universidad nacional autónoma de méxico...

13
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía TALLER DE EVALUACIÓN (7 Y 8° SEMESTRE) Dra. Mónica Lozano Medina Agosto 2019-1 y 2019-2 1.- PRESENTACIÓN Las políticas evaluativas diseñadas e implementadas en la década de los noventas bajo un esquema de modernización educativa, fueron promovidas con el propósito fundamental – entre otras- de que el Estado contará con información sobre los resultados del sistema educativo, retroalimentando de esta forma los niveles de logro y obstáculos de la educación. Bajo este enfoque, es que se le ha dado un especial interés a la evaluación educativa orientada al monitoreo integral o de alguno de los componentes esenciales del sistema educativo nacional, a través de instrumentos evaluativos que desde una enfoque cuantitativo aportan un conjunto de información confiable y válida, tanto para los indicadores nacionales como para los internacionales. Sin dejar pasar igualmente las nuevas formas de evaluación que se han propuesto desde la llamada Reforma Educativa, en la que, la función del INEE se convierte en organismo fundamental para la implementación y ejecución de los planteamientos surgidos por el actual gobierno. Es fundamental reconocer que esta idea de evaluación educativa que se ha impulsado en más de dos décadas en nuestro país, ha dado al campo de la pedagogía diversas reflexiones, y discusiones sobre su enfoque, funcionamiento, y resultados, debido entre otras, a que se ha sobrevalorado el análisis numérico de los indicadores que se pretenden evaluar, -cobertura, acceso, repitencia, abandono, egreso- fragmentando su interpretación, y con ello perder de vista que el proceso educativo es un proceso multifactorial cuyas interrelaciones y dependencias deben ser analizadas en los contextos históricos, sociales y culturales tanto de los actores como de los agentes que se desean evaluar. El proceso de evaluación educativa, es un proceso político, ideológico, económico, que marca las pautas de cuál es el objeto de evaluación y cómo debe de investigarse. A partir de ello, el objeto de estudio del taller tiene como propósito que los estudiantes de séptimo y octavo semestre cuenten con habilidades para insertarse a los múltiples saberes y haceres de la evaluación, permitiéndoles un acercamiento de su orientación y los instrumentos que avalan esta medición. Se asume que existen diversos instrumentos y técnicas y que cada uno de ellos considera diferentes formas de abordar el objeto de evaluación, en este sentido, conocerlas y elaborarlas, permitirá ir dando los elementos de construcción para diseñar, aplicar y un proceso evaluativo.

Upload: lequynh

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Pedagogía

TALLER DE EVALUACIÓN

(7 Y 8° SEMESTRE)

Dra. Mónica Lozano Medina

Agosto 2019-1 y 2019-2

1.- PRESENTACIÓN

Las políticas evaluativas diseñadas e implementadas en la década de los noventas bajo un

esquema de modernización educativa, fueron promovidas con el propósito fundamental – entre

otras- de que el Estado contará con información sobre los resultados del sistema educativo,

retroalimentando de esta forma los niveles de logro y obstáculos de la educación.

Bajo este enfoque, es que se le ha dado un especial interés a la evaluación educativa orientada al

monitoreo integral o de alguno de los componentes esenciales del sistema educativo nacional, a

través de instrumentos evaluativos que desde una enfoque cuantitativo aportan un conjunto de

información confiable y válida, tanto para los indicadores nacionales como para los

internacionales.

Sin dejar pasar igualmente las nuevas formas de evaluación que se han propuesto desde la

llamada Reforma Educativa, en la que, la función del INEE se convierte en organismo fundamental

para la implementación y ejecución de los planteamientos surgidos por el actual gobierno.

Es fundamental reconocer que esta idea de evaluación educativa que se ha impulsado en más de

dos décadas en nuestro país, ha dado al campo de la pedagogía diversas reflexiones, y discusiones

sobre su enfoque, funcionamiento, y resultados, debido entre otras, a que se ha sobrevalorado el

análisis numérico de los indicadores que se pretenden evaluar, -cobertura, acceso, repitencia,

abandono, egreso- fragmentando su interpretación, y con ello perder de vista que el proceso

educativo es un proceso multifactorial cuyas interrelaciones y dependencias deben ser analizadas

en los contextos históricos, sociales y culturales tanto de los actores como de los agentes que se

desean evaluar.

