universidad de los llanos emprendedora

12
 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CENTRO REGIONAL DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO DE LA ORINOQUIA CREO PREPARACIÓN EMPRESARIAL DEL UNILLANENSE JAIRO RINCÓN ARIZA I.A.   Mg. D.R.L. OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL 13/09/2011 Versión ajustada para el montaje del Centro Regional de Emprendimiento Universitario de la Orinoquia de la Universidad de los Llanos, documento de trabajo.

Upload: jracolombia

Post on 14-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 1/12

 

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 

CENTROREGIONAL DE

EMPRENDIMIENTOUNIVERSITARIODE LA ORINOQUIA

CREOPREPARACIÓN EMPRESARIAL

DEL UNILLANENSE

JAIRO RINCÓN ARIZA I.A. – Mg. D.R.L.OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL 

13/09/2011

Versión ajustada para el montaje del Centro Regional de Emprendimiento Universitario de la

Orinoquia de la Universidad de los Llanos, documento de trabajo.

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 2/12

 

2

LA UNIVERSIDAD Y SU ENTORNO

Según el PLAN DE GESTION INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 2009  –  2012, “LAUNIVERSIDAD DE CARA A LA SOCIEDAD”, la necesaria articulación y coherencia entre planeación y

gestión, permite encauzar y priorizar la ejecución de los recursos de tal manera que impacten en

escenarios estratégicos del devenir institucional y su potencial para el desarrollo académico.

En tal sentido, se definen como políticas institucionales las siguientes: Modernización Académica,

Modernización Administrativa y Organizacional, Aseguramiento de la Calidad Institucional y

Universidad y Entorno, planteadas bajo la lógica de direccionar a la Institución, hacia el

cumplimiento de su compromiso social las cuales plantean aportes a la solución de las

problemáticas de su entorno.

En la lógica de la modernización académica, no basta con que el estamento docente sea

fortalecido con el desarrollo de los distintos programas que aquí se postulan; es necesario,

igualmente, que la Universidad de los Llanos, comprenda y asuma como estrategia, la

actualización curricular en diálogo permanente con la comunidad académica y con el contexto, de

tal manera que constantemente esté validando sus procesos misionales, más allá de la verificacióndel impacto de sus egresados en el medio, de la aplicación de nuevo conocimiento o en el

desarrollo de proyectos de extensión a la comunidad.

Por lo tanto de tales orientaciones se desprende un compromiso de doble vía, en el que los

resultados de los procesos de investigación, deben hacerse visibles, sí la institución asume

responsabilidades que permitan elevar en número, calidad y pertinencia de dichos resultados, de

la misma manera debe asumir con liderazgo, el desarrollo de la investigación en la región, debe

explicitar sus concreciones en escenarios en los que interactúe con pares académicos y debe hacer

públicos sus desarrollos.

En este orden de ideas, se postula finalmente como política “La Universidad y Entorno” que lepermite proyectar el accionar institucional, indicando dentro de las estrategias la concreción de la

misma, la presencia y le reconocimiento a través de su participación en escenarios de definición de

política pública de la región, en el liderazgo en la solución de problemáticas regionales, en la

apertura de espacios de intercambio de sus desarrollos académicos, en el desarrollo de proyectos

de intervención social focalizada, en el acceso de estudiantes a la educación superior, a través de

la articulación de la educación básica y media y el fortalecimiento de proyectos que contribuyan a

generación de pensamiento científico, entre otros aspectos.

LA POLÍTICA DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

El crecimiento económico del país exige innovaciones y éstas provienen principalmente de la

creación de nuevas empresas, las que, a su vez, se benefician de una red local de emprendedores,

inversores de riesgo e investigadores.

La experiencia demuestra que las actividades de apoyo a la creación de nuevas empresas (por

ejemplo: la elaboración de planes de negocio), permiten descubrir y cultivar el talento de

investigadores y futuros empresarios; permitiendo así desarrollar las ideas y ponerlas a prueba

para permitir el lanzamiento de nuevas compañías.

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 3/12

 

3

Actualmente, se viene manejando entre los países emergentes el patrocinio a jóvenes

emprendedores, especialmente universitarios; en donde se quiere aprovechar la inquietud

innovadora y creadora que se tiene en esta fase de la vida y que tiene un componente muy

especial, cual es su coincidente periodo de formación educativa en una disciplina o profesión.

