universidad de magallanes facultad de ...umag.cl/biblioteca/tesis/alderete_pincol_2008.pdfde...

90
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE EDUCACION HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CS. SOCIALES CARRERA TRABAJO SOCIAL ESTUDIO CUALITATIVO <FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PRESENTES EN LA FAMILIA CON UN INTEGRANTE QUE PRESENTE DISCAPACIDAD INTELECTUAL, BENEFICIARIO DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES “CRUZ DEL SUR” DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS> ___________________________ Trabajo de Titulación para optar al Grado de Licenciado en Trabajo Social ___________________________ AUTOR Carolina Alderete Pincol PROFESOR GUÍA Lorena Aguilar Soto, Trabajadora Social Maria Chiguay, Trabajadora Social Punta Arenas, Chile, 2008

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE EDUCACION HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    DEPARTAMENTO DE CS. SOCIALES CARRERA TRABAJO SOCIAL

    ESTUDIO CUALITATIVO

    ___________________________

    Trabajo de Titulación para optar al Grado de Licenciado en Trabajo Social

    ___________________________

    AUTOR

    Carolina Alderete Pincol

    PROFESOR GUÍA

    Lorena Aguilar Soto, Trabajadora Social

    Maria Chiguay, Trabajadora Social

    Punta Arenas, Chile, 2008

     

     

     

     

  • INDICE

    INTRODUCCION……………………..…………..………………………………………...……………1

    RESUMEN………………………….…………………………………………………………...………..2

    PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION……….……………………………………..….…………3

    DISCAPACIDAD EN CHILE Y EN LA REGION DE MAGALLANES………….…………….……4

    DISCAPACIDAD – FACTORES FAMILIARES……………………………………………………..10

    OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.………….……………………………………..……………..17

    MARCO TEORICO ………………………………………………...…………………………………..19

    FAMILIA………………………………………………………………………………………………….19

    FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO……….………………………………………………21

    AUTO CONCEPTO – DISCAPACIDAD……………………………………………………………...23

    INTEGRACION………………………………………………………………………………………….25

    DISCRIMINACION..………………………………………………...…………………………………..26

    APOYO FAMILIAR……………………………………………………………………………………..28

    COMUNICACIÓN……………………………………………………………………………………….29

    MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………………………31

    TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………………………………………35

    TECNICA DE INVESTIGACION DE RECOLECCION……………..………………………………36

    DISEÑO MUESTRAL…………………………………………………………………………………..38

    VALIDEZ DE LA INVESTIGACION ……….…………………………………………………………41

    PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE LA INVESTIGACION ………………………..……………43

     

     

  • CATEGORIAS DE ANALISIS………………………………………………………………………...49

    TRABAJO DE CAMPO……………………………………………………………………………......52

    ANALISIS DE DATOS……………………………………………………………………………..…..54

    CONCLUSIONES..……………………………………………………………………………………..73

    ANEXOS…………………………………………………………………………………………...…….82

    BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...…………………….86

     

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación denominada se enmarca como Trabajo de

    Titulación para optar al Título de Licenciado en Trabajo Social.

    El cual tiene la siguiente estructura general

    • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    • MARCO TEORICO

    • DISEÑO METODOLOGICO

    • CONCLUSIONES

    • ANEXOS

    A continuación se profundizará y de desarrollará la estructura

    mencionada anteriormente.

  • 2

    RESUMEN

    La investigación que se presenta a continuación se fundamenta en el

    fenómeno Familia y Discapacidad en donde se busca Conocer mediante el

    discurso de las madres los principales Factores Protectores y de Riesgo

    presentes en familias con un integrante que presente discapacidad

    intelectual, beneficiario del Centro de Rehabilitación Club de Leones “Cruz

    del Sur” Punta Arenas.”

    Para este estudio se utiliza la metodología cualitativa como

    herramienta fundamental en la cual se desarrollará esta investigación social

    se fundamenta en el propósito de describir y construir conocimiento del

    fenómeno en estudio basándose en la visión de los propios protagonistas de

    esta realidad.

    El principal hallazgo de esta investigación es el que establece a

    la familia como principal Factor Protector para poder enfrentar situaciones

    de adversidad durante el curso de desarrollo de cada unos de sus miembros

    y en su conjunto, siendo cada una de las categorías analizadas elementos

    considerados individualmente también como factores protectores y/o de

    riesgos quienes influyen el la generación del Factor Protector Familiar.

  • 3

    PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

    Todo ser humano ha adquirido el derecho a la vida, derecho inalienable

    que no tiene distinción alguna y donde además se adhiere la característica de la

    igualdad de oportunidades para todas las personas sin diferenciación de

    condición, raza, religión, cultura, capacidades, etc.

    La Organización Mundial de la Salud define la Discapacidad como

    deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la

    actividad y restricciones en la participación, indicando los aspectos negativos

    de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus

    factores contextuales (factores ambientales y personales), esta definición

    conceptual del estudio se encuentra basada en la “Clasificación Internacional

    del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)” promulgada por la

    Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud

    (OPS-OMS, 2001), por lo que se entenderá por Persona con discapacidad a

    todas aquellas que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,

    psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas previsiblemente de carácter

    permanente y con independencia de la causa que las hubiere originado, vea

    obstaculizada en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de

    integración social".( LEY DISCAPACIDAD 19.284)

  • 4

    DISCAPACIDAD EN CHILE Y EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

    Las cifras de la discapacidad están estrechamente relacionadas con el

    grado de desarrollo del país. La Organización Mundial de la Salud estima que el

    10% de la población de Latinoamérica y el Caribe presenta algún tipo de

    discapacidad.

    En Chile, como en la mayor parte de los países latinoamericanos el

    problema de la discapacidad no fue parte de la política social especifica sino

    solo hasta inicios de los años 1990 donde se aborda con real interés el tema de

    la discapacidad pero las acciones emprendidas tanto para el sector público y

    privado tuvieron una perspectiva asistencial y humanitaria con prevalencia de la

    individualidad dejando la responsabilidad en manos de la familia.

    En Chile con la promulgación de la ley de Discapacidad 19.284 en Enero de

    1994 se ha venido aplicando un enfoque que intenta constituir un sistema

    flexible y dinámico que establezca las condiciones que permitan obtener la

    plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por

    el pleno ejercicio de los derechos que la misma Constitución y las leyes

    reconocen a todas las personas. Siendo el Fondo Nacional de Discapacidad

    FONADIS el Organismo Gubernamental quien regula el cumplimiento de esto,

    por lo cual con legislaciones como estas la sociedad ha ido modificando su

    perspectiva de la discapacidad y esto se ve reflejado en los sistemas de

    atención hacia las personas que les afecta alguna limitación, donde se ha

    evolucionando cada día más posibilitando el acceso a la rehabilitación y/o a la

  • 5

    habilitación de estas personas con el fin de mejorar su calidad de vida e

    integrarlos efectivamente a la sociedad.

    Sin embargo la aplicación de nuevos tratamientos médicos que ahora curan

    enfermedades o salvan accidentados y que antes eran mortales, dejan muchas

    veces al paciente con un grado de discapacidad de por vida. La medicina logra

    ciertamente una mayor esperanza de vida en la población, pero también una

    mayor presencia de discapacidad. Por lo que se ha constatado que el número de

    personas con discapacidad ha ido en aumento, a nivel nacional 12,9%, es decir

    2.068.072 personas presentan discapacidad en Chile. (FONADIS, Estudio

    Discapacidad 2004). `

    A continuación se presentarán algunos datos estadísticos nacionales y de

    la región de Magallanes del tema Discapacidad, según el Primer Estudio

    Nacional de Discapacidad en Chile.

    Prevalencia de Discapacidad en Chile:

  • 6

    El 12,9% de los chilenos y chilenas viven con discapacidad, lo que supone

    2.068.072 personas. Es decir,1 de cada 8 personas presenta esta condición. A

    su vez, en la XII Región sólo el 6.9% de la población regional presenta

    discapacidad; viven 11.186 personas con discapacidad.

    Porcentaje de Hogares con al menos una persona con Discapacidad:

    De un total de 50.163 hogares en la Región, en 10.054 hogares vive, al

    menos una persona con discapacidad, es decir, 1 de cada 5 hogares, presenta al

    menos un miembro con discapacidad, lo que representa el 20% de los hogares

    de la Región, los gráficos que se presentan, comparan la situación de entre la

    Región de Magallanes y la Antártica Chilena en comparación con el total de

    hogares en Chile. Por lo que es muy importante considerar el ámbito familiar

    con la presencia de un integrante discapacitado, ya que las personas con

    discapacidad presentan distintas características, capacidades, necesidades y

    barreras ya sea de tipo física, educacional, cultural, económica y sociales por lo

    cual se puede entender a la Discapacidad como un fenómeno trasversal ya que

  • 7

    no solo se define por una característica de salud individual sino también

    familiar.

    Las Deficiencias de las personas con Discapacidad:

    En nuestro país, más de dos millones sesenta mil de personas, presentan

    algún tipo de discapacidad. En tanto, del total de personas con discapacidad a

    nivel nacional, el 9% -186 mil 130 personas presenta discapacidad intelectual.

    A continuación se muestra la distribución de los tipos de deficiencias en

    las personas que presentan discapacidad en la XII Región. De tal modo, las

    deficiencias más prevalentes corresponden a las Físicas (movilidad, parálisis,

    amputaciones, etc.), las que representan un 30.7% de las deficiencias en las

    personas con discapacidad; las deficiencias auditivas corresponden al 16 % del

    total de las deficiencias de las personas con discapacidad; las deficiencias

    visuales representan el 15% de las deficiencias.

