universidad estatal a distancia vicerrectoría...

155
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría Académica Sistema de Estudios de Post Grado MAESTRIA EN DROGODEPENDENCIA Propuesta para el diseño de un Programa Interinstitucional de Atención Integral para la población de indigentes drogodependientes en el Cantón de Turrialba. Tesis para optar por el grado de Maestría en Drogodependencia Elaborado por: Giovanni Vargas Solano San José, Costa Rica Mayo 2010

Upload: vuongnhi

Post on 07-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Vicerrectoría Académica

Sistema de Estudios de Post Grado

MAESTRIA EN DROGODEPENDENCIA

Propuesta para el diseño de un Programa Interinstitucional de

Atención Integral para la población de indigentes

drogodependientes

en el Cantón de Turrialba.

Tesis para optar por el grado de Maestría en Drogodependencia

Elaborado por:

Giovanni Vargas Solano

San José, Costa Rica

Mayo 2010

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

ii

Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente por el Tribunal

Examinador de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, como

requisito para optar por el Grado de Maestría en Drogodependencia, con

énfasis en tratamiento

______________________

Dr. Humberto Aguilar Arroyo

Director Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

_______________________

Dra. Nidia Lobo Solera

Directora Sistema de estudios de Post Grado

_________________________

Msc. Patricia Rodriguez Peña

Coordinadora Maestría Drogodependencia

____________________________

Msc. Kattia Ugalde Castro

Directora

__________________________

Msc. Alejandra Rodríguez Solano

Lectora

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

iii

Dedicatorias

Dedico esta tesis en primera instancia

A mis padres; quienes me enseñaron el valor de todas las personas

A mi familia; que ha sido el principal aliciente para ver siempre adelante

A todas aquellas personas que a pesar de vivir en las condiciones más difíciles

como seres humanos, no han perdido la esperanza de un futuro mejor.

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

iv

Agradecimientos

A todos aquellos que de una y otra forma han contribuido para la realización de

este trabajo.

A la Caja Costarricense de Seguro Social y sus trabajadores, profesionales,

técnicos y personal de apoyo, por sus principios de solidaridad que hacen a

esta ser una institución digna de imitar en otras latitudes.

A Kattia Ugalde, Alejandra Rodríguez y Mauro Jimenez, lectores oficiales por

su paciencia e importantes aportes, así como a la Dra. Eida Redondo y la Msc.

Patricia Rodríguez quienes también contribuyeron con el presente trabajo.

A Olguita Jiménez Cerros por su apoyo en la corrección del trabajo.

Un especial agradecimiento al Lic. Otoniel Diaz y al señor Manuel Hernández

quienes me permitieron trabajar en las instalaciones de sus centros de

atención y poder realizar las encuestas.

En especial a todas y todos los indigentes del cantón quienes permitieron que

este trabajo pudiese concluirse con éxito.

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

v

Reflexión

QUE TODOS LOS SERE SEAN FELICES

QUE TODOS LOS SERES SEAN DICHOSOS

QUE TODOS LOS SERES SEAN EN PAZ.

Extracto de: Cadena de Irradiar Amor

Tomado de Manual de Ceremonias Especiales

Iglesia Gnóstica Cristiana Universal Samael Aun Beor

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

vi

Índice de contenidos

CAPITULO 1. MARCO INTRODUCTORIO 01

1.1. El Problema de Investigación 02

1.1.1 Antecedentes 04

Contexto internacional 04

Contexto nacional 10

Contexto local 16

1.2 Justificación e importancia 21

1.2 Formulación del Problema 21

1.4 Objetivos 21

1.4.1 Objetivo General 21

1.4.2. Objetivos específicos 22

1.5 Proyecciones 22

1.6 Limitaciones 22

1.7. Delimitación 23

1.7.1 Espacial 23

1.7.2 Temporal 23

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 24

2.1. Consideraciones generales 25

2.1.1. Definición de pobreza e indigencia 25

2.2. Definiciones contextuales 25

2.2.1 Drogodependencia 25

2 .2 .2. Concepto de salud 27

2.2.3. Atención Integral en salud 27

2.3. Tratamiento para la dependencia de sustancias psicoactivas 27

2.3.1 Etapas de un tratamiento en drogadicción 28

2.3.2 Terapia cognitivo conductual 29

2.3.3 Comunidad Terapéutica 29

2.3.4 Experiencia de Ñaña, Perú 30

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

vii

2.3.5 Esquema general para el tratamiento

de una conducta adictiva 32

2.4. Evaluación del grado de la enfermedad (clinimetría) 36

2.4.1 El Índice de severidad de la adicción (ASI) 36

2.4.2. Test Audit. 36

2.4.3. El Opiate Treatment Index (OTI) 37

Capítulo III MARCO METODOLÓGICO 38

3.1 Tipo de Investigación 39

3.1.1 Fase Cuantitativa 39

3.1.2. Fase Cualitativa 39

3.2. Acceso al Campo 40

3.3. Descripción del Escenario 40

3.3.1 Población y Muestra 40

3.3.2. Delimitación de la Población en Estudio 41

3.4. Fuentes de Información 41

3.5. Definición de las Variables 41

3.5.1 Matriz Operacional 41

3.6. Técnicas para la Recolección de Datos 49

3.7. Validación de los Instrumentos 49

3.8. Procedimiento de Recolección de Datos 49

3.8.1 Anonimato y confidencialidad 50

3.9. Estrategias de Análisis de Datos 50

3.9.1. Análisis Cuantitativo 50

3.9.2. Análisis Cualitativo 51

3.9.3. Categorías de análisis 51

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

viii

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 52

4.1 Características socio demográficas de la población en estado de indigencia del cantón de Turrialba 53 4.1.1 Nacionalidad y sexo de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba durante el año 2008 53 4.1.2 Distribución por grupos etáreos de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba durante el año 2008 54 4.1.3 Procedencia de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 55 4.1.4 Estado civil de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en el año 2008 55 4.1.5 Nivel de instrucción de la población indigente del Cantón de Turrialba 56 4.1.6 Nivel de instrucción según el sexo de la población indigente del Cantón de Turrialba 57 4.1.7 Distribución de la población indigente respecto a la ocupación referida según el género de la población indigente del Cantón de Turrialba en el año 2008 58 4.1.8 Enfermedades psiquiátricas referidas por la población indigente del Cantón de Turrialba en el año 2008 59 4.1.9 Edad en que abandonó el hogar según la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 60 4.1.10 Tiempo de indigencia respecto a grupos etáreos de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008 61 4.1.11 Causas de abandono del hogar según la población indigente del Cantón de Turrialba 62 4.1.12 Participación de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en delitos 64

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

ix

4.2. Prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas 65

4.2.1 Tipos de sustancia que consumía algún miembro del núcleo familiar de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 65 4.2.2 Consumo de bebidas alcohólicas por la población indigente

del Cantón de Turrialba durante el año 2008 66 4.2.3 Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo de la población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008 67 4.2.4 Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales de la población en estado e indigencia del cantón de Turrialba 68 4.2.5 Edad de inicio en el consumo de drogas de la población indigente del Cantón de Turrialba 69 4.2.6 Última sustancia psicoactiva consumida según la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008 70 4.2.7 Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 71 4.2.8 Causas de inicio en el consumo de drogas según la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 72 4.2.9 Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas. Año 2008 72 4.3. Atención recibida por la población en estado de indigencia

del Cantón de Turrialba 74

4.3.1 Intentos de la población indigente para dejar de consumir sustancias psicoactivas en los últimos 6 meses. Año 2008. 74 4.3.2 Establecimientos donde han buscado ayuda para dejar de consumir sustancias psicoactivas 75

4.3.3 Máximo período de tiempo sin consumir drogas o alcohol según la población indigente del Cantón de Turrialba 75 4.3.4 Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas según la población indigente del Cantón de Turrialba 76

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

x

4.3.5 Tipo de ayuda que recibe la población en estado de indigencia por parte de sus grupos parentales 77

4.3.6 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que brindaron algún tipo de ayuda a la población indigente del Cantón de Turrialba según su género durante el año 2008 78 4.3.7 Tipo de Ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a la población indigente del Cantón de Turrialba 79 4.3.8 Asistencia de la población indigente al servicio de emergencias de algún hospital o clínica en los últimos 12 meses 80 4.3.9 Tipo de servicio recibido en los establecimientos de salud 80 4.3.10 Estancia hospitalaria de la población indigente en los últimos 12 meses 81 4.3.11 Ofrecimiento de un centro de rehabilitación por parte del personal profesional a los indigentes que estuvieron los últimos 12 meses en algún centro de la CCSS 81 4.3.12 Número de internamientos según el género de la población indigente del Cantón de Turrialba

en algún centro de rehabilitación 82 4.3.13 Centros de rehabilitación en que ha estado internados

la población indigente del cantón de Turrialba 83

4.3.14 Causas de abandono del tratamiento por parte de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 84

4.3.15 Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de rehabilitación según la población indigente de Turrialba 85 4.4 Disponibilidad de la población en estado de indigencia para

dejar de consumir sustancias psicoactivas 86

4.4.1 Disposición de la población indigente de Turrialba según género y grupo etáreo para participar en un programa de rehabilitación, año 2008. 86 4.4.2 Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir según la población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008. 87

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xi

4.4.3 Lugar donde le gustaría recibir la rehabilitación según la población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008 88

4.4.4 Criterio de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre que deberían hacer las instituciones del estado para mejorar su situación de indigencia y drogodependencia, año 2008 89 4.5 Diseño del plan piloto interinstitucional para la atención

de la población consumidora de drogas 91

4.5.1 Cronología 91

4.5.2 Fases de Intervención 92

4.5.3 Objetivos del plan 95

4.5.4 Desarrollo del plan 96

4.5.5 Conformación de la Red Interinstitucional para la atención

de la drogodependencia en el Cantón de Turrialba. 99

4.5.6 Resultados clínicos de las muestras tomadas a los indigentes

durante el plan piloto de Mayo a septiembre del 2008 100

4.5.7 Sustancias de abuso detectadas en orina en la población indigente que asiste al Comedor San Vicente Paul, de Mayo a Septiembre del 2008 102 4.5.8 Test Audit porcentaje de riesgo por consumo de bebidas alcohólicas en la población indigente de Turrialba. Mayo del 2008 103 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 104 5.1. Conclusiones 105

5.2. Recomendaciones 108

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 109 ANEXOS 117

Anexo 1. Definición de Indicadores

Anexo 2. Encuesta aplicada a la población en estado de indigencia

del Cantón de Turrialba

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xii

Anexo 3. Consentimiento informado

Anexo 4. Contrato terapéutico para la población drogodependiente que

manifiesta sus intenciones de internarse en una comunidad terapéutica.

Anexo 5. Oficio SM 1154-2008 del Consejo Municipal de la Municipalidad de

Turrialba

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xiii

Índice de figuras y tablas Figura 1: Distribución por grupos etáreos de la población en estado de indigencia del cantón de Turrialba durante al año 2008. 54 Figura 2: Nivel de instrucción y conocimiento de la lectura y escritura

por parte de la población indigente del Cantón de Turrialba 56 Figura 3: Edad en que abandonó el hogar según la población

en estado de indigencia del cantón de Turrialba 60 Figura 4: Tipos de sustancia que consumía algún miembro del

núcleo familiar de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 65

Figura 5: Consumo de bebidas alcohólicas por la población

indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008 66 Figura 6: Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo

de la población indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008 67 Figura 7: Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales

por la población en estado e indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008 68

Figura 8: Edad de inicio en el consumo de drogas

de la población indigente del Cantón de Turrialba 69 Figura 9: Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas por la población en estado de indigencia

del Cantón de Turrialba. Año 2008 72 Figura 10: Intentos de la población indigente del Cantón de Turrialba

para dejar de consumir sustancias psicoactivas en los últimos 6 meses. Año 2008. 74 Figura 11: Tipo de ayuda que recibe la población en estado

de indigencia por parte de sus grupos parentales 77

Figura 12: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que brindan algún tipo de ayuda a la población en estado

de indigencia del Cantón de Turrialba según su género, durante el año 2008 78

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xiv

Figura 13: Centros de rehabilitación en que ha esta internada

la población indigente del Cantón de Turrialba 83 Figura 14: Causas de abandono del tratamiento por parte de la

población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 84 Figura 15: Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir según

la población indigente del Cantón de Turrialba 87 Figura 16: Lugar donde recibir la rehabilitación según la

población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008 88 Figura 17: Criterios de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre

que deberían hacer las instituciones del estado para mejorar su situación de indigencia y drogodependencia, año 2008 89

Figura 18: Sustancias de abuso detectadas en las muestras de orina de la población indigente que asiste al Comedor San Vicente Paul, de Mayo a Septiembre del 2008 102 Figura 19: Test Audit porcentaje de riesgo debido al consumo de bebidas alcohólicas en la población indigente de Turrialba, Mayo del 2008 103 Tabla 1: Distribución de la población indigente respecto a la ocupación

referida según el género de la población indigente del Cantón de Turrialba en el año 2008 58

Tabla 2: Tiempo de andar en la calle respecto a los

grupos etáreos de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008 61

Tabla 3: Causas de abandono del hogar y sexo según la población indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008 62 Tabla 4: Participación de la población en estado de indigencia del

Cantón de Turrialba en delitos y si han estado privados de libertad 64

Tabla 5. Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la

población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008 71

Tabla 6: Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas

según la población indigente del Cantón de Turrialba 76

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xv

Tabla 7: Tipo de ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008 79

Tabla 8: Ofrecimiento de algún centro de rehabilitación por parte del personal profesional a los indigentes que estuvieron en

algún centro de la CCSS en los últimos 12 meses 81 Tabla 9: Número de internamientos según el género de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 82 Tabla 10: Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro

de rehabilitación según la población indigente de Turrialba 85 Tabla 11: Disposición de la población indigente de Turrialba según el género y el grupo etáreo para participar en un programa de rehabilitación. Año 2008 86

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xvi

Glosario de abreviaturas utilizadas ICD: Instituto Costarricense de Drogas

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social

ONG’s: Organizaciones No Gubernamentales

ONUDD: Organización de la Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el

Delito

NIDA: Instituto Nacional en Abuso de Drogas (siglas en inglés).

SAMHSA: Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental

(Siglas en Inglés)

TEDS : Treatment Episodies Date Studies (por sus siglas en inglés).

CEPAL: Consejo Económico Para América Latina

CEDRO: Centro de Información y Educación para la Prevención y el abuso de

drogas en Perú.

PBC: Pasta Básica de Cocaína

CONACE: Consejo Nacional para el control de estupefacientes en Chile

UNICEF: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (siglas en inglés)

IAFA: Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia

IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social

PANI: Patronato Nacional de la Infancia

AA: Alcohólicos Anónimos.

HSA: Hogar Salvando al Alcohólico

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje

PNUD : Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

CIE-10: Clasificación Internacional de la Enfermedades, Décima Revisión

DSM–IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.

OPS: Organización Panamericana para la Salud.

CICAD-OEA: Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la

Organización de Estados Americanos

ASI : Adicctions Severity Index (siglas en inglés)

OTI : Opiate Treatment Index (siglas en inglés)

VIH: Virus de Inmunodeficiencia adquirida

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xvii

SPSS v 10.0 : Statistical Program . Versión 10.0 (Siglas en Ingles)

M.S.J.: Municipalidad de San José

N.A.: Narcóticos Anónimos

VDRL: Venereal Desease Realice Learning (Siglas en Ingles)

HWAT: Hospital William Allen Taylor

Remes: Registros Médicos

HTA: Hipertensión arterial

DM: Diabetes Mellitus

HTAP: Hipertensión pulmonar

EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ,

Ebais : Equipo Básico de Atención a la Salud

PCP: Fenciclidina, polvo de ángel ( siglas en ingles)

CREA: Centros de Reeducacion para las Adicciones

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xviii

RESUMEN EJECUTIVO:

A pesar de que los programas del Estado para la prevención y tratamiento de

la drogadicción en Costa Rica desde el año 2003 pretenden darle un enfoque

social y mas recientemente para el quinquenio 2008-2012, se pretende

establecer un Sistema Nacional de Atención , en el cual intervengan

organismos estatales, y no estatales que cuenten con normas y protocolos de

atención que garanticen un trato justo y eficaz a los personas consumidoras

con problemas sociales, lo cierto es que hasta el momento no existen

programas debidamente estructurados, en donde participen las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales.

En el Cantón de Turrialba con 87.000 habitantes, trabajan diferentes

Instituciones, en la atención a los personas con problemas de drogadicción y/o

alcoholismo, pero al igual que el resto del país, no se cuenta con ningún

programa inter institucional. A su vez, no se ha establecido una manera

sistematizada e integral de abordar, documentar y evaluar la eficacia individual

de un programa o abordaje particular y no existen dentro del esquema actual

de estas organizaciones, planes de rehabilitación del consumidor a corto,

mediano y largo plazo.

La presente investigación se realizó con la población indigente del Cantón

de Turrialba.

Se realizó bajo un enfoque de investigación total dentro del campo de

investigación acción.

Se determinaron las instituciones que trabajan con dicha población,

brindado atención de cualquier tipo ya sea religiosa, asistencial,o de

tratamiento y/o rehabilitación.

Se establecieron las siguientes variables:

El perfil epidemiológico, los factores de riesgo que inciden para el consumo

de drogas, la prevalencia del consumo, la ayuda brindada por las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales de la zona, y la disponibilidad de la

población en estado de indigencia para participar en programas de

rehabilitación.

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

xix

Se describen las acciones realizadas para implementar un plan piloto de

atención y conformar un Programa Interinstitucional de Atención Integral para

la población indigente y consumidora de drogas y/o alcohol en el Cantón de

Turrialba, Costa Rica.

Se recomienda establecer un programa amplio que abarque no solo la

población en estado de indigencia, sino también otros estratos de la población,

como estudiantes y sectores productivos de la sociedad que consumen

drogas, especialmente bebidas alcohólicas, ya que hay muchas personas en

estos sectores que no han tocado fondo aún que pueden y deben ser

rescatados del flagelo de las drogas.

Así mismo se plantea la necesidad de establecer un albergue en donde se

puedan implementar programas de rehabilitación de media y larga estancia

dirigidos por profesionales.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

1

CAPÍTULO 1

Introducción

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

2

En los últimos años en el Cantón de Turrialba se aprecia una mayor cantidad de personas

indigentes que deambulan en las calles especialmente en el distrito central, lo cual

concuerda con los datos del Departamento de Bioestadística del Hospital de William Allen

de Turrialba, de los egresos hospitalarios asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras

drogas (Hospital William Allen Dpto. de Bioestadística. Reportes 2003-2008). Así como

un incremento palpado en el número de atenciones que se realiza en el servicio de

emergencias por los mismos problemas.

No existe en el cantón un esfuerzo coordinado por las instituciones estatales y no

gubernamentales que involucren una coordinación o un trabajo conjunto focalizado hacia

el alivio de esta situación con sus múltiples problemas sociales.

Por estas razones se consideró importante realizar la presente propuesta de trabajo

con dicha población.

1.1 El Problema de Investigación

Según el Instituto Costarricense de Drogas ICD (2004) ”Hasta el año 2003 la Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS) entidad prestadora de los servicios de salud no

contaba con un plan institucional que reflejara acciones puntuales para el abordaje de la

problemática de las adicciones, concentrando las atenciones ofrecidas en el Hospital

Psiquiátrico, por encontrarse la adicción asociada a trastornos mentales.”

A pesar que se le ha tratado de dar un enfoque social al problema del consumo de

drogas, (Bejarano, 1996) han sido muy pocos los resultados logrados para cambiar las

condiciones económicas o la problemática familiar o comunal de las personas con

problemas de adicción debido entre otras a "la elevada tasa de desempleo y la debilidad de

las instituciones".

En este contexto el ICD (2004) consideró prioritario “establecer un Sistema

Nacional de Atención en el cual intervengan organismos estatales, y no estatales que

cuenten con normas y protocolos de atención que garanticen un trato justo y eficaz a los

consumidores … Para las personas que generó su exclusión de la sociedad, es necesario que

el Estado y la sociedad civil ofrezcan oportunidades que les permitan reinsertarse a la

misma como miembros productivos. Para esto el programa propuesto pretende incursionar

en los medios, posibilidades y mecanismos necesarios y existentes para reinsertar a esta

población rehabilitada con la cooperación no solo del Estado sino la participación de la

empresa privada y otros actores de la sociedad”

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

3

El ICD (2008), en su Plan Nacional sobre Drogas, 2008 – 2012, se estructura a

partir de principios orientadores que expresan y caracterizan la decisión y manera de

abordar los problemas vinculados a la reducción de la demanda y el control de la oferta de

drogas en Costa Rica.

En cuanto al factor de la pobreza, según el XIV Informe del estado de la Nación del

año 2007, durante este año se logró la primera reducción sustancial de la incidencia de la

pobreza total y extrema en los últimos trece años. En el año 2005 “la pobreza ha alcanzó la

mayor taza en los últimos 15 años, 21.7% de los hogares eran pobres y el 9% vivía en

pobreza extrema. (Programa Estado de la Nación, 2005) Para el año 2007 con los nuevos

programas selectivos de combate a la pobreza, esta disminuyó a 16.7% y la pobreza

extrema a 3.3%

A pesar de los importantes logros económicos y sociales alcanzados, estos

resultaron insuficientes para generar condiciones sostenibles que permitan superar los

principales rezagos que el país viene acumulando desde hace muchos años en materia de

desarrollo humano (Programa Estado de la Nación, 2007) Esto ha conducido a que existan

mas personas indigentes los cuales son fáciles presas del mundo de las drogas ya sea licitas

o ilícitas, ya sea como consumidores o vendedores de estas. (Bejarano, Sáenz y Ugalde,

1996).

En el Cantón de Turrialba trabajan diferentes Instituciones gubernamentales y

organismos no gubernamentales, ONG’s, que se encargan de la atención a los personas

con problemas de drogadicción y/o alcoholismo, pero no se cuenta con ningún programa

interinstitucional. A su vez, no se ha establecido una manera sistematizada y global de

documentar y evaluar la eficacia individual de un programa o abordaje particular. No

existen dentro del esquema actual de estas organizaciones, planes de rehabilitación para el

usuario a corto, mediano y largo plazo.

La presente investigación se estableció bajo un enfoque descriptivo, con métodos

cuantitativos y cualitativos por lo que se denomina investigación total con un enfoque de

intervención acción.

Se presentan los resultados de entrevistas realizadas a la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba, las cuales sirvieron para establecer un perfil

epidemiológico básico, la prevalencia del consumo de drogas, la ayuda brindada por las

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

4

instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la zona, y la disponibilidad de esta

población para participar en un programa de rehabilitación.

Se describen las acciones dentro del campo de la investigación acción para

implementar un plan piloto en el transcurso del trabajo cuyo objetivo fue conformar una

comisión inter institucional para coordinar la atención de la población indigente del cantón.

1.1.1 Antecedentes

Contexto internacional:

Todos los años alrededor de 200 millones de personas consumen drogas en todo el mundo.

Cada año un importante porcentaje de la población mundial (aproximadamente el 5% de las

personas de 15 a 64 años de edad) consume drogas ilícitas, pero solamente un pequeño

porcentaje de esas personas (el 0,6%) pueden ser consideradas “consumidores de drogas

problemáticas”. En la mayoría de los países de Europa y Asia los opiáceos son las

principales drogas problemáticas. En América del Sur, las solicitudes de tratamiento por

consumo de drogas siguieron vinculadas sobre todo al consumo de cocaína, y en África, en

su mayoría, al de cannabis.

El país en que se registra el mayor consumo de cocaína sigue siendo los Estados

Unidos. Alrededor del 88% de la cocaína destinada a ese país pasa por el corredor de

América Central y México; alrededor del 50% pasa a lo largo del Pacífico, y el 38% a lo

largo de la costa de América Central sobre el Caribe. La mayor parte de la cocaína se

transporta por mar y, habida cuenta del costo y la complejidad del tráfico en alta mar, ese

hecho, por sí solo, indica la existencia de un alto grado de organización. (ONUDD, 2008)

El Programa de la Naciones Unidad para la Fiscalización Internacional de Drogas

(2000), señaló los indicadores con mayor puntuación de convertirse en factores de riesgo

para la demanda de drogas, siendo estos: el desempleo, bajo desarrollo social, violencia

intrafamiliar, pobreza extrema y afluencia turística

Estados Unidos:

“El costo total del abuso de sustancias en los Estados Unidos, incluyendo costos

relacionados a la salud y al crimen así como la pérdida de productividad, excede el medio

billón de dólares anuales. Esta cifra incluye aproximadamente $181 mil millones por

drogas ilícitas, $168 mil millones por tabaco y $185 mil millones por alcohol. A pesar de

lo abrumadoras que son estas cifras, no logran ilustrar cabalmente el verdadero impacto del

abuso de drogas y de la drogadicción sobre la salud publica, el que incluye la

desintegración de la familia, la pérdida del empleo, el fracaso en la escuela, la violencia

doméstica, el abuso infantil y otros crímenes”. (NIDA INfoFacts 2009)

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

5

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud de la

Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus

siglas en inglés), en los Estados Unidos, en el 2006, 23.6 millones de personas de 12 años

en adelante necesitaron tratamiento para problemas de abuso de drogas ilícitas o alcohol (el

9.6 por ciento de las personas de 12 años de edad en adelante). De éstas, solamente 2.5

millones, es decir, el 10.8 por ciento de las personas que necesitaban tratamiento, lo

recibieron en un centro de tratamiento especializado. La SAMHSA también reporta las

características de las admisiones y las dadas de alta de los centros de tratamiento de abuso

de sustancias en su Conjunto de Datos sobre Episodios de Tratamiento (TEDS, por sus

siglas en inglés). De acuerdo con el TEDS, en el 2006 “ hubo casi 1.8 millones de

admisiones a tratamientos por alcoholismo y toxicomanías en centros que reportan a los

sistemas estatales de datos administrativos. La mayoría de las admisiones (40 %) fueron

para el tratamiento del alcoholismo. El porcentaje más grande de las admisiones a

tratamientos relacionados con las drogas fue para la heroína y otras sustancias opiáceas (18

%), seguido por la marihuana (16%)”. (NIDA, Infofact Tendencias de tratamientos, 2009)

Según Salvador Espino, concejal de Fort Worth en Dallas Texas. indicó en un

artículo periodístico publicado en el periódico Al díaTx. com. en los Estados Unidos "Es

más económico hacer algo por eliminar la indigencia que seguir tratando los síntomas. En

el año fiscal 2006-2007, el ayuntamiento gastó 30 millones de dólares en cuidado médico

de emergencia, hospitalización en centros de salud mental y en responder a emergencias

médicas o de delitos involucrando a este segmento de la población. En el 2007, Fort Worth

contaba con 4,042 hombres, mujeres y niños sin hogar fijo, de los cuales el 11 por ciento

eran hispanos. El porcentaje de latinos sin hogar, va en aumento, ya que el año anterior

sólo representaba el 8 por ciento de esta población, según el estudio.

• El 19.7 % de los hombres y el 12.5 % de las mujeres están en la calle porque perdieron su

trabajo.

