universidad de san buenaventura sede cali facultad...

86
Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad 0 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD DE PSICOLOGIA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES EN CONDICION DE ENFERMEDAD CARLOS EDUARDO GARCIA GEREDA X SEMESTRE COD 1032962 PRESENTADO A ELSY GONZALEZ V DIRECTORA DE INVESTIGACION FACULTAD DE PSICOLOGIA SANTIAGO DE CALI NOVIEMBRE DE 2010

Upload: others

Post on 25-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

0

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES

EN CONDICION DE ENFERMEDAD

CARLOS EDUARDO GARCIA GEREDA

X SEMESTRE

COD 1032962

PRESENTADO A

ELSY GONZALEZ V

DIRECTORA DE INVESTIGACION

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SANTIAGO DE CALI

NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

1

CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES

EN CONDICION DE ENFERMEDAD

RESUMEN

El estudio de la calidad de vida en adultos mayores en condición de enfermedad es importante

no solo para poder plantear estrategias que ayuden a esta población, sino también para

aprender sobre esta etapa de la vida, y su importancia en la sociedad. Para poder realizar este

estudio se utilizo un método cualitativo de tipo descriptivo, al final del estudio se encontró

que los cuidadores de esta población consideran que atendiendo los cuidados básicos de las

personas institucionalizadas, éstas, mejoran su calidad de vida pero esto no es así, lo cual

llevo a la conclusión que para mejorar la calidad de vida de esta población es importante una

atención integral donde se atienda a la persona desde todos los ámbitos de su vida, Lo mismo

que una buena ocupación del tiempo libre.

Palabras clave. Calidad de vida, ocupación del tiempo libre, adulto mayor, Parkinson,

alzhéimer, demencia.

Quality of life in elderly people in illness condition

This is a resume of the final report of the investigation: quality of life in elderly people in

illness condition in the city of Cali, its purpose is to research about the cares and activities that

are done to increase the quality of life in elderly people in illness condition in and elderly

home thats also a family residence, it’s a qualitative study, made between the years 2008 and

2009. The data was obtained through interviews and observations. The cares of the sick

elderly, activities that could be used to increase their quality of life, and integral care of the

elderly, were some of the most significant results found. This recognition and its study, shows

the importance of an integral care of the elderly, and their importance in society, and how

vital it is to improve their quality of life so they can face their illness better.

Keywords: elderly people, quality of life, illness, integral care, health

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

2

INTRODUCCIÓN

La sociedad y la cultura son factores determinantes del desarrollo de un sujeto y de sus formas

de ser, pensar, sentir e interactuar en el mundo. A lo largo de la historia la vejez ha sido

objeto de diversas concepciones, muchos autores se han preocupado por construir y establecer

una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus manifestaciones, todo esto debido a que

en términos generales este ciclo vital es considerada como un declive gradual del fundamento

de todos los sistemas corporales del sujeto.

A través del tiempo la representación del adulto mayor ha cambiado notablemente y

los espacios sociales a los cuales perteneció durante décadas han ido desapareciendo con los

años generando dificultades para lograr adaptaciones apropiadas, toda vez que esta edad,

tiene un estereotipo (para la mayor parte de la sociedad) que considera la vejez como una

condición de inhabilidad, deterioro y debilitamiento general; conceptos que se están tratando

de cambiar en la actualidad, tal y como lo proponen los integrantes de la corporación para la

tercera edad de la ciudad de Cali quienes plantean como objetivos de acción bajo la frase

“querer es poder”, la importancia de tener una vida activa, en donde se realicen ejercicio

físico, terapias, dinámicas, juegos recreativos, y paseos; para poder cambiar esas

concepciones y demostrar que el adulto mayor, tiene mucho para dar aunque no esté acorde

con los devenires contemporáneos.

Es importante reconocer el ciclo vital del adulto mayor como una condición normal

del proceso de existir como lo son, el ser niño, joven o adulto, sin embargo es necesario

tener en cuenta que existe una relación entre vejez y enfermedad, que podría predisponer a

la aparición de algunos trastornos patológicos.

La cantidad de años acumulados por una persona puede provocar una situación de

crisis existencial, resultado de un conflicto íntimo experimentado por el individuo entre su

aspiración natural al crecimiento y la decadencia biológica y social consecuente con el avance

de los años. Sin embargo es necesario reconocer que si bien es cierto que la vejez puede tener

unas limitaciones, también tiene unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio,

madurez vital, experiencia, perspectiva de la vida histórica, personal y social, etc.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

3

De otro lado, estamos frente a una sociedad que trata de huir de la presencia de la

acumulación de años con todos sus efectos y busca sistemáticamente eliminarlos o al menos

retrasarlos, Tal vez por esta razón, en el proceso de saber vivir la vejez, cuentan mucho las

actitudes y acciones de la sociedad en la que el individuo envejece, la vejez no es una

enfermedad: es un estado de graduales cambios degenerativos, de lento desgaste, pero no

tiene que venir necesariamente acompañada de dolores o angustias.

Para poder entender que es lo que sucede en el proceso de envejecimiento es

necesario tener presente el desarrollo que se da entre la temprana adultez y la vejez, ya que

los problemas de ajuste que debe desarrollar la persona mayor están directamente

relacionados con su historia de vida.

Otra situación importante, que además está directamente relacionada con la calidad de

vida de los adultos mayores es la estrecha relación que haya tenido con su grupo familiar de

origen, siendo ésta la razón primordial que da lugar a unas nuevas modalidades de atención

como son: los hogares geriátricos o casas hogar quienes cumplen la misión del cuidado y

atención a los mayores que viven solos o poseen enfermedades discapacitantes y no tienen

quien los atienda ni se responsabilice por ellos. De otro lado estas instituciones ofrecen a los

adultos mayores la posibilidad de interactuar con otras personas de edades similares ya que

es bien claro que las relaciones interpersonales en esta etapa de la vida son muy importantes y

valiosas para la persona.

En la presente investigación se encuentra un estudio hecho a un año sobre el tema de

la calidad de vida de los adultos mayores en condición de enfermedad, este tema está

relacionado con los adultos mayores que presentan enfermedades típicas de la vejez como es

en este caso el Alzheimer, el Parkinson y la demencia senil, como es su calidad de vida y que

se está haciendo actualmente respecto a esto, este estudio empezó con la escogencia del tema

y el sitio de práctica, después de haber hecho esto se hicieron varias observaciones en el lugar

las cuales llevaron a la formulación de la pregunta que guía a este estudio, que está

relacionado con los factores que influyen en la calidad de vida del adulto mayor en condición

de enfermedad, que es también el objetivo general de este estudio, después de tener la

pregunta y antecedentes bibliográficos sobre el tema, se escogió el método el cual fue el

cualitativo tipo descriptivo para recoger la información necesaria para responder a la pregunta

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

4

formulada al comienzo del estudio, al finalizar el estudio los resultados fueron que los

cuidados físicos complementados con actividades recreativas y ocupacionales pueden ayudar

a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en condición de enfermedad.

Este estudio es importante ya que ayuda a no solo conocer mejor la población

estudiada, sino también su situación, y la etapa de la vida en la que están, además de que

plantea estrategias que ayudaran a mejorar la calidad de vida de esta población, que este

estudio inspire a otros investigadores a plantear sus propios estudios sobre el adulto mayor en

sus diferentes ámbitos de la vida y la sociedad, mostrando también la relevancia de esta

población en el mundo y la sociedad actual, lo que se encontró en este estudio se puede

aplicar en diferentes espacios relacionados con el área investigada que fue en este caso la

calidad de vida en adultos mayores en condición de enfermedad, no solamente en hogares,

sino también en asilos y en hospitales.

CONTEXTUALIZACION DEL LUGAR

El hogar de mis abuelos es una casa-hogar que ha servido en Cali por 17 años atendiendo a

los adultos mayores de la comuna 2 y sus alrededores, fue creado en noviembre de 1990 por

iniciativa de la familia Sánchez Balbín, la cual está conformada por la señora Sonia Balbín

enfermera de profesión, su hija quien es gerontóloga y el esposo de esta última.

Se Inaugura el hogar en el barrio la flora con solo una persona de nacionalidad

francesa; a medida que paso el tiempo los usuarios fueron aumentando hasta llegar a 18, en

este lugar estuvieron ubicados durante 14 años.

Actualmente, el hogar de mis abuelos ha cambiado de sede y se encuentra ubicado en

el barrio Vipasa en la ciudad de Cali, su estrato socioeconómico es 5 y su dirección es: calle

49 n No 4 AN 5, se trata de una casa amplia de dos pisos, el hogar funciona en el primer piso,

siendo el segundo, la vivienda de la directora de la institución. El primer piso funciona de la

siguiente manera:

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

5

Antejardín, Sala comedor, un estudio, 4 cuartos, el quinto cuarto es el garaje el cual ha sido

acondicionado como otro cuarto mas, dos baños, la cocina, una zona de oficios y en la parte de atrás una

piscina.

Por ser una institución pequeña, no se considero nunca la necesidad de tener una

misión y una visión explicita aunque en su quehacer diario si la tienen; según lo expuesto

por la directora del hogar algunos de los principios que guían las labores de las personas que

allí trabajan son el respeto al adulto mayor, la comprensión, la tolerancia y la solidaridad para

con ellos.

De tal manera que Los servicios principales de la casa-hogar son: estadía en el hogar,

ofrecerle una alimentación balanceada al adulto mayor, hay una zona protegida para

emergencias medicas; aparte de esto cada adulto mayor tiene su propia EPS y además sus

familias les traen las medicinas que necesitan semanalmente.

Las personas que laboran en la institución son tres: La dueña de la institución, una

auxiliar de enfermería y una empleada del servicio, quienes son las encargadas de cuidar a

los seis adultos mayores que se encuentran en el hogar distribuyendo sus labores así:

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

6

Se escogió este sitio por tener las características necesarias, ya que allí, se encuentra

la población pertinente para la investigación, de otro lado es en estos espacios donde se

puede observar con más detalle la calidad de vida, la atención y cuidado en este caso en

particular de los adultos mayores que están en condición de enfermedad.

Para la psicología es importante este tema de investigación toda vez que es un campo

relativamente nuevo, ya que el interés por este grupo poblacional solo se está dando en razón

de la cantidad de adultos mayores que engrosan las estadísticas de probabilidad de vida,

debido al aumento entre otras cosas, de los avances científicos en el orden de la prolongación

de la existencia por el control de las enfermedades infecciosas que dieron cuenta de tantas

vidas en los siglos pasados, versus la poca sumatoria dada en el número de niños que nacen

producto de una sociedad cada vez mas individualizada e individualizante que no desea

abdicar los propios intereses en aras de la colectividad, llámese familia por ejemplo.

Esta condición, provoca una inversión en la pirámide poblacional generando una

población cada vez más numerosa de personas mayores y la disminución en la población de

niños y jóvenes, lo cual es bastante problemático para los gobiernos pues cada vez son más

personas que necesitan ser subsidiadas por el estado y del otro lado menos personas jóvenes

que se encarguen de dar a continuidad como personas activas del proceso de desarrollo de

cada País.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

7

Investigar sobre los efectos que está produciendo esta situación, sumado al estudio

sobre los hogares geriátricos, sus condiciones de atención y ofrecimientos a la población

mayor, podría ser significativo, para generar nuevas voces y opciones sobre este tema.

En la revisión bibliográfica para la actual investigación, no se encontraron muchos

trabajos, lo cual motivó esta labor, pues puede ser muy valiosa la información encontrada

toda vez que puede ser significativa a la hora de construir nuevas estrategias de atención para

los adultos mayores que no solo ayuden a mejorar su calidad de vida como personas, sino

también para resaltar la importancia que este campo de acción puede tener en la sociedad

actual.

DIAGNOSTICO

La población objeto de esta investigación inicialmente fueron 8 personas; sin embargo, en el

transcurso de los primeros meses de trabajo se retiraron 3 personas de la institución, quedando

como muestra final 5 personas adultas mayores; sus edades fluctúan entre los 87 a los 100

años. Oriundos de Cali, padecen enfermedades tales como enfermedad de Alzheimer,

demencia y Parkinson , tienen como característica común la imposibilidad de ser atendidos

por sus familias de origen, debido a que la gran mayoría de ellas, trabajan y no tienen el

tiempo para ocuparse de sus adultos mayores por lo que han sido acogidos en esta

institución.

Por su condición de enfermedad requieren cuidados especiales como ejercicios para

fomentar su memoria, ayuda en aspectos básicos como el baño, la vestimenta, el apoyo en el

control de esfínteres y en la movilidad por la casa hogar ya que en algunos casos no pueden

hacerlo por sí mismos, de otro lado, está el control y la distribución de los medicamentos

necesarios para cada enfermedad, lo mismo que la ejecución de algunas terapias tendientes a

la motivación para que conserven algo de movilidad; a lo anterior se suma el cuidado

respecto a la alimentación apropiada dependiendo de la enfermedad que cada uno padece, lo

cual hace complicada su estancia lo mismo que el cuidado general.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

8

Después de realizar algunas observaciones, entrevistas y acompañamiento a los

adultos en algunas de sus actividades diarias se detecta algunas consideraciones importantes

de destacar en esta investigación.

A pesar de tener una intencionalidad de protección y cuidado para esta población no

hay una misión y visión clara que acompañe las acciones de los trabajadores de esta

institución, se parte de la idea que cuidar a un adulto mayor es suplirle las necesidades

básicas y que haya una persona adulta a su lado por si se requiere de alguna cosa en particular

esto último relacionado específicamente al proceso de deterioro que ocasiona visitas de

urgencia a los diferentes servicios de salud de los cuales son usuarios.

Por lo dicho anteriormente se constato que no existe un programa específico para

acompañar y estimular a cada adulto mayor respecto de la enfermedad que padece, aunque si

se observa por parte de la directora de la institución, una preocupación por ofrecer “a sus

abuelos” otras actividades de carácter ocupacional, recreativas y fortalecedoras para lo cual

ha solicitado apoyo a diversas instituciones educativas.

De otro lado se observan otras situaciones que son consecuentes con lo dicho con

anterioridad respecto a la opinión que se tiene de lo que es ser adulto mayor en nuestra

sociedad actual. Las familias de las personas objeto de esta investigación poco visitan a sus

familiares y en términos generales están comprometidas con el costo pecuniario que demanda

la estadía de su familiar en la institución, sin embargo la visita y el acompañamiento de

carácter emocional es muy escaso en la mayoría de los usuarios de esta investigación.

El entretenimiento está centrado en el televisor y en las salidas ocasionales al parque

lo cual resulta bastante difícil de realizar, dada la dificultad de ellos para trasladarse por sí

mismos, lo cual eliminó las salidas grupales para solamente ser realizadas de forma

individual con algunos de ellos.

Todo lo anterior permite hacer una reflexión, respecto a los recursos necesarios para

manejar una institución de cuidado para adultos mayores, que va más allá de la posibilidad de

ofrecer un techo y una cama para pasar la noche; de otro lado es necesario pensar que cada

grupo de edad tiene unas necesidades particulares, que son necesarias suplir para poder

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

9

garantizar la calidad de vida de los usuarios, en el caso de este ciclo vital es imprescindible

contar con el apoyo médico no solamente para urgencias, sino para tener una recomendación

clara acerca de las dificultades propias de cada enfermedad que permita generar programas

específicos de atención para cada adulto mayor, lo cual hace pensar en un servicio más

personalizado, que ayude o que posibilite al adulto mayor el tener un envejecimiento con una

calidad de vida lo mejor posible.

La compañía y cercanía que ofrece el habitar una institución con estas características,

podría aprovecharse de mejor manera en el sentido de potenciar el efecto que promueve esta

condición en el adulto mayor, propiciando relaciones más cercanas y afectuosas en la

medida de sus posibilidades, disminuyendo un poco la sensación de soledad y abandono que

puedan sentir, por su condición de estar institucionalizados.

Por tal razón se considera importante realizar un estudio, acerca de las condiciones

que generan calidad de vida en los adultos mayores que están en condiciones de enfermedad

para tratar de minimizar o proponer acciones eficaces de atención a este grupo poblacional

que cada día es más amplio y que requiere propuestas integrales para su beneficio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la psicología es importante poder reconocer las dinámicas de vida del ser humano, su

historia y todos los acontecimientos relacionados con su contexto histórico-socio-cultural; en

este orden de ideas entonces, observar, en el adulto mayor, los cambios que se han dado en su

proceso de envejecimiento y el modo en que estos han afectado las representaciones que ha

construido a lo largo de su vida es de vital importancia, lo mismo que explorar los hechos

significativos a la hora de analizar los cambios de su vida en los campos biológico,

emocional, psicológico y social.

Por todo lo anteriormente nombrado, es muy importante poder realizar una

investigación en la que se tengan en cuenta los cuidados especiales que se deben tener con los

adultos mayores institucionalizados, y que padecen diferentes enfermedades que con el correr

de los años se convierten en incapacitantes. Realizar un trabajo alrededor de su calidad de

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

10

vida, permitiría, regular el proceso de deterioro al que se ven abocados y generar diferentes

expectativas en el proceso de manejo de sus diferentes situaciones de enfermedad.

De igual manera es necesario tener en cuenta cual es el papel del adulto mayor en la

actualidad, comparado con el rol desempeñado en épocas anteriores, ya que antes el Adulto

Mayor tenía un papel más significativo en la sociedad pues aportaba ideas que resultaban

vitales al interior de su comunidad, era visto como un ser sabio gracias a su edad y las

experiencias que había vivido a través de su vida, además en las familias de antaño, el adulto

mayor tenía la responsabilidad de pasar el conocimiento adquirido de generación en

generación.

Reconocer los ciclos vitales del ser humano con todas sus variantes en lo biológico,

social y emocional, podría ayudar a vislumbrar posibles acompañamientos que contribuyan a

mejorar la calidad de vida de los sujetos de la investigación y posiblemente a otros adultos

mayores institucionalizados.

De otro lado indagar sobre el tema de la vejez, permite reconocer específicamente,

como el ocio o el uso del tiempo libre combinado con elementos audiovisuales y artísticos

podría ayudar a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores enfermos o solitarios

pertenecientes a una casa hogar, no solo para que haya una mejor integración con el medio y

el grupo en el que se desenvuelven, sino también para apoyar la construcción de un plan de

trabajo a nivel de la psicología que plantee estrategias concretas de apoyo para las diferentes

enfermedades o padecimientos que presentan los adultos mayores usuarios de este tipo de

instituciones. Por tal razón la pregunta que surge frente a esta problemática es la siguiente:

¿Qué factores inciden en la Calidad de vida de adultos mayores en condición de enfermedad

en una casa hogar de la ciudad de Cali?

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los factores que inciden en la calidad de vida de adultos mayores en condición de

enfermedad en una casa hogar de la ciudad de Cali.

Objetivos específicos

1. Identificar las diferentes enfermedades que presentan los adultos mayores en la

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

11

institución y las diferencias en la atención que cada una de ellas exige

2. Reconocer las estrategias de afrontamiento y la adaptación psicosocial a la

enfermedad.

3. Proponer al final de esta investigación actividades o estrategias para ayudar a mejorar

la calidad de vida del adulto mayor esté o no institucionalizado.

SOBRE LOS ANTECEDENTES Y EL ESTADO DEL ARTE

No son muchos los trabajos de grado que se encuentran reseñados sobre el adulto

mayor, lo cual evidencia una vez más la importancia de ahondar con decisión en este tema;

sin embargo, en los trabajos encontrados se privilegia la necesidad de fortalecer los espacios

de ocupación del tiempo libre en los cuales el adulto mayor se pueda sentir útil para la

sociedad, toda vez que la vitalidad de las personas mayores parece estar cifrada en sus labores

cotidianas realizadas en la mayor parte de su vida.

No tener trabajo, ocupación de ninguna especie y en algunas ocasiones ni siquiera

familia, se convierte en un problema que trasciende lo particular para convertirse en una

conflictiva de carácter social, que afecta las condiciones económicas, sociales y políticas del

país; de acuerdo con el plan indicativo de la política pública para el adulto mayor en

Santiago de Cali se encontró que existen unas condiciones sociales que afectan

significativamente la condición del adulto mayor como son: modelos de producción centrados

en la juventud, desconocimiento de la experiencia en esos mismos modelos de producción,

imagen estereotipada de la vejez, modelo de vejez visto desde la perdida de la juventud y no

ganancia de experiencia por ejemplo, pocas opciones laborales, etc.