  • 8

    Tipos de Discapacidad distribuida según región

    Para efecto de Estudio se abordará La Discapacidad Intelectual como

    tema de Investigación entendiendo discapacidad intelectual como una condición

    intrínseca a la persona, que limita el desarrollo de sus capacidades cognitivas,

    sociales, comunicativas, adaptativas, etc. Hoy se sabe que la discapacidad

    intelectual es una condición con características genéricas y otras particulares,

    dependiendo de cada individuo.

    Se tomará como referencia la Discapacidad intelectual, en donde se

    propone investigar desde un enfoque familiar, ya que no puede ser definida por

    un elemento único de salud, sino que además comprende un conjunto de

    condiciones que la van conformando hasta expresarse en un individuo

    determinado. Algunas de estas condiciones son inherentes a la persona, son sus

    puntos fuertes y sus puntos débiles, que es preciso descubrir para poder crear

    conocimientos de ciertos patrones familiares en el desarrollo de una persona

    discapacitada, es decir la discapacidad intelectual de un individuo no es una

  • 9

    entidad fija e incambiable, se puede ir modificando mediante el desarrollo

    biológico del individuo y principalmente de la influencia del ámbito familiar

    aspecto primordial de la investigación.

    La región de Magallanes por su especial condición geográfica, se ve

    acrecentada por el problema de quienes padecen de algún tipo de discapacidad

    y de las familias que tienen bajo su responsabilidad el cuidado y la sustentación

    económica de estos, la lejanía en que se encuentra nuestra región respecto a

    los centros de desarrollo nacional en materia de Rehabilitación producía

    dificultad y poca probabilidad para las personas que requerían de atención

    especializada que pudiesen acceder a ella oportunamente; situación originada

    comúnmente por la escasez de recursos de estas personas que producía poca

    probabilidad de accesibilidad a esas atenciones y consecuentemente estas

    personas con alteraciones de tipo físico, psíquico o sensorial se encontraban

    sometidas a grandes desventajas respecto a sus iguales que no padecen de

    ningún tipo de impedimentos.(Vega, 2007).

    Es por esta realidad que en 1986 el Club de Leones, Institución sin

    fines de lucro funda en nuestra región y el que es actualmente el principal ente

    de atención en Discapacidad el Centro de Rehabilitación Club de Leones “Cruz

    del Sur” teniendo como referente niños, jóvenes y adultos portadores de

    alguna alteración física, psíquica o sensorial, en donde la atención se

    fundamenta desde un enfoque biopsicosocial, además de la atención medico-

    terapeuta primordial para la rehabilitación, otorga una atención psicosocial

    hacia los usuarios y sus grupos familiares con el fin de contribuir al

  • 10

    mejoramiento de la calidad de vida y sus condiciones ambientales y familiares

    que faciliten el acceso y participación en el medio social.

    DISCAPACIDAD - FACTORES FAMILIARES

    La persona con discapacidad al igual que otras, tiene el derecho de

    pertenecer a una familia, equilibrada y estimulante, donde el afecto, el

    reconocimiento, valoración de las capacidades y el respecto a su individualidad

    contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad.

    Por lo que es importante considerar a la familia como el primer contexto

    socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros

    que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y

    social, según modelos vivenciados e interiorizados. Las experiencias que se

    adquieren en la primera infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de apego que

    se dan en ella van a estar determinadas por el propio entorno familiar

    generador de las mismas.

    La Familia que vivencia alguna discapacidad física, mental o sensorial en

    algunos de sus miembros tiende auto desarrollar el fenómeno de discriminación

    es decir vivenciar la experiencia de hallarse en desventaja con las otras

    personas, esto se produce debido a las exigencias de su entorno, muchas veces

    no pueden valerse por si mismo pasando a ser dependientes de otras personas,

    y en otros casos no pueden desplazarse efectivamente en su entorno y realizar

  • 11

    actividades asociadas a su edad, sexo o cultura debido a las limitaciones que

    presenta que no le permiten realizar una vida normal.

    “Las personas con discapacidad padecemos diversas formas de

    discriminación, la primera de las cuales es negar la propia identidad, es decir no

    asumir nuestra condición” (Carlos Eroles –Carlos Ferreres, 2005).

    Es decir muchas personas evitan esta condición de discapacidad

    negándola, escondiéndola, rechazándola, sobreprotegiéndola etc.

    Es por ello que la discapacidad es un problema concreto que afecta a un

    individuo que pertenece a un grupo social inherente que es su familia al cual el

    fenómeno repercute directamente, ya que en ocasiones es el grupo primario de

    la persona con discapacidad quienes inconcientemente desarrollan la

    discriminación disfrazada, la cual es manifestada principalmente mediante la

    negación y sobreprotección hacia el integrante discapacitado lo que muchas

    veces conlleva a una desintegración familiar y/o social obstruyendo así el

    desarrollo adecuado del proceso de rehabilitación, por lo tanto el periodo de

    aceptación o no en la familia de un integrante discapacitado va a depender de

    muchos factores; entre ellos características emocionales y personales de los

    progenitores, la dinámica familiar, las relaciones de pareja, los apoyos sociales

    externos, cuando siendo estos positivos se denominaran como Factores

    Protectores e inversamente, como Factores de Riesgo los cuales se definen a

    como:

  • 12

    Factores Protectores, que se entenderá como elementos que protegen de

    situaciones adversas, ello significa que existen ciertos elementos que

    colaboran para el establecimiento de situaciones que resulten benéficas para

    los individuos a pesar que estos se encuentren frente a una determinada

    situación adversa (apoyo sistema familiar)

    Factores de Riesgo: Características de las personas familia o de las

    situaciones que tienen consecuencias negativas sobre el estado de salud

    individual y familiar.

    Ambos conceptos subyace uno con el otro, para efectos de investigación

    es muy importante la identificación de estos factores en familias con un

    integrante discapacitado, ya que al conocerlos se puede tener una nueva visión

    familiar sobre este fenómeno. Es por ello que las narrativas y vivencias de las

    propias personas, las capacidades las limitantes que ellos mismos identifican,

    son la base de la investigación.

  • 13

    Hoy en día la discapacidad es un fenómeno transversal ya que no solo

    afecta a la persona que la vivencia sino también repercute en el entorno más

    próximo a este que es la familia.

    En nuestro país en el año 2004 mediante el primer Estudio sobre

    Discapacidad ejecutado por Fonadis se identifica la presencia de 2.068.072

    personas con discapacidad la cual tiene incidencia en 34.6% hogares a nivel

    nacional. Cabe destacar que en nuestra región existe un porcentaje

    considerable de personas con discapacidad (6.88%) representando además un

    20% de hogares con un integrante discapacitado y que estos a pesar de sus

    limitaciones tienen derecho a desarrollarse adecuadamente en su grupo

    primario, por lo cual se considera como fundamental conocer los factores

    familiares que intervienen en este proceso de rehabilitación y desarrollo de la

    persona con discapacidad.

    En resumen, la problemática general que este estudio aborda es la poca

    investigación acerca de los Factores Protectores y de Riesgo en las familias

    con un integrante que presenta Discapacidad Intelectual, alcanzando en la

    región de Magallanes 7.9% personas con Discapacidad Intelectual, tomando

    como referencia la importancia de estos en el proceso de rehabilitación y

    desarrollo adecuado del Discapacitado y su grupo familiar por lo cual esta

    investigación se orientará en identificar Factores Protectores y de Riesgo en

    familias con un integrante entre 2 y 9 años que presente Discapacidad

    Intelectual y que son atendidos en el Centro de Rehabilitación “Cruz del Sur”

    de la ciudad de Punta Arenas.

  • 14

    Esta investigación se orientará en identificar mediante la visión de las

    madres los Principales Factores Protectores y de Riesgo presentes en una

    familia con un integrante entre 2 y 7 años que presente Discapacidad

    Intelectual, beneficiario del Centro del Rehabilitación Club de Leones “Cruz del

    Sur” de la ciudad de Punta Arenas.

    Entendiendo la Discapacidad como un fenómeno que no tan solo afecta en

    quien la padece sino también al grupo familiar al que pertenece, cabe destacar

    que en la región de Magallanes existe un 20% de hogares con un integrante

    discapacitado por lo cual es considerable el impacto que este fenómeno provoca

    en una cantidad considerables de familias quienes conviven con un integrante

    con Discapacidad, en donde el 6.88% con diagnostico de Discapacidad

    Intelectual quienes a pesar de sus limitaciones tienen derecho a vivir y

    desarrollarse en familia, por lo tanto, a través de las narrativas familiares se

    podrán generar nuevos conocimientos sobre la vida familiar de una persona con

    discapacidad Intelectual.

    La investigadora utiliza en el estudio un enfoque bifactorial en donde se

    identificaran Factores Protectores y de Riesgo en familias con un integrante

    discapacitado , teniendo una visión en que los déficit ya no deben continuar

    siendo el foco central del desarrollo de políticas y por ende en funcionamientos

    de entidades e Instituciones relacionadas a este fenómeno social, ya que esta

    visión ha marcado los programas, consiguiendo resultados limitados, por lo que

    es necesario que los productores de las políticas y entidades que regulen su

  • 15

    funcionamiento en base a ellas entiendan claramente y valoren las percepciones

    que las personas y familias tienen de su situación, siendo en parte gran

    responsabilidad de la disciplina del Trabajo Social velar por que las voces de

    las personas y familias sean escuchadas y entendidas por los diseñadores de

    políticas, y trabajar por la inclusión de las propias personas en la

    implementación de estas.

