universidad nacional de cÓrdoba - escuela de enfermería · actualmente se desempeña en el...

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA “TALLER DE TRABAJO FINAL” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Comportamiento de los distintos estilos de liderazgo de los Jefes de Enfermería Estudio a llevarse a cabo en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba. Junio a Noviembre de 2011. AUTORAS: GONZÁLEZ, MARGARITA GUTIÉRREZ, NÉLIDA LLAMOCCA VEGA, MARIVEL CÓRDOBA, DICIEMBRE DE 2010

Upload: duongnhu

Post on 21-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA “TALLER DE TRABAJO FINAL”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Comportamiento de los distintos estilos de liderazgo

de los Jefes de Enfermería

Estudio a llevarse a cabo en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

Junio a Noviembre de 2011.

AUTORAS:

GONZÁLEZ, MARGARITA

GUTIÉRREZ, NÉLIDA

LLAMOCCA VEGA, MARIVEL

CÓRDOBA, DICIEMBRE DE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

“A veces sentimos que lo que hacemos

es tan solo una gota en el mar,

pero el mar sería menos

si le faltara esa gota”

Madre Teresa de Calcuta

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

DATOS DE LAS AUTORAS

GONZÁLEZ, MARGARITA ALICIA: Enfermera profesional, egresada del

Instituto Superior Cruz Roja Argentina, filial Córdoba, en el año 1999.

Actualmente se desempeña en el Servicio de Maternidad e Infancia del

Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

GUTIÉRREZ, NÉLIDA: Enfermera profesional, egresada de la Escuela de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2003.

Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del

Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba.

LLAMOCCA VEGA, MARIVEL: Enfermera profesional, egresada del Instituto

Superior Cruz Roja Argentina, filial Córdoba, en el año 2005.

Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del

Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

por acompañarnos a lo largo de esta vida,

sobre todo en los momentos difíciles que hemos transcurrido.

A nuestras familias,

por estar a nuestro lado, por compartir nuestros sueños

y por ayudar a que se hagan realidad.

A nuestros amigos y compañeros de trabajo,

por contribuir con la actitud a que este estudio se concluya.

A las docentes de la Cátedra,

por guiarnos en el camino de nuestro aprendizaje, colaboración y disponibilidad para la elaboración de

nuestro proyecto.

Gracias…

a todas y cada una de las personas que participaron en la presente investigación, ya que invirtieron su

tiempo y conocimiento.

Por último, queremos agradecer, a todas aquellas personas

que sin esperar nada a cambio, compartieron pláticas y conocimientos.

Las Autoras

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

ÍNDICE

Págs.

PRÓLOGO 6

CAPÍTULO I – EL PROBLEMA EN ESTUDIO

Planteo y Definición del problema .................................................................... 8

Justificación del problema ................................................................................ 12

Marco teórico ................................................................................................... 13

Definición conceptual de la variable ................................................................. 31

Objetivos .......................................................................................................... 32

CAPÍTULO II – DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio ................................................................................................. 34

Definición operacional de la variable ................................................................ 34

Universo y Muestra .......................................................................................... 35

Fuente de información ..................................................................................... 35

Técnica e Instrumento de recolección de datos ............................................... 35

Plan de Recolección de datos .......................................................................... 36

Plan de Procesamiento de datos ..................................................................... 36

Categorización de los datos ............................................................................. 36

Plan de Presentación y Análisis de Resultados ............................................... 37

PRESUPUESTO 44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 45

CITAS BIBLIOGRÁFICAS 46

BIBLIOGRAFÍA 47

ANEXOS

Carta de autorización al Director ................................................................... 51

Carta de autorización a la Jefa de Enfermería .............................................. 52

Consentimiento Informado ............................................................................ 53

Instrumento de recolección de datos ............................................................. 54

Tabla Maestra ............................................................................................... 55

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

6

PRÓLOGO

El “liderazgo” constituye un tema crucial, polémico y controversial muy de

moda en nuestros días. El mismo esta estrechamente relacionado con el

desarrollo social en el sentido más amplio, y se manifiesta en todos los

sectores y campos de la vida en las sociedades. Actualmente en donde las

fronteras se han abierto a las relaciones internacionales de mercadeo, políticas

y sociales; donde el comercio global adquiere un importante escaño; donde las

organizaciones, empresas y otros organismos permanentemente se encuentran

en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado

que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho

de si para el bienestar de los mismos.

No es incorrecto enunciar que el liderazgo es tanto una ciencia como un

arte, pues depende tanto de factores claramente definidos y ponderables, pero

también de las características personales de cada líder en particular.

Secundariamente, es de destacar que no se puede hablar de liderazgo,

sin mencionar a los líderes; los cuales juegan importante rol en el desarrollo

social. Al hablar de sociedades, organizaciones, empresas y personas es

indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que

logran el éxito de sus organizaciones y que asesoran, vislumbran, planifican, y

orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee

muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero

dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo

que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.

Motivadas las autoras por la importancia que tiene la labor del líder para

cumplir la misión de cualquier institución, es que se decide conocer cuál es el

comportamiento de los distintos estilos de liderazgo de los jefes de enfermería

que se desempeñan en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

El trabajo se presenta estructurado por capítulos, presentándose el plateo

y definición del problema, justificación, marco teórico, objetivos y diseño

metodológico.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

El problema en estudio

PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

8

El liderazgo de enfermería es un proceso que promueve la mejora de las

condiciones de salud y vida de la población; el logro de objetivos de cuidado

propios de la profesión, y el alcance de las metas propuestas en los servicios

de salud. Por ello, es un proceso que favorece el desarrollo social, profesional y

organizacional.

Dada la importancia del liderazgo como elemento promotor de desarrollo,

se hace necesario que cada vez más profesionales de enfermería tengan las

competencias para ejercer con maestría este proceso en el ámbito donde se

desempeñen. La necesidad se hace mayor si se tienen en cuenta las altas

exigencias a que están sometidas las instituciones de salud hoy en materia de

competencia, calidad y productividad.

Es ampliamente reconocido tanto a nivel nacional como internacional que

los sistemas de salud se ven enfrentados a una crisis, la cual es fruto tanto de

los enormes cambios existentes en la sociedad como a las dificultades que ha

involucrado la implementación de las reformas de la salud. Hewison & Griffiths

(2004) sostienen que, en los años recientes, se ha reconocido la importancia

del liderazgo para entregar un servicio de salud de alta calidad. (1) Por su

parte, Artaza (2008) también recalca que es esencial para el éxito de la reforma

de la salud generar la capacidad de liderazgo en los establecimientos, para

conducir eficazmente los procesos de cambio organizacional involucrados. Sin

embargo, este mismo autor también reconoce la ausencia de un real liderazgo

y estima que ello es actualmente la primera y principal amenaza para el éxito

de la reforma de la salud. (2)

La Enfermería es hoy un pilar importante en el Sistema Nacional de

Salud, la labor del Médico sería incompleta sin la presencia del personal de

esta rama. La eficiencia de los servicios de salud depende en mucho del papel

del líder como administrador de los mismos. El liderazgo en primer término, es

el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un

grupo, involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Estos últimos

no carecen de poder; pueden dar forma y de hecho lo hacen, a las actividades

del grupo de distintas maneras, según Gustavo López Espinosa (2001) en su

artículo sobre el tema el liderazgo es la "actividad de influenciar a la gente para

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

9

que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo", sin

embargo por regla general, el líder tendrá más poder, otro aspecto es la

capacidad de usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de

los seguidores, una ultima consideración es una combinación de los aspectos

anteriores, pero reconoce que es cuestión de valores. La principal misión del

líder, es conseguir resultados exitosos y positivos. (3) Se han usado muchos

términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha

sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el cual se

caracteriza por tomar decisiones sin consultar a sus subalternos

manteniéndose alejado del grupo, el líder participativo que colegia las

decisiones con el grupo participando en las actividades del mismo y el líder de

rienda suelta o despreocupado el cual es fundamentalmente pasivo. (4) A

través de la percepción de los subalternos y explorando estas cualidades del

líder es que se puede tener una visión del estilo predominante de ejercer el

liderazgo.

En el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, se observa que:

Existen dificultades entre los jefes para poder organizar las tareas

del equipo de enfermería, esto se evidencia en la coordinación de

los tiempos y la asignación de funciones.

Los supervisores demuestran ciertas dificultades para solucionar

conflictos que surgen eventualmente entre el personal de

enfermería.

Un alto porcentaje de los Jefes de Enfermería no se preocupan por

comunicar las metas que se deben perseguir en el Servicio.

Existe un escaso seguimiento de las tareas que realiza el personal,

lo cual a veces dificulta la asignación del trabajo que debe realizar

cada enfermera.

Al momento de la toma de decisiones, los jefes no hacen participar

a sus subordinados. Se observa escasa motivación y

reconocimiento del trabajo de las enfermeras.

Ante esta realidad, se decide formular los siguientes interrogantes de

investigación:

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

10

- ¿Cuál será el comportamiento de los jefes de enfermería en los

distintos estilos de liderazgo en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba?

- ¿Este comportamiento está orientado a las tareas?

- ¿Organizan los jefes las actividades que deben desempeñar las

enfermeras?

