagen satelital de la zona de estudio – Sector de la cuenca del Ao. Colastiné

Fuente: Google Earth 2012

Page 13: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

13

Ampliación del meandro cercano al puente Oroño (Ver figura anterior)

Fuente: Google Earth 2012

Page 14: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

14

Algunas especies vegetales de la cuenca 01.- CINA CINA (Parkinsonia Aculeata) http://tigre.galeon.com/textos/flora/cinacina.htm

Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae)

Nombre común: Espino de Jerusalén, parkinsonia.

Lugar de origen: Desde Méjico hasta el norte de Sudamérica.

Etimología: Dedicada a John Parkinson, botánico inglés del siglo XVI-XVII. Aculeata, proviene del latín, y significa espinoso, debido a las espinas que posee.

Descripción: Arbolito de 3-10 m de altura con el tronco y las ramas lisas de color verde y la copa aparasolada con el follaje colgante. Ramas erectas, tortuosas, espinosas, las exteriores colgantes. Follaje caduco o perenne, dependiendo del clima de la zona. Ramas en zig-zag, con espinas en los nudos dispuestas de tres en tres. Hojas bipinnadas con 3-4 pinnas de 20-30 cm de longitud y con numerosos folíolos de color verde-grisáceo y forma lineal u oblonga. Inflorescencias terminales o axilares, colgantes, con numerosas flores amarillas con manchas rojizas en el pétalo superior. Legumbre de 5-15 cm de longitud, constreñida entre las semillas, dehiscente, con 6-8 semillas, aunque la mayoría de las veces menos. Estas son alargadas y de color marrón-verdoso. Se multiplica por semillas. Especie bastante resistente al frío si no es excesivo. Tiene crecimiento rápido y no es nada exigente en suelos.

Fuente: viarural.com.ar

Page 15: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

15

02.- ESPINILLO (Acacia caven) Fuente: wikipedia.com Árbol muy espinoso, con abundantes ramas, y de follaje semi-persistente el cual llega a perder totalmente en invierno. Tiene una forma extendida, crece de 5-6 m de altura y brota en primavera. Se lo puede encontrar aislado o formando comunidades denominadas 'espinillares'. Follaje: Su follaje presenta un color verde claro de textura fina, y está integrado por hojas compuestas (bipinnadas), alternas, de longitud entre 4 y 5 cm. Sus folíolos tienen una longitud aproximada de 0,1cm. Flores: Sus abundantes flores perfumadas, son globosas, de aproximadamente 1,5 cm de diámetro. Se dispone en grupos de 2 a 3. Su color es amarillo brillante. Frutos: Sus frutos son legumbres cilíndricas de 5cm de largo que presentan un color negro. Espinas: Posee espinas de 2 cm de longitud de color blanco. Hábitat: Habita zonas de clima mediterráneo y estepa cálida y es capaz de soportar periodos prolongados de sequía. Se lo puede encontrar en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y en las pampas de Río Grande del Sur (Brasil). Dado su amplio rango de hábitat existen muchas subespecies y variedades.

Fuente: Fuente: viarural.com.ar Fuente: chilka.com.ar

Page 16: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

16

03.- ALGARROBO BLANCO (Prosopis alba) Fuente: netural.org/algarrobo-blanco Prosopis alba, el algarrobo blanco, es una especie arbórea de Sudamérica, que habita el centro de Argentina, la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia (Argentina) Salta en la provincia fitogeografica chaqueña y el espinal, Formosa, o de Corrientes, norte de San Luis, Córdoba y centro de Santa Fe. también en el norte chileno. Otros nombres comunes son: en guaraní, ibopé, o igopé o ibopé pará; en ayoreo, najnuniaja; en dialecto menonita, algroboom; en nivaclé, faaiyuc. El nombre “algarrobo” proviene originalmente de los

conquistadores españoles, que compararon este árbol, presumiblemente por sus vainas comestibles, con el algarrobo europeo (Ceratonia siliqua), cuyas vainas también son comestibles. Ambos árboles pertenecen a la familia de las fabáceas. El algarrobo es el árbol puesto en el camino para comer, como dicen los Lengua-Maskoy, el nombre guaraní es Ibopé-pará. Es de regular tamaño y copa amplia; la corteza delgada, castaño-grisácea; las hojas compuestas son biplanadas, caducifolia; algunas ramas

presentan espinas axilares en las hojas; los amentos son blanco-amarillentos; el fruto o vaina tiene forma aplanada.

