universidad nacional autÓnoma de ... - incan...

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PREVALENCIA DE LA MUTACIÓN EN EL ONCOGÉN BRAF V600E EN PACIENTES CON MELANOMA, EN POBLACIÓN ATENDIDA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICOTESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA TRASLACIONAL PRESENTA DR. JUAN ANTONIO MATUS SANTOS ASESOR DE TESIS: DR. JOSÉ LUIS AGUILAR PONCE PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE MEDICINA TRASLACIONAL EN ONCOLOGÍA SUB DIRECTOR DE MEDICINA INTERNA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO. CO-AUTORES DE TESIS: DRA. ERIKA BETZABÉ RUÍZ GARCÍA PROFESOR ADJUNTO DE MEDICINA TRASLACIONAL EN ONCOLOGÍA COORDINADOR LABORATORIO DE MEDICINA TRASLACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO. BIOL. ALICIA LÓPEZ YÁÑEZ ADSCRITO AL LABORATORIO DE MEDICINA TRASLACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO.

Upload: dobao

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

“PREVALENCIA DE LA MUTACIÓN EN EL ONCOGÉN BRAF V600E EN PACIENTES CON MELANOMA, EN POBLACIÓN ATENDIDA EN EL

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN MEDICINA TRASLACIONAL

PRESENTA

DR. JUAN ANTONIO MATUS SANTOS

ASESOR DE TESIS:

DR. JOSÉ LUIS AGUILAR PONCE PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE MEDICINA TRASLACIONAL EN ONCOLOGÍA

SUB DIRECTOR DE MEDICINA INTERNA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO.

CO-AUTORES DE TESIS:

DRA. ERIKA BETZABÉ RUÍZ GARCÍA PROFESOR ADJUNTO DE MEDICINA TRASLACIONAL EN ONCOLOGÍA

COORDINADOR LABORATORIO DE MEDICINA TRASLACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO.

BIOL. ALICIA LÓPEZ YÁÑEZ ADSCRITO AL LABORATORIO DE MEDICINA TRASLACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, MÉXICO.

 

  3  

Tabla  de  contenido  

INTRODUCCION   4  

MARCO  TEORICO   4  

EL  MELANOMA   4  CLASIFICACIÓN  CLÍNICO-­‐PATOLÓGICA  DEL  MELANOMA   6  AVANCES  EN  GENÉTICA  DEL  MELANOMA   8  

MATERIALES  Y  MÉTODOS   10  

LOCALIZACIÓN  Y  SUPERVISIÓN  DEL  ESTUDIO   10  PROCESAMIENTO  DE  LAS  MUESTRAS   11  DESPARAFINACIÓN  DE  LOS  TEJIDOS   11  EXTRACCIÓN  DE  ADN  GENÓMICO  CON  EL  KIT    DNA  SAMPLE  PREPARATION  ROCHE   11  CUANTIFICACIÓN  DEL  ADN   12  REALIZACIÓN  DE  PCR  EN  TIEMPO  REAL  Y  ENSAYO  DE  DETECCIÓN  DE  MUTACIONES  EN  EL  ONCOGÉN  BRAF  V600E   12  PREPARACIÓN  DE  LAS  MUESTRAS   12  PRE  –  PCR   13  PREPARACIÓN  DE  LA  SÚPER  MEZCLA   13  PREPARACIÓN  DE  LA  PLACA  Y  PCR   13  ANÁLISIS  ESTADÍSTICO   14  

RESULTADOS   14  

TOTAL  DE  MUESTRAS  ANALIZADAS  Y  DURACIÓN  DEL  PROYECTO   14  FRECUENCIA  DE  MUTACIONES  EN  EL  ONCOGÉN  BRAF  V600E   15  FRECUENCIA  DE  CASOS  POR  ESTADIO  CLÍNICO  DEL  MELANOMA   15  FRECUENCIA  DE  CASOS  POR  SUBTIPO  CLÍNICO  -­‐  PATOLÓGICO  DE  MELANOMA   16  CARACTERÍSTICAS  CLÍNICO  –  PATOLÓGICAS  EN  ASOCIACIÓN  CON  LA  MUTACIÓN  DEL  GEN  BRAF  V600E.   16  

DISCUSION   18  

BIBLIOGRAFIA   19  

 

 

  4  

INTRODUCCION  

El melanoma es conocido como una transformación maligna del melanocito (Acosta & Fierro, 2009). El melanoma cutáneo es un tumor relativamente raro pero con grave pronostico (Votano, Parham, & Hall, 2004). A nivel mundial el melanoma de piel tiene una incidencia de 1% en hombres y 0.9% en mujeres en países desarrollados y de 0.7% en hombre y 0.6% en mujeres en países en vías de desarrollo (Jemal, Bray, & Ferlay, 2011). Esta neoplasia representa el 4% del total los tumores malignos, pero es responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel (Acosta & Fierro, 2009).

