universidad mayor de san andrÉs facultad de...

132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE JIPI DE QUINUA (Chenopodium quínoa willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA LINEA COBB - 500 EN LA PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ KARINA MONICA TERRAZAS VELASCO LA PAZ BOLIVIA 2015

Upload: vuongbao

Post on 23-Sep-2018

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE JIPI DE QUINUA (Chenopodium quínoa

willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS

DE LA LINEA COBB - 500 EN LA PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE

LA PAZ

KARINA MONICA TERRAZAS VELASCO

LA PAZ – BOLIVIA

2015

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE JIPI DE QUINUA(Chenopodium quínoa willd)

EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS

DE LA LINEA COBB - 500 EN LA PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE

LA PAZ

Tesis de Grado presentado como requisito

Parcial para obtener el Titulo de

Ingeniero Agronomo

KARINA MONICA TERRAZAS VELASCO

Asesor:

Ing. Hector Cortez Quispe ……………………

Tribunal Examinador:

Ing. Agr. Fanor Nicolas Antezana Loayza ……………………

M.V.Z. M. Sc.Marcelo Adhemar Gantier Pacheco ……………………

Ing. Victor Castañon Rivera ……………………

Aprobada

PresidenteTribunal Examinador: ……………………

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Dedicatoria

Con mucho cariño dedico este trabajo a toda mi familia

en especial a mis padres: Felix Terrazas Jordan y a mi Madre

Nancy Velasco de Terrazas, por todo el apoyo, comprensión y

cariño, que me brindaron, a mi padre por estar conmigo en

todo este proceso y ayudarme en la crianza y cuidado especial

de mi trabajo .A mis Hijos: Nikol Ayelen y Miguel Angel, A

mis Hermanos: Marco Antonio, July, Katerin Terrazas

Velasco , A mi cuñada: Valeria Lizarraga por brindándome

su cariño y apoyo todo el tiempo. A toda mi familia gracias

por brindarme la fuerza para seguir adelante y no dejarme

rendir jamás, y hacerme comprender que la vida es muy sencilla

a pesar de todo lo que pasa.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

AGRADECIMIENTOS

El presente documento fue realizado y elaborado con la colaboración e intervención de

muchas personas, a las cuales les agradezco muy profundamente.

A la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, así también a la

Universidad Católica Boliviana (Uac – T, UAC – CP), a sus docentes, por ser una

fuente de saberes y conocimientos, quienes participaron en mi formación

profesional.

A mi Asesor: Ing. Hector Cortez Quispe , por haberme brindado su apoyo en la

realización de mi Tesis de Grado, a quien admiro como persona y profesional

siendo fuente en la idea fundamental e iniciativa a realizar este tipo de

investigacion, gracias por brindarme su tiempo y dedicación en la realización de

este estudio.

A mi tribunal revisor: Ing. Fanor Antezana; por ser una persona que admiro

como profesional al doctor M.V.Z. Marcelo Gantier Pacheco; una guía en mi

camino y luz que fue para quiar mis pasos al Ing. Victor Catañon Rivera por dar

seguimiento continuo y brindarme su opinión con respecto a este estudio, por la

paciencia y tiempo brindado, por la colaboración desinteresada, por las

oportunas observaciones realizadas en todo el contexto de esta investigación.

Un agradecimiento muy profundo a la Estacion Experimental de Cota Cota por

haberme brindado las instalaciones para la crianza de las aves y ambientes para

mi permanencia en la realización de este estudio, y por haber compartido todo el

conocimiento adquirido, sin pedir retribución alguna.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

i

CONTENIDO

Índice General………………………………………………………………………..

Índice de Figuras …………………………………………………………………….

Índice de Cuadros……………………………………………………………………

Índice de Anexos……………………………………………………………………..

i

vi

vii

ix

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

ii

INDICE TEMATICO

CAPITULO Pág.

I.

1.1

II.

2.1

2.2

III.

3.1

3.2

3.3

3.4

3.4.1

3.5

3.5.1

3.5.1.1

3.6

3.7

3.8

3.8.1

3.8.1.1

3.8.1.2

3.8.1.3

3.9

3.9.1

3.9.2

INTRODUCCION………..……………………………………………….

Antecedentes…………………………………………………………….

OBJETIVOS……………………………………………………………..

Objetivo General…………………………………………………………

Objetivo Específicos…………………………………………………….

REVISION BIBLIOGRAFICA…………………………………………..

Importancia Económica de la Producción Avícola en Bolivia………

Avicultura en Bolivia……………………………………………………..

Producción Avícola en el Departamento de La Paz………………….

Características Generales del Pollo Parrillero………………………..

Características de una buena calidad de un pollo parrillero BB……

Anatomía y estructura de los pollos…………………………………...

Anatomía de las Aves…………………………………………………...

Fisiología de la Digestión……………………………………………….

Valor nutritivo de la carne de pollo …………………………………..

Escala Zootécnica……………………………………………………….

Línea……………………………………………………………………..

Línea Cobb – 500 ……………………………………………………….

Características de los pollos parrilleros línea Cobb – 500 …………

Requerimientos Nutricionales…………………………………………

Necesidades Alimentarías de los Pollos Parrilleros …………………

Nutrición y alimentación………………………………………………..

Nutrición……………………………………………………………….....

Alimentación……………………………………………………………..

1

3

4

4

4

5

5

5

8

10

11

13

14

14

16

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

iii

3.9.3

3.9.4

3.9.4.1

3.9.4.2

3.9.4.3

3.9.4.4

3.9.4.5

3.9.4.6

3.9.4.7

3.9.4.8

3.9.4.9

3.9.4.10

3.9.4.11

3.9.4.11.1

3.9.4.11.2

3.9.4.11.3

3.9.4.11.4

3.9.4.11.5

3.9.4.11.6

3.9.4.11.7

3.9.4.11.8

3.9.4.11.9

3.9.4.11.1

3.9.4.11.1

3.9.4.11.1

3.9.4.11.1

IV.

Agua……………………………………………………………………….

Alimentos proteicos………………………………………………….…..

Jipi de quinua…………………………………………………………….

Importancia de la Quinua……………………………………………….

Composición química……………………………………………………

Procesado del Jipi de Quinua …………………………………………

Obtención del jipi de quinua …………………………………………...

Los valores nutricionales. de granos de quinua ……………………..

Composición química. ………………………………………………….

Los aminoácidos presentes en la proteína del grano de Quinua…..

Condiciones Climáticas en el desarrollo del cultivo de Quinua ……

Torta de Soya……………………………………………………………

Ingredientes energéticos……………………………………………….

Maíz (Zea mays)………………………………………………………...

Afrecho de Trigo ………………………………………………………...

Sorgo molido …………………………………………………………….

Ingredientes que aportan minerales ………………………………….

Conchilla…………………………………………………………………

Fosfato di Cálcico………………………………………………………..

Premix…………………………………………………………………….

Sanidad……………………………………………………………………

Enfermedades……………………………………………………………

Síndrome Ascítico. ……………………………………………………..

Crónica respiratoria……………………………………………………..

Conjuntivitis y queratoconjuntivitis…………………………………….

Síndrome ascítico o síndrome de muerte súbita (SDS)……………

LOCALIZACION

27

27

27

27

27

29

30

32

32

33

34

34

34

34

35

35

35

35

36

36

37

38

38

39

39

40

41

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

iv

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

V.

5.1

5.2

5.3

5.4

VI.

6.1

6.2

6.3

6.3.1

6.3.2

6.3.3

6.3.4

VII.

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

VIII.

8.1

8.2

Ubicación Geográfica…………………………………………………..

Clima………………………………………………………………………

Temperatura………………………………………………………………

Humedad………………………………………………………………….

Precipitación……………………………………………………………...

MATERIALES…………………………………………………………….

Material Biológico………………………………………………………..

Insumos de la Ración……………………………………………………

Materiales Campo ………………………………………………………

Material de Gabinete…………………………………………………….

METODOLOGIA…………………………………………………………

Procedimiento Experimental……………………………………………

Preparación del galpón………………………………………………….

Incorporación de la cama y delimitación del galpón…………………

Limpieza (Bioseguridad)………………………………………………...

Distribución de las unidades experimentales…………………………

Diseño Experimental……………………………………………………

Características del área Experimental………………………………..

VARIABLES DE RESPUESTA………………………………………..

Peso Vivo ……………………………………………………………….

Consumo de Alimento………………………………………………….

Conversión Alimenticia…………………………………………………

Mortandad……………………………………………………………….

Beneficio Costo………………………………………………………….

RESULTADOS Y DISCUSION………………………………………..

Parámetros Productivos………………………………………………..

Comportamiento de los Parámetros Productivos…………………….

41

42

42

42

43

43

43

43

44

44

45

45

45

49

49

51

52

53

57

57

57

58

58

58

60

60

60

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

v

8.2.1

8.2.1.1

8.2.1.2

8.2.1.3

8.2.2

8.2.2.1

8.2.2.2

8.2.2.3

8.2.2.4

8.2.3

8.2.3.1

8.2.3.2

8.2.3.3

8.2.4

8.2.4.1

8.2.4.2

8.2.4.3

8.3

8.4

8.4.1

8.4.2

8.4.2.1

8.4.2.2

8.4.2.3

8.4.2.4

8.4.2.5

8.4.2.6

Ganancia de Peso Vivo ………….……………………………………..

Ganancia de Peso en Etapa de Inicio…………………………………

Ganancia de Peso en Etapa de Crecimiento…………………………

Ganancia de Peso en Etapa de Engorde …………………………….

Consumo de Alimento…………………………………………………..

Consumo de Alimento en Etapa de Inicio…………………………….

Consumo de Alimento en la Etapa de Crecimiento………………….

Consumo de Alimento en Etapa de Engorde…………………………

Alimento Ofrecido, Rechazado y Consumido Etapa de Crianza…….

Ganancia Media Diaria ………………………………………………...

Ganancia Media Diaria en Etapa de Inicio……………………………

Ganancia Media Diaria en Etapa de Crecimiento……………………

Ganancia Media Diaria en la Etapa de Engorde……………………..

Conversión Alimenticia………………………………………………….

Conversión Alimenticia en la Etapa de Inicio…………………………

Conversión Alimenticia en Etapa de Crecimiento……………………

Conversión Alimenticia en Etapa de Engorde ……………………..

Porcentaje de Mortalidad……………………………………………….

Análisis de los costos de producción de Pollos Parrilleros……..…..

Evaluación Económica, Relación beneficio/costo……………………

Costos variables………………………………………………………….

Costo de la alimentación por etapa y tratamiento…………………...

Costos de las raciones proporcionadas ………………………………

Costos fijos………………………………………………………….…..

Costos indirectos……………………………………………………….

Ingreso bruto……………………………………………………………

Venta de carne de pollo………………………………………………..

60

60

62

64

66

66

69

71

71

73

74

76

78

80

80

81

84

84

86

91

91

93

94

94

95

96

96

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

vi

8.4.2.7

8.4.2.8

8.4.2.9

8.4.2.10

IX.

X.

XI.

Precio de la carne de pollo por kilogramo en el mercado…………...

Costos de producción, para la crianza de 100 pollos parrilleros (expresado en bolivianos) ETAPAS (días) Inicio (1 – 15) Crecimiento (16 – 30) Acabado (31 – 56) o al faeneo……………..

Evaluación económica de los costos de producción…………………

Relación beneficio/costo…………………………………………….…..

CONCLUSIONES………………………………………………………...

RECOMENDACIONES……………………………………………….….

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..…

ANEXOS…………………………………………………………………..

96

96

97

98

100

103

104

110

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

vii

INDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro 1 Evolución de la Producción de Pollos Parrilleros (Expresado en Miles de Unidad) en Bolivia .…………………………………………. …………………………………

Cuadro 2 Cambio en el crecimiento de los pollos parrilleros mejorando año tras año..

Cuadro 3 Ganancia de peso ajustado a 42 días de crianza de los pollos ……………..

Cuadro 4 Composición química en la carne de pollo. …………………………………….

Cuadro 5 Escala zootécnica …………………………………………………………………

Cuadro 6 Comportamiento productivo en carne de las líneas (Ross 308 vs. Cobb 500)

Cuadro 7 Requerimientos nutricionales de la línea Cobb 500 …………………………

Cuadro 8 Comparación de la composición proximal de la quinua con otros Cereales (% en materia seca) ……………………………………………………………………………

Cuadro 9 Análisis bromatológico del jipi de Quinua Composición Unidad Jipi de Quinua …………………………………………………………………………………………..

Cuadro 10 Valor Nutricional…………………………………………………………………..

Cuadro 11 Aminoácidos de un grano de quinua …………………………………………..

Cuadro 12 Composición Bromatológica de Los Alimentos ………………………………

Cuadro 13 Composición de la ración en pollos en la fase de Inicio …………………….

Cuadro 14 Composición de la ración en pollos en la fase de Crecimiento …………….

Cuadro 15 Composición de la ración en pollos en la fase de Engorde ………………….

Cuadro 16: Análisis de varianza para ganancia de peso en etapa de inicio ……………

Cuadro 17: Comparación de medias para ganancia de peso en etapa de inicio ……….

Cuadro 18: Análisis de varianza para ganancia de peso en etapa de crecimiento ……

Cuadro 19: Comparación de medias para la ganancia de peso en etapa de crecimiento ………………………………………………………………………………………

Cuadro 20: Análisis de varianza de ganancia de peso en etapa de engorde……………

Cuadro 21: Comparación de medias para la ganancia de peso en etapa de engorde …

Cuadro 22. Análisis de varianza del consumo de alimento en la etapa de inicio bajo el efecto del jipi de quinua ………………………………………………………………………

6

9

12

17

18

20

23

28

29

32

33

54

54

55

55

60

61

63

63

64

65

67

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

viii

Cuadro 23 Análisis de varianza de consumo de alimento en etapa de crecimiento con Jipi de quinua ………………………………………………………………………………….

Cuadro 24. Análisis de varianza de consumo de alimento en etapa de engorde Pollos parrilleros ………………………………………………………………………………………..

Cuadro 25. Consumo de alimento por cada nivel de tratamiento (Kg) ………………….

Cuadro 26. Análisis de varianza para ganancia media diario en etapa de inicio jipi de quinua ……………………………………………………………………………………………

Cuadro 27. Comparación de medias para ganancia media diaria en etapa de inicio…..

Cuadro 28. Análisis de varianza de ganancia media diaria en etapa de crecimiento con jipi de quinua ……………………………………………………………………………………

Cuadro 29. Comparación de medias para ganancia media diaria en etapa de Crecimiento………………………………………………………………………………………

Cuadro 30. Análisis de varianza para ganancia media diaria en etapa de engorde……

Cuadro 31. Comparación de medias para ganancia media diaria en etapa de engorde.

Cuadro 32. Análisis de varianza de conversión alimenticia en etapa de inicio ………….

Cuadro 33. Prueba de medias de conversión alimenticia en etapa de inicio …………..

Cuadro 34. Análisis de varianza de conversión alimenticia en etapa de crecimiento ….

Cuadro 35. Prueba de medias de conversión alimenticia en etapa de crecimiento…….

Cuadro 36. Análisis de varianza de conversión alimenticia en etapa de engorde……….

Cuadro 37. Prueba de medias de conversión alimenticia en etapa de engorde ………..

Cuadro 38. Número de animales muertos por tratamiento y etapa de crecimiento ……

Cuadro 39 Resultados que se obtuvieron al finalizar el estudio. ………………………..

Cuadro. 40 Peso Canal (Kg) ………………………………………………………………….

Cuadro 41 Rendimiento de las aves cada nivel de tratamiento. ………………………….

Cuadro 42 Costo de ración, por tratamiento y etapa de desarrollo ………………………

Cuadro 43 Costos de producción para 100 pollos (Bs.) ………………………………….

Cuadro 44. Relación de beneficio y costo de producción…………………………………

69

71

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

87

88

89

93

95

97

98

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andre s Facultad de Agronomí a

ix

ANEXOS

ANEXO 1. Lugar de estudio centro experimental de cota cota……………………… 112

ANEXO 2. Desinfección y lavado de la viruta………………………………………….. 113

ANEXO 3. Etapa de inicio del experimento (1 - 14 días) circulo de crianza…….... 114

ANEXO 4. Etapa de vacunación y pesaje…………………………………………….…. 115

ANEXO 5. Etapa de crecimiento del experimento (15 - 21 días)……………….….... 116

ANEXO 6. Pesaje y faeno de pollos…………………………………….………………... 117

ANEXO 7. Análisis bromatológico del jipi de quinua……………………………… 118

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

RESUMEN

La investigación se realizó en la Zona de Cota Cota, en predios de la Estación

Experimental, del Departamento de la Paz, el estudio consistió en evaluar tres

niveles de Jipi de Quinua, en la fase de Inicio, Crecimiento y Acabado en Pollos

Parrilleros de la Línea Cobb – 500 de 1 día de nacidos

Para esta investigación se proporcionó el Jipi de Quinua en tres niveles de

inclusión (5%, 10% y 15%) como materia prima no convencional en la

alimentación de Pollos Parrilleros con el fin de obtener insumos alternativos

propios del lugar o del departamento de La Paz, y no ser dependientes para la

crianza de Pollos, y brindar una alternativa de insumo.

Las variables que se evaluaron Fueron: Peso vivo, Ganancia media diaria,

consumo de alimento, conversión alimenticia, porcentaje de mortandad y

análisis económico.

Para esta investigación se proporcionó el Jipi de Quinua en tres niveles de

inclusión (5%, 10% y 15%) como materia prima no convencional en la

alimentación de Pollos Parrilleros con el fin de obtener insumos alternativos

propios del lugar o del departamento de La Paz, y no ser dependientes para la

crianza de Pollos, y brindar una alternativa de insumo

Se evaluaron lar siguientes variables: ganancia de peso, consumo de alimento,

ganancia media diaria, conversión a alimenticia, porcentaje de mortandad y

beneficio costo hasta los 49 días de edad.