A esta condición se suman otras de carácter personal en la que los adultos mayores

pueden presentar procesos de envejecimiento patológicos, situaciones de abandono, sensación

de inutilidad, perdida de los roles, poca adaptación a los cambios; por otra parte las familias a

veces no reconocen los cambios en el adulto mayor, o peor aún terminan desconociendo a su

familiar, o lo desplazan a otros lugares pues sus casas de habitación no tienen espacios para

el anciano, situación que no se presentaba en otras épocas donde a razón de tener familias

extensas, las casa eran grandes y podían albergar muchos miembros de la familia.

Algunos trabajos de grado entonces, proponen ayudar a mejorar la calidad de vida de

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

12

los adultos mayores a través de la ocupación del tiempo libre en la cual se propenda por

recrear una ocupación en la cual pueda servir a los demás, dar y recibir afecto, y que tengan la

posibilidad de pertenecer a un grupo.

De acuerdo con Arango Montilla, María Estercila (2001) La calidad de vida en la

vejez se define como la relación que el adulto mayor instaura entre estímulos positivos y

negativos en el transcurso de su vida social, en sus relaciones con los demás o el grupo y su

entorno en el que se desenvuelve y en el ejercicio de los valores sociales.

Se esperaría que para el presente siglo una de las metas principales sea que las

personas puedan envejecer siendo autónomos e independientes, con óptima calidad de vida;

sin embargo, el progreso social del país no muestra cambios significativos frente a los

problemas de los adultos mayores, uno de estos problemas indiscutiblemente es el de salud, la

cual se ve muy afectada por las condiciones normales que se producen en el proceso de

envejecimiento.

Tener una buena dieta, un buen cuidado personal representado por ejemplo en las

visitas periódicas al médico, se convierten en condiciones prioritarias para garantizar la

calidad de vida de los adultos mayores, de otro lado, no se debe negar que el ocio y la falta de

aprobación para responder por tareas sociales que le ayuden a sentirse útil y que al tiempo le

presten un servicio a la sociedad es una situación altamente preocupante, La ocupación y la

responsabilidad en la vejez, son necesidades importantes para la construcción personal del

individuo, que lo instalan como una persona que a través de su vida, se incluye en acciones

que le ayudan a un desarrollo normal y una convivencia social adecuada.

Estas investigadores consideran que el área social es una de las dimensiones donde el

adulto mayor procede con confianza y experiencia, su capacidad de servir y desligarse de

otras obligaciones, hacen que estas actividades reciban de él su mejor aporte y le ayuden a

apropiarse de su nueva vivencia en condiciones dignas, sintiéndose útil y participe en su

ambiente social.

Los estudios sobre calidad de vida pretenden producir evidencias acerca de la

efectividad de las diferentes intervenciones que se proponen para generar un resultado

positivo. Evans Ruby, Teresa (2006) propuso un programa para determinar si un programa

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

13

físico-emocional contribuía al bienestar del adulto mayor. Específicamente, la meta de este

estudio fue: Desarrollar un programa que fuera destinado a las necesidades educacionales

físico-emocionales de los adultos mayores, y Evaluar la efectividad del programa usando una

medida de calidad de vida. Las teorías usadas para desarrollar este programa incluyeron

comportamientos relacionados a la salud (modelo de creencia-salud, modelo social cognitivo,

y modelo trans-teorico) y teorías de educación de adultos..

Los participantes en este programa mejoraron significativamente las medidas de

calidad de vida, cambios que fueron apoyados por una valoración de seguimiento hecha por

un mes. Por tal razón se considera que este tipo de programas son significativos toda vez que

generan un proceso de motivación gracias a las actividades y experiencias que viven los

participantes enfocadas al bienestar físico y emocional.

Las enfermedades orgánicas influyen en la autonomía en los adultos mayores ya que

no pueden realizar muchas de las actividades de la vida diaria que antes podían hacer, esto

afecta su calidad de vida, ya que deben ser asistidos en actividades como comer, bañarse,

vestirse, ir al baño, caminar, etc. Lo cual los compromete además de lo físico,

emocionalmente. Esta es una conclusión documentada en la tesis de grado de Claudia Paola,

Cuenu Rivas, Johanna Molina Gómez, Victoria E. (2000)

Este problema biológico lleva al personal asistencial y a los familiares del adulto

mayor, a sobreprotegerlo y dificultar o disminuir las posibilidades de ejecución independiente

de las actividades de la vida diaria; la presunción de estereotipos poco realistas sobre los

recursos y capacidades el adulto mayor, lleva a que se disminuya la ejecución y que aumente

la condición de discapacidad, confirmando y cerrando el círculo de bajas expectativas sobre

la autonomía de este grupo en particular.

Otra condición presentada en la actualidad tiene que ver con el fenómeno del

desplazamiento de algunas poblaciones lo cual afecta en gran medida a los adultos mayores

quienes son los que sufren mas esta condición de des-arraigamiento (Añasco, Machado ,

2000), consideran las autoras que el desplazamiento forzado es una de las situaciones que más

afecta a la población del área rural, las cuales deben huir de sus regiones para resguardar sus

vidas, este retiro ocasiona problemas en el bienestar integral de estas personas especialmente

a los ancianos El autoestima del adulto mayor y su familia disminuye debido a la situación

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

14

de pobreza, los acontecimientos vividos anteriormente y la cronicidad de la situación de

violencia, se convierten en eventos altamente estresantes, por todo lo que han perdido, por su

condición de impotencia al no poder hacer nada para mejorar su situación.

Dentro de las consecuencias del desplazamiento en el adulto mayor y su familia, se

encuentran las pocas oportunidades que ofrece el nuevo entorno en el cual se encuentran,

generalmente viven en zonas marginales donde sus habitantes viven en condición de pobreza,

desigualdad económica, política y cultural, incidiendo marcadamente en la posibilidad de

tener una buena calidad de vida.

Para el adulto mayor desplazado la situación es complicada: llega a un entorno

desconocido donde hay estigmas acerca de las personas desplazadas incurriendo en que las

ofertas laborales que se le ofrezcan sean pocas y aunque su amplia experiencia le permite

tener un rol productivo, su desempeño es nulo, la experiencia que acumulado a través de su

vida no es valorada, su sabiduría podría ayudar a generaciones futuras, sin embargo tiene

poco eco un una sociedad donde se privilegia la juventud, lo nuevo, lo desechable, lo

innovador.

El desplazamiento forzado, trae consigo transformaciones e inhibiciones en la calidad

de vida, la vivienda se convierte en piezas, inquilinatos en zonas marginales de la ciudad o

vivir debajo de puentes o mendigar en la calle, conduce al deterioro de la salud y disminución

del bienestar interno influenciado por la aculturación en condiciones traumáticas con

disminución de redes y apoyo social, que enmarcan su historial de vida.

Otro asunto del cual se han preocupado algunos investigadores como, Cerón, Cuenu,

Molina (2000), es el relacionado con las enfermedades orgánicas que influyen en la

autonomía de los adultos mayores ya que no pueden realizar muchas de las actividades de la

vida diaria que antes podían hacer, esto afecta su calidad de vida debido a que en muchas

oportunidades, deben ser asistidos en actividades como comer, bañarse, vestirse, ir al baño,

caminar, etc. Algunas de estas disfunciones orgánicas son parte de una discapacidad

irreversible.

Este problema biológico, lleva al personal asistencial y a los familiares del adulto

mayor, a sobreprotegerlo y dificultar o disminuir las posibilidades de ejecución independiente

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

15

de las actividades de la vida diaria; los estereotipos poco realistas sobre sus recursos, lleva a

que disminuya la ejecución aumentando su discapacidad, confirmando y cerrando el círculo

de bajas expectativas sobre la autonomía de este grupo en particular.

MARCO DE REFERENCIAS CONCEPTUALES

El Adulto Mayor En La Sociedad Actual

La gerontología es una ciencia que estudia los cambios que se producen entre la adultez y la

vejez de una persona, y el cómo influyen estos cambios en lo biológico, psicológico, etc.

Aun no se ha podido conocer exactamente en qué momento empieza la vejez, ya que este

proceso es diferente en cada persona dependiendo de cómo han sido sus hábitos alimenticios

hasta ésta etapa, su vida social, su autoestima, entre otras cosas, de tal manera que, puede que

las señales de la vejez aparezcan más temprano en unas personas que en otras.

Los cambios biológicos que ocurren en la vejez, son los mismos en cualquier parte del

mundo, ya que todo ser humano pasa por varios ciclos en su vida como son el nacimiento,

niñez y adolescencia, adultez, vejez y muerte no importa donde se esté, siempre ocurrirán

estos cambios, especialmente la vejez, pues es una etapa de la vida a la cual el ser humano le

teme bastante ya que frecuentemente está asociada con la muerte.

Envejecer tiene varias consecuencias sociales y psicológicas, las cuales no se les ha

dado mucha importancia a través de los años, lo cual no ocurría en la época antigua, los pocos

cuidados de los que se ha ocupado la sociedad hasta ahora hacia los adultos mayores, están

relacionados con la satisfacción de necesidades básicas como comida, albergue y salud,

descuidando las demás necesidades que puede tener el adulto mayor.

La vejez es un proceso de múltiples aspectos de maduración, en todo momento hay

lugar para el crecimiento. Las investigaciones que se han hecho hasta el momento muestran

que la persona empieza a envejecer desde los 40 años, al aparecer una declinación de la

capacidad física la cual se hace evidente en las primeras etapas de la vejez.

Al final ocurre el desgaste físico general, la persona empieza a ocupar su tiempo en

otras actividades las cuales requieren más de la mente que del cuerpo; algunas personas se

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

16

excluyen totalmente de toda actividad física, hay unas pocas que aun realizan ejercicios de

bajo impacto como caminar, otros se dedican a deportes más tranquilos, que no requieren de

mucha energía física, ya en esta etapa, dependen mucho de las personas que les rodean

especialmente su familia.

Hay una multitud de problemas Socio-Psicológicos por los cuales pasa el adulto mayor

y sus familiares, su situación no es fácil para él ni para sus parientes y amigos, las

incapacidades físicas son muchas veces, consecuencias de conflictos que, por ser

prolongados y arduos, dejan una huella psíquica profunda en la persona; Se envejece porque

los años pasan rápido y por encima de cada persona, sin aprovecharse como se debe, y el

tiempo siempre debe aprovecharse en diferentes actividades o hobbies. En casi todas las

etapas de la vida, se puede dar más de lo que se da.

Lo que haya pasado a través de la vida de la persona influirá en como afrontara su

vejez, se han tenido a través de los años diferentes conceptos sobre como es vejez desde

perspectivas sociales, biológicas y psicológicas que aunque definan un aspecto de la vejez no

tienen una definición integral que tenga en cuenta no solo los procesos por los que atraviesa la

persona sino también como la persona afronta estos.

Al envejecer ocurren varios cambios biológicos en las células y órganos, es normal

que las cosas cambien con el tiempo, la vida normalmente comienza con el nacimiento y

termina con la muerte, la gerontología principalmente se interesa en los cambios que ocurren

entre la adultez y la muerte de la persona, así como los factores que influyen en estos

cambios.

Es difícil saber en qué momento comienza la vejez, ya que hay varias diferencias

individuales en éste proceso, mientras en la juventud se acumulan células, en la vejez se

destruyen bastantes de ellas y a cada momento. El proceso no es igual en cada persona,

basándose en una investigación encontraron que personas de 65 años habían decaído más

rápido que las de 80 en algunos casos, algunas partes del cuerpo envejecen de forma distinta a

otras, como ocurre con el arco senil que es la parte coloreada de los ojos de los adultos

mayores.

Se espera que la sociedad desarrolle una actitud más comprensiva hacia la vejez, que

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

17

tome en cuenta necesidades psicológicas, como el reconocimiento y la aprobación social,

sentido de pertenencia entre otras, ya que para poder entender bien este ciclo vital, se debe

estudiar de una manera integral y no separadamente en diferentes ámbitos. Una persona que

sufre emocionalmente envejece físicamente más rápido de un día para otro, las

experiencias que desintegran el yo se evidencian de manera más notable a través del

deterioro físico.

La psicología entiende que los conflictos emocionales muchas veces tienen sus

repercusiones físicas, la conducta apropiada cronológicamente hablando, es determinada por

los patrones de comportamiento impuestos por la sociedad, así como los valores de la

persona. Cuando se envejece, y no se cuenta con la ayuda y orientación suficiente, se

produce un desequilibrio interno y externo que afecta tanto a la persona como a todos sus

seres allegados, por esto es importante prepararse para la vejez, planear anticipadamente para

cuando se llegue a esta etapa de la vida. (Sánchez hidalgo 1975, Pág. 27)

Según la Doctora Wilma Donahue de la universidad de Michigan, la motivación es un

potencial psicológico que se debe tener en cuenta en la vejez, considera que la presencia de

ésta, es la que explica el comportamiento humano tanto en la acción como en la emoción y el

pensamiento. (Sánchez hidalgo 1975, Pág. 28)

Los motivos o necesidades, acompañan al ser humano desde el comienzo de la vida

hasta la muerte, son el motor de la existencia, a través de estos, se sueña, se hacen proyectos,

se planifica el futuro, se consiguen logros, se llega al clímax de las potencialidades; cuando

esta condición no se da, se experimenta un gran vacío que puede terminar inclusive con la

aparición de la enfermedad y la muerte o la insatisfacción permanente, dificultando el proceso

de crecer. De todos los motivos humanos, el más importante para la integridad de la vida es

desarrollar talentos que se llevan consigo, estas urgencias de crecimiento son las que mayor

significado tienen en la vida de las personas, la conciencia de que se tienen capacidades que

necesitan desarrollarse es el signo que distingue al hombre de los animales. (Sánchez hidalgo

1975, Pág. 29)

Es en la etapa del adulto mayor en la que se pueden desarrollar más ampliamente los

talentos o motivaciones que han quedado inconclusas en la juventud por falta de paciencia,

tiempo u otras condiciones; Las personas a través de su vida desean ser reconocidas, cuando

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

18

se pierde esto, se tiene la conciencia de perder la importancia para los demás y por

consiguiente se pierde el referente del otro, condición altamente significativa en la percepción

de sí mismo; hay tres niveles de conciencia de la vejez de acuerdo a su importancia.

• Cambios en la personalidad.

• Cambios en las relaciones sociales.

• Ansiedad en torno a la salud y capacidad física.

Gracias a los comentarios de los demás la persona empieza a preguntarse si realmente esta

vieja, por esto mucha gente como ocurre en la actualidad tratan de aparentar menos edad de la

que realmente tienen, lo cual les puede funcionar algunos pero a otros no. Se debe ser

consciente del proceso de envejecer, para poder disfrutar de esta época tranquila y

pacíficamente. En los cambios producto de la convivencia con los demás también se

desarrolla la conciencia de la vejez, en el trabajo cuando se llega a una edad especifica se

empieza a ver a la persona como un viejo, ya que no se le da la misma carga de trabajo que

antes, de otro lado, los hijos han crecido y se han ido de la casa.

El Dr. Sheldon Tobin, psicólogo de la universidad de Chicago al discutir las necesidades

de los adultos mayores, describe las cinco crisis de la vejez, la primera está relacionada con

cambios corporales internos y externos, cuando empiece el deterioro físico la persona debe

tomar conciencia que esto es normal de la vejez y no debe sentirse inadecuado por esto.

(Sánchez hidalgo 1975, Pág. 38)

La segunda crisis está relacionada con la pérdida de posición, la persona a medida que

envejece pierde esta como miembro productivo en la sociedad, los adultos mayores han

perdido su lugar de sabios y no se les trata con el respeto con el que se les distinguía en la

antigüedad, en la actualidad no se les enseña a los jóvenes a tratar bien a los adultos mayores

en la escuela y otros lugares.

La tercera crisis es la pérdida de familiares y personas importantes para la vida del adulto

mayor, en esta etapa de la vida pueden terminar solos, pueden haberse ido los hijos lo cual

ocasiona el síndrome de nido vacío que le puede afectar de manera negativa a la pareja. A esta

condición se suma la viudez que es común en la vejez y afecta profundamente a la persona

produciendo un vacío que a veces no se puede llenar, esto afecta más al hombre que a la

mujer, y se puede sobrellevar si se tiene buenas redes de apoyo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

19

En la cuarta crisis la persona no hace el mismo número de actividades que antes, es

necesario entonces encontrar y ofrecer otras acciones que le gusten a la persona, donde no

haya mucho desgaste físico y que le satisfagan. Se debe tener una perspectiva realista de la

vida, pretender desempeñarse igual que cuando se estaba joven es no ser conciente de sus

propias posibilidades,

La quinta crisis es afrontar la muerte; es algo normal y tarde o temprano pasará, sin

embargo pocos lo hacen con madurez. Hay personas que viven en constante miedo de la

muerte, lo cual les dificulta su vida, la forma en que se afrontan estas cinco crisis depende de

la personalidad de cada individuo, cada uno se adapta a estas crisis de forma diferente.

No se debe pensar que todos los adultos mayores se pueden clasificar basándose en

estos patrones, puede pasar que el adulto mayor en alguna ocasión muestre conductas típicas

de algunos de los patrones, es recomendable que él se encuentre en los primeros patrones para

vivir su vejez saludablemente.

Una persona puede seguir creando sin importar la edad que tenga, como se ha

mostrado en varios casos muchas personas han escrito las mejores obras de sus vidas cuando

han llegado a la vejez, no hay necesidad de ser un genio para ser feliz en la vejez, ya que

todos poseemos un talento especial que debemos de usar

La pregunta de si la vejez podría ser reversible se ha hecho a través del tiempo,

siempre se ha pensado si se podría retrasar la vejez o evitarla completamente como ocurre en

la actualidad, ya existen varios avances científicos que muestran que se pueden retrasar los

efectos de la vejez pero no evitarlos.

Las oportunidades disponibles, el reconocimiento de los otros, los incentivos, etc.,

están entre los factores que pueden estimular una mayor labor creativa en la vejez, según

varias investigaciones se encontraron que en los campos donde los factores sociales son

importantes, las mejores obras se han realizado después de los 50 años. . (Sánchez hidalgo

1975, Pág. 124)

Son muchas las personas que sueñan con el momento de su jubilación o retiro del

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

20

trabajo, hacen planes sobre lo que harán cuando llegue el momento en algunos casos mientras

que en otros buscan formas de seguir trabajando mediante negocios propios, etc., por esto es

importante planear que actividades se harán después del retiro para que la vida no se vuelva

demasiado rutinaria para la persona.

Las personas a través de su vida necesitan mantener un intercambio mínimo en la

sociedad, mientras existen personas que ven el retiro como la liberación de sus exigencias

sociales, hay otras a las cuales les afecta esto y pueden llevar a la depresión entre otras cosas.

Respecto de las relaciones interpersonales, se debe recordar que la sociedad se aleja del

adulto mayor en el mismo modo en que él se retira de esta, a través de la vida se encuentran

personas solitarias y aisladas, esto depende mucho del aprendizaje social que se estimule en la

niñez por los adultos.

Si no hay en la vida del adulto mayor un círculo intimo y familiar, no es extraño que el

deterioro físico y mental ocurra rápido, la soledad indefinida es insoportable en muchos casos,

nadie soporta el silencio total y la falta de otras personas para relacionarse, cuando la persona

se retira de su vida normal, se le hace difícil establecer nuevas relaciones sociales, también las

personas jóvenes limitan las oportunidades de los adultos mayores en situaciones sociales, es

común que los familiares más jóvenes procuren que los adultos mayores estén en sus

habitaciones, cuando llegan nuevas amistades. . (Sánchez hidalgo 1975, Pág. 156)

Se insiste en que la clave para prepararse para la vejez y muerte, es planeando

anticipadamente la vida, por esto se deben hacer proyectos y revisarlos periódicamente,

educarse para vivir de una manera positiva todas las etapas de la vida.

Relaciones Afectivas.

La vida de la mayoría de personas de la tercera edad se enriquece por la presencia de su

familia que cuida de él y de las personas cercanas, sean amigos, compañeros de trabajo, etc.

La familia es la fuente principal de apoyo emocional, y en la tercera edad tiene sus propias

características especiales, la principal es que conviven dentro de ella múltiples generaciones,

puede haber tres generaciones normalmente; en otras familias hay cuatro o cinco, la presencia

de tantas personas es enriquecedora pero también crea presiones especiales.