El proceso de evaluación educativa, es un proceso político, ideológico, económico, que marca las

pautas de cuál es el objeto de evaluación y cómo debe de investigarse. A partir de ello, el objeto

de estudio del taller tiene como propósito que los estudiantes de séptimo y octavo semestre

cuenten con habilidades para insertarse a los múltiples saberes y haceres de la evaluación,

permitiéndoles un acercamiento de su orientación y los instrumentos que avalan esta medición.

Se asume que existen diversos instrumentos y técnicas y que cada uno de ellos considera

diferentes formas de abordar el objeto de evaluación, en este sentido, conocerlas y elaborarlas,

permitirá ir dando los elementos de construcción para diseñar, aplicar y un proceso evaluativo.

2

En el primer semestre de esta asignatura optativa se centra la atención en dos procesos

evaluativos: la docencia y planeación curricular y de curso. En segundo semestre se centra en la

evaluación de los aprendizajes

2.- OBJETIVO General del taller para el séptimo semestre

Cognitivos:

Los estudiantes desarrollarán competencias necesarias para:

Analizar diversos instrumentos de evaluación permitiéndoles diseñar, aplicar y, elaborar un reporte técnico de sus resultados.

Identificar diversos enfoques y tendencias sobre evaluación docente.

Procedimentales:

Los alumnos desarrollarán las competencias necesarias para:

Elaborar de manera técnica diversos instrumentos de evaluación.

Elaborar reportes o dictámenes evaluativos.

Mejorar la redacción y ortografía en la presentación escrita de sus trabajos.

Actitudinales:

Los alumnos desarrollarán las competencias necesarias para:

Autoevaluar su propio aprendizaje con honestidad.

Iniciar un trabajo que los acerque al campo laboral en el ámbito evaluativo

Cumplir con las tareas encomendadas puntualmente.

3.- CONOCIMIENTOS PREVIOS.

En el séptimo y octavo semestre, los estudiantes ponen en juego diversos conocimientos que a

través de su formación permitirán llevar a este taller hacia una construcción de aplicación y

análisis, más que a conocimientos teóricos.

Del área de investigación pedagógica los estudiantes han sistematizado y reflexionado diversos

paradigmas, métodos y herramientas que pueden ser utilizados para la construcción del

conocimiento pedagógico; tiene el conocimiento de diversos enfoques teóricos, epistemológicos,

metodológicos e instrumentales para orientar la investigación pedagógica; y que son

fundamentales en el diseño, aplicación y análisis de la evaluación educativa. De manera particular,

se abordará y recordarán algunos elementos básicos de estadística, para analizar datos

cuantitativos.

Del área de integración e intervención pedagógica, los estudiantes han comprendido,

reflexionado, sobre las diversos factores políticos, sociales, económicos, pedagógicos e

institucionales que inciden en los procesos de planeación y evaluación de la educación en general

3

y del Sistema Educativo Nacional en particular; lo que les permitirá diseñar, aplicar técnicas y

procedimientos de análisis para sustentar procesos de evaluación de distinta índole.

En este sentido los estudiantes serán capaces de elaborar diversos tipos de evaluación

recuperando para ello sus conocimientos previos en didáctica, investigación pedagógica, y diseño

y evaluación de planes de estudio

De la asignatura de didáctica se requiere ubicar la evolución de las diversas escuelas didácticas, sus

concepciones de docencia, aprendizaje, enseñanza, que les permita la discusión de la evaluación

docente.

De los cursos de investigación pedagógica los referentes conceptuales, metodológicos y

estadísticos que les posibilite la construcción de un referente claro para la realización de diversos

tipos de evaluación.

Por último de Diseño y evaluación de planes de estudio los referentes teóricos prácticos en la

elaboración de un plan de estudio que lo posibilite sus evaluación desde diversos tipos de

reglamentación.

4.- EJES TEMÁTICOS

La gran diversidad de los saberes y aspectos procedimentales que conlleva el tema de la

evaluación educativa obliga a delimitar los ejes temáticos durante este primer semestre.

