universidad de navojoa escuela de nutrición adiciÓn de...

64
UNIVERSIDAD DE NAVOJOA Escuela de Nutrición ADICIÓN DE CASEINATO DE CALCIO EN LA DIETA ENTERAL DE PACIENTES OROINTUBADOS Tesis Para obtener el título de Licenciado en Nutrición Por: Víctor Noé Rodríguez Peñuelas Octubre de 2013

Upload: nguyenanh

Post on 28-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE NAVOJOA

Escuela de Nutrición

ADICIÓN DE CASEINATO DE CALCIO EN LA DIETA ENTERAL

DE PACIENTES OROINTUBADOS

Tesis

Para obtener el título de

Licenciado en Nutrición

Por:

Víctor Noé Rodríguez Peñuelas

Octubre de 2013

I

ADICIÓN DE CASEINATO DE CALCIO EN LA DIETA ENTERAL DE PACIENTES OROINTUBADOS

Tesis

Para obtener el título de

Licenciado en Nutrición

Por

Víctor Noé Rodríguez Peñuelas

APROBADA POR LA COMISIÓN

_______________________________________________

Presidente: L.N. Úrsula Cruz Gómez

____________________________________________

Asesor principal: L.N. Lucila Hernández Mollinedo

____________________________________________

Miembro: Dra. Educ. Sara López Ramírez

__________________________________________

Fecha de aprobación

II

RESUMEN

ADICIÓN DE CASEINATO DE CALCIO EN LA DIETA ENTERAL

DE PACIENTES OROINTUBADOS

Por

Víctor Noé Rodríguez Peñuelas

Asesor: Úrsula Cruz Gómez

III

RESUMEN DE TESIS

UNIVERSIDAD DE NAVOJOA

Licenciatura en Nutrición

ADICIÓN DE CASEINATO DE CALCIO EN LA DIETA ENTERAL

DE PACIENTES OROINTUBADOS

Investigador: Víctor Noé Rodríguez Peñuelas

Asesor: Úrsula Cruz Gómez

Fecha de terminación: Octubre de 2013

Problema

¿Existe diferencia en el estado nutricio del paciente orointubado del Hospital

General Regional Nº1 de Cd. Obregón, Sonora, al proporcionarle un tratamiento

de suplementación de caseinato de calcio en la dieta durante Junio-julio 2013?

Método

Se realizó un estudio Prospectivo longitudinal, experimental de casos y controles,

en el servicio de cirugía y medicina interna del Hospital General Regional Nº1 del

IMSS de Cd. Obregón, Sonora. Reclutándose un total de 14 pacientes, de los

cuales 7 fueron tratados con dieta enteral adicionada con caseinato de calcio y los

7 restantes con dieta enteral normal sin suplementación.

IV

Resultados

De un total de 14 pacientes, 8 fueron masculinos y 6 femeninas, con el siguiente

dato de edad promedio: 45 años para el grupo control, 68.4 años para el grupo

experimental. Los indicadores nutricionales aumentaron significativamente de la

siguiente manera para el grupo experimental circunferencia media de brazo de

26.92 a 27.07 y los datos bioquímicos de albúmina de 2.2 mg/dl a 2.8 g/dl,

colesterol 160 a 200 mg/dl, proteínas de 5.1 a 6.1 g/dl.

Conclusiones

En nuestro estudio concluimos que la adición de caseinato de calcio en la dieta

enteral de los pacientes orointubados, mejora el estado nutricional de manera

significativa.

V

UNIVERSIDAD DE NAVOJOA

Licenciatura en Nutrición

ADICIÓN DE CASEINATO DE CALCIO EN LA DIETA ENTERAL

DE PACIENTES OROINTUBADOS

Tesis

Para obtener el título de

Licenciado en Nutrición

Por

Víctor Noé Rodríguez Peñuelas

Octubre de 2013

VI

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios por ser mi sustentador y guiarme en cada etapa de

mi vida, de igual manera a mis padres los cuales han sido dos pilares muy

importantes en mi desarrollo como persona y como profesional.

VII

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida y la oportunidad de crecer día a día en el ámbito

profesional.

A mis padres Eva Luz Peñuelas Caballero y Víctor Manuel Rodríguez

Manríquez, los cuales han sido una inspiración y una motivación para seguir

adelante con todos mis planes y propósitos.

A mis queridos amigos que siempre han estado allí, apoyándome en todo

momento.

A mis asesores de tesis, L.N. Úrsula Cruz Gómez, L.N. Lucila Hernández

Mollinedo, Dra. Sara López, quienes con paciencia y dedicación definieron los

detalles de esta investigación.

Agradezco a la Universidad de Navojoa, institución que me ha brindado su

apoyo durante mis estudios universitarios y la estancia en el Hospital General

Regional Nº1, en la prestación de servicio social.

Al Instituto Mexicano del seguro social y sus administradores, agradezco

por haber abierto las puertas para la realización de esta investigación.

Al Dr. Miguel Ángel Rivera Pérez, del IMSS, por sus constantes aportes en

la finalización de este trabajo, por su paciencia, y el ánimo que me transmitió para

terminar en tiempo y forma dicha investigación.

VIII

Tabla de contenido

Dedicatoria………..………………………………………………………………………VI

Agradecimientos...………………………………………………………………………VII

Lista de figuras…………………………………………………………………………...XI

Lista de tablas…………………………………………………………………………. .XII

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………..1

Introducción………………………………………………………………………………..1

Planteamiento del problema……………………………………………………….…….1

Propósito del estudio……………………………………………………………….........2

Objetivo General……………………………………………………………….…………2

Importancia del estudio………………………………………………………….……….2

Definición de términos……………………………………………………………..……..3

Delimitaciones…..………………………………………………………………………...4

Limitaciones……………………………………………………………………………….4

Hipótesis…………………………………………………………………………………...5

Organización del trabajo de investigación……………………………………………..5

Referencias bibliográficas………………………………………………………………..6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO……………………………………………………….7

Paciente orointubado: generalidades, características y cuidados………………….7

Pre-intubación…………………………………………………………………………….9

Durante la intubación…………………………………………………………………….9

IX

Post intubación……………………………………………………………………………9

Parámetros antropométricos y bioquímicos para la valoración del estado

nutricio…………………………………………………….……………………………...10

Antropométricos…………………………………………………………………………10

Bioquímicos………………………………………………………………………………11

Albumina………………………………………………………………………………….11

Colesterol………………………………………………………………………………...11

Linfocitos…………………………………………………………………………………12

Escalas de Chang, Conut y Pérez………………….…………………………………12

Desnutrición intrahospitalaria y sus consecuencias…………………………………13

Dieta enteral y la adición de caseinato de calcio…………………………………….14

Proteínas…………………………………………………………………………………15

Carbohidratos…………………………………………………………………………....16

Lípidos……………………………………………………………………………………17

Vitaminas…………………………………………………………………………………19

Minerales…………………………………………………………………………………20

Fibra………………………………………………………………………………………20

Agua………………………………………………………………………………………22

Referencias bibliográficas………………………………………………………………23

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………….28

Tipo de investigación……………………………………………………………………28

Técnicas de investigación………………………………………………………………28

Población y muestra………………………………………………………………….....29

X

Instrumentación………………………………………………………………………….29

Consideraciones éticas…………………………………………………………………30

Recolección de datos…………………………………………………………………...30

Análisis estadístico……………………………………………………………………...31

Referencias bibliográficas………………………………………………………………32

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………..33

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..42

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….44

APÉNDICE 1...…………………………………………………………………………..50

APENDICE 2…………………………………………………………………………….51

XI

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 (grafico 1. Peso corporal basal y final en ambos grupos)………………..34

Figura 2 (grafico 2. Porcentaje de peso basal y final en ambos grupos)………….35

Figura 3 (grafico 3. Circunferencia de brazo basal y final en ambos grupos)…….36

Figura 4 (grafico 4. Pliegue cutáneo tricipital basal y final en ambos grupos)……37

Figura 5 (grafico 5. Albumina basal y final en ambos grupos)……………………..38

Figura 6 (grafico 6. Conteo global de linfocitos basal y final en ambos grupos)…39

Figura 7 (grafico 7. Colesterol basal y final en ambos grupos)…………………….40

Figura 8 (grafico 8. Proteínas totales basal y final en ambos grupos)…………….41

XII

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 (cuadro 1. Edad promedio por tipo de sexo)…………………………..……33

Tabla 2 (cuadro 2. Edad promedio por grupos de estudio)…………………………33

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción

El estado nutricional del paciente orointubado se ve afectado de manera

significativa durante su estancia hospitalaria, por lo cual es necesario proporcionar

una valoración nutricional adecuada, para posteriormente plantear el tratamiento

dietoterapéutico adecuado, en este estudio se busca observar la mejoría del

estado nutricional al proporcionarle una dieta enteral, en comparación con una

dieta enteral adicionada con caseinato de calcio.

Planteamiento del problema

Se ha observado que el estado nutricional de los pacientes orointubados se

ve afectado durante su estancia intrahospitalaria, debido a factores como el

estrés, complicaciones patológicas, disminución del consumo de alimentos.

La colocación de un ventilador mecánico incrementa las necesidades

energéticas del paciente orointubado, por esta razón, el aporte calórico nutricional

debe ser el adecuado.

