universidad de san carlos de guatemala - magda yolanda...

144
Magda Yolanda Bautista Aragón Manual para la elaboración de manualidades con material reciclable, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez. Asesora: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Estrada Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, 19 de julio de 2013

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

Magda Yolanda Bautista Aragón

Manual para la elaboración de manualidades con material reciclable,

dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de Magdalena Milpas Altas, Sacatepéquez.

Asesora: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Estrada Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, 19 de julio de 2013

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado – EPS- previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, 19 de Julio de 2013

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

ÍNDICE

Índice

Introducción i

Capítulo I

1. Datos generales de la institución Patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos 4 1.1.10.1 Humanos 4 1.1.10.2 Materiales 4

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

1.1.10.3 Financieros 5 1.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el diagnostico 6 1.3 Lista y análisis de problemas 6 1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 6 1.5 Datos de la Institución beneficiada 8 1.5.1 Nombre de la institución 8 1.5.2 Tipo de Institución 8 1.5.3 Ubicación Geográfica 8 1.5.4 Visión 8 1.5.5 Misión 8 1.5.6 Políticas 8 1.5.7 Objetivos 9 1.5.8 Metas 9 1.5.9 Estructura Organizacional 9 1.5.10 Recursos 10 1.5.10.1 Humanos 10 1.5.10.2 Físicos 10

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

1.5.10.3 Materiales 10 1.5.10.4 Financieros 11 1.6 Lista de Carencias encontradas 11 1.7.1 Análisis de Problemas 13 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14 1.9 Problema seleccionado 16 1.10 Solución Propuesta como viable y factible 16 Capítulo II 2. Perfil del proyecto 17 2.1 Aspectos Generales del Proyecto 17 2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17 2.1.4 Unidad ejecutora 17 2.1.5 Tipo de proyecto 17 2.2 Descripción del proyecto 17 2.3 Justificación del proyecto 18 2.4 Objetivos del proyecto 18 2.4.1 Generales 18

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

2.4.2 Específicos 18 2.5 Metas 18 2.6 Beneficiarios 18 2.6.1 Directos 18 2.6.2 Indirectos 18 2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 19 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20 2.9 Recursos 21 2.9.1 Humanos 21 2.9.2 Físicos 21 2.9.3 Materiales 21 2.9.4 Financieros 22 Capítulo III 3 Ejecución 23 3.1 Actividades y resultados 23 3.2 Productos y logros 24 Capítulo IV 4. Proceso de Evaluación 48 4.1 Evaluación del Diagnostico 48 4.2 Evaluación del perfil 48 4.3 Evaluación de la ejecución 48 4.4 Evaluación Final 49

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

Conclusiones 50 Referencia 51 Apéndice 52

Anexos 131

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

i

INTRODUCCIÓN En el presente informe se encuentra plasmado el desarrollo de las distintas etapas ejecutadas para la realización del ejercicio profesional supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Dando a conocer las necesidades de una población a la cual se estudio detenidamente, para ello se utilizo la guía de análisis contextual institucional, detectando así las deficiencias y carencias de las instituciones estudiadas, se buscó dar solución a una carencia que provoca estragos debido a la falta de información e interés que se tiene en el tema. El informe se presenta por capítulos de la siguiente manera: Capítulo I se presenta el diagnostico de la institución patrocinante y patrocinada, la misión y visión de ambas instituciones, el análisis y las posibles soluciones a los problemas encontrados. Capítulo II perfil del proyecto y el problema seleccionado al cual se le encontró una solución viable y factible y a quienes va dirigido dicho proyecto. Capítulo III se ejecuto el proyecto planificado en el Instituto Nacional de Educación Básica de Magdalena Milpas Altas los resultados que fueron más que satisfactorios. Capítulo IV Se evaluó de la mejor manera el proceso y avance de lo que se tenía planificado llegando a obtener el producto concreto socializado para todos los que seriamos beneficiados y así concluir este proceso. Al final se presenta la evidencia de la secuencia y pasos que se siguieron durante la elaboración de todo lo que se tenía propuesto para la ejecución del proyecto.

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Magdalena Milpas Altas

1.1.2 Tipo de institución

Estatal, Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

2da calle zona 1 Barrio central de Magdalena Milpas Altas

1.1.4 Visión

“Para el 2025 Magdalena Milpas Altas será un municipio con igualdad de

género, preparado profesionalmente con una cobertura del cien por ciento en

salud con un ambiente sostenible y sustentable pionero en la exportación de

productos tradicionales y no tradicionales con identidad cultural propia”

1.1.5 Misión

“Magdalena Milpas Altas es un municipio incluyente comprometido en

recuperar y preservar nuestra identidad cultural y nuestros recursos naturales

fomentando la educación profesional, la salud y el desarrollo económico a

través de la creación de una marca de origen y la vinculación a mercados

internacionales.”

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

2

1.1.6 Políticas

“Amabilidad en atención al usuario.

Rapidez en la realización de los tramites

Asesoría y orientación oportunas a la población

Utilización en tecnología de vanguardia.

Transparencia en gestión municipal.

Calidad del Recurso humano.

Infraestructura adecuada.

Participación ciudadana.

Capacidad de innovación.

Capacidad en identificar y atender la demanda de los actores sociales.”

1.1.7 Objetivos

“Amabilidad en atención al usuario.

Rapidez en la realización de los tramites

Asesoría y orientación oportunas a la población

Utilización en tecnología de vanguardia.

Transparencia en gestión municipal.

Calidad del Recurso humano.

Infraestructura adecuada.”

1.1.8 Metas

“Atender eficientemente el área de salud, educación y seguridad de la

población de Magdalena Milpas Altas.

Mejoramiento en cobertura en cuanto al agua potable.”

Datos tomados http://www.inforpressca.com/magdalenama/historia.php

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

3

1.1.9 Estructura organizacional

Fuente: Archivo Municipalidad/Secretaria Municipal

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.1.10.1 Humanos

Consejo municipal

Alcalde municipal

Secretario municipal

Asesor jurídico

Tesorero Municipal

Coordinador de oficina de planificación

Director de relacione publicas

1.1.10.2Materiales

Equipo de oficina

Computadora

Máquina de escribir

Almohadillas

Sellos

Impresoras

Mobiliario de oficina

Archivos

Escritorios

Sillas giratorias

Sillas plásticas

Útiles de oficina

Hojas de papel bond

Lapiceros

Pegamento

Folders

Cartapacios

Vehículos

Pick –ups

Bicicletas

Motocicletas

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

5

1.1.10.3 Financieros

Los fondos que recibe la municipalidad de Magdalena Milpas altas está

reglamentado en el código municipal decreto 12-2002del congreso de la

Republica de Guatemala, según el capítulo III asignación Constitucional en el

Artículo 119 criterios para la distribución de la asignación constitucional (2002:226)

dice: Los recursos financieros a los que se refieren este capítulo, serán

distribuidos conforme al cálculo matemático que para el efecto lo realiza la

comisión específica(…) la distribución se efectuara de acuerdo con los siguientes

criterios:

1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada municipio.

2. El 25% distribuido en parte iguales a todas las municipalidades.

3. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per-cápita ordinaria de cada

jurisdicción municipal.

4. El 25% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.

5. El 10% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per- cápita

ordinario de cada jurisdicción municipal.

En el artículo 129 de la Estructura del presupuesto (2002:228) dice: El presupuesto

municipal tendrá obligatoriamente una estructura programática, expresando

separadamente las partidas asignadas a programas de funcionamiento, inversión y

deuda. Los ingresos y egresos.

Ordinarios deben contemplarse separadamente de los extraordinarios. El presupuesto que se

le asigna a la Municipalidad de Magdalena Milpas Altas, anualmente con base en el artículo

257 Asignación para las Municipalidades, de la Constitución Política de la República de

Guatemala corresponde al 10% Constitucional del cual se utiliza el 90% para inversión y 10%

para funcionamiento.

Fuente: constitución Política de la Republica de Guatemala

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Las técnicas que se utilizaron para recabar la información de las instituciones:

Municipalidad de Magdalena Milpas Altas e Instituto Nacional de Educación

Básica de Magdalena Milpas Altas Sacatepéquez.

Observación

Se realizó la observación del funcionamiento, materiales, organización de las

instituciones, verificando así las carencias y problemas.

Entrevistas

Se utilizo la entrevista para recopilar la información que no fue evidente con la

observación, se entrevisto al Señor Alcalde Municipal con un cuestionario escrito,

al Tesorero Municipal oralmente y Directora del Instituto Nacional de Educación

Básica de Magdalena Milpas Altas con un cuestionario escrito.

Se utilizo la guía de análisis contextual e Institucional como una orientación y

apoyo para obtención de datos que se requerían, permitiendo así un análisis

detalladlo sobre aspectos relevantes e importantes en esta investigación, tal guía

fue aplicada en ambas instituciones tanto en la Municipalidad de Magdalena

Milpas Altas e Instituto Nacional de Educación Básica del mismo Municipio

1.3 Lista de carencias

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización del Problema

Problemas

Factor que lo origina

Solución

Riesgo ambiental

1. Tala de árboles

inmoderada.

1. Reforestación de bosques.

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

7

Insalubridad

1. No se cuentas

con suficientes

servicios

sanitarios

1. Construcción de más

servicios sanitarios

Administración

Deficiente

1. No existe

asesoría técnica

de producción

1. Asesorar a las

personas para que

estén informadas de

cómo mejorar su

producción

2. No cuenta con suficiente mobiliario para comodidad del público.

2. Compra de Mobiliario.

Infraestructura

1. No existe

silos

1. Construcción de silos

2. No existen

hoteles

2. Construcción de hoteles

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

8

1.5 Datos de la Institución Beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica de Magdalena Milpas Altas

1.5.2 Tipo de institución

Educativa- oficial

1.5.3 Ubicación geográfica

3era ave. A-1 zona 5 de Magdalena Milpas Altas

1.5.4 Visión

“Ser una institución integral con valores morales y éticos que permitan el

desenvolvimiento académico, social, cultural y cívico de los y las

estudiantes que participan activamente para el desarrollo de un mejor

futuro de su familia, su comunidad y su país, en donde la institución forma

parte fundamental del la formación humana a largo plazo, convirtiéndolos

(las) en personas de beneficio y comprometidas a trabajar por un mejor

país. Esto se lograra midiendo los estándares de aprendizaje y aplicación

de instrumentos que ayuden a una enseñanza de calidad, y excelencia

académica que vaya de la mano con tecnología de vanguardia.”

1.5.5 Misión

“Es una institución comprometida a los y las estudiantes, nuevas

herramientas y métodos que les permitan a los estudiantes desarrollar sus

capacidades al máximo tanto intelectuales, motoras y sociales, atreves de

métodos de enseñanza viables que los conduzcan a descubrir las

alternativas para un mejor desenvolvimiento en el futuro como personas

productivas y capaces de sobresalir en la sociedad.”*

1.5.6 Políticas

“La ley de educación nacional decreto legislativo No.12-92 del 12 de

febrero de 1991 y especialmente lo catalogado en el título V, capitulo único

articulo 66 calidad de la educación que literalmente se lee, es

responsabilidad del Ministerio de Educación, garantizar la calidad de

educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

9

públicos, privados y por cooperativa. La calidad de educación radica en

que la misma es científica, critica, participativa, democrática y dinámica.”

1.5.7 Objetivos

“Mejorar las condiciones salariales de las y los docentes que laboran

en el establecimiento”

“Egresar un 90% de estudiantes que se inscriben en primer grado

básico”

Implementar una carrera que permita a los estudiantes continuar sus

estudios del nivel medio.”

1.5.8 Metas

“Mejorar las condiciones salariales de las y los docentes que

laboran en el establecimiento”

“Egresar un 90% de estudiantes que se inscriben en primer grado

básico”

1.5.9 Estructura organizacional

*Fuente: PEI Instituto Nacional de Educación Básica de Magdalena Milpas Altas

Dirección INEB

Docentes

Estudiantes

Padres de Familia

Comisión de Evaluación Comisión de cultura y deportes Comisión de Finanzas Comisión de Disciplina

Junta de Padres de Familia Consejo Educativo

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

10

1.5.10 Recursos

1.5.10.1Humanos

1 Director

5 Docentes

128 Estudiantes

1.5.10.2 Físicos

6 Aulas

6 Sanitarios

1 Dirección

1 Laboratorio de computación

1 Bodega

1 Tienda escolar

2 Cancha de futbol

1 Cancha de baloncesto

1.5.10.3 Materiales

2 Estanterías

8 Cajas plásticas

18 Computadoras

2 Impresora

1 Archivo

30 Sillas plásticas

120 Escritorios

6 Pizarrones

5 Cátedras

3 Muebles para computadoras

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

11

1.5.10.4Financieros

Según el Reglamento de Tiendas Escolares Acuerdo Ministerial No. 1088

(1996:256-258) en sus artículos 15 y 18 dice lo siguiente:

Artículo 15 las utilidades que se obtengan de la venta de productos en la tienda

escolar se consignaran en el libro de caja previamente autorizado.

Artículo 18: el destino que se de a los fondos de la tienda escolar será decidido

por la dirección de la escuela de acuerdo con el personal docente de conformidad

con las necesidades de equipo escolar material didáctico y enseres varios.

Según el Ministerio de Educación (2008 s.p) en su Acuerdo Ministerial 1492-2008

Programa de Gratuidad en el Capítulo I y su Artículo 12 indica que: Las

Direcciones Departamentales de Educación serán responsables de gestionar y

realizar oportunamente el pago de las facturas por concepto de servicios básicos

(agua, energía eléctrica, telefonía, enlaces dedicados e internet)con cargos a las

asignaciones presupuestarias correspondientes, a efecto de evitar el pago de

intereses por mora, corte de servicios y gastos de conexión.

Artículo 15: Se fija una asignación anual a cada establecimiento educativo oficial

del nivel preprimaria y primario de cómo mínimo, cuarenta quetzales exactos

(Q.40.00) por alumno y cien quetzales (100.00) por alumno para cada

establecimiento educativo oficial del nivel medio, cifra que podrá ser aumentada

según las condiciones de cada establecimiento educativo.

1.6 Lista de carencias encontradas en el Instituto Nacional de

Educación Básica de Magdalena Milpas Altas

No existe material de apoyo para ayudar a conservar el medio

ambiente

No existe clasificación de Basura

Fuente: Reglamento de Tiendas Escolares

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

12

Insuficientes Servicio sanitarios para la comunidad educativa atendida

Falta de Agua potable para el plantel

No existe Cocina propia del establecimiento.

Falta de un salón para dirección

1.7 Análisis de Problemas

problemas

Factores que lo

producen

Soluciones

Insuficiente

implementación

Curricular

1. No existe

material de apoyo

para ayudar a

conservar el

medio ambiente

2. Desconocimiento de la ley de fomento ambiental

1. Elaboración de Manual

para l la elaboración de

manualidades con material

reciclable.

2. Implementar campañas de concientización ambiental a través de la reforestación

Infraestructura 1. No existe

Cocina propia

del

establecimient

o.

1. Construcción de salón

para cocina

2. Inexistencia de

un salón para

dirección

2. Construcción de dirección

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

13

Insalubridad

1. Insuficientes

Servicio sanitarios

para la comunidad

educativa

atendida

2. Falta de Agua

potable para el

plantel

1. Construcción de

sanitarios

2. Realización de

Campañas para

conservar el agua

potable.

1.7.1 Análisis de Problemas

Análisis de

Problemas

1

2

3

4

5

1. Inexistencia de un

manual para la

elaboración de

Manualidades con

material reciclable.

1 1 1 1

3. Implementar campañas de concientización ambiental a través de la reforestación

2.

1

1

2

2

3. Inexistencia de un

salón para dirección

1 2 3 3

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

14

4. Insuficientes

servicios Sanitarios

1 2 3 4

5. Falta de agua

potable

1 2 3 4

3.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opciones de solución

1. Insuficiente Implementación curricular

2. Implementar campañas de concientización ambiental a través de la reforestación

Opción 1 Opción 2

Indicadores SI NO SI NO

Financiero

1. Se cuenta con suficientes

recursos financieros.