Los resultados fueron sometidos a un paquete estadístico SAS, ajustado a un

diseño Bloques Completamente al Azar. Los resultados indican que el Tratamiento

3 manifestó mejores resultados en ganancia de peso en las tres etapas de inicio

crecimiento y engorde con 364.8 g, 1148.18 g y 2678.18 g respectivamente.

En cuanto a consumo de alimento no existió diferencia significativa, la mejor

conversión alimenticia registrada en las tres etapas pertenece al tratamiento 3 con

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

0.83, 1.47 y 1.95 respectivamente; en ganancia media diaria se halló deferencia

significativa (P < 0.05) donde posiblemente el Jipi de quinua tuvo efecto más en el

Tratamiento 3 con 54.65 g/día en etapa de engorde. se manifestó mortandad en

pero si en etapa de crecimiento y engorde haciendo un total de 5% y el análisis

económico establece mayores ingresos en el Tratamiento 3 con 1.70 de beneficio

costo, mientras que el Tratamiento 1 (testigo) tuvo un bajo ingreso en comparación

a los otros tratamientos.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

ABSTRACT

The research was conducted in the Zone of Cota Cota, on grounds of the Experimental

Station of the Department of Peace, the study was to evaluate three levels Jipi Quinoa,

at the stage of Start, Growth and Broiler Chickens finish the Line Cobb - 500 1 day old

For this research Hipi Quinoa is provided at three levels of inclusion (5%, 10% and

15%) and non-conventional raw material feed Broiler Chickens in order to obtain their

own alternative inputs of the place or the department of La Peace, and not be

dependent for raising chickens, and provide an alternative input.

The variables that were evaluated were: live weight, average daily gain, feed intake,

feed conversion, mortality rate and economic analysis.

For this research Hipi Quinoa is provided at three levels of inclusion (5%, 10% and

15%) and non-conventional raw material feed Broiler Chickens in order to obtain their

own alternative inputs of the place or the department of La Peace, and not be

dependent for raising chickens, and provide an alternative input

Weight gain, feed intake, average daily gain, feed conversion, mortality rate and cost

benefit until 49 days of age: lar following variables were evaluated.

The results were subjected to statistical package SAS, adjusted to a randomized

complete block design. The results indicate that the Treatment 3 showed better results

in weight gain in the three stages of growth and fattening start with 364.8 g, 1148.18 g

and 2678.18 g respectively.

As for food consumption was no significant difference, the better feed conversion

recorded in the three stages belongs to treatment 3 0.83, 1.47 and 1.95 respectively; in

average daily gain significant deference (P <0.05) was found where Hipi quinoa

possibly had more effect on the Treatment 3 with 54.65 g / day fattening stage.

mortality was manifested in but if growing and fattening making a total of 5% and

greater revenues economic analysis in Treatment 3 1.70 cost benefit, while the

Treatment 1 (control) had a low income compared to other treatments.

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

1

I. INTRODUCCION

La avicultura es uno de los pilares fundamentales en el progreso de muchas

sociedades modernas; es una actividad que crece año tras año debido a las

demandas alimenticias, no solo por el incremento de la población, sino porque el

consumo de carne de pollo es creciente debido a su precio y sus bondades

alimenticias para cubrir el requerimiento alimenticio y nutricional del hombre.

La avicultura en Bolivia, está dirigida a la producción de pollos parrilleros y aves de

Postura para la producción de huevos, apoyadas por empresas de incubación

productoras de pollos BB de ambos sexos, estos rubros tienen mucha importancia por

su impacto en el ámbito económico y social de la población, actualmente existe una

competencia interna en la producción de carne de pollo

El pollo parrillero de la línea Cobb - 500 se caracteriza por su rápido crecimiento, de 6

a 7 semanas; buena conversión alimenticia de 1.5 Kg; alta viabilidad y rusticidad en el

manejo; fácil adaptación a cambios climáticos, es una de las líneas más explotadas

en Bolivia.

A nivel mundial el consumo de carne de pollo parrillero en un mercado en pleno

crecimiento es de 29 kg. (Persona/año); en países desarrollados y en países en vía de

desarrollo es de 12 a 13 kg (persona/año).

En Bolivia el consumo de pollo parrillero es de 13.5 (kg/persona) siendo las áreas que

conforman el principal mercado en pollos parrilleros La Paz, Cochabamba y Santa

Cruz, destacando La Ciudad de La Paz con mayor demanda 24.98 kg/persona/ año.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

2

Por otro lado, en el Departamento de La Paz no se cuenta con materia prima y

suficientes insumos para la alimentación de Pollos Parrilleros, por ello es

imprescindible buscar alimentos alternativos propios del lugar, que permitan

reemplazar parcialmente los insumos costosos provenientes del oriente como la soya

y maíz, principalmente.

El jipi de quinua en (quechua); es el residuo de la trilla del grano de quinua, constituye

una alternativa en la alimentación de los pollos parrilleros.

Es un producto cultivado en el Altiplano y uno de los cultivos con mejor

aprovechamiento en dichas zonas, en los últimos años se le ha dado mucha

importancia, su uso en la alimentación animal. Actualmente se dispone de gran

información referente al cultivo de la quinua y a aspectos de producción,

procesamiento y conservación pero respecto a la alimentación.

La investigación ejecutada y los resultados obtenidos en el presente documento,

resulta ser una información orientada a ampliar los conocimientos referentes sobre el

uso y efecto del jipi de quinua, aplicada en la ración de pollos parrilleros, con

seguridad permitirá diversificar y generar prácticas innovadas en la producción

avícola, tendiente a obtener mayores beneficios para los productores.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

3

1.1 Antecedentes

Para Gil (2009), La inclusión de Broza de quinua en la composición nutricional de las

mezclas en cuatro dietas ofrecidas a pollos parrilleros de la línea Ross - 308, durante

las etapas de iniciación y finalización presento un efecto en la ganancia de peso y en

la conversión alimenticia, en un periodo de 56 días.

Según Gilbert (2012), La inclusión de Broza de quinua, en Aves de Postura de la

Línea Isa Brown, se evaluó el consumo del alimento, la conversión alimenticia y el

costo de las raciones; elaborando tres raciones diferentes y un testigo de

10%,20%,30% de broza de quinua en dos etapas: crecimiento y engorde. para lo cual

el experimento no mostro diferencias significativas.

Huanca Laura, LT. (2014). En la Evaluación en Aves de Postura de la Línea Isa Brown

en la Fase de Crecimiento y Prepostura, elaborando tres raciones diferentes y un

testigo de 5%,10%,15% de jipi de quinua en dos etapas: crecimiento y engorde con

respecto al porcentaje de peso el tratamiento al 15% de Jipi de quinua presentaron el

mayor peso promedio con 790.23g.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

4

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluación de Tres Niveles de Jipi de Quinua (Chenopodium quínoa willd) en la

Ración Alimenticia de Pollos Parrilleros de La Línea Cobb – 500.

2.1 Objetivo Específicos

Evaluar el Comportamiento Productivo de los Pollos Parrilleros de La Línea

Cobb - 500

Determinar El Mejor Nivel del Jipi de Quinua en Pollos Parrilleros de La Línea

Cobb - 500

Realizar La Evaluación Económica Beneficio/Costo con la Aplicación de Jipi

de Quinua Bajo Tres Niveles en la Ración Alimenticia

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

5

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1 Importancia Económica de la Producción Avícola en Bolivia

Según A.D.A (2012), resulta importante la participación del rubro avícola en la

economía nacional se ve reflejada en el valor bruto que genera, principalmente en los

Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz que alcanzan el 95% de la producción

nacional.

Así mismo indica que el consumo per cápita de pollo, se elevó en los últimos años de

17.89 kg/hab. (2009), a 37.0 Kg/hab. en el año 2012.

Dentro las ventajas que goza la producción de pollos en Bolivia en las granjas

medianas y a gran escala, es la mano de obra barata hasta un 60% menos que en

países productores de la región como Perú y Argentina. La mayor parte de su

Producción es para atender preferiblemente el mercado interno A.D.A ( 2012).

3.2 Avicultura en Bolivia

La avicultura Boliviana se concentra en las áreas de Santa Cruz y Cochabamba,

existen otras zonas productoras en el país que sin embargo, por razones

principalmente de volúmenes de producción son de poca significancia, estas son: La

Paz, Tarija, Beni y Pando principalmente.

La producción de pollo parrillero en Bolivia ha tenido un desarrollo reciente muy

acelerado con cambios tecnológicos importantes ADA, (2012).

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

6

Cuadro 1 Evolución de la Producción de Pollos Parrilleros (Expresado en

Miles de Unidad) en Bolivia.

Fuente: ADA (2012) 1

Los mercados de las Ciudades del eje central, incluso si son tratados individualmente,

son mayores en la demanda en relación a los mercados de otros Departamentos,

porque se concluye que la demanda representativa de los mercados se encuentra en

estas Ciudades del eje central. Siendo La Paz la Ciudad que representa a más del

40% del consumo de la población nacional ADA (2012).

1 ADA, (Asociación de Avicultores) 2012. Desarrollo de la Avicultura De Cochabamba. Cochabamba – Bolivia.

AÑO

CBBA.

PARTICI PACION

%

SCZ

PARTICIPA CION

%

OTROS PARTICIPACION

%

TOTAL

2000

41.760 59.79 23.736 14.05 4.300 6.16 69.346

2001

33.660 57.93 23.826 15.71 4.190 6.28 66.676

2002

39.310 56.96 25.450 36.88 4.25 6.16 69.010

2003

41.670 56.81 27.168 37.04 4.510 6.15 73.348

2004

46.870 57.19 30.350 37.01 4.730 5.77 81.350

2005 55.250

54.13 41.471 40.67 5.260 5.16 101.981

2006 58.200

49.17 53.608 45.29 6.567 5.55 118.375

2007 66.090

49.34 40.890 45.52 6.880 5.14 133.770

2010 57.371

43.33 64.344 43.23 11.201 3.40 133.416

2012 63.139

45.22 72.339 47.81 10.517 6.95 151.246

2013 63.311 42.25 79.450 49.10 13.919 8.61 161.631

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

7

Figura 1 Cuantificación del Mercado Nacional del Pollo Parrillero por departamento

Morales (2012), la avicultura en nuestro país es uno de los rubros importantes para la

economía y desarrollo, ya que genera el 1.4% del producto interno bruto y de esta el

76% es de producción de pollos parrilleros, el 20% producción de huevo comercial y

el 4% son subproductos de descarte.

Soria (2010), menciona que aproximadamente 250 empresas avícolas entre

pequeñas, medianas y grandes asentadas en Cochabamba requieren al año 300 mil

toneladas de maíz, para producir un promedio semanal de 1.6 millones de pollos de

dos kilogramos y medio; de los cuales el 65% cubre la demanda de la Ciudad de La

Paz y El Alto, un 30% para el mismo y un 5% a los mercados de Oruro, Potosí y

Centros mineros.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

8

3.3 Producción Avícola en el Departamento de La Paz

Se realizó un censo Avícola en el Departamento de La Paz, contempló 5 provincias y

abarcó 13 municipios los cuales fueron seleccionados en base a criterios técnicos que

consideraron la ubicación de las unidades comerciales tanto por el SENASAG. Censo

Avícola (2008).

La Asociación de Avicultores y el MDRAyMA; presenta el número de unidades a nivel

regional del departamento de La Paz Censo Avícola (2008). Que se muestra a

continuación en el Cuadro (2).

La avicultura en los Yungas está orientada a producir pollos orgánicos o ecológicos

pero tiene un costo más alto. Algunas granjas han cerrado por problemas de

desabastecimiento del pollo BB y el incremento del precio del alimento balanceado,

eso a causa de los bloqueos o conflictos que ocurren en el país Carranza (2011).

Actualmente la avicultura Boliviana aporta con un 5% al PIB nacional, generando un

movimiento económico de 298 millones de dólares y 48.000 empleos Líderes (2010).

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

9

Cuadro 2 Cambio en el crecimiento de los pollos parrilleros mejorando año Tras año

Fuente: Nilipour (2010) 2

Durante los años 2011 y 2014 empezó la selección genética y no ha parado de

mejorar.

2 NILIPOUR, A. H. 2010. Ph.Dr. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigaciones. Producción Avícola de Alta Calidad. Grupo Melo. S.A.

Rep. De Panamá. 200 pp.

Año Libras Gramos Edad (días)

F.C. gr/día % Mort Sobreviv.

2000

2.3 1035 112 4.70 92 18 82

2001

2.6 1180 98 4.40 98 14 86

2002

3.1 1407 84 3.00 94 10 90

2004

3.3 1498 70 2.40 70 8 93

2006

3.5 1589 63 2.10 83 10 94

2008

3.7 1679 56 2.00 63 8 95

2010

4.2 1906 49 1.90 56 9 95

2011

4.6 2088 45 1.80 49 7 96

2012

5.4 2451 44 1.76 45 6 96

2013

5.5 2497 43 1.5 44 5 97

2014 6.5 2951 40 1.5 43 5 97

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

10

3.4 Características Generales del Pollo Parrillero

En los últimos años la selección genética de los pollos parrilleros ha incrementado los

rendimientos esperados en velocidad de crecimiento y depósito de masa muscular;

con ello se redujo el tiempo para el mercadeo.

El pollo parrillero o “Broiler” es un ejemplar que generalmente no excede las ocho

semanas de edad, su carne es blanca tierna y jugosa, su piel es flexible y suave.

Debido a que sus huesos están poco calcificados, el esternón es muy flexible y los

huesos largos como el húmero, fémur puede resultar quebradizos Vantress (2010).

El objetivo de los pollos parrilleros es encontrar el rendimiento óptimo en términos de

peso vivo, conversión alimenticia, uniformidad y rendimiento de carne, un buen

desarrollo de las funciones vitales de apoyo como son el aparato cardiovascular,

pulmonar, esquelético y sistema inmunitario.

En los periodos de incubación y primera semana de vida es de mayor atención en el

manejo Avícola Aviagen (2011).

A pesar de la disminución en la tasa de crecimiento inicial y su corto ciclo de vida, los

pollos parrilleros tienen la capacidad de lograr un crecimiento compensatorio que le

permite alcanzar a la misma edad de faena, el mismo peso corporal respecto a pollos

no restringidos Buxade (2010).

Ambos sexos, tienen como características principales una elevada velocidad de

crecimiento y la formación de notables masas musculares, principalmente en el pecho

y los muslos.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

11

El hecho de que tenga un corto periodo de crecimiento y engorde, alrededor de 5 a 7

semanas, ha convertido al pollo parrillero en la base principal de la producción de

carne blanca de consumo. Vantress (2008).

3.4.1 Características de una buena calidad de un pollo parrillero BB

Al respecto Cobb-Vantress (2010), recomienda las siguientes características que debe

tener un pollo BB.

Bien seco, plumaje largo

Ojos brillantes y redondos

Que se vean activos y alerta

Tener el ombligo completamente cerrado

No tener las articulaciones tibio - tarsianas enrojecidas

Las patas deben verse brillantes, bien hidratadas y ser cerosas al tacto

Los pollos BB no deben tener deformidades (patas torcidas, cuellos doblados o picos cruzados)

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

12

Cuadro 3 Ganancia de peso ajustado a 42 días de crianza de Pollos

Fuente: Nilipour (2010)3

Un pollo cuando es deshuesado tiene entre 35 - 40% de carne, pues vemos que de

cada libra de peso total de un pollo solamente se puede vender menos de la mitad

como carne y el resto son desperdicios. Estos desperdicios son las vísceras, cabeza,

sangre, patas, los menudos (molleja, hígado y corazón), más piel, los recortes, y

mermas de proceso.

Es increíble ver como un pollo pierde su peso original vivo durante el proceso de

faenado. Es importante tomar una decisión inteligente, seleccionar una línea genética

que rinda más al final (Nilipour, 2010).

3 NILIPOUR, A. H. 2010. Ph.Dr. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigaciones. Producción Avícola de Alta Calidad. Grupo Melo. S.A.

Rep. de Panamá. 200 pp.

Año Gramos Libras g/día

1998 388 0.86 9.2

2000 506 1.11 12.0

2005 704 1.55 16.8

2008 899 1.98 21.4

2010 1059 2.33 25.2

2011 1260 2.78 30.3

2012 1634 3.60 38.9

2013 1949 4.29 46.4

2014 2340 5.15 55.7

2015 3099 6.83 73.8

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

13

Un simple cálculo de los datos demuestra que un pollo moderno puede ganar a su

pico de edad de 35 a 49 días un peso de 75 a 95 gramos diarios. Un pollo puede

pesar de 80 a 100 veces su peso al nacer a las 6 - 8 semanas de edad.

Los avances en la genética han tomado nuevos rumbos y ahora la atención se centra

en el rendimiento, conversiones, calidad de carne, textura, proteína, grasa o contenido

de colesterol Poultry (2009).

3.5 Anatomía y Estructura de los pollos

El pollo es un vertebrado de sangre caliente homeotermo, también son endotermos;

tienen la habilidad de generar calor de forma interna para aumentar su temperatura

corporal; el pollo de un día alcanza los 39°C, asume gradualmente hasta alcanzar

41,7ºC North (2008).

El pulso normal es de 200 a 400 pulsaciones por minuto y la frecuencia respiratoria

normal es de 15 a 36 por minuto, Mounthey (2011).

Los pollos al nacer tienen todavía en su interior 4.5 gramos de vitelo o yema de huevo

del que se nutren por espacio de 2 a 3 días, reabsorbiéndolo completamente antes de

finalizar la primera semana de vida Volvamos al Campo (2006).

