universidad de san carlos de guatemala instituto de ... de estudios... · sus religiones,...

25
Universidad de San Carlos de Guatemala 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERÉTNICOS 10a. calle 9-37 , zona 1 - Tels: 2384287- 2500817 email [email protected] CONTENIDO PRESENTACIÓN Cristel Ruiz Bode Directora del Instituto de Estudios InterØtnicos ............................................................... 2 PONENCIAS Ofelia Columba DØleon Centro de Estudios Folklóricos Universidad de San Carlos de Guatemala ............................................................ 4 C. Amanda Pop Bol Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales de Guatemala Racismo y Machismo en la dinÆmica de la opresión. ...................................... 9 Cristel Ruiz Bode Directora Instituto de Estudios InterØtnicos Universidad de San Carlos de Guatemala Las Mujeres Mayas: el GØnero y la Discriminación. ............................................................. 15 Ana Silvia Monzón Universidad de San Carlos de Guatemala Mujeres Diversas. ........................................................................................ 18 DIRECTORIO Ing. Agr. Efraín Medina Guerra Rector Magnífico Universidad de San Carlos de Guatemala Dr. Mynor Cordón y Cordón Secretario General Universidad de San Carlos de Guatemala Licda. Cristel Ruiz Bode Directora Instituto de Estudios InterØtnicos Universidad de San Carlos de Guatemala Luisa Mejicanos de Carranza Edición y diagramación Revista Estudios InterØtnicos Aæo 8 - No.12 - abril 2000.

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAINSTITUTO DE ESTUDIOS INTERÉTNICOS

10a. calle 9-37, zona 1 - Tels: 2384287- 2500817email [email protected]

CONTENIDO

PRESENTAC IÓN

Cr i s te l Ru i z BodeDirectora del Institutode Estudios Interétnicos ............................................................... 2

PONENCIAS

Ofe l i a Co lumba Dé leonCentro de Estudios FolklóricosUniversidad de SanCarlos de Guatemala ............................................................ 4

C. Amanda Pop Bo lAsociación para el Avance de lasCiencias Sociales de GuatemalaRacismo y Machismo en ladinámica de la opresión. ...................................... 9

Cr i s te l Ru i z BodeDirectora Instituto de Estudios InterétnicosUniversidad de San Carlos de GuatemalaLas Mujeres Mayas: el Género yla Discriminación. ............................................................. 15

Ana S i l v i a MonzónUniversidad de San Carlos de GuatemalaMujeres Diversas. ........................................................................................ 18

DIRECTORIO

Ing. Agr. Efraín Medina GuerraRector Magnífico

Universidad de San Carlos de Guatemala

Dr. Mynor Cordón y CordónSecretario General

Universidad de San Carlos de Guatemala

Licda. Cristel Ruiz BodeDirectora Instituto de Estudios InterétnicosUniversidad de San Carlos de Guatemala

Luisa Mejicanos de CarranzaEdición y diagramación

Revista Estudios InterétnicosAño 8 - No.12 - abril 2000.

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 12

1

PRESENTACIÓN

Cristel Ruiz BodeDirectora Instituto de Estudios Interétnicos

T

Presentación: Memorias III Congreso de Estudios Mayas: Mesa de Identidad Étnica desde la Perspectiva de Género . . .

2

odas las universidades del mundo tienen entresus actividades normales la realización de congresos,coloquios, conferencias, etc. que permiten a susmiembros momentos de reunión y discusión, sobrelas diferentes temáticas de estudio en las queenfocan su quehacer académico.

Por ello, el hecho de referirme en esta presentacióna la constructiva experiencia que signif icó laparticipación del Instituto de Estudios Interétnicosde la Universidad de San Carlos de Guatemala, enla organización de una mesa temática dentro del IIICongreso de Estudios Mayas: Los Mayas frente aun nuevo reto histórico, me permite dedicarle unaslíneas al desarrollo humano e institucional queexperimentamos durante la preparación y realizaciónde este Congreso.

El Congreso de Estudios Mayas es una iniciativa dela Universidad Rafael Landívar a través de suVicerrectora, licenciada Guillermina Herrera, quienen una muestra de apertura convocó a todas aquellasinstituciones afines a la temática del Congreso, paraparticipar en el mismo. Esto permitió a la Universidadde San Carlos de Guatemala, a través del Institutode Estudios Interétnicos, organizar la Mesa deRelaciones Interétnicas. Este hecho demuestra laapertura y madurez de ambas universidades al aunaresfuerzos para el éxito de este Congreso.

Durante los días 4, 5 y 6 de agosto de 1999, en lasinstalaciones de la Universidad Rafael Landívar, sellevó a cabo dicho Congreso. Se organizó en cuatro

mesas simultáneas: la primera de Lingüística; lasegunda de Política; la tercera de Educación; y lacuarta de Relaciones Interétnicas.

La mesa de Relaciones Interétnicas dividió susactividades en 5 temáticas: la construcción de laidentidad ladina, xinca, garífuna y maya; Historia;Identidad Étnica desde la perspectiva de Género;Identidad y Relaciones Interétnicas: actores decambio y sistemas comparativos.

Por lo anterior, tengo el agrado de presentar laprimera de las dos revistas que se han planificadoeditar, como Memorias de la Mesa de RelacionesInterétnicas del III Congreso de Estudios Mayas,cuyo tema central es �Identidad Étnica desde laperspectiva de Género�.

De esta forma quisiera agradecer la participaciónde las queridas compañeras que disertaron en esaocasión, que indudablemente contribuyeron a quela experiencia fuera lo valiosa y constructiva queresultó ser; y a la licenciada Guillermina Herrera porla apertura y oportunidad de trabajar conjuntamente.

Es necesario aclarar que la edición consta de algunosde los artículos, los restantes no fueron entregadosa tiempo para ser incluídos y publicados. Sólo meresta agradecer a los participantes por su entusiasmo,a los o rgan i zadores por e l apoyo , y a l osconferencistas por atender nuestra invitación,esperando que este esfuerzo mantenga viva ladiscusión de este tema tan importante.

P

P

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 3

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 12

ALGUNAS

REFLEXIONES

TEÓRICAS PARA

PODER COMPRENDER

LA IDENTIDAD

ÉTNICA DESDE LA

PERSPECTIVA DE

GÉNEROOfelia Columba Déleon Meléndez

Centro de Estudios Folklóricos -CEFOL-Universidad de San Carlos de Guatemala

4

I nicialmente es necesario plantear algunosaspectos fundamentales de la perspectiva de género,los cuales están basados en la teoría de género, yseñalar que ésta se deriva de la concepción feministadel mundo y de la vida.

La perspectiva de género reconoce la diversidad degéneros y la existencia de mujeres y hombres, comoprincipio esencial en la construcción de una sociedaddiversa y democrática, pero plantea que la dominaciónde género produce opresión y ambas imposibilitan laconstrucción de dicha sociedad.

Como apunta Marcela Lagarde, todas las culturaselaboran cosmovisiones sobre los géneros de maneraque cada sociedad, cada pueblo, cada etnia y todaslas personas poseen una concepción particular degénero basada en su propia cultura1.

Señala además que, su fuerza radica en que es partede su visión del mundo, de su historia, de sustradiciones populares nacionales, comunitarias,generacionales y familiares. Cada etnia tiene suparticular cosmovisión de género y la incorporaademás a la identidad cultural y a la etnicidad. Poreso además de contener ideas, prejuicios, valores,interpretaciones, normas, deberes y prohibicionessobre la vida de las mujeres y los hombres, lacosmovisión de género propia, particular esmarcadamente etnocentrista. Cada individuo aprendea identificarse con la cosmovisión de género de sumundo y algunos creen que la suya es universal. Lacosmovisión de género es parte estructurante de laidentidad de cada uno2.

En la cultura occidental o académica, en losmovimientos feministas y en las políticas públicas se

1 Marcela Laarde. Género y feminismo: Desarrollo Humano y Democracia.p.14.

2 Ibid. P.14.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 5

A LG U N A S R E F L E X I O N E S T E Ó R I C A S PA R A P O D E R C O M P R E N D E R LA I D E N T I DA D É T N I C A D E S D E LA P E R S P E CT I VA D E G É N E R O . . . O f e l i a Co l umba D é l e on Me l é nd e z

ha desarrollado una visión crítica, explicativa yalternativa a lo que acontece en el orden de género.Se habla entonces de perspectiva de género como laconcepción académica, ilustrada y científica quesintetiza la teoría y la filosofía liberadora creadas porlas mujeres y que forma parte de la cultura feminista3.

Dicha perspectiva permite analizar y comprender lascaracterísticas que definen a las mujeres y a loshombres de manera específica, sus semejanzas ydiferencias. Analiza las posibilidades vitales de lasmujeres y los hombres en el sentido de sus vidas, susexpectativas y oportunidades, además las complejasy diversas relaciones sociales que se dan entre ambosgéneros4.

La visión de género feminista permite establecercorrelaciones entre las posibilidades de vida demujeres y hombres, los tipos de sociedades, lasépocas históricas, la diversidad cultural y los modelosde desarrollo en que viven. Por su historicidad seutiliza para analizar procesos originarios ensociedades desaparecidas y contemporáneas deculturas diferentes: es posible analizar las condicionesde género de las mujeres y los hombres de las etnias,sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. Demanera que la perspectiva de género feminista no selimita a universos urbanos y occidentales. Basadacomo está en una teoría compleja, es útil para elanálisis de cualquier sociedad organizada en torno agéneros.5

Indica Lagarde, que el género es más que unacategoría, es una teoría amplia que abarca categorías,hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativosal conjunto de fenómenos históricos construidos entorno al sexo. El género está presente en el mundo,en las sociedades, en los sujetos sociales, en susrelaciones, en la política y en la cultura.6

La categoría de género es adecuada para analizar ycomprender la condición femenina y la situación delas mujeres, y lo es también para analizar la condiciónmasculina y la situación de los hombres.7

La perspectiva de género incluye el análisis de lasrelaciones sociales inter genéricas (entre personas degéneros diferentes) e intra-genéricas (entre personasdel mismo género) privadas y públicas, personales,grupales, colectivas, íntimas, sagradas y políticas.