    Por lo expresado anteriormente la investigación pretende ser un aporte

    a la construcción de nuevas perspectivas y modelos de atención institucionales

    referente a la familia y la discapacidad, al generar nuevos conocimientos sobre

    los principales Factores Protectores y de Riesgos presentes en una familia con

    un integrante entre 2 y 7 años que presente Discapacidad Intelectual Leve,

    beneficiario del Centro de Rehabilitación Club de Leones “Cruz del Sur”

    Esta investigación es de gran relevancia social, ya que a través de la

    visión de los padres se podrá conocer desde el interior para actuar al exterior.

    Actualmente el Trabajo Social escala regional en materia de discapacidad se

    desarrolla principalmente a la orientación de las familias a beneficios y ayudas

    técnicas que requieran y pudiesen obtener, con un gran sesgo asistencial,

    además de velar por la legitimidad de sus derechos pero no se realiza un

    trabajo más a fondo con las familias del discapacitado.

    Además cabe mencionar que por lo general existen investigaciones que

    se centran en el estudio en las limitantes o Factores de Riesgo en Familias con

    un integrante discapacitado, por lo cual es importante la investigación para

    generar un conocimiento incluyendo ambos factores, lo que conllevaría a la

    creación de un enfoque más integral en relación al tema Familia –

  • 16

    Discapacidad, que podrían ayudar a generar lineamientos de intervenciónque motiven el empoderamiento del grupo familiar ante la situación de

    Discapacidad.

  • 17

    OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

    “CONOCER LOS PRINCIPALES FACTORES PROTECTORES Y/O DE

    RIESGO FAMILIARES DESDE EL DISCURSO DE MADRES DE NIÑOS

    ENTRE 2 Y 7 AÑOS QUE PRESENTE DISCAPACIDAD INTELECTUAL,

    BENEFICIARIO DEL CENTRO DE REHABILITACION CLUB DE LEONES

    CRUZ DEL SUR”

    Objetivos específicos

    • Identificar el significado del concepto de discapacidad desde el

    discurso de madres de niños que presenten discapacidad intelectual.

    • Identificar la importancia del apoyo familiar desde el discurso de

    madres de niños que presenten discapacidad intelectual.

    • Describir características del Sistema Familiar desde el discurso de

    madres de niños que presenten discapacidad intelectual

    Preguntas de Investigación

    • ¿Cual es el significado del concepto de discapacidad desde el discurso

    de madres de niños con Discapacidad Intelectual?

  • 18

    • ¿Cuál es la importancia del Apoyo Familiar desde el discurso de madres

    de niños con Discapacidad Intelectual?

    • ¿Cómo son las familias de un niño con Discapacidad Intelectual desde

    la visión de las madres?

  • 19

    MARCO TEORICO

    Esta investigación parte por la necesidad de generar nuevos

    conocimientos acerca de la vida de las familias con un integrante

    discapacitado intelectualmente. Para efectos de esta investigación,

    utilizaremos algunos conceptos teóricos, los cuales serán mencionados y

    descritos a continuación

    • FAMILIA

    • FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

    • AUTO-CONCEPTO

    • INTEGRACIÓN

    • DISCRIMINACIÓN

    • APOYO FAMILIAR

    • COMUNICACIÓN

    FAMILIA

    La familia ha sido entendida de diversas formas a lo largo de la

    historia, las que han ido variando según las transformaciones que esta misma

    ha sufrido. Antiguamente la familia era concebida como una agrupación de

    seres humanos con fines de convivencia y reproducción, sin embargo, en la

    actualidad se sabe que la familia involucra muchos más aspectos,

    considerándose su función como un papel vital para el desarrollo de sus

    miembros.

    El Diccionario de la Real Academia Española define Familia como

    “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares

    diferentes, y especialmente el formado por el matrimonio y los hijos”.

  • 20

    La Comisión Nacional de la Familia en el año 1992 define familia como

    “Un grupo Social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación

    (biológica o adoptativa ) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando

    son estables”

    Luego en el año 2002, Eva Giberti y Mario Constantino definen

    Familia como “La organización social primaria, matriz del desarrollo

    psicosocial de la persona y base de la continuidad de la sociedad y su

    cultura”. (Vega, 2007).

    A partir de los conceptos de Familia señalados anteriormente la

    investigadora ha establecido una definición propia, la que será utilizada

    como referencia en el contexto de la investigación, siendo esta la siguiente:

    “Conjunto de dos o más personas que comparten vínculos afectivos, de sangre o de filiación, y la cual representa la organización primaria, base fundamental para el desarrollo individual y social de todo ser

    humano, potencializando las capacidades familiares para el cumplimienTo adecuado de esto”.

    Haciendo la relación con el tema de investigación, La familia es el

    primer contexto socializador del niño con Discapacidad Intelectual , el

    primer entorno natural en donde este evoluciona y se desarrolla a nivel

    afectivo, físico, y social, según modelos vivenciados e interiorizados que se

    adquieren el la primera infancia. Los vínculos de apego que se establezcan

    con el niño discapacitado van a estar determinados por el propio entorno

    familiar generador de los mismos, siendo además la familia quien introduce a

    los hijos en el mundo de las personas y de los objetos y la relación que se

  • 21

    establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo de

    comportamiento con los demás, por lo cual es de gran importancia

    identificar los Factores Protectores y de Riesgo ya que la presencia de

    estos influirán en el desarrollo adecuado principalmente del niño con

    Discapacidad Intelectual.

    FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

    En general, la salud ha tendido a ser abordada como un tema

    netamente individual. Sin embargo, existe cada vez más evidencia de que

    en la mayoría de las situaciones de salud y enfermedad, la familia tiene un

    rol importante. Las interacciones familiares moldean muchas de las

    principales conductas que mantienen a los individuos sanos, como por

    ejemplo, los hábitos de alimentación, de higiene, la cantidad de ejercicio

    que se realiza, etc. Esto posibilita entender que los estilos de vida de los

    individuos surgen a partir de cómo éstos fueron socializados en relación a

    conductas protectoras y riesgosas para su salud. De lo anterior, se

    desprende la importancia de tomar en cuenta a la familia en toda campaña

    de prevención de cualquier enfermedad. Por ejemplo, sin descartar la

    herencia de factores genéticos, existe una mayor frecuencia de obesidad

    en familias en que hay padres obesos. En este caso, se transmiten

    conductas de riesgo como las dietas y prácticas nutritivas que fomentan el

    comer en exceso. La familia, como el principal agente socializador de los

    niños, comunica estilos de vida, prácticas saludables (protectoras) o

    patógenas (riesgosas), como también ciertas formas de resolver los

    problemas de salud.

  • 22

    La importancia del análisis de factores de riesgo y factores

    protectores de la familia es central dada su participación clave en la salud

    física y mental de los individuos. Definiéndose estos según Taylor Y

    Bodgan como:

    Factores Protectores: Se entiende por Factores Protectores que

    protegen de situaciones adversas a aquellas “... influencias que modifican,

    mejoran o alteran la respuesta de una persona a algun peligro que

    predispone a un resultado no adaptativo ...”. Ello significa que existen

    ciertos elementos que colaboran para el establecimiento de situaciones que

    resulten benéficas para los individuos a pesar de que estos se encuentren

    frente a una determinada situación adversa.

    Factores de Riesgo: Durante un largo tiempo, la literatura se centró en

    factores de Riesgo a los que se veían enfrentados los individuos, sin

    embargo, actualmente se tienen en cuenta el Inter. Juego dinámico que

    establecen con los Factores de Protectores anteriormente descritos, como

    preámbulo de la generación de las características resilientes. Según el

    autor (Adonne, 2002, en “Introducción a los Métodos Cualitativos de

    investigación”), el término “riesgo” ha sido empleado para describir una

    variedad de tareas que requieren una acción preventiva, por ejemplo:

    ausentismo escolar, embarazo adolescente, violencia, es decir cualquier

    fenómeno social como también el fenómeno de Discapacidad como objeto

    de estudio.

    Si bien "riesgo" es un término biomédico, que casi siempre se lee en

    clave de morbilidad o mortalidad; en la actualidad interesa un concepto

    mucho más amplio y que abarque todo el contexto psicosocial. Como al

  • 23

    riesgo van unidas siempre la vulnerabilidad y la exposición al peligro, se

    debe tener presente que las circunstancias se pueden modificar según el

    desarrollo de cada uno y a las condiciones del entorno en cada momento.

    Es decir en muchas ocasiones una misma conducta puede tener

    efectos negativos o positivos según la situación, promoviendo o impidiendo el

    desarrollo del niño con discapacidad intelectual. estas situación se debe

    aprovechar, ya que ese riesgo potencial puede ayudar a actuar con

    anticipación, evitando o modificando el riesgo hacia un factor protector.

    La preocupación tradicional de los estudios sobre riesgo se centraban

    en reducir las influencias adversas o factores de riesgo; siendo éste un

    objetivo fundamental, la misma trascendencia deberían tener los factores

    de protección ya que estos son capaces de mejorar la resistencia a las

    adversidades que enfrentan las familias con un niño con Discapacidad

    Intelectual, para esta investigación se utilizarán como base los siguientes

    conceptos claves como visión de Discapacidad, apoyo familiar, y

    comunicación los cuales dependiendo de su enfoque serán establecidos como

    Factor Protector o de Riesgo presentes en Familias con un niño con

    Discapacidad Intelectual.

  • 24

    AUTOCONCEPTO - DISCAPACIDAD

    El auto concepto es según Burns (1990) una conceptualización de la

    propia persona hecha por el individuo, siendo así considerado como adornado

    de connotaciones emocionales y evaluativas poderosas, puesto que las

    creencias subjetivas y el conocimiento fáctico que el individuo se atribuye

    son enormemente personales, intensos y centrales, en grados variables a su

    identidad única. Y, respecto a la autoestima o auto evaluación, piensa que es

    el proceso mediante el cual el individuo examina sus actos, sus capacidades y

    atributos en comparación a sus criterios y valores personales que ha

    interiorizado a partir de la sociedad y de los otros significativos, de manera

    que estas evaluaciones dan una conducta coherente con el auto

    conocimiento, ubicando el auto concepto en el ámbito de la actitud.