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

14

3.5.1 Anatomía de las Aves

3.5.1.1 Fisiología de la Digestión

El reconocimiento y descripción de la anatomía y fisiología de los sistemas del

organismo animal, dan una pauta para comprensión de mejores perspectivas de

producción en cualquier nivel y no deben ser pasadas por alto.

Son varios los libros que describen las características anatómicas del aparato

digestivo de los pollos parrilleros, se puede citar el trabajo de Moran (1982), que

indica que en los pollos la boca es la estructura compuesta por el pico, lengua y

coanas. Los movimientos de toda esta estructura lo coordina el nervio glosofaríngeo,

que determina la presión y la ingestión del alimento; en las aves el paladar y el olfato

son bastante deficientes.

El esófago es un segmento relativamente largo, con aproximadamente 11.5 cm en los

pollos parrilleros de 20 días de edad y de 35 cm de largo en adultos.Varias especies

avícolas entre ellas el Gallus domesticus poseen un ventrículo o buche, el cual puede

sufrir distensión.

Todo el esófago posee glándulas mucosas que tienen la función de lubricar el

alimento en el paso de la boca al pro ventrículo. Cuando se llena el buche, sucede un

proceso inhibitorio de consumo de alimento, que hace que las aves dejen de

alimentarse Moran, (1982).

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

15

El pro ventrículo es una estructura localizada entre el esófago interior y la molleja, y

se encuentra recubierta de una capa mucosa secretora glandular, responsable de la

secreción de pepsinogeno y ácido clorhídrico.

La molleja posee características morfológicas específicas y presentan un gran

desarrollo muscular, está altamente enervada y tiene una capa interna de submucosa

firme. Tienen un recubrimiento resistente y abrasivo llamado coilin, que sirve para

proteger la mucosa interna contra daños eventuales provocados por la presión de los

grano y de los alimentos y también contra el efecto corrosivo de los ácidos y enzimas.

Cuando se ofrece un alimento finamente molido a los pollos que no tienen acceso a

las piedrecillas, la molleja se vuelve flácida y poco activa en el proceso de molienda y

mezclado del alimento con jugos gástricos Moran (1982).

El intestino delgado de los pollos es similar al de los mamíferos, sin embargo, es más

corto, llegando a medir 65 cm en pollos de engorde y 140 cm en adultos. La parte

proximal del intestino delgado en forma de ‘’U’’ envuelve el páncreas y se conoce

como duodeno. En la parte distal del duodeno están las salidas de los conductos

pancreáticos y biliares.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

16

Las secreciones provenientes del hígado y del páncreas llegan a la parte proximal del

duodeno por antiperístasis. Después del duodeno viene el yeyuno y luego el ileon

Moran, (1982).

El intestino grueso es relativamente corto, midiendo alrededor de 10 cm en los pollos

de engorde y 28 cm en adultos, su función principal es de almacenar material para

excretarse y reabsorber agua.La primera estructura es el ciego. En la especie Gallus

Domesticus existen dos ciegos, cada uno mide 5 cm en los de engorde y hasta 17 cm

en adultos. La función de los ciegos es la de permitir la digestión de carbohidratos

estructurales a través de la fermentación microbiana. Después de los ciegos viene la

estructura llamada colon/recto, que es un tubo corto estrecho que se extiende de la

unión ceco-cólica hasta la cloaca Moran (1982).

3.6 Valor nutritivo de la carne de pollo El contenido de proteína de la carne de Pollo es de 18.3%, Bovino 17.5%, Ovino

16.4%, Conejo 20.3%, Camélido 21.7% Porcino 14.5% y Pescado 22%, (Morales,

2012).

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

17

Cuadro 4 Composición química en la Carne de Pollo.

Fuente: Castello (2009).4

Mounthey (2011), indica que la carne y otras partes comestibles del canal en pollos es

una buena fuente de niacina, y una fuente moderadamente buena de riboflavina ,

tiamina y ácidos ascórbico.

4 CASTELLO, J., COL, A. 2009. Producción de Carne y Tecnología de Productos Avícolas. Ed. Sertebi. España. p.19

Nutrientes Cruda con piel Cruda sin piel Asada con piel

Energía k cal/100g

215.0 119.0 239.0

Proteína (%)

18.7 38.3 24.5

Grasa (%)

15.0 5.6 12.0

Colesterol (mg/100g)

75.0 70.0 88.0

Tiamina (mg /100g)

65.0 130.0 65.0

Riboflavina (mg /100g)

130.0 260.0 150.0

Niacina (g /100g)

6.9 14.8 7.5

Vitamina C (g /100g)

1.5 4.1 0.0

Calcio (g /100g)

11.0 21.7 13.3

Hierro (g /100g)

0.8 1.7 1.1

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

18

Los hígados crudos de pollos contienen 32.000 U.I. de vitamina A, 0.20 mg de

tiamina, 2.46 mg de riboflavina, 11.8 mg de niacina, y 20 mg de ácido ascórbico. La

carne de los pollos contiene, sodio, potasio, magnesio, calcio,hierro, fósforo, azufre,

yodo y cloro. Se halló que la carne de pollo tiene mejor fuente de flavores que otras

carnes.

3.7 Escala Zootécnica

De la misma forma Amaya (2006); establece la siguiente Clasificación Zoológica de

las Aves.

Cuadro 5 Escala zootécnica

Fuente: Amaya (2006)5

5 AMAYA, 2006. Clasificación Taxonómica de las Especies Animales del Parque Ecológico de Sechura – Piura, Piura – Perú. Universidad Nacional

de San Marcos. 20 pp

REINO ANIMAL

SUB-REYNO Metazoos

TIPO Vertebrados

CLASE Ovíparo

ORDEN Galiniformes

FAMILIA Phasiánidae (phasionidas

GENEROS Gállus

ESPECIE Gállus, gállus

NOMBRE COMUN

pollo, gallo, gallina

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

19

3.8 Línea

Una línea es el resultado del mejoramiento genético de una raza y una variedad,

teniendo en cuenta varios factores, número de huevos puestos, eficiencia de

producción, color de cascarón, crecimiento y eficiencia de conversión ALG (2010).

Las aves productoras de carne ponen pocos huevos, los pollos crecen rápidamente y

empluman pronto. Los mejores híbridos para productores de carne son los de color

blanco.

La mayoría logra una acumulación de pechuga después de los 28 días de edad, los

machos adultos pueden pesar hasta 5.0 kg y las hembras adultas hasta 4.5 kg ALG

(2010).

Existen dos líneas principales productoras de carne, Cobb 500 y Ross 308, en el

Cuadro 6, se puede observar el comportamiento productivo en carne en cuanto a los

días de vida de la línea genética, ambas líneas presentan plumaje blanco Nilipour,

(2010).

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

20

Cuadro 6 Comportamiento productivo en carne de las líneas (Ross 308 vs.

Cobb 500)

Edad (días)

Línea Cobb peso (g)

Línea Ross peso (g

Promedio (g)

0

41 42 42

1

52 56 54

7

164 182 173

14

430 455 443

21

843 874 859

28

1397 1412 1405

35

2017 2021 2019

42

2626 2652 2639

49 3177 3263 3220

Fuente: Nilipour (2010).6

3.8.1 Línea Cobb – 500

La línea Cobb – 500 según Avicola Torrico (2005) citado por Chacón (2005) establece

que es el producto de la combinación de las líneas Avian y Rhoss de alto rendimiento

de carne, de rápido crecimiento, baja conversión alimenticia, alta rusticidad en el

manejo y de fácil adaptación a cambios climáticos, cuya característica principal es de

plumaje blanco en algunos casos con manchas negras.

6 NILIPOUR, A. H. 2010. Ph.Dr. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigaciones. Producción Avícola de Alta Calidad. Grupo Melo. S.A. Rep.

De Panamá. 200 pp.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

21

Actualmente es la línea más explotada en el Perú predominando en un 66% a nivel

nacional. Es recomendable para compañías que requieren pollos con rasgos

uniformes y excelente productividad de carne (A.LG., 2008).

Figura 2. Pollo parrillero línea – Cobb 500 para explotación intensiva

Fuente: Renteria, (2007)7

3.8.1.1 Características de los pollos parrilleros línea Cobb - 500

Las características en esta línea de pollos parrilleros son aves de porte robusta, de

crecimiento rápido y de fácil alimentación con un buen rendimiento de carne después

de la faena.

Está diseñada para satisfacer las exigencias de los clientes que necesitan

consistencia de rendimiento y versatilidad para cumplir una amplia gama de

requerimientos del producto final (Manual de manejo de pollos de la línea Cobb - 500,

(2012).

7 RENTERIA, O. 2007. Manual Práctico del Pollo de Engorde. Ed. Cauca -Colombia. pp.15.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

22

Parámetros que se presentan en pollos parrilleros de la línea Cobb 500

Es la más eficiente en conversión de alimenticia

Rendimiento superior

Habilidad de crecimiento utilizando dietas de menor costo

Producción de carne a un menor costo

Más alto nivel de uniformidad

Rendimiento reproductivo competitivo

3.8.1.2 Requerimientos Nutricionales

Cobb–Vantress (2008), indica que los requerimientos nutricionales generalmente

disminuyen con la edad del pollo de engorde.

Desde un punto de vista clásico, las dietas de inicio, crecimiento y terminación están

incorporados dentro del programa de crecimiento del pollo de engorde.Sin embargo,

las necesidades de nutrientes de las aves no cambian abruptamente en días

específicos, sino más bien cambia continuamente a medida que pasa el tiempo.

El mismo autor señala que las dietas para el pollo de engorde están formuladas para

suministrar la energía y los nutrientes esenciales para su salud y producción exitosa.

La calidad de los ingredientes, la forma del alimento y la higiene, afectan directamente

a la contribución de estos nutrientes básicos. Si la materia prima y los procesos de

molienda están afectados, o si no hay balance en el perfil nutritivo del alimento, se

puede disminuir el desempeño Cobb– Vantress (2008)

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

23

Cuadro 7 Requerimientos nutricionales de la línea Cobb 500

NUTRIENTE INICIADOR ( 0 - 15 días)

CRECIMIENTO ( 16 - 30 días)

FINALIZADOR ( 31 - faeneo)

Proteína Cruda, %

23.0 20.0 18.5

Energía Metabolizable (Kcal/kg)

3100

3200

3200

Relación Caloría/Proteína

135

160

173

Calcio (% min - máx.)

0.9 - 0.95

0.85 - 0.88

0.80 - 0.85

Lisina % 1.25

1.1 - 0.95

0.90

Aminoácidos totales %

0.96

0.85 - 0.75

0.76 - 0.70

Fibra cruda % 3.2

2.8

2.7

Fuente: Cobb (2012)8

3.8.1.3 Necesidades Alimentarías de los Pollos Parrilleros

Los requerimientos de nutrientes en los pollos de engorde generalmente disminuyen

con la edad. Desde el punto de vista clásico, dietas de inicio, crecimiento y término

son incorporadas en los programas de crecimiento de las aves.

De todas formas, los requerimientos en pollos no cambian abruptamente en días

específicos, sino que cambian continuamente a través del tiempo.

8 COBB - 500 2012.. Revista Sociedad Brasilera de Zootecnia. 30 (2), 766 – 773 pp.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

24

La mayoría de las compañías alimentan a los pollos parrilleros con múltiples dietas

intentando acercarse a los requerimientos reales. El productor se acercara más a los

requerimientos reales de las aves a mayor sea el número de dietas que formule para

estas en un periodo determinado.

El número de dietas se limita de un punto de vista económico y logístico, incluyendo la

capacidad de la fábrica de alimento, costos de transporte y los recursos de la granja.

3.9 Nutrición y Alimentación

Para conseguir una buena producción de carne, los pollos deben alimentarse con

una buena formulación de ración que tengan los nutrientes que necesiten.

Las raciones hechas por nutricionistas deben estar en relación con la línea genética y

las edades o etapas, ya que los requerimientos nutricionales van cambiando con la

edad, por ello es que se han identificado las siguientes etapas en su alimentación: pre

inicio, inicio, crecimiento y acabado Sánchez ( 2009).

Los nutrientes básicos requeridos son: agua, proteína cruda, energía, vitaminas y

minerales. Estos nutrientes deben estar perfectamente balanceados para asegurar un

adecuado crecimiento óseo y la formación de los músculos.

En la adquisición de los ingredientes no se deben buscar los precios bajos, lo que se

debe buscar es calidad de insumo a buen precio para que así las fórmulas expresen

su potencial al ser consumida por los pollos parrilleros ADA (2010).

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

25

3.9.1 Nutrición

Según Castañón et al., (2009), menciona que la nutrición es el proceso relacionado

con la asimilación, transporte, formación y eliminación de los mismos, que

suministrado a un animal permite la formación de su estructura corporal,

mantenimiento y producción.

La nutrición es amplia y compleja, ya que comprende todos los procesos químicos y

bioquímicos que tiene lugar en el organismo vivo. Al ingerir los alimentos, el

organismo asimila las sustancias nutritivas de que están compuestos, aprovechando

la energía química proporcionada por los materiales ingeridos, cuando se queman, en

contacto con el oxígeno.

Así mismo el alimento ingerido, además de proporcionar la suficiente energía al

organismo, también se puede transformar en materia integrante del mismo, o sea que

puede ser empleado en la Elaboración de las substancias que componen el cuerpo

Leyva (2009).

3.9.2 Alimentación

La alimentación, es la ingestión del alimento por el animal, y es importante por cuanto

existe una serie de factores, tanto inherentes al animal como al alimento y al clima

que influyen en que el animal consuma más o menos alimento, con su consecuente

influencia en la producción Leyva (2009).

Castañón et al., (2009), menciona que la alimentación es el proceso de ingerir los

alimentos de cualquier naturaleza y así mismo las consecuencias que con lleva este

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

26

proceso para el organismo. Mediante la alimentación se debe proporcionar al

organismo las sustancias que necesita para su nutrición en cantidades adecuadas.

La crianza de pollos parrilleros cumple diferentes fases en su alimentación, la fase de

arranque comprende desde 0 al día 14, la fase de crecimiento de 15 a 30 o 35 días y

la fase de acabado que comprende hasta la finalización de la cría.

El consumo diario de pienso es siempre mayor en machos que en hembras, y

aumenta constantemente con la edad, aunque ya muy poco después de las 7 - 8

semanas. Como promedio un pollo de 2 kg va a consumir unos 4 kg de pienso hasta

el sacrificio Buxadé (2010).

3.9.3 Agua

El agua es un ingrediente esencial para la vida, el consumo debe ser casi 1.6 a 2.0

veces el consumo de alimento expresado en peso, pero variará con base a la

temperatura ambiental, calidad del alimento y estado de salud de las aves.

El agua es un nutriente esencial que impacta virtualmente todas las funciones

fisiológicas El agua comprende el 65 al 78% de la composición corporal del ave,

dependiendo de la edad. Factores como temperatura, humedad relativa, composición

de la dieta y el promedio de ganancia de peso corporal, influyen en la ingestión de

agua Cobb – Vantress (2010).

Así mismo menciona que los parámetros de la calidad del agua influyen en el pH,

niveles de minerales y el grado de contaminación microbiana. Es esencial que el

consumo de agua aumente a medida que pasa el tiempo. Si en algún momento el

consumo de agua disminuye, se debe revaluar la salud de las aves, el medio

ambiente o las técnicas de manejo.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

27

El agua también actúa como un regulador de temperatura corporal, es esencial para

extraer los productos tóxicos de los riñones del ave y como medio de transporte para

subproductos de las funciones corporales Castro, (2010).

Es necesario hacer análisis para verificar los niveles de sales de calcio

Dureza,Salinidad y nitratos en el agua Antezana (2010)

3.9.4 Alimentos proteicos 3.9.4.1 Jipi de quinua

La quinua tiene múltiples usos, entre ellos: en la alimentación humana, animal

(forrajes y concentrado), control de plagas tutor de siembras, medicinal y ornamental

MDRTyA (2011)

3.9.4.2 Importancia de la Quinua

La quinua es un alimento con un valor nutritivo elevado por su contenido de proteínas

e hidratos de carbono necesarios para la alimentación humana. Los granos andinos

tienen una versatilidad muy grande para la transformación ya sea primarios o de

agroindustria, pudiendo obtener varios productos de diferentes características

estructurales, de procesamiento, de preparación, con diferencias organolépticas

sabor, color y formas variadas de preparación MDRTyA (2013)

3.9.4.3 Composición química

Murillo (1995), considera que el valor nutritivo del grano convierte a la quinua en una

fuente de proteína de origen vegetal con un alto porcentaje de aminoácidos

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

28

esenciales comparables a la leche. Los análisis bromatológicos del grano indican que

contienen entre 14 y 16% de proteína.

El valor nutritivo del grano supera al de los principales cereales de mayor consumo a

nivel mundial, además es el único alimento del reino vegetal que provee todos los

aminoácidos esenciales en proporciones relativamente altas, estos aminoácidos

presentes en el grano de quinua, se encuentran cerca de los estándares de nutrición

humana MDRTyA (2013)

MDRTyA (2011); indica que el verdadero valor nutritivo del grano de quinua está en la

calidad de proteína, es decir en el balance de aminoácidos esenciales que le otorga

un alto valor biológico. En el Cuadro 8 presenta la comparación proximal de la quinua

con algunos caréales de mayor consumo a nivel mundial.

Cuadro 8 Comparación de la composición proximal de la quinua con otros

Cereales (% en materia seca)

Características

Quinua Arroz Cebada Arroz Trigo

Grasa 6.3

2.2 1.9 4.7 2.3

Proteína 16.5

7.6 10.8 10.2 14.2

Ceniza 3.8

3.4 2.2 1.7 2.2

Fibra 3.8

6.4 4.4 2.3 79.41

Carbohidratos 68

80.4 90.7 81.1 78.41

Calorías 398.7

371.8 383.1 407.3 391.4

Fuente: (MDRTyA), 2013 9

9 MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, (MDRTyA), 2013. Avicultura una economía en ascenso, Revista especial de avicultura,

periódico, La Razón, Abril, 2013, Bolivia.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

29

Es necesario ser cautelosos al usar la anterior información. El juicio sobre un alimento

sólo por su valor en proteína es relativo.