X x

2. Se cuenta con

financiamiento externo

x X

3. El proyecto se ejecutará

con recursos propios.

x X

4. Se cuenta con fondos

extras para imprevistos.

x X

Administrativo Legal

Se cuenta con la autorización

legal de las autoridades

educativas, para ejecutar el

proyecto

X X

5. Se han cumplido las X X

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

15

especificaciones

apropiadas en la

elaboración del proyecto

6. El tiempo programado es

suficiente para ejecutar el

proyecto.

x X

7. Se han definido

claramente las metas.

X X

Mercado

8. El proyecto tiene

aceptación.

X X

9. El proyecto satisface las

necesidades de la

población.

X X

10. Puede el proyecto

abastecerse de insumos

X X

11. El proyecto es accesible a

la población en general

X X

12. Se cuenta con el personal

capacitado para la

ejecución del proyecto

X X

Político

13. El proyecto es de vital

importancia para la

institución.

X X

Cultural

14. El proyecto está diseñado

acuerdo al aspecto

lingüístico del lugar

X X

15. El proyecto responde a

las expectativas

x X

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

16

culturales.

16. El proyecto impulsa la

equidad de género.

X X

Ambiental.

17. El proyecto va enfocado a

un grupo de personas en

especifico

x x

18. El proyecto impulsa

estrategias para la

conservación del medio

ambiente

x x

19. Se cuenta con algún

elemento que guie la

forma de conservación

del medio ambiente.

x x

20. Se cuenta con el material

necesario para la

realización del proyecto.

x

x

TOTALES 19 2 18 3

3.9 Problema seleccionado

Insuficiente Implementación Curricular

3.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un Manual para la Elaboración de Manualidades con Material

Reciclable.

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

17

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Manual para la elaboración de manualidades con material reciclable.

2.1.2 Problema

Insuficiente implementación curricular

2.1.3 Localización

3era avenida A-1 zona 5 Magdalena Milpas Altas Sacatepéquez

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Municipalidad de Magdalena Milpas Altas

Instituto nacional de Educación básica de Magdalena Milpas Altas

2.1.5 Tipo de proyecto

Pedagógico

2.2 Descripción del proyecto

Se hace necesario implementar en el establecimiento un manual para la

elaboración de manualidades con material reciclable, esto para hacer

conciencia de que el calentamiento global se puede contrarrestar

haciendo que los estudiantes tomen conciencia del daño que se le

causa al medio ambiente.

Los estudiantes del instituto Nacional de Educación Básica, crearan

objetos interesantes a través de la reutilización de material que muchas

veces desechamos y es contaminante para nuestro medio ambiente.

Después del estudio realizado es necesario que las personas tomen

conciencia ya que a través del proyecto se pretende que en la clase de

productividad y desarrollo se la sostenibilidad de dicho proyecto.

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

18

2.3 Justificación del proyecto

Durante el estudio se identificó la necesidad, ya que es viable y factible es

posible dar solución a un problema que está afectando a la comunidad de

Magdalena Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez, siendo este

problema no solo de la comunidad si no del mundo ya que el calentamiento

global es provocado por contaminación de desechos sólidos tales como

bolsas, papeles, aluminio plástico entre otros, así como también por

desechos gaseosos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Proporcionar herramientas básicas a la comunidad educativa para la

conservación de sus recursos naturales haciendo uso de material reciclable

para la obtención de material ornamental.

2.4.2 Específicos

Elaborar un Manual de manualidades para poder reutilizar material

reciclable.

Implementar Talleres y capacitaciones sobre el uso que se le puede dar

al material reciclado

2.5 Metas

Imprimir dos ejemplares del Manual para su implementación en el area

de productividad y desarrollo.

Implementar dos capacitaciones y tres talleres con docentes y

estudiantes.

2.6 Beneficiarios

2.6.2 Directos: 128 estudiantes 6 docentes.

2.6.3 Indirectos: Comunidad educativa de Magdalena Milpas Altas.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

19

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

TOTAL Q 173.00

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

DESCRIPCIÓN TOTAL

Papel

Tinta

Empastados

Donación de papel gracias

a papelera LA LUZ.

Compra de una resma de

papel.

Donación y compra de tinta en MAXIPRODUCTOS. Imprenta MENCHÚ

Q 38.00

Q 35.00 Q 100.00

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto, año 2,012.

Tiempo

Actividades

mayo

4

sema

na

Junio

1

seman

a

Junio

2

seman

a

Junio

3

seman

a

Junio

4

seman

a

Junio 2

seman

a

Junio 3

semana

Junio 4

semana

Julio 1

y 2

semana

Julio 3

y 4

semana

Agosto

1

semana

Diseño del

plan de

investigación

Observación y

obtención de

información en

municipalidad

Solicitar

ejecutar plan

en institución

selecionada

Diseño de

instrumentos

Aprobación de

la propuesta al

establecimient

o

Efectuar

entrevistas e

encuestas

tanto a la

municipalidad

como a

establecimient

o patrocinado

Ordenamiento

y análisis de la

información.

Elaboración de

manual

pedagógico de

reciclaje

Entrega de

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

21

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Epesista

Asesora de EPS

Alcalde Municipal de Magdalena Milpas Altas

Directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Magdalena Milpas

Altas

Docentes del Establecimiento

Alumnos del Establecimiento

2.9.2 Físicos

Municipalidad de Magdalena Milpas Altas

Instituto Nacional de Educación Básica de Magdalena Milpas Altas

2.9.3 Materiales

Computadora

Impresora

Papel

Tinta

Lapiceros

Cartón

Plástico

manual

pedagógico a

dirección del

plantel.

Ejecución,

realización del

material

reciclable con

los estudiantes

del plantel

Elaboración

del informe

Entrega de

informe.

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

22

Aluminio

Pegamento

Periódico

Tijeras

Pintura

Accesorios

2.9.4 Financieros.

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

DESCRIOCIÓN TOTAL

Papel

Tinta

Empastados

Donación de papel gracias

a papelera LA LUZ.

Compra de una resma de

papel.

Donación y compra de tinta en MAXIPRODUCTOS. Imprenta MENCHÚ

Q 38.00

Q 35.00 Q 100.00

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

23

CAPITULO III

EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Actividades Resultados

Aplicación de instrumentos

para recabar información

Se obtuvo la información requerida por medio de

la matriz de ocho sectores, entrevistas,

encuestas, para poder empezar a trabajar en la

solución del problema.

Capacitación

Se capacito al personal decente y a estudiantes

en cuanto el beneficio obtenemos al momento de

reciclar, teniendo una respuesta bastante

alentadora.

Elaboración de Material

El Producto que se obtuvo en la práctica, fue a

base de material reciclable, se obtuvieron nuevos

objetos con un fin útil.

Charlas Se indujo una segunda vez a los estudiantes

para que trabajáramos los ejercicios más fuertes

del manual, como lo son los murales, bolsas de

revistas y plástico.

Imprimir Plasmar la meta propuesta

Reproducir

Dar a conocer la propuesta para colaborar en el

proceso enseñanza aprendizaje del curso.

Entrega del documento Se le proporciono a la Directora del

Establecimiento una copia del ejemplar para que

lo sigan implementando dentro de la clase de

productividad y desarrollo y de esa forma darle

sostenibilidad al proyecto.

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

24

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Manual para le elaboración

de manualidades con

material reciclable.

Se elaboró el manual para la

realización de manualidades

utilizando material reciclable.

Se cuenta con material de

apoyo para trabajar en el

curso de productividad y

desarrollo y artes plásticas.

Trabajaron los 128

estudiantes y siete docentes

en la elaboración de nuevos

objetos con base al reciclaje.

El desecho de material

reutilizable dentro del

establecimiento se redujo.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

25

“Manual de material Didáctico Pedagógico para la

elaboración de manualidades con material reciclable.”

ÁREA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

MANUALIDADES CON MATERIAL

RECICLABLE

PROCEDIMIENTO PARA LA CONFECCIÓN DE MANUALIDADES CON

PRODUCTOS RECICLABLES

Compiladora. Magda Yolanda Bautista Aragón.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

26

INTRODUCCION

En este manual se encuentran una serie de objetos que se pueden elaborar con

los estudiantes, dedicando una parte al conocimiento y creatividad y la otra en la

contribución que pueden tener con el medio ambiente, reduciendo en gran parte

el exceso de material que tiran a la basura día con día.

De esta forma también se tomará en cuenta un área que es importantísima en

educación, ya que se integraran áreas, artes plásticas y productividad y

desarrollo, tomando en cuenta aspectos pedagógicos.

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

27

Objetivos del manual:

Inducir interés para la reutilización de material excesivo como lo son

las latas, el plástico, entre otros.

Contribuir por medio del material nuevo(reciclado) , a la conservación

del medio ambiente.

Tener un manual de apoyo como implementación curricular, dentro del

salón de clase.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

28

BASES TEÓRICAS

DEFINICIONES

EL RECICLAJE

El reciclaje es un conjunto de acciones que realiza la naturaleza y el

hombre sobre diferentes materiales para volver a recuperarlos y utilizarlos.

En la naturaleza, gracias a estos procesos de reciclaje, los nutrientes

esenciales para la vida, vuelven a circular en los diferentes ecosistemas de

la Tierra, ya sean estos terrestres, acuáticos o aéreos. Los nutrientes se

mueven en estos distintos ambientes pasando por los organismos para

regresar nuevamente al ambiente.

Un ejemplo es la materia orgánica de los seres vivos que al morir vuelve a

ser utilizada por las plantas, al ser degradada por los microorganismos en

compuestos minerales simples que incorporan las plantas para formar sus

estructuras y realizar sus funciones.

En la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías, el reciclaje es una de

las alternativas utilizadas por el hombre en la reducción del volumen de

desperdicios sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales

que fueron desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos

o re-fabricar los mismos. El reciclaje implica el regreso de materiales

recuperados, que no se pueden usar más en el proceso manufacturero en

sus etapas primarias, como la molienda y la fundición. Ejemplo de

materiales reciclables son los metales, vidrio, plástico, papel y cartón entre

otros.

Si queremos colaborar en el reciclaje de materiales, comencemos en

nuestros hogares separando la basura en orgánica e inorgánica. No

desechar los cuadernos escolares si aún tienen hojas utilizables, reutilizar

las botellas de agua y otros frascos y recipientes. Juntar las latas de

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

29

refresco para venderlas a algún sitio recolector de aluminio o adornemos

algunas latas para regalarlas como lapiceros, es decir, utilicemos nuestro

ingenio para comenzar a reciclar.

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en

someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento

total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de

desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante

la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y

para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no

necesitamos.

¿QUÉ ES RECICLAR?

Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual

productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la

recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier

“proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y

transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos

como nuevos productos o materias primas”.

Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto

la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que

contienen los residuos urbanos”.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

30

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE

Desde siempre las actividades del ser humano han producido residuos de uno u

otro tipo, pero éstos no siempre constituyeron un problema como lo es hoy. Las

sociedades agrícolas, al autoabastecerse, se caracterizaban por la reutilización de

gran parte de lo que entraba a formar parte del confort de su vida o trabajo, con lo

que se podría decir que el volumen de residuos era mínimo.

Sin embargo, la revolución industrial –cuya filosofía era la producción de bienes

para abastecer a la población y mejorar su calidad de vida– y más tarde la fuerte

expansión de la producción y el consumo en la segunda mitad del siglo XX, han

tenido como consecuencia una acumulación mayor de residuos y una mayor

diversificación de los mismos.

Para dimensionar el problema, podemos señalar que según estimaciones del

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, en la Región Metropolitana (con

cerca de seis millones de habitantes) cada ciudadano genera aproximadamente 1

kilo de basura al día (365 kg. por persona al año), donde la materia orgánica

representa más del 40% del total de los desechos.

El vertiginoso aumento de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como

industriales, ha llevado a considerar diversas alternativas para abordar los

desechos, teniendo como planteamiento de fondo que LA MEJOR SOLUCIÓN AL

PROBLEMA DE LOS RESIDUOS ES NO PRODUCIRLOS. Con ello han cobrado

fuerza los conceptos asociados a las "3 R": Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Estas estrategias permiten abordar dos problemas ambientales asociados al

consumo: por una parte, disminuir la presión sobre los recursos naturales que

proporcionan las materias primas para la fabricación de todo tipo de bienes; y, por

otra parte, reducir la contaminación provocada por los residuos y los conflictos

relacionados con la disposición de los mismos. Esto último también tiene que ver

con el costo cada día mayor de disponer y tratar los residuos.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

31

EL ÁREA CURRICULAR PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

FUNDAMENTACIÓN

El área de Productividad y Desarrollo, y Expresión Artística responde a la

necesidad de ofrecer a nuestros jóvenes, experiencias significativas que les

permita desarrollar sus capacidades intelectuales y el fortalecimiento de sus

valores, para el logro de su personalidad, con el mayor despliegue de su

inteligencia y madurez, en el uso consciente de sus posibilidades, cuidando su

salud y la transformación y conservación del medio ambiente.

En el Ciclo Básico las actividades de aprendizaje de los estudiantes se centran,

en la exploración del medio ambiente, reconociéndose como parte de él, así como,

en las acciones sobre objetos y seres, propiciando desarrollar una actitud de

curiosidad, interés y respeto hacia la naturaleza.

En el Ciclo Básico los aprendizajes requieren, también, de actividades vinculadas

con objetos y seres, facilitando la auto creación del entendimiento como reacción

de las interacciones realizadas y vinculadas con los principios científicos,

aplicando reflexivamente estos aprendizajes en su vida cotidiana. Este ciclo se

caracteriza porque fortalece el desarrollo de competencias que servirán de base

para su articulación con la educación secundaria.

El área de Productividad y desarrollo, y Expresión Artística ofrece a los jóvenes la

oportunidad de construir, a partir de sus interacciones con el medio ambiente, un

modelo de cómo es y cómo funciona el medio, aprendiendo al mismo tiempo, a

valorarlo y a conservarlo.

Esta área contribuye con el desarrollo integral de la personalidad del educando,

utilizando adecuadamente los medios que ofrece el acto de conocer y valorar la

naturaleza en un proceso interactivo.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

32

¡MANOS A LA OBRA!

MACETAS CON LATAS

Utilidad:

Contribuyen al Desarrollo de motricidad fina

Materiales

Latas de diferentes tamaños

Pegamento

Papel periódico o retazos de papel.

Procedimiento paso a paso:

se cortarán las piezas de acuerdo al modelo o tamaño que se requieran.

Se forran las latas o botellas de papel periódico

Pegas las puntas que queden fuera

Si se quiere se pueden pintar

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

33

CERDITO

Utilidad:

Contribuyen a habito del ahorro

Materiales

Latas o botellas plásticas de diferentes tamaños

Pegamento

Pintura

Restos de papel cualquiera

Periódico

Tapas de gaseosa

Cartón de huevos

Procedimiento paso a paso :

Se le coloca la pintura dentro de la botella

Se cortan los cuadritos de el cartón de huevos

Se pegan como patitas de los cerditos

Se corta plástico de una botella para colocarle las orejas

De le coloca el tapón a la botella como nariz.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

34

LAMPARA DE TAPONES

Utilidad:

Contribuye a la reutilización de material plástico.

Materiales

Tapones de diferentes colores o un color si se desea.

Pegamento o silicón caliente

Hilo de pescar

Aguja

Procedimiento:

Se van pegando uno a uno los tapones

Se les da la forma requerida

Se deja es espacio para colocarle la bombil

Fotografías, tomadas de www.manualidades.com

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

35

MONEDERO DE BOTELLAS DE PLASTICO

Utilidad:

Contribuye a la reutilización de material plástico.

Materiales

Dos fondos de botellas de plástico

lana

Aguja

Zíper

Procedimiento paso a paso :

Se cortan los fondos de las botellas del tamaño adecuado para un

monedero.

Se le cose el zíper a cada extremo de cada parte de la botella.

Se cose con aguja

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

36

COCODRILO DE CARTÓN

Utilidad:

Contribuye a la reutilización de cartón.

Materiales

Un cartón de huevos vacio

Pegamento o silicón liquido

Pintura de color verde o el que guste

Tijeras

Rollitos de papel higiénico

Dos retazos de papel para colocarle la lengua y los detalles.

