universidad del turabo escuela de educacion …universidad del turabo escuela de educacion...

153
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACION PERCEPCIONES DE DIRECTORES Y MAESTROS CON RELACION A LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL EN ESCUELAS EN PLAN DE MEJORAMIENTO Y ESCUELAS EXITOSAS por Emma Martínez Arroyo DISERTACION Presentada como requisito para la obtención del grado de Doctor en Educación Gurabo, Puerto Rico abril, 2013

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACION

PERCEPCIONES DE DIRECTORES Y MAESTROS CON RELACION A LAS

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL EN ESCUELAS EN

PLAN DE MEJORAMIENTO Y ESCUELAS EXITOSAS

por

Emma Martínez Arroyo

DISERTACION

Presentada como requisito para la obtención del grado de Doctor en Educación

Gurabo, Puerto Rico

abril, 2013

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de Emma Martínez Arroyo fue revisada y aprobada por los miembros del

Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos

Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Dra. Gladys Betancourt Gómez, Universidad del Turabo

Directora del Comité de Disertación

Dr. Marcelino Rivera López, Universidad del Turabo

Miembro del Comité

Dr. David Méndez Pagán, Universidad del Turabo

Miembro del Comité

+

©Copyright, 2013

Emma Martínez Arroyo. Derechos Reservados

iv

PERCEPCIONES DE DIRECTORES Y MAESTROS CON RELACION A LAS

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL EN ESCUELAS EN

MEJORAMIENTO Y ESCUELAS EXITOSAS

Por

Emma Martínez Arroyo

Dra. Gladys Betancourt

Presidente Comité de Disertación

Resumen

Se determinó que el problema mayor encontrado fue que en Puerto Rico

prevalecen muchas escuelas en mejoramiento escolar y siguen aumentando las

estadísticas del bajo aprovechamiento, esto indica que se deben establecer nuevas

estrategias para mejorar el aprovechamiento académico; no se evidencia el continuo

mejoramiento de los maestros y existe necesidad de transformar ciertas prácticas

educativas para mejorar el aprovechamiento académico. La hipótesis fue determinar si

las Comunidades de Aprendizaje Profesional son efectivas o no en escuelas en

mejoramiento y en escuelas exitosas.

El propósito de esta investigación fue identificar las estrategias de la modalidad

de Comunidades de Aprendizaje Profesional que pudieran ser efectivas para lograr el

mejoramiento académico. Participaron 8 escuelas en el área Noreste de Puerto Rico; 4

escuelas exitosas y 4 en mejoramiento escolar con una muestra de 120 maestros y 8

directores de las escuelas estudiadas.

El proceso utilizado fue identificar las escuelas señaladas, proceder a solicitar los

permisos al Departamento de Educación, solicitar las certificaciones al IRB, administrar

v

el cuestionario a los participantes; trabajar los hallazgos. Las preguntas utilizadas para

llevar a cabo esta investigación fueron: 1) ¿Cuáles prácticas de comunidad de aprendizaje

profesional, se destacan, según la percepción de los maestros y el director de las escuelas

exitosas y las escuelas en mejoramiento? 2) ¿Qué diferencias existen entre la percepción

de los maestros y el director respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje

profesional que contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas exitosas y las

escuelas en mejoramiento? 3) ¿Qué diferencias existen entre las escuelas exitosas y

escuelas en mejoramiento con respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que

contribuyen al mejoramiento académico escolar? 4) ¿Qué diferencias existen entre los

maestros que participaron en talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación

con respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje profesional que contribuyen al

mejoramiento académico escolar?

La investigación es significativa ya que se pudo describir cada uno de los

constructos que contenía el cuestionario a través de la investigación. Demostró que

existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones contempladas o

incluidas como prácticas de CAP que contribuyen al mejoramiento escolar.

vi

Emma Martínez Arroyo

Urbanización Santa Elvira

Calle Santa Lucía Q-11

Caguas, Puerto Rico

Objetivo:

Transferir los conocimientos aprendidos para el beneficio del estudiantado

los cuales se enfrentarán al mundo laboral al cual aspiran.

Educación:

Universidad del Turabo

Gurabo, Puerto Rico

Doctoranda en Liderazgo Educativo

Universidad de Phoenix

Recinto de Guaynabo

Guaynabo, Puerto Rico

Maestría en Administración y Supervisión Escolar, 2003

Universidad Interamericana

Recinto de San Germán

San Germán Puerto Rico

Bachiller en Educación Secundaria, Especialidad en Español, 1982

Experiencia: 2008- al presente Directora Escuela Superior Eloísa Pascual, Caguas,

P.R.

Recurso como conferenciante de talleres a Directores del Sistema del

Educación Pública de Enseñanza ofrecidos por el Decanato de

Educación Continua de la Universidad Metropolitana, SUAGM: 2008-

2009

2004- al presente

Profesora conferenciante Cursos Educación

Escuela de Estudios Profesionales (AHORA)

Sistema Universitario Ana G. Méndez, UMET, UT, CUE,

Actividades: Miembro Organización LULAC

Referencias: Disponibles a petición

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la vida misma quien despierta en mí el deseo y la pasión

por continuar realizando lo que me agrada y me motiva. No hay vida sin dos seres los

cuales son mi inspiración y fortaleza, la luz de mi ser: Jesucristo; y la luz de mi vida; mi

madre. La motivación más grande para un ser humano es poder realizarse y aportar de

sus conocimientos para que otros también puedan cumplir sus metas. El deseo de crecer

profesionalmente es como estar en el inicio de una gran carrera y sentir satisfacción en

cada vuelta y superar los obstáculos hasta llegar a la meta. Lo más importante es tomar la

determinación de comenzar; una vez comenzamos, estaremos sirviendo de ejemplo a

quienes no han iniciado por falta de empuje, valentía y entusiasmo. De esto se trata, de

que la vida misma nos enseñe a desarrollar el entusiasmo; para esto, tenemos que tener

mucha fe en el Creador y escuchar los consejos de quienes están a nuestro lado y desean

ser parte de nuestro crecimiento profesional.

El regalo más preciado ha sido el estar al lado de mi madre y mi padre quienes

con sus escasos recursos me estimularon y se preocuparon por mis estudios desde mi

niñez. Gracias a ellos quienes llenaron de valores mi vida, hoy logro mi sueño mayor.

No puedo dejar fuera de mis bendiciones a mis tres hijas: Verónica, Stephanie y Perla

Taína, quienes entendieron mi compromiso y responsabilidad aportando con su ayuda y

sosiego. Mi esposo Juan, un aliciente en el despertar de este anhelado sueño.

Hoy puedo decir que estoy realizada, pero aún me quedan muchas cosas por

culminar. Gracias Señor, una vez más por la salud y la sabiduría que me has dado para

lograr este gran reto.

viii

RECONOCIMIENTO

Comparo este trabajo con una obra de arte, la cual con paciencia, sabiduría y

respeto se ha trabajado por el artista. Reconozco que todos los que me han ayudado han

sido eternos artistas del conocimiento y la transformación. Una vasija se ha convertido

poco a poco en la pieza más anhelada por sus propios alfareros. Gracias a mi mentora

amiga, Dra. Gladys Betancourt quien fue la persona que estuvo guiando mi gran sueño.

La que cuando me veía desmotivada me levantaba para volver a continuar. Al Dr. José

Pérez quien colaboró con las estadísticas y como lector de esta investigación. A la Dra.

Brunilda Aponte Torres quien colaboró también como lectora de la disertación. Al Dr.

Nelson Colón, colaborador estadístico. No puedo dejar pasar por alto a dos

extraordinarios profesores quienes me hicieron recomendaciones y fueron parte del

comité de disertación. Ellos tuvieron la paciencia y tolerancia al leer mis escritos; ellos

son el Dr. Marcelino Rivera y el Dr. David Méndez.

Se hace un agradecimiento especial a la investigadora del Departamento de

Educación, Dra. Aniram G. Gutiérrez Jaime y su ayudante Nell Casasnovas, quien con

su remanso de paz y amor a Cristo me fortaleció en el proceso. Además, no quisiera dejar

pasar por alto a la profesora Josefina Melgar quien me brindo su ayuda profesional con

llamadas y escritos, en el momento de someter mi investigación al IRB.

Por último, pero no menos importante agradezco a la Dra. Margarita Segarra,

quien fuera la colaboradora en el momento de editar estas líneas.

¡Gracias a todos lo que hicieron de una manera u otra que este trabajo se

convirtiera en una gran obra!

ix

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ xi

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... xiii

LISTA DE APÉNDICES ................................................................................................. xiv

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

Antecedentes ............................................................................................................... 1

Problema de investigación .......................................................................................... 8

Propósito del estudio ................................................................................................. 11

Hipótesis de investigación del estudio ...................................................................... 11

Preguntas de investigación ........................................................................................ 12

Justificación .............................................................................................................. 12

Marco teórico ............................................................................................................ 21

Comunidades de aprendizaje .................................................................................... 23

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................ 27

Investigaciones relacionadas ..................................................................................... 28

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................ 42

Diseño de investigación ............................................................................................ 43

Población-Muestra. ................................................................................................... 44

Instrumento de investigación .................................................................................... 45

Validación ................................................................................................................. 46

Procedimiento para recopilar los datos ..................................................................... 48

Análisis estadísticos .................................................................................................. 49

x

CAPÍTULO IV: HALLAZGOS ..................................................................................... 51

Introducción .............................................................................................................. 51

Datos sociodemográficos .......................................................................................... 51

Perfil de la muestra participante ............................................................................... 57

Análisis descriptivo de los datos ............................................................................... 58

Preguntas de investigación ........................................................................................ 59

Otros de comparación. .............................................................................................. 80

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ............ 89

Discusión................................................................................................................... 89

Conclusiones ........................................................................................................... 100

Recomendaciones ................................................................................................... 103

Recomendaciones para futuros estudios ................................................................. 105

Limitaciones del estudio ......................................................................................... 105

REFERENCIAS ............................................................................................................ 107

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

Tabla 1 Relación de instrumentos administrados para el estudio ........................... 51

Tabla 2 Distribución de los participantes por género ............................................ 52

Tabla 3 Distribución de los participantes por escuela ............................................ 53

Tabla 4 Distribución de los participantes por edad ................................................. 54

Tabla 5 Distribución de los participantes por preparación académica ................... 55

Tabla 6 Distribución de los participantes por experiencia ...................................... 56

Tabla 7 Distribución de los participantes en talleres de capacitación sobre

Comunidades de Aprendizaje ................................................................... 57

Tabla 8 Distribución de los maestros participantes en talleres de

capacitación sobre Comunidades de Aprendizaje de acuerdo a la

clasificación de la escuela ......................................................................... 57

Tabla 9 Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio

de los instrumentos administrados a los maestros y directores ................. 59

Tabla 10 Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio

del instrumento administrado a los maestros ............................................. 60

Tabla 11 Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio

del instrumento administrado a los maestros de las escuelas exitosas ...... 62

Tabla 12 Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio

del instrumento administrado a los maestros de las escuelas en

mejoramiento ............................................................................................. 63

Tabla 13 Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio

del instrumento administrado a los directores ........................................... 64

Tabla 14 Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio

del instrumento administrado a los directores de las escuelas exitosas ..... 66

Tabla 15 Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio

del instrumento administrado a los directores de las escuelas en

mejoramiento ............................................................................................. 67

Tabla 16 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la

percepción de los maestros y el director respecto a las prácticas de

comunidad de aprendizaje que contribuyen al mejoramiento

académico en las escuelas exitosas y las escuelas en plan de

mejoramiento. ............................................................................................ 68

Tabla 17 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la

percepción de los maestros y el director respecto a la práctica de

comunidad de aprendizaje Misión ............................................................. 69

xii

Tabla 18 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la

percepción de los maestros y el director respecto a la práctica de

comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo ........................................... 70

Tabla 19 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la

percepción de los maestros y el director respecto a la práctica de

comunidad de aprendizaje Valores Compartidos ...................................... 71

Tabla 20 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la

percepción de los maestros y el director respecto a la práctica de

comunidad de aprendizaje Dominio Personal ........................................... 71

Tabla 21 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre (la

percepción de) los maestros y el director respecto a la práctica de

comunidad de aprendizaje Desarrollo Profesional .................................... 72

Tabla 22 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) para muestras

independientes sobre la percepción de los directores y maestros de

escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a las

prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas................................................... 75

Tabla 23 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) para muestras

independientes sobre la percepción de los directores y maestros de

escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a las

prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas................................................... 79

Tabla 24 Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) para muestras

independientes sobre la percepción de los maestros que recibieron

talleres o no recibieron de capacitación ..................................................... 83

Tabla 25 Análisis de correlación de Pearson sobre la percepción de los

directores y maestros de escuela exitosas y en mejoramiento escolar

con respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que

contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas........................... 87

xiii

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Plan de Trabajo Recomendado para Establecer las Dimensiones de las

Comunidades de Aprendizaje Profesional ................................................... 106

xiv

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A Aprobación del IRB .............................................................................. 116

Apéndice B Educación en Ética de la Investigación ................................................ 134

Apéndice C Certificación de cumplimiento del NIH ................................................ 135

Apéndice D Hoja de cotejo para someter un estudio/una investigación ................... 136

Apéndice E Carta autorización para llevar a cabo estudio en escuelas del

Departamento de Educación .................................................................138

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La formación académica, personal, social e intelectual de los estudiantes también

requiere que se armonicen múltiples factores en el ambiente escolar, tales como: un

currículo flexible, pero riguroso, materiales atemperados a las necesidades particulares de

enseñanza, ambientes propicios para aprender, profesionales de la educación altamente

cualificados, políticas y procedimientos adecuados, y una participación efectiva de las

madres, padres, encargados y comunidad en general. Mientras se atiende esta meta para

todas las escuelas del Sistema en Puerto Rico, se hace necesario prestar principal

atención a aquéllas que registran actualmente bajos indicadores de aprovechamiento

académico y retención escolar. Estas escuelas se conocen como “Escuelas en

Mejoramiento Escolar”. La Ley Federal de Educación Elemental y Secundaria de 1965,

según enmendada, (ESEA, por sus siglas en inglés) establece que el Departamento de

Educación tome acciones concretas para mejorar el rendimiento académico de estas

escuelas.

La Carta Circular 17-2010-2011, Política Pública sobre Organización Escolar y

Requisitos de Graduación del Departamento de Educación, tiene sus metas, y como

compromiso proveer oportunidades educativas de calidad para todos los estudiantes del

Sistema. La comunidad de aprendizaje se organiza en apoyo al estudiante y su

aprovechamiento escolar, para garantizar el tiempo contacto de cada estudiante con el

maestro.

2

En abril del año 1983, bajo la administración del presidente Reagan se identificó

“Una Nación en Riesgo” en una carta abierta al pueblo norteamericano con un informe

a la Secretaría de Educación donde expresaba que para el año 2000 se esperaba bajar el

nivel de analfabetismo funcional en la nación americana. De esta manera, se pretendía

superar el alto nivel de la educación compartida, siendo esencial para una sociedad libre

y democrática y para el fomento de una cultura común, especialmente en un país que se

enorgullece en el pluralismo y la libertad individual.

Señaló el informe enviado al presidente Reagan por The Imperative For

Educational Reform National Commission of Excelence in Education (1983) que para el

año 2000, unos 23 millones de adultos estadounidenses estarán identificados como

analfabetas funcionales. Esto demostrado en el análisis de la lectura diaria, la escritura y

la comprensión. Por otro lado indica, que estas deficiencias, entre otras, vienen en un

momento en que la demanda de trabajadores altamente cualificados en nuevos campos se

acelera rápidamente en el área de la tecnología y otras ocupaciones. La preocupación

mayor, según este informe es que cada generación de americanos sobrepasa a sus padres

en la educación, en alfabetización y logros económicos. Señaló Reagan (1986) en su

informe que por primera vez en la historia del país, las habilidades educativas de una

generación no superan, no serán iguales y ni si quiera se acercan a la de sus padres. Se

requerirá de mayor sofisticación, preparación y excelencia en la educación de los

maestros.

En 1990 el presidente George Bush y varios gobernadores publicaron el National

Education Goals Panel (NEGP), cuyo fin fue el de establecer metas para la educación

3

hasta el año 2000, que ayudarían a los estados y las comunidades a analizar su situación y

establecer mecanismos para remediar las fallas que ellos identificaron.

Berglund, S. (2000) en otro informe enviado al Presidente, indicó que debido al

deterioro en la educación pública merecía mayor atención este aspecto social de la

nación. Para el 2002, Berglund sostuvo que en la administración de William Jefferson

Clinton (Demócrata, 1993-2001), se mostró un interés más activo en la educación; el

National Education Goals Panel, por sus siglas en inglés (NEGP), se incluyó como parte

integral de la Ley Goals 2000: Educate America (Metas 2000: Educar a América, 1994).

En la ley se destacan ocho metas a lograr para el año 2000 las cuales hablaron claro

sobre las fallas existentes en la educación pública de la Nación. Entre las sugerencias

para corregir estas fallas, se recomiendan que todo niño comience a estudiar preparado,

es decir, con buena salud y preparación previa por parte de los padres y de la educación

preescolar; que se comience a mejorar el porcentaje de estudiantes que termina

bachillerato al 90 por ciento y que los estudiantes de los grados 4, 8 y 11 mostraron

competencia en las destrezas básicas de lectura, escritura, matemáticas, historia y

geografía y que se extendiera esta lista de materias. En cuanto al área profesional, se

recomendó que se mejore la preparación de los docentes y que se vele por su educación

continua para que en los campos de la ciencia y las matemáticas los estudiantes salieran

en primer lugar en las evaluaciones internacionales y que un mayor número de ellos

siguiera estas carreras en la universidad. Se pretende que la Nación logre cien por

ciento de alfabetismo adulto y que se fortalezca la educación continua de los adultos y

que las escuelas sean lugares seguros, libres de drogas, alcohol, armas y libres de

4

agresión y que se fomente y facilite la participación de los padres en la educación de sus

hijos.

Indicó Berglund en su informe (2002) que esta ley, aprobada con el respaldo de

ambos partidos en el Congreso y el de los principales grupos nacionales que representan

los padres, los educadores y el sector privado de negocios, reconoce abiertamente que era

para atender a las deficiencias señaladas en A Nation at Risk.

Como resultado de este informe es que se implementa entonces la ley No Child

Left Behind, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en el 2002, que garantiza

la calidad de maestros con alta prioridad y que ningún niño se quede rezagado. Esta

Ley, por otro lado, define los títulos o la certificación universitaria y la experiencia

profesional que necesitan tener los maestros o asistentes de maestro que trabajan en

cualquier aspecto de la instrucción en el aula. Esta Ley establece de acuerdo a Berglund

(2002) que los estados deben elaborar planes para lograr la meta o el objetivo global de

que todos los maestros de materias básicas cualifiquen antes de finalizar el año escolar

2005-2006. Que los estados deben incluir en su plan anual, objetivos medibles con los

que cada distrito escolar local y cada escuela deben cumplir al ir caminando hacia el

pleno logro del objetivo; deben dar cuenta de su progreso en los informes anuales de

desempeño. Que los profesores de sus hijos deben de estar altamente calificados en las

asignaturas que enseñan. Cada estado determinará qué conocimientos deberán poseer los

profesores para que se consideren altamente calificados, pero es probable que como parte

de los requisitos se les exija un diploma en el tema que enseñan o mayor formación en el

mismo.

5

Para el año 2012, un grupo de trabajo, dirigido por Julia Levy, destacaron en su

libro U.S. Education Reform and National Security el tema del fracaso escolar en la

Nación Americana, señaló que aunque existen muchas escuelas exitosas, las estadísticas

en resultados educativos son desalentadoras. Para el año 2009, en la evaluación

internacional de estudiantes en las pruebas del Informe del Programa Internacional para

Evaluación de Estudiantes por sus siglas en inglés (PISA), los estudiantes

estadounidenses se clasificaron número catorce en lectura, quince en matemáticas y

diecisiete en ciencias comparados con estudiantes de otros países industrializados. Por

otra parte, en el College Board se demostró que 43% lograron pasar las expectativas con

cursos remediales. El grupo de trabajo que realizó el informe propone: ampliar los

estándares comunes estatales; realizar cambios y proporcionar buenas opciones a los

estudiantes; poner en marcha una seguridad nacional educativa ofreciendo auditorias y

buena preparación académica entre pares.

Otras estadísticas importantes son los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de

Aprovechamiento Académico (PPAA). Según las estadísticas del Departamento de

Educación de Puerto Rico, 815 de 1,499 escuelas, en el 2008-2009 no cumplieron con

los indicadores de calidad académica esperados, lo que evidencia la necesidad de una

gerencia más activa en beneficio de los estudiantes y la comunidad escolar para sacarlos

de la situación adversa que atravesaban como entidad educativa. Además, esta acción se

hizo necesaria para cumplir con las metas de pro eficiencia académica estudiantil para

los años 2007 al 2010 en las materias de matemáticas (66.35% o más) para garantizar un

clima escolar de altas expectativas (Caro, 2008). Ambas situaciones son fundamentales

en el hecho de hacer de la escuela un lugar importante para el estudio y que sea

6

motivador al estudiante que desea permanecer allí. Sin embargo, si las tendencias son a

bajar los niveles de aprovechamiento se verá esto reflejado en los niveles de deserción

escolar y, por ende, en la pobreza intelectual, social y económica.

A pesar de estas leyes y los esfuerzos por mejorar el aprendizaje de los

estudiantes tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico, se continúan teniendo serias

deficiencias en el aprovechamiento académico. El Periódico El Nuevo Día, marzo

(2010), informó que, en las PPAA de 2009 sólo 22% de los estudiantes aprobó la prueba

de matemática, contrario al 59% que lo hizo en el 2008; sólo 39% la de español

comparado con 55%, y 40% la de inglés comparado con 60%. La aprobación promedio

en todos los grados bajó 38% en matemáticas, 25.6% en español y 19.6% en inglés, al

comparar los resultados de ambos años. De estas tres secciones, las pruebas de ciencia

administradas a los estudiantes de tercero a octavo y a los de undécimo grado, la aprobó

el 41%. En el 2008 aprobó el 45%.

Pero nadie se explica cómo en matemáticas los porcentajes de aprobación bajaron

de 60% a 5% en sexto, de 44% a 4% en séptimo, de 47% a 3% en octavo y de 44% a 2%

en undécimo. Esto, a pesar de que, según admitió la propia Secretaria de Educación,

Odette Piñeiro, en el Periódico el Nuevo Día en marzo (2010) cuando se miran los

informes de notas dadas por los maestros en las escuelas, es el inglés la materia con

menos aprovechamiento, seguida por matemáticas y español. Piñeiro destacó la

importancia de dar seguimiento y apoyo a los procesos en el salón, para “garantizar que

los maestros estén utilizando las expectativas de la materia para diseñar sus clases”.

Incluyó en esta ecuación a las compañías que ofrecen tutorías en escuelas en

mejoramiento. “Deben estar mirando cuáles son las necesidades del estudiante”. El Dr.

7

Aragunde, (2010) también insistió en este mismo diario, la necesidad de adiestrar

constantemente a los maestros y reforzar la supervisión.

El énfasis en mejorar la preparación académica de los maestros la sustenta

estudios e investigaciones como la de Montero (2006) quien señaló que los procesos de

enseñanza y aprendizaje requieren contar con un profesorado altamente cualificado y

comprometido con la tarea. Sostuvo Montero, que cuando más graves son los

obstáculos que los alumnos deben superar como lo son la pobreza, medios sociales,

incapacidades físicas, entre otros, más se le exige a los profesores quienes deben poseer

competencias pedagógicas variadas y además, poseer cualidades humanas, empatía,

paciencia, humildad y compromiso con el aprendizaje profesional continuo y colectivo.

Palomares (1999) señaló además que es necesario impulsar estrategias que

fortalezcan la colegiación, el intercambio de experiencias docentes y el crecimiento

personal y profesional de los maestros en los diversos ámbitos organizacionales de la

estructura educativa correspondiente a la educación básica. Una de ellas es la

constitución básica de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), como una

alternativa viable, para lograr consolidar una educación básica de calidad a través de la

participación global, integral y activa dentro de la diversidad de funciones en el acto

educativo, teniendo como base objetivos comunes y un ambiente democrático en donde

se desarrolle con sentido humanista la formación de los maestros. De acuerdo con lo

anterior es necesario justificar que las Comunidades de Aprendizaje Profesional

ayudarán al director escolar, a través de la eficacia de sus maestros, a lograr la excelencia

educativa en cada plantel escolar.

8

Las Comunidades de Aprendizaje Profesional, dentro del sistema educativo

actual, de acuerdo a Soler (2002) sirven como una estrategia para lograr maximizar todos

los recursos donde el líder educativo tiene que establecer sus normas ante una nueva

modalidad, para de esta manera lograr que los alumnos se encaminen a obtener un alto

aprovechamiento y que la escuela supere los estándares y expectativas académicas de

acuerdo a lo establecido por la Ley No Child Left Behind 107-110.

Una Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP), de acuerdo a Soler, es un

proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de un entorno para

conseguir una sociedad de la información para todas las personas basada en el

aprendizaje dialogado mediante una educación participativa de la comunidad que se

concreta en todos los aspectos, incluyendo el aula.

Salazar, (2006) indicó que no se puede poner en duda la necesidad del liderazgo

educativo, pues se admite ampliamente que su ejercicio es un elemento clave en mejorar

lo que acontece en las escuelas y un factor que inicie en el desarrollo interno de los

líderes en cuanto a organizaciones educativas que han de garantizar el aprendizaje en

todos los alumnos. Sostuvo Salazar, que el cometido básico del líder instructivo sería el

de animar el trabajo de los profesores de las aulas, apoyarlos, supervisarlos; así como ser

portavoz, e incluso formador en ciertas prácticas y métodos de enseñanza que la

investigación documenta como eficaces.

Problema de investigación

El problema que existe actualmente en Puerto Rico, es que prevalecen muchas

escuelas que están en mejoramiento escolar y año tras año siguen aumentando las

estadísticas del bajo aprovechamiento de los estudiantes, lo que indica que se deben

9

establecer nuevas estrategias para mejorar el aprovechamiento académico de los

estudiantes.

Esta investigación pretende comparar las estrategias o prácticas de Comunidad de

Aprendizaje Profesional (CAP) en las escuelas en mejoramiento y las escuelas exitosas

que puedan ayudar a mejorar el aprovechamiento académico. Tirado (2007) señaló que

durante varios años el funcionamiento y el desempeño de las escuelas públicas de Puerto

Rico los critica la prensa, los padres, los estudiantes y los mismos empleados públicos.

Los datos informativos sobre la situación del Sistema Público del país, ponen de

manifiesto la necesidad de trabajar estrategias para mejorar la calidad educativa. Tan

grave fue la situación del país en términos educativos que más de la mitad de las

escuelas (776 de 1, 523) para el 2007, se encontraban en Mejoramiento Escolar.

De acuerdo a las últimas estadísticas del área de Planificación y Desarrollo, del

Departamento de Educación, y de acuerdo a los datos parciales para el año 2009, se

desprende que durante el año escolar 2006- 2007, en las Pruebas Puertorriqueñas de

Aprovechamiento Escolar, un 49.53% de los estudiantes eran pro eficientes en español;

en matemáticas un 54.03; solo un 34% en inglés. Además se pudo identificar que, para el

año 2007, en Puerto Rico existían 25, 135 maestros de los cuales un 19.35% no estaban

Altamente Cualificados (HQT) en su puesto o no cumplían con los requisitos para

obtener su certificado de maestro en el área que lo capacitaba, enseñando materias

medulares como: Inglés, Bellas Artes, K-3, Matemáticas, Ciencia, Estudios Sociales,

Español y Educación Especial. Este dato estadístico obtenido del área de Planificación

del Departamento de Educación (2009) refleja que solamente un 79.63% de los maestros

del Sistema Público poseen un bachillerato; 18.44% una maestría y 0.13% doctorado.

