universidad del istmoglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · presentado...

58
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACION Maestría en Bioética PLAN DE CAPACITACIÓN EN BIOÉTICA PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL INTENSIVO PEDIÁTRICO DEL HOSPITAL ROOSEVELT JUAN PABLO ZALDAÑA FIGUEROA Guatemala, 25 de octubre del 2012

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACION

Maestría en Bioética

PLAN DE CAPACITACIÓN EN BIOÉTICA

PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL INTENSIVO PEDIÁTRICO

DEL HOSPITAL ROOSEVELT

JUAN PABLO ZALDAÑA FIGUEROA

Guatemala, 25 de octubre del 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACION

Maestría en Bioética

PLAN DE CAPACITACIÓN EN BIOÉTICA

PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL INTENSIVO PEDIÁTRICO

DEL HOSPITAL ROOSEVELT

Trabajo de Graduación

Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación

Juan Pablo Zaldaña Figueroa

Al conferírsele el título de

MASTER EN BIOÉTICA

Guatemala, 25 de octubre del 2012

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña
Page 4: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña
Page 5: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña
Page 6: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por la Vida y la Familia que me ha regalado

A mi Esposa

Por toda tu paciencia, ayuda y comprensión. Te amo Babe

A mis Hijos

Joshua, Ian, Kathryn, Hannah, Mathew, Nathan…son mi motor, mi estímulo y mi

aliciente

A mi Papá y Mamá

Su ejemplo y oración han dado fruto…Dios los bendiga siempre

A mis hermanos y hermanas

Los llevo en el corazón

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

1

RESUMEN

Este trabajo de investigación desarrolla un plan de capacitación para el personal de

enfermería del Intensivo Pediátrico del Hospital Roosevelt. Se ha elaborado con base en los

temas que más preocupan y que se enfrentan cotidianamente en esta área hospitalaria.

Para su elaboración se recolectaron las sugerencias del personal. Cada tema tiene sus

objetivos, el contenido que debe ofrecerse y la metodología. Así mismo, se ofrece

sugerencias de bibliografía que dé soporte a los contenidos establecidos. En los anexos se

encuentran descritos casos clínicos que pueden ayudar a esta capacitación.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

1

ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN i

II. MARCO CONCEPTUAL 1

2.1 Tema

2.2 Planteamiento del problema 1

2.2.1 Delimitación 2

2.2.2 Justificación 2

2.3 Objetivo general 3

III. MARCO TEÓRICO 4

3.1 Surgimiento y evolución de la Bioética 4

3.2 Bioética y Personal de Salud 5

3.3 Bioética y Enfermería 7

3.4 Bioética y Personal de Intensivo 8

3.5 Enseñanza de Bioética en Guatemala para personal sanitario 9

3.6 Temas de Bioética relevantes en la Unidad de Cuidado Intensivo

Pediátrico

10

3.6.1 Fundamentos de la Bioética 10

3.6.2 Dignidad del Ser Humano 13

a.Ser humano y Ser Persona 14

b. Unidad de cuerpo y espíritu 15

c. El principio de causalidad 15

d. Características de la persona 16

e. Concepto de dignidad del ser humano 17

3.6.3 Eutanasia 17

3.6.4 Cuidados paliativos 20

3.6.5 Muerte cerebral 21

3.6.6 Trasplante de órganos 22

3.6.7 Transfusiones de sangre en Testigos de Jehová 25

3.6.8 Derechos de los padres y del niño enfermo 26

a. Consentimiento informado 26

b. Testamento vital y voluntades anticipadas 28

3.6.9 Objeción de ciencia y objeción de conciencia 28

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

1

a. Definición y ejemplos de objeción de ciencia 28

b. Definición y ejemplos de objeción de conciencia 30

IV. MARCO METODOLÓGICO 31

4.1 Plan curricular de capacitación en bioética para el personal de

enfermería del intensivo pediátrico del Hospital Roosevelt

31

V. CONCLUSIONES 36

VI. RECOMENDACIONES 37

VII. BIBLIOGRAFÍA 38

APÉNDICES 43

ANEXOS 45

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

i

I. INTRODUCCIÓN

El Plan de Capacitación en Bioética del Personal de Enfermería del Intensivo

Pediátrico del Hospital Roosevelt, es un proyecto que intenta mejorar la educación del

personal paramédico que labora en esta área, de manera que pueda afrontar las constantes

interrogantes éticas que se plantean en el tratamiento de los pacientes.

El problema a resolver es la poca instrucción que tiene el personal de enfermería

para enfrentar los diferentes dilemas bioéticos en los cuales se encuentran inmersos: retirar

o continuar tratamientos, valorar cuándo un tratamiento es fútil, cómo tratar al paciente con

diagnóstico de muerte cerebral, transfundir o no a un niño para salvarle la vida aunque se

opongan los padres, etc. El no tener elementos suficientes para resolver estos dilemas,

debido al poco tiempo de preparación y la baja escolaridad del personal de enfermería en

nuestro país, genera ansiedad e insatisfacción en el mismo, lo cual redunda en una

atención deficiente a los pacientes y a sus familiares.

Consecuentemente, se desarrolla la idea de plantear este curso de capacitación, con

temas que fueron surgiendo de inquietudes del mismo personal de enfermería. El objetivo

es lograr que el personal tenga una visión amplia y clara de los temas más importantes en

Bioética, principalmente los que se asocian a la práctica profesional de Cuidado Crítico

Pediátrico.

Los temas incluidos en el plan curricular se describen con sus objetivos y contenidos

específicos, así como la metodología sugerida para abordarlos y la bibliografía que apoya

estos temas. Se han descrito según la Bioética Personalista, que es la que aborda a la

persona humana desde su integralidad y dignidad. En los anexos se encuentran casos

sugeridos para algunos de los temas, que puedan contribuir al estudio y clarificación de cada

uno.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

1

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 TEMA

Plan de Capacitación en Bioética para Personal de Enfermería del Intensivo

Pediátrico del Hospital Roosevelt.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país, la baja escolaridad y deficiente preparación del personal de

enfermería en torno a aspectos éticos dificulta la adecuada atención de los pacientes. Para

llegar a ser enfermera auxiliar únicamente se necesita sexto grado primaria y un año de

preparación en cualquier escuela de enfermería avalada por el Ministerio de Salud Pública.

En el caso de enfermera graduada, son tres años de estudio después de secundaria; y para

hacer licenciatura en enfermería, tres años más.

Durante el tiempo de preparación para enfermera auxiliar no se capacita

suficientemente al personal en aspectos de ética y mucho menos de bioética, por lo que es

un personal fácilmente manipulable y que no cuestiona las directrices, algunas veces

faltantes a la ética, que genera el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En el caso

de las enfermeras graduadas reciben algunos temas dispersos de bioética durante la

licenciatura, pero no existe un programa longitudinal.

Las escuelas de enfermería han proliferado. Hace menos de 15 años solo existía la

escuela Nacional de Enfermería que es parte del MSPAS, de donde se graduaban tanto

enfermeras auxiliares como enfermeras profesionales. Actualmente, aparte de la Escuela

Nacional de Enfermería, hay otras universidades privadas: Universidad Rafael Landívar,

Universidad Mariano Gálvez, y Universidad Galileo, que ofrecen la posibilidad de estudios

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

2

para enfermería graduada y maestrías. También existen muchos sanatorios y hospitales que

preparan enfermeras auxiliares, por ejemplo, en el Hospital Centro Médico, cada año se

gradúan por lo menos 20 enfermeras auxiliares.

Se revisó los pensum curriculares de la mayoría de estas escuelas. En todas se

imparten clases de ética, unas con más énfasis que otras. Algunas con cursos aislados de

valores y cuestiones jurídicas, pero casi ninguna tiene un curso programado y continuo de

bioética. Se pudo observar que algunos de los temas en las distintas universidades y

hospitales manejan mucho la ética utilitarista y la ideología del género.

2.2.1 Delimitacion del problema. La Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del

Hospital Roosevelt cuenta actualmente con 25 enfermeras auxiliares y 7 enfermeras

profesionales. En el ámbito específico de dicha Unidad se afrontan cotidianamente

situaciones que ameritan una preparación ética sólida, ya que se puede incurrir en dilemas

de tipo bioético al momento de tratar a un paciente. Al no contar con dicha preparación, el

personal de enfermería, que es clave en el cuidado crítico, muestra inseguridad y ansiedad

para abordar tales casos, afectando a los pacientes y sus familiares.

2.2.2 Justificación. El personal de enfermería es el personal paramédico que más

tiene contacto con los usuarios de los hospitales, por lo que es necesario que posean

conceptos claros sobre la dignidad de la persona humana y la bioética, ya que con base en

estos se toman muchas decisiones.

