universidad de san buenaventura facultad de...

170
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE GERONTOLOGÍA BOGOTA 2007 RESUMEN ANALÍTICO (RAE) 1. TITULO DIAGNÓSTICO GERONTOLÓGICO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA. 2. AUTOR Albeiro Vargas Romero Cod 2001146021 3. LUGAR Y FECHA Institución: Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. Ciudad o Municipio: Bucaramanga – Santander. País : Colombia Fecha: Octubre de 2007. 4. TIPO DE DOCUMENTO Trabajo de Grado PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Upload: vuongthu

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE GERONTOLOGÍA

BOGOTA 2007

RESUMEN ANALÍTICO (RAE)

1. TITULO

DIAGNÓSTICO GERONTOLÓGICO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

2. AUTOR Albeiro Vargas Romero Cod 2001146021

3. LUGAR Y FECHA

Institución: Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. Ciudad o Municipio: Bucaramanga – Santander. País : Colombia Fecha: Octubre de 2007.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Trabajo de Grado

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

5. PALABRAS CLAVES

• Gerontología • Servicios. • Satisfacción • Infraestructura • Geriatría • Normatividad • Institucionalización • Atención • Salud • Hogar gerontológico • Asistencia • Adulto Mayor.

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Determinar según diagnóstico gerontológico sí los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios satisfacen las necesidades de la población adulta mayor institucionalizada. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Identificar los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios a la población de adultos mayores • Conocer las necesidades ecobiopsicosociales de los adultos mayores frente a los servicios que reciben en la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios • Proponer líneas de acción que oriente el mejoramiento de los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios a la población adulta mayor institucionalizada.

¿Los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios satisfacen las necesidades de la población adulta mayor institucionalizada?

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

8. DESCRIPCIÓN Este trabajo inicia haciendo una discusión sobre las diferencias entre una entidad geriátrica de una gerontológica, continúa reseñando los acuerdos y resoluciones que clasifican los servicios y las modalidades de servicio en Colombia y en otros países. Se incluye igualmente el panorama de la atención al adulto mayor en Santander, uno de cuyos problemas es la no existencia de reglamentación y normas sobre la adecuada atención que se le debe ofrecer a los adultos mayores institucionalizados. En el trabajo se hace una discusión sobre la institucionalización, servicios y satisfacción de los adultos mayores en el mundo, citando experiencias de los países europeos, orientales, centroamericanos, norteamericanos y latinoamericanos de manera global, seguidamente se enfatiza mediante una reseña de cómo surge el proceso de institucionalización y servicios en Colombia. Se señala los avances que a nivel nacional se han logrado en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, referente a la prestación de servicios a adultos mayores institucionalizados, como las diferentes modalidades de atención. Se incluye la legislación sobre adultos mayores.

9. FUENTES PRIMARIAS Observación directa Observación participante Aplicación de encuesta estructurada de satisfacción de servicios ofrecidos por la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. Otras: instrumento de verificación de los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios de la ciudad de Bucaramanga. SECUNDARIAS: ÁLVAREZ, Lucia. Mecanismos facilitadores para la adaptación de la persona mayor a una institución Gerontólogica. Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura, 2002. BALLESTEROS PÉREZ, Esperanza. Organización de la atención gerontológica. En temas de Enfermería Gerontólogica [en línea]. Logroño: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontólogica, Capítulo 8, 2000. BRAVO OSMAN, Jaime, DIOPASA ARANA, Mónica Edith. Monografía trabajo de grado: Propuesta de un modelo básico para la prestación de servicios en los hogares gerontológicos del departamento de Cundinamarca. Bogotá, 2005. CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES Universidad Industrial de Santander. Vol. 5. Nº 13 (Enero- Marzo. 2002). Santander Nuestro Departamento. Bucaramanga, 2002.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CHISTEL WASIELK. Coordinadora de la RLG (Red Latinoamericana de Gerontología). En revista Ed. No 16 del 24 de mayo del 2.004. p. 8-9. CINTRA VEGA, Melba y SORIA BELL, Belkis. Grado de satisfacción de los residentes del hogar de ancianos "América Labadí Arce". Rev Cubana Enfermería. [online]. Mayo-ago. 2002, vol.18, no.2 [citado 06 Marzo 2007], p.86-91. Disponible en la World Wide Web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 COLOMBIA, Ministerio de Protección Social, Proyecto “estudio para establecer los requisitos mínimos de funcionamiento para las instituciones que prestan servicios de atención y protección a los adultos mayores”. Bogota. Asociación centro de gestión hospitalaria, 2005 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Editorial Leyer. Santa Fe de Bogotá DC. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Vicepresidencia de la República. Red de solidaridad social. La nueva constitución y la vejez. Santafé de Bogotá: Multiletras, 1996. DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA – DSS. Resolución 14861 de octubre 4 de 1995 ESPINOSA, E. y LIBREROS, M. (1995). Modelo básico para el mejoramiento de la calidad de vida del viejo recluso durante su permanencia en la cárcel del distrito judicial de Cali. Santiago de Cali. Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura, Valle, Colombia. 150P. FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS. Bucaramanga. GIUSTI, L. (1991). Calidad de vida, estrés y bienestar. San Juan, Puerto Rico: Editorial Psicoeducativa. HERNÁNDEZ SAMPIERI, M. Metodología de investigación. 3 ed. México: McGraw Hill, 2004. LAFOREST, Jackes. Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer. 2.ed. Barcelona: Edith Heder, 1991. LUNA TORRES, Leonor; REYES, Clemencia y T. DE RUBIO, Margoth. El anciano de hoy. Nuestra prioridad: "El Cuidado de Enfermería". Bogota: Ministerio de Salud, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. 1996. MADRID-MALON GARIZABAL, Mario, Derechos Fundamentales, ESAP, Santafé de Bogotá, 1992. MARTÍNEZ GÓMEZ, Juan Manuel. Gestión empresarial de residencias para mayores. Manual Práctico. Barcelona: Ars médica, 2002. MURGIERI, Margarita Rosa. Políticas sanitarias para la tercera edad. Programas de detección de riesgo. Primer Encuentro Nacional sobre calidad de vida en la tercera edad. Universidad de Buenos Aires Secretaría de Extensión Universitaria. 30 de septiembre / 1 de Octubre 1999. Ponencias publicadas por el Equipo NAyA disponible: On Line http://www.naya.org.ar/[email protected] OCHOA, Gloria Helena y otros. Ancianos y Ancianatos. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud, fundación de asistencia Colombiana. Banco de la República. Santa fe de Bogotá, 1993.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1994. Planificación y Organización de los Servicios Geriátricos. Serie de informes técnicos Nº 548. PAREJA, E.C. y ARISTIZABAL, N. Manual para instituciones de personas mayores. Bogotá. PERDOMO, Santiago. Manual de Gerontología: Ciencia de Hoy y del futuro. 2ª.ed. Quito: Diseño y diagramación, 1998. PETERSON, Wendy. The Newcastlr satisfaction with nursing scales: a valid measure satisfaction with nursing care. En revista: Journal of advanced nursing, 52(6), 672-673. Notario. Canadá. 2005 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS GERIÁTRICOS. OMS/Organización Mundial de la Salud. 1994. Serie de informes técnicos Nº 548. REY. MARTIN. Carina. La satisfacción del usuario, “Un concepto en Alza”. ANALES DE DOCUMENTACIÓN, N.º 3, Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Barcelona. 2000. p. 139-153. RODRÍGUEZ VESGA, María Eugenia. Trascendencia. Bogota: A y A editores, 1991. RODRÍGUEZ, Rosalía, et al. Geriatría. México: McGraw-Hill. SANTAMARÍA, Arranz. Médico especialista en Geriatría. Hospital de Getafe. Madrid. Febrero 2002 SAN MARTÍN, H. y PASTOR, U. Epidemiología de la vejez. Ed. Interamericana. México. 1990. p. 23-30. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Resolución 110 de 1995, por la cual se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de los establecimientos que ofrecen algún tipo de atención al anciano en el Distrito Capital. SERNA GÓMEZ, Humberto. Gerencia estratégica. Teoría-Metodología-Alineamiento, Implementación y mapas estratégicos. 8.ed. Bogotá: 3R, 2003 Servicio (on line). monografías.com, (28 de marzo de 2005) www.monografias.com/trabajos10/ensayoa/ensayoa.html VILLEGAS M.E. Vejez, Instituciones y Medio Ambiente. Bogotá: MG, 1997. Villalobos, D. (1989). Problemas de salud que enfrenta la población de la Tercera Edad en la ciudad de Heredia. Tesis de Magíster Scientiae. UCR. San José, Costa Rica.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

10. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. INSTITUCIONALIZACION 1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN Y SERVICIOS PRESTADOS AL ADULTO MAYOR 1.2. INSTITUCIONALIZACIÓN Y SERVICIOS DE LOS ADULTOS MAYORES EN COLOMBIA 2. SERVICIOS QUE OFRECEN LOS HOGARES DE ADULTOS MAYORES 2.1. SERVICIOS 2.2 PRESTACIÓN DE SERVICIOS GERONTOLOGICOS SEGÚN LA SECRETARIA DISTRITAL DE

SALUD DE BOGOTÁ 2.2.1. Área de las habitaciones 2.2.2. Área de salud 2.2.3. Área de servicios generales 2.2.4. Áreas administrativas 2.3 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 3. REFERENTE INSTITUCIONAL 3.1 LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ÁNGELES CUSTODIOS 4. REFERENTE LEGAL 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 5.3 VARIABLES 5.4 MUESTRA 5.5 INSTRUMENTOS 5.5.1 Lista de verificación 5.5.2. Encuesta estructurada 6. RESULTADOS 6.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO 6.1.1 Resultados de verificación de servicios de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. 6.1.1.1 Verificación de infraestructura. 6.1.1.2 Verificación de dotación. 6.1.1.3 Verificación área personal. 6.1.1.4 Verificación área ecológica 6.1.1.5 Verificación área biológica. 6.1.1.6 Verificación Psicológica 6.1.1.7 Verificación área social 6.1.2 Resultado de las encuestas 6.1.2.1 Satisfacción servicio de dormitorio 6.1.2.2 Satisfaccion servicios de salud 6.1.2.3 Satisfacción con los servicios sociales 6.1.2.4 Satisfacción con los servicios de recreación 6.1.2.5 Satisfacción con el servicio de alimentación 6.1.2.6 Satisfacción con el servicio de lavandería 6.1.2.7 Satisfacción con los servicios espirituales 6.1.2.8 Satisfacción con el buen trato. 6.2. ANÁLISIS INTERPRETATIVO 7. DISCUSIÓN 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

11. METODOLOGÍA

• ENFOQUE: Cuantitativo – Descriptivo • TIPO: Transversal LINEA DE INVESTIGACIÓN: Línea envejecimiento de desarrollo humano del programa de gerontología que se inscribe en la línea de pedagogía y desarrollo humano de la Universidad de San Buenaventura.

12. CONCLUSIONES Ø Esta investigación permitió verificar que la Fundación presta un buen servicio a sus beneficiarios, no obstante se requieren hacer ajustes y adecuaciones para acercarse a un servicio óptimo. Ø Se identificaron y se verificaron las condiciones de los servicios que ofrece la Fundación, logrando conocer la percepción de los adultos mayores en relación con la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Ø Se evidenciaron una serie de necesidades no satisfechas, que requieren de su implementación de acuerdo a la normatividad presentada en el plan de mejoramiento. Ø Los adultos mayores de la institución tienen una percepción positiva en cuanto a la satisfacción de sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Ø Otros países como Francia, Cuba, USA, han avanzado en el tema de infraestructura y servicios específicos de acuerdo a las necesidades de los adultos mayores en comparación con lo que se ha hecho hasta ahora en Colombia. Ø Es necesario continuar con investigaciones cuyo objeto sea la búsqueda de estándares máximos de calidad en la atención del adulto mayor institucionalizado. Ø El nivel sociocultural y económico de los adultos mayores, influye en la percepción de satisfacción de los servicios que reciben de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. En su gran mayoría los usuarios vivían previamente a la institucionalización en condiciones de indigencia o muy precarias, razón atribuible a la positiva evaluación de los servicios que reciben, aun cuando los hallazgos nos muestran algunas debilidades y falencias en la prestación de los servicios. Ø La fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, cumple gran parte de los estándares mínimos hasta el momento sustentados en la revisión bibliografíca. Posicionándose como una institución pionera a nivel regional en la prestación de servicios al adulto mayor. Ø Esta investigación puede servir de referente teórico a otras instituciones del departamento de Santander, para que inicien un proceso de mejoramiento en la calidad de los servicios que ofrecen. Ø Falta liderazgo de los profesionales de la gerontología para generar acciones encaminadas a consolidar el quehacer del gerontólogo tanto a nivel estatal e institucional.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Ø El departamento de Santander, necesita implementar la normatividad que reglamente los requisitos mínimos necesarios (infraestructura, recurso humano, dotación) para el funcionamiento de las instituciones que ofrecen servicios a los adultos mayores. Ø La revisión teórica y conceptual de esta investigación sirvió como referente para la puesta en marcha de un proyecto “Construcción de una casa privada para adultos mayores en la ciudad de Bucaramanga” la cual será una sucursal de la Fundación.

13. RECOMENDACIONES A LA FUNDACION ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS. Ø La implementación de las líneas de mejoramiento de los servicios de la Fundación,

propuesto en este trabajo. Ø Adecuar la infraestructura para superar las debilidades halladas y mejorar los servicios a

los usuarios residentes de la institución. Es preciso asesorarse de un arquitecto que conozca sobre la reglamentación y normatividad para personas mayores en situación de discapacidad, aplicando el plan de mejoramiento que se plantea como aporte a este trabajo.

Ø Continuar con las evaluaciones de satisfacción con respecto a la calidad de atención que

ofrece la institución, con el fin de implementar acciones de mejoramiento que posicionen a la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios como una institución pionera en la prestación de servicios gerontológicos, comparada con otras instituciones de atención al adulto mayor.

Ø Con respecto al recurso humano se sugiere, los servicios de un profesional en

Gerontología, para hacer énfasis en actividades de promoción y prevención, de manera que se inserte el quehacer gerontológico en los diferentes procesos y servicios de la institución. También fortalecer las actividades de formación y capacitación al personal cuidador, quienes deben día a día atender integralmente la población residente en la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios.

Ø Aumentar el personal Cuidador de la institución, como la contratación de algunos

profesionales, con el fin de disminuir la carga de trabajo, garantizando una atención individualizada, utilizando un método organizado que valore sus necesidades y permita al personal coordinador priorizar los problemas y establecer un plan de atención adaptado a las inconformidades que arroja el diagnostico de los servicios y nivel de satisfacción.

A LA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE BOGOTA. Ø Promover el estudio para la construcción y validación de un instrumento de evaluación de

la calidad de los servicios, con el fin de evaluar la satisfacción de los usuarios de las casas Gerontológicas.

Ø Que las líneas de investigación cuenten con medios de difusión de los logros, de tal

manera que los trabajos cumplan un propósito en la solución de los problemas que abordan.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

A LOS GERONTOLOGOS Ø Crear espacios a nivel estatal y de las instituciones Gerontológicas, con el fin de generar

procesos de planificación dirigidos al mejoramiento e implementación de políticas, normas y resoluciones en pro de la óptima prestación de servicios básicos para adultos mayores, como la reglamentación para la construcción y funcionamiento de hogares de atención a esta población, evitando con esto la proliferación de instituciones clandestinas, que en algunos casos desconocen las normas o reglamentaciones.

PARA LA SECRETARIA DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Ø Normatizar los parámetros mínimos de evaluación y cumplimiento en las instituciones

geriátricas y gerontologicas, teniendo como referente el presente trabajo que contempla las normas que deben cumplir las instituciones de atención a los adultos mayores institucionalizados. Dicha normatividad se puede fortalecer con la reglamentación existente en el departamento de Cundinamarca, y con la propuesta que está en estudio, presentada por el Ministerio de Protección Social, Proyecto “estudio para establecer los requisitos mínimos de funcionamiento para las instituciones que prestan servicios de atención y protección a los adultos mayores”, liderado por el centro de gestión hospitalaria en Bogotá en el año 2005, para así crear una ordenanza en el departamento de Santander que ejerza control y veeduría a estas instituciones con el fin de mejorar la calidad de atención prestada a los adultos mayores.

14. APORTE TEÓRICO Propuesta y su distribución: Contribuir en líneas de mejoramiento en la calidad de los servicios que se ofrecen a los adultos mayores en los hogares Gerontológicos.

13. DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Asesor Metodológico: Roger Carlos Hernández Escudero. Asesor Científico: Doctor Víctor Manuel Romero Cifuentes.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

DIAGNÓSTICO GERONTOLÓGICO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA

FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

ALBEIRO VARGAS ROMERO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE GERONTOLOGÍA

SANTA FE DE BOGOTÁ 2007

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

DIAGNÓSTICO GERONTOLÓGICO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA

FUNDACIÓ ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

ALBEIRO VARGAS ROMERO COD. 2001146021

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo profesional de Gerontólogo

Dirección metodológica Dr. ROGER HERNÁNDEZ

Asesoría Científica Dr. VICTOR MANUELROMERO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE GERONTOLOGÍA

SANTAFÉ DE BOGOTÁ 2007

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Nota de Aceptación

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ Firma del presidente del jurado

____________________________________ Firma del jurado

____________________________________ Firma del jurado

Bogota 06 de Diciembre del 2007.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

AGRADECIMIENTOS

Quiero acompañar este trabajo de grado, con un GRACIAS, para mi familia, a la Fundación Albeiro vargas Y Ángeles Custodios, a mis amigos y todas las personas que de una u otra manera me colaboraron en la realización de este proyecto. Igualmente mi reconocimiento a la universidad, particularmente a: Doctor OMAR PEÑA REINA, Decano de la Facultad de Gerontología de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Doctor ROGER HERNÁNDEZ, docente y Asesor metodológico del trabajo Doctor Víctor Manuel Romero Cifuentes, docente Asesor científico del trabajo Doctora MARTHA MEDINA POLANCO, docente y validadora de los instrumentos del trabajo. Doctora PATRICIA CASTRO, docente y validadora de los instrumentos del trabajo. Doctor Víctor Julio Pedrozo, Psicólogo, y Director de la Fundación Albeiro vargas y Ángeles Custodios. A todos y cada uno de ustedes mi gratitud y que el Dios del amor los bendiga por siempre.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

DEDICATORIA

A Dios, quien me regalo la vocación y Amor por los Adultos Mayores.

A mi madre Ismenia, a mi esposa Claudia, a mi hija Claudia Paulinne.

A todas y todos mis amigos quienes permanentemente me impulsan

Y me dan su fuerza para seguir en este caminar.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 15 1. INSTITUCIONALIZACION 17 1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN Y SERVICIOS PRESTADOS AL ADULTO

MAYOR 17 1.2. INSTITUCIONALIZACIÓN Y SERVICIOS DE LOS ADULTOS

MAYORES EN COLOMBIA 22 2. SERVICIOS QUE OFRECEN LOS HOGARES DE ADULTOS

MAYORES 26 2.1. SERVICIOS 26 2.2 PRESTACIÓN DE SERVICIOS GERONTOLOGICOS SEGÚN LA

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ 28 2.2.1. Área de las habitaciones 29 2.2.2. Área de salud 30 2.2.3. Área de servicios generales 30 2.2.4. Áreas administrativas 30 2.3 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 31 3. REFERENTE INSTITUCIONAL 34 3.1 LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ÁNGELES CUSTODIOS 34 4. REFERENTE LEGAL 36 5. DISEÑO METODOLÓGICO 38 5.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 38 5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 38 5.3 VARIABLES 38 5.4 MUESTRA 39 5.5 INSTRUMENTOS 39 5.5.1 Lista de verificación 39 5.5.2. Encuesta estructurada 39 6. RESULTADOS 40 6.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO 40 6.1.1 Resultados de verificación de servicios de la Fundación Albeiro

Vargas y Ángeles Custodios. 40 6.1.1.1 Verificación de infraestructura. 40 6.1.1.2 Verificación de dotación. 48 6.1.1.3 Verificación área personal. 56 6.1.1.4 Verificación área ecológica 58 6.1.1.5 Verificación área biológica. 65 6.1.1.6 Verificación Psicológica 72 6.1.1.7 Verificación área social 73 6.1.2 Resultado de las encuestas 78 6.1.2.1 Satisfacción servicio de dormitorio 78

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

pág.

6.1.2.2 Satisfaccion servicios de salud 82 6.1.2.3 Satisfacción con los servicios sociales 87 6.1.2.4 Satisfacción con los servicios de recreación 89 6.1.2.5 Satisfacción con el servicio de alimentación 90 6.1.2.6 Satisfacción con el servicio de lavandería 92 6.1.2.7 Satisfacción con los servicios espirituales 94 6.1.2.8 Satisfacción con el buen trato. 96 6.2. ANÁLISIS INTERPRETATIVO 103 7. DISCUSIÓN 106 8. CONCLUSIONES 113 9. RECOMENDACIONES 115 BIBLIOGRAFÍA 117 ANEXOS 120

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

LISTA DEFIGURAS

pág. Figura 1. Porcentaje de cumplimiento área dormitorio 40 Figura 2. Verificación cumplimiento infraestructura área de dormitorio 41 Figura 3. Porcentaje de cumplimiento área baño 41 Figura 4 Verificación cumplimiento infraestructura área de baño. 42 Figura 5. Porcentaje de cumplimiento área salud 42 Figura 6. Verificación cumplimiento infraestructura área de salud 43 Figura 7. Porcentaje de cumplimiento área espiritual 43 Figura 8. Verificación cumplimiento infraestructura área espiritual 44 Figura 9. Porcentaje de cumplimiento área alimentación. 44 Figura 10. Verificación cumplimiento infraestructura área de alimentación. 45 Figura 11. Porcentaje de cumplimiento área lavandería 45 Figura 12. Verificación cumplimiento infraestructura área de lavandería. 46 Figura 13. Porcentaje de cumplimiento área recreación. 46 Figura 14. Verificación cumplimiento infraestructura área de recreación. 47 Figura 15. Porcentaje de cumplimiento áreas comunes 47 Figura 16. Verificación cumplimiento infraestructura áreas comunes 48 Figura 17. Porcentaje de cumplimiento dotación dormitorio 48 Figura 18. Verificación cumplimiento dotación dormitorio 49 Figura 19. Porcentaje de cumplimiento dotación baño 49 Figura 20. Verificación cumplimiento dotación baño 50 Figura 21. Porcentaje de cumplimiento dotación salud 50 Figura 22. Verificación cumplimiento dotación salud 51 Figura 23. Porcentaje de cumplimiento dotación cocina 51 Figura 24. Verificación cumplimiento dotación cocina 52 Figura 25. Porcentaje de cumplimiento dotación lavandería 52 Figura 26. Verificación cumplimiento dotación lavandería. 53 Figura 27. Porcentaje de cumplimiento dotación recreación 53 Figura 28. Verificación cumplimiento dotación recreación 54 Figura 29. Porcentaje de cumplimiento dotación áreas comunes 54 Figura 30. Verificación cumplimiento dotación áreas comunes 55 Figura 31. Porcentaje de cumplimiento dotación espiritual 55 Figura 32. Verificación cumplimiento dotación espiritual 56 Figura 33. Porcentaje de cumplimiento personal asistencial 56 Figura 34. Verificación cumplimiento personal asistencial 57 Figura 35. Porcentaje de cumplimiento personal profesional 57 Figura 36. Verificación cumplimiento personal profesional 58 Figura 37. Porcentaje de cumplimiento ecológico dormitorio 58 Figura 38. Verificación cumplimiento ecológica dormitorio 59

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

pág.

Figura 39. Porcentaje de cumplimiento ecológico lavandería 59 Figura 40. Verificación cumplimiento ecológica lavandería 60 Figura 41. Porcentaje de cumplimiento ecológico lavandería 60 Figura 42. Verificación cumplimiento ecológica del servicio de alimentación 61 Figura 43. Porcentaje de cumplimiento ecológico enfermería 61 Figura 44. Verificación cumplimiento ecológica del servicio de enfermería. 62 Figura 45. Porcentaje de cumplimiento ecológico enfermería 62 Figura 46. Porcentaje de cumplimiento ecológica del servicio de enfermería 63 Figura 47. Porcentaje de cumplimiento ecológico vestuario 63 Figura 48. Verificación cumplimiento ecológica del servicio de vestuario 64 Figura 49. Porcentaje de cumplimiento ecológico de baño 64 Figura 50. Verificación cumplimiento ecológica del servicio de baño 65 Figura 51. Porcentaje de cumplimiento biológico de enfermería 65 Figura 52. Verificación cumplimiento área biológica de enfermería 66 Figura 53. Porcentaje de cumplimiento biológico de medicina. 66 Figura 54. Verificación cumplimiento área biológica de medicina 67 Figura 55. Porcentaje de cumplimiento biológico de fisioterapia 67 Figura 56. Verificación cumplimiento área biológica de fisioterapia 68 Figura 57. Porcentaje de cumplimiento biológico de odontología 68 Figura 58. Verificación cumplimiento área biológica de odontología 69 Figura 59. Porcentaje de cumplimiento biológico de nutrición 69 Figura 60. Verificación cumplimiento área biológica de nutrición 70 Figura 61. Porcentaje de cumplimiento biológico de farmacia 70 Figura 62. Verificación cumplimiento área biológica de farmacia 71 Figura 63. Porcentaje de cumplimiento biológico de terapia ocupacional 71 Figura 64. Verificación cumplimiento área biológica de T. ocupacional 72 Figura 65. Porcentaje de cumplimiento de área psicología 72 Figura 66. Verificación cumplimiento área psicología 73 Figura 67. Porcentaje de cumplimiento social de área gerontológico 73 Figura 68. Verificación cumplimiento área social de gerontológico 74 Figura 69. Porcentaje de cumplimiento social de trabajo social 74 Figura 70. Verificación cumplimiento social de área de trabajo social 75 Figura 71. Porcentaje de cumplimiento social de t. ocupacional 75 Figura 72. Verificación cumplimiento social del área terapia ocupacional 76 Figura 73. Porcentaje de cumplimiento social de área recreación 76 Figura 74. Verificación cumplimiento social de área recreación. 77 Figura 75. Porcentaje de cumplimiento social de actividad religiosa 77 Figura 76. Verificación cumplimiento social de actividad religiosa 78 Figura 77. Satisfacción con Iluminación y Ventilación Artificial del dormitorio 78 Figura 78. Satisfacción con la Iluminación, ventilación natural del dormitorio. 79 Figura 79. Satisfacción con la limpieza y desinfección de la Habitación 79 Figura 80. Satisfacción con la dotación es de su agrado 80 Figura 81. Espacio y área del dormitorio es de su agrado: 80

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

pág.

