universidad de san buenaventura, sede...

37
0 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 006 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO i Título: Un estado del arte sobre los estudios de la diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú (1990 – 2010) – Fase II Investigador Principal: Susan Rodríguez Rodríguez Datos de contacto investigador principal: Dirección: Carrera 8H No. 172 – 20 E-mail: [email protected] Teléfonos: 317 512 15 38 Fax: Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca Nombre del Grupo de Investigación: KAIRÓS Línea de investigación: Diversidad religiosa, ecumenismo y dialogo interreligioso Correo electrónico grupo de investigación: [email protected] El proyecto se desarrollará en alianza con: Grupo Institución Rec. Cal. Correo Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe FIUC – USB [email protected]

Upload: phamnguyet

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES

CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 006

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOi

Título: Un estado del arte sobre los estudios de la diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú (1990 – 2010) – Fase II

Investigador Principal: Susan Rodríguez Rodríguez

Datos de contacto investigador principal:

Dirección: Carrera 8H No. 172 – 20 E-mail: [email protected]

Teléfonos: 317 512 15 38 Fax:

Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca

Nombre del Grupo de Investigación: KAIRÓS

Línea de investigación: Diversidad religiosa, ecumenismo y dialogo interreligioso

Correo electrónico grupo de investigación: [email protected]

El proyecto se desarrollará en alianza con:

Grupo Institución Rec. Cal. Correo

Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe

FIUC – USB [email protected]

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

1

Equipo de Investigación interdisciplinario radicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Católica de Córdoba

N.A. [email protected]

Historia, sociedad y cultura

Universidad Católica San Pablo (Arequipa – Perú)

N.A. [email protected]

Nombre de todos los investigadores que participan en el proyecto:

Rol Nombre Correo electrónico Teléfono

Investigador principal

Susan Rodríguez Rodríguez

[email protected] 317 512 15

38

Co-investigador

Álvaro Hernández Bello

[email protected] 667 10 90 Ext. 120

Co-investigador

Cecilia Padvalskis [email protected] (54) 351

452 0579

Co-investigador

Alejandro Estenos Loaiza

[email protected] (0051)

(054) 608 020

Si el grupo de investigación con el cual se realizó la alianza para el desarrollo de este proyecto pertenece a otra institución, debe diligenciarse la siguiente información:

Nombre de la Institución: Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Tipo de Entidad: (Seleccione el tipo de entidad)

Universidad Pública: Universidad Privada: X

Entidad o Instituto Público: ONG:

Centro de Investigación Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico

Centro Empresarial o Gremio: Empresa:

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

2

Nombre de la Institución: Universidad Católica de San Pablo, Perú

Tipo de Entidad: (Seleccione el tipo de entidad)

Universidad Pública: Universidad Privada: X

Entidad o Instituto Público: ONG:

Centro de Investigación Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico

Centro Empresarial o Gremio: Empresa:

Lugar de Ejecución del Proyecto: Argentina, Colombia y Perú

Duración del Proyecto (en meses): 10

Tipo de Proyecto:

Investigación básica X

Investigación aplicada

Desarrollo tecnológico o experimental

Innovación

Financiación solicitada

1. Valor aportado por la Universidad de San Buenaventura, Bogotá: $15’670.000

2. Valor contrapartida aportada por las otras entidades: $20’740.000

Total Solicitado: ( 1 (Contrapartida interna) + 2 (Contrapartida externa)): $36’410.000

Descriptores / Palabras claves (Máximo 5): Estado del arte, diversidad religiosa, Observatorio

Propuesta de pares: Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono /fax e instituciones de hasta 5 investigadores expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos en esta temática y que no pertenezcan a las entidades proponentes (esto no significa compromiso de envío del proyecto a estos pares):

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

3

Nombre Correo electrónico Teléfono Institución

Carlos Miguel Gómez

[email protected] CETRE – Universidad del Rosario

Dukeiro Ruiz Amaya

[email protected] 679 8877 Universidad Santo Tomás

Ricardo Morales

[email protected] 56270210 Ext. 8134

Universidad Anáhuac, México

María Auxiliadora Álvarez

[email protected]

Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

4

2. RESUMEN DEL PROYECTO

Asistimos a una metamorfosis de la experiencia religiosa (Velazco, 1999) un cambio en los modos

de práctica “reglada” por una religión oficializada —ahora en mayor sentido por la historia que por

las normas jurídicas— y el surgimiento y difusión de prácticas alternativas, generando

configuraciones religiosas en las nuevas y cambiantes culturas emergentes. Dicha transformación

alude a un cambio radical en el que prima la convicción religiosa (fe, creencia) pero fuera de los

marcos institucionales establecidos tradicionalmente y que, por lo tanto, presenta un panorama

más diversificado y atomizado.

Este escenario de metamorfosis, transformación, cambio o despertar religioso en América Latina,

ha configurado nuevas inquietudes académicas que, de cierta manera, pueden ser categorizadas

bajo la nominación de estudios interdisciplinarios sobre el Hecho Religioso. Sin lugar a dudas,

variadas han sido las diferentes iniciativas de investigación que este campo interdisciplinar le ha

permitido desarrollar a los científicos sociales interesados en lo religioso; más aún en los últimos

veinte años teniendo en cuenta que: la normatividad de los países latinoamericanos se ha enrutado

hacia el reconocimiento de la libertad religiosa, la proliferación de nuevos movimientos religiosos y

nuevas espirituales se hace cada vez más evidente y, que la relación entre religión y política se

renueva con las diversas formas de transacción que tienen los capitales de cada uno de estos

campos.

En este sentido, el propósito de la investigación es realizar el estado de avance que han tenido los

estudios sobre la diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú, además de desarrollar un

análisis comparativo entre las tendencias teóricas, metodológicas y epistemológicas encontradas

para cada uno los países participantes en el estudio.

La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, de única variable, de fuente documental y

en perspectiva temporal retrospectiva longitudinal. Para la recolección de información documental

serán empleadas las rejillas de análisis bibliográfico y de documentos.

Finalmente, es importante mencionar que esta propuesta de investigación se inscribe en:

a) El Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe

b) La línea de diversidad religiosa, ecumenismo y dialogo interreligioso del Grupo Kairós de la

Facultad de Teología de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá

Y se asocia con el grupo de investigación sobre el Fenómeno Religioso de la Universidad Católica de

Pereira, el equipo de investigación interdisciplinario radicado en la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba y, finalmente, el grupo sobre Historia, sociedad

y cultura de la Universidad Católica San Pablo, Perú; todas estas Universidades afiliadas

institucionalmente a la «Red virtual de Investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas en

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

5

América Latina y el Caribe», el cual es un amplio proyecto de investigación desarrollado por el

Centro Coordinador de la Federación Internacional de Universidades Católicas (CCI – FIUC), y la

Universidad de San Buenaventura.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Planteamiento Asistimos a una metamorfosis de la experiencia religiosa (Velazco, 1999) un cambio en los modos

de práctica “reglada” por la religión oficial y el surgimiento y difusión de prácticas alternativas,

generando nuevas configuraciones religiosas en las nuevas y cambiantes culturas emergentes. Los

cristianos sin iglesia, entre otros, resultan representativos de esta nueva configuración: varones y

mujeres que se dicen creyentes pero que han abandonado las prácticas creyentes

institucionalizadas (De Certeau, 1976). En pocas palabras, esta metamorfosis, alude a un cambio

radical en el que prima la convicción religiosa (fe, creencia) pero fuera de los marcos institucionales

establecidos tradicionalmente y que, por lo tanto, presenta un panorama más diversificado y

atomizado. Asimismo, en el marco de esta metamorfosis de la experiencia religiosa, se puede

registrar un amplio crecimiento —ciertamente no mayoritario, pero sí altamente significativo—

tanto de las “no creencias” como de la “indiferencia religiosa”. Lo cual constituye un elemento

problematizador de todo estudio que pretenda abordar la experiencia religiosa hoy.