En el caso del personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidado Intensivo

Pediátrico del Hospital Roosevelt, recibir una capacitación en torno a los temas de Bioética

asociados a su práctica profesional, contribuiría a una atención más eficiente y acorde a la

dignidad de cada paciente; un mejor apoyo a los familiares afectados, y un respaldo para el

personal médico de dicha unidad.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

3

2.3 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de capacitación para el personal de enfermería del Intensivo

Pediátrico del Hospital Roosevelt, que contemple los aspectos más importantes de Bioética

para su vida profesional y el manejo de pacientes.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

4

III. MARCO TEÓRICO

3.1 SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA BIOÉTICA

La Bioética, como ética aplicada en el ámbito de la medicina y la atención en salud,

surge y tiene su primer desarrollo en Estados Unidos a finales de la década de los setenta

del siglo XX. No obstante, sus antecedentes radican en la reflexión de algunos autores,

preocupados por la tajante separación que se estaba produciendo entre las ciencias y las

humanidades.

Históricamente, la Bioética surgió de la Ética Médica, centrada en la relación médico-

paciente. Los problemas de injusticias notorias en el campo de la investigación biomédica,

los nuevos problemas causados por los avances de la propia medicina y de la tecnología y,

finalmente, los cambios sustanciales de los modelos de atención de la salud, sobre todo en

los sistemas públicos, llevaron a la urgente necesidad de implementar de nuevo una visión

ética de la ciencia, que iba más allá de los límites de la ética médica.

Cuatro situaciones confluyen en el nacimiento de la Bioética: los inicios de la ética

ecológica, los problemas de la investigación con seres humanos, los progresos científicos y

técnicos de la medicina moderna, y los cambios en la atención en salud.

Es el teólogo protestante Fritz Jharr quien desarrolla una ética de la vida, ante su

preocupación de que se generará una crisis global medioambiental. Después será Van

Ressenlaer Potter, en Estados Unidos, el primero en utilizar el término sistemáticamente en

su libro conocido “Bioética: un puente para el futuro”, en el cual describe cómo debe ir unida

la ciencia y la filosofía, para salvar a la humanidad de un progreso científico deshumanizado.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

5

La bioética supone un intento de conseguir un enfoque secular, interdisciplinario,

prospectivo, global y sistemático, de todas las cuestiones éticas que conciernen a la

investigación sobre el ser humano y, en especial, a la biología, la medicina y la atención en

salud.

En los años 80 y principios de los 90 comenzó a enseñarse esta nueva disciplina en

algunas universidades de España y Latinoamérica, después de sus inicios en el ámbito

norteamericano. Esta se apoya en distintas ciencias: la Filosofía y la Antropología en el

campo humanístico; la Biología, Medicina, Jurisprudencia, etc., como ciencias positivas.

En tiempos modernos se han creado comités de ética asistencial o ética clínica, en el

interior de los hospitales, que han difundido el interés por la Bioética y su enseñanza; hoy día

son un instrumento institucionalizado al servicio de la calidad de atención en salud y la

humanización de la relación clínica.

Hoy está claro que el personal en salud debe estar preparado para los dilemas éticos

y bioéticos que se le presentan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

recomendado que todo el personal en salud debe tener preparación en esta materia.

Folaino-Lorente advierte, que en la actualidad resulta muy difícil encontrar áreas del ejercicio

profesional en salud, en donde no sean manifiestas las implicaciones éticas del

comportamiento de los profesionales, debido a que los comportamientos humanos, por su

propia naturaleza, necesitan considerarse desde la perspectiva ética.

3.2 BIOÉTICA Y PERSONAL DE SALUD

El personal de salud que labora en los hospitales públicos muchas veces se enfrenta

a situaciones clave de bioética. Aunque la mayor parte del personal hospitalario sabe que

debe buscar el bien del paciente y respetar su dignidad como persona, con cierta frecuencia

surgen situaciones donde existe confusión sobre cómo dar el mayor bien a ese paciente o

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

6

qué sería lo más “digno” para él, cayendo en actitudes paternalistas o irrespetuosas del valor

del paciente como persona.

El problema real de los dilemas bioéticos consiste en qué se entiende por dignidad

de la persona, tal como lo ha mencionado Tomás Melendo 1, en donde refiere “como simple

botón de muestra, a una de las disputas de más candente actualidad en los países de

Occidente: la relativa a la eutanasia” donde tanto sus propulsores como sus oponentes se

basan en la “dignidad” de la persona para argumentar sus posiciones. Aún más, el problema

implica qué percepción se tiene de la persona humana. La persona debe constituir el centro

y criterio de las consideraciones de la bioética. Si no es así, será una bioética insuficiente,

descentrada de su fin principal.

En este sentido son dos las corrientes bioéticas que más influyen en la actualidad, el

utilitarismo y el contractualismo. La primera no considera que la vida humana tiene un valor

en sí misma, sino tan sólo busca el balance entre costo y beneficio. La segunda se basa en

el contrato y el consenso sobre el bien y el mal, y se rigen para ello mínimos morales y

éticos.2

En contraste a las opciones precedentes, emerge la Bioética Personalista, que se

fundamenta en la realidad del Ser Humano, que trasciende lo biológico. Esta perspectiva

filosófica justifica el respeto y la tutela de la vida humana de modo integral, desde su

concepción hasta su muerte natural. Es por eso que la ética personalista, define mejor al ser

humano y a la persona en lo que es.

Si no se concibe de esta forma a la persona, el dolor es un dis-valor. No tenemos

motivos para soportarlo, sino medios técnicos para combatirlo, medios que no siempre

1 MELENDO, Tomás. Dignidad humana y libertad en la bioética, Conferencia Santiago Compostela, V-1993

2 LARA ROCHE, C. Manual de Bioética: Defensa y Promoción de la Persona. Guatemala: Ediciones San Pablo, 2007. 198 p.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

7

pueden llegar a la dimensión moral de ese dolor.3 Al no encontrar respuesta en la técnica

para el mismo, se llega a conclusiones erróneas, como el querer implantar la eutanasia para

“evitar el dolor y que haya muertes dignas”.

Los avances de la ciencia, la tecnología y los tratamientos farmacéuticos han

desbordado la ética. Estos grandes avances han producido por un lado emoción y

admiración pero también temor ante la tiranía y el dominio de unos pocos, y la posibilidad de

atropellamiento de la dignidad del ser humano. Es un hecho que no todo lo que se puede

hacer, se debe hacer.

3.3 BIOÉTICA Y ENFERMERÍA

El código de ética del Consejo Nacional de Enfermería, editado en Guatemala en el

2012, expresa en el Capítulo 1 lo siguiente: “La enfermera/o proporciona atención de salud,

respeta la dignidad humana y la vida desde sus orígenes, alivia el sufrimiento y promueve la

salud, sin establecer diferencias de ninguna clase ni de naturaleza de los problemas de salud

del usuario (paciente, familia y comunidad)”.

De acuerdo a lo anterior, el personal de enfermería debe estar preparado para los

dilemas éticos y bioéticos que se presentan en su quehacer diario, ya que el

desconocimiento de estos temas lleva muchas veces a tomar conductas que perjudican al

paciente, a su familia, e incluso al mismo personal. Un ejemplo de ello es que en muchas

ocasiones la distribución y consejería relativa a anticonceptivos y píldora del día después

queda a cargo de personal de enfermería en puestos y centros de salud, cuando no existe

un médico a cargo. Se llega a aconsejar estos químicos, sin tomar en cuenta efectos

secundarios ni aspectos bioéticos. Otro ejemplo es el desconocimiento de los aspectos

3 YEPES STORK, R. y Javier Aranguren Echevarría. Fundamentos de Antropología: Un ideal de la excelencia

humana. 4ª ed. España: EUNSA, 1999. 375 p.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

8

antiéticos inherentes a las técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in vitro, las

cuales son aconsejadas algunas veces por dicho personal.

3.4 BIOÉTICA Y PERSONAL DE INTENSIVO

Existen muchos estudios en revistas de ética actuales, que denotan las experiencias

de estrés moral que vive el personal de las unidades de Cuidados Críticos al enfrentarse a

dilemas al final de la vida4. Se habla en estos artículos que los principales factores para este

problema son:

1. Barreras institucionales, como la falta de recursos.

2. Problemas de comunicación, especialmente con los médicos.

3. Tratamientos fútiles, mala práctica y errores médicos.

4. Responsabilidades inapropiadas a su competencia

En varios estudios se habla de la importancia de la educación al personal que entra

en contacto con el paciente para el buen manejo de las probables problemáticas que se dan

y de brindar un apoyo adecuado a los familiares. 5 También se enfatiza el papel fundamental

de un comité de bioética dentro de los hospitales para el buen desempeño y disminución del

estrés del personal6.

4 Wiegard, Debra. Nurs Ethics. July 2012, 19:479-487 5 Ranveig Lind, Geir F Lorem, Per Nortvedt and Olav Hevrøy. Intensive care nurses' involvement in the end-of-life process - perspectives of relatives. Nurs Ethics September 2012 vol. 19 no. 5 666-676 6 Atashzadeh, Foroozan. Nurs Ethics. July 2012 19:464-478

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

9

3.5 ENSEÑANZA DE BIOÉTICA EN GUATEMALA PARA PERSONAL SANITARIO

En Guatemala, hace casi 20 años, se fundó la Asociación Guatemalteca de Bioética,

la cual ha trabajado en la difusión de la Bioética Personalista en diversos ámbitos

profesionales, sobre todo el médico. Paulatinamente, algunas universidades y hospitales

han incluido dentro de sus pensum de estudios temas de ética y bioética, dirigidos

especialmente a estudiantes de Medicina.

