universidad nacional autÓnoma de mÉxico ...nacional del libro con el propósito de divulgar y...

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL El 31 de octubre de 1979 se decretó que cada 12 de noviembre, fecha del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, se celebre el Día nacional del libro con el propósito de divulgar y promover la lectura en el país. En 2017 se cumplen 38 años de celebrar el Día nacional del libro. El 97.3% de la población mexicana sabe leer. (Jornada, 2017) www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM @ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionents Honestidad y respeto en Trabajo Social. Fuentes: Cerlalc. (diciembre de 2012). Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Obtenido de El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica : http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/837aff_Libro_Cifras_P3.pdf CONACULTA. (2010). Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales. Obtenido de http://www.cultura.gob.mx/recursos/banners/ENCUESTA_NACIONAL.pdf CONACULTA. (2015). ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015. Obtenido de https://observatorio.librosmexico.mx/files/encuesta_nacional_2015.pdf INEGI. (15 de abril de 2016). MÓDULO SOBRE LECTURA. Obtenido de BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 156/16: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ especiales/especiales2016_04_02.pdf Jornada, L. (22 de abril de 2017). Ni la mitad de mexicanos leen al menos un libro al año, revela encuesta del Inegi. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2017/04/22/sociedad/031n1soc SecretaríadeCultura. (11 de noviembre de 2013). México, 34 años de celebrar El Día Nacional del Libro. Recuperado el 31 de octubre de 2017, de https://www.gob.mx/cultura/prensa/mexico-34-anos-de-celebrar-el-dia-nacional-del-libro?state=published • Infografìa elaborada por la Coordinación de Comunicación Social, ENTS-UNAM, noviembre 2017. La Ciudad de México presenta un porcentaje más alto en lectura que la media nacional. Mencionan leer libros como acvidad recreava. Leer es la quinta acvidad recreava más praccada, por debajo de ver televisión, praccar algún deporte, reuniones con amigos o familiares, y escuchar radio o música. El 38% de los mexicanos lee por lo menos una hora al día. So- lamente cerca de un 15% de la pobla- ción reporta leer de manera ocasional. La novela es el principal género leído por gusto, en segundo lugar el religioso y en ter- cero el cuento. Las principales razones para leer son el placer y el entretenimiento. Al año, una persona lee 3.8 libros En promedio, la población de 18 años y más que lee, dedi- ca 38 minutos a la lectura por sesión connua. Poco más de una de cada 10 personas descarga libros digitales. Los usuarios principales son los jóvenes de entre 18 y 30 años y, en parcular, los ciudada- nos de los grandes centros urbanos. eBOOK Algunas limitantes específicas para leer son la ausencia de una biblioteca o de un lugar de fomento a la lectura y la fal- ta de empo.

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ...nacional del libro con el propósito de divulgar y promover la lectura en el país. En 2017 se cumplen 38 años de celebrar el Día nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL El 31 de octubre de

1979 se decretó que cada 12 de noviembre, fecha del

nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, se celebre el Día

nacional del libro con el propósito de divulgar y promover la lectura en

el país.

En 2017 se cumplen 38 años de celebrar el Día nacional del libro.

El 97.3% de la población mexicana sabe leer.(Jornada, 2017)

www.trabajosocial.unam.mx Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM

@ComunicaENTS Trabajo Social UNAM comunicacionentsHonestidad y respeto en Trabajo Social.

Fuentes: Cerlalc. (diciembre de 2012). Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Obtenido de El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica : http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/837aff_Libro_Cifras_P3.pdf ∙ CONACULTA. (2010). Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales. Obtenido de http://www.cultura.gob.mx/recursos/banners/ENCUESTA_NACIONAL.pdf ∙ CONACULTA. (2015). ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2015. Obtenido de https://observatorio.librosmexico.mx/files/encuesta_nacional_2015.pdf ∙ INEGI. (15 de abril de 2016). MÓDULO SOBRE LECTURA. Obtenido de BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 156/16: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_04_02.pdf ∙ Jornada, L. (22 de abril de 2017). Ni la mitad de mexicanos leen al menos un libro al año, revela encuesta del Inegi. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2017/04/22/sociedad/031n1soc ∙ SecretaríadeCultura. (11 de noviembre de 2013). México, 34 años de celebrar El Día Nacional del Libro. Recuperado el 31 de octubre de 2017, de https://www.gob.mx/cultura/prensa/mexico-34-anos-de-celebrar-el-dia-nacional-del-libro?state=published • Infografìa elaborada por la Coordinación de Comunicación Social, ENTS-UNAM, noviembre 2017.

La Ciudad de México presenta un porcentaje más alto en lectura que la media nacional. Mencionan leer libros como actividad recreativa.

Leer es la quinta actividad recreativa más practicada, por debajo de ver televisión, practicar algún deporte, reuniones con amigos o familiares, y escuchar radio o música.

El 38% de los mexicanoslee por lo menos una hora al día. So-lamente cerca de un 15% de la pobla-ción reporta leer de manera ocasional.

La novelaes el principal género leído por gusto, en segundo lugar el religioso y en ter-cero el cuento.

Las principales razones para leer son el placer y el entretenimiento.

Al año, una persona lee 3.8 libros

En promedio, la población de 18 años y más que lee, dedi-ca 38 minutos a la lectura por sesión continua.

Poco más de una de cada 10 personas descarga libros digitales. Los usuarios principales son los jóvenes de entre 18 y 30 años y, en particular, los ciudada-nos de los grandes centros urbanos.

eBOOK

Algunas limitantes específicas para leerson la ausencia de una biblioteca o de un lugar de fomento a la lectura y la fal-ta de tiempo.