- ¿Definen las metas del Servicio?

- ¿Coordinan el trabajo del personal?

- Su comportamiento ¿está orientado hacia las relaciones con el equipo

de enfermería? ¿lo orienta y apoya?

- ¿Los jefes hacen participar al personal en la toma de decisiones?

¿Informan sobre las decisiones que toman?

- ¿Ayudan a resolver los problemas que surgen entre el personal?

- ¿Construyen relaciones personales con el equipo de enfermería?

A los fines de dar respuesta a los interrogantes planteados es que se

decide indagar en la bibliografía:

Para conocer el comportamiento del líder, el enfoque conductista hace

énfasis que dicho comportamiento puede tener un impacto en los seguidores,

generalmente conductas orientadas hacia las tareas y conductas orientadas

hacia las relaciones. (5) Al respecto, Horton y Farnham (2007) refieren que el

comportamiento del líder orientado hacia las tareas proporciona dirección para

lograr el cumplimiento de los objetivos que se persiguen en el grupo o la

organización. Con una orientación hacia las personas el líder se preocupa por

el bienestar, necesidades y satisfacción de sus seguidores. Se considera que el

líder será más eficaz en la medida en que logre un balance óptimo entre ambas

conductas. (6)

En el caso de las conductas orientadas hacia las relaciones, se

encontraron estudios realizados por la Universidad de Ohio donde afirman que

este tipo de conductas, son las que se preocupan por atender los aspectos

humanos de los trabajadores, construir grupos eficientes de trabajo y ver que

persigan altos objetivos comunes dentro de la organización. Son conductas del

supervisor que indican que considera que las relaciones humanas en el trabajo

son muy importantes, trata a los empleados como seres humanos, se interesa

por ellos, valora su individualidad y reconoce sus necesidades personales. (7)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

11

En cuanto a la orientación y apoyo al personal, Deymor Centty (2006) en

su libro Liderazgo y Realidad Nacional refieren que, un verdadero líder ayuda a

desarrollar el potencial de las personas, fortalecer su confianza, autoestima y

su crecimiento personal para mejorar su rendimiento personal en el desempeño

laboral. (8)

Respecto a la construcción de relaciones personales, algunos estudios

indican que para que los miembros de una organización puedan actuar en

concordancia unos con otros y dar prioridad a los intereses grupales, es

esencial que prevalezca el espíritu de equipo junto a valores expresivos o

colectivos. (9), (10)

Acerca de las conductas propias que considera el equipo de enfermería

que deben llevar a cabo sus jefes se consultó a colegas, los cuales refirieron en

general que el líder debe desarrollar acciones relacionadas con la tarea y con

las personas. También opinaron que: “En general, el liderazgo es concebido

como algo innato y adquirido, lo cual significa que el líder de enfermería es

alguien que “nace” con esta condición y a la vez se hace”.

Dentro de las diferentes teorías, se aprecia que son dos los

comportamientos que puede presentar un líder, el que se preocupa por las

necesidades y los sentimientos de las personas lo que puede incluir el hacer

favores personales, dedicarles tiempo para interesarse por sus familias y

problemas, tratarlos como iguales y aceptar sus comentarios y sugerencias; y

el líder que es considerado y manifiesta aprecio por el trabajo bien realizado,

resalta la importancia de la satisfacción en el trabajo, mantiene y refuerza la

auto-estima de los trabajadores tratándolos como iguales, promueve las

sugerencias de los demás y las pone en acción.

El comportamiento que el personal de enfermería considera que deben

llevar a cabo sus jefes es el relacionado con las personas y con las tareas.

Ante la consulta bibliográfica efectuada y a informantes claves y no

habiendo encontrado estudios acerca del comportamiento que presentan los

jefes de enfermería se decide definir el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es el comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos

estilos de liderazgo en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba,

durante los meses de junio a noviembre de 2011?

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

12

JUSTIFICACIÓN

Motivadas por la importancia que tiene la labor del líder en cumplir con la

misión del servicio de salud, maximizando la vida de miles de personas, es que

se decide abordar el comportamiento de los jefes de enfermería para

profundizar sobre los conceptos relacionados al mismo porque la eficiencia de

los servicios de salud depende en mucho del papel del líder como

administrador de los mismos.

Conocer el comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos

estilos de liderazgo, las cualidades que ejercen según el estilo predominante,

las fuerzas que lo afectan y los desafíos para enfermería en este ámbito, sirve

para recopilar información con el propósito de que aporte mayores

conocimientos para quienes administran los servicios; además, considerándose

que las funciones y quehaceres de las administradores de enfermería se

redefinen constantemente en el contexto de los cambios del sector salud,

brindar conocimientos actualizados, aportará una visión ampliada del liderazgo

enfermero.

Los conceptos importantes que se relacionan con el liderazgo en medio

de muchos estudios que se han realizado al respecto, se fundamentan en la

influencia, la comunicación, el proceso de grupo, el establecimiento de metas,

la motivación y principalmente el cambio; teniendo en cuenta estos

componentes, es que se desea profundizar sobre el tema y tratar de brindar un

posicionamiento profesional a modo de realizar aportes a la disciplina de

enfermería.

El estudio servirá para la institución para mejorar la prestación de sus

servicios ya que es necesario que en los líderes predominen conductas que

muevan la participación activa de los trabajadores en función de cumplir con la

enorme tarea que constituye cuidar la salud de la población. El Hospital, como

ente proveedor de servicios, tiene la importante misión de garantizar

tratamiento y rehabilitación de los pacientes que necesiten de estos servicios

de salud.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

13

MARCO TEÓRICO

A principios del siglo XXI, se observa un movimiento de fortalecimiento de

la Enfermería, reflexionado en diversas resoluciones de la Asamblea de la

Organización Mundial de la Salud, que reconocen la importancia y el carácter

estratégico de las acciones de enfermería entre las profesiones de salud. La

formación de una Red Global de Centros Colaboradores vinculada a OMS

formaliza este cambio y consolida un estrecho vínculo de los enfermeros con

las directivas de la Organización.

Este proceso ha resultado en el establecimiento por la OMS de algunas

orientaciones estratégicas para las acciones de enfermería y partería, con el

intuito de facilitar el liderazgo de las enfermeras y parteras en el cuidado y

promoción a la salud y, consecuentemente, la búsqueda por formas

innovadoras que permitan una gestión eficaz de los servicios de salud.

En este sentido, se resalta el concepto de liderazgo de impacto

fundamentado en el pensamiento de que “el liderazgo no es un cargo, pero un

modo de pensar y se comporta influenciando a otras personas”. (11) Los

enfermeros deben, así, en su práctica profesional y académica, buscar ejercer

un liderazgo de impacto, iniciando y siendo responsables por cambios en el

cuidado a la salud.

Las Directivas Estratégicas definidas por la OMS en 2002 con término

previsto para 2008 oficializaron este relevante rol atribuido a los enfermeros,

enfocando las siguientes áreas:

1. Planeamiento y Comprometimiento político para con el desarrollo

nacional a través de la prestación de servicios de enfermería y

partería.

2. Administración de los servicios de enfermería y partería con el

establecimiento de políticas de empleo para las enfermeras y parteras

que consideren las diferencias de género y la necesidad de ambientes

y condiciones adecuadas de trabajo.

3. Mejoramiento de la práctica y de los sistemas de salud, integrando los

enfermeros en el proceso de toma de decisiones en todos los niveles.

4. Educación continuada de los miembros del equipo de enfermería para

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

14

que tengan las competencias necesarias para lidiar con los futuros

desafíos de su práctica.

5. Apoyo a los servicios de enfermería y partería, incluyendo el gobierno,

sociedad civil y otras profesiones de salud. (12)

Definición de Liderazgo

No son pocas las definiciones que existen de termino “LIDERAZGO", lo

que muestra lo polémico del tema. Son numerosos los estudiosos de este

concepto, por lo que se citarán algunos de ellos:

“la capacidad que tiene la persona para articular y despertar

entusiasmo en pos de una visión y una misión compartida; el liderazgo

implica además ponerse a la vanguardia, cualquiera sea su cargo, y

poder orientar el desempeño de otros, sirviéndoles como ejemplo para

hacerles asumir su responsabilidad”.

Conceptualmente "liderazgo", es una construcción compleja y de

múltiples capas que se ha construido a lo largo del la historia. Esto lo

hace complejo y difícil de definir, pero también lo hace un medio

versátil y útil que se puede usar en una variedad de formas.

“un proceso, por medio del cual se influye en las actividades de un

grupo organizado”

“el liderazgo es una habilidad; el liderazgo conlleva el trabajar con

otras personas; y el avanzar hacia algún tipo de meta”

“la guía consciente y deliberada de individuos, o de un grupo de éstos,

hacia el logro de una meta u objetivo predeterminados”

“Movilizar los recursos del grupo o comunidad para encarar, definir y

solucionar los problemas serios a que se enfrenta“

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se

define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político,

de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de

la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y

capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".

"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través

del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas"

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

15

Chiavenato, Idalberto (1999), destaca lo siguiente:

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida

a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o

diversos objetivos específicos". (13)

“El liderazgo es la influencia, arte o proceso de influir sobre las personas

para que se esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de

las metas del grupo" según Koontz (1995), mientras Stonner (1996) dice que es

"el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de

un grupo". "Liderazgo es influencia".

