universidad de los andes nÚcleo universitario …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfen mi...

139
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO Balance Social y Situación Económica de las Asociaciones Cooperativas que participan en la Gestión de Agua en el Estado Trujillo, Venezuela Autora: Br. Yetzenia Graterol. C.I. Nº 15.172.696. Julio, 2006 Reconocimiento

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

Balance Social y Situación Económica de las

Asociaciones Cooperativas que participan en la Gestión de Agua en el Estado Trujillo, Venezuela

Autora: Br. Yetzenia Graterol. C.I. Nº 15.172.696.

Julio, 2006

Reconocimiento

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

ii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

Balance Social y Situación Económica de las

Asociaciones Cooperativas que participan en la Gestión de Agua en el Estado Trujillo, Venezuela

Trabajo presentado a la ilustre Universidad de Los Andes como requisito parcial para optar al grado académico de Licenciada en Contaduría Pública

Autora: Br. Yetzenia Graterol. C.I. Nº 15.172.696. Tutor: Dr. Benito Díaz .

Julio, 2006

Reconocimiento

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

iii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado titulado Balance Social y

Situación Económica de las Asociaciones Cooperativas que participan en la

Gestión de Agua en el Estado Trujillo, Venezuela, elaborado por la Br.

Yetzenia Graterol, como requisito parcial para optar al título académico de

Licenciada en Contaduría Pública. Considero que dicho trabajo reúne los

requisitos exigidos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado que sea asignado.

En la ciudad de Trujillo, a los tres días del mes de Julio de 2006.

Dr. Benito Díaz C.I. Nº 4.017.991

Reconocimiento

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

iv

DEDICATORIA

A Dios, por darme las fuerzas suficientes para salir adelante y despertar todos los días

de mi vida con deseos de luchar con amor.

A mis padres, que con fortaleza y ejemplo de vida llenan mi corazón, quiénes me

acompañan siempre, en las buenas y en las malas, dándome aliento de vida desde mí

existencia.

A mis hermanos, Ana, Ada, Rubén y especialmente Luis Ramón, que aunque

físicamente no está conmigo, siempre permanecerá en mi alma. Siempre los tengo

presentes y son mi inspiración de lucha.

A los miembros del CIDIS, en especial a la Dra. María Electa Torres, quién me ha

demostrado un cariño y amor sincero.

Al Dr. Benito Díaz, quién me ha enseñado a sonreírle al trabajo y a luchar con

constancia y sin reservas.

A Luis Eduardo Rodríguez, quién me ha entregado su confianza, amor, paciencia y

lucha en el caminar de estos últimos años. Te amo.

¡A todos ellos, mi admiración!

Reconocimiento

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por su gran misericordia, amor y acompañamiento a lo largo de toda mi vida,

ayudándome siempre a superar dificultades.

A mi madre y padre, quiénes me apoyan en todo momento, ejemplo de fortaleza y

lucha constante.

A todas las asociaciones cooperativas que para el momento de la investigación, con

amabilidad, disposición y sinceridad brindaron la mayor parte de la información

necesaria para llevar a cabo la presente investigación.

A HIDROANDES, Sucursal Trujillo, especialmente al Lic. Richard Delfín, la Lic.

Socia Durán, el Dr. Luis Mendoza y el Ing. José Gregorio Mendoza por abrir sus

puertas y brindarme un espacio de tiempo para mostrar lo que a diario luchan con

honestidad y sencillez, por un trabajo eficiente.

Al Dr. Benito Díaz, por su guía, ejemplo de trabajo incansable, confianza, solidaridad

y apoyo incondicional. Para él mi admiración y respeto.

A la Dra. María Electa Torres, por su cariño, preocupación y bondad. Ser especial

como ninguno, conocido hasta ahora.

A todos los seres que de una u otra forma han dejado huellas imborrables en mi

crecimiento tanto personal como profesional, de quiénes he recibido amor y cariño.

A todos ellos, un millón de gracias. ¡Que Dios les bendiga siempre!

Reconocimiento

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………………... AGRADECIMIENTO………………………………………………………..

iv v

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………. vi ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………….. ix ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y ANEXOS……………………….… x RESUMEN…………………………………………………………………… xi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento……………………………………………………... 3 Objetivos…………………………………………………………… 12 Justificación………………………………………………………... 13 II MARCO TEÓRICO Antecedentes……………………………………………………… 14 Bases Teóricas…………………………………………………….. 19 Cooperativas…………………………………………………... 19

Cooperativismo y Cooperativas…………………………….. 20 Principios Cooperativos……………………………………… 22 Principios d Rochdale………………………………………… 23 Evolución Histórica de los Principios Cooperativos

Adoptados por la ACI………………………………………... Adhesión Libre y Voluntaria…………………………………. Gestión Democrática de los Asociados………………………

25 32 32

Participación Económica de los Asociados…………………. 32 Autonomía e Independencia…………………………………. 33 Educación, Entrenamiento e Información…………………... 33 Cooperación entre Cooperativas……………………………... 33 Compromiso con la Comunidad……………………………... 33 Principios Económicos………………………………………… 35

Organización de la Cooperativa……………………………... 37 Tipos de Cooperativas………………………………………… 42

La Integración…………………………………………………. 44 Contabilidad de Cooperativas……………………………….. 45 Contabilidad de Cooperativas en Venezuela………………. 47

Reconocimiento

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

vii

Estados Financieros…………………………………………… 51 Impuestos……………………………………………………… 53 Balance Social…………………………………………………. 56 Modelos de Balance Social…………………………………… 58 Métodos para la Elaboración del Balance Social…………... 62 Balance Social Cooperativo…………………………………... 64 Balance Social Cooperativo de la ACI……………………… 66 III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación…………………………………………….. 68 Método de Investigación…………………………………………. 69 Fuentes y Técnicas de Recolección de Datos…………………… 69 Tratamiento de la Información…………………………………... 70 Plan de Trabajo……………………………………………………. 71 IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Caracterización General de las Cooperativas

Contratadas por HIDROANDES, Sucursal Trujillo……………

74 Dimensión Operacional…………………………………………... 75 Distribución Geográfica……………………………………… 76 Actividades Operacionales…………………………………... 77 Prestación de Servicios a Empresas Distintas a

HIDROANDES………………………………………………...

79 Sector Beneficiado por el Servicio Prestado por la

Cooperativa……………………………………………………. 79

Conformación de Cooperativas con Extrabajadores de HIDROANDES………………………………………………...

80

Dimensión Económico-Contable Recursos Económicos………………………………………… 81 Financiamiento……………………………………………….. 83 Contabilidad………………………………………………….. 87 Dimensión Social

Adhesión Libre y Voluntaria……………………………….. Gestión Democrática de los Asociados…………………….

89 89

Participación Económica de los Asociados……………….. 90 Autonomía e Independencia……………………………….. 90 Educación, Entrenamiento e Información………………… 91 Cooperación entre Cooperativas…………………………… 95 Compromiso con la Comunidad…………………………… 97

Reconocimiento

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

viii

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………. 100 Recomendaciones……………………………………………. 108 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía…………………………………………………… 110 ANEXOS Anexos………………………………………………………... 118

Reconocimiento

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. Caracterización General de las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, Sucursal Trujillo…………………………………..…

1

Distribución Geográfica……………………………………………….. 2 Actividades Operacionales de las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006…………………………………………………....

3

Cooperativas que Prestan Servicios a Otras Empresas……………... 4 Cooperativas Conformadas por Extrabajadores de HIDROANDES…………………………………………………………..

5

Lugar de Funcionamiento de las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

6

Pertenencia de Equipos y Herramientas de Trabajo de las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………….

7

Solicitud de Financiamiento de las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

8

Formas de Pago de las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

9

Distribución de Excedentes en las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

10

Libros que son Llevados por las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

11

Cooperativas que mostraron Balance de Situación y Estado de Resultados……………………………………………………………….

12

Cooperativas por Género……………………………………………… 13 Capital Subscrito y Pagado por las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

14

Cooperativas con Herramientas y Equipos Aportados por los Asociados………………………………………………………………...

15

Cooperativas Constituidas por HIDROANDES…………………….. 16 Educación Cooperativa en Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

17

Razones por la Cuales no Subcontratan con Otras Cooperativas…. 18 Tipos de Intercambio entre las Cooperativas Contratadas por HIDROANDES, 2006……………………………………………………

19

Cooperativas que Participan en la Comunidad……………………... 20

Reconocimiento

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

x

ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y ANEXOS

Nº Pág. CUADROS Plan de Trabajo………………………………………………………... Mapa de Variables……………………………………………………..

1 2

70 71

FIGURAS

Principios Cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional 1 31 Estructura Organizacional (García)………………………………….. Estructura Organizacional (Ley Especial de Asociaciones Cooperativas)……………………………………………………………

2

3

37 41

Distribución de Ingresos………………………………………………. 4 86 ANEXOS Entrevista Semiestructurada…………………………………………... 1 119 Constancia de Validación……………………………………………... 2 131 Estructura del Balance Social Cooperativo de la ACI……………… 3 135

Reconocimiento

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

xi

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Balance Social y Situación Económica de las Asociaciones Cooperativas que participan en la Gestión de Agua en el Estado Trujillo, Venezuela

Autora: Yetzenia del Valle Graterol.

Tutor: Dr. Benito Díaz. RESUMEN

La Asociaciones Cooperativas se han formado como alternativas de

desarrollo socioeconómico en diferentes economías, han demostrado que a

través de la solidaridad y democracia pueden hacer frente a problemas

comunes. Por otro lado, difieren de otras organizaciones en que asumen

ciertos principios, lo cuales dirigen las acciones económicas, sociales y

educativas de los asociados. No obstante, se ha observado incongruencias en

estas asociaciones como el incumplimiento de tales principios. Por tanto, esta

investigación de campo pretende, caracterizar las actividades operacionales y

económico-contables e identificar los principios cooperativos y su

cumplimiento en las cooperativas que participan en la gestión de agua en el

Estado Trujillo, contratadas por HIDROANDES. Para ello, se revisaron

registros de Cooperativas en HIDROANDES y se aplicó entrevistas a

informantes claves, directivos y demás miembros de 14 cooperativas

contratadas por HIDROANDES. Se pudo detectar que existe desorganización

administrativa, manejo inadecuando de la información contable y

desconocimiento e incumplimiento de los Principios Cooperativos.

Palabras Claves: Asociaciones Cooperativas, Actividades Económicas,

Contabilidad y Balance Social.

Reconocimiento

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

INTRODUCCIÓN

Las Cooperativas son sociedades de personas legalmente constituidas

que se unen con la finalidad de resolver necesidades comunes. Las

cooperativas son asociaciones autogestionarias, el proceso de toma de

decisiones y la propiedad de los bienes pertenecen a todos los asociados en

forma equitativa.

Están regidas por la Ley General de Asociaciones Cooperativas y su

Reglamento. Supervisadas y asesoradas por la Superintendencia Nacional de

Cooperativas (SUNACOOP). Las Cooperativas se fundamentan en principios

y valores que son la base por las cuales se constituyeron y uno de los

principales elementos que las diferencian de las demás empresas.

No obstante, al igual que las empresas mercantiles se enfrentan de

manera competente a los problemas derivados de su ambiente externo y

aquellos que son propios de su naturaleza asociativa. Para lograr una

supervivencia no solo deben ser eficientes y competitivas sino que además

deben cumplir y mantener sus principios cooperativos, los cuales han de ser

aplicados en sus actividades diarias y en su relación con el ente social que lo

rodea.

En la presente investigación se pretende realizar un análisis de las

dimensiones operacional, económico-contable y social de las asociaciones

cooperativas que participan en la gestión del agua en el Estado Trujillo,

contratadas por la empresa hidrológica HIDROANDES, Sucursal Trujillo.

Reconocimiento

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

2

La investigación consta de cinco capítulos, en el primero se presenta la

situación de las cooperativas en su contexto nacional e internacional y las

dificultades observadas en su funcionamiento, está integrado por el

planteamiento del problema, se realiza una exposición de los objetivos que se

pretenden alcanzar con la investigación. En el segundo capítulo se presentan

los antecedentes y bases teóricas que fundamentan la investigación, aspectos

básicos que describen las principales características de una cooperativa,

relacionados con definiciones dadas a la asociación, clasificación,

organización, integración, principios cooperativos, Balance Social, modelos y

métodos para elaborarlo.

El tercer capítulo está representado por todos los elementos

metodológicos considerados necesarios para la ejecución de la investigación,

en el capítulo se define el tipo de investigación a realizar, instrumentos de

recolección de información y tratamiento de la misma y por último el plan de

trabajo a seguir.

Posteriormente, se realiza una presentación seguida de un análisis de

los resultados obtenidos de la aplicación de entrevistas semiestructuradas con

guías de entrevistas a informantes claves y una población constituida por

catorce cooperativas que al momento eran contratadas por HIDROANDES

para ofrecer servicios de gestión del agua en el Estado Trujillo. Por último se

realiza una exposición de las conclusiones y recomendaciones derivadas de la

investigación.

Reconocimiento

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.- PLANTEAMIENTO.

El cooperativismo es la teoría y régimen de las Asociaciones

Cooperativas. El Cooperativismo es una herramienta que permite a las

comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. Esta

participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la

solidaridad, sustituyendo el incentivo de lucro individual por el concepto del

servicio colectivo, es decir, no se basa en prácticas mercantilistas sino más

bien pretende sumar esfuerzos para lograr beneficios comunes. No obstante,

hay experiencias y normas legales en países donde sí se admite que las

cooperativas puedan tener fines de lucro, por ejemplo en Canadá, país donde

existen exitosas y amplias experiencias de organizaciones cooperativas. Tanto

la legislación como la Asociación de Cooperativas Canadienses admiten las

cooperativas con o sin fines de lucro.

Las Cooperativas se han desarrollado exitosamente en contextos

socioeconómicos variados, tanto en economías de mercado en países

capitalistas como en economías reguladas por el Estado en países socialistas.

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI)1 define a la Cooperativa como

“una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente

para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y

democráticamente controlada” (ACI, 2005).

1La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental,

independiente, con sede en Londres, fundada en 1895 y constituida por organizaciones cooperativas de todos los sectores de actividad en más de 100 países.

Reconocimiento

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

4

Las cooperativas se han considerado medios de gran importancia para

promover el progreso económico, social y cultural de los países en vías de

desarrollo. Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)2,

aprobó estimular la promoción de las Asociaciones Cooperativas a través de

la Resolución 1933. Según esta resolución las cooperativas tienen un amplio

potencial para la creación de empleos, la movilización de recursos, el

desarrollo de una ética de solidaridad y responsabilidad social y la

generación de inversiones contribuyendo al desarrollo de la economía de un

país, mediante la participación de la población en el desarrollo económico y

social. En un todo de acuerdo, la ACI promueve la implementación de la

Resolución 193 de la OIT y sugiere establecer un marco normativo y

favorable para fortalece este sector (Prensa Cooperativa, 2005).

En Venezuela se ha creado un ambiente favorable que estimula la

organización de grupos sociales para la ejecución de actividades económicas

de cualquier índole, regidas debidamente, tal y como lo expresa el artículo

118 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual

señala:

“Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley” (Asamblea Nacional, 2000 a).

2 Organización Internacional del Trabajo, agencia especializada de las Naciones Unidas.

3 Resolución aprobada en la 91ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en

Junio del 2002.

Reconocimiento

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

5

El Estado Venezolano actualmente asume a las asociaciones

cooperativas como una de las expresiones más resaltantes de la Economía

Social y la participación de las comunidades en la creación de la riqueza del

país. Es decir, como un medio para lograr la democratización del mercado y

la participación protagónica corresponsable de los ciudadanos (CRBV, 1999,

Art. 70).

En el desarrollo de los enunciados de la Constitución Nacional se

decretó la vigente Ley Especial de Asociaciones Cooperativas4, con el

objetivo de establecer las normas generales para la organización y

funcionamiento de las Cooperativas. Esta ley define a las cooperativas como

“asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la

economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen

mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus

necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para

generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y

empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas

democráticamente” (Asamblea Nacional, 2001, Art. 2).

A su vez la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, reconoce y

asume los siete principios cooperativos definidos por la ACI, los que señala

en su artículo 4, y a éstos añade lo siguiente:

4 Ley Especial de Asociaciones Cooperativas aprobada según decreto Nº 1440, el 30 de Agosto de

2001.

Reconocimiento

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

6

“...Las Cooperativas también se guían por los principios y criterios de las

experiencias y los procesos comunitarios solidarios que son parte de nuestra

cultura y recogen la tradición solidaria ancestral que ha conformado nuestro

pueblo”.

Por otro lado, el Estado Venezolano asume la protección y promoción

de las asociaciones cooperativas y otros entes de organización social para el

desarrollo del trabajo, el ahorro y el consumo, establecido en el artículo 308

de la Constitución Nacional, para ello, garantizará un financiamiento

oportuno, asistencia técnica y capacitación de empresas de asociación

comunitaria. Para lograr este fin, ha desarrollado políticas como asignación

de recursos financieros para cooperativas, a través de organismos como el

Banco del Pueblo Soberano, Banco de la Mujer, Fondo de Crédito Industrial

(Foncrei), Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), Fondo Nacional

de Desarrollo Agropecuario Pesquero Forestal y Afines (Fondafa), Banco

Industrial de Venezuela, Banco de Fomento Regional de los Andes y Banco

de Desarrollo Económico y Social (Bandes), además del establecimiento de

redes e intercambios de información y asistencia a los movimientos

cooperativos, coordinación y planificación de políticas para fomentar el

surgimiento de cooperativas a través del Ministerio de la Economía Popular

(MINEP), programas de educación y formación cooperativa por medio de los

Consejos Cooperativos Estadales, INCE, beneficios fiscales como exoneración

en el pago de impuestos, entre otros.

Reconocimiento

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

7

En este contexto, las Cooperativas se han organizado desarrollando

actividades de producción y/o consumo de bienes y servicios, y ahorro y

crédito en todos los Estados del País. Existen casos muy particulares, en los

que se observa la producción de aquellos servicios que en un principio eran

inherentes al Estado y ahora están siendo asumidos por formas participativas

como las Asociaciones Cooperativas. Particularmente, se encuentran

Cooperativas ejecutando los servicios de saneamiento, distribución de agua

potable, recolección, disposición y mantenimiento de aguas servidas, entre

otros servicios. De acuerdo a estadísticas manejadas por el Vicepresidente de

HIDROVEN5, Francisco Durán, “son más de 200 cooperativas de agua y más

de 4.000 cooperativistas (ingenieros, técnicos obreros) beneficiados” (Durán,

MINCI, 2005).

Estadísticas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas

(SUNACOOP)6, indican que en el año 1998 se registraron 762 cooperativas en

total, y para el mes de Abril de 2005 ya existían 66.545 cooperativas

legalizadas con 614.969 asociados. Esto significa un aumento de 8633 %,

cifra que indica un crecimiento considerable que reafirma resultados

favorables en cuanto a la constitución de estas asociaciones, además de la

importancia dentro de la economía nacional y dentro de la misma sociedad

(SUNACOOP, 2005).

5 Hidroven, empresa Hidrológica de Venezuela.

6 SUNACOOP, órgano responsable de ejercer las funciones de control y fiscalización de las

cooperativas en Venezuela, señalado en el artículo 77 de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas.

Reconocimiento

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

8

Sin embargo, se observa algunas irregularidades en el funcionamiento

de las cooperativas. Al respecto, el Superintendente Nacional de

Cooperativas, Carlos Molina, señaló en una entrevista realizada para la

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN, 8/8/2005), que “lamentablemente las

directivas de algunas cooperativas han utilizado los recursos que recibieron

para fines distintos para lo cual fueron entregados”. Por ello, alertó ante la

disposición de conformar cooperativas sólo con fines lucrativos o mercantiles

en las que se destaca la competencia individualista, lo que según su criterio,

es contrario a la esencia misma de esta forma asociativa.

En declaraciones dadas a la prensa nacional, Jaua (Ministro de

Economía Popular, 2005) señaló: “Hemos encontrado situaciones donde

empresas mercantiles, empresas de compañías anónimas, se han

transformado en cooperativas, pero no con intencionalidad de transferir

poder a sus trabajadores o de ejercer una acción solidaria de la producción y

de las ganancias, sino para evadir impuestos” (PRENSA MINEP, 2005).

Por otro lado, las denuncias de infracción recibidas por SUNACOOP,

de acuerdo a estadísticas de la Consultoría Jurídica, 45 % de las denuncias

corresponden a malversación de fondos, 30% a exclusiones, 15 % a actividad

desarrollada por no asociados y 10 % a negativa de ingreso a trabajadores,

(SUNACOOP, 2005), lo que determina una falta de identidad, o la no

asunción de los principios cooperativos que caracterizan a estas asociaciones.

Esto quiere decir, que existen empresas que se están constituyendo como

Asociaciones Cooperativas y no están funcionando como tales.

