universidad del valle de mÉxico ... - cpb-us … · los derechos de reproducción son exclusivos...

23
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 1 MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES TOTAL DE CRÉDITOS 6 TIPO DE CICLO SEMESTRAL CICLO PRIMERO HORAS A LA SEMANA 3 HORAS TOTALES 45 ÁREA DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias Introducción a las ciencias sociales pertenece al campo del conocimiento de Ciencias Sociales, el cual, conforme al Marco Curricular Común, tiene la finalidad de contribuir a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, que pueden interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan colorar prácticas distintas a las suyas. Introducción a las Ciencias Sociales provee de herramientas conceptuales y metodológicas como el carácter científico, la vinculación interdisciplinaria necesaria para el estudio de Ética y Valores, Historia de México, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea y Metodología de la Investigación, al tiempo que complementa las asignaturas de los campos de comunicación, ciencias experimentales y matemáticas. Figura 1. Introducción a las Ciencias Sociales y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Semestral. Introducción a las Ciencias Sociales permitirá que el estudiante aplique de forma inicial cada uno de los planteamientos de las teorías sociales para identificar y proponer alternativas de solución a los problemas sociales actuales de México y el mundo. La asignatura está organizada en siete bloques de conocimiento, con el propósito de facilitar la descripción y/o aplicación de las herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, a tal grado que se inicie el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y actitudes en el estudiante durante el transcurso del bachillerato. Se consideran todas las competencias disciplinares y genéricas señaladas en el programa de estudios oficial. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas. En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan todos los atributos correspondientes a cada bloque dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera Educación Básica Introducción a las Ciencias Sociales Historia de México

Upload: ngonhan

Post on 20-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 1

Página 1 de 1

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA

PRESENCIAL

ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES TOTAL DE CRÉDITOS

6

TIPO DE CICLO

SEMESTRAL CICLO PRIMERO HORAS A LA SEMANA

3 HORAS TOTALES

45

ÁREA DISCIPLINAR

CIENCIAS

SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN

BÁSICO FECHA DE ELABORACIÓN

AGOSTO 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

Introducción a las ciencias sociales pertenece al campo del conocimiento de Ciencias Sociales, el cual, conforme al Marco Curricular Común, tiene la finalidad de contribuir a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, que pueden interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan colorar prácticas distintas a las suyas. Introducción a las Ciencias Sociales provee de herramientas conceptuales y metodológicas como el carácter científico, la vinculación interdisciplinaria necesaria para el estudio de Ética y Valores, Historia de México, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea y Metodología de la Investigación, al tiempo que complementa las asignaturas de los campos de comunicación, ciencias experimentales y matemáticas.

Figura 1. Introducción a las Ciencias Sociales y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Semestral.

Introducción a las Ciencias Sociales permitirá que el estudiante aplique de forma inicial cada uno de los planteamientos de las teorías sociales para identificar y proponer alternativas de solución a los problemas sociales actuales de México y el mundo. La asignatura está organizada en siete bloques de conocimiento, con el propósito de facilitar la descripción y/o aplicación de las herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, a tal grado que se inicie el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y actitudes en el estudiante durante el transcurso del bachillerato. Se consideran todas las competencias disciplinares y genéricas señaladas en el programa de estudios oficial. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas. En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan todos los atributos correspondientes a cada bloque dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera

Educación Básica Introducción a las Ciencias Sociales

Historia de México

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 2

Página 2 de 2

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales II Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales III Identifica el ámbito de las ciencias sociales IV Realiza Interpretaciones científicas de la realidad social V Explica los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos VI Examina la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado Mexicano VII Expone problemas sociales actuales de México y el mundo

que los atributos con mayor frecuencia en todos los bloques de la asignatura, aparecen en la gráfica denominada Matriz de Competencias Disciplinares y Genéricas por bloque y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Respecto del Perfil del Egresado de Bachillerato General Semestral de UVM, se circunscribe a la Misión y Visión del Modelo Educativo de la Universidad del Valle de México, así como a las competencias genéricas y disciplinares delimitadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Este perfil es un conjunto de competencias, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la Educación Media Superior que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado en términos de desempeños. En este sentido, el perfil refleja una concepción del ser humano y por ello se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Artículo 3 Constitucional. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos del egresado de la Preparatoria UVM son:

Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita

Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación

Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas

Se identifica como un ciudadano global

Reconoce, y valora y respeta la diversidad

Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno

Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 3

Página 3 de 3

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÈRICAS Y DISCIPLINARES ( DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III IV V VI VII

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o gráficas. x x x X

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. x x x x x X

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

x x 0 0 0 0

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos x x x 0 0 0 0

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. x x x 0 0 0 0

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES

I II III IV V VI VII 10.- Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

X

9.- Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. x X

8.- compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. x X

6.- Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

x x X

7.- Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. x X x X

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

x x X x X

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

x O O O O O

4.-Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen

x O O O O O

3.- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

x 0 0 0 0 0

1.-Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación x x 0 0 0 0 0

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 4

Página 4 de 4

No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Reconoce la construcción del conocimiento de las ciencias sociales NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre 1 h

4 h

1 h

1

Competencias Disciplinares en el Bloque 1

Atrib

uto

s d

e la

s C

om

pe

te

ncia

s G

en

éric

as

43

5.3

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 5

Página 5 de 5

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

1-2

Presentación de la materia. Evaluación Diagnóstica Define conocimiento y menciona los tipos de conocimiento que ha adquirido a lo largo de su vida. Define Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas para identificar y Diferenciar su objeto de estudio en el contexto en que vive. Define filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales con el propósito de identificar su objeto de estudio y campo de acción en el contexto en que vive

Define: conocimiento. Conoce los tipos de conocimiento: √ Intuitivo. √ Empírico. √ Religioso. √ Filosófico. √ Científico. Define humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas. Define Filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales. (10% Conceptualiza Humanidades ciencias formales y ciencias fácticas

Distingue los diversos tipos de Conocimiento. Explica las diferencias de las humanidades, ciencias formales y de las ciencias fácticas. Enuncia el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales Explica el campo de aplicación de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales

Asume un papel de compromiso y solidaridad en el trabajo colaborativo. Muestra disposición hacia el trabajo en actividades grupales. Muestra disposición para llegar a conclusiones, respetando las opiniones de los demás.

Resolución de un cuestionario diagnóstico previos conocimientos del estudiante.

Elaborar un cuadro comparativo con los diferentes tipos de conocimiento. Elaborar un cuadro sinóptico en parejas las definiciones de las ciencias formales, fácticas, sociales y experimentales. a) Investigar de tarea los primeros científicos en su contexto y sus experimentos o teorías (Copérnico, Galileo Galilei, Leonardo Da Vinci, Maquiavelo, Giambattista Vico, Carlos Marx). b) Investigar el concepto de conocimiento, ciencia y pseudociencia. c) Traer dos notas periodísticas, una sobre ciencias experimentales y otra sobre ciencias sociales. Los estudiantes trabajan en equipos, analizan e identifican el objeto de estudio y lo relacionarán con el contexto en que viven. Anotaran las conclusiones en su cuaderno. Elaborar un diagrama de las ciencias sociales y sus características. El grupo se divide en dos secciones: ciencias sociales y ciencias experimentales. Se harán conclusiones.

