universidad nacional agrariarepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 representación...

93
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE AUTOR Ing. José Raúl Rizo Rodríguez ASESORES PhD. Francisco Salmerón Miranda PhD. Manuel Enrique Pedroza Pacheco MSc. Noemí del Carmen Obregón Managua, Nicaragua Noviembre, 2017 PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS BASADA EN LA AGROBIODIVERSIDAD DE DOS COMUNIDADES DE ESTELÍ, NICARAGUA, 2014

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

AUTOR

Ing. José Raúl Rizo Rodríguez

ASESORES

PhD. Francisco Salmerón Miranda

PhD. Manuel Enrique Pedroza Pacheco

MSc. Noemí del Carmen Obregón

Managua, Nicaragua

Noviembre, 2017

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS BASADA EN LA

AGROBIODIVERSIDAD DE DOS COMUNIDADES

DE ESTELÍ, NICARAGUA, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

AUTOR

Ing. José Raúl Rizo Rodríguez

ASESORES

PhD. Francisco Salmerón Miranda

PhD. Manuel Enrique Pedroza Pacheco

MSc. Noemí del Carmen Obregón

Presentado ante el honorable tribunal examinador como

requisito final para optar al grado de maestría en

Agroecología y Desarrollo Sostenible

Managua, Nicaragua

Noviembre, 2017

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS BASADA EN LA

AGROBIODIVERSIDAD DE DOS COMUNIDADES

DE ESTELÍ, NICARAGUA, 2014

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

ÍNDICE GENERAL

Sección Página

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTOS ii

ÍNDICE DE CUADROS iii

ÍNDICE DE FIGURAS iv

ÍNDICE DE ANEXOS v

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

I INTRODUCCIÓN 1

II OBJETIVOS 3

2.1. Objetivo general 3

2.2. Objetivos específicos 3

III MATERIALES Y MÉTODOS 4

3.1. Localización y descripción del área estudio 4

3.2. Tipo, alcance y enfoque del estudio 5

3.3. Universo 6

3.4. Definición y medición de variables 6

3.5. Etapas de la investigación

6

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 12

4.1. Prácticas agroecológicas 12

4.1.1. Prácticas físico mecánicas 12

4.1.2. Prácticas agronómicas 14

4.1.3. Prácticas manejo de fertilidad del suelo 17

4.1.4. Otras prácticas agroecológicas 20

4.2. Evaluación de la agrobiodiversidad en parcelas de los jóvenes

productores

22

4.2.1. Agrobiodiversidad registrada y empleada 22

4.2.2. Índice de diversidad general del agroecosistema (IDA) 23

4.2.3. Biodiversidad para alimentación humana 25

4.2.4. Biodiversidad para la alimentación animal 27

4.2.5. Biodiversidad para la alimentación del suelo 29

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

Sección Página

4.2.6. Biodiversidad complementaria 30

4.3. Evaluación de factores que influyen en la implementación de prácticas

agroecológicas y la agrobiodiversidad

32

4.3.1. Factores internos 32

4.3.1.1. Situaciones de éxito 34

4.3.2. Factores externos 35

4.4. Estrategias de sostenibilidad 36

4.4.1. Generación de conocimientos y experiencias sobre la agricultura

agroecológica sostenible

37

4.4.2. Planificación adecuada en el tiempo y en el espacio, de la finca

energéticamente más eficiente, para obtener resultados efectivos de

los elementos que intervienen en el sistema agroecológico

37

4.4.3. Diversificación y resiliencia de los sistemas agroecológicos en las

fincas

38

4.4.4. Promoción y comercialización de los productos agroecológicos 38

V CONCLUSIONES 39

VI RECOMENDACIONES 40

VII LITERATURA CITADA 41

VIII ANEXOS 44

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

i

DEDICATORIA

A Dios, mi gran amigo y fuente de inspiración que me regalo la vida y el don de la sabiduría

por lo cual he cumplido esta etapa de mi formación profesional y personal.

A mi madre Juana Francisca Rodríguez, por seguir siendo un ángel en mi camino, a mi

esposa Noemí del Carmen Obregón, por ser mi amiga, consejera y apoyo para estudiar, a mi

hija Roshell Nohemí Rizo Obregón, por su apoyo, cariño y entusiasmo para continuar.

A mis hermanas, hermano, tíos (as) y primas por haberme dado el ánimo y consejo para

continuar mi formación profesional.

A las personas que han estado conmigo en todos los momentos difíciles de mi vida.

Ing. José Raúl Rizo Rodríguez

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro creador por haberme permitido cumplir con una meta más en mi vida. A mi

familia que han sido mis amigos y compañeros a lo largo de mi vida, y quienes me brindaron

apoyo económico y moral.

A mis asesores PhD. Manuel Enrique Pedroza, PhD. Francisco Salmerón y MSc. Noemí

Obregón, por el gran apoyo brindado, el tiempo dedicado y la motivación para llegar a

concluir la presente investigación.

A todo el grupo de jóvenes productoras y productores agroecológicos, a sus familias y líderes

por el apoyo y confianza por permitirme ser su amigo de las comunidades de El Jícaro y

Quebrada de Agua en el municipio de San Nicolás.

A la directora adjunta del Programa PROGA Jóvenes Marie Claude Mercier, a Eric Boucher

coordinador regional por su gran apoyo logístico y moral para realizar la investigación.

A la Profesora MSc. Flavia María Andino, por sus recomendaciones brindadas y apoyo en

el presente trabajo.

A todo el equipo técnico de Estelí del Programa PROGA Jóvenes, por el apoyo brindado, a

MSc. Felipe de Jesús Pilarte Pavón por su asesoría.

A mis compañeros de estudio y docentes de la Universidad Nacional Agraria, a todos muchas

gracias.

Ing. José Raúl Rizo Rodríguez

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Jóvenes participantes del estudio en las comunidades de Jícaro y Quebrada

de Agua, San Nicolás, Estelí.

6

2 Grupos y componentes de la agrobiodiversidad.

9

3 Grado de satisfacción de los jóvenes productores en la implementación de

las prácticas físico-mecánicas.

14

4 Grado de satisfacción de los jóvenes productores en la implementación de

las prácticas agronómicas.

17

5 Grado de satisfacción de los jóvenes productores en la implementación de

las prácticas de manejo de la fertilidad de los suelos.

19

6 Grado de satisfacción de los jóvenes productores, en la implementación de

las otras prácticas agroecológicas.

22

7 Distribución general de la biodiversidad agrícola registrada y empleada.

23

8 Especies obtenidas para alimentación humana y representatividad

porcentual, en las comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua.

25

9 Especies obtenidas y representatividad porcentual, para la alimentación

animal en las comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua.

27

10 Especies formadoras para la alimentación animal implementadas.

28

11 Especies obtenidas y representatividad porcentual en la biodiversidad para

la alimentación del suelo.

29

12 Especies obtenidas y representatividad porcentual de la biodiversidad

complementaria.

30

13 Matriz de evaluación de factores internos encontrados en las comunidades

de El Jícaro y Quebrada de Agua.

33

14 Matriz de evaluación de factores externos en las comunidades de El Jícaro

y Quebrada de Agua.

36

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Mapa de la ubicación de las parcelas agroecológicas, en las comunidades

de El Jícaro y Quebrada de Agua, San Nicolás

4

2 Etapas para el registro y retroalimentación de la información

6

3 Porcentaje de implementación de las prácticas físico-mecánicas

12

4 Porcentaje de implementación de prácticas físico-mecánicas en ambas

comunidades

13

5 Frecuencia porcentual de beneficios obtenidos en la implementación de

prácticas físico mecánicas

13

6 Frecuencia porcentual del tipo de prácticas agronómicas

15

7 Representación porcentual de las prácticas agronómicas en ambas

comunidades

15

8 Frecuencia porcentual de beneficios obtenidos en la implementación de

prácticas agronómicas

16

9 Prácticas de manejo de la fertilidad del suelo en las fincas de los jóvenes

productores

17

10 Prácticas de manejo de la fertilidad del suelo en ambas comunidades

18

11 Frecuencia porcentual los beneficios obtenidos en la implementación de

prácticas de manejo de la fertilidad del suelo

19

12 Otras prácticas agroecológicas implementadas en las fincas de los jóvenes

productores

20

13 Otras prácticas agroecológicas implementadas en ambas comunidades

20

14 Frecuencia porcentual de los beneficios obtenidos en la implementación de

otras prácticas agroecológicas implementadas en ambas comunidades

21

15 Comportamiento General de índices de agrobiodiversidad en las

comunidades de Jícaro y Quebrada de Agua

23

16 Comportamiento General de índices de agrobiodiversidad por finca

agroecológica

24

17 Frecuencia porcentual de las especies frutales implementadas

26

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

v

Figura Página

18 Frecuencia porcentual de las especies de hortalizas implementadas

27

19 Representación porcentual de las especies formadores de alimentación

animal implementadas

28

20 Representación porcentual de las especies energéticas de alimentación

animal

29

21 Representación porcentual de las especies que aportan biomasa al suelo

29

22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las

comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua, San Nicolás

30

23 Representación porcentual de las especies medicinales y condimentosas

31

24 Representación porcentual de las especies de flores y ornamentales

31

25 Representación porcentual de las especies maderables

32

26 Representación porcentual de las especies de otros fines maderables

32

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1 Matriz de operacionalización de las variables.

44

2 Ficha de observación

47

3 Encuesta aplicada a jóvenes productores agroecológicos

48

4 Entrevista semi estructurada

68

5 Grupo Focal dirigido a jóvenes productores claves

69

6 Taller de retroalimentación de la información

70

7 Escala estandarizada del valor de importancia del índice de la biodiversidad

71

8 Limitantes de las prácticas físico-mecánicas

73

9 Limitantes de las prácticas agronómicas

74

10 Beneficios de las prácticas agronómicas

75

11 Limitantes de las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo

76

12 Beneficios de las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo

76

13 Limitantes de otras prácticas agroecológicas

77

14 Lista de nombres comunes y científicos de especies de plantas citadas en el

documento

78

15 Representación porcentual de las especies de raíces y tubérculos, en las

comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua

81

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

vii

RESUMEN

En Nicaragua se está desarrollando experiencias con enfoque agroecológico, articulado por

organizaciones promotoras de sistemas productivos, que contribuyen a la agrobiodiversidad

y seguridad alimentaria de las familias campesinas. El presente estudio se realizó durante el

año 2014, teniendo por objetivo el análisis participativo de las prácticas agroecológicas de

las parcelas de jóvenes rurales del Programa de Mejoramiento de la Producción y Gestión

Agrícola de las y los jóvenes productores de Las Segovias (PROGA- jóvenes), para el

desarrollo de la agrobiodiversidad en las comunidades del Jícaro y Quebrada de Agua en el

municipio de San Nicolás, Departamento de Estelí, Nicaragua, mediante proceso cualitativo

que destaca los beneficios que los jóvenes han obtenido de las prácticas agroecológicas en

sus unidades familiares y de manera cuantitativa la agrobiodiversidad productiva, se aplicó

al 100% que representa a 38 jóvenes productores que integran los centros de capacitación

de las comunidades del estudio. Las variables evaluadas fueron: prácticas agroecológicas,

índice de agrobiodiversidad, los factores que influyen en prácticas agroecológicas y la

biodiversidad productiva y las estrategias de sostenibilidad. Para el análisis de la información

se hizo uso del programa SPSS y Microsoft Excel. Una vez procesada la información se

realizó una triangulación de datos que permitió un análisis coherente y pertinente de los

resultados a obtener. Los resultados demuestran que, de un total de 26 prácticas

agroecológicas analizadas en el estudio, en promedio se implementaron 18 prácticas por

unidad de producción, obteniendo beneficios para el manejo de la fertilidad de los suelos en

el control de la erosión, conservación de la humedad, fertilidad y estructura del suelo,

producir plántulas de buena calidad y ahorro de dinero. Asimismo, el índice de diversidad

general del agroecosistema (IDA) en la comunidad de El Jicaro fue de 0.72, lo cual

represento un sistema agrobiodiverso eficiente, en cambio el índice de diversidad general

del agroecosistema (IDA) en la comunidad de Quebrada de Agua, fue de 0.57, represento un

sistema agrobiodiverso deficiente.

Palabras clave: Prácticas agroecológicas, agrobiodiversidad, índice de diversidad

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

viii

ABSTRACT

In Nicaragua it is developing experiences with agro-ecological approach, articulated by

organizations promoting production systems that contribute to agricultural biodiversity and

food security of rural families. This study was conducted during 2014, taking aim

participatory analysis of agroecological practices of rural youth plots Program Improvement

of Production and Agricultural Management and young producers of Segovia (PROGA-

young) for the development of agro-biodiversity in communities Jícaro and Quebrada de

Agua in the municipality of San Nicolas, Department of Esteli, Nicaragua, through

qualitative process that highlights the benefits that young people have obtained agro-

ecological practices in their households and quantitatively productive agricultural

biodiversity, was applied to 100% representing 38 young producers making up the training

centers of the study communities. The variables evaluated were: ecological farming

practices, agro-biodiversity index, factors influencing ecological farming practices and

productive biodiversity and sustainability strategies. For data analysis it was made using

SPSS and Microsoft Excel. Once the information is processed data triangulation that allowed

a coherent and relevant analysis of the results obtained was performed. The results show that

a total of 26 agro-ecological practices analyzed in the study, an average of 18 practices were

implemented by production unit, obtaining benefits for the management of soil fertility in

erosion control, moisture conservation, fertility and soil structure, producing good quality

seedlings and saving money. Also, the index of general diversity of the agroecosystem (IDA)

in the community of El Jicaro was 0.72, which represent an efficient agrobiodiversity

system, whereas the index of general diversity of the agroecosystem (IDA) in the community

of Quebrada de Agua, was 0.57, I represent poor agrobiodiversity system.

Keywords: agro-ecological practices, agro-biodiversity, diversity index

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

1

I. INTRODUCCIÓN

La implementación de sistemas agrícolas convencionales no ha considerado las enormes

variaciones en la ecología, las presiones de la población, las relaciones económicas y las

organizaciones sociales que existen en la región, y por consiguiente el desarrollo agrícola no

ha estado a la par con las necesidades y potencialidades de los campesinos locales.

Las prácticas agrícolas implementadas, contribuyen a agudizar más los impactos negativos

contra el medio ambiente. Destacan aquellas prácticas que disminuyen la capacidad de

retención de humedad del suelo o que propician la erosión, tales como: destrucción de la

materia orgánica por medio de quema de rastrojos y el abuso en el uso de la fertilizantes

químicos, el monocultivo, la quema no controlada de pastizales o el rastrojo en épocas de

escasa precipitación, la eliminación de cualquier tipo de vegetación en terrenos con

pendiente, la agricultura en terrenos inapropiados para ello y, de forma notable, el abuso en

el uso del agua en épocas en que se dispone de ella; hasta la eliminación de rocas en terrenos

escarpados provoca una erosión acelerada (Bendaña, 2012).

El reto actual consiste en crear un ambiente propicio para el desarrollo de un sistema agrícola

integrado a cada condición agroecológica, que involucre un sistema de diversificación de la

producción, el reciclado de materiales orgánicos, la conservación del suelo, el agua y la

biodiversidad. En Nicaragua se está desarrollando experiencias con enfoque agroecológico,

lo cual ha sido un esfuerzo articulado de organizaciones, para dar lugar a un marco legal que

fomente la producción agroecológica y orgánica.

En nuestro país, la pobreza es un fenómeno que afecta primariamente a la población rural,

especialmente mujeres. Se puede afirmar que la presencia de la sequía produce una sensible

baja en la producción agropecuaria, acompañado de la sobre-explotación y disminución de

la fertilidad de los suelos, lo cual vulnera la base alimenticia, impide la comercialización de

los productos agropecuarios, disminuye los ingresos y crea o potencializa esta pobreza, lo

que en muchos casos provoca la emigración a las ciudades y consecuentemente se crean

nuevas bolsas de pobreza (Bendaña, 2012).

Según el INIDE, (2005), en la microrregión I, en donde pertenece la comunidad de El Jícaro,

el 72.4 % viven en pobreza extrema. En cambio, en la microrregión VIII, en la cual se ubica

la comunidad de Quebrada de Agua, solo el 54.8% están clasificados en pobreza extrema.

Aunque se han hecho estudios puntuales en algunas regiones del mundo, con aciertos

plausibles, destacándose los trabajos realizados por Sarandón, et al. (2006), los resultados

más conocidos parten de escenarios tradicionales y brindaron informaciones muy

importantes, pero resultan aún insuficientes para establecer indicadores de mayor eficiencia

para los agroecosistemas y adecuarlos a los nuevos retos que impone el desarrollo humano

y el progreso de la ciencia y la técnica.

El Programa de Mejoramiento de la Producción y Gestión Agrícola de las y los jóvenes

productores de Las Segovias (PROGA- Jóvenes), ha promovido un nuevo modelo de

desarrollo rural sostenible, que apunta a la seguridad, soberanía alimentaria, así como a

incrementar los niveles de productividad de las fincas, protección y restauración del

ambiente, aplicando principios de la agricultura agroecológica. Este enfoque se centra en

incrementar el reciclaje de biomasa y optimizar la disponibilidad de nutrientes, la

diversificación de cultivos, la introducción de nuevos alimentos en la dieta familiar,

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

2

generación de ingresos, participación activa de la familia, mejorar las condiciones del suelo

para el mejor crecimiento de plantas, uso de semillas criollas, de los conocimientos locales

en el manejo de los sistemas agroecológicos, sin uso de agroquímicos, sin embargo es

necesario valorar los avances en la biodiversidad de las fincas de los jóvenes productores

como el eje central de un modelo agroecológico el cual debería ser tomado en cuenta en los

procesos de extensión.