• El 17.8 % de los hombres indigentes y el 21.1 % de las mujeres no tienen ingresos ni

ahorros.

• El 16.9 % de los hombres y el 13.5 % de las mujeres indigentes son adictos a las drogas o

al alcohol.

El ayuntamiento y las organizaciones que sirven a los indigentes se han unido a un

grupo llamado Alianza Nacional para Erradicar la Indigencia (NAEH), que los está

instando a discutir el problema e implementar un plan para resolver esta situación en una

década”. (Vargas-Lemon,2008)

América Latina:

En 2008, se estima que en América Latina y el Caribe el 33,2% de la población (182

millones de personas) vive en la pobreza, casi un punto porcentual por debajo de la tasa

anotada en 2007 (34,1%, 184 millones de personas). La pobreza extrema o indigencia

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

6

habría aumentado levemente, al pasar de un 12,6% en 2007 (68 millones de personas) a un

proyectado 12,9% el presente año (71 millones).

Así lo señala el informe anual del Consejo Económico para América Latina

CEPAL presentado por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena (2008). Según el

documento, los avances contra la pobreza y la indigencia habrían tenido en 2008 un

comportamiento menos favorable que en el quinquenio 2002-2007, cuando disminuyó el

número de personas que viven en la pobreza o la indigencia en 9,9% (37 millones menos) y

6,8% (29 millones menos), respectivamente.

Para el año 2009 esta desaceleración tubo efectos sobre la dinámica de la pobreza

que posiblemente prolonguen el comportamiento menos favorable que ha comenzado en

2008 en comparación con el período 2003-2007, en que se registró un descenso

significativo en la región.

Si bien, según las proyecciones más recientes, la incidencia relativa de la pobreza en

2008 habría seguido bajando, aunque a un ritmo menor que en años anteriores, lo cierto es

que habría crecido levemente el número absoluto de pobres extremos o indigentes. Esto se

debe principalmente a que, ya a mediados de 2008, fundamentalmente por el alza de los

precios de los alimentos, aunque también del petróleo, la indigencia habría aumentado

ligeramente, cerca de 0,43 puntos porcentuales.

En Latinoamérica el abordaje del problema de la droga ha evolucionado desde la

tradicional posición del modelo biomédico al de Salud Pública y por último al Modelo

Geopolítico Estructural. A pesar de algunos avances en los modelos como en el primero en

donde el fenómeno de las drogas es visto solo como una enfermedad psíco biológica, luego,

como un problema en el que interviene el ambiente y la última visión incluye los factores

judiciales políticos económicos y geográficos. Este último enfoque centra sus

intervenciones en el fortalecimiento de las estructuras gubernamentales disminuyendo la

oferta demanda de drogas y estableciendo medidas de control al tráfico venta y consumo. A

pesar de ello no se aprecian resultados en términos de impacto social. (Revolledo y Costa,

2005)

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

7

Perú:

En Perú el abuso y dependencia alcohólica se ha convertido en un problema de salud

pública muy importante. El más reciente estudio epidemiológico realizado por la

COMUNIDAD CEDRO el año 2007 muestra que el número de adictos a las bebidas

alcohólicas pueden pasar del millón de personas; estimándose que los elevados indicadores

de consumo obedecen a variados factores, entre los que destacan la tolerancia social,

creencias, mitos, disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y

sensibilización al consumo particularmente en poblaciones especiales como son los

adolescentes y jóvenes de ambos sexos.

DEVIDA (2006) ha estimado que “de la población urbana entre los 12 y 64 años de

edad que declaran uso reciente y actual de alcohol existe un 8.1% que presentan signos de

dependencia alcohólica, representando a poco más de medio millón de peruanos; a pesar

que es una droga peligrosa, causante del numerosos problemas de salud y accidentes, más

aún cuando en el Perú es frecuente la costumbre de consumirlo los fines de semana y en

fiestas y reuniones. La marihuana presenta una prevalencia de vida del 8.07%; tasa más

alta entre las drogas ilícitas como las sustancias cocaínicas, que tienen una prevalencia del

2.22% (PBC) y 1.74 (cocaína). Por otro lado, se visibiliza el consumo de éxtasis aunque en

un porcentaje marginal (1.17%).”

“En el Perú existe diversas instituciones tanto estatales como privadas que están

trabajando en el afronte del problema de las drogas a nivel de prevención primaria así como

prevención terciaria (rehabilitación tratamiento reinserción) Son clínicas hospitales

comunidades terapéuticas y centros de atención que en una significativa proporción han

incorporado la metodología de los grupos de autoayuda aunque enfatizando componentes

específicos de acuerdo a la orientación de los encargados”. (Comunidad Cedro, 2008).

“El primer intento de establecer una comunidad terapéutica en el Perú para

pacientes psiquiátricos fue liderado por el doctor Humberto Rotondo en el Hospital

Herminio Valdizán bajo los conceptos de una comunidad terapéutica democrática

establecidos por Maxwell Jones a partir de 1963 en la cual se incentiva la participación de

todo el personal y los pacientes en un conjunto de transacciones interpersonales favorecidas

por un cambio de actitudes para que el acercamiento mutuo sea autentico y se manifieste

en la colaboración conjunta de actividades del hospital y en la toma de decisiones

importantes para la institución”. (Navarro, 1997)

A partir de este momento proliferaron las comunidades terapéuticas en el Perú. Para

el año 1997 existían 120 comunidades terapéuticas en el Perú de las cuales no mas de

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

8

veinte funcionan bajo las normas legales vigentes y pertenecen a la Asociación Peruana de

Comunidades Terapéuticas. (Navarro, 1997)

Chile:

La Encuesta Nacional de Drogas en la población general de Chile desarrollada por el

Consejo Nacional para el control de estupefacientes (CONACE) determinó que: “La

prevalencia en el año 2002 de drogas ilícitas fue de 5.68% de las cuales 5.17%

correspondían a marihuana (cualquier consumo en el año), 1.57% de cocaína y 0.51% a

pasta base. La dependencia a alcohol fue de 11.78% y la tasa de consumo fue de 59.11% en

el caso de tabaco el consumo llega a 42.89%. El 18% de los escolares chilenos se

emborrachan por lo menos una vez al mes. Las edades de inicio en el consumo de drogas se

estableció en orden de aparición en el tiempo: tabaco, alcohol, marihuana, pasta base,

cocaína a los 15, 17,17, 20 y 21 años respectivamente Los resultados destacan: a) la mayor

prevalencia en hombres jóvenes y personas de nivel socioeconómico bajo; b) la tasa de uso

de drogas lícitas sin prescripción médica alcanza el 4.31%; c) el uso de solventes volátiles

alcanza el 0.25% y su uso está representado en gran medida por menores en situación de

abandono. (Revolledo y Costa, 2005)

Según el mismo informe de CONACE solo una mínima cantidad de personas desea

un tratamiento y lo ha recibido (4.7% de marihuana, 23.5% de pasta base y 7.2% de

cocaína) por falta de interés del usuario (Revolledo y Costa, 2005)

Venezuela:

Según la Viceministra de Protección Social del Ministerio del Poder Popular para la

Participación y Protección Social , Mary Carmen Moreno, en una entrevista realizada en el

2008 indicó “que el Ejecutivo Nacional, a través de la Fundación Misión Negra Hipólita y

otras instituciones del Estado, desarrolla y diseña diversos programas para prevenir y

erradicar la miseria y la exclusión social en el país. Precisó que en el Distrito Capital la

Fundación Misión Negra Hipólita ha atendido a 2300 personas en situación de calle y

reinsertado a la sociedad a 560 de ellas, procedentes de diversos estados del país, en el

período 2007-2009. De acuerdo con el informe presentado recientemente por el Instituto

Nacional de Estadística, en Caracas existen aproximadamente 2800 personas en situación

de calle.

Asimismo, refirió que la Misión Negra Hipólita registra 30% de las personas en

situación de calle que han sido abordadas más de una vez, es decir, que como nómadas se

desplazan y se ubican en diversos lugares de la ciudad”.

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

9

México:

El Gobierno del Distrito Federal, ha realizado conteos de la población adulta en la calle.

“En 2005 reportaron que hay más de 6000 indigentes en las calles de la Ciudad de

México, según el Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal (IASIS-

DF). El 60 por ciento de dicha población está conformado por varones de entre 30 y 55

años de edad, la mayoría originaria de la capital, pero concentrada fundamentalmente en

Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Gustavo

A. Madero.

En el Distrito Federal se han realizado dos conteos a los llamados “niños en

situación de calle”. El último fue en 1995, el entonces Departamento del Distrito Federal y

UNICEF realizaron el conteo en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal y en 1214

puntos donde se concentran estas personas. Este registro arrojó un total de 13373 niños y

niñas, de los cuales 31.5% eran niñas y 68.5% niños; cabe señalar que del total el 14.8%

eran indígenas. El 77% de estos niños y niñas tenían menos de 16 años. En el rango de 0 a 5

años, 53.3% eran niños y 46.7% niñas.

Diversos estudios en México sostienen que el consumo de drogas en la población

callejera tiene un fuerte componente de identidad y socialización entre el grupo de pares. Es

así que frecuentemente niñas, niños, jóvenes, mujeres y adultos callejeros tienen un uso

problemático con las sustancias, razón por la cual cada día es más complejo el proceso de

inserción en espacios alternativos a la calle. La carencia de redes sociales positivas y el

estigma social que les acompaña, impide conseguir empleo formal que sostengan los

procesos de inclusión.

En México, el sistema de salud no tiene incorporado el tratamiento de adicciones

como una enfermedad, por consiguiente, la población empobrecida no cuentan con espacios

públicos de tratamiento para sus adicciones, la única opción son los llamados “Anexos” -

espacios civiles de encierro forzado, sin regulación que carecen de personal profesional, sin

supervisión profesional pese a las denuncias de malos tratos, uso extremo de violencia y

forma de atención sin profesionalización. Estas formas de atención del uso problemático de

sustancias responden más al estigma asociado al modo de vida callejero, que lleva a

considerar como infracción a la normalidad”. (Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal, 2008)

El Salvador:

Según una encuesta realizada en el año 2004, por FUNDESALVA (2006), organismo no

gubernamental que trabaja con personas con problemas de drogas en El Salvador indicó

que:

Las prevalencias del consumo de drogas (vida, año, mes) muestran proporciones que

van en aumento desde los 12 hasta los 34 años. No menos de 60 mil menores de edad

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

10

(7%) han probado drogas ilegales alguna vez en la vida. De ellos, 2 de cada 3 han

consumido durante el último año (40 mil menores). Actualmente, 4 de cada 10 jóvenes

con prevalencia de año, consumen drogas ilegales, equivalente a 20 mil menores de

edad.

De 18 a 24 años la prevalencia de vida (14%) se duplica. De 25-34 años la prevalencia

de vida (22%) es tres veces mayor a la de los menores de edad. La prevalencia de

último año va en aumento de los 12 a 34 años: 5% de 12 a 17 años, 7% de 18 a 24 años

y 10% de 25 a 34 años. El consumo actual muestra una tendencia ascendente de los 12 a

los 34 años: 2% de 12 a 17 años, 4% de 18 a 24 años y 5% de 25 a 34 años. El consumo

actual (último mes) de drogas ilegales corresponde aproximadamente a 130 mil

consumidores. Los grupos más expuestos al riesgo (12-24 años) representan un 43% de

los consumidores actuales. Lo cual ha llevado a que:

Cuatro de cada diez personas (37%) han tenido problemas individuales de salud:

sentirse enfermo (25%); depresión o falta de ánimo (22%); pérdida de memoria

(13%), Problemas económicos: Escasez de dinero (24%) Productividad: bajo

rendimiento en trabajo/estudios (15%)

Tres de cada diez (30%) señalan también problemas interpersonales: Relación con su

pareja (21%), Relación con sus amigos (18%), Relación con sus padres (17%)

Uno de cada cuatro (24%) factores relacionados a problemas sociales como: Peleas con

desconocidos (15%), Accidentes o lesiones (13%), Problemas con la policía (11%),

Pérdida de trabajo (11%).

Contexto Nacional:

El ICD (2004) reconoció que “el tráfico de drogas por la región, ha incidido en que los

costarricenses, tengan relativa facilidad para acceder a estas y en las últimas décadas el

consumo, se ha convertido en un verdadero problema que deben atender las autoridades

judiciales y sanitarias del país. Por ello desde hace algunos años se han creado diferentes

organismos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el combate del

tráfico de drogas, el tratamiento y rehabilitación de las personas consumidoras y mas

recientemente los problemas colaterales del tráfico y consumo como el lavado de dinero y

la delincuencia.”

Aunado al tráfico y consumo de drogas se encuentra el aumento de la violencia y el

delito, que según las mismas autoridades del gobierno “son fenómenos sociales

multidimensionales que requieren un análisis integral para su prevención lo que implica el

desarrollo de estrategias de carácter interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario”

(Gobierno de Costa Rica, 1998; Sáenz, 1996)

Alfaro (1989) recopiló las investigaciones que sobre alcoholismo y drogadicción se

realizaron en Costa Rica entre los años 1983 a 1987, encontró que un estudio realizado en

1983 en una población marginal de Costa Rica determinó que el 14 % de la población

presentaba problemas de alcoholismo y 8% se consideraban consumidores regulares de

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

11

marihuana. En otro estudio de 1984 con menores de una comunidad marginal reportaron

que el 12% de esta población comprendida entre las 7 y 18 años, inhalaban solventes

industriales ya que esto servía como ritual de iniciación del joven para demostrar ante el

grupo de iguales su supuesta valentía.

Otro estudio realizado en 1985 con la población penal femenina reportó una prevalencia

del consumo de drogas entre las reclusas del 53%, siendo la marihuana la principal droga

de uso (93%), los inhalantes (44%) y la cocaína el 42%. El 41% de las consumidoras

tuvieron su primer contacto con la droga antes de los 14 años y el 82% ante de los 19 años.

(Alfaro, 1989)

Así mismo Sandí (1995) realizó un estudio con adolescentes de la calle en 1994 y

determinó la prevalencia de consumo de drogas en los últimos 12 meses reportando que el

53.8% de esta población era consumidora de crack, el 31% de cocaína y el 15.2 % de

marihuana. Que la edad promedio del primer consumo osciló entre los 11 y los 14 años.

Estos jóvenes señalaron que el crack era la droga mas problemática (55%) pero también la

mas preferida (63%).

En un estudio realizado en centros de atención por la Comisión Inter institucional para

la Atención al Menor en Riesgo Social e Infractor se encontró que el 68% consumía drogas,

55% tenían problemas de promiscuidad sexual, 26% presentaban alcoholismo, 49%

pertenecían a pandillas y 34% habían sido institucionalizados previamente. (Sandi y Díaz,

1999).

La encuesta nacional de 1990 sobre consumo de drogas y alcohol estableció que el 66%

de la población entre 12 y 70 años habían consumido alcohol alguna vez en su vida, en

1995 cuando se realizó otra encuesta similar, el porcentaje disminuyo a 63.2% y para el año

2000 la prevalencia fue de 54.3%. A pesar de que la prevalencia ha disminuido, en 1990

había un 15.1% de “bebedores problema” mientras que en 1995 esta proporción se

incrementó a un 16.6% y para el año 2000 aumentó en 1.8%.

La encuesta nacional del año 2000, un 38% de las personas consumen alcohol antes de

los 15 años de edad. (Bejarano y Ugalde, 2003)

Esta encuesta además reportó un incremento significativo de consumidores de

marihuana, siendo la prevalencia de 5.5 y una incidencia de 8.5 por mil habitantes en

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

12

comparación de tan solo un 1.06 por mil del año 1995. Así mismo la edad de inicio

disminuyó de 18.5 años en 1995 a 17.7 años en el año 2000.

La cocaína mostró un incremento en la prevalencia y la incidencia pasando de 0.7 a 2.0

por mil de 1995 al 2000 respectivamente. Igualmente la edad de inicio del consumo

disminuyo de 22.1 años a 19.93.

El crack marca una prevalencia igual de 0.7% en las últimas encuestas de 1995 y 2000

pero la incidencia paso de 0.7 a 1.1 por mil habitantes.

En general la tasa mundial anual de prevalencia en el consumo de drogas es de 3.1%

(NIDA, 2002) mientras en Costa Rica los datos de las encuestas del 2000 establecen una

prevalencia de 1.4%

La Encuesta Nacional sobre percepciones y consumo de drogas en colegiales realizado

por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA (2007) señala que; “de un

total de 4120 estudiantes entrevistados de séptimo., noveno y undécimo grado, estos tenían

una prevalencia general en el consumo de tabaco de un 31%, alcohol 48%, tranquilizantes

sin prescripción médica 5.1%, estimulantes 4.4%, bebidas energizantes 39.3%, marihuana

6.8%, cocaína 1.3% e inhalantes 5.8%. Igualmente en esta encuesta se estableció que el

28% de los estudiantes tenían algún familiar cercano con problemas de abuso de tabaco,

alcohol o alguna droga ilegal.”

Sáenz (1997) estableció según referencias que desde 1970 la proporción de bebedores

problema se ha duplicado en 25 años pasando de 7.1% al actual 16.6%. El mismo autor cita

que “algunas investigaciones nacionales han demostrado que un 10% de los bebedores

excesivos se vuelven alcohólicos cada año…” (IAFA, 1994)

En un estudio realizado por Bejarano y Sáenz, sobre los egresos hospitalarios

relacionados a las drogas y el alcohol, establecieron que en 1994 tuvieron lugar 2,595

egresos de centros hospitalarios públicos y privados asociados con el consumo de drogas;

en 1995, el total de egresos vinculados al consumo de alcohol y otras drogas, provenientes

del sistema hospitalario total de egresos hospitalarios, en 1995 fue de 2,46%. En el año

1999 el total de egresos hospitalarios por adicciones ascendió a 3.147 personas y los

egresos en centros privados como los “Hogares Salvando al Alcohólico” y otros centros

sumaron 4.785 para un total general de 7.932 personas (Bejarano y Sáenz, 1996; IAFA,

2000). Para el año 2004 el número de egresos por drogas o alcohol tanto en hospitales

como en centros privados continuo incrementándose correspondiendo a 3.000 y 7.935

egresos respectivamente para un total de 10.935 (IAFA, 2004) Esto significó que en 10

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

13

años, se ha cuadruplicado el número de personas que egresaron de algún centro de

tratamiento por problemas de alcoholismo y drogadicción.

Respecto a la edad de las personas ingresadas en las instalaciones hospitalarias o que

atienden personas adictas o alcohólicas, por problemas de salud relacionados con

alcoholismo y drogadicción desde los años 1997 al 2004, se estableció que se atienden cada

vez mas menores de edad, por ejemplo en 1999, se reportaron 408 (5.58%) egresos de

personas menores de 19 años, mientras en el año 2004 se reportaron 1358 (12.42%),

prácticamente se triplicó la cifra, y la cifra acumulada de personas menores de 30 años fue

en el año 1999 de 1692 (23%) mientras en el 2004 aumento a 4205 (38%). (IAFA,

compilación estadística, años de 1999 al 2004)

Con relación al sector social afectado por el consumo desde el año 2000 al 2004, en

todos los sectores sociales se nota un incremento de los ingresos hospitalarios, siendo los

que mas aumentaron: Los productores artesanales (172% incremento), personas dedicadas a

servicios personales (146%) y los comerciantes y vendedores, (145%), en promedio el

incremento en los diferentes sectores poblacionales ha sido de 133% (IAFA Compilación

estadística del 2000 al 2004).

En el año 2002 la Municipalidad de San José determino la presencia de 875 niños,

niñas y jóvenes trabajadores en espacios públicos, Además en un estudio exploratorio

estableció las características generales de las personas en condiciones de indigencia en la

zona noreste y parte de la suroeste. Determinó la presencia de 197 personas, 1 niño, 13

adolescentes, 84 adultos jóvenes 67 adultos intermedios y 32 adultos mayores y concluyo

que:

- No existen programas nacionales regionales o cantonales que articulen los

diferentes esfuerzos en materia asistencialista de tratamiento y de inclusión social

de este sector;

- Que existen estereotipos que aumentan el rechazo de esta población.

- Al no haber una solución integral a este problema, la cantidad de indigentes se

incrementa y se va extendiendo a otros sitios.

Propuso en su plan de gobierno municipal para el periodo 2002 -2007:

- La capacitación a la policía Municipal para la adecuada atención a esa población.

- La construcción de un “Centro de Interacción para las Personas en Condición de

Indigencia”, (Énfasis en Asistencia Social -Identificación y sensibilización para iniciar un

proceso de rehabilitación).

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

14

- La construcción de un “Centro de Rehabilitación para las personas adultas en

condición de indigencia y con dependencia a sustancias adictivas”

En febrero del 2005 el IMAS en conjunto con la Municipalidad de San José realizaron

una nueva encuesta de las personas en estado de indigencia en el Cantón Central de San

José para “Identificar y caracterizar a la población en situación de indigencia que deambula,

sobrevive y pernocta en la ciudad de San José, con el fin de disponer de información útil y

actualizada para la toma de decisiones y la intervención de las diferentes entidades

gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con esta problemática”. Entrevistaron a

187 personas en estado de indigencia los cuales eran en su mayoría costarricenses

(80.75%), el 89% consumían algún tipo de droga o alcohol o combinación de estos, cerca

del 62% de la población habían participado en algún programa de tratamiento aunque lo

habían abandonado pero cerca del 57% manifestó su disponibilidad a participar

nuevamente al algún programa de tratamiento (SIPO, IMAS, 2005).

Programas de tratamiento en Costa Rica

El ICD (2008), en su Plan Nacional sobre Drogas, 2008 – 2012, se estructura a partir de

principios orientadores que expresan y caracterizan la decisión y manera de abordar los

problemas vinculados a la reducción de la demanda y el control de la oferta de drogas en

Costa Rica. Son el norte de las acciones que estratégicamente serán desarrolladas por el

Estado y la sociedad civil, entre instituciones y sectores, y entre los tres Poderes de la

República; aquellas referidas a integrar, equilibrar y mejorar la respuesta dada en este

campo.

El IAFA es la entidad gubernamental encargada de aprobar evaluar y controlar los

programas de tratamiento en Costa Rica. Para que un programa se apruebe debe cumplir

con la presentación de plan de trabajo, el cual es analizado técnicamente por la Institución

posteriormente para la aprobación del mismo debe existir congruencia entre el documento

escrito y la ejecución de este, aspecto que se verifica mediante la aplicación de normas

técnicas mínimas diseñadas para tal fin (IAFA, 2005).

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

15

Las diversas modalidades de estos programas en Costa Rica son:

2.5.1. Desintoxicación:

Brinda atención especializada a las personas que requieren tratamiento para disminuir los

efectos de la intoxicación y del síndrome de abstinencia, e iniciar un proceso de inducción y

motivación para la posterior referencia a un programa que se ajuste a las necesidades del

usuario, la misma puede efectuarse bajo internamiento o ambulatoria la que va a estar

determinada por el estado de salud de cada persona.

2.5.2. Albergue:

Lugar donde se desarrolla un programa para personas con escasa redes de apoyo (familia,

comunal, laboral) y requieren de internamiento para contener los efectos físicos el síndrome

de supresión o de la abstinencia (de leve a moderados), así como para iniciar un proceso de

inducción y motivación a tratamiento y posterior referencia al programa que se ajuste a las

necesidades de la población usuaria.

2.5.3. Hogares Salvando al Alcohólico:

Brinda atención a las personas que por las limitaciones en apoyo familiar requieren de

internamiento para contener los efectos físicos de síndrome de supresión o del la

abstinencia (de leve a moderados), así como para iniciar un proceso de inducción y

motivación a tratamiento y posterior referencia a un programa que se ajuste a las

necesidades del usuario.

2.5.4. Comunidades Terapéuticas y de Rehabilitación:

Lugar donde se desarrolla un programa de rehabilitación integral que puede ser residencial

o ambulatorio a cargo de personal técnico y profesional, los que mediante técnicas de

intervención terapéutica atienden a la población con problemas de consumo de drogas y

promueven un estilo de vida saludable tanto en el residente como en su familia. Las

Comunidades terapéuticas se rigen bajo Normas y Códigos de Ética establecidos

internacionalmente. (IAFA, 2005).

El IMAS (2008), tiene inscritas 41 entidades no gubernamentales que trabajan en área

de personas en condición de indigencia y otras problemáticas psicosociales,

Para Diciembre del 2004 existían en Costa Rica cerca de 56 organizaciones

privadas que desarrollan actividades de prevención tratamiento y rehabilitación las cuales

debían ser certificadas por el IAFA, según la Ley No 8289 artículo 2.

La Caja Costarricense de Seguro Social en las instalaciones del Hospital

Psiquiátrico cuenta desde el año 2006 con un Programa de Atención llamado “Nuevos

Horizontes” dirigido a niños, niñas y adolescentes con problemas de Farmacodependencia y

en riesgo social. Este se estructura bajo la modalidad de terapia cognitivo conductual, con

internamientos de 40 días.

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

16

En Septiembre del 2008 el IAFA inauguró el Centro de Atención Integral para

personas menores de edad en alta situación de vulnerabilidad social mediante el cual

el Estado costarricense ofrece a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en

situación de vulnerabilidad social, con dependencia a sustancias psicoactivas una opción de

salud integral. Es un programa operativo encargado del internamiento de las personas

menores de edad con el fin de que reciban tratamiento.

El Centro brinda diagnóstico, sensibilización, desintoxicación, motivación y

referencia para que una vez egresados de la etapa de internamiento, continúen el proceso de

recuperación en la red de tratamiento. (ICD, 2008).

Fuera de la labor de la Municipalidad de San José no se conocen otros trabajos

interinstitucionales en otras provincias o cantones del país, debidamente documentados

para la atención de la población en estado de indigencia

Contexto Local:

El Cantón de Turrialba con cerca de 85.000 habitantes, es el tercer cantón de la provincia

de Cartago; territorialmente ocupa el 60% de la provincia. (Área de Salud Turrialba

Jiménez, 2004). En los años 70’s gracias a los precios internacionales del café y la caña de

azúcar que eran los principales cultivos de la zona y por su posición geográfica del cantón

el cual era paso obligado entre la vertiente Atlántica y la meseta central por vía terrestre,

tanto por carretera como por ferrocarril, hizo que Turrialba gozara de un desarrollo

económico prometedor.

A partir de la década de los 80, desapareció el ferrocarril como medio de transporte, se

construyó una nueva carretera hacia la capital la cual acortó los tiempos para llegar a esta y

ya no fue necesario el paso por el Cantón de Turrialba, los precios del café y el azúcar a

nivel internacional cayeron estrepitosamente, produciéndose un abrumador estancamiento

y un retroceso en el desarrollo económico del cantón que afectó a todos los estratos

sociales, esto produjo que la inversión privada y pública disminuyera considerablemente

(Caja Costarricense de Seguro Social, 2005), produciendo mas desempleo y con ello mas

empobrecimiento de la población. A partir de los años 90’s se inicia un éxodo

descontrolado de la población en busca de mejores condiciones de vida y empieza a

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

17

cambiar el panorama del cantón, se empieza a ver personas indigentes que viven de lo que

logren conseguir en las calles o de lo que les regalen por caridad.

