universidad mayor de san andrÉ s facultad de …

44
1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POST GRADO CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE DE ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEPRESIVO DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UMSA DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO 2015 POSTULANTE: Dr. Milton Zeballos Salas TUTOR: Lic. M.Sc. Lexin Ramel Arandia Saravia Propuesta de Intervención presentada para optar al título de Especialista en Psicopedagogía, Planificación, Evaluación y Gestión de la Educación Superior en Salud La Paz- Bolivia 2014

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y

TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POST GRADO

CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE DE ESTUDIANTES CON

TRASTORNO DEPRESIVO DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UMSA

DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO 2015

POSTULANTE: Dr. Milton Zeballos Salas

TUTOR: Lic. M.Sc. Lexin Ramel Arandia Saravia

Propuesta de Intervención presentada para optar al título de Especialista en Psicopedagogía, Planificación, Evaluación y Gestión de la Educación Superior en Salud

La Paz- Bolivia

2014

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

i

INDICE DE CONTENIDO

Págs.

Glosario Terminológico ...................................................................................................... iv

Resumen Ejecutivo.............................................................................................................. vi

1. Introducción ..................................................................................................................... 1

2.- Antecedentes .................................................................................................................. 2

3.- Relación del Proyecto de intervención con lineamientos de la Política Publica ....... 4

4.- Justificación del Proyecto ........................................................................................... 5

5.- Institución de Intervención ............................................................................................ 6

5.1 Perfil de la Institución ...................................................................................... 6

5.2 Aspectos Estratégicos ...................................................................................... 7

5.3. Ubicación ........................................................................................................ 9

6. Marco Conceptual .......................................................................................................... 9

7.- Formulación del Problema ............................................................................................ 11

6.1 Fundamentación del Problema ......................................................................... 11

6.2 Definición del Problema .................................................................................. 11

6.3 Análisis del Problema ...................................................................................... 12

6.4 Árbol de Problema ............................................................................................ 14

8.- Análisis de actores ......................................................................................................... 15

8.1 Matriz de actores ............................................................................................... 15

8.2 Beneficiarios directos ....................................................................................... 16

8.3 Beneficiarios Indirectos .................................................................................... 17

8.4 Oponentes .......................................................................................................... 17

8.5 Afectados .......................................................................................................... 17

9.- Matriz del Marco Lógico ............................................................................................. 18

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

ii

10.- Estructura de objetivos ................................................................................................ 20

10.1 Objetivo General ............................................................................................. 20

10.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 20

10.3 Árbol de objetivos .......................................................................................... 21

11. Resultados .................................................................................................................... 22

12.- Actividades................................................................................................................... 22

13.- Indicadores por estructura de objetivos ...................................................................... 24

14.- Fuente de Verificación ............................................................................................... 25

15.- Supuestos...................................................................................................................... 25

16.- Análisis de viabilidad .................................................................................................. 26

17.- Análisis de factibilidad ................................................................................................ 27

18.- Análisis de sostenibilidad del proyecto ...................................................................... 27

19.- Impacto esperado del proyecto ................................................................................... 28

20.- Fuente de financiamiento para el presupuesto ........................................................... 28

21.- Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 28

Referencia bibliográfica ..................................................................................................... 30

Anexos ................................................................................................................................. 33

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Definición del Problema Pag. 12

Cuadro 2: Matriz de Actores Pag. 15

Cuadro 3: Matríz de Marco Lógico Pag. 18

Cuadro 4: Actividades de acuerdo a resultados Pag. 22

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

iii

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Estructura orgánica de la Carrera de Medicina de la UMSA Pag. 7

Gráfico 2: Misión, visión y objetivos de la Carrera de Medicina de la UMSA Pag. 8

Gráfico 3: Árbol del Problema Pag. 14

Gráfico 4: Árbol de Objetivos Pag. 21

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Presupuesto Pag. 34

Anexo 2: Croquis de ubicación de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Pag. 35

Anexo 3: Cronograma de implementación del proyecto Pag. 36

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

iv

GLOSARIO TERMINOLÓGICO

Alcance del proyecto. El trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o

resultado con las funciones y características especificadas.

Costo. El valor monetario o precio de una actividad o componente del proyecto que incluye el

valor monetario de los recursos necesarios para realizar y terminar la actividad o el

componente.

Depresión Es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo,

transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y

culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y

de los acontecimientos de la vida cotidiana.

Diagrama de Gantt. Representación gráfica de la información relacionada con el

cronograma. En un diagrama de barras típico, las actividades del cronograma o componentes

de la estructura de desglose del trabajo se enumeran de forma descendente en el lado izquierdo

del diagrama, las fechas aparecen a lo largo de la parte superior, y la duración de las

actividades se muestra como barras horizontales ordenadas por fecha.

Diseño conceptual. Serie de actividades para identificar las necesidades de información y

determinar el marco conceptual, los instrumentos de captación, los criterios de validación y la

presentación de resultados.

Indicador. Los indicadores son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación

que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a

determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su

impacto.

Indicador de estructura. Se refiere a los indicadores estandarizados, de uso común, cuyos

análisis involucran series de tiempo.

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

v

Indicador de coyuntura. Se refieren a las mediciones situacionales que por políticas, planes y

metas sean propuestos por entidades gubernamentales para diferentes fines (para seguimiento

y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo)

Indicador de referencia. Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general

(indicadores de población, macroeconómicos, sociales…)

Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas públicas de un gobierno.

Selección de la muestra. Se refiere a los procedimientos empleados para identificar las

unidades de observación que integrarán la muestra.

Suicidio. Acto por el cual un individuo se quita la vida

Tipo de muestreo. Se refiere a la característica de ser probabilístico o determinístico.

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

vi

Construcción de una línea de base de estudiantes con trastorno depresivo

de la Carrera de Medicina de la UMSA durante el periodo académico 2015

RESUMEN EJECUTIVO

Introducción: El trastorno depresivo es el más frecuente de los trastornos del estado de ánimo

afectando a 350 millones de personas en la actualidad lo cual indica una prevalencia del 5% de

la población mundial, siendo este trastorno altamente incapacitante su presencia repercute

directamente en la calidad de vida de la población y tiene un alto impacto en el nivel de

productividad de quienes lo padecen.

Análisis del problema: Algunos de los estudiantes de la Carrera de Medicina, cursan durante

el desarrollo de la misma con un trastorno depresivo, siendo este altamente invalidante para el

desarrollo de sus actividades académicas existirá en este grupo de estudiantes un bajo

rendimiento y un aumento de la estancia en la universidad. La Carrera de Medicina no cuenta,

por su parte, con información estadística que pudiera identificar a esta población y hacerla

visible y se hace evidente una ausencia de líneas de base que manejen información estadística

sobre los y las estudiantes que padezcan un trastorno depresivo. De esta manera no puede

planificarse acciones y/o estrategias sobre este grupo invisibilizado de estudiantes.

Beneficiarios directos e indirectos: Las y los estudiantes de la carrera de Medicina de la

UMSA que cursen con un trastorno depresivo en algún momento de los 5 años de formación.

Todos los/as investigadores y/o proyectistas que en la actualidad no cuentan con una línea de

base para realizar estudios sobre la población objetivo.