La larga experiencia de afrontar tensiones puede dar confianza a estas familias de

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

21

manejar cualquier situación que la vida ponga en su camino, por otra parte muchos adultos

mayores tardan en resolver asuntos inconclusos de su niñez o adultez temprana, muchos

eventos de la vida son típicos de la familia de la edad avanzada: volverse abuelo o bisabuelo,

retirarse del trabajo y perder al compañero/a.

Estar enamorado es importante para el matrimonio exitoso en la adultez tardía, los

esposos de edad avanzada también valoran el compañerismo y expresar abiertamente los

sentimientos, como también el respeto y los intereses comunes; pero pueden surgir problemas

provenientes de diferencias en valores, intereses e ideologías. El éxito de un matrimonio en la

vejez depende de la habilidad de la pareja para acomodarse a los cambios que ocurren en la

personalidad en la adultez intermedia, lo que ocasiona con frecuencia a que hombres y

mujeres lleven caminos en direcciones opuestas.

Los matrimonios de adultos mayores se ponen a prueba por los problemas de salud de

uno de los esposos, las personas que deban cuidar a su pareja invalidada pueden sentirse

aisladas, enojadas y frustradas, sobre todo cuando ellos mismos tienen una salud frágil.

Temor a la Enfermedad o a Enfermarse.

La actual cultura occidental coloca a la juventud en un lugar predilecto frente a las demás

épocas de la vida, sin embargo la felicidad, el bienestar, la producción pueden suceder en

cualquier momento de la vida de una persona.

El mito de que la vejez es una etapa de limitaciones, carencias y sufrimiento debe ser

condenado, y así permitir que los adultos mayores puedan gozar de bienestar y salud hasta el

fin de la vida; Se puede llegar a la vejez sin ningún problema físico, y mental, esto depende

del estilo de vida que la persona haya tenido anteriormente. El envejecimiento afecta la

mente y el cuerpo en sus funciones perceptivas, sensoriales, y la memoria, las funciones

sensorio-perceptivas disminuyen con la edad: en el plano sensorial ante todo, hay alteración

en la agudeza visual y auditiva,

Jubilación.

La idea de que no hay vida después de que se ha dejado el trabajo ha sido rechazada muchas

veces. No todos los jubilados permanecen retirados muchos continúan activos en campos

relacionados con intereses que han tenido toda su vida, otros practican nuevas aficiones o

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

22

vuelven a algunas que antes no pudieron realizar. Son muchas las personas que pasan largos

años de su vida soñando con el momento en que cumplan la edad necesaria o reglamentada

para la jubilación, ya que por fin la persona será dueña de su destino, aunque hay personas

que sueñan con el retiro como si fuera el paraíso para otras es lo contrario especialmente si no

han hecho planes sobre lo que harán después de su retiro. En el asunto del retiro, se

encuentran muchas diferencias individuales, hay personas que se retiran a una vida

descansada, sin residir propósitos ni perspectivas adicionales, a disfrutar tranquila y

pacíficamente de los años que les queda de la vida, sin que les perturbe la ansiedad y la

tristeza.

El retiro exige como condición esencial, que la persona se haya preparado

psicológicamente para afrontar de una manera adecuada esta fase de la vida, la vida activa en

la vejez será posible siempre y cuando la persona haya planeado su retiro económicamente.

Es también muy importante que se disfrute de una buena o razonable salud física y mental,

la muerte después del retiro es común, hay pruebas de que la persona tenga una salud

deteriorada ocurre antes del retiro y no lo sigue; hay personas que se retiran a una edad

temprana para así, abandonar el trabajo como actividad principal en la que se ocupa el tiempo

personal, para así poder dedicarse a actividades que le resulten más satisfactorias al individuo.

El retiro positivo y exitoso empieza con que la persona este en un estado mental

preparado para el retiro, con reconocer de que este es una oportunidad para comenzar una

nueva vida en numerosos sentidos; por eso se insiste una y otra vez la necesidad que tiene

toda persona de planear previamente en que va a utilizar su tiempo o ocuparse cuando llegue a

su jubilación.

Temor a la Muerte.

El hombre es el único ser que tiene conocimiento de la muerte, y por esto le teme. A pesar de

que hay grandes diferencias individuales en como enfrenta cada persona la muerte, desde el

individuo que la afronta con valor hasta aquel que experimenta una enorme angustia, casi

todos los seres humanos temen a la muerte o final de su vida.

El miedo a la muerte es menos penetrante entre los adultos mayores que entre los

adultos de edad media, sin embargo el adulto mayor piensa más en la muerte que la persona

de edad mediana , dado que el está más próximo a ella. La muerte misma puede ser ignorada,

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

23

pero la separación y la pérdida son una brusca realidad tanto para los que deben irse como

para aquellos que se quedan, se deja atrás toda una vida de pensamientos, sentimientos y

relaciones cuando finalmente nos despedimos.

Si se supone que todos los adultos mayores están preparados o “listos” para morir,

entonces, en algunas ocasiones, puede ocurrir que su pérdida no afecte mucho a sus

supervivientes o familiares; de acuerdo con esto es poco, en la forma de apoyo social, lo que

puede ofrecer durante el tiempo que duran las secuelas psicológicas de la perdida.

El Duelo.

La pérdida de un familiar o ser querido es uno de los eventos más estresantes de la vida, la

pérdida es seguida de un periodo de luto y de desolación por la persona muerta; el proceso de

duelo puede durar un corto periodo o no terminar nunca. Las reacciones al duelo ocurren en

cuatro niveles:

Reacciones Físicas:

El duelo se acompaña por una amplia escala de reacciones físicas dentro de las cuales se

pueden incluir al insomnio, la falta de apetito o el comer en exceso, los dolores estomacales,

diarrea, fatiga, dolores de cabeza, insuficiencia respiratoria, sudoración excesiva y mareos.

Reacciones Emocionales:

Dentro de Estas se incluyen la depresión, cansancio, incredulidad, enojo, ansiedad,

irritabilidad, ansiedad y pensar en el difunto, dificultad para concentrarse, apatía,

incertidumbre y aislamiento o sentimientos de soledad.

Reacciones Intelectuales:

En Estas se incluyen los esfuerzos por explicar y aceptar las causas de la muerte de la persona

y en a veces tratar de comprender del porque se murió la persona y las causas detrás de esto,

sus familiares y congéneres quieren saber que sucedió y porque. Una reacción intelectual

común al duelo es idealizar al fallecido, esto ocurre cuando, la persona muestra al fallecido

como un individuo que no ha cometido ninguna acción negativa en su vida, tratando de

purificar la memoria que se tiene de él.

Reacciones Sociológicas:

Dentro de las reacciones sociológicas al duelo se encuentran los esfuerzos de la familia y los

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

24

amigos para unirse y compartir la experiencia y ofrecerse apoyo y comprensión. La reacción

sociológica también incluye el esfuerzo por reintegrarse a la vida después de la perdida a

nivel familiar, financiero, social y cultural.

La vivencia del propio envejecimiento.

Para que una persona tenga una buena vivencia de su envejecimiento, no solo debe aceptar los

cambios por los que está pasando, sino también acostumbrarse a que su cuerpo y mente no

responda tan rápido como lo hacía antes; también apoyarse en sus amigos y familiares para

hablar sobre lo que está pasando y experimentando.

Conde sala (2001) dice: “Como dice Berezina, podríamos pensar que la vivencia

positiva del envejecimiento dependería exclusivamente de que las dificultades físicas no

fueran lo suficientemente graves o bien que las circunstancias externas (familia y entorno) nos

fueran del todo favorables”.

Si se intenta comprender la vejez solo tomando en cuenta factores externos,

descartando el papel de los factores psicológicos internos no se podrá tener una buena

comprensión de esta etapa de la vida. La condiciones subjetivas de cada persona son

altamente significativas para entender la forma como se vive este ciclo vital; Erikson, desde

una perspectiva psicosocial, utiliza el término integridad para referirse al proceso que hace

una persona mayor respecto a si mismo y a los demás. Lo utiliza en varias acepciones de las

cuales se resaltan dos: en primer lugar referido a la necesidad de integrar en el “yo”, lo que

uno es, lo que ha sido y lo que será, y en segundo lugar a una defensa de la propia integridad,

frente a las amenazas internas o externas a que el individuo pueda estar sometido.

De acuerdo con Conde sala (2001), se entiende entonces la necesidad de reconocer las

tareas que desde el punto de vista del individuo, pueden ayudar a una vivencia más positiva

de la vejez. Si se parte inicialmente del reconocimiento de esta etapa como una más de

crecimiento personal, en la que las actividades, las ilusiones y las relaciones con los demás,

pueden y deben mantenerse, con una mirada más calmada y discreta; significa ser capaz de

hacer lo necesario para conservar las capacidades físicas, conservar la posibilidad de decidir

sobre la propia vida y las buenas condiciones de relación, y respeto en el marco familiar y

social. El fracaso en relación con estas posibilidades, facilitara la aparición de trastornos

como depresión, confusión, etc.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

25

La conveniencia de contar con unas redes de apoyo social amplias, como son la familia,

las instituciones y los grupos de adultos mayores juegan un papel de apoyo decisivo, tanto

para ordenar la identidad, como para mejorar la interacción con los demás , la socialización y

facilitación de crear vínculos afectivos adecuados.

La comunidad mundial no ha dado la suficiente importancia a la situación que se

aproxima en los próximos años: el crecimiento notable de la población mayor de 60 años, y

aun falta mucho por aprender de ellos. En 1980 las naciones unidas fijaron los 60 años, como

la edad de transición al grupo de la tercera edad en países en desarrollo y 65 años en los

desarrollados.

En la medida en que aumenta la esperanza de vida y son más numerosos los grupos de

ancianos de mayor edad, se distinguen subgrupos mas definidos, como son: los ancianos

“jóvenes” que tienen 74 años o menos, los “intermedios” o adultos entre 75 y 84 años, los de

85 años y mas o los “viejos viejos”, y los que pasan los 100 años o centenarios. Estas

subdivisiones han permitido reconocer, grupos de riesgo y tendencias de la evolución natural

de las enfermedades para ese grupo especifico.

Se han postulado una serie de teorías sociales sobre el envejecimiento y la vejez, entre

estas se encuentran: la teoría de la desvinculación que considera que durante el

envejecimiento las personas experimentan una separación paulatina de la sociedad y La teoría

de la actividad que plantea que entre más acciones se hagan, más posibilidades hay de estar

satisfecho con la vida.

Es claro entonces que entre más se trabaje acerca de las relaciones sociales y las redes de

apoyo, mejor será la respuesta de adaptación o satisfacción con la vida. Las relaciones

sociales en esta etapa de la vida se empobrecen con respecto a la adultez, se disminuyen los

contactos sociales en cantidad, calidad y intensidad, una de las causas que influyen en esto es

el cambio de roles, tanto familiares como laborales.

El apoyo social es el conjunto de ayudas económicas, emocionales proporcionadas al

anciano por parte de personas de su entorno, se debe diferenciar de las relaciones sociales, ya

que estas son el instrumento a través del cual se realiza el apoyo, las relaciones pueden

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

26

asociarse positiva o negativamente. (Gómez Montes 2002. Pág. 104), Desde la infancia se

aprende que la ayuda de los demás es importante para la conservación de la vida, estos

aprendizajes son definidos culturalmente, a través de la familia, y perduran a lo largo de la

vida, el anciano al integrar estos patrones para el establecimiento de sus redes sociales y de

apoyo construye una fortaleza que mejora su condición de autoestima y posicionamiento en

el mundo. El apoyo social incluye las siguientes categorías:

Apoyo emocional: aumenta la sensación de bienestar de la persona debido a que la

enfermedad se acompaña del miedo; El apoyo emocional genera protección, cariño y

seguridad.

Apoyo material: tener todos los insumos necesarios que se requiera, una ayuda

económica, tener una ayuda respecto a los tramites que se deben realizar; este tipo de apoyo

también provee protección y seguridad.

Apoyo informativo: la información ayuda a comprender la enfermedad y a que la persona

pueda adaptarse a los cambios que esta conlleva, esto contribuye al ajuste psicológico del

individuo.

El apoyo social se ve claramente representado en una modalidad de trabajo llamada

grupos de apoyo, ya que su principal función esta justamente en ofrecer ayuda y soporte

frente al padecimiento especifico que un grupo de personas presenta, esto se logra gracias al

intercambio de opiniones y el expresar libremente sus sentimientos relacionados con la

enfermedad y el cómo ha afectado sus vidas entre otras cosas.

En muchos casos la falta de apoyo social es un factor negativo especialmente si no existe

la posibilidad de resolverlo pues también es considerado como una estrategia de

afrontamiento de estrés. Hay dos aspectos importantes relacionados con el apoyo social, el

primero se llama: calidad del apoyo, generalmente el apoyo social negativo tiene

consecuencias más adversas en la persona que el positivo, así que se debe disminuir el

negativo y aumentar el positivo para que la persona puede tener un mejor bienestar. El

ambiente social en el que la persona se desenvuelve está compuesto por apoyo social, que

puede asociarse con el bienestar y promoción de salud, y estresores sociales en los cuales se

encuentran los aspectos negativos de las relaciones con los demás.

El segundo aspecto es el donante de apoyo, que se encarga de percibir si hay un equilibrio

entre el apoyo que se da y el que se recibe; cuando la cantidad de apoyo que se recibe y da

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

27

entre dos personas en una relación está equilibrado, esto puede ayudar al bienestar de ambos

individuos y sus respectivas vidas.

Para resumir la relación entre apoyo social y salud, cuando hay un buen apoyo social de

parte del medio la persona recibirá un incentivo para que pueda afrontar de una manera

adecuada su enfermedad y el estrés que esta conlleva, en el caso contrario esto ayudara a que

la persona no pueda afrontar su enfermedad de una manera benéfica y adecuada.

Relacionado con el apoyo social se encuentra la afiliación que es la necesidad de la

persona por formar, mantener y establecer relaciones y vínculos afectivos con los demás, no

ha habido hasta el momento muchas investigaciones relacionadas con esto debido a que lo

relacionan al miedo que tienen las personas del rechazo por parte de los demás.

Se han realizado diversas investigaciones para separar la necesidad de afiliación del miedo

al rechazo, en uno de estos estudios encontraron que la necesidad de afiliación estaba

relacionada con el numero de amigos que la persona tenia, mientras que en el miedo a

rechazo entran en juego las creencias de la persona y como estas son iguales o diferentes a las

de sus amigos. La afiliación también puede tener consecuencias positivas en la salud de una

persona, especialmente cuando ésta es positiva, ya que las personas que tienen relaciones

positivas con los demás tienen más apoyo social, mientras que las personas que no confían en

que obtendrán beneficios de sus relaciones con los demás, tendrán más estrés y ansiedad lo

cual puede afectar a su organismo, y hacer que la enfermedad empeore.

Afiliación y apoyo social son dos conceptos completamente diferentes con fines

diferentes, en la afiliación el fin es establecer y mantener relaciones con los demás, mientras

que en el apoyo social se quieren establecer relaciones para poder llegar al fin que es obtener

y recibir un apoyo.

Las redes y el apoyo social se relacionan con las enfermedades y la mortalidad, las

personas sin apoyo social, están en mayor riesgo de muerte que las que tiene un amplio

apoyo, también las personas que tienen relaciones que implican niveles elevados de estrés y

bajo apoyo social, aumentan el riesgo de terminar en el hospital. La calidad y cantidad de las

relaciones sociales y del soporte, desde la familia, amigos, hasta la pertenencia a grupos, está

regulada por varias condiciones: el estado marital, el nivel educativo, la ocupación, todo esto

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

28

mediado por la personalidad y el estilo de vida de la persona.

El apoyo o soporte que recibe el adulto mayor a través de su red social se clasifica en:

apoyo formal, es el que brindan las instituciones privadas y el gobierno, su función es

mantener al adulto mayor en comunidad el mayor tiempo posible. El apoyo informal, es el

que aportan los familiares, amigos, grupos que tienen normas y reglamentos propios,

establecidos según el objetivo de los servicios prestados al adulto mayor.

Esta comprobado que hay mayores redes de soporte entre las personas casadas y con hijos

pues cuentan con el cónyuge, los hijos y los amigos; mientras las personas viudas solo tienen

como soporte los hijos y los amigos. Con relación al los solteros, cuentan básicamente con los

amigos. (Gómez Montes 2002, Pág. 106).

Las relaciones de apoyo que se dan entre los adultos mayores y sus familias, se basan en la

unidad familiar que se haya construido a través de la historia de convivencia y la

interdependencia generada gracias a ésta unidad. Por otra parte las redes secundarias de

apoyo social son los amigos, ya que en las relaciones con éstos, hay apoyo afectivo,

ayudando a mantener una autoestima positiva en el adulto mayor, estas relaciones son

escasas pero de fuertes lazos, lo cual ayuda a que las personas mayores se adapten a los

cambios de esta etapa de su vida.

Finalmente, se considera que en la valoración social del adulto mayor se deben elegir los

factores sociales más importantes para su manejo correcto, también se debe escoger como se

medirá la función social. Unos indicadores que permiten una aproximación al funcionamiento

social son: …..las relaciones sociales y redes de apoyo, los recursos sociales y

medioambientales, las actividades sociales, los cuidadores y su carga, lo mismo que los

servicios básicos como el acueducto, alcantarillado, comunicaciones, trasporte entre otros,

los cuales determinan la posibilidad de establecer contactos, relaciones sociales y calidad de

vida. (Gómez Montes 2002, Pág. 114)

Después de mencionar la importancia del apoyo social para el afrontamiento de la

enfermedad, es importante también, señalar las estrategias de afrontamiento que pueden usar

las personas en la lucha y control de sus padecimientos, entendiendo el afrontamiento como

el proceso a través del cual las personas usan los recursos que poseen para, afrontar las

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

29

dificultades de la vida, y que les llevan a evaluar la situación y tomar decisiones apropiadas

en cada caso. De otro lado también se puede ver las estrategias de afrontamiento como una

condición necesaria para aproximarse a los problemas especialmente cuando se repiten, y

como un estado dependiente de la situación.

Las estrategias de afrontamiento surgen del análisis que el individuo hace de su situación

acomodándose a las características específicas de ésta, los diversos esfuerzos que realiza

para afrontarla puede que no lleguen a una solución definitiva, sino a que la persona pueda

cambiar su percepción y sepa cómo actuar dependiendo del tipo de situación que se presente

en su camino.

En el afrontamiento ocurren varios intercambios entre la persona y la situación, en los

cuales siempre hay una retroalimentación continua en la que se analizan diversos factores

como: los esfuerzos que la persona realiza para que la situación mejore, o que la persona

cambie la manera en que observa la situación.

Impacto social del envejecimiento

Existen más mujeres que hombres mayores de 60 años, ellas tienen una mayor expectativa de

vida que los hombres, pero aunque vivan más años, tienen otras desventajas y requieren

mayor cuidado.

En Colombia se ha aumentado la esperanza de vida, se encuentran más abuelos y abuelas

que antes, con un mejor cuidado de su cuerpo y mente, puede ocurrir que en un futuro cercano

haya más abuelos que jóvenes lo cual no ayuda a mejorar la esperanza de que existan

generaciones futuras para transmitir el conocimiento del pasado. Otra consecuencia, es la

interacción de varias generaciones en una misma sociedad, se les dan diferentes roles a los

adultos mayores, de proveedores, de cuidadores, y también a veces de sustituir a los padres si

estos no se encuentran en la familia.

Al interior de una familia, cuidar a un adulto mayor con una enfermedad grave es una

gran carga y responsabilidad emocional, los cuidados médicos y las prescripciones llevan a

grandes cambios en la familia.

Los adultos mayores conscientes de su exclusión de la sociedad y la falta de afecto, han

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

30

generado estrategias para poder satisfacer su necesidad de afecto con miembros de su grupo

de edad. El adulto mayor determina que necesidades tiene, cuáles de estas reemplaza la

familia y muestra cuales no están cubiertas, la familia de acuerdo a las normas sociales y

culturales, hace cambios en su estructura, define roles específicos para sus integrantes

dependiendo de su edad.

