universidad de matanzas · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. se...

88
UNIVERSIDAD DE MATANZAS “Camilo Cienfuegos” Título: Transformación de la finca ganadera Dos Palmas del Municipio Las Tunas, con bases agroecológicas” Tesis en opción del título académico de Máster en Pastos y Forrajes Autor: Ing. Mirlín Rodríguez Santiesteban Tutor(es): Dr.C. Raquel Ruz Reyes Dr.C. José R. Ayala Yera Ciudad de Matanzas, Cuba Abril 2013

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

UNIVERSIDAD DE MATANZAS

“Camilo Cienfuegos”

Título: “Transformación de la finca ganadera Dos Palmas del

Municipio Las Tunas, con bases agroecológicas”

Tesis en opción del título académico de Máster en

Pastos y Forrajes

Autor: Ing. Mirlín Rodríguez Santiesteban

Tutor(es): Dr.C. Raquel Ruz Reyes

Dr.C. José R. Ayala Yera

Ciudad de Matanzas, Cuba

Abril 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a los profesionales, estudiantes y campesinos

que en el puedan encontrar fuentes de inspiración y respuestas

a las problemáticas que en este trabajo abordó.

Page 3: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

AGRADECIMIENTOS

A todos los profesores que han contribuido en mi formación profesional.

A José R, Ayala y a Ángel González por su colaboración incondicional

para lograr la realización exitosa de este trabajo.

A mi esposo, a mi primo JuanCa por estar siempre.

Y a los que no... Agradecida, por hacerme más fuerte.

A todos muchas gracias...

Page 4: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

“Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio

consciente de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido,

conscientes de avanzar con todos hacia el Hombre Nuevo que se

vislumbra en el horizonte”

Ernesto Che Guevara

Page 5: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

RESUMEN

La agroecología se sustenta en los mecanismos de sinergia y complementariedad que

ofrece la biodiversidad en la agricultura. Este concepto, aplicado en las zonas que

muestren síntomas de deterioro y disfuncionalidad, es una opción que permite la

restauración de los equilibrios naturales fundamentales para su respuesta a los eventos

externos y la eficiencia en el uso de las características locales y las intervenciones

tecnológicas, principalmente las apropiadas. La asunción de este concepto constituyó el

motivo de este estudio, dado los problemas manifestados por la finca seleccionada. Dos de

los problemas identificados en la actualidad son la deforestación y la pérdida de

biodiversidad, los que estaban presentes en la finca "Dos Palmas” de la UBPC “Combate

de Levanón”, en la localidad de Villanueva del municipio de Las Tunas. El objetivo del

presente trabajo fue realizar un análisis sistémico para evaluar, temporal y espacialmente,

el impacto de la diversificación en el proceso de conversión hacia sistemas agroecológicos

e identificar indicadores apropiados. La finca cuenta con un área de 84 hectáreas,

dedicadas a la explotación ganadera, pero con pastizales de baja calidad y en franco

deterioro. Durante los tres años evaluados, el índice de diversidad de la producción

(Shannon) se incrementó considerablemente (de 0.57 en sus inicios a 2.7 en el tercer año),

mientras que en el mismo período la introducción de nuevas especies de cultivos menores,

árboles y animales permitieron un aumento de la riqueza de especies de 2.5 a 6.2

(Margalef). La incorporación de 22 especies de árboles incrementó la diversidad arbórea

en el mismo periodo de 1,4 hasta 3.9. Tanto la producción agrícola como la pecuaria se

incrementaron, con la obtención de 25 renglones agropecuarios, el rendimiento agrícola se

duplicó con respecto al producido en sistema en el inicio de la transformación. Se

demostró la validez de la metodología utilizada para la evaluación y manejo de sistemas

agroproductivos y se confirmó que los procesos de diversificación agrícola garantizan la

preservación del medio ambiente y la correcta utilización de los recursos naturales, a la

vez que reduce la contaminación ambiental y garantiza la producción sostenible y

suficiente de alimentos. Se concluye que el estudio de caso realizado constituye un modelo

para la implementación en condiciones locales o similares a las estudiadas y se

recomienda su socialización e introducción.

PALABRAS CLAVE: Agroecología, biodiversidad, agroecosistemas, deforestación,

contaminación ambiental.

Page 6: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Índice General

Item Página

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 5

I.1. La transformación de la agricultura cubana 5

I.2. La agricultura sostenible y su aplicación en el agroecosistema 9

I.3. La agrobiodiversidad en los sistemas agroecológicos 12

I.4. El enfoque de sistema en la agricultura 14

I.5. Sistemas integrados ganadería-agricultura, con bases agroecológicas 16

I.5.1. Relación suelo-planta-animal-ecosistema 18

I.5.2. El papel potencial de los árboles 21

I.5.3. Los animales en el Agroecosistema 23

I.6. Eficiencia y productividad de la agricultura sobre bases

agroecológicas 24

I.7. Impacto ambiental de los sistemas agroecológicos 25

I.8. Indicadores de sostenibilidad 27

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 31

II.1. Metodología para la selección de la finca 31

II.2. Ubicación de la finca en estudio 33

II.3. Caracterización de la finca según Diagnóstico Rápido Participativo 33

II.4. Condiciones y características del sistema de producción 34

II.5. Características agroclimáticas 35

II.6. Metodología general de análisis 36

II.7. Estrategias implementadas 38

II.7.1. Sistema silvopastoril 38

II.7.2. Pedestales 39

II.7.2.1. Tecnología VERDEMAR 39

II.7.3. Reforestación 39

II.8. Análisis de los datos 39

Page 7: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40

III.1. Diseño de la finca integral 40

III.2. Impacto ecológico 54

III.3. Manejo integrado de la nutrición 55

III.4. Indicadores de diversidad 56

III.5. Indicadores de productividad 59

CONCLUSIONES 64

RECOMENDACIONES 65

BIBLIOGRAFÍA 66

ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

En la entrada de un nuevo milenio persiste una preocupación mundial: la gran mayoría

de las naciones del mundo reconocen la emergencia de los problemas ambientales y

globales, desequilibrios que tienen como causa principal la presión que las sociedades

industriales ejercen sobre el medio ambiente. Los procesos productivos y las formas de

organización sociales en gran parte son los responsables de la devastación de los

recursos naturales, comparables de alguna forma con las grandes catástrofes ocurridas a

lo largo de la existencia del planeta.

La destrucción de la capa de ozono, las alteraciones climáticas, la desertificación de los

suelos, pérdida de la biodiversidad, la desaparición de los bosques, la contaminación de

las aguas y los océanos, los accidentes nucleares, el desarrollo de la industria altamente

contaminante son problemas que actualmente se denuncian en el mundo y tendrán que

ser modificados necesariamente si en realidad se pretende garantizar la sobrevivencia de

las futuras generaciones.

Para la mayoría de las poblaciones pobres la agricultura es la clave de su supervivencia,

por lo que el desarrollo constituye uno de los requisitos esenciales para alcanzar los

Objetivos de Desarrollo del Milenio con los que se pretende, de aquí al 2015, reducir a la

mitad la proporción de población que vive en condiciones de extrema pobreza y que

padece hambre crónica (Noa 2002).

El perfeccionamiento y la movilización de todas las formas de agricultura, son

esenciales para cambiar esta realidad, los que podrán ser sostenibles si se toman en

consideración los numerosos retos medioambientales actuales: cambio climático,

desertificación, de la que se valora que más de la mitad de los bosques han sido

transformados en pastizales (Wassenaaret al., 2007) como parte del crecimiento de los

sistemas de producción convencional, los cuales provocan pérdida y fragmentación de

áreas boscosas (Kaímowitz2001), la degradación de suelos, donde más del 50% de las

pastizales se encuentran en un estado avanzado de degradación (Szott et al., 2000),

reducción de los recursos hídricos y deterioro progresivo de la capa de ozono.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

INTRODUCCIÓN

2

Por otra parte, el alza actual de los precios de los productos agropecuarios y las nuevas

aplicaciones no alimentarias de estos productos, están contribuyendo a modificar las

condiciones de desarrollo de las distintas formas de producción agrícola.

En tal situación internacional y de la región, la agricultura en Cuba se dirige a ritmo

acelerado al propósito fundamental de su adecuación a ese nuevo contexto. Por tal razón,

tiene lugar desde 1990 la transición hacia la agricultura sostenible, caracterizada por

sustituir insumos químicos por biológicos, con fuerte énfasis en la protección ambiental y la

agro biodiversidad Funes et al. (2001).

Las condiciones sociales, económicas y ecológicas de Cuba sugieren la búsqueda de

sistemas productivos sostenibles, con nuevos enfoques, teniendo en cuenta las

condiciones naturales de cada ecosistema, donde el ganado vacuno y otras especies de

rumiantes tengan una alta adaptabilidad, lo que constituye la vía de mayores posibilidades

para la producción de proteína de alto valor biológico para la alimentación de la población.

Las pequeñas y medianas fincas, altamente diversificadas, heterogéneas y complejas

han demostrado que pueden alcanzar niveles de eficiencia productiva y de utilización de

recursos más elevados que los sistemas especializados de agricultura y ganadería a

mayor escala (Funes-Monzote, 2009).

Se ha comprobado que la seguridad alimentaria de la humanidad depende de los

sistemas ecológicos y de todas las formas de vida que se encuentran en ellos: plantas,

animales y microorganismos diversos, los que actúan con diferentes componentes de la

naturaleza. Al establecer mayor biodiversidad en las fincas, es posible obtener una

producción agroecológica basada en la conservación de la naturaleza y el respeto al medio

ambiente, además de contribuir a la organización de los agricultores para enfrentar la

escasez de insumos de manera sostenible (Ríos, 2006). Además, las técnicas agrícolas

ecológicas pueden producir alimentos con rendimientos iguales o mayores que los

métodos convencionales y es una alternativa para reducir la pobreza y el hambre en el

mundo (Prettyet al., 2006).

Page 10: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

INTRODUCCIÓN

3

El escenario actual de la economía mundial y en específico de la agricultura cubana,

requiere de un cambio de mentalidad y actitud hacia la producción de alimentos. Los

efectos directos del cambio climático en la inestabilidad de los patrones del clima, así como

la persistente incertidumbre generada por el aumento de los precios de los alimentos en el

mercado mundial, impulsan a rediseñar los sistemas agrícolas hacia un concepto de uso

racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles.

Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable, basada

en el rescate y vigorización de sistemas y culturas originales de formas de producción

sostenible y conservadora de los recursos sustentada en los principios ecológicos y

localmente disponibles. Es importante valorar y promover sus principios como estrategia

para obtener producciones de alimentos de alta calidad, respetando el equilibrio eco

sistémico y reconociendo los conocimientos de los agricultores, que contribuyen a la

adaptación y mitigación del cambio climático global (Ríos et al., 2011).

Para mejorar el efecto de todos estos problemas, la diversificación de la producción

constituye una solución para el incremento de un mayor número de especies, tanto animal

como vegetal. Las evidencias ampliamente comprobadas y documentadas por numerosos

científicos a nivel mundial (Altieri, 1995; Gliessman, 2001; Prettyet al., 2006), demuestran

el alto potencial de los sistemas agroecológicos para lograr una producción agropecuaria

ambientalmente sana, ecológicamente sostenible, económicamente viable y socialmente

justa.

En este contexto la agroecología tiene un gran potencial (Altieri, 1997; Gliessman y

Rosemeyer, 2010). A través de sistemas agroecológicos también pueden disminuirse los

costos de producción en términos financieros y energéticos, los impactos ambientales y la

erosión de los suelos, logrando una mayor rentabilidad y sostenibilidad agrícola (Altieri,

2009).

Teniendo en cuenta todos estos elementos de juicio y la experiencia existente en el país

en la implementación de los sistemas agroecológicos, se encaminaron esfuerzos para la

búsqueda de soluciones viables para la conversión del sistemas productivo en la finca Dos

Palmas del municipio Las Tunas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

INTRODUCCIÓN

4

Problema

¿Cómo la diversificación agropecuaria puede influir en el incremento de los indicadores

productivos y en la sostenibilidad y resilencia del sistema en la finca Dos Palmas?

Ante el problema expuesto se propuso la siguiente hipótesis:

Hipótesis

La conversión hacia sistemas agroecológicos diversificados e integrados permitirá

utilizar de forma racional los recursos disponibles, incrementar de forma sostenible la

productividad agrícola y pecuaria y la resilencia en la finca Dos Palmas.

Objetivo general

Realizar un análisis sistémico para evaluar temporal y espacialmente el impacto de la

diversificación en el proceso de conversión hacia sistemas agroecológicos e identificar

indicadores apropiados para este fin.

Objetivos específicos

Realizar un estudio de la diversidad agrícola y pecuaria e identificar y calcular

índices que permitan demostrar el efecto de la diversidad en el incremento de la

sostenibilidad y resilencia del sistema.

Evaluar la funcionalidad de los componentes de la biodiversidad y su

relevancia en el comportamiento a nivel de sistema agroproductivo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

5

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

I.1. La transformación de la agricultura cubana

La agricultura cubana se encuentra inmersa en un necesario proceso de cambio;

históricamente se dedicó a una agricultura agro-exportadora, monocultivos y

extracción indiscriminada de recursos naturales. Durante las primeras dos décadas

del siglo XX la siembra de caña de azúcar produjo la más intensa deforestación en la

historia de Cuba. Alrededor de 1925, la mayor parte de las llanuras cubanas estaban

plantadas de caña. Las propiedades más extensas, que ocupaban el 70 % de la tierra

agrícola, se dedicaban básicamente a la ganadería y el azúcar. Poco más del 1 % de

los propietarios poseía el 50 % de las tierras, mientras el 71 % tenía solo el 11 %

(Valdés, 2003).Al triunfo de la Revolución en el año 1959, se firmaron dos leyes de

reforma agraria que otorgaron la propiedad de la tierra a los campesinos que la

trabajaban, lo que redujo considerablemente el tamaño de las fincas (Anónimo, 1960;

Valdés, 2003). Se priorizaron cuatro objetivos para transformar la agricultura:

Satisfacer las necesidades crecientes de la población.

Generar divisas convertibles con la exportación de los productos.

Obtener materia prima para la industria de procesamiento de alimento.

Erradicar la pobreza del campo.

Además, se tuvo como objetivo primario cumplir los compromisos de exportar

materias primas como el azúcar, tabaco, café, cítricos y otros al Consejo de Ayuda

Mutua Económica (CAME), con lo que se forzó el cumplimiento de planes

quinquenales con altos costos ambientales (Espinosa, 1992). Esto trajo como

consecuencia que no se cumpliera con la diversificación de la agricultura, a pesar de

los deseos de la dirección del gobierno y se produjo la llamada agricultura

convencional o Revolución Verde. Este nuevo modelo de producción agrícola,

fundamentado en el uso de productos químicos, el empleo de maquinaria agrícola,

formación de grandes empresas dedicadas a un solo cultivo (monocultivo). En sus

inicios logró incrementar los rendimientos, pero con el tiempo comenzó a retroceder

en los niveles productivos ocasionados por:

Page 13: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

6

La pérdida de fertilidad de los suelos.

Pérdida de la diversidad biológica.

Altos niveles de plagas y enfermedades.

EL deterioro medio ambiental.

Mayor dependencia de insumos externos y uso inadecuado de los recursos.

Introducción de tecnologías incompatibles con los recursos disponible y las

características propias de cada región.

Incapacidad para asegurar la calidad de los alimentos, la capacidad del

mercado y serios problemas de salud al hombre.

Con la rápida industrialización de la agricultura, basada en métodos

convencionales se tendió a concentrar como nunca antes la tierra en grandes

empresas estatales, aumentó los niveles de producción y la calidad de vida en el

medio rural, pero al mismo tiempo creó consecuencias económicas, ecológicas y

sociales negativas que no pueden ignorarse (Anónimo, 1960; Valdés, 2003).

La crisis de los años noventa, propiciada por el derrumbe del campo socialista

Europeo y de la Unión de República Socialista Soviéticas (URSS), evidenció la

fragilidad de este sistema. Al desaparecer la mayoría de los insumos a precios

diferenciados (material y financiero), la agricultura cubana entró en la peor crisis de

su historia, unida a otras ramas de la economía. Desde estos mismos años surgió la

necesidad de construir un sistema agrícola alternativo y mucho más sostenible a

escala nacional.

El proceso de cambio se hace necesario, profundo e inevitable y las principales

razones son de índole económica, resultado de la escasez de capital e insumos

externos para continuar desarrollando el modelo de la Revolución Verde. En esta

época se produjo la transformación de un modelo altamente especializado,

convencional, industrializado y dependiente de insumos externos, a uno basado en

los principios agroecológicos y de la agricultura sustentable (Altieri, 1993; Rosset y

Benjamín, 1994; Funes et al., 2001).

Page 14: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

7

El Ministerio de la Agricultura comenzó a realizar desde 1970, los programas de

investigación, los que mostraron la necesidad de una transición hacia sistemas de

producción con menos insumos y más racionales, basándose en la utilización de las

siguientes alternativas:

Utilización de leguminosas, biofertilizantes, controles biológicos, reforestación,

entre otros.

Sistemas de animales-cultivos.

Cerdos y aves criados a campo.

Sistemas integrados ganadería- agricultura.

Las diferentes alternativas empleadas han demostrado que con este modelo

agrícola se pueden obtener resultados productivos y económicos y a la vez proteger

el ambiente, la naturaleza y la salud humana.

Para dar respuesta a la precaria situación alimentaría existente en el mundo, en

la Conferencia Internacional para la Nutrición, celebrada en Roma en 1992 se

estableció un programa Nacional de Acción para la nutrición (PNAN, 1994), que trazó

estrategias básicas para amortiguar las consecuencias de la crisis como son:

Fortalecer la política agraria mediante la descentralización de la tenencia y

gestión de tierra y diversificar la producción agrícola.

Motivar a la población a participar en las labores agrícolas.

Incentivar la creación de autoabastecimientos o huertos familiares con el

objetivo de satisfacer las necesidades de áreas residenciales e instituciones

públicas.

Promover el desarrollo sostenible y compatible con el medioambiente.

Reducir las pérdidas post-cosecha a través de la venta directa de los

productores a los consumidores en las ciudades (agricultura urbana).

Incorporar los objetivos nutricionales a los programas de desarrollo agrícola.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

8

El modelo de sustitución de insumos prevaleció en Cuba durante los años de la

crisis y se considera el primer intento de convertir un sistema convencional a escala

nacional (Rosset y Benjamín, 1994). Estas estrategias de sustitución de insumos

reconocen los positivos resultados de estos enfoques para la autosuficiencia

alimentaria y el medioambiente. Sin embargo, estos enfoques necesitan evolucionar

si se desea alcanzar un nivel superior de sostenibilidad agrícola (Wright, 2005).