Reconocimiento

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

9

Se reconoce un incumplimiento del principio de libre adhesión, de

democracia interna societaria, de participación activa de los socios, de

educación y formación cooperativa lo que pone en peligro la vida de estas

asociaciones y el fin para el cual han sido establecidas.

Ante esta situación, el Estado ha promovido y desarrollado políticas de

seguimiento y control de las Asociaciones Cooperativas, a través de los

organismos públicos como SUNACOOP, que ha ejecutado procesos de

registro y fiscalización a cooperativas.

Por otra parte, las instituciones financieras del Estado para otorgar

financiamiento, exigen a las cooperativas requisitos como inscripción en la

SUNACOOP, documento constitutivo, la presentación de balances contables

o Estados Financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de

Resultados) auditados, Acta de la Asamblea en donde se aprueba la solicitud

de financiamiento, balance personal de los asociados, libro de actas de

asambleas, certificaciones según sea el caso, entre otros (BANDES, 2005).

Todo esto con el objetivo de evitar el otorgamiento de créditos y beneficios a

empresas cooperativas infractoras.

No obstante, en Venezuela existe una carencia en la aplicación de

instrumentos desarrollados para detectar debilidades e incongruencias en el

funcionamiento de las cooperativas, instrumentos que permitan determinar el

cumplimiento de su responsabilidad socia, abordando un elemento

fundamental y muy particular que marca la diferencia entre las empresas

cooperativas y las mercantiles, como son “los principios cooperativos”.

Reconocimiento

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

10

Por tal motivo, y con el objetivo de alentar y defender los valores y

principios cooperativos, de promover y fortalecer el movimiento cooperativo

en todo el mundo, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con la

cooperación del Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de

Deusto, Bilbao, España, del Centro Cooperativo Sueco (SCC) y la Asociación

Cooperativa Canadiense7, ha elaborado un modelo de autoevaluación y

autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los principios cooperativos,

que anima a las cooperativas a planificar y controlar su dimensión social

junto con su dimensión económica. Este modelo se le denomina “El Balance

Social Cooperativo”, y es una autorevisión de la gestión cooperativista. El

mismo, además de ofrecer información a los agentes internos (directivos,

asociados, trabajadores), que les permitirá conocer el estado de su asociación

en relación al cumplimiento de las metas sociales definidas en la planificación

socioeconómica anual, interesa también a los agentes externos (Estado,

Universidades, ONG, otras Cooperativas), pues les ofrece una idea más clara

de la organización; para poder reforzar la función inter y transcooperativa y

al Estado para desarrollar, ejecutar y controlar eficientemente los planes y

estrategias sociales orientados al desarrollo socioeconómico del país.

Entonces, el Balance Social puede permitir a las asociaciones

cooperativas demostrar su autenticidad brindando confianza a los asociados,

empresas contratadoras, comunidad y Estado.

7 Canadian Cooperative Association (CCA).

Reconocimiento

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

11

En resumen, en la Venezuela de inicios de siglo XXI vienen ocurriendo

intensos procesos de promoción de Cooperativas por parte del Estado,

utilizando recursos orientados por lineamientos de políticas públicas hacia el

desarrollo social sostenible con énfasis en instrumentos para la inclusión

social y la creación de una economía alternativa. Así, se han constituido

decenas de miles de empresas cooperativas, de las cuales una parte se

organiza siguiendo los principios. Pero también se ha señalado que hay una

importante cantidad de tales asociaciones que no son auténticas cooperativas.

Tales seudo cooperativas estarían surgiendo desde dos posiciones: una,

personas interesadas en acceder a los privilegios concedidos a las

cooperativas, con el fin de usufructuarlos privadamente; otra, acciones

dirigidas desde instancias específicas del sector público interesadas en

contratar con tales asociaciones para disminuir costos y evitar la carga de

pasivos laborales. Podría estar ocurriendo una tercera opción: que personas

de buena fe hayan sido inducidas a organizarse en cooperativas pero por

fallas en programas de educación y promoción por parte del Estado

desconozcan los valores y principios que son esencia del cooperativismo.

En el caso específico de las empresas hidrológicas del Estado

Venezolano se ha estimulado la organización de cooperativas entre sus

trabajadores y personas de la comunidad de usuarios, para ser contratados

por la empresa hidrológica. Así se supone un mejoramiento del servicio y se

empodera la comunidad en cooperativas.

Reconocimiento

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

12

En este contexto, la presente investigación pretende buscar respuestas

satisfactorias a interrogantes como ¿Cuál es el comportamiento de las

cooperativas que participan en la gestión de servicios de agua en el Estado

Trujillo contratadas por la empresa HIDROANDES8? ¿Son estas asociaciones

auténticas cooperativas? ¿Han mejorado la prestación del servicio

empoderando a la comunidad en relación a la satisfacción de sus necesidades

hídricas?

1.2.- OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la dimensión económica y social de las cooperativas que participan

en la gestión de servicios de agua contratadas por HIDROANDES en el

Estado Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

� Describir las actividades operacionales que realizan las cooperativas

contratadas por la empresa HIDROANDES en el Estado Trujillo.

� Caracterizar la actividad económica de las cooperativas participantes en la

gestión del servicio de agua en el Estado Trujillo.

� Identificar los principios cooperativos y su cumplimiento en las

cooperativas que participan en la gestión del agua en el Estado Trujillo

mediante la aplicación del Modelo de Balance Social de la ACI.

8 HIDROANDES, Compañía Anónima Hidrológica de la Cordillera Andina, constituida el 28 de septiembre de 1990 como filial de HIDROVEN. Dirige el proceso de reestructuración y descentralización del sector de agua en los estados Barinas y Trujillo.

Reconocimiento

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

13

1.3.- JUSTIFICACIÒN.

Las cooperativas constituyen un componente fundamental de la

sociedad organizada que contribuye de manera significativa a la construcción

de una economía participativa, democrática y solidaria. Se enfrentan a

problemas similares a los de las sociedades capitalizadas de forma

tradicional. Problemas generados por la globalización, los cambios

organizativos, tecnológicos, culturales, competencia con las empresas

mercantiles y las variaciones en la economía. Para obtener éxito, las

cooperativas no sólo deben ser competitivas sino que, además, han de

mantener las características propias de su naturaleza; es decir, ser una

empresa gestionada democráticamente por sus miembros, que sigue el

impulso de sus asociados y cuya propiedad se comparte proporcionalmente a

los aportes y operaciones realizadas. Para las cooperativas, el éxito no es sólo

el logro de una alta productividad, competitividad y eficiencia, sino también

la mejora de la calidad de vida y desarrollo socioeconómico de la población,

para lo cual deben mantener y vivenciar sus principios.

Por tal motivo, requieren la aplicación de instrumentos que permitan

demostrar su autenticidad a través de la autoevaluación, autogestión y

diagnóstico del cumplimiento de sus principios y valores. Es por ello, que la

presente investigación se realiza examinando los instrumentos tradicionales

para observar el comportamiento económico de las empresas cooperativas,

así como nuevos instrumentos que complementan la caracterización de las

empresas cooperativas y permiten verificar su autenticidad como empresa

asociativa: el Balance Social Cooperativo, todo ello valorando la contribución

que pueden hacer a la economía y a la comunidad en general.

Reconocimiento

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

14

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los

elementos de la teoría que están directamente utilizados en el desarrollo de la

investigación. (Méndez, 2001:110)

2.1- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÒN.

En muchos países se han realizado estudios sobre el desarrollo,

organización, promoción, evaluación y comportamiento de las asociaciones

cooperativas, adaptados a leyes específicas de cada país y considerando las

características propias de estas organizaciones y el mercado en el cual se

desenvuelven, entre estos, se señalan algunos estudios relacionados con la

investigación a realizar.

Vargas9 y García10 (2003), en un trabajo eminentemente empírico, y de

carácter descriptivo y exploratorio. Usan un paquete de indicadores para

medir el desempeño de una sociedad cooperativa agraria, a partir de los

cuales se trata de conocer la importancia que se atribuye, y la que se debería

atribuir, a estos indicadores, tanto en valores absolutos como relativos, en un

conjunto de dieciséis sociedades cooperativas agrarias de la provincia de

Huelva y otras tantas de la provincia de Jaén, Argentina (treinta y dos en

total). Esta investigación se llevó a cabo a través de un cuestionario que tiene

como informante a los directores-gerentes.

9 Universidad de Huelva, Argentina.10 Universidad de Jaen, Argentina.

Reconocimiento

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

15

En los resultados obtenidos observaron que los socios dan más

importancia al precio que reciben por la aportación de su producto, así como

al costo que le suponen los bienes y servicios que le suministra la sociedad

cooperativa, que a los retornos que más tarde puedan recibir como

consecuencia de su pertenencia a la sociedad cooperativa. En general, los

autores consideran que para tener un modelo de desempeño más acorde con

la cultura cooperativa, base de las organizaciones analizadas, y con las

características empresariales que deben regir a cualquier empresa que

pretenda tener unas garantías de éxito en el mercado, se debería atribuir más

importancia, sobre todo, a la generación de excedentes y a la participación de

los socios en la cooperativa.

Sanchis, (2003), trabajó en un análisis estratégico de las cooperativas de

crédito en un estudio empírico aplicado a las Cajas Rurales de la Comunidad

Valenciana en España, su objetivo fue determinar las estrategias

desarrolladas y expectativas de estas asociaciones. Identificó a través de la

realización de un estudio de campo utilizando la técnica de cuestionarios, lo

diferentes factores que caracterizan el entorno de estas entidades

(competencia, proveedores, productos, legislación, principios del

cooperativismo, obligaciones fiscales) y las estrategias empresariales

utilizadas (innovación tecnológica, expansión y cooperación).

Sabaté, (2002), realizó un análisis comparativo de la eficiencia de las

cooperativas fruteras de la Provincia de Lleida en España. Estudió las

acciones adoptadas por una asociación cooperativa de segundo grado

integrada por el mayor número de entidades de la provincia.

Reconocimiento

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

16

En su análisis comparó la eficiencia técnica y económica de las

cooperativas asociadas a la entidad de segundo grado en contraposición a las

que no han ejercido la opción de asociarse. En la metodología se tomaron

como instrumentos de análisis las cuentas anuales (Balance de Situación y

Estado de Resultados) que las cooperativas deben presentar en el Registro de

Cooperativas, se utilizó además el método de regresión cuadrática, se

comprobó los niveles de diferencia en la eficiencia entre los grupos de

cooperativas estudiadas a través del test de la U de Mann-Whitney. Se llegó a

la conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos que no aparecen grandes

diferencias entre los niveles de eficiencia obtenidos por ambos grupos de

entidades.

Acosta, (2001) realizó un estudio sobre la prestación de servicios a

través de las cooperativas eléctricas: el caso de la provincia de Buenos Aires.

Tuvo como objetivo la caracterización de la dimensión del cooperativismo en

el sector eléctrico en la provincia de Buenos Aires. Con esa finalidad realizó

un registro de cooperativas eléctricas que brindan el servicio en las

localidades urbanas y rurales de la provincia de Buenos Aires. Se trató de un

estudio exploratorio para alcanzar información completa y precisa acerca de

las entidades que, en el proceso técnico de la prestación del servicio eléctrico,

operan como distribuidoras de energía a los usuarios. En la metodología

utilizada se aplicó un cuestionario a la persona responsable de cada entidad.

Se identificó el conjunto de cooperativas incluidas en el universo de estudio a

fin de caracterizarlas en cuanto al tamaño y variedad de servicios que

brindan. El análisis contempla los resultados para el conjunto de entidades, y

apreciaciones por grupos de cooperativas.

Reconocimiento

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

17

Llegó a la conclusión de que Las cooperativas eléctricas son

organizaciones que además de especializarse en la prestación del servicio

eléctrico, brindan otros servicios públicos o sociales orientados a satisfacer las

necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. En este sentido,

han sido definidas como centros representativos de intereses de la sociedad.

La mayoría de las cooperativas eléctricas estudiadas prestan, al menos, otro

servicio adicional a la comunidad. Se llegó a reconocer que entre los

principales desafíos de las cooperativas de servicios en el proceso de

transformación del sector, se encuentra la necesidad de incluir el desarrollo

de su capacidad directiva, la capacitación de la gerencia, la innovación

tecnológica y la adecuación de las tarifas.

En relación a los estudios sobre cooperativas en Venezuela,

específicamente en la región de Los Andes, pocos han sido publicados; se

trata de un tema relativamente de reciente introducción en la agenda

investigativa en el mundo académico. Hasta ahora los trabajos se dedicaban

al conocimiento de las empresas mercantiles. Pero en vista de la creciente

importancia de las cooperativas en el país, han comenzado a ser estudiadas y

constituyen un novedoso campo. Entre ellos se describen brevemente los

siguientes, considerados de apoyo a la investigación que se realiza.

Mujica11, (2004), desarrolló una investigación sobre el funcionamiento

de las cooperativas de trabajo asociado relacionadas comercialmente con

empresas privadas e instituciones públicas dentro de las perspectivas de

desarrollo del cooperativismo en Venezuela.

11 Magíster Scientiarum en Gerencia Empresarial. “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”.

Reconocimiento

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

18

Este estudio utilizó como parámetros de diagnostico los criterios de

autonomía, democracia, principios y reglas de Cooperativismo y dentro de

las perspectivas de desarrollo de este movimiento a nivel nacional. El estudio

es de carácter descriptivo-diagnostico, enmarcado en la modalidad de

investigación de campo. Se tomó una muestra no probabilística a fin de

precisar la información, correspondiente a 06 cooperativas de servicio con un

trabajo asociado realizado en el Estado Lara. Cómo técnica de recolección de

datos se seleccionó la encuesta aplicada a través de dos cuestionarios

conformados por preguntas abiertas, cerradas y de respuestas múltiples,

dirigidas a las fuentes de información siendo éstas expertos en

cooperativismo y relaciones laborales, así como sujetos-tipos dentro de las

cooperativas estudiadas.

El análisis de los resultados se organizó de acuerdo al esquema de

distribución de los datos presentes en los instrumentos de recolección de

datos. Las conclusiones evidenciaron la influencia de los entes que proponen

la cooperativización de los trabajadores en la gestión y en la práctica de los

principios de las cooperativas, así como un desmejoramiento de los beneficios

socio-económicos, confusiones y contradicciones de los asociados. Se

recomendó a las cooperativas de trabajo asociado sobre la creación de un

marco legal adecuado, de mecanismos para la educación y formación

continua y la integración al movimiento cooperativo venezolano.

Reconocimiento

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

19

Por su parte, en la región andina, Díaz12 (1988), realizó un trabajo

sobre Cooperativismo y Crecimiento Económico Regional, basado en el

Diseño de una Estrategia de Promoción Cooperativa FEPC para Productores

Agrícolas del Estado Trujillo. En su estudio indagó sobre las formas de

gestión más adecuadas para contribuir al crecimiento económico y bienestar

social en la región de Trujillo. Propuso el diseño de una estrategia de

promoción cooperativa y como base para promover un programa de

promoción cooperativa del Núcleo Universitario Rafael Rangel de la

Universidad de Los Andes para el Estado Trujillo. Utilizó una metodología

empírica analítica. Su aporte estuvo orientado a la descripción, explicación y

análisis de las estrategias de promoción del sector cooperativo y su evolución

internacional y en nuestro país.

2.2- BASES TEÓRICAS.

Cooperativa.

Existen varios autores que analizan el concepto de cooperativa así

Márquez E. (1991) expresa que las cooperativas son una asociación voluntaria

de personas, con personalidad jurídica, que deben constituirse sin propósito

de lucro y procurar, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus

asociados, el servicio inmediato de éstos y el mediato de la comunidad.

Mientras que Pereira, H. (1988), citado por Márquez (1991), señala que en la

cooperativa, el hombre, la persona humana, es el sujeto, el objeto y el fin de la

organización de la actividad cooperativa.

12 Díaz Díaz Benito, Sociólogo.

Reconocimiento

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

20

Como asociación de personas, la cooperativa se rige por un principio:

el de la igualdad (por este hecho) todos los asociados tiene derecho a

participar activamente (en la) gestión democrática, en la dirección y el

control de su cooperativa a través de la Asamblea General, el Consejo de

Administración, el Comité de Vigilancia y el Comité de Educación, entre

otros.

Por otra parte, Marrero E. (1987), citado por Márquez (1991), afirma

que las empresas cooperativas encierran otra fundamentación ética-

empresarial distinta de las empresas capitalistas. Se trabaja activamente en

pos de la igualdad, la libertad y la equidad; se trata de fusionar el trabajo y el

capital, buscando que quienes utilicen los servicios sean todos los socios, y

según el tipo de cooperativas, otras personas de la comunidad. En las

cooperativas el capital es fruto del aporte de todos los socios y las ganancias

se distribuyen también entre todos, según el uso que hagan del servicio.

La cooperativa debe utilizar todas las técnicas de organización y

administración que aplican las empresas del sector no cooperativo y las

funciones empresariales, tales como la contabilidad, el control financiero, la

coordinación, las ventas, las compras.

Cooperativismo y Cooperativas.

El cooperativismo es una manifestación social de hondo contenido

humanístico que resalta el espíritu gregario de los hombres frente al

individualismo.

Reconocimiento

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

21

Siempre estuvo presente en los pensadores sociales que le dieron

origen, unido a grupos sociales organizados para que a través de la

valoración de la solidaridad y de la fuerza social que produce se dieran

respuestas de solución a las injusticiadas sociales provocadas por el sistema

socioeconómico que surgió a través de la Revolución Industrial. El

capitalismo industrial había establecido el trabajo individual asalariado como

la sola vía de supervivencia para las clases trabajadoras, eliminando con ello

las relaciones colectivas y de ayuda mutua.

El cooperativismo destaca valores propios de la convivencia

humana: solidaridad, igualdad, respeto mutuo, entre otros. Estos valores

propenden, necesariamente, a dignificar al ser colectivo de la humanidad y

cuando son aplicados al proceso productivo para satisfacer necesidades de un

grupo o de una comunidad influyen considerablemente para que los

miembros desarrollen actividades basadas en el trabajo mutuo, sin

menoscabo del disfrute o goce del ser particular de cada individuo.

Otro rasgo importante de la filosofía del cooperativismo, es que coloca

en primer plano la importancia de la cohesión social de los individuos

estimulando el sentimiento de pertenencia a un grupo. Establece, de esta

forma, el compromiso del individuo consigo mismo y con el grupo al cual

pertenece. Por otra parte, propicia la apertura del individuo a un proceso que

conduce a que éste interiorice la idea de compromiso, la cual posibilita a su

vez, el desarrollo de la noción de identidad de grupo, pero siempre bajo el

sentido colectivo, sin renunciar a su individualidad.

Reconocimiento

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

22

Al respecto, Márquez, (1991) afirma que el cooperativismo, como

proceso de crecimiento personal, facilita la comprensión de la realidad social

y de la propia naturaleza humana, proponiendo la adquisición de valores,

actitudes y hábitos basados en los principios de solidaridad y esfuerzo propio

asumidos responsablemente.

En Venezuela la Superintendencia Nacional de Cooperativas ha

recogido los principios que caracterizan al cooperativismo, para establecer su

objetivo final desarrollar al hombre, con el valor de la cooperación, de la

igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.

Principios Cooperativos.

Las cooperativas existen legalmente en el mundo desde el año 1844, en

donde un grupo de 28 obreros textiles de Rochdale en Inglaterra, analizaron

sus situación económica y la causa de su pobreza, llegaron a la conclusión de

que la “falta de equilibrio” entre las remuneraciones recibidos por su trabajo

y los gastos necesarios para subsistir, se debía a los excesivos precios que

estaban obligados a pagar por los artículos que consumían, como

consecuencia de las ganancias o utilidades acumuladas sobre el costo original

del producto debido a la cadena de intermediarios, muchas veces

innecesarios, situada entre el productor y el consumidor.

Reconocimiento

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

23

De aquí que los pioneros de Rochdale, como son llamados en la

actualidad, decidieron eliminar tanto a los intermediarios como el incentivo

de lucro y crear organizaciones de consumidores dispuestos a servirse a sí

mismos, adquiriendo los artículos de consumo directamente de las fuentes de

producción. Es así como se estableció la primera cooperativa de consumo con

un ánimo no lucrativo sino de cooperación.

Desde este momento se inició la difusión a gran escala de las empresas

cooperativas y se han constituido en el mundo desarrollando actividades en

todos los sectores económicos.

Uno de los principales elementos que determinó el éxito de la primera

cooperativa fue la adopción de una serie de reglas de cooperación

fundamentadas en la solidaridad y respetadas por sus miembros, estas reglas

direccionaban todas las acciones emprendidas por los cooperativistas, lo que

permitió que se implementaran en las cooperativas.

Los Principios de Rochdale.

Las normas fundamentales que rigen la organización y funcionamiento

de las cooperativas son conocidas universalmente con el nombre de

“principios de Rochdale”, por haberse constituido en la población de

Rochdale, situada en las inmediaciones del centro industrial de Mánchester,

Gran Bretaña, una entidad que señaló rumbos a las cooperativas posteriores.

