universidad nacional autonoma de...

59
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE: LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA. Tema: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN FENOTÍPICA DE Staphylococcus aureus MEDIANTE LA TÉCNICA DE FINGERPRINTER (PHP) A PARTIR DE LECHE BOVINA AFECTADA CON MASTITIS SUBCLÍNICA EN SEIS FINCAS DEL MUNICIPIO DE LEON, DURANTE EL PERIODO MAYO 2005-MAYO 2006. Presentado por: Br. Judyana Fabiola Aguirre Valverde. Br. Kelia Jasmina Zeledón Aráuz. Tutores: Dr. Migdonio Quintanilla Darce. Lic. Alan Enrique Peralta Ramírez León, 18 de Septiembre del 2007

Upload: trancong

Post on 18-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE:

LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA.

Tema:

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN FENOTÍPICA DE Staphylococcus aureus MEDIANTE LA TÉCNICA DE FINGERPRINTER (PHP) A PARTIR DE LECHE BOVINA AFECTADA CON MASTITIS SUBCLÍNICA EN SEIS FINCAS DEL MUNICIPIO DE LEON, DURANTE EL PERIODO MAYO 2005-MAYO 2006.

Presentado por: Br. Judyana Fabiola Aguirre Valverde.

Br. Kelia Jasmina Zeledón Aráuz.

Tutores: Dr. Migdonio Quintanilla Darce.

Lic. Alan Enrique Peralta Ramírez

León, 18 de Septiembre del 2007

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

RESUMEN

La presente investigación contiene aspectos teóricos básicos de la mastitis remarcando

en mastitis subclínica, salud pública, control, prevención y tratamiento de la misma. Se

realizó en la ciudad de León durante el período Mayo 2005 – Mayo 2006.

Además proporciona referencias básicas en base a datos actuales encontrados en las

6 fincas de estudio como: microorganismos aislados frecuentemente en mastitis

subclínica utilizando pruebas diagnosticas indirectas California Mastitis Test (CMT) y a

través de aislamiento, cultivo y antibiograma determinar la sensibilidad y resistencia del

agente a ciertos antibióticos.

Se encontró una prevalencia de 52.1% de mastitis y el microorganismo mayormente

encontrado fue el Staphylococcus aureus, además este resultó con un alto porcentaje

de resistencia a los antibióticos a los que se sometió.

En este trabajo también se realizó tipificación fenotípica mediante la técnica de

fingerprinter, con la cual se pretende identificar y conocer más aún al Staphylococcus

aureus, ya que la mayor parte de las mastitis bovinas son causadas por

Staphylococcus y en mayor proporción por S. aureus son de distribución mundial y los

mas importantes productores de mastitis subclínica.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios nuestro creador por permitirnos llegar hasta este

momento, por la vida, la salud, la inteligencia y sabiduría.

Deseamos dar un reconocimiento especial al proyecto de investigación “Epidemiología

de la mastitis bovina fase II” por su apoyo económico, así como el apoyo y colaboración

de nuestros tutores y asesor.

Queremos dar gracias al Dr. Eleazar Mendoza por ayudarnos a mejorar el contenido.

Finalmente deseamos expresar nuestro agradecimiento a los propietarios y

trabajadores de las fincas de estudio sin los cuales hubiese sido imposible realizar la

investigación.

A todos los que hicieron posible la realización de este trabajo, muchas gracias.

Br. Judyana Fabiola Aguirre Valverde Br. Kelia Jasmina Zeledón Aráuz

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

DEDICATORIA A mis padres María de Jesús Aráuz, Julián Alonso Zeledón, sin ellos no hubiese sido

posible lograr mis metas y a mi novio Eleazar José Mendoza Guevara, les agradezco

por su apoyo incondicional.

Br. Kelia Jasmina Zeledón Aráuz

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

DEDICATORIA

A mis padres Sofía Esperanza Valverde y Francisco José Aguirre por la confianza que

depositaron en mí.

A mis abuelos María Benita Luna y Leonardo Valverde por que despertaron mi

verdadera vocación.

A toda mi familia por que siempre me han apoyado y han confiado en mis capacidades.

Br. Judyana Fabiola Aguirre Valverde

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

INDICE Páginas.

I.- Introducción 2

II.- Planteamiento del problema 3

III.- Antecedentes 4

IV.- Justificación 5

V.- Objetivos 6

VI.- Marco teórico 7

1.- Concepto 7

2.- Etiología 8

3.- Epidemiología 11

4.- Patogenia 14

5.- Síntomas 16

6.- Diagnóstico 16

7.- Tratamiento, Control y Prevención 19

8.- Salud Pública 21

VII.- Hipótesis 23

VIII.- Diseño metodológico 24

1.- Tipo de Estudio 24

2.- Área de Estudio 24

3.- Población y Muestra 24

4.- Técnicas de Procedimiento 25

5.- Plan de Tabulación y análisis 26

IX.- Resultados 27

X.- Discusión 32

XI.- Conclusiones 34

XII.- Recomendaciones 35

XIII.- Bibliografía 36

Anexos

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

I.- INTRODUCCIÓN

La mastitis es un problema global que produce pérdidas directas e indirectas,

con respecto al nivel de producción, calidad, descarte de vacas, eliminación de leche

alterada, costos de tratamientos, honorarios por servicios profesionales y trabajo

extra.14

En esta entidad se ven afectados el animal, el productor, la industria láctea y la salud

pública3; el impacto de esta enfermedad en la calidad de la leche y el riesgo para la

salud humana ha aumentado el interés por conocer los agentes implicados, sus niveles

de resistencia medioambiental e in Vitro frente a los tratamientos comúnmente

utilizados.5, 7

La mayor parte de la mastitis bovina es causada por S. aureus4, la alta prevalencia y su

progresiva resistencia a la terapia antibiótica se debe a su habilidad para evadir los

sistemas de defensa del hospedador y colonizar la glándula mamaria gracias a su

capacidad de producir numerosos factores de virulencia.2

Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis que a diferencia

de otras enfermedades infecciosas del bovino, no se puede erradicar y esta presente

en mayor o menor grado en todos los rebaños lecheros del mundo.8

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La mastitis es una enfermedad que causa gran cantidad de pérdidas económicas

a nivel mundial en regiones con producción lechera intensiva y semintensiva. En las

mastitis por bacterias, el uso indiscriminado de antibióticos ha generado resistencia,

esto hace que la enfermedad sea difícil de controlar al aplicar la droga sin tener ningún

efecto; además se desconoce la relación fenotípica entre los S. aureus productores de

mastitis subclínica.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

III.- ANTECEDENTES

Existen numerosos factores que influyen en la presentación de la mastitis, estos

responden principalmente a causas traumáticas o a la infección por microorganismos

patógenos entre los cuales algunas especies bacterianas como el S. aureus juegan un

rol particularmente importante, ya que se trasmite mucho más fácilmente durante el

ordeño, ya que su principal reservorio es la glándula mamaria infectada. 8

Estudios efectuados en diferentes países como en Inglaterra y Gales donde se

evaluaron 300 rebaños determinaron que dentro de los principales agentes que circulan

en los hatos lecheros está el S. aureus 7, otros autores que han realizado estudios

recientes ponen de manifiesto una gran similitud en los datos en cuanto a la posición

predominante del S. aureus; la mayoría de los trabajos relacionados con la

determinación de los microorganismos productores de mastitis bovina coinciden que

uno de los agentes mayores productores de la enfermedad es el S. aureus

reportándose mayormente en los pezones de vacas en ordeño.10

En Nicaragua la enfermedad ha sido poco evaluada se estima que un tercio de todas

las vacas lecheras están afectadas por cualquier forma de mastitis en uno o mas

cuartos, según estudios realizados en rebaños lecheros de las principales cuencas

lecheras de Boaco, Chontales1, Estelí y Managua pero los resultados no son de fácil

acceso3.

Según el estudio realizado por Peralta y Berríos, 2004, en 4 hatos lecheros, se

encontró al realizar CMT a 764 cuartos un 28 % de casos de mastitis subclínica de

estos se aisló un 62% de S. aureus al realizar cultivo bacteriológico a las muestras de

leche.3

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

IV.- JUSTIFICACIÓN

La mastitis esta catalogada como la enfermedad más importante que afecta al

ganado lechero y por ser una entidad difícil de controlar.