La conversión de un sistema agrícola especializado a uno agroecológico sigue

tres principios básicos; Diversificación (al incluir especies de cultivo, árboles y

animales); Integración (por el intercambio dinámico y el reciclaje de energía y

nutrientes entre los componentes del sistema) y el logro de la autosuficiencia

alimentaria (Funes-Monzote, 2009). Este mismo autor señala que las fincas

convertidas por tres o más años tuvieron menores costos energéticos en la

producción de proteína y valores de eficiencia energética mayores que los de uno a

dos años o no convertidas.

En las fincas agroecológicas donde se integran y diversifican las producciones

agrícolas y pecuarias, se hace un mejor manejo de los recursos, se logra un mayor

rendimiento en la producción de alimentos de origen animal y vegetal por unidad de

área y aumenta la eficiencia del sistema. Los volúmenes de producción más altos se

obtienen a partir del tercer o cuarto año de implementar el uso de prácticas

agroecológicas en renglones pecuarios y agrícolas respectivamente, además de

proteger, conservar y rescatar las especies de animales de la finca que contribuyen al

equilibrio biológico del ecosistema (González y Rivero, 2004).

Las líneas estratégicas más diseminadas en Cuba para integrar los conceptos de

manejo especializado en agroecosistemas holísticos, son la diversificación genética y

tecnológica, la integración ganadería-agricultura y la autosuficiencia alimentaria de los

animales y los seres humanos. Estas tres concepciones, combinadas en los sistemas

DIA (diversificados, integrados y autosuficientes), tienen características específicas,

pero todos poseen varios principios básicos en común, reportadas por éste mismo

autor:

Page 16: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

9

Incrementar la biodiversidad del sistema.

Hacer énfasis en la conservación y manejo de la fertilidad del suelo.

Usar al máximo la energía renovable y optimizar los procesos de reciclaje de la

energía.

Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos naturales locales.

I.2. La agricultura sostenible y su aplicación en el agroecosistema

Aunque existen diversas definiciones de sostenibilidad varios objetivos sociales,

económicos y ambientales son comunes a la mayoría y sientan sus bases en la

práctica y principios similares. Según Pretty (1995), la sostenibilidad es un término

complejo y contextual, por lo que resulta imposible elaborar definiciones precisas y

absolutas y ante cualquier análisis de sostenibilidad resulta importante aclarar

primero qué es lo que está sostenido, por cuánto tiempo, para beneficio de quién y a

qué costo, sobre qué área y con qué criterios será medido.

La ley 81 del Medio Ambiente de Cuba, recoge como concepto de agricultura

sostenible: Sistemas de producción agropecuaria que permite obtener producciones

estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con

el medio ambiente.

La construcción de este mundo agrícola artificial se ha fomentado en la

disminución del mundo natural, convirtiéndolo en algo contable, previsible y

controlable. En consecuencia se necesita lograr un equilibrio y por esta razón surge

un movimiento de Agricultura Sostenible que propone estrategias dirigidas a resolver

los problemas que afectan la agricultura a nivel mundial. El término sostenible implica

una dimensión temporal y la capacidad de un sistema agrícola de permanecer y durar

de forma indefinida (Lores Pérez, 2009).

La agricultura sostenible se sustenta en el principio de satisfacer las necesidades

del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades, donde el secreto de los agroecosistemas radica

en que deben ser manejados como un todo integral y de forma racionalizada; cuando

esto sucede no se está muy lejos de alcanzar la sostenibilidad (Bello, 2006).

Page 17: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

10

La estrategia nacional de sustitución de insumos estableció la infraestructura y el

conocimiento básico acerca del sistema de gestión agrícola sostenible. Sin embargo,

es necesario reconocer sus lagunas tecnológicas para así alcanzar un enfoque más

integrado y ecológico. Los sistemas de monocultivo que aún prevalecen en la

agricultura, la dependencia de insumos externos y la falta de integración en el

agroecosistema son algunas de estas lagunas (Funes-Monzote, 2009).

Se trata de buscar la sostenibilidad de cada territorio. Se debe minimizar la

cantidad de productos de la agricultura que son necesarios trasladar de un territorio a

otro; desarrollar todo lo que se establece en los subprogramas de la agricultura

sustentable, la agricultura sustentable; proteger el medio ambiente, y el suelo y

garantizar además, la eficiencia en el riego (Rosales, 2009). Solo con grandes

cambios y a largo plazo puede alcanzarse sostenibilidad, considerando los sistemas

agrícolas alternativos como verdaderamente regenerativos, y no solo como una

manera de sustituir insumos, por lo que el modelo alternativo cubano necesita ser

fortalecido con un enfoque más poderoso, tanto sistémico como ecológico.

En Cuba la diversificación agrícola fue reconocida como un camino alternativo

desde inicios de los años noventa, tras el colapso del sector. Los productores que

ocupaban una proporción relativamente pequeña del área agrícola disponible,

lograron sustanciales aumentos en la productividad de la tierra y de la mano de obra

mediante modelos integrados ganadería-agricultura.

Funes-Monzote (2009), considera la agrodiversidad como base para el uso

eficiente de los recursos naturales; con este fin deben tenerse en cuenta tres

componentes básicos: disponibilidad, captura y conversión. Además, demostró que la

ventaja de un sistema basado en la diversidad reside fundamentalmente en que su

diseño permite una integración armónica y funcional entre sus componentes y que

con una mayor proporción de tierra dedicada a cultivos, se obtienen valores más altos

en los índices de agrodiversidad, en cuanto a riqueza de especie, diversidad de

producción y diversidad de árboles.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

11

Tecnológicamente, la integración agricultura ganadería ofrece muchas maneras

de lidiar con los desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrenta la agricultura.

Los sistemas integrados han sido asociados a objetivos como la autosuficiencia

alimentaria, el uso óptimo de la tierra, la multifuncionalidad, la optimización de los

flujos de nutrientes y energía, y la agrodiversidad (Altieri, 2002; Schiereef al., 2002;

Pimentel et al., 2005).

Son diversas las alternativas prácticas que se pueden establecer en

agroecosistemas integrados de cultivo y ganado. Por lo general estas prácticas se

corresponden con:

Fomentar y manejar la diversidad vegetal (asociación de gramíneas y

leguminosas, como componentes fundamentales de los pastizales forrajeros).

Equilibrar y estabilizar el agroecosistema.

Mantener e incrementar la fertilidad con óptimo uso de la tierra en rotaciones

debidamente lotificadas, producción de fitomasa no comprometida con la

alimentación de los animales, pastoreo rotacional, pastoreo en los rastrojos en

vez de recogerlos).

La integración de cultivos y ganadería dentro de los sistemas de producción

diversificados, para crear sistemas integrados de producción, es una alternativa

fundamental. Las fincas integradas favorecen la biodiversidad lo que influye en el

comportamiento de las plagas al promover el efecto de los controles naturales,

disminuyendo las afectaciones a los cultivos y reducir o eliminar el uso de

plaguicidas. También se incrementa la biodiversidad del suelo debido a los métodos

de preparación y cultivos empleados:

En la búsqueda de soluciones a los problemas característicos de los sistemas

agrícolas especializados de bajos insumos, baja productividad, poco empleo de los

recursos naturales disponibles, escaso nivel de diversificación y pobres incentivos

económicos, los productores y los investigadores han realizado considerables

esfuerzos conjuntos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

12

Estudios realizados por Blackburn (1998), plantea que la intensificación

sostenible de los agroecosistemas a través de la integración ganadería-agricultura, se

considera una tecnología promisoria y menciona tres factores fundamentales a favor

de los sistemas integrados:

Conservan la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y la

introducción de rotaciones, que incluyen diversidad de cultivos, árboles y

leguminosas forrajeras.

Mantienen la biodiversidad del suelo, disminuyen su erosión, conservan el

agua y proporcionan hábitat para la vida silvestre.

Uso óptimo de los residuos de cultivos.

Funes-Monzote, (2009) comparó la situación cubana y la de otros países, donde

la de Cuba es relativamente favorable para el desarrollo de modelos agroecológicos,

debido a la abundancia de tierras, la baja densidad poblacional, la experiencia

adquirida en una agricultura de bajos insumos externos, las tecnologías desarrolladas

durante los últimos quince años, los altos niveles de educación y salud de la

población, así como la organización social.

I.3. La agrobiodiversidad en los sistemas agroecológicos

Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con

su ambiente físico y químico, y ha sido modificado para producir alimentos, fibra,

combustible y otros productos para el consumo humano y animal.

La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas. Centra su

atención sobre la forma, la dinámica y función de sus interrelaciones y los procesos

en el cual están envueltas. Las últimas décadas se han caracterizado por una pérdida

acelerada de razas y una reducción alarmante de la biodiversidad a escala global.

Este fenómeno no solo es una tragedia ambiental, sino que tiene profundas

repercusiones en el desarrollo económico-social, pues los recursos biológicos

representan al menos el 40% de la economía mundial y el 80% de las necesidades

de los pobres emanan de los recursos biológicos (Morales, 2005).

Page 20: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

13

La ley 81 del Medio Ambiente promulgada en 1997 por el CITMA, define como

diversidad biológica a la “Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas

acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte”. Comprende la diversidad

dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

En el transcurso de los años se han manifestado diferentes causas que de una

forma u otra han incidido en afectaciones a la biodiversidad, entre los cuales se cita:

El inadecuado manejo de determinados ecosistemas frágiles.

La destrucción del hábitat natural de las especies.

La aplicación de una agricultura intensiva con la utilización excesiva de

recursos y baja rotación de cultivos.

Débil integración entre las estrategias de conservación y uso sostenible de la

biodiversidad.

La excesiva demora en el establecimiento legal y funcional del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas.

Inadecuado control sobre la apropiación ilícita de especies de gran valor. s

Falla de control sobre el cumplimiento de la legislación vigente.

Falla de conciencia y educación ambiental de la población (Hernández et al.,

2001a).

La experiencia acumulada no resulta suficiente para cambiar formas de pensar y

hacer en cuanto a los aspectos económicos, políticos, sociales y territoriales, por

expresar los más importantes. De ahí que el término conciencia ambiental no sea

suficiente, como tampoco lo es el de capacitación, para modificar actitudes y acciones

en cualquier esfera de la sociedad. Es evidente y además constituye un logro

importante, que esas condiciones determinan la producción de alimentos sanos y un

nivel de empleo de técnicas agroecológicas con un alcance más integral (Cruz y

Sánchez, 2001).

Page 21: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

14

I.4. El enfoque de sistema en la agricultura

Para el sector agropecuario del país, las estructuras y los cambios producidos

históricamente se han convertido en temas cotidiano, pero el propósito de éstas

propuestas convergen en lograr mayor eficiencia en los sistemas de producción

(Páez, 2008). La finca estatal será sin duda, una estructura viable en la medida en

que se le brinde a los que la integran mayores y mejores atenciones y se

proporcionen los medios que se necesitan para ser más productivos en la práctica de

una agricultura con enfoque agroecológico y principios de sostenibilidad, donde con

escasos recursos de aseguramientos se multiplica la productividad del trabajo.

Las prácticas de agricultura sustentable están basadas en las agroecológicas,

que potencian los mecanismos que usa la naturaleza para auto regularse y lograr

estabilidad (regulación interna), y estimulan también la capacidad de recuperación

frente a situaciones adversas, propiedad a la que se denomina resilencia(Altieri,

1997).

Conceptualmente, la agroecología enfoca el estudio de la agricultura desde una

perspectiva ecológica y se define como un marco teórico cuyo fin es analizar los

procesos agrícolas de la manera más amplia (Altieri, 1996a). La agroecología va más

allá del panorama unidimensional de la genética, la agronomía y la edafología de los

agroecosistemas, para comprender los niveles ecológicos y sociales de la co-

evolución, la estructura y la función. En lugar de enfocarse en un componente

particular del agroecosistema, enfatiza la interrelación de todos sus componentes, así

como las complejas dinámicas de los procesos ecológicos (Rosset, 1998).

Los sistemas agroecológicos tienen como objetivo esencial integrar el

agroecosistemas de manera tal que aumente la eficiencia biológica general y se

mantenga la capacidad productiva, según las apreciaciones de Lores y Pérez (2009).

Las rotaciones de cultivos, policultivos, intercalamiento de cultivos, integración

ganadería - agricultura son estrategias para restaurar la diversidad agrícola en tiempo

y espacio y lograr una mejor optimización de nutrientes y materia orgánica, conservar

el agua y el suelo, cerrar el flujo de energía y balancear las poblaciones de plagas y

enemigos naturales (Altieri, 2001).

Page 22: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

15

En la agricultura cubana, los cambios producidos en años recientes dan

respuesta positiva a la aplicación y desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles

adaptables a las condiciones locales y apoyados por instituciones de investigación

Funes-Monzote, 2004; Ríos, 2006). Estos sistemas agrícolas se caracterizan cada

vez más por la agrodiversidad y la heterogeneidad y tienden a ser manejados

descentralizadamente por agricultores con expectativas y tradiciones diferentes.

Durante casi dos décadas los productores y los investigadores han sido protagonistas

de la introducción y aplicación exitosa en Cuba de los sistemas de bajos insumos

externos (Funes et al., 2001).

Funes-Monzote, 2006), estima que las ventajas para la adopción de sistemas

agroecológicos y de la agricultura integrada de los trópicos son:

Alto potencial para la producción de biomasa a través de la energía solar.

Alta diversidad de los ecosistemas tropicales.

Posibilidad de cultivar durante todo el año.

Plantas altamente productoras de energía y proteína como la caña y la yuca.

Ventajas de la agricultura integrada:

Recupera los desperdicios.

Reduce la necesidad de los fertilizantes comerciales.

Mejora la estabilidad de las fincas.

Aumenta la producción total de alimentos.

Una idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que, entendiendo

estas relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser manejados

para mejorar la producción de forma más sustentable, con menores impactos

negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos externos.

Los sistemas agrícolas con bases agroecológicas se han convertido en una

necesidad incuestionable y ver los sistemas agrícolas como un todo (Funes-

Monzote. 2001) y señala los principios de:

Sinergia: La suma de las partes es diferente al todo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

16

Recursividad: Todo el sistema está formado por otro sistema (subsistemas).

Jerarquía: Cada sistema está formado por otro sistema (subsistemas), pero

cada uno está interrelacionado y uno es superior a otro (los interiores están

contenidos en los superiores).

Sistema: Unión de los componentes físicos relacionados entre sí, de forma tal

que actúan como un todo y con un objetivo determinado.

Los sistemas integrados han sido asociados a objetivos como la autosuficiencia

alimentaria, el uso óptimo de la tierra, la multifuncionalidad, la optimización de los

flujos de nutrientes y energía y la agrodiversidad (Altieri, 2002; Schiereet al., 2002 y

Pimentel et al, 2005). En el contexto cubano, los recursos locales pueden manejarse

de manera eficiente y obtener rendimientos razonablemente altos con bajos insumos

externos. Además Funes- Monzote(2009), confirmó que el contenido de materia

orgánica es mayor en los suelos que han estado durante mucho tiempo cubierto por

pastos, lo que ofrece un excelente punto de partida para desarrollar sistemas

integrados. Si se incluye el componente animal, se mejora la materia orgánica y se

reduce el déficit de nutrientes en las tierras agrícolas.

I.5. Sistemas integrados ganadería-agricultura, con bases agroecológicas

Mucha información científica y práctica demuestra las ventajas del modelo

integrado, ya que las condiciones ecológicas, económicas y sociales actuales

favorecen la conversión a sistemas integrados agroecológicos en el sector ganadero

(Funes-Monzote y Monzote, 2001). Debido a la disponibilidad de animales,

infraestructura y pastizales, puede haber resultados positivos inmediatos al convertir

las unidades ganaderas en sistemas agrícolas y ganaderos (García- Trujillo; Monzote,

1995 y Funes Monzote, 2001). La producción agrícola comercial especializada y la

rotación con el componente animal podrían favorecer el mejor uso de los recursos,

tales como los residuos agrícolas y los subproductos del procesamiento de los

alimentos.

En los sistemas integrados la rotación de cultivos y policultivos se desarrollan con

el fin de estimular la fertilidad natural del suelo, controlar las plagas, restaurarla

capacidad productiva y obtener mayor Uso Equivalente de la Tierra (UET); ello

Page 24: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

17

demostró ser esencial para alcanzar altos niveles de producción y según Wright

(2005) se expandió por todo el país, especialmente en el sector cooperativo. Los

resultados de investigación y los datos reales de producción demostraron que los

policultivos y la rotación de cultivos podían aumentar los rendimientos en la mayoría

de los cultivos económicamente importantes (Casanova et al., 2001).

Estudios realizados por Funes-Monzote (2009) confirman que las fincas

integradas de una biodiversidad significativamente mayor, fueron también más

productivas y eficientes desde el punto de vista energético y mostraron mejor manejo

de los nutrientes que las especializadas, de pobres resultados en los indicadores

agroecológicos seleccionados. Se demostró que los dos rasgos primarios de los

sistemas integrados lo constituyen la multifuncionalidad y la biodiversidad, pues en

ellos los valores de los tres indicadores medidos fueron más altos (riqueza de

especie, diversidad de la producción y diversidad de árboles). También se comprobó

que los indicadores productivos fueron significativamente superiores en las fincas

integradas, ya que estas fueron de cuatro a seis veces más productivas, en términos

energéticos, que las especializadas y de tres a cuatros veces en cuanto a la

producción de proteína con un menor uso de insumos.

La agricultura sustentable con base agroecológica introduce la práctica de los

policultivos, en los cuales se obtienen simultáneamente un mayor número de

productos útiles, además de propiciar el reciclaje de lo que antes era considerados

residuos contaminantes, para beneficio de todo el agroecosistema. Así, una misma

superficie cultivada con este sistema puede producir una variada cantidad de

productos, la suma de los cuales puede sobrepasar varias veces el rendimiento total

obtenido con los métodos convencionales. Pérez Consuegra (2004) señaló que esta

agricultura sustentable es la más conveniente, tanto para los países desarrollados

como para los países en desarrollo, porque permite hacer un uso sostenible de los

recursos; incrementa los rendimientos de los cultivos sin la dependencia de los

insumos externos (semillas costosas, fertilizantes, plaguicidas y reguladores del

crecimiento, entre otros), reduce el uso de la energía y las emisiones de C02, estimula

el aumento de la biodiversidad y asegura la protección ambiental (Stockdaleet al.,

2001).