Figura 82. Espacio y área baños y duchas. 81 Figura 83. Satisfacción con el Horario de levantarse y acostarse 81 Figura 84. Satisfacción con el servicio de medicina general 82 Figura 85. Satisfacción con el servicio de medicina especializada 82 Figura 86. Satisfacción con el servicio de enfermería 83 Figura 87. Satisfacción con el suministro de medicamentos 83 Figura 88. Satisfacción con la respuesta a sus necesidades de salud 84 Figura 89. Satisfacción con las actividades físicas realizadas 84 Figura 90. Satisfacción con las actividades de terapia ocupacional 85 Figura 91. Satisfacción con las actividades de terapia respiratoria 85 Figura 92. Satisfacción con el servicio de nutrición 86 Figura 93. Satisfacción con la oportunidad en el manejo y traslado de las

urgencias 86 Figura 94. Satisfacción con el acompañamiento y asesoría por parte del

gerontólogo 87 Figura 95. Satisfacción con el servicio de Psicología 87 Figura 96. Satisfacción con el servicio de Trabajo social 88 Figura 97. Satisfacción con las intervenciones y apoyo que brinda Trabajo social

a la familia 88 Figura 98. Satisfacción con los programas y actividades de recreación 89 Figura 99. Satisfacción con los programas de danzas y música 89 Figura 100. Satisfacción con las actividades de juego dirigido 90 Figura 101. Satisfacción con la presentación de los alimentos 90 Figura 102. Satisfacción con la calidad de los alimentos 91 Figura 103. Satisfacción con suficiente cantidad de líquidos 91 Figura 104. Satisfacción con el Horario en que se sirven los alimentos 92 Figura 105. Satisfacción con el lavado de ropa 92 Figura 106. Satisfacción con la cantidad de mudas de ropa 93 Figura 107. Satisfacción con la existencia de ropa para eventos. 93 Figura 108. Satisfacción con respecto a se siente apoyado y acompañado

espiritualmente 94 Figura 109. Satisfacción con son adecuados los espacios para profesar sus

cultos 94 Figura 110. Satisfacción con se le facilita hacer lecturas espirituales 95 Figura 111. Satisfacción con tiene suficiente libertad para profesar su Religión 95 Figura 112. Satisfacción con el personal de enfermería 96 Figura 113. Satisfacción con el servicio médico 96 Figura 114. Satisfacción con el servicio de terapia Física 97 Figura 115. Satisfacción con el servicio de Terapia Ocupacional 97 Figura 116. Porcentaje de satisfacción con el Gerontólogo 98 Figura 117. Satisfacción con el Psicólogo 98 Figura 118. Satisfacción con el Trabajador social 99 Figura 119. Satisfacción con los funcionarios servicio de alimentación 99

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

pág.

Figura 120. Satisfacción con los funcionarios servicios asistenciales 100 Figura 121. Satisfacción con el Profesor de Danzas 100 Figura 122. Satisfacción con el Profesor de Música 101 Figura 123. Satisfacción con el trato de los orientadores o asesores

espirituales 101 Figura 124. Percepción de como son las relaciones de los usuarios con el

personal de la FAVAC 102 Figura 125. Percepción de como es el trato entre los mismos adultos

mayores 102 Figura 126. Cómo percibe las relaciones entre el personal que labora en la

FAVAC 103

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

LISTA DE ANEXOS pág.

Anexo A. Operacionalización de variables 121 Anexo B Lista de verificación de servicios 132 Anexo C Encuesta estructurada de satisfacción 140 Anexo D Líneas de mejoramiento de los servicios de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. 142

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

GLOSARIO

ATENCIÓN INTEGRAL: aquella con actividades que incluyen las esferas biológicas, psicológicas y sociales con enfoque de promoción, prevención, diagnóstico, terapéutica y rehabilitación. CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO: institución pública o privada, dedicada a la atención y cuidado de los Adultos Mayores, mediante la oferta de servicios que se ajusten a sus requerimientos y posibilidades. CONDICIONES DE VIDA: se refiere a lo que ofrece al individuo o grupo, el medio ambiente material o espiritual, que es el contexto modulador de la vida y la salud. CUIDADOR: aquella persona o individuo encargado/a o al servicio de atención de otro u otros de manera formal o informal. DISCAPACIDAD: es cualquier restricción o carencia de la capacidad para realizar una actividad, en la forma o dentro del rango considerado normal para una persona. La discapacidad hace referencia a la alteración del funcionamiento en el entorno inmediato EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: equipo de evaluación y atención al anciano que incluye entre otros al médico de la familia, gerontólogo - geriatra, enfermera, psicólogo, trabajadora social, y cuantos especializados sean necesarios para la mejor atención al anciano. ESTILO DE VIDA: es la actitud individual relacionada con la forma de vida dentro de una estructura socioeconómica y cultural que permite hacer uso de los recursos y posibilidades generados por el entorno social ENVEJECIMIENTO: se define como el proceso natural, gradual de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social que ocurre a través del tiempo y en el que influyen de igual manera el medio ambiente y el estilo de vida de la persona. GERONTE: Geronto=Gero, viejo o vieja. Persona Mayor. GERONTOLOGÍA: el término gerontología proviene del griego, su etimología es: Geron = viejo y Logos = estudio. En 1903 Michael Metchnikoff (1845-1916), propuso a la gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él “traería grandes modificaciones para el curso del último periodo de la vida”. Es el campo multidisciplinario del conocimiento y la profesión que se ocupa

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

de los procesos de envejecimiento y vejez, en sus aspectos ecológicos, biológicos, psicológicos, sociales culturales, espirituales y educativos, en los contextos familiares, comunitarios e institucionales ofreciendo alternativas y estrategias de atención e investigación sobre el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas mayores INSTITUCIONALIZACIÓN: cambio de residencia a corto mediano o largo plazo. Acto mediante el cual una persona acepta libremente su inclusión en una institución que le ofrece servicios y alternativas de atención. NIVEL DE SATISFACCION: hace referencia al nivel de agrado que se obtiene mediante unas acciones recibidas y que se ofrecen con el fin de suplir una serie de carencias del orden, biológico, ecológico, psicológico, social y espiritual. PROGRAMA: hace Referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. SERVICIO: es un pensamiento estratégico empresarial orientado hacia la anticipación de las necesidades y expectativas de valor agregado de los clientes, buscando asegurar la lealtad y permanencia de los clientes actuales como la atracción de nuevos clientes mediante la provisión de un servicio superior al de los competidores. SERVICIOS GERONTOLÓGICOS: se refiere a los servicios orientados a satisfacer las necesidades básicas y axiológicas de las personas mayores teniendo en cuenta su entorno socio –cultural y su nivel de vida y tipos de atención que se reciben por parte de entidades privadas o estatales. SALUD: es el completo bienestar físico, mental y social que permite la adaptación del hombre a su ambiente. VARIABLE: característica o cualidad de análisis. VEJEZ: etapa vital. La vejez humana origina reducciones de la capacidad funcional debidas al transcurso del tiempo, como sucede con cualquier organismo vivo, pero tales limitaciones no le imposibilitan desarrollar una vida plena como persona que vive no sólo en lo físico sino, sobre todo, en lo psíquico y en lo social.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

15

INTRODUCCIÓN

Esta investigación, sobre los servicios que ofrecen las casas para personas mayores se inicia haciendo una discusión sobre las diferencias entre una entidad geriátrica de una gerontológica, continua reseñando los acuerdos y resoluciones que clasifican los servicios y las modalidades de servicio en Colombia y en otros países. Se incluye igualmente el panorama de la atención al adulto mayor en Santander, uno de cuyos problemas es la no existencia de reglamentación y normas sobre la adecuada atención que se le debe ofrecer a los adultos mayores institucionalizados. Se caracterizan los servicios relacionados con la infraestructura, y de alojamiento, alimentación, salud, recreación y vestuario. Se realiza una síntesis de la situación de los hogares a nivel nacional en cuanto a las diferentes modalidades de los servicios que ofrecen, se cita un documento del centro de gestión hospitalaria que señala algunos requisitos y estándares de calidad en la atención e intervención obligatoria para instituciones de protección social a poblaciones vulnerables, como también se referencia la Resolución 110 de 1995, por la cual se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de los establecimientos que ofrecen algún tipo de atención al anciano en el Distrito Capital. En el trabajo se hace una discusión sobre la institucionalización, servicios y satisfacción de los adultos mayores en el mundo, citando experiencia de los países europeos, orientales, centroamericanos, norteamericanos y latinoamericanos de manera global, seguidamente se enfatiza mediante una reseña cómo se desarrolla el proceso de institucionalización, las diferentes modalidades y servicios ofrecidos a los adultos mayores en Colombia. Se señalan los avances que a nivel nacional se han logrado en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, referente a los mínimos requisitos para la prestación de servicios a adultos mayores institucionalizados, como las diferentes modalidades de atención, se incluye la legislación sobre adultos mayores. La investigación pertenece a la línea envejecimiento de desarrollo humano del Programa de Gerontología que se inscribe en la línea de pedagogía y desarrollo humano de la Universidad de San Buenaventura; ésta es entendida como un proceso complejo que encierra las diferentes dimensiones del individuo, reflejando su estabilidad y cambios por influencia de factores tanto hereditarios como ambientales. El estudio es de tipo transversal descriptivo y se asumen como variables los servicios y nivel de satisfacción de los adultos mayores. La población está conformada por 20 adultos mayores escogidos por conveniencia que cumplieran con los parámetros de inclusión, los instrumentos que se utilizaron

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

16

fueron la lista de verificación y encuesta estructurada. Los resultados que se obtuvieron a partir de la lista de chequeo y encuesta estructurada, fueron sometidos a un estudio de ítem por ítem y luego se realizó un análisis general y a partir de éste, se hicieron las respectivas conclusiones. Se planteó como problema de investigación para este trabajo, ¿Los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios satisfacen las necesidades de la población Adulta mayor institucionalizada? Como objetivo general de este trabajo se planteó Determinar si los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios satisfacen las necesidades de la población adulta mayor institucionalizada. Los objetivos específicos fueron: 1) Identificar los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios a la población de adultos mayores. 2) Conocer las necesidades ecobiopsicosociales de los adultos mayores frente a los servicios que reciben en la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. 3) Proponer líneas de acción que oriente el mejoramiento de los servicios que ofrece la fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, a la población adulta mayor institucionalizada. Además se encontrará en este trabajo los resultados de una encuesta estructurada, aplicada a los usuarios y los resultados de una lista de chequeo aplicada a cada una de los servicios que ofrece la Fundación.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

17

1. INSTITUCIONALIZACION

1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN Y SERVICIOS PRESTADOS AL ADULTO MAYOR Con frecuencia se observa que los adultos mayores son institucionalizados en hogares para personas mayores, pero para comprender que se entiende por servicios a adultos mayores, se pueden reseñar países europeos donde los servicios de salud gubernamentales, permanentemente crean e implementan programas para adultos mayores institucionalizados y para la conservación de estos en los hogares de origen.1

Uno de los países donde se cuenta con sistemas de atención a los adultos mayores es Holanda2, allí es habitual que los ancianos se trasladen a vivir a residencias para la tercera edad, los holandeses son personas que valoran su independencia y no desean convertirse en una carga para sus hijos o familiares. Además, el gobierno cubre los gastos de los ciudadanos con bajo poder adquisitivo. Las residencias cuentan con los servicios médicos de cabecera, enfermeras, personal geriátrico diplomado, cuidadores y todo un ejército de voluntarios que acompaña a los ancianos a sus consultas médicas fuera del centro, o simplemente a dar un paseo por la ciudad.

Continuando con el recorrido, encontramos a Francia quien desde 1985, hizo desaparecer los hospicios para ancianos, proponiendo instituciones médico sociales, cuyo propósito es prestar los servicios de: asistencia en salud, cuidados de enfermería y equipamientos al adulto mayor en casa. En la actualidad existen clubes o centros de actividades varias destinados a promover la cultura y la recreación a través de conferencias, excursiones, visitas programadas, juegos y cantos. Por su parte en Suecia se encuentra un comportamiento diferente porque ha implementado un sistema de seguridad social, que cubre el total de riesgos, enfermedad, desocupación y vejez. A cambio de hogares de hospicio, estableció las residencias “homes”, donde cada huésped organiza su ambiente preferido 3.

A nivel de Europa,4se ve la necesidad de ofrecer alternativas para el manejo del tiempo libre con actividades de ocio productivo, recreación y deporte ya que los adultos mayores presentan una vida con escasa actividad y sin obligaciones

1 LUNA TORRES, Leonor; REYES, Clemencia y T. DE RUBIO, Margoth. El Anciano de Hoy. Nuestra prioridad: "El Cuidado de Enfermería". Bogota: Ministerio de Salud, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. 1996. p. 311. 2 OCHOA, Gloria Helena y otros. Ancianos y ancianatos. Instituto Nacional de Salud. Bogota Distrito Capital. 1998. p. 32. 3 LUNA TORRES, Op cit., p. 341 4 FERNÁNDEZ LÁPIZ, Enrique. Psicología de la vejez, tiempo libre y nuevas responsabilidades en los adultos mayores, granada: Adhara 1995. p. 25.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

18

Según Bezerin5 se deben ofrecer servicios de terapia ocupacional con el fin de evitar un disbalance entre las actividades de la vida diaria, el trabajo, el juego disminuyendo el riesgo de alteraciones físicas y sociales del adulto mayor, dando como resultado una disminución de la salud y bienestar. Además de los servicios mencionados anteriormente se debe ofrecer salud que cubra los diferentes niveles de atención, como también los servicios de alimentación balanceada, recreación dirigida, actividades culturales, servicios espirituales respetando el culto y religión de cada adulto. De acuerdo con los parámetros establecidos por la sociedad de geriatría y Gerontologia de España6 ha definido los mínimos estándares de calidad y servicios que se deben ofrecer en las instituciones de adultos mayores institucionalizados. Los centros deben estar inscritos en el registro correspondiente a su actividad, disponer de la licencia preceptiva y la autorización administrativa correspondiente. Se dispone de copia de estos documentos en la propia residencia y están expuestos en lugar visible. La dirección del centro vela por la prestación de una asistencia de calidad que tenga en cuenta la satisfacción del cliente interno y externo, la mejora de la actuación, la vigilancia de la cualificación del personal y la eficiencia y adecuación del uso de recursos. Se dispone de un horario general, en el que se contemplan al menos las comidas, los traslados y los horarios de los apoyos en actividades de la vida diaria. Cuenta con un horario de programas y actividades, detallando los residentes que asisten a los mismos. De esta misma manera, la dirección del centro evalúa periódicamente el nivel de satisfacción de residentes, familiares y trabajadores adoptando las medidas necesarias para su mejora. Toda persona que ingrese a una residencia tendrá derecho a una atención personalizada y un plan de cuidados individuales, respetándose sus preferencias y su capacidad de decisión. En centros con residentes en situación de dependencia se dispone de una figura de referencia para cada residente (adicional al director), que vele por sus derechos. Todos los residentes tienen derecho a una atención sin discriminación por razón de edad, sexo, raza, religión, ideología o cualquier otra circunstancia personal o social, tienen derecho al máximo respeto de su persona y a recibir un trato correcto por parte del personal y otros residentes. Además el centro debe facilitar la adaptación del residente y sus familiares, tanto en la fase previa al ingreso, como en posteriores. Tiene definido un plan de

5 BEREZIN, S CHARDON, C DEMIRI, M SUTER, M Y PELLEGRINI, M En:.Revista Galleja de terapia ocupacional TOG. Numero 2 junio de 2.005, p. 12 -15. 6 BOHORQUEZ RODRIGUEZ, Alfredo. Grupo de trabajo de la sociedad española de geriatría y Gerontología, 100 recomendaciones básicas para fomentar la calidad en residencias de personas mayores, octubre de 2.004 p. 7 – 13

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

19

actividades (al menos con periodicidad anual), que fomente la participación e integración de residentes y familias, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias individuales, dicho plan será publicado y conocido por todos. Define por escrito, los sistemas de prevención, atención e intervención sobre síndromes geriátricos y patologías que originen dependencia (síndromes demenciales, caídas, inmovilidad, úlceras, problemas afectivos, incontinencia, desnutrición, estreñimiento y polifarmacia, entre otros). La medicación es preparada por profesional adecuado según la normativa, se controla y se registra su administración y se vigila periódicamente la caducidad. Los medicamentos de riesgo se conservan bajo llave y se cumplen las condiciones de almacenamiento adecuadas, se comunican los efectos secundarios o reacciones adversas al organismo competente. Se analiza periódicamente la evolución de los residentes y reestructura su proceso de intervención según los resultados. Se dispone de todos los planos arquitectónicos del edificio y de todas las modificaciones posteriores, incluyéndose los relativos a instalaciones. Se tiene un plan integral de mantenimiento, regulador, preventivo y reparador, que incluye un plan de control de instalaciones, alta y baja tensión, grupo electrógeno, plan de aguas, ascensores, climatización, alarmas, sistemas contra incendios, robo, fugas y cualquier otro según necesidades y normativa. Existe control escrito de partes de averías y de tareas de reparación y mantenimiento. Se cumple con la normativa de control de comedores colectivos y cocina, teniendo implantado el sistema de A.P.P.C.C. (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y el equipamiento cumple dicha normativa. Los menús se ajustan a las necesidades y preferencias dietéticas de los residentes y están expuestos en lugar público y firmado por el médico, el cocinero y la dirección del centro. Se fomentará la opinión y participación activa del residente en la elaboración de los menús. Las zonas de limpio y de sucio están separadas por barreras que permiten diferenciar los flujos de entrada y salida de ropa, en todos sus circuitos.

Se hace un marcaje personalizado de la ropa, que permite realizar una correcta distribución y control de la calidad del servicio. Se vela por un correcto estado de higiene y mantenimiento del material de lavandería y ropa que utilizan los residentes y el personal. En ese orden de ideas, Bohórquez7 dice que se cuenta con un protocolo de eliminación de residuos según la normativa vigente y la eliminación de material contaminado o sanitario, se hace por entidad acreditada. Por razones de intimidad y satisfacción de los residentes, se recomienda que el diseño de la residencia tenga un elevado porcentaje de habitaciones individuales. Se recomiendan

7 Ibid., p. 7 – 13

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

20

habitaciones individuales o como máximo dobles. Los baños, pudiendo ser compartidos, deben permitir el acceso desde el interior de cada habitación. Por ejemplo en Japón, donde la expectativa de vida es de 83 años, el anciano más longevo alcanza los 117 años, los senescentes no pagan servicios de salud, cuentan con dos tipos de instituciones para atención del anciano: públicas y privadas, bajo la denominación de asilos para ancianos, donde se ofrecen los servicios de un equipo interdisciplinario conformado por el médico, enfermera, nutricionista, terapeuta, y otros profesionales. Desde otra perspectiva en el continente americano particularmente en EE. UU. en 1987 se establece el Congrégate Houses, para beneficio de los ancianos, incluye crédito y provisión de asistencia doméstica. Así mismo en México, los primeros asilos (así denominados en ese país) fundados en este siglo corresponden a la actividad privada de distintos benefactores. Estas instituciones, así como aquellas que han ido conformándose en fechas más recientes, ofrecen servicios para satisfacer las necesidades esenciales de un grupo de ancianos, cada vez más numeroso, que carece de servicios básicos o acceso a seguridad social, que no tiene un entorno familiar que le brinde apoyo suficiente y que padece alguna enfermedad crónica requiere tratamiento médico continuo y muchas veces especializado. También en Argentina se presenta la Institucionalización de larga estadía como una de las respuestas que da la sociedad al problema de la ancianidad. Estos servicios son ofrecidos desde principio de siglo, por la Sociedad de San Vicente de Paúl, quien ofrece desde ese entonces albergue a ancianos pobres, visto de esta manera se ofrece un servicio de caridad. Desde otra perspectiva encontramos a Cuba, país que ha sido pionero en programas de institucionalización, donde su prioridad es ofrecer servicios de forma integral al adulto mayor con la implementación de programas de prevención como, programas de educación a los adultos mayores a nivel individual y grupal, teniendo en cuenta el nivel cultural, profesión e intereses de cada uno de ellos, promoviendo la creatividad, la expresión, la autocrítica y el altruismo, las áreas educativas abarcan las áreas agrícolas, modistería, piezas decorativas, y culinaria. También, se está reformando y reevaluando los servicios ofrecidos a los adultos mayores institucionalizados, se comprenden en las reformas arquitectónicas con el fin de dar privacidad a los adultos en las habitaciones y ofrecer un servicio especial y de comodidad.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

21

Según la red latinoamericana de Gerontologia8 establece que se deben ofrecer a los adultos mayores institucionalizados los siguientes servicios: Atención en salud, consideraciones nutricionales, recreación en la tercera edad y específicamente para ancianos institucionalizados, también se deben realizar talleres y seguimientos del anciano con discapacidad auditiva y rehabilitación física. Programas especiales como entrenamiento en memoria para personas mayores, lenguaje y proceso de aprendizaje. En cuanto a medio ambiente se debe realizar un acondicionamiento físico evitando las barreras arquitectónicas En un estudio realizado en Cuba por Cintra Vega9 en el año de 1999 acerca del grado de satisfacción de los residentes de un hogar de ancianos encontraron que el grado de satisfacción dentro de la institución, tiene una alta representatividad de usuarios satisfechos con la atención, además el grado de conformidad de los ancianos institucionalizados fue positivo, donde los 100 encuestados dijeron sentirse respetados, también manifestaron preocupación por su persona, lo que representó el 100 % de la casuística. El mayor porcentaje requiere seguir viviendo en la institución, así como otro porcentaje expresa tener buen confort. También se evidenció que La enfermera, como parte del equipo de salud desempeña una importante labor en este tipo de instituciones, por el vínculo afectivo que logra con los ancianos, por ser una de las figuras asistenciales que más cerca de ellos se encuentra, lo cual contribuye a satisfacer sus necesidades y les ofrece una adecuada atención. Además, coopera integralmente en todas las actividades para lograr que los residentes se sientan satisfechos con la atención que se les brinda. Para la recolección de datos, se utilizó un modelo de encuestas donde se contemplaron los siguientes aspectos: grado de satisfacción, grado de conformidad, participación de las actividades, grado de confort, actividades en las que participaban, entre otros. Se revisaron los controles del departamento médico y de enfermería, así como los expedientes clínicos y los controles de ergoterapia. Según ponencia realizada por Murgieri10 en el primer encuentro de calidad de vida del adulto mayor en argentina en 1999, definen que para lograr un grado de satisfacción global en los adultos mayores es necesario valorar la cantidad de bienes y servicios ofertados y consumidos, saber si su distribución está de acuerdo con las aspiraciones y necesidades (ideal) de los diferentes sectores sociales y conocer la escala de valores del grupo etáreo mayor de 65 años en nuestra Sociedad. Además argumentan que el grado de satisfacción de vida de

8 CHISTEL WASIELK. Coordinadora de la RLG (Red Latinoamericana de Gerontología). En: revista Ed. No 16 del 24 de mayo del 2.004. p. 8-9. 9 CINTRA VEGA, Melba y SORIA BELL, Belkis. Grado de satisfacción de los residentes del hogar de ancianos "América Labadí Arce". Rev Cubana Enfermería. [online]. Mayo-ago. 2002, vol.18, no.2 [citado 06 Marzo 2007], p.86-91. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864. 10 MURGIERI, Margarita Rosa. Políticas sanitarias para la tercera edad. Programas de detección de riesgo. Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad. Universidad de Buenos Aires SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. 30 de septiembre / 1 de Octubre 1999. Ponencias publicadas por el Equipo NAyA disponible: On Line http://www.naya.org.ar/[email protected]

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

22

los ancianos está relacionado con su estado de salud (el término salud en Geriatría es integral y quíntuple: Bio – Psico – Social, funcional y espiritual.) Pero más que la presencia o no de enfermedad, se relaciona con la posibilidad de autonomía funcional o con el grado de dependencia.

Giusti, define la calidad de vida como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. Además de éstas consideraciones se toma como una variable importante dentro del concepto calidad de vida, el nivel de actividad física de los sujetos basándose en Abrante, Brito y García (1996); Santana (1991); García y col. (1990); entre otros, la calidad de vida es un complejo concepto cuya definición operacional y dimensional resulta francamente difícil. No obstante, hay acuerdo en cuanto a la necesidad de abordar la calidad de vida desde una dimensión subjetiva; es decir, lo que la persona valora de calidad de vida sin restringirla a la dimensión objetiva (opinión de otras personas o terceros) porque lo fundamental es la percepción propia (Rojas, 1999 y Rojas, 1997)11

En este orden de ideas otro autor hace referencia a algunos aspectos que se relacionan con la calidad de vida.

Villalobos, mostró que las personas mayores no cuentan con suficientes recursos económicos para satisfacer en forma adecuada sus necesidades básicas; desviándose de los conceptos anteriores los adultos mayores institucionalizados, experimentan sentimientos de soledad por encontrarse separados de su núcleo familiar, mostrándose apáticos, poco participativos en las actividades programadas por los centros y presentan mayores factores de riesgo como sedentarismo y aislamiento. Además evidencian discapacidades más visibles y requieren mayor ayuda para realizar actividades de la vida diaria; en el caso de las personas mayores que vivían con su familia y eran atendidos en el centro diurno aportaron ayuda económica o de intervención en alguna tarea doméstica, agrícola entre otras. Estos sujetos se mostraron más activos, participativos y se mantuvieron ocupados en diferentes tareas.12

1.2. INSTITUCIONALIZACIÓN Y SERVICIOS DE LOS ADULTOS MAYORES EN COLOMBIA

La historia de la institucionalización en Colombia se remonta a 1564, cuando la esperanza de vida no superaba los 25 años, el primer hospital fue fundado en Santa Fe, funcionó como asilo de ancianos al mismo tiempo, pues entonces en los hospitales se recluía por igual a enfermos y ancianos, durante muchos años fueron las iglesias como instituciones y concretamente en el caso de nuestro país, la Iglesia Católica, la que se ocupaba de quienes padecían desventajas sociales,

11 GIUSTI, L. Calidad de vida, estrés y bienestar. San Juan, Puerto Rico: Editorial Psicoeducativa. 1991 12 VILLALOBOS, D. Problemas de salud que enfrenta la población de la Tercera Edad en la ciudad de Heredia. Tesis de Magíster Scientiae. UCR. San José, Costa Rica. 1989.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

23

así lo indican acciones posteriores, igualmente ligadas a la visión que identifica vejez con enfermedad, pobreza y desamparo, a Colombia llegan dos comunidades religiosas las “Hermanitas de los pobres”, procedentes de Francia y las “Hermanitas de los ancianos desamparados”, procedentes de España ,la primera llega en 1899 y la segunda en 1940; brindando atención institucional a personas ancianas, generalmente desprotegidas y las más pobres. En el país existen una diversidad de instituciones públicas y privadas, algunas con suficientes recursos económicos y otras que aún, siguen sobreviviendo de la caridad y generosidad de las personas, en algunos departamentos y ciudades estas instituciones tienen un control, supervisión por los diferentes estamentos que velan por la salubridad publica, pero otras no tienen ningún tipo de regulación y control; en el departamento de Santander no existen normas o reglamentación para el funcionamiento de instituciones que atienden adultos mayores inclusive todavía en algunas regiones se habla de ancianatos, y no se tiene claridad en las diferentes modalidades de atención, como tampoco hay un conocimiento por la población objeto sobre los programas que favorecen al adulto mayor a nivel departamental. La pobreza, la violencia y las disfunciones familiares derivaron en el aumento de la franja de población anciana desprotegida; en las últimas décadas se ha observado el fenómeno del anciano indigente y en extrema pobreza, lo que conllevó a que la atención en sus inicios fuera impulsada por comunidades religiosas, las cuales dentro de los principios morales y de la concepción cristiana misma, abrieron las puertas al menesteroso y desamparado, en la modalidad de asilos. El propósito de estas comunidades era atender las necesidades básicas, servicio que se brindó bajo el criterio fundamental de la necesidad de ayuda, por tanto ingresaron personas adultas jóvenes y mayores, algunas de ellas con padecimiento de trastornos mentales, discapacidades físicas y enfermedades infectocontagiosas, lo que originó heterogeneidad en los residentes de estas instituciones, situación que pone en desventaja la atención de los mismos, al no contar con personal entrenado y capacitado para la atención que requieren; sumado a ello, la no planificación de las actividades de cuidado , conduciendo a improvisar el servicio. Para Luna Torres13 un suceso importante fue que aparecieron las instituciones con la nominación de ancianatos, albergues, hogares geriátricos, hogares para la tercera edad, casas de ancianos, residencias para ancianos, algunos financiados por el Estado, otros por el departamento o municipio. Recientemente han ido apareciendo las instituciones privadas con ánimo de lucro. Ha ido cambiando la

13I LUNA TORRES, Leonor; REYES, Clemencia y T. DE RUBIO, Margoth. El Anciano de Hoy. Nuestra prioridad: "El Cuidado de Enfermería". Ministerio de Salud, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Bogota, 1996. p. 338.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

24

denominación con los años y si bien el termino "asilo" dejó de usarse hace mucho, reemplazándolo por establecimientos geriátricos u hogares de ancianos; no casa para viejos, el término asilo sigue vigente, en forma cotidiana, dando cuenta de la concepción asilar y no de promoción de la salud, que todavía tiene la mayoría de estos lugares. Para Laforest14 esta tradición heredada de las comunidades cristianas y la caridad de la personas ha hecho que el gobierno desconozca la responsabilidad frente a la creación de políticas que defienda los derechos de los adultos mayores, generando que no existan reglamentaciones o normas de funcionamiento y prestación de servicios en las instituciones de adultos mayores. Continuamos con la modalidad de ofrecer servicios en donde prima la caridad y la buena voluntad de las personas que quieren ayudar a esta población desprotegida, sin los conocimientos y la aplicación de cuidados que se deben tener. Abordando el tema, para el Centro de Estudios de la Universidad Industrial de Santander15 la institucionalización de los adultos mayores es frecuente y su estadía de hospitalización es larga y con frecuencia no se comprende porqué los ancianos continúan internados en los establecimientos una vez que los problemas de salud han sido superados. El análisis de los diagnósticos de ingreso revela que la mayoría de estos ancianos han sido institucionalizados, por procesos degenerativos de tipo mental, metabólicos, alteraciones de la visión, oído, traumas por accidentes, y en general presentan múltiples patologías, cronicidad y discapacidad. Las alteraciones funcionales en referencia, sumadas a trastornos y situaciones socio-familiares conflictivas agravan la enfermedad por su alto grado de interrelación, además, existe un elevado porcentaje de internaciones por "causas sociales" que están vinculadas con la problemática de los ancianos; no tienen quien los cuide o están abandonados en la calle.