10

American Community Survey (2008) por otro lado destacó en su estudio que para

los años 2007-2008, el Progreso Anual Adecuado (AYP) en Puerto Rico, reflejaba estar

en segundo año en Mejoramiento Escolar y la taza de graduación fluctuaba en un 80%;

lo cual evidencia que para ese año escolar existían en Puerto Rico la cantidad de 730

escuelas en mejoramiento académico. De acuerdo a esta misma encuesta se desprende

que para el 2008-2009 en los resultados de College Board, un 1.1% obtuvo un dominio

en la prueba de aptitud académica, en razonamiento matemático a nivel isla un 0.7 %, en

aprovechamiento académico en inglés un 1.6% y en matemáticas un 0.2%.

De acuerdo a la encuesta 400.527 estudiantes se graduarían de cuarto año de

escuela superior para mayo de 2008. Un 29.2% de los estudiantes, evidenció en esta

encuesta no se gradúo de cuarto año, indicando además que de esta cifra un 11.5% de los

varones, tampoco se gradúo, lo que evidencia que 70.8% de los estudiantes se gradúo de

escuela superior y cumplieron con los requisitos de graduación.

Maureira (2006) planteó que es fundamental que se identifiquen los factores

críticos que hace que algunos procesos no se realicen de la manera más apropiada. Desde

este punto de vista, es necesario transformar ciertas prácticas educativas que, a la luz de

los tiempos, parecen anacrónicas, esto hace que el liderazgo promueva, por un lado la

facilitación de elementos esenciales para la tarea didáctica y, por otro, la organización

inteligente de la información para conocer e innovar en el quehacer educativo. En otras

palabras, se busca que el liderazgo abrace un modo de trabajo pedagógico de vanguardia

y manifestación esencial en la dirección de los centros hacia la eficacia académica.

En las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), los docentes y los

administradores de la escuela buscan constantemente obtener y compartir el aprendizaje

11

y, además, obran de acuerdo con lo que aprenden entre ellos. El objetivo de sus acciones

consiste en aumentar su eficacia como profesionales de forma que resulte beneficiosa

para los estudiantes. Las escuelas que aprenden se caracterizan por la presencia de

diálogo reflexivo, en el marco del cual el personal de la escuela conversa sobre los

estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, identificando situaciones y

problemas relacionados a la enseñanza, (Muijs, 2003).

Propósito del estudio

El propósito de este estudio fue comparar las estrategias de la modalidad de

Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP) que pudieran ser efectivas para lograr el

mejoramiento académico.

Hipótesis de investigación del estudio

Serán o no serán efectivas las Comunidades de Aprendizaje Profesional en

escuelas en mejoramiento escolar y escuelas exitosas para lograr el aprovechamiento

académico.

Esta investigación pretendió comparar las estrategias o prácticas de Comunidad

de Aprendizaje Profesional (PLC) entre las escuelas en mejoramiento y las escuelas

exitosas en las escuelas elementales en un municipio del área Noreste de Puerto Rico a

base de las percepciones de los maestros y directores.

Tomando en consideración la importancia que tiene comparar las estrategias o

prácticas de Comunidad de Aprendizaje Profesional entre las escuelas en mejoramiento

y las escuelas exitosas para lograr el éxito académico, se desprenden las siguientes

preguntas de investigación:

12

Preguntas de investigación

1. ¿Qué prácticas de comunidad de aprendizaje profesional, se destacan según

la percepción de los maestros y el director de las escuelas exitosas y las

escuelas en plan de mejoramiento?

2. ¿Qué diferencias existen entre la percepción de los maestros y el director

respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas exitosas y las escuelas en plan de

mejoramiento?

3. ¿Qué diferencias existen entre las escuelas exitosas y escuelas en

mejoramiento con respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que

contribuyen al mejoramiento académico escolar?

4. ¿Qué diferencias existen entre los maestros que participaron en talleres de

capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a las prácticas

de comunidad de aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico

escolar?

Justificación

Actualmente se vive tratando de afianzar una cultura profesional basada en la

necesidad de colaboración. Una cultura donde exista apertura, comunicación, trabajo

compartido, intercambio de prácticas profesionales, la reflexión colectiva, la búsqueda

conjunta de soluciones y problemas que surgen de las actividades educativas e intereses

profesionales compartidos, lo que conlleva a trabajar con valores, creencias, normas,

códigos de conducta, roles y hábitos; en definitiva una cultura colaborativa profesional

que se construya poco a poco en el contexto laboral (Fernández & Malvar, 1999). La

13

profesión docente arrastra a lo largo de los años un déficit de consideración social,

basado en las características específicas de las condiciones de trabajo que la asemejan

más a ocupaciones que a verdaderas profesiones como la medicina o la abogacía. Se

quiere comparar a los maestros con otras profesiones para ver si cumplen las condiciones

de trabajo (García & Estebaranz, 1999).

La dirección escolar, según Meza (2008), debe ejercer un liderazgo pedagógico

con alta visión educativa que le permita orientar la acción escolar continua de los

aprendizajes. Además, debe gerencial efectivamente y de manera equilibrada su

autoridad, por ello es necesario ofrecerle herramientas que desarrollen su capacidad

técnica para la toma de decisiones, delegación de la autoridad y organización de la

participación de los docentes desde los roles que desempeñan. El proceso participativo,

planificado y organizado por medio del cual el director, como líder pedagógico y gerente

del centro educativo, guía, motiva, involucra y rinde cuentas a las comunidades

educativas, de tal manera que todos los esfuerzos y voluntades estén en función de lograr

mejores aprendizajes.

Sugirió Meza (2008) que se promueva el desarrollo profesional de los docentes,

ya que el mismo lo vincula con su desempeño en el aula. En tal sentido, el director

como líder pedagógico puede integrar estrategias de desarrollo profesional como: círculos

de estudios donde los maestros se organizan para estudiar y reflexionar sobre una

temática relacionada con la práctica educativa; intercambio de experiencias entre

docentes de un mismo centro educativo o invitados para compartir éxitos en el desarrollo

curricular; proyectos de investigación acción que se organizan para iniciar la solución de

problemas que detectado en las prácticas educativas pueden afectar el aprendizaje de los

14

estudiantes; talleres de reflexión crítica sobre la práctica educativa que ayuden a

identificar soluciones de mejora académica y de autoformación y jornada de formación

permanente para que los maestros amplíen y profundicen sus conocimientos.

En su ensayo titulado Desarrollo de líderes efectivos en la Era del

Conocimiento, un reto para el siglo XXI, Dave & Ultrich, U. (2010) propusieron que el

plan de desarrollo que establezca la organización para fortalecer las competencias del

líder y su personal deben estar enmarcadas en los retos que ha de enfrentar y en las

estrategias para la efectividad de los mismos. Delinear objetivos claros serán claves en el

diseño del plan de desarrollo. Los principales objetivos del plan deben proporcionarle al

líder las oportunidades para el continuo desarrollo del conocimiento y las competencias

necesarias en su posición de mantener una actitud de mejoramiento y cambio continuo

para enfrentar los desafíos, crear un clima profesional más satisfactorio entre los

miembros como una comunidad de aprendizaje profesional, aumentar la motivación y el

sentido de compromiso con la organización, y hacerlos más receptivos y capacitados para

enfrentar nuevos retos en el desempeño de sus labores. Estos objetivos son de extrema

envergadura, y más aún cuando vemos los cambios constantes y rápidos a los cuales las

organizaciones se enfrentan día a día. Los participantes deben reconocer que la

responsabilidad del desarrollo profesional es un compromiso dual, entre el funcionario y

la institución.

Afirmó Hargraves (2003) que las escuelas que demuestran ser buenas

instituciones para el aprendizaje, tanto para niños como para jóvenes deben ser también

organizaciones de aprendizaje efectivas para los docentes y directores. Seguramente,

15

esto no es posible sin una buena preparación de los maestros y de los que van a

desempeñar tareas directivas.

Ciertamente, según indicaron Escudero (2002), Fullan & (2002), Rodríguez,

Dieguez & Bolivar (2002) el reconocimiento de la importancia de los maestros para

lograr el cambio promovidos por una necesaria reforma educativa, siempre suele estar

presente en la exposición de motivos de leyes reguladoras de las mismas. Señalaron

estos autores que la tendencia es utilizar la formación docente como mecanismo de

seducción de que a mejor formación mejores profesionales.

Para Molina (2003) ser parte de una comunidad de aprendizaje profesional reduce

el tradicional aislamiento de los maestros, aumenta el compromiso con la misión y las

metas de la escuela, genera responsabilidad compartida en el desarrollo integral de los

estudiantes, produce un aprendizaje con motivación y buenas prácticas; en definitiva,

ayuda a entender mejor el compromiso y el rol del maestro. Señaló Molina, que

pertenecer a una comunidad de aprendizaje profesional produce en los maestros mayor

satisfacción y moral más alta logrando, en consecuencia, reducir el absentismo y la

tensión que suele generar la tarea docente Puede hacer más concretas las interrogantes

en las experiencias e historias de la escuela con sus estudiantes y colegas, entender lo que

conlleva la teoría de la práctica, experimentar nuevas oportunidades y observar variados

medios de enseñanza, tomar decisiones arriesgadas con la seguridad que contará con el

apoyo de sus colegas maestros y experimentar nuevas formas de colaboración.

Careaga (2007) citado por Marcelo & Vaillant (2010) señaló que las

comunidades de aprendizaje profesional (PLC), permiten fortalecer el tejido social de la

institución educativa en una doble perspectiva: la profesionalización individual de sus

16

integrantes, al discutir y analizar un fenómeno educativo particular, alejándose de la

práctica cotidiana, promoviendo al mismo tiempo la mejora del mismo centro educativo a

través de procesos de reflexión en conjunto para dichas prácticas. En tal sentido, de

acuerdo a Careaga (2007) las comunidades de aprendizaje profesional ayudarán a la

profesionalización en la medida que coloquen al estudiante en el centro y se reafirmen los

procesos de mejora continua; despierten altas expectativas; colaboren y se involucren en

actividades educativas; redunden en una elevada producción académica; desarrollen un

sentido de pertenencia; promuevan un fuerte liderazgo instruccional y propicien la

relación con otros colegas y con la comunidad.

Elmore (2004), destacado por Marcelo & Vaillant (2010), promovió que las

organizaciones que aprenden se caracterizan por poseer una estructura funcional y

administrativa que persigue intereses comunes. Las comunidades de aprendizaje

profesionales crearán de esta forma entornos que promuevan la cooperación, el soporte

emocional y el crecimiento profesional en el proceso de trabajo conjunto.

Por otro lado, de acuerdo a Fiddler (1999), la cultura profesional de las escuelas y

de los miembros que la representan, la forma distintiva de la organización; entienden su

trabajo y el de los demás. Abarca las ideas básicas asumidas y compartidas sobre el

significado y propósito de la propia tarea, y las formas de trabajo aceptadas por cada

miembro de la organización.

En un estudio realizado por Waters T.,Marzano, B. & Mcnulty B. (2003) señalan

que el liderazgo es un factor decisivo para el mejoramiento de la calidad de la educación.

La investigación realizada por estos autores duró treinta años. Se comenzó sintetizando

dos meta análisis en la investigación basadas en las características y las prácticas de la

17

escuela, asociada a la efectividad. El efecto de los dos meta análisis proveyeron a los

participantes unas guías específicas en el currículo, en lo instruccional y en las prácticas

escolares que cuando se aplican apropiadamente pueden ser efectivas en el desarrollo

académico estudiantil. La tercera investigación de meta análisis se examinaron los

efectos de las prácticas del liderazgo en el logro estudiantil. Se identificaron dos

responsabilidades del liderazgo que están significativamente ligadas al logro estudiantil:

promover la cooperación y cohesión entre el profesorado y un sentido de trabajo bien

realizado, y desarrollo de comprensión y visión de lo que se quiere conseguir. Los

investigadores trasladaron estos resultados a una estructura balanceada de liderazgo

donde se destacan las destrezas, estrategias y herramientas que necesitan los líderes para

impactar el logro de los estudiantes. Esta investigación utilizó como método un repaso

exhaustivo de literatura de liderazgo, data cuantitativa de estudiantes, el logro de los

estudiantes, medidas en normas estandarizadas y la percepción de los maestros sobre el

liderazgo como una variante independiente. El estudio se llevó a cabo en 2, 894 escuelas

y 14, 000 maestros y 1 millón de estudiantes. Entre las características que debe tener un

líder educativo para lograr el éxito en su escuela se encuentran las siguientes:

responsabilidad, cultura, orden, disciplina, recursos, currículo, enfoque, visibilidad,

recompensa, comunicación, proveedor de recursos, insumo, afirmaciones ,relaciones,

agente de cambio, optimista, ideas y creencias, monitorear y evaluar, flexibilidad,

simular, alertar e intelectual.

Por consiguiente, es necesario que los directores como líderes educativos, se

enfoquen en las nuevas tendencias de cambio en la docencia y esbozar estrategias para

18

que sus maestros puedan desarrollar un plan de desarrollo profesional y de esta manera

dirigirse a un estudiantado ávido por aprender de sus experiencias y conocimientos.

Mediante este estudio, se pretende comparar las estrategias o prácticas de

Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP) que pudieran ser efectivas para mejorar el

aprovechamiento escolar.

Ahora bien, esto es una tarea ardua y compleja pues en ella confluyen varias

perspectivas teóricas, intereses y preocupaciones, entre otras. Y, lo más importante

entraña, la variable tiempo. Los docentes han de tener tiempo para planificar,

implementar y evaluar sus planes educativos, tener la oportunidad de trabajar en un

contexto colegial (Tilve & Méndez, 1999).

En este sentido, de acuerdo a Fullan, (1997) Montecinos, (2003) se comprenderá

el desarrollo profesional docente (profesionalización) como un proceso en el cual se

reconoce el valor del conocimiento que los profesores poseen de su actividad, ya que

tendrán una mayor responsabilidad en investigar activamente sobre sus prácticas y en

cómo se selecciona y produce el conocimiento en sus escuelas.

Beca (2005) señaló que cuando los profesores trabajan en conjunto y entre pares,

es más significativo para trabajar el desarrollo profesional, ya que los docentes comparten

experiencias innovadoras vinculadas directamente con su realidad cotidiana, ya que

aprender de otros profesores genera lazos de solidaridad y mayores oportunidades para

acceder a un conocimiento distribuido sobre el cual basar sus decisiones.

De acuerdo a Murillo (1998) el dialogo profesional es el canal para promover la

reflexión y el desarrollo profesional de un grupo de profesores en situaciones interactivas

no burocráticas.

19

Para Fullan (2007) el desarrollo de las personas también puede comprenderse

como la incorporación y perfeccionamiento de conocimientos y habilidades que puede

ayudar a los profesores a realizar mejor su labor. En medio de cada acción siempre existe

un aprendizaje constante. Fullan, destacó la importancia de que el aprendizaje

permanente de los profesores se dé contextualizado en el lugar de trabajo, hoy se sabe

que no basta con crear espacios, tiempos y estructuras de encuentro y que la colaboración

y la asunción de compromisos compartidos resultan difíciles y han de trabajarse. En este

sentido, tanto las funciones de los profesionales del apoyo –que no son los verdaderos

agentes de mejora sino, a lo sumo, facilitadores de aprendizaje– como de los equipos han

de construirse y redimensionarse hacia opciones más cercanas, pues en estas prácticas

profesionales no todo vale, lo cual resulta en aprendizaje profundo que la asistencia a

cursos o programas formales sea de vital importancia. En este ejercicio, señala Fullan,

tiene un rol fundamental la existencia de supervisores o tutores que estén a cargo de

explicar, apoyar, corregir, evitando los malos hábitos, evaluar e ir depositando

responsabilidades a los docentes, en estrecha relación con la administración escolar.

Señaló Du Four (2004) que cuando una escuela comienza a funcionar como una

comunidad de aprendizaje profesional (CAP), los maestros toman conciencia de la

incongruencia entre su compromiso de garantizar el aprendizaje para todos los

estudiantes y la falta de una estrategia coordinada para responder cuando algunos

estudiantes no aprenden. El personal directivo debe trabajar esta discrepancia mediante

el diseño de estrategias para garantizar que los estudiantes con dificultades puedan recibir

tiempo adicional y apoyo, sin importar quién sea su maestro. La escuela, además de ser

sistemática, debe ser una comunidad profesional de aprendizaje dirigida a ayudar a los

20

estudiantes con dificultad, debe tener las siguientes características, de acuerdo a DuFour

(2004): 1). Oportuna: La escuela rápidamente identifica a los estudiantes que necesitan

más tiempo y apoyo; 2) Basado en la intervención en lugar de la rehabilitación, el plan

ofrece a los estudiantes ayuda tan pronto presenta dificultad en lugar de confiar en la

escuela de verano, la retención y cursos de recuperación; 3) Directiva: en lugar de invitar

a los estudiantes a recibir ayuda profesional, el plan sistemático requiere que los

estudiantes dediquen más tiempo y reciban más tiempo adicional hasta que ellos dominen

los conceptos necesarios.

Flecha & Pulgvert (1998) afirman que para conseguir todos estos propósitos, toda

comunidad de aprendizaje profesional (CAP) parte de unos principios pedagógicos

compartidos por el profesorado, los familiares, el alumno, voluntariado, que son los

siguientes: la creación de una organización y un ambiente de aprendizaje; los procesos de

enseñanza aprendizaje son el centro de la institución; la enseñanza tiene propósito: se

planifica para el colectivo y se establecen finalidades claras expresadas y compartidas por

la comunidad; el fomentar altas expectativas; el desarrollo de autoestima, el trabajo

riguroso, el apoyo y reconocimiento; la evaluación continua y sistemática; la

participación del alumno, la familia y toda la comunidad; el liderazgo escolar es

compartido; la educación entre iguales.

Un ejemplo de una escuela que desarrolló una comunidad de aprendizaje

profesional, y resulta efectiva, es la escuela Mission en California. Un informe

presentado para el año 2009, por el distrito escolar, indica que el personal de esta

escuela, se concentra totalmente en el progreso escolar. La escuela intermedia Mission

es una escuela con una comunidad de aprendizaje profesional (CAP), donde todos los

21

alumnos y maestros se capacitan y se esfuerzan para lograr una excelencia académica.

A través del desarrollo de la formación del carácter, de habilidades de comunicación y de

aspectos positivos, los alumnos crearán una visión positiva de su futuro. En esta escuela

Mission en California, el porcentaje de alumnos por grupo que alcanza el nivel

proficiente o avanzado, cumple o supera los estándares estatales correspondientes al

periodo de pruebas más recientes. El distrito escolar de Escondido en California, cuenta

con una matrícula diversa; para atender las necesidades académicas la administración del

distrito imparte una formación profesional extensa en estrategias y recursos de

enseñanza. El distrito escolar y el plantel escolar brindan competencias a profesionales

individualmente basados en un estudio de necesidades. Una de las estrategias

establecidas es la comprensión de lectura como meta de enfoque para toda la formación

profesional del Distrito.

Como consecuencia se espera que a través de las comunidades de aprendizaje

profesional, el área académica y el aprovechamiento escolar de los estudiantes aumenten

considerablemente. La mayor aportación de este estudio será proveer al Departamento de

Educación varias estrategias que puedan ayudar al líder educativo a crear Comunidades

de Aprendizaje Profesional efectivas en sus escuelas y de esta manera ayudar a aumentar

el aprovechamiento académico de los estudiantes.

Marco teórico

Este estudio está enmarcado en la teoría del Liderazgo Compartido y en la

modalidad de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP) que se explica brevemente

a continuación.

22

La teoría de Liderazgo Compartido, de acuerdo a Senge (1999) indica que la

organización inteligente, no se limita simplemente a un aprendizaje adoptivo donde se le

permite sobrevivir y adaptarse a los cambios, sino que es capaz de desarrollar un

aprendizaje generativo concepto que exige la desintegración de la figura del líder, único

en favorecer un liderazgo compartido y potenciado de todos los proceso que integra la

organización para la cual se labora. De acuerdo a Senge, esta teoría se encamina a crear

ambientes de trabajo donde la convivencia, la creatividad y el compromiso con el

crecimiento personal y organizativo sean posibles. Para ello, esta teoría propone la

práctica de cinco disciplinas básicas: 1) Fomentar el dominio personal, 2) revisar

nuestros modelos mentales, 3) construir una visión compartida, 4) estimular al trabajo

en equipo y, 5) desarrollo del pensamiento sistemático.

Senge (1990) indicó que la práctica de la visión compartida implica la capacidad

de descubrir imágenes del futuro donde los líderes aprenden a producir a la vez que

pueden trascender el pensamiento lineal y comprender el sistema, existe la posibilidad de

llevar la visión a la realidad. De acuerdo a Senge este aprendizaje es visto como el

proceso de adaptación y el desarrollo de las capacidades para trabajar en equipo.

Cuando los equipos aprenden juntos los resultados crecen rápidamente. La disciplina del

liderazgo compartido comienza con el dialogo para que haya mejor aprendizaje entre los

grupos. Para Senge (1999) ya no basta con tener una persona que aprenda para la

organización que cobrarán relevancia en el futuro; serán las que descubran cómo

aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles

de la organización.

23

Para Senge los equipos inteligentes aprenden a realizar el aprendizaje en

conjunto, necesitan este espacio virtual para generar su aprendizaje.

Aprendiendo a practicar: practican el diálogo en laboratorios de aprendizaje. El

equipo empieza a desarrollar aptitudes conjuntas para alentar un cociente de grupo que

supere el individual. Práctica del diálogo: se junta el grupo, se deben explicar las reglas

básicas del diálogo. Si alguien intenta suspender los supuestos, el equipo comprenderá

que está discutiendo y no dialogando. Se debe alentar a los miembros a plantear

problemas dificultosos y sutiles que sean esenciales para la labor en equipo El ciclo de

aprendizaje es un proceso continuo de experimentación, no se puede experimentar sin

correr riesgos. Hay que encontrar el equilibrio entre el cambio y los valores tradicionales

que continúan sirviendo que a lo sumo necesitan una actualización.

Senge (1992) indicó que los docentes deben tener nuevos desafíos. Estos deben

desarrollar un liderazgo intelectual que le permita ingresar en la conversación que

posibilite escenarios futuros de construcción de su entorno laboral. No es posible en este

caso pensar en un profesor dependiente y dado sólo a cumplir la norma, sino activo, ya

que los problemas y desafíos de las organizaciones de hoy no se resuelven

jerárquicamente, sino a través de la combinación de soluciones propuestas por distintas

personas en diferentes cargos y con formas de liderar distinto. Para asumir el desafío,

Senge señala que es un imperativo la revisión exhaustiva de la profesión docente, desde

su formación inicial hasta su desarrollo profesional permanente.

Comunidades de Aprendizaje Profesional

El concepto de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), de acuerdo a

Rick DuFour (2008) es que el personal de las escuelas debe desarrollar su capacidad para

24

funcionar de una manera efectiva si desean ser significativas y satisfacer las demandas

educativas.

Una Comunidad de Aprendizaje Profesional, de acuerdo a DuFour, es aquella que

tiene la capacidad de promover y mantener el aprendizaje de todos los profesionales en la

comunidad escolar con el propósito común de mejorar el aprendizaje del alumno.

Las siguientes observaciones de acuerdo a DuFour, transmiten el sentido de

cómo una CAP se distingue ante la escuela tradicional:

1) Misión, visión, valores o metas compartidas: Los educadores de las CAP,

adoptan la noción de que el objetivo primordial de una escuela es el aprendizaje y no la

enseñanza, que resulta en una enorme distinción. El énfasis en el aprendizaje conducen a

los profesores a concentrarse en las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que todos desean

que los estudiantes aprendan por grado, curso o unidad de instrucción?, ¿cómo sabemos

cuando el estudiante adquiere el conocimiento y las habilidades para transmitir el

mismo?, ¿cómo responden los profesores cuando los estudiantes tienen dificultades

inicialmente de manera que los resultados se puedan mejorar para el beneficio de ellos?

Señaló DuFour, (2008) que este enfoque sobre el aprendizaje requiere que cada

equipo identifique el conocimiento y las habilidades que se destaquen en los estudiantes

para desarrollar criterios para finalmente juzgar la calidad de su trabajo. También

requiere que la escuela proporcione al estudiante apoyo adicional cuando el estudiante

experimente dificultad en el aprendizaje. La intervención de los maestros serviría de

apoyo para ese proceso sistemático y para que todos los estudiantes se beneficien de ese

plan para cuando tengan problemas lograr los resultados esperados.

25

Los educadores de las CAP, de acuerdo a DuFour, deben examinar las prácticas y

procedimientos en sus escuelas para asegurar la alineación de sus propósitos en el

aprendizaje, y desarrollar un sentido compartido con relación a la escuela que desean

manteniendo un enfoque en el aprendizaje del estudiante. Los maestros articulan

compromisos compartidos colectivos para que la escuela se mueva hacia su visión

compartida. Las metas establecidas son medibles que servirán como objetivos lineales en

su jornada de aprendizaje. Este entendimiento compartido, de acuerdo a DuFourt, será la

misión, visión, los valores y las metas que representan el cimiento de unas CAP y deberá

estar cimentado en las metas de todos los profesionales en la escuela.

2) Los equipos de colaboración: Esta es la estructura básica, cuyos miembros

colaboran en equipos en forma independiente para lograr objetivos comunes. El

crecimiento individual, será indispensable para mejorar el conocimiento y las habilidades

de los individuos. Construir la capacidad de aprender en una escuela, es más bien una

tarea de colaboración más que individual. La gente que se compromete en aprender en

equipo de colaboración, puede aprender de los demás, y aprovechar el momento de

mejora continua. En una CAP, la colaboración representa un proceso sistemático en el

que los maestros trabajan juntos independientemente de quién o qué, para impactar la

práctica en el salón de clases y obtener mejores resultados para sus estudiantes, su equipo

y su escuela.

3) Consulta colectiva: Los equipos que colaboran en una CAP se comprometen

en las consultas colectivas respecto a las mejores prácticas en lo que se refiere a la

enseñanza aprendizaje y a la realidad actual en lo que se refiere a los niveles socio-

culturales y lograr un consenso sobre las preguntas vitales al construir un conocimiento

26

compartido en lugar de encuestas sobre opiniones. Gradualmente la conciencia

incrementada se va asimilando hacia cambios fundamentales en las culturas y creencias

que con el tiempo se transformarán en la cultura de la escuela.

4) Orientación a la acción/experimentación: Las CAP se orientan a convertir las

aspiraciones en acciones reales. No solo actúan, sino que toleran la falta de acción de sus

líderes, porque se entiende que el aprendizaje más poderoso está en la acción y valoran el

compromiso y la experiencia. Los maestros trabajan en equipo y se comprometen con la

consulta colectiva para actuar como catalizadores para la acción.

5) Mejora continua: Una Comunidad de Aprendizaje profesional (CAP) se da

cuenta de que todos los esfuerzos de una misión, visión, valores, objetivos compartidos,

equipos de colaboración, consultas colectivas, orientación a la acción y mejora continua

se deben evaluar sobre la base de los resultados más que las intenciones.