Por su parte el caseinato de calcio es un tipo de proteína que se

caracteriza por ser uno de los más completos y nutritivos, este puede indicarse

como suplemento en alimentaciones enterales, como es el caso de este estudio.

2

Con un aporte adecuado de nutrientes y calorías, se pretende observar la

diferencia del estado nutricio en este tipo de pacientes, mediante datos

antropométricos y bioquímicos, al proporcionarle una dieta enteral normal en

comparación con una dieta adicionada con caseinato de calcio.

¿Existe diferencia en el estado nutricio del paciente orointubado del

Hospital General Regional Nº1 de Cd. Obregón, Sonora, al proporcionarle un

tratamiento de suplementación de caseinato de calcio en la dieta durante Junio-

julio 2013?

Propósito del estudio

Objetivo general

Conocer la diferencia del estado nutricio del paciente orointubado del HGR

No1 de Cd. Obregón, Sonora al proporcionarle un tratamiento de dieta enteral, en

comparación con una dieta enteral normal adicionada con caseinato de calcio,

durante los meses Junio-Julio de 2013.

Importancia del estudio:

Los cuidados que se proporcionan al paciente orointubado deben estar

dirigidos a proporcionar un grado de bienestar adecuado, y de alta calidad

asistencial. Todo esto con el fin de alcanzar la mejoría deseada en dichos

pacientes (1).

3

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos define como enfermo grave el

que tiene un pronóstico de vida menor a seis meses y en el que concurren

además otros factores:

Existencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.

Falta razonable de respuesta al tratamiento específico.

Aparición de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.

Gran impacto emocional en el paciente, la familia e incluso en el equipo

terapéutico, muy relacionados, ya sea o no de forma explícita, con la

presencia de la muerte (2).

La desnutrición es un problema que se presenta con mayor frecuencia en este

tipo de pacientes es por eso que el soporte nutricional debe planearse de manera

individual según la condición particular del paciente. La administración segura y

eficaz del soporte metabólico así como nutricional, en forma de nutrición artificial

requiere la organización y el buen funcionamiento de un servicio de Soporte

Metabólico y Nutricional, conformado por el personal idóneo proveniente de

diversas disciplinas médicas, de enfermería, de nutrición y de farmacia, con

funciones asistenciales académicas, de investigación y administrativas definidas a

la perfección (3).

Definición de Términos

Paciente orointubado: individuo en estado de salud crítico, inducido

mediante sedación a la ventilación mecánica (4).

Dieta enteral: tipo de alimentación indicada en aquellos pacientes que no

pueden, alcanzar mediante la ingesta oral los requerimientos necesarios y que

mantienen un tracto gastrointestinal funcionable y accesible (5).

Caseinato de Calcio: es una mezcla de fosfoproteínas presentes en los

productos lácteos. El grupo de las caseínas de caracteriza por ser uno de los

4

grupos más completos y nutritivos de las proteínas, ya que contiene todos los

ácidos grasos esenciales. Puede indicarse como suplemento en alimentaciones

orales o enterales, en pacientes cuya ingestión proteíca es deficiente o cuyos

requerimientos proteicos se encuentran elevados como es el caso de la

desnutrición y pacientes hipercatabólicos (6, 7, 8).

Delimitaciones

Criterios de inclusión:

a) Pacientes orointubados con tubo digestivo útil.

b) Pacientes de 18 a 99 años.

Criterios de no inclusión:

a) Pacientes orointubados con tubo digestivo no útil.

b) Pacientes menores de 18 años y mayores de 99 años.

Limitaciones

1. Datos erróneos e incompletos de los pacientes en algunos expedientes.

2. Falta de reactivos en el laboratorio para realizar algunos estudios, por lo

cual se descartaron algunas muestras.

5

Hipótesis

Ho 1: Existe diferencia del estado nutricio en los pacientes orointubados

alimentados con dieta enteral normal en comparación con dieta enteral adicionada

con caseinato de calcio.

Hi 1: No existe diferencia del estado nutricio en los pacientes orointubados

alimentados con dieta enteral normal en comparación con dieta enteral adicionada

con caseinato de calcio.

Organización del trabajo de investigación

En el presente capitulo se discutió sobre la presentación y planteamiento del

problema. En el Capítulo II se mencionan las bases teóricas de los pacientes

orointubados, y el manejo dietoterapéutico. El Capítulo III aborda el tipo

investigación, la población, muestra, instrumentación y recolección de datos del

estudio. En el Capítulo IV se emplearon procedimientos estadísticos para analizar

la evolución del estado nutricio se organizaron los datos, se graficaron y se

compararon. En el Capítulo V se señalan las conclusiones a las que se llegó en el

presente estudio y se proponen nuevos aspectos de análisis sobre el tema para

futuras investigaciones.

6

Referencias bibliográficas

1. Pacheco V, Peralta V, García R, Quina M, Lamelas F. Manejo del paciente

intubado. Rev Elec Anest [En línea]. 2012 [consultado el 12 de agosto de

2013]; 4 (6). [186]. Obtenido en: http://anestesiar.org/rear/volumen-

4/numero-06/357-enfermeria-del-critico-manejo-del-paciente-intubado-

parte-1-.html

2. Fernández-Roldan AC. Nutrición en el paciente terminal, punto de vista

ético. Nutr Hosp [En línea]. 2005 [consultado el 12 de agosto de 2013]; 20

(2). [88-92]. Obtenido en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3530.pdf

3. Fuentes S. Nutrición, cirugía y terapia intensiva. México: Manual Moderno;

2004 [consultado el 12 de agosto de 2013].

4. Henao A. Hacerse entender: la experiencia de pacientes sometidos a

ventilación mecánica sin efectos de sedación. Redalyc [En línea]. 2008

[consultado el 13 de agosto de 2013]; 26 (2) [236-242]. Obtenido en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105212447006

5. Curiel E, Prieto M, Rivera L. Nutrición enteral en el paciente grave. Medicrit.

[En línea]. 2006 [consultado el 13 de agosto de 2013]; 3 (5) [115-121].

Obtenido en: http://www.medicrit.com/Revista/v3n5.06/35115.pdf

6. Nutrisa en tu mundo. Caseinato de calcio. [En línea] México [consultado el

14 de agosto de 2013]. Obtenido en:

http://www.nutrisa.com.mx/entrada-ingredientes/caseinato-de-calcio/

7. Suplementos dietarios. Caseinato de calcio. [En línea] Chile [consultado el

15 de agosto de 2013]. Obtenido en:

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P4057.

HTM

8. Casanova Y, Herley F, Cardona T, Sara C. Emulsiones estabilizadas con

caseinato de sodio: efecto de los iones de calcio, concentración de proteína

y temperatura. Rev Fac Quim Farm [En línea]. 2004 [consultado el 15 de

agosto de 2013]; 11(1) [13-19]. Obtenido en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169818259001

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo presenta las bases teóricas de las variables que

intervienen en el siguiente estudio de investigación, en las que se fundamenta la

determinación del adecuado manejo nutricional en los pacientes orointubados, así

como la evolución del estado nutricional de dichos pacientes con la adición del

caseinato de calcio en las dietas enterales.

La literatura analizada en este estudio está organizada bajo los siguientes

tópicos:

a) Paciente orointubado: generalidades, características y cuidados.

b) Parámetros antropométricos y bioquímicos para la valoración del estado

nutricio.

c) Escalas de Chang, Conut y Pérez.

d) Desnutrición intrahospitalaria y sus consecuencias.

e) Dienta enteral y la adición de caseinato de calcio.

Paciente orointubado: generalidades, características y cuidados

La ventilación mecánica, es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha

contribuido decisivamente en mejorar la sobrevida de los pacientes en estado

crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda. La mejor

comprensión de los procesos fisiopatológicos y los recientes avances informáticos

que han mejorado los ventiladores mecánicos, facilitan el tratamiento de dichos

pacientes (1).

8

Los tipos de ventilación mecánica dependen de la interacción del paciente

con el ventilador, las condiciones mecánicas del pulmón, la experiencia del

médico y del ventilador que se utilice, entre los tipos de ventilación mecánica

destacan las siguientes:

Ventilación mecánica controlada: El respirador no es sensible al esfuerzo

inspiratorio del paciente, y proporciona una frecuencia respiratoria determinada.

Ventilación mecánica asistida controlada: El respirador proporciona

respiraciones asistidas en respuesta a un esfuerzo inspiratorio del paciente.

Ventilación mandatoria intermitente: El paciente respira espontáneamente,

pero con ventilador y frecuencia prefijados (2)

El retiro de la ventilación mecánica, no debe iniciarse hasta cuando el

estado nutricio del paciente sea adecuado, asegurando que el diafragma y los

músculos intercostales realizarán el trabajo de la respiración. Se ha demostrado

que en pacientes con que reciben un aporte elevado carbohidratos durante la

ventilación mecánica, pueden responder con un aumento exagerado en la

producción de CO2, que en algunos pacientes haría que el retiro del ventilador

sea extremadamente difícil y prolongado. En pacientes con trauma o sepsis en

quienes generalmente se encuentran hiperglicemia, altas concentraciones de

ácidos grasos y resistencia a la insulina, la administración de altas dosis de

glucosa es indeseable (3).