Page 25: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

18

Autores como Brookfield y Padoch (1994); Gorfinkiel (2006), consideran la

agrodiversidad, como las diferentes maneras en que los productores utilizan la

diversidad natural del medio ambiente para la producción, incluyendo no solo su

opción de cultivo, sino también el manejo del suelo, el agua y la biota en su conjunto.

De hecho, el nivel de regulación interna de los agroecosistemas depende mucho del

grado de diversidad de plantas y animales y además, esa agrodiversidad es el

resultado de la interacción entre el ambiente, los recursos genéticos y el manejo, lo

que modifica su funcionamiento y permite mayor adaptabilidad a situaciones

extremas (Almekinderset al., 1995).

Las prácticas agrodiversas a pequeña y mediana escala, que ganen tiempo y

ahorren recursos, es un objetivo fundamental para dar respuesta a las inquietudes de

los agricultores, como lo es el caso del reciclaje de nutrientes y energía y la

producción de servicios ambientales. De esta manera se sientan las bases para una

agricultura más duradera y autosuficiente (Funes-Monzote, 2009). Este autor

demostró además que el uso más intensivo de los recursos naturales disponibles a

nivel de finca, mediante sistemas integrados, contribuye a la autosuficiencia

alimentaria, la obtención eficiente de productos comercializables y al incremento de

los ingresos familiares, sin degradar la base de recursos que los sostiene con un

impacto potencial grande. Al mismo tiempo, comprobó que las fincas más pequeñas

(menores que 10,0 ha) fueron más diversificadas, productivas, eficientes y usaron

mayores cantidades de fertilizantes orgánicos que las medianas y grandes. Esto fue

posible aproximadamente con los mismos niveles de insumos, aunque necesitaron

mayor intensidad de fuerza de trabajo humana. Mientras los indicadores riqueza de

especies, diversidad de producción y diversidad de árboles resultaron similares entre

las fincas medianas y grandes, fueron más altos en las menores.

I.5.1. Relación suelo-planta-animal-ecosistema

Los sistemas integrados agricultura-ganadería constituyen una alternativa

prometedora para el uso más sostenible de los nutrientes del suelo, del agua, de la

energía y de otros recursos naturales (NRC, 1989; Van Keulenet al., 1998). Mientras

los sistemas especializados convencionales cuentan con recursos fundamentalmente

Page 26: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

19

del exterior (insumos), los sistemas diversificados e integrados hacen mayor énfasis

en la óptima utilización de los recursos locales disponibles.

La generación de la fertilidad orgánica enriquece e intensifica la relación suelo-

planta, produce una mayor estabilidad en el sistema que disminuye las pérdidas por

plagas y enfermedades. Los productos resultantes de la descomposición de

proteínas, carbohidratos y ligninas estimulan una diversidad de funciones de los

microorganismos. Se ha comprobado que la vida de las plantas no está desligada del

suelo. La degradación de los suelos se encuentra entre los problema más

apremiantes de la crisis alimentaria mundial y es más acelerada en las regiones

tropicales y subtropicales (Font, 2008), debido a las interacciones de las

características de los suelos y el clima, con las prácticas inadecuadas de manejo

agrícola.

El modelo agrícola integrado de baja demanda de insumos externos y alta

eficiencia con recursos locales, tales como abonos orgánicos y otros materiales que

contribuyan al mejoramiento del suelo, semillas rústicas, productos biológicos cara

combatir las plagas y las enfermedades, asociación de cultivos y la integración

ganadería-agricultura, permiten hacer un mejor uso de los recursos naturales (agua,

nutrientes y energía), sin recibir grandes volúmenes de recursos externos en forma

de insumos (Altieri, 2001).

La clasificación agroproductiva de los suelos tuneros es baja, según Hernández

(1999), y se ha visto afectada en los últimos 15 años por los efectos de la

desertificación y cambios climáticos en el territorio, lo que ha incidido en sus niveles

productivos (Castillo, 2008).

Lograr la armonía entre los componentes de los sistemas agropecuarios favorece

su estabilidad. Cuando no se logra interrelacionar e integrar los eslabones se pueden

apreciar daños que puede tomar años para recuperarse, por ejemplo, los animales

actúan perjudicialmente cuando no se realiza un manejo adecuado de las siguientes

formas:

Page 27: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

20

Por pisoteo el animal compacta el suelo, disminuye la aireación e infiltración de

agua. El pisoteo provoca lesiones a las plantas. Además del daño a la planta en sí,

dichas lesiones significan una disminución del forraje cosechable.

a. Por alteración del balance natural entre especies por selectividad.

b. Por alteración en el crecimiento de las plantas por deyecciones.

La forma en que ocurre una óptima relación de los componentes suelo-pasto-

animal dentro de un sistema, es representado por un esquema detallado por (Crespo

et al., 2009). En él se distinguen los tres componentes principales de este sistema y

el complicado flujo y reciclaje de los nutrientes que ocurren entre estos componentes

(figura 1.1).

Figura 1.1. Sistema Suelo-Planta-Animal

Existen estimados que plantean que 1960 millones de personas dependen de la

ganadería para satisfacer, al menos, partes de sus necesidades diarias. En los países

en desarrollo, los animales constituyen una parte integral de los agroecosistemas y

Page 28: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

21

proporcionan alimento, fibra, fertilizantes y combustibles; suministran el 60% del

trasporte en las comunidades rurales de todo el mundo y también seguridad

económica para los granjeros y las comunidades cuando las cosechas escasean

(Pérez y Álvarez, 2007).

I.5.2. El papel potencial de los árboles

Las plantas absorben los nutrientes asimilables del suelo para garantizar el

crecimiento y la reproducción. Una parte de esos nutrientes absorbidos son

translocados dentro de la planta y utilizados en varios eventos metabólicos. En el

pastizal, el ganado consume una gran proporción de las partes aéreas de los pastos y

es común encontrar una utilización que fluctúa entre 60-85%. Las ramas, hojas, tallos

y raíces senescentes, que constituyen la hojarasca, contribuyen también al reciclaje

interno de los nutrientes y ayudan a mantener la materia orgánica en el suelo (Crespo

et al., 2009).

En general, los árboles han sido subempleados en la agricultura, y aun cuando es

mucho lo que se ha escrito sobre sus virtudes (Smith, 1953, Douglas y Hart, 1976,

MacDaniels y Lieberman 1979), su potencial ha quedado relativamente inexplorado.

Ellos influyen sobre el resto de los componentes del sistema agrícola en virtud de su

forma y sus hábitos de crecimiento. Sus frondosas copas influyen en la radiación

solar, la precipitación y el movimiento del aire, mientras que sus extensos sistemas

radiculares llenan grandes volúmenes del suelo.

El sustrato o suelo donde crecen también puede ser alterado por la absorción de

agua y de nutrientes, la redistribución de estos últimos como desechos de hojas, al

igual que el movimiento alterado de las raíces y sus posibles asociaciones con

hongos y bacterias e incrementar la productividad animal.

Además, al incorporarlos en el manejo como cercas vivas perdurables y más

económicas, pueden aportar alimentos de gran valor nutritivo para el ganado y lograr

la auto sostenibilidad del sistema, propiciando la máxima recirculación de nutrientes y

la protección y mantenimiento del medio ambiente (Iglesias et al., 2007). Para lograr

Page 29: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

22

la máxima respuesta socioeconómica y ecológica e incidir en la recuperación de

paisajes arbolados, se debe tener una visión de manejo integral de las fincas, lo cual

implica el diseño y manejo de diferentes usos de la tierra según su potencial

agroecológico.

Una de las más valiosas características de los árboles, es que muchos de ellos

producen un sinnúmero de productos diferentes e importantes para los humanos y

para los animales. No sólo son fuente de alimento y forraje, sino que también

proporcionan madera, subproductos tales como aceites y tinturas y se utilizan con

fines medicinales. El algarrobo (Rohiniapseudoacacia), por ejemplo, es una

importante planta para la producción de miel, fija nitrógeno y sirve para postes muy

durables. La Leucaena (Leucaena leucocephala), otra leguminosa con propiedades

para fijar nitrógeno es valiosa como alimento para aves y el ganado en las zonas

tropicales por su alto contenido de vitaminas y proteínas. Es asimismo, una fuente

importante de leña. Los árboles también pueden proporcionar un suplemento

importante a la producción de granos.

El empleo de los árboles en los sistemas pecuarios, es una tradición milenaria

que tiene uso directo en la producción animal, como lo es el caso de las leguminosas,

que aportan un alimento fibroso de mayor digestibilidad y contenido proteico y

disponible incluso en los períodos de mayor escasez de alimentos Rodríguez, 2007).

Este mismo autor plantea que el uso de los árboles mejora la fertilidad del suelo

debido a que son capaces de fijar nitrógeno y la hojarasca incrementa los contenidos

de materia orgánica, y a la vez la biodiversidad del ecosistema es mayor, al facilitar la

nidación de muchas especies de aves. Existen especies arbóreas que tienen un valor

alimenticio más alto en proteínas, carbohidratos y grasas que algunos de los granos

más comunes.

El agrosilvopastoreo es un conjunto de técnicas y procedimientos mediante los

cuales se manejan de forma racional y sostenible cultivos agrícolas y ganado de

diferentes tipos en asociación con los bosques, persiguiendo con ello el uso múltiple y

el rendimiento máximo de los terrenos forestales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

23

Cuando se utilizan árboles leguminosos, como leucaena, piñones, algarrobos son

capaces de fijar al suelo parte del nitrógeno del aire, lo que puede significar

aproximadamente 100 kg de nitrógeno por hectárea al año, además de mejorar el

ambiente para los animales y extraer nutrientes desde lo más profundo del suelo

ofrecerlo como alimento. Entre los diversos tipos que conforman los sistemas

silvopastoriles los bancos de proteínas y las asociaciones múltiples de leguminosa y

gramíneas, son las más importantes en Cuba para producir carne y leche (Pedraza,

2005).

Los árboles, además de ofrecer ventajas ambientales que permite establecer

agroecosistemas productivos, sostenibles y amigables con el entorno, y es una fuente

alternativa de ingreso por concepto de leña o venta de semilla.

Las leguminosas, los árboles, los arbustos y los abonos verdes se utilizan con

gran efectividad para mejorar la fertilidad del suelo y elevar la calidad del alimento

animal (Lal, 2005). Al combinar especies de alta producción de biomasa con

leguminosas en diversos lugares, condujo a una mayor disponibilidad de nitrógeno,

estimuló la producción de humus y el secuestro del carbono (Poweret al., 2001;

Christopher y Lal 2007). Como resultado de la integración ganadería y agricultura los

residuos de cosechas son utilizados primero como alimento animal y la biomasa

rechazada se aprovecha como mulch o se incorpora al suelo.

I.5.3. Los animales en el Agroecosistema

El papel de los animales en los agroecosistemas resulta importante para la

agricultura y quienes la ejecutan. Sus papeles principales se relacionan con su

contribución al reciclaje de nutrientes y capacidad de transformar la fitomasa en

fuentes de alimentos y bienes de uso para el hombre. Según Muñoz (2003), sus

principales beneficios son: contribución a la fertilidad del suelo y el reciclado de

nutrientes, aprovechamiento de los residuos de cosecha y la vegetación espontánea,

los desperdicios de la alimentación humana y el área no cultivable, producción de

proteínas, grasas y otros recursos útiles (pieles, lana, plumas), aporte de energía

para el trabajo y el transporte (tracción animal), permiten aumentar los ingresos y el

balance financiero de la finca, posibilitan un mejor balance nutricional de la familia y

actúan como controladores biológicos de insectos y hierbas no cultivadas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

24

Las excretas de los bovinos están compuestas por agua, hierbas no digeridas, y

por una variada población de microorganismos y los productos del metabolismo de

éstos. Las excretas contienen una gran cantidad de nutrientes que retornan al

pastizal. Estas pueden perderse por lavado, volatilización, escorrentía y erosión,

mientras que la lluvia, el agua de riego y la fijación biológica de nitrógeno producen

importantes entradas en el ecosistema de pastizal.

Se considera que más del 80% del N, P y K que consume el ganado vacuno se

devuelve de nuevo al pastizal mediante las deyecciones (bostas y orina). Por su

parte, en la orina la mayor parte de N y K se presenta en forma rápidamente

asimilable (Crespo et al., 2009). Los invertebrados coprófagos, principalmente los

escarabajos, las larvas de dípteros y las lombrices, desempeñan un importante papel

en la descomposición de las bostas al promover la aireación y la actividad

microbiana, así como su incorporación en el suelo.

I.6. Eficiencia y productividad de la agricultura sobre bases agroecológicas

Los sistemas especializados industriales, con menor agrodiversidad, tienen

muchas dificultades para lidiar con condiciones de bajos insumos y variaciones en el

clima, así como con las fluctuaciones en los mercados. Los sistemas agrícolas con

poca diversidad tienen también menos posibilidades de usar los recursos locales y

por lo tanto, son más dependientes de los insumos externos, lo que contribuye a su

vulnerabilidad socioeconómica (Funes-Monzote, 2009). Este mismo autor señaló, que

la agrodiversidad temporal (años de conversión) y espacial (diseño de la finca)

resultaron los principales factores para alcanzar una mayor productividad de la tierra,

y demostró, a su vez, la casi inmediata respuesta productiva de los sistemas

agrícolas a la diversificación.

Además, el empleo de los residuos de cosecha para la alimentación animal, así

como el uso intensivo de los abonos en las áreas de los cultivos y los forrajes, fueron

dos prácticas comunes en las fincas integradas que derivaron en un uso eficiente de

los insumos energéticos. Pero además, el empleo más intensivo de los terrenos de la

finca en la rotación de cultivos a lo largo del año, también contribuyó a la mayor

eficiencia energética, con una disminución proporcional en la fuerza de trabajo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

25

Actualmente, la estrategia de desarrollo agrario local sostenible con bases

agroecológicas, incrementa la producción de alimento como respuesta a la crisis

económica mundial y a las afectaciones por el azote de fuertes huracanes. La

organización de estos programas parte de las fincas como unidad productiva más

simple y pequeña, donde se concreta la producción y es necesario hacer más

eficiente el trabajo como estructura básica de producción ajustada a estos tiempos

(Funes-Monzote, 2009).

Según Pérez Consuegra (2004), la causa principal de la pérdida de la diversidad

biológica agrícola es el monocultivo; al desarrollo de éste contribuyó la mecanización

temprana de las prácticas agrícolas, la cual se desarrolló como respuesta a la

escasez de mano de obra. El monocultivo genera, además, otras prácticas agrícolas

insostenibles como el uso de fertilizantes inorgánicos y de plaguicidas de síntesis

química, que provocan la modificación de las propiedades del suelo y contribuye a la

salinización, la acidificación, la erosión, la compactación y la disminución del

contenido de materia orgánica, y, como consecuencia, la desertificación y la pérdida

de tierras aptas para la agricultura.

I.7. Impacto ambiental de los sistemas agroecológicos

El hombre trasforma la naturaleza a medida que se desarrolla y va transformando

la naturaleza pero la naturaleza tiene sus leyes y no se puede revolucionar

impunemente. Es preciso considerar esas leyes como un conjunto, es necesario,

imprescindible y vital no olvidar ninguna de esas leyes (Castro, 1964).

El empleo de tecnologías costosas y altos insumos en la agricultura cubana, no

alcanzó las expectativas deseadas y tuvo impactos ambientales negativos,

reportados por el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA,

1997). Entre las más significativas se encuentran:

Reducción de la biodiversidad.

Contaminación de las aguas subterráneas.

Erosión de los suelos.

Deforestación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

26

En 1994 fue instituido el Programa Nacional para el Medio Ambiente y el

Desarrollo y dos años después fue aprobada la Estrategia Ambiental Nacional

(Urquiza y Gutiérrez, 2003). En 1997, la Ley de Medio Ambiente se convirtió en

política de Estado (Gaceta Oficial, 1997). A pesar de que la protección ambiental no

se practica con todo el rigor que se debiera, la ayuda gubernamental para preservar

el medio ambiente ha contribuido a que la agricultura cubana transite sobre bases

más sostenibles.

Actualmente existen grandes oportunidades para adaptar tecnologías agrícolas

integradas a nivel nacional, pues desde el inicio de la crisis económica la Asamblea

Nacional del Poder Popular reconoció la ineficiencia del modelo industrial centralizado

y comercial (ANPP, 1991). Se reconoció el impacto ambiental negativo del modelo

convencional, documentado oportunamente por el CITMA, que unido al progresivo

deterioro de la infraestructura de monocultivos, reforzaron los argumentos de una

agricultura sostenible a menor escala (Funes- Monzote. 2009).

Los principios fundamentales en los cuales se basa el desarrollo de una

agricultura sustentable en armonía con la naturaleza y la sociedad (IFOAM, 2011)

son:

Principio de salud: Debe sostener y promover la salud del suelo, la planta, el

animal, la persona y el planeta como una sola e indivisible.

Principio de ecología: Debe estar basado en sistemas y ciclos ecológicos

vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos.

Principios de equidad: Debe estar basado en relaciones que aseguren la

equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida.

Principio de precaución: Debe ser gestionada de una manera responsable y

con precaución para proteger la salud y el bienestar de las generaciones

presentes y futuras y el ambiente.

En los sistemas con bases agroecológicas, los árboles, introducidos para varios

propósitos (sombra, cerca y alimento), desempeñan un papel importante en el

reciclaje de nutrientes, ya que actúan como una “bomba”, desde las capas más

Page 34: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

27

profundas del suelo (Breman y Kessler, 1995), por lo que disminuye el uso de

insumos químicos contaminantes y hace que se logren producciones y servicios

ambientales a mediano plazo, de establecimiento del proceso de conversión

(Monzote et al., 1999). La contaminación de las aguas y del aire, la extensa

deforestación y la pérdida de los nutrientes del suelo a través de la erosión, son

algunos de los retos ambientales asociados a los efectos para vencer el hambre en

los países en desarrollo. La intensificación de los agroecosistemas y la conservación

de la naturaleza no son mutuamente excluyentes.

Estos resultados coinciden con lo informado por Vandermeeret al. (1998);

Tilmanef al., (2001), de que el aumento de la agrodiversidad proporciona importantes

servicios ambientales y al mismo tiempo aumentar la productividad de los sistemas.

En los trabajos realizados por Vargas et al. (2009), donde se analizaron las fincas

orgánicas, de transición y convencionales, se demostró que, en los sistemas

productivos cubanos, la forma más interesante es la de transición, que no pierde su

objeto social de producir alimento en grandes cantidades y tiene concientizado el

problema del calentamiento global y como disminuir las emisiones de efecto

invernadero, con la reducción del uso de insumos externos altamente contaminantes

y agregando un manejo agroecológico en la finca.