El jipi de quinua (quechua), es el residuo de la trilla del grano de quinua, cuya

Composición química se observa en el Cuadro 9 (Seladis, 2014).

Cuadro 9 Análisis bromatológico del jipi de Quinua Composición Unidad Jipi de Quinua

Composición Unidad Jipi de Quinua

Materia seca % 95.95

Fibra cruda % 22.74

Energía Metabolizable Kcal/Kg 1.61

Proteína cruda % 21.4

Calcio % 0.75

Fosforo % 0.45

Fuente: SELADIS (2014).10

3.9.4.4 Procesado del Jipi de quinua

El jipi de la quinua es un sub producto de la quinua; es la

cascara de la misma que se adquiere realizando el

venteado para sacar el subproducto que se usa para la

alimentación de pollos, vacunos. Conejos, etc.

10 SELADIS, (2014) Facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas laboratorio de bromatología pp. 35

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

30

3.9.4.5 Obtención del jipi de quinua

En determinados sectores del norte del país donde se cultiva quinua; se aprovechan

los fuertes vientos que aparecen en los meses de Agosto y Septiembre para “ventear”

el grano después de que este ha sido sometido al proceso de trilla.

Paso1 Una vez Segado (cortado de la planta); se

procede al emparvado de la misma; es decir se realiza la

acción de poner una planta sobre otra formando una

pirámide a una altura de 1mts de alto en posición vertical

y horizontal de manera que vaya secando por acción de

sol la planta

Paso 2 Una vez Seco completamente, se procede al pisoteo de las mismas con

mucho cuidado de no maltratar al semilla; se podría hacer este proceso sobre mantas

o lonas de plástico.

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

31

También se puede lograr con el paso de algún vehículo como tractor agrícola o una

camioneta pero siempre teniendo en cuenta evitar producir daños en los granos. En

algunos casos la trilla se realiza con trilladoras estacionarias.

Paso 3 Se realiza el ventado para de esta manera obtener el jipi de quinua que es la

cascara de la misma, separando los tallos y impurezas.

Pasó 4 Se tiene el Producto Final Para la Alimentación de los Pollos

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

32

3.9.4.6 Los valores nutricionales. de granos de quinua

Cuadro 10 Valor nutricional

Fuente: MDRTyA, ( 2013)11

El grano de quinua además es rico en Fósforo y Calcio. Los valores nutricionales del

grano de quinua, están en función a la variedad. Asimismo, el grano de quinua en el

pericarpio contiene un glucósido de sabor amargo llamado saponina, el mismo que se

encuentra en un rango de 0.015% en variedades dulces a 0.178% en variedades

amargas.

3.9.4.7 Composición química.

La composición química del grano de la quinua es muy variable e influenciada por:

El material genético

El estado de la madurez

11

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS, (MDRTyA), 2013. Avicultura una economía en ascenso, Revista especial de avicultura,

periódico, La Razón, Abril, 2013, Bolivia

Humedad 10.2 % a 12 %

Proteínas

12.5 % a 14 %

Grasas

5.1 % a 6.4 %

Cenizas

3.3 % a 3.4 %

Carbohidratos

59.7 % a 67.6 %

Fibra

3.0 % a 4.1 %

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

33

La fertilidad del suelo

Los factores climáticos.

.

La quinua es un grano de pequeño tamaño, con un embrión bastante desarrollado

25% del total del grano en la quinua), en el cual se concentra una importante cantidad

de proteínas.

3.9.4.8 Los aminoácidos presentes en la proteína del grano de quinua.

Cuadro 11 Aminoácidos de un grano de quinua

Arginina 7.4 %

Isoleucina

6.4 %

Leusina

7.1 %

Lisina

6.6 %

Fenilamina

3.5 %

Metionina

2.4 %

Tirosina

2.8 %

Trionina

4.8 %

Valina

4.0 %

Fuente: MDRTyA, (2013)12

12

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, (MDRTyA), 2013. Avicultura una economía en ascenso, Revista especial de avicultura,

periódico, La Razón, Abril, 2013, Bolivia

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

34

La Leusina, es uno de los aminoácidos básicos de la quinua, además de estos

aminoácidos la quinua contiene vitamina A como el caroteno, Vitamina B como la

riboflavina, la niacina y la vitamina C, el ácido ascórbico; es rica en minerales como

calcio, Hierro, Fósforo, Potasio, principalmente

3.9.4.9 Condiciones Climáticas en el desarrollo del cultivo de quinua

Según León (2012), indica que las condiciones climáticas y el suelo tienen influencia

en la producción y productividad de la quinua, el clima está determinado por una serie

de factores tales como altitud, precipitación, temperatura, latitud, vientos, iluminación

etc.

Dado a su cultivo en zonas marginales de los Andes altos, la quinua se enfrenta con

altos riegos ambientales como heladas, sequias prolongadas. Granizo, vientos

fuertes, suelos pobres ácidos y básicos.

3.9.4.10 Torta de Soya

Rodríguez, G. (2012), indica que la torta soya es un sub producto de la extracción del

aceite tradicionalmente, la torta de soya es rica en proteínas, superior al 40% tiene

23% de hidratos de carbón y 6% de sales minerales.

3.9.4.11 Ingredientes energéticos

3.9.4.11.1 Maíz (Zea mays)

Rodríguez, G. (2012), Menciona que el maíz es el insumo más utilizado en la

alimentación de los pollos en los diferentes ciclos productivos (inicio,

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

35

Crecimiento ,y Engorde); no se tiene límite de inclusión en los piensos, este insumo

presenta niveles bajos en proteína y es deficiente en lisina, triptófano, calcio y fosforo,

el contenido de energía proporciona un endospermo almidonoso y el germen que

contiene aceite (3 - 4%), en lo concerniente a su contenido de vitaminas se considera

fuerte de vitamina E, pero con bajo niveles de vitamina A y B.

3.9.4.11.2 Afrecho de Trigo

Marzo, M. (2010). da a conocer que este insumo contiene aproximadamente 13% de

proteína, 14% de grasa, 10% de fibra y tiene alrededor del 80% de la energía

Metabolizable, el precio del insumo es favorable y se reemplaza a un máximo de 25%

del maíz.

3.9.4.11.3 Sorgo molido

El sorgo presenta el contenido energético de 3200 Kcal/kg en cuanto a la proteína

contiene 95 g/kg, su composición nutricional es similar a la del maíz, hay variedades

de sorgo como el kéfir y el milo son los más empleadas en dietas de pollos al 40%, no

presentan las xantofilas pigmentantés, ni la vitamina A, Según, Mack O. Carranza, J.

C. 2011

3.9.4.11.4 Ingredientes que aportan minerales

3.9.4.11.5 Conchilla

Es el suplemento esencial, que está constituido por carbonato cálcico de 95 a 99%,

constituye una buena fuente de calcio para toda clase de animales, Marzo, M. (2010).

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

36

Fernández, L. 2013; indica que la conchilla se caracteriza por el aporte de calcio y es

utilizada por su bajo costo, contiene un 94% de carbonato de calcio y aporta 38% de

calcio.

3.9.4.11.6 Fosfato di cálcico

El fosfato di cálcico desempeña un importantísimo papel en algunas de las funciones

metabólicas del cuerpo como son: Formación y mantenimiento de los huesos;

Contracción de los músculos esqueléticos, cardiacos y lisos; Coagulación de la

sangre; Regulación del ritmo cardíaco en unión del sodio y el potasio; Ganancia de

peso y utilización de los alimentos; Justiniano (2011)

3.9.4.11.7 Premix

Línea de premezclas que contienen micronutrientes y aditivos.

Permite elaborar su propio alimento.

Permite utilizar el cereal/materia prima disponible en la zona.

Evita el stock innecesario de micronutrientes en el establecimiento, permitiendo

disminuir los costos de alimentación.

Permite disponer en 7 kg. (1 envase) de vitaminas, aminoácidos, minerales,

adsorbentes de micotoxinas, antioxidante, etc.

Incluye aporte de fósforo.

Fácil de usar y de dosificar: 7 kg. de premix por tonelada de ración final.

Facilita el manejo de la alimentación, siendo una alternativa económica para

productores con manejos simples o que quieran facilitar la tarea de elaboración.

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

37

3.9.4.11.8 Sanidad

El factor único y más importante para mantener la salud en pollos parrilleros es

preservando una buena higiene. Reproductores sanos y condiciones higiénicas de la

planta de incubación

Contribuyen en forma importante a producir pollos BB libres de enfermedad. Buenas

prácticas de higiene reducen los desafíos de las enfermedades, la sanidad de la

granja no únicamente escoger el desinfectante correcto, lo primordial es realizar una

limpieza efectiva.

Los desinfectantes se inactivan con la materia orgánica Antezana, F. ( 2010)

La prevención es hasta ahora el mejor y más económico método para el control

de las enfermedades.

La prevención se logra mucho mejor con la implementación de un programa de

bioseguridad efectiva, incluyendo vacunación apropiada.

Las enfermedades, sin embargo, sobrepasan estas precauciones y cuando lo

hacen, es importante obtener asesoría de un técnico profesional.

Los supervisores y el personal de servicio deben ser entrenados para reconocer

problemas que puedan ser atribuidos a una enfermedad. Esto incluye patrones de

consumo de agua y alimento, mortandad excesiva, comportamiento de los pollos

parrilleros y calidad de la cama Cobb-Vantress (2010).

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

38

3.9.4.11.9 Enfermedades

Todo avicultor debe esforzarse en mantener pollos sanas, los animales de granja

cuando algo les ocurre, manifiestan por sus actitudes y apariencia lo contrario a la que

es su naturaleza, de esta forma está revelando los primeros síntomas de una

enfermedad. Entre las enfermedades que se consideran más frecuentes en nuestro

medio son las siguientes:

3.9.4.11.10 Síndrome Ascítico.

Fernández, L. 2013; define la Ascitis como síndrome de la Hipertensión Pulmonar

causada por una secuencia de respuestas fisiológicas a la demanda de Oxigeno en

déficit, como consecuencia al crecimiento rápido de los pollos parrilleros a un

aumento del ritmo metabólico por frió y no puede ser satisfecho por el sistema

cardiovascular y respiratorio del ave, porque es limitado y poco flexible.

Asimismo Antezana (2010), indica que el Síndrome Ascítico no es una enfermedad

sino una condición patológica que se caracteriza por la acumulación del líquido en la

cavidad abdominal y es producida por las causas generales del edema, los síntomas

y lesiones que muestra este proceso patológico tan complejo, es difícil pensar en una

etiología única, lo que complica los estudios para determinar su origen.

Es una acumulación de trasudado no inflamatorio en una o más cavidades

peritoneales de los pollos parrilleros. Puede contener coágulos proteicos amarillos.

Su sinonimia está relacionada con Bolsa de Agua, Edema de las Alturas y Edema

Aviar. La Ascitis puede ser el resultado de una lesión vascular, aumento de la presión

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

39

hidráulica vascular, aumento de la presión oncótica tisular o reducción de la vascular

normalmente la presión coloidal, bloqueo del drenaje linfático Soruco (2008).

El Síndrome Ascítico se presenta en todo tipo de instalaciones avícolas principalmente

localizadas arriba de los 2000 m.s.n.m. aunque también se produce al nivel del mar e

incluye las granjas con mayor tecnificación. Este Síndrome no se puede atribuir a un

solo factor, muchos aspectos interactúan para que el problema se manifieste.

3.9.4.11.11 Crónica respiratoria

Este mal también llamada CRD o aerosaculitis es una enfermedad que afecta el

Aparato respiratorio de pollos, provocado por la bacteria Micoplasma gallisepticum.

Las formas de transmisión pueden ser a través del huevo, contacto directo o por el

aire, a través de polvo o gotitas de la expectoración. El periodo de incubación varía de

cuatro días a tres semanas. El estrés por el traslado, y otras condiciones

desfavorables hacen a las pollos parrilleros más susceptibles a esta enfermedad

Manual Guía De Manejo Del Pollo Parrillero Para Carne De La Linea Cobb 500

(2012)

El mismo autor menciona, los síntomas en pollos parrilleros jóvenes; dificultad

respiratoria, pérdida de apetito, alteración del índice de conversión alimenticia; en

pollos adultos presenta estornudos, tos y congestión generalizada de las vías

respiratorias.

3.9.4.11.12 Conjuntivitis y queratoconjuntivitis

Enfermedad que afecta a los ojos, inflamación de la membrana de la córnea

volviéndose blanquecina y algunas veces ulceradas, al principio se observa lagrimeo

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

40

y enrojecimiento de la conjuntiva, los parpados están pegados con abundante

exudado purulento lo que dificulta la visión. Las secuelas puede perforarse y provocar

rotura y perdida del ojo Soruco (2008).

3.9.4.11.13 Síndrome ascítico o síndrome de muerte súbita (SDS)

Es una condición fisiológica, metabólica y patológica, se caracteriza por la

acumulación de líquido en la cavidad abdominal peritoneal de las aves y es producida

por las causas generales de edema. Participan diversos factores de tipo tóxico

ambiental, genético, nutricional y de manejo que directamente está involucrado,

siendo la falla respiratoria ocasionando un daño cardiaco.

La principal causa asociada con el síndrome ascítico, se libera por una condición de

hipoxia y puede ser desencadenada por múltiples situaciones. La reducción de la

capacidad de oxigenación obliga al corazón a elevar su ritmo de trabajo, ocasionando

disturbios cardiacos y reduciendo la velocidad de tránsito sanguíneo por el sistema

Camargo (1996).

Los signos que presenta son; abdomen distendido, jadeo, cianosis de cresta y

barbillas, cresta atrofiada, cabeza pálida, boqueo, plumaje erizado. Se han

desarrollado programas de restricción alimenticia tomando en cuenta factores como

tiempo de acceso al alimento, densidad nutritiva de las raciones.

La temperatura ambiente, la humedad y el movimiento del aire deben controlarse para

evitar una perdida excesiva de calor corporal (Quispe, 2008).

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

41

IV. LOCALIZACION

4.1 Ubicación Geográfica

En el Trabajo de Investigación se realizó en los Predios de la Universidad Mayor de

San Andrés en el Centro Experimental de Cota Cota dependiente de la Facultad de

Agronomía. Según SENAMHI (2014); La Zona de Cota Cota se encuentra en el

Departamento de La Paz, a 19 Km al Sur de La Ciudad de La Paz geográficamente se

encuentra a 16º32’04’’ Latitud Sur y Latitud Oeste 68º03’44’’ con una altitud de 3400

m.s.n.m.

Figura 3 Ubicación Geográfica

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

42

4.2. Clima

Las condiciones agroclimáticas son de cabecera de valle, los inviernos son fríos

intensos en la época en los meses de Abril a Noviembre se presenta vientos fuertes

de noreste a oeste.

4.3 Temperatura

Las condiciones de temperatura prevaleciente correspondientes a la zona de Cota

Cota, fueron mínima de 2.2°C, del mes de Junio y a una temperatura máxima 24.7°C

correspondiente al mes de abril con una temperatura media de 14.1°C. Por otra parte,

las condiciones agroclimáticas de la zona de Cota Cota correspondiente al año 2014;

fueron: una temperatura mínima de 3.4°C en el mes de Mayo, la temperatura máxima

fue de 22.6°C, correspondiente del mes de Septiembre y una precipitación de media

de 13.6°C. SENAMHI (2014)

4.4 Humedad

La humedad relativa de la zona Cota Cota, según datos de la SENAMHI fueron la

humedad relativa mínima de 30%, en el mes de Abril una humedad relativa máxima

de 67% del mes de Diciembre y humedad relativa media de 47%

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

43

4.5 Precipitación

La precipitación con respecto a la zona de estudio, para el año 2014, fue de una

precipitación mínima de 20 mm correspondiente al mes de Junio y una precipitación

máxima de 32.5 mm correspondiente al mes de julio por último una precipitación

media a lo largo del año fue de 8.4mm, La precipitación mínima en la Zona de Cota

Cota fue de 5.2 mm correspondiente al mes de Abril y la precipitación máxima de 93.8

mm, correspondiente al mes de Agosto 2014.

V. MATERIALES

5.1 Material Biológico

100 pollitos BB. de la línea Cobb - 500 de un día de edad procedentes del

departamento de Santa Cruz.

5.2 Insumos en la Ración

Torta de soya

Maíz

Sorgo

Jipi de quinua

Harina de sangre,

Premix

Carbonato de calcio

Fosfato di cálcico

Sal común

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

44

5.3 Materiales Campo

Comederos

Bebederos

Desinfectantes (hipoclorito de sodio)

Campana criadora

Circulo de crianza

Cámara digital

Libreta de anotaciones

Vacunas

Balanza de peso

Instrumentos zootécnicos (jeringas, estuche de disección, etc.)

5.4 Material de Gabinete

Material de escritorio

Libros

Computadora

Fotocopias

Calculadora

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

45

VI. METODOLOGIA

6.1 Procedimiento experimental

A continuación se describirá el procedimiento experimental que se llevó a cabo en el

presente estudio

6.2 Preparación del galpón

La investigación se llevó a cabo en los predios del Centro Experimental de Cota Cota.

Se trabajó 1 mes antes de la llegada de los pollitos BB; se limpió el galpón y

todos los accesorios, luego se realizó el flameado, se taparon huecos de la

paredes y pisos con cemento, para evitar entrada de los roedores se

arreglaron ventanas para evitar corrientes de aire, se arreglaron las jaulas de

los pollos para la crianza, se pintaron las jaulas de crianza; posteriormente se

hizo el caleado de las paredes y pisos de los ambientes a utilizar.

