universidad laica eloy alfaro de manabÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) explica los mecanismos...

13
1. a) Código de la Asignatura: b) Nombre de la Asignatura: c) Facultad: d) Carrera: e) Nivel: f) g) Créditos: 10 h) Modalidad: i) Prerrequisitos: j) Horas: 400 k) Correquisitos: l) Docencia: 64 Prácticas 96 Autónomas: 240 m) Elaborado por: n) o) p) Horario: 2. 3. 4. Al finalizar el periodo, el estudiante debe/podrá: Contribución ALTA – MEDIA - BAJA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) Datos Generales y Específicos: 6.1 GASTROENTEROLOGÍA La Facultad de Medicina tiene por objetivo formar médicos con una educación integral que responda a las necesidades de salud de la región y del país. 1.-Desarrollar las actividades inherentes a la promoción y protección de la salud, y a la prevención de las enfermedades. 2.- Brindar una oportuna atención de la enfermedad, y propender a la recuperación y la rehabilitación del hombre en sus dimensiones individual, familiar, social y comunitaria. 3.- Promover una actitud ética en el ejercicio profesional con respeto absoluto a la vida y a la dignidad del individuo desde la concepción, de respeto al secreto profesional y a sus colegas y maestros. 4.- Reconocer y atender las patologías prevalentes en la región y el país, y estar capacitado para identificar problemas no prevalentes y orientarlos eficientemente. 5.- Orientar la planificación, ejecución y evaluación de la Políticas de salud dada por el Ministerio correspondiente, con impacto comunitario y que comprenda la importancia de eso programas de salud, locales, regionales y nacionales. 6.- Referir de forma adecuada y oportuna hacia los diferentes niveles de atención de acuerdo a su complejidad. 7._Canalizar el talento profesional y los recursos físicos considerando las características y necesidades socioculturales, políticas y económicas del entorno. 8._ Usar creativa y apropiadamente las TICs en el desarrollo de sus actividades asistenciales, y de la educación continua. 9._Aplicar los resultados de la investigación con el objetivo de mejorar la calidad asistencial. Objetivo de la Carrera Docente responsable: PRESENCIAL 5.1 Unidad de Organización Curricular: MEDICINA PROFESIONALES Dra. Vanessa Elizabeth Roca Lino VI SEMESTRE CIENCIAS MÉDICAS 2016-2017 Período Académico: Caracterización de la Asignatura La asignatura de GASTROENTEROLOGÍA desarrolla la práctica en sedes docentes hospitalarias, con syllabus único que incluye contenidos comunes teórico-prácticos, que los desarrollará en los servicios de Consulta ambulatoria, hospitalización, servicios de emergencia, imágenes, laboratorio. Dra. Vanessa Roca Lino Resultados de Aprendizaje de la Carrera Relación de la Asignatura con los resultados de aprendizaje de la carrera

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

1.

a) Código de la Asignatura: b) Nombre de la Asignatura:

c) Facultad: d) Carrera:

e) Nivel: f)

g) Créditos: 10 h) Modalidad:

i) Prerrequisitos: j) Horas: 400

k) Correquisitos: l) Docencia: 64 Prácticas: 96 Autónomas: 240

m) Elaborado por: n)

o) p) Horario:

2.

3.

4.

Al finalizar el periodo, el estudiante debe/podrá:Contribución

ALTA – MEDIA - BAJA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍVICERRECTORADO ACADÉMICO

Programa de la Asignatura (Sílabo)

Datos Generales y Específicos:

6.1 GASTROENTEROLOGÍA

La Facultad de Medicina tiene por objetivo formar médicos con una educación integral que responda a las necesidades de salud de la región y del país.

1.-Desarrollar las actividades inherentes a la promoción y protección de la salud, y a la prevención de las enfermedades.

2.- Brindar una oportuna atención de la enfermedad, y propender a la recuperación y la rehabilitación del hombre en sus dimensiones individual, familiar, social y comunitaria.

3.- Promover una actitud ética en el ejercicio profesional con respeto absoluto a la vida y a la dignidad del individuo desde la concepción, de respeto al secreto profesional y a sus colegas y

maestros.

4.- Reconocer y atender las patologías prevalentes en la región y el país, y estar capacitado para identificar problemas no prevalentes y orientarlos eficientemente.

5.- Orientar la planificación, ejecución y evaluación de la Políticas de salud dada por el Ministerio correspondiente, con impacto comunitario y que comprenda la importancia de eso programas de

salud, locales, regionales y nacionales.

6.- Referir de forma adecuada y oportuna hacia los diferentes niveles de atención de acuerdo a su complejidad.

