universidad de los andes 1 implementación de un sistema de

32
Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de monitoreo en un cámara de combustión dual carbón- biomasa para experimentación en procesos de Reburn y evaluación del potencial del bagazo de caña de azúcar como combustible para la reducción de los NOx. Mónica Alexandra Villate Guerrero* Universidad de los Andes Programa de Maestría en Ingeniería Área Mecánica Tesis de grado * Aspirante a grado del programa de Maestría en Ingeniería de la Universidad de los Andes. Egresada del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 1

Implementación de un sistema de monitoreo en un cámara de combustión dual carbón-

biomasa para experimentación en procesos de Reburn y evaluación del potencial del bagazo de

caña de azúcar como combustible para la reducción de los NOx.

Mónica Alexandra Villate Guerrero*

Universidad de los Andes

Programa de Maestría en Ingeniería – Área Mecánica

Tesis de grado

* Aspirante a grado del programa de Maestría en Ingeniería de la Universidad de los Andes.

Egresada del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte en la ciudad de

Barranquilla. E-mail: [email protected]

Page 2: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 2

Agradecimientos

“El agradecimiento es la memoria del corazón”

- Lao-Tsé -

A Dios por llenar mi existencia de bendiciones y darme fuerzas para seguir adelante. A mis

padres Jorge Alberto y María Auxiliadora por su dedicación, su apoyo incondicional y por

enseñarme a luchar siempre por mis sueños. A mis hermanas María Angélica y Melissa Andrea

quienes son mi inspiración en cada paso de mi vida.

A mi gran amigo, confidente y compañero de camino Jorge Andrés, sin tu guía esta experiencia

no hubiese sido tan enriquecedora. A mi enorme familia: abuelos, tíos y primos que siempre han

compartido conmigo cada uno de mis triunfos. A mi segunda familia Jorge Enrique y Gloria

Inés, porque aunque no existen vínculos de sangre han sido más fuertes los lazos de cariño.

A mi maestro José Preciado por enseñarme desde pequeña que para ser el mejor hay que dar lo

mejor de sí. A la Universidad del Norte por darme excelentes bases durante mis estudios de

pregrado. A la Universidad de los Andes por permitirme explorar y conocer diversas áreas de mi

carrera profesional.

A mi asesor de tesis Gerardo Gordillo por la oportunidad de trabajar en mi área de interés. A

todos los técnicos de los Laboratorios de Manufactura, Fluidos y Conversión de Energía,

especialmente a Omar Amaya, por toda su colaboración en las etapas de este trabajo.

… Este logro es por ustedes y para ustedes.

Page 3: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 3

Resumen

En el presente documento se presenta el informe final del trabajo de Tesis de Maestría en

Ingeniería Mecánica, el cual tuvo como objetivo principal Seleccionar e instalar la

instrumentación requerida para monitorear el sistema de alimentación de combustible y agente

oxidante de una cámara de combustión con quemador dual carbón-bagazo de caña, que opera

bajo las tecnologías de Cofiring y Reburn y la experimentación preliminar bajo la tecnología de

Reburn. Básicamente se desarrolló un banco de pruebas a nivel de laboratorio para quemar

carbón pulverizado y biomasa con el fin de analizar las emisiones de NOx, bajo la técnica de

Reburn. Estudios anteriores han demostrado que el Reburn es una técnica de quemado bastante

efectiva cuando se habla de disminución de emisiones de óxidos de nitrógeno, incluso se ha

llegado a obtener disminuciones del 50-60% de emisiones de NOx con alrededor del 15% del

calor total generado viniendo del combustible de Reburn. En general, el Reburn utiliza como

mecanismo de disminución de NOx, inyectar combustible adicional (de la misma ó de diferente

naturaleza) debajo de la etapa inicial de combustión del combustible principal, esto permite

interacciones químicas a nivel molecular que convierte los NOx generados en la etapa inicial de

combustión, en Nitrógeno molecular N2. Para este caso en particular, se utilizó carbón

bituminoso pulverizado como combustible primario y bagazo de caña de azúcar como

combustible secundario de Reburn. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran qué

particularmente para la cámara de combustión utilizada y las condiciones de operación trabajadas

en Reburn, existe un punto óptimo de relación en peso de carbón- bagazo de caña de 95 – 5%

respectivamente, para la disminución de los óxidos de nitrógeno. A continuación se describen

cada una de las etapas de construcción del equipo y experimentación.

Palabras Clave: Reburn, Cofiring, Óxidos de Nitrógeno, Biomasa, Carbón.