Procedimiento pasó a paso:

Cortar el cartón del tamaño que se desee

pegarle los rollitos de papel en la parte posterior de tal manera que la parte

resaltada quede como la espalda del cocodrilo

cortar también la parte de las mandíbulas del cocodrilo y ensamblarla al

cuerpo pegándola en la parte frontal

pintar

colocarle los ojos y decorarle las patas con los retazos de papel

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

37

VESTIDO DE ALUMINIO

Utilidad:

Sirve en contribución al medio ambiente, utilizando el recurso en

competencia de trajes.

Materiales

Cantidad necesaria de jaladores de latas (pueden ser de cualquier tamaño

y color)

Hilo

Aguja

Tela (para hacer la prenda)

Latas para colocarle los flecos a la falda

Plumas de pavo real para adornarla o algo más que se le quiera colocar

Tape

Procedimiento paso a paso:

Cortar la tela en el estilo que se quiera hacer el vestido o la prenda coser a

mano o con máquina de coser

luego coserle una a una cada jalador de tal forma que la prenda quede

cubierta de estos

cortar las latas de forma vertical para poder sacar los flecos y coserlos en

la parte posterior de la prenda

coserle las plumas de pavo real de uno de los lados de la prenda.

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

38

PORTA LAPICEROS

Utilidad:

Sirve en contribución al medio ambiente, utilizando el recurso en

regalitos.

Materiales

Botellas de plástico

Silicón caliente

Retazos de diferentes colores

Crayones

Palitos (para detener la figura que se realizara)

Procedimiento paso a paso:

Cortar las botellas al tamaño de un lapicero

forrar el envase de retazos de papel

realizar una figura que se desee y pegarla en el palito para que este la

pueda sostener, pegar la figura el envase y decorar

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

39

VESTIDO DE TAPITAS

Utilidad:

Sirve en contribución a reciclar material aluminio

Materiales

Tela o algún vestido que ya no se utilice

Tapitas de botellas

Silicón caliente

Prensa

Bolsitas de chucherías (para la cola)

Procedimiento paso a paso:

Cortar la tela de la forma que se quiera y coser la prenda

colocarle pegadas las papitas en el orden y colores que se quieran

cortar y pegar en tiras las bolsitas de golosinas

para la sombrilla pegarle el papel en toda la sombrilla y hacerle flecos para

que cuelguen.

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

40

FLORES DE PLASTICO

Utilidad:

Sirve para realizar floreros

Materiales

Botellas de plástico de diferentes tamaños

Tijeras

Silicón caliente

Temperas o pintura de colores

Brillantina

Palitos

pegamento

Procedimiento paso a paso :

Cortar los fondos de las botellas

pegarles en el centro la tapa de las botellas y luego pintarlas

pegarles el palito y colocarle pegamento a la tapa

luego la brillantina.

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

41

COPAS

Utilidad:

Sirve para guardar crayones para ornamento

Materiales

2 Botellas de plástico grandes

1 yarda de encaje o listón

silicon

Procedimiento paso a paso :

Cortar una de las botellas de plástico,

seguidamente cortar la otra botella desde el pico hasta donde empieza la

curva a unos 4 a 5 cm

este pico de botella debe estar con su tapa, en seguida se pega pico con

pico,

una vez bien pegado se procede al adornado con cintas, adornos de

recordatorios y otros que le puedan dar elegancia

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

42

ESTRELLAS DE BELEN

Utilidad:

Sirve en como decoración en casa

Materiales

4 botellas grandes de plástico

Pintura blanca (opcional)

Plasticola o brillantina para decorar el contorno

silicón

Procedimiento paso a paso :

En la parte lisa de dos botellas se marca el perfil de los rayos de una

estrella en número de cinco

tratando en lo posible de cortar dejando la marca fuera

el corte siguiente es la base de las dos botellas perfilando sus bordes

en forma triangular, simulando rosones

se procede al pintado con esmalte blanco y antes que seque se

espolvorea con la escarcha, incidiendo que los bordes queden con más

brillo

para armar se pega los rosones base con base y entre ellos se coloca

los rayos y se concluye pegando una cinta blanca de 20 cm o lana de

tejer de color blanco para que nos sirva de colgador, se procede a

colgarlo en la parte más visible del hogar

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

43

FLOREROS

Utilidad:

Sirve para ornamento en ocasiones especiales y fiestas

Sirve en para reutilizar el papel periódico

Materiales

Papel prensa

Cola para pegar

Café para pintar el florero

silicón

Procedimiento paso a paso :

Se dobla el papel prensa en forma larga

Luego empieza a entrelazarse uno con otro formando un petate

Se enlazan haciéndolo hacia arriba, al terminar el tamaño del florero se

pinta con la cola y el café para que de un color tipo barniz y pegue.

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

44

ROBOT

Utilidad:

Sirve en para reutilizar el aluminio de las latas de gaseosas

Materiales

Latas tape

periódico

pintura

silicón

Procedimiento paso a paso :

Se ordenan las latas dándole forma de robot

Las pegamos con tape, luego lo forramos de papel periódico para que

tome una forma mejor

Por ultimo lo pintamos y colocamos algunos accesorios.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

45

BILLETERAS

Utilidad:

Sirve para colocarle dinero y guardarlo

Materiales

Cajas de leche liquida

Cinta de aislar

tijeras

recortes de periódicos o revistas

tape para forrar

Procedimiento paso a paso :

Se limpian bien las cajas

Se cortan los fondos y se dobla se le pegan los recortes en la parte que

quedara fuera

Se le coloca cinta de aislar por toda la orilla

por último se forra con tape

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

46

MURAL DE TAPITAS

Utilidad:

Sirve para ornamento en paredes

Materiales

Tapas de botellas plásticas

silicón

Procedimiento paso a paso:

Se realiza un dibujo en la pared

Se empiezan a pegar tapas de colores para formar la figura.

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

47

PULSERAS DE PERIODICO

Utilidad:

Sirve en para reutilizar periódico

Materiales

Pintura

Periódico

Hilo de pescar

Mostacia

Palillos

Barniz

Procedimiento paso a paso :

Se corta el periódico en forma triangular

Luego se enrolla en el palillo

se pegan, se colocan en el hilo de pescar se le coloca mostacilla y se les

coloca barniz.

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

48

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnostico

La evaluación del diagnostico se efectuó la técnica de la entrevista a la directora

de la institución patrocinante, se tomó como base la matriz de ocho sectores para

detectar las carencias de la institución y se enfatizo en el alcance de los objetivos

y metas, la realización de las actividades en el tiempo programado y la utilización

efectiva de las técnicas de recopilación de información diagnostica. Los resultados

obtenidos evidenciaron que si se cumplió con los objetivos que se pretendían

alcanzar, priorizando el problema y dándole solución.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil se evaluó con una lista de cotejo, en la cual se tomaron en cuenta

criterios de pertenencia, coherencia y sostenibilidad del proyecto, en base a los

objetivos planteados, y análisis de viabilidad y factibilidad. Se realizarón

actividades para alcanzarlos en el tiempo programado, los recursos disponibles y

costo del proyecto. Según los resultados del instrumento aplicado, se determino

que el perfil del proyecto, si evidencia una estrecha relación, entre sus

componentes, lo cual asegura su realización.

4.3 Evaluación de la Ejecución.

Esta etapa permitió la verificación de la ejecución del proyecto según el plan

diseñado para tal efecto a través del cronograma de actividades, las cuales se

realizaron en el tiempo estipulado, con los recursos planificados y de acuerdo con

el presupuesto elaborado para esta fase, a través,

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

49

4.4 Evaluación final

Al finalizar las actividades que se tenían programadas, se verifica, si los objetivos

y metas que se tenían trazados se alcanzaron satisfactoriamente según lo

programado, y si se logra finalizar dicho proyecto, concluyendo que se tiene como

producto un manual de manualidades utilizando material reciclable, el cual está

siendo utilizado en las áreas de artes plásticas y productividad y desarrollo que

especifica el Curriculum Nacional Base.

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

50

CONCLUSIONES

Elaborar un Manual de manualidades para poder reutilizar material

reciclable.

Implementar Talleres y capacitaciones sobre el uso que se le puede dar

al material reciclado

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

51

BIBLIOGRAFÍA

Almería, José María. (2000). El reciclaje. Una Alternativa Educativa y

Económica. Editorial INDE. Barcelona. España.

Palacios, J. et al. (2001): "Latas: Material alternativo para los juegos".

Revista Digital SEDE.

Ponce, A & Gargallo, F. (1999): "Reciclo, construyo, juego y me divierto".

Editorial CCS. Madrid.

Rivadeneira, M. (2001): "Selección y optimización de recursos materiales

favorecedores del aprendizaje en la escuela". Revista Digital EF Escola.

Año 7. Nº 35. Buenos Aires.

Ruiz, J. & Morales, C. (2000): "Utilización de material reciclado en la

Escuela Primaria". Escuela Canaria del Educación. Consejería de

Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Tenerife.

Velásquez, C. (1998): "¡Jugamos con lo que tiramos! Una propuesta de

reutilización de materiales de desecho para la práctica educativa

Empresarial". En "Actividades Extraescolares. Una propuesta alternativa".

INDE. Barcelona.

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

52

APENDICE

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

53

I SECTOR COMUNIDAD

1. GEOGRAFICA

1.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA:

Magdalena Milpas Altas, es un municipio del departamento Sacatepéquez.

Catalogado como Municipalidad de 4ª. Categoría. Nombre geográfico oficial:

Magdalena Milpas Altas, se ubica 12 kilómetros de la cabecera departamental y a

38 kilómetros de la ciudad capital, Está localizada dentro de la cuenca hidrográfica

del río María Linda, y a la subcuenca del rio Michatoya, que vierte sus aguas al

Pacifico, con una elevación de 2, 045 metros sobre el nivel del mar,

Magdalena Milpas Altas, está ubicada en el extremo Este-Central Del

departamento de Sacatepéquez, se localiza, entre las coordenadas UTM 90

grados, 41 minutos, 6 segundos, longitud Oeste y 14 grados 33 minutos y 13

segundos, Latitud Norte de acuerdo con la fracción de la hoja 2059-I, Ciudad de

Guatemala.

1.2 CAMINOS DE ACCESO:

El Municipio es accesado desde la Capital de Guatemala por la carretera asfaltada

CA-1, hasta el Km. 29 a la altura de San Lucas Sacatepéquez por la ruta Nacional

# 13, posteriormente se toma la ruta departamental No.5 hasta llegar al Municipio

de Santa Lucia Milpas Altas en el Km. 35, en este punto se toma el camino que

atraviesa este municipio con rumbo al sur, pasando por el Parque Ecológico

Florencia, Santo Tomas Milpas Altas y finalmente llegar a la Comunidad de

Magdalena Milpas Altas. El recorrido total desde la capital es de 40 Km.

Aproximadamente.

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

54

EXTENSIÓN Y LÍMITES:

El Municipio de Magdalena Milpas Altas relativamente es pequeño en

comparación con otros municipios, su extensión territorial es de 8 kilómetros

Cuadrados y sus límites son al norte con Santa Lucia Milpas Altas, al Sur con

Santa María de Jesús y Amatitlan, al este con el Municipio de Villanueva y

Barcenas y al oeste con la cabecera departamental, La Antigua Guatemala.

ALTURA:

El Municipio de Magdalena Milpas Altas, se encuentra en la parte más alta del

departamento alcanzando alturas hasta 2,445 MSNM en las montañas que lo

rodean

El asentamiento urbano Del Municipio esta a los 2,045 MSNM.

1.3 CLIMA:

Los Valores climatológicos Del área Del municipio no son muy variados, las lluvias

se distribuyen en 120 días al año con temperatura media anual de 20 C.

La precipitación media anual oscila entre los 1,100 y 1,200 MM, siendo el mes

más seco el de Febrero, con una precipitación promedio de 5 MM y el más lluvioso

es Septiembre con 710 MM, en cuanto al proceso de Evapotranspiración en la

zona, los valores indican que existe un superávit de humedad del 0.20, la zona

está considerada con un grado de amenaza por sequía de Medio a Medio bajo, el

clima está catalogado según la clasificación de Holdrige, la zona de vida de

Bosque Húmedo Subtropical.

Topografía y Cuencas Hidrográficas:

La topografía Del Municipio de Magdalena Milpas altas esta directamente

influenciada por los conos de origen volcánico de los cerros de Carmona, El

Cucurucho, Las Minas y Monterrico, las pendientes en los taludes o laderas varían

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

55

de moderadas a fuertes, de 15% a 60% con patrones de drenaje superficial Del

orden radial.

Los valles son poco profundos y las rocas predominantes son piroclastos como

cenizas, tobas y piedra pómez de origen Cuaternario.

Se detectan en la topografía superficial Del área en cuestión dos cuencas

fisiográficas, la primera situada al este del municipio, dentro del área de la Aldea

de Buena vista y que forma parte de la Subcuenca hidrológica del Lago de

Amatitlan, la segunda ubicada al Oeste a inmediaciones de la Aldea de San

miguel Milpas Altas y que forma parte de la Subcuenca de captación pluvial del

Rió Pensativo.

DEMOGRAFIA

a. Población

Magdalena Milpas Altas para el año 2002 contaba con 8,331 habitantes, con un

porcentaje de 50% hombres y el 50% de mujeres. El 55% de su población es

ladina y el 45% es Maya de la etnia kaqchikel. La población urbana se ubica un

61%. Ssegún las proyecciones del INE, para el año 2009 la población del

municipio sería de 10,709 personas. (INE, 2002)

b. Crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento poblacional, según datos del XI Censo de Población y VI

Censo de Habitación de Guatemala. INE. 2002, es de 2.7 siendo una tasa inferior

a la departamental y nacional con los valores de 3.68 y 3.47 respectivamente.

Dentro del municipio existe cierta migración de personas que buscan en los

municipios cercanos, oportunidades de vivienda.

c. Población por grupos de edad

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

56

La pirámide poblacional del municipio, presenta la característica de una base

ancha y una cúspide pequeña propias de una población joven, ubicado en el rango

de edades de 4 a 40 años, indicando las grandes demandas de servicios básicos

para la atención a la población, tales como educación, salud, vivienda, seguridad

alimentaria, fuentes de empleo etc. En la gráfica 1 se puede observar que la

mayor parte de la población se encuentra comprendida en los rangos

correspondientes a la población joven.

d. Densidad poblacional

La densidad poblacional en el municipio, es de 1,041 habitantes por kilómetro

cuadrado lo que indica que está por encima del índice departamental, que es de

533 habitantes por kilómetro cuadrado tomando como referencia el censo

poblacional del año 20026. Resulta evidente que la densidad de población además

de ejercer presiones sobre la política agraria nacional existe la dotación de

servicios básicos.

e. Población según grupo étnico

La composición étnica del municipio de Magdalena Milpas altas indica que el 55%

pertenece a población ladina, mientras que el restante 45% pertenece a la etnia

maya kaqchikel. Resulta importante acotar que por diversos factores la práctica

del idioma kaqchikel se ha ido perdiendo dentro de sus habitantes.

f. Condiciones de vida

Tomando como referencia el Nivel de Educación Media hasta el Ciclo Básico, el

índice de analfabetismo, la esperanza de vida y el ingreso por persona según

datos de la PNUD, el municipio de Magdalena Milpas Altas se encuentra situado

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

57

en un 0.724 situándose en un índice de desarrollo alto, lo que sitúa al municipio en

uno de los mejores centros poblados del departamento de Sacatepéquez para vivir

pues es más alto que el departamental de 0.708.

GEOMORFOLOGÍA:

Geomorfologicamente la comunidad de Magdalena Milpas altas, está ubicado en

la estribación oriental del cono volcánico del Cerro del Carmona, la zona donde

está el casco urbano es un pequeño valle intra pluvial ubicado entre los cauces del

rió Chimachoy al poniente y Pachamaquin Del Tablón al oriente a una altitud

media de 1,960MSNM.