7._Canalizar el talento profesional y los recursos físicos considerando las características y necesidades socioculturales, políticas y económicas del entorno.

8._ Usar creativa y apropiadamente las TICs en el desarrollo de sus actividades asistenciales, y de la educación continua.

9._Aplicar los resultados de la investigación con el objetivo de mejorar la calidad asistencial.

Objetivo de la Carrera

Docente responsable:

PRESENCIAL

5.1

Unidad de Organización Curricular:

MEDICINA

PROFESIONALES

Dra. Vanessa Elizabeth Roca Lino

VI SEMESTRE

CIENCIAS MÉDICAS

2016-2017Período Académico:

Caracterización de la Asignatura

La asignatura de GASTROENTEROLOGÍA desarrolla la práctica en sedes docentes hospitalarias, con syllabus único que incluye contenidos comunes teórico-prácticos, que los desarrollará en los

servicios de Consulta ambulatoria, hospitalización, servicios de emergencia, imágenes, laboratorio.

Dra. Vanessa Roca Lino

Resultados de Aprendizaje de la Carrera

Relación de la Asignatura con los resultados de aprendizaje de la carrera

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de

decisiones respecto a las conductas a implementarse en cada

paciente; considerando la respuesta del organismo a estímulos

externos e internos, y las relaciones riesgo-beneficio y costo-

beneficio de las diferentes terapias.

ALTA

Interpreta la estructura y función normal del cuerpo humano y

su homeostasis; y es capaz de interrelacionar estos

conocimientos en un sistema biopsicosocial.

Participa, en su nivel de formación, en investigaciones

formativas enfocadas al análisis y generación de soluciones a los

problemas del proceso salud y enfermedad, en concordancia

con los lineamientos de desarrollo local y nacional, y las políticas

de ciencia y tecnología.

Interroga al paciente de manera adecuada e identifica las probables causas que provocan las

enfermedades por las cuales consultan, considerando principalmente los puntos débiles del estilo

de vida.

Conocer la Anatomía y Fisiología de cada órgano que compone el Aparato Digestivo, y reconocer

el papel de entorno psico-social en las patologías funcionales.

ALTAExplicar, analizar, concluir e incorporar criterios lógicos sobre los mecanismos fisiopatológicos de

las Patologías Gastroenterológicas

ALTA

Identifica los factores de riesgo y los aspectos epidemiológicos, relacionados con cada una de las

enfermedades, adopta medidas higiénico - dietéticas y educa al paciente y su familia para

mejorar el estilo de vida de cada uno de ellos.

ALTA Aplicar criterios lógicos en lo relacionado a la salud del adulto mayor

ALTA

Integra en el ciclo vital humano los efectos del crecimiento, el

desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo, la familia y la

comunidad, de manera sistémica.

Refiere de forma adecuada y oportuna hacia los diferentes niveles de atención de acuerdo a la

complejidad de la patología Gastroenterológica

Realiza una correcta anamnesis, reconoce las enfermedades más frecuentes de acuerdo a la zona

geográfica, condiciones sanitarias y culturales.

ALTA

Analiza la historia natural de las enfermedades agudas y

crónicas en los individuos y en los grupos humanos de acuerdo a

su situación geográfica, y sus condiciones sociales, económicas y

culturales.

Valora los determinantes del proceso salud/enfermedad y los

factores de riesgo para la salud, y es capaz de establecer la

interacción entre la persona y su entorno físico y social, a fin de

instituir medidas preventivas y de promoción, favoreciendo la

participación de las personas y las comunidades para la

adopción de estilos de vida saludable.

Analiza las anormalidades en la estructura y funciones del

cuerpo humano, en relación con la fisiopatología de los

diferentes aparatos y sistemas, y su integración; fundamentando

su diagnóstico en evidencias.

Actualiza sus conocimientos con la revisión de revistas científicas, analiza y resuelve casos clínicos.

ALTA

Desarrolla técnicas de información, comunicación y educación

que optimicen las diversas formas de atención de la salud, en un

clima de respeto al derecho del paciente a ser debidamente

informado por su médico, favoreciendo la participación y

responsabilidad del paciente, la familia y la comunidad en el

cuidado de su salud.

ALTAImparte charlas educativas a la comunidad con la finalidad de concientizar y prevenir el

desarrollo de enfermedades digestivas.

ALTA

Evalúa los determinantes psicológicos, genéticos y ambientales

en la producción y desarrollo de la enfermedad, incluyendo las

diferencias en la vulnerabilidad entre los diversos tipos de

individuos, familias y comunidades.

