universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5094/1/3206.pdfrecipientes poroso en...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA PROYECTOS DE INVERSIÓN TEMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALAR EN GUAYAQUIL UNA EMPRESA QUE ELABORE SERPENTINES EVAPORADORES PARA ACONDICIONADORES DE AIRE. AUTOR VILLAMAR SABANDO JOSÉ LEONARDO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. LUNA CEDEÑO JORGE WASHINGTON 2004 - 2005 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADOPREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREAPROYECTOS DE INVERSIÓN

TEMAESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALAR EN

GUAYAQUIL UNA EMPRESA QUE ELABORESERPENTINES EVAPORADORES PARA

ACONDICIONADORES DE AIRE.

AUTORVILLAMAR SABANDO JOSÉ LEONARDO

DIRECTOR DE TESISING. IND. LUNA CEDEÑO JORGE WASHINGTON

2004 - 2005GUAYAQUIL - ECUADOR

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis

corresponden exclusivamente al autor”

……………………………………………Villamar Sabando José Leonardo

C.I. 0917397663

DEDICATORIA

Dedicado de la manera más especial a quienes tuvieron la completa

certeza de que esto llegaría a pasar.

A mis Padres, José Villamar A. y Ángela Sabando de Villamar.

A mis Hermanas: Gina y Ángela Villamar S.

Quienes siempre han esperado lo mejor de mí

Por que siempre me brindaron el apoyo que me hizo falta.

A mi abuelita: quien no se encuentra entre nosotros y la

extrañamos, pero sabemos que esta dentro de nuestros corazones la

Sra. Monserrate de Jesús Cedeño Vda. de Sabando.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme dado la vida y el entusiasmo para llegar a este

momento y estar siempre conmigo.

A mi familia quienes sus ejemplos me hicieron un hombre de bien.

A mis compañeros de aula que sus amistades fueron la mejor

compañía.

A mis vecinos y amigos que siempre confiaron en mí deseándome

el mejor de los éxitos.

A los profesores por transmitir sus mejores conocimientos y

experiencias. En fin todos los que desearon lo mejor para mí

¡GRACIAS!

RESUMEN

TEMA: Estudio de factibilidad para instalar en Guayaquil una empresa que

elabore serpentines evaporadores para acondicionadores de aire.

AUTOR: Villamar Sabando José Leonardo

La gestión de proyecto es un área que se considera que proporciona desarrollo aun país en lo que respecta a sus inversiones y genera utilidades, es por eso que elobjetivo principal consiste en el estudio de factibilidad para instalar en Guayaquiluna empresa que elabore serpentines evaporadores para acondicionadores de aire.En el estudio se aplicaron métodos y herramientas de ingeniería para analizar elentorno del mercado a través del muestreo aleatorio y técnicas de proyección paradeterminar la oferta y demanda; estudio técnico para realizar la localización,ubicación, capacidad de la planta y la ingeniería del proceso, para el cual se debeutilizar método cualitativo por punto, diagramas de análisis de los procesos; elanálisis económico y la evaluación económica financiera. En el análisiseconómico se llego a conocer que la empresa tendrá una inversión total requeridade $280.568,65 de donde el $66.423,59 (23,67%) corresponde a la inversión fija yel valor de $214.145,06 (76,33%) al capital de operación anual. Parafinanciamiento del préstamo será el 67,75% del valor de la inversión inicial queserá financiado a través de un crédito bancario, a una tasa de interés anual del14,66% generando un costo financiero de $5.909,12 en el primer año de labores,$3.911,56 en el segundo año y $1.604,66 en el tercer año de cancelación de dichopréstamo. A lo que respecta a los indicadores financieros es la factibilidadeconómica del proyecto ya que el valor de la Tasa Interna de Retorno de laInversión es del 89,06% superior a la tasa de descuento del 14,66% y el periodode recuperación de la inversión es igual a 19 meses menor a los 10 años de la vidaútil del proyecto. Los criterios de mercado, técnicos y financieros indican que elproyecto es viable, factible y será sustentable demostrando su beneficio con unestudio económico que justifica su factibilidad por la rentabilidad que percibirá.

..................................................... ..................................................................

Villamar Sabando José Leonardo Ing. Ind. Luna Cedeño Jorge Washington

Autor Director de tesis

ÍNDICE GENERAL.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO.

№ DESCRIPCIÓN Pág.

1.1 Breve bosquejo histórico del frío producido por el hombre

1

1.2 Antecedentes del proyecto 2

1.3 Análisis “FODA” de la situación actual 3

1.4 Justificativos del estudio 5

1.5 Objetivos 6

1.5.1 Objetivo general 6

1.5.2 Objetivos específicos 6

1.6 Marco teórico 7

1.7 Metodología e instrumentos de investigación 7

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO.

2.1 Identificación del producto actual 9

2.2 Análisis de la demanda 10

2.2.1 Quienes conforman la demanda 11

2.2.2 Cuantificación de la demanda 12

2.2.3 Proyección de la demanda 19

2.3 Análisis de la oferta 20

2.3.1 Situación actual de la oferta 20

2.3.2 Tendencia histórica de la oferta 22

№ DESCRIPCIÓN Pág.

2.3.3 Proyección de la oferta 23

2.4 Determinación de la demanda insatisfecha 26

2.5 Precio del producto 27

2.6 Canales de distribución actuales 28

2.7 Determinación de la demanda que captará el proyecto 29

CAPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño de la planta 30

3.1.1 Tamaño del mercado 30

3.1.2 Análisis de insumos y suministros 31

3.1.3 Maquinaria y equipos 32

3.1.4 Disponibilidad 32

3.1.5 Determinación de la capacidad del proyecto 33

3.1.6 Programa de Producción 34

3.2 Análisis de la localización y ubicación 34

3.2.1 Análisis de la localización 34

3.2.2 Análisis de la ubicación 36

3.3 Diseño del Producto 37

3.4 Ingeniería del Proceso 38

3.4.1 Descripción del proceso de producción para la fabricación

de serpentines 38

3.4.2 Elaboración de los diagramas de procesos 42

3.4.3 Distribución de la planta 43

3.4.4 Evaluación de proveedores de equipos para la producción 43

3.5 Control de Calidad 45

3.6 Factores de Seguridad e Higiene Ocupacional 46

3.7 Organización del proyecto 48

3.7.1 Hábitos de trabajo 51

№ DESCRIPCIÓN Pág.

CAPITULO IV

ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO

4.1 Análisis de la inversión del proyecto 52

4.2 Análisis de la inversión fija 52

4.2.1 Terrenos y Construcciones 52

4.2.2 Maquinarias y equipos 53

4.2.3 Otros activos 54

4.2.4 Inversión fija requerida 55

4.3 Análisis del capital de operación 56

4.3.1 Materiales directos 56

4.3.2 Mano de obra directa 57

4.3.3 Carga fabril 59

4.3.4 Gastos administrativos 60

4.3.5 Gastos de ventas 61

4.3.6 Capital de operación requerido 62

4.4 Inversión total requerida 64

4.5 Financiamiento 64

4.6 Costos de producción 67

4.7 Costo unitario del producto 68

4.8 Precio de Venta del Producto 69

CAPITULO V

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

5.1 Cálculo del punto de equilibrio 71

5.2 Balance financiero de Pérdidas y Ganancias 75

5.3 Determinación de criterios financieros TIR y VAN 77

5.4 Determinación de periodo de recuperación de la inversión 81

№ DESCRIPCIÓN Pág.

5.5 Coeficiente costo beneficio 83

5.6 Factibilidad y viabilidad del proyecto 84

5.7 Cronograma de implementación 84

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones 87

6.2 Recomendaciones 88

ÍNDICE DE ANEXOS

№ DESCRIPCIÓN Pág.

1 Población del Ecuador y de la Provincia del Guayas Censo

Nacional de población y vivienda 2001 91

2 Población de talleres en refrigeración del cantón Guayaquil

clasificado por nivel social 92

3 Población sectorizada y estratificada de Guayaquil 93

4 Encuesta a talleres de climatización 94

5 Evolución de la población de talleres crecimiento anual

en el sector comercial e industrial en Guayaquil 95

6 Estadística de importaciones de serpentines evaporadores

de los últimos 5 años 96

7 Ubicación del Proyecto 97

8 Diseño del producto. Serpentín evaporador de cobre 98

9 Diseño del producto. Desglose de partes 99

10 Diseño del producto. Vistas del Serpentín evaporador. 100

11 Diseño del producto. Embalaje de cartón 101

12 Diseño del producto. Soportes para el embalaje 102

13 Diseño del producto. Vistas y cotas de elementos

de embalaje 103

14 Análisis de operaciones del proceso de construcción

del Serpentín 104

15 Análisis de operaciones para construir bandeja y

ensamble de Serpentín 105

16 Diagrama de bloque del proceso para la producción

de un serpentín 106

17 Diagrama de operaciones del proceso. Elaboración

del serpentín evaporador 107

№ DESCRIPCIÓN Pág.

18 Diagrama de operaciones del proceso. Elaboración

de bandeja y ensamble 108

19 Distribución de planta 109

20 Estructura orgánica del proyecto 110

21 Construcciones 111

22 Cotizaciones de equipos y maquinarias 112

23 Equipo de producción 113

24 Equipo auxiliar 114

25 Equipo de muebles y oficina 115

26 Cotización de materiales directos 116

27 Mano de obra directa 117

28 Mano de obra Indirecta 118

29 Materiales indirectos 119

30 Depreciaciones, Seguro, Reparaciones y Mantenimiento 120

31 Suministro de fabricación 121

32 Personal administrativo 122

33 Gastos generales 123

34 Personal de ventas 124

35 Publicidad y promoción 125

36 Cálculo de la amortización de Préstamo 126

Bibliografía 127

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Breve bosquejo histórico del frío producido por el hombre

La historia de la producción de frío sé remota a épocas inmemorables,

mientras el hombre de las cavernas conocía la presencia del frío, no conocía su

utilidad para preservar los alimentos. Miles de años más tarde como los chinos

aprendieron que el hielo mejoraba el sabor de las bebidas entonces idearon picar

hielo en invierno y empacarla con paja y barcia, vendiéndolo durante el verano.

Los egipcios descubrieron que el agua podía ser refrescada colocándola en

recipientes poroso en el techo de las casas a la puesta del sol, durante la noche esta

agua respira la humedad que a su vez se filtra por las paredes del recipiente,

haciéndola más fresca. Los griegos y los romanos traían nieves de las montañas y

la colocaban en hoyos que tenían la forma de cono y que ha su vez estaban

forradas de paja y ramas. A medida que la civilización fue avanzando, los seres

humanos aprendimos a refrescar las bebidas y los comestibles por el placer y la

satisfacción.

La climatización también constituye a mejorar las condiciones de vidas de

todas las personas que desde antiguamente existía la necesidad del control de la

temperatura creando el uso de rústicos ventiladores para después la invención de

ventiladores mecánicos fueron usado para la circulación forzada del aire. Los

adelantos hechos en el campo de la refrigeración y la climatización en los últimos

años han sido el resultado de estudios realizados por técnicos, ingenieros,

científicos y otros que han sabido unir su destreza y sabiduría para dar nuevas

soluciones en diferentes campos ya sea esto aplicaciones químicas para la

creación de vacunas, cuidado hospitalario en áreas de quirófanos, uso marítimo

para cámaras de frío y también en la utilización de los procesos de producción.

1.2 Antecedentes del proyecto

Un sistema de aire acondicionado consiste teóricamente en un conjunto de

equipos que proporcionan aire y mantienen el control de su temperatura, humedad

y pureza en todo momento y con independencia de las condiciones climáticas. Sin

embargo, suele aplicarse de forma impropia el término “aire acondicionado” al

aire refrigerado. Muchas unidades llamadas de aire acondicionado son sólo

unidades de refrigeración equipadas con ventiladores, que proporcionan un flujo

de aire fresco filtrado.

Son los procesos relativos a la regulación de las condiciones ambientales con

propósitos industriales o para hacer más confortable el clima de las viviendas. Los

sistemas acondicionadores de aire controlan el ambiente del espacio interior

(temperatura, humedad, circulación y pureza del aire) para la comodidad de sus

ocupantes o para conservar los materiales que ahí se manejen o almacenen.

Muchos procesos de fabricación, como los de la producción de papel,

procesos textiles y de artes gráficas, requieren el acondicionamiento del aire y el

control de las condiciones a las que se efectúan. Este tipo de acondicionamiento

suele consistir en el ajuste de la humedad del aire.

Hay aparatos más pequeños para enfriar una habitación, que consiste en una

unidad refrigeradora y un ventilador en una estructura compacta que puede

montarse en una ventana.

También son unos sistemas bastante complejos, por lo que suelen instalarse

durante la construcción del edificio. Los sistemas implican tres ciclos diferentes:

la circulación de aire por los conductos interiores, el flujo de aire por el elemento

situado en el exterior y la circulación del refrigerante entre los elementos exterior

e interior. En los conductos, el aire pasa por un filtro para eliminar partículas de

polvo. Después atraviesa un soplante que lo envía al evaporador. El aire caliente

vaporiza el refrigerante, que enfría el aire. El aire limpio y fresco pasa por los

conductos que recorren el edificio y vuelve para ser enfriado de nuevo. El

refrigerante se enfría con el aire exterior, se condensa, se comprime y pasa de

nuevo al evaporador.

Los sistemas de aire acondicionado se evalúan según su capacidad efectiva

de refrigeración, que debería medirse en kilovatios. Sin embargo todavía se mide

en algunas ocasiones en toneladas de refrigeración, que es la cantidad de calor

necesaria para fundir una tonelada de hielo en 24 horas, y equivale a 3,5

kilovatios.

1.3 Análisis “FODA” de la situación actual

El análisis “FODA” nos ayudará a conocer a través de esta técnica las

Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene nuestro producto en

la introducción en el sector comercial e industrial para este tipo de serpentín

evaporador en el uso de los acondicionadores de aire.

En el siguiente cuadro se muestra el análisis FODA de la situación actual

sobre la elaboración de serpentines evaporadores que nos valdremos de la matriz

que presentaremos a continuación.

EXTERNOS AMENAZAS OPORTUNIDADES

INTERNOS

1. - Poco difundido como

repuesto.

2. - Diversificación encomercialización

1. - Producto innovador2. - Precio accesible al

mercado

FORTALEZAS OBJETIVOS OBJETIVOS

1. - Excelentecalidad

2. - Buen acabado

• Probar que un producto

de buena calidad no

siempre es costoso

• Convencer al cliente queexiste nuevas alternativas

• Contar con mejores

opciones de venta sin que

esto eleve el precio del

producto

• Minimizar los costos sin quese vea afectado el acabado

DEBILIDADES OBJETIVOS OBJETIVOS

1. -Producto detemporada

• Respaldar la venta y el uso delproducto

• Producir productos similares

• Manejar buenas

estrategias de mercado

Ahora se mencionará un poco de los factores internos que podrán fortalecer

o debilitar a la futura empresa:

Fortalezas.- Una de las principales fortalezas será la calidad del producto, es

decir, la similitud del serpentín a ser reemplazado, sean de las mismas

características planchas de aluminio de 1/32” matrizado, y tuberías de cobre de

3/8 de pulg. Junto a esta fortaleza va de la mano el acabado del serpentín el cual

estará garantizado gracias a la maquinaria industrial especializada que se adquirirá

para la conexión de los serpentines.

Debilidades.- En el negocio de la climatización se presenta el inconveniente

de que es parte de una demanda estacionaria y no se vende la misma intensidad en

volumen durante el año, sino que se divide en temporadas de ventas altas que

están entre los meses de enero a junio, es por eso que se tomará en cuenta en

estudio logístico ese detalle y se atenderá a sus clientes con productos sustitutos,

la empresa podría elaborar filtros para protección de polvo de material de

aluminio, y venta de repuesto para climatización y refrigeración entre otros.

La falta de información de los técnicos de hacer cambiar a sus clientes un

serpentín enfriador cuando esta averiado pero optan por enderezar o alinear las

aletas de aluminio para extender su funcionando aunque ya no sea el mismo

rendimiento.

Una vez analizados los factores internos pasaremos a indicar cuales serán los

factores externos que son las amenazas y oportunidades con las que se encontrará

la futura empresa:

Oportunidades.- Nuestra localidad contará con la suficiente mano de obra

especializada, así como con las maquinarias industriales necesarias para la

elaboración de los serpentines evaporadores, si a estos dos factores mencionados

le agregamos las técnicas de ingeniería, se podrá elaborar un serpentín de

enfriamiento de excelente calidad a un precio competitivo, lo que hará que nuestro

producto pueda entrar fácilmente en el mercado.

Amenaza.- Puesto que la elaboración en el cantón Guayaquil no se da, los

técnicos optan por alinear los serpentines manualmente o lo reemplazan por una

unidad nueva y de marca exclusiva que lidera en el mercado.

Esto se debe a la diversificación de diferentes marcas de acondicionadores

de aire que lideran el mercado y que son de procedencias americanas o europeas y

que poseen alto poder adquisitivo con lo que tienen mayores medios de

publicación para su comercialización.

1.4 Justificativo del estudio

El Ecuador dividido en sus cuatro regiones Costa, Sierra, Oriente y Región

Insular el cuál cuenta con dos estaciones Invierno y Verano. En la región Costa

para nuestro estudio el cantón Guayaquil la mayor parte del año sufre

constantemente elevadas temperaturas obligando al uso de sistemas de

climatización para así obtener confort en áreas laborales como oficinas, salas de

cómputos entre otros y el control de temperaturas bajas para los procesos de

elaboración de productos en fábricas o entidades.

Entre una de las partes principales del acondicionador de aire tenemos el

serpentín del evaporador que es una serie de tubería de cobre de 3/8 de pulg. con

láminas separadoras de aluminio que es donde se produce el intercambio de

temperatura para refrigerar un área. Debido al uso constante de los equipos de

acondicionadores de aire estos requieren mantenimiento periódico el que se lo

realiza con químicos (eco cleaner) para la limpieza de los serpentines de

enfriamientos o también conocido técnicamente por evaporador o intercambiador

de calor, al nombre de evaporador se debe al proceso químico del refrigerante

HFC (Hidrofluorocarbonos) al cambio de estado de líquido a gas que se produce

en el interior de las tuberías. Y al nombre de intercambiador de calor porque

absorbe el aire caliente del área a enfriar para filtrarlo y atravesarlo por el

intercambiador de calor, así enfriándolo y deshumificandolo; estos serpentines

con el pasar del tiempo y el usar o no usar el químicos adecuado se deterioran

perdiendo así eficiencia a la unidad y por conveniente el daño por completo del

aparato.

Por su alto costo de la adquisición de un nuevo acondicionador de aire y

dependiendo de la calidad se volvió una especie para bien de lujo. Por esta razón

en el momento de que pierda eficiencia un acondicionador de aire por deterioro de

serpentines optar por reemplazar el serpentín averiado a la medida igual que el

original.

Y es allí donde nace este proyecto que es la elaboración de serpentines de

enfriamiento para acondicionadores de aire en la ciudad de Guayaquil. Se

aprovechará la demanda insatisfecha debido a que no hay quien elabore dichos

serpentines, donde se trabajará con materia prima de excelente calidad, buena

presentación y aceptación del cliente.

1.5 Objetivos

El presente proyecto ha determinado los siguientes objetivos, definidos en

generales y específicos.

1.5.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad para instalar en Guayaquil una empresa dedicada a

la elaboración de serpentines evaporadores para acondicionadores de aire.

1.5.2 Objetivos específicos

Analizar mediante un estudio de mercado cuales son los importadores que

ofertan productos sustitutos.

Determinar la demanda insatisfecha que para este proyecto serían los

propietarios de los talleres industriales en refrigeración.

Presentar nuestro producto para así llegar a los clientes de una manera

eficaz.

Analizar de acuerdo a la demanda la que permita cual será el tamaño de la

planta.

Establecer un plan de producción, seleccionar la adquisición de

maquinaria que se usará para la fabricación de los serpentines.

Determinar mediante un estudio económico la inversión total requerida

para la elaboración del proyecto.

1.6 Marco Teórico

El gremio de técnicos artesanos ha realizado un sin número de actividades

en busca de la reactivación de los diferentes, trabajos que estos realizan, pero poco

han hecho los gobiernos por impulsar este sector. Uno de los mejores trabajos

realizados sobre la base de la elaboración de serpentines, en la que pone de

manifiesto la utilización de recursos como alternativa al desarrollo económico. Sin

embargo organizaciones nacionales e internacionales como el mismo gremio o

productores de las marcas líderes están promoviendo el desarrollo de querer

inducir su fuerza de ventas a nuestro país, capacitación a base de este material.

1.7 Metodología e Instrumentos de Investigación: Fuentes Primarias y

Secundarias

En la elaboración del estudio se realizará inicialmente un avance

exploratorio, el cual tiene por objetivo examinar el tema de preferencias de

serpentines y novedades por parte de los técnicos en la ciudad de Guayaquil.

La metodología que se utilizará está basada en encuestas que se realizará en

diferentes lugares en busca de los talleres que brindan servicio con la que se

recopilará información necesaria como lo siguiente:

- Obtener la información primaria y secundaria (Población y muestra)

- Análisis de la información.

- Organizar y resumir la información a través de la técnica de estadística

descriptiva mediante la generación de distribuciones de frecuencias y

gráficas estadísticas.

- Graficar los datos tabulados.

- Desarrollo de la investigación.

- Aplicación de técnicas de ingeniería industrial tales como diseño industrial,

operaciones unitarias, calidad, etc.

Conclusiones y recomendaciones.

El presente estudio es un proyecto de tipo factible de investigación

científica y tecnológica para la elaboración de serpentines evaporadores al

campo industrial y comercial, para llevar a efecto el mismo se hace

imprescindible contar con manuales de Organización, Técnico,

Económico, y evaluar cada uno de ellos a fin de que sea factible y por lo

tanto realizable.

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Identificación del producto actual

El producto a elaborar es un bien de Manufactura, esta identificado dentro de

la Codificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), en la sección 3.26

Fabricación, instalación y reparación de maquinarias.

El motivo de elaboración del proyecto son los serpentines enfriadores para

acondicionadores de aire también conocido técnicamente como evaporadores o

intercambiadores de calor la cuál la segura demanda del mismo son los usuario,

que serían las personas que tienen como profesión la climatización dedicada al

mantenimiento y al montaje de equipos acondicionadores de aire.

Se encuentran a disposición de los técnicos en los centros de distribución

como los son Anglo Ecuatoriano, Centuriosa, Carrier, York, Seimalsa, entre otros

más importantes. Pero lo encuentran en condiciones de equipos completos cuando

el técnico solo busca la parte del serpentín.

Los serpentines evaporadores que normalmente encontramos en el mercado

de la ciudad de Guayaquil son en la mayoría de los casos de procedencia

americana y de fabricación nacional aunque los modelos varíen de acuerdo a la

marca pero a pesar poseen la misma similitud, en cuanto a los nacionales su

producción se basa a los serpentines condensadores para congeladores y vitrinas

frigoríficas quienes los produce son Friovipa, Cal Frío, entre otros más

importante. Otro detalle en cuando a la presentación de los serpentines de

enfriamiento es que poseen sistemas de drenaje para la purga de condensado una

en la parte superior y dos en la parte inferior laterales eso es para de acuerdo al

CAPITULO II

uso de como este instalada la unidad evaporadora de la central del acondicionador

de aire.

En lo que respecta a “modelo” y “presentación” los de fabricación nacional y

extranjera se encuentra a un mismo nivel en función de intercambiar calor pero los

nacionales se impulsan a la fabricación de pequeños condensadores para uso en

electrodomésticos debido a la gran demanda de artefactos para negocios como

frigoríficos.

Por cuanto es refiere al tiempo de “vida útil” de los serpentines de

enfriamiento es proporcional al tiempo de uso y conveniencia de los propietarios

de las centrales de aire si según se puede afirmar que un serpentín enfriador podría

durar de seis a diez años dependiendo del uso y requerimiento de mantenimiento

del propietario y el tipo de mantenimiento que realiza el técnico con químicos

especiales exclusivamente para limpieza de acondicionadores de aire.

2.2 Análisis de la Demanda

El estudio del proyecto tiene por objeto captar la población demandante

sectorizando a la población del cantón Guayaquil que es nuestro mercado meta.

Guayaquil principal puerto y capital económica del Ecuador ubicada en la

margen derecha del Río Guayas, cuenta con 2,039,789 habitante, lo que equivale

al 61.6% de la población de la provincia del Guayas (Ver Anexo No.1). El clima

de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores, la temperatura

promedio oscila entre 23 y 27 grados centígrados, un clima tropical no muy

riguroso si consideramos la latitud en que se ubica la ciudad. Sin embargo, entre

finales de diciembre hasta los primeros días de mayo, la temperatura es un poco

mayor y existe más humedad.

Por tratarse del cantón más poblado y la capital económica de la provincia

del Guayas el crecimiento empresarial va en ascenso y las edificaciones que se

forman creando nuevas plaza de empleo y departamentos administrativo que son

donde se necesita el confort y existirá la climatización.

De esta manera como nuestro proyecto se basa en la elaboración de

serpentines evaporadores tomaremos los números de talleres que dan servicio de

mantenimiento de acondicionadores de aire existente en el cantón Guayaquil pues

ellos conocen las necesidades de las empresas a quienes dan servicio donde

trabajan los equipos de acondicionadores de aire con estos tipos de serpentines.

Una vez determinado los posibles demandantes del producto a fabricarse, se

procede a determinar la población existente.

2.2.1 Quienes conforman la Demanda

Por ser un elemento que se encuentra en una área a enfriar ya sea esta;

oficina, salón de eventos entre otros no será adquirido por el dueño de la entidad o

establecimiento, por lo tanto quienes demandarán o lo comprarán con la

aprobación del dueño, serán las personas técnicas que están involucrado en el

mantenimiento de sistema acondicionadores de aire y que conocen del estado de

las máquinas.

Para poder conocer los tipos de talleres en refrigeración quienes serán

nuestro mercado meta, necesitaremos definir quienes usan con más frecuencia de

acuerdo a los indicadores macroeconómico y sociales se puede clasificar los

talleres en 3 clases o estratos de nivel y podremos definir la aplicación y los tipos

de estratos sociales mencionados.

Talleres de clase pequeño.- Son los talleres que dedican a la reparación y

mantenimiento de acondicionadores de ventanas cuyas capacidades son limitadas

y usos es en domicilios que se consideran como acondicionadores pequeño, a esta

clase se los conoce también por ser artesanal pues su labor es dedicada no solo al

acondicionamiento de aire sino su mayor mercado son reparaciones de

refrigeradores, y equipos de refrigeración domésticos.

Talleres de clase mediana.- Son los que se dedican a las reparaciones de

centrales acondicionadoras, las cuáles se usan en distribución de amplias oficinas,

centros comerciales, hospitales, entre otras ares comerciales. Y sus números de

clientes son mayores debido a que también constan pequeñas compañías entre

ellos.

Talleres de clase alta.- Son las grandes compañías que también ofrecen

servicio técnico, venta de repuestos y asesoría relacionándose con lo comercial e

industrial.

Como el producto que se va a elaborar es exclusivo para uso comercial e

industrial en capacidades de 60.000 BTU será la población los talleres de clase

medianos y alta que se dediquen a dicha labor y que se encuentren en condiciones

de adquirir un nuevo serpentín para reemplazar el del mal estado, así se deducirá

que nuestro producto deberá ser ofertado a los estratos socioeconómicos de

medianos y clase alta. Es posible cuantificar la población neta para este proyecto

la cuál saldrá de tomar la población sectorizada del cantón y los porcentajes

correspondientes donde se tuvo que recurrir a la cámara de la pequeña industria,

cámara de industria, gremio de técnicos en refrigeración. (Ver Anexo No. 3.)

2.2.2 Cuantificación de la Demanda

Se procede a determinar la población existente una vez establecido los

posibles demandantes de nuestro producto a fabricarse en los dos estratos

mencionados anteriormente, además se necesita estimar la necesidad de otra

variable, el promedio de adquisición anual de serpentines por parte de los técnicos

especializados en la climatización, y al no existir fuentes secundarias con respecto

a esta variable la toma de información se obtendrá con la recopilación de datos

mediante fuente primaria llamada encuesta.

Por existir una población amplia de talleres localizados en la ciudad de

Guayaquil vemos la dificultad de encuestar a toda la población segmentada y

sectorizada y se realizará un análisis de la población y se seleccionará una muestra

para ser encuestada. Para definir a cuantos talleres va dirigida la encuesta hacemos

uso de la técnica estadística llamada muestreo poblacional, la técnica indica que al

existir una población grande esta no podrá ser estudiada en su integridad y debe

basarse en el análisis solamente de una parte de esta y obtendremos n (número de

encuestas) que se considerará para realizar las encuestas muéstrales.

Para determinar el tamaño de la muestra nos basamos en la fórmula

estadística tomada de las clases de seminario de graduación de Metodología de la

Investigación.

n = M / [ e2 (M – 1) + 1]

En donde:

n = tamaño de la muestra

M = población o universo (talleres de A/A)

e = error máximo admisible (7%)

De esta manera determinaremos el número de muestra de la población

situados en la ciudad de Guayaquil que deberán ser encuestadas para precisar

preferencias y el uso de este producto, el numero de clientes que tienen los talleres

y para conocer la acción por la cuál se hace empleo habitual de este a fin de

aprovechar la utilidad que esta tiene.

Calculando tendremos:

n = 279 / [(0.07)2 (279 – 1) + 1]

n = 118 encuestas a realizarse

Con este resultado estableceremos el número de talleres que deberán ser

encuestados en el cantón Guayaquil el cuál se realizaron las respectivas 118

encuestas. (Ver Anexo No. 4)

Cómo lo que nos interesa es la frecuencia de uso o compra de serpentines

por parte de los propietarios de los talleres, del producto a producir, se

relacionarán preguntas en la encuesta. En la pregunta # 1 ¿Área en que se

especializa? con lo que corroboraremos que el taller se dedica al área comercial e

industrial. En la pregunta # 2 ¿Aproximado número de clientes? Con la cuál

definiremos el estrato social que lo identificará como clase mediana o alta. En la

pregunta # 3 ¿Considera usted la pérdida de eficiencia de la central de aire por

obstrucción del serpentín evaporador? Para saber si están de acuerdo en la

necesidad de reemplazar a un serpentín evaporador. En la pregunta # 4 ¿Cuantos

serpentines evaporadores para central de A/A de 60.000 BTU ha comprado en este

año? Obtendremos el promedio de adquisición anual de serpentines por parte de

los técnicos. En la pregunta # 5 ¿Influye el precio en la adquisición? Motivo por

el cuál los clientes no optan comprar serpentines más bien tratan de repararlo. En

la pregunta # 6 ¿Si le ha dado resultado sugeriría al cliente el cambio de

serpentines de enfriamientos de 60.000 BTU a los acondicionadores que también

están afectados? Con lo que notaríamos la necesidad del producto a elaborarse.