Por lo anterior, el presente trabajo se fundamentó en el análisis participativo de prácticas

agroecológicas que jóvenes rurales han desarrollado y su contribución al mejoramiento de

la agrobiodiversidad de sus parcelas ubicadas en las comunidades de El Jícaro y Quebrada

de agua, en el municipio de San Nicolás del departamento de Estelí, asimismo los factores

tanto internos como externos que han influenciado el desarrollo de aprendizajes y cambios

en los paradigmas de la agricultura tradicional a la agroecológica.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

3

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Valorar las prácticas agroecológicas para el desarrollo de la agrobiodiversidad en fincas de

jóvenes de las comunidades del Jícaro y Quebrada de Agua en el municipio de San Nicolás,

Departamento de Estelí.

2.2. Objetivos específicos

Describir las prácticas agroecológicas implementadas por jóvenes productores del

proyecto PROGA.

Determinar el índice de la agrobiodiversidad que los jóvenes productores han

desarrollado en las fincas agroecológicas.

Evaluar los factores internos y externos que influyen en la implementación de la

agrobiodiversidad en las fincas.

Proponer estrategias que conlleven a desarrollar prácticas agroecológicas para fortalecer

la agrobiodiversidad en la lógica agroecológica de finca del municipio de San Nicolás,

Estelí.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

4

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización y descripción del área estudio

El estudio se realizó en el año 2014, en las comunidades del Jícaro y Quebrada de Agua

ubicados en el Municipio de San Nicolás del departamento de Estelí, las cuales fueron parte

del área de intervención del proyecto Programa de Mejoramiento de la Producción y Gestión

Agrícola de las y los jóvenes productores de Las Segovias (PROGA- jóvenes) durante un

periodo de tres años.

Figura 1. Mapa de la ubicación de las parcelas agroecológicas, en las comunidades de El

Jícaro y Quebrada de Agua, San Nicolás.

Fuente: Elaboración propia.

Según el INIFOM (2012), el municipio de San Nicolás de Oriente está ubicado a 25 km en

el sector sur del departamento de Estelí y a 133 km de la capital Managua. Tiene una

extensión territorial de 163 km2 y se encuentra en el sexto lugar entre los municipios del

departamento entre las coordenadas 12º 55’ de latitud norte y 86º 21’ de longitud Oeste.

Según Holdridge (1982), el municipio clasifica como una zona climática de "Bosque seco

tropical " el cual se caracteriza por una marcada estación seca de seis meses, el periodo de

lluvia se inicia en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre, con un lapso intermedio

de tiempo seco que comprende del 15 de Julio al 15 de agosto aproximadamente (canícula).

La temperatura media anual oscila entre 21°C y 25°C; las precipitaciones pluviales varían

entre los 500 a 1 000 mm anuales.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

5

Las comunidades del Jícaro y Quebrada de Agua en el municipio de San Nicolás son parte

del área de influencia del proyecto PROGA Jóvenes, en dichas comunidades se promovió

sistemas biodiversos agroecológicos con jóvenes productores con edades de 16 a 30 años,

acompañados de un proceso de formación y extensión agroecológica en las fincas. El

principal criterio para su selección en el presente estudio fue la implementación de sistemas

agroecológicos durante tres años, el cual representó el tiempo requerido para determinar la

información concernirte a los objetivos de la investigación.

La comunidad de Jícaro está ubicada a 9.5 km al noroeste del poblado de San Nicolás, cuenta

con un total de 317 habitantes de los cuales el 36 % son mujeres (115), 41 % son hombres

(130) y el 23 % son niñas y niños (72). Cuenta con 61 viviendas de las cuales 37 de estas

(61 %) esta hechas de tierra henchida, el 57 % de las viviendas cuentan con acceso a agua

potable todo el tiempo, es importante recalcar que el 95 % de las viviendas cuentan con

letrinas, sin embargo, el 100 % de las viviendas no cuentan con cocinas mejoradas, ni

realizan tratamientos de las aguas residuales, solo 4 (7%) viviendas tienen acceso a luz

eléctrica con paneles solares (PROGA Jóvenes, 2012).

La comunidad de Quebrada de Agua está ubicada a 3 km al noreste del poblado de San

Nicolás, cuenta con un total de 227 habitantes de los cuales el 52% son mujeres y el 48%

son hombres. Existen un total de 43 viviendas, cuenta con acceso a servicios básicos de luz

eléctrica, agua para el consumo doméstico proveniente una captación de ojo de agua, el

100% cuenta con letrina, no realizan tratamientos de aguas residuales (PROGA Jóvenes,

2012).

3.2. Tipo, alcance y enfoque del estudio

El presente estudio es de tipo no experimental, consistió en la observación de fenómenos tal

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernández et al., 2006). En el

marco del diseño no experimental se logró observar e identificar las prácticas agroecológicas

que realizan los jóvenes en sus parcelas en su contexto natural.

El estudio es descriptivo y explicativo ya busca especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencia de un grupo o

población (Hernández et al., 2006). Es decir, que la selección de este tipo de investigación

busca y requiere saber hasta qué punto influyen las prácticas agroecológicas que

implementan los jóvenes en la finca y su contribución al mejoramiento de la

agrobiodiversidad.

El enfoque de la investigación fue de corte mixto, y es un proceso que recolecta, analiza y

vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones

para responder al planteamiento del problema (Hernández et al., 2006).

Se especifica de manera cualitativa los beneficios que los jóvenes productores han obtenido

durante el desarrollo de prácticas agroecológicas en las pequeñas unidades familiares, pero

a la vez se determina de manera cuantitativa la agrobiodiversidad productiva y las prácticas

establecidas en las fincas. Asimismo, se realizó un análisis de las fortalezas y debilidades

orientadas en la definición de estrategias de desarrollo de prácticas agroecológicas y de la

agrobiodiversidad de las unidades de producción campesinas.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

6

3.3. Universo

El universo sobre el cual se basó el estudio corresponde al 100 % de los jóvenes productores

que integran los centros de capacitación formados por el proyecto PROGA Jóvenes de las

comunidades de El jícaro y Quebrada de Agua, del municipio de San Nicolás del

departamento de Estelí.

Cuadro 1. Jóvenes participantes del estudio en las comunidades de Jícaro y Quebrada de

Agua, San Nicolás, Estelí.

No. Comunidades No. de jóvenes

participantes

Sexo

Femenino Masculino

1 El Jícaro 21 6 15

2 Quebrada de Agua 17 8 9

38 14 24

3.4. Definición y medición de variables

Se realizó la medición de las siguientes variables conceptuales las que se detallan en anexo

1.

Prácticas agroecológicas

Índice de agrobiodiversidad

Factores que influyen en prácticas agroecológicas y la biodiversidad productiva

Estrategias de sostenibilidad

3.5. Etapas de la investigación

La investigación, se presenta a través de un proceso sistemático, que sigue un orden

escalonado de etapas (Figura 2), las cuales se representan y describen a continuación:

Figura 2. Etapas para el registro y retroalimentación de la información.

Fuente: Elaboración propia.

Etapa III Procesamiento

y análisis de

información

Etapa IV

Definición de

estrategias

Recopilación

secundaria Etapa II

Trabajo de

campo

Visitas a

parcelas Observación

Aplicación de

encuesta

Taller de grupo

focal

Aplicación

de entrevista

Taller de

retroalimentación

Etapa I

Recolección de

información

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

7

Etapa I: Recopilación de información secundaria

En esta etapa se realizó la revisión de información secundaria disponible en libros,

documentos de internet; informes trimestrales del proyecto PROGA Jóvenes, se analizaron

bases de datos concernientes a monitoreo, línea de base inicial del proyecto (uso de la tierra,

generación de ingresos económicos, cultivos, manejo de animales, manejo de semilla,

seguridad alimentaria) y un recorrido por el área de estudio para la identificación de las

fincas agroecológicas de cada joven.

Así mismo, se elaboró y realizó la validación de instrumentos de recolección de información.

Etapa II: Trabajo de campo

Esta etapa inicialmente se desarrolló, mediante visitas a cada una de las fincas

agroecológicas en las comunidades de Quebrada de agua y El Jícaro; haciendo uso para ello,

de la técnica de la observación (Anexo 2), que permitió la identificación de las características

particulares de las fincas, las prácticas agroecológicas y la agrobiodiversidad.

Luego se recopilarán datos en cada una de las fincas, con la participación de los jóvenes de

las comunidades de Jícaro y Quebrada de Agua, con la aplicación de la técnica de encuesta

(Anexo 3), estructurada mediante cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, para el

análisis de información relevante sobre las prácticas agroecológicas implementadas,

beneficios obtenidos, satisfacción por el uso de las prácticas y agrobiodiversidad productiva

de las fincas agroecológicas

Se aplicó entrevista (Anexo 4), dirigida a ONGs, e instituciones públicas vinculadas en la

ejecución del proyecto PROGA-Jóvenes, que permitió profundizar en los factores internos

y externos que influyen en el desarrollo de las prácticas agroecológicas y las posibles

acciones estratégicas para su implementación.

El siguiente paso de esta etapa, consistió en la realización de taller, haciendo uso la

herramienta del grupo focal (Anexo 5), mediante la selección de informantes claves que los

jóvenes identificaron, lo que permitió dialogar, discutir, y profundizar en el análisis de las

razones que influyeron en la implementación de prácticas agroecológicas y la

agrobiodiversidad en las parcelas.

Seguidamente se realizó taller de retroalimentación de la información (anexo 6), obtenida

con los jóvenes informantes claves, así mismo la realización de análisis FODA (Ponce,

2007), que permitió identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(factores internos y externos), mediante el uso de las matrices MEFI y MEFE, de las

prácticas agroecológicas y su influencia en el mejoramiento de la agrodiversidad, además la

definición de estrategias para el desarrollo sostenible de los agroecosistemas analizados.

La matriz de evaluación de factores internos (MEFI), es un instrumento que sirve para definir

estrategias; resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las prácticas

agroecológicas. Los pasos metodológicos a seguir, según Ponce (2007), son:

1. Listar las fortalezas y debilidades claves.

2. Asignar un peso entre 0.0 (no importante) hasta uno (muy importante); el peso otorgado

a cada factor expresa su importancia relativa, y el total de todos los pesos debe dar la

suma de uno.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

8

3. Asignar una clasificación entre uno a cuatro en orden de importancia, donde el uno es

irrelevante y el cuatro se evalúa como muy importante.

4. Efectuar la multiplicación del peso de cada factor para su calificación correspondiente,

para determinar una calificación ponderada de cada factor, ya sea fortaleza o debilidad.

5. Sumar las calificaciones ponderadas de cada factor para determinar el total ponderado

de la organización en su Conjunto

Criterios de clasificación de MEFI: Los valores ponderados muy por debajo de 2.5 se

caracterizan por ser débiles en lo interno, mientras que valores superiores a 2.5 indican una

posición interna fuerte.

En relación a la matriz de evaluación de factores externos (MEFE). Los pasos metodológicos

a considerar, según Ponce (2007), son:

1. Listar las oportunidades y amenazas claves

2. Asignar un peso entre cero (no importante) hasta uno (muy importante); el peso otorgado

a cada factor expresa su importancia relativa, y el total de todos los pesos debe dar la

suma de uno.

3. Asignar una clasificación entre uno y cuatro, a cada uno de los factores con el objetivo

de verificar si las estrategias actuales en los sistemas agroecológicos son realmente

eficaces.

4. Multiplicar el peso de cada factor por la clasificación correspondiente, para determinar

una calificación ponderada a cada variable.

5. Sumar los valores ponderados de cada una de las variables para determinar el valor

ponderado total.

Criterios de clasificación MEFE: Entre más cercano este el puntaje de valor ponderado a 4.0,

significa que los jóvenes productores agroecológicos están respondiendo de manera efectiva

a las oportunidades y amenazas presentes.

Los valores inferiores a 2.5 significan que no están aprovechando las oportunidades ni

evitando las amenazas.

En otro particular, se consideró en esta etapa los aportes de Lores, (2009), relacionado con

el análisis de las funciones básicas de la biodiversidad agrícola dentro del sistema,

determinando que existen 4 grupos principales de especies (cuadro 2), que responden a los

intereses del hombre de acuerdo con sus valores utilitarios y principales funciones dentro del

agroecosistema y estos, al mismo tiempo están divididos en 14 componentes o grupos

específicos.

Teniendo en cuenta estos indicadores, en la presente investigación se formuló un índice de

diversidad del agroecosistema (IDA), basado en la sumatoria de los índices anteriores. Los

valores del IDA son considerados óptimos cuando se acercan a la unidad (1), para ello es

necesario que cada uno de los índices específicos (IFER, IFE, IAVA e ICOM) alcance

valores máximos y así saber cuán lejos o cerca estamos de la biodiversidad en un

agroecosistema (Lores, 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

9

Cuadro 2. Grupos y componentes de la agrobiodiversidad.

No Grupos

0 1 2 3

I

Biodiversidad para la

alimentación Humana

(IFER)

1.      Formadoras de origen

vegetal (leguminosas)0 1 2 3

2.      Formadoras de origen animal 0 1 2 3

3.      Energéticas: Raíces y

tubérculos 0-1 1 a 2 3 a 4 más de 4

4.      Energéticas: Cereales 0.00 1.00 2.00 3 o más

5.      Reguladoras: vegetales 0 a 1 1 a 2 3 a 4 más de 4

6.      Reguladoras: Frutas 0 a 1 1 a 3 4 a 6 más de 6

II

Biodiversidad para la

alimentación animal

(IFE)

1. Formadoras para animales

(leguminosas)0 1 2 3

2. Energéticas para animales

(pastos y cereales)0 1 2 3

III

Biodiversidad para

mejorar las

propiedades físicas,

químicas y biológicas

del suelo (IAVA)

1. Abonos verdes 0 1 2 3

2. Arvenses

Invasión

total de una

especie

Dos

especies

dominando

Tres

especies

dominando

Sin

especies

altamente

agresivas

IV

Biodiversidad

complementaria de

utilidad no alimentaria

(ICOM)

1. Medicinales, estimulantes y

condimentosas0.00

1 a 2 de

diferente

uso

3 a 4 de

diferente

usos

mas 4 de

diferente

usos

2. Flores y plantas ornamentales 0 a 1 2 a 4 5 a 7 8 o más

3. Maderables (entran además

cercas vivas, melíferas,

energéticas y otras)

0 a 1 1 a 2 3 a 6 7 o más

4. Otras especies (usos

especiales: religiosas, tintóreas,

industriales entre otras)

Plantas

para un

solo uso

Plantas

para dos

usos

Plantas con

más de dos

usos

Valor

(Número de especies de cada componente)Componentes

Fuente: Lores, (2009) y Gravina, (2012).

Etapa III: Procesamiento y análisis de la información

Los datos recopilados de las técnicas cuantitativas como cualitativas, se procesaron en forma

electrónica utilizando programas como SPSS (versión 22) y Microsoft Excel (2016).

Los datos generados de las técnicas aplicadas, se les asignó códigos cada pregunta del

programa para determinar el porcentaje de cada tipo de respuestas, se realizó una

distribución de frecuencias con base en el porcentaje de los resultados de las preguntas y

respuestas obtenidas; a través del programa Excel y SPSS, dando como salidas de

información de tablas y las gráficas correspondientes.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

10

Los valores de las variables, índice de agrobiodiversidad (IDA), se establecieron en

Microsoft Excel para Windows 2016, a través de tabla de correspondencia, destacando los

componentes de agrobiodiversidad (Lores, 2009 y Gravina, 2012), que permitiera calcular

el índice de cada parcela agroecológica y de la comunidad de estudio, mediante la aplicación

de la función matemática siguiente:

Vi representa el valor de importancia de cada grupo de especie; mientras que Vi máx.,

representa el valor de importancia máxima de cada grupo de especie en la escala de valores

(se asumió el valor cero como mínimo y el valor tres como máximo); mientras que St

corresponde al número total de grupos de especies.

De esta forma, el Índice de Diversidad del Agroecosistema (IDA), representa la integración

de los diferentes IEG

Donde IFER: es índice de biodiversidad para la alimentación humana; IFE, índice de

biodiversidad para la alimentación animal; IAVA, índice de biodiversidad para mejorar las

propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos; ICOM, índice de biodiversidad

complementaria; St, número de componentes de cada grupo de la biodiversidad agrícola

(Lores, 2009).

Cada índice de biodiversidad, le corresponde un grupo de especie, representan un rol de

importancia que juegan en el agroecosistema de cada parcela (Anexo 7), estableciendo escala

de valores (cero a tres), se asumió una relación entre el valor ponderado de las especies que

realmente posee el agroecosistema versus el valor máximo deseado; para determinar los

índices de cada grupo (IFER, IFE, IAVA e ICOM); se sumó y dividió entre el número total

de grupos, teniendo el aporte al valor del Índice de Agrobiodiversidad (IDA) de cero a uno;

constituyendo una herramienta práctica y eficiente para la evaluación de la agrobiodi-

versidad, considerado un sistema agro biodiverso eficiente cuando IDA es mayor a 0.7

(Lores, 2009).