El lanzamiento, gestión y sostenibilidad de programas de emprendimiento universitario requiere

una comprensión de las motivaciones de los principales actores involucrados, los incentivos

necesarios y los procesos que permiten crear un flujo adecuado de creación de empresas.

Objetivos del aprendizaje en emprendimiento incluye:

• Conocerá las bases para implantar un programa de emprendimiento universitario y las etapas de

un proceso de apoyo a la creación de empresas.

• Familiarizar a éstos jóvenes con herramientas para la gestión cotidiana de programas de

creación de empresas y de apoyo al desarrollo de planes de negocios.

• Comprender las especificidades de la creación de empresas de base tecnológica y los distintos

enfoques aplicados para la formación de emprendedores.

Una de las preocupaciones importantes de la educación superior es que el estudiante “Aprenda aemprender” con su espíritu de iniciativa para la resolución de cualquier tarea ya sea personal o

profesional, de tal forma que se convierta en una actitud de vida y parte de la cultura

emprendedora.

En los últimos diez años se ha manifestado un importante incremento en la cantidad de

universidades que incorporan alguna iniciativa de educación emprendedora como parte de su

oferta académica.

En la raíz de éste dilema se encuentran algunas discusiones específicas de la educación

emprendedora y otras más generales que hacen al rol de la Universidad como promotora deldesarrollo social: ¿a qué se llama educación emprendedora específicamente?, ¿puede ser un

objetivo de la educación emprendedora generar emprendedores o debe limitarse a brindar

herramientas, motivar, y esperar los resultados?

La mayor parte de los estudiantes universitarios ingresa a la universidad para mejorar a futuro, sus

condiciones de empleabilidad, pero realmente se ven inmersos en un paradigma en el que el título

universitario muchas veces no es una garantía de empleo; la realidad indica que es cada vez más

difícil para un egresado universitario conseguir empleo.

La educación emprendedora puede entenderse como una respuesta efectiva: se movería el eje de

la formación de profesionales demandantes de empleo a la formación de profesionales capaces de

enfrentar la opción de conseguir empleo o a crear su propio espacio de trabajo y hasta incluso

generar puestos de trabajo; por lo tanto la incorporación de un programa de formación de

emprendedores como anexo a las actividades académicas y otro como una de las actividades

centrales de la universidad es una iniciativa que propone de plano opciones de disminuir el

desempleo y por el contrario, generar puestos de trabajo.

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 4/12

 

4

Entonces en este momento se analiza la realidad de la educación emprendedora en el contexto

universitario, algunas participan con programas o iniciativas de formación de emprendedores

entre los principales resultados a alcanzar se destacan:

La incorporación de programas, cursos, materias y talleres de apoyo a emprendedores lo que es

un fenómeno reciente.

Los objetivos declarados se centran en el fomento del espíritu empresarial o de la cultura

emprendedora, el apoyo a la creación de empresas y la búsqueda de instrumentos que

contribuyan a la innovación y al desarrollo tecnológico y regional.

Bajo esta perspectiva se verifican dos tipos de cursos, uno de tipo general incorporado a través de

materias que ya están incursas en los pensum como son administración, economía, formulación de

proyectos (electiva), mercadeo, etc. cuyos contenidos se vuelquen al estímulo de generación de

emprendimiento y otro abiertos a estudiantes interesados en la temática (la mayor parte de los

casos). En igual sentido, los cursos están orientados hacia personas que tengan una idea de

emprendimiento y pretendan desarrollarla. Además, todas desarrollan actividades de vinculación

entre sus estudiantes y emprendedores o empresas y solo unas pocas con inversionistas.

Es claro que actualmente el grado de impacto general del sistema emprendedor es a lo sumo

“medio”. Mencionándose como principales factores limitantes la falta de acciones conjuntas, laausencia de acciones coordinadas y de efectividad en el trabajo conjunto y la escasa disponibilidad

de fondos.

Las bases de implementar el centro emprendedor, destacan ampliar y profundizar la integración

con el sector público y empresario, la necesidad de incrementar los planteles docentes y el

personal dedicado a las distintas intervenciones y de desarrollar sistemas de seguimiento de

aquellas personas que pasan por los programas.