Durante la institucionalización de un adulto mayor es necesario prestar los servicios en asistencia continuada, que ofrezcan provisión de servicios diagnósticos, preventivos, terapéuticos y de soporte. Se deben identificar las necesidades de los ancianos a fin de proporcionarles con los recursos existentes una asistencia integral, la red de apoyo más importante para el anciano está constituida por la familia; las ventajas de la familia en su rol de cuidadora de ancianos ha sido señalada por tener generalmente como objetivo mayor seguridad emocional y mayor intimidad, evitando al mismo tiempo los problemas psicopatológicos de la institucionalización: despersonalización, abandono, negligencias, confusión mental, medicalización exagerada, deficiencia afectiva16.

14 LAFOREST, Jackes. Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer.2.ed. Barcelona: Edith Heder, 1991. p. 138 15CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES UIS / Universidad Industrial de Santander. Rev. Vol. 5. Nº 13 (Enero- Marzo. 2002). Santander Nuestro Departamento. Pag 10. Bucaramanga, 2002. 16Ibid., p. 11.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

25

Arrojando claridad sobre el tema, Rodríguez Vesga17 afirma que cuando una persona ingresa a un hogar de ancianos, en estos lugares desconocen el origen de los adultos mayores, su estado actual de salud, su situación familiar y económica. Igualmente, los adultos mayores desconocen los orígenes y funcionamiento de la institución, los servicios que esta ofrece, el nuevo mundo y rol al que tendrán que adaptarse y vivir. Son recibidos por cualquier funcionario o religiosa porque generalmente no tienen trabajadoras sociales o personal capacitado para el ingreso de estas personas. Posteriormente, son ubicados en una habitación en donde deben convivir y compartir la noche con un grupo de personas extrañas y particulares, al día siguiente su vida debe seguir el mismo ritmo de los demás habitantes beneficiarios del “asilo”, quienes llevan viviendo mucho tiempo en este lugar. Esta situación hace que el adulto mayor se sienta solo, rechazado, discriminado y obligado a tener que hacer amistades para poder estar en convivencia con todos. Por eso, Bravo y Diopasa18 desarrollaron un modelo para la prestación de servicios en los hogares gerontológicos del departamento de Cundinamarca; en éste se encuentran los lineamientos básicos a nivel de infraestructura y en cuanto a servicios de atención integral que deben ser prestados por los hogares gerontológicos del departamento a los adultos mayores.

17 RODRÍGUEZ VESGA, Maria Eugenia. Trascendencia. Bogotá: A y A editores,. 1991. p. 20. 18 BRAVO, Jaime y DIOPASA, Mónica. Propuesta de un modelo básico para la prestación de servicios en los hogares gerontológicos del departamento de cundinamarca. Bogota. 2005. 113p. Monografía (Gerontólogos). Universidad San buenaventura. Facultad de gerontología.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

26

2. SERVICIOS QUE OFRECEN LOS HOGARES DE ADULTOS MAYORES

2.1. SERVICIOS

Para comprender el tema en referencia, se entrará a definir operacionalmente algunos de los términos claves de este trabajo de grado como: servicio, satisfacción. Todo esto dentro del contexto del servicio que se debe ofrecer al adulto mayor. Según la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá19, en una institución Gerontólogica, se deben ofrecer servicios sociales y de salud básica, teniendo en cuenta que los programas gerontológicos son los diversos procesos que las instituciones Gerontológicas realizan o desarrollan en el cuidado y atención de los adulos mayores”. Para Ballesteros Pérez y Logroño de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, definen la prestación de servicios como:

“La asistencia sanitaria (atención primaria, atención hospitalaria, atención geriátrica especializada) y también la asistencia social (clubes de jubilados, residencias de válidos, apartamentos, servicios de comidas a domicilio, programas de tiempo libre, entre otros.). Implicando al mismo tiempo al sector público (administración autonómica, local o central) y al sector privado. Ambos tipos de asistencia, sanitaria y social, deben ofrecerse de forma coordinada, teniendo en cuenta además que se prestan en dos niveles: atención informal (están al cargo personas cercanas al propio entorno del anciano, familiares, voluntarios, vecinos, etc.), y atención formal, integrada por los profesionales del un equipo interdisciplinario (enfermeras, médicos, trabajadores sociales, etc.)”.20

Tambien, Lucia Álvarez P. hace su definición sobre prestación de servicios:

Desde una perspectiva práctica este trabajo no plantea que los hogares gerontológicos reemplacen a la familia, sino cooperar con planes de ayudas para prestar atención al adulto mayor que lo requiera y el adulto mayor como el hogar debe estar de acuerdo con la institucionalización. Se tomará como concepto en este trabajo: “sistema de atención en el cual se traslada el adulto mayor a un hogar para proporcionar cuidados temporales o permanentes, según las condiciones en que esté la persona”, definición de Lucia Álvarez P.21.

19SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. Resolución 110 de 1995, por la cual se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de los establecimientos que ofrecen algún tipo de atención al anciano en el Distrito Capital. 20 BALLESTEROS PÉREZ, Esperanza. Organización de la atención gerontológica". En Temas de Enfermería Gerontológica [en línea]. Logroño: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Capítulo 8, 2000. 21ÁLVAREZ. Lucia. Mecanismos facilitadotes para la adaptación de la persona mayor a una institución gerontológica. Trabajo de grado, Facultad de Gerontologia. Universidad de San Buenaventura. 2002. p. 15-27

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

27

Para Rapiña Renard y Bobadilla Domínguez22, “una institución de tercera edad debe ofrecer sistemas de seguridad para el movimiento del anciano dentro de la Institución; como: barra de apoyo en pasillos, duchas, baños, (pasamanos), pisos antideslizantes. El servicio médico debe ser permanente y contar con servicios de emergencias y traslados. Debe estar abierto a los horarios de visita, para que el familiar entre en cualquier momento”. Para Laforest y Ballesteros23 los cuidados se deben prestar cuando el adulto mayor los requiere debido al deterioro de sus funciones y en el nuevo hogar le satisfacen las necesidades básicas, esto depende de la capacidad económica y del tipo de institución a la que acuda. En conclusión los servicios que se ofrecen son: atención integral, vivienda permanente a personas mayores de 60 años, que por su situación familiar, social y económica, no pueden ser atendidos en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios. Así como alimentación, recreación, salud y vestuario. Una institución geriátrica es aquella que cuenta con los recursos humanos, técnicos, e infraestructura para atender a adultos mayores con discapacidades físicas y mentales, además con patologías que requieren el constante monitoreo médico y de enfermería, también los tratamientos de terapia física, respiratoria, ocupacional y del apoyo nutricional, conformando un equipo multidisciplinario que brinde tratamiento oportuno y rehabilitación. Una institución gerontológica es aquella que cuenta con un equipo interdisciplinario enfocado al área de promoción y prevención de la salud, siendo este un equipo dinámico que atiende a personas de tercera edad con capacidad mental y física conservada, que requieren mantener sus funciones y sus actividades, como el ocio productivo, recreación, para seguir siendo personas útiles y productivas a la sociedad. Según Adriano Bravío Borja, servicio es: “un producto intangible. Cuando se brinda un servicio a un cliente individualmente o a la comunidad en general, éste no puede conservarlo, por el contrario, un servicio se experimenta, se utiliza o se consume"24. Para Serna Gómez, “servicio es el pensamiento estratégico que desea anticiparse a necesidades, expectativas y deseos del valor agregado, que se dan a un cliente actual y cliente potencial, para así satisfacerlo mejor que la competencia” 25.

22RENARD y BOBADILLA citado por PERDOMO, Santiago. Manual de Gerontología: Ciencia de Hoy y del futuro. 2 ed. Quito: Diseño y diagramación. 1998. p. 35 23 LAFOREST, Jackes. Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer.2.ed. Barcelona: Edith Heder, 1991. p. 112 24Servicio (online).monografías.com, (28 de marzo del 2005)http:// www.monografias.com/trabajos10/ensayoa/ensayoa.html 25SERNA GÓMEZ, Humberto. Gerencia estratégica. Teoría- Metodología-Alineamiento, Implementación y mapas estratégicos. 8 ed. Bogotá: 3R editores, 2003. p. 32

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

28

Para Hernández, “servicio son un conjunto de acciones asistenciales, institucionales y extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar unas respuestas a diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que planteen los ancianos de una determinada área de salud”26. Desde el punto de vista de la gerontología, servicios son un conjunto de acciones y actividades utilizados para responder a las necesidades básicas de salud y bienestar que demandan los adultos mayores. Para este trabajo, se definió servicios como “toda aquella intervención que lleve a la satisfacción de necesidades y expectativas del cliente el cual en este caso es el adulto mayor y su familia. Identificándose con el concepto de Hernández ya que tiene en cuenta no solo las acciones en salud, sino también intervenciones a nivel social, lo cual incluye el aspecto familiar”. Favoreciendo la promoción y el mantenimiento de la autonomía física del mismo dentro de la residencia, además del ofrecimiento de los servicios básicos que el requiere.

2.2 PRESTACIÓN DE SERVICIOS GERONTOLOGICOS SEGÚN LA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ En Colombia también se han realizado acciones tendientes a mejorar los servicios que prestan los hogares gerontológicos. Un ejemplo de ello es la secretaria Distrital de Salud de Bogotá, que mediante la resolución 00110 aprobó un modelo de atención en servicios para los hogares de Adultos mayores.

Referente de servicios dados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogota la cual establece los siguientes parámetros contemplados en la Resolución 00110 de 1995, allí, decretó los lineamientos mínimos de funcionamiento que deben regirse en cualquier institución que preste servicios a los adultos mayores dentro del territorio del distrito capital. En esta resolución se tiene en cuenta las diferentes definiciones como la de “anciano”, que es conceptualizado como todo individuo mayor de 60 años; “Atención integral en salud”, definida como la atención de necesidades básicas (albergue, vestido y alimentación); cuidados de la salud física y/o mental; atención médica y de otros profesionales de la salud en los aspectos de promoción, fomento y mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asistencia social y espiritual, recreación y todas aquellas actividades que favorezcan el bienestar, protección y seguridad de los ancianos; de igual manera se entiende por “instituciones”, todas aquellas personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas, organizadas en una entidad, que cuenta con infraestructura física, y que ofrecen en forma directa, servicios de salud y/o asistencia social al anciano, (instituciones prestadoras de salud). 27

26HERNÁNDEZ SAMPIERI, M. Metodología de investigación. 3 ed.. México: McGraw Hill,2004. p. 46. 27SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. Resolución 110 de 1995, por la cual se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de los establecimientos que ofrecen algún tipo de atención al anciano en el Distrito Capital. Febrero de 1995. p. 1-19.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

29

Dicha resolución caracteriza a las instituciones de la siguiente manera: • Albergues: instituciones dedicadas a proporcionar exclusivamente hospedaje nocturno a ancianos. • Centro día geriátrico: instituciones orientadas exclusivamente al bienestar social del anciano con el apoyo de servicios básicos de salud; funcionan 8 horas durante 5 o 6 días a la semana. • Centros geriátricos: instituciones que ofrecen albergue, servicios sociales y atención integral en salud a ancianos con grado moderado o severo de incapacidad física y/o psíquica, para desarrollar las actividades de la vida diaria (levantarse, deambular, bañarse, vestirse, usar el baño, alimentarse y controlar esfínteres) o que están aquejados por enfermedades que requieren control frecuente de medicina, enfermería y servicios de rehabilitación y disciplinas afines. • Clubes de ancianos: son lugares donde se reúnen los ancianos para desarrollar actividades puramente sociales; funcionan durante el día hasta 8 horas. • Comedores: sitios destinados a proveer alimentación a personas ancianas. • Hogares Gerontológicos: instituciones destinadas al albergue permanente o temporal de ancianos con mínima incapacidad física o psíquica, donde se ofrecen servicios sociales y de salud básicos (suministro o supervisión de tratamientos médicos, primeros auxilios, terapias, entre otros.). • Hospital día geriátrico: institución anexa a un hospital que presta servicios durante 8 horas diurnas, cinco o seis días a la semana, en las áreas de atención médica y enfermería, rehabilitación y procedimientos médicos menores (transfusiones, biopsias, pequeñas cirugías y post-operatorios de cirugías ambulatorias) • Unidad de cuidado terminal: instituciones dedicadas a prestar atención integral en salud a pacientes que por enfermedad tienen un pronóstico de sobre vida entre 3 y 6 meses. Con respecto a la adecuación de la planta física y sus respectivas áreas, hace referencia a:

2.2.1. Área de las habitaciones. Las habitaciones pueden ser individuales de 6 metros reservando un metro de circulación alrededor de la cama y ser diferenciadas para hombres, mujeres y grados de discapacidad; preferiblemente con baño privado, deben contar como mínimo en su dotación de una cama, un

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

30

closet o armario, un timbre o intercomunicador, interruptor de luz cerca de la cama, las puertas deben abrir hacia fuera con chapas de barra horizontal y de ancho mínimo de 1,20 metros para facilitar el acceso de una silla de ruedas; en cuanto a las ventanas de la habitación deben suministrar una iluminación suficiente y de cerrado fácil. 2.2.2. Área de salud. En esta área se pone énfasis en contar con un consultorio médico, una enfermería y sala de terapias correctamente dotadas con los equipos necesarios para brindar una adecuada atención al adulto residente como fonendoscopio, camilla, equipo de órganos, báscula, linterna, termómetro, equipo de reanimación, martillo de reflejos y sondas estériles. 2.2.3. Área de servicios generales. Se encuentran diferentes espacios destinados al intercambio social del adulto con sus congéneres como el comedor cuyas decoraciones deben facilitar un ambiente hogareño, facilidad para su acceso, contar con mesas y sillas suficientes y un área de 2 metros por adulto; una cocina con todos los utensilios que se requieren para la correcta preparación de los alimentos; una despensa destinada al almacenamiento de los alimentos fungibles dotada de estantes, recipientes con tapas, tarimas y demás elementos necesarios para conservarlos en buen estado; una lavandería y espacio de basuras. 2.2.4. Áreas administrativas . Hace referencia a un espacio exclusivo para la dirección y organización del establecimiento y que estén dotadas con los equipos y materiales de oficina necesarios para que cada trabajador desempeñe su labor de manera efectiva. Con relación a la infraestructura, la resolución habla de rampas y escaleras las cuales deben tener pasamanos y material antideslizante como en todos los pisos de la institución las áreas de acceso deben ser amplias, sin obstáculos, con buena señalización, en lugares visibles, letras grandes y claras. Así mismo, en la preparación de alimentos el personal debe tener su dotación completa, el almacenamiento de desechos debe estar en un lugar apartado y limpio. Debe tener alcantarillado, tanques de almacenamiento y su limpieza y desinfección debe ser mínimo cada tres meses, las alcobas, estares, corredores y demás áreas de la institución deben contar con suficiente iluminación y ventilación, los baños deben estar completos y equipados con retretes con apoyos laterales, duchas, asientos, lavamanos, piso o tapete antideslizante, con disponibilidad de agua continua, timbres. Su funcionamiento debe ser de 24 horas. Deben contar con baños especiales adecuados para discapacitados. Con respecto a los servicios que se prestan dentro de la institución, se exige que en caso de enfermedad los residentes tengan el derecho de beneficiarse en tiempo útil en los análisis, tratamientos y rehabilitación apropiada. Todo el personal prestador de

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

31

servicios de salud estará en capacidad de identificar las necesidades básicas y resolverlas efectivamente. Ahora bien, según la complejidad de la institución se requieren diferentes equipos interdisciplinarios que permitan y faciliten el contacto de residentes con personas fuera de la institución para prevenir su aislamiento y soledad, fomentando la participación e interacción social; de igual manera, mantendrá el contacto con su comunidad religiosa y sus acudientes, fomentará su desarrollo y aprendizaje cognitivo y la recuperación de sus actividades adquiridas, conservando su integridad e individualidad como miembros de una sociedad. 2.3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES A partir de dos definiciones sobre satisfacción de necesidad se hace una discusión sobre la razón de ser de los hogares para personas mayores y su importancia en la satisfacción de necesidades de esta población. Una primera definición es: estar conforme uno, con algo, o alguien"28. Satisfacción con algo o alguien que tiene que ver, a su vez con algo que se quiere que se espera, que se desea, y con lo que se entra en relación a la espera de un cierto efecto. Intención en otro alguien de realizar una acción determinada provocadora de un determinado resultado que sea valorado como positivo o no, como "satisfactor" o no. Para satisfacer las necesidades se requieren unas expectativas y unas intenciones mutuas e individuales En ese orden de ideas Maslow Citado por Zas Ros afirma que una necesidad “implica una carencia que induce a estados de tensión a la persona y la motiva realizar acciones tendientes a superar la necesidad o carencia” 29 Maslow organiza 5 tipos de necesidades en una pirámide en cuya base se encuentran las necesidades fisiológicas de agua, alimento y aire: seguidamente se encuentra la necesidad de seguridad, contra el daño; luego está la necesidad de aceptación en el sentido de afecto, amor pertenencia y amistad; en cuarto lugar esta la necesidad de autoestima que implica autovalía, éxito y prestigio y por ultimo se encuentra la necesidad de trascendencia que se relaciona con llegar hasta donde cada persona es capaz, autocumplimiento y auto realizarse. De acuerdo a estos postulados de Maslow la satisfacción de necesidades es un proceso prospectivo que se inicia en una base con necesidades básicas y termina en la trascendencia del ser.

28 ZAS ROS, Bárbara. .La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad en los servicios de salud. Centro de investigación Psicológica y sociológica, la habana Cuba. 2002. www.psicologiacientifica.com 29 Ibid. p.24

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

32

Distando de la propuesta de Maslow en muchos hogares, las personas mayores solo reciben de su entorno atención a las exigencias fisiológicas y de seguridad física. Las necesidades superiores de amor, autoestima y realización de si mismo, no reciben atención y no es extraño observar conductas regresionales. Max Neff (citado por Zas Ros) es otro autor que trata el tema, plantea que las necesidades humanas son las mismas en todas las culturas y en todas las épocas. Lo que cambia en las diferentes épocas y culturas es la manera de satisfacerlas. Cada generación tiene las mismas necesidades, lo que varia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores. La esencia misma de los seres humanos se expresa a través de sus necesidades en el doble aspecto de éstas, como carencia o como potencialidad. Entendida la necesidad como algo más que la simple supervivencia, aflora la tensión entre carencia y potencialidad que es peculiar de los seres humanos. Las necesidades concebidas en sentido estricto como carencia, se remiten a lo fisiológico, y tiene la sensación de que “algo falta”. Caso contrario, cuando las necesidades hacen que la gente se comprometa, se motive y se movilice, constituyen un potencial y logran convertirse en un recurso. La necesidad de participar es un potencial para participar, la necesidad de creación es un potencial para crear. Entonces, los satisfactores no son sólo los bienes económicos disponibles, sino que también pueden incluirse formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, valores, normas, espacios y tipos de comportamiento, siempre en un interjuego entre consolidación y cambio. Las necesidades humanas desde la perspectiva de este análisis deben considerarse como interrelacionadas e interdependientes entre si. Se dividen en dos categorías, las existenciales: "Ser, tener, hacer y estar" y las axiológicas: "Subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, ocio, creación, identidad y libertad". Cuando la tercera edad, se concibe como una etapa más de la vida con sus obligaciones y derechos, con sus posibilidades y dificultades, cuando es claro que "ser viejo" es tener más años y no disminuir la condición humana, los hogares se organizan para satisfacer las necesidades humanas. Otros autores indican que es mejor emplear como indicador de satisfacción de usuarios, la utilización efectiva de los servicios, con lo que se otorga a los usuarios un papel activo en el proceso de transferencia de la información al considerarlo como un coproductor del servicio y de la calidad del mismo. Para Berenice L. Neugarten citado por Espinosa Salazar, la satisfacción de vida de los envejecientes se define según los siguientes criterios: “satisfacción en las

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

33

actividades diarias, significado de la vida haciéndose responsable de la misma, percepción del logro de metas de vida, auto imagen y actitud hacia la vida”. 30 También se define que la satisfacción de las necesidades de la especie humana, es lo que condiciona la llamada “Calidad de Vida y esta es, a su vez el fundamento concreto de bienestar social”.31

30 ESPINOSA, E. Y LIBREROS, M. (1995). Modelo básico para el mejoramiento de la calidad de vida del viejo recluso durante su permanencia en la cárcel del distrito judicial de Cali. Santiago de Cali. Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura, Valle, Colombia. 150P. 31 SAN MARTÍN, H. y PASTOR, U. Epidemiología de la Vejez. México: Interamericana, 1990. p. 23-30.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

34

3. REFERENTE INSTITUCIONAL

3.1 LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ÁNGELES CUSTODIOS La Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios32 de la ciudad de Bucaramanga, nace a finales de 1984, en un barrio del norte de Bucaramanga, por iniciativa de un niño, Albeiro Vargas Romero, quien con tan solo 6 años y después de haber cuidado a su abuelito hasta el momento de su muerte, decide proteger a los adultos mayores necesitados. Inicialmente y con un grupo de 10 adultos mayores, compartía con ellos su tiempo, los recreaba, les ofrecía onces buscando siempre mitigar la soledad que ellos padecían. A medida que el grupo crecía, también crecían las necesidades y fue así como se dio a la tarea de buscar colaboración; visitando a personas de plazas de mercado, tiendas, fábricas y almacenes y con sus donaciones su proyecto de dar bienestar a los ancianos. La obra se fortalece y actualmente es una entidad legalmente constituida, inscrita ante la Secretaria de Salud del departamento de Santander. Tiene como misión brindar atención integral al adulto mayor, valorándolo como persona mayor importante para la sociedad. El grupo humano altamente comprometido y los niños "Ángeles Custodios", brindan una gran dosis de amor y cariño, en un constante aprendizaje mutuo de valores, experiencias y conocimientos, rodeados de un ambiente natural donde el anciano recobra su sonrisa, su energía, su motivación por la vida y el trabajo. Es una Fundación sin ánimo de lucro que a través de la consecución de recursos busca garantizar la permanencia de la obra en el tiempo. La visión es llegar a ser un centro piloto de atención integral al adulto mayor, por la calidad y calidez de sus servicios, fundamentada en valores humanos y éticos, queriendo generar un cambio de actitud en la población colombiana frente a los ancianos y así juntos lograr una Colombia renovada, permitiendo ser líderes a nivel nacional e internacional. Actualmente la Fundación atiende a 120 adultos mayores de 65 años, de los cuales 60 son internos, es decir, residen en la institución y reciben todos los servicios mientras que los 60 restantes son externos, permanecen en el día, luego se dirigen a sus hogares que se encuentran ubicados en el sector norte de Bucaramanga. Para la atención de los adultos mayores se cuenta con un grupo de 13 funcionarios, de los cuales cinco pertenecen al área administrativa y ocho al área asistencial, su labor es la atención directa al adulto mayor. Así mismo le

32 Archivo FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ÁNGELES CUSTODIOS, Bucaramanga.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

35

acompañan un grupo de 25 niños y niñas llamados ángeles custodios, quienes reciben capacitación diaria y su misión es la de brindar acompañamiento, cariño y motivación a los adultos mayores. Además la Fundación recibe el apoyo de las diferentes facultades de universidades en diferentes disciplinas tales como: Administración de Empresas, Psicología, Trabajo Social, Fisioterapia, Enfermería, Nutrición. La institución brinda atención en asistencia profesional, en áreas como medicina, fisioterapia, enfermería; se apoya en la colaboración de practicantes universitarios de últimos semestres de dichas áreas, además de áreas administrativas y financieras. Los servicios que ofrece la institución son: alojamiento, recreación, alimentación balanceada, vestuario, asistencia profesional, terapia ocupacional, actividades culturales, asistencia médica, servicios de cuidados de enfermería, ocupación del tiempo libre y atención psicológica.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

36

4. REFERENTE LEGAL

4.1 LEGISLACIÓN SOBRE EL ADULTO MAYOR Un creciente número de los habitantes del planeta está hoy constituido por personas de edad avanzada, tanto en el orden nacional como en el ámbito internacional, es notoria en nuestros días una marcada preocupación por la calidad de vida de quienes ya han dejado atrás la juventud. La Constitución de 199133 dispone en su articulo 46 que: “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración en la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia”. La Ley 29 de 1975 contempla para las personas mayores de 60 años que carezcan de recursos económicos suficientes con los cuales "subsistir dignamente", ofrecerles los servicios de albergue, vestuario, alimentación, atención médica, hospitalaria, quirúrgica y odontológica completa, al igual que gastos fúnebres. Para Fuerte Forero34 los programas para la implantación de la política relativa al Envejecimiento y Vejez se insertan en los principios que rigen la ejecución de las competencias de la política social entre la Nación y las entidades territoriales, definidos en la Constitución Política y desarrollados por la Ley 60 de 1993 y por el Decreto-Ley 2132 de 1992 que reorganiza el Sistema Nacional de Cofinanciación.