Etapa IV: Definición de estrategias

De acuerdo a los resultados del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas), se procedió a definir estrategias a partir del siguiente análisis:

IDA= ∑1n

S. (IEG)

St

Es decir, IDA= S1 IFER+ S2 IFE + S3 IAVA + S4 ICOM

St

IDA= ∑1 St Vi

St (Vi. Máx)

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

11

Estrategias FO: Se aplican a las fuerzas internas para aprovechar la ventaja de las

oportunidades externas.

Estrategias DO: Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las

oportunidades externas.

Estrategias FA: Aprovechan las fuerzas internas para evitar o disminuir las repercusiones

de las amenazas externas.

Estrategias DA: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas

y evitar las amenazas del entorno.

En conjunto con los jóvenes informantes claves se definieron las estrategias, mediante un

análisis interrelacionado de forma tal que se formularon hasta 3 estrategias para el logro del

objetivo respectivo, tomando en cuenta que la estrategia es un conjunto de orientaciones

prioritarias que establecen el camino elegido para alcanzar un objetivo basado en el

incremento de la agrobiodiversidad y la introducción de prácticas agroecológicas

desarrolladas por jóvenes productores. De esta forma, las estrategias se formularon

procurando:

aprovechar las oportunidades y las fortalezas;

superar las debilidades aprovechando las oportunidades;

superar las amenazas aprovechando las fortalezas, y

neutralizar las amenazas.

Después de formular las estrategias, se procedió a la selección de aquellas consideradas más

importantes, analizando la viabilidad de su ejecución.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

12

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Practicas agroecológicas

4.1.1. Prácticas físico mecánicas

Las prácticas físico-mecánicas, corresponden a una serie de acciones físicas concernientes a

reducir los efectos de la erosión de los suelos, escorrentía, acumulación e infiltración del

agua en los terrenos cultivados de laderas (PASOLAC, 2000).

Las prácticas físico-mecánicas más implementadas por los jóvenes productores, fueron los

camellones de tierra con el 29.25% seguido de las terrazas individuales con el 27.36%,

barreras muertas con el 21.70% y diques de piedra con el 13.21%, ya que contribuyen a la

conservación de la humedad en el suelo, controlar la erosión y mejorar la fertilidad y

estructura del suelo (Figura 3).

Figura 3. Porcentaje de implementación de las prácticas físico-mecánicas.

Las terrazas de banco fue la práctica agroecológica menos implementada, siendo las razones

más relevantes el trabajo pesado que generaba realizar esta práctica, condiciones de terreno

plano que presentaban las parcelas lo cual no ameritaba implementar tal obra y la no

adecuada planificación del tiempo de los jóvenes productores para el trabajo en sus fincas

(Anexo 8).

Según López (2008), en estudio de evaluación de calidad del establecimiento y efecto de las

prácticas de conservación de suelo y agua, en suelos de laderas de Nicaragua, determinó que

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

13

la práctica de barrera muerta fue implementada en un 19.30%, presentando datos

aproximados en este estudio.

En la comunidad de Quebrada de agua se implementaron más las terrazas individuales con

relación a El jícaro, esto originó que se establecieron más el cultivo de frutales dadas las

favorables condiciones agroecológicas. En cambio, la práctica de terrazas de banco se

implementó más en la comunidad de jícaro, esto se debe al mayor esfuerzo de mano de obra

de las familias de los jóvenes productores y la ubicación de las fincas en zonas de laderas

(Figura 4).

Figura 4. Porcentaje de implementación de las prácticas físico-mecánicas en ambas

comunidades.

4.1.1.1. Beneficios obtenidos de las prácticas físicas mecánicas

Figura 5. Frecuencia porcentual de beneficios obtenidos en la implementación de prácticas

físico-mecánicas.

Los beneficios más frecuentes con la implementación de las prácticas físico-mecánicas,

fueron controlar la erosión de los suelos, mejoramiento de la fertilidad y estructura del suelo,

conservación de la humedad en el suelo, manejo de las plagas y enfermedades y proteger al

cultivo y suelo del viento (Figura 5).

25.91

21.6920.32

8.46 7.87 7.52 7.13

1.09

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Controlar la

erosión

Fertilidad y

estructura del

suelo

Conservación

de la

humedad del

suelo

Plagas y

enfermedades

Proteger al

suelo y

cultivos del

viento

Manejo de

malezas

Alimentos,

forrajes o

productos

forestales

Desarrollo

del árbol

Porc

en

taje

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

14

Los beneficios menos frecuentes en los sistemas productivos fueron el manejo de las

malezas, la proporción de alimentos, forraje o productos forestales y el desarrollo del árbol,

debido a que se veía la necesidad de la restauración y conservación de los suelos en fertilidad

física, química y biológica, que permitiera el establecimiento de la agrobiodiversidad

productiva.

4.1.1.2. Grado de satisfacción de las prácticas físico mecánicas

Cuadro 3. Grado de satisfacción de los jóvenes productores en la implementación de las

prácticas físico-mecánicas.

Grado de satisfacción Frecuencia Porcentaje

Satisfecho 6 15.8

Muy satisfecho 27 71.1

No aplica 5 13.2

Total 38 100

El cuadro 3, se presenta la valoración del grado de satisfacción de los jóvenes productores

al implementar las cinco prácticas físicas mecánicas en sus fincas agroecológicas, de tal

manera que se encontraron muy satisfechos al considerar que estas prácticas contribuyen en

la conservación del suelo.

4.1.2. Prácticas agronómicas

La figura 6, describe las prácticas agronómicas más implementadas por los jóvenes

productores en sus fincas agroecológicas las que corresponden en orden de importancia a: la

no quema, abonos verdes, labranza mínima, barreras vivas, incorporación de rastrojos,

rotación de cultivos y asocio de cultivos.

En el caso de las cortinas rompevientos y cercas vivas, fueron las prácticas menos

implementadas en las fincas de los jóvenes, debido a la no adecuada planificación del tiempo

para su establecimiento, poco interés de los productores, escasa mano de obra falta de

herramientas y material, poco conocimiento sobre la práctica no es una prioridad y mala

planificación de la finca (Anexo 9).

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

15

Figura 6. Frecuencia porcentual del tipo de prácticas agronómicas

Cuando se comparó las prácticas agronómicas en ambas comunidades, se registró similar

implementación, debido a que los jóvenes productores buscaban modificaciones al sistema

de finca agroecológico con prácticas que brindaran resultados a corto plazo (Figura 7).

Figura 7. Representación porcentual de las prácticas agronómicas en ambas comunidades.

4.1.2.1. Beneficio Obtenidos de las prácticas agronómicas

La figura 8, muestra que el beneficio más frecuente por el uso de las diez prácticas

agronómicas, es mejorar la fertilidad y estructura, conservación de la humedad, proteger al

cultivo y suelo contra el viento, control de la erosión, manejo de plagas y enfermedades,

alimentos forraje o productos forestales, manejo de malezas, incorporar rastrojos al suelo, y

mejor desarrollo del cultivo, aspectos de gran trascendencia para el buen manejo y

conservación del componente suelo en los sistemas agroecológicos que se establecieron en

las fincas.

13.4%

13.0%

12.3%

12.0%

11.6%

11.6%

10.6%

7.8%

4.9%

2.8%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0%

No quema

Abonos verdes

Labranza Mínima

Barreras vivas

Incorporación de rastrojos

Rotación de cultivos

Asocio de cultivos

Labranza cero

Cercas Vivas

Cortinas rompevientos

Porcentaje

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

16

Figura 8. Frecuencia porcentual de beneficios obtenidos, en la implementación de prácticas

agronómicas.

Estos resultados coinciden con lo expuesto por Flores (1989), y lo destaca Nicholls (2013),

quienes plantean que con el uso de cultivos de cobertura el sistema disminuye el estrés por

falta de agua, contribuye a conservar agua en el perfil del suelo, logrando que los nutrientes

estén por más tiempo.

Según Altieri (2013), las reiteradas aplicaciones de biomasa fresca mejoran la calidad del

suelo, minimizan la erosión, y el crecimiento de malezas y mejoran el rendimiento de los

cultivos.

Los cultivos de cobertura funcionan como un tornamesa ecológico al actuar simultáneamente

sobre procesos y componentes claves del sistema agroecológico: la entomofauna benéfica,

la biología del suelo, la eliminación de plagas y enfermedades, el ciclo de nutrientes. De

manera similar, la incorporación de abonos verdes no sólo provee nutrientes, sino que

además incrementa la materia orgánica del suelo y por tanto la capacidad de retención de

agua, más allá de reducir la susceptibilidad a la erosión (Altieri, Nicholls, 2000).

La no quema fue seleccionada como la mejor práctica, debido a que les proporciona

fertilidad del suelo, conservación en la humedad, control de la erosión, contribuir con

alimentos, forrajes y productos forestales, manejo de las malezas, proteger al suelo y cultivo

contra el viento y manejo de la incidencia de plagas y enfermedades (Anexo 10).

4.1.2.2. Grado de satisfacción de las prácticas agronómicas

El grado de valoración de las prácticas agronómicas (Cuadro 4), indican que la mayoría de

los productores se encuentran muy satisfechos con la implementación, dado los múltiples

beneficios al suelo, manejo de plagas y enfermedades, la producción de alimentos y manejo

de malezas.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

17

Cuadro 4. Grado de satisfacción de los jóvenes productores en la implementación de las

prácticas agronómicas.

Grado de satisfacción Frecuencia Porcentaje

Regularmente satisfecho 1 2.6

Satisfecho 9 23.7

Muy satisfecho 27 71.1

No aplica 1 2.6

Total 38 100

4.1.3. Prácticas manejo de fertilidad del suelo

Las prácticas agroecológicas de manejo de la fertilidad contribuyen a mejorar las

características físicas, químicas y biológicas del suelo, así como de la calidad de las plantas

que las reciben mediante la incorporación de abono orgánico, estercoleras, humus de

lombrices y microorganismos de montaña. A continuación, se presentan la descripción de

las prácticas de manejo de la fertilidad (PASOLAC, 2000 y Restrepo, 2007).

Las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo más implementadas fueron las estercoleras,

composteras, biofertilizantes y humus de lombriz (Figura 9).

La práctica de humus de lombriz es la menos implementada, siendo las razones la falta de

herramientas y materiales, falta de interés de los productores, poco conocimiento sobre la

práctica, mano de obra disponible, poca planificación del tiempo, no brindo resultados y

trabajo pesado (Anexo 11).

Figura 9. Prácticas de manejo de la fertilidad del suelo implementas en las fincas de los

jóvenes productores.

Las prácticas de aplicación de humus de lombriz, estercoleras y biofertilizantes, son

similares en su implementación en El Jícaro y Quebrada de Agua, en cambio se presentaron

diferencias en la práctica de composteras, siendo las razones de poco interés de los jóvenes

por realizar esta práctica, la poca planificación del tiempo, mano de obra disponible, poco

conocimiento de la práctica, falta de herramientas, materiales y trabajo pesado (Figura 10).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

18

Figura 10. Prácticas de manejo de la fertilidad del suelo en ambas comunidades.

4.1.3.1. Beneficio Obtenidos de las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo

El beneficio más frecuente en la implementación de las cuatro prácticas de manejo de la

fertilidad de suelos fue la de mejorar la fertilidad y estructura de los suelos, conservación de

la humedad, manejo de plagas y enfermedades, producción de alimentos, forraje o productos

forestales, control de la erosión, manejo de malezas, mejorar el desarrollo del cultivo y

proteger al cultivo y al suelo del viento (Figura 11).

Estos resultados coinciden con los expuesto por Altieri (1999), quien plantea que los

pequeños agricultores sustentan la fertilidad del suelo, manteniendo ciclos cerrados de

nutrientes, energía, agua y desechos. Así, muchos agricultores enriquecen sus suelos con la

recolección de nutrientes (tales como abono y humus de los bosques) que provienen de fuera

de sus campos, adoptando sistemas de barbecho o de rotación o incluyendo leguminosas en

sus patrones de cultivo intercalado.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

19

Figura 11. Frecuencia porcentual de los beneficios obtenidos en la implementación de

prácticas de manejo de la fertilidad del suelo.

El 34.04% de los productores consideran que las estercoleras es la mejor práctica, debido a

que les proporcionó mejorar la fertilidad y estructura de suelos, conservación de la humedad

en el suelo, control de la erosión, manejo de la incidencia de plagas y enfermedades,

contribuir con alimentos, forrajes y productos forestales, mejor desarrollo del cultivo,

contribuir al manejo de malezas, proteger al suelo y cultivo del viento (Anexo 12). Las

estercoleras se implementaron ya que el material es más fácil de conseguir, no se invierte

mucha mano de obra, el periodo de elaboración es corto y genera buenos resultados en los

cultivos establecidos.

4.1.3.2. Grado de satisfacción sobre las prácticas de manejo de la fertilidad de suelo

El grado de valoración de las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo, indican que la

mayoría de los productores se encuentran muy satisfechos con la implementación, dado los

múltiples beneficios al suelo, conservación de la humedad, manejo de plagas y

enfermedades, la producción de alimentos y manejo de malezas (Cuadro 5).

Cuadro 5. Grado de satisfacción de los jóvenes productores en la implementación de las

prácticas de manejo de la fertilidad de los suelos.

Grado de satisfacción Frecuencia Porcentaje

Satisfecho 6 15.8

Muy satisfecho 23 60.5

No aplica 9 23.7

Total 38 100

Las prácticas de aplicación de humus de lombriz, biofertilizante y estercoleras fueron

valoradas en la categoría de muy satisfecho, debido a su contribución al manejo del suelo en

la fertilidad y estructura, así como en la conservación de la humedad y en la reducción de

plagas y enfermedades que afectan a los cultivos establecidos.

37.0

22.8

14.8

7.66.2 5.4

3.5 2.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fertilidad y

estructura

Conservación

de humedad

Plagas y

enfermedades

Alimentos,

forraje o

productos

forestales

Control de la

erosión

Manejo de

malezas

Mejor

desarrollo del

cultivo

Proteger al

cultivo y al

suelo del

viento

Porcen

taje

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

20

4.1.4. Otras prácticas agroecológicas

Otras prácticas agroecológicas más implementadas por los jóvenes productores fueron el

establecimiento de semilleros, desinfección del suelo, uso de semilla criolla, insecticidas y

repelentes naturales, curado orgánico de semilla, plantas repelentes y medicinales (Figura

12).

La práctica menos establecida fue el uso de viveros, debido a la falta de interés, no adecuada

planificación del tiempo, poca mano de obra, poco conocimiento, falta de herramientas y

materiales, el trabajo es pesado, ya que además la tenencia de la tierra es un factor que limita

la toma de decisiones (Anexo 13).

Figura 12. Otras prácticas agroecológicas implementas en las fincas de los jóvenes

productores.

Las prácticas de desinfección del suelo, semilleros, viveros, plantas repelentes y medicinales

y uso de semilla criolla son establecidas en similares proporciones por los productores en

ambas comunidades, debido a que son características las afectaciones de plagas y

enfermedades en los cultivos y estas prácticas contribuyen a reducir con esos efectos. (Figura

13)

Figura 13. Otras prácticas agroecológicas implementadas en ambas comunidades.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

21

Según Khan, et al. (2008) por medio de la restauración de suelos y agroecosistemas que

fomenta la agroecología, permite asimismo controlar la aparición de plagas. Por ejemplo, en

el este de África, el policultivo jalar-empujar demuestra ser eficaz en el control de los

lepidópteros barrenadores. Esta práctica emplea en los bordes de los campos de maíz,

especies atrayentes de los barrenadores, que los aleja del maíz (jalar), e incorpora, en el seno

del cultivo, especies que repelen (empujan) estos insectos.

La práctica de curado orgánico de semillas se implementó más por los productores en la

comunidad de El Jícaro, con respecto a Quebrada de Agua, debido a la falta de interés de los

productores, poco conocimiento de la práctica, no adecuada planificación del tiempo, poca

mano de obra no tiene semilla, falta de herramientas, material adecuado y no era su prioridad.

4.1.4.1. Beneficios obtenidos de otras prácticas agroecológicas

Los beneficios con la implementación de las otras prácticas agroecológicas fueron el ahorro

de dinero, calidad de los cultivos, plántulas de buena calidad, no dañino para la salud

humana, producción de alimentos, medicina, repelentes de plagas y mejor germinación de

los cultivos (Figura 14).

El ahorro de dinero se vio representado, en la implementación de las prácticas de

desinfección de suelo con productos como ceniza, uso de semilla criolla, semilleros

insecticidas y repelentes naturales, al utilizar materiales locales procedentes de la finca y la

facilidad para su realización por parte de los jóvenes productores.

Figura 14. Frecuencia porcentual de los beneficios obtenidos en la implementación de otras

prácticas agroecológicas en ambas comunidades.

4.1.4.2. Grado de satisfacción de otras prácticas agroecológicas

El grado de valoración de las otras prácticas agroecológicas, indican que la mayoría de los

jóvenes productores se encuentran muy satisfechos con la implementación, dado los

22.7 22.5

19.2 18.7

10.0

6.7

0.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Ahorro de

dinero

Aseguran

calidad

cultivos

Plántulas de

buena calidad

No dañino a

salud

Alimentos y

productos

medicinales

Repelentes

plagas

Mejor

germinación

Porc

enta

je

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

22

beneficios de ahorro de dinero, calidad de los cultivos, plántulas de buena calidad y no son

dañino para la salud humana (Cuadro 6).

Cuadro 6. Grado de satisfacción de los jóvenes productores, en la implementación de las

otras prácticas agroecológicas.