Resolución de un cuestionario previa

lectura y conocimientos. Investigar de tarea sobre los conceptos de Racionalismo, Revolución Industrial y

Capitalismo. Escribir los principales métodos de investigación con sus técnicas

Examen diagnostico Cuestionario Investigación Mapa conceptual Cuadro sinóptico Diagramas Conclusiones Tareas Escritos

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 6

Página 6 de 6

1 3

Competencias Disciplinares en el Bloque II

24

Atrib

utos

de

las C

ompe

tenc

ias G

enér

icas

4.3

5.3

6.1

5.2

No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando utiliza los acontecimientos históricos, en el tiempo y espacio, que contribuyen a la construcción y consolidación de las ciencias sociales para analizar su impacto en las situaciones específicas y explicar el mundo en que vive.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h

4 h

1 h

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 7

Página 7 de 7

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

3-4

Describe de forma general la relación que guarda la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo para explicar el origen de las ciencias sociales. Describe las condiciones sociales que existían en Europa entre el siglo XVII y XIX que influyeron en el surgimiento y consolidación de las ciencias sociales. Refiere las aportaciones que tuvieron las corrientes de pensamientos a la consolidación de las ciencias sociales, resaltando la apropiación que hicieron el positivismo y el evolucionismo para el desarrollo de sus principios

Identifica el papel de la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo en la construcción de las ciencias sociales.

Explica la influencia de la Ilustración, la Revolución industrial y la Revolución francesa en la construcción de las ciencias sociales. Describe la relación de los procesos históricos ocurridos en el siglo XVII y XIX y muestra la forma en que influyeron en el desarrollo de las ciencias sociales. Explica la importancia de las corrientes de pensamiento propias del siglo XIX para comentar su influencia en la construcción de las ciencias sociales. 10% Analiza el papel del positivismo y evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales.

Asume un papel de compromiso y solidaridad al momento de trabajar en el aula. Participa en actividades grupales de forma reflexiva, escuchando las opiniones de sus compañeros y socializando sus ideas. Presenta una actitud positiva frente a los fenómenos de la sociedad, relacionando lo sucedido en el pasado con situaciones de su vida cotidiana

Cuadro comparativo sobre el racionalismo y el empirismo, considerando el método que utiliza cada uno Cuadro sinóptico explicando las características del la Ilustración, Revolución industrial y Francesa resaltando los elementos que dieron origen a las Ciencias sociales Elaborar un ensayo breve sobre el panorama general de las condiciones que existían en Europa entre los siglos XVII y XIX Realizará por equipos una línea de tiempo sobre el surgimiento de las ciencias sociales Elaborar un esquema donde se identifiquen las principales corrientes teóricas que influyeron en la creación de las ciencias sociales, así como la importancia que tuvieron. Elabora y expone ante el grupo un comentario personal sobre los aportes que realizaron el positivismo y el evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales

Cuadro comparativo Cuadro sinóptico Breve ensayo Línea de tiempo Esquema Comentario personal Conclusiones

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 8

Página 8 de 8

Atr

ibut

os d

e la

s Co

mpe

tenc

ias

Gen

éric

as

4.3

5.3

6.1

5.2

1 3

Competencias Disciplinares en el Bloque III

2 54

No. DE BLOQUE: III TÍTULO: : Identifica el ámbito de las ciencias sociales NÚMERO DE HORAS: 3*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reconoce el objeto y papel de las ciencias sociales al describir de forma general como en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones en su vida cotidiana.

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 1 h 1 h

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 9

Página 9 de 9

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

5

Analiza el objeto principios y métodos de estudio de las ciencias sociales, resaltando sus diferencias. Identifica ejemplos de su vida cotidiana, donde se hace presente el campo de acción de cada una de las ciencias sociales.

Describe el objeto, principios, métodos y campo de estudio de las ciencias sociales: Antropología. Ciencia política. Derecho Economía. Geografía humana. Historia. Psicología Sociología

Establece semejanza y diferencia entre los objetos, principios, métodos y campos de estudio de cada una de las ciencias sociales, y distingue su enfoque de estudio hacia el conocimiento del hombre y la sociedad.

Participa de manera individual o en equipo. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros

APERTURA: Elabora un cuadro comparativo con el objeto, principios y métodos de estudio de las ciencias sociales DESARROLLO: Elabora un mapa mental en donde se ejemplifiquen situaciones de su vida cotidiana, haciendo presente el campo de acción de cada una de las ciencias sociales CIERRE: El estudiante analiza ejemplos de su vida cotidiana, donde se hace presente el campo de acción de cada una de las ciencias sociales. De manera grupal. El docente coordina.