Fuente: Erize, F. (1997). “El libro del árbol”. Ateneo. Buenos Aires. netural.org/algarrobo-blanco

Page 17: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

17

04.- ALGARROBO NEGRO (Prosopis nigra) www.agrobit.com/.../I_3_13_Forestac%5C390_en000004en[1].htm Prosopis nigra Griseb. es un árbol leguminoso de Sudamérica que habita la ecorregión del Gran Chaco (en particular, la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco del Sudeste), en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Es conocido como algarrobo negro, algarrobo dulce, algarrobo morado y algarrobo amarillo. También se conoce por los siguientes nombres vulgares: aykaaha (lengua-maskoy); vaitsiyuc (nivaclé); ijaichucurá (ayoreo); algroboom (dialecto menonita). Porte: árbol deciduo, pequeño a mediano, de hasta 15 m; tronco central

muy corto, que se divide en troncos más pequeños; copa redondeada y amplia con abundantes ramas delgadas, con pocas espinas o ninguna. Ramitas abundantes, delgadas y flexibles. De características semejantes al algarrobo blanco, pero difiere de éste porque las hojas son biyugas o triyugas y los folíolos son de menor tamaño (4-6 mm aproximadamente). Los usos de esta planta son iguales, en general, al algarrobo blanco.

Fuente: plantasnet.com Fuente: viarural.com.ar Fuente: panoramio.com

Page 18: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

18

05.- TUNA (Opuntia sp.) Fuente: www.wikipedia.org La tuna (Opuntia ficus-indica) pertenece a la familia Cactaceae, siendo las cactáceas especies endémicas del continente americano que se desarrollan principalmente en las regiones áridas y semiáridas (Flores et al. 1995). El centro primitivo de diferenciación de las cactáceas fue el Golfo de México y el Caribe, desde donde emigraron para constituir las dos zonas geográficas actuales: América del Norte y América del Sur. El sistema radical de las tunas es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, pero se extiende horizontalmente por varios metros. Es un sistema densamente ramificado, rico en raíces finas absorbentes y superficiales (Sudzuki et al., 1993; Sudzuki, 1999; Sáenz, 2006). La cutícula es de color blanquecino, lo que le permite reflejar gran parte de la radiación, evitando el calentamiento excesivo del vegetal. Es así como puede tolerar temperaturas de hasta 60°C. La cutícula esta interrumpida por la presencia de estomas, los que permanecen cerrados durante el día para evitar la deshidratación. Los tallos se lignifican con el tiempo y pueden llegar a transformarse en verdaderos tallos leñosos, agrietados, de color ocre blancuzco a grisáceo (Sudzuki et al., 1993).

Fuente: http://agronomo-uach.blogspot.com.ar/2011/07/beneficios-de-la-tuna.html Fuente: www. worldraider.wordpress.com

Page 19: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

19

06.- PATA DE PERDIZ (Cynodon dactylon) Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Cynodon_dactylon

Las hojas son verde grisáceas (sin estrés hídrico recuperan un verde intenso), cortas, de 4 15 cm de longitud con bordes fuertes membranosos; vainas de 1,5 a 7 cm de largo, generalmente más cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores quilladas, lígulas membranosas, cilioladas, de 0,2 a 0,3 mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0,5 a 6,5 cm de largo por 1 a 3,5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas, escabriúsculas (poco ásperas), generalmente vilosas detrás de la lígula y en los márgenes inferiores, ocasionalmente en ambas superficies. Los tallos erectos o decumbentes, pueden crecer de 1 a 30 cm (raramente hasta 9 dm) de altura. Los tallos son ligeramente achatados, a veces con pintas púrpuras. Las inflorescencias tienen espigas (3) 4 a 6, de 1,5 a 6 cm de largo, distribuidas en un verticilo, usualmente radiadas. Las espiguilla/flores: espiguillas de 2 a 3 mm de largo, presas del raquis e imbricadas, verde violáceas, glumas de 1 a 3 mm de largo, glabras, la primera falcada (en forma de hoz), la segunda lanceolada; lema de 2 a 3 mm de largo, fuertemente doblada y aquillada, sin arista u ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra tan larga o un poco más corta que la lema; raquilla prolongada, desnuda o llevando una segunda flor masculina o rudimentaria.Tiene un sistema radicular muy profundo; en sequía con perfil de suelo penetrable, las raíces pueden crecer a más de 2 m de prof., aunque la mayoría de la masa radicular está a menos de 6 dm bajo la superficie. Los tallos reptan por el suelo, y de nódulos salen nuevas raíces, formando densas matas.Las hojas son verde grisáceas (sin estrés hídrico recuperan un verde intenso), cortas, de 4 15 cm de longitud con bordes fuertes membranosos; vainas de 1,5 a 7 cm de largo, generalmente más cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores quilladas, lígulas membranosas, cilioladas, de 0,2 a 0,3 mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0,5 a 6,5 cm de largo por 1 a 3,5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas, escabriúsculas (poco ásperas), generalmente vilosas detrás de la lígula y en los márgenes inferiores, ocasionalmente en ambas superficies.Los tallos erectos o decumbentes, pueden crecer de 1 a 30 cm (raramente hasta 9 dm) de altura. Los tallos son ligeramente achatados, a veces con pintas púrpuras.Las inflorescencias tienen espigas (3) 4 a 6, de 1,5 a 6 cm de largo, distribuidas en un verticilo, usualmente radiadas. Las espiguilla/flores: espiguillas de 2 a 3 mm de largo, presas del raquis e imbricadas, verde violáceas, glumas de 1 a 3 mm de largo, glabras, la primera falcada (en forma de hoz), la segunda lanceolada; lema de 2 a 3 mm de largo, fuertemente doblada y aquillada, sin arista u ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra tan larga o un poco más corta que la lema; raquilla prolongada, desnuda o llevando una segunda flor masculina o rudimentaria.Tiene un sistema radicular muy profundo; en sequía con perfil de suelo penetrable, las raíces pueden crecer a más de 2 m de prof., aunque la mayoría de la masa radicular está a menos de 6 dm bajo la superficie. Los tallos reptan por el suelo, y de nódulos salen nuevas raíces, formando densas matas.