DuFour señaló que una vez que los maestros experimenten los beneficios y la

satisfacción de trabajar con Comunidades de Aprendizaje Profesional nunca más

desearán regresar a sus prácticas tradicionales que caracterizaron a las escuelas en el

pasado.

27

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Esta investigación pretende identificar las estrategias o prácticas de una

Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP) entre las escuelas de mejoramiento y las

escuelas exitosas en un pueblo del área Noreste de Puerto Rico.

Este capítulo se organizó a base de la revisión de la literatura que presenta leyes

que sustentan el estudio y teorías relacionadas con el tema. Además se examinan

investigaciones y estudios que apoyan o sustentan la investigación. Es importante

considerar las políticas públicas de nuestro sistema educativo, además de las leyes

estatales y federales de las cuales se nutren estas políticas públicas.

La Ley 149 (15 de julio de 1999) conocida como la Ley Orgánica del

Departamento de Educación: La cual deroga las Leyes, 68 (1990) y la Ley 18 (1993),

incorpora la política pública a seguir en la ejecución de la autonomía docente,

administrativa y fiscal que poseen las escuelas. Mediante la Ley # 158 (18 de julio de

1999) se establece la Ley de la Carrera Magisterial. En el artículo 5.03 de la Ley

158(Carrera Magisterial de 1999), se enfatiza la preparación del plan de desarrollo

profesional de los maestros en coordinación con el director escolar.

Las leyes que establecen el bienestar y el desarrollo de escuela ponen de

manifiesto la necesidad de que tanto maestros como administradores dentro de sus roles

de facilitadores, deben estar al día en relación a las prácticas modernas que establecen el

funcionamiento de las escuelas. Según (Fullan, citado en Zmuda, Kuklis & Kline, 2004,

pág. 36) los directores del sistema deben intervenir para que los educadores

28

implementen y desarrollen un modelo disciplinario para intercambiar ideas sobre

situaciones importantes y crear una cultura de aprendizaje profesional.

Investigaciones relacionadas

El concepto de Comunidades de Aprendizaje Profesional, la emplean numerosos

investigadores para referirse al hecho de que algunas escuelas deben ser espacios en los

que aprendan los alumnos y también los profesores. Dijo Clark (1996) “que las

organizaciones no llegan a ser nada a menos que se conviertan en comunidades de

aprendizaje profesional”, señala además que la tarea docente, el ambiente, los recursos, la

interacción, la comunicación, las relaciones, y los símbolos y rituales son condiciones

que facilitan el aprendizaje exitoso. Fiddler (1997) mencionó que en la comprensión de

las escuelas, la cultura profesional representa la forma distintiva en que los miembros de

una organización entienden su trabajo y se relacionan con los demás. Abarcó las ideas

básicas asumidas y compartidas sobre el significado y propósito de la propia tarea y las

formas de trabajo aceptadas por los miembros. En las organizaciones escolares implica

también el pensamiento sobre futuros cambios en la escuela.

Investigaciones llevadas a cabo entre los meses de enero de 2002 a octubre de

2004, y financeado por el England’s Departament for Education and Skill (DFES),

National College for School Leadership (NCSL) y el General Teaching Council for

England (GTCE) y mencionado por Louise Stoll (2006) se identificaron y presentaron

ejemplos prácticos de características de las comunidades de aprendizaje profesional

efectivas y cómo son en los diferentes colegios o escuelas; los factores claves que dentro

de las escuelas facilitan o dificultan la creación, desarrollo y mantenimiento de esas

comunidades, y el liderazgo innovador utilizado y prácticas de gestión para buscar

29

tiempo y crear oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional, y optimizar su

impacto. Durante la investigación se realizaron cuatro actividades de impacto: una

revisión de toda la información nacional e internacional que había sobre las CAP; un

cuestionario que se administró en diferentes guarderías y colegios de primaria, cinco de

secundaria y tres especializadas, en distintas etapas de desarrollo como comunidades de

aprendizaje profesional; y talleres con representantes de estos casos prácticos. Se pueden

encontrar más detalles de los métodos usados y las observaciones en el informe del

proyecto.

De acuerdo al informe se desprende lo siguiente: aunque las comunidades de

aprendizaje profesional no son exactamente iguales en todas las escuelas, se descubrió,

que en mayor o menor medida, comparten ocho características independientemente del

contexto o de la fase en que se encuentren: visión y valores compartidos, responsabilidad

compartida para el aprendizaje del alumno, curiosidad reflexiva por parte de los

profesionales, colaboración centrada en el aprendizaje, y aprendizaje profesional en

grupo, así como individual. Así mismo, se descubrieron en la investigación otras tres

características: miembros no solamente docentes; confianza, respeto y apoyo mutuo; y ser

receptivos, relación entre la escuela y los compañeros. Se observaba en el estudio que el

grupo de miembros con más antigüedad animaba al personal a que tomara una visión de

aprendizaje que englobara a toda la escuela, e intentaba garantizar los principios de

enseñanza y aprendizaje.

En nueve colegios los maestros estaban dispuestos a compartir su visión y

valores educativos; en cinco valores de liderazgo y gestión, lo que significaba que,

aunque el personal estaba de acuerdo en las metas y propósitos de la escuela o colegio, a

30

veces estaban en desacuerdo sobre cómo sería la mejor manera de conseguir esas metas.

Se percibieron múltiples ejemplos de cómo los docentes experimentaban maneras para

mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Estos ejemplos incluían: llevar a cabo actividades

de observación y otros proyectos de investigación en la escuela, o colaborar con maestros

de otros centros; establecer y controlar objetivos de aprendizaje para determinados

alumnos, individualmente, preguntar la opción del alumno, por ejemplo: sobre qué hacía

que una lección fuese buena.

La observación en los salones era una herramienta eficaz para el aprendizaje. Un

profesor entrevistado durante la investigación comentó: “el gran impulso que nos ha

ayudado en estos últimos dos o tres años es que la gente ya no está a la defensiva a la

hora de ser observada y hay una cultura totalmente nueva”, “el personal es nuestro mayor

recurso”, “te animan a que te arriesgues y seas más creativo”, “todos son muy positivos”,

“no hay nadie en la escuela al que no me pueda acercar en calidad profesional o

personal”.

La mayor parte de las encuestas reflejaban que la mayoría o casi todos los

docentes en sus escuelas aprenden juntos con sus colegas; se responsabilizan por su

propio aprendizaje y gestionan el rendimiento para aumentar el aprendizaje profesional.

Las pruebas demostraron que no es fácil trabajar unas CAP, pues supone un gran trabajo

a lo largo de varios años. El progreso no es fácil, una crisis o cambios en el personal del

colegio o la escuela puede significar que el desarrollo de las CAP se pare o incluso

retroceda, ya que el aprendizaje en grupo es primordial para el funcionamiento de unas

CAP.

31

Day et al. (2007), mencionado por Marcelo & Villant (2010), estudiaron 300 docentes de

2do, 6to y 9no grado en 100 escuelas de Inglaterra. Los investigadores realizaron

entrevistas y formaron grupos focales con docentes, líderes de escuelas y estudiantes, y

vincularon estos hallazgos con los resultados de valor agregado en las pruebas de logros

de los estudiantes. Las variaciones de los docentes de 6to y 9no grado representaron

entre 15 y 30% de la variación en el desempeño de los estudiantes. Estos hallazgos

sugieren que no habría vinculación entre la efectividad del desempeño, la edad, la etapa

en la carrera y el género. Por el contrario aparecieron diferencias entre los maestros de

escuela elemental y los de secundaria. En el primer caso, los maestros demuestran ser

más propensos a mantener su compromiso con los estudiantes a lo largo de su carrera.

Por otro lado, Allington & Johnson (2000) también mencionado por Marcelo & Villant

(2010) observaron y entrevistaron a docentes de cuarto grado, en algunas escuelas en

Estados Unidos que los identificaron como excelentes. Estos investigadores

encontraron una correspondencia importante entre sus hallazgos y los listados de

características que la literatura asigna a los docentes eficaces, entre los cuales las

capacidades para “contar una historia”. Se trataba de maestros que se apoyan en los

comportamientos y respuestas de sus estudiantes, que promueven los intercambios en los

salones, y que estimulan a la reflexión y a la investigación. Estos docentes con niveles de

excelencia utilizan gran variedad de materiales que tienen muchas veces un significado

familiar o aproximación al estudiante.

En una investigación realizada por la Asociación de educación de Washington

(WEA) se preparó una rúbrica para estudiar varios modelos para la creación de tiempo

para colaborar con sus compañeros con el fin de aumentar el aprendizaje de los alumnos

32

y determinar sus logros en las comunidades de aprendizaje profesional. De acuerdo a la

investigación realizada por la (WEA), y mencionada por Besendorfer, (2008) señalaron

que las comunidades de aprendizaje profesional son uno de los métodos más eficaces

para aumentar los logros académicos de los estudiantes, si éstos se aplican plenamente las

características de las expectativas altas para el logro de los estudiante, que según la

investigación son las siguientes: comparar la visión y los valores; que la colaboración sea

enfocada en el estudiante; implementación de la calidad en el salón de clase; que el

aprendizaje profesional sea colectivo; que haya apertura al diálogo y alianzas; poseer un

sentido de pertenencia; poseer responsabilidad colectiva; que se alineen los currículos

conforme al grado; que existan unas guías para implantar los planes de estudio y el

currículo, y finalmente, que exista mutua confianza, comunicación y respeto de grupo.

De acuerdo a Besendorfer, (2008) cada participante de las comunidades profesionales de

aprendizaje, asistirá preparado para discutir los niveles de rendimiento de los trabajos de

los alumnos y compartirán ideas para acelerar el aprendizaje de los alumnos, estos

prepararán notas y minutas de las reuniones y comunicarán el progreso del grupo de las

comunidades de aprendizaje profesional dirigidas a la implantación de las siete etapas y

se dialogarán con el director escolar. El impacto será evaluado a través del rendimiento

académico de los estudiantes. Si en un año los miembros de las comunidades de

aprendizaje profesional no llegan a la etapa número siete, recibirán apoyo profesional

En una aportación de MacGilchrist (1997) y mencionado por García (1999) éste

presentó los elementos que destacan a una escuela que aprende. Entre las características

están: ambientes de aprendizajes, visión y metas compartidas, propuestas de enseñanza,

altas expectativas, asociaciones, derechos y deberes de los alumnos, refuerzo positivo y

33

seguimiento. Señaló el autor que las características que ocupan el centro de una escuela

y que mejoran la calidad del aprendizaje son tres: alta calidad del liderazgo y la dirección

de la escuela, foco sobre el aprendizaje de los alumnos, que supone una visión

compartida de la escuela y finalmente, ser una organización de aprendizaje que se

manifiesta en la voluntad y en la consciencia del conjunto de los profesionales que

trabajan en el centro de tener necesidad de aprender y de participar en un programa de

desarrollo profesional.

Una investigación realizada por Jenlink y Kinnuncan (1999) encontró que existe

fuerte relación entre las comunidades de aprendizaje profesional en las escuelas y el

aumento de la efectividad de la práctica educativa y el mejoramiento escolar, pero las

comunidades de aprendizaje profesional producen resultados positivos para los

estudiantes y para sus maestros. En la misma investigación se plantea que ser parte de

una comunidad de aprendizaje profesional reduce el aislamiento de maestros e

incrementa el compromiso con la misión y las metas de la escuela, además de generar

responsabilidad compartida y producir aprendizaje y mejor contenido en el proceso y rol

del maestro.

Molina, (2003) en su investigación dijo que el director escolar debe definir

claramente el concepto de Comunidades de Aprendizaje Profesional compartiendo

constantemente su propio aprendizaje con los componentes del plantel. Señala Molina

que el director debe crear una sólida estructura para potenciar el desarrollo del liderazgo

del profesor. De acuerdo al estudio realizado por Molina(2003) se derivan una serie de

características que reconocen el liderazgo del profesor pedagógico: propiciar buenos

ejemplos de cómo trabajar con los niños; promueven y fortalecen el diálogo y la creación

34

de ideas; ayudan a los otros colegas a dar respuestas a problemas interrelacionados que

son continuos; se implican en actividades de trabajo en equipo; ofrecen apoyo afectivo y

pedagógico; se centran en el interés constante del aprendizaje del estudiante; están

orientados al cambio; colaboran constantemente con legisladores y políticos y propician

desarrollo profesional a otros profesores.

Numerosas investigaciones como las de Crow, Hausman & Scribner, (2002;

DuFour & Eaker (1998) DuFour, Eaker (2005); Hord (1997); Toole & Louis (2002)

citados por Cranston (2009) encontraron que los principales de escuela consideran el

desarrollo de las CAP (Comunidades de Aprendizaje Profesional) como norma

imperativa a la cultura de sus escuelas, pero que según la definición de Toole & Louis

(2002) estos son variados y parcialmente limitados. Sugieren ocho temas dominantes que

son centrales en su concepción de CAP (Comunidades de Aprendizaje Profesional): la

concepción de las Comunidades de Aprendizaje Profesional se centra demasiado en

procesos; se necesitan unos requisitos que apoyen el desarrollo de las comunidades de

aprendizaje profesional como lo son el tiempo, planes educativos, funciones del profesor,

el conocimiento del maestro y la identidad institucional; la confianza es la base para las

relaciones adultas en las comunidades de aprendizaje profesional; debilidad de los

directores en la comprensión inadecuada de las CAP; en las escuelas Schoolwide.

De acuerdo a DuFour(2005) la educación de las comunidades de aprendizaje

profesional debe estar centrada en la mejora continua de los docentes; se debe tener un

compromiso con las prácticas de enseñanza colectiva y una base de conocimientos

compartidos para mejorar los resultados de aprovechamiento en los estudiantes; la

competencia de cada profesor es vista como la base para mejorar la práctica de la

35

instrucción; la evaluación del profesor puede afectar la naturaleza y las relaciones con el

director. Toole & Louis (2002) estaban seguros en concluir que las comunidades de

aprendizaje profesional pueden conducir a mejorar el funcionamiento de la escuela si el

director tiene el poder y la responsabilidad de sostener los esfuerzos dirigidos a la mejora

y al aprovechamiento académico.

Condemarín & Vaccaro (2002) mencionados por Montecinos (2003), describieron

tres experiencias investigativas que llevan varios años de ejecución. En la investigación

se estudiaron 900 escuelas que representan el 10% de las escuelas que poseen el

promedio más bajo de la región. Se organizaron talleres profesionales. Cada profesor se

reúne periódicamente con un coordinador quien es responsable de facilitar el

aprendizaje a los maestros y el funcionamiento del grupo en la elaboración e

implementación del proyecto. Se diseñaron unos talleres donde se incorporaron

elementos de alta calidad, como por ejemplo: los temas trabajados correspondían a

situaciones destacadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje; se propicia el aprendizaje

colectivo en comunidades de aprendizaje profesional a las cuales cada docente contribuye

para identificar problemas y soluciones; el desarrollo del proyecto involucra enseñar,

investigar y otros elementos que aportan a la unidad colectiva y, finalmente, se busca

romper el aislamiento que caracteriza a los docentes, involucrando a profesionales que

puedan aportar en la definición del proyecto, esto incluye la confrontación y la aportación

de ideas en consenso, entre otras.

Para Zmuda, Kuklis & Kline (2004) en su estudio basado en las escuelas en

transformación, un sistema poblado de docentes capaces y talentosos acostumbrados a

trabajar en forma aislada e independiente, en ocasiones se muestran hostiles y se sienten

36

desconectados del sistema. Los docentes se dedicaron a sus alumnos, pero no muestran

preocupación en su desarrollo profesional colectivo. Indican estos autores que cuando se

trasciende del aislamiento y se pasa a un sistema competente se requiere un plan para

mejora continua compuesto de los siguientes pasos: 1) identificar y esclarecer la cultura

que define la escuela, 2) crear una visión compartida, 3) recopilar datos precisos y

detallados en cuanto donde está ahora la escuela e identificar brechas entre la realidad

actual y la visión compartida, 4) identificar posibles innovaciones, 5) implantar un Plan

de Acción que impacte a los docentes en su desarrollo integral académico, 6) adoptar la

autonomía compartida para asumir la responsabilidad colectiva.

De acuerdo al anterior estudio, gran parte del profesorado se queja de no poder

con un alumnado que ya no le tiene respeto. El fallo está en seguir manteniendo

esquemas propios de la sociedad industrial, de una marcada jerarquía, donde está muy

clara la distribución de roles en la escuela, entre profesor, alumnado y el resto de la

comunidad escolar. Las sociedades cambian produciéndose en ellas un aumento del

diálogo, es por esta razón que se hace imprescindible un cambio en el sistema educativo y

en la manera de entender la escuela, el maestro y sus necesidades profesionales.

En un estudio de caso realizado por Marcelo y otros (1996) mencionado por

García (1999) donde se utilizó la triangulación de técnica de recopilación de datos

mediante un cuestionario grupal e individual, y con preguntas cerradas y abiertas, y

principalmente mediante la entrevista dadas en una serie de preguntas para focalizar la

conversación, y a través de la observación directa de una visita al centro para determinar

cómo influye la cultura escolar y la cultura profesional en el desarrollo de proyectos de

innovación en la escuela, se encontró que los cambios producidos en la misma, ya sean

37

mayores o menores; tanto en la estructura como en el funcionamiento, la característica

que muestra con más claridad es el éxito de la innovación, ya que tiene un impacto

positivo según reconocen los implicados en el proyecto. La participación va en aumento

progresivamente propiciando la colaboración hasta llegar a una visión compartida de la

tarea, así como la unificación de criterios para la evaluación. Además, los profesores

señalan el hecho de que el centro, mejora las relaciones en el entorno; relaciones que se

dan a mayor cantidad y frecuencia. Cabe señalar que en este estudio se utilizó la técnica

de análisis cuantitativo. Para analizar el impacto de la innovación a través de los estudios

de caso, se sirvieron de los datos que ofreció el análisis de correspondencias múltiples al

agrupar los 81 cuestionarios de proyectos grupales remitiendo en ocho conglomerados de

variables de los cuales se obtuvieron los casos presentados, como representativos de los

proyectos de innovación. Uno de los proyectos nobel fue: la innovación como actividad

individual o clase de los inventos, donde el profesor es el director del centro. Las

variables las identifica el profesor: dos años de antigüedad del proyecto; pequeño

número de profesores participantes; el director del centro desempeña la función de

coordinador del proyecto; el estilo de dirección es directivo y se observaron pocos

cambios a nivel individual y a nivel grupal, pero el profesor que desarrolla el proyecto se

halla altamente satisfecho. Este profesor imparte la enseñanza de tecnología en los

cursos sexto, séptimo y octavo desde que se creó el colegio y por ello tiene experiencia

en su trabajo. Se trata de un proyecto de equipo directivo, ideado y estimulado por el

director del centro, líder organizativo y académico, que impulsa y coordina la innovación,

pero principalmente la diseña y la implementa. Los profesores que participan del

proyecto consideran que el tema era propicio a la innovación dado que se trataba de

38

contenidos que requerían pos sí solos un tratamiento didáctico innovador: se daba en

ellos, además como profesores, el interés por experimentar nuevos modelos de

enseñanza. El coordinador como director del centro, estimula a la participación del

proyecto. Los de tercer grado lo conocen porque trabaja con los maestros y les habla del

proyecto, pero hay diferencias entre los profesores ya que los demás grados de primaria

solo tenían contacto con el proyecto a través de exposiciones de trabajos, los demás

grupos, no tenían contacto con el proyecto.

En estudios recopilados en algunas escuelas en España surgen estrategias como

Revisión Basada en la Escuela (RBE), como estrategia de desarrollo para mejora escolar, el

centro escolar como conjunto, apoyado transitoriamente por agentes de cambio, genera

procesos y formas de trabajo para auto revisar lo que se hace cotidianamente, las prácticas

docentes dominantes, lo que se podría cambiar, y consensuar un plan de acción, buscando

las alternativas y recursos necesarios. De acuerdo a Hopkins, 1989 la RBE redefinida

como "una inspección sistemática (descripción y análisis) por una escuela, un subsistema o

un individuo del actual funcionamiento de la escuela". Hopkins (1989) resumió en seis las

características de la Revisión Basada en la Escuela: 1) Es un proceso sistemático, no una

simple reflexión. 2) Su meta a corto plazo es obtener información válida sobre las

condiciones, funciones, propósitos y productos (eficacia) de una escuela o departamento.

3) La revisión lleva a la acción en un aspecto de la organización de las escuelas o del

curriculum. 4) Es una actividad de grupo que implica a los participantes en un proceso

colectivo. 5) Óptimamente, el proceso es "reconocido como propio" por la escuela o

subsistema. 6) Su propósito es la mejora/desarrollo de la escuela y es una fase en ese

proceso.

39

En investigación documentada por Cranston (2009) se encontró que los

principales de escuela consideran el desarrollo de las comunidades de aprendizaje

profesional (CAP) como norma imperativa a la cultura de sus escuelas, pero que según la

definición de Toole & Louis (2002) estos son variados y parcialmente limitados.

Sugirieron ocho temas dominantes que son centrales en su concepción de comunidades

de aprendizaje profesional (CAP): la concepción de las comunidades de aprendizaje

profesional se centra demasiado en procesos; se necesitan unos requisitos que apoyen el

desarrollo de las comunidades de aprendizaje profesional como lo son el tiempo, planes

educativos, funciones del profesor, el conocimiento del maestro y la identidad

institucional; la confianza es la base para las relaciones adultas en las comunidades de

aprendizaje profesional; debilidad de los directores en la comprensión inadecuada de las

CAP; en las escuelas Schoolwide, la educación de las comunidades de aprendizaje

profesional debe centrarse en la mejora continua de los docentes; se debe tener un

compromiso con las prácticas de enseñanza colectiva y una base de conocimientos

compartidos para mejorar los resultados de aprovechamiento en los estudiantes; la

competencia de cada profesor es vista como la base para mejorar la práctica de la

instrucción; la evaluación del profesor puede afectar la naturaleza y las relaciones con el

director. Toole & Louis (2002) recalcan en concluir que las comunidades de aprendizaje

profesional pueden conducir a mejorar el funcionamiento de la escuela si el director tiene

la fuerza y la responsabilidad de sostener los esfuerzos dirigidos a mejorar el

aprovechamiento académico.

Molina (2003) en su investigación dijo que el director escolar debe definir

claramente el concepto de Comunidades de Aprendizaje Profesional compartiendo

40

constantemente su propio aprendizaje con los componentes del plantel. Señaló Molina,

que el director debe crear una sólida estructura para potenciar el desarrollo del liderazgo

del profesor. De acuerdo al estudio realizado por Molina (2003) se derivan una serie de

características que reconocen el liderazgo del profesor pedagógico: propiciar buenos

ejemplos de cómo trabajar con los niños; promueven y fortalecen el diálogo y la creación

de ideas; ayudan a los otros colegas a dar respuestas a problemas interrelacionados que

son continuos; se implican en actividades de trabajo en equipo; ofrecen apoyo afectivo y

pedagógico; se centran en el interés constante del aprendizaje del estudiante; están

orientados al cambio; colaboran constantemente con legisladores y políticos y propician

desarrollo profesional a otros profesores.

Besendorfer (2007) en su investigación basada en las comunidades de aprendizaje

profesional en unas escuelas rurales en el estado de Missouri, identificó tres temas

comunes en el Concepto de Comunidades de Aprendizaje profesional: colaboración, el

tiempo como recurso y finalmente el liderazgo. Besendorfer, consiguió el apoyo del

Distrito Escolar y logra conseguir entornos apropiados para aplicar las técnicas.

Consiguió tres escuelas elementales, una intermedia y una superior. Identificó que los

equipos de liderazgo tenían un entendimiento mayor de las CAP, pero la cultura

colaborativa aún no estaba bien definida. El estudio reveló que hubo logros, pero las tres

escuelas elementales tuvieron un éxito mayor, seguido por la escuela intermedia y

superior. Los expertos identificados en la literatura actual basada en el tema, de acuerdo

a Besendorfer señalan que las escuelas que demuestran un alto logro, tienen

características de CAP. Esta investigación exploró, el desarrollo de los principios

medulares de las CAP, donde se incluyen la identificación de los facilitadores y las

41

barreras en el proceso como resultado de una iniciativa del distrito escolar en el estado de

Missouri.

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El concepto de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), se ha hecho

popular en muchos países, especialmente en Hispanoamérica, pero existe la impresión de

que las CAP mantienen la premisa de apoyar la implementación de iniciativas para

mejorar el progreso de la reforma educativa. Las escuelas necesitan ser capaces de

responder a retos y cambios en la sociedad, tecnología, el medio ambiente, los modelos

de trabajo, la economía, política y el aprendizaje. Es vital que la necesidad de

aprendizaje y desarrollo individual puedan ser satisfechas para agregar el bienestar del

aprovechamiento académico. La razón fundamental para promover las Comunidades de

Aprendizaje Profesional es que cuando los docentes y otros colegas trabajan y aprenden

juntos, la capacidad del sistema queda establecida al crear valores y fomentar el

aprendizaje en todos los alumnos. El aprendizaje de los profesores es primordial para el

funcionamiento de las Comunidades de Aprendizaje Profesional y es muy importante

encontrar maneras de fomentarla y organizar actividades para dicho aprendizaje. Como

resultado de esto muchas escuelas han implementado reformas que se reflejan en este

modelo de CAP para conocer los estándares de los estudiantes según lo promueve la Ley

No Child Left Behind, Stoll (2003).

Se espera que este capítulo sirva para describir la secuencia que se utilizó para

comparar las estrategias o prácticas de una Comunidad de Aprendizaje Profesional

(CAP) entre las escuelas en Plan de Mejoramiento y las escuelas exitosas.

Se pretende describir el diseño de estudio, identificar la población y los

participantes de la misma. Además se describirá el instrumento utilizado para la

43

recopilación de los datos y los procesos que harán válido el instrumento. Contiene una

detallada descripción de las estrategias que se utilizarán en el proceso de recopilación de

datos y cómo fue el proceso del análisis de los mismos.

Diseño de investigación

Un estudio cuantitativo. De acuerdo a YanHaas (2003) una investigación

cuantitativa es una metodología de investigación que busca cuantificar los datos,

información y por lo regular aplica una forma de análisis estadístico. Se define como un

tipo de investigación que utiliza métodos totalmente estructurados o formales realizando

un cuestionario a través de preguntas principalmente cerradas y concretas para explorar y

entender las motivaciones y comportamientos de individuos o grupos de individuos. El

conjunto de preguntas se realiza a un número de individuos determinados que conforman

la muestra a partir de la cual se recolecta la información que posteriormente se va a

analizar.

Un estudio cuantitativo correlacional busca especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es

medir. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de situaciones y se mide cada

una de ellas independientemente, para sí, describir lo que se investiga. Una

investigación cuantitativa descriptiva es el tipo de estudio que busca únicamente

describir situaciones y acontecimientos y no tiene interés en comprobar explicaciones.

Con frecuencia las descripciones se hace a través de encuestas o cuestionarios.

44

En una investigación descriptiva, se definen claramente los términos que se

desean describir y cómo se van a realizar las observaciones, cómo los sujetos, en este

caso maestros y directores de escuelas van a seleccionarse de modo que sean una

muestra adecuada de la población y qué técnicas para observación van a utilizarse, como

fue en esta investigación que se utilizó el cuestionario.