Este hecho pone de manifiesto la necesidad de conocer aun más su principal agente

causal, Así mismo incidencia, prevalencia, resistencia, sensibilidad antimicrobiana y

comportamiento en los diferentes hatos lecheros de nuestro medio.

En vista de esta problemática se realizó este estudio con el propósito de aportar datos

que contribuyan y puedan ser utilizados para tomar medidas preventivas y correctivas

con la finalidad de reducir la situación.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

V.- OBJETIVOS

V. 1.- General:

Aislar Staphylococcus aureus e identificar fenotípicamente sus cepas mediante

la técnica de Fingerprinting a partir de leche bovina con mastitis subclínica en 6

fincas de la ciudad de León - Nicaragua en un período de 18 meses

comprendido en los años 2005-2006.

V. 2.- Específicos:

Obtener por medio de CMT Recuento de Células Somáticas (RCS) para

identificar los cuartos de vacas afectadas con mastitis subclínicas.

Tomar muestras estériles de leche de las vacas afectadas con mastitis

subclínica para realizar cultivo bacteriológico.

Realizar cultivos bacteriológicos para la obtención de Staphylococcus aureus

provenientes de vacas con mastitis subclínica.

Realizar antibiograma para determinar la sensibilidad y/o resistencia de S.

aureus a determinados antibióticos.

Tipificar cepas de Staphylococcus aureus mediante la técnica de Fingerprinting.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

VI.- MARCO TEORICO

1.- Concepto: El termino deriva del griego “mastos” ubre e “itis” inflamación. Es una reacción

inflamatoria de los tejidos secretores de la glándula mamaria como respuesta a un

agente microbiano o a una reacción traumática. El 80 % de los casos son ocasionados

por la invasión de microorganismos patógenos específicos en los pezones y tejido de la

ubre, el resto de los casos son el resultado de lesiones traumáticas con o sin invasión

secundaria de microorganismos7, se caracteriza por alteraciones físico-químicas y casi

siempre bacteriológicas de la leche, además por la presencia significativamente

aumentada de leucocitos en la leche procedente de la glándula afectada.

La mastitis se clasifica en clínica cuando hay signos de dolor, calor, induración de la

glándula mamaria y la leche presenta alteraciones en sus características

organolépticas.14 Sin embargo la presentación mas importante es la forma subclínica

en esta no se pueden detectar cambios obvios en la apariencia de la leche o de la

ubre,4 pero el nivel de producción de leche disminuye, hay presencia de bacterias en la

leche y la composición de ésta también es alterada, únicamente el incremento en el

numero de células somáticas y el aislamiento de un agente patógeno permitirá su

diagnostico. 9

La mastitis puede ser producida por más de 100 especies de bacterias, se ha

responsabilizado a muchos agentes infecciosos como productores de esta enfermedad,

uno de los agentes mas frecuentes y más importante productor de mastitis subclínica

es el S. aureus. 5

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

2.- Etiología: El S. aureus es un coco coagulasa positivo de la familia Micrococaceae, el

genero staphylococcus incluye 32 especie y 8 subespecie. Es una bacteria no móvil, no

forma esporas, pilis ni flagelos. Es aerobio facultativo, 6, 9 produce cápsula de

exopolisacaridos que envuelven las colonias, es capaz de vivir en el interior de los

macrófagos y células epiteliales a modo de parásito intracelular. 6

a.- Morfología:

Tiene forma de coco, un diámetro aproximado de 1 µm, típicamente casi perfecta su

forma esférica. Tienen tendencia a presentarse como masas de células aparentando

racimos, pueden agruparse en pares, tétradas o formar cadenas.6, 9

b.- Apariencia tintoreal:

Se tiñe fácil e intensamente con los colorantes básicos usuales de tinción simple

(cristal violeta) y son fuertemente Gram positivas. 6

c.- Propiedades fisiológicas:

Los Staphylococcus son relativamente más resistentes al calor y hasta cierto grado a

los desinfectantes que a las formas vegetativas de la mayor parte de las bacterias.

Mientras casi todas las bacterias mueren en 30 minutos a 60 ºC, los Staphylococcus a

menudo necesitan temperaturas mayores por más tiempo como 80 ºC en 1 hora.

También son resistentes a la desecación y pueden conservarse infecciosos por

periodos prolongados de tiempo y capaces de crecer en concentraciones relativamente

altas de cloruro de sodio, soporta condiciones extremas aunque se inactiva a

temperaturas de congelación.9

Habita tanto en el exterior como en el interior de la ubre infectada, coloniza las heridas

de la piel y las causadas por hiperqueratosis en la punta de los pezones producida

como consecuencia del ordeño. 5

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Son sensibles a la actividad bacteriostática del trifenilmetano y otros colorantes y son

característicamente sensibles a los antibióticos eficaces para las bacterias Gram

positivas incluyendo penicilinas y los de amplio espectro como Tetraciclinas, aunque

son específicamente propensos a desarrollar resistencia a medicamentos aplicados

frecuentemente.

Algunas de estas generalizaciones no son aplicables a cultivos puros de

Staphylococcus recién aislados.

d.- Características Bioquímicas:

Son capaces de fermentar lentamente varios tipos de carbohidratos produciendo acido

láctico pero no gas, también se forman pequeñas cantidades de etanol y bióxido de

carbono, aunque como la fermentación de los azucares usuales y alcoholes polihídricos

es irregular se considera que la fermentación de manitol tiene significación diferencial

porque lo hacen fermentar la mayor parte de las cepas coagulasa positivo.

e.- Cultivo

Crecen eficazmente patógenos bajo condiciones aeróbicas en la mayoría de los medios

bacteriológicos usuales de extracto de carne y peptona, pero lo hacen de manera mas

profusa en agar sangre que se usa comúnmente para aislar formas. Estos crecen

rápidamente a 37 °C pero tienden a formar pigmentos mejor a temperatura ambiente

(20 °C). Las colonias en medio sólido son redondeadas, uniformes, sobresalientes y

resplandecientes, con un color amarillo oro intenso. Muchas colonias desarrollan

pigmentos solo después de una prolongada incubación a 20 °C. 5

f.- Estructura antigénica:

Contienen proteínas y polisacáridos antigénicos lo que le permite a las cepas

agruparse limitadamente. El ácido teicoico es una proteína formada por cadenas de

tamaño variable de hasta más de treinta polímeros unidos por puentes fosfodiésteres,

enlazados a los peptidoglucanos de la pared celular, es el principal antígeno de

superficie de S. aureus, participa en la recepción de fagocitos y facilita la unión de las

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

bacterias a las membranas de las células del huésped. Este agente tiene habilidad para

evadir los sistemas de defensa del hospedador y colonizar la glándula mamaria, esto

se debe a su capacidad de producir numerosos factores de virulencia.

g.- Factores de patogenicidad:

Adhesina: Es una sustancia protéica que favorece el anclaje de las bacterias. Tiene

receptores de superficie que se adhieren al tejido y previenen el arrastre durante el

ordeño.

Capsula externa de polisacáridos: Dificulta la fagocitosis y favorece la multiplicación del

microorganismo formando microcolonias.2

Coagulasa: Esta enzima se correlaciona con el 97 % de las cepas de S. aureus y se

considera la prueba tipo para identificar esta especie, actúa trasformando el fibrinógeno

en fibrina formando una capa sobre la bacteria que le protege de la fagocitosis.

Lipasas: Son varias enzimas que actúan sobre diferentes sustratos (aceites, grasas,

ceras, etc.), que le permiten colonizar áreas de la piel con altas concentraciones de

estas.

Hialuronidasa: Esta enzima actúa sobre el ácido hialurónico presente en el pegamento

de las células de los tejidos, favoreciendo así la difusión de la bacteria en los tejidos.

Estafiloquinasa: Es una fibrinolisina que activa el plasminógeno, lo trasforma en

plasmina y esta actúa sobre la fibrina rompiendo enlaces peptídicos que lisan la fibrina.

Nucleasa: Es una enzima que tiene propiedades endonucleotidicas y exonucleotidicas,

puede actuar sobre el ADN y el ARN produciendo licuación del material, es un factor de

difusión.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Toxinas: Son las responsables de los síntomas clínicos.