El primero hace referencia a la evaluación docente, que si bien desde hace más de tres décadas se

han impulsaron debates, modelos de evaluación y diversos instrumentos con el propósito de

mejorar la calidad de la práctica docente, actualmente, este objeto de evaluación reviste

importancia en las actuales políticas educativas, por ello, es fundamental su estudio. Para este eje

es necesario hacer uso de algunos conocimientos básicos de estadística, que se aprendieron en

semestres anteriores.

El segundo eje temático, proporciona a los estudiantes una experiencia en la elaboración de

dictámenes académicos.

5.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

5.1 Eje Temático 1.- Evaluación docente:

Objetivo: Elaborar un reporte técnico sobre una evaluación docente en el nivel superior.

Temáticas

1. Evaluación docente universitaria

1.1 Enfoques de la evaluación docente universitaria

1.2 Instrumentos elaborados para la evaluación docente

4

Forma de trabajo:

Se realizará un evaluación docente a los académicos que impartieron clases en el segundo o cuarto

semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, modalidad presencial

y abierta, para ello, se abordarán algunos referentes contextuales sobre enfoques y dimensiones

que se han abordado para la evaluación docente, lo que les permitirá a los estudiantes contar con

referentes conceptuales que les posibilite la elaboración de un instrumento de evaluación docente

para ser aplicado a estudiantes.

El instrumento deberá contener por los menos las siguientes dimensiones: Datos generales:

calificación obtenida en la asignatura; turno, sexo; edad; Dimensiones operativas que sostengan el

instrumento y que determinará el grupo para identificar qué y cómo se evaluará la práctica

docente.

En este subtema se requiere recordar los elementos estadísticos que se impartieron en el tercer y

cuarto semestre. Se requerirá igualmente de conocimientos básico de excel, para la construcción

de la base de datos y el análisis.

El trabajo de diseño y aplicación del instrumento se hará de manera grupal; y el reporte será

elaborado por un equipo de dos a tres estudiantes.

Ruta crítica a seguir:

Elaboración del instrumento

Elaboración de la base de datos

Aplicación de instrumentos

Tratamiento estadístico: i) Correlación de Pearson ii) T de student

Informe (1) Características de Reporte o Informe

(a) Máximo 15 hojas (b) Portada institucional (c) Márgenes: superior e inferior 2.5 cm. Laterales de 3 cm. (d) Fuente Arial 12 (e) Interlineado 1.5

Primera Evaluación.

El informe técnico de evaluación docente se evaluará: la estructura general del trabajo; coherencia, argumentación, presentación; redacción y ortografía, referencias bibliográficas.

Los integrantes del equipo deberán de presentar de manera individual, una autoevaluación y co-evaluación del trabajo en equipo, argumentando la asignación de la

5

calificación, bajo los siguientes aspectos: Compromiso, respeto, colaboración. Esta autoevaluación y coevaluación será entregado de manera individua, es decir, no debe incorporarse al reporte.

Acreditación de este trabajo: i) Nota del docente, cuyo porcentaje es: 80% ii) Nota de la autoevaluación y co-evaluación, cuyo porcentaje es: 20%

Textos Básicos

Mora Vargas, A.I. (2004) La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista INIE.

Recuperado 4 de agosto 2014 de

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdf

Arce Orozco, J. M. (2010) Fines y modalidades de la evaluación docente en el nivel superior en

México. Revista Digital Universitaria, Vol, 11. Núm. 6 Recuperado 5 de agosto 2014 de

http://www.revista.unam.mx/vol.11/num6/art60/

Mazón Ramírez, J.J.; Martínez Stack, J. y Martínez González, A. La evaluación de la función

docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas

dimensiones: COED. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVIII (1), No. 149, Enero-

Marzo de 2009, pp. 113-140, México: ANUIES

Gutiérrez Cabrero, E.I. (2010). Un modelo de evaluación del desempeño docente que contribuye

en la mejora de la calidad de los servicios educativos, Congreso Iberoamericano de