Page 4: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 4

Abstract

In this document, it is presented the final inform on the results obtained in the Mechanical

Engineering Magister Thesis, whose principal objectives were Choosing and installing the

instrumentation required for monitoring the fuel and oxidant agent fed into a combustion

chamber with dual burner, which operates under Cofiring and Reburn technologies and the

preliminary experimentation for the Reburn case. Basically, it was developed a low scale

laboratory facility for burning coal and biomass and analyzing simultaneously the NOx

emissions under the Reburn technique. Some studies done before have showed that Reburn is

high effective decreasing NOx emissions technique. In fact under this technique, it have been

achieved reductions up to 50 to 60% with 15% of generated heat coming from the secondary

fuel. Generally, Reburn uses as NOx reduction mechanism an additional fuel (of the same or

different nature) injection after the initial stage of principal fuel combustion. This allows

chemical interactions which convert the generated NOx in molecular nitrogen, N2. For this

particular case, it was used as principal fuel pulverized bituminous coal and sugarcane bagasse as

secondary Reburn fuel. The results obtained shows that particularly for the combustion chamber

used and the worked operation conditions in Reburn, exists and optimum mass relation 95-5% of

coal and biomass respectively for the reduction of nitrogen oxides. Below it is described each

stage of the equipment construction and experimentation.

Key Words: Reburn, Cofiring, Óxidos de Nitrógeno, Biomasa, Carbón

Page 5: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 5

Introducción

En el mundo el 80% de la energía consumida proviene de combustibles fósiles (Banco Mundial,

2009) [1]. de los cuales el 29% proviene del carbón (Chaize, 2009) [2]. Sólo Estados Unidos

consume anualmente más de 1000 Mt de carbón (Nation Master, 2011) [3], sin mencionar que

este consumo está proyectado a aumentar un 6% para el próximo año 2013 (EIA, 2012) [4].

A la quema de los combustibles fósiles a nivel industrial se le ha asociado la mayor influencia en

cuanto a emisiones de gases contaminantes. El 67% de la energía total consumida en el mundo

es asociado a la industria, principalmente al sector de la generación eléctrica, lo cual nos indica

que en la misma proporción se relacionan sus emisiones contaminantes (Banco Mundial, 2008)

[1].

Particularmente los Óxidos de Nitrógeno (NOx) emitidos a nivel industrial, contribuyen a

problemas de salud pública y ambiental. Este contaminante reacciona con el oxígeno y la

humedad, formando ácido nítrico destruyendo árboles, deteriorando la vida acuática en lagos y

ríos, afectando casas, y en general edificaciones bajo el fenómeno de la lluvia ácida. Por otra

parte también reacciona con hidrocarburos formando ozono y smog fotoquímico que afectan el

medio ambiente y sus poblaciones cercanas provocando enfermedades respiratorias

principalmente en niños. Por estas razones, y teniendo en cuenta la importancia de la

conservación de los recursos naturales, se hace necesario adelantar investigaciones que permitan

disminuir las emisiones de NOX.

Una alternativa que se viene desarrollando es la incorporación de biomasa en quemadores de

carbón para disminuir las emisiones de NOX. Entiéndase por biomasa, cualquier materia orgánica

derivada de organismos vivos (BEC, 2012) [6], la cual puede ser utilizada como combustible

alternativo, siendo neutral en cuanto a emisiones contaminantes. La biomasa al tener menor

Page 6: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 6

contenido de Nitrógeno en su composición química comparado con el carbón, produce menos

óxidos de nitrógeno. Además, el nitrógeno de la biomasa es mayormente convertido en amoníaco

NH3, el cual actúa como neutralizante catalítico convirtiendo el NOx formado en nitrógeno

molecular N2 (Sami, Annamalai & Wooldridge, 2009) [7].

Para esta investigación, se utilizó como biomasa el bagazo de caña de azúcar que es un desecho

sólido proveniente principalmente de la industria azucarera y panelera, debido a que actualmente

se considera un desecho más del proceso sin tener algún tipo de aprovechamiento. Por otra parte,

en Colombia se producen aproximadamente 21’207.347 toneladas anuales (ASOCAÑA, 2010)

[8] lo cual indica que grandes cantidades de este combustible se desaprovechan en nuestro país.

Este trabajo se concentró en el desarrollo de la cámara de combustión y la experimentación en

Reburn de carbón bituminoso y bagazo de caña de azúcar con el fin de lograr una disminución en

las emisiones de NOx. Se analizaron como variables principales los perfiles de temperatura y las

emisiones de NOx para cada uno de los diferentes parametros de experimentación (relación de

masa de los combustibles).

Justificación

La utilización de biomasa como combustible alternativo puede ser una buena solución a los

problemas de contaminación que se afrontan actualmente, ya que contienen bajos niveles de

sulfuro y metales tóxicos, son neutrales en cuanto a emisiones de CO2 (Baxter, 2004) [9] y se

aprovechan desperdicios que en muchos casos contaminan la tierra, el agua ó simplemente el

entorno.