Objetivo General: Construir una línea de base con información estadística de la cantidad y

calidad de estudiantes de la carrera de medicina de la UMSA que cursan con algún trastorno

depresivo durante la gestión académica 2015.

Objetivos Específicos: Obtener los datos suficientes de la cantidad de estudiantes de la

carrera de medicina de la UMSA que cursan con algún trastorno depresivo.

Crear una base de datos con la información obtenida.

Difundir los resultados del trabajo entre el plantel académico y de estudiantes de la carrera de

medicina de la UMSA.

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

vii

Indicadores: Se plantean como indicadores la obtención de trescientos treinta y nueve

cuestionarios correctamente llenados, la creación de una base de datos totalmente operativa y

funcional así como la entrega de los productos y socialización de los resultados.

Fuentes de verificación: Para cada uno de los objetivos se plantean en orden de

planteamiento a) Acta de entrega de los formularios debidamente llenados; b)Base de datos operativa

y funcional; y c) Actas firmadas de las reuniónes de socialización con las autoridades de la carrera de

medicina y con representantes de los/las estudiantes.

Fuente de financiamiento: Fondos destinados a investigación de la Carrera de Medicina

provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) destinadas a la optimización de

la calidad académica y el desarrollo de la investigación científica. Esto enmarcado en el D.S.

N° 28421.

Viabilidad y factibilidad: La viabilidad esta garantizada, dado que el proyecto se integra con

la filosofía promotora de investigación de la Carrera de Medicina en cuanto a la factibilidad se

cuenta en el medio con los profesionales competentes para la ejecución

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

1

Construcción de una línea de base de estudiantes con trastorno depresivo

de la Carrera de Medicina de la UMSA durante el periodo académico 2015

1.- INTRODUCCIÓN

El trastorno depresivo es el más frecuente de los trastornos del estado de ánimo afectando a

350 millones de personas en la actualidad lo cual indica una prevalencia del 5%1 con respecto

a la población mundial, convirtiéndose en el más frecuente de los trastornos mentales, del

total de personas afectadas 24 millones se encuentra en a Latino América, sin embargo tan

solo 4 de cada 10 casos son detectados y manejados2, siendo este trastorno altamente

incapacitante, su presencia repercute directamente en la calidad de vida de la población y tiene

un alto impacto en el nivel de productividad laboral, social y/o académico de quienes lo

padecen.

Si bien no se tienen datos estadísticos de la presencia de Depresión en la ciudad de La Paz se

cuenta con un indicador indirecto: la tasa de suicidios, esta tasa refleja en cierta medida la

presencia o no de trastornos depresivos en la población y aunque este trastorno no es la única

causa de suicidio si es la mas relevante, dado que esta establecido que 2 de cada 3 personas

que toman esta decisión padecen de un trastorno depresivo confirmado3, estudios realizados en

el medio indican que la ciudad de La Paz tiene una tasa de 18x100.000 habitantes4, siendo que

la Organización Mundial de la Salud maneja la tasa oficial de 16x1000000 habitantes, se ve

que la tasa en la ciudad es notoriamente superior, este es solamente un indicador, pero a falta

de estudios mas precisos brinda una aproximación al problema.

1 Kaplan I, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatria: Ciencias de la conducta Psiquiatria clínica. 8º Edición. Madrid: Panamericana; 2003 2 Micin S, Bagladi V. Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Ter Psi (cl) 2011; 29 (1) 3 Kaplan I, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatria: Ciencias de la conducta Psiquiatria clínica. 8º Edición. Madrid: Panamericana; 2003 4 De la Galvez Murillo A, Tamayo Caballero. Mortalidad por suicidio en la ciudad de La Paz, Cuad. –Hosp. Clín. (Lp). 2000; 46 (2): 48-51

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

2

En el contexto Latinoamericano se desarrollaron una serie de investigaciones acerca de la

presencia de este trastorno en estudiantes universitarios y las implicaciones con su desempeño

académico, puntualmente en las carreras de medicina en las cuales se hizo evidente una mayor

incidencia con respecto a la media de la población, afectando ya no sólo a la calidad de vida

de los y las estudiantes y su entorno universitario sino también a la calidad de las capacidades

profesionales que obtienen durante su formación, se ha determinado que en Universidades del

entorno Latinoamericano el Trastorno Depresivo es una causal directa de abandono de las

carreras universitarias en general y de la Carrera de Medicina en particular5 no se cuenta sin

embargo, con información estadística en estudiantes que padezcan este trastorno en la carrera

de medicina de la UMSA.

2.- ANTECEDENTES

En estudios realizados en universidades dentro el contexto latinoamericano se ha determinado

una prevalencia de estudiantes con algún trastorno depresivo superior a la media de la

población en estudiantes universitarios de la carrera de medicina, mostrando algunos estudios

porcentajes de prevalencia de hasta un 27%6, evidenciándose una fuerte relación entre el

trastorno depresivo y la carrera de Medicina, las condicionantes de acuerdo a los estudios son

varias, entre las cuales destacan un menor tiempo y espacio para la recreación, alta expectativa

social en la carrera, alto índice de reprobación, niveles elevados de stress particularmente en

estudiantes de la Carrera de Medicina de la UMSA con respecto a otras universidades del

sistema7, entre otros.

En Bolivia existen pocos datos de prevalencia de trastorno depresivo, se señala como

referencia un estudio realizado por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco

5 Urrutia Aguilar ME,Fouilloux MC, Ortiz CS, Guevara GR. Depresión una causa de baja temporal de los estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano. Libro de actas de la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. 2013 http://www.clabes2013-alfaguia.org.pa/docs/Libro_de_Actas_III_CLABES.pdf 6 Rodas Descalzi P, Santa Cruz Linares G, Vargas Murga H. Frecuencia de trastornos mentales en alumnos del tercer año de la facultad de medicina de una universidad privada en Lima. Rev Med Hered (Lima) 2009; 20 (2): 70-76. 7 Navia MaP, Daza JM, Arena CR. Nivel de estrés en estudiantes de medicina de las facultades de medicina de la UMSA y UNIVALLE. Cuad hosp clnc (Lp) 2005; 50 (2): 21-26.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

3

Xavier de Chuquisaca, se determinó que un 33% del total de mujeres que padecen de trastorno

depresivo en la ciudad de Sucre corresponde a una población estudiantil8

La frecuencia de estudios que plantean una relación entre: estudiantes de la carrera de

medicina y la presencia de algún trastorno depresivo, se va incrementando con el tiempo en las

diferentes universidades9. Dada la relevancia del problema, instancias como la “Tercera

conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior” puso en relevancia la

directa relación entre la depresión y el abandono de los estudios de la carrera.10

El debate se centra fundamentalmente en la reducida capacidad de los estudiantes de Medicina

y docentes de reconocer la presencia de alguno de los signos del trastorno depresivo11 así

como una alta estigmatización para quien padezca dicho trastorno, dando como resultado un

importante sub-registro de casos.

En la UMSA la cantidad de estudios del tema es sensiblemente inferior a los encontrados en

universidades de países vecinos en donde la investigación ha establecido rutas críticas en el

área.