Si bien, este fenómeno ha sido abordado en América latina desde las Ciencias Sociales y

Humanidades, no existe ninguna investigación académica sistemática de la producción intelectual

realizada. De ahí la necesidad de un estado del arte que pretenda dar cuenta de estas

investigaciones surgidas en torno al tema en Argentina, Colombia y Perú en las dos últimas

décadas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, la pregunta general que orientará este proyecto de

investigación es:

¿Cuál es el estado de avance de las investigaciones desarrolladas sobre la categoría

diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú durante los últimos veinte (20)

años?

Ahora bien, siendo consientes de la ambición teórica y práctica que se evidencia en la pregunta de

investigación, siendo consientes de las limitación temporales de los investigadores para dar cabal

ejecución al proyecto y, siendo consientes de que esta propuesta investigativa se circunscribe en el

desarrollo de un Convenio Interinstitucional con la Federación Internacional de Universidades

Católicas, cuyo tiempo de vigencia es 2012 – 2014, delimitamos nuestro problema de investigación a

tres fases de ejecución. Cada una de ellas corresponde a una vigencia anual que exponemos en el

siguiente cuadro (véase cuadro 1):

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

6

Cuadro 2. Preguntas de investigación según fase de ejecución

Pregunta orientadora de la investigación

Fase Pregunta orientadora de la fase

¿Cuál es el estado de avance de las investigaciones desarrolladas sobre la categoría diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú durante los últimos veinte (20) años?

Primera 2012

¿ Cuál es el estado de avance de las investigaciones desarrolladas sobre: a) Ecumenismo y dialogo interreligioso, b) Política y religión, c) Psicoanálisis y Religión, d) Realidad religiosa andina, en Argentina, Colombia y Perú durante los últimos veinte (20) años?

Segunda 2013

¿ Cuál es el estado de avance de las investigaciones desarrolladas sobre: a) Educación y diversidad religiosa, b) Religión y cultura, c) Género y Religión, d) Realidad religiosa andina, en Argentina, Colombia y Perú durante los últimos veinte (20) años?

Tercera 2014

¿ Cuál es el estado de avance de las investigaciones desarrolladas sobre: a) Teología del Pluralismo Religioso, b) Eduación pluriétnica, c) Religión y conflicto, d) Realidad y propuestas para la paz, en Argentina, Colombia y Perú durante los últimos veinte (20) años? (*)

(*) Es importante aclarar que en la tercera fase se presume continuar con la participación de las Universidades de Argentina y Perú para continuar con la investigación.

Es necesario aclarar que, la primera fase de ejecución de esta investigación, arrojó resultados

significativos que actualmente pueden ser consultados en la Dirección de Investigaciones de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, y en consecuencia, la segunda fase del estudio

será ejecutada en el 2013.

Finalmente, es importante mencionar que este estado del arte servirá para trazar e identificar las

diferencias semejanzas de las tendencias epistemológicas y metodológicas de la diversidad

religiosa y la perspectiva de problematización asumida en las distintas investigaciones.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

7

3.2. Justificación

3.2.1. Desde la pertinencia interdisciplinar

El (re) surgimiento de la diversidad religiosa y su centralidad en la configuración de la sociedad

actual se evidencia cada vez más como una realidad presente e incontrastable. Y no es que antes lo

religioso hubiese desaparecido de lo social —tal como lo habían vaticinado las modernas profecías

secularizantes de Feurbach, Marx, Nietzsche o Freud, entre otros—, sino que dicho resurgimiento

se presenta como una realidad irreductible e insoslayable a la “conciencia” de unas ciencias sociales

que precisan de una profunda autocrítica para dar cuenta de los complejos procesos de cambio que

experimentan las sociedades actuales. Autores como Berger, Beck y Habermas en Estados Unidos y

Europa, y Morandé, Cousiño y Parker en América Latina, por mencionar sólo algunos, sugieren que

la comprensión de la comprensión de las nuevas ordenaciones sociales, deben pasar a su vez por la

necesaria comprensión del Hecho Religioso. Es la explicitación del origen del mito, la cosmización,

lo que le permite a Berger, por ejemplo, explicar la construcción social de la realidad1.

Sin embargo, como bien señala Parker refiriéndose específicamente a la religiosidad popular, la

mayoría de estudios de la diversidad religiosa son más bien de corte ensayístico, reparando en

“aspectos más multitudinarios, espectaculares y extraordinarios de la religiosidad de las masas:

santuarios populares, peregrinaciones, devociones masivas, bailes y cantos religiosos, movimientos

de protesta religiosa, etc. No han faltado, por supuesto, los estudios históricos. En la inmensa

mayoría de los casos, estos ensayos y estudios han sido realizados por el interés pastoral o

teológico”2, evidenciándose la falta de producción académica que ayude a dilucidar eficaces claves

de interpretación sobre el presente y futuro de los procesos de cambio religioso que vienen

gestándose especialmente en las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

En el marco de los complejos y profundos cambios culturales de alcance global que vienen

operando —por lo menos durante las últimas dos décadas— severas transformaciones sobre el

campo religioso de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, se hace cada vez más evidente la

necesidad de contar con información científica confiable y actualizada que, desde múltiples e

integradoras perspectivas, dé cuenta consistentemente de este proceso que se torna cada vez más

dinámico y complejo.

Una intuición inicial sugiere que dicha comprensión de lo religioso en el contexto latinoamericano y

caribeño pasa por la exploración de dos ámbitos culturales complementarios: el proceso de

reencantamiento del espacio social y la afirmación de las identidades culturales.

En cuanto el reencantamiento del mundo, y siguiendo el título de la obra de Berman, puede

interpretarse desde diferentes perspectivas. La de Vattimo, por ejemplo, quien habla de un retorno

1 Peter Berger, El dosel sagrado. (Buenos Aires: Amorrortu, 2003) 2 Christián Parker, Otra Lógica en América Latina. (Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 1993).

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

8

de la religión sin religión, una religión que prescinde de las estructuras ónticas de lo sagrado y, muy

cerca aquí de Kant, propone un cristianismo centrado en su mensaje moral y político; o en la de

Bastian, quien señala que la mutación religiosa de América Latina es un indicador del fracaso del

pronóstico ilustrado del fin de la religión. Otros, como Gauchet, ven en la diversidad religiosa un

signo de la salida de la religión; una manifestación de los procesos de secularización que tienden a

confinar lo religioso al ámbito de lo privado.

Lo segundo, porque la religión no sólo cumple una función relacional con lo trascendente

(cualquiera sea la forma que adopte); también cumple una función vinculante entre los miembros

de la sociedad. Las transformaciones por las que atraviesa América Latina marcadas por la

influencia de los procesos de globalización y lo que se ha llamado en la posmodernidad, la caída de

los grandes metarrelatos, viene generando una nueva forma de relación del hombre con su

entorno. La fragmentación del vínculo que unía el hombre a la tierra o a una bandera impulsa a

considerar nuevos modos de construcción de identidad: “El rebaño, como dijimos, no necesita de

un territorio áncora –es él el que traza el territorio por medio del circuito de sus desplazamientos

geográficos. El sentimiento de patria que se aliaba a una territorialidad fija, a una fijación en un

territorio administrado por un Estado, se ha deteriorado. Este deterioro acompaña el desmonte de

algunos de los parámetros constitutivos de los estados nacionales hasta el presente. La dimensión

pastoralista del poder, paralelamente con el fenómeno de su exacerbación, parece haber adquirido

un espectro de acción propio y ya no al servicio de los encargos de un mandato estatal con

jurisdicción territorial clara y estable”3. Si el hombre construye, conforma o conserva su identidad a

partir de su territorio simbólico, no se puede soslayar el papel constructor o, por lo menos,

cohesionador de la religión sobre la identidad.

Necesariamente, entonces, la comprensión de lo religioso no puede ignorar esos ámbitos que, sean

cuales sean sus causas, sus dinámicas y sus efectos, determinan la diversidad religiosa en América

Latina y el Caribe.

