irma yolanda pedro gonzález manual para capacitar a líderes ... - bibliopagina...

191
Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre huertos familiares, en la aldea Santa Eloísa Chitamil, San Juan Ixcoy, Huehuetenango . Asesor: Lic. Rosalio Teleguario Magzul Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre de 2015

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Irma Yolanda Pedro González

Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre huertos

familiares, en la aldea Santa Eloísa Chitamil, San Juan Ixcoy,

Huehuetenango

.

Asesor: Lic. Rosalio Teleguario Magzul

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Noviembre de 2015

Page 2: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a

optar el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2015

Page 3: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

INDICE

INTRODUCCION I

CAPITULO I 1

DIAGNOSTICO 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1. 1. 9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos humanos 4

1.2 Técnicas efectuadas para efectuar el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de comunidad beneficiada 8

1.5.1 Nombre de la comunidad 8

1.5.2 Tipo de Comunidad 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 9

1.5.6 Políticas 9

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 9

1.5.9 Estructura organizacional 10

1.5.10 Recursos 10

1.6 Lista de carencias 11

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problema 11

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema 13

1.9 Problema seleccionado: 14

Page 4: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

1.10 Solución propuesta como viable y factible: 15

CAPITULO II 17

PERFIL DEL PROYECTO 17

2.1. Aspectos generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1 Generales 19

2.4.2 Específicos 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 21

2 .8. Cronograma de Actividades de Ejecución del proyecto 24

2.9 Recursos (Humanos, Materiales, físicos y financieros) 26

CAPITULO III 29

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 29

3.1. Actividades y resultados 29

3.2. Productos y logros 31

CAPITULO IV 58

PROCESO DE EVALUACIÓN 58

4.1. Evaluación del diagnóstico: 58

4.2. Evaluación del perfil: 58

4.3. Evaluación de la ejecución: 58

4.4. Evaluación final: 58

CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFIA 62

Page 5: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

INTRODUCCION

El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa, Facultad de

Humanidades, Sección San Pedro Soloma, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, se realizó como un requerimiento previo a optar el título de Licenciada

en Pedagogía y Administración Educativa, contiene las diferentes etapas que a

continuación se detallan:

Capítulo I, Diagnóstico: contiene la información de la institución patrocinante y la

comunidad beneficiada donde se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado,

como: el nombre, el lugar donde funcionan, el tipo de institución, donde está

ubicada, cual es la misión y la visión, cuáles son sus objetivos generales y

específicos, metas, así como los distintos niveles de organización, el análisis de

viabilidad y factibilidad y el problema seleccionado, los datos se obtuvieron a

través de las técnicas de entrevista, análisis documental y observación.

En el capítulo II, Perfil del proyecto, se describe el nombre del proyecto

“Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre Huertos familiares, en la

aldea Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy, Huehuetenango con el apoyo de

Consejo Comunitario de Desarrollo, como también la ubicación, descripción,

justificación, objetivos, metas, cronograma, recursos y presupuesto, con el objeto

que el proyecto sea eficaz y eficiente en su realización.

El capítulo III, Proceso de ejecución, en esta parte del informe se detallan las

actividades y resultados, productos y logros que se alcanzaron con la realización

del proyecto.

En el capítulo IV, Proceso de evaluación, se realiza constantemente en cada

actividad pero en este capítulo se detallan de mejor manera la forma de

evaluación de cada etapa del proyecto: diagnóstico, perfil y ejecución en donde se

evaluaron los resultados alcanzados; seguidamente se redactan las conclusiones

y recomendaciones que le dan sostenibilidad al proyecto.

La finalización de todas las actividades ejecutadas durante el Ejercicio Profesional

Supervisado deja en mi vida estudiantil, laboral y profesional experiencias y

conocimientos basados en hechos reales que servirán en mi vida donde

desenvuelva y principalmente en el campo de la Administración Educativa,

I

Page 6: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

contribuyendo así al desarrollo de mi país y poniendo en alto el nombre de la

gloriosa Universidad de San Carlos de Guatemala.

II

Page 7: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 8: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1. Datos Penerales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución:

Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza”

1.1.2 Tipo de institución:

De carácter social y Educativo.

1.1.3 Ubicación geográfica:

Sede en la coordinación Técnica Administrativa 13-23-40, cabecera

municipal de San Juan Ixcoy; departamento de Huehuetenango.

1.1.4 Visión:

Ser un comité incluyente e innovador comprometido con el desarrollo

social y educativo, brindando apoyo de calidad con igualdad de

oportunidades, incentivando el desarrollo integral del municipio y

contribuir para la construcción de una sociedad justa y solidaria.

Plan estratégico Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y

Esperanza” (2014: 12)

1.1.5 Misión:

Impulsar y coadyuvar al desarrollo social y educativo de la

población, mediante la coordinación y gestión interinstitucional y

aprovechar oportunidades existentes en el medio, creando

estrategias de solución a problemas y necesidades. Plan estratégico

Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza” (2014:

12)

Page 9: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2

1.1.6 Políticas:

No las tiene

1.1.7 Objetivos:

a. Coadyuvar en el desarrollo educativo y social de la población

mediante el fomento de valores para la transformación de la

realidad.

b. Coordinar con otras instituciones la forma de financiar proyectos

de desarrollo social y educativo.

c. Facilitar el acceso de la población a servicios brindados por

diferentes instituciones de apoyo social. Plan estratégico

Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza”

(2014: 14)

1.1.8 Metas:

Carece de metas

Page 10: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

3

1. 1. 9 Estructura organizacional:

Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz Y Esperanza”

San Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Fuente: Comité de desarrollo social y Educativo “Luz y Esperanza”

INTEGRANTES DEL COMITÉ

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERO

VOCALES I, II, III

PROSECRETARIO PROTESORERO

SECRETARIO

Page 11: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

4

1.1.10 Recursos humanos:

1. 1.10.1 Humanos

El Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza” lo

integran nueve personas; presidente, vicepresidente, secretario,

prosecretario, tesorero, protesorero, vocal I, II y II.

1.1.10.2 Materiales:

Para la realización de las diferentes actividades, se hace uso de hojas

de trabajo, planificaciones de actividades, equipo de cómputo, hojas

impresas y presentaciones con proyectores.

1.1. 10.3 Financiero:

El presupuesto varía de acuerdo a los proyectos que se realizan, a

continuación se detalla el presupuesto general del año dos mil catorce.

Tabla Presupuesto institucional

Rubro Monto

parcial

Total

Construcción de

vivienda

Q35,000.00 Q35,000.00

Equipamiento de

escuelas con 220

escritorios tipo paleta.

Q 43,725.00 Q43,725.00

Gastos de

funcionamiento

Q 10,200.00 Q 10,200.00

TOTAL Q 88,925.00

Fuente: Comité de desarrollo social y Educativo “Luz y Esperanza”

Page 12: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

5

1.2 Técnicas efectuadas para efectuar el diagnóstico

a. La observación:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Se aplicó en la institución observada todos los aspectos que se

necesitaban conocer para el informe del diagnóstico.

b. Entrevista :

Es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más

personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el

fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la

personalidad de alguien. A través de ella se logro obtener toda la

información necesaria para el informe final.

c. Análisis documental :

Es la operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente

relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin

ambigüedades para recuperar la información en él contenido.

Se utilizó para extraer datos de los documentos de la institución y

anotarlas en el informe.

1.3 Lista de carencias

El comité de carácter social y educativo “Luz y Esperanza” de San

Juan Ixcoy, departamento de Huehuetenango muestra las siguientes

carencias:

1. Falta de asistencia técnica para el cultivo de maíz y frijol en la

mayoría de la población.

Page 13: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

6

2. Falta de orientación sobre la tala inmoderada de árboles, efectos

negativos de la quema de rozas y técnicas que evite el avance de la

frontera agrícola.

3. Falta de sensibilización sobre el cuidado de ríos y calle.

4. Falta de atención a los usuarios.

5. Debilidad en la capacidad de gestión de proyectos a las

comunidades.

6. Irresponsabilidad de los integrantes.

7. La proyección comunitaria es deficiente hacia las comunidades.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.4. 1 Análisis de problema

PROBLEMAS FACTORES QUE LA

PRODUCEN

POSIBLES

SOLUCIONES

1. Monocultivo

1. Desconocimiento sobre

técnicas agrícolas para

optimizar las hortalizas

en los patios de las

casas.

2. Falta de guías

pedagógicas para

implementar huertos

familiares.

1. Capacitación a

habitantes del

municipio de San

Juan Ixcoy sobre

huertos familiares.

2. Implementación de

huertos familiares a

habitantes de la aldea

Santa Eloisa Chitamil,

San Juan Ixcoy.

Page 14: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

7

1. Insalubridad

1. Contaminación de

ríos y calles por

drenajes de aguas

negras a flor de

tierra y desechos

sólidos

2. Escases de agua

potable.

1. Taller sobre efectos

negativos de la

contaminación a

habitantes y

visitantes del

municipio de San

Juan Ixcoy,

Huehuetenango

2. Elaboración de

manual y

capacitaciones sobre

el medio ambiente y

salud a líderes

comunitarios de San

Juan Ixcoy.

Deforestación

1. Tala inmoderada de

arboles

2. Quema de rozas sin

control

3. Avance de la frontera

agrícola

1. Plantación de

árboles en el

municipio de San

Pedro Soloma,

Huehuetenango

2. Talleres a Líderes

comunitarios

sobre la forma

apropiada de

conservar el

medio ambiente.

Page 15: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

8

1.4.2 Priorización de problema

Indicadores Problema 1 Problema 2 Problema 3

Si No Si No Si no

Fácil de solucionar X X X

Implica beneficios X X X

Se tiene apoyo X X X

Existe tiempo disponible X X X

Cuenta con lo indispensable X X X

Responde a las políticas de la

comunidad

X X X

Es estratégicamente conveniente X X X

Está plenamente delimitado X X X

Las opciones de solución son

factibles

X X X

Se le puede dar seguimiento X X X

Es de beneficio colectivo X X X

La sostenibilidad es posible X X X

Da solución definitiva X X X

Existe apoyo comunitario X X X

Total 13 1 5 9 8 6

Prioridad 1 2 3

Después de la priorización de problemas, el problema seleccionado es

el número 1 que es el monocultivismo.

1.5 Datos de comunidad beneficiada:

1.5.1 Nombre de la comunidad:

Santa Eloisa Chitamil, municipio de San Juan Ixcoy departamento

de Huehuetenango

.

Page 16: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

9

1.5.2 Tipo de Comunidad:

Rural

1.5.3 Ubicación geográfica:

La comunidad de Santa Eloisa Chitamil se encuentra a 11

kilómetros de distancia a la cabecera municipal y 60 kilómetros al

departamento de Huehuetenango y a la ciudad capital a 328

kilómetros.

1.5.4 Visión

No la tiene

1.5.5 Misión

Carece de misión

1.5.6 Políticas

No la tiene

1.5.7 Objetivos

No la tiene

1.5.8 Metas

No la tiene

Page 17: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

10

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: Epesista

1.5.10 Recursos:

a) Humanos:

La organización del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

de la Comunidad de Santa Eloisa Chitamil los integran ocho

personas; presidente, vicepresidente, secretario, tesorero,

protesorero, vocal I, II y III.

b) Materiales:

Para la realización de las diferentes actividades, se hace uso de

hojas de trabajo, planificaciones de actividades, diferentes

herramientas de trabajo y hojas impresas.

COCODE

COMITÉ DE SALUD

GUARDABOSQUE

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA

ALCALDE AUXILIAR

Page 18: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

11

c) Financieros:

Para la ejecución de proyectos se gestionan recursos financieros y

materiales a diferentes instituciones y aporte voluntarios de los

vecinos.

1.6 Lista de carencias

a) Falta de asesoría técnica para la producción agrícola

b) Falta de estrategias para mejorar los ingresos familiares

c) Falta de Protección de los suelos y deforestación

d) Falta de protección de los ríos y áreas por drenajes de aguas

negras a flor de tierra y desechos sólidos

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problema

Análisis de problema:

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Monocultivo

1. Falta de apoyo técnico

para el cultivo de maíz y frijol.

2. Desconocimiento de los

pobladores de técnicas de

cultivo de hortalizas.

1. Manual para capacitar

a líderes comunitarios

sobre huertos

familiares.

2. Talleres sobre

Monocultivismo a toda

la comunidad.

2. Deforestación 1. Tala inmoderada de

árboles.

2.Quema de rozas sin

control

1. Plantación de árboles en el

municipio de San Pedro

Soloma, Huehuetenango.

2.Talleres a Líderes

comunitarios sobre la forma

apropiada de conservar el

medio ambiente

Page 19: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

12

3. Insalubridad

1. Contaminación de ríos

por drenajes de aguas

negras a flor de tierra y

desechos sólidos

2. Escases de agua

potable.

1. Taller sobre efectos

negativos de la

contaminación a habitantes

de la aldea Santa Eloisa

Chitamil municipio de San

Juan Ixcoy,

Huehuetenango.

2. Elaboración de manual y

capacitaciones sobre el

medio ambiente y salud a

líderes comunitarios de

San Juan Ixcoy.

.

Priorización de problemas:

Indicadores Problema

1

Problema 2 Problema 3

Si no Si no si no

Fácil de solucionar X X X

Implica beneficios X X X

Se tiene apoyo X X X

Existe tiempo disponible X X X

Cuenta con lo indispensable X X X

Responde a las políticas de la comunidad X X X

Es estratégicamente conveniente X X X

Está plenamente delimitado X X X

Las opciones de solución son factibles X X X

Se le puede dar seguimiento X X X

Es de beneficio colectivo X X X

La sostenibilidad es posible X X X

Da solución definitiva X X X

Page 20: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

13

Existe apoyo comunitario X X X

TOTAL 14 5 7 6 8

PRIORIDAD 1 2 3

Después de la priorización de problemas, el problema seleccionado es el

número 1 es el monocultivismo.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema:

Opción 1

Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre huertos familiares

Opción 2

Programa radial sobre la diversificación de producto agrícola en la región.

SOLUCIONES

OPCION 1 OPCION 2

INDICADORES SI NO SI NO

FINANCIERO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X

2. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

3. ¿Se cuenta con fondos extras para el proyecto? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

4. ¿Se tiene la autorización legal de la institución

beneficiada?

X X

5. ¿Se tiene estudio del impacto ambiental? X X

TÉCNICO

6. ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el X X

Page 21: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

14

proyecto?

7. ¿Se diseñaron controles de calidad para le

ejecución del proyecto?

X X

8. ¿Se tiene conocimiento del área en donde se

realizará el proyecto?

X X

9. ¿Se tienen los materiales necesarios para el

proyecto?

X X

10 ¿Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

11 ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X

12 ¿Se han definido claramente las metas? X X

13 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X X

POLÍTICO

14 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

15.¿El proyecto es de vital importancia para la

comunidad?

X X

CULTURAL

16 ¿El proyecto promueve las expectativas

culturales de la región?

X X

SOCIAL

17.¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

comunidad?

X X

19 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico?

X X

1.9 Problema seleccionado:

Después de haber realizado la priorización de problemas en ambas

instituciones el problema seleccionado es: el monocultivismo.

Page 22: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

15

1.10 Solución propuesta como viable y factible:

Según el análisis de viabilidad y factibilidad, la solución propuesta

como viable y factible es: Manual para capacitar a líderes comunitarios

sobre huertos familiares en la aldea Santa Eloisa Chitamil, San Juan

Ixcoy, Huehuetenango.

Page 23: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 24: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

17

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre huertos familiares

en la Aldea Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy, departamento de

Huehuetenango.

2.1.2 Problema

Monocultivismo

2.1.3 Localización

Aldea Santa Eloisa Chitamill, municipio de San Juan Ixcoy, del

departamento de Huehuetenango.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Sección San Pedro Soloma, Huehuetenango.

(Epesista). Comité de Desarrollo Social Luz y Esperanza.

(Institución patrocinante).

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto pedagógico

Page 25: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

18

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un manual para capacitar a líderes

comunitarios sobre huertos familiares e Implementación de un huerto

para promover la producción sostenible de alimentos básicos.

Se convocara a reunión la comunidad de Santa Eloisa Chitamil con el

apoyo de la Comisión de Productividad de la municipal de San Juan

Ixcoy, para el asesoramiento Técnico a líderes comunitario y

personas de la comunidad sobre la elaboración de huerto familiar.

Inmediatamente se ubicara en un terreno baldío para aplicar los

conocimientos adquiridos en donde se realizara los siguientes pasos:

preparación del área a sembrar: chapear 21 x 21 mts2 cuerdas de

terreno que abarcara el proyecto, preparación de camellones de

acuerdo al tipo de verdura, elaboración de una abonera, siembra de

verduras y darle mantenimiento hasta cosecharlo.

2.3 Justificación

En base a estudios realizados en el sector comunidad de la aldea Santa

Eloisa Chitamil, municipio de San Juan Ixcoy del departamento de

Huehuetenango a través de la Guía de Análisis Contextual e

Institucional, para poder diagnosticar sus carencias. Se analizaron y

priorizaron los problemas. A las propuestas de solución del problema

priorizado se les hizo análisis de viabilidad y factibilidad. Fue así que

como resultado del análisis anterior se evidenció la necesidad de dar

solución a la carencia sobre un manual para capacitar a líderes

comunitarios e implementar un huerto familiar en dicha comunidad,

debido a que existe una deficiencia en la disponibilidad de alimentos

variados para toda la familia, por tanto este manual y asesoramiento

servirá para que las personas tengan un apoyo y conocimiento para

aprovechar su terreno.

Page 26: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

19

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Diversificar la producción agrícola en la comunidad de Santa Eloisa

Chitamil del municipio de San Juan Ixcoy, departamento de

Huehuetenango, por medio de capacitaciones a los habitantes y

elaboración de huertos familiares.

2.4.2 Específicos

a. Elaborar un manual para capacitar a líderes comunitarios sobre

huertos familiares.

b. Capacitar a los habitantes de Santa Eloisa Chitamil, San Juan

Ixcoy, Huehuetenango sobre la implementación de huertos

familiares.

c. Obtener un terreno baldío para la elaboración de un huerto.

d. Preparar el terreno para la siembra de verduras.

e. Sembrar brócoli, coliflor, repollo, acelga, rábano y zanahoria.

2.5 Metas

a. Elaboración de un manual y 40 copias sobre huertos familiares en la

comunidad de Santa Eloisa Chitamil, municipio de San Juan Ixcoy,

departamento de Huehuetenango.

b. Asesoría de dos técnicos municipales para la orientación y siembra de

verduras.

Page 27: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

20

c. Capacitación a líderes y personas de la comunidad Santa Eloisa

Chitamil en la elaboración de huertos familiares.

d. Obtención de un terreno de 21 x 21 mts2 cuadrados para la

elaboración del huerto.

e. Preparar 21 x 21 mts2 cuadrados de terreno baldío para la siembra de

hortalizas.

f. Siembra de 2 camellones de brócoli, 1 de coliflor, 2 de repollo, 3 de

acelga, 1 de rábano y 1 de zanahoria.

g. Elaboración del plan de sostenibilidad del proyecto.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos

Líderes y habitantes de la comunidad de Santa Eloisa Chitamil, San

Juan Ixcoy, Huehuetenango.

2.6.2 Indirectos

Vecinos de aldeas circunvecinas, Tixap, Nueva Linda, Sachan y

Ixtichecan Soloma.