8 Bobarin A., Sunagua S.Incidencia de trastorno depresivo mayor en mujeres de 15 a 54 años de la ciudad de Sucre durante el segundo trimestre de la gestión. Rev. cs tecnol e innov (Bol) 2012;7 (1): 421-424 9 Arriola-Quiroz Isaías, Stucchi Portocarrero Santiago. Depresión en estudiantes de medicina: Una aproximación bibliométrica. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2014 Jun 26] ; 138( 3 ): 388-389. 10 Urrutia Aguilar ME,Fouilloux MC, Ortiz CS, Guevara GR. Depresión una causa de baja temporal de los estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano. Libro de actas de la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. 2013 11 Fresán Ana, Berlanga Carlos, Robles-García Rebeca, Álvarez-Icaza Dení, Vargas-Huicochea Ingrid. Alfabetización en salud mental en el trastorno bipolar: Asociación con la percepción de agresividad y el género en estudiantes de medicina. Salud Ment [revista en la Internet]. 2013 Jun

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

4

3.- RELACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN CON LINEAMIENTOS DE

LA POLÍTICA PÚBLICA

Contando el Estado Plurinacional de Bolivia con un Plan Nacional de Desarrollo (PND)12, se

entiende que todo esfuerzo por implementar mejoras educativas debe de ser complementario

al mencionado plan.

En el PND en el capítulo3: Bolivia Digna, punto 3.4.3. Educación, Política 2: Educación de

Calidad que Priorice la Igualdad de Oportunidades, se hace referencia al programa

denominado Educación de calidad con equidad social, étnica, de género y generacional como

derecho de todos, y plantea el propósito de ofrecer a los y las estudiantes “…una educación

vinculada directamente a las necesidades laborales, psicológicas, emocionales y de actitud,

como requisitos para integrarse a las sociedad en mejores condiciones”.

Por tanto el proyecto interpreta la necesidad de abordar las necesidades psicológicas/mentales

de los y las estudiantes para de esta manera fortalecer los lineamientos propuestos por el PND.

En cuanto a la línea estratégica seguida por el Gobierno Nacional se plantea el concepto del

paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien, sustentado en una forma de

vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que

existe, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está

interrelacionado, por tanto asume al ser humano no tan solo como el resultado social de una

sociedad de consumo, sino mas bien como u n ser integral donde el entorno psíquico y

emocional es una parte indisoluble de su ser.

En cuanto al plan estratégico de la UMSA13, plantea en su punto 5.2 Procesos identificados en

la UMSA, que se busca como producto el desarrollo humano integral de los docentes,

estudiantes y administrativos de la UMSA. Abarcando esta integralidad la esfera cognitiva de

los y las estudiantes.

12 Plan Nacional de Desarrollo Bolivia 2010_2015, Pg. 43-48 13 Plan Estratégico Institucional 2012 – 2016 , pg. 11

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

5

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El trastorno depresivo se encuentra presente en el 5% de la población en general14, siendo esta

el trastorno mental más frecuente, este trastorno influye de manera directa en el desempeño

profesional, personal y académico de quien las padece, ocasionando en la práctica médica

menoscabo en las relaciones sociales, actitud hostil hacia los y las pacientes, abuso de

sustancias y otros, en estudiantes de la carrera de medicina es causal de bajo rendimiento

académico, prolongación en el tiempo de permanencia en la carrera y eventualmente de un

abandono de la formación de pregrado15.

En Bolivia los servicios de detección y manejo de este trastorno son insuficientes y a esto se

asocia un alto estigma social hacia toda persona que acuda a un centro psiquiátrico o de

manejo psicológico, la suma de ambas situaciones ocasiona que los trastornos mentales no

sean detectados y por tanto manejados oportunamente a esto se añade una mayor prevalencia

de este trastorno en estudiantes universitarios en general y estudiantes de Medicina en

particular.16

En centros de formación académica la importancia de contar con información fiable acerca de

la cantidad y calidad de estudiantes que padezcan este trastorno es determinante para la

posterior planificación y toma de decisiones que mejoren el desempeño académico de los y las

estudiantes que padezcan este trastorno, disminuyendo tiempos prolongados de estancia en las

universidades y previniendo abandono de las mismas.

14 Kaplan I, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatria: Ciencias de la conducta Psiquiatria clínica. 8º Edición. Madrid: Panamericana; 2003 15 Urrutia Aguilar ME,Fouilloux MC, Ortiz CS, Guevara GR. Depresión una causa de baja temporal de los estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano. Libro de actas de la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. 2013 16 Joffre VM, Martinez G, Garcia G, Sanchez L. Depresión en estudiantes de medicina. Resultados de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems. Rev Arg clnc neuro-psiquiatr (Arg) 2007; 14 (1): 86-93.

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

6

El proyecto plantea obtener la información suficiente de estudiantes que padezcan este

trastorno en carrera de Medicina de la UMSA en los diferentes años de que consta la carrera,

para que esta información pueda ser utilizada como línea de base en estudios posteriores.

5.- INSTITUCIÓN DE INTERVENCIÓN

5.1 Perfil de la Institución17

La Carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología

Médica de la Universidad Mayor de San Andrés, con 34 años de trayectoria y vida

universitaria, es una institución que ha sabido responder al imperativo de formar profesionales

enfermeras y enfermeros, que a su vez respondan al encargo social, traducido en el "Cuidado

de la Salud Boliviana"

Para enfrentar este reto, La función de docencia de un conjunto de enfermeras docentes

calificadas y meritorias se empeña en que los estudiantes adquieran conocimientos,

habilidades, conciencia y desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo, necesarios e

imprescindibles para involucrarse en la comunidad y participar en la solución de problemas de

salud que son propias de la nación boliviana.

Enfermería como profesión, interactúa con otras profesiones del área de la salud, sus acciones

van encaminadas a la promoción y fomento de la salud, prevención y tratamiento de las

enfermedades, y la rehabilitación de la persona enferma, en los tres niveles de atención.

La función asistencial de enfermería está enfocada al cuidado y bienestar de la persona

enferma, encaminada a la prevención o solución de los problemas de salud, reales o

potenciales, cuando los sujetos sanos o enfermos, no pueden resolverlos por sí mismos, ya sea

por carencia de información, recursos, impedimento físico o mental, tendiendo a que la

persona, familia o comunidad logren la autosuficiencia en su cuidado.

17 Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

7

La función administrativo - gerencial le permite organizar, dirigir y controlar los servicios de

enfermería, como eje principal de la salud. De igual manera en los tres niveles de atención.

La función de investigación, está encaminada a la búsqueda de estrategias para promover tanto

el mejoramiento de las tecnologías propias de enfermería, como el desarrollo de los servicios

de salud, igualmente en los tres niveles de atención.

Gráfico Nº1 Estructura orgánica de la Carrera de Medicina de la UMSA

Fuente: Pagina web oficial de la Facultad de Medicina http://medicina.fment.umsa.bo/

5.2 Aspectos Estratégicos18

La Carrera de Nutrición y Dietética, de la Universidad Mayor de San Andrés, que forma parte

de la Facultad de Medicina, desde su creación, año1970, viene cumpliendo tres funciones

principales: formación de recursos humanos en pregrado y postgrado, (docencia)

investigación e interacción social y tiene el compromiso de ofrecer a la sociedad profesionales

idóneos con formación altamente calificada, acorde a las necesidades del país, realizar

investigaciones que permitan conocer la realidad y generar nuevos conocimientos que sean

utilizados en beneficio de la sociedad e interactuar con la sociedad para contribuir en la

solución de sus problemas.