• Toxina Alfa o hemolisina Alfa: Tiene acción hemolítica sobre eritrocitos de

diferentes especies lesiona las plaquetas y es dermonecrótica.

• Toxina Beta o Esfingomielinasa: Actúa sobre la esfingomielina de la membrana

de los eritrocitos produciendo hemólisis en frió y en calor.

• Toxina Delta o Hemolisina Es hemolítica lesiona linfocitos, plaquetas y

neutrófilos.

• Toxina Gamma o Hemolisina Gamma: Produce lisis de eritrocitos de diferentes

especies.

• Enterotoxinas: Se han identificado a la fecha 7 diferentes toxinas que se

denominan A, B C1 y C2, D, E y F producen intoxicación y envenenamiento por

la ingestión de alimentos contaminados por S. aureus. El cuadro clínico aparece

a las 4 a 8 horas de la ingestión y se caracteriza por nauseas, vómitos, diarrea y

cólicos.

• Exotoxinas Pirógenas: Se han identificado 3 diferentes sustancias pirógenas que

se denominan A, B y C las 3 producen fiebre en diferente intensidad.5, 9

3.- Epidemiología

a.- Fuentes de contaminación:

Interior y exterior de ubres infectadas, heridas de la piel, hiperqueratosis, tracto

urogenital, respiratorio, digestivo, tonsilas, membranas mucosas. El hombre también

puede ser portador del microorganismo, los fómites, maquina de ordeño, toallas,

cánulas y jeringas para la administración intramamaria, vectores (por mordedura de la

piel del pezón y contacto). 3, 5, 4

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

b.- Mecanismo de transmisión:

Directo: No ocurre

Indirecto: Principalmente se trasmite por fómites contaminados al momento del ordeño,

manos del ordeñador o maquinas de ordeño.

c.- Morbilidad y Mortalidad:

EL estudio de Peralta y Berríos, 2004, en la misma población de estudio muestran que

la morbilidad es de 54 % en vacas lecheras con al menos un cuarto afectado y la

mortalidad por mastitis subclínica es nula.3

d.- Factores predisponentes y favorecedores:

Susceptibilidad de la vaca que guarda relación con:

• Fase de lactancia: La fase temprana (primeros meses) es la etapa más

susceptible. En el período de periparto las vacas están mas expuestas porque

los neutrófilos actúan con mayor lentitud y los leucocitos polimorfonucleares

(PMN) sanguíneos de vacas en lactación temprana sufren mayor grado de

apoptosis en comparación con vacas a mitad del periodo de lactancia. Además

en este período metabolicamente están sometidas a tensión fisiológica lo que

compromete la resistencia a la enfermedad y producir casos subclínicos y

clínicos. 4

• Factores coadyuvantes en vacas paridas: El edema de la ubre, ordeño

incompleto, el volumen de fluido en la glándula el aumento de presión

intramamaria, la dilatación del canal del pezón, el goteo de calostro o leche entre

ordeños permite la entrada de bacterias en la cisterna del pezón de la glándula.

• Frecuencia de ordeño, volumen y rapidez del flujo: A mayor frecuencia de

ordeño menor probabilidad de penetración bacteriana en el canal del pezón.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Factores genéticos y hereditarios:

• Raza: las mayores productoras son más susceptibles, el aumento de la

producción acarrea una dilución de los factores de defensa, se rompe el

equilibrio entre flora y resistencia.

• Forma de los pezones y anatomía del conducto del pezón: Los pezones

puntiagudos son más susceptibles a padecer hiperqueratosis y lesiones varias.

Factores dependientes del medio ambiente y entorno del hospedador:

• Factores relacionados con el manejo: estrés o tensión, el ambiente húmedo y

calido junto con radiación solar, hacinamiento, insectos, escasa ventilación,

están asociados a mayor incidencia de mastitis y disminución de la producción

láctea.

• Actividades relacionadas con el ordeño.

• Higiene del personal, de aparatos, utensilios y sala de ordeño.

• Higiene de la vaca: lavado de ubre y pezones, previo al ordeño, y desinfección

de estos post ordeño. 8, 14

e.- Factores determinantes del hospedador

Grietas y lesiones en la piel del pezón en especial del orificio producida por

mecanismos físicos, químicos traumáticos y/o infecciosos.

f.- Factores determinantes del agente

• La capacidad del microorganismo de sobrevivir en el medio cercano a la vaca,

esto es su resistencia o influencias ambientales incluyendo limpieza y

desinfección.

• Su capacidad para adherirse al epitelio mamario y establecer una reacción

mastítica.

• Su resistencia a la antibioterapia. 4

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

4.- Patogenia La capacidad de producir procesos mórbidos depende de una combinación de

los factores predisponentes y favorecedores antes descritos.

En el desarrollo de la mastitis se hayan implicadas las siguientes fases:

a.- Fase de invasión:

La invasión del pezón se presenta generalmente durante el ordeño. Los organismos

presentes en la leche o en la punta del pezón colonizan el canal y la cisterna. Actúan

los mecanismos de defensa del huésped constituido por la integridad de las barreras

físicas del huésped (el pezón y el canal). 4

La vía de entrada es el orificio del pezón, el S. aureus se adhiere e invade células

epiteliales mamarias, endoteliales y fibroblastos mediante un crecimiento microbiano

ascendente.5 El orificio está total o parcialmente ocluido con queratina, cuando ésta se

desprende y se elimina del epitelio y hay fisuras, es propicio para la retención de

microorganismos y para que se establezca la infección.

El ácido teicoico es el principal antígeno de superficie de los Staphylococcus, participa

en la fagocitosis y facilita la unión de las bacterias a las membranas de las células de

huésped y a las células endoteliales. La coagulasa se une a la protrombina del

huésped, con la formación de una estafilotrombina que activa a la trombina y de esta

manera se forma fibrina a partir del fibrinógeno. Una pequeña cantidad de coagulasa

permanece unida a la célula y actúa como factor aglutinante, que probablemente

contribuye a la adhesión de las bacterias a la piel desvitalizada y a las superficies

extrañas.9

Las bacterias se encuentran envueltas en vacuolas cubiertas de membrana en el

citoplasma de las células epiteliales mamarias. Puede escapar del fagosoma hacia el

citoplasma e inducir apoptosis.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Después de la exposición a un antígeno específico se desarrollan las defensas

específicas como: activación, proliferación y diferenciación de linfocitos T y B,

producción de inmunoglobulinas, linfocinas, interleucinas e interferón γ.3

Los S. aureus se multiplican rápidamente e invaden el tejido mamario después puede

establecerse una población bacteriana en el conducto glandular y utilizando esta

residencia como base puede ocurrir una serie de multiplicación y diseminación en el

tejido mamario en dependencia de la susceptibilidad animal.

Una vez infiltradas las bacterias en el canal del pezón se multiplican y producen toxinas

que causan la destrucción del tejido mamario cuya función es producir leche. Es decir

el potencial productivo de la ubre disminuye dado que la cantidad de células

productoras de leche es menor. 4

b.- Fase inflamatoria:

Se inicia una vez que la bacteria ingresa en la ubre y constituye la segunda línea de

defensa. Dentro de la ubre las bacterias se multiplican y producen toxinas, enzimas y

otras sustancias que estimulan la producción de un sinnúmero de químicos en las

células inflamatorias de la vaca que son utilizadas para prevenir la inflamación del

tejido mamario.4, 10, 14

c.- Fase de infección:

La mastitis se desarrolla a partir de la entrada de S. aureus en la glándula y se

multiplica provocando galactoforitis, discoloidalismo, inflamación local, descamación

celular, se produce vasodilatación aumentando el flujo de sangre hacia la glándula

mamaria y se aumenta la permeabilidad vascular. Las prostaglandinas, leucotrienos,

proteasas y metabolitos de oxigeno tóxico aumentan la permeabilidad capilar en la

glándula y la inflamación ocurre debido a la filtración de fluido en el tejido. 3, 14

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Los fagocitos dejan los vasos sanguíneos y entran en el tejido (Diapédesis) inicialmente

neutrófilos y luego los macrófagos. Puede haber una resolución si la respuesta

específica e inespecífica del hospedador es adecuada, ocurriendo la fagocitosis y

destrucción total de las bacterias; cuando existen bacterias intracelularmente

protegidas de las defensas del hospedador y de los efectos de los antibióticos se da

una infección subclínica recurrente. 14

5.- Síntomas: Existen diferentes tipos de mastitis según cómo se clasifique el proceso, el más

utilizado es según la sintomatología, teniendo así: mastitis clínicas y mastitis subclínica,

siendo ésta última objeto de nuestro estudio por presentar mayores repercusiones para

la producción de leche. 3

Mastitis subaguda o subclínica:

Inflamación leve con anormalidades persistentes en la leche. Puede haber o no signos

benignos e inespecíficos: Leche anormal, secreción acuosa que se observan en la

placa de ordeño y principalmente resultados positivos al CMT por un elevado recuento

de células somáticas.3

6.- Diagnóstico:

Poseen valor indudable los métodos de laboratorio que consisten en exámenes

de muestras de leche para identificar células, bacterias y cambios químicos y para

comprobar la sensibilidad y resistencia de gérmenes específicos. También existen

pruebas prácticas de campo basadas en los cambios debidos al proceso inflamatorio,

solamente tienen valor como pruebas de selección y deben complementarse con

exámenes de laboratorio.