El personal médico que labora en el área de cuidados intensivos, debe

tener la habilidad de enfrentarse con éxito a los pacientes que necesitan

aislamiento de la vía aérea debido a su pobre condición ventilatoria, y a las

posibles complicaciones que durante la intubación puedan surgir, a continuación

se muestran algunos pasos sugeridos para hacer la intubación de secuencia

rápida en el paciente crítico:

9

Pre-intubación

1. Presencia de 2 operadores.

2. Carga de líquidos: 500 cc de cristaloides o 250 cc starch si no hay edema

pulmonar cardiogénico.

3. Preparar la sedación para un periodo prolongado de tiempo.

4. Pre-oxigenación durante 3 min con ventilación a presión positiva no

invasiva en caso de fallo respiratorio agudo.

Durante la intubación

5. Inducción e intubación de secuencia rápida.

-Etomidato 0,2-0,3 mg/kg o ketamina 1,5-3 mg/kg +

-Succinilcolina 1-1,5 mg/kg (evitar en el paciente alérgico, hiperpotasémico,

con acidosis severa, con enfermedad neuromuscular aguda o crónica, o en el

paciente quemado con más de 48 h de evolución, o trauma medular).

6. Maniobra de Sellic.

Post-intubación

7. Confirmación inmediata de la colocación del tubo por capnografía.

8. Noradrenalina si la presión arterial diastólica permanece < 35 mmHg.

9. Iniciar la sedación a largo plazo.

10. Iniciar ventilación protectora: volumen tidal 6-8 ml/kg de peso ideal, PEEP

menor de 5 cmH2O y frecuencia respiratoria entre 12 y 20 ciclos/min, FIO2

100% y presión plateau 30 cmH2O (4,5).

10

Parámetros antropométricos y bioquímicos para la valoración del estado nutricio

La evaluación nutricional integral, utilizará todos y cada uno de los

elementos que se incluyen en la metodología propuesta, es decir, el ABCD, ya

que cada uno de los indicadores mencionados evalúa una de las partes o

secciones que determinan el estado nutricio de un determinado individuo, por lo

que debe recabarse una gran cantidad de datos para delimitar dicho diagnóstico

(6).

Antropométricos

La antropometría se considera el método de elección para evaluar la

composición corporal de todos los individuos.

Pliegue cutáneo tricipital: mide en la línea media de la parte posterior del

brazo, a un centímetro de la altura del punto medio del brazo. El pliegue deberá

formarse de manera paralela aleje longitudinal; el plicometro se coloca

perpendicular al pliegue. La medición se practica con el brazo relajado y colgando

lateralmente. La medición se registra al 0.1 cm más cercano.

Circunferencia media de brazo: el sujeto deberá estar de pie, erecto y con

los brazos a los lados del cuerpo, con las palmas orientadas hacia el troco. El

área de medición deberá estar descubierta, sin ropa. Se procederá a la

identificación del punto medio del brazo, que es el sitio donde deberá medirse la

circunferencia (7).

11

Bioquímicos

Albumina

Es el mayor componente proteico del suero Su concentración es de 3,5-4,5

g/dl en adultos, y su síntesis se realiza, casi exclusivamente, en los polisomas

ligados a la membrana del hepatocito.

Actúa como transportadora de una gran variedad de moléculas endógenas

y exógenas tales como la bilirrubina, enzimas, hormonas, lípidos, iones y

fármacos. Es la responsable de la mayor parte del efecto osmótico de las

proteínas plasmáticas y es la principal reserva proteica del organismo (8).

La concentración de las proteínas plasmáticas es de 6.0-8.2 g/dl en

adultos, este tipo de proteínas ejercen la presión osmótica coloidal, la cual

mantiene el equilibrio en los capilares, siendo esta una de sus principales

funciones. Además de mantener la distribución normal de agua entre sangre y

tejidos, otra función importante de la proteína plasmática es la de transportar a

las células, pues muchos metabolitos vitales, iones metálicos, hormonas y lípidos,

se unen a proteínas específicas para ser transportadas. Las proteínas

plasmáticas también intervienen en la nutrición, en la inmunidad y en la acción

enzimática (9).

Colesterol

Cumple funciones en el metabolismo energético, como formador de

estructura celular y de sustancias vitales como las prostaglandinas, esteroides,

vitaminas, etc.

La concentración del colesterol en adultos debe ser menor de 200 mg/dl.

La detección de las alteraciones de los lípidos tiene por objeto instaurar un

tratamiento adecuado con el fin de aplazar o impedir el desarrollo de

12

arteriosclerosis, cardiopatía isquémica, lesiones del sistema nervioso central y

pancreatitis (10).

Linfocitos

Son elementos de alta jerarquía en los procesos de inmunidad, por su

parte, la linfocitosis es el aumento de linfocitos, signo hematológico propio de

algunas enfermedades y que en los casos de infección aguda, su iniciación es

signo de recuperación, al extinguirse la fase neutrófila y empezar a ceder el

campo a los linfocitos. Se considera linfocitosis cuando en el adulto se

encuentran más de 4,000 linfocitos por milímetro cubico de sangre (11).

Escalas de Chang, Conut y Pérez

Uno de los métodos para valorar el estado nutricional de los pacientes

graves es el sistema de valoración nutricional Conut, el cual se basa en una

aplicación informática que recopila a diario, a través de la red interna, aquellos

datos de los pacientes ingresados que se consideran útiles para evaluar su

estado nutricional y que están disponibles en bases de datos del hospital.

Automáticamente determina la situación nutricional de los pacientes considerando

los datos de laboratorio: albúmina, colesterol y linfocitos totales (12).

Otro de los métodos utilizados con mayor frecuencia en la evaluación

nutricional de los pacientes hospitalizados es el método propuesto por Chang,

este representa un método simple, barato, confiable, específico y de fácil

reproducibilidad que permite no solo detectar la presencia de desnutrición en los

pacientes sino también clasificarlos de acuerdo al grado en el que se encuentran,

este método incluye datos antropométricos como lo son: peso, talla, pliegue

cutáneo tricipital y circunferencia media de brazo (13).

13

Una vez que se tienen recolectados este tipo de datos antropométricos, se

puede elaborar una herramienta fundamental para la planificación y atención

nutricional (14).

Desnutrición intrahospitalaria y sus consecuencias

Durante la estancia intrahospitalaria, una de las consecuencias que se

presenta en los pacientes orointubados es la desnutrición, es por ello que

identificarla en el ambiente hospitalario es fundamental para evitar o minimizar la

repercusión en la evolución clínica de los mismos, ya que se asocia con mayores

complicaciones e incremento de la mortalidad, y esto a su vez se relaciona con

los elevados costos económicos para las instituciones de salud y la sociedad (15).

Se entiende por desnutrición a la carencia de alguno o de todos los elementos

nutritivos causados por deficiencias en la dieta o bien por alteraciones en la

digestión o absorción. La desnutrición resulta de la ingestión insuficiente de

nutrientes, lo que desencadena una condición patológica debido a la carencia

principalmente de proteínas, de carbohidratos y lípidos o deficiencia de

oligoelementos esenciales donde se incluye el yodo, la Vitamina A y el hierro (Fe).

La causa de una ingestión deficiente puede depender de la disponibilidad de

alimento, de la educación o de costumbres sociales (16).

La prevalencia de la desnutrición en pacientes hospitalizados ha sido

ampliamente documentada en las últimas tres décadas y es del 19% hacia 80%

de los enfermos, como se muestra en la tabla I, de acuerdo con el país y el grupo

de pacientes estudiados (17).

Para poder diagnosticar la desnutrición intrahospitalaria es de suma

importancia realizar la valoración del estado nutricio, ya que es una de las

actividades sustantivas más importantes en el ejercicio de la nutrición, gracias a

este tipo de valoración se pueden identificar los pacientes que requieren

14

intervención en materia de nutrición, con la finalidad de asignar el soporte

nutricional más adecuado (18).

La desnutrición está relacionada con múltiples consecuencias, entre las

cuales destacan: alteración en la función muscular, disminución de la masa ósea,

disfunción inmunitaria, anemia, repercusión en el estado cognitivo, disminución

del proceso de cicatrización, pobre recuperación posterior a una cirugía,

incremento del riesgo de institucionalización, mayor estancia hospitalaria,

fragilidad, mortalidad y reducción en la calidad de vida (19).

Este es un problema frecuente no sólo al ingreso, sino también durante la

estancia intrahospitalaria, para esto se requiere una mayor sensibilización del

personal médico, y paramédico, para detectarla y combatirla a tiempo (20).

Dieta enteral y adición de caseinato de calcio

La primera elección de soporte nutricional en el paciente crítico es la

nutrición enteral, ya que preserva los procesos fisiológicos de la digestión y

mantiene la barrera intestinal, factor que evita la translocación bacteriana y las

complicaciones sépticas. La nutrición enteral se ha demostrado como un método

eficaz y seguro de alimentar y nutrir a los pacientes graves. Aunque no se conoce

cuánto tiempo puede estar un enfermo grave sin nutrición, el catabolismo

acelerado y el ayuno pueden influir para que el paciente grave se desnutra (21).

Según la capacidad que tenga para cubrir los requerimientos nutricionales del

paciente, hablaremos de:

Fórmula nutricionalmente completa: fórmula que administrada como única

fuente alimentaria es capaz de cubrir el 100% de los requerimientos

nutricionales.

15

Suplemento nutricional: fórmula habitualmente incompleta, con alta

concentración calórica y/o proteica, que se añade a una dieta oral

insuficiente para completarla o reforzarla.

