universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/t-rivadeneira mal… ·...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: “Participación femenina en puestos gerenciales y su contribución en las actividades económicas del país en Ecuador periodo 2013-2016” Autor: Sr. Christopher Israel Rivadeneira Malucin Tutor: Econ. Cesar Silva Brito Abril 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Participación femenina en puestos gerenciales y su

contribución en las actividades económicas del país en

Ecuador periodo 2013-2016”

Autor:

Sr. Christopher Israel Rivadeneira Malucin

Tutor:

Econ. Cesar Silva Brito

Abril 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PARTICIPACIÓN FEMENINA EN PUESTOS GERENCIALES Y SU CONTRIBUCIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PAÍS EN ECUADOR PERIODO 2013-2016

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): RIVADENEIRA MALUCIN CHRISTOPHER ISRAEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

SILVA BRITO CESAR EDMUNDO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 54

ÁREAS TEMÁTICAS: DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

DESIGUALDAD, GÉNERO, ADMINISTRACION, CONTRIBUCION, PARTICIPACION.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación tiene como propósito demostrar si la falta de

oportunidades laborales en contra de las mujeres afecta directamente a la generación económica de las empresas, cuando

son presididas por el sexo femenino, estipulando los parámetros a los que se enfrentan las mujeres en cuanto a desigualdes

laborales, donde a pesar de que existe una población femenina superior a la masculina, es la población masculina quien

lidera los datos e índices estadísticos en términos de generación económica y participación en puestos de alta

administración. Para la investigación se utilizó base de datos apoyadas mediante las encuestas levantadas por entidades del

estado ecuatoriano como es el INEC y el ENEMDU, donde nos permiten poder tener una idea clara de lo que se pretende

demostrar, el nivel de generación y aportación de la mujer en términos laborales involucrando directamente cuanto influyen

los puestos gerenciales direccionados por la mano de obra femenina.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0978988489 E-mail:[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono:042293083

E-mail:@ucet.fce.ug

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 05 de Abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MARIA BELEN AGUILAR SINCHE, tutor revisor del trabajo de titulación

“PARTICIPACIÓN FEMENINA EN PUESTOS GERENCIALES Y SU CONTRIBUCIÓN EN LAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PAÍS EN ECUADOR PERIODO 2013-2016” certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por RIVADENEIRA MALUCIN CHRISTOPHER ISRAEL, con

C.I. No. 0930959143, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de ECONOMISTA, en la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, ha

sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Ing. María Belén Aguilar Sinche, MSc.

TUTOR REVISOR

C.I. No. 0923321301

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Rivadeneira Malucin Christopher Israel, con C.I. No.0930959143 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PARTICIPACIÓN FEMENINA EN PUESTOS

GERENCIALES Y SU CONTRIBUCIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PAÍS EN ECUADOR

PERIODO 2013-2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Rivadeneira Malucin Christopher Israel C.I. No. 0930959143

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado CESAR EDMUNDO SILVA BRITO, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por CHRISTOPHER ISRAEL RIVADENEIRA MALUCIN, C.C.: 0930959143, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA Se informa que el trabajo de titulación: “PARTICIPACION FEMENINA EN PUESTOS GERENCIALES Y SU CONTRIBUCION EN LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PAIS EN ECUADOR PERIODO 2013-2016”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Econ. Cesar Silva Brito. C.I.0915850325

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 05 de Abril de 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Participación femenina en puestos gerenciales y su contribución en las actividades económicas del país en Ecuador periodo 2013-2016” del estudiante Christopher Israel Rivadeneira Malucin, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

Econ. Cesar Silva Brito C.I.: 0915850325

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

VII

Dedicatoria

A mi Padre y a mi Madre que debido al esfuerzo y sacrificio han sido participes del logro obtenido

inculcándome el ejemplo de lucha, perseverancia y paciencia ya que con eso se puede lograr la

meta anhelada.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

VIII

Agradecimiento

En primer lugar, a Dios, quien me presto vida y me brindo sabiduría para poder lograr esta meta.

A mi padre y a mi madre, por darme el impulso y la guía que todo se tiene con esfuerzo y sacrificio.

A mis hermanos, porque siempre me demostraron que puedo contar con ellos.

A mi persona favorita Jeniffer, por creer siempre en mí, ayudarme a creer en mí mismo y en lo que

puedo lograr.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

IX

Índice general Resumen........................................................................................................................................ XIV

Abstract .......................................................................................................................................... XV

Introducción ..................................................................................................................................... 1

Capítulo I ......................................................................................................................................... 3

Antecedentes .................................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

1.2 Justificación ...................................................................................................................... 4

1.3 Objetivos .......................................................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 5

1.4 Formulación del Problema................................................................................................ 5

1.5 Árbol del Problema .......................................................................................................... 6

1.6 Metodología ..................................................................................................................... 6

Capítulo II ........................................................................................................................................ 8

Marco Teórico y Legal ..................................................................................................................... 8

2.1 Teorías Generales ............................................................................................................. 8

2.2 Teorías Sustantivas ......................................................................................................... 12

Capítulo III ..................................................................................................................................... 19

Metodología ................................................................................................................................... 19

3.1 Enfoque de la Investigación............................................................................................ 19

3.2 Contexto de la Investigación .......................................................................................... 19

3.3 Método e Instrumento para la Obtención de Datos ......................................................... 19

3.4 Población y Muestra ....................................................................................................... 19

Capítulo IV..................................................................................................................................... 21

Contribución económica de la mujer en puestos gerenciales .......................................................... 21

4.1 Caracterización Demográfica del Ecuador ..................................................................... 21

4.2 Población Urbana Nacional. ........................................................................................... 24

4.3 Población Rural Nacional ............................................................................................... 26

4.4 Evolución del empleo por Género .................................................................................. 27

4.5 Empleo por Nivel de Instrucción por Género ................................................................. 31

4.6 Tasa porcentual de Gerentes a nivel de Género. ............................................................. 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

X

4.7 Tasa de mujeres en cargos directivos a nivel mundial. ................................................... 35

4.8 Resultados ...................................................................................................................... 44

Conclusiones .................................................................................................................................. 50

Recomendaciones ........................................................................................................................... 52

Propuesta ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

XI

Índice de Tablas

Tabla 1: Cronología de la participación de la mujer en la sociedad a nivel mundial. .................9

Tabla 2: Cronología de la participación de la mujer en la sociedad a nivel local. ....................13

Tabla 3: Caracterización Demográfica del Ecuador. ................................................................21

Tabla 4: Caracterización Demográfica del Ecuador Zona Urbana Nacional. ...........................24

Tabla 5: Caracterización Demográfica del Ecuador Zona Rural Nacional. ..............................26

Tabla 6: Evolución del empleo por razón de género. .................................................................28

Tabla 7: Tasa de empleo masculino por nivel de Instrucción. ...................................................32

Tabla 8: Tasa de empleo femenino por nivel de Instrucción. .....................................................32

Tabla 9: Tasa de gerentes a nivel de Género. ............................................................................33

Tabla 10: Tasa de presidentes a nivel mundial por Género. ......................................................35

Tabla 11: Tasa de vicepresidentes a nivel mundial por Género. ................................................36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

XII

Índice de Figuras

Figura 1: Disparidad de la participación femenina en puestos gerenciales, posibles Causas y

Efectos. Elaboración propia.........................................................................................................6

Figura 2: Caracterización Demográfica del Ecuador y su variación porcentual para el año 2013 y

2016.Adaptado del Sitio Web del INEC y ENEMDU. Elaboración propia. ...............................22

Figura 3: Variables de estudio de la actividad económica de la población y su variación

porcentual para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia......23

Figura 4: Variables de estudio de la actividad económica de la población urbana nacional y su

variación porcentual para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración

propia. ........................................................................................................................................25

Figura 5: Variables de estudio de la actividad económica de la población rural nacional y su

variación porcentual para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración

propia. ........................................................................................................................................26

Figura 6: Evolución del empleo por razón de género para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC

y ENEMDU. Elaboración propia ...............................................................................................28

Figura 7: Evolución del empleo del género masculino para el año 2013 y 2016.Adaptado del

INEC y ENEMDU. Elaboración propia .....................................................................................29

Figura 8: Evolución del empleo del género femenino para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC

y ENEMDU. Elaboración propia ...............................................................................................30

Figura 9: Tasa de empleo por nivel de instrucción masculina para el año 2013 y 2016.Adaptado

del INEC y ENEMDU. Elaboración propia ...............................................................................32

Figura 10: Tasa de empleo por nivel de instrucción masculina para el año 2013 y 2016.Adaptado

del INEC y ENEMDU. Elaboración propia ...............................................................................33

Figura 11: Tasa de gerentes a nivel de Género para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y

ENEMDU. Elaboración propia ..................................................................................................34

Figura 12: Tasa de presidentes a nivel mundial por Género para el año 2013 y 2016.Adaptado de

la ONU. Elaboración propia ......................................................................................................35

Figura 13: Tasa de vicepresidentes a nivel mundial por Género para el año 2013 y 2016.Adaptado

de la ONU. Elaboración propia. ................................................................................................37

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

XIII

Figura 14: Variación de la contribución de proyectos de inversión relacionados con género para

el año 2007 y 2016.Adaptado del Ministerio de Finanzas. .........................................................38

Figura 15: Tasa de Inclusión de la mujer a nivel empresarial datos 2016.Adaptado de la encuesta

Empresa Deloitte. .......................................................................................................................39

Figura 16: Tasa de participación de la mujer a nivel empresarial datos 2016.Adaptado de la

encuesta Empresa Deloitte. ........................................................................................................40

Figura 17: Tasa de participación de la mujer a nivel empresarial datos 2016.Adaptado de la

encuesta Empresa Deloitte. ........................................................................................................41

Figura 18: Generación de ventas a nivel empresarial por sectores a nivel de razón de género datos

2010.Adaptado a REDATAM basados en la metodología INEC. ...............................................42

Figura 19: Tasa de generación de ventas a nivel empresarial por género datos 2010.Adaptado a

REDATAM basados en la metodología INEC. ..........................................................................42

Figura 20: Tasa de generación de ventas a nivel empresarial por sectores a nivel de razón de género

datos 2010.Adaptado a REDATAM basados en la metodología INEC ......................................43

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Participación femenina en puestos gerenciales y su

contribución en las actividades económicas del país en

Ecuador periodo 2013-2016”

Autor: Christopher Rivadeneira

Malucin

Tutor: Econ. Cesar Silva Brito

Resumen

La presente investigación tiene como propósito demostrar si la falta de oportunidades laborales en contra

de las mujeres afecta directamente a la generación económica de las empresas, cuando son presididas

por el sexo femenino, estipulando los parámetros a los que se enfrentan las mujeres en cuanto a

desigualdes laborales, donde a pesar de que existe una población femenina superior a la masculina, es la

población masculina quien lidera los datos e índices estadísticos en términos de generación económica y

participación en puestos de alta administración. Para la investigación se utilizó base de datos apoyadas

mediante las encuestas levantadas por entidades del estado ecuatoriano como es el INEC y el ENEMDU,

donde nos permiten poder tener una idea clara de lo que se pretende demostrar, el nivel de generación

y aportación de la mujer en términos laborales involucrando directamente cuanto influyen los puestos

gerenciales direccionados por la mano de obra femenina.

Palabras Claves: Desigualdad, Género, Administración, Contribución, Participación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Female participation in managerial positions and their

contribution in the economic activities of the country in

Ecuador period 2013-2016”

Author: Christopher Rivadeneira

Malucin

Advisor: Econ. Cesar Silva Brito

Abstract

The present investigation has as purpose to demonstrate if the lack of labor opportunities against women

directly affects the economic generation of the companies, when they are chaired by the female sex,

stipulating the parameters that the women face in terms of inequality. In spite of the fact that there is a

female population superior to the male population, it is the male population that leads the statistical data

and indexes in terms of economic generation and participation in senior management positions. For the

research, a database was used supported by the surveys carried out by entities of the Ecuadorian state,

such as INEC and ENEMDU, where they allow us to have a clear idea of what is intended to be

demonstrated, the level of generation and contribution of women in labor terms directly involving as

much as the management positions directed by the female labor influence.

Keywords: Inequality, Gender, Administration, Contribution, Participation.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

1

Introducción

La presente investigación tiene como principal propósito el estudio de la

participación de la mujer en el mercado laboral, identificando los diversos factores que

inciden en su participación y su impacto en las actividades económicas.

En términos de desigualdades de género, observamos que a lo largo del tiempo se ha

pretendido reducir estas disparidades, en la actualidad continúan existiendo en toda sociedad

alrededor del mundo, es por eso que este estudio se enfoca en primer plano a determinar si

la afectación de la disparidad de género se debe a términos de razón de género y si esto

conlleva al tema de desigualdades de oportunidades en el ámbito laboral.