El Decreto 2226 de 1996 establece el programa de salud para los ancianos indigentes el cual asigna al Ministerio de Salud funciones relacionadas con la dirección, orientación, vigilancia y ejecución de los planes y programas que en el campo de la salud se relacionen con la tercera edad, con los indigentes, los minusválidos y los discapacitados.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, No. 2793 de 1995 recomienda en materia de envejecimiento y vejez de la población Colombiana y en especial, de las necesidades de las personas mayores de edad, acciones en cuanto a salud y seguridad social, integración económica, recreación, cultura, educación y vivienda, una cultura frente al envejecimiento y la vejez.

33 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Edit Leyer. Edición especial. Bogota. 1991. p. 20. 34FUERTE, FORERO, Marianela. La nueva constitución y la vejez. DEFENSORIA DEL PUEBLO, Vicepresidencia de la República. Red de solidaridad social. Santa fe de Bogotá: edit. Multiletras editores Ltda, 1996. p. 35.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

37

En la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá35 en su Resolución 00110 de 1995, decretó los lineamientos mínimos de funcionamiento que deben regirse en cualquier institución que preste servicios a los adultos mayores dentro del territorio del distrito capital. En esta resolución y como primera medida se tienen en cuenta diferentes definiciones como la de “anciano”, que es conceptualizado como todo individuo mayor de 60 años; “Atención integral en salud”, definida como la atención de necesidades básicas (albergue, vestido y alimentación); cuidados de la salud física y/o mental; atención médica y de otros profesionales de la salud en los aspectos de promoción, fomento y mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asistencia social y espiritual, recreación y todas aquellas actividades que favorezcan el bienestar, protección y seguridad de los ancianos; de igual manera se entiende por “instituciones”, todas aquellas personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas, organizadas en una entidad, que cuenta con infraestructura física, y que ofrecen en forma directa, servicios de salud y/o asistencia social al anciano, (instituciones prestadoras de salud). Sobre el mismo tema la resolución10926 del 27 de diciembre del 2000, emitida por la Gobernación de Antioquia36 desde su Dirección Seccional de Salud establece que en el departamento a partir del año 2000 se exijan un número determinado de requisitos esenciales que deben cumplir todas las instituciones dentro del perímetro urbano y municipal, estos son en cuanto a las condiciones mínimas de infraestructura física, dotación, características del personal, y aspectos de vigilancia y control, que deben cumplir todos los prestadores de servicios de salud para garantizar que la atención a los usuarios sea brindada en condiciones de accesibilidad, oportunidad, seguridad y racionalidad técnica y científica. Actualmente el Congreso de la República discute una propuesta que daría el fundamento legal a nivel nacional sobre los requisitos mínimos de funcionamiento para instituciones que presten servicios de atención y protección integral a los adultos mayores en las diferentes modalidades. Esta iniciativa busca unificar los lineamientos de prestación de servicios por parte de los hogares Gerontológicos.

35SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Op. Cit. 36 Dirección Seccional de Salud de Antioquia – DSS. Resolución 14861 de octubre 4 de 1995

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

38

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación pertenece a la línea envejecimiento de desarrollo humano del programa de gerontología que se inscribe en la línea de pedagogía y desarrollo humano de la Universidad de San Buenaventura; está es entendida como un proceso complejo que encierra las diferentes dimensiones del individuo, reflejando su estabilidad y cambios por influencia de factores tanto hereditarios como ambientales. Por lo tanto se deben tener en cuenta aspectos del desarrollo afectivo, moral, actitudinal del envejecimiento, como también aspectos administrativos, la gerencia, la prestación del servicio al usuario en instituciones, el aspecto legal, político y socioeconómico cuyo fin último es el bienestar integral del adulto mayor.

5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Este, es un estudio de tipo descriptivo, con abordaje cuantitativo que según Hernández y Sampieri permite un acercamiento a fenómenos o variables para describirlas en sus diferentes componentes, posibilitando la construcción y fortalecimiento de un discurso mas claro sobre la gerontología y los servicios que una institución de tipo asistencial puede ofrecer. El diseño es transversal por cuanto el fenómeno de estudio es abordado en un solo momento para hacer las inferencias a que haya lugar. 5.3 VARIABLES Las variables que se tuvieron presentes en el desarrollo del trabajo fueron: servicios, y nivel de satisfacción en los adultos mayores. (Anexo A) Servicios: son un Conjunto de acciones asistenciales, institucionales y extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar respuesta a diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que presenten los adultos mayores de una institución.

Nivel de satisfacción: satisfacción de necesidades; hace referencia al nivel de agrado que se obtiene mediante unas acciones recibidas y que se ofrecen con el fin de suplir una serie de carencias del orden, biológico, ecológico, psicológico, social y espiritual.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

39

5.4 MUESTRA La muestra estaba conformada por 20 adultos mayores escogidos por conveniencia de acuerdo a los parámetros de inclusión y exclusión adoptados en el estudio. El parámetro de inclusión consistió en saber leer, escribir y con sus capacidades mentales, capaces de interpretar las preguntas y responder. Los criterios de inclusión son los ya señalados y no habrá discriminación por sexo ni edad. 5.5 INSTRUMENTOS Los instrumentos que se utilizaron para el trabajo de campo fueron 5.5.1 Lista de verificación. Para realizar la verificación, se aplicó la lista de chequeo con la que se evaluó mediante observación si se cumplían o no los requisitos propuestos como variables (Anexo B). Este instrumento fue elaborado teniendo en cuenta la propuesta de un modelo básico para la prestación de servicios en los hogares gerontológicos del departamento de Cundinamarca, además de los parámetros suministrados en la resolución 110 de 1995 de Bogota, por la cual se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de los establecimientos que ofrecen algún tipo de atención al anciano en el Distrito Capital. El instrumento de verificación fue aplicado por 2 gerontólogas, egresadas de la universidad San Buenaventura de Bogota. 5.5.2. Encuesta estructurada. Se aplicó una encuesta estructurada de satisfacción donde se indagó sobre el nivel de satisfacción de los usuarios de la fundación y su percepción de los servicios que reciben, la cual fue elaborada teniendo en cuenta los aspectos más importantes de las variables y la lista de chequeo (Anexo C). Para garantizar que los adultos mayores comprendieran y respondieran con claridad el instrumento, fue aplicada por un Psicólogo. El análisis se hizo por porcentajes según el cumplimiento y la presencia de servicios que se presentan en la encuesta a los adultos mayores.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

40

6. RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO Para el análisis de los datos arrojados por el instrumento, se realizó la tabulación y se identificaron los indicadores que muestran los porcentajes de cumplimiento y no cumplimiento de los criterios observados, según las variables establecidas. También se procedió a hacer un análisis descriptivo de los resultados de la encuesta de satisfacción aplicada a los 20 adultos mayores institucionalizados de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios de la ciudad de Bucaramanga. 6.1.1 Resultados de verificación de servicios de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. 6.1.1.1 Verificación de infraestructura. Figura 1. Porcentaje de cumplimiento área: Dormitorio

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: DORMITORIO

SI57%

NO43%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

41

Figura 2. Verificación cumplimiento infraestructura área: Dormitorio

En las Figuras 1 y 2, ítem área infraestructura correspondiente al área de dormitorio se puede ver que se cumple en un 57% y en un 43% no se cumple, por que no existir los siguientes parámetros: pisos antideslizantes y ventilación artificial. Figura 3. Porcentaje de cumplimiento área: Baño

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: BAÑO

SI44%

NO56%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO INFRESTRUCTURA DORMITORIO FAVAC

MAS DE SEIS MT CUADRADOS

ILUNMINACION NATURAL ILUMINACION ARTIFICIAL PISOS ANTIDESLIZANTES

VENTILACION NATURAL VENTILACION ARTIFICIAL

si 1no 1

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

42

Figura 4 Verificación cumplimiento infraestructura área: Baño.

En las Figuras 3 y 4, ítem infraestructura del área de baño, se puede observar que se cumple en un 44% y en un 56% no se cumple: no existen suficientes baños, no hay lavamanos, ventilación natural, paredes y pisos no están todos enchapados, no tienen pasamanos.

Figura 5. Porcentaje de cumplimiento área: Salud

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: SALUD

SI56%

NO44%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO INFRAESTRUCTURA BAÑO FAVAC

SANITARIO CADA 5

ADULTOS DUCHA LAVAMANOS ILU ARTIFICIAL VENT NATURAL PARED Y PISO

ENCHAPADOS PUERTAS AMPLIAS

PASAMANOS DE 90 CMS

PASAMANOSDE DIAMETRO DE 1.5 PULG

si 1no 1

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

43

Figura 6. Verificación cumplimiento infraestructura área: Salud

VERIFICACION CUMPLIMIENTO INFRAESTRUCTURA SALUD FAVAC

EXISTEN C

ONSULTORIO

S

CONSULTORIO

CON B

AÑOS

SALA D

E OBSERVACIO

N

SALA D

E CURACIO

N

SALA O

XIGENOT

DEPOSITO D

E MTOS

PISOS A

NTIDESLIZ

ANTES

PAREDES LAVABLE

S

STAR DE E

NFERMERIA

si 1no 2

En las Figuras 5 y 6, ítem infraestructura del área de salud, se puede ver que se cumple en un 56% y en un 44% no se cumple: No existe consultorio con baño privado, no hay sala de observación, no tienen sala de oxigenoterapia, las paredes no son lavables.

Figura 7. Porcentaje de cumplimiento área: Espiritual

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: ESPIRITUAL

SI100%

NO0%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

44

Figura 8. Verificación cumplimiento infraestructura área: Espiritual

En las Figuras 7 y 8. En el ítem infraestructura y área espiritual se puede observar que se cumple en un 100%

Figura 9. Porcentaje de cumplimiento área: Servicio de alimentación.

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

SI83%

NO17%

VERIFICACION INFRAESTRUCTURA ESPIRITUAL FAVAC

CAPILLA AREA DE ORACION AREA DE EVANGELIZ SALON DE CULTOS

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

45

Figura 10. Verificación cumplimiento infraestructura área: Servicio de alimentación.

VERIFICACION INFRAESTRUCTURA ALIMENTACION FAVAC

A RE A DE C

OC INA

LA VAPLATOS

B ODEGA A SEO

B ODE GA V SE CO S

BODE GA MENA JE

COC IN

A

PISOS A N TID

E S LIZAN TES

P AR ED E S LAVA BLE S

S EÑ AL IZA C ION

ME SON ES

CU AR TO DE B

A SU RAS

CU AR TO FR IO

si 1no 2

En las Figuras 9 y 10, en el ítem infraestructura del área de servicio de alimentación, se puede observar que se cumple en un 83% y en un 17% no se cumple: no hay señalización y cuarto de basuras.

Figura 11. Porcentaje de cumplimiento área: Lavandería

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: LAVANDERÍA

SI40%

NO60%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

46

Figura 12. Verificación cumplimiento infraestructura área: Lavandería.

En las Figuras 11 y 12, en el ítem infraestructura y área de lavandería, se puede ver que se cumple en un 40% y en un 60% no se cumple; No existe área de ropa sucia, no hay área para zona húmeda, ni área para detergentes.

Figura 13. Porcentaje de cumplimiento área: Recreación.

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: RECREACIÓN

SI67%

NO33%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO INFRAESTRUCTURA LAVANDERIA FAVAC

AREA ROPA SUCIA AREA ROPA LIMPIA AREA ZONA HUMEDA AREA ZONA SECA AREA DETERGENTES QUIM

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

47

Figura 14. Verificación cumplimiento infraestructura área: Recreación.

En las Figuras 13 y 14, el ítem infraestructura del área de recreación, se puede ver que se cumple en un 67% y en un 33% no se cumple, debido a que no tiene parque.

Figura 15. Porcentaje de cumplimiento áreas : Comunes

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA: ÁREAS COMUNES

SI69%

NO31%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RECREACION FAVAC

KIOSCOS CANCHAS JARDINES ZONAS VERDES CORREDORES PARQUES

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

48

Figura 16. Verificación cumplimiento infraestructura áreas: Comunes

VERIFICACION CUMPLIMIENTO INFRAESTRUCTURA AREAS COMUNES FAVAC

S ALON SO CIAL

S ALON VE N TILA C ION A

RT

S AL ON VE N TILA C ION N

AT

S EÑ AL IZA C ION

RA MP AS 1.2 M

PAR ED E S LAVAB LE S

TE CHO S DE M

ATERIAL N

O INF

P AS A MAN OS DE 1 .5 D

P ASA MAN OS A 9 0 C

ALT

I LUM INACIO

N NA T

ILUM INA CIO

N ART

P ISOS A

N TIDE SLIZ

EQUIPO C

ONTRA INCE ND IO

si 1no 2

En las Figura 15 y 16, en el ítem infraestructura de las áreas comunes, se puede observar que se cumple en un 69% y en un 31% no se cumple, faltando ventilación artificial, Señalización, Rampas, y Pasamanos.

6.1.1.2 Verificación de dotación. Figura 17. Porcentaje de cumplimiento dotación: Dormitorio

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: DORMITORIO

SI60%

NO40%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

49

Figura 18. Verificación cumplimiento dotación: Dormitorio

VERFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION DORMITORIO FAVAC

CAM A S E NCILLA

CA MA ME TAL IC

A

M ESA DE N

OCHES IL LA

A RMA RIO

CO LCH ON FORRAD O

CO LCH ON AN TIE

SCA RA S

P ATOS

P ISIN

GOS

CO RTINA S LAVAB LE S

si 1no 2

En las Figura 17 y 18. En el ítem dotación del área de dormitorio, se puede ver que se cumple en un 60% y en un 40% no se cumple, por que no tienen mesa de noche, silla, patos y Pisingos.

Figura 19. Porcentaje de cumplimiento dotación: Baño

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: BAÑO

SI50%

NO50%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

50

Figura 20. Verificación cumplimiento dotación: Baño

En las Figuras 19 y 20, en el ítem dotación en el área de baño, se puede ver que se cumple en un 50% y en un 50% no se cumple, por cuanto no cuenta con jabonera, espejo, ni tapete antideslizante. Figura 21. Porcentaje de cumplimiento dotación: Salud

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: SALUD

SI88%

NO12%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION BAÑO FAVAC

TOALLERO JABONERA ESPEJO DUCHA TELEFONO CALENTADOR TAPETE ANTIDESLIZANTE

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

51

Figura 22. Verificación cumplimiento dotación: Salud

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION SALUD FAVAC

E SC RITORIO

S IL LA S

CA M ILLA

ESC AL ER IL LA

B ASCU LA

TALLIMETR O

INS TRUME NTA L

FONE N DO

TE NDIOM ETRO

EQUIPO O

R GANOS

TERMOM ETR O

B ALA DE O

XIGE NO

ME SA AU X

ESTA NTE S MTOS

MA TE R IAL Q

UIRU RG IC

O

E QUIPO D

E ESTE RILIZ AC IO

N AMB U

si 1no 2

En las Figuras 21 y 22, en el ítem dotación en el área de salud, se puede ver que se cumple en un 88% y en un 12% no se cumple, no cuenta con tallímetro ni ambú. Figura 23. Porcentaje de cumplimiento dotación: Cocina

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: COCINA

SI92%

NO8%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

52

Figura 24. Verificación cumplimiento dotación: Cocina

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION COCINA FAVAC

CARR O TRA NSPOR TAD OR

CA LE FA CCION D

E ALIM

E NTOS

REFRIGERA CIO

N ALIM

ENTO S

CU BE R TER IA

OLLASLOZA

LICU AD ORA

CO NGE LA DOR ES

HO RNO

E STU FA INDU STR IA

L

FRE IDOR IN

D US TRIAL

P LANCH A INDU S TR IAL

LA V AP LA TOS IND US TRIA

L

si 1no 2

En las Figuras 23 y 24 en el ítem dotación del área de cocina, se puede ver que se cumple en un 92% y en un 8% no se cumple, no tienen el mecanismo para la calefacción de alimentos. Figura 25. Porcentaje de cumplimiento dotación: Lavandería

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: LAVANDERÍA

SI50%

NO50%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

53

Figura 26. Verificación cumplimiento dotación: Lavandería.

En las Figuras 25 y 26, en el ítem dotación del área de lavandería, se puede ver que se cumple en un 50% y en un 50% no se cumple, le falta armarios para guardar ropa y plancha industrial.

Figura 27. Porcentaje de cumplimiento dotación: Recreación

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: RECREACIÓN

SI100%

NO0%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION LAVANDERIA FAVAC

LAVADORA INDUSTRIAL ARMARIOS ROPA SECADORA INDUSTRIAL PLANCHA INDUSTRIAL

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

54

Figura 28. Verificación cumplimiento dotación: Recreación

En las Figuras 27 y 28, en el ítem dotación del área de recreación, se puede ver que se cumple en un 100%. Figura 29. Porcentaje de cumplimiento dotación áreas: Comunes

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: ÁREAS COMUNES

SI86%

NO14%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION RECREACION FAVAC

MESA PARA 4 AM JUEGOS MESA CD CASETTES MATERIAL DIDACTICO GRABADORA

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

55

Figura 30. Verificación cumplimiento dotación áreas: Comunes

En las Figuras 29 y 30, en el ítem dotación del área comunes, se puede ver que se cumple en un 86% y en un 14% no se cumple, por falta de un DVD.

Figura 31. Porcentaje de cumplimiento dotación: Área espiritual

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DOTACIÓN: ÁREAS ESPIRITUAL

SI100%

NO0%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION AREAS COMUNES FAVAC

TV VIDEO VHS DVD CARTELERA INF SILLAS MESAS EQUIPO SONIDO

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

56

Figura 32. Verificación cumplimiento dotación área: Espiritual

En las Figuras 31 y 32, en el ítem de dotación del área espiritual, se puede ver que se cumple en un 100%. 6.1.1.3 Verificación área personal.

Figura 33. Porcentaje de cumplimiento en cuanto a : Personal asistencial

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PERSONAL: ASISTENCIAL

SI75%

NO25%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO DOTACION AREAS ESPIRITUAL

ALTAR SILLAS BIBLIAS EQUIPO AMPLIFICACION ORNAMENTOS

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

57

Figura 34. Verificación cumplimiento en cuanto a: Personal asistencial

En las Figuras 33 y 34, en el ítem en cuanto a personal asistencial, se puede ver que se cumple en un 75% y en un 25% no se cumple. Falta persona de mantenimiento general, y planchadora.

Figura 35. Porcentaje de cumplimiento en cuanto a: Personal profesional

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PERSONAL: PROFESIONAL

SI53%

NO47%

VERFICACION CUMPLIMIENTO DOOTACION ASISTENCIAL FAVAC

PERSONAL ASEO PERSONAL MTO CUIDADORES CHEF COCINA AUX COCINA PERSONAL PARA LAV PERSONAL PARA PLANCHADO

PERSONAL ARREGLO DE ROPA

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

58

Figura 36. Verificación cumplimiento en cuanto a : Personal profesional

VERFICACION CUMPLIMIENTO PERSONAL PROFESIONAL FAVAC

ENFERMERA

AUX ENF

RECREADOR

SACERDOTE

PASTOR

NUTRICIONISTA

MD GENERAL

MD ESPECIALISTA

T. OCUPACIONAL

FISIOTERAPIA

T. SOCIAL

SICOLOGO

GERONTOLOGO

ODONTOLOGO

P. DANZA

P. MUSICA

REGENTE FARMACIA

si 1no 2

En las Figuras 35 y 36, en el ítem personal, área de personal profesional, se puede ver que se cumple en un 53% y en un 47% no se cumple, se detecta la falencia de: Recreador, medico general de Planta, medico especialista, terapia ocupacional, gerontólogo, odontólogo y regente en farmacia.

6.1.1.4 Verificación área ecológica Figura 37. Porcentaje de cumplimiento ecológico: Dormitorio

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ECOLÓGICO: DORMITORIO

SI83%

NO17%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

59

Figura 38. Verificación cumplimiento ecológica: Dormitorio

En las Figura 37 y 38, en el ítem ecología del área de dormitorio, se puede ver que se cumple en un 83% y en un 17% no se cumple. No existen paredes lavables.

Figura 39. Porcentaje de cumplimiento ecológico: Lavandería

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ECOLÓGICA: LAVANDERÍA

SI100%

NO0%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO ECOLOGICA DORMITORIO FAVAC

PISOS LIMPIOS PISOS SECOS COBIJAS PARA FRIO PAREDES LAVABLES CAMBIO DIARIO DE SABANAS

CAMAS LIMPIAS

Serie1 Serie2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

60

Figura 40. Verificación cumplimiento ecológica: Lavandería

VERIFICACION LAVANDERIA FAVAC

PROCESO DE DESINFECCION LAVADO DIARIO ROPA

si 1no 2

En las Figuras 39 y 40 en el ítem ecología del área de lavandería se puede ver que se cumple en un 100%.

Figura 41. Porcentaje de cumplimiento ecológico: Servicio de alimentación

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ECOLÓGICO: SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

SI89%

NO11%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

61

Figura 42. Verificación cumplimiento ecológica: Servicio de alimentación

En las Figuras 41 y 42, en el ítem ecología del área de alimentación, se puede ver que se cumple en un 89% y en un 17% no se cumple, no se distribuyen onces en la jornada de la tarde. Figura 43. Porcentaje de cumplimiento ecológico: Servicio de enfermería

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ECOLÓGICO: SERVICIO DE ENFERMERÍA

SI100%

NO0%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO ECOLOGICA ALIMENTACION FAVAC

LAVADO DE PAREDES

MANEJO RESIDUOS

DESAYUNO MEDIA MAÑANA ALMUERZO ONCES CENA DESINFECCION DEL SERVICIO

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

62

Figura 44. Verificación cumplimiento ecológico: Servicio de enfermería.

En las Figuras 43 y 44, en el ítem ecología del área de enfermería, se puede ver que se cumple en un 100%. Figura 45. Porcentaje de cumplimiento ecológico: Terapia Ocupacional

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ECOLÓGICO: TERAPIA OCUPACIONAL

SI75%

NO25%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO ECOLOGICA ENFERMERIA FAVAC

ESTERILIZACION MATERIAL PROCESO DESINFECCION MANEJO DESECHOS SOL

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

63

Figura 46. Porcentaje de cumplimiento ecológica: Terapia ocupacional

En las Figuras 45 y 46, en el ítem ecología del área ocupacional, se puede ver que se cumple en un 75% y en un 25% no se cumple, falta la capacitación en el cuidado del medio ambiente. Figura 47. Porcentaje de cumplimiento ecológico: Vestuario

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ECOLÓGICO: VESTUARIO

SI86%

NO14%

VERIFICACION CUMPLIMIENYTO ECOLOGICA OCUPACIONAL FAVAC

GRANJA PRODUCTIVA CUIDADOS DE ANIMALES JARDINERIA CAPACITACION DEL MEDIO AMBIEMTE

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

64

Figura 48. Verificación cumplimiento ecológico: Servicio de vestuario

En las Figuras 47 y 48, en el ítem ecología y área de vestuario, se puede ver que se cumple en un 86% y en un 14% no se cumple, no se ofrece planchado de la ropa. Figura 49. Porcentaje de cumplimiento ecológico: Baños

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ECOLÓGICO: BAÑOS

SI100%

NO0%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO ECOLOGICA VESTUARIO FAVAC

SUFICIENTE ROPA DIARIO

SUFICIENTES PARES ZAPATOS

SUFICIENTE ROPA DORMIR

MARCADO IND ROPA SUFICIENTE ROPA DEPORTES

DOBLADO Y ARREGLO ROPA

PLANCHADO ROPA

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

65

Figura 50. Verificación cumplimiento ecológico: Servicio de baños

En las Figuras 49 y 50, en el ítem ecología y área de baños, se puede ver que se cumple en un 100%.

6.1.1.5 Verificación área biológica.

Figura 51. Porcentaje de cumplimiento biológico: Servicio de enfermería

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO BIOLÓGICO: SERVICIO DE ENFERMERÍA

SI100%

NO0%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO ECOLOGICA BAÑO FAVAC

BAÑOS LIMPIOS BAÑOS SECOS PAREDES LAVABLES

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

66

Figura 52. Verificación cumplimiento área biológica: Servicio de enfermería

VERIFICACION CUMPLIMIENTO BIOLOGICA ENFERMERIA FAVAC

CU AR CIONES

A DMON MTOS

TOMA SV

A SITE NCIA A

LIMEN TAR IA

MA NEJO H

C

CU IDAD OS B

A SICOS

BAÑ O DE P TE

V X Y R

EG HC

A TE. URG

P ROGR AMA PP

S EG UIM T

REG H

C

P ROTOC OLO EN F

si 1no 2

En las Figuras 51 y 52, en el ítem área biológica: enfermería, se puede ver que se cumple en un 100%.

Figura 53. Porcentaje de cumplimiento biológico: Servicio de medicina.

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO BIOLÓGICO: SERVICIODE MEDICINA

SI44%

NO56%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

67

Figura 54. Verificación cumplimiento área biológica: Servicio de medicina

En las Figuras 53 y 54, en el ítem biológica del área de medicina, se puede ver que se cumple en un 44% y en un 56% no se cumple, por que el servicio médico de urgencias, consulta especializada, consulta externa, se presta fuera de la institución, faltan programas de promoción y prevención y protocolos médicos. Figura 55. Porcentaje de cumplimiento biológico: Fisioterapia

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO BIOLÓGICO: FISIOTERAPIA

SI87%

NO13%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO BIOLOGICA MEDICINA FAVAC

SERV MD SERV MD URG EXT

SERV MD C CONTROL

SERV MD C MD ESPEC

SERV MD C EXT PROGRAMA PP VALORACION REG HC

PROTOOCOLOS MD

SEGUI. REG HC

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

68

Figura 56. Verificación cumplimiento área biológica: Fisioterapia

VERIFICACION CUMPLIMIENTO BIOLOGICO DE FISIOTERAPIA FAVAC

PROG EJE

RCICIO

S DIS

SECCIONES R

EHABILITACIO

N IND

SEGUI REG H

C

OXIGENOTERAPIA

T RESP IR

ATORIA

PROFILAXIS R

ESP

PROGRAMA DE P

P

PROTOCOLO FIS

IOT

VA L Y R

EG ISTRO

si 1no 2

En las Figuras 55 y 56, en el ítem biológica del área de fisioterapia, se puede ver que se cumple en un 87% y en un 13% no se cumple, por que no se ofrece profilaxis respiratoria.

Figura 57. Porcentaje de cumplimiento biológico: Odontología

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO BIOLÓGICO: ODONTOLOGÍA

SI0%

NO100%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

69

Figura 58. Verificación cumplimiento área biológica: Odontología

En las Figuras 57 y 58, en el ítem biológico del área de odontología, se puede ver que no se cumple en un 100%. Figura 59. Porcentaje de cumplimiento biológico: Nutrición

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO BIOLÓGICO: NUTRICIÓN

SI60%

NO40%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO BIOLOGICO AREA DE ODONTOLOGIA FAVAC

SERV PROFILAXIS EXODONCIA ENDODONCIA SERV PROTESIS SERV URG VALOR Y REG EN

HC PROGRAMA DE PPSEGUI Y REG EN

HC PROTOCOLO ODONTOLOGIA

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

70

Figura 60. Verificación cumplimiento área biológica: Nutrición

En las Figuras 59 y 60, en el ítem biológica y área de nutrición, se puede ver que se cumple en un 60% y en un 40% no se cumple. No hay programas de promoción y prevención, no hay protocolos de nutrición.