Las principales demandas de apoyo, priorizan el acceso al financiamiento (para la implementación

de capitales semilla y el desarrollo de infraestructura y adquisición de equipamiento para el apoyo

a los emprendedores), pero es clara la necesidad de tomar contacto con otras experiencias

regionales, nacionales e internacionales y obtener información y capacitación sobre el

acompañamiento a los postulados.

Lo anterior tiene como base algunas debilidades en estos programas, fundamentalmente a partir

de los objetivos que se establecen y de los que varios autores (Johannisson, 1991; Young, 1997;

Gibb, 1993; Laukkanen, 2000; Braidot, 2001, entre otros), señalan como aspectos centrales en la

formación de emprendedores:

• Capitalizar las experiencias como fuente de aprendizaje.

• Promover métodos y estrategias formativas que combinen la conceptualización abstracta con laexperimentación concreta, centrándose en la acción como eje del aprendizaje.

• Centrarse en resultados a largo plazo, que resulten de la interacción de múltiples factorescontextuales, en los que la formación universitaria ocupa un lugar protagónico pero no exclusivo.

• La interacción con empresarios y emprendedores locales, la elaboración de planes de empresa

generados en el contexto real de negocios.

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 5/12

 

5

Para dar forma a un programa que abarque todas estas aristas de manera sistémica y sistemática,

se requiere de un fuerte compromiso institucional con los objetivos de formación de

emprendedores, acciones coordinadas y sostenidas en el tiempo, la interacción con otras

instituciones y un trabajo continuo que exceda la formación específica en el aula.

En el actual contexto, donde la mayoría de las iniciativas se centran en materias o cursos

optativos, en espacios temporales cortos (normalmente un cuatrimestre, ocasionalmente un año),

con relativamente pocas personas con dedicación de tiempo completo, con poca interacción con

el contexto y con otras instituciones y delimitando el espacio formativo al aula, se advierte la

necesidad de revisar críticamente las estrategias tomadas, de profundizarlas, y de trabajar en la

construcción de una cultura institucional y local de apoyo a la actividad emprendedora.

Para la universidad e los Llanos, es claro que integrar estas acciones implica pensar en el personal

necesario, bien sea de vinculación directa con dedicación de tiempo completo, cumpliendo tareas

de coordinación, docencia y asistencia técnico administrativa. En lo que se refiere a las actividades

de asistencia técnica los equipos humanos suelen ser más numerosos pero siempre se trata de

personas con vinculación -para la universidad pueden ser estudiantes pasantes de los programas

de administración de empresas, economía, mercadeo, contaduría pública, ingeniería de sistemas,ingeniería electrónica y voluntarios- que asistirán a los proponentes en todas sus fases-.

Pero esto no puede quedar en simples voluntades discrecionales de los programas en la

universidad, sino que se institucionalice a través de una política que tenga recursos para

convocatorias internas, recursos para la vinculación o la designación de un cuerpo de docentes

que operen el centro regional de emprendimiento universitario.

Transitoriamente el camino elegido a seguir para generar un grupo de emprendedores locales,

puede ser el de implementar un programa de formación que aumente la probabilidad a los

proponentes, quienes luego apliquen sus aptitudes emprendedoras y desarrollen sus ideas,

aunque el programa, para ésta actividad, no esté principio ni en condiciones de ofrecerlesincentivos demasiado atractivos.

Esta estrategia en su implementación es, en primer lugar, la formación que debe impartirse no

puede ser superficial; no alcanza a los fines propuestos con un curso que desarrolle la motivación y

las aptitudes emprendedoras, también hay que capacitar a los candidatos en metodologías a

aplicar en las distintas etapas del proceso de puesta en marcha de los emprendimientos, como por

ejemplo la formulación y evaluación de proyectos, o la búsqueda y gestión de la financiación.