Educación, 13-15 de septiembre Recuperado 5 de agosto 2014 de

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION/RLE

3221Gutierrez.pdf

Bibliografía complementaria

Valdés Veloz , H (s/f). La evaluación del desempeño del docente: un pilar del sistema de evaluación

de la calidad de la educación en Cuba. Observatorio Chileno de Políticas Educativas

Recuperado 5 de agosto 2015 de

http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/Valdes%20-

%20Evaluacion%20del%20desempeno%20del%20docente.pdf

Comisión Académica para la Evaluación del Desempeño Docente. Secretaría Académica. Dirección

de Educación Superior. (2005) Modelo de evaluación al desempeño docente (versión

ejecutiva) Recuperado 5 d agosto 2014 de

http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/documentos/modelo%20de%20evaluacion%20

docente%20(version%20ejecutiva).pdf

6

5.2 Eje temático2. Dictámenes evaluativos de planes de estudio

Dictamen bajo el Acuerdo RVOE emitido el 17 de noviembre de 2017

Dictamen de un plan de estudios a distancia

Forma de trabajo.

Se evaluarán y dictaminarán diferentes tipos de programas académicos de manera individual, a través de asesoría permanente tanto grupal como individualmente.

Los estudiantes elaborarán dos dictámenes de evaluación, es fundamental que en cada una de las sesiones se cuente con lectura del material y trabajo constante para retroalimentar cada uno de los trabajos individuales.

Textos y referentes bibliográficos

Fernández Sierra, J. (1998). "Evaluación del curriculum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación", en Angulo Rasco, José Félix y Blanco, Nieves. (coords.) (1994).Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe, pp. 297-312. Recuperado 4 de agosto de 2014 de http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Fernandez-Evaluacion-del-curriculum.pdf

Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. 9, n. 2. Recuperado 4 de agosto de 2014 de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm.

Díaz Barriga, A. (2005). Evaluación curricular y evaluación con fines de acreditación- Cercanías y desencuentros. Conferencia para el Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Sonora, COMIE.

Los referentes bibliográficos serán elegidos según las características del tipo de dictamen que se realice.

La evaluación de un Plan curricular de licenciatura

El trabajo deberá de contener: Carta de entrega del dictamen, introducción, metodología utilizada para la dictaminación, análisis y reflexiones.

Las dictaminaciones tendrán mínimo de 12 y máximo de 15 páginas, se seguirán las mismas especificaciones del informe punto 1, señaladas para el trabajo de evaluación docente

Segunda evaluación

Se revisará la estructura general del trabajo; coherencia, argumentación, presentación; redacción y ortografía.

7

6.- ACREDITACIÓN

Para la acreditación de la asignatura se promediará los trabajos realizados por los estudiantes.

La calificación final promedio de los aspectos a evaluar será con números enteros y con una escala

de 5 a 10 considerando a los promedios con decimales, de la siguiente manera:

o Promedio con calificación decimal menor a 0.5 se asentará con el número entero.

o Promedio con calificación decimal igual o mayor a 0.5 se asentará con el número entero inmediato superior.

En ninguna circunstancia se dará por cancelada una calificación aprobatoria.

8

Programa de Taller de Evaluación (3). Semestre 2019-2

Dra. Mónica Lozano Medina 1.- PRESENTACIÓN

En este segundo semestre del Taller de evaluación 3, da continuidad al trabajo realizado en el

semestre anterior, en el que se realizó diversas experiencias de evaluación como fue: la docente,

el plan curricular bajo la perspectiva del Acuerdo RVOE emitido el 17 de noviembre de 2017 y un

plan de estudios a distancia.

Es así como en este semestre el taller pretende que los estudiantes de 8° semestre cuenten con

habilidades y experiencias en el campo de la evaluación educativa, los ejes del saber hacer en este

semestre se centraran en dos experiencias concretamente: La primera de ellas en la evaluación de

los aprendizajes y la segunda en la evaluación del material didáctico.

Sobre el primer eje, evaluación de los aprendizajes, es importante señalar que como todo ámbito

educativo ésta, está permeada de una dimensión social es histórica, gestándose de manera diversa

y teniendo diferentes funciones y formas de abordarla, “Separar lo malo de lo bueno es, desde

muy antiguo, una actividad humana esencial para la misma sociedad...” (House, 2000:17).