Figura 61. Porcentaje de cumplimiento biológico: Farmacia

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO BIOLÓGICO: FARMACIA

SI0%

NO100%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO BIOLOGICA AREA DE NUTRICION FAVAC

VALOR - REG HC SEGUI Y REG HC PROGRAMA PP TTOS ESPEC PROTOCOLO NUTRICION

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

71

Figura 62. Verificación cumplimiento área biológica: Farmacia

En las Figuras 61y 62, en el ítem biológica del área de farmacia, se puede ver que no se cumple en un 100%., no existen protocolos, ni se despachan formulas. Figura 63. Porcentaje de cumplimiento biológico: Terapia ocupacional

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO BIOLÓGICO TERAPIA OCUPACIONAL

SI67%

NO33%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO BIOLOGICA AREA FARMACIA FAVAC

DESPACHO FORMULAS PROTOCOLO FARMACIA

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

72

Figura 64. Verificación cumplimiento área biológica: Terapia ocupacional

En las Figuras 63 y 64, en el ítem biológica del área de terapia ocupacional, se puede ver que se cumple en un 67% y en un 33% no se cumple. No existen programas de promoción y prevención. 6.1.1.6 Verificación Psicológica Figura 65. Porcentaje de cumplimiento en el área de: Psicología

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO: ÁREA PSICOLOGÍA

SI83%

NO17%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO BIOLOGICA AREA DE T OCUPACIONAL FAVAC

VAL Y REG EN HC PROGRAMA PP SEGUI Y REG HC

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

73

Figura 66. Verificación cumplimiento en el área: Psicología

En las Figuras 65 y 66, en el ítem psicológica del área de psicología, se puede ver que se cumple en un 83% y en un 17% no se cumple, no existen programas de promoción y prevención.

6.1.1.7 Verificación área social Figura 67. Porcentaje de cumplimiento área social: Gerontología

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO: ÁREA GERONTOLOGÍA

SI0%

NO100%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO PSICOLOGICA FAVAC

ASESORIAS FAMILIAS TTOS ASESORIA INDV VALO Y REG HC PROGRAMAS PP SEGUI Y REG HC

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

74

Figura 68. Verificación cumplimiento área social: Gerontología

VERIFICACION CUMPLIMIENTO SOCIAL GERONTOLOGO FAVAC

CO NS IND IV

ACT GRU PALE S

A COMP AÑ AM IENTO A

C T DIA

R IA

CA P AC ITAC ION

A PO YO F LIA

PCO IND Y

SOCIA

LIZAC ION

E JERC M

TO FIS IC

O

V AL REG H

C

S EG UI REG H

C

P ROGR AMA S P P

PROTOC OLOS GER ONTOLO G .

si 1no 2

En las Figuras 67 y 68, en el ítem social y área social de gerontología, se puede ver que no se cumple en un 100%. Figura 69. Porcentaje de cumplimiento área social: Trabajo social

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA SOCIAL: TRABAJO SOCIAL

SI0%

NO100%

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

75

Figura 70. Verificación cumplimiento Área social: Trabajo social

En las Figuras 69 y 70, en el ítem social del área de trabajo social, se aprecia que no se cumple en un 100%.

Figura 71. Porcentaje de cumplimiento área social: Terapia ocupacional

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA SOCIAL: TERAPIA OCUPACIONAL

SI87%

NO13%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO SOCIAL DE AREA DE T SOCIAL FAVAC

PCO INGRESO REGL DSICIP APOYO FLIAS SEG REG HC MANUAL CONVIVENCIA

PROGRAMA PP VISITA DOM INDUCCION PCO INST

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

76

Figura 72. Verificación cumplimiento área social: Terapia ocupacional

En las Figuras 71 y 72, en el ítem social del área de terapia ocupacional, se puede ver que se cumple en un 87% y en un 13% no se cumple, faltan los programas de prevención y promoción.

Figura 73. Porcentaje de cumplimiento área social: Recreación

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ÁREA SOCIAL: RECREACIÓN

SI90%

NO10%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO SOCIAL AREA DE T OCUPACIONAL FAVAC

ACT. LUDIC- RECR ACT SOCIALES ACT EDUCATIVA ACT ECONOM ACT DEP PROGRAMAS PP TALLERES PRODUCTIVOS

ARTESANIAS

si 1 no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

77

Figura 74. Verificación cumplimiento área social: Recreación.

En las Figuras 73 y 74, en el ítem social del área de Recreación, se puede ver que se cumple en un 90% y en un 10% no se cumple, no se tiene grupo de teatro. Figura 75. Porcentaje de cumplimiento área social: Actividad religiosa

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO SOCIAL: ACTIVIDAD RELIGIOSA

SI100%

NO0%

VERIFICACION CUMPLIMIENTO SOCIAL DE AREA RECREACION.

GRUPO DANZAS ORG ACT CULTURALES

TUNA JUEGO DIRIGIDO GRUPO TEATRO BINGOS CEL ESPECIAL TERTULIAS

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

78

Figura 76. Verificación cumplimiento área social: Actividad religiosa

En las Figuras 75 y 76, en el ítem social del área religiosa se puede ver que se cumple en un 100%. 6.1.2 Resultado de las encuestas. Ahora se procederá a presentar los datos y análisis de la encuesta aplicada a los 20 adultos mayores institucionalizados, comenzando por el servicio de dormitorio. Se muestran los Figuras y los comentarios pertinentes a cada figura. 6.1.2.1 Satisfacción servicio de dormitorio Figura 77. Satisfacción con Iluminación y Ventilación Artificial del dormitorio

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL DEL

DORMITORIO

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

VERIFICACION CUMPLIMIETO SOCIAL DE ACTIVIDAD RELIGIOSA

EUCARISTIA CULTOS GRUPOS DE ORACION VIVENCIA RELIGIOSA DIA

si 1no 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

79

Al entrevistar a la población que componen la muestra el 100% de la población encuestada, cree que la iluminación y ventilación artificial son excelentes. No encontraron reparos al servicio de iluminación y ventilación. (ver Figura 39) Figura 78. Satisfacción con la Iluminación, ventilación natural del dormitorio

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURALDEL

DORMITORIO

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

Con relación a la ventilación e iluminación natural el 100% de la población encuestada afirma que son excelentes, todos manifestaron sentirse cómodos con este servicio. (ver Figura 78) Figura 79. Satisfacción con la limpieza y desinfección de la Habitación

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA HABITACIÓN

100%

0%0%

0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

80

El 100% de la población encuestada se refirió a la limpieza y desinfección de la habitación como excelentes, creen que son adecuados para sus necesidades. (Ver Figura 79)

Figura 80. Satisfacción con la dotación de la habitación es de su agrado

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON LA DOTACIÓN DE LA HABITACIÓN

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 100% de la población encuestada reconoció que la dotación de la habitación es excelente, esta dotación que incluye los enseres es vista como adecuadas para satisfacer sus necesidades. (Ver Figura 80)

Figura 81. Espacio y área del dormitorio es de su agrado:

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON EL ESPACIO Y ÁREA DEL DORMITORIO

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

81

El 100% de la población encuestada opina que el espacio y área del dormitorio son excelentes, sienten que es adecuado el espacio, las condiciones físicas son cómodas y satisfactorias. (Ver Figura 81)

Figura 82. Espacio en el área de baños y duchas.

El 100% de la población encuestada reconoció que el Espacio y área de baño y duchas cumplen con sus expectativas, se sienten satisfechos y las calificaron como excelentes en todo sentido. (Ver Figura 82)

Figura 83. Satisfacción con el horario de levantarse y acostarse

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON EL ESPACIO EN EL ÁREA DE BAÑOS Y DUCHAS

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON EL HORARIO DE LEVANTARSE Y ACOSTARSE

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

82

Al referirse a los horarios para acostarse y levantarse el 100% de la población encuestada dijo que se sienten bien, ven el horario flexible y lo catalogaron como excelentes. (Ver Figura 83) 6.1.2.2 Satisfacción servicios de salud Figura 84. Satisfacción con el servicio de medicina general

Con respecto a las diferentes acciones que conforman los servicios de medicina general, los usuarios en su totalidad, el 100% de la población calificaron el servicio como excelente. (Ver Figura 84) Figura 85. Satisfacción con el servicio de medicina especializada

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON EL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO DE MEDICINA ESPECIALIZADA

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

83

El 100% de la población encuestada cree que el servicio de medicina especializada es excelente y oportuno. (Ver Figura 47) Figura 86. Satisfacción con el servicio de enfermería

Al referirse a los cuidados de enfermería el 100% de la población encuestada opina que el servicio es excelente. Se sienten bien atendidos. (Ver Figura 86)

Figura 87. Satisfacción con el suministro de medicamentos

PORCENTAJE DESATISFACCIÓN CON EL SERVICIO DE ENFERMERÍA

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

84

La percepción que los usuarios tienen del suministro de medicamentos es excelente para el 100% de la población encuestada. (Ver Figura 87)

Figura 88. Satisfacción con la respuesta a sus necesidades de salud

Los diversos procesos que se ejecutan dentro de los servicios de salud son señaladas por el 100% de la población encuestada como excelentes. Hay una evidente satisfacción se sus necesidades en salud. (Ver Figura 88)

Figura 89. Satisfacción con las actividades físicas realizadas

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LA RESPUESTA A SUS NECESIDADES DE SALUD

100%

0%0%

0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LAS ACTIVIDADES FÍSICAS REALIZADAS

90%

5% 5%0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

85

La institución tiene una serie de actividades físicas, ejercicios, tendientes el acondicionamiento físico, este servicio fue calificado por el 90% de la población encuestada como excelente, el 5 por ciento lo perciben regular y un 5% como malo. (Ver Figura 89)

Figura 90. Satisfacción con las actividades de terapia ocupacional

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE TERAPIA OCUPACIONAL

95%

5%0%0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El servicio o actividades de salud ocupacional que se ejecutan en la institución para estimular el buen uso del tiempo libre y desarrollo de conductas saludables es calificada por lo usuarios como excelentes por el 95% de la población encuestada, mientras que el 5% opina que las actividades de terapia ocupacional son malas. (Ver Figura 90) Figura 91. Satisfacción con las actividades de terapia respiratoria

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE TERAPIA RESPIRATORIA

95%

5% 0%0% 0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

86

La terapia respiratoria que es una acción preventiva de infecciones respiratorias, o terapia de apoyo para superar estas infecciones es vista por los usuarios como excelente por el 95% de la población encuestada y el 5% opina que las actividades de terapia respiratoria son malas. (Ver Figura 91)

Figura 92. Satisfacción con el servicio de nutrición

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ARTIFICIAL DEL DORMITORIO

95%

5%0% 0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

Nutrición es un servicio básico institucional y es percibido por la población usuaria como excelente por el 95% de la población encuestada, a su vez el 5% opina que el servicio de nutrición es bueno. (Ver Figura 92)

Figura 93. Satisfacción con la oportunidad en el manejo y traslado de las urgencias

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LA OPORTUNIDAD EN EL MANEJO Y TRASLADO DE LAS

URGENCIAS

100%

0%0%0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

87

Con frecuencia se presentan casos de urgencias por las mismas condiciones de los adultos mayores y estos usuarios consideran que este servicio es excelente 100%. Consideran que sus emergencias han sido bien manejadas. (Ver Figura 93) Figura 94. Satisfacción con el acompañamiento y asesoría por parte del gerontólogo

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍA POR PARTE DEL

GERONTÓLOGO

95%

0%0% 0%

5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 95% de la población estudiada opina que el acompañamiento y asesoría por parte del gerontólogo es excelente, mientras que un 5% opina que este servicio es regular. (Ver Figura 94)

6.1.2.3 Satisfacción con los servicios sociales

Figura 95. Satisfacción con el servicio de Psicología

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA

90%

5%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

88

El 90% de la población encuestada opina que el servicio de psicología es excelente, un 5% difiere y señala al servicio como malo y otro 5% manifiesta que el servicio es regular. (Ver Figura 95)

Figura 96. Satisfacción con el servicio de Trabajo social

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL

90%

5%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

Las diversas problemáticas relacionadas con las condiciones que rodea al adulto mayor abandonado o indigente precisa del apoyo de trabajo social y los usuarios perciben este servicio como excelente un 90% mientras que un 5% opina que es mala, y un 5% lo califica de regular. (Ver Figura 96) Figura 97. Satisfacción con las intervenciones y apoyo que brinda Trabajo social a la familia

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LAS INTERVENCIONES Y APOYO QUE BRINDA TRABAJO

SOCIAL A LA FAMILIA

90%

5%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

89

El 90% de la población encuestada señala que el servicio de intervención y apoyo que brinda trabajo social a la familia es excelente, un 5% opina que es mala, y un 5% cree que es regular. (Ver Figura 97)

6.1.2.4 Satisfacción con los servicios de recreación

Figura 98. Satisfacción con los programas y actividades de recreación

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE RECREACIÓN

90%

5%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

Para la población de adultos mayores es fundamental la recreación teniendo en cuenta que su recreación requiere condiciones especiales y este servicio es visto por el 90% como excelente, a su vez un 5% opina que es mala, y un 5% que es regular. (Ver Figura 98) Figura 99. Satisfacción con los programas de danzas y música

PORCENTAJE DE DANZAS Y MUSICA

90%

5%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

90

El 90% de la población encuestada considera que el programa de danzas y música son excelentes, un 5% lo califica como mala, y un 5% considera que es regular. (Ver Figura 99)

Figura 100. Satisfacción con las actividades de juego dirigido

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LAS ACTIVIDADESDEJUEGO DIRIGIDO

90%

5%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 90% de la población encuestada opina que las actividades de juego dirigido son excelentes, un 5% dice que el juego dirigido es malo, y un 5% considera que es regular. (Ver Figura 100)

6.1.2.5 Satisfacción con el servicio de alimentación

Figura 101. Satisfacción con la presentación de los alimentos

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LA PRESENTACIÓN DE LOS ALIMENTOS

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

91

El 100% de la población encuestada manifestó que le gusta la presentación de los alimentos y lo calificó de excelentes. (Ver Figura 101) Figura 102. Satisfacción con la calidad de los alimentos

El 100% de la población encuestada consideró que la calidad de los alimentos es excelente. (Ver Figura 102)

Figura 103. Satisfacción con suficiente cantidad de líquidos

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON SUFICIENTE CANTIDAD DE LÌQUIDOS

100%

0% 0%0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

92

El 100% de la población encuestada considera que los líquidos que se ofrecen, son suficiente cantidad y los calificó excelentemente. (Ver Figura 103)

Figura 104. Satisfacción con el Horario en que se sirven los alimentos

El 100% de la población encuestada manifestó que el horario en que sirven los alimentos es excelente. Se adecua a sus necesidades. (Ver Figura 104) 6.1.2.6 Satisfacción con el servicio de lavandería

Figura 105. Satisfacción con el lavado de ropa

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL HORARIO EN QUE SE SIRVEN LOS ALIMENTOS

100%

0% 0%0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL LAVADO DE ROPA

100%

0% 0%0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

93

El 100% de la población encuestada se refirió al servicio de lavado de ropa como excelentes. (Ver Figura 105)

Figura 106. Satisfacción con la cantidad de mudas de ropa

El 100% de la población encuestada cree que la cantidad de mudas de ropa son excelentes. Ven la cantidad de prendas de vestir como suficientes para sus necesidades. (Ver Figura 106) Figura 107. Satisfacción con la existencia de ropa para eventos.

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LA CANTIDAD DE MUDAS DE ROPA

100%

0% 0%0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LA EXISTENCIA DE ROPA PARA EVENTOS

100%

0% 0%0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

94

Con frecuencia los adultos mayores de la Fundación participan en actividades y eventos sociales, sobre este particular los usuarios el 100% de ellos calificó la existencia de ropa para eventos como excelentes. (Ver Figura 107)

6.1.2.7 Satisfacción con los servicios espirituales

Figura 108. Satisfacción con respecto al apoyo y acompañamiento espiritual

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON RESPECTO AL APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL

95%

5%0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 95% de la población encuestada cree que el apoyo y acompañamiento espiritual son excelentes, un 5% opina que el acompañamiento es malo. (Ver Figura 108)

Figura 109. Satisfacción con los espacios para profesar sus cultos.

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LOS ESPACIOS PARA PROFESAR SUS CULTOS

95%

0%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

95

El 95% de la población encuestada opina que los espacios para la profesión del culto son excelente y un 5% que es bueno. (Ver Figura 109) Figura 110. Satisfacción para la realización de hacer lecturas espirituales

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE HACER LECTURAS ESPIRITUALES

85%

10%0%0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 85% de la población encuestada opina que la facilidad para hacer lecturas espirituales es excelentes, un 10% opina que es mala y un 5% Buena. (Ver Figura 110)

Figura 111. Satisfacción con la suficiente libertad para profesar su Religión

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON LA SUFICIENTE LIBERTAD PARA PROFESAR SU RELIGIÓN

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

96

El 100% de la población encuestada consideró que tienen suficiente libertad para profesar su religión y consideró que esta libertad es excelente. (Ver Figura 111) 6.1.2.8 Satisfacción con el buen trato. Figura 112. Satisfacción con el trato del personal de enfermería

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

95%

0%0%

0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 95% de la población encuestada calificó el trato dispensado por el personal de enfermería excelente, mientras que el 5% dijo que el servicio era regular. (Ver Figura 112)

Figura 113. Satisfacción con el trato del servicio médico

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL SERVICIO MÉDICO

80%

5%0%

0%

15%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 80% de la población encuestada opina que el médico es excelente, un 15% regular y un 5% malo. El médico que atiende en la institución es externo y aunque los encuestados en un 100% indican que el trato es excelente, hacen referencia a la importancia de contar con esta persona de forma permanente. (Ver Figura 113)

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

97

Figura 114. Satisfacción con el trato del servicio de terapia Física

El 100% de la población encuestada opina que el trato dispensado por el personal de terapia física es excelente. (Ver Figura 114)

Figura 115. Satisfacción con el trato de servicio de Terapia Ocupacional

El 100% de la población encuestada califica el trato de los profesionales en terapia ocupacional es excelentes. (Ver Figura 115)

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL SERVICIO DE TERAPIA FÍSICA

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

98

Figura 116. Satisfacción con el trato del Gerontólogo

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL GERONTÓLOGO

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 100% de la población encuestada considera que el trato por parte del profesional de gerontología es excelente. (Ver Figura 116) Figura 117. Satisfacción con el trato del Psicólogo

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL PSICÓLOGO

95%

5%0% 0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 95% de la población encuestada reconoce que el trato por parte de los profesionales de psicología es excelente y el 5% en cambio opina que es malo. (Ver Figura 117)

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

99

Figura 118. Satisfacción con el trato del Trabajador social

El 95% de la población encuestada opina que el trato en trabajo social es excelente y el 5% opina que es malo. (Ver Figura 118)

Figura 119. Satisfacción con el trato de los funcionarios del servicio de alimentación

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATODELOS FUNCIONARIOSDEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

95%

0%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL TRABAJADOR SOCIAL

95%

5%0% 0%0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

100

El 95% de la población encuestada opina que el trato de los funcionarios de alimentación es excelente y un 5% lo calificó de regular. (Ver Figura 119)

Figura 120. Satisfacción con el trato de los funcionarios de servicios asistenciales

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DE LOS FUNCIONARIOS DE SERVICIOS ASISTENCIALES

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 100% de la población encuestada opina que los funcionarios de servicios asistenciales ofrecen un trato excelente. (Ver Figura 120)

Figura 121. Satisfacción con el trato del Profesor de Danzas

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL PROFESOR DE DANZAS

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

101

El 100% de la población encuestada opina que el profesor de danzas ofrece un trato excelente. (Ver Figura 121)

Figura 122. Satisfacción con el trato del Profesor de Música

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN CON EL TRATO DEL PROFESOR DE MÚSICA

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 100% de la población encuestada opina que la profesora de música ofrecen un trato excelente. (Ver Figura 122)

Figura 123. Satisfacción: Trato de los orientadores o asesores espirituales

PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 100% de la población encuestada opina que los orientadores o asesores espirituales ofrecen un trato excelente. (Ver Figura 123)

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

102

Figura 124. Percepción de las relaciones de los usuarios con el personal de la FAVAC

PORCENTAJE DE PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES DE LOS USUARIOS CON EL PERSONAL DE LA FAVAC

95%

0%0%5%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 95% de la población encuestada opina que las relaciones de los usuarios con el personal de la Favac son excelentes Y un 5% opina que es bueno. (Ver Figura 124) Figura 125. Percepción del trato entre los adultos mayores

PORCENTAJE DE PERCEPCIÓN DEL TRATO ENTRE LOS ADULTOS MAYORES

90%

5%0% 0%5%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 90% de la población encuestada opina que el trato entre los adultos mayores es excelente, el 5% es malo y el 5% opina que es regular. (Ver Figura 125)

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

103

Figura 126. Percepción de las relaciones entre el personal que labora en la FAVAC

PORCENTAJE DE PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE EL PERSONAL QUE LABORA EN LA FAVAC

100%

0% 0%0%

0%

PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

El 100% de la población encuestada opina que las relaciones entre los funcionarios que laboran en la Favac. Son excelentes. (Ver Figura 126)

6.2. ANÁLISIS INTERPRETATIVO

Para la realización del presente trabajo de grado en la Fundación Albeiro Vargas Y Ángeles Custodios, en la Ciudad de Bucaramanga, se requirió conocer el estado actual y las diferencias existentes en cuanto a infraestructura y servicios de atención ofrecidos a los beneficiarios del hogar, pues además de que cada hogar tiene sus particularidades se suma el problema que en el Departamento de Santander no existe normatividad ni lineamientos sobre el funcionamiento de instituciones Gerontológicas y geriátricas que especifiquen los servicios y las adecuaciones que deben tener las instituciones que atienden está población. Inicialmente se analizará el indicador infraestructura: sobre este se observa un porcentaje de cumplimiento bajo, menor al 60%, en las áreas de dormitorio, baño, salud y áreas comunes, lo que indica que en infraestructura no se cumple con las especificaciones técnicas en un alto número de los ítems evaluados. En el mismo aspecto se observa un cumplimiento mayor o igual al 60% en las áreas de recreación, alimentación y el componente espiritual. En cuanto al indicador, dotación, se observa un mayor cumplimiento de los parámetros observados, un porcentaje mayor al 60% en los ítems de dormitorio, salud, cocina, recreación y áreas comunes. Solo se observa incumplimiento en los ítems de baño y lavandería.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

104

Con respecto al indicador, personal que atiende, se observa un cumplimiento mayor al 60% en el ítems de personal asistencial, a diferencia del los parámetros observados en el personal profesional solo presentan un cumplimiento del 53%. Seguidamente al analizar el indicador ecológico, observamos un porcentaje de cumplimiento mayor al 70% en cada una de las áreas observadas, resaltando que no se presentaron en esta dimensión bajos cumplimientos y que se obtuvieron cumplimientos del 100% en las áreas de lavandería, enfermería y baños. Pasando a realizar el análisis del indicador biológico se observa un alto cumplimiento en las áreas de enfermería con 100% y fisioterapia con un 83%. Seguida de nutrición, terapia ocupacional con porcentajes de cumplimiento entre el 60 y 70%. El área de medicina presenta un bajo cumplimiento y en odontología y farmacia el nivel de cumplimiento es de 0%, por cuanto no se ofrece este servicio. Al verificar los parámetros del indicador psicológico, se observa un alto cumplimiento (83%). El indicador social se observa un cumplimiento superior al 80% en todos los parámetros, llegando a un 100% en el área de trabajo social, exceptuando el área gerontológica por que este servicio no se ha implementado hasta ahora.