Para estar en condiciones de enfrentar el desafío de iniciar una PyME, los candidatos también

deberán familiarizarse con las tecnologías y los negocios asociados al tema, por lo que deberá

formárselos en estos temas, en las distintas áreas de interés regional. Una educación de este tipo

obliga a manejar un número elevado de asignaturas, por lo que la actividad total excede la

duración y los alcances y contenidos de un ciclo liviano de capacitación que abarca tres partes:

a) Una técnica, compuesta por un conjunto de materias que da a los futuros emprendedores una

base para comprender los procesos en los que actúan;

b) una económica, que tiene como fin comprender el negocio o las cuestiones presupuestarias

vinculadas con las áreas de interés; y

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 6/12

 

6

c) una emprendedora, que concentra las asignaturas dedicadas al desarrollo de la motivación y de

las aptitudes, a la transferencia de las experiencias y a la participación en el diseño y la evaluación

de ideas de proyecto. Esas asignaturas son “Desarrollo de Aptitudes Emprendedoras” y“Transmisión de Experiencias Emprendedoras” respectivamente.

En el contexto regional se plantea que la Universidad debe constituirse en un agente de cambio en

la sociedad en la que se inserta, pero se debe entender que se trata de esfuerzos de responder a

las necesidades del medio, la institución es un faro que permite visualizar y orientar el sentido de

los cambios y responder oportunamente a ellos; lo que la pone en un plano no solo de espectador

sino en un actor de alta importancia, cuya responsabilidad social es innegable.

Este documento allana y afirma el terreno para dar paso a una política con el enfoque orientado a

brindar dos soluciones regionales que hoy se han convertido en un obstáculo en el crecimiento y

desarrollo social y económico como lo son el mercado laboral y la necesidad de generar empresas

que aporten valor agregado o de transformación de las materias primas; así la estrategia plantea

una forma diferente de integrar soluciones a la región.

La dinámica económica del mundo, ahora demanda acciones creativas las cuales deben serconsideradas como un Plan de Vida; el carácter transformador (en lo creativo e innovador) de los

estudiantes de educación superior, es una buena oportunidad para el crecimiento para la región,

un espacio para la generación de puestos de trabajo para los moradores locales y un componente

de desarrollo desde lo tecnológico, innovador y científico; que debe someterse a una evaluación

desde todas las conveniencias, especialmente para la universidad y la región.

Sin embargo el desarrollo de dicha propuesta está relacionada, entre otras, con variables

importantes como:

a.- Política: fundamentalmente dada por el apoyo desde la universidad como un componente del

Plan de Gestión Institucional.b.- Educación: reorientar esfuerzos hacia una educación que estimule la acción emprendedora

para fortalecer la creación de empresas orientadas al empleo y mayor actividad económica.

De los elementos antes mencionados, la Política y la Educación son variables de nuestro interés de

cara al presente trabajo; según Massad, para mejorar los ingresos de una región, hay que

necesariamente mejorar la distribución del capital, y el mayor capital es el humano en los grupos

menos favorecidos; para lograr a la vez mayor equidad, mayor crecimiento y alcanzar mejor

desarrollo de dicho capital, se puede lograr a través de distintas acciones:

Diseños innovadores.

Políticas de comercialización diferenciadas.

Avances tecnológicos.

Empresarios agresivos.

Sistema Financiero sólido.

Partidos políticos que piensen en el futuro.

Políticas que faciliten el emprendimiento.

Como es conocido, el proceso de innovación tecnológica conlleva sustitución de mano de obra,

concentrando la capacidad de empleo particularmente en la PYMES. Pero para aumentar la

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 7/12

 

7

capacidad competitiva, estas reclaman una prioritaria profesionalización del recurso humano de su

gestión. Esto plantea en consecuencia un desafío al sistema de Educación Superior, en tanto en

cuanto es la instancia que debe responder a una necesidad mediante la formación de

profesionales emprendedores orientados al crecimiento socio-económico de la región como arma

para favorecer tanto el crecimiento como la equidad.

En este caso coinciden dos aspectos fundamentales: en primer lugar la estrategia de aumentar el

número y calidad de los postulantes emprendedores de modo que la Universidad constituya una

opción preferente ellos y por otro lado fortalecer la competencia emprendedora en su formación.

Lo anterior es más importante en programas profesionales, donde es imperativo considerar las

competencias laborales exigidas por el mercado, lo que a su vez plantea desafíos en los currículos,

flexibilidad y articulación entre los distintos niveles de la educación en la universidad.

Fuente: Cecil Álvarez “Modelo universitario para el fortalecimiento del emprendimiento: un caso práctico”. 