Page 28: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuentes de financiamiento

Institución u

organización

Descripción del aporte Totales

Comité Luz y Esperanza

Compras de semillas

Q. 606.00

Traslado de semillas

Q. 100.00

Transporte para

alimentación

Q. 100.00

Alimentación

Q. 1,750.00

Mano de obra no

calificada

Q. 4,800.00

Refacción

Q. 600.00

Elaboración de manual

Q. 1,600.00

Alquiler de camiones para

basura

Q. 500.00

Resmas de papel bond Q. 100.00

Bolsas de basura Q. 100.00

Comunidad

Herramientas para

trabajo de campo

Q. 1,400.00

Reconocimientos

Q. 700.00

Page 29: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

22

Municipalidad de San

Juan Ixcoy

Incentivos técnicos,

comisión de producción

municipal

Q. 600.00

Traslado de técnicos,

comisión de producción

municipal

Q. 400.00

Refacciones Q. 400.00

Total Q. 13,756.00

Presupuesto

CANTIDADES DESCRIPCION COSTO

UNITARIO

TOTAL

Impresiones de

manual

Q. 40 Q. 1,600.00

700

700

700

300

2 onz

1 onz

Compra de semillas:

Brócoli

Coliflor

Repollo

Acelga

Rábano

Zanahoria

0.23

0.30

0.20

0.20

0.10

0.10

Q.161.00

Q. 210.00

Q.140.00

Q.60.00

Q. 20.00

Q.15.00

6 viajes

Trasporte traslados

de técnicos,

semillas y

Q. 100.00

Q. 600.00

Page 30: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

23

alimentación

2 viajes

Camión para basura

Q. 2.50.00

Q. 500.00

120 jornaleros

Mano de obra no

calificada

Q 40.00

Q.4,800.00

20

Herramientas para

trabajo de campo

Q. 70.00

Q. 1,400.00

50

Alimentación

Q.35.00

Q. 1,750.00

50

Refacciones

Q. 20.00

Q. 1,000.00

12

Incentivos técnicos a

comisión de

producción

Q. 50.00

Q. 600.00

7 Reconocimientos Q. 100.00 Q.700.00

2

Resmas de papel

bond

Q. 50.00

Q.100.00

100

Bolsas de basura

Q. 1.00

Q.100.00

TOTAL

Q. 13,756.00

Page 31: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

24

2 .8. Cronograma de Actividades de Ejecución del proyecto

No

.

ACTIVIDADES

ENCARGA

DO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración

de solicitudes

Epesista

2 Entrega de

solicitudes a

instituciones

Epesista

3 Investigación

de contenidos

y elaboración

de manual

Epesista

4 Entrega de

manuales a

líderes

comunitarios

Epesista

5 Capacitación a

personas de la

comunidad

Epesista y

Comisión de

producción

municipal

6 Ubicación del

terreno a

trabajar

Epesista

7 Solicitud al

dueño del

terreno

Epesista

Page 32: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

25

8 Preparación

del terreno

para la

implementació

n del huerto

Epesista,

Comisión de

producción

municipal y

jornaleros

9 Elaboración de

la abonera

Epesista,

Comisión de

producción

municipal y

jornaleros

10 Siembra de

verduras

¨ Epesista,

Comisión de

producción

municipal,

jornaleros,

Integrantes

del comité

de

desarrollo

social ¨Luz y

Esperanza

11 Control de

malezas,

plagas y

enfermedades

Epesista,

líderes y

habitantes

de la

comunidad

12 Mantenimiento Epesista y

jornaleros

13 Cosecha y

entrega

Page 33: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

26

2.9 Recursos (Humanos, Materiales, físicos y financieros)

2.9.1 Humanos

a. Epesista

b. Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

c. Técnicos de Comisión de producción municipal

d. Integrantes de Comité de Desarrollo Social ¨Luz y Esperanza¨

e. Integrantes de la comunidad de Santa Eloisa Chitamil

f. Jornaleros

g. Pilotos

2.9.2 Materiales

a. Hojas

b. Computadora

c. Impresiones de manual

d. Piochas

e. Machetes

f. Azadones

g. Rastrillos

h. Lazos

i. Bolsas de basura

j. Semillas

k. Lapiceros

l. Papel

m. Marcadores

n. Guias

o. Cámaras fotográficas

p. Cañonera

q. Computadora

r. Tablas

Page 34: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

27

s. Impresora

2.9.3 Físicos

a. Terreno de 21 por 21 mts2

b. Instalaciones de la Escuela oficial Rural Mixta Aldea Santa Eloisa

Chitamil.

2.9.4 Financieros

Q. 13,756.00

Estará financiado por las siguientes instituciones

a. Comité de Desarrollo Social ¨Luz y Esperanza¨.

b. Municipalidad de San Juan Ixcoy.

Page 35: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 36: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

29

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

3.1.1 Elaboración de solicitudes

Se elaboraron solicitudes para las distintas instituciones en las fechas 02 y

03 de marzo. Como resultado se obtuvo la autorización para realizar el

EPS.

3.1.2 Entrega de solicitudes a instituciones

Se entregó solicitud al Comité de Desarrollo Social y Educativo ¨Luz y

esperanza¨ en la fecha 12 de marzo y en la oficina de comisión de

producción municipal. Como resultado se obtuvo una respuesta favorable

de parte del presidente del comité y del técnico municipal en el proceso de

ejecución del proyecto.

3.1.3. Investigación de contenidos y elaboración de manual}

Se investigó contenido del manual para líderes comunitarios sobre huertos

familiares y se elaboró. En las fechas 03 al 14 de marzo. Como resultado

se obtuvo la elaboración del manual.

3.1.4 Entrega de manuales a líderes comunitarios

Se entregó 40 manuales a líderes comunitarios sobre huertos familiares en

la fecha 19 de marzo. Se obtuvo como resultado satisfacción y

agradecimiento de parte de los líderes.

3.1.5 Capacitación a personas de la comunidad

Se capacito a 50 personas de la comunidad, en las fechas de 24 de

marzo, 02 y 06 de abril en las instalaciones de la EORM Santa Eloisa

Chitamil. Como resultado se obtuvo amplio conocimiento de los

habitantes sobre la implementación de huertos familiares.

Page 37: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

30

3.1.6 Ubicación del terreno a trabajar

Se llevó a cabo el allanamiento de terreno en la comunidad de Santa

Eloisa Chitamil, el 26 de abril. Como resultado se obtuvo un terreno

adecuado para la implementación del huerto.

3.1.7 Solicitud al dueño del terreno

Se presentó una solicitud al dueño del terreno el 28 de abril. Como

resultado se obtuvo autorización del dueño para ejecutar el proyecto.

3.1.8 Preparación del terreno para la implementación del huerto

Se preparó el terreno con la participación de 20 habitantes de la

comunidad en las fechas 27 de abril y 09 de mayo. Como resultado se

obtuvo terreno adecuado para la siembra de verduras.

3.1.9 Elaboración de la abonera

Se elaboró abono orgánico con la ayuda de los habitantes aportando

diferentes estiércol de animales domésticos en las fechas del 11 al 13

de mayo. Como resultado se obtuvo abono para el huerto.

3.1.10. Siembra de verduras

Se sembró en el huerto variedades de verduras en diferentes

camellones en las fechas 15 y 16 de mayo. Como resultado se obtuvo

la colaboración de las personas para la siembra.

3.1.11 Control de malezas, plagas y enfermedades

Se controló la maleza, plagas y enfermedades en las verduras, se

realizó manualmente y el uso de plantas con propiedades insecticidas y

fungicidas como ajo, cebolla, ruda entre otras en las fechas del 18 de

mayo al 12 de junio. Como resultado se obtuvo verduras libre de

enfermedades y malezas.

Page 38: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

31

3.1.12 Mantenimiento

Se controló el huerto diariamente por las diferentes comisiones para el

mantenimiento y así no se descuidarlo en las fechas del 15 de junio al

22 de julio. Como resultado se obtuvo una cosecha excelente.

3.1.13 Cosecha y entrega

Se llevó a cabo la cosecha y entrega satisfactoriamente del proyecto

de huerto en la fecha 31 de julio con la participación de los integrantes

del comité ¨Luz y Esperanza¨, técnicos de producción municipal y

habitantes de la comunidad. Como resultado fue el agradecimiento de

los habitantes de la comunidad comprometiéndose a apoyar para

darle seguimiento al proyecto.

3.2. Productos y logros

No. Productos Logros

1 Elaboración de un manual y 40 copias

sobre huertos familiares para los

habitantes de la comunidad Santa

Eloisa Chitamil, municipio de San

Juan Ixcoy, departamento de

Huehuetenango.

Herramienta para capacitar a

personas de la comunidad que

desea implementar su huerto.

2 Asesoría de dos técnicos municipales

para la orientación y siembra de

verduras.

Apoyo de 2 técnicos para la

capacitación y ejecución del

proyecto

3 Capacitación a líderes y personas de

la comunidad Santa Eloisa Chitamil en

la elaboración de huertos familiares.

Recurso humano sobre la

implementación de huertos

Page 39: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

32

4 Obtención de un terreno baldío de 21

x 21 mts2 cuadrados para la

elaboración del huerto.

Espacio para la ejecución del

proyecto

5 Preparar 21 x 21 mts2 de terreno

para la siembra de hortalizas.

Apoyo de la comunidad para la

preparación del terreno

6 Siembra de 2 camellones de brócoli, 1

de coliflor, 2 de repollo, 3 de acelga, 1

de rábano y 1 de zanahoria.

Apoyo de la comunidad para la

siembra de verduras

7 Elaboración del plan de sostenibilidad

del proyecto.

Seguridad de que se le dará

seguimiento al proyecto de

hortalizas familiares,

3.2.1 Fotografías

Ubicación del terreno

Page 40: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

33

Elaboración de abonera

Mantenimiento de la siembra

Page 41: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

34

Cosecha del huerto

Page 42: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 43: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

36

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre huertos familiares

EPESISTA:

IRMA YOLANDA PEDRO GONZÁLEZ

CARNÉ:

201022825

SAN JUAN IXCOY, MARZO DE 2015

Page 44: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

37

INDICE

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------I

I UNIDAD

1. HUERTO FAMILIAR

1.1 ¿Por qué es importante el huerto familiar? --------------------------------------1

1.2 Beneficios---------------------------------------------------------------------------------2

II UNIDAD

2. CONSIDERACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO

FAMILIAR

1.1 Ubicación--------------------------------------------------------------------------------------3

1.2 Diseño------------------------------------------------------------------------------------------3

1.3 Superficie--------------------------------------------------------------------------------------4

1.4 Protección-------------------------------------------------------------------------------------4

1.5 Ciclo agrícola---------------------------------------------------------------------------------5

III UNIDAD

3. LABORES DE CULTIVO

3.1 Preparación del terreno------------------------------------------------------------------6

3.2 Determinar la cantidad y distancia de cada cultivo--------------------------------6

3.3 Fertilización----------------------------------------------------------------------------------7

3.4 Control de malezas, plagas y enfermedades---------------------------------------8

3.5 Riego------------------------------------------------------------------------------------------8

4 ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN ELHUERTO

4.1 Hortalizas de almácigo -------------------------------------------------------------------9

4.2 Hortalizas de siembra directa------------------------------------------------------------9

Page 45: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

38

IV UNIDAD

5 ¿Cómo usar en la dieta familiar los productos del huerto?

5.1 Los tubérculos-----------------------------------------------------------------------------11

5.2 Las hojas verdes-------------------------------------------------------------------------11

5.3 Las frutas------------------------------------------------------------------------------------11

5.4 Las leguminosas verdes----------------------------------------------------------------11

V UNIDAD

6 Los productos del huerto y sus nutrientes------------------------------------------13

6.1 ¿Qué funciones cumplen los nutrientes en nuestro organismo? ------------13

6.2 Las proteínas------------------------------------------------------------------------------13

6.3 Los carbohidratos y grasas------------------------------------------------------------13

6.4 . Las vitaminas y minerales-------------------------------------------------------------13

6.5 Fuentes de nutrientes de los alimentos producidos en el huerto-------------14

BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------16

Page 46: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

39

INTRODUCCION

El presente Manual de capacitación a líderes comunitarios sobre huertos

familiares fue un material de apoyo que oriento a los líderes y pobladores de la

aldea de Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy, Huehuetenango, debido a que en

el municipio como en las áreas rurales no se da la importancia sobre la

implementación de huertos familiares para aumento de ingresos económicos y

disponibilidad de alimentos variados para toda la familia.

El manual está dividido en 5 unidades que a continuación se detallan:

I UNIDAD. Contiene las definiciones relacionados con el huerto familiar así como

los beneficios del mismo.

II UNIDAD. Se da a conocer a la población sobre las consideraciones para el

establecimiento de un huerto familiar.

III UNIDAD. Es esta unidad se da a conocer sobre las labores de cultivo,

Preparación del terreno, determinar la cantidad y distancia de cada cultivo,

fertilización, Control de malezas, plagas y enfermedades, riego y establecimiento

de los cultivos en el huerto.

IV UNIDAD. En esta unidad se comparte el tema ¿Cómo usar en la dieta familiar

los productos del huerto?

V UNIDAD. Contiene los productos del huerto y sus nutrientes, como ¿Qué

funciones cumplen los nutrientes en nuestro organismo?, las proteínas, los

carbohidratos y grasas, las vitaminas y minerales y fuentes de nutrientes de los

alimentos producidos en el huerto.

I

Page 47: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

40

Se logró toda la información de este manual en base a investigaciones

bibliográficas, agrafias y trabajo de campo. El manual se elaboró debido a que

forma parte de una serie de materiales elaborados como instrumento de apoyo a

las familias de las áreas rurales en condiciones de infrasubsistencia y

subsistencia. Busca facilitar los proceso de implementación de prácticas que

mejoren sus condición es de vida.

II

Page 48: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

41

I UNIDAD

1. HUERTO FAMILIAR

1.1 ¿Por qué es importante el huerto familiar?

Asegurar la alimentación y nutrición de la familia. En el huerto la familia como

grupo, participa en las diferentes actividades productivas y asegura la

alimentación y nutrición de todos. Los alimentos producidos y consumidos

por la familia ayudan al buen mantenimiento de las funciones del organismo.

Estos alimentos son necesarios para proveer la energía para el trabajo y que

los niños crezcan y estén protegidos contra las enfermedades. Establecer

plantas comestibles, aromáticas, medicinales y frutales. En las comunidades

rurales, los huertos son parte de una rica tradición, que ha sido practicada

desde hace muchos años y transmitida de generación en generación. A parte

de la producción de alimentos, en los huertos familiares se pueden destinar

espacios para establecer plantas medicinales y mantener la tradicional

medicina natural. Comercializar algunos productos. Un huerto bien

establecido, puede cubrir con su producción la demanda de alimentos de la

familia, lo que representa un ahorro importante. Con la venta de algunos

productos del huerto, se ayuda a mejorar los ingresos familiares y adquirir

insumos, como semillas u otros materiales, y para la crianza de especie.

(http://www.fao.org/3/a-at761s.pdf)

Es el cultivo de diferentes especies de hortalizas en espacios reducidos, se

produce con apoyo de todos los miembros de la familia.

Debe incluir la mayor diversidad de vegetales posibles. Mientras mayor

cantidad de colores tenga (verde, amarillo, anaranjado, morado, blanco y

rojo), mayor diversidad de vitaminas y minerales contaran las familias para su

alimentación.

1

Page 49: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

42

Para que haya disponibilidad de vegetales durante más tiempo, es necesario

planificar las siembras.

El cuerpo humano necesita maíz, frijol y otros alimentos. Para que los niños y

niñas crezcan bien y el cuerpo se mantenga sano y fuerte deben comer

alimentos con vitaminas, minerales y proteínas.

1.2 BENEFICIOS:

Disponibilidad de alimentos variados para toda la familia.

Aumento de ingresos económicos como resultado de la comercialización de

excedentes.

Fortalecimiento de la integración familiar.

Producción segura y sana de alimentos.

Combinación de cultivos de hortalizas y árboles frutales.

Fortalecimiento de los lazos de amistad con el intercambio de material

vegetativo o el regalo de algún excedente.

Se favorece el ahorro familiar y la nutrición. Organización de la Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura Guatemala (2013:1)

2

Page 50: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

43

II UNIDAD

2. CONSIDERACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO

FAMILIAR

2.1 Ubicación:

Dentro del terreno o parcela familiar. Debe recibir luz solar la mayor

para del día y estar protegido de las corrientes de agua.

2.2 Diseño: Tener una distribución adecuada de los surcos y contar con

depósito de agua para riego. Su orientación debe ser de Norte a Sur.

2.3

3

Page 51: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

44

2.4 Superficie:

La superficie a establecer es opcional. Lo dictará la disponibilidad de

mano de obra en el núcleo familiar, de tierra y agua.

2.5 Protección:

Contar con un cerco elaborado con materiales disponibles en la

comunidad. Su fin es proteger los cultivos de los animales (gallinas,

gatos, perros, etc.) Manual para el productor. Organización de la

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Guatemala

(2013:2)

4

Page 52: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

45

2.6 Ciclo agrícola:

Mayo – octubre (invierno) Si se cuenta con riego, todo el año. Manual

para el productor. Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura Guatemala (2013:2)

5

Page 53: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

46

III UNIDAD

3. LABORES DE CULTIVO

3.1 Preparación del terreno:

Si el terreno tiene alguna inclinación, es recomendable construir

obras de conservación de suelos. Se necesitan tablones y camas de

siembra.

3.2 Determinar la cantidad y distancia de cada cultivo:

Entre más pequeño sea el huerto, se deben seleccionar mejor los

cultivo. Elegir primero cultivos de mayor aporte nutricional.

6

Page 54: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

47

3.3 Fertilización:

Se recomienda usar los abonos orgánicos por su disponibilidad, como

el estiércol del animal, abono orgánico tipo compost y abonos verdes.

Los abonos pueden ser orgánicos e inorgánicos. Manual para el

productor. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura Guatemala (2013:3)

Los orgánicos son estiércol, compost, mantillo, humus de lombriz,

etc.

Los orgánicos producen humus y también liberan nutrientes

minerales como el Nitrógeno, Fósforo, Azufre, etc. a medida que son

descompuestos por los microorganismos del suelo.

Desde una perspectiva ecológica, los abonos orgánicos, aunque de

absorción más lenta que los sintéticos, favorecen a los suelos al

activar las bacterias descomponedoras y a largo plazo son la mejor

alternativa.

Los nutrientes que contienen los abonos orgánicos permanecen en el

suelo mucho más tiempo que los artificiales, evitándose además que

por lixiviación se contaminen los acuíferos o se laven más

rápidamente de las capas superficiales del suelo.

7

Page 55: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

48

3.4 Control de malezas, plagas y enfermedades:

Se recomienda la limpieza manual y el uso de plantas con

propiedades insecticidas y fungicidas como ajo, cebolla, flor de

muerto, orégano, ruda u eucalipto, entre otras.

3.5 Riego:

Si las hortalizas se cultivan en parcelas al aire libre es mejor

agruparlas en función del agua que necesiten, de modo que todas

reciban la cantidad precisa. Manual para el productor. Organización

de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Guatemala (2013:3)

8

Page 56: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

49

4. ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL HUERTO

4.1 HORTALIZAS DE ALMÁCIGO

CULTIVO DISTANCIAMIENTO

Chile

Trasplantar y dejar 35 cm de distancia entre plantas y 45 cm

entre surcos.

Cebolla

Trasplantar y dejar 10 cm de distancia entre plantas y 15 cm

entre surcos.

Tomate

Trasplantar y dejar 50 cm de distancia entre plantas y 50 cm

entre surcos.

Lechuga

Trasplantar y dejar 35 cm de distancia entre plantas y

45 cm entre surcos. Manual para el productor.

Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura Guatemala (2013:4)

4.2 HORTALIZAS DE SIEMBRA DIRECTA

CULTIVO DISTANCIAMIENTO

Pepino Colocar de 2 a 3 semillas en hoyos de 2 cm de profundidad.

Dejar de 35 a 40 cm de distancia entre hoyos y la misma

distancia entre surcos.

Zanahoria Colocar de 2 a 3 semillas en hoyos de medio centímetro.

Dejar de 5 cm de distancia entre hoyos de 20 a 30 cm entre

9

Page 57: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

50

surcos.

Remolacha Colocar de 1 a 2 semillas en hoyos de 2,5 cm de

profundidad. Dejar de 12 a 15 cm de distancia entre hoyos y

15 a 20 cm entre surcos.