I.8. Indicadores de sostenibilidad

Los indicadores, constituyen una herramienta para agregar y simplificar

información de naturaleza compleja, de una manera útil y ventajosa; deben servir

como base para la elaboración de modelos económico-ecológicos y para el análisis

de impacto ambiental, estos deben ser:

Fáciles de medir y eficientes desde el punto de vista de los costos.

Permitir repetir las mediciones a lo largo del tiempo.

Ofrecer explicación significativa respecto a la sostenibilidad del sistema

observado.

Adaptarse al problema específico que se quiere analizar.

Page 35: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

28

Sensibles al cambio.

Facilitar información básica para evaluar las distintas dimensiones de

sostenibilidad (Pérez Consuegra, 2007).

En Cuba, por las condiciones actuales, la entrada de alimentos y fertilizantes al

sistema es muy limitada y en ocasiones nula, por lo que no existe una tecnología para

mantener un equilibrio entre las entradas y salidas del sistema. Se debe tener en

cuenta que cada tecnología obtiene sus mejores resultados según las condiciones del

suelo, clima y tipo de explotación, por lo tanto, lograr el uso eficiente de todos los

recursos locales y el humano como recurso fundamental (Pedraza, 2005).

El éxito de la aplicación de una tecnología en la producción comercial, depende

del control sistemático y eficiente de los índices fundamentales de sostenibilidad que,

simultáneamente, deben garantizar un impacto positivo, al detectar los problemas a

tiempo y aplicar las medidas correctivas necesarias. El impacto ambiental de una

tecnología no se corresponde necesariamente con el impacto final productivo, ya que

el impacto ambiental, generalmente, es a más largo plazo, exige técnicas muy

específicas para su evaluación y puede depender de factores que no siempre

controla el productor (Senra, 2007).

El indicador de productividad es definido por Spedding (1988), como la capacidad

que tienen los componentes del sistema (cultivos, animales y árboles) de capturar y

convertir los recursos naturales disponibles (energía, agua, nutrientes y diversidad

genética) en biomasa de plantas y animales. El valor final de este indicador es más

elevado en los sistemas integrados que los especializados.

Los trabajos realizado durante diez años en la conversión de un sistema

especializado a otro integrado por Funes-Monzote et al. (2009) demostraron que el

asunto no es simplemente si se utilizan altos o bajos insumos, o si la producción es

especializada o diversificada, sino las características específicas de los sistemas de

producción y la manera en que se manejan los insumos y la agrodiversidad. Las

fincas integradas se destacaron por tener mayor diversidad de la producción y por lo

tanto, mayor variación de la agrodiversidad, en tiempo y espacio, contribuyendo

grandemente a reducir los riesgos y elevar la productividad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

29

Una mayor proporción de áreas dedicadas a cultivos arables (45 y 75%) derivó

valores superiores de los indicadores de agrodiversidad (Funes-Monzote et al., 2009),

riqueza de especie, diversidad de árboles y diversidad de la producción y valores

mayores de productividad por unidad de área total, con 21,3 GJ/ha/año de salidas

energéticas y 141,5 kg/ha/año. A su vez, el uso de fertilizante orgánico fue más

intenso y se puso de relieve que el uso óptimo de los recursos, tanto para la

producción animal como agrícola, ayudó a alcanzar la autosuficiencia alimentaria, sin

degradar el medio ambiente en las fincas altamente heterogéneas e integradas.

Pereda et al. (2009) estudiaron diferentes niveles de integración ganadería-

agricultura (50:50; 90:10 y 70:30 respectivamente) y reportaron valores superiores de

los indicadores estudiado por años transcurridos, con rendimientos totales de 6,7; 8,1

y 4,0 t/ha/año y relaciones energéticas de 11,6; 14,4 y 7,3 calorías producidas por

invertidas al final del período, respectivamente. Estos resultados, aplicados a otra

finca, elevaron los rendimientos de 2,3 a 7,2 t/ha de producción total y valores en su

eficiencia energética de 8,3 calorías producidas por invertidas al final del quinto año

de trabajo.

Para el buen funcionamiento de pequeñas fincas es necesario aprovechar la

tierra al máximo, con el uso de la técnica y la sabiduría del agricultor local. Se ha

demostrado que cuando se cultiva un solo producto se puede obtener una gran

cantidad de cosecha de este producto, pero no se está usando el espacio ecológico

tierra-agua en forma eficiente, los surcos del cultivo tienen suelo libre entre ellos, que

pueden ser invadidos y aprovechado por varias especies del ecosistema (malezas).

Si por el contrario se intercalan cultivos, todo el espacio del nicho ecológico produce

algo útil en vez de requerir mayor inversión en mano de obra, dinero o herbicidas.

Podría parecer que la utilización del monocultivo es más productiva por unidad de

área, pero en el policultivo, se consideran otros productos que significan una

producción agrícola total mucho mayor por unidad de área y analizado como un

sistema, la integración de cultivos con la crianza de animales, el uso de estiércol

animal como fertilizante y el empleo de residuos agrícolas en la alimentación animal

propician una mayor sostenibilidad (Rosset, 2005).

Page 37: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo I: Fundamentación Teórica

30

La siembra en el policultivo debe hacerse de forma tal que involucre cultivos

diferentes en cuanto al nivel de exigencias de los principales factores de crecimiento,

nutrimentos, en el cual se produzca algún grado de competencia y no el uso de

especies con similitud de requerimientos, ya que podría afectar algunos de los

factores de crecimiento mencionados y por ende la exclusión de uno de los cultivos

(Vandermeer, 1998). En el uso eficiente de la tierra, las asociaciones de cultivos

constituyen la parte fundamental y son usadas para estimular la fertilidad natural del

suelo, controlar las plagas y las enfermedades y restaurar la capacidad productiva.

(Sotolongo et al., 2009) informaron que una hectárea con un marco de plantación

adecuado (1 000 árboles por ha), permite usar de manera más efectiva el área al

intercalar cultivos varios de ciclos cortos, ocupando un área de 0,72 ha y 0,28 ha con

los árboles forestales, por lo que el 72% de la tierra se dedica a la producción de

alimento con este modelo.

Tretoet al. (1997) demostraron que es posible implementar en la práctica fincas

agroecológicas y obtener rendimientos similares y, en ocasiones, superiores en

comparación con las fincas bajo métodos convencionales, así como obtener

ganancias económicas y mejorar la fertilidad natural de los suelos, se diversifica la

producción de la finca y se logra incrementar los rendimientos (promedio de 7 a 14

t/ha) en comparación con los sistemas convencionales. Como resultado de la

disminución de los plaguicidas los fertilizantes, y las superficies sin sembrar con el

uso de policultivos, se aumenta la producción total por hectárea con una relación

favorable de ingresos, gastos y utilidades, lo que incrementa la estabilidad económica

de los sistemas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

31

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

II.1. Metodología para la selección de la finca

El área por transformar abarcó una extensión de 84,0 hectáreas, de las

cuales 74,0 estaban dedicadas a la actividad pecuaria (pastos y forrajes en

malas condiciones), cuatro a la producción vegetal (sin explotación), dos

destinadas a la infraestructura de la finca y cuatro ocupadas por guardarrayas,

áreas de cercas y del río.

La selección de la finca se realizó a través de un Diagnóstico Rápido

Participativo (DRP), con la metodología utilizada en el Movimiento

Agroecológico de Campesino a Campesino (Sánchez, 2003), donde se tuvo en

cuenta las dimensiones agroecológica, social, económica y cultural (anexo 1),

mediante una encuesta informal a los productores. Se emplearon diferentes

elementos de los enfoques participativos de investigación, métodos de

investigación funcional e interactiva, la técnica de observación directa, talleres,

entre otros, realizadas a obreros y directivos de diferentes instancias de la

ANAP, MINAG y MINAZ (Tabla 11.1).

Tabla 11.1. Cantidad de participantes en los Diagnóstico Rápido

Participativo por organismos.

Organismos P H M Prof. TM 0 A E P

ANAP 15 14 5 5 2 4 45,1

MINAG 8 5 3 4 4 5 38,6

MINAZ 11 6 1 4 5 1 47,2

Total 34 25 9 13 11 10

P; Participantes. H; Hombres. M; Mujeres. Prof., Profesionales. TM; Técnicos Medios. O A;

Obreros agrícolas. E P; Edad Promedio.

El resultado del diagnóstico fue presentado y discutido con los participantes

mediante papelógrafos para establecer de forma rápida el orden de prioridad de

los problemas. Para ello se utilizó la matriz de doble entrada, una vez elaborada

se procedió a contar las veces que se repiten las demandas prioritarias, lo cual

Page 39: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

32

recibe el nombre de frecuencia y a partir de esta frecuencia se le asigna un

rango, el cual refleja el orden de las prioridades de las innovaciones

seleccionadas por el campesino.

Con los problemas considerados y con un orden de prioridades, se procedió

a determinar cuáles eran las soluciones apropiadas para la entidad productiva.

El diseño experimental empleado se basó en un estudio de caso que tiene

un enfoque científico de sistema en el que los principios y prácticas de manejo

son replicables (Checkland, 1999). Se evaluaron datos de tres años y se

compararon las acciones y la evolución del sistema en cuanto a la integración

de la producción agrícola y ganadera, el ordenamiento productivo de la finca

para su óptima diversificación y la planificación del sistema.

Para lograr una rápida transformación de las áreas forrajeras y de pastos

mejorados, se decidió, a partir de enero del primer año, trasladar toda la masa

vacuna de esta área hacia otras zonas de la finca, efectuando para ello la

preparación de 35,0 ha de suelos en el primer año, mediante una preparación

convencional (rotura, grada, cruce, recruce y surca con bueyes), permitiendo

establecer en un periodo de ocho meses los pastizales de pangóla, bermuda

cruzada-1 (Cynodon dactylon), pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y guinea

común (Panicum máximum), así como de forrajes de king-grass y su clon CT-

115 (Pennisetum purpureum) caña de azúcar (Saccharumoficinarum).

Las áreas no transformadas en el primer año, se fueron transformando en

los años sucesivos hasta completar las hectáreas planificadas para el período

de estudio.

En el período seco fue necesario suministrar alimentos a los animales en

comederos, a razón de 35 kg de MV/animal/día, a base de kinggrass y caña,

con libre acceso de los animales al agua en cada cuartón. Además, la finca es

atravesada por un río que casi toda su rivera se encontraba deforestada, lo que

facilitó la erosión del suelo en sus orillas y mayor evaporización del agua. En el

período lluvioso la alimentación de los animales fue solo de pastos en los diez

cuartones con que contaba la finca.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

33

Para una mejor atención de las áreas y animales se contó con dos obreros

agrícolas, los que realizaron las labores y rutinas diarias del ordeño. Se empleó

el sistema de amamantamiento restringido y el manejo y rotación de los

animales fue dirigido.

II.2. Ubicación de la finca en estudio

El estudio se realizó en la finca “Dos Palmas” en áreas de la UBPC

Combate de Levanon del Consejo Popular No. 9, de la localidad de Villanueva,

en la carretera a Manatí del municipio de Las Tunas, perteneciente a la región

oriental del país. Posee una altura de 48-50 m.s.n.m. Dicha finca se encuentra

rodeada de pequeñas y medianas fincas de campesinos, dedicados

fundamentalmente a la producción ganadera, además de frutas, viandas y

granos. Algunos poseen producciones de pastos y forrajes.

II.3. Caracterización de la finca según Diagnóstico Rápido Participativo

Según los resultados del diagnóstico rápido participativo realizado se pudo

conocer que, desde el año 1944 hasta el año 1961, las 84,0 ha objeto de estudio

se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar, a partir del 1961 hasta fecha se

dedica a la ganadería, en sus inicios se explotaba con el ganado cebuino

(Bosindicus), Cebú. En el año 1965 se comienza a inseminar las hembras del

Cebú con la raza Holstein especializada en la producción de leche, donde se

obtuvo una masa de f1 (H x C) y se conformó una vaquería de 125 hembras

bajo plan de reproducción (100 vacas y 25 novillas). Así se mantuvo explotando

esta masa ganadera hasta el año 1985; en esta época se contaba con el cultivo

de pasto pangóla bajo condiciones de secano, donde se aplicaba150kg/N/ha al

año en el período lluvioso y se contaba con 25 cuartones, áreas forrajeras de

kinggrass y caña.

En este período se logró una natalidad del 75%, una producción de leche

entre 6-8 l/vaca por la buena tolerancia a los problemas ambientales.

Page 41: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

34

El trabajo en la masa ganadera comenzó a decaer a partir del año 1985, con

una disminución del rebaño básico (hembra). En esta época se le suministraba

concentrados, mieles y sales minerales en el transcurso de los años 1985 - 1986

y a partir de aquí la masa fue cambiando y se comenzó a introducir animales

Siboney (5/8 Holstein x 3/8 Cebú), (5/8H x 3/8C). Los que no tienen la

adaptación de los anteriores genotipos (f 1) 7 y no mantuvieron la estabilidad

esperada en lo que respecta areproducción, intervalo parto a parto, lactancia y

producción de leche.

Este rebaño se mantuvo en explotación hasta la llegada del período

especial, donde se carece de fertilizantes, concentrados y medicamentos entre

otros.

El trabajo de genética y el sistema de control existente se fue perdiendo,

hasta los días actuales en que se mantiene una masa de vacas Siboney y otras

que se desconoce totalmente su árbol genealógico, al no existir los controles

estadísticos de su procedencia. Es también en este período donde comienzan a

degradarse los pastos por el mal o nulo manejo que se les dio. Por esta razón,

comienzan a brotar las especies indeseables y con menores rendimientos, más

adaptadas a las condiciones adversas, las que son menos palatables y ofrecen

una mayor resistencia a los animales en el campo.

II.4. Condiciones y características del sistema de producción

La finca contaba con un rebaño vacuno Mestizo Cubano, de doble

propósito, alimentado con pastos naturales de muy baja calidad, con predominio

de jiribilla (Dicantium caricosus), espartillo (Sporobolus indicus), camagüeyana

(Bothriochloa pertusa) y en menores proporciones se hallaban especies de

pastos mejorados tales como pasto estrella (Cynodom nlemfuensis) hierba de

guinea (Panicum máximum) y pangóla (Digitaria decumbens). En el sistema

existía una carga de 3 UGM/ha. El nivel de productividad y eficiencia existente

en la finca era de $ 1,75 por cada peso producido por lo que el sistema era

ineficiente. En la tabla II. 2 se refleja el estado de algunas de las áreas de la

finca al inicio de su transformación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

35

Tabla II. 1. Afectaciones de las áreas de la finca Dos Palmas

Afectaciones Hectáreas

Área con infestación de marabú (Dichrostachys cinerea) 9,0

Área con tendencia a la erosión (márgenes del río) 10,0

Área totalmente desforestada. 4,0

TOTAL 23,0

Para lograr la recuperación de las áreas afectadas por el mal manejo del

hombre y el efecto desbastador del aire y el agua, se aplicaron un grupo de

tecnologías sostenibles basada en la experiencia de los campesinos y

productores de mejores resultados en la producción. Para la recuperación de las

áreas infestadas por marabú se utilizó el control integrado de Ovino-Caprino,

con embalizamiento de las plantas cortadas en los cuartones de media

hectárea.

II.5. Características agroclimáticas

La finca cuenta con tres pozos profundos y fértiles, en los que se emplean

molinosde viento. En la mayoría de las áreas el nivel de las aguas subterráneas

se encuentra aproximadamente a un metro de profundidad. El tipo de suelo es

Fersialítico Pardo rojizo según la nueva versión de la clasificación genética de

los suelos de Cuba, (Hernández et al., 1999) de pH 5,8; bajos contenidos de

fósforo y materia orgánica, poco profundos, topografía llana con buen drenaje

interno y externo. Las condiciones climáticas históricas de la zona se exponen

en la tabla II. 3.

Como resultado del estudio del modelo propuesto se realizaron valoraciones

concretas de los componentes estructurales de un sistema, su relativa

autosuficiencia, agrobiodiversidad y su resilencia al cambio climático.

Page 43: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

36

25.4

33,6

21,2

1 140,0

78.5

Tabla II.2. Comportamiento de las variables climáticas

Variables climáticas

Temperatura media anual (°C)

Temperatura máxima anual (°C)

Temperatura mínima anual (°C)

Precipitaciones media anual (mm)

Humedad relativa (%)

Fuente. Estación Meteorológica Provincial

II.6. Metodología general de análisis

El monitoreo de la información se realizó durante tres años consecutivos

(enero del primer año hasta diciembre del tercero),para evaluar temporal y

espacialmente los indicadores en estudio. Se cuantificó el número de especies e

individuos de cada una de estas durante el período de estudio y se

caracterizaron dichas especies de acuerdo a su funcionalidad dentro del sistema

como fue realizado por Funes-Monzote (2009).

Los indicadores empleados fueron riqueza de especies, diversidad de la

producción y diversidad de árboles. Se elaboró un modelo de análisis que guía

la investigación para la interpretación de los indicadores, así como su influencia

en la eficiencia y productividad del sistema, teniendo en cuenta la modelación de

sistema propuesta por Funes-Monzote (2009).

En la tabla 11.4 se describe el método de cálculo empleado con estos fines.

Para el cálculo de los índices de Shannon y Margalef, se consultó Gliessman,

(2006).

Page 44: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

37

Page 45: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

38

II.7. Estrategias implementadas

II.7.1. Sistema silvopastoril

Para un mejor establecimiento del sistema silvopastoril se realizaron las

labores dearado y grada con intervalo de 21 días entre una y otra labor, para la

siembra de la leucaena se escarificaron las semillas mediante inmersión en

agua a una temperatura de 80 C durante dos minutos. La siembra se realizó a

inicios de la primavera en los meses de mayo y junio, en surcos realizados con

bueyes a una distancia de un metro a doble hilera.

El silvopastoreo se estableció en 4 ha, con la combinación de especies

leucaena (Leucaena leucocephala) + guinea (Panicum máximum) +

pangola(Digitaria decumbens). Durante el establecimiento de este sistema que

abarcó un período de 8 meses, se intercalaron cultivos temporales tales como

yuca (Manihote sculenta); boniato (Ipomea batatas), girasol (Helianthusannus) y

sorgo (Sorghum vulgare) los que aportaron un valor agregado al sistema.

La poda de los árboles se ejecutó al final de la seca de forma escalonada,

por encima de un metro, con el objetivo de disminuir la competencia con la

gramínea, lo que facilitó el acceso de los animales a la biomasa comestible. No

se usó riego ni fertilizantes.

Para satisfacer las necesidades de alimentos de los animales, sobre la base

de los pastos y forrajes y lograr que el excedente que existiera en el periodo

lluvioso se conservara para la seca en forma de heno, se utilizó un método de

conservación rústico que consistió en cortar a machete todo el excedente de

forraje, se dejó en el campo por tres días y se le realizó un movimiento o volteo

cada 6 horas para lograr un buen secado y luego almacenar en forma de

pirámide.