En México, el melanoma de piel tiene una incidencia de 1.3% del total de pacientes con cáncer (Globocan, 2008).La clínica de melanoma del instituto nacional de cancerología (INCan) reporta que en México el aumento de esta neoplasia es más que evidente con una evolución del casi 500% en los últimos años (Herrera & Aco, 2010).

MARCO  TEORICO  

El  Melanoma  El melanoma es una neoplasia consistente en la transformación maligna del melanocito; es un tumor con gran capacidad de invasión (Acosta & Fierro, 2009).

Estadificación: el método de estadificación del melanoma se basa principalmente en el grosor del tumor y la diseminación de este a ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.

Estadificación del melanoma según American Joint Committee on Cancer (AJCC) 2009 (Balch et al., 2009).

• Estadio 0 (melanoma in situ): los melanocitos anormales se encuentran en la epidermis (capa superior de la piel).

Figura 1.Estadio 0 del Melanoma.

Fuente: (National Cancer Institute, 2008).

• Estadio I: en el estadio I, el tumor puede o no presentar ulceraciones, y su tamaño es

mayor a estadio I. la enfermedad se encuentra localizada. o Estadio IA: El tumor tiene un tamaño ≤ a 1 mm de grosor y no presenta

ulceraciones.

 

  5  

o Estadio IB: El tumor tiene un tamaño ≤ a 1 mm de grosor y presenta ulceraciones o tiene un tamaño de 1 a 2 mm sin ulceraciones.

Figura 2. Estadio I del Melanoma. La enfermedad se encuentra localizada.

Fuente: (National Cancer Institute, 2008)

• Estadio II: En el estadio II al igual que en el I la enfermedad aún se encuentra localizada.

o Estadio IIA: el tumor mide más de 1 mm pero no más de 2 mm y presenta ulceración o mide de 2 a 4 mm de grosor sin presentar ulceraciones.

o Estadio IIB: el tumor mide de 2 a 4 mm de grosor y presenta ulceración o mide más de 4 mm de grosor sin presentar ulceraciones.

o Estadio IIC: el tumor tiene más de 4 mm de grosor y presenta ulceración.

Figura 3. Estadio II del melanoma. La enfermedad sigue localizada.

Fuente: (National Cancer Institute, 2008)

• Estadio III: El tumor puede tener cualquier grosor, con ulceración o sin esta. Se presenta una de las siguientes situaciones:

o El cáncer se ha diseminado hasta uno o más ganglios linfáticos o Los ganglios linfáticos pueden estar unidos (apelotonados) o El cáncer puede estar en un vaso linfático entre el tumor primario y los ganglios

linfáticos cercanos o

 

  6  

o Se pueden encontrar tumores muy pequeños sobre la piel o debajo de esta a no más de dos centímetros del lugar donde empezó el cáncer

Figura 4. Estadio III del melanoma. Diseminación del melanoma hacia los ganglios linfáticos.

Fuente: (National Cancer Institute, 2008)

• Estadio IV: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo como el pulmón, hígado, cerebro, hueso, tejido blando o el tubo gastrointestinal. El cáncer se puede haber diseminado hasta sitios de la piel muy alejados del lugar donde empezó.

Figura 5. Estadio IV del Melanoma. Diseminación del melanoma a otra partes del cuerpo.

Fuente: (National Cancer Institute, 2008)

Clasificación  clínico-­‐patológica  del  Melanoma   En 2001, Goldstein & Goldstein, describieron 5 subtipos de melanoma:

• Melanoma de Extensión Superficial (SSM): es el tipo más común de melanoma

representando casi el 70% de los casos diagnosticados. Este tipo de melanoma puede presentar un patrón de crecimiento horizontal prolongado antes de llegar a ser invasivo como puede observarse en la figura 6.