Aunque muchos autores como (N. Harding, 2000) [10], (K. Han & Chunmei Lu, 2010) [11], y

(Wei-Yin & Gathitu Chen, 2006) [2] han trabajado con la configuración de quemado de

Reburn, y algunos otros han trabajado con utilizar como combustible alternativo biomasa (K.

Page 7: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 7

Annamalai, 2003) [13] y (B. Lawrence, 2009) [14], ninguno se ha interesado hasta el momento

por evaluar y cuantificar el potencial del bagazo de caña de azúcar como agente reductor de NOx

cuando se quema en Reburn.

Teniendo en cuenta que en nuestro país son considerables los desperdicios de la industria

azucarera, sería interesante cuantificar que tan viable sería utilizar el bagazo de caña como

combustible alternativo buscando mejoras en las emisiones contaminantes de NOx. Lo anterior,

es precisamente uno de los objetivos principales de esta investigación.

Objetivos

General

Seleccionar e instalar el sistema de monitoreo de una cámara de combustión con quemador dual,

carbón-gabazo de caña, a nivel investigativo y que opera bajo las tecnologías de Cofiring y

Reburn; con el fin de realizar una experimentación preliminar para estimar el desempeño del

bagazo de caña en las disminuciones de NOx al ser quemado con carbón..

Específicos

· Identificar las variables importantes en el proceso del quemador carbón-bagazo de caña.

· Seleccionar los sistemas de alimentación de combustible, teniendo en cuenta las

características del carbón y la biomasa a quemar.

· Determinar y cuantificar la instrumentación necesaria para monitorear las variables

importantes del proceso tales como flujo de aire, flujo de carbón, temperaturas, emisiones

de gases, entre otros.

· Relacionar variables de proceso-instrumentación evitando que alguna variable quede

fuera del sistema de monitoreo.

Page 8: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 8

· Caracterizar la cámara de combustión operando bajo el esquema de Reburn y Co-firing.

· Experimentación preliminar con bagazo para determinar su potencial en la reducción de

NOx cuando se usa como combustible alternativo en procesos de Reburn.

Metodología

Se seleccionó e instaló la instrumentación necesaria que permitió operar la cámara de

combustión con carbón y bagazo de caña para disminuir emisiones de NOx. Una vez se tuvo el

equipo construido y la instrumentación instalada se procedio con la exprerimentacion bajo la

siguiente metodología: Bajo el esquema de Reburn se manejaron relaciones de combustible

carbón-biomasa de 95-5, 90-10 y 85-15 respectivamente. La cámara de combustión se operó de

de la siguiente manera: El carbón se inyectó en la parte superior de la cámara de combustión

mientras la biomasa se inyectó en las primeras etapas de combustión del carbón (lugar donde se

generan mayormente los NOx´s). Para la combustión se inyecta al sistema aire primario

proveniente del transporte neumático de los combustibles y aire secundario proveniente del

ambiente a la cámara de combustión con un exceso de aire del 15 al 20% ya que generalmente

este es el porcentaje recomendado para la quema conjunta de carbón y biomasa (K. Annamalai,

2006) [15]. Simultáneamente se tomaron datos de temperatura para observar el comportamiento

térmico de la cámara y de la concentración de NOx en los gases de escape para determinar el

efecto de la adicion de biomasa. La idea era ir variando la relación de combustible % carbón - %

biomasa en un mismo puerto de inyección de bagazo de caña (primera etapa combustión). En la

Figura 1 se muestra un esquema del montaje y adquisición de datos:

Page 9: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 9

Especificación de la Instrumentación

Termocuplas

Las termocuplas tienen como objetivo medir el perfil de temperaturas a lo largo de la cámara de

combustión con el fin de relacionar esta variable con los puntos críticos de generación de NOx.

En la Tabla 1 se muestran las características y especificaciones técnicas de las termocuplas

utilizadas para la experimentación.

Anemómetro de hilo caliente – Medición Aire Secundario

Rotámetro – Medición de Aire de Transporte Carbón y Biomasa

Alimentador de Biomasa – Control tasa

de alimentación

Alimentador de Carbón –

Control tasa de alimentación

7 Termocuplas – Determinar perfil de

Temperaturas

Analizador de gases – Monitoreo de emisiones NOx

Figura 1. Esquema general de la instrumentación en la cámara de combustión

Page 10: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 10

Tabla 1. Especificaciones de las Termocuplas

Termocuplas

Rango: Hasta 1200°C

Tipo: Termocupla tipo K

Acople: 3/4” NPT en bronce

Geometría: Dia. 3/8” x 35 cm longitud

Otra Especificación: Sin cabezote con 3 mts. de

cable de malla

Cantidad: 10 unidades

Proveedor: Automatización y Control

Se instalaron a lo largo del equipo en cada carrete, en la Figura 2 se muestra la posición de su

ubicación:

Flujómetros de Aire

Aire Primario. Este aire se definió como el aire de transporte neumático que ingresa al

equipo junto con el combustible. Para ello se requirió transporte tanto para el carbón como para

el bagazo de caña por medio de aire comprimido. Debido a que interesa cuantificar el aire total

con el fin de definir la relación aire combustible, un rotámetro bastó para ambas mediciones, ya

que dicta el valor del aire total que entra al sistema por transporte de combustible. En la Figura 3

se muestra el rotámetro instalado en la línea de aire comprimido:

Figura 2. Termocuplas en puertos de monitoreo de la Cámara de Combustión

Page 11: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 11

Figura 3. Tablero del Rotámetro y válvulas para inyección de carbón y biomasa

En las Figuras 4 y 5 se identifican los sistemas neumáticos instalados para la inyección de los

combustibles carbón y biomasa respectivamente.

Aire Secundario. Para seleccionar el tipo de medidor de flujo a utilizar, se realizaron dos

montajes con dos tipos de instrumentos: Tubo de Pitot y Anemómetro de Hilo caliente. Este

montaje se realizó con el fin de evaluar el desempeño de cada uno de los instrumentos en este

tipo de aplicación experimental.

Para simular el flujo de aire que se tendría en la entrada de la cámara de combustión se utilizó un

secador de cabello en ambas pruebas y se ubicó en línea en una tubería de 2” la cual corresponde

al diámetro real de entrada de aire. Cabe resaltar que se ubicó el secador de tal manera que la

tubería quedara sometida a vacío simulando el ventilador de tiro inducido que se utilizaría más

Carbón Aire

Comprimido

Carbón

+ Aire Entrada a la

Cámara

Aire

Comprimido

Biomasa

Entrada Aire +

Biomasa

Figura 4. Montaje de inyección de Carbón Figura 5. Montaje de inyección de biomasa

Page 12: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 12

adelante para la extracción de gases.

En las Figuras 6, 7, 8 y 9 se muestran algunas fotografías de estos montajes:

Figura 6. Succión de Aire en la tubería de 2” de prueba

Figura 7. Tubo de Pitot Dwyer instalado en la línea

Figura 8. Manómetro diferencial instalado al tubo Pitot

Page 13: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 13

Figura 9. Anemómetro de Hilo Caliente utilizado en la prueba

De estas pruebas se obtuvo que para la medición de flujo de aire con presión negativa en una tubería de 2”

es más verídica la medición por parte del anemómetro de hilo caliente, ya que con el Tubo Pitot se pierde

precisión cuando se está trabajando con vacío. Esta información fue confirmada por el soporte técnico del

fabricante Dwyer. El anémometro aunque tarda tiempo en marcar velocidades estables, arrojaba

mediciones más certeras y acorde al cambio de velocidades de aire, razón por la cual se decidió utilizar

este tipo de instrumento.

Las especificaciones técnicas del instrumento utilizado para las pruebas de Reburn se muestran

en la Tabla 2, y en la Figura 10 una fotografía del equipo.

Tabla 2. Especificaciones técnicas Termo- Anemómetro

Termo-Anemómetro de Hilo Caliente

Marca: EXTECH

Modelo SDL350

Rango:

Velocidad:

0.2 – 25 [m/s]

Temperatura:

0 – 50 [°C]

Resolución: Velocidad: 0.1 [m/s]

Temperatura: 0.1 [°C]

Precisión: Velocidad: ±5%

Temperatura: ±0.8°C

Page 14: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 14

Figura 10. Anemómetro de Hilo utilizado en la experimentación.

Analizador de Gases

Este equipo fue quizá el más importante a la hora de definir sus especificaciones ya que fue el

encargado de cuantificar y monitorear las emisiones de gases contaminantes, entre ellos los NOx,

que fueron nuestra variable de interés. En la Tabla 3 se muestran las especificaciones técnicas del

equipo:

Tabla 3. Características técnicas del Analizador de gases

Analizador de Gases

Marca: TESTO – Serie 330

Temperatura:

Rango: -40 a 1200 °C

Resolución: 0.1°C

Precisión: ± 0.5°C

Medición de O2:

Rango: 0 - 21% Vol.

Resolución: 0.1%

Precisión: ± 0.2%

Medición de CO:

Rango: 0 – 8000 ppm

Resolución: 1 ppm

Precisión: ± 10 ppm

Medición de NOx:

Rango: 0 – 3000 ppm

Resolución: 0.1 ppm

Precisión: ± 5%

Medición de CO2 para

Carbón :

Rango: 0 – 20% Vol.