Reconocimiento

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

24

La Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale, fundada en 1844

por veintiocho obreros y artesanos de esa zona, no constituye primera

cooperativa del mundo, pues fue precedida y acompañada por numerosas

experiencias; pero es sin dudas primera de su tipo que asimiló sabiamente las

enseñanzas resultantes de las experiencias realizadas, expuso en forma

concreta e integró dentro de un sistema sus principios o bases esenciales de

organización y funcionamiento alcanzó un éxito notable y sirvió de modelo a

las demás cooperativas (en particular a las cooperativas de consumo) que se

expandieron el mundo entero.

Esos principios constan en el estatuto original adoptado por la

cooperativa de Rochdale en 1844. Pero debe tenerse en cuenta que los

Pioneros de Rochdale no se propusieron dictar normas para todo el

movimiento cooperativo, sino para orientar y consolidar su propia

organización; tales normas se adaptaron necesariamente a las condiciones

socioeconómicas de su época y reflejaron las ideas entonces dominantes entre

sus iniciadores. Cabe destacar al respecto, la influencia del pensamiento del

precursor Robert Owen.

En este orden de ideas, Laserre (1972: 15), señala que “estas reglas han

sido siempre confirmadas por la experiencia, toda cooperativa que se desvíe

de ellas, fracasa y desaparece, o bien degenera y se convierte en una empresa

capitalista”.

Reconocimiento

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

25

Evolución Histórica de los Principios Cooperativos Adoptados por la

Alianza Cooperativa Internacional.

La Alianza Cooperativa Internacional, conocida en muchos países con

las siglas A.C.I. (Alliance Coopérative Internationale) o I.C.A. (International

Cooperative Alliance), asocia a la mayoría de las organizaciones cooperativas

de todo el mundo con propósitos de representación, asesoramiento y

promoción. Su interés por arribar a una formulación universal de los

principios cooperativos deriva, por una parte, de la necesidad de unificar

conceptos y distinguir las verdaderas de las falsas cooperativas; por otra

parte, de la necesidad de fijar aquellos requisitos fundamentales o rasgos

esenciales a los cuales deben sujetarse las entidades para poder asociarse a la

misma Alianza Cooperativa Internacional.

Los miembros de la A.C.I. advirtieron que los principios rochdalianos,

si bien perduran en sus aspectos esenciales, no constituirán normas

absolutamente inmutables; resultaba preciso estudiar hasta que punto y en

que forma la evolución del medio económico-social habrá determinado

adaptaciones en esos principios; en otros casos, era evidente la necesidad de

clarificar conceptos o reconocer mayor flexibilidad en la aplicación de normas

tradicionalmente admitidas, a fin de que se adecuaran a los distintos tipos de

cooperativas. En 1930, el 13° Congreso de la A.C.I., realizado en Viena

(Austria), encomendó a su Comité Central el nombramiento de un Comité

Especial “para examinar las condiciones bajo las cuales son aplicados los

principios de Rochdale en diversos países y, si fuera necesario, para

definirlos”.

Reconocimiento

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

26

Este comité especial fue integrado por los miembros del ejecutivo de la

ACI (presidido entonces por Väinö Tanner y constituido, entre otros por e.

Poisson, V. Serwy a. Johansson y E. Lustig, con la secretaría general a cargo

de h. j. may) y, además, por los siguientes miembros especialmente

designados: Dr. a. Suter de Suiza, m. Rapacki de Polonia, Dr. G. Niladenau

de Rumania, profesor P. Salcius de Lituania, J. Ventosa Roig de España, dr. j.

P. Warbasse de E.U. y E. de Balogh de Hungría. El informe de ese comité

consideró en un comienzo sólo la encuesta realizada entre las cooperativas

primarias de consumo y fue tratado por el 14° congreso de la a. c. i., reunido

en Londres en 1934; el informe final, que tuvo en cuenta la extensión de la

encuesta a otros tipos de cooperativas, se trató en el 15° congreso de la a. c. i.

realizado en parís en 1937 (mundo cooperativo: 2005).

Principios cooperativos formulados en 1937.

El 15° Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, reunido en París en

1937, aprobó la siguiente formulación de los principios cooperativos:

1. - Adhesión libre.

2. - Control democrático (Una persona, un voto).

3.- Distribución a los asociados del excedente a prorrata de sus operaciones.

4. - Interés limitado sobre el capital.

5. - Neutralidad política y religiosa.

6. -Venta al contado.

7. - Desarrollo de la educación.

Reconocimiento

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

27

Conforme a la recomendación del Comité Especial que informó acerca

de la aplicación de los principios de Rochdale, la A.C.I. admitió una

diferenciación entre estos siete principios; y señaló que la adopción y práctica

de los cuatro primeros principios indicados (principios 1, 2, 3 y 4) deciden el

carácter esencialmente cooperativo de una entidad, mientras que los últimos

tres principios enunciados (principios 5, 6 y 7) aún cuando forman parte, sin

la menor duda, del sistema rochdaliano y han sido aplicados exitosamente

por los movimientos cooperativos de diversos países, no constituyen sin

embargo una condición de adhesión a la A. C. I. (Mundo Cooperativo: 2005).

En 1963, o sea un cuarto de siglo más tarde, el Congreso de la A. C. I.,

realizado en Bornemouth (Gran Bretaña), encomendó a su Comité Central la

designación de una Comisión Especial o “Comisión sobre los Principios

Cooperativos” para que formulara “los principios fundamentales de

actividad de la cooperación en las condiciones actuales”; esta Comisión

Especial fue integrada por el Prof. D. G. KARVE de la India, A. BONNER de

Gran Bretaña e Irlanda, H. A. COWDEN de EE.UU., Prof. Dr. R. HENZLER

de Alemania Federal y Prof. I. KISTANOV de U. R. S. S. (quien, en razón de

enfermedad, fue luego reemplazado por su Colega Prof. G. BLANK),

secundados todos ellos por el Director de la A. C. I., W. G. ALEXANDER, y

el Director precedente de la misma institución, W. P. WATKINS. El informe

final de esa Comisión fue considerado en el 23° Congreso de la A. C. I.

realizado en Viena en 1966. (Mundo Cooperativo: 2005).

Reconocimiento

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

28

En ambos casos se remitieron oportunamente cuestionarios a las

organizaciones cooperativas de los distintos países, con el objeto de obtener

información acerca de la aplicación de los principios cooperativos en esos

momentos y en los diferentes medios socioeconómicos. Las respuestas

recibidas constituyeron una importante base para los estudios que se

efectuaron; pero a ellas se sumaron tanto las visitas o entrevistas realizadas

como, sobre todo, los conocimientos y experiencias de las distinguidas

personalidades que integraron las respectivas comisiones.

Los principios cooperativos formulados en 1966.

A diferencia del Comité Especial que se constituyó en 1937, la

Comisión Especial de la Alianza Cooperativa Internacional no recomendó en

1966 una formulación breve o simple de los principios cooperativos; afirmó

que esa formulación podía resultar engañosa y prefirió enunciar con mayor

amplitud su pensamiento en relación con cada uno de los diversos tópicos

considerados. Tampoco reconoció la prioridad de unos principios sobre los

otros y afirmó, que ellos forman un sistema y resultan inseparables. En su

estudio acerca de los principios cooperativos, la Comisión Especial de 1966

incluyó los cuatro primeros principios adoptados por el Comité de 1937,

reconoció como principio esencial la promoción de la educación e introdujo

en carácter de principio la integración cooperativa (o sea la cooperación de las

organizaciones cooperativas con otras cooperativas, a nivel local, nacional e

internacional).

Reconocimiento

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

29

En cuanto aquellos principios cooperativos enunciados en 1937 y no

reiterados en 1966 la Comisión advirtió que, si bien no son actualmente de

aplicación universal, pueden mantener su vigencia en relación a los

movimientos cooperativos más jóvenes o inexpertos; además, si bien la

Comisión no dio a la neutralidad política y religiosa el carácter de principio

independiente, la enunció en vinculación con el primer principio cooperativo,

al pronunciarse en contra de cualquier discriminación política, racial o

religiosa que afectase el ingreso de los asociados (Mundo Cooperativo: 2005).

El 23° Congreso de la A.C.I. reunido en Viena en 1966 aprobó

recomendaciones y conclusiones de la mencionada Comisión, en los

siguientes términos:

1. - La adhesión a una sociedad cooperativa debe ser voluntaria y estar al

alcance, sin restricción artificial ni cualquier discriminación social, política,

racial o religiosa, de todas las personas que puedan utilizar sus servicios y

estén dispuestas a asumir las responsabilidades inherentes a la calidad de

asociado.

2. - Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas. Sus

operaciones deben ser administradas por personas elegidas o nombradas de

acuerdo con el procedimiento adoptado por los miembros y responsables

ante estos últimos. Los miembros de las sociedades primarias deben tener los

mismos derechos de voto (un miembro, un voto) y de participación en las

decisiones que afecten a su sociedad.

Reconocimiento

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

30

En las sociedades que no sean primarias (segundo o tercer grado), la

administración debe realizarse sobre una base democrática en una forma

apropiada.

3.- Si se paga un interés sobre el capital accionario, su tasa debe ser

estrictamente limitada.

4. - Los excedentes o economías eventuales que resulten de las operaciones de

una sociedad, pertenecen a los miembros de esa sociedad y deben ser

distribuidos de manera que se evite que un miembro gane a expensas de

otros. Esto puede hacerse, de acuerdo con la decisión de los miembros, de la

siguiente forma:

(a) aplicación al desarrollo de las actividades de la cooperativa;

(b) aplicación a servicios comunes; o

(e) distribución entre los miembros en proporción a sus

operaciones con la sociedad.

5. - Todas las sociedades cooperativas deben tomar medidas para promover

la educación de sus miembros, dirigentes, empleados y público en general, en

los principios y métodos de la Cooperación, desde el punto de vista

económico y democrático.

6. - Con el objeto de servir mejor los intereses de sus miembros y de la

comunidad, todas las organizaciones cooperativas deben cooperar

activamente, de todas las maneras posibles, con otras cooperativas a nivel

local, nacional e internacional (Mundo Cooperativo: 2005).

Reconocimiento

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

31

La última revisión realizada por la Alianza Cooperativa Internacional

(ACI) fue en el XXI Congreso celebrado en Manchester (1995), de allí los

principios cooperativos quedaron formulados así:

Figura Nº Principios Cooperativos de la ACI

De esta forma, los principios cooperativos enunciados por la Alianza

Cooperativa Internacional han sido adoptados por movimientos cooperativos

en muchos países. En Venezuela, se encuentran contemplados en el artículo 2

de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. (Asamblea Nacional, 2001).

Interés por lacomunidad

Cooperación

entre cooperativas

Educación, formación e información

Autonomía e

independencia

Participación económica de

los socios

Gestión democrática por parte de

los socios

Adhesión

voluntaria y abierta

PRINCIPIOSACI

Reconocimiento

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

32

De acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional cada uno de los

principios cooperativos tiene la siguiente definición: (ACI, 2006).

Adhesión voluntaria y abierta.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas

aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las

responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de

género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Gestión democrática de los socios.

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus

socios, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la

toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su

cooperativa, responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios

tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las cooperativas

de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Participación económica de los socios.

Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera

democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una

compensación limitada, si es que hay, sobre el capital suscripto, como

condición de socio. Los socios asignan excedentes para cualquiera o todos los

siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa, mediante la posible

creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los

beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la

cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo aprueben los socios.

Reconocimiento

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

33

Autonomía e independencia.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua

controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones

(incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en

términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y

mantengan la autonomía de la cooperativa.

Educación, entrenamiento e información.

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus

dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan

eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al

público en general, particularmente a los jóvenes y creadores de opinión

acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Cooperación entre cooperativas.

Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el

movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de

estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Compromiso con la comunidad.

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad

por medio de políticas aceptadas por sus socios.

Reconocimiento

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

34

Por su parte, otros autores han estudiado los principios cooperativos,

entre ellos, Márquez (1991:87), realiza un análisis de los principios

cooperativos comenzando con la adhesión voluntaria, la cual supone que

toda persona que desee formar parte de una cooperativa lo puede hacer con

toda libertad. Sin embargo, el autor señala que la adhesión queda limitada

por efectos que atenten contra los objetivos y finalidades sociales y

económicas de una cooperativa. Para ello cita los ejemplos de Rosembuj T

(1985), en los que explica los casos concretos de algunas cooperativas en

relación a su actividad, a la producción de bienes y servicios y a la

satisfacción de las necesidades, sólo pueden admitir aquellas personas que

reúnan las características requeridas para desarrollar un trabajo específico,

satisfacer una necesidad dentro de la cooperativa. La adhesión no puede ser

impositiva, debe estar motivada por el deseo de incorporación asociativa y

por tanto las restricciones inaceptables se refieren a discriminaciones sociales,

políticas, económicas y culturales.

En relación al control democrático el autor señala que las cooperativas

son organizaciones democráticas, por tanto los asociados tienen los mismos

derechos y contraen las mismas obligaciones, se tiene el mismo nivel de

igualdad para todos los asociados. El principio que mayor trascendencia tiene

para la transmisión y conservación del espíritu cooperativo es “el fomento de

la educación”, dado que es considerado por el autor como un principio que

fomenta el desarrollo y la formación de valores personales y colectivos con la

finalidad de alcanzar una sociedad con justicia social y económica.

Reconocimiento

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

35

El principio de integración cooperativa establece que las cooperativas

deben colaborar activamente entre ellas, y motivar la creatividad de los

cooperativistas a fin de enfrentar competencias provenientes de otros sectores

de la economía y poder fortalecerse como empresas asociativas.

Los principios cooperativos señala Thomas (1967:18), representan

reglas de conducta adoptadas por los asociados y la base de una ética

cooperativa; constituyen la principal riqueza del cooperativismo. “Gracias a

la puesta en práctica de los principios, las cooperativas se han introducido o

han sido desarrollados en la vida cooperativa: el desinterés, la solidaridad, la

camaradería, el espíritu de equipo, la preocupación por el trabajo bien hecho,

la conciencia profesional”. También señala que en razón de estos principios,

así como en razón de sus orígenes y de sus fines, las cooperativas, empresas y

asociaciones, a la vez presentan unos caracteres específicos que las

diferencian de las demás asociaciones.

Thomas (1967:19), expresa la necesidad de respetar en todo momento,

y sin omitir uno solo, los principios cooperativos que se desprenden de la

esencia de las cooperativas, lo que hace que la gestión de una cooperativa

necesite, quizá, más vigilancia que la de cualquier otro tipo de empresa.

Principios Económicos.

Los principios económicos de las cooperativas se relacionan

directamente con la prestación de servicios a sus asociados y con la forma de

beneficiar al asociado.

Reconocimiento

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

36

Márquez E. (1991:94), plantea que los principios económicos de las

cooperativas están representados por el interés limitado al capital, el cual se

adscribe a la naturaleza comunitaria del sistema cooperativo. El capital en las

cooperativas es una herramienta de trabajo y a diferencia de las empresas

mercantiles, el capital, los resultados y las decisiones carecen de dueño, dado

que el dueño son las personas que han contribuido con su participación y

trabajo.

El capital en caso de recibir interés, debe ser limitado, ello con el

objetivo de eliminar el reparto capitalista de los beneficios. En Venezuela,

señala Esteller, citado por Márquez E. (1991:95), por disposiciones estatutarias

la mayoría de las cooperativas no pagan interés al capital de sus asociados

sino que es reinvertido para el mejoramiento de la cooperativa.

Otro principio que fundamenta el aspecto económico de las

cooperativas y que la diferencia de la empresa mercantil es el retorno o

distribución de los excedentes producidos por las operaciones normales. Si

los hay, pertenecen a los socios y deben distribuirse de tal manera que se

evite que un socio obtenga beneficios a expensas de los otros.

Los socios deciden la forma de distribución, la cual puede hacerse

destinándose a la expansión de las operaciones, a servicios comunes o entre

los socios en proporción a las operaciones realizadas con la sociedad.

Reconocimiento

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

37

Organización de la Cooperativa.

Las cooperativas tienen existencia propia otorgada por la ley,

considerándolas persona jurídica, diferente a la de sus asociados. García A.

(1986:22), plantea cuatro elementos derivados de esta característica: La

Cooperativa tiene (1) Denominación, representa el nombre, la designación o

título que la diferencia de cualquier otra organización. (2) Domicilio,

constituido por el lugar en donde se encuentra establecida o donde funciona

el Consejo de Administración. (3) Nacionalidad, representada por el país de

constitución. (4) Patrimonio Propio, que son los bienes propiedad de la

cooperativa en general y no de sus socios en particular.

La estructura organizativa de una cooperativa, de acuerdo con el

planteamiento de García A. (1986:70) (ver figura 2), está integrada por: la

asamblea de asociados, la instancia de administración, la instancia de control

y la instancia de educación.

Figura Nº 2. Estructura Organizacional

Asamblea General

de Asociados

Instancia de

Administración

Instancia de

Control

Instancia de Educación

Reconocimiento

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

38

Asamblea o Reunión General de Asociados: Es la máxima autoridad o de

mayor jerarquía en la cooperativa, conformada por los asociados adheridos

quiénes poseen los mismos deberes y derechos y por tanto pueden expresar

sus opiniones, votar y elegir o ser elegidos como directivos. Dentro de las

atribuciones que tiene la asamblea general de asociados, cabe señalar las

siguientes:

� Nombramiento y remoción de los directivos.

� Determinación del máximo de aportación económica de los asociados

(certificados de aportación).

� Emisión y reintegro de los certificados, formación de reservas y

reparto de excedentes a los asociados.

� Reforma de los estatutos y acuerdos sobre disolución, fusión e

integración cooperativa.

La Instancia de Administración: Encargada de todo lo referente al manejo de

los recursos propios de la Asociación Cooperativa, es el órgano ejecutivo de la

cooperativa, está formado por no menos de tres miembros principales y sus

suplentes, los cuales deben ejercer las siguientes funciones:

� Representación Legal de la Cooperativa.

� Efectuar todos los actos administrativos y de dirección necesarios para

el funcionamiento normal de la cooperativa.

� Efectuar reuniones y llevar actas del consejo de administración.

� El presidente, secretario y tesorero, miembros de la instancia de

administración, deben responder con sus bienes personales por las

decisiones que tomen, si estas causan daños o perjuicios a la

cooperativa.

Reconocimiento

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

39

La Instancia de Control: Encargada de la fiscalización y control de todos los

órganos de actuación de la cooperativa, es el órgano vigilante de la

cooperativa, controla su funcionamiento y la actividad económica contable;

así como también vela por el fiel cumplimiento de los estatutos y la ley. Es

responsable de la eficiencia del consejo de administración, dado que sus

principales atribuciones son:

� Vigilar el cumplimiento de los deberes del consejo de

administración, de los comités y delegados del organismo de

integración.

� Revisar los libros de contabilidad, efectuar arqueos de caja y

ordenar la realización de auditorias.

� Presentar informes a la asamblea general de asociados sobre todos

los aspectos relativos al funcionamiento de la cooperativa.

La Instancia de Educación: Su objetivo primordial es promover y auspiciar la

educación, el entrenamiento y la información de los asociados

cooperativistas y su comunidad, esta dirigido por el comisionado de

educación, quién debe ser uno de los miembros de la instancia de

administración, sus atribuciones son:

� Preparar el plan educativo anual de la Cooperativa.

� Organizar y desarrollar programas educativos para los asociados y la

comunidad.

Reconocimiento

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

40

� Coordinar sus actividades educativas con el organismo de integración.

� Rendir informes periódicos a la instancia de administración y a la

asamblea.

De acuerdo con la vigente legislación cooperativa venezolana, las

cooperativas deberán establecer en sus estatutos las formas y estructuras

organizativas y de coordinación, las cuales deben ser flexibles y abiertas a los

procesos de cambio y adaptadas a los valores culturales y a las necesidades

de los asociados, impulsando la participación plena y permanente, de manera

que las responsabilidades sean compartidas y las acciones se ejecuten

colectivamente.

Las cooperativas decidirán su forma organizativa, atendiendo a su

propósito económico, social y educativo, propiciando la participación,

evaluación y control permanente y el mayor acceso a la información13.

Para coordinar los procesos administrativos, de evaluación, control,

educación, entre otros, las cooperativas en Venezuela, podrán contar con

instancias integradas por asociados, de acuerdo a lo establecido en el artículo

25 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (ver figura 3).

13 Ver artículo 24 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

Reconocimiento

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

41

Figura 3. Estructura Organizacional (LEAC)

La legislación venezolana contempla para las cooperativas una

estructura organizativa más flexible que la propuesta por García, (1986:70),

dado que da libertad a la cooperativa para establecer en sus estatutos las

instancias que considere necesarias para la organización y coordinación de la

asociación, tomando en cuenta la participación plena de los asociados.