 

  7  

Figura 6. Melanoma de extensión superficial.

Fuente: (Pimentel, Vidal, Valenzuela, & Puig, 2001).

• Melanoma Lentigo Maligno (LMM): Es un tipo de melanoma in situ; clínicamente se

encuentra como una mácula pigmentada, generalmente ubicada en cabeza y cuello y presenta una frecuencia del 4-10% del total de melanomas. Está claramente relacionado con la exposición solar crónica. Es el menos agresivo de los melanomas con una evolución larga antes de presentar crecimiento vertical y metástasis (De la Fuente & Ocampo, 2010).

Figura 7. Macula pigmentada de paciente con Melanoma Lentigo Maligno.

Fuente: (Ariza & Acosta, 2008).

• Melanoma Nodular (NM): el melanoma nodular comprende el 15% de los melanomas y puede lucir similar a los vasos sanguíneos. Este tipo de melanomas son invasivos pronto después de su aparición por lo que debe controlarse su expansión y aumento de profundidad.

Figura 8. Melanoma Nodular con un nódulo azul a rojo ubicado en la piel sobre el tronco.

Fuente:(Erkurt, Aydogdu, Kuku, Kaya, & Basaran, 2009).

 

  8  

• Melanoma Lentiginoso–Acral (ALM): el melanoma lentiginoso acral representa

aproximadamente el 8% del total de casos de melanoma. Este es el tipo de melanoma más frecuente presentado en personas con piel de color oscura y ocurren frecuentemente en palmas de manos y pies, membranas de mucosas y el pene.

Figura 9. Melanoma Lentiginoso Acral en plantas de pie.

Fuente: (Colmenares, Velázquez, & Vargas, 2008)

• Melanoma Amelanótico (AM): los melanomas amelanóticos son aquellos que no

presentan cambios de pigmentación. Ocurren con menor frecuencia que los demás tipo de melanoma y son más difíciles de diagnosticar debido a la ausencia de pigmentación, aunque sin embargo presentan cambios en tamaño, bordes y simetría.

Figura 10. Melanoma Amelanótico. Lesión tumoral, de bordes irregulares, color rosado oscuro, de 2 cm

de diámetro.

Fuente: (Kuznitzky, Garay, Kurpis, & Ruiz, 2003).

Avances  en  Genética  del  melanoma  

El melanoma es una enfermedad multifactorial en la que intervienen tanto factores ambientales como factores genéticos, así el 5-10% del total de melanomas corresponde a melanoma familiar mientras que el restante 90-95% corresponde a melanomas esporádicos. En los melanomas esporádicos se cree que la susceptibilidad de padecer esta neoplasia está determinada por mutaciones o polimorfismos en genes de baja penetrancia (Puig, Puig-Butille, Badenas, Cuellar, & Malvehy, 2006).

En los últimos años se han realizado estudios de ligamiento, de asociación y mutacionales con el fin de conocer la base genética de la susceptibilidad a melanoma

 

  9  

(Puig et al., 2006). Actualmente se piensa que existen varias vías para el desarrollo de melanoma, así los melanomas que se desarrollan en el tronco y las extremidades epidemiológicamente se relacionan con la exposición discontinua al sol y a nivel molecular presentan con frecuencia mutaciones en las genes B-Raf o Ras, en un porcentaje elevado de los casos, mientras que los melanomas que se desarrollan en zonas con exposición continua al sol raramente presentan mutaciones en B-Raf/Ras(Puig et al., 2006).

Oncoproteina  B-­‐Raf  

Las proteínas Raf son componentes de la vía de señalización de las MAP quinasas Ras-Raf-Mek-Erk, que actúa mediando respuestas celulares a señales de crecimiento (Davies et al., 2002). La proteína B-Raf es una Serina - Treonina quinasa y es una de los tres miembros de la familia de proteínas quinasas Raf (A-Raf, B-Raf y C-Raf) (Flaherty & McArthur, 2010).

En su estructura normal la proteína quinasa B-Raf se encuentra codificado por el gen B-Raf, pero en su forma mutada B-Raf se convierte en su forma oncogénica codificando una oncoproteína B-Raf que activa constitutivamente la vía de señalización Raf – Mek convirtiéndola en una proteína conductora de la carcinogénesis en varias neoplasias, más notablemente en melanoma, cáncer de colon y cáncer de tiroides (El-Osta et al., 2011).