De esta forma, que a lo largo de la historia podemos encontrar diversas formas de seleccionar,

jerarquizar, de atribuir números, de procedimientos y metodologías, diversas perspectivas teóricas

y por supuesto, consideraciones específicas de como evaluar cada uno de los niveles educativos y

sus aprendizajes.

Es así como, las políticas educativas en el Plan de Desarrollo 2013-2018 se propuso como meta

Impulsar un Sistema Nacional de Evaluación que ordene, articule y racionalice los elementos y

ejercicios de medición y evaluación de la educación. De tal manera que el Plan Sectorial se

encuentra como Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la

formación integral de todos los grupos de la población.

Es importante señalar que esta postura y la concepción de la evaluación planeada y concebida

durante este y otros sexenios, es un tema importante para que los estudiantes tengan un esbozo

general de cuáles son los procedimientos y características de este tipo de evaluaciones dada las

orientaciones y necesidades laborales de contar con pedagogos conocedores en este tipo de

evaluación.

Con respecto a la evaluación de materiales, su importancia reside en muchos elementos que a

veces no son considerados en la calidad educativa, se da por hecho que la construcción de los

libros de texto, o los materiales diseñados para la modalidad abierta, o en su caso a distancia al ser

construidos por especialistas, este material promueve los aprendizajes esperados y, que los

problemas de enseñanza o de su aprendizaje se debe a otros factores al docente o al estudiante

en términos generales. Por lo que la revisión y evaluación de los materiales didácticos son un

elemento que permite identificar entre otros factores la coherencia interna de los objetivos

planteados hasta el tipo de actividades formuladas.

9

2.- OBJETIVO General del taller de octavo semestre

Cognitivos:

Los estudiantes desarrollarán competencias necesarias para:

• Analizar diversos instrumentos de evaluación permitiéndoles diseñar, aplicar y,

elaborar un reporte técnico de sus resultados.

• Identificar diversos enfoques y tendencias sobre evaluación de los aprendizajes y

material didáctico

Procedimentales:

Los alumnos desarrollarán las competencias necesarias para:

• Elaborar de manera técnica diversos instrumentos de evaluación de los

aprendizajes estandarizados.

• Elaborar reportes o dictámenes evaluativos.

• Mejorar la redacción y ortografía en la presentación escrita de sus trabajos.

Actitudinales:

Los alumnos desarrollarán las competencias necesarias para:

• Autoevaluar su propio aprendizaje con honestidad.

• Iniciar un trabajo que los acerque al campo laboral en el ámbito evaluativo

• Cumplir con las tareas encomendadas puntualmente.

3.- EJES TEMÁTICOS

Los saberes sobre la evaluación educativa y el contexto social y político que, en los últimos treinta

años, ha llevado nuevamente que esté presente en la agenda, la evaluación de los aprendizajes

estandarizados.

Más allá de la discusión de sus alcances y pertinencia que este tipo de evaluación conlleva, es un

hecho que es fundamental para los estudiantes de pedagogía contar con conocimientos y

experiencia de los diferentes contextos y metodología que conlleva la construcción de

instrumentos de opción múltiple.

En consecuencia, uno de los ejes temáticos relevantes a tratar en este semestre es la construcción,

aplicación y difusión de los resultados de exámenes de opción múltiple, identificando el análisis de

10

los reactivos a partir de la dificultad, índice de discriminación, punto biserial y Kr20. Por lo que será

necesarios algunos conocimientos básicos de estadística.

El segundo eje temático, proporciona a los estudiantes una experiencia en la revisión y evaluación

de los materiales curriculares a partir del análisis de contenido.