Así las cosas, una tarea urgente es la construcción de un catálogo o registro de lo trabajado sobre la

diversidad religiosa durante los últimos veinte años en los países de Argentina, Colombia y Perú. Un

catálogo que nos permita, trazando algunas indicadores comparables, identificar claves y

tendencias, ideológicas, epistemológicas y metodológicas.

3.2.2. Desde la gestión de nuevo conocimiento

Estos estados del arte sobre la diversidad religiosa son verdaderamente escasos y, en este caso

particular, su ejecución se encuentra justificada por:

3 Segato, Rita Laura. La faccionalización de la república y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En publicación: América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Aurelio Alonso (Compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Febrero de 2008. ISBN 978-987-1183-82-1 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Segato.pdf

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

9

Adicionalmente, el presente ejercicio investigativo se inscribe en los términos de la

Convocatoria 007 de 2012, y en el Convenio interinstitucional entre el Centro Coordinador

para la Investigación de la Federación Internacional de Universidades Católicas (CCI –

FIUC) y la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, para la creación y

operativización del Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América

Latina y el Caribe y su correspondiente Red de investigadores.

Los exitosos avances de investigación, resultado de la ejecución de la primera fase del

estudio, verificables en: a) un informe técnico final entregado a satisfacción, b) la

publicación de capítulos de libro de los diferentes participantes, c) la participación del

investigador principal y de los co – investigadores como ponentes en eventos académicos.

En estas participaciones fueron expuestos avances de la primera fase de investigación.

El aporte en la construcción del conocimiento sobre la diversidad religiosa, ya que pone en

evidencia el potencial de investigación hasta el momento adelantado por numerosos

académicos.

El aporte en el desarrollo de investigaciones interdisciplinares, interinstitucionales y

transnacionales.

3.3. Marco teórico y conceptual

Por el carácter interdisciplinar de esta propuesta, y el objetivo descriptivo – comparativo del

estudio, se utilizaran los aportes teóricos que desde las diferentes disciplinas de las ciencias sociales

y humanas han contribuido con sus investigaciones a definir, interpretar y comprender qué se

entiende por diversidad religiosa, abracando la creencia, los estudios sobre lo sagrado, cómo se

asume y cómo se institucionalizan las prácticas religiosas y sentires en organizaciones burocráticas

de carácter confesional4, entre muchas otras aristas mediante las que se hace manifiesta la

categoría.

Para poder construir una respuesta lógica y sistemática a la pregunta de investigación, se tienen en

cuenta los siguientes referentes teóricos y conceptuales:

4 A riesgo de dejar por fuera a muchos estudiosos del tema consideramos pertinente mencionar a los principales gestores que desde sus disciplinas han contribuido a crear el campo de los estudios en torno a la diversidad religiosa y de los cuales esperamos utilizar algunos conceptos que permitan definir nuestro objeto de estudio y comprender cómo lo han construido los cientistas sociales interesados en el campo religioso. Emile Durkheim. Las formas elementales de la vida religiosa, AKAL, Madrid, 1992. (1912). Max Weber. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE, México, 2004. (1922). Mircea Eliade. Lo sagrado y lo profano, Paidos, Barcelona, 1998. (1957). Peter Berger. El dosel de lo sagrado, Para una teoría sociológica de la religión, Kairos, Barcelona, 2006, (1967). René Girard. La violence et sacré, Pluriel, Paris, 1998. (1972). Clifford Geertz. The interpretation of cultures, Basic Books, Nueva York, 1973. Danièle Hervieu-Léger. La religion pour mémoire, Les Éditions du Cerf, Paris, 1993.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

10

3.3.1. Sobre la categoría: diversidad religiosa

La religión es una matriz interpretativa de sugerente alcance. Las diferentes disciplinas, desde las más

duras hasta las más blandas, han aceptado que la presencia de lo religioso debe ser incluida en sus

diversos análisis e interpretaciones sobre el mundo como hecho indiscutible.

De esta manera, en palabras de Juan Martín Velasco se plantea lo siguiente: “Con el término «hecho

religioso» es designado un sector de ese hecho más amplio que conocemos como fenómeno

humano. Se trata de un sector importante por la cantidad y la variedad de manifestaciones que

comprende y de un sector permanente que ha acompañado la evolución del hombre en todas sus

etapas. En él ha dejado el hombre innumerables testimonios de la conciencia de sí, de las preguntas

por su origen y su destino, de la preocupación por su realización. Rasgo permanente de todos esos

testimonios es la referencia a un orden de realidad anterior y superior un supra y un pius al orden

de la realidad que constituyen el mundo en el que discurre la vida”5.

Dicho rasgo, en su posibilidad de ser, aparece mediado por la creencia como núcleo fundamental de

aquella espectancia sobre lo diferente que, a la luz de las ciencias, es comprendido y presentado

funcionalmente como productor de sentido en la interacción social6.

Si nos referimos de manera más abarcante a los sistemas de creencias y no sólo a la creencia, es

posible decir que estos se dan a través de procesos complejos que involucran la interioridad

subjetiva, mediada por el mundo relacional del sujeto, para generar a partir de consensos, secuencias

inacabadas y recursivas de verdades relacionadas con un principio regulador.

Por tanto, la creencia se muestra como la perspectiva desde la que se asume buena parte de la

interacción en el mundo de lo social, en razón a que las diversas formas relacionales derivadas de la

co – existencia de los individuos, son determinadas no principalmente por motivación argumentativa

o de tipo racional, lo cual entraría en moderado contraste con los postulados weberianos, sobre las

5 Martín Velasco, Juan. “La fenomenología de la religión en el campo de los saberes” en Cuestiones epistemológicas. Materiales para una filosofía de la religión I. España: Editorial Anthropos, 1999. Pág. 13. 6 Algunos de los estudios que comprenden la línea religiosa de la Sociología, entre los que se encuentran principalmente las Teorías de la convergencia, proponen la comprensión de la religión como un producto social que dota de sentido y orden toda experiencia humana posible en el plano de lo objetivo y de lo subjetivo (BERGER & LUCKMAN. El dosel sagrado: elementos para una Sociología de la religión. 1971). Así mismo, otros autores han propuesto analizar las organizaciones religiosas según las funciones que estás desempeñan en el campo de las interacciones sociales. De esta manera le son atribuidas a estas estructuras funciones de: 1) reproducción de representaciones religiosas, 2) producción de sentido, 3) formalización de expresiones religiosas, 4) definición de normas, 5) reproducción de la organización y, 6) vinculación del sistema religioso con otros elementos culturales y sociales (HOUTART, François. Sociología de la Religión. Managua, Ediciones Nicarao, 1992).

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

11

orientaciones o los fines de la acción social; sino por una motivación de tipo referente y vinculante

asociada a la dinámica de la creencia7.

3.3.2. Sobre el campo religioso

Una de las teorías desde la cual se realizará un abordaje para esta investigación es la desarrollada

por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien a través de la teoría de los campos logra dar cuenta

de las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales en torno al fenómeno religioso; así

mismo de la forma como se ha estudiado y constituido el campo religioso.

Por campo religioso se comprende con Pierre Bourdieu un escenario social donde los actores

religiosos asumen unos roles que les permiten moverse estratégicamente para conservar o acceder

a posiciones de poder8. Unas posiciones defendidas por medio de la posesión de bienes simbólicos

(para este caso relacionados con la salvación), que para este autor hacen referencia al capital

cultural que poseen los individuos para sobrevivir estratégicamente en el juego social. Bourdieu

afirma que el capital cultural le permite a su poseedor comprender de forma natural las reglas de

juego social, lo que le facilita al jugador moverse con destreza y naturalidad. Una posesión que es

legitimada más fácilmente cuando se ha heredado, a lo cual Bourdieu define como habitus. En

palabras de Pierre Bourdieu, por campo se comprende una "[…] red o configuración de relaciones

objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las

determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación

actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder –cuya

posesión implica el acceso a las ganancias específicas que están en juego dentro del campo– y, de

paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones"9. En relación con el campo religioso,

esta definición está referida a la capacidad (habitus) de una burocracia sacerdotal para perpetuar

su posición privilegiada y trasmitirla simbólicamente. Una perpetuación que se logra mantener

gracias a la administración privilegiada de unos ritos, símbolos, dogmas, que justifican la idea de la

salvación.

7 En la Teoría de la Acción Comunicativa formulada por Jürgen Habermas, es expuesta una postura sociológica y ética en donde el autor hace algunas alusiones al papel social de la religión y a su vez, de la creencia, enmarcadas ambas en la tesis de la secularización. Habermas parte del hecho de que, con el desarrollo de la sociedad democrática moderna, la función de la religión es, producir integración social, pasa básicamente a la razón comunicativa secularizada: “Las funciones social – integradoras y expresivas, desempeñadas principalmente por la praxis ritual, pasan a la acción comunicativa, con lo que la autoridad de lo sagrado se ve sustituida por la autoridad de un consenso que se acepta como fundado”. Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. España: Editorial Trotta, 1981. 8 Pierre Bourdieu. "Genèse et structure du champ religieux", Revue Française de Sociologie, Vol. XII, décembre, Paris, 1971. pp. 295-334. 9Pierre Bourdieu y Loic J.C. Wacquant. Respuestas por una antropología Reflexiva. Grijalbo. México. 1995. p. 64.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

12

Por ejemplo, la noción de campo religioso es adecuada para explicar cómo en América Latina desde

mediados del siglo XIX los protestantes históricos10 y evangélicales comenzaron a ocupar un

espacio social que cuestionaba la hegemonía de la Iglesia Católica. Una lucha por mantener o

adquirir posiciones de poder que también se dio en el campo político, pues ambos actores

religiosos veían en éste la posibilidad de reconvertir su capital religioso en político; como en efecto

lo hicieron los actores religiosos en América Latina durante el siglo XIX: la institución eclesiástica, al

lado de los diferentes partidos conservadores; o, los protestantes, al lado de los partidos liberales.

En la primera mitad del siglo XX –a pesar de que existía una minoría de indígenas y comunidades

afro-descendientes, que practicaban sus creencias, pero no de forma institucionalizada– fue el clero

y los protestantes históricos quienes lideraron el campo religioso. No obstante, en este mismo

período, surgen nuevos actores religiosos, que desde mediados del siglo XX, adquirieron una

presencia incuestionable, los pentecostales11. Un movimiento religioso de origen protestante –

proveniente del sur de los Estados Unidos–, carismático12 , vivencial, catártico y que buscaba dar

sentido a sus practicantes en momentos de anomía social13.

Otros actores religiosos, como los indígenas, afro-descendientes y movimientos religiosos urbanos

de carácter neochamánico, exotérico o de influencia oriental, son tenidos en cuenta en este análisis

como expresiones sincréticas no institucionalizadas y marcadas por un componente mágico. Aquí

el referente adecuado para su estudio viene desde la antropología; particularmente, lo expresado

por Rene Girard y Mircea Eliade, quienes consideran desde sus diferentes posiciones

epistemológicas que los ritos y símbolos sagrados de carácter mágico son mediaciones entre el

poder trascendente y lo terrenal, donde su puesta en escena se convierte en un tránsito o paso

10Se entiende por protestantes históricos a los movimientos religiosos que surgieron con la reforma protestante del siglo XVI –encabezados por Martin Lutero y Juan Calvino– y que devinieron principalmente en las siguientes iglesias: luteranismo, calvinismo, presbiterianismo, anglicanismo y anabaptismo; quienes hacían su culto en inglés, dirigido a los miembros de las embajadas estadounidense e inglesa y a los comerciantes extranjeros (para lo cual constitucionalmente y como un acuerdo con los embajadores se permitía la libertad de cultos y su ejercicio de forma privada). 11 Jean Pierre Bastian. Historia del protestantismo en América Latina. CUPSA. México. 1990. Los disidentes: Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. FCE. México. 1993. Protestantes, liberales y francmasones. Sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX. FCE. México. 1993. 12 Ahora bien, para explicar el concepto de carisma resulta adecuado recurrir a Max Weber, quien opone esta categoría a la definición de Iglesia, pues esta última representa la institucionalización y regulación del poder carismático de un líder movilizador de fieles que ven en él a un mediador de lo sagrado y por ende de la salvación. Es decir, para que un movimiento carismático se convierta en iglesia se requiere de la existencia de una burocracia que administre adecuadamente los bienes simbólicos de salvación, los cuales reproducen el poder carismático de su creador. 13 Ante las iglesias establecidas, el pentecostalismo se podría entender como un movimiento en proceso de institucionalización, donde los líderes son quienes por medio de su carisma logran aglutinar en torno suyo a un número importante de seguidores, quienes reconocen al líder como la persona que administra los bienes simbólicos de salvación13. Estos movimientos religiosos, provenientes principalmente de los Estados Unidos, comienzan a llegar a Colombia a mediados del siglo XX en calidad de misiones. De estas organizaciones se destacan las siguientes: Asambleas de Dios, Misión Bautista del Sur, Iglesia Metodista Wesleyana e Iglesia Cuadrangular.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

13

necesario a lo sagrado y que tiene como función organizar el mundo y dar sentido a la existencia

humana14.

En el balance de los estudios históricos, sociológicos y antropológicos sobre la hegemonía católica

y la diversidad religiosa, no puede dejar de mencionarse los aportes de la filosofía y la teología. En

el caso de la filosofía, se observa que dichos estudios se centran en analizar cómo los intentos

modernizadores liderados por las elites liberales contribuyeron a la secularización de la sociedad

latinoamericana, en oposición al escolasticismo católico. Aunque también le aporta a dichos

estudios el método del análisis epistemológico y hermenéutico de las representaciones y (re)

significaciones de lo religioso. Por cierto, los estudios teológicos en torno al campo religioso se han

enriquecido por dicha influencia; además, la teología de la liberación, como respuesta al

escolasticismo y al tradicionalismo católico, afecto la visión que tenía la teología sobre las

manifestaciones de la religiosidad popular y le abrió nuevos campos de estudio que comienzan a

ser abordados por la teología sistemática.

La hegemonía de la Iglesia Católica, la presencia de los protestantes en todas sus denominaciones,

los procesos de mestizaje y (re) significación de las tradiciones religiosas, indígenas y

afrodescendientes, no impide que en América Latina también estén presentes los judíos y los

musulmanes. En relación con estos dos últimos actores también existen investigaciones que

comienza a visibilizar su presencia en todo el continente.

Ahora bien, analizar, desde una perspectiva interdisciplinar, las creencias y prácticas religiosas,

teniendo en cuenta sus acercamientos epistemológicos y teológicos, sus procesos históricos, la

sociología organizacional de sus iglesias y su antropología, sólo es posible por medio de una

metodología centrada en la mirada contextual y hermenéutica de sus producciones simbólicas

(textuales e iconográficas) y la forma como se han estudiado. Desde esta propuesta metodológica

se espera construir un estado del arte que dé cuenta de las principales corrientes teóricas

presentes en las investigaciones adelantas sobre el la diversidad religiosa latinoamericana;

particularmente de Argentina, Colombia y Perú.

14 René Girard. op. cit. Y Mircea Eliade. op. cit.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

14

4. OBJETIVOS

El objetivo general de todo el proyecto de investigación es:

“Desarrollar un estado del arte comparativo de las investigaciones realizadas

sobre la categoría diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú durante

los últimos veinte años”.