Aproximadamente, el 50% de los melanomas tienen activada alguna mutación en BRAF, de las cuales cerca del 90% se encuentran en el codón 600 y más del 90% son mutaciones en un solo nucleótido resultando en la sustitución de Acido Glutámico por Valina (BRAFV600E: nucleótido1799 T>A; codón GTG>GAG)(Ascierto et al., 2012).

Muchas mutaciones en proteínas Raf han sido implicadas en la inducción de inestabilidad genómica y promoción de la proliferación de células cancerígenas con una alta frecuencia en melanoma como se indica en la figura 11(Ascierto et al., 2012).

 

  10  

Figura 11. Vía de señalización de la proteína BRAF en su forma oncogénica.

Fuente: Ascierto et al., 2012.

La gran importancia de la activación constitutiva de la proteína B-Raf, se encuentra principalmente en la subsecuente activación de Erk 1-2 que desencadenan proliferación celular activa en la células malignas, haciendo el tumor más agresivo (Wellbrock & Hurlstone, 2010).

Actualmente, la búsqueda de tratamientos personalizados mediante el establecimiento de terapias blanco contribuye al avance terapéutico en cáncer mejorando respuesta y sobrevida de los pacientes en comparación con tratamientos habituales como la quimioterapia (Brünner, Nielsen, Offenberg, Folprecht, & Lutz, 2008).

MATERIALES  Y  MÉTODOS:  

Localización  y  supervisión  del  estudio     Localización: Laboratorio de Medicina Traslacional, Instituto Nacional de Cancerología (INCan)

El procesamiento de las muestras se desarrolló en el Laboratorio de Medicina Traslacional del INCan, ubicado en la Torre de Unidad Funcional, tercer piso.

  Obtención  de  muestras: Pacientes de todo el país

 

  11  

Las muestras de pacientes con melanoma obtenidas de pacientes de todo el país, para la detección de posibles mutaciones en el oncogén BRAF V600E.

Procesamiento  de  las  muestras  

Desparafinación  de  los  tejidos  

Las muestras se encontraban en laminillas, el proceso de desparafinación fue el siguiente:

1. Inclusión de la laminillas en Xileno mediante un vaso de coplin, por 25´. 2. Traspaso de las laminillas a un vaso de coplin que contenía Etanol durante

25´. 3. Secado de las laminillas en el horno a 65 °C durante aproximadamente 20´.

Extracción  de  ADN  genómico  con  el  kit    DNA  Sample  Preparation  Roche    

1. Una vez secas, las laminillas fueron marcadas sobre su área tumoral, teniendo como base la laminilla de tinción H&E.

2. El área tumoral marcada fue retirada con un bisturí e incluida a un tubo tipo eppendorf que contenía una mezcla de 180 µl de Bufer DNA TLB y 20 µl de Proteinasa K.

3. Se llevaron a calentar las mezclas con los tejidos ya incluidos, a 90 °C durante 60´ en un termo-mezclador.

4. Se transfirieron las muestras a un termo-mezclador programado a una temperatura de 60 °C, y se dejaron allí durante 60´.

5. Se retiraron los tubos del bloque de calentamiento, se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se centrifugaron para colectar exceso de líquido en la tapa.

6. Se añadieron 200 µl del Bufer DNA PBB y se mezcló por pipeteo 3 veces, se dejó incubar a temperatura ambiente durante 10´.

7. Se añadieron 100 µl de isopropanol y se mezcló por pipeteo 3 veces.

8. Se transfirió todo el lisado (600 µl aproximadamente) a la columna con el tubo de colección y se centrifugo a 8.000 x g durante 1´.

 

  12  

9. Se traspasó la columna a un nuevo tubo de colección y se añadieron 500 µl del Bufer de lavado I y se centrifugo a 8.000 x g durante 1´.

10. Se desechó el sobrenadante, y se añadieron a la columna 500 µl del Bufer de lavado II, posteriormente se centrifugo a 8.000 x g durante 1´.