Cuadro comparativo Mapa mental

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 10

Página 10 de 10

1 3

Competencias Disciplinares en el Bloque IV

2 5 74

4.3

5.3

6.1

5.2

4.1

No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: : Realiza interpretaciones Científicas de la realidad

social NÚMERO DE HORAS: 7*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando explica la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoque teóricos que existen en las ciencias sociales.

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

Apertura Desarrollo Cierre

30 min 6 h 30 min

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 11

Página 11 de 11

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

6-7-8

Analiza la concepción del individuo y la sociedad desde el Materialismo histórico, el Estructural-Funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica. Identifica las diferencias y semejanzas en la concepción de individuo y sociedad a través del Materialismo Histórico, el Estructural Funcionalismo, Teoría comprensiva y Teoría crítica.

Utiliza los conceptos de individuo y sociedad para describir desde los diferentes enfoques cómo está organizada su comunidad

Describe la concepción del individuo y la sociedad en el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo la Teoría comprensiva y la Teoría crítica.

Obtiene información de los conceptos de individuo y sociedad a través de los enfoques teóricos en las ciencias sociales. Compara la concepción del individuo y sociedad, desde los principales enfoques teóricos de las ciencias sociales para interpretar en mundo en que vive.

Escucha las opiniones de los demás y coopera en actividades grupales. Respeta las opiniones de sus compañeros.

Investiga de manera individual los conceptos principales sobre todo lo que tiene que ver con el individuo. Analizar de manera individual los conceptos principales sobre todo lo que tiene que ver con la sociedad. Estructurar de manera individual y por escrito la teoría del Marxismo, el Funcionalismo , la Teoría comprensiva y la Teoría crítica Contrastar mediante un cuadro conceptual sobre las principales teorías sociales y sus campos de estudio. Interpretar por equipos de manera escrita diversos problemas sociales actuales. Concluir con aportaciones sobre las posibles soluciones. Formular soluciones a problemas sociales a partir de cada una de las perspectivas en equipo

Conceptos escritos Definiciones escritas Cu Cuadro conceptual Mapa mental Análisis escrito Conclusión Crucigrama

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 12

Página 12 de 12

NO. DE BLOQUE: V TÍTULO: : Explica los conceptos básicos para el estudio de los

fenómenos sociales contemporáneos NÚMERO DE HORAS: 9*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando interpreta su realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que le han configurado, enunciando las características generales que distinguen a su comunidad.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 7 h 1 h

1 3

Competencias Disciplinares en el Bloque V

2 5 7 64

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

4.3

5.3

6.1

5.2

4.1

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 13

Página 13 de 13

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

8-9-10

11

Emplea los conceptos de sociedad y grupos sociales para describir las características generales de los miembros que conforman su ámbito social. Utiliza los conceptos de proceso y práctica social para explicar el significado de los procesos y prácticas sociales propias de su vida cotidiana. Analiza el comportamiento e

impacto que tiene en su comunidad alguna práctica social de su interés.

Define el concepto y las características generales de: √ Sociedad. √ Clase. √ Grupo social. Define: √ Proceso social. √ Práctica social. Describe algún proceso social como: Cambio social Migración Crisis económica. Describe tipos de prácticas sociales: √ Lengua. √ Religión. √ Historia regional. √ Cultura. √ Identidad. √ Costumbre. √ Tradición

Aplica el concepto de sociedad y clase social para describir la estructura social de su comunidad de manera crítica para identificar su lugar en la comunidad en que vive. Localiza información sobre los procesos sociales y las prácticas sociales para diferenciar y explicarlas en el contexto en que vive. Distingue los procesos y prácticas sociales de su comunidad y establece su proyección en el ámbito nacional a partir del sentido de pertenencia que generan. Expresa su sentido de

Participa en actividades grupales donde promueve el respeto y la cooperación. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta en el trabajo colaborativo. Dialoga y aprende de forma responsable y colaborativa.