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 8/12

 

8

ANÁLISIS DE ENTORNO

Oferta: El conocimiento de los productos (bienes y servicios) de los postulantes y de sus posibles

competidores, lo que otorga una base para plantear una estrategia posible; en este sentido existe

una oferta caracterizada por un conjunto de programas de la universidad, que bajo diversas

denominaciones tienen en común la preparación de recurso humano calificado en producción de

bienes y servicios entre los que se destacan por tener avances en la universidad como son:

Ingeniería Agronómica

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Electrónica

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Producción Agropecuaria

Ingeniería Agroindustrial (su oferta se fortalece como un programa que en el futuro cercano

aporta iniciativas de emprendimiento apropiada para la región).

Demanda: Aunque existe carencia de estudios suficientes sobre la demanda, un primer análisis de

fuentes de información calificada como los estudios desarrollados en el marco del proyecto Mapadel Conocimiento, informan de una creciente necesidad por profesionales con competencias

transversales y otras técnicas en áreas como gestión y administración de recursos humanos para

un perfil asociado a las oportunidades de posicionamiento de la universidad mediante la

articulación interna de estos programas y los de las ciencias económicas y administrativas.

Esta demanda tiene una orientación hacia productos de mayor calidad, inocuidad, trazabilidad,

basados en tecnologías modernas. A partir de estas exigencias, los sectores locales y las nuevas

empresas incubadas al interior del centro, demandara profesionales orientados a la PYME,

capacitados en gestión técnica, de calidad, comercial, económica y de personal.

ANÁLISIS INTERNO

La universidad tienen suficientes elementos que le pueden permitir pensar en constituir una

política interna de estímulos al emprendimiento universitario y crear e Centro Regional de

Emprendimiento Universitario de la Orinoquia –CREO- el cual tiene por objeto:

Objetivos del Centro:

1. Complementar la formación de profesionales capacitados para responder a los desafíos del

desarrollo empresarial, frente a los nuevos escenarios caracterizados, entre otros, por la

competitividad, calidad e innovación.

2. Formar un profesional altamente capacitado y visionario del emprendimiento.

3. Responder proactivamente a las necesidades de los diferentes sectores mediante la formación

complementaria de profesionales con competencias tanto técnicas como emprendedoras, en la

gestión económica de los negocios, de la innovación, de la calidad, de lo ambiental, del comercio

internacional, la administración del potencial humano y gestión industrial, todos ellos orientados a

los negocios y la generación de empresas.

Para un desempeño integral el egresado estará formado como un profesional capaz de emprender

y actuar con elevados principios éticos y morales y activo en su medio social y comunitario. Estará

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 9/12

 

9

habilitado para desarrollar proyectos emprendedores que generen empresas y fuentes de trabajo;

administrar y operar; diseñar tecnologías modernas para mejorar la conservación y

transformación de productos; aplicar estándares internacionales de calidad en los procesos y

productos; gestionar la comercialización nacional y la exportación de los productos terminados.

El egresado tendrá la capacidad para impulsar el desarrollo del sector y de participar en todas las

instancias públicas y privadas en que se requiera una opinión experta en el campo del

emprendimiento, para lo cual se complementará su formación profesional con la gestión de

calidad, capacidad de emprendimiento, gestión del potencial humano, habilidades

comunicacionales y de trabajo en equipo. Además, podrá desarrollar inquietudes y competencias

intelectuales que le orienten a la educación continua; no sólo tenga competencias en su campo del

quehacer profesional, sino que esté fuertemente orientado hacia los denominados negocios, con

capacidad para desarrollar sus propios proyectos, materializarlos y desde luego gestionarlos, lo

que se refleja en la dedicación horaria de los módulos obligatorios y electivos.

El fortalecimiento del centro emprendedor, incluye la realización de entrevistas a profundidad y

reuniones con los proponentes de las iniciativas y el equipo técnico de la Universidad de los Llanos

para acordar colectivamente el marco de acción del sistema de apoyo al emprendimiento.

Complementariamente las actividades del centro, demanda el empleo de una plataforma virtual

de trabajo colaborativo, en la cual se planifica el trabajo de los proponentes y los asesores de las

iniciativas de emprendimiento en todas sus fases, además para las sesiones de trabajo,

publicación y socializan de los avances de las investigaciones para recibir retroalimentación de los

equipos de trabajo.

