santa fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. es así que con el ramal férreo...

32
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE SECRETARÍA DE CULTURA FASCÍCULO 5 Santa Fe La ciudad y el río

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FESECRETARÍA DE CULTURA

FASCÍCULO 5

Santa FeLa ciudad y el río

Page 2: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

3

4

67

10

13

1516

24

26

28

30

31

Editorial

Riesgos: construcción histórica y social

Ruta del agua. Itinerario por la ciudad Posta 1: Sistema de drenaje urbano- Componentes del sistema- Puntos de interésPosta 2 Sistema de protección ante crecidas del río - Elementos y aspectos a observar- Función de los terraplenes ante las crecidas- Puntos de interés

Obras en la ciudad de Santa Fe y zonas aledañas

Actividades. Antes, durante y después de la visitaAntes de la visita- El territorio- Ciclos de crecidas e inundaciones - Relatos para la memoria - La gestión de riesgosDurante de la visita- Hoja de rutaDespués de la visita- Plan de Contingencia - Croquis y maquetas- Campaña para la prevención

Algunos términos importantes de la gestión de riesgos

Aguacuentos

Referencias bibliográficas

Anexo: “Por una ciudad más preparada”Gestión de Riesgos: Una Política de todos (2009)

Page 3: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | �

Editorial

Los primeros cuatro fascículos del Proyecto Aula-Ciudad refieren a instituciones, creadores, celebraciones y organismos públicos em-blemáticos en la historia y la vida de los santafesinos. Tal es el ca-so de las propuestas referidas al Teatro Municipal, a la Fiesta de las Colectividades –con la Ruta de las Migraciones–, a Carlos Guastavi-no y a la Banda del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. En cada uno de los textos se reúne información para la actividad del docente y se proponen estrategias que trascienden el ámbito del aula, para cons-tituirse en la ocasión de múltiples y valiosos aprendizajes.

Este quinto número del Proyecto Aula-Ciudad también está dedica-do a un contenido que refiere a la historia y al territorio que habita-mos pero que, a diferencia de los temas antes abordados, su inter-pretación nos enfrenta a cuestiones dilemáticas, provisionales, es-pecialmente sensibles, luego de las inundaciones que hemos pade-cido. Tal como señala Eduardo Aguirre Madariaga en el artículo cen-tral de este fascículo, el río constituye un patrimonio con enormes posibilidades pero, cada vez que crece o que se anuncian tormentas, muchos ciudadanos comienzan a preocuparse porque estos eventos han ocasionado inundaciones urbanas fuertemente traumáticas.

Es por ello que el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe asume la ges-tión de riesgos como política de Estado, como uno de los temas centrales cuyo abordaje se sostiene en el conocimiento profundo del territorio, la concreción de las obras que nos protejan en caso de inundaciones y las medidas necesarias para afrontar emergen-cias hídricas. En este marco, la información y las instancias edu-cativas que ayuden a su comprensión son herramientas privilegia-das a la hora de construir una ciudad más segura.

Al igual que en las ediciones anteriores, el fascículo incluye una primera selección de textos para el estudio de la problemática y una propuesta de actividades que se organiza a partir de un recorrido por diferentes áreas de la ciudad, a la vera de los ríos Salado y Para-ná. Lo hemos denominado metafóricamente “la Ruta del Agua” y su objetivo es redescubrir el paisaje urbano local desde la perspecti-va de los márgenes, en contacto con terraplenes, islas, islotes y ba-ñados, para pensar la particular relación entre el río y la ciudad. Los itinerarios propuestos buscan posibilitar el conocimiento de los sis-temas de drenaje urbano y de terraplenes y defensas. El propósito es conocer un complejo mecanismo de medidas integrales que re-quieren el compromiso permanente de todos los santafesinos.

Page 4: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

por Eduardo Aguirre Madariaga

La ciudad de Santa Fe está asentada en un territorio par-ticular: al estar ubicada entre los valles de inundación de los ríos Salado y Paraná, la mayor parte de sus límites son fluviales y más de un 70% del territorio de la ciudad está conformado por ríos, lagunas y bañados.El río constituye un patrimonio con enormes posibili-dades que pueden ser aprovechadas. En este sentido, Santa Fe goza de una ubicación de privilegio, tanto en términos paisajísticos como ambientales. Pero cada vez que el río crece o se anuncian tormentas, muchos ciudadanos comienzan a preocuparse porque estos eventos han originado inundaciones urbanas.En realidad, los ríos o las lluvias no son los verdade-ros problemas de la ciudad, sino que ambos simple-mente evidencian sus problemas de fondo, poniendo de manifiesto las mayores vulnerabilidades; por ejem-plo, la permanente planificación “contra el territorio” y no “con el territorio”. La ciudad fue avanzando sobre terrenos inundables y espejos de agua sin atender a los condicionamientos del suelo. Ese es el origen de los problemas que hoy debemos afrontar.Un breve recorrido por la historia nos permite com-prender cómo ha sido el crecimiento hacia los valles de inundación de los ríos Salado y Paraná.Si observamos cualquier mapa del año 1930, veremos que barrios como San Pantaleón, Pro Mejoras Barran-quitas, Barranquitas Oeste, Barranquitas Sur, Villa del Parque, J. M. Estrada, Santa Rosa de Lima, 12 de Oc-tubre, General Mosconi, Solidaridad y Progreso, San Lorenzo, Arenales, Chalet, Sarsotti, San Jerónimo y gran parte de Centenario no existían. Los planos indi-caban a esos lugares como “bañados comunales”, es

Riesgosconstrucción histórica y socialInundaciones urbanas. Los factores de riesgo en Santa Fe.

decir zonas bajas que eran ocupadas por el río Salado durante las crecientes. La ocupación del valle de inundación del río Paraná(1) es un proceso muy relacionado con las obras de in-fraestructura realizadas en lugares que pertenecen al río, a partir de los últimos años del siglo XIX. Entre dichas obras pueden mencionarse las siguientes:

1886: Tendido de línea de Ferrocarril Santa Fe- Colastiné Norte y San José del Rincón(2).1904: Construcción del Puerto de ultramar de Santa Fe(3) obra que modifica el curso del río; lo que hoy se conoce como Lago Sur era parte del cauce por donde antiguamente corría el río.1924: Construcción del Puente Colgante, a par-tir de la inauguración de esta obra se consolida la ocupación “aguas adentro”.1936: Construcción del camino que une Santa Fe con Colastiné.1942: Construcción del camino de la costa, actual Ruta Provincial N°1.1952: Prolongación de la ruta N° 168 hacia el Este, obra que finaliza en 1969 con la inauguración del Túnel Subfluvial.

A estas últimas obras le siguió el proceso de urbani-zación de islas, islotes y bañados. De esta manera se fue poblando cada vez más la denominada zona de “La Costa” (La Guardia, Colastiné, Rincón, Arroyo Leyes) y sobre la ruta N° 168 se construyeron barrios de vivien-das, sedes de instituciones educativas, centros comer-ciales, etc. Durante todo este tiempo los ríos Salado y Paraná desarrollaron sus ciclos de crecientes ordina-rias y extraordinarias, las cuales provocaron daños y

Page 5: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

zozobra a los habitantes de esos sectores. Por esa ra-zón, en el año 1993 el Estado dio inicio a la construc-ción de defensas sobre el río Paraná (Barrio El Pozo, Alto Verde, La Guardia, Colastiné, Rincón, Arroyo Le-yes) y defensas sobre el río Salado.Las defensas son barreras artificiales destinadas a evi-tar el ingreso del agua en crecidas periódicas. Confor-man un sistema de protección muy costoso que re-quiere mantenimiento permanente y que, al modifi-car el drenaje natural del territorio, dificulta el escu-rrimiento del agua cuando llueve. Esto hace que de-ban incluir obras complementarias: lagos reservorios para almacenar y amortiguar el agua de lluvias; esta-ciones de bombeo para verterla al exterior y una com-pleja red de drenaje interno para conducir el agua al lugar de espera para ser extraída. En definitiva, cuan-do crece el río o llueve la seguridad de una parte im-portante de la ciudad depende de que todo funcione en este complicado sistema que hemos creado(4).El río tiene que dejar de ser para nosotros una amena-za, pero para que esto suceda debemos dejar de amena-zarlo; es decir, dejar de ocupar áreas que le pertenecen. Debemos incorporar pautas de convivencia más ade-cuadas al lugar que habitamos; sólo así tendremos la posibilidad de alcanzar un equilibrio entre las dinámi-cas de lo natural y lo construido. Si somos capaces de reelaborar la relación entre ambos campos abriremos la posibilidad a un sinnúmero de oportunidades.