Permite analizar también a las mujeres y a loshombres no como seres dados, eternos e inmutables,sino como sujetos históricos, construidos socialmente,producto del tipo de organización social de géneroprevaleciente en su sociedad.8

A diferencia de otras perspectivas o enfoquesteóricos, la perspectiva de género hace visibles losorígenes de la desigualdad entre mujeres y hombrescreando así una nueva realidad, planteando desdeluego nuevos problemas y alternativas.

Con esta perspectiva, la relación entre idiosincrasianacional, étnica, de clases y de edad, con lasidentidades de género, deja de ser aceptada comonatural y puede ser observada en el camino de suconstrucción histórica, ya no es posible explicar quelos sucesos sociales, comunitarios y personales sedeben por ejemplo al carácter o temperamentonacional, tales como el machismo latinoamericano y laabnegación de las mujeres latinoamericanas9.

Lagarde, continúa indicando que la perspectiva degénero es una de las concreciones de la culturafeminista y como tal incluye el conjunto deacciones prácticas, que se realizan en todo elmundo para enfrentar la opresión de género. Deigual manera contiene el conjunto de alternativasconstruídas para lograr un orden igualitario,equitativo y justo de géneros que posibilite demanera simultánea y concordante, el desarrollopersonal y colectivo de cada persona, de cadacomunidad, de cada pueblo, de cada nación y,desde luego, de cada género. La perspectiva degénero exige de esta forma una voluntadalternativa y la metodología para construir accionesconcretas10.

3 Marcela Lagarde. Op. Cit. P.14.4 Ibid. P.15.5 Ibid. P.20.6 Ibid. P. 26.7 Ibid.P. 29.8 Ibid.P. 31.9 Ibid.P. 33.10 Ibid.P. 38.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 12

A LG U N A S R E F L E X I O N E S T E Ó R I C A S PA R A P O D E R C OM P R E N D E R LA I D E N T I DA D É T N I C A D E S D E LA P E R S P E CT I VA D E G É N E RO . . . O fe l i a Co l umba D é l e on Me l é nd e z

La antropóloga mexicana apunta que, cada formaciónsocial está compuesta por las organizaciones socialesproducto de su propia historia. Existe un considerablelistado de organizaciones sociales que conforman lassociedades. Este no es exhaustivo, hay sociedadesque tienen más órdenes y otros no tienen losconocidos. Sin embargo, el método (de la teoría degénero) permite detectar esas construccioneshistóricas. En la vida social, estas organizaciones noestán aisladas ni son exclusivas. Siempre estánarticuladas y son interactivas. Cada sujeto socialforma parte de diversas órdenes de manerasimultánea. Existen algunos órdenes que tienenmayor peso en la determinación social, tal es el casodel orden de género que es universal y fundante consus peculiaridades históricas.11

Continúa Lagarde anotando que, en cada sociedadhay una organización social de género hegemónico yademás cada clase, casta, etnia o estamentodesarrolla una versión de orden dominante o en sucaso, la suya tradicional articulada a todos losórdenes. Por esto la perspectiva de género hacenecesario recurrir, entre otras a teorías sobre nación ynacionalidad, a teorías sobre lo étnico y la etnicidad,así como sobre organización social de clases, castasrazas y estamentos de diversos tipos que permitananalizar la dinámica de estas categorías sociales y elsignificado que tienen para los sujetos de género y supertenencia a unos y otros.

Las condiciones étnicas, de clase y de casta, así comola condición racial, modifican el género y a la inversa.Es diferente la pertenencia a una clase u otracategoría social si se es hombre o si se es mujer y esdiferente ser mujer o ser hombre de acuerdo con laclase, la casta, la raza o la etnia12.

Todos los sujetos sociales desarrollan identidadesrelativas a sus condiciones sociales y culturales paraanalizar cuál es su sentido del yo, o adscripción eidentificación con grupos y categorías, su distancia deotras, así como sus logros, problemáticas y conflictosde vida. El campo teórico de las identidades y de lassubjetividades contiene metodologías y análisiscomplejos sobre esas dimensiones del sujeto y surelación con el orden social y con la cultura.

identidad nacional por la que es definida/o, además laha procesado y si a esto se suma su pertenencia a unpueblo específico, vive desde su condición étnicarelativa a su etnicidad, entonces ya no estamos ante lamujer o el hombre, sino ante un hombre o una mujerparticular. Si grupos de mujeres y de hombrespertenecen a una particularidad y compartentradiciones, costumbres y modos de vida, estamosante grupos sociales particulares13.

Por su condición nacional las mujeres y los hombrespueden ser connacionales de un conglomerado con elcual se identifican, porque comparten lasposibilidades y las restricciones sociales que la naciónrepresenta para sus semejantes, porque han sidoenseñados a integrar su identidad, la identidadpersonal nacional. Sin embargo, como el géneromodifica los potenciales nacionales de cada cual ycada nación tiene un perfil propio por el tipo y lacalidad de las condiciones de género y de lasrelaciones genéricas que alberga, la pertenencia a lacondición nacional adquiere significados específicospara las mujeres y para los hombres.14

Considera Lagarde que, cada nación da untratamiento diferenciado a las mujeres y a loshombres y tiene una connotación debida al ordensocial de géneros que la constituye. Las evidenciashacen posible encontrar las maneras compartidas ydistintas de vivir el tránsito, la migración, el exilio, elasilo, el refugio y el traslado, entre mujeres y hombresde los mismos grupos y categorías nacionales,ideológicas, religiosas, políticas, laborales y familiares.15

Asimismo, cada nación y cada etnia estructuran unaorganización social genérica y una cultura genéricacorrelativa a sus peculiaridades de identidad connormas, deberes y prohibiciones para las mujeres ylos hombres, y desde luego, con un orden de poderesde género y un conjunto de concepcionesarticuladoras y consensuales sobre ese mundo.16

11 Marcela Lagarde. Op.Cit. P.40.12 Ibid. p. 40-41.13 Ibid. p. 41.14 Ibid. p. 42.15 Ibid. p. 42.16 Ibid. p. 42.

Cada hombre y cada mujer tiene asignada una

Continúa Lagarde indicando que, la teoría de génerorequiere una teorización sobre la cultura para analizarla condición cultural de los sujetos de género,correlativa a su pertenencia y a todas las categoríasanteriores a su género. Todos los procesos de vidason procesos culturales: todas las personas soncultas, seres con cultura, aprenden cultura, generan

36

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala

A LG U N A S R E F L E X I O N E S T E Ó R I C A S PA R A P O D E R C OM P R E N D E R LA I D E N T I DA D É T N I C A D E S D E LA P E R S P E CT I VA D E G É N E RO . . . O f e l i a Co l umba D é l e on Me l é nd e z

cultura y viven a través de su cultura. Por eso, esimprescindible conocer y analizar las concepcionesfilosóficas, ideológicas, religiosas, científicas y éticasdel mundo en la sociedad en que se ubican dichossujetos, así como las maneras que asume su cultura.Es decir, la concreción de esas concepciones delmundo en esos sujetos, su identificación con esemundo o su extrañamiento y actuación frente a él.17

La perspectiva de género implica una metodologíaanalítica que enlaza diversas teorías afines, creauna aproximación teórica y conjuga ademásdiversas disciplinas científicas: las historia, laantropología, la semiótica, la psicología, lasociología, la economía, la ciencia política, laestética y la filosofía para construir el análisishistórico crítico de los sujetos sociales y de lasformaciones sociales. Es obvio que no se visibilizaninguna configuración del mundo, la sociedad y delos sujetos de la cultura, por el contrario, lo únicoque sí se hace es notar esas complejidades desde elgénero y se integran en el proceso analítico lasmaneras en que se articula el conjunto decondiciones y circunstancias.18

Concluye Lagarde afirmando que, la perspectiva degénero no es unidimiensional y, en cambio, eltradicional enfoque exclusivo de clase o étnico, sílo es. La propuesta epistemológica que alienta estaperspectiva es construir en todos los casosenfoques integradores y multidisciplinarios. Nosólo para los estudios de género, sino para losanálisis de clase, étnicos, o en otra dimensión paralos análisis históricos, económicos y psicológicos.La teoría del conocimiento de la perspectiva degénero se coloca con un nuevo paradigma, el cualno es exclusivo de este campo del conocimiento: esla conceptualización histórico-crítica.19

En cuanto a la identidad étnica, considero oportunoreferirme a una de sus definiciones. Se denominaasí, a la identificación que tienen los individuos conel grupo étnico al cual pertenecen; se reconocencomo partícipes del mismo, comparten con el restolos valores, conocimientos, creencias, es decir, sucultura.

La etnicidad es una cualidad fundamental de lacultura compartida y transmitida a través de lasfamilias (mujeres) como un proceso continuo deidentificación, escogido y cambiado estratégicamentecomo un invento, la etnicidad es un fenómeno degénero. Esto no significa que el hombre y la mujera través de diversas experiencias no puedan tenernociones diferentes de su identidad, sino que lamujer desempeña un papel central en lapreservación de las ideologías étnicas y nacionalistas.