Elaborar un mapa conceptual de los puntos más importantes del desempeño y conocimiento. Elaborar una tabla comparativa de la postura de Durkheim para definir sociedad y hecho social. Realizar una lista de los conceptos más importantes con sus definiciones. Realizar un esquema de cohesión social. Verán un fragmento de la película de “Agua” para entender los conceptos de grupos sociales, identidad y tolerancia. Resolverán un cuestionario con sentido crítico a partir de la película vista. Realizarán por equipos un cuadro comparativo donde se discutirán los hechos sociales y cuáles son las posturas particulares de cada equipo. Se dividirá el grupos en separación de género y

Mapa conceptual Tabla comparativa Lista de conceptos Esquema Cuestionario Cuadro comparativo Debate Conclusiones escritas Esquema

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 14

Página 14 de 14

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

pertenencia que tiene como individuo hacia su comunidad y entorno geográfico, descubriendo las prácticas sociales y características físicas de su comunidad.

se guiará el debate. Lluvia de ideas del cuadro comparativo y del debate de género. Tarea: Investigar las instituciones gubernamentales.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 15

Página 15 de 15

No. DE BLOQUE: VI TÍTULO: : Examina la interacción del individuo y la sociedad

con las instituciones del estado mexicano NÚMERO DE HORAS: 8*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reconoce la interacción de individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado Mexicano, destacando la manera en la que impactan su vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 6 h 1 h

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

4.3

5.3

6.1

5.2

4.1

1 3

Competencias Disciplinares en el Bloque V

2 5 7 6 8 94

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 16

Página 16 de 16

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y

ACTITUDES

11,12 13

Explica el funcionamiento de las instituciones gubernamentales de índole social que existen en su comunidad. Relaciona algunos trámites o servicios que ofrecen las Instituciones con algunas situaciones cotidianas de índole social y persona

Describe la función y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito: - Político. - Económico. - Salud. - Cultura. - Educativo.

Obtiene información sobre las instituciones Gubernamental les que existen en su comunidad. Analiza el propósito de algunos trámites o solicitud de servicios de las dependencias gubernamental tales que tienen relación con su vida cotidiana.

Coopera en la elaboración de trabajos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y el bienestar individual y el interés general de la sociedad. Presenta una actitud positiva frente a los fenómenos de la sociedad, manteniéndose informado

Lluvia de ideas sobre las instituciones gubernamentales. Definir el concepto de instituciones sociales, su finalidad y sus características. Ubicar las instituciones gubernamentales con las que cuenta el país. Investigar trámites o servicios que ofrecen las instituciones con algunas situaciones cotidianas de índole social o personal En equipo elegirán una

Investigación Fichas de trabajo Lista de instituciones Lista de servicios o tramites

Exposición de la institución y conclusión de acciones.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 17

Página 17 de 17

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y

ACTITUDES

institución y buscar información en: radio periódico, tv trípticos y propaganda en torno a: Necesidades sociales que satisfacen Acciones positivas o negativas que realizan. Cambios que puede tener su organización.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 18

Página 18 de 18

No. DE BLOQUE: VII TÍTULO: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo

NÚMERO DE HORAS: 6*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza problemas sociales de dimensiones políticas, económicas, económicas, culturales ó geográficas que afectan a su comunidad, México y el Mundo con la finalidad de interpretar la realidad social en que vive.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 4 h 1 h

1 3

Competencias Disciplinares en el Bloque V

2 5 7 6 9 104

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

4.3

5.3

6.1

5.2

4.1

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 19

Página 19 de 19

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

14-15

Busca información general en fuentes diversas del problema social de su interés. Delimita el problema social a analizar, definiendo los aspectos a considerar. Algunas posibilidades de problemas son: Condiciones del mercado laboral para los jóvenes. v Política estatal, nacional y mundial de los derechos humanos. v Tergiversación de valores entre los jóvenes y los problemas sociales actuales. v Machismo y violencia intrafamiliar. v Efectos de la corrupción. v Delincuencia y lo denuncia. v Función social

Identifica características e impacto social de problemas sociales videntes, algunos ejemplos: Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad. Situación de los Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo. Tergiversación de valores en los jóvenes. Machismo Violencia Intrafamiliar. Corrupción Delincuencia Función social de los medios de comunicación. Define los términos: individuo, familia y estado como parte de una sociedad.