Referencias

(1) Traslado de la ciudad y abandono del sitio antiguo. La ubicación del primitivo emplazamiento se destacaba por los caracteres nítidos sobre el resto de la comarca ya que se hallaba situada en una elevación del terreno, los albardones que bordeaban la costa. Sin embargo, los intereses co-merciales, los ataques de los indios, y sobre todo, el avance del río, motivaron el traslado definitivo del asiento de la ciudad a otro lugar que asegurara mejor su futuro. En realidad, probablemente ningún otro factor tuvo mayor peso en la decisión del traslado de la ciudad de Santa Fe que las crecientes del río Paraná. Garay había tenido cuidado en levantar la ciudad al borde de una barran-ca que ni las mayores crecientes podían sobrepasar. Sin embargo, en épocas de creciente se des-bordaban y colmaban las cañadas y tierras bajas que se extienden hacia el oeste. El traslado de la ciudad requería previa autorización real. El 21 de abril de 1649, el procurador de la ciudad presentó al Cabildo una petición planteando el problema de la mudanza. Al año siguiente, el 16 de septiem-bre de 1650, el visitador general Andrés Garavito de León autorizó el traslado y el 5 de octubre del mismo año el Cabildo resolvió realizarlo. La aprobación real, en cambio, no se produjo sino hasta después de efectuado la mudanza, en 1670. www.patrimoniosf.gov.ar

(2) En 1.885 el Dr. José Gálvez descubre que en Colastiné hay lugares donde se puede establecer un verdadero Puerto para buques de mucho tonelaje. Interesa a los legisladores y consigue que el Ferro-carril Provincial que en 1.885 había ya inaugurado un servicio a las colonias, extienda un ramal a Co-lastiné y Rincón. La dinámica en llevar a cabo los trabajos necesarios, hizo posible la inauguración de la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné. www.puertosfe.com

(3) En el año 1.902, arriba a Santa Fe el Excmo. Sr. Presidente de la Nación -Gral. Julio A. Roca, para inaugurar la estatua del Gral. San Martín, y en esta ocasión se le hizo presente la necesidad del Puerto de Santa Fe, por lo cual la comitiva se trasladó por agua a Puerto Colastiné. Después de haber inspec-cionado el lugar, el Gral. Roca expresó que si bien allí había aguas hondas, los terrenos eran anegadi-zos y opinaba que el Puerto debería hacerse en la ciudad de Santa Fe. www.puertosfe.com

(4) Respecto al actual sistema de defensas y drenaje es necesario tomar conciencia de la fragilidad del territorio y adoptar pautas de convivencia que permitan que estos sistemas artificiales siem-pre estén en óptimo estado de funcionamiento, no arrojar basura en los desagües, no sacar tierra de las defensas, no vandalizar los sistemas de bombeo etc., y estar preparados para afrontar una eventual situación de peligro, saber qué hacer y cómo hacerlo. Esta preparación se logra con la apropiación por parte de la ciudadanía de los planes de contingencia. Aguirre Madariaga.

Eduardo Aguirre MadariagaAgrimensor Nacional, Magister en Gestión de Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio.Director de Gestión de Riesgos, Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.

Page 6: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

Ruta del Agua

Esta ruta permite redescubrir el paisaje urbano local desde la perspectiva de los márgenes, en contacto con los terraplenes, islas, islotes y bañados, para pensar la particular relación entre la ciudad y el río. Nos invita a reflexionar sobre las tensiones y el equilibrio en la di-námica de lo natural y lo construido. Da cuenta de las obras de ingeniería y el equipamiento existente, los cuales tienen por objeto mitigar los efectos de las cre-cientes y precipitaciones de gran intensidad.Finalmente, nos propone profundizar en la relación con el río, conocerlo, recuperar sus memorias y reela-borar la relación con él a partir de pautas de conviven-cia adecuadas al lugar que habitamos.

Sistema de drenaje urbanoSistema de protección ante crecidas

Los terraplenes de protección y los componentes del drenaje urba-no conforman un complejo sistema. Los primeros evitan que in-grese a la ciudad el agua de las crecidas periódicas de los ríos. Los segundos facilitan la salida del agua de lluvias hacia los mismos. De este modo se evita o disminuye la presencia de agua en la ciu-dad en crecidas y precipitaciones moderadas.

* Visita para alumnos a partir de 6to grado.Preferentemente grupos pequeños acompañados por adultos.

Itinerario por la Ciudad* /// Contenidos: La Ciudad y el Río, amenazas y potencialidades. La resignificación del espacio y los usos del territorio. Emplazamientos de alta vulnerabilidad. El agua y las intervenciones humanas que la convierten en un eje de riesgo. Estrategias y posibles prácticas para disminuir la vulnerabilidad. El sistema de drenaje urbano y el sistema de defensas.

Page 7: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

Vista de la estación de bombeo OE05.

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | �

El agua que cae en la cuenca (de cualquier barrio de la ciudad) escurre por las bocas de tormenta a los con-ductos secundarios, primarios y troncales, en ese or-den. Continúa su recorrido hacia los reservorios y, por los canales de acceso, ingresa a las estaciones de

Sistema de drenaje urbanoPosta 1

Zona Oeste: Estaciones de bombeo hacia el río Salado /// Recorrer algunas de las estaciones de la zona Oeste nos permite conocer el complejo funcionamiento del sistema de drenaje del agua en la ciudad. Dicho sistema se ocupa de la conducción, disposición y bombeo de los excedentes pluviales internos.

bombeo donde es succionada por las electrobombas o por las motobombas, según se necesite. Finalmente, es trasladada por cañerías que atraviesan el terraplén de defensa y corre por cuencos de descarga hacia la zona de bañados del río.

Page 8: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

Componentes del sistema

- Bocas de tormenta: son las primeras entradas del agua de lluvia al sistema de drenaje y están ubicadas en la vía pública. Deben estar limpias y libres de ba-sura para asegurar que el agua ingrese rápidamente y que no se tapen los conductos.

- Conductos: son las cañerías que sirven para el desagüe de la ciudad. Algunos se ubican bajo las calles y son lugares de difícil acceso; su mantenimiento y limpie-za se realiza con equipos de alto costo, llamados des-obstructores. También forman parte de este sistema los canales troncales, a cielo abierto, que se deben mantener limpios y sin obstrucciones.

- Reservorio: es la zona excavada en las adyacencias de una estación de bombeo. Cumple la función de alma-cenar el agua caída en lluvias de mediana y alta inten-sidad, para que luego la estación de bombeo la saque al río. Deben estar limpios, libres de ocupación y bien delimitados para permitir la rápida llegada del agua y su posterior salida.

- Canal de acceso: es una vía de ingreso del agua a la estación de bombeo. Atraviesa un sistema de rejas gruesas y luego de rejas finas que cumplen la función de filtrar basura.

- Estación de bombeo: es la planta equipada para ex-traer el agua de la ciudad hacia fuera de los terraple-nes mediante electrobombas o motobombas.- Electrobombas: funcionan con electricidad y se contro-lan a través de un tablero. Trabajan en forma continua y, en algunos casos, de modo automatizado de acuerdo con el nivel del agua en los reservorios. Su capacidad de bombeo varía según el tamaño, desde 300 m3/hora a 5.000 m3/hora, aproximadamente.- Motobombas: se encienden sólo ante determinados niveles críticos porque debe haber suficiente cantidad de agua en el cuenco de aducción para bombear. Se usa sobre la emergencia, para acelerar el proceso de escurrimiento del agua. Funcionan con combustible Diesel y poseen el mismo motor que un camión. Su capacidad de bombeo es de 10.000 m3/hora.

- Cuenco de descarga: es una vía especialmente diseña-da para conducir el agua desde la estación de bombeo hacia el bañado, evitando el deterioro del terraplén.