Específicamente para personal de Enfermería, los programas universitarios actuales

para grado técnico o licenciatura únicamente incluyen temas como: “Aspectos ético legales

de la práctica”, o “Etica Profesional”.7 El programa de un curso hospitalario que se da

actualmente a Auxiliares de Enfermería8 tiene mayor desarrollo de aspectos éticos y valores

dentro del tema “Marco ético y moral de enfermería”. No obstante, temas específicos de

Bioética no son abordados en ninguno de los programas consultados (ver ejemplos en

Anexos).

No obstante, el escenario actual en los intensivos de Guatemala, pero

específicamente en el Intensivo Pediátrico del Hospital Roosevelt, es de un desconocimiento

casi total de estos temas, con lo cual hay mayor probabilidad de cometer errores éticos en el

manejo de los pacientes y consecuentemente aumentar el estrés del personal al verse

presionado ante casos en los que no sabe cómo actuar.

7 Folleto de Programas Académicos de la Facultad de Enfermería de la Universidad Mariano Gálvez y de la

Universidad Rafael Landívar. 8 Curso para Auxiliares de Enfermería del Hospital Centro Médico 2012.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

10

3.6 TEMAS DE BIOÉTICA RELEVANTES EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

PEDIÁTRICO

De acuerdo a sugerencias del personal de enfermería que labora en la Unidad de

Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Roosevelt, se concretaron varios temas

fundamentales que contribuirían a desarrollar mejor su labor profesional. A continuación se

describen brevemente los mismos, como una orientación para el contenido del plan

curricular.

3.6.1 Fundamentos de la Bioética. Ante la apertura de las sociedades antiguas,

cuando los griegos advirtieron la diversidad de conductas en los distintos pueblos,

empezaron a compararlas con la propia para determinar cuál era más digna del hombre.

Abandonando como referencia el criterio de lo ancestral (lo que es de una forma porque

siempre así ha sido), asumieron el criterio de la humanidad del hombre y la realidad de las

cosas y del mundo como la base para decidir cuál conducta era más propia y humana. Así

surge la ética, una ciencia muy compatible con la antropología (ya que toma en cuenta

factores antropológicos esenciales como la libertad), a través de la cual se valoran los actos

humanos según su calidad moral.

La ética se dedica a estudiar lo humano de cada acción, valorándola según un

conjunto de principios y normas morales, estimando si humaniza o deshumaniza a la

persona, si es digno o no de ella, especialmente en la relación del ser humano consigo

mismo y con otras personas. Es decir, la verdad sobre el hombre constituye el punto

absoluto de referencia para la ética, abarcando todos los aspectos que le son propios, desde

lo biológico hasta lo espiritual.

La ética propiamente médica recorre varias etapas históricamente significativas. Inicia

en el período hipocrático, donde se concibe que vivir moralmente es “Vivir según la

naturaleza”. En la época medieval se fundamenta el concepto de Persona Humana, la

unidad del cuerpo y espíritu en el hombre, el papel del médico como servidor y la sacralidad

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

11

e inviolabilidad de la vida humana. La filosofía moderna aporta primordialmente el Principio

de Autonomía; aquí la ética médica se profesionaliza y se vuelve deontológica. Finalmente,

la reflexión sobre los Derechos Humanos en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial y los

abusos que se cometieron en los campos de concentración nazis, refuerza la ética médica y

constituye el marco para el surgimiento de la Bioética.

La defensa de los derechos humanos se propaga en declaraciones internacionales,

principalmente con el objetivo de regular la investigación en los seres humanos. No obstante,

salen a la luz distintas denuncias por abusos cometidos debido a experimentación en seres

humanos en los años 60 y 70 que sacuden a la sociedad estadounidense: Jewish Chronic

Disease Hospital de Brooklin (1963) donde se inyectaron células tumorales a ancianos, sin

su consentimiento; inoculación de virus de hepatitis a niños discapacitados y con Síndrome

de Down en el Willowbrook State Hospital de N.Y.(1965-1971); inoculación de sífilis a

pacientes de raza negra en Tuskegge, Alabama.

En 1970-71, el oncólogo estadounidense Van Renselaer Potter (1970-71) acuña el

término Bioética en dos libros: “Bioética puente hacia el futuro” y “Bioética: Ciencia de la

supervivencia”. En dichos trabajos conceptualiza la bioética como la parte de la biología que

busca utilizar los recursos biológicos para mejorar la calidad de vida. Posteriormente, otros

autores ampliaron el término para incluir las consideraciones éticas que conllevan el cuidado

de la salud y las ciencias biológicas.

Paulatinamente crece la inclusión de la bioética en la política y la ciencia. Surge el

famoso “Informe Belmont” (1979) en los Estados Unidos, que es estandarte de la ética de los

principios o Principialismo. La bioética se extiende luego a Europa, donde luego surgen

también centros de bioética de orientación personalista.

La Bioética es un campo complejo que se ve influenciado por varias disciplinas:

Filosofía, Derecho, Medicina, Antropología, Ética, etc. Cabe hacer distinción de distintas

tendencias y corrientes filosóficas que influencian la Bioética, dada la pluralidad de la

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

12

sociedad contemporánea. En primera instancia, el Naturalismo Sociobiologista propone una

ética basada en el evolucionismo, donde los valores de una sociedad pueden cambiar para

adaptarse al ambiente. Prevalece la especie respecto al individuo y la atribución del

comportamiento de “moda” como un valor moral reconocido. En el área biomédica, un

ejemplo de esta corriente es el eugenismo, en donde se buscan “niños perfectos” y se

desprecian (se abortan, o se descartan con diagnóstico preimplantatorio, quienes puedan

tener alguna discapacidad o defecto).

En segundo lugar, el modelo Liberal Radical o no Cognitivista, que se fundamenta en

que es imposible conocer los valores, sólo los hechos. Por tanto, la opción que el sujeto

tome libremente, con la salvedad de que no lesione la libertad ajena, es moral. Así, vemos la

exaltación de la autonomía como bien supremo, y se observan consecuencias actuales como

el “derecho a decidir” el aborto o el momento de morir, la elección de un hijo según el sexo

deseado, etc.

La corriente Pragmático-utilitarista, que propone lo útil como sumo bien, cayendo en

el reduccionismo de dar primacía a lo material, mientras que deja a un lado lo espiritual

humano (verdad, conocimiento, amor, libertad, etc.). Considera al ser humano como una

especie más entre los animales; está cerrada a la trascendencia del hombre. No admite que

pueda existir una verdad absoluta ni una moral universal, por lo que la moral se basa en el

cálculo de la utilidad evaluable, de la relación costo-beneficio. La moralidad de la acción no

se mide en ella misma sino en sus consecuencias; así, defiende que el fin justifica los

medios. En el campo de la medicina se traduce en traicionar la sacralidad de la vida humana,

pudiendo respetarse o no de acuerdo a qué proporciona mayor bienestar o menor

sufrimiento al mayor número de personas. Entra aquí con desmedida prioridad el concepto

de “calidad de vida”.

Dentro de la corriente Pragmático-utilitarista encontramos tres vertientes. Una, la

deontología prima facie, supone que los valores son reconocidos en general pero no son

absolutos. Se habla de deberes relativos, que se evalúan según las circunstancias. Otra, el

contractualismo, propone que la moral se establezca mediante un consenso de varios

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

13

individuos, trascendiendo el subjetivismo radical hacia soluciones más ampliadas. Por último

el Principialismo, que procura el juicio ético mediante el análisis de tres principios: No

maleficiencia y beneficiencia, autonomía y justicia. Bajo esta última tendencia, se corre el

peligro del relativismo ético, al dejar de lado la centralidad de la persona y su dignidad.

El modelo Personalista de la Bioética centra la moral en la misma persona, en cuanto

ser subsistente y determinado, de naturaleza racional, con su capacidad de reconocer el bien

y el mal por medio de la ley natural inscrita en ella. El Personalismo reconoce la dignidad de

la persona por su esencia, no sólo por su capacidad de ejercer su autonomía. Es un modelo

bioético abierto a la trascendencia del ser humano: establece el hecho que es natural la

indisolubilidad del cuerpo y el espíritu en el hombre, y que ste tiene un significado propio,

una dimensión que no termina en la materia. Insiste en el reconocimiento de la unidad

cuerpo-espíritu del hombre, desde el momento de la concepción hasta la muerte, y por ende

exige el respeto a la vida humana como valor primario, además de una libertad responsable

y de solidaridad. Este modelo acepta la existencia de valores universales objetivos, tales

como la dignidad del hombre, los derechos humanos, la solidaridad.