11. Se colocó la columna en un nuevo tubo de colección y se centrifugo a 17.000 x g durante 1´.

12. Se traspasó la columna al tubo de elución, se añadieron 100 µl del Bufer de elución y se dejó incubar a temperatura ambiente durante 5´, finalmente se centrifugo a 8.000 x g durante 1´ para colectar el eluído en el tubo tipo eppendorf.

Cuantificación  del  ADN  

1. Se mezcló el ADN por vórtex durante 15´´. 2. Se cuantificó el blanco en el equipo Nanodrop 2000c. 3. Se cuantificaron las muestras de ADN, realizando el promedio de dos lecturas

para obtener la concentración óptima.

Realización  de  PCR  en  tiempo  real  y  ensayo  de  detección  de  mutaciones  en  el  oncogén  BRAF  V600E    

Los cálculos para la dilución del ADN y la preparación de la reacción se realizaron siguiendo las instrucciones del fabricante.

Preparación  de  las  muestras  

Cálculos  

• Para las muestras con concentraciones de 5 a 35 ng/µl, se realizaron diluciones teniendo en cuenta la siguiente formula proporcionada en la guía del fabricante:

De estas muestras se tomó el volumen de ADN requerido, y se completó con el Bufer de elución para llegar a un volumen final de 35 µl.

 

  13  

• Para las muestras con concentraciones mayores a 35 ng/µl, se tomaron

en todos los casos 5 µl de ADN y para el volumen de diluyentese realizaron cálculos teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

Preparación  de  las  muestras  en  tubos  tipo  eppendorf   Una vez realizados los cálculos, e realizaron las diluciones requeridas de cada muestra en tubos tipo eppendorf de 0.6 ml, y se mezclaron por vórtex durante 15´´.

Pre  –  PCR  

Preparación  de  la  Súper  Mezcla  Se preparó la súper mezcla, en un tubo de 0.6 ml teniendo en cuenta el número de especímenes y siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante, como indica la siguiente tabla.

Volumen de reactivos necesarios para la mezcla de trabajo # de especímenes 1 2 3 4 5

RXN MIX 10 µl 40 50 60 70 80 BRAF OM 8 µl 32 40 48 56 64 MGAC 7 µl 28 35 42 49 56 Volumen total en µl 100 125 150 175 200

Preparación  de  la  placa  y  PCR   Una vez preparada la súper mezcla, se añadieron a la placa 25 µl de esta, en el número de pozos correspondiente al total de muestras másdos controles, luego se añadió el control mutado en el primer pozo, el control no mutado en el segundo pozo y seguidamente las muestras en el orden de preferencia como se indica en la siguiente imagen:

 

  14  

PLACA DE REACCIÓN DE PCR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 A BRAF

MUT Muestra

7

B BRAF WT

C Muestra 1

D Muestra 2

E Muestra 3

F Muestra 4

G Muestra 5

H Muestra 6

Una vez añadidas las muestras en su respectivo orden, las placas fueron llevadas al equipo COBAS z480, se indicó en este la cantidad de muestras y el rotulo de cada una y se dio inicio a la corridas de PCR.

Al final de cada reacción de PCR el equipo emitió reportes donde indico si la mutación fue o no detectada, o si por algún motivo la muestra fue invalida para repetir el procedimiento.

Análisis  Estadístico  

El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando el programa SPSS v. 21, realizando análisis de frecuencias y para el análisis bivariado se utilizó la prueba X2 con una significancia estadística de p < 0.05.

RESULTADOS:  

Total  de  muestras  analizadas  y  duración  del  proyecto  

El estudio inicio en el mes de junio del año 2012 y concluyo en el mes de marzo del año 2013, tiempo en el cual fueron analizadas un total de 146 muestras

 

  15  

provenientes de pacientes con melanoma de diferentes estados de la república mexicana. De los 146 pacientes 78 fueron mujeres y 68 fueron hombres.

 

Frecuencia  de  mutaciones  en  el  oncogén  BRAF  V600E  

Del 100% de las muestras analizadas el 95.8% fueron muestras aptas para el análisis mientras que el restante 4.2% fueron muestras que tenían tejido insuficiente para el análisis, que no correspondían a melanoma o que no fueron detectables por el equipo probablemente debido a la calidad de ADN, como puede observarse en la figura 1.

Del 95.8% de las muestras aptas para análisis, el 30.14% de total presento mutaciones en el oncogén BRAF V600Emientras que en el restante 65.75% no se detectó la mutación.