Es un estudio correlacional porque se midieron dos variables: Comunidades de

Aprendizaje Profesional y Aprovechamiento Académico. Un estudio correlacional puede

intentar determinar si individuos con una puntuación alta en una variable también tiene

puntuación alta en una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una

variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados indican una

relación positiva.

Población – Muestra

Las escuelas identificadas por la investigadora para ser parte del estudio piloto y

de la investigación son escuelas de la zona urbana y rural del área noreste que

demostraron bajo aprovechamiento académico y otras que demostraron ser exitosas.

Además los directores de estas escuelas en bajo aprovechamiento y escuelas exitosas,

aparentan tener variaciones en sus estilos de liderazgo.

Para efectos de la investigación se utilizará el consentimiento de ocho directores

de escuela de nivel elemental de un municipio del área Noreste de Puerto Rico. De igual

manera, como parte de la investigación, participaron 20 maestros de cada escuela, que

por disposición, desearon contestar el cuestionario, y los ocho directores de las escuelas

participantes del estudio. Además en el estudio piloto participaron 20 maestros y el

director escolar de la escuela que participó del mismo.

45

La investigadora utilizó muestra de ocho escuelas elementales de un municipio

de del área Noreste de Puerto Rico de las cuales, cuatro están en mejoramiento escolar y

cuatro son exitosas académicamente.

Se llevó a cabo un estudio piloto en una escuela elemental del mismo municipio.

El estudio piloto, se lleva a cabo antes de dar inicio a la investigación para minimizar la

posibilidad de tener dificultades significativas que ocurran durante el estudio principal.

Un estudio piloto, según Rada (2009) se refiere a la aplicación del cuestionario

en una pequeña muestra de encuestados para identificar y eliminar posibles problemas.

Aún el mejor cuestionario se puede mejorar con una prueba piloto.

Instrumento de investigación

Para efectos de esta investigación se utilizó un cuestionario validado por expertos.

En el mismo se presentaron aseveraciones dirigidas a contestar las preguntas que

dirigieron el foco de investigación basadas en las características que se desprenden del

Marco teórico: Comunidades de Aprendizaje Profesional de Rick DuFour (2008) y la

Teoría de Liderazgo Compartido de Peter Senge (1999) apoyadas en las características

de una Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP), que son: visión y valores

compartidos, responsabilidad compartida para el aprendizaje del alumno, curiosidad

reflexiva por parte de los profesionales, colaboración centrada en el aprendizaje, y

aprendizaje profesional en grupo, así como individual.

De acuerdo a Osorio (2001) este instrumento se utiliza de un modo preferente, en

el desarrollo de la investigación, en el campo de las ciencias sociales: es una técnica

aplicada en la investigación de carácter cuantitativo. No obstante su construcción,

aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo. Elaborar un

46

cuestionario válido, no es una tarea fácil, implica controlar una serie de variables. El

cuestionario es un método útil y eficaz para recoger información en un tiempo

relativamente breve. En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas

o mixtas.

El instrumento (cuestionario), lo diseñó la investigadora utilizando la escala

Likert. Se presenta gráficamente la escala de evaluación, se ofrece al sujeto letras o

números indicándoles su significados y la forma cómo se deben responder a los

enunciados (Bokeach, M. & Eglash (1956). El cuestionario contiene dos partes: la

primera parte consta de preguntas relacionadas a la información demográfica de los

participantes (maestros y directores). Ambos cuestionarios se contestaron por separado.

La segunda parte consta de aseveraciones a base de inferencias e indicadores en torno a

las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP). Utilizando la escala Likert (1984)

los maestros y directores, hicieron una marca de cotejo de acuerdo a la medida en que el

indicador ocurre en su escala: 5: Muy frecuentemente; 4: Frecuentemente; 3: Con alguna

frecuencia; 2: A veces ocurre; 1: Nunca Ocurre.

Los indicadores se dividen en cinco constructos que comprenden las

características de una Comunidad de Aprendizaje Profesional y El Liderazgo

Compartido. El cuestionario del Director y el Cuestionario del Maestro poseen cinco

constructos cada uno con aseveraciones impares.

Validación

La validez del instrumento la comprende por la creación del instrumento y la

evaluación de las propiedades métricas. Lawshe (1975) dijo que es la comunalidad o

traslapo que existe entre la ejecución en la prueba bajo investigación y la habilidad para

47

funcionar en el dominio de ejecución asociado a una tarea determinada. Para hallar la

validez de contenido según Lawshe, se definieron las características que deben tener los

jueces, se seleccionó una muestra de jueces, se administró el instrumento a los jueces, se

halla el coeficiente de validez de contenido del ítem, se eliminan del instrumento todos

los ítems que no cumplan con el criterio establecido y se halla la validez del contenido

del instrumento (IVC).

La validez del constructo, está referida al grado en que cada instrumento refleja el

constructo que dice medir, elaborándose operativamente cuando el usuario desea hacer

inferencias acerca de conductas o atributos que pueden agruparse bajo la etiqueta de un

constructo particular. Messick (1995) estableció seis criterios a considerar al momento

de establecer la validez de constructo de un instrumento: contenido, sustantivo,

estructural, generalización, externo y consecuencia.

La técnica que utilizó la investigadora para hallar la confiabilidad del instrumento

fue el Coeficiente Alfa de Cronbach. Dentro de la teoría clásica de los Test (TCT), el

método de consistencia interna es el camino más habitual para estimar la fiabilidad de

pruebas, escalas o test, cuando se utilizan conjuntos de ítems o reactivos que se esperan

midan el mismo atributo o campo de contenido. La principal ventaja de este método es

que requiere solo una administración de la prueba; además, los principales coeficientes de

estimación basados en este enfoque son sencillos de computar.

Hattie (1985) Linacre (1998) mencionados por Burga A. (2005) señalaron que la

unidimensionalidad implica que un solo rasgo latente o constructo se encuentra en la

base de un conjunto de ítems. En otras palabras, un instrumento será unidimensional si

las respuestas dadas a él son producidas a base de un único atributo.

48

Para medir diferencias significativas en el liderazgo se utilizó la Prueba de T, ya

que habrá dos muestras de grupos a medir: directores y maestros. Para validar el

instrumento la investigadora procedió a citar un grupo de expertos compuesto por cinco

personas a quienes se les entregó el cuestionario para contestarlo e identificar la relación

que guarda la pregunta con cada constructo. Una vez validado el instrumento se procedió

a solicitar el permiso al Departamento de Educación para dar inicio a la investigación

una vez obtenido los debidos permisos del IRB. (Véase apéndice A).

Procedimiento para recopilar los datos

Luego de haber solicitado los permisos correspondientes al Departamento de

Educación y a los Directores de escuela participantes, (Véase Apéndice B) la

investigadora llevó personalmente los cuestionarios a las escuelas participantes, luego de

cita previa con el director(a) escolar, entregará el consentimiento y explicará el propósito

del estudio y piloto. De igual manera se coordinaron citas con los Directores de las

escuelas participantes para que la investigadora pudiera recoger los cuestionarios de una

manera confidencial, luego de coordinar el día y la hora. Se les recordará a los maestros

y directores que participaron de la investigación que el tiempo para contestar el

cuestionario es de media hora aproximadamente y que se mantendrán en confidencialidad

los resultados de la misma, y que los riesgos son mínimos como por ejemplo que el

participante se sienta nervioso o cansado. De acuerdo a los resultados, los beneficios se

utilizaron para el mejor desempeño académico en las escuelas de bajo aprovechamiento.

Primeramente se administró los cuestionarios de la prueba piloto a veinte

maestros y al director de la escuela que participará del proyecto. Luego de evaluar el

proyecto piloto, se dio inicio a la investigación.

49

Se repartieron los cuestionarios a todos los maestros de las escuelas identificadas

con bajo aprovechamiento y escuelas exitosas, y a todos los directores que también eran

parte importante del estudio. Durante el proceso de repartición de los cuestionarios, no se

afectó el tiempo lectivo de los estudiantes ni tampoco la preparación profesional de los

maestros. Se reunieron 20 maestros y el director escolar después de las horas laborables

para explicar el propósito del estudio piloto y entregar la hoja de consentimiento. (Véase

Apéndice C). De igual manera en el momento de dar inicio a la investigación. El

cuestionario podrá contestarse en un período de tiempo de treinta minutos.

Luego de haber obtenido el documento de la investigación, la investigadora leyó y

analizó los cuestionarios dividiendo los mismos en el grupo de maestros que contestaron

y en el grupo de directores que también contestaron el cuestionario. De la misma manera

se dividieron los cuestionarios en las escuelas en mejoramiento y escuelas exitosas. Se

procedió a organizar todas las aseveraciones contestadas a la vez que la investigadora

evalúa las mismas, para luego tabularlas y cuantificar la data que será la que permitirá

que de alguna manera se puedan obtener los resultados esperados de la investigación,

para luego proceder a analizar y resumir los mismos. Los documentos utilizados para la

investigación, tanto los cuestionarios como el consentimiento informado, serán guardados

por separado por cinco años, bajo llave en la casa de la investigadora y luego se

triturarán.

Análisis estadístico

Para el análisis de los datos se utilizó el programa Statistical Package for Social

Science, 19.0 (IBM, SPSS Statistics). Esto facilitó la exploración y presentación de los

mismos. Se recopilaron los resultados, y luego se diseñaron las tablas y gráficas y

50

documentos necesarios, para de esta manera lograr conseguir estadísticas básicas

relacionadas a la investigación. Además se utilizó el análisis de consistencia interna

mediante Alfa Cronbach. Finalmente se realizó un resumen estadístico de los hallazgos.

Se evaluó primeramente el estudio piloto para presentar resultados y trabajar con los

hallazgos de la investigación principal.

Con los datos obtenidos, a través de los instrumentos antes mencionados, se

calcularon las siguientes medidas de tendencia central, variabilidad y estadística

inferencial: Frecuencia, Media, Desviación Estándar, Varianza, Coeficiente de

correlación de Pearson y Contraste de medias (Prueba t de Student) para grupos

independientes.

51

CAPITULO IV

HALLAZGOS

Introducción

A continuación se detallan los resultados obtenidos de los análisis estadísticos

realizados para el estudio que aquí se expone. El capítulo se presenta en dos secciones

fundamentales; la primera presenta las características socio demográficas que describen

el perfil de los participantes en el estudio y la segunda presenta los hallazgos de los

análisis estadísticos relacionados con cada una de las preguntas de investigación. Los

datos se obtuvieron de la administración de los cuestionarios a 120 maestros y ocho

directores de escuelas de nivel elemental en plan de mejoramiento y escuelas exitosas de

un municipio del área noreste de Puerto Rico.

Tabla 1

Relación de instrumentos administrados para el estudio

Cuestionarios entregados Cuestionarios recibidos Por Ciento (%)

Maestros 160 120 100.0

Directores

Total

8

168

8

128

100.0

100.0

(n = 128)

Datos sociodemográficos

En esta investigación participaron 120 maestros y ocho directores de escuelas de

nivel elemental en plan de mejoramiento y escuelas exitosas de un municipio del área

noreste de Puerto Rico. Se presenta la distribución de los participantes por: género,

escuela, edad, preparación académica, experiencia y condición de si fueron orientados

sobre el concepto de Comunidades de Aprendizaje Profesional. La investigadora entregó

52

160 cuestionarios. Se recogieron solo 126 cuestionarios, lo que evidencia una limitación

de la muestra.

La muestra quedo constituida por 120 maestros de los cuales 23 pertenecían al

género masculino que representa un 19.2 por ciento, y 88 pertenecían al género femenino

para un 73.3 por ciento. Nueve maestros participantes no informaron su género que

representa un 7.5 por ciento. En cuanto a los ocho directores escolares, uno pertenecía

al género masculino que representa un 12.5 por ciento, y siete pertenecían al género

femenino para un 87.5 por ciento. Estos datos se pueden observar en la Tabla 2.

Tabla 2

Distribución de los participantes por género.

Puesto Género Frecuencia (f) Por ciento (%)

Maestros

Masculino 23 19.2

Femenino 88 73.3

No contesta 9 7.5

Directores Masculino 1 12.5

Femenino 7 87.5

Total 128

(n=128)

La Tabla 3 presenta la distribución de los participantes por escuela. Para

mantener la confidencialidad de los participantes, se designaron las escuelas con nombres

de letras. Para propósitos del estudio se nombraron las escuela con los siguientes

nombres: Escuela A, Escuela B, Escuela C, Escuela D, Escuela E, Escuela F, Escuela G y

Escuela H. De los 120 maestros participantes quince pertenecen a la Escuela A que

representa un 12.5 por ciento. Quince pertenecen a la Escuela B que representa un 12.5

53

por ciento. Quince pertenecen a la Escuela C que representa un 12.5 por ciento. Quince

pertenecen a la Escuela D que representa un 12.5 por ciento. Dieciséis pertenecen a la

Escuela E que representa un 13.3 por ciento. Quince pertenecen a la Escuela F que

representa un 12.5 por ciento. Quince pertenecen a la Escuela G que representa un 12.5

por ciento. Catorce pertenecen a la Escuela H que representa un 11.7 por ciento. En

cuanto a los directores hubo una participación de uno por cada escuela que representan

un 12.5 por ciento cada uno.

Tabla 3

Distribución de los participantes por escuela. (n=128)

Clasificación Escuela Frecuencia (f) Por ciento (%)

Exitosas

Escuela A Director 1 12.5

Maestro 15 12.5

Escuela B Director 1 12.5

Maestro 15 12.5

Escuela C Director 1 12.5

Maestro 15 12.5

Escuela D Director 1 12.5

Maestro 15 12.5

Exitosas

Escuela E Director 1 12.5

Maestro 16 13.3

Escuela F Director 1 12.5

Maestro 15 12.5

Escuela G Director 1 12.5

Maestro 15 12.5

Escuela H Director 1 12.5

Maestro 14 11.7

Total Director 8

Maestro 120

(n=128)

La Tabla 4 presenta la distribución de los participantes por edad. De los 120

maestros participantes dos tenían edades entre los 20 a 25 años que representa un 1.7 por

ciento. Veintidós tenían edades entre los 26 a 35 años que representa un 18.3 por ciento.

Treinta y cinco tenían edades entre los 36 a 45 años que representa un 29.2 por ciento.

54

Treinta y siete tenían edades entre los 46 a 55 años que representa un 30.8 por ciento y

doce tenían 56 años o más que representa un 10.0 por ciento. Doce maestros no

informaron su edad que representa un 10.0 por ciento. En cuanto a los ocho directores

de escuela, uno tenía entre 26 y 35 años de edad que representa un 12.5 por ciento.

Cuatro tenían edades entre los 36 a 45 años que representa un 50.0 por ciento y tres

tenían edades entre los 46 a 55 años que representa un 50.0 por ciento.

Tabla 4

Distribución de los participantes por edad (n=128)

Puesto Edad Frecuencia (f) Por ciento (%)

Maestros

Menos de 25 años 2 1.7

26 a 35 años 22 18.3

36 a 45 años 35 29.2

46 a 55 años 37 30.8

55 años o más 12 10.0

No contesta 12 10.0

Directores

Menos de 25 años 0 0.0

26 a 35 años 1 12.5

36 a 45 años 4 50.0

46 a 55 años 3 37.5

55 años o más 0 0.0

Total 128

(n=128)

La Tabla 5 presenta la distribución de los participantes por preparación

académica. De los 120 maestros participantes 41 tenían preparación académica de

Bachillerato que representa un 34.2 por ciento. Veintinueve tenían preparación

académica de Bachillerato más créditos de Maestría que representa un 24.2 por ciento.

55

Cuarenta y dos tenían preparación académica de Maestría que representa un 35.0 por

ciento. Cuatro tenían preparación académica de Maestría más créditos de Doctorado que

representa un 3.3 por ciento. Uno tenía preparación académica de Doctorado que

representa un 24.2 por ciento. Tres maestros no indicaron su preparación académica. En

cuanto a los ocho directores de escuela, seis tenían preparación académica de Maestría

que representa un 75.0 por ciento. y dos tenían preparación académica de Doctorado que

representa un 25.0 por ciento.

Tabla 5

Distribución de los participantes por preparación académica

Puesto Preparación Académica Frecuencia (f) Por ciento (%)

Maestros

Bachillerato 41 34.2

Bachillerato más créditos de Maestría 29 24.2

Maestría 42 35.0

Maestría más créditos de Doctorado 4 3.3

Directores Maestría 6 75.0

Doctorado 2 25.0

Total 128

(n=128)

La Tabla 6 presenta la distribución de los participantes por experiencia. De los

120 maestros participantes 28 tenían de 0 a 10 años de experiencia que representa un 23.3

por ciento. Cuarenta y nueve tenían de 11 a 20 años de experiencia que representa un

40.8 por ciento. Treinta y siete tenían de 21 a 30 años de experiencia que representa un

30.8 por ciento. Cuatro tenían de 31 años o más de experiencia que representa un 3.3

por ciento. Dos maestros no informaron se experiencia que representa un 1.7 por ciento.

En cuanto a los directores, tres tenían de 0 a 10 años de experiencia que representa un

56

37.5 por ciento. Tres tenían de 11 a 20 años de experiencia que representa un 37.5 por

ciento y dos tenían de 21 a 30 años de experiencia que representa un 25.0 por ciento.

Tabla 6

Distribución de los participantes por experiencia

Puesto Edad Frecuencia (f) Por ciento (%)

Maestros

0 a 10 años 28 23.3

11 a 20 años 49 40.8

21 a 30 años 37 30.8

31 años o más 4 3.3

No contesta 1 1.7

Directores

0 a 10 años 3 37.5

11 a 20 años 3 37.5

21 a 30 años 2 25.0

31 años o más 0 0.0

Total 128

(n=128)

Las Tablas 7 y 8 presentan la distribución de los participantes por su

participación en talleres de capacitación sobre Comunidades de Aprendizaje. De los 120

maestros participantes 50 recibieron capacitación sobre Comunidades de Aprendizaje que

representa un 41.7 por ciento. Setenta no recibieron capacitación sobre Comunidades de

Aprendizaje que representa un 58.3 por ciento. Al considerar los talleres recibidos de

acuerdo a la clasificación de las escuelas tenemos que 29 maestros pertenecen a escuelas

exitosas que representa un 24.2 por ciento y 21 pertenecen a escuelas en mejoramiento

escolar que representa un 17.5 por ciento. Los 29 participantes de escuelas exitosas que

recibieron capacitación sobre Comunidades de Aprendizaje participaron en 56 talleres

que representa un promedio de 1.9 talleres por participante orientado. Los 21

57

participantes de escuelas en mejoramiento que recibieron capacitación sobre

Comunidades de Aprendizaje participaron en 27 talleres que representa un promedio de

1.3 talleres por participante orientado.

Tabla 7

Distribución de los participantes en talleres de capacitación sobre Comunidades de

Aprendizaje. (n=128)

Puesto Talleres Frecuencia (f) Por ciento (%)

Maestros Sí 50 41.7

No 70 58.3

Directores Sí 8 100.0

No 0 0.0

Total 128

(n=128)

Tabla 8

Distribución de los maestros participantes en talleres de capacitación sobre

Comunidades de Aprendizaje de acuerdo a la clasificación de la escuela.

Clasificación Talleres Frecuencia (f) Por ciento (%)

Exitosas Sí 29 24.2

No 31 25.8

Mejoramiento Sí 21 17.5

No 39 32.5

Total 120 100.0

(n=120)

Perfil de la muestra participante

Un análisis de los datos socio demográficos obtenidos y reseñados anteriormente

permite establecer un perfil de la muestra participante en el estudio. El perfil de la

muestra en el estudio es: Maestros del nivel elemental de escuelas en mejoramiento

escolar y escuelas exitosas, con edades entre 46 y 55 años de edad, con experiencia entre

11 y 20 años, en su mayoría son del género femenino. La mayoría tienen un grado

58

académico de Maestría y no recibieron orientación sobre el concepto de Comunidades de

Aprendizaje Profesional.

En esta sección se presenta los hallazgos cuantitativos a la luz del análisis

estadístico realizado a cada una de las variables en el estudio para contestar las preguntas

de investigación.

Análisis descriptivo de los datos

A continuación se presenta un análisis descriptivo de los datos obtenidos de la

administración de los cuestionarios Percepciones de Directores y Maestros con relación

a Comunidades de Aprendizaje Profesional en escuelas en plan de mejoramiento y

escuelas exitosas, cuestionario para directores de escuela (Martínez 2012) y Percepciones

de Directores y Maestros con relación a Comunidades de Aprendizaje Profesional en

escuelas en mejoramiento y escuelas exitosas, cuestionario para maestros (Martínez

2012). Como parte de este análisis, se presentan la media y desviación estándar de cada

una de las variables o dimensiones que forman parte de los instrumentos antes

mencionados.

En cuanto a la dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Misión se

obtuvo un promedio de 4.32 con una desviación estándar de .72 y una varianza de .53.

La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo

obtuvo un promedio de 4.48 con una desviación estándar de .75 y una varianza de .57.

La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Valores Compartidos

obtuvo un promedio de 4.47 con una desviación estándar de .73 y una varianza de .53.

La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Dominio Personal obtuvo

un promedio de 4.49 con una desviación estándar de .71 y una varianza de .51. La

59

variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Desarrollo Profesional

obtuvo un promedio de 4.60 con una desviación estándar de .71 y una varianza de .50.

Al considerar todas las dimensiones o prácticas de comunidad de aprendizaje juntas se

obtuvo un promedio de 4.48 con una desviación estándar de .61 y una varianza de .37.

Estos datos se pueden observar en la Tabla 9.

Tabla 9

Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio de los

instrumentos administrados a los maestros y directores.

Variable, dimensión n Media Desviación Estándar s Varianza s2

Misión 128 4.32 .72 .53

Trabajo en equipo 128 4.48 .75 .57

Valores compartidos 128 4.47 .73 .53

Dominio personal 128 4.49 .71 .51

Desarrollo profesional 128 4.60 .71 .50

Promedio general 128 4.48 .61 .37

(n=128)

Preguntas de investigación

Pregunta 1

¿Cuáles son las prácticas de comunidad de aprendizaje, que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas, según la percepción de los maestros y el

director de las escuelas exitosas y las escuelas en plan de mejoramiento?

Para contestar esta pregunta se utilizaron los datos descriptivos de los

instrumentos administrados a los maestros y directores de escuelas exitosas y en

mejoramiento escolar. A continuación, se presenta un análisis descriptivo de los datos

obtenidos del instrumento administrado a los maestros. La dimensión o práctica de

comunidad de aprendizaje Misión según los maestros obtuvo un promedio de 4.33 con

una desviación estándar de .73 y una varianza de .53. La variable, dimensión o práctica

60

de comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo según los maestros obtuvo un promedio

de 4.49 con una desviación estándar de .76 y una varianza de .58. La variable, dimensión

o práctica de comunidad de aprendizaje Valores Compartidos según los maestros obtuvo

un promedio de 4.47 con una desviación estándar de .74 y una varianza de .54. La

variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Dominio Personal según los

maestros obtuvo un promedio de 4.49 con una desviación estándar de .73 y una varianza

de .53. La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Desarrollo

Profesional según los maestros obtuvo un promedio de 4.62 con una desviación estándar

de .71 y una varianza de .50. Al considerar todas las dimensiones o prácticas de

comunidad de aprendizaje juntas se obtuvo un promedio de 4.49 con una desviación

estándar de .61 y una varianza de .38. La práctica de comunidad de aprendizaje que más

se destaca según la percepción de todos los maestros fue Desarrollo Profesional seguido

por Trabajo en Equipo y Dominio Personal. La práctica de comunidad de aprendizaje

que menos se destaca según la percepción de todos los maestros fue Misión. Estos datos

se pueden observar en la Tabla 10.

Tabla 10.

Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio del instrumento

administrado a los maestros.

Variable, dimensión n Media

Desviación Estándar

s

Varianza

s2

Misión 120 4.33 .73 .53

Trabajo en equipo 120 4.49 .76 .58

Valores compartidos 120 4.47 .74 .54

Dominio personal 120 4.49 .73 .53

Desarrollo profesional 120 4.62 .71 .50

Promedio general 120 4.49 .61 .38

(n=120)

61

A continuación, se presenta un análisis descriptivo de los datos obtenidos del

instrumento administrado a los maestros de las escuelas exitosas. La dimensión o

práctica de comunidad de aprendizaje Misión según los maestros de las escuelas exitosas

obtuvo un promedio de 4.50 con una desviación estándar de .63 y una varianza de .40.

La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo según

los maestros de las escuelas exitosas obtuvo un promedio de 4.56 con una desviación

estándar de .74 y una varianza de .55. La variable, dimensión o práctica de comunidad de

aprendizaje Valores Compartidos según los maestros de las escuelas exitosas obtuvo un

promedio de 4.61 con una desviación estándar de .70 y una varianza de .50. La variable,

dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Dominio Personal según los maestros

de las escuelas exitosas obtuvo un promedio de 4.61 con una desviación estándar de .60 y

una varianza de .36. La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje

Desarrollo Profesional según los maestros de las escuelas exitosas obtuvo un promedio

de 4.77 con una desviación estándar de .40 y una varianza de .16. Al considerar todas

las dimensiones o prácticas de comunidad de aprendizaje juntas para los maestros de las

escuelas exitosas se obtuvo un promedio de 4.62 con una desviación estándar de .53 y

una varianza de .28. La práctica de comunidad de aprendizaje que más se destaca según

la percepción de los maestros de escuelas exitosas fue Desarrollo Profesional seguido

por Valores Compartidos y Dominio Personal. La práctica de comunidad de aprendizaje

que menos se destaca según la percepción de los maestros de escuelas exitosas fue

Misión. Estos datos se pueden observar en la Tabla 11.

62

Tabla 11

Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio del instrumento

administrado a los maestros de las escuelas exitosas.

Variable, dimensión n Media

Desviación

Estándar

s

Varianza

s2

Misión 60 4.50 .63 .40

Trabajo en equipo 60 4.56 .74 .55

Valores compartidos 60 4.61 .70 .50

Dominio personal 60 4.61 .60 .36

Desarrollo profesional 60 4.77 .40 .16

Promedio general 60 4.62 .53 .28

(n=60)

A continuación, se presenta un análisis descriptivo de los datos obtenidos del

instrumento administrado a los maestros de las escuelas en mejoramiento. La dimensión

o práctica de comunidad de aprendizaje Misión según los maestros de las escuelas en

mejoramiento obtuvo un promedio de 4.16 con una desviación estándar de .78 y una

varianza de .61. La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo

en Equipo según los maestros de las escuelas en mejoramiento obtuvo un promedio de

4.42 con una desviación estándar de .78 y una varianza de .61. La variable, dimensión o

práctica de comunidad de aprendizaje Valores Compartidos según los maestros de las

escuelas en mejoramiento obtuvo un promedio de 4.34 con una desviación estándar de

.75 y una varianza de .56. La variable, dimensión o práctica de comunidad de

aprendizaje Dominio Personal según los maestros de las escuelas en mejoramiento

obtuvo un promedio de 4.37 con una desviación estándar de .82 y una varianza de .67.