La Delegación Cantonal de Turrialba del Ministerio de Seguridad Pública (2005) en el

mes de Marzo del año 2005 reportó 39 personas en estado de indigencia. 25 en Turrialba

centro, 6 en el distrito de La Suiza, 3 en La Isabel y 6 en Pavones

En Junio del 2005, por iniciativa de un grupo de Instituciones y ONG’s, se aplicó una

encuesta exploratoria para conocer la situación de la indigencia del cantón. En dicha

encuesta se determinaron 52 personas indigentes. De estas el 80% (42 personas) eran del

sexo masculino, el 69% estaban en edad productiva y el 25% eran personas de la tercera

edad, el 17% solo tenían primaria completa mientras que el 57.6% no tenía ninguna

escolaridad o solo contaba con primaria incompleta. Cerca del 40% de estas personas

tenían alguna ocupación antes de caer en indigencia. (Comisión interinstitucional para la

atención a la indigencia del Cantón de Turrialba, 2005)

No se estableció la prevalencia del consumo de drogas o alcohol, aunque se estimó que

era muy alta, tampoco se analizó el vinculo existente entre estos factores (indigencia –

drogadicción)

En recientes encuestas elaboradas por el Patronato Nacional de la Infancia PANI de

Turrialba entre la población estudiantil de algunos colegios públicos respecto al problema

de las drogas indicaron que:

“En el Colegio de La Suiza se entrevistaron a 639 estudiantes, 376 de ellos que

representan el 59%, consideran que el problema de consumo de drogas tiene una condición

de “Regular a muy Grave”. Dicha percepción es un común denominador en todos los

niveles. En lo referente al ofrecimiento de droga dentro del colegio, el 13% de la población

encuestada (87 estudiantes) manifestó que si les han ofrecido. Además se estableció que el

30% (194 jóvenes) ha consumido alguna vez, una droga legal o ilegal.” (PANI 2007 a)

“En el Colegio de Tres Equis se entrevistaron a 301 estudiantes, en general el 55.4% de

los entrevistados percibe que existen problemas de drogadicción en el centro educativo. Se

estableció que cerca del 20% de los estudiantes han consumido en algún momento de su

vida algún tipo de droga, destacándose un 11.29% que han consumido alcohol, y un 7.30%

además del alcohol han consumido otras drogas como tabaco, marihuana, cocaína.” (PANI

2007 b)

En el Cantón de Turrialba se cuenta con diversas instituciones tanto gubernamentales

como no gubernamentales que trabajan para la atención de la población en estado de

indigencia y la población con problemas de adicciones, tales como:

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

18

Organizaciones No Gubernamentales:

El Comedor San Vicente Paul

Es un comedor administrado por la Asociación Vicentina Fulvio Ureña Salazar.

Desde el veintitrés de noviembre de 1998, esta organización de carácter religioso

brinda alimentación diaria y ropa a cerca de 50 indigentes de la zona, les facilita un lugar

donde asearse y cambiarse de ropa. Además de brindar alimentación ofrecen “ayuda

espiritual” para que las personas abandonen la indigencia y las adicciones

Su fundador y actual presidente Lic. Otoniel Diaz (2008), en una entrevista manifestó que:

“En 1998 cuando iniciaron el programa de alimentación… en un corto tiempo teníamos un

grupo de más de cincuenta indigentes que venían con hambre a escuchar la Palabra de Dios

y también con hambre del pan y alimento que les habíamos preparado. Era algo realmente

hermoso el poder compartir con personas que habían sido marginadas por la sociedad y

rápidamente comprendimos que aquellas personas toscas, groseras al hablar eran

inofensivas en su gran mayoría y estaban sedientas y hambrientas de una palabra amiga.

Así que compartimos sus experiencias, nos adentramos en su mundo, sufrimos sus

sufrimientos y aprendimos a querernos como Dios así lo quiere… Al día de hoy nuestros

beneficiarios disfrutan de tres servicios de alimentación, a saber: desayuno, almuerzo y

cena, con horario de lunes a sábado de 7 a.m. a 5 p.m., incluyendo días feriados a

excepción del día domingo. Acompañado a cada servicio ellos reciben una evangelización

y rezan todos los días el Santo Rosario.

Durante un año abrimos un albergue, producto de un dinero que nos provenía por

una labor que realizábamos y vivieron allí siete personas. Los resultados de este albergue

fueron excelentes y la mayoría de ellos no volvieron a ingerir alcohol ni drogas y tienen su

trabajo. A manera de ejemplo Alexis trabaja en nuestro Proyecto, Eliécer trabaja en

construcción, Carlos trabaja en un camión de encomiendas de Turrialba a San José. Juan

dejó de tomar aunque no trabaja, Victor es contador público y trabaja en una empresa en

San José y el otro Víctor se integró a su familia y hoy estudia en la Universidad. Gloria a

Dios por todo eso.

Lastimosamente se nos acabó el dinero y no pudimos financiar más el albergue y fue

necesario cerrarlo” (Diaz O. 2008).

Hogar Salvando al Alcohólico:

Es un albergue privado sin fines de lucro, en donde internan por 15 días a personas que

requieren la contención de los efectos físicos del síndrome de supresión o de abstinencia

alcohólica, de leve a moderados, inician un proceso de inducción y motivación al

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

19

tratamiento y posterior al internamiento son referidos al programa de 12 pasos de

Alcohólicos Anónimos (AA). Es dirigido por ex consumidores.

Desde el 2007 cuentan con una psicóloga a medio tiempo que brinda atención

psicológica a los internos y un médico general que realiza la valoración médica al

momento del internamiento.

Hogares Crea de Turrialba:

Es una modalidad de comunidad terapéutica en la cual internan drogadictos y

alcohólicos. Desarrollan un programa de reeducación basado en un programa propio de

rehabilitación, dirigido por ex adictos, no cuentan con profesionales en la materia, a

excepción de una psicóloga que les da apoyo esporádico una vez al mes. El programa de

internamiento dura 14 meses. Cuenta en la actualidad con cerca de 50 personas internadas

en recuperación que no son de la zona de Turrialba debido a políticas de esta institución

que internan a las personas en diferentes lugares de su origen.

Grupos de Alcohólicos Anónimos (AA):

Son varios los grupos de AA que se encuentran en la zona. Se basan en el programa

de los 12 pasos y las 12 tradiciones, no cuentan con profesionales terapeutas.

Comunidad de Paz Vida y Libertad:

Desde Agosto del 2003 hasta Septiembre del año 2008 funcionaba un albergue para

jóvenes con problemas de adicciones, llamado Comunidad de Paz Vida y Libertad cuya

misión fue según su fundador señor Manuel Hernández:

“Ayudar a levantar al caído y perdido, dar luz a la persona que anda en la oscuridad,

proclamando el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. La restauración de la persona esta

basada en la fuerza de voluntad y ganas de disponer y someter su corazón:

- A aprender a depender de Dios.

- A luchar y proponerse metas alcanzables

- A dejarse guiar por las personas dirigentes. (Comunidad de Paz Vida y Libertad,

s.a.)

En dicha Comunidad se aceptaban tanto personas del Cantón como de otros lugares

del país, para su sustentación los más “antiguos” deben salir a vender por lo que son

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

20

expuestos constantemente al consumo y por ende a las recaídas. Esto fué uno de los

principales problemas de dicha organización para lograr una sostenible rehabilitación de

sus internos, teniendo por lo tanto muchas deserciones.

Instituciones Gubernamentales:

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS):

Es la institución principal prestataria de servicios médicos, con servicios de primer

nivel de atención primaria a cargo de médicos generales distribuidos en 23 EBAIS.

Un segundo nivel de atención hospitalaria con médicos especialistas (Medicina

Interna, Psiquiatría, Trabajo Social, Psicología, y servicios de apoyo como Farmacia,

Laboratorio), con un servicio de encamados (112 camas). Cuenta además con un servicio

de emergencia que reciben personas en estado de intoxicación alcohólica y/o por otras

drogas, dependiendo la gravedad de la intoxicación se internan o después de algunas horas

son dados de alta, por lo general sin ninguna orientación.

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS):

Institución encargada de canalizar y distribuir la ayuda estatal a la población

económicamente mas necesitada. Financia el comedor San Vicente Paul.

Patronato Nacional de la Infancia (PANI):

Instituto encargado de velar por la atención a la población menor de edad y la

defensa de los derechos de los niños y las niñas.

Ministerio de Educación Pública:

Responsable de la educación de la población costarricense en todas las áreas, niños,

jóvenes, adultos.

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA):

Encargado de brindar cursos de capacitación a la población que no cuenta con

educación formal. (Artesanía, costura, mecánica, etc)

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

21

Municipalidad de Turrialba:

Gobierno local con recursos económicos y físicos (terrenos) con interés de resolver

el problema de la drogadicción en el cantón

1.2 Justificación e importancia

El presente trabajo de investigación será relevante en la medida en que establezca una

efectiva y permanente coordinación interinstitucional local, que concatene las actividades

que estas realizan con la población indigente que consume drogas.

Igualmente será de relevancia práctica y social ya que estará logrando una

participación social efectiva, de los diferentes actores de la sociedad civil que están

involucrados en la atención de las personas indigentes y que hasta el momento han estado

desperdigadas o bien actuando por caridad sin un plan concreto de su accionar. Son

fundamentales para dicho programa: la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto de Alcoholismo y Drogodependencia

(IAFA), el Ministerio de Educación el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el

Patronato Nacional de la Infancia (PANI), los Alcohólicos Anónimos (AA), el Hogar

Salvando al Alcohólico, Hogares Crea de Turrialba, la Iglesia católica, otras iglesias y el

gobierno municipal.

1.3 Formulación del Problema

¿Podrán las autoridades locales de forma coordinada establecer un Programa

Interinstitucional de Atención Integral para la población de indigentes drogodependientes

del Cantón de Turrialba, Costa Rica?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General:

Establecer mediante una investigación participativa, un plan piloto para un

Programa Interinstitucional de Atención integral para la población indigente y consumidora

de drogas y/o alcohol en el Cantón de Turrialba, Costa Rica.

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

22

1.4.2. Objetivos específicos:

1.4.2.1 Establecer las características socio demográficas de la población indigente

del cantón de Turrialba en Costa Rica, al año 2007

1.4.2.2 Identificar la prevalencia del consumo de drogas y/o alcohol en la población

de estudio.

1.4.2.3 Determinar la atención recibida por la población en estudio de parte de las

instituciones del Estado o de ONG’s.

1.4.2.4 Determinar la disponibilidad de las personas en estado de indigencia en

participar en un programa de tratamiento y rehabilitación.

1.4.2.5 Diseñar un plan piloto para la atención de la población consumidora de

drogas

1.5 Proyecciones:

Recomendar un programa integral que defina las principales instituciones

integrantes y las acciones en general que deben realizar acorde a lo que establece

sus leyes constitutivas.

1.6 Limitaciones:

Características propias de la población: algunos estaban en evidente estado de ebriedad

o en resaca lo que impidió realizarles la entrevista hasta varios días después, con lo que

produjo atrasos en la recolección de toda la información.

A otros no se les permitía la entrada en el comedor San Vicente por haber participado

en algún acto que los coordinadores del comedor consideraron fuera de orden y no fue

posible realizarles las entrevistas en otro lugar pues no quisieron colaborar con este

investigador.

Se estableció realizar la investigación solamente en el Cantón de Turrialba por

problemas de accesibilidad del investigador a la población en otros cantones.

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

23

1.7. Delimitación

1.7.1 Espacial.

Las entrevistas a las persona en estado de indigencia se realizaron en el comedor San

Vicente Paul ya que es un sitio frecuentado por la mayoría de los indigentes pues allí les

dan alimentos y ropa limpia todos los días. Dicho comedor se encuentra en el centro de la

cuidad de Turrialba, cerca de la llamada “zona roja de Turrialba”

1.7.2 Temporal.

Las entrevistas se realizaron entre Abril y Septiembre del 2008, el plan piloto se

implementó durante el segundo semestre del mismo año y se mantiene hasta el presente

Mayo del 2010.

.

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

25

2.1. Consideraciones generales

2.1.1. Definición de pobreza e indigencia

Aunque los diversos organismos definen la pobreza desde el punto de vista económico,

algunos otros como el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

considera que “el bienestar humano debe ser la finalidad del desarrollo y los indicadores de

este no deberían limitarse a los ingresos, sino abarcar los datos relativos a la salud, la

alimentación, y la nutrición, al acceso al agua potable, la educación y el medio ambiente.

Debe tener en cuenta la equidad y la igualdad entre los diferentes grupos sociales y entre

los sexos, así como el grado de la participación democrática”. (PNUD, 1990).

Por ejemplo la Secretaría Social y Gestión Comunitaria de Colombia, en (Garcia,

Moreno, Soto y Urriago. Año n.d.) define a los indigentes como sujetos que de manera

permanente carecen de los medios indispensables que les permitan satisfacer las

necesidades esenciales.

Otros autores definen la indigencia como la población que no tiene acceso a los bienes

recursos de la sociedad es decir carecen de los bienes de alimentación, salud, educación ,

vivienda y trabajo (Solary,1976) citado igualmente por (Garcia, Moreno, Soto y Urriago.

Año n.d.)

2.2. Definiciones contextuales:

2.2.1 Drogodependencia:

Aunque el termino droga se utiliza como forma genérica para definir sustancias que se

emplean en medicina, el diccionario enciclopédico Océano define el termino droga

también como una sustancia de efecto estimulante o deprimente, narcótico o alucinógeno

que puede producir hábito (Grupo Océano, 2004) .

Por otra parte la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (2001) en su

Diccionario de Medicina, define los términos de drogodependencia como la habituación,

abuso y/o adicción a una sustancia química. Termino genérico utilizado para referirse a la

situación de falta de libertad en el uso de sustancias psicoactivas consumidas no con una

finalidad terapéutica sino para conseguir una determinada sensación o estado psíquico.

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

26

Así mismo define la dependencia a sustancias químicas como una “necesidad

imperiosa de una sustancia (drogas alcohol etc.) caracterizada por la compulsión a tomarla

continua o periódica para experimentar sus efectos psíquicos y algunas veces para evitar el

malestar producido por la abstinencia”.

La Organización Mundial de la Salud. OMS (2003) en la Clasificación Internacional de

la enfermedades, Décima Revisión (CIE-10) define la intoxicación como “un estado

transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotrópicas o de alcohol

que produce alteraciones del nivel de conciencia de la cognición de la percepción del estado

afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuesta fisiológicas o psicológicas”

citado por Jiménez (2000)

Por su parte el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (DSM–IV)

establece los criterios para definir la dependencia a sustancias:

“Un patrón des adaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o

malestar clínicamente significativos, expresado por tres de más de los ítems siguientes en

algún momento de un periodo continuado de 12 meses:

Tolerancia: definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a- Una necesidad de cantidades marcadamente creciente de la sustancia para

conseguir la intoxicación o el efecto deseado.

b- El efecto de las mismas cantidades de sustancias disminuye claramente con su

consumo continuado.

Abstinencia: definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a- Síndrome de abstinencia característico a cada sustancia.

b- Se toma la misma sustancia o una muy parecida para aliviar o evitar los

síntomas de abstinencia.

- La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periodo mas

largo de lo que inicialmente se pretendía.

- Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo

de la sustancia.

- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, en

el consumo de la sustancia o en la recuperación e los efectos de la sustancia.

- Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo

de la sustancia.

- Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o

físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la

sustancia.” (DSM IV, 2004)

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

27

2 .2 .2. Concepto de salud

La OMS ha definido la salud, no solo como la falta de enfermedad sino que es un estado

completo de satisfacción no solo física sino psicológica y hasta espiritual.

“De esta manera para poder alcanzar buena salud se deberán establecer estrategias

que abarquen no solo la asistencia médica en su forma curativa sino que los aspectos de

promoción de la salud, estilos de vida saludables, nutrición y salud mental. Además de

promover estrategias para lograr la accesibilidad, la equidad de las personas a los servicios

de salud, agua potable, vivienda digna, educación básica, para ello la mejor estrategia a

sido el desarrollo de la atención primaria y la promoción de la salud con énfasis en áreas

prioritarias, impulso de la participación comunitaria, de los gobiernos locales así como las

Universidades y otros sectores con objetivos comunes.

O sea una estrategia de atención integral, que incluya acciones de promoción,

prevención, reestauración y rehabilitación de la salud. Con la participación de diferentes

instituciones, y la comunidad organizada, de forma coordinada para la formulación y

ejecución de programas y planes específicos. (Organización Panamericana para la Salud.

OPS, 2004).

2.2.3. Definición de atención integral en salud:

Se define atención integral como: “La oferta básica de servicios constituida por un conjunto

de actividades e intervenciones de promoción de la salud, prevención de daños,

enfermedades y situaciones de vulnerabilidad; diagnóstico y tratamiento; rehabilitación y

reinserción social. Además de acciones en el campo ambiental; de vigilancia de la salud

planificación estratégica y gestión administrativa, tendientes a mejorar los niveles de salud

y de bienestar social de la población residente en todo el territorio nacional” (Salas y

Castillo, 2003)

2.3. Tratamientos para la dependencia de sustancias psicoactivas:

Existen varios tratamientos efectivos para la dependencia del alcohol, incluyendo terapias

conductuales cognitivas (Marques y Formigoni 2001; Morgenstern et al., 2001; Hoyer et

al., 2001), la intervención breve o counseling (Mundt 2006), la farmacoterapia (Chick et al.,

2000), y combinaciones de todas éstas (Anton et al. 1999), que pueden ofrecerse a través de

distintos servicios para pacientes externos o internos.(OMS,2007)

El uso de screenings e intervenciones breves en atención primaria de la salud

para aumentar la derivación a los servicios asistenciales, junto con la organización de un

sistema integrado de salud, proporciona un efectivo tratamiento para la dependencia del

alcohol y su uso perjudicial (Babor et al., 2001).

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

28

“Existen igualmente una variedad de métodos con bases científicas para los

tratamientos de la drogadicción. El tratamiento para la drogadicción puede incluir terapia

de comportamiento (como asesoramiento, terapia cognitiva, o sicoterapia), medicamentos,

o la combinación de ambos. Los mejores programas proveen una combinación de terapias y

de otros servicios para satisfacer las necesidades de cada paciente, los cuales se conforman

por cuestiones tales como la edad, raza, cultura, orientación sexual, sexo, embarazo,

paternidad o maternidad, vivienda y trabajo, además de la posibilidad de haber sufrido

abuso físico o sexual.” (NIDA, 2001)

“El tratamiento de individuos con desordenes por abuso de sustancias incluye un

abordaje completo, desde el tratamiento a la intoxicación, el síndrome de abstinencia, la

determinación del estado psiquiátrico y la condición médica general del paciente, asi

como el desarrollo e implementación de un plan integral de tratamiento. El objetivo del

tratamiento incluye el mantenimiento de la abstinencia o la reducción en el uso y efectos

de la sustancias, la reducción en la frecuencia y severidad de las recaídas, así como

mejorar las funciones psicológicas y sociales.

Una completa evaluación psiquiátrica es esencial para guiar el tratamiento de los

pacientes con desordenes por abuso de sustancias psicoactivas. El diagnostico incluye:

1- Una detallada historia del paciente de su uso pasado y presente de sustancias y los

efectos de estas en lo cognitivo, lo psicológico, la conducta y las funciones psicológicas.

2- Una historia médica y psiquiátrica completa y un examen físico.

3- Historia de tratamientos psiquiátricos.

4- Historia familiar y social

5- Exámenes de sangre, aliento y orina para sustancias de abuso

6- otros exámenes de laboratorio que ayuden a confirmar la presencia o ausencia de

condiciones que frecuentemente ocurren con desordenes por sustancias y

7- con el permiso del paciente, contactar con personas que puedan dar información

adicional” (Work Group on Substance Use Disorders, 2006)

2.3.1 Etapas de un tratamiento en drogadicción:

“El concepto de “tratamiento” de la dependencia de las drogas, es concebido como un

“continuum”, en el cual tienen cabida desde las intervenciones de mínima complejidad,

dirigidas a atender a aquellos individuos con la menor gravedad de problemas derivados

del consumo, hasta aquellas intervenciones que requieren de utilización de mayor

intensidad de tecnología y equipos especializados en la atención de los consumidores y

dependientes de drogas, en quienes, las consecuencias del consumo han alcanzado

niveles tal

de gravedad, que solo es posible esperar resultados positivos mediante la utilización de

un monto importante de recursos especializados para su recuperación.

El concepto de “continuum” no sólo se refiere a la intervención terapéutica en

todas las fases evolutivas del trastorno adictivo, sino también a la posibilidad de contar

con un amplio espectro de opciones de tratamiento disponibles, para combinarlo con las

necesidades específicas de distintos individuos y poblaciones, en procura de resultados

óptimos de atención.” (CICAD-OEA, 2004: 12).

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

29

2.3.2. Terapia cognitivo conductual:

“Las terapias cognitivo conductuales representan la integración de los principios derivados

de la teoría del comportamiento, la teoría del aprendizaje social y la terapia cognitiva).

Suponen el enfoque más comprensivo para tratar los problemas derivados del uso de

sustancias y consisten básicamente en el desarrollo de estrategias destinadas a aumentar el

control personal que la persona tiene sobre si misma. Entre las características generales de

la terapia cognitivo conductual se incluyen:

a. Centrarse en el abordaje de los problemas actuales,

b. Establecer metas realistas y consensuadas con el paciente,

c. Buscar resultados rápidos para los problemas más urgentes,

d. Utilizar técnicas empíricamente contrastadas para incrementar la capacidad de los

pacientes para manejar sus propios problemas.

Entre las técnicas cognitivo conductuales aplicadas a los problemas asociados al abuso de

sustancias se incluyen (Quirke, 2001):

- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

- Prevención de recaídas.

- Entrenamiento en el manejo del estrés

- Entrenamiento en relajación.

- Entrenamiento en habilidades sociales.

- Entrenamiento en habilidades de comunicación

- Entrenamiento en habilidades para la vida.

- Ejercicio aeróbico.

- Biofeedback.

- Entrenamiento en asertividad

- Entrenamiento en manejo de la ira”. (Becoña, Cortes, 2008:41)

2.3.3. Comunidad terapéutica

“La comunidad terapéutica es una modalidad de tratamiento y rehabilitación residencial

para la recuperación de un determinado perfil de personas dependientes a drogas, cuya meta

es lograr el desarrollo personal por medio de una organización microsocial altamente

estructurada, donde se genera presión social a cada uno de sus miembros a fin de lograra un

nivel eficiente de ansiedad que mantenga la emisión de conductas deseadas (concepto de

ansiedad activante, Champion, 1969). Las personas dentro de este sistema aprenden un

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

30

estilo de vida constructivo acorde a las variables socioculturales del medio de donde

provienen, bajo el enfoque psicológico y social.”(Navarro, 1997)

2.3.4. Experiencia de Ñaña, Perú:

“En 1978 se fundó el Centro de Rehabilitación de Ñaña, que comenzó a funcionar en 1979

con un primer programa de rehabilitación que duró hasta mediados de 1982.

La estructura funcional está dada por una dirección que tiene un director técnico y otro

administrativo, un equipo de operadores (adictos en recuperación) y un equipo técnico

profesional de diferentes disciplinas del área educacional, psicológica, salud integral y

afines.

Así mismo cuenta con un programa terapéutico que se asienta sobre bases psicológicas y

educativas. Dicho programa se basa en ocho areas, módulos o ámbitos comporta mentales

los cuales son:

Ambito comportamental I Comportamiento dependiente a drogas

Ambito comportamental II Comportamiento en el tiempo libre

Ambito comportamental III Comportamiento en el trabajo

Ambito comportamental IV Comportamiento social

Ambito comportamental V Autoorganización y organización del ambiente

Ambito comportamental VI Solución de problemas y toma de decisiones.

Ambito comportamental VII Reconocimiento evaluación y modificación de los esquemas

o concepciones y pensamientos irracionales

Ambito comportamental VIII La familia

Fases en la comunidad terapéutica de Ñaña:

Fase de admisión:

Generalmente el adicto llega por presión externa familiar de los padres, o de la esposa y

solo un numero relativamente pequeño por motivación autentica. En cualquier caso la

persona debe mostrar voluntad de ingresar a la comunidad terapéutica. Esta fase puede

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

31

durar algunos días hasta unas pocas semanas, tiempo en que el postulante es entrevistado

en sesiones individuales por un miembro del equipo terapéutico o en reuniones de acogida.

El ingreso a la comunidad debe ser sobre todo oportuno la ayuda debe llegar en el preciso

momento en que el adicto lo requiera y una vez que el decida quedarse en la comunidad,

proseguirá su evaluación completa.

Fase de tratamiento residencial:

Una vez admitido será recibido por los residentes de la comunidad y presentado a un

hermano mayor (un residente antiguo) quien en función de la auto ayuda y ayuda mutua lo

guiará, orientará, facilitará su adaptación, será como su primer terapeuta. Este es el periodo

de adaptación no debe durar mas de cuatro semanas y se identifican con un color blanco de

su solapera. El residente realiza las labores mas simples pero además las menos atractivas

como la limpieza cultivos, jardinería, granja, limpieza de corrales, etc.

Si la aplicación del instrumento de evaluación de objetivos terapéuticos lo indica el

residente ascenderá y ganará privilegios en la etapa de tratamiento central identificando con

el color verde en la solapera.

Etapa central: Esta es una subfase en donde el proceso de cambio comienza a tornarse

sumamente activo y el residente está cumpliendo rigurosamente con el programa de la

comunidad.

Durante esta fase los residentes van viviendo la experiencia de la comunidad terapéutica en

un intercambio y retroalimentación constante; e licitados por el ambiente de presión de

grupo y una actividad permanente que produce de por sí cambios que favorecen el

desarrollo personal. El proceso se enriquece con la psicoterapia intensiva en sesiones de

terapia individual y sesiones de terapia de grupo dirigidas por los miembros del equipo

terapéutico. La evaluación del proceso de cambio es permanente y se cuenta con un

instrumento que sirve para dicho fin. Este instrumento es calificado por el mismo residente

que se autoevalúa, por el terapeuta y por algún otro miembro del equipo terapéutico. La

retroalimentación de los operadores es de trascendental importancia.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

32

Fase de reinserción:

Es la etapa de reincorporación a la comunidad de donde proviene el residente. Se

identifican con un color azul en la solapa. Aunque se considera que esta preparado para

vencer los múltiples obstáculos, se considera la fase mas difícil pues debe regresar

generalmente al ambiente donde consumió drogas por muchos años.

La comunidad lo seguirá apoyando con sesiones ambulatorias al comienzo y luego con

ayuda de otras vías de comunicación.

Fase de seguimiento:

Es importante mantener el contacto con los residentes recuperados que se han reinsertado a

la comunidad, aunque esta es una tarea difícil.”

Resumen basado de: Ñaña Comunidad Terapéutica. Rafael Navarro C 1997.