En consecuencia y teniendo en cuenta la particular forma de plantear el problema de

investigación, son presentados a continuación los objetivos generales según cada fase de

la investigación:

4.1. Objetivos de la primera fase

4.1.1. Objetivo general de la primera fase

Desarrollar un estado del arte comparativo de las investigaciones realizadas sobre: a)

Ecumenismo y dialogo interreligioso, b) Política y religión, c) Psicoanálisis y Religión y, d)

Realidad religiosa andina, en Argentina, Colombia y Perú durante los últimos veinte (20)

años.

4.1.2. Objetivos específicos de la primera fase

— Identificar, en los estudios que se han realizado sobre: a) Ecumenismo y dialogo

interreligioso, b) Política y religión, c) Psicoanálisis y Religión y, d) Realidad religiosa

andina en Argentina, Colombia y Perú, tendencias epistemológicas, metodológicas y

de selección de problemas, desde una perspectiva interdisciplinar.

— Elaborar un instrumento que permita recopilar, sistematizar y analizar

comparativamente los estudios sobre la diversidad religiosa en las diversas

categorías propuestas.

— Establecer diferencias y similitudes de tendencias epistemológicas, metodológicas y

de selección de problemas, entre los estudios que se han realizado sobre las

diversas categorías propuestas en Argentina, Colombia y Perú.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

15

— Promover un ambiente de investigación y organizar estrategias de trabajo

investigativo, para que los miembros afiliados a la Red de investigadores de la

diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe, puedan participar

en la ejecución de la presente investigación

4.2. Objetivos de la segunda fase

4.2.1. Objetivo general de la segunda fase

Desarrollar un estado del arte comparativo de las investigaciones realizadas sobre: : a)

Educación y diversidad religiosa, b) Religión y cultura, c) Género y Religión, d) Realidad

religiosa andina, en Argentina, Colombia y Perú, durante los últimos veinte (20) años.

4.2.2. Objetivos específicos de la segunda fase

— Identificar, en los estudios que se han realizado sobre: a) Educación y diversidad

religiosa, b) Religión y cultura, c) Género y Religión, d) Realidad religiosa andina, en

Argentina, Colombia y Perú, tendencias epistemológicas, metodológicas y de

selección de problemas, desde una perspectiva interdisciplinar.

— Elaborar un instrumento que permita recopilar, sistematizar y analizar

comparativamente los estudios sobre la diversidad religiosa en las diversas

categorías propuestas.

— Establecer diferencias y similitudes de tendencias epistemológicas, metodológicas y

de selección de problemas, entre los estudios que se han realizado sobre las

diversas categorías propuestas en Argentina, Colombia y Perú.

— Promover un ambiente de investigación y organizar estrategias de trabajo

investigativo, para que los miembros afiliados a la Red de investigadores de la

diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe, puedan participar

en la ejecución de la presente investigación

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

16

4.3. Objetivos de la tercera fase

4.3.1. Objetivo general de la tercera fase

Desarrollar un estado del arte comparativo de las investigaciones realizadas sobre: a)

Teología del Pluralismo Religioso, b) Eduación pluriétnica, c) Religión y conflicto, d)

Religión y propuestas para la paz, en Argentina, Colombia y Perú, durante los últimos

veinte (20) años.

4.3.2. Objetivos específicos de la segunda fase

— Identificar, en los estudios que se han realizado sobre: a) Teología del Pluralismo

Religioso, b) Eduación pluriétnica, c) Religión y conflicto, d) Religión y propuestas

para la paz, en Argentina, Colombia y Perú, tendencias epistemológicas,

metodológicas y de selección de problemas, desde una perspectiva interdisciplinar.

— Elaborar un instrumento que permita recopilar, sistematizar y analizar

comparativamente los estudios sobre la diversidad religiosa en las diversas

categorías propuestas.

— Establecer diferencias y similitudes de tendencias epistemológicas, metodológicas y

de selección de problemas, entre los estudios que se han realizado sobre las

diversas categorías propuestas en Argentina, Colombia y Perú.

— Promover un ambiente de investigación y organizar estrategias de trabajo

investigativo, para que los miembros afiliados a la Red de investigadores de la

diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe, puedan participar

en la ejecución de la presente investigación

5. METODOLOGÍA

5.1. Preliminares metodológicos

Es oportuno para la investigación: “un estudio del arte en perspectiva comparada sobre los estudios

de la diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú (1990 – 2010)”, describir brevemente el

método para la elaboración de Estados del Arte, pues en su descripción se evidencia cómo se

sistematiza, analiza e interpreta la información recolectada en una investigación de carácter socio –

hermenéutico.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

17

En efecto, los estados del arte son una metodología de investigación con implicaciones

hermenéuticas. Entonces, la metodología propuesta se basa en investigar cómo se investiga; es lo

que en la investigación cualitativa se ha denominado la mirada de la mirada, es decir, en conocer el

status quaestionis sobre un tema dado. Esto con el propósito de hacer un balance que permita

conocer en qué va la investigación y cuáles podrían ser sus posibles desarrollos, empíricos o

conceptuales. En este sentido, los estados del arte permiten comprender la realidad por medio de

las interpretaciones que sobre ésta se ha dado “(…) pero, ante todo, esta propuesta metodológica

se encuentra mediada por los textos y los acumulados que de las ciencias sociales ellos contienen

(…) parten de un producto de lo dado y acumulado por las ciencias sociales, y se basan en una

propuesta hermenéutica en los procesos de interpretación inicial de la realidad y de su

investigación”15. Su elaboración se convierte en una obligación hermenéutica de crítica sobre las

narraciones e interpretaciones de la realidad y la forma como es reinterpretada16. Con este método

se pone en evidencia que sólo se puede cuestionar por medio del estudio de lo ya dado, para desde

allí aportar en la construcción del conocimiento social de la realidad, en este caso referido al campo

religioso. Ciertamente, por medio de esta propuesta se espera objetivar17 los aportes teóricos e

interpretativos que han hecho los investigadores a la diversidad religiosa en América Latina y el

Caribe. Lo cual facilita conocer el contexto del autor, las percepciones e influencias, su paradigma y

metodología; todo ello desde una perspectiva hermenéutica.

5.2. Descripción general La investigación: “un estudio del arte en perspectiva comparada sobre los estudios de la diversidad

religiosa en Argentina, Colombia y Perú (1990 – 2010)”, se enmarca en las siguientes características

metodológicas:

Paradigma de investigación cualitativa

Descriptivo – comparativo como nivel de aproximación al conocimiento científico, ya que

en los objetivos del estudio se incluye el caracterizar las diferentes tendencias

epistemológicas, teóricas y metodológicas que ha tenido la categoría diversidad religiosa

en los estudios desarrollados a lo largo de los último veinte años. Adicionalmente, se

plantea como un estudio comparativo por buscar establecer semejanzas y diferencias

entre las tendencias encontradas entre los diferentes países participantes en la

15 Absalón Jiménez Becerra. “Los estados del arte en las ciencias sociales”, La investigación en las ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2007. p. 32. 16 Calvo, T. y Ávila, R. Paul Ricoeur, Los caminos de la interpretación. Barcelona, Anthropos, 1991. 17 Esta propuesta metodológica se basa en los aportes teóricos dados en este sentido por Jürgen Habermas y Roland Barthes, quienes desde sus respectivos campos de acción hacen un llamado a hacer de las ciencias sociales una ciencia de la sofisticación y la interpretación hermenéutica. Santos Ochoa Torres. “Habermas: Conocimiento e interés. El nuevo estatuto de la razón comprensiva”. En: A Parte Rei, No. 55, Enero de 2008, España. p. 9, (http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/page9.html#cincuentacinco).

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

18

investigación.

Única variable. En esta investigación se estará trabajando la categoría variable:

diversidad religiosa

La perspectiva temporal se enmarca en el diseño retrospectivo longitudinal, al tomar

como periodo de revisión la producción académica en tiempo pasado (retrospectiva) y

por un periodo de tiempo continuo de veinte años (longitudinal).

Por contexto para la recolección de información, el estudio es de fuente documental.