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

j)

k)

5.

6.

7.

8.

1

ESÓFAGO

ENFERMEDAD POR REFLUJO

GASTROESOFÁGICO. ESÓFAGO

DE BARRETT

Perfil del Docente (Información de la Carrera)

La administración del Programa debe estar a cargo de un profesor responsable, y será desarrollado por un equipo de tutores docentes, especialistas en Gastroenterología.

El profesor del Programa debe ser altamente calificado, con competencias para planificar, organizar, conducir y evaluar el Programa, así como para participar en la formación de los estudiantes y en

las áreas de la práctica de la especialidad.

Los tutores docentes del Programa, deben ser médicos especialistas con cargo asistencial en la especialidad, que además posean aptitud docente, motivación y sentido de responsabilidad para la

formación de médicos.

El Docente Universitario debe ser: Humanista y tener conocimiento de la realidad, estar comprometido con la ética en todas y cada una de sus acciones, ser conocedor de los ámbitos que hacen a la

vida universitaria, conocer los derechos y deberes de los universitarios y participar con compromiso de las actividades del cogobierno, ser capaz de trabajar en equipos multi, inter y

transdisciplinarios, cultivar el saber como valor y tener conocimiento técnico científico de la disciplina que desempeña. Utilizando el método científico para analizar la realidad, tener espíritu

crítico y ser capaz de autoevaluar su propia conducta, en un proceso de permanente formación y mejora y considerar las observaciones que otros le realizan.

Contenidos Mínimos (Información de la Carrera)

Metodología

Actitudes/Valores

Integra en el manejo del proceso salud – enfermedad, los

aspectos éticos, legales, psicológicos y sociales, asumiendo su

responsabilidad de todos los actos médicos.

Unidades Temáticas

Valora la influencia de las creencias, cosmovisiones, actitudes, y

pertenencia a diferentes grupos sociales y etnias, en el proceso

salud – enfermedad.

Respeta las normas que siguen las distintas religiones y grupos sociales que en ocasiones limitan

el estudio y tratamiento de las patologías sobretodo en situaciones de mayor complejidad.

Conocimientos

Estructura de la Asignatura

ALTA

Anatomía y Fisiología del Esófago

ERGE: Definición. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro

Clínico. Diagnóstico. Tratamiento Médico. Complicaciones.

Indicaciones quirúrgicas. Esófago de Barrett: Definición,

Etiopatogenia, Cuadro Clínico, Diagnóstico, Tratamiento

Habilidades

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionado con la Anatomía y

Fisiología del Esófago. Relacionados con temas Semiologia y Clínica de la

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y sus complicaciones.

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y sus complicaciones, Trastornos motores del Esófago, Cáncer de Esófago, Gastritis aguda y crónica, Úlcera Gástrica, Hemorragia Digestiva alta no variceal,

Cáncer Gástrico, Enfermedad Diverticular, Colon Irritable, Constipación crónica, Diarrea aguda y crónica, Patología Anorrectal, Hemorragia Digestiva baja, Cáncer Colorrectal, Esteatosis hepática,

Hepatitis virales, Lesiones ocupativas benignas del Hígado, Cirrosis y sus complicaciones, Litiasis vesicular y coledociana, Colecistitis aguda, Colangitis Aguda, Pancreatitis aguda y crónica, Cáncer de

Páncreas, Vesícula y Vías biliares, Síndrome doloroso abdominal.

Desde la concepción del Modelo Educativo de la universidad, que está en proceso de construcción, la metodología que se trabajará en el proceso de enseñanza aprendizaje de la universidad está

basada en el Modelo constructivista (sistémico estructural / sistémico configuracional) sistémico complejo con enfoque humanístico.

ALTA

Contenidos

Aplica sus conocimientos de Medicina Legal aplicados a la Gastroenterología con responsabilidad.

Solicita consentimiento informado, si el caso lo requiere.

Demostrará predisposición

para tratar respetuosamente

al paciente.

Demostrará predisposición

para ofrecer atención no

discriminatoria.

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

2

TRASTORNOS MOTORES DEL

ESÓFAGO – ACALASIA.

CÁNCER DE ESÓFAGO.

3

ESTÓMAGO

GASTRITIS AGUDA Y CRÓNICA.

ULCERA PÉPTICA. HEMORRAGIA

DIGESTIVA ALTA NO VARICEAL.

CÁNCER GÁSTRICO.

4

INTESTINO DELGADO/COLON.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA

DEL INTESTINO. ENFERMEDAD

DIVERTICULAR DEL COLON.

COMPLICACIONES.