Culantro Colocar de 1 semillas en hoyos de 1 cm de profundidad. Dejar

de 2 cm de distancia entre hoyos y 15 cm entre surcos.

Espinaca Colocar de 2 a 3 semillas en hoyos de 2 cm de profundidad.

Dejar de 25 a 30 cm de distancia entre hoyos y la misma

distancia entre surcos. La espinaca se produce también por

estanca.

Rábano Colocar de 1 semillas en hoyos de 1 a 2 cm de

profundidad. Dejar de 5 a 8 de 15 a 20 cm entre

surcos. Manual para el productor. Organización de la

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Guatemala (2013:4)

10

Page 58: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

51

IV UNIDAD

5. ¿Cómo usar en la dieta familiar los productos del huerto?

5.1. Los tubérculos

Tanto de la papa como del camote se puede elaborar harina

para obtener un delicioso pan. Además, se pueden consumir en

miel y horneados. De igual forma que la papa, el camote se

puede consumir como verdura. Las raíces como la yuca, se

pueden procesar como harina, hacer pan, fritas, almidón y

tajaditas. También, se pueden consumir como verdura y las

hojas tiernas son muy nutritivas pues proporcionan hierro. Fao.

Huerto familiar integrado (2005. 23)

5.2 Las hojas verdes:

Se pueden consumir mezcladas con huevo, al vapor, en

ensalada y como tortitas en sopa.

5.3 Las frutas:

Las frutas se pueden consumir frescas, o bien procesadas

como jaleas, mermeladas, almíbares, en refrescos, en

ensaladas o preservadas. También, de las hojas se pueden

hacer jugos.

5.4 Las leguminosas verdes

Las leguminosas como la soya y gandul se pueden consumir

como chocolate, pan, jaleas y mermeladas. De la soya se

obtienen una variedad de productos como chorizo, leche, harina

y otras formas muy conocidas.

11

Page 59: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

52

12

Page 60: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

53

V UNIDAD

6. Los productos del huerto y sus nutriente:

Los alimentos proporcionan energía y nutrientes al organismo. Los nutrientes

son necesarios para proveer energía para el trabajo, para crecer y para

proporcionar protección contra las enfermedades.

7. ¿Qué funciones cumplen los nutrientes en nuestro organismo?

7.1 Las proteínas:

Son necesarias para la formación y el mantenimiento de los músculos, la

sangre, huesos, piel y otros tejidos.

7.2 Los carbohidratos y grasas:

Proporcionan principalmente energía al organismo, pero las grasas son

también necesarias para formar y utilizar adecuadamente algunas vitaminas.

7.3 Las vitaminas y minerales.

Son esenciales para una buena nutrición y contribuyen para el

funcionamiento normal del cuerpo. Algunos minerales forman parte de los

tejidos del cuerpo. Un área de huerto puede destinarse para producir los

alimentos que contienen estos tres grupos de nutrientes. Por ejemplo, el

frijol contiene carbohidratos y energías, proteínas y pequeñas cantidades de

vitaminas. La madre de familia puede recolectar hojas verdes.

http://www.fao.org/3/a-at761s.pdf

13

Page 61: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

54

8. Fuentes de nutrientes de los alimentos producidos en el

huerto.

CARBOHIDRATOS

Y ENERGÍA

PROTEÍNAS ACEITES

Y

GRASAS

VITAMINA

A

VITAMINA

B

VITAMINA C

Maíz Arroz Papa

Camote Malanga

Yuca Plátano verde

Azúcar Gandul

Carne

Pescado

Frijol Leche

Huevo

Queso

Manteca

Aceites

Crema de

leche

Mantequilla

Aguacate

Coco

Espinaca

Acelga

Hojas

verdes

Chile

pimiento

Zanahoria

Tomate

Mango

Papaya

Bananos

Camote

Naranja

Mandarina

Limón

Toronja

Piña

Tamarindo

Maracuyá

Tomate

Guayaba

Carnes

Hígado

Riñones

Leguminosas

Espinaca

Acelga

Cebolla

14

Page 62: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

55

Determinados alimentos contienen varios nutrientes; por ejemplo, el frijol,

contiene carbohidratos y grasas para la energía, proteínas para el

desarrollo del cuerpo y pequeñas cantidades de vitaminas y minerales para

la protección del cuerpo y su buen funcionamiento. Las hojas verdes y las

frutas (cítricos) son muy ricas en vitaminas A y C, que favorecen la

protección contra las infecciones. Los alimentos de origen animal (carnes,

leche, huevos) son particularmente ricos en proteínas, así como en algunas

vitaminas y minerales.

15

Page 63: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

56

BILBIOGRAFÍA

Fao. 2005. Huerto familiar integrado (serie divulgativa). Honduras

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y las Agricultura

Guatemala, 2013.

Egrafía.

http://www.fao.org/3/a-at761s.pdf

16

Page 64: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 65: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

58

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico:

Se realizó a través de una lista de cotejo y se comprobó que se lograron los

objetivos propuestos en el plan de diagnóstico, a través de ella se obtuvo

información verídica de las instituciones, la observación; externa o no participante

como también la interna o participante y el análisis documental que sirvió de

apoyo para identificar las carencias que existen en cada aspecto de las

instituciones.

4.2. Evaluación del perfil:

En esta etapa se estructuró una lista de cotejo para evaluar elementos del perfil,

los recursos financieros, físicos, humanos y materiales respondieran a las

necesidades del proyecto a ejecutarse.

Se comprobó que todos los elementos del perfil tiene congruencia con los

lineamientos de la Facultad de Humanidades.

4.3. Evaluación de la ejecución:

En esta etapa se evaluó con el cronograma de actividades elaborado en el perfil

en el cual se enfatiza el tiempo planificado y el tiempo real en que se ejecutó cada

una de las actividades, esto permitió tener un control sobre la ejecución del

proyecto, verificando el grado de alcances realizados en cuanto a las metas

trazadas.

4.4. Evaluación final:

La evaluación final se realizó con el objeto de afirmar que se haya logrado el

objetivo general del proyecto y para tal fin se elaboró una encuesta, dirigida a las

personas involucradas en el proyecto que se realizó en la aldea Santa Eloisa

Chitamil. En donde tanto vecinos de la comunidad como autoridades manifestaron

Page 66: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

59

su satisfacción por el proyecto realizado comprometiéndose a darle seguimiento

para bienestar de los habitantes tanto nutricional como económicamente.

Page 67: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

60

CONCLUSIONES

1. Se elaboró un manual para capacitar a líderes comunitarios sobre

huertos familiares.

2. Se capacito a los habitantes de Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy,

Huehuetenango sobre la implementación de huertos familiares.

3. Se obtuvo un terreno baldío para la elaboración de un huerto.

4. Se preparó el terreno para la siembra de verduras.

5. Se sembraron brócoli, coliflor, repollo, acelga, rábano y zanahoria.

6. Se elaboró el plan de sostenibilidad del proyecto.

Page 68: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

61

RECOMENDACIONES

Que líderes comunitarios capaciten periódicamente a los habitantes de la

comunidad para la implementación de huertos familiares.

Que la municipalidad de San Juan Ixcoy incluya anualmente dentro de su

presupuesto un rubro que valla destinado a seguir implementando huertos

para disponer de alimentos variados y aumento de ingresos económicos.

Que el Ministerio de Educación tome como parte del pensum para

establecimientos educativos la implementación de huertos.

Que las diferentes instituciones promuevan la implementación de huertos

familiares en el municipio

Page 69: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

62

BIBLIOGRAFIA

1. Aguilar Morales, J. E. 2010. Elaboración de programas de capacitación

Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. México.

2. Instituto Nacional de Estadística INE, Censo 2002, XI de Población y VI de

Habitación

3. Municipalidad de San Juan Ixcoy, 2011. Monografía de San Juan Ixcoy (en

línea). San Juan Ixcoy, Huehuetenango. Consultado el 2 de marzo de 2015.

Disponible en www.sanjuanixcoy.gob.gt.

4. Plan Estratégico de Comité de Desarrollo social y ” Educativo Luz y

Esperanza”

5. Solórzano Monterroso, J. M. 2006. Diagnóstico Socioeconómico,

Potencialidades Productivas y Propuesta de Inversión, municipio de San

Juan Ixcoy, departamento de Huehuetenango. Tema individual:

Comercialización (Panadería) y Proyecto: Producción de Zanahoria. EPS.

Licenciatura en Administración de Empresas. Facultad de Ciencias

Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Guatemala.

150 p.

6. Téllez Hernández, S. D. 2006. Diagnóstico Socioeconómico,

Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión, municipio de San

Juan Ixcoy, departamento de Huehuetenango Tema individual: Costos y

Rentabilidad de Unidades Artesanales (Panadería). EPS. Licenciatura en

Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Guatemala. 98 p.

Page 70: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 71: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DEL COMITÉ DE

DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVO ¨LUZ Y ESPERANZA¨

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

8. Geográfica

1.1 Localización

1.2 Tamaño

1.3 Clima

1.4 Tipo de suelo y bosque

1.5 Accidentes geográficos

1.6 Recursos naturales

9. Histórica

2.1 Fundación u origen

2.2 Eventos relevantes

10. Política

3.1 Administración pública

3.2 Organización política

3.3 Sistema y organización de gobierno

3.4 Elección de autoridades y representantes

3.5 Principales políticas comunitarias

11. Social

4.1 Organización social

4.2 Crecimiento demográfico

4.3 Instituciones y organizaciones sociales

4.4 Eventos sociales principales

12. Cultural 5.1 Identidad y culturas étnicas

5.2 Indumentaria

5.3 Gastronomía

5.4 Manifestaciones artísticas

5.5 Tradiciones y costumbres

5.6 Servicios y niveles educativos

Page 72: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

5.7 Prácticas religiosas

5.8 Días festivos

13. Económica 6.1 Fuentes de ingreso

6.2 Principales actividades remuneradas

6.3 Producción agrícola

Page 73: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DEL COMITÉ DE

DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVO ¨LUZ Y ESPERANZA¨

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica:

1.1 Localización

El Municipio de San Juan Ixcoy, se encuentra ubicado en el occidente

de Guatemala, específicamente en la región norte del departamento de

Huehuetenango, a una distancia de 64 kilómetros de la cabecera

departamental. Colinda al norte con los municipios de San Pedro

Soloma, San Miguel Acatán y Santa Eulalia, al este con los municipios

de San Miguel Acatán y Nebaj del departamento de Quiché, al oeste

con los municipios de Todos Santos Cuchumatán y Concepción Huista

y al sur con el municipio de Chiantla.. Municipalidad de San Juan Ixcoy

(2014).

1.2 Tamaño:

El municipio de san Juan Ixcoy tiene una extensión territorial de 224

cuadrados, dividido en 23 aldeas, 2 cantones, 35 caseríos y 26

lugares poblados sin ninguna categoría.

1.3 Clima:

Las condiciones bioclimáticas predominantes se caracterizan porque

durante el año se marcan dos estaciones: verano en los meses de

noviembre a abril y la época de lluvia entre los meses de mayo a

octubre, la precipitación pluvial anuales de 1000 a 2000 milímetros.

La temperatura media anual es de 12 a 18 grados centígrados,

frecuentemente afectan las heladas.

Page 74: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

1.4 Tipo de suelo y bosques:

Los suelos son superficiales, de textura pesada, de color gris oscuro

a negro. La pendiente está en los rangos de 12 a 32% y de 32 a

45% y más de 45%. El otro tipo de suelo es de superficie o textura

pesada, bien drenado, de color pardo, aunque en partes onduladas

con drenaje deficiente. Las pendientes poseen inclinaciones entre

12 a 32% y 32 a 45%.

“El suelo es un cuerpo natural desarrollado de minerales y de

materia orgánica en descomposición, que cubre una capa

relativamente delgada sobre la superficie de la tierra. Es el medio en

el cual las plantas germinan y se desarrollan”.

El Municipio, posee dos tipos de vegetación natural, los bosques

húmedos montanos bajos subtropicales y los bosques muy húmedos

montanos bajos subtropicales, que se caracterizan de esa forma por

la altitud, la precipitación pluvial, la temperatura y el tipo de suelo.

Bosque húmedo montano bajo subtropical (BHMBS); estos bosques

están a una altitud promedio de entre 2000 y 2500 metros sobre el

nivel del mar, su precipitación pluvial anual oscila entre 1000 a

2000milímetros.

Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (BMHMBS); éstos,

comprenden una altitud promedio de entre 2000 a 3000 metros

sobre el nivel del mar, su precipitación pluvial anual es de 1000 a

2000 milímetros, el potencial es para bosques de coníferas, frutales,

productos con alto requerimiento de baja temperatura como:

manzana, melocotón, papa, hortalizas ,bosques energéticos y

cereales. Según Simons, Tárano y Pinto. (1959:631)

Page 75: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

1.5 Accidentes geográficos:

“El territorio de San Juan Ixcoy, departamento de Huehuetenango

es montañoso, atravesado por un sistema orográfico cuyo eje es la

Sierra Madre, la que toma el nombre de Montes Cuchumatanes en

esta región, sus ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero; con

altísimas cumbres que se cubren de escarcha en la estación fría, así

como, dilatadas llanuras y campiñas de templado ardoroso

temperamento; con profundos precipicios y angosturas,

despeñaderos y barrancos, suaves colinas, vegas y praderas, ríos

de poco caudal y bosques.” Según Tellez Hernández (2006:6)

Posee montañas de gran elevación que alcanzan hasta los 2800

mts. Sobre el nivel del mar, es el caso de la montaña Xemal; cuenta

con un área protegida por el CONAP denominada montaña Captzin.

El territorio del municipio, lo atraviesan los ríos Quisil y San Juan,

con atractivos turísticos están la laguna Magdalena y su catarata

Pepajau; laguna Tixap y Nueva Linda.

1.6 Recursos naturales:

Los recursos naturales del municipio de San Juan Ixcoy se

encuentran distribuidos en sus 224 kms de extensión territorial,

altitudes, según sus zonas de vida; entre los 1,500 a 3,000 metros

sobre el nivel del mar, en el municipio predomina un clima frio en la

parte alta, templado en la media y cálido tropical en la parte baja.

La comunidad cuenta con ríos y montañas lamentablemente está en

peligro de extinción algunas especies arbolares en algunos sectores

y deforestación por los motivos siguientes:

a) Falta de orientación sobre tala inmoderada de árboles.

Page 76: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

b) Efectos negativos de la quema de rozas y técnicas que

evite el avance de la frontera agrícola.

c) Por falta de sensibilización sobre el cuidado de ríos y

calles.

d) El rio que circula en el casco urbano del municipio y las

calles se encuentra contaminado.

e) Educación sobre el reciclaje de basura

2. Área histórica:

2. 1 Primeros pobladores:

“El origen del nombre de San Juan, se remonta a la época de la

invasión española; los habitantes exponen que sus antepasados fueron

despojados de sus pertenencias. Los españoles encontraron a un señor

llamado Xunic quien realizaba un rezo al pie de la planta K’ox, con el

tiempo se averiguó que la traducción al español es Juan, se aprovecha

la coyuntura para que los españoles impusieron la evangelización, fue

entonces que se denominó al pueblo San Juan en honor a San Juan

Bautista, el nombre de Ixcoy se originó de la misma forma por la llegada

de los españoles, quienes no podían pronunciar la palabra YichK’ox,

razón por la que pronunciaban Ixcoy”. Según Martínez (2000:21)

“San Juan Ixcoy es probablemente un pueblo de origen precolombino.

En 1531, bajo el nombre de Yscos, aparece entre los pueblos de la

región de Huehuetenango que fue otorgado en encomienda. En este

caso, el encomendero fue Marcos Ruiz. Hacia el año 1600 figura entre

los pueblos de Huehuetenango que estaban a cargo de los padres de la

Orden de Nuestra Señora de la Merced (Mercedarios), en calidad de

pueblo de visita que dependía de la parroquia o cabecera de doctrina

de San Pedro Tzulumá (hoy Soloma)”. FUNCEDE San Juan Ixcoy

(1995:45)

Page 77: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2.2 Sucesos históricos importantes:

El historiador Fuentes y Guzmán, citado en el portal de la

municipalidad de San Juan Ixcoy describió en el siglo XVII al pueblo

de San Juan Ixcoy de la siguiente forma: “A San Juan Ixcoy se hace

jornada de 3 leguas y su viaje por laderas de piedras y lodo, y grandes

breñas que van a dar con la bajada de la palizada al admirable río, sus

aguas son maravillosas y agradables por el color azul celeste de que

se tiñen”. Según portal de la municipalidad.

Entre 1,768 y 1,770 el arzobispo, Pedro Cortés Larraz, en el

transcurso de su vida pastoral, salió de Chiantla a la parroquia de

Soloma que llamó San Pedro Zulumá (Tz’uluma’) visitando San Juan

Ixcoy diciendo que anduvo 10 leguas en camino malísimo.

Don José Domingo Hidalgo, publicó en la Gaceta de Guatemala el día

lunes 23 de julio de 1798 una descripción de la provincia de

Totonicapán en que se refiere al poblado de San Juan Ixcoy,

argumentando este pueblo es el más meridional del curato y cercano a

Chiantla. Dista de Soloma tres leguas hacia el suroeste y es entrada

forzosa para los demás del curato, o se ha de rodear por

Jacaltenango.

En el compendio escrito por el bachiller Domingo Juarros en el año

1,800, San Juan Ixcoy, se indica que pertenece al curato de Soloma.

También aparece así entre los pueblos del Estado de Guatemala,

adscrito a Jacaltenango para la administración de Justicia por el

sistema de jurados, según Decreto de la Asamblea del 27 de agosto

de 1,836. Según portal de la municipalidad de San Juan Ixcoy (2014)

En julio de 1,898, la población indígena hizo un levantamiento de

exterminio contra los ladinos, por la explotación, marginación, exclusión,

Page 78: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

discriminación racial y deudas contraídas en la costa sur. Este hecho,

se suscitó en la noche del 17 de julio de 1,898.

Otros hechos relevantes que han ocasionado cambios en la forma de

vida de los habitantes de San Juan Ixcoy, son: construcción del Centro

de Atención Permanente (CAP), introducción de carretera asfaltada,

introducción de proyectos de agua potable, introducción de energía

eléctrica, introducción de servicio telefónico, remodelación del parque

central, remodelación del mercado municipal, remodelación del estadio

municipal, entre otros.

2.3 Personalidades presentes y pasadas:

Presentes:

- Mario Bautista Jacinto, canta autor

- Juan Alfonzo García, Abogado y Notario

- Jorge Mateo Ramírez, Alcalde Municipal 2012-2016

Pasadas:

- Saturnino Figueroa, Alcalde Municipal 2008 -2012

- Andrés Pablo Velásquez, ex alcalde Municipal

- Miguel Velásquez, contratista de fincas

2.4 Lugares de orgullo local:

- Piedras de kabtzin

- Cataratas de pepajau

- Cataratas de jolotes

- Rio Quisil

- Rio San Juan

- Laguna negra de Tixap

- Laguna Magdalena Chiva

- Chorro Mozote

Page 79: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

- Piedra de sipón

3. Área Política:

3.1. Gobierno local

La administración pública, la ejerce la Municipalidad, que por mandato

constitucional, es una institución autónoma de derecho público con

responsabilidad y personería jurídica, la sede se ubica en el centro de la

cabecera municipal.

3.2 Organización política y administrativa

La organización política y administrativa recae en los diferentes entes de

gobierno que tienen presencia en el municipio.

La municipalidad, es la encargada de coordinar políticas con el

Organismo Ejecutivo, esto con base en lo establecido en el Decreto

Legislativo 12-2012 Código Municipal. A nivel comunitario, en el área

rural, la representación política la tienen los Alcaldes Auxiliares y

miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo quienes son electos por

parte de los comunitarios en asambleas.