Propósito Económico, Social

y Educativo

Instancias

(Asociados)

Procesos

AdministrativosProceso de Educación

Proceso de Control

Proceso de Evaluación

Estatutos

Estructura Organizativa y de Coordinación

(Flexible y Abierta)

Reconocimiento

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

42

Tipos de Cooperativas.

Existen varias clasificaciones de las asociaciones cooperativas, según se

resaltan criterios en su definición así, García A. (1986:21), describe tres tipos

de cooperativa, de acuerdo a la actividad desarrollada:

� De producción: En estas cooperativas, los asociados trabajan en

común para producir bienes que venden en el mercado, o para

prestar servicios al público.

� De obtención: En este caso, las cooperativas adquieren bienes para

distribuirlos entre sus asociados u organiza la prestación de

servicios para sus miembros.

� Mixtas: Este tipo de cooperativa a la vez produce bienes o servicios

para el público y adquiere bienes o servicios para sus asociados.

Por su parte, Lasserre (1972:24) realiza una clasificación más amplia de

las asociaciones cooperativa y las subdivide en: cooperativas al por menor, y

organismos centrales.

� Cooperativas al por menor: Son las cooperativas de base, que

agrupan a los consumidores individuales o, más exactamente, a las

familias, que son las células consumidoras. Estas son cooperativas

locales, regionales, de empresas y especializadas.

� Organismos Centrales: El principio de asociación, encaminado a

necesidades comunes, ha conducido a las cooperativas, a su vez, a

federarse en organismos de dos tipos, según la naturaleza de su

actividad:

Reconocimiento

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

43

Los almacenes al por mayor: Son uniones de cooperativas, cuyo

capital está formado por las cooperativas al por menor

adheridas, y cuyos beneficios se bonifican a estas o se

reinvierten.

Las federaciones cooperativas: Las cooperativas tienen

igualmente necesidades comunes de otro tipo, no necesidades

de productos, sino de servicios, revisión y control de su

contabilidad, gestión provisional de las sociedades en

dificultad, informes jurídicos, documentación y estadística,

contactos y cambios de experiencia entre militantes,

especialmente mediante congresos, publicaciones diversas y

ediciones de periódicos. Se trata de organizar un movimiento,

para tal fin, se han creado las federaciones cooperativas,

alianzas para la defensa no sólo de los intereses de la

cooperativa, sino más ampliamente de los consumidores.

Por el nivel de agrupación se clasifican en cooperativas de primer

grado, cuando sus asociados son personas físicas o jurídicas de cualquier tipo.

Salvo las cooperativas de trabajo de primer grado que solo pueden asociar

personas físicas. Cooperativas de segundo grado, si sus asociados son

cooperativas de primer grado y forman Federaciones, cuyo propósito puede

ser la representación gremial o sectorial y cooperativas de tercer grado,

cuando establecen las Confederaciones, constituida por cooperativas de

segundo grado, y realizan la representación institucional del sector y la

defensa de sus intereses y pueden promover actividades de tipo económico

(Simonetti, 2006).

Reconocimiento

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

44

La Integración.

De acuerdo a la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas la

integración es un proceso dinámico, flexible y variado que puede

desarrollarse entre cooperativas, entre las cooperativas y los entes de la

Economía Social y con la comunidad en general. La integración puede darse a

través de acuerdos, convenios, contratos, asociaciones, fusiones,

incorporaciones y escisiones, de este proceso surgen las denominadas

cooperativas de segundo y tercer grado o de grado superior.

Uno de los principales objetivos de la integración es consolidar fuerzas

para responder a problemas comunitarios y generar procesos de

transformación en la economía, cultura y sociedad.

Los organismos de integración constituidos por las propias

cooperativas son formas organizativas abiertas que permiten a las

asociaciones representar y articular el sector y contribuir organizadamente

con las funciones públicas de promoción, protección y control. Estos

organismos tienen la posibilidad de establecer sistemas de auditorias,

vigilancia y control, sistemas de conciliación y arbitraje de sistemas de

comunicación, información y estadísticas.

Reconocimiento

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

45

La Contabilidad de cooperativas.

La Contabilidad es una fuente indispensable de información, dado que

la dirección de empresas en general y de cooperativas en particular requiere

de la utilización de determinadas técnicas, instrumentos y modelos de

gestión que se van complicando paulativamente a medida que aumenta la

dimensión de la empresa o se quiere afinar más en la toma de decisiones.

Estos modelos y técnicas que utilizan datos que proporcionan información

sobre situaciones dentro y fuera de la empresa y, a medida que aumenta la

complejidad del modelo o técnica de gestión, mayor es la amplitud de la

información que se requiere para la aplicación de los mismos (Caballer, 1980).

La contabilidad de cooperativas va más allá de lo que pueda

pretender la contabilidad de una empresa industrial o sociedad anónima con

iguales dimensiones, porque, además de cuantificar los objetivos de la

cooperativa, ha de abordar la fase siguiente de distribución equitativa de

derechos y obligaciones con arreglo a los criterios que se establezcan,

problemas que no se plantean en la empresa individual por su propia

naturaleza ni en la sociedad anónima, donde todos los derechos y

obligaciones se reparten proporcionalmente al patrón establecido que es la

acción. Caballer (1980) expresa: “desde el punto de vista de análisis de la

realidad, se puede comprobar como son muy pocas las cooperativas que

llevan una contabilidad medianamente aceptable, dado que confunden

distintos conceptos muy elementales de la empresa y contabilidad. Es el caso

de pagos, costos y gastos que aparecen sin diferenciar”.

Reconocimiento

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

46

En este sentido, Thomas (1967), destaca que la importancia de la

contabilidad en las cooperativas radica en la concepción de que es la que

provee de esos documentos esenciales que son el balance, la cuenta de

explotación y la cuenta de pérdidas y ganancias.

La principal fuente de información sobre la situación económica de

una cooperativa, es la contabilidad en sus dos vertientes: Contabilidad

Financiera y Contabilidad de Costos, Analítica o Industrial como también se

llama. La Contabilidad Financiera informa sobre la situación patrimonial

(activo, exigible y propio) de la cooperativa, cuantitativa y cualitativamente,

en determinados momentos de tiempo. Permite seguir la evolución de la

estructura patrimonial de la empresa cooperativa, a través de los balances y

de las cuentas. Los balances se confeccionan con una periodicidad anual o

mensual a partir de las cuentas. El período entre dos balances se llama

ejercicio.

La variación cuantitativa del patrimonio empresarial puede medirse

mediante la cuenta de resultados, que en las cooperativas se llama cuenta de

excedentes netos y juega un papel primordial en la Contabilidad Financiera.

La variación cualitativa se sigue a través de ciertos índices (ratios) que se

obtienen por cociente entre los elementos patrimoniales más representativos.

La Contabilidad de costos o Contabilidad Industrial tiene como objeto

la estimación de los costos de producción para los productos de una empresa

en general y una cooperativa en particular.

Reconocimiento

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

47

Algunos de los componentes del costo total están claramente

determinados por el proceso de producción de un solo producto y no existe

ninguna duda de la imputación como costo de dicho producto. Sin embargo,

existen otros componentes del costo total cuya intervención en determinados

procesos de producción no está totalmente definida y, al menos, no puede

imputarse a los distintos productos de una manera cuantitativa. En este caso

su contabilización es un problema sin resolver, teniéndose que recurrir a

criterios de imputación discrecionales, criterios no exentos de arbitrariedad

que pueden plantear objeciones sin respuesta satisfactoria, por parte de la

teoría de contabilidad. El autor señala que el balance es “la fotografía de la

empresa”, el documento base que centraliza el conjunto de datos económicos.

“el balance es un inventario en determinado momento, de lo que posee y de

lo que debe la cooperativa”.

Contabilidad de Cooperativas en Venezuela.

Las cooperativas en Venezuela llevarán contabilidad conforme con los

principios de contabilidad generalmente aceptados aplicables a las

cooperativas y establecerán sistemas que permitan que los asociados, las

instancias de coordinación y control definidas en los estatutos y el sector

cooperativo cuenten con información oportuna y adecuada para la toma de

decisiones, tal y como lo establece el artículo 53 de la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas.

Reconocimiento

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

48

Las cooperativas como personas jurídicas deben también regirse por el

Código de Comercio, el cual establece los libros obligatorios14 que deben ser

llevados, señalados en su artículo 32, estos son:

� Libro Diario: Como su nombre lo indica, este libro recoge las

operaciones mercantiles en riguroso orden cronológico. De modo

que cada partida expresará claramente quien es el deudor y el

acreedor, en la negociación a que se refiere o se resumirán

mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones

siempre que, en este caso se conserven todos los documentos

originales que permitan comprobar las operaciones.

� Libro Mayor: Representa un resumen de las operaciones

registradas en el Libro Diario, que nos indica el movimiento

individual de cada cuenta, cuya importancia reside en su función

analítica y de selección. Este libro hace una clasificación de ellas,

por cuentas en folios separados; para facilitar la interpretación la

interpretación de los hechos, en forma resumida.

� Libro Inventario: Registra el inventario de todos los bienes activos

y pasivos, al comenzar las actividades comerciales y al final de cada

ejercicio económico, también se reflejan los Estados Financieros.

Adicionalmente, las cooperativas deben llevar los siguientes libros,

dada su naturaleza y los requerimientos de la SUNACOOP:

� Libro de Actas de Asamblea.

� Libro de Asistencia a las Asambleas.

� Libro de Actas de la Instancia de Administración.

14 Ver artículo 32 del Código de Comercio.

Reconocimiento

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

49

� Libro de Actas de la Instancia de Control.

� Libro de Actas de la Instancia de Educación u otras.

� Libro de Actas por cada uno de los Comités existentes dentro de la

Cooperativa.

� Libro de Registro de Asociados.

� Libros auxiliares que considere necesarios.

De acuerdo con la Providencia Administrativa Nº 034-0515, las

cooperativas en Venezuela deberán realizar la Asamblea Anual de Asociados

dentro de los tres meses siguientes a la terminación de su Ejercicio Económico

y a remitir a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, dentro de los

quince días hábiles siguientes a la realización de la Asamblea, los siguientes

documentos:

1. Copia del Acta de la Asamblea Ordinaria Anual de Asociados.

2. Los Estados Financieros básicos correspondientes al Ejercicio

Económico terminado y presentados en la Asamblea, codificados de

acuerdo al Plan Único de Cuentas emanado de la Superintendencia

Nacional de Cooperativas con los siguientes anexos integrantes: El

Estado de Flujo del Efectivo y Movimiento de las Cuentas de

Patrimonio.

3. Memoria y Cuenta de las Instancias de la Cooperativa.

4. Plan Anual de Actividades y su respectivo Presupuesto.

5. Listados de Asociados a la fecha.

15 Gaceta Oficial Nº 38.298 del 21 de Octubre de 2005.

Reconocimiento

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

50

Asimismo, deberán enviar a la Superintendencia Nacional de

Cooperativas, dentro de los treinta días consecutivos a partir de la

terminación de cada trimestre el Balance de Comprobación y la Conciliación

Bancaria del último mes del respectivo trimestre, con sus soportes bancarios y

semestralmente el listado de trabajadores que prestan servicios para la

asociación, indicando el tiempo de servicio, el cual no podrá ser mayor a seis

meses.

Estas asociaciones deben al cierre de su ejercicio económico, realizar

los apartados para la creación de los fondos de reserva para emergencia,

protección social y educación, basados en el producto de las operaciones

totales y la generación de excedentes.

El artículo 54 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

contempla que deben retener el 30 % como mínimo, de la totalidad del

producto o excedente y distribuirlo de la siguiente forma:

1. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de reserva de

emergencia, que se destinará para cubrir pérdidas.

2. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de protección

social, que se utilizará para desarrollar planes de previsión social de

los asociados.

3. Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de educación, que

se utilizará en actividades educativas.

Reconocimiento

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

51

Aquellas cooperativas que tienen por objeto la obtención de bienes y

servicios, deberán presentar en el Estado de Resultados, en forma separada

los ingresos provenientes de las operaciones realizadas con terceros. Estos

ingresos (excedentes) no podrán ser distribuidos entre los asociados, dado

que deben asignar la totalidad de estos excedentes por partes iguales a los

Fondos de Emergencia, Protección Social y Educación

Las cooperativas dependiendo de su actividad podrán enviar a la

SUNACOOP, si ésta lo requiere, los estados financieros auditados y ajustado

por efectos de la exposición a la inflación de acuerdo con la Declaración de

Principios de Contabilidad Nº 10 (DPC 10) de la Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela.

Todos los documentos emanados por las cooperativas deberán estar

certificados por la instancia correspondiente.

Estados Financieros.

Balance de Situación: Es uno de los principales Estados Financieros con que

cuenta la cooperativa al igual que las demás empresas y refleja la situación

financiera para un momento determinado de tiempo. También llamado

Balance General, es un cuadro demostrativo de la Ecuación Fundamental de

la Contabilidad, en detalle, con todas las cuentas reales clasificadas y

agrupadas en cierto orden preestablecido.

Reconocimiento

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

52

Estado de Resultados: También en las cooperativas Cuenta de Resultado, es

un informe minucioso, en términos monetarios, de lo acontecido en la

asociación durante el ejercicio económico que se cierra. Se elabora con los

saldos de las cuentas nominales, o sea la de Ingresos, Gastos y Costo

aplicables a la obtención de tales Ingresos, interviniendo también los

inventarios.

Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio: La información relativa

a todas las cuentas de patrimonio deberá ser presentada por separado. El

movimiento de los excedentes debe contener, en cuanto sean aplicables, los

siguientes elementos:

� Monto del excedente o pérdida del año o período económico,

separado del excedente o pérdida generada por operaciones

realizadas con terceros en el caso de las cooperativas cuya actividad

es la obtención y/o prestación de servicios.

� Reservas de los fondos de emergencia, protección social y educación.

� Excedentes distribuidos a los asociados.

Estado de Flujo de Efectivo: Deberá ser preparado de conformidad con los

Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela y la

Declaración de Principios No. 11 (DPC-11), e incluir, como mínimo: los

Movimiento de Efectivo y sus equivalentes provenientes o usados en

actividades operacionales, de inversión y financieras.

Debe especificar en cuanto sean aplicables, los siguientes elementos, bien sea

por el método directo o el método indirecto:

Reconocimiento

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

53

� Flujo de Efectivo por Actividades Operacionales.

� Flujo de Efectivo por Actividades de Inversión.

� Flujo de Efectivo por Actividades Financieras.

� Variación del Efectivo y sus equivalentes entre el saldo inicial y final

del año o período económico.

� Saldo del efectivo y sus equivalentes al final del año o período

económico informado.

Impuestos.

En Venezuela las asociaciones cooperativas no están exentas de todos

los impuestos y deben cumplir al igual que todas las empresas con los

deberes formales generales como (1) Inscribirse en los registros exigidos por

las normas tributarias respectivas. (2) Emitir y exigir comprobantes. (3)

Llevar libros o registros contables especiales. (4) Presentar declaraciones y

comunicaciones. (5) Permitir el control de la Administración Tributaria. (6)

Informar y comparecer ante la Administración Tributaria. (7) Hacer público

los números de Registro de Información Fiscal (RIF) e Identificación

Tributaria (NIT). (8) Exhibir y conservar en forma ordenada, los libros de

comercio, los libros y registros especiales, los documentos y antecedentes de

las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles, (9) Exhibir

las declaraciones, informes, documentos, comprobantes de legítima

procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las

aclaraciones que les fueren solicitadas, entre otros.

Reconocimiento

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

54

Sin embargo, las asociaciones cooperativas venezolanas tienen

beneficios fiscales otorgados por el Estado a través de disposiciones e

instrumentos legales.

De esta forma, las cooperativas están exentas de cualquier tasa, arancel

o pago de registro del acta constitutiva y estatutos y expedición de copias

certificadas. Por otro lado, la Ley de Impuesto sobre la Renta en su artículo 14

establece la exención del pago del impuesto para estas asociaciones cuando

operen bajo las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional. Las

cooperativas también deberán registrarse y realizar el ajuste inicial y regular

de sus activos y pasivos no monetarios, pero no la cancelación de los

impuestos que se generen por este concepto. Igualmente, no serán objeto de

retención del Impuesto sobre la Retención por parte de los agentes con los

que realicen actividades, mientras se establezca el beneficio de exención16.

En relación al Impuesto al Valor Agregado (IVA), de acuerdo a lo

establecido en el artículo 16, numeral 4 de la ley del IVA17, las cooperativas no

estarán sujetas al pago de este impuesto (AN, 2005).

Por su parte la Ley de Impuesto al Débito Bancario establece en su

artículo 14, numeral 18, una exención para los débitos o retiros bancarios

efectuados por las asociaciones cooperativas, para ello las cooperativas

debían antes de la aprobación de la Ley18 que deroga este impuesto remitir a

la institución bancaria los recaudos exigidos para el manejo de las cuentas.

16 Ver artículo 20 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

17 Gaceta Oficial Nº 38263 del 1 de septiembre de 2005.

18 Ley que deroga la Ley de Impuesto al Débito Bancario sancionada el 08/02/2006.

Reconocimiento

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

55

Las asociaciones cooperativas han recibido del Estado venezolano,

tanto beneficios fiscales en la exoneración o no sujeción de impuestos en el

país, como estrategias y políticas de promoción y protección. De esta forma,

el Estado otorga preferencia a las asociaciones cooperativas en relación al

otorgamiento y reserva de contrataciones19 para la provisión de bienes y

prestación de servicios por un monto de 1 U.T. hasta 10.000 U.T. y ejecución

y construcción de obras por un monto de 1 U.T. hasta 20.000 U.T., para los

entes y órganos públicos que lo requieran y que se encuentren en la región

de ubicación de la cooperativa.

Las cooperativas podrán celebrar convenios con otras cooperativas o

pequeñas y medianas empresas con el objetivo de dar cumplimiento a las

obligaciones contractuales con el Estado, para ello deben establecer y definir

responsabilidades.

En este orden de ideas, es requisito indispensable de las asociaciones

cooperativas interesadas en contratar con el Estado, la inscripción en el

Registro Nacional de Contratistas (RNC)20, al cual deben presentar

información legal, objetivos y actividad de la cooperativa y estados

financieros auditados y ajustados al cierre del último ejercicio.

19 Ver medidas temporales para el establecimiento de categorías y montos de contratos reservados para

las asociaciones cooperativas. Gaceta Oficial Nº 37.894, 9 de Marzo de 2004. 20

Dependencia adscrita al Servicio Nacional de Crontataciones (SNC).

Reconocimiento

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

56

Balance Social.

Existen varias definiciones específicas en torno a lo que es el Balance

Social. Una de ellas, expresa "El Balance Social consiste básicamente en reunir

y sistematizar la información del área social en un documento público, donde

se puedan cuantificar los datos mediante el elemento básico de los

indicadores sociales. Un control periódico de esta información, lo más

amplio, preciso y objetivo posible, constituye lo que se denomina actualmente

Balance Social" (Prensa Cooperativa, 2005).

Desde el punto de vista contable el Balance Social es un instrumento de

gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en

términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa, en un

periodo determinado y frente a metas preestablecidas.

Los primeros indicios de Balance Social se remontan a la década de los

70, en donde Raymond Bauer y Dan Fenn21 advertían sobre la necesidad de la

sociedad de algún tipo de contabilidad sobre la actuación empresarial en

áreas no económicas, de esta necesidad surge el balance social. A mediados

de los años setenta y comienzos de los ochenta el mundo empresarial en los

Estados Unidos se enfrenta a la acciones de diversos grupos de presión

conservacionistas, en defensa de los consumidores, de las minorías, como

respuesta a estos grupos externos las empresas incorporaron balances e

informes sociales

21 Citado por Mugarra (2001) en Responsabilidad y Balance Social hoy en día: Un reto para las

cooperativas.

Reconocimiento

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

57

Por su parte, Europa Occidental vive las demandas de los grupos

internos a la empresa, apoyados en sindicatos exigiendo mejoras a los

trabajadores. Por tal motivo, se elaboran los balances sociales orientados

hacia el área interna de la empresa (Mugarra, 2001).

Para Cabra de Luna (2001)22 los balances sociales de los años 70-80 se

fundamentan en las siguientes teorías:

a) Teoría del Bienestar: Es el desarrollo de un informe integral de

todas las actividades de la empresa, pero desde un punto de vista

social. Partiendo de la contabilidad financiera, se establece una

cuenta social y desarrolla un sistema de información en base a una

cuenta de pérdidas y ganancias sociales.

b) Planteamiento de los indicadores sociales: Se trata de establecer y

desarrollar un sistema de información de indicadores sociales de

empresa. Esta teoría busca la medición de la aportación de la

empresa al desarrollo de la calidad de vida.

c) Sistemas de objetivos empresariales: Se basa en la construcción de

un sistema caracterizado por una planificación de la actividad de la

empresa mediante objetivos operativos que permiten una medición

y evaluación de su cumplimiento. La empresa selecciona aquellas

áreas que considera más relevantes en la consecución de la

dimensión social o del papel que quiera jugar dentro de la sociedad

en la que se inserta.