Las formulas enterales están compuestas por: proteínas, carbohidratos,

lípidos vitaminas y minerales (22).

Proteínas

Son sustancias complejas orgánicas nitrogenadas que constituyen

esencialmente el protoplasma de las células animales y vegetales, y tienen un

papel fundamental en su estructura y su función. La unidad funcional de las

proteínas son los aminoácidos, varios aminoácidos forman péptidos, y de la unión

de péptidos surgen las proteínas, que generalmente son macromoléculas de

elevado peso molecular.

Los aminoácidos están constituidos por un grupo carboxilo (-COOH), un

radical amino (-NH2) unido al carbono que precede al grupo ácido; de aquí el

nombre de aminoácido.

Por su parte el hígado es un órgano capaz de transaminar, es decir, de

trasladar un grupo amino de una molécula a otra, gracias a su capacidad

enzimática.

Existen aminoácidos que el organismo por sí mismo no puede sintetizar, lo

cuales reciben el nombre de esenciales, y son los siguientes: isoleucina, leucina,

lisina, fenilalanina, treonina, valina, metionina y triptófano.

Las proteínas se clasifican por su origen en proteínas de origen animal y

proteínas de origen animal, según sea el caso.

Entre las principales funciones de las proteínas, se encuentran las

siguientes: plástica, de control genético, inmunitaria, biorreguladora.

16

La dosis recomendada de proteínas en adultos según la OMS, es de 0.8 a

1.0 gr/kg en adulto (23).

La absorción de los aminoácidos y péptidos pequeños se lleva a cabo en el

yeyuno y el íleon. El proceso fisiológico de transferencia de aminoácidos a través

de la pared intestinal necesita sistemas de transporte activos diferentes según el

tipo de aminoácido (neutros, aniónicos y catiónicos), y también para los péptidos

pequeños.

Al llegar al intestino, son transportados al interior de las células por un

mecanismo similar al de los monosacáridos (Na+ dependiente) situado a la altura

de las vellosidades intestinales. Para que se realice este transporte, es necesario

que el sodio salga de la célula y se intercambie con el potasio (bomba de Na+),

reacción que es catalizada por la Na+/K+ ATPasa con gasto energético. Este

sistema de transporte se encuentra asimismo en las membranas del riñón, donde

se reabsorben aminoácidos del filtrado glomerular antes de la excreción de la

orina (24).

Por su parte caseinato de calcio es una mezcla de fosfoproteínas presentes

en los productos lácteos. El grupo de las caseínas de caracteriza por ser uno de

los grupos más completos y nutritivos de las proteínas, ya que contiene todos los

ácidos grasos esenciales. Puede indicarse como suplemento en alimentaciones

orales o enterales, en pacientes cuya ingestión proteica es deficiente o cuyos

requerimientos proteicos se encuentran elevados como es el caso de la

desnutrición y pacientes hipercatabólicos (25, 26, 27).

Carbohidratos

Constituyen una parte fundamental de la alimentación humana, tienen una

misión principalmente energética a través de la glucosa, el aporte en la dieta

debería ser del 50 al 60% de las calorías totales.

17

El organismo puede realizar la síntesis de todos los derivados glúcidos a

partir de glucosa, es más, todos los azúcares de la dieta se transforman en el

hígado en intermediarios del metabolismo de la glucosa, que es el único azúcar

circulante en condiciones fisiológicas.

Entre los tipos de carbohidratos se encuentran los siguientes:

monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa, disacáridos: maltosa, sacarosa,

lactosa, polisacáridos: almidón, celulosa y hemicelulosas. Las fuentes donde se

encuentran este tipo de macronutrientes son las siguientes: cereales, frutos y

vegetales.

La digestión de los carbohidratos comienza en la cavidad bucal, continua en el

estómago y finalmente termina en el intestino delgado.

Como resultado de la absorción intestinal, los hidratos de carbono llegan al

hígado por la vena porta fundamentalmente glucosa, así como fructosa y

galactosa.

La fosforilación de la glucosa se produce en posición seis. La glucosa 6-

fosfato tiene varias posibilidades metabólicas como lo son glucogenogénesis,

glucolisis, vía de las pentosas, etc.

Los azúcares absorbidos procedentes de la digestión de los hidratos de

carbono se transforman fundamentalmente en compuestos de reserva energética,

glucógeno y triglicéridos, que podrán ser utilizados en los periodos interdigestivos

(28).

Lípidos

Son constituyentes principales de la alimentación, el porcentaje de

requerimientos en adultos varían del 20 al 30 % de las calorías totales. Desde el

punto de vista clínico participan en la respuesta inmune al ser precursores de los

leucotrienos y prostaglandinas, modifican la susceptibilidad a padecer enfermedad

cardiovascular, por intervenir en el perfil y composición de las lipoproteínas,

18

además mantienen la integridad de la barrera intestinal, ya que los ácidos grasos

son componentes de las membranas celulares.

Un aporte lipídico en nutrición especializada debe satisfacer los siguientes

apartados: aporte de ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles, fluidez

y actividad de los receptores y su especificidad, modular la síntesis de

eicosanoides y de la expresión de genes implicados en las vías metabólicas de la

lipogénesis y de la glucólisis (29).

La digestión de los lípidos empieza en la boca, donde por acción de la

lipasa lingual se escinden los ácidos grasos situados en la posición b del

triacilglicerol (TG); sin embargo, la lipasa lingual posee muy poca efectividad.

El vaciamiento gástrico y la entrada de los lípidos en el duodeno estimulan

la secreción de la colecistoquinina en el páncreas, que estimula a su vez la

síntesis de sales biliares y el vaciado de la vesícula biliar y del jugo pancreático,

que contiene la lipasa pancreática. En el intestino delgado proximal, las sales

biliares atacan a las partículas en emulsión, atrayendo a la colipasa, proteína del

jugo pancreático que permite la acción de la lipasa pancreática sobre el

triacilglicerol. En ausencia de colipasa, la lipasa pancreática es inhibida por las

sales biliares. Después de esta acción sobre el triacilglicerol, quedan en la luz

intestinal ácidos grasos libres (AGL) y b-monoacilgliceroles. Los fosfolípidos (FL)

son hidrolizados por enzimas pancreáticas. Los ésteres del colesterol se

hidrolizan a colesterol libre y ácidos grasos libres. Los ácidos grasos de cadenas

corta y media situados entre C2 y C8 ó C10 (existen criterios no coincidentes

sobre la longitud de la cadena) se absorben directamente, pasando a la

circulación venosa. Quedan, por tanto, para poder ser absorbidos: AGL de cadena

larga, b-monoglicéridos y colesterol libre.

El proceso de absorción parece tener lugar por difusión pasiva, aunque

este punto es actualmente objeto de discusión, sobre todo en el caso de los

ácidos grasos de cadena larga.

19

Los AGL se absorben sin sales biliares, mientras que la presencia de bilis

es imprescindible para absorber el colesterol libre. Los productos de la lipólisis

son reesterificados en el enterocito. Así, el colesterol se sintetizaría de novo en el

interior del enterocito si no existiera un aporte suficiente de colesterol, bien

dietético o bien aportado por las sales biliares. Los nuevos TG, FL y ésteres de

colesterol se combinan con apolipoproteínas, principalmente la apo-B 48, para

formar los quilomicrones. Éstos se secretan al sistema linfático y pasan a la

circulación general a través de la vena cava. Los quilomicrones "maduran"

intercambiando proteínas séricas, absorbiendo apoproteínas y albúmina e

intercambiando fosfolípidos y AGL. En condiciones calóricas normales, el hígado

cataboliza los quilomicrones y forma las VLDL lipoproteínas de muy baja

densidad, que transportan los lípidos a la circulación general (30).

Vitaminas

Son micronutrientes que facilitan el metabolismo y el aprovechamiento de

los macronutrientes, además de mantener diversos procesos fisiológicos vitales

para todas las células activas del organismo. Este tipo de micronutrientes se

encuentran en cantidades muy pequeñas en los alimentos y pueden ir de unos

cuantos microgramos hasta 200 o más miligramos por kilogramo.

Existen dos tipos de vitaminas: liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles

(B1, B2, B6, B12, biotina, folatos, niacina y ácido pantoténico y vitamina C).

Las vitaminas liposolubles son solubles en disolventes orgánicos y en aceites,

como el de freír y el de los aderezos, pero insolubles en agua.

El organismo las retiene en el tejido adiposo, principalmente del hígado, por

lo cual una persona bien alimentada puede sobrevivir durante varias semanas sin

necesidad de consumirlas; por el contrario las hidrosolubles deben ingerirse de

manera sistemática, ya que no se almacenan con tanta facilidad y pueden

presentarse problemas si no se ingieren con regularidad (31).

En un estudio realizado en España con pacientes neurológicos, se

demostró que al aporte de vitamina D en las dietas enterales de 1,500-2,000 kcal

20

suele ser deficiente, esto aunado a que este tipo de pacientes suelen tener

deficiencias nutricias de este tipo de vitamina, debido a los tratamientos y a la

poca o nula exposición solar que reciben durante su estancia hospitalaria (32).

Minerales

El calcio y el fósforo son los minerales que necesitan los seres humanos en

mayor cantidad. Sus deficiencias producen principalmente enfermedades en

huesos y dientes. El calcio también es necesario para la coagulación sanguínea,

actividad de algunas enzimas y controlar el paso de los líquidos a través de todas

las células vivas.