2.3.5 Esquema general para el tratamiento de una conducta adictiva

1. Demanda de tratamiento Objetivo básico: analizar la demanda y retener al

paciente en tratamiento.

Elementos a considerar: motivación para el cambio, estadios de cambio, recursos

disponibles, apoyo de su medio, tratamientos previos, conocimientos de los tratamientos

disponibles, tratamiento que desea, analizar quién está implicado en la demanda, por qué,

etc.

Procedimientos técnicos: entrevista motivacional, escalas para evaluar aspectos

motivacionales y estadios de cambio.

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

33

2. Evaluación y análisis funcional

Objetivo básico: conocer las áreas donde es más necesario e inmediato realizar cambios;

conocer las áreas donde hay que realizar cambios a medio plazo; conocer las áreas donde

los cambios a través del tratamiento y la reinserción social le pueden llevar a una vida

normalizada. Con toda esa información disponible se realizará el análisis funcional de la

conducta de consumo y otras conductas asociadas al problema o problemas relacionados.

Elementos a considerar: evaluación individual, familiar, social, etc.

Procedimientos técnicos: entrevista clínica, auto informes, cuestionarios, medidas

psicofisiológicas, etc.

3. Tratamiento

Fase I. Desintoxicación o mantenimiento (ej., en el caso de la dependencia de la heroína)

Objetivo básico: desintoxicación física de la sustancia.

Elementos a considerar: tipo de desintoxicación en función de su petición, posibilidades

asistenciales, recursos, etc., desde la ambulatoria a la hospitalaria.

Procedimientos técnicos: intervención médica frente a la hospitalaria para la consecución

de la desintoxicación sin sufrir los síntomas del síndrome de abstinencia de los opiáceos.

Fase II. Deshabituación psicológica o consecución de la abstinencia de la sustancia o dejar

de realizar la conducta

Objetivo básico: lograr la completa deshabituación psicológica a los indicios que conducen

al paciente al consumo de la droga o a la realización de la conducta adictiva.

Elementos a considerar: adherencia al tratamiento, fase del tratamiento, aceptación del

tratamiento propuesto, etc.

Procedimientos técnicos: técnicas conductuales y cognitivas para la consecución de la

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

34

abstinencia (por ejemplo, exposición con prevención de la respuesta, control de estímulos,

entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en reducción del estrés, relajación,

entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de afrontamiento, reestructuración

cognitiva, etc.). Se utilizará terapia individual, grupal y familiar.

Fase III. Normalización, cambio del estilo de vida anterior y búsqueda de nuevas metas

alternativas a su conducta adictiva.

Objetivo básico: normalización en el sentido de ir adquiriendo más responsabilidades en el

trabajo, en los estudios, en la familia, con los amigos, con la pareja, etc.; pago de las

deudas; búsqueda de trabajo si no lo tiene, etc.

Elementos a considerar: grado de deterioro, si trabaja o no, si está o no separado, si padece

enfermedades físicas (ej., VIH, hepatitis), etc.

Procedimientos técnicos: planificación de metas y objetivos, entrenarlo en adquirir nuevas

habilidades, entrenamiento en asertividad, programa psicoeducativo, entrenamiento en

solución de problemas, etc.

Fase IV. Prevención de recaídas

Objetivo básico: entrenarlo en técnicas de prevención de la recaída para que se mantenga

abstinente a lo largo del tiempo.

Elementos a considerar: superación de las fases anteriores, mantenimiento de la

abstinencia, efecto de la violación de la abstinencia.

Procedimientos técnicos: técnicas de prevención de recaídas (por ejemplo, auto

instrucciones, entrenamiento en solución de problemas, etc.).

Fase V. Programa de mantenimiento o programa de apoyo a corto, medio y largo plazo

Objetivo básico: entrenarlo en estrategias de mantenimiento de la abstinencia a largo plazo

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

35

y en cómo mejorar su calidad de vida.

Elementos a considerar: apoyo familiar, visitas de seguimiento a largo plazo, asistir a

asociaciones de autoayuda, etc.

Procedimientos técnicos: entrenamiento en relajación, programación de actividades,

procedimientos de manejo de estrés, etc.

Fase VI. Cuando sea necesario: programa de reducción de daños, programa de juego

controlado, etc.

Objetivo básico: en el caso de la dependencia de la heroína reducir la prevalencia de VIH y

mejorar los problemas causados por las drogas; en el juego patológico reducir la conducta

de juego a un nivel donde no le acarree graves problemas.

Elementos a considerar: grado de deterioro de la persona, falta de adherencia al tratamiento

psicológico, problemas psiquiátricos asociados, aceptación de este tipo de programa.

Procedimientos técnicos: intervención mínima, programa psicoeducativo, educación para la

salud y prácticas de seguridad ante la transmisión de enfermedades (VIH, hepatitis, etc.),

técnica de control de estímulos, educación sobre el juego y las leyes de la probabilidad,

educación a nivel familiar, laboral y de tiempo libre.

Seguimiento Objetivo básico: conocer la evolución de la persona después del alta

terapéutica.

Elementos a considerar: modo de realizarlo (personalmente, en su casa, teléfono).

Procedimientos técnicos: entrevista, auto informe, urinoanálisis, etc.

Tomado de: (Becoña.E. y Oblitas L.A., 2002)

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

36

2.4. Evaluación del grado de la enfermedad (clinimetría)

Un aspecto importante antes de iniciar un programa de tratamiento es determinar el grado

de problemas relacionados con el consumo de drogas. Para ello se han creado diferentes

instrumentos entre estos se encuentran:

2.4.1 El Índice de Severidad de la Adicción (ASI) (McLellan et al., 1985; 1992)

Es una entrevista clínica semiestructurada para la evaluación de los problemas relacionados

con el consumo de drogas. Consta de seis escalas, cuyas puntuaciones totales proporcionan

una medida de la gravedad de cada uno de estos problemas: "Consumo de drogas y

alcohol", "Estado médico", "Estado psicopatológico", "Problemas legales", "Familiar-

social" y "Laboral". Cada escala tiene dos tipos de puntuaciones: la "Valoración de la

Gravedad por el Entrevistador" es un juicio clínico realizado a través de un procedimiento

estandarizado y basado en las puntuaciones individuales de determinados ítems. Castaño G.

(2007).

2.4.2. Test Audit

El AUDIT fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un

método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en la

evaluación breve. Puede ayudar en la identificación del consumo excesivo de alcohol como

causa de la enfermedad presente. También proporciona un marco de trabajo en la

intervención para ayudar a los bebedores con consumo perjudicial o de riesgo a reducir o

cesar el consumo de alcohol y con ello puedan evitar las consecuencias perjudiciales de su

consumo. (Alvarez, Gallego, Latorre, Bermejo, 2001) .

Son 10 preguntas con valor de 1, 2 o 4, se suman los resultados totales para un

máximo de 40 puntos y la interpretación es la siguiente:

Puntuaciones entre 8 y 15 son las más apropiadas para un simple consejo enfocado

en la reducción del consumo de riesgo.

Puntuaciones entre 16 y 19 sugieren una terapia breve y un abordaje continuado.

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

37

Puntuaciones iguales o mayores a 20 claramente requieren una evaluación

diagnóstica mas amplia de la dependencia de alcohol.

2.4.3 El Opiate Treatment Index (OTI) (Darke et al., 1992)

Es también una entrevista clínica semi estructurada para la evaluación de los problemas

relacionados con el consumo de drogas. Está especialmente diseñada para la evaluación de

los resultados del tratamiento de la dependencia de opiáceos. Está formada por seis escalas

cada una de las cuales ofrece una única puntuación total que procede de la suma simple de

las puntuaciones de cada uno de sus ítems y se interpreta como una medida de la gravedad

en cada una de las dimensiones que evalúan ("Consumo de drogas", "Conductas de Riesgo

de Contagio del VIH.", "Estado general de salud", "Funcionamiento social", "Escala legal"

y "Ajuste psicológico"). (Castaño, 2007).

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

38

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

39

3.1. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo Transversal y Descriptiva. Se establece como una

investigación total, de acción participativa.

La complementariedad entre entrevistas estructuradas y a profundidad y la observación

participante, así como el uso de bitácoras y triangulación de datos permiten definir la

investigación desde el punto de vista de investigación total.

“Con un solo método o alternativa es imposible aislar el sesgo del método de la cantidad o

de la cualidad subjetiva que se intenta medir, de ahí la necesidad de utilizar simultánea o

conjuntamente varios métodos para la triangular la verdad subyacente” (Cerda, 1997 p 98)

Se enmarca en un concepto de investigación acción participativa ya que:

- El problema de estudio se origina en la propia comunidad.

- El objetivo final es la transformación estructural y el mejoramiento de la vida de los

sujetos implicados.

- El foco de atención son grupos oprimidos o explotados

- El proceso se reconoce como una de estrategia de intervención en tanto se lleva a

cabo una rigurosa y útil técnica de investigación y desarrollo. (Barrantes, 2004 p

158)

3.1.1 Fase Cuantitativa: Se realizó una encuesta con preguntas cerradas en su gran

mayoría para facilitar la interpretación de los datos y poder realizar cruces de las variables.

3.1.2. Fase Cualitativa: Se recolectó en la bitácora diaria, las reuniones, entrevistas a los

dirigentes de la ONG’s, reuniones interinstitucionales, asistencia charlas y la

implementación del plan piloto para la atención de la población consumidora de drogas y

en estado de indigencia, anotando los participantes y los objetivos de cada actividad

realizada.

3.2. Acceso al Campo:

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

40

Se contó con la anuencia de los encargados del Comedor San Vicente Paul para

realizar visitas semanales los días viernes y sábados al comedor en horas en que los

indigentes acudían a tomar sus alimentos o asearse en horas de la mañana y poder tomar las

entrevistas.

Además se contó con la anuencia de la Directora del Hospital para implementar en

plan piloto en el Hospital William Allen.

3.3. Descripción del Escenario:

Este estudio se realizó en el distrito central del Cantón de Turrialba.

Las encuestas se realizaron en el Comedor San Vicente Paul que es un comedor

patrocinado por una ONG de carácter religioso que atiende a los indigentes del cantón

proporcionándoles tres comidas al día y en donde se brinda atención espiritual.

El plan piloto se desarrolló en el Hospital William Allen de Turrialba con

participación de personal de diferentes profesiones, psicología, trabajo social, psiquiatría,

médicos en el servicio de emergencias, laboratorio clínico para toma de muestras, farmacia

para brindar algunos tratamientos y registros médicos para llevar expedientes clínicos.

Además se contactó con personal de validación de derechos del área de salud para hacer el

aseguramiento por el Estado a los indigentes.

3.3.1 Población y Muestra:

Según datos de la Delegación Cantonal de Turrialba de la Fuerza Pública del 2005 y

estimaciones del director del Comedor San Vicente Paul del 2007, en el distrito central de

Turrialba deambulan cerca de 60 indigentes, por lo que se trabajará con toda esta

población. La muestra será igual a la población de estudio, el cual se definirá como: Todas

las personas indigentes que deambulan en el distrito central del Cantón de Turrialba.

3.3.2. Delimitación de la Población en Estudio:

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

41

Método de identificación y reclutamiento: Se identificaron todas las personas que asisten al

Comedor San Vicente Paul o deambulan en los alrededores de “las Palmeras” sitio

frecuentado por los indigentes para realizarles las entrevistas.

Se utilizaron los criterios del DSM IV sobre drogodependencia o alcoholismo para

seleccionar a los indigentes en problemas de adicción o alcoholismo

En caso de personas que no fuesen competentes para dar su consentimiento informado,

debido a padecer de algún problema psiquiátrico como patología principal fueron

excluidos de las encuestas.

3.4. Fuentes de Información:

3.4.1. Encuesta de elaboración propia del autor.

3.4.2. Entrevistas a personeros de las ONG involucradas en la atención de la indigencia en

Turrialba.

3.4.3. Datos de las tres últimas encuestas nacionales en drogodependencia del IAFA

3.4.4 Datos de encuesta de la población en estado de indigencia del Cantón de San José

elaborado por el IMAS y la Municipalidad de San José en el año 2005

3.5. Definición de las Variables

3.5.1 Matriz de operacionalización de las variables:

El cuadro siguiente brinda una mejor visualización de las variables utilizadas y su relación

con los objetivos específicos de la investigación.

La definición de los indicadores utilizados para las variables se adjunta en el anexo 1

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

42

Objetivo especifico Variable Definición conceptual Dimensión Definición de la dimensión

Definición operacional

Definición instrumental

Fuente de información

Describir las

características

sociodemográficas de

la población en estado

de indigencia.

Características sociodemográficas

Es la fisonomía sociografica de las personas en estado de indigencia considerando su distribución respecto a la edad, género, nacionalidad, escolaridad y estado civil, ocupación y problemas psiquiátricos

Edad Sexo Nacionalidad Escolaridad Estado civil

Es el tiempo cronológico en años cumplidos Características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los hombres y las mujeres Se determina tomando como base el lugar de nacimiento (NACIMIENTO-TERRITORIO). Período de tiempo durante el que la persona recibió educación formal en alguna institución educativa Situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco

Distribución Grupos etáreos Distribución por sexo Distribución de la población según nacionalidad Distribución de la población según su escolaridad Distribución por estado civil

Observación participante

Primaria: Entrevista semiestructurada

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

43

Ocupación

Tarea o función que la persona desempeñaba en un puesto de trabajo y por la cual recibe o recibía un ingreso en dinero o especie.

Distribución según ocupación u oficio

Identificar la

prevalencia de

indigencia en

población de Turrialba

en Costa Rica, al año

2008

Prevalencia de indigencia

Es la proporción de individuos una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un periodo de tiempo determinado ("prevalencia de periodo").

Causas de abandono del hogar Edad de abandono el hogar Tiempo en estado de indigencia Problemas relacionados con la justicia

Circunstancias por las que la persona tomo la decisión o se vio obligado a abandonar su hogar y la familia Edad que la persona recuerda que tenía cuando decidió o se vio en la necesidad de dejar su grupo familiar Tiempo en años que la persona recuerda que ha estado viviendo en las calles. Conductas o acción típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.

Descripción de las causas de abandono del hogar Distribución por años en que abandono el núcleo familiar Cuantificación del tiempo en que ha estado en indigencia Cuantificación de situaciones relacionadas con delitos o infracciones a la ley

Observación participante

Primaria: Entrevista semi estructurada

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

44

Repercusión el su libertad

Repercusión en la libertad del individuo por participar en alguna infracción a las leyes.

Repercusión de los delitos o infracciones a la ley

Identificar la

prevalencia del

consumo de drogas

y/o alcohol en la

población de estudio.

Prevalencia del consumo de alcohol o drogas

proporción de indigentes que consumían o consumen activamente algún tipo de sustancia psicoactiva

Tipo de sustancias psicoactivas por algún familiar Consumo de sustancias psicoactivas por parte de la población indigente Sustancia de inicio Edad de inicio

Es el tipo de sustancia que consumía algún miembro del núcleo familiar cercano Clasificación cuantitativa del consumo de drogas psicoactivas o alcohol Es la sustancia psicoactiva que consumió primeramente en su vida Edad en que inicio el consumo

Descripción del consumo de drogas o alcohol por parte de los familiares cercanos Distribución de las personas según el consumo de drogas y/o alcohol Descripción de la sustancia de inicio Distribución por edad de inicio en el consumo de drogas y/o alcohol

Observación participante Determinación de sustancias de abuso en orina y determinación de indicadores clínicos en sangre y orina

Primaria: Entrevista semi estructurada Muestras de orina y sangre

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

45

Razones por las que empezó a consumir drogas o alcohol Consumo activo de drogas o alcohol Abstinencia Recaídas Sustancia de apetencia Razón por la que continua consumiendo

Causas que señala el entrevistado por las que inicio el consumo de drogas o alcohol Consumo de drogas o alcohol en los últimos 30 días Periodo de tiempo la persona ha dejar de consumir drogas o alcohol de manera voluntaria. Proceso de retroceso a

los patrones de

comportamiento y

pensamiento típicos de

la adicción activa

Sustancia que el individuo señala como de su gusto preferido Causas por las que las persona continúa consumiendo

Descripción de las causas de inició en el consumo de drogas o alcohol Descripción de las drogas que ha consumido en los últimos 30 días Cuantificación del máximo periodo de tiempo de abstinencia Distribución de las causas de recaídas Distribución de las sustancias de apetencia Descripción de las causas por las que sigue consumiendo drogas y/o alcohol

Determinación de sustancias de abuso en orina

Muestras de orina y sangre

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

46

Determinar la atención

recibida por la

población en estudio

de parte de las

instituciones del

Estado o de ONG’s o

apoyo familiar

Atención recibida y abstinencia en el consumo logrado

Atención médica y/o ayuda estatal o no estatal recibida, causas de abandono de los tratamientos

Intenciones para abandonar el consumo de sustancias psicoactivas Instituciones que ha buscado el indigente para dejar de consumir sustancias psicoactivas Instituciones no gubernamentales Causas de abandono Instituciones gubernamentales

Intenciones del individuo en los últimos 6 meses para dejar de consumir drogas o alcohol Tipo de institución pública o privada o familia ha buscado ayuda para dejar de consumir sustancias psicoactivas. Centros de tratamiento y rehabilitación no gubernamentales Número de centros de tratamiento y rehabilitación en que la persona ha estado internada Causas de abandono del centro de rehabilitación Servicios brindados al indigente en la atención médica

Distribución de las intenciones para dejar de consumir drogas o alcohol Clasificación de los sitios en que la persona ha solicitado ayuda para dejar de consumir drogas o alcohol Clasificación de los centros de tratamientos utilizados Cuantificación de internamientos en centros de rehabilitación Descripción de las causas de abandono del tratamiento Cuantificación de la atención médica recibida en un servicio de emergencia

Observación participante

Primaria: Entrevista semi estructurada

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

47

Ofrecimiento para continuar su tratamiento en un centro de internamiento

Cantidad de ofrecimientos para continuar con un tratamiento en un centro de atención Tipo de centros ofrecidos Atención asistencial brindada por otras instituciones del Estado

Distribución de centros de rehabilitación ofrecidos Distribución de la atención asistencial brindada por otras instituciones Descripción del tipo de ayuda recibida

Determinar la

disposición a participar

en un Programa de

rehabilitación

Estado anímico o actitud que muestra el drogodependiente para participar nuevamente en un programa de rehabilitación

Disposición de los individuos a participar nuevamente en algún programa de rehabilitación y tratamiento

Disposición Programa de tratamiento ambulatorio, internado

Aptitud para una

actividad:

Tipos de tratamientos que les gustaría recibir

Distribución de la disposición para participar en un nuevo programa de rehabilitación Cuantificación de los tipo de tratamiento solicitados, ambulatorios, internados, por corto tiempo, por largo tiempo

Observación participante

Primaria: Entrevista semi estructurada

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

48

Ubicación Necesidades manifiestas

Ubicación posible del centro de rehabilitación Actividades que debería realizar las instituciones para mejorar la situación de los indigentes

Clasificación de la ubicación del programa de rehabilitación Cerca o lejos de la comunidad en que viven Descripción de los requerimientos manifiestos

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

49

Técnicas para la Recolección de Datos

Los datos de la población indigente se recolectaron aplicando una entrevista directa semi

estructurada preparada con antelación por el investigador “Encuesta sobre indigencia y

drogadicción en el Cantón de Turrialba” (Anexo 2)

3.6. Validación de los Instrumentos

La encuesta utilizada en este trabajo fue evaluada y validada por 4 jueces independientes

entre si, escogidos por su trabajo con población drogodependiente. Cada ítem fue analizado

por los jueces de forma separada y se estableció el grado de acuerdo, se aplicó el

Coeficiente de Aiken en aquellos ítems que hubo alguna discrepancia u observación, en

caso de que el coeficiente fuese menor de 0.50 se cambiaron las preguntas para su mejor

comprensión.

Se aplicó la entrevista a diez personas que estaban internadas en un centro de

rehabilitación para drogas o alcoholismo la “Comunidad de Paz, Vida y Libertad”,

Aquellas preguntas que presentaron confusión o no fueran fácilmente contestadas se

modificaron y adaptaron para hacerlas mas entendibles y fáciles de aplicar.

Tanto el protocolo de investigación como las encuestas se presentaron al Comité

Científico y Bioético del Hospital de Turrialba para su revisión y aprobación.

Se llevó una bitácora diaria de actividades

El rigor de la investigación se procuró establecer mediante criterios como la

confiabilidad al elaborar un cuestionario claro y ordenado que no genere “respuestas

patrón” Con definiciones precisas y operacionales por medio de indicadores específicos

(Barrantes, 2004 p68).

La validez se logró por medio del cuestionario que produjo medidas adecuadas

precisas con las cuales se pudieron extraer conclusiones correctas y que incluso podrían ser

aplicadas a grupos similares. Además la utilización de toda la población genera más

validez lo que permitió hacer generalizaciones.

3.7. Procedimiento de Recolección de Datos

Las entrevistas fueron realizadas en su mayoría por el investigador, durante los meses de

Mayo a Septiembre del 2008 en el comedor San Vicente Paul en las horas en que las

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

50

personas en estado de indigencia asistían a tomar sus alimentos por la mañana y al medio

día.

Se contó con el apoyo de jóvenes del “Proyecto de Amor Fulvio Ureña Salazar los

cuales fueron entrenados por el investigador principal para que pudiesen aplicar el

cuestionario, estos realizaron entrevistas los días sábados durante el mes de Mayo del 2008.

A todos las personas entrevistadas se les explicaron los objetivos, los riesgos, los

beneficios y las alternativas del estudio, se estableció la debida comprensión por parte de

los sujetos, Se les explicó que estaban en libertad de no contestar alguna de las preguntas

si se sentían incómodos con ellas y que podían retirarse del estudio, si no desean continuar

ya que esta es su determinación individual.

Se les pidió firmar un documento “Consentimiento Informado” (Anexo 3) en el

cual se indicó lo anteriormente expuesto además que ellos participaron de manera

voluntaria y no recibieron ninguna presión para participar.

3.7.1. Anonimato y confidencialidad:

El consentimiento informado así como las entrevistas fueron codificados numéricamente.

Antes de la entrevista, cada participante firmó un consentimiento informado

posteriormente estos dos documentos se separaron y fueron guardados por aparte para

garantizar el anonimato de las personas entrevistadas

3.8. Estrategias de Análisis de Datos

3.9.1. Análisis Cuantitativo

Para el análisis de los datos obtenidos se construyó una base de datos en el programa

estadístico SPSS v 10.0 con el cual se realizaron los análisis estadísticos requeridos y

permitió integrar la información y realizar los cruces de las diferentes variables. Los

resultados se presentan en forma gráfica con la utilización de tablas generales y gráficas en

programa Excel de Windows XP

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

51

3.8.1. Análisis Cualitativo:

Se llevó un diario de campo de las actividades realizadas.

Se realizó una descripción cronológica y detallada de las actividades implementadas

para llevar a cabo el plan piloto para la atención de la población drogodependiente,

3.8.2. Categorías de análisis

Para el análisis de los datos se clasificaron en 4 categorías las cuales fueron cruzadas entre

si y una descripción narrativa del plan piloto implementado

Las Características socio demográficas de la población en estudio.

La prevalencia en el consumo de drogas o alcohol y la clasificación de consumo,

abuso, o adicción según el DSM IV.

La atención o ayuda recibida por las instituciones del estado, ONG´s o la familia.

La disposición de participar en programas de rehabilitación

Descripción del plan piloto implementado

Además se establecieron datos clínicos determinados por análisis de muestras de

sangre y orina.

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

52

CAPÍTULO IV.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

53

4.1 Características socio demográficas de la población en estado de

indigencia del cantón de Turrialba 4.1.1 Nacionalidad y sexo de la población en estado de indigencia del Cantón de

Turrialba durante el año 2008

Se entrevistaron 51 personas consideradas en estado de indigencia de las cuales 37 eran

varones y 7 mujeres.

Respecto a la nacionalidad 44 de estos son costarricenses, 6 son nicaragüenses y

uno salvadoreño. Esto representa en términos porcentuales 86.2% costarricenses y 13.8%

centroamericanos

Respecto al género, todas las mujeres son costarricenses.

Esta distribución por sexo y edad es prácticamente igual a la encontrada en la Gran

Área Metropolitana en el año 2005, cuando se encontraron 187 personas en estado de

indigencia, el 80.75% eran costarricenses y 18% centroamericanos. El 86% eran varones.

(IMAS, M S.J ,2005)

La cantidad de hombres es mucho mayor que las mujeres en una proporción de 6 a

1. Esto quizás se pueda explicarse debido a que las mujeres al dedicarse a actividades

como la prostitución, no se consideren indigentes pues tienen al menos algún sitio en donde

pernoctar y no se vean obligadas a vivir en las calles pidiendo limosnas.

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

54

4.1.2 Distribución por grupos etáreos de la población en estado de indigencia del

Cantón de Turrialba durante el año 2008

EDAD

de 80 a 89

de 70 a 79

de 60 a 69

de 50 a 59

de 40 a 49

de 30 a 39

de 20 a 29

de 10 a 19

Co

un

t

14

12

10

8

6

4

2

0

SEXO

masculino

femenino1

22

11 1

8

6

8

13

6

2

Figura 1: Distribución por grupos etáreos de la población en estado de indigencia del

Cantón de Turrialba durante el año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia

Respecto a los grupos etáreos 15 personas (30%) de la población masculina y femenina

están entre los 40 y 49 años. 41 personas de las 51 entrevistadas (70%) se encuentra en

edades productivas desde lo 18 a los 60 años

Nueve personas que representan un 30% de población en estado de indigencia son mayores

de 60 años.

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

55

4.1.3. Procedencia de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

Durante el año 2008 se encontraron personas de casi todas las provincias de Costa Rica.

La mayoría, 26 indigentes proceden de la provincia de Cartago de estos 20 son

autóctonos del Cantón de Turrialba o cantones cercanos a este como Juan Viñas, Santa

Cruz o La Suiza.

En segundo lugar la provincia de Puntarenas aporta 8 indigentes que representan el

18.2% de la población, seguido por 3 de San José (6.8%), igual numero de Guanacaste y 2

de Limón (4.5%). No se reportaron indigentes de las provincias de Alajuela ni de Heredia.

El hecho de que la gran mayoría son de Cartago podría indicar que los indigentes

tratan de mantener algunos vínculos familiares o al menos recibir ayuda de sus coterráneos

4.1.4. Estado civil de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en

el año 2008

A pesar de que la gran mayoría de la población se encuentra en edad de concertar pareja,

tanto los hombres como las mujeres no han establecido relaciones formales con una pareja

y por el contrario 28 personas cerca del 55% de la población indigente de Turrialba

refirieron que son solteros. 12 personas son divorciados (23%), 3 están casados aun (6%),

un viudo y 7 estuvieron en unión libre con su pareja (13.7%).

Estos datos podrían estar indicando inestabilidad familiar y la falta de redes de

apoyo.