22 Cabra de Luna Miguel Ángel, Balance Social para Fundaciones en CIRIEC-España.

Reconocimiento

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

58

Modelos de Balance Social.

Existen diversos criterios clasificatorios de los modelos de balance

social, entre los más completos señalados por Mugarra en su trabajo Modelos

de Balance Social, entre ellos: (Mugarra: 1995 a)

1.- García Echevarría (1988) diferencia tres tipos de planteamientos,

modelos contables, informes verbales y contabilidad por objetivos:

a) Modelos contables: orientación acerca del balance financiero

expresado en costos y utilidades y buscando una cuenta de resultados

a los aportes sociales.

b) Informes verbales: apoyado en estadísticas que pretenden llevar una

cuenta de valor añadido a la que se asignan importes a los diferentes

grupos sociales relacionados con la empresa, tanto internos como

externos.

c) Por objetivos: mediante la utilización de un sistema de asignación por

objetivos a diferentes niveles, con la observación de la organización y

de las normas utilizadas para el comportamiento y la toma de

decisiones.

2.- De acuerdo al destinatario: Balances sociales internos, externos o mixtos.

a) Balances sociales internos: son aquellos que sólo tienen en cuanta las

relaciones de la empresa con los agentes sociales internos y su objetivo

es ayudar a la dirección a tomar decisiones en temas sociales como la

gestión laboral.

b) Balances sociales externos: contemplan los aspectos de la

responsabilidad social de la empresa con los colectivos de su entorno

Reconocimiento

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

59

inmediato de relación, tales como medio ambiente, calidad de

productos ofrecidos, relaciones con proveedores, clientes, comunidad.

c) Balances sociales mixtos: analizan las relaciones con todos o algunos

de los agentes internos y externos.

3.- De acuerdo a la utilidad:

a) Como instrumento de relaciones públicas: para mejorar la imagen de

la empresa ante la presión social interior y exterior. Puede ser utilizado

como instrumento de comunicación del cumplimiento del fin

económico-social establecido en la empresa, que convenga a su

entorno comunitario.

b) Como instrumento de información empresarial: cuando la información

es transferida a los colectivos sociales con los que la empresa se

relaciona. Busca transmitir un panorama de conjunto de la actuación

de la empresa en el campo social. Es descriptivo, pero debe permitir la

evaluación de la actividad social de la empresa.

c) Como instrumento de gestión social en referencia a la responsabilidad

social: es un instrumento complementario operativo de análisis en la

planificación y control al establecer los objetivos sociales, junto a los

objetivos económicos.

3.- De acuerdo al nivel de participación en la elaboración: haciendo énfasis en

determinar quién define lo que se mide, quién obtiene la información y quién

valora los resultados.

Reconocimiento

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

60

a) Balances sociales unilaterales: en los cuales toda labor recae en un solo

agente social, que en la mayoría de los casos es una dirección de la

empresa y generalmente trata la gestión del personal.

b) Balances sociales con la participación parcial de varios colectivos, casi

siempre con encuestas y la participación de directivos y trabajadores.

c) Balances sociales multilaterales: en los cuales participa el máximo

número de agentes sociales. Es difícil realizar y tiene un alto costo.

4.- De acuerdo a la obligatoriedad legal: los balances realizados por exigencia

de la ley como en el caso de Francia y Portugal. Puede tener la utilidad de

comparación entre empresas y para el gobierno puede ser una herramienta

privilegiada de planificación y control en el campo socioeconómico.

Hasta ahora, no existe un modelo estándar que se aplique a empresas

específicas, sino que cada una elabora un balance de acuerdo a sus

necesidades, objetivos a alcanzar, actividades y creencias. No osbtante,

existen instituciones que se dedican al desarrollo, formulación e implantación

de modelos de balance social, entre éstas la NEW ECONOMIC

FOUNDATION (NEF) en Inglaterra, dedicada exclusivamente al desarrollo,

investigación e implantación del balance social, ha publicado balances

sociales para compañías como: Body Shop, Traidcraft y Ben&Jerrys,

Esta institución plantea un documento sin ninguna estandarización, en

función de las reuniones con los terceros vinculados a la empresa y de la

gerencia, se fijan los objetivos éticos y se identifican los indicadores

necesarios para medir y observar dichos objetivos.

Reconocimiento

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

61

El documento y el trabajo de campo lo realiza la compañía con el

asesoramiento de los componentes de la NEF. Una vez elaborado el

documento, la NEF actúa como auditor externo validando la información

expuesta en el documento y emitiendo su opinión en un informe anexo a la

memoria social.

Por su parte, el CENTRE INFO SUISSE en Fribourg, Suiza, desarrolla

un modelo para medir el grado de responsabilidad de las compañías, tanto

social como medioambiental, basado exclusivamente en el objetivo último del

desarrollo sostenido. El Centre Info Suisse establece una metodología

totalmente estandarizada. Desarrolla un modelo compuesto por 26

indicadores medioambientales y 26 sociales, puntuados del 0 al 3, y la

información la obtiene siempre de fuentes externas a la empresa. El resultado

del estudio da un conjunto de puntos que supone la nota final de la empresa.

Una vez terminada dicha encuesta, se facilita una copia a la compañía por si

considera oportuno rebatir algún apartado, siempre con documentación que

soporte sus opiniones.

En España, el CENTRE D’INICIATIVES DE L’ECONOMIA SOCIAL

con diez años de investigación en el mercado español ha desarrollado un

modelo mixto de estandarización de criterios con libertad de indicadores. Su

metodología consiste en la estandarización de las áreas que se van a tratar con

un conjunto de indicadores comunes a todas las empresas y la incorporación

de objetivos e indicadores propios de cada compañía según su actividad. El

asesor externo es quien decide las áreas que implican responsabilidad social,

y emite un informe externo en el que se exponen los aspectos positivos y los

Reconocimiento

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

62

negativos. Pretende ser, a la vez, un documento de gestión interna y de

comunicación externa que evalúe todos aquellos objetivos no alcanzados e

impulse políticas de compromiso por parte de la gerencia de la empresa sobre

éstos. La documentación utilizada es interna, pero se contrasta con los

stakeholders por el método de la encuesta y se comprueba la validez de la

información.

Métodos para la elaboración del Balance Social.

a) Modelos contables: Aquellos que siguen el ejemplo de la contabilidad

financiera y busca amoldar la información social a ese esquema. Tienen

como objetivo traducir los hechos sociales a unidades monetarias,

inspirándose en las técnicas contables básicas. Entre ellos:

a.1) Cuentas de valor añadido: se parte del balance y la cuenta de

pérdidas y ganancias para desarrollar una cuenta de valor

añadido. Se incluye un estudio de la distribución del valor

añadido neto entre los diferentes agentes sociales de la empresa:

trabajadores (salario) prestamistas de fondos (intereses),

accionistas (dividendos), Estado y comunidad (impuestos), entre

otros.

a.2) Contabilidad de excedentes: se basa en el concepto de

productividad y se consigue monetizar tanto el costo como el

beneficio social que recibe cada uno de los partícipes sociales

(costos y beneficios sociales).

Reconocimiento

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

63

a.3) Balance socioeconómico: pretende integrar en un balance y

una cuenta de resultados únicos tanto los efectos sociales como

financieros que se establecen entre la empresa y cada uno de sus

partícipes sociales. El objetivo de esta contabilidad es poder

determinar cuál es el beneficio social neto para cada uno de los

actores.

a.4) Otros: análisis de costo-beneficio social, técnicas de

evaluación de los costos sociales, contabilidad de recursos

humanos.

b) Modelos no contables: son todas aquellas técnicas que reseñan las

incidencias empresariales de tipo social, ya sea en descripciones verbales o

cuantificaciones en términos físicos, monetarios o conjuntos. Permite

flexibilidad en sus planteamientos y en la interpretación de los datos, estos

pueden ser:

c.1) Informes sociales: los modelos en los que se busca un

acercamiento a los datos cualitativos y muy difíciles de monetarizar.

Un informe social sencillo puede incluir documentos literarios,

gráficos, cuadros y números, redactados en forma de memoria, de lo

efectuado por la empresa en el ámbito social.

c.2) Indicadores sociales: también llamados ratios sociales, son

medidas cuantificadas, cuyo objetivo es proporcionar información

sobre la situación, evolución y comparación de aspectos sociales de la

empresa. Estos pueden ser medios o instantáneos, internos y

externos, de gasto y de resultado, principales y complementarios,

analíticos y descriptivos, absolutos y relativos, informativos, de

previsión, de orientación, de evaluación.

Reconocimiento

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

64

c.3) Técnicas de encuesta de opinión: la encuesta de opinión aplicada

al balance social puede ser definida como aquella búsqueda y

detección de las actitudes, ideas, creencias, imagen, que acerca de la

empresa pueden tener los diferentes actores sociales.

c.4) Contabilidad por objetivos: consiste en medir de qué manera una

empresa cumple o alcanza sus objetivos en determinado tiempo

sobre la base de las metas que se había fijado. Suele utilizar

indicadores sociales para evaluar el grado de cumplimiento de los

objetivos. Se requiere una definición previa clara y precisa de los

objetivos específicos. Imposibilita el análisis comparativo.

c.5) Auditoría de Procesos: implica identificar los motivos que

subyacen en las acciones de la empresa, los objetivos de esas acciones

y, sobre la base de ello, explicar la racionalidad de dichas acciones.

Permite explorar las implicaciones de los procesos empresariales,

pero para el Balance Social tiene la desventaja de requerir mucho

tiempo y alto costo, no permite el análisis comparativo.

Para la elaboración del Balance Social es recomendable la utilización de

métodos contables y no contables, adecuándolos a cada caso en particular

(Mugarra: 1995b).

Balance Social Cooperativo.

El Balance Social Cooperativo puede ser considerado en la empresa

cooperativa como la medida de realización de los principios cooperativos

definidos por la Alianza Cooperativa Internacional (Viviani, 2000).

Reconocimiento

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

65

Por su parte, Ravina (2001)23 expresa que el balance social cooperativo

es el resultado de las actividades de la asociación en el cumplimiento de los

objetivos generales (Principios de la ACI) y los particulares (objeto social

estatutario) en relación con el medio en el que interactúa.

En el transcurso de los años han surgido y se han aplicado en varios

países modelos de balance social cooperativo. Al respecto, los doctores

Laflamme y Bergeron24 de la Universidad de Sherbrooke (Canadá), proponen

un balance al que denominan sociocooperativo, caracterizado por dos

grandes secciones: un balance interno dirigido al clima laboral en la

cooperativa, y otro externo. Este modelo utiliza indicadores subjetivos para la

medición e incorpora un plan de mejora práctico basado en el diagnóstico

realizado.

En 1984 los contadores argentinos Martínez y Bialakowsky25, presentan

un modelo de balance social para las cooperativas basado en un método

contable que fija cuantas sociales de activo y de pasivo para calcular lo que

ellos denominan “Estado Analítico del Efecto Social”. Por su parte, en Brasil

Pinho26, propone la utilización de indicadores sociales en función de los

principios cooperativos como instrumento para medir el aspecto social de la

cooperativa.

23 Ravina Arturo, El Balance Social en las Cooperativas y Mutuales en CIRIEC-España, 2001.

24 Laflamme y Bergeron: Bilan Socio-Coopératif et Climat Organisationnel, IRECUS, Université de

Sherbrooke, 1980. 25

Martínez y Bialakowsky: El Balance Social en las Cooperativas. Evaluación Sistemática del Impacto Social, 1984.26

Pinho, Diva Benevides, citada por Mugarra (2001).

Reconocimiento

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

66

Para el año 1999, la Alianza Cooperativa Internacional propone como

balance social para las cooperativas un instrumento que permite evaluar e

implementar medidas correctivas en cualquier tipo de asociación

cooperativa, a través de la utilización de una serie de indicadores de índole

social y económico, cualitativo y cuantitativo, aplicados a cada uno de los

principios que definen la identidad cooperativa. Este modelo combina la

contabilidad por objetivos y los indicadores sociales considerando la

importancia de los valores y principios en la gestión y evaluación

cooperativista.

El objetivo del Balance Social Cooperativo de la ACI es establecer una

metodología e instrumento de medición de los beneficios adicionales a los

meramente económicos que las cooperativas transfieren a sus grupos de

influencia: los asociados, los empleados y la comunidad en su conjunto. Es un

medio adecuado para medir el grado de acercamiento o alejamiento de la

cooperativa con respecto al cumplimiento de su misión como organización

cooperativa, a la luz de sus principios y valores cooperativos (Mugarra, 2001).

Características del Balance Social Cooperativo de la ACI.

� El punto de partida de este modelo de Balance Social son los principios

cooperativos que los asociados se comprometen a practicar. Esta práctica

es lo que evalúa el modelo para convertirse en instrumento de gestión que

permita determinar la autenticidad e identidad de las cooperativas.

Reconocimiento

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

67

� Busca la evaluación entre cooperativas a través de indicadores comunes a

todas las cooperativas y la evaluación interna de la cooperativa por medio

de indicadores específicos según el tipo de cooperativa. Además la

cooperativa puede definir otros indicadores para objetivos sociales

propuestos por los cooperativistas.

� Descompone cada principio cooperativo con su definición literaria en

varias dimensiones o categorías genéricas sobre aspectos importantes. A

cada dimensión se le asigna una unidad de medida adecuada para

confeccionar indicadores.

� Utiliza la Cuenta de Valor Agregado Cooperativo para calcular la

totalidad de incremento de valor (como diferencia entre ingresos y

compras realizadas a terceros) generado por la cooperativa y muestra

como se reparte dicho valor entre los agentes sociales (asociados,

trabajadores, comunidad).

Reconocimiento

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

68

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El diseño de la investigación se ocupa de proporcionar un modelo de

verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de

una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para

hacerlo (Sabino, 1992). Dado que todos los trabajos de investigación tienen

características diferentes, requieren de distintas estrategias metodológicas.

Por tal motivo, se consideraron los siguientes elementos para dar apoyo

metodológico a la investigación.

Tipo de investigación.

La investigación a realizar se enmarca en un análisis de la dimensión

económica y social de las cooperativas que participan en la gestión de

servicios de agua en el Estado Trujillo. Se pretende realizar una descripción

de las actividades operacionales que realizan este tipo de asociaciones,

caracterización de su actividad económica e identificación de los principios

cooperativos y su cumplimiento en la práctica. Por tanto, el tipo de

investigación acorde al nivel de conocimiento al cual se desea llegar es el

descriptivo, puesto que permitirá identificar el comportamiento de las

asociaciones cooperativas que serán objeto de estudio.

Reconocimiento

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

69

Método de investigación.

La investigación parte de la definición de una asociación que busca

satisfacer las necesidades de sus partícipes, mejorar la calidad de vida,

promover la participación democrática entre sus miembros, con objetivos

más sociales que económicos, fundamentada en principios reconocidos a

nivel mundial. A partir de esta definición general la investigación intenta

analizar un caso en particular delimitado por espacio y actividad con el

objetivo de conocer a través del método deductivo el comportamiento de las

Asociaciones Cooperativas que participan en la gestión del agua en el Estado

Trujillo, en su dimensión económica y social.

Fuentes y técnicas para la recolección de información.

Como fuentes primarias, entendidas estas como aquellas que se

obtienen directamente del objeto de estudio o que el investigador debe

recoger en forma directa (Méndez, 2001), se utilizaran cuestionarios basados

en los indicadores del modelo de balance social de la ACI, que serán

aplicados a los directivos de las cooperativas y entrevista a informantes

claves de la gerencia de organizaciones comunitarias de Hidroandes, Sucursal

Trujillo. Se realizarán consultas en libros, periódicos, revistas especializadas,

páginas Web, bibliotecas virtuales y demás fuentes secundarias que se

requieran para cumplir con los objetivos formulados en la investigación y

poder dar respuesta al problema planteado.

Reconocimiento

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

70

Tratamiento de la información.

Para el tratamiento de la información en la presente investigación se

utilizarán, una vez ordenados los datos, técnicas estadísticas de tabulación

para el procesamiento de la información y para se presentará en forma en

forma tabular y gráfica.

Cuadro Nº 1. PLAN DE TRABAJO

Tiempo de Ejecución (Meses)

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Revisión de literatura

Planteamiento del problema y formulación de objetivos

Revisión de antecedentes y elaboración del marco teórico

Descripción de fundamentos metodológicos

Diseño y validación de instrumentos

Aplicación de cuestionario y entrevista

Procesamiento de información

Análisis e interpretación de datos

Presentación de resultados y conclusiones

Reconocimiento

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

71

Cua

dro

2. M

APA

DE

VA

RIA

BLES

Obj

etiv

o G

ener

al: A

naliz

ar la

dim

ensi

ón e

conó

mic

a y

soci

al d

e la

s co

oper

ativ

as q

ue p

artic

ipan

en

la g

estió

n de

ser

vici

os d

e ag

ua

cont

rata

das p

or H

IDRO

AN

DES

en

el E

stad

o Tr

ujill

o.

Obj

etiv

os E

spec

ífic

os

Var

iabl

es

Dim

ensi

ón

Indi

cado

res

Ítem

s

�D

escr

ibir

la

s ac

tivid

ades

op

erac

iona

les

qu

e re

aliz

an

las

coop

erat

ivas

co

ntra

tada

s po

r la

em

pres

a H

IDRO

AN

DES

en

el

Es

tado

Tru

jillo

.

A

ctiv

idad

es

Ope

rativ

as

O

pera

cion

al

�Ti

po d

e A

ctiv

idad

. �

Mag

nitu

d de

la A

ctiv

idad

Cap

acid

ad.

1

al 6

�C

arac

teri

zar

la

situ

ació

n ec

onóm

ica

de

las

coop

erat

ivas

pa

rtic

ipan

tes

en

la

gest

ión

del

serv

icio

de

ag

ua

en

el

Esta

do

Truj

illo.

Si

tuac

ión

Ec

onóm

ica

Ec

onóm

ico-

Con

tabl

e

�Fi

nanc

iam

ient

o.

�In

vers

ión.

Esta

do d

e Re

sulta

dos.

�Ba

lanc

e de

Situ

ació

n.

�Fl

ujo

de E

fect

ivo.

Man

ejo

de E

xced

ente

s.

7 al

14

�Id

entif

icar

lo

s pr

inci

pios

co

oper

ativ

os y

su

cum

plim

ient

o en

las

coop

erat

ivas

que

par

ticip

an

en la

ges

tión

del a

gua

en e

l Est

ado

Truj

illo

med

iant

e la

apl

icac

ión

del

Mod

elo

de B

alan

ce S

ocia

l de

la

AC

I.

Bala

nce

Soci

al

Pr

inci

pios

C

oope

rativ

os

So

cial

�A

dhes

ión

volu

ntar

ia y

ab

iert

a�

Ges

tión

dem

ocrá

tica

por

part

e de

los s

ocio

s�

Part

icip

ació

n ec

onóm

ica

de lo

s soc

ios

�A

uton

omía

e

inde

pend

enci

a�

Educ

ació

n, fo

rmac

ión

e in

form

ació

n�

Coo

pera

ción

ent

re

coop

erat

ivas

�In

teré

s po

r la

com

unid

ad

15

al 3

0

Reconocimiento

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

72

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se presenta un análisis de los resultados obtenidos en

la realización del estudio sobre el comportamiento de las cooperativas que

participan en la gestión del servicio de agua, contratadas por la empresa

HIDROANDES, Sucursal Trujillo. Para tal fin se revisaron los archivos de

HIDROANDES27 en los registros que llevan sobre cooperativas. Se realizaron

también entrevistas a profesionales que tienen a cargo la coordinación de

aspectos operativos de campo y contratación de cooperativas en la empresa

HIDROANDES.

Se tomó toda la información relevante para este estudio que se

encontró en los archivos de HIDROANDES relacionados con el total de las 14

cooperativas que actualmente participan en la gestión de servicios de agua

potable como contratistas. Luego, se realizó una entrevista semiestructurada,

con una guía de entrevista, previamente revisada por tres expertos en el área

de cooperativismo e investigación. Se recabó información sobre las 14

asociaciones cooperativas contratadas por HIDROANDES, para la gestión de

servicios de agua en el Estado Trujillo. Se estudiaron aspectos relacionados

con las dimensiones operacional, económico-contable y social de estas

asociaciones.

27 Deseamos dejar constancia de la colaboración que prestó HIDROANDES, Sucursal Trujillo, en este

estudio, mediante la facilitación de acceso a información y a instalaciones de operación de campo.

Reconocimiento

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

73

Las entrevistas fueron previamente concertadas para lograr la

presencia de directivos. En todas participaron miembros del Consejo de

Administración y a pesar de contar con varios asociados en cada entrevista la

información suministrada es unánime. Por tanto, la unidad de análisis

utilizada es la cooperativa y los valores cuantitativos que puede tomar la

información presentada es máximo de 14, por cuanto este es el universo que

existía al momento de la recolección de información de campo y que fue

cubierto totalmente por la investigación. La fase de campo se cumplió

durante los meses abril-mayo 2006.