El magnesio es esencial para la actividad de diversos procesos

enzimáticos, el hierro es un componente de la hemoglobina en sangre, que

transporta el oxígeno, y de la mioglobina muscular, que lo almacena y el cobre

facilita la utilización del hierro y la síntesis de hemoglobina.

Por su parte el sodio y los cloruros son los principales iones extracelulares

el organismo, el potasio es el principal catión intracelular y junto con el sodio

colabora en la regulación de la presión osmótica y equilibrio del pH.

El yodo forma parte de las hormonas tiroideas y el flúor se necesita para el

desarrollo de dientes sanos (33).

Fibra

La fibra dietética es la fracción de la pared celular de las plantas

compuestas por la lignina y polisacáridos no almidónicos, resistentes a la

hidrólisis de las enzimas digestivas del ser humano. Se clasifica en base a su

solubilidad en agua como fibra soluble e insoluble. La fibra soluble contiene

mayoritariamente pectinas, gomas y algunas hemicelulosas y la fibra insoluble

contiene celulosa, lignina y algunas hemicelulosas. Las propiedades funcionales

tecnológicas que presenta la fibra dietética como la capacidad de retención de

agua y aceite, tienen efectos benéficos en los productos alimentarios y efectos

21

fisiológicos en el organismo del ser humano. Su consumo previene distintas

enfermedades como el cáncer del colon, diabetes, enfermedades

cardiovasculares, ayuda a la disminución del colesterol, etc. El contenido de fibra

dietética se encuentra mayormente en las frutas y hortalizas (34).

Actualmente no existe suficiente evidencia científica que demuestre que la

fibra en nutrición enteral tiene igual efecto que en la alimentación natural.

Tampoco existe actualmente consenso entre los expertos sobre el uso razonable

de la fibra en nutrición entera. Estudios recientes parecen mostrar que la

influencia de la nutrición enteral es más marcada en su papel inmunológico que

en los parámetros nutricionales (35).

Algunas fibras de carácter soluble, sufren fermentación anaerobia por la

flora bacteriana colónica, con producción de ácidos grasos de cadena corta y la

consiguiente disminución del pH intraluminal. Los ácidos grasos de cadena corta,

son generados en el colon como consecuencia de la fermentación bacteriana de

la fibra de la dieta por especies de Bifidobacterium y Lactobacilus Eubacterium.

Las fibras son, sin embargo ineficaces en ausencia de flora. El suministro de

bacterias ácido lácticas específicas ofrecen una herramienta para modular la

respuesta en fase aguda y limitar la sobreinfección. Existe evidencia de que las

bacterias ácido lácticas y las fibras actúan conjuntamente y potencian sus efectos

recíprocamente. Por lo tanto se puede esperar tener efectos clínicos más

beneficiosos combinando varias bacterias ácido lácticas y varias fibras (36).

A pesar del enorme desarrollo del conocimiento de los efectos beneficiosos

de la fibra, la realidad es que rutinariamente la nutrición enteral que suele

indicarse en el área hospitalaria no contiene fibra. Hay diversas explicaciones

para este fenómeno, quizás la más plausible es que estas fórmulas pueden

generar problemas de administración y tolerancia. Elegir el calibre más adecuado

de la sonda así como la mejor pauta y método de infusión es necesario (37).

22

Agua

El agua es necesaria para la vida, participando en funciones estructurales,

reguladoras del equilibrio ácido base, osmótico, etc. y otras reacciones celulares,

así como el mantenimiento de la temperatura corporal. El organismo dispone de

varios mecanismos neuroendocrinos que permiten controlar el volumen y la

composición de los fluidos corporales. Las demandas de estiman en 1ml/kcal (38).

23

Referencias bibliográficas

1. Gutiérrez F. Ventilación mecánica. Acta Med Peruana. [En línea]. 2012

[consultado el 2 de septiembre de 2013]; 28 (2) [87-104]. Obtenido en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n2/a06v28n2.pdf

2. Rico P, Chico M. Guía práctica de medicina intensiva. España: Ergon; 2006

[consultado el 2 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

3. Matijasevic E. Medicina Interna. Colombia: Exlibris Editores S.A.; 2003

[consultado el 2 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

4. Poveda R, Dueñas C, Ortiz G. Secuencia rápida de intubación en cuidados

intensivos. Rev Colomb Anestesiol [En línea]. 2013 [consultado el 04 de

septiembre de 2013]; 41 (1). [24-33]. Obtenido en:

http://www.revcolanest.com.co/es/secuencia-rapida-intubacion-cuidados-

intensivos/articulo/90186075/

5. Pacheco V, Peralta V, García R, Quina M, Lamelas F. Manejo del paciente

intubado. Rev Elec Anest [En línea]. 2012 [consultado el 5 de septiembre

de 2013]; 4 (6). [186]. Obtenido en: http://anestesiar.org/rear/volumen-

4/numero-06/357-enfermeria-del-critico-manejo-del-paciente-intubado-

parte-1-.html

6. Castro M, Méndez Y, Suverza A. nutrición en la práctica clínica. México:

editorial alfil; 2009 [consultado el 5 de septiembre de 2013].

7. Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición.

México: Mc Graw Hill Interamericana Editores; 2010 [consultado el 5 de

septiembre de 2013].

8. Castaño M, Díaz J, Paredes F. Bioquímica clínica: de la patología al

laboratorio. España: Ergon; 2008 [consultado el 19 de septiembre de 2013].

24

Obtenido en: :

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

9. Morrison K. laboratorio clínico y pruebas de diagnóstico. México: Manual

Moderno; 1998 [consultado el 20 de septiembre de 2013].

10. García J. Medicina Familiar. Colombia: Exlibris Editores S.A.; 2003

[consultado el 20 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

11. Ángel G, Ángel M. Interpretación clínica del laboratorio. Colombia: Editorial

Medica Panamericana; 2006 [consultado el 20 de septiembre de 2013].

12. De Ulíbarri J, González A. CONUT: a tool for controlling nutritional status,

first validation in a hospital population. Nutr Hosp [En línea]. 2005

[consultado el 20 de septiembre de 2013]; 20 (1) [38-45]. Obtenido en:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20n1/original1.pdf

13. Linares-Guerra ME, Bencomo JF, Santana S, Barreto J, Ruiz ML.

Aplicación del método Chang en la evaluación nutricional de individuos

VIH/SIDA. DST J Bras Doencas Sex Trans [En línea]. 2005 [consultado el

20 de septiembre de 2013]; 17 (4) [259-264]. Obtenido en:

http://www.dst.uff.br/revista17-4-2005/Aplicacion-del-Metodo-Chang.pdf

14. Villamayor-Blanco L, Llimera-Rausul G. Valoración nutricional al ingreso

hospitalario: iniciación al estudio entre diferentes metodologías. Nutr Hosp

[En línea]. 2006 [consultado el 20 de septiembre de 2013]; 21 (2) [163-72].

Obtenido en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n2/original6.pdf

15. Waitzberg D, Ravacci G, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nut Hosp [En

línea]. 2011 [consultado el 21 de septiembre de 2013]; 26 (2). [254-264].

Obtenido en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5070.pdf

16. Parra L, Reyes J, Escobar C. La desnutrición y sus consecuencias sobre el

metabolismo intermedio.Rev Fac Med UNAM [En línea]. 2003 [consultado

el 21 de septiembre de 2013]; 46 (1). [32-36]. Obtenido en:

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-1/RFM46108.pdf

25

17. Rodrigues J, Correira M. Desnutrición hospitalaria no Brasil. Atheneu [En

línea]. 2000 [consultado el 21 de septiembre de 2013]; 25 (3). [385-97.5].

Obtenido en:

http://www.sbnpe.com.br/_n1/docs/revistas/volume25-4.pdf

18. Castillo J, Zenteno R. Valoración del estado nutricional. Rev Med UV [En

línea]. 2004 [consultado el 22 de septiembre de 2013]; 4 (2). [29-37].

Obtenido en:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_arti

culo=38780&id_seccion=2183&id_ejemplar=3999&id_revista=134

19. García T, Villalobos J. Malnutrición en el anciano. Parte I: desnutrición el

viejo amigo. Med Int Mex [En línea]. 2012 [consultado el 22 de septiembre

de 2013]; 28 (1). [57-64]. Obtenido en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121i.pdf

20. Pérez E, Ruiz S. Desnutrición hospitalaria. Rev Hosp Jua Mex [En línea].

2010 [consultado el 22 de septiembre de 2013]; 77 (4) [234-238]. Obtenido

en:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articul

o=69255&id_seccion=508&id_ejemplar=6931&id_revista=26

21. Jiménez F. Nutrición enteral, intervención segura en la unidad de terapia

intensiva. Rev Asoc Mex Crit Ter Int [En línea]. 2008 [consultado el 23 de

septiembre de 2013]; 22 (4) [226-235]. Obtenido en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2008/ti084e.pdf

22. Nutrición enteral. Fórmulas de nutrición enteral [En línea] España

[consultado el 23 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://www.seen.es/cursosseen/cnutricion/modulo/modul_4/M4_B03_P02.ht

ml

23. Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia. México:

McGraw-Hill Interamericana, 3ra edición; 2000 [consultado el 23 de

septiembre de 2013].

24. Planas M, Pérez C. Fitopatología aplicada a la nutrición. España: Ediciones

Mayo S.A: 2004 [consultado el 23 de septiembre de 2013].