Se utiliza una gran variedad de pruebas que han quedado restringidas casi

enteramente a la determinación de la cantidad de ADN y el número aproximado de

leucocitos en la muestra.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Las pruebas de diagnóstico más frecuentes son:

Clínico: Basado en los hallazgos de la exploración clínica del animal, de la glándula y

de la leche.

Epidemiológico: Basado en datos proporcionados por el propietario y las observaciones

realizadas por nosotros mismos; la distribución de la enfermedad, los factores de

riesgo, los mecanismos de transmisión y las fuentes de infección.

Bioquímico: Detecta alteraciones en la leche.

• Determinación del pH en la leche: Las glándulas afectadas por mastitis

presentan pH alcalino aproximadamente similar al del plasma (7.4). Se atribuye

a la disminución de la lactosa e incremento de las sales que pasan de la sangre

a la leche.

• Detección de la albúmina sérica: Se puede realizar por difusión en agar donde

se encuentran anticuerpos contra la albúmina sérica, las muestras de leche se

colocan en pocillos; el agar se incuba por 2 días y se observa una difusión del

precipitado formado por la albúmina y el anticuerpo en el agar.

• Cambio en la composición de leche y conductividad eléctrica: Se basa en el

aumento de sodio y cloro y disminución del potasio, provocándose por lo tanto

un aumento en la conductividad.

• Determinación de Cloro en la leche: La relación lactosa:cloro es influenciado por

el estado lactacional y la presentación de mastitis. En caso de mastitis el

contenido de cloro aumenta en proporción a la lactosa.

• Identificación de componentes intracelular en la leche debido al daño celular

mediante la medición de actividad de enzimas. La N-acetil glucosaminidasa

(NAGasa) aumenta su actividad y es liberada por neutrófilos en los procesos

inflamatorios de la ubre. Hay disminución de la capacidad de síntesis del epitelio

mamario, la síntesis de caseína y lactosa disminuye en vacas con mastitis.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Microbiológico:

Cultivo y aislamiento de los agentes implicados. Es el método Estándar de examen

para descubrir mastitis. Debe efectuarse con muestras de cada cuarto individual o de

muestras compuestas que incluyan leche de los 4 cuartos.

Citológico:

Recuento de células somáticas. Las bacterias y su multiplicación producen inflamación

de la ubre y estimulan la respuesta inmune en la glándula mamaria tras la llegada de

los leucocitos, los neutrófilos son los responsables de los recuentos de células

somáticas (RCS) altos en la leche de ubres con mastitis.

Existen 2 Métodos:

Directos:

a.- Ópticos.

b.- Electrónicos

Indirectos:

a.- Test de California para Mastitis (CMT): Refleja con exactitud el número total de

leucocitos y de polimorfonucleares en leche, la prueba consiste en agregar un

detergente (Alquil-aril-sulfonato de sodio) mas púrpura de Bromocresol a la muestra de

leche causando la liberación de ADN de las células presentes y este se convierte en

combinación con agentes protéicos de la leche en una gelatina; entre mayor es la

presencia de células se libera mayor concentración de ADN por lo que aumenta la

respuesta y la formación de gelatina. Los resultados se leen como Negativos, Traza,

1+, 2+ y 3+ según la cantidad de gel.3, 4, 7

b.- Test de Wisconsin: el reactivo utilizado es el mismo que el de la prueba de

California para mastitis diluido en proporción de 1:1 usando agua destilada.

c.- Prueba de catalasa.

d.- De Whiteside.

e.- De la antimorfina de Negretti o la Clásica 3, 4

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

7.- Tratamiento, Control y Prevención.

Se sugiere dar tratamiento antibiótico hasta en el período seco con productos

intramamarios con persistencia prolongada, acompañada de tratamiento sistémico

tomando en cuenta la efectividad de la terapia antibiótica, realizando previamente

antibiograma para obtener más efectividad con la terapia al elegir el fármaco apropiado,

tomando en cuenta el riesgo de residuos en la leche.

Para la selección de la terapia antimicrobiana deben considerarse varios factores en

particular la susceptibilidad de la droga, la vía de administración, dosis, posibles efectos

secundarios, problemas residuales de leche o carne y la óptima relación costo-

beneficio.

a.- Tipos de fármacos sugeridos para la intervención terapéutica:

Se sugieren antibióticos de amplio espectro y larga duración para el tratamiento

adecuado de la mastitis subclínica bovina. 3

Antibióticos sugeridos para la intervención terapéutica

• Norfloxacina 5% 30 ml EV cada 24 horas por 3 – 4 días.

• Sulfato de Gentamicina 100 -150 mg IMM 1 vez al día durante 3 días. 6 mg/kg

IM por 3 días.

• Ciprofloxacina 30 mg/kg por día.

• Eritomicina Dosis: 4 a 8 mg/KPV IM cada 12 a 24 horas, de acuerdo a la

gravedad del cuadro a tratar.

• Cefoperazona 250 mg IMM una sola Vez

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

b.- Control y Profilaxis

Las medidas higiénicas especialmente durante el proceso del ordeño son importantes

porque reducen la contaminación de los pezones con organismos patógenos y se

disminuye los casos de neoinfecciones intramamarias.

Los planes de control de mastitis incluyen la ejecución de los siguientes pasos:

Mantener un ambiente limpio, seco y ventilado

Controlar la propagación de vectores

Examen de vacas que se deseen introducir a la explotación como reposición

Identificación de las vacas afectadas

Ordeño en escala de sanas a enfermas

Rutina de ordeño adecuada e higiénica

Uso adecuado y mantenimiento del equipo de ordeño

Descarte de vacas con mastitis crónica

Elaboración de CMT periódicamente

Optimizar las defensas del hospedador

Seguimiento del estado sanitario de la ubre

Tratamiento de problemas de la piel, de ubre y pezones

Tratamiento de casos clínicos durante la lactación

Terapia de secado al final de la lactación 5

Pasos de una correcta rutina de ordeño: Es fundamental realizar una rutina de ordeño

adecuada e higiénica para un control y profilaxis exitosa de la mastitis que incluye:

Desplazamiento cuidadoso y tranquilo de las vacas

Usar agua potable preferiblemente tibia para lavar los pezones por lo menos

durante 15 segundos

Secar inmediatamente los pezones después del lavado

Utilizar toallas de papel desechable para cada ubre

Examinar los primeros chorros de leche con el fin de observar cualquier

anormalidad y descartar leche con alto contenido bacteriano

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

En caso de alta incidencia de mastitis por agentes ambientales, la desinfección

de pezones previo al ordeño puede ser útil

Ordeño de las vacas agrupadas por lotes (numero de lactación y estado de

salud de la ubre)

Colocar la maquina de ordeño dentro del minuto de preparación de la ubre

Cortar el vacío para retirar las pezoneras de la ubre con cuidado

Desinfección del pezón después de la retirada de las pezoneras o después

del ordeño manual. 14

8.- Salud Pública:

Los Staphylococcus son anaerobios facultativos fuertemente fermentadores. Son

de gran importancia desde el punto de vista sanitario por que causan mastitis y pueden

provocar enfermedades o intoxicaciones en los humanos.