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

56

4.1.5. Nivel de instrucción y conocimiento de la lectura y escritura por parte de la

población indigente del Cantón de Turrialba

Figura 2: Nivel de instrucción y conocimiento de la lectura y escritura por parte de la

población indigente del cantón de Turrialba

Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia

De las 51 personas entrevistadas en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 35

refirieron que no han recibido instrucción o no han completado la escuela primaria lo que

equivale a un 69% sin instrucción primaria, A pesar de ello 15 personas de estas refirieron

que si sabia leer o escribir. 13 personas ( 25%) indicaron que no sabe leer ni escribir y el

10 (20%) que pueden leer y escribir algo.

0

2

4

6

8

10

12

Conocimiento de la lectura y escritura de la población

indigente de Turrialba según el nivel educativo referido

ESCRIBE LEE si

ESCRIBE LEE no

ESCRIBE LEE algo

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

57

4.1.6 Nivel de instrucción respecto al sexo de la población indigente del Cantón de

Turrialba

Cerca del 68% de los hombres en estado de indigencia no han recibido instrucción formal o

abandonaron la enseñanza primaria. Solamente 4 hombres (9%), refirieron que habían

completado la secundaria o tenían estudios técnicos o superiores

Respecto a las mujeres el 28% no han recibido instrucción y el 42% no terminaron

la primaria. Solo una mujer (14%) refirió que termino la primaria y otra refirió que estuvo

en secundaria pero que no la terminó.

Ninguna de las 7 mujeres entrevistadas completó la secundaria. Esto podría deberse a que

ha existido una mayor desigualdad respecto a las oportunidades de estudio por parte de las

mujeres en comparación con los hombres.

El bajo nivel de instrucción de las personas en estado de indigencia puede estar

relacionado con el poco acceso a opciones de superación y por ende pocas oportunidades

laborales lo que los enmarca en un circulo vicioso de pobreza .

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

58

4.1.7 Distribución de la población indigente respecto a la ocupación referida según el

género de la población indigente del Cantón de Turrialba en el año 2008

TABLA 1: Distribución de la población indigente respecto a la ocupación referida según

el género de la población indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008

Oficio referido masculino femenino Frecuencia Porcentaje

albañil 4 4 7,8

ama de casa 1 1 2

cocinero 1 1 2

comerciante 1 1 2

dibujante 1 1 2

ebanista 2 2 3,9

guarda seguridad 1 1 2

jornalero 16 16 31,4

mecánico 2 2 3,9

Pintor 2 1 2 3,9

prostituta 1 2

servicios

domésticos

2 2 3,9

sin oficio 9 3 12 23,5

soldador 1 1 2

Tapicero 1 1 2

transportista 1 1 2

vendedor

ambulante

2 2 3,9

Total 44 7 51 100

Distribución de la población indigente respecto a la ocupación referida según el

género de la población indigente del Cantón de Turrialba

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

59

Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia

12 de las personas entrevistadas (23.5%) refirieron que no han tenido un oficio fijo, 18

personas (33%) han trabajado en actividades consideradas de servicios, 16 (31.4%) han

sido jornaleros o trabajadores de la tierra. Lo que concuerda con el bajo nivel educativo de

la población y además responde a las características del Cantón de Turrialba en donde

prevalecen actividades agrícolas o de servicios.

4.1.8 Enfermedades psiquiátricas referidas por la población indigente del Cantón de

Turrialba en el año 2008

Entre las enfermedades psiquiátricas referidas por la población entrevistada, el 10 %

refieren padecer de convulsiones, aunque estas no son incapacitantes y les permiten tener

una „‟vida normal‟‟, el 8% refieren haber padecido de depresiones, mientras cerca del 67%

refieren que no padecen ninguna enfermedad de tipo mental. De los 51 personas

entrevistadas, en ningún caso se apreció problemas de tipo mental que le afectaran la

comprensión de las entrevistas y por el contrario todas contestaron en su totalidad las

preguntas que se les realizaron.

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

60

4.1.9 Edad en que abandonó el hogar según la población en estado de indigencia del

Cantón de Turrialba

Figura 3: Edad en que abandonó el hogar según la población en estado de indigencia del

Cantón de Turrialba

Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia

La figura 3 muestra que la mayoría de la población en estado de indigencia abandono su

hogar entre los 14 y 16 años. (26%)

Antes de cumplir los 21 años, 28 de las personas entrevistadas habían abandonado

el hogar, lo que representan un 61%. Entre los 20 y los 30 años 6 personas (12%)

abandonaron su hogar, entre los 31 a 40 años fueron 7 personas (9.9%)

Estos datos indican que la gran mayoría de la población abandona su hogar en

edades tempranas, siendo adolescentes aun, y conforme avanza la edad es menor la

cantidad de personas que deciden abandonar su núcleo familiar, posiblemente debido a que

se tienen factores de protección para evitar llegar a tomar la decisión de abandonar el hogar

y tirarse a las calles.

0

1

2

3

4

5

6

edad

de … 7 8

11

12

13

14

15

16

17

18

19

21

22

23

26

29

30

32

33

37

38

39

43

45

49

50

64

no

rep

on

den

Edad de abandono del hogar

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

61

4.1.10 Tiempo de andar en la calle respecto a los grupos etáreos de la población en

estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008

TABLA 2: Tiempo de andar en la calle respecto a los grupos etáreos de la población en

estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008

TIEMPO

EN LA

CALLE

Grupos

etáreos

menos de 5

años

de 5 a

10

años

de 10

a 15

años

de 15 a

20 años

de 20 a

25 años

de 25 a

30 años

mas de

30 años

Total

de 10 a 19 1 1

de 20 a 29 1 1 1 3

de 30 a 39 2 3 2 1 8

de 40 a 49 2 2 4 1 2 2 13

de 50 a 59 3 2 2 1 8

de 60 a 69 1 1 1 1 1 5

de 70 a 79 1 1 1 4 7

de 80 a 89 1 1

Totales 10 7 9 3 4 4 9 46

Tiempo de andar en la calle respecto a los grupos etáreos de la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Respecto al tiempo en la calle se encontraron tres grandes grupos; el 21.7 % refirió que

llevan menos de 5 años en las calles, cerca de un 20% lleva de 10 a 15 años y otro 20%

igualmente llevan más de 30 años en la calle.

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

62

Cabe destacar que 9 de 13 personas mayores de 60 años (61.5%), refirieron que

llevan mas de 20 años en las calles en otras palabras esto significa que cerca de una

tercera parte de su vida han estado en las calles.

A diferencia del perfil de la población del Gran Área Metropolitana en donde se

estableció que cerca del 43.3% de los indigentes de la capital llevan menos de 5 años en

las calles. (IMAS, M S.J, 2005).

4.1.11 Causas de abandono del hogar y sexo según la población indigente del Cantón

de Turrialba.

TABLA 3: Causas de abandono del hogar y sexo según la población indigente del Cantón

de Turrialba. Año 2008

Mascu

lino

Feme

nino

Frecuen

cia

Porcent

aje

Porcen

taje relativo

Maltrato familiar 7 5 12 23,5 26,1

Quedo huérfano 8 8 15,7 17,4

Problemas económicos 5 9,8 10,9

Influencia amigos 1 1 2,0 2,2

No conseguía trabajo 1 1 2,0 2,2

Vagancia 2 2 3,9 4,3

Conocer otros lugares 3 3 5,9 6,5

Drogas o alcohol 6 6 11,8 13,0

Por enfermedad 4 4 7,8 8,7

Maltrato familiar +

Problemas económicos

2 2 3,9 4,3

Maltrato familiar + amigos 1 1 2,0 2,2

Problemas con la esposa 1 1 2,0 2,2

No responde 4 1 5 9,8

Total 44 7 51 100,0

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

63

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Causas de abandono del hogar y sexo según la población indigente del cantón de

Turrialba

Respecto a las causas de abandono del hogar el maltrato familiar ocupó el primer lugar ya

que 12 personas (26.1%) refirieron esta como la principal causa para abandonar el hogar en

segundo lugar 8 personas (15%) refirieron que quedaron huérfanos y por ello tuvieron que

salir a las calles para poder subsistir, 6 personas (12%) achacan la causa principal por la

que abandonaron su hogar al consumo de drogas o alcohol

Respecto al sexo, el 85.7% de las mujeres refieren que la causa de abandono de su

hogar se debió a maltrato por parte de algún familiar, mientras solo el 20% de los varones

consideran el maltrato como causas principal para abandonar el hogar.

Por las implicaciones éticas en esta encuesta no se indagó sobre abuso sexual en la

infancia, pero en otros trabajos realizados con población femenina, esta situación ha estado

presente en un alto porcentaje (Alfaro, 1989)

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

64

4.1.12 Participación de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

en delitos

TABLA 4: Participación de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

en delitos y si han estado privados de libertad

DELITOS PRESO Total

si no

hurtos 2 1 3

violación 1 1

violencia domestica 1 2 3

riñas 5 2 7

homicidios 1 1

otros no especificados 7 7

hurtos/riñas 5 5

hurto/violen domestica/ riñas 1 1 2

homicidio / tráfico drogas 1 1

pensión alimenticia 3 3

violación /violencia domestica /riñas/

homicidio

1 2 3

hurtos/violación 1 1

violencia domestica/ riñas 2 2

hurtos/riñas/ homicidio /otras 1 1

total 29 11 40

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Participación de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en

delitos y si han estado privados de libertad

Del total de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba el 78% refirió

que ha participado en situaciones delictivas pero solo el 56.8% ha sido privado de libertad

por estas situaciones, las riñas, los hurtos son las situaciones en que mas han participado.

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

65

Solo una persona manifestó que ha participado en tráfico de drogas y 6 personas han

participado en homicidios aunque solo 4 han estado privados de libertad por este delito.

Aunque no es el objetivo de este estudio es importante señalar la alta participación

de la población indigente en situaciones delictivas especialmente los hurtos por dinero para

adquirir drogas.

4.2. Prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas

4.2.1 Tipos de sustancia que consumía algún miembro del núcleo familiar de la

población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

Figura 4: Tipos de sustancia que consumía algún miembro del núcleo familiar de la

población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

De las 51 personas en estado de indigencia entrevistadas, 38 (74%) refirieron que algún

familiar cercano consumía algún tipo de sustancia psicoactiva, siendo las bebidas

cigarrillos4%

alcohol52%

marihuana4%

crack6%

pastillas0%

cigar/alcohol8%

no consumia26%

Consumo de sustancias psicoactivas por parte de algún familiar cercano de la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

66

alcohólicas (52%), la que mas consumían, en segundo lugar fue el cigarrillo, en tercer

lugar el crack y por último la marihuana.

Esto indicó que las drogas legales (alcohol y cigarrillos) son las que principalmente

consumen los familiares, lo que quizás se convierte en un modelaje que puede ser

reproducido por los niños. 6 personas refirieron que sus familiares consumen sustancias

ilegales como el crack (6%) superando a la marihuana (4%) que se ha considerado la

droga tradicional de entrada a sustancias ilegales. 13 personas refirieron que sus familiares

no consumían sustancias psicoactivas por lo que es posible fueron influenciados fuera del

hogar para el consumo de drogas.

4.2.2 Consumo de bebidas alcohólicas por la población indigente del Cantón de

Turrialba durante el año 2008

Figura 5: Consumo de bebidas alcohólicas por la población indigente del Cantón de

Turrialba. Año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

alguna vez en la vida

21%

en el último año18%

en el último mes22%

en las últimas 48 horas 35%

no consume 4%

Consumo de alcohol de la población indigente del Cantón de Turrialba

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

67

El consumo de alcohol en la población indigente se calcula en un 96%, solamente dos

personas de 51 (4%) refirieron que nunca ha consumido bebidas alcohólicas. Esto es una

evidencia de lo que se planteo en el grafico anterior que se considera “normal” el consumo

de alcohol en las familias lo que representa para muchos la puerta de entrada a otro tipo de

sustancias. 9 personas consumieron alcohol en el último año, 11 consumieron en el último

mes y 18 en menos dos días al momento de la entrevista, o sea que más del 56%

presentaron un consumo activo y excesivo de bebidas alcohólicas.

4.2.3 Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo de la población indigente

del Cantón de Turrialba, año 2008

Figura 6: Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo de la población

indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

La edad promedio de inicio promedio en los varones para el consumo de alcohol fue de 15

años (17.3%). Un 25% refirió que antes de cumplir los 12 años ya consumían alcohol,

mientras el 50% ya consumía al cumplir 15 años.

Las mujeres iniciaron el consumo a edad temprana, al cumplir los 20 años de edad,

el 100% de las mujeres ya han consumido alcohol. 39 de los 51 indigentes entrevistados

0

50

100

6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 25 28 30 40

po

rce

nta

je

Edad de inicio en el consumo de alcohol según la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

68

(80%) empezaron a consumir bebidas alcohólicas antes de cumplir 19 años y el porcentaje

pasa abruptamente al 92% al cumplir 20 años.

La encuesta de indigencia realizada en el 2005 en San José indicó que el 53%

empezaron el consumo de alcohol antes de los 17 años., al igual que nuestra población en

estudio (IMAS, M S.J 2005)

Según la Encuesta Nacional citada por Sandí y Diaz, en 1999, para la población en

general de Costa Rica, la edad de inicio del consumo de alcohol fue de 18 años. (Sandi y

Díaz, 1999)

4.2.4 Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales por la población en estado e

indigencia del Cantón de Turrialba

Figura 7: Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales por la población en estado e

indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

La figura 8 indica que 29 de las 51 personas en estado de indigencia refirieron que nunca

ha consumido drogas (57%). 11 personas manifestaron que consumieron drogas ilegales

alguna vez en la vida21%

en el último año6%

en el último mes8%

en las últimas 48 horas

8%

no consume 57%

Consumo de sustancias ilegales por la población indigente del Cantón de Turriaba

Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

69

alguna vez en su vida (21%), 3 lo han hecho en el último año (6%) y 8 son consumidores

activos ya sea en el último mes o en los dos últimos días (15.5%), la prevalencia en el

consumo de drogas ilegales se estableció en un 43%

Nuevamente la encuesta de indigencia en San José refiere que el 53.3% de la

población ha consumido drogas (IMAS, M S.J 2005) O sea que proporcionalmente hay

menos consumidores de drogas ilegales en Turrialba comparado con la capital

Según la Encuesta Nacional realizada por el IAFA durante el año 2000 la

prevalencia de consumo de drogas ilegales alguna vez en la vida en la población en general

fue de 13.7%, de 18.5% en el ultimo año y de 2% en el ultimo mes. (Encuesta Nacional de

consumo de drogas en Costa Rica: año 2000-2001).

Al igual que el consumo de alcohol la población en estado de indigencia tiene un

consumo mucho mayor que la población general.

4.2.5. Edad de inicio en el consumo de drogas de la población indigente del Cantón

de Turrialba

Figura 8: Edad de inicio en el consumo de drogas de la población indigente del Cantón

de Turrialba

0

20

40

60

80

100

120

12 13 14 15 17 19 20 22 25 28 37 44 55

po

rce

nta

je

Edad de inicio en el consumo de drogas según la población en estado de indigencia

del Cantón de Turrialba

Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

70

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Antes de cumplir los 15 años mas de una tercera parte (38%) ya ha consumido drogas,

llegando al 62 % al cumplir los 20 años, este porcentaje es similar a la indigencia de San

José en donde se reportó que el 50% de la población indigente inicio el consumo ante de los

18 años (IMAS, M S.J 2005). Todas las personas que tienen un consumo activo son

menores de 50 años.

4.2.6 Última sustancia psicoactiva consumida según la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba, año 2008

37 personas de los 51 indigentes entrevistados reportaron la última sustancia consumida

que recuerdan. 24 indigentes (57%) refieren el alcohol como la principal sustancia

consumida, 5 crack (10%) y 3 marihuana (6%).

Cinco personas (10%) indicaron que consumieron varias sustancias a la vez, siendo la

marihuana la principal droga que se mezcló con otras sustancias como el alcohol, el crack,

la cocaína o pastillas.

Así como el crack fue la primera sustancia ilegal que consumían los familiares, este

también representó la principal droga ilegal consumida por las personas indigentes del

Cantón de Turrialba, lo que podría indicar una continuación de las costumbres aprendidas

en su núcleo familiar

Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

71

4.2.7 Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba

TABLA 5. Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008

Sustancia preferida Frecuencia Porcentaje Porcentaje relativo

Alcohol 36 70,6 78,3

Marihuana 2 3,9 4,3

Cocaína 1 2,0 2,2

Crack 3 5,9 6,5

Otra 1 2,0 2,2

Alcohol/crack/

Inhalantes

1 2,0 2,2

Marihuana/cocaína/

Crack/inhalantes

1 2,0 2,2

Alcohol/marihuana 1 2,0 2,2

Total 46 90,2 100,0

No respondió 5 9,8

Total 51 100,0

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población en estado de indigencia

del Cantón de Turrialba

La tabla 5 indica que el alcohol solo o en combinación de otras sustancias fue la principal

droga de preferencia entre las personas indigentes del Cantón de Turrialba, siendo la

preferida en algo más del 84.4% de esta población. El crack solo o combinado fue la

segunda sustancia en preferencia en cerca del 10% de la población, siendo incluso

nuevamente superior a la marihuana que representó un 8%, lo que podría explicarse por el

bajo costo de este en la calle Un importante porcentaje de la población 6%, refirió que

prefieren la combinación de diferentes sustancias como el alcohol, el crack, la marihuana y

los inhalantes.

Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

72

4.2.8 Causas de inicio en el consumo de drogas según la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba

Las causas para iniciarse en el consumo de drogas fueron señaladas por 50 de las 51

personas entrevistadas En orden de mayor a menores. 16 personas indicaron la influencia

de los amigos como la principal causa para iniciarse en el consumo de drogas esto

representó un 31.3% Los problemas en el núcleo familiar fue señalada por 11 personas

(21.5%). La curiosidad fue la tercera causa señalada por 8 indigentes (15%). 5 personas

consideraron la fácil disponibilidad de alcohol o drogas ilegales (10%) y solo 3 indicaron

que lo hicieron por gusto (6%).

Los factores de riesgo tanto externos como al interno del grupo familiar han sido

establecidos como las principales causas para el inicio del consumo de drogas.

4.2.9 Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas por la población en estado

de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008

Figura 9: Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas por la población en estado

de indigencia del Cantón de Turrialba, año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Le gusta

No lo puede dejar

Nadie le ha ofrecido ayuda

No encuentra alternativas

otras causas

29.4

35.3

2

9.8

3.9

Causas por las que los indigentes consumen sustancias psicoactivas en el Cantón de Turrialba

Page 92: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

73

A pesar de que 41 personas refirieron que han tratado de dejar de consumir drogas o

alcohol, o sea casi el 78.6% de la población en estudio, 18 de estas indicaron que no lo

pueden dejar ya que está completamente consumido en las drogas (35.3%) y 5 individuos

plantearon que no encuentra alternativas por lo que continua consumiendo (9.8%) Esto

podría señalar la impotencia que sienten las personas que están consumidas por el vicio de

las drogas.

El hecho de existir algunas instituciones de internamiento, y que han sido empleadas

por la gran mayoría de indigentes consumidores de sustancias psicoactivas, podría estar

indicando que no son lo suficientemente efectivas para lograr que una mayor cantidad de

personas en adicción logren salir de su situación o las visualicen como una alternativa que

les pueda brindar ayuda a su problema de adicción.

Cabe señalar aquí que 15 personas (30%) refirieron que consumen drogas porque le

gustan y no están dispuestos a dejar de consumir por lo menos en el momento en que se les

entrevistó.

Page 93: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

74

4.3. Atención recibida por la población en estado de indigencia del

Cantón de Turrialba

4.3.1 Intentos de la población indigente del Cantón de Turrialba por dejar de

consumir sustancias psicoactivas en los últimos 6 meses. Año 2008

Figura 10: Intentos de la población indigente del cantón de Turrialba para dejar de

consumir sustancias psicoactivas en los últimos 6 meses. Año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

La figura 10 indica que 40 personas de las 51 entrevistadas han intentado dejar de

consumir drogas o alcohol en los últimos 6 meses previo a la entrevista, lo que representó

un porcentaje del 78.4 % de personas que respondieron a esta pregunta. Esto podría indicar

que la indigencia de Turrialba esta consciente de sus problemas y ha tratado de salir de su

estado de adicción pero no han logrado encontrar una solución a sus problemas.

si78%

no18%

No responde 4%

Intentos de la población indigente del Cantón de Turrialba, por dejar de consumir sustancias

psicoactivas, en los últimos 6 meses

Page 94: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

75

4.3.2 Establecimientos donde han buscado ayuda para dejar de consumir sustancias

psicoactivas

El 70% de la población entrevistada ha buscado ayuda con alguna organización no

gubernamentales para dejar de consumir sustancias psicoactivas.

La principal organización que han buscado ha sido los Alcohólicos Anónimos 23%,

el Hogar Salvando al Alcohólico y los Hogares Crea con un 11.4% respectivamente. Un 9%

aproximadamente han acudido a grupos eclesiásticos mientras un 14.3% refieren que

buscaron ayuda con los familiares y un 8.6% refirió que ha tratado de dejar el consumo por

propia voluntad sin acudir a ningún centro de desintoxicación o ayuda A pesar de esto

cerca del 50% de la población no ha logrado mantenerse más de un año sin consumir

sustancias.

4.3.3 Máximo periodo de tiempo sin consumir drogas o alcohol según la población

indigente del Cantón de Turrialba

23 personas refirieron que lograron mantenerse más de un año en abstinencia lo que

representó el 45% de la población de estudio. 25 personas, el 50% de la población

entrevistada no logró mantenerse más de un año sin consumir sustancias. 11 lograron

abstinencia entre 6 meses a menos de un año (21% ), 7 lograron abstinencia de tres meses a

6 meses (14%), 2 personas de un mes a 3 meses (4%) y 5 indigentes refirieron que lograron

abstinencia menos de un mes (10%). 11 personas, cerca del 21% ya no consumen

sustancias aunque mantienen su estado de indigencia.

Page 95: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

76

4.3.4 Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas según la población

indigente del Cantón de Turrialba

TABLA 6: Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas según la población

indigente del Cantón de Turrialba

CAUSAS DE RECAIDAS Frecuencia Porcentaje

ya no consume 11 21,6

problemas del estado de animo 10 19.6

influencia amigos 7 13.7

no lo puede dejar 7 13.7

problemas familiares 6 11.7

le gusta 5 9.8

abandono el centro 1 2,0

alucinaciones 1 2,0

ambición 1 2,0

mujeres 1 2,0

no contesta 1 2,0

Total 51 100,0

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas según la población

indigente del cantón de Turrialba

Solamente el 21.6% de los indigentes han logrado mantenerse en abstinencia.

Page 96: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

77

Los problemas del estado de animo como la soledad, depresión, angustia o

emociones fueron la principal causa por el que recayeron en el consumo de sustancias. Las

“malas juntas” o los amigos ocuparon la segunda causa para reincidir.

4.3.5 Tipo de ayuda que recibe la población en estado de indigencia por parte de sus

grupos parentales.

Figura 11: Tipo de ayuda que recibe la población en estado de indigencia por parte de sus

grupos parentales.

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Se logra apreciar en la figura 11 que el 80% refirieren no recibir ningún tipo de ayuda por

parte de su grupo parental a pesar de que la mayoría de la población en estado de

indigencia son autóctonos del Cantón como se estableció anteriormente.

La principal ayuda que reciben es comida, ropa, dinero en efectivo y un sitio donde

dormir.

10%6%

4%

80%

Tipo de ayuda recibida por los indigentes de Turrialba de parte de sus grupos parentales

Dinero+ropa+comida + sitio para dormir

Dinero+Comida

Comida +Sitio donde dormir

Ninguna

Page 97: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

78

4.3.6 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que brindaron algún

tipo de ayuda a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba según

su género, durante el año 2008

SEXO

femeninomasculino

Co

un

t

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

AYUDAEST

ninguna

Organizaciones relig

iosas

pension por el estad

o

del IMAS

5739

14

30

3029

Figura 12: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que brindaron algún

tipo de ayuda a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba según su

género, durante el año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Respecto al género, un 30% de los hombres refieren recibir una pensión por el estado, otro

30% indicó que recibe ayuda de alguna organización religiosa y un 39% refirió que no

reciben ningún tipo de ayuda. Un 29% de las mujeres refirieron que reciben ayuda de parte

del IMAS, otro 14% refiere que recibe ayuda de organizaciones religiosas, pero el 57%

refirió que no reciben ninguna ayuda.

Llama la atención que casi el 60% de las mujeres indicaron en las entrevistas que no

reciben ayuda de ninguna organización ya sea gubernamental o no gubernamental, al igual

que casi el 40% de los varones, a pesar de que asisten al comedor San Vicente Paul casi a

diario a recibir sus alimentos en donde se pueden asear y cambiar sus vestimentas por otras

limpias. Según puede inferir este investigador, la población indigente de Turrialba ve al

Page 98: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

79

Comedor San Vicente Paul como parte de ellos, sintiéndose como familia con las personas

que trabajan en el comedor, de manera que lo ven como algo normal y hasta rutinario y no

como un proyecto que pretende colaborar como un medio de ayuda para salir de su

condición de indigencia o al menos de consumo de sustancias psicoactivas.

4.3.7 Tipo de ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

TABLA 7: Tipo de ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en el año

2008

TIPO DE

AYUDA

Institución comestible ropa educación o

capacitación

dinero en

efectivo

Comestible y

ropa

Total

IMAS 2 1 3

Pensión por el

estado

2 11 13

Organizaciones

religiosas

2 1 3 8 14

Otras no

especificadas

2 2

Totales 4 1 3 13 11 32

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Tipo de ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

Page 99: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

80

De las 32 personas (62% de la población entrevistada) indicaron que reciben alguna ayuda,

el 41% refirió que recibe dinero en efectivo, el 34% comida y ropa, un 12.5% solamente

comida.

Se observó por este investigador que diariamente antes de recibir los alimentos del medio

día en el Comedor San Vicente Paul a los comensales se les imparte una charla de tipo

religioso y un día a la semana reciben charlas por las tardes, a pesar de ello solo un 9%

indicó que ha recibido algún tipo de educación o charlas. Esto quizás reafirma lo

anteriormente indicado respecto a que la población indigente no considera al comedor

como un sitio donde reciben terapia, solo es un sitio para recibir alimentos y ropa.

4.3.8 Asistencia de la población indigente al servicio de emergencias de algún hospital

o clínica en los últimos 12 meses

De las 51 personas en estado de indigencia entrevistadas, 25 indicaron que acudieron a los

servicios de emergencia en el último año, por algún problema de salud relacionado con el

consumo de drogas esto representó un 49% de la población

4.3.9 Tipo de servicio recibido en los establecimientos de salud

De las 25 personas que acudieron al servicio de emergencias en los últimos 12 meses, 18

requirieron ser internado para tratar su estado de salud, igual cantidad refirió que le

indicaron medicamentos y solo 10 personas indicaron que le realizaron exámenes de

laboratorio.

A pesar de que el 72% requirió internamiento por mas de 24 horas, solo el 60%

indico que fue valorado por un médico, esta diferencia podría deberse a que en algunos

casos los indigentes son recogidos en las calles por la Cruz Roja o la Policía completamente

intoxicados por las drogas o el licor, y son llevados al servicio de observación, cuando

estos se sienten un poco mejor, en pocas horas regresan por su propia voluntad a las calles

abandonando el internamiento y no recuerdan haber sido atendido por un médico.