La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Desarrollo Profesional

según los maestros de las escuelas en mejoramiento obtuvo un promedio de 4.46 con una

63

desviación estándar de .90 y una varianza de .80. Al considerar todas las dimensiones o

prácticas de comunidad de aprendizaje juntas para los maestros de las escuelas en

mejoramiento se obtuvo un promedio de 4.35 con una desviación estándar de .67 y una

varianza de .45. La práctica de comunidad de aprendizaje que más se destaca según la

percepción de los maestros de escuelas en mejoramiento fue Desarrollo Profesional

seguido por Trabajo en equipo y Dominio Personal. La práctica de comunidad de

aprendizaje que menos se destaca según la percepción de los maestros de escuelas en

mejoramiento fue Misión. Estos datos se pueden observar en la Tabla 12.

Tabla 12

Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio del instrumento

administrado a los maestros de las escuelas en mejoramiento.

Variable, dimensión n Media

Desviación

Estándar

s

Varianza

s2

Misión 60 4.16 .78 .61

Trabajo en equipo

60 4.42 .78 .61

Valores compartidos 60 4.34 .75 .56

Dominio personal 60 4.37 .82 .67

Desarrollo profesional 60 4.46 .90 .80

Promedio general 60 4.35 .67 .45

(n=60)

El análisis descriptivo de los datos obtenidos del instrumento administrado a los

directores, reflejó los siguientes resultados. La dimensión o práctica de comunidad de

aprendizaje Misión según los directores obtuvo un promedio de 4.17 con una desviación

estándar de .67 y una varianza de .44. La variable, dimensión o práctica de comunidad de

aprendizaje Trabajo en Equipo según los directores obtuvo un promedio de 4.34 con una

64

desviación estándar de .64 y una varianza de .41. La variable, dimensión o práctica de

comunidad de aprendizaje Valores Compartidos según los directores obtuvo un promedio

de 4.33 con una desviación estándar de .55 y una varianza de .30. La variable, dimensión

o práctica de comunidad de aprendizaje Dominio Personal según los directores obtuvo un

promedio de 4.40 con una desviación estándar de .50 y una varianza de .25. La variable,

dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Desarrollo Profesional según los

directores obtuvo un promedio de 4.41 con una desviación estándar de .69 y una varianza

de .47. Al considerar todas las dimensiones o prácticas de comunidad de aprendizaje

juntas se obtuvo un promedio de 4.35 con una desviación estándar de .53 y una varianza

de .28. La tabla 13 presenta que la práctica de comunidad de aprendizaje que más se

destaca según la percepción de todos los directores fue Desarrollo Profesional seguido

por Dominio Personal y Trabajo en Equipo. La práctica de comunidad de aprendizaje

que menos se destaca según la percepción de todos los directores fue Misión. Estos datos

se pueden observar en la Tabla 13.

Tabla 13

Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio del instrumento

administrado a los directores.

Variable, dimensión n Media

Desviación Estándar

s

Varianza

s2

Misión 8 4.17 .67 .44

Trabajo en equipo 8 4.34 64 .41

Valores compartidos 8 4.33 .55 .30

Dominio personal 8 4.40 .50 .25

Desarrollo profesional 8 4.41 .69 .72

Promedio general 8 4.35 .53 .28

(n=60)

A continuación, se presenta un análisis descriptivo de los datos obtenidos del

instrumento administrado a los directores de las escuelas exitosas. La dimensión o

65

práctica de comunidad de aprendizaje Misión según los directores de las escuelas exitosas

obtuvo un promedio de 4.42 con una desviación estándar de .42 y una varianza de .18.

La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo según

los directores de las escuelas exitosas obtuvo un promedio de 4.72 con una desviación

estándar de .36 y una varianza de .13. La variable, dimensión o práctica de comunidad de

aprendizaje Valores Compartidos según los directores de las escuelas exitosas obtuvo un

promedio de 4.53 con una desviación estándar de .36 y una varianza de .13. La variable,

dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Dominio Personal según los

directores de las escuelas exitosas obtuvo un promedio de 4.53 con una desviación

estándar de .35 y una varianza de .12. La variable, dimensión o práctica de comunidad de

aprendizaje Desarrollo Profesional según los directores de las escuelas exitosas obtuvo

un promedio de 4.84 con una desviación estándar de .31 y una varianza de .10. Al

considerar todas las dimensiones o prácticas de comunidad de aprendizaje juntas para los

directores de las escuelas exitosas se obtuvo un promedio de 4.63 con una desviación

estándar de .33 y una varianza de .11. La práctica de comunidad de aprendizaje que más

se destaca según la percepción de los directores de escuelas exitosas fue Desarrollo

Profesional seguido por Trabajo en equipo. La práctica de comunidad de aprendizaje que

menos se destaca según la percepción de los maestros de escuelas exitosas fue Misión.

Estos datos se pueden observar en la Tabla14

66

Tabla 14

Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio del instrumento

administrado a los directores de las escuelas exitosas. (n=4)

Variable, dimensión n Media

Desviación Estándar

s

Varianza

s2

Misión 4 4.42 .42 .18

Trabajo en equipo 4 4.72 .36 .13

Valores compartidos 4 4.53 .36 .13

Dominio personal 4 4.53 .35 .12

Desarrollo profesional 4 4.84 .31 .10

Promedio general 4 4.63 .33 .11

(n=4)

El análisis descriptivo de los datos obtenidos del instrumento administrado a los

directores de las escuelas en mejoramiento arroja los siguientes resultados. La dimensión

o práctica de comunidad de aprendizaje Misión según los directores de las escuelas en

mejoramiento obtuvo un promedio de 3.92 con una desviación estándar de .83 y una

varianza de .69. La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo

en Equipo según los directores de las escuelas en mejoramiento obtuvo un promedio de

3.97 con una desviación estándar de .67 y una varianza de .45. La variable, dimensión o

práctica de comunidad de aprendizaje Valores Compartidos según los directores de las

escuelas en mejoramiento obtuvo un promedio de 4.13 con una desviación estándar de

.68 y una varianza de .47. La variable, dimensión o práctica de comunidad de

aprendizaje Dominio Personal según los directores de las escuelas en mejoramiento

obtuvo un promedio de 4.28 con una desviación estándar de .66 y una varianza de .43.

La variable, dimensión o práctica de comunidad de aprendizaje Desarrollo Profesional

según los directores de las escuelas en mejoramiento obtuvo un promedio de 3.97 con

67

una desviación estándar de .70 y una varianza de .49. Al considerar todas las

dimensiones o prácticas de comunidad de aprendizaje juntas para los directores de las

escuelas en mejoramiento se obtuvo un promedio de 4.08 con una desviación estándar de

.58 y una varianza de .34. La práctica de comunidad de aprendizaje que más se destaca

según la percepción de los directores de escuelas en mejoramiento fue Dominio Personal

seguido por Valores Compartidos. La práctica de comunidad de aprendizaje que menos

se destaca según la percepción de los directores de escuelas en mejoramiento fue Misión.

Estos datos se pueden observar en la Tabla 15.

Tabla 15

Medias, desviaciones estándar y varianzas de las variables en estudio del instrumento

administrado a los directores de las escuelas en mejoramiento.

Variable, dimensión n Media Desviación Estándar s Varianza s2

Misión 4 3.92 .83 .69

Trabajo en equipo 4 3.97 .67 .45

Valores compartidos 4 4.13 .68 .47

Dominio personal 4 4.28 .66 .43

Desarrollo profesional 4 3.97 .70 .49

Promedio general 4 4.08 .58 .34

(n=4)

Pregunta 2

¿Qué diferencias existen entre la percepción de los maestros y el director respecto

a las prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico

en las escuelas exitosas y las escuelas en plan de mejoramiento?

68

Se presentan a continuación los resultados del análisis descriptivo de los datos

relacionados a las prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas exitosas y las escuelas en plan de mejoramiento

de acuerdo a la percepción de los directores y los maestros. La evidencia obtenida indica

que los directores obtuvieron un promedio de 4.35 con una desviación estándar de 0.53,

mientras que, los maestros obtuvieron un promedio de 4.49 con una desviación estándar

de 0.61.

Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras independientes) se

obtuvo como resultado un valor t = 0.589 con un nivel de significancia mayor que 0.05,

(p=.557). Por tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre (la percepción

de) los maestros y el director respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que

contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas exitosas y las escuelas en plan de

mejoramiento. Tabla 16

Tabla 16

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la percepción de los maestros

y el director respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas exitosas y las escuelas en plan de

mejoramiento. (n=128)

Puesto n Media Desviación Estándar s Prueba t

Director 8 4.35 .53 0.589**

Maestro 120 4.49 .61

p**p > 0.05

Los resultados del análisis descriptivo de los datos relacionados a la variable o

práctica de comunidad de aprendizaje Misión son los siguientes: La evidencia obtenida

indica que los directores obtuvieron un promedio de 4.17 con una desviación estándar de

69

0.67, mientras que, los maestros obtuvieron un promedio de 4.33 con una desviación

estándar de 0.73.

Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras independientes) para

la variable prácticas de comunidad de aprendizaje Misión se obtuvo como resultado un

valor t de t = 0.619 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.537). Por tanto, no

existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los maestros y el

director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Misión. Estos datos se pueden

observar en la Tabla 17.

Tabla 17

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la percepción de los maestros

y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Misión. (n=128)

Puesto n Media

Desviación

Estándar

s

Prueba t

Director 8 4.17 .67

0.619**

Maestro 120 4.33 .73

**p > 0.05

Los resultados del análisis descriptivo de los datos relacionados a la variable o

práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo. Evidencia que los directores

obtuvieron un promedio de 4.34 con una desviación estándar de 0.64, mientras que, los

maestros obtuvieron un promedio de 4.49 con una desviación estándar de 0.76.

Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras independientes) para

la variable prácticas de comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo se obtuvo como

resultado un valor t = 0.517 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.606). Por

tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los

70

maestros y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo en

Equipo. Estos datos se observan en la Tabla 18.

Tabla 18

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la percepción de los maestros

y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Trabajo en Equipo.

(n=128)

Puesto n Media

Desviación

Estándar

s

Prueba t

Director 8 4.34 .64

0.517**

Maestro 120 4.49 .76

**p > 0.05

Los resultados del análisis descriptivo de los datos relacionados a la variable o

práctica de comunidad de aprendizaje Valores Compartidos. Evidencia que los

directores obtuvieron un promedio de 4.33 con una desviación estándar de 0.55, mientras

que, los maestros obtuvieron un promedio de 4.47 con una desviación estándar de 0.74.

Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras independientes) para

la variable prácticas de comunidad de aprendizaje Valores Compartidos se obtuvo como

resultado un valor t de t = 0.552 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.582).

Por tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre (la percepción de) los

maestros y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Valores

Compartidos. Estos datos se pueden observar en la Tabla 19

71

Tabla 19

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la percepción de los maestros

y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Valores Compartidos.

(n=128)

Puesto

n

Media

Desviación

Estándar

s

Prueba t

Director 8 4.32 .55 0.552**

Maestro 120 4.47 .74

**p > 0.05

A continuación se presentan los resultados del análisis descriptivo de los datos

relacionados a la variable o práctica de comunidad de aprendizaje Dominio Personal.

Evidencia indica que los directores obtuvieron un promedio de 4.40 con una desviación

estándar de 0.50, mientras que, los maestros obtuvieron un promedio de 4.49 con una

desviación estándar de 0.73.

Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras independientes) para

la variable prácticas de comunidad de aprendizaje Dominio Personal se obtuvo como

resultado un valor t de t = 0.358 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.721).

Por tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre (la percepción de) los

maestros y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Dominio

Personal. Estos datos se pueden observar en la Tabla 20.

Tabla 20

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre la percepción de los maestros

y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Dominio Personal.

(n=128)

Puesto n Media Desviación Estándar s Prueba t

Director 8 4.40 .50 0.368**

Maestro 120 4.49 .73

**p > 0.05

72

El análisis descriptivo de los datos relacionados a la variable o práctica de

comunidad de aprendizaje Desarrollo Profesional, evidencia que los directores

obtuvieron un promedio de 4.41 con una desviación estándar de 0.69, mientras que, los

maestros obtuvieron un promedio de 4.62 con una desviación estándar de 0.71.

Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras independientes) para

la variable prácticas de comunidad de aprendizaje Desarrollo Profesional se obtuvo

como resultado un valor t = 0.814 con un nivel de significancia mayor que 0.05,

(p=.417). Por tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre (la percepción

de) los maestros y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje

Desarrollo Profesional. Estos datos se pueden observar en la Tabla 21.

Tabla 21

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) entre (la percepción de) los

maestros y el director respecto a la práctica de comunidad de aprendizaje Desarrollo

Profesional. (n=128)

Puesto n Media

Desviación

Estándar

s

Prueba t

Director 8 4.41 .69

0.619**

Maestro 120 4.62 .71

**p > 0.05

Pregunta 3

¿Qué diferencias existen entre las escuelas exitosas y escuelas en mejoramiento

con respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico escolar?

El resultado del análisis descriptivo de los datos relacionados a las prácticas de

comunidad de aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas

73

exitosas y las escuelas en plan de mejoramiento, evidencia obtenida indica que de

acuerdo a la percepción de los directores y maestros de escuelas exitosas se obtuvo un

promedio de 4.62 con una desviación estándar de 0.52, mientras que, de acuerdo a la

percepción de los directores y maestros de escuelas en mejoramiento se obtuvo un

promedio de 4.33 con una desviación estándar de 0.66. Del análisis de contraste de

medias (prueba t para muestras independientes) para la variable Prácticas de comunidad

de aprendizaje se obtuvo como resultado un valor t de t = 2.753 con un nivel de

significancia menor que 0.05, (p=.007). Por tanto, existe diferencia estadísticamente

significativa entre la percepción de los directores y maestros de escuela exitosas y en

mejoramiento escolar con respecto a la variable Prácticas de comunidad de aprendizaje.

Al considerar las variables o dimensiones dentro de las prácticas de comunidad de

aprendizaje los resultados fueron los siguientes: en cuanto a la dimensión Misión de

acuerdo a la percepción de los directores y maestros de escuelas exitosas se obtuvo un

promedio de 4.50 con una desviación estándar de 0.62, mientras que, de acuerdo a la

percepción de los directores y maestros de escuelas en mejoramiento se obtuvo un

promedio de 4.14 con una desviación estándar de 0.78. Del análisis de contraste de

medias (prueba t para muestras independientes) para la variable Misión se obtuvo como

resultado un valor t = 2.832 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.005). Por

tanto, existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y

maestros de escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a la variable o

dimensión Misión.

En cuanto a la dimensión Trabajo en Equipo de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros de escuelas exitosas se obtuvo un promedio de 4.57 con una

74

desviación estándar de 0.72, mientras que, de acuerdo a la percepción de los directores y

maestros de escuelas en mejoramiento se obtuvo un promedio de 4.39 con una desviación

estándar de 0.77. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Trabajo en Equipo se obtuvo como resultado un valor t

de t = 1.336 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.184). Por tanto, no existe

diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y maestros de

escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a la variable o dimensión

Trabajo en Equipo.

En cuanto a la dimensión Valores Compartidos de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros de escuelas exitosas se obtuvo un promedio de 4.60 con una

desviación estándar de 0.69, mientras que, de acuerdo a la percepción de los directores y

maestros de escuelas en mejoramiento se obtuvo un promedio de 4.33 con una desviación

estándar de 0.74. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Valores Compartidos se obtuvo como resultado un valor

t de t = 2.175 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.031). Por tanto, existe

diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y maestros de

escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a la variable o dimensión

Valores Compartidos.

En cuanto a la dimensión Dominio Personal de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros de escuelas exitosas se obtuvo un promedio de 4.61 con una

desviación estándar de 0.59, mientras que, de acuerdo a la percepción de los directores y

maestros de escuelas en mejoramiento se obtuvo un promedio de 4.37 con una desviación

estándar de 0.80. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

75

independientes) para la variable Dominio Personal se obtuvo como resultado un valor t

de t = 1.932 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.056). Por tanto, no existe

diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y maestros de

escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a la variable o dimensión

Dominio Personal.

En cuanto a la dimensión Desarrollo Profesional de acuerdo a la percepción de

los directores y maestros de escuelas exitosas se obtuvo un promedio de 4.78 con una

desviación estándar de 0.40, mientras que, de acuerdo a la percepción de los directores y

maestros de escuelas en mejoramiento se obtuvo un promedio de 4.43 con una desviación

estándar de 0.89. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Desarrollo Profesional se obtuvo como resultado un

valor de t = 2.839 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.006). Por tanto,

existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y

maestros de escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a la variable o

dimensión Desarrollo Profesional. Estos datos se pueden observar en la Tabla 22.

Tabla 22

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) para muestras independientes

sobre la percepción de los directores y maestros de escuela exitosas y en mejoramiento

escolar con respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas. (n=128)

Variable o

Dimensión

Tipo de

escuela

n Media

Desviación

Estándar

s

Prueba t

Prácticas de

comunidad de

aprendizaje

(Promedio

general)

Exitosa 64 4.62 .52 2.753*

Mejoramiento 64 4.33 .66

76

Misión Exitosa 64 4.50 .62 2.832*

Mejoramiento 64 4.14 .78

Trabajo en Equipo Exitosa 64

64

4.57 .72 1.336**

Mejoramiento 4.39 .77

Valores

Compartidos Exitosa 64 4.60 .69 2.175*

Mejoramiento 64 4.33 .74

Dominio Personal Exitosa 64 4.61 .59 1.932**

Mejoramiento 64 4.37 .80

Desarrollo

Profesional Exitosa 64 4.78 .40 2.839*

Mejoramiento 64 4.43 .89

*p < 0.05, ** p > 0.05

Pregunta 4

¿Qué diferencias existen entre los maestros que participaron en talleres de

capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a las prácticas de

comunidad de aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico escolar?

Los resultados del análisis descriptivo de los datos relacionados a las prácticas de

comunidad de aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas

exitosas y las escuelas en plan de mejoramiento con respecto a los directores y maestros

que participaron en talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación,

evidencia que de acuerdo a la percepción de los directores y maestros de escuelas que

recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.60 con una desviación

estándar de 0.46. Mientras que, de acuerdo a la percepción de los directores y maestros

que no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.38 con una

desviación estándar de 0.69. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Prácticas de comunidad de aprendizaje se obtuvo como

77

resultado un valor t de t = 2.143 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.034).

Por tanto, existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los

directores y maestros que recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron

capacitación con respecto a la variable Prácticas de comunidad de aprendizaje.

Al considerar las variables o dimensiones dentro de las prácticas de comunidad de

aprendizaje los resultados fueron los siguientes: en cuanto a la dimensión Misión de

acuerdo a la percepción de los directores y maestros que recibieron talleres de

capacitación se obtuvo un promedio de 4.45 con una desviación estándar de 0.56,

mientras que, de acuerdo a la percepción de los directores y maestros que no recibieron

talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.21 con una desviación estándar de

0.82. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras independientes) para la

variable Misión se obtuvo como resultado un valor t de t = 1.917 con un nivel de

significancia mayor que 0.05, (p=.058). Por tanto, no existe diferencia estadísticamente

significativa entre la percepción de los directores y maestros que recibieron talleres de

capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a la variable Misión.

En cuanto a la dimensión Trabajo en Equipo de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de

4.59 con una desviación estándar de 0.58, mientras que, de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros que no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de

4.39 con una desviación estándar de 0.86. Del análisis de contraste de medias (prueba t

para muestras independientes) para la variable Trabajo en Equipo se obtuvo como

resultado un valor t de t = 1.575 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.118).

Por tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los

78

directores y maestros que recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron

capacitación con respecto a la variable Trabajo en Equipo.

En cuanto a la dimensión Valores Compartidos de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de

4.58 con una desviación estándar de 0.60, mientras que, de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros que no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de

4.37 con una desviación estándar de 0.81. Del análisis de contraste de medias (prueba t

para muestras independientes) para la variable Valores Compartidos se obtuvo como

resultado un valor t = 1.632 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.105). Por

tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los

directores y maestros que recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron

capacitación con respecto a la variable Valores Compartidos.

En cuanto a la dimensión Dominio Personal de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de

4.61 con una desviación estándar de 0.55, mientras que, de acuerdo a la percepción de los

directores y maestros que no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de

4.38 con una desviación estándar de 0.81. Del análisis de contraste de medias (prueba t

para muestras independientes) para la variable Dominio Personal se obtuvo como

resultado un valor t = 1.908 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.059). Por

tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los

directores y maestros que recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron

capacitación con respecto a la variable Dominio Personal.

79

En cuanto a la dimensión Desarrollo Profesional de acuerdo a la percepción de

los directores y maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio

de 4.71 con una desviación estándar de 0.49, mientras que, de acuerdo a la percepción de

los directores y maestros que no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un

promedio de 4.51 con una desviación estándar de 0.84. Del análisis de contraste de

medias (prueba t para muestras independientes) para la variable Desarrollo Profesional

se obtuvo como resultado un valor t = 1.621 con un nivel de significancia mayor que

0.05, (p=.092). Por tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre la

percepción de los directores y maestros que recibieron talleres de capacitación y los que

no recibieron capacitación con respecto a la variable Desarrollo Profesional. Estos datos

se pueden observar en la Tabla 23.

Tabla 23

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) para muestras independientes

sobre la percepción de los directores y maestros de escuela exitosas y en mejoramiento

escolar con respecto a las prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al

mejoramiento académico en las escuelas. (n=128)

Variable o Dimensión Capacitados n Media

Desviación

Estándar

s

Prueba t

Prácticas de

comunidad de

aprendizaje

(Promedio general)

Sí 58 4.60 .46

2.142* No 70 4.38 .69

Misión Sí 58 4.45 .56

1.917** No 70 4.21 .82

Trabajo en Equipo Sí 58 4.59 .58

1.575** No 70 4.39 .86

Valores Compartidos Sí 58 4.58 .60

1.632** No 70 4.37 .81

80

Dominio Personal Sí 58 4.61 .55

1.908** No 70 4.38 .81

Desarrollo

Profesional

Sí 58 4.71 .49

1.621** No 70 4.51 .82

*p < 0.05, ** p > 0.05

Otros de comparación

Debido a que en la pregunta cuatro al comparar las dimensiones de prácticas de

comunidad de aprendizaje, éstas estuvieron muy cerca del nivel de significancia se

procedió a comparar las mismas considerando a los datos de los maestros solamente.

Este análisis se realiza tomando en consideración que todos los directores fueron

capacitados, mientras que, la mayoría de los maestros no recibieron capacitación.

La evidencia indica que de acuerdo a la percepción de los maestros de escuelas

que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.64 con una desviación

estándar de 0.45, mientras que, de acuerdo a la percepción de los maestros que no

recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.38 con una desviación

estándar de 0.69. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Prácticas de comunidad de aprendizaje se obtuvo como

resultado un valor t = 2.488 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.014). Por

tanto, existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los maestros

que recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a

la variable Prácticas de comunidad de aprendizaje.

Al considerar las variables o dimensiones dentro de las prácticas de comunidad de

aprendizaje los resultados fueron los siguientes: en cuanto a la dimensión Misión de

acuerdo a la percepción de los maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo

81

un promedio de 4.50 con una desviación estándar de 0.54, mientras que, de acuerdo a la

percepción de los maestros que no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un

promedio de 4.21 con una desviación estándar de 0.82. Del análisis de contraste de

medias (prueba t para muestras independientes) para la variable Misión se obtuvo como

resultado un valor t = 2.260 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.026). Por

tanto, existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los maestros

que recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a

la variable Misión.

En cuanto a la dimensión Trabajo en Equipo de acuerdo a la percepción de los

maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.63 con una

desviación estándar de 0.57, mientras que, de acuerdo a la percepción de los maestros que

no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.39 con una desviación

estándar de 0.86. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Trabajo en Equipo se obtuvo como resultado un valor t

de t = 1.845 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.068). Por tanto, no existe

diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los maestros que recibieron

talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a la variable

Trabajo en Equipo.

En cuanto a la dimensión Valores Compartidos de acuerdo a la percepción de los

maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.62 con una

desviación estándar de 0.60, mientras que, de acuerdo a la percepción de los maestros que

no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.37 con una desviación

estándar de 0.81. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

82

independientes) para la variable Valores Compartidos se obtuvo como resultado un valor

t de t = 1.845 con un nivel de significancia mayor que 0.05, (p=.068). Por tanto, no

existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los maestros que

recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a la

variable Valores Compartidos.

En cuanto a la dimensión Dominio Personal de acuerdo a la percepción de los

maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.65 con una

desviación estándar de 0.56, mientras que, de acuerdo a la percepción de los maestros que

no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.38 con una desviación

estándar de 0.81. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Dominio Personal se obtuvo como resultado un valor t

de t = 2.123 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.036). Por tanto, existe

diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los maestros que recibieron

talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a la variable

Dominio Personal.

En cuanto a la dimensión Desarrollo Profesional de acuerdo a la percepción de

los maestros que recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.76 con

una desviación estándar de 0.44, mientras que, de acuerdo a la percepción de los maestros

que no recibieron talleres de capacitación se obtuvo un promedio de 4.51 con una

desviación estándar de 0.84. Del análisis de contraste de medias (prueba t para muestras

independientes) para la variable Desarrollo Profesional se obtuvo como resultado un

valor t de t = 2.129 con un nivel de significancia menor que 0.05, (p=.036). Por tanto,

existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción de los maestros que

83

recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a la

variable Desarrollo Profesional. Estos datos se los presenta la Tabla 24.