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

46

Se armó el circulo de crianza en base a cartones, fierro de construcción y

alambre de amarro

E

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

47

l interior del galpón fue dividido en compartimientos, con malla (alambre de

tejido) y madera.

Una semana antes de la recepción de los pollitos BB se preparó la cama con

viruta seca a una altura de 10 cm previamente lavada y desinfectada con

lavandina; Seguidamente se preparó el redondel o círculo de crianza, con su

respectiva campana criadora para su respectivo sistema de calefacción.

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

48

Los pollitos BB. Llegaron procedentes del departamento de Santa Cruz, a la

distribuidora Avícola Disbal quienes manifestaron que ya venían vacunados

contra las enfermedades como el Gumboro y el New Castle y que fueron

respectivamente hidratados para soportar y resistir su traslado a la Ciudad de

La Paz y su posterior traslado al galpón de crianza.

Inmediatamente después de la llegada de los pollos bebes al galpón se los

hidrato, de manera que estos se alimenten normalmente, se los proporciono

agua con azúcar a una relación de 4:7:1 g/l de agua y complejo B para

compensar la pérdida de electrolitos durante el transporte desde la incubadora.

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

49

El control de la temperatura fue muy importante, se utilizó focos Infrarrojos de

70 Watts para calentar el círculo de crianza donde se encontraban. A fin de

mantener una temperatura de 33 ºC

6.3 Desinfección de la cama ( viruta)

Se realizó la desinfección de la viruta para los cambios de cama cada semana para

evitar la propagación de patógenos y enfermedades dentro del galpon

6.3.1 Limpieza (Bioseguridad)

La aplicación de cal (Apagada) a la entrada del Galpón fue una forma adecuada de

controlar el ingreso de patógenos además la restricción en el ingreso de personas al

extrañas al lugar de crianza.

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

50

Se realizaron Lavados a diario de todos los

materiales a usar con lavandina (cloro)

El Descarte de residuos fueron echados en

lugares de recolección de basura, que

estaban alejados del galpón

Existió un Control estricto y revisión cada 2

horas en etapa de inicio; por ser una etapa

crítica en la crianza de los pollos

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

51

6.3.2 Distribución de las unidades experimentales

En la etapa inicial los pollitos BB. Al principio fueron criados todos juntos en un área

de 5 m2 para mantener calor, así adecuarlos a condiciones medio ambientales del

lugar (variación de temperatura y altitud). A partir del día 8 se los distribuyo en forma

aleatoria en 16 unidades experimentales cada una conformada por 6 aves, esto de

manera definitiva hasta el faeneo, la toma de datos y llenado de planillas fue continua

y semanalmente de acuerdo a las variables a medir.

Figura 4. División de las Unidades Experimentales

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

52

6.3.3 Diseño experimental

Se utilizó el diseño Bloques Completos al Azar con un factor (Niveles de Jipi de

Quinua) con cuatro bloques, conformado cada bloque por 25 pollitos y 6 aves por

Unidad experimental.

Dónde:

El para los análisis de varianza de los datos observados procedimiento fue realizado

mediante el programa, (Paquete estadístico SAS versión 8.1 para Windows xp.).

En contexto se definió en función a los factores de estudio Para realizar la

adaptabilidad se distribuirá 6 pollitos en etapa de crecimiento por tratamiento de 14

días de edad , en las respectivas jaulas (tratamiento), donde se alimentó con la

(ración de crecimiento) y se empezó el experimento de acuerdo al Diseño

Experimental (Bloque completamente al Azar )

Xij = μ + B + αi + εij

Xij = Una observación cualquiera.

μ = Media general

B = Iesimo Bloque (Peso)

αi = Efecto del i-ésimo nivel del factor Niveles del Jipi

de quinua

εij = Error experimental

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

53

6.3.4 Características del área experimental

Dimensiones del ensayo:

Superficie del experimento………………………………………………….34 m2

Numero de repeticiones……………………………………………………....4

Superficie de unidades experimentales……………………………………16m2

Superficie de unidad experimental…………………………………..……..1m2 C/U

Superficie por pasillo……………………………………………………….. 18 m2

Número de pollos por unidad experimental

T1 = 25 pollitos unidad experimental

T2 = 25 pollitos unidad experimental

T3 = 25 pollitos unidad experimental

T4 = 25 pollitos grupo testigo

Total 100 Pollitos Parrilleros para producción de carne

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

54

Cuadro 12 Composición Bromatológica de Los Alimentos

La ración se formuló según el siguiente cuadro de composición bromatológica de

Alimentos lo cual se detalla en el siguiente cuadro

Fuente Instituto de servicios de laboratorio de diagnóstico e investigación en salud Seladis (2012)

Cuadro 13 Composición de la ración en pollos en la fase de Inicio

INSUMO Tratamiento (0%)

kg de Mezcla

Tratamiento (5%) kg de

Mezcla

Tratamiento (10%)

kg de Mezcla

Tratamiento (15%)

kg de Mezcla

Jipi de quinua 0% 5% 10% 15%

Torta de soya 14 12 9.5 9

Maíz amarillo 41 40 38 36

Sorgo molido 20 20 20 19

Afrecho 21 20 20 18

Conchilla 3 2 2 2

Fosfato di cálcico 1 1 0.5 1

Total 100 100 100 100

Req. 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia

Insumos MS PC ED FC Calcio Fosforo

(%)

(%) (Mcal / kg.) (%) (%) (%)

Jipi de Quinua

91,93 19,2 3,81 22,93 0,74 0,46

Torta de soya

89.11 45.13 2.73 5.33 0.4 0.95

Afrecho

86.85 14.5 2.63 5.73 0.22 1.08

Sorgo molido

96 11 2.6 1.8 0.5 0.13

Maíz Amarillo

89.65 7.68 3.05 2.09 0.03 0.29

Fosfato di cálcico

97 - - - 24 19

Conchilla

98 - - - 41 -

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

55

Cuadro 14 Composición de la ración en pollos en la fase de Crecimiento

INSUMO Tratamiento (0%) kg de Mezcla

Tratamiento (5%) kg de Mezcla

Tratamiento (10%) kg de Mezcla

Tratamiento (15%) kg de Mezcla

Jipi de quinua 0% 5% 10% 15%

Torta de soya 16.9 15.9 14 13.5

Maíz amarillo 39 38 34 31

Sorgo molido 18 17 19.9 17.4

Afrecho 17 16 15 115

Conchilla 9 8 7 8

Fosfato di cálcico

0.1 0.1 0.1 0.1

Total 100 100 100 100

Req. 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia

Cuadro 15 Composición de la ración en pollos en la fase de Engorde

INSUMO Tratamiento (0%) kg de Mezcla

Tratamiento (5%) kg de Mezcla

Tratamiento (10%) kg de Mezcla

Tratamiento (15%) kg de Mezcla

Jipi de Quinua 0% 5% 10% 15%

Torta de soya 23 22 21 20

Maíz Amarillo 48 47 46 45

Sorgo molido 15 15 16 17

Afrecho 14 14 15 16

Conchilla 2.5 1 1 1

Fosfato di cálcico 0.5 1 1 1

Total 100 100 100 100

Req. 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

56

Se elaboró la ración de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la línea Cobb-

500, con un programa elaborado en Excel de acuerdo con la Metodología de la

prueba y error para la formulación de raciones.

Para el presente trabajo de investigación se utilizó diferentes niveles 0%, 5%, 10%,

15% de Jipi de Quinua en la ración, en la fase de inicio, crecimiento y acabado. En la

fase de Crecimiento el nivel de energía, proteína y aminoácidos son decrecientes

metabólicas elevadas y deben nutrirse con alimentos de alto contenido energético

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

57

VII. VARIABLES DE RESPUESTA

7.1. Peso Vivo

Se registrara el peso vivo en gramos, a todos los pollos parrilleros de estudio,

individualmente, tomando en cuenta el peso de entrada al galpón y a la salida del

mismo. Esta actividad se realizara con la ayuda de la balanza digital. Los datos

encontrados servirán para la determinación de la ganancia de peso a lo largo del

estudio. Según Alcázar, (1997) es el aumento de peso de un animal expresado en

gramos en los días que dura el proceso.

7.2 Consumo de Alimento

Para la determinación de esta variable se tomara en cuenta registros diarios de

alimento ofrecido y rechazado, las mismas serán acumuladas semanalmente en

función al número de pollos parrilleros por tratamiento. (Antezana, 2010).

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

58

7.3. Conversión Alimenticia

Alcázar (2002), la conversión alimenticia proporciona la información acerca de la

capacidad del alimentar racionar, para convertirse en una unidad de producto animal.

7.4. Mortandad

En la crianza avícola el porcentaje de mortalidad aceptable es de 5% Antezana

(2010) se determinará mediante la cuantificación directa (registro diario de muertes)

basándome en la siguiente formula.

7.5. Beneficio Costo

Es importante tomar la parte económica que explique que si el uso del Jipi de quinua,

dentro de la ración de los pollos parrilleros es conveniente.

Indica el retorno capital que se obtiene luego de invertir en una determinada actividad

productiva (Villacorta, 2005), el cual se determinó con la siguiente fórmula:

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

59

Se considerará como costos fijos a la mano de obra, accesorios y la infraestructura,

por consiguiente los costos variables son aquellos que son incurridos en los insumos

para la elaboración de las respectivas raciones

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

60

VIII. RESULTADOS Y DISCUSION

8.1 Parámetros productivos

Una de las características importantes antes de abordar cualquier tipo de análisis, es

conocer la estructura y la naturaleza de la información, que constituyen el punto de

partida para el avance de las futuras investigaciones en el tema.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el experimento con tres niveles de jipi de

quinua utilizados en la ración de pollos parrilleros de la línea Cobb – 500; se

consideraron las variables de: Ganancia de Peso, Consumo de alimento, Conversión

Alimenticia, Porcentaje de Mortandad y Beneficio Costo.

8.2 Comportamiento de los Parámetros Productivos

8.2.1 Ganancia de Peso Vivo

8.2.1.1 Ganancia de Peso en Etapa de Inicio

Los datos obtenidos en base al peso vivo de los pollos en estudio se sometieron al

Análisis de varianza para ganancia de peso en la etapa de inicio (Cuadro 16)

Cuadro 16: Análisis de varianza para ganancia de peso en etapa de inicio

C.V. = 2.69% * = significativo al 5%

FV GL SC CM Fc Ft (5%) Pr > F

Tratamiento 3 2179.92 726.64 3.46 0.0005 *

Error 12 2520.00 210.00

Total 15 4699.92

C.V. 2.69%

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

61

El Cuadro 16 se puede observar la ganancia de peso vivo en etapa de inicio

obteniéndose un coeficiente de variación de 2.69%, el cual indica que los datos son

bastante confiables, ya que se encuentra dentro de los parámetros permitidos. El análisis

establece diferencias significativas entre tratamientos, en consecuencia se rechaza la

hipótesis, es decir Fc (calculado) es mayor que el Ft (tabulado).

Por otro lado, cabe destacar que el jipi de quinua probablemente tuvo sus efectos sobre

la ganancia de peso en la etapa de inicio en los pollos parrilleros. Es posible que se deba

a la rápida adaptación que tuvieron los pollos cuando llegaron a las condiciones

favorables para su crecimiento y a las condiciones ambientales adecuadamente

proporcionadas.

Con los resultados obtenidos en el análisis de varianza para la ganancia de peso en la

etapa de inicio, que expresó significancia entre tratamientos (Cuadro 17), se sometió a la

prueba de medias manifestando un efecto con respecto al jipi de quinua

Cuadro 17: Comparación de medias para ganancia de peso en etapa de inicio

De acuerdo al análisis de prueba de medias de DUNCAN al 5%, para la ganancia de peso

en pollos parrilleros cuadro (17), se aprecia tres grupos diferenciados; de los cuales el T3;

Tratamiento en gr

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

ganancia de

peso en etapa

de inicio (g)

342.0 349.5 353.9 364.8

Prueba de

Duncan (0.05)

a b b c c

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

62

(15%) de J.Q. muestra mayor ganancia de peso con 364.8 g; y resulta ser diferente del

resto de los tratamientos; mientras tanto, los T2 y T1 muestran una ligera similitud en lo

que concierne a la ganancia de peso y con respecto al testigo se establece el promedio

más bajo con 342.0 g en esta etapa de inicio.

Según los datos el producto jipi de quinua coadyuva en la ganancia de peso de los

pollitos con sus propiedades químicas, ya que contiene buena proporción de proteína, el

cual favoreció en la transformación de carne y por ende en la ganancia de peso.

Estos resultados significativos posiblemente se deben a la concentración en el jipi de

quinua donde se mejora la capacidad de absorción en el tracto digestivo de los pollos, al

producir mayor número de bacterias que tienen la capacidad de utilizar ácido láctico.

Los pollos en una crianza mixta tendrán más nutrientes disponibles que los machos, esta

diferencia es generalmente debido a la condición genética más que por el alimento

facilitado Incapoma ( 2006).

Datos similares reportó Quisberth (2009) cuando obtuvo ganancias de peso en landa

semana de 291,1 g; en cambio Suarez (2008) obtuvo 258g en la segunda semana de

vida. Por su parte Villacorta (2005), registró mayor ganancia de peso en esta etapa de

inicio con la línea Cobb, en comparación de la línea Ross.

Así mismo Derka (2008), halló una ganancia de peso de 393 g en la segunda

semana; por su parte Vantress (2008), las hembras de la línea Cobb 500 deben

alcanzar un peso de 411g, en la segunda semana.

8.2.1.2 Ganancia de Peso en Etapa de Crecimiento

La ganancia de peso de los pollos durante la etapa de crecimiento se sometió al

Análisis de varianza Cuadro (18).

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

63

Cuadro 18: Análisis de varianza para ganancia de peso en etapa de crecimiento

C.V. = 2.69% * = significativo al 5%

De acuerdo al análisis de varianza cuadro (18) se obtuvo diferencias significativas al

5% entre tratamientos para la etapa de crecimiento en lo que respecta a la ganancia

de peso; donde el coeficiente de variación hallado es de 2.69% que muestra que los

datos se encuentran dentro del rango permitido. En esta etapa se lleva a cabo el

proceso de continuo cambio corporal e incremento de peso acelerado de los pollos

parrilleros. Para tal efecto, se realizó la comparación de medias.

Cuadro 19: Comparación de medias para la ganancia de peso en etapa de crecimiento

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 13170.06 4390.02 1.67 0.0190 *

Error 12 31479.37 2623.28

Total 15 44649.44

CV 2.69%

Tratamiento en gr

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

ganancia de peso

en etapa de

Crecimiento (g)

1092.00

1113.50

1125.15

1148.18

Prueba de

Duncan (0.05)

b a b a b a

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

64

Se observa en el cuadro (19); que en T3: (15%) de J.Q. administrada en la etapa de

inicio, tuvo mejor acción en esta etapa de crecimiento con una ganancia de peso de

1148.18 g; comparada con los demás tratamientos, también se observa que el testigo

(T1) se diferencia notablemente del resto de los tratamientos con 1092 g.

La ganancia de peso probablemente se debe a un mayor aprovechamiento de

nutrientes por los pollos parrilleros, que registraron mejor salud, vigor y mayor

aprovechamiento digestivo, con el incremento de la flora bacteriana benéfica en el

tracto digestivo y una disminución de bacterias entero patógenas; de esa manera, se

tiene beneficios potenciales de este insumo como es el jipi de quinua en la industria

de los pollos parrilleros.

Así mismo, Quisberth (2009) obtuvo como peso en la cuarta semana 797,5 g; en

cambio Suarez (2008) obtuvo 914 g en la cuarta semana. Así mismo Derka (2008),

halló una ganancia de peso de 1259 g en la semana cuatro y Vantress (2008)

menciona que las hembras de esta línea deben alcanzar un peso de 1316 g.

8.2.1.3 Ganancia de Peso en Etapa de Engorde

El incremento de peso en los pollos parrilleros bajo el efecto del jipi de quinua, se

analizó mediante el ANVA Cuadro (20).

Cuadro 20: Análisis de varianza de ganancia de peso en Etapa de Engorde.

C.V. = 2.90% * = Significativo al 5%

FV GL SC CM Fca. Ft (5%) Pr > F

Tratamiento 3 51590.46 17196.82 1.28 0.0484 *

Error 12 161653.62 13471.13

Total 15 213243.62

C.V. 2.90%

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

65

De acuerdo al análisis de variación cuadro (20) se muestra que los pollos parrilleros

en esta etapa de engorde, alcanzó mayor ganancia de peso, y niveles significativos

de 5% entre los tratamientos, haciendo entender que la aplicación de jipi de quinua

tiene efecto sobre la ganancia de peso en la etapa de engorde con un coeficiente de

variación de 2.90%.

Al existir diferencia entre tratamientos, se efectuó prueba de medias de Duncan para

la ganancia de peso en pollos parrilleros

Cuadro 21: Comparación de medias para la ganancia de peso en etapa de

engorde

Según la prueba Duncan para el factor niveles de jipi de quinua que se observa en el

cuadro (21), que el tratamiento testigo (T1) nivel 0 gr de J.Q. en el alimento actúo de

manera inferior en comparación a los demás niveles en estudio donde las acciones de

los niveles 5%; 10%; 15% J.Q. incrementaron las mayores ganancias de pesos en los

pollos parrilleros.

Tratamiento en gr

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

ganancia de

peso en etapa

de engorde (g)

2566,13

2609,63

2627,40

2678,18

Prueba de

Duncan (0.05)

a a b a b b

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

66

De acuerdo a los datos del cuadro (21) se observa que el tratamiento tres (T3) tuvo

una ganancia de peso en promedio de 2678.2g siendo el tratamiento con mayor peso

en la etapa de engorde, seguido del tratamiento dos (T2) con 2627.4 g de peso, luego

de los tratamientos uno (T1) con 2609.6 g y el tratamiento testigo con un peso de

2566.1 g.