La técnica de recolección de información es el análisis de contenido bibliográfico y

documental. Las fuentes de información documental que serán incluidas en el estudio

son:

a) Libros de autor,

b) Capítulos de libro y,

c) Artículos de revista

La información será organizada en tablas en relación a la información recolectada, para

posteriormente continuar con el análisis de la misma.

5.3. Actividades en la investigación

Para lograr esta interpretación a continuación se puntualiza el proceso mediante el cual se

analizaran los textos y producciones académicas que se han elaborado en torno a la categoría

diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú:

— Contexto histórico del texto

— Rejilla mental del autor

— Intencionalidad del autor

— Fuentes utilizadas por el autor

— Estructura temática del texto

— Argumentación del texto

— Paradigma, influencias y metodología del texto

— Avances, aportes y vacíos del texto

— Lectura crítica del texto

Después de este análisis de texto, realizado con cada una de las obras que se hayan logrado

referenciar, a continuación se sistematizan espacio-temporalmente, teniendo en cuenta su origen

disciplinar e influencias teóricas. Este ejercicio intelectual requiere de una lectura crítica de los textos,

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

19

para lo cual resulta muy pertinente tener en cuenta los diferentes aportes conceptuales para hacer

análisis de discurso18 . Por último, y como síntesis historiográfica se analizará cuáles son los vacíos y

perspectivas investigativas del campo religioso en Colombia.

5.5. Cronograma de actividades Las actividades requeridas para la ejecución del proyecto de investigación se llevaran a cabo en el

siguiente orden cronológico (véase tabla 2):

Tabla 2. Cronograma de actividades

Actividades de ejecución

Feb

.

2013

Mar

.

2013

Ab

ril

2013

May

o

2013

Jun

io

2013

Julio

2013

Ag

os.

2013

Se

pt.

2013

Oct

.

2013

No

v.

2013

Identificación del material bibliográfico a revisar

Revisión y análisis del material bibliográfico

Avance de investigación

Revisión y análisis del material bibliográfico

Avance de investigación

Análisis comparativo

Informe final

6. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS

6.1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos.

El objetivo general y los objetivos específicos propuestos, indican que los resultados que esta

investigación se propone alcanzar, conducen al fortalecimiento de la capacidad científica nacional e

internacional, dado el interés que representan los estudios de la diversidad religiosa a nivel de

América Latina (véase tabla 3). Adicionalmente, la vinculación de estudiantes de los diferentes

programas de la Facultad de Teología de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, como

Auxiliares de Investigación, fortalece la capacidad intelectual y académica, y desarrolla habilidades

analíticas en los estudiantes.

18 Teun A. van Dijk (compilador). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria, Gedisa, Barcelona, 2003.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

20

Tabla 3. Generación de nuevo conocimiento

Resultado / Producto esperado Indicador Beneficiario

Informe final que colabore en la comprensión del estado de avance de la investigación sobre la diversidad religiosa en América Latina

Informe de investigación

(Libro)

1. Comunidades educativas 2. Comunidad científica

internacional 3. Comunidades religiosas 4. Docentes 5. Estudiantes

Fortalecer el Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe

Comunidad académica nacional e Internacional

Socialización de los avances y resultados finales de investigación en eventos académicos.

Investigadores interesados en la temática de la diversidad religiosa y de las culturas.

6.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional

El objetivo general y los objetivos específicos propuestos, indican que los resultados que el

proyecto se propone alcanzar contribuyen a los estudios de la diversidad religiosa en América

Latina en relación con la historia, la sociología, la antropología, la ciencia política, la teología, la

piscología y demás ciencias sociales y humanas (véase tabla 4).

Tabla 4. Fortalecimiento de la comunidad científica

Descripción Indicador Beneficiario

Informe final que colabore en la comprensión del estado de avance de la investigación sobre la diversidad religiosa en América Latina

Informe de investigación

(Libro)

1. Comunidades educativas 2. Comunidad científica 3. Comunidades religiosas 4. Docentes 5. Estudiantes

Fortalecer el Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas

1. Comunidad académica nacional e Internacional

Socialización de los avances y resultados finales de investigación con los miembros de la Red de Investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas

Investigadores afiliados al Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas Investigadores interesados en la temática de la diversidad religiosa.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

21

6.3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

El objetivo general y los objetivos específicos propuestos indican que los resultados que el proyecto

de investigación se propone alcanzar representan una contribución a los estudios de socio

históricos y a los estudios de la diversidad religiosa en relación con la historia, la sociología, la

antropología, la ciencia política, la teología, la piscología y demás ciencias sociales y humanas

(véase tabla 5).

Tabla 5. Apropiación social del conocimiento

Descripción Indicador Beneficiario

Informe final que colabore en la comprensión del estado de avance de la investigación sobre la diversidad religiosa en América Latina

Informe de investigación

(Libro)

Docentes y estudiantes de teología, pedagogía, sociología y ciencia política, entre otros

Fortalecer el Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas

Comunidad académica nacional Internacional

Socialización de los avances y resultados finales de investigación con los miembros de la Red de Investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas

Investigadores afiliados al Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas Investigadores interesados en la temática de la diversidad religiosa.

7. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS:

Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los

resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso

de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos,

nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como

resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de

una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden

agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de

productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar

indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

22

Tabla 6. Impactos esperados

Impacto esperado Indicador verificable Supuestos*

Documento que presente a la comunidad académica en general, los vacíos de investigación y/o profundizaciones académicas que deben realizarse a nivel nacional y/o internacional, sobre la diversidad religiosa Libro publicado

Interés

Brindar elementos para la orientación de los programas académicos concernientes a la diversidad religiosa

Voluntad política e institucional

* Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado.

8. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

8.1. Observatorio y Red de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe

En el marco del “Proyecto sobre interculturalidad e interreligiosidad”, el Centro Coordinador de la

Investigación de la Federación Internacional de Universidades Católicas CCI – FIUC, confió a la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, la creación de una Red de investigación del hecho

religioso, cuyo propósito es construir comunidad académica, virtual y colaborativa, entre los

investigadores de lo religioso en América Latina y el Caribe.

Para este fin, desde el 15 de octubre de 2010, se puso en funcionamiento el Observatorio de la

diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe; sitio virtual que le ha permitido a

un equipo de investigadores monitorear diariamente las noticias de actualidad, proyectos de

investigación, publicaciones, eventos y la legislación relacionada con el hecho religioso, y así, poner

esta información de manera ordenada al servicio de todos aquellos que ingresen a la plataforma.

De manera paralela al desarrollo tecnológico del OHRALC, fue construida una base de datos de

investigadores que trabajan la diversidad religiosa en América Latina y el Caribe, y que están

vinculados con universidades afiliadas a la FIUC. A todos ellos les fue presentada nuestra propuesta

a través de una invitación de suscripción a la red y, desde entonces, con los sesenta y ocho

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

23

investigadores afiliados —provenientes de países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador,

México, Paraguay, Perú y Venezuela— hemos compartido nuestros proyectos, intereses de

investigación e intercambiado experiencias y hallazgos.

Agotado el primer objetivo, avanzamos hasta desarrollar proyectos de investigación

interdisciplinares, interinstitucionales y trasnacionales, a través de la plataforma virtual de la Red.

Estas iniciativas fueron debatidas en las mesas de trabajo del “Seminario – taller de la Red de

investigadores de la diversidad religiosa en América Latina y el Caribe”, el cual tuvo desarrollo en tres

fases que combinaron las modalidades de asistencia virtual y presencial, durante los meses de

mayo y junio. Como resultados de este trabajo en Red, además de fijar encuentros virtuales con

contenidos académicos sobre lo religioso útiles a los afiliados, se cuenta con tres iniciativas

internacionales de investigación que serán ejecutadas en alianza y cooperación entre las diferentes

instituciones participantes y otras personas jurídicas interesadas en profundizar sobre este campo

de estudio. Los proyectos de investigación elaborados corresponden a las temáticas de: Estudios

interdisciplinares del Hecho Religioso, Secularización y diversidad religiosa y, Educación y

pluralismo religioso, todos ellos a realizar en América Latina y el Caribe.