COLON IRRITABLE

5

CONSTIPACIÓN CRÓNICA,

DIARREA AGUDA Y CRÓNICA.

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.

PATOLOGÍA ANO-RECTAL. CÁNCER

DE COLON Y RECTO.

Constipación crónica: Definición, Fisiopatogenia.

Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico. Diagnóstico

Diferencial. Tratamiento. Diarrea aguda y crónica: Definición,

Fisiopatogenia. Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Diagnóstico Diferencial. Tratamiento. Hemorragia Digestiva

baja: Conductas en Emergencia. Patología Anorectal:

Prolapso Rectal. Proctitis. Hemorroides. Fisura Anal.

Abscesos: Definición. Etiología. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Tratamiento. Cáncer Colorrectal: Incidencia. Epidemiología.

Etiopatogenia. Anatomía patológica. Cuadro Clínico.

Métodos de Diagnóstico. Estadiaje. Tratamiento. Pronóstico.

Seguimiento.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionados con los signos,

sintomas de la Constipación/Diarrea, y las Patologías Anorrectales.

Conferencias y discusión acerca de las características clínicas y de laboratorio

en la que se presentan las diferentes patologías.

Se evaluará diariamente durante la práctica clínica. Las

actitudes básicas a evaluar son aquellas que se observen

frente al paciente, compañero y otros profesionales. La

evaluación de las actitudes se hará en base a los indicadoresdel

instrumento de evaluación

Analisis y reflexiones diarias e intercaladas en cada clase,

abordando el pensamiento médico y el ejercicio de la medicina,

planteando problemas filosóficos y/o doctrinarios desde la

epistemología, la lógica y ética.

Analisis y reflexiones diarias en cada clase, abordando el

pensamiento médico y el ejercicio de la medicina. Detectar los

trastornos del Esófago y derivar oportunamente.

Trastornos motores: Etiopatogenia. Cuadro Clínico. Métodos

Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Indicaciones quirúrgicas. . Cáncer de Esófago: Incidencia.

Etiopatogenia. Condiciones predisponentes. Cuadro Clínico.

Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.

Anatomía y Fisiología del Estómago

Histología del estómago normal. Gastritis aguda y crónica:

Concepto. Clasificación. Gastritis erosiva. Gastritis No

Erosiva. Metaplasia Intestinal. Etiopatogenia. Cuadro Clínico

Diagnóstico. Tratamiento. Ulcera péptica: Etiología.

Fisiopatología. Cuadro Clínico. Diagnóstico. Diagnóstico

Diferencial. Complicaciones. Tratamiento. Hemorragia

Digestiva Alta no variceal: conductas en la Emergencia.

Cáncer Gástrico: Incidencia. Etiopatogenia. Factores de

riesgo. Anatomía Patológica. Cuadro Clínico. Métodos de

Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial. Estadiaje. Tratamiento.

Pronóstico

Anatomía y Fisiología del Intestino Delgado, Anatomía y

Fisiología del Colon. Enfermedad Inflamatoria del Intestino:

Enfermedad de Crohn/Colitis Ulcerosa. Definición.

Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. Cuadro

Clínico. Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial. Complicaciones.

Tratamiento. Pronóstico. Manifestaciones Extraintestinales.

Enfermedad Diverticular: Etiología. Epidemiología. Patogenia.

Cuadro Clínico. Métodos de Diagnóstico. Diagnóstico

Diferencial. Complicaciones. Tratamiento. Colon Irritable:

Definición, Epidemiología Fisiopatogenia. Cuadro Clínico.

Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionado con la Anatomía y

Fisiología del Estómago. Relacionados con temas Semiologia Gástrica, clínica

de la Gastritis. Exposición y diálogo.

Analisis y reflexiones diarias en cada clase, abordando el

pensamiento médico y el ejercicio de la medicina.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionados con los signos,

sintomas y sindromes clínicos que puedan presentarse con los Trastornos

motores del Esófago. Conferencias, diálogo.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionado con la Anatomía y

Fisiología del Intestino Delgado y Colon. Exposición, diálogo, trabajos en

grupo, ejercicios virtuales para de tal manera poder identificar las

caracteristicas de presentación clínica y de laboratorio mas frecuente de las

Enfermedades Inflamatorias Intestinales.

Page 5: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

6

HÍGADO

ESTEATOSIS HEPÁTICA, HEPATITIS

VIRAL AGUDA A, B Y C.

CIRROSIS HEPÁTICA.

COMPLICACIONES.

7

LESIONES OCUPATIVAS BENIGNAS

DEL HÍGADO: ABSCESO HEPÁTICO.