Resolución: 0.1%

Precisión: ± 0.2%

En las Figuras 11 y 12 se muestran fotografías del analizador de gases y de su montaje durante

las pruebas en el equipo:

Page 15: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 15

Sistema de Alimentación de Combustibles

Alimentación Carbón. Este equipo se adquirió con el fin de cuantificar y controlar la

cantidad de carbón bituminoso pulverizado que ingresaría al sistema. Se debió considerar en su

adquisición la alta precisión y corto tiempo de respuesta que se requería para las pruebas

experimentales. Las especificaciones técnicas del equipo utilizado se muestran en la Tabla 4:

Figura 11. Analizador de Gases TESTO 330-2

Figura 12. Analizador de gases con sonda en la última etapa de combustión

Page 16: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 16

Tabla 4. Especificaciones Alimentador de Carbón marca Shenck process

Alimentador Carbón

Especificaciones para la Compra

Material: Carbón Bituminoso

Pulverizado

Densidad Bulk: 0.61 – 0.68 [Kg/Lt]

Tasa de Alimentación: 1 – 20 [Lbs/hr]

Tamaño Particula: < Mesh 200

Especificaciones Proveedor – Schenck Process

Material Alimentador: Acero Inoxidable

Potencia Motor: 0.5 HP

Tornillo Alimentación: 0.75” Dia.

Velocidad Giro Tornillo: 125 rpm máx.

Volumen Tolva

Alimentación: 30 Lts.

Este equipo tiene un sistema de agitación de la

tolva para evitar taponamiento de material. Además

la tolva es antiestática para evitar combustión

espontánea del material.

Alimentación de Biomasa. Se requirió un segundo equipo de alimentación de

combustible para la biomasa. Este equipo permitió modificar la tasa de inyección de biomasa a la

cámara de combustión cuando se opere en Cofiring y Reburn en los diferentes puntos

experimentales. En la Tabla 5 se muestran las especificaciones del alimentador requerido:

Tabla 5. Especificaciones Alimentador para Biomasa marca Shenck process

Alimentador Biomasa

Especificaciones para la Compra

Material: Biomasa – Bagazo de

Caña

Densidad Bulk: 102 [gr/Lt]

Tasa de Alimentación: 0.5 - 15 [Lbs/hr]

Tamaño Partícula: 0.8 Dia. X 10 mm long.

Especificaciones Proveedor – Schenck Process

Material Alimentador: Acero Inoxidable

Potencia Motor: 0.5 HP

Tornillo Alimentación: 0.75” y 1” Dia.

Velocidad Giro Tornillo: 100 rpm máx.

Volumen Tolva

Alimentación: 28 Lts.

Este equipo tiene un sistema de agitación de la tolva

para evitar taponamiento de material.

Sistema de Adquisición de datos para las termocuplas

Este equipo, se utilizará para monitorear el perfil de temperaturas a lo largo de la cámara de

Page 17: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 17

combustión con el fin de identificar puntos críticos de temperatura en las emisiones de NOx. En

la Tabla 6 se muestran sus características principales:

Tabla 6. Características del lector de termocuplas

Lector de Termocuplas

Marca: Omega Instruments

Modelo: HH - 23

Rango (Tipo K): -200 a 1372 °C

Precisión Termocupla

(Tipo K): ±0.6 °C

Resolución: 0.1 °C

Acoplado a interruptor multiselector

Marca: Omega Instruments

Modelo: HH – 20SW

Pruebas Experimentales

Como se ha mencionado anteriormente, en este trabajo se realizaron pruebas experimentales en

una cámara de combustión para quemar carbón bituminoso pulverizado junto con bagazo de caña

en la configuración de la técnica Reburn. A continuación se presentan algunas características de

las pruebas experimentales y sus resultados.

Cámara de Combustión

La cámara de combustión utilizada para las pruebas fue construida en disposición vertical con

diámetro interno de 6”. Mide alrededor de 3,4 m de alto, 0.5 m de ancho y 1.8 m de largo. La

inyección de bagazo para la configuración Reburn se ubicó a 16,5 centímetros por debajo de la

llama inicial lo cual es bastante cercano a la primera etapa de combustión de carbón.

En la Figura 13 se muestra un esquema del equipo construido y utilizado para las pruebas

experimentales:

Page 18: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 18

Características de los Combustibles

Con el fin de determinar claramente la naturaleza de los combustibles a quemar se realizaron

análisis próximo y último a cada uno de ellos. En base a los resultados del análisis último se

procedió a calcular el oxígeno como la diferencia del 100% menos cada uno de los elementos y

la humedad así:

Luego teniendo la composición en base húmeda se procede a calcular la composición en base

seca, dividiendo cada valor entre la sumatoria de los compuestos menos la humedad así:

Una vez se obtiene la proporción de cada elemento en base seca se normaliza cada coeficiente en

base a la proporción de carbono, de tal forma que se obtenga una fórmula empírica en base seca

de la siguiente forma:

A continuación se muestran las los análisis y fórmula empírica de cada combustible.

Figura 13. Esquema de la cámara de combustión dual carbón-biomasa

Page 19: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 19

Carbón. Con el fin de caracterizar el carbón utilizado en las pruebas se le realizaron los

análisis próximo y último. En la Tabla 7 se muestran los resultados:

Tabla 7. Características del Carbón utilizado en las pruebas experimentales

Carbón

Análisis Próximo

Humedad 0.64 %

Cenizas 10.25 %

Materia Volátil 34.06 %

Carbón fijo 55.04 %

Análisis Último

Carbono 76.76%

Hidrogeno 5.05%

Nitrógeno 1.73%

Azufre 0.36%

Poder Calorífico 12745 Btu/Lb

Tamaño de Partícula

Aproximado Mesh 200

Fórmula Empírica en Base seca:

CH0.789N0.019O0.051S0.002

Bagazo de caña. Se utilizó bagazo de caña de azúcar colombiano para realizar las

pruebas de Reburn. En la Tabla 8 se muestran los resultados de análisis químico del combustible.

Tabla 8. Características del Bagazo de caña utilizado en las pruebas experimentales

Bagazo de caña de azúcar

Análisis Próximo

Humedad 6.76 %

Cenizas 3.65 %

Materia Volátil 84.71 %

Carbón fijo 4.78 %

Poder Calorífico 7473 Btu/Lb

Tamaño de Partícula

Aproximado Mesh 20

Análisis Último

Carbono 41.35%

Hidrogeno 5.60%

Nitrógeno 0.31%

Azufre 0.14%

Fórmula Empírica en Base seca:

CH1.625N0.006O0.765S0.001

De los análisis obtenidos para el bagazo de caña de azúcar colombiano, se puede identificar que

comparado con otros tipos de biomasa a nivel mundial el bagazo de caña no tiene un alto poder

calorífico (Demirbas, 2003) [16], (Kuprianov, Janvijitsakul & Permchart, 2005) [17] ya que

Page 20: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 20

revisando la bibliografía existen tipos de biomasa que pueden tener un poder calorífico hasta de

10000 Btu/Lb (Jenkins, 1985) [18].

Aire de Combustión

Para las pruebas experimentales se trabajó con un exceso de aire del 20%. En la Tabla 9 se

muestran los puntos de operación con los cuales se hicieron las mediciones:

Tabla 9. Condiciones de combustible y aire en las pruebas de Reburn

Prueba

Flujo

carbón

[kg/h]

Flujo

bagazo

[kg/h]

Flujo

Aire

[CFM]

100% carbón 3,1 0 28,79

95% carbón

5% bagazo 2,94 0,155 28,02

90% carbón

10% bagazo 2,79 0,31 27,26

85% carbón

15% bagazo 2,63 0,46 26,50

Cabe resaltar que el exceso de aire trabajado se basó en las recomendaciones realizadas en la

bibliografía para el caso de combustión dual carbón-biomasa (Annamalai, 2006) [15]. El aire que

ingresa al sistema se cuantificó teniendo en cuenta la relación aire combustible estequiométrica

para cada combustible individual. Luego se calculó el aire requerido para la mezcla en las

diferentes proporciones de sustitución así:

Donde es el exceso de aire utilizado (1.2 para este caso), es el porcentaje de carbón,

es el porcentaje de bagazo, es el aire estequiométrico del carbón y es el aire

estequiométrico del bagazo.

Para todos los casos, el aire total es igual a la suma del aire secundario medido con el

anemómetro más la suma de los aires primarios de transporte neumático para cada uno de los

Page 21: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 21

combustibles (medido con el rotámetro).

Experimentación

La cámara de combustión inicia la etapa de precalentamiento con gas natural durante 3 - 4 horas

a fuego medio hasta alcanzar los 900°C, temperatura a la cual los refractarios se identifican por

un rojo cereza. Una vez se logró esta temperatura, se cerró la válvula de gas y se comenzó la

inyección del carbón con el fin de aumentar aún más la temperatura y llegar al estado estable de

quema 100% carbón. Bajo estas condiciones se tomaron datos de perfil de temperaturas y

emisiones de NOx (prueba 1 – 100% carbón).

Para las pruebas de Reburn, el procedimiento es igual en cuanto al arranque, sin embargo se

modificó la tasa de inyección de carbón para cada una de las pruebas (95% - 90% y 85%) y

luego se abrió la válvula de inyección de biomasa instalada en el primer puerto de Reburn (5%,

10% y 15%), para estos puntos de operación se esperaba el estado estable con el fin de poder

obtener datos confiables (aproximadamente 20 min.)