Figura 1. Frecuencia de casos con mutación detectada

Frecuencia  de  casos  por  Estadio  Clínico  del  Melanoma  

El 22.60% de los casos no reportaron información acerca de la estadificación de la enfermedad. El estadio con mayor frecuencia fue el IV con un total de 41.10% del total de los casos, seguido del estadio clínico IIIC como se indica en la figura 2.

 

  16  

Figura 2. Porcentaje de Casos analizados según estadio clínico

Frecuencia  de  Casos  por  Subtipo  Clínico  -­‐  Patológico  de  Melanoma  

El subtipo clínico – patológico más frecuente fue el Nodular con 39.73% del total de casos. El 28.77% de los casos no reporto información valida sobre el subtipo de melanoma del paciente.

Figura 3.Porcentaje de casos analizados según subtipo clínico – patológico de Melanoma

Características  clínico  –  patológicas  en  asociación  con  la  mutación  del  Gen  BRAF  V600E.

La mutación de BRAF V600E fue detectada en 30.1% (44/140) de los pacientes con melanoma (n = 146). Se analizó la posible asociación entre la presencia de la

 

  17  

mutación y algunos parámetros clínico-patológicos, los cuales se muestran en el cuadro 1.

Las únicas variables que mostraron una significancia estadística en relación con la mutación fueron la edad y el estadio clínico. La frecuencia de la mutación en BRAF V600E fue significativamente mayor en pacientes con una edad menor a 60 años (p=0.007).

Cuadro 1.Asociación de la mutación en BRAF V600E con varios factores clínico-patológicos en 146 pacientes con melanoma.

Factores Clínico-patológicos

BRAF Mut 30.1 % (44)

BRAF WT 65.8% (96)

Valor p

Edad <60 años >60 años Genero

42.1% (32) 18.2% (8)

57.9% (44) 81.8% (36)

0.007*

Masculino 35.4% (23) 64.6% (42) 0.348 Femenino 28.0% (21) 72.0% (54) Tipo histológico Diseminación superficial

47.1% (8) 52.9% (9) 0.468

Nodular 29.1% (16) 70.9% (39) Acral lentiginoso 20.0% (3) 80.0% (12) Lentigo maligno 36.4% (4) 63.6% (7) Amelanótico 0.0% (0)

100% (1)

Estadio Clínico III B 10.5% (2) 89.5% (17) 0.026* III C 50% (11) 50% (11) IV 36.8 (21) 63.2% (36) a. Significancia *P<0.05 b. Análisis bivariado con prueba de X2

De las 44 muestras en las cuales se presentó la mutación de BRAF V600E 8 de 17 (47.1%) correspondían a SSM, 16 de 55 (29.1%) correspondían a NM, 4 de 11 (36.4%) a LMM, 3 de 15 (20.0%) correspondían a ALM, y 0 de 1 (0.0%) a AM.

 

  18  

DISCUSION:    

El melanoma es una enfermedad compleja influenciada por alteraciones en genes y vías metabólicas que continúan que continúan evolucionan tras el curso de la enfermedad. Hay cada vez más evidencia de que el melanoma se desarrolla como resultado de la acumulación de alteraciones genéticas dentro del melanocito (Colombino et al., 2012).

Los resultados muestran una frecuencia de mutación de BRAF V600E en un 30.14% de 140 pacientes con melanoma, un valor relativamente similar a lo reportado en 2004 por Shinozaki, Fujimoto, Morton, Shinozaki, & Fujimoto, quienes encontraron que el 30.76% de sus pacientes presentaba la mutación.

La edad es una variable clínico-patológica que tiene una correlación significativa con la frecuencia de las mutaciones de BRAF en pacientes con melanoma. Nuestros resultados muestran que la frecuencia de mutación en BRAF fue significativamente mayor (p = 0.007) en pacientes con edad de 60 años o menores en comparación aquellos que tenían más de 60 años. Este resultado concuerda con lo reportado por Shinozaki et al., en 2004 donde encontraron una alta frecuencia de mutaciones (57%) en pacientes menores de 60 años y una asociación positiva con la frecuencia de mutaciones BRAF (p=0.001). Lee et al., (2012), reportaron que la frecuencia de mutación en BRAF fue significativamente mayor en pacientes una edad menor o igual a 60 años comparada con aquellos que tenían más de 60 años (p = 0.005).