Page 46: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo II: Metodología Experimental

39

II.7.2. Pedestales

Para la ubicación de los pedestales se tuvo en cuenta aspectos tales como,

cercanía de las instalaciones de la vaquería, la accesibilidad al lugar además de

las características edáficas, número de cuartones y planes de producción (leche

y/o carne).

II.7.2.1. Tecnología VERDEMAR

Esta tecnología se realizó en una hectárea con una orientación de este a

oeste, se utilizaron las especies de leucaena + glycine (Neonotoniawighti) +

guinea común. El establecimiento de ambas se basó en lo descrito por (Yañezet

al., 2003).

II.7.3. Reforestación

Para garantizar la reforestación de las áreas se realizó un pequeño micro

vivero con capacidad de producción de 10 000 posturas por año, en bolsas y a

raíz desnuda. Quienes fueron establecidas en todas las áreas de la finca. Se

tuvo en cuenta las necesidades primarias de conservación, tales como orillas

del río, cercas perimetrales, esquinas de poteros y otros.

II.8. Análisis de los datos

El análisis de los datos fue estadístico descriptivo y sebasó en un estudio'de

caso que tiene un enfoque científico de sistema en el que los principios y

prácticas de manejo son replicables (Checkland, 1999), se comparó con un

modelo conceptual (teórico) y otro real (práctico), donde se identificaron las

diferentes funciones de la agrobiodiversidad en relación con los indicadores de

productividad y eficiencia del sistema (Spedding, 1988; Checkland y Holwell,

1998; Schiere et al., 2002; Funes-Monzote, 2009)

.

Page 47: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

40

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1. Diseño de la finca integral

El Diagnóstico Rápido Participativo realizado en la finca permitió la

recopilación de datos referentes a la historia agraria de la finca, y seleccionar de

forma rápida las limitantes que los participantes consideraron como las

fundamentales y la matriz de doble entrada facilitó dar un orden de prioridad a

los problemas identificados, tabla 111.1.

Tabla III.1. Matriz de priorización de los problemas la finca

1 2 3 4 5 6

1 1 1 1 1 1

2 1 4 5 6

3 4 5 6

4 4 4

5 6

6

Leyenda:

1. Calidad de los pastos

2. Condiciones del ganado

3. Marabú

4. Deforestación

5. Baja fertilidad

6. Erosión

Los productores jerarquizaron los problemas; dándole un orden de prioridad.

Consideraron que la mala calidad de los pastos y la deforestación fueron los dos

de mayor impacto en el deterioro progresivo de la finca en estudio, mientras que

el marabú lo consideraron menos limitante dentro de este grupo tabla III.2.

Debido a la devolución de los resultados obtenidos y a su confrontación y

comparación con el propio análisis de los productores, el diagnóstico fue un

punto de partida en el proceso de formulación participativa del desarrollo de la

finca.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

41

Tabla III.2. Orden de prioridades de problemas

Problemas Frecuencia Jerarquía

Mala calidad de los pastos 5 1

Condiciones del ganado 1 5

Marabú 0 6

Deforestación 4 2

Baja fertilidad 2 4

Erosión 3 3

El problema con más alta frecuencia (5) es el que se consideró de mayor importancia, y se le

asignólajerarquia número (1), así continua el orden de prioridades.

A pesar de que el marabú ha invadido el 10,7 % del área, su impacto es

atenuado por el hecho de que sirve de fuente alimentaria de ovinos y caprinos

que lo consumen sin rechazo.

La caracterización de los recursos del agroecosistema permitió la

optimización del uso de los espacios, un mejor aprovechamiento de

oportunidades y potencialidades productivas y considerar la implementación de

la rotación, la asociación y el intercalamiento de los cultivos. Con la aplicación

de tecnologías apropiadas para el mejoramiento de las áreas con limitaciones

se logró recuperar las 23 ha que se encontraban fuera de explotación, lo que

permitió restituir al suelos y al ecosistema gran parte de lo que se había perdido

con anterioridad tabla III.3.

Para revertir el proceso de degradación y comenzar a transitar hacia la

sostenibilidad, fue necesario construir un modelo de desarrollo sostenible que

requiere transformaciones útiles que incluyen las condiciones y estilo de vida,

los procesos sociales y económicos con la priorización del conocimiento local,

buscando conocer la historia de las comunidades incluso del medio ambiente

Sánchez (1994). Paneque y Calaña (2004) han señalado que es de gran utilidad

para mantener la capa vegetal del suelo, reducir la incidencia de malezas,

plagas y enfermedades, amortiguar el impacto de las lluvias y evitar serios

problemas de contaminación a las fuentes de agua.

Page 49: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

42

Entre las acciones que mayor impacto logró el sistema, se destacó por su

importancia la utilización de la técnica campesina, del control biológico integrado

de ovinos y caprinos en el marabú, mediante el cual se logró incorporar al

sistema el 10.7 % del área y resultó de gran utilidad convertir esta planta

invasora, en una fuente de biomasa estable y beneficiosa para su uso como

combustible renovable, controlando su proliferación y recuperando tierras para

su cultivo (Leyva et al., 2009).

Las áreas afectadas por la deforestación y la erosión fueron recuperadas

mediante la forestación con especies de fácil adaptación en la zona, en las

laderas de arroyos y ríos se aplicó técnicas de arrope y barreras vivas con

especies de pastos adaptadas a estas condiciones de suelo.

Los resultados indican la efectividad de estas tecnologías sostenibles. Esto

significa que estas prácticas deben además tener un impacto local positivo y, al

mismo tiempo, demostrar soluciones válidas, confiables y relevantes, lo que se

ha evidenciado en este trabajo. Si se generalizaran en otras condiciones el

impacto puede ser mucho mayor al extenderse a otros ámbitos como municipio,

provincia o incluso país.

La diversificación de la finca y el uso óptimo de los espacios permitieron, en

un plazo de tres años, disponer de las instalaciones para la producción y el uso

múltiple de áreas marginales en funciones asociadas a la ecología y la

economía de la finca, una presencia arbórea en la que se integran los frutales,

las maderas, el pastoreo y la producción de alimentos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

43

Los resultados de la diversificación productiva y la agregación de valor a las

producciones estuvieron en correspondencia con oportunidades locales de

obtener ingresos económicos.

Flora et al. (2004a, 2004b); Gutiérrez Montes (2005) señalan que todas las

comunidades rurales, deben considerar la dirección racional de los recursos

para que los resultados en la economía, el ambiente y la equidad de la

comunidad sea satisfactoria. DFID (1999) propone para un diagnóstico integral

de una finca o comunidad considerar los capitales físicos, humanos, sociales,

financieros y naturales, los que en determinada medida están presentes en el

área estudiada.

Este estudio demostró que la restauración de la diversidad agrícola se

puede lograr con diferentes alternativas locales y la integración de los cultivos y

los sistemas de producción animal.

Ya en el primer año, se logró la transformación del 41,9 % del área de la

unidad, mediante la siembra y rehabilitación de un grupo de especies de pastos

mejorados, lo que junto a otros rubros se alcanzó un transformación final del

64,6 % tabla II 1.4.

Las hectáreas establecidas con especies pratenses y forrajeras de un alto

valor biológico permitieron incrementar los niveles de disponibilidad de

alimentos para el ganado y con ello la introducción de 110 vacunos en

desarrollo, los cuales se encontraban en un estado de salud crítico, con un peso

promedio de 90,0 kg y una edad de ocho meses, con los que se lograron niveles

de ganancia de 300 g/animal/día y un peso promedio de preceba de 120,0

kg/animal en un periodo de 150 días. En este término de tiempo se comercializó

un total de 19,5 t de carne en pie, a pesar del estado crítico de desnutrición en

que se encontraban los animales al inicio.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

44

Tabla III.4. Evolución de la intervención transformadora de las áreas de la

unidad y las especies utilizadas

Año Especies Area (ha) % del área % del área

Silvopastoreo 4,0 4,8

Pasto estrella 19,0 22,6

Pangóla Común 3,5 4,2

1 CT- 115 3,0 3,6 41,9

Caña 3,0 4,2

Leucaena 2,0 2,4

Pangóla común 10,0 11,9

2 King-grass 4,0 4,8 16,7

3 VERDEMAR 1,0 1,2 1,2

Todos Cultivos Varios 4,0 4,8

los años 4,8

Total del área 54,0 64,6 64,6

El déficit de alimentos concentrados para los animales, la dramática

elevación de los precios de la leche, otros productos y la escasez de

combustibles fósiles que enfrenta el mundo, han estimulado el interés por el uso

intensivo de los pastos, forrajes y arbóreas para la producción integrada de

carne y leche, particularmente en el trópico americano (Ruiz, 2003). Esta

situación justifica la modelación diversificada de la finca ganadera en la que se

trabajó.

Las especies arbóreas que decrecieron significativamente en las áreas

pecuarias del país producto a los sistemas especializados de altos insumos, han

vuelto a constituir un elemento de vital importancia en los ecosistemas

ganaderos por sus variadas ventajas como sombra, alimento animal,

producciones agregadas de maderas, frutas, miel y otras, al conceptualizar la

finca o unidad agropecuaria orgánica como sistema holístico integrado, el árbol

juega un importante papel dentro de ella.

Page 52: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

45

Un aspecto que avala la eficiencia alimentaria alcanzada con la

transformación es que en un corto periodo ya fue posible, además, entregar a

otras unidades de la UBPC, un volumen de 54,0 t de forraje verde, lo que

permitió alimentar a un grupo considerable de animales que sufrían de escasez

de alimento en una seca que duró más de 280 días.

El microvivero de la finca solo alcanzó la cifra de posturas planificadas en el

tercer año. La repoblación forestal se alcanzó principalmente con las especies

piñón de botija (Jatropha curcas), algarrobo (Samaneasaman) baria

(Gerascantusgerascantus), guásima (Guasumaulmifolia) y almácigo (Bucera

simaruba) cuyo aumento fue más notable, como recurso forestal, el suministro

del algarrobo tiene buena aceptación, resultado que coincide con lo expuesto

por Ribaski(2000), que su potencial reside en sus características de precocidad,

resistencia a la sequía y producción de madera de buena calidad para diversos

fines, además de la producción de vainas de elevada palatabilidad y valor

nutritivo, con la 3 ventaja de fructificar en la época seca tabla III.5.

El nivel de posturas producido satisfizo las necesidades de la finca, resultó

destacable la cantidad de postes vivos que se plantaron en las cercas

perimetrales. el excedente de posturas fue de 7 625 las que se comercializaron

a otras fincas de la UBPC, lo que permitió un incremento en los ingresos

económicos de $ 38 125,00 al final de los tres años de estudio, además del

beneficio ecológico como consecuencia de la reforestación de las fincas

colindantes (tabla III.6).

En la tabla III.7. se cuantifica la diversidad de árboles presentes dentro del

sistema después de la transformación, estando mejor representados los postes

vivos que brindan un valor apreciable a los animales en explotación así como a

la fauna silvestre de la zona, las abejas y otros beneficios.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

46

Tabla III.5. Diferentes especies de árboles producidas en el vivero

No Especies 1 2 3 Total

1 Algarrobo (Samaneasaman) 200 400 1 500 2 100

2 Bambú ( Bambusavulgaris) 59 115 87 261

3 Guácima (GuasumaulmifoUa) 292 - 965 1257

4 Baria (Gerascantusgerascantus) 400 500 1 114 2 014

5 Caoba (Swieteniamahagoni) 27 54 155 236

6 Cedro (Cedrelaodorata) 13 43 69 125

7 Júcaro (Bucera bucera) 2 -- - 2

8 Mango (Manguitera indica) 20 - — 20

9 Guayaba (Piscidiumguajaba) 10 10 — 20

10 Aguacate (Persea americana) 63 60 100 223

11 Tilo (Moringa oleífera) 100 100 181 381

12 Almácigo (Bucera simaruba) 160 400 600 1 160

13 Piñón florido (Gliricidia sepium) 300 1 000 2 000 826

14 Ciruela (Spondiapurpuria) 10 28 90 128

15 Piñón de botija (Jatropha curcas) 300 100 2 000 3 300

16 Anón (annonasquamosa L) 34 75 200 309

17 Ateje americano (Cordia alba) 30 55 90 175

18 Anacahuita (Sterculiaapetala) — 30 -- 30

19 Coco (Cocos nucífera) 50 100 100 250

20 Chirimoya (Annonacherimolia) 20 50 150 120 21 Guanábana (.Annonamuricata) - 40 140 80

22 J ubaban (Trichiliahirta) 25 50 250 325

23 Jobo ( Spondiasmombin) 20 20 150 190

24 Mamey de santo domingo Mammea

americana)

15 15 100 130

25 Mamey colorado (Pouteriasapota) 20 - -- 20

26 Toronja (Citrus paradisi) 80 100 50 70

Total 2 181 3 245 10 091 15 517

La transformación a estos sistemas integrados, son estrategias de

producción diseñadas para promover una dieta más variada para el hombre y

los animales, nuevas fuentes de ingresos, estabilidad de la producción, uso

eficiente de la mano de obra.

El rescate, la siembra y establecimiento de especies arbóreas de diferentes

intereses económicos como alimento y madera, permitieron conservar y

devolver al agroecosistema aquellas que con anterioridad estaban presentes

pero que la tala indiscriminada había hecho disminuir. Existe una serie de

plantas melíferas donde se destacan el mango (Mangifera indica), piñón botija

Page 54: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

47

(Jatropha curcas), piñón florido (Glyricida sepium), baria

(Gerancantusgerancantus), leucaena (Leucaena leucocphela), mamoncillo

(Melicocabejuga), varios tipos de cítricos (Citrus sinesis, Citrus aurantium y

Citrus lemonum).

Un efecto positivo logrado en este sistema es la diversidad de especies

arbóreas introducidas y rescatadas, permitiendo incrementar el número de estas

en 22 especies. Por su parte, el número de árboles por hectárea ascendió de 18

al que existían al inicio del estudio a 107 al final, lo que significa que su

población se incrementó en seis veces. (Anexo 3).

Esta densidad arbórea es comparable con los reportados por Simón (1999),

quienes señalan que en los sistemas de explotación ganaderos los niveles

óptimos de forestación deben alcanzar un rango de 90-120 árboles por

hectáreas, pero valores mayores pueden dañar el desarrollo de los pastos, por

lo que el nivel alcanzado puede considerarse óptimo.

Tabla III.7. Árboles según propósito presentes en el sistema al final del

estudio

No Nombre Comúr Nombre Científico Usos en la finca 1 Ateje Cordia alba Forrajes; Madera, sombra,

2 Algarrobo Albizialebbeck Forrajes; Madera,

alimentación animal.

3 Aguacate Persea americana Frutal, sombra

4 Almácigo Bursera simaruba Cercas vivas, miel

5 Almendra Terminaliacatappa Frutal, sombra

6 Anón Annonasquamosa Frutal

7 Bambú Bambusavulgaris Madera

8 Baria Gerascantusgerascantus Madera; miel

9 Caimito Chrysophyllumoliviforme Frutal, sombra

Page 55: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

48

10 Cedro Cedrelaodorata Madera, sombra; miel 11 Ceiba Ceiba pentandra Madera, sombra; miel

12 Caoba Swieteniamahagoni Madera, sombra; miel

13 Chirimoya Annonareticulata Frutal, sombra

14 Ciruela Spondias purpurea Frutal, cercas vivas

15 Coco Cocos nucífera Frutal 16 Yagruma Cecropiapeltata Madera, sombra

17 Guasima Gu asuma ulmifolia Madera, forrajes, cercas vivas

sombra, alimentación animal.

18 Guanábana Annonamuricata Frutal, alimentación animal

19 Guayaba Psidiumguajaba Frutal, alimentación animal

20 Guinda dulce Pithecellobium dulce Frutal, sombra, alimentación animal

21 Jobo Spondiasmombin Frutal

22 Jubaban Trichiliahirta Sombra, Madera

23 Jucaro Bu cera bu cera Madera, sombra; miel

24 Limón Citrus limonum Frutal

25 Leucaena Leucaena leucocefala Cercas vivas, banco de proteína, I, silvopastoreo sombra, protección I suelo, miel

26 Mango Manguitera indica Frutal, sombra, miel

alimentación animal

27 Mamey

colorado

Pouteriasapota Frutal, sombra

28 Mamey santc

domingo

Mammea americana Frutal, sombra

29 Mamoncillo Melicoccusbijugatus Frutal, sombra, alimentación animal

30 Marañón Anacardiumoccidentaie Frutal, sombra, alimentación animal

31 Majagua Taliparitieiatus Madera, sombra, miel

32 Naranja agria Citrus aurantium Frutal

33 Naranja dulce Citrus sinesis Frutal

34 Níspero Eriobotryajaponica Frutal, sombra

35 Piñón botija Jatropha curcas Cercas vivas miel, forrajes

36 Piñón florido Giiricidia sepium Cercas vivas, miel, forrajes

37 Palma real Roystonea regia Alimento animal, madera

38 Palma Cana Sabalcausiarum Madera, alimento animal

39 Tilo Moringa oieifera Cercas vivas, miel, forrajes

40 Toronja Citrus paradisis Frutal

41 Tamarindo Tamarindus indica Frutal, sombra

La biodiversidad lograda beneficia la obtención de alimentos para la crianza

animal, en las diferentes áreas donde radican se crearon condiciones con la

siembra y establecimiento de árboles como: el ateje (Cordia alba), el mango, el

Page 56: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

49

marañón (Anacardium occidentale), el mamoncillo (Melicoca bejuga), y

diferentes especies de anonáceas, que junto a otras como la guayaba (Psidium

guajaba) proporcionan alimentos de los que consumen estas especies y que se

recogen en la diversidad del sistema.

Un aspecto ambiental positivo lo proporcionó la aparición de especies de la

avifauna, entre las que se pueden mencionar la tojosa (Columbina passerina),

sabanero (Sturnella magna) torcaza (Palogioena senomata), tomeguines (Tearis

canora), zunzún (Mallisuga alinea), cernícalos (Falco sporverius), las que según

los vecinos de la zona no se veían desde hacía varios años.

Algunos estudios revelan aportes ecológicos de los usos de la tierra con alta

cobertura vegetal. Por ejemplo, Decker (2007) encontró 112 especies de aves

en un estudio a nivel del agropaisaje de la subcuenca Copán. Se evidenció que

los pastizales con alta densidad de árboles presentan riquezas de aves

similares a los bosques (más de 35 especies), lo cual confirma, al igual que

otros estudios en agropaisajes de Nicaragua y Costa Rica, la importancia de los

usos de la tierra con cobertura arbórea diversa para la conservación de la

biodiversidad.