Recopila datos e información general de la problemática social a analizar. Analiza el papel del individuo, la familia, la sociedad o el Estado en el problema planteado. Identifica diversos argumentos o puntos de vista respecto al problema planteado. Integra conclusiones personales con relación a una problemática social. Establece alternativas de solución para la problemática analizada.

Fomenta el orden y la disciplina cuando trabaja de manera colaborativa. Cumple con las actividades que se realizan en el aula de forma responsable. Demuestra confianza en si mismo al momento de opinar y participar. Mantiene una actitud de compromiso al momento de proponer alternativas para solucionar problemas sociales. Respeta puntos de vista diferentes al suyo. Asume una actitud crítica ante los problemas planteados.

Elaborar un video con un guión sobre algún problema social. Los estudiantes se organizarán en equipos y seleccionaran un tema actual de su interés. Tarea: Investigar su tema, Recopilar bibliógrafa y datos. harán fichas de trabajo, Entrevistarán a especialistas en el tema.

Por equipos se discutirá y realizará un guión que contenga los aspectos sociales de un problema social. Buscarán alternativas de solución. Y analizarán cuál es el impacto social que tiene dicho problema.

Cada equipo expondrá su video con sus posibles soluciones.

Investigación Fichas de trabajo Esquema del guión (tema elegido) Exposición del video

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 20

Página 20 de 20

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

de los medios de Comunicación. Elabora un informe sustentado en una investigación, para explicar y concluir posibles soluciones al problema.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 21

Página 21 de 21

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Cuaderno de trabajo.

Libro de texto.

Cuadernillo de evidencias.

Pizarrón, plumones,

Rotafolio.

Presentaciones en Power

Point

Introducción a las Ciencias Sociales. Martínez Ruiz, Héctor y Guerrero Dávila, Guadalupe. Cengage Learning. México .2009 Introducción a las Ciencias Sociales. Amezcua Cardiel, Héctor. Nueva Imagen. México. 2009 Introducción a las Ciencias Sociales. Cielo Canales, Samuel y Zaragoza Luna, Samantha N. Santillana. México. 2011.

Introducción a las Ciencias Sociales. Trujillo Méndez, Marcelino. Esfinge. México. 2009 Introducción a las Ciencias Sociales. Piña Osorio, Juan Manuel. Patria. México. 2009

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE*

Funciones

Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica. 50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 50% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 22

Página 22 de 22

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

*La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009).

Colaboró en la realización de está planeación didáctica: Campus Tlalpan

Page 23: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ... - cpb-us … · Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 23

Página 23 de 23

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE:

ASIGNATURA PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

ABOGADO EDUCACIÓN MEDIA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS SOCIALES

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS POLÍTICAS ESTUDIOS HUMANÍSTICOS DOCENCIA TECNOLÓGICA

ANTROPOLOGÍA ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTERCULTURAL

ANTROPOLOGÍA SOCIAL ETNOHISTORIA ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE GOBIERNO

ARQUEOLOGÍA ETNOLOGÍA FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS JURÍDICAS FILOSOFÍA FILOSOFÍA Y LETRAS

CIENCIAS POLÍTICAS HISTORIA Posgrados en:

CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES PERIODISMO ANTROPOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA CULTURA

COMUNICACIÓN SOCIAL POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL CIENCIAS SOCIALES

DERECHO SOCIOLOGÍA DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS

ECONOMÍA TRABAJO SOCIAL ECONOMÍA

ESTUDIOS PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO