universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/bfilo-psm-17p21.pdf ·...

118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA TEMA: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR. AULA VIRTUAL CÓDIGO: 21-17-08 AUTORES: España Carriel Jordy Josue Castro Jimenez Patricia Esther TUTOR: MSc. Gladys Lagos Reinoso VIII PROMOCIÓN Guayaquil, Noviembre 2017

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA:

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN

EL DESEMPEÑO ESCOLAR.

AULA VIRTUAL

CÓDIGO: 21-17-08

AUTORES:

España Carriel Jordy Josue

Castro Jimenez Patricia Esther

TUTOR:

MSc. Gladys Lagos Reinoso

VIII PROMOCIÓN

Guayaquil, Noviembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

__________________________ _________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila DECANA VICEDECANO ___________________________ __________________________ MSc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORDE CARRERA SECRETARIO GENERAL INFORMATICA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

iii

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Sistemas Multimedia, el día 02 de junio del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes ESPAÑA CARRIEL JORDY JOSUE con

C.I.0950622696 y CASTRO JIMENEZ PATRICIA ESTHER con C.I.

0925793259 diseñaron el proyecto educativo.

Con el tema: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESEMPEÑO

ESCOLAR.

Propuesta: AULA VIRTUAL

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo que procedo a la APROBACIÓN del

proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

v

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN. CIUDAD. -

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

España Carriel Jordy Josue C.C. 0950622696

Castro Jimenez Patricia Esther C.C. 0925793259

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

PROYECTO

TEMA:

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR. AULA

VIRTUAL

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

………………………..… ……………..…………… Tribunal No 2 Tribunal No 3

España Carriel Jordy Josue C.C. 0950622696

Castro Jimenez Patricia Esther C.C. 0925793259

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _________________

EQUIVALENTE A: _________________

TRIBUNAL

……………………………… Tribunal No 1

………………………..… ……………..……………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

viii

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a Dios por habernos dado fuerzas para no

desmayar y llegar hasta este momento tan importante de nuestra

formación profesional.

A nuestros padres por su apoyo incondicional, por depositar su confianza

en nosotros sin dudar de nuestra inteligencia y capacidades, por

formarnos en personas con valores, como la perseverancia que nos ha

permitido conseguir los objetivos planteados.

Autores: España Carriel Jordy Josue; Castro Jimenez Patricia Esther

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

ix

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos fuerza y valor para enfrentar las

dificultades y los obstáculos que se presentaron a lo largo de nuestras

vidas.

A nuestros padres porque han sido pilares fundamentales en nuestras

vidas, por creer en nosotros y enseñarnos a no rendirnos y siempre

perseverar.

A nuestros profesores, gracias por su apoyo y la sabiduría que nos

transmitieron para el desarrollo de nuestra formación profesional.

A todas las personas que han contribuido de una u otra forma para que

culminemos este proyecto.

Autores: España Carriel Jordy Josue; Castro Jimenez Patricia Esther

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

x

ÍNDICE GENERAL

Páginas preliminares

Carátula……………………………………….………………………..…………i

Página de directivos……………………………………………………………..ii

Información del proyecto….……………………………………………………iii

Certificado de gramatólogo…………………………………………………….iv

Derechos de autor……………………………………………………………….v

Tribunal examinador………….……………………………………………...…vi

Evaluación de tribunal……………………...………………………………….vii

Dedicatoria ............................................................................................... viii

Agradecimiento .......................................................................................... ix

Índice general ............................................................................................ x

Índice de tablas ........................................................................................ xiii

Resumen................................................................................................... xv

Abstrac ..................................................................................................... xvi

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de investigación .......................................................................... 3

Problema de investigación ......................................................................... 5

Situación conflicto ...................................................................................... 5

Hecho científico ......................................................................................... 6

Causas del problema ................................................................................. 6

Formulación del problema.......................................................................... 7

Objetivos de la investigación...................................................................... 7

General ...................................................................................................... 7

Específicos................................................................................................. 8

Interrogantes de la investigación ............................................................... 8

Justificación ............................................................................................... 9

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

xi

CAPÍTULO II ............................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11

Antecedentes del estudio ......................................................................... 11

Fundamentación teórica........................................................................... 13

Inteligencia ............................................................................................... 13

Emoción ................................................................................................... 14

La inteligencia emocional ......................................................................... 15

La inteligencia emocional según goleman ............................................... 20

La inteligencia intrapersonal .................................................................... 22

La inteligencia intrapersonal en el aula .................................................... 22

La inteligencia interpersonal .................................................................... 23

La inteligencia interpersonal en el aula .................................................... 24

Autoestima ............................................................................................... 24

Autocontrol ............................................................................................... 25

La motivación ........................................................................................... 26

La empatía ............................................................................................... 27

Las habilidades sociales .......................................................................... 28

Modelo de los cuatro pilares de la inteligencia emocional de cooper y

sawaf........................................................................................................ 29

Pilares de la inteligencia emocional. ........................................................ 29

Importancia de la inteligencia emocional ................................................. 30

Desempeño escolar ................................................................................. 31

Bajo desempeño escolar.......................................................................... 32

Desempeño escolar y la inteligencia emocional ...................................... 33

Promover la inteligencia emocional en el aula ......................................... 34

Bases legales ........................................................................................... 37

CAPITULO III .......................................................................................... 40

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ........................................................................................ 40

Diseño metodológico ............................................................................... 40

Tipos de investigación ............................................................................. 41

Investigación empírica ............................................................................. 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

xii

Investigación teórica ................................................................................ 41

Población y muestra ................................................................................ 41

Población ................................................................................................. 41

Muestra .................................................................................................... 42

Métodos de investigación......................................................................... 45

Métodos empíricos ................................................................................... 45

La encuesta ............................................................................................. 46

Métodos teóricos ...................................................................................... 46

Método bibliográfico ................................................................................. 46

Método acción participativa...................................................................... 46

Análisis..................................................................................................... 46

Método estadístico ................................................................................... 47

Estadística descriptiva ............................................................................. 47

Profesionales ........................................................................................... 47

Excel ........................................................................................................ 47

Técnicas e instrumentos de investigación............................................... 47

Técnicas de investigación ........................................................................ 47

La encuesta ............................................................................................. 48

Instrumentos de investigación .................................................................. 48

El cuestionario ......................................................................................... 48

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 49

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 69

Conclusiones ........................................................................................... 69

Recomendaciones ................................................................................... 70

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 71

LA PROPUESTA ..................................................................................... 71

Titulo de la propuesta .............................................................................. 71

Justificación ............................................................................................. 71

Objetivos .................................................................................................. 72

General .................................................................................................... 72

Específicos............................................................................................... 72

Aspecto teórico de la propuesta ............................................................... 72

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

xiii

Factibilidad ............................................................................................... 73

Factibilidad financiera .............................................................................. 73

Factibilidad técnica .................................................................................. 74

Factibilidad de recursos humanos ........................................................... 74

Descripción de la propuesta..................................................................... 74

Manualde uso .......................................................................................... 75

Aula virtual inteligencia emocional ........................................................... 75

Bibliografía ............................................................................................... 84

Anexos ..................................................................................................... 87

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población ........................................................................................ 42

Tabla 2: Factorial .......................................................................................... 44

Tabla 3: Muestra ........................................................................................... 44

Tabla 4: Operacionalización de variables ..................................................... 45

Tabla 5: Sentimientos negativos ................................................................... 49

Tabla 6: Empatía ........................................................................................... 50

Tabla 7: Motivación ....................................................................................... 51

Tabla 8: Punto de vista ................................................................................. 52

Tabla 9: Tarea ............................................................................................... 53

Tabla 10: Desempeño ................................................................................... 54

Tabla 11: Emociones y desempeño académico............................................ 55

Tabla 12: Nivel de desempeño y calificaciones ............................................ 56

Tabla 13: Contenido web IE .......................................................................... 57

Tabla 14: Software evaluador de estado de ánimo ....................................... 58

Tabla 15: Control de Sentimientos negativos................................................ 59

Tabla 16: Empatía entre estudiantes ............................................................ 60

Tabla 17: Motivación en el proceso áulico .................................................... 61

Tabla 18: Respeto del punto de vista del estudiante .................................... 62

Tabla 19: Tareas asignadas.......................................................................... 63

Tabla 20: Énfasis en mejorar el desempeño escolar .................................... 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

xiv

Tabla 21: Influencia de la emociones ............................................................ 65

Tabla 22: Retroalimentar clase ..................................................................... 66

Tabla 23: Uso de páginas con contenido IE.................................................. 67

Tabla 24: Evalúo de estado de ánimo ........................................................... 68

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Sentimientos negativos ................................................................ 49

Gráfico 2: Empatía ........................................................................................ 50

Gráfico 3: Motivación .................................................................................... 51

Gráfico 4: Punto de vista ............................................................................... 52

Gráfico 5: Tarea ............................................................................................ 53

Gráfico 6: Desempeño .................................................................................. 54

Gráfico 7: Emociones y desempeño académico ........................................... 55

Gráfico 8: Nivel de desempeño y calificaciones ............................................ 56

Gráfico 9: Contenido web IE ......................................................................... 57

Gráfico 10: Software evaluador de estado de ánimo .................................... 58

Gráfico 11: Control de Sentimientos negativos ............................................. 59

Gráfico 12: Empatía entre estudiantes .......................................................... 60

Gráfico 13: Motivación en el proceso áulico.................................................. 61

Gráfico 14: Respeto del punto de vista del estudiante .................................. 62

Gráfico 15: Tareas asignadas ....................................................................... 63

Gráfico 16: Énfasis en mejorar el desempeño escolar .................................. 64

Gráfico 17: Influencia de la emociones ......................................................... 65

Gráfico 18: Retroalimentar clase ................................................................... 66

Gráfico 19: Uso de páginas con contenido IE ............................................... 67

Gráfico 20: Evalúo de estado de ánimo ........................................................ 68

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

RESUMEN

El proyecto elegido ha sido la inteligencia emocional en el

desempeño escolar; debido a que la sociedad que está en constante

evolución ocasiona que las necesidades, expectativas y demás

factores cambien continuamente en nuestra sociedad el cual hace

notorio este problema y para erradicar esta situación realizamos un

proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil,

para diseñar un aula virtual, con la finalidad de poder desarrollar la

inteligencia emocional. La metodología del presente trabajo fue

diseñada bajo una investigación explicativa, descriptiva y de campo,

así mismo el instrumento de investigación que se empleó fueron

encuestas. Las encuestas fueron aplicadas en una muestra

representativa de la población de estudiantes, en total 103 personas,

y en docentes con un total de 22 personas, con preguntas simples de

fácil interpretación, para tomar datos de la realidad. Luego fueron

procesadas y analizadas, elaborándose tablas y gráficos a través del

programa de Excel. Los resultados evidenciaron el sentir de los

docentes por la utilización de un recurso digital como en este caso

un aula virtual con contenido sobre inteligencia emocional. La

propuesta fue realizada en una plataforma virtual totalmente gratis y

de fácil manejo, para que de tal forma contribuya a mejorar la

enseñanza-aprendizaje elevando el desempeño escolar en los

estudiantes de primero bachillerato.

Inteligencia

emocional

Desempeño

escolar

Aula

virtual

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ABSTRAC

The chosen project has been emotional intelligence in school

performance; because the society that is constantly evolving causes

the needs, expectations and other factors to change continuously in

our society which makes this problem noticeable and to eradicate

this situation we carried out a project in the Educational Unit

Province of Carchi de Guayaquil, to design a virtual classroom, in

order to develop emotional intelligence. The methodology of the

present work was designed under an explanatory, descriptive and

field investigation, likewise the research instrument that was used

were surveys. The surveys were applied in a representative sample

of the student population, in total 103 people, and in teachers with a

total of 22 people, with simple questions of easy interpretation, to

take data of reality. Then they were processed and analyzed, drawing

tables and graphs through the Excel program. The results showed

the teachers' feelings about the use of a digital resource, as in this

case a virtual classroom with content about emotional intelligence.

The proposal was made on a virtual platform totally free and easy to

use, so that it contributes to improving teaching-learning by

increasing the school performance of students in the first year of

high school.

emotionalintellig

ence

School

performance

Virtual

classroom

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

1

INTRODUCCIÓN

El adiestramiento de habilidades emocionales propicia el confort

psicológico y emocional de los estudiantes, impactando positivamente

tanto en su desempeño y clima escolar. Por ello, en este proyecto se

busca aportar o más bien fortalecer mediante la relación de la

Psicopedagogía y la Tecnología, el uso de esta herramienta muy

poderosa, como lo es la inteligencia emocional.