Los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE) son organizaciones

que coordinan actividades con la municipalidad y velan por el desarrollo

integral del municipio, quienes se rigen por la ley de Desarrollo Urbano y

Rural Decreto Legislativo 11-2002.

La administración de justicia recae en el Juzgado de Paz local, como

representante del Organismo Judicial.

Page 80: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

3.3 Sistema y organización de gobierno

La Municipalidad, es un ente importante dentro del municipio, a través de

ella, se coordinan las políticas económicas, sociales y culturales con el

Gobierno Central.

El Concejo Municipal, es el órgano colegiado para deliberar sobre

asuntos estrictamente municipales, los miembros son solidarios y

mancomunadamente responsables por las consecuencias de sus

decisiones; la sede está en el Palacio Municipal. Las autoridades a nivel

comunitario son los alcaldes auxiliares, quienes son electos en asamblea

por parte de los comunitarios.

La integración del Concejo Municipal es de la siguiente manera: un

alcalde, dos síndicos, cuatro concejales; todos electos popularmente.

De acuerdo al Código Municipal Decreto Legislativo 12-2002 las

principales funciones del Concejo Municipal son: Definir los objetivos y

política general de la institución a corto y mediano plazo. Aprobar los

planes y programas de trabajo y revisar periódicamente su ejecución, por

medio de informes presentados por la alcaldía. Definir la política y

aprobar los programas en materia de administración de personal que

contribuyan a la superación de los empleados municipales. Desarrollar

otras funciones que le sean inherentes, así como, las establecidas en

Ley de Desarrollo Municipal.

3.4 Elección de autoridades y representantes

La elección de las autoridades municipales se realiza en elecciones

democráticas programadas y normadas por parte del Tribunal Supremo

Electoral. Las autoridades comunitarias son los Alcaldes Auxiliares,

quienes son electos en asamblea comunal. Sus funciones son más de

conciliación y resolución de conflictos menores, y sirven de enlace entre

las autoridades municipales y la comunidad.

Page 81: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) son

elegidos en asamblea comunitaria como representantes ante la

municipalidad y como gestores e intermediarios entre la comunidad y los

diferentes entes de gobierno

3.5 Principales políticas comunitarias:

Las políticas comunitarias implementadas en el municipio por parte de

las autoridades municipales están acordes al Decreto Número 12-2002

Código Municipal, en el que se establece: el ordenamiento territorial y

control urbanístico de la circunscripción municipal; la convocatoria a los

distintos sectores de la sociedad del municipio para la formulación e

institucionalización de las políticas públicas municipales y de los planes

de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las

necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas

locales; el establecimiento, planificación, reglamentación, programación,

control y evaluación de los servicios públicos municipales, así como las

decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación,

teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos; la

aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del

presupuesto de ingresos y egresos del municipio, en concordancia con

las políticas públicas municipales; el planteamiento de conflictos de

competencia a otras entidades presentes en el municipio;

descentralización y desconcentración del gobierno municipal, con el

propósito de mejorar los servicios y crear los órganos institucionales

necesarios, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio;

organización de cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean

necesarios al municipio, así como el apoyo que estime necesario a los

consejos asesores indígenas de la alcaldía comunitaria o auxiliar, así

como de los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo y de los Concejos Municipales de Desarrollo; la preservación y

Page 82: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

promoción del derecho de los vecinos y de las comunidades a su

identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y

costumbres.

4. Área social

4.1 Ocupación de los habitantes (oficios):

Dentro del grupo de mano de obra no calificada o de personas que

practican un oficio, se encuentran los jornaleros que se dedican a la

siembra, limpia y cosecha de algunos productos agrícolas; albañiles,

carpinteros, panaderos, choferes. Las mujeres, se dedican al pastoreo

de ovejas, los oficios del hogar sin recibir remuneración alguna,

empleadas domésticas y dependientes de negocios.

4.2 Producción agrícola y distribución productos:

El pilar económico del municipio es la actividad agrícola, que por las

condiciones de clima y suelos permite cultivar productos temporales

como maíz, fríjol, y manzana lo que produce monocultivismo por los

motivos siguientes:

Por falta de recursos económicos

Falta de asistencia técnica para el cultivo de maíz y frijol en la

mayoría de la población

Falta de asistencia técnica

Poca tierra para trabajar

La mayor parte de la producción, se destina para el consumo familiar.

Page 83: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

4.3 Agencias educacionales, escuelas, colegios y otros:

La educación pública en el municipio de San Juan Ixcoy fue posible

hasta el año 1944 en casas particulares.

En el año de 1980 ya existían 14 escuelas, una en el área urbana y 13

en el área rural. La escuela urbana, era la única completa con los 6

grados y las escuelas rurales incompletas, solamente atendían hasta

tercer grado con 27 maestros provenientes de otros municipios. Las

escuelas, pertenecían al distrito 33 con sede en Chiantla. En el año

1,988, se crea el Distrito 38 con sede en San Juan Ixcoy y en 1,992

cambia por Supervisión Educativa 13-17 hasta el año 1,998; En el año

1,999 quedan las escuelas a cargo de la Coordinación del Distrito

Escolar 13-23-40 hasta la fecha”.

Los docentes que laboran en el municipio entre 2003-2014 el número

ha aumentado paulatinamente, en 2009 el número de docentes del

sector oficial, ascendía a 195 de ello 163 en preprimaria bilingüe,

preprimaria párvulos y primaria. El ciclo básico, era atendido por 32

docentes. Con la política educativa relacionada a ampliar la cobertura

educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema

pobreza y de segmentos vulnerables, fueron otorgadas mayor

cantidad de plazas y contratos en comparación con los años

anteriores. El número de docentes es el que se detalla:

.

Ciclo escolar Número de docentes

2010 170

2011 170

2012 201

2013 249

2014 301

Fuente: Coordinación Técnica Administrativa 13-23-40.

Page 84: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

La educación pública cubre preprimaria bilingüe, preprimaria párvulos y

primaria en tanto que el sector cooperativa y privado cubre el nivel medio,

ciclo básico y diversificado.

Establecimientos Educativos Por Nivel, municipio de San Juan Ixcoy,

Huehuetenango.

Sector Nivel

41 42 43 44 45 46

Oficial 26 3 58 8 1

Privado 1 1 5 3

Por

cooperativa

1

Fuente: Coordinación Técnica Administrativa 13-23-40.

El número de alumnos que ingresaron entre 1992 y 1993, fue

sumamente reducido con una tasa de promoción de 66%.

Mientras que entre los años 2000 y 2001, éste aspecto solo

mejoró 4 %. Entre 2008 y 2013, la tasa de promoción aumentó

considerablemente, alcanzó en el 2013 el 92% de promoción.

Es decir, hubo mayor retención y aprovechamiento de los

medios existentes. A continuación, se detalla el número de

inscritos y promoción.

Año Código

Nivel

Sector Inscripción

Inicial

Promovidos

2009 41,42,43 Oficial, privado,

cooperativa

2431 1609

2010 41,42,43 Oficial, privado,

cooperativa

3930 2775

2011 41,42,43 Oficial, privado,

cooperativa

3968 2794

Page 85: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Fuente:

Coordinació

n Técnica Administrativa 13-23-40

4.4 Crecimiento demográfico:

San Juan Ixcoy cuenta con una población aproximada de 19,367;

9,441 hombres y 9,926 mujeres. De la población total, 2,185 viven en

el área urbana que equivale a un 11.28% y 17,182 viven en el área

rural que equivalente a un 88.72%. Proyectándose para el año 2,010

una población total de 25,847 personas. Mientras que la población

indígena equivale a 18,670 y la no indígena a 697. Según Instituto

Nacional de Estadística INE (Censo 2002: XI de Población y VI de

Habitación)

4.5 Instituciones y organizaciones sociales:

La familia, es sin duda una red de seguridad, es el eje en torno al cual

gira la vida. Las familias de la etnia Q´anjob´al, son muy unidas y

generalmente formadas por los abuelos, los padres, los hijos solteros

y en ocasiones de hijos recién casados y los nietos.

“La escuela como institución cultural o comunidad de estudio y de

acrecentamiento del saber y no solamente de enseñanza con la

misión de ayudar a la transformación personal de sus miembros” en

las comunidades q´anjob´alese funda en la década de los años

2012 41,42,43 Oficial, privado,

cooperativa

5620 4448

2013 41,42,43 Oficial, privado,

cooperativa

6054 5577

2014 41,42,43 Oficial, privado,

cooperativa

6868 --

Page 86: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

cuarenta del siglo pasado y ofreció sus servicios casi exclusivamente

al pueblo ladino. Según Varela (2000:51)

Al pasar los años y como consecuencia de las políticas

gubernamentales, la escuela rebasó dichas barreras y actualmente

cumple el papel encomendado de formar y desarrollar intelectual,

ideológica y físicamente, tanto en el sector público como privado,

aunque con deficiencias de tipo cuantitativo y cualitativo, entre las que

destacan: falta de material didáctico, de ambientes adecuados, de

personal docente y rezago en la preparación académica de los

docentes.

Las instituciones religiosas, han promovido el desarrollo mediante la

organización; en la década de los sesenta, la iglesia católica promovió

la interrelación de sus miembros mediante el Decanato Norte, el

Consejo Parroquial, los Consejos Regionales, los Animadores de la

Fe, las Pastorales, y la participación comunitaria.

Las organizaciones evangélicas, son instituciones de carácter privado

sin fines de lucro, dedicadas a impulsar el desarrollo integral de la

familia, por medio de apoyo financiero y técnico a proyectos surgidos

en la misma comunidad.

Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, realizan

actividades de asistencia social, promoviendo el desarrollo

comunitario desde campañas de salud, de apoyo educativo y de

protección al ambiente.

Las ONGs, incluyen asociaciones religiosas y de beneficencia, que

movilizan fondos para el desarrollo, proporcionan alimentos y servicios

de planificación familiar y fomentan la organización comunitaria.

También, comprende cooperativas independientes y asociaciones

pastorales.

El Centro de Atención Permanente en Salud, ha promovido el

desarrollo en salud mediante la promoción de Comités Pro-salud y

Page 87: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

fundamentalmente los Programas de Adiestramiento a Comadronas,

orientado a promover mujeres líderes en sus comunidades.

A partir de la década de 1980, las instituciones que estuvieron

funcionando como apoyo a las comunidades fueron la Dirección

General de Servicios Agrícolas (DIGESA); la Dirección General de

Servicios Pecuarios (DIGESEPE) y el Banco Nacional de Desarrollo

Agrícola (BANDESA). Para la década de los 90 hubo una

reestructuración con la descentralización del Ministerio de Agricultura

y Ganadería (MAGA). Para esta década, también participaron en el

proceso de capacitación, organización y capital social: el Instituto

Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), la Fundación

para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos

(FUNDAP), el Proyecto de Desarrollo Forestal de la Sierra de los

Cuchumatanes (PRODEFOR), la Asociación de la Sierra de los

Cuchumatanes (ASOCUCH).

Para el año de 1994, se estableció el Proyecto de Desarrollo Forestal

de la Sierra de los Cuchumatanes que fomentó la organización

comunitaria promoviendo el desarrollo con la implementación de

viveros forestales, proyectos agroforestales, reforestación y

programas en educación ambiental en los municipios en estudio,

aunque en la organización de tales actividades hubo muy poca

participación de las familias; porque no dio incentivos. Otro de los

aspectos que influyó fue la actividad comercial que estuvo en su

apogeo.

A finales de la década de los años 90, el Proyecto de Desarrollo

Comunitario para la Paz - Centro Canadiense de Investigación

(DECOPAZ-CECI) contribuyó con el desarrollo de la región al

implementar proyectos de Infraestructura, tales como: construcción de

puentes, escuelas e introducción de agua potable. Gracias a estos

nuevos proyectos de desarrollo, se promovió la organización de

asociaciones con personería jurídica.

Page 88: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Otras de las formas de organización social promovidas en el país, es

el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que desde

1987, representa la principal oferta gubernamental para

institucionalizar la participación ciudadana en todos los niveles y

procesos de desarrollo comunitario, municipal, departamental, regional

y nacional.

Entre las organizaciones que promueven el desarrollo en el ámbito

educativo en el municipio de San Juan Ixcoy, se tienen el Proyecto de

la Sierra de los Cuchumatanes, la Asociación de Cooperación al

Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE) el cual presta

servicios de salud, atendiendo prioritariamente a la niñez y a las

mujeres embarazadas, brindándoles atención médica y

medicamentos.

En el municipio, hay también comités de desarrollo, asociaciones y

cooperativas, los cuales tienen la función de promover el desarrollo

integral de la población.

4.6 Eventos sociales principales:

La fiesta titular del municipio es en honor a San Juan Bautista y se

celebra a partir del 12 al 24 de junio; se festeja a San Juan Zacarías

en las fechas 28 y 29 de agosto. La población ha adoptado algunas

celebraciones religiosas de la cultura europea tales como la Semana

Santa, el día de Todos los Santos, la Navidad y la celebración del Año

Nuevo.

4.7 Tradiciones y costumbres:

Se menciona el ritual de los 3 días del nacimiento de un hijo, el ritual

de la pedida, el ritual de la siembra del maíz y el frijol. En cuanto a las

Page 89: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

prácticas o bailes folcklóricos se dan únicamente en la escuela en

donde se promueven ciertas actividades de tipo cultural, los vecinos

participan en el baile regional de marimba que se realiza en

actividades importantes de la comunidad como las inauguraciones de

casas y proyectos, en los matrimonios o en las actividades de fiesta

patronal de la cabecera municipal.

El idioma Maya q’anjob’ales de uso cotidiano en las familias, lo que

propicia a que los niños al llegar a la escuela primaria, no pueden

comunicarse en idioma Español.

4.8 Grupos religiosos:

En el municipio se practican cuatro religiones: la religión maya o

costumbrista, el catolicismo, el protestantismo y los Testigos de

Jehová.

La práctica de la religiosidad maya, se evidencia con la quema de

candelas en lugares sagrados propios de la comunidad. Dentro de la

religiosidad, está el día del agua, que se celebra el tres de mayo;

dicha actividad, consiste en adornar con flores los manantiales, los

chorros o pilas y tanques de captación de agua domiciliar, así también

se queman candelas y se realizan rezos para agradecerle al ser

supremo la bendición del agua y la lluvia1. Se evidencia también, la

organización de los Alcaldes Rezadores, quienes realizan ceremonias

en lugares sagrados.

La religión evangélica, realiza servicios religiosos y campañas

evangelistas, principalmente los días domingos, y son presididas por

los pastores evangélicos designados; en ellas, participan invitados y

vecinos de comunidades cercanas.

La religión católica, realiza celebraciones de la Palabra de Dios y

éstas son presididas por los Animadores de la Fe; porque en la

Page 90: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

parroquia del municipio, no se cuenta con los servicios de un

sacerdote.

La organización de los Testigos de Jehová, es una minoría; realizan

visitas domiciliarias en las que relatan y analizan pasajes bíblicos, su

centro de reuniones es en una casa particular.

4.9 Composición étnica:

La etnia Mam, es de carácter minoritario y se encuentra ubicada

principalmente en las aldeas de Tojquiá, Chanchocal I y II, Bacú,

Jolotes, Chemal y Buena Vista. Algunas familias se identifican como

ladinas y se ubican geográficamente en la cabecera municipal de San

Juan Ixcoy.

Según el INE (2002) el 96% de la población es indígena, la población

ladina equivale al 4.4% es la minoría. Las dos etnias indígenas

principales son: Q’anjob’al, equivalente al 79.9 % y Mam, equivalente

al 15.6%. En función de lo anterior, se considera que el municipio es

un territorio indígena pluriétnico y multilingüe, en donde la comunidad

Q’anjob’al se constituye en el grupo étnico hegemónico en el

municipio.

Problema de sector

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de orientación sobre tala inmoderada de árboles.

2. Efectos negativos de la quema de rozas y técnicas que evite el

avance de la frontera agrícola.

3. Por falta de sensibilización sobre el cuidado de ríos y calles.

4. Falta de asistencia técnica para el cultivo de maíz y frijol en la

mayoría de la población

Page 91: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

II SECTOR INSTITUCION

AREAS INDICADORES

1. Geográfica

1. 1 Ubicación

1.2 Vías de acceso

2. Administrativa

2. 1 Tipo de institución

2.2 Región, área y distrito

3. Historia

3. 1 Origen

3.2 Fundadores u organización

3.3 Infraestructura

4. Edificio

4. 1 Estado de conservación

4.2 Locales disponibles

4.3 Condiciones y usos

5. Ambiente y

equipamiento

5. 1 Salones específicos

5.2 Oficinas

5.3 Servicios sanitarios

Page 92: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

II SECTOR INSTITUCION

1. Área geográfica

1.1 Ubicación:

Sede Coordinación Técnica Administrativa distrito 13-23-39 del

municipal de San Juan Ixcoy, departamento de Huehuetenango.

1.2 Vías de acceso:

Para poder llegar a la sede central de la organización, se toma

como referencia el parque central, luego movilizarse a las

municipalidad en el segundo.

2. Área administrativa

2.1 Tipo de institución :

El Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza”, es

una organización con carácter social y educativo, su fuente de

financiamiento depende de donativos y el financiamiento de

proyectos por parte de instituciones nacionales, internacionales,

gubernamentales o privadas, por lo que se califica de tipo mixto,

por la gestión que realiza o la ejecución de proyectos que es en

coordinación con instituciones de carácter oficial o privados.

2.2 Región, área, distrito:

La sede de la organización, se ubica en la cabecera municipal,

específicamente en el área urbana.

3. Área histórica institucional

3.1 . Origen:

La organización inicia sus funciones a partir del diecinueve de

marzo del año dos mil catorce según consta en acta No. 01-2014.

Page 93: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

El Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza” surge

como una organización con visión humanitaria, se integra con base

en las diferentes necesidades y problemas sufridos por parte de los

habitantes de la comunidad, principalmente las del área rural, cuyos

pobladores viven en pobreza y extrema pobreza.

La iniciativa de su integración, tuvo como motivante el problema

que vivió la señora Angelina Francisco; vecina de la aldea Los

Jolotes, San Juan Ixcoy, Huehuetenango; quien es madre soltera

de cinco hijos y con Síndrome de Down y sin contar con vivienda

propia, utilizaba una galera de cuatro metros de ancho por tres de

largo; docentes sienten empatía con dicho problema e inician la

labor de gestión de recursos materiales y económicos en diferentes

instancias para poder construirle una casa digna; acción que les

motivó para la integración del comité con el objetivo de contribuir

para evitar las carencias vividas por la población.

3.2 Fundadores u organizadores:

El fundador u organizador del Comité de Desarrollo Social y

Educativo “Luz y Esperanza” es el profesor Sebastián Mateo

Morales, persona altruista y de principios, que se da a la tarea de

comunicar y trasladar su iniciativa a un grupo de docentes para

integrar la organización.

3.3 Infraestructura:

La organización no cuenta con edificio propio, por lo que se

presta las instalaciones de la coordinación para la atención al

público y como sala de reuniones.

Page 94: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

4 Área Edificio

4.1 Área construida:

El área ocupada por la oficina es de cinco por tres metros.

4.2 Área descubierta:

No se cuenta con área descubierta.

4.3 Estado de conservación:

La conservación del local es buena, cuenta con comodidad de

Necesarias para albergar a las personas que lo visitan.

4.4 Locales disponibles:

Se cuenta con un local para oficina de atención al público y como sala

de reuniones.

4.5 Condiciones y usos:

La instalación es buena tiene piso de torta de cemento, las paredes

están revestidas con cemento y pintadas, el techo es de lámina de

metal.

5 Ambiente y equipo pedagógico

5.1 Salones específicos

No cuenta con salones.

5.2 Oficinas:

La organización hace uso de un local para oficina, en él se atiende a

los usuarios y se utiliza como sala de reuniones.

Page 95: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

5.3 Servicios sanitarios:

La oficina cuenta con un servicio sanitario que también utilizan otros

inquilinos del edificio.

Problema de sector

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta de atención a los usuarios.

III SECTOR FINANZAS

AREAS INDICADORES

1. Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto institucional

1.2 Para administración

1.3 Principales fuentes de ingresos

1.3.1 Iniciativa privada

1.3.2 Venta de productos y servicios

1.4 Donaciones, otros ingresos

2. Costos

2.1 Salarios

2.2 Materiales y suministros

2.3 Servicios profesionales

2.4 Reparaciones y construcciones

2.5 Mantenimiento

Page 96: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2.6 Servicios generales

3. Control de

finanzas

3.1 Estado de cuentas

3.2 Disponibilidad de fondos

3.3 Auditoría interna y externa

3.4 Manejo de libros contables

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento:

Para la ejecución de proyectos se gestionan recursos financieros y

materiales en diferentes instituciones y empresas nacionales e

internacionales:

1.1 Presupuesto institucional:

El presupuesto varía de acuerdo a los proyectos que se realizan, a

continuación se detalla el presupuesto general del año dos mil catorce.

Rubro Monto

parcial

Total

Construcción de

vivienda

Q35,000.00 Q35,000.00

Equipamiento de

escuelas con 220

Q 43,725.00 Q43,725.00

Page 97: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Rubro Monto

parcial

Total

escritorios tipo

paleta.

Gastos de

funcionamiento

Q 10,200.00 Q 10,200.00

TOTAL Q 88,925.00

Fuente: Comité de desarrollo social y Educativo “Luz y Esperanza”

1.2 Para administración:

La administración de la organización se financia por medio de aportes

personales de los integrantes, lo cual se detalla a continuación.

Aportes Sub-total Total

Aporte mensual de los

integrantes por 8 meses

Q450.00 Q3,600.00

Donaciones Q825.00 Q6,600.00

TOTAL

Q10,200.00

Fuente: Comité de desarrollo social y Educativo “Luz y Esperanza” (2014)

1.3 Principales fuentes de ingresos

1.3.1 Iniciativa privada:

Se coordinan y gestionan recursos financieros y materiales en

instituciones de carácter privado como las empresas Xumak, Pancholon

Radio, INTERMEX.

1.3.2 Venta de productos y servicios:

En la organización no se realizan ventas de productos y servicios.

Page 98: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

1.3.3 Donaciones:

Para agenciarse de recursos financieros y materiales se realizan gestiones

en diferentes instituciones oficiales, privadas, para adquirir recursos y

poder ejecutar proyectos.

1.4 Otros ingresos

Se organizan actividades como mini maratones, jornadas médicas, kermeses

y rifas, para agenciarse de recursos económicos

.

2. Costos :

2.1 Salarios

En la institución ningún integrante cobra salario, por lo que en este rubro

no se realizan gastos.

2.2 Materiales y suministros:

El 95% del recurso financiero es invertido en la ejecución de

proyectos y un 5% en la compra de materiales de oficina, impresión

de documentos, transporte, internet, entre otros gastos.

2.3 Servicios profesionales:

No se contratan servicios profesionales en la institución, cada

integrante de la organización tiene definida sus funciones

específicas.

Page 99: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2.4 Reparaciones y construcciones:

No se realizan gastos porque el local es prestado.

2.5 Mantenimiento:

El mantenimiento del local, está a cargo del propietario del edificio, por

lo que no implica gastos para la institución.

2.6 Servicios generales:

El pago del servicio de energía eléctrica se comparte con los

inquilinos del edificio, la inversión promedio mensual es de sesenta

quetzales. El gasto en servicio telefónico está a cargo de cada

integrante del comité como un aporte personal. El servicio de agua

no implica gasto para la organización por estar bajo la

responsabilidad del propietario del edificio.

3. Control de finanzas:

3.1 Estado de cuentas:

Como institución, no se cuenta con una cuenta bancaria, el control

de los ingresos financieros se maneja en un libro específico. Al

momento de planificar la ejecución de un proyecto, se gestionan los

recursos y se invierten inmediatamente, en otras ocasiones las

instituciones donan materiales o productos por lo que únicamente se

canalizan las ayudas a donde corresponde.

3.2 Disponibilidad de fondos:

Los fondos que se manejan de forma permanente son únicamente los

aportes personales de cada uno de los integrantes del comité, por lo

Page 100: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

que la liquidez institucional es insuficiente. Los donativos o aportaciones

institucionales se invierten directamente en los proyectos para los

cuales fueron gestionados.

3.3 Auditoría interna y externa:

El control de las finanzas, se realiza de manera interna por parte de

los integrantes del comité, en reuniones programadas

mensualmente para este objetivo. A las instituciones donantes se

les envían documentos que justifican los gastos como facturas

contables, recibos y comprobantes de gastos, al mismo tiempo, se

entregan los presupuestos generales de cada proyecto ejecutado.

3.4 Manejo de libros contables:

Para tener un buen control de las finanzas se manejan el libro caja

y el libro de control de ingresos y egresos.

Problema de sector

Carencias, deficiencias detectadas

1. Debilidades en la capacidad de gestión de proyectos a las

comunidades rurales.

Page 101: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES

1. Personal

operativo

1.1 Número de horas que se dedican a la institución

1.2 Programas de inducción para los integrantes

2. Personal

administrativo

2.1 . Total de administrativos

2.2 Total de integrantes fijos

2.3 Materiales y suministros

2.4 Servicios profesionales

2.5 Reparaciones y construcciones

2.6 Mantenimiento

2.7 Servicios generales

3. Personal de

servicio

3.1. Usuarios del servicio

3.2. Cantidad de usuarios

3.3. Procedimientos para convocar integrantes

3.4. Normativo para diseñar convocatorias

3.5. Normativo para seleccionar integrantes

Page 102: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

IV RECURSOS HUMANOS

1. Integrantes

El Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza” lo integran

nueve personas; presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario,

tesorero, protesorero, vocal I, II y III.

1.1 Número de horas que se dedican a la institución:

El número de horas que los integrantes dedican a la institución depende

del trabajo o proyecto que se esté realizando, aunque se tienen

programadas reuniones semanales con una duración de dos a tres

horas en promedio.

2. Personal administrativo

2.1 Total de administrativos:

Administrativos de menos de 5 años de antigüedad, los nueve integrantes

del comité están en funciones a partir del año 2014 según credencial de

legalización otorgada por la municipalidad de San Juan Ixcoy,

Huehuetenango.

2.2 Total de integrantes fijos:

Los nueve integrantes son fijos y sus funciones finalizan en el año.

3. Personal de servicio:

No se cuenta con personal de servicio en la organización.

3.1 Cantidad de usuarios:

No se puede especificar la cantidad de usuarios del servicio brindado, el

comité no cubre un solo municipio, sino que de acuerdo a las necesidades,

Page 103: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

se desarrollan proyectos en diferentes ámbitos geográficos. En el año dos

mil catorce el comité realizó trabajos en el municipio de San Juan Ixcoy.

3.2 Procedimientos para convocar integrantes

3.2.1 Normativo para diseñar convocatorias:

El procedimiento para la convocatoria de nuevos integrantes, está

diseñado para realizarse cada cuatro años, el requisito es tener la

voluntad de prestar sus servicios en forma ad honorem y contribuir en el

desarrollo social y educativo de la población en general.

3.2.2 Normativo para seleccionar integrantes:

No se cuenta con un normativo específico para la selección de

los integrantes de la organización.

3.3 Programas de inducción para los integrantes:

No existen programas de inducción para los integrantes del comité.

Problemas del sector

Carencia, deficiencias detectada

1. Irresponsabilidad de integrantes

Page 104: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

V SECTOR CURRICULUM

AREAS INDICADORES

1. Planificación y

servicios

1.2 Tipo de acciones que realiza

1.3 Tipo de servicios

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme)

2.2 Horario de atención

2.3 Horas dedicadas a las actividades normales:

2.4 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta,

intermedia)

2.5 Horas de atención para los usuarios

2.6 Horas dedicadas a actividades especiales

3.Materias primas

3.1 Material didáctico

4. Procedimientos

pedagógicos:

métodos,

técnicas,

capacitaciones y

procedimientos

4.1 Métodos utilizados

4.2 Técnicas utilizadas

4.3 Elementos básicos tomados en la planificación

4.4 Capacitaciones a integrantes

4.5 Criterios generales para la autoevaluación de los

integrantes

4.6 Características de los criterios de evaluación

Page 105: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

V SECTOR CURRICULUM

2. Planificación y servicios

1.1 Tipo de acciones que realiza

Es una entidad no lucrativa que nace por los problemas y carencias que

se viven en el aspecto social y educativo, lo cual limita el desarrollo

integral de la población para poder mejorar sus condiciones de vida.

Desde sus inicios la organización se ha enfocado en colaborar con el

mejoramiento de las condiciones de vida de los vecinos; las acciones más

sobresalientes que se realizan son: coadyuvar en el desarrollo educativo

y social de la población mediante el fomento de valores para la

transformación de la realidad, coordinar con otras instituciones la forma de

financiar proyectos de desarrollo social y educativo, brindar apoyo con el

fin de solucionar problemas sentidos por parte de la población y facilitar el

acceso de la población a servicios brindados por diferentes instituciones

de apoyo social.

1.2 Tipo de servicios:

Los servicios que brinda están relacionados con infraestructura,

equipamiento, asesoramiento, capacitación y ejecución de proyectos en

coordinación con diferentes instituciones de desarrollo social y educativo.

Se coordinan actividades interinstitucionales con entidades de gobierno y

organizaciones no gubernamentales, con el objetivo de coadyuvar en el

desarrollo de la población en general, principalmente las del área rural.

2. Horario institucional:

2.7 Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme):

El horario que se implementa es flexible y variado, no se tiene un horario

definido, se acomoda a las necesidades y proyectos que se perfilan y

ejecutan. Las reuniones de trabajo se realizan en horarios nocturnos.

Page 106: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2.8 Horario de atención:

El horario de atención al público no está definido, es flexible, se acomoda

a las necesidades de los usuarios.

El acercamiento de los usuarios a la institución, se realiza vía telefónica,

así también se planifican reuniones para coordinar actividades. Las

acciones que se realizan determinan los horarios de atención,

generalmente es de catorce a diecinueve horas en días hábiles.

2.9 Horas dedicadas a las actividades normales:

Las horas dedicadas a las diferentes actividades es indefinida, depende

de los proyectos o acciones que se desarrollan. Las reuniones de trabajo

se programan semanalmente, en diferentes días y en horarios de

diecinueve horas con treinta minutos a veintitrés horas.

2.10 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta,

intermedia):

La jornada de trabajo y atención es mixta, se coordinan con las

instituciones, los usuarios y las autoridades correspondientes.

2.11 Horas de atención para los usuarios:

Las horas de atención a los usuarios son de cinco horas diarias en

promedio, puede ser mayor de acuerdo a las necesidades que se

presentan.

2.12 Horas dedicadas a actividades especiales:

Los proyectos definen la cantidad de horas que se dedican a la

implementación de los mismos, algunos necesitan mayor tiempo de

dedicación.

Page 107: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

3. Materias primas

3.1 Material didáctico:

Para la realización de las diferentes actividades, se hace uso de hojas de

trabajo, planificaciones de actividades, equipo de cómputo, hojas

impresas y presentaciones con proyectores

4. Procedimientos pedagógicos: métodos, técnicas, capacitaciones y

procedimientos

4.1. Métodos utilizados:

Los métodos utilizados para el desarrollo de las actividades son:

método de proyectos, inductivo, deductivo, análisis, síntesis.

4.2 Técnicas utilizadas:

Las técnicas utilizadas son: entrevista, observación, exposición,

coordinación, discusión, diálogo, mesa redonda, foro, panel, entre

otras.

4.3 Elementos básicos tomados en la planificación:

Los elementos básicos de la planificación son: objetivos, actividades, metas,

fecha de ejecución, responsables de ejecución, recursos y evaluación.

4.4 Capacitaciones a integrantes:

Se reciben orientaciones de manera interna y por parte de algunos

asesores externos, las capacitaciones son escasas y no se planifican de

manera permanente.

4.5 Sistema de evaluación

Criterios generales para la evaluación de actividades.

Page 108: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Las actividades y el logro de los objetivos y metas se evalúan en

reuniones de trabajo y en coordinación con instituciones donantes o

patrocinantes de los recursos y proyectos; los usuarios realizan

observaciones pertinentes para mejorar las actividades.

Después de realizar una actividad, se identifican los aspectos positivos

y negativos, al mismo tiempo se realizan propuestas para mejorar las

deficiencias o debilidades manifestadas.

4.6 Criterios generales para la autoevaluación de los integrantes:

La característica participativa de la evaluación, establece que todos los

sujetos que intervienen en el proceso son encargados de evaluarlo.

En cualquier proceso de autoevaluación, estos deben considerar

algunos aspectos importantes, como la ética, el compromiso personal,

la cooperación, el esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la

calidad del trabajo realizado con respecto al resultado esperado.

4.7 Características de los criterios de evaluación:

Las características de los criterios de evaluación utilizados son: holística,

porque determina el desempeño de miembros de la organización en

forma integral, en vinculación con el contexto; participativa porque

involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso; flexible,

porque toma en cuenta diversos factores, como las diferencias

individuales, intereses, necesidades y condiciones que afectan el

proceso; sistemática porque se realiza en forma periódica, ordenada y

con una intencionalidad expresa durante todo el proceso; técnica porque

emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los

desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los

resultad

Page 109: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

V I SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1.Planeamiento 1. 1 Elementos básicos que contienen los planes

1.2 Personas que ejecutan los planes

1.3 Bases de los planes políticas o estrategias

3. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de la organización

3.2 Organigrama

3.3 Funciones cargo/nivel

3.4 Existencia o no de manuales de funciones

3.5 Régimen de trabajo

3.6 Dirección

3.7 Funciones

3.8 Principales acciones

3.9 Correspondencia básica

4. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos

3.2 Formularios para las comunicaciones escritas

3.3 Tipos de comunicación

3.4 Periodicidad de reuniones técnicas de integrantes

3.5 Reuniones de reprogramación

5. Control 4.1. Mecanismos de supervisión

4.2 Periodicidad de supervisiones

4.3 Personal encargado de la supervisión Normas de control

4.4 Registros de asistencia

4.5 Evaluación de los integrantes

4.6 Inventario de actividades realizadas

4.7 Actualización de inventarios físicos de la organización

6. Supervisión

(interna o externa)

5.1 Mecanismos de supervisión

5.2 Periodicidad de supervisiones

5.3 Personal encargado de la supervisión

5.4 Tipo de supervisión

5.5 Instrumentos de supervisión

Page 110: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento:

Tipos de planes que se plantean (corto, mediano, largo plazo).

Se elabora una planificación anual y con base a esta se realiza la

planificación específica de actividades.

Los planes que se plantean dentro de la organización son de corto y

mediano plazo, porque obedecen a gestiones y necesidades

manifestadas por los usuarios y la coordinación con instituciones que

patrocinan los proyectos. No existe un plan estratégico a largo plazo.

1.1 Elementos básicos que contienen los planes:

Los elementos básicos de la planificación son: objetivos, actividades,

metas, fecha de ejecución, responsables de ejecución, recursos y

evaluación.

Forma de implementar los planes.

Los planes se implementan en forma sistemática y permanente

cumpliendo con los principios de pertinencia y contextualización. La

planificación es específica con relación a la actividad a desarrollar, sin

apartarse de la planificación anual de actividades.

1.2 Personas que ejecutan los planes:

Los planes son ejecutados por los integrantes del comité, las diferentes

comisiones de trabajo, usuarios e instituciones patrocinantes de los

proyectos.

1.3 Bases de los planes: políticas o estrategias:

La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones

de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos sin

discriminación alguna; la conservación y el mantenimiento del equilibrio

Page 111: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los

pueblos; la equidad de género, entendida como la no discriminación de

la mujer y participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer;

coadyuvar en el desarrollo educativo y social de la población mediante

el fomento de valores para la transformación de la realidad; coordinar

con otras instituciones la forma de financiar proyectos de desarrollo

social y educativo; facilitar el acceso de la población a servicios

brindados por diferentes instituciones de apoyo social.

2. Organización:

2.1 Niveles jerárquicos de organización:

El comité está integrado por el presidente, vicepresidente, secretario,

prosecretario, tesorero, protesorero, vocal I, vocal II, vocal III.

Page 112: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2.2 Organigrama:

Organigrama Institucional Comité de Desarrollo Social y

Educativo “Luz Y Esperanza” San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Fuente: Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz y Esperanza”.

2.3 Funciones cargo/nivel:

Presidente

Dirigir la administración de la organización. Representar a la organización

ante diferentes instancias y en actividades. Presidir las sesiones del

comité y convocar a sus miembros a sesiones ordinarias y extraordinarias.

INTEGRANTES DEL COMITÉ

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

TESORERO

VOCALES I, II, III

PROSECRETARIO PROTESORERO

SECRETARIO

Page 113: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Velar por el estricto cumplimiento de las políticas, de los planes,

programas y proyectos de desarrollo de la institución. Dirigir, inspeccionar

e impulsar los servicios que presta la institución. Asistir a reuniones de

trabajo.

Vicepresidente

Sustituir al presidente cuando sea necesario, al momento de suceder

esto cumple las funciones detalladas para el presidente. Apoyar al

presidente en las diferentes funciones que desempeñe. Asistir a

reuniones de trabajo.

Secretario

Redactar, en los libros correspondientes, las actas de las sesiones del

comité. Certificar las actas y resoluciones del presidente. Dirigir y

ordenar los trabajos de la Secretaría. Redactar y elaborar los distintos

planes de trabajo. Asistir a todas las sesiones del comité. Archivar la

documentación pertinente y libros de actas. Organizar, ordenar y

mantener el archivo. Asistir a reuniones de trabajo.

Prosecretario

Sustituir al secretario cuando sea necesario, al momento de suceder

esto cumple las funciones detalladas para el secretario. Apoyar al

secretario en las diferentes funciones que desempeñe. Asistir a

reuniones de trabajo.

Tesorero

Operar las cuentas de los libros autorizados para el efecto. Registrar en

los libros o sistemas computarizados la contabilidad de los ingresos y

egresos del comité. Rendir cuentas al comité. Efectuar los pagos

necesarios para solventar gastos verificando previamente su legalidad.

Page 114: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Presentar documentación de respaldo para los gastos ejecutados.

Asistir a reuniones de trabajo.

Protesorero

Sustituir al tesorero cuando sea necesario, al momento de suceder esto

cumple las funciones detalladas para el tesorero. Apoyar al tesorero en

las diferentes funciones que desempeñe. Asistir a reuniones de trabajo.

Vocales

Sustituir a cualquier miembro del comité durante su ausencia. Apoyar

en la organización de las diferentes actividades. Colaborar en

realización de gestiones y proyectos. Asistir a reuniones de trabajo.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones:

El comité cuenta con un manual de funciones, el cual se detalla a

continuación: Promover, facilitar y apoyar la organización y participación

efectiva en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones,

para el desarrollo integral de la comunidad. Promover y velar por la

coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las

organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las

instituciones públicas y privadas. Formular las políticas, planes,

programas y proyectos de desarrollo, con base en la priorización de sus

necesidades, problemas y soluciones. Dar seguimiento a la ejecución

de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo priorizados

por la institución. Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los

programas y proyectos de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer

las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos

en los mismos. Gestión de recursos, con base en la priorización

institucional de las necesidades, problemas y soluciones. Velar por el

buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que

obtenga por cuenta propia para la ejecución de los programas y

Page 115: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

proyectos de desarrollo. Promover la obtención de financiamiento para

la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo. Velar por el fiel

cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del

comité de desarrollo social y educativo.

2.5 Régimen de trabajo:

No se cuenta con un horario específico de trabajo, el mismo se

acomoda de acuerdo a las necesidades que se presentan y a los

proyectos que se desarrollan.

2.6 Dirección:

La dirección de la organización está a cargo del presidente, o en su

defecto, por el vicepresidente.

2.7 Funciones:

Las funciones del presidente son: dirigir la administración de la

organización. Representar a la organización ante diferentes instancias y en

actividades. Presidir las sesiones del comité y convocar a sus miembros a

sesiones ordinarias y extraordinarias. Velar por el estricto cumplimiento de

las políticas, de los planes, programas y proyectos de desarrollo de la

institución. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios que presta la

institución. Asistir a reuniones de trabajo.

2.8 Principales acciones:

Las acciones que realiza el presidente son coordinadas con el

vicepresidente y se caracterizan por ser de representación legal, de

dirección y administración de la institución.

Page 116: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2.9 Correspondencia básica:

La correspondencia básica que se maneja en la institución consiste en notas

de aviso, resoluciones, oficios, mensajes de correo electrónico y de texto.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos:

Se realiza un informe mensual de actividades por parte de los integrantes del

comité, cuando el caso así lo amerite, de lo contrario se elaboran informes de

tipo general.

3.2 Formularios para las comunicaciones escritas:

No existen formularios específicos para realizar la comunicación escrita, esto

depende del caso o asunto que se trate.

3.3 Tipos de comunicación:

La comunicación es escrita, mediante notas de avisos, oficios,

resoluciones, mensajes de correos electrónicos y de texto; se realiza en

forma verbal mediante llamadas telefónicas.

3.4 Periodicidad de reuniones técnicas de integrantes:

Las reuniones son programadas mensualmente y cuando las actividades o

proyectos lo ameriten son semanales o en forma continua y permanente.

Page 117: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

3.5 Reuniones de reprogramación:

La reprogramación de reuniones se realiza por parte de la presidencia y

se dan por múltiples inconvenientes como situación de horario, de trabajo

o de viaje de algunos de los integrantes de la organización.

4. Control:

4.1 Mecanismos de supervisión:

La supervisión interna se realiza por parte de la presidencia y del comité

en general.

4.2 Periodicidad de supervisiones:

Las supervisiones se realizan al momento de realizar reuniones

técnicas de trabajo, o al finalizar una actividad o proyecto.

4.3 Personal encargado de la supervisión:

La supervisión está a cargo del presidente, vicepresidente y de la junta

directiva.

4.4 Normas de control:

Las normas de control son variadas y son ejecutadas y establecidas por

parte de la comité. Algunas consisten en revisión de planes, control de

las finanzas mediante la revisión de libros y la evaluación de los

aspectos positivos y negativos que se presentan en el desarrollo de

actividades.

Page 118: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

4.5 Registros de asistencia:

No se lleva un control riguroso de asistencia, las reuniones se realizan

siempre y cuando esté la mayoría de los integrantes del comité.

4.6 Evaluación de los integrantes:

La evaluación del desempeño de los integrantes se realiza en reuniones

de trabajo, al mismo tiempo se implementa la autoevaluación

4.7 Inventario de actividades realizadas:

Al final del presente ciclo se elaborará una memoria anual de labores;

se cuenta con un archivo de documentos e informes internos de la

institución, se lleva un registro de actividades trascendentales en el libro

de actas correspondiente.

4.8 Actualización de inventarios físicos de la organización:

La institución no cuenta con libros de inventarios, los enseres que se

utilizan son prestados por parte de los integrantes.

5. Supervisión (interna o externa)

5.1 Mecanismos de supervisión:

La supervisión interna se realiza por parte de los miembros del

comité, no existe supervisión externa.

5.2 Periodicidad de supervisiones:

La supervisión de las actividades se realiza en forma mensual

mediante reuniones programadas.

Page 119: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

5.3 Personal encargado de la supervisión:

La supervisión está a cargo de los integrantes del comité.

5.4 Tipo de supervisión:

La supervisión que se realiza es de carácter interno.

5.5 Instrumentos de supervisión:

Fichas de control, formularios, conocimientos, libro de actas

Page 120: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

V II SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

1 Interacción de

personal

1.1 Forma de atención a los usuarios

1.2 Interacción interinstitucional

1.3 Cooperación

1.4 Culturales

1.5 Sociales

1.6 Educativas

2. Interacción y

proyección

comunitaria

2.1 agencias locales, nacionales e internacionales

(municipales y otros)

2.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

2.3 Proyección:

Page 121: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Interacción de personal

1.1 Forma de atención a los usuarios:

La forma de atención a los usuarios es personal, se enfoca en el

aspecto social y educativo fomentando el desarrollo de las

comunidades y la población en general.

Las actividades o proyectos de tipo académico se relacionan al trabajo

que se realiza en coordinación con autoridades educativas y centros

educativos de los diferentes niveles. Las actividades académicas se

orientan en el aspecto de capacitación, infraestructura y equipamiento

de centros educativos.

2. Interacción interinstitucional

2.1 Cooperación:

La relación de cooperación es interinstitucional, el comité es una

organización que coadyuva en el perfil y gestión de proyectos de

carácter social y educativo.

2.2 Culturales:

Las relaciones culturales con otras instituciones y usuarios es limitado,

el accionar de la institución se limita al aspecto social y educativo.

2.3 Sociales:

La relación social con otras instituciones y con los usuarios se enfoca

en la implementación y desarrollo de proyectos de infraestructura y de

capacitación, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las

comunidades colaborando en el desarrollo integral.

Page 122: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2.4 Educativas:

Las relaciones educativas se enfocan en capacitación, infraestructura y

equipamiento de centros educativos.

Los proyectos se ejecutan en coordinación con las autoridades

educativas, las direcciones escolares, el personal docente, las

directivas de sectores educativos, los gobiernos escolares y los

consejos de padres de familia.

Se realizan acercamientos y gestiones con instituciones nacionales e

internacionales para mejorar las condiciones educativas de los niños y

niñas en los centros educativos.

3. Interacción y proyección comunitaria

3.1 agencias locales, nacionales e internacionales (municipales y otros):

Se coordinan actividades con la municipalidad, los consejos de padres

de familia, autoridades educativas y gobierno escolar.

A nivel nacional e internacional, se cuenta con un plan estratégico con

la agencia INTERMEX S.A., y se coordinan actividades con la

Corporación Pancholón Radio Internacional y la Asociación XUMAK,

con sede en los Estados Unidos.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros):

A nivel local se han coordinado actividades con la municipalidad local, el

comité no ha logrado proyectarse y no se ha dado a conocer

masivamente porque los proyectos son para comunidades específicas.

Page 123: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

3.3 Proyección:

La proyección masiva hacia las comunidades, ha sido deficiente, a nivel

municipal únicamente, se ha logrado beneficiar siete comunidades con

proyectos de carácter social y educativo.

Según Morales Escobedo (2014)2, se busca mejorar el nivel de

proyección hacia la comunidad mediante la gestión, el perfil y ejecución

de proyectos sociales y educativos coordinados en forma

interinstitucional y desempeñándose como una organización

intermediaria entre los usuarios y las instituciones prestadoras de los

servicios.

Problemas de sector

Carencias, deficiencias detectadas

1. La proyección comunitaria es deficiente hacia las comunidades.

Page 124: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

VIII SECTOR POLITICO, FILOSOFICO Y LEGAL

AREAS INDICADORES

1. Filosofía

institucional

1.1 Cosmovisión

1.2 Valores institucionales

1.4 Visión y misión

1.5 Acciones y formas de proceder

2. Política

institucional

2.1 Políticas laborales

2.2 Criterios administrativos

2.3 Relaciones laborales e inter relacionales

3. Fundamento

institucional

3.1 Legislación institucional (leyes estatales)

3.2 Normativa institucional (estatutos, reglamentos y

otros):

Page 125: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

VIII SECTOR POLÍTICO, FILOSÓFICO Y LEGAL

1. Filosofía institucional

1.1 Cosmovisión

El Comité de Desarrollo Social y Educativo Luz y Esperanza, del

municipio de San Juan Ixcoy, departamento de Huehuetenango, es una

entidad no lucrativa consciente de los problemas y carencias que se

viven en los aspectos sociales y educativos, que limitan el desarrollo

integral de la población.

Se orienta en la colaboración y el mejoramiento de las condiciones de

vida de los vecinos, impulsando y coadyuvando al desarrollo social y

educativo de la población, mediante la coordinación y gestión

interinstitucional, aprovechando oportunidades existentes en el medio y

creando estrategias de solución de problemas y necesidades,

incluyente e innovador comprometido con el desarrollo social y

educativo, brindando apoyo de calidad con igualdad de oportunidades,

incentivando el desarrollo integral del municipio y coadyuvando en la

construcción de una sociedad más justa y solidaria.

1.2 Valores institucionales:

Con base a documentación de la organización, los valores impulsados

institucionalmente son: Participación de la población; la participación

ciudadana es el proceso por medio del cual una comunidad organizada,

con fines económicos, sociales o culturales, participa en la planificación,

ejecución y control integral de las gestiones para facilitar el proceso de

descentralización.

Coordinación y participación; se participará en la realización de obras,

programas y servicios públicos de la comunidad, en coordinación con

las autoridades municipales y otras entidades de gobierno, ONG’s.

Page 126: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Fomento a la democracia participativa; se fomenta la promoción de

procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e

igualdad de oportunidades sin discriminación alguna.

La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el

desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los comunitarios.

La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer

y participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

Solidaridad con la población, conscientes de las carencias y

necesidades.

1.3 Visión y misión:

Visión; impulsar y coadyuvar al desarrollo social y educativo de la

población, mediante la coordinación y gestión interinstitucional y

aprovechar oportunidades existentes en el medio, creando estrategias

de solución a problemas y necesidades.

Misión; ser un comité incluyente e innovador comprometido con el

desarrollo social y educativo, brindando apoyo de calidad con igualdad

de oportunidades, incentivando el desarrollo integral del municipio y

contribuir para la construcción de una sociedad justa y solidaria.

1.4 Acciones y formas de proceder:

Las acciones que se realizan se orientan en el desarrollo social y

educativo y las formas de proceder, se fundamentan en los estatutos y

funciones de la institución.

Page 127: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2 Política institucional

2.1 Políticas laborales:

La institución no tiene empleados, por lo que no se tienen establecidas

políticas laborales específicas.

2.2 Criterios administrativos:

La administración institucional, se enfoca en la planificación,

organización, control, supervisión, dirección y coordinación a nivel

interno.

2.3 Relaciones laborales e inter relacionales:

La interrelación entre los integrantes de la institución es de armonía,

respeto y colaboración, conscientes de que el éxito de las acciones que

se realizan depende de la participación y colaboración cumpliendo con

las funciones específicas de acuerdo a cada uno de los cargos

asignados.

3 Fundamento institucional:

3.1.1 Legislación institucional (leyes estatales):

La integración, las funciones y el desempeño institucional se rigen y

fundamentan en leyes nacionales, entre las que se destacan:

Constitución Política de la República de Guatemala; Decreto Legislativo

número 12-2002 Código Municipal; Decreto Legislativo número 14-2002

Ley de Descentralización; Decreto Legislativo número 11-2002 Ley de

los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Acuerdo sobre Identidad

y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado el 31 de marzo de 1995.

Page 128: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

3.2 Normativa institucional (estatutos, reglamentos y otros):

Las funciones y el desempeño de los miembros que integran la

institución se enmarcan en el siguiente reglamento:}

REGLAMENTO INTERNO

COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVO “LUZ Y

ESPERANZA”

CAPÍTULO I

NATURALEZA, VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS

Artículo 1. Naturaleza. El Comité de Desarrollo Social y Educativo “Luz

y Esperanza”, es una entidad no lucrativa integrada como medio

principal de participación de la población en la gestión pública para

realizar el proceso de planificación y gestión democrática del desarrollo.

Artículo 2. Visión. Impulsar y coadyuvar al desarrollo social y educativo

de la población, mediante la coordinación y gestión interinstitucional y

aprovechar oportunidades existentes en el medio, creando estrategias

de solución a problemas y necesidades.

Artículo 3. Misión. Ser un comité incluyente e innovador comprometido

con el desarrollo social y educativo, brindando apoyo de calidad con

igualdad de oportunidades, incentivando el desarrollo integral del

municipio y contribuir para la construcción de una sociedad justa y

solidaria.

Artículo 4. Objetivos.

a. Coadyuvar en el desarrollo educativo y social de la población

mediante el fomento de valores para la transformación de la

realidad.

b. Coordinar con otras instituciones la forma de financiar

proyectos de desarrollo social y educativo.

Page 129: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

c. Brindar apoyo con el fin de solucionar problemas sentidos por

parte de la población.

d. Facilitar el acceso de la población a servicios brindados por

diferentes instituciones de apoyo social.

CAPÍTULO II

INTEGRACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 5. Integración. El Comité de Desarrollo Social y

Educativo “Luz y Esperanza” está integrado de la siguiente

manera: presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario,

tesorero, protesorero y vocales.

Artículo 6. Funciones del presidente.

a. Dirigir la administración de la organización.

b. Representar a la organización ante diferentes instancias y en

actividades.

c. Presidir las sesiones del comité y convocar a sus miembros a

sesiones ordinarias y extraordinarias.

d. Velar por el estricto cumplimiento de las políticas, de los

planes, programas y proyectos de desarrollo de la institución.

e. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios que presta la

institución.

f. Asistir a reuniones de trabajo.

Artículo 7. Funciones del Vicepresidente.

a. Sustituir al presidente cuando sea necesario, al momento de

suceder esto cumple las funciones detalladas para el presidente.

b. Apoyar al presidente en las diferentes funciones que

desempeñe.

c. Asistir a reuniones de trabajo.

Artículo 8. Funciones del secretario.

a. Redactar, en los libros correspondientes, las actas de las

sesiones del comité.

Page 130: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

b. Certificar las actas y resoluciones del presidente.

c. Dirigir y ordenar los trabajos de la Secretaría.

d. Redactar y elaborar los distintos planes de trabajo.

e. Asistir a todas las sesiones del comité.

f. Archivar la documentación pertinente y libros de actas.

g. Organizar, ordenar y mantener el archivo.

h. Asistir a reuniones de trabajo.

Artículo 9. Funciones del Prosecretario.

a. Sustituir al secretario cuando sea necesario, al momento de

suceder esto cumple las funciones detalladas para el

secretario.

b. Apoyar al secretario en las diferentes funciones que

desempeñe.

c. Asistir a reuniones de trabajo.

Artículo 10. Funciones del Tesorero.

a. Operar las cuentas de los libros autorizados para el efecto.

b. Registrar en los libros o sistemas computarizados la

contabilidad de los ingresos y egresos del comité.

c. Rendir cuentas al comité.

d. Efectuar los pagos necesarios para solventar gastos

verificando previamente su legalidad.

e. Presentar documentación de respaldo para los gastos

ejecutados.

f. Asistir a reuniones de trabajo.

Artículo 11. Funciones del Protesorero.

a. Sustituir al tesorero cuando sea necesario, al momento de

suceder esto cumple las funciones detalladas para el tesorero.

b. Apoyar al tesorero en las diferentes funciones que

desempeñe.

c. Asistir a reuniones de trabajo.

Artículo 12. Funciones de los Vocales.

Page 131: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

a. Sustituir a cualquier miembro del comité durante su ausencia.

b. Apoyar en la organización de las diferentes actividades.

c. Colaborar en realización de gestiones y proyectos.

d. Asistir a reuniones de trabajo.

Artículo 13. Toma de decisiones. Los integrantes del comité

tomarán sus decisiones por consenso; cuando éste no se logre,

se tomarán por el voto de mayoría simple.

CAPÍTULO III

FINANCIAMIENTO

Artículo 14. Financiamiento para el funcionamiento. Para el

funcionamiento del comité, los integrantes realizarán aportes

financieros en forma voluntaria. La institución planificará

actividades para la adquisición de recursos y poder financiar

proyectos.

Artículo 15. Actuación ad honorem. Todos los miembros del

Comité participan en las sesiones y cumplen sus funciones en

forma ad honorem.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 16. Comisiones de Trabajo. El comité puede crear las

comisiones de trabajo que considere necesarias; sus funciones

son emitir opinión y desarrollar temas y asuntos por encargo del

comité.

Artículo 17. Educación. El comité en coordinación con las

autoridades educativas impulsará la ejecución de proyectos

educativos.

Artículo 18. Desarrollo social. El comité en coordinación con

diferentes entidades de gobierno y ONG’s impulsará la ejecución

de proyectos de carácter social.

Page 132: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

CAPÍTULO V

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 19. Convocatoria para la integración. La convocatoria

para la integración del comité se realizará un mes antes de

finalizar sus funciones los integrantes.

Artículo 20. Vigencia. El tiempo estipulado para que los

integrantes del comité cumplan con sus funciones es de cuatro

años.

Artículo 21. Casos no previstos. Los casos no previstos en este

reglamento serán resueltos por los integrantes del comité

.

3.2.1 Procesos administrativos (acciones administrativas básicas):

La administración institucional se enfoca en la planificación de actividades y

proyectos de carácter social y educativo; la organización de eventos para

agenciarse de recursos y de coordinación interinstitucional; control,

supervisión, dirección y coordinación de las funciones de cada uno de los

integrantes y del comité en específico.

Page 133: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

GUIA DE ANALISIS DE LA COMUNIDAD SANTA ELOISA CHITAMIL,

DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN IXCOY

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Área Geográfica

1.1 Límites geográficos

1.2 Accidentes geográficos

1.3 Tipo de suelo y bosque

1.4 Clima

2. Área Histórica

2.1 Fundación u Origen

3. Área Política

3.1 Administración pública

3.2 Organización Política

3.3 Elección de Autoridades y Representantes

4. Área Social

4.1 Organización Social

4.2 Crecimiento Demográfico

4.1 Instituciones y Organizaciones Sociales

4.2 Eventos sociales principales

5. Área Cultural

5.1 Identidad y Culturas Étnicas

5.2 Indumentaria

5.3 Gastronomía

5.4 Manifestaciones artísticas

5.5 Tradiciones y costumbres

5.6 Servicios y Niveles Educativos

5.7 Prácticas Religiosas

5.8 Días Festivos

6. Área económica 6.1 Fuentes de Ingreso}

6.2 Principales Actividades Remuneradas (Oficios)

6.3 6.3 Producción Agrícola

Page 134: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL DE LA COMUNIDAD SANTA

ELOISA CHITAMIL, DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN IXCOY

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica

1.1 Localización:

La comunidad de Santa Eloisa Chitamil Municipio de San Juan Ixcoy,

se encuentra ubicada en la región Oeste del municipio, a una distancia

de 11 kilómetros de la cabecera municipal. Colinda al Norte con la

aldea Ixtichecan, municipio de San Pedro Soloma, al Sur con Nueva

Linda y Sachan, al Oeste con San Carlos Yajaucú y al Este con

Candelaria Chitamil municipio de San Juan Ixcoy. La principal vía de

acceso a la aldea es la carretera que conduce a la aldea Sachan.

1.2 Accidentes geográficos :

La comunidad de santa Eloisa Chitamil, municipio de San Juan Ixcoy,

departamento de Huehuetenango es montañoso, con suaves colindas,

vegas y praderas, ríos de poco caudal y bosques.

Posee montañas de gran elevación que alcanzan hasta 2800 mts.

Sobre el nivel del mar.

1.3 Recursos Naturales

La comunidad de Santa Eloisa Chitamil, cuenta con bosques

naturales con amplia diversidad florística con especies endémicas de

importancia local, además de brindar una belleza escénica única al

lugar, también provee de refugio a la fauna silvestre de la zona por lo

que resulta importe la realización de actividades florestales que

permiten el manejo y conservación de estos recursos,

Page 135: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

lamentablemente está en peligro de extinción algunas especies

arbolares en algunos sectores y deforestación en otros por falta de:

Orientación sobre tala inmoderada de arboles

Efectos negativos de la quema de rozas y

Técnicas que evite el avance de la frontera agrícola.