Se presentan los resultados y análisis propios seguidamente, el

capítulo está organizado en cuatro partes, se realiza una descripción básica de

las principales características observadas durante la aplicación de la

entrevista, con la finalidad de mostrar una visión general de la población

estudiada. Posteriormente, se presenta un análisis de los resultados

obtenidos por la dimensión operativa, relacionada con la distribución y

actividades operacionales o servicios prestados por estas asociaciones

cooperativas. Más adelante, se muestra la dimensión económico-contable,

orientada hacia el área económica de estas cooperativas, ingresos, Estados

Financieros, registro de libros y contabilidad.

Por último, se realiza un análisis de la dimensión social, tomando

como base el conocimiento y cumplimiento de los principios cooperativos a

través de indicadores derivados del Balance Social Cooperativo, propuesto

por la Alianza Cooperativa Internacional y adaptados a las características

propias de estas cooperativas.

Reconocimiento

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

74

4.1.- Caracterización General de las Cooperativas Contratadas por

HIDROANDES, Sucursal Trujillo.

En el Estado Trujillo existen un total de catorce (14) asociaciones

cooperativas, contratadas por la empresa HIDROANDES, Sucursal Trujillo,

empresa hidrológica que dirige el proceso de descentralización y gestión del

servicio de agua potable en el Estado Trujillo (ver tabla 1).

La empresa HIDROANDES, Sucursal Trujillo gestiona el servicio de

agua potable dividiendo el estado en cinco zonas (Valera, Trujillo, Boconó,

Torondoy y Chejendé), de acuerdo con la ubicación de los acueductos. Las

asociaciones cooperativas se encuentran ubicadas en cuatro de las cinco zonas

(Valera, Trujillo, Boconó y Torondoy), en la zona Chejendé no existían al

momento cooperativas.

Todas las cooperativas fueron fundadas entre el 2002 y 2005, y al

mismo tiempo contratadas por HIDROANDES, con excepción de una de las

cooperativas, la cual fue contratada 2 años después de su constitución. La

empresa HIDROANDES apoyó la constitución de las mismas a través de la

realización de los registros.

Reconocimiento

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

75

Tabl

a N

º 1.

Car

acte

riza

ción

Gen

eral

de

las

Coo

pera

tivas

Con

trat

adas

por

HID

RO

AN

DES

en

el E

stad

o Tr

ujill

o

C

oope

rativ

a A

ntig

üeda

d (A

ños)

N

º

Aso

ciad

os

Trab

ajad

ores

C

ontr

atad

os

Zona

G

eogr

áfic

a C

apita

l Su

bscr

ito

Se

rvic

io

1 Sa

n Lu

is R

.L

3 5

00

Val

era

1.00

0.00

0 C

omer

cial

2 G

ucón

310

R.S

. 2,

5 7

12

Val

era

7.

000.

000

Agu

as B

lanc

as y

Se

rvid

as, T

omas

3

Car

vaja

l 250

0 R.

L.

4 5

00

Val

era

3.50

0.00

0 C

omer

cial

4 C

OTR

ATR

U R

.L.

3,5

6 08

V

aler

a-Tr

ujill

o

12.0

00.0

00

Com

erci

al

5 La

Orq

uide

a R.

L.

1 5

11

Val

era-

Toro

ndoy

5.

000.

000

Com

erci

al

6 Sa

n A

lejo

900

R.L

. 2

5 01

Bo

conó

3.

500.

000

Com

erci

al

7 La

Esp

eran

za R

.L.

3 7

02

Boco

3.50

0.00

0 Es

taci

ones

de

Bom

beo

8 El

Pro

gres

o R.

L.

3 7

01

Boco

3.50

0.00

0 A

guas

Bla

ncas

y

Serv

idas

, Tom

as

9 C

arm

ona

R.L.

3,

5 5

04

Truj

illo

3.

000.

000

Esta

cion

es d

e Bo

mbe

o

10

CO

NSU

LTEC

R.L

. 4

9 00

V

aler

a 4.

500.

000

Esta

cion

es d

e Bo

mbe

o

11

PLA

ND

I R.L

. 3

9 00

V

aler

a 4.

600.

000

Plan

ta d

e Tr

atam

ient

o

12

La C

ordi

llera

R.L

. 2

7 02

To

rond

oy

3.50

0.00

0 Pl

anta

de

Trat

amie

nto

13

Cas

tán

R.L.

3,

5 9

01

Truj

illo

4.

500.

000

Plan

ta d

e Tr

atam

ient

o

14

UN

IFU

ET R

.L.

3,5

6

00

Val

era-

Toro

ndoy

3.

000.

000

Lim

piez

a de

Ofic

inas

Fuen

te: I

nstr

umen

to A

plic

ado

a la

s C

oope

rativ

as. E

labo

raci

ón P

ropi

a

Reconocimiento

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

76

4.2.- Dimensión Operacional.

4.2.1.- Distribución Geográfica.

Las asociaciones cooperativas que prestan servicios de agua en

el Estado Trujillo, contratadas por HIDROANDES, se encuentran

localizadas en las zonas Valera (I)28, Trujillo (II), Boconó (III) y

Torondoy (IV). Estas asociaciones prestan servicios en la zona de

ubicación, sin embargo algunas no cubren, dada su capacidad técnica

y servicio, toda la zona geográfica, por lo que cooperativas

pertenecientes a otras zonas prestan servicios en zonas distintas a la

de su ubicación. Por ejemplo, cooperativas de la zona Valera, prestan

servicios para las zonas Trujillo y Torondoy.

En la tabla Nº 2, se muestra la distribución geográfica de estas

cooperativas, en la cual se observa claramente una mayor

concentración del total de cooperativas en la zona Valera, con más

del 50% del total de cooperativas, lo cual indica que más de la mitad

de las cooperativas prestan servicios para la zona Valera (Carvajal,

San Luis, Motatán, otros), la cual concentra la mayor parte de la

población del Estado Trujillo, lo que es directamente proporcional al

consumo doméstico e industrial del recurso agua.

28 Calificación HIDROANDES, Sucursal Trujillo, Zona I (Valera), Zona II (Trujillo), Zona III (Boconó), Zona IV (Torondoy) y Zona V (Chejendé).

Reconocimiento

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

77

Tabla Nº 2 Distribución Geográfica.

Zona Geográfica Nº de Cooperativas Proporción (%)

I Valera 08 57

II Trujillo 02 14

III Boconó 03 22

IV Torondoy 01 07

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a cooperativas

4.2.2.- Actividades Operacionales.

Las asociaciones cooperativas estudiadas realizan actividades de

servicio relacionadas con la gestión del agua en el Estado Trujillo. La

mayoría de los servicios que están directamente relacionados con el

recurso agua potable gestionado en el Estado por HIDROANDES, es

llevado a cabo por asociaciones cooperativas.

Estas cooperativas desarrollan actividades que van desde el

mantenimiento, operación, custodia y evaluación de las plantas de

tratamiento, estaciones de bombeo, acueductos, diquetomas, aguas

blancas, aguas servidas, instalaciones electromecánicas, reparación de

fugas, pasando por notificación de recibos, lectura e instalación de

medidores, corte y reinstalación, caja, hasta limpieza y mantenimiento

de oficinas, servicio de mensajería y operación de fotocopiadoras. Es

decir, que las cooperativas ejecutan una gran cantidad de actividades

que son de gran importancia para la gestión que asume la empresa

HIDROANDES, en el Estado.

Reconocimiento

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

78

En la tabla Nº 3, puede observarse que el 36 % de las

cooperativas (5/14) se encuentran realizando actividades de

comercialización del servicio. Mientras que 21, 5 % se encuentran

realizando mantenimiento, custodia y operación en las plantas de

tratamiento. Igual proporción de cooperativas (21,5%) realizan

actividades de custodia, mantenimiento y operación de estaciones de

bombeo. El 14 % del total de cooperativas realizan las actividades de

mantenimiento y evaluación de las aguas blancas y servidas en todo el

Estado. Por último, en las oficinas de HIDROANDES, se disponen de 7

asociados en una cooperativa para realizar las actividades de limpieza,

mantenimiento, mensajería y fotocopiado.

Tabla Nº 3. Actividades operacionales de las cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006

Actividad Operativa Nº Coop.

(%)

Mantenimiento, custodia, operación y evaluación de las plantas de tratamiento.

03

21,5

Mantenimiento, custodia, operación, potabilización y evaluación de los diquetomas, estaciones de bombeo e instalaciones electromecánicas

03

21,5

Notificación de recibos, lectura de medidores, mantenimiento de tomas, corrección de fugas menores, instalación de medidores, caja, corte y reinstalación.

05

36

Mantenimiento y evaluación de los sistemas de aguas blancas, servidas y acueductos rurales.

02

14

Mantenimiento, limpieza, servicio de mensajería, fotocopiado y misceláneo en las oficinas de HIDROANDES.

01

07

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Reconocimiento

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

79

4.2.3.- Prestación de servicios a empresas distintas a HIDROANDES.

La gran mayoría de las asociaciones cooperativas que están

contratadas por HIDROANDES, prestan servicios sólo para esta

empresa (13/14), con excepción de una de las cooperativas (ver tabla 4),

la cual también contrata con PDVSA, para realizar actividades de

pintura y mantenimiento de estaciones de servicio y construcción.

Tabla Nº 4. Cooperativas que prestan servicios a otras empresas

Descripción Si (%) No (%) Total (%)

Cooperativas que prestan servicios para otras empresas.

01

07

13

93

14

100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

4.2.4.- Sector beneficiado por el servicio prestado por la cooperativa.

El servicio prestado por las asociaciones cooperativas beneficia a

todo el Estado Trujillo, dado que las cooperativas realizan actividades

que hacen posible la transferencia del agua potable a las comunidades

para el consumo humano y utilización doméstica e industrial.

Cada una de las cooperativas tiene asignada una zona dentro del

Estado, cuya zona depende de los servicios prestados por la

cooperativa, muchos de estos indispensables para el suministro eficiente

del recurso. Esto quiere decir, que una paralización de las actividades

desarrolladas por la cooperativa pondría en riesgo la disposición del

recurso para una gran cantidad de población perteneciente al Estado.

Reconocimiento

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

80

4.2.5.- Conformación de Cooperativas con Extrabajadores de

HIDROANDES.

La mayoría de los asociados de las cooperativas eran trabajadores

de HIDROANDES o del extinto Instituto Nacional de Obras Sanitarias

(INOS). Algunas de estas empresas se formaron en pequeñas y

medianas empresas y posteriormente en asociaciones cooperativas y

fueron contratadas nuevamente por la empresa, este es el caso del 64 %

de las cooperativas (ver tabla 5). Un 21 % de las cooperativas tienen

trabajadores que laboraban directamente para INOS a través de

contratos de servicio.

Sólo un 15 % de las cooperativas tienen asociados ajenos a la

empresa o nunca habían trabajado en la misma, se constituyeron y

tiempo después fueron contratadas por HIDROANDES.

Tabla Nº 5. Cooperativas conformadas por extrabajadores de HIDROANDES, 2006

Descripción Nº Coop.

Prop. (%)

Cooperativas conformadas con asociados trabajadores de contratistas que laboraban para INOS.

09

64

Cooperativas conformadas con asociados trabajadores contratados directamente por INOS o HIDROANDES.

03

21

Cooperativas conformadas con otros asociados ajenos a la empresa INOS o HIDROANDES

02

15

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Reconocimiento

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

81

4.3.- Dimensión Económico-contable.

4.3.1.- Recursos Económicos.

En la aplicación de la entrevista se observó una gran dependencia

económica tanto de la cooperativa como de los asociados, con respecto a

la empresa HIDROANDES, en relación a las instalaciones donde

funciona la cooperativa. En ninguno de los casos la sede es propia, la

mitad de las cooperativas funcionan en la dirección de habitación del

presidente de la cooperativa o de alguno de los asociados. Otros se

reúnen en las instalaciones de la empresa HIDROANDES (36 %) y en

pocos casos (14%) tienen un local alquilado (ver tabla 6).

Las cooperativas realizan las asambleas anuales y extraordinarias,

organizan el trabajo, distribuyen las rutas y horarios en los lugares que

disponen para el momento, los cuales no parecen adecuados y les causa

inconvenientes. Los entrevistados señalaron que la cooperativa no

obtiene ingresos suficientes para cancelar un alquiler o adquirir un local.

Tabla Nº 6. Lugar de funcionamiento de las cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006 Funciona en Nº Coop. Prop. (%)

Dirección de Habitación del Presidente o Asociados 07 50

Instalaciones de HIDROANDES 05 36

Local Alquilado 02 14

Total 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Reconocimiento

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

82

En relación a la pertenencia de equipos o materiales de trabajo,

algunas de las cooperativas poseen herramientas menores (5/14), otras

disponen de equipos que son propiedad de HIDROANDES (43%). Por

otro lado, un 21 % del total de las cooperativas trabajan con

herramientas y equipos que son propiedad de los asociados, quiénes

alquilan estos equipos (vehículos, podadoras) y herramientas menores

(palas, llaves) a la cooperativa, lo cual puede visualizarse en la tabla 7.

Los resultados indican que un 64 % del total de las cooperativas,

dependen tanto de HIDROANDES como de sus asociados individuales

en la utilización de herramientas y equipos que permitan el desarrollo

normal de las actividades o la ejecución del trabajo. Es decir, 64% del

total de cooperativas (9/14) no cuentan con el capital de trabajo

necesario para contratar con otras empresas y apenas pueden cumplir

con los compromisos contractuales presentes. Sin recursos adicionales

no podrán renovar sus equipos, ni cumplir su capacidad operativa

Tabla Nº 7. Pertenencia de equipos y herramientas de trabajo de cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006

Descripción Nº Coop. Prop. (%)

Cooperativas que poseen herramientas y equipos de trabajo.

05 36

Cooperativas que disponen de herramientas y equipos de trabajo propiedad de HIDROANDES.

06 43

Cooperativas que disponen de herramientas y equipos de trabajo propiedad de asociados.

03 21

Total 14 100 Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Reconocimiento

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

83

4.3.2.- Financiamiento.

En cuanto a solicitud de financiamiento a instituciones públicas o

privadas, las cooperativas indicaron en su mayoría 13/14 (ver tabla 8)

no haber solicitado algún financiamiento a ninguna institución. Unas

expresaron que no tenían la capacidad financiera para pagarlo, otras que

no disponían de tiempo para elaborar proyectos y completar los

trámites administrativos requeridos para solicitar tal financiamiento.

Por otro lado, unas indicaron que tienen previsto hacerlo, pero que van

a organizarse mejor. Sólo una de las cooperativas solicitó meses atrás un

financiamiento para vehículos al Banco de Desarrollo (BANDES), pero

hasta los momentos no han recibido respuesta.

Tabla Nº 8. Solicitud de financiamiento de cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006

Descripción Si No Totales

Cooperativas que han solicitado financiamiento.

01 13 14

Proporción (%) 07 93 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

4.3.3.- Distribución de Ingresos.

Las asociaciones cooperativas deben presentar a la empresa

HIDROANDES, un informe de actividades mensual y la evaluación del

supervisor directo, quién es personal de HIDROANDES encargado del

área donde se desarrollan las actividades. En el caso de la planta de

tratamiento, es el Ingeniero encargado, en el caso de notificación de

recibos y lectura de medidores, es el jefe de comerciales.

Reconocimiento

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

84

Una vez que la cooperativa elabora este informe y recibe la

evaluación, es enviada junto a otros documentos a la administración de

HIDROANDES, Sucursal Trujillo, la cual emite el cheque a nombre de la

cooperativa.

De acuerdo con lo expresado las cooperativas el pago se realiza

con dos ó tres meses de retraso. Un vez recibido el cheque, en el 50% de

las cooperativas el presidente lo cobra y realiza la respectiva cancelación

a asociados y asalariados, cancelación de gastos administrativos y

honorarios profesionales (ver figura 1), el 50 % otras el presidente lo

deposita a la cuenta de la cooperativa y posteriormente emite un cheque

a cada uno de los asociados, quiénes realizan aportes para los gastos

administrativos y honorarios profesionales, los cuales, según los

asociados son bastante elevados (ver tabla 9).

Tabla Nº 9. Formas de pago de las cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006 Descripción Nº Coop. Prop. (%)

Cooperativas que depositan el cheque recibido de la administración de HIDROANDES en la cuenta de la cooperativa y emiten un cheque a cada asociado y asalariado.

07

50

Cooperativas que cobran el cheque recibido de la administración de HIDROANDES y realizan un pago directo en efectivo a asociados y asalariados.

07

50

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Reconocimiento

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

85

El 28 % de las cooperativas entrevistadas señalaron que los

“excedentes”29 de la cooperativa se depositaban en una cuenta y luego

eran utilizados en aportes a asociados y cancelación a trabajadores

cuando la empresa HIDROANDES se atrasa en el pago (ver tabla 10),

dado que, en acorde con lo expresado en las entrevistas son padres de

familia que viven de los ingresos de la cooperativa. Cuando reciben el

pago, es depositado nuevamente a la cuenta de la cooperativa. Solo el 14

%de las cooperativas realizan los apartados para los fondos de reserva

para emergencias, fondo de protección social y fondo de educación.

Otro 14 % por su parte, expresaron que no tienen excedentes, dado que

los costos administrativos y honorarios profesionales son muy elevados

y el pago que reciben es equivalente a un sueldo mínimo. Expresaron,

además que no realizan el apartado para la distribución de excedentes

en los fondos de reserva, porque desconocían el deber de la cooperativa.

Tabla Nº 10. Distribución de “excedentes” en las cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006 Descripción Nº Coop. Prop. (%)

Los excedentes son depositados en la cuenta de la cooperativa y son utilizados en la cancelación a asociados y asalariados.

04

28,5

Los excedentes son distribuidos en los fondos de reserva para emergencias, fondo de protección social y fondo de educación.

04

28,5

No tienen excedentes 06 43

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

29 “Excedentes”, suma restante después de deducir aporte a asociados, cancelación de

asalariados, honorarios profesionales y gastos de administración.

Reconocimiento

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

86

Al momento de realizar la entrevista todas las cooperativas

señalaron encontrarse en atraso con los pagos que les corresponden

recibir por los servicios prestados a la empresa HIDROANDES, una de

las cooperativas estaba paralizada por falta de capital de trabajo.

Figura Nº 4. Distribución de Ingresos.

Fuente: Elaboración Propia

Distribución de los Ingresos

Asociados y Trabajadores

Gastos Administrativos

Honorarios Profesionales

Excedentes

Reserva de Emergencia

Protección

Social

Educación

Asociados y Trabajadores

Reconocimiento

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

87

4.3.4.- Contabilidad.

En relación a los libros y registros contables, el 100 % de las

cooperativas entrevistadas indicaron que son llevados en su totalidad

por contadores públicos, quiénes se encargaban de llevar desde el libro

de asambleas, libro de actas hasta los libros diario, mayor y de

inventario. Casi la mitad de las cooperativas (43%) señalaron que llevan

cuatro libros (ver tabla 11), una proporción del 29% de las cooperativas

expresaron que llevan seis libros.

Solo un 29 % del total de las cooperativas señaló que en su

cooperativa se llevan nueve libros en total, los cuales según la Ley

Especial de Asociaciones Cooperativas son los que deben llevarse. Por lo

que puede decirse que pocas del total de cooperativas estudiadas

cumplen con lo establecido en la ley en cuanto a los libros y el registro

de la información.

Tabla Nº 11. Libros que son llevados por las cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006

Descripción Nº Coop. Prop. (%)

Libros Mayor, Diario, Inventario y de Actas. 06 43

Libros Mayor, Diario, Inventarios, Actas, Asambleas, Registro de Asociados, Asistencia a Asambleas.

04

29

Libros Mayor, Diario, Inventarios, Actas, Asambleas, Registro de Asociados, Asistencia a Asambleas, Instancia de Administración, Instancia de Control e Instancia de Educación.

04

29

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Reconocimiento

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

88

Durante la entrevista, se solicitó Balance de Situación y Estado de

Resultados y sólo el dos del total de cooperativas mostraron balances

del ejercicio económico, una de las cooperativas del año 2004 y la otra

del 2005 (ver tabla 12) y estaban contenidos en el documento de Registro

Nacional de Contratistas. La gran mayoría, es decir un 86% de las

cooperativas, explicó que los balances y demás documentos estaban en

la oficina del contador público. En cuanto a deberes formales, poseen

RIF, NIT, emiten facturas, tienen sello, pero estos documentos y objetos

dijeron tenerlos, en la mayoría de los casos localizados en la casa de los

asociados. Se observó que los asociados desconocen los deberes que

tienen en cuanto al registro y llenado de los libros correspondientes a

cada una de las instancias.