El proverbio favorito de John C. Maxwell (2002) es: “El que piensa que

dirige y no tiene a nadie siguiéndole, sólo esta dando un paseo”.

Historia del Liderazgo

En el comienzo de la historia de las civilizaciones existía un concepto de

autoridad distinto, en el cual el líder era concebido como una persona superior

al resto de los miembros de su entorno, con dones especiales, y estaba

rodeado por una aura mágico - religiosa. Se consideraba que estos dones o

poderes especiales se transmitían de generación en generación y que eran

otorgados por los dioses (líder nato). Como una consecuencia se buscó

también la forma de crear nuevos lideres, principalmente a través de la

transmisión de conocimientos y habilidades.

Desde las más primitivas asociaciones humanas, el individuo más fuerte

ha impuesto su voluntad y criterio sobre el grupo que acepta su liderazgo por

presión o convicción.

En las etapas iniciales de las comunidades humanas, los más fuertes

físicamente se imponían, luego con el desarrollo de la información y del

conocimiento, estas capacidades han depuesto al poder bruto, como el

elemento más importante en el liderazgo.

Desde la antigüedad el concepto de desarrollar líderes ha sido un tema de

interés. Hay evidencias de que en el Antiguo Egipto el preparar a los faraones

para el liderazgo era un tema importante al que se dedicaba gran cantidad de

análisis y estudio.

Este concepto antiguo del desarrollo de líderes –personas que eran

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

16

líderes de nacimiento- es totalmente diferente de la idea del desarrollo de

liderazgo.

Ideas más recientes mantienen que las habilidades aprendidas y las

circunstancias conllevan la diferencia en liderazgo: el sargento al que se le

confía el pelotón en tiempo de guerra, el oficinista que trabaja duramente y se

convierte en Presidente de la compañía, el visionario que desarrolla una idea

en una gran empresa; el callado miembro del jurado que levanta la voz en una

situación de indecisión y se hace cargo de las deliberaciones. Todos estos son

ejemplos de personas que se convierten en líderes, del tipo de liderazgo que

emerge en las personas en ciertas situaciones. Esto se tiene en mente cuando

se habla del desarrollo del liderazgo en la actualidad: desarrollar la capacidad

humana de la mayoría de las personas de actuar como líderes cuando es

necesario. Esto es muy diferente de la antigua idea de formar y desarrollar

alguien que se presumía nacido como líder.

El liderazgo es algo que parece que no ha cambiado mucho en siglos. Sin

embargo la práctica de liderazgo ha tenido grandes cambios. Lo que no ha

cambiado es la necesidad del liderazgo. Las personas siempre parecen

necesitar alguna fuerza dentro de sus diversos grupos, comunidades, tribus y

organizaciones para ayudarles a crear una dirección, evitar conflicto, y

responder a cambios en su entorno.

Los humanos sobreviven en este planeta uniéndonos juntos, y liderazgo

es el nombre que damos a lo que nos une en una dirección común. Los

objetivos de crear una dirección y responder a los cambios externos se

mantienen tan vivos en la actualidad como en cualquier tiempo pasado. (14)

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

17

Modelos cambiantes de Liderazgo (15)

Antiguo Tradicional Moderno Futuro

Idea de

Liderazgo Dominación Influencia

Common

Goals

Relaciones

recíprocas

Acción de

Liderazgo

Mandar a

seguidores

Motivar a

seguidores

Crear

compromiso

interno

Conseguir

significado

mutuo

Orientación en

desarrollo del

Liderazgo

Poder del

líder

Habilidades

impersonales del

líder

Auto-

conocimiento

del líder

Interacción

del grupo

Los grandes logros humanos, han visto sus fuerzas creativas liderizadas

por individuos que supieron aprovechar un momento, una necesidad de la

comunidad para imponerse y capturar la esperanza y los sueños de una

comunidad.

El concepto moderno de liderazgo es el de creación en las personas de un

compromiso interno a objetivos sociales, de transformar el interés egoísta de

las personas en una preocupación social de mayor escala.

Liderazgo es el proceso de inventar nuevas posibilidades para las

personas, comunidades e instituciones; de ver nuevos escenarios, mejores

futuros, de ayudar a las personas a pensar fuera de un esquema cuadrado

prediseñado, del paradigma presente, e inventar nuevas instituciones y mejores

formas de organizar. Liderazgo es lo que cierra la separación entre realidad y

visión.

El liderazgo aparece o es asociado con aquellas personas que declaran

nuevas visiones y posibilidades, que batallan en busca de un futuro mejor en

todos los aspectos de la vida social. A continuación se citan algunos ejemplos:

JOHN F KENNEDY: “vamos a poner un hombre en la luna” (16)

MARTIN L. KING: “terminemos con el racismo en América” (17)

ERNESTO CHE GUEVARA: “en el momento que fuera necesario,

estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

18

países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie sin exigir nada, sin explotar a

nadie” “qué importan los peligros o sacrificios de un hombre o de un pueblo

cuando está en juego el destino de la humanidad” (18)

FIDEL CASTRO: “otra América es posible” (19)

NELSON MANDELA: “he acariciado el ideal de una sociedad

libre y democrática en la cual todas las personas vivan juntas en armonía y

con iguales oportunidades” (20)

El otro lado de la moneda es que también pueden existir líderes que

pudiéramos catalogar de negativos al guiar a sus seguidores en una dirección

equivocada. Incluso que llamaron la atención internacional por el terrible y fatal

desenlace que propiciaron, al llevar incluso a la masacre y exterminio de

grandes grupos raciales. Un ejemplo sin duda de lo anterior fue Adolfo Hitler.

Dominios del Liderazgo (21)

El liderazgo aparece en las posiciones Éticas, en cuidar de las personas,

en poner a las personas antes todo lo demás. Aparece en tomar la posición de

apoyo al pueblo, de una masa, de una mayoría, de los intereses de una

sociedad.

El Liderazgo se aplica en todos los dominios de la vida, por lo que

definimos cinco de ellos:

1. Personal

2. Comunidad

3. Político

4. Organizacional

5. Mundial

El Dominio de Liderazgo Personal. No requiere una posición de líder. Se

inicia con la declaración personal de la visión para su propia vida,

independiente de las circunstancias en el entorno en que vive.

El Dominio de Liderazgo Comunitario, todos pueden ejercerlo en una

comunidad. Requiere tomar una posición para el bienestar de dicha

comunidad.

El Dominio de Liderazgo de la Organización esta por lo general asociado

al presidente o directores generales de una compañía. Sin embargo,

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

19

Organizaciones para la Transformación requieren de líderes en todos los

niveles de la organización. Líderes en la cumbre, en medio y abajo.

En el Dominio de Liderazgo Político la mayoría de los líderes ocupan

cargos de elección, tales como el Presidente del país o el Alcalde de un pueblo.

Otro aspecto de liderazgo político es el Ciudadano Responsable, que demanda

y vigila que el sistema político cumpla con las promesas e ideales propuestos

El poder de la ciudadanía puede transformar a la sociedad de una dictadura a

una democracia.

Thomas Paine y los fundadores de América, John Quincy, Thomas

Jefferson, fueron ciudadanos que se convirtieron en líderes políticos.

El Dominio de Liderazgo Mundial es el de personas como Kofi Annan, de

las Naciones Unidas, el Papa, el Dalai Lama y otros. Pero este dominio

requiere de todos nosotros. Nos invita a convertirnos en Ciudadanos y Líderes

Globales para poder transformar y cerrar la brecha entre países pobres y ricos,

así como para crear una civilización sustentable.

Tendencias del Liderazgo (22)

A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos

de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a

lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y

actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta):

1.- Edad del liderazgo de conquista. Durante este período la principal

amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario

despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su

lealtad y sus impuestos.

2.- Edad del liderazgo comercial. A comienzo de la edad industrial, la

seguridad ya no era la función principal de liderazgo. La gente empezaba a

buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

3.- Edad del liderazgo de organización. Se elevaron los estándares de

vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a

donde "pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de

organizarse.

4.- Edad del liderazgo e innovación. A medida que se incrementa la taza

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

20

de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos

antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos

que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la

creciente celeridad de la obsolescencia.

5.- Edad del liderazgo de la información. Las tres últimas edades se han

desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). El líder

moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella

que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y

creativa.

6.- Liderazgo en la "Nueva Edad". Las características del liderazgo que

describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado.

Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades

especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo

conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas

tecnologías, van ha necesitar saber como pensar para poder analizar y

sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva

tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los

líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces

de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están

dirigiendo. Tendrán que desarrollar su capacidad de escuchar para describir lo

que la gente desea.

Niveles del Liderazgo (23)

El liderazgo tiene aplicación tanto para nuestra vida, tanto a nivel familiar

o nuestro trabajo.

A continuación se dan algunos ejemplos de sus niveles desde el más bajo

al más alto.