Las desigualdades de género y el sexismo existente en todo el mundo, son actitudes

discriminatorias de género, entendiéndose por sexismo a todo acto que hace distinción al

género opuesto, actitud que pretende infravalorar a la mujer en todo ámbito personal o

laboral, en América Latina es muy evidente esta práctica, los indicadores que miden la

participación de hombres y mujeres al momento de optar por un puesto de trabajo va a ser

la principal ayuda para que la investigación tenga el éxito requerido, mencionando que

desventajas y obstáculos prevalecen aún en la sociedad, se determinará si las condiciones a

nivel de estudios o si los estereotipos de género son la principal causa del desempleo

femenino dentro de la Población Económicamente Activa (PEA).

Tomando en consideración el análisis de la presente investigación se determinará en

el primer capítulo cuál es el principal problema que acarrean las mujeres en términos de

optar por un empleo, las causas y efectos que posiblemente hacen que las mujeres no puedan

vincularse directamente a esta segmentación de la PEA en mayor cantidad como se busca,

en las máximas organizaciones mundiales como el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNDU) y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), nos mencionan

que debe existir una sociedad más igualitaria a razones de género.

En posteriores capítulos se establecerán los objetivos que se demostrarán a lo largo

de nuestra investigación, los métodos y análisis a determinar, los datos que vamos a escoger,

las fuentes a determinar sobre la historiedad del tema de donde parte y hacia donde se

pretende dirigir, los planes y propuestas establecidos por los principales organismos

internacionales con el PNDU, ONU, y dentro del país que políticas se han establecido en

cuanto a desigualdades de género y que se ha logrado para combatirlas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

2

Para finalizar, se establecerá los datos de la población tomados de las principales

encuestas realizadas por el ENEMDU y el INEC, la manera cómo se han logrado establecer

un análisis concreto de la situación actual económica de la mujer y la contribución que está

genera al término de los puestos de alta administración, adicional tendremos los datos de

empresas externas que han analizado de manera general los datos de participación de la

mujer en estos cargos a nivel nacional y mundial

De esta manera se pretenderá determinar la veracidad de los datos y el análisis del

mismo, para así poder dar una idea de lo descrito mediante conclusiones y propuestas de lo

que realmente sucede y falta por emprender en temas de desigualdades de oportunidades de

las mujeres en puestos de alta administración.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

3

Capítulo I

Antecedentes

1.1 Planteamiento del problema

El presente trabajo busca determinar la existencia de la disparidad de género en

puestos gerenciales, sus principales causas y cómo ésta afecta en términos de contribución

económica en la actividad realizada.

El término de disparidad de género proviene desde muchos siglos atrás, donde

comúnmente, se llevaban a cabo creencias de que el género masculino es capaz de albergar

toda capacidad de trabajo, mientras que el género femenino debía dedicarse a tareas

hogareñas, limitando así su aporte en la sociedad.

Se determinará en términos de ingresos las posibles brechas salariales por géneros y

su efecto en la productividad económica empresarial, donde el género femenino es un agente

económico muy importante que incide en desarrollo económico, y cuenta con los mismos

derechos que el género masculino de obtener la oportunidad de competir por un puesto de

trabajo de alto rango. El problema suscitado en la presenta investigación es la disparidad de

la participación femenina en puestos gerenciales, donde se valorará las causas y efectos que

llegan a concurrirse a lo largo del proceso estudiado.

Las posibles causas suscitadas en este problema social serían:

La segregación ocupacional, debido a la influencia social en términos de

eficiencia y productividad

Los contratos transitorios, donde los empresarios buscan optimizar sus costos.

Las ideologías de género donde persisten los estereotipos machistas.

Los posibles efectos serian:

Infravaloración de las mujeres en el mercado laboral, debido a los procesos de

selección personal directivo sexista.

Condiciones laborales desiguales, trabajos temporales y desigual retribución

salarial.

Estereotipos de género, creación de barreras de género que limitan la

presencia de la mujer en puestos de representación y decisión.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

4

1.2 Justificación

La presente investigación pretende determinar qué parámetros inciden en las

disparidades del género femenino respecto al género masculino y su posibilidad de contar

con las mismas oportunidades al momento de postular un empleo de alto nivel

administrativo.

Para la Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2016) “La igualdad de género no

puede ser alcanzada cuando los prejuicios de género siguen profundamente arraigados en

las instituciones económicas y sociales. Y, sobre todo, la justicia social no puede ser

alcanzada sin igualdad de género”

De acuerdo con la OIT (OIT, 2016) el género femenino ostenta altos índices de

posibilidad de no contar con un empleo, esto afectando más a las mujeres jóvenes que

pierden oportunidades debido a los estereotipos que les limitan el acceso contar con un

empleo digno.

Las investigaciones en América Latina sobre inclusión social de la mujer son rotundas

con gran importancia. Según (Mazza, 2004) “En los últimos años la tasa de participación de

la mujer ha tenido una incidencia notable en el mercado laboral, pero en países de La

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) las tasas de

desempleo son realmente bajas”.

De acuerdo con (Vidal Fernández, 2006) en sus investigaciones en Madrid, la

participación de la mujer en la sociedad durante muchos años ha contribuido

satisfactoriamente, pero en términos laborales actuales su rol participativo se ha visto

reducido siendo objeto de exclusión en distintos países, donde se comprende que la

contribución social de la mujer es determinante para el desarrollo económico de una nación.

En Ecuador la disparidad de género se ha visto afectada paulatinamente durante

muchos años, donde podemos mencionar que aún existe dicha disparidad, pero en menor

proporción que hace muchos años atrás donde aún no se regularizaba todo en cuanto a

políticas de igualdad de género, de acuerdo con (Naranjo, 2014) las leyes creadas

actualmente no contrarrestan décadas de activismos que impulsen una mejora en desraizar

los prejuicios y estereotipos de actitudes comúnmente negativas acerca de la contribución

por fuerza de trabajo de las mujeres, y esto no solo influye entre hombres y mujeres sino que

limitan las posibilidades de la sociedad en general debido a la falta de oportunidades que les

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

5

impide conseguir empleos de calidad en donde tengan posibilidades de crecer

profesionalmente.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Establecer el grado de la participación femenina en puestos gerenciales y su

contribución a las actividades económicas en el Ecuador.

1.3.2 Objetivos específicos

Comprobar si la disparidad ocupacional por género promueve la segregación

ocupacional femenina

Determinar si las disparidades salariales son originadas de ideologías negativas

de género

Determinar si la contribución económica de la mujer se ve afectada por la falta

de empleos de calidad.

1.4 Formulación del Problema

¿Cómo la disparidad de la participación femenina en puestos gerenciales influye en la

generación económica empresarial?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

6

1.5 Árbol del Problema

Figura 1: Disparidad de la participación femenina en puestos gerenciales, posibles Causas y Efectos.

Elaboración propia.

1.6 Metodología

El presente trabajo de investigación según el enfoque a realizarse, tiene una

orientación hacia el tipo de investigación cuantitativa, donde se utilizarán base de datos del

Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), en el cual la razón de estudio investigativo será

de tipo documental, determinando la estructura de cada variable y la contribución que se

generará vía al desarrollo económico.

Segregacion ocupacional

influencia social en términos de

eficiencia y productividad

Contratos transitorios

empresarios buscan optimizar

sus costos.

Ideologias de género

persistencia de estereotipos

sexistas

Infravaloracion de la mujer

procesos de seleccion de

personal directivo sexista

Condiciones laborales

desiguales

trabajos temporales y

desigual retribucion salarial

Estereotipos de género

menor presencia en puestos de

representacion y decision

CAUSAS EFECTOS

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

7

Para poder realizar el respectivo análisis del tema, se debe lograr hacer que la

investigación sea descriptiva determinando las respectivas características de las variables

estudiadas y los datos estadísticos encontrados.

Para poder fomentar la solución relevante del problema estudiado, se pretenderá

encontrar la finalidad aplicada o dinámica, que corrobore este hecho de exclusión y su

afectación en la sociedad, el método investigativo de análisis que se utilizará será de tipo

descriptivo, involucrando todas las variables relevantes a la exclusión laboral femenina y los

efectos que produzca en la contribución del desarrollo económico.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

8

Capítulo II

Marco Teórico y Legal

2.1 Teorías Generales

En la historia, la desigualdad social ha existido desde tiempos antiguos

particularmente desde la edad media, donde a la mujer no se le dejaba participar en la

educación y en el ámbito laboral, aquella se encontraba supeditada al dominio masculino de

la época, razón por la cual no le permitió crecer paulatinamente a la par con el hombre, y no

es hasta la edad moderna que se empezaron a debatir sobre la paridad entre hombres y

mujeres, la desigualdad continúa existiendo alrededor del mundo, en todo país, ciudad y

región, siendo esta discriminación de acuerdo a su estatus económico, racial, étnico o de

género.

Durante este período, en la edad media la mujer creció bajo términos sexistas que la

enfocaban como el pilar de la familia, enfatizándola a realizar labores domésticas sin

reconocimiento económico alguno, en la edad contemporánea la mujer comenzó a tener

cierta participación en la sociedad, donde las mujeres nobles o las de la realeza eran las que

tenían esta prioridad discriminando en igualdad de oportunidades a las mujeres que no

poseían recursos suficientes para combatir estas desigualdades, y no es hasta finales del año

1791, que promulgaron los Derechos de las Mujeres por medio de la literaria francesa

Olympe de Gouges enfocadas al igualitarismo social enfocadas a recibir el mismo trato, esto

bajo el modelo de declaración de los Derechos del Hombre en 1789, por muchos años y por

distintas maneras se buscó la igualdad entre hombres y mujeres pero no hasta, justa y

solidaria la (ONU, 2010) decidió conmemorar la lucha de la mujer por su participación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

9

Tabla 1: Cronología de la participación de la mujer en la sociedad a nivel mundial.

Años Precedentes

500 D.C-1700 Escasa participación de la mujer en el trabajo

1791 Creación de los derechos de la mujer

1909 Reconocimiento del día de la mujer su la lucha por la igualdad

de condiciones

1975

Temas de igualdad de condiciones tratados por primera vez por

la ONU

2000 Creación de los ODM en busca de mejorar la igualdad de

oportunidades (Mujer-Hombre)

2010 Creación del organismo ONU Mujeres buscando aumentar la

participación de la mujer en la sociedad

2015- actualidad Reforma de los ODM y creación de los ODS bajo el mismo

contexto de la igualdad de oportunidades

Adaptado del Sitio Web de la ONU. Elaboración propia.

Diferentes Organismos Internacionales han intentado promover leyes de igualdad de

género, uno de esos Organismos es el Programa de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) creada en 1945 para promover la paz entre naciones, donde de acuerdo a la (ONU,

2010), para el año 2010 después de varios intentos de crear diversos factores que promuevan

la igualdad de género, en la Asamblea Generales de las Naciones Unidas se crea la ONU

Mujeres, que es un organismo encargado de promover la igualdad de género y el

empoderamiento de las mujeres, que busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Para la (ONU, 2010) “la igualdad de género no es solamente un derecho humano

básico, sino que su logro tiene muchísimas consecuencias socioeconómicas, el

empoderamiento de las mujeres impulsa economías prósperas y estimula la productividad y

el crecimiento”, este organismo se basa en principales áreas que ayudan a promover la

igualdad de género mencionado en los siguientes puntos:

Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres.

Mejorar el empoderamiento económico de las mujeres.

Promover la igualdad de género en un aspecto central para la planificación y

la elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo.

De acuerdo con (ONU, 2010), las mujeres se enfrentan a diario a constantes

desigualdades sociales, donde en los puntos antes descritos se busca mejorar el entorno y

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

10

calidad de vida de las mujeres para así disminuir las limitaciones que produce la

discriminación laboral y brechas salariales que les impide a las mujeres contar con trabajos

dignos.

De acuerdo a la (ONU, 2010) en la “Convención sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW), trato temas de desigualdad de

género, donde se enfatizó que la máxima participación de las mujeres en toda la esfera

económica y social con toda la igualdad de condiciones con el hombre, surge como

indispensable para que se obtenga un desarrollo pleno.

La ONU trabaja en sociedad con el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que desde el año 2000 para el

PNUD la igualdad de género es un tema primordial a tratar.

De acuerdo con el (PNUD, 2000) el fomento a una sociedad más igualitaria se basa en

áreas temáticas que facilitan los cambios requeridos para lograr que el mundo sea más

inclusivo, sustentable y resistente, donde se considera a la mujer como agente de cambio en

procesos de desarrollo hacia el empoderamiento y derechos de la mujer sobre la igualdad de

género.