Tabla Nº 12. Cooperativas que mostraron Balance de Situación y Estado de Resultados

Descripción Nº Coop. Prop. (%)

Cooperativas que mostraron el Balance de Situación y Estado de Resultados.

2 14

Cooperativas que no disponían del Balance de Situación y Estado de Resultados.

12 86

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Los asociados entrevistados expresaron que anotan sus

movimiento contables y la información generada en las asambleas las

actas de asambleas y distribución de los ingresos, posteriormente los

llevan al contador, quién se encarga de pasarlos a los libros, los cuales

permanecen en la oficina del contador.

Reconocimiento

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

89

4.4.- Dimensión Social.

Los resultados en relación a la dimensión social de estas

asociaciones cooperativas serán presentados por cada uno de los

Principios Cooperativos aprobados por la Alianza Cooperativa

Internacional (ACI), contenidos el modelo de Balance Social

Cooperativo propuesto por esta institución. Estos resultados fueron

obtenidos a través de indicadores tomados del modelo de Balance Social

Cooperativo y adaptados a las características de estas cooperativas.

4.4.1.- Adhesión Voluntaria y Abierta.

Los asociados entrevistados señalaron que a las personas que se

quieran asociar a la cooperativa se les requiere que sean personas

responsables, trabajadoras, que aprueben un período de prueba de va

desde un mes hasta seis meses. Los aspirantes deben ingresar como

trabajador contratado. Afirmaron en las entrevistas que en algunos

casos tienen que ser hombres, dado que el trabajo que realizan es

forzoso.

Todas las cooperativas tienen asociados hombres. Solo una

proporción de 43% de cooperativas tienen mujeres asociadas (ver tabla

Nº 13), los asociados señalaron que se debe a que el trabajo requiere de

fuerza y resistencia física. Aunque existen pocas asociaciones

cooperativas con mujeres asociadas, en relación al total de cooperativas

con hombres asociados, todas ejercen cargos de representación dentro

de la cooperativa.

Reconocimiento

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

90

Tabla Nº 13. Cooperativas por género

Género Nº Coop. Prop. (%)

Cooperativas con Mujeres Asociadas. 06 43

Cooperativas con Hombres Asociados. 14 100

Cooperativas con Mujeres en Cargos de Representación

06 43

Cooperativas con Hombres en Cargos de Representación

14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

4.4.2.- Gestión democrática por parte de los asociados.

En todas las cooperativas entrevistadas, se afirmó que realizan en

el mes de diciembre la asamblea anual de asociados y constantemente

están realizando asambleas extraordinarias en las que las decisiones son

tomadas por acuerdo entre todos los asociados. No mostraron mayores

evidencias de esta afirmación. No se observó libro de actas de

asambleas.

4.4.3.- Participación Económica de los Asociados.

Los resultados obtenidos en cuanto a la participación económica

de los asociados indican que existe poca participación económica de los

asociados, a pesar de que el capital subscrito en todas las cooperativas es

aportado por los asociados. Sólo un 36 % de las cooperativas ha

cancelado en su totalidad, un 14 % debe un 20 % del capital subscrito y

la mitad de las cooperativas tiene cancelado al momento de la entrevista

entre un 10 y 20 % del capital subscrito (ver tabla 14).

Reconocimiento

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

91

En la mitad de las cooperativas entrevistadas (7/14), los

asociados afirmaron que hacen pocos meses que se enteraron que

debían pagar el certificado de aportación y que cuando constituyeron la

asociación no les informaron que el capital subscrito debía ser cancelado

por los asociados.

Tabla Nº 14. Capital subscrito y pagado por las cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006

Descripción Nº Coop. Prop. (%)

Capital Subscrito 100 % Pagado 05 36

Capital Subscrito 80 % Pagado 02 14

Capital Subscrito 20 % Pagado 03 21

Capital Subscrito 10 % Pagado 04 29

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Por otro lado, algunas de las cooperativas (4/14) tienen

herramientas y equipos menores que han sido aportados por los

asociados, es decir un 71 % de las cooperativas no tienen aportes de los

asociados, lo cual indica que en su mayoría los asociados no se sienten

vinculados económicamente a la cooperativa (ver tabla 15).

Sin embargo, los asociados señalan que sus ingresos son muy

inferiores, lo cual no les permite una mayor participación a través de

aportes económicos que sean de utilidad para la cooperativa.

Reconocimiento

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

92

Tabla Nº 15. Cooperativas con herramientas y equipos aportados por los asociados, 2006

Descripción Si No Total

Herramientas o equipos aportados por asociados.

04 10 14

Proporción (%) 29 71 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

4.4.4.- Autonomía e Independencia.

Según lo expresado por los asociados de las cooperativas, en una

proporción considerable (ver tabla 16), fueron constituidas con el apoyo

de la empresa HIDROANDES, la cual en aquel momento les asignó un

abogado para que les ayudara en la elaboración de los registros,

estatutos y la presentación de la documentación respectiva para la

constitución. Esto quiere decir, que la gran mayoría de las cooperativas

no fueron constituidas por voluntad propia de los asociados sino como

un medio para acceder a contratos al mismo tiempo que HIDROANDES

cumplía con una política de Estado. Lo cual trae como consecuencia una

cierta dependencia de estas cooperativas con respecto a la empresa

HIDROANDES.

Por otro lado, las cooperativas señalaron que la empresa les paga

un número limitado de asociados, que son los que la empresa necesita

para la ejecución de los servicios. Por tal motivo, los asociados no han

podido asociar más personas a la cooperativa, dado que deberían tener

contrataciones con otras empresas que empleen a los asociados y así

tener los ingresos necesarios para pagarles.

Reconocimiento

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

93

Tabla Nº 16. Cooperativas constituidas por HIDROANDES Descripción Si No Total

Constituida por HIDROANDES o INOS 12 02 14

Proporción (%) 86 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado por el Investigador Elaboración Propia

4.4.5.- Educación, Formación e Información.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la aplicación

de la entrevista, la educación cooperativa es una de las mayores

debilidades de estas asociaciones, tal y como lo demuestra los datos

contenidos en la tabla Nº 17. Sólo un 64 % del total de cooperativas

tienen una instancia o comité de educación, el 36 % restante no tiene y

desconoce lo que es esta instancia. De las 9 cooperativas que tienen una

instancia de educación solo 5 hacen el apartado para el fondo de

educación, el resto de las cooperativas expresaron que hace pocos meses

que se informaron que tenían que hacerlo y que lo harán al cierre de este

ejercicio económico.

En cuanto a las funciones del comité de educación, los datos

indican que no se están cumpliendo en su mayoría porque sólo 4 de las

cooperativas han realizado actividades de educación cooperativa en

programas organizados por el INCE o CADELA. Comentaron además

que las cooperativas han recibido algunos talleres brindados por la

empresa HIDROANDES, en cooperación con los programas recientes de

fiscalización de la Superintendencia Nacional de Cooperativas.

Reconocimiento

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

94

Por otro lado, las cooperativas restantes no realizan actividades

de educación cooperativa, no participan en talleres y cursos. Señalaron

que no les queda tiempo, que desconocen los programas educativos que

prestan las instituciones, pero que requieren urgentemente de una

formación cooperativa, dado que cuando se constituyeron no tenían una

concepción de lo que es el cooperativismo y en su mayoría se formaron

para cumplir con la figura jurídica que exigía HIDROANDES para

seguir trabajando con la empresa.

Se pudo observar durante la entrevista que los asociados tienen

muchas inquietudes en relación al manejo general de la asociación

cooperativa, los deberes y funciones que deben cumplir cada uno de los

asociados, lo que deben realizar para cumplir con la normativa y

además mostraron interés por mejorar y corregir sus fallas.

En relación a la información, pocas, 3 de 14 cooperativas han

informado a la comunidad o al ambiente externo acerca del servicio que

prestan, a través de boletines que son emitidos por HIDROANDES,

Sucursal Trujillo. Por otro lado, han enviado información relacionada

con el incumplimiento de pago y reclamos a la empresa a los medios de

comunicación regionales. La mayoría de las cooperativas, un 79 % no

informa a la comunidad acerca de la importancia del trabajo que

realizan, de su vinculación con la comunidad y aportes para el

suministro eficiente del recurso agua en la región (ver tabla 18).

Reconocimiento

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

95

Tabla Nº 17. Educación cooperativa en cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006

Descripción Si % No % Total

Cooperativas que tienen una instancia de educación.

09

64

05

36

14

100

Cooperativas que realizan el apartado para el fondo de educación.

05

36

09

64

14

100

Cooperativas que ejecutan actividades de educación cooperativa.

04

29

10

71

14

100

Cooperativas que informan a la comunidad en relación al servicio que prestan.

03

21

11

79

14

100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

4.4.6.- Cooperación entre Cooperativas.

La cooperación entre cooperativas es un principio fundamental

en estas asociaciones dado que les permite fortalecerse entre sí, a través

del apoyo mutuo y la integración. Las asociaciones cooperativas

contratadas por HIDROANDES no se encuentran afiliadas a ningún

organismo de integración, los asociados enunciaron que desconocían lo

que es un organismo de integración y cuáles existen en Venezuela. Por

otro lado, no realizan transacciones económicas ni subcontratan con

otras cooperativas, algunos expresaron que no tenían necesidad de

hacerlo (ver tabla 19), dado que el total de asociados de la cooperativa es

empleado por la empresa HIDROANDES. Otras por su parte indicaron

que no tienen la capacidad financiera necesaria para subcontratar con

otras cooperativas, que lo harían si tuvieran contrato con otras

empresas.

Reconocimiento

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

96

Sin embargo, algunas de las cooperativas (ver tabla 19),

expresaron que han tenido intercambio de experiencias con otras

asociaciones cooperativas, en cuanto a dificultades presentadas y

búsqueda de soluciones. Por otro lado, gran parte de estas cooperativas

(10/14) organizan o participan en intercambios deportivos y culturales

con otras asociaciones cooperativas contratadas por HIDROANDES.

Entre estas actividades, se encuentran campeonatos y eliminatorias de

softbol, futbolito, bolas criollas, entre otros. Todo lo anterior, indica que

de una u otra forma existen indicios de cooperación entre las

cooperativas estudiadas.

Tabla Nº 18. Razones por las cuales no subcontratan con otras cooperativas, 2006

Descripción Nº Coop. %

No existe la necesidad 08 57

No tienen la capacidad financiera 06 43

Totales 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Tabla Nº 19. Tipos de intercambio entre las cooperativas contratadas por HIDROANDES, 2006

Descripción Si % No % Total

Intercambio de experiencias para búsqueda de soluciones a problemas

11 79 03 21 14

100

Intercambio de actividades culturales y/o deportivas.

10 71 04 29 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado a Cooperativas

Reconocimiento

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

97

4.4.7.- Interés por la Comunidad.

Este principio está relacionado con el grado de vinculación de las

asociaciones cooperativas en la comunidad, sus aportes al medio

ambiente en cual se desarrolla. Puede observarse en los resultados (ver

tabla 20), que muy pocas cooperativas participan en programas en pro

del beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

Del total de cooperativas estudiadas un 57 % ha participado en

programas de mejoramiento del medio ambiente, los asociados en su

mayoría expresaron que participaban en jornadas organizadas por la

empresa HIDROANDES, en los que le explican a la comunidad la

importancia de la conservación de las cuencas y el uso adecuado del

agua, otros participan en programas de reforestación y plantación de

árboles. En relación a programas de salud pública el total de las

cooperativas no participan, los asociados entrevistados coincidieron en

que no disponen de tiempo para hacerlo.

Por otra parte, la participación en programas de educación en su

comunidad es muy escasa, dado que son muy pocas (3/14) las

cooperativas que organizan o realizan programas de educación, el 21 %

de los entrevistados explicó que asisten a las escuelas en donde brindan

talleres en relación a la conservación de la cuenca del río Motatán,

ofrecen campañas de conservación del medio ambiente y problemas que

causa la contaminación.

Reconocimiento

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

98

Sin embargo, la mayoría de los asociados entrevistados

expresaron que no disponen de la capacidad financiera para organizar

programas de educación, no obstante, tratan de concienciar a las

comunidades en cuanto al uso racional del recurso agua, y el pago de

los servicios, dentro del desarrollo normal de sus actividades.

Con respecto a aportes económicos a la comunidad, la gran

mayoría de las cooperativas declararon que no realizaban aportes

porque no disponen de la capacidad financiera, sus ingresos son muy

bajos y sus costos muy elevados, por tanto, en escasas ocasiones

quedaban excedentes y éstos son conservados para cubrir gastos en

momentos en los cuales no reciben pagos oportunos por parte de la

empresa HIDROANDES, situación que se presenta constantemente,

según lo expresado en las entrevistas (ver tabla 20).

No obstante, el 14 % de las cooperativas han realizado aportes

económicos a la comunidad, los asociados explicaron que estos aportes

se han efectuado a través de la elaboración de un pequeño proyecto para

la comunidad financiado por la cooperativa y otros con contribuciones

en efectivo. Sin embargo, ninguna de las cooperativas ha creado un

fondo para financiar proyectos de la comunidad en su entorno (ver tabla

20).

Reconocimiento

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

99

Tabla Nº 20. Cooperativas que participación en la comunidad Descripción Si % No % Total

Participación en Programas de Mejoramiento del Medio Ambiente

08 57 06 43 14

100

Participación en Programas de Salud Pública.

00 00 14 100 14

100

Participación en Programas de Educación.

03 21 11 79 14

100

Aporte de Excedentes a la Comunidad.

02 14 12 86 14

100

Tienen Fondos para Financiar Proyectos Comunitarios.

00 00 14 100 14 100

Fuente: Instrumento Aplicado por el Investigador Elaboración Propia

Reconocimiento

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

100

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo general de la presente investigación consistió en

analizar la dimensión económica y social de las cooperativas que

participan en la gestión de servicio de agua potable contratadas por la

empresa Hidroandes en el Estado Trujillo. Para tal fin, se consideró que

tres dimensiones agotaban los atributos de las variables en estudio. Las

dimensiones a analizar fueron, la operacional, económico contable y la

social. En esta sección, se resumen las conclusiones y se enuncian

algunas recomendaciones pertinentes según los hallazgos y los objetivos

específicos perseguidos.

5.1 La dimensión operacional de las cooperativas que participan en

la gestión del agua potable contratadas por Hidroandes en el

Estado Trujillo.

Las 14 cooperativas existentes que contratan con Hidroandes,

cubren las actividades correspondientes de agua potable en cuatro de

las cinco zonas en que se divide administrativamente la prestación de

este servicio por parte de la empresa que tiene esa competencia

asignada (Hidroandes), exceptuando el área de Chejendé, el resto del

territorio del Estado Trujillo en servicio de agua potable esta cubierto

por 14 empresas cooperativas que contratan con Hidroandes.

Reconocimiento

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

101

Exceptuando la planificación estratégica en general,

administración y las funciones reservadas a la dirección de esta

empresa, todas las demás actividades son realizadas por cooperativas.

Esto es un indicador de la importancia estratégica de estas asociaciones

que cumplen actividades en el vital y fundamental servicio de llevar

agua potable a la población y a las industrias.

Por tanto, es altamente conveniente que las cooperativas,

operacionalmente sean más eficientes, con lo cual se contribuyan a

cubrir objetivos del plan de la nación 2001-2007, y los 10 objetivos

estratégicos fundamentales de esta etapa de evolución de la revolución

bolivariana según el Presidente de la República y según la Ministra del

Ambiente, quién declaró que el agua es la primera prioridad para el

desarrollo integral sustentable.

Sin embargo, estas cooperativas no cuentan con adecuados

equipos materiales y bienes propios que les permitan incrementar su

capacidad operativa. La mayoría de ellas está integradas por antiguos

obreros que formaban parte del personal de Hidroandes o del antiguo

Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS). Este instituto nacional,

monopolizaba el servicio de acueductos de Venezuela y mediante el

proceso neoliberal de privatización y descentralización que se produjo

en este país, después de la renegociación de la deuda externa, se

transformó en múltiples empresas regionales.

Reconocimiento

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

102

Estas empresas regionales, como Hidroandes, entre las estrategias

políticas y organizacionales adoptadas para disminuir sus costos,

redujeron la nómina de personal regular y ofrecieron apoyo para

organizar cooperativas entre los trabajadores, a los cuales se les ofrecía

despidos negociados.

Esa tendencia a fomentar cooperativas para disminuir costos

operativos de las empresas, coincidió con la política de promoción de

cooperativas después de aprobada la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Esto ha dado lugar a dos situaciones

generales. Una, han surgido cooperativas como organizaciones

autónomas de los trabajadores en algunos casos; la otra, han surgido

cooperativas que responden más a las estrategias empresariales,

llegando incluso a hablarse de seudo cooperativas y fraudes laborales

con cooperativas. (Lucena, H. 2006).

Desde el punto de vista operacional, se observó que aunque

tienen potencial en el área operativa, las cooperativas son dependientes

de la empresa contratante Hidroandes. Lo que no permite un desarrollo

autónomo de estas empresas asociativas en el sector de servicios de

agua potable y de educación y gestión ambiental. Se percibió que los

asociados de las cooperativas parecen mano de obra calificada más

barata que el personal ordinario de la empresa contratante, sin embargo,

en la mayoría de los casos no resaltan como trabajadores autónomos

asociados, lo cual limita el ejercicio del principio de independencia y

autonomía.

Reconocimiento

Page 114: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

103

5.2 La dimensión económico contable de las cooperativas que

participan en la gestión del agua potable contratadas por

Hidroandes en el Estado Trujillo.

En esta dimensión el objetivo era caracterizar la situación

económica de las cooperativas contratadas por Hidroandes. Se encontró

que las cooperativas manejan deficientemente su información

económico contable, ninguna de las cooperativas lleva registro de las

actividades por cuenta propia y son llevadas por profesionales externos.

Los registros contables no permanecen dentro de las cooperativas, sino

que son resguardados por los contadores públicos encargados de esta

importante tarea.

Se observó que los ingresos por contratos con la empresa

Hidroandes son tan bajos que escasamente permite cumplir con las

obras y compromisos contraídos, por tal motivo no pueden ampliar su

capacidad instalada ni proponerse expandir su actividad. En este

sentido, se observó también que existe una deficiente preparación en los

aspectos administrativos, económicos, contables y legales. Requieren

urgente asesorías y programas de capacitación y acompañamiento para

mejorar su situación. Requieren además entrenamiento en formulación

de proyectos para acceder a recursos que permitan mejorar su

capacidad como empresa asociativa. Se observó que los asociados y

directivos tienen desconocimiento de la estructura de costos de las obras

que realizan.

Reconocimiento

Page 115: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

104

Se comportan entonces como asalariados que reciben asignación

mensual por mano de obra. En la mayoría de los casos las cooperativas

contratan asalariados para completar las obras que casi exclusivamente

realizan con la empresa Hidroandes.

Sin embargo, tanto los asociados, como los asalariados parecen

trabajadores de inferior situación laboral que la de los trabajadores

ordinarios de la empresa contratante. Es decir, aún cuando los asociados

son propietarios de su empresa, tienen menos beneficios que los

asalariados de la nómina directa de la empresa Hidroandes.

5.3 La dimensión social de las cooperativas que participan en la

gestión del agua potable contratadas por Hidroandes en el

Estado Trujillo.

En esta dimensión se trató de verificar el cumplimiento de los

principios cooperativos siguiendo el modelo de Balance Social de la

Alianza Cooperativa Internacional. En vista de la complejidad y

dificultades operativas para aplicar este modelo, se hizo una selección y

adaptación de indicadores de tales principios. No es sólo en nuestra

situación que se percibe este instrumente de esta manera, por eso han

surgido propuestas para crear otros instrumentos de Balance Social

como el existente en Argentina. En tal sentido se encontró lo siguiente:

Reconocimiento

Page 116: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

105

La Adhesión Voluntaria y Abierta está afectada negativamente

por la política de la empresa que limita los aportes económicos a la

estructura de costos que requieren, imponiendo condiciones

dependiente en los contratos, por lo tanto es muy difícil que ingresen

asociados por cuanto en los hechos la empresa decide el número de

asociados.

La Gestión Democrática por parte de los asociados pareció el

principio más ampliamente cumplido en todas las cooperativas

analizadas. Se percibió que se comparte información y consultan en

asambleas con alta frecuencia. En cuanto a la perspectiva de género, los

hombres son mayoría en todas; sin embargo en las cooperativas donde

participan las mujeres, tienen cargos de representación. Ello sugiere que

se avanza hacia la igualdad de género entre los asociados de las

cooperativas.

La Educación e Información es deficientemente cumplida, la

mayoría absoluta de las cooperativas declaró que se enteraron de

obligaciones en actividades de educación por fiscalizaciones que

recientemente recibieron por parte de la superintendencia Nacional de

Cooperativas. Requieren con extrema urgencia recibir capacitaciones y

talleres de actualización y para empoderar su gestión autónoma.

La Cooperación entre Cooperativas es casi inexistente en el

sentido de no estar afiliados a ningún tipo de organización cooperativa.