Tabla 24

Análisis de contraste de medias (Prueba t de Student) para muestras independientes

sobre la percepción de los maestros que recibieron talleres o no recibieron de

capacitación. (n=120)

Variable o Dimensión Capacitados n Media

Desviación

Estándar

s

Prueba t

Prácticas de comunidad

de aprendizaje

(Promedio general)

Sí 50 4.60 .46 2.488*

No 70 4.38 .69

Misión Sí 50 4.45 .56

2.260* No 70 4.21 .82

Trabajo en Equipo Sí 50 4.59 .58

1.845** No 70 4.39 .86

Valores Compartidos Sí 50 4.58 .60

1.845** No 70 4.37 .81

Dominio Personal Sí 50 4.61 .55

2.123* No 70 4.38 .81

Desarrollo Profesional Sí 50 4.71 .49

2.129* No 70 4.51 .82

*p < 0.05, ** p > 0.05

A continuación, se presenta un análisis de correlación (Pearson r) para determinar

si las dimensiones percepción de los directores y maestros tenían algún tipo de relación

en escuelas exitosas y en mejoramiento escolar sobre prácticas de comunidad de

aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas. El análisis de

correlación de Pearson entre las dimensiones Misión y Trabajo en Equipo reflejó un

coeficiente de correlación de r = .659 con un (p = .000), lo cual indica que existe

84

correlación significativa entre las dimensiones Misión y Trabajo en Equipo. Debido a

que el coeficiente de correlación resultó estadísticamente significativo se procedió a

calcular el coeficiente de determinación. De este análisis resultó un coeficiente de

determinación r2 = (.659)

2 = 0.434. La varianza de factores comunes demuestra que más

del 43% del cambio observado en la variable Misión puede excluirse por el impacto

directo que tiene en ella la variable Trabajo en Equipo. El análisis de correlación de

Pearson entre las dimensiones Misión y Valores Compartidos reflejo un coeficiente de

correlación de r = .769 con un (p = .000), lo cual indica que existe correlación

significativa entre las dimensiones Misión y Valores Compartidos. Debido a que el

coeficiente de correlación resultó estadísticamente significativo se procedió a calcular el

coeficiente de determinación. De este análisis resultó un coeficiente de determinación r2

= (.769)2 = 0.591. La varianza de factores comunes demuestra que más del 59% del

cambio observado en la variable Misión puede ser explicado por el impacto directo que

tiene en ella la variable Valores Compartidos. El análisis de correlación de Pearson entre

las dimensiones Misión y Dominio Personal reflejo un coeficiente de correlación de r =

.669 con un (p = .000), lo cual indica que existe correlación significativa entre las

dimensiones Misión y Dominio Personal. Debido a que el coeficiente de correlación

resultó estadísticamente significativo se procedió a calcular el coeficiente de

determinación. De este análisis resultó un coeficiente de determinación r2 = (.669)

2 =

0.448. La varianza de factores comunes demuestra que más del 45% del cambio

observado en la variable Misión puede explicarse por el impacto directo que tiene en ella

la variable Dominio Personal. El análisis de correlación de Pearson entre las

dimensiones Misión y Desarrollo Profesional reflejo un coeficiente de correlación de r

85

= .486 con un (p = .000), lo cual indica que existe correlación significativa entre las

dimensiones Misión y Desarrollo Profesional. Debido a que el coeficiente de

correlación resultó estadísticamente significativo se procedió a calcular el coeficiente de

determinación. De este análisis resultó un coeficiente de determinación r2 = (.486)

2 =

0.236. La varianza de factores comunes demuestra que más del 24% del cambio

observado en la variable Misión puede ser explicado por el impacto directo que tiene en

ella la variable Desarrollo Profesional. El análisis de correlación de Pearson entre las

dimensiones Trabajo en Equipo y Valores Compartidos reflejo un coeficiente de

correlación de r = .776 con un (p = .000), lo cual indica que existe correlación

significativa entre las dimensiones Trabajo en Equipo y Valores Compartidos. Debido a

que el coeficiente de correlación resultó estadísticamente significativo se procedió a

calcular el coeficiente de determinación. De este análisis resultó un coeficiente de

determinación r2 = (.776)

2 = 0.602. La varianza de factores comunes demuestra que más

del 60% del cambio observado en la variable Trabajo en Equipo puede ser explicado

por el impacto directo que tiene en ella la variable Valores Compartidos. El análisis de

correlación de Pearson entre las dimensiones Trabajo en Equipo y Dominio Personal

reflejo un coeficiente de correlación de r = .648 con un (p = .000), lo cual indica que

existe correlación significativa entre las dimensiones Trabajo en Equipo y Dominio

Personal. Debido a que el coeficiente de correlación resultó estadísticamente

significativo se procedió a calcular el coeficiente de determinación. De este análisis

resultó un coeficiente de determinación r2 = (.648)

2 = 0.420. La varianza de factores

comunes demuestra que más del 42% del cambio observado en la variable Trabajo en

Equipo puede explicarse por el impacto directo que tiene en ella la variable Dominio

86

Personal. El análisis de correlación de Pearson entre las dimensiones Trabajo en Equipo

y Desarrollo Profesional reflejó un coeficiente de correlación de r = .437 con un (p =

.000), lo cual indica que existe correlación significativa entre las dimensiones Trabajo en

Equipo y Desarrollo Profesional. Debido a que el coeficiente de correlación resultó

estadísticamente significativo se procedió a calcular el coeficiente de determinación. De

este análisis resultó un coeficiente de determinación r2 = (.437)

2 = 0.191. La varianza de

factores comunes demuestra que más del 19% del cambio observado en la variable

Trabajo en Equipo puede explicarse por el impacto directo que tiene en ella la variable

Desarrollo Profesional. El análisis de correlación de Pearson entre las dimensiones

Valores Compartidos y Dominio Personal reflejo un coeficiente de correlación de r =

.801 con un (p = .000), lo cual indica que existe correlación significativa entre las

dimensiones Valores Compartidos y Dominio Personal. Debido a que el coeficiente de

correlación resultó estadísticamente significativo se procedió a calcular el coeficiente de

determinación. De este análisis resultó un coeficiente de determinación r2 = (.801)

2 =

0.642. La varianza de factores comunes demuestra que más del 64% del cambio

observado en la variable Valores Compartidos puede explicarse por el impacto directo

que tiene en ella la variable Domino Personal. El análisis de correlación de Pearson entre

las dimensiones Valores Compartidos y Desarrollo Profesional reflejo un coeficiente de

correlación de r = .486 con un (p = .000), lo cual indica que existe correlación

significativa entre las dimensiones Valores Compartidos y Desarrollo Profesional.

Debido a que el coeficiente de correlación resultó estadísticamente significativo se

procedió a calcular el coeficiente de determinación. De este análisis resultó un

coeficiente de determinación r2 = (.486)

2 = 0.236. La varianza de factores comunes

87

demuestra que más del 24% del cambio observado en la variable Valores Compartidos

puede ser explicado por el impacto directo que tiene en ella la variable Desarrollo

Profesional. El análisis de correlación de Pearson entre las dimensiones Dominio

Personal y Desarrollo Profesional reflejo un coeficiente de correlación de r = .689 con

un (p = .000), lo cual indica que existe correlación significativa entre las dimensiones

Dominio Personal y Desarrollo Profesional. Debido a que el coeficiente de correlación

resultó estadísticamente significativo se procedió a calcular el coeficiente de

determinación. De este análisis resultó un coeficiente de determinación r2 = (.689)

2 =

0.475. La varianza de factores comunes demuestra que más del 48% del cambio

observado en la variable Dominio Personal puede ser explicarse por el impacto directo

que tiene en ella la variable Desarrollo Profesional.

Tabla 25

Análisis de correlación de Pearson sobre la percepción de los directores y maestros de

escuela exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a las prácticas de comunidad de

aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas.

Variables o Dimensiones Trabajo en Equipo Valores

Compartidos

Dominio

Personal

Desarrollo

Profesional

Misión

Pearson r .659* .769* .669* .486*

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000

N 128 128 128 128

Trabajo en

Equipo

Pearson r .776* .648* .437*

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000

N 128 128 128

Valores

Compartidos

Pearson r .801* .486*

Sig. (2-tailed) .000 .000

N 128 128

Dominio

Personal

Pearson r .689*

Sig. (2-tailed) .000

N 128

*p < 0.05, ** p > 0.05

88

Para el análisis de correlación se puede concluir que existe relación

estadísticamente significativa entre las dimensiones contempladas o incluidas como

prácticas de comunidad de aprendizaje que contribuyen al mejoramiento académico en

las escuelas.

89

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Introducción

El propósito de este estudio descriptivo correlacional es identificar qué estrategias

de la modalidad de aprendizaje profesional, pudieran ser efectivas para lograr el

mejoramiento académico.

A través de este capítulo se presentan la discusión de los hallazgos, las

conclusiones; así como también las recomendaciones de la investigación. Se discute cada

pregunta de manera individual.

Discusión

Se presenta a continuación lo correspondiente a la discusión de cada pregunta de

investigación.

Pregunta 1

¿Cuáles prácticas de Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP) se destacan

según la percepción de los maestros y el director de las escuelas exitosas y las escuelas en

mejoramiento?

Para poder contestar esta pregunta de acuerdo a los hallazgos, se debe destacar

que la misma se contesta de acuerdo a la segmentación de lo que presenta el cuestionario

para directores de escuela: Percepciones de Directores y Maestros con relación a

Comunidades de Aprendizaje Profesional en escuelas en plan de mejoramiento y

escuelas exitosas, y cuestionario para maestros Percepciones de Directores y Maestros

con relación a Comunidades de Aprendizaje Profesional en escuelas en mejoramiento y

escuelas exitosas,

90

En el presente estudio se encontró que la práctica de comunidad de aprendizaje

profesional que más se destaca, según la percepción de los maestros de escuelas exitosas

fue el Desarrollo Profesional seguido por los Valores Compartidos y el Dominio

Personal. La práctica de comunidad de aprendizaje profesional que menos se destaca

según la percepción de los maestros de escuelas exitosas fue la Misión. De las escuelas

en plan de mejoramiento, la práctica de comunidad de aprendizaje profesional que más se

destaca según la percepción de los maestros de escuelas en mejoramiento fue el

Desarrollo Profesional, seguido por el Trabajo en Equipo y el Dominio Personal. La

que menos se destaca según las escuelas en mejoramiento fue la Misión.

La dimensión o práctica de Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP) que

más se destaca según la percepción de los maestros de escuelas exitosas fue Desarrollo

Profesional seguido por Valores Compartidos y Dominio Personal. La práctica de

comunidad de aprendizaje que menos se destaca según la percepción de los maestros de

escuelas exitosas fue Misión.

De acuerdo al análisis descriptivo de los datos obtenidos la práctica de

comunidad de aprendizaje profesional que más se destaca según la percepción de los

maestros de escuelas en mejoramiento fue Desarrollo Profesional seguido por Trabajo

en Equipo y Dominio Personal. La práctica de comunidad de aprendizaje profesional

que menos se destaca según la percepción de los maestros de escuelas en mejoramiento

fue la Misión.

La práctica de Comunidad de Aprendizaje Profesional que más se destaca según

la percepción de los directores fue Desarrollo Profesional seguido por Dominio Personal

91

y Trabajo en Equipo. La práctica de comunidad de Aprendizaje Profesional que menos

se destaca según la percepción de los directores fue la Misión.

De acuerdo al análisis descriptivo de los datos obtenidos del instrumento

administrado, se desprende que la práctica de Comunidad de Aprendizaje Profesional que

más se destaca según la percepción de los directores de escuelas exitosas fue Desarrollo

Profesional seguido por Trabajo en equipo; y la práctica de Comunidad de Aprendizaje

Profesional que menos se destaca según la percepción de los directores de escuelas

exitosas fue la Misión.

Del análisis de los hallazgos se desprende que la práctica de Comunidad de

Aprendizaje Profesional que más se destaca según la percepción de los directores de

escuela en mejoramiento fue Dominio Personal seguido por Valores Compartidos. La

práctica de Comunidad de Aprendizaje Profesional que menos s e destaca según la

percepción de los directores de escuelas en mejoramiento fue la Misión.

La teoría del Liderazgo Compartido de Peter Senge (1999) la cual se incluye en

el marco teórico de esta investigación, se encamina a crear ambientes de trabajo donde la

convivencia, la creatividad y el compromiso con el crecimiento personal y organizativo

sean posibles. Para ello, esta teoría propone la práctica de cinco disciplinas básicas:

Fomentar el dominio personal, revisar nuestros modelos mentales, construir una visión

y una misión compartidas, estimular al trabajo en equipo y, el desarrollo del

pensamiento sistemático.

De acuerdo a Stoll ( 2005), en una de sus investigaciones destacó que casi todos

los docentes en sus escuelas “aprenden juntos con sus colegas”, “se responsabilizan de

“gestionar el rendimiento para aumentar el aprendizaje profesional”. En muchas escuela,

92

los maestros estaban cursando carreras superiores, trabajando en proyectos, eran

trasladados temporalmente a otras escuelas o diseñando cursos.

Indicó DuFour (2008) que cuando una escuela comienza a funcionar como una

comunidad de profesionales, para el aprendizaje y los maestros se comienzan a dar cuenta

de la incongruencia entre su compromiso para asegurar el aprendizaje de todos sus

estudiantes y la falta de una estrategia coordinada para responder cuando algunos

estudiantes no aprenden. Los maestros tratan esta discrepancia diseñando estrategias

para asegurar que los estudiantes con dificultades reciban tiempo y apoyo adicional sin

importar quién es el maestro. De acuerdo a DuFour (2008), el poder de colaboración

que caracteriza las comunidades de profesionales para el aprendizaje es un proceso

sistemático en el cual los maestros trabajan juntos para analizar y mejor su trabajo en el

salón de clases. Los maestros trabajan en equipos participando en un ciclo continuo de

preguntas que promueven el aprendizaje profundo en grupo. Esto a su vez produce un

aprendizaje de un nivel a otro.

Esta investigación sustenta que hay escuelas que lograron el éxito con la

estrategia de Comunidades de Aprendizaje Profesional. La escuela elemental (primaria)

de Boones Mill, que tiene 400 estudiantes y está en el área rural del condado de

Franklyn, Virginia, el poder de la colaboración de los equipos de cuarto grado guía el

proceso de mejoras en la escuela. En su proceso de enseñanza y aprendizaje, los cinco

maestros de tercer grado de la escuela estudian los estándares nacionales y del estado; la

guía del currículo y la formación sobre los logros de los estudiantes. Identifican el

conocimiento esencial y habilidades que todos los estudiantes deberán aprender en la

siguiente unidad de artes del lenguaje en inglés. Ellos también les preguntan a los

93

maestros del cuarto grado qué esperan que los niños dominen para cuando terminen el

tercer grado. Basado en el conocimiento compartido generado por este estudio en

conjunto, el equipo de tercer grado está de acuerdo en los resultados que cada estudiante

debe lograr durante la unidad. Luego el equipo trabaja evaluaciones formativas comunes

para monitorear el dominio de cada estudiante de los resultados esenciales. Ellos

determinan los estándares y las destrezas para considerados competente. Se ponen de

acuerdo en los criterios evaluativos para hacerlo coherente. Luego que se examinan los

resultados de tercer grado los miembros del equipo analizan los puntos fuertes y débiles

de cada estudiante. Todos los maestros en Comunidad Profesional comienzan a discutir

cómo pueden reforzar esas áreas más débiles. Todo el grupo llega a comprender lo que

funciona y lo que no funciona, para desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje para

elevar el aprendizaje de los estudiantes. En esta escuela los estudiantes aprenden lo que

necesitan aprender y todos los maestros sacan tiempo para aprender (Marzano, 2003).

Otra escuela que valida las prácticas de comunidades de aprendizaje profesional

es la escuela intermedia Freeport, localizada a 50 millas del sur de Houston Texas, donde

los maestros trabajan en grupos de colaboración por 90 minutos diariamente para acelerar

los resultados del nivel del grado y cursos atendidos en los estándares del estado. Los

maestros desarrollan calendarios de instrucción consistentes y sumativos y les ofrecen las

mismas actividades a todos los estudiantes del mismo grado, al final de cada unidad

aproximadamente una vez a la semana. Cada trimestre, los equipos suministran un

examen acumulativo. Los maestros comparten los resultados de todas estas pruebas con

sus colegas, y ellos rápidamente podrán identificar cuál de sus colegas es efectivo

enseñando ciertas destrezas. Identifican las prácticas que tienen éxito e identifican

94

también las áreas del currículo que necesitan mayor atención. Esta escuela intermedia de

Freeport pasó de ser una escuela de bajo aprovechamiento a ser una modelo en todo el

estado (Du Four & Barth, 1991).

En la literatura revisada algunos autores concuerdan con las prácticas de

comunidades de aprendizaje profesional. Investigaciones llevadas a cabo entre los meses

de enero de 2002 a octubre de 2004, y financiado por el England’s Departament for

Education and Skill (DFES), National College for School Leadership (NCSL) y el

General Teaching Council for England (GTCE) y mencionado por Louise Stoll (2006) se

identifican ejemplos prácticos de características de las comunidades de aprendizaje

profesional efectivas y cómo son en los diferentes colegios o escuelas. En uno de los

estudios, se administró un cuestionario en diferentes escuelas y en diferentes niveles y

etapas de desarrollo de comunidades de aprendizaje profesional. De acuerdo al informe

se desprende que las comunidades de aprendizaje profesional, no son exactamente iguales

en todas las escuelas, pero si comparten las mismas características independientemente de

la fase en que se encuentren: visión, valores compartidos; responsabilidad compartida;

curiosidad a la reflexión por parte de los profesores; colaboración centrada en el

aprendizaje y aprendizaje profesional.

En un análisis de MacGilchrist (1997) y mencionado por García (1999), este

presenta los elementos que destacan a una escuela que aprende: alta calidad del liderazgo

y la dirección de la escuela, foco sobre el aprendizaje de los alumnos, que supone una

visión compartida de la escuela y finalmente, ser una organización de aprendizaje que se

manifiesta en la voluntad y en la consciencia del conjunto de los profesionales que

95

trabajan en el centro de tener necesidad de aprender y de participar en un programa de

desarrollo profesional.

Pregunta 2

¿Qué diferencias significativas existe entre la percepción de los maestros y el

director respecto a las prácticas de Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP) que

contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas exitosas y las escuelas en

mejoramiento?

De acuerdo al análisis estadístico con relación a esta pregunta y a los datos

estudiados se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la

percepción de los maestros y el director respecto a las prácticas de Comunidad de

Aprendizaje Profesional que contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas

exitosas y las escuelas en mejoramiento. En cuanto a la variable o práctica de

comunidad de aprendizaje profesional Misión, no existe diferencia estadísticamente

significativa entre la percepción de los maestros y el director escolar. De igual manera en

los hallazgos se encontró que no existe diferencias estadísticamente significativa entre la

percepción de los maestros y el director respecto a la práctica de comunidad de

aprendizaje profesional Trabajo en Equipo, Valores Compartidos, Dominio Personal y

Desarrollo Profesional.

En la gran mayoría de las escuelas de Puerto Rico, los maestros y los directores,

se esfuerzan por mantener una estrecha relación y poder trabajar en equipo las situaciones

relacionadas con el aprovechamiento académico de los estudiantes, más aún cuando los

estándares del estado así lo exigen. Al trabajar en equipo, se puede observar en algunas

escuelas que los maestros comparten tareas y las presentan a los directores para que este

96

conozca cómo trabajan. A la vez el director recomienda tareas en equipo para que las

actividades planificadas tengan éxito. Cuando los maestros, poseen el dominio personal

conocen lo que enseñan de su materia y pueden transferir sus conocimientos a sus

compañeros de equipo, pero en especial a sus estudiantes. Preparar charlas de desarrollo

profesional entre colegas que ayuden a establecer estrategias educativas en equipo. Al

plantearse las necesidades educativas, es que algunos maestros llevan a cabo planes de

desarrollo profesional para lograr el dominio en aquellas áreas que durante su espacio

universitario no pudieron alcanzar. De esta manera las lagunas existentes dentro de su

especialidad pueden cubrirse logrando así ser un recurso eficiente para la comunidad

educativa logrando la misión educativa de la escuela.

Múltiples aportaciones relacionadas con los resultados de investigaciones

relativas a corrientes de estudio como son el Desarrollo Basado en la Escuela o el

Programa de Desarrollo Institucional (Dalin y Rust, 1990) entre otros, sugirieron que

para que se produzcan cambios e innovaciones en las escuelas es indispensable que

existan, además de instancias externas que los apoyen, un motor interno que los dinamice

y facilite. Los directores escolares son como motor interno o figuras clave para

conseguir la colaboración.

Crear las condiciones para el trabajo en equipo es responsabilidad de todos los

niveles, pero especialmente de quienes dirigen. Por otra parte, son las personas que más

y mejor pueden ayudar a crear un ambiente propicio de trabajo que ayude al desarrollo

personal y profesional de los maestros que trabajan para su escuela (Bell, 1992).

97

Pregunta 3

¿Qué diferencias existen entre las escuelas exitosas y escuelas en mejoramiento

con respecto a las prácticas de Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP) que

contribuyen al mejoramiento académico escolar?

De acuerdo a los resultados presentados del análisis descriptivo de los datos

relacionados a las prácticas de comunidad de aprendizaje profesional que contribuyen al

mejoramiento académico de las escuelas exitosas y las escuelas en mejoramiento se

evidenció que existe diferencias estadísticamente significativa entre la percepción de los

directores y maestros de escuela exitosas y en mejoramiento, escolar respecto a la

variable Prácticas de Comunidad de Aprendizaje Profesional. En cuanto a la variable de

la Misión, se encontró que existe diferencias estadísticamente significativa entre la

percepción de los directores y maestros de escuelas exitosas y en mejoramiento escolar

con respecto a la variable. En cuanto a la dimensión de Trabajo en Equipo, de acuerdo a

esta investigación, se pudo determinar que no existe diferencias significativas entre la

percepción de los directores y maestros de escuelas exitosas y en mejoramiento escolar

con respecto a la variable o dimensión Trabajo en equipo; en cambio se encontró que

existe diferencias estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y

maestros de escuelas exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a la variable

Valores Compartidos. En los hallazgos se encontró también, que no existen diferencias

estadísticamente significativas entre la percepción de los directores y maestros de

escuelas exitosas y en mejoramiento escolar con respecto a la variable o dimensión

Dominio Personal. En cuanto al Desarrollo Profesional, se encontró que sí existe

diferencias estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y maestros

98

de escuela exitosas y en mejoramiento escolar con relación con respecto a la variable o

dimensión Desarrollo Profesional.

De acuerdo a (Alwin, 2000) se considera que hay calidad docente cuando los

maestros disponen de los conocimientos y de las capacidades suficientes para enfrentar

las tareas y resolver los problemas propios de su esfera de trabajo. Pero, para que la

calidad docente quede de manifiesto, los maestros deben ofrecer evidencia, en su

desempeño profesional, al hacer uso de esos conocimientos y capacidades. Por

consiguiente, para evaluar la calidad de esta evidencia, es necesario saber con precisión

cuáles son los criterios que, en un contexto de significaciones y de valores compartidos

sobre la educación, nos permiten hablar de una práctica docente ejemplar.

Por otro lado, según Alywin (2000) la misión del docente es educar y es un buen

educador quien realiza una tarea comprometida y efectiva de educación. Sin embargo, no

todas las tareas educativas se realizan por personas formadas como docentes. La

educación es una tarea compartida; participan en ella la familia, la escuela y los diversos

agentes sociales con los que interactúa el educando. Por tanto, es importante precisar

cuál es la misión educativa específica del docente y en ese contexto, cuáles son los

conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que corresponden a esas tareas.

Centrados en el tema del aprendizaje del profesorado, la principal lección

obtenida consistió en entender que la escuela no mejorará si los profesores no

evolucionan individual y colectivamente. Aunque los docentes realizan parte de su

trabajo en solitario, si el centro en su conjunto pretende evolucionar deben existir muchas

oportunidades de desarrollo del profesorado en el que los profesores aprendan juntos. De

99

esta forma, el énfasis en la formación individual del profesorado evolucionó hacia un

concepto de aprendizaje colectivo (Krichesky & Murillo, 2011).

En esta fase, de acuerdo a Krichesky & Murillo (2011) se enmarcaron muchos de

los programas de mejora de la escuela más exitosos y que más influencia tuvieron en el

desarrollo de este movimiento. Entre ellos se encuentran el Halton Project (Stoll & Fink,

1992) en Canadá, el Accelerated Schools Project (Levin, 1993) las iniciativas

enmarcadas en la línea de reestructuración escolar (Elmore, 1990). En Estados Unidos el

famoso proyecto Improving the Quality of Education For All (IQEA) (Hopkins, Ainscow

& West, 1994) así como el denominado Schools Make a Difference (Myers, 1996); y el

proyecto Success for All (Slavin & Madden, 2001), todos y cada uno de estos programas

lograron una serie de lecciones al tomar en cuenta al iniciar un proceso de cambio

exitoso en los centros educativos.

Pregunta 4

¿Qué diferencias existen entre los maestros que participaron en talleres de

capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a las prácticas de

comunidad de aprendizaje profesional que contribuyeron al mejoramiento académico?

A base de los resultados del análisis de los hallazgos, existe diferencia

estadísticamente significativa entre la percepción de los directores y maestros que

recibieron talleres de capacitación y los que no recibieron capacitación con respecto a la

variable Practicas de Comunidades de Aprendizaje Profesional. En cuanto a la

dimensión de la Misión no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la

percepción de los directores y maestros que recibieron talleres de capacitación

100

profesional; de igual manera en la variable Trabajo en Equipo, Valores Compartidos

Dominio Personal y Desarrollo Profesional.

En una escuela intermedia rural, región de San Juan, se realizó por la Fundación

Flamboyán y dirigido por la Dra. Ana Elvia Quintero (2011), la directora también está

pendiente de que su facultad se desarrolle. En palabras de un maestro: “Ella está bastante

actualizada, en eso no me quejo, porque talleres que surgen, los reparte a los maestros

que les compete ese taller. Como le digo, la administración es buena.” Estos testimonios

se caracterizan por el deseo de buscar los recursos y oportunidades que mejoren el

desempeño de los maestros y otro personal. Los directores escolares brindan el apoyo y

la motivación que les sirve de estímulo para continuar su desarrollo profesional o

estudios graduados, y para entender cómo impacta de forma positiva su capacidad en el

salón de clases y con los estudiantes.

Conclusiones

1. La investigación Percepciones de Directores y Maestros con relación a

Comunidades de Aprendizaje Profesional en escuelas en plan de

mejoramiento y escuelas exitosas presenta evidencia de que una comunidad

de aprendizaje profesional eficaz tiene la capacidad de promover y mantener

el desarrollo de todos los profesionales en la comunidad escolar con el

propósito común de mejorar el aprendizaje de los alumnos, sustentada por

(Stoll, 2005).

2. La investigación es significativa ya que se pudo describir cada uno de los

constructos que contenía el cuestionario a través de las preguntas de la

investigación. La misma demostró a través de los hallazgos que existe

101

relación estadísticamente significativa entre las dimensiones contempladas o

incluidas como prácticas de comunidad de aprendizaje profesional que

contribuyen al mejoramiento académico en las escuelas. De acuerdo al marco

teórico de la investigación, en sus supuestos, Peter Senge (1999) y Rick

DuFour (2008) indicaron que para que una escuela sea exitosa se deben

incluir unas particularidades que se identifican en las Comunidades de

Aprendizaje Profesional y en el Liderazgo Compartido. Estas características

se identificaron en el marco teórico y se sintetizaron a la luz de los constructos

del cuestionario las cuales se definen: Misión, Trabajo en equipo, Valores

Compartidos, Dominio Personal y Desarrollo Profesional. En la investigación

se evidenció que cada una de ellas guarda correlación entre sí. Por lo tanto el

estudio es significativo.

3. El compromiso de la facultad y del personal escolar se manifiesta en su

capacidad para lograr el desempeño exitoso de sus respectivas escuelas tanto

en el nivel profesional como personal. Junto al personal de apoyo de las

escuelas, los maestros demuestran una capacidad de trabajar en colaboración

creando relaciones de respeto y apoyo, dirigidas tanto a su propio crecimiento

profesional como a lograr lo mejor para sus estudiantes.

4. El estudio evidencia que respalda los planteamientos que hiciera Ana Elvia

Quintero (2011).

Al concluir la investigación, los hallazgos del estudio permitieron a la investigadora

concluir que:

102

1. De acuerdo a los resultados del estudio la práctica de Comunidad de

Aprendizaje Profesional (CAP) que más se destaca tanto para los maestros

como para los directores en las escuelas exitosas y en mejoramiento; en orden

de prioridad lo es el Desarrollo Profesional, seguido por los Dominio

Personal, Valores Compartidos y trabajo en equipo. De acuerdo a los

hallazgos, la que menos relevancia tiene tanto para los directores como para

los maestros en escuelas exitosas y en mejoramiento lo es la Misión.

2. Para los directores de escuelas exitosas la práctica de comunidad de

aprendizaje profesional que mayor atención requiere para lograr el

aprovechamiento académico lo es primeramente el Desarrollo Profesional

seguido por el Trabajo en Equipo. Cuando un director escolar le da prioridad

a un plan de estudios para que su facultad se profesionalice es porque entiende

que el mantener su equipo de maestros al tanto de los últimos cambios en la

profesión, ayuda a que éste se destaque mejor delante de sus estudiantes y le

permia a los alumnos apreciar su desempeño; lo cual a la vez le hace que su

alumno lo admire y lo respete redundando en un mejor aprovechamiento. Un

maestro que se preocupa por mantenerse al día en su área de estudios, a la vez

identifica grupos de trabajo que comparten fines comunes para intercambiarse

ideas y tareas que pudieran ser útiles en su trabajo diario.