Las definiciones de género son un medio específicoa través del cual la identidad de una sociedad,grupo o nación se articula y se mantiene, a pesarde que en la literatura tradicional no se le da muchaatención. Algunos autores, anotan que el rol de lamujer ha sido una discusión central abordada porlas ideologías étnicas, considerando el hecho deque las labores de la mayoría de los hombres sedieron en áreas urbanas, las mujeres mediante eltrabajo de la tierra asumieron un papel cada vezmás importante en la supervivencia diaria de lafamilia. Cuando las mujeres trataron deindependizarse, surgieron conflictos de género,volviéndose intrínseca de las ideologías étnicas lanecesidad de controlar a las mujeres y de enfatizarla importancia de la integridad de la familia20.

17 Marcela Lagarde Op. Cit. p. 45.18 Ibid. P.49.19 Ibid. P.50.20 Kiran Asher. “Etnicidad de género o género étnico” en Boletín de

Antropología No. 26 vol. 10. P. 16.

Pero si bien las concepciones de etnicidad parecenignorar el rol del género, las construcciones deidentidad de género también han sido acusadasfuertemente de ignorar el rol de la etnicidad en laformación de la conciencia de género. Las teoríasde la ciencia social muestran que el género estáconstruido de manera diferente en los gruposétnicos y refleja la interacción de las experienciashistóricas, la herencia y la localidad en el ordenestratigráfico21.

A pesar de que el género está inscrito en lasconstrucciones sobre etnicidad, la visión de lacomunidad étnica generalmente ignora lasdiferencias de género. Además de las de clases dedemografía regional, en las poblaciones étnicastampoco se hace explícito el tema de género en laliteratura clásica sobre la formación de la etnicidad.

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 12

A LG U N A S R E F L E X I O N E S T E Ó R I C A S PA R A P O D E R C OM P R E N D E R LA I D E N T I DA D É T N I C A D E S D E LA P E R S P E CT I VA D E G É N E R O . . . O f e l i a Co l umba D é l e on Me l é nd e z

Kiran Asher apunta que recientes estudiosfeministas influenciados especialmente por mujeresde color, muestran como los asuntos de género soninseparables de los de la raza, la clase y laetnicidad criticando los paradigmas iniciales queasumen una categoría de género fija, universal yno problemática22.

Asher considera que la identidad étnica y lagenérica no deben ser tomadas como una serie deoposiciones, éstas pueden ser conceptualizadascomo una posible combinación de istmos. Afirmaque la etnicidad o el género son componentes de laidentidad de un grupo o individuo (otroscomponentes pueden ser la raza, la posición social,la orientación sexual), resultante de una tensióndialéctica entre factores ideológicos y materiales.23

En otro sentido se apunta que: tanto la identidadétnica como la de género pueden ser construídascomo identidades políticas, en este caso no sonopciones libres y están incluídas dentro de un tipode estructura social que refleja con frecuenciadesigualdades de poder.24

las políticas de identidad colectiva, son que laacción de ciertas identidades está destinada asocavar a otras cuando se discute una identidadpersonal, es difícil proclamar la primacía de unaspecto de la identidad sobre otro (por ejemplo lamujer sobre lo racial o lo étnico). Entonces a nivelcolectivo, la formulación de identidades es elresultado de construcciones políticas y personales,en las cuales se utilizan diversos recursos,experiencias y símbolos culturales - a vecesaunque no siempre- como respuesta estratégicapara cambiar la organización socio-política.25.

Como conclusión, la perspectiva de género es unaherramienta metodológica de suma importanciapara comprender, definir e interpretar la identidadétnica, sobre todo, porque al destacar el papelprotagónico de la mujer en la conservación ytransmisión de la cultura, se subraya y visibiliza elpapel de ésta en la perpetuación de la etnicidad.

Asimismo, como propuesta concreta, se sugiereque al llevar a cabo estudios científicos acerca delas identidades étnicas, culturales y nacionales seutilice la teoría de género para lograr un análisismás completo, realista y actual de dichosfenómenos socio-culturales.

Calhoun señala que las razones principales de quelas políticas de identidad individual estén ligadas a

21 Kiran Asher. Op.Cit. 1722 Ibid. P. 1723 Ibid P. 2124 Ibid. P.1325 Ibid. P. 22

BIBLIOGRAFÍA

Asher, Kiran. �Etnicidad de género o género étnico�. Boletín de AntropologíaVol. 10 No. 26. Medellín, Colombia, Departamento de Antropología, Facultad deCiencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquía. Colombia, 1996.

Lagarde, Marcela. �Género y feminismo: desarrollo humano y democracia�.Cuadernos Inacabados: Horas y Horas San Cristóbal. Madrid, 1996

8

P

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 9

RACISMO

Y MACHISMO EN LA

DINÁMICA

DE LA

OPRESIÓN

C. Amanda Pop BolInvestigadora AVANCSO

L a idea de analizar comparativamente -el racismoy el machismo- como dos fenómenospermanentes que se entremezclan muchas veces en lainteracción cotidiana de los actores socialesguatemaltecos/as, surge al encontrar elementos encomún en la estructura de éstos y, por consiguiente,en la expresión y efecto de los mismos.

Es decir, este análisis consiste en determinar ¿cómose van conformando estos fenómenos en las actitudesy comportamientos? ¿cuáles son los elementos quelos constituyen y les son comunes en ambasvariables? ¿cuál es la función que tienen dentro de sumisma estructura y dentro de la sociedad?

Para ello definiré cada uno de estos fenómenosempezando por el racismo. El racismo es unfenómeno dinámico, perverso y arraigado, expresadode manera compleja para jerarquizar a personas ogrupos con características etno-raciales diferenciadas,en el que se naturalizan1 sus creencias y sus prácticas

para discriminarlos, excluirlos y dominarlos, al puntoen que se socializa su práctica.

Por su parte el machismo puede definirse como unfenómeno dinámico, perverso, de raíces profundas ysocio-históricas, basado en la creencia de que la mujeres inferior al hombre con argumentos biológicos en laconstrucción del género femenino, que se expresa deforma compleja con la intención de mantenerrelaciones asimétricas y dominantes de manerasocializada.

Se les considera como fenómenos porque en elproceso en el que se establecen y se manifiestanno proceden de un sólo mecanismo u origen, o seaque no tienen una sóla explicación, ni tampoco seles puede ubicar en determinadas manifestacionesni efectos. Es por eso que también se les consideradinámicos y complejos porque sufren cambios en lainteracción social.

1 Pop Bol, C. Amanda. Entramado de Raza, Etnia y Género: Nuestras Imágenes Construídas por Otros. Ponencia presentada en el Taller, L.A.S.A,Chicago, U.S.A. Septiembre de 1,998.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 1210

RAC I SMO Y MACH I SMO EN LA D INÁMICA DE LA OPRES IÓN . . . C . AMANDA POP BOL . . .

En la dinámica de opresión puede uno de losfenómenos sobreponerse o prevalecer sobre el otro,como también entremezclarse, lo cual dependerá delas circunstancias, de las percepciones y de losacontecimientos predominantes, con quienes se estáinteractuando o de quiénes se está hablando.

Por ejemplo, fue notoria la elevación del racismo dealgunos sectores durante el proceso de ConsultaPopular para las reformas constitucionales. Hombres ymujeres con esa tendencia opinaron que se estabaprivilegiando a un sólo sector: el indígena. Loimportante de considerar en este proceso deexacerbación del racismo es que la conciencia de lapoblación que padece de ese fenómeno, anuló otrasposibilidades y sectores que pudieron habersebeneficiado con las reformas, centrándose la atenciónen lo que les provocaba más aberración, conflicto,tensión y temores.

En relación con la exacerbación del machismo, sepuede ilustrar cuando algunas mujeres en pro de lareivindicación de género proponen cambios, como elacceso a determinadas cuotas de poder para lasmujeres en la política y de otras relacionadas, y eneste sentido, la etnia y la clase quedan cortas alcuestionar las propuestas de las mujeres en pro de laequidad de género a nivel colectivo e individual, en losdiferentes ámbitos sociales.

Cuando se entremezclan el racismo y el machismo ose desdibujan sus fronteras se puede detectar en losdiscursos. Este es el caso de un columnista queescribió sobre su percepción acerca del comportamientode las personas que visitan el Parque Central los díasdomingos y dice: �...esos incivilizados parecenvacas en un potrero. ...indígenas alienadosexhibiendo el más puro subdesarrollo cultural...Y cuando se trincan a sus traiditas se sientenunos Michael Douglas con Sharon Stone. ¡Tanburros que son esos estropajosos! Yo que elpresidente los fumigaba.� 2

En la cita anterior, se pone en evidencia el racismo porla forma en que se descalifica a las personas por supertenencia étnica; por la forma en que se les percibey compara con los animales; por el trato que deberíanrecibir según el columnista y por la manera en que

expresa su machismo diciendo: �sus traiditas�haciendo alusión a las mujeres que cree pertenecen aese mismo grupo y cómo considera él que sontratadas.

Sin embargo, en el desdibujamiento de ambasvariables en la práctica o en el discurso, no se percibeo se observa solamente en determinado sector, estees el caso de un hombre maya que estudia Lingüísticaen la Universidad Rafael Landívar que a principios delpresente año dijo a un amigo suyo: �púchicas vos,esto se ha vuelto el Parque Central porque veo atantas criaditas deambulando en los pasillos� 3,refiriéndose a las mujeres mayas que veía en dichocentro de estudios. El comentario permite visualizarno sólo el machismo sino el racismo, en cuanto a lamanera en que descalifica a las mujeres mayasdiciéndoles �criaditas�, al considerar que éstas sólopueden estar en el Parque Central cumpliendodeterminado rol, es decir, que las excluye de unespacio porque no cabe en su esquema mental elpercibirlas de otra manera, como estudiantes oprofesionales.