Dentro de los Objetivos del Milenio (ODM, 2000) en su Objetivo 3 “Promover la

igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”, nos habla de no solo se debe

promover la igualdad de género dentro de estatutos sino que se debe velar que la

participación femenina deba ser plena y efectiva en capacidad de igualdad de condiciones

de liderazgo dentro del ámbito económico, político y social, para esto se necesitan políticas

y leyes que garanticen el cumplimiento de las mismas y lograr así incluir a la mujer a una

sociedad más igualitaria.

Dentro de estos principios se fomentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS,

2015), específicamente dentro del Objetivo 5 “Igualdad de Género” donde se trata de poner

un alto a la discriminación tanto de mujeres como de niñas, dentro de las cuales se encuentra

la limitación al acceso igualitario de un empleo digno donde las desigualdades económicas

reflejan directamente en las brechas salariales con que se cuenta en muchas ocasiones dentro

de la población económicamente activa (PEA).

De acuerdo con el Objetivo 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015),

que en cuanto a desigualdades se encuentran que la distribución de la riqueza en cuanto a

ingresos cada vez va aumentando donde para frenar estos actos de disparidad cada país debe

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

11

crear y velar sus propias políticas que garanticen la reducción de la pobreza y la igualdad de

oportunidades que promuevan la inclusión económica tanto de hombres y mujeres debido a

que la desigualdad es una enfermedad que sufren cada país y que en América Latina

perjudica notablemente a su crecimiento económico, para aquello debe existir regulación y

control de los organismos encargados a que se traten de cumplir las políticas de estos

objetivos ya que es un problema mundial que requiere soluciones globales.

La OIT fue creada en los años 1919 como parte del tratado de Versalles, es un

organismo especializado perteneciente a las Naciones Unidas encargado de garantizar las

condiciones de trabajo considerando una remuneración digna para los trabajadores, así como

de velar por su seguridad tanto de hombres como mujeres, así como la igualdad de

oportunidades, de condiciones y de retribución económica.

Para la (OIT, 2010), en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el

año 2000 este organismo y los estados participantes se comprometieron a “promover la

igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la

pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente

sostenible”.

De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2010) en conceptos

de igualdad de género se viene promoviendo en esta entidad desde el año 1951 con cuatro

convenios claves que a lo largo de los años se han venido implementando, pero desde el año

2000 se promueve la idea de crear políticas y estrategias que garanticen la igualdad de

oportunidades para que las mujeres y los hombres accedan a un trabajo digno, bien

remunerado y productivo, en condiciones de libertad, seguridad, equidad y dignidad

humana, pero no es hasta el año 2010 que se crea el Plan de Acción de la OIT sobre la

Igualdad de Género, donde se involucró el asesoramiento de políticas respecto de temas de

gran trascendencia sobre la igualdad de remuneración y la brecha salarial de género; los

derechos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos; y las mujeres empresarias y

directivas.

El Plan de Acción (OIT, 2010) “tiene por objeto ayudar a que el Programa de Trabajo

Decente se ejecute de modo efectivo e incluyente y con una perspectiva de género, a través

de la puesta en práctica de la política sobre igualdad de género de la OIT. Conforme al

mandato de dicha política, el sentido del Plan de Acción es ayudar a lograr la igualdad de la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

12

mujer en el mundo del trabajo, además de su empoderamiento, mediante una estrategia de

incorporación de las cuestiones de género”.

El Ministerio de Trabajo y Relaciones Sociales de la Unión Europea originaria de la

Convención sobre el Futuro de Europa creada en el año 2009, es un organismo perteneciente

a la Comisión Europea que anima a los gobiernos a la creación de oportunidades de empleos,

garantizar la reducción de diferencias laborales y económicas, fomentar nuevas políticas

laborales que busquen respaldar todos los derechos de los trabajadores y las trabajadoras

combatiendo la discriminación dentro del lugar de trabajo y amparar las condiciones

laborales velando por la seguridad de los empleados.

Destacamos el accionar del (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2015) de la

Unión Europea, donde menciona que la identificación de los factores orientados para

combatir las desigualdades es prioritario ya que a partir de aquellos podemos identificar los

problemas sustanciales que se dan dentro de la desigualdad en el mercado laboral.

De acuerdo con el trabajo del (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2015) que

complementa a la OIT en estudios realizados en el año 2016 por la Organización de

empleadores donde menciona que dentro de las empresas a nivel de américa latina solo el

7.5% están precedidas por mujeres en puestos de dirección ejecutiva y toma de decisiones,

mientras que el 82% son cargos de dirección ejecutivas de segunda línea.

La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en puestos de alta formación

se debe de analizar cuáles son las causas o la raíz del problema por la cual las mujeres no

llegan o no pueden lograr competir por estos puestos, ya sean términos de desigualdad social

basada en términos de conocimientos profesionales o pueden tener la persistencia basada en

términos sexistas, para aquello se requiere una serie de estudios que expliquen si las

desigualdades laborales entre hombres y mujeres a la hora de acceder a participar de un

puesto de trabajo se dan en las mimas condiciones o preexisten términos de estereotipos de

género que no permiten desarrollar a la mujer sus capacidades, habilidades y destrezas.

2.2 Teorías Sustantivas

En Ecuador entre la década del 60 y 70, épocas de dictaduras militares dentro del país,

donde se buscaba la industrialización de las materias primas que se exportaban en la época,

no se destaca la participación de la mujer ya que el poder económico y político lo acaparaban

los militares donde generalmente estaban encargados por hombres, pero no es hasta la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

13

década de los 80 cuando se volvió a implementar la democracia donde las mujeres en sus

innumerables marchas lograron que en las leyes de la constitución se tomara en cuenta los

derechos a la igualdad entre hombres y mujeres que en 1979 se destacaba en la Convención

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),

pero no es implementada en el Ecuador hasta 1981 donde estos primeros gobiernos

democráticos iniciarían un profundo estudio de cómo se encontraba la situación de la mujer

en la sociedad en el ámbito social, político y económico y estudios de igualdad de género

referente a los trabajos, donde sino es hasta inicios de la década de los noventa donde se

concretó y se creó organismos que iban en contra de la violencia que recibían las mujeres,

las desigualdades sociales y los términos sexistas que recibían.

Con la aparición de movimientos feministas en el año 1995 ejercen presión al gobierno

para mejorar las condiciones de vida de las mujeres en igual condición a la de los hombres

y rechazar la discriminación vivida durante décadas, dicha lucha tuvo sus frutos ya que en

el año de 1997 se crea una Ley de Amparo Laboral en beneficio para la mujer, para el año

de 1998 en la nueva constitución en las cartas magnas las mujeres lograron retomar la

oportunidad para consagrar estos derechos donde son ingresados en la constitución los

derechos de la mujer en cuerpo legal fundamental, fue la oportunidad de creación de la

Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU), que buscaba la atención oficial de los problemas

de las mujeres, otro de los logros fue que se alcanzo fue materializar el trabajo doméstico

como una labor productiva formal. A continuación, se detalla en la tabla 2 la cronología de

la participación de la mujer en la sociedad.

Tabla 2: Cronología de la participación de la mujer en la sociedad a nivel local.

Años Predecentes

1960-1970 Escasa participación de la mujer en el trabajo

1980 CEDAW promoción de la igualdad de género

1997-1998 Creación de la Ley de amparo Laboral en beneficio de la mujer y

Creación de CONAMU derechos de igualdad de la mujer en la

Constitución

2007-2010 Creación del Plan Nacional de Desarrollo Objetivo 1 y 6

2009-2013 Creación del Plan Nacional del Buen Vivir objetivos 1 y 6

2013-2017 Creación del Plan Nacional del Buen Vivir objetivos 3 y 9

2017-2021 Creación del Plan Toda una Vida objetivos 1 y 4

Adaptado del Sitio Web OIT. Elaboración propia.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

14

En el año 2000, dentro de la crisis vivida la creación de organizaciones precedidas por

mujeres iban en un crecimiento notable, donde los gobiernos descentralizados tomaron un

papel democrático donde se incorporaban la lucha de desigualdad de género, esto trasladó

al estado asumir la obligatoriedad de creación de políticas públicas para impulsar la igualdad

hacia las mujeres, que vieron un mejor panorama en el año 2006 con la expectativa y nuevas

ideas del gobierno entrante el poder consolidar la creación de la nueva constituyente buscaría

la erradicación de la discriminación sexista, laboral y las prácticas discriminatorias que

conllevan a la desigualdad.

Si bien se han aplicado distintas políticas públicas obligadas a reducir la desigualdad

que existe entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, siendo la causa de discriminación

social es por eso que los máximos organismos han optado la manera de erradicarla y poder

combatirla, de acuerdo a la (CONSTITUCION, 2008) en el Capítulo quinto denominada

Función de Transparencia y Control Social Sección Segunda, menciona el Art. 207 la

creación el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social como un organismo

desconcentrado para promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la

participación ciudadana, impulsar y establecer mecanismos de control social en los asuntos

de interés público, donde el objetivo de la creación de este Consejo es garantizar la igualdad

de oportunidades de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control social (CPCCS, 2008), menciona

que la igualdad de oportunidades es uno de los principios fundamentales para poder hablar

sobre términos de paridad de género, en su art 4 inciso h, conceptualiza a la paridad de

género como la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las instancias,

mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley ya sea política, económica y social.

El Ministerio de trabajo también trata el tema del fomento de la igualdad de género

mediante el art 331 de la (CONSTITUCION, 2008) en concordancia con el art 42 del código

del trabajo donde nos menciona que “El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el

acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración

equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

15

Partiendo de este hecho el Ministerio del (TRABAJO, 2008) mediante acuerdo

ministerial 82 se expidió la Normativa para la erradicación de la Discriminación en el ámbito

Laboral, que en el art 4 menciona “Todas las personas tienen el derecho de participar en

igualdad de oportunidades y libres de discriminación de cualquier índole en los procesos de

selección de personal en el sector público y privado”.

Para el Ministerio del (TRABAJO, 2008) en Ecuador es una prioridad es regularizar

el ámbito laboral ya que es un derecho prioritario que deben gozar tanto ciudadanos como

ciudadanas del país, para que puedan obtener una mejor calidad de vida, todo esto se logra

regularizando las brechas salariales por género o la correcta remuneración percibida gracias

a una debida formalización de trabajado orientada a fomentar el empleo digno y de calidad.

Como observamos en cada una de los principales órganos creados para el bienestar

social de los ciudadanos, desde el año 2008 ha sido prioridad del gobierno tratar de reducir

o erradicar las desigualdades de género mediante políticas públicas reflejadas en la

Constitución y los demás organismos presididos por esta, dentro de estos planes prioritarios

que se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010), Plan Nacional del Buen

Vivir (2009-2013), Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) y el Plan Nacional de

Desarrollo Toda Una Vida (2017-2021), donde la prioridad es la reducción de la

discriminación y desigualdad de género.

El Plan Nacional de Desarrollo es el primer plan propuesto por el gobierno de la época

precedido por el Ec. Rafael Correa donde plantean puntos importantes en busca del

desarrollo de la población orientados hacia en buen vivir y el mejorar la calidad de vida de

las y los ciudadanos ecuatorianos garantizando la ampliación de las libertades y

oportunidades de todos los seres humanos en su conjunto en temas de inclusión social y

económica. En el Objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo se plantea el auspicio de la

igualdad donde se menciona que el proceso de exclusión vivido en Ecuador tiene raíces

históricas y culturales donde una de las principales desigualdades en el Ecuador se encuentra

la discriminación de género, a través de la implementación de esta política pública se

buscaba velar por las igualdades de género y un derecho justo al acceso de la educación, la

salud y la igualdad de oportunidades y cerrar las brechas salariales entre hombres y mujeres

que permitan la ampliación de capacidades y se garanticen los derechos correspondientes

encaminados a mejorar el bienestar, reducción de la pobreza y la inclusión económica de las

mujeres en el ámbito laboral. En el Objetivo 6 menciona que para las políticas permitan

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

16

ayudar a mejorar un mayor bienestar individual y social esta no debe ser excluyente ni

discriminatoria y que garanticen un trabajo estable, justo y digno, ya que el trabajo es el

motor que lleva al desarrollo equitativo de una nación, mediante la implementación de estas

políticas se busca mejorar el entorno laboral de las personas a través de un marco jurídico

que logre contrarrestar la situación adversa del trabajo ya que aunque existen derechos en la

constitución que lo amparen estos no son del todo ejercidos por ley, sino que aun prexisten

los empleos con salarios desiguales.

Luego del surgimiento de la nueva constituyente en el año 2008 se plantea nuevamente

en reformar el plan nacional de desarrollo y dar paso a un nuevo procedimiento de

planificación ciudadana para articular nuevas políticas públicas encaminadas a consolidar

los cambios que se requería orientados al buen vivir de todos los ciudadanos y ciudadanas,

por eso la nueva planificación participativa se la denomino Plan Nacional para el Buen Vivir

(PNBV , 2009-2013), que de acuerdo a su Objetivo 1 busca desarrollar políticas puntuales

que ayuden abordar la complejidad de la exclusión y desigualdad económica y social,

promoviendo los derechos del Buen Vivir orientados a cambios estructurales que

contribuyan a alcanzar la igualdad dentro del país, los objetivos del buen vivir tienen una

visión integral ejecutando políticas públicas que ayuden a superar la reducción de la

desigualdad planteada como meta dentro de estos objetivos.

De acuerdo con el Objetivo 6 que se debe garantizar un trabajo estable, digno y justo

ya que el trabajo condensa múltiples dimensiones, ya que es considerado un derecho y deber

social y base del desarrollo económico, de acuerdo a la creación de los nuevos derechos

basados de la constitución que busca lograr mediante objetivos mejorar los ambientes

laborables así como la estabilidad laboral, las remuneraciones y retribuciones justas, para

lograr alcanzar una economía social y solidaria dentro de una sociedad más equitativa

mejorando las condiciones laborales que garanticen a las personas aumentar su

productividad dentro de los sectores económicos.

Dentro de los Objetivos del (PNBV, 2013-2017); en el Objetivo 3 se encuentra el

mejorar la calidad de vida de la población que es unos de los principios del Buen Vivir de

gozar de este derecho, partiendo de este objetivo se puede mencionar que para obtener una

igualdad de género se debe empezar por garantizar el derecho a una vida digna, a un sistema

de salud bueno, a un empleo pleno, a una seguridad social con corresponsabilidad social,

familiar y personal que garantice la calidad de vida de las personas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

17

De acuerdo al Objetivo 9 del (PNBV, 2013-2017); pretende Garantizar el Trabajo

digno en todas sus formas, proyectando mediante políticas publicas la igualdad de

condiciones y con esto acortar las brechas que existen entre hombres y mujeres en cuanto a

inserción laboral en el mercado de trabajo se menciona. Dentro de los lineamientos se

menciona que el fortalecimiento de las normativas para el desarrollo debe ser superando

estereotipos sexistas en el ámbito laboral, mediante la igualdad de oportunidades teniendo

por objeto de mejorar la productividad y desempeño entre hombres y mujeres.

Entre las Políticas y metas que se traza él (PNBV, 2017-2021) está en el Objetivo 1

donde se pretende mejorar la calidad de vida de las personas mediante la equidad económica,

social, cultural y territorial, generando las capacidades respetivas en condiciones de equidad

para todas las personas, pretendiéndose erradicar la discriminación económica, social,

cultural, que ayude a reducir las brechas de empleos adecuados y brechas salariales entre

hombres y mujeres tanto en el sector urbano como en el sector rural.

Dentro del Objetivo 4 (PNBV, 2017-2021) también hace énfasis a la

(CONSTITUCION, 2008) mencionando que dicha ley reconoce la igualdad de

oportunidades a través de la reducción de las brechas sociales y económicas gracias a la

visión de un nuevo modelo económico implementado desde el año 2008, que logró reducir

la precariedad del trabajo donde se involucró tanto al sector privado como al público para

poder crear estas oportunidades que conllevaron a un éxito en crecimiento económico

sostenible. Como observamos que el Gobierno desde el año 2008 se ha comprometido a

erradicar la desigualdad existente entre hombres y mujeres, implementando mediante

ordenamiento legal y políticas públicas el cumplimiento de eliminación de la desigualdad

en contra de las mujeres y sosteniéndose bajo el concepto de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible como elemento primordial a destacarse.

Una de esas políticas públicas implementadas a materializar la igualdad de género

promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad, se encuentra la

(POLITICA PARA LA IGUALDAD DE GENERO, 2017), que dentro del Objetivo 1

pretende que la discriminación y violencia de género que sufren las mujeres sean cada vez

menor en términos sexistas, que mayoritariamente se dan en los lugares de trabajo o

producto de relaciones laborales, con el fin de eliminar los estereotipos que son las barreras

contractuales de desigualdad en contra de las mujeres al momento de involucrarse en el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

18

ámbito laboral para esto se debe mejorar el accionar de los funcionarios a través de

capacitaciones del tema tratado.

Dentro de la (POLITICA PARA LA IGUALDAD DE GENERO, 2017) en su

Objetivo 2 está orientado al fomento de la reducción de las desigualdades laborales y

profesionales, desarrollando planes de disminución de la discriminación laboral mediante

medidas encaminadas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las

distintas categorías laborales procurando la participación paritaria de mujeres.

Se deben priorizar la creación de más planes para la igualdad laboral que puede llegar

a convertirse en instrumentos que logren efectuar eficazmente la igualdad de oportunidades

que se requiere que existan dentro de las empresas, ya que la mayor incidencia del desempleo

está enfocada más en el género femenino que el masculino debido a notorias realidades

debido a un escaso nivel instructivo que le permita mejorar sus condiciones sociales optando

por un trabajo de alta denominación, o simplemente la falta de inserciones al mercado

laboral por parte de las mujeres se deba a que sea producto de discriminación por razón de

género relacionada a las condiciones inestables de temporalidad laboral.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

19

Capítulo III

Metodología

3.1 Enfoque de la Investigación

La presente investigación utilizará un enfoque cuantitativo, con la correcta

información se pretenderá determinar una posible existencia de brecha salarial y laboral que

afecte a la participación de la mujer en puestos gerenciales en el Ecuador, mediante la cual

se efectuarán las pruebas de estudio mediante indicadores que permitan comprobar la

influencia relativa de nuestras variables explicativas y su significatividad en la contribución

de las actividades económicas que se desarrollan dentro del país.

3.2 Contexto de la Investigación

La metodología de la presente investigación es tipo bibliográfico con información de

tipo documental donde se seleccionará las correctas variables correspondientes orientadas

al contexto del proyecto, las posibles causas y efectos que originarían el problema estudiado,

determinado mediante manera explicativa los factores y las variables encaminadas a la

búsqueda de la solución del problema.

3.3 Método e Instrumento para la Obtención de Datos

El método a utilizar para la correcta obtención de los datos es de forma deductiva,

inductiva y analítica, partiendo de supuestos lograr determinar el comportamiento de las

variables en relación dable a un hecho de desigualdad social entre hombres y mujeres en el

ámbito laboral, para esto vamos a utilizar los reportes estadísticos del INEC dentro del

periodo determinado 2013-2016

3.4 Población y Muestra

Para la presente investigación, se establecerá acorde a las encuestas realizadas por el

INEC y el ENEMDU, donde se tomará una cantidad de variables estipuladas a observar el

impacto en la actividad económica, en el muestreo probabilístico de los datos INEC se

representará la cobertura geográfica de la población total nacional, urbana y rural, se tomará

como referencia las 31.092 encuestas realizadas por el INEC en el período 2013-2016

tomando como muestra las 5 ciudades auto representadas (Guayaquil, Quito, Machala,

Cuenca y Ambato), las variables a estudiar determinará la existencia de la desigualdad en la

participación de la mujer en el ámbito laboral acorde a los puestos gerenciales ocupados por

las mismas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

20

3.5 Definición de las Variables

Para la definición de las variables, se escogerá las principales que se analizarán

conforme avance la presente investigación.

PEA. Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de

referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían

empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).

Empleo. Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban

a alguna actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o

beneficios

Desempleo. Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no estuvieron

Empleados y presentan ciertas características: No tuvieron empleo, no estuvieron empleados

la semana pasada y están disponibles para trabajar; las que buscaron trabajo o realizaron

gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro

semanas anteriores.

Subempleo. Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron

ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el

deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por

insuficiencia de tiempo de trabajo y por insuficiencia de ingresos.

Pleno Empleo. Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben

ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas

a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.

También forman parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la semana de

referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan

menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

21

Capítulo IV

Contribución económica de la mujer en puestos gerenciales

4.1 Caracterización Demográfica del Ecuador

La presente investigación iniciará analizando la caracterización demográfica del país,

dentro del periodo de estudio dado, basándose en los datos del ENEMDU y el INEC quienes

presentan anualmente una estimación de las variables económicas que más representación

tienen al momento de hablar de crecimiento económico, para ello se tomarán en cuenta la

base de datos proporcionadas por el INEC dentro del periodo de estudio 2013-2016, para

ello se tomará en cuenta los distintos aspectos relacionados a las condiciones laborales, que

dentro del periodo estudiado se han venido presentando y cuáles son las condiciones en

igualdad de oportunidades que se le presentan a las mujeres en torno a las oportunidades de

los hombres de alcanzar un puesto de trabajo y por ende un puesto de alta administración.

Se presenta a continuación en el cuadro las variables en términos nominales y su

evolución a lo largo del tiempo.

Tabla 3: Caracterización Demográfica del Ecuador.

Población Nacional 2013 2014 2015 2016

Población total 15.872.755

16.148.648

16.404.531

16.714.929

Población en edad para

trabajar

11.200.371

11.159.255

11.399.276

11.696.131

Población menor de 15 años 4.672.384

4.989.393

5.005.254

5.018.798

Población Económicamente

Activa

6.952.986

7.194.521

7.498.528

7.874.021

Empleo 6.664.241

6.921.107

7.140.636

7.463.579

Pleno Empleo 3.328.048

3.545.802

3.487.110

3.243.293

Subempleo 809.269

925.774

1.050.646

1.564.825

Desempleo 288.745

273.414

357.892

410.441

Adaptado del Sitio Web del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

22

Figura 2: Caracterización Demográfica del Ecuador y su variación porcentual para el año 2013 y

2016.Adaptado del Sitio Web del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

De acuerdo al gráfico, se evidencia un crecimiento de la población total en un rango

entre 1.65% al 1.86%, siendo el año 2015 que presentó un decrecimiento al 1.56% en la

población, este hecho poco común nos hace inferir que existe una probabilidad de que en

ese año se produjo una disminución en los salarios reales, según ADAM (SMITH, 1776) en

su libro de Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones nos

menciona que esto se da cuando la acumulación de capital se ve afectada, es decir, tenga un

estado estacionario, en que los bienes de capital hayan disminuido o se hayan mantenido

irrelevantes al proceso de producción, siendo esto una de las posibles causas que afecten

directamente a un ajuste de la oferta de trabajo, haciendo que decaiga la demanda de trabajo

afectando a los salarios tornándolos a la baja y este hecho cause que la población deje de

aumentar, esto guarda relación directa a que en ese año existió un periodo de recesión

económica.

Mientras que, la población en edad para trabajar ha presentado una reducción en el

periodo estudiado siendo el año 2014 el que más se vio afectado, cayendo del 3.11% al -

0.37%, mientras que la población menor a 15 años tuvo un decrecimiento en el periodo

estudiado siendo el año 2014 el periodo con más relevancia donde paso del 3.35% al 6.35%,

esto debido a que aumento la población económicamente inactiva siendo el crecimiento de

las personas rentistas y jubilares en este año, teniendo una fluctuación de esta variable que

fue del 6.35% al 0.27%, de acuerdo a esta serie de datos del periodo estudiado podemos

2013 2014 2015 2016

Poblacion total 1,65% 1,71% 1,56% 1,86%

Poblacion en edad para trabajar(PET)

3,11% -0,37% 2,11% 2,54%

Poblacion menor de 15 años 3,35% 6,35% 0,32% 0,27%

Poblacion economicamenteactiva (PEA)

2,41% 3,36% 4,05% 4,77%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

23

evidenciar que a medida que existe un crecimiento en la población que no está en edad para

trabajar se reduce la variación porcentual de la población en edad para trabajar, razones por

las cuales se pueden evidenciar que estas variables están íntimamente relacionadas de una

manera directa y guardan estricta relación con temas de crecimiento poblacional y

demográfico.

Habiendo caracterizado en términos generales la población nacional, se analizará las

variables que tienen relación con el empleo, subempleo, pleno empleo y desempleo

Figura 3: Variables de estudio de la actividad económica de la población y su variación porcentual para el

año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

La situación económica del país se ve reflejada por las variables más representativas

que directamente van relacionadas con el crecimiento económico del país, para la situación

del empleo tiene un ligero crecimiento no tan representativo anualmente, teniendo una

pequeña variación decreciente en el año 2015, donde se iniciaba una desaceleración

económica y decrecimiento en el PIB del país, que afecto relativamente a las empresas e

industrias que tuvieron que realizar los ajustes para que sus utilidades no se vieran tan

afectadas.

Dada la situación del análisis del desempleo, según la gráfica que dentro del periodo

estudiado 2013-2016 la variación del desempleo fue desde el 3.45% al 23.60% teniendo su

punto más bajo en el 2014 y su punto más alto en el año 2015, es decir obtuvo una variación

significativa dentro de estos años, esto debido al comienzo de la crisis económica que

2013 2014 2015 2016

Empleo 3,20% 3,71% 3,07% 4,33%

Pleno empleo 4,80% 6,14% -1,68% -7,52%

Subempleo 7,60% 12,58% 11,89% 32,86%

Desempleo 3,45% -5,61% 23,60% 12,80%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

24

comenzaba a finales del 2014 con la caída del petróleo y el aumento a las importaciones,

mientras que para el 2015 donde se avecinaba la crisis mundial del petróleo la afectación del

desempleo se tornó dura entre el 2015 y 2016 debido a la crisis interna debido a la afectación

de la mayor parte de las zonas exportadoras que produjo el terremoto en el mes de abril se

tuvo que tomar medidas económicas que afectaron directamente a la población, siendo el

hecho principalmente el aumento del subempleo debido a la crisis las personas optaron por

emplear su propios ingresos para sustentar a sus familias tuvo significancia al termino del

año 2015 y teniendo un crecimiento en el año 2016, el pleno empleo tuvo una reducción

significativa que fue desde el 4.80% al -7.62% entre el periodo 2013-2016.

4.2 Población Urbana Nacional.

Habiendo realizado el análisis de manera global a la población total del país, se

realizará un enfoque interno observando el comportamiento de las variables representativas

orientadas a las áreas de la zona urbana y rural del país.

Tabla 4: Caracterización Demográfica del Ecuador Zona Urbana Nacional.

Población Nacional 2013 2014 2015 2016

Población Económicamente

Activa

4.710.148 4.868.701 5.129.995 5.318.281

Empleo 4.481.130

4.647.582

4.840.314

4.971.669

Pleno Empleo 2.680.988

2.745.575

2.772.286

2.533.751

Subempleo 477.717

569.983

653.874

1.001.485

Desempleo 229.018

221.119

289.681

346.612

Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

25

Figura 4: Variables de estudio de la actividad económica de la población urbana nacional y su variación

porcentual para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

El análisis del mercado laboral ecuatoriano en la zona urbana es una realidad semejada

a la de la población nacional, donde la PEA y el empleo crecen al mismo ritmo

paulatinamente no tienen mayor significación pero su variación es continua, la PEA fue

desde el 1.45% al 3.54% mientras que el empleo fue desde el 2.35% al 2.64%, ambas

variables tuvieron un decrecimiento en el año 2016 debido a la crisis interna que sufría el

país y las medidas económica que se tomaron en torno al desastre natural ocurrido en el mes

de abril, razón por la cual las demás variables se vieron altamente afectadas ya que el

desempleo y subempleo tuvieron su mayor variación, donde para el desempleo fue desde el

2.05% al 16.43%, mientras que el subempleo fue del 5.10% al 34.71%.

En cuanto al pleno empleo la mayor variación que se logra visualizar en la gráfica fue

en torno al año 2016, donde tuvo un decrecimiento del -9.41%, mientras que en los años

anteriores tenía un ligero crecimiento anual. Las situaciones adversas sufridas en el país

hacen que la población anualmente se vea afectada, que va desde la búsqueda de un empleo,

emprender su propio negocio, o buscar la manera contar con una fuente de ingresos debido

a la poca inserción laboral que se rigieron en este periodo de estudio.

2013 2014 2015 2016

Poblacion economicamente activa(PEA)

1,45% 3,26% 5,09% 3,54%

Empleo 2,35% 3,58% 3,98% 2,64%

Pleno empleo 1,20% 2,35% 0,96% -9,41%

Subempleo 5,10% 16,19% 12,83% 34,71%

Desempleo 2,05% -3,57% 23,67% 16,43%

-15,00%-10,00%

-5,00%0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

26

4.3 Población Rural Nacional

Habiendo realizado el análisis a la población urbana nacional, se realizará el mismo

enfoque observando el comportamiento de las variables representativas y haciendo su

respectivo análisis de la evolución dentro del periodo estudiado.

Tabla 5: Caracterización Demográfica del Ecuador Zona Rural Nacional.

Población Nacional 2013 2014 2015 2016

Población Económicamente

Activa

2.242.838

2.325.820

2.368.533

2.555.740

Empleo 2.183.111

2.273.525

2.300.322

2.491.910

Pleno Empleo 647.060

800.227

714.823

709.542

Subempleo 331.552

355.791

396.772

563.340

Desempleo 59.727

52.295

68.212

63.829

Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

Figura 5: Variables de estudio de la actividad económica de la población rural nacional y su variación

porcentual para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

2013 2014 2015 2016

Poblacion economicamente activa(PEA)

2,20% 3,57% 1,80% 7,32%

Empleo 1,35% 3,98% 1,16% 7,69%

Pleno empleo 3,80% 19,14% -11,95% -0,74%

Subempleo 2,40% 6,81% 10,33% 29,57%

Desempleo 3,30% -14,21% 23,33% -6,87%

-20,00%-15,00%-10,00%

-5,00%0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

27

El análisis del mercado laboral ecuatoriano en la zona rural se asemeja a la de la zona

urbana debido a que están correlacionadas a la realidad de la población nacional y estas al

análisis de la situación económica del país, donde la PEA y el empleo tiene una variación

poca significativa anualmente donde la mayor relevancia del empleo fue en el año 2016

debido a un aumento en las plantaciones agrícolas de la zona, donde la parte agrícola obtiene

una participación fundamental mayor que la del comercio, construcción y la manufactura.

La PEA también tuvo relevancia en el año 2016 donde en el periodo de estudio ha ido

creciendo paulatinamente donde fue desde el 2.20% al 7.32%, mientras que el empleo fue

desde el 1.35% al 7.69%, razón por la cual las demás variables se vieron altamente afectadas

ya que el desempleo y subempleo tuvieron su mayor variación, las demás variables también

tuvieron su relevancia donde el desempleo en la zona rural tuvo sus mayores crecimientos

en el año 2013 y el año 2015, donde se registra que el desempleo tuvo un decrecimiento en

el año 2014 y 2016, esto debido a que aumentaron las plazas de trabajo en las zonas agrícolas

y de construcción, mientras que el subempleo ha ido creciendo paulatinamente y su

significancia ha sido mayor esto debido a que las personas que no tiene la posibilidad de

insertarse en el mercado laboral rural optan por generar ingresos para cubrir las necesidades

familiares.

El pleno empleo tiene su decrecimiento en los años 2015 y 2016 debido al cierre de

empresas y microempresas a causa de la crisis económica que sufría el país en ese periodo

y las económicas que directamente afectaron a todas las industrias y empresas que tenían

sus ingresos por medio de la adquisición de bienes extranjeros.

4.4 Evolución del empleo por Género

Después de analizar las variables representativas de manera global nacional, de forma

urbana y rural, se realizará una observación a las variables representativas incluyendo las

variables por razón de género, para empezar, examinaremos el comportamiento que tiene

los empresarios al momento de buscar la persona correcta para el puesto y las razones por

la cual frecuentan incluir ya sean hombres o mujeres en las empresas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

28

Tabla 6: Evolución del empleo por razón de género.

2013 2014 2015 2016

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

PEA 4.217.043 2.735.942 4.300.116 2.894.405 4.446.869 3.051.659 4.581.100 3.292.920

Empleo 4.075.323 2.588.918

4.167.574

2.753.533

4.274.061

2.866.574

4.374.323

3.089.256

Pleno empleo 2.257.012

1.071.036

2.416.359

1.129.443

2.361.216

1.125.894

2.194.304

1.048.990

Subempleo 490.630 318.640

550.060

375.714

621.028

429.618

935.989

628.836

Desempleo 141.721 147.024

132.542

140.872

172.808

185.085

206.777

203.664

Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

Se evidencia que en términos nominales existe una mayor participación de hombres

dentro de la PEA y demás variables, dentro de la población total donde se maneja un índice

de crecimiento poblacional entre 51% mujeres y 49% hombres, se evidencia que existe una

mayor participación del hombre dentro de la PEA.

Figura 6: Evolución del empleo por razón de género para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU.

Elaboración propia

En comparación a la participación por género entre hombres y mujeres, quienes

obtienen mayores oportunidades dentro del mercado laboral son el género masculino, pese

a que se pretende implementar las políticas públicas tanto internacionales como nacionales

donde se busca una igualdad social y que cuenten con las mismas oportunidades tanto

hombres como mujeres al momento de insertarse en el mercado laboral, en el Ecuador los

61,2% 60,2% 59,9% 58,6%

38,8% 39,8% 40,1% 41,4%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

2013 2014 2015 2016

HOMBRE MUJER

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

29

últimos años se ha luchado por combatir toda clase de discriminación laboral en contra de

las mujeres, es por eso que nos basamos directamente en los objetivos del milenio y los

objetivos del buen vivir como base fundamental para hacer nuestro análisis, pero como

observamos la realidad es otra, en la tendencia de optar por un empleo la mayor participación

la poseen los hombres con un 61% en el año 2013, los objetivos del buen vivir y la idea de

implementar los objetivos del milenio han logrado reducir un poco esa brecha del porcentaje

de empleo de los hombres hacia las mujeres es evidenciar que con el paso que se pretende

dar estos últimos años ha logrado que la participación de las mujeres se vaya incrementando

del 38.8% al 41.4%, es decir, que de cada 100 empleos se contratan 41 mujeres al termino

del año 2016, en vía a la igualdad es un pequeño logro que se pretende que siga

adquiriéndose en años posteriores para lograr la igualdad de género que tanto se intenta

implementar en cada país en todo el mundo.

Figura 7: Evolución del empleo del género masculino para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y

ENEMDU. Elaboración propia

MASCULINO MASCULINO MASCULINO MASCULINO

2013 2014 2015 2016

Poblacion economicamenteactiva (PEA)

1,35% 1,93% 3,30% 2,93%

Empleo 2,01% 2,21% 2,49% 2,29%

Pleno empleo 3,56% 6,59% -2,34% -7,61%

Subempleo 3,30% 10,80% 11,43% 33,65%

Desempleo 2,70% -6,93% 23,30% 16,43%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

30

Figura 8: Evolución del empleo del género femenino para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU.

Elaboración propia

PEA. Dentro del análisis de la PEA en comparación entre géneros observamos que en

términos porcentuales que existe un crecimiento significativo mayor en la PEA de las

mujeres, razón que no prexiste en términos nominales donde los hombres tienen una mayor

participación, donde en términos porcentuales la PEA llega a ser tres veces mayor a la

participación de los hombres, pero podemos analizar que dentro de este periodo estudiado

comprendido entre el 2013-2016 se evidencia en términos porcentuales una mayor

participación de la mujer dentro de las variaciones anuales dentro de las variables

representativas como el empleo, desempleo, pleno empleo y subempleo.

Empleo. Dentro de la participación de las tasas de empleo y su variación anual, se

observa que la participación de la mujer ha crecido en este periodo estudiado, pese a que

nominalmente existe la participación mayoritaria del hombre en términos porcentuales la

predominancia de la mujer crece paulatinamente a lo largo del periodo, esto debido a la

reforma de la actividad laboral e inclusión de nuevas políticas en la última década buscando

la creación de nuevas oportunidades y considerando al empleo doméstico como un empleo

formal, es por eso que la actividad laboral de la mujer produjo un crecimiento paulatino

anual.

FEMENINO FEMENINO FEMENINO FEMENINO

2013 2014 2015 2016

Poblacion economicamenteactiva (PEA)

3,70% 5,47% 5,15% 7,33%

Empleo 4,30% 5,98% 3,94% 7,21%

Pleno empleo 3,26% 5,17% -0,32% -7,33%

Subempleo 7,20% 15,19% 12,55% 31,68%

Desempleo 3,20% -4,37% 23,89% 9,12%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

31

Pleno empleo. Se obtiene una tendencia similar con el pleno empleo donde la mayor

tendencia en participación recae sobre el género masculino, donde la participación de la

mujer va desde el 3.26% al -7.33%, mientras que la de los hombres fue desde el 3.56% al -

7.61%, la presencia masculina da una ligera predominación sobre la femenina en estas

variables, dando a entender que las posibilidades de contar con un empleo pleno para los

hombres es mayor.

Desempleo. Mientras tanto la variable del desempleo las mujeres predominan el

crecimiento, siendo esto la tendencia que las mujeres se les vuelve un poco compleja la

situación al momento de optar por un empleo en el mercado laboral, donde se evidencia

mayor participación de hombre la necesidad de contar con una persona del género

masculino, siendo solo en el año 2016 donde se evidencia que la situación de revierte y son

más hombres que mujeres desempleados, esto debido a la crisis interna y factores externos

que lograron una desaceleración económica en el país y esto fue trasladado para las grandes,

medianas y pequeñas empresas, siendo esta situación evidenciada en el crecimiento del

subempleo en estos años.

4.5 Empleo por Nivel de Instrucción por Género

Con la finalidad de analizar las diferentes variables que afectan en la contratación de

hombres y mujeres, se analizará de acuerdo a la participación laboral, el nivel de instrucción

de las personas empleadas, Al momento de analizar la tasa de empleo por género y la

contribución que se tiene por nivel de instrucción correspondiente a cada uno evidenciamos

que, las variables representativas a nivel general podemos observar que tanto el género

masculino como el femenino, el mayor grupo de población empleada cuenta con nivel de

instrucción media, con un rango de 44.6% (mínimo femenino) a 47.4% (máximo masculino),

mientras que el menor grupo la conforman las personas que tienen un nivel de instrucción

superior, con un rango de 20.2% (mínimo femenino) a 22% (máximo masculino). Los

programas microempresariales del gobierno ha fundamentado el crecimiento de las

actividades económicas que generan las personas que no tienen estudios medios ni

superiores, dichos programas han regulado la actividad económica dando lugar a un

crecimiento en la participación tanto masculina como femenina en este rango de educación

básica, mientras que el rango del nivel de instrucción superior.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

32

Tabla 7: Tasa de empleo masculino por nivel de Instrucción.

Tasa de empleo masculino por

nivel de instrucción

2013 2014 2015 2016

Educación Básica 27,1%

28,5%

30,1%

31,0%

Educación Media 46,6%

47,4%

46,2%

45,4%

Educación Superior 22,0%

21,4%

21,5%

20,9%

Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

Tabla 8: Tasa de empleo femenino por nivel de Instrucción.

Tasa de empleo femenino por

nivel de instrucción

2013 2014 2015 2016

Educación Básica 25,7%

27,1%

28,4%

29,8%

Educación Media 46,6%

47,3%

44,6%

44,7%

Educación Superior 21,7%

20,2%

21,5%

20,6%

Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

Figura 9: Tasa de empleo por nivel de instrucción masculina para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y

ENEMDU. Elaboración propia

27,1%28,5%

30,1% 31,0%

46,6% 47,4% 46,2% 45,4%

22,0% 21,4% 21,5% 20,9%

2013 2014 2015 2016

Educación Básica Educación Media/Bachillerato Superior

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

33

Figura 10: Tasa de empleo por nivel de instrucción masculina para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y

ENEMDU. Elaboración propia

4.6 Tasa porcentual de Gerentes a nivel de Género.

Tabla 9: Tasa de gerentes a nivel de Género.

Tasa de gerente a nivel de

género

2013 2014 2015 2016

Gerente Hombre 70,29%

70,44%

69,57%

69,24%

Gerente Mujer 29,71%

29,56%

30,43%

30,76%

Adaptado del INEC y ENEMDU. Elaboración propia.

La contribución económica de la mujer se ve reducida por la falta de regularizaciones

en temas de igualdad de género, si bien se ha realizados los respectivos análisis en cuanto al

empleo por razón de género, se evidencia que la mayor participación en puestos de trabajo,

también se observa que, por nivel de instrucción se puede decir que la incidencia de la mujer

toma fuerza en ciertos niveles de instrucción al momento de optar por un empleo, pero al

momento del análisis de puestos de mayor responsabilidad en temas de dirigir a una

empresa, los porcentajes varían sustancialmente a una brecha abrumadora, en la gráfica se

evidencia que la tasa de participación en puestos gerenciales el género masculino predomina

25,7%27,1%

28,4%29,8%

46,6% 47,3%44,6% 44,7%

21,7%20,2%

21,5% 20,6%

2013 2014 2015 2016

Educación Básica Educación Media/Bachillerato Superior

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

34

la situación, y es la primera carta de opción para los empresarios al momento de pensar por

una persona para darle dicha responsabilidad que administre el negocio, pero podemos decir

que se ha tratado de reducir dicha brecha, pero se puede observar que no ha tenido mucha

relevancia en estos últimos años pese que se haya logrado reducir la brecha de participación

del 70.29% en el año 2013 al 69.24% en el año 2016 para el género masculino, mientras que

para el género femenino han ido aumentado de a poco las oportunidades de poder insertarse

en este tipo de trabajos de alta administración, donde ha ido desde 29.71% en el año 2013 al

30.76% para el año 2016.

Figura 11: Tasa de gerentes a nivel de Género para el año 2013 y 2016.Adaptado del INEC y ENEMDU.

Elaboración propia

70,2

9%

70,4

4%

69,5

7%

69,2

4%

29,7

1%

29,5

6%

30,4

3%

30,7

6%

2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

TASA GERENTE HOMBRE TASA GERENTE MUJER

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

35

4.7 Tasa de mujeres en cargos directivos a nivel mundial.

4.7.1 Tasa de Presidente Hombre y Mujer. La participación de la mujer en el

mercado laboral es muy importante en todo el mundo esto se debe a términos de igualdad

de género que promueven distintos organismos mundiales y que avalan los máximos

organismos dentro del país, pero a la hora de corroborar términos de igualdad entre hombres

y mujeres.

Tabla 10: Tasa de presidentes a nivel mundial por Género.

Tasa de Presidente a nivel

mundial por género

2013 2014 2015 2016

Gerente Hombre 93,30%

92,90%

92,40%

92,00%

Gerente Mujer 6,70%

7,10%

7,50% 8,00%

Adaptado de la Organización de las Naciones Unidas. Elaboración propia.

Figura 12: Tasa de presidentes a nivel mundial por Género para el año 2013 y 2016.Adaptado de la ONU.

Elaboración propia

93,30%

6,70%

92,90%

7,10%

92,40%

7,50%

92,00%

8,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

2013 2014 2015 2016

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

36

A nivel mundial se observa que las brechas de género se mantienen continuas y poca

variación tienen dentro el periodo estudiado, pese a las circunstancias en que se generan en

cuanto a la igualdad de género en todo el mundo, la erradicación en contra de los estereotipos

machistas aún existen en estas épocas, en la gráfica se evidencia que en el mundo de cada

100 gerentes o presidentes de las empresas internacionales 93 son hombres y tan solo 7 son

mujeres para el año 2013, esto ha ido variando anualmente donde se evidencia que su

crecimiento ha sido continuo gracias a charlas sobre igualdad y la implementación de los

objetivos del milenio en gran parte del mundo ha logrado reducir en un mínimo porcentaje

estas brechas donde la variación ha resultado no tan significativa al momento de realizar el

análisis, es por eso que para el término del año 2016 de cada 100 presidentes 92 son hombres

y 8 son mujeres.

4.7.2 Tasa de Vice-presidente Hombre y Mujer

Tabla 11: Tasa de vicepresidentes a nivel mundial por Género.

Tasa de Vicepresidente a

nivel mundial por género

2013 2014 2015 2016

Gerente Hombre 93,30%

92,90%

92,40%

92,00%

Gerente Mujer 6,70%

7,10%

7,50%

8,00%

Adaptado de la Organización de las Naciones Unidas. Elaboración propia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

37

Figura 13: Tasa de vicepresidentes a nivel mundial por Género para el año 2013 y 2016.Adaptado de la ONU.

Elaboración propia.

En la gráfica se observa que, en esta segmentación de análisis de participación de

género masculino y femenino en puestos gerenciales de 2do rango, es decir, subgerentes o

vicepresidentes, determinamos mediante la evolución anual de esta variable las mujeres

denotan una participación un poco más representativa que en los puestos de presidentes, la

participación de los hombres, en esta segmentación siguen teniendo una mayor relevancia

que el de las mujeres ya que si observamos el ´porcentaje de participación de vice-presidenta

a nivel mundial, 100 vice-presidentes en las empresas internacionales 81 son hombres y

pese al crecimiento de la participación del género femenino en este puesto se mantiene en

18 mujeres vice-presidentas entre los años 2013-2016.

81,10%

18,90%

80,90%

19,10%

80,80%

19,20%

80,60%

19,40%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

2013 2014 2015 2016

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

38

4.7.3 Inversión del Estado Ecuatoriano a nivel de género. Para analizar la

contribución económica de la mujer debemos observar las políticas implementadas en el

ecuador, antes mencionada en capítulos anteriores, y ver la evolución de la igualdad social

y económica, entre el periodo 2008 y 2016 siempre se ha buscado la inclusión económica

de las personas más vulnerables y con menos posibilidad de contar con un ingreso para el

mejoramiento del buen vivir, con la creación del Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria ha velado por la implementación de iniciativas productivas con la participación de

las mujeres en áreas de manufactura, servicios, turismo y alimentación donde se invirtió

cerca de 442,18 millones donde entre 2009 y 2016 se ha invertido más de 175 iniciativas

productivas, donde también crearon las ayudas económicas denominadas “CDH” Crédito de

Desarrollo Humano que apoyaron el microemprendimiento de muchas mujeres.

Entre el periodo estudiado, la contribución del estado para ejecutar los planes de

inversión para la inclusión de género, registra una gran variación entre los años 2014-2016,

donde para el año 2014 se utilizaron $750, 75 millones y para el año 2015 fueron $364,01

millones, esta caída debido a la crisis económica internacional que provoco una gran

recesión dentro del país razón por la cual se redujo la contribución del PGE a estos

programas, dentro del año 2016 fue registro $520,93 millones.

Figura 14: Variación de la contribución de proyectos de inversión relacionados con género para el año 2007

y 2016.Adaptado del Ministerio de Finanzas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

39

En la figura anterior se puede visualizar lo mencionado anteriormente, como el estado

ha venido influyendo directamente para que la igualdad de género sea una realidad en

ecuador, por lo que la inversión que se realizó no ha sido en mayor cantidad se pretende que

tenga un impacto en las empresas nacionales y transnacionales que radican en el Ecuador al

momento de generar oportunidades tanto para hombres y mujeres.

4.7.4 Tasa de Inclusión y participación de la mujer a nivel empresarial. Con la

finalidad de comprobar y avalar los diferentes resultados de la ENEMDU, y dado que no se

cuenta con mucha información disponible sobre equidad de género en mercado laboral,

utilizamos un estudio realizado por la empresa Deloitte levantando información mediante

encuestas realizadas a finales del año 2016 a nivel nacional, en las cuales fueron

entrevistadas 100 empresas entre nacionales y transnacionales en términos de igualdad de

oportunidades podemos mencionar según la gráfica que las mujeres que laboran en una

organización, el 44% de las empresas afirman que tienen hasta 50 empleados son mujeres,

el 18% afirma que tienen hasta 100 empleados mujeres, el 14% afirma que cuentan hasta

con 200 empleados mujeres, un 5% afirma que en su organización existen hasta 300

empleados mujeres y un 19% afirman que cuentan hasta con 400 empleados mujeres.

Figura 15: Tasa de Inclusión de la mujer a nivel empresarial datos 2016.Adaptado de la encuesta Empresa

Deloitte.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

40

En torno a la dirección estratégica del empoderamiento femenino en las

organizaciones empresariales, según la encuesta de Deloitte a estas corporaciones,

solamente el 5% de las mujeres tienen un cargo de presidente en la compañía, el 6% cuentan

con el cargo de vicepresidente, un 17% son parte de la gerencia general, el 27% son

accionistas y la mayor participación de la mujer se encuentra en otro tipo de posiciones

dentro de la empresa con un 45%.

Figura 16: Tasa de participación de la mujer a nivel empresarial datos 2016.Adaptado de la encuesta

Empresa Deloitte.

En cuanto al rango de edad en que los empresarios ven factible contar con un dirigente

femenino en puestos administrativos de alto rango según la encuesta, la mayor participación

con un 45% está entre un rango entre 40-45 años, un 34% ve factible que estos cargos lo

ocupen personas en edad entre 30-35 años, un 15% están entre una edad de 45-50 años, un

3% representa a ejecutivas entre una edad de 50-55 años, y con tan solo un 3% son personas

menores a 30 años, lo cual según análisis se alinea con una tendencia de la poca participación

de ejecutivos jóvenes en el mercado, debido a que los empresarios apuestan más a la

experiencia al momento de dar oportunidades de dirigir a sus corporaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

41

Figura 17: Tasa de participación de la mujer a nivel empresarial datos 2016.Adaptado de la encuesta

Empresa Deloitte.