3. En las escuelas en mejoramiento, los directores de escuelas entienden que hay

que prestarle mayor atención al Dominio Personal y a los Valores

Compartidos, lo cual destaca la peculiaridad de preocuparse más por la

manera en cómo sus maestros individualmente dominan algunas estrategias,

103

sin prestar atención a cómo manejarlas, pero sin embargo, entienden que todo

lo que tenga que ver con los valores que se destacan en la escuela deben

compartirse. En estos casos atender el Desarrollo Profesional no fue tan

difícil.

4. Para los directores de escuelas y los maestros de escuelas exitosas y en

mejoramiento, la Misión no representa mayor interés para lograr el éxito

académico.

Recomendaciones

Establecer un plan de trabajo estructurado con las dimensiones que más se

destacaron en el estudio: Desarrollo Profesional, Dominio Personal, valores

compartidos y el Trabajo en equipo. Se podría trabajar un plan piloto en

algunas escuelas del mismo Distrito Escolar que estén en plan de

mejoramiento (Ver Figura 1).

Solicitar permiso al Distrito Escolar para capacitar a los directores y

superintendentes con relación a la creación de planes de trabajo con las

dimensiones establecidas en esta investigación. (Véase Figura 1).

Solicitar una orden de aprobación al Secretario de Educación para que se

pueda implantar este Plan Piloto a través de la oficina del (la) Superintendente

de Escuelas como una política Pública para ayudar a transformar las escuelas

en Comunidades de Aprendizaje Profesional para mejorar el

aprovechamiento.

Dar continuidad a las estrategias incluidas para que los directores de escuelas

en conjunto con sus maestros laboren con las dimensiones presentadas en esta

104

investigación para que de esta manera puedan ayudar a mejorar el

aprovechamiento académico de los estudiantes.

Capacitación del director escolar para trabajar con las dimensiones y las

estrategias identificadas en esta investigación. De acuerdo (Senge, 2003) la

organización en aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los

miembros del personal aprendan y pongan en práctica todo el potencial de sus

capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir

compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-

crecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo. Divulgar estas

prácticas para que las comunidades de aprendizaje profesional, así como

otras necesarias para la mejora académica. Peter Senge (1990) en su libro La

Quinta Disciplina sustentó que las organizaciones que están abiertas al

aprendizaje son aquellas que aprenden de forma institucional y colectiva. De

acuerdo con Senge, las organizaciones que prosperan y cobrarán más

relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el

entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles

educativos.

Re pensar en las investigaciones que pueda realizar el maestro con sus

estudiantes. Decía Freire (1997) que “no existe enseñanza sin investigación,

ni investigación sin enseñanza. Ambas tareas van juntas al cuerpo de la otra.

Mientras enseño, continúo buscando, documentándome. Enseño porque

busco, porque indagué, porque indago y me pregunto a mi mismo. Investigo

para constatar, cuando constato, intervengo, al intervenir educo y me educo.

105

Investigo para conocer lo que aún no conozco y difundir o informar sobre lo

que hay de nuevo”

Recomendaciones para futuros estudios

Las recomendaciones para futuros estudios es que se aumente la participación de

las escuelas participantes y que además se incluyan escuelas intermedias y superiores.

Con las recomendaciones presentadas se espera que la aportación sea una de gran

ayuda para lograr mejorar el aprovechamiento académico en las escuelas en

mejoramiento.

Limitaciones del estudio

Este estudio se limitó a ocho escuelas elementales en un Distrito Escolar en el

área Noreste de Puerto Rico, lo que implica que no puede ser generalizado a nivel isla.

106

Figura 1. Plan de Trabajo Recomendado para Establecer las Dimensiones de las Comunidades de Aprendizaje Profesional

Modelo del Plan de Trabajo Recomendado para Establecer las Dimensiones de las Comunidades de Aprendizaje Profesional.

Distrito Escolar: _____________________________ Escuela: _______________________________________

Región Educativa: ____________________________ Escuela en Mejoramiento: ____Escuela Exitosa: _______

Cantidad de maestros: ________ Nombre del Director Escolar:______________________

Fecha del Plan: _______________

Meta: ____________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo: _________________________________________________________________________________________________________________________

Plan Estratégico Dimensional de Comunidades de Aprendizaje Profesional

Dimensión de

Prácticas

Comunidades

Aprendizaje

Profesional (CAP)

Actividades Recursos Instrumentos

de Medición

Indicadores del logro Fecha Observaciones

Comunidades

Aprendizaje

Profesional

Académicas Profesionales Externos Internos Cuantitativo Cualitativo

Desarrollo

profesional

Valores

Compartidos

Dominio Personal

Trabajo en Equipo

Firma Personal del Distrito a Cargo_________________________________ Director Escolar: ________________________________________

107

REFERENCIAS

Amat, O. (2000). Aprender a enseñar. Una visión práctica de la formación

deformadores. Barcelona: España: Ediciones España.

A Nation At Risk. (1983). The Imperative for Educational Reform. National

Commission on Excelence in Education. 20 U.S.C. 12339

Argruinzoni, A.(18 de marzo de 2010). En jaque las tutorías. Periódico El Nuevo Día,

p.4.

Beca, C. (2005). Acciones de desarrollo profesional en Chile: su impacto en las prácticas

docentes. Encuentro internacional de los desafíos en la sociedad del conocimiento

Bogotá: Colombia.

Berglund, S. (2002). El deterioro de la educación pública en Estados Unidos y el papel

del gobierno federal. Recuperado el 26 de noviembre de 2011,

http://www.scielo.org.ve/scielo.php.

Besendofer, A. (2008). Building professionall learning comunities in a rural school

district: an evaluative inquiry. Columbia: University of Missouri.

Bockeach, M. &. (15 de mayo de 1956). : Recuperado el 20 de noviembre de 2011 en:

http://www.scribd.com/doc/23276617/6/ESCALAS-DE-ACTITUD-TIPO-LIKERT.

Bolivar, A. (2010, febrero 3). http://www.prometeo.us.es. (C. A. 72, Editor)

Burga, A. (2005). La unidimensionalidad de un instrumento de medición. Recuperado el

7 de mayo de 2011 en http://www.minedu.gob.pe

Careaga, M. (2007). Estudios y competencias TIC para la formación inicial de profesores.

Revista de Estudios y Experiencias Educativas.12, pp.93-106.

108

Caro, G. L. (15 de febrero de 2008). Con la mente en las pruebas de mejoramiento.

Primera Hora, p. 24.

Caro, L. (27 de marzo de 2008). Con la mente en las pruebas de aprovechamiento.

Primera Hora, p. 4.

Caro, L. (17 de marzo de 2008). Sobran motivos para dejar la escuela. Primera Hora, pp.

8-9.

Clark, D. (1996). The project of the other: developing inclusive learning communities in

school. London: Casell.

Carta Circular 17-2010-2011. (20011). Política Pública sobre Organización Escolar y

Requisitos de Graduación en Escuelas de la Comunidad Elementales y

Secundarias Departamento de Educación de Puerto Rico: Hato Rey, p.5-26

Condemarin, M. &. (27 de marzo de 2002). El taller de profesores: una modalidad

organizativa de aprendizaje. Recuperado de http;//www.mineduc.cl/.

Cranston, G. (2009). Holding the reins of the professional learning community: eight

themes from research of principals' percepcions of professional learning

communities. (Administration and Policy, Ed.) Canadial Journal,90, pp. 4-7.

Dalin, P. &. (1983). Can school learn? Recuperado el 24 de mayo de 2011

http://boccks.google.com.pr.

Dankhe. (1986). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill.

DuFour, R. &. (2005). Recurring themes of professional learning communities and the

assumption they challenge. California: Bloomington, En: Solution Tree.

DuFour, R. (1998). The power of professional learning communities. California:

Bloomington.

109

DuFour, R. (2004). What is a "professional learning community/". Educational

Leadership.16, 6-11.

DuFour, R. (7 de noviembre de 2008). Construyendo Comunidades de Aprendizaje

Profesional. Recuperado el 27 de diciembre de 2009 en, http: www

educarenpobreza.cl/.

Elmore, R. (2004). Leadership as the practice of the improvement preliminary draft.

International International Conference: Perspective on school leadership for

systemis improvement. Harvard University. Cambridge. U.S.

Escudero, J. (1990). El centro como lugar de cambio educativo. Primer Congreso

Interuniversitario de Organización Escolar, Barcelona: Departamento de

Didáctica.

Escudero, J. (1992). Innovación y desarrollo organizativo de los centros escolares.

Ponnecia en II Congreso Interuniversitario de Organización escolar: cultura y

Desarrollo Organizativo, Sevilla.

Escudero, J. (2002). La reforma de la reforma. Revista Profesorado, 281.pp. 15-19.

Fernández, D. &. (1999). La colaboración en los centros educativos: una oportunidad de

aprendizaje profesional. Revista Profesorado, 3(1).

Fidalgo, A. (2008, junio 2). Renovacion metodologica vs innovacion en las mitologias .

Recuperado de http:innovacion educativa.wordpress.com

Fidler, B. (1997). School leadership: some key ideas. . School an Managemant. 17(1).pp.

23-37.

110

Flecha, R. &. (30 de agosto de 1998). las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la

igualdad educativa. Revista de Estudio y experiencia en Educación, 1(10), pp.11-

20.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Revista

Electrónica Iberoamericana. 1(2), pp. 49.

Fullan, M. (2007). Las Fuerzas del Cambio con Creces. Una Nueva Mentalidad para el

Cambio. Madrid, España: Ediciones AKAL. S.A.

Fullan, M. (2008). The six secrets of change, what best leaders do to help their

organization survive and thrive. San Francisco: Jossey-Bass.

García, C. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Revista

Educar, 53.

García, C. G. (1997). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio.

Revista Educar 24, pp. 47, pp.-69.

García, C. &. (1999). Cultura escolar profesional: los dilemas del cambio. Revista

Educar, 47-69.

García, N. &. (2005). Docentes de psicología educacional de Concepción. Revista

Paidea, 7.

García, V. (2004). La importancia de la capacidad organizacional en el proceso de

implantación y resultados de un programa. Tabasco, México: ISBN 968.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era

de la inventiva. Barcelona: Ediciones Universidad de Salamanca.

Hass, Y. (n.d.). Investigacion cuantitativa. Recuperado de YanHass.com.

Holly, P. &. (1989). The developing school. Londres: Palmer Press.

111

Hopkims, D. (1989). Evaluation for school improvement. (Springer, Ed.) Nueva York,

NY: Milton Keynes.

Hopkims, D. (30 de noviembre de 2006). Recuperado 25 de marzo de 2011, de

http://www.sst-inet.net/docs/module_2Backg_SP.doc.

Hord, S. (1997). http://www.googleusercountent.com. Recuperado el 31 de octubre de

2010.

Hord, S. (2004). Learning together, leading together: changing school through

professional learning communities. Nueva York, NY: SEDL.

Ibarra, L. H. (1 diciembre 2011). Aprendiendo en comunidades. Recuperado de

www.D10Z.com.

Jenlink, J. K. (1999). Learning ways of caring, learning ways of knowing through

communities of professional development. (ERIC) No.25.

Klein, J, & Rice C. , (2012).Remorm and National Security. ISBN 978-0-87609-520-1

United State: Washington. Consejo Editorial Prensa Extranjera.

Lawshe, C. (1975). Validez de contenido: a quqntitative approach to content validity. (1):

96-106. personnel Psychology, Ed.) U.S. Education

Leithwood, K. &. (2007). Leading with teacher emotion in mind. Thousand Oaks,

California: Corwin Press a SAGE Comp.

Louis, K. T. (2000). Rethinking school improvement,hanbook in research in education

administration. Nueva York,NY: Longman

MacGilchrist, B. (1997). The intelligent school. Londres: Champion Publishing.

Marcelo, C. (1996). Formación del profesorado para el cambio educativo. Constantes y

Desafíos de la Profesión Docente, 205-242.

112

Marcelo, C. &. (2009). ¿Cómo se aprende a enseñar? Desarrollo Profesioanl Docente,

324-325.

Marcelo, C. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Teoría

de la Educación, 2.

Marzano, R. (2003). What Work in school: Trasnslating research into action. Alexandría,

VA: Assciation for Supervision and Curriculum development.

Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,4(4).

Messick, S. (1995). Standards of Validity and the validity of standards in performance

assessment.Educational Measureament: issues and Practice. Educational

Measureamnet, 14, 5-8.

Meza, D. (2008). Características de las escuelas públicas. Dirección Escolar

Efectiva,1(3).

Meza, M. (2008). El contexto de la dirección escolar en venezuela. Revista REICE, (4)

137-147.

Molina, E. (2003). Significado y finalidad de las comunidades de aprendizajes. Revista

Educación, 235-250.

Molina, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora

educativa. Revista de Educación, 337.

Montecinos, C. (2003). desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Revista

Psicoperspectivas II, 105-128.

Montero, M. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la

formación social. Revista Educación,. 61, 19-86.

113

Murillo, P. (1998). Factores de aprendizaje del profesorado y condiciones de desarrollo

profesional. Universidad: Sevilla.

Muijs (2003). La mejora y la eficacia de las escuelas en zonas desfavorecidas: resumen

de resultados de investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre

Calidad. l1. 1(2). Recuperado el 30 de agosto de 2010, de

http://www.deusto.es/RINACE.

National Commission on Excellence in Education. (1983). A Nation at Risk. The

imperative for educational reform. Washington, DC: U.S. Government Printing

Office.

Núñez, A. (2010). La Quinta Disciplina: Las organizaciones en aprendizaje-Peter

Senge. Recuperado en http//:www.scribid.com. España.

Osorio, (2002). El cuestionario. Recuperado el 16 de febrero de 2011, de

http://www.intes.comedu/mx/principal

Palomares, r. (1999). Las comunidades de aprendizaje: un espacio de formación del

profesor. Revista Enlace, 1-13.

Pont, B. (2008). Improving School Leadership. Recuperado en, 27 de abril 2010:

//www.oecd.org/edu/schooleadership.

Quintero, A. H. (2011). Características que comparte un grupo de escuelas en Puerto

Rico. Resumen ejecutivo. Fundación Flamboyán. Hato Rey: Puerto Rico

Rada, V.D. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de

investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.

Barcelona: Paidós.

114

Rivas, M. (2008). American Community Survey. Estudio del panorama educativo en

Puerto Rico, p. 37.

Rodríguez, D. &. (2002). Reformas y Retórica. la Reforma educativa de la LOGSE

(Ediciones Aljibe ed.). Archidona: Málaga: Librerías Prometeo.

Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional: ¿Modelo para organizaciones

educativas que aprenden? Revista Universita, 1(3).

Scribner, J. H. (2002). The paradox of professional community tales from two high

school. Educational Administration Quarterly, 38(1), 45.

Senge, P. (n.d.). ¿Cómo es una Organización que Aprende? El Aprendizaje

Organizacional del Siglo XXI. Barcelona: España.

Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina: El Arte y la Práctica de la Organización Abierta

al Aprendizaje. (E. Granica, Ed.) Barcelona.

Senge, P. (1999). Una conversación con peter senge: nuevo desarrollo en el aprendizaje

organizativo. Harvard Deusto Business Review, Vol. 9, 22-31.

Senge, P. (2002). La Fuente de la Quinta Disciplina.Escuelas que Aprenden. (Norma,

Ed.) Revista SAPIENS, 8(2), 219-220.

Soler, M. (2002). Una Comunidad de Aprendizaje. Recuperado el 2 de febrero de 2010

en http://www.fracasoescolar.com.

Stoll, L. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional

efectivas. Congreso Internacional para la Efectividad y Mejora Escolar.

Recuperado en 3 de marzo de 2010 en

http://www.fracasoescolar.com/conclusiones2005/stoll.pdf.

115

Thomas, M. (2008). Los gurús del liderazgo. Ciudad Mexico: Panorama Editorial, S.A de

C.V.

Tilve, D. &. (1999). La colaboración de los centros educativos: una oportunidad de

aprendizaje profesional. Revista Profesorado, (3).

Tilve, D. &. (1999). La colaboración en los centros educativos: una oportunidad de

aprendizaje profesional. Revista Profesorado, pp. 2-6.

Tirado, E. (2007). escuelas públicas autónomas. ¿Una opción para la educación pública

puertorriqueña? Revista Paidea Puertorriqueña, 2(2). 3.

Vélez, A. (2009). Descripción escolar y pobreza en Puerto rico. (PUCPR, Ed.)

Educación, 12-13.

Villant, M. &. (2010). Políticas de inserción a la docencia en América latina: la deuda

pendiente. Revista Profesorado, 13(1).

YanHaas. (2003). Investigación Cuantitativa. Recuperado el 27 de enero de 2007 en

http://www.YanHaas.com/home/docsPDF/cuantitativa.pdf.

Zmuda, A. K. (2004). Transforming school crating a culture of continuous improvement.

(ASCD, Ed.) Paidos, 29-31.

116

Apéndice A: Aprobación IRB

SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MENDEZ

Vicepresidencia de Planificación y Asuntos Académicos

Vicepresidencia Asociada de Recursos Externos

Oficina de Cumplimiento

Junta para la Protección de Seres Humanos en la Investigación (IRB)

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO/INVESTIGACIÓN

(Solicitudes incompletas serán devueltas sin ser revisadas por el IRB)

Instrucciones: Favor de revisar este formulario en todas sus partes antes de comenzar a

llenarlo para que pueda tener presente todos los documentos necesarios para someter su

estudio/investigación. Es importante completar este formulario como requisito para la revisión

de IRB en la investigación sobre seres humanos. Debe bajar (download) este formulario,

completarlo y volver a subir (upload) en la plataforma IRBNet junto con su protocolo y los

demás documentos solicitados para completar el proceso. Si está incompleto o ilegible, no

podrá ser revisado para clasificación por la Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación (IRB). La Ley 45 CFR 46, “Common Rule”, prohíbe empezar cualquier

investigación (incluyendo reclutamiento de participantes o anuncios) sin la revisión y

aprobación de un IRB. Todos los investigadores (i.e. Investigadores Principales, Facultad,

Estudiantes y todo personal clave) deben recibir adiestramiento educativo sobre Investigación

de Seres Humanos para recibir exención o aprobación de sus protocolos del IRB. Todos los

investigadores y personal relacionado con la investigación deben completar el módulo de

adiestramiento de Protección de Seres Humanos en línea (http://phrp.nihtraining.com) y la

Regla de Privacidad HIPAA y Certificación RCR (según aplique) bajo

(www.citiprogram.org). Haga referencia al enlace “Instrucciones para certificaciones en línea”

que encontrará en nuestra página (compliance.suagm.edu) bajo “formularios”. Debe subir

(upload) en la plataforma IRBNet este formulario con las certificaciones obtenidas.

I. Información del Investigador Principal

1. Nombre

Apellidos

Martinez Arroyo

Nombre

Emma

Grado Académico

MA.ED

2. Dirección Postal Calle Santa Lucia Q 11 Santa Elvira Caguas Puerto Rico 00725

3. Institución

Académica

Centro

Universitario/ si

aplica Escuela

Universidad del Turabo

Escuela Graduada de Educación

Liderazgo Educativo

4. Correo

Electrónico

[email protected]/[email protected]

5. Teléfono /Fax

Teléfono

787 543 3660

Fax

(787)258-3013

6. Categoría

Estudiante Graduado Subgraduado Profesor

117

Profesor Visitante Otro

II. Información Personal del: Mentor Co-Investigador Principal

1. Nombre

Apellidos

Betancourt

Nombre

Gladys

Grado Académico

EdD

2. Dirección Postal

Urbanización Santa Elvira, Calle Santa Lucía, Q-11, Caguas, Puerto

Rico, 00725

3. Institución

Académica

Centro

Universitario/ si

aplica Escuela

Universidad del Turabo Escuela de Educación

4. Correo

Electrónico

[email protected]

5. Teléfono /Fax Teléfono

787 743 7979 X4101

Fax

6. Categoría

Profesor Profesor Visitante Otro, especifique:

NOTA: Si el estudio tiene más de un Co-Investigador favor de anejar la información, al

final del documento siguiendo este mismo formato.

III. Información Básica del Estudio

1. Título del

Estudio/Protocolo

Percepcioes de directores escolares y el maestro con relacion a

comunidades de aprendizaje profesional en escuelas en plan de

mejoramiento y en escuelas exitosas

2. Duración del

Proyecto, después

de la aprobación

del IRB

Fecha estimada del comienzo: Fecha

estimada de la terminación:

01/ 15/ 2012/ 05/ 15/ 2013/

Mes Día Año Mes Día Año

3. Propósito de la

Investigación

Subgraduada Tesis Maestría Disertación Doctoral

Otra, especifique

4. Fondos

Internos (necesita la firma del Decano) Sin Fondos

Externos: especifique:

5. Lugar de

Ejecución

118

a) Dentro de

SUAGM

No aplica

Universidad Metropolitana, Campus Principal

Aguadilla Metro Orlando

Jayuya Sur de la Florida

Bayamón

Universidad del Turabo, Campus Principal Yabucoa Isabela

Cayey Metro Orlando

Naguabo Sur de la Florida

Ponce

Universidad del Este, Campus Principal Cabo Rojo Utuado

Santa Isabel Metro Orlando

Barceloneta Sur de la Florida

Yauco

b) Lugares

Externos de

Ejecución

Si planifica realizar la

investigación fuera

del Recinto Principal,

por favor presente

carta de cooperación

o apoyo del lugar

externo.

* * * * * * *

Si hubiese más de

cuatro lugares

externos:

Incluir anejo con la

información de esos

lugares.

Nombre del Lugar Externo Seleccione lo Apropiado y

Someta Evidencia

(Favor de añadir cualquier lugar fuera de SUAGM donde se llevará a

cabo la investigación bajo la dirección del Investigador Principal o

Co-investigador de SUAGM. Ej. Nombre de la escuela, municipio o

lugar en dónde se realizará la investigación).

Escuela Benita Gonzalez,

Caguas , Puerto Rico

Distrito escolar Gurabo

Carta de Cooperación o Apoyo

Carta de Cooperación o Apoyo

Carta de Cooperación o Apoyo

Carta de Cooperación o Apoyo

119

6. Revisión

Adicional

El IRB puede

requerir la revisión

por otros comités

del SUAGM.

Indique si aplica la

revisión y

aprobación de estos

comités y la fecha de

aprobación. Por

favor, presente

documentos de

revisión y

aprobación.

Tipo de Revisión Revisión Requerida Fecha de

Aprobación

Comité de

Bioseguridad (IBC)

Revisa la

investigación de ADN

recombinante y sus

derivados (agentes

bio-peligrosos)

Sí No

/ /

/

Mes Día

Año

Subcomité

Radiológico (IBC)

Revisa el uso de

drogas radiactivas y la

compra y uso de

radioisótopos en seres

humanos (incluyendo

investigación y rutina)

Sí No

/ /

/

Mes Día

Año

Comité de Revisión

de Ensayos Clínicos

Sí No

/ /

/

Mes Día

Año

Comité para el

Cuidado y Uso de

Animales (ACUC)

Revisa el cuidado y

uso de animales en

la investigación

Sí No

/ /

/

Mes Día

Año

Explosivos/Carcinóge

nos/Drogas

Sí No

/ /

/

Mes Día

Año

Generación de

Desperdicios

Peligrosos

Sí No

/ /

/

Mes Día

Año

Otras Sustancias

Potencialmente

Peligrosas

Sí No

/ /

/

Mes Día

Año

120

IV. Propósito del Estudio

A. Resuma el propósito del estudio usando lenguaje no técnico (aproximadamente 400

palabras).

El proposito de este estudio es identificar qué estrategias de la modalidad de Comunidad de

Aprendizaje Profesional (CAP) pudieran ser efectivas para lograr el mejoramiento académico

en las escuelas elementales del Distrito Escolar de Gurabo del Municipio de Caguas y Región

Educativa de Caguas. Se pretende identificar además, si las escuelas exitosas académicamente

han utilizado en algún momento alguna estrategia de las Comunidades de Aprendizaje

Profesional(CAP), y si alguna de estas estrategias pudieran ser útiles en las escuelas que están

en mejoramiento académico. Senge (1999), establece que las estrategias que comprenden las

Comunidades de Aprendizaje Prrofesional en el ambito escolar y empresarial son: 1). el

dominio personal, 2).la visión compartrida, 3).el aprendizaje en equipo, 4). el dominio

personal, 4). la revisión de los modelos mentales y el desarrollo del personal de una manera

sistemática. Se espera identificar cual de estas estrategias son implantadas en las escuelas que

son exitosas que de alguna manera pudieran ayudar a las escuelas en plan de mejoramiento a

ser exitosas en términos del aprovechamiento académico de los estudiantes.

B. ¿Qué espera obtener al hacer esta investigación? (Objetivos del estudio)

Al realizar la investigación se pretende implantar algunas de las estrategias de

Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP)que han sido efectivas en escuelas

exitosas, en las escuelas de bajo aprovechamiento académico para comprobar si

verdaderamente son efectivas.

V. Descripción de la Población de Seres Humanos

Según la Ley 45 CFR 46, ser humano significa un individuo vivo del cuál un investigador

(profesional o estudiante) hace investigación y obtiene (1) datos a través de intervenciones o

interacciones con el individuo o (2) información privada identificable (e.g., muestras

patológicas, expedientes médicos o académicos, entre otros.)

1. Número de Participantes

(Justifique los números)

Ambos Géneros (población total que utilizará al azar) : aproximadamente 20 cuestionarios a maestros en la prueba piloto y uno al director. Luego, en la investigación serán administrados 160 cuestionarios en ocho escuelas; en cada escuela se administrarán 20 cuestionarios al azar. A cada escuela se le administrará el cuestionario al

director escolar, que es un cuestionario diferente al de los

maestros

Si el estudio va dirigido a uno de los géneros:

Femenino :

aproximadamente

Masculino : aproximadamente

2. Tipo de Participantes Estudiantes SUAGM

Empleados SUAGM

121

Estudiantes escuelas Maestros

escuelas

Voluntarios Saludables

Funcionarios públicos

Pacientes No Hospitalizados Pacientes

Hospitalizados

Gerentes o dueños de empresas Otros:

Directores escuelas

Especifique:

3. Intervalo de Edad de los

Participantes

0 - 6 años (someta consentimiento del padre o

encargado, si aplica)

7 - 20 años (someta consentimiento del padre o

encargado y asentimiento del niño, si aplica)

21 - 65 años

66 años o más

4. Población

(escoja todas las que aplique)

Debe explicar la razón por la

que usa población especial en la

Propuesta de Investigación

N/A

Mujeres embarazadas

Menores de 21 años

Enfermos graves

Personas con capacidad disminuida

Analfabetos

Fetos abortados o productos de partos

Personas de habla no hispana

Desaventajados económicamente

Confinados en libertad condicional

Limitados física o mentalmente

Estudiantes departamentales como banco de

participantes (Dept. _)

Especifique:

5. Resuma los criterios de

inclusión y exclusión de la

población.

Inclusión (quiénes son los participantes de estudio): Los

participantes del estudio, serán maestros y directores de

ocho escuelas del Distrito Escolar de Gurabo del

122

Municipio de Caguas de la Región Educativa de Caguas.