Geológicamente el Municipio de Magdalena Milpas Altas pertenece a la provincia

Fisiográfica denominada “Gran Paisaje Volcán de Agua”, esta provincia se

encuentra desde el norte hacia el sur del citado volcán y se caracteriza por ser

predominantemente de origen volcánico en donde podemos encontrar el

afloramiento del tipo piroclastico constituido por cenizas de la Época Cuaternaria,

modelados por procesos posteriores debido a la erosión y sedimentación.

1.4 PERFILES DE RECURSOS NATURALES:

El Código municipal en su artículo 68, inciso l define como competencia municipal

“la promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio”, por lo

tanto al asumir esta competencia es la municipalidad la encargada de establecer

la política, estrategia y reglamentación ecológica a nivel municipal, de preservar el

ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales, de impulsar procesos de

educación ambiental y establecer la recaudación de tasas por actividades

ecológicas en su jurisdicción

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

58

2. HISTORICA

La comunidad de Magdalena Milpas altas fue fundada en el año de 1585,

recibiendo el nombre de Santa María Magdalena de la Real Corona no existen

datos que establezcan realmente quienes fundaron el primer asentamiento

humano, aunque se han encontrado vestigios indígenas precolombinos en los

Conos de origen Volcánicos de Carmona, el Pilar el Cucurucho, Monterrico y Las

Minas.

En relación al adjetivo de Milpas Altas se cuenta con dos versiones con respecto a

su origen, la primera data del año de 1760, la proporciona Don Francisco Fuentes

y Guzmán en su Obra Recordación Florida, en donde citan a este Municipio

como el pueblo de las Milpas Altas de acuerdo a una referencia hecha por el cura

y párroco Fraile Agustín Cano.

Otra versión dice que pocos años después de la independencia, estuvo como jefe

de un destacamento militar en un pueblo vecino, un Capitán de Apellido Milpas

Altas que se caracterizó como un amigo y benefactor de los pueblos vecinos en su

jurisdicción, en honor a esto, los pueblos agregaron este apellido, siendo los

pueblos de San Bartola, San Mateo, Santa Lucia, y Magdalena.

También existen otras citas relacionadas al Municipio por Fray Francisco Ximenes

en sus Historias de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala y

también por el Arzobispo de la Ciudad de Guatemala Dr. Pedro Cortes Y Larraz en

el año de 1720. Magdalena Milpas Altas se constituyó como Municipio el 11 de

Octubre de 1825 a petición de los pobladores de lo que hoy es la Aldea de San

Miguel Milpas Altas y ese mismo año se celebraron las primeras elecciones

populares.

2.1 PRIMEROS POBLADORES:

Entre las personalidades presentes sobre salen El Ingeniero Bitelio

Contreras, quien actualmente es el alcalde auxiliar y fundador del Instituto

por Cooperativa de la Comunidad.

*Datos tomados http://www.inforpressca.com/magdalenama/historia.php

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

59

2.2 SUCESOS HISTORICOS IMPORTANTES:

Según vestigios se ha obtenido que las ultimar migraciones de grupos lingüísticos de

habla Nahuas-Pipiles Habitaron la región sur de Guatemala, mientras que grupos de

origen Náhuatl y nahua poblaron el altiplano Guatemalteco estas últimas migraciones

datan de 500 años antes de nuestra era.

En referencia del origen Étnico-Lingüístico de nuestro municipio podemos mencionar

que tiene su procedencia del Quiche aproximadamente en el año 600 de nuestra era,

de este tronco lingüístico nace el idioma Cachiquel.

La comunidad de Magdalena Milpas altas fue fundada en el año de 1585, recibiendo

el nombre de Santa Maria Magdalena de la Real Corona, no existen datos que

establezcan realmente quienes fundaron el primer asentamiento humano, aunque se

han encontrado vestigios indígenas precolombinos en los Conos de origen Volcánicos

de Carmona, el Pilar el Cucurucho, Monterrico y Las Minas.

En relación al adjetivo de Milpas Altas se cuenta con dos versiones con respecto a su

origen, la primera data del año de 1760, la proporciona Don Francisco Fuentes y

Guzmán en su Obra Recordación Florida, en donde citan a este Municipio como el

pueblo de las Milpas Altas de acuerdo ha una referencia hecha por el cura y párroco

Fraile Agustín Cano.

La segunda versión dice que pocos años después de la independencia, estuvo como

jefe de un destacamento militar en un pueblo vecino, un Capitán de Apellido Milpas

Altas que se caracterizo como un amigo y benefactor de los pueblos vecinos en su

jurisdicción, en honor a esto, los pueblos agregaron este apellido, siendo los pueblos

de San Bartola, San Mateo, Santa Lucia, y Magdalena.

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

60

También existen otras citas relacionadas al Municipio por Fray Francisco Ximenes en

sus Historias de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala y también por el

Arzobispo de la Ciudad de Guatemala Dr. Pedro Cortes Y Larraz en el año de 1720.

Magdalena Milpas Altas se constituyo como Municipio el 11 de Octubre de 1825 a

petición de los pobladores de lo que hoy es la Aldea de San Miguel Milpas Altas y ese

mismo año se celebraron las primeras elecciones populares.

La Aldea de San Miguel Milpas Altas se anexo al Municipio por Acuerdo Gubernativo

el 14 de Marzo de 1883.

b. Cultura e identidad

En el municipio de Magdalena Milpas altas los habitantes pertenecen a los grupos

ladino y el Maya Kaqchikel, situación por la cual los idiomas dominantes son el

español y el Kaqchikel.

c. Costumbres y tradiciones

No cuentan con un traje típico que distinga a los habitantes del municipio que

pertenecen a la etnia Maya Kaqchikel. El 22 de Julio se celebra la feria en donde se

desarrollan actividades en honor a la Virgen de Magdalena con la realización eventos

culturales y deportivos en donde destacan “El Rezado” que es primordialmente una

Procesión Católica de la Virgen de Magdalena por las calles del pueblo en donde los

fieles elaboran las famosas alfombras de variados colores y explotan cohetillos a su

paso.

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

61

d. Fiesta titular

La fiesta titular se celebra el 22 de julio.

e. Comidas

El platillo típico del municipio es el pepián y el estofado.

2.3 LUGARES DE ORGULLO LOCAL: Parque ecológico “Corazón de agua”

ubicado en la montaña de Magdalena Milpas altas.

3. POLÍTICA

3.1 GOBIERNO LOCAL:

Actualmente el alcalde es: Bernabé Méndez Dubón para el periodo 2012 -2015

máxima autoridad de la localidad.

Atribución en el Consejo Municipal Nombre

Alcalde Bernabé Méndez Dubon

Sindico I Francisco Guachin Martínez

Sindico II Carlos Romeo Chacón Chacón

Concejal I Francisco Chanta Bautista

Concejal II Celso Rivera Ramos

Concejal III Aquilino López y López

Concejal IV Mynor Francisco Tzin Góngora

3.2 ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS: Dentro de las organizaciones

administrativas se pueden mencionar la Oficina Municipal de Planificación, la

Oficina del Medio Ambiente, La Oficina de la Mujer, La oficina de asuntos sociales

y culturales, Catastro entre otros

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

62

3.3 ORGANIZACIONES POLITICAS: Existe presencia de los principales partidos

políticos.

3.4 ORGANIZACIONES CIVILES APOLITICAS:

Dentro de los Comités inscritos legalmente que se encuentran en el municipio se

mencionan: Comités Pro-mejoramiento y Alcaldías Auxiliares Grupos de apoyo en

Salud y tres COCODES en formación.

Existen otros grupos organizados que son temporales, los cuales funcionan para

los días festivos y actividades especiales, además se cuenta con cofradías,

hermandades católicas y grupos juveniles religiosos temporal

4. SOCIAL

4.1 OCUPACION DE LOS HABITANTES:

El municipio se ha desarrollado agrícolamente y ha tecnificado la producción de

hortalizas, sin embargo existen otras actividades que potencialmente son

generadoras de ingresos para la población.

La agricultura de subsistencia es la que ayuda a la economía familiar, dada en

todo el municipio de Magdalena, encontrándose que un 90% de la población

cuenta con silos para almacenar su producción y un 80% cuenta con terreno

propio para cultivar.

La agricultura extensiva se da en la Cabecera Municipal, Aldea San Miguel y

Aldea Buena Vista, su producción es de arveja y flores exóticas por lo que se han

organizado por medio de cooperativa de agricultores, llamada: “Cooperativa

Magdalena R.L” cuenta con 104 socios y sus agregados, empresa Yuly, mundo

Verde. ´

Posee asistencia técnica privada, que ha capacitado a los productores propiciando

herramientas para la producción de hortalizas bajo condiciones controladas. Entre

los productos que se cosechan se encuentran: Lechugas, zanahorias, arveja china

y mini vegetales.

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

63

Actividad Total

Agricultura 49.60

Comercio 0.03

Industria manufacturera 17.90

Construcción 0.50

Servicios Comunales 5.53

Administración Pública y defensa 17.27

Transporte 2.24

Financieras, Seguros, entre otros. 1.49

Enseñanza 1.05

Minas y Canteras 0.91

Otros 3.87

1.1 PRODUCCION, DISTRIBUCION DE PRODUCTOS: Dentro de la comunidad

existe una cooperativa que se dedica a la exportación de güicoy, arveja china,

hortalizas entre otros productos.

1.2 AGENCIAS EDUCACIONALES:

1. Escuela Oficial Urbana Mixta Hunapú, la cual funciona en jornada matutina

y jornada vespertina.

2. Escuela Oficial Urbana Mixta Hunapú, de párvulos.

3. Colegio Norma de Monroy

4. Instituto por Cooperativa

5. Instituto Nacional de Educación Básica INEB

Cobertura educativa: Dentro del Municipio de Magdalena Milpas Altas la

cobertura educativa en los niveles Pre-primaria, primario, Básicos y diversificado

es de 74.26%, 103.44% y 31.35% y 0% respectivamente. Es importante resaltar

que, el índice en el nivel primario es cubierto por alumnos que son de Magdalena

Milpas Altas y de Santa Lucía Milpas Altas. Todos los establecimientos educativos

en el nivel primario pertenecen al sector oficial. (MINEDUC, 2008)

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

64

Tasa de analfabetismo: La tasa de analfabetismo en el municipio de Magdalena

Milpas Altas, es de 8.3%. Esto indica que el nivel académico es alto respecto a la

media departamental.

Tasa de escolaridad bruta: Corresponde a los estudiantes matriculados en un

ciclo escolar específico sin importar la edad.

Tasa de escolaridad neta: Indica la población en edad escolar correspondiente a

cada nivel, que efectivamente está escolarizada, siendo esta de 48.32%. Al igual

que en la tasa bruta, la tendencia es positiva y se visualiza la necesidad de crear

las condiciones de infraestructura para la demanda en los años venideros.

Fuente: INE, 2002

Tasa de promoción: La tasa de promoción considera a aquellos alumnos que

fueron promovidos al grado inmediato superior, siendo en el nivel preprimaria el

100%, en el primario el 96.19% y en el ciclo básico el 72.18% (MINEDUC, 2008).

Tasa de repitencia: Se considera tasa de repitencia a aquellos alumnos que no

superaron el grado cursado y que tendrán que volver a cursarlo, siendo para el

nivel peri primario de 0%, para el primario el 7.22% y para el nivel básico el 0.95%.

(MINEDUC, 2008).

Tasa de deserción: Se considera tasa de deserción a aquellos alumnos que por

alguna razón abandonan sus estudios. En el municipio la deserción se presenta en

el nivel primario con un 5.49% y en el nivel básico en 5.40 %. No se tiene

Información concreta del porque los alumnos abandonan sus estudios.

(MINEDUC, 2008).

Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria: La igualdad de

oportunidades mide de una forma imperfecta y poco cualitativa la equidad y la

eficiencia de la cobertura educativa para hombres y mujeres. No mide la

discriminación o diferencia entre sexos. Tampoco mide el coeficiente de la

asistencia escolar ni tampoco revela el número de quienes comienzan y terminan

el ciclo escolar. La relación indica que, tanto los niños como las niñas tienen igual

oportunidad e igual acceso a la educación. En el transcurso del periodo del 2005

al 2008.

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

65

1.3 AGENCIAS SOCIALES:

1. Puesto de salud

2. Biblioteca municipal

3. El agua que consume la población de la cabecera municipal de

Magdalena Milpas Altas proviene de las vertientes naturales de los

conos volcánicos de Carmona, las Minas, el Cucurucho y Monterrico

y se complementa con la producción del pozo mecánico de Estadio

de Futbol Municipal.

4. Centros culturales

5. Bancos

6. Oficinas de correos

7. Cafés internet

8. Puestos de salud, entre otros.

9. Biblioteca municipal

1.4 TIPOS DE VIVIENDAS:

Materiales de construcción utilizados en vivienda: Las viviendas en el

municipio son construidas en su mayoría con Block y techo de lámina,

seguidas de madera con media pared de block.

Material Total

1. Adobe 1.86%

2. Ladrillo 0.23%

3. Bajarequie 0.29%

4. Block 79.69%

5. Lepa, palos 0.17%

6. Madera 15.41%

7. Concreto 1.22%

8. Lamina Metálica 1.047%

1.5 CENTROS DE RECREACION: Estadio de futbol, y varias canchas

polideportivas.

Fuente: MINEDUC, 2008

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

66

4.7 TRANSPORTE:

La movilidad en transporte se puede viajar a las localidades cercanas como

Antigua Guatemala, San Miguel, Buena Vista, Santo tomas y la Ciudad Capital. De

Buena Vista a Magdalena se encuentra un bus extraurbano que viaja 3 veces al

día. De San Miguel Milpas Altas hacia la Antigua Guatemala bus extraurbano que

viaja los lunes, jueves y sábados 3 veces al día. De San Miguel a Magdalena bus

urbano que realiza 5 viajes diarios. De Magdalena a Santo Tomas existen

microbuses cada 5 minutos. De Magdalena a la Antigua viaja bus extraurbano

todos los días. De Magdalena hacia la Ciudad de Guatemala bus extraurbano que

realiza 6 viajes por la mañana y tarde, cabe mencionar que se aprovechan los

buses extraurbanos que van de la Antigua Guatemala a la ciudad capital y

viceversa.

1.6 COMUNICACIONES:

Dentro del municipio existen 175 líneas telefónicas, servicio de internet en

residencias y centros de cómputo que prestan el servicio. No existe una radio

comunitaria pero si se escuchan las emisoras de Guatemala. La señal televisiva

llega con toda claridad y pueden observarse los canales nacionales y los

proporcionados por servicio de cable operadores, cuenta con la distribución de los

diferentes periódicos del país

4.9 GRUPOS RELIGIOSOS:

Se cuenta con la iglesia católica la cual queda ubicada en la plazuela de la

comunidad, y a su vez esta tiene varios grupos de fieles los cuales se reúnen días

específicos, entre algunos de los grupos de fieles podemos mencionar algunos,

SOCIEDAD BIBLICA, APOYO CATOLICO, JUFRA, entre otros. También hay

varias iglesias evangélicas, tales como LLUVIAS DE GRACIA, EMMANUEL,

CENTRO AMERICANA. Y un grupo de sabatistas.

4.10 CLUBES O ASOCIACIONES SOCIALES:

No se cuenta con este tipo de asociaciones.

Fuente: INE, 2002

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

67

4.11 COMPOSICION ETNICA: Su composición es Multiétnica, así mismo está

integrada de personas de todos los estratos sociales y religiosos, nacionales y

extranjeros.

PROBLEMAS FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

Riesgo ambiental

Dentro de las principales

amenazas se encuentran

deslizamientos, derrumbes,

sequias agotamiento de las

fuentes de agua, erosión del

suelo incendios forestales,

deforestación,

contaminación de desechos

sólidos y aguas residuales y

avance de la frontera

agrícola.

Tala de árboles

inmoderada.

Mal uso a los

recursos naturales

Desconocimiento de

leyes en cuanto a

protección ambiental

Sostenibilidad y

sustentabilidad del

medio ambiental.

Reforestación de

bosques

Servicios básicos

ineficientes

El puesto de salud es

insuficiente para cubrir la

Poco personal

asignado para la

población de

Magdalena Milpas

Altas

Modernización de

los servicios básicos

con pertinencia

cultural

Contaminación de

las fuentes de agua

por la ausencia de

plantas de

tratamiento de

Desconocimiento en

cuanto a material

reciclable

Poco interés en la

clasificación de los

Reutilización de

material orgánico e

inorgánico

Clasificación de la

basura.