Sitio web del OHRALC: www.usbbog.edu.co/ohral/

Sitio web de la Red de Investigadores:

academia.usbbog.edu.co/ohral/presentacion/auten_red.php

8.2. Grupo KAIRÓS, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá

El grupo Kairós, que nace del interés de profesores y estudiantes por desarrollar la investigación de

diversos problemas nacidos al interior de la disciplina teológica y en diálogo con otras ciencias, se

acoge a los lineamientos dados por la Dirección de investigaciones de la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá, consignados en el Sistema de Investigaciones Bonaventuriano y, en ese

sentido, por las directivas de Colciencias.

Del mismo modo, el grupo asume la investigación como una función substantiva y así como “una

actividad presente en todas las áreas del saber que posibilita la formación de docentes y

estudiantes”19. En concordancia con la misión de la Facultad de Teología, asume como tarea

permanente:

“Permitir la apropiación reflexiva de la tradición religiosa de la comunidad cristiana; favorecer el

desarrollo de la capacidad de problematizar la comprensión de la fe desde sus relatos fundantes y las

preguntas contextuales; contribuir a la fundamentación de la reflexión teológica acerca de la

realidad; y favorecer el compromiso afectivo y efectivo en la búsqueda de soluciones a las distintas

19 Universidad de San Buenaventura, Rectoría General, Proyecto Educativo Bonaventuriano (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2007), 62.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

24

problemáticas de los seres humanos en la sociedad contemporánea, en diálogo con los demás

saberes y actores sociales.”20

El grupo de investigación Kairós, avalado por la Facultad de Teología de la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá, pretende desarrollar investigaciones que estimulen el avance del

conocimiento teológico en todas sus áreas (sistemática, bíblica y de la acción), en diálogo con las

demás ciencias, la diversidad de métodos y el contexto.

Ya que el grupo dinamiza las investigaciones de la Facultad de Teología, su naturaleza está anclada al

escenario de la disciplina teológica (dentro de las llamadas ciencias humanas). Por eso desde año

2002 se han planteado proyectos de investigación que den respuesta a este objetivo, pero en diálogo

con las demás ciencias y respondiendo a las necesidades del mundo contemporáneo. Esencialmente

el grupo generará sus investigaciones dentro de la línea de investigación “Teología, Biblia y

Educación”, que “se enfoca a la interpretación crítica de los relatos fundantes, la tradición religiosa y

las preguntas contextuales, de carácter político, económico y cultural”21.

8.3. Equipo de Investigación interdisciplinario radicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

A fines del año 2007 se radicó en la Facultad de Filosofía y Humanidades con subsidios de la

Universidad Católica de Córdoba y en el marco del Programa de Incentivos a las Investigaciones, un

equipo de investigación en las diversas áreas de la Facultad. A la vez, fueron presentados seis

proyectos desde la Secretaría de Investigación y Posgrado y que permite nuclear todas las

iniciativas de investigación.

El objetivo principal es promover el desarrollo del conocimiento, fomentar la participación docente

y elevar la calidad educativa de nuestra Universidad.

En el equipo se encuentran inscritos los siguientes investigadores:

— Dr. Guillermos Rosolino

— Dra. Cecilia Padvalskis

— Dr. Alejandro Mingo

— Profesor Gustavo Morello

— Licenciado Lucas Leal

— Licenciado Ramón Ortellado

— Licenciada Gisella Giraudo

20 David Gerardo López Galvis, Proyecto Académico Pedagógico de la Licenciatura en Teología (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010), 15. 21 Lineamientos de investigación de la Facultad de Teología. Bogotá, Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, 2011.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

25

8.4. Grupo Historia, cultura y sociedad, de la Universidad Católica de San Pablo Perú

El grupo fue constituido el año 2007 liderado por el magister Alejandro Estenos y el Magister

Fernando Valle, cuenta además con la participación de la socióloga Pamela Cávala, la antropóloga

Paloma Núñez y la historia Deysi Zambrano. Desde su creación el grupo ha ganado una

convocatoria interna de la Universidad Católica San Pablo para desarrollar una investigación sobre

el cambio religioso en la sierra sur del Perú (2008). Además ha desarrollado por encargo del Centro

de Estudios Peruanos investigaciones sobre perfiles educativos históricos en entidades de

educación secundaria de Arequipa (2009), y estudios de percepciones y modelos mentales en la

sociedad arequipeña (2010).

9. BIBLIOGRAFÍA

1. BASTIÁN, Jean – Pierre (2003). La mutación religiosa de América Latina. Para una

sociología del cambio social en la modernidad periférica. Fondo de Cultura

Económica. México.

2. BASTIÁN, Jean – Pierre (2007). Las dinámicas contemporáneas de pluralización del

campo religioso en América Latina Diversidad y Dinámicas del Cristianismo en

América Latina. Editorial Bonaventuriana. Bogotá: Colombia

3. BELTRÁN CELY, William (2002). Fragmentación y recomposición del campo religioso

en Bogotá: Un acercamiento a la descripción del pluralismo religioso en la ciudad.

Universidad Nacional. Bogotá: Colombia.

4. BONILLA, E. & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del

dilema de los métodos. Parte II, estrategias metodológicas cualitativas. Bogotá:

Colombia.

5. BUCANA, Juana (1995). La Iglesia Evangélica en Colombia: una historia. Bogotá.

Buena semilla.

6. Concilio Vaticano II. Bogotá: San Pablo, 1995.

7. HERNÁNEZ SAMPIERI, Roberto (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc

Graw Hill. México.

8. PINDADO, Vicente Martín (Coord). El hecho religioso. Datos, estructura, valoración.

Madrid: Editorial CCS, 1996.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

26

9. SARMIENTO, Antonio José (2004). La fractura de lo religioso. Revista Javeriana:

Bogotá. Vol. 140. No. 706. Julio. Págs. 58 – 63.

10. TEJEIRO, Clemencia; BELTRÁN, William y SANABRIA, Fabián (2007). Creer y poder

hoy. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

10. ANEXOS

10.1. Anexo No. 1. Carta de intención de convenio interinstitucional de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

27

10.2. Anexo No. 2. Carta de intención de convenio interinstitucional de la Universidad Católica de San Pablo, Perú

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

28

11. PRESUPUESTO

Tabla 7. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación

RUBROS

FUENTES

TOTAL USB FIUC

UCC Argentina

UCSP Perú

Personal $7’370. 000 $6’000.000 $7’370. 000 $7’370. 000 $28’110.000

Elementos de papelería aseo y cafetería: $300.000 $300.000

Gastos de viaje:

Libros, suscripciones y revistas: $2’000.000 $2’000.000

Mantenimiento maquinaria y equipo:

Mantenimiento equipo de computación y comunicación

Mantenimiento de software:

Otros servicios:

Publicaciones: $6’000.000 $6’000.000

MANTENIMIENTO

Transporte (taxis y buses):

Equipos de cómputo y comunicación

Maquinaria y equipo

Total $15’670.000 $6’000.000 $7’370. 000 $7’370. 000 $36’410.000

* Agregar una columna para cada fuente de financiación diferente de la entidad que presenta el proyecto.

29

Tabla 7.1. Descripción de los gastos de personal.

NOMBRE DEL INVESTIGADOR –

COINVESTIGADOR – AUXILIAR

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N L

A

UN

IVE

RSI

DA

D

FUN

CIÓ

N E

N E

L

PR

OY

EC

TO

No

. M

ES

ES

vin

cula

ció

n a

l p

roye

cto

DE

DIC

AC

IÓN

Ho

ras/

sem

ana

RECURSOS

TOTAL USB

BOGOTÁ

CONTRAPARTIDA

FIUC UCC

Argentina

UCSP Perú

SUSAN RODRÍGUEZ Socióloga y Abogada

Profesora Tiempo

Completo

Investigador principal

10 10 $7’370. 000 $7’370. 000

ÁLVARO HERNÁNDEZ BELLO Licenciado en Ciencias Religiosas Magister en estudios culturales

OPS Co –

investigador 10 N.A.