Partiendo de lo observado en la Unidad Educativa "Provincia de Carchi"

se evidencia la necesidad de canalizar las emociones de los estudiantes

para estimularlos a desarrollar competencias y habilidades emocionales

para crear entes capaces de resolver conflictos que se presenten día a

día y obtengan aprendizajes significativos en base a estas necesidades

se ha planteado una propuesta basada en un curso virtual para fomentar

el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes que formen

sus capacidades.

Este proyecto involucra la participación activa de los directivos y docentes

ya que se ha manifestado el interés de hacer por realizar programas de

educación emocional que ayuda a crear escenarios donde los estudiantes

se desarrollen y que le servirán para derribar barreras mentales y

emocionales.

Esta investigación tiene una estructura de 4 capítulos que están

distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: Se encuentra el problema, y abarca el contexto de la

Investigación, problema de investigación, situación conflicto y hecho

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

2

científico, causas, formulación del problema, objetivo general y

específicos, interrogantes de la investigación, justificación.

Capítulo II: Este capítulo abarca el marco teórico donde se encuentran

los antecedentes del estudio, bases teóricas y fundamentaciones.

Capítulo III: Encontramos la metodología y abarca el diseño

metodológico, tipos de investigación, población y muestra, cuadro de

Operacionalización de variables, métodos de investigación, técnicas e

instrumentos de investigación, análisis e interpretación de datos y

finalmente conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: En este capítulo encontramos La propuesta que da solución

al problema planteado, la justificación, objetivos, factibilidad de su

aplicación, descripción, conclusiones, bibliografía y anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

El presente proyecto se realiza en la Unidad Educativa "Provincia

de Carchi" ubicado en Sauces VI mz. 259 área comunal, según sus datos

históricos fue creado el 5 de mayo del 1975 mediante decreto ejecutivo

N°411B; por el entonces presidente de la república general Guillermo

Rodríguez Lara; así consta en el registro oficial N°491.

El bajo desempeño escolar es un dilema tan antiguo igual que la

educación y a pesar de renovar la estructura del sistema escolar

ecuatoriano el “bajo desempeño escolar” sigue presente en todos los

niveles del sistema repercutiendo en el logro de aprendizajes significativos

y por ende una educación de baja calidad.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (LLECE), de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Resalta que los estudiantes

ecuatorianos han mejorado su desempeño escolar, según los primeros

resultados que arroja el tercer estudio regional corporativo y aplicativo

(TERCE) que se aplicó el año 2014 en Ecuador, pero también hace

mucho énfasis en que aún existen factores que impiden elevar aún más el

desempeño escolar y uno de esos factores es el manejo de estados

emocionales.

La inteligencia emocional es catalogada como el conjunto de

capacidades, habilidades y actitudes de cada una de las emociones con

las que cuenta cada ser humano, estas tienen un alto nivel de incidencia

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

4

en la calidad de la convivencia y relaciones interpersonales e

intergrupales, es una herramienta esencial y estratégica para que el

tejido social que está en permanente evolución logre metas u objetivos

planteados tanto en lo personal como en lo grupal. Manejar bien nuestras

emociones es un aspecto clave para todas las personas

independientemente de su rol, sexo, religión, etnia o cualquier otra

condición.

La ausencia de una Educación Emocional puede provocar en los

estudiantes; bloqueos, temores y frustraciones, y se ven reflejados al

momento que el estudiante no presta atención, tiene bajo rendimiento y

falta de seguridad de sí mismo en situaciones de defender y argumentar

una teoría.

En la actualidad el manejo de la inteligencia emocional es un punto

importante debido a que se lo emplea en todo ámbito, es decir en lo

personal, profesional, y social. Los conflictos personales, interpersonales

e institucionales están a la orden del día; las barreras comunicativas que

se generan por emociones negativas como por ejemplo: mal carácter,

estrés, ira o cualquier otra emoción son a veces infranqueables y tienen

gran incidencia en el nivel de logro de metas y por ende en la calidad de

vida de la gente; la falta de control emocional está en proporción directa

con malos entendidos, disputas verbales y estilos agresivos-ofensivos de

comunicación que se manifiestan frecuentemente en el desempeño

escolar. En el caso de esta investigación, se aplicará específicamente en

el campo educativo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

5

Problema de investigación

Situación conflicto

Investigar el grado de importancia del manejo de la inteligencia

emocional en el desempeño escolar de la Unidad educativa "Provincia de

Carchi" para plantear estrategias de mejoras interrelaciónales para una

mejor convivencia, es una necesidad sentida desde hace mucho tiempo y

debe ser atendida en su justa dimensión a fin de que las metas

personales e institucionales se cumplan con mayor calidez y calidad.

Esta es una de las competencias genéricas previstas alcanzar a lo largo

de todos los establecimientos educativos del mundo.

En esta oportunidad el proyecto se enfocará específicamente a

los estudiantes de 1° bachillerato de la unidad educativa "Provincia de

Carchi", quienes no son la excepción en la carencia de habilidades para el

manejo de la inteligencia emocional y las consecuencias anotadas. Por

ello es muy fundamental contar con un nivel de dominio de esta

competencia y es importante que la apliquen y manejen bien en el día a

día.

En el desarrollo de las actividades académicas, es notoria la

carencia de las habilidades para el manejo de la inteligencia emocional

evidenciadas en la escasa comprensión de los estudiantes y viceversa.

Esto es preocupante debido a que el docente en su perfil profesional

demanda un alto nivel de dominio de esta herramienta estratégica para

interactuar productivamente con los estudiantes que conforman la unidad

educativa.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

6

Hecho científico

Bajo nivel de desempeño escolar en los estudiantes de 1°

bachillerato de la Unidad Educativa "Provincia de Carchi" en el período

2016-2017

Causas del problema

Manejo de las emociones. La constante mezcla y mal interpretación

de emociones con el desempeño laboral del docente genera un clima

escolar inadecuado no dejando desarrollar habilidades, destrezas y el

nivel cognitivo de los estudiantes.

Interés en resolver problemas prioritarios de exteriorización y no los

internos cuando muchos de los problemas tienden a partir de la parte

emocional.No se han desarrollado las suficientes habilidades para discutir,

discrepar acordar o discordar, dentro de un marco de tolerancia y

aceptación a las ideas ajenas.

Comunicación. Debido a la dificultad para manejar

equilibradamente los estados emocionales el no saber controlarlas se

refleja con mucha frecuencia en la comunicación, especialmente cuando

los mensajes no tienen la aceptación esperada.

Se considera lo cognitivo y lo emocional entidades opuestas y

dispares. No se establece una relación entre el conocimiento y las

emociones cuando en realidad estas dos deben relacionarse con el fin de

lograr un modelo adecuado de comportamiento acompañado de un

aprendizaje holístico.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

7

Importancia de las emociones en el desempeño escolar. Las

emociones siempre están a la orden del día dentro y fuera del salón de

clases y el no darle el debido valor a la parte emocional en el manejo

intrapersonal e interpersonal se ve reflejado en la conducta y en la parte

cognitiva del estudiante.

Formulación del problema

El constante conflicto por mal manejo de emociones ocasiona

problemas como déficit de atención, rendimiento académico y una

inadecuada relación dentro del aula de clase y en la institución educativa

en general, por ello en nuestra investigación formulamos la siguiente

interrogante.

¿Cómo influye la inteligencia emocional en el desempeño escolar

en los estudiantes de 1° bachillerato de la Unidad Educativa “Provincia de

Carchi” período 2016-2017?

Objetivos de la investigación

General

Determinar la influencia de la inteligencia emocional, en el

desempeño escolar, a través de estudios de campo con métodos

científicos, para elaborar un aula virtual en base a los resultados de la

investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

8

Específicos

Diagnosticar el uso de la inteligencia emocional mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes, entrevistas a las autoridades del plantel.

Valorar el desempeño escolar de los estudiantes de 1° bachillerato

del colegio “Provincia de Carchi”, mediante análisis de campo y

métodos estadísticos.

Analizar los aspectos más importantes para el diseño de un aula

virtual que ayude en el desarrollo de la inteligencia emocional, y a

su vez influya en el desempeño escolar de los estudiantes y

pedagógico de los docentesdel colegio “Provincia de Carchi”.

Interrogantes de la investigación

¿Qué es la inteligencia emocional?

¿De qué forma el manejo de la inteligencia emocional ayudará a

potenciar el nivel de desempeño escolar?

¿De qué manera la inteligencia emocional incide en el desempeño

escolar?

¿Cuál es la afectación al mezclar emociones negativas en el

proceso enseñanza-aprendizaje?

¿Cómo se relaciona la inteligencia emocional con el desempeño

escolar?

¿Qué factores influyen negativamente en el desempeño escolar de

los establecimientos educativos?

¿Qué efecto causa la baja autoestima de los estudiantes en el

desempeño escolar?

¿Cuál es la afectación del desempeño escolar por la exclusión o

discriminación del estudiante?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

9

¿Cómo influye la motivación en el desempeño escolar delos

establecimientos educativos?

¿De qué manera influye la clase social en el desempeño escolar

dentro de los establecimientos educativos?

¿Qué causa la reforma del sistema educativo en el desempeño

escolar?

¿Por qué el docente debería estar preparado en educación

emocional?

¿Qué es un aula virtual?

¿Cuál es el uso de aulas virtuales?

¿Cuál es el beneficio de aplicar aulas virtuales?

Justificación

La inteligencia emocional es la capacidad para conocer

sentimientos propios y de los demás, así como el conocimiento para

manejarlos y fortalecerlos y de tal manera aumentar la motivación e

impulsar el trabajo individual y grupal.

La sociedad que está en constante evolución ocasiona que las

necesidades, expectativas y demás factores cambien continuamente. Hoy

en día la necesidad de educación emocional en la enseñanza aprendizaje

queda absolutamente justificada. Esto se debe a que el docente en su

perfil profesional demanda un alto nivel de dominio de esta competencia y

es importante que la apliquen y manejen bien en el día a día para poder

desarrollar íntegramente capacidades y habilidades de los estudiantes, y

así poder identificar las carencias que presentan, además de aportar al

enriquecimiento integral de la personalidad y al desarrollo humano.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

10

El adiestramiento de habilidades emocionales propicia el confort

psicológico y emocional de los estudiantes, impactando positivamente

tanto en su desempeño y clima escolar. Por ello, en este proyecto se

busca aportar o más bien fortalecer mediante la relación de la

psicopedagogía y la tecnología el uso de esta herramienta muy poderosa

como lo es la inteligencia emocional.

El proyecto es muy beneficioso en diferentes ámbitos pero lo

enfocamos en los más relevantes: El social y el educativo, porque

ayudará a asumir los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI que

representa el estudio de las emociones en los establecimientos

educativos.

A nivel individual los más beneficiados serán los estudiantes

quienes además de auto-controlar sus estados emocionales y su

comunicación oral en situaciones que se presenten y que ameriten el uso

de esta herramienta en la toma de decisiones, también elevarán su nivel

cognitivo obteniendo un aprendizaje significativo.

A través del proyecto se pretende influir de una manera minuciosa

en el cambio de la modalidad para impartir la cátedra por parte del

docente incluyendo el manejo de las emociones para poder potenciar

habilidades, competencias y destrezas en el estudiante.

El proyecto es de mucha utilidad porque va enfocado a mejorar la

parte académica y el clima escolar, para lograr resultados muy positivos

en el nivel cognitivo de los estudiantes que son los más beneficiados y por

otra parte se obtendrá la satisfacción del docente sin olvidar a los padres

de familia.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Realizando un estudio bibliográfico sobre la temática abordada en

el problema planteado, con cada una de las variables a trabajar, a lo largo

de la investigación y una vez revisados los archivos y fuentes de

información de las diferentes Universidades de la República del Ecuador,

Facultades de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, se encontraron

trabajos similares al presente proyecto de investigación con enfoques

diferentes al tema: Inteligencia emocional en el desempeño escolar. Aula

virtual.

Hugo Ernesto Loján Armijos (2013) de la Universidad Nacional de

Loja área de la educación el arte y la comunicación, carrera psicología

educativa y orientación en su tesis de grado con el tema: La inteligencia

emocional y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes

de primero de bachillerato del instituto superior tecnológico “Beatriz Cueva

de Ayora” de la ciudad de Loja, período 2011 – 2012.

Sostiene como los adolescentes presentan casos graves de

problemas emocionales, los cuales se relacionan con lo parental, tienen

dificultades muy significativas en cuanto a sus relaciones sociales dentro

del aula; tanto en la relación: docente - alumno, alumno – alumno.

Lo mencionado por Hugo Ernesto Loján Armijos (2013) es muy

importante y se relaciona con uno de los propósitos de esta tesis debido a

que las relaciones interpersonales y habilidades sociales desempeñan un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

12

rol fundamental dentro de la vida de cada uno de los estudiantes, y

cuando no suelen ser aceptados dentro del grupo social padecen de

elevados grados de ansiedad por miedo a la exclusión y al rechazo de sus

compañeros. Todo esto incide significativamente en el desempeño y clima

escolar.

Isabel Catalina Flores Sisalima (2015) de la Universidad de

Cuenca, en su tesis de grado con el tema: Desarrollo de habilidades de la

Inteligencia Emocional en niños y niñas. Sostiene que la inteligencia

emocional, es una habilidad que desarrollándola desde edades

tempranas, permitirá que las personas, sean hombres o mujeres con

salud emocional y bienestar, podrán disfrutar de sus cualidades, fortalecer

sus debilidades e interaccionar con su entorno.

Lo mencionado por Isabel Catalina Flores Sisalima (2015) se

relaciona con el tema de esta tesis porque busca que los estudiantes

puedan desarrollar habilidades emocionales permitiéndoles mantener un

buen nivel de desempeño escolar y fortalecer la inteligencia intrapersonal

e interpersonal.

En su tesis Janeth Patricia Galarza Paredes (2016) de la

Universidad Andina Simón Bolívar en la ciudad de Quito con el tema:

Desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de básica

superior de la Escuela de Educación Básica Plinio Robalino Cruz de la

ciudad de Quito, año lectivo 2015-2016.

Manifiesta que la inteligencia emocional, sin duda alguna, está

incluida en el progreso del individuo desde su nacimiento y de ella

dependerá la capacidad para resolver dificultades, sentir empatía y tomar

decisiones acertadas durante toda su etapa escolar, familiar y laboral. En

el ámbito escolar contribuye a solucionar problemas considerando las

habilidades mentales que posee el estudiante.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

13

Relacionando lo manifestado por Janeth Patricia Galarza Paredes

(2016) con la presente tesis se coincide en que; la ausencia de una

Educación Emocional puede provocar en los estudiantes; bloqueos,

temores y frustraciones, y se ven reflejados al momento que el estudiante

no presta atención, tiene bajo rendimiento y falta de seguridad de sí

mismo en situaciones de tomar decisiones.

Fundamentación teórica

Se considera que para entender de una manera mejor sobre que

enmarca y engloba el hablar de inteligencia emocional, se debe

desglosar las palabras que las conforman, por ende se revisará los

conceptos de inteligencia y emoción.

Inteligencia

Según (Jiménez, 2016)

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos

que poseemos para resolver una determinada situación. Si

indagamos un poco en la etimología de la propia palabra

encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de

intus (entre) y legere (escoger). Por lo que se puede deducir

que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las

que se nos brinda para resolver un problema. (p.3)

La inteligencia es la capacidad de aprender y de aplicar los

conceptos poseídos para solucionar problemas y cuestiones,

desarrollando la eficacia de la actuación cognitiva.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

14

La inteligencia es poder de comprensión que poseen los seres

humanos y se concentra en el cerebro, la cual realiza labores que lo

ayuden a su auto-desarrollo y también a la interacción con la sociedad.

Según sus características la inteligencia se puede encuadrar en

diferentes grupos como: la inteligencia psicológica (vinculada a la

capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación), la inteligencia biológica (la

capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia operativa

entre otras. Encada uno de estos sucesos, la inteligencia está enlazada

con la habilidad del individuo en obtener información, comprenderla,

procesarla y destinarla de una manera acertada. Significa que es la

capacidad de enlazar conocimientos y conceptos que faculta la solución

de un determinado problema. Es una capacidad que poseen los seres

humanos y los animales, con la disimilitud de que en los animales se

llama instinto.

Emoción

Según (Paoloni, 2013)

Etimológicamente, la palabra emoción deriva del verbo latino

motere, que significa 'mover' (RAE, 2013); además del

prefijo 'e' que implica 'alejarse'. En la raíz etimológica misma,

la palabra emoción se asocia a la idea de movimiento como

algo que nos 'mueve hacia' o nos 'aleja de' algo. (p.87)

Según(Mothelet, 2015)

Las emociones se experimentan en una forma muy personal

de la que generalmente no somos conscientes, pero que se

manifiesta en la expresión del rostro, la postura corporal y en

estados mentales específicos. Las emociones influyen en

nuestro estado de ánimo, en la motivación e incluso en

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

15

nuestro carácter y conducta. Además provocan reacciones

fisiológicas por estar relacionadas con hormonas como el

cortisol y la noradrenalina, y con neurotransmisores como la

dopamina y la serotonina, que alteran el apetito, el sueño y

la capacidad de concentración. (p.11, 12)

De esta manera se concluye que la emoción es una capacidad

mental y física que se manifiesta en el hecho que fomentan las personas

al momento de hallarse en una circunstancia determinada de la vida. No

hay nada semejante a una emoción, debido a que no se trata de un ente

concreto, es un atributo de eventos mentales que pueden considerar

varias intensidades.

La inteligencia emocional

El concepto de inteligencia emocional nació de la necesidad de

responder la interrogante: ¿por qué hay personas que se adaptan mejor

que otras a diferentes situaciones de la vida diaria?

Según varios autores, la inteligencia emocional está formada por

meta habilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias:

conocimiento de las propias emociones, capacidad para controlar

emociones, capacidad de motivarse a sí mismo, reconocimiento de

emociones ajenas y control de las relaciones.

La inteligencia emocional es catalogada como el conjunto de

capacidades, habilidades y actitudes de cada una de las emociones con

las que cuenta cada ser humano, estas tienen un alto nivel de incidencia

en la calidad de la convivencia y relaciones interpersonales e

intergrupales, es una herramienta esencial y estratégica para que el

tejido social que está en permanente evolución logre metas o objetivos

planteados tanto en lo personal como en lo grupal. Manejar bien nuestras

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

16

emociones es un aspecto clave para todas las personas

independientemente de su rol, sexo, religión, etnia o cualquier otra

condición.

Según(Bisquerra Alzina, 2016), "Adquirir competencias

emocionales favorece las relaciones sociales e interpersonales, facilita la

resolución positiva de conflictos, favorece la salud física y mental, y

además contribuye a mejorar el rendimiento académico". (p.1)

La ausencia de una Educación Emocional puede provocar en los

estudiantes; bloqueos, temores y frustraciones, y se ven reflejados al

momento que el estudiante no presta atención, tiene bajo rendimiento y

falta de seguridad de sí mismo en situaciones de defender una teoría.

En resumen, muchos de los problemas personales y sociales son

manifestaciones de la ineducación emocional. El desarrollo de la

inteligencia emocional mediante educación emocional puede simbolizar

un progreso que incide en el nivel de logro de metas y por ende en la

calidad de vida de la gente.

Algunos puntos clave para entender qué es la educación emocional:

Cuando hablamos de educación emocional sin duda alguna va

relacionado a un proceso educativo, constante y duradero. Todo

ello tiene como finalidad aumentar el buen vivir en lo personal y

social.

El propósito de la educación emocional es el desarrollo de

competencias emocionales que contribuyan a aumentar la

motivación e impulsar el trabajo individual y grupal obteniendo

como resultado una sociedad integra en la toma de decisiones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

17

La educación emocional debe empezar desde el momento del

nacimiento, y estar presente a lo largo de la educación infantil,

primaria, secundaria, universitaria y formación permanente a lo

largo de la vida.

La educación emocional es un proceso educativo constante y

duradero, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el

currículum académico y en la formación permanente a lo largo de

toda la vida.

La educación emocional es una forma de “prevención primaria

inespecífica”, es decir mediante esta se pretende minimizar la

vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés,

depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su aparición.

Los objetivos generales de la educación emocional pueden

resumirse en:

Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.

Identificar las emociones de los demás.

Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.

Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.

Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

Desarrollar una mayor competencia emocional.

Desarrollar la habilidad de auto-motivarse.

Adoptar una actitud positiva ante la vida.

Aprender a fluir.

De estos objetivos generales se pueden derivar otros objetivos más

específicos, en función del contexto de intervención. Algunos ejemplos

son:

Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los

estados depresivos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

18

Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar

subjetivo.

Potenciar la capacidad para ser feliz.

Desarrollar el sentido del humor.

Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en

favor de otras de mayor nivel pero a largo plazo.

Desarrollar la resistencia a la frustración.

Por otra parte (Zaida Ortiz, 2015)

Cito a (González Medina, 2011), donde indica que: La

inteligencia emocional es la capacidad de conocer los

propios estados emocionales que se manifiestan a través de

las emociones. Es el conjunto de habilidades psicológicas

que nos permiten sentir y expresar de manera equilibrada

nuestras emociones, y las de los demás, esto hace que se

genere estímulos para desarrollarnos como entes

eminentemente social y con un excelente desempeño

académico; dándose a conocer como un ser equilibrado ante

la sociedad. (p.12)

(Guzmán, 2015)

cita a (Goleman, 1995), que define a la Inteligencia

Emocional como la capacidad para reconocer sentimientos

en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al

trabajar con otros, plantea que es un sentimiento que afecta

a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados

biológicos y voluntad de acción. (p.40)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

19

Por otra parte(Saltos, 2012)

Cita a(Carrión López, 2001), el cual sostiene que la

Inteligencia Emocional considera el dominio emocional, la

motivación, perseverancia, disciplina y comprensión hacia

los otros. De igual manera, plantea que la persona

emocionalmente inteligente es consciente de sí misma, vive

el aquí y el ahora, no permitiendo que alguna emoción

destruya o altere su equilibrio. (p.7)

Según los autores antes mencionados: La inteligencia emocional

es la capacidad de conocer sentimientos propios ode los demás, y no solo

conocerlos sino más bien controlarlos y saber utilizarlos de acuerdo al

momento suscitado. La persona que maneja sus estados emocionales es

consciente de sí misma, vive la vida de una manera apacible, no

permitiendo que alguna emoción negativa arruine su armonía.

Es importante aclarar que este talento se puede aprender y cultivar

en los establecimientos educativos, y es tarea de cualquier persona,

determinar si posee dichas aptitudes. La Inteligencia Emocional puede

incrementarse con el paso del tiempo, la experiencia y la madurez que la

persona vaya adquiriendo a lo largo de la vida, le servirá para examinar y

orientar sus emociones al producirse situaciones parecidas.

El estudio de los sentimientos y las emociones ha tomado mediante

el modelo de la Inteligencia Emocional gran importancia en el área

educativa. La inteligencia emocional, es una destreza la cual permite

conocer y manejar los propios sentimientos, interpretar o enfrentar los

sentimientos de los demás, sentir satisfacción y ser eficaces en la vida.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

20

La inteligencia emocional según Goleman

Para los fines de la presente investigación se asume el concepto

de Goleman (2004) en donde se especifica que: La inteligencia emocional

es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar las

emociones de uno mismo y en los demás, tomando en cuenta que si se

llega a controlar las emociones como la ira, intriga, irritación, celos entre

otras. Se obtendrá beneficios en todo ámbito.

Según (Goleman 2007) Define: “La inteligencia emocional como la

capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados de ánimos

propios y los ajenos”. (p.27)

Según el autor la inteligencia emocional es la habilidad de percibir

entender, razonar y manejar las emociones de uno mismo y de los demás

y todo esto se logra desarrollando y modelando emociones

intrapersonales que son emociones propias y las interpersonales que son

emociones externas es decir son las habilidades sociales.

(Fragoso-Luzuriaga, 2015)

Menciona que para Goleman la inteligencia emocional es

como un conjunto de características clave para resolver con

éxito los problemas vitales entre las que destacan: la

habilidad de auto-motivarse y persistir sobre las

decepciones; controlar el impulso para demorar la

gratificación; regular el humor; evitar trastornos que

disminuyan las capacidades cognitivas; mostrar empatía, y

generar esperanza.(p.115)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

21

(Guzmán, 2015)

Goleman, siguiendo la línea de investigación de Salovey,

quien incluye a su vez en su definición de inteligencia

emocional las inteligencias personales o inteligencias

múltiples de Gardner, establece una serie de factores que

constituyen la inteligencia emocional (5 dominios):

Conciencia Personal o Intrapersonal

Conocer sus emociones

Manejar las emociones

La propia motivación

Conciencia Social o Interpersonal

Reconocer las emociones de los demás

Habilidades Sociales. (p.41,42)

(Saltos, 2012)

Cita a Goleman (1999), la inteligencia emocional está

fundamentada en cinco aptitudes básicas, divididas en

personales y sociales, entendiendo por aptitud una

característica de la personalidad o conjunto de hábitos que

llevan a un desempeño superior o más efectivo.

Estas cinco aptitudes son: Auto-conocimiento, auto-

regulación, motivación, empatía, habilidades sociales.

Divididas las tres primeras en aptitudes personales y las dos

últimas en aptitudes sociales. (p.8, 9)

(Fragoso-Luzuriaga, 2015)

Este modelo, al igual que el de Mayer y Salovey (1997), se

ha ido perfeccionando a través del tiempo, la versión final,

que se muestra a continuación, afirma que la inteligencia

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

22

emocional se integra por cuatro dimensiones conformadas

de diversas competencias:

El conocimiento de uno mismo.

La autorregulación.

La conciencia social.

La regulación de relaciones interpersonales.

(p.115,116)

La inteligencia intrapersonal

Según (Heredero & Garrido Cevallos, 2016), "Consiste en la

capacidad de entenderse a uno mismo, y apreciar las motivaciones, los

sentimientos y los miedos que se sienten. Implica crear un modelo de

nosotros mismos que funcione para trabajar de forma efectiva y poder

regular nuestras vidas". (p.179)

En conclusión es la primera que desarrolla la habilidad del

conocimiento individual personal, su identidad y su autoestima. La

inteligencia intrapersonal radica, en la agrupación de capacidades que

permiten constituir un modelo preciso y veraz de nosotros mismos, así

como emplear dicho modelo para desenvolvernos de manera eficaz en la

vida.

La inteligencia intrapersonal en el aula

La inteligencia intrapersonal diagnostica en una medida muy alta el

éxito o el fracaso de cada uno de los estudiantes, es muy importante

porque va a hacer depender cual será el estado anímico al finalizar el

año, este puede ser bueno o malo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

23

Es importante para los estudiantes debido a que si no se cuenta con

capacidad de auto-motivarse no habrá un rendimiento escolar

satisfactorio.

Cuando se imparte un nuevo aprendizaje el estudiante supone un

gran esfuerzo. El manejo de las emociones es muy significativo no sólo

durante cualquier prueba académica, sino en el día a día. Muchas veces

los nuevos aprendizajes comprometen inevitables períodos de confusión,

frustración y tensión. Los estudiantes que no sean capaces de manejar

ese tipo de emociones muchas veces se rehúsan a intentar actividades

nuevas, por miedo al fracaso.

A pesar de su gran importancia la inteligencia intrapersonal está en

su gran totalidad descuidada en nuestro sistema educativo, aunque esta

inteligencia como todas las demás es, educable.

La inteligencia interpersonal

Según (Heredero & Garrido Cevallos, 2016), "Consiste en la

capacidad de entender las intenciones, motivaciones y deseos de otras

personas. Permite trabajar y relacionarse de forma efectiva con los

demás". (p.179)

Es la que permite entender a los demás. La inteligencia

interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la

brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja,

los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o el estudio.

La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos

grandes tipos de capacidades, la empatía (Reconocimiento de las

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

24

emociones ajenas) y la capacidad de manejar las relaciones sociales

(Manejo de la persona dentro del grupo).

La inteligencia interpersonal en el aula

La inteligencia interpersonal es importante para los estudiantes,

debido a que les permite amistarse con el resto de compañeros del aula

clase y de la institución educativa en general, trabajar en grupos, o

conseguir ayuda cuando la necesita, hay que recordar que el aprendizaje

muchas veces implica el trabajo colaborativo.

La inteligencia interpersonal es muy importante para las personas

que integran el aula de clase, por ejemplo para el docente es muy

importante porque sin ella no podría entender a sus estudiantes, sus

necesidades y sus motivaciones. Por lo general la mayoría de los

docentes tienen grupos de estudiantes con los que hay que buscar y usar

estrategias para poder llegar a ellos a diferencia de los demás.

Autoestima

(Cantos Bajaña, 2015)

Cita a (Díez Ruiz, 2005), "La autoestima es un término

evaluativo que se puede utilizar para describir cómo se

siente una persona con respecto a su auto Concepto. El auto

concepto representa la información que uno/a posee sobre

sí mismo/a".

Según(Mindiola de Lorenty & Ochoa Mendieta, 2012)

La autoestima debe de ser creada, mantenida y estructurada

desde que somos niños hasta la adolescencia o hasta

cuando tenemos una imagen firme sobre nosotros mismos.

La autoestima condiciona el rendimiento académico, este a

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

25

su vez, influye sobre la autoestima del alumno, sobre todo la

Autoestima académica. Podemos inferir por tanto que un

mejoramiento en el rendimiento académico significa una

mejora en los niveles de autoestima. (p.7)

La autoestima es considerada como la conciencia de su propio

valor, tener esa sensación gratificante de quererse y adaptarse como es

ella misma y a sus relaciones con los demás. Para los estudiantes es un

elemento muy importante pues de ella dependerá su evolución y

desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades

y en la construcción de su felicidad.

Autocontrol

Según(Aguilar & Loján Armijos, 2013)

Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e

impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse

de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar

los juicios prematuros. Las personas que poseen esta

competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la

ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles

ante los cambios o las nuevas ideas. (p.18)

Es la capacidad de enfocar la atención en tu propio estado

emocional frente a situaciones suscitadas, así como tener el debido

control y carácter para contrarrestar este estado y obtener como resultado

mejores acciones futuras.

Es un proceso mediante el cual se obtiene conocimiento y un

modelo de comportamiento acerca de uno mismo, en un determinado

momento del tiempo y que determina circunstancias internas y externas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

26

que encuadra el modo de pensar, sentir, comportarse y relacionarse con

los demás individuos.

Nadie tiene una forma de ser definida en el transcurso de la vida,

aunque hay algunas particularidades que están presentes en el individuo

a lo largo de la vida. La forma de sentir, pensar, relacionarse, comportarse

y la toma de decisiones son muy diferentes en el transcurso de la vida

cotidiana.

La motivación

(Cantos Bajaña, 2015)

Cita a (Recio, 2013), La motivación es un impulso que nos

permite mantener una cierta continuidad en las acciones que

realizamos y nos acerca a la consecución de nuestros

objetivos. La motivación es un elemento importante que va a

influir en nuestras conductas, percepciones, expectativas,

etc. (p.34)

(Muñoz Minga & Aguilar Riofrio, 2015)

La motivación es un conjunto de factores que impulsan a

una persona a querer hacer algo o alcanzar una meta; que

se basa en la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con

el propósito de alcanzar ciertos objetivos. En el proceso

motivacional la tensión producida por la percepción de una

carencia mueve a la persona a un comportamiento de

búsqueda y esfuerzo por logros concretos que satisfagan tal

necesidad y reduzcan la tensión. (p.22)

Tomando en cuenta las definiciones anteriores se puede expresar

que, la motivación es el impulso que nos ayuda a alcanzar metas, debido

a que esta hace aumentar la voluntad y el esfuerzo que se pone para

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

27

cumplir el objetivo logrando así generar un estado de satisfacción consigo

mismo.

La empatía

(Cantos Bajaña, 2015) Cita a (Muñoz, 2015) “La empatía es la capacidad

para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que

puede estar pensando”.

Según(López, Filippetti, & Richaud, 2014)

La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos

y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del

otro como similar. Es una habilidad indispensable para los

seres humanos, teniendo en cuenta que toda la vida

transcurre en contextos sociales complejos. (p.38)

Por otra parte (Aguilar & Loján Armijos, 2013)

Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos

y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y

responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las

personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los

demás y entender sus problemas y motivaciones, que

normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento

social, que se anticipan a las necesidades de los demás y

que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras

personas. (p.10, 11)

Tomando en cuenta las definiciones anteriores se puede expresar

que, la empatía es aquella que establece relaciones fuertes y duraderas

con las demás personas, las personas que consiguen empatía

desarrollan la capacidad de comprender los distintos puntos de vista

aunque no estén de acuerdo con ellos, comparten sentimientos de su

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

28

semejantes, son compasivos ante estados lamentables de los demás y

son capaces de disculpar los errores y injusticia del otro.

Las habilidades sociales

(Aguilar & Loján Armijos, 2013)

Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás,

en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes

poseen habilidades sociales son excelentes negociadores,

tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir

cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un

equipo y creando sinergias grupales. (p.19)

(Cantos Bajaña, 2015)

Conductas verbales y no verbales que facilitan el

intercambio social. Es decir, conductas habituales, no

esporádicas que hacen más fácil entender, ayudar, corregir

acciones mutuamente, defender nuestros derechos y

respetar al mismo tiempo los derechos de los demás.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores se puede expresar

que, las habilidades sociales son aquellas competencias que nos

permiten controlar y vivir de una forma más productiva con las personas

que conforman nuestro entorno. Aunque hay personas que nacen con

esta habilidad de relacionarse con los demás, se debe tomar muy en

cuenta que éstas se pueden aprender y desarrollar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

29

Modelo de los cuatro pilares de la inteligencia emocional de Cooper

y Sawaf.

(Saltos, 2012)

Cita a Cooper y Sawaf (2004), exponen el modelo de los

cuatro pilares de la inteligencia emocional, en donde extraen

la inteligencia del campo del análisis psicológico y las teorías

filosóficas colocándolo en el terreno del conocimiento directo

su estudio y la aplicación, son muy importantes para el

desarrollo integral del individuo en todo su proyecto de

vida.(p.10, 11)

Pilares de la inteligencia emocional.

Primer pilar: Conocimiento emocional. Crea un espacio de eficiencia

personal y confianza, mediante honestidad emocional, energía,

retroinformación, intuición, responsabilidad y conexión. Elementos

presentes: honestidad emocional, energía emocional, retroalimentación

emocional e intuición práctica.

Segundo pilar: Aptitud emocional. Este pilar forma la autenticidad del

individuo, su credibilidad y flexibilidad, ampliando su círculo de confianza y

capacidad de escuchar, manejar conflictos y sacar el mejor descontento

constructivo. Elementos presentes: presencia auténtica, radio de

confianza, descontento constructivo, elasticidad y renovación.

Tercer Pilar. Profundidad emocional. En este pilar se exploran maneras

de conformar la vida y trabajo con un potencial único respaldándose con

integridad, y aumentando su influencia sin autoridad. Elementos

presentes: potencial único y propósito, compromiso, responsabilidad y

conciencia, integridad e influencia.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

30

Cuarto Pilar: Alquimia emocional. Implica aprender a reconocer y dirigir

las frecuencias emocionales o resonancias para producir una

transformación. Elementos: flujo intuitivo, desplazamiento reflexivo en el

tiempo, percepción de la oportunidad, creando futuro.

En conclusión el primer pilar contribuye al conocimiento emocional

generando un espacio interior de gran autoestima y confianza. El segundo

pilar fortalece a la aptitud emocional estableciendo un fuerte sentido de

inspiración. El tercer pilar moldea el carácter y origina creatividad y el

cuarto pilar amplía la competencia para descubrir soluciones, innovar para

crear futuro.

Importancia de la inteligencia emocional

(Muñoz Minga & Aguilar Riofrio, 2015)

Cita a (Rodríguez, 2010), la inteligencia emocional es

importante porque resuelve problemas de manera pacífica

proporcionando bienestar, el poder y el objetivo de las

emociones constituye un testimonio claro del papel

desempeñado por el amor altruista y por cualquier otra

emoción que sintamos en la vida de los seres humanos.

(p.18)

(Muñoz Minga & Aguilar Riofrio, 2015)

Cita a (Bar-On, 2012). Asimismo la importancia de la

inteligencia emocional radica en que: permite que las

personas se relacionen con el medio social-cultural y se

enfrente a situaciones de constante cambio, que le

demandan una gran capacidad de adaptabilidad a

circunstancias, acontecimientos y vivencias. (p.18)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

31

En la actualidad el manejo de la inteligencia emocional es un punto

importante debido a que se lo emplea en todo ámbito, es decir en lo

personal, profesional, y social. Los conflictos personales, interpersonales

e institucionales están a la orden del día; las barreras comunicativas que

se generan por emociones negativas como por ejemplo: mal carácter,

estrés, ira o cualquier otra emoción son a veces infranqueables y tienen

gran incidencia en el nivel de logro de metas y por ende en la calidad de

vida de la gente; la falta de control emocional está en proporción directa

con malos entendidos, disputas verbales y estilos agresivos-ofensivos de

comunicación que se manifiestan frecuentemente en el desempeño

escolar hablando específicamente del estudiante.

Desempeño escolar

(Lamas, 2015)

Cita a Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento

académico implica el cumplimiento de las metas, logros y

objetivos establecidos en el programa o asignatura que

cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones,

que son resultado de una evaluación que implica la

superación o no de determinadas pruebas, materias o

cursos. (p.315)

(Restrepo Areiza, 2017)

Cita a (Edel, 2003) El rendimiento académico se configura

como un proceso que se da como evidencia del nivel de

conocimientos que se tiene en determinada materia o área

conceptual en relación a grupos con características similares

en áreas de conocimiento, edad, intereses, etc. (p.34)

Según (Mancheno Durán & Pepinós Cuchala, 2015),describe al

rendimiento académico, como expresión de ciertas características

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

32

psicológicas, que son procesadas y desarrolladas a través de la

enseñanza-aprendizaje, lo que proporciona un nivel de logros expresados

con calificaciones al final del año escolar. (p.38)

El desempeño escolar de los estudiantes depende de la cantidad

de información o conocimiento impartida en las aulas por los profesores,

por este motivo el proceso enseñanza aprendizaje juega un papel muy

importante debido a que influye en su futuro y lo ayudará a llegar al éxito

y ser un profesional, caso contrario su futuro se verá amenazado por el

fracaso.

Bajo desempeño escolar

(Aguilar & Loján Armijos, 2013)Cita a (Adell, 2002), "mejorar el

desempeño escolar no sólo quiere decir obtener notas más buenas, por

parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado de satisfacción

psicológica, de bienestar del propio alumnado". (p.20)

Existen algunos factores que influyen en el desempeño escolar de

los estudiantes, muchos de estos factores inciden en el proceso

enseñanza aprendizaje y otros ocasionan que se eleve el bajo

desempeño escolar, factores como la economía debido a que muchas

familias no pueden cubrir los gastos que se originan al estudiar en una

institución educativa y otro de los factores es la metodología utilizada por

los profesores que ocasiona muchas veces que los estudiantes no se

sientan motivados para ir a una aula de clases provocando que ellos

deserten de muchas instituciones educativas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

33

Desempeño escolar y la inteligencia emocional

Según (Aguilar & Loján Armijos, 2013)

Una de las líneas de investigación que más interés ha

generado en los últimos años, dentro del campo de la

Inteligencia Emocional (IE), ha sido el análisis del papel que

juegan las emociones en el contexto educativo y, sobre todo,

profundizar en la influencia de la variable inteligencia

emocional a la hora de determinar tanto el éxito académico

de los estudiantes como su adaptación escolar. (p.22)

(Zaida Ortiz, 2015)

Se está incrementando progresivamente en los centros

educativos la conciencia de que la adquisición de

conocimientos académicos no es suficiente para conseguir

el éxito escolar, en la actualidad considerar los aspectos

emocionales en las aulas, sobre todo en lo que respecta al

bienestar emocional, el desempeño de los estudiantes,

mejora la convivencia escolar. (p.27)

(astaño Castrillón & Páez Cala, 2015)

Cita a (Durlack y Weissberg, 2005), luego de analizar cerca

de trescientas investigaciones, concluyeron que la educación

socioemocional incrementa el aprendizaje académico.

Según Goleman (1998), las aptitudes emocionales son más

importantes para el éxito laboral que el intelecto y el

conocimiento técnico, dado que permite establecer

conexiones entre el razonamiento, las habilidades

emocionales y las estrategias de afrontamiento. (p.270)

Tomando en cuenta las definiciones anteriores se puede expresar

que, el involucrar inteligencia emocional ayuda a elevar el desempeño

escolar y para corroborarlo en estos últimos años, se han realizado varios

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

34

estudios con la finalidad de examinar y afirmar el vínculo existente entre

estas dos variables que son: la inteligencia emocional y el desempeño

escolar. En este trabajo, analizaremos la relación entre IE y el desempeño

escolar.

Promover la inteligencia emocional en el aula

Una de las premisas necesarias para promover que los alumnos

desarrollen su inteligencia emocional, es que el docente desarrolle

también su propia inteligencia emocional. Ello no debería sorprender, si

tenemos en cuenta la vieja presunción de que el profesor enseña en su

práctica docente básicamente su propia personalidad. Por tanto, la

promoción y desarrollo de la inteligencia emocional en el aula, tanto del

docente como del discente, debe producirse de un modo coordinado. El

propio proceso de promoción potenciará un respeto mutuo de las propias

sensaciones, facilitando de este modo la creación de ambientes positivos

de aprendizaje.

(Restrepo Areiza, 2017)

Cita a (Edel, 2003), el rendimiento académico está

enmarcado en dos aspectos del alumno, la habilidad y el

esfuerzo, convirtiéndose en ambos lados de la balanza que

requieren establecer un perfecto equilibrio, en tanto que el

maestro en clase se encarga de hacer una valoración

precisamente de eso. (p.34)

La inteligencia emocional del profesor constituye una de las

variables que mejor explica la creación de un aula emocionalmente

inteligente. Y su inteligencia emocional parece depender de cómo

gestiona sus propias emociones, especialmente las de naturaleza

negativa. El profesor no debería negar sus emociones negativas, sino ser

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

35

capaz de expresarlas de un modo saludable dentro de la comunidad que

construye con sus alumnos.

Algunas de las claves prácticas relacionadas con esta gestión

emocional en el aula podrían ser las siguientes:

1. Identificar las propias sensaciones: preguntarse « ¿cómo me

siento?», responder comenzando las frases por «me siento...», y

etiquetar a las propias sensaciones, no a los alumnos o a las

situaciones.

2. Ser responsable: no culpar a los alumnos de las sensaciones

propias. Hay poco tiempo entre los estímulos y las respuestas, de

modo que ser capaz de tomar decisiones sabias en ese reducido

período de tiempo constituye una de las claves de una gestión

inteligente de las emociones.

3. Usar la propia penetración emocional para aprender sobre uno

mismo. Las sensaciones negativas indican que no se ha logrado

satisfacer determinadas necesidades emocionales. Si el profesor

siente que no se le respeta, que no se le obedece, o que la

situación se le ha ido de las manos, entonces necesitará sentirse

respetado, obedecido, y con la situación bajo control. Ahora bien,

los alumnos no están sentados en los pupitres para satisfacer las

necesidades del profesor, sino que es el profesor quien está allí

para satisfacer las necesidades de sus alumnos. Por tanto, el

profesor debe intentar satisfacer sus necesidades no constructivas

en otro lugar o dejarlas correr.

4. Procurar ampliar los márgenes de lo aceptable. Cuando el profesor

se siente bien consigo mismo, está más dispuesto a aceptar,

tolerar, ser paciente, comprensivo y pronosticable. Ello favorece

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

36

que los alumnos se sientan aceptados, aprobados, seguros,

relajados, lo que, dicho brevemente, favorece su autoestima. Algo

que el profesor no debería olvidar nunca es que las emociones son

contagiosas; es como el amor, que no se busca ni se encuentra,

sino que se contrae.

5. Una de las tareas más trascendentales del profesor consiste en

ayudar a sus alumnos a etiquetar sus emociones. Debería

enseñarles un vocabulario amplio de palabras con connotaciones

emocionales, a expresar sus propias emociones, y a hablar de ellas

abiertamente.

6. También debería ofrecerles posibilidades reales de elección, dando

crédito a sus decisiones y pidiéndoles respetuosamente que le

ayuden a satisfacer sus necesidades, si ello resulta posible y

pertinente en el contexto del aula.

7. Respetar las emociones de sus alumnos es algo que el profesor

debe cuidar especialmente, preguntándoles abiertamente por ellas.

También debería esforzarse por validarlas, aceptarlas,

comprenderlas, mostrar empatía, cuidar y preocuparse por ellas.

8. El profesor debe potenciar que los alumnos se pregunten

activamente cómo se sienten y qué podría ayudar a mejorar.

9. Naturalmente, enseñarles a resolver sus propios problemas a

través de la empatía y el respeto mutuo, resulta crucial.

10. Finalmente, el profesor podría evitar términos como «deberías», así

como etiquetas subjetivas tales como «bueno/malo» o

«cordial/bruto».

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

37

11. Estos diez componentes se podrían resumir en una regla básica

para el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula: el respeto

mutuo por las sensaciones de los demás. Ello supone

necesariamente saber cómo nos sentimos y ser capaces de

comunicar abiertamente nuestras sensaciones.

Las cosas van rodadas cuando los alumnos actúan

voluntariamente, en lugar de hacerlo porque son coartados o amenazados

de algún modo, por muy sutil que pueda ser. La escuela debería estar

preparada para promover la autopercepción emocional y la

«alfabetización emocional». No basta con enseñarles a decir «me siento

rabioso» o «me siento triste». Se le debe proporcionar al alumno un

vocabulario preciso mediante el que expresarse, especialmente en lo

relativo a las sensaciones negativas que, por alguna razón, suelen ser

más difíciles de comunicar de un modo respetuoso.

Bases legales

La realización de la presente investigación cita determinados

documentos legales, amparados en: Artículos tomados de La Constitución

de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación y del Código de

La Niñez, relacionados al tema educativo.

Constitución Política de la República

Título II

DERECHOS

Sección Tercera

Comunicación e Información

Art. 16. – Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa,

en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma,

en su propia lengua y con sus propios símbolos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

38

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Sección Quinta Educación

Art. 26. – La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.– La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Ley Orgánica de Educación

Art. 2. – La educación se rige por los siguientes principios:

b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la

Obligación de participar activamente con el proceso educativo

Nacional.

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística,

Investigativa, científica y técnica, acorde a las necesidades.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

39

Reglamento a la Ley de Educación

Capítulo III

De los fines de la Educación

Art. 3. – Son fines de la Educación ecuatoriana:

b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del niño

respeta su identidad personal para que contribuya activamente a la

transformación moral, política, social, cultural y económica del país.

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y

responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido

de cooperación social.

Capítulo V

De los Objetivos del Sistema Educativo

Art. 10. – Son objetivos generales del sistema educativo:

a) Promover el desarrollo integral, armónico y permanente de las

potencialidades y valores del hombre ecuatoriano.

b) Desarrollar su mentalidad crítica reflexiva y creadora.

e) Ofrecer una formación científica, humanística, técnica, artística y

Práctica, impulsa la creatividad y la adopción de tecnologías apropiadas al

desarrollo del país.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio

de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

40

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El presente proyecto de investigación se basa en el enfoque

multimodal, que es la fusión de los enfoques de investigación cuantitativo

y cualitativo. Ambos enfoques son complementarios y valiosos en una

investigación debido a las aportaciones que hace cada una.

En el enfoque cuantitativo se utiliza métodos estadísticos para la

medición y cuantificación de datos, de esta manera en el presente

proyecto de investigación se tomó una población, se realizó el conteo y

se calculó la muestra. En el caso de este proyecto el total de la muestra

es mayor a 100 por este motivo se calculó el factorial.

El enfoque cualitativo se basa en la descripción de las cualidades

de un fenómeno. Por esto se realizó la recolección de datos y se evaluó

como influye la inteligencia emocional en el desempeño escolar con los

estudiantes de 1° de bachillerato de la Unidad Educativa Provincia del

Carchi mediante la aplicación y análisis de los instrumentos de

recolección de información; como las anotaciones, revisión de libros,

revistas, documentos, consultas en sitios web, grabaciones, encuestas,

así se va a obtener el punto de vista de otras personas mediante la

indagación, con el fin de reunir y ordenar todas esas observaciones hasta

llegar a una perspectiva general.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

41

Tipos de investigación

Investigación empírica

En el presente proyecto “La inteligencia emocional en el

desempeño escolar” se aplicará el tipo de investigación empírica debido a

que la información es obtenida mediante encuestas, entrevistas y

experimentación, se realizó la recopilación e interpretación de datos, en

sitios web, revistas, revisión de documentos, etc. Así se va a demostrar en

el proyecto la relevancia de la teoría, trabajando en un ambiente real,

integrando la investigación y la práctica.

Investigación teórica

En el presente proyecto se utilizará la investigación teórica debido

a que para la obtención de la información del proyecto de tesis se va a

construir sistemas teóricos, mediante la recolección e interpretación de

información. Esta información obtenida por medio de la investigación

debe ser seleccionada, clasificada, analizada, para generar criterios

nuevos y tener como resultado una teoría científica.

Población y muestra

Población

Se denomina población al conjunto total de individuos o elementos,

con los que se realiza el estudio estadístico. En el presente proyecto la

población está determinada por 3 autoridades, 22 docentes y 139

estudiantes; totalizando 164, detallado en el siguiente cuadro:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

42

TABLA 1: POBLACIÓN

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa Provincia del Carchi Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Muestra

Una muestra es una parte de la población con la que se realiza un

estudio, es importante para el investigador debido a que a veces es

imposible encuestar a todos los individuos de una población, lo que

permite la muestra es estudiar una parte o subconjunto de la población.

En la Unidad Educativa Provincia del Carchi existe una población

de 139 estudiantes y se lo representará con la siguiente fórmula:

n= N

𝑒2 (N-1)+1

Donde:

n= Muestra

N= Población

e= error 5% (0.05)

1= constante

N° DETALLE PERSONAS

1 AUTORIDADES 3

2 DOCENTES 22

3 ESTUDIANTES 139

TOTAL 164

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

43

Aplicando la formula con los datos recolectados en la encuesta:

n= 139

(0.05)2 (139-1)+1

n= 139

0,0025 (139)+1

n= 139

0,345+1

n= 139

1.345

n= 103.34

n= 103

El valor de la muestra es 103, como este valor es mayor de 100 se

debe realizar el factorial aplicando la siguiente fórmula:

f= n

N

f= 103

139

f= 0.74

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

44

Sistemas A 43

Sistemas B 42

Contabilidad A 28

Contabilidad B 26

TABLA 2: FACTORIAL

CURSOS CANTIDAD FACTORIAL TOTAL

A 43 0,74 32

B 42 0,74 31

A 28 0,74 21

B 26 0,74 19

TOTAL 103

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa Provincia del Carchi Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Tabla 3: Muestra

# ESTRATO CANTIDAD %

1 Autoridades 3 2,34

2 Docente 22 17,19

3 Estudiantes 103 80,47

Total 128 100

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa Provincia del Carchi Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

45

TABLA 4: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

DIMENSION

INDICADORES

Inteligencia Emocional

Relación intrapersonal-interpersonal

Grado de Autocontrol

Nivel de Empatía.

Estado de ánimo

Grado de motivación con su colectivo.

Rango de optimismo con los estudiantes.

Desempeño Escolar

Capacidad de aprendizaje

Destrezas en resolver problemas planteados en el aula de clase

Grado de participación en las actividades en clase.

Nivel intelectual

Porcentaje de logros educativos.

Evaluaciones con calificación promedio.

Métodos de investigación

Métodos empíricos

Este trabajo de investigación fue realizado a través del siguiente

método:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

46

La encuesta

Es un procedimiento que le permite al investigador recopilar datos

por medio de un cuestionario. Mediante la encuesta que se realizó en la

Unidad Educativa Provincia del Carchi se pudo obtener información

realizando un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra

representativa o a la población en estudio, integrada por los estudiantes.

Métodos teóricos

En esta investigación se usó los siguientes métodos teóricos:

Método bibliográfico

En el proyecto de investigación se implementó el método

bibliográfico con el cual se pudo localizar, identificar y acceder a toda la

información contenida en documentos, esta información se obtuvo de

libros, revistas y tesis encontrados en sitios web.

Método acción participativa

Se implementó este método de investigación en el momento que

se interactuó y convivió con los estudiantes, docentes y autoridades de la

Unidad Educativa Provincia del Carchi, considerados como la población

de estudio, el fin es participar con la sociedad, resolver los problemas y

mejorar situaciones de la misma.

Análisis

En el presente proyecto se implementó este método debido a que

consiste en la desmembración de un todo, de este modo se procedió a

realizar el análisis de toda la información recolectada, esto permite

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

47

conocer el objeto de estudio y comprender mejor su comportamiento, así

se estableció una nueva teoría o concepto.

Método estadístico

Estadística descriptiva

Se utilizó el presente método estadístico debido a que para la

realización de este proyecto de investigación se llevó a cabo la

recolección, descripción, visualización y resumen de toda la información.

Se describió cuantos estudiantes, docentes y autoridades existen

en la Unidad Educativa Provincia del Carchi estos datos se resumieron

utilizando las diferentes tablas, y técnicas gráficas.

Profesionales

Excel

En el presente proyecto de investigación va a ser muy relevante la

implementación de este software, debido a que permite realizar de una

forma más fácil la tabulación de datos, insertar tablas y gráficos, para

poder realizar un análisis e interpretación de datos.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas de investigación

Son procedimientos metodológicos que se utilizan para la

recopilación de datos y tienen la facilidad de recoger información de

manera inmediata, en el presente proyecto se utilizó las siguientes

técnicas:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

48

La encuesta

Fueron realizadas para 139 estudiantes de 1° año de bachillerato

de la Unidad Educativa Provincia del Carchi, estos alumnos pertenecen a

1° año de bachillerato A Sistemas, 1° año de bachillerato B Sistemas, 1°

año de bachillerato A Contabilidad,1° año de bachillerato B Contabilidad.

Instrumentos de investigación

Es la herramienta que va a usar el investigador para recolectar la

información de la muestra seleccionada. En este proyecto se utilizó como

instrumento de investigación el cuestionario:

El cuestionario

Es un instrumento que se utiliza para generar los datos necesarios

para el presente proyecto de investigación, por medio de una serie de

preguntas. El cuestionario se realizó a los estudiantes de 1° año de

bachillerato de la Unidad Educativa Provincia del Carchi, ellos contestaron

las preguntas mediante una escala que va a permitir medir las variables.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

49

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Ítem N°1.- ¿Controla usted sus sentimientos negativos dentro del

aula de clase?

Tabla 5: Sentimientos negativos

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

SIEMPRE 28 27%

CASI SIEMPRE 37 36%

MUCHAS VECES 9 9%

POCAS VECES 23 22%

NUNCA 6 6%

TOTALES 103 100%

Ítem N°1

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 1: Sentimientos negativos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 28 estudiantes sostienen que siempre controlan sus

emociones negativas dentro del aula de clase, 37 casi siempre, 9 muchas

veces, 23 pocas veces y 6 nunca.

27%

36%

9%

22%

6%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

50

Ítem N° 2.- ¿Se coloca en el lugar de otra persona para comprender

su punto de vista?

Tabla 6: Empatía

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°2

SIEMPRE 16 16%

CASI SIEMPRE 35 34%

MUCHAS VECES 18 17%

POCAS VECES 28 27%

NUNCA 6 6%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 2: Empatía

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 16 estudiantes sostienen que siempre se colocan

en el lugar de otra persona para comprender su punto de vista, 35 casi

siempre, 18 muchas veces, 28 pocas veces y 6 nunca.

16%

34%17%

27%

6%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

51

Ítem N°3.-¿Se siente usted motivado en el aula de clase?

Tabla 7: Motivación

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°3

SIEMPRE 33 32%

CASI SIEMPRE 23 22%

MUCHAS VECES 19 18%

POCAS VECES 22 21%

NUNCA 6 6%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 3: Motivación

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 33 sostienen que siempre se sienten motivados en

el aula de clase, 23 casi siempre, 19 muchas veces, 22 pocas veces y 6

nunca.

32%

22%18%

21%

6%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

52

Ítem N°4.- ¿Defiende usted su punto de vista en el aula de clase?

Tabla 8: Punto de vista

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°4

SIEMPRE 42 41%

CASI SIEMPRE 21 20%

MUCHAS VECES 17 17%

POCAS VECES 22 21%

NUNCA 1 1%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 4: Punto de vista

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 42 sostienen que siempre defienden su punto de

vista en el aula de clase, 21 casi siempre, 17 muchas veces, 22 pocas

veces y 1 nunca.

41%

20%

17%

21%

1%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

53

Ítem N°5.- ¿Realiza las tareas dadas por el docente de forma

independiente?

Tabla 9: Tarea

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°5

SIEMPRE 33 32%

CASI SIEMPRE 34 33%

MUCHAS VECES 24 23%

POCAS VECES 11 11%

NUNCA 1 1%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 5: Tarea

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 33 sostienen que siempre realizan las tareas dadas

por el docente de forma independiente, 34 casi siempre, 24 muchas

veces, 11 pocas veces y 1 nunca.

32%

33%

23%

11%

1%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

54

Ítem N° 6.- ¿Aprende constantemente a mejorar su desempeño en el aula de clase? Tabla 10: Desempeño

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°6

SIEMPRE 42 41%

CASI SIEMPRE 36 35%

MUCHAS VECES 18 17%

POCAS VECES 7 7%

NUNCA 0 0%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 6: Desempeño

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 42 sostienen que siempre aprenden

constantemente a mejorar su desempeño en el aula de clase, 36 casi

siempre, 18 muchas veces, 7 pocas veces y 0 nunca.

41%

35%

17%7%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

55

Ítem N° 7.- ¿A menudo analiza usted cómo sus emociones influyen

en su desempeño académico?

Tabla 11: Emociones y desempeño académico

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°7

SIEMPRE 25 24%

CASI SIEMPRE 34 33%

MUCHAS VECES 24 23%

POCAS VECES 18 17%

NUNCA 2 2%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 7: Emociones y desempeño académico

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 25 siempre analizan cómo sus emociones influyen

en su desempeño académico, 34 casi siempre, 24 muchas veces, 18

pocas veces y 2 nunca.

24%

33%

23%

17%

2%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

56

Ítem N° 8.- ¿Asume con responsabilidad y conciencia elevar su nivel

de desempeño después de recibir una calificación baja en alguna

evaluación?

Tabla 12: Nivel de desempeño y calificaciones

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°8

SIEMPRE 58 56%

CASI SIEMPRE 19 18%

MUCHAS VECES 16 16%

POCAS VECES 9 9%

NUNCA 1 1%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 8: Nivel de desempeño y calificaciones

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 58 siempre asumen con responsabilidad y

conciencia elevar su nivel de desempeño después de recibir una

calificación baja en alguna evaluación, 19 casi siempre, 16 muchas veces,

9 pocas veces y 1 nunca.

56%18%

16%9%

1%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

57

Ítem N° 9.- ¿Con qué frecuencia ha revisado páginas web que

contenga información sobre los estados emocionales que debería

implementar en su vida?

Tabla 13: Contenido web IE

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°9

SIEMPRE 12 12%

CASI SIEMPRE 14 14%

MUCHAS VECES 11 11%

POCAS VECES 29 28%

NUNCA 37 36%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 9: Contenido web IE

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 12 sostienen que siempre revisan páginas web que

contenga información sobre los estados emocionales que deberían

implementar en su vida, 14 casi siempre, 11 muchas veces, 29 pocas

veces y 37 nunca.

12%14%

11%

28%

36%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

58

Ítem N° 10.- ¿Indique la frecuencia con la que ha utilizado algún

software para evaluar su estado de ánimo?

Tabla 14: Software evaluador de estado de ánimo

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°10

SIEMPRE 17 17%

CASI SIEMPRE 19 18%

MUCHAS VECES 10 10%

POCAS VECES 17 17%

NUNCA 40 39%

TOTALES 103 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 10: Software evaluador de estado de animo

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de 1° bachillerato arrojan los

siguientes resultados, 17 sostienen que siempre que han utilizado algún

software para evaluar su estado de ánimo, 19 casi siempre, 10 muchas

veces, 17 pocas veces y 40 nunca.

17%

18%

10%17%

39%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Ítem N° 1.- ¿Dentro del aula de clase los estudiantes controlan sus

sentimientos negativos ante una situación adversa?

Tabla 15: Control de Sentimientos negativos

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°1

SIEMPRE 2 9%

CASI SIEMPRE 0 0%

MUCHAS VECES 9 41%

POCAS VECES 8 36%

NUNCA 3 14%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 11: Control de Sentimientos negativos

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 2 sostienen que los estudiantes siempre

controlan sus sentimientos negativos ante una situación adversa, 0 casi

siempre, 9 muchas veces, 8 pocas veces y 3 nunca.

9%

0%

41%36%

14% SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

60

Ítem N° 2.- ¿Con que frecuencia considera usted que existe empatía

entre sus estudiantes?

Tabla 16: Empatía entre estudiantes

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°2

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 6 27%

MUCHAS VECES 5 23%

POCAS VECES 11 50%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 12: Empatía entre estudiantes

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 0 sostienen que siempre existe empatía entre

sus estudiantes, 6 casi siempre, 5 muchas veces, 11 pocas veces y 0%

nunca.

0%

27%

23%

50%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

61

Ítem N° 3.- ¿Con que frecuencia sus estudiantes se sienten

motivados en el proceso áulico?