El S. aureus interviene en la mayor parte de los procesos supurados de heridas en el

hombre y los animales. Puede localizarse en cualquiera de los tejidos corporales es la

bacteria que con más frecuencia produce piemia. En el hombre es uno de los agentes

etiológicos de osteomielitis, sinusitis, tonsilitis, nefritis amigdalitis, estomatitis, enteritis,

forunculitis, mastoiditis, endocarditis y queratitis ulcerativa y participa como agente

secundario interviene en la viruela difterica, angina séptica, escarlatina, tuberculosis y

neumonía.

Es un microorganismo contagioso habitante de la piel y mucosas de animales y el

hombre, es una bacteria oportunista de la flora cutánea que se reproduce

intensamente en la piel cuando las circunstancias son favorables; en caso de trastorno

metabólico, manifestaciones eczematosas o lesiones cutáneas locales. El cuadro

clínico es muy variado, desde la epidermitis superficial con la formación de pústulas

hasta la piodermis profunda con fístula.9

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Desde el punto de vista sanitario la mastitis séptica siempre origina leche contaminada

lo cual constituye un riesgo potencial para la población, al estar expuesta al consumo

de leche con antibióticos, que representan productos en cierto modo tóxicos y

aleargénicos para el consumidor o generar resistencia antimicrobiana por la exposición

continua a estos fármacos.

Ciertas cepas de S. aureus liberan exotoxinas (enterotoxinas) las cuales son

termoresistentes, por tanto no son destruidas por la pasteurización. La ingestión de

éstas luego de 2 a 8 horas demuestra un cuadro caracterizado por vómitos, diarreas,

nauseas, cólicos y postración, raras veces es fatal.9

El uso indiscriminado a través de los años de los fármacos utilizados para la

terapéutica antimicrobiana ha inducido la aparición de microorganismos patógenos

multiresistentes, ocasionando en algunos casos fracaso terapéutico que puede incluso

causar la muerte del animal. En el caso particular de los patógenos mamarios a nivel

internacional han demostrado un aumento de la resistencia bacteriana a los

antimicrobianos de uso habitual en la mastitis. El problema de la multiresistencia

bacteriana se agrava aun más si se considera que investigaciones tanto clínicas como

epidemiológicas demuestan que cada vez son menos las barreras para la transferencia

de genes de resistencia entre microorganismos patógenos, incluso entre bacterias de

géneros y familia diferentes como también la transferencia horizontal de bacterias

resistentes de los animales al hombre viceversa.13

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

.

VII.- HIPOTESIS

En las 6 fincas objeto de estudio habrá un 40% de Staphylococcus aureus del total de

microorganismos aislados en vacas con mastitis subclínica

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

VIII.- DISEÑO METODOLÓGICO 1.- Tipo de Estudio El estudio aplicado en la investigación es descriptivo de tipo transversal.

2.- Área de Estudio Se realizo en 6 fincas dedicadas a la producción intensiva y semintensiva de leche,

ubicadas en diferentes puntos de la zona peri urbana de la ciudad de León, Nicaragua.

3.- Población y Muestra Debido a que en nuestro estudio buscábamos características específicas la población

se redujo hasta llegar a ser la misma que la muestra. La elección de la muestra es de

tipo No probabilístico por conveniencia, seleccionándose 248 vacas distribuidas en los

6 hatos lecheros; para ello se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Doble ordeño

Tipo de explotación (intensiva o semintensiva)

Producción superior a 2.5 litros

Ubicación de las fincas

Accesibilidad geográfica

Disponibilidad económica

Aceptación e interés mostrado por los propietarios en la participación de la

investigación.

Para obtener la información se realizaron visitas periódicas a los diferentes hatos

lecheros utilizándose como método para recolectar la información la observación

participante; haciéndose inspección de la higiene de la sala de ordeño, de ordeñadores,

vaca, la rutina de ordeño. Posteriormente se realizo CMT a cada una de las vacas

luego recolectándose muestras de leche para realizar cultivo bacteriológico,

antibiograma y fingerprinter (PHP).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

4.- Técnicas de Procedimiento: Para diagnosticar mastitis subclínica se realizo Test de California.14

Teniendo como referencia los siguientes rangos de células somáticas según el grado

de reacción.

CMT Tipo de Reacción RCS

Negativo Mezcla permanece

líquida < 200.000

Trazas Ligeramente Viscosa 150.000 – 400.000

1 Mezcla viscosa 500.000 – 1.500.000

2 Viscosidad franca 1.600.000 – 5.000.000

3 Gel adherido al fondo > 5.000.000

Fingerprinter: Se refiere a identificación por medio de huellas digitales o de los dedos, basado en el

metabolismo bacterial y características fisiológicas o bioquímicas de varios sustratos.

El Phene Plate System es un sistema automatizado para la subtipificación simple y

rápido de bacterias para estudios epidemiológicos, nosocomiales y ecológicos. El

sistema está basado en la evaluación de la cinética de reacciones bioquímicas

realizados en 96 microplacas. Las microplacas contienen 2-8 juegos de reactivos

deshidratados que expresamente han sido seleccionados para varios grupos de

microorganismos. 15

Todas aquellas vacas en las cuales al menos un cuarto resultó positivo al CMT fueron

diagnosticadas con mastitis subclínicas.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Una vez diagnosticadas se tomó una muestra de leche de los cuartos afectados para

realizar el cultivo bacteriológico correspondiente a fin de identificar y determinar la

sensibilidad bacteriana IN VITRO de los microorganismos implicados. La toma de las

muestras de leche se realizó con medidas de asepsia y antisepsia para luego ser

remitidas al laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la

UNAN-León para su posterior examen microbiológico.

5.- Plan de tabulación y análisis Los resultados obtenidos de las muestras tanto del CMT, cultivo bacteriológico y

fingerprinting se introdujeron en una base de datos creada en el programa SPSS

versión 12 donde se realizó un análisis de las variables expresado en tablas y gráficos

de distribución de frecuencia y porcentaje en el programa Microsoft Excel

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

IX.- RESULTADOS

De los 1004 cuartos muestreados a través de CMT se encontró un 52.09 % de casos

de mastitis. Anexo Gráfico 1.

De la misma población un 46.51 % resultó negativo a la prueba. Anexo Gráfico 1.

De igual manera el 1.4 % de cuartos resultaron improductivos. Anexo Gráfico 1.

De 418 muestras enviadas al laboratorio para realizar el análisis bacteriológico, no

hubo crecimiento en un 56.70 %, Staphylococcus aureus se aisló en un 33.73 %,

Tétradas en un 3.58 %, Streptococcus α-hemolítico en 1.67%, Streptococcus ß-

hemolítico del grupo “A” 1.91 % en igual porcentaje de Staphylococcus epidermidis,

Pseudomona y Enterobacter 0.24 %. Anexos Gráfico 2.

De los 181 microorganismos aislados un 77.90% fue S Aureus, 4.42% de S.

Epidermidis, 3.87% de Streptococcus α-hemolítico, 4.42% Streptococcus ß-hemolítico

del grupo “A”, Tétradas 8.29%, Enterobacter 0.55% y Pseudomona 0.55%. Anexos

Gráfico 3.

De 33.73% del total de microorganismos aislados que corresponde a 141

Staphylococcus aureus, se sometieron a antibiograma y resultó: 82.79% sensible y

17.21% resistente a Vancomicina, 79.2% sensible y 20.8% resistente a Oxacilina,

95.15% sensible y 4.85% resistente a Eritomicina, 95.28% sensible y 4.72% resistente

a Gentamicina, 83.33% sensible y 16.67% resistentes a Penicilina, 94.12% sensibles y

5.88% resistentes a Ceftriaxone, 95.18% sensibles, 4.82% resistentes a Ciprofloxacina,

97.92% sensible y 2.08% resistente a Norfloxacina y 93.44% sensible y 6.56%

resistente a Trimetroprim sulfa. Anexos Gráfico 4.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

De 140 cuartos muestreados en la finca 1 utilizando CMT, 56.43% resultó con mastitis

subclínica, 13.57% mastitis clínica, 28.57% negativo y en 1.43% se observó cuartos

improductivos. Anexos Gráfico 5.