Entre tanto, al aplicar la encuesta de satisfacción a los 20 adultos mayores escogidos para la muestra se encontró que el 100% de los adultos mayores encuestados califica como excelente el servicio de dormitorio en cada uno de los ítems evaluados; iluminación, aseo, espacio físico y ventilación entre otros. La satisfacción en este servicio es superior a la esperada. Con respecto a la evaluación que hacen los adultos mayores del servicio de salud, se observa una satisfacción del 100%, calificaron el servicio como excelente; medicina general, medicina especializada, enfermería, entrega de medicamentos, oportunidad en el manejo de la urgencia y respuesta a necesidades de salud. Los servicios de actividad física, nutrición, terapia ocupacional y respiratoria, presentaron una calificación excelente en el 90-95% de los encuestados, con unas calificaciones de regular a malo en solo un 10% de los adultos mayores. En general la percepción que los adultos mayores de la FAVAC tienen de los servicios de salud es en un rango alto, superior a lo esperado. La evaluación del indicador social, y los servicios de psicología, trabajo social y apoyo familiar presenta una calificación de excelente en un 90% de los encuestados, el 10% restante califica estos servicios entre regular y malo. Por otra parte, el servicio de recreación como actividades de juego dirigido, danza y música son calificados en un 90% de los encuestados como excelentes y solo un 10% de la población lo califica como regular a malo con un 5% cada uno.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

105

El servicio de alimentación, en lo que respecta a presentación y calidad de los alimentos, cantidad de líquidos y horarios, en un 100% los adultos mayores encuestados, calificaron excelente el servicio. La percepción es positiva por parte de los adultos mayores de la institución. La evaluación del servicio de lavandería, en cuanto a cantidad de mudas, lavado de ropa y disponibilidad de ropa especial obtuvo una calificación del 100% de los adultos mayores encuestados. Los servicios espirituales un 95% de los adultos mayores encuestados refieren que el apoyo y acompañamiento espiritual y el espacio para cultos es excelente. El 85% de la población encuestada opina que la facilidad para hacer lecturas espirituales es excelentes, un 10% opina que es mala y un 5% Buena. El 100% de la población encuestada opina que tienen suficiente libertad para profesar su religión y esta es excelente. Los servicios ofrecidos por los profesionales de terapia física, terapia ocupacional, gerontología, funcionarios asistenciales, profesor de danzas, profesor de música, orientadores espirituales, son calificados como excelentes en el 100% de la población adulta mayor encuestada. Los demás servicios obtuvieron calificación de excelente entre el 80 y 95% de los adultos mayores; con una minoría que califico de regular a malo algunos de estos servicios. Las relaciones entre los empleados de la FAVAC y entre los adultos mayores son percibidas como excelentes en un alto número de adultos mayores. Como se puede observar, los resultados que muestra la encuesta acerca de la percepción que tienen los usuarios de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios sobre los servicios y atención prestados son en un alto grado, excelente. Estos resultados contrastan con la información recopilada en la lista de chequeo de los servicios que ofrece la Fundación, porque para un servicio óptimo de acuerdo a la normatividad, faltan acciones por implementar y mejorar. Se esperaría una opinión diferente, teniendo en cuenta que estas personas vienen de estratos socioeconómicos bajos, que han perdido parte de sus capacidades físicas. Además, porque la mayoría de estos están abandonados por sus familias y algunos presentan una percepción negativa de su entorno, de quienes se esperaría que todo lo que reciben fuera malo o que no cumpliera con lo que ellos quisieran recibir, pero, la información dada dice todo lo contrario y se sienten satisfechos y contentos con los servicios que les ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios de la ciudad de Bucaramanga.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

106

7. DISCUSIÓN

Para Luna Torres y Reyes (1996) y Ochoa (1998) en Europa, países como Holanda y Francia, la atención a los adultos está asegurada por los sistemas sanitarios y de salud del estado. En Colombia en cambio los sistemas estatales no han evolucionado hasta este punto, los servicios se han orientado en primera instancia a brindar alojamiento y luego a satisfacer otras necesidades básicas. (Instituto Nacional de Salud, 1985) En este trabajo se han identificado una serie de necesidades que se pueden satisfacer sin que sea necesariamente una carga económica. También en Europa, se implementan acciones relacionadas con salud ocupacional y recreación, que tienen como finalidad prevenir el desacondicionamiento físico de los adultos mayores y otro tipo de complicaciones debidas a la sedentarismo, tales como aumento de riesgo cardiovascular, y disminución de los procesos cognitivos. En España se da mucha importancia a los rangos nutricionales de los adultos mayores y todo ello se enmarca dentro de unos estándares de calidad. (Fernández López, 1995). En Colombia en cambio según un estudio realizado por el Instituto Nacional de salud (INS) et al, la atención es muy precaria, apreciándose un estado de abandono tanto por parte de la familia como del estado. En el trabajo se encontró que los servicios que ofrece la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, son buenos y los usuarios los definieron como excelentes. Con relación al estudio del Instituto Nacional de salud (INS), ya referido, también menciona que las condiciones de almacenamiento y manipulación de alimentos presentan debilidades a nivel de refrigeración, almacenamiento y preparación en un alto porcentaje. Los adultos mayores reciben 3 comidas al día y un 59% reciben dos refrigerios al día. La Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, cuenta con un área de preparación de alimentos que se maneja con normas asepsia y la infraestructura física cumple de acuerdo a la normatividad que rige a las instituciones de salud. Los adultos mayores reciben tres raciones de comida y dos refrigerios al día, la comida esta determinada por menús elaborados por una nutricionista quien mantiene un monitoreo permanente sobre el estado nutricional de los usuarios y las condiciones en que se preparan los alimentos, así como la funcionalidad del área de alimentación. El vestuario que también fue incluido en el estudio del Instituto Nacional de salud (INS), esta cubierto en un alto porcentaje, pero se encuentra que no es suficiente y las condiciones en que se arregla la ropa es precario. La infraestructura técnica es deficiente, lo que implica esfuerzo extra por parte de los empleados de las instituciones y de los adultos mayores que en un alto número participan en el arreglo de la ropa. En el trabajo realizado se constató que en la Fundación, a nivel de lavandería no existe un área física adecuada, como la falta de bodegas de

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

107

almacenamiento de ropas, áreas de zonas húmedas y secas, una plancha industrial, los demás parámetros de calidad se cumplen, no obstante los adultos señalaron el servicio como excelente. Además de los servicios mencionados anteriormente se debe ofrecer servicios de salud que cubra los diferentes niveles de atención, como también los servicios de recreación dirigida, actividades culturales, servicios espirituales respetando el culto y religión de cada adulto. En este sentido los adultos mayores beneficiarios de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios cuentan con servicios médicos de primer nivel en la institución y de segundo y tercer nivel por convenio con el Hospital local del Norte, y en otros casos por alguna EPS o ARS, que los atiende en las Clínicas de la ciudad, dependiendo del nivel de complejidad que se requiera. La Fundación, responde a un cronograma de actividades recreativas y culturales que incluye danzas, bailes, música, obras de teatro, convivencias y recreación dirigida. En lo que respecta al ejercicio del culto, los adultos mayores tienen todas las garantías para ejercer su fe y realizar todos los cultos que su creencia le exija, puede recibir las visitas de sus compañeros de fe, y sus guías religiosos, así como ser asistido en el proceso de morir. Hablando sobre el mismo tópico, Bohórquez Rodríguez, (2004), propone 100 recomendaciones básicas para fomentar la calidad en residencias de personas mayores, una buena atención implica atención personalizada, tanto a la familia como al adulto mayor, toda persona que ingrese a una residencia tendrá derecho a una atención personalizada y un plan de cuidados individuales, respetándose sus preferencias y su capacidad de decisión. Además los usuarios deben recibir atención previa a su ingreso como parte de apoyo a su adaptación a su nuevo entorno y luego de su ingreso seguir el proceso para que se involucre e incorpore a la institución de manera real y sin contratiempos. En este trabajo se constató que en la Fundación, no se realiza un proceso de inducción formal, aun cuando ya existe un manual sobre ese particular, a los adultos mayores que ingresan a la Fundación, se les orienta sobre los servicios que se les ofrece y los compromisos que deben asumir los adultos y sus familias, se les motiva para que participen de las actividades para que rápida y fácilmente se socialicen con la comunidad de la institución. Para Villalobos (1998), los adultos mayores que están con los familiares durante la noche y pasan el día en un hogar para ancianos, tienen un mejor estado de ánimo, son más activos en la vida diaria y sufren un menor grado de depresiones. Igualmente menciona actividades como el cuidado de animales, tareas agrícolas de huertas entre los oficios que podrían realizar para mantenerse en buen estado de salud física y mental. Los planteamientos de Villalobos, están en consonancia con un estudio realizado en Cuba que encontró que las personas incluidas en programas de educación a nivel individual y grupal, que tenían en cuenta el componente cultural, profesión e intereses de cada uno de ellos, en los que se promovía la creatividad, la expresión artística y de sentimientos, la autocrítica y el

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

108

altruismo y las áreas educativas abarcaban las tareas agrícolas, modistería, piezas decorativas, y culinaria con el propósito de fortalecer su auto estima y auto imagen, tenían menos problemas que los que no participaban de estas actividades. (Chistel, 2.004) Desde hace algunos años en la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios se ha implementado actividades de terapia ocupacional y manejo de tiempo libre, que abarca trabajos manuales, consistentes en fabricación de artesanías, taller de papel artesanal, comités de apoyo en las diferentes actividades diarias de la casa, como apoyo en arreglo de las habitaciones, apoyo en la cocina, arreglo de jardines, limpieza y arreglo de ropas, además tienen actividades productivas que incluye, granja Gerontólogica, cría y cuidado de animales, para estimular estas actividades la fundación creo e implemento una moneda interna llamada “hormiga Culona” con el cual los adultos mayores mensualmente reciben un valor determinado de hormigas por las labores realizadas, y hacen efectivo en productos de primera necesidad en una tienda que funciona dentro de la institución. Con respecto al papel de la familia en el cuidado de los senescentes. En un estudio realizado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Industrial de Santander (2002), se señala “las ventajas del cuidado dispensado por la familia en su rol de cuidadora de ancianos en sus funciones brinda generalmente una mayor seguridad emocional y mayor intimidad, evitando al mismo tiempo los problemas psicopatológicos de la institucionalización: despersonalización, abandono, negligencias, confusión mental, medicación exagerada, deficiencia afectiva”. Igualmente se abordó el abandono a que son sometidos los adultos mayores por parte de los suyos. El estudio no incluyó el papel de la familia, ni el contacto familiar como elemento importante en la satisfacción del adulto mayor y es un factor que podría ser abordado en otro estudio, para ahondar en el tema de la calidad de vida y su relación con los vínculos afectivos. Lo que se desprende de la experiencia de la fundación, es que los adultos mayores, sienten la necesidad de la presencia y acompañamiento de sus familiares. En otro orden de ideas, una institución Gerontológica es aquella que cuenta con un equipo interdisciplinario enfocado al área de promoción y prevención de la salud, siendo este un equipo dinámico que atiende a personas adultas mayores, con capacidad mental y física conservada, que requieren mantener sus funciones y sus actividades, como el ocio productivo, recreación, para seguir siendo personas útiles y productivas a la sociedad. La Fundación cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por Médico, Enfermera, Fisioterapeuta, Psicóloga, Nutricionista, quienes abordan estudios de caso según la necesidad del adulto, como también los temas e intervenciones que ayudan a un manejo eficiente de los adultos mayores, para una mejor calidad de vida. Ampliando el tema en discusión, Hernández, afirma que “servicio es un Conjunto de acciones asistenciales, institucionales y extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar unas respuestas a diferentes situaciones de enfermedad

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

109

o necesidad que planteen los ancianos de una determinada área de salud” La Fundación tiene una serie de servicios sustentados en un equipo humano integral cuyo objeto es un servicio eficiente y eficaz a los usuarios. Mediante la encuesta y la lista de chequeo se evidenció que los servicios que presta la Fundación están bien orientados y en un alto grado responden a las necesidades de los adultos mayores de la institución. Los resultados arrojados, igualmente dejan ver que los rangos de cumplimiento en lo que respecta servicios en sus diferentes modalidades como es enfermería, fisioterapia, medicina, psicología y nutrición están bien posicionados mientras a nivel de infraestructuras hay muchos aspectos en los que se requieren mejoras sustanciales. Un referente de servicios es la resolución 00110 del 1995 de la secretaria distrital de salud de Bogota la cual establece los siguientes parámetros: En esta resolución medida se tienen en cuenta diferentes definiciones como la de “anciano”, que es conceptualizado como todo individuo mayor de 60 años; “Atención integral en salud”, definida como la atención de necesidades básicas (albergue, vestido y alimentación); cuidados de la salud física y/o mental; atención médica y de otros profesionales de la salud en los aspectos de promoción, fomento y mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asistencia social y espiritual, recreación y todas aquellas actividades que favorezcan el bienestar, protección y seguridad de los ancianos. Cada una de las anteriores variables de servicio se incluyeron en la lista de chequeo y le encuesta de satisfacción de servicios que se aplicó a la muestra poblacional y cuyos resultados revelan la situación de las personas usuarias de la institución. Los resultados indican que el nivel de satisfacción en términos generales tiene un alto grado de aceptación y fueron señalados por los encuestados como excelentes. La mayor satisfacción se encontró a nivel de acciones asistenciales y el nivel que mas necesita mejoras es el nivel de estructura física. El diagnostico igualmente muestra que la Fundación Albeiro Vargas es una institución que avanza y trabaja de manera permanente en el mejoramiento de los servicios. La investigación permitió comprender las implicaciones que tienen los términos mediante los cuales definen la normatividad que se emplean al referirse a las instituciones que se encargan del cuidado de los adultos mayores. (Resolución 00110 de 1995) Al abordar los lineamientos y parámetros de la infraestructura física la resolución en referencia especifica las características de cada uno de los espacios físicos que debe poseer una institución de cuidados de adultos mayores. el trabajo permitió ver que la fundación ha avanzado en este sentido y es una entidad

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

110

pionera en prestación de servicios a adultos mayores, pero aun faltan por mejorar algunos aspectos relacionado con su infraestructura física. La Universidad de San Buenaventura, en la Facultad de de Gerontología, ha liderado el desarrollo de un modelo para la prestación de servicios en los hogares gerontológicos del departamento de Cundinamarca. El resultado del trabajo de la Universidad llevó a la sistematización de los lineamientos básicos a nivel estructural y en cuanto a servicios de atención integral que prestan los hogares gerontológicos a los adultos mayores. Este documento orientó el trabajo y fue un referente obligado para esta investigación. Desde una perspectiva práctica este trabajo no plantea que los hogares gerontológicos reemplacen a las familias, cooperando para prestar atención al adulto mayor que lo requiera y el adulto mayor como el hogar debe estar de acuerdo con la institucionalización. Aunque este componente no se incluyó en el estudio, la Fundación si esta permanentemente involucrando la familia en el cuidado de los adultos mayores. Álvarez en (2002) definió sistema de atención, como “la infraestructura humana, física y técnica para” el traslado del adulto mayor a un hogar para proporcionarle cuidados temporales o permanentes, según las condiciones en que esté la persona”, (las cursivas son incluidas). Mediante los instrumentos empleados en este diagnostico se encontró que la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios cuenta con toda una infraestructura con unos objetivos específicos cuya finalidad es apoyar en primera instancia la familia en el cuidado de los adultos mayores y en segunda instancia proporcionar a los adultos mayores en orfandad los cuidados y servicios que su condición precise. Sobre infraestructura, es evidente que la Fundación funciona en una edificación que no se construyo con el fin de atender a adultos mayores, el que la edificación haya sido concebida para otro tipo de funciones, obliga a realizar adecuaciones y el instrumento mostró que hay que hacer ajustes para que la infraestructura cumpla con los parámetros que la normatividad establece. En 2005, Rapiña" Renard y Bobadilla Domínguez (2005) afirman que una institución de tercera edad debe ofrecer sistemas de seguridad para el movimiento del anciano dentro de la Institución como: barra de apoyo o pasamanos en pasillos, duchas, baños, pisos antideslizantes, en la fundación se encontró que efectivamente se cumple aun que no en un 100% este componente de la infraestructura. Igualmente consideran que los familiares deben tener acceso directo a los adultos mayores, debe haber flexibilidad en los horarios de visita, para que el familiar entre en cualquier momento. En este servicio la Fundación estimula la interacción entre el adulto mayor y su familia y realiza acciones tendientes a concretar esta relación,

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

111

no existe en la Fundación días, ni horarios específicos de Visitas, lo que permite que las familias y visitantes en general puedan acudir libremente a las visitas de los residentes de la institución. Serna Gómez, (2003), Bravío Borja (2003) y Hernández (2004), hacen una definición de Servicio y en cada una de estas definiciones se aprecia que el termino lleva implícita la satisfacción de una necesidad o solución de un problema. Al aplicar los instrumentos a la población muestral se llega a la conclusión de que en la Fundación efectivamente los servicios tiene como objetivo solucionar un déficit ya sea de falencias afectivas, o de atención de las enfermedades o el suministro de cuidados al adulto mayor en estado de abandono. En términos generales, el estudio evidenció que los resultados están mediados por algunos fenómenos de tipo contextual. Los adultos mayores calificaron algunos servicios como excelentes aun cuando la lista de chequeo encontró que hay deficiencias. Calificaron la ventilación artificial como excelente, sin embargo en la institución no existe ventilación artificial por que no hay necesidad por ser una casa de construcción campestre, otro tanto sucede con el servicio de Gerontologia cuando en la institución no hay este servicio como tal. No existen closet para la individualización de la ropa en sus habitaciones, sin embargo los encuestados lo identifican como excelente. Igual incluyen otros aspectos del servicio que efectivamente mostró el estudio que no se cumplen en un 100%. ¿Qué puede estar causando esta percepción por parte de los adultos mayores estudiados? Al hacer una reflexión sobre estos hallazgos se aprecia que una de las causas por las cuales los adultos mayores hicieron estas valoraciones se relaciona con sus orígenes, en un alto porcentaje estas personas eran habitantes de la calle, otras no tienen formación educativa que les permita conocer ciertas diferencias entre tipos de servicio, y algunos vienen de condiciones donde hay limitaciones para el acceso a los servicios básicos. Estas variables señaladas pueden que interfieran en los tipos de juicios que hacen las personas mayores sobre el servicio que reciben. El que hayan vivido una vida de privaciones y el que algunos lo hayan tenido todo y en este momento de la vida estén en estado de indigencia, también puede impulsar a responder y calificar los servicios como lo hicieron. En lo que respecta al servicio de Gerontología, este no se ha prestado nunca en la institución. Puede que sean dos elementos los que expliquen este hallazgo; 1) que saben que el director está estudiando Gerontología y por tal razón consideran que sus acciones son las propias de un gerontólogo, 2) que desconozcan que es gerontología y estén hablando de otra cosa que no se estableció en el estudio. Esto se relaciona con los estudios realizados a cerca de satisfacción donde se evidencian factores que influyen en la percepción de la misma como edad, sexo,

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

112

nivel educativo y sociocultural; ya que a menor nivel, menos son las expectativas acerca del cuidado y la atención recibida en salud37.

37 Peterson, Wendy. The Newcastlr satisfaction with nursing scales: a valid measure satisfation with nursing care. En revista: Journal of advanced nursing, 52(6), 672-673. Ontario. Canadá,. 2005

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

113

8. CONCLUSIONES

Ø Esta investigación permitió verificar que la Fundación presta un buen servicio a sus beneficiarios, no obstante se requieren hacer ajustes y adecuaciones para acercarse a un servicio óptimo. Ø Se identificaron y se verificaron las condiciones de los servicios que ofrece la Fundación, logrando conocer la percepción de los adultos mayores en relación con la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Ø Se evidenciaron una serie de necesidades no satisfechas, que requieren de su implementación de acuerdo a la normatividad presentada en el plan de mejoramiento. Ø Los adultos mayores de la institución tienen una percepción positiva en cuanto a la satisfacción de sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Ø Otros países como Francia, Cuba, USA, han avanzado en el tema de infraestructura y servicios específicos de acuerdo a las necesidades de los adultos mayores en comparación con lo que se ha hecho hasta ahora en Colombia. Ø Es necesario continuar con investigaciones cuyo objeto sea la búsqueda de estándares máximos de calidad en la atención del adulto mayor institucionalizado. Ø El nivel sociocultural y económico de los adultos mayores, influye en la percepción de satisfacción de los servicios que reciben de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios. En su gran mayoría los usuarios vivían previamente a la institucionalización en condiciones de indigencia o muy precarias, razón atribuible a la positiva evaluación de los servicios que reciben, aun cuando los hallazgos nos muestran algunas debilidades y falencias en la prestación de los servicios. Ø La fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, cumple gran parte de los estándares mínimos hasta el momento sustentados en la revisión bibliografíca. Posicionándose como una institución pionera a nivel regional en la prestación de servicios al adulto mayor. Ø Esta investigación puede servir de referente teórico a otras instituciones del departamento de Santander, para que inicien un proceso de mejoramiento en la calidad de los servicios que ofrecen.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

114

Ø Falta liderazgo de los profesionales de la gerontología para generar acciones encaminadas a consolidar el quehacer del gerontólogo tanto a nivel estatal e institucional. Ø El departamento de Santander, necesita implementar la normatividad que reglamente los requisitos mínimos necesarios (infraestructura, recurso humano, dotación) para el funcionamiento de las instituciones que ofrecen servicios a los adultos mayores. Ø La revisión teórica y conceptual de esta investigación sirvió como referente para la puesta en marcha de un proyecto “Construcción de una casa privada para adultos mayores en la ciudad de Bucaramanga” la cual será una sucursal de la Fundación.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

115

9. RECOMENDACIONES

A LA FUNDACION ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS. Ø La implementación de las líneas de mejoramiento de los servicios de la

Fundación, propuesto en este trabajo. Ø Adecuar la infraestructura para superar las debilidades halladas y mejorar los

servicios a los usuarios residentes de la institución. Es preciso asesorarse de un arquitecto que conozca sobre la reglamentación y normatividad para personas mayores en situación de discapacidad, aplicando el plan de mejoramiento que se plantea como aporte a este trabajo.

Ø Continuar con las evaluaciones de satisfacción con respecto a la calidad de

atención que ofrece la institución, con el fin de implementar acciones de mejoramiento que posicionen a la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios como una institución pionera en la prestación de servicios gerontológicos, comparada con otras instituciones de atención al adulto mayor.

Ø Con respecto al recurso humano se sugiere, los servicios de un profesional en

Gerontología, para hacer énfasis en actividades de promoción y prevención, de manera que se inserte el quehacer gerontológico en los diferentes procesos y servicios de la institución. También fortalecer las actividades de formación y capacitación al personal cuidador, quienes deben día a día atender integralmente la población residente en la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios.

Ø Aumentar el personal Cuidador de la institución, como la contratación de

algunos profesionales, con el fin de disminuir la carga de trabajo, garantizando una atención individualizada, utilizando un método organizado que valore sus necesidades y permita al personal coordinador priorizar los problemas y establecer un plan de atención adaptado a las inconformidades que arroja el diagnostico de los servicios y nivel de satisfacción.

A LA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE BOGOTA. Ø Promover el estudio para la construcción y validación de un instrumento de

evaluación de la calidad de los servicios, con el fin de evaluar la satisfacción de los usuarios de las casas Gerontológicas.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

116

Ø Que las líneas de investigación cuenten con medios de difusión de los logros, de tal manera que los trabajos cumplan un propósito en la solución de los problemas que abordan.

A LOS GERONTOLOGOS Ø Crear espacios a nivel estatal y de las instituciones Gerontológicas, con el fin

de generar procesos de planificación dirigidos al mejoramiento e implementación de políticas, normas y resoluciones en pro de la óptima prestación de servicios básicos para adultos mayores, como la reglamentación para la construcción y funcionamiento de hogares de atención a esta población, evitando con esto la proliferación de instituciones clandestinas, que en algunos casos desconocen las normas o reglamentaciones.

PARA LA SECRETARIA DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Ø Normatizar los parámetros mínimos de evaluación y cumplimiento en las

instituciones geriátricas y Gerontológicas, teniendo como referente el presente trabajo que contempla las normas que deben cumplir las instituciones de atención a los adultos mayores institucionalizados. Dicha normatividad se puede fortalecer con la reglamentación existente en el departamento de Cundinamarca, y con la propuesta que está en estudio, presentada por el Ministerio de Protección Social, Proyecto “estudio para establecer los requisitos mínimos de funcionamiento para las instituciones que prestan servicios de atención y protección a los adultos mayores”, liderado por el centro de gestión hospitalaria en Bogotá en el año 2005, para así crear una ordenanza en el departamento de Santander que ejerza control y veeduría a estas instituciones con el fin de mejorar la calidad de atención prestada a los adultos mayores.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

117

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, Lucia. Mecanismos facilitadores para la adaptación de la persona mayor a una institución gerontológica. Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura, 2002. BALLESTEROS PÉREZ, Esperanza. Organización de la atención gerontológica. En Temas de Enfermería Gerontológica [en línea]. Logroño: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, Capítulo 8, 2000. BRAVO OSMAN, Jaime, DIOPASA ARANA, Mónica Edith. Monografía trabajo de grado “propuesta de un modelo básico para la prestación de servicios en los hogares gerontologicos del departamento de Cundinamarca.” Bogotá, 2005. CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES Universidad Industrial de Santander. Vol. 5. Nº 13 (Enero- Marzo. 2002). Santander Nuestro Departamento. Bucaramanga, 2002. CHISTEL WASIELK. Coordinadora de la RLG (Red Latinoamericana de Gerontología) en revista Ed. No 16 del 24 de mayo del 2.004. p. 8-9. CINTRA VEGA, Melba y SORIA BELL, Belkis. Grado de satisfacción de los residentes del hogar de ancianos "América Labadí Arce". Rev Cubana Enfermería. [online]. Mayo-ago. 2002, vol.18, no.2 [citado 06 Marzo 2007], p.86-91. Disponible en la World Wide Web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 COLOMBIA, Ministerio de Protección Social, Proyecto: Estudio para establecer los requisitos mínimos de funcionamiento para las instituciones que prestan servicios de atención y protección a los adultos mayores. Bogota. Asociación centro de gestión hospitalaria, 2005 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Editorial Leyer. Santa Fe de Bogotá DC. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Vicepresidencia de la República. Red de solidaridad social. La nueva constitución y la vejez. Santafé de Bogotá: Multiletras, 1996. DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA – DSS. Resolución 14861 de octubre 4 de 1995 ESPINOSA, E. Y LIBREROS, M. Modelo básico para el mejoramiento de la calidad de vida del viejo recluso durante su permanencia en la cárcel del distrito

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

118

judicial de Cali. Santiago de Cali. Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura, Valle, Colombia, 1995. 150p. FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS. Bucaramanga. Giusti, L. Calidad de vida, estrés y bienestar. San Juan, Puerto Rico: Psicoeducativa, 1991. HERNÁNDEZ SAMPIERI, M. Metodología de investigación. 3 ed. México: McGraw Hill, 2004. LAFOREST, Jackes. Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer. 2 ed. Barcelona: Edith Heder, 1991. LUNA TORRES, Leonor; REYES, Clemencia y T. DE RUBIO, Margoth. El Anciano de Hoy. Nuestra prioridad: "El Cuidado de Enfermería". Bogota: Ministerio de Salud, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. 1996. MADRID-MALON GARIZABAL, Mario, Derechos Fundamentales, ESAP, Santafé de Bogotá, 1992. MARTÍNEZ GÓMEZ, Juan Manuel. Gestión empresarial de residencias para mayores. Manual Práctico. Barcelona: Ars medica, 2002. MURGIERI, Margarita Rosa. Políticas sanitarias para la tercera edad. Programas de detección de riesgo. Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad. Universidad de Buenos Aires Secretaría de Extensión Universitaria. 30 de septiembre / 1 de Octubre 1999. Ponencias publicadas por el Equipo NAyA disponible: On Line http://www.naya.org.ar/[email protected] OCHOA, Gloria Helena y otros. Ancianos y Ancianatos. Instituto nacional de salud. Ministerio de salud, fundación de asistencia Colombiana. Banco de la República. Santa fe de Bogotá, 1993. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Planificación y Organización de los Servicios Geriátricos. Serie de informes técnicos Nº 548, 1994. PAREJA, E.C. y ARISTIZABAL, N. Manual para instituciones de personas mayores. Bogotá. PERDOMO, Santiago. Manual de Gerontología: Ciencia de Hoy y del futuro. 2 ed. Quito: Diseño y diagramación, 1998.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

119

PETERSON, Wendy. The Newcastlr satisfaction with nursing scales: a valid measure satisfation with nursing care. En revista: Journal of advanced nursing, 52(6), 672-673. ntario. Canada. 2005 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS GERIÁTRICOS. OMS/Organización Mundial de la Salud. 1994. Serie de informes técnicos Nº 548. REY. MARTIN. Carina. La satisfacción del usuario, “Un concepto en Alza”. ANALES DE DOCUMENTACIÓN, N.º 3, Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Barcelona. 2000. p. 139-153. RODRÍGUEZ VESGA, Mana Eugenia. Trascendencia. Bogota: A y A editores, 1991. RODRÍGUEZ, Rosalía. Et al, Geriatría. México: McGraw-Hill. SANTAMARÍA, Arranz. Médico especialista en Geriatría. Hospital de Getafe. Madrid. Febrero 2002 San Martín, H. y Pastor, U. Epidemiología de la Vejez. Ed. Interamericana. México. 1990. p. 23-30. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Resolución 110 de 1995. SERNA GÓMEZ, Humberto. Gerencia estratégica. Teoría- Metodología-Alineamiento, Implementación y mapas estratégicos. 8 ed. Bogotá: 3R, 2003 Servicio (on line). monografías.com, (28 de marzo de 2005) www.monografias.com/trabajos10/ensayoa/ensayoa.html VILLEGAS M.E. Vejez, Instituciones y Medio Ambiente. Bogotá: MG, 1997. VILLALOBOS, D. 1989. Problemas de salud que enfrenta la población de la Tercera Edad en la ciudad de Heredia. Tesis de Magíster Scientiae. UCR. San José, Costa Rica.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

120

ANEXOS

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

121

Anexo A. Operacionalización de variables

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Menos de 6 metros cuadrados Más de 6 metros cuadrados Iluminaciom Natural Ilumincaion artificial Rampas Escaleras Pasamanos diametro de 1.5 pulgadas Pasamanos a 90 cm de altura Pisos Antideslizantes Ventilacion natural

DORMITORIO

Ventilacion Artificial Sanitario por cada 5 adultos mayores Ducha Lavamanos Iluminacion artificial Ventilacion natural pared y pisos enchapados Puertas amplias Pasamanos de 90 de altura

S E R V I C I O S

Son un Conjunto de

acciones asistenciales, institucionales y

extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar respuesta a

diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que presenten los adultos mayores de una institucion