Por tanto, podría deberse que la obtención de ganancia de peso en mayor o menor

proporción se debe a la implementación del jipi de quinua.Aquellos animales cuyos

pesos fueron mayores en la etapa de inicio tuvieron mayor peso hasta el final de la

evaluación y presentaron un sinergismo en los pesos corporales registrados al final

del experimento.

En estudios realizados por Quisberth (2009) llegó a obtener una ganancia de peso en

la séptima semana de 1764,0 g; en cambio Suarez (2008) obtuvo 2368g en la séptima

semana.

Por su parte Derka (2008), halló una ganancia de peso de 2873 g en la séptima

semana; lo cual es bastante similar a los datos obtenidos por Vantress (2008) quien

obtuvo un peso de 2867g en hembras de la línea Cobb 500. Incapoma (2006) halló

2481.48g en ganancia de peso en hembras; lo cual es bastante similar a los datos

obtenidos en el presente estudio.

8.2.2 Consumo de Alimento 8.2.2.1 Consumo de Alimento en Etapa de Inicio

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

67

Cuadro 22. Análisis de varianza del consumo de alimento en la etapa de inicio bajo

el efecto del jipi de quinua.

C.V. = 26.76 % NS = No Significativo al 5%

En el caso anterior cuadro (22), se puede observar que no existe diferencia

significativa al nivel de significancia del 5% entre los tratamientos; el cual hace

entender que los niveles de jipi de quinua no tienen efecto sobre el consumo de

alimento; es decir, todos tuvieron un consumo de alimento similar.

El coeficiente de variación alcanzado para la variable consumo de alimento en etapa

de inicio fue de 26.76%, indica que los datos son confiables, porque se encuentra

dentro de los parámetros permitidos.

La cantidad de consumo de alimento balanceado está muy relacionado al desempeño

y crecimiento de los pollos de engorde.

Estudios realizados con pollos por Vantress, obtuvo 440 g. a los 14 dias de consumo

de alimento en pollos hembras de la línea Cobb; En cambio Quispe (2009) halló 480 g

a los 14 días en pollos de la línea Cobb. De igual manera Derka (2008) registró 427g

de consumo de alimento acumulado en la segunda semana

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 9966.96 3322.32 4.94 0.9986 N.S.

Error 12 8076387.14 673032.26

Total 15 8086354

C.V. 26.76%

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

68

En la siguiente figura (5) se presenta el consumo promedio de alimento por

tratamientos

De acuerdo a la figura (5), en el T3: 15% de J.Q. mostro un mejor consumo de

alimento en la etapa de inicio con 420.3 g; seguidos por los tratamientos T2, y T1

respectivamente donde no se ven tan dispersos.

En cuanto al consumo de alimento en la etapa de inicio se puede observar en la

anterior figura (5) que los promedios registrados en los diferentes tratamientos se ven

poco dispersos siendo el rango fluctuante de 414,7g a 420,

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

69

8.2.2.2 Consumo de Alimento en la Etapa de Crecimiento

Cuadro 23 Análisis de varianza de consumo de alimento en etapa de crecimiento con

Jipi de quinua

C.V. = 8.24% NS = No Significativo al 5%

En el análisis estadístico para consumo de alimento en la etapa de crecimiento se

observa en el cuadro (23) un coeficiente de variación de 8.24% que significa que los

datos son confiables.

Así mismo, no existen diferencias significativas entre tratamientos a un nivel de

significancia de 5%; y se asume que el jipi de quinua no tiene efecto sobre el

consumo de alimento a diferentes niveles y ello demuestra que el consumo en los

diferentes tratamientos fueron similares; al respecto la cantidad de alimento

balanceado ofertado está muy relacionado al crecimiento de los pollos parrilleros.

Por tanto, el pollo no crece con todo su potencial genético a menos que consuma sus

requerimientos de nutrientes, con una buena formulación de la ración, el

mantenimiento de una máxima ingestión es el factor más importante que determina la

tasa de crecimiento.

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 205262.11 68420.70 0.19 0.7609 N.S.

Error 12 4205486.57 350457.21

Total 15 4410748.68

C.V. 8.24%

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

70

Al respecto, Antezana (2010) menciona que el consumo de alimento está ligado a

disponibilidad, homogeneidad, palatabilidad de las dietas, peso y genotipo de pollos

en estudio. Así mismo Derka (2008) registró 1836 g de consumo de alimento en esta

etapa.

En cambio, Vantress (2008) obtuvo 1941g en hembras de la línea Cobb – 500;al

respecto en esta evaluación se halló un consumo acumulado de 1688 g e Incapoma

(2006) encontró 1786.6gen la misma etapa.

Figura (6) Promedio de Consumo de Alimento en Etapa de Crecimiento

Según la figura (6) los mayores consumos de alimento en etapa de crecimiento se

manifestaron en los tratamientos T3 y T2 con 1674.7 g respecivamente; seguido por

el tratamiento T1 con 1673.1g y por último el tratamiento testigo con 1672.5 g.

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

71

8.2.2.3 Consumo de Alimento en Etapa de Engorde

Cuadro 24. Análisis de varianza de consumo de alimento en etapa de engorde

Pollos parrilleros

C.V. = 5.46% NS = No Significativo al 5%

De acuerdo al cuadro (24), el análisis estadístico para consumo de alimento en esta

etapa manifestó un coeficiente de variación de 5.46% que significa que los datos son

confiables. Además se constató que no existen diferencias significativas entre

tratamientos a un nivel de significancia de 5%; por tanto, se acepta la hipótesis porque

el Fc (calculado) es menor que Ft (tabulado 0.05)

Al respecto, Quispe (2009), obtuvo un promedio en consumo de alimento acumulado

de 4812,5g.en cambio Derka (2008), registró 5447g de consumo de alimento en la

etapa de crecimiento. Por su parte Incapoma (2006), registro un consumo de alimento

acumulado de 4698.5g. Así mismo Moreno (2008) anoto un consumo de alimento

acumulado de 3577.6 g con aplicación de Procreatin a una altitud de 800 m.s.n.m. a

los 42 días.

8.2.2.4 Alimento Ofrecido, Rechazado y Consumido en las Etapas de Crianza

El consumo de alimento acumulado en todo el estudio muestra diferencias mínimas

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 303531.14 101177.04 0.21 0.7308 N.S.

Error 12 5599164.27 466597.02

Total 15 5902695.43

C.V. 5.46%

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

72

entre tratamientos; el cual explica que la cantidad de alimento consumido por el pollo

no fue afectado por el contenido de jipi de quinua en la ración del experimento.

Figura 7. Alimento Ofrecido, Rechazado, Consumido (kg)

0

1

2

3

4

5

6

Alim

. Ofr

e.

Alim

. Rec

h.

Alim

. Co

ns.

Alim

. Ofr

e.

Alim

. Re

ch.

Alim

. Co

ns.

Alim

. Ofr

e.

Alim

. Rec

h.

Alim

. Co

ns.

Alim

. Ofr

e.

Alim

. Rec

h.

Alim

. Co

ns.

T0T1

T2T3

IND

ICE

DE

CO

NV

ERSI

ON

TRATAMIENTO

INICIO

CRECIMIENTO

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

73

Cuadro 25. Consumo de Alimento por cada nivel de Tratamiento (Kg)

INICIO CRECIMIENTO ACABADO CICLO

Alim. Ofre. 0,042 2,146 3,219 5,408

T0

Alim. Rech. 0,008 0,041 0,069 0,119

Alim. Cons. 0,034 2,106 3,15 5,290

Alim. Ofre. 0,042 2,146 3,219 5,408

T1

Alim. Rech. 0,007 0,042 0,068 0,118

Alim. Cons. 0,035 2,104 3,151 5,289

T2 Alim. Ofre. 0,042 2,146 3,219 5,408

Alim. Rech. 0,009 0,045 0,063 0.115

Alim. Cons. 0,033 2,101 3,156 5.293

T3 Alim. Ofre. 0,042 2,146 3,219 5,408

Alim. Rech. 0,009 0,044 0,069 0,118

Alim. Cons. 0,033 2,102 3,151 5,299

El Cuadro 25 Refleja el alimento Ofrecido, Rechazado y Consumido en cada una de

la etapa de inicio, crecimiento y acabado en cada tratamiento de la misma manera los

datos que se obtuvieron en el trabajo de investigación en todas las etapas de crianza.

8.2.3 Ganancia Media Diaria

La ganancia media diaria o velocidad de crecimiento en los pollos del experimento fue

Determinado, para ello se consideró el peso inicial y final para obtener peso logrado

durante el ensayo.

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

74

8.2.3.1 Ganancia Media Diaria en Etapa de Inicio

Cuadro 26. Análisis de varianza para ganancia media diario en etapa de inicio

jipi de quinua

C.V. = 2.71% ; * Significativo al 5%

De acuerdo al cuadro (26), En el análisis estadístico se manifestó que existe

diferencias significativas entre tratamientos; el coeficiente de variación obtenido fue de

2.71% a un nivel de significancia de 5%.

Ante las significancias existentes se sometieron a la comparación de medias Duncan,

donde se presentan los resultados de las diferencias bajo el efecto del jipi de quinua

en el siguiente cuadro (27).

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 11.09093 69667.66 6.35 0.0005 *

Error 12 13.03125 109593.75

Total 15 24.12218750

C.V. 2.71%

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

75

Cuadro 27. Comparación de medias para ganancia media diaria en etapa de inicio.

De acuerdo al cuadro (27), el análisis de prueba de rango múltiple de Duncan al 5%,

se aprecia la formación de tres grupos de los cuales el T3: (15%) de J.Q. presenta

mayor ganancia media diaria de 26.06 g/día, por otra parte los tratamientos T2 y T1

muestran una ligera similitud en cuanto a ganancia media diaria en esta etapa y el

testigo o T1 resultó diferente del resto de los tratamientos, registrando un promedio

más bajo de 24.43 g/día.

De acuerdo al análisis de comparación de medias se deduce que el jipi de quinua no

tiene efecto en cantidad de alimento ingerido pero si para convertir el mismo en peso

de forma eficiente.

En otros estudios realizados en pollos parrilleros se obtuvieron los siguientes

resultados: Vantress (2008) consiguió 29.4g/día en hembras de la línea Cobb-500,

ADA, (2011) en su manual reportó un peso de 27.42 g/día en hembras de pollos

parrilleros y a su vez Renteria (2007) registró 27.14g/día para esta etapa de inicio.

Tratamiento en gr

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

ganancia de

peso en etapa

de inicio (g)

24.43

24.96

25.27

26.06

Prueba de

Duncan (0.05)

c b c b a

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

76

8.2.3.2 Ganancia Media Diaria en Etapa de Crecimiento

Cuadro 28. Análisis de varianza de ganancia media diaria en etapa de crecimiento

con jipi de quinua

C.V. = 1.21% ; * Significativo al 5%

De acuerdo al cuadro (28), se muestra el análisis de varianza para la ganancia media

diaria en etapa de crecimiento, presentando un coeficiente de variación de 1.21%, el

mismo indica que los datos son confiables, ya que se encuentra dentro de los

parámetros establecidos.

En consecuencia se rechaza la hipótesis y se destaca que el valor de Fc (calculado)

es mayor que el Ft (tabulado); en ese sentido, se tiene diferencias significativas entre

Tratamientos para la ganancia media diaria en pollos parrilleros.

Estas diferencias probablemente se debe a que el jipi de quinua actuó de manera

efectiva. En el siguiente cuadro (29) se presenta la comparación de medias Duncan al

5%.

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 15.62250 5.20750 1.60 0.0224 *

Error 12 39.03750 3.25031

Total 15 54.660

C.V. 1.21%

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

77

Cuadro 29. Comparación de medias para ganancia media diaria en etapa de

Crecimiento.

Observando los valores en el anterior cuadro (29) con la prueba de medias de

DUNCAN, a un nivel de significancia de 5%; se deduce que el tratamiento T3: (15) de

J.Q. resulto ser el mejor tratamiento con mayor ganancia media diaria con 40.87 g/día,

seguido del tratamiento T2:(10%)de J.Q. obteniéndose 40.08 g/día y en los

tratamientos T1 y tratamiento testigo se obtuvieron menor ganancia diaria con 39.56 y

38.97 (g/día) respectivamente.

Al respecto Incapoma (2006) encontró una ganancia de 34.62g/día en la cuarta

semana con hembras cuando aplicó harina de sangre en su evaluación. Por su parte

Moreno (2008) encontró 43,5g/día.

Por su parte Quispe (2008), evaluó niveles de harina de coca en la ración de pollos,

encontrando 44.97 g/día a una altitud de 3875 m.s.n.m. y Vantress (2008) halló 47,1

g/día en hembras de la línea Cobb – 500.

Tratamiento en gr/día

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

ganancia de

peso en etapa

de crecimiento

(g/dia)

38.97

39.56

40.08

40.87

Prueba de

Duncan (0.05)

a a b b b

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

78

8.2.3.3 Ganancia Media Diaria en la Etapa de Engorde

Cuadro 30. Análisis de varianza para ganancia media diaria en etapa de engorde.

C.V. = 2.88 %; ** Altamente Significativo al 5%

De acuerdo al anterior cuadro (30) relacionando la ganancia media diaria en la etapa

de engorde muestra diferencias altamente significativas entre tratamientos, con un

valor de coeficiente de variación de 2.88%.

Ello se debe a que probablemente el jipi de quinua actúa eliminando bacterias

patógenas del tracto gastrointestinal y más bien estimula la producción de bacterias

productoras de fitasa y aumenta la disponibilidad de fósforo (20%), para que el

alimento tenga un mejor aprovechamiento; favoreciendo al T3:(15%) de J.Q. que

utilizó el alimento.

En el siguiente cuadro (31) se presenta las medias para diferenciar e identificar el

tratamiento con mejor comportamiento que tuvo en lo que concierne a la ganancia de

peso /día.

GL SC CM Fca. Ft

(5%)

FV

Tratamiento 3 21.50125000 7.16708333 1.28 0.0470 **

Error 12 66.76750000 5.5639583

Total 15 88.26875000

C.V. %

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

79

Cuadro 31. Comparación de medias para ganancia media diaria en etapa de

engorde.

En el cuadro anterior (31); En la prueba de rango múltiple de Duncan al 5%,se

obtuvieron los siguientes datos; T3:(15%) de J.Q.muestra mayor ganancia media

diaria de 54.65 g/día que fueron influidas principalmente por sus (5%) de J.Q

correspondiente al Tratamiento debido a que recibieron mayor cantidad de jipi de

quinua.

Estas diferencias podrían deberse a que la adición de jipi de quinua en mayor

cantidad a lo recomendado que puede provocar atrofia en el cuerpo del ave y

perjudicar de esa manera los parámetros productivos, por ese motivo tomar muy en

cuenta las cantidades de suministro de estos productos en la alimentación de los

pollos.

Así mismo Moreno, (2008) encontró una ganancia media diaria de 57.79 g/día; de

acuerdo al manual de crianza Vantress (2008) encontró 58.5 g/día en hembras de la

Tratamiento en gr/dia

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

ganancia media

diaria en etapa

de engorde

(g/dia)

52.36

53.25

53.61

54.65

Prueba de

Duncan (0.05)

a a b a b b

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

80

línea Cobb. Así mismo ADA (2010) obtuvo 48.93 g/día en hembras de la línea en

estudio.

Al respecto, Incapoma (2006) determinó un incremento de 64.29g con hembras de la

línea Ross-308 a una altitud de 1756 m.s.n.m. en un tiempo de 56 días. En cambio,

Quispe (2008) obtuvo 53.65 g en promedio a los 49 días a una altitud 3875 m.s.n.m.

donde evaluó niveles de harina de coca en la ración de pollos parrilleros.

8.2.4 Conversión Alimenticia

8.2.4.1 Conversión Alimenticia en la Etapa de Inicio

Cuadro 32. Análisis de varianza de conversión alimenticia en etapa de inicio.

C.V. = 2.73 %; * Significativo al 5%

El análisis estadístico para conversión alimenticia en etapa de inicio cuadro (32),

muestran un coeficiente de variación de 2.73%. el análisis de varianza registra

diferencias significativas a un nivel de significancia de 5% entre los tratamientos

debido a la diferencia que se tuvo en el consumo de alimento; que podría deberse a la

habitualización que tuvieron los pollos BB en las dos primeras semanas, estas se

adaptándose al alimento proporcionado a los pollitos.

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 0.01390000 0.00463333 3.58 0.0004 *

Error 12 0.01550000 1.2916666

Total 15 0.02940000

C.V. 2.73%

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

81

Cuadro 33. Prueba de medias de conversión alimenticia en etapa de inicio.

La prueba de rango múltiple de DUNCAN al 5%, del cuadro (33),muestra que el

tratamiento testigo presenta una conversión alimenticia, 0.89 g; seguido del T1:(5%)

de J.Q. 0.87 g; y posteriormente por el T2:(10%) de J.Q 0.85 g y por ultimo el T3:

(15%) con 0.83 g.

Al respecto, Derka (2008) halló una conversión alimenticia de 1.09 en la segunda

semana de estudio; datos similares encontró Moreno (2008) 1.34 a los 14 días con

Procreatin y Vantress (2008) determinó 1.07 en hembras de la línea Cobb – 500.

8.2.4.2 Conversión Alimenticia en Etapa de Crecimiento

El análisis de varianza de conversión alimenticia para la etapa de crecimiento se

Presenta en el siguiente cuadro (34).

Tratamiento en g/g

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

conversión

alimenticia en

etapa de inicio

(g/g)

0.89

0.87

0.85

0.83

Prueba de

Duncan (0.05)

a a b a b c

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

82

Cuadro 34. Análisis de varianza de conversión alimenticia en etapa de

Crecimiento

C.V. = 2.97 %; * Significativo al 5%

El coeficiente de variación hallado fue de 2.97% el cual indica que los datos son

confiables, porque se encuentran dentro de los parámetros permitidos. Con respecto

al factor niveles de jipi de quinua, se obtuvo un valor significativo entre tratamientos

en esta etapa de crecimiento cuadro (34), y efectuado la prueba de Duncan al 5% se

registraron deferencias con la aplicación de dosis empleadas y estos diferenciaron en

su acción

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 0.02450937 0.00816979 1.74 0.0161 *

Error 12 0.05616250 4.6820833

Total 15 0.08067188

C.V. 2.97%

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

83

Cuadro 35. Prueba de medias de Conversión Alimenticia en Etapa de Crecimiento.

De acuerdo al análisis de prueba de rango múltiple de DUNCAN al 5%, en el cuadro

(35), se puede observar la conversión alimenticia en etapa de crecimiento en pollos

de la línea Cobb – 500; donde los tratamientos que recibieron mayor cantidad de

producto en estudio demostraron mejor conversión alimenticia con 1.47 g (T3) y 1.50

g (T2) y los que no tuvieron buena conversión (T1) 1.52 g y (Tratamiento Testigo)

1.55.g

Es así, que el efecto esperado del uso más eficiente de nutrientes, incluyendo la

energía, los minerales e incremento en la síntesis de proteína microbiana y vitaminas

en el ciego se manifiesta notablemente, y tiene efectos cuando se aplica el jipi de

quinua en los pollos parrilleros

Tratamiento en (g)

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

conversión

alimenticia en

etapa de

crecimiento (g)

1.55

1.52

1.50

1.47

Prueba de

Duncan (0.05)

a a a b b

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

84

Al respecto, a la conversión alimenticia en la etapa de crecimiento de acuerdo a

Villacorta (2005) establece diferencias significativas entre la línea pura (Cobb x Cobb)

de 1.90 y el hibrido (Ross macho x Cobb hembra) que obtuvo 2,00 en su conversión.

Así mismo, Derka (2008), halló una eficiencia en conversión alimenticia de 1.46 en la

cuarta semana y también Vantress (2008) registró 1.47 en hembras de la línea en

estudio,

8.2.4.3 Conversión Alimenticia en Etapa de Engorde

Esta etapa resulta ser la más importante para los avicultores, ya que constituye la

base principal para calcular los rendimientos de producción en pollos parrilleros. En el

siguiente cuadro (36) se presenta el ANVA de la conversión alimenticia.

Cuadro 36. Análisis de varianza de conversión alimenticia en etapa de engorde

C.V. = 2.71 %; * Significativo al 5%

El cuadro (36) muestra que existe diferencia significativa y el coeficiente de variación

hallado fue de 2.71%, el cual indica que los datos son confiables, y que se encuentran

FV GL SC CM Fca. Ft

(5%)

Pr > F

Tratamiento 3 0.02696250 0.00898750 1.44 0.0327 *

Error 12 0.07492500 0.00624375

Total 15 0.10188750

C.V. 2.71%

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

85

dentro de los parámetros permitidos. En el siguiente cuadro (37) se presenta el

análisis de comparación de medias.

Cuadro 37. Prueba de medias de conversión alimenticia en etapa de engorde

En el cuadro (37), se observa que el T3; tuvo mejor conversión alimenticia con 1.95, lo

que significa que con 1.95 kg alimento se logra 1 kg de peso corporal en el pollo

parrillero. Seguido del tratamiento T2; con 1.91Kg de alimento se logra un 1 kg de

peso Corporal, de la misma manera emplea los T1; con 1.90 y el tratamiento testigo

T0 con un 1.86.kg de alimento se logra 1 kg de peso corporal.

Se asume que la incorporación del jipi de quinua en cualquiera que sea la dosis,

provoca en estos un estímulo en su crecimiento, una mejor conversión de alimento

ingerido y actúa en su organismo destruyendo patógenos y promoviendo la

multiplicación de microorganismos sintetizadores de nutrientes.

Así mismo, Derka (2008), halló una conversión alimenticia de 1.90 en la semana siete;

en cambio Miazzo (2009) halló 1,98 con la aplicación del 0,3 % de levadura más 0,1%

de núcleo vitamínico.

Tratamiento en gr

Testigo T1 (5%) T2 (10%) T3 (15%)

Promedio de

ganancia de

peso en etapa

de inicio

1.86

1.90

1.91

1.95

Prueba de

Duncan (0.05)

a a a b b

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

86

Por otro lado, Incapoma (2006) registró 1,84 en hembras a los 52 días. En cambio

Moreno (2008) obtuvo 1.88 de conversión alimenticia con aplicación de procreatin a

una altitud de 800 m.s.n.m. a los 42 días y valores similares fue hallado por Vantress

(2008) con 1,98 en hembras de la línea Cobb – 500.

8.3 Porcentaje de Mortalidad

En el trascurso del estudio se tuvo un nivel de mortalidad normal a lo recomendado en

la crianza de pollos parrilleros, esto fue dado en etapa de crecimiento y acabado.

Los pollos parrilleros que murieron fueron cremadas en un lugar alejado del galpón

esto por bioseguridad y para que la enfermedad no se propague a los demás

individuos, se tuvo un control de datos los cuales se reflejan en la Figura 8:

%M = (N° animales muertos / total de animales) *

100

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

87

Figura 8 Número de animales muertos por tratamiento

Cuadro 38. Número de animales muertos por tratamiento y etapa de Crecimiento

TRATAMIENTO

TESTIGO (0%)

T1 (5%)

T2 (10%)

T3 (15%)

INICIO

CRECIMIENTO 1 2

ACABADO 1 1

TOTAL 1 1 2 1

Analizando el Cuadro 38, demuestra que solo un 5%, es nuestro índice de mortandad

de un total del 100%, lo que afirmaría que de las 95 aves que se criaron solo murieron

5, esto es un rango promedio estable, ya que en la crianza de pollos parrilleros de las

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

88

granjas comerciales se maneja de hasta un 5%, este resultado que obtuvimos se

mantiene en el rango en la crianza de aves, pero lo favorable seria que no se tenga ni

una muerte, para así incrementar aún más las ganancias al momento de la venta de la

carne de pollo.

El Cuadro 39 resultados que se obtuvieron al finalizar el estudio.

PORCENTAJE DE MORTANDAD

DETALLE

% No de Animales

A. Muertos 5 5

A. Vivos 95 95

Total Animales

100 100

Alcázar (2002), Indica que el resultado que se obtiene en el porcentaje de mortandad

es muy importante ya que puede ir en aumento y eliminar por completo nuestro

ensayo, se toma en cuenta lo siguiente:

Buitrago L. (2010). El porcentaje de mortandad de los pollos parrilleros o de engorde,

depende de una gran cantidad de factores, tales como: raza y calidad del pollito, tipo y

calidad del alimento, el agua de bebida, la calidad de la calefacción, el manejo de la

cama, el plan sanitario que se tenga implantado, la calidad de las instalaciones,

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

89

Figura 9 Porcentaje de mortandad

5%

95%

PORCENTAJE DE MORTANDAD

A. Muertos

A. Vivos

Cuadro. 40 Peso Canal (Kg)

PESO CANAL (KG)

TRATAMIENTOS TO T1 T2 T3

0% 5% 10% 15%

Peso vivo 2,99 2,80 2,67 2,50

Peso Vísceras, Plumas y Sangre, etc

0,39

0,36

0,32

0,30

Peso Canal 2,60 2,44 2,35 2,20

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

90

Figura 10 Peso Canal (Kg)

La Figura 10, Refleja que el tratamiento testigo presento un promedio de 2.6 Kg de

Peso Canal; a comparación de los demás tratamientos; T1: 2.44 Kg de Peso Canal,

con la adición de J.Q, y T2: 2.35 Kg de Peso Canal con la adición de J.Q,

presentando pesos favorables para su comercialización

Se relaciona a mayor peso canal, mayor ganancia, y esto satisface la exigencia

comercial que se tiene con respecto a la carne de pollo de 2.50 Kg, el tratamiento

T3, Siendo el que menor peso presento en comparación a los demás tratamientos

2.20 Kg. y no es factible para su venta.

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

91

Al analizar el Cuadro 40, podemos distinguir que los desechos que se extrae de un

pollo parrillero muerto (Vísceras , Plumas, Sangre, Etc.) que no son comercializados,

tiene un peso en un rango de diferencia no muy separados uno del otro

continuamente en cada tratamiento, esto señala que el peso de desecho es casi

similar en todos los casos en estudio.

En la Figura 10, que a continuación mostramos podemos ver la relación que existe

entre peso vivo, peso vísceras, peso canal y porcentaje de variabilidad entre

tratamientos.

Lo que podemos percibir en la figura 11, que al realizar la diferencia entre peso vivo y

el peso de los desperdicios con respecto al peso canal, hay una similitud en todos los

tratamientos no existiendo mucha diferencia entre el peso de desperdicio de cada uno

y el porcentaje total, demostrando que existe un rango de perdida de entre 0.37 y 0.36

Kg.

8.4 Análisis de los costos de producción de Pollos Parrilleros

8.4.1 Evaluación Económica, Relación beneficio/costo

Para el análisis y evaluación en la producción de pollos parrilleros en este estudio, se

tomó en cuenta factores como:

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

92

Rendimiento de las aves

Para medir el rendimiento se tomó en cuenta la ganancia de peso por tratamiento

(peso vivo final), el peso después del faenó y desviscerado (peso canal)

Figura 11 Rendimiento de Pollos parrilleros por tratamiento, Peso vivo y canal

(kg)

En la Figura 11, nos señala el mejor tratamiento que brindo fue el tratamiento testigo

y T1 presentando un comportamiento intermedio entre los demás tratamientos

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

93

Cuadro 41 Rendimiento de las aves cada nivel de tratamiento.

Rendimiento de las aves por tratamiento (Kg)

Tratamientos T0 (0%)

T1 (5%)

T2 (10%)

T3 (15%)

Peso Vivo 2,99 2,87 2,67 2,55

Peso Canal

2,7

2,65

2,5

2,15

Al evaluar cuadro anterior, se describe que los tratamientos que tuvieron un buen

rendimiento son el Testigo y el tratamiento uno, un rendimiento aceptable es el que

presenta el tratamiento dos, pero no así el tratamiento tres, por los datos obtenidos

2.15 Kg. Peso Final

Y esto no es muy beneficioso con fines comerciales, para la venta en el mercado, lo

que la gente demanda en su compra es la carne de pollo entero que tengan un peso

mayor a 2.15 kg. y menor a 3.00 Kg., esto porque la venta va dirigida a restaurantes,

pensiones, etc.

Además que al momento del trozado influye mucho el tamaño para la presentación de

cada platillo y en la gastronomía de cada región y familia.

8.4.2 Costos variables

Se refiere a la compra de todo del material que se requiere en la crianza avícola, los

cuales se los denomina variables por que tienden a cambiar de precio durante el

proceso de investigación.

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

94

8.4.2.1 Costo de la alimentación por Etapa y Tratamiento

8.4.2.2 Costos de las Raciones Proporcionadas

El costo económico de las raciones preparadas influye demasiado cuando se realiza

un estudio de estas características; que puede ir en dezmero de este, se debe tomar

en cuenta mucho todos los requerimientos nutricionales tanto energéticos como

proteicos que necesitan los pollos, para elaborar una ración

En la Figura 12, muestra el costo de la ración que se tuvo por cada tratamiento y

etapa de crecimiento con la inclusión del jipi e quinua en la alimentación de pollos

parrilleros.

Figura 12. Costo de ración, por tratamiento y etapa de crecimiento (Bs.)

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

95

Al analizar la Figura 12 se observa que el tratamiento testigo es el que menor costo

tuvo en todas las etapas de desarrollo de los pollos parrilleros, y no así el tratamiento

tres T3, esto se dio por la inclusión en distintos niveles de jipi de quinua, también

podemos advertir que en la etapa que se elevó más el costos de la ración fue en la de

crecimiento, dado por las necesidades isoproteicas e isoenergeticas que los pollos

necesitan.

Cuadro 42 Costo de ración, por tratamiento y etapa de desarrollo

COSTO DE RACION POR TRATAMIENTO Y ETAPA DE DESARROLLO

T0 (0%) T1(5%) T2(10%) T3(15%)

Inicio 60,5 70,7 81,92 85,28

Crecimiento 321,98 345,29 365,69 388,55

Acabado 295,35 308,68 345,98 395,74

Total 677,83 724,67 793,59 869,57

En el cuadro 42, muestra que el que menor costo tuvo fue el tratamiento testigo con

una inversión de Bs. 677.83, en el T1:Bs 724.67, T2:Bs 793.59, T3:Bs 869.57,

agregando un valor adicional, las diferencias que existe entre los precios de las

raciones es dado por los ajustes nutricionales que se da en cada ración de cada

tratamiento y etapa en la alimentación de pollos parrilleros, viendo así que la

formulación se de una ración sea de un mínimo costo económico, además de que el

precio de los insumos a utilizar y la compra de los pollitos BB Producen un efecto en

los costos.

8.4.2.3 Costos fijos

Al tratarse de costos que no tienden a modificarse lo dividiremos entre 4 ya que es el

número de tratamientos que se realizó en el estudio

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

96

8.4.2.4 Costos indirectos

Se toma en cuenta esto por gastos que se realiza en toda crianza y que no son

considerados en las planillas de descargo, que es en un 10% sobre el costo variable

de la producción y se emplea en: transporte, alimentación, viáticos, etc.

8.4.2.5 Ingreso bruto

Es todo ingreso económico que se adquiere por la venta de nuestro producto que

viene a ser la venta de carne de pollo en el mercado local. En el cual interviene

detalles como:

8.4.2.6 Venta de carne de pollo

Se trata sobre el peso final de cada ave o peso canal, el cual se distribuye a personas

dedicadas a la venta del producto en cuestión, como ser: friales, restaurante, etc. Se

debe tener en cuenta mucho la presentación de nuestro producto (coloración, peso,

olor, calidad) para una mejor aceptación y venta rápida de nuestro producto en el

mercado.

8.4.2.7 Precio de la carne de pollo por kilogramo en el mercado

El precio de la carne de pollo, en el mercado está muy influenciado por el precio de

los alimentos que se les da a las aves, así también la demanda y cantidad existente

de carne de pollo en el mercado que puede en ir en dezmero o mejor rentabilidad de

una granja avícola, lo cual es muy variable.

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

97

8.4.2.8 Costos de producción, para la crianza de 100 pollos parrilleros

(expresado en bolivianos) ETAPAS (días) Inicio (1 – 15) Crecimiento

(16 – 30) Acabado (31 – 56) o al faeneo

Cuadro 43 Costos de producción para 100 pollos (Bs.)

Concepto TESTIGO T1 T2 T3

Rendimiento 0% 5% 10% 15%

Peso Canal (kg). Pc)*100 u 130 128 113.5 96,5

Costos Variables

(C.V.)

Racion Formulada 677.83 724.67 793,59 869.57

Pollitos bb 100 u 232.5 232.50 232.50 232.50 232.50

Gas Licuado 10Kg. 7 7 7 7

Viruta 10 10 10 10

Vitaminas y

Antibioticos 10 10 10 10

Insumos de Limpieza 3 3 3 3

Cal

Apagada 3 3 3 3

Sub Total 943.33 990.17 1049.09 1135.07

Costos Indirectos(10% C.V.) 94.33 99.02 104.91 113.51

Total CV 1037.66 1089.19 1154 1248.58

Costos Fijos (CF)

Agua y Electricidad 20 20 20 20

Total CF 20 20 20 20

Costo total (CT)= CF

+CV 1077.66 1129.19 1194.0 1288.58

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

98

8.4.2.9 Evaluación económica de los costos de producción

El costo total de la inversión efectuada, está muy relacionada con el nivel de jipi de

quinua adicionada en la ración alimenticia de cada tratamiento, como nos muestra el

cuadro 44, podemos identificar que en el T3, es el que mayor gasto se incurre,

mientras que T2 está en un nivel de costo intermedio, el comportamiento en T1 el

nivel del costo no es muy elevado con relación al testigo siento este último el que

menor costo tuvo, porque en él no se adiciono jipi de quinua, todo esta observación va

relación con el beneficio en los ingresos económicas a la venta final de los pollos

vivos o faenados.

8.4.2.10 Relación beneficio/costo

El cuadro, nos detalla el beneficio/costo que se tuvo dentro del estudio:

Cuadro 44. Relación de beneficio y costo de producción

El Cuadro 44, muestra que costo total, el precio de la carne de pollo, el peso final o

peso canal de cada pollo, influye mucho en los resultados finales en la relación

beneficio costo.

Peso Canal (Kg),(PC) *100 U. 130,00 128 113,5 96,5

Costo Total 1077.66 1129.19 1194.0 1288.58

Prec. Car. Poll (PCP),(Kg) 15 15 15 15

Beneficio Bruto (BB) 1950 1920 1702,5 1447,5

Beneficio Neto (BN) 622.09 560.57 187.55 91.33

Relacion Beneficio/costo 1.81 1.70 1.43 1.17

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

99

En este caso podemos ver que en el tratamientos testigo y uno, al aplicar las raciones

preparadas son las más eficientes, ya que además de recuperar el costo de inversión

se obtiene una ganancia de casi el doble de lo invertido (Bs. 1.81 y Bs.1.70), esto

advierte que por cada 1 Bs. invertido se gana Bs.0.81 y Bs.0.70 y muy favorable para

fines comerciales.

En el caso de los tratamiento dos, se obtiene una margen de ganancia de Bs. 0.44, es

decir que por cada Bs. 1, invertido se recupera Bs. 0.44, adecuado para los fines

comerciales – productivos, así se demuestra que la incorporación de la ración es

factible, ya que se invierte un capital y se obtiene una ganancia por ello, utilizando el

jipi de quinua como insumo.