4.7.5 Tasa de generación de ventas a nivel empresarial por género. Con la

finalidad de abordar los contenidos en términos de generación de ventas o ingresos por

género, se tomarán en relación los datos del Censo Ecuatoriano 2010. Sin embargo, pese a

que existe cierta limitación en cuanto a la disponibilidad de información y datos, se toman

en cuenta los datos de la encuesta realizada en el año 2010, ya que al momento existe

información limitada para el presente estudio, se intenta abordar el análisis con los datos que

se presentan a continuación, el mismo que nos permitirá tener una referencia de lo que se

desarrolla en el estudio.

La información a desarrollar está basada en la fuente principal del INEC, en el cual

realizo el levantamiento de información, el mismo que tuvieron 5000 empresas evaluadas

aproximadamente, donde se analizar 4 sectores económicos del país, permitiéndonos tener

una idea referencial de los ingresos promedios que generan estos sectores y la contribución

por género respectivamente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

42

Figura 18: Generación de ventas a nivel empresarial por sectores a nivel de razón de género datos

2010.Adaptado a REDATAM basados en la metodología INEC.

En términos nominales según la encuesta a las 5000 empresas el mayor ingreso por

venta es el sector de la agricultura con más de 863 millones, en segundo plano está el sector

de la manufactura contribuyendo con un nivel de ventas de 389 millones, luego le sigue el

sector servicios con 87 millones y por último el sector comercio con 44 millones.

Figura 19: Tasa de generación de ventas a nivel empresarial por género datos 2010.Adaptado a REDATAM

basados en la metodología INEC.

Manufactura Comercio Servicios Otros

(Agricultura,Minas, etc)

Hombre $123.930.000,00 $37.490.000,00 $62.290.000,00 $859.880.000,00

Mujer $266.540.000,00 $7.270.000,00 $25.950.000,00 $4.540.000,00

$-

$100.000.000,00

$200.000.000,00

$300.000.000,00

$400.000.000,00

$500.000.000,00

$600.000.000,00

$700.000.000,00

$800.000.000,00

$900.000.000,00

$1.000.000.000,00

Total

Hombre 69,70%

Mujer 30,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

43

Mencionando esta investigación levantada por medio de encuestas en el año 2010, de

las 5000 empresas encuestadas, observamos que los resultados guardan relación en el

presente estudio, ya que como se menciona en capítulos anteriores que la participación de la

mujer en términos gerenciales se encuentra en un porcentaje similar, vemos que al momento

de hablar de contribución de la mujer en términos de ventas generadas en el año en cada uno

de los sectores económicos vemos que existe la misma representación de manera porcentual,

es decir, que a lo largo del tiempo la contribución económica de la mujer en puestos

gerenciales sigue teniendo la misma tendencia, pese a que se ha logrado contribuir con una

mejor participación realizando los planes y políticas en cumplimiento a la igualdad de

género.

Figura 20: Tasa de generación de ventas a nivel empresarial por sectores a nivel de razón de género datos

2010.Adaptado a REDATAM basados en la metodología INEC.

11,44%

3,46% 5,75%

79,35%

87,59%

2,39%8,53%

1,49%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Manufactura Comercio Servicios Otros (Agricultura,Minas, etc)

Hombre Mujer

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

44

En las encuestas que se realizó a las 5000 empresas, donde se evaluó a 263000 gerentes

hombres representando el 52% y 247000 gerentes mujeres representando el 48%, vemos que

la mayor concentración de ventas generadas por los hombres es en el sector de la agricultura,

mientras que la mayor contribución en ventas generadas por las mujeres son en el sector de

la manufactura, es decir, que las mujeres están ocupando el nivel de ventas mayores en este

sector, mientras que en el sector servicios el nivel de ventas también es generada en mayor

proporción por las mujeres, mientras que en el sector comercio el volumen de ventas lo

obtienen los hombres, como se menciona en la gráfica 15 y 16 en términos nominales y en

términos porcentuales generales en contribución por nivel de ventas vemos que los hombres

tienen el mayor porcentaje en volumen de ventas, pero si analizamos de manera

personalizada como genera la contribución de venta por sectores tenemos el resultado antes

descrito.

4.8 Resultados

En este capítulo se presentará los resultados del análisis obtenido a través de los datos

proporcionados por el INEC y el ENEMDU para la presente investigación, dichos resultados

mostraran a nivel general cuales fueron las variables más significativas y la evolución de las

mismas a lo largo del periodo estudiado, analizando las posibles causas y efectos que dieron

lugar a dichos resultados.

Al analizar cada uno de los aspectos socioeconómicos de la población del Ecuador,

los resultados obtenidos en cada una de las variables presentadas dentro de la investigación,

la participación femenina en puestos de alta administración son regularmente menor a la de

los hombres pese a que se ha tenido la iniciativa de poder implementar la igualdad de género

mediante los objetivos de desarrollo nacional, los resultados han sido pocos satisfactorios

en gran cuestión a que las mujeres tenga una participación considerable para fomentar la

igualdad social.

Si bien a diario la mujer se enfrenta a disparidades sociales esto debido a que en

algunas compañías y algunos seleccionadores de personal tiene una tendencia dirigida hacia

los estereotipos de género los cuales conforme va avanzando la sociedad es cada vez menor,

pese a los grandes organismos mundiales que pregonan la igualdad social, son pocos los

países los que realmente la cumplen, esto hace inferir que la disparidad de género persistirá

a lo largo del tiempo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

45

Caracterización Demográfica. De acuerdo a la tabla (Véase tabla 3) la población

tiene un crecimiento a lo largo del periodo estudiado donde observamos que podemos

evidenciar un crecimiento de la población total en un rango entre 1.65% al 1.86%, donde

podemos mencionar que en el año 2015 existió un decrecimiento al 1.56% en la población,

este hecho poco común nos hace inferir que existe una probabilidad de que en ese año se

produjo una disminución en los salarios reales, donde podemos afirmar la teoría según

ADAM (SMITH, 1776) que nos menciona que esto se da cuando la acumulación de capital

se ve afectada, donde los bienes de capital disminuyeron o se mantuvieron irrelevantes al

proceso de producción, dando lugar a que afecten directamente a un ajuste de la oferta de

trabajo, generando que la demanda de trabajo vea afectado los salarios tornándolos a la baja

causando que la población deje de aumentar, debido a que esto guarda relación directa con

la recesión económica suscitada en ese año.

Mientras que la población en edad para trabajar presentó una reducción en el periodo

estudiado dentro del año 2014 resulto una afectación de esta variable que disminuyo del

3.11% al -0.37%, mientras que la población menor a 15 años tuvo un decrecimiento en el

año 2014 donde paso del 3.35% al 6.35%, pese a que la población económicamente inactiva

tuvo un crecimiento gracias al incremento de las personas rentistas y jubilares en este año,

teniendo una fluctuación de esta variable que fue del 6.35% al 0.27%, observamos que a

medida que existe un crecimiento en la población que no está en edad para trabajar se reduce

la variación porcentual de la población en edad para trabajar.

Evolución del empleo por razón de género. La realidad general del Ecuador no se

queda atrás, pese a que el mayor número de personas que nacen en el país el 51% son

mujeres, en el ámbito laboral y económico, son los hombres quienes superan a las mujeres

al momento de acceder a un empleo, el 60% de los hombres se ubica en la sección de la

Población económicamente activa, mientras que las mujeres tienen una participación del

40%, (Véase Figura 6) como observamos los hombres al momento de acceder a un empleo

tiene una mayor participación si hablamos en términos nominales dentro del periodo

estudiado, pero si nos referimos a la evolución de la participación entre hombres y mujeres

en términos porcentuales, observamos que en las gráficas quien mayor participación tiene

entre estos periodos son los hombres, es decir, que la participación femenina toma fuerza al

momento de acceder a un empleo digno.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

46

Evolución de las variables económicas representativas por razón de género. Al

analizar la PEA en comparación entre géneros observamos que en términos porcentuales

existe un crecimiento significativo mayor en la PEA de las mujeres, razón que no precede

en términos nominales donde los hombres tienen una mayor participación, donde en

términos porcentuales la PEA llega a ser tres veces mayor a la participación de los hombres

(Véase figura 7 y 8), donde la participación del empleo por género y su variación anual, se

observó que la participación de la mujer ha crecido en este periodo estudiado, pese a que

nominalmente existe la participación mayoritaria del hombre en términos porcentuales la

predominancia de la mujer crece paulatinamente a lo largo del periodo, esto debido a la

reforma de la actividad laboral e inclusión de nuevas políticas en la última década buscando

la creación de nuevas oportunidades y considerando al empleo doméstico como un empleo

formal, es por eso que la actividad laboral de la mujer produjo un crecimiento paulatino

anual.

En el pleno empleo se obtiene una tendencia similar con el pleno empleo donde la

mayor tendencia en participación recae sobre el género masculino, donde la participación

de la mujer va desde el 3.26% al -7.33%, mientras que la de los hombres fue desde el 3.56%

al -7.61%, la presencia masculina da una ligera predominación sobre la femenina en estas

variables, dando a entender que las posibilidades de contar con un empleo pleno para los

hombres es mayor.

En el desempleo mencionamos que las mujeres predominan el crecimiento, siendo

esto la tendencia que las mujeres se les vuelve un poco compleja la situación al momento de

optar por un empleo en el mercado laboral, donde se evidencia mayor participación de

hombre la necesidad de contar con una persona del género masculino, siendo solo en el año

2016 donde se evidencia que la situación de revierte y son más hombres que mujeres

desempleados, esto debido a la crisis interna y factores externos que lograron una

desaceleración económica en el país y esto fue trasladado para las grandes, medianas y

pequeñas empresas, siendo esta situación evidenciada en el crecimiento del subempleo en

estos año.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

47

Evolución del empleo por nivel de instrucción. Dentro del Ecuador el nivel de

instrucción es importante al momento de postular para un empleo, pero también se tiene a

consideración la experiencia del puesto requerido, al analizar esta sección nos dio como

resultado que por nivel de instrucción no prexiste una desigualdad extensa, (Véase figura 9

y 10) sino que vemos una participación por nivel de instrucción por razón de género casi a

la par donde hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de poder acceder a un

empleo si por razón de instrucción se mencionara, pero al momento de acceder a un empleo

la mayoritaria parte son más hombres quienes se quedan con los puestos de trabajo, donde

la mayor participación entre hombres y mujeres se ubica en un nivel de instrucción media.

Evolución de la tasa de gerentes por razón de género a nivel nacional. Cuando

llegamos al momento del análisis de puestos de mayor responsabilidad en temas de dirigir a

una empresa, los porcentajes varían sustancialmente teniendo una gran incidencia en esta

variable, donde la tasa de participación en puestos gerenciales el género masculino es el que

predomina la situación, con el 70% de participación en estos puestos de alta administración,

lo que significa que las mujeres solo ocupan un 30% en esta situación, (Véase figura 11) de

cada 100 gerentes 70 son hombres y tan solo 30 son mujeres, es decir, que para los grandes

empresarios la primera carta de opción al momento de pensar en una persona para darle

dicha responsabilidad que administre el negocio tiene mayor tendencia el género masculino.

Evolución de la tasa de gerentes por razón de género a nivel mundial. La

contribución femenina en puestos gerenciales ha ido acrecentando y tomado fuerza en los

últimos periodos de la época, ya que como sabemos en la historia el género femenino no era

considerado como una buena mano de obra para las industrias, mucho menos para que

puedan regir en ellas, y no es hasta 1909 que se promulga la igualdad de condiciones en

términos laborales, haciendo ver que las mujeres también pueden ocupar un lugar en las

empresas y poder administrarlas de una manera diferente.

En términos mundiales la tendencia a gerentes hombres tiene mayor relevancia ya que

tanto en Europa, África, Asia, Oceanía y como en América Latina los gerentes hombres son

los que predominan todo el continente con un 92% de participación y solo un 8%

corresponde a la participación del género femenino. (Véase figura 12 y 13).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

48

Evolución de la inversión económica para fomento de inserción laboral femenina.

La inversión económica del gobierno tuvo un impacto positivo el cual ha venido influyendo

directamente para que la igualdad de género sea una realidad en ecuador, dicha inversión si

bien tuvo cambios positivos no se ha logrado impactar económicamente lo requerido para

tener una igualdad social entre hombres y mujeres en razón de adquirir una fuente de

ingresos que les permita mejorar la calidad de vida. (Véase figura 14).

Participación de la inserción laboral femenina en organizaciones empresariales. De

100 empresas encuestadas entre nacionales y transnacionales en términos de igualdad de

oportunidades, se indica que las mujeres que laboran en una organización el 44% de las

empresas afirman que tienen hasta 50 empleados mujeres, el 18% afirma que tienen hasta

100 empleados mujeres, el 14% afirma que cuentan hasta con 200 empleados mujeres, un

5% afirma que en su organización existen hasta 300 empleados mujeres y un 19% afirman

que cuentan hasta con 400 empleados mujeres, es decir que de acuerdo a esta encuesta

realizada a empresas, concuerda con nuestro estudio analizado, es decir, que en términos

porcentuales la participación femenina ha venido teniendo una gran acogida en estos últimos

años acorde al periodo estudiado. (Véase figura 15).