Dentro de la transformación de la presencia arbórea en la finca, se debe

incluir el silvopastoreo. El establecimiento de un sistema silvopastoril de 4

hectáreas mediante la asociación de leucaena + guinea + pangola, hizo posible

la diversificación del sistema y mejorar la calidad de la dieta ofertada a los

animales, lo que se expresó en un mayor nivel productivo y de especies en la

finca.

Por lo general los sistemas silvopastoriles, además de proveer sombra y

alimentos ricos en proteína a los animales (Mac Dicken y Vergara 1990)

incrementan la producción y el contenido de nitrógeno de las gramíneas

asociadas, mejoran la estructura y permeabilidad de los suelos e incorporan

grandes cantidades de materia orgánica, funcionan como bombas extractoras

de agua y nutrientes desde las capas más profundas. Además la sombra

Page 57: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

50

aumenta la actividad del suelo y mejora su capacidad de retención de agua

(Ørskov, 2005).La presencia de los árboles en los pastizales contribuye al

aumento de reciclaje y propician un microclima favorable para la diversificación

de la fauna de forma general. Según Hauser (1993) parte del beneficio aportado

es atribuido a la fauna del suelo asociada a los ellos.

La sostenibilidad del silvopastoreo racional se fundamenta en que con su

implantación se puede lograr un incremento en la rentabilidad de las unidades,

en sus producciones (principal y agregada), así como un efecto positivo en el

medio ambiente. Su impacto económico viene dado por los incrementos que se

obtienen en 1,5 a 2 veces la producción de leche y por la mejora de los

indicadores reproductivos de las vacas con una natalidad de más de 80%,

sustituyendo con este sistema importaciones de pienso y de leche. Esta

tecnología es válida para hembras en desarrollo, el mejoramiento de animales

en desechos con destino al sacrificio y para el ganado de cría.

En el contexto actual de América Central se presenta un interés creciente

por el diseño y manejo de sistemas silvopastoriles en paisajes dominados por la

ganadería para aprovechar los beneficios económicos y ecológicos. Desde el

punto de vista económico, los sistemas silvopastoriles permiten diversificar los

ingresos de las fincas y su capacidad de encajar las fluctuaciones de los

mercados y adaptación al cambio climático (especialmente a la sequía). En la

parte ecológica, se favorece la conservación de las fuentes de agua y el flujo

hidrológico (Ríos et al., 2007), coincidiendo con investigaciones realizadas por

(Souza y otros, 2010) en zonas del Bosque de Minas Gerais y Sáenz et al.

(2007), Enríquez et al., 2007) es de destacar la mejora de la calidad del suelo, el

aumento de la agrobiodivercidad y la recuperación y conservación de los

recursos hídricos; además del secuestro de carbono (Ibrahim et al., 2007).

Los largos años de experiencia de los agricultores han permitido el

desarrollo de agroecosistemas más sostenibles, tanto del punto desde el punto

de vista socio económico como ambiental (Cardoso y Ferrari, 2008).

Page 58: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

51

Con el mejoramiento de la base alimentaria de los animales mediante la

transformación de los pastizales y el establecimiento de las especies arbóreas

multipropósito fue posible incrementar los niveles productivos tanto pecuarios

como agrícolas contar con una producción de carne en pie que se comercializó

a precios razonables en el mercado nacional, la producción de leche aumento

más de cuatro veces, las carnes disminuyeron en sus ventas por la estrategia

prevista en la transformación, pero la producción total aumento más de cuatro

veces con respecto al primer año tabla III.8

Los sistemas silvopastoriles ayudan a diversificar las fuentes de ingreso

familiar. Además de los productos animales (leche y carne), se obtienen

productos maderables para consumo local o venta, como madera de aserrío,

postes y leña (Pezo e Ibrahim, 1999). Estos resultados coinciden con Sheltonet

al. (2005) que plantean el uso de forrajes de árboles como suplemento puede

incrementar la producción de leche entre un 18 y 27% cuando la cantidad y

calidad de los pastos no es suficiente, según Souza (2002) y Restrepo et al.

(2004) señalan que la producción de leche y carne se incrementa en 10-15% en

potreros con alta cobertura arbórea en comparación con potreros de baja o nula

cobertura. Esto se atribuye al efecto de la sombra que reduce el estrés calórico,

especialmente en zonas de trópico seco, subhúmedo y húmedo.

Tabla III.8. Producción pecuaria (t/ año) en el sistema

PRODUCCION Años Total

PECUARIA 1 2 3

Leche 18,4 54,8 88,0 161,2

Carne bovina * 28,0 10,1 38,1

Carne ovino 1,3 0,8 0,8 2,9

Carne caprino 1,4 0,8 1,2 3,4

*No hubo ventas en este año.

Investigaciones desarrolladas en Cuba y América Central (Benavides, 1998;

Hernández et al., 2001) han reportado incrementos en la producción de leche y

carne, así como mejoras en el bienestar animal en los sistemas ganaderos tras

la introducción de árboles, sobre todo de leucaena y otras especies

leguminosas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

52

Se demostró en el período de estudio que las asociaciones de árboles y

pastos en una misma unidad de área es una opción viable para la ganadería

cubana, en producción de leche, lo que coincide con lo expresado por (Lamela

et al., 2004; Muñoz et al., 2004).

Ha sido demostrado experimentalmente que las hierbas mejoradas pueden

producir tantas unidades de alimentos por hectáreas como el maíz (Zea mays) o

las otras gramíneas de forrajes. Las hierbas producen forrajes a más bajo costo

por unidad de área y con mayores beneficios por unidad hombres/horas que el

terreno cultivado. Ellas pueden producir además heno y ensilado o heno para

silos, la mayoría de todos los alimentos requeridos para el ganado. Las vacas

lecheras pueden producir el 80% de la leche, de la que darían con los mejores

alimentos concentrados solo con los pastos mejorados. Durante el

establecimiento de este sistema, que abarcó un período de 8 meses, se

intercalaron cultivos temporales yuca, boniato, girasol y sorgo y dieron un valor

agregado y contribuyeron a satisfacer las necesidades de alimento de los

obreros de la unidad, además de comercializar el excedente. Así, en el tercer

año la producción agrícola que incluyen forraje, viandas, granos, frutas y

hortalizas, aumento en más de dos veces en el tercer año, con respecto a las

producciones obtenidas al final del primer año de transformación tabla III.9.

Como se puede apreciar existe una diversificación considerable de la

producción y al evaluar la sostenibilidad del sistema los 25 productos agrícolas y

pecuarios significan un indicador de importancia, que supero a lo reportado por

Pérez, Pérez-Osorio y Oquendo (2004), en una finca de 32 ha en la provincia de

Holguín durante 5 años, establecieron una producción diversificada con 17

productos de origen animal y vegetal.

Se comprobó que con el aumento de la agro biodiversidad se eleva la

autosuficiencia alimentaria, lo que se repercute en una mayor producción de

energía y proteína en el sistema; y confirman el potencial que tienen los

sistemas integrados ganadería - agricultura para enfrentar las limitaciones

productivas de las regiones tropicales (Funes et al., 2001) y las urgentes

Page 60: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

53

limitaciones ambientales, económicas y sociales actuales del desarrollo agrícola

sostenible, ya que aumenta la agro diversidad y proporciona importantes

servicios ambientales aumentando la productividad de los sistemas

(Vandermeeret al., 1998 y Tilmanet al., 2001), se demostró que la integración de

cultivos y ganadería dentro de los sistemas de producción diversificados para

crear sistemas integrados de producción es una de las alternativas para reforzar

el modelo alternativo cubano con un enfoque más poderoso, tanto sistémico

como ecológico.

Tabla III.9. Producción agrícola (XI año) en el sistema

PRODUCCION

AGRÍCOLA

1 2 3 Total

Maíz seco 2,9 * * 2,9

Maíz verde 16,0 * * 16,0

Calabaza 2,3 * * 2,3

Girasol 4,5 * * 4,5

Sorgo 1,0 * * 1,0

Boniato 8,5 8,0 * 16,5

Plátano Burro 8,0 10,0 11,5 29,5

Fríjol 2,2 * 1,0 3,2

Yuca 3,2 3,0 4,2 10,4

Pepino * 4.1 4,3 8,4

Pimiento * 10,0 13.2 23,2

Tomate * * 14,2 14.2

Guayaba 4,2 4,8 6,3 15,3

Limón 1,0 1,1 1,8 3,9

Coco 7,1 7,4 8,3 22,8

Naranja dulce 3,2 4,8 5,9 13,9

Mango 9,2 9,7 10,5 29,4

Aguacate 6,0 6,8 8,9 21,7

Forrajes 459,8 935,6 1 019,6 2 415,0

Leña 21,2 37,2 51,8 110,2

Total 560,3 1 042,5 1 161,5 2 764,3

* Áreas ocupadas por otros cultivos en rotación o policultivos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

54

III.2. Impacto ecológico

Las estrategias de diversificación agroecológica tienden a incrementar la

biodiversidad funcional de los agroecosistemas, una colección de organismos

que tienen funciones ecológicas claves. Las tecnologías promovidas son

multifuncionales en tanto su adopción implica, por lo general, cambios

favorables simultáneos en varios componentes y procesos agroecológicos,

incrementan la entomofauna benéfica, activan la biología del suelo, mejoran el

nivel de materia orgánica y con ella la fertilidad y la capacidad de retención de

humedad del suelo, más allá de reducir la susceptibilidad a la erosión (Altieri,

1995).

Los del presente trabajo concuerdan con los de Funes-Monzote et al.,

(2009) al reconocer la capacidad que tienen los sistemas integrados,

diversificados, de obtener producciones con alta eficiencia biológica, productiva,

económica, energética y ambiental, al mismo tiempo que garantizan la

conservación y correcta utilización de los recursos naturales, reducen la

contaminación ambiental, evitan la degradación de los suelos y suministran

alimentos sanos y abundantes para la población.

Se demuestra además que estos resultados se corresponden con

Rodríguez (2007) al lograr mejoras en la fertilidad del suelo, por la capacidad

que poseen de fijar nitrógeno y la hojarasca incrementa los niveles de materia

orgánica, al mismo tiempo aumenta la biodiversidad del ecosistema al facilitar la

nidación de muchas especies de aves y ventajas ambientales que permitan

establecer agroecosistemas productivos, sostenibles y amigables con el

entorno.

La biodiversidad lograda en la finca permite plantear la positiva estabilidad

ecológica y económica que debe tener el agroecosistema, asegurado en la

medida que se alcance un manejo adecuado del suelo, los cultivos y los

animales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

55

II.3. Manejo integrado de la nutrición

La producción de materia orgánica, en la que se incluye el humus y los

residuos, tuvo un aumento creciente desde el primer año con respecto al tercer

año, el que se triplicó el humus y los residuos aumentaron más de dos veces.

Además, con los residuos se produjo una pequeña cantidad de compost

adicional tabla 111.10.

Tabla 1. Producción de materia orgánica (t) para la fertilización de las

áreas.

Años Residuos Humus producido

1 52,0 13,1

2 96,7 24,1

3 125,2 38,6

Con los resultados se demuestra que es posible reducir los fertilizantes

químicos y aumentar la capacidad de utilización de fertilizantes orgánicos (Lal,

et al., 2007), las buenas prácticas de manejo y de recuperación de los suelos,

como la siembra de árboles, leguminosas y arbustos los que se utilizan con gran

efectividad para mantener e incluso incrementar la disponibilidad de materia

orgánica; mejorar la fertilidad del suelo y elevar la calidad del alimento animal.

Se corresponden estos resultados con los reportados por Lal (2005), con la

aplicación entre 4 y 6 t/ha de compost y vermicompost que favorecieron el

contenido de materia orgánica de los suelos.

Una buena integración ganadería - agricultura a través de producción de

castos y arbóreas en la misma parcela, permite producir una mayor cantidad de

sconos orgánicos. La acumulación de la fertilidad natural producida por el

terreno, en los pastos y los árboles, se valoriza de manera óptima con la

producción de materia orgánica regenerando nutrientes y ayuda a la

conservación de sus características físicas, químicas y biológicas (Apolliny

Cristophe, 1999).

Page 63: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

56

El uso del estiércol animal es un objetivo importante en la gestión de

nutrientes en los sistemas integrados ganadería-agricultura, si el objetivo final

es la correcta utilización de los recursos que se disponen, en el presente estudio

se demostró que los sistemas diversificados e integrados hacen mayor énfasis

en la óptima utilización de los recursos locales disponibles.

III.4. Indicadores de diversidad

Los indicadores de biodiversidad seleccionados abarcan tres aspectos:

riqueza t especies, diversidad de la producción y diversidad de árboles, los que

tuvieron un incremento sostenido sobre todo en la diversidad de producción

tabla III.11.

Tabla III.11. Comportamiento de los indicadores agroecológicos y de

productividad de la finca.

Indicadores Índices Sistema de producción

Inicio 1 2 3

Riqueza de especies Margalef 1,9 2,5 4,8 6,2

Diversidad de árboles Shannon 1,4 3,1 3,5 3,9

Diversidad de la producción Shannon 0,23 0,57 1,5 2,7

La riqueza de especie medida a través del índice de Margalef, que combina

el número de especies en el sistema con el número de individuos por especies,

que a inicios de la transformación fue de 1,9 alcanzó valores de 2,5; 4,8 y 6,2 en

correspondencia con los años estudiados, estos valores aumentaron de forma

significativa y específicamente en la cantidad de especies de plantas

comparado con el inicio del proceso de conversión, estrechamente asociado a

la diversidad de la producción. Este índice proporciona una medida más

significativa de la diversidad a nivel de la finca.

Comparando los resultados con los obtenidos por Funes-Monzote (2009)

quienes reportaron índices de 9,1 y 10,4 en fincas integradas, los valores

logrados en la finca Dos Palmas son inferiores, pero continua la tendencia al

incremento por lo que se espera alcanzar índices superiores en la medida que

aumente el período de conversión.

Page 64: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

57

Los resultados del presente trabajo demuestran que la biodiversidad vegetal

desempeña un papel importante en la diversificación del sistema, y tiene un

efecto positivo en su productividad en lo que se refiere a rendimientos

energéticos y proteicos y se cumple el principio demostrado por Breman y

Kessler (1995) acerca de que las raíces profundas bombean los nutrientes del

subsuelo y contribuyen sustancialmente al reciclaje hacia las capas

superficiales. Los valores alcanzados se corresponden con los reportados por

Funes-Monzote (2009) que logro índices entre 1.5 y 1,7 en fincas integradas. No

obstante, estos resultados demostraron que su utilización como cercas vivas

perdurables y más económicas, pueden aportar alimentos de gran valor nutritivo

para el ganado y lograr la auto sostenibilidad del sistema, propiciando la

máxima recirculación de nutrientes y la protección y mantenimiento del medio

ambiente, y se concuerda con iguales resultados obtenidos por Iglesias et al.

(2007).

En la transformación de finca se obtuvieron buenos índices de diversidad de

árboles que en el inicio fue de 1.4 se logró incrementar a (2,2; 3,5 y 3,9)

respectivamente. La diversidad de la producción a inicios del primer año fue de

22 y se logró aumentar a (0,75; 1,5 y 2,7) respectivamente. Los resultados

obtenidos concuerdan con Gliessman (2001) en que los valores del índice de

Shannon tienden a ser mayores cuando la distribución de especies e individuos

es más equitativa, y para los ecosistemas naturales relativamente diversos

puede ser tres y cuatro.

De hecho, los resultados indican que los árboles, como componentes

importantes en la diversificación de los sistemas integrados, tuvieron un efecto

positivo en la productividad del sistema en lo que se refiere al rendimiento de la

finca multifuncionalidad de los árboles que brindan sombra, aportan forrajes y

frutos, fijan nitrógeno atmosférico, reciclan nutrientes, abaratan el costo de los

cercados, conservan y mejoran el suelo, la vegetación herbácea, protegen el

potencial híbrido del lugar y sirven de hábitat a muchas especies de animales, lo

concuerda con lo planteado por Paretas (2001) que constituyen verdaderas

joyas dentro de un sistema diversificado lo que coincide con los resultados

Page 65: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

58

obtenidos por Hernández et al. (2001) quienes reportaron incrementos de las

producciones de leche y carne y mejora en el bienestar animal con la

introducción de árboles en los sistemas.

Debido a la influencia de los árboles como mejoradores del entorno y la

creciente importancia que se le concede al recurso forestal dentro de las

estrategias y acciones orientadas a la protección del medio ambiente,

especialmente en la esfera agropecuaria, la diversidad arbórea con potencial

agrosilvopastoril existente en la finca, valora la riqueza y abundancia

proporcional de estas especies, en el papel que éstos desempeñan dentro de

los agroecosistemas.

En sentido general, en la finca las áreas de sombras son abundantes para

los animales en explotación vacunos, ovino-caprino, por lo que no están

expuestos a estrés de calor durante el día, siendo este factor favorable en los

niveles productivos.

Algunas especies de árboles y arbustos forrajeros, además de producir gran

cantidad de follaje, presentan buen balance de nutrientes y pueden contribuir a

reducir la dependencia de insumos importados para la alimentación del ganado.

Según Pérez (2003), resultan superiores al de concentrados comerciales

comúnmente usados en la alimentación vacuna.

Los sistemas integrados y diversificados que combinan cultivos, ganado y

árboles ofrecen considerables oportunidades para la sostenibilidad de los

agroecosistemas y la eficiencia en el uso de los recursos internos y externos

(Prettyet al., 2006; Gilleret al., 2006; Herrero et al., 2007).

Los resultados corroboran que a mayor diversidad de plantas y animales y

como resultado de su interacción con el ambiente, los recursos genéticos y el

manejo, los sistemas integrados posen mayor adaptabilidad a situaciones

extremas, por una mayor resiliencia (Almekinderset al., 1995) y por

consiguiente, la sostenibilidad agroecosistémica (Altieri, 2002; Tilmanef al.,

Page 66: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

59

2001), además de desempeñar un papel importante en el reciclaje de nutrientes

y sus producciones y servicios ambientales se logran a partir del tercer año de

establecimiento (Monzote et al., 1999). Esta agrodiversidad favoreció el control

de plagas a través de los cultivos perennes, como los pastos naturales, que

actúan como hospederos alternativos para los controladores de las plagas

agrícolas (Vandermeeret al., 1998) y de esta forma se logra la sostenibilidad del

sistema.