En la incorporación del Tratamiento tres sigue siendo factible, pero con un beneficio

bajo, que no da la validez de la incorporación de jipi de quinua en la alimentación de

los pollos, ya que al invertir Bs. 1, solo se recupera Bs. 0.17,. Y no es aconsejable

para fines comerciales - productivos, pero se debe tomar en cuenta ya puede ser un

alternativa con relación al maíz.

Cunningham (2000), Indica que por muchos años los productores y los científicos han

trabajado para desarrollar sistemas de manejo que permitan maximizar la ganancia

económica, en la utilización del alimento, producción carne, huevos por ave y otros

parámetros de productividad.

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

100

IX. CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo de investigación realizada durante el presente trabajo de

investigación respecto a la incorporación del jipi de quinua en la dieta alimenticia de

los pollos parrilleros de la Línea Cobb - 500 se llegó a las siguientes Conclusiones:

Los niveles de jipi de quinua en la dieta alimenticia de los pollos parrilleros

durante la fase de inicio, crecimiento y acabado tuvieron sus efectos en la

producción, el consumo de alimento y la eficiencia alimenticia

Con la inclusión del 15% de J.Q se logró en la dieta alimenticia en etapa de

inicio, crecimiento y acabado se lograron los mejores rendimientos en peso y

eficiencia alimenticia

El alimento comercial testigo y T1; 0% y 5% los índices sobre eficiencia

alimenticia son bajos, pero existe una mayor correlación con lo que respecta a

costos son más económicos a diferencia de los demás tratamientos

productivamente a un nivel comercial.

El nivel de palatabilidad en la ración es importante, durante la investigación fue

completamente proporcional, mientras disminuía la adición de jipi de quinua el

nivel de palatabilidad iba en aumento, en contraparte si se aumentaba la

adición de jipi de quinua el nivel de palatabilidad decrecía, en cada

tratamiento.

Los niveles de mortalidad fueron del 5% del total lo cual se encuentran

presenten dentro de los parámetrosrequeridos.

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

101

Mediante el Análisis económico se ha determinado que utilizando hasta un

máximo de 5% , a 10% de jipi de quinua , la producción de pollos parrilleros es

rentable obteniéndose utilidades de 724.67 a 793.59 Bs .y por lo contrario la

inclusión de jipi de quinua a un 15% va en dezmero de los factores productivos

y económicos

En tanto sobre la evaluación económica que se realizó, la utilización a un 15%

T3, de la ración y la adición de jipi de quinua, tiene efectos negativos como

económicos y su uso no es factible en la crianza de pollos parrilleros, con la

adición a un 10% el T2, empieza a brindar una utilidad económica aun baja,

pero factible económicamente, la incorporación de las raciones con un 5% T1 y

balanceado sin la adición de jipi de quinua (0%), el que mayor margen de

ganancia y utilidad presenta, brindando mejores niveles productivos y

económicos a las personas que utilicen las raciones propuestas en esta

investigaciones.

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

102

X. RECOMENDACIONES

El uso de jipi de quinua, es factible como alternativa en la alimentación de

pollos parrilleros, y que su adición en la ración, es recomendable hasta un 5% y

como máximo un 10% en el peor de los casos, para tener rendimientos

favorables tanto productivos como económicos, y que no vaya en dezmero del

productor.

Realizar la investigación de otro insumos alternativos dependiendo a la zona de

crianza sobre los insumos tradicionales por el precio de estos, que tienden a

subir, y que en lugares alejados es muy complicado el abastecimiento de estos

insumos, y que además existen una variedad plantas que aún se desconoce el

valor nutricional con relación al efecto en la alimentación de animales.

Para mejorar el nivel de palatabilidad en la alimentación de los pollos, se

sugiere que el uso de los alimentos sean en forma granulada y no así en la

presentación de polvo fino, porque los pollos parrilleros, tienden a seleccionar

su alimento, el buscar aditivos que mejoren el sabor de la ración

La utilización de iluminación por las noches, es vital en la producción de pollos

de parrilla y sería recomendable un estudio a mayor profundidad, porque en

zonas de crianza avícola tradicionales y rústicos, se sigue suministrándolo

durante toda la noche, el rendimiento productivo y económico es mejor

El uso de cortinas internas, sobre el círculo de crianza brinda una mejor

regulación de la temperatura en la recepción de pollitos BB

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

103

IX. BIBLIOGRAFIA

ALCÁZAR, J. 2002. Ecuaciones Simultáneas y Programación Lineal como

Instrumento para la Formulación de Raciones. Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Agronomía Proyecto UNIR - UMSA Ed. 2002 La Palabra La Paz - Bolivia.

AMAYA, 2006. Clasificación Taxonómica de las Especies Animales del Parque

Ecológico de Sechura – Piura, Piura – Perú. Universidad Nacional de San Marcos. 20

pp.

ALG, 2010 Manual de Avicultura. Primara Edición. Cochabamba- Bolivia Ajino Moto

Biolatina , 2006; pp 75

ANTEZANA, F. 2010. Guía de Avicultura Universidad Mayor de San Andrés:

Pollos parrilleros. Facultad de Agronomía, La Paz, Bolivia, 65 pp.

AVIAGEN LIMITED, 2011.Manual de manejo de pollos de engorde Cobb-500-700

Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales U.S.A pp. 4 – 104.

ADA, (Asociación de Avicultores) 2012. Desarrollo de la Avicultura de

Cochabamba. Cochabamba – Bolivia. sp.

BUITRAGO, W. 2010. La Quinua en Alimentación Animal. Centro Internacional de

Agricultura Cali, Colombia. ISBN 958-9183-107. pp – 90

BUITRAGO, L. 2010. Crianza de aves y costos de producción. Facultad de

Ciencias agropecuarias, Colombia. pp. 90

BUXADE, C. C. 2010. El Pollo de Carne: Bases de la Producción Animal. Ed.

Mundi- Prensa. . Madrid - España 349 p

CARRANZA B. 2011. Cartilla Avícola, Quinta Ed. Buenos Aires – Argentina, (El

Ateneo) Pp. 13-17.En Carta (2005). Avicultura, Cría de Aves de Corral, Enciclopedia –

Biblioteca de Consulta, pp 4- 5

COBB - 500 2012. Effects of yeast cultura in broiler dietson performance and

inmunomodulatory funtions. Poultryscience. Revista Sociedad Brasilera de Zootecnia.

30 (2), 766 – 773 pp.

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

104

CASTELLO, J., COL, A. 2009. Producción de Carne y Tecnología de Productos

Avícolas. Ed. Sertebi. España. p.19

CASTAÑÓN, V. & RIVERA, W. I. 2009. Apuntes de Nutrición Animal. Ed. Wara

Castañón Hurtado. La Paz-Bolivia. pp. 12, 27.

CAMARGO, R. 1996. CONTROL DE síndrome Ascitico a través del uso de

Bicarbonato de Sodio y la restricción del consumo de alimento. Tesis de Grado.

Facultad de Ciencia Pecuarias UMSS. Cbba-Bolivia.

CENSO AVICOLA, 2008. Informe de Censo Avícola Departamento de La Paz,

SENASAG – La Paz. Socios para el desarrollo PROSALUD. Ministerio de Desarrollo

Rural y Tierras. Asociación de Avicultores La Paz

CASTRO, B. 2010. Cartilla Avícola, Quinta Ed. Buenos Aires – Argentina, (El

Ateneo) Pp. 13-17.En Carta (2005). Avicultura, Cría de Aves de Corral, Enciclopedia –

Biblioteca de Consulta, pp 4- 5

CAMARGO, R. 1996. CONTROL DE síndrome Ascitico a través del uso de

Bicarbonato de Sodio y la restricción del consumo de alimento. Tesis de Grado.

Facultad de Ciencia Pecuarias UMSS. Cbba - Bolivia

CHACON, G. 2010. Evaluación del efecto de un producto multienzimatico para

ingredientes proteicos vegetales para el rendimiento del pollo parrillero. Tesis de

Grado. Facultad de Agronomía UMSA. La Paz - Bolivia

FERNANDEZ, L. 2013. Estudio de la carne de pollos en tres dimensiones, valor

nutricional, representación social y formas de preparación, Trabajo de Investigación

Final. Facultad de Medicina, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Buenos

Aires – Argentina.

GILBERT, M. 2012. . Inclusión de Broza de quinua en la composición d en Aves de

Postura de la Línea Isa Brown Facultad de Ciencias Veterinarias, (UNA), Paraguay. p.

15. Ciencias Veterinarias, (UNA), Paraguay. pp. 15.

GUIA ORIENTATIVA PARA LA PRODUCCION DE LOS POLLOS

PARRILLEROS DE LA LINEA COBB-500, (2012) Universidad nacional la pampa

facultad de Ciencias veterinarias 70 pp

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

105

HUANCA LAURA, LT. 2014. Efecto del Jipi De Quinua (Chenopodium quínoa

willd) En Aves De Postura de la Línea Isa Brown en la Fase De Crecimiento y

Prepostura en La Ciudad de El Alto. Tesis Lic Ing. Agr. Bolivia, 101 pp.

INCAPOMA, J. 2006 Evaluación de tres niveles de harina de sangre en

alimentación de pollos parrilleros ROSS-308 en localidad de Coroico. Tesis Ing. Agro.

La Paz – Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. 92 pp.

KOZIOT, M. J. 2010. Quinua un Cultivo Comercial North. Latinreco S.A. Quito,

Ecuador. 100-120 pp.

LEON C. 2012. Escuela de Agricultura y Ganadería Educación Continua.Curso

de Avicultura. Rivas, Nicaragua, Pp. 26

LEYVA, G. C. et al. 2009. Nutrición Animal para Técnicos Medios en

Zootecnias.Ed. Pueblo y Educación. Cuba.

MARZO, M. 2010. Estudio de la carne en tres dimensiones. Trabajo de

Investigación Final. Facultad de Medicina, Instituto Universitario de Ciencias de

la Salud, Buenos Aires – Argentina.

MORENO, E. 2008. Evaluación de Diferentes Cepas de Levadura S.

cerevisiaeSobre la Producción y Desarrollo de la Mucosa Gastrointestinal en Pollos de

Engorde. Consultorio Veterinario. Ed. PLUMAS. s.l. 78 pp

MANUAL GUÍA DE MANEJO DEL POLLO PARRILLERO PARA CARNE DE LA

LINEA COBB 500, 2012 Colombia Ed. Quebe, Bogotá 59-60 pp.

MANUAL de AVICULTURA, Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Editorial

Quebe Cor Word. Bogotá. 2003. pp. 959-960.

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, (MDRTyA), 2013 Avicultura

una economía en ascenso, Revista especial de avicultura, periódico, La Razón, Abril,

2013, Bolivia.

MORAN, E.T. 1982. Comparative Nutrition of the Fowl and Swine- the

Gastrointestinal Sistem. University of Guelph, Ontario, Canadá.

NILIPOUR, A. H. 2010. Ph.Dr. Director de Aseguramiento de Calidad e

Investigaciones. Producción Avícola de Alta Calidad. Grupo Melo. S.A. Rep. De

Panamá. 200 pp.

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

106

MIAZZO RD, NILSON A. J., PERALTA M. F, 2008. Levadura de cerveza

(S.cerevisiae). y su efecto sobre las variables productivas del pollo parrillero. Unidad

de Investigación Aviar. Producción Animal Facultad de Agronomía y Veterinaria,

Universidad Nacional de Rio Cuarto Córdova. Argentina. Revista electrónica de

veterinaria 1(11) Consultado 4 de enero 2013 disponible en

www.levadura/pollos/articulos/ciencias.gov.ar

POULTRY, W. 2009. Industria Avícola. La Revista para Empresarios y

Profesionales en Avicultura Latinoamericano. EUA. Ed.Latinoamericana de Poultry

Internacional. 95 pp.

SENAMHI, 2014 Boletín agroclimático M.T.C.A.N. La Paz - Bolivia. 4 pág

SUAREZ, P. F. 2008. Efecto de Cuatro Periodos de Alimentación Sobre la

Mortalidad por Síndrome Ascítico en Pollos Parrilleros de la (Línea Ross x Ross) en

Cochabamba. Tesis Ing. Agr. La Paz- Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés.

Facultad de Agronomía. p.p. 48-68.

QUISPE, R.2008. Manual de SIOFRAM (Sistema de Información Orientada

Formular Raciones Para Animales Monogástricos). 4ta ed. La Paz – Bolivia. pp. 36.

QUISPE, E. 2008. Efecto de tres niveles de harina de coca (Erythroxylum cocalam.)

sobre el síndrome ascítico en pollos parrilleros en condiciones de altura, La paz. Tesis

de Grado para Ing. Agr. La Paz – Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad

de Agronomía. 62 pp.

QUISBERTH, Q. M. 2009. Evaluación del Manejo Integral y Parámetros

Productivos de Pollos de Engorde de la Línea Ross – 308 en la Estación Experimental

de Cota Cota. Tesis. Ing. Agr. La Paz- Bolivia Universidad Mayor de San Andrés.

Facultad de Agronomía. 63 pp.

RODRÍGUEZ, G. (IBCE), 2012. Avicultura una economía en ascenso, Revista

especial de avicultura, periódico, La Razón, Abril, 2011, Bolivia.

RENTERIA, O. 2007. Manual Práctico del Pollo de Engorde. Ed. Cauca -Colombia.

pp.15.

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

107

SELADIS, (2014) Facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas laboratorio de

bromatología pp. 35

SANCHEZ, R. 2009. Manual Básico de Producción Animal. Ed. MANA. Santa Cruz

de la Sierra – Bolivia. 96 pp

SORUCO, A. 2008. Sanidad Animal. Ed. Hol Ding. La Paz-Bolivia. pp 87-184.

VANTRESS, K. 2008. Información Técnica - Guía de Manejo de Pollo de Engorde

COBB_500. Ed. Arkansas. USA. p.p.6.

VANTRESS, K. 2010. Suplemento Informativo de Rendimiento y Nutrición de Pollo

de Engorde COBB_500. Ed. Arkansas. USA. p.p. 35-40

VILLACORTA, W. G. 2005. Prueba Comparativa de Rendimiento entre la ínea

Cobb Frente a Híbridos Ross-Cobb en Pollos Parrilleros. Tesis de Grado para optar el

Título de Ing. Agrónomo. UMSA. Facultad de Agronomía. La Paz-Bolivia. 69 p.

VOLVAMOS AL CAMPO, 2006. Biblioteca Agropecuaria Tomo I. Ed. Grupo Latino.

Colombia. p.p. 108 - 113.

ZUMBADO, M. 2000. Utilización de Quinua en la Alimentación de Pollos Parrilleros.

Facultad de Agronomía, Costa Rica. pp. 174-160

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

108

REVISIÓN INTERNET

AVIAGEN, A. 2011. Información técnica de Aviagen. Consultado 4 de enero2013.

Disponible en www.aviagen.comM

DERKA, C. SANCHEZ, A. 2008. Cobb SA - Pollos Cobb 500, Estación

Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Colombia. Consultado 4 de enero

2013www.inta.gov.ar/saenzpe/documentos/extensión/pollos.pdf

El deber, 2012. Economía. Crisis Pone en Apuros a Avicultores, Disponible en:

www.eldeber.com.bo/dyf/dyf71/dyf1.(Consulta: 20 julio, 2014)

LÍDERES, 2010. Santa Cruz y Cochabamba Impulsan Producción Avícola,

Disponible en: www.avicolatina.orgboletinala59popup59Boliviaa

MORALES, A. D. 2012. Red alimentaria. Prensa. Bolivia. Consultado 4 de enero

2013 disponible en www.probioticos/pollos/articulos/ciencias.gov.arr

SORIA, W. 2010. Proyecto Socioeconómico, Centro de Acopio de Granos

Fundación: “CEACOM”, (entrevista).Boletín Estadístico Mayo – Cochabamba.

Consultado 15 de agosto 2014 disponible en

www.consumopollos/larazón/artículos/economía.gov.ar

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

109

ANEXOS

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

110

ANEXO 1

LUGAR DE ESTUDIO CENTRO EXPERIMEMTAL DE COTA COTA

Figura 14. Arreglo y

Lavado de pisos y

paredes

Figura 13. Desinfección de

Comederos y Bebederos

Figura 15 Arreglo de Jaulas

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

111

ANEXO 2

DESINFECCION Y LAVADO DE LA VIRUTA

ANEXO 3

Figura 16 Lavado De La Viruta

Figura 17 Secado De La

Viruta

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

112

ANEXO 3

ETAPA DE INICO DEL EXPERIMENTO (1 - 14 DIAS) CIRCULO DE CRIANZA

Figura 18 Jaulas

Refaccionadas Listas Para La

Crianza

Figura 19 Jaulas Refaccionadas

Listas Para La Crianza

Page 129: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

113

ANEXO 4

ETAPA DE VACUNACION Y PESAJE

Figura 20 Vacunación Por Vía

Ocular

Figura 21 Pesaje de los Pollos

BB

Page 130: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

114

ANEXO 5

ETAPA DE CRECIMIENTO DEL EXPERIMENTO (15 - 21 DIAS)

ETAPA DE ENGORE (22-56 DIAS)

Figura 23 Pollos en etapa de crecimiento

divididos por tratamientos

Figura 22 Tratamientos por

etapa

Page 131: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

115

ANEXO 6

PESAJE Y FAENEO DE POLLOS

Figura 24 Pesaje y faeneo de pollos

Figura 25 Faeneo de pollos

Figura 26 Pollos para la venta

Page 132: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5684/1/T... · willd) EN LA RACION ALIMENTICIA DE POLLOS PARRILLEROS DE LA

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía

116

ANEXO 7. ANALISIS BROMATOLOGICO DEL JIPI DE QUINUA