Asimismo, el término que usa para ellas es el de unacategoría que apunta a un tipo de trabajo encondiciones precarias e inhumanas, destinadoespecialmente para las mujeres indígenas en el tiempode la colonia. En la actualidad aún se usa el término,no sólo por remembranzas coloniales en cuanto almismo, sino porque representa sojuzgamiento,aunque con menos frecuencia que en épocasanteriores.

El punto a resaltar es ¿cómo el racismo se internaliza,introyecta y entremezcla con el machismo? En elejemplo citado, regularmente los que padecen deracismo ubican a las mujeres mayas como las eternas�sirvientas o criadas�, y este hombre maya lo asumepara sí mismo y se lo adjudica a las mujeres de sumismo grupo de pertenencia étnica o de vínculoscomunes.

En otras palabras, el hombre de la cita no se convierteen racista sino que el efecto del racismo del que haestado sujeto, se introyecta en su conciencia y lomanifiesta hacia un grupo que percibe vulnerable porsu machismo hacia las mujeres mayas. Al decir que

2 Diario Prensa Libre, Columna Plural. Guatemala, 2 de septiembre de 1,995. Negrilla de la autora, no del columnista.

3 Conversación sostenida personalmente con el mismo amigo del hombre a quien le hizo el comentario.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 11

RAC I SMO Y MACH I SMO EN LA D INÁMICA DE LA OPRES IÓN . . . C . AMANDA POP BOL . . .

este personaje no ha estado exento del racismo, esporque cuando se discrimina al indígena no se estáviendo su pertenencia de género, escolaridad,edad, religión o clase social, sino que se dice:�indio es indio�.

Si bien, no se quiere dar a entender que racismo ymachismo siempre están juntos y que uno dependedel otro, ambos fenómenos pueden sercomplementarios en la construcción dinámica ypropia de cada variable, o sea en la razón de ser, deexpresión y la práctica de cada uno.

En primer lugar, se considera que tienen esadinámica por el marco ideológico que los sustenta,es decir, por la creencia de que hay unasuperioridad y una inferioridad4. En el caso delracista su superioridad complementa la existenciadel que supuestamente es �inferior� y �atrasado�,y por eso mismo, cree que debería de mantenersesupeditado a él �el diferente e inferior�. En el casodel machista mantiene el dominio contra la mujerporque cree poseer la �verdad�, la �fuerza� y porconsiguiente la �superioridad�, de esa manera creecomplementar a la �inferior mujer�. Nótese que enel lenguaje de dominio aparecen las relaciones dedependencia5 como una necesidad obligada queimpulsa la opresión para que las partes racista ymachista, adquieran vitalidad sobre las partesviolentadas.

En segundo lugar, para que las partes violentadasadquieran existencia, no sólo se espera quemantengan relaciones de dependencia dentro delmarco ideológico del racismo y machismo en el quetienen que interactuar sino también legitimar, através de las condiciones de desigualdad a la queestán sometidos/as, que los primeros son�superiores�-racistas y machistas-, o sea, que eleje o punto de referencia en cuanto a pertenenciaetno-racial/civilización impuesto, va a ser el grupode pertenencia del racista, mientras el punto dereferencia impuesto para el género femenino va aser el hombre/machista.

De esa manera, las condiciones de desigualdadgeneradas por las relaciones de opresión, buscandifuminarlas en la percepción de los involucrados/as, es decir, que la percepción se distorsiona alpunto de que las condiciones de desigualdad sevuelven parte de la identidad de las partesviolentadas, mientras los privilegios de la opresiónse convierten para los opresores en una manera devivir y de entender el mundo.

El cuestionamiento y la búsqueda de cambios antelas condiciones desiguales por parte de los gruposviolentados, elevan más las expresiones violentasde racismo y machismo. Los ánimos de los racistaso machistas se mantiene como una �bomba detiempo�, porque sienten que su poder está enriesgo y racionalmente deben defenderlo porqueademás creen que ese derecho es inherente a ellos,la socialización del sistema de opresión se encargade vivenciarlo de esa manera.

En tercer lugar, ambos fenómenos se enraízan ensociedades altamente patológicas6 que evidencianautoritarismo y violencia, y sólo puede existirmachismo y/o racismo, cuando ubican undestinatario percibido como diferente y eso que lohace diferente lo convierte en �inferior� para ellos.Esa diferencia percibida para quienes lo padecen-racistas y machistas- les provoca una alteraciónno superada, que se transforma en una amenazapara su seguridad emocional y bienestar individualy colectivo de manera permanente. Es por eso quese dice: �al indio hay que tratarlo con un palo enuna mano y en la otra con un pan�, o decir: �a lasmujeres no hay que darles mucha libertad porquese acostumbran�.

En el caso del racista, la alteración no superada lamanifiesta rechazando y desvalorizando; y en elcaso del machista, dominando y descalificando.Para que dicha actitud y comportamiento seanaceptables, deberá recurrir a racionalizar elconflicto para que su consciencia no sienta culpa,vergüenza, dolor y sufrimiento. La necesaria

4 Pop Bol, C. Amanda. Entramado de Raza, Etnia y Género…5 Pop Bol, C. Amanda.¿Es más fácil mover una montaña que cambiar de ideas? : Creciendo en desigualdad. Guatemala: PRONICE, 1,998. Pag. 39.6 Pop Bol, Amanda. La Salud Mental y las Relaciones Interétnicas en Guatemala. Ponencia presentada en el Taller Regional, La Salud Mental en

América Latina: Problemas y Prioridades. San Cristóbal de las Casas, Chiapas México. Junio de 1,997. Pág. 5.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 12

RAC I SMO Y MACH I SMO EN LA D INÁMICA DE LA OPRES IÓN . . . C . AMANDA POP BOL . . .

justificación de la perversión permite que ésta setransfiera contra lo que se rechaza o desvaloriza.Esa justificación se hace con los medios posibles,creados o imaginarios y bastante socializados comoel decir: �cuidado con el odio ancestral del indio�, o�a las mujeres no hay que darles mucha confianzaporque después ya quieren mandar�.

La intencionalidad de acusar o atribuirle alviolentado la figura de peligrosidad y amenaza,también es una manera de mantenerlo controlado ycondicionarlo a no manifestar los sentimientos,emociones y propuestas de cambio. O sea, lasconstantes acusaciones de que �odia� o que ya�quiere mandar�, pueden provocar en el acusado oacusada efectos contrarios, o en todo caso,sentimientos de culpa y auto censura por la imagendistorsionada que le atribuyen.

No es extraño incluso que la víctima dude si enrealidad se le discrimina o son sus purasinsatisfacciones, conflictos personales e imaginaciónlo que le hace sentirse discriminado e inconforme.Puede pensar incluso, que el mismo se auto-discrimina o que es �muy dejado� o �dejada�.Puede que sea mucho más implacable en juzgar alos miembros de su propio grupo de pertenenciapara elaborar una imagen diferente a la que se leadjudica, con el fin de perseguir que se le apruebeo acepte, no como el �el resentido�, el �sucio yborracho�, �el que divide�, �el peligroso�, �lamachista�, ó �la alienada�, �la que quieremandar�, �la radical�, �la que odia a los hombres�,etc., sino como el o la que responde a las reglas deljuego del racista o del machista, de acuerdo a susnormas, valores e idioma. Al final lo elaborado serála figura moldeada y oprimida con máscaras paradeleitar los sentidos del opresor, al ritmocontorsionado de las marionetas, porque hablacon otro discurso se le aceptará y tratarásupuestamente con �consideración y aceptación�como: �el mashito�, �el brillante indígena�, �el queha cambiado�, �el indígena moderno�; y �la féminalista�, �la moderada�, �la guapa lista�, etc. Ellenguaje de la seducción aparece como elogio ycompensación de que: �así te quiero�, �así estás

bien�, �así te acepto�, �así me gusta que seas�.

Las manifestaciones del racismo y machismo sonmucho más amplias y complejas, lo mencionadocon anterioridad es solamente una pincelada de locomplejo que son ambas variables.

A continuación se podrá apreciar de maneraesquemática, una síntesis de la conformación deambos fenómenos en la vida cotidiana.

CONSTRUCCIÓN DINÁMICA DE AMBOSFENÓMENOS 7

Conducta y Actitud �Sistema de Opresión� Conducta y Actitud

Racismo Marco Ideológico Machismo

Inferioridad/Superioridad ⇔⇔⇔⇔⇔ Naturaleza/Biológico

Condiciones de Desigualdad

Individuo/Colectivo ⇔⇔⇔⇔⇔ Mujer/Género Diferenciado por diferenciado características etno-raciales por su sexo

Roles Asignados Desigualdad Socializada Roles Asignados

Elementos Función

Prejuicio Construye sobre la base de creencias

sin argumentos probatorios.Exclusión Margina para que otros tengan privilegios.Discriminación Establece diferencias para man- tener relaciones desiguales de forma degradante.Dominación Dispone y establece el tipo de relación dentro de la opresión.Violencia Controla y mantiene o refuerza el orden ya instaurado.