LIDERAZGO POR TÍTULO

Es el nivel más bajo, la única influencia proviene del título que la persona

tiene. Es el jefe que ejerce su autoridad basado solamente sobre su titulo o

porque su nombre está en un cartelito. "Yo soy el jefe, yo soy el que manda

aquí"

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

21

Pero como su influencia proviene de un título, es muy inseguro. Si le quita

la credencial, se le quita toda influencia. Algunos tipos de estas personas se

sienten amenazadas por cualquier persona que parece desarrollarse como

persona o como líder. ¿Por qué? Porque siente que si uno lo hace mejor,

pueden perder su posición.

También es débil, porque uno no ha de seguir a un líder en esta posición

más allá de lo que su título demanda. Es como la policía. Ellos tienen su

autoridad por su uniforme y pistola, pero sin eso, nadie les ha de prestar

atención.

LIDERAZGO POR RELACIÓN

Es una relación que se crea con las personas a nuestro alrededor. Es el

nivel en la cual las personas saben que son importantes para usted e influye

por ese modo.

RESULTADOS

En este las personas se unen para lograr una misma meta u objetivo. Es

aquí donde se empiezan a ver resultados. Algo que resalta en este nivel es la

integridad del líder. Lo que el líder dice, él lo cumple. Porque de otra manera,

no habrá razón para llegar al objetivo.

LIDERAZGO POR DESARROLLO HUMANO

Un buen líder se distingue de los demás cuando empieza a desarrollar a

las personas que le rodean. Él toma a los suyos y los eleva del lugar donde

están a un nivel superior. Él tiene confianza en si mismo y no tiene temor de

que otra persona se pueda desarrollar más allá de él. En este nivel, el líder

quiere ver un verdadero desarrollo del potencial que hay en los que le rodean.

Un buen líder capacita a otros para que puedan cumplir con su labor. Hay un

crecimiento en los que le rodean, lo que significa que hay un crecimiento en el

líder también y no desarrolla seguidores sino que desarrolla más líderes.

LIDERAZGO PERSONA

Este es el nivel más alto que una persona puede tener ya que las

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

22

personas te siguen tan solo por quien eres tú. Te has probado, la gente ha visto

tu integridad, has admitido tus errores, has creado relaciones y ahora la gente

te sigue por quien eres. Y ciertamente este nivel no se alcanza en días sino

que toma mucho tiempo.

Es importante notar que mientras más alto se alcanza, mayor es el nivel

de compromiso. No se puede subir sin subir también el nivel de responsabilidad

y no importa cuan alto se suba, nunca se abandona el nivel de relaciones.

Resumiendo, el líder muestra cómo se hace, capacita, da entusiasmo, tiene

buena voluntad, es positivo, dice "vamos" y "nosotros", etc.… ES UN LIDER

ALGUNOS ESTILOS DEL LIDERAZGO LIDER AUTOCRATA

Oigan, yo soy el jefe aquí. Yo también tomaré las decisiones, y yo les diré

lo que quiero que hagan. Será mejor que cumplan con su trabajo porque estaré

observando cada movimiento". LIDER PARTICIPATIVO

"Estoy seguro que entenderán que la responsabilidad final de tomar una

decisión es mía, pero me pueden ayudar dándome sus ideas y diciéndome lo

que piensan. Les dejaré ayudar en la implantación de la decisión, una vez que

ésta haya sido tomada". LIDER DE RIENDA SUELTA

"Aquí está el trabajo que van a hacer. Háganlo como quieran con tal de

que salga bien. Solamente espero que se me informe cuando tengan

problemas sumamente difíciles.

Diferencias entre Jefe y Líder

JEFE

· Existe por la autoridad.

· Considera la autoridad un privilegio de

mando.

· Inspira miedo.

· Sabe cómo se hacen las cosas.

· Le dice a uno: ¡Vaya!.

· Maneja a las personas como fichas

· Llega a tiempo

· Asigna las tareas.

D

I

F

E

R

E

N

C

I

A

S

LÍDER

· Existe por la buena voluntad.

· Considera la autoridad un privilegio de

servicio.

· Inspira confianza.

· Enseña como hacer las cosas.

· Le dice a uno: ¡Vayamos!

· No trata a las personas como cosas.

· Llega antes.

· Da el ejemplo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

23

Roles de gestión y liderazgo en la Enfermería

Un líder en enfermería debe actuar en organizaciones de salud que están

en continuos cambios de la fuerza de trabajo generados por reformas políticas,

legislaciones y regulaciones, sistema de prestación de cuidado, la tecnología,

el ambiente de trabajo, lo financiero y la educación, internacionales y

nacionales.

También, deben lidiar con los factores, que no se pueden controlar, como

los factores epidemiológicos, la fertilidad, la expectativa de vida, la natalidad, la

morbilidad y mortalidad, la expectativa de vida, las costumbre, valores y

creencias de las personas que necesitan los servicios de cuidado de la salud y

factores que los lideres de enfermería pueden controlar, inmediato y a futuro

como son: administrar el derecho de las personas al cuidado, prestar un

servicio al cuidado de las personas coherente, con ese derecho y decidir de

manera estratégica los requerimientos del trabajo de la enfermera de manera

transdisciplinaria, interdependiente y autónoma para contribuir con el bienestar

de la humanidad.

Todo esto conduce a, generar una consciencia disciplinaria que se

ampara en un liderazgo dinámico, que involucra la educación como fuente

científica de estudio de los fenómenos de la ciencia de enfermería y de la

aplicación tecnológica de ese conocimiento y se necesita para poder ceñirse a

indicadores de cuidado que están enfocados en el control, adaptarse a las

restricciones del presupuesto, reconocer y manejar la incertidumbre, el caos, la

complejidad, determinar y atrapar las oportunidades y lidiar con una gran

diversidad de comportamiento humanos de los cuales debe obtener, el mayor

potencial posible manteniendo la calidad del cuidado a pesar de las

circunstancias y las amenazas sistémicas.

El liderazgo de enfermería es un proceso que promueve la mejora de las

condiciones de salud y vida de la población; el logro de objetivos de cuidado

propios de la profesión, y el alcance de las metas propuestas en los servicios

de salud. Por ello, es un proceso que favorece el desarrollo social, profesional y

organizacional.

Dada la importancia del liderazgo como elemento promotor de desarrollo,

se hace necesario que cada vez más profesionales de enfermería tengan las

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

24

competencias para ejercer con maestría ese proceso en el ámbito donde se

desempeñen. La necesidad se hace mayor si se tienen en cuenta las altas

exigencias a que están sometidas las instituciones de salud hoy en materia de

competencia, calidad y productividad.

Las enfermeras dirigentes y gestoras deben entender claramente las

oportunidades que se ofrecen para los distintos tipos de roles de liderazgo en las

diferentes estructuras y las capacidades necesarias para ellos.

El rol profesional incluye aspectos como el fomento del cumplimiento de las

normas profesionales y sociales, la calidad de Atención de enfermería, el

asesoramiento a la dirección de las instituciones de salud sobre la enfermería, y

la aportación de liderazgo de enfermería. El rol corporativo significa que las

enfermeras dirigentes participan en las funciones empresariales de la

organización, como la planificación estratégica, la elaboración de políticas y la

gestión de recursos. (24)

Un rol de liderazgo en iniciativas específicas de mejoramiento de la calidad,

o en proyectos especiales, o en actividades personales o normativas. Hay

numerosas ocasiones en que las propias enfermeras buscarán este tipo de

participación. Además, las enfermeras dirigentes estarán atentas a las

eventuales oportunidades para que otras enfermeras capacitadas participen en

iniciativas y proyectos especiales.

En un importante estudio de la OMS sobre la gestión de los servicios de

salud por las enfermeras, se exploraban las funciones, las características y los

problemas de las enfermeras gestoras y dirigentes en 76 países. (25)

Al producirse los grandes cambios políticos, económicos y sociales y con el

ritmo del cambio y la reforma, las estructuras y procesos tradicionales quedan

rápidamente obsoletas, para responder a las nuevas necesidades se precisa

flexibilidad y fluidez.

Se necesita una gestión de enfermería de alto nivel para mejorar los

servicios de salud y los resultados.

La profesión de enfermería necesita examinar la actual preparación de las

enfermeras para la gestión y el liderazgo y preguntarse si esa preparación es

adecuada a las necesidades actuales.... de lo contrario la enfermería quedará

atrás por la rapidez del cambio en el contexto de gestión y administración.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

25

Hay muchas maneras distintas en que las enfermeras pueden desarrollar

los conocimientos y capacidades necesarios para la gestión moderna:

programas de estudios académicos en enfermería o gestión empresarial:

estudios sobre políticas; conferencias, seminarios, formación continua... lo

importante es identificar lo que se necesita para las diferentes personas y

situaciones.

Tipos de Liderazgo

Líder Autocrático: Cuando sus subalternos consideraron que toma

decisiones sin consultar, asigna tareas a cada miembro del equipo, establece

los procedimientos de trabajo, es arbitrario en elegir y criticar, y se mantiene

alejado del grupo.

Líder Participativo o Democrático: Cuando sus subalternos consideran

que: el grupo es el que toma las decisiones, los miembros adoptan las

decisiones individuales sobre las tareas, cuando surgiere procesos alternativos

para que el grupo escoja y distribuye de forma objetiva elogios, criticas y

participa en las actividades del grupo.