Grado de satisfacción Frecuencia Porcentaje

Regularmente satisfecho 2 5.3

Satisfecho 7 18.3

Muy satisfecho 27 71.1

No aplica 2 5.3

Total 38 100

Las prácticas de semilleros, plantas repelentes y medicinales, viveros y desinfección del

suelo fueron más valoradas en la categoría de satisfecho, en cambio uso de semilla criolla,

insecticidas y repelentes naturales y curado orgánico de semilla las valoraron en mayor

porcentaje en la categoría de muy satisfecho.

4.2. Evaluación de la agrobiodiversidad en fincas de los jóvenes productores

4.2.1. Agrobiodivesidad registrada y empleada

La agrobiodiveridad registrada está dada por la representación de los cuatro grandes grupos

de especies, que tienen una función priorizada en la alimentación humana, animal, del suelo

y un grupo complementaria de especies con usos diversos, que expresan las principales

funciones dentro del agroecosistema y que responden a los intereses del hombre de acuerdo

con sus valores utilitarios; al mismo tiempo están divididos en 14 componentes o grupos

específicos (Lores, 2009).

La agrobiodiveridad empleada está dada por la representación de las especies encontradas

en cada uno de los grupos de especies destinadas a la alimentación humana, animal, del suelo

y complementarias (Lores, 2009).

La agrobiodiveridad registrada (Cuadro 7), corresponden a un total de 125 especies (Anexo

14), de las cuales 47 corresponden a especies agrícolas de alto valor utilitario, 42 especies

están relacionadas directamente con la alimentación humana y el resto (36 especies)

responde a otros usos de importancia ecológica, económica y social.

La agrobiodiversidad empleada en las fincas agroecológicas corresponde a un total de 54

especies, de las cuales 29 especies están siendo utilizadas para la alimentación humana, cinco

especies como abonos verdes y seis para usos medicinales y condimentosas.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

23

Cuadro 7. Distribución general de la biodiversidad agrícola registrada y empleada.

No Grupo de especies Biodiversidad

registrada

Biodiversidad empleada

El Jicaro Quebrada de

Agua

especies

empleadas

1 Alimentación Humana 42 32 26 29

2 Abonos verdes 7 5 4 5

3 Arvenses 12 7 5 6

4 Pastos y forrajes 9 1 2 2

5 Medicinales y condimentos 17 7 5 6

6 Plantas ornamentales 21 4 2 3

7 Cercas vivas y otros usos 17 5 3 4

Total 125 61 47 54

La agrobiodiversidad empleada en las fincas agroecológicas en las comunidades de El Jícaro

y Quebrada de Agua resultó ser de 54 especies, lo cual resulta ser alta si la comparamos con

otros estudios cuyos resultados, por ejemplo, Vegas et al., (1998), registro 43 especies,

mismo Pinzón et al., (2006), 73 especies de plantas cultivadas en una finca campesina de la

cuenca Almendares-Vento y Esquivel (1993) 80 especies en seis comunidades de la

provincia de Holguín en la región oriental de Cuba.

4.2.2. Índice de diversidad general del agroecosistema (IDA)

El índice de diversidad general del agroecosistema (IDA) en la comunidad de El jícaro, fue

de 0.72, que significa que es sistema agrobiodiverso eficiente, según Lores, (2009), debido

al equilibrio entre los diversos componentes agroecológicos establecidos por los jóvenes en

sus parcelas que fueron destinados a la alimentación humana, animal, mejorar las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, así como la biodiversidad

complementaria, (Figura 15).

Figura 15. Comportamiento General de índices de agrobiodiversidad en las comunidades de

Jícaro y Quebrada de Agua.

1.00

1.00

1.001.00

1.00

0.72

0.84

0.670.75

0.600.57

0.68

0.550.65

0.38

IDA

IFER

IFEIAVA

ICOM

Ideal EL Jicaro Quebrada de Agua

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

24

En la comunidad Quebrada de Agua, se obtuvo un índice de 0.57, lo que indica que es un

sistema agrobiodiverso deficiente, debido a que los productores no realizan un manejo

integral de los grupos de especies en función de mantener el equilibrio ecológico del sistema,

si no el componente de las especies de consumo humano, por lo que se necesita mejorar en

la planificación e integración del equilibrio de los diversos componentes, haciendo énfasis

en las especies complementarias, la cual obtuvo un valor muy bajo en comparación con la

comunidad de El jícaro.

Según Salazar, 2013 la agricultura del presente siglo demanda del rediseño de los sistemas

convencionales a sistemas agroecológicos que aprovechen los sinergismos como resultado

de la diversificación e integración de sus componentes, siendo más eficientes desde el punto

de vista energético, económico y de la biodiversidad.

La diversidad agrícola ganada estuvo dominada por las especies que están asociadas directa

o indirectamente a la alimentación humana, esto respondió a la especialización de los

agroecosistemas y a la filosofía productiva de los jóvenes, basado en la disponibilidad de

mercado, la generación de ingresos, el acceso a la tierra y la alimentación familiar.

El IFER, que representa la biodiversidad empleada para la alimentación humana y la

principal fuente de ingresos, alcanzó un puntaje de 0.84 en la comunidad de El Jícaro,

obteniendo un valor óptimo requerido para este índice, en cambio en la comunidad de

Quebrada de Agua se registra un valor medio de 0.68.

El índice para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (IAVA), en

El jícaro fue 0.75 (alto), en cambio en Quebrada de Agua se obtuvo 0.65, lo cual refleja un

puntaje medio.

En Quebrada de Agua, el índice de biodiversidad para la alimentación animal (IFE) y

biodiversidad complementaria de utilidad no alimentaria (ICOM) fue 0.55 y 0.38, lo que

manifiesta que los jóvenes productores no realizaron un manejo consciente de la

biodiversidad, en función de mantener el equilibrio ecológico del sistema durante la

implementación de sistemas agroecológicas en fincas.

Estos resultados concuerdan con lo presentado por Castiñeiras et al. (2006), quienes destacan

que los productores manejan la diversidad, de acuerdo con el uso y beneficio económico que

aportan a la familia, incorporando cultivos que tuvieran una función alimentaria o una

utilidad económica práctica.

Figura 16. Comportamiento general de índices de agrobiodiversidad por finca agroecológica.

Q Agua, 0.8

Q Agua, 0.8

Q Agua, 0.7

Q Agua, 0.6

Q Agua, 0.6

Q Agua, 0.6

Q Agua, 0.6 Q Agua, 0.6

Q Agua, 0.6

Q Agua, 0.5

Q Agua, 0.5

Q Agua, 0.5

Q Agua, 0.5

Q Agua, 0.5

Q Agua, 0.5

Q Agua, 0.4

Q Agua, 0.3

Jícaro, 0.9

Jícaro, 0.9Jícaro, 0.9 Jícaro, 0.8

Jícaro, 0.8

Jícaro, 0.8 Jícaro, 0.8

Jícaro, 0.8

Jícaro, 0.8

Jícaro, 0.7

Jícaro, 0.7

Jícaro, 0.7

Jícaro, 0.7

Jícaro, 0.7 Jícaro, 0.7Jícaro, 0.7

Jícaro, 0.6

Jícaro, 0.6

Jícaro, 0.6

Jícaro, 0.6Jícaro, 0.5

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Val

ores

de

IDA

Parcelas Agroecológicas

Sistema agrobiodiverso eficiente

Sistema agrobiodiverso deficiente

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

25

El 76.19% correspondiente a dieciséis fincas agroecológicas en la comunidad de EL Jicaro

obtuvieron un índice general de la agrobiodiversidad igual o mayor a 0.70, lo que representa

sistemas agro biodiversos eficientes en el equilibrio de sus grupos conformados por la

alimentación humana, animal, mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y

biológicas del suelo, así como la biodiversidad complementaria, esto se debió a la mayor

integración, entusiasmo y apoyo de las familias de los jóvenes pertenecientes a este grupo

de formación.

Cuando los sistemas de cultivo están diseñados y manejados con principios agroecológicos,

estos sistemas exhiben atributos de diversidad, productividad, flexibilidad y eficiencia

(Altieri, Nicholls, 2012).

En cambio, en la comunidad de Quebrada de Agua, solo el 17.64% de las fincas

agroecológicas establecidas obtuvieron un índice general de la agrobiodiversidad igual o

mayor a 0.70, lo que representa sistemas agrobiodiversos deficientes en el desequilibrio de

sus diversos grupos de componentes, especialmente para la alimentación animal y la

biodiversidad complementaria; esto se debió a la poca integración, entusiasmo y apoyo de

las familias de los jóvenes pertenecientes a este grupo de formación, así como en la

disposición de terrenos y una mayor toma de decisión sobre el manejo.

4.2.3. Biodiversidad para alimentación humana

Las especies obtenidas para la alimentación humana (Cuadro 8), en el periodo del análisis

participativo con los jóvenes productores, se plantearon considerar un total de 42 especies

implementadas en las fincas agroecológicas, de las cuales en la comunidad de El jícaro en

promedio se obtuvieron 29 especies empleadas (69.04%) y en Quebrada de Agua 24 especies

representando el 57.14 %.

Cuadro 8. Especies obtenidas para alimentación humana y representatividad porcentual, en

las comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua.

Grupos Especies

consideradas

Especies obtenidas Porcentaje

promedio El Jícaro Quebrada de Agua

Formadores de origen vegetal 3 2 2 8

Raíces y tubérculos 5 4 3 13

Cereales 3 1 1 4

Hortalizas 14 9 8 32

Frutales 17 13 10 43

Totales 42 29 24 100

En ambas comunidades el comportamiento de los diversos grupos de alimentación humana

resulto ser similar, estuvo dominada por frutales con el 43%, seguido las hortalizas con el

32%, raíces y tubérculos 13%, formadores de origen vegetal 8% y los cereales con el 4%.

En Cuba, se estima que las practicas agroecológicas se utilizan en 46-72% de las fincas

campesinas que producen más del 70% de la producción nacional de alimentos, incluyendo

67% de raíces y tubérculos, el 94% del ganado menor, 73% de arroz, 80% de las frutas y la

mayoría de la miel, frijoles, cacao, maíz, tabaco, leche y la producción de carne (Rosset, et

al. 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

26

Según Rodríguez et al. (2007), los frutales son especies perennes y al establecerse en la finca

del agricultor ocupan el suelo por tiempo indefinido, lo que le confiere una mayor estabilidad

en el sistema; además, los frutales tienen gran adaptabilidad al clima tropical.

Estos resultados superan lo reportado por Castiñeiras et al. (2006) en tres áreas rurales de

Cuba, donde los frutales alcanzaron el 38.09% del total de las especies agrícolas, al igual a

lo reportado por Perdomo et al. (2002), en agroecosistemas de Jaruco, provincia La Habana,

donde solo alcanzaron un 24.7%.

Según Castiñeiras et al. (2006), se reportaron 38 especies de frutales, 14 de hortalizas, 10 de

raíces y tubérculos y nueve de granos, coincidiendo que los frutales, es el grupo de especies

comestibles mejor representados.

En el caso de las raíces y tubérculos estos resultados superan a lo reportado por Lores (2009)

donde solo alcanzaron un 7.79%.

Las especies de frutales que más establecieron los jóvenes en fincas agroecológicas fueron,

la naranja (Citrus sinesis L), seguido de banano (Musa sapientum L.) mango (Manguifera

indica L), granadilla (Passiflora ligularis Juss.) y el aguacate (Persea americana Mill)

(Figura 17).

Figura 17. Frecuencia porcentual de las especies frutales implementadas.

Las especies de hortalizas más representativas fueron, el cultivo de pipián (Cucurbita

argyrosperma Huber), pepino (Cucumis sativus L.), seguido el cultivo de ayote (Cucurbita

moschata L.), la cebolla (Allium cepa L.), tomate (Lycopersicon esculentum Mill) y la

chiltoma (Capsicum annuum L.) (Figura 18).

Naranja, 8.26%

Banano, 7.81%

Mango, 7.81%

Granadilla, 7.37%

Aguacate, 6.92%

Maracuyá, 6.70%

Piña, 6.47%Chaya, 6.25%

Melocotón, 6.03%

Papaya, 5.80%

Guayaba, 5.58%

Mandarina, 5.36%

Platano, 5.13%

Limón , 4.91%

Naranja Agria, 3.35%

Pitahaya, 3.13% Cohombro, 3.13%

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

27

Figura 18. Frecuencia porcentual de las especies de hortalizas implementadas.

Los alimentos formadores de origen vegetal más representativas fueron, el gandul (Cajanus

cajan L.), seguido de mungo (Vigna radiata L.), frijol común (Phaseolus vulgaris L.), el

cultivo de la soya (Glycine max L.), maní (Arachis hypogaea L) y el frijol caupi (Vigna

unguiculata L.).

En el caso de las raíces y tubérculos, el cultivo más predomínate, fue la yuca (Manihot

esculenta L.), seguido de camote (Ipomoea batatas L.), malanga (Xanthosoma sp L.), el

quequisque (Xanthosoma violaceus L.) y el ñame (Dioscórea spp. L.) (Anexo 15)

El uso de unas especies más que otras, en los grupos de hortalizas, formadoras de origen

vegetal y raíces y tubérculos, se debió a la facilidad de su manejo, la disponibilidad de

semilla criolla adaptada a las condiciones agroecológicas, consumo familiar, mayor

demanda en el mercado y su facilidad de transportarla sin causar daño al producto.

4.2.4. Biodiversidad para la alimentación animal

En el cuadro 9, se describen las especies obtenidas para la alimentación animal, se plantearon

tomar en cuenta un total de 10 especies consideradas, de las cuales en la comunidad de El

jícaro se obtuvieron 5 especies y en Quebrada de Agua 3 especies.

Cuadro 9. Especies obtenidas y representatividad porcentual, para la alimentación animal en

las comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua.

Grupos Especies

consideradas

Especies obtenidas Porcentaje

promedio El Jícaro Quebrada de Agua

Alimentos formadores 5 3 1 50

Alimentos energéticos 5 2 2 50

Total 10 5 3 100

Los alimentos formadores en la alimentación animal (leguminosas y semillas), estuvieron

representados por las especies de, frijol terciopelo (Mucuna pruriens (L.) DC.), seguido de

Pipián , 12%

Pepino, 12%

Ayote, 11%,

Cebolla, 10%

Tomate, 9%,

Chiltoma, 9%

Zanahoria, 8%

Rábano, 7%

Sandia, 6%

Remolacha, 5%

Chile, 4%,Lechuga, 3%

Espinaca, 2% Ajo, 1%

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

28

la mora (Rubus ulmifolius Schott),, guácimo ternero (Guazuma ulmifolia Lam), el madero

negro (Gliricidia Sepium (Jacq.) Steud.) y el carbón (Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.)

Benth (Figura 19).

Figura 19. Representación porcentual de las especies formadores de alimentación animal

implementadas.

En la comunidad de Jícaro (Cuadro 10), predominaron las especies de, la mora (Rubus

ulmifolius Schott), seguido de frijol terciopelo (Mucuna pruriens (L.) DC.) y madero negro

(Gliricidia Sepium (Jacq.) Steud.).

En la comunidad de Quebrada de agua predominaron las especies de, frijol terciopelo

(Mucuna pruriens (L.) DC.), seguido de madero negro (Gliricidia Sepium (Jacq.) Steud.) y

guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia).

Cuadro 10. Especies formadoras para la alimentación animal implementadas.

Especies formadoras EL Jícaro % Quebrada Agua %

Mucuna pruriens 27.27 42.86

Rubus ulmifolius Schott 34.55 10.7

Gliricidia Sepium 14.55 25.0

Guazuma ulmifolia 21.82 17.9

Acacia pennatula 1.81 3.57

Total 100 100

En el grupo de los alimentos energéticos (Figura 20), las especies más frecuentes en las

comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua fueron, zacate taiwan (Pennisetum

Purpureum Schum), caña dulce (Saccharum officinarum L.) y Zacate jaragua (Hyparrhenia

rufa (Ness) Stapf.

Terciopelo, 28.65%

Mora, 24.71%Guácimo de

ternero,

19.75%

Madero Negro, 17.95%

Carbón, 8.80%

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

29

Figura 20. Representación porcentual de las especies energéticas de alimentación animal.

4.2.5. Biodiversidad para la alimentación del suelo

La biodiversidad para la alimentación del suelo (Cuadro 11), en las fincas agroecológicas,

estuvo representada por el grupo de especies que contribuyen a garantizar la biomasa al

suelo, así como el de las arvenses.

Cuadro 11. Especies obtenidas y representatividad porcentual en la biodiversidad para la

alimentación del suelo.

No Grupos Consideradas Obtenidas Porcentaje

1 Biomasa 7 5 45

2 Arvenses 12 6 55

Totales 19 11 100

En el cuadro anterior, se describió las especies obtenidas para la alimentación del suelo, se

plantearon tomar en cuenta un total de 19 especies consideradas, de las cuales en la

comunidad de El jícaro se obtuvieron 12 especies y en Quebrada de Agua nueve especies.

Las especies que fueron más frecuentes en las comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua

(figura 29), en el aporte de la biomasa (rastrojos y abonos verdes), fueron la canavalia

(Canavalia ensiformis (L). DC, seguido de gandul (Cajanus cajan L.), frijol mungo (Vigna

radiata L.) y frijol terciopelo (Mucuna pruriens (L.) DC.) (Figura 21).

Figura 21. Representación porcentual de las especies que aportan biomasa al suelo.