En las culturas antiguas el adulto mayor tenía un lugar privilegiado por su conocimiento y

sabiduría que era importante para transmitir a generaciones futuras, sin embargo en la

actualidad existe el culto a la juventud, por esto se evita reconocer la vejez como una etapa

normal de la vida en lugar de verla como una patología.

Uno de los elementos principales para la independencia y autonomía del adulto mayor son

los espacios públicos y su accesibilidad, que implica hablar de lo urbano y lo arquitectónico.

(Gómez Montes 2002, Pág. 133) El equipamiento urbano son los lugares donde hay

funciones humanas; está limitado para los adultos mayores, lugares como las aceras que no

permiten el desplazamiento libre y con seguridad, igual ocurre con otras estructuras de la

ciudad como los puentes peatonales entre otros. (Gómez Montes 2002, Pág. 134) Las

limitaciones físicas o discapacidades influyen en las oportunidades que tiene de moverse

dentro de la ciudad el adulto mayor, entre más debilitado esté, mayor será la influencia de su

entorno, aumentando su vulnerabilidad.

Capacidad funcional del adulto mayor.

La utilidad de valorar la capacidad funcional del adulto mayor es evaluar con que elementos

cuenta él para enfrentar las situaciones de la vida cotidiana y determinar que tan vulnerable

esta física, mental, social y funcionalmente. Hay situaciones que generan la pérdida de

autonomía convirtiéndose en factores de riesgo, al detectarlos tempranamente se puede

prevenir los efectos de las enfermedades crónicas en los adultos mayores.

La evaluación de la capacidad funcional al ingreso y salida de una unidad de cuidados

intensivos es fundamental para la valoración del adulto mayor, ya que es un factor que predice

el desarrollo de discapacidades funcionales a mediano y largo plazo, es necesario usar

medidas de prevención antes de que el salga del hospital.

Evaluación del adulto mayor institucionalizado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

31

Todo adulto mayor que entre a un hogar debe tener una valoración geriátrica

multidimensional, varios de sus componentes requieren más énfasis que otros, esto depende

de los acontecimientos en el momento de la admisión del adulto mayor. Se hace énfasis en la

evaluación en los siguientes aspectos: la anamnesis, el examen físico, la capacidad funcional,

la situación socioeconómica, y aspectos administrativos y legales (Gómez Montes 2002, Pág.

352) Es importante conocer el nivel de deterioro o discapacidad al ingreso, en todos los

aspectos mencionados, ya que son fundamentales para elaborar los planes de cuidado, evaluar

el tiempo del tratamiento y la calidad de cuidado que se ofrece.

En los hogares de anciano normalmente se realizan tres tipos de valoración: los

ancianos que vienen del hogar, los que son remitidos de hospitales después de una

enfermedad grave y las readmisiones de residentes del hogar, después de haber estado

hospitalizados por una enfermedad grave.

Los siguientes aspectos deben ser actualizados en forma sistemática: función

cognoscitiva, audición y comunicación, capacidad funcional, continencia, estado del afecto,

trastornos conductuales, estado nutricional, uso de medicamentos entre otros. (Gómez Montes

2002, Pág. 353) Es recomendable que los adultos mayores estables sean valorados, tres o

cuatro veces por año, para monitorear el plan de tratamiento establecido al ingreso o en

evaluaciones anteriores, y detectar nuevas situaciones aparecidas desde la última.

Los protocolos de evaluación de residentes están orientados a manejar en forma

inmediata, criterios de evaluación de los principales problemas existentes en los hogares de

ancianos y especificar cuándo y a quien solicitar ayuda. (Gómez Montes 2002, Pág. 353).

Existen modelos de atención específicos para este grupo poblacional que buscan responder

a las necesidades en salud de los adultos mayores, en la búsqueda de su bienestar, desarrollo

para asegurar su integración.

El tipo de modelos de atención está relacionado con la presencia de redes de apoyo

primarias y secundarias, que le dan el soporte a la atención formal e informal y realizan

actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Para establecer un modelo y servicio de atención en salud, se debe de analizar las

características de la población las cuales son importantes para determinar la forma, dirección,

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

32

requerimientos del servicio de salud, las necesidades de los adultos mayores que ayudan a

determinar el enfoque de los modelos de atención que se implementara.

Algunos objetivos que guían a los modelos de atención son: mantener la calidad de

vida y el estado de salud del adulto mayor, establecer modelos de atención integral al adulto

mayor, Orientar al adulto mayor y a su familia en la utilización adecuada de los servicios

existentes entre otros. (Gómez Montes 2002, Pág. 378)

Modelos de atención y rehabilitación geriátrica

La atención para el adulto mayor está dividida en tres niveles: aguda, sub-aguda y crónica. En

el nivel de rehabilitación agudo generalmente, se atienden adultos mayores con enfermedades

de origen vascular, que deterioran la capacidad funcional y originan discapacidad permanente.

En la rehabilitación sub-aguda se atienden adultos mayores con enfermedades de tipo

localizado, que deterioran la capacidad funcional o que producen discapacidad permanente,

en el aparato osteo articular, como fracturas, y amputación de extremidades.

Finalmente en la rehabilitación crónica la cual se divide en dos, según la necesidad de

asistencia, si hay asistencia parcial en el ABC, como ocurre en las enfermedades que

producen discapacidad permanente, la participación del equipo interdisciplinario es parcial o

total. (Gómez Montes 2002, Pág. 398).

De acuerdo a lo encontrado en la institución en la cual se desarrollo la práctica se

encontraron las siguientes enfermedades: Alzheimer, demencia senil y Parkinson las cuales

tienen unas particularidades que se señalaran a continuación y que son significativas a la hora

de pensar y proponer estrategias de afrontamiento e intervención con el fin de mejorar la

calidad de vida de los adultos mayores en condición de enfermedad.

Deterioro cognoscitivo

Demencia tipo Alzheimer.

Es la demencia más común en la vejez, su rasgo más característico es la perdida de la

memoria reciente, también hay deterioro progresivo de funciones cognoscitivas especificas

como la percepción, las destrezas motoras, lenguaje, aprendizaje y resolución de problemas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

33

Hay tres estadios de la demencia tipo Alzheimer: Temprano el cual es caracterizado por

amnesia anterograda leve y anosognosia o sea una negación de la propia patología

neurológica; hay problemas viso espaciales como incapacidad para copiar figuras geométricas

tridimensionales. Moderado en el cual hay amnesia severa, deterioro en la comprensión del

lenguaje, dificultad para definir palabras, conceptos. Y el avanzado en este hay apraxias de la

marcha, del vestido y el habla, el adulto mayor se vuelve mudo, hay síndrome de inmovilidad;

incontinencia urinaria y fecal.

Los signos neurológicos en la demencia de Alzheimer aparecen en fases tardías y son

la aquinesia, rigidez y mioclonos, Se refiere a sacudidas repentinas e involuntarias de un

músculo o grupo de músculos que aparecen con el compromiso de estructuras.

Problemas más comunes. Existen varios problemas que se pueden presentar en el paciente

con deterioro cognoscitivo, que pueden amenazar su vida o la de las personas a su alrededor,

interferir con la vida diaria y causar estrés innecesario. Los problemas más comunes son:

Deterioro intelectual, Insomnio, deambulación y agitación, Inmovilidad, Inestabilidad,

Incontinencia. Hay dos situaciones extremas con la familia o los cuidadores del adulto

mayor, la sobreprotección y el rechazo en cada caso, el problema más observado es el

abatimiento para la atención del adulto mayor. Especialmente cuando existen conductas

extrañas como las sexuales, agitación y deambulación nocturna e incontinencia urinaria y

fecal. (Gómez Montes 2002, Pág. 429).

Intervención Psicosocial. Hay evidencias indiscutibles de que la estimulación de las

capacidades cognoscitivas ayuda a parar la pérdida de estas funciones y habilidades. Esta

estimulación consiste en trabajar las áreas que aún conserva la persona, de forma que el

ejercicio permita remediar las pérdidas que la persona está sufriendo con la enfermedad. Las

intervenciones psicosociales se usan conjuntamente con tratamiento farmacológico y se

clasifican en abordajes orientados al comportamiento, las emociones, lo cognitivo y la

estimulación.

Las intervenciones en el área del comportamiento intentan identificar y reducir los

antecedentes y consecuencias de los problemas de conducta. Este abordaje no ha mostrado

éxito en mejorar el funcionamiento general de la persona, especialmente en la relación con su

medio ambiente, pero ha podido ayudar a reducir algunos problemas específicos de conducta,

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

34

como la incontinencia urinaria.

La psicoterapia de apoyo ha tenido poco estudio científico formal, pero algunos

especialistas le encuentran utilidad en pacientes con trastornos leves, la terapia de

reminiscencia incluye la discusión de experiencias del pasado de manera individual o en

grupo, muchas veces con la ayuda de fotografías, objetos del hogar, música y grabaciones u

otras pertenencias del pasado. Igualmente, en esta terapia, no hay muchos estudios sobre su

efectividad, aunque puede resultar beneficiosa para la restructuración cognitiva y el humor.

Finalmente, la terapia de validación se basa en la aceptación de la realidad y la

experiencia personal de otras personas, mientras que la integración sensorial se basa en

ejercicios guiados que estimulan los sentidos, aun no hay suficientes evidencia que apoyen el

uso de estas terapias en pacientes con Alzheimer.

Cuidados. Hasta el momento no se ha podido encontrar una cura para la enfermedad de

Alzheimer, por esto con el tiempo la persona cae en un estado de impedimento para ser auto

suficientes y cuidar de sí mismos, lo cual obliga a que los cuidados por terceros se vuelvan

una medida importante para esta carencia y deben ser abordados cuidadosamente durante el

curso de la enfermedad.

Los estados demenciales no son sinónimos de locura, sino de un mal funcionamiento

de los procesos del cerebro que se encargan de la captación, almacenamiento y expresión de

ideas, palabras y funciones motoras. Estos estados pueden causar daño o lesión celular, estas

alteraciones pueden ser causadas por el proceso evolutivo normal, lo que se conoce como

demencia senil, cuando se relacionan con fallas en la memoria esto lo relacionan con la

disminución del tamaño del cerebro al cual lo llaman atrofia cortical cerebral.

La enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico de evolución lenta y progresiva, que

forma parte de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, en la cual hay

movimientos lentos, temblor en las manos, rigidez muscular, falta de expresión facial entre

otros padecimientos, su ocurrencia se da más en personas entre los 50 y 60 años de edad, es

más frecuente en los varones y afecta aproximadamente a tres de cada 1.000 habitantes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

35

No hay pruebas que muestren que factores genéticos o infecciosos están relacionados

con el inicio de la enfermedad, el único factor ambiental que se ha podido relacionar con la

aparición de la enfermedad es el tabaquismo: la enfermedad de Parkinson es mucho más

frecuente entre los no fumadores. La causa de la enfermedad aun es desconocida, su inicio

puede manifestarse durante meses por una serie de síntomas, tales como fatiga, dolores,

malestar general, debilidad muscular y lentitud de movimientos, o también por un estado

depresivo.

Con el tiempo comienzan a aparecer los síntomas característicos de la enfermedad,

que son el temblor, la rigidez de la musculatura y la bradicinesia (lentitud extrema para la

realización de los movimientos voluntarios). La rigidez es más frecuente que el temblor y

consiste en un aumento de la resistencia normal que se produce al mover una extremidad de

forma pasiva, la rigidez aumenta con el movimiento y con la fatiga, puede provocar dolor y

dificulta los movimientos voluntarios; en las fases avanzadas de la enfermedad puede

producir contracturas musculares. Como consecuencia de la disminución de amplitud de

movimientos, la escritura se vuelve muy pequeña, fenómeno que se conoce con el nombre de

micrografía. En las fases muy avanzadas de la enfermedad pueden resultar difíciles

movimientos tan simples como levantarse de la silla o darse vuelta en la cama.

La depresión afecta a aproximadamente el 50% de los individuos con enfermedad de

Parkinson y puede presentarse en cualquier momento de evolución de la enfermedad, sin

embargo se debe tener en cuenta que puede ser agravada por la administración de agentes anti

parkinsonianos y psicotrópicos.

Etiología. Se desconoce la causa de esta enfermedad. Han surgido varias hipótesis

patogénicas, entre las mejor fundamentadas se encuentran las que implican un factor toxico,

hasta ahora desconocido, y factores genéticos. Independientemente de cuál sea la causa de la

enfermedad, se conocen diversos procesos posiblemente implicados en la producción del daño

neuronal, entre ellos la formación de radicales libres. Estos son compuestos inestables debido

a que carecen de un electrón, en un intento por reemplazar el electrón que falta, los radicales

libres reaccionan con las moléculas circuncidantes, en un proceso llamado oxidación. Se

considera que la oxidación ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neuronas, normalmente

los antioxidantes, productos químicos que protegen a las células de este daño, mantienen bajo

control el daño producido por los radicales libres.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

36

Las pruebas de que los mecanismos oxidativos pueden ocasionar o contribuir a la

enfermedad de Parkinson incluyen el hallazgo de que los pacientes con la enfermedad tienen

niveles elevados de hierro en el cerebro, en especial en la sustancia negra, y niveles

decrecientes de ferritina, que sirve como mecanismo protector rodeando o formando un

círculo alrededor del hierro y aislándolo.

Tratamiento. El tratamiento de la enfermedad se basa, principalmente, en controlar los

síntomas substituyendo la alteración de los trasmisores. Existen diversos fármacos útiles para

esta enfermedad, la mayoría de ellos deben su utilidad a su capacidad para compensar la falta

de dopamina, característica de la enfermedad. El fármaco más eficaz es la levadopa, que es

trasformada en dopamina por el propio organismo, otros fármacos útiles son los denominados

agonistas dopaminergicas, que estimulan directamente los receptores dopaminergicas. En

cada caso el tratamiento farmacológico será individualizado, todo depende de las

características del paciente y los síntomas predominantes en cada caso.

Demencia Senil

Esta se define como un síntoma mental que se caracteriza por el deterioro de la memoria a

corto y largo plazo, relacionado con trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones

corticales superiores y modificaciones de la personalidad. Todas estas características son lo

bastantemente graves y perjudican las actividades de relación, laborales o sociales. La

demencia se define como el deterioro de las habilidades cognitivas que alteran el desarrollo

de las actividades de la vida diaria. La habilidad cognitiva más frecuentemente alterada es la

memoria, esto ocurre en 10% de los individuos de 70 años y 20-40% de los individuos

mayores de 85 años.

Problemáticas-Sociales

En los grupos sociales de antaño los adultos mayores tenían un lugar preponderante

realizando actividades importantes durante su vida, en la actualidad los estados enfrentan

varios problemas, el primero está relacionado con los sistemas productivos actuales en los que

se requiere habilidad y rapidez para cumplir con metas propuestas; de otro lado a medida que

pasa el tiempo aumenta el número de personas que se jubilan antes de que sean consideradas

adultos/as mayores; finalmente se observa que las familias no pueden hacerse cargo de los

mismos por razones económicas y de espacio. Todos estos problemas causan el alejamiento y

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

37

exclusión de los adultos mayores, pues la sociedad le importa más lo que la persona produce

que lo que es en sí.

En países desarrollados y altamente especializados han surgido modernos centros

residenciales para ancianos con asistencia médica y psicológica de vanguardia, con jardines,

centros recreativos, talleres, etc. Estas podrían ser soluciones pero no se debe olvidar que es

necesario dar al anciano además de asistencia y confort un ambiente familiar y humano, que

no es fácilmente reemplazable.

Instituciones al servicio de la tercera edad.

Hoy en día, mas personas de la tercera edad luchan por mantenerse activos en la sociedad

moderna, siendo útiles a esta a pesar que en la sociedad perdura la creencia acerca de que en

la vejez la mente no funciona igual que antes o se pierden algunas de las capacidades que la

persona poseía, algunos estudios que se han hecho muestran que estas capacidades se

transforman y no desaparecen como muchos creen. La vejez está llena de sabiduría, en países

como china, ser adulto mayor es ser sabio y allí, estos gozan de un papel importante en la

sociedad. Esto no ocurre en todas las sociedades modernas las cuales consideran que los

adultos mayores son personas limitadas intelectualmente.

Mientras los jóvenes son más rápidos para pensar y actuar, los mayores reemplazan la

falta de rapidez con su experiencia y sabiduría. Es necesario que la sociedad le devuelva al

adulto mayor su dignidad, reconozca y aproveche sus experiencias, pues la sociedad que no

sepa darles un lugar digno y respetable a sus viejos, no podrá lograr mucho en la búsqueda de

los derechos para los “otros miembros de su sociedad”.

El principal problema de los adultos mayores es el mismo en cualquier parte del

mundo: es vivir el mayor tiempo posible, conservando los roles que le han dado sentido a su

vida. Causa sorpresa el cambio de actividad social y psicológica que ocurre cuando se llega a

la vejez, hay personas que afirman que el hecho de apartarse de la sociedad es normal y

adaptativo; hay otras que manifiestan que no es más que el resultado de las barreras sociales y

físicas y que la vejez optima supone mantener los niveles de actividad social que se tenían

anteriormente. Aunque la preocupación por el pasado es importante en la tercera edad, el

futuro también les es interesante a las personas que se encuentran en esta etapa de la vida, Si

la persona es muy exigente consigo misma, ve su vida como una sucesión de fallas y

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

38

oportunidades perdidas, vive con base en sus carencias como niños, como esposo, como padre

y tal vez se considera culpable de una trasgresión moral que no ha sido perdonada o

rectificada. Si esta revisión lleva a un resultado negativo, acerca de la vida que se ha llevado

hasta el momento, puede aumentar su preocupación por la muerte, al mismo tiempo puede

sentirse incapaz para corregir sus errores y enfrentar la representación de la muerte, con

temor. Si Por el contrario, ha habido un repaso optimista de la vida esto prepara el camino

para que halle una actitud más calmada ante los últimos años de su vida, cuando una persona

es capaz de aceptar todo el proyecto de su vida con imparcialidad, puede relajarse y disfrutar

de los días que le quedan.

La conciencia del envejecimiento algunas veces hace perder la confianza que la

persona tiene de sí misma, ya que en años atrás como adolescentes, pudo haber sentido el

individuo una inminente necesidad de afirmarse ante sí mismo y ante los demás. Ahora surge

de nuevo esta necesidad, aun cuando las circunstancias son diferentes, en un esfuerzo por

certificar su seguridad, el adulto mayor recurrirá frecuentemente a su pasado. Se reviven en la

mente los momentos de éxito y se revisan los frutos que se han cosechado a través de la vida,

si este proceso es exitoso, entonces el individuo renovara la fe en su propia capacidad. En

caso inverso vienen a la mente momentos de frustración; limitaciones y pena con más

intensidad que los logros positivos, lo que lleva a que desaparezca la confianza y la

estimulación necesaria para seguir adelante en la vida del adulto mayor.

La mayoría de las veces cuando los adultos mayores viven su retiro como una

jubilación de la sociedad, experimentan que están siendo apartados de esta lo cual está

relacionado con el estándar de vida de su grupo de pertenencia. Esta pérdida del contacto con

el entorno se convierte en un deterioro del tiempo que tiene para disfrutarlo, privados de

estímulos adecuados, los adultos mayores tienen la impresión de que el tiempo es largo, que

transcurre a un ritmo mucho más lento.

El entretenimiento es igual de necesario en la vejez como lo ha sido en las épocas

anteriores, pero la diversión no tiene un valor de estimulo: lo que le concede tal valor es la

importancia personal que puede tener para el adulto mayor. Esta actividad puede

relacionarse también a un sentimiento de totalidad cuando ayuda a fomentar la creatividad de

la persona o la elaboración de objetivos necesarios a la expansión.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

39

A continuación se nombran algunas de las instituciones existentes en el medio, que

tienen como objetivo el cuidado y protección de este grupo poblacional.

1. Hogares geriátricos, que son del estado o privados, que resguardan a los ancianos de

día o como internos. Reciben atención médica, espiritual, laborterapia y recreación. Atienden

principalmente a adultos mayores sanos.

2. Clínicas geriátricas, con iguales características, están dedicadas a la atención del

adulto mayor enfermo o postrado. Cuentan con médicos especialistas, kinesiólogos, foniatras,

terapeutas ocupacionales, enfermeras y demás.

3. Clubes de la tercera edad, se ofrecen como ámbitos de paz y serenidad; los ancianos

participan de “charlas”, conferencias, paseos, bailes, coros, juegos, con alegría comunicativa

y sincera.