Page 100: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

81

4.3.10 Estancia hospitalaria de la población indigente en los últimos 12 meses

De las 18 personas que refirieron haber estado internados en el hospital por problemas

relacionados al consumo de sustancias psicoactivas, 7 de estos indicaron que estuvieron

internados más de 15 días (39%). Solamente una persona (5%) permaneció de 11 a 15 días

internado, mientras 10 personas (55.5%) estuvieron menos de 10 días, De este porcentaje

el 16.6 % solo estuvo un día internado

Es importante indicar que el tiempo mínimo recomendado para lograr una efectiva

desintoxicación es de 10 a 15 días por lo que estos datos están indicando es que las

personas indigentes internadas ni siquiera han logrado una efectiva desintoxicación con el

consecuente peligro de sufrir un síndrome de abstinencia y por ende recaer en el consumo.

4.3.11 Ofrecimiento de algún centro de desintoxicación y rehabilitación por parte del

personal profesional a los indigentes que estuvieron en el servicio de emergencias o

internados en los últimos 12 meses en algún centro de la CCSS

TABLA 8: Ofrecimiento de algún centro de desintoxicación y rehabilitación por parte del

personal profesional a los indigentes que estuvieron en el servicio de emergencias o

internados en los últimos 12 meses en algún centro de la CCSS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje relativo

Hogar Salvando al Alcohólico 2 3,9 8,0

Alcohólicos Anónimos 2 3,9 8,0

Hogares CREA 1 2,0 4,0

Hospital Psiquiátrico 1 2,0 4,0

HSA/A.A/CREA 2 3,9 8,0

ninguno 14 27,5 56,0

HSA/CREA/Hosp. psiquiátrico 2 3,9 8,0

HSA/A.A 1 2,0 4,0

Total 25 49,0 100,0

No contesta 26 51,0

51 100,0

Page 101: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

82

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Ofrecimiento de algún centro de desintoxicación y rehabilitación por parte del

personal profesional a los indigentes que estuvieron en el servicio de emergencias o

internados en los últimos 12 meses en algún centro de la CCSS

De la población que estuvo internada en algún centro de salud, el 56% de la población

refirió no le ofrecieron ningún centro para que continuara su desintoxicación y/o su

rehabilitación. Aquellos que se les ofreció algún centro para continuar su rehabilitación en

primer lugar fue el Hogar Salvando al Alcohólico, en segundo lugar los grupos de

Alcohólicos Anónimos y en tercer lugar los Hogares Crea. A un paciente se le ofreció un

centro de atención médica especializada,

Esto podría estar señalando la falta de coordinación que existe entre las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, a pesar de que los profesionales de salud saben la

importancia de lograr una terapia continua y una abstinencia sostenida.

4.3.12 Número de internamientos según el género de la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba en algún centro de rehabilitación

TABLA 9: Número de internamientos según el género de la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba en algún centro de rehabilitación

Género

Número de internamientos masculino femenino Frecuencia Porcentaje

0 16 2 18 35.3

1 16 2 18 35.3

2 3 1 4 7,8

3 5 1 6 11,8

4 1 1 2 3,9

5 3 0 3 5,9

Total 44 7 51 100

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Page 102: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

83

Número de internamientos según el género de la población en estado de indigencia del

Cantón de Turrialba en algún centro de rehabilitación

Poco más del 35% de la población en estado de indigencia refirió que nunca ha estado

internada en ningún centro de rehabilitación. El mismo porcentaje 35% ha estado solo una

vez, mientras un 30% ha estado internado en más de una ocasión

Respecto al género, el 64% de los hombres ha estado internado en algún centro de

rehabilitación, de estos el 27% han estado en mas de una ocasión. El 28% de las mujeres

nunca han estado en algún centro de rehabilitación y el 42% lo han estado en más de una

ocasión.

4.3.13 Centros de rehabilitación en que ha estado internada la población indigente del

Cantón de Turrialba

Figura 13: Centros de rehabilitación en que ha estado internada la población indigente del

Cantón de Turrialba

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

HSA29%

HOGARES CREA4%

HOSPITAL PSIQUIATRICO

6%OTRO10%

HSA/CREA10%

Ninguno35%

Comunidad de Paz6%

Centros de rehabilitación en que ha estado la población indigente del Cantón de Turrialba

Page 103: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

84

La figura 13 señala que el principal centro de rehabilitación al que han acudido la población

en estado de indigencia del Cantón de Turrialba ha sido el Hogar Salvando al Alcohólico

seguido de los Hogares Crea, en tercer lugar han acudido a diferentes centros especialmente

de tipo religioso, los cuales están fuera del Cantón de Turrialba.

Esto es congruente con el tipo de sustancia que esta población consume mayoritariamente,

o sea el licor.

4.3.14 Causas de abandono del tratamiento por parte de la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba

Figura 14: Causas de abandono del tratamiento por parte de la población en estado de

indigencia del Cantón de Turrialba

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Al ser el Hogar Salvando al Alcohólico el principal centro de internamiento, cabe

mencionar aquí que este tiene un programa de 15 días de internamiento, al cumplir este

periodo, el interno debe salir del centro aunque se le recomienda continuar la terapia en los

grupos de Alcohólicos Anónimos, por lo que el 33% considera el terminar el internamiento

como la principal causa de abandono de tratamiento. Un 24% indicó que no podía dejar de

0 2 4 6 8 10 12

no le gusto el trato

no podía dejar las drogas

Otras causas

Terminó el internamiento

No le gusto trato/

no podía dejar/ influencia de amigos

cumplió 18 años

Causas de abandono del tratamiento por parte de la población en estado de indigencia del cantón de turrialba

Page 104: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

85

consumir drogas y abandono el tratamiento. Cerca del 10% refirió que no le gusto el trato

recibido en el centro de internamiento y una persona indicó que al cumplir 18 años tubo que

salir del centro donde estaba pues era un centro para menores de edad y no quiso continuar

en otro centro para mayores.

4.3.15 Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de rehabilitación

según la población indigente de Turrialba

TABLA 10: Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de rehabilitación

según la población indigente de Turrialba

Tiempo en años Frecuencia Porcentaje Porcentaje

relativo

Porcentaje

acumulado

-1 3 5,9 10,7 10,7

1 3 5,9 10,7 21,4

2 4 7,8 14,3 35,7

3 4 7,8 14,3 50,0

4 3 5,9 10,7 60,7

De 5 a 10 8 15.7 28.6 89.3

De 11 a 15 1 2,0 3,6 92,9

De 16 a 20 1 2,0 3,6 96,4

Mas de 20 1 2,0 3,6 100,0

Total 28 54,9 100,0

No responden 23 45,1

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de rehabilitación según la

población indigente de Turrialba

Solo 6 personas indigentes de las 51 entrevistadas han estado internadas en algún centro de

rehabilitación en los últimos 12 meses. 14 indigentes lo han estado en los últimos 3 años,

Page 105: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

86

esto significa en términos porcentuales acumulados que apenas un 50% de la población ha

buscado ayuda en algún centro de desintoxicación o rehabilitación, en los últimos tres años,

lo que podría estar indicando que el indigente de Turrialba no tiene confianza en las

alternativas que la sociedad le está ofreciendo para dejar de consumir drogas. A pesar de

que como se ha señalado existen varias ONGs en la zona que ofrecen servicios de

internamiento uno de corta estancia y otros de mediana o larga estancia.

4.4 Disponibilidad de la población en estado de indigencia para dejar de

consumir sustancias psicoactivas:

4.4.1 Disposición de la población indigente de Turrialba según su género y grupo

etáreo para participar en un programa de rehabilitación, año 2008

TABLA 11: Disposición de la población indigente de Turrialba según el género y grupo

etáreo para participar en un programa de rehabilitación, año 2008

Grupo etáreo Disposición Género Total

masculino femenino

de 10 a 19 no 1 1

de 20 a 29 si 2 2

no 1 1

de 30 a 39 si 5 1 6

ya no consume 1 1 2

de 40 a 49 si 13 1 14

ya no consume 1 1

de 50 a 59 si 7 1 8

ya no consume 1 1

de 60 a 69 si 5 5

de 70 a 79 si 2 2

ya no consume 6 6

de 80 a 89 ya no consume 1 1

Page 106: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

87

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Disposición de la población indigente de Turrialba según el género y grupo etáreo

para participar en un programa de rehabilitación

41 personas de las 51 entrevistadas (71%), indicaron que estarían dispuestos a dejar de

consumir sustancias psicoactivas y querían participar en algún programa de tratamiento,

11 personas indicaron que ya no consumían sustancias psicoactivas por lo que no era

necesario participar en ningún tratamiento de rehabilitación Solo 2 personas indicaron que

no querían dejar de consumir drogas. A pesar de ser un pequeño número llamó la atención

que las que indicaron no querer dejar de consumir son mujeres y menores de 29 años

4.4.2 Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir según la población indigente

del Cantón de Turrialba, año 2008

Figura 15: Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir según la población indigente

del Cantón de Turrialba, año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

no responden

ya no consumen

charlas mensuales

charlas semanales

internado por la mañana y dormir en casa

internado por algunos meses

internado por corto tiempo

3

11

2

4

8

18

5

Tratamiento que estaría dispuesto a recibir según la opinión de la población indigente del Cantón de Turrialba

Page 107: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

88

De las 37 personas que consumen sustancias psicoactivas, 18 (45 %) indicaron que

quisieran recibir un tratamiento internado por más de 6 meses. Mientras 5 (12.5%)

prefieren internamientos de corta estancia. El 20 % prefirió solo recibir charlas y regresar

a algún sitio en donde pasar la noche. El 10 % consideró que con charlas semanales le

pueden ayudar a salir de su problema de adicción y el 5 % consideró que las charlas

deberían ser una vez al mes.

Prácticamente el 57.5% consideran necesario la existencia de un sitio para alejarse

de las calles y por ende de las drogas o los bebidas alcohólicas. Quizás las actuales

alternativas no les han resultado eficaces para sus propósitos y sientan la necesidad de

otras alternativas.

Mientras que el 35% no consideraron necesario el internamiento y creen que pueden

salir del consumo de sustancias con solo atención ambulatoria.

4.4.3 Lugar donde recibir la rehabilitación según la población indigente del Cantón de

Turrialba, año 2008

Figura 16: Lugar donde recibir la rehabilitación según la población indigente del cantón de

Turrialba, año 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

en el hogar11%

en un hospital13%

en algún centro de

deshabituación73%

donde sea3%

Lugar donde le gustaría recibir la rehabilitación según la opinión de la población indigente del

cantón de Turrialba

Page 108: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

89

La figura 16 es bastante significativa pues demuestra que la gran mayoría de la población,

86 % quieren recibir la rehabilitación internados, fuera de las calles en algún centro de

rehabilitación o en un centro hospitalario. Solo el 11% quieren recibir la rehabilitación de

forma ambulatoria pero con el apoyo de su familia.

Respecto a la ubicación geográfica si cerca o lejos de su lugar donde habitan, 26 de

37 indigentes o sea un 70 % prefieren recibir los programas de rehabilitación cerca de la

comunidad donde se encuentra en estos momentos. Esto podría concordar con que la

mayoría de la población indigente pertenece al Cantón de Turrialba y aunque reciben poca

o ninguna ayuda de sus familiares al menos estan cerca de ellos y al rehabilitarse quizas

podrían volver a sus hogares. El 27% restante indicó que prefieren que el centro este lejos

del sitio donde están habitando actualmente. Llama la atención de que de las tres mujeres

que estan dispuestas a participar en algún programa de rehabilitación, dos de ellas prefieren

estar lejos del lugar donde estan habitando, esto podría deberse a que no quieren sentir la

presión de los familiares.

4.4.4 Criterios de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre que deberían hacer las

instituciones del Estado para mejorar su situación de indigencia y drogodependencia,

año 2008

tratamiento medico 4

8%

pension del estado 4

8%

Dios 12%

Albergue 1325%

trabajo 714%

ayuda del estado 4

8%

rehabilitacion 4

8%

no sabe 510%

no responde 815%

comunicación 12% 0%

Criterio de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba sobre que deberia hacer el Estado costarricense para

mejoras su situacion

Page 109: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

90

Figura 17: Criterios de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre que deberían hacer

las instituciones del Estado para mejorar su situación de indigencia y drogodependencia.

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Esta fue una pregunta abierta precisamente para que el indigente pudiese expresar su

opinión personal. 13 personas refirieron que se debería de contar con un albergue para

indigentes. 7 consideraron necesario que el Estado les proporcione alguna fuente de

empleo o trabajo para poder subsistir por sus propios medios, mientras 4 solicitan una

pensión del estado y otras 4 consideraron necesario mas ayuda del estado sin especificar

que tipo de ayuda. 8 personas no respondieron a la pregunta y 5 indicaron que no sabían

que debería hacer el Estado para mejorar su situación de indigencia.

Estos datos en términos porcentuales indican que cerca de un 25% esta conforme o

no quieren salir de su situación de indigencia que se ha convertido en un estilo de vida para

ellos. Solo un 8% consideró necesario un programa de rehabilitación como la principal

necesidad. Esto contrastó con la pregunta 4.37 en donde el 72.5% refirieron estar

dispuestos a participar en estos programas

El hecho de que el 25% consideraron necesario la existencia de un albergue, no

necesariamente se debe interpretar que están dispuestos a participar en programas de

rehabilitación quizás solo lo mencionan como una necesidad de contar con un sitio donde

pernoctar, para no tener que dormir en las calles.

Page 110: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

91

4.5 Diseño del plan piloto interinstitucional para la atención de la

población consumidora de drogas

4.5.1 Cronología:

En el mes de Noviembre del 2007 se le presentó a la directora del Hospital de Turrialba

Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, el diseño de un plan piloto para implementar un

Programa para la atención de la población en estado de indigencia y con problemas de

adicciones.

En dicho plan se estableció: Una justificación detallada de la necesidad del

programa, la población beneficiada, un análisis de la oferta asistencial existente, así como

un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de estas instituciones.

Se estableció el modelo de intervención a implementar definiéndose este como una gama

de intervenciones estructuradas para tratar los problemas de salud y de otra índole causados

por el abuso y/o dependencia de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y

social.

La premisa fundamental del plan fue que: La CCSS puede optimizar los recursos

brindando apoyo técnico a las ONG´s existentes en el área de atracción del Hospital

William Allen de Turrialba. Por ello se propuso implementar un programa de tratamiento

con apoyo profesional y multidisciplinario por medio del Hospital, para fortalecer y

mejorar programas existentes en la comunidad, favorecer el abandono del consumo,

alcanzar un desarrollo más armónico y mejorar el funcionamiento de la persona así como

del entorno social.

La concepción filosófica del Programa será la de disminución de riesgos y daños,

adaptado a la realidad del Cantón de Turrialba, bajo una concepción terapéutica cognitivo

conductual. Será un modelo de intervención multidisciplinaria, multidimensional y

multíparadigmática, ya que a pesar de sustentarse en un enfoque terapéutico, no se

desdeñan otras teorías o enfoques para la atención. El trabajo conjunto de diferentes

profesionales integrados en un equipo interdisciplinario permitirá realizar intervenciones

desde lo social , biológico y psicológico . Para ello se requería la participación activa de

un médico en el área sanitaria, un psicólogo o médico especializado (psiquiatra) y

trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores y otros profesionales afines.

Page 111: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

92

El proceso de tratamiento estará orientado no solo hacia la persona, sino también

hacia la familia y hacia la comunidad. El éxito terapéutico requerirá fomentar el apoyo y

la participación de las personas, familias, comunidades y entidades proveedoras de

servicios y en la existencia de políticas municipales propicias.

El proceso de desintoxicación solo será la primera fase del tratamiento. Se trabajará

en el cambio de hábitos relacionados con el ocio, el tiempo libre y la adquisición de una red

de apoyo social que no esté relacionada con el estilo de vida anterior de la persona. Se

estimulará la participación en grupos de auto ayuda (A.A.). Se buscará brindar la

capacitación necesaria para lograr la reinserción de la persona a la sociedad; lo cual será el

objetivo final estratégico del proceso de tratamiento.

Se definieron las estrategias de acción, las posibles fuentes de financiación, las

estrategias terapéuticas y los establecimientos terapéuticos que serían necesarios para

lograr una red comunitaria de auto ayuda y ayuda mutua y los actores del equipo de

tratamiento.

4.5.2 Fases de Intervención:

Se establecieron 6 fases de intervención siendo estas:

Fase I : de acogida. Duración: 2 meses

Esta fase es fundamental pues en ella se deberá motivar al indigente adicto a

participar de manera voluntaria en el programa. Se realizará en el comedor San Vicente

Paul pues es el sitio donde concurren diariamente la población indigente y adicta de cantón.

Elementos a considerar: motivación para el cambio, estadios de cambio, recursos

disponibles, apoyo de su medio, tratamientos previos, conocimientos de los tratamientos

disponibles, tratamiento que desea, analizar quién está implicado en la demanda, por qué,

etc.

Procedimientos técnicos: entrevista motivacional, escalas para evaluar aspectos

motivacionales y estadios de cambio.

Fase II: Desintoxicación. Duración: 20 días

Page 112: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

93

Para realizarse en las instalaciones del Hospital de Turrialba, o en el Hogar

Salvando al Alcohólico

Elementos a considerar: tipo de desintoxicación en función de su petición, posibilidades

asistenciales, recursos, etc., desde la ambulatoria a la hospitalaria.

Procedimientos técnicos: intervención médica frente a la hospitalaria para la consecución

de la desintoxicación sin sufrir los síntomas del síndrome de abstinencia de los opiáceos.

Fase III: Deshabituación. Duración: 12 meses

Este podrá ser de dos tipos: ambulatoria o de de permanencia larga (meses) según

la gravedad de los casos. Se realizará atención en consulta individual y/o familiar, de

manera rutinaria semanal o quincenalmente.

El equipo terapéutico en esta fase será un equipo interdisciplinario con apoyo de

grupos de auto ayuda (A.A o N.A.)

Objetivo básico: lograr la completa deshabituación psicológica a los indicios que conducen

al paciente al consumo de la droga o a la realización de la conducta adictiva.

Elementos a considerar: adherencia al tratamiento, fase del tratamiento, aceptación del

tratamiento propuesto, etc.

Procedimientos técnicos: técnicas conductuales y cognitivas para la consecución de la

abstinencia (por ejemplo, exposición con prevención de la respuesta, control de estímulos,

entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en reducción del estrés, relajación,

entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de afrontamiento, reestructuración

cognitiva, etc.). Se utilizará terapia individual, grupal y familiar.

Page 113: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

94

Fase IV: Adaptación o readaptación. Duración: 6 meses

En esta fase es imprescindible la participación del Instituto Nacional de Aprendizaje

(INA) y el Ministerio de Educación y el IMAS, así como la participación de la familia del

usuario. Se realizará en las instalaciones del albergue (comunidad terapéutica)

Objetivo básico: normalización en el sentido de ir adquiriendo más responsabilidades en el

trabajo, en los estudios, en la familia, con los amigos, con la pareja, etc.; pago de las

deudas; búsqueda de trabajo si no lo tiene, etc.

Elementos a considerar: grado de deterioro, si trabaja o no, si está o no separado, si padece

enfermedades físicas (ej., VIH, hepatitis), etc.

Procedimientos técnicos: planificación de metas y objetivos, entrenarlo en adquirir nuevas

habilidades, entrenamiento en asertividad, programa psicoeducativo, entrenamiento en

solución de problemas, etc.

Fase V: Reinserción: Duración 3 meses

Esta fase será fundamental la participación del IMAS, la Municipalidad de

Turrialba, la empresa privada de la zona, el INA y la familia.

Fase VI: seguimiento.

Estará a cargo del equipo terapéutico profesional, el cual realizará una consulta

(entrevista), anual a la familia y/o al ex adicto en proceso de reinserción.

Objetivo básico: conocer la evolución de la persona después del alta terapéutica.

Elementos a considerar: modo de realizarlo (personalmente, en su casa, teléfono).

Procedimientos técnicos: entrevista, auto informe, análisis de orina informes de la familia.

Page 114: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

95

Se definieron los criterios de evaluación del programa estableciéndose

indicadores de impacto, de proceso y de cumplimiento.

Se plantearon los criterios para la evaluación administrativa del programa

siendo adaptados de los “INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE

PROGRAMAS EN FARMACODEPENDENCIA”, del IAFA (Ministerio de Salud

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA )

La Dra. Villalta consigue que se facilite al hospital un psicólogo del área de salud

de Los Santos dos días a la semana, el Msc. Mauro Jiménez Piza licenciado en psicología

con una maestría en drogodependencia, que junto con el autor de esta investigación

implementaron durante el año 2008 el Plan Piloto para la Atención de la Población en

estado de indigencia y en consumo de sustancias.

4.5.3 Objetivos del plan:

Al ser un plan piloto se trabajó con unos objetivos específicos y en el transcurso

del trabajo se fueron integrando nuevos objetivos y adaptándolo a otros a las necesidades

de la población.

Los objetivos iniciales fueron:

1- Contactar con la ONGs que trabajan con indigentes y drogodependientes de la zona

para interesarlos a que participaran en el programa

2- Integrar un equipo inter disciplinario del hospital para brindar atención a la

población indigente

3- Capacitación

4- Elaborar el diagnóstico médico de la población en estado de indigencia.

5- Atención interdisciplinaria de la población en estado de indigencia en consumo de

drogas.

6- Establecer los mecanismos para asegurar por el Estado a dicha población.

7- Elaborar un expediente clínico específico para dicha población.

Page 115: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

96

4.5.4 Desarrollo del plan:

1- Contactos:

Ya durante el año 2007 se habían detectado las organizaciones que trabajaban con

población indigente y adicta en Turrialba, encontrándose las siguientes organizaciones:

- Proyecto de Amor San Vicente Paul (comedor San Vicente Paul)

- Comunidad de Paz, Vida y Libertad

- Hogar Salvando al Alcohólico

- Hogares Crea de Costa Rica

A estas se le había explicado el plan y las tres primeras estuvieron interesadas en el

programa y dispuestas a participar.

2- Conformación del equipo Interdisciplinario:

El 05 de Diciembre del 2007 se realizó una primera reunión con personal del Hospital

William Allen En dicha reunión participaron: la Dra. Eida Redondo Murillo, médico

especialista en psiquiatría, la Msc. María Isabel Ramírez, Jefa de Trabajo Social, la

Licenciada Bella Méndez Montero, psicóloga, la Dra. Rocío Leiva médico especialista en

pediatría, la Lic. Mauren Rojas Valverde, trabajadora social, el Dr. Lars Solano Jiménez

médico general, quien además pertenece al equipo de cuidados paliativos y control del

dolor, el Msc Mauro Jiménez Piza, psicólogo especialista en drogodependencia y el Dr.

Giovanni Vargas Solano, farmacéutico.

Se explicaron los objetivos y alcances del Plan que se quería implementar, y se les

pidió su participación para integrar un equipo interdisciplinario.

Se plantearon los requisitos y procedimientos para trabajar con la población indigente:

a- En primer lugar que existiera un compromiso expreso y real del individuo para dejar

de consumir sustancias psicoactivas.

b- Inicialmente serían atendidos por el psicólogo Mauro Jiménez y el Dr. Giovanni

Vargas como motivador.

Page 116: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

97

c- En caso de necesitar algún tratamiento o atención médica podría asistir al servicio

de emergencias del Hospital.

d- Al lograr una abstinencia de al menos 30 días, sería referido para ser atendido por

los otros integrantes del equipo interdisciplinario como la trabajadora social y/o la

psiquiatra en caso de patología dual.

e- Hasta después de 30 días de abstinencia se les tramitaría el aseguramiento por el

estado.

f- Se confeccionaría un expediente exclusivo para el registro de dichos pacientes

Con estos requisitos, hubo un compromiso de trabajar en equipo y se estableció la

necesidad de realizar una capacitación en el tema de drogodependencia para tener un

lenguaje común.

3- Capacitación:

De Febrero a Mayo se realizaron charlas a los trabajadores y dirigentes del comedor San

Vicente Paul, del Hogar Salvando al Alcohólico y de la Comunidad de Paz sobre

Modificación de Conducta para dar a conocer la importancia de la Terapia Cognitivo

Conductual.

Del 15 de Mayo hasta el 19 de Junio del 2008 un día a la semana, se realizó el curso

“Drogodependencia y sus consecuencias” dirigido a personal del Hospital William Allen,

técnicos de atención primaria del Área de Salud y dirigentes de las ONGs relacionados con

población indigente y drogodependiente. Se invitó a personal de diferentes instituciones

como el Poder Judicial, el IMAS, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de

Educación y de la Municipalidad de Turrialba. En total participaron 31 personas.

4- Diagnóstico médico:

El 23 de Mayo del 2008 inició el diagnóstico médico de la población indigente que

asistía al Comedor San Vicenta Paul. Se acondicionó un lugar para realizar la toma de

muestras de sangre y orina. En estas muestras se analizó la química en general, función

hepática, función renal, HIV, hepatitis B y C, VDRL y sustancias de abuso, se les pidió que

firmaran un consentimiento informado.

Page 117: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

98

5- Atención Interdisciplinaria:

Se realizó entrevista motivacional individual para motivarlos a dejar de consumir. A

los indigentes que consumían sustancias alcohólicas se les aplicó el test Audit.

Aquellas personas que expresaron deseos de dejar de consumir sustancias, se les

refirió a la Comunidad de Paz para su internamiento, se confeccionó un contrato terapéutico

el cual debían firmar antes de ser internados en el cual se comprometían a respetar las

reglas de la comunidad, respetar los horarios establecidos y a cumplir con todas las

indicaciones que los terapeutas les solicitaran (anexo 4) .

Semanalmente se impartieron charlas a los internos, entrevistas motivacionales y se

les realizó exámenes de orina para determinar sustancias de abuso en caso de sospechas de

consumo.

A partir del 09 de Junio se asignó un consultorio dos días a la semana para realizar

una atención especializada de pacientes con problemas de drogodependencia en las

instalaciones del Hospital William Allen.

Los casos de indigentes internados en el hospital fueron atendidos en conjunto con

Trabajo Social y psiquiatría, se establecieron estrategias para continuarles el tratamiento a

la adicción. Se coordinó con alguna ONG para que continuasen internados o con los

familiares para que se hiciesen cargo de ellos.

A partir de Julio se recibieron referencias de personas que estuvieron internadas en

el Hogar Salvando al Alcohólico por espacio de 15 o 20 días, para que continuaran la

terapia y que lograsen mantenerse en abstinencia.

Igualmente se recibieron referencias de otras instituciones como el PANI, IMAS,

Poder Judicial, Comedor San Vicente Paul, o bien personas que de manera individual

solicitaron ser atendidos.

Se recibieron referencias de otros servicios médicos del Hospital como psiquiatría,

trabajo social, psicología y hasta de médicos del servicio de emergencias.