Con las conclusiones de estas preguntas podremos seleccionar las clases media y

alta de acuerdo al número de cliente en que consideramos que de 6 a los 15

clientes serían talleres de clase media y de 16 a más clientes se los consideraría de

clase alta, y observar los diferentes tipos de respuestas obtenidas para las clases

sociales, y para poder elaborar la tabla de frecuencia general se procederá que

cuantificar la frecuencia de adquisición de serpentines evaporadores a las clases

media y alta y así se podrá obtener los respectivos porcentaje con respecto a las

investigaciones efectuadas en la encuesta realizada en la ciudad de Guayaquil.

De la muestra de talleres encuestados se analizaron 74 encuestas para talleres

de clase media que equivaldría al 63% debido al mayor número en su población, y

las otras 44 encuestas realizada para la clase alta que sería el 37% completaríamos

el 100% de las encuestas, estas fueron realizadas en distintos puntos de Guayaquil

norte, sur y centro. La realización de la encuesta se tuvo que llevar a cabo en una

duración de 14 días debido a la ubicación de las direcciones exacta y a la

disponibilidad del propietario en el lugar elegido para ser encuestado.

Para elaborar la tabla de frecuencia general se clasificarán los valores

porcentuales de las 2 clases sociales seleccionadas y así se observará de manera

clara la opinión de cada una de las clases elegidas, detallando los valores

analizados de la encuesta con respecto a la clase social media para después

compararlo con la clase social alta y así poder elaborar la tabla de frecuencia

general.

Fuente: Encuestas

Encuestados Clase Media

Clase Alta37%

8 serpentines39%

6 serpentines24%

Como se demuestra en la gráfica de acuerdo a los resultados obtenidos en la

encuesta podemos ver que en la clase social media se tiene un uso o compra

promedio anual de 6 a 8 serpentines evaporadores para centrales de A/A de

60.000 BTU en un sondeo realizado a 74 talleres de 118 talleres encuestados

aunque la mayor opción se inclina más al uso o compra de 8 serpentines al año, en

esta clase social se analiza un equivalente del 63% de las 118 encuestas. Y así con

estos primeros resultados nos daríamos cuenta que esta clase social sería quien

más demande nuestro producto a elaborar.

CLASE MEDIA

Número declientes

SERPENTINESADQUIRIDOS(En este año)

FRECUENCIAABSOLUTA(encuestas)

FRECUENCIARELATIVA

(%)

6 - 156 28 0,38

8 46 0,62

Tot. Individual 74

Fuente: Encuestas

Encuestados Clase Alta

Clase Media63%

25 serpentines21%

30 serpentines16%

Podemos apreciar en la gráfica que los resultados obtenidos en la encuesta a

la clase social alta tienen un uso o compra promedio anual de 25 a 30 serpentines

evaporadores para centrales de A/A de 60.000 BTU en un sondeo realizado a 44

talleres de 118 talleres encuestados aunque la mayor opción se inclina brevemente

al uso o compra de 30 serpentines al año, en esta clase social se analiza un

equivalente del 37% de las 118 encuestas. En la clase alta debemos tener muy en

cuenta que aun siendo el de menor porcentaje poblacional y el de mayor poder de

adquisición para la obtención de un serpentín evaporador debido a sus números de

clientes y a que también son importadores se deberá en pensar en estrategias de

comercialización para que no tengan la necesidad de importar debido al mercado

interno.

Ya habiendo analizado los dos estratos sociales y los correspondientes

resultados que deseábamos obtener procedemos a la utilización de sus valores

individuales para poder elaborar nuestra tabla de Frecuencia General el mismo

CLASE ALTA

Número declientes

SERPENTINESADQUIRIDOS(En este año)

FRECUENCIAABSOLUTA(encuestas)

FRECUENCIARELATIVA

(%)

16 a más25 25 0,57

30 19 0,43

Tot. Individual 44

que servirá para concentrar las frecuencias obtenidas con sus respectivos

porcentaje a las clases sociales ya realizadas.

TABLA DE FRECUENCIA GENERAL CON RESPECTO A LAS 2

CLASES SOCIALES QUE REQUIEREN SERPENTINES

EVAPORADORES DE 60.000 BTU EN GUAYAQUIL

CLASE SOCIALDE ACUERDO AL # DE

CLIENTES

FRECUENCIAABSOLUTA(encuestas)

FRECUENCIARELATIVA

%

Media 74 63

Alta 44 37

Frecuencia Relativa de las Clases

ClaseMedia63%

Clase Alta37%

Y así de esta manera podemos comparar quienes son los mayores

compradores para la necesidad de cambiar un nuevo serpentín evaporador para

acondicionadores de aire, vemos que la clase media ocupa la primera opción al

poseer el 63% de las encuestas, como la población que más compra dichos

producto, y en segunda opción la clase alta con un porcentaje del 37% de las

encuestas.

Para conocer el uso promedio de serpentines de los talleres encuestados

podemos observar que en cada clase social hay dos frecuencias de uso y queremos

conocer el uso promedio de toda la población. Primero calcularemos el uso

promedio anual de cada clase social que será de 7 serpentines adquiridos para la

TOTAL ENCUESTADOS 118

clase media y de 27.5 serpentines adquiridos en el año para la clase alta y de este

resultado lo sumamos y dividimos para dos (por ser la clase media y la clase alta)

y así obtener el promedio anual general de uso de serpentines en la encuesta que

representaría nuestra población.

CUADRO DEL USO PROMEDIO ANUAL DE SERPENTINES

EVAPORADORES PARA UNIDAD DE 60.000 BTU EN LA POBLACIÓN

DE TALLERES DEL CANTÓN GUAYAQUIL

Con el análisis del cuadro de uso promedio poblacional anual podremos

estimar la demanda de serpentines para el presente año tomando la población

sectorizada y estratificada del cantón Guayaquil (ver Anexo # 3) que para nuestro

estudio serán los talleres de clase media y alta por el uso promedio anual de

serpentines evaporadores de cuál obtendremos.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL CANTÓN GUAYAQUIL PARA

EL AÑO 2.005

CLASE SOCIAL SERPENTINES

Media 7

Alta 27.5

USO Promedio anual 17.25

PRODUCTOPOBLACIÓN

(talleres.)USO DEMANDA (unid)

Serpentines 279 17.25 4812.75

2.2.3 Proyección de la demanda

Para obtener la demanda actual o el pronóstico de la demanda futura

pudiendo ser de los siguientes 5 próximos años que se necesitará conocer la

población demandante de serpentines evaporadores y el uso de lo interesado a

producir. Como de acuerdo a lo estudiado en el seminario de graduación existen

varias técnicas que nos ayudan a determinar la proyección de la demanda para el

cuál utilizará los valores obtenido de fuentes secundarias donde se recopiló

información posible (Ver Anexo # 5) el 2.97% como tasa de crecimiento anual de

talleres de refrigeración y como origen de fuente el Banco Central, Cámara de

Industria, Gremio de técnicos en refrigeración.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE SERPENTINES PARA

ACONDICIONADORES DE AIRE ( 60.000 BTU ) PERIODO 2006 – 2011

AÑOPRODUCTIVO

PRODUCTO POBLACIÓN(talleres.)

USO DEMANDA(Unid.)

2.006 Serpentín 287 17.25 4951

2.007 Serpentín 296 17.25 5106

2.008 Serpentín 305 17.25 5261

2.009 Serpentín 314 17.25 5416

2.010 Serpentín 323 17.25 5572

2.011 Serpentín 333 17.25 5744

2.3 Análisis de la Oferta

El presente análisis tiene como objetivo identificar el número de oferentes

distribuidores que están dispuestos a ofrecer en el mercado sus productos a un

precio determinado.

La oferta en lo que se relaciona a este producto de los serpentines esta

basada, principalmente por las importaciones, dado que la producción nacional no

existe siendo los grandes distribuidores de las marcas lideres ya sean de origen

americana o europea los que proveen este producto pero en unidades completas es

decir toda la central acondicionadora de aire.

En muchas ocasiones los técnicos cuando se encuentran con serpentines que

tienen que ser reemplazado y optan por conseguir un serpentín que ya ha sido

usado pero que se encuentre en mejores condiciones que el averiado o en ciertas

ocasiones compran el serpentín evaporador nuevo a distribuidores industriales.

2.3.1. Situación actual de la Oferta

En este estudio de la oferta tiene como objetivo identificar el número de

oferentes que están dispuestos a ofrecer en el mercado sus productos a un precio

determinado.

El serpentín evaporador es totalmente importado, ya que no existe

producción nacional, por lo tanto la oferta se la ha determinado a través de los

datos estadísticas de las importaciones de cada año desde el año 2001 hasta el

2005, las importaciones fueron obtenidas a través del Banco Central. La oferta

existente en el mercado se presenta o exhibe al usuario por medio de los diferentes

tipos de establecimientos sean estos locales de ventas de repuestos y equipos en

general para refrigeración, importadores de las marcas exclusivas para

acondicionadores de aire. Los serpentines importados son entregados de manera

directa a los locales distribuidores que se las conocen por ciertos prestigios en

Guayaquil y en otras regiones del país entre los cuáles mencionaremos las más

comunes Anglo Ecuatoriana, Seismalsa, Centuriosa, Carrier, York, entre otros.

La mayoría de estos locales distribuidores son más relacionado a la venta de

todo tipo de repuestos eléctricos, mecánicos y de equipos completos de centrales

de acondicionadores de aire, como también hay las compañías grandes o talleres

de clase alta que brindan los servicios de reparación, ventas e instalación.

A continuación vemos una tabla donde podemos observar a los locales de

venta y distribuidores exclusivos de marcas donde también nos muestra sus

unidades importadas en el año 2005 de los principales distribuidores en

serpentines evaporadores.

OFERTANTES ACTUALES DE SERPENTINES EVAPORADORES

PARA A/A (60000 BTU) EN EL CANTÓN GUAYAQUIL

PARA EL AÑO 2005

OFERENTES MARCA COMPOSICIÓNUNIDADES

IMPORTADAS

AngloEcuatoriana

varias marcasTubería de Cobre yaletas de aluminio

272

Carrier CarrierTubería de Cobre yaletas de aluminio

202

Centuriosa varias marcasTubería de Cobre yaletas de aluminio

179

Seismalsa varias marcasTubería de Cobre yaletas de aluminio

155

York YorkTubería de Cobre yaletas de aluminio

163

TOTAL 971

2.3.2 Tendencia histórica de la oferta

Como anteriormente se mencionó el serpentín evaporador es una parte del

equipo acondicionador de aire el cuál es importado. En el Anexo Nº 6 se puede

apreciar las cantidades importadas durante los últimos 5 años, los cuales serán las

unidades vendidas de acuerdo a información obtenida por el Banco Central y los

distintos lugares donde importan y distribuye el serpentín evaporador.

En el siguiente cuadro podemos observar de forma resumida los valores

obtenidos de las fuentes secundarias que corresponderían a datos historiales de la

oferta que son las unidades vendidas en años anteriores.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OFERTA DE SERPENTINES

EVAPORADORES PARA ACONDICIONADORES DE AIRE DE

60.000 BTU EN EL CANTÓN GUAYAQUIL PERIODO 2001 - 2005

OFERTAS ANUALES (Unid.)

OFERENTES 2001 2002 2003 2004 2005

ANGLO

ECUATORIANA139 149 170 214 272

CARRIER 128 136 162 194 202

CENTURIOSA 120 140 168 181 179

SEISMALSA 112 133 139 146 155

YORK 124 144 152 151 163

TOTAL 623 702 791 886 971

EVOLUCION HISTORICA DE LA OFERTA

623702

791

886971

0

200

400

600

800

1000

1200

2001 2002 2003 2004 2005

PERIODO

OFE

RTA

Como podremos observa en la gráfica la tendencia de la oferta es manera

ascendente además tiene una relación positiva moderada

2.3.3 Proyección de la Oferta

Para el resultado de la proyección futura de la oferta de los serpentines

evaporadores para en el período 2006 al 2011, se lo realizará en base a la

tendencia histórica de la oferta visto en párrafos anteriores se utilizarán las

cantidades de las ofertas anuales en el período 2001 – 2005 y como se pudo

observar que tiene una relación positiva moderada por lo que su tendencia es una

línea recta y se puede determinar por método de Mínimos Cuadrados la

proyección que utiliza la fórmula Y = a + bx, los datos y el cálculo respectivo

aparecen a continuación.

CÁLCULO PARA PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE SERPENTINESEVAPORADORES POR EL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

Nota: La oferta es inferior a la demanda, puesto que muchas personas

desean adquirir acondicionadores de aire para sus oficinas y lugares de

trabajo, pues por motivos económicos no acceden a ello, la oferta solo

cubre los requerimientos de sus ventas históricas.

n = 5

r = coeficiente de correlación lineal.

2222 )()()()(

))(()(

yynxxn

yxxynr

22 39733234451515555

397315127995

xx

xxr

85.4401

4400r

r = 0.99

AÑO x y (unidades) x*y x2 Y2

2001 1 623 623 1 388129

2002 2 702 1404 4 492804

2003 3 791 2373 9 625681

2004 4 886 3544 16 784996

2005 5 971 4855 25 942841

∑ 15 3973 12799 55 3234451

El método de regresión lineal con dos variables se ajusta, como

proyección optima debido a que r = 0.99, esto muestra que el coeficiente

de correlación positiva se acerca a 1.

Ecuación a encontrar: y’ = a + bx

22

xxn

yxxynb

215555

397315127995

b

b = 88

n

xb

n

ya

5

1588

5

3973a

a = 530.6

Entonces:

Y2006 = a + bx

Y2006 = 530.6 + (88) 6

Y2006 = 1010.6

PROYECCIÓN DE LA OFERTA PARA LOS PRÓXIMOS

5 AÑOS DE SERPENTINES DEL CANTÓN GUAYAQUIL

AÑOS OFERTA FUTURA (unid)

2.006 1011

2.007 1091

2.008 1171

2.009 1251

2.010 1330

2.011 1410

2.4 Determinación de la Demanda Insatisfecha

El cálculo para encontrar la demanda insatisfecha para los años del período

2006 – 2011, se la determina de la diferencia entre la demanda total y la oferta

total, para cada periodo de año. A continuación se muestra el cuadro de la

demanda insatisfecha para el periodo 2006 – 2011.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE SERPENTINES

EVAPORADORES EN EL CANTÓN GUAYAQUIL PARA LOS

PERÍODOS 2.006 - 2.011

Con los análisis del resultado de la demanda insatisfecha podemos observar

que aun hay un mercado insatisfecho de 3.940 serpentines evaporadores para el

año 2.006. A su vez se puede notar que para los siguientes años hay una ligero

crecimiento de la demanda insatisfecha lo cuál se justifica ante el crecimiento de

la demanda y la poca producción en el mercado interno en los próximos cinco

años, tanto de los pequeños como de los grandes distribuidores y futuro

productores, y es así que para el 2.011 la demanda insatisfecha será según el

análisis de 4.334 unidades el mismo que nos da ha observar la necesidad del

producto a elaborar.

AÑOSDEMANDA

PROYECTADA(unid.)

OFERTAPROYECTADA

(unid.)

DEMANDAINSATISFECHA

2.006 4951 1011 3940

2.007 5106 1091 4015

2.008 5261 1171 4090

2.009 5416 1251 4165

2.010 5572 1330 4242

2.011 5744 1410 4334

2.5 Precio del producto

El precio es el valor que se le da al producto aquel que se ha impuesto, por la

importación y por la demanda de este producto, variando el precio de acuerdo a la

calidad del artículo, ya que por mejor presentación tenga o más sofisticada sea con

relación a la eficiencia de tener que intercambiar el calor con gran facilidad podría

ser más alto el precio, pero además se tratará de elaborar un producto económico

para su fácil aceptación en el mercado.

Nos corresponde también analizar los precios de venta que están vigentes en

el mercado por medio de un sondeo para relacionarlo a nuestro producto y

considerar la aceptación del precio entre los compradores, ya que al adquirir un

nuevo serpentín no es el único gasto que se realizará, porque siempre hay que

comprar más materiales para su instalación. El sondeo de precio se lo relacionaría

con los distribuidores y los locales de marcas exclusivas para poder promediar el

precio de nuestro producto.

Los precios que manejan los ofertantes en el cantón Guayaquil varían

dependiendo de dos factores como son el fabricante quien elabora el serpentín de

acuerdo su procedencia y de la calidad del mismo. Los almacenes de repuestos en

la mayoría de las veces trabajan con dos marcas de serpentines el cuál dan la

opción al comprador de elegir entre los existentes según su calidad y a ellos no se

complica con tener variedad de marca porque en ocasiones se asocian con limites

de fabricantes mientras que los de distribuidores de marca exclusiva solo venden

producto que ellos mismo elaboran para mayor ilustración veamos el siguiente

cuadro que nos muestra los diferentes precios que se manejan en el mercado .

PRECIOS DE LOS OFERTANTES DE SERPENTINES EVAPORADORES

PARA UNIDADES DE 60.000 BTU. EN EL CANTÓN GUAYAQUIL

2.6 Canales de distribución actuales

Para el producto ha elaborar de acuerdo con los clientes que recurren al

lugar estratégico de compra donde están los diferentes ofertantes que actualmente

comercializan este producto en nuestro cantón nos reveló que en todos los casos el

canal de distribución es corto y consta de solo dos personajes que son

PRODUCTOR – CONSUMIDOR.

Utilizando estrategias de venta se puede usar el canal PRODUCTOR -

MINORISTA – CONSUMIDOR es decir que a los almacenes de repuestos que

no vende partes de equipos y solo venden repuestos necesario y no están en la

condición de importar serpentines evaporadores, hacerle conocer nuestro producto

para que participen en la venta y así poder extenderse en el mercado como una

alternativa y también hacer llegar el producto a los distribuidores que ofertan el

serpentín que ya tienen clientes compradores y que puedan elegir.

MARCAS / PRECIOS

oferentes FEDDER CARRIER YORK LENNOX TRANE

Anglo

Ecuatoriano$570.48 $550.37

Carrier $570

Centuriosa $560.68$558.56

Seismalsa $560 $568.99

York $572.25

2.7 Determinación de la demanda que captará el proyecto

Para fijar la cantidad de demanda que captará el proyecto y habiendo

analizado un mercado insatisfecho tomando como base los resultados obtenidos

anteriormente en el numeral 2.4 el cuál se puede observar que para el año 2005

hay un déficit calculado en 3940 unidades de serpentines evaporadores.

Conocido el déficit de serpentines evaporadores en el lugar que acogerá

nuestro producto estimamos cubrir el 20% de esa demanda insatisfecha.

En el siguiente capítulo se establecerá la demanda a captar y el tamaño de la

planta.

CAPITULO III

El estudio técnico que a continuación se desarrolla

tiene que ver con todo lo relacionado a la operación y funcionamiento del

proyecto de fabricación de serpentines evaporadores que se quiere desarrollar y

que dará cobertura en el mercado. Para esto se tiene que estimar aspectos

relacionados con la capacidad de producción, localización, ingeniería del

proyecto, organización, etc.

3.1 Tamaño de la planta

Cuando se hace referencia al tamaño de la planta, se debe considerar los

siguientes factores: tamaño del mercado; disponibilidad; análisis de suministros e

insumos; tecnología y maquinarias.

3.1.1 Tamaño del mercado

La demanda insatisfecha para el primer año del proyecto, ha sido calculada

en 3.940 unidades del producto serpentines, volumen que no podrá ser cubierto

por los productores en el mercado en dicho periodo.

Años Demandaproyectada (unid.)

Oferta Proyectada(unid.)

DemandaInsatisfecha

Demandaa captar 20%

2.006 4.951 1011 3.940 788

2.007 5.106 1.091 4.015 803

2.008 5.261 1.171 4.090 818

2.009 5.416 1.251 4.165 833

2.010 5.572 1.330 4.242 848

2.011 5.744 1.410 4.334 866

ESTUDIO TÉCNICO

La demanda a captar para el proyecto será del 20% de la demanda

insatisfecha.

En el siguiente cuadro se expresa los volúmenes de demanda a captar.

DEMANDA A CAPTAR.

Fuente: Determinación de la demanda insatisfecha.

El tamaño del mercado está limitado por el volumen de producción de las

maquinarias, puesto que el mercado del producto no crecerá en un porcentaje

acorde al incremento de la producción.

3.1.2 Análisis de insumos y suministros

Materias primas. – Los materiales requeridos para la producción de

serpentines, son: planchas galvanizadas de 2 mm de espesor, planchas de aluminio

de 1,5 mm de espesor, tubería de cobre de 9,5 mm. que viene en presentaciones de

rollos de 50 pies igual a 15,24 metros y la soldadura de plata al 0%, todas son de

fácil adquisición en el mercado nacional y local.

El empaque del producto será en cajas de cartón. La primera caja protege al

producto durante el embalaje y transportación, mientras que la segunda caja

envuelve al producto.

Edificio. – El edificio para el proyecto será de propiedad de la empresa,

tendrá una extensión de 300 m2, constando con 15 m de ancho X 20 m de largo.

Las áreas de planta y bodega deben ocupar la mayor extensión de la

superficie disponible y se deben solicitar los servicios profesionales para proceder

a su construcción.

Servicios generales. – La planta necesita del suministro eléctrico de 110

voltios y una instalación de 220 voltios para los procesos de soldadura, con

conexiones de tipo monofásico y trifásico.

El suministro de agua potable será por medio de tuberías de agua, cuyo

servicio lo llevará a cabo la empresa Interagua.

El servicio de telefonía convencional estará a cargo de Pacifictel, quien

deberá instalar 3 líneas telefónicas para el proyecto.

3.1.3 Maquinarias y equipos

Tecnología de Maquinarias y Equipos. – Los equipos de la producción

serán adquiridos por empresas importadoras que ofrezcan garantía, mantenimiento

y otras ventajas para el funcionamiento óptimo de la planta, pudiendo ser

construidos en el ámbito nacional y local por especialistas en dichas actividades.

Las maquinarias que requiere el proyecto funcionan de forma manual y por

medio del suministro eléctrico, debido a que el tamaño del mercado limita la

utilización de sistemas automáticos que permitan la fabricación de grandes

volúmenes de producción que no podrán ser comercializados en el ámbito

nacional.

3.1.4 Disponibilidad

La adquisición de las maquinarias, equipos, recursos materiales y recursos

humanos, no significarán problemas para la instalación del proyecto, puesto que

todos se consiguen en el medio local y nacional, aunque en el caso de las

maquinarias que serán compradas a compañías importadoras, la procedencia de

dichos equipos es extranjera, pero de fácil acceso en el medio local a través de los

importadores.

La adquisición del terreno tampoco representa ninguna restricción para el

proyecto, puesto que existen suficientes áreas en el ámbito nacional.

3.1.5 Determinación de la capacidad del proyecto

Considerando los factores tamaño del mercado, disponibilidad, análisis de

suministros e insumos, tecnología y maquinarias, se ha podido determinar la

capacidad del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta el método por asignación de pesos

(puntos) para la determinación de la capacidad del proyecto, considerando una

calificación sobre 100 puntos.

ANÁLISIS PARA CONOCER LA CAPACIDAD DEL PROYECTO

Fuente: Determinación del tamaño de la planta.

Luego se ha determinado que la capacidad del proyecto en el año inicial será

del 75% de dicha capacidad, con la intención de incrementar su capacidad

progresivamente en el transcurso de los cuatro primeros años de producción hasta

alcanzar el 100%.

Factor

Tamaño

del

mercado

Suministros

e insumosDisponibilidad Tecnología Total

Peso 30% 25% 25% 20%

Calificación 65 90 70 80

Ponderación 19,50% 22,50% 17,50% 16% 75,50%

3.1.6 Programa de producción

El programa de producción será elaborado, acorde a las necesidades del

mercado, determinadas en el cálculo de la demanda insatisfecha y el porcentaje a

ser captado por el proyecto, incluyendo el porcentaje obtenido para la capacidad

del proyecto

En el siguiente cuadro se presenta el programa de producción:

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

Fuente: Demanda insatisfecha y tamaño de la planta.

Luego, durante el primer año se aspira a producir 591 unidades, en el

segundo año 642 unidades y para el tercer año 736 unidades, que significa un

volumen aceptable de fabricación.

AñoDemanda

Insatisfecha% a

captarDemanda a

captarCapacidadproyecto

ProgramaProducción

2.006 3.940 20% 788 75% 591

2.007 4.015 20% 803 80% 642

2.008 4.090 20% 818 90% 736

2.009 4.165 20% 833 100% 833

2.010 4.242 20% 848 100% 848

2.011 4.334 20% 866 100% 866

3.2 Análisis de la localización y ubicación

3.2.1 Análisis de la Localización

Para analizar la localización del proyecto, se analizará la misma mediante un

método cualitativo al que asignándole puntajes se lo puede llevar a cuantitativo.

Método Cualitativo por Puntos. – El método cualitativo por puntos, para la

determinación de la localización del proyecto debe considerar los siguientes

factores:

1. Amplios mercados de ventas.

2. Disponibilidad de materias primas e insumos

3. Industrias conexas

4. Disponibilidad de energía

5. Distancia a la infraestructura

6. Disponibilidad de mano de obra.

Las calificaciones de cada región considerada se tomarán del 1 al 10, siendo

1 la calificación más baja y el 10 la calificación más alta.

ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN.

Factor Peso Guayaquil Durán

% Calif. Pond. Calif. Pond.

Amplios mercados de ventas 30 10 30 9 27

Disponibilidad de materias primas einsumos

15 9 13,5 9 13,5

Industrias conexas 10 10 10 10 10

Disponibilidad de energía 15 10 15 10 15

Distancia a la infraestructura 10 10 10 9 9

Disponibilidad de mano de obra 20 10 20 9 18

Total 100 98,5 92,5

Fuente: Baca Urbina: Evaluación de Proyectos.

De acuerdo, al análisis de la localización, el cantón Guayaquil ha obtenido

mayor puntaje que el cantón Eloy Alfaro Durán (98,5% vs. 92,5%) por esta razón

se toma la decisión de escoger como lugar para localizar el proyecto el cantón

Guayaquil.

3.2.2 Análisis de la Ubicación

De similar forma como se analizó la localización del proyecto se ha

procedido a la determinación de su ubicación tomando como variables el sector

norte que colinda con Pascuales y la parroquia rural Chongón.

Disponibilidad de terrenos. – Para este análisis consideraremos los

siguientes factores (la calificación varía del 1 al 10, siendo el 10 la calificación

más alta):

DISPONIBILIDAD DE TERRENOS PARA EL PROYECTO.

Factor Peso Pascuales Chongón

% Calif. Pond. Calif. Pond.

Tamaño 30 10 3,0 10 3,0

Precio del terreno 30 8 2,4 10 3,0

Tipo de suelo 20 9 1,8 9 1,8

Empresas similares 20 10 2,0 8 1,6

Total 1,00 9,2 9,4

La parroquia Chongón, ha obtenido mayor calificación que la parroquia

Pascuales (9,4 vs. 9,2), en especial, por el factor precio del terreno que es más

económico en Chongón.

Método Cualitativo por Puntos. – El método cualitativo por puntos, para la

determinación de la ubicación del proyecto debe considerar los siguientes

factores:

1. Disponibilidad de terrenos,

2. Disponibilidad de capital,

3. Infraestructura, acceso y transporte,

4. Impuestos y disposiciones legales,

5. Condiciones generales de vida,

6. Distancia de abastecimiento y mercado de ventas.

ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN.

Factor Peso Pascuales Chongón

% Calif. Pond. Calif. Pond.

Disponibilidad de terrenos 20 9,2 18,4 9,4 18,8

Disponibilidad de capital 25 9 22,5 10 25

Infraestructura y transporte 15 10 15 10 15

Distancia de abastecimiento 15 10 15 8 12

Disposiciones legales 10 10 10 10 10

Condiciones generales de vida 15 10 15 9 13,5

Total 100 95,9 94,3

Fuente: Baca Urbina: Evaluación de Proyectos.

En conclusión el parque industrial de Pascuales, es la opción que

proporciona mayores ventajas en los aspectos de transporte, distancia de

abastecimiento, siendo la escogida como ubicación del proyecto, tal como se

puede apreciar en el Anexo No. 7.

3.3 Diseño del producto

En este numeral se van a detallar todas las características del bien a fabricar.

Cuando se efectuó el análisis de la oferta (Capítulo II) se pudieron apreciar las

preferencias de los compradores llegando a un aceptación en cuanto a las

propiedades que la población demandante aspira de un nuevo ofertante, estos

atributos son:

Artículo.- Aquí se detalla el tipo de producto a fabricar que para nuestro caso

serán los serpentines evaporadores para acondicionadores de aire en

Modelos.- La línea de producción se basará en el modelo de centrales

acondicionador para capacidad de 60.000 B.T.U. tipo ductos.

Tamaño.- El producto tiene una forma triangular cuya base es de 47 cm. de

ancho con 51 cm. de largo y el alto de 63cm., para que el articulo pueda ingresar

en el empaque, las dimensiones del material de embalaje deben ser de 70 cm. de

alto x 52 cm. de ancho x 52 de largo.

Composición.- El producto serpentín será elaborado con tuberías de cobre de

9.5 cm. con separadores laynes de aluminio más los soportes de plancha

galvanizada para la fijación de serpentín.

Para una mayor apreciación de las diferentes propiedades del serpentín

evaporador se presentará la grafica que elaborará la empresa (Anexo No.8), así

como los diversos patrones que es para el detalle del mismo (Anexos No. 9,

No.10, No. 11, No. 12, No. 13.)

3.4 Ingeniería del proceso

Para diseñar el sistema de producción, se ha tomado como elemento

fundamental la Ingeniería del Proceso:

Descripción del proceso de producción para la fabricación del artículo

serpentines.