⇑⇓ − ⇑⇓

⇓ ⇑⇓ ⇓

ELEMENTOS CONFORMADORES DELRACISMO Y MACHISMO

⇑⇓ ⇓ ⇑⇓

1 2

7 Fuente: Elaboración propia de la autora.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala

RAC I SMO Y MACH I SMO EN LA D INÁMICA DE LA OPRES IÓN . . . C . AMANDA POP BOL . . .

1 3

En el cuadro anterior, se puede apreciar que el ejecentral del que se parte para explicar la dinámica deambos fenómenos -racismo y machismo- es elSistema de Opresión. Se inicia con esa lógica porquetiene una estructura ordenada con la que se alimentade muchos fenómenos para establecer relacionesopresoras. Sin embargo dicho sistema surge depersonas, es por eso, que también se ubican lasconductas y actitudes en la misma dimensión. Lo quequiere decir, es que ese sistema junto con lasactitudes y comportamientos se alimentan entre sí,entre humanos.

Esa misma interrelación crea el racismo y machismosobre un marco ideológico basado en la creencia deque existen colectivos inferiores y superiores,diferenciados por la naturaleza o por el aspectobiológico de esos mismos colectivos, y que esasmismas diferencias, permiten justificar tratosdesiguales dando como resultado condiciones dedesigualdad, o el hacer creer que la misma naturalezade esos colectivos hace que se encuentren encondiciones desiguales.

La dinámica que se establece es la de un �círculo

vicioso�, las flechas que aparecen en doble víarepresentan ese proceso vinculados e interdependientesentre sí. Las flechas que tienen una sóla vía indican larelación directa que tienen con el proceso con el quelos asocian.

Las mismas condiciones de desigualdad establecidashacen que los colectivos tengan determinados roles,esos roles regularmente tienen la característica de serdevaluados, descalificados, desvalorados yjerarquizados dentro del sistema de opresión. Alpercibir que esos roles son asignados a determinadoscolectivos, se vuelven parte de su identidad, al puntoen que las condiciones de desigualdad se vuelven unadesigualdad socializada, es decir, que se pierde el hiloque inicia el trato desigual, porque constantemente sesocializa la opresión de manera distorsionada en lasociedad en donde están estructurados losfenómenos que facilitan la opresión. Los mecanismosque se utilizan para mantener arraigados ambosfenómenos, recurren a la conformación del prejuicio,la exclusión, la discriminación, la dominación y laviolencia, para que el sistema de opresión adquierauna estructura organizada en la sociedad y en elesquema mental de los actores involucrados.

A manera de conclusión:

- En la dinámica de la opresión el racismo y elmachismo, entre otros fenómenos sociales,sirven de instrumento para ejercer yestablecer condiciones de desigualdad queadquieren características propias.

- La socialización de la desigualdad adquierelegitimidad mediante la incursión ideológicaen todos los niveles de interacción social, a talgrado que las prácticas opresoras se ocultan,encubren y difuminan hasta lograr que lascondiciones desiguales provocadas sedistorsionen, quedando en el plano de las

percepciones y no en hechos y evidenciasconcretas. Esa distorsión sucede porque hayreglas dominantes establecidas por quienesejercen poder, que se caracteriza por ser unpoder coercitivo que se desplaza en todos losespacios de la vida cotidiana.

- El análisis de ambos fenómenos de manerasistemática y científica permite visualizar loshorizontes de la dinámica humana a futuro,especialmente para los colectivos que aboganpor cambios no autoritarios ni violentos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 12

RAC I SMO Y MACH I SMO EN LA D INÁMICA DE LA OPRES IÓN . . . C . AMANDA POP BOL . . .

- Sin duda alguna, el presente trabajo requierede más profundidad para desentrañar ladinámica de ambos fenómenos. Lo que sepretende dejar en el ambiente al manejarambas variables de manera paralela, es quelas personas y colectivos puedan visualizarque muchas veces se aboga por una causapero se oprimen otras reivindicaciones, conlos mismos mecanismos que se usan encontra de las causas que se defienden. Y a miconsideración, la única manera en que sepueden visualizar, conocer y comprender losmecanismos de acción de la ideología

opresora, es a través del conocimiento de losmismos procesos de opresión.

- Asimismo, se considera que toda propuestade cambio genera tensiones y exacerbaciónde los fenómenos que generan desigualdad.Para eso, es pertinente buscar mecanismos deacción contra dichas prácticas, porquemientras no hayan recursos que le restenvitalidad al racismo y al machismo, comootros fenómenos en función de la opresión, semantendrán cada día más vivos y enraizados, alpunto en que se continúe percibiendo y viviendocomo una �normalidad� socializada.

Amorós, Celia, (Directora). 10 palabras clave sobre Mujer. España: Verbo Divino, 1995.

Blásquez-Ruiz Javier F. 10 palabras clave sobre Racismo y Xenofobia. España: Verbo Divino,1996.

Pop Bol, C. Amanda. Efectos Psíquicos del Racismo en el Maya Q�eqchi� y el Ladino en Cobán,A.V. Tesis de Licenciatura en Psicología. Guatemala, Nov. 1,994.

_____La Salud Mental y las Relaciones interétnicas en Guatemala. Ponencia presentada en elTaller Regional, La Salud Mental en América Latina: Problemas y Prioridades. San Cristóbal de lasCasas, Chiapas México: Junio 1,997.

_____Entramado de Raza, Etnia y Género: Nuestras Imágenes Construídas por Otros.Ponencia presentada en el Taller Latin American Studies Association, LASA. Chicago, U.S.A.Septiembre de 1,998.

_____¿Es más fácil mover una montaña que cambiar de ideas?: Creciendo en Desigualdad.Guatemala: PRONICE, 1998.

Pratt Fairchild, Henry, Editor. Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica,1,997.

Warren Howard C. Editor. Diccionario de Psicología. Editorial, Fondo de Cultura Económica,México, 1,989.

Diarios:

Diario Prensa Libre. Guatemala, 2 de septiembre de 1,995.

Bibliografía

14

P

P

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 15

LAS MUJERES

MAYAS:

EL GÉNERO

Y LA

DISCRIMINACIÓN =

Cristel Ruiz BodeDirectora IDEI-USAC

DIFERENCIAR,

DISCERNIR,

SEGREGAR,

RELEGAR,

APARTAR,

REBAJAR,

EXCLUIR,

SEPARAR,

DISTANCIAR,

DISCRIMINAR.

N o importa cuál sea el término, ni el sinónimo:discriminar es hablar de sujetos inferiores, de serescon menores capacidades y con menor dignidad.

Por ilógico que parezca hemos acuñado términosnuevos para mostrar más respeto a nuestrossemejantes, que por una u otra razón no poseentodas sus capacidades físicas y mentales, losllamados discapacitados, limitados con coeficientedisminuido y otros.

En este contexto de discriminación, existen seresque han sido objeto de discriminación por más de500 años, para nombrarlas es suficiente conmencionar una palabra: �mujer�.

existen mujeres de todo tipo: feministas, indígenas,amas de casa, violentadas, y víctimas de abusos a suintegridad como personas. Hoy no vamos a decir quelas mujeres son iguales a los hombres. Tampoco quelos derechos de la mujer son más importantes. Nihablaremos de temas extremos como el lesbianismo oel feminismo.

Hoy hablaremos de seres humanos, de seres humanosde género femenino, de seres humanos de génerofemenino de ascendencia indígena.

Dentro de este complejo sistema de discriminación,

En Guatemala el 51% de la población lo constituyenlas mujeres; de este porcentaje el 66% es deascendencia indígena. El 76.1% vive en condicionesde extrema pobreza. Todos estos números reflejanuna mayoría, una realidad social poco favorable.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 1216

Ahora hagamos algunas ecuaciones, sumemos

Esta ecuación es la realidad que viven muchasguatemaltecas cada día. La salud y la educación sonlujos muy complejos. Vivimos en una sociedadpatriarcal en la cual la pobreza, pero no la pobrezaque se genera por la falta de empleo o la falta deacceso al crédito financiero, sino la que se genera porla dependencia social de otros, que siendo pobrespotencializan la pobreza de las mujeres quedependen de ellos, negándoles el acceso a losservicios básicos, servicios que son o deberían seraccesibles para todo ser humano.

Hablo de un caso de doble o triple discriminación, deuna realidad social que frena nuestro intento decaminar hacia un futuro construido sobre la base deuna sociedad generadora de progreso.

Cuando invertimos en un bien o en una personasiempre se hace proyectando los beneficios que seobtendrán. Por ejemplo, si el propietario de un hotelcompra una planta generadora de energía eléctrica, lohace previendo que el sistema eléctrico de nuestropaís es deficiente y puede fallar, pero sobre todo,pensando en los problemas que evitará a sus clientessi tal caso sucediera. El propietario se asegura así deque los usuarios del hotel queden satisfechos con elservicio y que continúen utilizándolo.

mujeres + indigentes+extrema pobreza + discriminación=

MUJERES MAYAS

MUJERES MAYAS : E L GÉNERO Y LA D I SCR IM INAC IÓN . . . CR I STE L RU IZ BODE . . .

Ahora regresemos al principio de nuestra plática,hablemos de invertir en la educación de mujeres ymás aún, hablemos de invertir en mujeres mayas.¿Cuál sería el costo para ampliar la coberturaeducativa en un 100%, dando acceso a laspoblaciones más remotas por medio de una educaciónmultilingüe, para enseñar al menos a leer y escribir aniñas mayas?

Las mujeres jóvenes con cargas familiares sonresponsables de la nutrición, educación, delimitaciónde valores y de la economía informal alternativa desus hogares. Si se considera la alternativa de brindarel financiamiento necesario para la educación de niñasmayas que algún día serán madres responsables desus familias, ¿cuánto recibiría la sociedad de estainversión?