La basura y drenajes en los ríos contaminan el medio ambiente y

representa un peligro para la salud pública.

1.4 Clima:

Las condiciones bioclimáticas predominantes se caracterizan porque

durante el año se marcan dos estaciones: verano en los meses de

noviembre a abril y la época de lluvia entre los meses de mayo a

octubre.

El clima es frio casi todo el año. Articulado a este factor las

condiciones climáticas en donde no favorece el desarrollo de los

cultivos agrícolas.

2 Área Histórica

2.1 Fundación u Origen: el primer habitante fue don Juan Zacarías. El

nombre de la comunidad Chitamil proviene del idioma

Q´anjob´altxitam que significa Cerdos y mil en español porque habían

sin números de animales. Cuentan algunas personas de edad ya

avanzada que en ese tiempo no habían muchas casas por lo que la

comunidad era montañosa y en ella vivían muchos cerdos o

comúnmente llamados coches de monte, de ahí la gente la denomino

aldea Chitamil.

De la descendencia de don Juan Zacarías y de otras familias que

fueron llegando y fue aumentada la población en la cual se vio la

necesidad de crear la primera escuela para la comunidad en el año

Page 136: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

1963, la única escuela que existía en ese entonces es la aldea

Candelaria Chitamil (Tixap) que pertenecía en ese tiempo a esta aldea

los habitantes sufrieron un gran índice de discriminación,

marginación e intimidación debido al enfrentamiento armado interno,

esta actividad de enfrentamiento dejo de herencia a los habitantes de

la comunidad el subdesarrollo, pobreza y extrema pobreza, en que

viven en la actualidad, escasos de recursos económicos. Según

(epesista)

3 Área Política

3.1 Administración pública:

La administración pública la ejerce la municipalidad.

3.2 Organización Política:

La organización política y administrativa recae en lo miembros del

COCODE juntamente con el auxiliar, son los encargados de coordinar

políticas económicas, sociales y culturales para el beneficio de la

comunidad.

3.3 Elección de Autoridades y Representantes:

La elección de los auxiliares comunitarios, son electos en asamblea

comunal. Sus funciones son más de conciliación y resolución de

conflictos menores, y sirven de enlace entre las autoridades

municipales y la comunidad, los integrantes del consejo comunitario

de desarrollo (COCODE) son elegidos en asamblea comunitaria como

representantes ante la municipalidad y como gestores e intermediarios

entre la comunidad y los diferentes entes de gobierno.

Page 137: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

4 . Área Social

4.1 Organización Social:

Una organización social es un grupo de personas que inter actúan

entre si, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales

con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un

sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que

trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenecen a ellos.

Entre ellas está la educación los gobiernos, familias, sistemas

económicos, religiones y comunidades.

4.2 Crecimiento Demográfico:

La comunidad cuenta con 1000 habitantes, 400 hombres y 600

mujeres, todos de población indígena.

4.3 Instituciones y Organizaciones Sociales:

La familia es sin duda una red de seguridad, es el eje en torno al cual

gira la vida, las familias de la etnia Q´anjob´al, son muy unidas y

generalmente formadas por los abuelos, los padres, los hijos solteros

y en ocasiones hijos recién casados y los nietos.

La comunidad cuenta con un centro educativo fundado en el año

1963, cumple el papel encomendado de formar y desarrollar

intelectual, ideológicamente y físicamente, un puesto de salud para

tratar a los pacientes con enfermedades comunes.

Las instituciones religiosas han promovido el desarrollo mediante la

organización y la participación comunitaria.

Las organizaciones evangélicas, son instituciones de carácter privado

sin fines de lucro, dedicadas a impulsar el desarrollo integral de la

familia, por medio del apoyo financiero y técnico a proyectos surgidos

a la misma comunidad.

Page 138: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

4.4 Eventos sociales principales:

Se celebran campañas por parte de los pastores evangélicos dos

veces por año. La comunidad católica a adoptado algunas

celebraciones religiosas tales como: la Semana Santa, el día de

Todos los Santos, la Navidad y la Celebración del Año Nuevo.

5 Área Cultural

5.1 Identidad y Culturas Étnicas:

El idioma Q´anjob´al es una de las riquezas culturales de identidad, la

comunidad se encuentra en la rama Q´anjob´al.

5.2 Indumentaria:

El traje típico de la mujer se mantiene íntegramente y consiste en un

güipil blanco de manta, corte rojo, faja roja, una cinta roja en la cabeza

y los caites. La mujer casada, usa güipil largo en la cabeza para ser

identificada de las solteras. El hombre utilizaba el pantalón blanco de

manta, camisa blanca de manta, caites, sombrero de palma y el

capixhay.

5.3 Gastronomía:

Es variada y acorde a la festividad o evento que se celebra; entre los

platillos que comúnmente se consumen están: caldo de gallina criolla,

pepián de res, el frijol con pepita, el caldo de res, el pollo dorado, el

caldo de hiervas, entre otros.

5.4 Manifestaciones artísticas:

Dentro de las manifestaciones artísticas, la principal que se practica

es la música. También hay compositores y canta autores que ejecutan

diferentes instrumentos musicales como la guitarra y el teclado.

Page 139: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

En los centros educativos se incentiva el fomento de las habilidades

artísticas, como la ejecución de instrumentos musicales, la poesía, la

composición literaria, la pintura y el modelado; para lo cual se realiza

festivales, concursos y encuentros artísticos.

5.5 Tradiciones y costumbres:

Se menciona el ritual de los tres días de nacimiento de un hijo, el ritual

de la pedida, el ritual de la siembre del maíz y frijol. En cuanto a las

practicas o bailes folklóricos se dan únicamente en la escuela en

donde se promueve ciertas actividades de tipo cultural, los vecinos

participan en el baile regional de marimba que se realiza en

actividades importantes de la comunidad como las inauguraciones de

casas y proyectos, en los matrimonios o en las actividades de fiesta

patronal de la cabecera municipal.

El idioma Maya q´anjob´ales de uso cotidiano en las familias lo que

propicia a que los niños al llegar a la escuela primaria, no pueden

comunicarse en el idioma español.

5.6 Servicios y Niveles Educativos:

La educación pública en la comunidad de Santa Eloisa Chitamil fue

posible hasta el año 1963 la escuela contaba con tres grados con un

maestro proveniente de otro municipio. La escuela, pertenecía al

distrito 33 con sede en Chiantla. En el año 1988, se crea el distrito 38

con sede en San Juan Ixcoy y en 1962 cambia por supervisión

educativa 13-17 hasta el año 1998; actualmente el número de

docentes a aumentado a 7 docentes del reglón 011 y cuenta con 7

grados de preprimaria bilingüe a sexto grado.

Page 140: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

5.7 Prácticas Religiosas:

La comunidad practica 3 religiones: la religión Maya o costumbrista, el

catolicismo y el protestantismo.

La práctica de la religiosidad maya, se evidencia con la quema de

candelas en lugares sagrados propios de la comunidad. Dentro de la

religiosidad está el día del agua que se celebra el 3 de mayo; dicha

actividad consiste en adornar con flores los manantiales, los chorros o

pilas y tanques de captación de agua domiciliar, así también se

queman candelas y se realizan rezos para agradecerle al ser supremo

la bendición del agua y la lluvia, se evidencia también, la organización

de los alcaldes rezadores, quienes realizan ceremonias en lugares

sagrados.

La religión evangélica, realiza servicios religiosos y campañas

evangelistas principalmente los días domingos, y son precedidas por

los pastores evangélicos designados; en ellas, participan invitados y

vecinos de comunidades cercanos.

La religión católica realiza celebraciones de la palabra de Dios y estas

son precedidas por los animadores de la fe en la capilla de la

comunidad.

5.8 Días Festivos:

La comunidad festeja los días: 1 de enero de cada año, semana

santa, (fechas variadas) el 10 de mayo en el Centro Educativo, el 24

de junio, el 28 de agosto, el 14 y 15 de septiembre en el centro

educativo, el 1 y 2 de noviembre, el 24 y 25 de diciembre y el 31 de

diciembre.

Page 141: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

6 Área económica

6.1 Fuentes de Ingreso: la población económicamente activa se centra

en el sector agrícola y actividades relacionadas con el uso de la tierra,

donde la producción de granos básicos es la principal referencia del

sector agrícola; por lo que el ingreso promedio por familia es de 300

mensuales.

Los principales cultivos agrícolas son: el maíz, el frijol y las Habas.

La producción pecuaria, es mínima, y se limita a la crianza de

animales de corral, ganado porcino, bobino, caballar y el ovino.

Actualmente, la principal fuente de ingreso son remesas o recursos

provenientes de familiares o amigos residentes en otros municipios,

departamentos o en el extranjero.

El comercio, es otra de las actividades de relativa importancia algunas

personas poseen tiendas de artículos de consumo diario, el transporte

de pasajeros, es una actividad productiva para las familias propiciando

un ingreso aproximadamente de 2000 quetzales mensuales.

6.2 Principales Actividades Remuneradas (Oficios):

Dentro del grupo de mando de obra no calificada o de personas que

practican un oficio, se encuentran los jornaleros que se dedican a la

siembra, limpia y cosecha de algunos productos agrícolas; albañiles,

carpinteros y choferes. Las mujeres se dedican al pastoreo de ovejas,

los oficios del hogar sin recibir remuneración alguna, empleadas

domésticas y dependientes de negocios.

Page 142: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

6.3 Producción Agrícola:

El pilar económico de la comunidad es la actividad agrícola, que por

las condiciones de clima y suelos permite cultivar productos

temporales como: maíz, frijol, papa y en menor cantidad hortalizas; la

mayor parte de la producción, se destina para el consumo familiar por

ser escaza y por falta de:

Recursos económicos

Asistencia técnica y poca tierra para trabajar. La actividad

agrícola provee alimento y genera ingresos al comercializarse

los productos.

Problema de sector

Carencia, deficiencias detectadas

1. Falta de asistencia técnica para la producción agrícola

2. Falta de estrategias para mejorar los ingresos familiares

3. Falta de protección de los suelos y reforestación

4. Falta de protección de los ríos por drenajes de aguas

negras a flor de tierra y desechos sólidos

Page 143: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

VIII SECTOR POLITICO, FILOSOFICO Y LEGAL

AREAS INDICADORES

1. Filosofía

institucional

1.1 Visión:

1.2 Misión

2. Política

institucional

2.1 Estrategias

2.1.1 Objetivos

2.1.2 Metas

3. Fundamento

institucional

3.1 Aspectos legales

3.1.1 Personería jurídica

3.1.2 Reglamento interno

Page 144: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

VIII SECTOR POLÍTICO, FILOSÓFICO Y LEGAL

1. Principios filosóficos de la institución:

Carece de filosófica

1.2 Visión:

No la tiene

1.3 Misión:

No la tiene

2. Políticas de la comunidad

2.1 Estrategias

Carece de estrategias

2.1.1 Objetivos

Carece de objetivos

2.1.2 Metas

No la tiene

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica

No la tiene

3.1.1 Reglamento interno

Carece de reglame

Page 145: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Sección San Pedro Soloma

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No.

Indicadores

Si No

1 ¿Se alcanzaron los objetivos de la planificación del

diagnóstico?

2

¿Fue posible conocer la visión, misión, políticas, metas y

objetivos de la institución?

3 ¿La institución colaboró con proporcionar la información en

cuanto a estructura organizacional?

4 ¿Se tuvo acceso a la información de los recursos

humanos, físicos y financieros de la institución?

5

¿Se utilizaron las técnicas adecuadas para la recopilación

de información?

6 ¿Hubo apoyo de las autoridades y participación del

personal para obtener la información en la institución?

7 ¿La institución brindó el apoyo necesario para analizar la

problemática?

Page 146: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

8

¿Fue acertada la selección del problema que dio origen al

proyecto?

9 ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad de

posibles soluciones al problema seleccionado?

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 147: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Sección San Pedro Soloma

EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. Indicadores

Si No

1

¿El nombre del proyecto responde a la solución del

problema seleccionado?

2 ¿El problema seleccionado se localiza dentro de la unidad

ejecutora?

3 ¿Se estableció claramente el tipo de proyecto a ejecutar?

4

¿El proyecto fue descrito evidenciando las principales

características del proyecto a ejecutar?

5 ¿Es justificable la ejecución del proyecto?

6 ¿Tiene relación el proyecto con las necesidades de la

comunidad?

7 ¿Los objetivos y las metas del proyecto responden a las

expectativas de la institución?

Page 148: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

8 ¿Las autoridades de la institución están interesadas en la

ejecución del proyecto?

9 ¿Fueron consultados los beneficiarios de la institución en

relación a la necesidad de la ejecución del proyecto?

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 149: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Sección San Pedro Soloma

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No.

Indicadores

Si No

1

¿Se desarrollaron las actividades de trabajo programadas?

2 ¿La recopilación de información causó incertidumbre en el

personal de la institución?

3 ¿Se orientó al personal de la institución acerca del

proyecto?

4

¿Hubo flexibilidad de tiempo por parte de la epesista para

recopilar información de los procedimientos?

5 ¿Se obtuvieron los instrumentos para recopilar la

información?

6 ¿Las autoridades de la institución apoyaron la realización

del proyecto?

7 ¿Se contó con el apoyo de la entidad encargada de

supervisar el proyecto?

Page 150: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

8

¿El personal administrativo participó activamente en el

desarrollo de las actividades?

9 ¿Se utilizaron instrumentos adecuados para recopilar

información?

10 ¿Existió comunicación de doble vía con los participantes?

11 ¿Se obtuvo el fundamento legal para la ejecución del

proyecto?

12 ¿Se obtuvo la aprobación legal del proyecto por parte de

la institución?

13 ¿Los logros y resultados del proyecto llenaron las

expectativas?

14 ¿Todas las actividades se realizaron sin inconvenientes?

15 ¿Se obtuvieron los resultados propuestos?

16 ¿Se obtuvieron las metas planteadas?

17 ¿La ejecución del proyecto soluciono el problema

detectado?

18 ¿Fue posible entregar el proyecto en el tiempo

planificado?

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 151: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Sección San Pedro Soloma

EVALUACIÓN FINAL

No. Indicadores Si No

1

¿Se cumplió con la ejecución del proyecto en el tiempo

planificado?

2

¿El proyecto fue aceptado por los beneficiarios de la

institución?

3 ¿El proyecto solucionó las necesidades detectadas en

el diagnóstico?

4 ¿La comunidad quedó satisfecha con la ejecución del

proyecto?

5

¿La institución aprobó legalmente el proyecto al

concluirlo?

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 152: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Sección San Pedro Soloma

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

No. Indicadores Si No

1 ¿La presentación del manual es adecuada?

2

¿La organización del manual es acorde a las

exigencias de la comunidad?

3 ¿El contenido del manual es claro y conciso?

4 ¿El apoyo digital responde a las

descripciones del manual?

5 ¿Existe coherencia en las actividades y las

evaluaciones sugeridas?

6 ¿Es un proyecto elegido eficientemente?

7 ¿Considera que es bueno impulsar proyectos

como este?

8 ¿Es un proyecto que contribuye al

mejoramiento de la comunidad?

9 ¿La descripción de los objetivos planteados

en el Manual se cumple?

10 ¿Considera que debe modificarse el

contenido?

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 153: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Sección San Pedro Soloma

PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL DIAGNOSTICO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Comité de Desarrollo Social y Educativo ¨Luz y

Esperanza¨

Ubicación: San Juan Ixcoy

Ejecutora: Irma Yolanda Pedro González

Fecha de ejecución: 01 de marzo al 04 de abril de 2015

OBJETIVOS:

Objetivo general

Diagnosticar la situación interna y externa del Comité de Desarrollo Social y

Educativo ¨Luz y Esperanza¨ para la detección de problemas y darle

posibles soluciones.

Objetivos específicos

Aplicar diversas técnicas diagnósticas que nos permitan recopilar

información referente a la institución.

Conocer los principios filosóficos que rigen la institución y detectar

problemas.

Page 154: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Visualizar posibles soluciones y alternativas de los problemas encontrados

en la guía de análisis contextual e institucional.

Optimizar los recursos materiales, financieros y humanos en la realización

del diagnóstico para clarificar al máximo posible la situación de la

institución.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Presentación a las instalaciones.

Entrega de solicitud para la realización del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Entrevista con las autoridades competentes.

Recorrido por las instalaciones previo a la elaboración de instrumentos.

Elaboración de instrumentos y selección de técnicas para la recopilación de

información.

Entrevista dirigida al personal administrativo, operativo y personal.

Recopilación de datos para la realización del diagnóstico institucional.

Selección y ordenamiento de datos en base a la guía de análisis contextual

e institucional.

Análisis de los datos recopilados.

Elaboración de la fase diagnostica.

Entrega de la fase diagnostica al asesor para su revisión.

Rectificación del proceso según enmiendas realizadas por asesores.

CRONOGRAMA

No. Actividades Responsable

Marzo Abril

1 2 3 4 1

1 Presentación ante el presidente

del comité de desarrollo social

Luz y Esperanza y los diferentes

Epesista

Page 155: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

comités de la comunidad de

Santa EloisaChitamil.

2 Entrega de solicitudes para

realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado.

Epesista

3 Entrevista con autoridades que

conforman las dos instituciones.

Epesista

4 Elaboración de instrumentos y

selección de técnicas para la

recopilación de información.

Epesista

5 Recorrido por las instalaciones y

observación de la

infraestructura.

Epesista

6 Recopilación de datos para la

realización del diagnóstico

institucional.

Epesista

7 Selección y ordenamiento de

datos en base a la guía de

análisis contextual e

institucional.

Epesista

8 Análisis e los datos recopilados Epesista

9 Elaboración de la fase

diagnostica.

Epesista

10 Entrega de la fase diagnostica

al asesor para su revisión.

Epesista

11 Rectificación del proceso según

enmiendas realizadas por

asesores.

Epesista

Page 156: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

RECURSOS A UTILIZAR

Recursos humanos

Epesista

Asesor de EPS

COCODE

Integrantes del comité Luz y Esperanza

Habitantes de la comunidad

Recursos materiales

Computadora

Fotocopias

Infraestructura de la instituciones

Recursos financieros

Los recursos económicos necesarios para ejecutar el presente plan.

Page 157: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICION PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No. INDICADORES

ASPECTOS OBSERVACIONES

SI NO

1 Se presentó ante la

directiva de ambas

instituciones.

X

2 Se entregaron las

solicitudes para realizar

el EPS?

X

3 Se entrevistaron las

directivas que conforman

la ambas instituciones?

X

4 Se elaboraron los

instrumentos y selección

de técnicas para la

recopilación de

información?

X

5 Se hiso el recorrido por

las instalaciones y

observación de la

infraestructura?

X

6 Se entrevistó el personal

de comité y el personal

X

Page 158: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

de la directiva de la

comunidad?

7 Se recopilo la

información en base a la

Guía de Análisis

Institucional y Contextual.

X

8 Se seleccionó y se

ordenó la información

obtenida?

X

9 Se analizó y se sintetizo

la información de

acuerdo a lineamientos

del EPS?

X

10 Se elaboró el informe del

diagnóstico?

X

11 Se presentó el informe

de diagnóstico al asesor

de EPS?

X

12 Se corrigió el informe del

diagnóstico en base a las

observaciones del asesor

de EPS?

X

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 159: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL PERFIL DEL PROYECTO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Comité de Desarrollo Social y Educativo ¨Luz y

Esperanza¨

Ubicación: San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Nombre del proyecto: Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre

huertos familiares en la aldea Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy,

Huehuetenango.

Ejecutora: Irma Yolanda Pedro González

Fecha de ejecución: 06 al 30 de abril de 2015

OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar un perfil de proyecto que contenga los elementos necesarios y

coherentes con la ejecución del proyecto.

Objetivos específicos

Planificar todas las actividades para elaborar el perfil.