En todos los casos se establecieron los flujos de entrada de combustible y los aires primario y

secundario. Como variables de monitoreo se tomaron datos de las temperaturas a lo largo de la

cámara de combustión y las emisiones de NOx, las cuales se muestran en este trabajo como los

resultados obtenidos.

Resultados

Perfil de Temperaturas

Se realizaron mediciones de temperatura a lo largo del cuerpo de la cámara de combustión con el

fin de observar cualitativamente la generación de calor. La Figura 14 muestra los perfiles

encontrados.

Page 22: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 22

Figura 14. Perfil de temperaturas de la cámara de combustión en pruebas de Reburn

Se observa que a medida que aumenta la distancia a la llama, se disminuye la temperatura, esto

muestra el hecho de que la biomasa tiene un menor poder calorífico que el carbón.

Emisiones de NOx

Para cada caso de sustitución Reburn se adquirieron valores de NOx en ppm (partes por millón).

En general se pudo observar que cuando se inyecta biomasa al sistema las emisiones tienden a

disminuir hasta un 30%, esto se muestra en la Figura 15, a continuación:

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

20 40 60 80 100 120 140

Tem

per

atu

ra [

°C]

Distancia a la llama [cm]

Perfil de Temperaturas

100% Carbón

Reburn 5%

Reburn 10%

Reburn 15%

Page 23: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 23

Figura 15. Emisiones de NOx para diferente configuraciones de Reburn

Se visualiza como el mejor punto de operación entre las pruebas realizadas la configuración 95%

carbón – 5% bagazo de caña de azúcar.

Discusión

Luego de este trabajo, se pudo visualizar que el bagazo de caña es un tipo de biomasa que puede

utilizarse con resultados exitosos para la reducción de los NOx cuando se quema junto con

carbón. Se observa que a medida que la proporción de Bagazo de caña aumenta también lo hacen

las emisiones de NOx, esto puede ser debido a que el mismo puerto de inyección de biomasa se

utilizó para inyectar el aire de la zona de neutralización final, haciendo que la temperatura

localmente se aumente y promueva la formación de NOx térmico. El punto de operación óptimo

encontrado en la experimentación está alrededor de la sustitución del 5% en masa de carbón por

biomasa, generando hasta un 30% de disminución en las emisiones. Cabe resaltar que se

recomienda en futuros trabajos trabajar porcentajes de sustitución intermedios que permitan

optimizar este punto de operación en cuanto a emisiones. También sería interesante evaluar

350

400

450

500

550

600

650

700

Carbon 100% Reburn 5%bagazo

Reburn 10%bagazo

Reburn 15%bagazo

Emis

ión

NO

x [p

pm

]

Emisiones NOx - Reburn

Page 24: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 24

diferentes tipos de biomasa, cambio de condiciones de relación de Aire-Combustible, cambio en

la posición del puerto de Reburn, ángulo de inyección de la biomasa, entre otras variables.

Conclusiones

Luego de realizar este estudio, se pueden afirmar las siguientes conclusiones:

La técnica de quemado Reburn funciona para disminuir las emisiones de NOx cuando se

aplica con carbón bituminoso y biomasa.

Se comprueba que el Bagazo de caña es un posible sustituto en la combustión de carbón,

no solo brindándonos un beneficio energético, sino que permite a través de la técnica de

Reburn disminuir las emisiones de los óxidos de nitrógeno.

Una relación óptima de sustitución en masa del carbón sería 95% del combustible

primario y 5% de bagazo de caña, alcanzando disminuciones del 30% en las emisiones de

NOx.

El Bagazo de caña contiene menos Nitrógeno en su composición química inicial que el

Carbón, razón por la cual al ser quemada se generan menores cantidades de NOx del

combustible.

Cuando se quema 100% carbón se alcanzan temperaturas hasta de 1100°C, y la

temperatura decrece a medida que se inyecta biomasa debido a que tiene un poder

calorífico menor. Sin embargo, para el punto óptimo de operación la temperatura

alcanzada pico fue de 930°C lo cual es bastante cercano a la temperatura original siendo

este un buen indicador para las pruebas.

Page 25: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 25

Referencias

1. Banco Mundial. Estadísticas 2000- 2011. Recuperado de www.databank.worldbank.org.

2. Dr Thomas Chaize. Noviembre de 2009. http://www.dani2989.com/pdf/coal1109es.pdf.

3. Nation Master. “Coal consumption by country". Energy Information Administration. US

Department of Energy. Recuperado http://www.nationmaster.com/graph/ene_coa_con-

energy-coal-consumption

4. EIA. U.S. Coal consumption. November 2012.

5. Banco Mundial. Estadísticas año 2008. Recuperado de www.databank.worldbank.org.

6. Biomass Energy Center. What is Biomass? http://www.biomassenergycentre.org.uk/.

7. M. Sami, K. Annamalai, M. Wooldridge. “Cofiring of coal and biomass fuel blends”.

Progress in Energy and Combustion Science Vol. 27 (2001) pp.171-214.