Exclusión (quiénes no participarán en el estudio):En el

estudio no participarán estudiantes ni participarán padres,

ni ningún personal no docente.

VI. Procedimientos de la Investigación

Indique si su propuesta de investigación contiene algunos de los siguientes

procedimientos. Asegúrese de incluirlos en la propuesta. Para cada uno de los

procedimientos escogidos, justifique la necesidad en su propuesta de investigación.

Describa las precauciones que tomará para minimizar los riesgos.

SI

NO

Marque una casilla para dada pregunta:

1 *¿Utiliza el estudio datos existentes o archivados? Si contesta Sí,

indique la fecha en que se obtendrán los datos:

2. ¿Se obtendrán los datos de forma anónima? Si contesta No, explique

cómo se obtendrán los datos :

3. ¿Tiene este estudio Encuestas/Cuestionarios?

4. Si los datos se obtendrán de forma anónima, ¿contiene tópicos

sensitivos o angustiosos?

* Debe someter formulario institucional de permiso/consentimiento que

autorice al investigador tener acceso a esta información. Si no existiera,

debe someter una declaración certificada de parte de la persona

encargada de los expedientes que autorice el acceso a los datos o una

declaración certificada de parte del encargado de las muestras para el

acceso a tejidos.

VII. Información de Estudios Sensitivos

Sí No

A. ¿Tiene la propuesta información incriminante o sensitiva?

1. ¿La información está relacionada con actitudes y preferencias

sexuales o abortos?

2. ¿La información está relacionada con el uso de alcohol, drogas u

otras sustancias adictivas?

3. ¿Es la información propia de una conducta ilegal?

4. ¿La información está relacionada con incapacidad de aprendizaje?

123

5. Si la información se anunciara públicamente, ¿podría dañar las

finanzas, el empleo o la reputación del participante en su

comunidad?

6. ¿Es la información recopilada de un expediente médico y su

revelación podría ocasionar estigmatización social o discrimen?

7. ¿La información está relacionada con el bienestar psicológico, salud

mental, o genética del participante?

8. ¿La información está relacionada con depresión o suicidio?

Sí No

B. ¿Incluye la investigación información de terceras personas como

historial familiar o contactos sexuales?

Si la respuesta es Sí, describa qué protección se tendrá al

consentimiento y privacidad de las terceras personas.

C. Explique detalladamente cómo la información sensitiva de los

participantes del estudio será almacenada y protegida.

La información de los participantes se mantendrá en el anonimato;

solo se dará a conocer los resultados de manera general. El

instrumento de investigación no será identificado con los

nombres los participantes. D. Describa los procedimientos específicos que utilizará para

asegurar la confidencialidad de los datos del participante.

Se especificará en el consentimiento informado los detalles de la

investigación. Los cuestionarios se entregarán a los participantes en

sobres sellados y serán recogidos personalmente por la

investigadora.Los cuestionarios se guardarán separados del

consentimiento.

E. ¿Cuánto tiempo estarán almacenados los cuestionarios y el

consentimiento? Indique además dónde se conservarán y cómo

se destruirán los cuestionarios y el consentimiento firmado

luego que el estudio cumpla el período que mencionó.

Los cuestionarios serán almacenados por 5 años en la casa de la

investigadora como evidencia de los participantes, pero la data será

la evidencia de que fueron contestados, evaluados y tabulados. Una

vez concluya la investigación se guardarán los cuestionarios y los

consentimientos informados por separado y bajo estricta

confidencialidad y bajo llave por cinco años, luego se triturarán los

mismos.

124

VIII. Procedimientos de Reclutamiento

A. ¿Recibirán los participantes algún tipo de incentivo o premio antes o después del

estudio?

Sí No Si contestó Sí, explique

B. Indique el tipo de materiales que se utilizaron para el reclutamiento de los

participantes (marque todos los que apliquen). Incluya con esta solicitud copias de

todos los materiales utilizados.

Anuncios Televisión

Folletos Carta de Contacto (médicos,

maestros, entre otros)

Boletines Internet

Carteles Contacto Directo

Hoja suelta Cartas

Radio Otro

Especifique:

C. ¿Serán los participantes reclutados de un registro privado? Sí

No

Si su respuesta es Sí, especifique la fuente:

NOTA: Debe someter una carta del Director de Registro donde permite y autoriza que

pueda acceder a los datos identificables para el propósito de este estudio. En la carta se

describirá cómo el acceso a la información identificable es éticamente posible (en caso de

confirmar que el participante ha dado permiso para contactar y autorizar la distribución

de su nombre y dirección).

IX. Riesgos

Incluir un resumen de la naturaleza y cantidad de riesgo (incluyendo efectos secundarios),

estrés o incomodidad que se puede esperar al participar en el estudio. Considere las siguientes

preguntas al hacer el mismo:

¿Cuáles son los riesgos/incomodidades potenciales asociados con cada intervención o

procedimiento experimental? Si hay datos disponibles, estime: 1) la probabilidad de que pueda

ocurrir daño, 2) su severidad, 3) su reversibilidad. ¿Qué procedimientos se usarán para

125

prevenir/minimizar cualquier riesgo potencial o incomodidad? Ejemplos de riesgos incluye

riesgos físicos, psicológicos (tales como tensión nerviosa, malestar o invasión de privacidad) y

sociales (tales como pérdida de seguros o empleos).

El riesgo mínimo que puediera ocurrir es que el participante se pudiera sentir nervioso o

cansado durante el proceso de contestar el cuestionario.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente escoja entre los siguientes el riesgo de la

investigación:

Riesgo Mínimo Riesgo Mayor que mínimo

X. Beneficios

1. Los beneficios potenciales para los participantes incluye:

Poder implantar las Comunidades de Aprendizaje Profesional en las escuelas en bajo

aprovechamiento.

2. Los beneficios potenciales para la sociedad, por los conocimientos obtenidos incluye:

Los beneficios potenciales para la sociedad son poder conocer que existen investigaciones

dirigidas a que en las escuelas que están en Plan de Mejoramiento superen el rezago acadénmico

implantamdo las Comunidades de Aprendizaje Profesional en estas escuelas.

3. Explique cómo los beneficios potenciales de la investigación superan los riesgos mínimos

potenciales y cómo se justifican éstos.

Logrando implatar las Comuniddaes de Aprendizaje Profesional que son estrategia donde

todos los maestros y directores escolares se preocupan por su desarrollo profesional

colectivo e individual para continuar aprendiendo cadadía más para poder implantar la

enseñanza en sus estudiantes, y mejorar el aprovechamiento académico de los alumnos.

XI. Compromiso de los Participantes

Indique si su propuesta de investigación requiere algunos de los siguientes procedimientos.

Asegúrese de incluirlos en su propuesta.

Por cada uno de los procedimientos marcados, justifique la necesidad. Describa las

precauciones que tomará para minimizar los riesgos (añada

más hojas si es necesario).

Marque todas las casillas que sean necesarias

Estudio de datos existentes¹; indique la fecha en que los datos se obtuvieron

originalmente. / /

Especifique mes

dia año

Estudio de muestras biológicas humanas ya existentes² Uso de

sustancias controladas

126

Estudio de posibles muestras biológicas humanas ya existentes³ Uso de

radioisótopos y/o sustancias radiactivas

Grabación de audio/video

Encuestas/cuestionarios

Uso de técnicas engañosas Flebotomía

(punción venosa)

Posible invasión de la privacidad del participante o familia Información

genética

Observación del comportamiento

Procedimiento quirúrgico

Preguntas delicadas acerca de asuntos personales

Manipulación de variables psicológicas o sociales

Uso de microorganismos o ADN recombinante Entrevistas

Privación de necesidades fisiológicas (i.e. alimentos o sueño) Uso de

dispositivos médicos

Uso de drogas y/o sustancias adictivas

Materiales/asuntos comúnmente catalogados como

inaceptables socialmente.

Otros procedimientos:

1 Provea una copia del permiso/consentimiento institucional otorgado al investigador,

autorizando el acceso a esta información. Si no existiera, provea una declaración certificada

para el acceso a los datos/tejidos de la fuente de los expedientes o muestras. 2 Las muestras deben estar disponibles en el momento en que se presenta este protocolo

3 Las muestras deben ser recogidas después de que el estudio haya comenzado.

Nota: Si el estudio requiere engaño o intervención (de conducta o biológica), ¿Cuándo y cómo

serán interrogados los participantes? Añada una copia del manuscrito o de la carta de

interrogación.

127

XII. Procedimientos de Selección de Participantes

Reglas de Privacidad de HIPAA

Las reglas de Privacidad de HIPAA clasifican los procedimientos de selección como aquellos

que se utilizan para determinar si un sujeto es elegible para participar en un estudio. Al

realizar una preselección se puede obtener información que identifica un posible o elegible

participante para su estudio por lo que se requiere que se utilicen preguntas simples de

inclusión o exclusión. Favor de seleccionar una de las siguientes opciones que usted utilizará en

su estudio para el manejo de la data recopilada durante la preselección, si alguna.

Los datos de la preselección NO se compartirán con personas fuera del Sistema

Universitario Ana G. Méndez (SUAGM).

Los datos de la preselección SE compartirán con personas fuera del Sistema

Universitario Ana G. Méndez. Favor de incluir un “Relevo de Autorización”.

Este protocolo no tiene preselección. Todos los participantes se reclutarán a través

de anuncios o por contacto directo con las personas. No habrá revisión previa de

los expedientes médicos de los participantes, solo su salud estándar.

XIII. Relación de los Participantes con el Investigador

Indique si existe una relación entre el investigador y los participantes, fuera del ámbito de la investigación. Por

ejemplo, maestro-alumnos, supervisor-empleados, profesional-paciente o cliente, entre otros.

No existe relación entre el investigador y los participantes.

Si existe relación entre el investigador y los participantes.

Si su respuesta es afirmativa, explique y describa las medidas que se tomarán para evitar conflicto de interés,

(garantizar la voluntariedad y minimizar la coerción que puedan percibir los participantes).

Nota: El Consentimiento debe incluir esta misma información

XIV. Confidencialidad

1. ¿Se le pide a los participantes llenar algún tipo de documento que provea identificadores que

se vaya ha compartir con otras entidades? (e.g., voluntarios de organizaciones de salud,

grupos de apoyo) Sí No

Si contesta Sí, especifique:

2. ¿Estarán codificados los datos de los participantes? Sí No Si contesta Sí,

especifique:

3. ¿Serán los datos usados para otros propósitos además de este proyecto de investigación?

128

Sí No Si contesta Sí, describa:

4. ¿Estará disponible la información de los participantes o los datos codificados para alguno de

los siguientes?

Marque todos los que apliquen. NOTA: Los datos deben estar siempre disponible para la

revisión del IRB.

Investigador Principal Mentor NIH

FDA

Patrocinador del estudio Otro, especifique:_

5. ¿Se utilizará algún dispositivo fotográfico, de video o de grabación de sonido para recopilar

los datos? Sí No Si contesta Sí, especifique

Si lo mencionado anteriormente está en el documento de consentimiento, describa las

medidas de seguridad que tomará para proteger la confidencialidad de los materiales (Ej:

quién tendrá acceso a ello, cómo y cuánto tiempo estará almacenado, entre otros.)

6. Debe informar que método utilizará para la disposición final o destrucción de cualquier dato

identificable? Incluya medios electrónicos tales como audio, foto, cinta de video o datos

electrónicos.

XV. Información Financiera

1. ¿Se pagará o compensará de alguna manera a los participantes por su contribución en la

investigación? Sí No

Si contestó Sí, por favor responda las siguientes preguntas e incluya detalles en el documento de

consentimiento.

a) Describa la forma de compensación para los participantes. Incluya efectivo, regalos,

reembolsos de viaje, entre otros.

b) Especifique la cantidad, si aplica, e indique si es efectivo o cheque. Efectivo

Cheque $

c) Explique cuándo y cómo se efectuará la compensación.

d) Basada en la extensión de la participación, ¿está dividido en partes iguales? Sí

129

No

Si contestó Sí, describa el desembolso y la cantidad : $

2. ¿Existe algún costo relacionado con la investigación que va por encima de los incurridos en

tratamientos estándares?

(e.g., Pruebas diagnósticas adicionales, hospitalización, medicinas, dispositivos, entre otros).

Indique quién será responsable del pago.

3. ¿Hay alguna responsabilidad financiera para el participante o 3ra

personas con aseguradoras

Sí No

Si contestó Sí, indique la cantidad: $ _

4. ¿Cuál es la cantidad máxima por la que el participante pueda ser responsable, sin importar el seguro

de 3ra

personas?

$

5. ¿Hay gastos adicionales para el participante relacionados con este protocolo?

Sí No

Si contestó Sí, por favor describa e incluya los detalles en el documento de consentimiento.

XVI. Consentimiento

Las leyes federales requieren un documento de consentimiento, escrito y firmado, a no ser que

se justifique una alteración o renuncia (Ver detalles más adelante en esta página). Para

información de los elementos necesarios en el documento de consentimiento, refiérase a las

Políticas y Procedimientos de la Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación (IRB) bajo Comités Reguladores en nuestra página cibernética

(compliance.suagm.edu). Provea una copia del documento de consentimiento. Escriba en

segunda persona, use al menos letra tamaño 12 y deje un margen inferior de 2 pulgadas para

colocar sello oficial del IRB. Evite el uso de jerga o términos técnicos. Escriba a un nivel de

lectura de sexto a octavo grado, dependiendo de nivel de lectura de sus futuros participantes.

Nota: Después que el participante firme el consentimiento se le debe proveer copia de la

misma.

Para que se conceda una alteración o relevo debe contener los siguientes elementos de acuerdo con la

ley 45 CFR 46.116 (d)

(1) La investigación no tiene más del riesgo mínimo para los participantes.

(2) El relevo o alteración no afectará adversamente los derechos o bienestar de los participantes.

(3) La investigación no podría llevarse a cabo sin el relevo o alteración.

(4) Si fuera apropiado, los participantes recibirán información adicional después de su

participación.

Además, una de las siguientes alternativas debe aplicarse de acuerdo con la ley 45 CFR

46.117 (c): (1) Que el único expediente que conecte el participante con la investigación sea el documento de consentimiento

y el riesgo principal sea el daño potencial como resultado de un incumplimiento de la confidencialidad.

Cada participante será informado si quiere que haya documentos que le relacione con la investigación y se

le concederá su deseo, o bien,

(2) Que la investigación no tiene más del riesgo mínimo de hacer daño a los participantes y no tiene

procedimientos por los que el consentimiento escrito sea necesario fuera del contexto de la investigación.

130

Información del Participante en el Documento de Consentimiento:

A. Indicar cuál será el tipo consentimiento que se utilizará en la investigación

Se requiere Consentimiento El documento de consentimiento será firmado

por el participante. De haber menores de edad deberá ser

firmado por el padre o encargado y debe incluir asentimiento del menor (7 años o

más). De acuerdo con la ley 45 CFR 46.408.b.

Relevo de Consentimiento Porque la única conexión entre el participante

y la investigación sería el documento de

consentimiento y el principal riesgo sería el posible daño resultante de una

contravención de la confidencialidad. Se le preguntará al participante si desea que su

información se relacione con la investigación y sus deseos serán respetados. De

acuerdo con la ley 45 CFR 46.117.c (1).

Relevo de Consentimiento Porque la investigación no tiene más del

riesgo mínimo,

Riesgo Mínimo Los procedimientos que serán utilizados son

los que normalmente no se requiere un documento de consentimiento

cuando se llevan a cabo fuera de la investigación. 45 CFR

46.117.c.(2)

NOTA: Si se relevó el documento de consentimiento debe entregar una Hoja Informativa al

participante.

B. Indicar cuáles serán los procedimientos que utilizará para obtener el consentimiento:

1. Indicar de que manera obtendrá el consentimiento

Oral (cara a cara) Relevo de Consentimiento

Via Telefónica

Escrito

2. Explique cómo, cuándo y dónde se obtendrá el consentimiento (describa el lugar dónde discutirá el

estudio con los participantes).

El mismo será discutido en reunión(grupal) con los 20 maestros del estudio piloto y el director escolar. De

igual manera se realizará el procedimiento a la hora de repartir los cuestionarios para la investigación. La

investigadora repartirá los cuestionarios sin afectar el horario lectivo d elos maestro y el director. Se

entregará a los maestros a partir d elas 3:00PM y a los directores antes de las 8:00AM o después de las

4:30PM.

3. ¿Cómo usted evaluará si los participantes comprenden el propósito del estudio? La respuesta de los

participantes debe incluir el propósito, la duración y los procedimientos del estudio, entre otros.

Primeramente se le preguntará a los participantes si conocen el propósito del estudio y si confrontan dudas

sobre la manera cómo se llevará a cabo el proceso y el tiempo estimado del estudio.

131

XVII. Certificación del Investigador con Respecto a Conflicto de Intereses

Se espera que todos los investigadores hayan firmado una declaración de Conflictos de

Intereses apropiada en sus lugares de trabajo. Si usted no lo ha hecho, por favor asegúrese de

firmar los documentos apropiados antes de someter su protocolo a la Junta para la Protección

de Seres Humanos en la Investigación (IRB). Esta norma, además de lo solicitado a

continuación, constituye la Declaración de Relevo del IRB del SUAGM. Si tiene alguna

pregunta, llame a la Oficina de Cumplimiento al teléfono 787-751-0178 exts. 7195-7197.

¿Ha solicitado o aceptado usted (su cónyuge, un hijo, un miembro de su familia o cualquier otra

persona trabajando con usted en este lugar, Ej: Investigador o Co-investigador, responsable de la

concesión y/o administración de programas patrocinados) gratificaciones, favores o algo de

valor monetario de contratistas en la cantidad de cien dólares ($100.00) o más? Sí No

(Si contestó Sí, debe someter una carta señalando cualquier posible conflicto de interés).

¿Ha usado usted (su cónyuge, un hijo, un miembro de su familia o cualquier otra persona

trabajando con usted en este lugar, Ej: investigador o co investigador, responsable de la

concesión y/o administración de programas) su posición con el propósito de dar la

apariencia de estar motivado por un beneficio económico para ellos u otros tales como

con los que tienen familia, negocios u otros vínculos? Sí No

(Si contestó Sí, debe someter una carta señalando cualquier posible conflicto de interés).

¿Ha recibido usted, (su cónyuge, sus hijos, cualquier miembro de su hogar o cualquier

otra persona trabajando con usted en este lugar Ej: investigador, co-investigador

responsable en la otorgación y/o administración de programas de fondos externos), que

ha retenido un índice de ganancias que cuando trabajaba con el oficial, (empleado,

asociado o agente del SUAGM y cónyuges del oficial, empleado asociado o agentes del

SUAGM y los hijos dependientes), que exceda en valor a $10,000 y represente más de un

5% de interés de dueño en una entidad?

Sí No

(Si contestó Sí, debe someter una carta señalando cualquier posible conflicto de interés)

¿Ha recibido usted, (su cónyuge, sus hijos, cualquier miembro de su hogar) o cualquier

otra persona trabajando con usted en este lugar, Ej: Co- Investigador o Sub-investigador,

responsable en la otorgación y/o administración de programas de fondos externos)

salarios, regalías u otros pagos de contratistas o de partes subcontratadas, que cuando

trabajaban con el oficial, (empleado, asociado o agente del SUAGM y el cónyuge de los

empleados, asociados, agentes o hijos dependientes,) excedan la cantidad de $10,000

durante un periodo de doce meses?

Sí No

(Si contestó Sí, debe someter una carta señalando cualquier posible conflicto de interés)

132

XVIII. Propuesta de Investigación

1. Asegúrese de incluir los siguientes puntos en su protocolo de investigación y someter

los instrumentos usados para la recogida de datos tales como cuestionarios y

documentos de consentimiento.

Tabla de Contenido

Introducción

Objetivos Específicos

Métodos de Recolección y Análisis (Cualitativo y Cuantitativo) de Datos

Descripción de la población de participantes, escenario de la investigación,

procedimientos de reclutamiento de participantes

Procedimientos para obtener consentimiento

Medidas para asegurar la confidencialidad de los participantes y los datos (cuánto

tiempo guardarán los datos antes de destruirlos)

Informe de riesgos potenciales de la investigación para los participantes (Ej:

confidencialidad, complicaciones del tratamiento, cansancio, estrés, entre otros.)

Informe de beneficios potenciales en la investigación para los participantes

(compensación monetaria no es un beneficio de participación)

Resumé (mentor y estudiante)

Bibliografías (Referencias)

Copia del Programa con sello oficial

Derechos de autor (copyright), si aplica.

2. Provea una lista con los nombres del personal clave (¹) que recoja o maneje los datos

(Ej: PI. Co-PI, Asistente de Investigación, entre otros.). Debe proveer los Certificados

de Adiestramientos de HIPAA, Protección de Seres Humanos (IRB) y RCR de todo el

personal clave con su solicitud (según aplique). Los cambios de personal deben ser

informados en un formulario de revisión.

Nombre

Escuela

Indique su

rol Mentor,

Investigador

Principal o

Co-investigador

Certificación

HIPAA

mes/dia/año

Certificación

IRB

mes/dia/año

Certificación

RCR

mes/dia/año

Emma

Martinez

Arroyo

Universidad

del Turabo

Investigadora

Principal

6-23-2010

6-23-2010

6-21-2011

Dra. Gladys

Betancourt

Universidad

del Turabo

Mentora

10/06/10

09/28/10

10/01/10

¹ Personal clave se define en el Glosario de NIH de Fondos, Términos de Normas y Acrónimos como Participantes en una

notificación de aprobación “award” que contribuye de forma considerable al desarrollo científico o ejecución de un proyecto,

incluyendo el investigador principal.

133

XIX. Garantía del Investigador Principal: Para someter y completar el proceso de su

estudio/investigación, a través de la plataforma de IRBNet, es necesario que

usted endose (firme electrónicamente) su solicitud en línea. Al endosar su

estudio/investigación usted se compromete a lo siguiente:

Certifico que la información provista en este formulario está completa y correcta.

Comprendo que, como Investigador Principal (PI), tengo la máxima responsabilidad sobre la

protección de los derechos y el bienestar de los seres humanos, la dirección del estudio y la

ejecución ética del proyecto.

Me comprometo a cumplir con todas las normas y procedimientos del Sistema Universitario

Ana G. Méndez (SUAGM) y también con todas las leyes federales, estatales y locales

relacionadas con la protección de seres humanos en la investigación, incluyendo, pero no

limitándome, a las siguientes:

El estudio/investigación será llevado a cabo por personal cualificado de acuerdo al

protocolo aprobado por el IRB del SUAGM.

No se hará cambios al estudio/investigación o al consentimiento hasta que sea

aprobado por el IRB del SUAGM.

Si es necesario se obtendrá consentimiento legalmente firmado por los

participantes.

Se reportarán a la Oficina de Cumplimiento los eventos adversos de acuerdo con

las Políticas y Procedimientos de la Junta para la Protección de Seres Humanos

en la Investigación (IRB) del SUAGM.

Certifico además que la investigación propuesta no se está llevando a cabo y no se comenzará

hasta que se obtenga la aprobación del IRB.

XX. Endoso Institucional

Para completar y someter su estudio/investigación a través de la plataforma de IRBNet su

solicitud debe recibir el endoso (firma electrónica) en línea de las siguientes personas en su

institución:

Mentor/Co-Investigador- al endosar este estudio/investigación asegura que ha

leído el protocolo adjunto sometido para la revisión del IRB y asume la

responsabilidad de guiar y supervisar al estudiante en el proceso de reclutamiento de

participantes, obtención de los consentimientos y la recopilación de datos.

Decano - al endosar certifica que ha revisado este estudio/investigación y da fe del

mérito científico de este estudio y la competencia del investigador(es) para llevar a

cabo el proyecto.

De necesitar asistencia o tener alguna pregunta favor de comunicarse

con su Coordinador(a) Cumplimiento Institucional

UMET (787) 766-1717 ext. 6366 E-mail: [email protected]

UNE (787) 257-7373 ext. 3936 E-mail: [email protected]

UT (787)743-7979 ext. 4126 E-mail: [email protected]

O

E-mail: [email protected] (787)751-0178 ext. 7195 y 7197

134

Apéndice B: Educación en Ética de la Investigación

135

Apéndice C: Certificación de Cumplimiento del NIH

136

Apéndice D: Hoja de coteja para someter un estudio/una investigación

SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G MÉNDEZ Vicepresidencia de Planificación y Asuntos Académicos

Vicepresidencia Asociada de Recursos Externos Oficina de Cumplimiento

Junta para la Protección de Seres Humanos en la Investigación (IRB) (Solicitudes que no tengan toda la información requerida serán devueltas sin ser revisadas por el IRB)

HOJA DE COTEJO

PARA SOMETER UN ESTUDIO/INVESTIGACIÓN

Investigador Principal : Emma Martinez Arroyo

Título de la Propuesta : Percepciones de directores escolares y el maestro con relacion a comunidades de aprendizaje profesional en escuelas en plan de mejoramiento y en escuelas

exitosas

Programa de clases con sello oficial: Sí No

Tipo de solicitud: (debe incluir el formulario que corresponde a su solicitud) Escoja una de las siguientes:

Presentación del Protocolo de Investigación Solicitud de Continuación Solicitud de Cambio

Solicitud de Cierre del Protocolo Informe de Eventos Anticipados/Adversos

Herramientas de Investigación. Marque todas las que apliquen.

Cuestionario Entrevista Encuesta Grupo focal Prueba Hoja Suelta

Otro: Indique

Propuesta Federal (inlcuir solamente la parte de avalúo o de actividades de investigación que se realizarán).

Propuesta de Investigación. Los tres capítulos de la propuesta de tesis deben incluir:

Tabla de contenido Introducción

Objetivos específicos

Procedimiento para obtener consentimiento Medidas de confidencialidad de los participantes y

los datos Métodos de recolección y análisis (cualitativo y

cuantitativo) de datos Potencial de Riesgo para los participantes en la

investigación Descripción de la población, escenario de la

investigación, procedimiento de reclutamiento de

participantes.

Beneficio potencial para el participante de la investigación

Derechos de autor (copyright), si aplica. Bibliografía/Referencias

Documentos adicionales requeridos por IRB cuando aplique: Hoja de consentimiento o hoja informativa, asentimiento,

herramienta de investigación, cartas de reclutamiento deben someterse con no menos de dos pulgadas de margen de la parte inferior del documento.

Hoja de Consentimiento español inglés Hoja de Asentimiento español inglés

Autorización del Lugar de Ejecución: interno externo

Carta de Enmienda

Hoja Informativa (Anuncio) Evidencia/Recibo compra de instrumento

137

Formulario FDA 1572 “Package Insert” (descripción de producto)

“Investigator Brochure” Otro:

Indicar los nombres de las personas responsables de la investigación e incluir las fechas en que se

obtuvieron las certificaciones solicitadas. Fecha (mes/día/año)71957197. Debe incluir estos documentos con su solicitud.

Personas Responsables

de la Investigación

Resumé (Indicar el Nombre)

Certificado HIPAA Fecha

(mes/día/año)

Certificado IRB Fecha

(mes/día/año)

Certificado RCR Fecha

(mes/día/año) Investigador Emma Martínez Arroyio 07/04/2010 06/23/10 10/01/2011

Co-investigador

Mentor Gladys Betancourt 10/06/10 09/28/10 10/01/10

138

Apéndice E: Autorización para llevar acabo investigación en escuelas del

Departamento de Educación

139