En torno a la dirección estratégica del empoderamiento femenino en las

organizaciones empresariales, solamente el 5% de las mujeres tienen un cargo de presidente

en la compañía, el 6% cuentan con el cargo de vicepresidente, un 17% son parte de la

gerencia general, el 27% son accionistas y la mayor participación de la mujer se encuentra

en otro tipo de posiciones dentro de la empresa con un 45%. (Véase figura 16).

De acuerdo al rango de edad en que los empresarios ven factible contar con un

dirigente femenino en puestos de alta administración, la mayor participación con un 45%

está entre un rango entre 40-45 años, un 34% ve factible que estos cargos lo ocupen personas

en edad entre 30-35 años, un 15% están entre una edad de 45-50 años, un 3% representa a

ejecutivas entre una edad de 50-55 años, y con tan solo un 3% son personas menores a 30

años, lo cual según análisis se alinea con una tendencia de la poca participación de ejecutivos

jóvenes en el mercado, debido a que los empresarios apuestan más a la experiencia al

momento de dar oportunidades de dirigir a sus corporaciones. (Véase figura 17).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

49

Ingresos por ventas totales entre hombres y mujeres. El análisis bajo términos

nominales observamos según las encuestas levantadas por el INEC en el año 2010 a 5000

empresas represento que el mayor ingreso por venta sumando entre el género masculino y

femenino, el sector de la agricultura contribuye con un nivel de ventas totales de 863

millones, en segundo plano está el sector de la manufactura contribuyendo con un nivel de

ventas de 389 millones, luego le sigue el sector servicios con 87 millones y por último el

sector comercio con 44 millones. (Véase la figura 18).

Al mencionar la contribución de ventas de manera porcentual observamos que a nivel

general se tiene una mayor generación de ventas por parte de los hombres con casi un 70%

y con el 30% la generación de ventas contribuyen las mujeres (Véase gráfica 19), mientras

que si hablamos de manera general de la contribución de ventas donde se sitúan la mayor

generación de ventas tanto de hombres como de mujeres observamos en la gráfica 17 que la

evaluación que se realizó a 5000 empresas en el país, 263000 eran gerentes hombres

representando el 52% y 247000 eran gerentes mujeres representando el 48%, donde la

concentración de ventas generadas por los hombres está en el sector de la agricultura,

mientras que la mayor contribución en ventas generadas por las mujeres se sitúa en el sector

de la manufactura, es decir, que las mujeres están ocupando el nivel de ventas mayores en

este sector, mientras que en el sector servicios el nivel de ventas también es generada en

mayor proporción por las mujeres, mientras que en el sector comercio el volumen de ventas

lo obtienen los hombres (Véase figura 20) en términos nominales y en términos porcentuales

generales en contribución por nivel de ventas vemos que los hombres tienen el mayor

porcentaje en volumen de ventas, pero si analizamos de manera personalizada como genera

la contribución de venta por sectores tenemos el resultado de que la mujer se especializa

más en el sector manufacturero que en los otros sectores.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

50

Conclusiones

Pese a que las mujeres representan un 51% de la población total nacional, tendría

sentido que tuvieran la misma representatividad en las variables estudiadas en el proyecto,

pero la realidad en que se vincula al género femenino en temas de oportunidades de adquirir

un empleo de alta administración realmente son pocas, es decir, según el objetivo del

proyecto se estableció una menor participación la participación femenina en puestos

gerenciales, esto debido a la escasa oportunidad que se le genera.

El levantamiento de la información estadística por el organismo encargado INEC

utilizado en base a la recolección de datos, expresa en su boletín anual las Encuesta Nacional

realizadas de Empleo, Desempleo y Subempleo, donde evidencia la existencia de una brecha

entre hombres y mujeres, que a nivel nacional la participación del empoderamiento

femenino en términos nominales es mucho menor que la de los hombres, pero al observar

los indicadores porcentuales, la participación femenina en los últimos años toma una

representación participativa importante dentro del periodo estudiado, pese a tener en la PEA

una menor representación que los hombres.

En temas de paridad de género, podemos mencionar que Ecuador posee un índice

promedio a la participación femenina en el mercado laboral siendo un promedio de 60% de

hombres que están vinculados a la PEA y tan solo un 40% de mujeres están dentro de la

PEA, que al momento de hablar de la tasa de participación de mujeres en puestos de alta

gerencia son poco representativas ya que el 70% de hombres son los que están encargados

de estos puestos, mientras que solo en 30% de mujeres pueden llegar a estar dentro de

aquellos puestos gerenciales.

En relación al análisis de una muestra de 100 empresas, dichos encargados dueños de

aquellas organizaciones, nos mencionan que solo el 5% de las mujeres tienen la oportunidad

de dirigir estas empresas, es una cifra muy baja donde la brecha persistiría y las

oportunidades para las mujeres a lo largo del tiempo continúan siendo casi las mismas, pese

a que se ha luchado y se ha combatido por la igualdad de género desde los altos organismos

internacionales y todas las políticas y programas que se están tratando de implementar a

nivel internacional.

Las acciones que deben seguirse en relación a temas de igualdad de género son el

hacer cumplir las políticas tanto en el sector público como en el privado debe orientarse a

identificar y proponer la erradicación de las desigualdades de género cerrando toda brecha,

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

51

todo obstáculo que impide que el estado ecuatoriano pueda convertirse en una sociedad más

justa y equitativa entre hombres y mujeres en torno a lo social, económico y laboral.

En relación a los objetivos específicos da como referencia a que, la disparidad de

género tanto en participación laboral y como en términos de ingresos aún siguen existiendo,

por temas de estereotipos de género, en los resultados la participación de la mujer en puestos

de alta administración son realmente bajas, donde el género masculino es el que mayor

relevancia se posesiona en el mercado laboral, dentro de puestos de alta administración, y la

contribución económica que generan es más relevante y constante que el rendimiento de la

contribución económica de la mujer en temas de dirección gerencial.

Desde el contexto internacional, con el fin de lograr el aumento de la participación

laboral el PNUD y la OIT han implementado en políticas internacionales de igualdad de

género donde se pretende que los países la cumplan con dichas disposiciones, donde el

compromiso de algunos países a formado a cabalidad parte del cumplimiento de estas

políticas, pero son las empresas las que deben tomar las medidas concretas para que sea una

realidad la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Bajo el contexto del PNDU ecuador implemento en el Consejo Nacional para la

Igualdad de Género distintas políticas que tuvieron como propósito la inserción de la mujer

en el mercado laboral ecuatoriano, con la creación del Consejo de Participación Ciudadana

y Control Social, se propuso promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a

la participación ciudadana, impulsar y establecer mecanismos de control social en los

asuntos de interés público, donde el objetivo será garantizar la igualdad de oportunidades de

participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio.

Desde el contexto local las estrategias implementadas por el estado ecuatoriano desde

el año 2008 fue el lograr reducir o erradicar las desigualdades de género mediante políticas

públicas reflejadas en la Constitución y los demás organismos presididos por esta.

Dentro de estos planes prioritarios que se encuentran en el Plan Nacional de

Desarrollo (2007-2010), Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013), Plan Nacional del Buen

Vivir (2013-2017) y el Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida (2017-2021), donde la

prioridad es la reducción de la discriminación y desigualdad de género, para lograr así

promover un mejor vivir para todos y todas las personas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

52

Recomendaciones

Con la finalidad de ampliar los contenidos de la presente investigación, se recomienda

ampliar el período de análisis, para lograr mejorar el estudio a desarrollarse, se debe ampliar

el período de estudio desde el 2007 hasta el 2018, buscando obtener la mayor cantidad de

información y datos que nos ayuden a realizar futuras investigaciones.

Con el objetivo de mejorar el estudio de la presenta investigación, se recomienda

agregar más variables representativas con el fin de incluir el análisis de participación del

género femenino, tanto en el área rural/urbano, tipo de actividad económica (primario,

secundario, terciario), ingresos de ventas por razón de género acorde al tamaño de empresa.

Se recomienda realizar un estudio donde se involucren más variables cualitativas

donde se pretenda investigar más a fondo, las razones por las cuales existe las desigualdades

o disparidades en relación a la participación femenina en puestos directivos.

Dado que existe poca información actualizada de ingresos, se recomienda

complementar con una encuesta en donde se generen estos datos, y poder realizar un análisis

más complementario a lo ya estipulado en el presente proyecto.

Se recomienda verificar el cumplimiento de políticas empresariales previniendo

mejorar el control y progreso a la erradicación de la segregación ocupacional hacia la mujer,

y con esto disminuir las barreras de género debido a la falta de experiencia o conocimiento

de ciertos puestos administrativos.

Por último, se recomienda a todas las mujeres del Ecuador a esforzarse y luchar por

alcanzar sus objetivos y metas, a no rendirse ante los obstáculos que se les presenten

conforme a la desigualdad de género preexistente en la sociedad.

Con la finalidad de promover una mayor inclusión y participación laboral, se deben

tomar acciones desde lo público, sociedad civil y privado, concientizando a la sociedad el

desarrollo de las iniciativas a la inclusión económica de la mujer.

Promover el cumplimiento de las políticas que se establecen en el Plan Nacional del

Buen Vivir para de equidad e igualdad de género desde los Gobiernos locales y en el sector

privado impulsando a una mayor participación de la mujer en el ámbito laboral, haciendo

políticas de inclusión orientadas a mejorar el nivel de educación para una mayor preparación

e inclusión de estos altos puestos administrativos.

Incentivar la creación de campañas de concientización tanto a la sociedad civil como

a las sociedades empresariales, para lograr disminuir todo tipo de brechas que sean

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

53

promovidas por estereotipos de género, basándose en el favoritismo y exclusión que no le

permitan a la mujer ascender a un puesto directivo.

Incentivar a las empresas a disminuir todo tipo de barrera en general donde se

involucra a la falta de conocimientos y experiencia en el cargo para las mujeres, sino

brindándoles la oportunidad de involucrarlas e incluirlas en el trabajo capacitándolas de

igual forma que a los hombres y así tengan las mismas oportunidades para ascender en estos

puestos directivos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

54

Referencias Bibliográficas

CONSTITUCION. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

CPCCS. (2008). CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.

Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/10/DynamicPDF-1.pdf

HUMANA, M. D. (2017). POLITICA PARA LA IGUALDAD DE GENERO. Obtenido de

Cancilleria del Ecuador: https://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/02/politica_para_la_igualdad_de_genero_2018.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2015). La transferencia de buenas prácticas

para la igualdad de género en el empleo. España: Unidad Administradora del

Fondo Social Europeo Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales.

OAKLEY, P. (1991). Projects with People. The practice of participation in rural. En

Projects with People. The practice of participation in rural (pág. 17). Liverpool,

Inglaterra: International Labour Office, 1991.

ODM. (2000). OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Obtenido de

http://www.un.org/es/development/desa/millennium-development-goals.html

ODS. (2015). Obtenido de http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/post-

2015/sdg-overview/goal-5.html

OIT. (2010). ORGANICACION INTERNACIONAL DE TRABAJO. Obtenido de

http://www.ilo.org/gender/Aboutus/ILOandgenderequality/lang--es/index.htm

ONU. (2010). ONU MUJERES. Obtenido de http://www.unwomen.org/es/about-us/about-

un-women

Plan Nacional de Desarrollo. (2007-2010). Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Plan-

Nacional-Desarrollo-2007-2010.pdf

PNBV . (2009-2013). http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-

2009-2013/. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

PNBV. (2013-2017). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. QUITO-ECUADOR:

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir

PNBV. (2017-2021). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODA UNA VIDA. QUITO-

ECUADOR: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41225/1/T-RIVADENEIRA MAL… · TÍTULO Y SUBTÍTULO: ... En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

55

PNUD. (2000). Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/gender-

equality/overview.html

RAE, R. A. (13 de JULIO de 2018). ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA

ESPAÑOLA . Obtenido de REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:

http://dle.rae.es/?id=S09ab8h

SMITH, A. (1776). INVESTIGACION DE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA

RIQUEZA DE LAS NACIONES. CAPITULO 3.

TRABAJO, M. D. (2008). NORMATIVA ERRADICACION DE LA DISCRIMINACION.

Obtenido de https://derechosvih.org/wp-content/uploads/2017/07/no-mdt-2017-

0082-erradicacion-disc-laboral.pdf