GRANULOMAS. PARASITOSIS.

HEPATOCARCINOMA

8

LITIASIS VESICULAR.

COLECISTITIS.

LITIASIS COLEDOCIANA.

COLANGITIS AGUDA

9

PANCREATITIS AGUDA.

PANCREATITIS CRÓNICA

CÁNCER DE VESÍCULA, VÍAS

BILIARES Y PÁNCREAS.

SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL

Anatomía y Fisiología del Hígado. Esteatosis Hepática:

Definición. Epidemiología. Etiología. Clasificación. Cuadro

Clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. Hepatitis

Virales A, B y C: Generalidades. Definición. Epidemiología.

Etiología. Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Tratamiento. Pronóstico. Cirrosis Hepática: Definición.

Anatomía patológica. Etiología. Cuadro Clínico. Métodos de

diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. Complicaciones de la

Cirrosis: Síndrome Ascítico Edematoso, Encefalopatía

Hepática, Insuficiencia Hepatorrenal, Pertonitis Bacteriana

Espontánea. Hemorragia Digestiva Alta Variceal: Definición.

Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico. Tratamiento.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionado con la Anatomía y

Fisiología del Hígado. Exposición, discusión, para identificar las

enfermedades Hepáticas mas importantes, caracteristicas de presentación

clínica y de laboratorio mas frecuente.

Analisis y reflexiones diarias en cada clase, abordando el

pensamiento médico y el ejercicio de la medicina.

Anatomía y Fisiología del Páncreas. Pancreatitis aguda y

crónica.

Definición. Fisiopatogenia. Factores Predisponentes. Cuadro

Clínico. Métodos de Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico. Cáncer de

Vesícula, Vías Biliares y Páncreas: Definición. Fisiopatogenia.

Factores Predisponentes. Cuadro Clínico. Métodos de

Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Complicaciones. Pronóstico. Síndrome Doloroso Abdominal:

Conductas en Emergencias.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionado con la Anatomía y

Fisiología del Páncreas. Exposición, discusión, para identificar las patologías

del Páncreas, diferencias semiológicas, en Imágenes y laboratorio.

Anatomía y Fisiología de la Vesícula Biliar y Vías Biliares,

Litiasis Vesicular:

Epidemiología. Factores de riesgo. Patogénesis. Cuadro

Clínico. Métodos Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento. Colecistitis aguda: Epidemiología. Factores de

riesgo. Patogénesis. Cuadro Clínico. Métodos Diagnósticos.

Diagnóstico Diferencial. Tratamiento. Litiasis Coledociana:

Epidemiología. Factores de riesgo. Patogénesis. Cuadro

Clínico. Métodos Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento. Colangitis aguda: Epidemiología. Factores de

riesgo. Patogénesis. Cuadro Clínico. Métodos Diagnósticos.

Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionado con la Anatomía y

Fisiología de la Vesícula Biliar y Vías Biliares. Exposición, discusión, para

identificar las patologías de Vesícula y el Árbol Biliar.

Analisis y reflexiones diarias en cada clase, abordando el

pensamiento médico y el ejercicio de la medicina.

Lesiones Ocupativas benignas del Hígado: Definición.

Etiología. Patogenia. Cuadro Clínico. Métodos de diagnóstico.

Diagnóstico Diferencial Tratamiento. Absceso

Hepático/Granulomas/Parasitosis:Definición. Etiología.

Patogenia. Cuadro Clínico. Métodos de diagnóstico.

Diagnóstico Diferencial Tratamiento. Hepatocarcinoma:

Etiopatogenia. Incidencia. Anatomía Patológica. Cuadro

Clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Relacionado con las distintas

lesiones ocupativas benignas y malignas del Hígado, diferencias en

Imagenología

Se evaluará diariamente durante la práctica clínica. Las

actitudes básicas a evaluar son aquellas que se observen

frente al paciente, compañero y otros profesionales. La

evaluación de las actitudes se hará en base a los indicadoresdel

instrumento de evaluación

Se evaluará diariamente durante la práctica clínica. Las

actitudes básicas a evaluar son aquellas que se observen

frente al paciente, compañero y otros profesionales. La

evaluación de las actitudes se hará en base a los indicadoresdel

instrumento de evaluación

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

9.

U.1

Docencia Prácticas T. Autónomo

1.1

SEMANA 1

2 0 4

Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

1.2

SEMANA 1

2 4 8

Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

1.3

SEMANA 2

2 4 8

Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

6 8 20

U.2

Docencia Prácticas T. Autónomo

2.1

SEMANA 2

2 4 6

Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

Actividades de

Trabajo

Autónomo

Mecanismos de evaluación

Horas

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Fecha

Contenidos

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Anatomía y Fisiología del Esófago

ERGE: Definición. Etiopatogenia. Fisiopatología.