El subtipo histológico de melanoma no mostró ser una variable de correlación con la mutación de BRAF. De las 44 muestras en las cuales se presentó la mutación BRAF V600E 8 de 17 (47.1%) correspondían a SSM, 16 de 55 (29.1%) correspondían a NM, 4 de 11 (36.4%) a Lentigo Maligno, 3 de 15 (20.0%) correspondían a ALM, y 0 de 1 (0.0%) a AM. Reifenberger et al., en 2004reportaron haber identificado mutaciones de BRAF en 2 de 4 (50%) pacientes con ALM, 5 de 8 (62.5%) en pacientes con NM, y 0 de 2 (0.0%) melanoma de SSM. Omholt et al., (2003)analizaron 71 melanomas primarios para mutaciones en BRAF de los cuales identificaron mutaciones en 42 (59%) y encontraron que de los 71 tumores primarios que presentaron la mutación 23 de 41 fueron de SSM, 17 de 27 fueron de NM y 1 de 1 fueron de LMM. La diferencia presentada entre los estudios podría explicarse por el lugar de origen de los pacientes, además del número de pacientes incluidos en cada estudio, lo que para el caso de nuestro estudio significa un número de casos mucho mayor pero además una buena cantidad de casos que no reportaron información acerca del Subtipo histológico de Melanoma.

En el presente estudio los resultados sugieren una correlación significativa entre el estadio clínico y la frecuencia de mutación de BRAF. Nuestros resultados reportan que la frecuencia de mutación BRAF fue significativamente mayor en aquellos pacientes que presentaban estadios IIIC y IV. En 2004 Shinozaki et al., no encontraron una asociación entre el estadio clínico y la frecuencia de mutaciones (p = 0.1). La diferencia en los resultados de nuestro estudio con respecto al anterior probablemente

 

  19  

se deba al número de casos analizados, además los casos en los que no se obtuvo información acerca del estadio clínico (22.60%). En la actualidad se continúa trabajando en la búsqueda efectiva de todos los datos de los pacientes cuyos casos fueron analizados en el presente estudio.

Los datos encontrados sugieren a BRAF V600E como una mutación conductora que influencia el fenotipo tumoral y provee un blanco molecular de gran interés para el desarrollo de tratamientos dirigidos a pacientes con melanoma.

BIBLIOGRAFIA:  

Acosta, Á., & Fierro, E. (2009). Melanoma: patogénesis, clínica e histopatología. Revista de la Asociacion Colombiana de Dermatologia, 87–108. Retrieved from http://www.revistasocolderma.com/numeros/junio09/pdfs/Articulo de revision - melanoma.pdf

Ariza, S., & Acosta, A. (2008). Léntigo maligno  : clínica , histopatología y tratamiento. Revista de la Asociacion Colombiana de Dermatología, 16(2), 135–142.

Ascierto, P. A., Kirkwood, J. M., Grob, J., Simeone, E., Grimaldi, A. M., Maio, M., Palmieri, G., et al. (2012). The role of BRAF V600 mutation in melanoma, 1–9.

Balch, C. M., Gershenwald, J. E., Soong, S.-J., Thompson, J. F., Atkins, M. B., Byrd, D. R., Buzaid, A. C., et al. (2009). Final version of 2009 AJCC melanoma staging and classification. Journal of clinical oncology  : official journal of the American Society of Clinical Oncology, 27(36), 6199–206. doi:10.1200/JCO.2009.23.4799

Brünner, N., Nielsen, K. V., Offenberg, H., Folprecht, G., & Lutz, M. P. (2008). Biomarkers Article Biomarkers for Therapeutic Efficacy •, 53–61.

Colmenares, L., Velázquez, M., & Vargas, G. (2008). Melanoma lentiginoso acral  : una variante de melanoma maligno de especial interés en Colombia. Iatreia (Vol. 21, pp. 386–397). Medellin, Antioquia.