El reto principal de la bioética es disipar la confusión acerca de lo que es prudente

intervenir mediante la ciencia y la tecnología y hasta qué punto, dando plena unidad de

sentido y de fin a las acciones al evaluarlas respecto a sus implicaciones en el ser humano,

asegurando que estas siempre respeten su dignidad. Específicamente en relación con la

corporalidad humana, existen actualmente tres problemáticas principales: la manipulación de

la vida humana que inicia y la dignidad de la procreación, el valor de la vida humana en la

vejez, enfermedad o discapacidad, y las intervenciones en el cuerpo humano como la

esterilización, ingeniería genética o la posibilidad de clonación.

3.6.2 Dignidad del Ser Humano. La filosofía es insistente en recordar que el animal

no se mueve sino que es movido por sus instintos, por el contrario el hombre es capaz de

dirigirse por sí mismo hacia su propia meta, domina sus propios actos. Es así que el hombre

obra desde sí mismo, no se obliga a reaccionar según sus instintos, sino por su voluntad.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

14

Pero la capacidad personal de autodeterminación es sólo un índice de la innegable grandeza

de su poseedor, no su causa o fundamento definitivos.

Por eso, aun en los casos más extremos y desesperados en que el despliegue del

entendimiento y de la voluntad libre se encontraran impedidos, cualquier otro indicio que

permitiera descubrir la presencia de un ser personal, la simple figura humana, naturalmente

animada, resultaría más que suficiente para obligarnos a adoptar la actitud de supremo

respeto, exigida por quien se encuentra adornado por la sublime dignidad de lo personal.

a. Ser humano y Ser Persona

La vida biológica es inseparable de la vida personal; el cuerpo humano, en plenitud,

en desarrollo desde el momento de la concepción o en cualquier otra circunstancia

física o psicológica, es la persona.

Primeramente, es persona desde la concepción por su origen: la vida le ha sido

transmitida desde un padre y desde una madre que en forma libre, personal, no atada

a determinismo biológico, han hecho un gesto de donación del uno al otro (o de sus

gametos), es decir, quienes engendran son los cuerpos personales de los padres. Por

otro lado, por el hecho de ser humano el hombre posee una libertad radical que le

caracteriza como persona y le confiere la capacidad de liberarse del automatismo

biológico, aunque en algunas circunstancias o situaciones biológicas dicha libertad

no sea posible manifestarla o demostrarla.

En el contexto de la fe, todo ser humano es persona porque ha sido individualmente

querido por Dios, es hijo de Dios, y le ha sido dado un espíritu libre, para

corresponder mediante el amor al Amor quien le ha creado.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

15

b. Unidad de Cuerpo y Espíritu

La persona es su cuerpo porque este expresa su humanidad, tanto que el sentido

humano de los actos corporales, su dimensión personal, constituyen el punto de

referencia moral. Las características y formas de expresión del cuerpo son lenguaje

distintivo de la persona, expresión de los estados de su alma. A este respecto es

importante reconocer que alma y cuerpo son la persona, pero el alma no puede ser

contenida por el cuerpo, es mucho más.

Las dimensiones espirituales del hombre proceden del hecho de poseer un alma

espiritual. La existencia del alma es demostrable mediante las actividades de la

misma: el conocimiento intelectual, el lenguaje simbólico, la libertad, el progreso, el

arte, la ética y la religión. Estas no son poseídas por los animales.

En cuanto al cuerpo humano, aún sus órganos del cuerpo contienen un significado

humano distinto, el cual va más allá de su significado natural o función biológica

propia. Se distinguen en importancia el cerebro, como presupuesto del pensamiento

humano, y los órganos sexuales por su capacidad de expresar la entrega fecunda de

la persona y de producir las células que transmiten la naturaleza y la vida humana.

De forma tal que, en justicia, no se puede reducir estos órganos a simples

“reproductores”, ni el cuerpo a algo que se puede manipular sin más, como si fuera

independiente o neutro respecto al titular de quien es constitutivo.

c. El principio de causalidad

Este principio establece que “todo lo que no tiene en sí la causa, o bien de su ser o

bien de su configuración externa, la tiene en otro.”9 Entonces, si el alma, inmaterial,

no puede provenir de la materia y tampoco de la nada, encuentra su causa solo en

Dios.

9 LARA ROCHE, C. Op. Cit. 198 p.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

16

d. Características de la persona

La persona humana posee autoconciencia, la cual vive en todo acto de pensar,

decidir y obrar (inteligencia, libertad y voluntad). Posee libertad y voluntad, por la cual

realiza su historia, desarrolla su biografía.

Es un ser que se caracteriza por la apertura; hacia sí mismo, hacia los demás y hacia

Dios. A través de su cuerpo se expresa y percibe en el otro un ser de igual dignidad.

También experimenta su finitud y se pregunta por la existencia de Dios. relaciona con

otros seres humanos y con el mundo que le rodea.

La persona se sitúa en el ámbito del Ser; persona es algo que se Es, no es un título

que se tiene por linaje familiar. Y debe aclararse una dualidad clara entre el ser y el

tener. Tener fundamentalmente significa la relación de alguien con algo (algo que le

pertenece). Podemos tener cosas y objetos materiales como inmateriales (dinero,

alegría, tristeza). El hombre puede tener lenguaje, y razón, ideas y pensamientos,

virtudes y vicios, pasiones, conciencia, libertad, carácter… Pero nada de ello es la

persona. Se puede decir “tengo conciencia”, pero no “soy conciencia”.

Con frecuencia se confunde a la persona con su esencia. Este error se origina en

Descartes, quien redujo la conexión sustancial entre el cuerpo y el espíritu, la res

cogitans y la res extensa, a una unión accidental. De ahí, se convenció de que la

persona no es el cuerpo y el espíritu sino sólo su pensamiento, y que el cuerpo es un

organismo sin interior. Se sitúa a la persona en el tener, o se equipara a un rasgo,

como la conciencia.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

17

e. Concepto de dignidad del ser humano

La dignidad, es una cualidad que posee todo ser humano por el simple hecho de

pertenecer a la familia humana, que le otorga el merecimiento de un respeto y

consideración basal, mucho más elevado que el de cualquier otra especie de la

naturaleza. No es una cualidad adquirida sino innata, no se realiza, sino que se

respeta como algo ya existente.

La dignidad es de carácter absoluto, porque la persona es un fin en sí mismo. El valor

de una persona está en sí, no en relación a otros, con lo cual todo lo demás resulta

relativo a ella. Para quienes comparten la fe, la persona es un absoluto porque ha

sido querida por Dios, y todo lo demás ha sido ordenado hacia ella, confiado al

hombre para su administración y su servicio.

Se puede distinguir una dignidad ontogénica, original, constitutiva, denominada

“dignidad humana”, debajo de la cual nadie puede caer, como un mínimo común

denominador que todos los seres humanos poseen por el hecho de tener el genoma

humano; y la dignidad “funcional” o “personal” que puede acrecentar dicha dignidad

basal conforme a la calidad moral con que la persona viva o ejerza sus funciones. De

tal modo, todo hombre posee dignidad pero no en igual proporción para cada uno.

Es posible que la manifestación de la dignidad sea reprimida “desde fuera”, pero a

nadie le puede ser quitada su dignidad, aunque quien violenta la de otro está

perdiendo la dignidad propia (aun así, no debajo de la mínima que posee como ser

humano).

3.6.3 Eutanasia. El derecho a la vida de una persona implica un derecho a la muerte natural,

no producto de la violencia o intervención de otro ser humano. Ese derecho a vivir se

considera de carácter arbitrario, que ni el mismo sujeto de derecho tiene potestad de truncar

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

18

(“no existe un derecho al suicidio ni un derecho a obligar a alguien a que me mate”, apunta

Hans Thomas).

En el caso de la eutanasia sucede que, en particulares circunstancias de enfermedad,

sufrimiento o desesperanza, una persona desea la muerte pero solicita la intervención de

alguien más para que se la produzca. Si por algún motivo no puede proceder al suicidio,

solicita que alguien ponga los medios para que lo pueda lograr (suicidio asistido) o

directamente le produzca la muerte, ya sea por retiro de un soporte que necesita para vivir

(mal llamada eutanasia pasiva) o por algún medio activo que posibilite la muerte (conocida

como eutanasia activa). También aquí se puede considerar la falsa o pseudo-sedación como

una técnica eutanásica. En realidad, la eutanasia es el término único y suficiente para

englobar dichas posibilidades de dar muerte a un individuo.

Entonces se trata de una aparente contradicción: dignidad del individuo versus el

respeto a su autonomía. Aunque históricamente hay una indiscutible primacía de la primera,

la actual focalización de la práctica médica en el consentimiento informado y el concepto de

autonomía, prepara un terreno para invertir dicha relación, reduciendo el reconocimiento de

dignidad de una persona a su capacidad de demostrar autonomía. Sucede ahora que en la

medicina, la falta de autonomía que tradicionalmente exigía mayor dedicación y colaboración

del personal sanitario, constituye una etiqueta que relega a la persona al menosprecio o

destrucción. Esto ha llevado a consecuencias nefastas para la persona en condición de

embrión, de enfermo mental, de un coma profundo o un estado mal llamado “vegetativo”, etc.