- Salida por gravedad: es una alternativa de desagüe que tienen algunas estaciones de bombeo. Consiste en la instalación de compuertas que dejan pasar el agua desde el canal de acceso, atravesando el interior del terraplén. En caso de crecidas del río, estas com-puertas se cierran y se utiliza el bombeo mecánico pa-ra extraer el agua hacia el río.

Canal o TuberíaTroncal de Desagüe

Reservorio Cruce AlcantarillaAutopista

Cuenco deAducción

Estación deBombeo

Terraplén Cuenco deDescarga

Río Salado

Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos (MCSF)

Page 9: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | �

Puntos de interés

OE04 (Estación de bombeo)Se accede por Avenida de Circunvalación Oeste. Bom-bea hacia el bañado del Salado el agua que llega desde los Barrios Barranquitas Oeste y Pro Mejoras Barran-quitas. Está compuesta por cuatro electrobombas su-mergibles de gran caudal (2.160 m3/h cada una) y una electrobomba sumergible de 600 m3/h.A esta capacidad se le agrega una motobomba de 10.000 m3/h de capacidad. Esta instalación cuenta con operador de turno y funciona en forma perma-nente. En caso de falta de energía eléctrica o exceso de llegada de agua, el operador pone en funcionamiento la motobomba. Otra de sus tareas es controlar la lim-pieza de rejas para mantener el rendimiento de los equipos y la limpieza en la alcantarilla de ingreso, del lado del reservorio.

OE05 (Estación de bombeo)Se accede por Avenida de Circunvalación Oeste. Bom-bea hacia el bañado del Salado el agua que llega desde los Barrios Cabal y aledaños. Está compuesta por cin-co electrobombas sumergibles de gran caudal (2.160 m3/h cada una). A esta capacidad se le agrega una motobomba. Posee una compuerta para descarga por gravedad. El cierre de compuerta se realiza cuando el río supera cierto nivel de agua, mayor al nivel del ca-nal interno.Esta instalación posee vigilancia permanente y se esta-blece guardia operativa con personal del Departamento Estaciones de Bombeo en el momento en que se pro-duce el cierre de compuerta.

OE05

OE04

OE03

OE02

OE01

OE06

Estaciones de BombeoRío SaladoTerraplénLímite JurisdicciónZona estimativa de mayor vulnerabilidad

Río Salado

Río Salado

Page 10: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

10 | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

Las crecientes y bajantes periódicas son característi-cas en un río de llanura y forman parte de su ciclo na-tural. Cuando los asentamientos poblacionales se ubi-can en su valle de inundación, por las posibilidades y riquezas que el río ofrece, se generan situaciones de riesgo. Por eso se han implementado medidas como terraplenes y obras de protección ante inundaciones en las zonas más expuestas.

Sistema de protección ante crecidas del río

Elementos y aspectos a observar

Los terraplenes tienen una forma trapezoidal y sus prin-cipales partes se denominan: base, talud húmedo, talud seco y coronamiento. A un lado del terraplén está el río y, al otro lado, el recinto o espacio defendido. Estas obras se complementan con un sistema de drenaje compues-to por una serie de canales colectores y reservorios, com-puertas para la salida de agua por gravedad hacia fuera del terraplén, puntos de bombeo, accesos y pasos.

Posta 2

Vista de la defensa del CERIDE. Protección flexible compuesta por geotextil tejido con bloques de hormigón adherido.

Zona Este: Terraplenes de defensa del Sistema Paraná /// Recorrer algunas de las obras de defensa del sector correspondiente al Sistema del río Paraná, nos permite conocer el modo en que operan y el importante rol de los ciudadanos en su cuidado.El sistema de terraplenes de defensa se ocupa de evitar que ingrese a la ciudad el agua de las crecidas periódicas de los ríos.

Page 11: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | 11

Función de los terraplenes ante las crecidas

Los terraplenes son barreras artificiales de tierra, ar-cilla o arena. Cumplen la función de impedir que el agua de río ingrese a un sector de la ciudad o región durante las crecidas regulares. Se construyen en for-ma paralela a la costa y buscan evitar que las crecidas del río afecten a las zonas más bajas o inundables. Estas barreras deben ser acompañadas de medidas que permitan sacar el agua del recinto defendido cuando llueve. Entre esas medidas se encuentran los reservorios, las compuertas de salida por gravedad (de sectores más altos a sectores más bajos, como el río), las estaciones y puntos de bombeo.Para diseñar un terraplén de defensa se realizan dife-rentes estudios, incluyendo las características de las crecidas de la zona, el lugar físico donde se proyecta la obra y la ocupación del suelo en su entorno. Para el proyecto se toma como referencia una crecida impor-tante de diseño, que pudo haber ocurrido o ser el re-sultado de un cálculo.

- Base: es la superficie que está en contacto con el te-rreno que le sirve de sustento o apoyo.

- Coronamiento: es la parte superior del terraplén. A causa de que no está diseñado como camino, se debe evitar la circulación vehicular para evitar el deterioro de la obra. En caso de que se necesite pasar a un lado y otro del terraplén, existen pasos asfálticos y accesos permitidos.

- Talud mojado y talud seco: el primero es la superfi-cie en pendiente que está en contacto con el río y el talud seco es la cara o superficie interior, es decir, la que se observa desde el recinto protegido.

- Canales colectores: son conductos que se construyen en forma paralela al terraplén para recibir y trasladar el agua de lluvia o de filtraciones hacia los reservorios.

Corte de Terraplén Compactado Coronamiento Talud SecoTalud Mojado Canales Colectores

Río Material arcilloso, tierra o arena

BaseEsquema adaptado de WOLANSKY y Otros (2003)

Page 12: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

1� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

(1) El predio conocido como CERIDE es actualmente una Unidad de Administración Territorial del Centro Científico Tecnológico (CCT) y depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es uno de los CCT más importantes del país al servicio de la investigación, educación y producción. Para ampliar información puede visitarse su sitio: http://www.santafe-conicet.gov.ar

Puntos de interés

Predio del CERIDE¹Se accede por la calle colectora paralela a la Ruta Na-cional N°168. Este predio, la Ciudad Universitaria y el barrio El Pozo se construyeron sobre rellenos realiza-dos en el valle del río, que debieron ser elevados y re-forzados después de la inundación de 1982-83. Este punto puede verse como una de las islas del valle de inundación del río Paraná: hacia el Oeste se contem-pla la ciudad de Santa Fe y la costanera que se extiende sobre la Laguna Setúbal, que es parte del río.Hacia el Este, se puede observar la altura del relleno del predio visitado y también el barrio El Pozo con sus terraplenes de defensa y sistemas de drenaje.

Terraplenes de ColastinéAlternativa Toma de Agua: Para visitar un paso del te-rraplén ubicado junto la Toma de Agua, se accede por la Ruta Provincial N°1, y se dobla hacia el Este por la calle Los Ibirá Pitá hasta llegar al terraplén.Allí se ve un conducto que toma agua del río para ser procesada en la planta y distribuida a un sector de la ciudad. El curso de agua que se ve en este punto es el río Colastiné, que también integra el sistema del Para-ná. Desde allí es posible observar la forma trapezoidal del terraplén, sus taludes y los pasos permitidos, que tienen una cubierta de asfalto.

Alternativa Club Velocidad y Resistencia: Para visitar-lo se accede por la Ruta Nacional N°168 hacia el Este, hasta el retorno de Colastiné Sur, y se debe girar por la misma Ruta en dirección opuesta.En este tramo puede apreciarse el sistema de bañados e islas del Paraná. En la parada propuesta, se ve el río, parte de la traza del terraplén de defensa, un punto de bombeo –donde se ubica la bomba en el momento en que es requerida–, los taludes húmedo y seco, el ca-nal colector de agua y las compuertas que le dan sali-da cuando el río mantiene un nivel bajo.