Tabla 17: Motivación en el proceso áulico

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°3

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 13 59%

MUCHAS VECES 9 41%

POCAS VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 13: Motivación en el proceso áulico

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 0 sostienen que siempre sus estudiantes se

sienten motivados en el proceso áulico, 13 casi siempre, 9 muchas veces,

0 pocas veces y 0 nunca.

0%

59%

41%

0%0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

62

Ítem N°4.- ¿Respeta usted el punto de vista de cada estudiante en el

aula de clase?

Tabla 18: Respeto del punto de vista del estudiante

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°4

SIEMPRE 15 68%

CASI SIEMPRE 4 18%

MUCHAS VECES 3 14%

POCAS VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 14: Respeto del punto de vista del estudiante

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 15 sostienen que siempre respetan el punto de

vista de cada estudiante en el aula de clase, 4 casi siempre, 3 muchas

veces, 0 pocas veces y 0 nunca.

68%

18%

14%

0% 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

63

Ítem N°5.- ¿Con qué frecuencia generalmente los estudiantes

presentan las tareas asignadas?

Tabla 19: Tareas asignadas

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°5

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 4 18%

MUCHAS VECES 10 45%

POCAS VECES 8 36%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 15: Tareas asignadas

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 0 sostienen que los estudiantes siempre

presentan las tareas asignadas, 4 casi siempre, 10 muchas veces, 8

pocas veces y 0 nunca.

0%

18%

45%

36%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

64

Ítem N° 6.- ¿Con qué frecuencia usted pone énfasis en ayudar a

mejorar el desempeño escolar de los estudiantes en el aula de clase?

Tabla 20: Énfasis en mejorar el desempeño escolar

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°6

SIEMPRE 16 73%

CASI SIEMPRE 3 14%

MUCHAS VECES 3 14%

POCAS VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 16: Énfasis en mejorar el desempeño escolar

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 16 sostienen que siempre ponen énfasis en

ayudar a mejorar el desempeño escolar de los estudiantes en el aula de

clase, 3 casi siempre, 3 muchas veces, 0 pocas veces y 0 nunca.

73%

14%

14%

0% 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

65

Ítem N° 7.- ¿A menudo analiza usted cómo influyen las emociones en

el desempeño escolar de los estudiantes?

Tabla 21: Influencia de la emociones

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°7

SIEMPRE 9 41%

CASI SIEMPRE 3 14%

MUCHAS VECES 10 45%

POCAS VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 17: Influencia de la emociones

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 9 sostienen que analizan siempre cómo influyen

las emociones en el desempeño escolar de los estudiantes, 3 casi

siempre, 10 muchas veces, 0 pocas veces y 0 nunca.

41%

14%

45%

0% 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

66

Ítem N° 8.- ¿Asume con responsabilidad y predisposición

retroalimentar una clase con fin de elevar el nivel de desempeño

escolar de los estudiantes después de darles una calificación baja en

alguna evaluación?

Tabla 22: Retroalimentar clase

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°8

SIEMPRE 16 73%

CASI SIEMPRE 0 0%

MUCHAS VECES 6 27%

POCAS VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 18: Retroalimentar clase

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 16 sostienen que siempre asumen con

responsabilidad y predisposición retroalimentar una clase con fin de elevar

el nivel de desempeño escolar, 0 casi siempre, 6 muchas veces, 0 pocas

veces y 0 nunca.

73%0%

27%

0% 0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

67

Ítem N° 9.- ¿Con qué frecuencia ha revisado páginas web que

contenga información sobre los estados emocionales que debería

implementar en el aula clase?

Tabla 23: Uso de páginas con contenido IE

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°9

SIEMPRE 6 27%

CASI SIEMPRE 5 23%

MUCHAS VECES 6 27%

POCAS VECES 5 23%

NUNCA 0 0%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 19: Uso de páginas con contenido IE

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi.

Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 27% sostienen que siempre han revisado

páginas web que contengan información sobre los estados emocionales

que deberían implementar en el aula clase, 23% casi siempre, 27%

muchas veces, 23% pocas veces y 0% nunca.

27%

23%27%

23%

0%

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

68

Ítem N° 10.- ¿Indique con qué frecuencia ha utilizado algún software

para evaluar su estado de ánimo y el de los estudiantes?

Tabla 24: Evalúo de estado de ánimo

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N°10

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 3 14%

MUCHAS VECES 3 14%

POCAS VECES 7 32%

NUNCA 9 41%

TOTALES 22 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Gráfico 20: Evalúo de estado de animo

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Provincia del Carchi. Autor(a): Jordy España Carriel, Patricia Castro Jiménez.

Comentario

Las encuestas aplicadas a los docentes de 1°, 2° y 3° bachillerato arrojan

los siguientes resultados, 0 sostienen que siempre han utilizado algún

software para evaluar su estado de ánimo y el de los estudiantes, 3 casi

siempre, 3 muchas veces, 7 pocas veces y 9 nunca.

0%

14%

14%

32%

41%SIEMPRE

CASI SIEMPRE

MUCHAS VECES

POCAS VECES

NUNCA

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La educación emocional no es muy conocida por los docentes,

debido a que no es considerada importante para incluirse en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello no se la emplea en

las actividades relacionadas con la clase.

Se ha podido concluir de acuerdo a las investigaciones y a los

resultados obtenidos que; los estudiantes que han obtenido un

mejor desempeño escolar no precisamente son personas exitosas;

más bien el estudiante que es capaz de dominar y controlar sus

emociones puede llegar a alcanzar el éxito en su vida.

Los estudiantes en su totalidad no conocen las consecuencias que

se presentan en ellos al no saber manejar las diversas habilidades

emocionales.

Educar las emociones es una labor clave para los docentes que

tiene gran repercusión en los estudiantes, haciendo de esto una

labor diaria y muy humana, además ayuda a que los jóvenes no

sean vulnerables a diferentes situaciones que se enfrentan en el

día a día, por ello es imprescindible desarrollar la inteligencia

emocional de los mismos.

Es significativo suprimir los modelos tradicionales e inclinarse ante

un modelo constructivista acompañado de educación emocional el

cual potenciara al estudiante a experimentar y construir su propia

personalidad y conocimiento.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

70

Recomendaciones

Los docentes deben poseer competencias emocionales y para ello

podrían recibir cursos sobre inteligencia emocional dentro de un

aula virtual.

Implementar charlas en un corto lapso de tiempo de la clase con fin

de estimular el desarrollo de la inteligencia emocional según el

nivel y las necesidades de cada estudiante.

Los adolescentes y jóvenes deben conocer cada una de las

emociones positivas y negativas que se presentan ante situaciones

de la vida y posteriormente aprender a manejar sus habilidades

emocionales a través de contenidos que ellos puedan revisar para

luego implementarlos en su vida.

Reforzar el uso de inteligencia emocional a la comunidad

educativa por medio de espacios colaborativos como por ejemplo

un aula virtual para estimular la participación del docente junto con

los estudiantes y a su vez esto se vea reflejado en el nivel de

manejo de sus emociones.

El no contar con el debido conocimiento sobre la Inteligencia

Emocional dentro de las actividades educativas obstaculiza que se

produzcan cambios en el modelo de la enseñanza, por ello surge la

necesidad de potencializar en los estudiantes estrategias

emocionales acompañada de espacios colaborativos que preparen

y ayuden a guiarlos en el control de sus emociones para formar así

personas responsables, reflexivas y autocríticas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

71

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo de la propuesta

Aplicar y estimular el desarrollo de la inteligencia emocional en los

estudiantes de 1 ° de bachillerato de la Unidad Educativa "Provincia del

Carchi" mediante el diseño de un aula virtual.

Justificación

Este proyecto es necesario para los alumnos de 1° bachillerato del colegio

Provincia de Carchi porque servirá de gran apoyo para equilibrar sus

emociones y elevar su desempeño escolar con la herramienta principal

que es el aula virtual debido a que es un método para la enseñanza-

aprendizaje.

Mediante el aula virtual los estudiantes podrán conocer una gama de

contenidos referentes a inteligencia emocional, esta metodología de

conocimientos basado en un sistema de comunicación ayuda a fortalecer

las relaciones humanas y educativas.

El presente trabajo investigativo y la ejecución del mismo se llevó a cabo

por la implementación de las herramientas tecnológicas en la educación

para así mantener un equilibrio con países de primer mundo debido a que

la sociedad está en una evolución continua tanto técnica, social y

económica que exige explorar, examinar y descubrir incesantemente las

alternativas que surgen en la actualidad que permitan alcanzar y

mantener un nivel de estudio y de vida adecuado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

72

La importancia de esta propuesta radica en la contribución del desarrollo

educativo y emocional involucrando directamente a estudiantes y

Docentes, dejando establecidas las bases para las futuras generaciones y

la adaptación a los nuevos cambios tecnológicos que permitan seguir

mejorando la educación.

Objetivos

General

Aplicar y estimular el desarrollo de la inteligencia emocional en los

estudiantes de 1 ° de bachillerato de la Unidad Educativa Provincia del

Carchi, mediante el diseño de un aula virtual, para mejorar el desempeño

escolar.

Específicos

Definir la importancia del uso de la inteligencia emocional

acompañada de la tecnología en la enseñanza-aprendizaje de la

educación actual.

Desarrollar un sistema interactivo educativo por medio de la

plataforma Moodle, para generar nuevos conocimientos

emocionales en el educando.

Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con el desarrollo

de competencias emocionales a través del uso y aplicación de una

Aula Virtual para mejorar el desempeño escolar de los estudiantes.

Aspecto teórico de la propuesta

Se utiliza estrategias didácticas educativas apoyadas en tecnología con

fin de lograr un aprendizaje significativo para que los alumnos desarrollen

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

73

su parte emocional y cumplir con el objetivo del docente que será elevar

su desempeño escolar.

Para la aplicación de las estrategias didácticas educativas apoyadas en

tecnología, se empleará como recurso un aula virtual creada en Moodle

sobre inteligencia emocional que es el tema del proyecto general el cual

buscara resolver ciertos problemas y relaciones no claras tomadas en

clase.

Factibilidad

Este proyecto es factible, debido a que se planteó y se fundamentó en

bases teóricas en relación con la propuesta a desarrollar, además se

contó con el apoyo de las autoridades de la institución, así como los

recursos económicos, tecnológicos y pedagógicos para hacer posible la

realización de la propuesta.

La aplicación de esta propuesta es viable porque se desarrolló en corto

tiempo y con ello se logra hacer más dinámica y fácil el aprendizaje y la

enseñanza de la inteligencia emocional en los estudiantes del primer año

de bachillerato de la Unidad Educativa “Provincia de Carchi” logrando así

resultados satisfactorios y cubriendo la necesidad de relacionar más al

educando con las competencias emocionales y la tecnología.

Esta propuesta constituirá en una herramienta innovadora en la

enseñanza-aprendizaje del educando porque hace el aprendizaje activo e

interactivo.

Factibilidad financiera

Para el diseño, desarrollo y ejecución del proyecto se cuenta con el

presupuesto económico.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

74

Factibilidad técnica

Para el presente proyecto se requiere de internet y un computador como

mínimo y el aula virtual es de libre distribución. Puede ser utilizado en

cualquier momento desde una computadora, móvil, tablets u otro

dispositivo que tenga acceso a internet. Pues está concebido de esa

manera. Los costos son mínimos y la plataforma es gratuita, de

conformidad con los nuevos lineamientos educativos donde se sugiere

usar plataformas educativas libres.

En base a todo lo expuesto el proyecto está encuadrado como

técnicamente factible.

Factibilidad de recursos humanos

Para la realización de nuestro proyecto contamos con el apoyo de la

Rectora de la Unidad Educativa y del personal docente, así como del

personal que integra el departamento del "DECE" quienes nos

manifestaron su aceptación y satisfacción por realizar nuestra propuesta

en la institución. Porque con la aplicación de la propuesta es un paso más

al desarrollo de la unidad educativa.

Descripción de la propuesta

El cambio permanente del mundo tecnológico, exige cada vez más el

manejo de plataformas informáticas como herramientas sustanciales para

el desarrollo del conocimiento científico.

En base a los resultados obtenidos en las encuestas a los estudiantes y

docentes, se determinó la necesidad de implementar un Aula Virtual como

complemento al desarrollo sobre competencias emocionales para lograr

un mejor desempeño escolar.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

75

Para el diseño del aula virtual donde vamos a aplicar y estimular el

desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del primer año

de bachillerato de la Unidad Educativa “Provincia de Carchi” de la ciudad

de Guayaquil, utilizaremos Moodle que es un software diseñado para

ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y

entornos de aprendizaje virtuales el cual ayudara significativamente a los

docentes y estudiantes al desarrollo de las competencias emocionales.