25. Nutrisa en tu mundo. Caseinato de calcio. [En línea] México [consultado el

23 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

26

http://www.nutrisa.com.mx/entrada-ingredientes/caseinato-de-calcio/

26. Suplementos dietarios. Caseinato de calcio. [En línea] Chile [consultado el

24 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P4057.

HTM

27. Casanova Y, Herley F, Cardona T, Sara C. Emulsiones estabilizadas con

caseinato de sodio: efecto de los iones de calcio, concentración de proteína

y temperatura. Rev Fac Quim Farm [En línea]. 2004 [consultado el 25 de

septiembre de 2013]; 11(1) [13-19]. Obtenido en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169818259001

28. Mataix J, Sánchez F. Nutrición y alimentación humana, nutrientes y

alimentos. España: MMV Editorial Océano; 2005 [consultado el 25 de

septiembre de 2013]. Obtenido en :

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

29. Anaya R, Arenas H, Arenas D. Nutrición enteral y parenteral. México: Mc

Graw Hill Interamericana editores. 2da edición; 2007 [consultado el 25 de

septiembre de 2013].

30. Rafecas M. Nutrición y alimentación. España: Universidad de Barcelona

Virtual; 2003 [consultado el 25 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

31. Badui S. Química de los alimentos: 5ta edición. México: Pearson de México

S.A. de C.V; 2013 [Consultado el 26 de septiembre de 2013].

32. Botella F, Alfaro J, Luna V, Galicia I. Nutrición enteral en el paciente

neurológico; ¿es suficiente el contenido en vitamina D en las fórmulas de

uso habitual? Nutr Hosp [En línea]. 2012 [consultado el 26 de septiembre

de 2013]; 27 (2) [341-348]. Obtenido en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5647.pdf

33. Potter N, Hotchkiss J. Ciencia de los alimentos. España: Editorial Acribia,

S.A; 1995 [consultado el 26 de septiembre de 2013].

34. Matos A, Chambilla E. Importancia de la fibra dietética, sus propiedades

funcionales en la alimentación humana y en la industria alimentaria. Rev en

27

Inv en Cien y Tec de Alim. [En línea]. 2010 [consultado el 27 de septiembre

de 2013]; ISSN 2218-3310 [4-16]. Obtenido en:

http://papiros.upeu.edu.pe/bitstream/handle/123456789/178/CIn31Articulo.

pdf?sequence=1

35. Escudero E, González P. La fibra dietética. Nutr Hosp [En línea]. 2006

[consultado el 27 de septiembre de 2013]; 21 (2) [61-72]. Obtenido en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3722.pdf

36. Pérez A, Abilés J, Pérez R. Perspectivas en el diseño y desarrollo de

productos para nutrición enteral. Nutr Hosp [En línea]. 2006 [consultado el

27 de septiembre de 2013]; 21 (2) [100-110]. Obtenido en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3725.pdf

37. Gómez C, Cos A, Iglesias C. Fibra y nutrición enteral. Nutr Hosp [En línea].

2002 [consultado el 27 de septiembre de 2013]; 17 (2) [30-40]. Obtenido

en: http://www.biol.unlp.edu.ar/bromatologia/fibra.pdf

38. Martínez J, Portillo M. Fundamentos de nutrición y dietética, bases

metodológicas y aplicaciones. España: Editorial Medica Panamericana S.A;

2011 [consultado el 28 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://investigacion.upeu.edu.pe/images/Journal/RVCITAL01/Chambilla-

Elmer.pdf

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

En el presente trabajo de investigación, se realizó un estudio prospectivo

longitudinal, experimental de casos y controles con 14 pacientes orointubados, de

los cuales 7 fueron alimentados con dieta enteral adicionada con caseinato de

calcio y los 7 restantes con dieta enteral sin adición, durante un mes, con la

finalidad observar la evolución del estado nutricional en cada uno de los grupos

durante su estancia intrahospitalaria en los servicios de cirugía y medicina interna

del Hospital General Regional Nº1, IMSS, de Ciudad Obregón, Sonora, durante el

periodo de Junio a Julio de 2013 (1)

Técnicas de investigación

Para la recolección de datos se implementó la metodología del AB del

estado de nutrición, el cual abarca datos antropométricos y bioquímicos (2).

Antropométricos: peso, talla, peso ideal, CMB (circunferencia media de

brazo) y PCT (pliegue cutáneo tricipital).

Datos bioquímicos: Los valores bioquímicos de linfocitos, albúmina,

colesterol y proteínas totales se obtuvieron de los expedientes clínicos de cada

individuo de la población en estudio.

29

Población y muestra

La población en estudio incluyó pacientes orointubados en los servicios de

cirugía y medicina interna del Hospital General Regional Nº1, IMSS de Ciudad

Obregón, Sonora. El estudio se llevó a cabo con 14 pacientes de ambos sexos,

con un rango de edad de 18-99 años.

Criterios de inclusión:

a) Pacientes orointubados con tubo digestivo útil.

b) Pacientes de 18 a 99 años.

Criterios de no inclusión:

a) Pacientes orointubados con tubo digestivo no útil.

b) Pacientes menores de 18 años y mayores de 99 años

Instrumentación

Se realizó una entrevista con los familiares de los pacientes orointubados

durante su estancia intrahospitalaria en los servicios de cirugía y medicina interna

del Hospital General Regional Nº1 del IMSS, Ciudad Obregón, Sonora, con la

finalidad de incluirlos en dicho estudio. Una vez obtenido el consentimiento por

parte de los familiares se tomaron datos antropométricos como: peso, talla, CMB

(circunferencia media de brazo), PCT (pliegue cutáneo tricipital), así como los

datos bioquímicos los cuales se tomaron del expediente clínico, los datos

bioquímicos recolectados incluyen: conteo global de linfocitos, albúmina,

proteínas totales, y colesterol. Se obtuvieron 2 grupos de pacientes de los cuales,

de los cuales el 50% fueron alimentados con dieta enteral normal, y el 50%

restante con alimentación adicionada con caseinato de calcio durante un mes, se

les realizó el cálculo dietoterapéutico para posteriormente realizar la alimentación

enteral en el área de dietas especiales del departamento de nutrición y dietética,

30

durante un mes, con la finalidad de observar la evolución del tratamiento. La

evolución del tratamiento se midió con las escalas de Chang, Conut, Pérez.

Consideraciones éticas

Dicho estudio está basado en los principios éticos para las investigaciones

médicas en seres humanos adoptados por la 18ª Asamblea Médica Mundial de

Helsinki Finlandia de junio de 1964 y enmendado por la 29ª Asamblea Médica

Mundial de Tokio, Japón en octubre de 1975, la 35ª Asamblea Médica Mundial

de Venecia Italia, en octubre de 1983, la 41ª Asamblea médica Mundial de Hong

Kong, en septiembre de 1989, la 48ª Asamblea General de Somerset West,

Sudáfrica en octubre de 1996, la 52ª Asamblea general de Edimburgo Escocia, en

octubre de 2000 y con la Ley Gral. De Salud de la República Mexicana, artículos

96, 97 y 99 se presentara ante el comité de local de investigación y basados en

las directrices del IMSS.

Recolección de datos

Se llevó a cabo un estudio prospectivo longitudinal, experimental de casos

y controles con 14 pacientes orointubados, de los cuales 7 fueron alimentados

con dieta enteral adicionada con caseinato de calcio y los 7 restantes con dieta

enteral sin adición, durante 1 mes, con la finalidad observar la evolución del

estado nutricional en cada uno de los grupos durante su estancia intrahospitalaria

en los servicios de cirugía y medicina interna del Hospital General Regional Nº1,

IMSS, de Ciudad Obregón, Sonora, durante el periodo de Junio a Julio de 2013.

Para la selección de los pacientes se tuvo la colaboración de un licenciado

en nutrición clínica y un médico cirujano encargado del servicio SAN (servicio

apoyo nutricional).

31

Análisis estadístico

El análisis de estudio se realizó con la prueba de t de student para observar

las diferencias entre los datos antropométricos y bioquímicos.

El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS versión 15.0

para Windows, las variables de razón y contínuas se expresaron mediante las

medidas de tendencia central (media), y las medidas de dispersión (desviación

típica, máximo y mínimo).

32

Referencias bibliográficas

1. Zorrilla S, Torres M. Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw Hill

Interamericana Editores. 2da edición; 1992.

2. Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición.

México: Mc Graw Hill Interamericana Editores; 2010.

33

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se estudiaron un total de 14 pacientes orointubados, 8 masculinos y 6

femeninos en total, donde la media de edad para el grupo control fue de 45 años,

mientras que el grupo experimental tuvo una media de edad 68.4 años. (Cuadro 1

y 2).

CUADRO 1. EDAD PROMEDIO POR TIPO DE SEXO

EDAD

8,00 60,13 19,56 27,00 88,00

6,00 52,17 20,05 21,00 78,00

14,00 56,71 19,43 21,00 88,00

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Total

N Media Desv. típ. Mínimo Máximo

CUADRO 2. EDAD PROMEDIO POR GRUPO DE ESTUDIO

EDAD

7,00 45,00 18,57 21,00 78,00

7,00 68,43 12,37 52,00 88,00

14,00 56,71 19,43 21,00 88,00

GRUPO

SIN CASEINATO

CON CASEINATO DE CALCIO

Total

N Media Desv. típ. Mínimo Máximo

34

En el peso inicial y final de ambos grupos, se pudo observar una pérdida

de 0.800 kg. Para el grupo control, mientras que el grupo experimental, la pérdida

fue de solo 0.220 kg, con un valor de P=0.16, lo cual no es significativo. (Grafico

1).