La integración ganadería-agricultura, permite producciones con una alta

eficiencia biológica, productiva, económica, energética y ambiental (Funes-

Monzote et al., 2009). Los resultados expuestos dan fe de la anterior afirmación

porque se producen alimentos sanos y abundantes y se combinan con el uso -

racional de los insumos, lo que propicia mayores ingresos a la finca y mejoras

en el bienestar de los trabajadores. Se demuestra, además, que las ventajas de

los sistemas basados en la diversidad reside fundamentalmente en que su

diseño permite una integración armónica y funcional entre sus componentes y

que con una mayor proporción de tierra dedicada a cultivos, se obtienen valores

más altos en los índices de agrodiversidad.

III.5. Indicadores de productividad

El sistema diseñado, tuvo como fundamento esencial la biodiversidad,

concibiendo el desarrollo rural ligado a las tradiciones de la localidad. Su

multifuncionalidad lo hace capaz de adaptarse a las fluctuaciones del cambio

climático y condiciones socioeconómicas imperante en el lugar como señalan,

Rosset (1999) y Ríos et al.(2011).

La diversidad de las producciones mostró valores positivos en cuanto a la

cantidad producida por años (tabla III.12), en el subsistema pecuario, el valor

total de la producción fue de $ 363 501,10 en el periodo de estudio, con la

introducción de nuevas especies de árboles, pastos y forrajes y se cumplió con

los indicadores de eficiencia productiva y en el sistema, según Altieri (2009) el

incremento de reducciones de forrajes proteicos y energéticos de manera

Page 67: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

60

intensiva, así como el jso de residuos de cosecha dentro de la finca o en sus

alrededores, puede icrementar la autosuficiencia de alimento animal del

sistema.

Tabla III.12. Producción mercantil pecuaria de la finca Dos Palmas

Producción Año 1 Año 2 Año 3 Total

Pecuaria S

Leche 18 396,00 54 760,00 87 965,00 161 121,00

Carne bovina * 73 952,10 32 881,00 106 833,10

Carne ovino 20 963,00 13 163,00 13 163,00 47 289,00

Ca^e caprino 14 625,00 13 163,00 20 470,00 48 258,00

Total 53 984,00 155 038,10 154 479,00 363 501,10

* No hubo ventas en ese año.

Los sistemas basados en la producción de pastos y forrajes presentan una

mayor eficacia energética por su alta captación de energía solar para convertirla

en biomasa (Skerman y Riveros, 1992).

Al realizar el análisis de los volúmenes de producción agrícola obtenidos

durante el período de conversión evaluado en de la finca Dos Palmas, se

observa una tendencia al aumento, donde el valor total de la producción fue

$807 831,34 lo que es muy significativo. Según Fonseca y Vázquez (2004) la

díversificación de la producción es la vía más certera para obtener buenos

resultados económicos y vos. lo que se demostró en este estudio, ya que la

relación costo beneficio disminuyó de $1.75 al inicio de la transformación a 0,64

centavos al concluir este trabajo (tabla III.13).

La evaluación económica de las producciones del sistema agroecológico

diversificado e integrado, permitió que los trabajadores y directivos conozcan las

necesidades del sistema y valoren un grupo de decisiones para que el sistema

logre una sostenibilidad y resilencia acorde a su desarrollo actual, disminuyendo

insumos del exterior mediante el mejor aprovechamiento de los recursos

internos que posee la finca y una mayor organización del sistema productivo

(tabla 111.14).

Page 68: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

61

Tabla III.13. Producción mercantil agrícola de la finca Dos Palmas.

PRODUCCION Año 1 Año 2 Año 3 $ Precio $ Valor

AGRÍCOLA unitario Total

Maíz seco 12 609,20 * * 200,00 qq 12 609,20

Maíz verde 52 170,00 * * 150,00 qq 52 170,00

Calabaza 4 500,00 * * 0,90 Ib 4 500,00

Girasol 8 804,70 * * 0,90lb 8 804,70

Sorgo 2 934,90 * * 1,33.00 Ib 2 934,90

Boniato 15 652,80 16 631,10 * 1.00 Ib 32 283,81

Plátano Burro 8 696,00 10 870,00 12 500,00 0,50 Ib 32 066,50

Fríjol 28 696,80 * * 600,00 qq 28 696,80

Yuca 3 478,40 3 161,00 4 565,40 0,50 Ib 11 304,80

Pepino * 8 913,4 9 348,2 1,00 Ib 18 261,60

Pimiento * 65 220,00 88 090,40 300,00 qq 151 310,40

Tomate * * 30 979,50 1,00 Ib 30 979,50

Guayaba 8 217,70 9 391,70 12 326,58 0,90 Ib 29 935,98

Limón 1 274,00 3 587,10 4 239,30 1,50 Ib 7 848,14

Coco 18 522,50 19 305,12 21 653,04 1,20 Ib 59 480,66

Naranja dulce 3 478,40 5 217,60 6 413,30 0,50 Ib 15 109,30

Mango 16 000,60 16 870,20 18 261,60 0,80 Ib 51 132,24

Aguacate 13 044,00 14 783,20 19 348,60 1,00 Ib 34 262,24

Forrajes 32 186,00 65 492,00 71 372,00 70,00 t 169 050,00

Posturas 1 650,00 6 750,00 29 725,00 * 38 125,00

Total 232 816,00 2 461 92,42 328 822,92 807 831,34

Aquí se confirma la validez del postulado que avala la hipótesis de esta

trabajo donde se afirma que la conversión hacia estos sistemas permite utilizar

los recursos localmente disponibles y es una herramienta fundamental para el

diseño de estrategias de manejo agrícola y ganadero, y está encaminada a

incrementar a productividad del trabajo, la mejor utilización de los recursos,

mejorará la productividad y eficiencia del sistema a la vez que tendrá un impacto

positivo en la calidad de vida de los trabajadores, y la conservación y

mejoramiento del medio ambiente.

Page 69: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

62

Tabla III.14. Análisis financiero de la finca en el periodo de estudio.

Análisis financiero Cantidad ($)

Ingresos agrícolas (1) 807 831,34

Ingresos pecuarios (2) 363 501,10

Otros ingresos (3) ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

Total ingresos (4) 1 171 332,00

Gastos agrícolas (5) 265 877,00

Gastos pecuarios (6) 378 625,85

Otros gastos (7) ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

Total gastos (8) 744 503,08

Resultado 426 829,00

Relación costo/beneficio 0,64

Nota: Resultado = (1 + 2 + 3 + 4) - (5 + 6 + 7 + 8);

Relación costo/beneficio = Total de gastos / Total de ingresos

De esta forma se puede valorar el comportamiento de la producción

agropecuaria de la finca lo que contribuyó de forma importante en los resultados

económicos, lo cual coincide con los resultados alcanzados por Jovaet al.

(2001) en sistemas integrados de producción agropecuaria gráfico III 1.

Page 70: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Capítulo III: Resultados y discusión

63

El desarrollo de actividades que generen ingresos, diversifiquen la

producción, priorice el uso de recursos naturales disponibles, minimice los

insumos externos, promueva la agricultura familiar, aplique las tecnologías

ecológicas traerá consigo a factibilidad económica.

La transformación social continuará evolucionando con el tiempo en la

implantación del sistema pues constituye la fase más avanzada del proceso lo

que supone dotar a las dimensiones productiva, socioeconómica y cultural de un

contenido sociopolítíco al considerar la realización de actividades conjuntas

investigador- agricultor para el diseño participativo de acciones productivas y de

cambio social que mejoren su nivel de vida (Sevilla y Martínez, 2004).

Page 71: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Conclusiones

64

CONCLUSIONES

La integración agrícola-ganadera, con la introducción de árboles,

constituyó una alternativa para reforzar el modelo agrícola de la finca "Dos

Palmas” con la participación incrementada de los indicadores de diversidad

evaluados que favorecieron su conversión agroecológica.

Los resultados generales demostraron que los sistemas diversificados e

integrados poseen un alto potencial para lograr niveles de productividad y

eficiencia en el uso de los recursos locales, lo que contribuyó a la seguridad

alimentaria y a una mayor sostenibílidad y resilencia a factores externos.

El equilibrio que permite este modelo productivo lo hace sustentable en la

medida en que se consolida en el tiempo.

Page 72: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Recomendaciones

65

RECOMENDACIONES

Establecer un programa de capacitación que permita a los productores de

la finca y de la UBPC la implementación de tecnologías introducidas.

Sugerir a la dirección de la agricultura la socialización de los resultados.

Continuar aplicando y perfeccionando tecnologías y modelos de sistemas

agroecológicos para incrementar la diversificación, eficiencia y productividad,

así continuar la evaluación a largo plazo los resultados de la conversión

iniciada, a través de los indicadores definidos y otros que incorporen el uso de

los recursos locales para la sustitución posible de los insumos externos con

énfasis.

En los forrajes energéticos y proteicos de pastos mejorados y árboles, así

como granos y plantas medicinales para la alimentación y salud animal.

Page 73: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

66

BIBLIOGRAFÍA

1. Altieri, M. A. 1993. The Implications of Cuba’s Agricultural Conversion for

the General Latin American Agroecological Movement. Agriculture and Human

Values 3, 91-92.

2. Altieri, M. A. 1995. Agroecología. Creando sinergias para una agricultura

sostenible, Cuaderno trabajo 1, Grupo Interamericano para el Desarrollo

Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. 63 p.

3. Altieri, M.A., 1995 Agroecology: the science of sustainable agriculture.

WestviewPress, Boulder, CO.

4. Altieri, M.A., 1996. El “estado del arte" de la agroecología y su

contribución al desarrollo rural en América Latina. En Agroecología y Agricultura

Sustentable. CLADES-CEAS-IS-ISCAH (La Habana, Cuba) 60 - 77 p.

5. Altieri, M.A., 1996b. El Agrosistema: determinantes, recursos y procesos.

En: Agroecología y Agricultura Sustentable. CLADES-CEAS-IS-ISCAH (La

Habana, Cuba), 102-121 p.

6. Altieri, M. A., 1997. Agroecología: Bases científicas para una agricultura

sustentable. CLADES, La Habana. 249 p.

7. Altieri, M. A., 2001. Agroecología: Principios y estrategias desde la

perspectiva Cubana. En: Transformando el campo cubano. Casa editor ACTAF,

1ra edición, La Habana, Cuba. 284 p.

8. Altieri, M. A., 2002. Agroecology: The Science of Natural Resource

Management for Poor Farmers in Marginal Environments Agriculture,

Ecosystems and Environment 93, 1-24.

Page 74: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

67

9. Altieri, M.A. 2009. Vertientes del pensamiento agroecológico Sociedad

Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) Medellín, Colombia. 364

p.

10. Almekinders, C., Fresco, L. y Struik, P.1995. The Need to Study and

Manage Variation in Agroecosystems. NetherlandsJournal of

AgriculturaIScience 43, 127-142.

11. ANPP (Asamblea Nacional del Poder Popular), 1991. El programa

alimentario, Editorial José Martí, La Habana.198 p.

12. Anónimo, 1960. La Reforma Agraria, obra magna de la Revolución en

Cuba republicana. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. 470 p.

13. Apollin, F.y Chistophe, E. 1999.Análisis y diagnóstico de los sistemas de

producción en el medio rural. Guía metodología. CAMEREN, Ecuador.

14. Benavides, J.E. 1998. Árboles y arbustos forrajeros: Una alternativa

agroforestal para la ganadería. En. Agroforestería para la producción animal en

Latinoamérica. Memorias de la Conferencia Electrónica FAO-AGAP, Roma, pp.

367-394

15. Bello, R. 2006. Los sistemas integrados con bases agroecológicas.

Revista ACPA 25, 21.

16. Breman, H. y Kessler, J. J. 1995. Woody Plants in Agroecosystems of

Semi-arid Regions. Advanced Series in Agricultural Sciences 23, Springer

Verlag- Heidelberg, Berlín-Nueva York.

17. Blackburn, H. 1998. Livestock Production, the Environment and Mixed

farming systems. En: Nell, A. J., Livestock and the Environment International

Conference. Proceedings of the International Conference on Livestock and the

Environment, 16-20 de junio de 1997, International Agricultural Centre,

Wageningen, Holanda, pp. 114-123.

Page 75: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

68

18. 18 Brookfield, H. yPadoch, C. 1994. Appreciating agrodiversity: A look at

the dynamism and diversity of indigenous farming practices. Environment

36(5), 6-8.

19. Cardoso I.M. y E. A. Ferrari. 2008. Construindo o

conhecimentoagroecologico: trajetória de interacao entre ONG, Universidade e

Organizacoes de Agricultores. Agriculturas -v.3, n.4.

20. Castro, F., 1964. Discurso pronunciado en las honras fúnebres de André

Voisin. Revolución, 23 de diciembre de 1964, 3.

21. Casanova, A., Hernández, A. y Quintero, P. L. 2001 Policultivos. En: F.

Funes et al. (eds.), Transformando el campo cubano: Avances de la agricultura

sostenible. ACTAF-CEAS-FoodFirst, La Habana, p. 225-234.

22. Castillo, P.N. 2008.Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctor en Ciencias Técnicas y agropecuarias. Universidad Polictenica de

Madrid. España. 116 p

23. CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente), 1997.

Estrategia Nacional Ambiental de la República de Cuba. CITMA, La Habana. 27

p.

24. Checkland, P. 1999. Systems thinking, systems practice. John Wiley &

Sons, Chichester.

25. Checkland, P. yHolwell, S. 1998. Action research: Its nature and validity

Systemic Practice and Action Research 11 (1), 9-21.

26. Christopher, S. F. y Lal, R. 2007. Nitrogen management affects carbón

sequestration in North American cropland soils. Critical Reviews in Plant

Sciences 26, 45-64

Page 76: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

69

27. Crespo G.et al. 2009. El reciclaje de nutrientes en el sistema suelo-

planta-animal. II Simposio Científico - Técnico. Varadero. Matanzas. Mayo, p-

120-121.

28. Cruz, M. C. y Sánchez, R. 2001. Agricultura y ciudad, una clave para la

sustentabilidad. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el

Hombre, La Habana.

29. Decker, M. 2007. Diversidad funcional de epífitas y su rol en la

conservación de aves en la subcuenca Copán, Honduras. Tesis Mag. Se.

Turrialba, CR, CATIE.

30. Douglass, J.S. y Hart, R.A. de J. 1976. Forest Farming. Towards a

Solution to Problems of World Hunger and Conservation. London. Watkins.

31. DFID (Department for International Development, GB), 1999. Sustainable

livelihoods guidance sheets. Consultado 20 feb. 2008. Disponible en

http://www.livelihoods.org.

32. Enríquez, ML; Sáenz, J.C. y Ibrahim, M. 2007. Riqueza, abundancia y

diversidad de aves y su relación con la cobertura arbórea en un agropaisaje

dominado por la ganadería en el trópico subhúmedo de Costa Rica.

Agroforestería en las Américas 45:49-57.

33. Espinosa, E. 1992. La alimentación en Cuba. Su dimensión social. Tesis

presentada para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Económicas.

Universidad de La Habana, La Habana.

34. Font, L. 2008. Estimación de la calidad del suelo: Criterios físicos,

químicos y biológicos. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en

Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana.

35. Fonseca, L. y Vázquez, M. L. 2004. Gestión Económica integral de la

UBPC “Maniabo”, Las Tunas. Cuba. Memorias II Simposio Internacional sobre

ganadería Agroecológica (SIGA). La Habana. IIPF 29-30 p.

Page 77: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

70

36. Funes-Monzote, F. R. y Monzote, M. 2001. Integrated agroecological

systems as a way forward for Cuban agriculture. Livestock Research for Rural

Development 13 (1). Consultado el 19 de mayo de 2009. Disponible en:

www.cipav.orq.co/lrrd//lrrd13/1/funel_131.htm.

37. Funes, F., García, L., Bourque, M., Pérez, Nilda. y Rosset, P. M 2001.

Transformando el campo cubano: Avances de la agricultura sostenible.

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, La Habana, 286 p.

38. Funes-Monzote, F.R. 2009. Agricultura con futuro. La alternativa

agroecológica para Cuba, Indio Hatuey, Matanzas, 196 pp

39. Funes-Monzote, F. R., 2004. Sistemas ganaderos agroecológicos:

Experiencias del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes y su red de

estaciones. En: Ruiz, R., Funes- Monzote, F. R. (eds.). Segundo Simposio

Internacional de Ganadería Agroecológica. 11-12 noviembre, Las Tunas, pp. 1-

86.

40. Funes-Monzote, F. R. 2006. Hacia un modelo agroecológico cubano.

Memorias V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura sustentable, 18-

23 de septiembre, Zaragoza, España, pp. 58.

41. Funes-Monzote, F.R.; Monzote, M.;Lantinga, E.A.; Ter,Braak, C.J.F.;

Sánchez, J.E. y Van Keulen, H. 2009. Agro-Ecological indicators (AEls) for dairy

and mixed farming systems classification: Identifying alternatives for the Cuban

livestock sector. Journal of Sustainable Agriculture 33 (4), 435-460. DOI:

10.1080/10440040902835118

42. Funes-Monzote, F. R. 2001. Integración ganadería-agricultura con bases

agroecológicas: Plantas y animales en armonía con la naturaleza y el hombre.

ANAP/IIPF, La Habana. 83 p.

Page 78: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

71

43. Flora, C. B; Emery, M; Fey, S. y Bregendahl, C. 2004a. Community

capitals: A tool for evaluating strategic interventions and projects (en línea).

North Central Regional Center for Rural Development.lowa State

University.Consultado 18-06-2006. Disponible

http://www.ncrcrd.iastate.edu/projects/commcap/7-capitalshandout.pdf

44. Flora, J. L. y Fey, S. 2004b. Rural communities: Legacy and change.

Boulder, CO, WestviewPress. 2 ed. pp 17-20.

45. Gaceta Oficial. 1997. Ley No. 81 del Medio Ambiente, 11 de julio, La

Habana.

46. García Trujillo, R. y Monzote, M. 1995. Memorias Primer Encuentro

Nacional de Agricultura sustentable. 19-21 de mayo, Instituto Nacional de

Ciencias Agrícolas, La Habana, pp.60-68.

47. Giller, K., Edward, C., Rowe, N. R. y Van Keulen, H. 2006. Resource use

dynamics and interactions in the tropics: Scaling up in space and time.

Agricultural Systems, 88, 8-27.

48. Gorfinkiel, D. 2006. Costos y beneficios socioeconómicos y ambientales

del uso actual de la laguna de Rocha y su cuenca: insumos para la gestión

integrada de un área protegida costera. Proyecto PDT 3609, Facultad de

Ciencias, Ciencias Sociales.

49. PGonzález, A. y Rivera, J. L. 2004. Contribución de la agricultura

campesina a la agroecológica en la provincia, Las Tunas. Revista ACPA 23 (1),

49-52.