18 Plan Estratégico Institucional de la Universidad mayor de San Andrés – Gestión 2013 - 2016

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

8

Para cumplir con la misión y alcanzar la visión, la carrera ha elaborado el Plan de Desarrollo

2009 - 2013, a partir de un diagnóstico situacional con la metodología e instrumentos que se

utilizaron para los planes de desarrollo 1992, 1999 y 2004, construcción de la matriz FODA y

evaluación del Plan de Desarrollo 2004-2008. La carrera ha sido evaluada y acreditada en los años 1998, 2000 y 2010. La tercera evaluación,

a nivel nacional e internacional (Chile) la acreditó hasta el año 2016, con grado de excelencia.

Gráfico Nº2 Misión, Visión y objetivos de la carrera de Medicina de la UMSA

Misión y Visión – Carrera de Medicina

Misión Visión

"Somos una institución de excelencia

formadora de Médicos Cirujanos

socialmente comprometidos capaces de

promover, recuperar la salud, prevenir la

enfermedad con ética y calidad en beneficio

de la población boliviana, que desarrolla

investigación médica, interacción social y la

cultura; en el marco de las políticas

nacionales de salud".

"Seremos una Facultad de Medicina de la

UMSA líder en la formación médica de pre y

postgrado, humanista, ética, de excelencia

certificada, comprometida con la ciencia, la

interacción social; ofrece servicios

asistenciales en su hospital y su red sanitaria,

con calidad, equidad, y eficiencia".

Objetivo General

Formar Médicos Cirujanos socialmente comprometidos capacitados para resolver los

principales problemas concernientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación

de la salud, con ética y calidad en beneficio de la población boliviana; que desarrollan

investigación médica, interacción social y cultural en el marco de las políticas nacionales de

salud.

Objetivos Espefcíficos

1. Desarrollar procesos académicos eficaces y eficientes que permitan lograr el perfil profesional del egresado.

2. Asegurar en el egresado la adquisición de competencias para el uso de los métodos científicos clínico y epidemiológico.

3. Generar conocimiento referidos a la clínica y a la Salud Pública que coadyuven a la construcción de la ciencia médica y/o a la toma de decisiones en la atención de los pacientes y a la gestión de políticas públicas sanitarias.

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

9

4. Articular el saber científico y tecnológico de la medicina con la comunidad y las culturas, en beneficio mutuo que permita mejorar las condiciones sanitarias individuales y colectivas.

5. Incorporar los saberes de las culturas principales de nuestro país en cuanto al manejo del Proceso Salud Enfermedad individual y colectivo.

Fuente: Pagina web oficial de la Facultad de Medicina http://medicina.fment.umsa.bo/

5.3. Ubicación

La Facultad de Medicina de la UMSA se encuentra ubicada en la ciudad de La Paz, Av.

Saavedra N° 2246, zona de Bajo Miraflores.

6.- MARCO CONCEPTUAL

6.1 De la Línea de Base como aspecto metodológico19

La Línea de Base es un conjunto de información acerca de la población beneficiaria que se

recoge antes de iniciar un proyecto, la misma que debe ser adecuada, precisa, útil y de calidad.

Habitualmente se requiere de un año para el establecimiento de una línea de base, este es el

denominado “periodo de referencia”, en este periodo se revisará la información y el estado de

arte en que esta información esta disponible, obteniendo indicadores que dependiendo las

necesidades podrán ser de estructura, coyuntura o referencia.

La Línea de Base como instrumento de apoyo a la planificación y evaluación de los proyectos

o programas permitirá:

a. Identificar indicadores claves, de uso obligado para seguimiento y evaluación del

proyecto.

19 Caballero Reinoso C. Línea Base – Aspectos Metodológicos. 1ra Edición. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2004

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

10

b. Organizar bases de datos conforme a necesidades de información identificada en los

indicadores.

c. Definir técnicas y procedimientos estandarizados que garanticen la obtención de la

información requerida.

6.2 Del Trastorno Depresivo20

El trastorno depresivo forma parte del grupo de los Trastornos de Ánimo, grupo que se

encuentra conformado por el Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno Bipolar, Trastorno

Depresivo Menor y Trastorno Ciclotímico.

Las manifestaciones más relevantes de un Trastorno Depresivo son la pérdida de energía,

interés, apetito, dificultad para concentrarse, trastorno de las funciones cognoscitivas y otros.

Ocasionándose un deterioro en el funcionamiento interpersonal, social y laboral. En muchos

casos los síntomas suelen pasar inadvertidos tanto para quien lo padece así como a médicos de

atención primaria haciéndose más evidente fundamentalmente por el deterioro social que

conlleva.

Los episodios depresivos mayores a veces van precedidos de algún estrés psicosocial (p. Ej., la

muerte de un ser querido, la separación matrimonial, el divorcio). El parto puede precipitar un

episodio depresivo mayor.

El cuadro estadísticamente más significativo es el del Trastorno Depresivo Mayor, los

síntomas de este trastorno suelen desarrollarse a lo largo de días o semanas. Antes de que

comiencen puede haber un período prodrómico con síntomas ansiosos y síntomas depresivos

leves, que puede durar semanas o meses. La duración de un episodio depresivo mayor también

es variable. Lo habitual es que un episodio dure 6 meses o más, independientemente de la edad

de inicio.

20 Kaplan I, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatria: Ciencias de la conducta Psiquiatria clínica. 8º Edición. Madrid: Panamericana; 2003

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

11

El manejo de un episodio depresivo se basa en tratamiento farmacológico, psicoterapéutico y

limitar los factores estresores externos. El tratamiento es altamente efectivo, la verdadera

dificultad radica en poder identificar y diagnosticar oportunamente el trastorno.

7.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

7.1 Fundamentación del problema

El trastorno depresivo es un cuadro que afectas no solamente la esfera emocional de quien lo

padece afecta la capacidad de desarrollar cualquier actividad laboral, familiar o académica,

limitando seriamente la capacidad de concentración y la voluntad de continuar con cualquier

objetivo trazado y anulando los proyectos vitales de las personas.

Los y las estudiantes de la carrera de medicina atraviesan con este trastorno con mayor

frecuencia que otras carreras universitarias, esto dado a factores inherentes a la personalidad

de quienes optan por estudios en el área de las ciencias biológicas así como factores propios de

la carrera tales son la exigencia académica, altas expectativas por parte de la sociedad entre

otras causas.