Cuando hablamos de hogares guatemaltecos estamoshablando de 5 a 8 individuos por familia, querecibirían una mejor alternativa de vida, es decir, seestá multiplicando nuestro producto social por 5 u 8veces. La pregunta sería ahora ¿por qué entonces nose hace? Quizá sea porque para ver los frutos de unainversión como ésta no alcanzan cuatro años que duraun período de gobierno, ni se aseguran los votos en lasiguiente campaña. Es más fácil colocar un espejosobre una pared que hacer un cimiento. El motivo essiempre el tiempo y el interés.

Ante esta perspectiva surge un dilema:

¿Cuáles son las formas de discriminación máscomunes hacia la mujer indígena?

¿Cuáles son las necesidades de las mujeresindígenas?Aunque la analogía es cruel, imaginemos la siguiente

situación: invirtamos en un ser humano, por ejemploun niño. Le enseñamos a leer y a escribir. El beneficioserá un ciudadano con más acceso al trabajo y conmás capacidad de apoyar a su familia y a la sociedad.Hoy en día sabemos que la inversión para que un niñoaprenda a leer y escribir es mucho menor de lo que seobtiene de tal inversión. Capacitar a un jovenestudiante universitario para ser médico o ingenieroes mucho más oneroso, sin embargo el beneficio quela sociedad percibe de esta inversión es incomparable.

La discriminación de los hombres hacia las mujeres esun tema que atañe a la cultura, en este punto serépolémica. Después de discutir con representantes detodas las culturas del mundo sobre tener libertades yno ser relegadas a segundos planos, siemprepredominó la perspectiva cultural. No se trata sólo deque las mujeres hagan, exijan cuotas de poder, useno no trajes y que se practiquen torturas en nombre de

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 17

MUJERES MAYAS : E L GÉNERO Y LA D I SCR IM INAC IÓN . . . CR I STE L RU IZ BODE . . .

la belleza o para atraer el sexo opuesto. Se trata desentirse dignificada, aceptada y libre.

En las sociedades mayences más básicas no se discuteel papel de los géneros, en ellos existe claridad en ladiferencia, existe un fin común: el mejoramiento delestatus de vida. En las sociedades más complejasesta simplicidad se hace mucho más discutible. ¿Hastaqué punto los intereses de la población responden alas necesidades de otros? ¿Hasta qué punto un únicodocumento puede resumir que las propuestas decambio, en las sociedades occidentales y asumidas deforma impuesta, son las correctas?

Ahora desviaré la atención hacia la discriminaciónintragenérica. Las mujeres discriminan mujeres. Estees el punto medular de esta charla: los esfuerzos enel tema de género siempre tienen un fin globalizador,asumiendo como un hecho que todas nos aceptamosy respetamos por el simple hecho de ser mujeres, perola realidad es muy distinta. No sólo discriminamos aotras, sino enseñamos a nuestros hijos a discriminar,formamos identidades sociales, fomentamosdiscriminación de género, etnia y clase, y definimossociedades.

Señalar por tanto que las mujeres indígenas sondiscriminadas no es el objetivo de esta charla. Decirque el Estado y nuestra sociedad tienen una deudamoral y social para con las mujeres, en especial conlas mujeres indígenas, es sólo un pensamientopolíticamente trillado.

La visión de una realidad donde la igualdad de losseres humanos es el principal y el más noble de lossueños, es aquí mi objetivo personal. Hemos entoncesde reconocer la importancia de la realización deactividades que nos permitan evidenciar por medio dedatos científicos, la realidad social del mundo entero,en especial de los países y continentes en donde lasprecarias condiciones de vida de las mujeres y niñosson alarmantes.

Aceptar la realidad que nos rodea de manera objetiva,justa y franca permitirá encausarnos dentro de unclima de tolerancia y convivencia pacífica. Reconocerque pese a los esfuerzos realizados en Beijing yNairobi, el objetivo común de la igualdad de géneroha tenido muy pocos avances, como lo demuestran

gran número de las investigaciones presentadas en lasmesas de la conferencia internacional realizada enTromso, Noruega, en junio de 1999. Esto nos obligaa hacer un alto en el camino, ¿es acaso que laexpectativa globalizadora no cubre las expectativasculturales y de género de la mayoría de las mujeres enel mundo?

Debemos aceptar con madurez que los esfuerzosaislados no constituyen cambios sociales, sóloevidencian una realidad latente cuyo principal actorde cambio es el sujeto mismo. Son por tanto lasmujeres quienes deben iniciar la construcción desociedades equitativas.

La desigualdad en materia de salud, el acceso a laeducación, la violencia sexual tanto intrafamiliarcomo social, y la desigualdad de los géneros en elejercicio del poder político y social son problemasuniversales que atañen a todos los seres humanos, nosiendo por ello menos importantes sino motivadoresde cambios reales en nuestras sociedades.

¿Cuáles son por tanto las necesidades de lasmujeres mayas?

Las necesidades básicas de todo ser humano:derecho a la salud, derecho a la educación y derechoa la libre expresión de pensamiento. Una vez salvadaslas verdaderas necesidades, descubriremos que lasnecesidades más grandes se centran en la tolerancia yrespeto a todas las formas de pensamiento y elestablecimiento de esquemas culturales y étnicospropios.

En mi opinión, no podemos hablar de necesidades ode cuotas de poder, sino hemos compensado lasnecesidades más básicas. No podemos hablar decontrol demográfico sino hablamos de saludpreventiva. No podemos hablar de debería �ser� sinrespetar el �aceptaría�. No se trata de aceptarestructuras impuestas, se trata de aceptar nuestrapropia identidad en toda su complejidad ymulticulturalidad.

El género no es un tema es una realidad que requierede la participación de todas y todos los actores queinteractúan dentro de las sociedades, sobre la basedel respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica.P

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 1218

MUJERES

DIVERSAS

1Ana Silvia MonzónUniversidad de San Carlos de Guatemala

Hoy día la mayoría de los debates y propuestas entorno a la interculturalidad están planteados entérminos del intercambio -a través de la educación- delos productores culturales entre diferentes costumbresy prácticas. Sin embargo, poco se ha tratado unaspecto insoslayable de todas las culturas conocidas:el orden social de géneros.

Esta categoría de análisis de reciente ingreso al bagajede las ciencias sociales, particularmente en el medioguatemalteco, ha encontrado resistencias del statusquo académico que generalmente lleva el sellomasculino. Esto por el hecho de que el conocimientono es neutro, expresa relaciones de poder.Recordemos, en esa perspectiva, que en nuestro país,incluso el pensamiento más progresista adoleció

hasta inicios de los ochenta, de un �reduccionismoclasista� que incluso obviaba el análisis de la categoríaetnia en sus explicaciones de la realidad nacional.

En efecto, lo que se denominó contraposición �indio-ladino� alcanzó reconocimiento académico (aunquecomo contradicción secundaria subordinada a lacontradicción fundamental capital-trabajo), hastafinales de los años sesenta, década que tanto en elámbito académico como político, se caracterizó poruna fuerte polémica entre distintas posiciones alrespecto.

Ahora bien, esa otra dimensión de análisis de larealidad social: la relación de género, ni siquiera sevislumbraba de tal manera que la condición y

I ntroducción

“Se acusa repetidamente a las mujeres detomar las cosas como una cuestiónpersonal. No conozco ninguna otra manerahonesta de considerarlas”

(Marya Mannes)

1 Socióloga. Docente e investigadora de temas relacionados con las mujeres y la niñez. Coordinadora del Programa Radial “Voces de Mujeres”. Integrantede la Comisión Universitaria de la Mujer-USAC.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 19

situación específicas de las mujeres y de susrelaciones con los hombres, continuaban invisibilizadasa pesar de que desde la segunda mitad de la décadade los setentas se habían reconocido, en el ámbitointernacional, las precarias condiciones vitales de lasmujeres. En todo el mundo se plantearoncompromisos que involucraban a los Estados paraeliminar todas las formas de discriminación ejercidascontra ellas.

Es a finales de la década de los ochentas, peroespecialmente en los noventas, cuando se conjuganvarios elementos internos (reinicia la actividadintelectual luego del período especialmente represivocontra la academia) y externos (en el ámbitocentroamericano se consolidan los estudios de lamujer y los movimientos de mujeres), que posibilitanel conocimiento, reflexión y debate de lo que en unprincipio se denominó �la cuestión de la mujer�, hastallegar al planteamiento teórico más articulado de la

llegándose a poner en el centro el debate acerca de lasidentidades. Sin embargo, en esa discusión se harelegado el análisis de las identidades de las mujerespretextando que esto divide y separa a las mujeres desus pares masculinos.

Es desde los grupos y organizaciones de mujeres ydesde los incipientes espacios académicos feministasdesde donde se ha evidenciado la opresión específicade las mujeres, contribuye a develar las distintasfacetas de la opresión y de cómo ésta configura lasidentidades femeninas. Esta definición de lasidentidades desde la perspectiva de género se basa enla integridad, es decir, se toman en cuenta lasdimensiones biopsicosocioculturales que conformancon diferente énfasis el ser y el estar de las mujeres ylos hombres en sociedad.

Se ha ido estableciendo que las identidades - en susmúltiples dimensiones - no son esencias inmutables

perspectiva de género que comoseñala Marcela Lagarde (1988;13)�se estructura a partir de la ética yconduce a una f i losof íaposthumanista, por su crítica de laconcepción androcéntrica dehumanidad que dejó fuera a lamitad del género humano: lasmujeres�.