35

Según el porcentaje de peso ideal inicial y final, se pudo observar una

pérdida del -1.33 % para el grupo control, y de -0.27% para el grupo experimental,

el valor de P=0.12, lo cual no es significativo. (Grafico 2).

36

Según la circunferencia de brazo inicial y final, se observó la perdida de 1

cm. para el control, mientras que para el grupo experimental se observa una

ganancia de 0.15 cm, con un valor de P=0.04, lo cual resulta significativo. (Grafico

3).

37

Según el pliegue cutáneo tricipital inicial y final, se observó una perdida de

0.42 mm. Para el grupo control, mientras que para el grupo experimental se

observó una ganancia de 0.07 mm, con un valor de P=0.27, lo cual no es

significativo. (Grafico 4).

38

Según la albúmina inicial y final en ambos grupos, se observó una pérdida

de 0.51 mg/dl. Para el grupo control, mientras que en el grupo experimental se

observa una ganancia de 0.61 mg/dl, con un valor de P=0.03, lo cual resulta

significativo. (Grafico 5).

39

Según el conteo global de linfocitos inicial y final en ambos grupos se

observó una ganancia de 820 unidades para el grupo control, mientras que el

grupo experimental aumento solo 416 unidades, con un valor de P=0.12, lo cual

no es significativo. (Grafico 6).

40

Según los datos de colesterol inicial y final en ambos grupos, se muestra

una pérdida de 16.4 mg/dl. Para el grupo control, mientras que el grupo

experimental muestra una ganancia de 39.8 g/dl, el valor de P=0.00, lo cual

resulta significativo. (Grafico 7).

41

Según los datos de proteínas totales inicial y final en ambos grupos, se

muestra una pérdida de 0.41 mg/dl. Para el grupo control, mientras que en el

grupo experimental se muestra una ganancia de 0.91 mg/dl, el valor de P=0.04, lo

cual resulta significativo. (Grafico 8).

42

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo se concluyó que, la adición de caseinato de calcio en la

dieta enteral de los pacientes orointubados de los servicios de cirugía y medicina

interna del Hospital General Regional Nº1, del Instituto Mexicano del Seguro

Social, mejora el estado nutricio de manera significativa en los datos

antropométricos, de circunferencia media de brazo de 26.92 a 27.07 y los datos

bioquímicos de albúmina de 2.2 mg/dl a 2.8 g/dl, colesterol 160 a 200 mg/dl,

proteínas de 5.1 a 6.1 g/dl.

La circunferencia media de brazo en el grupo experimental aumenta por la

cantidad de proteínas corporales, como resultado de la adecuada ingesta de

proteínas en la dieta. Bioquímicamente las proteínas también aumentaron para el

grupo experimental en dicho estudio como es el caso de la albúmina y las

proteínas totales.

El peso, porcentaje de peso ideal y pliegue cutáneo tricipital, en el grupo

experimental aumentó considerablemente, sin embargo no hubo significancia en

este tipo de indicadores.

El conteo global de linfocitos aumentó en el grupo control, lo mismo ocurrió

en el grupo experimental, solo que en este grupo el aumento fue menor, lo cual

nos indica que el grupo experimental estuvo menos propenso a posibles

infecciones.

De esta manera se acepta la hipótesis planteada, pues en el estudio se

demostró que el grupo experimental, mejoró notablemente en los indicadores del

estado nutricio.

43

Se espera que con dicho estudio, la calidad de atención hacia los pacientes

orointubados mejore significativamente.

Con este estudio se pretende crear conciencia en los servicios salud, con la

finalidad de proporcionar un soporte nutricio adecuado, y de esta manera prevenir

posibles complicaciones nutricias y patológicas en este tipo de pacientes

Esta puede ser la base para otros estudios de tiempo prolongado y en el

que se incluyan otras variables como morbilidades y costos.

44

BIBLIOGRAFÍA

Anaya R, Arenas H, Arenas D. Nutrición enteral y parenteral. México: Mc Graw

Hill Interamericana editores. 2da edición; 2007 [consultado el 25 de septiembre de

2013].

Ángel G, Ángel M. Interpretación clínica del laboratorio. Colombia: Editorial

Medica Panamericana; 2006 [consultado el 20 de septiembre de 2013].

Badui S. Química de los alimentos: 5ta edición. México: Pearson de México S.A.

de C.V; 2013 [Consultado el 26 de septiembre de 2013].

Botella F, Alfaro J, Luna V, Galicia I. Nutrición enteral en el paciente neurológico;

¿es suficiente el contenido en vitamina D en las fórmulas de uso habitual? Nutr

Hosp [En línea]. 2012 [consultado el 26 de septiembre de 2013]; 27 (2) [341-348].

Obtenido en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5647.pdf

Casanova Y, Herley F, Cardona T, Sara C. Emulsiones estabilizadas con

caseinato de sodio: efecto de los iones de calcio, concentración de proteína y

temperatura. Rev Fac Quim Farm [En línea]. 2004 [consultado el 15 de agosto de

2013]; 11(1) [13-19]. Obtenido en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169818259001

Casanova Y, Herley F, Cardona T, Sara C. Emulsiones estabilizadas con

caseinato de sodio: efecto de los iones de calcio, concentración de proteína y

temperatura. Rev Fac Quim Farm [En línea]. 2004 [consultado el 25 de

septiembre de 2013]; 11(1) [13-19]. Obtenido en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169818259001

Castaño M, Díaz J, Paredes F. Bioquímica clínica: de la patología al laboratorio.

España: Ergon; 2008 [consultado el 19 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

45

Castillo J, Zenteno R. Valoración del estado nutricional. Rev Med UV [En línea].

2004 [consultado el 22 de septiembre de 2013]; 4 (2). [29-37]. Obtenido en:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=3

8780&id_seccion=2183&id_ejemplar=3999&id_revista=134

Castro M, Méndez Y, Suverza A. nutrición en la práctica clínica. México: editorial

alfil; 2009 [consultado el 5 de septiembre de 2013].

Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia. México: McGraw-Hill

Interamericana, 3ra edición; 2000 [consultado el 23 de septiembre de 2013].

Curiel E, Prieto M, Rivera L. Nutrición enteral en el paciente grave. Medicrit. [En

línea]. 2006 [consultado el 13 de agosto de 2013]; 3 (5) [115-121]. Obtenido en:

http://www.medicrit.com/Revista/v3n5.06/35115.pdf

De Ulíbarri J, González A. CONUT: a tool for controlling nutritional status, first

validation in a hospital population. Nutr Hosp [En línea]. 2005 [consultado el 20 de

septiembre de 2013]; 20 (1) [38-45]. Obtenido en:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20n1/original1.pdf

Escudero E, González P. La fibra dietética. Nutr Hosp [En línea]. 2006 [consultado

el 27 de septiembre de 2013]; 21 (2) [61-72]. Obtenido en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3722.pdf

Fernández-Roldan AC. Nutrición en el paciente terminal, punto de vista ético. Nutr

Hosp [En línea]. 2005 [consultado el 12 de agosto de 2013]; 20 (2). [88-92].

Obtenido en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3530.pdf

Fuentes S. Nutrición, cirugía y terapia intensiva. México: Manual Moderno; 2004

[consultado el 12 de agosto de 2013].

García J. Medicina Familiar. Colombia: Exlibris Editores S.A.; 2003 [consultado el

20 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

46

García T, Villalobos J. Malnutrición en el anciano. Parte I: desnutrición el viejo

amigo. Med Int Mex [En línea]. 2012 [consultado el 22 de septiembre de 2013]; 28

(1). [57-64]. Obtenido en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-

2012/mim121i.pdf

Gómez C, Cos A, Iglesias C. Fibra y nutrición enteral. Nutr Hosp [En línea]. 2002

[consultado el 27 de septiembre de 2013]; 17 (2) [30-40]. Obtenido en:

http://www.biol.unlp.edu.ar/bromatologia/fibra.pdf

Gutiérrez F. Ventilación mecánica. Acta Med Peruana. [En línea]. 2012

[consultado el 2 de septiembre de 2013]; 28 (2) [87-104]. Obtenido en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n2/a06v28n2.pdf

Henao A. Hacerse entender: la experiencia de pacientes sometidos a ventilación

mecánica sin efectos de sedación. Redalyc [En línea]. 2008 [consultado el 13 de

agosto de 2013]; 26 (2) [236-242]. Obtenido en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105212447006

Jiménez F. Nutrición enteral, intervención segura en la unidad de terapia

intensiva. Rev Asoc Mex Crit Ter Int [En línea]. 2008 [consultado el 23 de

septiembre de 2013]; 22 (4) [226-235]. Obtenido en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2008/ti084e.pdf

Linares-Guerra ME, Bencomo JF, Santana S, Barreto J, Ruiz ML. Aplicación del

método Chang en la evaluación nutricional de individuos VIH/SIDA. DST J Bras

Doencas Sex Trans [En línea]. 2005 [consultado el 20 de septiembre de 2013];

17 (4) [259-264]. Obtenido en: http://www.dst.uff.br/revista17-4-2005/Aplicacion-

del-Metodo-Chang.pdf

Martínez J, Portillo M. Fundamentos de nutrición y dietética, bases metodológicas

y aplicaciones. España: Editorial Medica Panamericana S.A; 2011 [consultado el

28 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://investigacion.upeu.edu.pe/images/Journal/RVCITAL01/Chambilla-Elmer.pdf

Mataix J, Sánchez F. Nutrición y alimentación humana, nutrientes y alimentos.