Los adultos mayores y su entorno

Conde Sala (2001) menciono lo siguiente: disfrutar de las relaciones con los demás es

garantía de salud mental: fortalecer los vínculos con la familia y con las amistades, es una

buena forma de que la persona se sienta viva, de comprobar con los demás que se tiene valía

y una importancia social. No sin razón, la soledad es una de las situaciones más temidas por

los adultos mayores, mantener el vinculo con el entorno y las personas es una manera de

agarrarse a la realidad y de mostrar la importancia de nuestras dificultades cuando se está en

contacto con las de los otros.

Las relaciones familiares en primer lugar normalmente son fuente de satisfacción, a

pesar de que en la familia actual no cohabitan las tres generaciones, los lazos afectivos se

mantienen, y permiten al mismo tiempo una mayor independencia de cada uno de sus

miembros.

Las amistades son el otro extremo de las relaciones personales, cuya red puede

desarrollarse de una forma diferente: la vejez puede ser una etapa donde la socialización

pueda ser igual de amplia a como era en la adolescencia. Compartir un tiempo con su

generación y hablar sobre vivencias similares favorece que se encuentren diversos puntos de

contacto: la conversación, los recuerdos, los viajes, las actividades, son lugares comunes

donde se pueden construir un conjunto de relaciones positivas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

40

La importancia de las relaciones con el entorno ha sido recalcada por las

investigaciones relacionadas con el apoyo social, y el nivel de estrés y calidad de vida en la

vejez. Hay una relación contraria entre la red social de una persona y sus enfermedades

físicas y/o psicológicas; entre más pequeñas sean las redes sociales, mayores serán las

patologías. (Heisel y Faulkner, 1982), Okun, Melichar y Hill (1990), mostraron que el

impacto de los eventos diarios negativos, en el grado del estrés psicológico, disminuía en la

medida que aumentaban las relaciones sociales positivas. En relación con la depresión, se

menciona que en el caso de las mujeres, el nivel de apoyo social es un factor importante para

pronosticar la depresión (Mcneil, Stones y Kozma, 1986). En la misma línea George, Blazer,

Hughes y Fowler (1989), observaron que el tamaño de la red y el nivel de apoyo social

percibido eran predictores de la ocurrencia de los síntomas depresivos.

En la actualidad no se sabe a ciencia cierta cómo tratar a los viejos, situación que se

debe atender toda vez que hay más adultos mayores que antes, la expectativa de vida ha

aumentado, es necesario establecer una cultura de la vejez, ya que todos los ciudadanos del

mundo tienen algún pariente anciano. En épocas de antaño, las generaciones interactuaban

decididamente unas con otras, actualmente no es así ya cada grupo especifico de edad se

relaciona entre sí, segregando a los viejos.

Como la cultura actual se enfatiza más en lo joven lo actual, dejan de un lado a los

viejos, los estereotipan y excluyen de la sociedad. Las personas segregan a los ancianos por

prejuicio, ignorancia, y por lo mencionado anteriormente respecto del culto a lo joven. A las

personas no les gusta ir a los ancianatos porque les recuerdan tal vez, que no son inmortales y

pueden morir, en la antigüedad los viejos eran valorados como fuentes de conocimiento

actualmente no. De otro lado Los viejos no quieren ser una carga, ni ser dependientes pero se

puede ser interdependiente, hoy ellos necesitan de otra mirada de la sociedad y es necesario

darles un lugar, si no el mismo de antes por lo menos uno si más digno.

Hay muchos choques generacionales porque los jóvenes creen que muchas de las

cosas que dicen los abuelos no sirven o son obsoletas. Aprender a entender cómo piensan los

ancianos para poder comunicarse mejor, es una prioridad para facilitar el que se puedan

seguir relacionando con las demás personas a su alrededor, dentro de esto ver a su familia,

amigos, necesitan la libertad de tomar sus propias decisiones, y buscar nuevos espacios para

ocupar el tiempo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

41

Según Mary Pipher (2000) La muerte es un tema delicado en esta etapa, aunque

muchos viejos la aceptan como algo natural de la vida, hay otros a los cuales les da miedo la

muerte, dependiendo de cómo haya vivido su vida la persona cuando muere se puede sentir

satisfecha o vacía dependiendo de lo que haya hecho a través del tiempo. Aunque para

muchos la vejez sea una etapa estresante , de la cual no les gusta pensar ni hablar, la verdad

del caso es que la vejez puede ser una etapa fructífera de la vida de una persona dependiendo

de cómo se afronte y el apoyo de sus familiares, amigos, vecinos y el entorno en el que vive.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio y diseño.

La investigación, está concebida bajo un modelo de estudio cualitativo y de tipo

exploratorio, este se utiliza cuando el tema aún no ha sido suficientemente estudiado y las

condiciones existentes no son aún determinantes en tanto se parte de transcribir lo contado

por los sujetos, especificando las características y propiedades importantes de las situaciones,

tal como lo expresan directamente. Esta investigación busca recolectar una serie de relatos

sobre el contexto particular de convivencia de los Adultos mayores a partir de sus discursos y

de la propia experiencia de ellos. Para explorar éste tema se dispone de diferentes medios

apropiados de acuerdo a este tipo de investigación, siendo estos: bibliografía especializada,

entrevistas y observación participante (y no participante).

Muestra.

5 adultos mayores pertenecientes a la fundación el hogar de mis abuelos.

Instrumentos.

Entrevistas. Se trata de un instrumento que se utiliza para recoger información sobre

un tema especifico directamente desde sus propios actores, sean profesionales o personas del

común. Es un instrumento que permite obtener información clara, precisa y de primera mano,

en este caso de los cuidadores, directora del hogar sobre el tema de investigación, y sobre la

casa hogar, sus habitantes y sus servicios entre otras cosas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

42

Diario de campo. Es un instrumento utilizado para registrar sucesos que puedan ser

interpretados, mediante observaciones hechas en un lugar específico, en este caso en la casa

hogar “el hogar de mis abuelos”; las observaciones se realizaron en 15 visitas a la institución

los días viernes y algunos jueves. En el diario de campo se consigna lo más relevante de lo

que se ha observado en el lugar de la investigación, estas observaciones están consignadas en

los anexos. (Ver Anexos 1 al 5)

ENTREVISTA

1) ¿Cuánto tiempo llevan en el hogar los adultos mayores que son residentes?.

2) ¿Cómo ha sido la atención y tratamiento de cada uno de ellos?

3) ¿Cuál es la familia con la que cuentan en la actualidad?

4) ¿Se ha hecho alguna sugerencia de la familia para el cuidado de cada uno de

ellos?

5) ¿Cuántas veces al mes son visitados por sus familias?

6) ¿Qué actividades recreativas se hacían con los adultos mayores del hogar en la

antigua sede?

7) ¿Qué papel ha tomado la familia en el cuidado de ellos?

8) ¿Ha habido algún problema para manejar alguno de los adultos mayores del

hogar?

9) ¿Cómo es un día cotidiano en el hogar para cada uno de los adultos mayores que

lo habitan?

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

43

SUJETOS DEL ESTUDIO

EDAD

CATEGORIAS

1 2

3 4 5

• Aspectos sociales

• Económicos

• Culturales

• Familiares

Historia laboral

Escolaridad

Situación de salud

Red de apoyo social

Tiempo de permanencia en la

institución

El espacio seleccionado para la recolección de la información pertinente al proyecto, será la

casa hogar mis abuelos. La población objeto de estudio son 5 personas mayores de 70 años

que habitan la casa hogar “mis abuelos” que está ubicada en el norte de la ciudad de Cali.

Revisión de historias clínicas.

En el hogar no tenían historias clínicas, en vez de esto contaban con formatos de entrada de

los adultos mayores que vivían en el hogar, con información general principalmente sobre sus

problemas de salud mencionados de una forma superficial, sin mencionar como ha sido el

desarrollo de su enfermedad entre otras cosas.

Procedimiento.

Primera fase:

• Revisión de bibliografía pertinente sobre el tema.

• Búsqueda del contacto con la directora de la institución para poder empezar la

investigación,

• Construcción del proyecto de investigación

• Construcción de pregunta y objetivos

• Visita a la institución todos los viernes en horas de la tarde para familiarizarse con la

población y conocer la forma como habitan el espacio, lo mismo que las diferentes

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

44

enfermedades que padecen los adultos mayores que habitan el hogar.

• Continuar con la búsqueda de referencias bibliográficas respecto a las diferentes

enfermedades sobre las cuales se va a trabajar.

Segunda fase:

• Observaciones en el hogar las cuales se escriben en el diario de campo.

• Construir las preguntas guía para las entrevistas a los directivos de la institución

• Entrevista a la directora del hogar y a la auxiliar de enfermería

• Construir los formatos de observación a los adultos.

• Acompañamiento a los adultos mayores

Tercera fase:

Después de haber recogido la información mediante los instrumentos utilizados,

Presentar los resultados de lo que se encontró en el hogar sobre el tema de la

Investigación.

Análisis de los resultados encontrados.

Discusión de los resultados

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

45

PRESENTACION DE RESULTADOS

Objetivo 1: Identificar las diferentes enfermedades que presentan los adultos mayores en la

institución y las diferencias en la atención que cada una de ellas exige.

Esto se hace para poder explicar cómo sería la calidad de vida de estos adultos mayores en

esta institución

ALZHEIMER PARKINSON DEMENCIA SENIL

CARACTERISTICAS O SINTOMAS

Deterioro intelectual Pérdida de memoria Desorientación temporoespacial Alteración del lenguaje y escritura

Temblor Rigidez Lentitud en los movimientos (bradicinesia)

Perdida de la memoria Problemas de lenguaje Problemas físicos Trastornos del sueño Problemas de personalidad

CUIDADOS BASICOS

-Realizar una buena higiene del adulto mayor para evitar complicaciones físicas, psicológicas y sociales. -Que tenga una dieta balanceada que ayude a su nutrición - cambios en el ambiente del enfermo para que pueda adquirir mas independencia. -orientar a la persona para que se vista, bañe y vaya al sanitario adecuadamente.

Se emplean medicamentos para manejar los síntomas de la enfermedad. Esto se debe complementar con terapias de rehabilitación (físicas, ocupacionales y del habla)

Proporcionar una rutina diaria Proporcionar al enfermo un entorno social con amigos y familiares que le ayude a estimular su memoria. Plantearle una rutina de ejercicios para que se mantenga en un buen estado físico. Que el espacio donde se movilice este libre de peligros o impedimentos

TRATAMIENTO

Medicamentos que mejoran algunos síntomas de la enfermedad. -estimular la memoria mediante diversos ejercicios y terapias psicológicas.

Terapias de rehabilitación físicas para que los músculos no se atrofien y se entiesen debido a la enfermedad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

46

De acuerdo a lo visto en la tabla comparado con lo que se evidencio en la institución se

encuentra que aunque se realizan algunos de los cuidados físicos de los adultos mayores

enfermos que habitan en ella, esto no es suficiente debido a que hay muchos cuidados que

complementan a los físicos que son los psicológicos y ocupacionales a los cuales no se les

prestó mucha importancia en la casa hogar.

Faltan ejercicios físicos para que el enfermo no pierda su condición física, actividades

las cuales ayuden a ejercitar la memoria del enfermo de Alzheimer, terapias físicas para los

enfermos de Parkinson que ayuden a que no pierdan la movilidad completa de una parte de su

cuerpo, además de actividades de terapia ocupacional las cuales ayuden no solo a estimular el

cuerpo y mente, sino también a que el adulto mayor interactúe con personas de su mismo

grupo generacional.

Es importante saber las características de cada enfermedad para poder reconocer y

proponer un tratamiento para mejorar la calidad de vida de adultos mayores enfermos, debido

a que cada enfermedad tiene unos síntomas y cuidados específicos que no varían sin importar

cual sea el paciente, aunque Alzheimer y demencia senil tienen unas características en común

debido a que la enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común que existe en la

vejez; al saber las características especificas de cada una de las enfermedades que se

presentan en el cuadro se podrá elaborar un plan el cual este encaminado a mejorar la calidad

de vida de la persona en diferentes áreas especificas dependiendo de la enfermedad que

padezca complementando esto con los cuidados básicos que necesite este adulto mayor

enfermo.

Uno de los problemas más significativos evidenciados en la institución donde se

realizo la investigación fue la falta de personal para poder atender de una manera más

adecuada a cada adulto mayor, así que las personas que se encargaban de los cuidados

generales eran solamente dos: la empleada de servicio del hogar y la directora de este.

Otro aspecto importante en la vida de los adultos mayores enfermos es el social, ya

que la interacción con los demás sean de su mismo grupo generacional o su familia son un

pilar significativo en la calidad de vida de estos, en la institución donde se realizo la

investigación la visita de los familiares de los adultos mayores era muy escasa, resaltándose

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

47

un caso particular de un señor que nunca lo visitaron debido a que la relación con su familia

no fue la mejor en otras épocas dando como consecuencia el abandono afectivo por parte de

sus allegados.

Un plan para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con las enfermedades

encontradas en la institución debe ver al adulto mayor como un ser integro, no como

diferentes áreas especificas de una persona, como ocurre en algunos casos que solo se enfocan

en el aspecto biológico de la enfermedad ignorando otras áreas que también son importantes

como la psicológica y la social.

En el hogar se encontraban personas con tres enfermedades mentales específicamente:

enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y demencia senil.

La gran mayoría de los adultos mayores del hogar presentaban enfermedad de

Alzheimer, La atención para las personas que padecen ésta enfermedad se enfoca en estar

pendiente de lo que hagan, ya que uno de sus síntomas más relevantes es perder el sentido de

la orientación en tiempo y espacio, lo cual provoca accidentes como chocarse con algún

objeto o coger instrumentos o utensilios que les pueden hacer daño, sin estar consientes de

ellos. De otro lado es también importante realizar ejercicios mentales constantes para detener

un poco el avance de la perdida de la memoria, un cerebro activo es más fuerte para soportar

los embates inexorables del tiempo.

En esta enfermedad, la persona quiere hacer actividades que antes podía hacer, como

por ejemplo planchar podría ocurrir que la persona deje la plancha prendida y cree un

incendio debido a que se le olvide lo que estaba haciendo, todos los elementos peligrosos

como los cuchillos, secador de pelo, etc. se deben guardar con seguro para que el adulto

mayor no se lastime al utilizarlos. Todos los medicamentos se deben guardar bajo llave para

que los residentes no vuelvan a tomarlos después de que ya se los hayan dado, ya que pueden

olvidar que ya se los hayan dado, la persona si no se está pendiente de ella puede perderse

especialmente si se encuentra en un espacio abierto y amplio, se tiene que estar pendiente

permanentemente de la persona porque puede golpearse, caerse o lastimarse sin darse cuenta.

Todo lo anterior ocurre debido a la pérdida progresiva de memoria que ocurre en los

adultos mayores que presentan esta enfermedad, a los adultos mayores de la casa-hogar donde

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

48

se hizo la practica investigativa que tenían Alzheimer no se les ponía mucho cuidado en

ocasiones, y ocurrían eventos como que escupían en el piso o dejaban la puerta abierta para

que entrara cualquier persona lo cual ocasiono conflictos entre una de las adultas mayores que

residía en la casa-hogar y la directora del hogar.

En el caso del adulto mayor con enfermedad de Parkinson en su atención se debe

privilegiar el darle los medicamentos necesarios para regular su enfermedad, evitar que la

persona fume, tome café, o beba alcohol, en las etapas avanzadas de la enfermedad ya que la

persona se vuelve dependiente y esto puede empeorar la situación; se debe ayudar con sus

tareas diarias como bañarse, vestirse, etc. Una buena alimentación es importante, la dieta

debe ser balanceada evitando grasas y azucares, controlar la ansiedad de la persona, ya que

esto puede dificultar su cuidado, también es recomendable que la persona realice fisioterapia

ya que esto puede ayudar a estabilizar y manejar los síntomas de la enfermedad.

La demencia es más “fácil” de ser tratada mediante medicamentos, ejercicios diarios,

una dieta balanceada, que el lugar donde la persona resida no tenga ninguna barrera o

obstáculo que pueda provocar lesiones, también es importante el apoyo constante de

familiares y amigos del adulto mayor enfermo. El comportamiento más reconocido de la

persona con demencia es hablar sola, es calmada y no tiene problemas en la convivencia ya

que se puede manejar con medicamentos.

Aunque se les atendían en los cuidados básicos a los adultos mayores con Alzheimer,

Parkinson y demencia senil, ocurría que no tenían una rutina de ejercicios diaria la cual

ejecutaran en algún momento, ya que el ejercicio puede ayudar no solo a que se sientan mejor

físicamente sino también puede calmar al enfermo, además mediante el ejercicio el adulto

mayor enfermo puede compartir con otras personas de su misma edad y que presenten la

misma enfermedad que él y podrán beneficiarse de esta actividad de una forma positiva.

No tenían un médico particular en la institución el cual pudiera hacerles seguimiento y

controles a los residentes de la casa-hogar, en el tiempo que se estuvo en la institución no se

presencio en algún momento que los llevaran al hospital aunque tenían EPS algunos y la

institución tenia la zona de seguridad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

49

Objetivo 2: Reconocer las estrategias de afrontamiento y la adaptación psicosocial a la

enfermedad.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

SOCIALES INFORMATIVAS AFECTIVAS familia Tratamiento medico Visitas de familiares amigos Conocimiento de su

enfermedad o diagnostico Enfermeras muy dedicadas

Compañeros de la institución Informarse sobre cómo se encuentra en el momento y que actividades puede realizar

Formar amistades en el lugar donde se encuentra

Búsqueda de apoyo Pedir consejo a un familiar sobre la situación en la que se encuentra

Apoyo de parte de su pareja

Basándose en lo expuesto en el cuadro anterior se puede concluir que principalmente

en la institución donde se realizo esta investigación se evidenciaban las estrategias de

afrontamiento informativas a través del tratamiento por medio de medicamentos y algunos de

los cuidados básicos necesarios para cada enfermedad que se presentaba aquí, solo en dos de

los residentes se evidencio estrategias de afrontamiento sociales y afectivas puesto que sus

familiares los visitaban y los acompañaban aun cuando en algunas oportunidades no fuera

posible conversar con ellos por el grado avanzado de su enfermedad.

Aparte de estos dos casos excepcionales, en general los adultos mayores de la casa-

hogar no poseían estrategias de afrontamiento frente a la enfermedad debido al estadío

avanzado en el que estaba el Alzheimer, lo cual ocasionaba que la persona no se percatara de

que tenia la enfermedad, sino que continuaba con sus actividades normales sin concientizarse

de su enfermedad y como actuar frente a esta.

Es un poco difícil saber el tipo de estrategias de afrontamiento que los familiares de

los residentes utilizaban frente a la enfermedad de sus familiares, pero basándose en lo visto

en las pocas visitas familiares que se evidenciaron en la institución se puede concluir que los

familiares de los residentes utilizaban estrategias sociales debido al apoyo mutuo que se

evidencio entre ellos frente al adulto mayor enfermo, además de estrategias informativas ya

que según lo comentado por la directora del hogar los familiares de algunos de los residentes

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

50

de la casa-hogar estaban informados sobre la enfermedad especifica que el adulto mayor

enfermo presentaba.

Así que están preparados para afrontar esta situación de una manera apropiada sin

llegar al estrés y la intolerancia, con excepción de la familia de uno de los dos hombres que

se encontraban en el hogar que en lugar de afrontar la enfermedad de su padre, lo que hicieron

fue dejarlo recluido en el hogar y solo iban para pagar la cuota de este y nada más; ya que la

relación con él antes de que se enfermara no era la mejor.

¿Cómo se adapta cada uno a la enfermedad?, esto depende de que tan lúcida este la

persona, ya que en el caso de las personas del hogar al menos en las mujeres ocurre que para

ellas todo está perfecto que no está pasando nada malo, pero en el caso de uno de los hombres

el permanece deprimido y encerrado en su cuarto, no quiere hablar con nadie y no lo visitan.

Aunque para las familias sea estresante adaptarse a la enfermedad de su pariente, con

una buena preparación con ayuda de su cuidador o un gerontólogo se puede ayudar no solo a

que sepan llevar mejor la enfermedad de su pariente, sino que también lo ayuden y apoyen

para que esta sea más llevadera para él también.