De 68 muestras obtenidas de vacas con mastitis subclínica de la finca 1 el 60.29% fue

negativo, en 29.41% hubo crecimiento de Staphylococcus aureus, 2.94% de

Staphylococcus epidermidis, 2.94% de Tétradas y 1.48% de Pseudomonas. Anexos

Gráfico 6.

En el antibiograma realizado en la finca 1 utilizando: Vancomicina resultó 52.63%

sensible y 47.36% resistente, Gentamicina 78.95% sensible y 21.05% resistente,

Ciprofloxacina 78.95% sensible y 21.05 resistente, Penicilina 73.68% sensible y

26.32% resistente, Oxacilina 65% sensible y 25% resistente, Ceftriaxone 78.95%

sensible y 21.05% resistente y Trimetroprim sulfa 71.43% sensible y 28.57% resistente.

Anexos Gráfico 7.

En la finca 2 se muestrearon 212 cuartos a través de CMT, 59.43% resultó con mastitis

subclínica, 7.08% mastitis clínica, 32.08 dió negativo al test y en 1.41% se observó

cuartos improductivos. Anexos Gráfico 8.

De 90 muestras tomadas de vacas con mastitis subclínica en la finca 2 el 90% resultó

negativo, en 4.45% creció Staphylococcus aureus, en 2.22% creció Staphylococcus

epidermidis, en 1.11% Streptococcus α hemolítico, 1.11% Streptococcus β hemolítico

y 1.11% Tétradas. Anexos Gráfico 9.

Al realizar antibiograma a S. aureus aislados de muestras de la finca 2 utilizándose

sensidiscos de: Vancomicina, Gentamicina, Ciprofloxacina, Penicilina, Oxacilina,

Eritromicina y Ceftriaxone hubo sensibilidad de un 100% en todos los antibióticos antes

descritos. Anexos Gráfico 10.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Los cuartos muestreados en la finca 3 fueron 172 utilizando CMT, de los cuales 20.35%

resultó con mastitis subclínica, 0% de casos clínicos, en 77.91% no hubo reacción a la

prueba, y 1.74% de cuartos improductivos. Anexos Gráfico 11.

De 22 muestras tomadas de vacas con mastitis subclínica en la finca 3 el 59.09%

resultó negativo, en 27.27% creció Staphylococcus aureus y Tétradas en 13.64.

Anexos Gráfico 12.

Al realizar antibiograma a S. Aureus aislados de muestras de la finca 3 utilizándose

sensidiscos de: Acido nalidíxico, Eritromicina, Oxacilina, Penicilina, Vancomicina,

Gentamicina, Ciprofloxacina, Ceftriaxone, Trimetroprim sulfa, Cefalexina hubo

sensibilidad de un 100% en todos los antibióticos antes descritos, y 100% resistencia a

Nitrofurantoína . Anexos Gráfico 13.

Los datos que se obtuvieron de 32 cuartos muestreados en la finca 4 utilizando CMT

son: 62.50% con mastitis subclínica, 0% de clínicas, 37.50 negativos y 0% de casos

improductivos. Anexos Gráfico 14.

De 21 muestras tomadas de vacas con mastitis subclínica en la finca 4 el 47.62%

resultó negativo, en 28.57% creció Staphylococcus aureus, en 4.76% Staphylococcus

epidermidis y Tétradas19.05%. Anexos Gráfico 15.

En la finca 4 se obtuvieron datos de sensibilidad en un 100% de S Aureus a los

siguientes antibióticos: Vancomicina, Gentamicina, Trimetroprim sulfa, Penicilina,

Ceftriaxone y Ciprofloxacina. En Eritromicina 66.67% sensible y 33.33% resistente.

Anexos Gráfico 16.

De 196 cuartos muestreados en la finca 5 utilizando CMT, resultó 39.29% con mastitis

subclínica, 0% clínica, 59.18% negativos y 1.53 de cuartos improductivos. Anexos

Gráfico 17.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

De 74 muestras tomadas de vacas con mastitis subclínica en la finca 5 el 77.03%

resultó negativo, en 5.41% creció Staphylococcus aureus, en 2.70% Staphylococcus

epidermidis, en 2.70% Streptococcus α hemolítico, 9.46% Streptococcus β hemolítico,

1.35% Tétradas y 1.35% Enterobacter. Anexos Gráfico 18.

Al realizar antibiograma en la finca 5 hubo 100% de sensibilidad a: Eritromicina,

Gentamicina, Vancomicina, Ciprofloxacina, Trimetroprim sulfa y Oxacilina, resistencia a

Penicilina en 33.33% y sensibilidad en 66.67%. Anexos Gráfico 19.

En la finca 6 donde se muestrearon a través de CMT 252 cuartos, 60.32% resultó con

mastitis subclínica, 0% de clínicas, 38.49% negativos y 1.19% improductivos. Anexos

Gráfico 20.

De 143 muestras obtenidas de vacas con mastitis subclínica de la finca 6 el 24.48%

fue negativo, en 70.62% hubo crecimiento de Staphylococcus aureus, 0.70% de

Staphylococcus epidermidis, 1.40% de Streptococcus α hemolítico y 2.80% de

Tétradas. Anexos Gráfico 21.

Los resultados obtenidos a través del antibiograma de S. aureus en muestras tomadas

de la finca 6 fueron: Ciprofloxacina y Trimetroprim sulfa 100% de sensibilidad,

Vancomicina 85.71% de sensibilidad y 14.29% de resistencia, Ceftriaxone 98.08% de

sensibilidad y 1.92% de resistencia, Penicilina 82.61% de sensibilidad y 17.39% de

resistencia, Eritromicina 96.51% de sensibilidad y 3.49% de resistencia, Gentamicina

98.65% de sensibilidad y 1.35% de resistencia, Oxacilina 80% de sensibilidad y 20% de

resistencia, Norfloxacina 97.92% de sensibilidad y 2.08 de resistencia. Anexo Gráfico

22.

Haciendo comparación de datos obtenidos a través de CMT en el año 2004 con datos

del 2006 encontramos: 28.8% de mastitis en el 2004 y 52.1% en el 2006, 70.7% en el

2004 y 46.5% en el 2006 negativos al test e improductivos 0.5% en el 2004 y 1.4 en el

2006. Anexos Gráfico 23.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Se hizo una comparación de mastitis subclínica y clínica de las diferentes fincas y los

resultados fueron: 62.50% de subclínica y 0% clínicas en la finca 4, en la finca 6

subclínica 60.32% y clínica 0%, en la finca 2 subclínica 59.435 y 7.08% de clínicas,

56.43% de subclínicas y 13.57% de clínicas en la finca 1, en la finca 5 subclínica

39.29% y 0% de clínica y en la finca 3 subclínica 20.35% y clínica 0%. La Media

Internacional Aceptable de mastitis subclínica es del 10 al 12 %, sería ideal que las

fincas estuviesen por debajo de ésta sin embargo, la media de las fincas es de 48%. La

Media Internacional de Mastitis clínica es del 5%, encontrándose la mayoría por debajo

de ésta. Anexo Gráfico 24.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

X.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De 418 muestras que se sometieron a cultivo en el 56.70% no hubo crecimiento esto se

atribuye a que las pruebas microbiológicas no son 100% exactas, los resultados

dependen de algunas variables entre ellas:

Que el microorganismo causal no era bacteria y por ello necesitarían cultivos

especiales para su crecimiento, que se estuviese eliminando intermitentemente o fuera

inactivada por los mecanismos de respuesta del huésped. Que haya sido contaminada

con otros microorganismos que inhiban el crecimiento del S. aureus.

Con respecto al crecimiento bacteriano de los resultados obtenidos, una vez más se

comprueba que dentro de los principales gérmenes encontrados en casos de mastitis

subclínica está el S. aureus. Anexos Gráficos 2 y 3.

Al hacer comparación de CMT de este estudio con el anterior (2004) en la misma

población, hubo un aumento de 28.3% en el número de casos de mastitis subclínica,

esto se puede deber a un fallo en los planes de control y prevención. Además hubo una

disminución en un 24.19% de los casos que dieron negativo al test, ya que son

inversamente proporcional a los positivos. Con relación a los cuartos improductivos se

observó 0.9% más que en el estudio anterior, con esto se podría concluir; que las

subclínicas no tratadas debidamente evolucionaron a clínicas y éstas a su vez a

improductivas. Anexos Gráfico 23.