Se implementaron tres opciones básicas de tratamiento que se escogieron dependiendo

de las características del paciente.

6- El primero fue un tratamiento ambulatorio con citas cada 15 o 22 días

Page 118: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

99

7- La segunda opción fue un tratamiento en una situación de un internamiento de 15 a

20 días en las facilidades de una ONG (Hogar Salvando al alcohólico), o en las

instalaciones hospitalarias. Se implementó en aquellos casos donde el individuo

contaba con una red de apoyo familiar. El plan de tratamiento y seguimiento se

realizó dentro de un contexto ambulatorio y voluntario cada quince días posteriores

a que la persona salió de la fase de internamiento.

8- La tercera opción fue para personas con serios problemas psicosociales que

necesitaron de un internamiento prolongado en una comunidad terapéutica con

diferentes fases de progreso (Comunidad Paz Vida y Libertad).

4.5.5 Conformación de la Red Interinstitucional para la atención de la

drogodependencia en el Cantón de Turrialba:

El 24 de Julio del 2008 en las instalaciones del Hospital de Turrialba, se realizó una

primera reunión formal para conformar la Red Interinstitucional para la Atención de la

Drogodependencia en el Cantón de Turrialba, con la participación de la Dra. Guiselle

Amador Muñoz, Directora del IAFA, personal del Hospital William Allen, Área de Salud,

IMAS, Orientadoras de los Liceos Públicos, Poder Judicial, Seguridad Pública, Comunidad

de Paz, Proyecto de Amor Fulvio Ureña, Hogar Salvando al Alcohólico y Municipalidad

de Turrialba.

En el mes de Octubre se realizó una visita al Consejo Municipal de Turrialba en donde

se expusieron los objetivos del proyecto en general, así como el trabajo que se estaba

realizando y se logró el compromiso del Consejo Municipal y del Alcalde de la ciudad de

Turrialba para conformar una comisión municipal para la atención de la población

indigente del cantón, además se comprometieron a buscar un lote en donde se pudiese

construir un albergue para las personas indigentes. Dicho acuerdo se concretó en el oficio

SM 1154-2008 (Anexo 5).

En Noviembre del 2008 la Comunidad de Paz que servía como un espacio para

mantener internados a los personas en abstinencia, dejó de trabajar debido a que tuvo serios

problemas económicos que hicieron imposible su sostenibilidad. Esto ocasionó serios

Page 119: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

100

problemas al plan pues ya no se cuenta en la zona con un sitio para internamientos

prolongados, lo que se convirtió en una limitación.

Según el reporte de Registros Médicos del Hospital William Allen de Junio a Octubre

del 2008 se habían atendido a 24 personas. (H. W. A. Remes, 2008). Este informe no

incluyó las interconsultas a pacientes internados.

Del 27 de Octubre al 06 de Noviembre se asignó una médico general, la Dra. Andrea

Guillén y un enfermero quienes realizaron la consulta médica e interpretaron los análisis de

laboratorio a toda la población indigente que asistió al comedor San Vicente Paul , durante

este periodo.

Se utilizó un machote elaborado por la Dra. Guillén para la historia clínica Se

utilizaron expedientes médicos preparados con anterioridad, los cuales contaban con: Hoja

de identificación del paciente, exámenes de laboratorio, hoja de evolución, en algunos

casos el Test Audit de alcoholismo y un consentimiento informado para las pruebas de

laboratorio.

Se transcribe parte del informe de los resultados presentado por la Dra. Guillén en el

mes de Noviembre a la Dirección Médica del Hospital de Turrialba

4.5.6 Resultados clínicos de las muestras tomadas a los indigentes

durante el plan piloto de Mayo a Septiembre del 2008:

Dentro de las enfermedades médicas más frecuentes encontradas en este grupo

poblacional están: el alcoholismo, tabaquismo tanto en hombres como mujeres y caries

dentales en todos.

Otros patologías diagnosticadas son, la hipertensión arterial (HTA), Diabetes

Mellitus (DM), Hipertensión pulmonar(HTAP), enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC), Cor Pulmonale, pterigio, cataratas, daño hepático y epilepsia. Se encontró un

indigente con EPOC, Cor Pulmonale, HTAP y DM, el cual tiene tratamiento y control en

Hospital William Allen Taylor de Turrialba. Otros con HTA y epilepsia en control en el

Ebais.

Los pacientes que por datos de laboratorio presentaron alteraciones de las pruebas

de función hepática se refirieron a la atención primaria para completar estudios y

determinar el estadio de la enfermedad.

El VDRL fue positiva en una paciente, menor de edad, prostituta que no se logró dar

tratamiento ya que se negó al mismo. (Guillen, 2008 a)

Page 120: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

101

Previamente se habían realizado exámenes de laboratorios a una población de 31

personas mayoritaria de hombres en comparación con las mujeres (27-4). Los resultados de

dichas muestras fueron presentadas por la Dra. Guillen reportando:

ORINA:

7 pacientes presentaron alguna anormalidad en sus reportes de orina general, dentro de los

cuales se encontraron 2 indigentes con ácido úrico, 2 con cristales de oxalato de calcio,

otros dos con datos claros de infección del tracto urinario bajo y finalmente un paciente con

cilindros hialinos los cuales no representan datos patológicos agudos. El resto de los

reportes no presentan alteraciones.

VDRL Y HIV:

Los estudios para la detección de enfermedades de transmisión sexual (VDRL y HIV) se

tomaron a 31 pacientes, donde se encontraron 27 reportes no reactivos VDRL, 5 reactivos

del cuales 4 son mujeres y únicamente un hombre; este fenómeno podría explicarse ya que

las féminas se dedican a la prostitución como medio de productividad económica, con lo

cual el no uso de métodos anticonceptivos de barrera por estas trabajadoras provocan la

presencias de estas enfermedades. Posiblemente el caballero con prueba reactiva frecuenta

esta población. Las pruebas de HIV se reportaron No reactivas en 30 pacientes y

únicamente un paciente con HIV reactivo en doble muestra realizada.

FUNCIÓN HEPATICA:

Otros datos interesantes se dan en relación a las pruebas de función hepática las cuales a

pesar de que esta población tiene dentro de sus patologías más frecuentes en alcoholismo

una pequeña cantidad de ellos presentaron cambios hepato celulares mínimos por

laboratorios que pueden indicar inicialmente algún compromiso hepático, Se reportaron dos

pacientes con HVcAg (core) positivo y un paciente con core y HIV positivos de forma

concomitante.

DISLIPIDEMIAS:

Por otra parte estos individuos presentaron trigliceridemia en 6 casos y aumentos en el

colesterol en 5 reportes, esto producto de dietas altas en carbohidratos y grasas saturadas

que tienen estos pacientes por sus condiciones económicas precarias que no les permite una

dieta apropiada.

Sustancias de abuso:

Finalmente se detectaron a través de la orina sustancias de abuso, donde en crack (7

positivos) y los canabinoides (dos positivos), son los más usados, seguidos por las

benzodiacepinas (2 casos), las feniciclidina (1 caso) y la benzoylecgomina (1 caso). En

último lugar que el PCP como la menos utilizada. (Guillen 2008 b)

Page 121: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

102

4.5.7 Sustancias de abuso detectadas en orina de la población indigente que asistió al

Comedor San Vicente Paul de Mayo a Septiembre del 2008

Figura 18: Sustancias de abuso detectadas en muestras de orina de la población indigente

que asiste al Comedor San Vicente Paul, de Mayo a Septiembre del 2008

Fuente: Informe de la Dra. Guillen a la Dirección Medica del Hospital William Allen sobre

el diagnostico médico realizado a la población indigente en Turrialba 2008.

De las 5 mujeres que se les realizó pruebas de sustancias en orina todas salieron positivas, 4

por cocaína y una por marihuana, lo que indica un alto consumo de sustancias psicoactivas

por parte de las mujeres indigentes, especialmente cocaína o crack.

Como se aprecia en la figura 18, al 61% de la población no se les detectaron

sustancias de abuso en orina lo que concuerda con los datos indicados en el grafico 4.18 en

donde el 57% de la población indico que consumen preferiblemente bebidas alcohólicas.

Cerca del 40 % de la población indigente consume algún tipo de sustancia ilegal lo

que concuerda igualmente con los datos referidos por la población en la encuesta elaborada

por este autor. En donde refieren que la droga principal es el crack, seguido de la marihuana

o la combinación de varias sustancias.

negativo63%

barbituricos3%

benzodiazepinas5%

cocaina20%

cocaina + marihuana

3%

marihuana3% cocaina +

marihuana+ PCP3%

Sustancia detectada en las muestras de orina de la población indigente del Cantón de Turrialba

Page 122: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

103

4.5.8 Test Audit porcentaje de riesgo debido al consumo de bebidas alcohólicas en la

población indigente de Turrialba, Mayo del 2008

Figura 19: Test Audit porcentaje de riesgo debido al consumo de bebidas alcohólicas en la

población indigente de Turrialba, Mayo del 2008

Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia

Durante el mes de Mayo del 2008 se aplicó el test Audit a 13 indigentes que consumían

bebidas alcohólicas, de los cuales 12 obtuvieron una calificación superior a 20 puntos lo

que demuestra los problemas que tiene la población en estudio con respecto al consumo.

La única persona que obtuvo una calificación inferior a 10 fue debido a que ya no consume

pero se sigue considerando alcohólico.

Se decidió no seguir aplicando el instrumento pues prácticamente todos los

indigentes que refirieron consumir bebidas alcohólicas alcanzaban puntuaciones superiores

a 20 puntos. Esto nos llevó a la conclusión de que el test Audit no es un buen instrumento

para ser aplicado en personas indigentes y más bien está estructurado para aplicarlo en

personas que empiezan a tener problemas relacionados con el consumo de alcohol.

0-98%

10 - 190%

20-2931%

30-4061%

Porcentaje de riesgo por alcoholismo segun el test audit aplicado a la poblacion indigente de

Turrialba en Mayo del 2008

Page 123: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

104

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Page 124: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

105

5.1 Conclusiones:

1- La gran mayoría de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba

son costarricenses procedentes de la Provincia de Cartago lo que indica que estos

tienen un gran localismo y no se mueven de su zona de origen.

2- La relación entre hombres y mujeres es de 6 a 1 ya que no se encuentran mucha

mujeres en estado de indigencia pues estas se dedican a la prostitución y al menos

cuentan con ingresos que les alcanza para pagar un cuarto y costearse las

necesidades mas básicas.

3- El 70% de la población indigente se encuentra en edades productivas desde los 18

a los 60 años y aunque ahora no trabajan, se dedicaron a actividades consideradas

de servicios o al trabajo como jornaleros ya que en la zona de Turrialba prevalecen

las actividades agrícolas

4- El bajo nivel educativo de la población indigente es evidente.

5- Respecto a los factores de riesgo, la influencia de los pares fue la principal causa

para iniciarse en el consumo, seguido de los problemas en la familia, Esto quedo

demostrado ya que la mayoría de la población abandonó el hogar siendo

adolescentes, debido al maltrato familiar especialmente en las mujeres; lo que

indica la importancia de realizar campañas de prevención directamente en las

comunidades.

6- El consumo de sustancias adictivas era común y normal en los hogares de los

indigentes siendo las drogas legales (alcohol y cigarrillos) las que principalmente

consumían los familiares, por lo que fue reproducido fácilmente. De ahí que el

96% de la población indigente ha consumido bebidas alcohólicas e iniciaron el

consumo a edades tempranas. Igualmente el consumo de sustancias ilegales, antes

de cumplir los 15 años mas de una tercera parte (38%) ya consumían crack y/o

marihuana.

7- El alcohol, al igual que muchas otras investigaciones, es la sustancia de preferencia

solo o en combinación, seguido por el crack y en tercer lugar la marihuana.

8- La gran mayoría de los indigentes han buscado ayuda para dejar de consumir

drogas, lo que podría estar indicando que esta población esta consiente de sus

Page 125: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

106

problemas y ha tratado de dejar su adicción pero no lo han logrado. Aunque hay un

pequeño numero de personas que no desean dejar de consumir sustancia y por el

contrario refirieron que les gusta.

9- Las principales organizaciones que han servido de apoyo a los indigentes para el

problema del consumo de sustancias han sido todas ONG´s como el Hogares

Salvando al Alcohólico, los Alcohólicos Anónimos, los Hogares Crea y grupos

eclesiásticos.

10- Cerca del 50% de la población no ha logrado mantenerse más de un año sin

consumir sustancias. La soledad, la depresión y las emociones fueron consideradas

las causas principales para volver al consumo, consideran que están completamente

consumidos por las drogas y no encuentran alternativas por lo que continúan

consumiendo

11- Estas afirmaciones podrían estar indicando que los programas actuales de

internamiento no son lo suficientemente efectivos para lograr una abstinencia

sostenible en las personas adictas. . Las limitantes de estas ONGs estan en su

misma concepción, en el Hogar Salvando al Alacoholico solo estan internados 15

dias y reciben solo alcoholicos, ademas solo pueden estar internados una vez. En

los Hogares CREA no atienden personas de la zona, por el contrario si alguna

persona del cantón quiere internarse, lo desplazan a otro Hogar en otra zona.

12- La asistencia a los servicios de salud es una actividad rutinaria, ya sea de forma

voluntaria o porque son llevados por la Cruz Roja o la Policía.

13- Los tiempos de internamiento son mínimos y no alcanzan los tiempos

recomendados para lograr una efectiva desintoxicación con el consecuente peligro

de sufrir un síndrome de abstinencia y por ende recaer en el consumo.

14- Las enfermedades de transmisión sexual son comunes especialmente en las mujeres

ya que estas se dedican a la prostitución para conseguir dinero para sus vicios. A

pesar de ello solo se detecto una persona masculina con HIV positivo

15- No hay coordinación entre las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, a pesar de que los profesionales de salud saben la importancia de

lograr una terapia continua y una abstinencia sostenida.

Page 126: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

107

16- La gran mayoría de la población en estado de indigencia considera que necesita

ayuda para dejar de consumir y están dispuestos a participar en algún programa de

rehabilitación especialmente en un centro de internamiento por una temporada larga

por mas de 6 meses pues consideran que solo así podrían dejar las calles y con ello

el consumo.

17- A pesar de esto tambien hay un sector minoritario que no quiere dejar las calles ni

el consumo, ya que se ha convertido en una estilo de vida y no sienten la

necesidad o no quieren cambiar.

18- Las prioridades señaladas por los indigentes fueron en primer lugar un albergue y

en segundo lugar fuentes de trabajo, lo que se puede interpretar que esta población

no solo quiere dejar su adicción sino que tambien quiere reincorporarse a la

sociedad.

19- La coordinación interinstitucional e interdisciplinaria, demostró ser una

importante herramienta de trabajo para implementar una atención integral con la

población drogodependiente.

20- Esta coordinación logró hacer una mejor concatenación de las actividades

institucionales y de las ONGs de la zona dedicadas a la atención de la población

indigente y en consumo de sustancias adictivas.

21- La CCSS ha logrado con sus propios recursos implementar un programa de

atención a personas con problemas de adicciones, aplicando métodos de trabajo en

equipo, coordinación interdisciplinaria y maximización de los recursos disponibles.

5.2 Recomendaciones:

Page 127: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

108

1- Establecer claramente los criterios de referencia y contra referencia entre las

instituciones y entre las diferentes disciplinas de una misma institución para lograr

una mejor estrategias de tratamiento en cada caso individual.

2- Contar con diferentes alternativas de tratamiento, tanto ambulatorias como de

internamiento ya sea de corta y de larga estancia.

3- La creación de un albergue en el Cantón de Turrialba, para la atención y

tratamiento de la población drogodependiente que demuestre un compromiso

expreso para dejar de consumir se convierte en una real necesidad.

4- Dicho albergue debe concebirse bajo los criterios de una comunidad terapéutica

en la cual se implemente ademas de las terapias de rehabilitación, terapia

ocupacional, que sea auto gestionaria y auto financiada, con la participación de

terapeutas profesionales para que implementen un expediente clínico con criterios

definidos por los especialistas en el campo de las adicciones.

5- La participación del Gobierno Municipal como ente rector de la zona debe

considerarse como una prioridad, alrededor del cual, se agrupen las diferentes

instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

6- Durante el desarrollo de la presente investigación se evidenciaron grandes

necesidades en el campo del tratamiento a las adicciones en otros tipos de

población como estudiantes de secundaria, adultos no indigentes y personas

farmacodependientes, por lo que la recomendación general es que un Programa de

Adicciones no debe se exclusivo a un solo sector, por el contrario debe de abrirse a

toda la población, aunque si deben existir diferentes areas para la atencion

diferenciada.

Referencias Bibliográficas

Page 128: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

109

- Alcohólicos Anónimos de Costa Rica (s.a.). Breve información sobre Alcohólicos

Anónimos de Costa Rica. Oficina de Servicios Generales. San José Costa Rica.

- Alcoholics Anonymous World Services, Inc, (1993). Doce pasos y Doce tradiciones (14)

USA.

- Alfaro, E. (1989). Abuso de drogas en Costa Rica. Recopilación de varios estudios.

Boletín of Sanit Panam 107(6).

- Alvarez, S. Gallego, P. Latorre de la C. y Bermejo, F. (2001) Papel del test Audit

(Alcohol Use Disorders Identification Test) para la detección de consumo excesivo de

alcohol en Atención Primaria Medifam, 11(9), 553-557.

- Barrantes, R. (2004). Investigación. Un camino al conocimiento, un enfoque cuantitativo

y cualitativo. EUNED. 8 va reimpresión. San José.

-Becoña, E. y Oblitas, L.A. (2002). Adicciones y salud en

http://www.psicologiacientifica.com / bv/ psicologia-76-1-adicciones-y-salud.html

-Becoña, E y Cortes, M. (2008). Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones.

Socidrogalcohol.

- Bejarano, J. (1996). Campañas de prevención en América Latina Las estrategias en

fármaco dependencia. Revista de Ciencias Sociales, 73-74, 107-114

- Bejarano, J. y Sáenz, M. (1996). Consumo de drogas en el Área Metropolitana de San

José resultados preliminares. Revista de Ciencias Sociales, 73-74.

- Bejarano, J. Sáenz, M. y Ugalde, F. (1996). Consumo de drogas en sitios centinelas

Costa Rica, Quinta Ronda. IAFA. CIDFA-IAFA.

- Bobes, J. Portilla, M.P. Bascarán, M.T. Sáiz, P.A. y Bousoño M. (2004). Banco de

Instrumentos Básicos para la Práctica de la psiquiatría clínica. Art Médica 3era Edición.

España

Page 129: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

110

- Caja Costarricense de Seguro Social (2005). Datos de patrones según las planillas de la

CCSS

- Caja Costarricense de Seguro Social. Área de Salud Turrialba Jiménez (2004). Análisis

de salud. Año 2004. CCSS.

- Cami, J. y Ayesta, F.L. (1998). Farmacodependencias. En Flores, J. Farmacología

Humana. Ed. Doyma España

- Castaño, G. (2007). Métodos y técnicas para la Evaluación Integral del individuo y

diagnóstico del problema de adicción. Consultado el 06 de junio del 2007 en

http://virtual0.uned.es/cgi-bin/variosframes.pl

- Cerda, H. (1997). La Investigación Total. La Unidad Metodológica en la Investigación

Científica. Cooperativa Editorial Magisterio Colombia.

- Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados

Americanos, CICAD-OEA; 2004: 12

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2005). Panorama

Social de América Latina 2005

- CEPAL (2007). Panorama social de América Latina 2006

- CEPAL (2009) . Panorama social de América Latina 2008, Documento Informativo

- Comunidad Cedro (2007). Consultado el 06 de junio del 2007 en

http://www.cedro.org.pe/ publicaciones /impacto12.htm

- Comunidad Cedro (2008). El problema de las Drogas en el Perú. Centro de Información y

Educación para la Prevención y el abuso de drogas. Consultado el 01 de junio del 2009 en

http://www.cedro.org.pe/ebooks/problemadelasdrogas2008

- Comunidad de Paz Vida y Libertad (s.a.). Misión de la comunidad. Documento inédito

realizado por el encargado de dicha comunidad Señor Manuel Hernández.

Page 130: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

111

- Comisión interinstitucional para la atención de la indigencia del cantón de Turrialba

(2005). Encuesta a la población indigente de Turrialba.2005 Datos sin publicar.

- Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2008). Derecho de las poblaciones

callejeras. Capitulo 31 del Diagnóstico de los Derechos Humanos del Distrito Federal

México 2008

- Diaz Otoniel (2008 Abril). Entrevista con el presidente de la Asociación Vicentina Fulvio

Ureña Salazar, encargado del comedor San Vicente Paul de Turrialba.

- Diccionario de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (2000).

Espasa Siglo XXI. España

- Fuentes, M. (2007). Psicología y desarrollo de la personalidad de alto riesgo consultado

el 06 de junio del 2007 en http://virtual0.uned.es/cgi-bin/variosframes.pl.

- Fundasalva (2006). Formación de coaliciones comunitarias para la prevención de la

drogadicción en El Salvador. Informe Final

- García, D.P. Moreno, A.C. Soto, M. Urriago, M.F. (Año n.d.). Indigencia y procesos

sociales Cali Colombia. Tesis de grado revisado en junio del 2007 en

http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis.

- Guillen, A. (2008a). Valoración de laboratorios de los indigentes del Comedor San

Vicente Paul. Informe a la Dirección Médica del Hospital William Allen de Turrialba

Octubre 2008

- Guillen, A. (2008b) Valoración Médica de los Indigentes del Comedor San Vicente Paul.

Informe a la Dirección Medica del Hospital William Allen de Turrialba Octubre 2008.

- Gobierno de Costa Rica (1998). Decreto Ejecutivo 27228-J, La Gaceta Diario Oficial del

Gobierno de Costa Rica Agosto 1998.

- González, I.D.(2009). Estrategias cognitivo conductuales para el manejo del craving.

RET, Revista de Toxicomanias # 57

Page 131: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

112

- Grupo Océano (2004). Océano Uno Color. Diccionario enciclopédico MMIV Editorial

Océano. España.

- Hospital William Allen. Departamento de Bioestadística. (2009.) Reporte de egresos

asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Informes anuales años 2003-2008.

- IMAS (2008). Listado de asociaciones que trabajan en el área de personas en condición

de indigencia y otras problemáticas psicosociales. En

http://www.imas.go.cr/oficinas/centrales/ibs/ibs%20 %20listado%20de%20indigencia.pdf.

- Instituto Costarricense contra las Drogas. ICD (2004). Plan Nacional de Drogas 2005-

2007 Costa Rica.

- Instituto Costarricense de Drogas ICD (2008). Plan Nacional de Drogas 2008-2012

Costa Rica.

- Instituto Nacional sobre Alcoholismo. (1983). Alcohol y drogas en el área marginal de

San José. Departamento de Investigación. INSA.

- IAFA (1994). Alcohol y alcoholismo. Departamento de prevención IAFA. San José

Costa Rica.

- IAFA (2000). Características de la población egresada de algunos centros para el

tratamiento del alcoholismo y otras adicciones. Costa Rica 1999.

- IAFA (2005). Aprobación de Programas Públicos y Privados Ministerio de Salud

Directorio de los Programas de tratamiento y prevención del Consumo de Alcohol y otras

drogas en Costa Rica, 2004.6.Ed., San José Costa Rica.

- IAFA (2006). La juventud y las Drogas. Encuesta nacional sobre percepciones y

consumo en población de educación secundaria. IAFA, Costa Rica.

Page 132: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

113

- Jiménez, F. (2000). Síndromes de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas.

Recomendaciones para su manejo. IAFA San José Costa Rica.

- Kort, E (s.a.) Un modelo de Tratamiento para la Dependencia de Alcohol y Drogas.

Consultado el 02 de Junio del 2007 en http://www.adicciones.org.mx/

libros/unmodelo.doc.

- La Nacion (2006, febrero 28). Factores sociales favorecen contrabando de drogas en la

región. Nacion.com. En http://www.nacion.com/ln_ee/2006/febrero/28/ultima-

sr640059.html.

- Ministerio de Planificación Mideplan (1983). San José Costa Rica.

- Ministerio de Salud, IAFA (2008). Política del sector salud para la atención de los

problemas derivados del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en Costa Rica.

- Ministerio de Seguridad Pública, Delegación Cantonal de Turrialba (2005). Lista de

Indigentes del cantón de Turrialba a Marzo del 2005. Manuscrito no publicado.

- Miller, N. y Gold, M. S. (1993). A hipotesis for a common neurochemical basis for

alcohol and drug disorders. The Psiquiatric Clinic of North America Recent Advances in

Addictive Disorders. vol16 (1) 105 – 117.

- Moreno, M. C. (2008, 30 de Julio). Misión Negra Hipólita: una esperanza de vida para los

excluidos. Consultado en Marzo del 2009 en

http://www.callejeros.org/noticias/america/mision-negra-hipolita-una-esperanza-de-vida-

para-los-excluidos.html.

- Navarro R (1997). Ñaña. Comunidad Terapéutica Peruana. Centro de Información y

Educación para la prevención del abuso de drogas. Lima, Perú

- National Institute in Drug Abuse NIDA (2001). Principios para el Tratamiento en

drogadicción. Una guía basada en investigaciones NIH Publicación No. 01-4180(S),

Impresa julio 2001.

Page 133: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

114

- NIDA NIH. (2005). Serie Reportes de investigación Cocaína abuso y adicción

Publicación Número 01-4324(S).

- NIDA infoFacts 2008. Conducir bajo la influencia de las drogas. En

http://www.nida.nih.gov/nidaespanol.html

- NIDA infoFacts (2009a). El abuso de drogas y la drogadicción. En

http://www.nida.nih.gov/nidaespanol.html

- NIDA infoFacts (2009b) Diferentes enfoques de tratamientos para la adicción. En

http://www.nida.nih.gov/Infofacts/Metodos-Sp.html.

- Organización de la Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito ONUDD. (2008)

Informe Mundial sobre las Drogas

- Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de

la Salud (2004). Estrategia de Cooperación con Costa Rica.

- Organización de Estados Americanos. Departamento de Desarrollo Social y Empleo.

(2004) Asamblea General AG/RES. 2056 (XXXIV-O/04)

- Patronato Nacional de la Infancia PANI, Junta de Protección a la Niñez y la Adolescencia

de Turrialba. (2007 a). Percepción que tienen los estudiantes del Colegio de La Suiza sobre

el consumo de Drogas.

- PANI (2007 b). Encuesta de Percepción sobre Drogadicción. Colegio Tres Equis. Febrero

2007.

- Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (1990). Primer Informe sobre

el Desarrollo Humano.

- Programa de la Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (2000).

Riesgos Macrosociales.

- Programa Estado de la Nación (2007). Decimo Cuarto Informe del Estado de la Nación.

Page 134: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

115

- Revolledo y Costa (2005). Significado y contradicciones del fenómeno de las drogas

lícitas en Chile. Rev Latinoam Enfermagen.Sep-octubre, 13 (# especial): 903-11.