    Los sentimientos siempre dan origen a las ideas, los aspectos

    cognitivos de la persona con discapacidad se van a ver distorsionados por el

    sentir, por el encono de las emociones ante la situación problemática, el

    sentirse desplazado lo obliga a reaccionar negativamente y le modifica su

    actitud, el rechazo no es social al inicio, pero si personal, esto es, su auto

    imagen se encuentra deteriorada por la multiplicidad de factores que lo

    limitan del entorno, factores que generan frustración, frustración que

    genera ira, la ira que se desata ante todo lo que el considera como injusto,

    manifiesta una incomprensión total, considera que nadie lo entiende y que

    nadie es capaz de experimentar lo que él está pasando, nulifica la apertura

    emocional y considera que el apoyo recibido no es suficiente. (auto

    concepto; http://www.edomex.gob.mx/familia/docs/html)

    Para efectos de la investigación se buscará identificar el auto

    concepto de discapacidad desde la visión y discurso de las madres, el cual

  • 25

    esta mencionado anteriormente estará estrechamente relacionado con las

    emociones, sentimientos, expectativas y vivencias principalmente en el

    contexto de Discapacidad, es decir a pesar de ser una construcción personal

    esta va a estar absolutamente influenciada por el contexto social,

    estableciéndose esta según su connotación como un Factor Protector o de

    Riesgo en la Familia con un niño que presente Discapacidad intelectual.

    INTEGRACION

    Cuando se habla de integración social enfocada en la familia con un

    integrante con discapacidad se debe hacer una partición para definir la

    participación requerida y el esfuerzo que debe darse al logro de la

    inserción, por un lado encontraremos la parte que corresponde a la

    individualidad y en un segundo momento lo que corresponde a la perspectiva

    social.

    En otras naciones ya hay importantes logros. en italia, la ley nº 482

    del 2 de abril de 1968, que refiere a las obligaciones de las empresas

    publicas y privadas respecto de la contratación de individuos, obliga a tener

    como parte del personal en empresas privadas y administración pública a

    "los inválidos por el trabajo, los inválidos civiles, los ciegos, los sordomudos,

    los huérfanos y las viudas de los caídos en guerra o por el servicio, o por su

    trabajo, los ex tuberculosos y los exiliados". además, se estipula como

    obligatorio para las empresas públicas y privadas, o las administraciones

    públicas que tengan más de 35 personas, la contratación de personas con

    discapacidad sin mediar concursos ni considerar la incapacidad física.

    En Suecia existe incluso una entidad gubernamental denominada

  • 26

    handikappombudsmannen (ho, ombudsman de los discapacitados), un

    defensor público de los discapacitados.

    En estados unidos se utiliza un enfoque distinto para lidiar con los

    discapacitados: se privilegia la equiparidad de oportunidades entre todos los

    ciudadanos, o sea, se pone énfasis en no hacer distingos ni diferencia entre

    ellos, los cuales por su esencia tienen los mismos derechos y obligaciones.

    esto permite al estado la posibilidad de funcionar sin necesitar de un

    organismo público que vele deliberadamente por los discapacitados, sino que

    funciona fortaleciendo las instancias particulares que los propios ciudadanos

    organizan, otorgándoles un sostén legal que les permite hacer valer sus

    derechos, que son los mismos para todos.

    En Chile hay varias normas que pretenden facilitar el acceso de los

    discapacitados a la salud, educación, el empleo y la vida en sociedad. de

    ellas, la más relevante es la Ley Nª 19.284, también conocida como "Ley de

    Integración de Discapacitados", que da diversas instrucciones orientadas a

    los medios de comunicación, la locomoción colectiva, el diseño de espacios

    públicos, el uso de perros guías, el acceso a la salud, la construcción de

    viviendas, los programas de inserción laboral, entre otras.

    DISCRIMINACIÓN

    Por discriminación, en general, entendemos la modificación o

    alteración en las condiciones de igualdad entre las personas. definiéndola

    como toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad,

  • 27

    antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o

    percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o

    propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte

    de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades

    fundamentales

    Por ello se plantea que la discapacidad se transforma en minusvalía

    cuando los factores sociales actúan negativamente sobre las personas; Esto

    ocurre en comunidades que evidencian actitudes sociales de discriminación,

    marginación, compasión, ocultamiento, y prejuicios que influyen mucho en

    las relaciones entre las personas -con y sin discapacidad-. Tengamos en

    cuenta que –bajo esta concepción- todos somos minusválidos en algún

    momento de nuestra vida.

    (http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/neuquen/690/disca02.htm)

    Lo expuesto anteriormente hace referencia a que la discriminación es

    provocada por factores sociales, esto genera en la familia que vivencian la

    Discapacidad sentimientos negativos con respecto al medio social y así

    mismo, sentimientos de minusvalía, de impotencia, de rencor ante la

    dificultad de los obstáculos, al reprimir estos sentimientos cada paso en la

    vida será un recordar continuo de sus limitaciones, el entorno en que se

    desenvuelve se tornará negativo siendo disfuncional a sus limitaciones, por

    lo cual la familia se sentirá diferente y desplazada de la sociedad

    constituyéndose así como un Factor de Riesgo.

    Sin embargo las familias que conviven con la Discapacidad tienden

    auto desarrollar el fenómeno de discriminación al enfrentar esta condición

    de discapacidad negándola, escondiéndola, rechazándola, sobreprotegiéndola

    etc. Como señalan los autores; “las personas con discapacidad padecemos

  • 28

    diversas formas de discriminación, la primera de las cuales es negar la

    propia identidad, es decir no asumir nuestra condición” (Carlos Eroles –

    Carlos Ferreres, 2005).

    Según lo expuesto anteriormente las familias, especialmente los

    padres de niños con Discapacidad pueden presentar sentimientos tan

    negativos e irreales acerca de sus hijos y las alteraciones que presentan,

    que prefieren "esconder" o “sobreproteger”al niño. el miedo de enfrentarse

    a la realidad les impide muchas veces asumir una acción positiva en beneficio

    de su hijo. otros actúan como si no existiera el problema o minimizándolo,

    negándolo, dichas actitudes al no ser reconocidas o mejoradas se tornarán

    como un Factor de Riesgo para la familia del niño discapacitado

    APOYO FAMILIAR

    La aceptación y el apoyo de la familia pueden ayudar al paciente a

    recuperar la autoestima y a mejorar la imagen de sí mismo después de la

    discapacidad. Las actitudes positivas y la reafirmación de los seres queridos

    a menudo ayudan al paciente a trabajar para restablecerse. La participación,

    la flexibilidad y la comunicación abierta de los familiares pueden superar

    muchas barreras asociadas con la discapacidad. Los familiares que infunden

    esperanzas pueden ayudar al paciente a adaptarse y a confiar más en sus

    propias capacidades.

    En tanto la motivación por atender a los seres queridos es a menudo

    grande, la carga física y emocional que soporta el cuidador puede, en

    ocasiones, resultar agobiante. en primer lugar, hay que considerar qué

    tantos cuidados se esperan de la familia una vez que el paciente sale del

  • 29

    centro de rehabilitación. Por ejemplo, un estudio reciente demostró

    que hasta el 75 por ciento de la atención en el hogar era brindado por los

    integrantes de la familia. Esto resultó cierto aún cuando un profesional de la

    atención de la salud también se encargaba del paciente.

    Es decir los familiares del niño con discapacidad intelectual

    desempeñan un papel fundamental en el proceso de rehabilitación. siendo el

    apoyo familiar unos de los factores más importantes para el desarrollo

    adecuado del niño.

    COMUNICACIÓN

    Uno de los componentes básicos de las habilidades sociales son las

    habilidades de comunicación. la comunicación se refiere al intercambio de

    información explícita e implícita.

    En la comunicación existen a veces contradicciones entre lo que

    decimos verbalmente y la información que estamos entregando a través de

    nuestra postura y tono de voz. eso es lo que se llama una comunicación

    incongruente, en que lo que se dice y cómo se dice apuntan a significados

    diferentes y contradictorios. por ejemplo, cuando una persona cuenta algo

    muy triste, sonriendo, o cuando un adulto felicita a un niño con expresión

    enojada, o cuando alguien le llama la atención a otro, riéndose. estas

    incongruencias inducen confusión en la comunicación, ya que quien escucha

    debe decidir si presta atención a los contenidos verbales o los aspectos no

    verbales del mensaje.

  • 30

    Es imposible no comunicar

    En la medida en que la comunicación es un intercambio de mensajes a

    nivel verbal y a nivel no verbal, cada vez que hay dos personas en interacción

    se están comunicando. es imposible no comunicar, ya que el sólo hecho de

    estar frente a otra persona está comunicando algo, aun cuando no haya

    intercambios verbales. por ejemplo, cuando estamos en una misma

    habitación con otra persona y no queremos contactar con ella, hacemos una

    serie de gestos y tomamos actitudes como mirar por la ventana, ponernos a

    leer, no contestar sus preguntas o desviar la mirada. esas conductas no

    verbales están comunicando al otro que no tenemos la intención de mantener

    un intercambio verbal con él o con ella. esos gestos y actitudes tienen un

    sentido comunicacional porque están enviando mensajes que el otro capta. es

    importante considerar que aun antes de decir la primera palabra en una

    relación interpersonal, ya está ocurriendo un intercambio de mensajes, que

    son por lo tanto comunicación.