El análisis de las mejores propuestas asesoradas por el Centro Regional de Emprendimiento de la

Universidad de los Llanos, permiten la construcción y el diseño del modelo de Incubación a seguir,

dada la multiplicidad de emprendimientos, sectores productivos, ideas de negocios,

fortalecimiento a empresas montadas –start up-, etc.

MODELO DE ARRANQUE DEL CENTRO REGIONAL DE EMPRENDIMIENTO

Los procesos deben de iniciar en dos espacios muy marcados y definidos: por una parte la

designación del equipo humano que liderará el Centro Regional de Emprendimiento Universitario

de la Orinoquia (CREO); por otra parte, el desarrollo de los procesos internos de operación,

registro, seguimiento, asesoría y capacitación a los proponentes beneficiarios y a los programas

de la Universidad, sobre el desarrollo de los cursos de emprendimiento.

Las herramientas de aprendizaje actuales sobre las que se puede valer la enseñanza de

emprendimiento universitario, pueden recurrir a la identificación de materias en las mallas sobre

las que se puede construir un currículo invisible, tal es el caso como administración, economía,

mercadeo, formulación de proyectos, etc. sobre las que se van dando conceptos y prácticas de

planes de negocios, aspectos de producción, neurolingüística, costos de producción, formación de

precios, trabajo en equipo, innovación tecnológica, mercados, marketing, etc.

EL grupo líder del proceso de establecimiento del curso debe establecer y definir las relaciones

existentes entre los recursos, los involucrados, el proceso y los resultados del programa incubación

para las empresas asistidas, fortalecidas y orientadas por la Universidad de los Llanos, todos los

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 10/12

 

10

procesos deben de responder a la finalidad de cubrir necesidades no satisfechas en el campo del

apoyo al emprendimiento de los futuros productores de pequeña escala, de las empresas

agroindustriales y de la naciente oferta de la educación superior, ya sea a través de estudiantes

activos, los egresados o los grupos de investigación.

La Universidad de los Llanos diseña y propone un sistema de apoyo al emprendimiento para el

departamento y la región, como una más de las ofertas que hace, focalizada y soportada sobre las

opciones de promotora de nuevos productores, empresas, agroindustrial y a la naciente oferta de

emprendedores universitarios, todo ello a pequeña escala; pero todo el proceso acompañado de

la innovación empresarial y el desarrollo del sector privado, de allí que sea necesaria la

construcción de un sistema de cooperación interinstitucional que agrupe conocimiento, asistencia

técnica, apoyo financiero y asistencia administrativa para incubar las iniciativas de

emprendimiento.

Misión: El fomento al emprendimiento universitario, fortalecer la generación de fuentes de

empleo, empresa y por tanto la justificación social en términos del desarrollo económico y

tecnológico.

El Centro Regional de Emprendimiento Universitario de la Orinoquia de la Universidad, es una

institución de carácter académico-gremial apoyada por el PEI, los estamentos académicos que

integra la institución y de los institutos que hacen parte de la misma; que a través de la

cooperación interinstitucional propende por la creación de condiciones a escala regional para el

fortalecimiento al emprendimiento de los estudiantes activos, egresados, administrativos y

docentes, a pequeña escala, que se soporta en los siguientes pilares: los actores productivos, lo

tecnológico, lo financiero, los facilitadores del nacimiento de nuevas empresas y los a portantes de

lo científico.

En lo productivo y lo tecnológico, brindar apoyo a la oferta de productos tangibles e intangibles

(bienes y servicios), resultantes de las capacidades de investigación de los grupos existentes, de losestudiantes, docentes y administrativos que pueden tener opción de ser convertidos en empresas.

En lo financiero la orientación y apoyo a convocatorias para el concurso por recursos de

financiación establecidos para el surgimiento de nuevas empresas, por los diferentes convocantes

a recursos de éste tipo que constituya capital semilla para el establecimiento de la empresa.

En lo científico una oferta académica de emprendimiento, con la cual es viable fomentar los

procesos de emprendimiento en la vocación tecnológica de la oferta de la universidad como

ciencias de Ingeniería (fortaleza en las áreas agrícola, agropecuaria, agroindustrial) y con la

infraestructura de laboratorios y servicios tecnológicos para tales fines, sin dejar de lado la base

tecnológica y la vinculación del uso de las TICs.