Taiwán, 47.22%

Caña dulce, 22.22%

Zacate Jaragua,

16.67%

Zacate estrella, 8.33%

Zacate gamba, 5.56%

22%

18%16% 16%

12%11%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Canavalia Gandul Terciopelo Mungo Caballero Caupi Canavalia

brasilienses

Porc

enta

je

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

30

Las especies de arvenses que fueron más frecuentes en las comunidades de El Jícaro y

Quebrada de Agua, se encontraron la dormilona (Mimosa púdica L.), seguido de escoba lisa

(Sida rhombifolia L.), guayaba india (Psidium guineense SW) y el mozote (Cenchrus

brownii Roem. & Schult.) (Figura 22).

Figura 22. Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las

comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua, San Nicolás.

En la comunidad de El Jícaro, fueron más frecuente las especies de, Mimosa púdica L.

(dormilona) y Sida rhombifolia L. (escoba lisa), seguidos de Psidium guineense SW

(guayaba india) y Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze. (Camotillo).

En la comunidad de Quebrada de agua, fueron más frecuentes las especies de la Mimosa

púdica L. (dormilona), seguido de Cenchrus brownii Roem. & Schult. (mozote),

Melampodium divaricatum (L. C. Rich.) DC (flor amarilla).

4.2.6. Biodiversidad complementaria

La participación de los diferentes grupos de cultivos, en la biodiversidad complementaria,

estuvo dominada, por los medicinales y condimentosas (Cuadro 12), seguido del grupo de

maderables, las flores y ornamentales y las maderables de otros fines.

Cuadro 12. Especies obtenidas y representatividad porcentual de la biodiversidad

complementaria.

Grupos Especies

consideradas

Especies obtenidas Porcentaje

promedio El Jícaro Quebrada de

Agua

Medicinales y condimentosa 17 7 5 46

Ornamentales 21 4 2 22

Maderables 11 5 2 25

Maderables de otros fines 6 1 1 8

Totales 55 17 10 100

Dormilona, 13.85%

Escoba lisa, 11.26%

Guayaba india, 10.39%

Mozote, 9.96%Flor amarilla,

9.09%

Zacate peludo, 8.66%

Bledo, 8.23%

Camotillo, 7.36%

Zarza de perro, 6.49%

Verdolaga, 6.06%

Pan de mula, 5.19%

Guacuco, 3.46%

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

31

Las especies con mayor representatividad en el grupo de medicinales y condimentosas

(figura 23), fueron la pimienta (Pimenta dioica L. Merr.), seguido de la canela

(Cinnamomum verum J. Presl),culantro (Eryngium foetidum L.), zacate de limón

(Cymbopogon citratus (DC.) Stapf) y la hierba buena (Mentha piperita L.).

Figura 23. Representación porcentual de las especies medicinales y condimentosas.

En la comunidad de El Jícaro, las especies más frecuentes fueron, la pimienta (Pimenta

dioica L. Merr) y la canela (Cinnamomum verum J. Presl), seguido de culantro (Eryngium

foetidum L), albahaca (Ocimum basilicum L.) y el zacate de limón (Cymbopogon citratus

(DC.) Stapf).

En la comunidad de Quebrada de Agua, las especies más frecuentes fueron, culantro

(Eryngium foetidum L), seguido del zacate de limón (Cymbopogon citratus (DC.) Stapf),

hierba buena (Mentha piperita L.) y pimienta (Pimenta dioica L. Merr.).

Las especies con mayor representatividad en las ambas comunidades, en el grupo de

ornamentales (Figura 24), fueron el girasol (Helianthus annuus L.), seguido de flor de avispa

(Hibiscus rosa-sinensis L), rosas (Rosa sp. L.), china (Impatiens walleriana Hook.f.) y

limonaria (Murraya paniculata (L.) Jack).

Figura 24. Representación porcentual de las especies ornamentales.

Pimienta, 12.1%

Canela, 11.7%

Culantro, 11.3%

Zacate limón, 10.0%Hierba Buena, 9.2%

Flor de Jamaica, 8.0%

Albahaca, 6.7%

Achiote, 6.3%

Orégano, 5.0%

Salvia, 3.8%

Sábila, 3.4%

Hierba Buena pepermin, 3.4%

Apazote, 3.4%Cilantro, 2.5% Ruda, 2.1% Orozu, 0.8%

Perejil, 0.4%

15.45%

11.82%

10.00%

8.13%

6.36%

6.36%

6.36%

5.45%

4.55%

3.64%

3.64%

2.73%

2.73%

2.73%

1.82%

1.82%

1.82%

1.82%

1.82%

0.91%

0.04%

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 18.00%

Girasol

Flor avispa

Rosas

China

Limonaria

Bandera

Sereno

Espadillo

Narciso

Veranera

Jazmín

Reseda

Lirio

Azucena

Copete de pavo

Júpiter

Hortensia

Clavel

Gardenia

Barbona

Catalina

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

32

Las especies maderables (entran además cercas vivas, melíferas, energéticas y otras), que

tuvieron más presencia (Figura 25), en las ambas comunidades fueron, el nancite (Byrsonima

crassifolia (L.) H.B.K. SL.), seguido el amarguito (Tecoma stans L) y laurel macho (Cordia

alliodora) (RUIZ & PAV.) OKEN.

Figura 25. Representación porcentual de las especies maderables.

En el caso de las especies maderables de otros (usos especiales: religiosas, tintóreas,

industriales entre otras), las especies más predominantes fueron, el cedro real (Cedrela

odorata L.), seguido del guapinol (Hymenaea courbaril L.) y el árbol de mora (Chlorofora

tinctoria L Gaud.) (Figura 26).

Figura 26. Representación porcentual de las especies de otros fines maderables.

4.3. Evaluación de factores que influyen en la implementación de prácticas

agroecológicas y la agrobiodiversidad

4.3.1. Factores internos

El análisis interno se preocupa por la identificación de las fuerzas y debilidades, lo que

permitirá generar objetivos estratégicos, los cuales, aplicando la inteligencia razonada en el

diseño de estrategias, garantizará ventajas competitivas (Ponce, 2007).

Nancite, 20.27%

Amarguito, 13.62%

Laurel Macho,

12.65%Guanacaste,

10.69%

Cortez, 9.73%

Coyotillo, 7.81%

Tempisque, 6.85%

Genízaro, 5.88%

Campanita, 4.88%Almendro, 3.93% Jobo, 3.92%

46%

20%17%

14%

3%0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Cedro Real Guapinol Mora Ceiba Pochote Ebano

Por

cent

aje

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

33

Cuadro 13. Matriz de evaluación de los factores internos encontrados en las comunidades

de El Jícaro y Quebrada de Agua.

Factores internos Peso1 Calificación2 Ponderación

Fortalezas 2.22

Disponer de un área de la finca para

implementar los cultivos y prácticas

agroecológicas.

0.15 4 0.60

Aprovechamiento de los recursos locales

generados en la finca para el manejo de

cultivos y prácticas

0.15 4 0.60

Apoyo brindado de la familia en la

implementación de cultivos y prácticas

agroecológicas.

0.12 4 0.48

Empoderamiento de prácticas y de la

agrobiodiversidad de las parcelas

agroecológicas

0.10 3 0.30

Jóvenes con capacidad de cambio y equidad de

genero

0.08 3 0.24

Debilidades 1.15

La tenencia de la tierra por parte de los jóvenes

limitaba la toma de decisiones en el manejo de

la parcela

0.06 3 0.18

Limitada planificación del tiempo de los

jóvenes para el cuido y manejo del sistema

agroecológico

0.04 1 0.04

Baja fertilidad de los suelos debido al uso

excesivo de agroquímicos, quemas y erosión.

0.06 3 0.18

Limitada aplicabilidad de la planificación a

nivel de la finca

0.1 4 0.4

Dificultad en el manejo de cultivos de manera

agroecológica

0.07 3 0.21

Baja comercialización de algunos productos

que genera la parcela

0.07 2 0.14

Total 1.00 3.37

El valor logrado de la aplicación de la matriz (EFI), permitió elaborar un análisis interno,

donde se promediaron los puntajes totales ponderados obtenidos para las principales fuerzas

y debilidades de las 38 fincas agroecológicas en las comunidades de El Jícaro y Quebrada

de Agua, en dicha matriz se destacan como fuerzas más importantes (calificadas con el

número 4), las cuales son:

1 El valor del peso peso otorgado a cada factor expresa su importancia relativa, y el total de todos los pesos

debe dar la suma de 1, ósea un peso entre 0.0 (no importante) hasta 1.0 (muy importante). 2 Asignar una calificación entre 1 y 4, en orden de importancia, donde el 1 es irrelevante y el 4 se evalúa como

muy importante.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

34

Disponer de un área de la finca para implementar los cultivos y prácticas agroecológicas,

garantizo la excelente implementación de prácticas agroecológicas y de la

agrobiodiversidad.

Aprovechamiento de los recursos locales generados en la finca para el manejo de

cultivos y prácticas, reduciendo de esta manera la dependencia de energía externa y la

reducción de los costos de producción a mediano plazo.

Apoyo brindado de la familia en la implementación de cultivos y prácticas

agroecológicas, garantizo la motivación de los jóvenes, constituyéndose en mano de

obra fija para realizar las labores requeridas por el cultivo, siendo necesario contratar

mano de obra eventual en aquellas labores que lo requieran (principalmente en la

cosecha).

Las debilidades mayores (calificadas con el número 4) están relacionadas con:

Limitada aplicabilidad de la planificación a nivel de finca, disponer de un plan de finca

mayormente orientado a la planificación de la parcela agroecológica, limito conectar las

interacciones ecológicas, aprovechar las potencialidades y la reducción de los impactos

ambientales negativos.

La tenencia de la tierra por parte de los jóvenes limitaba la toma de decisiones en el

manejo de la parcela.

Dificultad en el manejo de cultivos de manera agroecológica, muchos de los cultivos

establecidos requerían de un manejo especializado, lo que limitaba asegurar la buena

producción.

Baja fertilidad de los suelos debido al uso excesivo de agroquímicos, quemas y erosión

El total ponderado de 3.37 obtenido de la matriz MEFI promedio, indica que la posición

estratégica interna de los jóvenes productores agroecológicos está por encima de la media,

lo que indica que poseen una posición interna fuerte.

En general las fuerzas internas son favorables en el establecimiento de prácticas

agroecológicas y de la agrobiodiversidad en las fincas de los jóvenes productores de las

comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua, obteniendo un peso ponderado de 2.22, en

comparación a 1.15 de las debilidades que se presentan al promover estos sistemas

agroecológicos.

4.3.1.1. Situaciones de éxito

Durante el proceso de análisis participativo con los jóvenes productores de las comunidades

de Quebrada de Agua y El Jícaro, destacan las siguientes situaciones de éxito:

1. Garantizar por medio de la producción de alimentos de manera agroecológica la buena

salud de las familias al consumir productos frescos, sanos y libres de plaguicidas.

2. Por medio de la realización de prácticas agroecológicas se está contribuyendo a mejorar

el medio ambiente de sus comunidades y a la concientización de los pobladores vecinos.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

35

3. Se ha analizado que uno de los principales éxitos en el manejo de los agroecosistemas

agroecológicos es la protección del recurso suelo con la implementación de prácticas

para la conservación y restauración de la fertilidad.

4. La generación de ingresos económicos por la venta de productos agroecológicos

producidos en las parcelas.

5. Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias mediante la disponibilidad,

acceso y el consumo de los alimentos con relación a la diversidad y calidad durante más

números de meses en el año, reduciendo de esta manera los gastos por la compra de

alimentos fuera de la finca

6. Mejorar la comunicación de la familia del hijo(a), con los padres y madres fortaleciendo

así los vínculos y lazos familiares.

7. Valorizar el esfuerzo de las jóvenes mujeres en actividades agrícolas y del hogar

garantizando más oportunidades de participación y liderazgo en dichas actividades.

8. Contribuir a mejorar la alimentación de las diversas especies de animales domésticos

mediante el aprovechamiento de productos y subproductos de las parcelas

agroecológicas, así como en la identificación de las razas de animales y brindar manejo

adecuado.

9. El aprovechamiento de los recursos de la finca para la realización de las diversas

prácticas agroecológicas, lo que facilito reducir el uso de la energía externa

10. El haber tenido la oportunidad de recibir la enseñanza en la propia comunidad les

permitió mejorar los conocimientos sobre la agricultura agroecológica en su enfoque

integral y poner en prácticas los conocimientos adquiridos en las capacitaciones.

11. Realizar la transformación y aprovechamiento de las frutas y verduras cosechadas de

las parcelas con fines de mejorar la alimentación y la obtención de ingresos.

12. Los jóvenes han estado dispuestos a aprender y producto de ese proceso han mejorado

sus habilidades personales como el trabajo de equipo, pro actividad, dinamismo,

responsabilidad, comunicación y liderazgo.

13. Los jóvenes productores han sido capaces de producir alimentos diversos, demostrando

de esta manera a la comunidad, sus pobladores los resultados de la agricultura

agroecológica.

4.3.2. Factores externos

La matriz de factores externos establece un análisis cuantitativo simple de los factores

externos, es decir, de las oportunidades y las amenazas, las que tienen influencia en las fincas

agroecológicas (Ponce, 2007).

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

36

Cuadro 14. Matriz de evaluación de factores externos en las comunidades de El Jícaro y

Quebrada de Agua.

Factores externos Peso3 Calificación4 Ponderación

Oportunidades 1.03

Intercambio de conocimientos, experiencias y

semillas con otros jóvenes productores

0.07 4 0.28

Acceso a incentivo y crédito para ejecutar los

planes de negocio por parte del proyecto

PROGA Jóvenes.

0.09 3 0.27

Ingreso a mercados locales 0.08 2 0.16

Demanda de productos sanos por la población 0.08 2 0.16

Existencia de marco jurídico. Ley # 765 de

fomento a la producción agroecológica u

orgánica.

0.08 2 0.16

Amenazas 1.28

La incidencia y proliferación de plagas y

enfermedades.

0.10 3 0.30

El cambio climático con irregularidad de

precipitaciones, incremento de la temperatura,

radiación solar y vientos.

0.17 2 0.34

Deterioro ambiental en la zona 0.15 2 0.30

Uso de agroquímicos en fincas vecinas 0.10 2 0.20

Migración de los jóvenes a las ciudades 0.07 2 0.14

Total 0.99 2.31

El total ponderado de 2.31, indica que los jóvenes productores agroecológicos están por

debajo de la media en cuanto al esfuerzo por seguir estrategias que permitan aprovechar las

oportunidades externas y evitar las amenazas en el establecimiento de sistemas productivos

agroecológicos en las fincas.

Al evaluar los factores externos, el peso ponderado total de las oportunidades es de 1.03 y

de las amenazas es de 1.28, lo cual indica que el medio ambiente externo está siendo

desfavorable para el desarrollo de sistemas agroecológicos.

4.4. Estrategias de sostenibilidad

La agroecología puede proporcionar a los agricultores las directrices para la transición hacia

una agricultura más sostenible, en dependencia de su ubicación a lo largo de la gradiente de

modernización, con relación a una producción especializada, trabajó asalariado, y alta

dependencia de agroquímicos, del mercado.

3 El valor del peso otorgado a cada factor expresa su importancia relativa, y el total de todos los pesos debe dar

la suma de 1, ósea un peso entre 0.0 (no importante) hasta 1.0 (muy importante). 4 La calificación 3 y 4 corresponde a respuesta superior y superior a la media en relación a la eficacia de las

estrategias actuales en los sistemas agroecológicos, en cambio 1 y 2 corresponde a respuestas de mala y de

término medio.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

37

La revolución agroecología puede reorientar a los agricultores a transitar más directamente

hacia una sociedad rural sustentable a partir del conocimiento y tecnología tradicionales, que

conlleve a implementar sistemas agroecológicos con una producción diversificada,

seguridad alimentaria ligada a los mercados, implementación de prácticas agroecológicas y

organización comunitaria (Altieri y Toledo, 2011).

Con el presente estudio, se ha podido analizar el rol de los jóvenes productores

agroecológicos en sus comunidades, así como destacar la experiencia adquirida durante la

ejecución del proyecto PROGA jóvenes, lo cual les ha facilitado la adquisición de los

conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la agricultura agroecológica,

mediante la implementación de prácticas, agrobiodiverdidad productiva y la

comercialización de los productos de sus fincas.

4.4.1. Generación de conocimientos y experiencias sobre la agricultura agroecológica

sostenible

Líneas de acciones:

Incentivar y rescatar los saberes locales para el manejo agroecológico de los sistemas

productivos de las fincas.

Promover el intercambio de experiencias de campesino a campesino en fincas ¨faros

agroecológicos¨ que permita compartir las estrategias y resultados en la agricultura

agroecológica.

Promover la enseñanza agroecológica participativa con los jóvenes en todos los niveles,

que permita realizar cambios de paradigma, hacia una sociedad más consiente de la

problemática ambiental de sus comunidades.

Sensibilizar a las familias en los procesos agroecológicos con un enfoque de integración

familiar y equidad de género.

4.4.2. Planificación adecuada en el tiempo y en el espacio, de la finca para ser más

energéticamente eficiente y obtener resultados efectivos de los elementos que

intervienen en el sistema agroecológico

Líneas de acciones:

Planificar la finca agroecológica de acuerdo a la problemática y potencialidad de la

misma.

Diseñar sistemas agroecológicos, basados en la aplicación de principios y procesos

ecológicos, la integración de todos los componentes con la estructura y función de los

ecosistemas naturales dentro de una unidad de paisaje.