Los cuidadores terminan siendo los que ayudan mas al adulto mayor a adaptarse a su

enfermedad especialmente si éste, está en una casa-hogar, ya que esta se vuelve su hogar

para el adulto mayor, y ven a los cuidadores como familia, estos ayudan a que su enfermedad

no los afecte tan profundamente como lo hace normalmente.

Las estrategias de afrontamiento se dividen en dos las centradas en el problema, y las

centradas en la emoción, ninguna de las dos se aplican en el caso de los adultos mayores

enfermos que se encuentran en la institución, ya que como son personas en estadios

avanzados de enfermedades como Alzheimer, Parkinson y demencia senil no tienen las

herramientas para poder afrontar su enfermedad.

En el caso de las estrategias centradas en el problema, la persona no puede hacer frente

a su situación y buscarle salida a esta, ya que no tiene las capacidades cognitivas para poder

hacerlo, debido al avanzado estado en el que se encuentra su enfermedad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

51

Mientras que en las estrategias centradas en la emoción, ocurre que el adulto mayor

cuando se encuentra en etapas avanzadas de su enfermedad especialmente en la demencia

senil y el Alzheimer no tiene control de sus emociones así que no puede utilizarlas como

herramientas para poder afrontar su enfermedad, ya que no puede concientizarse de lo que

hace o como actúa frente a su situación actual.

Objetivo 3: proponer al final de esta investigación que actividades o estrategias podrán

ayudar a mejorar la calidad de vida del adulto mayor esté o no institucionalizado.

De acuerdo a lo encontrado en los dos objetivos anteriores existen varias opciones

para motivar y estimular la calidad de vida en adultos mayores, algunas de ellas tienen que

ver con las estrategias de afrontamiento, otras tienen que ver con los cuidados a nivel

puramente biológicos, por tal razón la propuesta que aquí se presenta tiene integrado un plan

de atención integral para los adultos mayores que poseen alguna de estas tres enfermedades

encontradas en esta casa hogar.

Primero que todo es fundamental el poder ver al adulto mayor como un ser integro y

no dividido en varias piezas de un rompecabezas, por lo tanto es necesario plantear

actividades en las cuales no solo se ejercite el cuerpo sino que se estimule la mente también,

se debe contar con la colaboración de especialistas de varias áreas de la salud como

fisioterapeutas, médicos, terapistas ocupacionales, gerontólogos y psicólogos para poder

ejecutar este tipo de programa.

Algunas de las actividades que se plantearían en este plan serian: terapia y actividad

física no solo para que la persona no pierda el estado físico sino también para que no se le

atrofien los músculos, se buscaría que hubiera apoyo constante de parte de la familia del

adulto mayor enfermo en algunas de las actividades del plan, así mismo, dependiendo de en

qué etapa de la enfermedad la persona se encuentre, realizar ejercicios y actividades

recreativas como los juegos de mesa para estimular constantemente su memoria y al tiempo

aumentar su interacción con personas de su mismo grupo generacional.

Realizar talleres en los cuales se les informe mediante medios audiovisuales a los

adultos mayores y a sus familiares sobre sus respectivas enfermedades, y las estrategias de

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

52

afrontamiento que existen que pueden utilizar como herramientas para entender mejor su

situación y como actuar frente a esta, abrir talleres de terapia ocupacional en los cuales los

adultos mayores que aun sean funcionales puedan realizar actividades dependiendo de las

habilidades que han adquirido a través de su vida, al tiempo que interactuaran con otras

personas.

Crear grupos de apoyo en los cuales los adultos mayores enfermos puedan expresar su

experiencia con respecto a la vivencia de su enfermedad y como la han afrontado, al mismo

tiempo intercambiando opiniones con otros adultos mayores con sus mismas afecciones

brindándose apoyo mutuo y al futuro formando vínculos y amistades las cuales ayudaran a

que el vivir con su enfermedad sea más llevadero, además de aportar estrategias que

ayudaran a otros y a sí mismos para que su estadía en la institución sea más benéfica para

ellos.

En el caso de necesitar medicamentos específicos para su enfermedad es necesario

contar con el apoyo del médico para que regule y monitoree la administración de los mismos,

de igual manera se requiere del personal paramédico que ayude en la administración de los

cuidados básicos del adulto mayor, finalmente se requiere de un seguimiento psicológico para

hacer seguimiento de los cambios de comportamiento de las personas mayores a medida que

avanza su enfermedad, lo mismo que para darle herramientas a él y a su familia para que el

convivir con su padecimiento sea más llevadero.

En la entrevista a la directora del hogar(ver anexo 11) se le pregunto que era para ella

tener una buena calidad de vida en la vejez, su respuesta fue, que para que un adulto mayor

tenga una buena calidad de vida, debe no solo tener una buena alimentación, sino también un

buen cuidado físico y mental, y si la familia no puede encargarse de él, que a éste lo recluyan

en una institución con el personal capacitado para el cuidado de su enfermedad especifica,

que en este lugar el adulto mayor haga las terapias requeridas para estabilizar su enfermedad o

que mejore a medida que pase el tiempo.

Complementar esto con terapia ocupacional para que la enfermedad no afecte tanto a

la persona, que tenga comprensión, paciencia y cariño de parte de los profesionales que los

atiendan y de su propia familia, que el adulto mayor este activo y que no se encierre en sí

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

53

mismo; las estrategias que planteo para mejorar la calidad de vida del adulto mayor estaban

relacionadas principalmente con terapia ocupacional y recreación para el adulto mayor.

En el caso de la recreación esta ayuda a que la enfermedad que padece el adulto mayor

sea más llevadera, las estrategias que comento que utilizaría para mejorar la calidad de vida

son la terapia no solo física sino psicológica también, complementar esto con recreación a

través de actividades diferentes, que halla siempre un apoyo constante de la familia al adulto

mayor institucionalizado.

Dentro de las actividades que se pueden hacer con el adulto mayor para que ejercite su

memoria pero al tiempo interactúe con los demás dentro de estas estaban ejercicios de

memoria, escritos sobre sus actividades diarias, apoyo constante en el día, a que recuerden de

a poco cosas como la fecha y el día actual, que en la institución existan zonas de seguridad y

que no existan obstáculos para ellos.

Cuando vayan a utilizar el baño que haya una persona que supervise lo que hagan en

este, que existan ayudas medicadas, también que la persona se mantenga ocupada todo el

tiempo en las diferentes actividades que estén planeadas en la institución, utilizar la música

para que se entretenga y distraiga en algunos instantes del día, repitió varias veces que es

importante que la persona tenga una buena red de apoyo la cual la ayudara a que no le afecte

tan seriamente la enfermedad a su bienestar.

Recalca mucho la importancia del apoyo de la familia en todas las etapas de la

enfermedad, dentro de esto que no haya familia ausente, que las fechas especiales como

cumpleaños y el día del padre o madre se celebren juntos, que hagan actividades donde

puedan compartir también paseos a climas diferentes pueden ayudar a que la persona se

oxigene y respire un aire diferente al de la ciudad; si el adulto mayor puede tener una mascota

en el hogar este le puede beneficiar mucho ya que esta es como un amigo que tendrá ahí

incondicionalmente.

Actividades en grupo con familiares y amigos como salidas a museos, centros

comerciales, parques, mediante la música estimular la imaginación y creatividad de los

adultos mayores para que puedan aprovechar mejor su tiempo libre, si puede escribir que

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

54

tenga un cuaderno o diario donde pueda escribir como se siente a través del día y que le

gustaría que se hiciera para que él y los demás se sientan mejor en la institución o en su

propia casa. Grupos de lectura en los cuales se puedan leer libros simples que no les dificulte

su lectura o revistas y cómics que les permitan no solo distraerse en su tiempo libre sino

también ejercitar su mente y imaginación dependiendo del tipo de libro que se escoja.

Los resultados presentados anteriormente ayudaron no solo a poder tener un panorama

más claro de cómo era la atención en el hogar, y como cada persona vivía con su enfermedad

sino también como se podría mejorar la calidad de vida del adulto mayor en general, ya que lo

importante para esta investigación era responder a cuáles eran los factores que podían incidir

en la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado se analizara que de los resultados es

significativo para resolver este interrogante.

Se plantearon unas categorías en las observaciones hechas en el hogar (ver anexos 1 al

5) que ayudaran a analizar la información que se encontró en el hogar a través de las

entrevistas hechas a la directora del hogar y las observaciones hechas en el, uno de los

factores más importantes en la vida de las personas es el social, ya que el ser humano es un

ser social y a través de su vida tiene interacciones constantes con diversas personas dentro de

estas su propia familia.

Este grupo especifico de adultos mayores que son los que presentan Alzheimer, Parkinson y

demencia senil están en mayor riesgo de que su enfermedad empeore si no cuentan con

ningún apoyo social, debido a que pueden caer en depresiones profundas, la familia en esta

etapa de la vida es uno de los ejes más importantes en su vida, y sin su apoyo sentirá como si

estuviera solo en el mundo con una enfermedad incapacitante que no le permitirá

desenvolverse de una manera correcta en su entorno social.

Los adultos mayores relacionan la calidad de vida con la cantidad de contactos

sociales con su familia.”Apoyándose en esto se puede plantear que las redes de apoyo social

son muy importantes en la calidad de vida del adulto mayor enfermo institucionalizado, ya

que no solo ayudaran a que la enfermedad sea más llevadera para la persona, sino que

también tendrá a su disposición personas con las que puede hablar sobre lo que siente y por lo

que está pasando, expresando sus sentimientos sin reprimirlos lo cual si ocurre podría llevar a

una depresión crónica.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

55

ANALISIS DE RESULTADOS

Objetivo 1: Identificar las diferentes enfermedades que presentan los adultos mayores en la

institución y las diferencias en la atención que cada una de ellas exige.

Es importante reconocer las enfermedades y las diferencias en la atención de cada una,

para saber cómo tratar a este grupo de adultos mayores dependiendo de la enfermedad que

tengan, y al final poder plantear un plan integral para poder mejorar su calidad de vida; al

saber cómo es la atención de cada una de estas enfermedades se sabrá en que actividades y

estrategias se debe de enfocar el plan para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

en condición de enfermedad, estructurando así, un plan de cuidados integrales no solo físicos,

sino también psicológicos, ocupacionales y recreacionales.

Una atención adecuada a un adulto mayor con cualquiera de estas tres patologías, se

enfocaría en cuatro áreas específicas física, psicológica, ocupacional y recreacional; si se trata

de una persona con enfermedad de Parkinson sus cuidados principales se enfocarían en la

rehabilitación física, actividades recreativas y ocupacionales que se planteen basándose en las

habilidades que posea el individuo, que mediante estas acciones interactué con adultos

mayores estén enfermos o no, que se incluyan en su programa de tratamiento grupos de

apoyos en los cuales pueda intercambiar experiencias con personas de su grupo generacional

que presenten la misma patología que él, y formar amistades que le ayudaran a formar una red

de apoyo fuerte que hará que la vida con su enfermedad sea un poco más tolerable que antes.

Cuando se trata un adulto mayor con Alzheimer o demencia senil su cuidado debe

enfocarse en diferentes aspectos dentro de estos que el deterioro cognitivo no avance tan

rápido, al tiempo de esto que se planteen actividades para que la persona conserve parte de su

memoria y que no la pierda completamente, apoyo psicológico en las diferentes etapas de su

enfermedad dándole herramientas para que la pueda afrontar o soportar de una manera más

benéfica para su vida. Aparte de esto es necesario el apoyo de su familia y amigos en el

transcurso de su enfermedad especialmente si esta institucionalizado, ya que puede ocurrir

que debido a la patología que padece el individuo se aislé de los demás, se deprima y tenga

ideas negativas respecto a su vida, por esto es importante que cuente con una red de apoyo

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

56

solida que posibilite espacios de escucha y conversación sobre su enfermedad y como está

afectando las diferentes facetas de su vida.

También se deben incluir para una atención apropiada las actividades ocupacionales y

recreacionales para que el adulto mayor ocupe de una forma benéfica su tiempo libre, y

realice una acción que ayudara a que ejercite su cuerpo y mente para cómo se menciona

anteriormente la pérdida de memoria no ocurra tan progresivamente como en otros adultos

mayores con esta misma enfermedad.

Una institución que reconozca esta situación y tome en cuenta las estrategias de

afrontamiento, y los cuidados especiales que necesita cada enfermedad seria así:

• Tendría un staff de enfermeras las cuales cada una estaría encargada de los cuidados

básicos de los adultos mayores.

• Un medico de planta el cual estaría encargado de hacer chequeos y seguimientos de la

enfermedad que cada adulto mayor padece, y recetar medicamentos en caso de que se

necesiten.

• Una terapeuta ocupacional la cual crearía talleres de terapia ocupacional en los cuales

se le asigne una actividad a cada adulto mayor, dependiendo de los oficios que

realizaba anteriormente y las habilidades que tenga.

• Varias fisioterapeutas las cuales estén encargadas de hacer terapia física a los adultos

mayores dependiendo de la enfermedad que padezca.

• Un psicólogo el cual se encargue de atender a los adultos mayores dándoles

herramientas para que puedan afrontar su enfermedad y poder tener una buena calidad

de vida, además de acompañarles y hacer seguimiento para evitar que caigan en

depresión y halla problemas en la convivencia debido a los cambios que se presentan

en su comportamiento.

En la institución donde se realizo esta investigación los cuidados principales que se les

daban a los adultos mayores eran los básicos, dentro de estos: una alimentación balanceada,

suministración de los medicamentos para las diferentes enfermedades que presentaba cada

residente; lavado y planchado de ropa, cambio de pañales y les ayudaban en el baño y

vestimenta.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

57

Aunque los cuidados básicos de cada una de estas enfermedades son importantes en el

diario vivir del adulto mayor enfermo, como se ha recalcado en secciones anteriores, también

es importante incluir un plan de tratamiento específico para cada una de estas enfermedades

(Parkinson, Alzheimer y demencia senil) que involucren actividades recreacionales,

ocupaciones, y acompañamiento de parte de psicología y gerontología.

Basándose en las entrevistas (Anexos 10 y 11) y las observaciones hechas (ver Anexos

1 al 5) se puede decir que en “el hogar de mis abuelos” sus ocupantes aparte de las

enfermedades neurológicas las cuales son el objeto de estudio de esta investigación también

se encontraban otras enfermedades como problemas de tiroides, enfermedades respiratorias,

problemas en la piel, diabetes, osteoporosis entre otras, que igualmente necesitan atenciones

especiales.

Objetivo 2: Reconocer las estrategias de afrontamiento y la adaptación psicosocial a la

enfermedad.

Basándose en lo encontrado en la investigación se puede decir que los adultos mayores

residentes de la casa-hogar no contaban con las suficientes estrategias de afrontamiento para

enfrentar su respectiva enfermedad, en gran parte debido a los avanzados estados en los que

se encontraban sus respectivas enfermedades, ya no tenían vida social debido a sus

respectivas patologías las cuales les dificultaban una interacción normal con las demás

personas.

Como se menciono en secciones anteriores los modos como afrontaban la enfermedad

los adultos mayores de la casa-hogar era mediante la provisión de medicamentos y los

cuidados básicos para su enfermedad, y en dos casos el apoyo y presencia de su familia con la

cual dialogaban sobre sus actividades diarias y su patología esto dependía de que tan

avanzada se encontraba la enfermedad en cada persona.

Aparte de esos dos casos excepcionales los adultos mayores de la institución no

contaban con las suficientes estrategias para poder enfrentar su respectiva enfermedad de una

forma adecuada sin afectar su calidad de vida, y al tiempo poder adaptarse a los cambios

sociales que ocurrirán en su entorno debido a la patología que presenta.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

58

Si la persona no se ha preparado anteriormente para poder enfrentar su enfermedad y

los cambios que pueden ocurrir que afecten su vida diaria, cuando ya empiece a presentar

síntomas avanzados de la enfermedad podría caer en una depresión debido a que no sabe qué

hacer frente a su padecimiento; además puede ocurrir que en algunos casos la familia del

individuo no esté presente en ningún momento debido a problemas en la dinámica familiares

o que no acepten que uno de sus miembros está enfermo y no volverá a ser la persona que

habían conocido todo este tiempo.

Al final puede ocurrir que debido al deterioro cognitivo que se presenta en dos de estas

enfermedades, conlleve a que el adulto mayor no cuente con ninguna estrategia para

afrontarla, lo cual llevaría a que la familia de esta persona sea la encargada de resistir el

padecimiento del adulto mayor sirviendo como una red de apoyo solida la cual estará ahí con

él hasta su muerte.

Las reacciones y estrategias que presenten cada familia respecto a la enfermedad de su

familiar son diferentes dependiendo de cómo han sido las relaciones del o la adulto/a mayor

con sus parientes, y que tan informados estén ellos respecto al padecimiento que sufre este

para así utilizar unas acciones especificas que les ayuden a ellos y al enfermo a que convivir

con su enfermedad sea menos traumática para él y ellos.

En la interacción social pasa que pueden asistir a reuniones sociales pero con muchos

cuidados de parte de sus familiares, pero es mejor que vayan solamente a reuniones familiares

ya que se puede controlar más fácilmente en estas, en las etapas avanzadas de la enfermedad

ya la persona no se acuerda de ningún familiar o conocido, ni ningún recuerdo sea pasado o

presente, el adulto mayor actúa como un niño pequeño o bebe ya en las etapas terminales de

la enfermedad.

Objetivo 3: Proponer al final de esta investigación actividades o estrategias para ayudar a

mejorar la calidad de vida del adulto mayor esté o no institucionalizado.

El proyecto de intervención que se ejecutaría para mejorar la calidad de vida de los

adultos mayores en condición de enfermedad consistiría en lo siguiente:

Terapia física diaria para los adultos mayores con Parkinson, añadir a esto ejercicios

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

59

físicos que sirvan para cualquier residente de una institución que presente una de las

enfermedades presentadas en esta investigación.

Plantear actividades recreacionales en las cuales el adulto mayor no solamente se

divierta realizando algo que le guste, sino que también aumente su red de apoyo al formar

amistades con los residentes de la institución donde se encuentre.

Armar talleres de terapia ocupacionales en los cuales los residentes realicen una

actividad basándose en las habilidades y capacidades que posea cada persona, para que así

pueda ocupar mejor su tiempo libre.

Como se ha mencionado en secciones anteriores también es importante el apoyo y

acompañamiento de parte de psicología y gerontología, para que la adaptación de la persona a

la institución y a su enfermedad sea más placentera, añadido a esto estarán los controles

médicos dependiendo del padecimiento que el adulto mayor presente.

En el caso de que se encuentren personas en las primeras etapas de una de las

enfermedades encontradas en la institución, se le debe de informar sobre la enfermedad que

padece y dentro de esta información incluir la explicación sobre los cambios físicos y

mentales que habrá, para que así pueda escoger las estrategias de afrontamiento necesarias

para poder vivir con su enfermedad y enfrentarla de una forma que no afecte su vida

profundamente como ocurre en otras personas.

De igual manera promocionar actividades culturales y paseos a diferentes localidades,

ciudades, museos, fomentar actividades sociales como celebraciones de cumpleaños y fechas

especiales, en las cuales los adultos mayores enfermos institucionalizados puedan por un día

compartir con su familia, residentes y seres queridos, etc., en las cuales los adultos mayores

no solo cambien de entorno aunque sea por unos días sino que también interactúen con

personas diferentes a los de su grupo de edad, realizando en estos lugares diversas actividades

en las cuales aprenderán sobre el pasado y presente, estimulando su mente, cuerpo, ampliando

sus conocimiento, y agrandando sus redes de apoyo.

Sin nunca descuidar los cuidados básicos que deben de tenerse con un adulto mayor

que presente cualquiera de estos tres padecimientos (Alzheimer, Parkinson y demencia senil)

ya que en cualquier plan de tratamiento integral que se utilice para una de estas enfermedades

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

60

uno de los puntos importantes en este son los cuidados específicos que se deben tener con el

adulto mayor enfermo.