DefensasPredio Ceride

Terraplenesde Colastiné

Puntos de interésTerraplén

Page 13: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | 1�

Fragmento del Informe para el Documento de la Cámara Argentina de laConstrucción “El Cambio Climático y sus Consecuencias Territoriales” (2003).

por Ing. Carlos Paoli

En la ciudad de Santa Fe y zonas aledañas se presen-tan una serie de defensas y protecciones de variado ti-po. Por un lado las áreas relativamente más elevadas del valle de inundación del río Paraná se encuentran “polderizadas”, o sea con un sistema de recinto cerra-do. Estas defensas que en muchos casos reciben nom-bres por tramos (La Guardia, Los Naranjales, Villa Añatí, Rincón, Garello, Colastiné Norte, Santa Rita, Virgen de Guadalupe) forman un recinto cerrado alre-dedor de la Ruta Provincial N°1 (RP1) de aproximada-mente 20.1 Km de longitud. En este caso cohexisten defensas construidas por métodos de refulado de are-na y defensas construidas por métodos convenciona-les, en general con materiales arcillosos, variando por ende su morfología según el método constructivo em-pleado. Al norte del sector mencionado previamente se desarrolla la Defensa de Rincón Norte y A° Leyes, que totaliza unos 10.7 Km de longitud, utilizando co-mo cierre oeste al terraplén de la RP1.

Otros barrios cuentan con defensas propias, como ser la denominada La Guardia Centro (2.2 Km) y Ba-rrio El Pozo (2 Km), siendo esta última la que defien-de al sector de mayor densidad poblacional en el área protegida; también existe la defensa “Alto Verde” que protege un sector netamente asentado sobre el valle aluvial del río Paraná, y que se desarrollara en para-lelo al canal de acceso al Puerto de Santa Fe. La lon-gitud de terraplenes de este sector, contabilizando al camino de acceso al barrio es de 8.6 Km. También el CERIDE y la ciudad Universitaria se hallan sobre re-llenos realizados en el valle del río, totalizando su lon-gitud unos 2.2 Km.En el sector correspondiente al valle de inundación del río Paraná existen otras defensas de menor longitud y altura relativa (con la característica de defensas proviso-rias), que ante crecidas significativas del río obligan a la evacuación de gran parte de la población “protegida”, aún en muchos casos sin que exista riesgo de sobrepa-so del terraplén de defensa, y debido fundamentalmen-te a las filtraciones que se presentan. Este es el caso de las defensas de Colastiné Sur, Bajada Distéfano y las ubicadas en el Barrio La Boca del Distrito Alto Verde. En todo este sector no puede dejar de mencionarse la influencia que presenta la Ruta Nacional N° 168, que actúa en muchos casos como límite de zonas defendi-das y que a tenido a lo largo del tiempo un importante

Obras en la ciudad de Santa Fe y zonas aledañas

Page 14: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

1� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

impacto en el desarrollo de las inundaciones próximas a la ciudad de Santa Fe (ver FICH, 1996). En la propia ciudad de Santa Fe (casco urbanizado), como defensas contra inundaciones provocadas por el sistema del río Paraná, se cuenta con una longitud to-tal de obras de unos 11 Km. contabilizando al terraplén French al noreste de la ciudad, a la costanera y a la obra de la circunvalación sur. En general puede consi-derarse que estas obras están diseñadas para proteger eficazmente contra crecidas de recurrencia variable entre 100 y 200 años, aunque las denominadas obras provisorias mencionadas resisten solamente recurren-cias más bajas (del orden de los 10 años).

Hacia el oeste de la ciudad se desarrolla el río Salado, el cual en su tramo final antes de desembocar en el río Paraná escurre entre las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé. En este tramo el crecimiento urbanístico hacia sectores bajos dentro del valle fluvial, las conexiones viales y férreas en dicho tramo, y las obras de defen-sa, han introducido modificaciones que condicionan el funcionamiento del sistema hídrico. En el tramo fi-nal de 30 km longitud, el curso es atravesado por tres obras viales (Ruta Nac. N°11, Autopista y Ruta Prov. N° 70), otras tantas conexiones férreas (dos de las cuales no se encuentran activas y con los puentes parcial o to-talmente colapsados). El ancho del valle de inundación del río salado es de aproximadamente 1500-2000 me-tros y las luces de los puentes están comprendidas en-tre 1350 metros en el puente de la RN11 hasta un míni-mo de 155 metros en el caso del puente Autopista (que actualmente está siendo ampliado a unos 600m). En ese último puente es evidente la contracción introdu-cida, y que ya en 1973 ante una crecida extraordinaria del río Salado produjo el colapso del tablero central, y que luego reconstruido con las mismas condiciones

originales dio lugar a procesos de erosión generaliza-da en la creciente de 1998 y con mayor intensidad en la del año 2003 (en este último caso con desniveles aguas arriba-abajo del orden de 0.8 m). Las defensas de Santa Fe contra el río Salado comen-zaron con la construcción del viejo terraplén Irigoyen desde el Puente de la RN11 hasta el FFCC Gral. Bel-grano aguas abajo de la autopista, y luego continuó con la defensa paralela a la Avenida de Circunvalación llegando a fines de 1997 hasta sector del Hipódromo, restando el denominado tercero tramo que comenzó a construirse con posterioridad a la inundación provo-cada por el río Salado en el 2003. Por su importancia esta obra es tratada como un ítem aparte.La mencionada inundación originó un rediseño de la obra faltante, fundamentalmente en los parámetros de diseño hidrológicos adoptados (pudiéndose resu-mir que la misma está concebida para 1000 años de recurrencia) como en su longitud, extendiéndose ha-cia el norte del área originalmente prevista. Asimis-mo se resisaron los diseños de los tramos previamen-te construidos, existiendo actualmente proyectos para llevar toda la defensa oeste de la ciudad de Santa Fe a un mismo nivel de riesgo (1000 años). La defen-sa oeste mencionada, desde la desembocadura del río Salado al Paraná hacia el norte alcanza una longitud de unos 30 Km. En parte se desarrolla como una ave-nida de circunvalación con una defensa paralela y en parte la misma autovía hace de defensa.Al provocarse el cierre para prevenir las inundaciones de los cursos fluviales mencionadas, hacia el interior de las zonas protegidas quedan conformados recintos que necesitan estaciones de bombeo para drenar las aguas pluviales, fundamentalmente cuando los ríos mencio-nados se encuentran en situación de crecida.

Carlos PaoliDirector del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua y Prof. Titular de Hidrometeorología e Hidrología (FICH, UNL).

Page 15: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

Actividades

Antes, durante ydespués de la visita

Page 16: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

1� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

1. El territorio

La ciudad de Santa Fe está asentada en un territorio muy particular, ubi-cado entre los valles de inundación de los ríos Paraná y Salado, ambos considerados ríos de llanura. Las llanuras de inundación, en su rol natu-ral, cumplen la función de atenuar las crecientes al permitir que el agua, en los picos de crecidas, se derrame sobre una zona más amplia que el propio cauce del río.Esta situación conforma un ambiente de diversidad y riqueza natural es-peciales, al tiempo que ofrece numerosos beneficios tales como: agua pa-ra el consumo y medios privilegiados de comunicación y recreación. Sin embargo, las posibilidades del desarrollo territorial están directamente condicionadas por los valles de inundación de estos cursos de agua y por las fluctuaciones de sus crecidas.

- A partir de la lectura del texto introductorio del fascículo, recuperar infor-mación acerca de la ocupación el suelo santafesino a lo largo de la historia. Relacionar este fenómeno con las obras de infraestructura realizadas en “lu-gares que pertenecen al río”, según la expresión de E. Aguirre Madariaga.

- Comparar dos registros cartográficos de diferentes momentos históri-cos (plano Arch. Diario El Litoral) y analizar el crecimiento urbano. Iden-tificar zonas demarcadas como bañados que en la actualidad se encuen-tren habitadas, con viviendas construidas. Referenciar estas zonas en el plano actual y marcar las líneas de defensa.

- Observar las fotos satelitales y distinguir qué nuevos aspectos aportan es-te tipo de imágenes a la comprensión del territorio y los asentamientos.

Antes de la visita

“El crecimiento de la ciudad y la ocupación de zonas ba-jas, que eran bañados de los ríos, implicaron importan-tes modificaciones al territorio y han devenido en diversas consecuencias, entre ellas el aumento de población en zo-nas vulnerables y la construcción de elementos esenciales de la infraestructura y los servicios de la ciudad. Por otra parte, las obras de mitigación han sido diseñadas y realizadas en relación a ciertas crecidas, llamadas “de diseño”. Se sabe que esas crecidas son una referencia que se considera para el cálculo de las obras pero la naturale-za tiene sus dinámicas propias y no es totalmente previsi-ble.” Paoli, Carlos.