Medir el índice de agrobiodiversidad de la finca, basada en la biodiversidad para

alimentación humana, animal, del suelo y la biodiversidad complementaria

Evaluar económicamente los diseños propuestos en vista de la viabilidad financiera,

técnica y cultural.

Promover el acceso de tierras a los jóvenes productores, a través de diversos

mecanismos como: La compra, el arrendamiento y la herencia de sus padres.

Planificar adecuadamente las siembras de los cultivos, de tal manera que posibilite una

cosecha escalonada y con ello la disponibilidad constante de alimentos y productos a

comercializar.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

38

Selección bien clara de los cultivos que serán adecuados en mejorar la seguridad

alimentaria de las familias y los que se destinarán a la comercialización.

Calendarizar la realización de las prácticas agroecológicas tomando las condiciones de

mano de obra y situación económica de las familias.

Desarrollar tecnologías apropiadas, de acuerdo a las necesidades propias de la finca de

los jóvenes, a su dotación de factores de producción, a las condiciones ambientales,

además no sean contaminantes y de bajos requerimientos energéticos.

4.4.3. Diversificación y resiliencia de los sistemas agroecológicos en las fincas

Líneas de acciones:

Implementación de prácticas agroecológicas que permitan incrementar la biodiversidad

tanto abajo como arriba del suelo.

Establecer prácticas de acuerdo al entorno ecológico y condiciones económicas de los

jóvenes, manejo de cultivo y mano de obra disponible.

Establecimiento de sistemas agroecológicos que permitan las interacciones, equilibrio

ecológico, control biológico de plagas, diversidad de paisajes y reducir los impactos de

los alrededores.

Realización de proceso de Fito mejoramiento participativo en base al uso de semillas

criollas.

Conservación de los recursos genéticos de plantas y animales locales.

Promover los intercambios de semillas locales que permitan una mejor adaptación y

resultados productivos.

4.4.4. Promoción y comercialización de los productos agroecológicos

Líneas de acciones:

Fortalecer las habilidades personales de los jóvenes hacia las actividades de

comercialización con principios de equidad.

Fortalecer los lazos de asociatividad entre productores agroecológicos que permitan la

búsqueda de mercados, creación de redes productivas y comerciales.

Promover e insertar los productos agroecológicos en las cadenas de cadenas de valor ya

establecidas en La Segovia.

Pertinencia de la producción agroecológica de acuerdo a los sondeos rápidos de

mercado.

Formulación y ejecución de Planes de negocio con enfoque agroecológico.

Promover la transformación de productos agroecológicos que garanticen un mejor valor

agregado.

Realización de días de mercados campesinos, ferias agroecológicas y puesto de venta

comunitario.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

39

V. CONCLUSIONES

En las fincas correspondiente a las comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua, se

implementaron 26 prácticas agroecológicas, en las categorías de físicas mecánicas,

agronómicas, manejo de la fertilidad del suelo y otras prácticas.

El índice de diversidad general del agroecosistema (IDA) en la comunidad de El Jícaro fue

de 0.72, lo cual representa un sistema agrobiodiverso eficiente. En cambio, en la comunidad

de Quebrada de Agua, fue de 0.57, lo cual representa un sistema agrobiodiverso deficiente.

Los factores internos que influyen en el establecimiento de prácticas agroecológicas son

favorables, para la agrobiodiversidad en las fincas de las comunidades de El Jícaro y

Quebrada de Agua, ya que se aprovechan los recursos locales, se generan ingresos

económicos y se garantiza la seguridad alimentaria de la familia; en cambio los factores

externos, están siendo desfavorable, en el esfuerzo por seguir estrategias que permitan

aprovechar las oportunidades para así evitar las amenazas en el establecimiento de sistemas

productivos agroecológicos.

Las estrategias que conllevan a desarrollar prácticas agroecológicas y agrobiodiversidad de

manera sostenibles, están orientadas a la generación de conocimientos y experiencias sobre

la agricultura agroecológica, planificación adecuada en el tiempo y en el espacio de la finca,

diversificación, resiliencia, la promoción y comercialización de los productos

agroecológicos.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

40

VI. RECOMENDACIONES

Considerar en próximos estudios el aspecto de la tenencia de la tierra, con fines de

sostenibilidad en la implementación de las prácticas agroecológicas.

Considerar el estudio de la agrobiodiversidad en otras fincas de las diferentes regiones del

país, para evaluar la replicabilidad de los resultados en condiciones contrastantes.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

41

VII. LITERATURA CITADA

Agencia Alemana de Cooperación Técnica - GIZ- INGEMANN (Proyecto ppp miel, NI).

(2012). Fichas técnicas para las especies de la flora apícola de Nicaragua. Consultado

13 agosto 2014. Disponible en:

https://masrenace.wikispaces.com/file/view/FICHAS+TECNICAS+PARA+LAS+ESP

ECIES+DE+LA+FLORA+APICOLA+DE+NICARAGUA,+2012.pdf.

Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. 4a edición. Uruguay:

Editorial Nordan–Comunidad. P. 331.

Altieri, M. (2002), "Agroecology: The science of natural resource management for poor

farmers in marginal environments", en Agriculture Ecosystems and Environment, num.

93. P.24.

Altieri, M., Toledo, V. (2011). La Revolución Agroecológica en América Latina. Rescatar

la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Traducción

Alarcon, P. The Journal of Peasant Studies Vol. 38, No. 3, July 2011, 587–612.

Altieri, M., Nicholls, C. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria

y la resiliencia socioecologica. Revista Agroecologia 7 (2): 65-83, 2012.

Altieri, M. (2013). Construyendo resiliencia socio-ecológica en agroecosistemas: algunas

consideraciones conceptuales y metodológicas. En Agroecología y resiliencia

socioecológica: adaptándose al cambio climático. Nicholls Estrada C.I.; Ríos Osorio,

L.A.; Altieri, M.A. eds. REDAGRES, CYTED y SOCLA. Medellín, Colombia. p.207

Bendaña, G. (2012). Agua, agricultura y seguridad alimentaria en las zonas secas de

Nicaragua. 1a ed. Managua, Nicaragua. P.288. 06 marzo 2014. Disponible en:

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENP10B458.pdf-CENIDA.

Castiñeiras, L. et al. 2006. Conservación in situ de la biodiversidad agrícola en huertos

caseros de tres áreas rurales de Cuba. En: García, M; Castiñeiras, L. Biodiversidad

agrícola en las Reservas de la Biosfera de Cuba. La Habana. Editorial Academia

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal - CENTA. (2008). Hierbas

repelentes. Guía técnica # 13. El Salvador. P. 4.

Descripción de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua (2006). Consultado 28

agosto 2014. Disponible en:

http://www.sinia.net.ni/multisites/NodoBiodiversidad/images/NodosTematicos/NodoB

iodiversidad/Ecosistemas/Descripcion%20Ecosistemas%20y%20Formaciones%20Ve

gegales%202006.pdf

Esquivel, M. (1993). Los recursos fitogenéticos y la Agricultura Sostenible. Conferencia.

En: Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. Folleto de Conferencia y Mesa

Redonda (1:1993: La Habana). Instituto Superior de Ciencia Agropecuaria de la

Habana. P.22.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

42

Flores, M. (1989). Velvetbeans: an alternative to improve small farmers’ agriculture’, ILEIA

Newsletter. P.9.

Gravina, B.; Leyva, A. (2012). Utilización de nuevos índices para evaluar la sostenibilidad

de un agroecosistema en la república Bolivariana de Venezuela. Cultivos Tropicales.

Vol. 32. N03. P.22.

Grijalva, A. (2006). Flora útil etnobotánica de Nicaragua. 1a ed. MARENA. Managua,

Nicaragua. P.290.

Hernández, R..; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4 ed.

México. DF. McGraw-Hill interamericana. Editores S.A. de C.V. P.839.

Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zonas de vida. Trad. H. Jiménez Saa. 2a. ed. San

José, Costa Rica. IICA. P.216.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo - INIDE. (2005). VIII censo de población y

IV de vivienda. Nicaragua. P.42. Consultado el 22 de agosto 2013. Disponible en: Http:

// www.inide.gob.ni.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal - INIFOM. (2012). Ficha municipal del San

Nicolás. Estelí, Nicaragua. Consultado el 10 mayo 2013. Disponible en: http//

www.inifom.gob.ni/

López, K. (2008). Evaluación de la calidad del establecimiento y efecto de las prácticas de

conservación de suelo y agua sobre la calidad del suelo en laderas de Nicaragua. Tesis

Ing. Agr. Managua, NI, Universidad Nacional Agraria. 66 p.

Lores, A. (2009). Propuesta metodológica para el desarrollo sostenible de los

agroecosistemas. Contribución al estudio de la agrobiodiversidad. Estudio de caso:

Comunidad “Zaragoza”, La Habana, Cuba. Tesis PhD. La Habana, CU. Instituto

Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). P. 160.

Nicholls, C. (2013). Enfoques agroecológicos para incrementar la resiliencia de los sistemas

agrícolas al cambio climático. En Agroecología y resiliencia socioecológica:

adaptándose al cambio climático. Nicholls Estrada C.I.; Ríos Osorio, L.A.; Altieri, M.A.

eds. REDAGRES, CYTED y SOCLA. Medellín, Colombia. p.207

Perdomo, M.; Origgs, L.; Reyes, B. (2002). La biodiversidad vegetal y animal en patios y

traspatios del casco urbano del municipio Jaruco. En: Forum municipal de Ciencia y

Técnica. Municipio de Jaruco. (4: 2002: Jaruco)

Pinzón, M. J.; Rodríguez, P.; Ventosa, I. (2006). Manejo agroecológico de una finca rural

en la microcuenca hidrográfica del “Noreste de La Habana”. [Tesis de maestría];

UNAH.Cuba. P.84.

Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias

de intervención en diversas organizaciones. Xalapa, México. P.130.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

43

Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central – PASOLAC.

(2000). Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua / Programa para la Agricultura

Sostenible en Laderas de América Central. 1a. ed. San Salvador, El Salvador. P.222.

PROGA Jóvenes. (2012.) Línea de base de las comunidades de Jícaro y Quebrada de Agua.

Proyecto PROGA – Jóvenes: mejoramiento de la producción y gestión agrícola de las y

los jóvenes productores de las Segovias. Estelí, Nicaragua. P. 41.

Restrepo; J. (2007). Manual práctico ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra.

Colombia. P 105.

Rodríguez, A.; Sánchez, P.; Rodríguez, A.; Rod, A. (2007). Los huertos caseros urbanos. Un

reservorio de Recursos filogenéticos de frutales. En: Jornada Científica “Juan Tomás

Roig in Memoriam”. Libro de resúmenes: INIFAT, (11: 2007: La Habana). P. 41.

Rosset, P; Machin, B; Roque, A; Avila, D. (2011). The Campesino-to-Campesino

agroecology movement of ANAP in Cuba. Journal of Peasant Studies 38: 161-191.

Rueda, R. (2007). Recopilación de la información sobre la biodiversidad de Nicaragua. 204

p. Consultado el 5 junio 2014. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/web-

ca/biodiversidad/nicaragua/Informe-Nicaragua.pdf.

Salazar, D. (2013). Nicaragua: potencial faro regional para el diseño evaluación de

agroecosistemas agroecológicos. Revista Científica La calera Vol. 13. Nº 20, p. 58-65 /

junio Universidad Nacional Agraria, km 12.5, Carretera Norte, Managua, Nicaragua.

Sarandón, J.; Zuluaga, S.; Cieza, R.; Gómez, C.; Janjetic, L.; Negrete E. (2006). Evaluación

de la sostenibilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el

uso de indicadores. Revista de Agroecología, vol 1. P.28.

Vega, J. (1998). Diversidad de cultivos agrícolas en los agros ecosistemas campesinos

dedicados a la caña de azúcar en el Municipio Jaruco. [Tesis de maestría]; UNAH, Cuba.

P.84.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

44

VIII. ANEXOS

Anexo 1. Matriz de operacionalización de las variables.

Objetivo especifico Variables

conceptuales

Dimensiones o sub

variables

Variables operativas o

Indicadores

Técnica de

investigación

E ET G A O

1. Describir las prácticas

agroecológicas desarrolladas por

los jóvenes productores en sus

pequeñas parcelas.

1.1. Prácticas

agroecológicas

1.1.1. Prácticas

Mecánicas

Tipo de prácticas aplicadas a d

Beneficios obtenidos a d

Satisfacción del uso de la

practica

a a d

1.1.2. Prácticas

Agronómicas

Tipo de prácticas aplicadas a d

Beneficios obtenidos a d

Satisfacción del uso de la

practica

a a d

1.1.3. Prácticas manejo

de fertilidad

Tipo de prácticas aplicadas a d

Beneficios obtenidos a d

Satisfacción del uso de la

practica

a a d

1.1.4. Otras prácticas

agroecológicas

Tipo de prácticas aplicadas a d

Beneficios obtenidos a d

Satisfacción del uso de la

practica

a a d

2 Determinar el índice de la

agrobiodiversidad que los

jóvenes productores han

desarrollado en las parcelas

agroecológicas

2.1. Índice de

agrobiodiversidad

2.1.1 Biodiversidad para

Alimentación humana

2.1.1.1. Alimentos formadores

de origen vegetal(leguminosas)I)

a d

2.1.1.2. Alimentos formadores

de origen animal (II)

a d

2.1.1.3. Alimentos energéticos

(raíces y tubérculos) (III)

a d

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

45

Objetivo especifico Variables

conceptuales

Dimensiones o sub

variables

Variables operativas o

Indicadores

Técnica de

investigación

E ET G A O

2.1.14. Alimentos energéticos

(cereales y oleaginosas) IV

a d

2.1.1.5. Alimentos reguladores

(hortalizas) V

a d

2.1.1.6. Alimentos reguladores

(frutales) VI

a d

2.1.2. Biodiversidad

para la alimentación

animal

2.1.2.1 Alimentos formadores

(plantas leguminosas y

semillas) VII

a d

2.1.2.2. Alimentos energéticos

(Pastos y cereales) VIII

a d

2.1.3. Biodiversidad

para la alimentación del

suelo

2.1.3.1. Biomasa (rastrojos,

abonos verdes) IX

a d

2.1.3.2. Arvenses (X) a d

2.1.4 Biodiversidad

complementaria

2.1.4.1. Especies medicinales

y condimentos XI

a d

2.1.4.2. Especies de plantas

ornamentales (XII)

a d

2.1.4.3. Maderables (especies

mielifereas, cercas vivas o

reguladoras de plagas) XIII

a d

2.1.4.4. Especies de otros fines

maderables (artesanales,

religiosas) IVX

a d

2.1.4.5. Factores que influyen

en la agrobiodiversidad

a

3. Evaluar los factores internos y

externos que influyen en la

3.1.1 Factores internos 3.1.1 Fortalezas en el

establecimiento prácticas

bc a x

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

46

Objetivo especifico Variables

conceptuales

Dimensiones o sub

variables

Variables operativas o

Indicadores

Técnica de

investigación

E ET G A O

adopción de prácticas

agroecológicas y la

agrobiodiversidad en las

parcelas.

3.1. Factores que

influyen en prácticas

agroecológicas y la

agrobiodiversidad

agroecológicas y

agrobiodiversidad

3.1.2. Situaciones de éxito

3.1.3. Dificultades presentadas

en el establecimiento de

prácticas agroecológicas y

agrobiodiversidad

bc a x

3.1.2. Factores externos Oportunidades generadas en el

establecimiento de prácticas

agroecológicas y

agrobiodiversidad

bc a x

Riesgos a considerar en el

establecimiento de prácticas

agroecológicas y la

agrobiodiversidad

bc a x

4. Proponer estrategias que

conlleven a desarrollar prácticas

agroecológicas y

agrobiodiversidad de manera

sostenibles en las parcelas del

Municipio de San Nicolás del

Departamento de Estelí

4.1. Estrategias de

sostenibilidad

4.1.1. Líneas estratégicas 4.1.1.1. Líneas de acción en el

establecimiento y manejo de

prácticas agroecológicas

bc a x

4.1.1.2 Líneas de acción en la

agrobiodiversidad de las

parcelas agroecológicas

bc a x

a: Jóvenes productores b: ONGs c: Instituciones públicas d: Parcela

E: Encuesta, ET. Entrevista, G: grupo Focal, A: Análisis de contenido, O: Observación

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

47

Anexo 2. Ficha de observación.

Nombre del joven: _______________________________

Nombre de la finca: ______________________________

Nombre de la comunidad: ____________________

Características Si No Comentarios

Practicas físico mecánicas

implementadas

Prácticas agronómicas implementadas

Prácticas manejo de fertilidad

implementadas

Otras prácticas implementadas

Biodiversidad para alimentación humana

Biodiversidad para alimentación animal

Biodiversidad para alimentación del

suelo

Biodiversidad complementaria

Acceso a agua para riego

La parcela está cerca de la vivienda

Manejo de residuos sólidos y líquidos

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

48

Anexo 3. Encuesta aplicada a jóvenes productores agroecológicos.