4.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

4.1 Eje temático 1. Evaluación de los aprendizajes

Objetivo: Elaborar un reporte técnico de un examen estandarizado

Temáticas

1.1. Identificar los objetivos y funciones de la evaluación de los aprendizajes

1.2. Proceso de construcción de los exámenes estandarizados.

1.3. Metodologías de construcción.

1.4.- Identificación de contenidos a evaluar

1.5.- Tabla de especificaciones

1.6.- Construcción de los reactivos, normas y especificaciones

1.7.- Índice de dificultad y poder de discriminación

1.8.- Presentación de resultados

4.1 Eje temático 2. Evaluación de libro de texto

Objetivo: Los estudiantes evaluarán un libro de texto considerando diversos criterios y

características mediante el análisis de contenido

2. Evaluación de un libro de texto:

2.1 Algunas concepciones de material didáctico y curricular

2.2 Funciones del material didáctico.

2.3 Evaluación del material didáctico

2.4 Criterios e instrumentos más comunes

De las formas de trabajo

Para ambas temáticas el grupo participa de manera colaborativa, revisando y aportando ideas en

la construcción de las experiencias de evaluación de aprendizaje y del material didáctico.

El primer trabajo es recomendable realizarlo en equipo de dos personas, en el que, a partir de

seleccionar un programa de asignatura de los semestres non de la Licenciatura en Pedagogía

(Número de estudiantes promedio de 30), se llevará a cabo una experiencia de planeación,

11

aplicación y resultados de la evaluación de aprendizaje, bajo la metodología de estandarización

tipo CENEVAL.

Para la evaluación de un material curricular, de manera individual el estudiante, escoge un libro de

texto del nivel de secundaria. Se identifican diversos criterios y dimensiones para que, a partir de

ellos, se elabore el guion y caracterización del análisis. Se entrega un reporte con los principales

resultados del análisis realizado.

Durante las sesiones se trabajará de manera grupal, desde la identificación del objetivo, y función

de la evaluación, hasta la redacción del documento final, para ello, los estudiantes deberán de

presentar sus avances en cada una de las etapas.

DE LAS EVALUACIONES de ambos trabajos se revisará la estructura general del trabajo; coherencia, argumentación, presentación; redacción y ortografía.

5..- ACREDITACIÓN

Para la acreditación de la asignatura se promediará los trabajos realizados por los estudiantes.

La calificación final promedio de los aspectos a evaluar será con números enteros y con una escala

de 5 a 10 considerando a los promedios con decimales, de la siguiente manera:

o Promedio con calificación decimal menor a 0.5 se asentará con el número entero.

o Promedio con calificación decimal igual o mayor a 0.5 se asentará con el número entero inmediato superior.

En ninguna circunstancia se dará por cancelada una calificación aprobatoria.

Textos y referencias bibliográficas Evaluación de los aprendizajes.

Vidal, Rafael. (2009). ¿Enlace, Exani, Excale o Pisa? México: CENEVAL. Recuperado 30 de enero de

2018. De http://www.educacionyculturaaz.com/wp-

content/uploads/2013/01/Enlace_Exani_Excali_Pisa.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2005). Manual técnico. Especificaciones de reactivos.

Excale. México, INNE. Recuperado el 30 de enero de 2018 de

http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/bases-de-datos-excale/marcos-de-

referencia/95-publicaciones/de-pruebas-y-medicion-capitulos/471-manual-tecnico-

especificaciones-de-reactivos

Sans Martin, Antoni. (2008) La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos.

España: Octaedro. http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/2cuaderno.pdf

Ferreyra Martínez, María Fabiana, Larrazolo Reyna, Norma; Backhoff Escudero, Eduardo y Sánchez

Álvarez, Citlalli (2010). Hacia reactivos constructivos para evaluaciones a gran escala de

12

alto impacto. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, 13, 14 y

15 de septiembre Recuperado 30 de enero de 2018 de http://metrica.edu.mx/wp-

content/uploads/2014/10/RLE2254_Ferreyra.pdf

Dirección General de Bachillerato. (2011). Manual para la elaboración de reactivos. Bajo el

enfoque por competencias. Secretaría de Educación Pública Veracruz. Recuperado el 30 de

enero del 2018 de https://docentesalbatros.files.wordpress.com/2011/10/manual-para-la-

elaboracion-de-reactivos-_dgb_.pdf

Educrea. (2017). Ejemplos de tabla de especificaciones Recuperado el 30 de enero de 2018 de

https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/Ejemplos-de-Tablas-de-

especificaciones.pdf

Tecnológico de Monterrey (2016) Tabla de especificaciones Recuperado el 30 de enero de 2018 de

http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/especificaciones.pdf

CENEVAL (2009). Material de apoyo para el taller de elaboración de reactivos del CENEVAL. Comité

Técnico para la Construcción de Exámenes. México, D.F: CENEVAL, Recuperado 30 de

enero de 2018 de

311435b9a7b9c0df.jimcontent.com/download/version/.../MaterialdeApoyo.pdf

Samboy, Loides (2009). Técnicas e instrumentos para evaluar los aprendizajes- (Unidad 4).