Page 20: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

20

07.- ESPARTILLO (Spartina argentinensis) Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Espartillo Spartina argentinensis, la paja chuza, o espartillo, es una planta perenne en la cual coexisten dos vías de propagación: sexual; y asexual por medio de rizomas. Es nativa de Argentina, inclusive se encuentra aclimatada a las Islas Malvinas. La sp. tiene una distribución vicaria con "áreas de dispersión" en el norte de Argentina y en Paraguay; y otra alrededor del Golfo de México. En Argentina forma inmensos espartillares en los Bajos submeridionales de Santa Fe, en las regiones subchaqueñas y pampeanas de Santa Fe, en suelos salinos de la Cuña Boscosa de Santa Fe, en Mar Chiquita (Córdoba) y al norte de los pantanales de Patiño de la provincia de Formosa.

Fuente: www.ellitoral.com.ar Fuente: www.universocampo.com

Page 21: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

21

08.- COLA DE ZORRO (Mijo silvestre) (Polypogon monspeliensis) Con los diferentes nombres vernáculos de flecos de lana, mijo silvestre o cola de zorro se denomina al Polypogon monspeliensis, una planta anual de la familia de las gramíneas con unas inflorescencias (panículas) constituidas por una multitud densa de minúsculas espiguillas provistas de aristas finas y cilios que dan al conjunto un aspecto de cola de zorro y un tacto de peluche. Crece en herbazales húmedos y en orillas de arroyos, donde tolera bien las aguas eutróficas

Fuente: http://ichn.iec.cat/bages/z-humides/Imatges%20grans/cPolypogon.htm

Page 22: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

22

CRITERIOS APLICABLES A LA DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN DE PIERRE DANSEREAU

I.- FORMA DE VIDA

T

Árbol

M

Bioides

F

Arbusto

E

Epífitas

H

Hierbas

L

Lianas

II.- TAMAÑO

árboles arbustos hierbas brioides

t

alto

+ 25 m

2-8 m

Hasta 2 m

-

m

medio

10- 25 m

0,5-2 m

0,5-2 m

+ 0,10 m

l

bajo

8-10 m

Hasta 0,50 m

Hasta 0,5 m

-0,10 m

Page 23: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

23

III.- COBERTURA

b

Yerma o muy espaciada

e

Matas o grupos

i

Discontínua

j

continua IV.- FUNCIÓN

d

Decidua

e

Perenne

s

Semi decidua

j

Suculenta o áfila

V.- FORMA Y TAMAÑO DE LA HOJA

n

Aguja o espina

H

Ancha o grande

g

graminoide

V

Compuesta

a

Media o pequeña

q

Talosa

VI.- TEXTURA DE LA HOJA

f

Pelicular x

Esclerófila

z

Membranosa k

Suculenta, hongo

Page 24: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

24

Distribución de suelos en la provincia de Santa Fe

Page 25: Universidad Nacional del Litoral - Bgf-info9 · 7 La cuenca drena un área de aproximadamente 6.490 Km². Al Colastiné evacúa sus aguas el Corralito, como ya se dijo, y además

25

Consignas de trabajo

1.- Observación general: barranca del Ao. Colastiné: pisos sedimentarios pospampeanos: Lujanense, Platense, suelo.

2.- Observación de procesos de modelado. Resultados de la dinámica fluvial: los meandros y las terrazas.

3.- Realización de transectas lineales de vegetación. Zona: proximidades de la localidad de Gessler:

4.- Aplicación de la simbología de Pierre Dansereau. Esquematización de perfiles.

5.- Transecta lineal de vegetación a la altura de puente Oroño y perfil de Dansereau correspondiente

6.- Inventarios florísticos. Aplicación de método fitosociológico. Indice de Czekanowky. Matriz. Comunidades.

6.- Observación de la porción superficial de los suelos: Mollisol argialboll y alfisol natracualf.

7.- Análisis del comportamiento hidrológico del Ao. Colastiné (según datos de alturas hidrométricas y aforos). Trabajo de gabinete.

8.- Realización de balance hídrico según Thorthwaite, Ch. y bioclimático de Gaussen en base a datos del Servicio Meteorológico

Nacional de Estación Rafaela. Trabajo de gabinete.

LA CÁTEDRA

Santa Fe, junio de 2013