Por otro lado, Gladys Baile(1990:443) afirma que �el género es una categoríacientífica (que contribuye a esclarecer) la expresiónideológica que subyuga a hombres y mujeres porigual y su efecto se potencia en el menosprecio a lamujer, al margen de extracciones sociales o etnias�.

En el caso de Guatemala, la complejidad con que semanifiestan las relaciones sociales adquierecaracterísticas singulares ya que es una sociedadconfigurada por una historia de sojuzgamiento,explotación, marginación y opresión escrita, además,con fuertes trazos de racismo y exclusión económica.

Estas condiciones históricas han afectado especialmentea los pueblos indígenas y dentro de éstos, a lasmujeres indígenas, como lo muestran los bajosindicadores vitales que prevalecen en las regionesdonde habitan.

En los últimos años, han habido avances en lavisualización y explicación teórica de estas opresionesétnicas, sin obviar las derivadas del sistema de clases,

sino que � son permanentementeconstruídas y reconstruídas� y�producto de procesos socialesde construcción simbólica� (Chirix1997:9).

Al concretar estos planteamientosteóricos tenemos que para lasmujeres, tiene un sentido políticola visualización de nuestraidentidad genérica y de cómo

está construida social e históricamente. Estaconstatación le da sentido a los planteamientos decambio tanto del contenido de las identidades, comode las relaciones ínter e intragenéricas.

En esta oportunidad me referiré particularmente a lasrelaciones intragenéricas ya que siendo Guatemalauna sociedad multicultural, multiétnica y plurilingüe,es importante para las mujeres de los diferentesgrupos socioculturales, conocernos y reconocernospara dar un salto cualitativo de la multiculturalidad ala interculturalidad, que nos permita construirnoscomo sujetos políticos diversas pero que luchan poreliminar la opresión de género de nuestras vidasindividuales y colectivas.

¿QUÉ TAN DIVERSAS SOMOS?

Desde la colonización las mujeres indígenas, mujeresde los vencidos, fueron blanco especial de violenciadel dominador. Aún no se ha escrito la historia deestas mujeres, de su resistencia y lucha contra la

«Mujer indígenaReivindicas el apego

A la tierra, a la naturalezaY la cabeza levantasDe la posición servil

Que mantuviste durantesiglos.»

Isabel Garma

MUJERE S D I VER SAS . . . ANA S I LV IA MONZÓN . . .

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 1220

MUJERE S D I VER SAS . . . ANA S I LV IA MONZÓN . . .

oposición cultural y el sometimiento de que fueronvíctimas. Pude inferirse, sin embargo, que fueronhumilladas y colocadas en una situación ambivalenteya que por un lado sufrían la explotación y opresióndel sistema colonial impuesto a sangre y fuego; y porotro lado, eran obligadas a convivir con los hombresespañoles de quienes tuvieron hijos e hijas: losmestizos, hecho que las liga de una manera distinta aaquellos.

Su situación en el contexto histórico guatemalteco hasido y es de marginación, explotación y discriminaciónal igual que los hombres indígenas; sin embargo,estas condiciones se ven agravadas por el hecho deque por ser mujer se le han negado másoportunidades que al hombre en sus derecho a laeducación. Ellas más que ellos son analfabetas ymonolingües lo que limita su desarrollo; en el trabajo:sus actividades en el campo no se contabilizan, no sonremuneradas y a menudo se ven obligadas a emigrartanto a las grandes fincas como a los centros urbanos;a la salud: su acceso a servicios de salud es muylimitado, así como el conocimiento de su propiocuerpo; a la participación social y /o política: supresencia cuantitativa y cualitativa en los espacios detoma de decisiones aún es mínima.

Ahora bien, es pertinente observar que así como nopodemos hablar de la mujer absoluta, tampocopodemos hacerlo de la mujer indígena, ya queaunque constituyan una minoría, algunas han salidode sus comunidades a recibir formación técnica oacadémica, otras sí tienen acceso al poder económicoe incluso al político, circunstancias que le dan otraperspectiva a su situación.

De hecho estas especificidades relacionadas con elárea de residencia, la edad, el acceso a recursos yotros, dan validez a la idea ya expresada de que lasidentidades son dinámicas y presentan variasdimensiones.

Un aspecto importante de resaltar es que al igual queen la mayoría de las culturas, las mujeres indígenascumplen el papel de �portadoras de la cultura� ya queson las encargadas de socializar a las nuevasgeneraciones. Sin embargo, muchos de loscontenidos culturales y de las prácticas quetransmiten son patriarcales y por lo tanto excluyentesde lo femenino.

Un hecho que perfila la situación de las mujeresmayas en los últimos años, es la violencia de que

fueron objeto en el período más agudo del conflictoarmado interno y es que, si bien la violencia ha sidosustancial al desarrollo histórico de la sociedadguatemalteca, en los años ochentas fue especialmentecruel y dirigida contra las mujeres, niñas y niños,ancianas y ancianos pues ellas representan, como loindica Payeras (1995:137) �en cualquier comunidadhumana - pero particularmente en la comunidadindígena - la posibilidad concreta de reproducción dela cultura�.

Según el informe de la Comisión para elEsclarecimiento Histórico �Guatemala: Memoria delSilencio� (1999) una de las más frecuentesviolaciones a los derechos humanos de las mujeresindígenas en el período de la guerra, fue la violaciónsexual que �constituyó una lesión grave a laintegridad física de los miembros del grupo. Generó elaislamiento material y psicológico de las mujeresvioladas dentro de su comunidad.... fue una manerade agredir al grupo�.

Aunque resulta paradójico, ese período de oscuridadha dado paso a mayores niveles de organizaciónsocial, especialmente en la vertiente de la lucha por elrespeto a los derechos humanos donde la presenciade las mujeres indígenas es indiscutible. En estenuevo escenario las mujeres indígenas estánprotagonizando, haciendo propuestas y cuestionando,aunque de manera incipiente, las bases de la culturapatriarcal que también les afecta con diferentesmatices.

Mujer ladina mestizaNiegas el mestizajeAunque el rostro lodelatePorque aún con rubioscabellosY azules ojos, mestizaeresSi naciste en unatierraDe múltiples razasY culturas fruto....

En los últimos cinco años, el debate teórico y políticode las identidades, particularmente desde ladimensión de lo étnico cultural, ha �obligado� a las /los ladino-mestizos a indagar acerca de sus señasidentitarias. Y es que, como indica Claudia Dary

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 21

(1997) se ha repetido hasta la saciedad que el ladinoes aquel que no es indígena; el ladino es entonces una

Por otro lado debe indicarse que históricamente sonlas mujeres criollas y luego las ladinas-mestizas de las

definición por negación, porausencia de contenidos. Talenunciación es limitada, pues nocaracteriza la identidad ladina�.

Esta misma autora señala que �hasta inicios de ladécada de los ochentas.... las tendencias y corrientesantropológicas imperantes.... privilegiaban el estudiode manifestaciones culturales ajenas a la propiacultura, el análisis de �los otros� que generalmenteresultaban ser pintorescos, extraños, curiosos�: comoresultado de esta actitud, existe un �vacío informativoacerca de la población ladina: de sus historias localesy cotidianas, su religiosidad popular, sus rasgos deidentidad, manifestaciones culturales y relacionesorganizativas�. Y concluye, �creo que el ladino es unproducto histórico y el término designa a un ser socialy cultural heterogéneo, con una pluralidad deorígenes, es decir que engloba a grupos de poblacióndiversos�.

Un perfil sociológico de las mujeres ladinas nos remitea señalar que en general y con relación a las mujeresindígenas, presentan índices menos precarios encuanto a la educación, salud, trabajo y participaciónsociopolítica. Esta afirmación no debe ocultar elhecho de que existen disparidades entre las mujeresladino-mestizas, al menos por razones de edad, áreade resistencia y pertenencia de clase. Al respecto esinteresante observar que, según el informe�Guatemala: los contrastes del desarrollo humano�(1998), con relación al Indice de Desarrollo de laMujer-IDM2, la cifra más alta corresponde aldepartamento de Guatemala, aún el departamentocon el índice más cercano: Zacapa, definido comoladino, está a 24 puntos respecto a Guatemala.

En cuanto a la violencia tanto política como específicade género, las mujeres ladino-mestizas también lapadecen. Es de resaltar por ejemplo y para seguir conZacapa, que en los años sesentas e inicios de lossetentas este departamento fue escenario de la luchade guerrilla y de la correspondiente represión contrainsurgente, que incluso �dejó aldeas enteras sinhombres�, dejando en las mujeres las huellas de larepresión y las cargas familiares�.

clases medias quienes primerotienen acceso a la educación, muyrestringida todavía a inicios deeste siglo y posteriormente al

voto, signo formal de democracia. Sin embargo, lasbrechas con sus pares masculinos hasta hace unos 20años eran abismales3.

Esta relativa delantera ha permitido que algunasmujeres ladino-mestizas, especialmente - aunque noexclusivamente- entre quienes han accedido alconocimiento ilustrado, se desarrolle el cuestionario alorden social de géneros, la reflexión feminista. Esta�osadía� ha sido cuestionada llegándose a señalar alas feministas como divisionistas y etnocidas,transmisoras de ideas �foráneas� y occidentales quecontaminan el orden de géneros establecido ennuestra sociedad4.

En este punto deseo recurrir al planteamiento deMarcela Lagarde en el sentido de que efectivamente�el feminismo tiene marca de origen y de sociedad deidentidad occidental. Para quienes tienen filiaciónpositiva occidental, el feminismo es propio porautoctonía, sus códigos se suman a notas conocidasy es parte de la historia. Para mujeres que no sonoccidentales y que han vivido: colonización,imperialización o globalización, la relación feminismo-Occidente, requiere su propia orfebrería�.