Colombino, M., Capone, M., Lissia, A., Cossu, A., Rubino, C., De Giorgi, V., Massi, D., et al. (2012). BRAF/NRAS mutation frequencies among primary tumors and metastases in patients with melanoma. Journal of clinical oncology  : official journal of the American Society of Clinical Oncology, 30(20), 2522–9. doi:10.1200/JCO.2011.41.2452

Davies, H., Bignell, G. R., Cox, C., Stephens, P., Edkins, S., Clegg, S., Teague, J., et al. (2002). Mutations of the BRAF gene in human cancer. Nature, 417(6892), 949–54. doi:10.1038/nature00766

 

  20  

De la Fuente, A., & Ocampo, J. (2010). Melanoma cutáneo, 146(2), 126–135.

El-Osta, H., Falchook, G., Tsimberidou, A., Hong, D., Naing, A., Kim, K., Wen, S., et al. (2011). BRAF mutations in advanced cancers: clinical characteristics and outcomes. PloS one, 6(10), e25806. doi:10.1371/journal.pone.0025806

Erkurt, M. A., Aydogdu, I., Kuku, I., Kaya, E., & Basaran, Y. (2009). Journal of Medical Case Reports Nodular melanoma presenting with rapid progression and widespread metastases  : a case report. Journal of Medical Case Reports, 4, 2–5. doi:10.1186/1752-1947-3-50

Flaherty, K. T., & McArthur, G. (2010). BRAF, a target in melanoma: implications for solid tumor drug development. Cancer, 116(21), 4902–13. doi:10.1002/cncr.25261

Globocan. (2008). GLOBOCAN Country Fast Stat 2008 ok. Retrieved from http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=900

Goldstein, B. G., & Goldstein, a O. (2001). Diagnosis and management of malignant melanoma. American family physician, 63(7), 1359–68, 1374. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19874330

Herrera, N. E., & Aco, A. Y. (2010). Artículo de revisión El melanoma en México. Revista de Especialidades Médico Quirurgicas, 15(3), 161–164.

Jemal, A., Bray, F., & Ferlay, J. (2011). Global Cancer Statistics. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 61(2), 69–90. doi:10.3322/caac.20107.Available

Kuznitzky, R., Garay, L., Kurpis, M., & Ruiz, A. (2003). Casos Clínicos Melanoma amelanótico (Vol. 31, pp. 202–205).

Lee, H. W., Song, K. H., Hong, J. W., Jeon, S. Y., Ko, D. Y., Kim, K. H., Kwon, H. C., et al. (2012). Frequency of BRAF Mutation and Clinical Relevance for Primary Melanomas. Korean journal of pathology, 46(3), 246–52. doi:10.4132/KoreanJPathol.2012.46.3.246

National Cancer Institute. (2008). Melanoma Tratamiento (PDQ®) - National Cancer Institute. Retrieved from http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/melanoma/Patient/page2

Omholt, K., Platz, A., Kanter, L., Ringborg, U., & Hansson, J. (2003). NRAS and BRAF Mutations Arise Early during Melanoma Pathogenesis and Are Preserved throughout Tumor Progression NRAS and BRAF Mutations Arise Early during Melanoma Pathogenesis and Are Preserved throughout Tumor Progression, 6483–6488.

 

  21  

Pimentel, C., Vidal, D., Valenzuela, N., & Puig, L. (2001). Melanona Prevención (pp. 88 – 94). Barcelona.

Puig, S., Puig-Butille, J. A., Badenas, C., Cuellar, F., & Malvehy, J. (2006). Novedades en genética del melanoma. Piel (Vol. 21, pp. 272–274). doi:10.1016/S0213-9251(06)72488-1

Reifenberger, J., Knobbe, C. B., Sterzinger, A. a, Blaschke, B., Schulte, K. W., Ruzicka, T., & Reifenberger, G. (2004). Frequent alterations of Ras signaling pathway genes in sporadic malignant melanomas. International journal of cancer. Journal international du cancer, 109(3), 377–84. doi:10.1002/ijc.11722

Shinozaki, M., Fujimoto, A., & Morton, D. L. (2004). Incidence of BRAF Oncogene Mutation and Clinical Relevance for Primary Cutaneous Melanomas Incidence of BRAF Oncogene Mutation and Clinical Relevance for Primary Cutaneous Melanomas, 1753–1757.

Votano, J., Parham, M., & Hall, L. (2004). Guia de Prevención y Tratamiento del Melanoma. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract

Wellbrock, C., & Hurlstone, A. (2010). BRAF as therapeutic target in melanoma. Biochemical pharmacology, 80(5), 561–7. doi:10.1016/j.bcp.2010.03.019