Se considera que la media de las fincas está por encima de la Media Internacional de

mastitis subclínica debido al déficit sanitario de las explotaciones, inadecuado manejo,

diseño de instalaciones que existe en las diferentes fincas de nuestro medio. Como la

mastitis clínica presenta síntomas y pérdidas económicas detectables, el productor

hace énfasis en su tratamiento es por ello que quizás este tipo de mastitis se mantenga

por debajo de la media internacional. Anexos Gráfico 24.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

La finca 4 presenta mayor porcentaje de cuartos con mastitis subclínica, se atribuye al

manejo inadecuado y a la ausencia de higiene pre y post ordeño así como de las

instalaciones equipos y ordeñador. La finca donde se presentó menos casuística de

mastitis subclínica fue la nº 3 en donde se practica una adecuada rutina de ordeño,

higiene del medio, personal además por la genética del hato. Donde se presentó mayor

número de casos clínicos fue en la finca 1 consideramos que se debe al uso irracional

de medicamentos sin previa prescripción medica y mal uso de estos. El mayor

porcentaje de cuartos improductivos está en la finca 5 puede deberse a que el

microorganismo causal no sea una bacteria o sea difícil controlar, por ello evolucionan

a improductivos. Anexos Gráficos 5, 8, 11, 14, 17, 20 y 24.

De los 141 S. aureus aislados se encontró mayor resistencia en la finca 1, en un 24.87

% a todos los antibióticos utilizados en el antibiograma, esto es por el uso inadecuado

de antibióticos. Esta bacteria tiene el mayor porcentaje de resistencia a Vancomicina;

fármaco no empleado en Medicina Veterinaria. Anexos Gráfico 7.

El mayor porcentaje de resistencia bacteriana fue al antibiótico Oxacilina y en segundo

lugar de importancia la Vancomicina, que es una droga no empleada como tratamiento

en veterinaria, lo cual demuestra que cada vez son menos las barreras para la

transferencia de genes de resistencia entre microorganismos patógenos, como también

para la transferencia horizontal de bacteria resistentes del hombre a los animales y

viceversa.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

XI.-CONCLUSIONES

La mastitis no debe ser tratada sino prevenida y controlada.

La leche contaminada proveniente de mastitis séptica constituye un riesgo potencial

para la población.

Hay un aumento en el número de casos nuevos de mastitis subclínica y por con

consiguiente el número de mastitis clínica y cuartos improductivos.

La presencia de Beta toxina es un factor coadyuvante a la aparición de cepas

formadoras de factores de adhesión.

Se rechaza la hipótesis nula y se admite la hipótesis alternativa debido a que

sobrepasó significativamente la relación porcentual inicial. Es superior en un 37 %.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

XII.- RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la mastitis subclínica, así como las

cuantiosas pérdidas que ocasiona en los hatos lecheros se sugiere:

Generar educación continua a los productores de la importancia de controlar la mastitis

haciendo énfasis en las pérdidas económicas que le trae como consecuencia.

Implementar programas de capacitación orientado a incrementar el nivel tecnológico de

la fincas.

Realizar programas de monitoreo del estatus sanitario del hato y de su resistencia

bacteriana, fomentando el uso racional de antimicrobianos en animales de producción.

Para decidir un tratamiento óptimo, con antibióticos más efectivos, identificar la especie

bacteriana a través de análisis bacteriológicos.

Realizar CMT a las vacas introducidas en el hato para conocer el estado de sus

glándulas mamarias.

Las instancias gubernamentales deberían aplicar leyes que conduzcan al pago de la

leche por calidad como incentivo al productor y de ésta forma disminuir el riesgo que

implica para la salud pública.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

XIII.- BIBLIOGRAFIA

1. ARMENTEROS, MABELING. Situación de la mastitis bovina en rebaños

lecheros de los departamentos de Boaco y Chontales en Nicaragua.

www.veterinaria.org revista/redvet/n111104_ltm_243k.

2. ALBEITAR. (ZARAGOZA, ESPAÑA) Volumen nº 50/134. Mayo 2006, Nº 95,

56 pp. Eficacia de una vacuna comercial polivalente para la prevención de la

mastitis bovina.

3. BERRÍOS, ROGER. PERALTA, ALLAN (2004). Estudio epidemiológico de la

mastitis subclínica bovina en cuatro hatos lecheros del departamento de

León e identificación y sensibilidad antimicrobiana in Vitro de los agentes

etiológicos implicados.

4. BLOOD, D. C. [et.al]. (1992) Medicina Veterinaria. Editorial Mc-GRAW-HILL

INTERAMERICANA. Séptima edición, Tomo I. 539, 540, 542, 543, 558 pp.

5. BLOWEY, ROGER – PETER EDMONDSON (1995). Control de la mastitis.

Editorial Acribia S.A. Zaragoza, (España). 1, 2, 3, 4, 36, 37, 38 pp.

6. CARTER, G. R (1986). Fundamentos de bacteriología y micología

veterinaria. Acribia S.A. Zaragoza, (España DAHME E., WEISS (E) (1989)

Anatomía patológica espacial veterinaria. .Acribia S A Zaragoza. (España).

7. GUERRA RODRIGUEZ, VICTOR. La mastitis y sus pruebas diagnósticas en

campo. Distrito Federal, México.

www.ergomix.com/articulos_935GDL.htm93k

8. KRUZE J. La rutina de ordeño y su rol en los programas de control de

mastitis bovina. www.veterinaria.org/articulo/medico/veterinario volumen 30

n2 valdivia 1998.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

9. LARA TORUÑO, MARIA EUGENIA. Perfil de resistencia de antimicrobianos

de staphylococcus aureus resistente a la Metilcilina, Marzo 2003, UNAN-

León Facultad de Ciencias Médicas.

www.minsa.gob.ni/bns/monografias/full_text/pediatria/perfil%20de%20resist.p

df .

10. LUCERO S, MARÍA AMPARO. Aspectos básicos sobre el desarrollo de

Mastitis. www.vet_uy agro y veterinaria.

11. PINEDA, ELIA BEATRIZ [et.al] Metodología de la investigación. Washington

D. C. 1994. OMS Segunda edición. 122, 149, 152, 157 pp.

12. PIURA LÓPEZ, JULIO (2000). Introducción a la metodología de la

investigación científica. Cuarta edición.

13. QUIÑONES, J. MARTÍN. Resistencia bacteriana en cepas patógenas

aisladas de mastitis en vacas lecheras de la V región, región metropolitana y

X ª región, Chile.

14. SARAN, ARTHUR – CHAFFER, MARCELO (2000). Mastitis y calidad de la

leche. Editorial Inter-médica S. A. I. C. I. Buenos Aires, Argentina.

15. www.phplate.se/infofiler

16. Heisig y col, 1995, Molbak y col, 1999.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

ANEXOS

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Tabla 1. Distribución de la población.

GRANJA NUMERO ANIMALES PORCENTAJE

1 40 16.12

2 45 18.14

3 8 3.22

4 37 14.91

5 58 23.38

6 60 24.19

Total 248 100%

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Ubicación geográfica de las fincas objeto de estudio en el municipio de León.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

52.09% 46.52%

1.39%

0

100

200

300

400

500

600

1

Gráfico 1. Resultados CMT del total de la población objeto de estudio (6 fincas)

PositivosNegativosImproductivos

n = 1004

56.70%

33.73%

1.91% 1.67% 1.91% 3.59% 0.24% 0.24%

0

50

100

150

200

250

Cuartos afectados

Nin

guno

Stap

hylo

cocc

usAu

reus

Stap

hylo

cocc

usep

ider

mid

is

Stre

ptoc

occu

s al

fahe

mol

itico

Stre

ptoc

occu

s be

tahe

mol

itico

del

gru

po¨A

¨ Tetra

das

Ente

roba

cter

ssp

.

Pseu

dom

ona

ssp.

Bacterias aisladas

Gráfico 2. Aislamiento Bacteriológico en 418 muestras de leche bovina diagnosticada con Mastítis Subclínica.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Gráfico 3. Distribución de crecimiento bacteriano a partir de leche bovina con mastitis subclínica

4%4%4%8%

78%

1%1%

Staphylococcus Aureus

Staphylococcus epidermidis

Streptococcus alfa hemolitico

Streptococcus beta hemolitico delgrupo ¨A¨Tetradas

Enterobacter ssp.