Un factor agravante del problema es la invisibilización de estos estudiantes dado que por lo

general no son diagnosticados y por tanto el fracaso académico recurrente que tienen es

adjudicado erróneamente a negligencia o poca capacidad intelectual

7.2 Definición del problema

Deficiente identificación de estudiantes de la carrera de Medicina de la UMSA que cursen

con trastorno depresivo durante la gestión académica 2014

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

12

Cuadro Nº1: Definición del problema

¿Qué? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Deficiente

identificación

Estudiantes que cursan

la carrera de medicina

de la UMSA que

cursen con trastorno

depresivo

Facultad de medicina

de la UMSA

Periodo 2014

Fuente: Elaboración propia, tomada de Lexin Arandia Saravia

7.3 Análisis del problema

Las causas identificables del problema son:

Falta de políticas de la carrera de medicina de la UMSA que prioricen la salud mental:

Si bien el desarrollo integral del/a estudiante es parte de los objetivos de la UMSA, no

existen políticas institucionales que se dediquen exclusivamente a la salud mental de

los y las estudiantes, siendo esta un área sobre la que se ha realizado muy poca

intervención.

Poco interés en alteraciones de la esfera mental en el plantel académico de la carrera de

medicina de la UMSA: No se asume la importancia y las repercusiones que conllevan

los trastornos mentales en general y los trastornos depresivos en particular, tanto sobre

los y las estudiantes así como en todo el proceso enseñanza-aprendizaje de la carrera y

los efectos económicos negativos que puede ocasionar el contar con un/a estudiante

que tome más tiempo que el necesario para egresar de la carrera.

Escasa investigación sobre trastornos mentales en estudiantes de la Carrera de

Medicina de la UMSA: El convertirse en un foco de constante investigación es

también uno de los objetivos de la UMSA, sin embargo la cantidad de investigaciones

realizadas y publicadas es inferior al contexto de universidades Latinoamericanas.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

13

Ausencia de información acerca de la cantidad y características de los y las estudiantes

con trastorno depresivo en la carrera de medicina de la UMSA.

Los efectos identificados son:

Estudiantes con trastorno depresivo sin manejo terapéutico.

Reprobación de las materias en las diferentes gestiones.

Prolongación del tiempo de estudio, permaneciendo en la carrera mayor tiempo del

ideal, con la inherente carga económica que esto representa para la universidad.

Abandono de la carrera, no aportando a la sociedad productivamente y sin justificar el

gasto realizado en el por parte de la universidad durante su permanencia en la misma.

Baja autoestima, con el rechazo social que conlleva, atribuyendo el fracaso académico

a negligencia.

Consumo de alcohol y otras sustancias.

Baja calidad de vida de los y las estudiantes de la carrera de medicina de la UMSA que

cursan con trastorno depresivo.

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

14

7.4 Árbol de problemas

Gráfico Nº4 Arbol del problema (Causa – Efecto)

Fuente: Elaboración propia

Consumo de alcohol

Prolongación de los años de estudio de la carrera

Deficiente identificación de estudiantes que cursen con trastorno depresivo durante la gestión académica 2015

Baja autoestima de los y las estudiantes no identificados que cursan con

trastorno depresivo

Reprobación de las diferentes materias de estudio

Abandono de la carrera

Escasa investigación sobre trastornos depresivos

en estudiantes de la Carrera de Medicina de la UMSA

Insuficiente información de la cantidad De estudiantes con trastorno depresivo En estudiantes de la carrera de medicina

Falta de políticas de la carrera de medicina que prioricen la salud mental

Poco interés en los trastornos depresivos por parte del plantel académico de la carrera de medicina de la UMSA C

AU

SAS

P

RO

BL

EMA

E

FEC

TOS Baja calidad de vida

Estudiantes con trastorno depresivo sin tratamiento

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

15

8.- ANÁLISIS DE ACTORES

8.1 Matriz de actores Cuadro Nº2: Matriz de actores

Identificación de

actores o

participantes

Características

socioeconómicas de

los grupos

Problemas

Potencialidades y

deficiencias

(fortalezas y

debilidades)

Intereses y

expectativas

Actores directos

Docentes e

investigadores, de la

carrera de Medicina.

Nivel académico:

Licenciatura y/o

superior.

Rango económico:

independientes.

Área de estudio :

Medicina

Área de trabajo:

Carrera de medicina

UMSA.

No cuentan con una

línea de base sobre

la cual realizar

investigaciones

acerca de los

trastornos

depresivos.

Conocimientos

suficientes para

desarrollar

investigaciones.

Poca motivación

para realizar

investigaciones en

el campo de la

esfera mental.

Publicar trabajos de

investigación y

generar

conocimiento.

Actores indirectos

Las y los estudiantes

de la carrera de

Medicina de la

UMSA que cursen

con algún trastorno

depresivo en algún

momento de los 5

años de formación.

Nivel académico:

Bachilleres.

Rango económico:

dependientes.

Rango de edad: 17 a

30 años.

Cursan al momento

de la intervención

con algún trastorno

depresivo y cuentan

con una mala

calidad de vida.

Son conscientes de

las desventajas que

les ocasionan los

trastornos

depresivos.

Poco proclives a

participar

abiertamente en

algún proyecto.

Les interesa

concluir la carrera

en las mejores

condiciones

posibles y con la

mayor calidad de

vida durante el

proceso.

Oponentes

Docentes y

autoridades que no

identifiquen la

necesidad y

beneficios del

proyecto

Nivel académico:

Licenciatura y/o

superior.

Rango económico:

independientes.

Desconocen las

implicaciones

académicas que

tiene para los y las

estudiantes el cursar

Poca adaptación a

nuevas e ideas y

tendencias.

Mantener los

conocimientos sin

cambios.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

16

Área de estudio :

Medicina

Área de trabajo:

Carrera de medicina

UMSA

con algún trastorno

depresivo.

Afectados

a) Estudiantes de

la carrera de

Medicina de la

UMSA.

b) Docentes de la

carrera de

Medicina de la

UMSA.

c) Autoridades de

la carrera de

Medicina de la

UMSA.

Nivel académico:

Bachilleres.

Rango económico:

dependientes.

Rango de edad: 17 a

30 años.

Nivel académico:

Licenciatura y/o

superior.

Rango económico:

independientes.

Área de estudio :

Medicina

Área de trabajo:

Carrera de medicina

UMSA

Potencialmente

pueden cursar con

algún trastorno

depresivo en algún

momento de la

carrera.

No cuentan con

información

validada acerca de

la cantidad y

características de la

población

universitaria que

cursa con un

trastorno depresivo.

Interés en participar

de actividades de

investigación.

Conocimientos

suficientes para

desarrollar

investigaciones.

Culminar la

formación con la

mayor eficiencia

posible.

Contar con

estudiantes con las

mejores condiciones

pre existentes para

un mejor proceso

enseñanza

aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia, tomada de Lexin Arandia Saravia

8.2 Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos serán los y las estudiantes de la carrera de medicina que cursen con

un trastorno depresivo en algún momento de la carrera de medicina de la UMSA durante la

gestión 2015.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

17

8.3 Beneficiarios Indirectos

Las y los beneficiarios indirectos serán la comunidad académica de la carrera de medicina en

su conjunto y la universidad como institución dado que no erogara más dinero que el previsto

en cada estudiante.

8.4 Oponentes

Docentes y autoridades que no identifiquen la necesidad y beneficios del proyecto y por tanto

no presten el apoyo necesario para su realización.