Pero el hecho trasciende el ámbito sanitario para incursionar en el jurídico. La

intervención de una persona ajena para satisfacer el deseo del solicitante de la eutanasia le

pone en una situación de homicidio, con las consecuencias que impone a menos que dicha

acción se haya despenalizado. Aunque el paciente sea el autor intelectual del acto, el autor

material se hace cómplice y culpable, más aún si en las condiciones del paciente no se

puede hablar de una verdadera autonomía a causa de un estado depresivo, con suma

frecuencia encontrado en personas afectadas por enfermedades terminales e incapacitantes.

Esta mal entendida beneficencia no intenta mejorar la situación del paciente sino acabar con

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

19

él. Se busca la muerte como un medio para eliminar un sufrimiento, pero eliminando al

sufriente.

El hecho de aprobación de eutanasia voluntaria en algunos países, en el caso de

contar con el consentimiento de quien desea la muerte, ha degenerado en la práctica de la

eutanasia involuntaria, practicada en recién nacidos con imposibilidad de supervivencia,

daño severo o incluso situaciones que en el futuro pueden ser de un sufrimiento intolerable

para el niño aunque en la actualidad no lo esté padeciendo. Entre ellas se puede contar la

“parálisis progresiva, dependencia completa durante toda la vida, e inhabilidad permanente

para comunicarse de cualquier forma" (Protocolo Groningen). También el Royal College of

Paediatrics and Child Health de Gran Bretaña emitió en 1997 lineamientos (no con fuerza de

ley) bajo los cuales los médicos pueden retirar tratamientos, incluyendo agua y comida, a

niños muy enfermos o discapacitados hasta los 16 años. ¿Acaso pueden estos niños dar un

consentimiento informado?

El concepto de “calidad de vida”, muy subjetivo de por sí, se asume desde una

postura paternalista y enjuicia el derecho o no a la vida de sujetos en distintas condiciones

menos ventajosas que la propia. Se busca el bienestar como el bien absoluto, siendo el

sufrimiento el peor mal posible, por lo cual, la eutanasia constituye un “beneficio”.

El “dejar morir”, a diferencia de la eutanasia, es una decisión que toma el médico

cuando renuncia a medios que serían ineficaces o desproporcionados para tratar a un

paciente incurable, ya que podrían prolongarle o aumentarle sus sufrimientos. Si los

continuara, caería en lo que se llama ensañamiento terapéutico, contraviniendo su propio

afán de hacer un bien al paciente. Por tanto, al paciente se le proporcionan los cuidados

mínimos (higiene, regulación de la temperatura, alimento, agua, acompañamiento) hasta que

acontece la muerte natural.

En el caso de la sedación terminal, ésta debe distinguirse muy bien de una pseudo-

sedación que en sí misma constituye una forma de eutanasia. Fundamentalmente la

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

20

distinción entre una sedación terminal y la eutanasia está en la intención, la primera de aliviar

y la segunda de matar. En la sedación terminal hay conocimiento del caso, hay indicación de

sedar, hay intención de aliviar al paciente, se usan dosis controladas y un seguimiento de la

evolución de la enfermedad. Además, exige el consentimiento explícito, implícito delegado o

anticipado (previsto) del paciente, con la claridad de tolerar un posible doble efecto de aliviar

y acortar la vida del enfermo.

La pseudosedación, una forma de eutanasia, suele darse cuando en una situación

grave de base surge una complicación que compromete la vida. Se determina aplicar la

sedación con insuficiente conocimiento del caso, incluso pudiendo no haber indicación de

sedar. Las dosis no son cuidadosamente ajustadas porque se prevé la muerte. No hay

seguimiento adecuado de la evolución de la enfermedad y la obtención del consentimiento

del paciente es dudosa por su grado de conciencia.

Según el principio del doble efecto, en situaciones en que cualquier acto puede

producir consecuencias indeseables y se debe decidir cuál es la menos mala, hay que optar

por aquella en que la naturaleza del acto sea buena o al menos neutra (ej. Alivio del dolor);

que la intención sea buena (no se buscan los efectos adversos); que los efectos indeseables

no son medio para alcanzar el objetivo del acto (ej. Matar para aliviar), y que exista

proporcionalidad entre el fin y las consecuencias indeseables (ej. Situación grave, sin

alternativas razonables, mal pronóstico).

3.6.4 Cuidados Paliativos. La Organización Mundial de la Salud define los cuidados

paliativos como: el cuidado global y activo de aquellos pacientes cuya enfermedad no

responde a un tratamiento curativo, en los que es esencial el control del dolor y otros

síntomas, la atención a los problemas psicológicos, sociales y espirituales, y el conseguir la

mejor calidad de vida para ellos y sus familias. Los cuidados paliativos afirman la vida y

consideran el morir como un proceso natural, no prolongan ni aceleran la muerte, ofrecen un

sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta

su muerte y a sus familiares para afrontar la enfermedad, la pérdida y el duelo.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

21

El marco humanitario en que se desarrollan los cuidados paliativos se eleva sobre la

máxima de que preocupa todo el enfermo, no alguna de sus partes enfermas, sino todo él, la

totalidad de su vida. Asumiendo dicha actitud se logra que el enfermo esté cómodo en todo

su ser, en cada una de esas dimensiones nombradas.

El abordaje terapéutico en medicina paliativa se fundamenta en la atención integral,

individualizada y continuada del paciente y su familia, bajo un fundamental respeto de la

autonomía y la dignidad de la persona enferma; cualquier actuación deberá acompañarse de

información que permita el proceso de deliberación y toma de decisiones. Será preciso

adoptar una concepción activa y positiva de la terapéutica que supere la sensación de

impotencia, fracaso y frustración relacionada con las medidas de tipo curativo previamente

aplicadas y sin efecto. Creando, de esta forma, el clima necesario para facilitar la expresión

de preocupaciones, miedos y sentimientos de pacientes y familiares en un ambiente de

respeto a la intimidad.

3.6.5 Muerte Cerebral. El médico no es capaz de conocer el momento de la muerte

en sí, sino de predecir cuando se acerca o de constatarla una vez que ha ocurrido. Se ha

unificado actualmente el llamado “criterio neurológico” para constatar la muerte,

estableciéndola mediante el diagnóstico de “muerte cerebral”, que es el daño irreversible y

total del encéfalo (incluyendo cerebro, cerebelo y tallo cortical). Aunque el muerto cerebral

tiene algunas señales de vida, sostenidas por medios externos como un respirador o las

aminas, las pruebas médicas para dicho diagnóstico dan fe de que el individuo ha perdido el

centro integrador de sus funciones orgánicas, lo cual le hará incapaz de sostenerse por sí

mismo, en forma irreversible. En otras palabras, al retirar aquel sostén externo, cesarán

todas aquellas funciones (ej. latido cardíaco) que aún muestra.

Aún existe importante confusión en equiparar la muerte cerebral con la muerte como

se conoce popularmente, puesto que el muerto cerebral muestra todavía “señales de vida”.

Se ha sugerido que el término en sí sea inadecuado ante la concepción que se tiene de

muerte. Sería entonces posible adjudicar al estado del individuo con muerte cerebral otro

término que lo situara entre la vida y la muerte, en un tránsito irreversible hacia esta última.

Sin embargo, convendría, como opinión personal, que el término a adjudicar aclarase que

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

22

efectivamente ya no hay vida, pero por la desintegración orgánica consecuencia de la muerte

cerebral. Entonces no sería un “muerto cerebral” igual a muerto, sino “organismo

desintegrado” igual a muerto.

Tal argumento sería válido tras considerar que la persona no está sólo en su cerebro,

de manera que si este muere, muere la persona. Tampoco está en su corazón, o en el resto

de su cuerpo aislado del cerebro. Es decir, la persona es una unidad, de cuerpo y espíritu,

cuyas funciones y partes están integradas en su organismo. Pero, de hecho, es el encéfalo

el ente que dirige la orquesta orgánica y funcional. Cuando este sufre daño irreversible y

cesan sus funciones, se desintegra el organismo como un todo, y por lo tanto no puede

sostener la vida corpórea de dicha persona. Cuando ya no existe esta unidad, la persona

deja de vivir, aunque funcionen aisladamente algunos órganos.

3.6.6 Trasplante de órganos. El trasplante de órganos está rodeado de delicadas

circunstancias éticas que deben cuidarse.

En primer lugar, el individuo donante debe morir naturalmente, excluyendo cualquier

posibilidad de acelerarle o procurarle la muerte para obtener sus órganos. Luego, que el

diagnóstico de muerte sea certero, lo cual presenta aún dificultades para muchos en

responsabilidad de certificar la muerte.

Es necesario contar con un consentimiento informado del individuo, quien en vida

autorizase la extracción de órganos. Si no se cuenta con él, al menos no debe existir una

oposición clara del individuo para donar sus órganos (y/o a trasplantarlos), y serían los

familiares más cercanos quienes consentirían a la extracción.

Luego se cuestiona la legitimidad de “prolongar la vida” de los muertos cerebrales, en

cuyo caso sería más correcto llamarle “posponer la muerte definitiva” o cesación de

funciones aisladas. Si se entiende que ha ocurrido la muerte en el “muerto cerebral”, lo que

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

23

se discute es la cesación definitiva de toda función orgánica como punto culmen del proceso

de muerte. De hecho, aún sin soporte artificial, tras la muerte persisten aún ciertas funciones

por poco tiempo.