Pseudomona ssp.

n = 181

82,79%

17,21%

79,20%

20,80%

95,15%

4,85%

95,28%

4,72%

83,33%

16,67%

94,12%

5,88%

95,18%

4,82%

97,92%

2,08%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00% 93,44%

6,56%

Van

com

icin

a

Oxa

cilin

a

Erit

rom

icin

a

Gen

tam

icin

a

Pen

icili

na

Cef

triax

one

Cip

roflo

xaci

na

Nor

floxa

cina

Trim

etro

prin

sul

fa

Antibióticos utilizados

Gráfico 4. Sensibilidad antibacteriana in vitro del S. aureus como causante de mastitis subclínica bovina

Sensibilidad

Resistencia

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

56.43%

13.57%

28.57%

1.43%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Subclínicas Clínicas Negativos Improductivos

Gráfico 5. Resultados CMT de la finca N° 1

n = 140

Gráfico 6. Aislamiento bacteriológico en muestras de leche bovina diagnosticada con mastitis subclínica en la finca 1.

3%3%

1%

61%

29%

3%

NegativosS. AureusS. EpidermidisStrep. Alfa hemolíticoTetradasPseudomonas

n = 68

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

65%

35%

52,63%

47,37%

78,95%

21,05%

78,95%

21,05%

78,95%

21,05%

78,95%

21,05%

71,43%

28,57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Oxacilina Vancomicina Gentamicina Ciprofloxacina Ceftriaxone Penicilina Trimetroprimsulfa

Antimicrobianos utilizados

de mastitis subclínica bovina en la finca 1Gráfico 7. Sensibilidad antibacteriana in vitro del S. aureus como causante

Sensibilidad

Resistencia

59.43%

7.08%

32.08%

1.41%

0

20

40

60

80

100

120

140

Subclínicas Clínicas Negativos Improductivos

Gráfico 8. Resultados CMT en la finca N° 2.

n = 212

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Gráfico 9. Aislamiento bacteriológico en muestras de leche bovina diagnosticada con mastitis subclínica en la finca 2.

1% 2%1%

1%4%

91%NegativosS. AureusS. EpidermidisStrep. Alfa hemolíticoStrep. Beta hemolítico ¨A¨Tetradas

n = 90

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vancomicin

a

Penicilina

Oxacilina

Ciproxacina

Ceftriaxo

ne

Eritromicin

a

Gentamicina

Antimicrobianos utilizados

Gráfico 10. Sensibilidad antibacteriana in vitro del S. aureus como causante de mastitis subclínica bovina en la finca 2.

SensibilidadResistencia

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

20.35%

0%

77.91%

1.74%

0

20

40

60

80

100

120

140

Subclinicas Clinicas Negativos Improductivos

Gráfico 11. Resultados CMT en la finca N° 3.

n = 172

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0% 0%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Eritrom

icina

Penici

lina

Trimetr

oprim

sulfa

Ciprofl

oxac

ina

Gentam

icina

Ceftria

xone

Vanco

micina

Oxacil

ina

Cefazid

ina

Amoxici

lina

Acido N

alidíx

ico

Nitrofur

antoi

na

Antibióticos utilizados

Gráfico 13. Sensibilidad antibacteriana in vitro del S. aureus como causante de mastitis subclínica bovina en la finca 3.

SensibilidadResistencia

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Gráfico 12. Aislamiento bacteriológico en muestras de leche bovina diagnosticada con mastitis subclínica en la finca 3.

59%

14%

27%

NegativosS. AureusTetradas

n = 22

62.50%

0%

37.50%

0%

Gráfico 14. Resultados CMT en la finca N°4

n = 320

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Subclínicas Clínicas Negativos Improductivos

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Gráfico 15. Aislamiento bacteriológico en muestras de leche bovina diagnosticada con mastitis subclínica en la finca 4.

47%

5%

19%

29%

Negativos S. Aureus S. Epidermidis Tetradas

n = 21

c

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

66,67%

33,33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vanco

micina

Gentam

icina

Trimetr

oprim

sulfa

Penici

lina

Ceftria

xone

Ciprofl

oxac

ina

Eritrom

icina

Antimicrobianos utilizados

Gráfico 16. Sensibilidad antibacteriana in vitro del S. aureus como causante de mastitis subclínica bovina en la finca 4.

SensibilidadResistencia

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

39.29%

0%

59.18%

1.53%

0

20

40

60

80

100

120

Subclinicas Clinicas Negativos Improductivos

n = 196

Gráfico 17. Resultados CMT en la finca 5

Gráfico 18. Aislamiento bacteriológico en muestras de leche bovina diagnosticada con mastitis subclínica en la finca 5.

78%

5%3%3%9%

1%

1%

Negativos S. Aureus S. Epidermidis

Strep. Alfa hemolítico Strep. Beta hemolítico ¨A¨ TetradasEnterobacter

n = 74

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0%

66,67%

33,33%

100%

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vanco

micina

Trimetr

oprim

sulfa

Oxacil

ina

Ciprofl

oxac

ina

Eritrom

icina

Penicil

ina

Gentam

icina

Antimicrobianos utilizados

Gráfico 19. Sensibilidad de S. aureus causante de mastitis subclínica en la finca 5.

SensibilidadResistencia

60.32%

0%

38.49%

1.19%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Subclinicas Clinicas Negativos Improductivos

Gráfico 20. Resultados CMT en la finca 6

n = 252

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Gráfico 21. Aislamiento bacteriológico en muestras de leche bovina diagnosticada con mastitis subclínica en la finca 6.

1%1%3%

71%

24%

NegativosS. AureusS. EpidermidisStrep. Alfa hemolíticoTetradas

n = 143

80%

20%

96,51%

3,49%

86,71%

14,29%

98,65%

1,35%

98,08%

1,92%

97,92%

2,08%

82,61%

17,39%

100%

0%

100%

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oxacil

ina

Eritrom

icina

Vanco

micina

Gentam

icina

Ceftria

xone

Norflox

acina

Penici

lina

Ciprofl

oxac

ina

Trimetr

oprim

sulfa

Antimicrobianos usados

Gráfico 22. Sensibilidad antibacteriana in vitro del S. aureus como causante de mastitis subclínica bovina en la finca 6.

SensibilidadResistencia

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Gráfico 23. Comparación resultados de CMT, 2004 - 2006.

28.8%

52.09%

70.7%

46.51%

0.5% 1.4%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Positivos Negativos Improductivos

2004

2006

n1 = 764

n2 = 1004

62.50% 60.32% 59.43% 56.43%

39.29%

20.35%

0% 0%

7.08%13.57%

0% 0%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Subclínicas Clínicas

Gráfico 24. Comparación de fincas con respecto a la Media Internacional Aceptable de Mastitis.

F4F6F2F1F5F3

Media de fincas Media Internacional Aceptable

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

protocolo Pruebas confirmatorias Nº Finca Ident Mannitol DNA Coagulasa1 F6 53 TD neg pos pos 2 F1 17 DD pos pos pos 3 F4 8 TD pos pos pos 4 F6 22 TI neg pos pos 8 F6 19 TI no creció6 F4 6 TI neg pos pos 7 F1 40 TD neg neg pos 8 F6 19 TI neg pos pos 9 F6 11 DD neg pos pos 10 F4 6 TD neg pos pos 11 F1 29 TI neg pos pos 12 F14 big cocci neg neg pos

13 F14 small cocci neg neg neg

15 F1 29 TI neg pos pos 16 F2 89 DI eg pos pos 17 F6 10 DD neg pos pos

n

18 F6 21 DI neg pos pos 8 F6 19 TI no creció

20 F2 29 DD neg neg pos 21 F5 26 DI pos pos pos 22 F4 7 DI pos pos pos 23 F4 6 DD neg pos neg 24 F6 20 DD neg pos pos 25 F2 34 DI neg neg neg 26 F5 TD pos pos pos

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1042/1/203954.pdf · Muchos son los factores que participan en la patogenia de la mastitis

Comportamientos de las cepas S. Aureus mediante fingerprinter.