50. Gutiérrez, Montes, I. A. 2005. Healthy communities equal healthy

ecosystems? Evolution (and breakdown) of a participatory ecological research

project towards a community natural resource management process, San Miguel

Chimalapa (México). Thesis Ph D. Ames, US, lowa State University. 185 p.

Page 79: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

72

51. Gliessman, S.R. 2001. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable

Agricultura. CRC Lewis Publisher, Boca Ratón, USA.

52. Gliessman, S. R. 2006. Agroecology: The ecology of sustainable food

systems, CRC Lewis Publishers, Boca Ratón, Florida, USA

53. Gliessman, S. R, y Rosemeyer, M. 2010. The conversion to sustainable

agricultura: Principies, processes, and practices. CRC Press, Florida, USA.

54. Hauser. S., 1993.Distribution and activity of earwarms and contribution to

nutrient reiyeling in alley cropping. Biol. Fértil. Soils 15: 16-20

55. Hernández, A., 1999. Nueva versión de clasificación genética de los

suelos de Cuba. Instituto de Suelos del Ministerio de La Agricultura de Cuba.

Agrinfor, La Habana. 64 p.

56. Herrero, M.; Bossio, D.; Thornton, P. K.; Dixon, J.; Macmillan. S.;

Notenbaert, A. M.; Peters, M.; Gerard, B.; Van de Steeg, J.; McDermott, J.;

Wood, S.; Seré, C.; Lynam, J.; Msangi, S.; Freeman, H. A.; Parthasarathy, Rao,

P. y Rosegrant, M. 2007. IMPACT: Generis Household-level Databases and

Diagnostic Tools for Integrated Crop- livestock Systems Analysis. AgriculturaI

Systems p 92, 240-265.

57. Hernández, A. et al. 1999. Nueva versión de la clasificación genética de

los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ciudad de La Habana, Cuba. 64 p.

58. Hernández, P.; Betancourt, M.; Benítez, F.; Guzmán, M. y Hernández, J.

2001. Temas de geografía de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

107 p.

59. Hernández, I.; Martín, G.J.; Milera,Milagros; Iglesias. J. y Simón. L.,

2001 a. Alternativas deutilização de árvores em sistemas pecuário, em c

arvalho, m.m., m.j. alvimj. da costa (eds.): Opções de sustentabilidade para

áreas tropicais es ubtropicais, EMBRAPA Gado de Leite, Carneiro, Juiz da Fora,

p. 349 – 361

Page 80: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

73

60. Ibrahim, M; Chacón, M; Cuartas, C; Naranjo, J; Ponce, G; Vega P;

Casasola, F. & Rojas, J. 2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y en la

biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de

Colombia, Costa Rica y Nicaragua Agroforestería en las Américas, p 45:27-

36.

61. IFOAM, 2011. Principios de la Agricultura sustentable. Brochure de la

IFOAM. URL: www.ifoam.org/about_ifoam/pdfs/POA_folder_spanish.pdf (acceso

8 junio 2011).

62. Iglesias, I.; Milera, M.; Simón, L.; Hernández, E.; Castillo, E. y Ruiz, R.

2007. Sistemas silvopastoriles para producir carne vacuna Revista ACPA 26

(3), 51.

63. Jova, Yenima.; Pereda, J.; Cervantes, Migdalia. y Ramos, R. 2001.

Indicadores socio económicos en una finca agroecológica del municipio de

Jimaguayú, Camaguey. Memorias. En: I Simposio Internacional sobre

Ganadería Agroecológica. (SIGA). La Habana: IIPF. 35-36 p.

64. Kaimowitz, D. 2001. Will livestock intensificaron help save Latin America’s

Tropical Forest? In Angelsen, A; Kaimowitz, D eds. Agricultural technologies and

tropical deforestation.

65. Lal, R. 2005. World crop residues production and implications of its use

as a biofuel. Environment International 31, 575-584

66. Lal, R.; Follet, RF.; Stewart, B.A. y Kimble, J. M. 2007. Soil Carbón

Sequestration to Mitígate Climate Change and Advance Foot Security. Soil

Science 172, pp. 943 – 956

67. Lamela, L.; Sánchez, Tania, López, O.; Valdez. Benítez M. y Fernández,

E. 2004. Evaluación de un sistema silvopastoril con vacasHolstein. (cd-rom).

Memorias. VI Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la

ganadería tropical”. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”.

Matanzas, Cuba - Recinto de exposiciones Expo-Holguín. Holguín, Cuba.

Page 81: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

74

68. Leyva. R. S.; Calzadilla, E. A.; Bracero, J. L. & Varona, S.2009. Estudio

del Marabú para su uso en la generación de electricidad en la industria

azucarera. Universidad de Camagüey. Memorias Agrodesarrollo '09, pp. 169.

69. Lores, Pérez, A. 2009. Propuesta metodológica para el desarrollo

sostenible de los agroecosistemas. Contribución al estudio de la

agrobiodiversidad”. Estudio de caso: Comunidad “Zaragoza”, La Habana, Cuba.

Tesis de doctorado INCA, La Habana.

70. Mac Dicken K.J. yVergara N. T. 1990 Introduction to Agroforetery

classification and management. Eds KG.

71. Monzote, M.; Funes-Monzote, F. R.; Serrano, D.; Suárez, J. J. Martínez,

H. L.; Pereda, J.; Fernández, J.; González, A.; Rodríguez, E y Pérez-Olaya, L.

A. 1999. Diseños para la integración ganadería-agricultura a pequeña y

mediana escala. Reporte final del proyecto CITMA 0800058. CITMA, La

Habana.

72. Morales, L. 2005. Nuestro entorno, historia y naturaleza Biblioteca

Municipal Jagüey Grande, Matanzas. 45 p.

73. Muñoz, E. 2003. Uso de tierras integrando cultivos y crianzas con bases

agroecológicas. En: Curso Internacional de Ganadería Desarrollo Sostenible y

Medio Ambiente. Diagnóstico y Marco conceptual (Módulos I y II). Instituto de

Investigaciones de Pastos y Forrajes. LA Habana. Cuba.

74. Muñoz, D.; Cervantes, Migdalia.;Olazábal, María.; Fernández M. y

Labañino, L. 2004. Evaluación de una asociación de Cynodon ntemfuensis y

Leucaena Leucocephala cv. Perú en una lechería durante 23 años, (cd-rom).

Memorias. VI Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la

ganadería tropical”. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”.

Matanzas, Cuba - Recinto de exposiciones Expo-Holguín. Holguín, Cuba.

Page 82: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

75

75. MacDaniels, L.H. y Lieberman, A. S. 1979. Tree crops: a neglected

source of food and forage from marginal lands. BioScience 29:173-175

76. Noa, M.A. 2002. Biodiversidad y conservación. Universidad Pedagógica

Félix Varela. Villa Clara.

77. NRC (National, Research Council), 1989. Alternative agriculture. National

Academy Press, Washington D.C. 448 p.

78. Ørskov, E.R.2005. Silvopastoral systems: Techmcal. environmental and

socio-economic challenges. Pastos y Forrajes 28:5.

79. Páez, E. 2008. La finca estatal: Una estructura viable. Revista

Agricultura Sustentable 14 (2), 2-4.

80. Paneque, V.M. y Calaña, J. M. 2004. Abonos orgánicos Conceptos

prácticos para su evaluación y aplicación. Edición ACTAF La Habana. Cuba.

54p

81. Paretas, J. 2001. Árboles multipropósitos para los sistemas ganaderos

del país. Revista ACPA 14(01), 39-45.

82. Pérez, R. 2003. La Ganadería Cubana en transición. En: Curso

Internacional de Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Diagnóstico y Marco Conceptual. (Modulo I y II) IIPF. La Habana Cuba, 62-72 p.

83. Pérez Consuegra, N. 2004. Manejo ecológico de plagas. CEDAF La

Habana. 296 p.

84. Pérez Consuegra, N. 2007. Curso Agroecología. Sostenibilidad

indicadores de sostenibilidad. Maestría en Agricultura Urbana. 2da ed.

85. Pérez, T. y ÁIvarez, J. L. 2007. Conservación de la diversidad de los

animales domésticos. Revista ACPA 26 (3), 32-36.

Page 83: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

76

86. Pérez, R.; Pérez-Osorio, R. y Oquendo, G. 2004. Producción

agropecuaria con enfoque agroecológico en una finca de Holguín. Cuba

.Memorias. En: II Simposio Internacional sobre Ganadería Agroecológica

(SIGA). La Habana: IIPF, p 45-46

87. Pezo, D. y Ibrahim, M. 1999. Sistemas Sílvopastoriles. CATIE, Turrialba,

CR. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. 276 p. (Materiales de Enseñanza no 44).

88. Pedraza, R. M. 2005. Sistema de producción animal y la necesidad de

utilizar los recursos locales. Revista ACPA 24 (1), 50- 51.

89. Pereda, J.; Cervantes, M. y Ramos, A. 2009. Implementación de sistemas

diversificados, integrados y autosuficientes para la producción sostenible de

alimentos en la provincia Camagüey Principios para su sustentabilidad.

Memorias del II Simposio Científico-Técnico, 26-28 de mayo, Matanzas, p. 212.

90. Pimentel, D.; Hepperly, P.; Hanson, J.; Douds, D. y Seidel, R 2005.

Environmental, energetic and economic comparisons of organic and

conventional farming systems. Bioscience 55, 573-582.

91. Power, J. F.; Wiese, R. y Flowerday, D. 2001. Managing farming systems

for nitrate control: A research review from management systems evaluation

areas. Journal of Environmental Quality 30, 1866- 1880.

92. Pretty, J. N. 1995. Regenerating agriculture: Pólices and pracíices for

sustainability and self-reliance. Earthscan Publishing London. UK. 320 p.

93. Pretty, J. N.; Guijt, I.; Thompson, J. y Scoones, I. 2006. Resource-

conserving agriculture increases vields in developing countries. Environmental

Science and Technology 40, 1114-1119.

94. PNAN (Plan Nacional de Acción para la Nutrición), 1994. Plan Nacional

de Acción para la Nutrición, República de Cuba, La Habana 1994. 129 p.

Page 84: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

77

95. Restrepo, C.; Ibrahim, M.; Harvey, C.; Harmand, M. y Morales J. 2004.

Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros y la producción bovina en

fincas ganaderas en trópico seco en Cañas Costa Rica Agroforestería en las

Américas 41-42:29-36.

96. Ruiz, R. 2003. Estrategias sostenibles para desarrollar la producción

bovina. El enfoque de sistemas. En Producción Bovina Tropical Sostenible.

Curso de Postgrado. 3ra ed. IIPF. Cuba.

97. Ríos, H. 2006. Fitomejoramiento participativo: Los agricultores mejoran

cultivos. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana 300 p.

98. Ríos, N.; Cárdenas, A.Y.; Andrade, H.J.; Ibrahim, M.; Jiménez F.;

Sancho, F.; Ramírez, E.; Reyes, B. y Woo, A. 2007. Escorrenta superficial e

infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico

subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Americas

45.66-71.

99. Ríos. H.: Vargas, D. y Funes-Monzote, F.R. 2011. innovación

agroecológica. mitigación y adaptación al cambio climático. La Habana. 248 p.

100. Ribaski. J 2000. Influencia da algarroba (Prosopisjuliflora (SW) DC.)

sobre a disponibilidade e qualidade da forragem de capim-búfel (Cenchrus

ciliaris) naregiao semi-árida brasileira. Tese (Doutorado) - Escola de Florestas -

Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 165 p.

101. Rodríguez, R. 2007. Leguminosas arbustivas: Una necesidad para la

recuperación ganadera en Cuba. Revista ACPA 26 (1), 53.

102. Rosset, P M. y Benjamin, M. 1994. The greening of the Revolution:

Cuba's experiment with organic agriculture. OceanPress, Melbourne, Australia.

85 p.

103. Rosset, P. 1998. La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de

insumos y el enfoque agroecológico. Policy brief Institute for food and

development policy. (California, USA) 15 p.

Page 85: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

78

104. Rosset, P. M. 1999. Las múltiples funciones y beneficios de la agricultura

a pequeña escala en el contexto de las negociaciones del mercado global.

Policy Brief No. 4. Food First, Oakland, USA. 22 p.

105. Rosset, P. M. 2005. En defensa de las pequeñas fincas Entrevista con

Peter Rosset. Revista ACPA 24 (2), 33-36.

106. Rosales del Toro, U. 2009. Décimo Seminario Nacional de a Agricultura

Urbana y Primero de la Suburbana. La Habana.

107. Sáenz, J.; Villatoro, F.; Ibrahim, M.; Fajardo, D. y Pérez, M. 2007.

Relación entre las comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes

dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia.

Agroforestería en las Américas 45:37-48.

108. Sánchez L. 2003. Metodología para la promoción de la agricultura

sustentable. Actividades y herramientas. Asociación Nacional de Agricultores

Pequeños. La Habana, Cuba, p 63

109. Sánchez, P. A. 1994. Tropical soil fertility research towards the second

paradigm. 15 th. World Congress of Soil Science. Inaugural and state of the art

conferences (Volumen I). Acapulco. México. 65 p.

110. Sevilla, G. E. y Martínez A. J. 2004. “Rural Social Movements and

Agroecology” en Terry Marsden et. al. The International Handbook on Rural

Studies. (Cheltenham, Edward Elgar).

111. Senra, A. 2007. Por la sostenibilidad de los sistemas ganaderos. Revista

ACPA 26 (3), 42-44.

112. Simón, L.1999. Sistemas silvopastoriles. Formas y uso. Rev.ACPA. V

4(99). 83 p.

113. Souza de Abreu, M. H. 2002. Contribution of trees to the control of heat

stress in dairy cows and the financial viability of livestock farms in humid tropics.

PhD. Thesis. Turrialba, CR, CATIE

Page 86: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

79

114. Souza, H.N.; Cardoso, I. M.; Fernández J. M.; García F. C.; Bomfim, V.

R.; Santos, A. C.; Carvalho, A. F. y. Mendoza, E S. 2010. Selection of native

trees for intercropping with coofee in the Atlantic Rainforest biome.

115. Sotolongo, J. A.; Vigil, M. C.; Figueroa. Marquetti. O.; Montes de Oca, S.;

Del Valle, Y.; Rodríguez, D.; Garrido, O.; García, W. & Díaz. A. 2009. Jatropha

curcas L.: Principios para su sustentabilidad. Memorias del II simposio

Científico-Técnico. 26-28 de mayo, Matanzas, pp. 176- 179.

116. Schiere, J.B.; Ibrahim, M.N.M. & Van Keulen, H. 2002. The role of

livestock for sustainability in mixed farming: Criteria and scenario studies under

varying resource allocation. Agriculture, Ecosystems and Environment 90,

139-153.

117. Shelton H. M.; Franzel, S.yPeters, M. 2005. Adaptation of tropical legume.

Technology around the world: analysis of success. En: Grassland a global

resource. Editado por D.A.

118. Skerman, P.J. y Riveras, F.1992. Gramíneas tropicales Colección FAO,

Producción y Protección Vegetal No. 23, FAO, Roma.

119. Spedding, C. R. W. 1988. An introduction to agricultural systems.

Elsevier, Amsterdam, Holanda. 189 p.

120. Stockdale, E. A.; Lampkin, N. H.; Hovi, M.; Keatinge, R.; Lennartson, E.

K. M.; Macdonald, D. W.; Padel, S.; Tattersall, F. H.; Wolfe, M. S. y Watson, C.

A. 2001. Agronomic and environmental implications of organic farming systems.

Advances in Agronomy 70. 261-327.

121. Szott, L.; Ibrahim, M. y Beer, J. 2000. The hamburger connection

hangover: cattle pasture land degradation and alternative land use in Central

America. Serie Técnica, Informe técnico no. 313. Turrialba, CR, CATIE. 71 p.

122. Tilman D.; Reich, P. B.; Mielke, T.; Knops, J.; Lehman. C y e: ^ D 2001.

Diversity and productivity in a long-term grassland experiment, Science 294,

843-845.

Page 87: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

80

123. Treto, E.; Pérez, N.; Fundora, O.; Casanova, A.; Angarica, L. y Funes, F.

1997. Algunos resultados del proyecto SANE-Cuba. En: Conferencias del III

Encuentro Nacional de Agricultura sustentable. 12- 16 de mayo, Universidad

Central de Las Villas, Villa Clara, p.75-81.

124. Urquiza, N. y Gutiérrez, J. 2003. La cuenca hidrográfica como unidad de

manejo ambiental: El caso de Cuba. En: Funes-Monzote, F R. (ed.), Memorias.

Taller Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 10-12 marzo, La

Habana, pp. 137-143.

125. Van Keulen, H.; Lantinga, E. A. y Van Laar, H. 1998. Mixed farming

systems in Europe. Landbouwuniversiteit Wageningen. Wageningen, Holanda.

231p.

126. Smith, J.R. 1953. Tree crops. A permanent agriculture. N Y Devin-Adair.

127. Valdés, O. 2003. Historia de la reforma agraria en Cuba Editorial de

Ciencias Sociales, La Habana. 206 p.

128. Vargas, D.; Miranda, S. y Ríos, H. 2009. Los sistemas productivos

diversificados y el calentamiento global. En: Armengol N et al. (eds), Memorias

del II Simposio Científico-Técnico Agrodesarrollo 09. 26-28 de mayo, Matanzas,

pp. 192-194.

129. Vandermeer, J. H. 1998. Policultivos. La teoría y la incidencia de su

efectividad. Rev. Agric. Org 4 No 2.

130. Vandermeer, J.; Van Noordwijk, M.: Anderson, J.; Ong, C. H. y Perfecto,

I. 1998. Global Change and Multi-species Agroecosystems: Concepts and

Issues. Agriculture, Ecosystems and Environment 67, 1-22.

131. Wassenaar, T.; Gerber, P.; Verburg, P.H.; Rosales, M.; Ibrahim, M.;

Steinfeld, H. 2007. Projecting land use chances in the Neotropics: The

geography of pasture expansioninto forest. Global Environmental Change

17(1):86-104.

Page 88: UNIVERSIDAD DE MATANZAS · racional de los recursos humanos, materiales y naturales disponibles. Se requiere con urgencia la difusión y aplicación de la agricultura sustentable,

Bibliografía

81

132. Wright, J. 2005. Faltapetróleo. Cuba's experiences in the transformation

to a more ecological agriculture and impact on food security. Wageningen.

University, Wageningen, Holanda. 351 p.

133. Yañez, S.; Ruiz, R.; San Pedro, J. y Rodolfo, L. 2003. IIPF. CENPALAB.

Cuba. Manual para La construcción y explotación de los pedestales. 17 p.