“Los puntos topográficos más altos de la ciudad se encuen-tran en cotas IGM 20 m, mientras que las máximas cre-cidas registradas de los ríos Paraná y Salado han estado en cotas IGM del orden de 16 a 17m., según las zonas y considerando las pendientes hidráulicas de los planos de inundación. Una gran superficie de ocupación urba-na se encuentra por debajo de estas cotas de inundaciones máximas históricas y una superficie mayor aún por deba-jo de las cotas de inundación correspondientes a crecidas hipotéticas de mayor recurrencia”. Paoli, Carlos.

IGM: El Instituto Geográfico Militar es el referente nacional en la medición de cotas.

Santa Fe

M. VeraLagunaSetúbal

Río SaladoRincón

Page 17: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | 1�

1) Plano de la ciudad de Santa Fe, 1930. (Arch. Diario El Litoral)

2) Plano actual de la Ciudad.

Pág. anteriorDiferentes tipos de imágenes satelitales de la ciudady sus sistemas fluviales.

Page 18: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

1� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

2. Ciclos de crecidas e inundaciones

Las crecidas son parte del ciclo natural del río y ocurren periódicamente. En ocasiones, incluso, decimos que llegan a niveles extraordinarios porque las observamos en un plazo relativamente corto de tiempo.

- Indagar cuáles son los ciclos de crecida y bajantes periódicas de los ríos Salado y Paraná y cuáles han sido las crecidas extraordinarias que han pro-vocado inundaciones históricas.

Las fotografías que presentamos pertenecen a diferentes archivos e insti-tuciones de la ciudad. Les proponemos relevar a partir de las mismas las huellas del momento en que fueron producidas y el valor testimonial de dichas marcas con el paso del tiempo.

- Identificar en las imágenes aquellos elementos que permiten precisar de qué año están hablando, de qué lugares de la ciudad, de qué relevancia se-gún los espacios oupados por las aguas y de qué origen han sido las mis-mas, entre otras cuestiones. ¿Qué edificios reconocen y cuáles son sus rasgos arquitectónicos?¿Qué ocurre con la presencia del hombre en ellas? ¿Qué climas y estados de áni-mo transmite la presencia o ausencia de personas en este contexto?

- En relación con la circulación de las imágenes, en qué medida y por qué su interpretación puede variar al contrastarlas entre sí y pensarlas en el marco de una secuencia de hechos.

- Tal como afirma Philippe Dubois (1986) en El Acto Fotográfico. De la Re-presentación a la Recepción, la fotografía puede concebirse como una “ima-gen-acto” o huella de lo real. Esto la dota de singularidad, capacidad de atestiguamiento y de puesta en situación, con características que pueden otorgarle un valor en tanto documento histórico. Analizar puntos de vista, encuadres, uso del color, sepia o blanco y negro, contrastes.

¿Qué conclusiones pueden sacar respecto al comportamiento del sistema hídrico de la región, a partir de este conjunto de imágenes? Se considera que las obras de protección ante inundaciones no son infali-bles y no eliminan el riesgo, sin embargo ¿cómo influye la presencia de las obras de defensa en nuestra percepción del mismo?

Fotografías de 1905, 1982-83, 2003 y 2007.

Page 19: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | 1�

Page 20: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

�0 | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

3. La gestión de riesgos

Entendemos por vulnerabilidad a las “características diferenciadas de la so-ciedad, o subconjuntos de la misma, que la predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo, y que dificultan su posterior recuperación. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente.”Lavell, Allan (2002)A partir de este concepto central para la Gestión de Riesgos propone-mos trasladar el término a nuestro propio territorio, en un diálogo con los alumnos.

- ¿Qué condiciones de vulnerabilidad pueden identifica en el territorio santafesino? - ¿Qué factores hacen más vulnerables a muchos sectores de la población de Santa Fe?

La línea de indagación, que pone el énfasis en las condiciones preexis-tentes de vulnerabilidad de la sociedad, eleva el concepto de “riesgo” a una posición central en el análisis del desastre y en la búsqueda de es-quemas de intervención y acción que permitan pensar en la reducción de las posibilidades de desastres de tal magnitud, en el futuro. El de-sastre se concibe entonces, más en términos de la concreción o actuali-zación de condiciones de riesgo preexistentes que como una manifes-tación de la “furia” de la naturaleza y de impactos inevitables. De este modo se trabaja en la reducción de la vulnerabilidad existente, y la promoción de esquemas de transformación de la sociedad que im-piden la construcción en el futuro de nuevas condiciones de vulnerabi-lidad para la población. Lavell, Allan (2002)

- Proponemos enunciar los contenidos centrales de algunos artículos de la Ordenanza 11512 que, sancionada en el año 2008 por el Concejo Mu-nicipal, establece el marco legal para el desarrollo de la Gestión de Ries-gos en la ciudad de Santa Fe.

Ordenanza N° 11512 - El Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, sanciona la siguiente:

Art. 1° Entiéndese por Gestión de Riesgos al proceso ten-diente a la reducción de la posibilidad de experimentar daños y pérdidas en la sociedad en general o en deter-minados sectores en particular, por la ocurrencia de fe-nómenos naturales, socio-naturales o antrópicos, fomen-tando asimismo mejores condiciones de sustentabili-dad social, ambiental y territorial, dentro de los límites del riesgo aceptable en la ciudad. La Gestión del Riesgo constituye el eje integrador que orienta las ideas y prácti-cas con relación a la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante emergen-cias y desastres. La Gestión de Riesgos incluye las com-petencias y cometidos de la protección en general y De-fensa Civil, en los términos, alcances, derechos, deberes y obligaciones a los que se hace referencia en el artículo 16° de la Ley Provincial N° 8.094 y demás legislación de carácter nacional que rige la materia.

Art. 2° Política Municipal de Gestión de Riesgos. La Gestión de Riesgos es un componente del proceso de gestión del desarrollo global-sectorial, territorial, urbano, local, comunitario- y de la gestión ambien-tal, en búsqueda de la sustentabilidad. Las acciones e instrumentos que fomentan la gestión del desarrollo deben ser a la vez los que fomentan la seguridad y la reducción del riesgo. La gestión del riesgo constituye un enfoque y práctica que debe resultar transversal a todos los procesos y actividades humanas.En este sentido sus objetivos son: la reducción de ries-gos y prevención de desastres, la socialización de los planes, programas, proyectos y acciones que se elabo-ren en materia de prevención/mitigación, la respuesta efectiva en caso de emergencias y la recuperación rápi-da y eficaz de las zonas afectadas. Para ello propenderá: a) al conocimiento de los factores de riesgo -amenazas y vulnerabilidades-; b) a la promoción de una cultura pre-ventiva, que facilite el involucramiento de la sociedad en las acciones impulsadas por el sistema; c) al forta-lecimiento de las capacidades de acción y organización para las emergencias y d) al fortalecimiento de la capaci-dad técnica, administrativa y financiera para atender los procesos de recuperación posteriores a las mismas.

Page 21: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | �1

Art. 4° Sistema Municipal de Gestión de Riesgos.Créase el Sistema Municipal de Gestión de Riesgos de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz constituido por el conjunto articulado, interconectado e interactuan-te de organismos públicos municipales, provinciales y nacionales, asociaciones y entidades privadas, orga-nizaciones no gubernamentales, comunitarias e inter-medias, de asistencia social, educativas, culturales, re-ligiosas, deportivas, gremiales, mutualistas y coopera-tivas que tienen injerencia en el tema, es decir, que de-sarrollan planes, programas, proyectos y acciones espe-cíficas en materia de prevención y mitigación de ries-gos de desastres, preparación y respuesta a situaciones de emergencia y desastres, rehabilitación y reconstruc-ción posteriores a su manifestación. Comprende asi-mismo a la totalidad de los habitantes de la ciudad.

Art. 5° Objetivo General.El Sistema Municipal de Gestión de Riesgos tiene por objetivo impulsar las medidas necesarias para proteger a la sociedad en general, sus bienes materiales y el me-dio ambiente en el marco de los planes de desarrollo.