Líder Despreocupado (rienda suelta): Los subalternos creen que no

hace nada, es pasivo, proporciona información si se lo piden, no hace

sugerencia ni tiene iniciativa, no realiza evaluación del trabajo, es amistoso

pero se mantiene distante del grupo.

Perfil del líder

Entre las múltiples definiciones de liderazgo, una amplia que permite

incluir a la mayoría de las posiciones actuales, es la que hace referencia a “la

capacidad para influir en un grupo con el objeto de que alcance metas”. (26) En

general, se entiende que las diferentes formas en las que los líderes

estructuran su conducta interactiva para llevar a cabo sus roles, dan lugar a

distintos estilos de liderazgo. (27) Entre las múltiples clasificaciones existentes

sobre estilos de liderazgo, la más popular y aceptada ha sido la formulada a

partir de dos dimensiones: liderazgo orientado hacia la tarea u objetivos, y

liderazgo orientado hacia la consideración o las relaciones. (28) El liderazgo

orientado hacia la tarea conlleva una alta preocupación por parte del líder en

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

26

conseguir los objetivos propuestos, mientras que el liderazgo orientado hacia

las relaciones implica un considerable interés por los aspectos socio-

emocionales del grupo de subordinados, es decir, por las personas y sus

relaciones dentro del grupo de trabajo. La investigación tradicional en esta área

se ha centrado en analizar el liderazgo transaccional. Este estilo de liderazgo

se caracteriza por el establecimiento de una especie de transacción o

intercambio entre el líder y los miembros de su grupo, que reconocen al líder

como tal y aceptan su autoridad, pero a cambio éste debe aportar recursos

valiosos para el grupo. No obstante, muchas investigaciones recientes han

abordando un nuevo estilo de liderazgo, el transformacional, donde los líderes

no se limitan al intercambio, sino que van más allá, produciendo cambios en la

escala de valores, actitudes y creencias de los seguidores y consiguiendo que

éstos obtengan un rendimiento más alto que el esperado, además de mayores

niveles de satisfacción en el trabajo.

Teoría: MODELOS CONDUCTUALES

Esta teoría se enfoca más en lo que los líderes hacen para dirigir, y los

efectos que logran en los grupos de trabajo, se centra en el comportamiento

que convierte a administradores exitosos en auténticos líderes de los grupos de

trabajo. Es decir, son un conjunto de Teorías Conductistas del Liderazgo que

proponen que ciertos comportamientos específicos diferencian a los líderes de

los no líderes.

El investigador Robert Bales (1951) que en general los líderes se centran

ya sea en cumplir con la tarea productiva o satisfacer las necesidades de los

miembros del grupo o ambas a la vez y que una misma persona no

necesariamente sirve o es apta para las dos cosas. (29)

La teoría conductista del liderazgo plantea que existen diversos tipos de

líderes en la medida que se centran en el cumplimiento de la tarea o en la

realización de las personas. Diversos autores, representantes de esta teoría

clasifican varios estilos de liderazgo que son los siguientes pares opuestos:

Líderes estructurados y considerados.

Líderes que se concentran en la producción o en los empleados.

Líderes rigurosos y generales.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

27

Líderes autoritarios y democráticos.

El que se enfoca en la Producción.

El que se enfoca en la gente.

Investigaciones de la Universidad Estatal de Ohio

Los investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, construyeron un

instrumento que permitiera evaluar diversos estilos de liderazgo e identificar y

describir el comportamiento de los líderes, que se llamó “Cuestionario

Descriptivo de la Conducta del Líder”, en inglés “Leader Behavior Description

Questionnaire” y conocido como “LBDQ” que incluía 150 de tales

descripciones, posteriormente, Halpin y Wiener, dos investigadores de la

misma Universidad los redujeron a 130, los que en un proceso posterior de

depurado del LBQD derivaron en caracterizar la conducta del líder en cuatro

dimensiones: (30)

a) Consideración: Las conductas de liderazgo que revelaban amistad,

respeto, confianza mutua y calidez humana.

b) Estructura de inicio: Comportamiento con el cual el líder organiza el

trabajo a realizar por los subordinados y la relación entre ellos y él,

estableciendo roles o papeles a desempeñar y los canales de

comunicación que se habrán de utilizar, así como los métodos o

sistemas de trabajo.

c) Énfasis en la Producción: Aquellas conductas de liderazgo que van

encaminadas a estimular y motivar una mayor actividad productiva,

haciendo hincapié en las tareas a realizar y la misión a cumplir.

d) Sensibilidad: son los comportamientos del líder que ponen de

manifiesto la toma de conciencia del entorno social, respecto a las

relaciones y presiones sociales que se producen dentro del grupo o a

su alrededor.

Más adelante estas cuatro dimensiones se redujeron a dos, dejando de

lado el énfasis en la producción y la conciencia social, porque ofrecían poca

explicación de la manera en que variaba la percepción de los miembros del

grupo y aportaban poca información adicional. Esto dio como resultado un

modelo de liderazgo bidimensional.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

28

El modelo final ha sido reconocido como el de CONSIDERACIÓN y

ESTRUCTURA DE INICIO.

La ESTRUCTURA se refiere a los comportamientos y las actividades que

realiza el líder con la finalidad de definir a los subordinados la naturaleza de

sus puestos (misión, metas, objetivos, funciones, actividades, tareas,

responsabilidades).

El APOYO refleja el grado en que el superior es considerado y amistoso

con sus subalternos, si el líder se muestra accesible, confiado, y se interesa en

las necesidades y sentimientos de los empleados.

El modelo conductual, se centra entonces en el análisis de los

comportamientos del líder en el desempeño de sus funciones.

Evaluación de la teoría conductista

La principal preocupación de este enfoque es el tipo de conducta que

puede influenciar a los miembros de un grupo. Las distintas escuelas se

centraron para sus investigaciones tanto en organizaciones públicas como en

privadas e identificaron paralelamente dos tipos de conductas que se

relacionaron con los líderes eficaces: las conductas orientadas hacia las tareas

y las conductas orientadas hacia las personas.

No obstante, se puede contar entre sus fortalezas el haber orientado a los

investigadores hacia el estudio de un espectro más amplio de conductas de los

líderes y lo que estos hacen en distintas situaciones, lo que ha servido para

alcanzar una visión más completa de la película del liderazgo.

Aplicación en las organizaciones públicas

Si bien ha quedado establecido que las conductas de orientación hacia las

tareas, hacia las personas y al cambio no son las únicas que importan en el

comportamiento de líder y que no existe un “mejor estilo de liderazgo”, el

directivo en la organización pública debe considerar que la presencia de éstas

y su adecuada combinación pueden ser importantes para elevar la eficacia y la

satisfacción de sus empleados. Para ello, debe identificar las conductas

específicas que se encuentran vinculadas a estas orientaciones para reforzar

su liderazgo. Un ejemplo de esto es la clara evidencia empírica existente sobre

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

29

la correlación positiva entre conductas de consideración y la satisfacción de los

seguidores. (31)

En este sentido, la planificación de las actividades de trabajo a corto

plazo, la clarificación y comunicación a los miembros de la organización de los

roles, metas y objetivos y el monitoreo del trabajo desempeñado y del

cumplimiento de objetivos personales e institucionales, son conductas

específicas que se han encontrado relacionadas con la orientación a las tareas.

(32)

Entre las conductas específicas más relacionadas con la orientación a las

relaciones se encuentran el apoyo, como una actitud de preocupación por las

necesidades y sentimientos de los miembros del grupo; las de capacitación,

como una conducta para mejorar las capacidades individuales de los

seguidores; el reconocimiento por los logros, aportaciones y buen rendimiento

en la organización; la consulta, que consiste en involucrar a los seguidores en

la toma de decisiones; y el empoderamiento como un mecanismo para delegar

y otorgar mayor autonomía a los seguidores. (33)

Para reforzar las conductas orientadas hacia el cambio el líder debe estar

dispuesto e interesado en impulsar la innovación, la creatividad, nuevas formas

de hacer las cosas, posibilidades y formas de relacionarse con los demás, así

como incrementar su capacidad de identificar amenazas externas y

oportunidades e influir en el apoyo político para el cambio. (34)

A continuación se especifican las conductas orientadas hacia las tareas,

las relaciones y el cambio que se han considerado más importantes para el

liderazgo eficaz y la satisfacción de los empleados y que pueden ser tomadas

en cuenta para la dirección eficaz de una oficina gubernamental. Estas

conductas se han encontrado correlacionadas con la eficacia y con la

satisfacción de los seguidores, y aún cuando pueden existir resultados

empíricos contradictorios se sugiere que pueden ser positivas si se emplean

con habilidad y en condiciones adecuadas. (35)

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

30

Conductas del líder para las tres categorías del comportamiento: (36)

Conductas orientadas hacia las tareas:

Organizar las actividades

Planificación a corto plazo

Asignación del trabajo

Clarificar las expectativas

Definir metas concretas

Explicar normas, políticas y procedimientos

Dirigir y coordinar el trabajo

Seguimiento

Resolución de problemas

Conductas orientadas hacia las relaciones:

Apoyar y animar a las personas

Expresar confianza en el grupo

Construir relaciones personales

Reconocimiento de logros

Ofrecer asesoramiento

Consultar con otros

Permitir la participación

Informar sobre decisiones que pueden afectar a otros

Ayudar a resolver problemas de forma constructiva

Construir identidad de equipo

Seleccionar nuevo miembros cualificados para el equipo

Conductas orientadas hacia el cambio:

Analizar el entorno externo para detectar amenazas y

oportunidades

Interpretar coyunturas para explicar la necesidad de cambios

Analizar el entorno para obtener ideas de mejora

Imaginar nuevas posibilidades

Animar un enfoque distinto hacia los problemas y oportunidades

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

31

Fomentar el aprendizaje colectivo

Experimentar con nuevos enfoques

Implementar cambios simbólicos

Facilitar esfuerzos para la implementación de cambios

Comunicar y celebrar progresos en los cambios

Conseguir apoyo en los agentes externos para los cambios.