I N F R A E S T R U C T U R A

BAÑO

Pasamanos diametro de 1.5 pulgadas

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

122

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Existen consultorios El consultorio tiene baño Sala de observación Sala de curaciones Sala de oxigenoterapia Depósito de médicamento Posee pisos antideslizantes

SALUD

paredes lavables Estar de enfermería Area de Cocina Lavavaplatos Bodega para útiles de aseos Bodega para viveres secos Bodega para viveres frescos Bodega para menaje de cocina Pisos antideslizantes Paredes lavables Señalizacion Mesones Cuarto de basuras

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

Cuarto frio Área para ropa sucia Área para ropa limpia Área de zona humeda Área de zona seca

LAVANDERÍA

Área para detergentes y químicos Kioskos Canchas Jardines Zonas verdes Corredores

S E R V I C I O S

Son un Conjunto de

acciones asistenciales, institucionales y

extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar respuesta a

diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que presenten los adultos mayores de una institucion

I N F R A E S T R U C T U R A

RECREACIÓN

Parques

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

123

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Salon social Salon con ventilacion Artificial Salon con ventilacion natural Señalizacion con letras o simbolos visibles Rampas de 1.2 metros minimo Paredes con pintura lavable Techos de material no inflamable Pasamanos de pared de 1.5 de diametro Pasamanos de pared a 0.90 de altura Iluminacion artificial Ilumincaion Natural Pisos antideslizantes

AREAS COMUNES

Equipos contra incendio Capilla Area de oracion Area de evangelizacion

I N F R A E S T R U C T U R A ESPIRITUAL

Salon de cultos Cama sencilla Cama Metálica Mesa de noche Silla Armario - ropero Colchón forrado Colchon antiescaras Patos Pisingos

DORMITORIO

Cortinas lavables Toallero Jabonera Espejo Ducha telefono Calentador

S E R V I C I O S

Son un Conjunto de

acciones asistenciales, institucionales y

extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar respuesta a

diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que presenten los adultos mayores de una institucion

D O T A C I O N

BAÑO

Tapete antideslizante

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

124

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE

SI NO Escritorio Sillas Camilla Escalerilla Báscula Tallimetro Instrumental medico – pinzas Fonendoscopio Tensiómetro Equipo de órganos Termómetro Bala de oxigeno Mesa auxiliar Estantes para medicamentos Material medico quirúrgico Equipo de esterizacion

SALUD

Ambù Carro Tranportador Calefacción de alimentos Refrigeración alimentos Cuberteria Ollas Loza Licuadora Congeladores Horno Estufa industrial Freidor industrial Plancha industrial

S E R V I C I O S

Son un Conjunto de

acciones asistenciales, institucionales y

extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar respuesta a

diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que presenten los adultos mayores de una institucion

D

O

T

A

C I

O

N SERVICIO DE

ALIMENTACIÓN

Lavaplatos industrial

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

125

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE

SI NO Lavadora industrial Armarios para la ropa Secadora industrial LAVANDERÍA

Plancha industrial Mesa para cada 4 adultos mayores Juegos de mesa CD Casettes Material didactico Grabadora Juegos de campo libre

RECREACIÓN

Silla para cada adulto Televisor Video v.h.s DVD Cartelera informativa Sillas Mesas

AREAS COMUNES

Equipo de sonido Altar Sillas Biblia Equipo de amplificacion

S E R V I C I O S

Son un Conjunto de

acciones asistenciales, institucionales y

extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar respuesta a

diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que presenten los adultos mayores de una institucion

D O T A C I O N

ESPIRITUAL

Ornamentos

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

126

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Personal de aseo Personal de mantenimiento Cuidadores Chef de cocina Aux de cocina Personal para el lavado Personal para planchado

PERSONAL ASISTENCIAL

Personal para arreglo de ropa Enfermeria: Enfermera Aux de enfermeria Recreador Sacerdote Pastor Nutricionista Medico General Medico especialista Terapeuta ocupacional Fisioterapeuta Trabajador social Psicologo Gerontologo Odontologo Profesor de danza Profesor de Musica

S E R V I C I O S

Son un Conjunto de

acciones asistenciales, institucionales y

extrainstitucionales, sanitarias y sociales, que deben dar respuesta a

diferentes situaciones de enfermedad o necesidad que presenten los adultos mayores de una institucion

PERSONAL

PERSONAL PROFESIONAL

Regente en farmacia

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

127

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Pisos limpios Pisos secos Cobijas para el frio Paredes lavables Cambio diario de sabanas

DORMITORIO

Camas limpias Proceso de desinfeccion LAVANDERÍA Lavado de ropas diaria Lavado de paredes Manejo de residuos Desayuno Media mañana Almuerzo Onces Cena

ALIMENTACIÓN

Desinfeccion del servicio Esterilizacion de material Proceso de desinfeccion ENFERMERÍA Manejo de desechos solidos Granja productiva Cuidados de animales Jardineria OCUPACIONAL

Capacitacion del medio ambiente Suficiente ropa de diario Suficiente pares de Zapatos Suficiente ropa de dormir marcado de ropa individual Suficiente ropa de deportes Doblado y arreglo de ropa

VESTUARIO

Planchado de ropa Baños limpios Baños secos

S A T I S F A C C I Ó N

D E

N E C E S I D A D E S

Satisfacción de

necesidades; hace referencia al nivel de

agrado que se obtiene mediante unas acciones

recibidas y que se ofrecen con el fin de suplir una serie de carencias del

orden, biológico, ecológico, psicológico, social y

espiritual.

E

C

O

L

O

G

I

C

A

BAÑOS Paredes lavables

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

128

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Curaciones Administración de medicamentos Toma signos vitales Asistencia alimentaría Manejo De historia clinica Cuidados básicos Baño paciente Valoración y registro en historia clinica atencion de urgencias Programa de promocion y prevencion Seguimiento y registro de historia clinica

ENFERMERÍA

Protocolos de enfermeria Presta Servicio médico, dentro de la institución; Presta servicio medico de urgencias externo Presta servicio medico de consulta de control. Presta servicio de consulta médica especializada. Presta servicio de consulta médica externa. Programa de promocion y prevencion Valoración con registro en historia clinica Protocolos medicos

MEDICINA

Seguimiento y registro en historia clinica Programa de ejercicios diarios Secciones de rehabilitación individual Seguimientos en registros de historia clinica Oxigenoterapia Terapia respitatoria Profilaxis respiratoria Programa de promocion y prevencion Protocolos de fisioterapia

S A T I S F A C C I Ó N

D E

N E C E S I D A D E S

Satisfacción de

necesidades; hace referencia al nivel de

agrado que se obtiene mediante unas acciones

recibidas y que se ofrecen con el fin de suplir una serie de carencias del

orden, biológico, ecológico, psicológico, social y

espiritual.

B

I

O

L

O

G

I

C

A

FISIOTERAPIA

Valoración y registro

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

129

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Servicio de profilaxis Exodoncia, endodoncia Servicio de prótesis Servicio de Urgencias Valoración y registro en historia clinica Programa de promocion y prevencion Seguimiento y registro en historia clinica

ODONTOLOGÍA

Protocolos de odontologia Valoraciones con registro en la Historia clinica Seguimiento y registro en historia clinica Programa de promocion y prevencion Tratamientos especializados

NUTRICIÓN

Protocolos de nutricion Despacho de fórmulas FARMACIA Protocolo de farmacia Valoración y registro en historia clinica Programa de promocion y prevencion

B I O L O G I C A

TERAPIA OCUPACIONAL

Seguimiento según registro en historia clinica. Asesoría a las familias Tratamientos Asesoría individual Valoración y registro en historia clinica Programas de Promocion y prevencion

S A T I S F A C C I Ó N

DE

N E C E S I D A D E S

Satisfacción de

necesidades; hace referencia al nivel de

agrado que se obtiene mediante unas acciones

recibidas y que se ofrecen con el fin de suplir una serie de carencias del

orden, biológico, ecológico, psicológico, social y

espiritual.

SICOLÓGICA

SICOLOGÍA

Seguimiento y registro en historia clinica

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

130

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Consulta individual Actividades Grupales Acompañamiento en actividad de la vida diaria Capacitación Apoyo a las familias Proceso de inducción y socialización Ejercicio. de mantenimiento fisico Valoración con registro en historia clinica Seguimientos y registros en la historia Clinica Programas de Promocion y prevencion

GERONTOLOGÍA

Protocolos de gerontologia. Proceso de Ingreso Reglamentos de Disciplina Apoyo a las familias Valoración y registro en historia clicica Seguimiento y registro en historia clinica Manual de convivencia. Programas de Promocion y prevencion Visita domiciliara

TRABAJO SOCIAL

Inducción proceso de institucionalización Actividades lúdico recreativas, dentro de la institución Actividades sociales, dentro de la institución Actividades educacionales, dentro de la institución Actividades económicas, dentro de la institución Actividades deportivas, dentro de la institución Programas de Promocion y prevencion Talleres productivos

S A T I S F A C C I Ó N

D E

N E C E S I D A D E S

Satisfacción de

necesidades; hace referencia al nivel de

agrado que se obtiene mediante unas acciones

recibidas y que se ofrecen con el fin de suplir una serie de carencias del

orden, biológico, ecológico, psicológico, social y

espiritual.

S

O

C

I

A

L

TERAPIA OCUPACIONAL

Artesanías

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

131

ESCALA VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE SUBÍNDICE SI NO

Grupo de Danzas Se organizan actividades culturales como pintura, canto, Tuna _ coro Juegos dirigidos Grupo de teatro Bingos de integración Celebraciones especiales Tertulias Salidas por la ciudad

S O C I A L

GERONTOLOGÍA

Visitas a lugares de interés Eucaristías Cultos Grupos de Oración

SATISFAC CI Ó N

D E

NECESI- DADES

Satisfacción de

necesidades; hace referencia al nivel de

agrado que se obtiene mediante unas acciones

recibidas y que se ofrecen con el fin de suplir una serie de carencias del

orden, biológico, ecológico, psicológico, social y

espiritual.

RELIGIOSO RELIGIOSO

Vivencia Religiosa diaria

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

132

Anexo B. Lista de verificación de servicios

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA. FACULTAD DE GERONTOLOGIA.

*INSTRUMENTO DE VERIFICACION DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA FUNDACION ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS DE LA CIUDAD DE

BUCARAMANGA

SE CUMPLE

INDICADOR

INDICE

SUBINDICE

SI NO Menos de 6 metros cuadrados Más de 6 metros cuadrados Iluminación Natural Iluminación artificial Rampas Escaleras Pasamanos diámetro de 1.5 pulgadas Pasamanos a 90 cm. de altura Pisos Antideslizantes Ventilación natural

DORMITORIO

Ventilación Artificial Sanitario por cada 5 adultos mayores Ducha Lavamanos Iluminación artificial Ventilación natural Pared y pisos enchapados Puertas amplias Pasamanos de 90 de altura

BAÑO

Pasamanos diámetro de 1.5 pulgadas Existen consultorios El consultorio tiene baño Sala de observación Sala de curaciones Sala de oxigenoterapia Depósito de medicamento Posee pisos antideslizantes paredes lavables

SALUD

Estar de enfermería Capilla Área de oración Área de evangelización

INFRAESTRUCTURA

ESPIRITUAL

Salón de cultos

* Este instrumento, tiene apartes tomados del modelo básico para la prestación de servicios en los hogares gerontologicos del Departamento de Cundinamarca. En monografía realizada por los Gerontólogos Jaime Bravo y Mónica Diopasa. Bogota. 2005.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

133

SE CUMPLE

INDICADOR

INDICE

SUBINDICE

SI NO

Área de Cocina Lavavaplatos Bodega para útiles de aseos Bodega para víveres secos Bodega para víveres frescos Bodega para menaje de cocina Pisos antideslizantes Paredes lavables Señalización Mesones Cuarto de basuras

SERVICIO DE

ALIMENTACION

Cuarto frió Área para ropa sucia Área para ropa limpia Área de zona húmeda Área de zona seca

LAVANDERIA

Área para detergentes y químicos Kioscos Canchas Jardines Zonas verdes Corredores

RECREACION

Parques Salón social Salón con ventilación Artificial Salón con ventilación natural Señalización con letras o símbolos visibles

Rampas de 1.2 metros mínimo Paredes con pintura lavable Techos de material no inflamable Pasamanos de pared de 1.5 de diámetro

Pasamanos de pared a 0.90 de altura Iluminación artificial Iluminación Natural Pisos antideslizantes

INFRAESTRUCTURA

AREAS COMUNES

Equipos contra incendio

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

134

SE CUMPLE

INDICADOR

INDICE

SUBINDICE

SI NO Cama sencilla Cama Metálica Mesa de noche Silla Armario – ropero Colchón forrado Colchón antiescaras Patos Pisingos

DORMITORIO

Cortinas lavables Toallero Jabonera Espejo Ducha teléfono Calentador

BAÑO

Tapete antideslizante Escritorio Sillas Camilla Escalerilla Báscula Tallimetro Instrumental medico – pinzas Fonendoscopio Tensiómetro Equipo de órganos Termómetro Bala de oxigeno Mesa auxiliar Estantes para medicamentos Material medico quirúrgico Equipo de esterilización

SALUD

Ambú Carro Transportador Calefacción de alimentos Refrigeración alimentos Cubertería Ollas Loza Licuadora Congeladores Horno Estufa industrial Freidor industrial Plancha industrial

DOTACION

COCINA

Lavaplatos industrial

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

135

SE CUMPLE INDICADOR

INDICE

SUBINDICE

SI NO

Lavadora industrial Armarios para la ropa Secadora industrial

LAVANDERIA

Plancha industrial Mesa para cada 4 adultos mayores

Juegos de mesa CD Casetes Material didáctico Grabadora Juegos de campo libre

RECREACION

Silla para cada adulto Televisor Video v.h.s DVD Cartelera informativa Sillas Mesas

AREAS COMUNES

Equipo de sonido Altar Sillas Biblia Equipo de amplificación

DOTACION

RELIGIOSO

Ornamentos Personal de aseo Personal de mantenimiento Cuidadores Chef de cocina Aux. de cocina Personal para el lavado Personal para planchado

PERSONAL ASISTENCIAL

Personal arreglo de ropa Enfermería: Enfermera Aux. de enfermería Recreador Sacerdote Pastor Nutricionista Medico General Medico especialista Terapeuta ocupacional Fisioterapeuta Trabajador social Psicólogo Gerontólogo Odontólogo Profesor de danza Profesor de Música

PERSONAL

PERSONAL PROFESIONAL

Regente en farmacia

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

136

SE CUMPLE INDICADOR

INDICE

SUBINDICE

SI NO

Pisos limpios Pisos secos Cobijas para el frió Paredes lavables Cambio diario de sabanas

DORMITORIO

Camas limpias Proceso de desinfección LAVANDERIA Lavado de ropas diaria Lavado de paredes Manejo de residuos Desayuno Media mañana Almuerzo Onces Cena

ALIMENTACION

Desinfección del servicio Esterilización de material Proceso de desinfección ENFERMERIA Manejo de desechos sólidos Granja productiva cuidados de animales Jardinería

OCUPACIONAL Capacitación del medio ambiente

Suficiente ropa de diario Suficiente pares de Zapatos Suficiente ropa de dormir Marcado de ropa individual Suficiente ropa de deportes Doblado y arreglo de ropa

VESTUARIO Planchado de ropa

Baños limpios Baños secos

ECOLOGICA

BAÑOS

Paredes lavables

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

137

SE CUMPLE

INDICADOR

INDICE

SUBINDICE

SI NO

Curaciones

Administración de medicamentos

Toma signos vitales Asistencia alimentaría Manejo De historia clínica Cuidados básicos Baño paciente Valoración y registro en historia clínica

Atención de urgencias Programa de promoción y prevención

Seguimiento y registro de historia clínica

ENFERMERIA

Protocolos de enfermería Presta Servicio médico, dentro de la institución;

Presta servicio medico de urgencias externo

Presta servicio medico de consulta de control.

Presta servicio de consulta médica especializada.

Presta servicio de consulta médica externa.

Programa de promoción y prevención

Valoración con registro en historia clínica

Protocolos médicos

MEDICINA

Seguimiento y registro en historia clínica

Programa de ejercicios diarios

Secciones de rehabilitación individual

Seguimientos en registros de historia clínica

Oxigenoterapia Terapia respiratoria Profilaxis respiratoria Programa de promoción y prevención

Protocolos de fisioterapia

BIOLOGICA

FISIOTERAPIA

Valoración y registro

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

138

Servicio de profilaxis Exodoncia, endodoncia Servicio de prótesis Servicio de Urgencias Valoración y registro en historia clínica

Programa de promoción y prevención

Seguimiento y registro en historia clínica

ODONTOLOGIA

Protocolos de odontología Valoraciones con registro en la Historia clínica

Seguimiento y registro en historia clínica

Programa de promoción y prevención

Tratamientos especializados

NUTRICION

Protocolos de nutrición Despacho de fórmulas FARMACIA

Protocolo de farmacia Valoración y registro en historia clínica

Programa de promoción y prevención

BIOLÓGICA

TERAPIA OCUPACIONAL

Seguimiento según registro en historia clínica.

Asesoría a las familias Tratamientos Asesoría individual Valoración y registro en historia clínica

Programas de Promoción y prevención

PSICOLOGICO

PSICOLOGIA

Seguimiento y registro en historia clínica

Consulta individual Actividades Grupales Acompañamiento en actividad de la vida diaria

Capacitación Apoyo a las familias Proceso de inducción y socialización

Ejercicio. de mantenimiento físico

Valoración con registro en historia clínica

Seguimientos y registros en la historia Clínica

Programas de Promoción y prevención

SOCIAL GERONTOLOGIA

Protocolos de Gerontologia

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

139

Proceso de Ingreso Reglamentos de Disciplina Apoyo a las familias Valoración y registro en historia clínica

Seguimiento y registro en historia clínica

Manual de convivencia. Programas de Promoción y prevención

Visita domiciliara

TRABAJO SOCIAL

Inducción proceso de institucionalización

Actividades lúdico recreativas, dentro de la institución

Actividades sociales, dentro de la institución

Actividades educacionales, dentro de la institución

Actividades económicas, dentro de la institución

Actividades deportivas, dentro de la institución

Programas de Promoción y prevención

Talleres productivos

TERAPIA OCUPACIONAL

Artesanías Grupo de Danzas Se organizan actividades culturales como pintura, canto,

Tuna _ Juegos dirigidos Grupo de teatro Bingos de integración Celebraciones especiales Tertulias Salidas por la ciudad

RECREACION

Visitas a lugares de interés Eucaristías Cultos Grupos de Oración

SOCIAL

RELIGIOSO Vivencia Religiosa diaria

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

140

Anexo C. Encuesta de satisfacción.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS POR LA FUNDACION ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS.

Apreciado Adulto Mayor, nuestro objetivo es mejorar cada vez más los servicios; ayúdenos a lograr este objetivo con su opinión y sugerencias.

Nombre: ______________________ Apellido:______________________________________

Según la apreciación de cada servicio tenga en cuenta el siguiente cuadro para dar una calificación. NOTA CONCEPTO EXPECTATIVA

5 EXCELENTE Superior a lo esperado 4 BUENO Cumplió con lo esperado 3 REGULAR Por debajo de lo esperado 2 MALO No cumplió con lo esperado 1 PESIMO Totalmente inaceptable No sabe, no utiliza, no aplica.

1. SERVICIO DE DORMITORIO ITEMS 1 2 3 4 5

1. Iluminación y ventilación, artificial 2. Iluminación y ventilación, natural 3. Limpieza y desinfección de la Habitación es: 4. La dotación es de su agrado 5. Espacio y área del dormitorio: 6. Espacio y área baños y duchas. 7. Horario de levantarse y acostarse

2. SERVICIOS DESALUD

ITEMS 1 2 3 4 5 8. El servicio de medicina general 9. El servicio de medicina especializada 10. El servicio de enfermería 11. Suministro de medicamentos 13. La respuesta a sus necesidades de salud 14. Las actividades físicas realizadas 15. Actividades de terapia ocupacional 16. Actividades de terapia respiratoria 17. Servicio de nutrición 18. Oportunidad en el manejo y traslado de las urgencias 19. Acompañamiento y asesoria por parte del gerontólogo

3. SERVICIOS SOCIALES

ITEMS 1 2 3 4 5 20. Servicio de Psicología 21. Servicio de Trabajo social 22.Intervenciones y apoyo que brinda trabajo social a la familia

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

141

4. SERVICIOS DE RECREACIÓN

ITEMS 1 2 3 4 5 23. Programa y actividades de recreación. 24. Programa de danzas y música. 25. Actividades de juego dirigido:

5. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

ITEMS 1 2 3 4 5 26. Presentación de los alimentos 27. Calidad de los alimentos 28. Suficiente cantidad de líquidos 29. Horario en que se sirven

6. SERVICIO DE LAVANDERÍA

ITEMS 1 2 3 4 5 30. Lavado de ropa. 31. Cantidad de mudas de ropa. 32. Existencia de ropa para eventos.

7. SERVICIOS ESPIRITUALES

ITEMS 1 2 3 4 5 33. Se siente apoyado y acompañado espiritualmente 34. Son adecuados los espacios para profesar sus cultos 35. Se le facilita hacer lecturas espirituales 36. Tiene suficiente libertad para profesar su religión

8. BUEN TRATO.

ITEMS 1 2 3 4 5 37. Personal del enfermería 38. Medico 39. Terapia Física 40. Terapia Ocupacional 41. Gerontólogo: 42. Psicólogo 43. Trabajador social

44. Funcionarios servicio de alimentación 45. Funcionarios servicios asistenciales. 46. Profesor de Danzas 47. Profesor de Música

48. Trato de los orientadores o asesores espirituales 49. ¿Como son las relaciones de los usuarios con el personal asistencial de la FAVAC?

50. ¿Cómo percibe las relaciones entre el personal asistencial de la FAVAC?

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

142

Anexo D.

LÍNEAS DE ACCIÓN ORIENTADAS AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA FUNDACIÓN ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS A LA

POBLACIÓN ADULTA MAYOR INSTITUCIONALIZADA DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

ALBEIRO VARGAS ROMERO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE GERONTOLOGIA.

BOGOTA 2007

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

143

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO..

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

Ø General Ø Específicos. A QUIEN VA DIRIGIDA CAPITULOS I. SITUACION DEL ADULTO MAYOR

II. ENTORNO ARQUITECTONICO Ø Aspectos arquitectónicos y de accesibilidad III. SANEAMIENTO BÁSICO

IV. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LA VIVIENDA Ø Entorno arquitectónico V. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Ø De acuerdo a las necesidades de las personas mayores VI LINEAS ACCION DE MEJORAMIENTO BIBLIOGRAFÍA

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

144

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

En la actualidad, en nuestro país nos encontramos con un gran porcentaje de personas mayores de 65 años, entre las que encontramos independientes y dependientes, nos enfrentamos a una marea creciente de necesidades de atención a usuarios adultos mayores, en Colombia, existen instituciones de atención al adulto mayor que prestan servicios a la población vulnerable o en alto riesgo. Estos servicios deben ser prestados de manera organizada y que obedezcan a unos requisitos mínimos que garanticen resultados satisfactorios en el mantenimiento del bienestar y calidad de los adultos mayores. El objetivo primordial de este documento es brindar a la Fundación Albeiro Vargas Y Ángeles Custodios de la ciudad de Bucaramanga, líneas de acción orientadas al mejoramiento de infraestructura y servicios ofrecidos a la población Adulta Mayor allí institucionalizada. Sintetizar las recomendaciones para mejorar la infraestructura de la fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, fue complejo, ha obligado a revisar toda la legislación, normatividad, propuestas y trabajos de investigación. El trabajo que se ofrece a continuación es mucho mas modesto, Solo intenta sistematizar en diferentes apartados aquellos aspectos que se consideran imprescindibles para que una residencia sea un lugar donde las personas que viven en ella, temporal o permanentemente, puedan disfrutar de una vida cotidiana digna, en la que los derechos y las obligaciones están asumidas por todas las personas y particularmente los adultos mayores. Por otra parte, el documento desarrolla aspectos que no solo deben estar presentes en las directivas institucionales, sino asumidas por quienes orientan las políticas gubernamentales como herramientas en lo relacionado con el Adulto Mayor y específicamente el Adulto Mayor institucionalizado.

JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN Con la elaboración de este documento de apoyo desde un ámbito gerontológico, se pretende aportar elementos en materia de infraestructura y modelo de servicios a quienes tienen poder decisorio en las instituciones y entes gubernamentales, para ofrecer una atención adecuada al Adulto Mayor institucionalizado y de igual manera brindarle herramientas para el desarrollo de las mismas, optimizando así la atención al Adulto Mayor.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

145

Para la institución será importante el documento sobre líneas de mejoramiento, ya que el conocimiento, adopción y aplicabilidad se reflejará en la calidad de atención ofrecida al adulto mayor y por ende, en calidad de servicios que se ofrecen a los usuarios. OOBBJJEETTIIVVOO GGEENNEERRAALL Proponer a la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, unas líneas de de mejoramiento en infraestructura y servicios, con el fin de optimizar su labor frente a la prestación de servicios ofrecidos a los adultos mayores institucionalizados.

OOBBJJEETTIIVVOOSS EESSPPEECCÍÍFFIICCOOSS • Sugerir unas líneas de mejoramiento para implementar cambios en la planta

física y en los servicios ofrecidos por la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios de la ciudad de Bucaramanga.

• Orientar a la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, en la prestación de servicios que se deben ofrecer a los Adultos Mayores institucionalizados de la ciudad de Bucaramanga.

• Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas

mayores, mediante la divulgación de los Lineamientos Básicos para la prestación de Servicios Gerontológicos.

• Rescatar la importancia de la persona mayor dentro del contexto social,

comunitario, familiar e institucional

AA QQUUIIÉÉNN VVAA DDIIRRIIGGIIDDAA La guía líneas de mejoramiento va dirigida a directores, coordinadores y gerentes de entidades dedicadas a ofertar servicios gerontológicos y geriátricos, a entidades estatales y legislativas, pues desde allí se formulan Planes y programas y políticas inherentes a los adultos mayores, tendientes a mejorar sus condiciones y calidad de vida.

II.. SSIITTUUAACCIIOONN DDEELL AADDUULLTTOO MMAAYYOORR Hoy el ciclo vital de los seres humanos, entendido como un permanente proceso de desarrollo. Envejecimiento, conjugado con las condiciones de vida, da lugar a un sinnúmero de situaciones en las que el individuo puede ser víctima de violaciones de sus derechos.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

146

La edad puede constituir un motivo de discriminación (Trato ventajoso o desventajoso injustificado), particularmente en momentos en que disminuyen la actividad y la interacción en términos de papeles laborales, formales, familiares y sociales. Así mismo, condiciones relacionadas con el ambiente físico y socio – cultural, deteriorados por costumbres de hábitos de vida inadecuados y excluyentes, pueden generar dependencia. Algunas de estas situaciones atentan contra las personas ancianas y van desde la falta de previsión hasta la indiferencia social o familiar. Se abordan a continuación algunas de las diversas situaciones directamente relacionadas con la dependencia en esta etapa de la vida: § Dependencia Económica: Debido muchas veces a la falta de planificación,

por la imposibilidad de ahorro; y al escaso cubrimiento de la seguridad social representado en pensiones insuficientes que benefician sólo a una mínima parte de la población. En Colombia, por ejemplo, la seguridad social hasta 1993, cubría a menos del 20% de la población y, en todo caso beneficiaba a un mínimo porcentaje de personas mayores de 60 años.