En los adultos mayores con Alzheimer y demencia senil se pueden utilizar para

estimular la mente actividades recreativas como crucigramas, sopas de letras y domino, que

ayudan a que la persona no solo disfrute de su tiempo libre, sino que también a medida que lo

haga ejercite su memoria para que no se deteriore tan rápido debido a su enfermedad,

actividades en las cuales se utilicen fotos, películas familiares y personales que ayuden a la

persona a recordar momentos o eventos importantes en su vida. Mediante el arte, la escritura

y la música estimular la imaginación y creatividad para que puedan aprovechar mejor su

tiempo libre, un diario donde puedan escribir como se sienten a través del día y que les

gustaría que se hiciera para que él y los demás se sientan mejor en la institución o en su

propia casa sería muy enriquecedor para esta población.

Dentro de las actividades que se planteen a los adultos mayores enfermos fomentar la

lectura aunque fuera de textos cortos y simples, que ayuden a estimular la mente del individuo

realizando una actividad que le satisface a él y a un grupo de personas de su generación.

Las enfermeras que laboren en la institución deben estar informadas sobre los cambios

en conducta que se presentan en los adultos mayores con Alzheimer y demencia senil, para

poder ayudarlos y en un futuro evitar una tragedia; especialmente cuando ocurre que el adulto

mayor deambula sin destino alguno por las calles debido a que por su pérdida de memoria

puede perderse y nadie darse cuenta, sino se está pendiente de él.

Especialmente en la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil se evidencian

cambios drásticos en el comportamiento del adulto mayor, lo cual puede asustar a la familia

de este sino están informados sobre esto y la enfermedad que este presenta sea Alzheimer o

demencia senil; en caso de estar el adulto mayor en una casa-hogar, hospital o una institución

especializada en el cuidado del adulto mayor con psicología se puede informar a los

familiares de éste sobre los cambios de comportamiento que el adulto mayor puede presentar,

ya en etapas avanzadas de la enfermedad el adulto mayor no tiene la capacidad para poder

realizar actividades en grupo, así que desde el momento en que se empiecen a notar cambios

drásticos en su comportamiento, se debe empezar a realizar actividades individuales con él, en

caso de que el padecimiento o enfermedad este controlada con medicamentos se podrían

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

61

realizar actividades pero con grupos pequeños de dos a tres personas.

Las redes de apoyo son muy importantes para el adulto mayor ya que estas pueden

ayudar que el convivir y enfrentar su enfermedad sean más tolerables para él o ella; algunos

autores como “José Fernando Gómez” entre otros, relacionan las redes de apoyo con la

esperanza de vida o muerte que un adulto mayor enfermo tenga, una persona que no cuente

con ningún apoyo tendrá un mayor riesgo de muerte que un individuo que cuente con una

amplia red de apoyo.

Finalmente, sin importar si el adulto mayor esté enfermo o no, siempre tiene el deseo

de ser independiente y poder hacer sus actividades diarias sin ayuda de nadie, así que cuando

se encuentra en etapas avanzadas de su enfermedad puede ocurrir que se rehúsa a que lo

atiendan o a tomar los medicamentos que la han recetado.

El adulto mayor quiere la independencia debido a que a través de su vida ha sido así,

al poder ser independiente se sentirá más feliz y sin ansiedad, ya que podrá realizar sus

actividades cotidianas sin necesidad de otra persona, sin embargo esto tiene sus desventajas

como el que pueda llegar a aislarse de los demás, y en diversas ocasiones quiere ser

independiente porque tiene miedo a llegar a ser carga para los demás y les moleste debido a

los cambios de comportamiento propios del padecimiento que posea.

CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación basándose en lo encontrado en la institución se puede llegar a

las siguientes conclusiones:

• La casa-hogar no contaba con los suficientes recursos para poder atender

adecuadamente a los adultos mayores que residían ahí.

• Los adultos mayores residentes de esta institución no contaban con las suficientes

estrategias de afrontamiento para poder convivir y enfrentar a su respectiva

enfermedad.

• Aunque se les ofrecían los cuidados básicos esto no era suficiente para poder

ofrecerles una buena calidad de vida a los adultos mayores enfermos.

• Si se compara la institución donde se realizo esta investigación con la fundación el

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

62

Cottolengo donde actualmente se está desarrollando la práctica profesional se notaran

diferencias grandes en cómo es la atención a los adultos mayores enfermos.

• Ya que cuentan con más personal y actividades para mejorar la calidad de vida de sus

residentes.

Los factores que inciden en la calidad de vida de los adultos mayores en condición de

enfermedad que son residentes de una casa-hogar son las siguientes;

primero: el aspecto físico, esto relacionado con la enfermedad especifica que

padezca la persona sea esta Parkinson, Alzheimer o demencia senil, ya que como se menciono

anteriormente uno de los puntos básicos de un plan para mejorar la calidad de vida de un

adulto mayor enfermo institucionalizado radica en los cuidados específicos de acuerdo a la

enfermedad que presente. Se añade a esto, que la persona especialmente en el Alzheimer y

demencia senil, olvidara como realizar actividades de la vida diaria que anteriormente podía

realizar sin ayuda alguna, y que a medida que pasa el tiempo empezara a necesitar la ayuda de

su cuidador hasta que este tenga que asistirle a todo momento en actividades como el baño,

vestirse, acostarse entre otras cosas.

Si aparte de presentar una de estas enfermedades (Alzheimer, Parkinson y demencia

senil) el adulto mayor presenta otras afecciones como hepatitis, cáncer, hipertensión, diabetes,

enfermedades coronarias, entre otras, se puede complicar su salud y diario vivir, necesitando

controles constantes de parte de su médico particular o el de la institución donde resida

actualmente.

Segundo: el aspecto social, ya que un adulto mayor enfermo es excluido de la sociedad y en

muchas ocasiones termina en un hogar o un asilo esto basado en como reaccione su familia y

seres queridos a su padecimiento especifico, la gran mayoría del tiempo lo pasara en su casa y

en ocasiones muy especiales saldrá de ésta si aun vive ahí, en el caso de que al adulto mayor

lo internen en un asilo o hogar sus interacciones están limitadas a los residentes y sus

cuidadores en este lugar. A medida que su enfermedad avance sus interacciones con los

demás se limitaran más y más, para el adulto mayor enfermo contar con una fuerte red de

apoyo es muy importante para que no sienta que esta solo frente al mundo y su respectiva

enfermedad, sino que cuenta con alguien que estará ahí brindándole su apoyo y cariño en cada

momento; su familia tendrá un papel muy significativo ya que ésta es uno de los pilares más

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

63

importantes en este etapa de la vida de la persona. Es necesario que la familia o allegados no

solo visiten al adulto mayor enfermo y dialoguen con él/ella sino que si pueden también

participar con él/ella de alguna de las actividades de la institución donde se encuentre esto le

ayudara a que se fortalezcan los vínculos, y que el adulto mayor se sienta más en casa y feliz

donde se encuentra.

Tercero: el aspecto psicológico, unido a las enfermedades encontradas en la

institución hay cambios en el comportamiento de la persona, los cuales harán que se le

dificulte la comunicación y interacción con los demás; además de que perderá paulatinamente

la independencia que tenía anteriormente debido a que los demás empezaran a tomar

decisiones por él/ella en diferentes aspectos importantes en su vida, lo cual puede ocasionar

conflictos entre el adulto mayor y su familia.

Dentro de este factor se encuentran las estrategias de afrontamiento que son los

esfuerzos que hace la persona para enfrentar su problemática específica que es en este caso la

enfermedad que padece, estas las utilizará la persona dependiendo de la situación en la que se

encuentre y el padecimiento que presente, al escoger adecuadamente estas estrategias puede

mejorar su calidad de vida ya que el adulto mayor estará preparado para los cambios que

ocurrirán en esta etapa de su vida.

Si el adulto mayor no se ha preparado mentalmente frente a su enfermedad, podría

ocurrir que en una de las etapas de su padecimiento caiga en una depresión grave debido a la

falta de información que la persona tenga sobre los cambios físicos y psicológicos que su

respectiva patología conlleva, ya que puede cogerle por sorpresa y esto haga que el individuo

se cuestione sobre la causa de estos; pero esto solo ocurriría por falta de información de parte

de la persona. Igualmente puede pasar que aunque la persona esté informada sobre su

enfermedad y cuente con las estrategias necesarias para afrontarla, su familia corte contacto

permanentemente con él/ella debido a que no acepten que su familiar este enfermo/a, o que

aunque acepten a su familiar enfermo tengan miedo de las reacciones de sus otros familiares

seres queridos frente a los cambios de comportamiento del adulto mayor enfermo.

Cuarto: el aspecto ocupacional ya que muchas personas cuando se llega a la vejez,

han trabajado toda su vida sea en una empresa, negocio propio o familiar en los cuales no solo

han adquirido contactos sociales sino que también han realizado actividades que se han vuelto

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

64

parte de su rutina diaria, y al llegar a esta etapa de la vida en la mayoría de ocasiones deben

retirarse o jubilarse de su trabajo debido a que han llegado a la edad necesaria para esto.

Si el adulto mayor se encuentra en una institución deberían existir talleres de terapia

ocupacional en los cuales le asignen una actividad dependiendo de las habilidades que ha

adquirido a través de su vida, para protegerlo de una posible depresión y ansiedad, por esto es

necesario que el adulto mayor siempre este ocupado haciendo alguna actividad que le

satisfaga aunque ya no pueda mas trabajar. Unos hobbies o pasatiempos para los cuales no

haya tenido tiempo antes servirían para ocupar el tiempo libre.

Finalmente la recreación es el último factor significativo pues corresponde a todas

las actividades cuyos objetivos están centrado en entretener al adulto mayor y que cambie su

rutina diaria, al tiempo que interactué con los diversos residentes de la institución donde esté

en el momento; dentro de estas actividades pueden estar incluidos los juegos de mesa, salidas

culturales a diferentes ciudades o pueblos del país, cinematecas y cine foros en los cuales se

presenten películas las cuales ayuden a reflexionar al adulto mayor y intercambiar opiniones

con el otro sobre un tema especifico; también pueden incluirse en esta categoría la pintura, la

música y la escritura actividades las cuales ayudaran a que el adulto mayor exprese lo que

piensa y siente de una forma diferente al tiempo estimulando su mente.

RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN

Estas son las principales recomendaciones que se le harían a la institución “el hogar de mis

ancianos”, basándose en lo encontrado en esta investigación:

• En caso de contar con los suficientes recursos contratar varias enfermeras las cuales

cada una este encargada de los cuidados básicos de cada uno de los residentes de la

institución.

• Que contraten un psicólogo el cual acompañe a los adultos mayores en las diversas

sesiones que estos hagan con él, además de que cree grupos de apoyo en los cuales los

adultos mayores con un padecimiento específico intercambien opiniones con personas

que padecen la misma enfermedad que ellos.

• Plantear actividades recreativas y culturales en las cuales estimulen su mente y cuerpo,

las cuales les ayudaran a cambiar su rutina diariamente y por unos días, interactuar

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

65

con personas de su mismo grupo de edad y al tiempo conocer lugares que puede que

nunca hayan visto en lo corrido de su vida.

• Abrir talleres de terapia ocupacional o plantear actividades con la ayuda de una

terapeuta especializada en esto, en los/as cuales los adultos mayores encuentren

espacios en los cuales podrán realizar actividades que le gusten basándose en las

habilidades que poseen las cuales han adquirido a lo largo de su vida.

• Hacer un buen uso de la piscina con la que cuenta la institución planteando actividades

de ejercicio físico en esta.

• Que contraten una fisioterapeuta si cuentan con los recursos, la cual estará encargada

de realizar ejercicios y terapias físicas con los adultos mayores para que su cuerpo no

pierda el estado físico.

• Finalmente plantear actividades de escritura, pintura y musicales las cuales ayudaran a

los adultos mayores a expresarse creativamente, y al tiempo estimular su mente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

66

BIBLIOGRAFIA

1. Berezin Ma, Factores Intrapsiquicos Del Envejecimiento". En N.E. Zinberg, Y I.

Kaufman (1972) Psicología Normal De La Vejez. Buenos Aires: Paidós (1987).

2. Cerón, Claudia. Cuenu Rivas Paola, Molina Gómez Johanna. Evaluación De Las

Actividades De La Vida Diaria De Los Adultos Mayores, Hospitalizados De Mayo A

Agosto De 1999 En La Clínica De Occidente De Cali-Valle Universidad San

Buenaventura Cali (2000)

3. Carvajal, Rosa. Cuando La Realidad Se Aleja Del Anciano: El Enfermo Demenciado

Y Sus Principales Cuidados. México. (1997)

4. Dean A, Kolody, Wood P.Y Matt Ge. (1992). “The Influence Of Living Alone On

Depression In Elderly Persons". Journal of Aging and Health, Nº 4. Pp. 3-18

5. Dean A, Kolody Y Wood P. (1990), Effects Of Social Support From Various Sources

On Depression In Elderly Persons". Journal Of Health And Social Behaviour. Nº 31.

Pp. 148-161

6. Efraín Sánchez, Lydia A De Sánchez. La Psicología De La Vejez. Artes Graficas

Medinaceli. (1975)

7. Enfermedad De Alzheimer (Todas Las Medicina/Medicina Práctica Familiar) Círculo

De Lectores (2001).Editorial Printer Latinoamericana Ltda.

8. Evans Ruby , Teresa. Afectando la calidad de vida de adultos mayores: un programa

educacional físico-emocional para su bienestar. Instituto Unión y Universidad Thesis

(Ph.D.)--Union Institute and University, 2006.

9. Francisco Ramos, María Del Pilar Jiménez. Salud Y Envejecimiento, Colección

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

67

Cursos De Postgrado UNED España. (1999).

10. George, Blazer, Hughes y Fowler (1989), Social support and the outcome of major

depressions. British Journal of Psychiatry, 154:478-485

11. Gómez M, José Fernando. Curcio Borrero, Carmen Lucía. Valoración Integral De La

Salud Del Anciano. Abril Del 2002 Manizales Colombia.

12. (Heisel Y Faulkner, 1982), Okun, Melichar Y Hill (1990)

13. Mace, Nancy. Robins, Peter. Cuando El Día Tiene 36 Horas: Una Guía Para Cuidar

Enfermos Con Pérdida De Memoria, Demencia Senil Y Alzheimer. Ed Pax México

2da Edición. (1997)

14. Moncayo, Patricia. Moscoso, Nancy. Vargas, Patricia. Tesis De Grado: Situación De

Los Ancianos Institucionalizados Con Demencia Senil En La Ciudad De Cali,

Universidad De San Buenaventura, Facultad De Educación Programa De Gerontología

A Distancia. (1997)

15. Okun Ma, Melichar Jf Y Hill Md (1990) Negative Daily Events, Positive And

Negative Social Ties, And Psychological Distress Among Older Adults.

The Gerontologist 1990; 30(2):193-9.

16. Perez Garcia, Ana M. Personalidad, afrontamiento y apoyo social. Cursos de post

grado en psicopatología y Salud, Madrid España 1999.

17. Pipher Mary. (2000).Un País Desconocido. Grupo Editorial Norma, Mayo 10 Del

2000.

18. Sala J.Luis Conde. La Vivencia Del Propio Envejecimiento (Interpsiquis.2001)

19. Sánchez Libreros, Ofelia. Velasco, Piedad. Tesis De Grado: El Papel Del Gerontólogo

En La Atención De Pacientes Con Demencia Senil Del Hogar De Jesús De La Ciudad

De Santiago De Cali. Universidad Católica De Oriente- Rio negro En Convenio Con

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

68

La Universidad De San Buenaventura, Cali Programa De Gerontología. (1997)

20. Secretaría De Desarrollo Territorial Y Bienestar Social Plan Indicativo De La Política

Pública Para El Adulto Mayor En Santiago De Cali.

21. Evolución Psicológica Normal De La Vejez

22. (Www.Monografias.Com/Trabajos14/Psicolvejez/Psicolvejez.Shtml) Factores

Psicológicos Intervinientes En La Calidad De Vida En La Vejez.

23. Demencia Senil (Www.Geriatricas.Com/Contenidos/Infosalud/Demencia.Asp

24. Problemáticas-Sociales, Hospital Bertha Calderón Roque , Tutorial sobre la

ancianidad

25. (Http://Www.Bertha.Gob.Ni/Adolescentes/Desarrollo%20personal/Psiquis/Tutoriales/

Ancianidad.Pdf.

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

69

CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Ag

Sep

Oct

Nov

Dic

,

feb

Asistencia a la institución para

familiarización con la población y

conocer como habitan el espacio

x x x x x x x x x

Recolección de referencias bibliográficas

respecto al tema

x x x x x x x

Construcción del proyecto de

investigación

x x x

Construcción de los formatos de

observación a los adultos

x x

Construcción de las preguntas guía para

las entrevistas a los adultos mayores

x x

Construcción de las preguntas o

cuestionario que se aplicara a los

familiares de los adultos mayores

x x

Realización de las observaciones y

entrevistas

x x x x x x x

Análisis del material obtenido x x x

Análisis y discusión de resultados x x x x

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

70

ANEXOS

SUJETOS DEL

ESTUDIO

CATEGORIAS

ANEXO I

Aspectos sociales

• Económicos

• Culturales

• Familiares

Esta era una de las abuelas que se encontraba en el hogar, por lo visto

en las visitas y las entrevistas hechas a la directora de este, se puede

decir lo siguiente:

Que esta persona no contaba con pensión para poder sostenerse, así

que sus hijos son los encargados de los gastos para su salud, y estadía

en el hogar.

Aunque tiene 10 hijos, solo dos de ellos son los que la visitan y como

se menciono anteriormente están encargados de pagar sus

medicamentos, estadía en el hogar y salud, por lo visto en la única

visita que tuvo en el transcurso de la practica se noto que su hijo la

quería, lo mismo que su nieta.

Es de una familia extensa, debido a que tuvo varios hijos, y tradicional

ya que tienen cenas de navidad y fin de año familiares, en las que se

reúne toda la familia.

Historia laboral

Basándose en lo dicho por la directora en la entrevista, se puede decir

que esta persona era ama de casa, ya que en ningún momento se

menciono si tuvo en algún momento de su vida un trabajo o no, así que

mientras su esposo trabajo ella se dedico a cuidar y criar a sus hijos.

Escolaridad Tiene estudios de básica secundaria, significa bachillerato.

Situación de salud

En el momento presenta enfermedad de Alzheimer en estado

avanzado, ansiedad, y problemas de la tiroides.

Red de apoyo

social

Cuenta con una red de apoyo pequeña, dentro de esta están dos o tres

de sus hijos que están pendientes de ella constantemente.

Tiempo de

permanencia en la

institución

1 año

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

71

SUJETOS DEL

ESTUDIO

CATEGORIAS

ANEXO 2

Aspectos sociales

• Económicos

• Culturales

• Familiares

De todas las personas del hogar era la que menos se veía en

ocasiones, ya que mantenía encerrado en el cuarto por largos

periodos de tiempo, la relación con su familia era distante ya que

ellos y el tuvieron problemas por comportamientos y actitudes que el

tuvo con ellos en el pasado.

No tiene pensión, así que su familia es la encargada de pagar la cuota

del hogar y sus medicamentos y EPS.

Historia laboral

Es una persona que empezó trabajando en el campo y después

cuando llego a la ciudad, trabajo en negocios varios y al final trabajo

en el negocio familiar.

Escolaridad Solo cuenta con estudios de básica secundaria

Situación de salud

Tiene presión alta , Alzheimer en sus primeras etapas, y un hongo en

los pómulos y la nariz

Red de apoyo social La única red de apoyo con la que cuenta es con la directora del hogar

Tiempo de

permanencia en la

institución

9 meses

SUJETOS DEL

ESTUDIO

CATEGORIAS

ANEXO 3

Aspectos sociales

• Económicos

• Culturales

• Familiares

De todas las personas que se encontraban en el hogar era una de las

únicas que no podía moverse, por esto permanecía inmóvil en su

cama todo el tiempo.

Esta persona tenia pensión debido a su trabajo, pero sus sobrinos son

los que pagan los gastos de la cuota del hogar, salud y medicamentos

de ella.

Como no tuvo hijos, sus sobrinos son los que están pendientes de

ella, además de que es viuda.

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

72

Su familia es no tradicional, ya que está conformada por tíos, nietos

y abuelos principalmente

Historia laboral

Empezó siendo bibliotecaria después de unos años de esto, se lanzo

para alcaldesa de un pueblo del valle, gano la elección, hizo su

mandato y cuando lo termino se retiro.

Escolaridad Tiene título universitario de bibliotecaria.