8. ASOCAÑA, 2010. “Balance azucarero 2000-2010” Recuperado de www.asocana.org

9. Larry Baxter. “Biomass-coal co-combustion: opportunity for affordable renewable

energy”. Fuel Vol. 84 (2005) pp. 1295-1302.

10. N. Stanley Harding & Bradley N. Adams. “Biomass as a reburning fuel: a specialized

cofiring application”. Biomass and Bioenergy Vol. 19 (2000) pp. 429-445.

11. Kuihua Han, Shengli Niu & Chunmei Lu. “Experimental study on biomass advanced

reburning for nitrogen oxides reduction”. Process safety and environmental protection

Vol. 88 (2010) pp. 425-430.

12. Wei-Yin Chen & Benson B. Gathitu. “Design of mixed fuel for heterogeneous

reburning”. University of Mississippi, Department of chemical Engineering. February

2006.

13. K. Annamalai. “Cofiring Coal: Feedlot and Litter Biomass fuels in pulverized fuel and

fixed burners”. University of Texas A&M. Technical Report. 2003.

Page 26: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 26

14. B. Lawrence, K. Annamalai, J.M. Sweeten, K. Heflin. “Cofiring Coal and dairy biomass

in a 29kW furnance”. Appiled Energy Vol. 86 (2009) pp. 2359-2372. 15. K. Annamalai, Ishwar K. Puri. “Combustion Science and Engineering”. December 2006. 16. Ayhan Demirbas. “Combustion characteristics of different biomass fuels”. Progress in

Energy and Combustion Science Vol. 30 Issue 2 (2004) pp. 219-230. 17. Kuprianov, Janvijitsakul, Permchart. “Cofiring of sugarcane bagasse with rice husk in a

conical fluidized-bed combustor”. Fuel Vol. 85 (2006) pp. 434-442. 18. Ebeling, Jenkins. “Physical and chemical properties of biomass”. American Society of

Agricultural and Biological Engineers Vol. 28 No. 3 pp. 898-902.

Page 27: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 27

Anexos

Formación de los NOx

¿Qué son los NOx?

Fórmula Nombre Propiedades Influencia en

el Ambiente

N2O Óxido Nitroso Sin Color

Soluble en Agua Aporta al calentamiento global.

NO

N2O2

Óxido Nítrico

Dióxido de

Dinitrógeno

Sin Color

Ligeramente soluble en

Agua

Forman ozono al ser expuestos a

luz solar (productos intermedios)

N2O3 Trióxido de

Dinitrógeno

Negro Sólido

Soluble en Agua Al ser soluble en agua, se

descompone en ella

promoviendo la lluvia ácida

NO2 Dióxido de Nitrógeno Gas Rojizo – Café

Soluble en Agua

N2O5 Pentóxido de

Dinitrógeno

Blanco Sólido

Soluble en Agua

NOx

Prompt

Thermal

Fuel

Disociación

del N2 y O

2 a

temperaturas

mayores a

1300°C

Oxidación del

Nitrógeno

contenido en el

combustible. Ej.

Carbón

Reacción del N2

en condiciones

de mezcla rica

N2 + O → NO + N

N + O2 → NO + O

C, CH, and CH2

HCN NO

HCN + O2 → NO *

*reacción no balanceada ni completa

Fuente: EPA- Technical Bulletin “Nitrogen Oxides why and how they are controlled”. Noviembre de 1999.

http://www.epa.gov/ttn/catc/dir1/fnoxdoc.pdf

Fuente. EPA- Technical Bulletin “Nitrogen Oxides why and how they are controlled”. Noviembre de 1999.

http://www.epa.gov/ttn/catc/dir1/fnoxdoc.pdf

Page 28: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de

Tesis de grado Maestría en Ingeniería Área Mecánica – Universidad de los Andes 28

Alternativas de Solución para emisiones de NOx por quema de Combustibles fósiles

Inyección de Urea / amoníaco en etapas

finales de Combustión. SCR

(gas)

Biomasa – Alto contenido volátil que reacciona el oxígeno.

Combustión con O2 puro (costoso)

Control de Temperatura

durante la Combustión.

Inyección Vapor

Recirculación de gases de escape

como aire de combustión. (gas)

Ventiladores para estabilizar la llama de combustión con zonas

de mezcla rica y mezcla pobre.

NOx en N2

Fuente: http://www.combustioncomponents.com/downloads/CCA_Brochure_March_2009.pdf

Page 29: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de
Page 30: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de
Page 31: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de
Page 32: Universidad de los Andes 1 Implementación de un sistema de