El subsistema facilitador se nutre con la oferta especializada de los grupos de investigación e

institutos pertenecientes a la universidad en los que la transferencia de tecnología, fortalezca el

emprendimiento y alimente la satisfacción intelectual de los productos mejorados a través de las

investigaciones; además hay que recalcar que los agentes generadores de soluciones no tienen en

forma explícita una unidad administrativa de transferencia tecnológica, lo que el Centro Regional

permitirá y facilitará la exportación del conocimiento y su visualización en el contexto regional,

fortaleciendo sus actividades académicas.

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 11/12

 

11

PRODUCTORES DE PEQUEÑA ESCALA.

El nivel de generación de nuevas empresas que a diferencia de las que actualmente se

constituyen, cuentan con un fortalecimiento desde el conocimiento generado en la universidad y

de la asistencia de los diferentes estamentos que ésta posee en su interior; la creación d elos

nuevos entes son de bajo volumen y a escala pequeña en pro de contar con seguimiento a fin de

que se constituyan en un futuro no muy lejano en empresas fortalecidas y de largo alcance; el

Centro Regional constituye también apoya emprendimientos Spin Off, lo cuales pueden surgir de

los grupos de investigación, los recién egresados, tesistas o pasantes.

Este componente identifica y agrupa tres subprocesos genéricos que se llevan a cabo en las

prácticas de incubación: Preincubación, Incubación y Post-incubación:

· Preincubación: Este subproceso lo constituyen las actividades tendientes a analizar y filtrar las

ideas de emprendimiento, así como la preparación de la idea para homogenizarla para darle un

tratamiento estandarizado en el subproceso siguiente.

· Incubación: Incluye la asistencia técnica, el apoyo financiero y la asistencia administrativa a lasideas de emprendimiento previamente filtradas y homogenizadas.

· Postincubación: Este subproceso implica en términos muy generales la entrega de la empresa

incubada y lista para autogestionarse en el medio y el seguimiento y control posteriores.

El proceso o la actividad de incubación en general se ha modelado para llevarse a cabo a través de

la operación de cinco (5) unidades servicios de apoyo especializado, las cuales involucran una alta

agregación de valor a partir del conocimiento mediante la vinculación de jóvenes con formación

en programas de ciencias administrativas y económicas. Concretamente las unidades son:

a)  Unidad de Gestión contable, financiera y administrativa y del talento humano,b)  Unidad de gestión tecnológica,

c)  Unidad de mercadeo y comercialización,

d)  Unidad jurídica, legal y ambiental,

e)  Unidad de comunicaciones (TIC´s).

Estas unidades se establecen dependiendo de la demanda de servicios que requieren los

incubados y centran su objeto en: la creación y transferencia de metodologías y procedimientos

que contribuyen a la creación de competencias propias de las empresas nacientes.

Estas unidades articulan, gestionan y canalizan los servicios institucionales directamente hacia los

incubados, su razón de ser se orienta a canalizar estos servicios de acuerdo a las necesidades

específicas para cada oportunidad de negocio.

5/12/2018 Universidad de Los Llanos Emprendedora - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/universidad-de-los-llanos-emprendedora 12/12

 

12

POLITICA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

BIBLIOGRAFÍA

ANZOLA ROJAS, Sérvulo. “De la idea a tu Empresa”. México, Limusa, 2001

DRUCKER, Peter F. “La innovación y el empresariado innovador”, Colombia, Editorial

Norma, 1986

GEORGE, Claude S. “Historia del pensamiento Administrativo”, Máxico, PrenticeHall,

1974

IBARRA VALDÉS, David. “Los primeros pasos al mundo empresarial”, México, Limusa.

2000

KUSHELL, Jennifer. “Sólo para emprendedores”, Colombia, Grupo Editorial Norma. 2001

LAMBING, Peggy. KUEHL, Charles. “Empresarios, pequeños y medianos”. México,

PrenticeHall. 1998MUCHNIK, Daniel. “Negocios son Negocios”, Colombia, Grupo Editorial Norma. 2001

SAPOROSI, Gerardo. “Pasión Entrepreneur”, Buenos Aires, Argentina. Ediciones Macchi.

1991

VARELA, Rodrigo. “Innovación Empresarial”, Bogotá, Colombia. PrenticeHall. 2001