  • 31

    MARCO METODOLOGICO

    En base a la información presentada en los capítulos anteriores se puede

    expresar que es de gran importancia la identificación de los Factores

    Protectores y de Riesgo que presentes en una familia con un integrante entre 2

    y 7 años que presente discapacidad intelectual, beneficiario del Centro de

    Rehabilitación Club de Leones “Cruz del Sur” debido a que estos son

    trascendental en el desarrollo y proceso de rehabilitación del niño, por lo cual

    el desconocimiento de estos factores por parte de todo aquel que participe en

    este proceso, es el problema en el cual se centra la atención de la

    investigadora.

    Para este estudio se utiliza la metodología cualitativa como herramienta

    fundamental en la cual se desarrollará esta investigación social, definiéndola en

    un sentido amplio según Taylor y Bodgan como aquella que produce datos

    descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la

    conducta observable. (Taylor S. y Bodgan R.; 1992)

    Es decir la elección de un enfoque cualitativo como metodología de

    trabajo para la investigadora, se fundamenta en el propósito de describir y

    construir conocimiento del fenómeno en estudio basándose en la visión de los

    propios protagonistas de esta realidad, en este caso a través de la narrativa de

    madres que exprese el concepto de discapacidad, características del sistema

    familiar y apoyo familiar para poder identificar los principales Factores

  • 32

    Protectores y de Riesgos presentes en familias con un niño discapacitado

    intelectualmente.

    A continuación se presentarán algunas de las principales características

    de la Metodología Cualitativa en la que la investigadora desarrollará su estudio:

    • Es inductiva:

    La investigación cualitativa se realiza a partir de interrogantes

    vagamente formuladas y no desde hipótesis o teorías concebidas con

    anterioridad, utilizando un diseño de investigación flexible. Es así, como el

    presente estudio se analizará a partir de la información que manifiesten las

    madres de niños con discapacidad intelectual mediante las entrevistas que se

    apliquen.

    • El Investigador observa el escenario y a las personas desde una

    perspectiva holística:

    Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables,

    sino considerados como un todo. El investigador que utiliza la metodología

    cualitativa estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las

    situaciones en que se hallan, pretendiendo conocer el concepto de

    discapacidad, el sistema y apoyo familiar a través de las palabras que refieran

    según lo vivenciado por madres de niños con discapacidad intelectual.

  • 33

    • Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos

    mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio:

    El investigador interactúa con los informantes de un modo natural,

    dependiendo en gran parte de la investigadora el grado de cercanía y de

    confianza que logre ejercer con las madres de niños con discapacidad

    intelectual, pudiendo de esta forma alcanzar o no los objetivos propuestos en

    la investigación.

    • Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas:

    El investigador busca comprender la realidad de las personas desde su

    propia perspectiva. Por lo tanto, el investigador le otorgará la misma

    importancia a todos los relatos de cada una de las madres de niños con

    discapacidad intelectual que sean entrevistadas.

    Según la investigadora la característica fundamental de este estudio

    cualitativo es su planteamiento de obtener conocimiento desde la perspectiva

    de las propias personas que están siendo sujeto de estudio. Entendiendo la

    Discapacidad como un fenómeno transversal que no tan solo afecta en quien la

    padece sino también al grupo familiar al que pertenece, cabe destacar que en la

    región de Magallanes existe un porcentaje considerable de familias que

    conviven con un integrante discapacitado, es decir en nuestra región existe

    20% de hogares con un integrante discapacitado, quienes a pesar de sus

    limitaciones tienen derecho a vivir y desarrollarse en familia, por lo tanto, a

  • 34

    través de las narrativas de las madres se podrán generar nuevos

    conocimientos sobre la vida familiar de una persona con discapacidad

    Intelectual.

    Es decir para este estudio es primordial la visión de la propia familia con

    un integrante discapacitado sobre los factores protectores y de riesgos, ya

    que son ellos mismos quienes lo desarrollan conciente o inconcientemente pero

    de igual manera influyen en el proceso de rehabilitación y desarrollo de una

    persona discapacitada, para efecto de este estudio niños con discapacidad

    intelectual.

  • 35

    TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Para efectos de esta investigación social se debe considerar en todo

    momento el objetivo como fundamento en el desarrollo del estudio, el cual es

    identificar desde el discurso de las madres los Principales Factores

    Protectores y de Riesgo presentes en la familia con un integrante entre 2

    y 7 años que presente Discapacidad Intelectual Leve, beneficiario del

    Centro de Rehabilitación Club de leones “Cruz del Sur” de la ciudad de

    Punta Arenas.

    Ante lo cual para el cumplimiento de este es necesario realizar un

    estudio descriptivo, el cual consiste en caracterizar un fenómeno o situación

    concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores

    Es decir para la investigadora este estudio de fenómeno familia-

    discapacidad, tiene como finalidad describir los significados mas relevantes de

    la visión familiar sobre los factores protectores y de riesgos presentes en una

    familia con un integrante con discapacidad a través de su propio relato de su

    experiencia de vida, mediante lo cual se podrá categorizar y dimensionar en

    base al interés del fenómeno en estudio.

  • 36

    TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

    Como técnica de recolección de información se utiliza la Entrevista en

    Profundidad, definida por José I. Ruiz Olabuénaga como “una técnica de

    obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias

    personas para un estudio analítico de investigación”

    La investigadora establece la entrevista en profundidad como técnica de

    recolección de información, considerando que es la que mejor se adapta al

    cumplimiento del objetivo del estudio, el cual pretende identificar los

    principales Factores Protectores y de Riesgo desde el discurso de las madres

    de niños que presenten discapacidad intelectual, beneficiarios del Centro de

    Rehabilitación Club de Leones “Cruz del Sur”, dicha información se pretende

    recopilar mediante la utilización se la técnica mencionada anteriormente, ya

    que esta genera un dialogo intimo y personal recogiendo información desde la

    narrativa y significados de los propios madres protagonistas de la realidad de

    discapacidad en el entorno familiar.

    En la entrevista en profundidad la investigadora busca encontrar lo que

    es importante y significativo en la mente del entrevistado, es decir identificar

    significados, perspectivas e interpretaciones de las madres de niños con

    discapacidad intelectual, en relación a aquellos factores protectores y de

    riesgo presentes en su contexto familiar.

  • 37

    La técnica será semiestructurada y se desarrollará en base a una serie

    de preguntas orientadoras para producir la recopilación de información

    adecuada para el cumplimiento del objetivo de estudio.

  • 38

    DISEÑO MUESTRAL

    Para el desarrollo de esta investigación se selecciona una muestra de

    tipo Intencionada no Probabilística, por ser “aquella en que los sujetos de la

    muestra no son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino de alguna forma

    intencional, en el cual no hay modo de estimar la probabilidad que cada

    elemento tiene de ser incluido en la muestra ni la seguridad de que cada

    elemento tiene alguna oportunidad de ser excluido (Rodríguez, 1996).

    Según la investigadora se utiliza este tipo de muestreo por la naturaleza

    de su temática que no busca generalizar resultados sino lograr la expresión del

    fenómeno desde sus protagonistas, por lo cual se realiza una selección de casos

    basándose en criterios de inclusión y exclusión necesarios para dirigir el

    estudio hacia el cumplimiento adecuado de sus objetivos.

    La unidad de análisis de la investigación son los Factores Protectores y

    de Riesgo presentes en familias con un niño con discapacidad intelectual,

    mientras que la unidad de estudio o fuente de información de esta

    investigación es la madre siendo para este estudio el referente familiar más

    significativo y representativo del niño discapacitado.

    La muestra es establecida en base a los siguientes criterios;

  • 39

    Criterios de Inclusión

    • Madres biológicas de niños entre 2 o 7 años que presenten Discapacidad

    Intelectual

    • Que los niños sean atendidos en el centro de rehabilitación club de

    leones cruz del sur.

    • Que el grupo familiar resida en la ciudad de Punta Arenas

    • Que las madres accedan voluntariamente a las entrevistas

    Criterios de Exclusión

    • Madres no biológicas, con hijos aditivos o entregados en tutela.

    • Que los niños no presenten discapacidad intelectual.

    • Niños con discapacidad intelectual menores de 2 años y mayores de 7

    años.

    • Que la familia resida en la ciudad de Punta Arenas.

  • 40

    En la selección de los casos para ser investigados se toma como universo

    de investigación a la totalidad de familias con niños con discapacidad

    intelectual que son atendidos en el Centro de Rehabilitación Club de Leones

    “Club del Sur” de la ciudad de Punta Arenas. De este universo se selección

    como colectivo de estudio madres biológicas con niños entre 2 y 7 años con

    Discapacidad Intelectual, que son atendidos en el Centro de Rehabilitación

    Club de Leones “Cruz del Sur” de la ciudad de Punta Arenas, con familia

    residente en dicha ciudad y que acceden voluntariamente a la entrevista.

  • 41

    VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN

    Para los efectos de esta investigación se establecieron algunos criterios de

    calidad que se utilizan en los estudios cualitativos, que avalan la rigurosidad de

    este estudio, éstos son la Confiabilidad, ética y saturación.

    • Confiabilidad: Este aspecto se relaciona con la utilización de recursos

    técnicos. El valor de la verdad en esta investigación cualitativa reside en

    las experiencias tal como son percibidas y vívidas por las madres. Un

    estudio es creíble cuando presenta descripciones e interpretaciones de una

    experiencia con tal fidelidad que sus protagonistas se reconocen

    inmediatamente en ellas. Para cumplir con este criterio se grabo los relatos

    para darle fidelidad a lo que expresan las personas, también se

    transcribieron textualmente las entrevistas.