8.5 Afectados

a) Estudiantes de la carrera de Medicina de la UMSA:

Dado que será en ellos/as sobre quienes se trabajará identificando cuantos/as cursan

con algún trastorno depresivo durante la gestión 2015, determinando así mismo sus

características.

b) Docentes de la carrera de Medicina de la UMSA.

Son ellos quienes están a cargo de llevar adelante el proceso enseñanza – aprendizaje y

guían la formación académica de los y las estudiantes, por tanto se precisara coordinar

actividades para realizar el levantamiento de información con sus estudiantes.

c) Autoridades de la carrera de Medicina de la UMSA.

Estará a su cargo el autorizar se pueda llevar adelante el proyecto en sus diferentes

etapas.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

18

9.- MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Cuadro Nº3: Matriz del marco lógico

CADENA DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Elaboración de proyectos a partir de

la línea de base construida que

incidan directamente en el

rendimiento académico de los y las

estudiantes con trastorno depresivo de

la carrera de Medicina de la UMSA.

10 Proyectos de intervención y/o

investigación presentados que utilizan la

línea de base construida durante la

gestión 2016.

Evaluación final de los

resultados obtenidos por

los proyectos ejecutados

PROPOSITO

Construcción de una línea de base

con información estadística de la

cantidad y calidad de estudiantes de

la carrera de medicina de la UMSA

que cursan con algún trastorno

depresivo durante la gestión

académica 2015.

Un documento final presentado a la

Jefatura de la Carrera de Medicina en la

primera semana del mes de Noviembre

del 2015.

Nota de recepción de la

Jefatura de la Carrera de

Medicina del documento

final.

El entorno político social de la

universidad no retrasa los

objetivos del proyecto.

RESULTADOS

1. Obtención de los datos

esperados de la cantidad y

calidad de los y las estudiantes

de la carrera de medicina de la

UMSA que cursan con algún

trastorno depresivo durante la

gestión 2015.

2. Creación de una base de datos

con la información obtenida.

3. Socialización de los resultados

del trabajo entre el plantel

académico y de estudiantes de

la carrera de medicina de la

UMSA.

100% de los Trescientos treinta y nueve

cuestionarios llenados. (De acuerdo a

cronograma).

Una base de datos en plataforma Access

que cumple los requisitos de

clasificación y búsqueda de la

información. (De acuerdo a

cronograma).

Una reunión de socialización de

resultados con el/la jefe/a de carrera y

los/as jefes de departamentos.

Una reunión con los representantes del

centro de estudiantes de la carrera de

medicina durante la cuarta semana del

proyecto.

Acta de entrega de los

formularios.

Informe de la tabulación.

Entrega de software en

funcionamiento

Acta firmada de la

reunión.

Acta firmada de la

reunión.

Los y las estudiantes de la

carrera de medicina de la

UMSA responden

favorablemente al llenado de

los cuestionarios.

Las autoridades docente

/estudiantiles acogen de buen

grado los resultados.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

19

Fuente: Elaboración propia.

10.- ESTRUCTURA DE OBJETIVOS

10.1 Objetivo General

ACTIVIDADES

Actividades del primer objetivo

específico:

1.1 Selección del equipo de trabajo

1.2 Capacitación del equipo de

trabajo

1.3 Determinación de elementos

conceptuales, restricciones y

riesgos.

1.4 Elección del cuestionario a

utilizarse.

1.5 Diseño de la estrategia

operativa/muestra representativa.

1.6 Primer levantamiento de datos

durante el mes Marzo 2015.

1.7 Segundo levantamiento de datos

durante el mes de Octubre 2015

1.8 Tabulación, procesamiento e

interpretación de los datos.

Actividades del segundo objetivo

específico:

2.1 Organización y clasificación de la

información.

2.2 Diseño de la base de datos.

2.3 Vaciado de la información en la

base de datos

Actividades del tercer objetivo

específico:

3.1 Reunión de socialización de los

resultados obtenidos con las

autoridades de la carrera de

medicina

3.2 Reunión de socialización de los

resultados a los estudiantes vía el

centro de estudiantes de la

carrera de medicina.

Ver presupuesto (Anexo N°1)

Facturas

Planillas de pago

RESPONSABLES

1.1 Coordinador del proyecto

1.2 Coordinador del proyecto

1.3 Coordinador del proyecto,

técnico estadístico.

1.4 Coordinador del proyecto.

1.5 Coordinador del proyecto.

1.6 Encuestadores/as

1.7 Encuestadores/as

2.1 Técnico en estadística y

proceso de datos.

3.1 Coordinador del proyecto.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

20

Identificar a los y las estudiantes de la carera de Medicina que cursen con trastorno depresivo

realizando una línea de base de estudiantes con trastorno depresivo durante la gestión

académica 2015

10.2 Objetivos Específicos

1. Obtener los datos suficientes de la cantidad y calidad de los/as estudiantes de la carrera

de medicina de la UMSA que cursan con algún trastorno depresivo al inicio y al final

de la gestión académica 2015.

2. Diseñar una base datos para clasificación y organización de la información obtenida.

3. Socializar los resultados del trabajo entre el plantel académico y de estudiantes de la

carrera de medicina de la UMSA.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

21

10.3 Árbol de objetivos Gráfico Nº5 Arbol del objetivos (Medio – Fín)

Fuente: Elaboración propia

Contar con suficiente información estadística de la cantidad de estudiantes que cursan con un trastorno depresivo en la carrera de medicina de la UMSA

Menor reprobación de las áreas de estudio

Dar tratamiento a estudiantes con trastorno depresivo

Realizar mayor cantidad de investigaciones sobre trastorno depresivo en estudiantes de la carrera de medicina de la UMSA

Contar con políticas que prioricen la salud mental de los/as estudiantes

Desarrollar interés en los trastornos depresivos por parte del plantel académico de la carrera de medicina de la UMSA

Identificar a los y las estudiantes de la carera de Medicina que cursen con trastorno depresivo realizando una línea de base de estudiantes con trastorno depresivo durante la gestión académica 2015

Mejorar la autoestima de los y las estudiantes identificados que cursan con trastorno

depresivo.

Mejorar la calidad de vida

Reducir los años de estudio de la carrera

Concluir la carrera

Disminuir el consumo del alcohol

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

22

11.- RESULTADOS

Resultado Nº1:

Se cuenta con una línea de base de la cantidad y calidad de estudiantes de la carrera de

medicina de la UMSA que cursan con algún trastorno depresivo al inicio y al final de la

Carrera de Medicina de la UMSA durante la gestión académica 2015.

Resultado Nº2:

Se cuenta con una base de datos operativa y funcional de la información obtenida.

Resultado Nº3:

Se socializan los resultados del trabajo entre el plantel académico y de estudiantes de la

carrera de medicina de la UMSA.

12.- ACTIVIDADES

Cuadro Nº4: Actividades de acuerdo a los resultados

Resultados Actividades Detalle

Res

ulta

do N

º1

Selección del equipo de trabajo

a) Un coordinador/a del proyecto.

b) Un/a técnico/a en estadística y

proceso de datos.

c) 3 Encuestadores/as contratados/as a

medio tiempo.

Capacitación del equipo de trabajo

Realización de tres talleres durante la

primera semana del proyecto.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

23

Determinación de elementos

conceptuales, restricciones y riesgos.