Page 160: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Tomar en cuenta todos los lineamientos necesarios de un perfil.

Utilizar todos los recursos y medios necesarios para la elaboración del

perfil.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Elaborar el perfil de proyecto con base al problema priorizado.

.determinar el área a trabajar.

Redacción de los objetivos que se pretenden alcanzar.

Elaborar un cronograma de actividades ordenada cronológicamente, con un

tiempo estipulado para poder realizarlas.

Redacción de metas en relación de los objetivos.

Especificar los beneficios directos e indirectos del proyecto.

Listar insumos necesarios para implementar en el desarrollo del proyecto.

Entregar el perfil al asesor para su validación.

Rectificación del proceso según enmiendas realizadas por asesores.

CRONOGRAMA

No. Actividades Responsable

Marzo

1 Elaborar el perfil de proyecto

con base al problema

priorizado.

Epesista

2 Determinar el área trabajar Epesista

3 Redacción de los objetivos que

se pretenden alcanzar.

.

Epesista

4 Elaborar un cronograma de Epesista

Page 161: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

actividades ordenada

cronológicamente, con un

tiempo estipulado para poder

realizarlas.

5 Redacción de metas en relación

de los objetivos.

Epesista

6 Especificar los beneficios

directos e indirectos del

proyecto.

Epesista

7 Listar insumos necesarios para

implementar en el desarrollo del

proyecto.

Epesista

8 Entregar el perfil al asesor para

su validación

Epesista

9 Rectificación del proceso según

enmiendas realizadas por

asesores.

Epesista

RECURSOS A UTILIZAR

Recursos humanos

Proyectista Epesista

Asesor deEPS

COCODE

Page 162: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Recursos materiales

Computadora

Impresora

Hojas bond

Recursos financieros

Los recursos económicos necesarios para ejecutar el presente plan.

Page 163: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICION PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EL PERFIL DE PROYECTO

No. INDICADORES

ASPECTOS OBSERVACIONES

SI NO

1 Se elaboró el perfil del

proyecto con base al

problema priorizado?

X

2 Se determinó a trabajar?

X

3 Se redactaron los

objetivos que se

pretende alcanzar?

X

4 Se elaboró el

cronograma de

actividades ordenada

cronológicamente, con

un tiempo estipulado

para poder realizarlas?

X

5 Se redactaron las metas

en relación a los

objetivos?

X

6 Se especificaron los

beneficios directos e

indirectos del proyecto?

X

7 Se entregó el perfil al

Page 164: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

asesor para su

validación?

X

8 Se rectificó el perfil del

proyecto según

enmiendas realizadas

por asesores?

X

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 165: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION SAN PEDRO SOLOMA

CURSO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADA

PLAN DE EJECUCIÓN

PARTE INFORMATIVA

Nombre de la instrucción: Comité de Desarrollo Social y Educativo ¨Luz y

Esperanza¨

Ubicación de la institución: San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Nombre del proyecto: Manual para capacitar a líderes comunitarios sobre

huertos familiares en la aldea Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy,

Huehuetenango.

Localización: Comunidad de Santa Eloisa ChitamiL, Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Unidad ejecutora: Irma Yolanda Pedro González

Fecha de realización: 27 de abril al 31 de julio de 2015

OBJETIVOS

General

Capacitar a líderes y población sobre huertos familiares en la aldea Santa

Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Específicos

Elaborar un manual para capacitar a líderes comunitarios sobre huertos

familiares.

Obtener Técnicos de productividad municipal, para la orientación y

elaboración de huertos familiares.

Page 166: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Capacitar a líderes y habitantes de la comunidad de Santa Eloisa Chitamil,

San Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Obtener un terreno comunitario para la elaboración de un huerto.

Preparar el terreno para elaboración de un huerto en comunidad de Santa

Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Siembra de variedad de verduras

Elaborar plan de sostenibilidad para el mantenimiento del proyecto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJCUCION DEL

PROYECTO

No. Actividades Respons

able

Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración

de manual

para

capacitar a

líderes

comunitario

s sobre

huertos

escolares

Epesista

Page 167: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

2 Entrega de

solicitud a la

oficina

municipal

de

productivida

d para la

capacitación

y apoyo

técnico en

la

elaboración

del huerto..

Epesista

4 Entrega de

manual y

capacitación

a líderes y

habitantes

de la

comunidad

de Santa

Eloisa

Chitamil.

Epesista

5 Capacitació

n

6 Ubicación

del terreno

baldío para

la

elaboración

Epesista

Page 168: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

del huerto.

7 Entrega de

solicitud a al

Consejo

Comunitario

de

Desarrollo

para la

participació

n en la

capacitación

y

elaboración

del huerto.

Epesista

7 Solicitud al

dueño del

terreno

Epesista

8 Preparación

del terreno

para

siembra de

verduras en

la

comunidad

de Santa

Eloisa

Chitamil,

San Juan

Epesista

Page 169: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

Icoy,

Huehuetena

ngo.

9 Traslado de

semillas al

terreno para

la ejecución

del

proyecto.

Epesista

10 Siembra de

variedad de

verduras en

la

comunidad

de Santa

Eloisa

Chitamil,

con la

ayuda de

líderes,

habitantes

y técnico de

productivida

d.

Epesista

, lideres,

habitant

es y

técnicos

de

producti

vidad

municip

al

11 Elaboración

de un plan

de

sostenibilida

d para el

mantenimie

Epesista

Page 170: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

nto del

proyecto

12 Mantenimie

ntos del

proyecto

Epesista

13 Entrega de

proyecto y

plan de

sostenibilida

d a los

diferentes

comités de

la

comunidad

para darle

seguimiento

al proyecto.

Epesista

RECURSOS A UTILIZAR

Recursos humanos

Epesista

Asesor deEPS

Técnicos de productividad

COCODE

Recursos materiales

Computadora

Guías

Page 171: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICION PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES

ASPECTOS OBSERVACIONES

SI NO

1 Se elaboro el manual

para capacitar a líderes

comunitarios sobre

huertos escolares?

X

2 Se entregó solicitud al

Consejo Comunitario de

Desarrollo para la

participación en la

capacitación y

elaboración del huerto?

X

3 Se entregó solicitud a la

oficina municipal de

productividad para la

capacitación y apoyo

técnico en la elaboración

del huerto?

.

X

4 Se entrega manual y

capacitación a líderes y

habitantes de la

X

Page 172: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

comunidad de Santa

Eloisa Chitamil?

5 Se ubicó el terreno baldío

para la elaboración del

huerto?

X

6 Se solicitó al dueño del

terreno?

X

7 Se preparó el terreno

para siembra de verduras

en la comunidad de

Santa Eloisa Chitamil,

San Juan Ixcoy,

Huehuetenango?

X

8 Se trasladó semillas al

terreno para la ejecución

del proyecto?

X

9 Se sembró variedad de

verduras en la

comunidad de Santa

Eloisa Chitamil, con la

ayuda de líderes,

habitantes y técnico de

productividad?

X

10 Se elaboró un plan de

sostenibilidad para el

mantenimiento del

proyecto?

X

Page 173: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

11 Se entregó el proyecto y

plan de sostenibilidad a

los diferentes comités de

la comunidad para darle

seguimiento al proyecto?

X

Irma Yolanda Pedro González

Epesista

Page 174: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION SAN PEDRO SOLOMA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

16 de marzo de 2015

Profesor: Sebastián Mateo Morales

Presidente de Comité de Desarrollo Social y Educativo ¨Luz y Esperanza¨

San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Respetable profesor:

Reciba un cordial y afectuoso saludo, esperando que al recibo de la presente este

gozando de plena salud y cosechando muchos éxitos en sus laboras educativas y

administrativas.

Yo Irma Yolanda Pedro González, epesista de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, sección San Pedro Soloma, ante usted

con todo respeto.

EXPONGO

a. Que dentro de la etapa del Ejercicio profesional Supervisado realizaré un

proyecto de elaboración de un manual para capacitar a líderes comunitarios e

implementación de huertos escolares, para contribuir a la nutrición de los

habitantes de la comunidad de Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy

Huehuetenango. por lo respetuosamente.

Page 175: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

SOLICITO

1. Que se dé por recibida la presente.

2. Se me apoye económicamente para llevar a cabo dicho proyecto, adjunto

presupuesto a esta solicitud.

Agradeciendo su atención a la presente, quedo en espera a una

respuesta favorable a mi petición, sin otro particular me suscribo.

Atentamente.

Irma Yolanda Pedro González

EPESISTA USAC

Page 176: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 177: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 178: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 179: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION SOLOMA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINSITRACION EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE PROYECCION

DEL HUERTO FAMILIAR DE LA ALDEA SANTA ELOISA CHITAMIL,

SAN JUAN IXCOY, HUEHUETENANGO

1. OBJETIVOS

General:

Mejorar las condiciones de vida de las familias, incorporando en la

cotidianidad una alimentación balanceada con los productos de los

huertos familiares implementados para este fin.

Específicos.

1. Mantener una producción sana y segura de alimentos.

2. Motivar a la comunidad para lograr una integración y una participación

activa en el desarrollo del proyecto

3. Demostrar los beneficios de una alimentación sana a través de la

preparación de platos nutritivos y sanos con los productos de los

huertos.

4. Sostener el huerto para un aumento de ingresos y disponibilidad de

alimentos variados para toda la familia

Page 180: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

5. DESCRIPCION:

El huerto familiar consistirá en implementar una buena nutrición y

mejorar sus condiciones de vida a los habitantes de la comunidad de

Santa Eloisa Chitamil, San Juan Ixcoy

Se tomara en cuenta todos los habitantes de la comunidad y líderes

para que en conjunto aplique habilidades y sus conocimientos sobre la

implementación del huerto con los siguientes pasos: preparación del

área a sembrar: chapear el terreno que abarcara el proyecto,

preparación de camellones de acuerdo al tipo de verdura, elaboración

de una abonera, siembra de verduras y darle mantenimiento hasta

cosecharlo.

6. JUSTIFICACION:

El presente proyecto de huertos familiares se realiza porqué en la

comunidad existe una inadecuada alimentación, la misma que es

considerada una área sensible, por lo cual, continuamos con la expansión

de los huertos familiares, con el fin de mejorar el estilo de vida de las

familias beneficiarias de los huertos, el ahorro en el gasto familiar,

cantidades suficientes para el consumo, producción durante todo el año,

alta calidad higiénica, sin contaminación y producidas con un mínimo de

esfuerzo personal, y a la vez porque contamos con la colaboración de

todas las familias en la siembra y cultivo de los productos del huerto, al

hacer esto se pondrá en práctica los conocimientos recibidos en la

capacitación y por ende desarrollaran nuevas destrezas y habilidades.

Finalmente mediante este proyecto van a adquirir nuevos conocimientos,

experiencias.

Page 181: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2017

DE HUERTO FAMILIAR, COMUNIDAD DE SANTA ELOISA CHITAMIL, SAN

JUAN IXCOY, HUEHUETENANGO

ACTIVIDADES

AÑOS

MESES

M A M J J

PRIMER

AÑO/ APROVACION

2015

1. Selección del terreno

X

2. Circulación del terreno.

X

3. Determina el número de

bancos. El tamaño debe ser

cuatro pies de ancho y entre

cada banco dejar un pasillo de

un pie de ancho para facilitar el

desyerbo, cultivo y cosecha.

X

4. Determinar la hortaliza a

sembrar en cada banco.

X

5. Localización de hortalizas de

este a oeste según su tamaño

al alcanzar la madurez. Las

hortalizas rastreras se

siembran en las orillas o al lado

de las cercas para que éstas le

sirvan de sostén.

X

Page 182: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

6. Elaboración de abonera X

7. Siembra hortalizas que

ofrezcan variedad nutricional y

que sean del agrado de la

familia

X

8. Riego X X X X

9. Control de malezas, plagas y

enfermedades

X X X X

10. Fertilización X X X

11. Protección y vigilancia X X X X

12. Cosecha X

SEGUNDO SEMESTRE 2015 A S O N D

1. Determina el número de bancos.

El tamaño debe ser cuatro pies de

ancho y entre cada banco dejar

un pasillo de un pie de ancho para

facilitar el desyerbo, cultivo y

cosecha.

X

2. Determinar la hortaliza a sembrar

en cada banco.

X

3. Localización de hortalizas de este

a oeste según su tamaño al

alcanzar la madurez. Las

hortalizas rastreras se siembran

en las orillas o al lado de las

cercas para que éstas le sirvan de

sostén.

X

4. Elaboración de abonera X

Page 183: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

5. Siembra hortalizas que ofrezcan

variedad nutricional y que sean

del agrado de la familia

X

6. Protección X X X X X X

7. Riego X X X X X X

8. Control de malezas, plagas y

enfermedades

X X X X X

9. Fertilización X X

10. Protección y vigilancia X X X X X X

11. Cosecha X

PRIMER SEMESTRE 2016 E F M A M J J A S O N D

1. Determina el número de bancos.

El tamaño debe ser cuatro pies de

ancho y entre cada banco dejar

un pasillo de un pie de ancho para

facilitar el desyerbo, cultivo y

cosecha.

X

2. Determinar la hortaliza a sembrar

en cada banco.

X

3. Localización de hortalizas de este

a oeste según su tamaño al

alcanzar la madurez. Las

hortalizas rastreras se siembran

en las orillas o al lado de las

cercas para que éstas le sirvan de

sostén.

X

4. Elaboración de abonera X

5. Siembra hortalizas que ofrezcan

variedad nutricional y que sean

X X X X X

Page 184: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

del agrado de la familia

6. Riego X X X X X

7. Control de malezas, plagas y

enfermedades

X X X X X

8. Fertilización X X X

9. Protección y vigilancia X X X X X X

11. Cosecha X

SEGUNDO SEMESTRE 2016 E F M A M J J A S O N D

1. Determina el número de

bancos. El tamaño debe ser

cuatro pies de ancho y entre

cada banco dejar un pasillo de

un pie de ancho para facilitar el

desyerbo, cultivo y cosecha.

X

2. Determinar la hortaliza a

sembrar en cada banco.

X

3. Localización de hortalizas de

este a oeste según su tamaño al

alcanzar la madurez. Las

hortalizas rastreras se siembran

en las orillas o al lado de las

cercas para que éstas le sirvan de

sostén.

X

4. Elaboración de abonera X

5. Siembra hortalizas que ofrezcan

variedad nutricional y que sean

del agrado de la familia

X X X X X

6. Riego X X X X X X

Page 185: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

7. Control de malezas, plagas y

enfermedades

X X X X X X

8. Fertilización X X X

9. Protección y vigilancia X X X X X X

11. Cosecha X

PRIMER SEMESTRE 2017 E F M A M J J A S O N D

1. Determina el número de bancos.

El tamaño debe ser cuatro pies de

ancho y entre cada banco dejar

un pasillo de un pie de ancho para

facilitar el desyerbo, cultivo y

cosecha.

X

2. Determinar la hortaliza a sembrar

en cada banco.

X

3. Localización de hortalizas de este

a oeste según su tamaño al

alcanzar la madurez. Las

hortalizas rastreras se siembran

en las orillas o al lado de las

cercas para que éstas le sirvan de

sostén.

X

4. Elaboración de abonera X

5. Siembra hortalizas que ofrezcan

variedad nutricional y que sean

del agrado de la familia

X X X X X

6. Riego X X X X X

7. Control de malezas, plagas y

enfermedades

X X X X X

8. Fertilización X X X

Page 186: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

9. Protección y vigilancia X X X X X X

11. Cosecha X

SEGUNDO SEMESTRE 2017 E F M A M J J A S O N D

1. Determina el número de bancos.

El tamaño debe ser cuatro pies de

ancho y entre cada banco dejar

un pasillo de un pie de ancho para

facilitar el desyerbo, cultivo y

cosecha.

X

2. Determinar la hortaliza a sembrar

en cada banco.

X

3. Localización de hortalizas de este

a oeste según su tamaño al

alcanzar la madurez. Las

hortalizas rastreras se siembran

en las orillas o al lado de las

cercas para que éstas le sirvan de

sostén.

X

4. Elaboración de abonera X

5. Siembra hortalizas que ofrezcan

variedad nutricional y que sean

del agrado de la familia

X X X X X

6. Riego X X X X X X

7. Control de malezas, plagas y

enfermedades

X X X X X X

8. Fertilización X X X

9. Protección y vigilancia X X X X X X

11. Cosecha X

Recursos humanos

Page 187: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

- Mano de obra de los habitantes de la comunidad

Recursos materiales

- Semillas

- Herramientas para el trabajo

Page 188: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual
Page 189: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVO ¨LUZ Y ESPERANZA¨

SAN JUAN IXCOY, HUEHEUTENANGO

San Juan Ixcoy, 12 de marzo de 2015

Epesista

Irma Yolanda Pedro González

San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Presente

Por este medio le saludo deseándole éxitos al frente de sus labores cotidianas.

En respuesta a su SOLICITUD, presentada a este comité, SE ESTIMA

PROCEDENTE LO SOLICITADO Y LA AUTORIZACION para realizar su Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), proporcionándole la documentación y el apoyo

necesario para que realice un buen trabajo.

Sin más que agradecer a la presente me es grato suscribirme de usted.

Atentamente:

Sebastián Mateo Morales

Presidente Comité de Desarrollo Social

y Educativo ¨Luz y Esperanza¨

San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Page 190: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

EL INFRASCRITO PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL Y

EDUCATIVO ¨LUZ Y ESPERANZA¨ SAN JUAN IXCOY, HUEHUETENANGO.

HACE CONSTAR. Que en respuesta a la solicitud presentada por la EPESISTA

Irma Yolanda Pedro González, estudiante de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, sección San Pedro Soloma,

Huehuetenango, con No. 201022825, tomando en cuenta la estudiante pretende

implementar huertos familiares para una buena y sana nutrición de la comunidad

Santa Eloisa Chitamil con la realización de su proyecto, este comité RESUELVE

Y ACUERDA : proporcionar el apoyo financiero de dicho proyecto para llevar a

cabo las actividades.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE SE EXTIENDE, FIRMA Y SELLA

LA PRESENTE CONSTANCIA, EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO

CARTA, EN LA POBLACION DE SAN JUAN IXCOY, HUEHEUTENANGO, A LOS

DIECINUEVE DIAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL QUINCE.

Sebastián Mateo Morales

Presidente Comité de Desarrollo Social

y Educativo ¨Luz y Esperanza¨

San Juan Ixcoy, Huehuetenango

Page 191: Irma Yolanda Pedro González Manual para capacitar a líderes ... - BiblioPagina 2…biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6172.pdf · 2016. 11. 8. · Irma Yolanda Pedro González Manual

COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL Y EDUCATIVO ¨LUZ Y ESPERANZA¨

SAN JUAN IXCOY, HUEHEUTENANGO

EL INFRASCRITO PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL Y

EDUCATIVO ¨LUZ Y ESPERANZA¨ SAN JUAN IXCOY, HUEHUETENANGO.

HACE CONSTAR. Que la epesista Irma Yolanda Pedro González, estudiante de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección

San Pedro Soloma, Huehuetenango, con No. De carné 201022825, realizo

satisfactoriamente el establecimiento del huerto en la comunidad de Santa Eloisa

Chitamil, San Juan Ixcoy, Huehuetenango de un terreno de 21 por 21 metros2,

con la asesoría de técnica de la Unidad de Producción municipal y con el apoyo de

esta institución, por lo que se le agradece a la epecista por este proyecto de

huertos familiares en la comunidad.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDE SE EXTIENDE, FIRMA Y SELLA

LA PRESENTE CONSTANCIA, EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO

CARTA, EN LA POBLACION DE SAN JUAN IXCOY, HUEHEUTENANGO, A LOS

TREINTA DIAS DEL MES DE JULIO DE DOS MIL QUINCE.

Sebastián Mateo Morales

Presidente Comité de Desarrollo Social

y Educativo ¨Luz y Esperanza¨

San Juan Ixcoy, Huehuetenango