Aunque culturalmente pueden haber reparos en la manipulación del cuerpo así dada,

manteniéndolo en sostén artificial, quizá prolongando un sufrimiento de los familiares, si

estos consienten a la donación de órganos, la extracción se legitima por los principios de

solidaridad y de caridad, en vistas a la curación de otra persona y adjudicando los cuidados

necesarios al fallecido de manera que no sea utilizado únicamente como medio, sino que se

le otorgue también un beneficio. En todo caso, si hubiese oposición de los familiares, ésta

debe ser respetada y asumida. Cuando sea posible contar con él, es indispensable el

consentimiento hecho en vida del sujeto donante, o al menos la seguridad de que no estaba

indispuesto a donar sus órganos una vez declarada su muerte.

Es determinante la intención con que se realice dicha manipulación del cuerpo de un

ser humano, entendiendo que prevalezca la de curar al receptor previsto, pero sin perder de

vista aún el derecho a vivir del muerto cerebral.

De alguna manera, la práctica actual de trasplante de órganos se ha dado en

condiciones de distanciamiento o incluso anonimato entre donante y receptor. Hans Thomas

ha sugerido la importancia de establecer un vínculo moral entre donante, médico y receptor,

de forma que se reciba aquel órgano no como una cosa, sino como donación de parte de

una persona. El trasplantólogo podría ser el vínculo que conocería ambas partes

involucradas en este proceso curativo.

Al quitar el sostén artificial que mantiene la función orgánica aislada, acaece la

muerte definitiva del sujeto como popularmente se concibe, con la pérdida de todo signo

vital. Es parte del proceso de extracción de ciertos órganos iniciar la manipulación de los

mismos antes de la parada cardíaca total. “Puesto que la intervención activa precede al

suceso natural de morir, en esto podría basarse quien justificara la eutanasia al paciente

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

24

Terminal”, apunta Hans Thomas.10 No obstante en la extracción de órganos se distingue la

desintegración de la unidad de la persona “muerta cerebral” que ya no es capaz de

autosostenerse, mientras que el paciente terminal todavía posee integración orgánica. Pero

la diferencia radical la establece la intención, una como la curación de otra persona con la

donación orgánica del muerto cerebral, y la otra asegurar la muerte del individuo (eutanasia).

En el caso de los trasplantes orgánicos procedentes de cadáver, se pueden

considerar otras situaciones como el caso del embrión preimplantatorio in Vitro o

criopreservado, con fines a utilizar sus células para trasplantar a otro ser humano como

terapia o para investigación. Además de la futilidad terapéutica del uso de células madre

embrionarias, como se ha visto hasta ahora, cuando su obtención produce la muerte del

embrión o aún si se obtienen del embrión muerto, hay otras consideraciones éticas que

asumir.

En primer lugar, dar un diagnóstico certero de la muerte del embrión preimplantatorio

in Vitro es fundamental. Se puede diagnosticar la muerte cuando, igual que en el muerto

cerebral, pierde ese principio vital integrador que coordina en el espacio y en el tiempo el

crecimiento y diferenciación de sus células, y se para el crecimiento antes de llegar a fase de

blastocisto. Como en el muerto cerebral, algunas de sus células pueden persistir con vida en

forma aislada, pero no existe ya una función del todo. Estas células podrían ser entonces

utilizadas en investigación o “trasplantadas”. Sin embargo, nunca es lícito utilizar cadáveres

de embriones que hayan sido producidos en exceso y por ende abandonados, sin

oportunidad de desarrollarse. En este caso, se contribuiría a la injusta producción de

embriones para beneficiarse de ellos tras su muerte.

En el caso de un embrión que ha sido congelado, ocurre que no se sabe si ha muerto

o no. Su proceso vital ha sido suspendido, y requiere una cuidadosa descongelación y

reanimación mediante cultivo para observar si existe una reanudación del mismo o si se ha

perdido de forma irreversible la capacidad de crecimiento diferencial que es signo de su

10 THOMAS, H. “Ética de los trasplantes” {en línea} {Revista Urbe et Ius, Buenos Aires}. Disponible en: http://www.urbeetius.org/newsletters/19/news19_thomas.pdf Consultada el 22 de octubre 2012.

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

25

vitalidad. Es ilícita la descongelación del embrión y su reanimación con el fin de que crezca

hasta su etapa de 9 a 12 días para luego desmembrarlo en células madre embrionarias para

distintos fines. Sin embargo, si se trata de un embrión no implantable por distintas causas, se

le puede (y debe) retirar de la congelación y esperar su muerte natural, sin reanimarle

porque no tendría un fin lógico hacerlo. Las células vivas en cadáveres de embrión pueden

ser utilizados entonces para investigación o terapéutica.

Cuando se trata de un trasplante de una persona viva a otra, debe obtenerse, en

primer lugar, un consentimiento informado completo, libre de coacción familiar o externa,

donde se conozcan los riesgos que implica para el donante la pérdida del órgano implicado.

Se acepta como lícito el probable daño que se pueda infringir al donante, por medio del

consentimiento, bajo el amparo de la caridad y de la solidaridad.

Sin embargo debe cuidarse el aspecto del órgano a trasplantar, ya que en el ser

humano algunos órganos poseen significados personales más allá de lo que representan

biológicamente. Este es el caso del cerebro y los órganos sexuales, relacionados con la

emergencia de los propios procesos psíquicos, la afectividad y la transmisión de la vida

humana. Suponer un trasplante de tejido cerebral que ha sido moldeado por la vida

biográfica de un individuo podría suponer cambios en la mente del sujeto receptor, y por

ende una manipulación del mismo. Recibir un trasplante de gónadas, equivaldría a transmitir

la vida con la información genética del individuo donante, se perdería la capacidad de dar

una herencia propia, lo cual afecta la propia identidad.

3.6.7 Transfusiones en Testigos de Jehová. El caso de la negativa de los

Testigos de Jehová a recibir transfusiones para salvaguardar la vida supone un dilema en el

marco del cuidado médico crítico. Entran en conflicto varios derechos: el derecho a la vida

del niño, que los padres tienen el deber de proteger con base en su condición de garantes, y

el derecho a la libertad religiosa de los padres.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

26

Los testigos de Jehová rechazan la transfusión de sangre y de concentrados de

hematíes o plaquetas y tienen actitudes diferentes con respecto a la administración de

hemoderivados, la hemodilución y la transfusión de sangre recuperada del campo operatorio.

El médico, en principio, está obligado a respetar esas actitudes en la medida en que no

interfieran con una atención médica aceptable. Está incluso moralmente obligado, por

respeto a las personas, a buscar soluciones fuera de lo ordinario para llevar adelante sus

intervenciones (en cirugía, en quimioterapia antitumoral, en medicina de urgencia) sin que

resulten lesionadas las convicciones de sus pacientes. Deberá informar sincera y

honestamente a sus pacientes sobre los riesgos que corren en razón de su negativa. Y

juzgará si, en conciencia, puede asumir la atención del caso respetando la voluntad del

paciente. Si el médico estimara que, en determinadas circunstancias, no puede asumir en

conciencia el riesgo de renunciar a la transfusión o de aplicar una alternativa terapéutica

menos satisfactoria, podrá suspender la relación con su paciente. No parece conforme a la

ética del respeto engañar benignamente al paciente, prometiéndole seguir una conducta y

quebrantar después la promesa.

Cuando los padres o tutores testigos de Jehová impongan la prohibición de

transfundir sangre o hemoderivados a menores o incapaces, el médico, previa solicitud de la

autorización judicial, podrá aplicar esos tratamientos aun en contra de aquella prohibición.

3.6.8 Derechos de los Padres y del Niño Enfermo

a. Consentimiento Informado.

El consentimiento informado se puede definir como el proceso gradual y continuado,

en ocasiones plasmado en un documento, mediante el que un paciente capaz y

adecuadamente informado por su médico, acepta o no someterse a determinados

procedimientos diagnósticos o terapéuticos, en función de sus propios valores.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

27

En la actualidad no se considera una buena asistencia sanitaria aquella que no tiene

en cuenta la opinión de los pacientes y, según los casos, de los familiares.

Los fines generales del consentimiento informado son, primariamente, respetar a la

persona enferma en sus derechos y su dignidad; así también, asegurar y garantizar

una información adecuada, que permita participar al paciente en la toma de

decisiones que le afecten. Secundariamente, el consentimiento informado es un

respaldo a la actuación de los profesionales, y ayuda a determinar el campo de

actuación dentro del cual puede desenvolverse lícitamente el médico.