Cuadro Clínico. Diagnóstico. Tratamiento

Médico.

ERGE, Complicaciones. Indicaciones quirúrgicas.

Esófago de Barrett: Definición, Etiopatogenia,

Cuadro Clínico, Diagnóstico, Tratamiento

Trastornos motores/Acalasia: Etiopatogenia.

Clasificación, Cuadro Clínico. Métodos

Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento. Indicaciones quirúrgicas.

Desarrollo de la Asignatura

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Total…

Sesió

n

Trastornos motores del Esófago.

Contenidos

Horas

Saludo de Bienvenida. Presentación del sílabo,

socialización de las Políticas de la asignatura y

Rúbrica. Aplicación del Test Diagnóstico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Fecha

Esófago

Actividades de

Trabajo

AutónomoSesió

n

Mecanismos de evaluación

Page 7: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

2.2

SEMANA 3

2 4 6

Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

4 8 12

U.3

Docencia Prácticas T. Autónomo

3.1

SEMANA 4 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

3.2

SEMANA 4 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

3.3

SEMANA 5 2 4 8 aporteResolución de problemas o

casos.Lección Escrita

6 12 24

U.4

Docencia Prácticas T. Autónomo

Actividades de

Trabajo

Autónomo

Mecanismos de evaluación

Actividades de

Trabajo

Autónomo

Mecanismos de evaluación

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Intestino Delgado/Colon

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Horas

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Anatomía y Fisiología del Estómago

Histología del estómago normal. Gastritis

aguda y crónica: Concepto. Clasificación.

Gastritis erosiva. Gastritis No Erosiva.

Metaplasia Intestinal. Etiopatogenia. Cuadro

Clínico Diagnóstico. Tratamiento.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Total…

Fecha

Fecha Contenidos

Estómago

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Total… RECURSOS DIDÁCTICOS: Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Sesió

n

Contenidos

Horas

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Ulcera péptica: Etiología. Fisiopatología. Cuadro

Clínico. Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial.

Complicaciones. Tratamiento. Hemorragia

Digestiva Alta no variceal: conductas en la

Emergencia.

Cáncer Gástrico: Incidencia. Etiopatogenia.

Factores de riesgo. Anatomía Patológica.

Cuadro Clínico. Métodos de Diagnóstico.

Diagnóstico Diferencial. Estadiaje. Tratamiento.

Pronóstico. Aporte.

Sesió

nCáncer de Esófago: Incidencia. Etiopatogenia.

Condiciones predisponentes. Cuadro Clínico.

Diagnóstico. Clasificación TNM. Complicaciones.

Tratamiento. Pronóstico. Aporte

RECURSOS DIDÁCTICOS: Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

4.1

SEMANA 5 2 2 6 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

4.2

SEMANA 6 2 4 10 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

4.3

SEMANA 6 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

4.4

SEMANA 7 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

8 14 32

U.5

Docencia Prácticas T. Autónomo

5.1

SEMANA 7 2 2 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

Fecha

Constipación crónica: Definición, Fisiopatogenia.

Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Horas

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Mecanismos de evaluación

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Colon/Patología Anorrectal

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Contenidos

Total… RECURSOS DIDÁCTICOS: Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Colon Irritable: Definición, Epidemiología

Fisiopatogenia. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Enfermedad Inflamatoria del Intestino:

Enfermedad de Crohn/Colitis Ulcerosa.

Definición. Epidemiología. Etiopatogenia.

Anatomía Patológica. Cuadro Clínico.

Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial.

Complicaciones. Tratamiento. Pronóstico.

Manifestaciones Extraintestinales

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Anatomía y Fisiología del Intestino Delgado,

Anatomía y Fisiología del Colon.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Enfermedad Diverticular: Etiología.

Epidemiología. Patogenia. Cuadro Clínico.

Métodos de Diagnóstico. Diagnóstico

Diferencial. Complicaciones. Tratamiento.

Sesió

n Actividades de

Trabajo

Autónomo

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

5.2

SEMANA 8 2 2 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

5.3

SEMANA 8 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

5.4

SEMANA 9 2 4 10 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

5.5

SEMANA 9 2 2 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

5.6

SEMANA 10 2 0 10 EXAMEN

12 14 52

U.6

Docencia Prácticas T. Autónomo

6.1

SEMANA 11 2 2 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Actividades de

Trabajo

Autónomo

Mecanismos de evaluación

Anatomía y Fisiología del Hígado. Esteatosis

Hepática:

Definición. Epidemiología. Etiología.

Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Tratamiento. Pronóstico.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Total… RECURSOS DIDÁCTICOS: Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Hígado

Sesió

n

Fecha Contenidos

Horas

EXAMEN

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Diarrea aguda y crónica: Definición,

Fisiopatogenia. Clasificación. Cuadro Clínico.

Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Hemorragia Digestiva baja: Conductas en

Emergencia.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Cáncer Colorrectal: Incidencia. Epidemiología.

Etiopatogenia. Anatomía patológica. Cuadro

Clínico. Métodos de Diagnóstico. Estadiaje.

Tratamiento. Pronóstico. Seguimiento. Aporte.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Patología Anorectal: Prolapso Rectal. Proctitis.

Hemorroides. Fisura Anal. Abscesos: Definición.

Etiología. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Tratamiento.

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

6.2

SEMANA 11 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

6.3

SEMANA 12 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

6.4

SEMANA 12 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

6.5

SEMANA 13 2 2 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

10 16 40

U.7

Docencia Prácticas T. Autónomo

7.1

SEMANA 13 2 4 6 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

7.2

SEMANA 14 2 2 4 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

Lesiones Ocupativas benignas del Hígado:

Definición. Etiología. Patogenia. Cuadro Clínico.

Métodos de diagnóstico. Diagnóstico Diferencial

Tratamiento. Absceso

Hepático/Granulomas/Parasitosis:Definición.

Etiología. Patogenia. Cuadro Clínico. Métodos de

diagnóstico. Diagnóstico Diferencial

Tratamiento.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Hepatocarcinoma: Etiopatogenia. Incidencia.

Anatomía Patológica. Cuadro Clínico.

Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Lesiones ocupativas del Hígado

Total… RECURSOS DIDÁCTICOS: Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Hepatitis Virales A y B: Generalidades.

Definición. Epidemiología. Etiología.

Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Tratamiento. Pronóstico

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Contenidos

Horas

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Actividades de

Trabajo

Autónomo

Mecanismos de evaluación

Complicaciones de la Cirrosis: Síndrome

Ascítico Edematoso, Encefalopatía Hepática,

Insuficiencia Hepatorrenal, Peritonitis

Bacteriana Espontánea.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Hemorragia Digestiva Alta Variceal: Definición.

Clasificación. Cuadro Clínico. Diagnóstico.

Tratamiento.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Hepatitis Virales C: Generalidades. Definición.

Epidemiología. Etiología. Clasificación. Cuadro

Clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.

Cirrosis Hepática Compensada: Definición.

Anatomía patológica. Etiología. Cuadro Clínico.

Métodos de diagnóstico. Tratamiento.

Pronóstico.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Sesió

n

Fecha

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

7.3

SEMANA 14 2 6 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

6 6 16

U.8

Docencia Prácticas T. Autónomo

8.1 SEMANA 15 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

8.2 SEMANA 15 2 4 8 Conferencias

Exposición

grupal,participacion en

clase,lecciones orales,

preguntas y respuesta,

reforzamiento del docente

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

4 8 16

U.9

Docencia Prácticas T. Autónomo

9.1 SEMANA 17 2 4 6

Conferencias

Resolución de problemas o

casos.

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

Anatomía y Fisiología del Páncreas. Pancreatitis

aguda y crónica.

Definición. Fisiopatogenia. Factores

Predisponentes. Cuadro Clínico. Métodos de

Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.Prácticas en instituciones,

empresas o comunidad,

Litiasis Coledociana: Epidemiología. Factores de

riesgo. Patogénesis. Cuadro Clínico. Métodos

Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento. Colangitis aguda: Epidemiología.

Factores de riesgo. Patogénesis. Cuadro Clínico.

Métodos Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento.

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Total… RECURSOS DIDÁCTICOS:

Anatomía y Fisiología de la Vesícula Biliar y Vías

Biliares, Litiasis Vesicular:

Epidemiología. Factores de riesgo. Patogénesis.

Cuadro Clínico. Métodos Diagnósticos.

Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.

Colecistitis aguda: Epidemiología. Factores de

riesgo. Patogénesis. Cuadro Clínico. Métodos

Diagnósticos. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Total… RECURSOS DIDÁCTICOS: Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Horas

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Actividades de

Trabajo

Autónomo

Mecanismos de evaluación

Aporte

Actividades académicas

desarrolladas en escenarios

experimentales o en

laboratorios,

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Vesícula Biliar y Vías Biliares

Sesió

n

Fecha Contenidos

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: PáncreasSesió

n

Fecha Contenidos

Horas

Actividades de Docencia

Prácticas de Aplicación y

Experimentación de

Aprendizajes

Actividades de

Trabajo

Autónomo

Mecanismos de evaluación

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

9.2 SEMANA 17 2 2 4

Conferencias

Resolución de problemas o

casos.

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

9.3 SEMANA 18 2 4 4

Conferencias

Resolución de problemas o

casos.

análisis y

comprensión de

materiales

bibliográficos y

documentales,

tanto analógicos

como digitales.

Preguntas de Comprobación

9.4 SEMANA 19 2 14 EXAMEN FINAL

8 10 28

Teó

ricas

Prá

ctic

as

T. A

utón

omo

400 64 96 240

Aula de clase Escenarios experimentales o laboratoriosEscenarios Laborales

Otros

11.Talleres Escenarios virtuales o simulación Auditorios

Especificar: Nuevo

a)Cantidad

5

18 (1 por grupo de exposición)

Prácticas de aplicación y experimentación 5 unidades

1

b)4

14 (1 por grupo de exposición)

Actividades varias en clase

Trabajo Autónomo

Evaluación Primer parcial

Actividades varias en clase

Trabajo Autónomo

30%

30% g, h 6,1-6,2-6,3-6,4-6,5 (6)- 7,1-7,2-7,3 (7)-8,1-8,2 (8)-9,1-9,2-9,3-9,4 (9)

1,1-1,2-1,3- 2,1-2,2 - 3,1-3,2-3,3- 4,1-4,2-4,3-4,4 - 5.1-5,2-5,3-

5,4-5,5-5,6.

1,1-1,2-1,3- 2,1-2,2 - 3,1-3,2-3,3- 4,1-4,2-4,3-4,4 - 5.1-5,2-5,3-

5,4-5,5-5,6.

1,1-1,2-1,3- 2,1-2,2 - 3,1-3,2-3,3- 4,1-4,2-4,3-4,4 - 5.1-5,2-5,3-

5,4-5,5-5,6.

Síndrome Doloroso Abdominal: Conductas en

Emergencias. Aporte Prácticas en instituciones,

empresas o comunidad,

EXAMEN FINAL

Total… RECURSOS DIDÁCTICOS: Infocus, Pizarra electrónica, Diapositivas, carteles, videos, audio.

Total

Cáncer de Vesícula, Vías Biliares y Páncreas:

Definición. Fisiopatogenia. Factores

Predisponentes. Cuadro Clínico. Métodos de

Diagnóstico. Diagnóstico Diferencial.

Tratamiento. Complicaciones. Pronóstico.Prácticas en instituciones,

empresas o comunidad,

MODALIDAD

e, q

f, g, i

Sesiones

1,1-1,2-1,3 (1) - 2,1-2,2 (2) - 3,1-3,2-3,3 (3) - 4,1-4,2-4,3-4,4 (4) -

5.1-5,2-5,3-5,4-5,5-5,6 (5)

Criterios Normativos de Evaluación de Asignatura (Diagnóstica, Formativa y Sumativa)

10% h 6,1-6,2-6,3-6,4-6,5 - 7,1-7,2-7,3-8,1-8,2-9,1-9,2-9,3-9,4

PONDERACIÓN Mecanismos de Evaluación

g, h

h

30%

10%

30%

x

xx x

x

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ...a) b) c) d) e) f) g) h) i) Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a implementarse en

4 unidades

1

12.

a)

Básica

Autor Año Código Unidad

FAUCI ANTHONY S. / KASPER

DENNIS L. / LONGO DAN L.2009 16568 I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, X

b)Complementaria

13. Web

Fecha: 23/04/16 Fecha: Fecha:

Evaluación Final

Prácticas de aplicación y experimentación 30% e, q 6,1-6,2-6,3-6,4-6,5 - 7,1-7,2-7,3-8,1-8,2-9,1-9,2-9,3-9,4

Nombres y Apellidos

Nombre del Libro

HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA

Revisión y Aprobación

1,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,

16,17,18,22,25,26,27,30,34,35,3

6,37,41,43,45,46,47,48,49

30% f, g, i 6,1-6,2-6,3-6,4-6,5 - 7,1-7,2-7,3-8,1-8,2-9,1-9,2-9,3-9,4

Libro Virtual Intramed.net Conductas en Gastroenterología.

Comisión AcadémicaDocente Decanato/Coord. de Carrera

Dra. Vanessa Elizabeth Roca Lino

Capítulo

Bibliografía Básica y Complementaria

Nombres y ApellidosNombres y Apellidos