Diseño de diagramas de procesos.

Diseño de la distribución de la planta.

Selección y evaluación de proveedores.

3.4.1 Descripción del proceso de producción para la fabricación deserpentines

El diseño del sistema de producción, será descrito analíticamente a

continuación:

Se verifica en la orden de producción el número de unidades a producir, para

visualizar la existencia o no de materias en la bodega.

Si no existen materiales en la bodega se debe emitir una orden de pedido en

la cual se especifique el volumen requerido del material y la fecha del pedido al

proveedor respectivo.

Se efectúa la verificación de materiales despachados en la bodega,

manipulando y almacenando dichas materias primas, las cuales deben ir

dispuestas en a lo largo de la plancha para su fácil almacenaje y extracción,

identificándolas por fechas de ingreso para evitar su oxidación y/o daños; la

tubería irá sostenida en la pared, mientras que la soldadura se colocará en perchas.

La materia prima que es requerida, de acuerdo a la orden de producción

respectiva, es transportada por los operadores y el bodeguero hasta la sección de

planta, donde se elaborará el serpentín.

Los pasos para la fabricación de un serpentín en la planta de producción son

los siguientes:

Un operador, que debe utilizar guantes de cuero y casco, toma las medidas de

soporte tubular en la plancha galvanizada de 1,22 m x 2,44 m x 2 mm de

espesor, en un tiempo de 15 min. por plancha.

Dos operadores, que deben utilizar guantes de cuero y casco, cortan los

soportes tubulares, de acuerdo a las medidas señaladas de 11,6 cm x 61 cm, en

un tiempo de 15 min. por plancha.

Un operador, que debe utilizar guantes de cuero y casco, toma las medidas de

lyne de aluminio de 7,6 cm x 61 cm, en un tiempo de 15 min. por plancha.

Dos operadores, que deben utilizar guantes de cuero y casco, cortan los lynes

de aluminio de 7,6 cm x 61 cm, en un tiempo de 15 min. por plancha.

Un operador, que debe usar guantes de cuero, realiza el doblado del soporte

tubular para formar bisel de 2 cm por cada lado para ser perforado, en un

tiempo de 2 minutos.

Un operador, que debe usar gafas de seguridad, realiza el troquelado del lyne

de aluminio, el cual perfora orificios de 5,5 mm de diámetro y embute

formando separación de 3 mm, en un tiempo de 1 minuto por lyne.

Prueba de control de calidad.

Un operador realiza la medición y el corte de la tubería de cobre de 9,5 mm. a

95,4 cm de largo, en un tiempo de 30 segundos por tubo.

Un operador realiza el doblado de tubería de cobre de 9,5 mm. y 95,4 cm, de

largo a la mitad del mismo en un tiempo de 30 segundos por tubo.

Un operador realiza el doblado y cortado de tubería de cobre de 9,5 mm. a

4 cm de largo para formar codos con separación de 2,54 cm, en un tiempo de

30 segundos por codo.

Dos operadores realizan la colocación de soporte tubular inicial en 36 tuberías

dobladas, la colocación de 102 laynes de aluminio en las 36 tuberías dobladas

con su soporte tubular inicial y la colocación del soporte tubular final en

tuberías dobladas con su soporte y layne, un tiempo de 60 minutos por panel,

para 2 paneles.

Prueba de control de calidad.

Un operador realiza la expansión en los bordes de las tuberías de cobre para la

conexión con los codos, en un tiempo de 10 minutos por panel, para 2 paneles.

Un operador suelda los 68 codos de cobre por panel, en un tiempo de 25

minutos por panel, para 2 paneles.

Prueba de control de calidad.

El serpentín necesita de una bandeja de drenaje superior, que debe ser

construida en la planta, simultáneamente para ensamblarla las tuberías y las

planchas.

Para la construcción de la bandeja de drenaje superior se efectúan los

siguientes pasos:

Un operador, que debe usar guantes de cuero, toma la medición de las medidas

de la plancha de 2 mm de espesor, en un tiempo de 5 minutos.

Un operador, que debe usar guantes de cuero, realiza el corte de plancha de

2 mm a la medida de 54,7 x 52,9 cm, en un tiempo de 10 minutos por bandeja.

Un operador, que debe usar guantes de cuero, realiza el doblado de bandeja a

medidas tomadas, con 2 cm de bisel para formar bandeja, en un tiempo de 5

minutos.

Un operador realiza la soldadura de juntas en bandeja con soldadura de plata.

Un operador realiza la perforación de bandeja para prueba y adaptación de

tubería de PVC ¾ NPT.

Posteriormente se realiza el ensamble del serpentín con la bandeja, de la

siguiente manera:

Un operador realiza el ensamble del panel para formar el serpentín, en un

tiempo de 5 minutos.

Un operador realiza el montaje en bandeja de drenaje, en un tiempo de 2

minutos.

Un operador fija con tornillos 3 mm. tripa de pato, el serpentín a la bandeja, en

un tiempo de 2 minutos.

Un operador suelda el conector y sella la salida del serpentín para presurizar

con nitrógeno a 40 PSI libras / pulg.2 y la posterior verificación de fuga con un

dispositivo electrónico que se utiliza para este propósito, en un tiempo de 15

minutos.

La última etapa del proceso de producción es el empaque, fase en la cual el

producto queda listo para su almacenamiento y posterior venta. El empaque del

serpentín consiste en las siguientes actividades:

Un operador coloca el refuerzo al fondo del empaque, en un tiempo de 0,5

minutos.

Un operador coloca el serpentín al empaque y realiza la puesta de ocupadores

de espacio, en un tiempo de 0,5 minutos.

Un operador efectúa el sellado del empaque con cinta de embalar, en un

tiempo de 5 minutos.

Los productos terminados son transportados hasta la bodega, en caso de que

no se haya producido el proceso de ventas, caso contrario, se procede a su

despacho y transporte al sitio de expendio.

La comercialización es de tipo directo, desde el productor hasta el

consumidor final.

3.4.2 Elaboración de los diagramas de procesos

En los anexos No. 14, No.15, No. 16, No. 17, No. 18 se ha estructurado los

diagramas de análisis de operaciones, de bloques y de operaciones para el proceso

de fabricación de un serpentín.

El diagrama de análisis de operaciones del proceso, manifiesta la siguiente

clasificación de las actividades de producción:

RESUMEN DE ANÁLISIS DE OPERACIONES.

Actividad Serpentínsemielaborado

Bandeja y ensambledel serpentín

Operación 14 12

Inspección 4 4

Transporte 6 6

Almacenamiento 2 2

Operadores 5 2

Totales 584 185

Elaborado por: José L. Villamar Sabando.

El tiempo total que demora el proceso de producción de un serpentín es de

769 minutos, que transformado en horas será de 13 horas hombre, como la planta

contará con la participación de 7 operadores, el proceso de producción de un

serpentín tardará un promedio de 2 horas por producto, es decir, que se tiene una

capacidad de producción de 1.000 unidades anuales aproximadamente.

3.4.3 Distribución de planta

La distribución de planta debe ser en forma de U, para garantizar la agilidad

en cada una de las etapas del proceso, teniendo la secuencia de actividades.

La distribución de la planta se la ha elaborado en el Anexo No. 19,

considerando los factores claves para la óptima disposición de los equipos en el

área de producción, con relación a la facilidad de recorrido, espacio suficiente

para las actividades de mantenimiento, criterios de Seguridad e Higiene

Ocupacional y tiempo del proceso.

3.4.4 Evaluación de proveedores de equipos para la producción

Las maquinarias que requiere el proceso de producción, se mencionan en el

siguiente cuadro:

EQUIPO DE LA PRODUCCIÓN.

Denominación Cantidad

Cizalla mecánica 1

Dobladora de planchas metálicas 1

Equipo de soldadura autógena 1

Dobladora de cañerías de 9,5 mm. 3

Cortadora de cañería de 6 a 16 mm. 3

Troquel (perforador y moldeador) 1

Expansor de cañería de 9,5 mm. 3

Taladro manual 1

Tanques de nitrógeno 2

Regulador de presión 1

Estanterías 4

Elaborado por: José L. Villamar S.La selección de maquinarias depende de varios factores, entre los más

importantes se consideran los siguientes:

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE MAQUINARIAS.

Cód. Características técnicas Costos ProveedoresA Acondicionamiento De adquisición Adiestramiento

B Accionamiento De personal Mantenimiento

C Capacidad y velocidad De materiales Simulación

D Características de operación De instalaciones Demostración

E Simultaneidad De extensión Pruebas

F Modularidad De operación Entregas

G Rasgos especiales

Elaborado por: José L. Villamar S.

Se ha estimado la siguiente valoración en la consideración de los aspectos

para la selección de las maquinarias.

Con estos datos se ha procedido a realizar el análisis de los factores para la

selección de la maquinaria.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Proveedor A B C D E F G Total

Bueno Medio Bajo3 2 1

Impromafe 3 3 2 2 2 2 2 16

A. Jordán 3 3 2 2 2 2 2 16

COSTOS.

Proveedor A B C D E F TotalImpromafe 3 3 3 3 2 3 17

A. Jordán 2 2 2 2 2 2 12

PROVEEDORES.

Proveedor A B C D E F Total

Impromafe 2 2 2 3 2 3 14

A. Jordán 3 3 3 3 3 3 18

CRITERIO PARA SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA.

Factor Impromafe A. Jordán

Características técnicas 16 16

Costos 17 12

Proveedores 14 18

Total 47 46

Elaborado por: José L. Villamar S.

De acuerdo al análisis Impromafe ha obtenido una puntuación mayor que los

Almacenes Jordán (47 vs. 46), por esta razón, Impromafe es seleccionado como el

proveedor de los equipos de la producción.

3.5 Control de Calidad

La Gestión de la Calidad involucrado el uso de manuales de procedimientos

e instructivos, así como la respectiva documentación para el control de los

procesos, que debe regirse a las normas internacionales vigentes como por

ejemplo la ISO 9001:2000, de amplio uso en el sector productivo.

El control de la calidad realizado en la fabricación de serpentines, consiste

en las pruebas de las materias primas, productos en proceso y productos

terminados.

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD.

Materias primas Productos en proceso Productos terminados

Las planchas

galvanizadas deben ser

inspeccionadas,

utilizando calibradores

vernier y a través de la

observación directa,

para comprobar su

óptimo estado, previo a

su procesamiento

Control de dimensiones

durante el troquelado.

Control visual del

ensamble de soportes

tubulares con los

paneles.

Prueba de juntas

soldadas con detector

electrónico de fugas.

Control de dimensiones

de la bandeja.

Prueba para verificar

fugas en las juntas

soldadas, con el

detector electrónico.

Prueba de detección de

fugas.

Verificación de presión

en PSI.

Control visual previo al

embalaje.

3.6 Factores de Seguridad e Higiene Ocupacional y Mantenimiento

El proyecto debe contar con una política de Seguridad e Higiene

Ocupacional, para evitar y prevenir accidentes de trabajo, que son comunes en las

industrias manufactureras cuyo control de seguridad es débil.

Para garantizar el buen desempeño del recurso humano es necesario que se

dote al personal de los implementos de protección personal, instalando además

equipos para el combate de incendios y señalizando las áreas de mayor riesgo,

utilizando colores de seguridad, así por ejemplo, el verde significa bajo nivel de

riesgo, mientras que el rojo representa alto nivel de riesgo.

Los principales implementos referentes a la Seguridad e Higiene

Ocupacional se los detallan a continuación:

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.

Ítem ImplementoEquipo de Protección Personal.

1 Guantes de seguridad2 Casco para la cabeza3 Mandiles de tela4 Zapatos con punta de acero5 Máscara de soldar6 Respiradores con filtros contra agentes químicos7 Gafas de seguridad8 Tapones auditivos

Primeros auxilios1 Botiquines2 Ropa adecuada3 Camilla

Combate contra incendios1 Extintores2 Bomba de agua3 Mangueras

La ventilación y aireación de los puestos de trabajo, así como la limpieza

adecuada de la planta son factores de importancia para mantener en alto la

productividad de la empresa, que deben considerarse.

El mantenimiento de las instalaciones y equipos también es necesario, por

esta razón los equipos de la producción deben tener la respectiva guarda de

seguridad, para evitar accidentes.

También se deberá elaborar un cronograma para efectuar las tareas de

mantenimiento de los equipos, debiendo contar con los repuestos y accesorios que

el caso amerite en el tiempo oportuno para su reemplazo, cuando la culminación

de la vida útil de dicho accesorio lo requiera.

Las tareas de lubricación, engrase de mecanismos de las maquinarias, así

como la revisión de su estado, corresponde a un técnico especializado, el cual

tendrá la función de evitar que el equipo de la producción se paralice y/o produzca

accidentes al trabajador.

Las actividades de mantenimiento y de control de la Seguridad e Higiene

Industrial deben ser descritas en manuales de procedimientos, para que el

operador pueda tomar las acciones más convenientes para el proceso productivo.

3.7 Organización del proyecto

Como ya se ha calculado tanto el tamaño de la planta así como la maquinaria

necesaria para cubrir con la capacidad instalada; ahora se tiene que elegir al

personal tanto administrativo como operativo para cumplir con las metas trazadas

por este proyecto.

La estructura organizacional del proyecto debe ser plana, con fluencia de

comunicación horizontal, describiéndose las responsabilidades del personal

considerado en el proyecto, en manuales de funciones. En el anexo No. 20, puede

observarse el organigrama del proyecto, cuyas tareas asignadas a cada colaborador

son las siguientes:

FUNCIONES DE LOS COLABORADORES DE LA ORGANIZACIÓN.

Dirección Administración Producción

Gerente General: Es el máximodirectivo de la organización yrepresenta legalmente a laempresa. Tiene las siguientesfunciones:

Contador: Tiene las siguientesfunciones:

Jefe de Producción: Es elmáximo responsable por lasactividades inherentes a laproducción de la organización

Elabora los estados financieros. Elabora los presupuestos. Asiento de las transacciones

comerciales en el libro diario. Tramita los pagos de impuestos

en el S.R.I. Informa a la Gerencia sobre los

indicadores financieros que sehan presentado durante elejercicio económico.

Realiza los pagos al personal dela organización.

Elabora los roles de pagos. Mantiene los registros de los

inventarios para conocer lasnecesidades organizacionales.

Planificación, dirección ycontrol de la producción.

Elaboración del presupuesto deproducción.

Análisis de las actividadesrelacionadas con la planta, parala búsqueda de mejoras.

En conjunto con la Gerenciaplanifica las estrategias paramejorar la producción.

Efectúa la tarea de compras. Dirección y control de los

aspectos inherentes a la Gestiónde la Calidad.

Fijación de estándares en losprocesos.

Control de las actividadesinherentes a la Gestión

Planificación de las actividadesorganizacionales.

Dirección y control de lasactividades organizacionales, através de los registros de laproducción, calidad, seguridad einventarios.

Planeación de estrategias parafortalecer la organización.

Control de los proveedores de laorganización.

Planificar el presupuesto deventas.

Elabora el plan maestro deventas.

Analizar el mercado y el

producto, para la elaboración depropuestas que incrementen sucompetitividad en dichomercado.