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

68

desechos líquidos y

desechos sólidos.

desechos orgánicos e

inorgánicos

Espacios para

construcción de

plantas de tratamiento

Gestión para la

construcción de un

planta de

tratamientos

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

69

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1 DIRECCION: 3era avenida A – 1 zona 5 de Magdalena Milpas Altas.

1.2 VIAS DE ACCESO: Por Santa Lucia Milpas Altas, lo que se le llamaría la

entrada principal y La aldea de San Miguel Milpas Altas.

2 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1 TIPO DE INTITUCION: Oficial

2.2 REGION: V

2.3 AREA: Sacatepéquez

2.4 DISTRITO: Central

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1ORIGEN: Sin Evidencia.

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

70

3.2FUNDADORES U ORGANIZADORES: Dado a que el alcalde y su corporación

acaban de ser electos, ellos aducen no tener ningún registro de estos datos o

información de apoyo para la misma.

3.3SUCESOS O EPOCAS ESPECIALES: Una de las actividades importantes es

la celebración del aniversario de su fundación, en el mes de junio, como también

la celebración de las fiestas patrias de independencia.

4. EDIFICIO

4.1 ÁREA CONSTRUIDA (APROXIMADAMENTE): 1,000 mts2

4.2 ÁREA DESCUBIERTA (APROXIMADAMENTE): Cuenta únicamente con el

frente en un pequeño espacio de área descubierta de 5 mts2.

4.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Debido a que continuamente se realizan

trabajos de mejoramiento se considera aceptable.

4.4 LOCALES DISPONIBLES: Cuenta con 7 salones, estas incluyen los salones

de clase y la oficinas.

4.5CONDICIONES Y USOS: Su uso es exclusivo y de proyección social y en

condiciones aceptables.

5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO (incluye mobiliario, equipo y

materiales)

5.1SALONES DE SESIONES: 1 ambiente que se utiliza para el desarrollo de

sesiones de todo tipo.

5.2 OFICINAS: La institución cuenta únicamente con oficina aparte del salón de

sesiones, en la cual se protege las papelerías según asunto respectivo.

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

71

5.3COCINA: No se cuenta con esta área específica pues existe un ambiente que

se utiliza como comedor y cocina a la vez.

5.3 COMEDOR: Inexistente

5.4 SERVICIOS SANITARIOS: Cuenta con 4 servicios sanitarios.

5.5 BIBLIOTECA: No existe este servicio.

5.7BODEGA: Cuenta con una bodega.

5.8 GIMNASIO, SALÓN MULTIUSOS: No existe.

5.9 SALÓN DE PROYECCIONES: No cuenta con salón de proyecciones.

PROBLEMAS FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

Inexistencia de

comedor dentro de

las instalaciones

Recursos

económicos

Espacio dentro de la

institución.

Gestionar para la

construcción del

comedor dentro de

la institución.

Inadecuados

ambientes de oficina

en aéreas especificas

Espacio insuficiente Buscar un espacio

más amplio para la

construcción de

oficinas adecuadas

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

72

Salón de

proyecciones

Desinterés por parte

de autoridades

Gestionar ante

instituciones no

gubernamentales

la donación de este

tipo de material

III SECTOR FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 PRESUPUESTO DE LA NACION: Si se cuenta con presupuesto de la nación.

1.2 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: Únicamente los servicios que se

refieren agua, derecho de puerta, entre otros

.

1.2 RENTAS: No renta.

2. COSTOS:

2.1SALARIOS: Estos son pagados según el puesto en que se desempeñe el

trabajador, pero no proporcionaron muchos datos.

2.2 MATERIALES Y SUMINISTROS: No hay evidencia.

2.3SERVICIOS PROFESIONALES: Específicamente con los ingenieros y otros

profesionales que laboran para esta institución.

2.4REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES: Múltiples en diferentes lugares del

pueblo ya que es el ente encargado de sus alrededores

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

73

2.5 MANTENIMIENTO: Esto por la naturaleza de la institución es constante el

mantenimiento a todos los servicios que proporciona la municipalidad

2.3 SERVICIOS GENERALES: Los cubren con fondos propios.

3. CONTROL DE FINANZAS:

3.1ESTADO DE CUENTAS: no proporcionaron esta información

3.2DISPONIBILIDAD DE FONDOS: Todos aquellos que logra generar con el

pago de servicios varios de la comunidad en general.

3.3 AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA: No proporcionaron la información.

3.4MANEJO DE LIBROS CONTABLES: Caja, Bancos, Almacén entre otros que

son solicitados a nivel de contraloría.

3.5 OTROS CONTROLES: Libro de inscripción, actas, conocimiento, asistencia de

personal y alumnos.

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

No cuentan con

recursos

económicos.

El estado.

Exigir puntualidad

para obtener los

recursos.

Hacer actividades

para recaudar

fondos.

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

74

IV RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1 TOTAL DE LABORANTES: ochenta y cuatro trabajadores.

1.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS: 35

1.3 PORCENTAJE DEL PERSONAL QUE SE INCORPORA O SE RETIRA

ANUALMENTE: 0% ya que no contratan a personas durante el año.

1.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: De enero a la fecha.

1.5TIPOS DE LABORANTES: 1 licenciada en psicología y demás, sexto primaria.

1.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: Diaria, de 8:00 A.M. a 5 P.M.

1.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL: Residentes de la comunidad.

1.7 HORARIOS, Y OTROS: El horario de lunes a viernes de 8:00 A.M. a 5:00

P.M.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 TOTAL DE LABORANTES: Diecisiete laborantes.

2.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS: En su totalidad hasta este

momento.

2.3 PORCENTAJE DEL PERSONAL QUE SE INCORPORA O SE RETIRA

ANUALMENTE: 0%, pero hay que tomar en cuenta que este es su primer año.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

75

2.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: De enero a la fecha.

2.5 TIPOS DE LABORANTES: Todos a nivel diversificado.

2.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: La asistencia es permanente y anuente, la

cual es registrada en el libro de asistencia y se registra tanto entrada como salida.

2.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL: Residentes del municipio y antigua

Guatemala.

2.8 HORARIOS, Y OTROS: El horario de lunes a viernes de 8:00 A.M. a 5:00

P.M.

3. PERSONAL DE SERVICIO

3.1 TOTAL DE LABORANTES: La institución cuenta con sesenta y seis, personas

dentro de este rubro.

3.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS: Solamente se informo que

hasta este momento no se podía emitir juicio acerca de esto, pues es muy poco

tiempo de servicio.

3.3 PORCENTAJE DEL PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA

ANUALMENTE: Sin evidencia.

3.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: De enero a la fecha.

3.5 TIPOS DE LABORANTES: No hay información.

3.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: La asistencia es constante y anuente, la cual

es registrada en el libro de asistencia.

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

76

3.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL: Reside en lugares aledaños al municipio.

3.8 HORARIOS, OTROS: La jornada es de 8:00am a 17:00pm, aunque hay casos

como los de la Policía Municipal de Transito que laboran por turnos.

4. USUARIOS:

4.1 CANTIDAD DE USUARIOS: La población del municipio, ya que todo trámite

se lleva a cabo en esta institución.

4.2 COMPORTAMIENTO ANUAL DE LOS USUARIOS: Se mantiene

4.3 CLASIFICACION DE LOS USUARIOS: Es una institución que trabaja con

toda la comunidad por lo tanto no existen clasificaciones especificas.

4.4 SITUACION SOCIOECONOMICA: La situación económica de los usuarios es

regular, cuentan con lo necesario para su subsistencia. Aunque la mayoría son de

escasos recursos.

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Personal capacitado

para desempeñar los

cargos

Falta de criterio de

las autoridades

competentes

Capacitación y

actualizaciones

constantes a las

personas que

desempeñan estos

cargos.

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

77

V SECTOR CURRICULUM

1. PLAN DE SERVICIOS

1.1 TIPOS DE ACCIONES QUE REALIZA: Todas las acciones son de servicio a

la comunidad.

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 TIPO DE HORARIO: Uniforme, ya que se mantiene, si hay necesidad de más

tiempo, eso no es remunerado.

2.2 HORAS DE ATENCION PARA LOS USUARIOS: 8 horas aproximadamente,

de 8:00 A.M. a 17:00 P.M.

2.3 TIPO DE JORNADA: Mixta.

3. MATERIA PRIMA

3.1 FUENTES DE LA OBTENCIÓN DE LAS MATERIAS: Entiéndase como

materias aquello que le ayuda a la municipalidad para realizar las acciones que

procuran mejorar los servicios en la comunidad sin descuidar ninguna área, ya que

dentro de ella surgen necesidades de diferentes índoles pero que solo esta puede

solucionar,

Las materias se gestionan o financian propiamente desde la municipalidad y sus

diferentes ejes de trabajo.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 PLANEAMIENTO: se realiza una planificación anual de la cual se desglosan

las planificaciones más específicas o de cada una de las actividades que se

desean realizar según su naturaleza y departamento a trabajar.

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

78

4.2 CAPACITACIÓN: Los involucrados en las diferentes planificaciones o

actividades se encuentran activos en capacitaciones para la mejora del proceso o

especialización a realizar ya que varios se encuentran en cursos vanguardistas de

desarrollo sostenible y sustentable para el beneficio de los mismos.

4.3 SELECCIÓN DEL PERSONAL: La selección del personal la mayoría por sus

capacidades fue por convocatoria y decisión del consejo municipal algunos por

conocidos o familiares dentro de la municipalidad.

5. EVALUACION:

5.1 CONTROLES DE CALIDAD La evaluación se realiza por medio de diferentes

instrumentos para verificar si los procesos están siendo bien utilizados y

ejecutados buscando siempre ser eficaces y eficiente si se está logrando los

objetivos trazados.

5.2 TIPOS DE EVALUACION: Rendimiento del personal.

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Bajo rendimiento del

personal

Recursos

económicos.

Capacitación del

personal enfocada a

su área

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

79

VI SECTOR ADMISNISTRATIVO

4. PLANEAMIENTO:

4.1 TIPO DE PLANES: Planificación anual

4.2 FORMA DE IMPLEMENTAR LOS PLANES: actividades, material entre otros

4.3 BASE DE LOS PLANES: Los planes se ejecutan de acuerdo con las metas

trazadas y objetivos de la realización de los proyectos

5. ORGANIZACIÓN:

5.1 JERARQUIA DE ORGANIZACIÓN:

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

80

5.2 FUNCIONES CARGO, NIVEL: El cargo de los trabajadores se los

asigna el alcalde de acuerdo a la capacidad del solicitante.

5.3 EXISTENCIA O NO DE MANUALES DE FUNCIONES: No cuentan con este

manual.

5.4 REGIMEN DE TRABAJO: Se rige bajo las normas dadas verbalmente.

5.5 EXISTENCIA DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: No cuentan con este

manual.

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

81

6. COORDINACION:

3.1 EXISTENCIA O NO DE INFORMATIVOS INTERNOS: Esta redactado pero no

se ha ejecutado.

3.2 EXISTENCIA O NO DE CARTELERAS: sin evidencia

3.3 FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIONES ESCRITAS: sin evidencia

3.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN: Telefónica, auto parlantes

3.5 PERIODICIDAD DE REUNIONES TÉCNICAS DEL PERSONAL: cada

trimestre

3.6 REUNIONES DE PROGRAMACIÓN: cada semana

7. CONTROL:

7.1 NORMAS DE CONTROL: Solamente las que se encuentra en el contrato.

7.2 REGISTRO DE ASISTENCIA: La asistencia del personal se toma a la hora de

entrada y de salida.

7.3 EVALUACION DEL PERSONAL: La evaluación del personal se realiza a

través de su desempeño.

7.4 INVENTARIO DE ACTIVIDADES REALIZADAS: Existe el programa de

actividades durante el año.

7.5 ACTUALIZACION DE INVENTARIOS FISICOS: se realiza cada cuatro años

con el cambio de gobierno.

7.6 ELABORACION DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS se encuentran en el

departamento de recursos Humanos de la Municipalidad, así mismo se ha

creado un banco d

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

82

8. SUPERVICION:

8.1 MECANISMOS DE SUPERVISION: por medio del desarrollo de actividades

a realizar.

8.2 PERIOCIDAD DE SUPERVISION: Aproximadamente, cada mes.

8.3 PERSONAL ENCARGADO DE LA SUPERVISION: Alcalde y jefes de

dependencias dentro de la municipalidad.

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

No se cuenta con un

reglamento interno

que norme el actuar

de los trabajadores

Desinteres por

autoridades

competentes

Elaborar un manual de

convivencia.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCION YSUARIOS:

1.1 FORMA DE ATENCION A LOS USUARIOS: Amables y gentiles

1.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS: Durante campeonatos y fiesta patronal

de la comunidad

1.3 ACTIVIDADES SOCIALES: durante 20 días en los cuales se celebra la

fiesta patronal se organizan bailes sociales

1.4 ACTIVIDADES CULTURALES: Participación en noches culturales

organizadas por la misma municipalidad, durante las fechas de fiesta

titular

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

83

1.5 ACTIVIDADES ACADEMICAS: sin evidencia

2. COOPERERACION CON OTRAS INSTITUCIONES:

2.1 COOPERACION: instituto por cooperativa

2.2 CULTURALES: No se encontró evidencia

2.3 SOCIALES: No se encontró evidencia

3. INSTITUCION CON LA COMUNIDAD:

3.1 CON AGENCIAS LOCALES Y NACIONALES: No se encontró evidencia

3.2 ASOCIACIONES LOCALES: cocodes, uno por cada aldea y colonia

3.3 PROYECCION: en beneficio de la comunidad

3.4 EXTENCION: en todo el municipio

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Cooperación en

cuanto al aspecto

social y cultural.

No participa y tampoco

realiza actividades

academicas

Desinterés por dar a

conocer la cultura del

lugar

Desinteres por el

desarrollo intelectual

de lo habitantes de la

comunidad

Organizar festivales

culturales al aire libre

para que la población

conozca sus raíces

Organizar concursos,

y jornadas

académicas.

Impulsar el desarrollo

de las ciencias.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

84

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

8. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION:

8.1 Principios filosóficos de la institución:

8.2.3 VISIÓN

Para el 2025 Magdalena Milpas Altas será un municipio con

igualdad de género, preparado profesionalmente con una cobertura

del cien por ciento en salud con un ambiente sostenible y

sustentable pionero en la exportación de productos tradicionales y

no tradicionales con identidad cultural propia

8.2.4 MISIÓN

Magdalena Milpas Altas es un municipio incluyente comprometido en

recuperar y preservar nuestra identidad cultural y nuestros recursos

naturales fomentando la educación profesional, la salud y el desarrollo

económico a través de la creación de una marca de origen y la

vinculación a mercados internacionales.

9 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN:

Amabilidad en atención al usuario.

Rapidez en la realización de los tramites

Asesoría y orientación oportunas a la población

Utilización en tecnología de vanguardia.

Transparencia en gestión municipal.

Calidad del Recurso humano.

Infraestructura adecuada.

Participación ciudadana.

Capacidad de innovación.

Capacidad en identificar y atender la demanda de los actores

sociales.

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

85

9.2 ESTRATEGIAS: sin evidencia

9.3 OBJETIVOS O METAS:

Atender eficientemente el área de salud, educación y seguridad de la

población de Magdalena Milpas Altas.

Mejoramiento en cobertura en cuanto al agua potable.

10 ASPECTOS LEGALES:

10.2 PERSONERIA JURIDICA: Se cuenta con el apoyo de dos abogados y

notarios.

10.3 REGLAMENTOS INTERNOS:

Sin evidencia

8.4.5 MARCO LEGAL QUE ABARCA LA INSTITUCION (LEYES

GENERALES, ACUERDOS, REGLAMENTOS, OTROS):

Constitución Política de la República

Código de trabajo.

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Falta de proyección

a la convivencia en

el lugar

Falta de información

de las normas que

rigen a la institución.

Capacitar a los

estudiantes sobre las

normas y

procedimientos de la

institución.