Evaluación del diseño de los

instrumentos a utilizarse, realización de

una prueba piloto, análisis de

restricciones éticas y legales.

Elección del cuestionario a utilizarse.

Determinación del instrumento para el

levantamiento de los datos.

Diseño de la estrategia operativa /

muestra de población estadísticamente

representativa.

Diseño de la muestra, estrategia de

intervención.

Primer levantamiento de datos.

Levantamiento de datos al inicio de la

gestión

Segundo levantamiento de datos.

Levantamiento de datos al término de la

gestión

Tabulación, procesamiento e

interpretación de los datos.

Res

ulta

do N

º2

Organización y clasificación de la

información.

Diseño de la base de datos.

Vaciado de la información en la base de

datos

Procesamiento estadístico de los datos.

Desarrollo de las tablas, consultas,

formularios e informes de la base en

plataforma Access

Llenado de los formularios individuales

de la base de datos.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

24

Res

ulta

do N

º3

Reunión de socialización de los

resultados obtenidos con las

autoridades de la carrera de medicina

Entrega formal de los resultados de la

intervención a las autoridades de la

Carrera de Medicina.

Reunión de socialización de los

resultados a los estudiantes vía el centro

de estudiantes de la carrera de

medicina.

Entrega formal de los resultados de la

intervención a las y los estudiantes de la

Carrera de Medicina.

Fuente: Elaboración propia

13.- INDICADORES POR ESTRUCTURA DE OBJETIVO

Primer objetivo específico:

Obtener los datos suficientes de la cantidad y calidad de los/as estudiantes de la carrera de

medicina de la UMSA que cursan con algún trastorno depresivo al inicio y al final de la

gestión académica 2015.

Indicador: Trescientos treinta y nueve cuestionarios llenados durante la tercera semana del

proyecto. La cantidad de encuestas corresponde al cálculo estadístico realizado sobre una

población universitaria de 2842 estudiantes21 , con un porcentaje de error del 5%, un nivel de

confianza del 95 % y una distribución de las respuestas del 50%.

Segundo objetivo específico:

Creación de una base de datos con la información obtenida

Indicador: Una base de datos en plataforma Access que cumple los requisitos de

clasificación y búsqueda de la información

21 División de sistemas de información y estadística de la UMSA, datos del 2012

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

25

Tercer objetivo específico:

Socializar los resultados del trabajo entre el plantel académico y de estudiantes de la carrera de

medicina de la UMSA.

Indicador:

a) Una reunión de socialización de resultados con el/la jefe/a de carrera y los/as jefes de

departamentos.

b) Una reunión con los representantes del centro de estudiantes de la carrera de medicina

durante la cuarta semana del proyecto.

14.- FUENTES DE VERIFICACIÓN

Los documentos para la verificación, firmados y avalados por las entidades correspondientes

son:

a) Acta de entrega de los formularios.

b) Base de datos funcional.

c) Acta firmada de la reunión con las autoridades de la carrera de medicina.

d) Acta firmada de la reunión con el centro de estudiantes de la carrera de medicina.

15.- SUPUESTOS

Los supuestos a considerar en el proyecto son:

a) El entorno político social de la universidad no retrasa los objetivos del proyecto.

b) Los y las estudiantes de la carrera de medicina de la UMSA responden favorablemente

al llenado de los cuestionarios.

c) Las autoridades docente /estudiantiles acogen de buen grado los resultados.

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

26

16.- ANÁLISIS DE VIABILIDAD

16.1 Viabilidad económico – financiera

El proyecto no tiene fines de lucro y plantea montos de intervención reducidos para garantizar

que puede ser llevado a cabo en la gestión académica planteada, todos los recursos son

provenientes de una partida destinada por la Carrera de Medicina exclusivamente a

investigación por tanto su viabilidad económica es pertinente.

16.2 Viabilidad cultural

La indagación de información que abarca contenidos privados puede ser considerada como

una intromisión al derecho a la privacidad de cada estudiante, por tanto se aplican normas que

respetan el derecho al anonimato de cada uno/a.

Se respeta la visión que cada persona en base a su constructo mental de la sociedad tenga, por

tanto el contenido y diseño del proyecto no afecta ninguna forma de pensar, sentir o ver la

realidad personal de cada estudiante, el cuestionario a emplear respeta además la privacidad de

cada estudiante.

16.3 Viabilidad social

El proyecto se relaciona con las políticas adoptadas por la Facultad de Medicina, Enfermería,

Tecnología Médica y Nutrición de la Universidad Mayor de San Andrés, siendo que la misma

se define como “… una institución de excelencia, con alta sensibilidad social,

investigadora”22 y promueve además la integralidad de la formación académica, igualdad de

oportunidades de todos y cada uno de los y las estudiantes.

Por tanto, dado que el trabajo contribuye directamente a los propósitos de la universidad este

proyecto es viable.

La propuesta es además pertinente dado que responde a un problema social, siendo que la

carga de fracaso académico en estudiantes no repercute tan solo en el propio estudiante y la

universidad, sino además en la familia y por tanto en la comunidad.

22 Facultad de Medicina, Enfermería, Tecnología Médica y Nutrición de la Universidad Mayor de San Andrés. Perfil institucional [Sede web]. Universidad Mayor de San Andrés: 2000

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

27

17.- ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

17.1 Factibilidad económica

Es factible dado que los costos del presupuesto adjunto en el Anexo N°1 pueden ser cubiertos

con los fondos destinados a investigación de la Carrera de Medicina provenientes del

Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) destinadas a la optimización de la calidad

académica y el desarrollo de la investigación científica. Esto enmarcado en el D.S. N° 28421.

17.2 Factibilidad de recursos humanos

Existen en el medio la disponibilidad de profesionales capacitados para el desarrollo del

proyecto, tanto en estadística como en logística para el levantamiento de la información, por

otra parte la Facultad de Medicina, Enfermería, Tecnología Médica y Nutrición de la

Universidad Mayor de San Andrés cuenta con recurso humano suficientemente capacitado

para garantizar el desarrollo del proyecto ante cualquier eventualidad que retrase la

contratación de personal externo a la misma..

17.2 Factibilidad de equipamiento

El equipamiento requerido en cuanto hace a infraestructura es de responsabilidad de la carrera

de Medicina de la UMSA, misma que cuenta con los ambientes y mobiliario que garanticen

los requerimientos mínimos para el desarrollo del proyecto, en cuanto a equipamiento la

ciudad de La Paz cuenta con los proveedores suficientes para presentarse al sistema de

adjudicación de compras elegido.

18.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La realización del proyecto está establecida para un tiempo determinado consignado a la

gestión académica 2015, por tanto no requiere ser sostenible posterior a este plazo.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

28

19.- IMPACTO ESPERADO DEL PROYECTO

En base a la línea de base desarrollada con el presente proyecto se espera lograr el indicador

de impacto durante la gestión 2016:

10 trabajos concluidos presentados durante la gestión académica 2016 que utilicen para

su desarrollo la línea de base creada, los trabajos elaborados cumplirán las normas

vigentes de entrega y aceptación de los mismos por la Facultad de Medicina en

cualquiera de sus formatos:

o Propuestas de intervención.

o Tesis de maestría.

o Trabajos de investigación con publicaciones en revistas reconocidas por la

universidad.