Vendedor: Tiene las siguientesfunciones:

Ambiental. Selección, contratación y

evaluación del personal. Programación de la

capacitación del personal.Secretaria: Asiste al Gerente enlabores internas. Tiene lassiguientes funciones Recopilación de documentación

inherente a la empresa. Registro de llamadas telefónicas

para la Gerencia. Trato directo con el cliente

sobre asuntos directivos. Revisa los registros sobre la

retroalimentación del mercado.

Jefe de Control de Calidad: Realización de muestreos. Reportar los resultados

obtenidos al Jefe de Producción. Toma acciones correctivas y/o

preventivas. Elaboración de Manuales de

Procedimientos e Instructivos ydocumentación de calidad.

Captación del mercado. Ejecuta la cobertura al cliente. Realiza la actividad directa de

la comercialización delproducto.

Llevan a cabo laretroalimentación del cliente yla investigación del mercado.

Personal de servicios: Tiene lassiguientes funciones: Limpieza de las instalaciones. Entrega de información interna

a nivel departamental.Vigilancia de la empresa.

Supervisor de Producción Realiza controles durante el

proceso de producción. Recoge las muestras para su

posterior análisis en elLaboratorio.

Registra los resultados de laproducción, para calcular susindicadores.

Informa al Jefe de Producción,acerca de cualquier anomalíaacaecida en el proceso.

Realiza la prueba y el registrode la detección de fugas ycontrol de dimensiones ydefectos.

Además de los colaboradores mencionados en el cuadro, se contratarán a los

operadores, a un Bodeguero y a un Asistente para actividades de mantenimiento y

Seguridad Industrial, cuyas funciones son las siguientes:

Operadores: Tienen las siguientes funciones:

Transforman la materia prima en producto terminado, utilizando los recursos

físicos, materiales e instalaciones.

Comunican al Supervisor de Producción sobre anomalías acaecidas en el

proceso productivo.

Asistente de Mantenimiento y de Seguridad Industrial: Tiene las

siguientes funciones:

Efectúa tareas de mantenimiento en los equipos de la producción.

Indica al personal de servicios, las tareas de limpieza que debe ejecutar en las

instalaciones.

Se reporta al Jefe de Producción.

Elabora las estadísticas de mantenimiento y de accidentes en caso de

suscitarse.

Lleva a cabo acciones correctivas, en caso de detectar accidentes o averías en

los equipos.

Bodeguero: Tiene las siguientes funciones:

Recepta las materiales primas.

Realiza el control de los inventarios de materias primas, productos en proceso

y producto terminado.

Stockea las bodegas y toma acciones correctivas en caso de ser necesarias

dichas acciones.

3.7.1 Hábitos de trabajo

Los habitantes de la ciudad de Guayaquil (lugar donde se ubicará la empresa

de este proyecto) tienen las siguientes cualidades:

Buenos hábitos de trabajo, ya que el puerto principal del Ecuador, es donde se

encuentran la mayor cantidad de industrias en el país.

Buenos hábitos de consumo, de tal forma que Guayaquil se ha constituido en

la principal recaudadora de recursos al fisco.

Nivel académico bueno, que a pesar de no ser sobresaliente, por las anomalías

de las que adolece nuestro país en lo referente a la educación, ha habido una

gran cantidad e centros de nivel medio y superior que se han asentado en

nuestra ciudad, cuya tasa de analfabetismo está situada en el 3,1%, de acuerdo

al VI Censo de Población y V de Vivienda del INEC.

Entre lo negativo, tenemos el alto índice delincuencial con que cuenta la

ciudad; la impuntualidad característica de los ecuatorianos en general, y la

gran cantidad de centros de diversión nocturna que conllevan a la misma

impuntualidad.

Como conclusión Guayaquil, es un lugar estratégico para la instalación de

una empresa.

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO.

4.1 Análisis de la Inversión del Proyecto

Las cuentas para el detalle de la inversión total del proyecto para lainstalación de una empresa que fabrique serpentines, en la ciudad deGuayaquil, son dos: Inversión Fija y Capital de Operación.

Los rubros para la inversión fija, así como para el capital de operación selo ha realizado a través de cuadros, que describen valores y porcentajes de cadacuenta.

4.2 Análisis de la Inversión Fija

Para el análisis de la Inversión Fija se ha realizado el cálculo de los costospor concepto de terrenos y construcciones, los valores calculados que sederivarán por la adquisición de equipos y maquinarias, se muestran los costosa que se incurrirá por concepto de “Otros activos”, los cuales participarán en elactivo fijo con el que contará la empresa al iniciar sus actividades.

4.2.1 Rubros Terrenos y Construcciones

En el siguiente cuadro se desglosan estos valores, que dan como resultadolas siguientes cantidades: $7.500,00 por concepto de Terrenos; $32,725.48, porconcepto de Construcciones (véase Anexo No. 21); y, $6,755.00 por conceptode cerramientos. Finalmente el total de estos rubros da como resultado la cifrade: $46,980.48.

TERRENO Y CONSTRUCCIONES

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDADESVALOR

UNITARIOVALORTOTAL

TERRENOS(15 x 20 mt)

300 metros2 $25.00 $7,500.00

CONSTRUCCIONES(Anexo No. 21)

$32,725.48

Cerramientos 70metroslineales

$96.50 $6,755.00

TOTAL TERRENOS Y CONSTRUCCIONES $46,980.48

Fuente: Estudio Técnico, Cámara de la construcción de Guayaquil.Elaborado por: José L. Villamar S.

4.2.2 Rubro Maquinarias y Equipos

En el siguiente cuadro se desglosan estos valores (considerando comofuente para el análisis el Anexo No. 23 donde se pueden apreciar a losproveedores de las maquinarias), que dan como resultado las siguientescantidades: $2.629,35 por concepto de equipos de la producción (véase AnexoNo. 23); $8.513,65 por concepto de equipos auxiliares (véase Anexo No. 24)que incluye la adquisición de un vehículo para movilización de materiales; y, $1.114,30, derivados de los gastos de instalación y montaje. Finalmente el valortotal de este rubro será de: $12.257,30.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

DENOMINACION VALORTOTAL

EQUIPO DE LA PRODUCCIÓN(Anexo No.16 )

$2,629.35

EQUIPO AUXILIAR(Anexo No.17 )

$8,513.65

SUBTOTAL (equipos y maquinarias) $11,143.00Gastos de instalación y montaje (10%) $1,114.30

TOTAL EQUIPOS Y MAQUINARIAS $12,257.30

Elaborado por: José L. Villamar S.

4.2.3 Rubro “Otros Activos”

En el siguiente cuadro se desglosan estos valores, que dan como resultadola cantidad de: $7.185,81 (véase también el Anexo No. 25) referente a losequipos de oficina). El valor de repuestos y accesorios ha sido determinadocomo el 10% del costo de las maquinarias y equipos.

OTROS ACTIVOS

Elaborado por: José L. Villamar S.

4.2.4 Inversión Fija Requerida

También conocida como inversión inicial comprende todos aquellosbienes con sus respectivos valores que la empresa necesita para comenzar susoperaciones, ya se ha hablado de los activos tangibles e intangibles (terrenos,edificio, maquinaria, equipos auxiliares, muebles de oficina). Tomado comofuente los rubros de los numerales 4.2.1., 4.2.2. y 4.2.3. se tienen los siguientesresultados: $46.980,48, por concepto de Terrenos y Construcciones (véasenumeral 4.2.1); $12.257,30 por concepto de Maquinarias y Equipos (véasenumeral 4.2.2); y, $7.185,81 por concepto de Otros activos (véase numeral4.2.3).

DESCRIPCION CANTIDADVALOR

UNITARIOVALORTOTAL

Repuestos y accesorios(10% costo maquinaria)

$1,225.73

Equipos y muebles deoficina

Anexo # 25 $1,044.35

Equipos de computación 2 $670.00 $1,340.00

Equipos demantenimiento

1 $155.00 $155.00

Equipos de seguridad 1 $255.00 $255.00

Activos intangibles (comopatente)

1 $300.00 $300.00

G. Puesta en marcha (10%costo de maquinaria)

$1,225.73

Líneas telefónicas 3 $180.00 $540.00

Costo estudio 1 $400.00 $400.00

Gastos de investigación 1 $400.00 $400.00

Constitución de lasociedad

1 $300.00 $300.00

TOTAL OTROS ACTIVOS $7,185.81

Finalmente el total de estos rubros da como resultado la cifra de: $66.423,59

que es la in versión fija requerida, de este monto, el 70,73% corresponde al rubro

Terrenos y Construcciones, el 18,45% al rubro Maquinarias y Equipos, y el

10,82% se refiere al rubro Otros Activos.

INVERSIÓN FIJA

DESCRIPCIONVALORTOTAL %

Terrenos y Construcciones(Cuadro numeral 4.2.1.)

$46,980.48 70.73

Maquinarias y Equipos(Cuadro numeral 4.2.2.)

$12,257.30 18.45

Otros Activos(Cuadro numeral 4.2.3.)

$7,185.81 10.82

TOTALES $66,423.59 100.00

Elaborado por: José L. Villamar S.

4.3 Análisis del capital de operación

El capital de operación del proyecto corresponde a los valores de los rubros

materiales directos, mano de obra directa, carga fabril, gastos administrativos y de

ventas. Las tres primeras cuentas mencionadas, son parte de los costos de

producción.

En los siguientes párrafos se describirá cada uno de los rubros que

conforman el capital de operación.

4.3.1 Rubro Materiales Directos

Los materiales directos, son aquellos que se encuentran dentro de la

composición del producto, y que son indispensables para la transformación del

mismo, durante el proceso productivo.

Conociendo que el programa de producción determinado en el capítulo III ha

manifestado un volumen de fabricación de 591 unidades para el primer año de

inicio del proyecto, se ha elaborado un cuadro en el cual se señala cada una de las

materias primas principales utilizadas para la fabricación de serpentines (véase en

el anexo No. 26 los costos de materias primas directas).

Lo detallado en el cuadro se ha considerado las columnas de consumo

unitario, como primer paso para obtener la cantidad de materiales que serán

requeridas para la elaboración de 591 unidades de serpentines, posteriormente el

volumen a producir se multiplica por el costo unitario, para obtener los costos

totales de este rubro.

En el siguiente cuadro se presentan los costos de los materiales directos para

la elaboración de una unidad y por la cual se multiplica por la cantidad a producir

durante ese año.

MATERIALES DIRECTOS

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN: 591 Unidades

DESCRIPCION ConsumoUnitario

Unidad CantidadTotal

ValorUnitario

ValorTotal

Plancha galvanizadade 2 mm x 1,22 m x

2,44 m0.5 Planchas 295.5 $41.71 $12,325.31

Plancha de aluminiode 1,5 mm x 1,22 m

x 2,44 m2 Planchas 1182.0 $36.80 $43,497.60

Tubería de cobre de9.5 mm.. 5

Rollo de15.24 mts.

2955.0 $31.00 $91,605.00

Soldadura de plata al0% 0.3

1 paquetede 28unid.

177.3 $5.60 $992.88

TOTAL $148,420.79

Fuente: Anexo # 26Elaborado por: José L. Villamar S.

Los materiales directos generan un costo de $148.420,79.

4.3.2 Rubro Mano de Obra Directa

La Mano de Obra Directa conforma conjuntamente con el rubro Materiales

directos, los costos primos, que son aquellos costos variables, cuyo valor

económico depende del volumen de producción que se requiera fabricar en un

instante determinado por el programa de producción y/o las condiciones actuales

del mercado.

La Mano de Obra Directa, debe ser calculada utilizando la tablita de sueldos

y salarios.

Las cuentas que conforman los sueldos, son el salario básico unificado, en

cuya glosa está adherida la bonificación complementaria, que era pagada hasta el

año 2004.

Los décimos, en mención al decimotercero y cuarto sueldo respectivamente,

son también parte de los sueldos del personal.

Además se tienen cuentas por fondo de reserva, vacaciones y cargas

impositivas, en referencia al seguro social que se abona mensualmente al I.E.S.S.,

al I.E.C.E. y SECAP.

Los resultados que se obtengan a partir de la suma de las cuentas explicadas

en los párrafos anteriores, se multiplican por el número de operadores que se

desenvolverán en la planta de producción para determinar el costo de la mano de

obra directa, que puede ser apreciada en el siguiente cuadro:

MANO DE OBRA DIRECTA

CONCEPTO PAGO PORColaborador

CANTIDADOBREROS

VALORMENSUAL

VALORANUAL

Obreros de Planta $189.50 7 $1,326.52 $15,918.25

TOTAL $15,918.25

Fuente: Anexo # 27Elaborado por: José L. Villamar.

El rubro Mano de Obra Directa ascenderá a la suma de $15.918,25.

4.3.3 Rubro Carga Fabril

La carga fabril corresponde a la sumatoria de las cuentas: Mano de Obra

Indirecta, Materiales indirectos, Costos por depreciación, reparación y

mantenimiento, seguros y suministros de fabricación.

La Mano de Obra Indirecta se refiere a los sueldos de los colaboradores que

a pesar de no participar directamente en la transformación de la materia prima,

tienen una función muy importante en las tareas de control de la producción y de

la calidad del producto y buen estado de las instalaciones y recursos.

En el Anexo No.28 se presenta el detalle de la cuenta Mano de Obra

Indirecta, cuyo resultado es $16.205,44.

Los materiales indirectos son aquellos que se utilizan como empaque del

producto y/o para otras actividades que no sean la transformación directa del

artículo. En el Anexo No.29 se detalla la cuenta de materiales indirectos cuyo

monto es de $3.122,90.

La depreciación de equipos y maquinarias de la producción está detallada en

el Anexo No.30, ascendiendo esta cuenta al monto de $3.594,60.

Los costos de reparación y mantenimiento, así como los de seguros

corresponden al 3% del costo de maquinarias y equipos, es decir, al valor de

$1.277,33 de acuerdo, al Anexo No.30.

El costo de los suministros de fabricación es igual a $1.745,50, de acuerdo al

Anexo No.31.

El costo de la Carga Fabril se encuentra desglosado en el siguiente cuadro,

que corresponde al monto de $27.223,09.

CARGA FABRIL

DESCRIPCIONVALORTOTAL %

MANO DE OBRA INDIRECTA(Anexo No.28)

$16,205.44 59.53

MATERIALES INDIRECTOS(Anexo No. 29)

$3,122.90 11.47

DEPRECIACION(Anexo No. 30)

$3,594.60 13.20

REPARACION Y MANTENIMIENTO(Anexo No. 30)

$1,277.33 4.69

SEGUROS(Anexo No. 30)

$1,277.33 4.69

SUMINISTROS(Anexo No. 31)

$1,745.50 6.41

TOTALES $27,223.09 100.00

Elaborado por: José L. Villamar S.

De este monto, el 59,53% corresponde a la mano de obra indirecta, el

11,47% representa los materiales indirectos, el 13,20% corresponde a la

depreciación de equipos, maquinarias y construcciones, el 4,69% es un valor

común para los rubros seguros, reparación y mantenimiento, mientras que el

6,41% corresponde a la cuenta de suministros de fabricación.

4.3.4 Rubro Gastos Administrativos

Los gastos administrativos están clasificados en dos: gastos generales y

sueldos al personal administrativo.