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

86

I SECTOR COMUNIDAD

5. GEOGRAFICA

5.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA:

Magdalena Milpas Altas, es un municipio del departamento Sacatepéquez.

Catalogado como Municipalidad de 4ª. Categoría. Nombre geográfico oficial:

Magdalena Milpas Altas, se ubica 12 kilómetros de la cabecera departamental y a

38 kilómetros de la ciudad capital, Está localizada dentro de la cuenca hidrográfica

del río María Linda, y a la subcuenca del rio Michatoya, que vierte sus aguas al

Pacifico, con una elevación de 2, 045 metros sobre el nivel del mar,

Magdalena Milpas Altas, está ubicada en el extremo Este-Central Del

departamento de Sacatepéquez, se localiza, entre las coordenadas UTM 90

grados, 41 minutos, 6 segundos, longitud Oeste y 14 grados 33 minutos y 13

segundos, Latitud Norte de acuerdo con la fracción de la hoja 2059-I, Ciudad de

Guatemala.

1.2 CAMINOS DE ACCESO:

El Municipio es accesado desde la Capital de Guatemala por la carretera asfaltada

CA-1, hasta el Km. 29 a la altura de San Lucas Sacatepéquez por la ruta Nacional

# 13, posteriormente se toma la ruta departamental No.5 hasta llegar al Municipio

de Santa Lucia Milpas Altas en el Km. 35, en este punto se toma el camino que

atraviesa este municipio con rumbo al sur, pasando por el Parque Ecológico

Florencia, Santo Tomas Milpas Altas y finalmente llegar a la Comunidad de

Magdalena Milpas Altas. El recorrido total desde la capital es de 40 Km.

Aproximadamente.

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

87

EXTENSIÓN Y LÍMITES:

El Municipio de Magdalena Milpas Altas relativamente es pequeño en

comparación con otros municipios, su extensión territorial es de 8 kilómetros

Cuadrados y sus límites son al norte con Santa Lucia Milpas Altas, al Sur con

Santa María de Jesús y Amatitlan, al este con el Municipio de Villanueva y

Barcenas y al oeste con la cabecera departamental, La Antigua Guatemala

ALTURA:

El Municipio de Magdalena Milpas Altas, se encuentra en la parte más alta del

departamento alcanzando alturas hasta 2,445 MSNM en las montañas que lo

rodean

El asentamiento urbano Del Municipio esta a los 2,045 MSNM.

1.3 CLIMA:

Los Valores climatológicos Del área Del municipio no son muy variados, las lluvias

se distribuyen en 120 días al año con temperatura media anual de 20 C.

La precipitación media anual oscila entre los 1,100 y 1,200 MM, siendo el mes

más seco el de Febrero, con una precipitación promedio de 5 MM y el más lluvioso

es Septiembre con 710 MM, en cuanto al proceso de Evapotranspiración en la

zona, los valores indican que existe un superávit de humedad del 0.20, la zona

está considerada con un grado de amenaza por sequía de Medio a Medio bajo, el

clima está catalogado según la clasificación de Holdrige, la zona de vida de

Bosque Húmedo Subtropical.

Topografía y Cuencas Hidrográficas:

La topografía Del Municipio de Magdalena Milpas altas esta directamente

influenciada por los conos de origen volcánico de los cerros de Carmona, El

Cucurucho, Las Minas y Monterrico, las pendientes en los taludes o laderas varían

de moderadas a fuertes, de 15% a 60% con patrones de drenaje superficial Del

orden radial.

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

88

Los valles son poco profundos y las rocas predominantes son piroclastos como

cenizas, tobas y piedra pómez de origen Cuaternario.

Se detectan en la topografía superficial Del área en cuestión dos cuencas

fisiográficas, la primera situada al este del municipio, dentro del área de la Aldea

de Buena vista y que forma parte de la Subcuenca hidrológica del Lago de

Amatitlan, la segunda ubicada al Oeste a inmediaciones de la Aldea de San

miguel Milpas Altas y que forma parte de la Subcuenca de captación pluvial del

Rió Pensativo.

DEMOGRAFIA

a. Población

Magdalena Milpas Altas para el año 2002 contaba con 8,331 habitantes, con un

porcentaje de 50% hombres y el 50% de mujeres. El 55% de su población es

ladina y el 45% es Maya de la etnia kaqchikel. La población urbana se ubica un

61%. Según las proyecciones del INE, para el año 2009 la población del municipio

sería de 10,709 personas. (INE, 2002)

b. Crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento poblacional, según datos del XI Censo de Población y VI

Censo de Habitación de Guatemala. INE. 2002, es de 2.7 siendo una tasa inferior

a la departamental y nacional con los valores de 3.68 y 3.47 respectivamente.

Dentro del municipio existe cierta migración de personas que buscan en los

municipios cercanos, oportunidades de vivienda.

c. Población por grupos de edad

La pirámide poblacional del municipio, presenta la característica de una base

ancha y una cúspide pequeña propias de una población joven, ubicado en el rango

de edades de 4 a 40 años, indicando las grandes demandas de servicios básicos

para la atención a la población, tales como educación, salud, vivienda, seguridad

alimentaria, fuentes de empleo etc. En la gráfica 1 se puede observar que la

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

89

mayor parte de la población se encuentra comprendida en los rangos

correspondientes a la población joven.

d. Densidad poblacional

La densidad poblacional en el municipio, es de 1,041 habitantes por kilómetro

cuadrado lo que indica que está por encima del índice departamental, que es de

533 habitantes por kilómetro cuadrado tomando como referencia el censo

poblacional del año 20026. Resulta evidente que la densidad de población además

de ejercer presiones sobre la política agraria nacional existe la dotación de

servicios básicos.

e. Población según grupo étnico

La composición étnica del municipio de Magdalena Milpas altas indica que el 55%

pertenece a población ladina, mientras que el restante 45% pertenece a la etnia

maya kaqchikel. Resulta importante acotar que por diversos factores la práctica

del idioma kaqchikel se ha ido perdiendo dentro de sus habitantes.

f. Condiciones de vida

Tomando como referencia el Nivel de Educación Media hasta el Ciclo Básico, el

índice de analfabetismo, la esperanza de vida y el ingreso por persona según

datos de la PNUD, el municipio de Magdalena Milpas Altas se encuentra situado

en un 0.724 situándose en un índice de desarrollo alto, lo que sitúa al municipio en

uno de los mejores centros poblados del departamento de Sacatepéquez para vivir

pues es más alto que el departamental de 0.708

GEOMORFOLOGÍA:

Geomorfologicamente la comunidad de Magdalena Milpas altas, está ubicado en

la estribación oriental del cono volcánico del Cerro del Carmona, la zona donde

está el casco urbano es un pequeño valle intra pluvial ubicado entre los cauces del

rió Chimachoy al poniente y Pachamaquin Del Tablón al oriente a una altitud

media de 1,960MSNM.

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

90

Geológicamente el Municipio de Magdalena Milpas Altas pertenece a la provincia

Fisiográfica denominada “Gran Paisaje Volcán de Agua”, esta provincia se

encuentra desde el norte hacia el sur del citado volcán y se caracteriza por ser

predominantemente de origen volcánico en donde podemos encontrar el

afloramiento del tipo piroclastico constituido por cenizas de la Época Cuaternaria,

modelados por procesos posteriores debido a la erosión y sedimentación.

1.4 PERFILES DE RECURSOS NATURALES:

El Código municipal en su artículo 68, inciso l define como competencia municipal

“la promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio”, por lo

tanto al asumir esta competencia es la municipalidad la encargada de establecer

la política, estrategia y reglamentación ecológica a nivel municipal, de preservar el

ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales, de impulsar procesos de

educación ambiental y establecer la recaudación de tasas por actividades

ecológicas en su jurisdicción

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

91

6. HISTORICA

La comunidad de Magdalena Milpas altas fue fundada en el año de 1585,

recibiendo el nombre de Santa María Magdalena de la Real Corona no existen

datos que establezcan realmente quienes fundaron el primer asentamiento

humano, aunque se han encontrado vestigios indígenas precolombinos en los

Conos de origen Volcánicos de Carmona, el Pilar el Cucurucho, Monter Rico y Las

Minas.

En relación al adjetivo de Milpas Altas se cuenta con dos versiones con respecto a

su origen, la primera data del año de 1760, la proporciona Don Francisco Fuentes

y Guzmán en su Obra Recordación Florida, en donde citan a este Municipio

como el pueblo de las Milpas Altas de acuerdo a una referencia hecha por el cura

y párroco Fraile Agustín Cano.

Otra versión dice que pocos años después de la independencia, estuvo como jefe

de un destacamento militar en un pueblo vecino, un Capitán de Apellido Milpas

Altas que se caracterizó como un amigo y benefactor de los pueblos vecinos en su

jurisdicción, en honor a esto, los pueblos agregaron este apellido, siendo los

pueblos de San Bartola, San Mateo, Santa Lucia, y Magdalena.

También existen otras citas relacionadas al Municipio por Fray Francisco Ximenes

en sus Historias de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala y

también por el Arzobispo de la Ciudad de Guatemala Dr. Pedro Cortes Y Larraz en

el año de 1720. Magdalena Milpas Altas se constituyó como Municipio el 11 de

Octubre de 1825 a petición de los pobladores de lo que hoy es la Aldea de San

Miguel Milpas Altas y ese mismo año se celebraron las primeras elecciones

populares.

6.1 PRIMEROS POBLADORES:

Entre las personalidades presentes sobre salen El Ingeniero Bitelio

Contreras, quien actualmente es el alcalde auxiliar y fundador del Instituto

por Cooperativa de la Comunidad. Entre las personalidades pasadas sobre

sale el fundador del pueblo Pedro Bezerra quien se desempeñaba como

tesorero de la Real Caja de Goathemala

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

92

6.2 SUCESOS HISTORICOS IMPORTANTES:

Según vestigios se ha obtenido que las ultimar migraciones de grupos lingüísticos de

habla Nahuas-Pipiles Habitaron la región sur de Guatemala, mientras que grupos de

origen Náhuatl y nahua poblaron el altiplano Guatemalteco estas últimas migraciones

datan de 500 años antes de nuestra era.

En referencia del origen Étnico-Lingüístico de nuestro municipio podemos mencionar

que tiene su procedencia del Quiche aproximadamente en el año 600 de nuestra era,

de este tronco lingüístico nace el idioma Cachiquel.

La comunidad de Magdalena Milpas altas fue fundada en el año de 1585, recibiendo

el nombre de Santa Maria Magdalena de la Real Corona, no existen datos que

establezcan realmente quienes fundaron el primer asentamiento humano, aunque se

han encontrado vestigios indígenas precolombinos en los Conos de origen Volcánicos

de Carmona, el Pilar el Cucurucho, Monterrico y Las Minas.

En relación al adjetivo de Milpas Altas se cuenta con dos versiones con respecto a su

origen, la primera data del año de 1760, la proporciona Don Francisco Fuentes y

Guzmán en su Obra Recordación Florida, en donde citan a este Municipio como el

pueblo de las Milpas Altas de acuerdo ha una referencia hecha por el cura y párroco

Fraile Agustín Cano.

La segunda versión dice que pocos años después de la independencia, estuvo como

jefe de un destacamento militar en un pueblo vecino, un Capitán de Apellido Milpas

Altas que se caracterizo como un amigo y benefactor de los pueblos vecinos en su

jurisdicción, en honor a esto, los pueblos agregaron este apellido, siendo los pueblos

de San Bartola, San Mateo, Santa Lucia, y Magdalena.

También existen otras citas relacionadas al Municipio por Fray Francisco Ximenes en

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

93

sus Historias de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala y también por el

Arzobispo de la Ciudad de Guatemala Dr. Pedro Cortes Y Larraz en el año de 1720.

Magdalena Milpas Altas se constituyo como Municipio el 11 de Octubre de 1825 a

petición de los pobladores de lo que hoy es la Aldea de San Miguel Milpas Altas y ese

mismo año se celebraron las primeras elecciones populares.

La Aldea de San Miguel Milpas Altas se anexo al Municipio por Acuerdo Gubernativo

el 14 de Marzo de 1883.

b. Cultura e identidad

En el municipio de Magdalena Milpas altas los habitantes pertenecen a los grupos

ladino y el Maya Kaqchikel, situación por la cual los idiomas dominantes son el

español y el Kaqchikel.

c. Costumbres y tradiciones

No cuentan con un traje típico que distinga a los habitantes del municipio que

pertenecen a la etnia Maya Kaqchikel. El 22 de Julio se celebra la feria en donde se

desarrollan actividades en honor a la Virgen de Magdalena con la realización eventos

culturales y deportivos en donde destacan “El Rezado” que es primordialmente una

Procesión Católica de la Virgen de Magdalena por las calles del pueblo en donde los

fieles elaboran las famosas alfombras de variados colores y explotan cohetillos a su

paso.

d. Fiesta titular

La fiesta titular se celebra el 22 de julio.

e. Comidas

El platillo típico del municipio es el pepián y el estofado.

6.3 LUGARES DE ORGULLO LOCAL: Parque ecológico “Corazón de agua”

ubicado en la montaña de Magdalena Milpas altas.

Datos tomados http://www.inforpressca.com/magdalenama/historia.php

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

94

7. POLÍTICA

3.1 GOBIERNO LOCAL:

Actualmente el alcalde es: Bernabé Méndez Dubón para el periodo 2012 -2015

máxima autoridad de la localidad.

3.3 ORGANIZACIONES POLITICAS: Existe presencia de los principales partidos

políticos.

3.4 ORGANIZACIONES CIVILES APOLITICAS:

Dentro de los Comités inscritos legalmente que se encuentran en el municipio se

mencionan: Comités Pro-mejoramiento y Alcaldías Auxiliares Grupos de apoyo en

Salud y tres COCODES en formación.

Existen otros grupos organizados que son temporales, los cuales funcionan para

los días festivos y actividades especiales, además se cuenta con cofradías,

hermandades católicas y grupos juveniles religiosos temporal

8. SOCIAL

8.1 OCUPACION DE LOS HABITANTES:

El municipio se ha desarrollado agrícolamente y ha tecnificado la producción de

hortalizas, sin embargo existen otras actividades que potencialmente son

generadoras de ingresos para la población.

La agricultura de subsistencia es la que ayuda a la economía familiar, dada en

todo el municipio de Magdalena, encontrándose que un 90% de la población

cuenta con silos para almacenar su producción y un 80% cuenta con terreno

propio para cultivar.

La agricultura extensiva se da en la Cabecera Municipal, Aldea San Miguel y

Aldea Buena Vista, su producción es de arveja y flores exóticas por lo que se han

organizado por medio de cooperativa de agricultores, llamada: “Cooperativa

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

95

Magdalena R.L” cuenta con 104 socios y sus agregados, empresa Yuly, mundo

Verde. ´

Posee asistencia técnica privada, que ha capacitado a los productores propiciando

herramientas para la producción de hortalizas bajo condiciones controladas. Entre

los productos que se cosechan se encuentran: Lechugas, zanahorias, arveja china

y mini vegetales.

Actividad Total

Agricultura 49.60

Comercio 0.03

Industria manufacturera 17.90

Construcción 0.50

Servicios Comunales 5.53

Administración Pública y defensa 17.27

Transporte 2.24

Financieras, Seguros, entre otros. 1.49

Enseñanza 1.05

Minas y Canteras 0.91

Otros 3.87

Producción pecuaria: La producción pecuaria, se circunscribe en el ganado

bovino y porcino. El bovino es utilizado para la producción de lácteos, entre ellos

queso, crema, y leche en forma artesanal y el ganado porcino es utilizado para

carne de consumo local.

1.8 PRODUCCION, DISTRIBUCION DE PRODUCTOS: Dentro de la comunidad

existe una cooperativa que se dedica a la exportación de güicoy, arveja china,

hortalizas entre otros productos.

1.9 AGENCIAS EDUCACIONALES:

6. Escuela Oficial Urbana Mixta Hunapú, la cual funciona en jornada matutina

y jornada vespertina.