§ Servicios de salud escasa, inadecuada o inexistente y de difícil acceso.

Énfasis en el asistencialismo, la curación y las urgencias, más que el auto cuidado, la prevención y la previsión.

§ Formas estereotipadas y estrechas de entender la actividad humana,

inclusive desde la infancia, limitándola a veces a papeles dependientes, de empleo en trabajos formales, o de subempleo poco calificado, ejercido sin el cubrimiento de la seguridad social y sin posibilidades de incrementar la eficiencia y la competitividad.

§ Cambios en las relaciones de convivencia, particularmente familiar, como

consecuencia de la modernización, las rápidas transformaciones sociales, la violencia y el debilitamiento de los papeles que tradicionalmente venían cumpliendo las personas ancianas.

§ Limitaciones, ocasionadas por el tamaño y escasez de la vivienda, los

excesivos costos en el precio de venta y alquiler de la misma. También hay limitaciones en la autonomía, en la privacidad y en la seguridad, en términos de compañía y de atención en situaciones de emergencia.

IIII.. EENNTTOORRNNOO AARRQQUUIITTEECCTTÓÓNNIICCOO Aspectos arquitectónicos, accesibilidad y diseño del edificio. El importante incremento de los grupos de Adultos Mayores y, aún más, el creciente número de personas que viven en ambientes residenciales y las previsiones de aumento en

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

147

el futuro; hace que sea de inexcusable cumplimiento tanto la investigación y evaluación de las influencias que este tipo de contextos tienen sobre el comportamiento adaptativo durante la ancianidad, como la construcción de instrumentos que permitan dar cuenta, en la práctica, de tales relaciones con objetivos de descripción, orientación e intervención38. Hoy por hoy, toda la infraestructura que ofrezca servicios geronto –geriátricos, debe cumplir con la normatividad arquitectónica vigente en cada una de sus estructuras y ser diseñada teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad, adaptabilidad, seguridad de los usuarios, familiares y personal circulante. En cuanto al diseño del edificio, debe favorecer la accesibilidad interior y exterior, en los planos vertical y horizontal, de manera que permita a todos los residentes el libre desplazamiento, fomentar la intimidad, facilitar la orientación, personalizar los ambientes y ofrecer un aspecto hogareño. Las zonas de circulación, con un sistema interior de señalización que ofrezca fácil acceso y localización a las diferentes zonas y servicios, a las vías de comunicación horizontal y vertical y a las necesidades de los residentes, favoreciendo la privacidad de los contactos entre usuarios, y entre éstos y sus visitas. Ubicar sistemas de climatización adaptables al clima y acorde con su ubicación geográfica del Centro. El centro de adultos mayores debe disponer de servicio telefónico con el exterior, cubriendo todas las necesidades de funcionamiento normal y emergencias, tanto del hogar como de los residentes, el sistema de megafonía debe funcionar en las zonas comunes y cumplir con la normativa de ruidos, la iluminación que se instale permitirá una adecuada orientación incluso durante la noche, sin que lesione el derecho al descanso de aquellas personas que estén durmiendo. Cada estructura física debe expresar claramente su función. El adulto Mayor es el protagonista del hecho arquitectónico al que se está haciendo referencia y por tanto, es necesario encontrar soluciones adecuadas en función de su bienestar, con el objetivo de potenciar su autonomía e independencia, así como lograr una mejor adaptación e interacción con el medio. Para determinar las características de la infraestructura física hay que tener en cuenta las necesidades de la población y los servicios a ofrecer y actividades a desarrollar. La construcción, adecuación y remodelación de la estructura física debe contar con la aprobación de planos arquitectónicos y estructurales; estudios realizados de manera interdisciplinaria (arquitectos, ingenieros entre otros), priorizando el apoyo de un gerontólogo quien podrá orientar las necesidades de la población Adulta Mayor de acuerdo a su caracterización.39

38 EULEN Servicios Socio sanitarios. Gestión asistencial de residencias para mayores: Manual práctico. Ed. ARS médica. 2002. 39 Ibid..

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

148

Las resoluciones No. 00110 de la Secretaría Distrital de Salud, la No.10926 de la Gobernación de Antioquia y la ley 361 del 7 de febrero de 1.997, establecen normas mínimas para el funcionamiento de las instituciones que ofrecen algún tipo de atención a las personas mayores como Centros Gerontológicos, Centros Día, Dormitorios Comedor, etc., para garantizar la atención a los usuarios en condiciones de accesibilidad, oportunidad, seguridad y racionalidad técnica y científica. IIIIII.. SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO BBÁÁSSIICCOO

Las edificaciones destinadas para el funcionamiento de las instituciones que prestan cualquier tipo de atención a las personas mayores deben estar localizadas en sitios de fácil acceso peatonal y vehicular, han de ser preferiblemente de una sola planta, máximo dos en cuyo caso se realizará la circulación de los residentes por medio de rampas con las especificaciones técnicas y de seguridad adecuadas de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el gobierno nacional o se encuentren vigentes; no deben ofrecer peligro de inundación, ni estar cerca de focos de insalubridad (basureros, transito de aguas negras, zonas industriales, vías férreas, cementerios etc.), ni en zonas que ofrezcan inseguridad. Indispensable contar con servicios públicos básicos como agua potable, sistema de comunicaciones, manejo y evacuación de residuos sólidos y líquidos, y energía eléctrica. AUTORIDAD SANITARIA: La vigilancia y control del cumplimiento de las características del entorno arquitectónico estará en cabeza del funcionario del Sistema Nacional de Salud que tenga asignadas estas funciones, según la estructura y los programas establecidos por el Ministerio de Salud y ejecutadas por la Dirección de Saneamiento Ambiental y por los Servicios Seccionales de Salud.

REVISTA GERIATRIA Y GERONTOLOGIA 32(4). Grupo de trabajo Atención sanitaria en residencias y centros geriátricos de la SEGG. 1997. Pág. 239-241

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

149

IIVV.. GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS SSOOBBRREE LLAA VVIIVVIIEENNDDAA

Para comprender las implicaciones de algunos términos y acciones que se requieren para cumplir con los mínimos requisitos en cuanto a infraestructura se procederá a operacionalizar algunas categorías del trabajo de investigación: Accesibilidad: Es la condición que permite en cualquier espacio o ambiente interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general, y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en estos ambientes. Barreras físicas: Son todas aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que limiten o impidan la libertad o movimiento de las personas. Telecomunicaciones: Toda emisión, transmisión o recepción de señales, escrituras, imágenes, signos, datos o información de cualquier naturaleza, radio, televisión u otros sistemas óptimos o electromagnéticos. 40 La interrelación entre los aspectos mencionados anteriormente determina el nivel de independencia, el sentido de autonomía y el espacio social para el desarrollo personal. La ausencia de cualquier aspecto disminuye el bienestar del individuo, limita el acceso e incrementa la dependencia. Es necesario favorecer la congruencia entorno / persona, puesto que si el entorno es demasiado protector, o por el contrario demasiado complejo se estimulará la independencia y la pérdida de autonomía. a. Principales recomendaciones de Accesibilidad

Ø El ancho mínimo de accesos o entradas será de 0.80 metros Ø Piso libre de obstáculos y desniveles bruscos Ø Suelos impermeables y antideslizantes, uniformes y de fácil limpieza y

desinfección. Ø Los tapetes, rejillas, limpia pies y otros elementos colocados en el piso deberán

estar firmemente asegurados a este y no proyectarse de la superficie en más de 0,01 metros.

Ø Adecuada incorporación de elementos de sostén (pasamanos). Ø Las rampas deben tener una pendiente máxima del 7% al 8%, su superficie

debe ser en material antideslizante, con buena iluminación y pasamanos en los dos lados a una altura de 0.76 0.90 metros según las necesidades de los usuarios, y que sean redondos para permitir mejor agarre. Su ancho será de 1.50 metros como mínimo.

40 GÓMEZ MONTES, José Fernando. CURSIO BORRERO, Carmen Lucía. Valoración integral de la salud del anciano. Primera edición. Manizales: Artes Gráficas Tizan Ltda. 2002. Pág. 393.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

150

Ø Piso de material antideslizante y de textura y color diferentes a los pisos adyacentes. Éste tipo de material se colocará en los descansos y antes del inicio y después de terminar la rampa, en longitud no menor de 0.30 metros. Toda circulación con pendiente mayor del 5% será considerada con rampa y debe cumplir con los anteriores requisitos.

Ø En cuanto a las escaleras es aconsejable que no tengan más de doce gradas seguidas, los bordes deben ser redondeados y fácilmente identificables, pintados con un color diferente al de los escalones. Se aconseja la implementación de pasamanos en ambos lados a la altura de 0,90 metros, que se prolongarán antes del inicio y al final de la escalera en longitud de por lo menos 0,30 metros y paralelos al piso.

Ø Quitar los umbrales de las puertas para permitir el cómodo desplazamiento de las sillas de ruedas y evitar el tropiezo de las personas con dificultades para la marcha.

Ø En el diseño de las puertas, se tendrá en cuenta que no abran hacia espacios de circulación. Se exceptúan puertas de entrada principal y aquellas en las cuales se instalen guardas o protecciones que puedan ser detectadas fácilmente. Su colocación estará a 0.90 metros de altura, medidas desde el piso hasta la porción actuante del mecanismo de apertura.

Ø En establecimientos se evitarán las manijas redondas, siendo preferibles las alargadas.

Ø Cuando se coloque vidrio entre piso y piso o entre piso y techo, se instalaran las señales táctiles o visuales necesarias para ser percibidas por personas con pérdida parcial o total de la visión.

Ø La señalización y alarmas deben estar diseñadas y localizadas de manera que sean visibles, audibles y entendibles fácilmente. Las puertas de emergencia estarán debidamente señalizadas y no deberán de tener dispositivos de cierre permanente. Las alarmas serán intermitentes en letras de color que contraste con el fondo.

Ø Los gabinetes para la extinción de incendios deberán ser colocados en lugares de fácil acceso y que no ocasionen problemas a la circulación de las personas ni impidan visibilidad.

b. Cualidades del espacio: Las instituciones que prestan servicios a las personas mayores deberán conformarse de acuerdo a los servicios prestados (alojamiento, alimentación, actividades de desarrollo humano etc.) y todas sus áreas deberán ser físicamente independientes de las demás, así: 1. Dormitorios: Características del área física: Ø Habitaciones individuales o colectivas y ambos casos el área por residente

debe ser de 5 a 6 metros cuadrados. Disposición de espacio suficiente que permita un desplazamiento fácil al usuario evitando el hacinamiento.

Ø Las dimensiones de la cama deben responder a las características del usuario.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

151

Ø Las puertas deben accionarse fácilmente y abrirse hacia fuera o ser de corredera y las manijas deben ser de palanca para un mejor agarre. El ancho mínimo de estas debe ser de 1.20 metros.

Ø El closet o armario que ofrezca seguridad y privacidad para la ropa y objetos de los usuarios.

Ø Los Interruptores estarán situados cerca de la cama del usuario, permitiendo su fácil acceso. Los dormitorios tendrán un timbre o intercomunicador como medio de comunicación.

Ø Las ventanas deben proporcionar una buena iluminación y ventilación, abrir y cerrar fácilmente.

Ø Dormitorios con una vista agradable para los usuarios. 2. Baños. Con respecto a su ubicación, pueden ser privados o encontrarse fuera del dormitorio manteniendo una relación de cercanía. Ø No deben existir cambios abruptos del nivel entre el piso del baño y del espacio

exterior o en cualquier parte de su interior. Ø Como mínimo debe existir un baño por cada 5 personas y diferenciado por

género, con facilidad de acceso para discapacitados. Deberán instalarse alarmas.

Ø El acabado del piso será en material antideslizante bajo condiciones húmedas. Ø Colocación de barras de seguridad de acuerdo al diseño del baño. Ø Grifería adaptada para quienes tienen disminuida la destreza manual. Ø El dispensador para papel higiénico, el toallero y las barras o agarraderas se

colocarán a 0,70 metros desde el piso acabado. Ø La ducha debe tener unas dimensiones mínimas de 1.00 metro de ancho por

1.00 metro de largo, apoyo perimetral y silla de material antideslizante de 0,50 metros de altura que se pueda doblar hacia la pared y barras para apoyarse en ésta, localizadas a 0,35 metros por encima del asiento esto para las personas mayores que se les dificulte permanecer de pie. Las llaves para agua fría y caliente: entre 0,.50 metros y 0,60 metros de altura desde el piso, la temperatura del agua no debe ser superior a 40°C.

Ø El inodoro estará entre 0, 45 metros y 0,50 metros desde el piso acabado y tener apoyos laterales de 30 centímetros de longitud en forma de pasamanos, los cuales se deben ubicar a 0.75 o 0.85 metros del piso.

Ø El lavamanos debe tener apoyo perimetral a 0.80 metros. de altura del piso y el fondo debe estar a 0.65 o 0.75 metros. del piso para ser usado por personas en silla de ruedas.

3. Área de uso comunitario: a esta pertenece la sala de estar, el comedor, los salones de uso múltiples. - Salones: deben ser amplios y dotados con los elementos indispensables para la realización de las diferentes actividades que promuevan relaciones sociales diversas.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

152

- Comedor y sala de estar: el mobiliario será acorde a las características del usuario, mesas para cuatro o seis personas que permitan una mejor comunicación entre los usuarios, sillas firmes y resistentes con apoyabrazos, sillones altos con apoyabrazos, que permitan sentarse e incorporarse con la menor flexión posible. - Área de servicios: la conforman la cocina, depósitos, lavadero, ropería y vestuario. 4. Cocina y depósitos: la ubicación de la cocina deber ser contigua al comedor, y contar con pisos y paredes de fácil aseo, las estufas deberán ser de fuego cerrado (es decir, que no exista contacto directo del manipulador con la llama) y con válvula de seguridad, además contar con detectores de humo y fuga de gas. Se debe contar con un depósito suficientemente ventilado para el almacenamiento de alimentos perecederos y otro para alimentos frescos. Se dispondrá de un depósito aparte, para artículos de limpieza. El depósito de basuras estará dotado por las canecas necesarias con sus respectivas bolsas y tapas. Las basuras deben ser evacuadas a diario. 5. Lavadero y ropería: contará con un espacio para almacenamiento de los productos químicos, un área de lavado y secado y otra de planchado con sus correspondientes sectores para ropa limpia y sucia. Las zonas de limpio y de sucio deben estar separadas por barreras que permiten diferenciar los flujos de entrada y salida de ropa, en todos sus circuitos, se hace un marcaje personalizado de la ropa, que permite realizar una correcta distribución y control de la calidad del servicio. La institución debe velar por un correcto estado de higiene y mantenimiento del material de lavandería y ropa que utilizan los residentes y el personal. 6. Áreas de apoyo: consideradas como tal, las oficinas de administración, salas de enfermería, reuniones; salón multifuncional; áreas a campo abierto, entre otras. Desglosando cada servicio tenemos: - Oficina Administrativa: Área destinada para la administración de la institución, estará dotado de muebles y enseres indispensables para el desarrollo de las diferentes tareas a llevar a cabo. - Sala de enfermería: Todas las instituciones que atiendan a personas mayores deben contar con un espacio para la atención de enfermería, en la cual debe un existir un área para curaciones y procedimientos menores, preparación y administración de medicamentos, área de lavado y área para controles y entrevistas. Su equipamiento responderá a las necesidades de los usuarios.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

153

- Salón múltiple: Las instituciones deben contar con un salón(es) amplio(s) para actividades sociales, culturales y educativas, además de laborterapia y mantenimiento físico. - Sala de reuniones del personal profesional: Puesto que el trabajo del personal profesional se plantea en forma interdisciplinaria, se contará con un lugar propio para realizar sus reuniones. - Áreas descubiertas: Se deben tener en cuenta los espacios de cielo abierto, que sirven para el disfrute de los residentes y pueden ser utilizados para realizar diversas actividades cuando las condiciones climáticas lo permitan.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA - De acuerdo a las necesidades de las personas mayores. Los tres aspectos globales a tener en cuenta cuando se hace referencia a las disminuciones de las capacidades de las personas mayores son la visión, la audición y la capacidad física, fundamentalmente dificultades en la marcha y torpeza de los movimientos. DISMINUCIÓN DE

LAS CAPACIDADES

ADAPTACIÓN DE LA

VIVIENDA

OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN

Disminución de la visión

Utilización de colores contrastantes. Iluminación natural o artificial de intensidad adecuada.

Incorporación de iconos para la identificación espacial. Diferenciación de pisos.

Diferenciar objetos, espacios y elementos dentro de la vivienda, permitiendo una mejor aproximación a los mismos, teniendo mayor adaptación visual de los colores cálidos (rojo - amarillo – naranja) en contraposición al azul y al verde, cuya visualización es más dificultosa. Evidenciar los bordes de los escalones y los límites de las aberturas. Generar un nivel de iluminación pareja en la totalidad de los ambientes evitando el uso de superficies reflejantes. Los interruptores deben ser accesibles y fáciles de manejar. Establecer el ordenamiento general de la iluminación utilizando llaves de combinación, evitando circular por áreas oscuras. Utilizar pisos con diferentes texturas que faciliten la libre circulación dentro de la vivienda.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

154

DISMINUCIÓN DE LAS

CAPACIDADES

ADAPTACIÓN DE LA

VIVIENDA

OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN

Disminución de la audición

Utilización de señales vibratorias. Uso de amplificadores en teléfonos. Ubicación estratégica de timbres y teléfonos dentro de la vivienda.

Plantear una distribución adecuada de los ambientes de manera tal que la persona mayor se identifique espacialmente dentro de su vivienda y pueda de ese modo, desarrollar sus actividades en forma normal.

Disminución de las capacidades físicas

Reorganización en la planta de baja de los espacios utilizados por personas mayores en vivienda de más de un nivel. Adaptación de pisos. Adecuación de las circulaciones y los diferentes ambientes de la vivienda.

Priorizar el uso de pisos antideslizantes, impermeables, evitar el encerado de los mismos. Evitar el uso de alfombras sueltas para no entorpecer la marcha y permitir el fácil y cómodo desplazamiento. Proveer a las instalaciones de sus protecciones correspondientes (disyuntor diferencial de corriente, detectores de humo y de fugas de gas). Evitar el uso de instalaciones precarias. Las estufas deberán ser de fuego cerrado y con válvula de seguridad.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

155

V. LINEAS DE ACCION DE MEJORAMIENTO EN LA FUNDACION ALBEIRO VARGAS Y ANGELES CUSTODIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

Ø INFRAESTRUCTURA

- Dormitorio

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

Los pisos no son antideslizantes y no están a nivel

El piso será antideslizante sin desniveles, el piso debe ser de trafico numero 3.

Cambiar pisos de trafico numero 3, y debe ser antideslizante.

No existe ventilación artificial Se debe tener suficiente ventilación natural y según necesidad ventilación artificial

La fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios, esta ubicada en una ciudad cuya temperatura oscila entre los 24 y 28 grados, se necesita en cada habitación uno o dos ventiladores.

- Baños

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE

MEJORAMIENTO. Existe un baño para cada 10 adultos mayores. En total usuarios son 120

Como mínimo debe existir un baño por cada 5 personas y diferenciado por género, con facilidad de acceso para discapacitados

Construcción de mínimo 10 nuevos baños.

Hay un lavamanos para cada 10 adultos mayores, total usuarios 120

Como mínimo debe existir un lavamanos por cada 5 personas.

Construir 10 lavamanos.

No hay ventanas que ofrezcan ventilación natural

Las ventanas deben proporcionar una buena iluminación y ventilación, abrir y cerrar fácilmente.

Abrir mínimo una ventana, en cada baño que permita ventilación e iluminación.

No se cuenta con los pisos y paredes enchapadas.

El acabado del piso será en material antideslizante bajo condiciones húmedas, y paredes enchapadas

Enchapar las paredes de los baños a una altura de piso a techo

Los baños no tienen pasamanos.

Los pasamanos en los baño, deben ser de 90 cm. de altura y diámetro de 1.5 pulgadas.

El baño es uno de los lugares de alto riesgo en cuanto a caídas de los adultos mayores, instalar los pasamos referidos, evitaría accidentes.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

156

- Salud

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

El consultorio medico no tiene baño privado

Según la resolución 4445 del 1996, refiere que el consultorio medico debe tener baño y lavamanos.

Construir un nuevo consultorio con baño privado

No existe sala de observación o cuidados especiales.

Habitación individual con baño privado, ventilación e iluminación natural

Por comodidad y privacidad de los adultos, se requiere tener una habitación para los pacientes en estado delicado de salud.

No todas las paredes del área de salud, son lavables

Las paredes del área de salud, deben ser enchapadas desde el nivel del piso hasta el techo, incluyendo el mismo techo.

Enchapar o utilizar pintura epóxica en las paredes del área de salud para su limpieza y desinfección

- Área de alimentación

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

El servicio no cuenta con la señalización y demarcación respectiva

Según la O.M.S. todas las áreas asistenciales y administrativas deben estar debidamente señalizadas y demarcadas

Señalizar el área de alimentación, con avisos visibles, legibles orientando las salidas, ingresos, rampas, escaleras, bodegas y cada uno de los equipos que se encuentran en el área.

No existe un cuarto para el almacenamiento de residuos y basuras

Deposito de basuras de fácil acceso, paredes y pisos enchapados, ventilación e iluminación natural y artificial.

La construcción del cuarto de basuras es indispensable, para el buen manejo de los residuos. Ver norma .

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

157

- Áreas comunes

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

El actual salón social de actividades, no tiene pasamanos, las rampas son pendientes no tiene señalización

Las Rampas. Deben tener pasamanos a dos niveles; uno a 0.76 m. y otro a 0.90 m. lo cual facilitará la de ambulación con apoyo para los adultos mayores y para las personas en silla de ruedas; el ancho mínimo de dichas rampas deber ser de 1.2 metros; los pasamanos serán en material antideslizante. Todos los lugares deben estar debidamente señalizados

Replantear las rampas e instalar los pasamanos de acuerdo a la norma enunciada, como tambien se deben señalizar los accesos, salidas e ingreso y sistema de evacuación.

- Área de lavandería

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

La fundación no tiene un área adecuada de lavandería, todo funciona en un gran salón.

Se deben tener espacio para almacenamiento de los productos químicos, un área de lavado y secado y otra de planchado con sus correspondientes sectores para ropa limpia y sucia. Las zonas de limpio y de sucio deben estar separadas por barreras que permiten diferenciar los flujos de entrada y salida de ropa, en todos sus circuitos.

Construir el área de lavandería teniendo en cuenta las recomendaciones y especificaciones de la norma.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

158

Ø VERIFICACION DOTACION

- Dormitorio

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

Las habitaciones de los adultos mayores no tienen mesa de noche, no se les deja ni pisingos, ni patos a los que lo requieren.

Los dormitorios deben contar con cama, mesa de noche, asiento. armario, y en caso de necesidad pisingo y pato.

Por comodidad, privacidad y seguridad, se debe colocar a cada adulto mayor una mesa de noche, silla y pisingo y pato a aquellos adultos mayores que aun puede hacer uso de los mismos

- Baños

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

Los baños en la Fundación, no tiene jabonera, espejo ni tapetes antideslizantes

El dispensador para papel higiénico, el toallero jabonera y las barras o agarraderas se colocarán a 0,70 metros desde el piso acabado. Los tapetes antideslizantes deben estar pegados al piso, para evitar que el adulto se enrede y caiga.

A los baños existentes, se deben instalar estos accesorios que son necesarios y ayudaría a la independencia del adulto mayor. La instalación de los tapetes antideslizantes, remplazaría por el momento el cambio de pisos y protege de accidentes al adulto.

- Lavandería

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

En el área de lavandería y ropería, no existen armarios para el almacenamiento de la ropa, ni plancha para el arreglo y planchado de las prendas de vestir de los adultos.

La institución debe velar por un correcto estado de higiene y mantenimiento de las prendas de vestir que utilizan los residentes.

Adquisición de Armarios individuales para el bodegaje de la ropa de los usuarios, como la compra de una Plancha Industrial para el arreglo de la misma

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

159

Ø VERIFICACION DEL PERSONAL.

Personal asistencial

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

La institución no cuenta con personal para el mantenimiento general de la casa, tanto de la planta física como de los equipos.

El mantenimiento de los equipos y planta de física de las instituciones debe hacerse a diario, para evitar y prevenir daños.

La contratación de la persona de mantenimiento general es importante y necesaria y economizaría gastos extras de arreglos por daños a la fundación.

No tiene funcionaria para el servicio de planchado, ya que este servicio no se ofrece en la fundación

Velar por la buena presentación y autoestima de los adultos mayores

La persona de planchado se requiere, lo que permitiría que los adultos mayores luzcan presentables

- Personal profesional

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

En la Fundación, se identifica la falencia de Recreador, medico general de Planta, medico especialista, terapia ocupacional, gerontólogo, odontólogo y regente en Farmacia.

Los establecimiento de adultos mayores que ofrecen servicios de salud, deben tener como mínimo, un medico, enfermera, auxiliares, gerontólogo, nutricionista, terapeuta ocupacional.

Contratar los profesionales que permitirían mejorar los servicios y garantizar un trabajo interdisciplinario.

Ø VERIFICACION AREA ECOLOGICA - Área ocupacional

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

No se capacita a los usuarios de la Fundación sobre el cuidado e importancia del medio ambiente

Medioambiente es el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras

Implementar capacitaciones sobre el cuidado y mantenimiento del medio ambiente.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

160

- Área de dormitorios

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE

MEJORAMIENTO. No se hace permanente y continuo lavado de las paredes de los dormitorios

La pared de los dormitorios debe estar con pintura epóxica, para el lavado y aseo.

Realizar brigadas permanente de aseo en los dormitorios, desinfectando camas, paredes, lámparas y demás implementos

Ø VERIFICACION AREA BIOLOGICA

- Servicio medicina

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

La fundación no cumple o no ofrece los servicios de: servicio médico de urgencias, consulta especializada, consulta médica externa, falta programas de promoción y prevención, protocolos médicos. Esto debido a que no cuentan con el presupuesto para la contratación de estos servicios.

Las instituciones de adulto mayor, que presten servicios de salud, deben ofrecer servicio de urgencias, traslado de pacientes, convenios con especialistas, y elaborar sus programas de promoción y prevención.

Celebrar convenios con las diferentes universidades de la ciudad que ofrecen Carreras de salud para que apoyen la prestación de los servicios requeridos.

- Servicio de odontología

DIAGNOSTICO NORMATIVIDAD ACCION DE MEJORAMIENTO.

Servicio de Odontología no es ofrecido por la institución. No se cuenta con la infraestructura ni equipos.

No existe normatividad sobre el tema.

Firmar convenios con las facultades de Odontología de la institución o se cree la red de apoyo con profesionales odontólogos.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

161

BIBLIOGRAFIA.

EULEN Servicios Socio sanitarios. Gestión asistencial de residencias para mayores: Manual práctico. Ed. ARS médica. 2002. GÓMEZ MONTES, José Fernando. CURSIO BORRERO, Carmen Lucía. Valoración integral de la salud del anciano. Primera edición. Manizales: Artes Gráficas Tizan Ltda. 2002. Pág. 393. J. LAFOREST. Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer. Herder., 1991. p. 81. PELAEZ, MARTHA. Introducción. Manual Básico de Geriatría y Gerontología. OPS, Fundación Novartis.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com