MANUALDE USO

Aula virtual Inteligencia emocional

Acceso a la plataforma de la Unidad educativa Provincia de Carchi: Para

el exitoso acceso al Aula Virtual, se recomienda realizarlo a través de un

computador que disponga de una conexión a internet de al menos 2

MBPs de velocidad y de un explorador de Internet como:

Mozilla FireFox Google Chrome

Paso 1: En el explorador de su preferencia deberá ingresar la siguiente

dirección:

https://provinciadecarchi.milaulas.com/

Inmediatamente aparecerá la siguiente pantalla:

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

76

Paso 2: Usted debe ubicar la sección de ingreso dando clic en (Acceder).

Paso 3: Una vez accediendo, usted irá a la sección, registrarse como usuario; crear nueva cuenta.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

77

Paso 4: Luego de dar clic en registro de usuario automáticamente se le

abrirá el formulario donde va a llenar el nombre de usuario y contraseña

como también datos personales.

Clic en crear nueva

cuenta

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

78

Paso 5: Una vez que usted ha llenado el formulario y creado la cuenta le

saldrá la siguiente ventana donde le pedirá abrir su correo electrónico

para desde allí acceder finalmente al aula virtual.

Crear nombre de

usuario

Escoger país

Ecuador

Ingresar apellidos

completos

Ingrese nuevamente

Dirección de correo

electrónico

Crear contraseña para

ingresar al Aula Virtual

Dirección de correo

electrónico

Ingresar nombres

completos

Ingrese ciudad donde

reside

Crear cuenta

Confirmar cuenta

mediante correo

electrónico

Clic en continuar para

ingresar al aula virtual

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

79

Paso 6: Antes de ingresar al curso de inteligencia emocional usted debe

proceder a observar un video interactivo de bienvenida en el cual se

detalla los contenidos del mismo.

Paso 7: Una vez dentro del aula virtual usted debe buscar los cursos

disponibles y escogerá el curso llamado: La inteligencia emocional en el

desempeño escolar.

Paso 8: Después de elegir el curso, automáticamente aparecerán las

opciones de matriculación en donde usted ingresara la clave

proporcionado por el docente como se muestra a continuación.

Curos disponibles

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

80

Paso 9: Después de ingresar el código de matricula automáticamente se

le abrirá el curso completo sobre Inteligencia Emocional donde lo primero

que podrá observar será el índice del curso.

Ingresar Clave de matriculación

otorgada por el docente

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

81

Paso 10: También usted podrá observar los objetivos del curso que

obtendrá al finalizar la unidad temática.

Paso 11: Un vez revisado cada tema usted podrá contar con una gran

variedad de contenidos fundamentales, videos, test de inteligencia

emocional y recursos digitales pedagógicos además de una aplicación en

flash que servirá como refuerzo y actividad del tema abordado.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

82

Paso 12: Finalmente cuando usted culmine el curso utilizando la gran

variedad de recursos pedagógicos, psicológicos y multimedia, llegará a la

sección de evaluación de conocimientos donde va a ingresar dando clic

respectivamente.

Actividad

Recurso

Test para medir la

autoconciencia

Clic para ser evaluado

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

83

Paso 13: Usted tendrá 15 minutos para responder todas las preguntas

con multirespuestas en la cual el valor será enviado al administrador del

aula para medir sus conocimientos sobre lo aprendido.

Paso 15:A partir de dar clic en comenzar tendrá 15 minutos para contestar el cuestionario y según las preguntas contestadas

correctamente tendrá su nota final del curso de Inteligencia emocional.

Tiempo límite

transcurriendo

Navegación por el

cuestionario

Multirespuestas Preguntas

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

84

Bibliografía

Aguilar, N. H., & Loján Armijos, H. E. (2013). La inteligencia emocional

y su influencia en el rendimiento académico de las estudiantes de primero

de bachillerato del instituto superior tecnológico “beatriz cueva de ayora”

de la ciudad de loja, periodo 2011 – 2012. Loja: Biblioteca AEAC.

astaño Castrillón, J. J., & Páez Cala, M. L. (2015). Inteligencia

emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios.

psicología desde el caribe , 268-285.

Bisquerra Alzina, R. (2016). Educacion emocional. Barcelona:

Documento inédito elaborado para las I Jornadas del Máster en

Resolución de Conflictos en el Aula.

Cantos Bajaña, C. (2015). La Inteligencia Emocional en el desarrollo

Holistico de los niños de 5 años. Diseño de guia de actividades.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación.

Carrión López, S. A. (2001). Inteligencia emocional con PNL. Madrid:

EDAF.

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias

emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista

Iberoamericana de Educación Superior , 110-125.

Goleman, D. (1995). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Buenos Aires:

Javier Vergara Editor.

Guzmán, J. N. (2015). Inteligencia emocional y la capacidad física de

resistencia aeróbica en los estudiantes del cuarto año de la Escuela

Nacional de Marina Mercante Almirante Miguel Grau, Callao-2013. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

85

Heredero, E. S., & Garrido Cevallos, M. d. (2016). Desarrollo de la

inteligencia interpersonal e intrapersonal en educación primaria a partir del

uso de tecnologías de información y comunicación: estudio de casos.

Madrid: Notandum.

Jiménez, A. (15 de Septiembre de 2016). xatakaciencia.com.

Recuperado el 10 de Julio de 2017, de xatakaciencia.com:

https://www.xatakaciencia.com/otros/que-es-la-inteligencia

Lamas, H. A. (2015). School Performance. Propósitos y

Representaciones , 351-386.

López, M. B., Filippetti, V. A., & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde

la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en

Psicología Latinoamericana , 37-51.

Mancheno Durán, S. S., & Pepinós Cuchala, D. A. (2015). La

inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico escolar

en los adolescentes. Quito: Quito: UCE.

Mindiola de Lorenty, C., & Ochoa Mendieta, P. S. (2012). La autoestima

en niños de primero de Básica y su relación con las habilidades básicas

en la Escuela Fiscal Mixta Francisco Piana Ratto de la Provincia de los

Ríos Cantón Babahoyo en el periodo lectivo 2011-2012. Los Rios

"Babahoyo": Babahoyo: UTB, 2012.

Mothelet, V. G. (2015). Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué

sentir? ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM , 11-

12.

Muñoz Minga, A. E., & Aguilar Riofrio, S. A. (2015). El Desarrollo De La

Inteligencia Emocional Para Mejorar La Conducta De Los Alumnos Del

Quinto Grado De Educación General Básica De La Unidad Educativa

Municipal Héroes Del Cenepa De La Ciudad De Loja Del Año Lectivo

2013 – 2014. Loja: TESIS AEAC.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

86

Paoloni, P. V. (2013). Cuestiones en Psicología educacional

Perspectivas teóricas, metodologicas y estudios de campo. La Laguna,

Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación social.

Restrepo Areiza, A. M. (11 de 04 de 2017). Reunir.unir.net.

Recuperado el 19 de 07 de 2017, de Un estudio de la relación entre las

inteligencias inter e intrapersonal, la creatividad y el rendimiento

académico de estudiantes universitarios colombianos:

http://reunir.unir.net/123456789/4728

Saltos, N. J. (2012). “¿Cómo la inteligencia emocional influye en la

satisfacción laboral de los empleados que laboran en la coordinación

sénior de gestión del talento humano de la gerencia de refinación de la EP

PETROECUADOR, de la ciudad de Quito?”. Quito: Quito: UCE.

Zaida Ortiz, L. (2015). Incidencia de la inteligencia emocional en el

desempeño escolar en los niños de nivel inicial II. Guayaquil: Universidad

de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

ANEXOS

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula
Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

Carta de aprobación de la tutora

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

Carta de aceptación de institución educativa

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

Captura de pantalla de Urkund

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

Certificado porcentaje de similitud

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

Encuesta dirigidas a estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia de

Carchi"

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula
Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula
Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula
Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula
Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula
Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

Encuesta dirigidas a docentes de la Unidad Educativa "Provincia de

Carchi"

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de filosofía letras y ciencias de la educación

Carrera: sistemas multimedia

Encuesta dirigida a estudiantes

N° PREGUNTAS SIEMPRE CASI

SIEMPRE

MUCHAS

VECES

POCAS

VECES NUNCA

1 ¿Controla usted sus sentimientos negativos dentro del aula de clase?

2 ¿Se coloca en el lugar de otra persona para comprender su punto de vista?

3 ¿Se siente usted motivado en el aula de clase?

4 ¿Defiende usted su punto de vista en el aula de clase?

5 ¿Realiza las tareas dadas por el docente de forma independiente?

6 ¿Aprende constantemente a mejorar su desempeño en el aula de clase?

7 ¿A menudo analiza usted cómo sus emociones influyen en su desempeño académico?

8

¿Asume con responsabilidad y conciencia elevar su nivel de desempeño después de recibir una calificación baja en alguna evaluación?

9

¿Con que frecuencia ha revisado páginas web que contenga información sobre los estados emocionales que debería implementar en su vida?

10 ¿Indique la frecuencia con la que ha utilizado algún software para evaluar su estado de ánimo?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de filosofía letras y ciencias de la educación

Carrera: sistemas multimedia

Encuesta dirigida a docentes

N° PREGUNTAS SIEMPR

E

CASI SIEMPR

E

MUCHAS

VECES

POCAS

VECES

NUNCA

1

¿Dentro del aula de clase los estudiantes controlan sus sentimientos negativos ante una situación adversa?

2

¿Con que frecuencia considera usted que existe empatía entre sus estudiantes?

3 ¿Con que frecuencia sus estudiantes se sienten motivados en el proceso áulico?

4 ¿Respeta usted el punto de vista de cada estudiante en el aula de clase?

5

¿Con qué frecuencia generalmente los estudiantes presentan las tareas asignadas?

6

¿Con que frecuencia usted pone énfasis en ayudar a mejorar el desempeño escolar de los estudiantes en el aula de clase?

7

¿A menudo analiza usted cómo influyen las emociones en el desempeño escolar de los estudiantes?

8

¿Asume con responsabilidad y predisposición retroalimentar una clase con fin de elevar el nivel de desempeño escolar de los estudiantes después de darles una calificación baja en alguna evaluación?

9

¿Con que frecuencia ha revisado páginas web que contenga información sobre los estados emocionales que debería implementar en el aula clase?

10

¿Indique con qué frecuencia ha utilizado algún software para evaluar su estado de ánimo y el de los estudiantes?

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24779/1/BFILO-PSM-17P21.pdf · proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

La Inteligencia Emocional en el Desempeño Escolar. Aula Virtual

AUTOR/ES: España Carriel JordyJosue Castro Jimenez Patricia Esther

TUTOR: Msc. Gladys Lagos Reinoso.

REVISORES:

Msc. Marco Espinoza.

INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Guayaquil.

FACULTAD: Filosofía y Letras en Ciencias de la Educación.

CARRERA: Sistemas Multimedia.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:118

TÍTULO OBTENIDO: Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Sistemas Multimedia.

ÁREAS TEMÁTICAS: Educativa

PALABRAS CLAVE: Inteligencia Emocional, Desempeño Escolar, Aula Virtual.

RESUMEN: El proyecto elegido ha sido la inteligencia emocional en el desempeño

escolar; debido a que la sociedad que está en constante evolución ocasiona que las necesidades, expectativas y demás factores cambien continuamente en nuestra sociedad el cual hace notorio este problema y para erradicar esta situación realizamos un proyecto en la Unidad Educativa Provincia de Carchi de Guayaquil, para diseñar un aula virtual, con la finalidad de poder desarrollar la inteligencia emocional. La metodología del presente trabajo fue diseñada bajo una investigación explicativa, descriptiva y de campo, así mismo el instrumento de investigación que se empleó fueron encuestas. Las encuestas fueron aplicadas en una muestra representativa de la población de estudiantes, en total 103 personas, y en docentes con un total de 22 personas, con preguntas simples de fácil interpretación, para tomar datos de la realidad. Luego fueron procesadas y analizadas, elaborándose tablas y gráficos a través del programa de Excel. Los resultados evidenciaron el sentir de los docentes por la utilización de un recurso digital como en este caso un aula virtual con contenido sobre inteligencia emocional. La propuesta fue realizada en una plataforma virtual totalmente gratis y de fácil manejo, para que de tal forma contribuya a mejorar la enseñanza-aprendizaje elevando el desempeño escolar en los estudiantes de primero bachillerato. No. DE REGISTRO:

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES 1.- España Carriel JordyJosue 2.- Castro Jimenez Patricia Esther

Teléfono: 0981646940 0982207536

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]

x

x

x

x

X

x