7. Escuela Oficial Urbana Mixta Hunapú, de párvulos.

8. Colegio Norma de Monroy

Fuente: INE, 2002

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

96

9. Instituto por Cooperativa

10. Instituto Nacional de Educación Básica INEB

Cobertura educativa: Dentro del Municipio de Magdalena Milpas Altas la

cobertura educativa en los niveles Pre-primaria, primario, Básicos y diversificado

es de 74.26%, 103.44% y 31.35% y 0% respectivamente. Es importante resaltar

que, el índice en el nivel primario es cubierto por alumnos que son de Magdalena

Milpas Altas y de Santa Lucía Milpas Altas. Todos los establecimientos educativos

en el nivel primario pertenecen al sector oficial. (MINEDUC, 2008)

Tasa de analfabetismo: La tasa de analfabetismo en el municipio de Magdalena

Milpas Altas, es de 8.3%. Esto indica que el nivel académico es alto respecto a la

media departamental.

Tasa de escolaridad bruta: Corresponde a los estudiantes matriculados en un

ciclo escolar específico sin importar la edad.

Tasa de escolaridad neta: Indica la población en edad escolar correspondiente a

cada nivel, que efectivamente está escolarizada, siendo esta de 48.32%. Al igual

que en la tasa bruta, la tendencia es positiva y se visualiza la necesidad de crear

las condiciones de infraestructura para la demanda en los años venideros.

Tasa de promoción: La tasa de promoción considera a aquellos alumnos que

fueron promovidos al grado inmediato superior, siendo en el nivel preprimaria el

100%, en el primario el 96.19% y en el ciclo básico el 72.18% (MINEDUC, 2008).

Tasa de repitencia: Se considera tasa de repitencia a aquellos alumnos que no

superaron el grado cursado y que tendrán que volver a cursarlo, siendo para el

nivel peri primario de 0%, para el primario el 7.22% y para el nivel básico el 0.95%.

(MINEDUC, 2008).

Tasa de deserción: Se considera tasa de deserción a aquellos alumnos que por

alguna razón abandonan sus estudios. En el municipio la deserción se presenta en

el nivel primario con un 5.49% y en el nivel básico en 5.40 %. No se tiene

Información concreta del porque los alumnos abandonan sus estudios.

(MINEDUC, 2008).

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

97

Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria: La igualdad de

oportunidades mide de una forma imperfecta y poco cualitativa la equidad y la

eficiencia de la cobertura educativa para hombres y mujeres. No mide la

discriminación o diferencia entre sexos. Tampoco mide el coeficiente de la

asistencia escolar ni tampoco revela el número de quienes comienzan y terminan

el ciclo escolar. La relación indica que, tanto los niños como las niñas tienen igual

oportunidad e igual acceso a la educación. En el transcurso del periodo del 2005

al 2008.

1.10 AGENCIAS SOCIALES:

10. Puesto de salud

11. Biblioteca municipal

12. El agua que consume la población de la cabecera municipal de

Magdalena Milpas Altas proviene de las vertientes naturales de los

conos volcánicos de Carmona, las Minas, el Cucurucho y Monterrico

y se complementa con la producción del pozo mecánico de Estadio

de Futbol Municipal.

1.11 TIPOS DE VIVIENDAS:

Materiales de construcción utilizados en vivienda: Las viviendas en el

municipio son construidas en su mayoría con Block y techo de lámina,

seguidas de madera con media pared de block.

Material Total

9. Adobe 1.86%

10. Ladrillo 0.23%

11. Bajarequie 0.29%

12. Block 79.69%

13. Lepa, palos 0.17%

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

98

14. Madera 15.41%

15. Concreto 1.22%

16. Lamina Metálica 1.047%

1.12 CENTROS DE RECREACION: Estadio de futbol, y varias canchas

polideportivas

4.7 TRANSPORTE:

La movilidad en transporte se puede viajar a las localidades cercanas como

Antigua Guatemala, San Miguel, Buena Vista, Santo tomas y la Ciudad Capital. De

Buena Vista a Magdalena se encuentra un bus extraurbano que viaja 3 veces al

día. De San Miguel Milpas Altas hacia la Antigua Guatemala bus extraurbano que

viaja los lunes, jueves y sábados 3 veces al día. De San Miguel a Magdalena bus

urbano que realiza 5 viajes diarios. De Magdalena a Santo Tomas existen

microbuses cada 5 minutos. De Magdalena a la Antigua viaja bus extraurbano

todos los días. De Magdalena hacia la Ciudad de Guatemala bus extraurbano que

realiza 6 viajes por la mañana y tarde, cabe mencionar que se aprovechan los

buses extraurbanos que van de la Antigua Guatemala a la ciudad capital y

viceversa.

1.13 COMUNICACIONES:

Dentro del municipio existen 175 líneas telefónicas, servicio de internet en

residencias y centros de cómputo que prestan el servicio. No existe una radio

comunitaria pero si se escuchan las emisoras de Guatemala. La señal televisiva

llega con toda claridad y pueden observarse los canales nacionales y los

proporcionados por servicio de cable operadores, cuenta con la distribución de los

diferentes periódicos del país.

4.9 GRUPOS RELIGIOSOS:

Se cuenta con la iglesia católica la cual queda ubicada en la plazuela de la

comunidad, y a su vez esta tiene varios grupos de fieles los cuales se reúnen días

específicos, entre algunos de los grupos de fieles podemos mencionar algunos,

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

99

SOCIEDAD BIBLICA, APOYO CATOLICO, JUFRA, entre otros. También hay

varias iglesias evangélicas, tales como LLUVIAS DE GRACIA, EMMANUEL,

CENTRO AMERICANA. Y un grupo de sabatistas.

4.10 CLUBES O ASOCIACIONES SOCIALES:

No se cuenta con este tipo de asociaciones.

4.11 COMPOSICION ETNICA: Su composición es Multiétnica, así mismo está

integrada de personas de todos los estratos sociales y religiosos, nacionales y

extranjeros.

PROBLEMAS FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIERE N LOS

PROBLEMAS

Riesgo ambiental

Dentro de las principales

amenazas se encuentran

deslizamientos, derrumbes,

sequias agotamiento de las

fuentes de agua, erosión del

suelo incendios forestales,

deforestación,

contaminación de desechos

sólidos y aguas residuales y

avance de la frontera

agrícola.

Tala de árboles

inmoderada.

Mal uso a los recursos

naturales

Desconocimiento de

leyes en cuanto a

protección ambiental

Sostenibilidad y

sustentabilidad del

medio ambiental.

Reforestación de

bosques

Servicios básicos

ineficientes

El puesto de salud es

insuficiente para cubrir la

Poco personal asignado

para la población de

Magdalena Milpas Altas

Modernización de los

servicios básicos con

pertinencia cultural

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

100

Contaminación de las

fuentes de agua por la

ausencia de plantas

de tratamiento de

desechos líquidos y

desechos sólidos.

Desconocimiento en

cuanto a material

reciclable

Poco interés en la

clasificación de los

desechos orgánicos e

inorgánicos

Espacios para

construcción de plantas

de tratamiento

Reutilización de

material orgánico e

inorgánico

Clasificación de la

basura.

Gestión para la

construcción de un

planta de

tratamientos

Poca diversificación

Productiva

La agricultura es el principal

sector productivo, absorbiendo

a la mayor parte de la PEA.

No se cuenta con silos

para almacenar los

productos agrícolas

Falta asesoría técnica

para producir todas las

épocas del año, con

políticas de manejo y

conservación del

suelo.

No existe

infraestructura para el

turismo

Falta de espacios

físicos para la

construcción de silos.

Personal incapacitado

para la asesoría de

agricultores.

Inexistencia de

aéreas atractivas al

turismo.

Gestionar espacios

para la construcción

de silos.

Capacitar al

personal encargado

de asesorías

agrícolas.

Construcción de

atracciones, como

parques, miradores,

entre otros.

Fuente: MINEDUC, 2008

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

101

II SECTOR DE LA INSTITUCION

1. LOCALIZACION GEOGRAFICA

1.2 DIRECCION: 3era avenida A – 1 zona 5 de Magdalena Milpas Altas.

1.3 VIAS DE ACCESO: Por Santa Lucia Milpas Altas, y aldea San Miguel

Milpas Altas.

2. LOCALIZACION ADMINISTRATIVA:

2.1 TIPO DE INTITUCION: Oficial

- REGION: V

- AREA: Sacatepéquez

- DISTRITO: Central

3. HISTORIA DE LA INSTITUCION:

10.1 ORIGEN: Fue fundado el año 2009

10.2 FUNDADORES U ORGANIZADORES: El Instituto Nacional de

Educación Básica De Magdalena Milpas Altas nace por la necesidad de

accesar a las personas a la educación pública, para poder generar

cobertura educativa en cuanto al ciclo básico en toda la república de

Guatemala y que consecuente se tiene el estudio presentado por los

coordinadores técnicos administrativos y supervisores del departamento de

Sacatepéquez, para la autorización de la creación y el funcionamiento de

15 Institutos de Educación Básica en el departamento.

10.3 SUCESOS O EPOCAS ESPECIALES:

11. EDIFICIO:

11.1 ÁREA CONSTRUIDA: 1000 mts.2

11.2 ÁREA DESCUBIERTA: 400 mts2

11.3 ESTADO DE CONSERVACION: Regular

11.4 LOCALES DISPONIBLES: 5 Salones

11.5 CONDICIONES Y USOS: Regular

12. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTOS:

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

102

12.1 SALONES ESPECIFICOS: uno específicamente para salón de

computación y dirección, los otros cuatro se utilizan como salones de

clases.

12.2 OFICINAS: ninguna

12.3 COCINA: No se cuenta con este servicio.

12.4 COMEDOR: No se cuenta con este servicio.

12.5 SERVICIOS SANITARIOS: En la institución se cuenta con 12

sanitarios, ya que son seis para el servicio de niñas y seis para el servicio

de varones, no cuentan con servicios sanitarios para maestros.

12.6 BIBLIOTECA: La comunidad educativa no cuenta con este servicio.

12.7 BODEGAS: dos bodegas en uso

12.8 GIMNASIO, SALON DE USOS MULTIPLES: El espacio utilizado

para actividades se encuentra en el centro del establecimiento bajo techo,

es de 25 mts de largo por 8mts de ancho.

12.9 SALON DE PROYECCIONES: No cuentan con este servicio.

12.10 TALLERES: No cuentan con este servicio.

12.11 CANCHAS: Se cuenta con una cancha polideportiva dentro de las

instalaciones.

12.12 CENTRO DE PRODUCCIONES Y REPRODUCCIONES: No se

cuenta con este servicio.

12.13 OTROS: No hay nada más en el establecimiento.

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

103

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Servicio sanitarios

Falta de Agua

Cocina.

Falta de un salón

para dirección.

Inexistencia de

material para

cuidar el medio

ambiente

Falta de recursos

económicos.

Espacio.

Desinterés por

adquisición del

mismo

Colocar los

servicios sanitarios

que faltan.

Elaboración de

material

pedagógico en la

utilización del

reciclaje.

III SECTOR DE FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

1.1 PRESUPUESTO DE LA NACION: Si se cuenta con presupuesto de la

nación.

1.2 COOPERATIVA No es por cooperativa

1.3 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: no autorizado

1.4 RENTAS: No renta

1.5 DONACIONES U OTROS: No cuenta con donaciones.

2. COSTOS:

2.1 SALARIOS: Estos los paga el estado.

2.2 MATERIALES Y SUMINISTROS: 16 computadoras, una estufa.

2.3 SERVICIOS PROFESIONALES: No cuenta con este servicio

2.4 REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES: No cuenta con este servicio

2.5 MANTENIMIENTO: Esto lo está financiando la escuela que labora por la

tarde en el mismo establecimiento.

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

104

2.6 SERVICIOS GENERALES: Lo paga el estado.

3. CONTROL DE FINANZAS:

3.1 ESTADO DE CUENTAS: no hay estado de cuentas

3.2 DISPONIBILIDAD DE FONDOS: Aun no cuentan con fondos para el

establecimiento.

3.3 AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA: No

3.4 MANEJO DE LIBROS CONTABLES: Caja, Bancos y Almacén.

3.5 OTROS CONTROLES: No

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

No cuentan con

recursos

económicos.

El estado.

Pedir ayuda a la

alcaldía y a los

habitantes del

sector.

Hacer actividades

para recaudar

fondos.

IV RECURSOS HUMANOS

2. PERSONAL OPERATIVO:

2.1 TOTAL DE LABORANTES: siete laborantes en el

establecimiento.

2.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS: Son siete laborantes

fijos en la institución.

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

105

2.3 PORCENTAJE DEL PERSONAL QUE SE INCORPORA O SE RETIRA

ANUALMENTE:

0%.

2.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: Tres años cinco meses

2.5 TIPOS DE LABORANTES:

1 Licenciada en Administración Educativa

1Profesora de enseñanza media

1 Profesor de educación musical

1 Maestra de educación primaria.

3 Bachilleres

2.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: Diaria, de una a seis de la tarde.

2.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL:

La Antigua Guatemala.

Magdalena Milpas Altas.

Pastores

San Antonio Aguas Calientes.

1.1 HORARIOS, Y OTROS: Según el horario de lunes a viernes de una a

seis de la tarde.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO:

2.1 TOTAL DE LABORANTES: Siete laborantes

2.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS: Siete laborantes

2.3 PORCENTAJE DEL PERSONAL QUE SE INCORPORA O SE RETIRA

ANUALMENTE:

0%

2.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: tres años cinco meses

2.5 TIPOS DE LABORANTES:

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

106

1 Licenciada en administración Educativa

1 Profesora de enseñanza media

1 profesor de educación musical.

1 Maestra de educación primaria.

3 Bachilleres

2.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: Diaria, de una de una a seis de la

tarde.

2.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL:

La Antigua Guatemala.

Magdalena Milpas Altas.

Jocotenango.

San Antonio Aguas Calientes.

3. USUARIOS:

3.1 CANTIDAD DE USUARIOS: 127 estudiantes

3.2 COMPORTAMIENTO ANUAL DE LOS USUARIOS: Se mantiene

3.3 CLASIFICACION DE LOS USUARIOS: 44 Mujeres y 81 varones

3.4 SITUACION SOCIOECONOMICA: Aunque la mayoría son de escasos

recursos se sabe que hay algunos estudiantes de clase media.

4. PERSONAL DE SERVICIO:

4.1 TOTAL DE LABORANTES: Son siete laborantes

4.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS: Son siete laborantes

4.3 PORCENTAJE DEL PERSONAL QUE SE INCORPORA O SE RETIRA

ANUALMENTE:

4%

4.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL: tres años cinco meses

4.5 TIPOS DE LABORANTES:

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

107

1 Licenciada en Pedagogía y Administración Educa

1 Profesora de enseñanza media

1 profesor de educación música

Maestra de Educación Primaria

3 bachilleres

4.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL: Diaria, de una a seis de la tarde.

4.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL:

La Antigua Guatemala.

Magdalena Milpas Altas.

Pastores

San Antonio Aguas Calientes.

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

No cuentan con

personal para

administración

Recursos

económicos.

Pedir personal

especializado en

Dirección

Departamental.

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

108

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES / SANCIONES.

6. PLAN DE ESTUDIOS: Las áreas que cubre son las del nuevo curriculum:

matemática, ciencias sociales, comunicación y lenguaje. Ciencias naturales y

tecnología, música Educación Física, Expresión Artística, Idioma Extranjero,

Artes Plásticas.

6.1 NIVEL QUE ATIENDE: Ciclo básico

6.2 AREAS QUE CUBRE:

7. matemática, ciencias sociales, comunicación y lenguaje. Ciencias naturales y

tecnología, música Educación Física, Expresión Artística, Idioma Extranjero,

Artes Plásticas.

7.1 PROGRAMAS ESPECIALES: No tienen

7.2 ACTIVIDADES CORRICULARES: celebración de día del carriño,

celebración de los cumpleañeros, celebración del día de la madre, entre

otras.

7.3 CURRICULUM OCULTO: No tiene

8. HORARIO INSTITUCIONAL:

8.1 TIPO DE HORARIO: De lunes a viernes de trece a dieciocho horas

8.2 MANERAS DE ELABORAR EL HORARIO. El horario se elabora con la

colaboración del personal docente de acuerdo a los cursos que se imparten

y cada curso dura 35 minutos.