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – Docencia. Evaluación de programas

educativos a distancia. Recuperado 30 de enero de 2018 de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT94.pdf

Backhoff Escudero, Eduardo; Larrazolo Reyna y Rosas Morales, Martín. (2000). Nivel de dificultad y

poder de discriminación del Examen de Habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA).

Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 2 (1), Recuperado 30 de enero de 2018

de http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenido-backhoff.html

Referencias complementarias

Asociación Mexicana de Actuarios (2007). Reglamento para la elaboración de reactivos.

Recuperado el 31 de enero 2018 de http://www.ama.org.mx/reglamentoreactivos

Asociación Mexicana de Actuarios (2007). Manual Elaboración de reactivos. Recuperado el 31 de

enero de 2018 de

http://www.ama.org.mx/Extras/Documentos/EduContinua/Ceneval/Manual.Reactivos.pdf

Aguirre, Rodolfo; Ponce De León, Ronald Mariano (s/f). Factor de corrección y análisis de ítemes:

grado de dificultad, poder de discriminación, efectividad de las respuestas de distracción y

confiabilidad. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Odontología.

Departamento de Educación Odontológica. Recuperado 30 de enero de 2018 de

http://www.usac.edu.gt/fdeo/biblio/factordecorreccion.pdf

13

Ortiz Romero, Gemma Margarita, Díaz Rojas, Pedro Augusto, Llanos Domínguez, Olianka Rosa,

Pérez Pérez, Silvia María, & González Sapsin, Kariné. (2015). Dificultad y discriminación de

los ítems del examen de Metodología de la Investigación y

Estadística. EDUMECENTRO, 7(2), 19-35. Recuperado en 05 de febrero de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742015000200003&lng=es&tlng=es.

Textos y referencias bibliográficas material curricular.

Miembros del Seminario Los materiales educativos en la sociedad de la información. Los

Materiales Educativos en México. Aproximación a su génesis y desarrollo. Instituto

Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado Recuperado de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/80/cd_1_2_3/cd2/paises/mexico/los_

materiales_educativos_en_mexico.pdf

Méndez Garrido, Juan Manuel. (2001). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de materiales

curriculares. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. Recuperado de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3451/b15760480.pdf

Braga, Gloria y Belver, José Luis. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica

en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación.

Vol.27 Núm. (1) pp. 199-218 Recuperado de

http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED,2016.v27.nl.45688

Bautista Liébana, Juan Ramón; Martínez Romero, Rina y Sainz Ibáñez, Mila. (2001) La evaluación

de los materiales de enseñanza para la educación a distancia. Revista Iberoamericana de la

Educación Digital. Vol. 4. Núm. 1 Recuperado de

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1192/1095

Colas Braco, Ma. Pilar. (1989). El Libro de texto y las ilustraciones: enfoques y perspectivas en la

investigación educativa. Enseñanza, 7, 41-50. Recuperado

http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/3461

González Jiménez, Félix E. y Macías Gómez, Escolástica. (2001). Criterios para valorar materiales

curriculares: una propuesta de elaboración referida al rendimiento escolar. Revista

Complutense de Educación, Vol. 12 Núm. 1, pp.179-212 Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120179A/16870

Villena Higueras, José Luis. (2010). Módulo III. Innovación Educativa: Estrategias de intervención

para un aula activa. ANEXO I. Instrumentos Universidad de Granada Recuperado de

https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%2010/anexo-1.pdf

ACUERDO número 385 por el que se determinan los lineamientos a que se sujetará el

procedimiento para autorizar el uso de libros de texto destinados a escuelas del nivel de

secundaria. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006.