En el Anexo No.32 se presenta el detalle de los sueldos al personal

administrativo que suman la cantidad de $14.628,24; mientras que en el Anexo

No.33 se puede apreciar el detalle de las cuentas de los gastos generales que

totalizan un monto de $1.532,61.

En el siguiente cuadro se ha detallado los valores para los gastos

administrativos, cuyo monto ha ascendido a la cantidad de $16.160,85, de los

cuales el 9,48% corresponde al rubro gastos administrativos, mientras que el

90,52% corresponde al valor de los sueldos del personal administrativo.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIONVALORTOTAL %

PERSONAL ADMINISTARTIVO(Anexo No. 32)

$14,628.24 90.52

GASTOS GENERALES(Anexo No. 33)

$1,532.61 9.48

TOTALES $16,160.85 100.00

Elaborado por: José L. Villamar S.

4.3.5 Rubro Gastos de Ventas

Los gastos de ventas están clasificados en dos cuentas que son las siguientes:

sueldos al personal dedicado a las funciones de ventas, gastos por concepto de

promoción y publicidad del producto y de la empresa.

En el Anexo No.34 se presenta el detalle de los sueldos al personal de ventas

que suma la cantidad de $4.157,08.0

Mientras que, en el Anexo No.35 se puede apreciar el detalle de la cuenta

promoción y publicidad cuyo monto asciende a la cantidad de $2.265,00.

Se ha elaborado el cuadro para los gastos de ventas, cuyo monto ha

ascendido a la cantidad de $6.422,08 de los cuales el 35,27% corresponde al rubro

promoción y publicidad, mientras que el restante 64,73% corresponde al valor de

los sueldos del personal de ventas.

En el siguiente cuadro se presenta el detalle de las cuentas de los gastos de

ventas.

GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIONVALORTOTAL %

PERSONAL DE VENTAS(Anexo No. 34)

$4,157.08 64.73

PUBLICIDAD Y PROMOCION(Anexo No. 35)

$2,265.00 35.27

TOTALES $6,422.08 100.00

Elaborado por: José L. Villamar S.

4.3.6 Capital de operación requerido

El capital de operaciones es el segundo elemento de la inversión total y es el

efectivo con el que hay que contar para poder hacer funcionar el proyecto, ya que

para poder producir se necesita de materia prima la cual habrá que adquirir

material directo, así mismo se tendrá que contar con efectivo para poder pagar la

nómina de trabajadores que laborará en dicha producción (mano de obra directa e

indirecta), y si mencionamos de producción se tendrán que consumir energía, agua

potable, teléfono (carga fabril). Se presenta el detalle de las cuentas que

corresponden al capital de operación.

Las cuentas pertenecientes al capital de operación son las siguientes:

Materiales Directos, Mano de Obra Directa, Carga Fabril, Gastos Administrativos

y Gastos de Ventas.

Las tres primeras cuentas en mención corresponden a los costos de

producción, que serán analizados más adelante en el transcurso de este mismo

capítulo.

Los costos de las respectivas cuentas que conforman el capital de operación

se encuentran detallados en numerales 4.3.1., 4.3.2., 4.3.3., 4.3.4., 4.3.5.

El capital de operación de la empresa ha ascendido a la cantidad de

$214.145,06, de los cuales el 69,31% corresponde a los Materiales Directos, el

7,43% se refiere a la Mano de Obra Directa, el 12,71 % a la Carga Fabril, el

7,55% se refiere a los gastos administrativos y el 3% está relacionado con los

gastos de ventas.

CAPÌTAL DE OPERACIONES

DESCRIPCION VALORTOTAL

%

MATERIALES DIRECTOS(Cuadro numeral 4.3.1.)

$148,420.79 69.31

MANO DE OBRA DIRECTA(Cuadro numeral 4.3.2.)

$15,918.25 7.43

CARGA FABRIL(Cuadro numeral 4.3.3.)

$27,223.09 12.71

GASTOS ADMINISTRATIVOS(Cuadro numeral 4.3.4.)

$16,160.85 7.55

GASTOS DE VENTAS(Cuadro numeral 4.3.5.)

$6,422.08 3.00

TOTALES $214,145.06 100.00

Elaborado por: José L. Villamar S.

4.4 Inversión total requerida

La inversión total que se requiere para llevar a cabo la instalación de una

empresa que fabrique serpentines es igual a 280.568,65, valor que se obtiene al

sumar los totales de la inversión fija y el capital de operación anual,

correspondiendo al primer rubro en mención el 23,67% y al segundo el 76,33%.

En la siguiente página se presenta el cuadro de los rubros de la inversión

total.

4.5 Financiamiento

El proyecto será financiado, a través de un crédito financiero, solicitado a

una entidad del sector bancario; el monto del préstamo equivale al 67,75% de la

inversión fija requerida, es decir,

Crédito financiero = Inversión Fija x 67,75%

Crédito financiero = $66.423,59 x 67,75%

Crédito financiero = $45.000,00

Una vez establecido el monto a prestar podemos determinar que este

equivale al 67,75% de nuestros activos fijos, este dato es importante conocerlo ya

que cuando se efectúa un préstamo a las instituciones bancarias a ellas les interesa

conocer el monto de nuestros activos fijos para tomar esa cifra como base del

préstamo y un 67,75% sobre los activos fijos es una base aceptable en nuestro

mercado.

Luego, el crédito financiero asciende a la cantidad de $45.000,00. El saldo

restante será responsabilidad de los socios de la futura empresa.

Se ha estimado una tasa de interés correspondiente al valor de la tasa

máxima interbancaria anual que actualmente es del 14,66%, de acuerdo a la

información de Diario El Universo en su sección de Economía. Los dividendos

serán desembolsados de forma trimestral, teniendo la futura organización un plazo

de tres años para cancelar la totalidad del monto prestado. La tasa de interés

trimestral se ha calculado a través de la siguiente operación:

INVERSIÓN TOTAL

Elaborado por: José L. Villamar.

Tasa de interés trimestral i =Tasa de interés anual

4

Tasa de interés trimestral i =14,66%

4

Tasa de interés trimestral = 3,67%

Los datos del crédito financiero son los siguientes:

Crédito financiado C = $45.000,00

Tasa de interés anual = 14,66%

Tasa de interés trimestral i = 3,67%

Plazo para pagar = 3 años

Número de pagos trimestrales n = 12

La ecuación para obtener el monto de los dividendos trimestrales por pagar

es la siguiente:

DESCRIPCION VALORTOTAL

%

INVERSION FIJA(Cuadro numeral 4.2.4.)

$66,423.59 23.67

CAPITAL DEOPERACIONES( Cuadro numeral 4.3.6)

$214,145.06 76.33

TOTALES $280,568.65 100.00

CAPITAL PROPIO $235,568.65

FINANCIAMIENTO $45,000.00(67.75%

IF)

Dividendo=

C * (i) *(1+i)n

(1 + i)n - 1

Dividendo=

45.000,00 * 3,67% * (1+3,67%)12

(1 + 3,67%)12 - 1

Dividendo = $4.702,11

La tabla de amortización del préstamo ha sido elaborada en el anexo No. 29

A continuación se mostrará un cuadro en el cual se omiten en gran parte lo

que contiene la tabla de amortización lo que se desea es concentrar los valores

más relevantes o importantes para efectos de los futuros cálculos, los valores que

conformarán el nuevo cuadro serán los interese que genere dicho préstamo, y su

amortización pero aquí se agruparán de manera anual, a este cuadro se lo

denominará Gastos Financieros el cual presentaremos de inmediato

GASTOS FINANCIEROS

DESCRIPCION VALORTOTAL %

INTERES DEL PRÉSTAMOAL 1º AÑO

$5.909,12 51,72

INTERES DEL PRÉSTAMOAL 2º AÑO

$3.911,56 34,24

INTERES DEL PRÉSTAMOAL 3º AÑO

$1.604,66 14,04

TOTALES $11.425,34 100

Fuente: Anexo No.36Elaborado por: José L. Villamar.

El crédito financiero genera un costo por concepto de intereses por el monto

de $11.425,34 durante los tres años de su amortización, de acuerdo al cuadro

financiero.

En el primer año de puesta en marcha del proyecto se deberá cancelar por

concepto de intereses del préstamo la cantidad de $5.909,12 en el segundo año su

valor será de $3.911,56, y para el tercer año asciende al monto de $1.604,66.

4.6 Costos de producción

Los costos de producción están conformados por los costos de Materiales

Directos, Mano de Obra Directa y Carga Fabril, que son parte del capital de

operación anual del proyecto.

De acuerdo con el siguiente cuadro el rubro costos de producción asciende a

un monto de $191.562,13 de los cuales el 77,48% corresponde a los Materiales

Directos, el 8,31% está relacionado con la Mano de Obra Directa y el 14,21% se

refiere a la Carga Fabril.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIONVALORTOTAL %

MATERIALES DIRECTOS(Cuadro numeral 4.3.1.)

$148,420.79 77.48

MANO DE OBRA DIRECTA(Cuadro numeral 4.3.2.)

$15,918.25 8.31

CARGA FABRIL(Cuadro numeral 4.3.3.)

$27,223.09 14.21

COSTO TOTAL DE PRODUCCION $191,562.13 100.00

Elaborado por: José L. Villamar S.

4.7 Costo Unitario del Producto

Para obtener el costo unitario del producto debe obtenerse el costo total para

la producción del volumen programado de serpentines.

En el siguiente cuadro se presenta el costo total del volumen de serpentines a

producir cuyo monto asciende a $225.570,40; de los cuales el 84,92%

corresponde a los costos de producción, el 7,16% a los gastos administrativos, el

2,85% a los gastos de ventas y el 5,07 a los gastos financieros.

COSTO UNITARIO

PROGRAMA DE PRODUCCION: 591 Unidades

DESCRIPCION VALORTOTAL %

COSTOS DE PRODUCCION(Cuadro numeral 4.6.)

$191,562.13 84.92

GASTOS ADMINISTRATIVOS(Cuadro numeral 4.3.4.)

$16,160.85 7.16

GASTOS DE VENTAS(Cuadro numeral 4.3.5.)

$6,422.08 2.85

GASTOS FINANCIEROS(Cuadro numeral 4.5.)

$11,425.34 5.07

COSTO TOTAL DEL PRODUCTO $225,570.40 100.00

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO $381,68

Elaborado por: José L. Villamar S.

El costo unitario del producto se obtiene al dividir el costo total para la

producción de serpentines dividido por el volumen de unidades que se van a

fabricar.

Costo unitario del producto =Costo total

Volumen de producción

Costo unitario del producto =$225.570,40

591 unidades

Costo unitario del producto = $381,68

El costo unitario de cada serpentín ha sido calculado en $381,68 de acuerdo

a la información del cuadro elaborado

4.8 Precio de Venta del Producto

El precio de venta del producto ha sido tomado considerando como base los

precios actuales de los serpentines en el mercado, que bordean los $550,00,

incluyendo el IVA, es decir, que el precio promedio se sitúa alrededor de $490,00

a $500,00.

La empresa se acoge a la libre competencia del mercado, por esta razón

estima que para captar mayor porción del mercado debe comercializar su producto

a un precio accesible para sus clientes, que ha sido definido en $490,00.

Luego, como el costo unitario del producto es de $381,68 el proyecto

generará un margen de utilidad sobre el costo del producto de 22.11%, de acuerdo

al cuadro a continuación, margen que se encuentra entre los límites aceptables de

utilidad para un proyecto de inversión.

PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO

DESCRIPCIONVALORTOTAL

%

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO(Cuadro numeral 4.7)

$381.68

MARGEN DE RENTABILIDAD $108.32 22.11

PRECIO DE VENTA DE PRODUCTO $490.00

Nota: El P.V.P. no incluye I.V.A.

Fuente: Numeral 4.7 y Estudio de Mercado: Análisis de los preciosElaborado por: José L. Villamar S.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.

5.1 Cálculo del Punto de Equilibrio

Esta práctica herramienta la utilizamos basándose en el presupuesto de

ingreso y los costos de producción, administración y de ventas en donde se

clasifican los costos como Fijos y Variables con el objeto de determinar cual es le

nivel de producción en el servicio donde los costos totales del proyecto se igualan

a los ingresos de los mismos, es decir en que punto se comienza a obtener

ganancia o en casos de no alcanzarlo se tiene perdida.

Como también se podría decir que el punto equilibrio es el punto donde la

empresa no obtiene pérdidas ni ganancias, en términos contables, se refiere a la

intersección entre los costos totales y la línea de ingresos. La obtención de este

criterio, requiere la clasificación de los costos en fijos y variables, los primeros

son aquellos que permanecen invariables, siendo independientes del volumen de

producción, los segundos en cambio varían de acuerdo a la cantidad de unidades a

elaborar, siendo proporcionales al volumen de producción. En el siguiente cuadro

se presenta el detalle de los costos fijos y variables que genera el proyecto.

CLASIFICACION DE LOS COSTOS DENTRO DELPUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS FIJOS VARIABLESMATERIALES DIRECTOS $148,420.79MANO DE OBRA DIRECTA $15,918.25MATERIALES INDIRECTOS $3,122.90MANO DE OBRA INDIRECTA $16,205.44REPARACION Y MANTENIMIENTO $1,277.33SEGUROS $1,277.33SUMINISTROS $1,745.50DEPRECIACIONES $3,594.60GASTOS ADMINISTRATIVOS $16,160.85GASTOS DE VENTAS $6,422.08GASTOS FINANCIEROS $11,425.34

TOTALES $51,686.38 $173,884.02

Fuente: Numerales 4.6, 4.7, 4.8.Elaborado por: José L. Villamar S.

Con los valores de Costos Fijos y Costos Variables se determina el punto de

equilibrio de acuerdo al cálculo que ha sido establecido en unidades de

producción detallado en lo siguiente.

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

No. DE UNIDADES 591

COSTOS FIJOS $51,686.38

COSTOS VARIABLES $173,884.02

COSTO TOTAL $225,570.40

P.V. $490.00

VENTAS $289,590.00

MARGEN DE CONTRIBUCION = VENTAS-C. VARIABLES

MARGEN DE CONTRIBUCION = $115,705.98

PUNTO DE EQUILIBRIO = C. FIJOS / (VENTAS - C. VARIABLES)

PUNTO DE EQUILIBRIO = 51.686.38 / (289.590,00 - 173.884,02)

PUNTO DE EQUILIBRIO = 0.45

PUNTO DE EQUILIBRIO = 264 UNIDADES

Elaborado por: José L. Villamar S.El punto de equilibrio del ejercicio económico ha sido determinado en

unidades de producción.

De acuerdo a la información del cuadro del calculo del Punto de Equilibrio,

la empresa debe producir 264 serpentines para recuperar la inversión que

realizará, por encima de este volumen de unidades, se percibirán las ganancias del

proyecto.

Posterior a este procedimiento, se ha elaborado la gráfica del punto de

equilibrio la cual se muestra a la siguiente hoja.

5.2 Balance financiero de pérdidas y ganancias

El balance financiero de pérdidas y ganancias es uno de los más importantes

en la determinación de los márgenes de utilidad que generará el proyecto.

Para establecer el balance de pérdida y ganancia es necesario detallar todos

los ingresos y egresos que generará el proyecto, para luego establecer la diferencia

entre ingresos y gastos.