8.3 HORAS DE ATENCION PARA LOS USUARIOS. Entre 6 horas.

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

109

8.4 HORAS DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES NORMALES. Cuando se

realiza una actividad el tiempo también es variado ya que depende del tipo

de actividad.

8.5 HORAS DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES ESPECIALES. Cuando se

realiza una actividad el tiempo también es variado ya que depende del tipo

de actividad.

8.6 TIPO DE JORNADA. Vespertina

9. MATERIAL DIDACTICO:

9.1 NUMERO DE DOCENTES QUE CONFECCIONA SU MATERIAL: 6

9.2 NUMERO DE DOCENTES QUE UTILIZAN TEXTOS: 6

9.3 TIPOS DE TEXTOS QUE SE UTILIZAN: Textos Editora Santillana

9.4 FRECUENCIA CON LA QUE LOS ESTUDIANTES PARTICIPAN EN LA

ELABORACION DEL MATERIAL DIDACTICO: más o menos 1 vez a la

semana.

9.5 MATERIALES UTILIZADOS: Papel, pegamento, tijeras, marcadores,

crayones, entre otros.

9.6 FUENTES DE LA OBTENCION DE LAS MATERIAS: El material de los

docentes corre por cuenta de ellos ya que por el momento no cuentan con

recursos económicos dentro del establecimiento. Y a los estudiantes,

algunos se los proporcionan los padres de familia, pero algunos se lo

proporcionan ellos mismos.

9.7 ELABORACION DE PRODUCTOS: Lo elaboran de acuerdo a los temas, y

conforme ellos lo vallan utilizando.

10. METODOS Y TECNICAS:

10.1 METODOLOGIA UTILIZADA POR LOS DOCENTES: Son variadas

según la necesidad del curso o del caso ya que, todos los estudiantes no

aprenden al mismo ritmo.

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

110

10.2 CRITERIOS PARA AGRUPAR A LOS ESTUDIANTES: Parejas,

grupos Filas, Círculos, dependiendo del trabajo que se tenga que realizar.

10.3 FRECUENCIA DE VISITAS O EXCURSIONES CON LOS

ESTUDIANTES: Hasta el momento hay una excursión programada para el

mes de mayo.

10.4 TIPOS DE TECNICAS UTILIZADAS: Varían dependiendo de la

necesidad del estudiante.

10.5 PLANEAMIENTO: se realiza una planificación anual de la cual se

desglosan las planificaciones de unidad, y de allí los planes de clase.

10.6 CAPACITACION: Los docentes se encuentran activos en

capacitaciones para la mejora educativa de la comunidad educativa, ya que

varios se encuentran en cursos para el beneficio de los mismos.

10.7 SELECCIÓN DEL PERSONAL: La selección del personal fue por

convocatoria del Ministerio de Educación algunos otros por conocidos o

familiares dentro de la Departamental de Educación de Sacatepéquez.

11. EVALUACION:

11.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EN GENERAL: La

evaluación se utiliza como instrumento para verificar si los métodos y

técnicas están siendo eficaces y si se está logrando las competencias

trazadas.

11.2 TIPOS DE EVALUACION: Coevaluación, autoevaluación,

eteroevaluación, entre otras.

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Elaboración de

material.

Recursos

económicos.

Gestionar para

que los materiales

sean donados a la

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

111

institución.

VI SECTOR ADMISNISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO:

1.1 TIPO DE PLANES: Planificación anual y bimestral.

1.2 FORMA DE IMPLEMENTAR LOS PLANES: actividades, material, ejes,

contenidos, y lo más importante que son las competencias que se van

alcanzar durante el bimestre o el año.

1.3 BASE DE LOS PLANES: Los planes se ejecutan de acuerdo con las

competencias trazadas para el año y para la unidad.

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

112

2. ORGANIZACIÓN:

2.1 JERARQUIA DE ORGANIZACIÓN:

Ministerio de Educación

Dirección Departamental

Coordinación Técnica Administrativa

Dirección INEB

Docentes

Estudiantes Padres de Familia

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

113

2.2 ORGANIGRAMA:

De la institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Magdalena Milpas Altas.

Dirección INEB

Docentes

Estudiantes

Padres de Familia

Comisión de Evaluación Comisión de cultura y deportes Comisión de Finanzas Comisión de Disciplina

Junta de Padres de Familia Consejo Educativo

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

114

2.3 FUNCIONES CARGO, NIVEL: El cargo de los maestros se los otorgan

en la coordinación ya que es personal pagado por el estado y cada

maestro cuenta con su especialización en el área a impartir

2.4 EXISTENCIA O NO DE MANUALES DE FUNCIONES: No cuentan con

este manual.

2.5 REGIMEN DE TRABAJO: Se rige bajo las normas dadas verbalmente

por la supervisión y el contrato.

2.6 EXISTENCIA DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: No cuentan con

este manual.

3. COORDINACION:

3.7 EXISTENCIA O NO DE INFORMATIVOS INTERNOS: si

3.8 EXISTENCIA O NO DE CARTELERAS: Si

3.9 FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIONES ESCRITAS: Este

documento lo ha entregado la coordinación, está en el establecimiento.

3.10 TIPOS DE COMUNICACIÓN: Telefónica.

3.11 PERIODICIDAD DE REUNIONES TÉCNICAS DEL PERSONAL: una vez

en el mes

3.12 REUNIONES DE PROGRAMACIÓN: Para actividades de la comisión de

cultura y deportes.

4. CONTROL:

4.1 NORMAS DE CONTROL: Solamente las que se encuentra en el

contrato.

4.2 REGISTRO DE ASISTENCIA: La asistencia del personal se toma a la

hora de entrada y de salida y se registra en un libro autorizado por la

coordinación Técnica Administrativa, el de los estudiantes se registra en

el libro de asistencia de cada uno de los maestros.

4.3 EVALUACION DEL PERSONAL: La evaluación del personal se

encarga la dirección departamental ya que por ellos fueron contratados,

además esto fue por convocatoria.

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

115

4.4 INVENTARIO DE ACTIVIDADES REALIZADAS: Existe el cronograma

de actividades del establecimiento.

4.5 ACTUALIZACION DE INVENTARIOS FISICOS: Aunque las

instalaciones son compartidas, el Instituto cuenta con material propio.

4.6 ELABORACION DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS: Estos están

archivados en el establecimiento, y es de cada una de las personas que

laboran el establecimiento.

5. SUPERVICION:

5.1 MECANISMOS DE SUPERVISION: Visitas al salón de clase y revisión de

contenidos desarrollados.

5.2 PERIOCIDAD DE SUPERVISION: Aproximadamente, cada mes.

5.3 PERSONAL ENCARGADO DE LA SUPERVISION: Coordinadora

Técnica administrativa

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

No cuentan con un

organigrama.

No existe cartelera

informativa.

Inexistencia de

material para

cuidar el medio

ambiente

Por la ineficiencia

y disfuncionalidad

de la Directora.

Por ineficiencia de

Directora

Desinterés por

adquisición del

mismo

Espacio.

Elaborar el

organigrama de la

institución.

Elaborar el manual

de funciones para

el establecimiento.

Elaboración de

material

pedagógico en la

utilización del

reciclaje.

Crear un espacio

para la cartelera.

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

116

VII SECTOR DE RELACIONES

4. INSTITUCION USUARIOS:

4.1 FORMA DE ATENCION A LOS USUARIOS: Con los demás institutos del

sector.

4.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS: Durante campeonatos o aniversarios de

los demás centros educativos del sector.

4.3 ACTIVIDADES SOCIALES: No se encontró evidencia.

4.4 ACTIVIDADES CULTURALES: Participación en noches culturales

organizadas por la municipalidad

4.5 ACTIVIDADES ACADEMICAS: Participación en olimpiada de la ciencia.

5. INSTITUCION CON OTRAS INSTITUCIONES:

5.1 COOPERACION: No se encontró evidencia

5.2 CULTURALES: No se encontró evidencia

5.3 SOCIALES: No se encontró evidencia

6. INSTITUCION CON LA COMUNIDAD:

6.1 CON AGENCIAS LOCALES Y NACIONALES: No se encontró evidencia

6.2 ASOCIACIONES LOCALES: No se encontró evidencia

6.3 PROYECCION: No se encontró evidencia

6.4 EXTENCION: No se encontró evidencia

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

117

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

No están muy

relacionados en

cuanto a que la

comunidad los

conozca

Falta de apoyo

para la institución.

Hacer una

campaña para dar

a conocer la

institución.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

1. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION:

1.1 Principios filosóficos de la institución:

1.2 VISIÓN: Ser una institución integral con valores morales y éticos que

permitan el desenvolvimiento académico, social, cultural y cívico de los

y las estudiantes que participan activamente para el desarrollo de un

mejor futuro de su familia, su comunidad y su país, en donde la

institución forma parte fundamental del la formación humana a largo

plazo, convirtiéndolos (las) en personas de beneficio y comprometidas a

trabajar por un mejor país. Esto se lograra midiendo los estándares de

aprendizaje y aplicación de instrumentos que ayuden a una enseñanza

de calidad, y excelencia académica que vaya de la mano con tecnología

de vanguardia.

1.3 MISIÓN: Es una institución comprometida a los y las estudiantes,

nuevas herramientas y métodos que les permitan a los estudiantes

desarrollar sus capacidades al máximo tanto intelectuales, motoras y

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

118

sociales, atreves de métodos de enseñanza viables que los conduzcan

a descubrir las alternativas para un mejor desenvolvimiento en el futuro

como personas productivas y capaces de sobresalir en la sociedad.

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN:

2.1 POLITICAS INSTITUCIONALES: Que la ley de educación nacional

decreto legislativo No.12-92 del 12 de febrero de 1991 y especialmente

lo catalogado en el título V, capitulo único articulo 66 calidad de la

educación que literalmente se lee, es responsabilidad del Ministerio de

Educación, garantizar la calidad de educación que se imparte en

todos los centros educativos del país, tanto públicos, privados y por

cooperativa. La calidad de educación radica en que la misma es

científica, critica, participativa, democrática y dinámica, para ello será

necesario viabilizar y regular el desarrollo de procesos esenciales tales

como la planificación, la evaluación, el seguimiento y la supervisión de

los programas educativos.

2.2 ESTRATEGIAS: Las planificadas en el Proyecto Educativo Institucional.

2.3 OBJETIVOS O METAS:

“Mejorar las condiciones salariales de las y los docentes que laboran

en el establecimiento”

“Egresar un 90% de estudiantes que se inscriben en primer grado

básico”

Implementar una carrera que permita a los estudiantes continuar sus

estudios del nivel medio.

3. ASPECTOS LEGALES:

3.1 PERSONERIA JURIDICA: No se encontró evidencia.

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

119

3.2 REGLAMENTOS INTERNOS:

Reglamento de convivencia

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

Desinformación de

los estudiantes con

respecto a las normas

y políticas de la

institución.

Falta de

información de

las normas que

rigen a la

institución.

Capacitar a los

estudiantes sobre

las normas y

procedimientos de

la institución.

3.2 MARCO LEGAL QUE ABARCA LA INSTITUCION (LEYES

GENERALES, ACUERDOS, REGLAMENTOS, OTROS):

Constitución Política de la República

Ley de Educación Nacional.

Código de trabajo.

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

120

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION: LA ANTIGUA GUATEMALA

EPESISTA: MAGDA YOLANDA BAUTISTA ARAGÓN

CUESTIONARIO

Instrucciones:

Lee cuidadosamente las preguntas y contesta sí o no.

1. ¿Tus maestros han innovado nuevos trabajos enfocados a la

conservación del ambiente?

2. ¿Conoces algún material que te haya llamado la atención que

se pueda realizar por medio de material reciclado?

3. ¿Te gustaría aprender a realizar trabajos con material reciclado?

4. ¿Crees que realizando este tipo de material ayudemos a la

conservación del medio ambiente?

5. ¿Apoyarías que en tu centro educativo se implementara este

proyecto.

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

121

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION: LA ANTIGUA GUATEMALA

EPESISTA: MAGDA YOLANDA BAUTISTA ARAGÓN

ENCUESTA

INSTRUCCIONES:

Marca con una x en el cuadro el problema que crees que se está dando.

A) PROBLEMAS DE DISCIPLINA

B) INFRAESTRUCTURA PROPIA

C) FALTA DE MATERIAL ENFOCADO

D) MEDIO AMBIENTE

E) INSALUBRIDAD

¿A QUE PROBLEMA QUIERES QUE SE LE DE SOLUCIÓN?

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECCION: LA ANTIGUA GUATEMALA

EPESISTA: MAGDA YOLANDA BAUTISTA ARAGÓN

Entrevista

Persona entrevistada: Directora Elda Rebeca García Palacios.

Lugar de la entrevista: dirección INEB, Magdalena Milpas Altas

Nombre de la persona que entrevista: Epesista, Magda Yolanda Bautista Aragón

Objetivo: Recabar información general de la institución y sus programas de

concientización ambiental tanto de manera interna como externa.

Instrucciones: conteste las siguientes preguntas de una manera concreta y objetiva.

1. ¿Cuál es el nombre de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la fecha exacta en que se fundó y por quién?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

123

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la visión de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los principios pedagógicos de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

124

7. ¿Cuáles son los principios sociales de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son sus políticas institucionales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las metas de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las estrategias generales de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

125

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la base legal que ampara la creación de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13. ¿De qué manera le ha ayudado el reglamento interno de disciplina en el proceso

de enseñanza-aprendizaje a la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14. ¿De qué manera le ha ayudado el reglamento de evaluación para corregir y crear

nuevas actividades que faciliten el proceso de evaluación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

126

15. ¿Cuentan con Proyecto Educativo Institucional

(PEI)?_____________________________________________________________

16. ¿Qué tipo de actividades educativas ambientalistas, realiza la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

17. ¿En qué actividades de medio ambiente participa la comunidad educativa a nivel

de municipio, durante el ciclo escolar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

18. ¿Cómo es la relación interpersonal entre los padres de familia y los docentes?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

19. ¿Qué clase de apoyo le brinda la municipalidad a la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

20. ¿Qué tipo de cooperación brinda la Institución a otras instituciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

127

21. ¿Qué otras instituciones utilizan la infraestructura que utiliza el instituto?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

22. ¿Qué clase de apoyo brindan las otras instituciones que utilizan el edificio?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

23. ¿Qué aspectos necesitaría la institución para implementar más actividades

ambientales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

24. ¿Quién se encarga de la educación ambiental dentro de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

25. ¿Qué tipo de recursos necesitaría para llevar a cabo más actividades de

concientización ambiental con la comunidad educativa?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

26. ¿Con cuales medidas o normas definidas cuenta la institución para: el ahorro de

agua, reutilización de residuos orgánicos, uso eficiente de combustible y

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

128

electricidad, conservación y reutilización de mobiliario y equipo, realización de

manualidades con material reciclable o de desecho entre otras?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

27. De no existir, cómo caracterizaría la forma en que la institución usa sus

recursos y energía?

Eficiente____________ Ineficiente_______________

28. ¿Cómo se aplican en la vida cotidiana de la institución los principios y

prácticas de vida saludable?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

29. ¿Cuáles son los principales riesgos ambientales de su institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

30. ¿De qué Forma Actualiza a sus estudiantes en el cuidado de los recursos

naturales?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

129

31. ¿Realizan algún proyecto en el establecimiento qué beneficie al sector

ambiental?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

32. ¿Considera que es necesario cuidar los recursos naturales de la

comunidad?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

33. ¿Considera que cuenta con los elementos necesarios para contribuir a la

conservación de los recursos de la comunidad?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

34. ¿Le gustaría la institución colabore conservando los recursos naturales de

la comunidad?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

35. ¿Está de acuerdo en apoyar un proyecto enfocado a la conservación del

medio ambiente?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

130

Comentarios o sugerencias:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________

Elda Rebeca García Palacios

Directora INEB

Magdalena Milpas Altas

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

131

ANEXOS

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

132

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

133

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

134

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

135

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala - Magda Yolanda ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3920.pdfordinario de cada jurisdicción municipal. En el artículo 129 de la Estructura del

136