Art. 10° Jurisdicción y competencias.Las acciones de Gestión de Riesgos se desarrollarán en todo el ejido municipal de la Ciudad de Santa Fe, sub-sidiariamente, complementariamente y/o en asisten-cia a las acciones y medidas que dispongan los siste-mas nacional y provincial de protección/defensa civil.

Comité Municipal de Gestión de Riesgos.En cumplimiento de las prescripciones del artículo 14° de la Ley Provincial N° 8.094, el Intendente pre-sidirá un Comité Municipal de Gestión de Riesgos, el que estará conformado de la siguiente manera:•Presidente: Intendente Municipal.•Vicepresidente: Presidente del Honorable Concejo Municipal.•Secretario: Director de Gestión de Riesgo de la Muni-cipalidad de Santa Fe.•Vocales: Los Secretarios que considere pertinente el Depar-tamento Ejecutivo Municipal y un representante por cada uno de los bloques del Honorable Concejo Municipal.El mismo será convocado por el Intendente Munici-pal, o quien lo remplace en caso de ausencia, o por

nota firmada por más de tres (3) de sus integrantes, informando fundadamente las causas. Se podrá invitar también a representantes de organis-mos oficiales y de entidades no gubernamentales que prevea la reglamentación que se dicte, la que deberá es-tablecer las distintas comisiones en las que funcionará el Cuerpo, como así, su reglamento de funcionamiento.

Art. 14° Responsabilidad de los habitantes.La Gestión de Riesgos es responsabilidad de todos los habitantes que habitan el ejido municipal, quienes compartirán en mayor o menor grado y solidariamen-te la responsabilidad en todas las instancias de la mis-ma (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción). Los que infrinjan, obstaculicen o no presten la colaboración requerida quedan sujetos a las penalidades que la legislación de fondo impone.

Page 22: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

�� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

4. Relatos para la memoria

Proponemos compartir con los alumnos una selección de textos que abordan desde distintas ópticas y géneros discursivos la temática de la inundación. Por razones de espacio sólo se han incluido fragmentos, pe-ro recomendamos la lectura completa de los mismos.

- Sugerimos iniciar esta actividad a partir del cuento “Los inundados” de Mateo Booz, relato que ha sido recuperado por el cineasta Fernando Bi-rri como guión para la película homónima, de gran trascendencia en la década del sesenta. El cuento narra la historia de “Dolores Gaitán, nom-brado comúnmente Don Dolorcito (quien) tenía su rancho entre tablas y latas en la Boca del Tigre, terreno abierto como un abanico en la entrada del puente carretero que, sobre el río Salado, enlaza a Santa Fe con las poblaciones de la otra orilla.” Una madrugada don Dolorcito observó, al abrir los ojos, que las patas del catre estaban en el agua. A causa de las pérdidas sufridas, un camión oficial los conduce a un furgón del Central Norte, sobre el cual inicia el viaje don Dolorcito y su familia. De este modo, recorren lugares inimaginados y en cada estación, nuevas miradas sorprendidas.

- El texto de Celina Vallejos y el de Oscar Agú recuperan las memorias más recientes de la inundación del 2003. Considerar qué tipo de despla-zamientos ha sufrido el concepto de inundación, después de la experien-cia del 2003. Un texto en primera persona propone otro vínculo con el lector. ¿Qué sentimientos moviliza, qué huellas ha dejado el agua en las voces de estos testigos?

- Vincular los textos con aquellos relatos personales o familiares que pue-den compartir los alumnos.

- Articular una respuesta personal a los relatos leídos, a través de la escritura.

Inundación (2003) 0,97 x 1,30 m.Óleo-collage de Cesar López Claro.

Las hermanas (1955) 0,50 x 0,70 m.Óleo de Ricardo Supisiche.

Page 23: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | ��

Los inundadosLas aguas del Salado comenzaron a hincharse y arras-trar consigo enormes camalotes con ponzoñosas ali-mañas del norte. El impetuoso caudal fue rebalsando su cauce hasta invadir las viviendas asentadas en los terrenos adyacentes. Y las alturas se poblaban de vo-látiles que huían al encontrar sumergidas las islas y anegados sus habituales dormideros.(...)Y tras ese día vino otro día, y el furgón enganchado a un tren de mercancías, cambió de panorama. Aho-ra las llanuras cedían espacio a las sierras. Cruzaban la provincia de Córdoba, y ese espectáculo pedregales ásperos, cielos límpidos y ríos someros, interesaron al pronto y cautivaron después a los Gaitán, que jamás se habían alejado más de una legua de su municipio. Finalmente, el coche paró en Cosquín.El jefe de la estación descorrió la puerta y, sorprendi-do, interrogó a sus inesperados ocupantes.- ¿Quiénes son ustedes?- Inundados –informó don Dolorcito- ¿De dónde vienen?- De Santa Fe.El funcionario ferroviario se desconcentraba. ¿Qué ha-cer? Debía ser uno de esos vagones que, sustraídos al contralor de las oficinas de tráfico, suelen andar de un la-do a otro por las líneas, para quedar a veces olvidados en alguna vía muerta. Y dio aviso a la Superintendencia.Ocho días demoraron en llegar las instrucciones: que uniera el furgón perdido al primer tren.

Booz, Mateo (1963) “Los inundados” enCuentos completos. Ediciones UNL: Santa Fe, 1999.

Sexta crónicaEl día después. Vendaval de historias cruzadas por el mismo destino. No hay un por qué, hay un ya está. Una vuelta de tuerca que no podemos deshacer. No sabemos bien para qué sirve. Si sabemos que estamos demu-dados. Volveremos a las fiestas posibles, a los peque-ños actos cotidianos donde reconocernos, a las veredas que nos acompañan en nuestro andar. Ya sé que no es lo mismo. Que algo cambió y no sólo externamente. El deambular de los vecinos, de la gente, es otro. Su mi-rada aún está sorprendida, sus gestos denotan ese algo que aconteció y no tienen traducciones en palabras.El día después nos agobia porque, sin entender lo ocu-

rrido, debemos empezar con el río a nuestras espaldas, con los gritos en las noches de espera, con el sueño alte-rado, con el reencuentro de lo perdido entre otras cosas. Debemos andar sin miramientos, aunque no veamos claro aún. Andar para que el camino se ensanche y haga posible. Andar sobre las aguas que no están, so-bre el horizonte que vuelve a su juego, sobre los días que nos permiten reconocernos. Este día después, lleno de nomeolvides, de intentos por seguir, de basura deambulando, de pudriciones ago-biantes, de balaceras inconclusas y muertes no pen-sadas, de malandras anclados y mordiendo la miseria misma, de manos juntas que nos recuerdan que no es-tamos solos, de pequeñas miserias cotidianas, de gran-dezas inmedibles, de aprovechadores sin máscaras so-brevalorando el pan de cada día: todo junto, a cada vuel-ta de la esquina, en cada acto. La ciudad se desnudó a sí misma. El río nos dejó a la intemperie. Y vimos lo que nunca vimos, seres que se instalaron donde nunca, la pobreza sin taparrabos, la marginación allí mismo en las veredas mostrando toda su vastedad. Todo junto. Todo mezclado. La ciudad quedó mos-trando lo que nunca. Y uno allí, en medio de ello, mi-lagreando la mirada y señalando lo no señalado.

Agú, Oscar Ángel. “Crónicas del agua” en El Arca del Sur N° 96. En Falchini y Hechim (coord.) (2005) Con-tar la inundación. Ediciones UNL: Santa Fe.

XVIIA veces, sólo a veces, tenemos un respiro. Y es en-tonces, en ese diminuto aire cuando ensayo volver a creer, a hacer nuevos amigos, a renovar mis afectos, a recuperar mi voz y mis silencios, a unirme a la vida. Sólo a veces. Desde uno de esos lugares, hoy cuan-do fuimos a la casa, como todos los sábados, descubrí que jazminero tiene pequeñas hojitas, que volvió, que parió raíces en el agua. Y que la flor del pájaro que me regaló alguien a quien amé mucho, también está emergiendo. Sólo por eso y nada más que por eso me pregunto si, a lo mejor, hay una hendija por donde es-tá entrando la vida. Yo no sé.