    • Ética: Se establecen ciertos códigos éticos con los participantes del

    estudio, correspondiente a lo siguiente:

    1. Se informo sobre los objetivos y naturaleza de la investigación y técnicas

    de recolección de datos a la institución colaboradora.

    2. Se solicito autorización a la dirección de la institución a la cual asisten

    estos niños para llevar a cabo la investigación.

    3. A cada entrevistado se le explicó la naturaleza, objetivos y técnicas de

    recolección de información de la investigación.

  • 42

    1. Se explicó a cada uno de las entrevistadas la naturaleza de la entrevista y

    de los temas a tratar, dejando en claro que podían ser temas de índole

    personal e intimo.

    2. Cada una de las madres, optó libremente para ser entrevistada y

    participar en este estudio.

    3. Se le solicitó a cada uno de las entrevistadas la autorización para la

    grabación de la información recogida para el desarrollo de la información.

    4. El investigador establece el compromiso de conservar la Confidencialidad de

    cada uno de los sujetos entrevistados, en términos de identidad.

    • Saturación: correspondiente al momento en que es repetitiva y

    suficiente la información obtenida en el tiempo de cada entrevista y en

    la totalidad de estas para su óptimo análisis

  • 43

    PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

    Para el análisis y comprensión de los datos recolectados, la investigadora

    utiliza el esquema general propuesto por Miles y Huberman (1994), relativo al

    proceso general de análisis de datos cualitativos según el cual “este esquema no

    tiene un carácter teórico, y es preciso hacer algunas matizaciones sobre su

    concreción práctica. Las actividades no definen sino un proceso lineal de

    análisis en el que se pasa secuencialmente de unas tareas a otras, sino que a

    veces pueden darse de manera simultánea, encontrarse presentes en un mismo

    tratamiento de los datos o aparecer de modo reiterativo a lo largo de un mismo

    proceso.” (Rodríguez, 1996).

    A continuación se presenta el esquema del proceso general de análisis de

    datos cualitativos, según Miles y Huberman (Rodríguez, 1996).

  • 44

    PROCESO GENERAL DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

    TAREAS

    A C T I V I D A D E S

    Reducción de datos

    Disposición y transformación de

    datos

    Obtención y verificación de conclusiones

    Separación de unidades

    Síntesis y Agrupamientos

    Identificación y clasificación de

    elementos

    Disposición

    Transformación

    Proceso para obtener resultados

    Verificación de conclusiones

    Proceso para alcanzar

    conclusiones

    OPERACIONES

    Rodríguez (1996) define el análisis de datos como: “Un conjunto de

    manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones

    que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en

    relación a un problema de investigación”.

  • 45

    Las 3 etapas a seguir en este proceso en este proceso son los siguientes:

    Reducción de datos

    Este se considera el primer paso del proceso de análisis de los datos,

    para lo que se requiere resumir, seleccionar y separar la información en

    unidades posibles de manejar, considerando siempre los objetivos de la

    investigación.

    Miles y Huberman proponen diferentes criterios para la reducción de los

    datos de una investigación, A pesar de la existencia de diferentes criterios

    para la reducción de los datos, para efectos de la siguiente investigación se

    utilizarán los Criterios Temáticos y los Criterios Gramaticales, por ser

    coherentes y acordes a los objetivos y naturaleza de la investigación

    Criterios Temáticos: Considerar unidades en función al tema abordado. La

    reducción se establece en relación al tema de investigación, considerando

    conversaciones, sucesos, textos o fragmentos, la investigadora pretende

    elaborar el análisis en función del tema abordado según los objetivos

    planteados separando los segmentos que hablan del mismo tema (categorías).

    Criterios Gramaticales: Se refiere a la diferenciación que se hará efecto

    entre las oraciones y los párrafos, las cuales pasaran a constituir las unidades

    básicas del texto, separación de unidades a través de la elección de las

  • 46

    siguientes unidades textuales: párrafo, oraciones, líneas y/o palabras con el fin

    de estructurar la fuente de información representada por la entrevista

    aplicada.

    Otro punto dentro de esta misma etapa encontramos:

    • La Identificación y Clasificación de Unidades: Consiste en categorizar

    y codificar un conjunto de datos. En donde se examinan las unidades de

    datos para identificar en ellas determinados componentes temáticos que

    permitan clasificar el contenido en una u otra categoría.

    • Síntesis y Agrupamiento: Suponen la reducción de un número

    determinado de unidades a un solo concepto que las representa.

    Disposición y Transformación de datos

    Esta supone el ordenamiento de datos, la forma en que estos son

    presentados, de manera tal que faciliten la comprensión y el examen de los

    datos a fin de que se puedan extraer conclusiones.

    Disposición es un conjunto organizado de información, presentada en alguna

    forma espacial ordenada, abarcable y operativa de cara a resolver las

    cuestiones de la investigación. Cuando la disposición de datos conlleva además

    un cambio en el lenguaje utilizado para expresarlos, hablamos de

    transformación de datos.

  • 47

    Obtención y verificación de conclusiones

    Cuando se llega a las conclusiones se puede decir que se llega al término

    del análisis de datos. Al haber de conclusiones aparecen los resultados o

    también llamados productos de la investigación y la interpretación que se

    realiza de los mismos.

    Estos resultados permiten que la investigación realice aportes en la

    explicación o comprensión del fenómeno estudiado

    Una vez alcanzadas las conclusiones del estudio, es necesario

    verificarlas, confirmando que los resultados correspondan a los significados e

    interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad. Verificar las

    conclusiones de un estudio significa, por tanto, comprobar el valor de verdad

    de los descubrimientos realizados.

    Codificación de la información

    La codificación es el procedimiento que consiste en asignarle un indicativo

    (código) a cada unidad de análisis con el fin de manipular la información de

    modo de facilitar su comprensión y a la vez resguardar la confidencialidad de

    los informantes. (Rodríguez; 1996).

    “Los códigos, que representan a las categorías, consisten por tanto en

    marcas que añadimos a las unidades de datos, para indicar a las categorías que

    pertenecen” (Rodríguez; 1996).

  • 48

    Para el presente estudio, se utilizarán los siguientes códigos requeridos

    para la transcripción y análisis de las entrevistas, a fin de identificar al

    informante que proporcionó el testimonio seleccionado como representativo de

    la muestra.

    E Nº Entrevistada número

    P N° Párrafo número

    (S) silencio

    ... Silencio pensativo

    (R) Risas

    (SR) Sonrisas

    R? Frases o palabras no entendibles en

    transcripción

  • 49

    CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

    Los objetivos de la presente investigación es identificar desde el

    discurso de las madres los principales Factores Protectores y de Riesgo que

    influyen en el proceso de Rehabilitación integral presentes en la familia con un

    integrante entre 2 y 7 años que presente Discapacidad Intelectual,

    beneficiario del Centro de Rehabilitación Cruz de Leones “Cruz del Sur” de la

    cuidad de Punta Arenas.

    Las categorías que se analizarán en esta investigación son las siguientes:

    • Concepto de Discapacidad

    • Apoyo Familiar

    • Sistema Familiar

    CATEGORÍA Nº 1 CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

    Corresponde a la opinión o significado que posee la madre ante el

    fenómeno de Discapacidad y como este significado se puede establecer como

    Factor Protector o de Riesgo.

  • 50

    Subcategoría 1.1: INTEGRACIÓN

    Se refiere a una connotación positiva en relación al fenómeno de

    discapacidad constituyéndose así como un Factor Protector.

    Subcategoría 1.2: DISCRIMINACIÓN

    Se refiere a situaciones o sentimientos negativos generados dentro del

    contexto de la discapacidad, otorgando una connotación negativa al concepto

    generándose así como un factor de riesgo,

    CATEGORÍA Nº 2 APOYO FAMILIAR

    Se refiere a las conductas generadas por los integrantes del grupo

    familiar que influyen en el enfrentamiento adecuado de la discapacidad las

    cuales se establecen como Factores Protectores o de Riesgo.

    Subcategoría 2.1: CONDUCTAS POSITIVAS

    Se refiere a las conductas familiares que facilitan el enfrentamiento

    adecuado de la discapacidad y por lo tanto se constituyen como Factores

    Protectores.

  • 51

    Subcategoría 2.2: CONDUCTAS NEGATIVAS

    Se refiere a las conductas familiares que limitan el enfrentamiento

    adecuado de la discapacidad constituyéndose como Factores de Riesgo.

    CATEGORIA Nº 3 SISTEMA FAMILIAR

    Se refiere a ciertas características del grupo familiar en donde se

    desenvuelve un niño con discapacidad intelectual y como estas características

    se constituyen como Factores Protectores o de Riesgo.

    Subcategoría 3.1: COMUNICACIÓN

    Traspaso de componentes afectivos y informativos entre los integrantes

    del grupo familiar.

    Subcategoría 3.2: FUNCIONES

    Se refiere a las conductas de los padres y demás integrantes del grupo

    familiar en relación a los requerimientos y desarrollo cotidiano del niño con

    discapacidad generándose como Factores Protectores o de Riesgo.