- Salas A. y Castillo A. (2003). Fundamentos conceptuales y operativos del Sistema

Nacional de Salud y del Modelo de atención de la salud: Curso Especial de Posgrado en

Gestión Local de Salud módulo I San José, C.R.:EDNASSS-CCSS. 2003

- Sáenz, M. (1996). Compilación estadística y algunos indicadores sobre el consumo de

drogas en población privada de libertad 1983-1993 Revista de Medicina Legal de CR, 12,

13.

- Sáenz, M. (1997). Alcohol y alcoholismo. Un severo problema de salud pública en Costa

Rica. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 77, 21-34.

- Sandi, L. E. y Díaz, A. (1999). Consumo de Drogas en el Adolescente en la Calle.

Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 83, 119-128.

- Sandi, L. et all (1995). Adolescencia y consumo de drogas en Costa Rica San José Costa

Rica

- The American Psychiatric Association (1995). Diagnostic and Statiscal Manual of Mental

Disorders, DSM–IV Tratado de Psiquiatria. (Tercera edición en español). Ed. Masson

Tomo 1

- United Nations. Office on Drugs and Crime. (2008). Word Drug Report 2008.

- Vargas – Lemon , L. (2008). La cara de la Indigencia. En

http://www.aldiatx.com/sharedcontent/dws/aldia/locales/stories/DN-

Homeless_18dia.ART.State.Edition1.4a99e32.html.

- Vásquez, E. Aramburú, C.E. Parodi, C. y Figueroa, C. (1999). Perú Hope.

- Vásquez, E. (2006). Programas sociales de lucha contra la pobreza: casos emblemáticos.

En http://cies.org.pe/files/ES/Bol59/programa_social.pdf.

Page 135: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

116

- Víquez, X. (1996). Algunos hallazgos epidemiológicos del crack en Costa Rica. Instituto

sobre Alcoholismo y Drogodependencia San José Costa Rica

- Work Group on Substance Use Disorders. (2006). Practice Guideline for the Treatment of

Patients With Substance Use Disorders. Second Edition. In the Psychiatric Practice section

of the APA web site at www. psych.org.

Page 136: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

117

ANEXOS

Page 137: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Anexo 1:

DEFICIONES DE INDICADORES APLICADOS EN LA INVESTIGACION

1.1 Nombre: Distribución por Grupos etareos

Descripción: Agrupación de las personas por grupos de edad mutuamente

excluyentes: de 10 a 19, de 20 a 29, de 30 a 39, de 40 a 49, de 50 a 59, de 60

a 69, de 70 a 79 y de 80 a 89

Unidad de medida: Edad en años cumplidos al momento de la entrevista

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.2 Nombre: Distribución por sexo

Descripción: Es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales

con las que nacen los hombres y las mujeres, son naturales y esencialmente

inmodificable.

Categorías utilizadas: sexo observado, masculino, femenino

_______________________________________________________________

1.3 Nombre: Distribución de la población en estudio según nacionalidad

Descripción: En nuestro trabajo Expresa que la nacionalidad se determina

tomando como base el lugar de nacimiento (NACIMIENTO-TERRITORIO).

Para los nacidos en Costa Rica se determina el territorio específico como la

provincia y el cantón donde nacieron

Categorías utilizadas: Lugar de nacimiento, País, Provincia, Cantón

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.4 Nombre: Distribución de la población según su escolaridad

Descripción: Periodo de tiempo durante el que una persona asistió a algún

centro de enseñanza

Categorías utilizadas: sin instrucción, primaria completa, primaria incompleta,

secundaria completa, secundaria incompleta, estudios superiores completos o

incompletos, estudios técnicos

Page 138: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.5 Nombre: Distribución por estado civil

Descripción: El Estado civil es la situación de las personas físicas determinada

por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco,

que establece ciertos derechos y deberes.

Categorías utilizadas: Soltero/a, casado/a, divorciado/a, unión Libre, viudo/a.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.6 Nombre: Distribución según ocupación u oficio

Descripción: es la tarea o función que la persona desempeñaba en un puesto

de trabajo y por la cual recibe o recibía un ingreso en dinero o especie.

Categorías utilizadas: descripción de la ocupación referida

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.1 Nombre: Descripción de las causas por las que abandono el hogar:

Descripción: Son las razones o circunstancias por las que la persona tomo la

decisión o se vio obligado a abandonar su hogar y la familia

Categorías utilizadas : Maltrato familiar, problemas económicos en el hogar,

quedo huérfano, influencia de los amigos, salía mal en los estudios, no

conseguía trabajo, no quería trabajar ni estudiar, quería conocer otros lugares

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.2 Nombre: Distribución por años en que abandono el núcleo familiar

Descripción: Es la edad que la persona recuerda que tenía cuando decidió o se

vio en la necesidad de dejar su grupo familiar

Unidad de medida: años cumplidos

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.3 Nombre: Cuantificación del tiempo en que ha estado en indigencia

Page 139: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Descripción: Es la cantidad en años en que la persona recuerda que ha estado viviendo en las calles. Unidad de medida: Años en las calles _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.4 Nombre: Cuantificación de situaciones relacionadas con delitos o infracciones a la ley Descripción: Se refiere a conductas o acciones típicas (tipificada por la ley), antijurídicas (contraria a Derecho), culpable y punible, en que la persona ha participado alguna vez en su vida Categorías utilizadas: Hurtos, violaciones, violencia domestica, riñas, homicidios, tráfico de drogas, tacha de vehículos, otras.

_______________________________________________________________

2.5 Nombre: Repercusión de los delitos o infracciones a la ley Descripción: Se refiere a las repercusión en la libertad del individuo por participar en alguna infracción a la leyes. Categorías utilizadas: Si ha estado en prisión, si o no. _____________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.1 Nombre: Descripción del consumo de drogas o alcohol por parte de los

familiares cercanos

Descripción: Se refiere a si algún miembro del núcleo familiar del indigente

consumía drogas o alcohol, así como el tipo de sustancia que consumía

Categorías utilizadas: Cigarrillos, alcohol, marihuana, cocaína, crack,

inhalantes, éxtasis, pastillas, otros o combinación de algunos de estos.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.2 Nombre: Distribución de las personas según el consumo de drogas y/o

alcohol

Descripción: Se refiere a la clasificación cuantitativa del consumo de algunas

drogas psicoactivas o alcohol por parte de la población entrevistada

Page 140: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Unidad de medida: Alguna vez en la vida, en el último año, en los últimos 30

días, en las ultimas 48 horas

_______________________________________________________________

3.3 Nombre: Descripción de la sustancia de inicio

Descripción: Se refiere a la droga que el individuo consumió por primera vez en

la vida

Categorías utilizadas : Alcohol, marihuana, cocaína, crack, inhalantes, extasis,

pastillas, otros o combinación de algunos de estos.

_______________________________________________________________

3.4 Nombre: Distribución por edad de inicio en el consumo de drogas y/o alcohol Descripción: Es la edad en años cumplidos en que la persona recuerda que inició el consumo de alguna droga o alcohol. Unidad de medida: edad en años

3.5 Nombre: Descripción de las causas de inició en el consumo de drogas o alcohol Descripción: Causas referidas por las que dio inicio el consumo de drogas y/o alcohol Categorías utilizadas: Problemas familiares, influencia de los pares, curiosidad, no tenía nada que hacer, problemas emocionales, fácil disponibilidad de las sustancias, otras especificar

_______________________________________________________________

3.6 Nombre: Descripción de las drogas que ha consumido en los últimos 30 dias Descripción: Se refiere a la sustancia psicoactiva que ha consumido en el último mes

Page 141: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Categorías utilizadas: Alcohol, marihuana, cocaína, crack, inhalantes, éxtasis,

pastillas, otros o combinación de algunos de estos.

3.7 Nombre: Cuantificación del máximo periodo de tiempo de abstinencia Descripción: Se refiere al máximo periodo de tiempo medido en meses o años en que la persona ha dejar de consumir drogas o alcohol de manera voluntaria. Unidad de medida: menos de un mes, un mes, de dos a tres meses, de tres a seis meses, de seis a menos de un año, mas de un año, cuantos?

3.8 Nombre: Distribución de las causas de recaídas Descripción: es la distribución de las recaídas definidas como el proceso de retroceso a los patrones de comportamiento y pensamiento típicos de la adicción activa, Categorías utilizadas: pregunta abierta ______________________________________________________________________________________________________________________________ 3.9 Nombre: Distribución de las sustancias de apetencia Descripción: Se refiere al tipo de sustancia que el individuo señala como de su gusto preferido Tendencia natural a desear una cosa Categorías utilizadas: Alcohol, marihuana, cocaína, crack, inhalantes, extasis,

pastillas, otros o combinación de algunos de estos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________ 3.10 Nombre: Descripción de las causas por las que sigue consumiendo drogas y/o alcohol Descripción: Causas referidas por las que las persona continua en la actualidad consumiendo sustancias psicoactivas o alcohol Categorías utilizadas: Le gusta, no lo puede dejar, nadie le ha ofrecido ayuda, no encuentra alternativas, otras especificar _____________________________________________________________________________________________________________________________

Page 142: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

4.1 Nombre: Distribución de las intenciones para dejar de consumir drogas o alcohol Descripción; Se refiere a las intenciones del individuo en los últimos 6 meses para dejar de consumir drogas o alcohol Categorías utilizadas: si, no ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.2 Nombre: Clasificación de los sitios que la persona ha buscado ayuda para dejar de consumir drogas o alcohol Descripción: Tipo de institución pública o privada o familia que la persona ha buscado ayuda para dejar de consumir sustancias psicoactivas. Categorías utilizadas: Familiares, Hogar Salvando al alcohólico, Alcohólicos Anónimos, Hogares Crea, Hospital o clínica de la CCSS, Iglesia católica, Iglesias evangélicas, Otros, cuales? ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.3 Nombre: Clasificación de los centros de tratamientos utilizados Descripción: Se refiere a los centros de tratamiento y rehabilitación en que la persona ha estado internada en alguna oportunidad Categorías utilizadas: Hogar Salvando al alcohólico, Hogares Crea, Hospital psiquiátrico, otro ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.4 Nombre: Cuantificación de internamientos en centros de rehabilitación Descripción: numero de veces en que la persona ha estado en algun centro de rehabilitación y tratamiento. Unidad de medida: 1, 2, 3, 4, mas de 4 veces ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.5 Nombre: Descripción de las causas de abandono del tratamiento Descripción: se refiere a las razones expresadas por la persona por las que abandono el centro de rehabilitación y/o el tratamiento

Page 143: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Categorías utilizadas: No le gusto el trato, no le gusto la comida, no le gusto el tratamiento, algún familiar lo saco del tratamiento, no podía dejar las drogas, los amigos le ofrecieron nuevamente drogas, otras causas. ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.6 Nombre: Cuantificación de la atención médica recibida en un servicio de emergencia Descripción: Se refiere a si la persona entrevistada he necesitado acudir a un servicio de emergencias de algún hospital en los últimos 12 meses para recibir atención medica por algún problema de salud relacionado con el consumo de drogas o alcohol. Categorías utilizadas : si, no ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.7 Nombre: Distribución de la atención recibida en el servicio de emergencias Descripción: Servicio hospitalario que se le brindó a la persona, en las instalaciones del hospital Categorías utilizadas: Valorado por un médico, medicamentos, exámenes de laboratorio, requirió internamiento, cuantos días, valoración por uno o varios especialista (medicina interna, psiquiatría, psicología, trabajo social). _____________________________________________________________________________________________________________________________ 4.8 Nombre: Distribución de ofrecimientos para la rehabilitación Descripción: es la cuantificación de los ofrecimientos realizado por algún profesional del hospital para que el individuo continúe su rehabilitación en algún centro especializado en adicciones. Categorías Utilizadas: si, no ______________________________________________________________________________________________________________________________ 4.9 Nombre: Distribución de centros de rehabilitación ofrecidos Descripción: Se refiere a la cuantificación y clasificación de los centros especializados en rehabilitación en adicciones que fueron ofrecidos al drogodependiente en alguna unidad hospitalaria. Categorías utilizadas: Hogar Salvando al Alcohólico, Alcohólicos Anónimos, Hogares Crea, Hospital psiquiátrico, otros, cual ?

Page 144: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

______________________________________________________________________________________________________________________________

4.10 Nombre: Distribución de la atención asistencial brindada por otras

instituciones

Descripción: Se refiere a la señalización de las instituciones gubernamentales o

no gubernamentales que han brindado alguna ayuda a las personas en estado

de indigencia en el cantón de Turrialba

Categorías utilizadas: IMAS, PANI, Pensión por el estado, Organizaciones

religiosas, organizaciones políticas, organizaciones comunitarias

______________________________________________________________________________________________________________________________

4.11 Nombre: descripción del tipo de ayuda recibida

Descripción: Tipo de ayuda asistencial que han recibido las personas en estado

de indigencia de parte de alguna institución gubernamental o no

gubernamental.

Categorías utilizadas: Bono de vivienda, comida, ropa, consejería en drogas,

dinero en efectivo, medicamentos, otros.

______________________________________________________________________________________________________________________________

5.1 Nombre: Distribución de la disposición para participar en un nuevo

programa de rehabilitación

Descripción: es la disposición manifiesta por la persona para participar

nuevamente en un programa de rehabilitación para su problema de adicción.

Categoría utilizada: si, no

______________________________________________________________________________________________________________________________

5.2 Nombre: Cuantificación de los tipos de tratamientos deseados

Descripción: Se refiere a la frecuencia señalada de los diferentes tipos de

tratamientos que les gustaría recibir ya sea de forma ambulatoria o internados.

Categorías utilizadas: internado por corto tiempo, internado por algunos meses,

asistir a un lugar de día recibir charlas y tratamiento y regresar a la casa por las

Page 145: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

noches, recibir charlas y tratamiento una vez por semana, asistir a charlas y

tratamiento una vez al mes.

______________________________________________________________________________________________________________________________

5.3 Nombre: Clasificación de la ubicación del programa de rehabilitación

Descripción: se refiere al lugar donde le gustaría a la persona que estuviese el

programa de rehabilitación

Clasificación utilizada: en el hogar, en un hospital, en un centro de

deshabituación, otro lugar

_______________________________________________________________

5.4 Nombre: Cuantificación de la ubicación del lugar respecto a su comunidad

actual

Descripción: se refiere al caso en que pudiese escoger la ubicación del centro

de tratamiento, respecto al lugar donde está habitando actualmente.

Categorías utilizadas: cerca o lejos de la comunidad donde habita.

_______________________________________________________________

5.5 Nombre: Descripción de los requerimientos manifiestos

Descripción: Es una pregunta abierta en donde la persona manifiesta lo que

considera deben hacer las instituciones del Estado para mejorar su situación de

indigencia o adicción

Categoría utilizada: pregunta abierta

______________________________________________________________________________________________________________________________

Page 146: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Anexo 2

Encuesta sobre indigencia y drogadicción en el Cantón de Turrialba

Introducción:

La presente entrevista tiene como fin conocer algunos datos familiares y

personales así como la atención recibida por las diversas Instituciones del

Estado y organizaciones sociales del cantón

Instrucciones:

Esta entrevista es completamente anónima y voluntaria

Contiene preguntas en las cuales basta con señalar con una X la opción

que considere mas adecuada según su criterio. En otras, el entrevistador

escribirá sus opiniones expresadas al respecto de cada pregunta las cuales

le serán leídas en forma inmediata para que usted pueda corroborarlas y

aceptarlas como su opinión.

De antemano le damos las gracias por su colaboración.

Page 147: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Encuesta No._____ Fecha.______

I- DATOS GENERALES:

1 - Edad __________ (años cumplidos) 2- Sexo: M ( ) F ( )

3 – Nacionalidad: ______________________

4 – Nivel de Instrucción

4.1 Sin Instrucción ( )

4.2 Primaria incompleta ( ) 4.3 Primaria completa ( )

4.4 Secundaria completa ( ) 4.5 Secundaria incompleta ( )

4.6 Estudios técnicos ( ) 4.7 Estudios superiores: ( )

5 - Sabe leer y escribir Si ( ) No ( ) Algo ( )

6 - Estado civil: casad@ ( ) solter@ ( )

unión libre ( ) Divorciad@ ( )

Viud@ ( )

7 - Ocupación u oficio: ___________________________________

8 - Padece de algún problema psiquiátrico? Si ( ) No ( )

Cual ? _________________________________

II- Causas de abandono del hogar:

9 - A que edad abandono el hogar: en años cumplidos: _______

10 - Tiempo de andar en la calle: _____ años

11 - Cuales fueron las causas por las que abandono el hogar?:

Maltrato por algún familiar ( ) Quedó huérfano ( )

Problemas económicos en el hogar ( )

Page 148: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Influencia de los amigos ( ) Salía mal en los estudios ( )

No conseguía trabajo ( ) No quería trabajar ni estudiar (Vagancia) ( )

Quería conocer otros lugares o personas ( )

Otra : Cual ¿ _______________________________

12 - Frecuenta a su familia regularmente? Si ( ) No ( )

13 - Recibe ayuda de sus familiares? Si ( ) No ( )

14 - Que tipo de ayuda:

Dinero Si ( ) No ( ) Ropa Si ( ) No ( )

Comida Si ( ) No ( ) Sitio para dormir Si ( ) No ( )

Otra Si ( ) No ( ) cual? ____________________________

III- CONSUMO DE DROGAS O ALCOHOL

15 - Alguna o algunas de las personas de su familia

o núcleo familiar consumía alguna droga o alcohol? Si ( ) No ( )

16- Es caso afirmativo que tipo de sustancia?

Cigarrillo ( ) Alcohol ( ) Marihuana ( )

Cocaína ( ) Crack ( ) Inhalantes ( )

Éxtasis ( ) Pastillas ( ) Otros ( ) indica cual:

17- Ha ingerido licor?

Alguna vez en la vida ( ) En el último año ( )

En los últimos 30 días ( ) En las últimas 48 horas ( )

18- A que edad empezó a tomar licor: ____

19 Ha consumido algún tipo de droga?

Alguna vez en la vida ( ) En el último año ( )

Page 149: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

En los últimos 30 días ( ) En las últimas 48 horas ( )

20- A que edad empezó a consumir drogas: ____

21- Cual o cuales drogas ha consumido en el ultimo mes? Se pueden

marcar varias

Alcohol ( ) Marihuana ( ) Cocaína ( )

Crack ( ) Inhalantes ( ) Éxtasis ( )

Pastillas ( ) Otros ( ) indica cual:_____________

22 - ¿Cuál fue la razón por la que usted comenzó a consumir alcohol o

drogas?

Por problemas familiares ( ) Influencia de los amigos ( )

Curiosidad ( ) No tenia nada que hacer ( )

Problemas emocionales ( )

Fácil disponibilidad de las drogas y /o alcohol ( )

23 - En los últimos 6 meses ha intentado dejar las drogas o el alcohol?

Si ( ) No ( )

24- Ha buscado alguna ayuda para dejar de consumir drogas?

Si ( ) No ( )

25- Donde?

Con los familiares Si ( ) No ( )

Hogar salvando al alcohólico Si ( ) No ( )

Alcohólicos Anónimos Si ( ) No ( )

Hogares Crea Si ( ) No ( )

Algún hospital de la Caja Si ( ) No ( )

Iglesia católica Si ( ) No ( )

Page 150: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Iglesias evangélicas Si ( ) No ( )

Otros ( ) donde?_________________________________

26- Cuanto ha sido el máximo periodo de tiempo sin consumir drogas:

Menos de un mes ( ) Un mes ( ) De uno a tres meses ( )

De tres a seis meses ( ) De seis meses a un año ( ) Mas de un año ( )

27- Cual fue la causa por la que volvió a consumir drogas?

28- Cual es su droga de preferencia:

Alcohol ( ) Marihuana ( ) Cocaína ( )

Crack ( ) Inhalantes ( ) Éxtasis ( ) Pastillas ( )

Otros ( ) indica cual:_____________

Combinación de: ________________

29 - Cual es la razón por la que sigue consumiendo drogas o alcohol?

Le gusta ( ) No lo puede dejar ( )

Nadie le ha ofrecido ayuda ( ) No encuentra alternativas ( )

Otras causas explique:__________________________________

30 - Ha estado privado de libertad Si ( ) No ( )

31 – ha participado en alguno de las siguientes situaciones:

Hurto Si ( ) No ( ) Violación Si ( ) No ( )

Violencia domestica Si ( ) No ( ) Riñas Si ( ) No ( )

Homicidio Si ( ) No ( ) Trafico de drogas Si ( ) No ( )

Tacha de vehículos Si ( ) No ( ) Otras ( ) Indica cual:

IV- DE LOS SERVICIOS DE ATENCION:

Page 151: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

32 - En los últimos 12 meses ha estado en el servicio de emergencias del

hospital por algún problema relacionado con drogas o alcoholismo?

S i ( ) No ( )

33- Fue valorado por un médico Si ( ) No ( )

34- Le aplicaron algún medicamento Si ( ) No ( )

35 - Le realizaron exámenes de laboratorio Si ( ) No ( )

36 - Estuvo internado en el hospital Si ( ) No ( )

37 - Cuantos días estuvo internado:

Un día ( ) De dos a tres días ( ) De cuatro a seis días ( )

De siete a diez días ( ) De 11 a 15 días ( ) Mas de 15 días ( )

38 - Fue atendido por:

Médico general Si ( ) No ( ) Médico especialista Si ( ) No ( )

Psiquiatra Si ( ) No ( ) Trabajo social Si ( ) No ( )

Psicólogía Si ( ) No ( )

39 - Le ofrecieron algún centro de atención para su tratamiento?

Hogar salvando al alcohólico Si ( ) No ( )

Alcohólicos Anónimos Si ( ) No ( )

Hogares Crea Si ( ) No ( )

Hospital psiquiátrico Si ( ) No ( )

Otros ( ) Cual ?____________________

40 - Ha estado internado en algún centro como:

Hogar Salvando al Alcohólico Si ( ) No ( )

Hogares Crea Si ( ) No ( )

Page 152: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Hospital Psiquiatrico Si ( ) No ( )

Otros ( ) Cual?

41 - Recuerda cuantas veces ha estado en estos centros?

1 vez ( ) 2 veces ( ) 3 veces ( )

4 veces ( ) Mas de 4 veces ( )

42 - Hace cuanto estuvo la ultima vez? En años o meses: ____

43 - Cual fue la o las causas por las que abandonó el tratamiento?

No le gustó el trato que le daban ( )

No le gustó la comida ( )

No le gustó el tratamiento ( )

Algún familiar lo saco del tratamiento ( )

No podía dejar las drogas ( )

Los amigos le ofrecieron nuevamente drogas ( )

Otras causas ( ) Cuales ¿ _________________________

44 - Ha recibido o recibe alguna ayuda del:

IMAS Si ( ) No ( )

Pensión por el estado Si ( ) No ( )

Patronato de la Infancia Si ( ) No ( )

Organizaciones religiosas Si ( ) No ( )

Organizaciones políticas Si ( ) No ( )

Organizaciones comunitarias Si ( ) No ( )

45 - En que ha consistido la ayuda?

Bono de vivienda ( ) Comestible ( )

Page 153: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Ropa ( ) Educación o capacitación, ( )

Dinero en efectivo ( ) Medicamentos ( )

Otros: ______________________________

V Disposición para participar en un programa de rehabilitación:

46 - Estaría usted dispuesto a participar nuevamente

en un programa de tratamiento y rehabilitación ? Si ( ) No ( )

47 - Que tipo de tratamiento le gustaría recibir?

Internado por corto tiempo ( )

Internado por algunos meses ( )

Asistir a algún lugar en el día para recibir charlas y tratamiento y

regresar a la casa por la noches ( )

Asistir semanalmente a algún lugar para recibir charlas y tratamiento ( )

Asistir a charlas y por tratamiento una vez al mes ( )

48 – Donde le gustaría recibir un programa de rehabilitación?

En el hogar ( ) En un Hospital ( )

En algún centro de deshabituación ( )

49 - En caso de que pudiese escoger un sitio para internamiento en donde

le gustaría estar internado:

Cerca de la comunidad donde se encuentra ( )

Lejos de la comunidad donde se encuentra ( )

50 - Mencione que debería hacer las instituciones del Estado para

mejorar su situación actual?

Page 154: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Anexo 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,____________________________________,de________años de

edad, don fe que se me ha brindado toda la información correspondiente

al trabajo de investigación PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA POBLACIÓN DE INDIGENTES

DROGODEPENDIENTES DEL CANTÓN DE TURRIALBA, COSTA

RICA; que se me han leído los objetivos y alcances del estudio;

entendiendo claramente en que consiste mi participación y que no correré

ningún riesgo físico o moral por mi participación en las entrevista. Que la

información que yo brinde será completamente anónima, y en caso de que

no quiera contestar o no quiera participar del estudio estoy en completa

libertad de hacerlo. Que mi participación es completamente voluntaria y

no he recibido ningún tipo de presión ni incentivo económico.

Firmo el presente consentimiento informado para participar en la

investigación.

Fecha:

Firma del entrevistado: Firma del entrevistador:

Page 155: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047692.pdf · ii Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente

Anexo 4

CONTRATO TERAPÉUTICO DE INCORPORACION AYUDA A LA

PERSONA CON PROBLEMAS DE DEPENDENCIA, ABUSO DE SUSTANCIAS

Y OTROS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y MÉDICOS

Yo ............................................................................................., de ............ años de edad,

manifiesto que he cumplido con el pre-requisito de 45 días de abstinencia de alcohol y otras

drogas y he determinado junto con las personas que me están ayudando que necesito

tratamiento continuo para asistir en mi proceso de recuperación plena.

Por lo tanto me comprometo a:

1. Trabajaré conjuntamente con el equipo multidisciplinario del HWAT en elaborar mis metas terapéuticas a corto, mediano y largo plazo con el fin de asistirme de la manera más eficaz posible. Cumplir con un programa individualizado como va a hacer propuesto por un equipo interdisciplinario compuesto de un psicólogo, trabajador social, médico y otros personeros profesionales de salud del Hospital William Allan Taylor de Turrialba (HWAT,CCSS):

2. Cumplir con las Terapias Laborales: Lo que implica participar activamente, en las todas las actividades establecidas por la Organización No Gubernamental que me están albergando o en el caso que se ha determinado que mi tratamiento será ambulatorio con el plan individualizado que implica seguimiento y acogida a un plan de recuperación vocacional:

Además parte de mi tratamiento puede incluir:

Cumplir cabalmente con toda cita médica o a otros profesionales de salud. Mantener el orden y limpieza en el ambiente en el que voy a vivir. Participar activamente en la preparación de alimentos. Tener iniciativa permanente en el cuidado, mantenimiento, confort, orden y

camaradería en el lugar donde resido.

A partir del tercer mes, previa evaluación de mi avance por mi terapeuta y Equipo

Multidisciplinario se empezará a aplicar mi plan individualizado de recuperación que abarca

seguimiento en actividades para la mantención de mi estado de sobriedad, recuperación y

calidad de vida que abarca visitas médicas, psiquiátricas, psicológicas, de trabajo social como

es establecido por los acuerdos entre el equipo multidisciplinario y mi persona.

___________________________ ________________________

PACIENTE Representante del Equipo