Objetivo: Recolectar los datos generados por las y los jóvenes productores con la

implementación de sistemas agroecológicos en sus parcelas

No encuesta: _____

1. Datos personales acerca del productor.

1.1. Nombre y apellidos ______________________________________________

1.2. Edad: a- 16-20 b- 21-25 c- 26-30 d- 31 a más

1.3. Sexo: Femenino___ Masculino_______

1.4. Escolaridad: a. Alfabetizado____ b. primaria ____ c. Secundaria _____

d. Técnico____ e. Universidad___

1.4. Miembros de la familia que habitan en la vivienda

2. Aspectos productivos

2.1 Área total de la finca ______mz

2.2 Área total de la parcela agroecológica_______Mz

2.3. Número de miembros de la familia que trabajan en la parcela agroecológica

Sexo Total

Mujer

Hombre

Total

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

49

3. Prácticas mecánicas realizadas en la parcela agroecológica

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere seguir

aplicando esta práctica?

En caso de “No”

¿por qué?

(Marque con X )

Terrazas

individuales

Si __ No __

a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de

humedad en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo

contra el viento___

d. Mejorar la fertilidad y

estructura del suelos_____

e. Contribuir al control de las

malezas____

f. Contribuir con alimentos,

forraje o productos

forestales_____

g. Controla la incidencia de

plagas y enfermedades____

h. Otros:___________________

__________

a. Muy

insatisfecho_

b- Insatisfecho

___

c.

Regularmente

satisfecho___

d-

Satisfecho___

e- Muy

satisfecho___

Si__ No__

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas

y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados

_____

e. Poco

conocimiento

____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación

del tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_____

Camellones

de tierra a

nivel o a

desnivel

Si __ No __

a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de

humedad en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo

contra el viento___

d. Mejorar la fertilidad y

estructura del suelos_____

a. Muy

insatisfecho__

__

b- Insatisfecho

___

c.

Regularmente

Si__ No__

a. a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas

y

material____

c. Trabajo es

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

50

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere seguir

aplicando esta práctica?

En caso de “No”

¿por qué?

(Marque con X )

e. Contribuir al control de las

malezas____

f. Contribuir con alimentos,

forraje o productos

forestales_____

g. Controla la incidencia de

plagas y enfermedades____

h. Otros:___________________

__________

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho____

__

pesado___

d. No brindo

resultados

_____

e. Poco

conocimiento

____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación

del tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:______

__

Barreras

muertas de

piedras

Si__ No ___ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de

humedad en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo

contra el viento___

d. Mejorar la fertilidad y

estructura del suelos_____

e. Contribuir al control de las

malezas____

f. Contribuir con alimentos,

forraje o productos

forestales_____

g. Controla la incidencia de

plagas y enfermedades____

h. Otros:___________________

a. Muy

insatisfecho__

b- Insatisfecho

___

c.

Regularmente

satisfecho___

_

d-

Satisfecho___

e- Muy

satisfecho___

Si __ No__

a. Poca mano

de obra

_____

b. Falta de

herramienta

s y

material___

_

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados

_____

e. Poco

conocimient

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

51

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere seguir

aplicando esta práctica?

En caso de “No”

¿por qué?

(Marque con X )

o____

f. No es mi

prioridad__

__

g. Planificació

n del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_____

____

Terrazas de

bancos

Si __ No ___

a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de

humedad en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo

contra el viento___

d. Mejorar la fertilidad y

estructura del suelos_____

e. Contribuir al control de las

malezas____

f. Contribuir con alimentos,

forraje o productos

forestales_____

g. Controla la incidencia de

plagas y enfermedades____

h. Otros:_________________

a. Muy

insatisfecho__

b- Insatisfecho

___

c.

Regularmente

satisfecho___

_

d-

Satisfecho___

e- Muy

satisfecho___

Si __ No ___

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas

y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados

_____

e. Poco

conocimiento

____

f. No es mi

prioridad___

_

g. Planificación

del

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

52

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere seguir

aplicando esta práctica?

En caso de “No”

¿por qué?

(Marque con X )

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:______

Diques de

piedra

Si __ No ___ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de

humedad en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo

contra el viento___

d. Mejorar la fertilidad y

estructura del suelos_____

e. Contribuir al control de las

malezas____

f. Contribuir con alimentos,

forraje o productos

forestales_____

g. Controla la incidencia de

plagas y enfermedades____

h. Otros: ___________

a. Muy

insatisfecho__

__

b- Insatisfecho

___

c.

Regularmente

satisfecho___

d-

Satisfecho___

e- Muy

satisfecho___

Si _ No __

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas

y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados

_____

e. Poco

conocimiento

____

f. No es mi

prioridad___

_

g. Planificación

del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:______

___

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

53

4. Prácticas agronómicas realizadas en la parcela

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

No quema Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho____

Si__No __

a. Poca mano de obra

_____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Labranza

cero

Si __ No ___ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

Si__No __

a. Poca mano de obra

_____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

54

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

satisfecho______ e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Labranza

mínima

Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __ No_

a. Poca mano de obra

_____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Rotación de

cultivos

Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

a. Muy

insatisfecho____

Si __ No_

a. Poca mano de

obra _____

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

55

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Incorporación

de rastrojos

Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si _ No_

a. Poca mano de obra

_____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

56

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Asocio de

cultivos

Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si _ No__

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Abonos

verdes

si ___

no ___

a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

si no

a. Poca mano de obra

_____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

57

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Barreras

vivas

Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __

No__

a. Poca mano de obra

_____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

58

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

i. Otros:_________

Cortinas

rompeviento

Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __

No__

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Cercas vivas Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad

en el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __

No__

a. Poca mano de obra

_____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

59

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

5. Prácticas de manejo de la fertilidad realizadas en la parcela

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando

esta

práctica?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

Estercoleras Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad en

el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __

No__

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

60

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando

esta

práctica?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

h. Otros:_______________________________ prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Lombrihumus Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad en

el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __

No__

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Abono

orgánico

Compost

Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad en

el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

Si __

No__

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas y

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

61

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando

esta

práctica?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_______________________________

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

Biofertilizante Si __ No__ a. Controlar la erosión____

b. Mejorar en la conservación de humedad en

el suelo___

c. Proteger al cultivo y al suelo contra el

viento___

d. Mejorar la fertilidad y estructura del

suelos_____

e. Contribuir al control de las malezas____

f. Contribuir con alimentos, forraje o

productos forestales_____

g. Controla la incidencia de plagas y

enfermedades____

h. Otros:_____________________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho

___

c. Regularmente

satisfecho____

d-

Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __

No__

a. Poca mano de

obra _____

b. Falta de

herramientas y

material____

c. Trabajo es

pesado___

d. No brindo

resultados _____

e. Poco

conocimiento____

f. No es mi

prioridad____

g. Planificación del

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

62

Tipo de

práctica

Ha

experimentado

en la parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando

esta

práctica?

En caso de “No” ¿por

qué?

(Marque con X )

tiempo___

h. Falta de

interés____

i. Otros:_________

6. Otras prácticas agroecológicas realizadas en la parcela

Tipo de

práctica

Ha

experimenta

do en la

parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando

esta

práctica?

En caso de “No” ¿por qué?

(Marque con X )

Plantas

repelentes

y

medicinale

s

si ___

no ___

a. Aseguran la calidad del cultivo___

b. Ahorro de dinero____

c. No es dañino para la salud

humana____

d. Contribuir con alimentos y

productos medicinales___

e. Producen plántulas de buena

calidad__

f. Otro______________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho ___

c. Regularmente

satisfecho____

d- Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

si no

a. Poca mano de obra _____

b. Falta de herramientas y

material____

c. Trabajo es pesado___

d. No brindo resultados _____

e. Poco conocimiento____

f. No es mi prioridad____

g. Planificación del tiempo___

h. Falta de interés____

i. Otros:_________

Semilleros Si __ No__ a. Aseguran la calidad del cultivo___

b. Ahorro de dinero____

c. No es dañino para la salud

humana____

d. Contribuir con alimentos y

productos medicinales___

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho ___

c. Regularmente

satisfecho____

d- Satisfecho____

Si __ No__

a. Poca mano de obra _____

b. Falta de herramientas y

material____

c. Trabajo es pesado___

d. No brindo resultados _____

e. Poco conocimiento____

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

63

Tipo de

práctica

Ha

experimenta

do en la

parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando

esta

práctica?

En caso de “No” ¿por qué?

(Marque con X )

e. Producen plántulas de buena

calidad__

f. Otro

e- Muy

satisfecho______

f. No es mi prioridad____

g. Planificación del tiempo___

h. Falta de interés____

i. Otros:_________

Insecticidas

y

Repelentes

naturales

Si __ No__ a. Aseguran la calidad del cultivo___

b. Ahorro de dinero____

c. No es dañino para la salud

humana____

d. Contribuir con alimentos y

productos medicinales___

e. Producen plántulas de buena

calidad__

f. Otro_____________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho ___

c. Regularmente

satisfecho____

d- Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __ No__

a. Poca mano de obra _____

b. Falta de herramientas y

material____

c. Trabajo es pesado___

d. No brindo resultados _____

e. Poco conocimiento____

f. No es mi prioridad____

g. Planificación del tiempo___

h. Falta de interés____

i. Otros:_________

Viveros Si __ No__ a. Aseguran la calidad del cultivo___

b. Ahorro de dinero____

c. No es dañino para la salud

humana____

d. Contribuir con alimentos y

productos medicinales___

e. Producen plántulas de buena

calidad__

f. Otro______________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho ___

c. Regularmente

satisfecho____

d- Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __ No__

a. Poca mano de obra _____

b. Falta de herramientas y

material____

c. Trabajo es pesado___

d. No brindo resultados _____

e. Poco conocimiento____

f. No es mi prioridad____

g. Planificación del tiempo___

h. Falta de interés____

i. Otros:_________

Desinfecci

ón del

suelo

Si __ No__ a. Aseguran la calidad del cultivo___

b. Ahorro de dinero____

c. No es dañino para la salud

humana____

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho ___

c. Regularmente

Si __ No__

a. Poca mano de obra _____

b. Falta de herramientas y

material____

c. Trabajo es pesado___

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

64

Tipo de

práctica

Ha

experimenta

do en la

parcela

¿Qué beneficios ha obtenido?

(Marque con X )

¿Grado

satisfacción?

¿Quiere

seguir

aplicando

esta

práctica?

En caso de “No” ¿por qué?

(Marque con X )

d. Contribuir con alimentos y

productos medicinales___

e. Producen plántulas de buena

calidad__

f. Otro____________________

satisfecho____

d- Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

d. No brindo resultados _____

e. Poco conocimiento____

f. No es mi prioridad____

g. Planificación del tiempo___

h. Falta de interés____

i. Otros:_________

Uso de

semilla

criolla

Si __ No__ a. Aseguran la calidad del cultivo___

b. Ahorro de dinero____

c. No es dañino para la salud

humana____

d. Contribuir con alimentos y

productos medicinales___

e. Producen plántulas de buena

calidad__

f. Otro__________________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho ___

c. Regularmente

satisfecho____

d- Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __ No__

a. Poca mano de obra _____

b. Falta de herramientas y

material____

c. Trabajo es pesado___

d. No brindo resultados _____

e. Poco conocimiento____

f. No es mi prioridad____

g. Planificación del tiempo___

h. Falta de interés____

i. Otros:_________

Curado

orgánico de

la semilla

Si __ No__ a. Aseguran la calidad del cultivo___

b. Ahorro de dinero____

c. No es dañino para la salud

humana____

d. Contribuir con alimentos y

productos medicinales___

e. Producen plántulas de buena

calidad__

f. Otro_________

a. Muy

insatisfecho____

b- Insatisfecho ___

c. Regularmente

satisfecho____

d- Satisfecho____

e- Muy

satisfecho______

Si __ No__

a. Poca mano de obra _____

b. Falta de herramientas y

material____

c. Trabajo es pesado___

d. No brindo resultados _____

e. Poco conocimiento____

f. No es mi prioridad____

g. Planificación del tiempo___

h. Falta de interés____

i. Otros:_________

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

65

7. Agrobiodiversidad productiva de la parcela Agroecológica

Marque con una X la especie existente en su parcela agroecológica

NO

Tipo cultivo Respuesta

Si NO

Componente Humano

Alimentos formadores de origen

vegetal(leguminosas)

1 Frijol

2 Maní

3 Soya

Alimentos formadores de origen animal

1 La parcela genera alimentos a las

gallinas

2 la parcela genera alimentos a los cerdos

3 La parcela genera alimentos a la vacas

4 La parcela genera alimentos a la tilapia

Alimentos energéticos (raíces y tubérculos)

1 Quequisque

2 Malanga

3 Yuca

4 Camote

5 ñame

Alimentos energéticos (cereales)

1 Maíz

2 Arroz

3 Sorgo

NO

Tipo cultivo Respuesta

Si NO

Alimentos reguladores (hortalizas)

1 Pipián

2 Pepino

3 Ayote

4 Sandia

5 Chiltoma

6 Chile

7 Cebolla

8 Tomate

9 Zanahoria

10 Remolacha

11 Rábano

12 Ajo

13 lechuga

14 Espinaca

Alimentos reguladores (frutales)

1 Naranja

2 Mandarina

3 Piña

4 Pitahaya

5 Guayaba

6 Melocotón

7 Aguacate

8 Granadillas

9 Chaya

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

66

NO

Tipo cultivo Respuesta

Si NO

10 Maracuyá

11 papaya

12 mango

13 Limón

14 Guineo

15 plátano

16 Cohombro

17 Naranja agria

Componente Animal

Alimentos formadores (plantas leguminosas y

semillas)

1 Terciopelo

2 Mora

3 Madero negro

4 Guácimo

5 Carbón

Alimentos energéticos (Pastos y cereales)

1 Taiwán

2 Zacate Jaragua

3 Caña dulce

4 Zacate estrella

5 Zacate gamba

Alimentación del suelo

Biomasa (rastrojos, abonos verdes)

1 Terciopelo

2 Canavalia Común

3 Caupi

4 Mungo

NO

Tipo cultivo Respuesta

Si NO

5 Gandul

6 Caballero

7 Canavalia

Brasilensis

Arvenses

1 Flor amarilla

2 Mozote

3 Bledo

4 Escoba lisa

5 Verdolaga

6 Dormilona

7 Pan de mula

8 Camotillo

9 Zacate peludo

10 Guayaba india

11 Guacuco

12 Zarza de perro

Complementarias

Especies medicinales y condimentos

1 Canela

2 Achiote

3 Sábila

4 Ruda

5 Pimienta

6 Culantro

7 Hierba buena

8 Orégano

9 Perejil

10 Orozú

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

67

NO

Tipo cultivo Respuesta

Si NO

11 Albahaca

12 Llantén

13 Salvia

14 Apazote

15 Zacate limón

16 Hierba buena de

pipermín

17 Flor de Jamaica

Especies de flores y plantas ornamentales

1 Girasol

2 Limonaria

3 Espadillo

4 Flor de avispa

5 Reseda

6 Barbona

7 Júpiter

8 Copete de Pavo

9 Rosas

10 Gardenia

11 Jazmín

12 Sereno

13 Catalina

NO

Tipo cultivo Respuesta

Si NO

14 Veranera

15 Clavel

16 Azucena

17 Lirio

18 Bandera

19 China

20 Narciso

21 Hortensia

5 Nancite

6 Amarguito

7 Almendro

8 Jobo

9 Coyote

10 Tempisque

11 Laurel macho

Maderables (especies melíferas, cercas vivas o

reguladoras de plagas

1 Campanita

2 Genízaro

3 Guanacaste

4 Cortez

Fecha y hora:

Nombre del encuestador:

Nombre de la Comunidad:

Especies de otros fines maderables

(artesanales, religiosas)

1 Cedro

2 Ceiba

3 Pochote

4 Guapinol

5 Ébano

6 Mora

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

68

Anexo 4. Entrevista semi estructurada.

Nombre entrevistado: ___________________________________________________

Cargo del entrevistado: ___________________________________________

Lugar: ______________________ Fecha: _____________________________

1. ¿Cuáles son las razones para implementar o no algunas prácticas agroecológicas en

la parcela?

2. ¿Qué factores han permitido el desarrollo de la agrobiodiversidad en la parcela?

¿De estos cuales han sido relevantes

3. Destaque las fortalezas que presentan con la implementación de prácticas

agroecológicas y la agrobiodiversidad en las parcelas.

4. Mencione las principales situaciones de éxito o logros obtenidos mediante la

implementación de prácticas agroecológicas y la agrobiodiversidad en las parcelas

de las y los jóvenes.

5. Identificar las oportunidades generadas a través de la implementación de prácticas

agroecológicas y la agro biodiversidad en las parcelas

6. ¿Cuáles son las limitantes que están incidiendo en la implementación de prácticas

agroecológicas y la agro biodiversidad

7. Cuáles son los riesgos que podrían causar la buena implementación de prácticas

agroecológicas y la agrobiodiversidad en las parcelas de las y los jóvenes.

8. ¿Desde su perspectiva tiene previsto alguna estrategia para la implementación de

prácticas agroecológicas y la agrobiodiversidad? ¿De qué manera?

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

69

Anexo 5. Grupo Focal dirigido a jóvenes productores claves.

No participantes:

Fecha:

Hora:

Objetivo:

Analizar las razones que influyen en la implementación de prácticas agroecológicas

y la agrobiodiversidad en las parcelas.

Tiempo Requerido: 3 horas

Material necesario: Papelones, tarjetas, grabadora, marcadores, maskingtape,

Datashow y computadora.

Metodología:

Paso 1. Se dará a conocer el tema, los objetivos y metodología del taller.

Paso 2. Presentación de los participantes y de las reglas del grupo focal.

Paso 3. Desarrollo del grupo focal

Se inicia con una pregunta rompe hielos para brindar la confianza a todo el grupo.