$6’000.000

$6’000.000

CECILIA PADVALSKIS Doctora F. y D. Psicoanalíticos

Profesora Co –

investigador 10 8

$7’370. 000

$7’370. 000

ALEJANDRO ESTENÓS Licenciado en Ciencias Sociales

Profesor Co –

investigador 10 8 $7’370. 000 $7’370. 000

Total $7’370. 000 $6’000.

000 $7’370.

000 $7’370. 000 $28’110.000

30

Tabla 7.2. Descripción de los Elementos de papelería aseo y cafetería

Elemento JUSTIFICACIÓN RECURSOS

TOTAL USB Contrapartida

Papel bond blanco

Para imprimir los borradores de los textos publicables y los informes de investigación

$50.000

Tonner de tinta para impresora

Para imprimir los borradores de los textos publicables y los informes de investigación

$250.000

TOTAL $300.000

Tabla 7.4. Descripción de Libros, suscripciones y revistas

Ítem Costo unitario # Total

Libros especializados $100.000 20 $2’000.000

TOTAL $2’000.000

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

31

FICHA DEL PROYECTO

Dirección de Investigación Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación

007/101112 1. FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA.

Título de la propuesta de investigación: Un estado del arte en perspectiva comparada sobre los estudios dela diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú (1990 – 2010) – Fase II

Nombre del grupo de investigación: KAIROS

Estatus del grupo de investigación en COLCIENCIAS

Registrado

Reconocido

Categoría A

Categoría B

Categoría C X

Avalado Institucionalmente

SI

Nombre de la línea de investigación: Diversidad religiosa,

Semilleros de investigación vinculados:

Nombre del semillero Estudiantes

Nombre del semillero Estudiantes

Investigador principal

Nombre: Susan Rodríguez Rodríguez

Área de Conocimiento:

Dependencia del investigador principal

Facultad Teologìa

Programa

Centros

Documento de identificación C. C. X C. E. Otro:

53.105.535 de Bogotá

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

32

Correo electrónico [email protected]

Teléfonos: 317 512 1538 Fax

Dirección

Tipo de vinculación

Tiempo completo

Medio tiempo

Catedrático

X

Co-investigadores

Nombre completo Cédula Dependencia Correo electrónico

Álvaro Hernandez Bello FIUC [email protected]

Cecilia Padvalskis Facultad de Teología, UCC Argentina

[email protected]

Alejandro Estenos Loaiza Universidad Católica San Pablo, Perú

[email protected]

Auxiliar de investigación

Nombre completo Cédula Dependencia Correo

electrónico

Lugar de ejecución del proyecto

Institución o empresa

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá + Universidad Católica de Córdoba, Argentina + Universidad Católica San Pablo, Perú

Ciudad Argentina, Colombia y Perú

Departamento

Duración del proyecto

No. de Meses

Fecha de inicio

Fecha de terminación

1 de febrero de 2013

30 de noviembre de 2013

Tipo de proyecto

Investigación básica X

Investigación aplicada

Desarrollo tecnológico o empresarial

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

33

Inversión solicitada

$36’410.000

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Resumen del Proyecto (máximo 500 palabras)

Asistimos a una metamorfosis de la experiencia religiosa (Velazco, 1999) un cambio en los

modos de práctica “reglada” por una religión oficializada —ahora en mayor sentido por la

historia que por las normas jurídicas— y el surgimiento y difusión de prácticas alternativas,

generando configuraciones religiosas en las nuevas y cambiantes culturas emergentes. Dicha

transformación alude a un cambio radical en el que prima la convicción religiosa (fe, creencia)

pero fuera de los marcos institucionales establecidos tradicionalmente y que, por lo tanto,

presenta un panorama más diversificado y atomizado.

Este escenario de metamorfosis, transformación, cambio o despertar religioso en América

Latina, ha configurado nuevas inquietudes académicas que, de cierta manera, pueden ser

categorizadas bajo la nominación de estudios interdisciplinarios sobre el Hecho Religioso. Sin

lugar a dudas, variadas han sido las diferentes iniciativas de investigación que este campo

interdisciplinar le ha permitido desarrollar a los científicos sociales interesados en lo religioso;

más aún en los últimos veinte años teniendo en cuenta que: la normatividad de los países

latinoamericanos se ha enrutado hacia el reconocimiento de la libertad religiosa, la proliferación

de nuevos movimientos religiosos y nuevas espirituales se hace cada vez más evidente y, que la

relación entre religión y política se renueva con las diversas formas de transacción que tienen los

capitales de cada uno de estos campos.

En este sentido, el propósito de la investigación es realizar el estado de avance que han tenido

los estudios sobre la diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú, además de desarrollar

un análisis comparativo entre las tendencias teóricas, metodológicas y epistemológicas

encontradas para cada uno los países participantes en el estudio.

La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, de única variable, de fuente

documental y en perspectiva temporal retrospectiva longitudinal. Para la recolección de

información documental serán empleadas las rejillas de análisis bibliográfico y de documentos.

Finalmente, es importante mencionar que esta propuesta de investigación se inscribe en:

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

34

a) El Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe

b) La línea de diversidad religiosa, ecumenismo y dialogo interreligioso del Grupo Kairós de

la Facultad de Teología de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá

Y se asocia con el grupo de investigación sobre el Fenómeno Religioso de la Universidad Católica

de Pereira, el equipo de investigación interdisciplinario radicado en la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba y, finalmente, el grupo sobre Historia,

sociedad y cultura de la Universidad Católica San Pablo, Perú; todas estas Universidades afiliadas

institucionalmente a la «Red virtual de Investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas

en América Latina y el Caribe», el cual es un amplio proyecto de investigación desarrollado por el

Centro Coordinador de la Federación Internacional de Universidades Católicas (CCI – FIUC), y la

Universidad de San Buenaventura.

Palabras clave:

Estado del arte Diversidad religiosa

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología sugerido: Ciencia y Tecnología de la salud Ciencias Sociales y Humanas: Ciencias Básicas Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad: Ciencia y Tecnología del Mar Ciencias del Medio Ambiente y Hábitat Estudios Científicos de la Educación: Ciencia y Tecnologías Agropecuarias: Biotecnología: Investigaciones en Energía y Minería:

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

35

DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

TITULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: Un estado del arte en perspectiva comparada sobre los estudios de la diversidad religiosa en Argentina, Colombia y Perú (1990 – 2010) – Fase II

EVENTO EN DONDE SE VA A PRESENTAR

NOMBRE DEL EVENTO

Simposio No. 30 sobre “Diálogos entre educación, género y ciudadanía en distintos contextos sociales. Siglos XIX al XXI” del Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las Disciplinas del Conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe.

LUGAR Santiago de Chile

FECHA 7 y el 10 de enero de 2013

COSTOS

VIAJES 3’500.000

INSCRIPCIONES 250.000

TOTAL 3’750.000

PUBLICACIONES

ARTÍCULOS EN REVISTAS NACIONALES

NOMBRE DE LA REVISTA

Revista Franciscanum

Revista Theoloxica Javeriana

ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES

NOMBRE DE LA REVISTA

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en 2011

36

OTROS PRODUCTOS:

TIPO DE PRODUCTO SI NO

LIBRO Y CAPÍTULO DE LIBRO DE INVESTIGACIÓN X

ARTÍCULO X

TESIS (MAESTRÍA, DOCTORADO)

TRABAJO DE GRADO

CURSOS

SERVICIOS TÉCNICOS

TEXTOS

OTROS PRODUCTOS (DESCRIBIR):

i Este formato fue tomado y adaptado de la Convocatoria de Colciencias en la modalidad de

recuperación contingente. Los derechos de su uso pertenecen a Colciencias.