31 de diciembre de 2003

Vallejos, Celina (2004) Raíces en el agua.Ediciones UNL: Santa Fe.

Page 24: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné
Page 25: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

Reconocer los puntos cardinales a partir de referencias geográficas.Identificar el río Salado y los subsistemas o componentes del río Paraná.Localizar en el mapa los sistemas de defensa y terraplenes que protegenla ciudad de Santa Fe (tanto del Salado como del Sistema Paraná) y señalarlos espacios visitados. Relevar las estaciones de bombeo y marcar las paradas realizadas. Profundizar la comprensión sobre cómo funciona el sistema de desagües pluviales que permite mejorar la capacidad física de la ciudad para recibiry evacuar el agua hacia fuera de los terraplenes.

Hoja de RutaDurante la visita

Les proponemos trabajar en la interpretación de este plano sobre el territorio para localizar componentes del sistema de defensa, realizar esquemas y organizar el recorrido.

Page 26: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

�� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

Después de la visita

Plan de Contingencia

Estar informados para afrontar una eventual situación de peligro, es un derecho de los habitantes de la ciudad. Estar preparados implica saber qué hacer y cómo hacerlo. Esta preparación se logra con la comprensión por parte de la ciudadanía de los planes de contingencia. El Gobierno de la Ciudad de Santa Fe acordó con vecinos y organizaciones de los barrios más vulnerables vías de salida y puntos de encuentro para una rápida res-puesta en caso de existir la necesidad de una evacuación preventiva.

- Tomando como referencia la publicación Por una ciudad más preparada que acompaña el presente fascículo, indagar qué es un Plan de Contingen-cia y en qué consiste el de lluvias, en particular. Relevar información sobre los tres aspectos principales que contempla.

- Sugerimos analizar el Plan de Contingencia y diseñar una ficha donde ca-da alumno pueda identificar el punto de encuentro que corresponde a su vecinal o sector y las calles más adecuadas para ir desde su casa hasta las calles de salida recomendadas.

- Proponemos coordinar con los chicos y familiares un recorrido por las vías de salida y punto de encuentro acordado para nuestro barrio ante un aviso de evacuación. El punto de encuentro es el lugar donde deben concu-rrir las personas; es un lugar de registro y espera para la atención o el tras-lado hacia el refugio asignado.

Croquis y maquetas

- Reconstruir mediante dibujos y maquetas el sistema de bombeo visita-do, en el marco de la red de desagüe urbano. Sugerimos desandar el pro-ceso considerando cuál es el recorrido de “una gota de lluvia” desde su escurrimiento por la boca de tormenta hasta su encuentro con el río.

OE05, Sistema de Bombeo hacia el Río Salado.

Page 27: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | ��

Campaña para la prevención

Proponemos recapitular el recorrido para organizar una campaña esco-lar que tenga por finalidad promover pautas de convivencia en torno a la responsabilidad de todos y cada uno en la prevención y en la disminu-ción de riesgos en la ciudad.

- Para producir los argumentos y elaborar una estrategia comunicacional sugerimos sintetizar los factores que representan fragilidades del territo-rio, respecto al comportamiento de los ríos y al complejo sistema de de-fensas y drenaje. Proponer un debate sobre las pautas de convivencia que permiten que estos sistemas artificiales estén en óptimo estado de fun-cionamiento. Por ejemplo, no arrojar basura en los desagües, no sacar tierra de las defensas, no vandalizar los sistemas de bombeo, etc.

- Elaborar un sistema de afiches, tomando como referencia algunas pro-puestas de las piezas que presentamos. Definir los destinatarios de la campaña. Proponer frases e imágenes que generen impacto en la lectura y puedan movilizar a los mismos.

- Con el objetivo de socializar los valores de la campaña y estimular la participación y la prevención, organizar charlas para otros alumnos de la escuela, padres, docentes y otros integrantes de la comunidad educativa. En esta instancia, se podrán exponer los trabajos realizados y compartir la experiencia de visitas a terraplenes, defensas y sistemas de desagüe, así como la vinculación con técnicos de recursos hídricos y actores que pro-mueven la comprensión de la problemática desde la educación y el arte.

Page 28: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

�� | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

Amenaza: Evento de origen natural o causado por el ser humano que puede ocasionar daños y pérdidas a las personas, los bienes, los servicios, los sistemas y el ambiente de una comunidad.

Desastres: Acontecimiento por el cual una comuni-dad expuesta a un grave peligro sufre pérdidas de tal magnitud que exceden su capacidad de hacer frente a la situación con recursos propios. Ante un desastre la estructura social se trastorna y dejan de cumplirse to-das o algunas de sus funciones esenciales, requirien-do de una respuesta inmediata de toda la comunidad para restablecer las condiciones de normalidad.

Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o interrupción súbita, intensa y grave de las condicio-nes normales de funcionamiento u operación de una comunidad. Suele ser causada por un evento que obli-ga a una reacción inmediata y que genera la atención de las instituciones del Estado, los medios de comuni-cación y la comunidad en general.

Gestión de riesgos: Proceso de planificación y aplica-ción de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la po-blación, los bienes y servicios y el ambiente. Incluye acciones de prevención, preparación ante emergen-cias, respuesta y recuperación postdesastres de la po-blación afectada.

Algunos términos importantesen la Gestión de Riesgos

Mitigación: Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el ries-go o los impactos de un posible evento. Resulta de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo to-talmente pero sí atenuar sus consecuencias.

Plan de contingencia: Procedimientos operativos es-pecíficos y preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la manifestación o la inminencia de un fenómeno peligroso particular para el cual se tienen escenarios de efectos definidos.

Plan de emergencia: Definición de funciones, respon-sabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta, inventario de recursos, coordinación de activi-dades operativas y simulación para la capacitación, a fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recu-perar la normalidad de la sociedad lo antes posible, después de la presencia de un fenómeno peligroso.

Preparación: Medidas para organizar y facilitar los operativos de aviso, atención y rehabilitación de la po-blación en caso de desastre. La preparación requiere la organización, planificación y capacitación de los ac-tores para actuar en la respuesta.

Page 29: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | ��

Prevención: Conjunto de medidas y acciones dispues-tas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un fenómeno peligroso o reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

Punto de Encuentro: Lugar acordado para que concu-rran las personas que han recibido el aviso de evacua-ción en su zona. Es un punto de registro y espera, pa-ra su atención o traslado hacia el refugio más cercano. Es además un centro de información que permite co-nocer el lugar asignado a cada familia recibida.

Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social, ambiental y econó-mico, con un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento.

Refugio: Espacio físico temporalmente habilitado pa-ra recibir y alojar a las personas evacuadas, hasta que cese el peligro y puedan regresar a sus viviendas.

Rehabilitación: Recuperación a corto plazo de cierta normalidad en la vida cotidiana e inicio de la repara-ción del daño físico, social y económico.

Respuesta: Ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación para la atención oportuna de la población, que incluyen actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferen-tes estados de alerta.

Riesgo: La probabilidad o posibilidad de que se pro-duzcan consecuencias económicas, sociales o am-bientales en una comunidad durante un período de tiempo definido, como resultado de la materialización de una amenaza y la existencia de vulnerabilidad en el contexto social y material de la misma.

Vías de salida: Calles recomendadas en cada zona pa-ra concurrir al punto de encuentro acordado ante un aviso de evacuación preventiva.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un ele-mento o grupo de elementos expuestos a una amena-za, correspondiente a las condiciones que hacen que pueda ser afectado o sufrir un daño. Es la predispo-sición o susceptibilidad que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso se manifieste.

Page 30: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

�0 | LA CIUDAD Y EL RÍO • FASCÍCULO 5

Una obra del taller de teatro de la Secretaría de Cultura (MCSF)

Sinopsis:Tuti y Cami son dos niños que van de pesca a la costa de nuestro río Pa-raná, pero al llegar al lugar apropiado se dan cuenta que se han olvidado de la carnada. Se reprochan el uno al otro por este hecho cuando aparece flotando en la orilla del río una lata de tomates de donde sale una dulce voz. Los niños, asombrados por ese fenómeno extraño, recogen la lata y descubren con alegría que adentro está llena de lombrices con una que se destaca, es Juliana, la lombriz que canta y cuenta cuentos.Después de las debidas presentaciones, y para evitar que los chicos la usen como carnada, ella comienza a contar cuentos que tienen como protagonistas a dos niños como ellos. Es así como Juliana, la lombriz que cuenta cuentos, relata historias que nos enseñan a pensar lo impor-tante que es mantener el agua de nuestro río limpia, y el lugar que debe ocupar la basura para que ésta no contamine el medio ambiente.