El consentimiento informado requiere:

- Que el sujeto sea capaz para tomar decisiones (capacidad)

- Que la decisión se tome de forma voluntaria y libre (voluntariedad)

- Que la decisión se adopte tras comprender y ponderar la información recibida

(elemento informativo y consensual)

Es un caso particular el del menor maduro, que cuenta con el suficiente criterio para

consentir o rechazar tratamientos, siendo capaz de comprender la naturaleza y las

consecuencias del tratamiento ofrecido. Aunque legalmente la patria potestad y, por

tanto la capacidad legal de decidir, estaría en los padres o tutores, en esta situación

sería aconsejable buscar, mediante el diálogo, un consenso entre las partes.

b. Testamento Vital y Voluntades Anticipadas

El testamento vital se trata de un consentimiento informado previo, para el caso de

que el paciente pierda la capacidad de manifestar su opinión sobre tratamientos en

fases terminales o de pérdida de conciencia. Esto guarda relación con los temores

generados en torno al encarnizamiento terapéutico y a la prolongación de sufrimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

28

Como el argumento contra los pro eutanasia ha sido que el paciente en el momento

final no tiene la capacidad ni la libertad suficiente para tomar una decisión, valga la

redundancia, libre, el testamento vital es la excusa perfecta para los eutanásicos. El

dilema ético se encuentra muchas veces en ese principio de autonomía radical, en la

cual se pide la subordinación del agente o del paciente a la voluntad de otro y, en

definitiva al contenido del testamento. El testamento vital podría servir más bien para

que las personas pudieran, en caso de muerte cerebral, donar órganos.

3.6.9 Objeción de Ciencia y Objeción de Conciencia

a. Definición y ejemplos de objeción de ciencia

La objeción de ciencia equivale a una negativa de raíz técnica a la práctica de alguna

actuación que se exige al médico.

Ejemplo 1. Objeción de Ciencia con respecto a la dispensación de la Píldora del Día

Después. Esta píldora es un químico que actúa de diferentes formas: 1) Impidiendo la

ovulación. 2). Impidiendo la llegada del espermatozoide al óvulo. 3) Impidiendo la

anidación o implantación.

Desde el punto de vista médico esta píldora muchas veces se da en casos de

violación o simplemente porque la mujer o la pareja no quieren tener un embarazo.

El médico en primer lugar está para tratar enfermedades. El embarazo no es una

enfermedad, es una condición normal fisiológica de la mujer y que además tiene

como producto la procreación de un nuevo ser humano.

El simple hecho de impedir la anidación, es prácticamente un aborto químico el que

se realiza. Está claro que en la concepción se inicia el nuevo ser humano, el cuál

debe de ser respetado por su dignidad de ser persona, alguien individual e irrepetible.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

29

Solamente el tener esa posibilidad, de que se haya llevado la concepción y que el

efecto pueda ser abortivo debería de contraindicar y hacer uso de la Objeción de

Ciencia cualquier médico a quién se le obliga o induce a recetar este tipo de

químicos.

Ejemplo 2: El aborto no es un acto médico

La razón esencial que justifica la oposición del personal sanitario al aborto es

que participar en la destrucción de la vida de un feto humano no es un acto médico.

Si se aduce un caso de que peligra la vida de la madre, hoy en día no es

válido recurrir al aborto para tratar las dolencias de la mujer embarazada. Asimismo,

cuando se busca el aborto por la salud mental de una mujer; se sabe hoy que el

embarazo no genera un problema de salud psíquica en la gestante, mientras que su

voluntaria interrupción ha creado ya un aumento espectacular del síndrome post

trauma, de graves consecuencias. La asistencia médico-sanitaria se orienta a que el

acto médico no cree un riesgo para la salud mayor que el que el paciente ya tiene. Ya

sólo el conocimiento del riesgo para salud mental de la madre es de por sí suficiente

para justificar la objeción de ciencia del profesional sanitario al aborto.

Ejemplo 3. La asistencia al suicidio

El presupuesto incuestionable de que lo que le corresponde al médico es curar, y

paliar lo que no pueda curar, hace que la eutanasia no pueda formar parte de las

prestaciones exigibles al profesional sanitario.

Afortunadamente, el avance de la Medicina paliativa agrupa un conjunto rico de actos

médicos encaminados a aminorar el sufrimiento del enfermo en fase terminal. Son

actos médicos de gran calado profesional y humano, que no desconocen que el

tratamiento médico no curativo puede en ocasiones adelantar la muerte.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

30

b. Definición y ejemplos de objeción de conciencia

Lo que caracteriza a la objeción de conciencia es su intención de

salvaguardar al objetor de incurrir en una acción que le es requerida, la cual atenta

contra sus creencias y parámetros morales. Es de carácter pacífico y no violento y su

fundamento generalmente es religioso-moral más que político. La objeción de

conciencia procura testimoniar en contra de conductas que, aunque socialmente

permitidas, son tenidas por inadmisibles o perversas por el objetor. Este no pretende

con su acción, y de modo inmediato, subvertir o cambiar la situación política, legal o

social reinante. Trata simplemente de eximirse pacíficamente de ciertas acciones, sin

que, a consecuencia de ello, tenga que sufrir discriminaciones o renunciar a

derechos.

No son muchas las acciones a las que los profesionales de la salud han

opuesto objeción de conciencia y que, en mayor o menor medida, han reconocido

como legítimas la legislación, la regulación profesional o la simple costumbre. Son el

aborto provocado; la contracepción, en especial la post-coital y la esterilización

voluntaria; la reproducción asistida, la investigación destructiva de embriones y la

selección preimplantatoria de sexo; la eutanasia, la cooperación médica al suicidio y

la suspensión de tratamientos médicos; la alimentación forzada de huelguistas de

hambre, la cooperación con la policía en la obtención de información, y la

participación en la ejecución de la pena capital; la transfusión de sangre y el

trasplante de órganos; algunas intervenciones de psicocirugía, y determinados

experimentos sobre hombres o animales. La opinión pública está dividida en torno a

la objeción de conciencia. Unos piensan que, una vez despenalizadas ciertas

acciones, como el aborto o la esterilización, es injusto que el médico las deniegue a

quien las solicita, tanto más cuando se cuenten entre las prestaciones sanitarias

ofrecidas, e incluso subvencionadas, por los servicios públicos de salud. Otros

sostienen que, en una sociedad avanzada, cuidadosa de los derechos y libertades de

sus ciudadanos, nadie puede ser legítimamente obligado a ejecutar una acción que

repugna seriamente a su conciencia moral.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

31

IV. MARCO METODOLÓGICO

Por ser un plan de capacitación para enfermería, se describirán los nueve temas más

importantes para formar en Bioética Personalista a este personal en el Intensivo Pediátrico

del Hospital Roosevelt. Se especificarán los objetivos a alcanzar, contenidos principales del

tema y casos clínicos a discutir, si así lo amerita el tema. Cada tema deberá contener por lo

menos dos bibliografías que indiquen donde puede ser revisado el tópico a tratar.

4.1 . Plan curricular de capacitación en Bioética para el personal de enfermería del

intensivo pediátrico del Hospital Roosevelt

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

32

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

33

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

34

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

35

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

36

V. CONCLUSIONES

1. El personal de enfermería es clave en la Unidad de Cuidado Crítico Pediátrico,

puesto que tiene el mayor contacto con el paciente y sus familiares. Debido a ello, es

indispensable que tenga una sólida formación ética y bioética, para tratar a los

pacientes y a sus familiares acorde a su dignidad.

2. En general, los programas curriculares para Enfermería de las universidades locales,

así como de las Escuelas de Enfermería, incluyen escasos temas de ética

relacionados a la profesión.

3. El personal de enfermería que actualmente labora en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos en el Hospital Roosevelt, no cuenta con la suficiente

preparación para afrontar situaciones éticamente difíciles; ello se traduce en

inseguridad y estrés para el personal, así como en atención inadecuada hacia los

pacientes y sus familiares.

4. El plan de capacitación en Bioética que se ha desarrollado en este trabajo, constituye

el primer curso a impartirse para personal de enfermería del Intensivo Pediátrico del

Hospital Roosevelt. A partir de sugerencias del mismo personal que allí labora,

incluye los temas más importantes a los que se enfrenta la enfermera de Intensivo

Pediátrico, con el fin de brindar los elementos bioéticos necesarios para abordar los

casos que se presenten en su práctica profesional.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

37

VI. RECOMENDACIONES

1. Impartir este curso a todo el personal de enfermería del Departamento de Pediatría

del Hospital Roosevelt, pero ampliando la capacitación a los dilemas del inicio de la

vida.

2. Impulsar cursos en centros hospitalarios privados, para la capacitación del personal

de enfermería de estos lugares.

3. Promover la participación de enfermeras en la Asociación Guatemalteca de Bioética,

para continuar con su formación y para propagar la bioética dentro de su gremio.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

38

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGULLES SIMÓ, Pau. “Revisando el llamado Testamento Vital”; Cuadernos de Bioética, 21

(72): 169-183. 2010.

BELLI, Laura. “La ética como filosofía primera”; Cuadernos de Bioética, 21(1): 13-20. 2010.