1. ¿A todos les gusta la agricultura agroecología?

2. ¿Cuáles son las razones para implementar o no algunas prácticas agroecológicas en

su parcela?

3. ¿Qué factores han permitido el desarrollo de la agrobiodiversidad en la parcela? ¿De

estos cuales han sido relevantes?

Paso 4. Repaso y clausura del evento.

4. Se realizará un breve repaso de la información obtenida con el fin de agregar alguna

información pendiente que sea relevante al taller del grupo focal.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

70

Anexo 6. Taller de retroalimentación de la información.

Objetivos:

Presentar los resultados preliminares de las prácticas agroecológicas y de la

agrobiodiversidad de las unidades de producción.

Analizar los factores internos y externos que influyen en la adopción de prácticas

agroecológicas y la agrobiodiversidad en las parcelas.

Determinar las estrategias de sostenibilidad de la aplicación de prácticas

agroecológicas

Tiempo Requerido: 6 horas

Material necesario: Papelones, tarjetas, marcadores, maskingtape, Datashow y computadora.

Metodología:

Paso 1. Se dará a conocer el tema, los objetivos y metodología del taller.

Paso 2. Se presentará los resultados preliminares de las prácticas agroecológicas y de la

agrobiodiversidad de las unidades de producción.

Paso 3. Análisis FODA, de las experiencias obtenidas en la experimentación de las prácticas

agroecológicas y la agrobiodiversidad, se utilizará la técnica de lluvia de ideas, mediante las

interrogantes:

1. ¿Cuáles han sido las fortalezas en el establecimiento prácticas agroecológicas y

agrobiodiversidad de las parcelas agroecológicas?

2. ¿Qué situaciones de éxito o logros obtenidos mediante la implementación de

prácticas agroecológicas y la agrobiodiversidad en las parcelas?

3. ¿Qué oportunidades les ha generado el establecimiento de prácticas agroecológicas

y agrobiodiversidad?

4. ¿Cuáles son las limitantes que están incidiendo en la implementación de prácticas

agroecológicas y la agro biodiversidad en las parcelas?

5. ¿Qué riesgos hay que considerar en el establecimiento de prácticas agroecológicas y

la agrobiodiversidad?

6. ¿Qué estrategias hay que considerar para lograr un mayor desarrollo de prácticas

agroecológicas y agrobiodiversidad en las parcelas?

Paso 4. Repaso y clausura del evento.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

71

Anexo 7. Escala estandarizada del valor de importancia del índice de la biodiversidad.

Componentes: Leguminosas para alimentación humano (I). Leguminosas para alimentación

animal (VII), Energéticos para animales (VIII) y flores y ornamentales (XII).

Valor I; VII; VIII

XII

Descripción

0 O especies 0 ó 1 especie

1 1 especie 2 a 4 especie

2 2 especies 5 a 7 especie

3 3 especies 8 especies o

más

Componentes: Proteína de origen animal (II), Raíces y tubérculos (III), vegetales

Reguladoras (V)

Valor II III, V

Descripción

0 O especies 0 ó 1 especie

1 Especies que aporten carne 1 a 2 especie

2 Que aporten carne y huevos 3 a 4 especie

3 Que aporten, carne, leche y huevos (otras) Más de 4 especies

Componentes: Cereales (IV) frutas (VI)

Valor IV VI

Descripción

0 0 especies 0 ó 1 especie

1 1 especie 1 a 3 especie

2 2 especie 4 a 6 especie

3 3 especies o más Más de 6 especies

Componentes: Abonos verdes (IX) Maderables (no frutales) XIII

Valor IX XIII

Descripción

0 O especies 0 ó 1 especie

1 1 especie o más de tres 1 a 2 especie

2 2 especie 3 a 6 especie

3 3 especies 7 especies a más

Componentes: Arvenses u otras especies de la sucesión (X)

Valor X

Descripción

0 Invasión total de una especie (impide el crecimiento de los cultivos)

1 Dos especies agresivas dominando (falta dominancia)

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

72

2 Tres especies dominando poco agresiva (poca dominancia)

3 Sin especies altanamente agresivas y poca infestación (sin dominancia)

Componentes: XI Medicinales

Valor XI

Descripción

0 O especie

1 De 1 a 2 especie de diferentes usos

2 De 3 a 4 especies de diferentes usos

3 Más de 4 especies y diferentes usos

Componentes: IVX Otras

Valor IVX

Descripción

1 Presencia de plantas para un solo uso en el agroecosistema

2 Presencia de plantas para dos usos dentro del agroecosistema

3 Presencia de plantas con más de dos usos dentro del agroecosistema

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

73

Anexo 8. Limitantes de las prácticas físico-mecánicas.

No Beneficios

Terrazas

individuales

%

Camellones

de tierra %

Barreras

muertas %

Diques de

piedra %

Terrazas de

banco %

1 Poca mano obra 17.39 11.11 7.32 8.06 8.86

2 Falta herramientas y

material 8.70 0.00 21.95 11.29 3.80

3 Trabajo pesado 0.00 5.56 7.32 1.61 18.90

4 No brindo resultados 0.00 11.11 0.00 0.00 0.00

5 Poco conocimiento 13.04 11.11 2.44 8.06 12.66

6 No es prioridad 4.35 0.00 19.51 17.74 12.66

7 Planificación del tiempo 26.09 33.33 14.63 19.36 14.59

8 Falta de interés 26.09 27.78 12.20 19.36 12.34

9 Terreno plano 4.34 0.00 14.63 14.52 16.19

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

74

Anexo 9. Limitantes de las prácticas agronómicas.

Limitantes

No

quema

%

Labranza

cero %

Labranza

mínima %

Rotación

de

cultivos

%

Incorporación

de rastrojos

%

Asocio

de

cultivos

%

Abonos

verdes

%

Barreras

vivas %

Cortinas

rompe

vientos

%

Cercas

vivas %

Poca mano obra 0.00 5.41 16.67 13.33 17.65 10.00 25.00 16.67 16.00 16.13

Falta herramientas y

material 0.00 0.00 0.00 0.00 11.76 0.00 0.00 0.00 9.33 12.90

Trabajo pesado 0.00 0.00 0.00 0.00 5.88 0.00 0.00 8.33 0.00 3.23

No brindo resultados 0.00 0.00 0.00 6.67 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Poco conocimiento 0.00 29.73 16.67 13.33 23.53 35.00 25.00 16.67 8.00 6.45

No es prioridad 0.00 5.41 16.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00

Planificación del tiempo 0.00 13.51 16.67 26.67 17.65 15.00 25.00 33.33 29.33 30.65

Falta de interés 0.00 24.32 33.32 26.67 23.53 30.00 25.00 25.00 26.67 29.03

suelo compactado 0.00 21.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Mala planificación de

parcela 0.00 0.00 0.00 13.33 0.00 5.00 0.00 0.00 2.67 1.61

Total 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

75

Anexo 10. Beneficios de las prácticas agronómicas.

Beneficios No

quema

Labranza

cero

Labranza

mínima

Rotación

de

cultivos

Incorporación

de

rastrojos

Asocio

de

cultivos

Abonos

verdes

Barreras

vivas

Cortinas

rompe

vientos

Cercas

vivas

Fertilidad y estructura 20.57 19.75 18.75 20.47 20.67 16.79 19.78 15.20 18.75 13.16

Conservación de humedad 20.00 19.75 18.75 12.60 21.33 15.33 15.93 15.82 12.50 7.89

Control de la erosión 17.71 27.16 12.50 6.30 16.67 8.76 8.79 19.62 12.50 7.89

Control de malezas 10.86 6.17 13.19 14.17 14.67 16.79 14.84 8.86 3.13 2.63

Plagas y enfermedades 8.57 6.17 11.81 21.26 8.66 16.79 17.03 14.56 18.75 5.26

Protege al cultivo y suelo del

viento 10.86 13.58 7.84 13.39 10.67 13.86 10.99 18.35 25.00 28.95

Alimentos, forraje o

productos forestales 10.86 6.17 9.72 10.24 7.33 10.95 12.09 7.59 9.37 23.68

Incorporar rastrojos al suelo 0.00 0.00 5.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.78

Reduce la perdida de planta 0.57 1.25 1.88 1.57 0.00 0.73 0.55 0.00 0.00 2.76

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

76

Anexo 11. Limitantes de las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo.

No Limitantes Estercolaras

% Compostera %

Biofertilizantes

%

Humus de

Lombriz %

1 Poca mano obra 27.27 21.62 16.67 16.36

2 Falta herramientas y

material 0.00 8.11 20.83 25.45

3 Trabajo pesado 9.09 5.41 4.17 1.82

4 No brindo resultados 0.00 0.00 0.00 5.46

5 Poco conocimiento 9.10 13.51 12.50 16.36

6 No es prioridad 0.00 0.00 0.00 0.00

7 Planificación del

tiempo 27.27 21.62 18.75 14.55

8 Falta de interés 27.27 29.73 27.08 20.00

9 Terreno plano 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Anexo 12. Beneficios de las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo

Beneficios Estercolera

%

Compostera

%

Biofertilizantes

%

Lombrihumus

%

Fertilidad y estructura 34.04 40.32 32.08 41.67

Conservación de humedad 24.47 30.65 5.66 30.56

Plagas y enfermedades 8.51 6.45 35.85 8.33

Alimentos, forraje o productos

forestales 6.38 8.06 7.55 8.33

Control de la erosión 11.70 6.45 3.77 2.78

Control de malezas 5.32 3.23 7.55 5.55

Mejor desarrollo del cultivo 5.32 4.84 3.77 0.00

Proteger al cultivo y al suelo del

viento 4.26 0.00 3.77 2.78

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

77

Anexo 13. Limitantes de otras prácticas agroecológicas.

Limitantes

Insecticidas

y repelentes

naturales %

Viveros % Desinfección

del suelo %

Curado

orgánico de

semillas %

Semilleros %

Plantas

repelentes y

medicinales

%

Semilla

criolla %

Poca mano obra 8.00 21.74 20.00 9.52 18.18 13.33 13.33

Falta herramientas y

material 4.00 8.70 0.00 2.38 27.27 16.67 13.33

Trabajo pesado 8.00 4.35 20.00 0.00 18.18 3.33 6.67

No brindo resultados 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.66

Poco conocimiento 16.00 8.70 20.00 26.19 9.09 13.33 6.67

No es prioridad 0.00 4.35 20.00 2.38 9.09 0.00 6.67

Planificación del tiempo 28.00 23.91 0.00 23.81 9.09 26.67 26.67

Falta de interés 32.00 28.25 20.00 33.33 9.10 26.67 20.00

No tiene semilla 0.00 0.00 0.00 2.39 0.00 0.00 0.00

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

78

Anexo 14. Lista de nombres comunes y científicos de especies de plantas citadas en el

Documento.

No Nombre común Nombre científico

1 Frijol común Phaseolus vulgaris L.

2 Maní Arachis hypogaea L.

3 Soya Glycine max L.

4 Mungo Vigna radiata L.

5 Gandul Cajanus cajan L.

6 Caupi Vigna unguiculata L.

7 Quequisque Xanthosoma violaceus L.

8 Malanga Xanthosoma sp L.

9 Yuca Manihot esculenta L.

10 Camote Ipomoea batatas L.

11 ñame Dioscorea spp. L.

12 Maíz Zea mays L.

13 Arroz Oryza Sativa L.

14 Sorgo Sorghum bicolor L.

15 Pipián Cucurbita argyrosperma Huber

16 Pepino Cucumis sativus L.

17 Ayote Cucurbita moschata L.

18 Sandia Citrullus lanatusTrund

19 Chiltoma Capsicum annuum L

20 Chile Capsicum. Chinensis L.

21 Cebolla Allium cepa L.

22 Tomate Lycopersicon esculentum Mill

23 Zanahoria Daucus carota L.

24 Remolacha Beta vulgaris L.

25 Rábano Raphanus sativus L.

26 Ajo Allium sativum L.

27 lechuga Lactuca sativa L.

28 Espinaca Basella alba L.

29 Naranja Citrus sinesis L.

30 Mandarina Citrus nobilis L.

31 Piña Ananas comosus L.

32 Pitahaya Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose

33 Guayaba Psidium guajava L.

34 Melocotón Averrhoa carambola L.

35 Aguacate Persea americana Mill

36 Granadillas Passiflora ligularis Juss.

37 Chaya Sechium edule L.

38 Maracuya Passiflora edulis Sims.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

79

No Nombre común Nombre científico

39 Papaya Carica papaya L.

40 Mango Manguifera indica L.

41 Limón Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle

42 Banano Musa sapientum L.

43 plátano Musa paradisiaca L.

44 Cohombro Sicana odorífera Naud

45 Naranja agria Citrus aurantium L.L.

46 Terciopelo Mucuna pruriens (L.) DC.

47 Mora Rubus ulmifolius Schott

48 Madero negro Gliricidia Sepium (Jacq.) Steud.

49 Guácimo ternero Guazuma ulmifolia Lam

50 Carbón Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth.

51 Taiwán Pennisetum Purpureum Schum

52 Zacate Jaragua Hyparrhenia rufa (Ness) Stapf

53 Caña dulce Saccharum officinarum L.

54 Zacate estrella Cynodon nlemfuensis Vanderyst

55 Zacate gamba Andropogon gayana Kunth

56 Canavalia Común Canavalia ensiformis (L). DC

57 Caballero Lablab purpureus (L.) Sweet.

58 Canavalia Brasiliensis Canavalia brasiliensis Seeds (ConBr)

59 Flor amarilla Melampodium divaricatum (L. C. Rich.) DC

60 Mozote Cenchrus brownii Roem. & Schult.

61 Bledo Amaranthus spinosus L.

62 Escoba lisa Sida rhombifolia L.

63 Verdolaga Portulaca oleracea L.

64 Dormilona Mimosa púdica L.

65 Pan de mula Borreria Capitata (Ruiz & Pav.) DC.

66 Camotillo Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze.

67 Zacate peludo Rottboellia cochinchinensis L.

68 Guayaba india Psidium guineense SW.

69 Guacuco Casearia corymbosa Kunth

70 Zarza de perro Mimosa albida Willd.

71 Canela Cinnamomum verum J.Presl

72 Achiote Bixa Orellana L.

73 Sábila Aloe vera L.

74 Ruda Ruta graveolens L.

75 Pimienta Pimenta dioica (L.) Merr.

76 Culantro Eryngium foetidum L.

77 Hierba buena Mentha spicata L.

78 Orégano Coleus amboinicus L.

79 Perejil Petroselinum crispum (Mill.) Fuss

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

80

No Nombre común Nombre científico

80 Orozú Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.) Moldenke

81 Albahaca Ocimum basilicum L.

82 llantén Plantago australis Lam

83 Salvia Pluchea odorata (L.) Cass

84 Apazote Teloxys ambrosioidea L.

85 Zacate limón Cymbopogon citratus (DC.) Stapf

86 Hierba buena de pipermín Mentha piperita L.

87 Flor de Jamaica Hibiscus sabdariffa L.

88 Girasol Helianthus annuus L.

89 Limonaria Murraya paniculata (L.) Jack

90 Espadillo Yucca guatemalensis Baker

91 Flor de avispa Hibiscus rosa-sinensis L.

92 Reseda Lawsonia inermis L.

93 Barbona Calliandra spp. Benth.

94 Júpiter Lagerstroemia indica (L.) Pers.

95 Copete de Pavo Cupania sp. L.

96 Rosas Rosa sp. L.

97 Gardenia Gardenia augusta L.

98 Jazmín Jasminum sp L.

99 Sereno Polyscias spp J.R.Forst. & G.Forst.

100

Catalina

Euphorbia pulcherrima

Willd. ex Klotzsch, Allg. Gartenzeitung.

101 Veranera Bougainvillea spp Comm. ex Juss

102 Clavel Dianthus caryophyllus L.

103 Azucena H. littoralis (Jacq.) Salisbury

104 Lirio Hymenocallis littoralis (Jacq.) Salisbury

105 Bandera Aglaonema spp. Schott

106 China Impatiens walleriana Hook.f.

107 Narciso Nerium oleander L.

108 Hortensia Hydrangea sp L.

109 Campanita Ipomoea trífida L.

110 Genízaro Albizia saman (Jacq.) F. Muell.

111 Guanacaste Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb

112 Cortez Tabebuia guayacan (Seem) Hemsl.

113 Nancite Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. SL.

114 Amarguito Tecoma stans (L.) Juss. ex KunthL

115 Almendro Andira inermis (W.Wright) DC.

116 Jobo Spondias mombin L.

117 Coyote Platymiscium pleiostachyum Donn. Sm.

118 Tempisque Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier

119 Laurel macho Cordia alliodora (RUIZ & PAV.) OKEN

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIArepositorio.una.edu.ni/3719/1/tne90r627.pdf · 22 Representación porcentual de las especies arvenses predominantes en las comunidades de El Jícaro y

81

No Nombre común Nombre científico

120 Cedro real Cedrela odorata L.

121 Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

122 Pochote Bombacopsis quinata (J acq.) Dugand

123 Guapinol Hymenaea courbaril L.

124 Ébano Diospyros ebenum J.Koenig ex Retz.

125 Mora Chlorofora tinctoria L. Steud.

Anexo 15. Representación porcentual de las especies de raíces y tubérculos, en las

comunidades de El Jícaro y Quebrada de Agua.

28%

23% 22%21%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Yuca Camote Malanga Quequisque Ñame

Po

rcenta

je