  • 52

    TRABAJO DE CAMPO

    En el mes de Julio es presentada formalmente la Solicitud de Aprobación

    para el desarrollo de la Investigación al comité de ética de la Institución

    colaboradora, en este caso el Centro de Rehabilitación Cruz de Leones “Cruz

    del Sur”, el cual es representado por el director del Centro do Asterio

    Andrade, el cual por comisión fue aprobado, luego se desarrollaron las

    entrevistas a las madres de niños con discapacidad intelectual con previo

    contacto telefónico donde se utiliza el criterio ético y como estrategia se

    realizan dichas entrevistas en domicilio particular de cada entrevistada con el

    fin de motivar la participación y generar un ambiente más intimo que favorece

    el cumplimiento de objetivos del estudio, se realizaron en efecto tres

    entrevistas las cuales fueron restringidas según criterio de saturación,

    En conclusión se realizaron tres entrevistas semiestructuradas, con

    contacto previo con los informantes, para efectos de este estudio madres de

    niños con discapacidad intelectual, las entrevistas aplicadas tuvieron una

    duración de 30 minutos aproximadamente, utilizando el criterio de saturación

    lo que redujo el numero de informantes, por lo cual el colectivo de estudio

    quedo conformado de la siguiente manera:

  • 53

    NOMBRE

    ENTREVISTAD

    A

    EDAD NIVEL

    EDUCACIONAL

    EDAD

    HIJA/O

    SEXO

    HIJA/O

    TIPO DE

    FAMILIA

    E1 20

    AÑOS

    ENS. MEDIA

    COMPLETA

    4 AÑOS FEMENINO BIPERANTAL

    EXTENSA

    E2 31

    AÑOS

    ENS. MEDIA

    COMPLETA

    5 AÑOS FEMENINO MONOPARENTAL

    NUCLEAR

    E3 31

    AÑOS

    ENS. MEDIA

    COMPLETA

    5 AÑOS MASCULINO MONOPARENTAL

    EXTENSA

  • 54

    ANÁLISIS DE DATOS

    CATEGORIA N°1 CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

    Corresponde a la opinión y/o significado que posee la madre y su grupo

    familiar ante la situación de discapacidad, y como este significado puede

    influenciar en la existencia de Factores Protectores y de Riesgo.

    Subcategoría 1.1: INTEGRACIÓN

    Se refiere a las situaciones o sentimientos positivos vivenciadas y/o

    percibidas, dentro del contexto de discapacidad.

    “...a estado en mi vida desde que yo recuerdo...”

    ...es un primo primo en grado súper lejano igual pero igual es bien cercano a la familiael está en estado vegetal ya lleva cuarenta años ¿????? O sea fue una negligenciamédica al momento de nacer, está con sonda con pañales y todo comidas molidas ytodo, todo entonces eso a estado en mi vida desde que yo recuerdo o sea todo eltiempo, y en la casa y la mamá también súper sacrificada, entonces por esooo por esono me es ajeno el tema y por eso integración altiro o sea yo a una persona no la voy ahacer oh poblecita ni nada si no que normalmente... (E2/P5)

  • 55

    “...integración de todas maneras... ”

    ...No, a integración de todas maneras, a integración si por que, por que motivo

    por la experiencia, por la experiencia y no, siempre, nunca nunca he sido ante buenoante de tener a la Francisca nunca he sido una persona que discrimine... (E2/P2).

    Según los párrafos señalados anteriormente hay una aceptación y

    sentimiento de integración en este caso un niño con discapacidad, debido a la

    experiencia y conocimiento más cercano por entorno familiar lo que le

    constituyó cierta postura frente a la realidad de la discapacidad.

    “...siempre súper amable...”

    ...no he encontrado ninguna persona que yo haya chocado por el sistema de trabajo que tienen, para nada, al contrario, siempre súper amable que me llamó laatención al principio desde el primer día que llegué al centro y me dijeron que teniaque integrar a la F ahí, no se yo quede fascinada... (E2/P17)

    “...hace las actividades igual que todos los otros niños...”

    ...lo incluyó con todos los niños, lo le hizo ningún tipo de cómo de separarlo conlos demás al contrario, el trabaja igual que todos, hace sus tareas igual que todos losotros niños, trabaja con su libro, hace las actividades igual que todos los otros niños,lo que si en algún momento si hubo alguna dificultad ella me mandó a llamar y todo paraque lo conversemos y veamos cual era el problema y todo, pero no ósea por ejemplocomo se llama esto lo han integrado con todos los otros niños, hace lo mismo que todoel resto e inclusive en algunas cosas me dicen que el como que ha tenido hartos logrosy todas esas cosas, entonces eso igual es como interesante (E3/P4).

  • 56

    Los párrafos anteriores señalan las situaciones satisfactorias

    relacionadas estrechamente al proceso de integración tanto en el área

    institucional como además señala el segundo párrafo en relación al niño como

    integrante en un ambiente de pares, es donde es tratado por igual sin recibir

    ningún tipo de distinción.

    Subcategoría 1.2: DISCRIMINACIÓN

    Se refiere a las situaciones o sentimientos negativas vivenciadas y/o

    percibidas, dentro del contexto de discapacidad.

    “... yo lo he vivido siempre con la F...”

    ...Ah yo lo he vivido siempre con la F, todo el tiempo, todo el tiempo lo he vivido, así que es algo que no, que no, todos los días o sea como que siempre es algonuevo, no todas las personas reaccionan de la misma manera pero siempre haydiscriminación... (E2/P2).

    “...la mayoría de la gente no los acepta...”

    ...buenos las personas que son con discapacidad, la gente la mayoría de la genteno los acepta como que si ven a una persona con discapacidad como que altiro esquivanla mirada y siguen su rumbo... (E2/P4)

  • 57

    “...hay gente que la mira con ojos raros...”

    ...igual hay gente que la mira con ojos raros y tu como mamá que no te miren atu hija mal po´ cashay o que no se po´ para mi eso es algo súper importante...(E1/P25).

    “...la gente llega y se va y la dejan a un lado...”

    ...o sea va a ser muy difícil para ella, por que es ella la que sufre por que ella nose entiende con los niños de su edad hay que cosa está diciendo yo no le entiendo, que cosa dijo a es que ella no sabe hablar entonces son cosas así que ella llega se pone así, y la gente llega y se va y la dejan a un lado, y van a jugar con otros niñitos, entoncesuno ve que es difícil para ellos, o sea cuando ella tenga diez años que es la edad quetiene mi otra hija es como si tuviera cinco o sea va a ser súper difícil para ella (E2/P20.)

    “...nunca me llamaron...”

    ...Con el si, un ejemplo que cuando le busque para buscarle jardín, lo que pasaque yo al principio lo tuve arriba en un jardín Peter Pan, y resulta que después ya porejemplo ellos no tuvieron kinder, solamente hasta prekinder y yo tuve que buscarlepara que yo pudiera seguir, y resulta que yo del momento que yo decía… por que eso esalgo obvio que si uno va a un lugar tiene que ir dando las explicaciones de que el niñova al centro, de que tiene problemas de lenguaje todas esas cosas, entonces en doslugares me pasó que por eso ah no me dijeron aquí… fue como que ellos cualquier cosame iban a llamar y de hecho nunca me llamaron, entonces en esa parte yo noté que esoes discriminación hacia los niños también po´...(E3/P3)

    Debido a los de segmentos extraídos para el análisis de esta categoría

    demuestra, que las madres entrevistadas han experimentado algún tipo de

    discriminación en el tema discapacidad, en donde se evidencia una

  • 58

    discriminación de índole social, pero además de exclusión en donde se evita o

    interfiere tal condición en el libre acceso a la educación.

    “...oh pobrecita ...”

    ...Que esto que el otro le empezaron a hacer un montón de preguntas, así quellegó un punto y le dije ella no le va a contestar por que ella no habla, ahhh pobrecita oh pobrecita haber venga para acá yo la levanto y ahí como que la gente cambia...(E2/P3)

    La entrevista señala que otra forma en la que se evidencia la

    discriminación, es cuando las personas victimizan a otra que tenga alguna

    discapacidad lo cual se expresa anteriormente.

    “...algún factor del cuerpo que no se ha desarrollado normalmente...”

    ¿Qué entiendo yo? algún factor del cuerpo que no se ha desarrollado normalmente(E2/P1)

    “...un impedimento de algo...”

    ...Yo que entiendo por discapacidad, bueno mas allá de la B yo creo que a ella ehse nota la discapacidad o sea al verla se ve, pero igual hay personas que sin verlatienen discapacidad de alguna u otra forma po´ es como ah que es un impedimento de algo ya sea de caminar o de hablar, eso... (E1/P1)

  • 59

    “...todas las cosas que a nosotros nos cuesta lograrlas...”

    ...Es como la forma… de que uno no puede hacer algo, ósea de algunaforma en algunas cosas todos tenemos una discapacidad de algo, no solamentelas personas que tienen problemas, por decir que no caminen o cosas así, todaslas cosas que a nosotros nos cuesta lograrlas, tengo entendido que eso son discapacidades de las personas... (EP/P1)

    En los segmentos señalados anteriormente los cuales hacen referencia

    de la definición de discapacidad expresada por cada mamá entrevistada, se

    puede identificar o describir la discapacidad como un impedimento para hacer

    algo, o cuando se realiza una actividad que presenta una dificultad, señalando

    así además que todas las personas podemos presentar discapacidad en el

    desarrollo o de una determinada actividad siempre cuando esta nos presente

    algún tipo de dificultad.

    “...tener una hija discapacitada es fuerte...”

    ...Es que lo que pasa que igual fue complicado nosotros con la B por que o sea eh

    de tener una hija discapacitada es fuerte po´ me entiendes, es fuerte por que tu no se nosotros esperamos a la B no se como todo papá espera a un hijo sano po´ cashay yde repente que te digan tu hija tiene una discapacidad es como fuerte po´ cashayindependiente que discapacidad sea bueno la B le tocó la parte cerebro... (E1/P2)

  • 60

    “...cuando nos dijeron igual para mi fue súper fuerte...”