20.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA EL PRESUPUESTO

El financiamiento de la carrera de Medicina esta dado fundamentalmente por el

financiamiento Público en base a tres ejes:

a) Subvención Ordinaria Tesoro General de la Nación

b) Coparticipación Tributaria Ley Marco de Autonomías

c) Impuesto Directo Hidrocarburos (IDH) Ley 3058, DS. 28421

El proyecto se financiará con recursos propios de la carrera de medicina, mismo que se obtiene

de las fuentes señaladas.

21.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación científica es uno de los indicadores de la calidad de una universidad, y a

pesar de ello la cantidad de trabajos elaborados en la UMSA en general y la carrera de

Medicina en particular se encuentra por debajo que las de sus pares en el contexto

Latinoamericano, se precisa por tanto instrumentos que se encuentren a disposición de los/as

investigadores.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

29

En el caso particular del proyecto la línea de base desarrollada, llenara un vacío de

información pudiendo a partir de este instrumento elaborar planes y estrategias de intervención

sobre esta población, tan susceptible.

Al término del proyecto se contará con una línea de base que pueda:

a) Identificar y operacionalizar indicadores clave verificables.

b) Organizar una base de datos de acuerdo a las necesidades de información.

c) Mejorar la eficiencia del uso de recursos en las investigaciones que utilicen esta línea

de base.

Se recomienda:

1. Promover la realización de investigaciones y otras propuestas de intervención sobre

estudiantes con trastorno depresivo.

2. Desarrollar otras líneas de base que abarquen otros trastornos afectivos, de ansiedad,

déficit de aprendizaje entre otros, de tal manera que pueda contarse con información

suficiente sobre la patología de la esfera mental en estudiantes de la carrera de

medicina.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

30

Referencia bibliográfica

Arriola-Quiroz Isaías, Stucchi Portocarrero Santiago. Depresión en estudiantes de

medicina: Una aproximación bibliométrica. Rev. méd. Chile [revista en la Internet].

2010 Mar [citado 2014 Jun 26] ; 138( 3 ): 388-389.

Benítez G Carlos, Quintero B Juan, Torres B Rafael. Prevalencia de riesgo de

trastornos psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la

Universidad Católica de Chile. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2001 Feb

[citado 2014 Abr 22] ; 129( 2 ): 173-178.

Bobarin A., Sunagua S.Incidencia de trastorno depresivo mayor en mujeres de 15 a 54

años de la ciudad de Sucre durante el segundo trimestre de la gestión. Rev. cs tecnol e innov

(Bol) 2012;7 (1): 421-424

Bohorquez Peñaranda A, Prevalencia de depresión y de ansiedad según las escalas de

Zung, y evaluación de la asociación con el desempeño académico en los estudiantes de

medicina de la pontificia Universidad Javeriana. [Tesis de maestría]. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana; 2007

Caballero Reinoso C. Línea Base – Aspectos Metodológicos. 1ra Edición. Bogotá:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2004

Cova Solar, Félix, Alvial S, Walter, Aro D, Macarena, Bonifetti D, Ana, Hernández M,

Marilyn, & Rodríguez C, Claudio. (2007). Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la

Universidad de Concepción. Terapia psicológica, 25(2), 105-112.

De la Galvez Murillo A, Tamayo Caballero. Mortalidad por suicidio en la ciudad de La

Paz, Cuad. –Hosp. Clín. (Lp). 2000; 46 (2): 48-51

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

31

Facultad de Medicina, Enfermería, Tecnología Médica y Nutrición de la Universidad

Mayor de San Andrés. Perfil institucional [Sede web]. Universidad Mayor de San Andrés:

2000

Fresán Ana, Berlanga Carlos, Robles-García Rebeca, Álvarez-Icaza Dení, Vargas-

Huicochea Ingrid. Alfabetización en salud mental en el trastorno bipolar: Asociación con la

percepción de agresividad y el género en estudiantes de medicina. Salud Ment [revista en la

Internet]. 2013 Jun

Joffre VM, Martinez G, Garcia G, Sanchez L. Depresión en estudiantes de medicina.

Resultados de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems.

Rev Arg clnc neuro-psiquiatr (Arg) 2007; 14 (1): 86-93.

Kaplan I, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatria: Ciencias de la conducta Psiquiatria

clínica. 8º Edición. Madrid: Panamericana; 2003

Latan JM, Montaño A. Salud mental en estudiantes del III al XII semestre de la carrera

de medicina, Udo bolívar, periodo II-2009. [Tesis de grado] Ciudad Bolivar, Venezuela:

Universidad de Oriente; 2010 .

Micin S, Bagladi V. Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de

psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de

salud estudiantil. Ter Psi (cl) 2011; 29 (1): 53-64.

Navia MaP, Daza JM, Arena CR. Nivel de estrés en estudiantes de medicina de las

facultades de medicina de la UMSA y UNIVALLE. Cuad hosp clnc (Lp) 2005; 50 (2): 21-26.

Perales A, Sogi C, Morales R. Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de

medicina de dos universidades estatales peruanas. Ann Fac de Med UNMSM (Lima) 2003;64

(4): 239-246

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

32

Rodas Descalzi P, Santa Cruz Linares G, Vargas Murga H. Frecuencia de trastornos mentales en alumnos del tercer año de la facultad de medicina de una universidad privada en Lima. Rev Med Hered (Lima) 2009; 20 (2): 70-76.

Santos Sonia da Silva, Marcos Soares Hirata, Hirata Andreia Goncalves Pestana. Las actitudes, conocimientos y opiniones con respecto a la salud mental de los estudiantes de pregrado de enfermería. Rev. esc. enferm. USP [revista en la Internet]. 2013 Oct [citado 2014 Mayo 02]; 47 (5): 1195-1202.

Urrutia Aguilar ME,Fouilloux MC, Ortiz CS, Guevara GR. Depresión una causa de

baja temporal de los estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano. Libro de actas de la

Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. 2013

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

33

Anexos

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

34

Anexo Nº1 - Presupuesto

Todos los montos expresados en Bolivianos:

Tabla Nº1 Presupuesto

Figura

operativa

Periodo de contratación Número de

plazas

Salario Total

Salario

Supervisor Mes de Marzo Mes de Oct. 1 4000 Bs. (por

periodo)

8000 Bs.

Técnico en

estadística

Mes de Marzo Mes de Oct 1 3000 Bs. (por

periodo)

6000 Bs

Entrevistadores Mes de Marzo Mes de Oct 3 800 Bs. (por

total días

contratados)

4800 Bs

Sub total 18800 Bs.

Consumibles

Papelería y

material de

escritorio

Folders y

material de

campo

Suministros de

computadora Fotocopias Total

500 Bs. (todo

el proyecto

300 Bs, (todo

el proyecto)

500 Bs. (todo

el proyecto)

800 Bs. (todo

el proyecto)

2100 Bs

Sub total 2100 Bs.

Total proyecto 20900 Bs.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

35

Anexo Nº2: Croquis de ubicación de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y

Tecnología Médica

Fuente: https://maps.google.com.bo

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S FACULTAD DE …

36