Y continúa Lagarde (1998) �hay quienes objetan lamarca occidental del feminismo, como si fuera unamás de las política de dominación. Y hay mujerespara quienes es aceptable como piso cultural degénero común a mujeres occidentales y nooccidentales (mujeres del Norte y del Sur, indígenas,morenas, negras, amarillas, blancas)�. Y es que elfeminismo �no es patrimonio de una clase, sino demujeres ilustradas, las cuales, en sociedades conmovilidad social provienen de diversas clases y grupossociales (de allí que encuentre eco) en los lugares másdisímiles - no sólo en Occidente- y entre mujeresdiversas�.

Mujer negraCarne hecha de ritmo musical

Y alegría, que cubre elsufrimiento...

La dinámica histórica de la sociedad guatemalteca hasido marcada por las relaciones interétnicas y ladino-

MUJERE S D I VER SAS . . . ANA S I LV IA MONZÓN . . .

2 El índice de Desarrollo de la Mujer relaciona el índice de esperanza de vida, el índice de alfabetización de adultos, el de matriculación primaria, secundaríay terciaria y el nivel educativo.

3 Lo cual no significa que las iniquidades se hayan resuelto ya que las mujeres encuentran todavía mucho obstáculo - por su condición de género- para desarrollarseintelectualmente y en los ámbitos laboral y político.

4 Resulta por lo menos interesante preguntarnos ¿por qué no se señala con igual vehemencia otras ideas occidentales como las de derechos humanos que tambiéntienen génesis occidental?

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 1222

MUJERE S D I VER SAS . . . ANA S I LV IA MONZÓN . . .

mestizo, como indica Alfonso Arrivillaga �la poblaciónnegra de Guatemala es prácticamente desconocida....lo que es reflejo de su situación de minoría�. Estepueblo formado aproximadamente por 45 milpersonas está asentado en Livingston (La Buga) en elnorteño departamento de Izabal. Los primerosgarífunas5 llegaron al país en el año 1802.

Sin embargo, es relativamente reciente el interés porconocer acerca de la historia, organización social ydinámica cultural de este pueblo que, en el marco dela conmemoración de los 500 años del descubrimientode América, empieza a visibilizarse como parte e lageografía sociopolítica de la sociedad guatemalteca.

Las mujeres garífunas al igual que las mujeres mayaspadecen una triple discriminación: por su condición demujeres, porque la mayoría es pobre y por el color desu piel. Aunque en esta oportunidad no se tuvoacceso a indicadores precisos acerca de las mujeresgarífunas en entrevistas con algunas de ellas6 se haplanteado que la pobreza, la falta de oportunidadeseducativas y laborales y la escasa presencia públicaconfiguran su situación particular.

En los últimos años, se han creado y consolidadoorganizaciones como la Asociación de MujeresGarífunas de Guatemala (ASOMUGAGUA) y desde eseespacio han participado en la elaboración depropuestas públicas, a través del Fondo Nacional de laMujer. No obstante, como indica una de susintegrantes Aurelia Satuyé (1999) �parece que aalgunos sectores no les interesa que la comunidadnacional e internacional se percate que existenmujeres negras en el país. Si bien a las garífunas senos mencionó en la participación del Foro, no fuimosvisibilizadas al igual que las demás integrantes, lo cualpercibimos como una discriminación hacia nosotras�.

Si iguales somosEn la injusticia

Del patriarcal sojuzgamientoQue no existan diferenciasSeamos mujeres solamente

historia y la composición cultural, social, económica ypolítica de la sociedad guatemalteca.

Este análisis y nuestras experiencias en diferentesespacios permiten inferir que aún cuando los orígenes ylas historias personales y colectivas sean distintas, aúncuando las cosmovisiones y prácticas culturales seandiferentes, el orden social de géneros asigna a lasmujeres y a los hombres espacios -simbólicos y reales-,oportunidades y cotidianidades distintas pero en generalen detrimento de las mujeres. Aunque las normativas:religiosas, doctrinarias, jurídicas y legislativas planteen ladesigualdad como principio ético, la vida día a día nosrevela que esa equidad aún no existe, debemosconstruirla.

¿Y ENTONCES?

En este sentido, como nos plantea Edna Rodríguez(1998) y �a pesar que existen instrumentosinternacionales que contienen normas protectoras delos derechos humanos de las mujeres y las niñas, hoydía niñas y mujeres en diversas partes del mundo sonviolentadas.... Y todas esas atrocidades ocurren a lavista, ciencia y paciencia de los estados, de lossistemas jurídicos nacionales, de las autoridadesciviles y eclesiásticas y muchas veces con su aval ocomplicidad�.

En el proceso de reconocimiento de los derechoshumano de las mujeres que constituyen logros de losmovimientos de mujeres en todo el mundo, estasinstancias de poder han ido expresando reservasbasadas en el pretexto de las especificidadesculturales. En esta perspectiva, apunta Rodríguez �elrelativismo cultural es el gran enemigo de las mujeres,pues en nombre de la cultura se han cometido y secontinúan cometiendo verdaderas barbaries en contrade mujeres subordinadas, sometidas, excluídas delderecho más próximo y elemental, como lo es elderecho a decidir sobre sus propios cuerpos, sobre lavida propia�.

Un principio para hacer positiva la equidad a queaspiramos en este tiempo finimilenario es, reitero, elconocimiento de las identidades individuales ycolectivas en sus múltiples dimensiones y dinámicaslo que implica también construir entre mujeresdiversas, parafraseando a Amelia Valcárcel, losprincipios de equivalencia, equipotencia y equifoníaentre nosotras, como sujetas políticas, para tejer lainterculturalidad que nos permita reconocernos comomujeres.7

P5 Según el antropólogo A. Arrivillaga, Garinagu es el plural para designar a la población cuyo idioma y persona individual se refieren con el término garífuna (1998:19).6 Entrevistas realizadas en el espacio del programa radiofónico Voces de Mujeres.7 Aquí deseo indicar como un dato de la posibilidad de esa interculturalidad entre mujeres diversas, el trabajo desarrollado en torno de la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (Kawuq y Coalm) así como las acciones realizadas por el Foro Nacional de la Mujer.

A lo largo de mi exposición he planteado que elreconocimiento de la diversidad es el signo de lostiempos actuales y que las relaciones intragenéricasson una cuestión vital dada las complejidades de la

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala 23

MUJERE S D I VER SAS . . . ANA S I LV IA MONZÓN . . .

BIBLIOGRAFÍA

Arrivillaga, Alfonso 1998. Los garífunas y los Acuerdos de Paz: notas sobre su niñez y juventud.En: Niñez maya y garífunas en los Acuerdos de paz, Guatemala, PRONICE. Pp. 19-30.

Bailey, Gladys 1990. Sexo-género, género-etnia. Una nueva dimensión teórica. Guatemala.Pp.455p.

Cantanhede e Silvia, Benneditha s.f. Raza, género, clase: unidad y diversidad entre las mujeres apropósito del país que queremos. S.De.E.E. 11.

Chirix, Emma. 1997. Identidad masculina entre los kachiqueles. Guatemala, USAC/EXP. Tesis degrado en Sociología.

Comisión para el esclarecimiento Histórico. Guatemala: Memoria del Silencio. Resumen del Informe dela Comisión para el esclarecimiento Histórico.

Dary, Claudia 1994. Ladino: apuntes para la historia de un término. En: Ethnos no 2. Guatemala,USAC/IDEI.

__________1997. Repasando al ladino. En : Ixmulew 22. Guatemala, Siglo Veintiuno 23/7/97.

Equipo de Antropología Forense de Guatemala. Las masacres de Rabinal. Guatemala. P.238.

García, Manolo. 1996. Despertar garífuna. En: Revista Domingo, Piensa Libre. 24/11/96.

Legarde, Marcela. 1997. Género y feminismo. España, Horas y Horas. P. 244.

__________. 1998. Aculturación feminista. En: Género en el estado del género Chile. Isis Internacional.Ediciones de la mujer, No. 27. Pp. 135-149.

Leary, Virginia. 1999. La utilización del Convenio No. 169 de la OIT para proteger los Derechosde los Pueblos Indígenas. Costa Rica, IIDH. 103 p.

Monzón, Ana Silvia 1995. Boletín Ethnos. Guatemala. Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad deSan Carlos de Guatemala.

_________. 1995. Impacto del conflicto armado en la niñez maya de Guatemala. Inglaterra, MRG.27p.

Morales, Mario R. 1998. La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón. Guatemala,FLACSO. 46 p.

Rodríguez, Edma. 1998. La mujer y los derechos humanos. En: 50 aniversario de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, 1948-1998. Guatemala, COPREDE/FONAPAZ/UE. Pp. 20-22.

Solares, Jorge 1992. Guatemala: etnicidad y democracia en tierra arrasada. Presentado en loscursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. 20 p.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Revista Estudios Interétnicos No. 122 4

FOTOS IDEI-USAC

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO DE ... de Estudios... · sus religiones, costumbres y tradiciones diversas. De manera que la perspectiva de gØnero feminista no se

Universidad de San Carlos de Guatemala

La Revista Estudios Interétnicos se imprimió en Serviprensa,en el mes de abril de 2000.

La edición consta de 1,000 ejemplares.

La edición estuvo a cargo de Luisa Mejicanos de Carranza.

El diseño de la portada es de Celestino Santizo. El diseño y la diagramaciónde interiores estuvo a cargo de Luisa Mejicanos de Carranza.

2 5