Cabe destacar que los costos del proyecto han sido obtenidos en la

determinación del capital de operación anual, donde se ha detallado los rubros de

costos de producción, gastos administrativos y gastos de ventas, que unido a los

gastos financieros representan los gastos totales del proyecto. Los ingresos

representan las ventas que se obtienen al multiplicar el precio de venta por el

volumen de producción anual.

Las variaciones anuales dependen del programa de producción anual

establecido en el proyecto, que es el siguiente:

ÍNDICE DE VARIACIÓN ANUAL.

AñoPrograma deproducción

Índice deVariación

2006 591 un.

2007 642 un. 8,63%

2008 736 un. 14,64%

2009 833 un. 13,18%

2010848 un. 1,80%

Fuente: Estudio de Técnico

Elaborado por: José L. Villamar S.

Los valores de los ingresos establecidos en el cuadro de Pérdidas y

Ganancias, han sido obtenidos de acuerdo al índice de variación anual, de

ingresos, es decir, se multiplica el valor del primer ingreso por el índice descrito

para determinar el valor del ingreso del segundo año, y así sucesivamente.

Valor del ingreso del segundo año = Ingreso primer año x índice de variaciónanual del segundo año

Valor del ingreso del segundo año = $289.590,00 x (1 + 8,63%)

Valor del ingreso del segundo año = $314.580,00

De similar forma se ha determinado la variación anual de los costos

variables, que son los materiales directos, mano de obra directa, materiales

indirectos y gastos de ventas. Los costos financieros dependerán de los montos

trimestrales que se cancelarán por el crédito financiero adquirido, montos que se

presentan el Anexo No.36. Los restantes costos de mano de obra indirecta, gastos

administrativos y costos indirectos de fabricación permanecen invariables con el

pasar del tiempo, esto quiere decir, que sus valores económicos no están sujetos a

cambios, de acuerdo al ejercicio económico.

El cuadro de Perdidas y Ganancias indica que el proyecto generará un

margen de utilidad neto de 24,01% en el primer año, 25,91% en el segundo año y

28,35% en el tercer año, valores que manifiestan la factibilidad de la inversión.

5.3 Determinación de criterios financieros TIR y VAN

Para determinar la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto se ha

elaborado el balance de flujo de caja, considerando los ingresos y gastos del

proyecto, para comparar los flujos de efectivo con la inversión inicial.

El flujo de caja es la relación entre ingresos y gastos, diferenciándose del

balance de pérdidas y ganancias, porque no se obtienen en este ejercicio

económico las utilidades y tampoco se considera la depreciación anual, puesto que

se establece dentro del balance financiero el valor de la inversión fija que será el

costo de la inversión inicial requerida que se intenta recuperar con los flujos de

caja anuales, este rubro se obtiene con la diferencia entre los ingresos y los gastos,

sin considerar depreciación.

De acuerdo al siguiente cuadro, el flujo de caja en el primer año ascenderá a

la cantidad de $48.856,29, en el segundo año su valor será de $56.495,04 y en el

tercer año su valor corresponderá a $69.697,80.

Los criterios financieros obtenidos a partir del balance económico de flujo de

caja, son la Tasa Interna de Retorno TIR y el Valor Actual Neto VAN, cuyos

valores han sido determinados a través del programa Excel, que dispone de

funciones financieras para el cálculo fácil y ágil de estos indicadores.

El valor de la tasa TIR corresponde al 89,06%, mientras que el Valor Actual

Neto VAN ascenderá a la cantidad de $270.243,06.

Estos valores manifiestan factibilidad y sustentabilidad, debido a que la tasa

de descuento considerada en el proyecto es de 14,66% que se refiere a la tasa

máxima convencional interbancaria y la tasa TIR supera ampliamente este valor,

situación que es conveniente para la inversión.

No obstante para determinar el valor de Tasa Interna de Retorno de la

inversión se ha utilizado también la ecuación financiera del valor presente:

P=

F

(1 + i)n

DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LAINVERSIÓN TIR.

Año n P F Ecuación i P

2005 0 $66,423.59

2006 1 $48,856.29 P = F/ (1+i)n 89.06% $25,841.52

2007 2 $56,495.04 P = F/ (1+i)n 89.06% $15,805.40

2008 3 $69,697.80 P = F/ (1+i)n 89.06% $10,313.64

2009 4 $87,512.94 P = F/ (1+i)n 89.06% $6,849.56

2010 5 $90,322.22 P = F/ (1+i)n 89.06% $3,739.23

2011 6 $86,946.04 P = F/ (1+i)n 89.06% $1,903.86

2012 7 $86,946.04 P = F/ (1+i)n 89.06% $1,007.01

2013 8 $86,946.04 P = F/ (1+i)n 89.06% $532.64

2014 9 $86,946.04 P = F/ (1+i)n 89.06% $281.73

2015 10 $86,946.04 P = F/ (1+i)n 89.06% $149.01

Total $66,423.59

Fuente: Balance Económico de Flujo de Caja.

Elaborado por: José L. Villamar S.

El valor de P es el monto de la inversión fija del proyecto, F son los flujos de

caja anuales, i es la tasa TIR considerada, en este caso del 89,06% y n es el

número de años considerados en el proyecto que es de 10 años.

De acuerdo al cuadro de la determinación de la Tasa Interna de Retorno, al

reemplazar el valor de la tasa TIR con el 89,06%, la sumatoria de los valores de P

da como resultado $66.423,59 que es el valor de la inversión fija. Luego, se

concluye que la inversión inicial P es igual a P (P = P), sentencia que es

verdadera, afirmando el valor de la tasa TIR obtenido con la utilización del

programa Excel.

5.4 Determinación del Periodo de Recuperación de la Inversión

Para determinar el periodo de recuperación de la inversión, se utiliza la

ecuación del valor presente que fue utilizado para la determinación de la Tasa

Interna de Retorno de la inversión TIR.

P=

F

(1+i)n

Donde: P es el valor de la inversión inicial en el proyecto, F son los flujos de

caja anuales, i es la tasa de descuento considerada para el análisis y n es el número

de años considerados en el ejercicio económico.

Como se puede apreciar la diferencia entre el cálculo del TIR y del periodo

de recuperación de la inversión, tan sólo la variación del valor de i, que para el

primer caso es la tasa TIR y para el segundo caso es la tasa de descuento estimada

en 14,66%, puesto que se considera que la tasa máxima interbancaria es el interés

que pierde el dinero con el pasar del tiempo.

DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LAINVERSIÓN

Año n P F i Ecuación PP

acumulado

2005 0 $66,423.59

2006 1 $48,856.29 14.66% P = F / (1+i)n $42,609.71 $42,609.71

2007 2 $56,495.04 14.66% P = F / (1+i)n $42,972.08 $85,581.79

2008 3 $69,697.80 14.66% P = F / (1+i)n $46,236.32 $131,818.12

2009 4 $87,512.94 14.66% P = F / (1+i)n $50,631.94 $182,450.05

2010 5 $90,322.22 14.66% P = F / (1+i)n $45,575.86 $228,025.92

2011 6 $86,946.04 14.66% P = F / (1+i)n $38,262.93 $266,288.84

2012 7 $86,946.04 14.66% P = F / (1+i)n $33,370.77 $299,659.61

2013 8 $86,946.04 14.66% P = F / (1+i)n $29,104.11 $328,763.72

2014 9 $86,946.04 14.66% P = F / (1+i)n $25,382.97 $354,146.69

2015 10 $86,946.04 14.66% P = F / (1+i)n $22,137.59 $376,284.28

TOTAL $376,284.28

Fuente: Balance Económico de Flujo de Caja.

Elaborado por: José L. Villamar S.

El cuadro de la determinación del periodo de recuperación de la Inversión,

indica que en el segundo año de iniciado el proyecto se obtiene un flujo de caja de

$85.581,79 cifra que es superior al monto de la inversión inicial de $66.423,59,

derivada del cálculo de la inversión fija del proyecto.

Esto quiere decir, que la recuperación de la inversión se produce antes de

culminar el segundo año de labores productivas. Para determinar el periodo

mensual de recuperación de la inversión se ha operado de la siguiente manera:

Flujo de efectivo a recuperar = Inversión inicial – flujo del primer año

Flujo de efectivo a recuperar = $66.423,59 – 42.609,71

Flujo de efectivo a recuperar = $23.813,88

El flujo de caja que debe ser recuperado en el segundo año es de $23.813,88

para obtener el periodo mensual del segundo año, en el cual se recuperará este

saldo restante de la inversión inicial se plantea la siguiente operación:

Periodo mensual del segundo año en que se recupera la inversión = Flujo deefectivo a recuperar en el segundo año / flujos mensuales del segundo año

El flujo mensual del segundo año se lo obtiene con la siguiente operación:

Flujo mensual del segundo año = Flujo anual del segundo año / 12

Flujo mensual del segundo año = $42.972,08 / 12

Flujo mensual del segundo año = $3.581,01

Reemplazando en la ecuación anterior:

Periodo mensual del segundo año en que se recupera la inversión = Flujo deefectivo a recuperar en el segundo año / flujos mensuales del segundo año.

Periodo mensual del segundo año en que se recupera la inversión = $23.813,88/ $3.581,01.

Periodo mensual del segundo año en que se recupera la inversión = 7

Luego la inversión es recuperada en el séptimo mes del segundo año, es

decir en:

Periodos mensuales = Periodos mensuales del primer año + Periodosmensuales del segundo año

Periodos mensuales = 12 meses + 7 meses

Periodos mensuales = 19 meses

La inversión inicial que requiere el proyecto será recuperada a los 19 meses

de labores productivas, situación que es considerada como aceptable, debido a que

la vida útil del proyecto es de diez años.

5.5 Coeficiente Costo Beneficio

El Coeficiente Beneficio Costo es otro de los indicadores financieros que

sirve para determinar si el beneficio a obtener está por encima del monto de la

inversión a realizar:

Para el efecto se ha operado con la siguiente ecuación:

Coeficiente Beneficio / Costo =Beneficio

Inversión

Coeficiente Beneficio / Costo =289.590,00

245.260,92

Coeficiente Beneficio / Costo = 1,18

El Coeficiente Beneficio / Costo manifiesta que por cada dólar invertido, el

proyecto generará $1,18 de ingresos, es decir, 18% de beneficios, situación que es

favorable para el proyecto.

5.6 Factibilidad y viabilidad del proyecto

El resumen de criterios financieros de la inversión manifiesta los siguientes

resultados:

Tasa Interna de Retorno: 89,06% > 14,66%: factible; caso contrario: nofactible.

Valor Actual Neto: $270.243,06 > 0: factible; caso contrario: no factible.

Recuperación de la inversión: 19 meses < 10 años: factible; caso contrario: nofactible.

Coeficiente Beneficio / Costo: 1,18 > 1: factible; caso contrario: no factible.

Todos los indicadores financieros mencionados manifiestan factibilidad

económica para el proyecto, lo que indica que el proyecto es rentable y

conveniente.

5.7 Cronograma de implementación

El diagrama de Gantt es una gráfica que se utiliza para la elaboración de

cronogramas. Este proyecto necesita de un cronograma de actividades para su

ejecución, por esta razón, se ha utilizado el programa Microsoft Project, que se

especializa en la construcción de cronogramas de actividades para proyectos de

cualquier índole.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones

Las conclusiones obtenidas para el proyecto en análisis son las siguientes:

El producto serpentín no se fabrica actualmente en el Ecuador, sino que secomercializa a través de centros de expendio que adquieren dicho artículo víaimportación. No obstante, en nuestro país se prestan todas las condicionesnecesarias para producir este bien.

Mediante el análisis del mercado, que se ha efectuado con el uso deherramientas de la estadística y métodos de pronósticos, para determinar lademanda y la oferta en el mercado, se ha calculado una demanda insatisfechade 3.940 unidades durante el primer año de la puesta en marcha del proyecto delos cuales se aspira a captar el 20% de dicha cifra, que representan 788serpentines.

El programa de producción que se ha diseñado tiene como meta laprogramación de la producción para el 75% de la demanda a captar en elprimer año (591 unidades), del 80% para el segundo año (642 unidades), el90% en el tercer año (736 unidades) y desde el cuarto año tomará el 100% de lademanda a captar (833 unidades).

La capacidad de las maquinarias permite fabricar 1.000 unidades anualeslaborando en un turno de 8 horas diarias, de lunes a viernes, durante 52semanas anuales.

El análisis económico indicó que se requerirá una inversión total de$280.568,65, de los cuales el 23,67% ($66.423,59) corresponderá a la inversiónfija y el 76,33% ($214.145,06) al capital de operación anual. La inversióninicial será financiada el 32,25% por los socios y el 67,75% mediante uncrédito financiero, pagadero a 3 años de forma trimestral, con una tasa deinterés anual del 14,66%, generando un costo financiero de $5.909,12 en elprimer año de labores, $3.911,56 en el segundo año y $1.604,66 en el terceraño de cancelación de dicho préstamo.

Cada serpentín tendrá un costo unitario de $381,68, mientras que el preciode venta establecido es de $490,00, generando un margen neto de utilidad de24,01% en el primer año, 25,91% en el segundo año y 28,35% para el terceraño.

La Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR es del 89,06% superior ala tasa de descuento del 14,66% considerada en el proyecto, el Valor ActualNeto VAN equivale a $270.243,06 superior a 0 y el periodo de recuperación dela inversión es igual a 19 meses, menor a los 10 años de vida útil del proyecto.

Los criterios de mercado, técnicos y financieros indican que el proyectoes viable, factible y será sustentable por la rentabilidad que percibirá.

6.2 Recomendaciones

El sector productivo de nuestro país está atravesando momentos difícilesdebido a la recesión económica y a la falta de inversión en el área de laproducción.

De esta manera, la población se priva de contar con mayor variedad deproductos en el mercado que incrementen la competitividad y la calidad en elmedio, así como también se cierran las fuentes de empleo para el recursohumano.

Este proyecto manifiesta una rentabilidad aceptable, con una Tasa Internade Retorno de la Inversión considera muy buena para iniciar las actividadesque contempla el proyecto.

Los márgenes de rentabilidad, manifiestan factibilidad para la inversión.

Además el costo del producto en el mercado, estará situado un escalóninferior al establecido como promedio en el mercado, lo que incentivará a lapoblación consumidora a adquirirlo.

Debe sugerirse a la organización que decida implementar este proyecto,que debe utilizar las herramientas de Ingeniería, que se encuentran en laGestión de la Calidad, Gestión del Mantenimiento, Gestión de la Producción,Gestión de la Seguridad e Higiene Industrial, etc., que sean las más adecuadaspara ejecutar las actividades que contempla el proyecto, para que incremente lacalidad del producto y mantenga su nivel competitivo en el mercado.

De esta manera, se incrementará también la renta per cápita de lapoblación incrementado el nivel de desarrollo de la comunidad en general.

BIBLIOGRAFÍA.

Autor: Baca Urbina Gabriel.

Título: Evaluación de Proyectos.

Editorial: Mc Graw Hill.

Edición: Cuarta.

Lugar: México

Año: 2001.

Autor: INEC.

Título: Informativo del VI Censo de Población y V de Vivienda.

Lugar: Quito, Ecuador.

Año: 2001.

Autor: Departamento de Graduación de la Fac. Ingeniería Industrial.

Título: Folleto del área de Proyectos de Inversión.

Lugar: Guayaquil, Ecuador.

Año: 2004.

Información de campo, vía encuesta.