España: MMV Editorial Océano; 2005 [consultado el 25 de septiembre de 2013].

47

Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

Matijasevic E. Medicina Interna. Colombia: Exlibris Editores S.A.; 2003

[consultado el 2 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

Matos A, Chambilla E. Importancia de la fibra dietética, sus propiedades

funcionales en la alimentación humana y en la industria alimentaria. Rev en Inv en

Cien y Tec de Alim. [En línea]. 2010 [consultado el 27 de septiembre de 2013];

ISSN 2218-3310 [4-16]. Obtenido en:

http://papiros.upeu.edu.pe/bitstream/handle/123456789/178/CIn31Articulo.pdf?se

quence=1

Morrison K. laboratorio clínico y pruebas de diagnóstico. México: Manual

Moderno; 1998 [consultado el 20 de septiembre de 2013].

Nutrición enteral. Fórmulas de nutrición enteral [En línea] España [consultado el

23 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://www.seen.es/cursosseen/cnutricion/modulo/modul_4/M4_B03_P02.html

Nutrisa en tu mundo. Caseinato de calcio. [En línea] México [consultado el 23 de

septiembre de 2013]. Obtenido en: http://www.nutrisa.com.mx/entrada-

ingredientes/caseinato-de-calcio/

Pacheco V, Peralta V, García R, Quina M, Lamelas F. Manejo del paciente

intubado. Rev Elec Anest [En línea]. 2012 [consultado el 12 de agosto de 2013]; 4

(6). [186]. Obtenido en: http://anestesiar.org/rear/volumen-4/numero-06/357-

enfermeria-del-critico-manejo-del-paciente-intubado-parte-1-.html

Pacheco V, Peralta V, García R, Quina M, Lamelas F. Manejo del paciente

intubado. Rev Elec Anest [En línea]. 2012 [consultado el 5 de septiembre de

2013]; 4 (6). [186]. Obtenido en: http://anestesiar.org/rear/volumen-4/numero-

06/357-enfermeria-del-critico-manejo-del-paciente-intubado-parte-1-.html

48

Parra L, Reyes J, Escobar C. La desnutrición y sus consecuencias sobre el

metabolismo intermedio.Rev Fac Med UNAM [En línea]. 2003 [consultado el 21 de

septiembre de 2013]; 46 (1). [32-36]. Obtenido en:

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-1/RFM46108.pdf

Pérez A, Abilés J, Pérez R. Perspectivas en el diseño y desarrollo de productos

para nutrición enteral. Nutr Hosp [En línea]. 2006 [consultado el 27 de septiembre

de 2013]; 21 (2) [100-110]. Obtenido en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3725.pdf

Pérez E, Ruiz S. Desnutrición hospitalaria. Rev Hosp Jua Mex [En línea]. 2010

[consultado el 22 de septiembre de 2013]; 77 (4) [234-238]. Obtenido en:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=6925

5&id_seccion=508&id_ejemplar=6931&id_revista=26

Planas M, Pérez C. Fitopatología aplicada a la nutrición. España: Ediciones Mayo

S.A: 2004 [consultado el 23 de septiembre de 2013].

Potter N, Hotchkiss J. Ciencia de los alimentos. España: Editorial Acribia, S.A;

1995 [consultado el 26 de septiembre de 2013].

Poveda R, Dueñas C, Ortiz G. Secuencia rápida de intubación en cuidados

intensivos. Rev Colomb Anestesiol [En línea]. 2013 [consultado el 04 de

septiembre de 2013]; 41 (1). [24-33]. Obtenido en:

http://www.revcolanest.com.co/es/secuencia-rapida-intubacion-cuidados-

intensivos/articulo/90186075/

Rafecas M. Nutrición y alimentación. España: Universidad de Barcelona Virtual;

2003 [consultado el 25 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

Rico P, Chico M. Guía práctica de medicina intensiva. España: Ergon; 2006

[consultado el 2 de septiembre de 2013]. Obtenido en:

49

http://bva.interamerica.org:2069/Salud/detalle_documento/__JUvH82-

vrKctEuTdRrW1w

Rodrigues J, Correira M. Desnutrición hospitalaria no Brasil. Atheneu [En línea].

2000 [consultado el 21 de septiembre de 2013]; 25 (3). [385-97.5]. Obtenido en:

http://www.sbnpe.com.br/_n1/docs/revistas/volume25-4.pdf

Suplementos dietarios. Caseinato de calcio. [En línea] Chile [consultado el 15 de

agosto de 2013]. Obtenido en:

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P4057.HTM

Suplementos dietarios. Caseinato de calcio. [En línea] Chile [consultado el 24 de

septiembre de 2013]. Obtenido en:

http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P4057.HTM

Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México: Mc

Graw Hill Interamericana Editores; 2010 [consultado el 5 de septiembre de 2013].

Villamayor-Blanco L, Llimera-Rausul G. Valoración nutricional al ingreso

hospitalario: iniciación al estudio entre diferentes metodologías. Nutr Hosp [En

línea]. 2006 [consultado el 20 de septiembre de 2013]; 21 (2) [163-72]. Obtenido

en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n2/original6.pdf

Waitzberg D, Ravacci G, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nut Hosp [En línea].

2011 [consultado el 21 de septiembre de 2013]; 26 (2). [254-264]. Obtenido en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5070.pdf

Zorrilla S, Torres M. Guía para elaborar la tesis. México: Mc Graw Hill

Interamericana Editores. 2da edición; 1992.

50

Apéndice 1

Hoja de recolección de datos

Datos Generales

No. Afiliación No. Cama

Nombre: Edad _______Sexo______

Diagnóstico:

Fecha de ingreso: Fecha de egreso:

Total de días de estancia intrahospitalaria:

Escala Conut

Datos Bioquímicos

Fecha

Valor inicial Monitoreo

Albúmina sérica

Linfocitos totales

Colesterol total

Escala de Pérez

Datos Bioquímicos

Fecha

Valor inicial Monitoreo

Proteínas totales

Linfocitos totales

Colesterol total

Datos antropométricos

Fecha

Valor Inicial

Peso ideal

Talla

Peso actual

% Peso ideal

Circunferencia Braquial

Pliegue cutáneo Tricipital

Albúmina

Conteo global de linfocitos

Total

51

CLAVE: 2810-009-014

Apéndice 2

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN

Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(ADULTOS)

CARTA DE CONSENTIMIENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Nombre del estudio: Adición de caseinato de calcio en la dieta enteral de pacientes orointubados

Patrocinador externo (si aplica) No aplica.

Lugar y fecha Junio-Julio 2013, Cd Obregón, Sonora

Número de registro

Justificación y objetivo del estudio: El presente estudio tiene como finalidad demostrar la importancia del caseinato de calcio en la dieta del paciente orointubado, y analizar la evolución con el tratamiento proporcionado mediante los datos de laboratorio y antropométricos de dichos pacientes, los cuales serán evaluados con las escalas de Conut, Chang y Pérez. Conocer la diferencia del estado nutricional del paciente orointubado del HGR Nº1 de Cd, Obregón, Sonora, al proporcionarle un tratamiento de suplementación de caseinato de calcio en la dieta durante Junio-Julio de 2013.

Procedimientos: Muestreo de datos antropométricos y bioquímicos al inicio del tratamiento y al final del mismo, el cual tendrá un periodo de tiempo de un mes.

Posibles riesgos y molestias: Ninguno.

Posibles beneficios que recibirá al particular en el estudio:

Los beneficios para la institución y para el profesional de nutrición en la realización de esta investigación son de gran importancia, permitirá contar con una herramienta más en el tratamiento de la desnutrición intrahospitalaria.

Información sobre resultados y alternativas de tratamiento:

No se maneja ningún tratamiento alternativo.

Participación o retiro: Su participación es VOLUNTARIA y por lo tanto, puede dejar de contestar alguna pregunta, suspender la entrevista o RETIRARSE del estudio en cualquier momento, sin que ello afecte la atención médica que recibe en el Instituto

En caso de colección de material biológico (NO APLICA):

No autorizo que se tome la muestra.

Si autorizo que se tome la muestra solo para el estudio.

Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros

Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): NO APLICA

Beneficios al término del estudio: Demostrar la importancia del caseinato de calcio en la dieta enteral de los pacientes orointubados, con la finalidad de evitar la desnutrición intrahospitalaria.

C.G. Miguel Ángel Rivera Pérez

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a Investigador responsable:

N.D. Violeta Isabel Valdez Medina

Colaboradores: P.L.N. Víctor Noé Rodríguez Peñuelas

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: División de Educación e Investigación en Salud Domicilio: Calle Huisagauay sin número, Colonia Bella Vista, Cd. Obregón, Sonora, CP 85000. Teléfono (644) 4 13 45 90 Ext 31 379, Correo electrónico: [email protected].

Nombre y firma de ambos padres o Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento Tutores o representante legal Testigo 1 Testigo 2 Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD INSTITUCIONAL