    ...así que de ahí pero cuando nos dijeron igual para mi fue súper fuerte por quela palabra retraso… es fuerte, retraso mental para mi la palabra es súper fuerte…igual me las lloré todas por que uno no quiere que ninguno de sus hijos tenga nada quesea sano posible, uno uno puede esta bien que le venga todo lo que sea enfermedaddolor pero un niño no... (E2/P6)

    “...cuesta aceptar de repente que el hijo de uno tenga un problema...”

    El psicólogo, no se a mi la primera vez que me lo dijeron fue bastante difícil porque yo creo que cuesta aceptar de repente que el hijo de uno tenga un problema, quetenga una dificultad para hacer cosas y mas que ellos lo explican todo fácil, lo ven todofácil, pero a uno por ejemplo que le digan no en realidad tiene un re, por que a mi asíme decían que tenia un retraso entonces igual fue como difícil aceptarlo y todo elcuento... (E3/P6)

    “...yo no lo aceptaba...”

    ...igual se nos vino el mundo encima por que yo por lo menos no yo no lo aceptaba, primero que nada yo no lo aceptaba cashay yo no, por ejemplo a mi la genteme preguntaba uh a la Belén que le pasa, no no es nada le decía yo, yo sabiendo queera algo yo no lo quería asumir... (E1/P9)

    Según lo expresado se puede indicar que para las madres entrevistadas

    la aceptación y enfrentamiento de un diagnostico de discapacidad es una

    experiencia “fuerte” .

  • 61

    CATEGORIA N° 2 APOYO FAMILIAR

    Se refiere a las conductas generadas por los integrantes del grupo

    primario las cuales se identifican como Factores Protectores y de Riesgo que

    influyen en el entorno familiar en relación al enfrentamiento adecuado de la

    discapacidad.

    Subcategoría 2.1: CONDUCTAS POSITIVAS

    Se refiere a las conductas familiares y/o individuales que facilitan el

    enfrentamiento adecuado de la discapacidad.

    “...lo acepte de inmediato...”

    ...lo acepte de inmediato en ningún momento un rechazo no para nada si no queera algo nuevo que tenia que vivir, yo dije bueno si me tocó a mi vivir esto es por queyo lo puedo saber enfrentar.., (E2/P6)

    “...no la hago que falte en ningún tipo de cosa...”

    ...no no la hago que falte en ningún tipo de cosa a no ser que este enferma, pero

    siempre fijo todo el tiempo, todo el tiempo, todo el tiempo, por que yo si que si ellafalta en algo es un paso pa´ atrás, así que no no en todo lo que se pueda ella va, ella ano ser como te digo en el único caso que este enferma,.. (E2/P11)

  • 62

    “...en ningún momento dije la retiro...”

    ...me dijo que la F no, (s) iba ser siempre así va a tener un retraso, cuandotenga diez años va a ser intelectualmente como un niño que tenga cinco… para mi mecortó las alas por que, o sea yo igual en ningún momento dije la retiro aquí la retiro alláy nos quedamos en la casa, no no para nada, si no que fue una desilusión por que yoesperaba más (E2/P19)

    “...seguir adelante no más...”

    ...el centro de rehabilitación y el jardín le a ayudado un montón, le ayuda un montón unmontón un montón, así que no súper contenta no, súper feliz feliz feliz con eso, y aseguir adelante no más, si tengo mas actividades más actividades van a ser, ahora escuando hay que ir continuando con todo eso, o si no después puede ser muy tarde porque pierde el tiempo, (E2/P21)

    “...un desafío todos los días...”

    ...como un desafío todos los días, como un desafío yo se que ella cada vez estámejor o sea yooo no soy partidaria del diagnostico que tiene, retraso mental, por queella solamente le falta la parte lenguaje... (E2/P7)

    “...pretendo igual llevarla a Santiago...”

    ...y las expectativas son bueno seguir adelante, ahora pretendo igual llevarla aSantiago para hacerle otros exámenes para ver otro otro diagnostico, y… siempre eneso o sea más, más, más, más, más y seguir adelante bueno lo que yo pretendo esseguir en lo mismo nunca jamás darme por vencida, a no ser que sea por algunaenfermedad que uno nunca sabe, pero no todo, todo, todo, todo lo que sea ayudabienvenido sea... (E2/P23)

  • 63

    Las entrevistan señalan en este aspecto, la aceptación de la condición,

    como un desafío, en donde la integración a la institución de rehabilitación es

    fundamental, en donde se manifiesta un gran compromiso con este proceso y

    además de la superación motivada por los avances experimentados.

    “...la vemos como una niña normal...”

    ...pienso que la B, va a ser así y así voy a llevar la vida, ya estamos resignados yanosotros la vemos como una niña normal para nosotros ya, si tu estas con ella ella se vaa reír, si tu la retas ella va a llorar, entonces con ella, nosotros ya nos acostumbramos a ella, (E1/P22).

    La entrevista señala que a pesar de existir la resignación frente a la

    situación de discapacidad a la que se enfrenta la familia, existe una actitud de

    afrontar normalmente esta condición en el desarrollo cotidiano de la familia

    “...dos veces cuatro veces cinco veces al día yo voy...”

    ...Yo ando con la B si me dicen no se que tengo que ir dos veces, cuatro veces,cinco veces al día yo voy, o sea yo estoy dispuesta para todo, a todo lo que ellanecesite, eso es yo creo que independiente a que ella tenga problema o no, siempre vaandar la mamá adelante... ,(E1/P26)

  • 64

    “...le gusta andar ahí saber todo...”

    ...claro eso si es verdad pero por ejemplo cuando tenemos que ir los dos y elpuede vamos los dos po´, pero si el ya por el tema del trabajo, es básicamenteeso, igual le gusta andar ahí saber todo, saber todo lo que pasa, no si yo creo que es muy buena participación,,, (E1/P27)

    “...pregunto por los otros niños, mas grandes para ver si la B tiene lo

    mismo...”

    ...yo por ejemplo le pregunto por los otros niños, mas grandes para ver sila B tiene lo mismo, por que no se como súper curiosa todo lo que le pasa a la Bo le dicen, pero que es lo que tiene, que es lo que le pasa, si incluso cuando laBelén tenia la parálisis cerebral, que es algo global es algo global lo la parálisiscerebral, se le llama parálisis cerebral, ahí yo empecé a buscar allá en Puerto Montt de que se trataba, y toda la cosa,,. (E1/P27)

    “...siempre hemos estados preocupados...2

    ...por ejemplo en el caso de que si el tuviera que ir a sus horas del médicopor ejemplo si no puedo va mi mamá, y cuando bueno cuando se han citado para los… para las charlas y todo eso, voy yo y todo eso, o sea en esas cosas siemprehemos estados preocupados no es algo que uno lo deje de hacer, por que derepente por no… por no querer si uno no va… por que no se po´ tuvo algo importante que hacer, no por ehhh, no por dejar como las cosas de el en unsegundo plano,,, (E3/P8)

  • 65

    “...también tiene que uno ayudarlo...”

    ,,,yo creo que una de las cosas más importante es que la familia apoye alniño que tenga dificultades por queee lo motiva para que siga adelante para quese esfuerce para que tenga como más ánimo de hacer las cosas y todo eso, porque si no hay mucha motivación en realidad nooo como que las cosas no partesolamente de los niños también tiene que uno ayudarlo,,, (E3/P16)

    “... fui a preguntar... ... ... para saber como estaba V...”

    ...bueno yo del principio, del año pasado que fui a hablar con la tía Lilian, cuando se cambiaron de… de… cuando lo cambiaron de sala y ahora tambiéncuando fui a preguntar y le pregunte a la tía, estuve hablando con lafonoadiologa y todo para saber como estaba el Víctor, y ahora igual cuando fuela reunión deee la entrega del informe ahí también me estuvieron explicandome estuvieron diciendo como estaba el y todo eso (R?) de hecho ese díatambién hubieron hartos papás que no llegaron a retirar el informe... (E3/P19)

    Según lo manifestado en las entrevistas existe una gran adherencia al

    proceso de rehabilitación, lo cual se ve manifestado en la disposición

    preocupación, curiosidad del proceso de rehabilitación de los niños, para poder

    interiorizarse generando así motivación en el integrante familiar discapacitado.

  • 66

    Subcategoría 2.2: CONDUCTAS NEGATIVAS

    Se refiere a las conductas familiares y/o individuales que limitan el

    enfrentamiento adecuado de la discapacidad.

    “... ella siente que la están discriminando”...

    ...cuando estamos en alguna parte y ella siente que la están discriminando ella sale de ahí, pesca a su hermana la abraza la saca y llora y llora llora llora yllora... (E2/P09)

    En la entrevista se evidencia la dificultad que presenta un integrante del

    grupo familiar cuando siente que el miembro discapacitado es discriminado,

    buscando como respuesta inmediata la proteccion y alejándolo de la situación

    manifestada.

    “...es como más bien ajeno...”

    ...es como más bien ajeno por que el trabaja como de sol a sol, entonces tiempono tiene para nada, pero que esta dispuesto por ejemplo si la F tiene tal cosaah yo te apoyo (R?) Como te fue o sea cosas así... (E2/P16)

  • 67

    La entrevista manifiesta la falta involuntaria de adherencia de un

    miembro de la familia en el proceso de rehabilitación del miembro,

    discapacitado, el cual apoya otros aspectos pero no esta inserto en el proceso

    que vivencia el niño en relación a su condición de discapacidad

    CATEGORIA Nº 3 SISTEMA FAMILIAR

    Se refiere a las características del grupo social primario en donde se

    desenvuelve un niño con discapacidad intelectual y como estas características

    constituyen un entorno protector o de riesgo.

    Subcategoría 3.1: COMUNICACIÓN

    Se refiere al traspaso de componentes afectivos y comunicacional entre

    los integrantes del grupo familiar.

    “...no puede saber tampoco mucho...”

    .