En la presente investigación, se tomarán en cuenta las conductas

orientadas hacia las tareas y las conductas orientadas hacia las personas o

relaciones (la dimensión orientada al cambio no se desarrollará en esta etapa

del proyecto ya que no puede medirse con objetividad; sí en un futuro)

Definición conceptual de la variable en estudio

Las autoras deciden posicionarse en la siguiente definición conceptual de

la variable “Comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos tipos de

liderazgo”:

El comportamiento en los distintos tipos de liderazgo es la manera de

proceder que tienen los jefes de enfermería, en relación con sus subordinados.

(37) Para determinar este comportamiento, se debe analizarlo en base a las

conductas orientadas a las tareas y las orientadas a las relaciones con las

personas.

El comportamiento del líder orientado hacia las tareas proporciona

dirección para lograr el cumplimiento de los objetivos que se persiguen en el

grupo o la organización.

Con una orientación hacia las personas el líder se preocupa por el

bienestar, necesidades y satisfacción de sus seguidores. (38)

Se considera que el líder será más eficaz en la medida en que logre un

balance óptimo entre estas conductas. (39)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

32

OBJETIVOS

Objetivo General:

- Determinar, a través de un estudio observacional, descriptivo y

transversal, el comportamiento de los jefes de enfermería en los

distintos estilos de liderazgo en el Hospital Italiano de la ciudad de

Córdoba, durante los meses de junio a noviembre de 2011.

Objetivos Específicos:

- Conocer, mediante la observación, el comportamiento de los jefes

de enfermería en relación a las conductas orientadas hacia las

tareas.

- Determinar el comportamiento de los jefes respecto a las

conductas orientadas hacia las relaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

33

CCAAPPÍÍTTUULLOO II II

Diseño Metodológico

Tipo de Estudio

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

34

El presente proyecto de investigación se llevará a cabo a través de un

estudio observacional descriptivo, prospectivo y transversal.

Observacional, porque no existe intervención por parte de las

investigadoras.

Descriptivo porque nos permitirá determinar el comportamiento de los

jefes de enfermería en los distintos estilos de liderazgo en el Hospital Italiano de

la ciudad de Córdoba.

Transversal porque el estudio de la variable se hará en un momento

dado, haciendo un corte en el tiempo, durante los meses de junio a noviembre de

2011, tiempo en el cual la variable será estudiada en tres oportunidades.

Definición Operacional de la Variable

La variable “Comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos tipos de

liderazgo”, será estudiada en las siguientes dimensiones e indicadores:

Conductas orientadas hacia las tareas:

-- Organización de las actividades

-- Tiempo de la Planificación

-- Asignación del trabajo

-- Clarificación de expectativas

-- Definición de metas

-- Explicación de normas, políticas y procedimientos

-- Dirección y coordinación del trabajo

-- Seguimiento

-- Resolución de problemas

Conductas orientadas hacia las relaciones:

-- Apoyo a las personas

-- Confianza en el grupo

-- Relaciones personales

-- Reconocimiento de logros

-- Asesoramiento

-- Consulta en la toma de decisiones

-- Participación

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

35

-- Información sobre decisiones que pueden afectar a otros

-- Identidad de equipo

-- Miembros cualificados para el equipo

Universo y Muestra

La población en estudio estará formada por el total de jefes que se

desempeñan en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, en los tres turnos

(mañana, tarde y noche) de todos los Servicios que componen los 6 pisos de la

institución, durante el tiempo de investigación (durante los meses de junio a

noviembre de 2011), haciendo un total de 28 personas.

1 Jefa de Servicio de Enfermería.

6 Supervisoras (2 por cada turno)

3 Encargadas de Servicios Cerrados (UTI, UCCI, UTIN)

18 Referentes de Piso (1 Referente por piso y en cada turno)

Fuente de Información

La fuente de información será primaria, ya que los datos serán recolectados

por las investigadoras a través del contacto directo con los jefes que trabajan en

el en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Técnica

La técnica que utilizaremos para la recolección de datos será la Observación

Directa estructurada, ya que se considera que ella permitirá recolectar los datos

necesarios para dar cumplimiento a los objetivos formulados. Según Palella

Stracuzzi y Martins Pestana (2003) se realiza cuando el investigador se pone en

contacto personalmente con el hecho o fenómeno a investigar mediante el uso de

un instrumento técnico. (40)

Instrumento

El instrumento a utilizar será una Lista de Cotejo (Anexos); el mismo

consiste en la confrontación de una serie de conductas previamente

seleccionadas en un contexto también preestablecido y permite al observador

anotar si ese comportamiento está o no presente (41).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

36

El instrumento posee una introducción que explica la finalidad del estudio y el

manejo que se hará de la información.

Este instrumento consta de 19 ítems, elaborado por las investigadoras del

estudio y abordando todas las dimensiones con sus respectivos indicadores.

Plan de Recolección de Datos

Los datos serán recolectados por las investigadoras, previa autorización de

las autoridades del Hospital y del Servicio de Enfermería (Anexos). Para ello se

concurrirá, en el mes de julio de 2011, a los tres turnos de trabajo y en todos los

pisos del Hospital, en los horarios con dichas autoridades para que de esa

manera no obstaculizar las normales actividades que se desarrollan diariamente

en este sector.

El instrumento será aplicado con previo Consentimiento Informado por parte

de los jefes de enfermería.

Plan de Procesamiento de Datos

Los datos serán procesados a través del siguiente procedimiento:

a) se ordenarán los instrumentos del número 1 al número 28;

b) se transcribirán los datos de los instrumentos a una Tabla Maestra

(Anexos);

c) se determinarán las frecuencias absolutas y relativas porcentuales de

cada una de las variables estudiadas, utilizando análisis descriptivo a modo de

conocer el comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos estilos de

liderazgo.

Categorización de los datos

Conductas orientadas hacia las tareas:

11.. Organiza las actividades del servicio.

22.. Planificación a corto plazo.

33.. Realiza asignación del trabajo de enfermería.

44.. Clarifica al personal las expectativas del servicio.

55.. Define las metas que debe perseguir el personal.

66.. Explica las normas, políticas y procedimientos.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

37

77.. Dirige y coordina el trabajo adecuadamente.

88.. Realiza seguimiento de las tareas de enfermería.

99.. Se involucra para la resolución de problemas.

Se considerará que los jefes de enfermería presentan un tipo de

comportamiento de líder orientado a las tareas, cuando se observen más de 5

indicadores.

Conductas orientadas hacia las relaciones:

11.. Apoya a las personas a la realización de sus propios objetivos.

22.. Brinda confianza al grupo.

33.. Promueve las relaciones personales del equipo de enfermería.

44.. Reconoce los logros de su equipo a cargo.

55.. Dedica tiempo para asesorar al personal.

66.. Consulta en la toma de decisiones

77.. Permite la participación del equipo en la toma de decisiones.

88.. Informa sobre las decisiones que pueden afectar a otros.

99.. Se identifica con su equipo.

1100.. Reúne miembros cualificados para el equipo.

Se considerará que los jefes de enfermería presentan un tipo de

comportamiento de líder orientado hacia las relaciones de las personas, cuando

se observen más de 6 indicadores.

Plan de Presentación y Análisis de Resultados

Los resultados serán presentados en Tablas de simple entrada, y

representados en gráficos de barras y de sectores, según la categorización de

datos, pudiéndose establecer las frecuencias alcanzadas por las variables en

estudio.

Los resultados serán analizados mediante la estadística descriptiva, ya que

permitirá conocer el comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos

estilos de liderazgo en el Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

TABLA Nº A

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

38

Masculino

Femenino

Sexo de los jefes de enfermería. Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

Junio a Noviembre de 2011.

Sexo F F %

Masculino

Femenino

Total 28 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO Nº A

Fuente: Tabla Nº A

TABLA Nº B

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

39

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Guardia Internación U.T.I. U.C.I. U.T.I.N. Quirófano Cons. Ext.

SI

NO

Servicio en el que se desempeñan los jefes de enfermería.

Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba. Junio a Noviembre de 2011.

Servicio F F %

Servicio de Guardia

Servicio de Internación

Unidad de Terapia Intensiva

Unidad Coronaria Intensiva

Unidad de Terapia Intensiva Neonatal

Servicio de Quirófano

Servicio de Consultorios Externos

Total 28 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO Nº B

Fuente: Tabla Nº B

TABLA Nº C

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

40

Mañana

Tarde

Noche

Turno de trabajo de los jefes de enfermería.

Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba. Junio a Noviembre de 2011.

Turno de Trabajo F F %

Mañana

Tarde

Noche

Total 28 100%

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO Nº C

Fuente: Tabla Nº C

TABLA Nº 1

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

41

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

SI

NO

Comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos estilos de

liderazgo, según conductas orientadas hacia las tareas.

Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba. Junio a Noviembre de 2011.

Conductas orientadas hacia las tareas SI NO

F F % F F %

1. Organiza las actividades del servicio.

2. Planificación a corto plazo.

3. Realiza asignación del trabajo de enfermería.

4. Clarifica al personal las expectativas del servicio.

5. Define las metas que debe perseguir el personal.

6. Explica las normas, políticas y procedimientos.

7. Dirige y coordina el trabajo adecuadamente.

8. Realiza seguimiento de las tareas de enfermería.

9. Se involucra para la resolución de problemas.

Total

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Tabla Nº 1

TABLA Nº 2

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

42

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SI

NO

Comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos estilos de

liderazgo, según conductas orientadas hacia las relaciones.

Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba. Junio a Noviembre de 2011.

Conductas orientadas hacia las relaciones

SI NO

F F % F F %

1. Apoya a las personas a la realización de sus propios

objetivos.

2. Brinda confianza al grupo.

3. Promueve las relaciones personales del equipo de

enfermería.

4. Reconoce los logros de su equipo a cargo.

5. Dedica tiempo para asesorar al personal.

6. Consulta en la toma de decisiones.

7. Permite la participación del equipo en la toma de decisiones.

8. Informa sobre las decisiones que pueden afectar a otros.

9. Se identifica con su equipo.

10. Reúne miembros cualificados para el equipo.

Total

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO Nº 2

TABLA Nº 3 Fuente: Tabla Nº 2

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

43

Orientado hacia las

tareas

Orientado hacia las

relaciones

Comportamiento de los jefes de enfermería en los distintos estilos de

liderazgo. Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba.

Junio a Noviembre de 2011.

Comportamiento de los jefes de enfermería SI NO

F F % F F %

Orientado hacia las tareas

Orientado hacia las relaciones

Total

Fuente: Lista de Cotejo

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Tabla Nº 3

PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÔN

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

44

DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Recursos Humanos

Ayudante de PC 1 $250 $250

Investigadoras 3 $0 $0

Recursos Financieros

Fotocopias 28 $0.15 $4.20

Papelería y Artículos de

librería

varios -- $150

Transporte varios -- $150

Discos compactos 2 $5 $10

Computadora e impresora 1 $0 $0

Internet $200

Material bibliográfico varios -- $80

Gastos de Imprevisto (10%) -- -- $212

TOTAL PRESUPUESTO $1472

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

45

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS

GRÁFICO DE GANTT

Actividades de la Etapa de Ejecución Tiempos Programados – Año 2011

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Revisión del proyecto ******

Recolección de Datos ******

Procesamiento de Datos ******

Presentación de Resultados ***

Discusión ***

Conclusiones ***

Elaboración del Informe ***

Impresión y Encuadernación del Informe ***

Presentación del Informe ***

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

46

Referencia:

*** 15 días

****** 30 días

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

47

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hewison A, Griffiths M. Leadership development in health care: A word of caution. Journal of

Health Organization and Management. 2004;18(6):4-73.

2. Artaza O. Los desafíos de la autogestión hospitalaria. Revista Chilena de Pediatría.

2008;2:127-30.

3. Lic. Enf. Marquez Pariente S-, Lic. Enf. Auccasi Rojas M. Liderazgo. Una visión general.

Disponible en: http://www.enfermeriaperu.com/gesenfer/liderazgo/liderindice.htm [Sitio visitado

en julio de 2010)

4. Ponce León A Q. Liderazgo [monografía en Internet]. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario;

2003. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml. Sitio

visitado en julio de 2010.

5. Gil, F., Ares, A. y Barrasa, A. Dirección y liderazgo organizacional: Gestión y cambio.

Encuentros en Psicología Social, 1, 95-100. 2003.

6. Horton, S. y Farnham, D.. Turning leadership into performance management. En R. Koch y J.

Dixon (Eds.), Public governance and leadership. Political and managerial problems in making

public governance changes the drive for re-constituting leadership (pp. 429-455). Wiesbaden:

Deutscher Universitäts-Verlang. 2007.

7. Shartle, C.L.. Early years of the Ohio State University Leadership Studies. Journal of

Management, 5(2), pp. 127-134. 1979.

8. Centty Villafuerte, Deymor B. Liderazgo y Realidad Nacional (la Esencia del Líder). Nuevo

Mundo. Investigadores & Consultores, Fundación para el Desarrollo Empresarial y Humano.

Arequipa – Perú. 2006

9. Bennis W. Elegir el Mejor Líder. Gestión 2001 Ene;3(6):60–66.

10. Martínez CH. Liderazgo y Cuidado como Metas de Enfermería. En: Grupo de Cuidado Facultad

de Enfermería. Cuidado y Práctica de Enfermería. Bogotá: Universidad Nacional; 2000. p. 73 –

83.

11. Drucker P. O líder do futuro. São Paulo: Futura; 1996.

12. WHO Library Cataloguing – in Publication Data. Strategic directions for strengthening nursing

and midwifery services. Geneva: WHO; 2002.

13. Chiavenato, I. "Introducción a la Teoría General de la Administración". 3era. Edición. Mc Graw

Hill. México, 1999. Págs. 137-146.

14. Crosby, P. Liderazgo, el arte de convertirse en un buen gerente, Editorial McGraw Hill. 2001

15. Bennis, W. Y B. Nanus. Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz. Norma, Colombia. 2005

16. Liderazgo en Servicio. En: http://misiondealcance.blogspot.com/2009/01/liderazgo-en-

servicio.html

17. Liderazgo en Servicio. En: http://misiondealcance.blogspot.com/2009/01/liderazgo-en-

servicio.html

18. Liderazgo en Servicio. En: http://misiondealcance.blogspot.com/2009/01/liderazgo-en-

servicio.html

19. Liderazgo en Servicio. En: http://misiondealcance.blogspot.com/2009/01/liderazgo-en-

servicio.html

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

48

20. Liderazgo en Servicio. En: http://misiondealcance.blogspot.com/2009/01/liderazgo-en-

servicio.html

21. Gil, S. Claves del liderazgo innovador 2007. En: www.slideshare.net

22. Huber, D. Liderazgo y Administración en Enfermería. Editorial McGraw Hill Interamericana.

México 2006. Págs.: 60-69

23. Kutter P. La Verdadera Labor de un Líder. Editorial Norma S.A Bogotá Colombia 1999, Págs.:

71-72

24. Benavent Garcés, A. Fundamentos de Enfermería. Administración y Gestión. 1° edición.

Valencia, España. 2001.

25. Arrollo De Cordero G. Perspectivas en la práctica de enfermería. Ed. Mecanógrafa. España,

2004.

26. Robbins S. Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall, 1993.

27. Bass BM. Bass & Stogdill’s Handbook of leadership: Theory, research, and managerial

applications. 3ª edición. Nueva York: Free Press, 1990.

28. Blake RR, Mouton JS. The managerial grid. Houston: Gulf, 2004.

29. Gross, M. Modelos de Liderazgo: Contingencia, Situacional y Expectativas. Pensamiento

Imaginativo. En: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/153400/Modelos-de-liderazgo-

Contingencia-Situacional-y-Expectativas.html. Sitio visitado en septiembre de 2010.

30. Chiavenato, I. Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc Graw Hill.

1998.

31. Bass, B.M.. The Bass handbook of leadership. Theory, research & managerial applications (4ta.

Ed.). New York: Free Press. 2008.

32. Yukl, G.A.. Leadership in organizations (7ma. Ed.). New Jersey: Prentice-Hall. 2009.

33. Yukl, G.A., Gordon, A. y Taber, T.. A hierarchical taxonomy of leadership behavior: Integrating a

half century of behavior research. Journal of Leadership and Organization Studies, 9(1), 15-32.

2002.

34. Bass, B.M. The Bass handbook of leadership. Theory, research & managerial applications (4ta.

Ed.). New York: Free Press. 2008.

35. Yukl, G.A. Leadership in organizations (7ma. Ed.). New Jersey: Prentice-Hall. 2009.

36. Yukl, G.A. Leadership in organizations (7ma. Ed.). New Jersey: Prentice-Hall. 2009.

37. Robbins S. Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall, 1993.

38. Bass, B.M. The Bass handbook of leadership. Theory, research & managerial applications (4ta.

Ed.). New York: Free Press. 2008.

39. Horton, S. y Farnham, D. Turning leadership into performance management. En R. Koch y J.

Dixon (Eds.), Public governance and leadership. Political and managerial problems in making

public governance changes the drive for re-constituting leadership (pp. 429-455). Wiesbaden:

Deutscher Universitäts-Verlang. 2007.

40. Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL. 2003.

41. Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL. 2003.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

49

BIBLIOGRAFÍA

Arrollo De Cordero G. Perspectivas en la práctica de enfermería. Ed. Mecanógrafa. España,

2004.

Artaza O. Los desafíos de la autogestión hospitalaria. Revista Chilena de Pediatría. 2008.

Bass BM. Bass & Stogdill’s Handbook of leadership: Theory, research, and managerial

applications. 3ª edición. Nueva York: Free Press, 1990.

Benavent Garcés, A. Fundamentos de Enfermería. Administración y Gestión. 1° edición.

Valencia, España. 2001.

Bennis W. Elegir el Mejor Líder. Gestión 2001.

Bennis, W. Y B. Nanus. Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz. Norma, Colombia. 2005

Blake RR, Mouton JS. The managerial grid. Houston: Gulf, 2004.

Centty Villafuerte, Deymor B. Liderazgo y Realidad Nacional (la Esencia del Líder). Nuevo

Mundo. Investigadores & Consultores, Fundación para el Desarrollo Empresarial y Humano.

Arequipa – Perú. 2006

Crosby, P. Liderazgo, el arte de convertirse en un buen gerente, Editorial McGraw Hill. 2001

Chiavenato, I. Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Mc Graw Hill.

1998.

Drucker P. O líder do futuro. São Paulo: Futura; 1996.

Gil, F., Ares, A. y Barrasa, A. Dirección y liderazgo organizacional: Gestión y cambio.

Encuentros en Psicología Social. 2003.

Gil, S. Claves del liderazgo innovador 2007. En: www.slideshare.net

Gross, M. Modelos de Liderazgo: Contingencia, Situacional y Expectativas. Pensamiento

Imaginativo. En: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/153400/Modelos-de-liderazgo-

Contingencia-Situacional-y-Expectativas.html. Sitio visitado en septiembre de 2010.

Hewison A, Griffiths M. Leadership development in health care: A word of caution. Journal of

Health Organization and Management. 2004.

Horton, S. y Farnham, D. Turning leadership into performance management. En R. Koch y J.

Dixon (Eds.), Public governance and leadership. Political and managerial problems in making

public governance changes the drive for re-constituting leadership. Wiesbaden: Deutscher

Universitäts-Verlang. 2007.

Huber, D. Liderazgo y Administración en Enfermería. Editorial McGraw Hill Interamericana.

México 2006.

Kutter P. La Verdadera Labor de un Líder. Editorial Norma S.A Bogotá Colombia 1999.

Lic. Enf. Marquez Pariente S-, Lic. Enf. Auccasi Rojas M. Liderazgo. Una visión general.

Disponible en: http://www.enfermeriaperu.com/gesenfer/liderazgo/liderindice.htm [Sitio visitado

en julio de 2010)

Liderazgo en Servicio. En: http://misiondealcance.blogspot.com/2009/01/liderazgo-en-

servicio.html

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

50

Martínez CH. Liderazgo y Cuidado como Metas de Enfermería. En: Grupo de Cuidado

Facultad de Enfermería. Cuidado y Práctica de Enfermería. Bogotá: Universidad Nacional;

2000.

Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL. 2003.

Ponce León A Q. Liderazgo [monografía en Internet]. Bogotá, D.C: Universidad del Rosario;

2003. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml. Sitio

visitado en julio de 2010.

Robbins S. Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall, 1993.

Shartle, C.L.. Early years of the Ohio State University Leadership Studies. Journal of

Management, 5(2). 1979.

WHO Library Cataloguing – in Publication Data. Strategic directions for strengthening nursing

and midwifery services. Geneva: WHO; 2002.

Yukl, G.A. Leadership in organizations (7ma. Ed.). New Jersey: Prentice-Hall. 2009.

Yukl, G.A., Gordon, A. y Taber, T.. A hierarchical taxonomy of leadership behavior: Integrating

a half century of behavior research. Journal of Leadership and Organization Studies, 9(1).

2002.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

51

AANNEEXXOOSS

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

52

Carta de autorización al Director del hospital

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba, ......../........./2011

HOSPITAL ITALIANO

CIUDAD DE CÓRDOBA

AL SR. DIRECTOR

Dr. Gras, Juan Horacio

S__________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que las enfermeras González, Margarita; Gutiérrez, Nélida y

Llamocca Vega, Marivel, son alumnas regulares de la cátedra de Taller de

Trabajo Final y están elaborando un informe de investigación sobre el tema de

“Comportamiento de los distintos estilos de liderazgo de los Jefes de Enfermería

del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, durante los meses de junio a

noviembre de 2011”.

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que

consiste en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de

documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, le saluda

atte.

____________________________________________

PROF. LIC. MIRTA PIOVANO

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

53

Carta de autorización a la Jefa de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Córdoba, ......../........./2011

HOSPITAL ITALIANO

CIUDAD DE CÓRDOBA

A LA JEFA DE ENFERMERÍA

Lic. Fernández, Isabel

S__________/________D

Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en

conocimiento que las enfermeras González, Margarita; Gutiérrez, Nélida y

Llamocca Vega, Marivel, son alumnas regulares de la cátedra de Taller de

Trabajo Final y están elaborando un informe de investigación sobre el tema de

“Comportamiento de los distintos estilos de liderazgo de los Jefes de Enfermería

del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, durante los meses de junio a

noviembre de 2011”.

Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que

consiste en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de

documentación.

Sin otro particular y agradeciendo su intervención, le saluda

atte.

____________________________________________

PROF. LIC. MIRTA PIOVANO

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

54

Consentimiento Informado

Nombre del participante:…………………………………………………………………

A. PROPÓSITO DEL PROYECTO: El siguiente estudio será realizado por alumnas

regulares de la cátedra de Taller de Trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la

UNC, a fines de concretar el requisito de la carrera de la Licenciatura en Enfermería.

Se desea obtener información sobre el Comportamiento de los distintos estilos de

liderazgo de los Jefes de Enfermería del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba,

durante los meses de junio a noviembre de 2011. La participación requerida para la

siguiente investigación tendrá lugar en julio del año en curso.

B. ¿QUÉ SE HARÁ? Si acepto participar en este estudio, se me observará sobre los

cuidados que brindo en el Servicio.

C. RIESGOS: La participación en este estudio no posee riesgos, ya que mis datos serán

preservados en anonimato.

D. BENEFICIOS: como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré ningún

beneficio directo, sin embargo es posible que los investigadores aprendan más acerca

de la calidad de atención de enfermería y este conocimiento me beneficie y/o a otras

personas en el futuro.

E. Antes de dar su autorización para este estudio, Ud. debe haber hablado con alguna

de las investigadoras señaladas anteriormente y ellas deben haber contestado

satisfactoriamente todas sus preguntas.

F. Recibiré una copia de esta firmada para mi uso personal.

G. Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en

una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una

manera anónima.

H. No perderé derecho legal por firmar este documento.

CONSENTIMIENTO

He leído y se me ha explicado toda la información descripta en este formulario, antes de

firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido

contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de

investigación en este estudio.

_____________________________

Firma

Investigador Testigo

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

55

Instrumento de recolección de datos

El presente instrumento es parte del estudio de investigación que tiene como

objetivo conocer el Comportamiento de los distintos estilos de liderazgo de los

Jefes de Enfermería del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, el cual será

aplicado a cada uno de los jefes que trabajan en los Servicios de dicha institución;

en tal sentido apelamos a la colaboración para la ejecución de dicho instrumento.

Datos Identificatorios

N° de sujeto: ……… Sexo: M F Servicio: …… Turno: M T N

Lista de Cotejo

Conductas a observar N° observación

1 2 3

Orientadas hacia las tareas SI NO SI NO SI NO

Organiza las actividades del servicio.

Planifica a corto plazo.

Realiza asignación del trabajo de enfermería.

Clarifica al personal las expectativas del servicio.

Define las metas que debe perseguir el personal.

Explica las normas, políticas y procedimientos.

Dirige y coordina el trabajo adecuadamente.

Realiza seguimiento de las tareas de enfermería.

Se involucra para la resolución de problemas.

Conductas orientadas hacia las relaciones

Apoya a las personas a la realización de sus propios objetivos.

Brinda confianza al grupo.

Promueve las relaciones personales del equipo de enfermería.

Reconoce los logros de su equipo a cargo.

Dedica tiempo para asesorar al personal.

Consulta en la toma de decisiones.

Permite la participación del equipo en la toma de decisiones.

Informa sobre las decisiones que pueden afectar a otros.

Se identifica con su equipo.

Reúne miembros cualificados para el equipo.

Número total de Observaciones

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

55

Tabla Maestra

Sujeto

DATOS IDENTIFICATORIOS COMPORTAMIENTO DE LOS JEFES DE ENFERMERÍA

Sexo Servicio Turno Conductas orientadas a las tareas

M F Guardia Int. UTI UCI UCIN Quir. C.

E. M T N

1 2 3 4 5 6 7 8 9

S N S N S N S N S N S N S N S N S N

1

2

3

4

5

6

7

8

9

28

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Escuela de Enfermería · Actualmente se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio SUOEM de la Ciudad de Córdoba

56

COMPORTAMIENTO DE LOS JEFES DE ENFERMERÍA

Conductas orientadas hacia las relaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N