Situación de salud

Tiene Alzheimer terminal, se fracturo el fémur y después de que se le

opero de esto no pudo volver a caminar, diabetes, osteoporosis,

hernia estomacal, no puede hablar bien, y cuando lo hace dice

incoherencias.

Red de apoyo social

Su red de apoyo son la directora del hogar, y los dos sobrinos que

pagan por su estadía en el hogar y sus medicamentos.

Tiempo de

permanencia en la

institución

4 años

SUJETOS DEL

ESTUDIO

CATEGORIAS

ANEXO 4

Aspectos sociales

• Económicos

• Culturales

• Familiares

Era La persona de más edad en el hogar ya que tenía 100 años,

mantenía todo el tiempo acostada en la cama, y la tenían que ayudar

a parecer, sentarse, etc.

No tenia pensión, así que dos de sus sobrinos son los encargados de

pagar sus gastos en el hogar, y los de la EPS.

Es viuda así que solo cuenta con sus sobrinos que son los que están

pendientes de ella y sus necesidades, es de una familia extensa que es

muy unida, la única vez que la visitaron en el transcurso de la

practica allá vino un grupo grande de personas a animarla y darle

comida y regalos.

Historia laboral

Al comienzo fue profesora y después de que se retiro, fue ama de

llaves de una familia.

Escolaridad Tiene título universitario de educación primaria.

Situación de salud Tuvo una trombosis cerebral que ocasiono que ya no se pueda mover

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

73

con la misma facilidad que antes, presenta una alergia en la piel

severa que la están tratando con una crema especial, y problemas en

los bronquios los cuales los están tratando con medicamentos,

Red de apoyo social Su red de apoyo son sus dos sobrinos y la directora del hogar.

Tiempo de

permanencia en la

institución

5 años

SUJETOS DEL

ESTUDIO

CATEGORIAS

ANEXO 5

Aspectos sociales

• Económicos

• Culturales

• Familiares

Es el padre de un familiar de la directora del hogar, fue uno de los

últimos adultos mayores que trajeron al hogar.

Solo cuenta con dos de sus hijos, los cuales son los que se encargan

de todos los gastos sean de salud, comida, etc.

Viene de una familia extensa del valle del cauca, que no son muy

unidos sino que cada uno hace sus cosas por aparte.

Debido a que tiene problemas de agresividad, interactúa poco con las

demás personas del hogar.

Historia laboral

Empezó trabajando en negocios familiares como tiendas de barrio,

hasta que pudo tener el dinero para montar su propio dinero, el cual

manejo hasta que se enfermo y se lo dejo a unos familiares.

Escolaridad Tiene estudios de básica secundaria.

Situación de salud

Tiene un problema de agresividad, demencia senil, esta muy delgado,

tiene anemia y mantiene adormecido.

Red de apoyo social Sus dos hijos, la directora del hogar, y su familia en si.

Tiempo de

permanencia en la

institución

2 meses

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

74

Anexo 6. OBSERVACIONES GENERALES

OTRAS COSAS DIFERENTES A LAS OBSERVADAS EN LOS ADULTOS

MAYORES.

2. observación sobre las condiciones de ambientación del hogar

La casa hogar contaba con tres baños en el primer piso, de los cuales solo dos eran utilizados

por los adultos mayores, la sala que se encontraba a la entrada del hogar en la cual se

encontraba el televisor y al lado derecho el computador.

No hay espacios para el entretenimiento de los adultos mayores, solo están los cuartos,

cocina, piscina la cual nunca se usa y la sala donde está el televisor.

En este sitio la única forma de distraerse de los adultos mayores es viendo televisión, aunque

existe un VHS y unas pocas películas que podrían ver, este nunca se utilizo.

Hay una pequeña biblioteca que contiene principalmente libros sobre el adulto mayor, una

enciclopedia, un equipo de sonido, los formatos de entrada de los adultos mayores que habitan

el hogar y estatuas de porcelana.

Según lo comentado por la directora les ponían música por las mañanas a los adultos mayores

habitantes del hogar, pero por la tarde no se hacía esto.

Las caminatas se hacían por la mañana al comienzo, después se dejaron de hacer, la directora

comento que ya no caminaban bien o no se podían parar por esto no se volvieron a hacer.

(Lugar, espacio de recreación, entretenimiento, sala de lectura o libros para leer, televisión,

música, ejercicios, caminatas etc.)

Anexo 7. OBSERVACIONES GENERALES

4. cuidados diarios alimentación baño, masajes, comidas.

Todos los días les cambian el pañal a los adultos mayores en el hogar principalmente en la

tarde, les ayudan a bañarse entre la directora del hogar y la enfermera o la empleada de

servicio, les hacían masajes con crema hidratante por las mañanas, la alimentación de ellos

contaba con sopas, espaguetis, carnes que fueran fácilmente masticables, jugos varios,

coladas, verduras y en las tardes fruta o gelatina como medias nueves, se evitaban las comidas

fritas y los azucares.

Les servían desayunos, almuerzos, y comidas livianas ya que los acostaban temprano a sus

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

75

residentes, los ayudaban a vestirse a los que ya no podían vestirse solos, lo mismo ocurría con

levantarse o sentarse en un sitio determinado si necesitaba ayuda de otro se le daba.

Anexo 8. OBSERVACIONES GENERALES

6. cuidados psicológicos.

En el hogar no había departamento psicológico, ni psicólogo de cabecera así que no había

cuidados psicológicos para los adultos mayores que habitaban el hogar.

Revisión de historias clínicas.

La historia clínica es importante porque mediante esta se puede saber cómo ha sido el progreso

de la enfermedad en la persona, como se ha ido deteriorando física y psicológicamente la

persona a medida que esta avanza, y como se está tratando está en la actualidad.

En el hogar no habían historias clínicas, sino formatos de ingreso donde hay datos personales de

la persona, familiares a quien pueda contactar y nada más, en un proyecto hecho por unas

estudiantes de fisioterapia en años anteriores se encuentra información respecto a las

enfermedades desde la perspectiva de su profesión, sin ahondar en el área psicológica, solo

concentrándose en el área biológica

Anexo 9. OBSERVACIONES GENERALES

En el transcurso de las visitas a la institución, se vio la visita a dos de los cinco adultos mayores

que se encontraban en el hogar.

Aunque había una piscina, nunca se utilizaba ni se limpiaba.

Hubo días en los que no estaba la directora debido a la cantidad de pagos que deben hacer para

poder mantener el hogar, cuando esto ocurría dejaba a su madre y a la empleada de servicio a

cargo de los adultos mayores del hogar.

En ocasiones uno de los adultos mayores específicamente una de las abuelas, le sacaba el genio

a la directora lo que hiciera que peleara con ella en ocasiones; para que le hiciera caso sobre lo

que debía o no hacer en el hogar.

Aunque había mascotas en el hogar, en este caso canario no había interacción entre ellos y los

adultos mayores, lo mismo ocurrió cuando apareció un perro en el hogar un día.

Uno de los instrumentos que no utilizaban casi en el hogar era el computador, los que lo hacían

era la directora del hogar y sus familiares, pero los adultos mayores no.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

76

Anexo 10) Entrevista a la directora de la institución

ENTREVISTA

1) ¿Cuánto tiempo llevan los adultos mayores que se encuentran en el hogar?

Dorila- 5 años

Nubia-4 años

Don Cipriano-9 meses

Don jairo-2 meses

Ruca- 1 año

2) ¿Cómo ha sido la atención y tto de cada uno de ellos?

Se ha concentrado principalmente en darles una buena alimentación balanceada para esta

etapa de la vida, suministrarle los medicamentos que necesite, lavarle y arreglarle la ropa.

Respecto al tratamiento en si dependiendo de la enfermedad, con Dorila no se le suministra

medicamento, debido a una enfermedad que tiene de la piel, evitan que se queme y

descarache.

Se le controla la respiración, se le traban las palabras, era calva por unas costras en la cabeza.

Nubia tiene Alzheimer terminal, cuando la trajeron al hogar caminaba sin ayuda,

convulsionaba, se revolcaba en el piso, gritaba y hacia berrinches.

Se uso droga para controlar el Alzheimer y quitarle la ansiedad, y la entretenía con otras

actividades.

Se fracturo el fémur y desde entonces no pudo volver a caminar, cuidarla para que no se le

presenten hongos, antes de que la trajeran al hogar tuvo una fractura ya que no se cuidaba.

Don Cipriano tiene presión alta, lo auto medican ya que no tiene EPS, come bien, no se ha

llevado al médico, evitan que caiga en depresión, llego flaco ya que su alimentación no era

muy buena.

La persona más nueva que es don Jairo con el que se trabaja la agresividad, llego flaco, y muy

dormido, mentalmente está bien.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

77

En el caso de ruca tiene Alzheimer, antes se alborotaba, aun es muy ansiosa, entendió

rápidamente las reglas del hogar.

Cuando la trajeron llego dopada, desaseada con hongos en todas partes, desde que se murió su

esposo quedo en shock, no lloro ni reacciono; desde es momento cambio.

Llego con hematomas, ya que tiene problemas de tiroides lo cual es difícil de manejar esto es

hereditario.

3) ¿Cuál es la familia con la que cuentan en la actualidad?

Ruca cuenta con diez hijos de estos dos o tres son los que más están pendientes de ella.

Don Cipriano no cuenta con nadie, ya que hay problemas internos con ellos.

Dorila no tuvo hijos, dos de sus sobrinos se encargan de sus gastos, una que vive en España,

ellos mencionaban que es una buena tía y como una segunda mama para ellos.

Nubia tampoco tuvo hijos, de sus gastos se encargan una sobrina y un sobrino, tiene pensión y

los sobrinos aportan, mencionaban que era una tía bacana, alegre distinguida.

Era muy sociable, antes la venían a visitar las amigas, fue alcaldesa y bibliotecaria.

4) ¿Se ha hecho alguna sugerencia de la familia para el cuidado de cada uno de ellos?

No se ha hecho ninguna sugerencia adicional

5) ¿Cuántas veces al mes son visitados por sus familias?

Cipriano una vez al mes para pagar la cuota, y los demás una vez a la semana, una vez cada

15 días principalmente los fines de semana.

6) ¿Qué alimentos se evitan en la dieta de cada uno de los adultos mayores del hogar?

Se evitan principalmente las harinas, grasas, azucares, sales y fritos

Se les da mucha verdura y fibra para el sistema digestivo, las carnes rojas se evitan o

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

78

consumen poco.

7) ¿Qué actividades recreativas se hacían con los adultos mayores del hogar en la antigua

sede?

Iban al club de la tercera edad que queda en el parque del avión, salidas a centro comerciales

en las cuales le daban una vuelta al centro comercial acompañados de un familiar.

Iban a la piscina, hacían manualidades, juegos de mesa, actividades a campo abierto con los

adultos mayores más dinámicos, en diciembre los llevaban a ver el alumbrado.

8) ¿Qué papel ha tomado la familia en el cuidado de ellos?

Pagan la cuota mensualmente, y los visitan quincenalmente o mensualmente.

9) ¿Ha habido algún problema para manejar alguno de los adultos mayores del hogar?

Hasta el momento no ha habido ningún problema para su manejo.

10) ¿Cómo es un día cotidiano en el hogar para cada uno de los adultos mayores que lo

habitan?

Las actividades diarias que los adultos mayores hacen en el hogar son levantarse, tomarse un

café, desayunar, masajes con crema hidratante.

Dos o tres veces se sacan a caminar por la mañana, después almuerzan, por la tarde les dan un

jugo con galletas, hacen una siesta después del almuerzo, se les cambia el pañal, en las fechas

especiales se hacen actividades especiales.

Anexo 11) ENTREVISTA #2

1) ¿Cuáles son las diferencias en la atención de cada adulto mayor de acuerdo a la enfermedad

que padecen?

En el caso del Alzheimer la persona se vuelve agresiva y terca, una de las precauciones que se

deben tener es no dejar la cocina abierta, estar pendiente de lo que hagan.

Ocurre que no se quieren bañar así que se debe ayudarlos a esto, darles cuidados emocionales

y físicos, estar pendientes cuando entren al baño, mantenerlos ocupados, no hay necesidad de

aislarlos de los demás al comienzo de la enfermedad.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

79

Se manejan con medicamentos, la convivencia en etapas avanzadas es nula, y en estas etapas

debe haber más control, duermen relativamente normal, darles una alimentación balanceada

en todas sus comidas; en las etapas avanzadas se debe estar pendiente de sus modales en la

mesa ya que se vuelven cochinos y sus modales se vuelven como los de un niño.

No tienen control de impulsos, se vuelven manipuladores y tercos, como empiezan a repetir

las mismas preguntas en las conversaciones, se les deben variar las preguntas para que se

distraigan.

Con el Parkinson es diferente con esta enfermedad se maneja principalmente con

medicamentos, la atención depende que tan avanzada este la enfermedad en cada persona,

evitar que la persona fume, tome alcohol y cafeína.

En etapas avanzadas se vuelve dependiente, igual que en la enfermedad de Alzheimer la

alimentación balanceada es importante, se debe mantener a la persona calmada, no hay

problemas en la convivencia, tienen ansiedad alta.

Y en el caso de la demencia senil esta es más manejable, la persona habla sola, es calmada, te

hace caso cuando le pides que no haga una actividad específica.

2) ¿Qué estrategias de afrontamiento han utilizado los adultos mayores y sus familias frente a

la enfermedad de este?

Con las personas que tienen enfermedad de Alzheimer ocurre que no afrontan la enfermedad,

porque no se dan cuenta de que la tienen.

Mientras algunas familias son pacientes frente a la enfermedad de sus congéneres, otras no lo

son por esto los internan en hogares y ancianatos.

En el hogar ocurre lo siguiente con respecto a cada uno de los adultos mayores que habitan en

el, con ruca pasa que sus hijos se impresionan de lo que hace aunque la quieren mucho, no

pueden sacarla a un restaurante o lugares públicos, y buscan otras alternativas para pasar

tiempo con ella.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

80

Con uno de los hombres del hogar que es el que lleva un poco más de tiempo que el otro,

ocurre que la familia se ha aislado, ya que los lazos familiares anteriores eran muy débiles,

sus hijas no tenían una buena relación con él y no lo toleran.

Hay un desapego total con ellos, en este caso se debe hacer sentir útil a la persona que todavía

puede hacer alguna cosas, aunque tenga la enfermedad que este padeciendo en el momento.

Esta persona mantiene encerrado en sí mismos, y puede permanecer días enteros en su cuarto,

cuando había actividades respondía positivamente a ellas, al principio era más aislado y

descuidado en su aseo personal.

Nubia que es una de las personas con más tiempo en el hogar ocurre lo siguiente no reconoce

a la familia, ni entre niño y niña, tampoco cuando la visitan, y está físicamente deteriorada

debido a la osteoporosis.

La persona con más años que se llamaba Dorila su problema principal era en los bronquios lo

cual se trataba con medicamentos y una crema especial, también tenía un problema en la piel

que también lo trataban con una crema, y debido a su Alzheimer avanzado era dependiente así

que le tenían que ayudar en todas sus actividades.

3) ¿Cómo ha sido la adaptación del adulto mayor a su enfermedad?

Con las personas que tienen Alzheimer pasa que se acostumbran a la enfermedad, no tienen

preocupaciones y se adaptan bien, tienen una buena convivencia, para ellos todo es perfecto.

A nivel de la familia es estresante, conocen más a los cuidadores porque son algo temporal,

así que el hogar se vuelve como su casa en sí; los cuidadores se vuelven su familia, se vuelven

agresivos y cambian sus modales.

Con la interacción social ocurre que pueden asistir a reuniones sociales con muchos cuidados,

pero que es preferible que vayan a reuniones familiares, no conocen a nadie en etapas

avanzadas debido a la pérdida de memoria, y la persona parece un animalito en las etapas

avanzadas de la enfermedad.

4) ¿Qué es para Ud. tener una buena calidad de vida en la vejez?

Para que una persona tenga una buena calidad de vida en la vejez debe tener una buena

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

81

alimentación, un buen cuidado físico y mental, estar en un lugar con personas capacitadas

para el cuidado de su enfermedad, que haga las terapias requeridas para estabilizar su

enfermedad o que mejore progresivamente.

Terapia ocupacional para que la enfermedad sea más llevadera, ofrecerles paciencia

comprensión y cariño, hacerles sentir útil a través de diversas actividades, que la persona este

dinámica, despierta y que no se encierre en sí mismo.

5) ¿Qué estrategias ha utilizado para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores?

La parte ocupacional dentro de esto la terapia, también la parte recreativa por medio de

actividades diferentes que les ayuden a que su enfermedad sea más llevadera, que haya un

apoyo constante de la familia y que esta se involucre en las actividades.

Ponerles juegos de memoria, imágenes, escritos, ayudarles en el día a día, a recordar algunas

cosas como recordarle que fecha es y qué día es, tener zonas de seguridad en lugares

específicos, evitar obstáculos.

Estar pendiente en el baño, que sean supervisados por alguien en lo que hagan, que halla

ayudas medicadas, ocupar a la persona en algo, ponerle música para que se entretenga,

estimular a la persona, y que tenga una amplia red de apoyo.

Que la familia no sea ausente, que le celebren fechas especiales como el día del padre o el de

la madre, que hagan actividades donde compartan, los cambios de ambiente son buenos ya

que oxigenan; las mascotas son buenas como estimulo ya que se sienten queridos, y sienten

que tienen un amigo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

82

INDICE

INTRODUCCION. 2

CONTEXTUALIZACION DEL LUGAR. 4

DIAGNOSTICO. 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 9

OBJETIVOS. 10

SOBRE LOS ANTECEDENTES Y EL ESTADO DEL ARTE. 11

MARCO DE REFERENCIAS CONCEPTUALES. 15

El adulto mayor en la sociedad actual.

Relaciones Afectivas. 20

Temor a la Enfermedad o a Enfermarse. 21

Jubilación. 21

Temor a la Muerte. 22

El Duelo. 23

Reacciones Físicas: 23

Reacciones Emocionales: 23

Reacciones Intelectuales: 23

Reacciones Sociológicas: 23

Temor a la Muerte. 23

La vivencia del propio envejecimiento. 24

Impacto social del envejecimiento 29

Capacidad funcional del adulto mayor. 30

Evaluación del adulto mayor institucionalizado.

Modelos de atención y rehabilitación geriátrica 32

Deterioro cognoscitivo 32

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

83

Demencia tipo Alzheimer. 32

La enfermedad de Parkinson 34

Demencia Senil 36

Problemáticas-Sociales 36

Instituciones al servicio de la tercera edad. 37

Los adultos mayores y su entorno 39

METODOLOGIA. 41

Tipo de estudio y diseño.

Muestra.

Instrumentos.

PRESENTACION DE RESULTADOS 45

Objetivo 1. 45

Objetivo 2 49

Objetivo 3 51

ANALISIS DE RESULTADOS 55

Objetivo 1. 55

Objetivo 2 57

Objetivo 3 58

CONCLUSIONES 61

RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN. 64

BIBLIOGRAFIA 66

CRONOGRAMA 69

ANEXOS 70

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

84

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. REJILLA SUJETO 1 70 ANEXO 2 REJILLA SUJETO 2 71 ANEXO 3 REJILLA SUJETO 3 71 ANEXO 4 REJILLA SUJETO 4 72 ANEXO 5 REJILLA SUJETO 5 73 ANEXO 6 (OBSERVACIONES GENERALES) 74 ANEXO 7 (OBSERVACIONES GENERALES) 74 ANEXO 8 (OBSERVACIONES GENERALES) 75 ANEXO 9 (OBSERVACIONES GENERALES) 75 ANEXO 10 (ENTREVISTA #1) 76 ANEXO 11 (ENTREVISTA #2) 78

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SEDE CALI FACULTAD …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Ad… · una percepción de la vejez, el envejecimiento y sus

Calidad De Vida En Adultos Mayores En Condición De Enfermedad

85

INDICE DE TABLAS

FORMATO DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 43 ENFERMEDADES DE LA VEJEZ CUIDADOS Y CARACTERÍSTICAS 45 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO 49 CRONOGRAMA 69 OBSERVACIÓN ADULTO MAYOR 1 70 OBSERVACIÓN ADULTO MAYOR 2 71 OBSERVACIÓN ADULTO MAYOR 3 71 OBSERVACIÓN ADULTO MAYOR 4. 72 OBSERVACIÓN ADULTO MAYOR 5 73