- Participar en una función de la obra de teatro Aguacuentos, la cual nos acerca a la problemática desde el lenguaje artístico. Proponer un diálo-go con los alumnos para vincular la obra con la visita realizada y el tema central del fascículo. Introducir el diálogo con algunas preguntas referi-das a las escenas que evidencian el conflicto. ¿Qué pescaron los chicos en el río? ¿Cuál fue el mayor inconveniente que causaron las vecinas a la ciudad? ¿De dónde provenían los animales que se encontraron en el agua y por qué se cruzaron en ese contexto?

- Proponemos inventar algunas historias sobre la ciudad y el río como los que relata Juliana la lombriz que cuenta cuentos. Para seguir sus pasos, incluimos algunas líneas que pueden introducir los relatos.

Actores: Camilo Céspedes, Juan Candiotiy Guillermo Chemes.Canciones: Letra: grupal / Música: Juan Candioti.Muñecos: Gustavo Núñez.Asesoramiento técnico pedagógico: Gabriela Moya.Elementos de utilería, vestuario y escenografía: grupal.Dibujos y colaboración especial: Mónica Ortíz.Dirección general: Darío Giles.

a) Los Superbichos. Un grillo, un cascarudo sentimental y una abejita incisiva son testigos de una inundación. Al lla-mado de la “zumbi-señal” están preparados para salvar a la ciudad. Se ponen en acción y descubren que el agua no puede escurrir porque hay un enorme tapón de basura...

b) El hombre de la radio. Un locutor informa sin inte-rrupción que se viene el agua. El “hombre de la radio” es-cucha anonadado. Sin embargo, él tiene en un imán una lista de todos los elementos que tiene que preparar: do-cumentos, números de emergencia, linterna, algunos ali-mentos y la foto de su gran amor…

c) Entrevista al agua. En un programa radial, el entrevis-tado del día es el agua. El conductor la presenta con respe-to, otorgándole toda la importancia que tiene para la vida. Le realiza preguntas acerca de sus diversos estados (sólido, líquido, gaseoso); acerca de sus experiencias líquidas en forma de río, mar, arroyo, lluvia; acerca de su relación con las ciudades y las posibles variantes de su curso cuando es un río que puede desbordar por su valle de llanura.El agua contesta con amabilidad y deja en claro quién es...

Aguacuentos

Page 31: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

FASCÍCULO 5 • LA CIUDAD Y EL RÍO | �1

Referencias BibliográficasBERTONI, Juan C. y otros (2004) Inundaciones Urbanas en Argentina. GWP-UNC-Arg

Cap-Net-CPCNA: Córdoba.

CARDONA, Omar D. (2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptosde vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una Revisión necesaria para la Gestión. Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos CEDERI, Universidad de los Andes: Colombia.

EIRD Naciones Unidas - Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2008)“La Gestión de Riesgo de desastre hoy. Contextos globales herramientas locales”.http://eird.org/gestion-del-riesgo/index.html

Estrategia Intencional para la Reducción de Desastres. “Marco de Acción de Hyogo 2005-2015.Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante desastres”.www.eird.org/index-esp.html

INCYTH (1992) Delimitación de Áreas de Riesgo Hídrico en Santa Fe.Convenio CFI-INCYTH: Santa Fe.

LAVELL, Allan. (s.l., s.f.) “Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición”.Documento disponible en el sitio del Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe.http://www.crid.or.cr/cd/CD_Inversion/pdf/spa/doc15036/doc15036.htm

PAOLI, Carlos, SCHREIDER, Mario y otros (2000) El Río Paraná en su tramo medio. Contribución al conocimiento y prácticas ingenieriles en un río de llanura; 2 Tomos.Ediciones U.N.L.: Santa Fe.

PAOLI, Carlos (2000, 2001) “Crecidas e Inundaciones: un problema de Gestión” Simposio“Las inundaciones en la Argentina” (Academia Nacional de Geografía y la UNNE: Resistencia, Chaco, 14 al 16 de agosto del 2000) en Revista del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Santa Fe: Santa Fe.

PAOLI, Carlos. y GIACOSA Ricardo. (2003) “Caracterización del Riesgo Hídrico con relación a las inundaciones y a las crecidas de y lluvias de diseño”. Capítulo 2 del libro Inundaciones en la Región Pampeana. EDULP: La Plata.

PAOLI, Carlos. y GONIADZKI, Dora. (2003). La Cuenca del Río Salado y la crecida de abril de 2003. Publicación del INA: Santa Fe.

WOLANSKY, Silvia, CORZO, Héctor, VALSAGNA, Andrea, MORBIDONI, Norberto (2003)Las inundaciones en Santa Fe, Tomos 1 y 2 de la serie de Manuales Terraplenes de defensa y medidas de mitigación. Ediciones U.N.L.: Santa Fe.

Portales de interéswww.eird.org/index-esp.html www.desenredando.orgwww.patrimoniosf.gov.arwww.puertosfe.com

Page 32: Santa Fe · la estación terminal el 15 de octubre de 1.886. Es así que con el ramal férreo construido y dos muelles, se funda el antiguo puerto de Santa Fe, sobre el Colastiné

IntendenteIng. Mario D. Barletta

Secretario de CulturaProf. Mg. Damián Rodríguez KeesSubsecretaria de Diversidad y Proyección CulturalProf. Mg. Isabel MolinasSubsecretaría de Programacióne Industrias CulturalesArq. Patricia PieragostiniCoordinadora Ejecutiva del Programa de Circuitos Culturales EducativosLic. María Florencia Platino

Informes:Secretaría de Cultura del Gobierno de la CiudadSan Martín 2076S3000FRT Santa Fe . ArgentinaTel (0342) 4571886

[email protected]

TextosEduardo Aguirre Madariaga Carlos Paoli

Diseño de Comunicación VisualBruno Scarafía / Franco Scarafíapara TodosLosFuegos.com

IlustracionesRocío García

Planos y mapasSecretaría de Planeamiento Urbano (MCSF) Secrertaría de Obras Públicas y Recursos Hídricos (MCSF) Subsecretaría de Recursos HídricosDirección de Comunicación (MCSF)Programa de Imagen y Comunicación Institucional

Imágenes de la Campaña de Prevención de InundacionesDirección de Comunicación (MCSF)Programa de Imagen y Comunicación Institucional

FotografíaDirección de Gestión de Riesgos (MCSF) Dirección de Comunicación (MCSF)Archivo Fotográfico Diario El Litoral Archivo General de la ProvinciaEduardo Aguirre MadariagaSilvina Mones Ruiz Bruno ScarafíaFranco Scarafía

Obra: AguacuentosAutores: Creación colectiva del Taller de Teatro de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad.Dirección: Darío Giles

AgradecimientosGabriela Moya, Priscila Fantini, Gustavo Lavatiatta, Nestor Fassi, Gonzalo Corsetti, Juan Candioti y Mónica Ortiz.

Proyecto Aula-Ciudad / Fascículo N° 5. “Santa Fe. La ciudad y el río”

Secretario de Desarrollo SocialArq. Alejandro BoscarolSubsecretaria de EducaciónProf. Rossana Ingaramo

Director de Gestión de RiesgosAgrim. Eduardo Aguirre MadariagaDirectora de ComunicaciónLic. Andrea ValsagnaDirectora Ejecutiva del Programade Comuniciación de RiesgosTec. Verónica Viduzzi

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe,Santa Fe: la ciudad y el río. - 1a ed. - Santa Fe :Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2009.v.5, 32 p. : il. ; 28x22 cm. - (Proyecto Aula-Ciudad; 5)

ISBN 978-987-99646-8-2

1. Historia Regional. 2. Geografía.I. Título

CDD 982.24