Reconocimiento

Page 117: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

106

Expresaron desinformación en cuanto a la existencia de este

principio cooperativo. Sin embargo, se reúnen entre las cooperativas

para evaluar situaciones comunes que enfrentan con la empresa

Hidroandes. Así mismo, realizan intercambios culturales y deportivos

entre los asociados de las cooperativas. Esta conducta se enfoca más

hacia la acción de una organización sindical de trabajadores antes que

una organización autónoma de trabajadores asociados como

cooperativa.

Por tanto, requiere mayor educación para incrementar su

conciencia en la posición social en la que se encuentran y para que

entiendan las políticas públicas que promueve el Estado venezolano

para la organización de empresas de trabajo asociados, conforme lo

establece el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

Interés por la Comunidad. La mayoría absoluta no realiza

proyectos específicos para la comunidad. No obstante, consideran que

es necesario y conveniente realizarlas pero dicen tener tan bajos ingresos

que apenas cubren la supervivencia y no pueden dedicar más recursos a

financiar proyectos para terceros. Aunque afirman que han realizado

frecuentes actividades en escuelas sobre educación ambiental y

conservación del recurso agua. Sólo una cooperativa a contribuido

financiando proyectos comunitarios.

Reconocimiento

Page 118: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

107

Participación Económica de los Asociados. Se observó una muy

escasa participación económica de los asociados. Sólo el 20% de las

cooperativas tiene suscrito y pagado el valor total de los certificados de

aportación al capital. La mayoría depende de herramientas y equipos

facilitada por la empresa, careciendo de medios de trabajo adecuados

completamente.

La mayoría de las cooperativas expresó en la entrevista que

desconocían la obligación de cancelar los certificados de aportación y

tomaron conciencia de esto a partir de la fiscalización realizada

SUNACOOP en este año. Sólo una de las cooperativas estudiadas

realizó una solicitud de financiamiento para adquirir colectivamente

equipos de trabajo pero la institución financiera (BANDES) no le ha

dado respuesta.

Autonomía e Independencia. Las cooperativas son por

definición organizaciones autónomas de trabajadores asociados, quienes

deben decidir los más apropiados medios para cumplir los fines que

constituyen el objeto de la asociación. En este sentido deben ser

autónomas. Pero en el caso de las cooperativas analizadas, estas

organizaciones exhiben poca independencia y en su lugar muestran

indicios de relaciones de dependencia con la empresa contratante. Por

otro lado ninguna de las cooperativas estudiadas ha adquirido sede

propia.

Reconocimiento

Page 119: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

108

Sólo dos cooperativas tienen contratos de arrendamiento como

sede para el resguardo de sus herramientas y funcionamiento

organizacional. La mayoría realiza sus reuniones y asambleas en los

domicilios de los asociados o en las instalaciones de la empresa

contratante.

5.4 Recomendaciones.

Al concluir el estudio, considerando los objetivos que lo guiaron,

se hace necesario formular las siguientes recomendaciones:

� Los asociados deben asumir mayor conciencia de su condición de

trabajadores autónomos asociados y de estar incorporados en el

cumplimiento de políticas públicas del Estado que tratan de

promover el surgimiento de un nuevo tipo de organizaciones

asociativas que asuman las orientaciones generales del Plan de la

Nación en cuanto a crear a contribuir un modelo económico,

alternativo, sustentable, inclusivo y endógeno. Esto requiere un

compromiso de educación de los trabajadores asumiendo el trabajo

como un derecho, un deber y el medio para construir la ciudadanía

de los nuevos tiempos.

� La empresa contratante ha asumido la política pública de apoyar las

cooperativas. Sin embargo aparentemente, los funcionarios que la

representan no están adecuadamente sensibilizados y capacitados en

lo referente al trabajo con organizaciones de economía social.

Reconocimiento

Page 120: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

109

� Se entiende que es un proceso novedoso en el cual se está avanzando

por aproximación sucesiva. Es conveniente promover coordinación

intersectorial con otras instituciones para buscar superar debilidades

e incrementar fortalezas. Por ejemplo, vinculándose con instituciones

educativas y de acompañamiento a las cooperativas como INCE, las

universidades y tecnológicos.

� Las universidades y tecnológicos deberían formular programas de

asesoría y acompañamiento a estas cooperativas en programas

regulares, incorporando por ejemplo formulas innovadoras con la

Ley de Servicio Comunitario Estudiantil en la cual los estudiantes

deben realizar 120 horas de trabajo comunitario, especialmente con

cooperativas y otras organizaciones comunitarias.

Reconocimiento

Page 121: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

110

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Liana María (2001). Prestación de servicios a través de las

cooperativas eléctricas: el caso de la provincia de Buenos Aires. Cuadernos de

Economía Social del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo,

Volumen Nº 30. Disponible en www.uvic.ca/bcics/pdf/

mapconf/Levin,%20Verbeke.pdf.

Alianza Cooperativa Internacional (2006). Definición de Cooperativa.

Disponible en http://www.aciamericas.coop/ consulta del día 16 de

Febrero de 2006.

Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela. “Créditos”.

Disponible en www.creditos.bandes.gov.ve/, consulta del día 21 de

septiembre de 2005.

Caballer, Vicente (1980). Gestión y Contabilidad de Cooperativas Agrarias.

Madrid, España, Ediciones Mundi-Prensa. Pág. 277.

Cabra de Luna, Miguel ÁNGEL. Un modelo de Balance Social para

Fundaciones. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/

174/17403904.pdf.

Reconocimiento

Page 122: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

111

Castillo, Gerardo y Orsatti Álvaro (2005). El Cooperativismo y la Economía

Social como Lugar de Encuentro de Estrategias Sindicales de Representación y

Alianzas. Ponencia presentada en el seminario “Sector Social de la

Economía y Políticas de Empleo”. Disponible en

http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/ oitreg/activid/proyectos/

actrav/proyectos/pdf/cooper.pdf.

Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial N° 475 Extraordinaria del 21

de diciembre de 1955.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea

Nacional. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº

36.860, del 30 de diciembre de 1999.

Díaz, Benito (1988). Cooperativismo y Crecimiento Económico Regional.

Diseño de una Estrategia de Promoción Cooperativa FEPC para Productores

Agrícolas del Estado Trujillo, Trujillo, Venezuela. Trabajo de Ascenso en

Biblioteca “Aquiles Nazoa” de la Universidad de Los Andes en Trujillo,

Venezuela.

Domingo, Joaquín (1987). Las Empresas Cooperativas Agrarias. Madrid,

España. Ediciones Mundi-Prensa (Pág. 152).

Durán, Francisco (Vicepresidente de HIDROVEN) (2005). “Constitución

Cambió Paradigma de la Gestión del Agua”. Disponible en

www.minci.gov/entrevistas2.asp?id=20.

Reconocimiento

Page 123: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

112

García, Alberto (1986). Cómo Organizar y Manejar Cooperativas. Mérida,

Venezuela. Ediciones Actual. Pág. 168.

Jaua, Elías (2005). Todo el Peso de la Ley contra Cooperativas

Irregulares. Noticia publicada en Prensa del Ministerio de Economía

Popular (MINEP), del 19 de Diciembre de 2005. Disponible en

http://www.minep.gov.ve/noticias/abril/CooperativasIrregulares.hm.

Laflamme, Marcel y Bergeron, Jean-Louis (1980). Bilan Socio-Coopératif et

Climat Organisationnel. IRECUS, Université de Sherbrooke, 1980.

http://www.usherbrooke.ca/irecus/centre_documentation/hors_colle

ction.html.

Lasserre, Georges (1972). Cooperativismo. Madrid, España. Ediciones

Mundi-Prensa. Pág. 215.

Ley de Impuesto sobre la Renta, (2001). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 5.566, publicada el 28/12/2001. Disponible

en la página Web http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.

Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), (2005). SENIAT, Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.263,

publicada el 01 de septiembre de 2005. Disponible en

http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=699.

Reconocimiento

Page 124: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

113

Ley de Reforma Parcial de la Ley que Establece el Impuesto al Débito

Bancario, (2005). Sancionada el 15/11/2005. Disponible en

http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=713.

Ley que deroga la Ley de Impuesto al Débito Bancario, (2006).

Sancionada el 08/02/2006. Disponible en

http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=728

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, (2001). Asamblea Nacional.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.285,

publicada el 18 de septiembre del 2001.

Lucena, Héctor (2005). Ponencia presentada en el II Seminario

“Situación del Movimiento Cooperativo”. Análisis de Experiencias

Cooperativas. Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. 7 de Diciembre de

2005.

Marín Mateos, Pilar y Vaca Acosta María. La Excelencia Empresarial.

Factores que la determinan. Trabajo publicado en

http://www.ti.usc.es/lugo-xiii hispanolusas/pdf/02_RRHH/12_marin

_vaca.pdf.2005.

Márquez, Efraín (1991). Cooperativismo y Organizaciones Campesinas.

Caracas, Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (FEDUPEL) Pág. 240.

Reconocimiento

Page 125: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

114

Martínez, Gerardo y Bialakowsky, Alberto (1984). El Balance Social en las

Cooperativas. Evaluación Sistemática del Impacto Social. Ediciones Colegio

de Graduandos en Cooperativismo y Mutualismo en Buenos Aires.

Medidas Temporales para el Establecimiento de Categorías y Montos de

Contratos Reservados para las Asociaciones Cooperativas. Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.894, 9 de Marzo

de 2004.

Méndez, Carlos: Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. Santafe de Bogotá, Colombia. Ediciones Mc. Graw Hill, III

Edición 2001. 246 Páginas.

Molina, Carlos (Superintendente Nacional de Cooperativas).

“SUNACOOP advierte sobre Presencia Neoliberal dentro del Cooperativismo”.

Disponible en www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=12158,

consulta del día 11 de Noviembre de 2005.

Mugarra, Aitziber (1995) a. Modelos de Balance Social: criterios

clasificatorios. Colección de Cursos/anexo. Instituto de Estudios

Cooperativos. Universidad de Deusto. Bilbao, España.

Mugarra Aitziber 1995 b. Modelos de Balance Social: clasificación de métodos.

Colección de Cursos/anexo. Instituto de Estudios Cooperativos. Universidad de

Deusto. Bilbao, España http://www.coop.deusto.es.

Reconocimiento

Page 126: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

115

Mugarra Aitziber, 2001. Responsabilidad y Balance Social hoy en día: Un reto

para las cooperativas. Colección de Cursos/anexo. Instituto de Estudios

Cooperativos. Universidad de Deusto. Bilbao, España

http://www.coop.deusto.es.

Mujica Ríos, Martha Elena (2004). Funcionamiento de las Cooperativas de

Trabajo Asociado Relacionadas Comercialmente con Empresas Privadas e

Instituciones Públicas Dentro de las Perspectivas de Desarrollo del

Cooperativismo Nacional. Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial.

Biblioteca de Administración y Contaduría de la UCLA, 106 Páginas.

www.bibadm.ucla.edu.ve.

Mundo Cooperativo (2005). Ampliación de los Principios Cooperativos.

Disponible en http://www.sitiosocial.com/cooperativismo/

principios1.html

Prensa Cooperativa (2005) a. La Alianza Cooperativa Internacional entregó

un documento en la reciente IV Cumbre de las Américas, realizada en la ciudad

de Mar del Plata. Noticia disponible en

http://www.prensacooperativa.coop/internacionales.htm , Noviembre

2005.

Prensa Cooperativa (2005) b. Balance Social. Noticia disponible en

http://www.prensacooperativa.coop/balancesocial.html.

Reconocimiento

Page 127: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

116

Ravina, Arturo Octavio (2001). El Balance Social en las Cooperativas y

Mutuales. Trabajo publicado en CIRIEC-España Nº 39, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/174/17403910.pdf.

Sabaté Prats, Pere (2002). Análisis comparativo de la eficiencia de las

cooperativas fruteras de la Provincia de Lleida. Trabajo publicado en

CIRIEC-España, Revista de Económica Pública, Social y Cooperativa. Nº

41, Agosto 2002, 163-182. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/174/17404108.pdf.

Sabino, Carlos (1992). El Proceso de Investigación, Ediciones. Panapo,

Caracas, 216 págs.

Sanchis Palacio, Joan Ramón (2003). Análisis estratégico de las cooperativas

de crédito en un estudio empírico aplicado a las Cajas Rurales de la Comunidad

Valenciana en España. Cuaderno Económico Nº 805, Marzo 2003, 169

páginas. Disponible en http://scholar.google.com/scholar?hl=

en&lr=&q=cache:Q5EU3m60RMJ:www.mcx.es/POLCOMER/ESTUDI

OS/Documen/ice/805/

Simonetti, Nieves Ester (2005). Las Cooperativas de Trabajo. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos16/cooperativa-de trabajo.shtml

Superintendencia Nacional de Cooperativas.“¿Qué es una Fiscalización?”.

Disponible en www.sunacoop.gob.ve/fiscalizaci%n.html, consulta del

día 10 de octubre de 2005.

Reconocimiento

Page 128: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

117

Superintendecia Nacional de Cooperativas. “Providencia Administrativa

Nº 005, Caracas, Publicada en Gaceta Oficial el 23 de Julio de 2004”

Disponible en www.sunacoop.gob.ve/link401.html.

Superintendecia Nacional de Cooperativas. Providencia Administrativa Nº

034-05. Caracas, Publicada en Gaceta Oficial Nº 38298, del 21 de Octubre

de 2005.

Thomas, Emiro (1967). Gestión de las Cooperativas. Madrid, España.

Aguilar S.A. de Ediciones. (Pág. 298).

Vargas, Alfonso y García, Elía (2003). La Medición del Desempeño de las

Sociedades Cooperativas Agrarias. Perspectivas de los Directores-Gerentes de

las Provincias de Huelva y Jaén. Trabajo publicado en la Revista CIRIEC-

España, Nº 46, pp. 185-110.

Viviani, Mario (2000). Cooperazione e bilancio sociale: suggerimento per una

paternitá consepevole. Trabajo publicado en Revista Della cooperazione.

Instituto italiano di studi cooperativi “Luigi Luzzatti”, Roma Italia.

Reconocimiento

Page 129: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

118

ANEXOS

Reconocimiento

Page 130: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

118

Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas

Trujillo, Estado Trujillo

ESTUDIO DE SITUACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE COOPERATIVAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

La Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” está realizando

una investigación sobre la situación y comportamiento de las Asociaciones Cooperativas que

participan en la gestión del agua en el Estado Trujillo, contratadas por la empresa

HIDROANDES, Sucursal Trujillo. El objetivo primordial de la investigación es contribuir a

mejorar la eficiencia en el funcionamiento de estas cooperativas como empresas asociativas.

Al mismo tiempo, pretende servir de apoyo a futuras investigaciones que permitan elevar la

calidad de vida de los asociados y la comunidad. La información que se requiere es sólo para

fines académicos por lo que se garantiza confidencialidad en el manejo de los datos.

Apreciamos altamente su colaboración y al finalizar este trabajo se le entregaran los

resultados obtenidos y recomendaciones.

Reconocimiento

Page 131: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

119

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA SER APLICADA A COOPERATIVAS DE BASE

I PARTE. DATOS DE LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA. Nombre: ____________________________________________________________ Tiempo Fundada: ____________ Tipo de Responsabilidad: _________________ Nº de Asociados: _____________________________________________________ Trabajadores Contratados: Si ________ No _______ ¿Cuántos? _____________ Contratada por HIDROANDES desde: __________________________________ Tiene Registro Nacional de Contratistas (RNC): __________________________ Tiene Registro de Empresas de Producción Social (REPS) __________________ Contacto: Teléfono ____________________________ Fax ___________________ E-mail: ______________________________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ DATOS DEL ENTREVISTADO. Nombre: ____________________________________________________________ Cargo en la Asociación Cooperativa: ____________________________________ Tiempo en la Asociación Cooperativa: __________________________________ Contacto: Teléfono ________________________ E-mail ____________________

Reconocimiento

Page 132: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

120

II PARTE. 1.- ¿Por favor, puede decirnos cuáles son las actividades operacionales que desarrolla la Asociación Cooperativa para HIDROANDES? ¿Qué trabajo o servicio realizan? a.- Operación de Bombas __________ b.- Mantenimiento de Infraestructuras __________ c.- Saneamiento. __________ d.- Reparación de Acueductos __________ e.- Comercialización/Cobranzas __________ f.- Otra __________ Explique: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Realizan actividades o prestan servicios a otras empresas distintas a HIDROANDES? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Aproximadamente, que cantidad de viviendas, familias o población se beneficia con los servicios prestados por la cooperativa? ¿Qué sector de la ciudad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Reconocimiento

Page 133: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

121

4.- ¿El trabajo que realizan es contratado por obra o por tiempo? Explique. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Todos los trabajadores de la cooperativa cumplen las mismas funciones o realizan tareas especializadas? Explique. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6.- ¿En alguna oportunidad los asociados de la cooperativa trabajaron para HIDROANDES o para alguna contratista?. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- ¿Tienen sede propia? Si __________ No __________ Explique (alquilada, cedida, adquirida por la asociación o funcionan dentro de alguna institución). ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reconocimiento

Page 134: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

122

8.- ¿Los equipos o materiales de trabajo son propios, alquilados o pertenecen a HIDROANDES? Explique.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9.- ¿Han solicitado algún financiamiento a instituciones públicas o privadas? Si __________ No __________ En caso de ser afirmativa: Explique: (qué institución, se les otorgó, en qué lo han invertido) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.- ¿Cuando la empresa HIDROANDES cancela servicios a la asociación cooperativa, cuál es el destino de ese pago? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11.- ¿La asociación cooperativa tiene cuentas bancarias o cada uno de los asociados posee una cuenta personal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12.- ¿Cuándo se realizó la última Asamblea de Asociados? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reconocimiento

Page 135: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

123

13.- ¿Cuántos libros de contabilidad y de actas lleva la cooperativa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 14.- ¿Puede mostrar copia del último informe del Consejo de Administración? (Balance de Situación o Estado de Resultados del 2005). ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15.- ¿Cuáles son los requisitos para ingresar como asociado a la cooperativa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 16.- ¿Desde la constitución de la cooperativa se han incorporado nuevos asociados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17.- ¿Existen mujeres asociadas a la cooperativa?

Si ________ No __________ En caso de ser afirmativa la respuesta, explique (cuántas hay, han tenido cargos de representación). ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reconocimiento

Page 136: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

124

18.- ¿Qué institución del Estado les apoyó en la constitución de la asociación cooperativa? ¿De qué manera? (HIDROANDES, Desarrollo Económico, INCE). ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19.- ¿Qué instancias o comités tiene la cooperativa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20.- El capital de la asociación cooperativa proviene de fuentes externas o es aportado por los asociados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21.- ¿Cuánto es el capital de la cooperativa? Subscrito ____________________________ Pagado ________________________ 22.- ¿Qué tipos de certificados emiten? Explique (asociación, aportación, rotatorios, de inversión o financiamiento). ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Reconocimiento

Page 137: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

125

23.- ¿La cooperativa posee equipos o materiales que hayan sido aportados por los asociados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 24.- ¿Tienen un Comité o Instancia de Educación?

Si ___________ No __________ En caso de ser afirmativo, explique ¿Qué actividades de educación cooperativa realizaron el año pasado y cuánto dinero destinan para el fondo de educación? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 25.- ¿Han enviado información a los medios de comunicación masivos sobre las actividades que ustedes realizan? (noticias, notas de prensa, entrevistas). ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 26.- ¿Se encuentra la asociación afiliada a algún organismo de integración cooperativa? Si ___________ ¿De Segundo Grado? ___________ ¿De Tercer Grado? ___________ No ___________ ¿Por qué? ___________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Reconocimiento

Page 138: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

126

27.- ¿Realizan transacciones económicas o contratan con otras asociaciones cooperativas?

Si ___________ No ___________

Explique ___________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 28.- ¿Realizan intercambio de experiencias con otras cooperativas en cuánto a dificultades presentadas y búsqueda de soluciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 29.- ¿Realizan intercambios deportivos y/o culturales con otras asociaciones Cooperativas? Si ___________ ¿Cuáles? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ No ___________ 30.- ¿Han participado en algún programa de mejoramiento del medio ambiente? Explique. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 31.- ¿La cooperativa aporta parte de sus excedentes a la comunidad?

Si ___________ No __________

Reconocimiento

Page 139: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO …bdigital.ula.ve/storage/pdf/42101.pdfEn mi carácter de tutor del Trabajo de Grado tituladoBalance Social y Situación Económica

127

En caso de ser afirmativo, explique (cuánto, de qué forma). ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 32.- ¿Han participado en la realización de programas de salud pública o educación?

Si ___________ No __________ En caso de ser afirmativo, explique (cuánto, de qué forma). ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 33.- ¿De qué manera la asociación cooperativa verifica el cumplimiento de los principios cooperativos? ¿Han realizado autoevaluaciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Observaciones del Entrevistador (Deberes Formales): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reconocimiento