BURGOS VELASCO, J.M. “Persona versus ser Humano”; Cuadernos de Bioética 19(3): 433-

447. 2008

CARDOSO, Cruz; María de la Luz Lina Casas Martínez y Hugo Ramírez García. “Los costos

del altruismo en donación de órganos: análisis de casos”; Cuadernos de Bioética, 21(72):

157-167. 2010

CASAS MARTÍNEZ, María de la Luz. “Análisis Bioético del embarazo en Testigos de Jehová

y el rechazo transfusional”; Cuadernos de Bioética, 21(3): 327-339. 2010

COLOMO GÓMEZ, J. “Muerte Cerebral: algunas precisiones en torno a un concepto

ambiguo”; Cuadernos de Bioética, 19(3): 165-170. 1994

ECHEVARRÍA, Inmaculada. “¿Eutanasia o limitación legítima del esfuerzo terapéutico?”;

Cuadernos de Bioética, 21(72): 248-255. 2010.

ESPINAR CID, Victoria. “Los Cuidados Paliativos: acompañando a las personas”; Cuadernos

de Bioética, 23(1): 169-176. 2012

FERNANDEZ LAMELAS, María Antonia y otros. ”Consideraciones éticas en el

xenotransplante”; Cuadernos de Bioética, (2): 266-270. 2001

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

39

GARCÍA MARCOS, F. “Aspectos éticos en Trasplante de órganos”; Cuadernos de Bioética,

(2): 253-265. 2001

GARCIA SÁNCHEZ, E. “El rescate de lo humano en el enfermo que se muere”; Cuadernos

de Bioética, 23(1): 135-149. 2012

GIMÉNEZ AMAYA, J.M. “Un documento nuclear en los debates morales de nuestro tiempo”;

Cuadernos de Bioética, 22 (1):13-23. 2011.

LARA ROCHE, C. Manual de Bioética: Defensa y Promoción de la Persona. Guatemala:

Ediciones San Pablo, 2007. 198 p.

LEÓN CORREA, F.J. Bioética. Madrid: Ediciones Palabra, 2011. 314 p.

LOPEZ MORATALLA, Natalia; Esteban Santiago y Gonzalo Herranz Rodríguez. “Inicio de la

vida de cada ser humano: ¿Qué hace humano el cuerpo del hombre?”, Cuadernos de

Bioética, 21 (2):283-308. 2011.

MARTÍNEZ LEÓN, Mercedes y José Rabadán Jiménez.”La objeción de conciencia de los

profesionales sanitarios en la ética y deontología”; Cuadernos de Bioética, 21 (72): 199-210.

2010.

OROZCO DELCLÓS, A. “Qué es la persona y cuál su dignidad”; Cuadernos de Bioética,

20(4): 368-381. 1994

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

40

PARDO CABALLOS, A. “La ambigüedad de los principios de Bioética”; Cuadernos de

Bioética, 21(1): 39-48. 2010.

PASTOR GARCÍA, L.M y Francisco León Correa. Manual de Ética y Legislación de

Enfermería: Bioética de Enfermería. Madrid: Mosby; 1997. 256 p.

PEREZ BRET, Encarnación. “La excelencia de los Cuidados Paliativos”; Cuadernos de

Bioética, 22(3): 535-541. 2011

PÉREZ MELERO, A.; Bruno Domínguez Moreno y Miguel A. Núñez Vecino. “Mantenimiento

de las técnicas de soporte vital en cuidados intensivos ¿deben ponerse límites?”; Cuadernos

de Bioética, 19(3): 186-189. 1994

ROQUÉ SÁNCHEZ, María Victoria. “Equívocos en torno a los conceptos de vida y calidad de

vida”; Cuadernos de Bioética, 19(2): 223-235. 2008.

TOMÁS Y GARRIDO, Gloria María y María Amparo Sánchez Fideli. “Objeción de conciencia

y de ciencia en la investigación de la industria farmacéutica”; Cuadernos de Bioética ,20(3):

511 y 512. 2009.

YEPES STORK, R. y Javier Aranguren Echevarría. Fundamentos de Antropología: Un ideal

de la excelencia humana. 4ª ed. España: EUNSA, 1999. 375 p.

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE MELILLA. Guía docente de la asignatura: Ética,

legislación y deontología en Enfermería. Curso Académico 2011-2012 {en línea} { España-

Universidad de Granada}. 2011. Disponible en:

http://www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/archivos/programas/guias%20grado/segundo/etica.pdf

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

41

HERRANZ, G. La metamorfosis del activismo pro-eutanasia. {en línea} {Revista Persona y

Bioética, Bogotá- Universidad de la Sabana}, 2004. Disponible en:

http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/894/975

FACULTAD DE MEDICINA, CIENCIAS Y FARMACIA. Comentarios al Código de Ética y

Deontología Médica {en línea} { España- Universidad de Navarra}. Disponible en:

http://www.unav.es/cdb/dhbcedmarticu31.html

GUERRA, R. Bioética y racionalidad. El Personalismo al servicio de la ampliación del

horizonte de la razón en la fundamentación de la Bioética. Conferencia {en línea} {España,

www.Bioeticaweb.com}. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=29hU9BUE5lE&feature=plcp

THOMAS, H. “Ética de los transplantes” {en línea} {Revista Urbe et Ius, Buenos Aires}.

Disponible en: http://www.urbeetius.org/newsletters/19/news19_thomas.pdf

CASTILLO ESPINOSA, Juana y otros. “Ética y Bioética en el Desempeño de la Enfermería”

{en línea} {Revista de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba 16(2): 187-195. 2010}.

Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol16_2_10/hab22210.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

42

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

43

APÉNDICES

CASOS CLÍNICOS PARA DISCUSIÓN

CASO 1. EUTANASIA

Rosa es una niña de 11 años, quien al salir de la escuela es alcanzada por una bala perdida,

la cual penetra a nivel de la columna cervical; es llevada de emergencia al hospital, en donde

se observa lesión a nivel de C2 y C3. La paciente se encuentra consciente, pero no puede

mover brazos ni piernas (cuadripléjica), y en este momento con necesidad de ventilación

mecánica ya que tampoco tiene patrón respiratorio.

La niña le dice a usted que ya no quiere vivir de esa forma; será un gran sufrimiento para sus

padres, y que es mejor que la desconecte del ventilador.

CASO 2. MUERTE CEREBRAL

Luis es un niño de 8 años, quien estaba jugando y súbitamente cae y pierde el conocimiento.

Es llevado a un centro hospitalario, en donde se le hizo una tomografía y se observó una

Hemorragia Parenquimatosa extensa izquierda, e infartos por compresión del lado derecho.

Al principio Luis tiene pupilas intermedias, pero paulatinamente se dilatan. El

electroencefalograma que realizan no tiene ondas de actividad cerebral. Usted explica a los

padres que a su criterio tiene muerte cerebral y que debe ser desconectado.

Los padres de Luis le piden que por favor no desconecte a su hijo, “porque talvez todavía

podría haber esperanza”.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

44

CASO 3. TRASPLANTE

Pedro es un niño de 7 años a quién se le hizo diagnóstico de Leucemia Mielocítica. Se le ha

dado tratamiento con quimioterapia, pero lastimosamente recayó de la enfermedad. El

médico le expone que lo único que queda es un trasplante de médula, especialmente de

células madre.

Los papás de Pedro se han sometido a un procedimiento de fertilización in vitro, ya que la

madre se había realizado el procedimiento de esterilización directa para reproducir un bebé

que tenga la misma histocompatibilidad de Pedro, y así salvar a su único hijo.

CASO 4. TRANSFUSIONES

Osman, de 7 meses de edad, a quien su hermano mayor de 5 años lo encuentra tirado. Se

había caído de una cuna de aproximadamente 1 metro de altura. Es llevado de urgencia al

hospital. Se le encuentra en tomografía un hematoma epidural y subgaleal grande del lado

derecho. Tiene una hemoglobina de 6.5 gr/dl. Es necesario llevarlo a sala de operaciones,

pero el anestesiólogo y el neurocirujano requieren que se transfunda con células

empacadas. Los padres de Osman, son Testigos de Jehová y no autorizan la transfusión.

Usted sabe que una transfusión en este caso puede salvarle la vida a Osman.

CASO 5. OBJECIÓN DE CIENCIA Y CONCIENCIA

Carlos, es un paciente de 2 años de edad, quién ingresó a intensivo hace 1 mes por padecer

el Síndrome de Cornelia Delange, un problema neurológico degenerativo. En el transcurso

de ese mes, Carlos ha tenido varias infecciones nosocomiales; como no tiene buen patrón

respiratorio ha requerido ventilación mecánica, así como traqueostomía y gastrostomía.

Carlos despierta pero no tiene interacción con el medio. Los padres son gente humilde y

pobre, no tienen recursos para ventilación en casa. El médico a cargo en un acto de

“misericordia” le pide a usted que desconecte el ventilador para “acabar” con el sufrimiento

de Carlos. En su país es legal realizar Eutanasia.

¿Nos encontramos en este caso enfrentados a realizar objeción de ciencia o de conciencia?

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

45

ANEXOS

Programa Curricular, Facultad de Enfermería, Universidad Mariano Gálvez

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

46

Programa Curricular para Licenciatura en Enfermería, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala, 2012

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

47

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44761.pdf · 2015. 10. 5. · Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Educación Juan Pablo Zaldaña

48

Curso para Auxiliares de Enfermería del Hospital Centro Médico, Guatemala, 2012